evaluaciÓn de pastos de la alcarria conquense en … · el censo actual del ganado ovino. en...

9
XII Reunión Científica. de la SEEP I Foro Iberoamericano de Paslos EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN A.J. HERNÁNDEZ1, C. JIMÉNEZ2 Y J. PASTOR3 'Dpto. Interuniversitario de Ecología, sección de la Universidad de Alcalá. Facultad de Ciencias. E-mail: [email protected]. 2 Centro Tajamar, Madrid. E.mail: cjimenez® tajamar.es. 3Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC, Madrid. E-mail: [email protected] RESUMEN La comarca alcarceña no pertene- ciente a su homónima de la provincia de Guadalajara, sino a Cuenca (España), es una región que no goza de elementos pri- vilegiados para una gestión de conserva- ción. Está siendo sujeta a un constante abandono de sus gentes por falta de incen- tivos que se vinculen con la vocación tradi- cional o secular del territorio. Este trabajo se propone mostrar la importancia que tie- nen los pastos al respecto, a pesar de que en la actualidad tienen una escasa potencia- lidad en la comarca (un 1% del total del territorio). La evaluación se ha realizado mediante el estudio de los pastos de mato- rral y herbáceas de las formaciones vegeta- les más representativas de la región (un total de 55 parcelas situadas tanto en lade- ras de orientación norte y sur, como en zonas llanas). Los resultados se han agru- pado en los siguientes ejes: la diversidad de especies y endemismos, las vías pecuarias y el censo actual del ganado ovino. En sínte- sis, diremos en relación a la primera cues- tión, que se han inventariado 220 especies en las laderas y 150 en los pastos sin pen- diente acusada, así como 16 taxones de la flora endémica ibérica. Por otra parte, se han reconocido tres vías pecuarias en dis- tinta fase de conservación pero con un total de 24.930 cabezas de ganado ovino estante en sus términos municipales, que equivale al 50% del total de estos herbívoros censa- dos actualmente para esta comarca. Palabras clave: biodiversidad, vías pecua- rias, endemismos, censo ovino. INTRODUCCIÓN Este trabajo se sitúa en una comarca de la provincia de Cuenca (España), encla- vada en la submeseta norte peninsular (Al- carria conquense). Comprende un área donde el PIB es menor del 75 % de la me- dia de este índice en la Comunidad Euro- pea. Es una región que no goza de ele- mentos privilegiados para una gestión de conservación y está siendo sujeta a un constante abandono de sus gentes por falta de incentivos que les vinculen a la vocación tradicional que ha tenido este territorio. En un trabajo anterior, (Hernández y Jiménez, 1999), hemos abordado una posibilidad de conservación basada en una evaluación multicriterio (ecología del paisaje, densidad de población y economía) de la región. Ahora, se pretende evaluar los pastos de esta comarca alcarreña en base a criterios relacionados con los sistemas pascícolas. 153

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN … · el censo actual del ganado ovino. En sínte-sis, diremos en relación a la primera cues-tión, que se han inventariado 220

XIIReunión Científica.de la SEEP

I ForoIberoamericano

de Paslos

EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIACONQUENSE EN RELACIÓN CON LA

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURALDE LA REGIÓN

A.J. HERNÁNDEZ1, C. JIMÉNEZ2 Y J. PASTOR3

'Dpto. Interuniversitario de Ecología, sección de la Universidad de Alcalá. Facultad de Ciencias.E-mail: [email protected]. 2 Centro Tajamar, Madrid. E.mail: cjimenez® tajamar.es.

3Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC, Madrid. E-mail: [email protected]

RESUMEN

La comarca alcarceña no pertene-ciente a su homónima de la provincia deGuadalajara, sino a Cuenca (España), esuna región que no goza de elementos pri-vilegiados para una gestión de conserva-ción. Está siendo sujeta a un constanteabandono de sus gentes por falta de incen-tivos que se vinculen con la vocación tradi-cional o secular del territorio. Este trabajose propone mostrar la importancia que tie-nen los pastos al respecto, a pesar de queen la actualidad tienen una escasa potencia-lidad en la comarca (un 1% del total delterritorio). La evaluación se ha realizadomediante el estudio de los pastos de mato-rral y herbáceas de las formaciones vegeta-les más representativas de la región (untotal de 55 parcelas situadas tanto en lade-ras de orientación norte y sur, como enzonas llanas). Los resultados se han agru-pado en los siguientes ejes: la diversidad deespecies y endemismos, las vías pecuarias yel censo actual del ganado ovino. En sínte-sis, diremos en relación a la primera cues-tión, que se han inventariado 220 especiesen las laderas y 150 en los pastos sin pen-diente acusada, así como 16 taxones de laflora endémica ibérica. Por otra parte, sehan reconocido tres vías pecuarias en dis-

tinta fase de conservación pero con un totalde 24.930 cabezas de ganado ovino estanteen sus términos municipales, que equivaleal 50% del total de estos herbívoros censa-dos actualmente para esta comarca.

Palabras clave: biodiversidad, vías pecua-rias, endemismos, censo ovino.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se sitúa en una comarcade la provincia de Cuenca (España), encla-vada en la submeseta norte peninsular (Al-carria conquense). Comprende un áreadonde el PIB es menor del 75 % de la me-dia de este índice en la Comunidad Euro-pea. Es una región que no goza de ele-mentos privilegiados para una gestión deconservación y está siendo sujeta a unconstante abandono de sus gentes por faltade incentivos que les vinculen a la vocacióntradicional que ha tenido este territorio. Enun trabajo anterior, (Hernández y Jiménez,1999), hemos abordado una posibilidad deconservación basada en una evaluaciónmulticriterio (ecología del paisaje, densidadde población y economía) de la región.Ahora, se pretende evaluar los pastos deesta comarca alcarreña en base a criteriosrelacionados con los sistemas pascícolas.

153

Page 2: EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN … · el censo actual del ganado ovino. En sínte-sis, diremos en relación a la primera cues-tión, que se han inventariado 220

A.J. HERNÁNDEZ, C. JIMÉNEZ Y J. PASTOR

Tabla 1. Especies más comunes en los pastos de matorral según exposiciones norte y sur.

% especies laderas norte % especies laderas sur47% Koeleria vallesiana38% Eiyugium campestre; Thymus vulgaris36% Salvia lavandulifolia30% Helianthemum cinereum; Ononis triedenlata;

Santolina chamaescyparissus27% Euphorbia nicaeensis; Brachypodium ramosus;

Teucrium chamaedrys25% Echinops ritro; Avenida bromoides;

Bupleunim fruticescens22% Fumaría ericifolia; Lithodorafructicosa;

Teucrium gnaphalodes; Thymus zygis;Lavandula latifolia; Teucrium po/ium

19% Crepis vesicaria; Linum narbonense;AsteroHnum linum-stellatum; Cephalaria leucantha;Helianthemum ledifolium; Linum suffruticosum;

16% Xeranthemum inapertum; Helianthemum apenninum:Helichrysum stoechas; Crupina vulgaris;Sideritis incana

13 % Polygala monspeliaca; Dactylis glomerata;Aphyllanthes monspeliensis; Filago pyramidata;Helianthemum hirtum; Leuzea conifera;Medicago mínima

11 % Satureja montana; Brachipodium distachyum;Carex hallerana; Hedysarum humile;Poa bulbosa; Scorzonera graminifolia;Asphodelus ramosus; Atractylis humilis;Bromus rubens; Coronilla mínima;Dorycníum pentaphyllum; Genista scorpius;Globularia vulgaris: Gypsophila slruthiutn;Stipa lagascae; Thvmus arajuenzii; Vulpia unilateralis

40% Atractylis humilis30% Plantago albicans; Thymus vulgaris27% Ononis tridentata25% Koeleria vallesiana; Helianthemum cinereum22% Aegilops geniculata; Filago pyramidata;

Brachipodium distachyum; Medicago mínima;Thymus arajuenzii; Helianthemum squamatum;Hippocrepis ciliata

19% Fumaria ericifolia; Scabiosa monspeliensis;Brachipodium ramosus; Bromus rubens;Thesium divaricatum; Wangenheimia lima;Lepidium subulatum; Lithodora fruticosa

16% Helianthemum syria; Linum strictum;Reseda stricta; Santolina chamaecyparissus;Bupleurum fruticescens

13% Hippocrepis squamata; Crupina vulgaris;Eryngium campestre; Helianthemum hirtum;Leontodón taraxacoides; Linum suffruticosum;Reseda phyteuma; Astragalus incanus;Centaurea hyssopifolia

11% Teucrium gnaphalodes; Echinops ritro;Thymus zygis; AsteroHnum linum-stellatum;Erodium cicutarium; Rosmarinus ojficinalis;Zollikoferia resedifolium

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha tenido en cuenta, en primer lu-gar, un muestreo estratificado en orden alas unidades paisajísticas que albergan lospastos en el territorio de estudio. De acuer-do a ellas se realizó un muestreo repetitivode tipo transecto y/o aleatorio, según setratase de pastos en ladera o en llano, res-pectivamente. Los transectos son perpendi-culares a la dirección de máxima pendiente,debido a los efectos geomorfológicos. Es-

tas unidades típicas del paisaje alcarreñohan sido constatadas también por otrosautores para territorios semejantes (Ma-zimpaka, 1982; De las Heras, 1994; Guillenet al., 1994). Las unidades paisajísticasseleccionadas han tenido en cuenta la va-riable "pendiente" a la hora de determinarlos puntos del muestreo. Tenemos así pas-tos situados en zonas con fuerte pendiente(> 20%) a los que denominaremos "pastosde ladera" y otros en zonas con pendientessuaves (< 3%) a los que denominaremos

Tabla 2.- Riqueza de especies (n°) en las parcelas de matorral muestreado en la Alcarria conquense

Nombre de ladera

Villar del Infantado (N)AlcohujateMoncalvillo de Huele (N)Castillo-AlbaráñezBarajas de MelóTorrenjoncillo del Rey

Promedio

Exposición Nortealta333642232320

30

media282939233323

29

baja323843304932

37

Nombre de ladera

Villar del Infantado (S)Villalba del ReyMoncalvillo de Huete (S)Saceda del RíoLeganielCaracenilla

Exposición Suralta17202637158

20

media203430232413

24

baja451739223727

32

154

Page 3: EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN … · el censo actual del ganado ovino. En sínte-sis, diremos en relación a la primera cues-tión, que se han inventariado 220

EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

Tabla 3.- Medidas de diversidad (medias y desviaciones estándar) en los pastos de laderas y llanos

Diversidad alfaDiversidad betaN° total de spp

laderas de matorral28,61+/-9,630,143+7-0,03220

Llanos22,26+7-5,690,129+7-0,04150

"pastos en llano". Se han elegido 12 laderasatendiendo a criterios de exposición (nortey sur) , tipos de sustrato geológico y suelosrepresentativos de la comarca (Hernández yJiménez, 1999). En cada ladera se han si-tuado tres parcelas de 10 x 5 m cada una enlas partes alta, media y baja respectiva-mente (una en cada parte). El tamaño deesta unidad de muestreo es adecuada pararecoger la vegetación de los pastos de estematorral (Jiménez, 1998).

En relación con los pastos en llano, sedistinguen tres tipos: los fragmentos con-servados de vías pecuarias (Jiménez et at.1996), los que constituyen la orla de for-maciones boscosas y los que por motivosrelacionados con el agua (zonas de nivelfreático alto, antiguo fondo de pantano,áreas de descarga) han propiciado este tipode sistemas. Se han realizado un total de 19parcelas de 1 m2, distribuidas al azar en laslocalidades representativas de estas situa-ciones.

En todas las parcelas se realizó un in-ventario florístico y la determinación de lasespecies se ha efectuado siguiendo "FloraEuropaea", si bien han sido consultadosotros estudios de vegetación de este territo-rio (Rivas Goday et al., 1970, Costa Teno-

rio, 1978). Así mismo, se han utilizado dosíndices de diversidad: la diversidad alfa oriqueza de especies y la diversidad beta odiversidad diferencial basada en el coefi-ciente de similitud entre pares de localida-des utilizando en índice de Jaccard (Magu-rran, 1989).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) Riqueza y rareza (endemismos) deespecies vegetales

Los conocimientos de carácter siste-mático y taxonómico son muy importantestanto para guiar los estudios destinados a lautilización de la biodiversidad, como losrelativos a las estrategias para su conserva-ción (Tetradas, 1995). Los inventarios sonfundamentales para una aproximación cien-tífica de la realidad biológica de un deter-minado territorio.

La formación de matorral alcarreñopuede agruparse en el tipo "tomillar-romeral-espartal" (López Bermudez y Al-badalejo, 1990). Son matorrales de sustitu-ción o seriales de gran riqueza y estabilidad.Se han inventariado un total de 220 espe-cies vegetales en las parcelas muestreadas,siendo las más frecuentes las que se mues-

Tabla 4.- Especies más representativas de los pastos de orla de quejigar-encinar y vías pecuarias.

Orla de Encinar. Frecuencia %31 % Aegilops geniculata; Dactylis glomerata26% Aegilops triuncialis; Medicago mínima;

Medicago rigidula; Coronilla scorpioides;Plantago lanceolata; Vicia villosa

21% Fiíago pyramidata; Lolium rigidum;Picnomom acama; Xeranthemum inapertum

15% Brachypodium phoenicoides; Bromas diandrus;Alyssum simplex; Brachypodium distachyon;Desmazeria rígida; Melilotus sulcata;Sanguisorba minar: Trifolium angustifolium;Trifolium catnprestre

Vías pecuarias. Frecuencia %31 % A egilops triuncialis26% Aegilops geniculata; Dactylis glomeralu;

Xeranthemum inapertum21% Medicago sativa15% Helianthemum ledifolium; Bromas tecturnni.

Medicago mínima; Avena sterilis;Brachypodium distachyon; Cmpina valgarix;Polygala monspeliaca

10% Cynodon dactylon; Convolvulus linéalas:Daucus carota; Echinops ritro; Eryngium campestreLolium rigidum; Brachypodium phoenicoides;Melilotus sulcata; Picnomom acama; Vicia peregrina

155

Page 4: EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN … · el censo actual del ganado ovino. En sínte-sis, diremos en relación a la primera cues-tión, que se han inventariado 220

A.J. HERNÁNDEZ. C. JIMÉNEZ Y J. PASTOR

tran en la tabla 1 (los porcentajes son defrecuencia de inventarios). La riqueza deespecies es sensiblemente mayor en las la-deras de exposición norte que en las deexposición sur (tabla 2).

Podemos considerar laderas mejorconservadas a las que presentan una co-bertura vegetal cercana al 70% (caso deMoncalvillo de Huete N y Torrejoncillo),otras están medianamente conservadas,como las que soportan los pastos de losmatorrales calcícolas con exposición N(romerales y tomillares-salviares-lavandu-lares) a juzgar por la presencia de una cu-bierta vegetal cercana al 45%, y otras queestán más degradadas, en las que podemosdistinguir tres tipos: (i) laderas yesosas, convegetación de aljezares y mayor coberturaherbácea en las partes bajas y que soportanel mayor uso ganadero; en ellas se encuen-tran especies de mayor valor pascícola (en-tre un 30 y 36% de gramíneas y legumino-sas, como en Barajas de Meló y Leganiel.respectivamente); ( i i ) aquellas laderas endonde es mayor la ruderalización, aunque

presentan un 30% de especies pascícolas,pero tiene evidentes signos de sobrepasto-reo ( ladera S de Villar del Infantado); (iii)laderas con pendientes superiores al 35%,con un recubrimiento herbáceo mínimo,donde se agravan los problemas de erosión(Caracenilla).

En las 19 parcelas realizadas en pas-tos sin pendientes se han inventariado untotal de 150 especies. La riqueza de espe-cies presenta valores sensiblemente másbajos en los pastos muy húmedos. Esteresultado coincide con el señalado en lostrabajos realizados en esta zona por variosautores (Rivas et al., 1970 y Costa Teno-rio, 1978). Así mismo, el n° de especies estambién más bajo en los pastos de vías pe-cuarias (una media de 20 sp/parcela), queen los de orla de quejigar-encinar (entre 26y 27 sp/parcela), como se muestra en latabla 4.

En la tabla 3 se comparan los valorespara la diversidad a y (3 entre los pastos deladera v de llano.

Tabla 5.- Kndemismos vegetales inventariados en las laderas de matorral de la Alcarria conquense.

Se resalta en negrilla las especies que presentan un recubrimiento relativamente alto.

LaderaVillar del Infantado (N iAlcohujate

Castillo de AlbaráñezMoncalvillo de Huete (N)Barajas de Meló

Torrejoncillo del Re\r del Infantado ( S )

Villalba del Rey

Moncalvillo de Huete (S)S aceda del Río

Leganiel

Caracenilla

Endcmismos (spp)Digitalis obscura (1); Koeleria castellana (1,2): Teucrium gnaphalodes ( 1 )Koeleria castellana; Celtista pumita (3); Gypsophila struthium ( 1 . 2 ) ; Onanis tridentata(2); Sedum gypsicola (2); Scorzonera graminifolia ( 1 ) ; Thymus arajuenzii ( 1 )Koeleria castellana; Ononis tridentata; Scorionera graminifolia, Teucríun gnaphalodesKoeleria castellana: Teucrium gnaphalodesCentaurea hyssopifolia (1,2): Gypsophila struthium', Helianthemiim squaiiiatiini; Hemia-ria /ruticosa (3); Koeleria castellana; Lepidium subulatum ( 1 . 2 ) ; Ononis tridentata;Sedum gypsicola; Thvmus arajuenziiKoeleria castellana; Ononis tridentata; Scorzonera graminifolia; Teucrium gnaphalodesTeucrium gnaphalodes; Carduus platypus ( \Centaurea hyssopifolia; Gypsophila struíhiuin; He/iantheiiu/in sqiiainatiim; Koeleriacastellana; Hemiaria fruticosa', Lepidium subulatum; Ononis tridentata; Sedum gypsi-cola; Teucrium piimilum (3); Thymus arajuenziiKoeleria castellana; Ononis tridentata', Teucrium gnaphalodes; Thvmelaea pubescens (3)Centaurea hyssopifolia; Gypsophila Struthium; Helianthenuim squamatum; Koeleriacastellana; Lepidium subulatum; Ononis tridentata; Teucrium gnaphalodes; Thymusarajuenzii; Helianthemum squamatumHelianth-'inum squamatum; Hemiaria f ruticosa', Koeleria castellana; Lepidium subu-latum; Thymus arajuenziiKoeleria castellana; Ononis tridentata; Teucrium gnaphalodes; Thvmelaea pubescens;Thvmus arajuenzii

156

Page 5: EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN … · el censo actual del ganado ovino. En sínte-sis, diremos en relación a la primera cues-tión, que se han inventariado 220

EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

Tabla 6.- Censo ganadero de la Alcarria Conquense 1991. (Fuente: I.D.C. PEDER)

Ganado:N° cabezas:

Ovino51.601

Caprino3.250

Bovino1.644

Porcino1.340

El total de endemismos en la comarcaha sido de 16, correspondiendo a un 5,2%del total de especies inventariadas por no-sotros (tabla 5). Resaltamos sobre todo lostaxones con gran especialización en sus-tratos ricos en sulfato calcico (gipsófitos)que, junto a otras especies constituyen lasestepas yesosas. Destacamos el géneroGypsophyla (Caryophyllaceae).

Se encuentra también el "asnallo"(Ononis tridentata) que ha sido sin duda elendemismo más frecuente en nuestros in-ventarios, presentándose en 11 de las 12laderas muestreadas, con un recubrimientosiempre cercano al 5%, si bien en algunaladera imprime fisonomía paisajística (conun 30% de cobertura en las partes bajas).

Pero no sólo son los ambientes de ye-so los que permiten reunir ejemplares deflora esteparia endémicas, las paramerascalizas contienen también múltiple casos deplantas estenócoras (Genista pumila yThymelaea pubescens), principalmente. Asímismo, merece citarse por su vinculaciónhacia "lo estepario" y su gran diversifica-ción en la Península Ibérica, el género Side-rita, con las especies S. incami y S. hirsutabien representadas en los inventarios reali-zados.

Las especies del género Thymelaea.al contener substancias repelentes para los

herbívoros o poseer espinas, y ser estoscaracteres adaptaciones de un claro iniciode una larga evolución conjunta del sistemaplanta-herbívoro, como ya señalaba Mon-serrat (1972), nos ayuda a comprender quela evolución de estas especies se ha orien-tado desde el Oligoceno-Mioceno, haciauna elevada resistencia a la explotaciónnatural. Este y otros detalles que nos faltanpor conocer en profundidad, respecto aalgunos de los endemismos vegetales en-contrados en el territorio estudiado, nosindican que no podemos desperdiciar lainformación que contienen para compren-der ciertos usos culturales relativos al mis-mo.

b) Valoración de las vías pecuarias y delganado ovino.

Las vías pecuarias que pasan por elterritorio (Jiménez el al., 1996) puedenperfectamente integrarse dentro de valoresde diversidad ecológica, al suponer queconstituyen uno de los valores culturales enel conocimiento sobre el uso de estos re-cursos.

En lo que se refiere a la ganadería,esta región no es especialmente privile-giada, los datos correspondientes a la ca-bana ganadera pueden verse en la tabla 6.La mayor parte del ganado ovino se en-

Tabla 7.- Número actual de cabezas de ganado ovino en los términos municipalespor los que pasan las Vías Pecuarias alcarreñas.

Términos Municipales

VIA PECUARIA 11 . Cañaveruelas2. Villalba del Rey3. Puebla de Don Francisco4. Vellisca

VIA PECUARIA 31 1 . Villarejo de la Peñuela12. Torrenjoncillo del Rey

N" de Cabezas de Ovino

2794.0932.223

698

2783.039

Términos Municipales

VÍA PECUARIA 25. Villaconejos6. Albalate de la Nogueras7. Arrancacepas8. Villas de la Ventosa9. Villanueva de Guadamejud

10. Huete

N" de Cabezas de Ovino

2.8421 .075

406! .0491.1307.848

157

Page 6: EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN … · el censo actual del ganado ovino. En sínte-sis, diremos en relación a la primera cues-tión, que se han inventariado 220

A.J. HERNÁNDEZ, C. JIMÉNEZ Y J. PASTOR

cuentra en los municipios por los que pasanlas Vías Pecuarias (tabla 7).

Se trata de explotaciones extensivascon rebaños de unas 500 ovejas. El ganadocaprino se encuentra muy disperso en lacomarca y forma parte de los rebaños deovejas.

CONCLUSIONES

Los ejes en que se han sido agrupa-dos los resultados de este trabajo (riquezade especies, endemismos, vías pecuarias ycenso ovino) pueden enmarcar bien la pers-pectiva de una acción conservadora de lospastos de la región estudiada, así comootras evaluaciones acerca de los mismos enla región central de la Península Ibérica,sobre todo, en aquellas comarcas donde las

políticas agrarias y urbanísticas amenazanactualmente a los sistemas pascícolas.

La menor riqueza de especies en lospastos de las laderas sur, las hace a éstasmás sensibles a posibles impactos. Por otraparte, parece necesario volver a considerarlas vías pecuarias para un mayor aprove-chamiento ovino, aunque para ello fueraadecuada la reconstrucción de aquellostramos que, de acuerdo a criterios ecológi-cos y económicos, presentasen más posibi-lidades.

AGRADECIMIENTOS

Al Proyecto Leader para el Desarro-llo de la Alcarria Conquense y al ProyectoSectorial I+D Agrario y AlimentarioM.A.P.A. n° OOTOO-037-C17-08.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COSTA TENORIO, M., 1978. Contribución al estudio de la flora y vegetación de la Alcarriade Cuenca. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.

DE LAS HERAS, P., 1994. Composición y diversidad de las comunidades de la Alcarria(centro de España): relaciones con la biomasa y la arquitectura de las plantas. Tesisdoctoral, Universidad Complutense, Madrid.

GUILLEN, D.; DE LAS HERAS, P.; HERRERA, P.; PINEDA, ED., 1994. Shrubarchitecture and occupation on scape in Mediterranean sclerophyllous shrubland. JournalVegetation Science, 5, 479-504.

HERNÁNDEZ, A. J.; JIMÉNEZ, C., 1999. The sustainability of a rural system through theintegration of ecological economical and social indicators. 4th Systems Science EuropeanCongress: 1061-1068 (Ferret et al. Eds) Ed. Diputación de Valencia. Área de Informática1061-1068.

JIMÉNEZ, C. 1998. En Análisis de la intervención humana en el territorio de la AlcarriaConquense y pautas para su desarrollo. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá.

JIMÉNEZ, C.; HERNÁNDEZ, A. J.; PASTOR, J.,1996. Valoración de las Vías Pecuarias dela Alcarria Conquense en relación a su conservación. En La Conservación del PaisajeRural: 237-247. Ed. Asociación para el Estudio del Paisaje, Segovia (España).

LÓPEZ BERMUDEZ, F.; ALEAD ALEJO, J., 1990. Factores ambientales de la degradacióndel suelo en el área mediterránea. En Degradación y recuperación del suelo en condicionesambientales mediterráneas. (Albadalejo et al. Eds), Ed. CSIC, Murcia (España).

158

Page 7: EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN … · el censo actual del ganado ovino. En sínte-sis, diremos en relación a la primera cues-tión, que se han inventariado 220

EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

MAZIMPAKA, V., 1982. Contribución al estudio de la flora y vegetación de la Cuenca Altadel Alto Tajo. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.

MAGURRAN, A.E. 1989. Diversidad ecológica y su medición . Ediciones Vedra, Barcelona(España).

RIVAS GODAY, S.; BORJA, J.; IZCO, J., 1970. Comunidades de tomillar-pradera en lospáramos del noroeste del Macizo Ibérico. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 126, 131-164.

TERRADAS, J., 1995. Lo que debe saberse sobre la biodiversidad. Rev. Política Científica,Julio, 15-18.

EVALUATION OF THE ALCARRIA OF CUENCA PASTURES (CENTRAL SPAIN)IN TERMS OF CONSERVATION OF THE REGIÓN'S NATURAL HERITAGE

SUMMARY

The Alcarria región, not the more well-known área of the Guadalajara province but thatCuenca boasts several features that merit conservation. However, the región suffers the conse-quences of continuing emigration, prompted by a lack of initiatives related to traditional landuse. This report attempts to highlight the valué of its grazing lands despite their current scarcepotential (1% of the "Cuenca Alcarria"). Evaluation was made of shrub and grassland pasturesin terms of species diversity and endemisms, transhumance routes and the current sheep cen-sus, by examining 55 plots located on plains and north- and south-facing slopes. An inventor/was produced containing 220 plant species growing on sloped plots and 150 on plots with nomarked slope, as well as 16 endemic taxa. Three transhumance routes at different stages ofconservation were identified, with 24,930 sheep in neighbouring áreas, corresponding to 50%of the present count for this livestock in the región.

Key words: biodiversity, transhumance routes, endemic taxa, sheep census.

159

Page 8: EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN … · el censo actual del ganado ovino. En sínte-sis, diremos en relación a la primera cues-tión, que se han inventariado 220

f

BIODIVERSIDADEN PASTOS

Alicante 2001

Page 9: EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN … · el censo actual del ganado ovino. En sínte-sis, diremos en relación a la primera cues-tión, que se han inventariado 220

CIBIO

Biodiversidad en Pastos./ CIBIO, varios autores.- Alicante, 2001.

714 p.:il. ; 29,7 cm.

ISBN: 84-923461-2-4D.L.: MU-850-2001

1. Biodiversidad en Pastos. I. Varios autores. II. Título

58:574:630:631 : 636

Edición patrocinada por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentaciónde la Generalitat Valenciana

© De la edición; Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, CIBIO.© De los textos; los autores.

B 1 O D I V E R S I D A D E N P A S T O S

I.S.B.N.: 84-923461-2-4Depósito Legal: MU-850-2001

Imprime: COMPOBELL, S.L. Murcia

Diseño portada: Alma B. GámezComposición, edición de texto y revisión: M.B. Crespo, A. Juan y S. Ríos

Impreso en España - Printed in Spain

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna o por ningún medio,ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo de los autores y editores.

Imágenes Portada:

Centro: Pastoreo bovino en el Parque Natural del Marjal de Pego-OlivaIzqda.: Leguminosas forrajeras, Coronilla lotoides

Dcha.: Pastoreo de ovejas de raza "Guirra" en el Marjal