fiebre de origen desconocido

26
Alumna: TICLIA LAUREANO, GRISEL FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

Upload: omar-teran-linares

Post on 04-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fod

TRANSCRIPT

Alumna: TICLIA LAUREANO, GRISEL

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

DEFINICION y CLASIFICACIÓN

Fue definida por Petersdorf y Beeson

en 1961 como:

1.Temperatura superior a 38.3° C, medida en varias ocasiones.

2. Duración de mas de 3 semanas.

3. Y en la que no se llega a un diagnostico a pesar de un

estudio de una semana con el enfermo hospitalizado.

1. Fiebre de origen

desconocido clásica

2. Fiebre de origen

desconocido hospitalaria.

3. Fiebre de origen

desconocido neutropénica.

4. Fiebre de origen

desconocido que acompaña a la

infección por VIH.

Durack y Street propusieron un sistema para la clasificación de la FUO, tomando en cuenta enfermedades no endémicas y emergentes, mejores tecnologías de diagnostico reacciones adversas a nuevas intervenciones terapéuticas.

Fiebre de origen desconocido

clásica

Se ajusta a la primera definición de FUO, de la que difiere en el requisito previo de un estudio de una semana de duración en un hospital.

Estipula 3 visitas ambulatorias o 3 días en el hospital, sin que descubra la causa de la fiebre.

O una semana de estudio ambulatorio “inteligente y con penetración corporal”.

La nueva definición es mas

amplia:

Fiebre de origen

desconocido hospitalaria

Es la aparición de una temperatura de 38.3° C o superior, cuantificada en varias ocasiones en un paciente hospitalizado que esta recibiendo atención “aguda” y que al momento de su ingreso no presentaba infección ni estaba incubándola.

El requisito mínimo para establecer este diagnostico es un periodo de estudio de 3 días, con una incubación de los cultivos no inferior a 2 días.

Fiebre de origen

desconocido neutropénica

Se define como una temperatura igual o superior a 38.3° C, medida en varias ocasiones, en un paciente cuyo recuento de neutrófilos es inferior a 500/ul o en el que se prevé un descenso hasta ese nivel en el plazo de 1 o 2 días.

El diagnostico se plantea cuando no se encuentra una causa especifica después de 3 días de estudio, incluidos por lo menos 2 días de incubación de los cultivos.

Fiebre de origen desconocido que

acompaña a la infección por el

VIH

Definida como una temperatura de 38.3°C o mayor, valorada en varias ocasiones en un periodo de mas de 4 semanas en pacientes ambulatorios o de mas de 3 días en hospitalizados con infección por el VIH.

El diagnostico se establece cuando un estudio apropiado de por lo menos 3 días de duración, incluido un mínimo de 2 días de incubación de los cultivos no revela la causa.

ETIOLOGÍAFOD CLÁSICA

INFECCIONES (30%)

NEOPLASIAS (18%)

ENFERMEDADES DEL TEJIDO

CONECTIVO Y VASCULITIS

(12%)

MISCELÁNEA (14%)

SIN DIAGNÓSTICO

(26%)

Han hecho posible eliminar el diagnostico de FUO en múltiples pacientes que presentan enfermedades especificas

Generalización del uso de antibióticos.

Desarrollo de técnicas diagnosticas, cada vez mas útiles, tanto con penetración corporal o sin ella.

Es posible que el uso universal de los cultivos microbiológicos y el empleo generalizado de antibióticos potentes de amplio espectro, hayan reducido el numero de infecciones que causan FUO.

La amplia disponibilidad de la ecografía, tomografía computarizada y de las imágenes por resonancia magnética, la gammagrafía y tomografía por emisión de positrones; han permitido la detección de neoplasias ocultas y linfomas en pacientes quienes antes se le diagnosticaba FUO.

Causas de FUO que dura >6 meses

Se debe tomar en cuenta una causa asociada a fármacos en

todos los casos de fiebre

prolongada:

ANTIMICROBIANOS (LACTÁMICOS B)

FÁRMACOS CARDIOVASCULARES

(QUINIDINA)

ANTINEOPLÁSICOS

COMPUESTOS QUE ACTUAN A NIVEL

DEL SNC.(DIFENILHIDANTOÍ

NA)

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS

ESPECIALIZADOS

FUO CLASICA

Urocultivo indicado para:1. Aislar hongos, micobacterias y CMV.

En fiebres recidivantes con meningitis linfocítica (MENINGITIS DE MOLLARET), se puede valorar:

a. LCR, para determinar herpes virus, con el empleo de la reacción de cadena en polimerasa (PCR), para amplificar y detectar los ácido nucleico viral.

Debe sospecharse de la enfermedad de STILL si existe una elevación de la ESR (velocidad de eritrosedimentación), leucocitosis y anemia.A menudo se acompaña de:- Artralgias- Poliserositis (pleuritis, pericarditis)- Adenopatías- Esplenomegalia- Exantema.

FUO HOSPITALARIACONSIDERACIONES IMPORTANTES:• Predisposición subyacente del paciente

y posibles complicaciones de la hospitalización.

Se debe iniciar por realizar una exploración física y un estudio analítico especifico para:

Descartar presencia de abscesos, hematomas o cuerpos extraños infectados en el campo quirúrgico o de intervención original.

Se debe realizar la exploración física así como la aplicación de técnicas diagnosticas especificas. Se debe realizar:- Múltiples cultivos de sangre, material de heridas y líquidos.- Se debe repetir procedimientos como: ecografía, gammagrafía con

leucocitos marcados con In, estudios venosos sin penetración corporal.

50% 25% 20%

Infecciosas No infecciosas Sin diagnostico

- Catéter intravascular- Prótesis- Flebitis séptica

INFECCIONES OCULTAS

- En senos paranasales de pacientes intubados.

- Abscesos prostáticos, pacientes con sonda vesical.

- Colitis por C. difficile.

Colecistitis alitiásica Tromboflebitis de venas

profundas Embolia pulmonar fiebre por fármacos Reacciones postransfusionales Abstinencia de alcohol,

fármacos o drogas. Insuficiencia suprarrenal Tiroiditis Pancreatitis Gota Seudogota.

o No especifico

ETIOLOGÍA FUO HOSPITALARIA

Las medidas diagnosticas, las maniobras terapéuticas deben ser inmediatas y decisivas ya que muchos pacientes tienen enfermedades muy graves.

Se deben cambias los catéteres intravenosos y obtenerse cultivos de los

mismos.

Suspender los fármacos durante 72 h.

Iniciar tratamiento empírico cuando la bacteriemia, fungemia o cantidad de virus persistente

represente una amenaza.

La antibioticoterapia empírica para FUO hospitalaria incluye:

Vancomicina, con actividad contra S. aureus resistente a la meticilina.

Protección de amplio espectro contra gramnegativos mediante:

o Piperacilina/Tazobactamo Ticarcilina/clavulanatoo Imipenem o meropenem.

FUO NEUTROPÉNICA

50 a 60% de pacientes con neutropenia febril esta infectado y 20% tiene bacteriemia.

Pacientes neutropénicos son susceptibles a padecer:• Infecciones bacterianas y micóticas focales.• Infecciones bacteriémicas.• Infecciones que tienen que ver con los catéteres (como la tromboflebitis

séptica).• Infecciones perineales.

Infecciones por CANDIDA y ASPERGILLUS son frecuentes.

Infecciones por el virus del HERPES SIMPLE o CMV, a veces son causa de FUO en este grupo

En estos enfermos, problemas como:

Mucositis grave Profilaxis con quinolonas Colonización con S. aureus resistente a meticilina Infección evidente relacionada con catéter Hipotensión

Determinan el empleo de:

Vancomicina + ceftazidima Cefepime o un carbapenémico con o sin un

amino glucósido

Para ofrecer protección empírica contra la septicemia bacteriana.

FUO QUE ACOMPAÑA AL VIH

La infección debida a:- M. avium- M. intracellulare- Tuberculosis- Toxoplasmosis- Infección por CMV- Infección por Pneumocystis- Salmonelosis- Criptococosis- Histoplasmosis- Estrongiloidosis - Linfoma no Hodgkin- Fármacos

La causa infecciosa varía con la magnitud de la inmunodepresión y de la región geográfica.

Causas, > 80%

Infección por micobacterias puede diagnosticarse mediante:

• Hemocultivos • Biopsia: hepática, de medula

ósea y ganglionares.

Tomografía computarizada de tórax para identificar adenopatías mediastínicas.

Estudios serológicos: detección del Ag criptococócico.Gammagrafía con Ga: identifica infección pulmonar por Pneumocystis.

TRATAMIENTO

En los pacientes con FUO clásica, los aspectos mas importantes son la observación continua y la exploración ininterrumpidas, y evitar el tratamiento empírico a ciegas.• La inestabilidad de los signos vitales y la neutropenia constituyen indicaciones para emprender un tratamiento empírico con una fluoroquinolona y además piperacilina. • Se evita la administración de glucocorticoides y antiinflamatorios no esteroideos a menos que se haya descartado en gran parte la infección y a menos que las enfermedades inflamatorias sean probables y debilitantes o potencialmente peligrosas.

Cuando no se identifica ningún origen subyacente de la FUO después de la observación prolongada (>6 meses), el pronostico por lo general es favorable.

PRONOSTICO

MUCHAS

GRACIAS