examen funcional de la fonaciÓn de la exploraciÓn foniÁtrica

8
ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XII, n.º 2 (111-118), 1992 111 INTRODUCCIÓN A nte toda disfonía prolongada es aconsejable realizar una exploración foniátrica. En ella no solamente se debe hacer la anamnesis, el examen físico-instrumental dentro del cual la larin- go-estroboscopia es imprescindible sino además, no puede faltar un examen funcional de la voz. En base a este estudio global de la fonación, vie- ne el diagnóstico y de acuerdo a él se decide el tra- tamiento adecuado. En la mayoría de los casos de disfonías estará in- dicada una reeducación vocal, ya sea como único tratamiento o asociada al tratamiento médico y/o quirúrgico. A menudo no es el foniatra quien realiza la re- educación vocal sino que el paciente es confiado al logopeda para que lleve a cabo este tratamiento. Di- cho profesional deberá recibir pues, por parte del médico foniatra un informe exhaustivo no solamen- te del estado de las cuerdas vocales y de la laringe en general sino de todos aquellos datos del examen funcional sobre los cuales deberá basar la reeduca- ción de cada paciente. No es fácil, sin embargo, pues son muchos puntos a valorar y no disponemos de criterios estándar para nominar, agrupar y cuantificar las mismas categorías observadas. He creído oportuno desarrollar un protocolo de in- forme de exploración foniátrica en el que se anotan los puntos más importantes del examen laringoscó- pico y funcional que tiene interés para el logopeda en cuanto en base a ellos va a elaborar el plan de tra- bajo de la reeducación vocal para cada paciente. Se expondrá de forma general en qué consiste el examen foniátrico y se explicará más detalladamen- te el examen funcional. MATERIAL Y MÉTODOS Durante el verano de 1991, cuando estaba reali- zando una estancia y curso de postgrado en la Clíni- ca y Laboratorio de Voz de la Universidad de Wis- consin (EE.UU.) se me propuso formar parte como jurado en la valoración de una tesis doctoral que es- taba llevando a cabo la Dra. Aliaa Khidr. Ella había estudiado 100 pacientes con alteracio- nes de la voz, desde el punto de vista estroboscópi- co y funcional. Al empezar a valorar los 100 casos me encontré con la dificultad de que no disponíamos de criterios estándar para medir y comparar los mismos paráme- tros observados. Tuvimos que elaborar unos protocolos de evalua- ción estándar y adjudicar una escala de valoración. Los protocolos desarrollados fueron: Laringoscopia indirecta. — Laringo-estroboscopia. Examen funcional de la voz. Los resultados del estudio con la utilización de los protocolos fueron totalmente satisfactorios. En base a esta experiencia y revisando en Barce- lona 50 informes sobre exploración foniátrica envia- dos a logopedas para iniciar reeducación vocal a pa- cientes de voz, he estimado de utilidad elaborar un protocolo de informe que permitiera: Exponer los parámetros a estudiar, en el examen foniátrico haciendo hincapié en el examen funcional. EXAMEN FUNCIONAL DE LA FONACIÓN DE LA EXPLORACIÓN FONIÁTRICA. BASES PARA LA APLICACIÓN EN LOGOPEDIA Por C. Arias Marsal Foniatra Correspondencia: C. Arias Marsal. C/Santa Fe de Nuevo Méjico n. o 1. 08017 Barcelona.

Upload: logopedia-dinamica-divertida

Post on 15-Feb-2016

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EXAMEN FUNCIONAL DE LA FONACIÓNDE LA EXPLORACIÓN FONIÁTRICA

TRANSCRIPT

Page 1: EXAMEN FUNCIONAL DE LA FONACIÓN DE LA EXPLORACIÓN FONIÁTRICA

ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XII, n.º 2 (111-118), 1992

ncional de la voz.

ción de cada paciente.

No es fácil, sin embargo, pues son muchos puntos— Laringo-es— Examen fu

INTRODUCCIÓN

A nte toda disfonía prolongada es aconsejablerealizar una exploración foniátrica. En ellano solamente se debe hacer la anamnesis, el

examen físico-instrumental dentro del cual la larin-go-estroboscopia es imprescindible sino además, nopuede faltar un examen funcional de la voz.

En base a este estudio global de la fonación, vie-ne el diagnóstico y de acuerdo a él se decide el tra-tamiento adecuado.

En la mayoría de los casos de disfonías estará in-dicada una reeducación vocal, ya sea como únicotratamiento o asociada al tratamiento médico y/oquirúrgico.

A menudo no es el foniatra quien realiza la re-educación vocal sino que el paciente es confiado allogopeda para que lleve a cabo este tratamiento. Di-cho profesional deberá recibir pues, por parte delmédico foniatra un informe exhaustivo no solamen-te del estado de las cuerdas vocales y de la laringeen general sino de todos aquellos datos del examenfuncional sobre los cuales deberá basar la reeduca-

EXAMEN FUNCIONAL DE LADE LA EXPLORACIÓN FONIÁBASES PARA LA APLICACIÓN

Por C. Arias MarsalFoniatra

a valorar y no disponemos de criterios estándar paranominar, agrupar y cuantificar las mismas categoríasobservadas.

He creído oportuno desarrollar un protocolo de in-forme de exploración foniátrica en el que se anotanlos puntos más importantes del examen laringoscó-pico y funcional que tiene interés para el logopedaen cuanto en base a ellos va a elaborar el plan de tra-bajo de la reeducación vocal para cada paciente.

Correspondencia: C. Arias Marsal. C/Santa Fe de Nuevo Méjico n.

Se expondrá de forma general en qué consiste elexamen foniátrico y se explicará más detalladamen-te el examen funcional.

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante el verano de 1991, cuando estaba reali-zando una estancia y curso de postgrado en la Clíni-ca y Laboratorio de Voz de la Universidad de Wis-consin (EE.UU.) se me propuso formar parte comojurado en la valoración de una tesis doctoral que es-taba llevando a cabo la Dra. Aliaa Khidr.

Ella había estudiado 100 pacientes con alteracio-nes de la voz, desde el punto de vista estroboscópi-co y funcional.

Al empezar a valorar los 100 casos me encontrécon la dificultad de que no disponíamos de criteriosestándar para medir y comparar los mismos paráme-tros observados.

Tuvimos que elaborar unos protocolos de evalua-ción estándar y adjudicar una escala de valoración.

Los protocolos desarrollados fueron:— Laringoscopia indirecta.

troboscopia.

FONACIÓNTRICA. EN LOGOPEDIA

111

Los resultados del estudio con la utilización de losprotocolos fueron totalmente satisfactorios.

En base a esta experiencia y revisando en Barce-lona 50 informes sobre exploración foniátrica envia-dos a logopedas para iniciar reeducación vocal a pa-cientes de voz, he estimado de utilidad elaborar unprotocolo de informe que permitiera:

— Exponer los parámetros a estudiar, en el examenfoniátrico haciendo hincapié en el examen funcional.

o 1. 08017 Barcelona.

Page 2: EXAMEN FUNCIONAL DE LA FONACIÓN DE LA EXPLORACIÓN FONIÁTRICA

— Ofrecer una información resumida pero com-pleta y ordenada siempre bajo unos mismos criteriosque permitan elaborar un plan de reeducación vocal.

— Estandarizar y homologar terminología parapoder comparar los mismos parámetros entre dife-rentes pacientes y entre diferentes instituciones.

DISCUSIÓN

El examen foniátrico consta de tres partes: anam-nesis, examen funcional de la voz y examen físicoinstrumental.

Anamnesis

Dentro de los datos recogidos en la anamnesis, in-formaremos al logopeda sobre:

— Hábitos tóxicos y del entorno laboral (hacerhincapié en medidas higiénicas).

— Antecedentes familiares en relación a la disfo-nía (hay patologías congénitas que se presentan envarios miembros de familia).

— Sensaciones subjetivas del paciente: dolor, pi-cor, cuerpo extraño, fonastenia, opresión, etc. Paraelaborarlas y trabajarlas en la reeducación.

— Dificultades a la deglución; se reeducarán pa-ralelamente a la voz.

— Reflujo gastroesofágico: contraindica determi-nadas posiciones de trabajo.

— Actividad vocal: motiva más a seguir la re-educación cuando independientemente de la profe-sión se canta en una coral, se hace teatro, etc.

— Enfermedades importantes o intervencionesque hayan dejado secuelas: a veces contraindican de-terminados ejercicios de la reeducación.

ORIGINALES

Examen funcional

El objetivo del examen funcional es observar, es-cuchar y estudiar cómo es la voz del paciente ycómo éste pone en funcionamiento todos sus órga-nos en la producción de «su voz» y cómo se adaptaa las diferentes situaciones vocales (voz hablada,voz proyectada, voz cantada, etc.).

Es un examen dinámico y proporciona valiosa in-formación.

El examen funcional consta de dos partes.

112

Examen de las característicasacústico-perceptuales de la voz

Es muy importante grabar la voz del paciente elprimer día de consulta. Constituye un test semi-ob-jetivo que nos permite luego comparar la evolución.Así mismo aprovechamos durante la grabación paravalorar la intensidad, el tono y el timbre de la voz.

Conviene hacerlo siguiendo una secuencia siem-pre fija, que puede ser la siguiente:

a) Voz espontánea: datos personales, descrip-ción de sus dificultades, de una lámina, etc.

b) Vocales sostenidas individualmente durantecuatro o cinco segundos cada una.

c) Frase en la que entren cinco vocales, decirlatres veces.

d) Decir series automáticas (días, meses, núme-ros de 1 a 25).

e) Contar de uno a diez en voz proyectada.f) Pedir sonido a menor intensidad que pueda

emitir sobre una vocal, sostenerlo cinco segundos.g) Solicitar el sonido más fuerte que pueda ha-

cer, llamando a alguien lo más fuertemente posible.h) Lectura de un texto estándar, a tono e intensi-

dad normal.i) Pedir que cante una canción mínimo de cinco

notas.Se debe anotar si la voz cantada es mejor o peor que

la voz hablada pues orienta hacia diferente patología.Mientras vamos realizando el registro de la voz

colocamos el sonómetro a 30 cm de la boca del pa-ciente y vamos anotando la intensidad en cada ítem.

Intensidad: es la fuerza, la potencia de la voz, estáregulada por la presión del soplo espiratorio y el to-nismo glótico.

Los valores normales para voz hablada normal sonde 60-70 dB, para voz proyectada entre 80-90 dB ypara voz de grito o de llamada entre 90-100 dB.

La mínima intensidad suele estar entre los 55-60 dB.Tono: durante la voz hablada, la altura tonal osci-

la alrededor de una frecuencia media a la que Tarne-aud dio el nombre de tono fundamental.

En el hombre suele estar alrededor de 100-140 Hz(entre Sol1 y Mi2).

En la mujer alrededor de 220-260 Hz (entre La2y Do3).

Page 3: EXAMEN FUNCIONAL DE LA FONACIÓN DE LA EXPLORACIÓN FONIÁTRICA

En el niño varía mucho según la edad pero nor-malmente entre 260 a 340 Hz (de Do3 a Fa3).

Extensión de la voz: es el conjunto de frecuenciasque la persona puede emitir desde la nota más gravehasta la más aguda.

Debe ser como mínimo de una octava (en vocesnormales suele ser de dos octavas). Junto con los va-lores de la intensidad informa sobre la dinámica vocal.

Melodía y entonación de la palabra: durante lapalabra espontánea hay variaciones de tono o de fre-cuencia. Estas variaciones constituyen lo que se lla-ma la melodía o entonación de la voz hablada.

La amplitud de estas variaciones de frecuencia in-dican flexibilidad y ajuste de la musculatura intrín-seca laríngea, y de la mucosa cordal, como de labuena utilización de los resonadores.

Esta melodía y entonación la captamos percep-tualmente a través del oído.

En la clínica se puede objetivar el tono funda-mental y la extensión vocal de varias maneras.

a) Con el estroboscopio: colocando sobre la la-ringe del paciente del fonendoscopio y pidiéndole:

— Que tosa, y que de la tos saque una vocal y lamantenga.

— Que diga una pequeña expresión y que alarguela última sílaba. Ej: qué taaaallll…

El estroboscopio registra la frecuencia en Hertz,luego se pasa a notas musicales.

b) Se pide al paciente lo mismo pero identifica-mos al oído la nota musical que corresponda, luegose busca en el piano y se hace la transformación enHertz. Para la extensión de la voz, pedimos hacer lanota más grave y más aguda que pueda, respectiva-mente, de forma cómoda, sin forzar, también leemoslas frecuencias en el estroboscopio o buscamos las

notas en el piano.

Independientemente de estas anotaciones objeti-vas registramos en términos subjetivos el tono, la ex-tensión y la melodía.

Timbre: es a través del oído que debemos realizarel análisis del timbre de la voz, en la clínica diaria.

El problema del análisis perceptual es que es subje-tivo y plantea dificultades en cuanto a la descripción,interpretación y valoración de ciertos parámetros.

Por ello se han hecho intentos de unificar, estan-darizar estos parámetros y cuantificarlos para enten-

dernos todos mejor al describir las característicastímbricas de una voz.

La Unión Europea de Foniatras ha propuesto unaescala basada en la Dr. Hirano (1981) (G.R.B.A.S.).

G (Grade) = grado de disfonía.R (Rough) = rasposidad, aspereza.B (Breathy) = soplado, escape de aire.A (Asthenic) = débil, voz con poca intensidad,

poco alcance.S (Strained) = constreñida, forzada.Yo me he basado en ésta, la he adaptado al caste-

llano, he añadido tres parámetros más:O = opaco, voz mate, falta de brillo, difícil de pro-

yectar.E = estridente, metálica a veces muy aguda. Son

pacientes que utilizan intensidad aumentada.V = vibrante = voz honda, percibida como grave

y con apoyo pectoral. Sensación de falta de tensiónde las C.V.

He adjudicado la escala de valoración de 1 a 6 queutilizo para la puntuación estroboscópica.

Formando parte del estudio perceptual de la vozestá el de resonancia.

Se debe anotar si el paciente está empleando ade-cuadamente sus resonadors o está sobrecargando unresonador y omitiendo los demás.

Clasificaremos la resonancia como:Normal, pectoral, laríngea, faríngea, hipo-nasal

(defefcto de resonancia nasal).Hiper-nasal (exceso de resonancia nasal), de cabeza.Para finalizar el estudio perceptual de la voz se

anotará si hay problemas de articulación o de ritmodel habla.

Se anotará también en el apartado «otros» cual-quier anomalía que hayamos observado y que quera-

mos destacar.

Examen del comportamiento vocal

El examen del comportamiento vocal tiene tantaimportancia como el de la laringe y el de las carac-terísticas acústico-perceptuales de la voz.

Es gracias a este examen que el paciente descubrey se da cuenta de la mecánica fonatoria, de la etiolo-gía de muchas de sus dificultades y de lo que hayque corregir mediante la reeducación vocal (le pro-

113

Page 4: EXAMEN FUNCIONAL DE LA FONACIÓN DE LA EXPLORACIÓN FONIÁTRICA

porciona un mejor conocimiento de su problema yde lo que hay que hacer para corregirlo).

Estamos totalmente de acuerdo con Le Huche cuan-do dice que el examen funcional es ya terapéutico.

Todos sabemos que la voz no es una función produ-cida por un solo órgano, sino que es la acción conjuga-da y armoniosa de varios aparatos y sistemas: aparatorespiratorio, laringe, órganos de resonancia (faringe,cavidad bucal, lengua, labios, etc.), gobernado todo elloexquisitamente por el sistema nervioso, el aparato sen-sorial, el sistema endocrino y los factores emocionales.

Todos los elementos participantes se apoyan sobreuna base músculo-esquelética en la que la columnavertebral, la cintura escapular, la caja torácica, lapelvis y las extremidades aseguran la postura, verti-calidad y equilibrio adecuados favoreciendo la fun-ción de todos los demás elementos.

De todo esto se desprende que el examen de lafunción vocal comprende también el examen de to-das estas estructuras y de su función.

Didácticamente dividiremos el examen del com-portamiento vocal en:

General: en el que evaluaremos: la postura, verti-calidad, equilibrio, cintura escapular, todo el tractovocal, la musculatura facial, del cuello, anotaremossignos de tensión y de esfuerzo a nivel de cuello,maxilar, lengua, labios, etc.

Estudio detallado de la respiración.

Examen del comportamiento vocal generalPostura, verticalidad, equilibrio

Toda la columna vertebral sirve de soporte y deanclaje a estructuras muy importantes relacionadasdirecta o indirectamente con órganos que participanen la fonación así:

ORIGINALES

— La columna vertebral cervical:Soporta la cabeza, de su equilibrio estático depen-

de la correcta posición de la cintura escapular: hom-bros, nuca, cuello, parte esterno-clavicular, músculosde la parte anterior y lateral del cuello.

A su vez de todo esto depende la correcta posi-ción y movilidad de la laringe en el cuello.

— La columna vertebral dorsal:En ella se articulan las costillas y junto con el es-

114

ternón y la clavícula forman la caja torácica. Ésta al-berga a los pulmones, los cuales están adheridos a lacaja torácica a través de la pleura parietal. Por ellolos pulmones siguen a la caja torácica en sus despla-zamientos en la respiración. También en la caja torá-cica se insertan los músculos de la respiración: dia-fragma, intercostales, etc.

Una buena estática de la columna vertebral dorsalpermite una buena apertura de la caja torácica y portanto facilita una respiración correcta y completa.

Además asegura la correcta posición de la cinturaescapular.

— Cintura escapular u hombro:Constituida por la clavícula y el omoplato, pero a

su vez formando parte de la caja torácica por la arti-culación de la clavícula con el esternón y la primeracostilla.

Tanto la columna vertebral cervical como la co-lumna vertebral dorsal juegan un papel muy impor-tante en la estática y dinámica de la cintura escapular.

Pieza clave es el músculo trapecio que se insertaen el hueso occipital, en la clavícula, en el omoplatoy en las vértebras dorsales.

La contracción exagerada y permanente del trapecioprovoca una cifosis dorsal, una hiperlordosis cervicalque proyecta el mentón hacia adelante, una elevaciónde los hombros que provoca una depresión de la zonaesternoclavicular con la consiguiente inhibición de laamplitud de la caja torácica. Además se disminuyenlos espacios intercostales limitando el desplazamientode la caja torácica en inspiración (Faure, 1987).

— La columna vertebral lumbar:Presta inserción al diafragma (2.a, 3.a, 4.a vértebra) y

a otros músculos que junto con los abdominales jue-gan un papel muy importante en mantener la apertura

de costillas inferiores y retrasar el ascenso del diafrag-ma en la espiración (apoyo). Cualquier alteración a ni-vel del eje vertebral como lordosis exagerada o esco-liosis va a influir negativamente en la correcta disposi-ción de todos estos elementos para la fonación, puestoque impedirá una correcta repartición de fuerzas.

Si hay una lordosis exagerada, los músculos de laespalda se contraen acortándose y los abdominalesse distienden sin poder prestar sujección en el apoyodiafragmático durante la espiración.

Page 5: EXAMEN FUNCIONAL DE LA FONACIÓN DE LA EXPLORACIÓN FONIÁTRICA

Una disminución anormal de la curvatura lumbarse suele asociar con caída de hombros cifosis, hun-dimiento de la zona esterno-clavicular. Esta actitudse traduce en limitación de los movimientos toráci-cos correctos en la respiración.

— Órganos de resonancia:El desajuste provocado en la columna cervical

(hiperlordosis cervical) y en la parte superior de lacaja torácica nos influirá de forma nefasta sobre laposición y movilidad del maxilar inferior y por endesobre la articulación temporomandibular.

El maxilar inferior repercute enormemente sobretodo el tracto vocal, ya en él se insertan:

— Músculos faciales: que intervienen en la mími-ma y adecuan los órganos de resonancia y articulación.

— Músculos de la masticación y deglución (ma-setero, pterigoideo interno y temporal). Si están con-traídos fuera de la deglución, tendremos una mandí-bula cerrada, contraída y rígida. En consecuencia lacavidad bucal cerrada.

— Músculos supra-hioideos: son elevadores de lalaringe, si están contraídos hay ascenso laríngeo, conel consiguiente cierre del vestíbulo laríngeo.

Los movimientos de todos estos músculos que seinsertan directamente en el maxilar inferior estánsincronizados con los movimientos de la lengua, lafaringe y los del velo del paladar, órganos decisivosen la resonancia.

Por ello es muy importante examinar todos estosórganos y músculos para identificar sus anomalías ycorregirlas luego en la reeducación vocal.

Examen de la respiración

Vamos a constatar ciertos aspectos generales muyimportantes como son el:

Modo respiratorio

Si es nasal, oral o ambos. Éste y otros parámetroslo registraremos mediante observación del paciente,mientras nos relatan su problema. Y también le ha-cemos el análisis acústico-perceptual de la voz.

Nos valdremos del espejo de Glatzel para com-probar y corroborar si hay o no insuficiencia respi-

ratoria, en caso de que el modo fuese oral, en silen-cio, porque hubiera algún obstáculo en fosas nasaleso en rinofaringe.

Habría resonancia hiponasal. Luego se evidenciaen la rinoscopia.

Evaluaremos los diferentes ítems de la dinámicarespiratoria en: reposo, voz hablada, voz proyectaday voz cantada.

El modo nasal inspiratorio se debe potenciar comoexclusivo, únicamente en la respiración en silencio.

Cuando hablamos o cantamos es perfectamentenormal que inspiremos por la boca y la nariz indis-tintamente y no se ha de corregir la inspiración bucal.

También comprobaremos con el espejo de Glatzel,si hay escape nasal, haciendo decir al paciente palabrasy frases que no contengan fonemas nasales. Si hubie-se escape, habría entonces exceso de resonancia nasal.

Mientras vamos observando y escuchando al pa-ciente, anotamos también su:

— Tipo respiratorio (costal superior, diafragmático,abdominal)

Para verificar esta apreciación es muy útil tomar losperímetros axilar, xifoideo, diafragmático y abdominal.

Se toman con una cinta métrica, y se anotan loscentrímetros en inspiración y espiración. Lo normales que el desplazamiento a nivel axilar sea mínimo.A nivel xifoideo debe ser mayor y debe haber des-plazamiento a nivel diafragmático y abdominal.

Examinamos luego cada uno de los tiempos delciclo respiratorio:

En la inspiración es importante examinar no sola-mente si el tipo es torácico superior con ascenso cla-vicular y de hombros, sino también si hay dilatacióndiafragmática y verificar si esta expansión es sola-

mente anterior o también es lateral y posterior. Puessi no la tiene se debe instaurar.

Anotaremos también si hay lordosis cervical, tira-je cervical, que suele verse muy frecuentemente enlos niños con componente hiperquinético.

Generalmente cuando está presente, este tiraje su-praclavicular se acompaña de tensión de músculosesternocleidomastoideo, de escalenos, anteriores delcuello y faciales, que no son más que el efecto de latensión exagerada sobre toda esta musculatura y delequilibrio postural.

115

Page 6: EXAMEN FUNCIONAL DE LA FONACIÓN DE LA EXPLORACIÓN FONIÁTRICA

En el tiempo espiratorio verificaremos si man-tiene la apertura esterno-costal al final de la espi-ración. Si hay movimiento brusco del diafragma ode los abdominales al inicio de la fonación, o sihay sujección de los mismos durante el tiempo es-piratorio, es decir si hay apoyo. Anotaremos sieste apoyo se hace antes de iniciar la fonación locual es correcto. O por el contrario, el paciente lohace después de haber iniciado la fonación, lo cualmás que apoyo es un bloqueo de musculatura dia-fragmático abdominal con la consecuente apari-ción de contracturas también a nivel de la base decuello.

En voz proyectada se deberá vigilar con detalle sihay respiración invertida, esto es, si el diafragma esempujado hacia afuera en vez de ir hacia adentroacompañando la columna de aire.

Apreciaremos cómo es el ritmo y la frecuencia dela respiración.

Frecuencia normal: 10-12 resp./minuto.Al final del examen de la respiración registrare-

mos unos parámetros aerodinámicos que nos van aser útiles porque por un lado, nos dan informaciónde cómo se conjugan la respiración y la fonación,dónde está el fallo principalmente y por otro nos sir-ven de valor inicial para comparar los progresos lo-grados, en la dinámica respiratoria.

Estas medidas aerodinámicas son:— Máximo tiempo de espiración: es la duración

máxima en segundos (se mide con cronómetro) queel paciente puede ir dosificando su aire disponible enuna espiración. Los valores normales son de 20-30sgundos. Valores inferiores indican falta de apoyo yde dominio del soplo espiratorio.

— Máximo tiempo fonación: es el mayor tiempo

ORIGINALES

posible, en segundos, que el paciente puede sosteneruna vocal con voz con una sola espiración.

Los valores normales deben acercarse al tiempode espiración, alrededor de 20 segundos.

— Coordinación fono-respiratoria: es una corre-lación que nos dice cómo dosifica el paciente el flu-jo aéreo cuando habla.

Se obtiene dividiendo el tiempo máximo de espi-ración sobre el tiempo máximo de fonación. El co-ciente normal debe ser igual a 1. Estará más pertur-bada en tanto este cociente sea mayor que 1.

116

Coordinación tiempo máximo espiración (seg)fono- = ——————————————

respiratoria tiempo máximo fonación (seg)

Débito o cantidad de aire utilizado en fonación:es la cantidad de aire que el paciente utiliza para ha-blar. Se obtiene dividiendo la capacidad vital sobreel tiempo máximo de fonación.

capacidad vital (c.c)Débito = —————————————

tiempo máx. fonación (seg)

Los valores normales son entre 100 y 150 c.c./seg.Valores más altos indican gran desperdicio de

aire, y puede ser bien porque el paciente no tengauna adecuada técnica respiratoria y sobre todo unbuen apoyo; o porque haya un hiatus glótico por elque se escapa aire suplementario en fonación.

Examen físico e instrumental

Examen O.R.L.

Se hace examen O.R.L. básico: otoscopia, rinos-copia, faringoscopia, palpación de cuello, y se pidenlas pruebas complementarias que hiciesen falta (es-tudio radiológico, audiometría, analítica, etc.).

Laringo-estroboscopia

Este examen es imprescindible para establecer undiagnóstico exacto sobre todo ante patología congé-nita o poco evidente. Además nos brinda una seriede datos en cuanto al comportamiento laríngeo du-rante la fonación y de cómo se adecua la laringe alos cambios de registro y de intensidad.

De este punto informaremos al logopeda.

— Cómo es el cierre glótico.— Cómo es el tonismo de los aritenoides.Si abren «completamente» en inspiración, si cie-

rran «completamente» en fonación, si basculan(caen) hacia adelante, si por el contrario hay hiper-adducción. Porque de acuerdo a estos datos se pro-gramarán ejercicios encaminados a tonificar múscu-los de glotis posterior (crico-aritenoideo posterior,crico-aritenoideo lateral, ari-aritenoideo, etc.).

— Igualmente se hará contar si hay cierre delvestíbulo laríngeo en sentido lateral (hipertrofia de

Page 7: EXAMEN FUNCIONAL DE LA FONACIÓN DE LA EXPLORACIÓN FONIÁTRICA

Le Huche, F.: Le souffle Phonatoire normal et pathologique.Bull. Audiophonol. Ann. Sc. Univ Franche-Comté 1986, 2,143-170.

Le Huche, F., y Allali, A.: La voix. Pathologie Vocale. Fasci-

bandas ventriculares) o en sentido antero-posterior(acercamiento de la epiglotis a los aritenoides).

Diagnóstico

Haremos constar tanto el diagnóstico orgánicocomo el funcional. Ej.:

— Nódulos bilaterales en 1/3 anterior de cuerdasvocales.

— Hipertonía primaria general de la laringe conhipotonía secundaria de glotis posterior.

Estos datos juntos con los de la anamnesis y delexamen funcional van a guiar al logopeda hacia laelaboración de un plan de tratamiento adecuado paracada caso concreto.

Orientación terapéutica

Anotamos aquí la pauta del tratamiento. Ej.:— Tratamiento médico.— Reeducación vocal pre-operatoria (10-12 se-

siones).— Micro-cirugía laríngea + reposo vocal absolu-

to durante una semana.— Reeducación post-operatoria.En cuanto a la reeducación vocal, a veces se acon-

seja el material fonético a emplear, algún tipo selec-tivo de ejercicio según patología, etc.

RESUMEN

El examen foniátrico es requisito indispensableante todo paciente con dificultades vocales. Éstedebe comprender no solamente el examen de la la-ringe mediante la laringo-estroboscopia sino ademásuna anamnesis detallada y el examen funcional.

Es competencia del médico foniatra realizar esta

exploración exhaustiva de la voz e informar y aseso-rar al logopeda en lo referente a la reeducación vo-cal. Con el protocolo desarrollado: informe de ex-ploración foniátrica se intenta ofrecer todos los pará-metros esenciales que interesan al logopeda paraelaborar en base a ellos y a sus propias observacio-nes un plan de terapia apropiado e individual paracada paciente.

Asimismo permite un trabajo en equipo foniatra-logopeda que es fundamental.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, C.: Traitement phoniatrique des paralysies récurrentié-lles unilatérales. Les Cahiers d’O.R.L. 1990, XXV, 517-522.

Arias, C.; Clarós, P., y Clarós, A.: Disfonías. Examen Foniá-trico. Tratamiento. Fascículo publicado por LaboratoriosEsteve, Barcelona, 1991.

Baken, R. J.: Clinical Measurement of Speech and voice. Co-llege-Hill press. Boston, Massachusetts, 1987.

Barthélémy, Y.: La Voix Libérée. Edit. Robert Laffont, París,1987.

Cornut, G.: La Voix. Presses Universitaires de France. París,1983.

Danoy, M. C., y Heuillet-Martin, G.: Le protocole de BilanVocal. Bull. Audiophonol. Ann. Sc. Univ. Franché-Comté1988, IV, 63-69.

Dejonckere, P. H.: Bruit de turbulence es apériodicité dans lavoix pathollogic. Une approche multifactorielle. Revue deLaryngologie, 1990, 111, 353-357.

Dutoit-Marco, M. L.: Tout savoir sur la voix. Edit. Pierre-Marcel Favre Lausanne, 1985.

Faure, M. A.: La ceinture scapulaire et l’effort, aspects acous-tiques. Bull. Audiophonol. Ann. Sc. Univ Franché-Comté1988, IV, 95-106.

Faure, M. A.: Dynamique réspiratoire et qualites acoustiquesde la voix. Bull. Audiophonol. Ann. Sc. Univ. Franche-Comté 1988, IV, 95-106.

Ford, CH. N., y Bless, D. M.: Phonosurgery Assessment andSurgical Management of Voice Disorders. Raven Press.New York, 1991.

Hirano, M.: Clinical Examination of Voice. Springer-Verlag.Wien. New York, 1981.

Kitzing P., L.T.A.S. Criteria pertinent to the measurement ofvoice quality.

Proceedings of Symposium on Voice Acoustics and Dyspho-nia. Katthammarsvick. Sweden, 1985, 1-21.

le 1. Masson, 1990.Perelló, J.: Exploración Audiofoniátrica. Vol. 5. Científico-

Médica, Barcelona, 1980.Quirós, J. B.: Imagen corporal, reeducación postural y Len-

guaje. Fonoaudiológica 1963, IX, 75-80.Sataloff, R. T.: The professional voice part Ii, physical exa-

mination. J. Voice 1987, 1, 191-291.Shilder, P.: Imagen y apariencia del cuerpo humano. Buenos

Aires. Paidós, 1956.

Recibido: febrero de 1992.

117

Page 8: EXAMEN FUNCIONAL DE LA FONACIÓN DE LA EXPLORACIÓN FONIÁTRICA

ANEXO

Informe de exploración foniátrica(Dra. Cristina Arias)

Paciente: Profesión: Edad:

1. Anamnesis:— Hábitos tóxicos:— Entorno laboral: contaminado: ruidoso:— Antecedentes familiares en relación a la disfo-

nía:— Sensaciones subjetivas del paciente:— Trastornos de la deglución:— Reflujo gastroesofágico:— Actividad vocal extra-laboral:

2. Examen funcional:1.o Características acústico-perceptuales:

Intensidad:Tono:Extensión:Timbre: leve mod.

no leve mod. mod. severo severoGrado ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

disfoníaRasposo ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )Débil ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )Soplado ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )Constreñido ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )Opaco ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )Estridente ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )Resonancia:

ORIGINALES

Probl. articulación:Voz cantada:Otros:

2.o Examen del comportamiento vocal general:Postura:Verticalidad:Equilibrio:Hombros:Zona esterno-clavicular:Posición del cuello:

118

Tensión musc. perilaríngea:Ingurjitación yugular:Posición de la laringe:Maxilar inferior:Labios:Lengua:Paladar duro:Velo del paladar:Faringe:

3.o Examen de la respiración:Modo:Tipo:Frecuencia:Inspiración:— eleva tórax sup.: hiperlordosis cervical:

tiraje cervical:— expansión tórax inf.:

anteriorlateral: posterior:

— distensión abdominal— tensión músculos: masticatorios:

cara: cuello:Espiración:— deprime zona esterno-clavicular:— apoyo:— bloqueo diafragmático:Medidas aerodinámicas:— máximo tiempo espiración:— máximo tiempo fonación:— coordinación fono-respiratoria:— cantidad aire utilizado en fonación: (débito)

3. Examen O.R.L.

Laringo-estroboscopia:— Cierre glótico:— Tonicidad aritenoidea:— Cierre lateral vestíbulo laríngeo:— Cierre antero-posterior vestíbulo laríngeo:— Tonicidad laríngea en general:

4. Diagnóstico:

5. Orientación terapéutica: