estudio faunístico de los oribátidos (acari, oribatida) de ... · en el presente trabajo, se...

26
Boln. Asoc. esp. Ent., 22 (1-2): 1998: 185-210 ISSN: 0210-8984 Estudio faunístico de los Oribátidos (Acari, Oribatida) de pinares incendiados de un sector de la cara Sur de la Sierra de Gredos (Avila) '(*) J. Gil-Martín & L. S. Subías RESUMEN En el presente trabajo, se realiza un estudio faunístico global de los Oribátidos que habitan los suelos de pinares, mayoritariamente incendiados, de una zona de la Sierra de Gredos (Avila, Centro de España), y comprende (1) un comentario particular sobre las especies que presentan algún aspecto especialmente significativo (cita notable o diferen- cias morfológicas apreciables con respecto al tipo), (2) el análisis del patrón general por grupos filéticos, (3) el análisis de las dimensiones y la bioforma, y (4) el análisis de la frecuencia y la abundancia globales. Destacan como resultados mas relevantes, (1) la elevada proporción de Superiores Picnonóticos: 53,6 %, (2) los altos porcentajes de especies de modesto tamaño (< 400 mm): 72,7 % y cuya forma resulta de una longitud aproximadamente el doble que la an- chura: 86 %, y (3) las altas proporciones de especies raras o poco frecuentes: 81,8 % y ocasionales o poco abundantes: 79,1 %. Palabras clave: Acari, Oribatida, Faunística, Biometría, Frecuencia, Abundancia, Sierra de Gredos, Avila, España. ABSTRACT Faunistic study of Oribatids (Acari, Oribatida) from burned pine forests of a sector of the South slope in the Sierra de Gredos (Avila). In this paper, a global faunistic study of Oribatids inhabiting pine forest soils, mainly burned, from a zone in the Sierra de Gredos (Avila, Central Spain) is made. It is composed by (1) a particular commentary about the species that show some special significative aspect (important record or remarkable morphologic differences with respect to holotipe), (2) the analysis of general pattern for philetic groups, (3) the analysis of measurements and bioform, and (4) the analysis of global frequency and abundance. 1 (*) Investigación financiada por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología -CITY- (Proyec- to FOR 91-1091-C02-02) y por la Institución de Investigaciones y Estudio Abulenses "Gran Duque de Alba".

Upload: haxuyen

Post on 01-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boln. Asoc. esp. Ent., 22 (1-2): 1998: 185-210 ISSN: 0210-8984

Estudio faunístico de los Oribátidos(Acari, Oribatida) de pinares incendiados de un

sector de la cara Sur de la Sierra de Gredos(Avila) '(*)

J. Gil-Martín & L. S. Subías

RESUMEN

En el presente trabajo, se realiza un estudio faunístico global de los Oribátidos quehabitan los suelos de pinares, mayoritariamente incendiados, de una zona de la Sierra deGredos (Avila, Centro de España), y comprende (1) un comentario particular sobre lasespecies que presentan algún aspecto especialmente significativo (cita notable o diferen-cias morfológicas apreciables con respecto al tipo), (2) el análisis del patrón general porgrupos filéticos, (3) el análisis de las dimensiones y la bioforma, y (4) el análisis de lafrecuencia y la abundancia globales.

Destacan como resultados mas relevantes, (1) la elevada proporción de SuperioresPicnonóticos: 53,6 %, (2) los altos porcentajes de especies de modesto tamaño (< 400mm): 72,7 % y cuya forma resulta de una longitud aproximadamente el doble que la an-chura: 86 %, y (3) las altas proporciones de especies raras o poco frecuentes: 81,8 % yocasionales o poco abundantes: 79,1 %.

Palabras clave: Acari, Oribatida, Faunística, Biometría, Frecuencia, Abundancia,Sierra de Gredos, Avila, España.

ABSTRACT

Faunistic study of Oribatids (Acari, Oribatida) from burned pine forests of asector of the South slope in the Sierra de Gredos (Avila).

In this paper, a global faunistic study of Oribatids inhabiting pine forest soils,mainly burned, from a zone in the Sierra de Gredos (Avila, Central Spain) is made. Itis composed by (1) a particular commentary about the species that show some specialsignificative aspect (important record or remarkable morphologic differences withrespect to holotipe), (2) the analysis of general pattern for philetic groups, (3) theanalysis of measurements and bioform, and (4) the analysis of global frequency andabundance.

1 (*) Investigación financiada por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología -CITY- (Proyec-to FOR 91-1091-C02-02) y por la Institución de Investigaciones y Estudio Abulenses "Gran Duque de Alba".

186 J. Gil-Martín & L. S. Subías

More eminent results are, (1) elevated proportion of HigherPicnonotics: 53,6%, (2)high average of modest size species (< 400 mm): 72,7 % and with a length double thanbreadth: 86 %, and (3) high proportion of species rares or with low frequency: 81,8 %and occasionals or with low abundance: 79,1 %.

Key words: Acari, Oribatida, Faunistic, Biometry, Frecuency, Abundance, Sierra deGredos, Avila, Spain.

INTRODUCCIÓN

Con el objeto, (1) de ampliar el conocimiento de la fauna de Acaros Oribátidos dela Sierra de Gredos y (2) de observar el impacto que sufrían tras el incendio de los sue-los en que habitan y la recuperación que experimentaban sus poblaciones con la regene-ración del ecosistema quemado (a la que ellos debían contribuir), se planteó en el año1992 un estudio de los suelos de pinares incendiados de un sector, bioclimáticamenté ho-mogéneo, de la vertiente Sur de la Sierra de Gredos en la Provincia de Avila.

Para este estudio se seleccionaron para su muestreo un total de veinte localidades:(1) dieciocho zonas de pinar incendiadas de diferentes tamaños y edades, en las que semuestreo por separado la periferia y el centro del incendio, analizándose igualmente porseparado de cada muestra así tomada, la porción superficial y la profunda, y (2) dos zo-nas blanco, que no habían sufrido incendios al menos en los últimos cien años. Las loca-lidades objeto de este estudio que se referirán en el apartado de resultados con su nombreen clave o abreviado, vienen caracterizadas en GIL MARTÍN ET ITURRONDOBEITIA, in litt.

La fauna invertebrada en general de la Sierra de Gredos, es en la actualidad pobre-mente conocida, habiéndose estudiado únicamente y de modo parcial algunos grupos deinsectos (como Colémbolos, Odonatos, Ortópteros, Heterópteros, Homópteros, Coleópte-ros, Himenópteros, Dípteros y Lepidópteros), y permaneciendo casi completamente des-conocidos los demás grupos de insectos, el resto de artrópodos y todos los demás inver-tebrados no artrópodos. Llama especialmente la atención este relativo abandono porquesu posición, nada marginal o extrema dentro de la Península, hacía de Gredos un lugarmuy accesible, y porque el interés de su fauna por su importante diversidad y excepcio-nalidad es conocido desde antiguo, ya que han sido frecuentes los trabajos que han saca-do a la luz, de manera aislada, la existencia de algún artrópodo endémico de esta Sierra.

Los Acaros Oribátidos no han sido menos que el resto de grupos artropodianos,siendo pocos y sobre todo muy localizados los estudios realizados en Gredos con estegrupo como objetivo. Así, lo que se había realizado hasta el año 1992 sobre Oribátidosde Gredos, era: (1) la descripción individualizada de alguna nueva especie aparecida enmuestras de suelo de este área, (2) la cita en diversos trabajos generales de la PenínsulaIbérica o la Cordillera Central de alguna decena de especies aparecidas en muestras dealguna localidad de Gredos, y (3) la aportación de otras 37 citas más en un trabajo de lalocalidad de Piedralaves (ver SUBÍAS et GIL-MARTÍN, 1997). Como se observa, no se harealizado ningún trabajo exhaustivo de este área, ni por la entidad de la zona muestradani por la intensidad de muestreo.

El presente trabajo, como se indicó al principio, tiene como uno de sus objetivoscontribuir a incrementar el conocimiento de los Oribátidos de la Sierra de Gredos, por loque los resultados faunísticos aquí obtenidos, y expuestos en el apartado correspondien-te, han de interpretarse en parte como contribución a este fin.

Oribátidos de pinares incendiados en Credos 187

Así, en este trabajo, y tras la referencia al "material y métodos", se ofrece: (1) el nú-mero total de taxones y ejemplares encontrados, y la significación de aquellos que hanresultado nuevo taxón o nueva cita, (2) el listado completo de especies, con todo un con-junto de información sobre cada una de ellas que luego será objeto de análisis, y (3) elcomentario de aquellas especies que presentan algún rasgo o significado especial; y acontinuación, y tomando como base la información del listado, se realiza el análisis glo-bal de resultados, (4) por grupos filéticos, (5) por dimensiones y bioforma, y (6) por fre-cuencia y abundancia.

MATERIAL Y MÉTODOS

La toma de las muestras se llevó a cabo mediante una sonda cilindrica metálica, conla que se extrajeron testigos de suelo de 20 cm. de altura por 8 cm. de diámetro, esto es,muestras de un litro. Éstas se dividieron para su análisis en dos partes iguales, con lo quelas unidades de muestra analizadas por separado eran de 500 ce. de volumen.

El método empleado para la extracción de la fauna de Oribátidos de las muestras desuelo, ha sido el habitual para este tipo de estudios de Berlese-Tullgren.

Para el análisis de las dimensiones y biometría de los Acaros Oribátidos surgidos eneste estudio, se han seguido los criterios establecidos por Ruiz, et al. (1986) con el mis-mo objeto en el estudio de una zona de eriales de cultivo de la Provincia de Madrid. Así,se han considerado en función de uno de los componentes de la dimensión de una espe-cie, la longitud, cuatro categorías de carácter numérico, a las que nosotros aquí ademásasignaremos una denominación valorativa: menor de 250 jam (pequeña), entre 250 y 400jjm (mediana), entre 400 y 600 fjm (medio-grande), y mayor de 600 (im (grande). Y sehan considerado en función de la relación longitud-anchura (bioforma), cociente entreesas dos variables que da como resultado un coeficiente cuyos valores estarían entre 1(redonda) y 4 (cuatro veces más larga que ancha) -aunque estos valores extremos no lle-gan a alcanzarse-, cinco categorías de carácter numérico (a las de aquí se asigna tambiénuna denominación valorativa): menor de 1,5 (redondeada), entre 1,5 y 2 (media), entre 2y 2,5 (medio-alargada), entre 2,5 y 3 (alargada), y mayor de 3 (muy alargada).

Para el análisis de la bioforma, y siguiendo también el criterio de Ruiz, et al. (op.cit.), dada la especial morfología que presentan las especies pertenecientes a determina-das familias de Oribátidos que nos han surgido en este estudio -aplastados lateralmente,y por tanto más altos que anchos, y con el prodorso cerrado como un hoja de navaja so-bre el notogáster-, como Protoplophoridae Ewing, 1917 y Euphthiracaridae Jacot, 1930,se han tenido en cuenta en los recuentos y balances sólo las 108 especies que presenta-ban la forma normal y más generalizada.

Para el análisis de la frecuencia y la abundancia totales de cada especie en la zonaobjeto de estudio, se han tenido en cuenta todas las localidades muestreadas, tanto áreasincendiadas como blancos, por lo que los resultados que de ese análisis se derivarán se-rán generales para la fauna oribatológica de esa zona de la cara Sur de Credos. La valo-ración de las especies más características, dominantes, etc. de cada tipo de localidad o si-tuación, según la edad y extensión de la zona incendiada -y también de los blancos-, serealiza en otro trabajo.

Ante la escasez de referencias y diversidad de patrones, sobre cálculo y considera-ción de frecuencias y abundancias "totales" de las especies en los diferentes estudios con-sultados (MÍNGUEZ, 1981; SALONA ET ITURRONDOBEITIA, 1988;MuÑoz-MiNGARRO, 1992),

188 J. Gil-Martín & L. S. Subías

aunque estos parámetros han sido utilizados de manera generalizada en el análisis parti-cularizado y caracterización de la fauna de los diferentes medios -localidades o muestras-que se contemplaban en cada estudio, se han utilizado aquí criterios de análisis concebi-dos originalmente para nuestro estudio -si bien adaptando el patrón general aportado porotros autores-, especialmente en el establecimiento de los límites numéricos de los inter-valos que definen las diferentes clases o categorías. No obstante, la nomenclatura em-pleada en la significación de los diferentes tipos de abundancia y frecuencia, en general,ha sido utilizada con anterioridad con semejante sentido por otros especialistas.

La frecuencia de aparición de una especie, es un índice que resulta del cociente en-tre el número de muestras en que aparece esa especie y el número total de muestras ana-lizadas en el estudio, expresado en valor porcentual. Así, la fórmula empleada para el cál-culo del índice de frecuencia total de la especie i (Fq) sería:

Fq = x 100

donde mi es el número de muestras en que aparece la especie i, y m^ es el número totalde muestras del estudio.

Se han establecido para el análisis de frecuencias totales de las especies en este es-tudio, cuatro clases, en las que se sintetizan mediante su agrupamiento por intervalos losvalores de los índices que se han obtenido de manera individual para cada especie. A ca-da una de estas clases se le ha asignado una denominación, que indica una valoracióncomprensible de la frecuencia. A continuación se expone el patrón concebido para la in-terpretación de la frecuencia total.

Clases Denominación

< 3 Rara3 - 9 Poco frecuente9 -25 Frecuente> 25 Muy frecuente

La abundancia total de una especie, es un índice que resulta del cociente entreel número de individuos que nos aparecen de una especie y el número total de indi-viduos de todas las especies obtenido en el muestreo, expresado en valor porcentual.Así, la fórmula empleada para el cálculo del índice de abundancia total de la especiei (Abi) sería:

niAb; x 100

donde ni es el número de ejemplares de la especie i, y nt es el número total de ejempla-res del estudio.

Se han establecido cinco clases de abundancia, en las que se agrupan por intervaloslos valores de los índices obtenidos para cada especie, a las que se ha asignado una de-nominación valorativa. A continuación se expone el patrón utilizado para el análisis dela abundancia.

Oribátidos de pinares incendiados en Credos 189

Clases Denominación

< 0,1 Esporádica u ocasional0,1- 1 Escasa o poco abundante1 - 3 Medio abundante

3 -10 Abundante> 15 Muy abundante

RESULTADOS

Como resultado del análisis de las 36 muestras (separadas en 72 unidades de mues-tra) tomadas en las 20 localidades de muestreo seleccionadas (entre zonas incendiadas yblancos), se han obtenido y determinado 1.912 ejemplares adultos de Ácoros Oribátidos,que pertenecen a 110 especies diferentes de 74 géneros, encuadrados en 47 familias. Deforma anexa a este trabajo, se ofrece en su parte final una tabla con el número de ejem-plares totales de toda la fauna del suelo detectada en el análisis de las muestras, entre laque destacan además los 600 inmaduros de Oribátidos -larvas y estados ninfales- y los3.537 Acaros no Oribátidos -Actinedida, Acaridida y Gamasida- (ANEXO).

Hasta el presente trabajo, se podía extraer de la bibliografía la cita de 74 especiesde Oribátidos para la Sierra de Gredos (ver referencia bibliográficas concretas en SUBÍASet GIL-MARTÍN, 1997) y 87 para toda la Provincia de Avila, aportándose, por tanto, conel presente trabajo como nuevas citas para Gredos 86 especies y para Avila 78.

Además, (1) una especie -y su género- se citan aquí por primera vez para la Penín-sula Ibérica, Masthermannia mammillaris (Berlese, 1904), especie cosmopolita subtro-pical citada con anterioridad únicamente del Mediterráneo Occidental en el Sureste deFrancia por LIONS (1978) -tras la descripción original como Angelia mammillaris delNoroeste de Italia (BERLESE, 1904)- y, muy recientemente, de Macaronesia (Gran Cana-ria, Islas Canarias) por PÉREZ-!ÑIGO et PEÑA (1996), y (2) una subfamilia, dos géneros ysiete especies han resultado ser nuevos para la Ciencia, describiéndose en trabajos apar-te (que se refieren a continuación) y ofreciéndose aquí con el nombre que se les ha asig-nado: Paternoppiinae n. subfam. y Paternoppia andalusicabulensis n. gen., n. sp. (enGlL-MARTÍN, et al. in litt.-l-}, Gredosella fraternalis n. gen., n. sp. (en GlL-MARTÍN etal., in /íYí.-2-), y Brachychthonius amicabilis n. sp., Hermanniella issanielloides n. sp.,Ctenobelba pidchellula n. sp., Xenillus arilloi n. sp., Carabodes gregorioi n. sp. (en GIL-MARTÍN et SUBÍAS, 1996).

Hasta ahora, eran dos las especies endémicas, aparecidas exclusivamente en la Sie-rra de Gredos, Motinzetes abidensis C. PÉREZ-lÑiGO, 1984 e Iberoppia paradoxa C. PÉ-REZ-lÑico, 1986, si bien revisados ejemplares de la Colección de Acaros Oribátidos delDepartamente de Biología Animal I de la Facultad de Biología de la Universidad Com-plutense de Madrid, a la primera especie citada también se la ha encontrado en mues-tras de otras zonas de la Península Ibérica: en las localidades españolas de Figueirido(Pontevedra), Canda (Orense), Valdezcaray (Logroño) y Guadalupe (Cáceres), y en unalocalidad del Centro de Portugal. Por ello, con el resultado del presente estudio, se su-man a I. paradoxa siete especies más -actualmente- exclusivas de Gredos, con lo quese incrementa de un modo importante el conocimiento de la fauna oribatológica endé-mica de la zona.

A continuación se expone el listado completo ordenado sistemáticamente, de las es-pecies de Oribátidos encontradas en el muestreo de los pinares incendiados de un sector

190 J. Gil-Martín & L. S. Subías

de la cara Sur de la Sierra de Gredos. La información en él ofrecida, guarda el siguienteorden: (1°) nombre completo de la especie, (2°) abreviatura con que se la identificará enlos estudios ecológicos, (3°) dimensiones extremas y medias -en su caso-, (4°) número deejemplares, (5°) índice de frecuencia, y (6°) índice de abundancia.

ABRV. DIMENSIONES ÍLONG. x ANCH.) N° E.T. FR. AB.

- Beklemishevia galeodula Zachvatkin, 1945bga 244 x 106 uní 1 ej. 1,4 0,05

- Aphelacarus acariñas (Berlese, 1910)aac 275-412.5 x 100-125 (344 x 112,5) iam 136 ej. 26,4 7,12

- Brachychthonius impressus Moritz, 1976bim 175 x 87.5 um 1 ej. 1,4 0,05

- Brachychthonius parahirtus Subías et Gil, 1991bpa 175 x 62.5 um 1 ej. 1,4 0,05

- Brachychthonius pseudoimmaculatus Subías ef Gil, 1991bps 162.5 x 75 Lim 2 ej. 1,4 0,1

- Brachychthonius amicabilis n. sp.bam 187.5-150 x 81-75 (169 x 78) Ljm 3 ej. 4,2 0,16

- Liochthonius brevis (Michael, 1888)Ibr 187.5 x 112.5 um 1 ej. 1,4 0,05

- Liochthonius leptaleus Moritz, 1976He 162.5 x 87.5 jam 1 ej. 1,4 0,05

- Liochthonius strenzkei Forsslund, 1963Ist 175-168.5 x 106-100 (172 x 103) \im 10 ej. 2,8 0,52

- Sellnickochthonius cricoides (Weis-Fogh, 1948)ser 150x70¡am 1 ej. 1,4 0,05

- Sellnickochthonius jacoti (Evans, 1952)sja 162.5-150 x 75 (156 x 75) |jm 3 ej. 4,2 0,16

- Sellnickochthonius meridionalis (Bernini, 1973)sme 152 x 75 u.m 1 ej. 1,4 0,05

- Bursoplophora ibérica Subías et C. Pérez-Iñigo, 1978bib 100-86+ 150-125 (93 + 137.5) u.m ' 15 ej. 4,2 0,78

- Cosmochthonius foliatus Subías, 1982cfo 300-275 x 156-150 (287.5 x 153) [am 13 ej. 6,9 0,68

Oribátidos de pinares incendiados en Credos 191

- Phyllozetes emmae (Berlese, 1910)pem 250-225 x 106-87.5 (237.5 x 97) |am 4 ej. 5,5 0,2

- Haplochthonius sanctaeluciae Bernini, 1973hsa 287.5 x 13.7.5 \ÍTD. 1 ej. 1,4 0,05

- Haplochthonius simplex Willmann, 1930hsi 300-312.5 x 137.5-150 (306 x 175) ¡im 3 ej. 1,4 0,16

- Sphaerochthoniüs splendidits (Berlese, 1904)ssp 300-231 x 187.5-150 (265.5 x 175) |am 1 ej. 6,9 1,1

- Paralycus pyrigerus (Berlese, 1905)ppy 250-175 x 75-50 (212.5 x 62.5) |im 12 ej. 6,9 0,63

- Hypochthonius luteus Oudemans, 1917hlu 588-537.5 x 319-288 (562.5 x 303) ^m 9 ej. 4,2 0,47

- Gehypochthonius rhadamanthus Jacot, 1936grh 300-219 x 100-81 (259.5 x 90.5) jam 23 ej. 8,3 1,2

- Epilohmannia cylindrica (Berlese, 1904)ecy 625-387.5 x 137.5-250 (506 x 200) [jm 50 ej. 20,8 2,62

- Rhysotritia ardua (C.L. Koch, 1841)rar 237.5 + 512.5 nm 1 ej. 1,4 0,05

- Nothrus silvestris Nicolet, 1855nsi 819x406nm 1 ej. 1,4 0,05

- Camisia hórrida (Hermann, 1804)cho 1000 x 562.5 nm 1 ej. 1,4 0,05

- Masthermannia mammillaris (Berlese, 1904)mma 512.5-394 x 212.5-181 (453 x 197) Mm 2 ej. 2,8 0,1

- Hermanniella issanielloides n. sp,his 612.5-544 x 350-325 (578 x 337.5) ^m 8 ej. 2,8 0,42

- Aleurodamaeus setosus (Berlese, 1883)ase 625-537.5 x 387.5-350 (581 x 369) M™ 3 ej. 2,8 0,16

- Adrodamaeus hispanicus (Grandjean, 1928)ahi 587.5 x 400 ^m 1 ej. 1,4 0,05

- Arthrodamaeus reticulatits (Berlese, 1910)are 550 x 294 jim 1 ej. 1,4 0,05

192 J. Gil-Martín & L. S. Subías

- Licnoliodes adminensis Grandjean, 1933lad 370-331 x 175-162.5 (350.5-169) \im 5 ej. 2,8 0,26

- Licnodamaeus costilla Grandjean, 1931Ico 262.5-237.5 x 125-110 (250 x 117.5) |am 12 ej. 6,9 0,63

- Licnodamaeus pidcherrimus (Paoli, 1908)Ipu 262.5 x 137.5-125 ¿im 2 ej. 2,8 0,1

- Licnodamaeus undulatus (Paoli, 1908)lun 275-237.5 x 125-112.5 (256 x 122) u.m 26 ej. 12,5 1,36

- Belba corynopus (Hermann, 1804)bco 675 x 412.5 jam 2 ej. 1,4 0,1

- DamaeusflageUiferMich&el, 1890dfl 762.5 x 500 jim 1 ej. 1,4 0,05

- Belorchestes gebennicus Grandjean, 1957bge 350 x 212.5 (am 1 ej. 1,4 0,05

- Cíenobelba pulchelhila n. sp.cpu 456 x 237.5 um 1 ej. 1,4 0,05

- Eremobelba longisetosa Subías, Ruíz et Kahwash, 1990elo 375x200|am 1 ej. 1,4 0,05

- Amerus troisii (Berlese, 1883)atr 812.5-750 x 437.5-387 (781 x 412) |am 2 ej. 1,4 0,1

- Liacarus (Dorycranosus) splendens Berlese, 1904Isp 662.5 x 387.5 nm 1 ej. 1,4 0,05

- Xenillus arilloi n. sp.xar 1000-775 x 625-487.5 (887.5 x 556) jam 2 ej. 1,4 0,1

- Carabodes perezinigoi Salinas, 1971cpe 550-425 x 337-244 (487.5 x 287) \im 26 ej. 8,3 1,36

- Carabodes gregorioi n. sp.cgr 412.5-213 x 200-150 (312.5 x 175) |am 43 ej. 11,1 2,25

- Odontocepheus elongatus (Michael, 1879)oel 537.5 x 237.5 um 1 ej. 1,4 0,05

Oribátidos de pinares incendiados en Credos 193

- Tectocepheus velatus sarekensis Trágardh, 1910tve 356-275 x 212.5-100 (315.5 x 156) um 60 ej. 20,8 3,14

- Montizetes abulensis C. Pérez-Iñigo, 1984mab 500-487.5 x 300-250 (494 x 275) um 3 ej. 2,8 0,16

- Autogneta parvo Forsslund, 1947apa 300-237.5 x 150-112.5 (269 x 131) um 4 ej. 5,5 0,2

- Autogneta penicillum Grandjean, 1960ape 300-294 x 150-137.5 (297 x 144) um 5 ej. 1,4 0,26

- Iberoppia paradoxa C. Pérez-Iñigo, 1986ipa 287-262.5 x 150-112.5 (275 x 131) jim 12 ej. 11,1 0,63

- Gredosella fraternolis n. gen., n. sp.gfr 162.5x75 um 1 ej. 1,4 0,05

- Patenwppia andalusicabulensis, n. gen., n. sp.pan 150x81um 1 ej. 1,4 0,05

- Discoppia (Cylindroppia) cylindrica (Pérez-Iñigo, 1965)dcy 225-187.5 x 100-94 (206 x 97) um 6 ej. 6,9 0,31

- Medioppia media (Mihelcic, 1956)mme 350-262.5 x 194-112.5 (322 x 159) um 81 ej. 20,8 4,24

- Medioppia minidentata Subías et Rodríguez, 1988mmi 312.5-300 x 169-150 um 3 ej. 1,4 0,16

- Medioppia vera (Mihelcic, 1956)mve 250 x 125 um 1 ej. 1,4 0,05

- Microppia minus (Paoli, 1908)mmn 200-162.5 x 94-62.5 (181 x 75) um 117 ej. 31,9 6,13

- Serratoppia intermedia Subías et Rodríguez, 1988sin 275-212.5 x 150-106 (250 x 131) um 211 ej. 33,3 11,5

- Serratoppia mínima Subías et Rodríguez, 1988smi 219-187.5 x 125-100 (203 x 112.5) um 2 ej. 2,8 0,1

- Serratoppia serrata (Mihelcic, 1956)sse 262.5-250 x 144-137.5 (256 x 141) um 31 ej. 1,4 1,62

194 J. Gil-Martín & L. S. Subías

- Berniniella inornata (Mihelcic, 1957)bin 231-162.5 x 112.5-87.5 (197 x 100) jam 31 ej. 11,1 1,62

- Berniniella intmdens Subías, Rodríguez et Mínguez, 1987bit 212.5-175 x 112.5-82 (194 x 97) um 54 ej. 20,8 2,83

- Hypogeoppia terrícola salmanticensis Morell, 1987hte 200 x 87.5 um 1 ej. 1,4 0,05

- Lauroppia doris (E. Pérez-Iñigo, 1986)Ido 312.5-269 x 169-150 (291 x 159.5) um 24 ej. 6,9 1,25

- Moritzoppia unicarinata unicarinatoides Subías et Rodríguez, 1986mun 319-275 x 184-144 (297 x 164) um 5 ej. 5,5 0,26

- Oppiella nova (Oudemans, 1902)ono 287.5-219 x 137.5-106 (253 x 122) um 7 ej. 6,9 0,37

- Foraminoppia iturrondobeiüai Arillo et Subías (in litt.)fít 225-200 x 100-82 (212.5 x 87.5) |am 15 ej. 4,2 0,78

- Oxyoppia (Dzarogneta) intermedia Subías et Rodríguez, 1986oin 300-225 x 162.5-125 (262.5 x 144) um 25 ej. 8,3 1,3

- Oxyoppia (Dzarogneta) yepesensis Muñoz-Mingarro, 1987oye 275-212.5 x 137.5-112.5 (244 x 125) ^im 25 ej. 6,9 1,3

- Javieroppia cervus Mínguez et Subías, 1986jce 187.5-181 x 87.5-75 (181 x 81) fjm 5 ej. 5,5 0,26

- Mulüoppia neglecta Pérez-Iñigo, 1969mne 237.5 x 119 (am 1 ej. 1,4 0,05

- Ramusella (Insculptoppia) elliptica (Berlese, 1908)reí 275-212.5 x 144-112.5 (237 x 128) um 99 ej. 11,1 5,18

- Ramusella (Insculptoppia) insculpta (Paoli, 1908)rin 287.5-200 x 150-90 (244 x 120) fjm 10 ej. 6,9 0,52

- Ramusella (Insculptoppia) sp.rsu 244-225 x 137.5-125 (234.5 x 131) um 2 ej. 1,4 0,1

- Ramusella (Insculptoppia) terrícola Subías et Rodríguez, 1986rte 212.5-187.5 x 106-87.5 (200 x 97) ^m 72 ej. 15,3 3,77

Oribátidos de pinares incendiados en Credos

- Ramusella (Rectoppia) fasciata (Paoli, 1908)rfa 337.5-312.5 x 175-162.5 (325 x 169) um 8 ej.

- Ramusella (Rectoppia) mihelcici (Pérez-Iñigo, 1965)rmi 250-237.5 x 125-119 (244 x 122) um 4 ej.

- Ramusella (Rectoppia) rhinina Subías ef Mínguez, 1981rrh 250 x 125 ¡a m 1 ej.

- Ramuselloppia anómala Subías et Rodríguez, 1986ran 225-187.5 x 100-87.5 (206-94) Mm 9 ej.

- Suctobelba trígona (Michael, 1888)str 250 x 150-125 (250 x 137.5) um 3 ej.

- Suctobelbella falcata (Forsslund, 1941)sfa 231-225 x 119-112.5 (228 x 116) um 3 ej.

- Suctobelbella perfórala (Strenzke, 1950)spe 212.5 x 112.5 um 1 ej.

- Suctobelbella sarekensis (Forsslund, 1941)ssa 225-206 x 119-100 (215.5 x 109.5) um 3 ej.

- Suctobelbella subcornigera (Forsslund, 1941)ssu 225-187.5 x 112.5-90 (194 x 101) um 18 ej.

- Licneremaeus licnophorus (Michael, 1888)lli 187.5 x 95 um 1 ej.

- Scutovertex sculptus Michael, 1879ssc 594-450 x 362-287.5 (515.5 x 325) um 10 ej.

- Passalozetes (P.) agrícola Mínguez et Subías, 1983pag 250xl06um 2 ej.

- Passalozetes (Bipassalozetes) reticulatus (Mihelcic, 1957)pre 369-319 x 219-200 (344 x 209.5) um 12 ej.

- Ceratozetes armatus (Mihelcic, 1956)car 437.5-388 x 300-256 (413 x 278) um 7 ej.

- Ceratozetes conjunctus (Mihelcic, 1956)eco 3875-350 x 275-225 (367 x 250) um 2 ej.

195

5,5 0,42

1,4 0,2

1,4 0,05

4,2 0,47

4,2 0,16

2,8 0,16

1,4 0,05

4,2 0,16

11,1 0,94

1,4 0,05

11,1 0,52

1,4 0,1

2,8 0,63

9,7 0,37

2,8 0,1

196 J. Gil-Martín & L. S. Subías

- Ceratozetes laticuspidatus Menke, 1964cía 337.5-287 x 237.5-175 (318.5 x 206) um 16 ej. 11,1 0,84

- Ceratozetes nasutus Subías, Kahwash et Ruíz, 1990cna 375-337.5 x 187.5-175 (356 x 175) um 7 ej. 5,5 0,37

- Ceratozetes obtusus Mihelcic, 1956cob 419-362.5 x 281-237.5 (391 x 259) um 11 ej. 5,5 0,58

- Ceraíozetes simulator C. Pérez-Iñigo, 1970csi 512.5-500 x 350-312.5 (506 x 331) um 12 ej. 2,8 0,63

- Trichoribates trimaculatits (C.L. Koch, 1836)ttr 625x444¡am 1 ej. 1,4 0,05

- Chamobates schuetzi (Oudemans, 1902)esc 406-356 x 275-237.5 (381 x 256) um 11 ej. 8,3 0,58

- Allogalumna alamellae (Jacot, 1935)aal 488-438 x 337.5-300 (462.5 x 319) um 9 ej. 6,9 0,47

- Pergalumna myrmophila (Berlese, 1915)asu . 644 x 437.5 um 2 ej. 1,4 0,1

- Liebstadia microptera (Mihelcic, 1957)hni 450-400 x 250-225 (425 x 237.5) um 5 ej. 1,4 0,26

- Protoribates capucinus Berlese, 1908pea 3 5 0 x l 7 5 u m 2ej. 1,4 0,1

- Transoribates lagenula (Berlese, 1904)tía 313-262.5 x 175-138 (287.5 x 162.5) um 141 ej. 16,7 7,39

- Lauritzenia (Incabates) pallidus (Mihelcic, 1956)Ipa 300-250 x 162.5-125 (293 x 150) um 25 ej. 15,3 1,26

- Peloribates europaeits Willmann, 1935peu 438-387.5 x 287.5-269 (413 x 278) um 4 ej. 1,4 0,2

- Oribatula (O.) tibialis (Nicolet, 1855)oti 562.5-325 x 362.5-206 (444 x 303) um 148 ej. 37,5 7,75

- Oribatula (Zygoribatula) exarata Berlese, 1917oex 412.5-350 x 237.5-194 (381 x 216) um 25 ej. 2,8 1,3

Oribátídos de pinares incendiados en Credos 197

- Pseudoppia ínterrupto (Jeleva, 1962)pin 231 x 112.5 pm 1 ej. 1,4 0,05

- Hemileius iniüalis (Berlese, 1908)hin 537.5-525 x 362.5-331 (531-347) pm 2 ej. 2,8 0,1

- Hemileius robustas C. Pérez-Iñigo, 1969hro 681-575 x 475-375 (628 x 425) pm 17 ej. 8,3 0,89

- Scheloribates fimbriatus Thor, 1930sfí 375-319 x 212.5-162.5 (347 x 187.5) pm 18 ej. 5,5 0,94

- Topábales holsaticus Weigmann, 1969tho 362.5 x 237.5 pm 1 ej. 1,4 0,05

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Comentario particular de determinadas especies

Algunas especies de las que se refieren en el listado anteriormente expuesto, consi-deramos merecen un comentario particular, al margen de las que han resultado ser nue-vas para la Ciencia y que se describen en trabajos aparte, bien porque su presencia en lazona revista un interés especial o bien porque determinados ejemplares de alguna de ellaspresenta algunas características no habituales en la especie o que la diferencian del tiponormal. Se entiende, por tanto, que en las especies no comentadas, nuestros ejemplaresresponden perfectamente al tipo normal y su presencia en la zona no resulta un aconte-cimiento de carácter excepcional.

Así, siguiendo el orden sistemático en que han sido expuestas en el listado, a conti-nuación se hace el comentario particular de aquellas especies en que es oportuno, rese-ñando, en su caso, de donde proceden (localidad y muestra) los ejemplares en que se ob-serva la diferencia o singularidad.

Masthermannia mammillaris (BERLESE, 1904)

Especie descrita por BERLESE (1904) como Angelia mammillaris -y encuadrada enel género en que figura actualmente por BERLESE (1913)- de Florencia (Italia), que es, co-mo se ha indicado con anterioridad, la primera vez que se encuentra en la Península Ibé-rica, y a la que se han asignado diferentes distribuciones, de las que parece poderse ex-traer como conclusión su carácter subtropical o su preferencia por zonas cálidas. A con-tinuación se exponen todas las distribuciones que se le han atribuido a la especie hasta laactualidad, y las citas concretas del Mediterráneo Occidental.

Angelia mammillaris: Florencia -NO de Italia- (BERLESE, 1904)Masthermannia nematophora: Sainte Baume -SE de Francia— (LiONS, 1978)Masthermannia mammillaris: Centro y Sur de Europa (SCHATZ, 1983)Masthermannia mammillaris: Java (CASTAGNOL1 et PAGAZZANO, 1985)Masthermannia mammillaris: Samoa (J. etP. BALOGH, 1986)Masthermannia mammiliaris: Paleártica, Australiana y U.S.A. (MARSHALL, et al. 1987)

198 J. Gil-Martín & L. S. Subías

Masthermannia mammillaris: Gran Canaria-Islas Canarias, España- (PÉREZ-ÍÑIGOeíPEÑA, 1996)

De lo anteriormente expuesto, parece poder inferirse para la especie una distribu-ción Cosmopolita Subtropical. Únicamente podría introducir ambigüedad a la anteriorconsideración la reseña Centroeuropea de SCHATZ (op. cit.), ya que las zonas de los Es-tados Unidos que sirven a MARSHALL et al. (op. cit.) para asignarle como área de distri-bución U.S.A., son New York en la costa Este y Texas en el Sur, localidades de carácterno septentrional. Todas las demás localizaciones: Noroeste de Italia, Sureste de Francia,Australia, Sur de Europa, Java, Samoa e Islas Canarias, corresponden a zonas de con-trastada benignidad bioclimática.

Las muestras concretas en que nos ha aparecido la especie en este estudio, sonG3CP (Guisando) y P2PP (Arenas de San Pedro), pertenecientes a localidades de condi-ciones particularmente termófilas.

Tectocepheus velatus sarekensis Trágardh, 1910

Entre los ejemplares que nos han salido de esta especie se pueden distinguir nítida-mente dos morfotipos, que sin embargo en ocasiones nos han salido juntos en determi-nada muestra (P2PS), motivo por el que, al no existir una separación espacial entre po-blaciones, no se ha creido acertado diferenciar a ninguno de los dos tipos morfológicoscon una denominación y categoría taxonómica diferentes.

De este modo, la denominada "forma 1" de la especie, vendría caracterizada por sermás pequeña y clara, y presentar sensilo más ancho en su porción final, lámelas que al-canzan al final el rostro, cúspide lamelar con su porción interna desarrollada de modoprominente, y salientes humerales (como pequeños pteroniorfos). Esta forma es la que seha presentado de un modo más generalizado, apareciendo en las muestras SC2S (SantaCruz del Valle), G3CS, G3CP, G4PS, G2PP, G1CP (Guisando), P1CS, P2PS (Arenas deSan Pedro), H1CS, H1CP, H1PS (El Hornillo), C2PS (Candeleda), y A1PP (El Arenal).

La denominada "forma 2" de esta especie, se caracterizaría por ser más grande y os-cura, y presentar sensilo de extremo menos ancho, lámelas separadas del rostro en su par-te final, cúspide lamelar plana o sin prominencias, y carente de salientes humerales. Es-ta forma, ha aparecido en las muestras S1PS (Santa Cruz del Valle), P2PS y P2PP (Are-nas de San Pedro).

Berniniella inornata (Mihelcic, 1957)

El ejemplar que aparece en la muestra SC2P (Santa Cruz del Valle) difiere de la for-ma típica de la especie, en que las líneas lamelares del prodorso son muy marcadas y elsensilo presenta microcilios -como en B. conjuncta (Strenzke, 1951)- y en que la cóstu-la lamelar es muy arqueada y recubierta por un pequeño "tejadillo" -como en B. aeolia-na (Bernini, 1973)-.

Foraminoppia iturrondobeitiai Arillo et Subías, in litt.

Especie pertenciente a la subfamilia Oxyoppiinae Subías, 1989 (en SUBÍAS erP. BA-LOGH, 1989), con aspecto general inicial semejante a Oxyoppia (Oxyoppiella) SUBÍAS ETRODRÍGUEZ, 1986 y finalmente diferente de todas los géneros de la subfamilia por la pre-sencia de un par de excavaciones a'ambos lados del prodorso, recientemente descrita porSUBÍAS ET ARILLO (in litt.) del Sur de España (Cazalla de la Sierra, Sevilla) y que nos haaparecido, después de los años en que permaneció ignorada su existencia, casi simultá-

Oribátidos de pinares incendiados en Credos 199

neamente en tres muestras G2PP (Guisando), CICP y CIPP (Candeleda) de la Sierra deGredos. Por ello, ésta resulta la segunda cita para la especie.

Oxyoppia (Dzarogneta) yepesensis Muñoz-Mingarro, 1987

Se ha observado que entre los ejemplares pertenecientes a esta especie de la mues-tra P2CP (Arenas de San Pedro), se presenta toda la gradación de forma rostral entre dosy tres dientes nítidos.

Javieroppia cervus Mínguez et Subías, 1986

El ejemplar de esta especie aparecido en la muestra S1CS (Santa Cruz del Valle),presenta una de las setas rostrales triramosa.

Ramusella (Rectoppia) fasciata s. str. (Paoli, 1908)

Los dos ejemplares hallados en las muestras S1PS (Santa Cruz del Valle) y P2PS(Arenas de San Pedro), difieren del tipo de la especie en que tienen las setas noto-gastrales más robustas -parecidas a R. (Rect.) fasciata sahariensis (Hammer, 1975)-.

Scutovertex sculptus Michael, 1879

Se distinguen dentro de esta especie dos morfotipos diferentes, que, sin embargo, enocasiones han aparecido juntos en determinada muestra (V1CS), razón por la que no seha creido oportuno asignar a ninguna de ellas a una nueva entidad taxonómica, sino quese han definido dos "formas" dentro de la especie.

Así la "forma 1" se caracterizaría por presentar gran tamaño, color oscuro, setas no-togastrales largas, sensilo largo y menos globoso, y punteado notogastral grueso. Estaforma ha aparecido en las muestras SC2S, SC2P, S1PS (Santa Cruz del Valle), V1CS(Cuevas del Valle), H2PS y H2PP (El Hornillo). Y la "forma 2" se caracterizaría por sermás pequeña y clara, y presentar setas notogastrales más cortas, sensilo más corto y glo-boso, y punteado notogastral más fino. Esta forma ha aparecido en las muestras V1CS(Cuevas del Valle), P1PS (Arenas de San Pedro) y A1CP (El Arenal).

Hemüeius robustus C. Pérez-Iñigo, 1969

De esta especie se han recogido ejemplares que se correspondían perfectamente conel tipo, en las muestras BL2S (Mombeltrán) y SC2S (Santa Cruz del Valle), y ejempla-res que diferían del tipo de la especie por presentar las setas notogastrales posterioresmás pequeñas que las anteriores, en las muestras BL1S (Arenas de San Pedro), V1CP(Cuevas del Valle) y H2PP (El Hornillo). También se presentan mezcladas la forma típi-ca y la de setas notogastrales diferentes, en la muestra H2PS (El Hornillo).

Patrón general por grupos filáticos

Haciendo, a partir del listado sitemático ofrecido en el apartado de Resultados delpresente estudio, un sencillo balance sobre el número de especies -y ejemplares-, perte-necientes a cada uno de los tres grupos filáticos de Acaros Oribátidos, se obtienen los va-lores absolutos y porcentajes que a continuación se indican.

200 J. Gil-Martín & L. S. Subías

Especies Ejemplares

Inferiores 25 22,7 % 314 16,4 %Sup. Picnonóticos 59 53,6 % 1.106 57,9 %Sup. Poronóticos 26 23,7 % 492 25,7 %

110 100,0% 1.912 100,0%

Analizando los resultados globales, el bajo número de ejemplares encontrados seríadebido a la importante alteración sufrida por el suelo (y especialmente por su horizontessuperficiales) como consecuencia del incendio y a la elevada aridez climática de la zonaen la época de muestreo, y la alta diversidad de especies se correspondería con las con-diciones claramente mediterráneas que caracterizan esta zona (tendencia -elevada diver-sidad faunística- constada con anterioridad en estudios sobre Oribátidos en zonas medi-terráneas).

Tomando en consideración este recuento y agrupamiento por entidades filáticas, lla-ma la atención de nuestros resultados de un modo especial, el elevado porcentaje de es-pecies de Superiores Picnonóticos (53.6 %) -de los que la mitad pertenecen a la familiaOppiidae Grandjean, 1951-, siendo menos excepcional la semejante proporción de losotros dos grupos: Inferiores, 22,7 %, y Superiores Poronóticos, 23,7 %.

Este patrón oribatológico, según los grupos filéticos, no se corresponde estre-chamente con el obtenido por SUBÍAS el al. (1988) como media de un estudio compara-tivo realizado a partir de la composición faunística -oribatológica- de diversas localida-des del Mediterráneo Occidental, ni tampoco con el patrón de ninguna de las localidadesconsideradas. Así, la media de las localidades mediterráneas ofrecía unos valores de In-feriores, 26,5 %, de Superiores Picnonóticos, 43 %, y de Superiores Poronóticos, 30,5 %;por lo que se infiere, al comparar nuestros resultados con esa media mediterránea, que elelevado porcentaje de Picnonóticos hallado en la Sierra de Credos, deriva principalmen-te de una importante disminución en la cantidad encontrada de especies de Poronóticos,posiblemente debido al incremento de fauna hipógea debido al incendio -que general-mente destruye o altera de modo importante los horizontes orgánicos del suelo, donde vi-ven las especies de mayor tamaño, predominantemente Poronóticos-.

No obstante, las localidades referidas en el trabajo de SUBÍAS et al. (op. cit.) a lasque más se asejeman las proporciones del patrón faunístico aquí obtenido, serían (1) ElPardo (Centro de España) -localidad con la que ya se han establecido comparaciones enel apartado de biogeografía de este estudio global de una zona de la Sierra de Credos-,fundamentalmente por la mayor proporción de Picnonóticos (44,5 %) que de los otrosdos grupos y por una proporción muy semejante de éstos (27 % y 28,5 %), y (2) SainteBaume (Sureste de Francia) -localidad ya referida con anteriorioridad en este mismo tra-bajo-, fundamentalmente por presentar una proporción destacadamente elevada de Pic-nonóticos (49,5 %).

En cuanto al análisis del número de ejemplares que se obtienen del agrupa-miento por grupos filéticos, si bien se mantiene el patrón general reflejado en este es-tudio para el número de especies (mucho mayor de Picnonóticos -57,9 %-, y menor,por este orden, en Poronóticos -25,7 %- e Inferiores -16,4 %-), son especialmentesignificativos el escaso número ejemplares de Inferiores y el muy abundante númerode Picnonóticos.

Oribáüdos de pinares incendiados en Credos 201

Dimensiones y Biometría

Realizando, a partir de las dimensiones dadas para las 110 especies obtenidas en es-te estudio, reflejadas en el listado sistemático de Resultados, un recuento y encuadre detodas ellas en las diferentes categorías numéricas de dimensión (longitud) definidas en elapartado de Material y Métodos, se obtienen los valores absolutos y porcentajes que acontinuación se refieren, y que se muestran gráficamente en la Figura 1. a.

Categoría

< 250 um (pequeña)250-400 um (mediana)400-600 um (medio-grande)

> 600 um (grande)

n spp.

38421911

110

Porcentaje

34,538,217,310

100,0 %

1.a 34,5

38,2

17,3

Figura 1: Gráficos con los porcentajes de especies peitenecientes a las cuatro categorías de dimensiones (lon-gitud) (a) y a las cinco categorías de biometría (longitud/anchura) (b) establecidas para este estudio.Figure 1: Graphics with the percentages of species belonging to four measurement (length) (a) and five bio-metry (iength/breadth) (b) classes eslablished for this sludy.

Realizando ahora, a partir del coeficiente de biometría resultante del cociente lon-gitud/anchura, un recuento y encuadre, en las categorías o clases definidas en el aparta-do de Material y Métodos, de las 108 especies de morfología normal -excluidas por tan-

202 J. Gil-Martín & L. S. Subías

to de esta valoración por su ya indicada especial morfología Bursoplophora ibérica Su-bías et C. Pérez-Iñigo, 1978 y Rhysotñtia ardua (C. L. Koch, 1841)-, se obtienen los va-lores absolutos y porcentajes, expresados de modo gráfico en la Figura 1. b, que a conti-nuación se exponen.

Categoría

< 1,5 (redondeada)1,5-2 (media)2-2,5 (medio-alargada)2,5-3 (alargada)

> 3 (muy alargada)

n° spp.

10534032

Porcentaje

9,24937

2,82

108 100%

49

9,2

l< 1,5

I1,5-2

12-2,5

12,5-3

Figura 1: Gráficos con los porcentajes de especies pertenecientes a las cuatro categorías de dimensiones (lon-gitud) (a) y a las cinco categorías de biometría (longitud/anchura) (b) establecidas para este estudio.Figure 1: Graphics wilh the percentages of species belonging to íbur measurement (length,) (a) and five bio-metry (lengíh/breadth) (b) classes established for ibis sludy.

Se constata a partir de la observación de los valores resultantes de dimensiones ybioforma, que los mayores porcentajes de especies corresponden (1) a las de tamaño másmodesto, con casi tres cuartas partes -72,7 %-: pequeñas (< 250 um), 34,5 %, y media-nas (250-400 um), 38,2 %, y (2) a las que su forma resulta de una longitud más o menosel doble de su anchura, con casi las cinco sextas partes -86 %-: medias (1,5-2), 49 %, ymedio-alargadas (2-2,5), 37 %. Por tanto, se puede deducir que, con carácter general y

Oribátidos de pinares incendiados en Gredos 203

may orí tari amen te, las especies de Oribátidos aparecidas en este estudio son de pequeñotamaño y moderadamente alargadas.

Estos resultados, deben ser analizados a la luz de la adaptabilidad de los diferentesorganismos edáficos a los distintos niveles del suelo, de la alteración sufrida por los ho-rizontes superficiales en el incendio, y de las condiciones bioclimáticas de la zona y es-tación concreta de muestreo.

El hallazgo de una mayoría de especies de Oribátidos más o menos pequeños y máso menos alargados, supondría que la mayoría de las especies colectadas preferirían o es-tarían adaptadas a una vida básicamente hipogea, en los horizontes de fermentación -de-bajo de la hojarasca- o mineral -debajo del anterior-, lugares donde, por lo limitado delespacio útil para moverse, unas dimensiones modestas y una forma incisiva resultan ca-racteres ventajosos. Así, siguiendo la filosofía global de GISIN (1943) -extendida a Ori-bátidos en estudios como los de STRENZKE (1952) o KLIMA (1956)- al relacionar la mor-fología general de la especie y la preferencia por determinado horizonte del suelo o mi-crohábitat, se podría considerar que la mayoría de las especies de Oribátidos que apare-cen en nuestro estudio se encuadrarían en las categorías morfoecológicas de euedáficos(habitantes de los horizontes órgano-mineral y mineral) y hemiedáñcos (pobladores delos horizontes inmediatamente por debajo de la hojarasca: de fermentación y húmico).Otras adaptaciones suelen acompañar, en los ácaros que viven a estos niveles, a la mor-fología general señalada, como son el acortamiento de los apéndices locomotores y lospelos, o el aclaramiento pigmentario de su tegumento.

Es importante, como se apuntaba con anterioridad en el análisis por grupos filéticos,tomar en consideración que las especies de mayor tamaño y formas ensanchadas o re-dondeadas, suelen vivir en los horizontes superficiales u orgánicos del suelo -donde losespacios son más amplios-, que resultan destruidos o alterados significativamente por elincendio, desapareciendo así con el fuego la gran mayoría de estas especies al resultarperturbado su microhábitat.

Por otro lado, debe tenerse también en cuenta que el muestreo se realizó durante elverano, en una zona que presenta una aridez climatológica estival muy importante, conausencia total de precipitaciones de aproximadamente dos meses y medio y con tem-peraturas diurnas en algunos puntos y días superiores a los 42 °C. En estas condiciones,cabe pensar que los Oribátidos que pasan el verano como forma adulta, que son los con-siderados en este trabajo, tienden a refugiarse en los horizones inferiores de los suelos,por lo que es lógico que mayoritariamente se recojan especies que soporten mejor lascondiciones de sequía y biomorfológicamente puedan descender a esos niveles.

No obstante, existe un determinado número de especies, minoritario en porcentaje,que presentan grandes dimensiones y/o formas redondeadas. Éstas, como se comentóanteriormente, serían aquellas que desarrollan su vida generalmente entre la hojarasca yla capa de fermentación, y que deben pasar el verano refugiados bajo la hojarasca, evi-tando la intensa insolación del exterior y buscando la escasa humedad que necesitan yque aún se conserva a ese nivel.

Comparando los resultados en dimensiones y biometría, con los obtenidos en otrosdos estudios oribatológicos de dos zonas del interior peninsular, con unas condiciones dearidez aún más acusadas y con unos suelos con horizontes vegetales/superficiales esca-sísimos o casi inexistentes -Valdelaguna (Ruiz et al., 1986) y Mesa de Ocaña (MuÑoz-MINGARRO, 1992)-, se constata que los patrones son muy semejantes. Esta coincidenciaa grandes rasgos, debe estar fundamentada en la semejanza bioclimática del verano denuestra zona de la cara Sur de Gredos con las condiciones generales de las zonas referí-

204 J. GÜ-Martín & L. S. Subías

das, y en el carácter también necesariamente euedáfico de la gran mayoría de las espe-cies que pueblan estas zonas llanas que fueron campos de cultivo.

Frecuencia y Abundancia

Realizando, en el listado sistemático de resultados, el recuento de los índices defrecuencia total asignados a cada especie y su agolpamiento dentro de las categorías oclases definidas, al igual que la metodología de cálculo del índice, en el apartado deMaterial y Métodos, se obtienen los valores absolutos y porcentajes que se exponen acontinuación.

Clase n° spp Porcentaje

<3 (Rara) 59 53,63 - 9 (Poco frecuente) 31 28,29-25 (Frecuente) 16 14,6> 25 (Muy frecuente) 4 3,6

110 100,0%

Análogamente, realizando el recuento de los índices de abundancia total de cada es-pecie y su encuadre en las categorías o clases ya definidas, se observa el balance de va-lores absolutos y proporciones que se expresa en la siguiente tabla.

Clase n° spp Porcentaje

<0,1 (Esporádica-ocasional) 43 39,10,1-1 (Escasa-poco abundante) 44 40

1 - 3 (Medio abundante) 14 12,73 -10 (Abundante) 8 7,3

> 10 (Muy abundante) 1 0,9

110 100,0%

Analizando los valores globales de frecuencia y abundancia de todas las especies,obtenidos en el estudio de (a) lugares mayoritariamenté incendiados, (b) de un sector dela cara Sur de la Sierra de Gredos y (c) durante la estación estival, se puede constatar (1)que la inmensa mayoría de las especies son raras o poco frecuentes (81,8 %), es decir queaparecen en menos de siete muestras -de las 72 totales-, siendo muy alto el porcentajede especies que aparecen sólo en una o dos muestras (53,6 % -de las cuales más del 40% aparecen en una sola-), y (2) que la gran mayoría también son ocasionales o pocoabundantes (79,1 %), esto es que presentan en total menos de 20 ejemplares -de los másde 1.900 totales-, siendo muy considerable la proporción de especies de las que se ha co-lectado únicamene uno o dos ejemplares (el 39,1 %).

De un modo general, y como era de esperar, las nueve especies más abundantes (coníndice > de 3: abundantes y muy abundantes) se encuentran entre las veinte especies másfrecuentes (con índice > de 9: frecuentes y muy frecuentes).

Destacan de un modo significativo por su alta frecuencia (índice > de 25: muy fre-

Oribátidos de pinares incendiados en Credos 205

cuentes -aparecen en más de una cuarta parte de las muestras-) cuatro especies de Ori-bátidos, un Inferior: Aphelacarus acarimts (Berlese, 1910), dos Picnonóticos Oppiidae:Microppia minus (Paoli, 1908) y Serratoppia intermedia Subías et Rodríguez, 1988 , yun Poronótico: Oribatula (Oribatula) tibialis (Nicolet, 1855); de las cuales la tercera, S.intermedia, es además la especie más abundante (índice de abundancia > de 10: muyabundante -aporta el 11,05 % del número total de ejemplares-).

Estas cuatro especies, han sido comúnmente reflejadas en la práctica totalidad de losestudios llevados a cabo en los últimos años en la Península Ibérica. Se trata de especiescon una amplia valencia ecológica, por lo que se adaptan a vivir en todo tipo de mediosy condiciones, y por tanto también a la elevadísima aridez que se registraba en el mo-mento del muestreo en la zona de estudio. Esas mismas condiciones resultan limitanteso excluyentes para otras especies de Oribátidos, presentes en menor número -a veces re-ducidísimo- o ausentes por completo durante esa época en forma adulta.

Tres de las especies, las menos abundantes de las cuatro citadas, fueron descritas afinales del siglo pasado o principios del actual y presentan distribuciones muy amplias.M. minus y O. (O.) tibialis son cosmopolitas y casi siempre han presentado los mayoresíndices de frecuencia y abundancia en los estudios realizados en cualquier zona de la Pe-nísula, y A. acarinus es holártica meridional, y, aunque su distribución es amplia y su ca-talogación ecológica es generalista (SUBÍAS et al., 1986), su mayor presencia o sus ma-yores índices de frecuencia y abundancia se dan en zonas con un elevado grado de ari-dez bioclimática. Prueba del carácter xerófilo de esta última especie, es que mientras escomún a todos los estudios realizados en zonas mediterráneas más o menos áridas delcentro y sur peninsular (MiNGUEZ, 1981; Ruiz et SUBÍAS, 1984; Rurz et al, 1986; Ruiz etal., 1991), no ha aparecido en la mayoría de los estudios, alguno sobre un muestreo muyexhaustivo, realizados en la zona euroatlántica del norte de la Península (ITURRONDOBIE-TIA et SUBÍAS, 1981; SALOÑA et ITURRONDOBEITIA, 1988).

La especie más abundante, S. intermedia, ha sido descrita más recientemente (Su-BÍAS et RODRÍGUEZ, 1988) y su distribución actualmente conocida es Ibérica, habiendo si-do citada desde su descripción en la práctica totalidad de los estudios faunísticos que sehan realizado en cualquier latitud y medio de la Península (SALOÑA et ITURRONDOBEITIA,op. cit.\, 1988; GIL et SUBÍAS, 1990; MORENO, 1991; MUÑOZ-MINGARRO, 1992;ARILLO et SUBÍAS, in litt.), si bien es más frecuente en los de la zona centro. Por ello, noes de extrañar que haya aparecido en este estudio, y con la frecuencia y abundancia tanelevadas que presenta; y quizá el que aún no haya sido encontrada fuera de la PenínsulaIbérica, en otras zonas del Mediterráneo Occidental, indique que tal vez se trate de unaespecie más ampliamente distribuida, pero que, al pertenecer a una familia muy comple-ja y poco estudiada, haya sido confundida con otras.

Finalmente, de las cuatro especies referidas, dos pertenecen a la familia OppiidaeGrandjean, 1951, M. minus y S, intermedia, y una a la familia Oribatulidae Thor, 1929,O. tibialis, que son dos de las tres familias -junto con Passalozetidae Grandjean, 1954-donde se suelen encontrar la especies consideradas pioneras en la recolonización de me-dios intervenidos tras su abandono, como constatan para zonas de cultivo MAHMUD et al.(1983) y SUBÍAS et al. (1986).

En términos generales, y retomando la valoración inicial que nos indicaban los por-centajes más altos, parece que la mayoritaria rareza o baja frecuencia y escasez o bajaabundancia de las especies encontradas en este estudio, podría responder a las rigurosí-simas condiciones termohídricas que el verano del Sur de Gredos y los incendios impo-nen a los habitantes de sus suelos de pinar, donde las especies que pasan esa estación en

206 J. Gil-Martín & L. S. Subías

forma adulta reducen muchísimo sus efectivos poblacionales y se refugian en las zonasdel interior del suelo.

Un análisis posterior, en un trabajo aparte, sobre la diversidad, las diferencias entresuperfice y profundidad, etc., aportará mayor consistencia a algunas interpretacionesaquí esbozadas.

CONSIDERACIONES GENERALES Y CONCLUSIONES

- En el presente estudio se han obtenido y determinado 1.912 ejemplares adultos deAcaros Oribátidos de 110 especies pertenecientes a 74 géneros de 47 familias. El bajonúmero de ejemplares encontrados, obedecería por un lado al deterioro del medio oca-sionado por los incendios y por otro al extremo grado de aridez que vive la zona duran-te la estación estival -época en que se realizó el muestreo, y la elevada diversidad de es-pecies presentes, reflejaría el alto grado de adaptación de esta fauna a unas condicionesclimáticas marcadamente mediterráneas, condiciones que, según estudios previos, siem-pre han aportado los más altos valores de diversidad oribatológica.

- De estas 110 especies, 86 son nueva cita para la Sierra de Credos, 78 lo son parala Provincia de Avila, y una, Masthermannia mammillaris (ÜERLESE, 1904), se cita porprimera vez para la Península Ibérica.

- Han aparecido siete especies que han resultado ser nuevas para la Ciencia, dos deellas pertenecen además a nuevos géneros, para uno de los cuales ha sido precisa la cre-ación de una nueva subfamilia: Paternoppiinae n. subfam. y Paternoppia andalusica-bulensis n. gen., n. sp., Gredosella fraternalis n. gen., n. sp., Brachychthonius amicabi-lis n. sp., Hennanniella issanielloides n. sp., Ctenobelba pulchellula n. sp., Xenillus ari-lloi n. sp. y Carabodes gregorioi n. sp.; lo que significa comparativamente un por-centaje muy importante de fauna nueva -particular- (6,3 %), siendo de una especialrelevancia faunística por suponer un notable incremento en el conocimiento de los ele-mentos endémicos de esta zona (hasta ahora sólo se conocía una especie descrita y en-contrada exclusivamente en esta Sierra: Iberoppia paradoxa C. Pérez-Iñigo, 1986).

- El patrón oribatológico, considerando los grupos filéticos de Oribátidos, supon-dría una muy elevada proporción de especies de Superiores Picnonóticos (más de la mi-tad, 54,1 %) -de ellos más de la mitad son Oppidos-, y una menor y semejante propor-ción (menos de un cuarto) de Inferiores (22,5 %) y Superiores Poronóticos (23,4 %). Enel número de ejemplares el patrón es semejante, lo que indicaría que el fuego ha afecta-do más a las especies del último grupo, Superiores Poronóticos, en general de mayor ta-maño y habitantes más habituales de los horizontes superficiales (orgánicos) del suelo,que son los más impactados por el incendio.

- En referencia a las valores de dimensiones y biometría de las especies, se obser-va que la mayoría son de tamaño modesto, menor de 400 |am (pequeñas y medianas):72,7 %, y presentan una forma en que su longitud es aproximadamente el doble que laanchura, índice entre 1,5 y 2,5 (medias y medio-alargadas): 86 %. La mayoría de estasespecies son hemi o euedáficas; están adaptadas a una elevada aridez climática estival,pasando el verano en los horizontes inferiores que conservan algo de humedad, y se hanvisto además obligadas por el incendio a vivir más permanentemente en los estrechos es-pacios de los horizontes minerales.

- En referencia a los valores de frecuencia y abundancia totales de las especies,se observa:

Oribátidos de pinares incendiados en Gredos 207

(1) que la mayoría son raras o poco frecuentes, pues aparecen en menos de la dé-cima parte de las muestras: 81,8 %, y ocasionales o poco abundantes, ya que presentanmenos de 20 ejemplares: 79,1 %; la razón de estos resultados, podría estar en las extre-mas condiciones termohídricas que, como se menciona anteriormente, impone el veranodel Sur de Gredos.

(2) que las cuatro especies más frecuentes -también las más abundantes-, son Ap-helacams acarinus Grandjean, 1932 (Inferior, Holártica Meridional, especialmente fre-cuente en zonas áridas), Microppia minus (Paoli, 1908) y Serratoppia intermedia Su-bías et Rodríguez, 1988 (Picnónoticos, Cosmopolita e Ibérica -respectivamente-, eue-dáficos) y Oribatula (O.) tibialis (Nicolet, 1835) (Poronótico, Cosmopolita, generalis-ta), todas ellas de amplia valencia ecológica y pioneras en la recolonización tras su aban-dono de suelos perturbados o intervenidos.

BIBLIOGRAFÍA

ARILLO, A. et SUBÍAS, L. S., 1996. La subfamilia Medioppiinae en el Sur de España. Des-cripción de Medioppia pinsapi sp. nov. (Oppiidae). Est. Mus. Cieñe. Nat. de Álava,10-11:219-229.

BALOGH, J. et BALOGH, P., 1986. Some Oribatid mites collected in the Western Pacificárea. Acta Zoológico Hungaricae, 32 (3-4): 263-280.

BERLESE, A., 1904. Acari nuovi, Manipulus II. Redia, 1: 258-280.BERLESE, A., 1913. Acari nuovi, manipoli VII-VIII. Redia, 9: 77-111.CASTAGNOLI, M. et PAGAZZANO, E, 1985. Catalogue of the Beríese Acaroteca. Inst. Sper.

Zool. Agr., Firenze: 490 pp.GIL-MARTÍN, J., ARILLO, A. et SUBÍAS, L. S., in Un, (2). Gredosella fraternalis n. gen., n.

sp., a new oribatid mite (Acari, Oribatida, Machuellidae) from a burned pine forestin the Sierra de Gredos (Avila, Spain). Acarologia.

GIL-MARTÍN, J. et ITURRONDOBEITIA, J.C., in Un. Estudio de varios parámetros físico-químicos en suelos de pinar incendiados de la Sierra de Gredos (Avila, España).Edapho logia.

GIL, J. et SUBÍAS, L. S., 1990. Oribátidos del Cabo de San Vicente (Portugal) (Acari, Ori-batida). Boln. Asoc. esp. Ent., 14: 137-151.

GIL-MARTÍN, J. et SUBÍAS, L. S., 1996. Cinco nuevas especies de Acaros Oribátidos(Acari, Oribatida) de pinares incendiados de la Sierra de Gredos (Avila). Graellsia.,52: 81-90.

GIL-MARTÍN, J., SUBÍAS, L. S. et ARILLO, A., in Un. (1). Paternoppiinae n. subfam. froma burned pine forest in the Sierra de Gredos (Avila, Spain), with a description ofPaternoppia andalusicabulensis n. gen., n. sp. (Acari, Oribatida, Oppiidae). Aca-ro logia.

GISIN, H., 1943. Okologie und Lebensgemeinschaften der Collembolen im schweizeris-chen Exkursionsgebiet Baséis. Rev. Suisse Zool., 50: 131-224.

ITURRONDOBEITIA, J. C. et SUBÍAS, L. S., 1981. Autecología de las comunidades deOribátidos (Acari, Oribatida) del Valle de Arratia (Vizcaya). Cuad. Jnvest. Biol,1: 1-14.

KLIMA, J., 1956. Strukturklassen und lebensformen der Oribatiden (Acari). Oikos, 1 (2):227-242.

208 J. Gil-Martín & L. S. Subías

LIONS, J. C., 1978. Eléments sur la distribution verticale des Oribates (Acariens) dansles biotopes édaphiques d'un écosystéme forestier. Rev. Ecol. Biol. Sol, 15 (3):345-362.

MAHMUD, M. A., MÍNGUEZ, M. E. et SUBÍAS, L. S., 1983. Estudio taxocenótico de los Ori-bátidos (Acarida) de una zona agrícola de Toledo. Actas I Congreso Ibérico de En-tomología, 2: 459-470.

MARSHALL, V. G., REEVES, R. M. et NORTON, R. A., 1987. Catalogue of the Oribatida(Acari) of continental United States and Canadá. Memoirs ofthe Entorno lo gic al So-ciety of Canadá, 139: 418 pp.

MÍNGUEZ, M. E., 1981. Estudio taxocenótico de los Oribátidos (Acarida, Oribatida) de ElPardo. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 281 pp.

MORELL, M. J., 1988. Contribución al conocimiento de los ácaros oribátidos edáñcosde las dehesas de la provincia de Salamanca. Parte I (Acari, Oribatei). Eos, 64:207-220.

MORENO, A. I. 1991. Efecto de la repoblación con Pinus nigra en la Navarra Media so-bre la fauna edáñca de Ácaros Oribátidos. Tesis Doctoral. Universidad de Nava-rra. 329 pp.

MuÑoz-MiNGARRO, D., 1992. Ácaros Oribátidos en suelos no roturados de la Mesa deOcaña (Toledo). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 307 pp.

PÉREZ-IÑIGO, C. et PEÑA, M. A., 1996. Oribátidos edáficos (Acari, Oribatei) de Gran Ca-naria (II). Boln. Asoc. esp. Ent, 20 (1-2): 201-219.

Ruíz, E., MÍNGUEZ, M. E. et SUBÍAS, L. S., 1986. Los oribátidos (Acari, Oribatida) de loseriales de cultivo de una zona agrícola del sur de Madrid y el efecto borde. ActasVIII Jora. Asoc. esp. Ent.: 98-110.

Ruíz, E. et SUBÍAS, L. S., 1984. Oribátidos (Acari, Oribatida) inferiores del "sabinar al-bar" español. Boln. Asoc. esp. Ent., 8: 195-201.

Ruíz, E., SUBÍAS, L. S. et KAHWASH, M. A. M., 1991. Oribátidos Inferiores (Acari, Ori-batida, Macropylina) de Andalucía, con descripción de tres nuevas especies. Eos,67: 55-65.

SALOÑA, M. et ITURRONDOBEITIA, J. C., 1988. Estudio de las comunidades de Oribátidos(Acari, Oribatei) de varios ecosistemas de Bizkaia y una zona próxima: 1. sistemá-tica y listado faunístico. Kobie, 17: 79-92.

SCHATZ, H., 1983. Catalogus Faunae Austriae. Ein Systemaüsches Verzeichnis aller aufósterreichischem Gebiet festgestellten. Teil IX: U.-Ordnung: Oribatei, Hornmilben.Ósterreische Akademie der Wissenschaften. Wien. 118 pp.

STRENZKE, K., 1952. Die biozónotic der Oribatiden norddeutscher boden. Die Naturwis-senschaften, 38: 284-285.

SUBÍAS. L. S. et ARILLO, A., in litt. Foraminoppia a new genus of oppiid mite from SouthSpain (Oppiidae, Oxyoppiinae). Acarologia, 39 (1).

SUBÍAS, L. S. et GIL-MARTÍN, J., 1997. Oribátidos (Acari, Oribatida) de la Sierra de Gre-dos (Avila). Est. Mus. Cieñe. Nat. de Álava, 12.

SUBÍAS, L. S., MÍNGUEZ, M. E. ef ITURRONDOBEITIA, J. C., 1988. Estudio comparativo dela fauna de Oribátidos de una región mediterránea y otra euroatlántica de España.Congreso de Biología Ambiental-II Congreso Mundial Vasco, 2: 449-459.

Oribátidos de pinares incendiados en Credos 209

ANEXO

Acaras Oribátidos

Inmaduros Acaro Oribátido

Otros Acaras (Actinedida, Acaridida, Gamasida)

Araneídos

Pseudoescorpiones

Diplópodos lúlidos

Diplópodos Polixénidos

Quilópodos Litóbidos

Quilópodos Geofílidos

Sínfilos

Paurópodos

Larvas Diplópodo Polixénido

Larvas Sínñlo

Colémbolos

Dipluros Japígidos

Proturos

Isópteros

Coleópteros Catópidos

Coleópteros Dermésüdos

Coleópteros Carábidos

Otros Coleópteros

Tricópteros

Dípteros

Himenópteros Formícidos

Himenópteros Vespoides (parásitos)

Otros Himenópteros

Psocópteros

Tisanópteros

Hemípteros Heterópteros

1.912

600

3.537

8

2

1

4

2

8

15

64

5

1

235

2

6

5

4

1

1

2

1

2

245

5

2

28

40

1

Hemíperos Homópleros 9

Larvas Coleóptero

Larvas Díptero

Larvas Himenóptero Formícido

Larvas Tisanóptero

Larvas Hemíptero Heteróptero

Larvas Hemíptero Homóptero

Nemátodos

TOTAL FAUNA EDAFICA

33

4

50

6

1

13

3

6.858

210 J. Gil-Martín & L. S. Subías

SUBÍAS, L. S. et RODRÍGUEZ, R, 1988. Oppiidae (Acari, Oribatida) de los sabinares (Juni-perus thurifera) de España, VIII. Medioppiinae Subías y Mínguez. Boln. Asoc. esp.Ent., 12:27-43.

SUBÍAS, L. S., Ruíz, E. et MÍNGUEZ, M. E., 1986. Consideraciones generales sobre la su-cesión y bioindicación de los oribátidos (acari, oribatida) de un erial de cultivo me-diterráneo. Actas VIH Jorn. Asoc. esp. Ent.: 121-131.

Fecha de recepción: 30 de julio de 1997Fecha de aceptación: 7 de enero de 1998

J. Gi l -Mart ín & L. S. Subías. Estudio faunístico de los Oribátidos (Acari, Oribatida) de pinaresincendiados de un sector de la cara Sur de la Sierra de Credos (Avila)