flash (7 - 14 octubre)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 7 de octubre De 2012 FLASH internacional UNA ELECCIÓN ENTRE LOS MUNDOS OPUESTOS DE CHÁVEZ Y CAPRILES Hoy, el 7D venezolano /5B a 8B Contradicciones electorales en Estados Unidos /9B

Upload: claudia-bermudes

Post on 30-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Magazine, politica internacional, paz, conflicto, chavez, capriles, elecciones, obama, romney, china, corea, japon

TRANSCRIPT

Page 1: Flash (7 - 14 octubre)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 7 de octubre De 2012FLASH internacionalUNA ELECCIÓN ENTRE LOS MUNDOS OPUESTOS DE CHÁVEZ Y CAPRILES

Hoy, el 7D venezolano

/5B a 8B

Contradicciones electorales en

Estados Unidos/9B

Page 2: Flash (7 - 14 octubre)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 7 DE OCTUBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l El enfrentamiento de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña con Rusia y China. Conflictos de Realpolitik en el seno del Consejo de Seguridad.

Por Santiago Pérez

LA AperturA de sesio-nes de la Asamblea General de Naciones Unidas es una inme-jorable ocasión para hacer una lectura del estado de situación de las Relaciones Internacionales. Presidentes, ministros y represen-tantes de prácticamente todos los países del mundo se dieron cita en Nueva York para dar inicio al debate general. Allí expusieron, ante la comunidad internacional, su posición relativa a los asuntos más importantes de su agenda, sean estos de política doméstica o exterior.

La última semana del pasado Septiembre el mundo siguió la apertura del período número 67 de sesiones. Fueron más de 160 los oradores, y, si bien, todos ellos tocaron temas de una forma u otra importantes para la agenda global, me detendré puntualmente en lo expresado por los representantes de los cinco miembros permanen-tes del Consejo de Seguridad. En otras palabras, me propongo ana-lizar exclusivamente lo relativo a la más alta política internacional.

El primero en volcar su opinión fue Barack Obama, presidente de los Estados Unidos. El líder norte-americano puso especial atención en la convulsionada región del Medio Oriente. En relación a Irán, sostuvo que Washington hará todo lo posible para evitar que Te-herán desarrolle armas nucleares pero que su gobierno no tiene pla-nes de llevar la controversia a una operación militar (al menos por ahora). De hecho, pareciera que Estados Unidos sigue dando lugar a la negociación como vía para resolver la crisis. Se diferenció así del premier israelí, Netanyahu, quien había solicitado a Obama que aplique un “ultimátum” al gobierno de Ahmadineyad. Si bien el Presidente continuará por el camino de la conversación diplomática, sobre el final de su intervención aclaró que el tiempo de diálogo no es infinito.

Las palabras de Obama fue-ron un mensaje enviado tanto al mundo como al propio electora-do norteamericano. Recordemos que este es un año electoral en Estados Unidos y el Presidente ha

sido blanco de críticas por haber (teóricamente) desmanejado la si-tuación iraní. En relación a Siria, el otro gran tema de la región, volvió a instar a Bashar Al-Assad a dejar el poder y terminar con 18 meses de violencia y derramamiento de sangre.

Francia fue el segundo país miembro permanente del Con-sejo de Seguridad en entrenar en escena. François Hollande trajo al debate un asunto de vital importancia para los intereses franceses: la situación en Mali. El África Francófona, también conocida como “Françafrique”, es siempre una prioridad en la política exterior de París. La ines-tabilidad que sufre aquella nación puede perjudicar intereses galos en la región. El Palacio del Eliseo pidió al Consejo de Seguridad que responda al pedido de Bamako (sede del gobierno de maliense) de envío de tropas para recuperar el control del norte del país, hoy en manos de grupos terroristas.

En relación al Medio Oriente criticó a Irán acusándolo de mentir en torno a las intenciones de su programa nuclear, en cual, según

Hollande, no tiene ningún objeti-vo civil. Inclusive sus críticas a Te-herán fueron más allá. Responsa-bilizó al régimen de cooperar con el gobierno de Bashar Al-Assad en la represión de los grupos oposi-tores a Damasco. El Presidente mostró su apoyo a los rebeldes si-rios a los cuales pidió que formen un gobierno alternativo el cual sería reconocido por París. Las palabras de Hollande muestran la intención de su administración de mostrar a Francia como una gran potencia con intereses globales, quizás para compensar su caída de imagen positiva local fruto de la crisis económica que sufre su país. Por otro lado el mandatario aprovechó su primera aparición en Naciones Unidas para mostrar que Francia dará continuidad a su activa participación en el escenario internacional fomentada por su antecesor, Nicolás Sarkozy.

El tercer turno fue para la otra potencia político-militar europea: Gran Bretaña. Dentro del sistema internacional existen múltiples alianzas, las cuales, en muchos casos, son coyunturales o de conveniencia. Una de las

pocas alianzas estructurales, que sobrevive a los gobiernos y a la cambiante y volátil coyuntura internacional es la sociedad entre Londres y Washington. Como era de esperarse, de las palabras de David Cameron, se desprendió la cooperación entre norteame-ricanos y británicos. Alineado con Estados Unidos, el Primer Ministro urgió a las Naciones Unidas a ocupar un rol más acti-vo en la crisis en Siria. Al mismo tiempo adjudicó la totalidad de la responsabilidad en las matanzas al régimen de Bashar Al-Assad. Sostuvo también que la Primavera Árabe “no ha terminado” y criticó (sin mencionarlos) a Rusia y China por bloquear las resoluciones del Consejo de Seguridad orientadas a intervenir en el conflictivo país. Por último recordó que Gran Bretaña no retirará sus tropas de Afganistán sino hasta 2014, año en el cual la Otan tiene previsto dar por terminada una operación que lleva más de una década.

Hasta aquí, la opinión de las tres potencias occidentales que ocupan un sillón permanente en el Consejo de Seguridad. Ahora

pasaremos a analizar la posición de Rusia y China, dos países no occidentales que enfrentan el consenso existente entre Washing-ton, Paris y Londres en relación a los grandes temas de la agenda global.

El Ministro de Relaciones Ex-teriores de Rusia, Serguei Lavrov, hizo uso de la palabra en el recinto del propio Consejo de Seguridad y dio continuidad a lo que ya venía sucediendo dentro del cuerpo. El representante del Kremlin se opu-so una vez más a las intenciones de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos de intervenir en Siria, dejando muy claro que Moscú hará uso de su poder de veto para bloquear cualquier resolución en tal sentido. Describió como irreal la intención de Occidente de for-zar una renuncia incondicional de Bashar Al-Assad.

Otro aspecto importante de la intervención del Ministro fue su apoyo a la India en su objetivo de ingresar como miembro perma-nente del Consejo de Seguridad. Una declaración importante si tenemos en cuenta que se trata de una nación no occidental de más de1000 millones de habitantes.

China, la única nación que en el futuro podría cuestionar el li-derazgo planetario de los Estados Unidos, fue la última de las cinco grandes potencias en ingresar al debate. Lo hizo por medio de Yang Jiechi, Ministro de Relacio-nes Exteriores. El mensaje de la potencia asiática terminó de dar forma al marcado enfrentamiento de Realpolitik que se vive en el seno del Consejo de Seguridad entre occidentales y no occidenta-les. Alineado con Moscú, declaró que son los propios ciudadanos sirios los que deben solucionar sus problemas y se opuso ter-minantemente a una eventual intervención extranjera.

Por último hizo especial men-ción al conflicto que Beijing man-tiene con Tokio (y en su defecto, parcialmente con Estados Uni-dos) en relación a la soberanía sobre las islas Senkaku/Diaoyu. Acusó a Japón de haber robado el archipiélago en 1895 luego de finalizada la guerra sino-japonesa. Este diferendo se enmarca dentro del trascendental conflicto por el control del Mar de la China Me-ridional, el cual, sin dudas, será una de las grandes cuestiones de las Relaciones Internacionales del siglo XXI.

***twitter.com/perez_santiago. face-

book.com/lic.perezsantiago*Licenciado en relaciones inter-

nacionales

ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD GLOBAL DEVELADA EN LA ONU

Así está la más alta política

internacional

ANUALMENTE la tribuna de Naciones Unidas se convierte en el escenario donde los líderes mundiales condenan conflictos, exponen problemáticas pero se quedan corto en plantear soluciones./Foto Xinhua

Page 3: Flash (7 - 14 octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 7 DE OCTUBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l El principio Responsabilidad de Proteger, cristalizado años atrás en la Organización, es “letra muerta”

Por Soraya Zuinaga de Mazzei*

L A O r G A N I Z A C I ÓN de Naciones Unidas (ONU) fue fundada el 24 de 1945 en San Francisco, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Es originaria de la Sociedad de Na-ciones de 1919 cuyo documento fundacional fue el Tratado de Versalles con la participación fundacional de 51 Estados miem-bros y con el Derecho de Veto otorgado a los cinco miembros permanentes Rusia, Francia, Chi-na, Estados Unidos y Gran Bre-taña, que desde esa fecha hasta ahora continúan, sin posibilidad alguna de rotación.

Actualmente está constituida por 193 Estados Miembros, los cuales se reúnen anualmente en Nueva York, Estados Unidos, con la finalidad de debatir los princi-pales problemas a nivel mundial. La Asamblea General es el órgano deliberativo donde los jefes de Estado y de Gobiernos, así como las principales delegaciones di-plomáticas en representación de cada Estado miembro, se reúnen para discutir y plantear alterna-tivas a nivel multilateral, para la posible resolución de temas planteados en la agenda a nivel internacional.

La Carta de las Naciones Uni-das representa el documento constituyente de la Organización, que a su vez que determina los derechos y obligaciones de los Estados Miembros y establece órganos y procedimientos del Organismo basado en sus pro-pósitos fundamentales como: el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; el fomento entre las naciones de relaciones de amistad basadas en el respeto del principio de la igual-dad de derechos y el de la libre determinación de los pueblos; la cooperación en la solución de los problemas internacionales y el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales. Bajo esa óptica es válido actualmente preguntarnos hasta que punto estos propósitos son letra muerta, ante un escenario internacional plagado de conflictos y problemas de extrema gravedad.

Desde que fue creada, en res-

puesta a los horrores de las dos guerras mundiales, Hiroshima y Nagasaki, esta Organización se comprometió a buscar un mundo mejor a través del entendimiento, la paz, y la resolución de con-flictos. Sin embargo la realidad fue otra ya que surgieron más confrontaciones y problemáticas, que las podemos contextualizar de la siguiente manera: la llama-da Guerra Fría (1945 hasta 1989): la guerra entre las dos Coreas, las guerras árabe-israelíes, la actuación del terrorismo a ni-vel internacional, la guerra del Líbano, la Revolución islámica en Irán, la guerra entre Irán e Irak y la ocupación soviética en Afganistán; Posguerra Fría (1990 -2000): la guerra del Golfo Pér-sico, la Guerra en los Balcanes, conflictos étnicos-religiosos en varios países Africanos; Escenario siglo XXI (2001-2012): los ataques terrorista de 11 de septiembre 2001 en Estados Unidos, la guerra de Irak y Afganistán con Estados Unidos y aliados, los atentados en Madrid, Londres, Bombay, el Calentamiento Global, las Crisis Financieras, la Primavera Árabe y sus consecuencias en el Medio

Oriente. En algunas actuaciones en estos conflictos, se violaron resoluciones dispuestas por Con-sejo de Seguridad de la ONU.

Como lo expresa Rafael Cal-duch, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, “las resoluciones sirven básicamente para establecer el criterio de lega-lidad y legitimidad de la comuni-dad internacional”, se interpreta como un instrumento legal para defenderse de las amenazas contra la paz y seguridad internacional, caso en que se pueden imponer sanciones económicas y embargos y se pueden desplegar acciones militares de pacificación o para hacer cumplir sus mandatos a través del uso de la fuerza como último recurso.

En esta dinámica internacional tan extensa y compleja, donde han hecho aparición nuevos actores, se redefinen entonces las interac-ciones entre los distintos actores del sistema internacional, y la actuación de las Naciones Unidas se ha quedado pequeña, a pesar de tener representación de todos los Estados que conforman esta gran aldea global.

El surgimiento de nuevos te-mas en la agenda internacional y que en su mayoría se entrecruzan y que traspasan fácilmente las fronteras del Estado, han dejado a este Organismo sin “armas” para resolver los conflictos que ocurren en el mundo globalizado.

La reciente citaLas sesiones de la 67va Asam-

blea General se celebraron entre el 25 de septiembre y el 2 de octubre. Los principales temas de discusión fueron la situa-ción de guerra civil en Siria, la compleja y dinámica realidad del Medio Oriente que desató el video antiislámico titulado “La inocencia de los musulmanes” y que generó una espiral de violencia en el mundo árabe y causó, por ejemplo, el ataque en que perdió la vida el embajador norteamericano acreditado en Li-bia, Christopher Stevens y otros tres estadounidenses en Bengazi; la amenaza de Irán con respecto al tema de la fabricación y uso de armas nucleares negándose a los controles del Organismo interna-cional de Energía Atómica, el cri-men organizado transnacional, la crisis financiera y los efectos del cambio climático.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, tuvo una participación destacada ya inicio la llamando la atención de todos los líderes del mundo para que ayuden a detener la crisis en Siria y así poner fin a los crímenes contra los derechos humanos que allí se cometen desde hace más de un año. Además hizo énfasis en que el Oriente Medio centra las prioridades del Organismo, ya que, además del conflicto sirio, se debía evitar a toda costa un con-flicto entre Israel e Irán que sería “devastador”. También abogó por la reanudación del proceso de paz palestino-israelí.

Algunos jefes de Estados como la brasileña Dilma Rousseff se re-firieron a la necesidad del uso de la vía diplomática para resolver conflictos internacionales como el caso de Siria,. Los gobiernos de Rusia y China mantuvieron inamovible su posición respecto

al gobierno de al Asad y el canci-ller ruso, Seguei Labrov recordó “que ninguna opción militar y mucho menos una procedente del exterior pondrá fin a la crisis que vive Siria”.

Entonces cabe la pregunta ¿quién pondrá fin a esta situa-ción?, o ¿Quiénes lograran acercar las partes para lograr el cese al fue-go, parar la violación de los dere-chos humanos y el uso desmedido de la violencia?, ¿Hasta cuando la ONU se quedará solo en debates y pronunciamientos y honrara los propósitos y principios contenidos en su Carta?.

En la Cumbre Mundial de 2005, donde 170 jefes de Estado y de Gobierno se comprometie-ron a dar respuestas a la grave problemática mundial y seguir cooperando en bienestar de la humanidad, se cristalizó en el principio de la Responsabilidad de Proteger (RdP) que busca ase-gurar la respuesta efectiva de la comunidad internacional ante el riesgo inminente de genocidio y otros crímenes atroces, represen-tando un avance normativo en materia de Derechos Humanos. Su origen fue el conflicto armado en Ruanda entre las etnias Hutu y Tutsi, en el cual la comunidad internacional intervino tardía-mente cuando ya se había co-metido un genocidio de 800,000 víctimas.

Hay un pequeño grupo de paí-ses miembros la Organización que defienden a ultranza el principio de soberanía y alegan que la RdP viola la soberanía de un Estado mientras otros hablan que es la vía rápida para la intervención mili-tar. La RdP no sólo no insiste en la acción militar, sino que enfatiza la prevención de acciones violatorias contra los derechos humanos.

Al parecer esta 67va Asamblea General de la ONU concluyó sin avances significativos para la paz y carente de respuestas y soluciones a los retos, amenazas y desafíos más apremiantes del siglo XXI.

*Internacionalista y Magister en Seguridad y Defensa Nacional. Investigadora del Centro Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales, CESDAI, en Venezuela

BALANCE DE ASAMBLEA No.67 DE NACIONES UNIDAS

¿Propuestas para construir la paz o continuar en conflicto?

EL LLAMADO urgente del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon para detener el desangre sirio retumbó en Naciones Unidas pero parece que se quedó en el aire./Foto Xinhua

Page 4: Flash (7 - 14 octubre)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 7 DE OCTUBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Reelección por los Olímpicos

e L A L C A L d e de Rio de Janeiro, Eduardo Paes , es el gran favorito para las elecciones de hoy , donde se apresta a ser reelecto en la primera vuelta, lo cual lo convertiría en el alcalde de los Juegos Olímpicos que la ciudad acogerá en 2016.

Este carioca de 42 años, criado en los barrios acomo-dados de la zona sur y más turística de la ciudad, apasio-nado del carnaval, encabeza los sondeos con un 57% de las intenciones de voto.

Según un balance publi-cado por la prensa brasileña, Paes ha cumplido con un 67% de las promesas realiza-das para su primer mandato.

Su principal rival es el candidato de extrema iz-quierda y defensor de los derechos humanos Marcelo Freixo, de 45 años, con un 18% de las intenciones de voto. Otros tres candidatos, entre ellos un ecologista, también están en liza.

“Ser el alcalde de Rio es la mejor cosa del mundo, sobre todo cuando la ‘cidade mara-vilhosa’ se convierte en ciudad olímpica”, dijo Paes durante una visita a una escuela de tiempo completo situada al pie de la favela Rocinha, que busca reducir el ausentismo escolar.

Durante su primer año de mandato, en 2009, Rio fue escogida como sede de los JO-2016, triunfando ante Chicago, Tokio y Madrid.

En política desde sus 23 años, el alcalde ha centrado su campaña para la reelección en la educación y la salud de una ciudad donde cerca de dos millones de personas -un tercio de sus habitantes- viven en las favelas.

Los JO-2016 están impul-sando asimismo titánicas obras de infraestructura en una ciudad que estuvo moribunda y donde la vio-lencia espantó inversiones durante décadas. La cons-trucción de vías rápidas ha permitido integrar la zona norte, más pobre, a la rica zona sur./AFP

l El gobernante partido perdería el manejo de grandes y claves ciudades, entre ellas Sao Paulo

Por Fabiana Frayssinet

LAS eLeCCIONeS muni-cipales de hoy en Brasil pueden marcar a fuego al Partido de los Trabajadores (PT), desgastado por casi 10 años en el gobierno nacio-nal, alianzas conflictivas, un juicio político y el cambio de relaciones entre la estructura dirigente y la administración de Dilma Rousseff.

Las encuestas de intención de voto para los comicios en los que se renovarán autoridades en más de 5.000 alcaldías auguran la posible derrota del partido que sustenta el gobierno de Rousseff en ciudades importantes como Porto Alegre, Belo Horizonte, Sal-vador, Recife y hasta en Sao Paulo, el centro económico del país y con el mayor padrón electoral.

Una personalidad sin tradición de militancia política, el conductor de televisión Celso Russomanno, irrumpió en la competencia por la alcaldía paulista para hacer peli-grar 35 años de luchas y tradición política del PT, que postula para el cargo a Fernando Haddad.

El famoso rostro de TV Record, de la poderosa Iglesia Universal del Reino de Dios, aparece en primer lugar en las consultas, mientras que el PT lucha palmo a palmo por un distante segun-do puesto con el Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), su tradicional rival.

En caso de confirmarse ese resultado en las urnas, sería una derrota muy significativa por tratarse de una ciudad que electo-ralmente es “la joya de la Reina”, según analizó la politóloga Maria Celina D’Araujo, de la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro.

Es que el PT llegó a renunciar a presentar candidaturas propias en varias ciudades importantes para no perder, en la competencia por Sao Paulo, el apoyo de todos sus partidos aliados a nivel nacional, señaló D’Araujo.

En la otra importante capital electoral, Río de Janeiro, la agru-pación izquierdista liderada por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) apoya al centrista Partido del Movimiento Democrá-tico Brasileño (PMDB).

Pero el PT no solo tiene dificul-tades para afrontar esta primera vuelta electoral en Sao Paulo, sino

que también parece haber dejado adherentes por el camino en otras urbes.

“Estas alianzas impuestas por la coordinación nacional del PT en función de algunas ciudades estratégicas generó tal desconten-to de su militancia que en algunos estados, como en Río de Janeiro, están haciendo campaña para otros partidos”, afirmó D’Araujo.

El sociólogo Giuseppe Coco, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), coincidió en que, en esta “etapa delicada” que atraviesa el PT, ese tipo de alianzas con partidos que tipifica como “conservadores”, tuvo sus costos.

A ellos se sumaría el desgaste producido por una década de “pragmatismo” en el gobierno de Brasil, y el “pasaje de Lula a Dil-

ma, que implicó nuevas relaciones entre partido y gobierno”.

“Dilma no tiene la misma histo-ria partidaria ni la misma postura en la gestión de los acuerdos polí-ticos que sustentan la coalición”, explicó Coco.

“En ese hiato hay una mul-tiplicación de candidaturas de pequeños partidos de la coalición en el gobierno (el Partido Socia-lista Brasileño en particular) que contribuyen a debilitar al PT, particularmente en la campaña municipal”, agregó.

William Gonçalves, profesor de ciencias políticas de la UFRJ coincide en que el PT ha sufrido el “desgaste natural que acomete a todos los que ejercen el poder durante periodos largos”.

A pesar de éxitos visibles,

como el hecho de haber ascendido a la clase media a 35 millones de brasileños, la agrupación gober-nante afronta “descontentos” va-rios, entre otros de los empleados públicos, insatisfechos con sus salarios, dijo.

La idea que comienza a circu-lar es que el PT habría dejado de ser “excepcional” para ser “un partido como cualquier otro”. Una idea que, por otro lado, fue reforzada por la campaña “obstinada que hacen los medios de comunicación conservadores contra la agrupación oficialista, explotando el episodio” del llamado “mensalão” (mensuali-dad), según Gonçalves.

Se conoce como mensalão al escándalo de corrupción que estalló en 2005, involucrando a algunos dirigentes principales del PT y de partidos aliados, por el presunto desvío de recursos públicos para “comprar” votos en el parlamento.

Para el PT, el intento de invo-lucrar hasta al mismo Lula como supuesto jefe del esquema irre-gular, es una “maniobra política” con fines electorales. Como con-traofensiva, el partido ha acudido a figuras de peso. En la recta final de la campaña, Lula y Rousseff participan de actos electorales en las principales alcaldías como en la misma Sao Paulo.

Sin embargo Lula, convale-ciente de un tratamiento contra un tumor cancerígeno de laringe del cual los médicos aseguran ya no hay indicios, carece hoy de la misma capacidad de “transferir votos” que tuvo en el pasado para ayudar a Rousseff a llegar a la Presidencia de Brasil.

“Yo creí que la capacidad de transferir votos y la popularidad de Lula estaban más vigentes, más fuertes, en estas elecciones municipales. Aunque hay que considerar sus limitaciones de salud porque casi no participa en actos públicos”, dijo el escritor y analista Eric Nepomuceno a IPS.

Tampoco Rousseff parece ser la aliada ideal en esta ocasión, pese a su alto índice de popularidad, ga-nado “por su capacidad de gestión y administración”.

HOY, MUNICIPALES BRASILEÑAS

PT, ante inevitable debacle electoral

A LA presidenta brasileña le preocupa el resquebrajamiento de su partido, el de los Trabajadores./Foto Xinhua

Page 5: Flash (7 - 14 octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 7 DE OCTUBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

tIeNeN eN común altísima popularidad, carisma, amor patrio y que nunca han perdido una elección. Sin embargo, en los demás aspec-tos, el presidente Hugo Chávez y su retador Henrique Capriles Randoski están en mundos opuestos.

Ello se puede apreciar desde sus banderas de campaña (Revolución bolivariana y Hay un Camino, respectivamente) hasta el concepto del “país que soñamos” que han esgrimido a lo largo de más de ocho meses de actividad proselitista y lo que sin duda ha “partido” po-líticamente a Venezuela en dos: los chavistas y los caprilistas. Sí, los caprilistas porque por primera vez en más de una década, los oposito-res no sufragarán “contra Chávez” sino a favor de un líder propio.

Chávez y Capriles llegan hoy a la verdade-ra encuesta, la de las urnas, precedidos de un mega-pulso de poder callejero en el cierre de sus respectivas campañas, donde las principales

avenidas de grandes ciudades se tiñeron de una “marea roja” o una “tricolor”.

Y como dice el dicho popular, las cosas están para “alquilar balcón”, ya que si hace un año se daba por descontado el triunfo del imbatible y siempre omnipresente Chávez, hoy la situación es bien diferente, ya que Capriles ha tenido una trepidante carrera electoral. Así, el presidente-candidato sintió “pasos de animal grande”, lo que forzó que en estos últimos días volviera a la plaza pública y multiplicara sus llamados para votar masivamente mañana, en la jornada que ha bautizado como el “7D”, porque como ha asegurado más que elegir a un presidente lo que está en juego es el futuro de la patria.

La oposición venezolana, unida y revitalizada, acomete mañana su intento más serio de vencer a Hugo Chávez, con un líder, Henrique Capriles Radonski, que se desmarcó de la vieja guardia y buscó con el casa por casa el voto de las clases populares, sustento político del presidente.

“Nunca la oposición ha tenido un candidato mejor. Capriles ha hecho una campaña estupen-da, de cercanía con la gente y mostrando forta-leza”, asegura el presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León.

De la misma forma que lo hiciera Chávez para su primera elección en 1998, este ex gober-nador del segundo Estado más importante del país (Miranda), ha recorrido toda Venezuela lla-mando a las puertas de los barrios más pobres y realizando caminatas junto a muchedumbres esperanzadas con un cambio.

Aunque casi todas las encuestas lo ubican detrás del popular y muy poderoso Chávez -acusado por la oposición de utilizar los recur-sos públicos para hacer campaña- Capriles, de 40 años, logró en los últimos meses y específi-camente días, reducir la brecha, al punto que se vaticina un empate técnico y porque no, un triunfo, ya que al parecer capitalizará el des-contento acumulado tras 14 años de chavismo.

El país en cifras

PIB

1999:

US$328.000 millones

2011:

US$91.000 millones

0%

Tasa decrecimientodel PIB

2011:

-6%

4,2%

1999:

Inflación

1999:

2011:

20%

27,6%

Deuda Externa

1999:

US$95.602 millones

2011:

US$37.016 millones

1999:

VENEZOLANOS ELIGEN HOY PRESIDENTE DE “MUNDOS OPUESTOS”

Chávez o Capriles: el dilema patriotal Es la primera vez -en más de una década- que en el país andino que opositores no votarán contra Chávez sino a favor de un líder propio

MUY REÑIDA se prevé la elección presidencial de hoy en Venezuela. Es por ello que se vaticina una altísima participación ya que cada ciudadano es consciente de que su voto puede inclinar el fiel de la balanza./Foto AFP

Page 6: Flash (7 - 14 octubre)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 7 DE OCTUBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Henrique Capriles radonski recuerda que nunca ha perdido una elección: fue diputado, alcalde, gobernador y ahora este abogado aspira a derrocar al popular Hugo Chávez este domingo tras una cam-paña en la que recorrió el país como el presidente lo hizo para su primera elección en 1998.

Capriles, de 40 años, comenzó muy atrás en las encuestas, pero ha conseguido recortar distancias tras una frenética campaña en la que ha visitado 280 localidades a un ritmo de dos o tres por día -separados a veces por hasta medio millar de kilómetros, vestido con camisas ventiladas que cambia de color en cada mitin.

“Yo no soy candidato de afiches, al flaco lo ven en las calles”, dijo recientemente el candidato, de cuer-po atlético y voz rasgada, en clara alusión a Chávez, 58 años, que se vio obligado a reducir el ritmo de actos y apariciones en la calle debido a la convalecencia del cáncer.

Las imágenes de él alzado sobre las multitudes en una camioneta con el rostro bañado en sudor y la voz ja-deante, tratando de abrirse paso entre la apasionada muchedumbre o lanzan-do las gorras azul, amarillo y rojas de la bandera venezolana -que contrasta con el rojo de los simpatizantes de Chávez- se han repetido diariamente estos últimos meses.

Con un discurso breve y un men-saje sencillo, basado en los proble-mas cotidianos de los venezolanos, Capriles se desmarcó de los temas ideológicos que obsesionaron a la hasta hace poco desalentada oposi-ción, y logró despertar un creciente entusiasmo que antes se veía solo en las filas del chavismo.

Tras ganar en febrero pasado las primarias de la oposición con más de 60% de los votos, ha evitado además responder a los ataques de Chávez y ha contrapuesto un mensaje de inclusión al discurso beligerante del presidente.

Capriles, que se presenta a sí mismo como el “candidato del progreso” fren-te al “continuismo” que representaría Chávez, asegura sentirse “cómodo” cuando se le ubica en el centro-izquier-da y cree que la prioridad del Estado debe estar en las políticas sociales.

Ante un modelo en el que, dice, “el Estado controla todo”, aboga por “combinar el Estado con el esfuerzo privado y darle la oportunidad al que está en la pobreza de tener empleo y no depender del recurso del Estado”, inspirado en el modelo de la izquierda brasileña.

También propone acabar con al-gunas prerrogativas que promovió Chávez, como la reelección indefinida,

y leyes como la que permite las expro-piaciones de tierras.

Los defensores del presidente, por su parte, le acusan de ser super-ficial y de basar su campaña en una estrategia publicitaria, basada en la mercadotecnia estadounidense, vacía de contenido.

Hijo de una familia pudiente y nieto por línea materna de judíos polacos so-brevivientes del Holocausto --aunque se define como “católico creyente”--, Capriles es un abogado con especiali-zación en derecho económico.

Empezó su carrera política muy temprano cuando con 26 años fue electo diputado y presidente de la desaparecida Cámara de Diputados, de la mano de uno de los partidos tradicionales, el Copei (demócrata-cristiano, derecha).

Chávez lo identifica con el desgas-tado sistema de partidos contra los que arrasó al ganar la elección de 1998, pero Capriles asevera que tiene dos adversarios: “Los que hoy están en el gobierno y los que saben que conmigo no vamos a regresar a lo de antes, a los vicios”.

En 2000 ganó la alcaldía del muni-cipio caraqueño de Baruta apoyado por el recién creado partido Primero Justicia, socialcristiano, al que sigue perteneciendo.

En 2004 fue reelegido alcalde, tras pasar cuatro meses preso acusado de no actuar ante un ataque sufrido por la embajada de Cuba durante el golpe de Estado que despojó brevemente del poder a Chávez en abril de 2002, cargos de los que finalmente fue absuelto.

En 2008 ganó la gobernación de Miranda (norte) frente a una de las figuras más fuertes del oficialismo, el actual presidente de la Asamblea Nacional y ex militar que participó con Chávez en la intentona golpista de 1992, Diosdado Cabello.

Como gobernador, se le reconoce especialmente el trabajo que ha hecho en educación, con la recuperación de colegios y planes para aumentar la matrícula escolar, así como otros programas para reparar viviendas humildes y promover la salud gra-tuita.

Soltero y sin compromiso conocido, los medios no paran de especular sobre sus posibles flechazos . Esta semana confesó que tenía a una mujer en su “corazón”.

Capriles también se distancia de Chávez en política exterior, pues asegura que no busca “tener un club internacional de amigos” sino “relacio-nes igualitarias” con todos los países y sostiene que no regalará “ni una gota” del petróleo venezolano.

La “sangre” de la renovación Capriles tiene “esa capacidad de referirse a los problemas con-cretos de la gente, como la edu-cación y la sanidad. Su mensaje es sencillo, pero propone solu-ciones y eso hace que se le sienta muy próximo a la cotidianidad de los venezolanos”, asevera Teresa Albanes, presidenta de la comisión electoral de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la variopinta coalición que lo apoya.

Pero el mérito no es sólo del joven y enérgico aspirante. Según analistas, esa posición de fuerza es el resultado de un continua-do esfuerzo de la oposición por dejar atrás los costosos errores cometidos en el pasado y renovar su imagen para diferenciarse de los viejos partidos, cuyo desgas-te abrió la vía a la elección de Chávez en 1998.

En la MUD, creada en 2009, “son conscientes de que hay can-didatos de los viejos partidos que generan muchísimo malestar”, dice la historiadora Margarita López Maya en alusión a Acción Democrática (AD) y Copei, que se alternaron el poder durante cuarenta años y ahora integran ese bloque.

Capriles, del partido Primero Justicia (socialcristiano), forma parte de un “liderazgo emergen-te, chicos jóvenes que han hecho carrera política durante el chavis-mo”, afirma López Maya.

Su figura está “muy legitimada porque trabaja con acuerdos sus-critos por más de 30 partidos y fue además elegido en primarias”, recuerda.

El pasado 12 de febrero, la oposición venezolana celebró por primera vez elecciones primarias para designar a su candidato presidencial, en las que votaron tres millones de ciudadanos (16% del padrón electoral) y Capriles arrolló con el 62% de los votos a su rival más directo, Pablo Pérez (29%), precisamente de AD.

El éxito se sumó así a los últimos tantos anotados por la oposición frente al oficialismo: el triunfo del “no” en un refe-réndum constitucional de 2007 propugnado por Chávez, la vic-toria en los Estados más ricos y poblados en las regionales de 2008 y la obtención del mayor número de votos en las parlamentarias de 2010.

Atrás quedaron una cadena

de desaciertos reconocidos por la propia oposición, como el apoyo de varios sectores al golpe de Estado que sacó brevemente a Chávez del poder en 2002 o el boi-cot de las parlamentarias de 2005, que sirvió en bandeja la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional al oficialismo.

“La oposición ha ido apren-diendo y las agrupaciones polí-ticas han entendido que no hay ninguna otra manera de recuperar una verdadera democracia en el país que yendo unida a las urnas”, reconoce Albanes.

Pero López Maya subraya un último punto que ha hecho de Capriles la candidatura más sóli-da con la que ha tenido que lidiar Chávez, reelegido cómodamente en 2006 con el 62% de los votos frente al 27% de Manuel Rosales.

“El país ha comenzado a cansarse del discurso pugnaz, ofensivo y polarizador del gobierno. Está cansado de los problemas de gestión, insegu-ridad y desempleo. Esto se ve desde 2010, cuando la oposición pudo entrar por primera vez en los barrios (pobres), porque sus habitantes, tradicionalmente apegados al chavismo, querían

Page 7: Flash (7 - 14 octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 7 DE OCTUBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

El líder “todopoderoso”Hugo Chávez, el irreverente presi-

dente de la petrolera Venezuela, que ha amasado un enorme poder en sus casi 14 años de gobierno, afronta su mayor reto para hacer perdurar su régimen socialista y recuperar su imagen de in-vencibilidad, debilitada por un cáncer.

Chávez, de 58 años, ha sido el lí-der indiscutible de Venezuela desde que asumió la presidencia, pero por primera vez enfrenta en los comicios a un rival, el ex gobernador Henrique Capriles Radonski, que capitaliza el descontento acumulado a lo largo de su mandato.

Este teniente coronel retirado lu-cha por dejar atrás la incertidumbre suscitada por un cáncer del que nun-ca reveló su ubicación ni gravedad. Se declaró libre de la enfermedad el pasado julio, un año después de que le fuera diagnosticado, pero también alertó de que ya no sería el presidente hiperactivo y omnipresente de antaño.

Dejó de hacer los ‘Aló Presidente’ -los larguísimos espacios televisivos dominicales- y redujo su ritmo de actividades y compromisos internacio-nales. A la vez, acentuó su fe en Dios, a quien ha elevado plegarias públicas por su salud: “No me lleves todavía”, rogó en abril de este año.

Pero esta aparente fragilidad no ha opacado al líder impetuoso, osado y provocador que tan bien conocen los venezolanos desde que en 1992 lideró un fallido golpe de Estado contra un desgastado sistema bipartidista.

La intentona le llevó a la cárcel pero le dio a conocer y en 1998 ganó por primera vez las elecciones. Desde entonces fue reelegido en 2000 y en 2006, cuando arolló a su rival Manuel Rosales con el 62% de los votos frente a 37%, tras haber superado un golpe de Estado en su contra (2002) y un extenso paro petrolero (2003).

Seis años después, perdura su conexión con las clases populares, su base electoral, y las muchedumbres responden con entusiasmo en sus mitines, especialmente cuando canta y baila la marchosa canción electoral “Chávez corazón del pueblo” o lanza apasionadas arengas desgañitándose como una estrella de rock.

Chávez ha pedido el triunfo para hacer “irreversible” su régimen socia-lista y pisar el acelerador del Estado comunal, algo que sus detractores ven como una nueva maniobra para con-centrar un mayor poder en sus manos.

Ya es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, a las que ha declara-do “chavistas”, presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), mayoritario en la Asamblea Nacional, y ejerce un control absoluto sobre los medios de comunicación del Estado.

Se abrogó poderes para gobernar por decreto durante 18 meses hasta junio pasado, que le permitió por ejemplo aumentar sin límites la deuda pública.

Jamás y pese a la enfermedad, Chávez ha dejado entrever un posible sucesor.

Ajeno a quienes le llaman déspota, tirano o populista, se considera prota-gonista de una segunda independencia de Venezuela, país con las mayores reservas de crudo mundiales, que le permiten financiar millonarios pro-gramas sociales dirigidos a las clases populares.

Una popularidad que contrasta con el rechazo que suscita en sectores medios, afectados por las restricciones económicas que ha llevado a cabo en nombre de su “revolución”, y en la em-presa privada, blanco de sus políticas de expropiación.

Su discurso beligerante ha pola-rizado a la sociedad, al haber demo-nizado a sus detractores y quemado todo puente de entendimiento con la otra mitad del país, una estrategia muy rentable políticamente, admiten fuentes de su entorno.

Con igual intensidad, respeta o desprecia a sus colegas en el plano internacional y no ha tenido reparos en “mandar al carajo” el Alca, un acuerdo regional de libre comercio con Estados Unidos (2005), o en declarar al año siguiente sentir en el podio de la Asamblea General de la ONU un olor a “azufre” tras el paso la víspera del entonces presidente George W. Bush.

Chávez ha retomado del líder cubano Fidel Castro, su mentor, las banderas de enemigo acérrimo de Estados Unidos y ha liderado un grupo de gobiernos de izquierda en la región hostiles a Washington. También ha tejido alianzas con los gobiernos controvertidos de Irán, Siria, Bielorrusia o la Libia de Mua-mar Gadafi.

Sin embargo, Chávez ha sido lo su-ficientemente pragmático para seguir enviando a Estados Unidos un millón de barriles diarios de petróleo.

Fuerte de sus petrodólares, ha crea-do además iniciativas regionales como el grupo de coordinación política Al-ternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), así como Petrocaribe, de subvención petrolera.

Hijo de dos maestros de educación primaria y criado por su abuela pater-na, Chávez creció en la localidad de Sabaneta (estado Barinas, oeste).

Se ha casado y divorciado dos ve-ces, y tiene cuatro hijos, dos mujeres y un varón del primer matrimonio, y una niña, del segundo, y tres nietos./AFp

escuchar a los nuevos candida-tos”, dice.

¿Es susceptible ese supuesto hartazgo de hacer inclinar la ba-lanza hacia Capriles hoy?

León no descarta ningún escena-rio pero afirma que incluso en caso de derrota, “es muy probable que Capriles mantenga el liderazgo de la oposición y es posible que haya nuevos eventos electorales antes de que finalice el nuevo mandato” de seis años, dice, en alusión a una eventual recaída de Chávez, a quien en 2011 se le diagnosticó un cáncer.

Para Capriles, “la oportunidad (de ser presidente) sigue perfecta-mente ahí, gane o pierda ahora”, concluye.

Gane o pierda es una ver-dad de a puño que Capriles ha construido un carisma nuevo, no juega a la polarización ni a la confrontación - recurrentes en el chavismo- y además ha dado a la oposición una identidad pro-pia popular, con una propuesta de país, Esa, por lo pronto es su ganancia y aunque no logre sacar a Chávez del palacio presidencial, seguramente logrará un elevado capital electoral que catapultará el sueño opositor de tener un nuevo país en el mediano plazo.

Chávez ante su mayor desafío

Esgrimiendo que en sus 14 años de gestión el centro de su proyecto político fueron los pobres y de allí que lo que ha implementado es una verdadera “revolución socialista”, el presi-dente candidato Hugo Chávez se somete al escrutinio ciudadano para otros seis años de manda-to, sueño amenazado –situación que vive por primera vez en su vida pública- por un inesperado y fuerte contrincante: el joven Capriles Randonski.

En los ininterrumpidos gobier-nos de Chávez, la economía creció impulsada por la renta petrolera pese a resentirse de una caída de la producción nacional y de la inflación más alta de la región, mientras que uno de cada cinco venezolanos salió de la pobreza.

Varios indicadores confirman el avance social en estos casi 14 años de gobierno socialista: según la Cepal, la pobreza, que en 1999 rondaba el 47% de la población, había caído en 2010 a 27,8%, y la pobreza extrema pasó de 21,7 a 10,7%. Cayó también el analfabe-tismo, del 9,1 al 4,9% en 2011, así

como el desempleo y la tasa de ocupación informal.

Con el apoyo de las masas populares y esforzándose por mostrar que definitivamente si superó el cáncer que le fue detec-tado hace más de un año y que le reapareció a principios de éste, Chávez intensificó sus aparicio-nes públicas y mitines en los que habló, cantó y hasta bailó.

En tres meses de campaña, parte de la estrategia de Chávez ha querido “mostrar que está salu-dable o que pese a su enfermedad no tenía mayores dificultades para enfrentar la campaña; que sigue siendo la figura más importante del oficialismo y que está al frente de sus funciones de Estado”, expli-có el politólogo John Magdaleno.

Una semana después de que arrancara oficialmente la cam-paña el 1 de julio, Chávez, de 58 años, se declaró “totalmente libre” del cáncer y se entregó de lleno a la contienda electoral, luego de haber sufrido en febrero una recaída de la enfermedad que lo llevó a someterse a radioterapia en Cuba.

El presidente, que nunca re-veló la ubicación de su cáncer, retomó sus actividades de gobier-

Page 8: Flash (7 - 14 octubre)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 7 DE OCTUBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

no e intensificó sus apariciones, rompiendo progresivamente con la imagen de líder ausente, que incluso llegó a anunciar decisiones de gobierno a través de su cuenta Twitter durante su convalecencia en La Habana.

Así, el gobernante, realizó va-rios recorridos por el país a bordo de un camión descubierto, y en medio de masivas concentraciones bailó, cantó y cerró sus actos con encendidos discursos, en los cuales atacó a su rival en los comicios, el ex gobernador Henrique Capriles Radonski.

Chávez, en el poder desde 1999, “ha hecho esfuerzos por mostrarse vigoroso y activo, para hacer desaparecer los te-mores de que su enfermedad no le permitiría terminar un periodo de seis años más. Ese es un tema muy vital para el chavismo puesto que” este líder que personifica el poder “no tie-ne sucesor”, dijo la directora de la firma DataStrategia, Carmen Beatriz Fernández.

Sin embargo, los analistas co-inciden en que el mandatario “no es el mismo” que el hiperactivo líder que durante años se hizo omnipresente en la vida de los venezolanos.

“No hace falta ni seguir rumo-res ni ser médico: no está en las condiciones físicas que tuvo en el pasado”, dijo el presidente de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, añadiendo que Chávez debió por ello “extremar el uso de la vir-tualidad” en su campaña a través de actos retransmitidos por los medios de comunicación estatales.

En la campaña de 2006, por

ejemplo, “la frecuencia de sus apariciones era casi diaria” en contraste con “las tres veces que apareció por semana” en esta ocasión, con excepción de la recta final, reafirmó Magdaleno.

Además, si bien el jefe de Esta-do afirma que su estado de salud es “inmejorable”, en algunos mítines dejó ver una fragilidad emocional, llorando o elevando plegarias a Dios para que le dé salud y vida.

Chávez espera hoy perpetuarse en el poder en una Venezuela me-nos desigual que la que encontró en 1999, pero que sigue teniendo grandes retos, como los altos ín-dices de violencia o el déficit de viviendas, pese a los millonarios programas sociales financiados con crudo.

Todo lo que ocurre en Venezue-la tiene que ver con su naturaleza petrolera, y Chávez no es una ex-cepción: llegó al poder cuando el país estaba sumido en una grave crisis originada dos décadas antes por una abrupta caída del precio del barril, y si lleva casi 14 años al mando es en parte porque con los crecientes ingresos del crudo ha podido financiar sus millonarias ayudas a los pobres.

“Chávez le ha dado a Venezuela una cosa incuantificable: puso a la sociedad a gravitar alrededor del que era, es y será el gran tema de América Latina: la desigualdad”, explica Alberto Barrera Tyszka, autor -junto a Cristina Marcano- de la biografía “Hugo Chávez sin uniforme”.

“Ha hecho una repartición más equitativa y democrática de la renta petrolera y le ha dado una conciencia a los excluidos de

su protagonismo en la sociedad”, agrega este periodista y escritor,

MisionesCuando Chávez llegó al po-

der de este país que alberga las mayores reservas mundiales de petróleo, el barril estaba a 17 dólares y desde entonces ha ido escalando hasta llegar a más de 120 dólares, lo que le supuso un ingreso petrolero sin prece-dentes que le permitió financiar millonarios programas sociales de vivienda, alimentación, salud, pensiones o educación.

Para la historiadora Margarita López Maya, el hecho de que algunos indicadores hayan mejo-rado no significa que el chavismo haya aprovechado como debió “las magnitudes inconmensurables de dinero de la bonanza petrolera”: si-gue faltando educación de calidad y oportunidades de empleo en esta economía rentista que depende casi exclusivamente del crudo.

“Las medidas sociales, que han tenido un impacto político, no termi-nan de atacar los problemas estructu-rales sino que están pensadas como políticas de emergencia”, explica.

Como ejemplo, pone el Mer-cal, programa de distribución de alimentos en un país sin apenas producción agraria, o la Gran Misión Vivienda, el plan de cons-trucción de casas subsidiadas que el mandatario lanzó a finales de 2010 para paliar el déficit de tres millones de viviendas tras unas devastadoras lluvias.

“Cualquier urbanista o experto en viviendas sabe que así no se resuelve el problema de vivienda en ninguna parte del mundo. Las

casas están hechas con premura, algunos edificios no tienen esta-cionamiento o están en zonas sin servicios. Es una misión especial-mente dirigida a ganar elecciones”, concluye.

“El problema de las revolu-ciones es que tarde o temprano el principal objetivo es mantenerse en el poder”, coincide Barrera, muy crítico con el hecho de que estos programas sociales -que Chávez impulsó en 2003, después de un fracasado golpe de estado en su contra y aconsejado por el entonces presidente cubano y gran aliado, Fidel Castro-, “no puedan ser auditados”, pues están finan-ciados por un fondo paralelo al presupuesto del gobierno.

ViolenciaPor otro lado, el mayor pro-

blema para los venezolanos, la violencia, no ha dejado de crecer en los últimos años. Según datos difundidos por el mismo gobier-no, en 2011 la cifra de homici-dios fue de 50 por cada 100.000 habitantes. En cambio, conforme el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana de Caracas, ese año se registraron unos 19.000 homicidios, lo que situaría la tasa en 67 casos por cada 100.000 habitantes.

Para López Maya este fenómeno, que convierte a Venezuela en uno de los países más violentos del mundo, se debe a varios factores: la “descom-posición social que la polarización política exacerba”, la impunidad de los autores de los homicidios -el 90% de ellos no se castigan-, el problema de la droga o la falta de expectativas de los jóvenes en una economía rentista que no fomenta el desarrollo productivo.

Según Barrera, la relación de los venezolanos con la violencia no es nueva, pero ha ido creciendo con el chavismo, debido en parte a la “beligerancia del discurso” oficial que impera desde 1999.

“Además, en Venezuela hay entre 9 y 15 millones de armas. Este país necesita desarmarse”, advierte.

En este panorama es que los ve-nezolanos deciden hoy. La intensa y desigual campaña entre Chávez y Capriles dejó al descubierto que se ha profundizado la polarización política y que el pulso de poder ya no es a favor o en contra del presidente bolivariano sino entre perpetuar a éste o elegir que “hay un camino”, como reza el eslogan de campaña del arrollador Hen-rique Capriles. Es por ello que la elección de hoy es inédita y ma-ñana….”amanecerá y veremos”./CMB con AFp

El país en cifras

0%

Desempleo

2011:

6,5%

14,9%

1999:

Producción petrolera

2011:

2.950 millones

1999:

de barriles diarios

2.991 millonesde barriles diarios

Pobreza

27,8%

49,4%

1999:

2010:

Pobreza10,7%

21,7

1999:

2010:

Extrema

Page 9: Flash (7 - 14 octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 7 DE OCTUBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

Por Giovanni E. Reyes (*)

NO Se trata de defensas gra-tuitas ni de especificar apoyos ab-solutos sin razonar las posiciones respecto a las facciones en la pug-na electoral. En ambas propuestas se tienen contradicciones. No obstante, es en el partido republi-cano donde los extremismos han ido adquiriendo cada vez mayor notoriedad e intransigencia.

Las motivaciones del electora-do y las particulares formas de su percepción y decisión por el voto, tampoco contribuyen mucho a que las elecciones tengan una esencia totalmente democrática, en el sen-tido del poder “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” como lo subrayara Abraham Lincoln en las 269 palabras que se atribuyen al histórico discurso de Gettysburg, el 19 de noviembre de 1863.

En una primera aproximación, es relevante cómo los demócratas cuando –en los dos primeros años de la Administración Obama- llega-ron a tener el poder del Congreso, no dieron los resultados que eran esperados. No se llegó a satisfacer significativamente el entusiasmo de la auténtica marea humana con base en la cual Barack Obama se hizo con las llaves de la Casa Blanca. De allí que no sea de extrañar la disminución de entusiasmo que en determinados estados evidencian los seguidores demócratas.

Pero el caso de los republicanos es dramático. En este sentido exis-ten tres aspectos que sobresalen.

El primero de ellos es la propia contradicción de Mitt Romney. Para decirlo de manera breve, su-cinta. George Romney, padre del hoy candidato republicano fue go-bernador de Michigan, y durante los seis años que se reportan de su gestión, hizo aprobar una nueva constitución estatal la que con-tenía una reforma fiscal basada, por primera vez, en un impuesto sobre la renta. Esto motivó la expansión económica del estado, aumentó la participación pública en los programas de educación y asistencia social.

George Romney llegó a pro-nunciarse con todo vigor, a fa-vor de que los derechos civiles tuvieran como cobertura a los afroamericanos. Esa fue la base de su campaña política, por cierto infructuosa, mediante la cual trató de hacerse con la candidatura presidencial de los republicanos en 1968. El padre de Mitt Romney se enfrentó al grupo extremista de los conservadores a tal punto que se negó a apoyar la candidatura presidencial de Barry Goldwater.

Es increíble que todas esas

propuestas más bien progresis-tas, más encaminadas a forjar un gobierno estatal y federal para el Siglo XXI, contrasten ahora con las posiciones más extremas del hijo, del actual candidato presidencial republicano, quien no vaciló en colocar como aspirante vice-presidencial a Paul Ryan, un pura sangre del extremo conservador del “Tea Party”.

Con ese movimiento Rom-ney puede congraciarse con los sectores más extremos y llegar con un partido conservador más unificado a las elecciones, pero al establecer esos nexos polarizantes, tiende a perder el centro político. Esto es algo que, en concepto de muchos analistas políticos, le mina las posibilidades reales de llegar al poder ejecutivo estadounidense.

Un segundo aspecto que de-muestra ser peligrosísimo en una contienda tan cerrada como la actual: el desprecio que los republicanos, en muchos casos abiertamente, han demostrado respecto al problema que plantean los casi 12 millones de indocumentados en el país.

En lugar de reconocer los apor-tes que realizan a la economía en general, que son contratados por empresarios que ven en ellos inversión en recursos humanos, además de que contribuyen con los impuestos indirectos en el mercado doméstico, lo que se hace inculpar a los indocumentados de los proble-mas sociales. Es más fácil hacerlo, cuando se sabe con certeza que no

pueden defenderse; todo ello por muchas razones, comenzando por la propia condición legal que tiene su estancia en el país.

A todo esto, tómese en cuenta que las bases de los republicanos para estar en la contienda, gravi-tan más en las percepciones del electorado, que en las propuestas políticas. Un ejemplo. Al ser preguntado Romney y Ryan so-bre asuntos presupuestarios han declarado que piden la confianza del electorado y que hay habiendo tomado posesión de los cargos da-rán a conocer las medidas a tomar.

Es aquí en donde se eviden-ciaría una aproximación más oportunista a las elecciones. No se trata de decir que este recurso electorero no es usado por los demócratas. De ninguna mane-ra. Muchas veces, como también ocurre con los políticos con mayor acento en los países en desarrollo, se evaden los datos específicos y las promesas tangibles. La ambi-güedad juega por ello un papel esencial. Son más las consignas y un llamado emotivo, que las ofertas serias, de fondo.

Esto ocurre además por las formas específicas en que los electores deciden. Se trata de que los candidatos “conecten” en as-pectos subjetivos, más en función de simpatías y de gustos que de capacidades. Las elecciones se van transformando rápidamente en un concurso de popularidad.

Tomando en cuenta esto último,

es difícil imaginar hoy en día la elección de un presidente como Franklin D. Roosevelt. En las fotos se le ve sentado, no de pie. La razón: padecía de poliomielitis en las piernas. Trataba ejercitarse con la natación, tratando de que esa discapacidad no le impidiera actividades físicas.

Y para rematar un tercer aspec-to de contradicción, que demues-tra la auténtica transformación de los republicanos. Aunque sea difícil aceptarlo en las condiciones

que tenemos hoy en día, con las posiciones conservadoras del Si-glo XXI, este partido fue fundado por Abraham Lincoln. Fue este presidente tan histórico como George Washington, quien junto con otros dirigentes se proponían la liberación de los esclavos; factor decisivo en desencadenar la des-garradora Guerra Civil, de1861 a 1865, en el país.

(*) Ph.D. University of Pittsburgh/Har-vard. Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS

Contradicciones electoralesl A un mes de la final por la Casa Blanca, Barack Obama y Mitt Romney profundizan sus discursos, diametralmente opuestos en todos los aspectos

EL PASADO miércoles, los candidatos presidenciales Mitt Romney y Barack Obama tuvieron su primer cara a cara televisado, donde develaron sus marcadas diferencias en todos los temas./Foto Xinhua

Un claro debate para Romney

El candidato republicano Mitt Romney aprovechó su oportunidad en su primer debate cara a cara con el presidente demócrata Barack Obama, el pasado miércoles con un discurso agresivo que marcó una diferencia con su imagen pública.

Obama habló más tiempo durante el debate televisado de 90 mi-nutos en Denver (Colorado) pero fue el aspirante republicano quien presentó un discurso más preciso y contrastado, con cifras, ejemplos concretos e incisivos golpes.

“No creo que quepa la menor duda: Romney ganó”, explicó G. Terry Madonna, director del Centro de Política y Asuntos Públicos de la universidad Franklin y Marshall, un experto que ha supervisado elecciones desde 1960.

Una encuesta rápida de CNN, que retransmitió en directo como el resto de las cadenas, mostró que un 67% de los televidentes adultos consideró que el republicano había ganado, frente al 25% que creían que había sido Obama. Otro sondeo relámpago de CBS mostró una ventaja de dos a uno.

Romney fue más tenaz, pero sin abandonar el tono cortés, “sin ser obstinado o provocativo, o combativo”, consideró este experto, que no tildó sin embargo el debate de “gran victoria”.

Romney está por detrás en todas las encuestas a nivel nacional, y necesitaba demostrar que estaba preparado para debatir y ganar.

Obama cree como hace cuatro años que “un gobierno más grande, que gaste más, que aumente los impuestos, que regule más el trabajo”, funcionará, dijo Romney.

“Esa no es la respuesta adecuada para Estados Unidos. Volveré a restaurar la vitalidad que hará que Estados Unidos siga adelante”, aseguró el republicano.

Obama pareció frustrarse rápidamente.“No le dio tiempo a golpear duro a Romney con el ejemplo del

47%”, añadió Clyde Wilcox, profesora de gestión gubernamental de la universidad de Georgetown.

El equipo de Romney no dudó tampoco en declararse ganador. “Si esto hubiera sido un combate de boxeo, se hubiera terminado a la hora de empezar”, aseguró un consejero político de Romney, Eric Fhernstrom. Incluso el estratega de la campaña Obama, David Axelrod, aceptó que fue Romney quien llevó la iniciativa. “Lo que vimos esta noche fue lo que vimos durante las primarias, lo que significa que el gobernador Romney tiene muchas ganas de atacar”, explicó Acelrod en Denver./AFP

Page 10: Flash (7 - 14 octubre)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 7 DE OCTUBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Más allá de discursos amenazantes, los tres países son conscientes de que la interdependencia prima sobre cualquier capricho nacionalista.

Por Mauricio Jaramillo Jassir (*)

eN LAS últimas semanas, el mundo ha sido testigo de una tensión entre varias naciones del Noreste Asiático por reclamos de soberanía sobre una serie de islas en disputa. La estabilidad frágil que había reinado en los últimos años contrasta con la radicalización de posiciones de las últimas semanas, y con un nacionalismo exacerbado que puede tener efectos negativos en la región.

El litigio más notorio en el último tiempo, separa a Japón, a la República Popular China, y Taiwán por las islas que el primero denomina Senkaku y los últimos Diaoyu. A esto se suman tensiones entre Tokio y Seúl por las islas Takeshima-Dokdo. Todo ello se ha desarrollado con un trasfondo de nacionalismos que merece ser leído en cada contexto.

Nacionalismos en el Noreste Asiático

En Japón es notoria la voluntad por revisar una vocación pacífica que había marcado su inserción internacional desde la Posguerra. Desde comienzos de siglo, y sobre todo, bajo el gobierno del Pri-mer Ministro, Junichiro Koizumi (2001-2006), Tokio buscó reivin-dicar su papel como potencia regional y para ello reinterpretó su historia provocando la ira de chinos y coreanos.

Dos sucesos dan cuenta de esto. En primer lugar, las visitas efectuadas al santuario de Yasuku-ni donde reposan los restos de japoneses culpables de crímenes de lesa humanidad tanto en Chi-na como en las dos Coreas. Y en

segundo lugar, Koizumi ordenó la re-edición de textos escolares para resaltar el pasado japonés. De la misma forma que con las visitas a Yasukuni, el gesto fue mal recibi-do por sus vecinos que guardan un mal recuerdo del militarismo japonés.

En la actualidad, aún subsisten sectores de la política japonesa que instrumentalizan el nacio-nalismo con graves riesgos para la región. Paradójicamente, esto no sucede con el actual premier Yoshihiko Noda (2011-) consciente de la necesidad de garantizar un vecindario estable y pacífico. No obstante, dos figuras que encarnan dicho nacionalismo se perfilan como sus rivales en una eventual elección anticipada a finales del año; el alcalde de Osaka, Toru Hashimoto y el de Tokio Shintaro Ishihara.

Por el lado surcoreano, existe un ambiente de nacionalismo pero sin el énfasis militarista del que han hecho prueba algunas personalidades japonesas. El pre-sidente de la República de Corea, Lee Myung Back visitó en agosto pasado las islas Takeshima-Dokdo en disputa con Japón, con una

aprobación general por parte de los surcoreanos. En respuesta, el gobierno japonés amenazó con imponer sanciones económicas y el Parlamento adoptó una resolu-ción condenando la visita.

Ahora bien, algunas analistas como Cécile Pajon del Instituto Francés de Relaciones Interna-cionales y experta en el tema japonés, estima que detrás de la decisión coreana está la bús-queda de popularidad por parte del presidente Lee. Ante la im-posibilidad de su relección por impedimento constitucional, el primer mandatario surcoreano perseguiría niveles de cohesión interna antes de su salida. A su vez, señala Pajon, los intereses comunes y la interdependencia Seúl-Tokio está por encima de dicho litigio. Concretamente, el interés por desnuclearizar a la República Popular Democrática de Corea (del Norte) y la nece-sidad de mantener la alianza con Washington por motivos de supervivencia. Ambas razones dan cuenta de lazos difícilmente quebrantables.

Pasando a China, se puede afir-mar que su acento nacionalista se

explica por la coyuntura del XVIII Congreso del Partido Comunista. El escándalo del exministro Bo Xilai (destituido y en prisión por haber participado junto con su esposa del asesinato de un hombre de negocios británico) ha empa-ñado la imagen de tres baluartes de la revolución; el partido, el comunismo y sus dirigentes.

Beijing venía de una rena-cer pacífico con respecto a sus vecinos, claro está, dejando en claro que cuando se trataba de interese vitales, el Partido no estaría dispuesto a negociar. Tal es el caso de Xing Jian, el Tibet (provincias chinas con tendencia al separatismo) y Taiwán. Con el tema de las islas Diaoyu, China no había mostrado una posición tan cerrada como sí lo había he-cho en el tema de Taiwán y sus provincias. A pesar de ello, el clima de fragmentación regional y el nacionalismo exacerbado en su vecino Japón han alterado el panorama.

¿Lost in translation?Con este horizonte ¿Qué tan

probable es una confrontación? A pesar de las tensiones, amenazas

y manifestaciones violentas en va-rias zonas es poco probable que un conflicto tenga lugar. En el fondo ninguno está interesado en asumir los costos de una guerra. Tal vez la única nación que está dispuesta a utilizar la fuerza es China, pero no por las islas Diayou, sino por Taiwán. Es más, como lo recuerda Sylvie Kaufmann cuando se resta-blecieron las relaciones diplomá-ticas entre China y Japón en 1962 Deng Xiao Ping (China) y Zhou Enlai (Japón) acordaron que el tema de las islas en disputa fuera resulto por generaciones futuras.

No obstante, el alcalde de To-kio, Ishihara ha intentado utilizar las islas con propósitos políticos y habló de recuperar las islas comprándolas a los pobladores japoneses que allí habitaban. Para evitar un conflicto con China, el gobierno japonés intentó naciona-lizar, es decir poner bajo el control del Estado, lo que fue asumido en China como una ocupación. Dicho de otro modo y aunque parezca inverosímil: en el fondo del enfrentamiento podría haber un problema de traducción.

Tal es la hipótesis de Yo-Jung Chen quien escribió para el Strait Times de Singapur un texto (Sino-Japan ties: lost in translation) sobre la ambigüedad de los sig-nificados en las declaraciones de Beijing y Tokio. Chen tiene auto-ridad en la materia pues por años como ciudadano chino residente en Japón, fungió como traductor y conoce a cabalidad detalles del idioma que lejos de ser insignifi-cantes como parecería, terminan siendo vitales en este tipo de incidentes. Es apenas obvio para Chen que Japón quiso hablar de tomar el control estatal de las Islas y no de ocuparlas. No obstante, la instrumentalización del tema por figuras japonés nacionalistas es la principal causa de la crisis.

Así las cosas, la posibilidad de conflicto es menor. China, Corea y Japón son conscientes de que la interdependencia prima sobre cualquier capricho nacionalista.

(*) Profesor de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacio-nales de la Universidad del Rosario.

MÁXIMA TENSIÓN POR DISPUTAS TERRITORIALES Y MARÍTIMAS

China, Corea y Japón: ¿qué tan lejos está la guerra?

LEE MYUNG BACK, presidente de Corea YOSHIHIKO NODA, premier japonés WEN JIABAO, premier de China

Page 11: Flash (7 - 14 octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 7 DE OCTUBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

pArA CONCretAr los ambiciosos tomados hace dos años en Nagoya sobre biodiversidad, definir con qué instrumen-tos y sobre todo qué financiación frenar la desaparición de especies amenazadas, más de 160 países tienen cita a partir de mañana en Hyderabad, India,.

La 11ª conferencia de las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) reunirá hasta el 19 de este mes a miembros de esta convención de la ONU que nació hace 20 años en la Cumbre de la Tierra de Río.

Las reuniones sobre biodiversidad, me-nos mediáticas que las conferencias sobre el clima, siguen siendo un evento importante para esbozar remedios a la erosión, cada vez más rápida, de las especies animales y vegetales.

“Los diez a veinte próximos años son clave de cara al tiempo que tenemos para proteger mejor la biodiversidad”, subraya Neville Ash, director de la sección biodiver-sidad del Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (Pnuma).

Sobreexplotación de los recursos, de-forestación, polución, cambio climático: la tasa de extinción de las especies es hoy hasta 1.000 veces más elevada que lo que se sabía hasta ahora, recuerdan los científicos.

Una de cada tres especies de anfibios,

más de una pájaros de cada ocho, más de un mamífero de cada cinco, más de un cuarto de las especies de coníferas, y también un gran número de peces y cetáceos están amenazados de extinción.

Esta erosión no sólo se limita a la cues-tión de la desaparición de las especies, sino que afecta también a nuestras economías, con numerosos sectores que dependen de un buen estado del medioambiente.

Compromisos ambiciososEn 2010, “año internacional de la bio-

diversidad”, la conferencia de Nagoya, en Japón, había permitido la adopción de compromisos ambiciosos.

Una ambición encarnada por 20 objeti-vos para 2020 (como suprimir las subven-ciones “nefastas” para el medioambiente o luchar contra la sobrepesca) y un acuerdo histórico sobre un protocolo para distri-buir de forma más equitativa los beneficios de la explotación de recursos genéticos para las industrias como la farmacéutica o la cosmética.

En Hyderabad, hay que mantener el impulso poniendo en marcha este gran plan”, indica Julia Marton-Lefèvre, direc-tora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza .

Todavía queda mucho por hacer. Sólo seis países han ratificado de momento el

protocolo de Nagoya, que necesita cincuen-ta ratificaciones para entrar en vigor.

El principal punto de crispación -y fuente de divisiones entre países en vía de desarrollo y países desarrollados- de-bería ser la financiación necesaria de aquí a 2020 para alcanzar los objetivos fijados. Esta cuestión, especialmente delicada en el contexto económico actual, no se resolvió en Nagoya.

El objetivo es cifrar mejor las sumas necesarias y por otra parte ver qué com-promisos podrán asumir los países ricos.

“Algunos países están dispuestos a to-mar compromisos, pero sin duda bastante débiles, lejos de la suma necesaria”, estima Rolf Hogan, coordinador de cuestiones de biodiversidad de la WWF.

Preocupante radiografía“La biodiversidad nunca estuvo en tal

mal estado y sigue declinando”, manifiesta Ash. Para sustentarlo, aquí algunas cifras e indicadores:

-Casi un tercio de las especies amenaza-das. Según la lista roja de la Unión Interna-cional para la Conservación de la Naturaleza (, inventario de referencia actualizada anual-mente, el 41% de las especias de anfibios, 33% de los arrecifes de coral, el 25% de los mamíferos, 20% de las plantas y 13% de los pájaros están amenazados. Del total de 63.837

especies estudiadas por la UICN, 3.947 están clasificadas en situación crítica.

Las causas son principalmente huma-nas, como el exceso de pesca o el cambio climático. La última actualización se hará pública en Hyderabad.

- ¿La sexta gran extinción?. El ritmo actual de extinción de especies sería 100 a 1.000 veces superior a la tasa media de extinción desde la aparición de vida en la Tierra. Algunos avanzan que hemos entrado en la “sexta gran extinción” de las especies. La última fue la de los di-nosaurios hace 65 millones de años. Sin embargo, un estudio de mayo de 2011 de la revista Nature estimaba que el ritmo de erosión era dos veces más lento que el re-gistrado hasta entonces, aunque confirmó la importante erosión de la biodiversidad.

- un peligro para todos. La erosión de la biodiversidad amenaza las condiciones de existencia de miles de millones de seres huma-nos que dependen de ella para su subsistencia (alimentación, trabajo y reserva genética para medicamentos), recordó la UICN en junio. El economista indio Pavan Sukhdev estima que la erosión de la biodiversidad cuesta entre 1,350 y 3,1 billones de euros anuales.

- Veinte objetivos para 2020. Los países que negocian en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) adop-taron en 2010, en Nagoya, un plan estraté-gico, no vinculante, que fija veinte objetivos para 2020. Se trata entre otros de suprimir las “nefastas subvenciones” al medio am-biente, evitar la sobreexplotación de bancos de peces, extender las áreas protegidas y aumentar la financiación. Los anteriores objetivos para 2010 no se cumplieron./eL NueVO SIGLO - AFp

Dos décadas de lucha

El Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica (CDB), instancia de discusión de la Organización de las Naciones Unidas, nació en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, simultáneamente con el tratado sobre el cambio climático.

El objetivo del CDB es la “conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la par-ticipación justa y equitativa en los bene-ficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”.

Ese marco jurídico sobre la biodiver-sidad engloba la multitud de organismos específicos encargados de administrar la protección de las especies, como los que se ocupan de los cetáceos, los tiburones o algunas especies salvajes.

El CDB cuenta con 193 países miem-bros más Estados Unidos que figura con el simple estatuto de observador.

La primera sesión de la Conferencia de las Partes, encargada de adoptar las deci-siones, tuvo lugar en 1994. La Conferencia de Hyderabad será la undécima.

HORA DE CONCRETAR PROMESAS DE NAGOYA

Se erosiona la biodiversidadl Cita de 193 países en Hyderabad, India, para definir “hoja de ruta” financiera para implementar lucha por conservación del ecosistema

LOS RECURSOS naturales se agotan, amenazando la extinción de miles de especies y hasta la humanidad.