flash 7-14 abril

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMING0 7 DE aBRIL DE 2013 FLASH internacional Incertidumbre política venezolana, en la recta final /6B y 7B MADURO Y CAPRILES ALISTAN CIERRE DE AGRESIVA Y EXPRÉS CAMPAÑA PRESIDENCIAL Aventurerismo norcoreano, prueba clave para Asia /2B y 3B

Upload: claudia-bermudes

Post on 11-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Magazín, Flash, Venezuela, aventurismo norcoreano, enigmático, cuba, tipos gobierno, incertidumbre política

TRANSCRIPT

Page 1: Flash 7-14 Abril

www.elnuevosiglo.com.co DOMING0 7 DE aBRIL DE 2013FLASH internacional

Incertidumbre política

venezolana, en la recta final /6B y 7B

MADURO Y CAPRILES ALISTAN CIERRE DE AGRESIVA Y EXPRÉS CAMPAÑA PRESIDENCIAL

Aventurerismo norcoreano, prueba

clave para Asia/2B y 3B

Page 2: Flash 7-14 Abril

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Juan Carlos Eastman Arango Especial para EL NUEVO SIGLO

LA tensión provocada por el dirigente norcoreano parece patética. Si no existieran variables no controladas en su diná-

mica e irrupción traumática, tales como la dimensión psicológica de los dirigentes y las desviaciones vo-luntaristas y arrogantes derivadas del culto a la personalidad y de los sondeos de “opinión pública”, y que de forma irreversible llevaría a los asiáticos a un “holocausto nuclear”, calificaríamos de ridícu-la la “pataleta infantil” del joven presidente de la República Popular Democrática de Corea del Norte.

Sin embargo, las formas y su in-evitable manejo mediático resultan de gran importancia para tratar de valorar las diferentes facetas de la tensión que amenaza con ser una crisis potencial que conduzca a niveles más exigentes en su manejo y resolución. ¿Qué hay más allá de aquello que atrae la atención de los medios y de los ciudadanos, con desigual interés y preocupación, como el despliegue de tropas, equipos militares, misiles y retórica nacionalista belicista, cautiva de las historias oficiales y la memoria colectiva?

Si bien se sabe cómo y por qué se decide iniciar una guerra, pocas veces podemos asegurar y garanti-zar cuándo queremos finalizarla y en cuáles condiciones, más o menos favorables para las partes compro-metidas. Alimentar crisis y propi-ciar tensiones, a pesar de los riesgos que ello tiene, ofrece un abanico de posibilidades para quien o quienes toman la iniciativa. ¿Era éste el mo-mento propicio? ¿Existieron señales adversas al interior de Corea del Norte que llevaron al dirigente en cuestión a lanzar este “diluvio” de declaraciones, gestualidades y ac-ciones? ¿Había en el entorno regio-nal indicios de cambios sensibles y preocupantes para el gobierno de Pyongyang que le dejaron como opción privilegiada una “amenaza disuasiva”? ¿Descubrieron ambas

dirigencias coreanas sus fragilida-des frente a estamentos e intereses que se resistían al ascenso de la nueva generación al poder público?

Para nadie es un secreto que lo importante en Asia Oriental –desde la economía y la política- sucede alrededor de Corea del Norte, con la perspectiva inquietante de que su inclusión termine siendo una imposición externa y traiga más traumatismos que si la decisión fuera interna y en condiciones de negociación favorables para la élite político-militar de este país.

La primera conclusión que podemos anticipar es política. Corea del Norte, y su presidente, necesitan cambios internos desde una posición “triunfante”. No se requiere disparar ni lanzar un misil para encubrir los efectos pertur-badores que deja la marginalidad relativa y la desconfianza histórica que ha inspirado su accionar re-gional desde 1945. Su papel como actor delegado en las tensiones de la guerra fría y luego, en su afán de

conquistar espacios de autonomía relativa frente a China y Estados Unidos, lo dejaron cada vez más al margen de las grandes decisiones económicas y territoriales que afectan el presente y futuro cercano de Asia.

En los tiempos que vivimos, las problemáticas nacionales o vecinales heredadas de la guerra fría, resisten cada vez menos la paciencia de corporaciones y go-biernos hegemónicos o en vías de consolidación en este sentido. Por lo tanto, su función desestabiliza-dora y como pieza de negociación e intercambio entre iguales, pierde importancia política y valor geoes-tratégico. La eventual confluencia entre contrarios, a su alrededor, lo deja en una condición extremada-mente vulnerable para el ejercicio de aquello que ha centrado su obse-sión histórica: su soberanía.

Es posible, aunque indeseable para la normalización futura de sus relaciones, que debe ser de la forma menos traumática posible,

que se desarrollen eventos bélicos, sin misiles nucleares, en escenarios controlados y relativamente prede-cibles, que incluyan, por supuesto, algunos muertos, heridos y mutila-dos de ambos lados de la contienda. Hasta el momento, no es viable una confrontación como la de 1950 a 1953. Pero, incluso, a la luz de las responsabilidades y necesidades políticas y nacionalistas de los prin-cipales actores enfrentados, ambos ejerciendo en realidad desde hace poco tiempo las presidencias de cada país, la confrontación armada salvaría ambos gobiernos. Es una tragedia, sin duda, pero ayudaría a desbloquear la solución a un lastre de la guerra fría, y a firmar la paz, después de tantas décadas. Una apuesta riesgosa, también.

Nuevo orden regionalA la luz de las negociaciones

inter-asiáticas para diseñar un orden regional incluyente y que resulte benéfico para todas las partes, si-tuaciones como la de la península

coreana, la transición política en Filipinas, las tensiones en el Mar del Sur de China, la crisis política y militar en Tailandia, y el futuro de las relaciones entre Taiwán y China, son obstáculos para el desarrollo de los acuerdos alrededor de los megaproyectos que transformarán el espacio asiático, como para la construcción de confianza mutua y una arquitectura más asiática de seguridad. Por ello, las tensiones coreanas, que pueden derivar en una crisis de corta duración, se cons-tituyen en una prueba de fuerza po-lítica para los dirigentes de Asia. Su solución satisfactoria y sostenible, permitirán contener las presiones e interferencias no asiáticas, espe-cialmente en su orilla del Pacífico, al tiempo que darían oxígeno político a dos grandes en aprietos domés-ticos, como la Federación de Rusia y en especial a China, la que está estrenando prácticamente gobierno y el liderazgo de una nueva gene-ración postrevolucionaria, aún por afirmarse en el ejercicio del poder, y facilitarían los esfuerzos en Japón por conservar la estabilidad de sus propios gobiernos.

La situación planteada por Co-rea del Norte es una oportunidad inédita para superar obstáculos y proponer soluciones a viejos y nuevos problemas, sin que ninguna de las partes, finalmente, y gracias a sus respectivas habilidades comu-nicacionales, deba sufrir el cobro de una penosa factura electoral a raíz de un eventual malestar o descontento ciudadano. Esta opción es la menos obvia y la más exigente: requiere compromiso con un futuro de convivencia, en el que se privilegie la capacidad de negociar y la determinación de anteponer la solución no militar de controversias, diferencias y crisis. La salida “fácil”, pero generacio-nalmente costosa, es animar a sus ciudadanos a armarse y lanzarse al suicidio colectivo regional, que podría sepultar, por varias déca-das, la posibilidad de construir a Asia de forma incluyente y segura para sus ciudadanos, dejando como resultado de esas decisiones y acciones militares, que actores

LA RETÓRICA belicista de Corea del Norte ha llevado a su vecina del Sur y a Estados Unidos a realizar movimientos militares estratégicos.

UNA PRUEBA PARA ASIA

Conjeturas optimistas alrededor del aventurerismo norcoreano

l Kim Jong-Un desarrolla estratagema para sentar las bases de una política intercoreana

Page 3: Flash 7-14 Abril

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

externos se encarguen del rediseño de la institucionalidad y la territoria-lidad asiáticas orientales.

Un logro importante, como sucedió en Berlín y en Alemania hace poco más de 20 años, sería que abandonaran su condición de “teatro de operaciones” de las potencias globales y emergentes, lo menos difícil. Lo menos fácil, por los compromisos que acarrearía, construir, de forma multilateral, creíble y sosteni-ble, la atmósfera, los espacios y la nueva interlocución política para financiar la reunificación coreana, y aprender de las experiencias de la postguerra fría en esta materia: ninguna de las partes de estas sociedades divididas deben considerarse como el vencedor o el ven-

cido. La frustración social e individual de la reunificación no debería sustituir al miedo a la invasión, la agresión y la guerra. Solo nos queda creer que la educación recibida en Suiza, le permita a Kim sacar avante su estratagema para sentar las bases de una política interco-reana, al menos, en una primera fase con la reunificación como horizonte e imperativo geoestratégico.

*Historiador, Especialista en Geopolítica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de Cesdai (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales), Resdal (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democracia, Caribbean Studies Association, Atlantic Community y Alabc, Australia-Latin America Business Council (Member Overseas).

AL igual que su padre, el joven diri-gente de Corea del Norte Kim Jong-un suscita incompren-

sión y temor y, aunque en ocasio-nes su comportamiento sea objeto de burlas, lo cierto es que está a un paso de provocar un conflicto en la península.

Quince meses después de la muerte de su padre Kim Jong-il, Jong-Un pasó a las portadas agi-tando la amenaza de una guerra nuclear con Corea del Sur y Es-tados Unidos. “Se les rompe la espalda a los enemigos dementes, se les degüella, y así se les enseña lo que es una guerra de verdad”, llegó a decir un día.

Aunque se nota que se siente más cómodo en público que su padre, no por ello deja de ser enigmático. Su año de nacimiento es un misterio. La prensa surco-reana le echa entre 28 y 30 años. Su mujer es joven y atractiva pero se desconoce si tienen hijos.

Es fan de los parques de atrac-ciones y de los personajes de Disney, algo sorprendente para un comandante de las quintas fuerzas armadas del mundo y jefe de un Estado con bomba atómica.

“Sin experiencia” es el califi-cativo que le dan la prensa y los analistas.

Kim Jong-Il se formó durante largos años a la sombra de su pa-dre Kim Il-Sung, el fundador de Corea del Norte. Pero su hijo Kim Jong-Un tuvo que prepararse en tan sólo unos meses.

“Para serle sincero, creo que seguimos sin saber lo que hace”, declaró Alexandre Mansurov, experto en Corea del Norte.

“Kim Jong-Il aplicaba todo el tiempo la estrategia de la cuerda floja, pero por experiencia sabía-mos que no saltaría al abismo. Conocíamos sus límites, cuáles eran sus frenos y qué botones pulsar para que parara”, explicó.

“Con su hijo, no tenemos pa-sado. No conocemos sus límites, hasta dónde se le puede empujar, y si tiene o no frenos”.

En Corea del Sur, país acos-tumbrado al comportamiento errático de su vecino del Norte, los analistas ven en la actitud de Jong-Un un pragmatismo calculado.

“Kim tuvo poco tiempo para prepararse para dirigir (el país), tuvo que moverse rápidamente y de forma más agresiva para asegurarse que controlaba las élites”, estima Chang Yong-Seok, de la Seoul National University.

“No es inusual. Kim Jong-Il consolidaba su estatus de sucesor cuando declaró un casi estado de guerra en el momento álgido de la primera crisis desatada por el programa nuclear norcoreano en 1993-94”, recuerda el analista.

Ante la opacidad del régimen, algunos se preguntan sobre el poder real de Kim Jong-Un. ¿Es la cabeza pensante o un simple títere manipulado por una ca-marilla de generales y de altos responsables?

“Demostró que controlaba completamente el partido y el ejército”, afirmó Yang Moo-Jin, de la universidad de estudios norcoreanos en Seúl que recuer-da que destituyó a varios altos mandos nada más llegar al poder.

“Es cierto que está rodeado de mentores, pero eso no quiere decir que sea débil. Toma las de-cisiones en los asuntos de Estado

importantes. El sistema siempre ha funcionado así”, recalca el experto.

En el sistema político norco-reano, la persona a la cabeza del país dispone de todos los pode-res, destacó.

La pregunta ahora es saber hacia dónde lleva al país. Como ya solía hacer su padre, Kim provocó una crisis que fue enve-nenando a golpe de declaraciones desmedidas con el fin de obligar a la comunidad internacional a hacer concesiones para rebajar la tensión.

Pero esta vez, Washington y Seúl no parecen ceder.

Daniel Pinkston, del Interna-tional Crisis Group, considera que Pyongyang está esperando a que el 30 de abril terminen las maniobras conjuntas entre Esta-dos Unidos y Corea del Sur para calmar el juego.

“Tenemos que comprender que mucho de lo que vemos o escuchamos, como las fotogra-fías de Kim con sus generales en la sala de guerra, las amenazas aparentemente irracionales, están destinadas en realidad a la au-diencia interna”, declaró Daniel Pinkston.

Kim se presenta como el pro-tector de su pueblo frente a una invasión estadounidense, con-cluyó./AFP

KIM JON-UN tuvo poco tiempo para prepararse para el poder, que debió asumir hace pocos meses

INEXPERIENCIA Y PODER CONCENTRADOS EN KIM JON-UN

Un enigmático que desconcierta al mundo

Desde su edad y su pasado hasta su pensamiento son un misterio. Se presenta como el protector de su pueblo frente a una invasión

estadounidense

Después de semanas de intensificación de las adver-tencias de Washington y de amenazas de Pyongyang, las autoridades de Estados Uni-dos esperan poder detener la crisis que desemboque en una guerra, mientras que to-davía se mantiene firme ante Corea del Norte.Corea del Norte es conocida por sus proclamas estriden-tes, pero ha producido es-calofríos en Estados Unidos, Corea del Sur y Japón en los últimos días blandiendo la posibilidad de una guerra nuclear y aparentemente des-plazando un misil a la costa este.Estados Unidos tomó la medida sin precedentes de anunciar la semana pasada una prueba de bomba por su caza furtivo B-2 de capacidad nuclear, una de una serie de medidas destinadas en parte como respaldo al nuevo go-bierno en su aliado Corea del Sur.Un alto funcionario de Esta-dos Unidos insistió en que tales demostraciones de fuer-za son necesarias para influir sobre Corea del Norte, pero dijo que su gobierno también quería bajar decibeles a la cri-sis y minimizar la posibilidad de un error de cálculo.“Nadie debe pensar que es-tamos al borde de la guerra, al menos en este momento, y tenemos que hacer todo lo posible para evitarlo”, dijo este funcionario bajo condi-ción de anonimato.Además, indicó que Estados Unidos estaba comprometido con sus maniobras anuales conjuntas con Corea del Sur -que terminan en abril e in-cluyen a los jets avanzados B-2, entre otros - pero que se puede “volver un poco menos público con nuestras manio-bras.”El Pentágono dijo el miércoles

que podría acelerar la instala-ción en tierra de baterías de misiles interceptores THAAD para proteger el territorio estadounidense de Guam en el Pacífico, pero se ha carac-terizado el movimiento como defensivo.La portavoz del Departamen-to de Estado, Victoria Nuland, negó cualquier cambio en el tono asumido, pero dijo que la situación “no necesita ca-lentarse más” y que Estados Unidos está abierto a em-prender un “camino diferente” si Corea del Norte modifica su forma de actuar.Scott Snyder, un alto miem-bro del Consejo de Relaciones Exteriores local, dijo que Es-tados Unidos había probable-mente ya tomado medidas suficientes para dar un claro mensaje a Corea del Norte, que en febrero elevó su acti-tud desafiante llevando a cabo una tercera prueba nuclear.Sin embargo, Snyder dijo que Washington tenía pocos incentivos para bajar la tem-peratura de la crisis cuando parece que Pyongyang no han completado aún su librillo de jugadas amenazantes.“Mi impresión es que los norcoreanos han captado el mensaje. Llegados a este punto, el problema es que los norcoreanos están ya han puesto en curso un conjunto de medidas”, dijo.Bonnie Glaser, del Centro de Estudios Estratégicos e Inter-nacionales, dijo que Estados Unidos tiene más margen para revelar sus movimientos militares, cuando el tramo clave de sus maniobras con Corea del Sur llega a su fin. Pero sostuvo que Estados Unidos no puede hacer ges-tos hacia Corea del Norte, más que reiterar que la puer-ta está abierta para el diálo-go./AFP

¿Qué tan lejos es demasiado lejos? Se pregunta EU

Page 4: Flash 7-14 Abril

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Leonardo Padura *

DESDE que comenzó el proceso de cambios en Cuba, emprendido por el gobierno del general Raúl Castro,

varias han sido las modificaciones de la férrea estructura económica y social encaminadas a buscar un últi-mo fin: sacar del letargo económico a la isla, procurar hacer eficiente un esquema productivo que, encallado en sus restricciones, controles y contradicciones, hacía agua por todas partes.

Luego del anuncio de la volun-tad gubernamental de introducir “cambios estructurales y concep-tuales” capaces de “actualizar” el modelo, a raíz del último Congre-so de Partido Comunista (2011), único y gobernante en el país, se aprobó el documento bautizado como “Lineamientos de la política económica y social cubana”, que estipula las trasformaciones a realizar en los años que corren y en el futuro inmediato.

El propósito del documento programático, muy preciso en algunos rubros pero más vago en otros, es fijar guías y compromisos para los movimientos menores y los mayores que se pretenden realizar.

En varias oportunidades, ante reclamos o críticas de que el ritmo de los cambios ha resultado dema-siado lento para un país aquejado de problemas sociales y económicos que van desde la más alta superes-tructura y la macroeconomía hasta la complicada vida diaria de los ciudadanos, Raúl Castro ha reac-cionado siempre diciendo que el compás de las transformaciones se hará de acuerdo a planes meditados, para evitar la ocurrencia de nuevos errores. Un tempo que él mismo ha calificado de “sin prisa pero sin pausa”.

Recientemente, el vicepresidente de los consejos de Estado y de Minis-

tros, Miguel Díaz-Canel, ratificó en declaraciones a la prensa algo que el presidente ya había anunciado.

Si hasta ahora las transfor-maciones económicas y sociales se han concretado a leves (o no tan leves) movimientos en las relaciones de producción, de propiedad y en los derechos ciu-dadanos (revitalización del trabajo privado, creación de cooperativas agropecuarias y obreras, reparti-ción de tierras en usufructo, o la trascendente reforma migratoria que permite viajar a una gran ma-yoría), los cambios que se deben

producir en estos años que han comenzado a correr, tocarán con mayor profundidad las estructu-ras esenciales del sistema.

En sus palabras: “Hemos avan-zado en lo que era más fácil, en las soluciones que requerían menos profundidad de decisión y de rea-lización y ahora nos van quedando aspectos más importantes, más de-cisorios en el desarrollo futuro del país, y también más complejos”.

Lo intrigante es que ninguno de los dirigentes especifica cuáles serán esas modificaciones, en qué esfera actuarán y cuál será su

profundidad. Y apoyan su res-puesta argumentando que todo está programado en los mentados “Lineamientos.”.

Pero un hecho de trascendencia internacional ha caído como un peso importante en la balanza con que se han estado tomando las decisiones en Cuba.

La muerte del presidente ve-nezolano Hugo Chávez, principal apoyo político y socio comercial cubano mediante intercambios avalados por convenios bilatera-les y regionales -los de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), resulta, sin duda, un elemento que La Ha-bana no puede tomar a la ligera.

Si, como los analistas esperan, Nicolás Maduro, el heredero político de Chávez obtiene la Presidencia en las cercanas elec-ciones venezolanas, Cuba tendrá un importante respiro, habida cuenta de las promesas de Maduro respecto de la isla y la fidelidad que mantendrá al pensamiento y los compromisos chavistas.

Pero de lo que a nadie cabe la menor duda es que, sin Chávez, la situación interna de ese país se podría complicar de muchas formas, y la estrecha relación con esta isla del Caribe, al menos en lo económico, podría sufrir even-tuales alteraciones debido a esas imprevisibles complicaciones en la realidad doméstica venezolana.

Esta nueva coyuntura con toda seguridad ha debido ser contem-plada por el gobierno cubano, con independencia de declaraciones

políticas o incluso de silencios. Y la circunstancia tendría que incidir en el ritmo de los cambios internos.

La delicada situación econó-mica del país reclama eficiencia, inversiones (incluidas, por su-puesto, las de capital extranjero), nuevas redefiniciones de las rela-ciones productivas, una actualiza-ción en el empleo estatal y privado de las nuevas tecnologías.

Mientras, la complicada trama social, tan diversa de la que había a principios de la década de 1990 (cuando se desató la crisis pro-fundísima provocada por la des-aparición de la Unión Soviética, el socio político y comercial del que Cuba dependía por enton-ces), obligan a un realismo y una dinámica mayores en el proceso emprendido, teniendo en cuenta que un porcentaje notable de la población cubana la integran jóvenes con ideas y perspectivas diferentes y también que mu-cha gente lleva más de 20 años luchando por la supervivencia, con bajos salarios y problemas objetivos de todo tipo.

¿Habrá llegado el momento de acortar las pausas y alentar la prisa? ¿Y el momento de que los ciudadanos empiecen a saber qué futuro les espera con esas transformaciones más profundas y complejas, que podrán definir el destino del país y, seguramente, sus propias vidas? Parece que sí.

*Escritor y periodista cubano, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Su más reciente obra, “El hombre que amaba a los perros”, tiene como personajes centrales a León Trotski y a su asesino, Ramón Mercader.

TÍMIDAS, LENTAS PERO NECESARIAS REFORMAS

Cuba, sus prisas y sus pausasl La nueva realidad doméstica venezolana tendrá gran incidencia en la isla.

LAS reformas económicas en Cuba están “bien orientadas”, pero son “lentas y no lo sufi-ciente profundas”, dijo a la AFP el economista cubano Carmelo Mesa-Lago, autor de un nuevo libro sobre el gobierno de Raúl Castro, el más completo análisis publicado hasta la fecha.

“Las reformas estructurales han sido lentas y no lo suficiente profundas; Cuba no ha avanzado en los últimos siete años --desde que Raúl Castro asumió el man-do-- como China y Vietnam”, escribió el abogado y economista de 78 años, profesor emérito de

la Universidad de Pittsburgh (EEUU), al responder por correo electrónico un cuestionario de la AFP.

“Las reformas son bien orien-tadas”, añadió el académico emigrado en los años 60, quien distingue en su libro “Cuba en la era de Raúl Castro: Reformas económico-sociales y sus efectos” (Editorial Colibrí de España) tres tipos de cambios: medidas admi-nistrativas, cambios no estructu-rales y reformas estructurales.

Afirmó que “las reformas (estructurales) adolecen de con-tradicciones en su diseño, porque

se toma una medida positiva pero se le introducen trabas, desincen-tivos, exceso de impuestos, etc., con lo cual se entorpece su éxito y hay que hacer una modificación”.

Ejemplificó con la entrega de tierras ociosas en usufructo, cuya reglamentación tuvo que ser modificada después para hacerla viable.

Las reformas contemplan ade-más el recorte de la nómina es-tatal y la ampliación del trabajo privado, la supresión de algunos subsidios, una reforma tributaria y la creación de cooperativas no agrícolas, entre otras medidas.

Mesa-Lago dijo que los más de 300 “lineamientos” económicos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista (único) en abril de 2011 --a propuesta de Raúl Castro--, son “una lista bien larga de metas o aspiraciones”.

El problema de los lineamientos es su “falta de precisión y pautas para la implementación. Por ejem-plo, no se define en qué consiste la actualización del modelo, el balan-ce entre el plan y el mercado”, dijo.

Además, “hay numerosas metas en el sector externo sin ninguna indicación de cómo al-canzarlas”, añadió.

Indicó que entre las medidas pendientes más complejas figura “una nueva ley de inversiones extranjeras”, pues la dictada en 1995 está “obsoleta” y es urgente “ampliar notablemente el ámbito de las inversiones”.

Académicos cubanos y la Igle-sia Católica han elogiado las reformas, pero han instado a imprimirle velocidad, a lo que el presidente ha respondido que éstas continuarán “sin prisa, pero sin pausa”, con el fin de “perfec-cionar el socialismo”./AFP

Reformas son insuficientemente profundas: Mesa-Lago

RAUL CASTRO, presidente de Cuba

Page 5: Flash 7-14 Abril

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

l Los fundamentalistas del mercado, los populistas y los que conjugan crecimiento económico e inclusión social

Por Giovanni E. Reyes (*)

INDUDABLEMENTE una de las importantes noticias que traerá este abril a la realidad política latinoame-ricana serán los resultados

de la elección presidencial en Venezuela a celebrarse el domingo próximo. Por una parte, los par-tidos de la oposición presentan una candidatura casi testimonio y deben enfrentar las por demás duras condiciones políticas que le plantea el partido oficialista y las corrientes del chavismo. Es cierto que la sombra de Chávez resulta abrumadora, pero es de determinar hasta qué punto puede afectar, al menos por ahora, las po-sibilidades reales de continuidad en el poder de los colaboradores cercanos del desaparecido líder.

En otras latitudes surgen tam-bién noticias no menos impor-tantes. El PRI de México, en su esfuerzo de “actualización”, prácticamente va diluyendo las diferencias con el PAN, otro partido de ese país caracterizado por sus creencias acérrimas en los fundamentalismos de mercado y en desatender los mecanismos de “apalancamiento social” que en particular son necesarios para los sectores pobres o sea los estratos más vulnerables de la sociedad mexicana.

Y el recuento de estos rasgos políticos podrían continuar muy nutridamente: allí está el manejo de política económica de Perú, Uruguay y Panamá, países a los cuales la crisis financiera prác-ticamente no los ha afectado. O bien la situación de Brasil que profundiza los mecanismos para sacar a amplios sectores de la pobreza, mediante programas “Hambre Cero” y “Bolsa Familia”. La pobreza en el gigante surame-ricano se habría reducido un 27% durante la presidencia de Ignacio Lula Da Silva. Y estos esfuerzos de inclusión social no han com-prometido el aparato productivo brasileño.

Ante el panorama que ofrecen las circunstancias políticas más actualizadas en Latinoamérica uno podría preguntarse ¿qué tipos de gobiernos en general se pueden evidenciar en la región, en función del desarrollo sostenible y sustentable, en función de ser in-

cluyentes y de posibilitar mayores oportunidades para la población?

ClasificaciónEs posible identificar tres gran-

des tipos de gobiernos que se han instalado en América Latina: (i) los fundamentalistas del mercado; (ii) los populistas que con base en recursos abundantes han bajado índices de pobreza e indigencia; y (iii) los que se orientan por el crecimiento económico que se tra-duzca también en oportunidades sostenibles de inclusión para los sectores más vulnerables.

Entre los gobiernos que siguen una orientación más basada en el mercado se mantiene la perspec-tiva de disminución, o al menos estancamiento de las funciones y alcances de las instituciones de gobierno. Allí se ubicarían Méxi-co, Colombia, la mayor parte de los centroamericanos,-en donde el acoso de la violencia del narco-tráfico está dejando al borde del fracaso a estados enteros como el de Guatemala. En cierto grado, también estarían en este grupo: Perú y Paraguay.

En estos países con “funda-mentalismo de mercado” se im-pone la lógica de los recortes en egresos sociales por parte de los gobiernos, lo que va acompañado

por lo general de disminu-ción de impuestos para los sectores más poderosos. Se tienen aquí regímenes fiscales en los cuales predo-minan los impuestos regre-sivos, los indirectos, aquellos que terminan pagando más los sectores pobres.

Para colocar un caso ilustrati-vo, en Colombia el impuesto al consumo es de 16%, se paga a más de cuatro dólares el galón (3.75 litros) de gasolina, y la nueva re-forma tributaria recién aprobada disminuye las tasas impositivas a capitales. México podría mostrar-se como un ejemplo complementa-rio en ese sentido, especialmente y desde ya, con las primeras re-formas que ha implementado el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Entre los países que han efec-tivamente apalancado el apoyo social a los sectores más nece-sitados en términos de salud, vivienda, educación y alimentos se tiene a Venezuela y en general al grupo de la Alianza Bolivaria-na para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Aquí se ubican a países que han tenido el respaldo financiero del gobierno chavista, tal el caso de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba y algunas islas

del Caribe (Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Gra-nadinas).

Es evidente que los altos pre-cios del petróleo que le han pro-porcionado a Venezuela unos 800,000 millones de dólares en los pasados 10 años, han sido los vientos que han empujado a las naciones del Alba. El punto polémico aquí es que el problema de este modelo de crecimiento se centra en la sostenibilidad. Todos deseamos que la pobreza dismi-nuya, porque a la postre, tener pobres es un pésimo negocio para un país. Al final perdemos todos. Pierden quienes no pueden ven-der y pierden quienes no pueden comprar.

De acuerdo. Pero esa disminu-ción de la pobreza se ha basado

con mucho, en la distribución y redistribución de rentas; no se ha basado en lo esencial, en promo-ver la ampliación de capacidades de la población vía la educación y la capacitación. Es en ese sentido que el cuestionamiento hacia la sostenibilidad cobra sentido y vigencia.

Desde luego que dentro de los países del Alba existen matices. Una situación distintiva es la de Ecuador. En este país al mismo tiempo que se tiene redistribución de rentas petroleras, también se han hecho visibles niveles de in-versión en infraestructura física,

donde el mejoramiento más sostenible para la población

se hace palpable. En esencia, son los resul-

tados de gestión los que le han valido la reelección al presidente Ra-fael Correa.

Finalmente están los go-biernos que han fomentado más el crecimiento

con sostenibili-dad. En este caso

son más evidentes las inversiones en

especial en términos de infraestructura física

-puertos, aeropuertos, sistemas de interconectividad, carreteras- y de infraestructura humana - edu-cación y capacitación que toma en cuenta importantes coberturas, pero que no debe descuidar los niveles de calidad.

En este último grupo tenemos a naciones que corresponderían al Brasil de Dilma Rousseff, al Chile de Michelle Bachelet, al Uruguay de los gobiernos de Tabaré Vás-quez y de José Mujica. Lo que aquí se hace evidente es que el crecimiento económico se ha tra-ducido no sólo en ayudas de asis-tencialismo, que en determinadas condiciones son imprescindibles - caso de la ayuda humanitaria de emergencia- sino también en aumentar la capacidad productiva y la competitividad de los países.

(*) Ph.D. University of Pittsburgh/Har-vard. Profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

RADIOGRAFÍA DE PODER

Tipos de gobierno prevalecientes en A. Latina

COMBATIR LA pobreza, prioridad de los gobiernos latinoamericanos

Page 6: Flash 7-14 Abril

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

LA INÉDITA situación de incertidumbre que vive Venezuela desde hace casi cinco meses está a punto de llegar a su fin

cuando el domingo entrante se ce-lebren las primeras presidenciales de la era post Chávez, tras una campaña exprés marcada por una fuerte guerra verbal y en la que se definirá entre dos estilos diametral-mente opuestos, fiel reflejo de la polarización política del país.

Diferentes en absolutamente todo (apariencia, edad, origen, es-tilo, visiones y programas), Nicolás Maduro, quien se autodenomina el hijo político del desaparecido líder de la revolución bolivariana y Hen-rique Capriles, joven y crítica carta opositora se enfrentan al esperado ciudadano en una jornada también inédita, ya que se desconoce hasta qué punto los votos del desapareci-do mandatario Hugo Chávez sean endosables a su “elegido”. Está claro que ni el liderazgo ni el carisma se heredan.

“El presidente no está, lamen-tablemente una enfermedad se lo llevó, pero uno ve todo lo que ha pasado después y decimos a quie-nes son seguidores de la causa: no

permitan que, sobre la base de un sentimiento y de un liderazgo en el que ustedes creían, los manipu-len para que tomen una decisión que no conviene al país”, pidió Capriles

La inesperada y por lo tanto rápida campaña se convirtió en una especie de cruzada espiritual, ya que mientras el oficialista Maduro explotó un “aura casi religiosa” que se mantiene a Chávez un mes des-pués de su muerte, Capriles centró su estrategia en señalar que esta es una elección del “bien o del mal”.

Con una imagen de su mentor a sus espaldas, en la mano con la “espada” de las ideas bolivarianas, vistiendo la misma chaqueta y go-rra tricolor y adoptando su mismo discurso agresivo, Maduro ha inten-tado, incluso desde antes del falleci-miento de Chávez- en convertirse en su “clon”, para mantener la unidad chavista y ganar la presidencia. Una elección anunciada teniendo en cuenta la desigual campaña con la oposición.

Sin embargo ello no ha sido óbice para la oposición y su carta presi-dencial, Capriles, quienes no se dan por vencidos. Por el contrario, más cohesionada y agresiva, aprovecha-

ron esta campaña exprés para volver a recorrer el país buscando una ruptura con el estado motivo en que la muerte de Chávez sumió al país y desligando su carismática figura con la de su desdibujado elegido.

En un escenario igual pero di-ferente, es decir, con una marcada ventaja del chavismo (más de 15 puntos porcentuales en intención de voto tiene Maduro sobre Capri-les) y con todas las ventajas de ha-cer campaña desde y con el poder, aunque ahora sin la presencia físi-ca de Chávez, la presidencial de la semana entrante será un test tanto para el oficialismo como para la oposición y dibujarán un mapa político real, que se convertirá en el partidor para futuras campañas y grandes cambios.

Maduro se muestra confiado pero en su interior sabe que el resul-tado del domingo entrante será en gran parte fruto del sentimiento que pervive por la desaparición del líder de la revolución bolivariana. Y es por ello que su campaña se centró en “revivir” sus mensajes y su imagen. Era y es la única “hoja de ruta” para mantener unido al chavismo y hacer perdurar la “revolución”.

En contravía, el retador Capriles

centró sus maratónicas jornadas por el país es deslindar a Maduro de Chávez en un intento por convencer a un sector del chavismo en que las cosas no serán igual y que pueden ser mejores, basados en una real reconciliación nacional y un trabajo mancomunado para superar proble-mas tan graves como la inseguridad y la crítica situación económica.

Y aunque Chávez ya no está, ambos candidatos se han referido durante sus giras proselitistas a él, aunque de manera diferente. El lema “Chávez vive, la lucha sigue” de Maduro, enfrenta a “Nicolás no es Chávez” de Capriles.

“Chávez sigue estando muy presente, Maduro está mimetizado con un discurso muy radical para proteger sus votos. Entre tanto Ca-priles, ahora más radical, también enfrenta el fantasma de Chávez todo el tiempo aunque lo elude y centra sus ataques en Maduro”, explica el sociólogo Ignacio Ávalos.

Para el presidente de la encuesta-dora Datanálisis, Luis Vicente León, “el fin de fiesta de los candidatos -el cierre de campaña que será el jueves, - “tenderá a extremar sus conectores estratégicos: Maduro con Chávez y Capriles con Maduro”.

De cara a la elección, considera “lógico” prever que la abstención será superior a la del 20% de las elecciones del 7 de octubre, en las que Chávez derrotó a Capriles por 11 puntos: “En el chavismo hay gru-pos que no se conectan con Maduro como con Chávez y en la oposición hay grupos más apáticos que en la elección pasada”, dice León.

Pero esa apreciación no es com-partida por la Mesa de Unidad Opositora ni por Capriles, quienes sienten cohesionado a sus seguido-res y a la vez estar “arañando” votos al chavismo.

La campaña ha sido singular y agresiva. Lo primero por la recu-rrente alusión a temas espiritua-les y de devoción y, lo segundo, por el cruce de acusaciones, en varias ocasiones muy fuertes, en-tre los candidatos. Para citar solo un ejemplo, cuando Maduro tilda a Capriles de “representante de la decadente burguesía” o “heredero de Hitler”

Más mesurado pero no menos agresivo, Capriles le ha contestado siempre enfatizando que no le ha dicho la verdad al pueblo y que maneja la Constitución a su aco-modo. Inclusive, en el más reciente episodio ha sido burlón, ya que al anuncio de Maduro de que Chávez se le había aparecido en forma de “pajarito” y le había tocado con su “gracia”, para “bendecirle” la campaña, al preguntarle si “estaba alucinando”.

La campaña opositora utilizó ese episodio para sacar un nuevo eslogan en el que basándose en la canción que así reza pregunta a Maduro que “si le pintaron pajaritos en el aire”?

La emoción de este último trepi-dante mes que ha vivido Venezuela eclipsó durante la rápida campaña los programas de gobierno de los dos candidatos y las propuestas de solución a los problemas urgentes del país comenzando por la violen-cia, inflación, escasez de productos o

MADURO Y CAPRILES EN RECTA FINAL POR LA PRESIDENCIA

Venezuela aterriza era post-Chávez

l Esta semana el país vive los últimos estertores del chavismo para dar paso, tras la cita en las urnas, a un nuevo socialismo unido sin su mentor

CON ChávEz a sus espaldas y blandiendo como “espada” su programa bolivariano, Nicolás Maduro ha hecho campaña para ganar la presidencial.

Page 7: Flash 7-14 Abril

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

falta de divisas. ¿Qué harán Capriles o Maduro para solventarlos? Pocos venezolanos saben contestar a esa pregunta.

Estrategias de campañaMaduro, un ex sindicalista del

Metro de Caracas que siempre estu-vo a la sombra de Chávez y enfrenta su primera elección, ha aprovechado precisamente eso para asegurar su triunfo. Sus actos, siempre multi-tudinarios, empiezan con el himno venezolano cantado por Chávez y en ellos se suele proyectar el video del día en que el mandatario pidió votar por su heredero político si él sucumbía al cáncer y que fue la última intervención televisiva de su vida.

En sus discursos, Maduro lo cita decenas de veces, alaba sus hazañas y afirma que habría dado su vida por el “comandante supremo”.

“Chávez es el principal recurso que tiene el partido de gobierno (Partido Socialista Unido de Vene-zuela, PSUV). A Maduro no le queda más remedio que cabalgar sobre su liderazgo”, declara a el politólogo Ángel Álvarez.

El candidato chavista, de 50 años, se presenta directamente como el “hijo de Chávez”, de quien adopta la actitud beligerante hacia la opo-sición y Capriles, al que tilda de “burguesito” y “caprichito”.

Su programa es el mismo que presentó el fallecido mandatario en octubre, y se compromete a so-lucionar los principales problemas del país, entre ellos la violencia y las deficiencias del sistema eléctrico.

Por su parte, Capriles, el gober-nador de Miranda (norte) que con 40 años cuenta ya con una dilatada carrera política, insiste en separar a Maduro de Chávez, con frases como “Los liderazgos no se heredan, se construyen”.

“El presidente no está, lamen-tablemente una enfermedad se lo llevó, pero uno ve todo lo que ha pasado después y decimos a quie-

nes son seguidores de la causa: no permitan que, sobre la base de un sentimiento y de un liderazgo en el que ustedes creían, los manipulen para que tomen una decisión que no conviene al país”, ha resaltado Capriles en sus mitines.

“Maduro no sabe dónde va, no tiene ninguna propuesta, lo único que hace es esconderse detrás de la foto del presidente”, suele decir Capriles, líder de una oposición que llevaba años sin figuras principales.

Los analistas destacan el cambio de tono en su segunda apuesta presidencial, en comparación con la de octubre, en la que nunca de-volvió los insultos que le lanzaba Chávez. Ahora califica a Maduro de “toripollo” (cuerpo de toro y cabeza de pollo).

Con un discurso más agresivo, Capriles cuestiona el uso electoral de la muerte de Chávez por parte del gobierno, acusa al Consejo Na-cional Electoral (CNE) de ser parcial

a favor del oficialismo al permitir el uso de recursos públicos con fines electorales y al Ejército de planear la movilización de electores chavistas el día de las elecciones.

“La estrategia de Capriles es la de una campaña negativa para fortalecer el ánimo de los electores opositores, que enfrentaron dos derrotas importantes en pocos meses (presidenciales de octubre y regionales de diciembre)”, opina Álvarez.

La cúpula chavista es consciente de que es imposible llenar el vacío dejado por su mentor y que lo único que pueden intentar es imitarlo. Esa ha sido la estrategia. Pero como lo han demostrado con sus improvi-saciones desde diciembre, cuando Chávez desapareció de la escena política y del país para combatir el cáncer que finalmente le ganó la ba-talla por la vida, desconocen cómo van a gobernar el país.

La oposición también es cons-ciente de que un triunfo les es esquivo por el abrumador senti-miento chavista que consideran que votar por Maduro es un acto de lealtad y gratitud con Chávez. Sin embargo esta elección será un

peldaño más y sobre todo decisivo en el proyecto político que comen-zó a gestarse hace pocos años.

Los analistas políticos coin-ciden en señalar que la “magia se acabó y empieza la política normal”. Resaltan que Maduro es consciente que no es Chávez y que una vez llegue al poder, cualquier error que cometa “se lo cobrarán”. También sabe que el programa socialista se ha sustentado en el rentismo petrolero y que en el ritmo de gasto público que se ha impuesto en los últimos años, ese modelo se hace cada día más inviable.

Así las cosas, decantado el sentimiento de pesar por la des-aparición de Chávez y surtida la presidencial para los venezolanos se “acaba la épica y llega la reali-dad”, como destacó en estos días el director del Observatorio Electoral de ese país.

El mundo posa nuevamente sus ojos sobre Venezuela el próximo domingo para ver, más allá de la elección del Presidente, si se da el acta de nacimiento de un verdadero chavismo sin Chávez./EL NUEVO SIGLO con AFP

MADURO Y CAPRILES EN RECTA FINAL POR LA PRESIDENCIA

Venezuela aterriza era post-Chávez

l Esta semana el país vive los últimos estertores del chavismo para dar paso, tras la cita en las urnas, a un nuevo socialismo unido sin su mentor

CARISMáTICO y con el deseo real de cambio se ha mostrado el líder opositor Henrique Capriles durante su gira por toda Venezuela.

Page 8: Flash 7-14 Abril

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por María Isabel Loaiza Cordero (*)

TRAS la muerte del pre-sidente Hugo Chávez, (5 de marzo) se esta-bleció la fecha del 14 de abril de 2013 para

llevar a cabo las elecciones en que se definirá el futuro próximo de la República Bolivariana de Venezuela.

Casi desde ese mismo momen-to, se inició la corta campaña de los candidatos a la presidencia, para continuar el mandato inicia-do por Hugo Chávez para el pe-ríodo 2013-2019, y a las puertas de la incertidumbre, dos candidatos encabezan la pugna por el poder.

La campaña que inició for-malmente el 2 de abril y que terminará el 11 de abril, tiene enfrentados a dos candidatos: por un lado Nicolás Maduro, el sucesor declarado del presi-dente bolivariano, su heredero político, el defensor del chavis-mo y denominado “su hijo”, y por otro, Enrique Capriles el ex contrincante de Chávez en las pasadas elecciones quien obtuvo unos resultados sorprendentes a favor de la oposición, exgober-nador del Estado de Miranda, abogado, fundador y líder del partido político Primero Jus-ticia. Se enfrentan diferentes visiones, diferentes propuestas, pero los mismos problemas a solucionar, para quien llegase a ser electo.

Para muchos es una victoria declarada, con unos resultados augurados para Nicolás Maduro, pero más allá de la contienda po-lítica, de la campaña y del calor de las elecciones, se encuentran los retos para el próximo presi-dente, tomar las riendas del país y solucionar muchos de los proble-mas que después de 14 años del chavismo se presentan a pesar de los altos precios del petróleo, que le han permitido al Estado la alta inversión social, el crecimiento de su tamaño y a su vez el incremento de la deuda externa.

Maduro defiende la unión para la continuidad del Plan de la patria, continuar con el establecimiento del “socialismo bolivariano del siglo XXI”, el in-cremento del tamaño del Estado para beneficiar cada vez más a ciudadanos en condiciones de vulnerabilidad en el país, conti-nuar con los programas sociales, además, la consolidación de la Unión Latinoamericana, el sueño de Chávez para hacer frente al poderío económico y político de los Estados Unidos.

Capriles, aboga por que los venezolanos dejen atrás el mie-do, desarrolló el primero de abril una marcha en contra de la inseguridad en las calles del país, hace énfasis no solo en la construcción y entrega de viviendas sino en ambientes que hagan posible una sana convivencia, propuso el incre-mento del salario mínimo para aumentar el poder adquisitivo de las familias, inversión en in-fraestructura, brindar solución a la demanda creciente de energía eléctrica, y tiene una propuesta: “ganar más, comer mejor y dor-mir tranquilo”.

Sin embargo, el próximo presi-dente deberá dar solución pronta a los mayores retos que enfrenta

actualmente el país como: evi-tar una nueva devaluación del bolívar, controlar la inflación, el incremento de los precios de los productos básicos, la inseguridad en las ciudades, la escasez de ali-mentos y medicamentos.

En materia de comercio ex-terior, Venezuela tuvo un 2012 difícil por el incremento de la deuda externa, por el aumento de las importaciones y muchas veces la demora y la dificultad para pagar las deudas en mone-da extranjera. Es por esto que el Sicad (Sistema Complementario de Administración de Divisas) entra como apoyo al Cadivi (Comisión de Administración de Divisas).

Además, el futuro presidente

debe impulsar la industria vene-zolana para diversificar los ingre-sos, llegar a garantizar la seguri-dad alimentaria del país y para esto se requiere una movilización de capitales para la inversión misma del Estado, no solo para los programas sociales bandera política de Chávez, sino para otros sectores de la economía, organizar un plan de pagos de la deuda, incluso continuar con el subsidio a los precios del petróleo para los países de Petrocaribe, pero para eso se requiere de la entrada de recursos por parte del incremento o por lo menos del mantenimiento de los precios internacionales del crudo y también mejorar la productividad de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Incluso, el nuevo presidente podría enfrentarse a un posible descenso de los precios del petróleo, y si esto llegase a su-ceder deberá tener un plan de choque para hacer frente a los grandes gastos del Estado. Por esta razón, es necesario buscar otras fuentes de ingresos para la economía venezolana, para no depender únicamente de los ingresos de este recurso, y no tener ante la posibilidad de la disminución del precio del ba-rril, que implementar medidas como las que llevaron al cono-cido “Caracazo”.

Por el lado de las relaciones Co-lombo-Venezolanas, los retos resi-den en el control del contrabando trasfronterizo por la devaluación del bolívar, que hace que los productos sean más económicos para los colombianos que residen en la frontera y muchos opten por comprarlos en Venezuela contri-buyendo al desabastecimiento de ese país y a la quiebra de muchos comerciantes colombianos que no pueden competir con los bajos precios.

Por otro lado, está el tema del pago de una parte de la deuda pendiente desde hace años a los exportadores a quienes el go-bierno venezolano no les ha pa-gado el costo de la importación, e incluso se presentan algunas dificultades para el pago de las actuales exportaciones; y la es-tabilidad del proceso de paz con las Farc en el que Chávez jugó un papel importante durante sus últimos años de vida.

La labor para el presidente electo el 14 de abril, augura un desafío bastante grande, con-tinuar el sueño de la equidad del pueblo venezolano, pero a su vez contribuir al crecimien-to económico y solventar los problemas que durante 14 años fueron incrementándose y evitar postergar su solución.

El legado del presidente Chávez no se puede dejar de lado, y es la base de la campaña de Nicolás Maduro, pero ya es tiempo de mirar hacia el futuro, tomar lo bueno que deja Chávez y transformar los problemas en futuras oportunidades, es allí donde recae la verdadera res-ponsabilidad de quien será el próximo presidente.

(*) Joven Investigadora del Centro de Estudios Políticos e Internaciona-les, CEPI, de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

LA VERDADERA ERA POST-CHÁVEZ

Retos para el inquilino de

Mirafloresl Economía, seguridad y recuperar sector petrolero para seguir financiando planes sociales, los mayores “dolores” de cabeza para el nuevo presidente.

EL PALACIO de Miraflores tendrá un nuevo inquilino el 15 de este mes, luego de 14 años de albergar a Hugo Chávez, quien falleció hace más de un mes.

Page 9: Flash 7-14 Abril

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

l Aunque el estratégico corredor comercial está listo, faltan mejoras y seguridad

La ruta bioceánica, un corredor logístico de 4.700 kms que une puertos del Atlántico y el Pacífico, y ciudades

de Brasil, Bolivia, Chile y Perú, es un nuevo eslabón clave del desarrollo comercial interregional, pero requerirá mayor infraestruc-tura y dar seguridad ante el desa-fío del narcotráfico para cumplir sus objetivos, advierten expertos.

La red vial, que ya se encuentra en funcionamiento, debía quedar in-augurada oficialmente el viernes pa-sado en San José Chiquitos (Bolivia) por los presidentes Dilma Rouseff (Brasil), Evo Morales (Bolivia), Ollanta Humala (Perú) y Sebastián Piñera (Chile), pero la ceremonia fue diferida sin fecha por un viaje del mandatario peruano a China y en medio de una creciente tensión política entre La Paz y Santiago.

Iniciada entre Perú y Brasil en 2004 y extendida a los cuatro países desde 2007, la carretera quedó completa finalmente este año, cuando el gobierno boliviano confirmó la culminación de un tramo faltante de 35 kms hasta la frontera con Brasil.

Se espera ahora que el traza-do, que une el puerto de Santos (Brasil) con Matarani e Ilo (Perú) y Arica e Iquique (Chile), pue-da servir de gran plataforma al comercio regional, aunque para ello requerirá un funcionamiento efectivo, según especialistas.

“Para que esta cadena logística cumpla su objetivo de expandir las posibilidades comerciales entre los dos océanos es necesario que los países logren integrar adecua-damente el transporte, garantizar la seguridad, remover excesivas trabas fronterizas y mejorar la in-fraestructura con mejores accesos secundarios”, dijo Gabriel Pérez, un experto chileno en infraestruc-tura de la Cepal.

Los puntos que mencionó Pérez son algunas de las recomen-daciones que esa entidad hizo a los cuatro gobiernos participantes.

“Los beneficios sociales y eco-nómicos que puede generar esta ruta van a darse en la medida que los gobiernos logren instaurar una verdadera integración logística y asegurar un suministro constante de flujos de transporte”, advirtió.

La alta criminalidad fronteriza y en especial la amenaza del nar-cotráfico representan un verdade-ro desafío para el corredor.

“En general se observa un vínculo entre cadena logística y narcotráfico, de manera que este aspecto requiere integrar la segu-ridad y un intercambio de infor-mación por parte de gobiernos y privados”, consideró Pérez.

La ruta transita una zona roja del tráfico de droga y facilita como nunca el acceso desde el interior del continente a puertos de ambos océanos.

Perú es actualmente el primer productor mundial de hoja de coca, materia prima para la pasta base de cocaína, con 64.400 hec-táreas mientras que Bolivia con 27.200 hectáreas se ubica en tercer lugar detrás de Colombia (64.000 ha), según la ONU.

Bolivia rompe encierroEn Brasil la ruta tiene una

extensión de unos 1.400 kms y ha servido para acortar en 7.000 km el viaje de la soja, el cacao y otras importantes materias primas brasileñas hacia Asia, sobre todo China, primer socio comercial.

Pero las empresas brasileñas también ven sus riesgos en esta vía ya que “es una nueva entrada a Brasil que permitirá una mayor importación”, dijo el director de la Asociación de Exportadores de Brasil (AEB), José Augusto de Castro.

El directivo advirtió que la reciente creación de la Alianza del Pacífico entre Colombia, Chile, México y Perú países considera-dos “muy agresivos” en su comer-cio, significará también un fuerte desafío para industria brasileña.

Brasil cuenta con un acceso anterior al Pacífico por el norte, a través de la Amazonía y los Andes hasta llegar a puertos peruanos, utilizada como alternativa de envío de las commodities del centro-oeste.

Bolivia, en tanto, con un 70% de sus exportaciones que saldrán por la Interoceánica, logra con sus 1.560 kms de carretera romper en algo su mediterraneidad gracias a una nueva conexión con los puer-tos del Atlántico, además de los del Pacífico, por donde traslada la mayor parte de su comercio.

Con esta ruta pavimentada los transportistas bolivianos reduje-ron de casi una semana a 18 horas el viaje a la frontera con Brasil, además de los costos de fletes, que pasaron de 100 dólares por tonelada a unos 50 dólares.

Desde Perú los camiones par-ten a Brasil con variedad de pro-ductos, “en especial ropa interior y confecciones de algodón, frutas, aceitunas, y productos tradicio-nales como cobre, plata, zinc”, dijo Carlos García, gerente de

Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.

En territorio peruano la intero-ceánica del sur tiene unos 700 kms de trazado hacia Bolivia y vincula las regiones sureñas con el estado de Mato Grosso.

Según la Declaración de La Paz del 16 de diciembre de 2007, firmada por los entonces presiden-tes de Chile, Michelle Bachelet, Bolivia, Evo Morales, y Brasil, Lula Da Silva, se decidió crear la via común para “transitar entre los puertos de Arica e Iquique, en Chile, los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, en Bolivia, y los estados de Mato Grosso del Sur y Sao Paulo, y el puerto de Santos, en Brasil”.

Chile destinó entonces un inversión por 36,9 millones para mejorar la carretera de 192 kilóme-tros que une Arica con la frontera boliviana de Tambo Quemado, y 56,3 millones de dólares para 216 kilómetros entre Iquique y Pisiga (Bolivia).

“Así como en el año 1817 o 1818 el Ejército Libertador cruzó la cordillera de Los Andes para independizar Chile y después la escuadra libertadora fue a Perú para independizar Perú, los corre-dores bioceánicos van a significar una nueva fuerza de integración. Para Chile es muy importante por-que tiene más de 4.000 km de costa en el Pacífico”, dijo el presidente chileno Sebastián Piñera./AFP

LA VÍA QUE UNE PUERTOS DEL ATLÁNTICO Y PACÍFICO

Zona roja de narcos, bache en ruta bioceánica

Las recientes filas de 65 km de camiones aguardan-do para descargar una co-secha récord de soja en el puerto de Santos ilustran los grandes problemas logísticos del mayor puerto de América Latina, que aspira a triplicar su capaci-dad en los próximos años.A 60 km de Sao Paulo, esta ciudad puerto, por donde millones de inmi-grantes europeos y japo-neses ingresaron a Brasil en el siglo XIX, ha sido testigo de un espectacular crecimiento de su tráfico portuario, impulsado por el auge del comercio con China, principal socio co-mercial de Brasil.Con una población de 530.000 personas, San-tos representa actualmen-te el 25% del comercio exterior de Brasil y maneja la mayor parte de la pro-ducción de los estados ce-realeros como Sao Paulo, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais y Goiás.La futura expansión del puerto es asimismo punto de arranque y llegada del corredor bioceánico, una autopista de 3.450 km que conecta a Brasil y al Atlán-tico con Bolivia y los puer-tos chilenos del Pacífico.El proyecto de expansión de al menos 2.000 millo-

nes de dólares, que será lanzado oficialmente este año, pretende impulsar la integración de la infraes-tructura de Sudamérica y permitir el transporte de bienes desde Brasil a los mercados asiáticos y vice-versa.Los volúmenes de car-ga que maneja Santos alcanzaron en enero un récord de 7,9 millones de toneladas, un aumento de 27% de un año a otro, de acuerdo con la autoridad portuaria Codesp.“La capacidad se ha más que duplicado en los úl-timos 10 años, pero las redes de acceso por tren, autopista y fluvial han sido superadas”, dijo Sergio Coelho, funcionario de Co-desp, quien sin embargo se declaró optimista sobre las perspectivas de Santos, dada su importancia estra-tégica no solo para Brasil, sino para toda la región sudamericana y el crecien-te comercio con China.“El puerto es crucial para el comercio con China, que tiene un creciente apetito por las materias primas brasileñas. Es un negocio lucrativo. Es de interés estratégico para Brasil y también seduce mucho a los inversores extranjeros”, añadió./AFP

Problemas “arrancan” en Santos

ASI ESTá la ruta bioceánica del lado chileno. El corredor que une los puertos del Atlántico y el Pacífico inicia en el puerto de Santos, en Brasil.

Page 10: Flash 7-14 Abril

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Sylvie Groult

EL escándalo que se ges-taba desde hace meses estalló esta semana, su-miendo a la monarquía española en su crisis

más grave: tras el yerno del rey, su propia hija, la infanta Cristina, po-dría responder ante la justicia en una investigación por corrupción.

Convocada para el 27 de abril por el juez de instrucción José Castro de Palma de Mallorca (Ba-leares), Cristina logró finalmente un respiro: el magistrado aceptó el viernes suspender la compare-cencia después de que la fiscalía anticorrupción, que no ve indicios de delito, presentase un recurso.

Actor principal de una batalla judicial muy sensible, Castro, un magistrado con reputación de tenaz e incorruptible, investiga desde 2011 la presunta malversa-ción de varios millones de euros de dinero público por Iñaki Ur-dangarín, esposo de la infanta, y un exsocio.

El juez, que compiló un monu-mental sumario de 42.000 páginas, considera “inevitable que Doña Cristina de Borbón y Grecia preste declaración”. De 47 años, rubia y afable, Cristina, segunda de los tres hijos de Juan Carlos y Sofía, es sép-tima en la línea sucesoria al trono.

En su auto judicial, Castro es-timó que la infanta es sospechosa de “cooperación” o “cuanto menos de complicidad” por “su consenti-miento a que su parentesco con el Rey fuera utilizado por su marido”.

Urdangarin fue entre 2004 y 2006 presidente del Instituto Nóos, una sociedad sin ánimo de lucro por la que habría transitado el dinero malversado y en cuya junta directiva Cristina ejercía de vocal.

Frente al juez, el fiscal Pedro Horrach, descrito también por la prensa como imparcial y obstina-do, considera que no existe nin-gún indicio que permita fundar acciones judiciales contra la hija del monarca.

En su recurso estima que “la imputación a una persona de hechos que a priori no presentan rasgos delictivos supone, cuanto menos, un trato discriminatorio”.

“De toda la intensa activi-dad investigadora desarrollada, únicamente ha podido extraerse el hecho incuestionable de que Doña Cristina de Borbón y Grecia figuraba como vocal del Instituto Nóos, de que su nombre aparecía reflejado en el folleto publicitario”, escribe la fiscalía, describiendo una investigación que llevó a la justicia a solicitar comisiones ro-

gatorias “en Andorra, en Luxem-burgo y en Suiza”.

La Casa del Rey expresó “su sorpresa” por la imputación de la infanta, tras meses intentando que el escándalo no llegase al corazón de la familia real, que tomó distan-cias con Urdangarín y multiplicó los esfuerzos de transparencia.

El viernes, la casa real anunció que estará incluida en la futura ley sobre transparencia de las entida-des públicas en España, actual-mente tramitada en el parlamento. Una decisión que “no responde” a la imputación de Cristina, aseguró la oficina de rey.

Sin embargo, tras los proble-mas de salud del monarca de 75 años, la polémica por su viaje a Botsuana para cazar elefantes en 2012 -que le había llevado a pedir disculpas al país-, y el goteo de insidiosas revelaciones hechas por el exsocio de Urdangarín, Diego Torres, este nuevo golpe fue la gota que colmó el vaso.

La monarquía “está pasando qui-

zás el peor momento que recorda-mos” desde la llegada de Juan Carlos al trono, tras la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, subraya Fermín Bouza, pro-fesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Aunque debilitado, el rey des-carta por ahora la posibilidad de abdicar, a riesgo, según algunos, de dejar a su hijo Felipe una he-rencia aún más pesada.

“La situación es enormemente grave, si él quisiera conservar la monarquía mucha gente piensa, y yo entre ellos, que es el momento incluso en plena crisis que aparez-can su hijo y su nuera”, la princesa Letizia, afirma Bouza. “Cuanto más tiempo pase más les va a caer a ellos también”, concluye.

Una princesa modernaSegunda hija de los reyes de

España, la infanta Cristina, que se convertiría en el primer miembro de la realeza española imputado en un caso de presunta corrup-ción, se desmarcaba por su imagen

de princesa moderna.La imagen de desenfado y

afabilidad de esta rubia y son-riente infanta de 47 años ya había comenzado a resentirse desde que su marido, Iñaki Urdangarin, fue imputado por presunta malversa-ción de fondos públicos.

“El deterioro de la imagen de la infanta Cristina no tiene vuelta de hoja, al menos en mucho tiem-po”, explicaba a la AFP, ya antes de la imputación, el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid Emilio de Diego.

“La infanta Cristina siempre fue la hija díscola de la familia, creo que por ahí empezaron al-gunos de los errores del monarca en el plano familiar”, por ejemplo “tolerar que ingresara en una entidad privada como La Caixa sin renunciar a su carácter de infanta”, añadía.

El ‘caso Nóos’ daño gravemen-te la popularidad de la Casa Real y la de la princesa, diplomada en ciencias políticas.

Hasta hace poco vinculada con actividades culturales, sociales y de carácter asistencial, fue directo-ra del Área Social de la Fundación La Caixa, en Barcelona.

También rompió la imagen de esposo modélico que desde su suntuosa boda el 4 de octubre de 1997 tenía Urdangarin, actualmen-te apartado de los actos oficiales de la familia.

Fue al contraer nupcias cuando el rey Juan Carlos I concedió el título de duquesa de Palma a su hija, séptima en la línea sucesoria detrás del príncipe heredero Feli-pe y sus dos hijas, y de su hermana mayor, la infanta Elena y los dos hijos de ésta.

“Competitiva y obstinada”Nacida el 13 de junio de 1965

en Madrid y gran aficionada al deporte, especialmente a la vela, Cristina conoció a Urdangarin en los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996, en los que éste ganó la medalla de bronce con la selección española de balonmano.

“Le gustan los hombres muscu-losos, deportistas, altos y sexys”,

aseguraba el escritor Andrew Morton, biógrafo de Lady Di, que acaba de publicar el libro “Ladies of Spain. Sofía, Elena, Cristina y Letizia: entre el deber y el amor”.

“Es enormemente competitiva y obstinada”, añade Morton, que afirma que fue Cristina quien tomó la iniciativa de cortejar a Urdangarin.

La pareja vio nacer a su pri-mer hijo, Juan Valentín, el 29 de septiembre de 1999 en Barcelona, la ciudad que la joven e indepen-diente infanta había elegido para vivir, lejos de la casa del rey.

Después llegarían Pablo Nico-lás un año más tarde y Miguel el 30 de abril de 2002. Su única hija, Irene, nació el 5 de junio de 2005.

En 2009, Cristina, que repartía su tiempo entre su familia y sus numerosas actividades institucio-nales y culturales, no dudó en mu-darse con su familia a Washington, donde Urdangarin fue nombrado consejero del gigante español de las telecomunicaciones Telefónica.

Fue allí donde les sorprendió el escándalo Nóos, en el que primero fue imputado su esposo, quien de-claró por primera vez ante el juez a finales de 2011, sospechoso junto a un exsocio de haber desviado dinero público.

En agosto de 2012 la familia regresó a Barcelona mientras proseguía la instrucción de un caso en el que Urdangarin siempre defendió que la infanta no tenía ninguna implicación.

“La infanta Cristina no sabía nada de esto, es posible, pero el aumento de su fortuna personal, todo eso no puede ser ignorado por una cónyuge que está muy unida a su marido”, consideraba la escri-tora Pilar Urbano, autora de varios libros sobre la Familia Real, dando a entender que la opinión pública ya había juzgado a Cristina incluso antes de su imputación.

“En España lo que se ha perdona-do siempre muy mal es lo de llevarse el dinero, y si eso coincide con una circunstancia de crisis generalizada, eso despierta unos sentimientos terriblemente hostiles”, concluye el profesor De Diego.

EL PEOR MOMENTO PARA LA REALEZA DESDE 1975

Semana negra para la monarquía española

l Expertos consideran que si se quiere conservar la institución, deben ceñir la corona Felipe y Letizia

LA INFANTA Cristina y su esposo Iñaki Urdangarín en el ojo del huracán por un escándalo de posible corrupción.

Page 11: Flash 7-14 Abril

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

Por Paulina Abramovich

LA muerte del poeta y premio Nobel chileno Pablo Neruda, ocurri-da poco después de instalada la dictadura

de Augusto Pinochet en 1973 era un caso cerrado en Chile, pero la Justicia exhumará mañana su ca-dáver para dilucidar un manto de dudas que ahora la rodean.

El cuerpo del poeta, que des-cansa mirando al mar en su casa del balneario de Isla Negra, en la costa central chilena, será ex-humado a partir de las 8 de la mañana, aunque los trabajos de remoción de la cripta se iniciarán hoy, confirmó el juez de la causa, Mario Carroza.

Una decena de peritos chilenos y extranjeros examinarán después los restos del Nobel de Literatura de 1971, para descartar o ratificar la denuncia de su exchofer y asis-tente personal, Manuel Araya, quien asegura que Neruda murió a las pocas horas que se le admi-nistró una sospechosa inyección en el pecho.

Araya, hoy de 65 años, denun-cia hace décadas que Neruda fue asesinado por la naciente dicta-dura de Pinochet para evitar que viajara a México y desde allí co-mandara, como era su intención, la oposición al nuevo régimen.

Siendo apenas un veinteañero, el Partido Comunista -en el cual militaba Neruda- le confirió a Araya la seguridad del poeta y la conducción de su automóvil Citroën.

“A Neruda lo asesinaron”, afirma Araya, relatando que en su ausencia y la de tercera es-posa del poeta, Matilde Urrutia, Neruda fue inoculado con una misteriosa inyección en la Clínica Santa María de Santiago, donde fue internado por “seguridad” el 19 de septiembre.

Neruda finalmente muere la noche del 23 de septiembre de 1973, a horas de partir a México. Araya, fue entonces detenido y duramente golpeado.

Aunque por décadas Araya

denunció que fue un asesinato, recién en junio de 2011 y luego de que su testimonio trascendiera en la prensa extranjera, el Partido Comunista presentó la querella judicial que posibilitará la exhu-mación.

Una serie de situaciones avalan la versión del crimen, según los querellantes.

“El testimonio de Manuel Araya abrió el camino, pero no es sólo lo que existe. Su declaración, contrastada con los medios de la época y lo que se ha podido inves-tigar en el proceso; la falta de cola-boración de la clínica Santa María; ciertos detalles muy sospechosos de qué ocurrió durante esos días y el testimonio de personas muy serias que estuvieron con Pablo, demuestran que estamos ante un camino real y cierto y es lo que llevó al juez a dictaminar la exhumación”, explicó el abogado querellante Eduardo Contreras.

La versión oficial aceptada por su familia y la fundación que administra su obra, afirma que Neruda murió producto del agra-vamiento del cáncer de próstata.

“No existe evidencia alguna ni pruebas de ninguna naturaleza que indiquen que Pablo Neruda haya muerto por una causa dis-tinta del cáncer avanzado que lo aquejaba”, afirmó en un comuni-cado de 2011 la Fundación Pablo Neruda.

Su certificado de defunción, atribuye su muerte a una “ca-quexia cancerosa”, derivada de un “cáncer de próstata con metástasis cancerosa”.

Para llegar a esa condición, Neruda tendría que padecer una condición de extrema desnutri-ción, en las que apenas se está lúcido, de acuerdo a informes médicos.

Pero quienes lo vieron en sus últimos días afirman no haber notado gran diferencia respecto a su contextura normal.

El poeta “hacía su vida con absoluta normalidad. Visitaba amigos y recibía a otros en su casa”, sostiene la querella judicial

firmada por el abogado Contreras.“Tenía cáncer pero controlado,

como para 10 años más”, dice por su parte Araya.

Un día antes de su muerte, el embajador mexicano Gonzalo Martínez lo visitó en la clínica: “No vi gran diferencia en él entre los primeros días que lo conocí y los últimos que lo visité en el hospital. Lo conocí ya como un hombre enfermo, pero no llegó a estar en los huesos ni catatónico”, recordó el diplomático en una entrevista con la AFP en junio de 2011.

Una célebre foto-grafía del 12 julio de 1973, muestra a Neruda abrazado a Allende con su imagen robusta de siempre, sólo dos meses antes de morir.

Los diarios de la época atri-buyeron la muerte del poeta a un infarto tras la inyección de un calmante, lo que avalaría la hi-pótesis. La exhumación buscará aclarar las dudas, aunque es po-sible que no llegue a resultados concluyentes.

La investigación estará centra-da en encontrar restos de sustan-cias nocivas, toxinas o bacterias, para poder colegir o descartar que hubo participación de terceros en la muerte.

Pero “es posible que por el daño causado por el tiempo y el mar y lo que no se pueda averi-guar o precisar, nunca lleguemos a saber si efectivamente llego o existir ese veneno”, reconoció el abogado Contreras.

Aun así, agregó, “con todo lo que ha ocurrido en el proceso, tenemos la convicción, la certeza más absoluta de que Neruda no murió de muerte natural, sino que fue asesinado”.

El poeta universalPoco después de escribir sus

primeros versos, Neftalí Reyes Basoalto ya se había convertido en Pablo Neruda, nombre con el cual se proyectó como uno de los poetas más universales de las

letras hispanas y llevó una activa carrera política, a la par de una furtiva faceta de amante.

Nacido en 1904 en la pequeña localidad de Parral, sur de Chile, adoptó tempranamente el seudó-nimo de Neruda, en un intento de ocultar a su padre el oficio que lo apasionaba, sin que hasta hoy haya certeza sobre qué inspiró su nombre.

Autor de “Residencia en la Tierra”, “Canto General”, “Odas Elementales” y “Confieso que he Vivido”, Neruda obtuvo el Premio Nobel en octubre de 1971 y murió en controvertidas circunstancias el 23 de septiembre de 1973, a los 69 años, pocos días después de instalada la dictadura de Augus-to Pinochet, a quien se opuso de inmediato.

Reconocido como el autor de los versos de amor más famosos, compilados en obras como “20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada” o los “Versos del Capitán”, la poesía nerudiana se introduce también en el cosmos, el agua, el aire, las raíces históricas o los problemas del hombre sencillo y la pareja humana.

En su afán de escribir sobre todo, le dedicó versos al caldillo de congrio, la alegría, el libro, el mar, el tiempo, la tristeza o el vino, pero también se introdujo en la historia de sudamericana a través de “Canto General” o poemas como “Alturas de Machu Picchu”.

El políticoNeruda llevó su carrera de

poeta en paralelo a su actividad política, que inició como cónsul en Rangún (Birmania), Singapur y España, donde vivió con inten-sidad la Guerra Civil española y comandó la que definió como la más noble labor de su vida: en-viar a Chile desde Francia a 2.000 refugiados españoles en un viejo barco llamado Winnipeg.

De regreso a Chile y tras un paso en México como cónsul, Neruda es elegido en 1945 senador del Partido Comunista, represen-tando a las provincias norteñas de Antofagasta y de Tarapacá.

En 1948 el gobierno de Gabriel González Videla, que había llegado al poder apoyado por los comu-nistas, proscribe al PC y manda al exilio a Neruda tras ser destituido como senador, acusado de injuriar gravemente al presidente.

Después de un tiempo en la clandestinidad en Chile, Neruda cruzó montado a caballo la cordi-llera de Los Andes y se refugió en Argentina, para luego viajar por varios países de Europa.

De regreso nuevamente a Chile en 1970 fue nominado candidato presidencial, pero rechazó el cargo para colaborar en la candidatura del socialista Salvador Allende, quien triunfó finalmente.

En 1972 Allende nombró a Neruda embajador en Francia, su último cargo diplomático.

MAÑANA SERÁ SU EXHUMACIÓN

Intento por aclarar muerte de Neruda

l Investigación se centrada en encontrar restos de sustancias nocivas, toxinas o bacterias, para poder colegir o descartar que hubo participación de terceros en la muerte.