establecer criterios de sustentabilidad, implica construir ... · uniÓn europea gobierno del...

50
____________________________________________________________________________________ Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional Corta A-M. Le Moing 1 UNIモN EUROPEA GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE DEFINICIモN DE ESTRATEGIAS Y CRITERIOS A INTEGRAR EN LOS PLANES DE DESARROLLO MICRO REGIONALES PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCIモN SUSTENTABLE EN LA SELVA LACANDONA ATI ANNE-MARIE LE MOING Chiapas, México, diciembre de 2005

Upload: hangoc

Post on 08-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

1

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS Y CRITERIOSA INTEGRAR EN LOS PLANES DE DESARROLLO MICROREGIONALES PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE EN LA SELVALACANDONA

ATI ANNE-MARIE LE MOINGChiapas, México, diciembre de 2005

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

ACRÓNIMOS

ANP Área Natural ProtegidaCMR Consejos micro regionalesCONABIO Comisión Nacional para la BiodiversidadCONAFOR Comisión Nacional ForestalDRP Diagnóstico rural participativoGTO Grupo técnico operativoIHNE Instituto de Historia Natural y EcologíaMR Micro regiónOT Ordenamiento territorialPOA 3 Tercer Plan operativo AnualPOG Plan operativo GeneralPDTS Planes de desarrollo territorial sustentablePFNM Productos Forestales No MaderablesPRODESIS Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, MéxicoSDS Secretaría de Desarrollo Social (del Estado de Chiapas)SDR Secretaría de Desarrollo RuralSEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesSEPI Secretaría de Pueblos IndiosSEPS Sistemas estratégicos de Producción Sustentable (componente 2. PRODESIS)UC Unidad de Coordinación del PRODESIS

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

3

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

INDICE

1. Introducción...............................................................................................31.1. Objetivos de la asesoría .......................................................................................... 61.2. Productos ................................................................................................................ 61.3. Desarrollo de la asesoría......................................................................................... 61.4. Metodología............................................................................................................ 7

2. Marco metodológico..................................................................................92.1. El sistema Proyecto ................................................................................................ 92.2. Ciclo del Proyecto ................................................................................................ 102.3. Los objetivos y el marco de acción del proyecto.................................................. 112.4. El Espacio del Proyecto ........................................................................................ 12

3. Sistema de criterios de sustentabilidad .................................................133.1. Estructuración del sistema .................................................................................... 133.2. Manejo de la información..................................................................................... 143.3. Utilización de los criterios .................................................................................... 15

4. Estrategias y criterios del componente SEPS .......................................174.1. Estrategias generales............................................................................................. 174.2. Estrategias específicas .......................................................................................... 174.3. Los Actores del Proyecto...................................................................................... 214.4. El territorio agro ecológico................................................................................... 24

4.4.1. Zonificación.................................................................................................. 254.4.2. Grandes sectores productivos ....................................................................... 26

4.5. Criterios de sustentabilidad de los proyectos productivos ................................... 274.5.1. Criterios de sustentabilidad de los proyectos económico productivopromovidos por el PRODESIS. .................................................................................... 274.5.2. Aplicación de la matriz de estrategia............................................................ 29

5. Potenciales y estrategias por líneas de producción ..............................315.1. Cultivos básicos.................................................................................................... 315.2. Agroforestería....................................................................................................... 345.3. Monocultivos comerciales .................................................................................... 365.4. Ganadería.............................................................................................................. 385.5. Manejo de Recursos Naturales ............................................................................. 425.6. Microempresas de producción de bienes y servicios............................................ 44

6. Conclusión................................................................................................46

Documentación consultada…………………………………………….45

AnexosAnexo 1. Términos de referencia del estudioAnexo 2. Lista de reunionesAnexo 3. Calendario de actividadesAnexos 4. Minutas de reuniones

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

4

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Anexos 5. Productos

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

5

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

1. Introducción

El presente informe representa la síntesis de los resultados logrados en el marco de laconsultoría de misión corta de ATI efectuada por AM Le Moing para el PRODESIS, Chis.durante 60 días entre septiembre y diciembre de 2005.

La misión consistió principalmente en un acompañamiento del equipo a cargo delcomponente SEPS en una etapa particularmente crucial en el ciclo del proyecto, ya que porretrasos de diversos índoles, se trataba de ejercer con mucha rapidez la casi totalidad delpresupuesto 2005 en el mismo tiempo que se elaboraba el último Programa OperativoAnual del proyecto antes de su fase de cierre.

Por las mismas razones, los insumos necesarios al cumplimento estricto de los términos dereferencia estaban aún en proceso de elaboración o la consultora encargada de producirlosno era aún identificada. En particular, la ausencia de resultados proveniente de diagnósticoslocales y la variabilidad de escala, fuentes, tiempos, enfoques y calidad en general delmaterial disponible impedían tener información útil para mejorar sustancialmente el estadoactual del conocimiento del SEPS sobre la problemática regional y ayudar a tomar lasdecisiones pertinentes en cuanto a la operación futura. Cabe resaltar que las opcionesposibles para recabar en poco tiempo información de calidad que hubiese dado coherencia alas informaciones parciales existentes no se pudieron aplicar, puesto que la sobre carga detrabajo de los equipos técnicos locales ligada al ejercicio de los diversos programas de laSDS impedían la organización de trabajo de campo con los acompañantes necesarios.

Por estas razones, la consultora se dedicó a establecer las bases de lo que se pudiera llamarel sistema de información del SEPS, con el propósito de entregar una serie de herramientasútiles para la planeación y la programación de las actividades del componente.

Para realizar este ejercicio, se partió de un análisis de la información disponible y de losflujos de información que se intercambiaban entre componentes y los otros actoresestatales, regionales y locales a lo largo de las diferentes etapas del ciclo del proyecto.

El primer producto que se presenta consiste en una herramienta para la comprensión delmarco del proyecto, y en una propuesta de estructuración de las estrategias y criterios paraorientar los sistemas de producción hacia la sustentabilidad.

El segundo bloque se refiere a las diversas herramientas que se pueden utilizar para elsistema de información del componente.

En conclusión se hacen algunas recomendaciones para mejorar la calidad del proceso deinformación.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

6

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Cabe señalar que la mayor parte de estas herramientas han sido elaboradas en la marchacon la participación de otros miembros del equipo SEPS que los han estando utilizando ymejorando de sus comentarios y experiencias.

1.1. Objetivos de la asesoríaA partir de una evaluación de las necesidades y prioridades del SEPS en particular, y delequipo ATI en general, por lo que se refiere a la elaboración del POA 3, de lo factible conla información disponible, se determinaron como objetivos específicos de la asesoría:

1. Contribuir a la organización de la base de información del SEPS, buscandoestablecer los puentes que facilitarían los flujos con los otros componentes delPRODESIS

2. Elaborar herramientas de procesamiento de la información que permitan alimentarla elaboración del POA 3

3. Proponer criterios e indicadores que permitan orientar los proyectos promovidos porel Programa hacia la sustentabilidad

1.2. Productos

1. Tesaurus para la base de datos específica del SEPS y propuesta de articulación conlos otros componentes del SEPS.

2. - Presentaciones Power point para ser usadas en reuniones de coordinación yplaneación en los ámbitos estatales, municipales, regionales.- Base datos Access para la presupuestación, programación y evaluación del SEPS

para el POA 33. Metodología y propuesta de criterios para orientar los proyectos productivos de la

región hacia la sustentabilidad

1.3. Desarrollo de la asesoría

El estudio se desarrolló a partir de: i) una revisión documental; ii) entrevistas y sesiones detrabajo con expertos e instituciones involucradas; iii) la participación en actividades decampo; iv) la participación en reuniones de planeación; v) un conjunto de actividades decampo y gabinete con los responsables del SEPS y otros miembros del equipo de direccióndel Programa.

i) La revisión documental comprendió la Base documental SEPS, documentos delPRODESIS y de los otros componentes, otras fuentes institucionales, estudios ydocumentos nacionales e internacionales relativos a experiencias similares, planeación yevaluación de proyecto, así mismo una serie de fuentes de información técnica sobre agrotecnologías, agricultura sustentable, etc. Además, fue tomada en cuenta otra literaturapertinente, como manuales, guías, conceptuales y metodológicos en los temas de

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

7

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

concepción, planeación, evaluación y monitoreo de proyectos, participación social ydesarrollo en general.

ii) Las entrevistas y reuniones con expertos, en particular los consultores contratados en elmarco del PRODESIS por el SEPS, Planeación y Observatorio. Sin embargo, aquellos seencontraban realizando sus estudios, por lo que en pocas ocasiones se pudo disponer deinformación completa.En conjunto con el equipo ATI, se entrevistó también a funcionarios públicos para explorarlas posibilidades de colaboración entre instituciones en el marco del Programa, así como definanciamiento. Asimismo, a asesores de organizaciones de productores relevantes, y arepresentantes de organismos de la sociedad civil.

iii) Se aprovecho de la realización de actividades de campo por parte de algunosconsultores y responsables del SEPS durante el tiempo de la consultoría para participar entalleres de capacitación con productores, entrevistas con actores regionales: Institucionales,Municipales, Organizaciones de productores y de apoyo.

iv) Participación en reuniones de planeación y coordinación que se desarrollaron en losdiversos ámbitos de acción del PRODESIS: Unidad coordinadora estatal, Grupo Operativo,Foros Municipales (a través de la elaboración de presentaciones del SEPS, Consejo MicroRegional de Maravilla Tenejapa.

v) A partir de la elaboración de los productos reflejados en el presente informe, los cualeshan sido entregados durante la consultoría a los responsables del SEPS para su usoinmediato, la consultora se ha integrado al equipo de coordinación del SEPS participandoen la marcha al desarrollo de las actividades del componente y, en su caso del equipo ATIen su conjunto.

1.4. Metodología

Más que una metodología única, abarcar un tema tan complejo como el de lasustentabilidad y tratar de “aterrizarlo” en el caso específico del PRODESIS implica elmanejo de un abanico de bases conceptuales y metodológicas que se aplican total oparcialmente a la resolución de las preguntas que se formulan sucesivamente en el procesode generación de los criterios de sustentabilidad. En particular, resultaron pertinentes lasherramientas de la teoría de los sistemas en sus aplicaciones desarrolladas para lacomprensión de las unidades familiares beneficiarias del proyecto y de sus estrategias desobrevivencia, en el marco de DRPs por ejemplo, y para explicar las interacciones entremedio y actores en los diversos ámbitos de acción del programa y sus ejes de focalización.Las metodologías y herramientas de la administración empresarial y reingeniería deproceso son también útiles para analizar las funciones y los medios del proyecto, ya que elPRODESIS busca reorganizar sus políticas para mejorar su impacto regional en cuanto asustentabilidad y ordenamiento territorial.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

8

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

En relación a la discusión sobre los indicadores partimos de las siguientes consideraciones.Establecer los criterios de sustentabilidad implica llevar una reflexión sobre la forma de darcuenta de los resultados e impactos generados por el Programa, por lo que obliga a laestructuración de un esquema sustentado en una estrategia de planificación que trascienda

desde la planeación hasta su seguimiento y evaluación. Se trata del diseño metodológicoespecífico, a partir de considerar los ámbitos de implicación del Programa y la calidad deresultados e impactos que pretende generar. La idea de dar cuenta de manera coherente ydocumentada de qué pasa, cómo y porqué, necesariamente rebasa la descripción de losinsumos implicados, como el número de hectáreas cultivados con tal o tal especies, y dirigesu atención hacia los resultados, como el incremento de la productividad en la región o elaumento de ingresos familiares generados.

Es así que se propone establecer criterios y valorar los resultados alcanzados bajo unaperspectiva amplia que dé cuenta de procesos. El marco conceptual del Desarrollo deBase1, en el cual la Fundación Interamericana propone un esquema de valoración deresultados, se antoja pertinente en un Programa como éste. La propuesta llamada “elcono”, ofrece la lectura del desarrollo de base en tres niveles; i) personas y familias, ii)organizaciones; y iii) comunidad / sociedad. En cada uno de estos niveles, se identificandos ámbitos para la definición de variables. Se trata de lo tangible e intangible, superandoasí la construcción de indicadores cuantitativos, favoreciendo la identificación de resultadoscualitativos. En el ámbito de las variables intangibles se sitúan: espacios cívico / social, lacapacidad de gestión y el nivel de vida. En el ámbito de variables tangibles se encuentranlas normas sociales, la cultura organizativa y las capacidades personales. A partir de ladefinición de variables, es posible generar indicadores concretos que den cuenta de losresultados de cada una de ellas. A su vez, para cada indicador se consideran los espacios enlos cuales se desarrollan: local, regional, nacional e internacional.

Este esquema, además de ayudar a la definición de las estrategias de acción y de dar cuentade los resultados e impactos, facilita la comunicación y divulgación del Programa, con losajustes generados a partir de lo que el esquema de seguimiento permite identificar. Exige, asu vez, la construcción de una base de datos en el marco de un sistema de información delPrograma.

La presentación de las bases conceptuales que sustentan el estudio rebasa en marco de esteinforme, sin embargo se ofrece al lector una bibliografía selecta en la cual encontrarámateria para profundizar el tema.

Cabe destacar que en paralelo a la elaboración de los productos reflejados en el presenteinforme, los cuales han sido entregados durante la consultoría a los responsables del SEPSpara su uso inmediato, la consultora se ha integrado al equipo de coordinación del SEPS,participando en la marcha al desarrollo de las actividades del componente y, en su caso delequipo ATI.

1 “Variables: Definiciones e Ilustraciones”. Fundación Interamericana. Octubre de 1994

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

9

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2. Marco metodológicoCon el propósito de definir la estructura del sistema de criterios e indicadores se define elobjeto sobre el cual se aplicara esta estructura, en este caso hablaremos del sistemaproyecto.

2.1. El sistema ProyectoEl proyecto participativo resulta de la coincidencia que existe entre los intereses de laspartes involucradas.

Esquema 1.

En el área de coincidencia, el Proyecto se concretiza en la definición de objetivos comunesque tienden a generar cambios duraderos en cada nivel de gobierno y de participaciónsocial involucrado en el control del proceso, mediante la aplicación de estrategias y lamovilización de recursos.

La coherencia misma del Proyecto, como sistema para la acción en la región, depende deque se definan mecanismos e instancias de decisión tanto entre los actores del mismo nivel,como entre los actores de diversos niveles, con el fin de llegar a los objetivos generales yespecíficos en cada nivel en el cual el proyecto intervendrá. Las estrategias generalesconstituyen los ejes sobre los cuales se articulan el dialogo y las acciones.

Impulsar y acompañar el proceso de cambio implica organizar durablemente, en formacoherente y oportuna, los diferentes actores para que en cada nivel asumen sus funcionesespecíficas.

El concepto de participación, ubica a cada actor tanto en el papel de “beneficiario” de losapoyos como en el de “decidor”; en la operación del proyecto el mismo pone a disposiciónsus recursos humanos lo que lo vuelve un “prestador de servicios” o en forma más genérica“operador”. Ello hace recaer la complejidad general en cada actor involucrado, negándoseuna visión simplista en la cual cada actor tendría un papel fijo, inmutable y sectorizado.

Gobierno ChiapasSDS

UE

Habitantesde la selva

Área de coincidenciaentre los intereses

de los actores=

PROYECTO

Gobierno ChiapasSDS

UE

Habitantesde la selva

Gobierno ChiapasSDS

UE

Habitantesde la selva

Área de coincidenciaentre los intereses

de los actores=

PROYECTO

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

10

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2.2. Ciclo del Proyecto

El proyecto se inscribe no solo en el espacio sino en el tiempo, lo que implica tomar encuenta los siguientes puntos:

1. El desarrollo del proyecto integra cíclicamente etapas de planeación, programación,operación y evaluación. A cada una de estas etapas los diversos actores e instanciasdesignadas a este efecto toman decisiones, con base en estrategias y criterios.

Por ejemplo, en la fase de planeación del proyecto, un análisis de la situación bajo estoscriterios permitirá determinar las estrategias de acción para lograr los objetivos enunciados.En la fase de operación, la aplicación de los mismos criterios permitirá a la instanciaencargada de determinar la elegibilidad de los proyectos productivos para recibir el apoyodel PRODESIS.

2. Por la diversidad de situaciones de toma de decisión que se presentan en el ciclo delproyecto, la definición de criterios no basta sino que es necesario consensuar reglascomunes que permitan a cada actor, o grupos de actores, valorar en el momento oportuno lainformación necesaria y decidir de la acción a emprender; en ello se podrá juzgar susustentabilidad interna del Proyecto.

3. El ciclo del Proyecto interactúa con otros ciclos y depende de diversos tipos de plazos.

Tratándose de un proyecto con enfoque productivo en medio rural, el primer tipo de ciclode importancia a considerar son los ciclos agrícolas. Tratándose de un proyecto enfocado ala planeación participativa territorial, tenemos que contar con los diferentes ciclos de lasinstancias de planeación involucradas, tanto las propias al gobierno en sus diferentesniveles como las propias a las instancias de participación social, mismas que se relacionancon calendarios tradicionales y políticos en la rotación de los cargos. Finalmente, elejercicio de recursos públicos implica el respecto de una serie de normas y tiemposestablecidos en los ámbitos administrativo y fiscal, que en este caso involucran en formacontractual ambas administraciones mexicana y de la UE.

De la capacidad del Proyecto a cumplir en tiempo oportuno con estos diferentes ciclos yplazos depende su coherencia externa, es decir finalmente su capacidad de existir enrelación con su entorno.

Estas consideraciones tienen consecuencias operativas concretas, entre otras las que son denuestro interés en el presente informe:

- La necesidad de disponer de herramientas de procesamiento de lainformación flexibles y enfocadas a la construcción de un sistema de

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

11

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

información coherente que podrá perdurar en el tiempo sin necesidad dereconstruir para cada plazo o etapa del ciclo.

- La necesidad de un seguimiento programático minucioso y que vinculeestrechamente todos lo componentes del Proyecto

Finalmente, la diversidad de los ciclos involucrados y en especial de los ciclos productivosy organizativos regionales y locales, invita a una particular vigilancia para evitar laformación de cuellos de botella en los flujos de información que condicionan la operación.

2.3. Los objetivos y el marco de acción del proyecto

Los objetivos del proyecto están formulados de la siguiente manera en el POG:

“A nivel de la situación socio-económica y ambiental de la región Selva de Chiapas:1. Reducción de la pobreza en la zona de ejecución del Proyecto2. Disminución de la presión sobre los recursos naturales de la Selva y mitigación de losprocesos de degradación ambiental en la zona

A nivel de políticas de desarrollo social en el Estado de Chiapas:3. Reformulación y replicación de las políticas de desarrollo social en un sentido dedesarrollo territorial participativo y sustentable”

La literatura coincide en afirmar que la sustentabilidad de un proyecto depende deldesarrollo armonioso de las esferas económicas, ambientales y socioculturales dentro delterritorio en el cual se aplica, en un proceso dirigido que interactúa permanentemente consu contexto o entorno para lograr los objetivos fijados. Aplicaremos esta definición tantopara el Proyecto PRODESIS como para los sub proyectos productivos que apoyará.

Esquema 2. Marco de acción del Proyecto

SDSPolíticas Públicas

Familias

Organizaciones/ Municipios

Territorio

Sociedad/Gobierno

Coherencia/coordinación

TiempoOportunidad/Programación

Productor/ciudadano

Planeación participativa

Focalización Territorial Suste

ntabilida

dConsejos de desarrolloCMR

Grupos Comités

Organizaciones productivas,profesionales y civiles deservicios

Entorno

SDSPolíticas Públicas

Familias

Organizaciones/ Municipios

Territorio

Sociedad/Gobierno

Coherencia/coordinación

TiempoOportunidad/Programación

Productor/ciudadano

Planeación participativa

Focalización Territorial Suste

ntabilida

dConsejos de desarrolloCMR

Grupos Comités

Organizaciones productivas,profesionales y civiles deservicios

Entorno

Sub Proyectos productivos

Fortalecimiento capacidades

Orientación de políticas

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

12

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

2.4. El Espacio del Proyecto

El proyecto interviene sobre un territorio delimitado por las divisiones administrativas de laSEDESOL, 16 Micro Regiones de la Selva Lacandona incluidas en 7 Municipios.

La institucionalidad territorial del proyecto es una condición misma de su existencia ydepende de una serie de condiciones que norman el uso del territorio y la toma de decisiónsobre el espacio. Una propuesta2 de criterios “geopolíticos” y su valoración se presenta acontinuación, así mismo su aplicación a la región (ver esquema 3).

Criterio Valores (3: más favorable- 1: Menos favorable)3 2.5 2 1

Relación Municipio-Micro Región

Coincidencia dedivisión territorialmunicipal y MR

Coincidencia delterritorio MR conDivisión admin.municipal

DiscrepanciaterritorialMun/MR

MR conconflictoterritorial

ANP MR incluida en ANPcon Plan de Manejo

MR parcialmenteANP con PM

MRparcialmenteANP sin PM

Conflictos agrario Sin conflicto agrariorelevante

Con conflictosagrarios localizados

Con problemáticaagraria tipo focorojo

Infraestructura decomunicación

Comunicada Medianamentecomunicada

Incomunicada

Situación fronteriza Sin frontera conGuatemala

Con frontera conGuatemala

Esquema 3: Aplicación de los criterios geopolíticos al territorio regional

2 Cabe insistir sobre el carácter provisional de esta valoración, ya que a la fecha de conclusión del estudio nohabía sido concensuada por el equipo coordinador del PRODESIS.

Coordinación interinstitucional y/o MR

Coincidencia Municipio-MR

Coincidencia MR con división Municipal

ANP

12 3 4

5

6

7

Zona conflictiva

Coordinación interinstitucional y/o MR

Coincidencia Municipio-MR

Coincidencia MR con división Municipal

ANP

12 3 4

5

6

7

Zona conflictiva

1: Maravilla Tenejapa2: Nuevo Huixtan3: Marqués de Comilla4: Benemerito de las Am.5: Comunidad Lacandona6: Naha7:Betania

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

13

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Con esta propuesta destacarían 7 Micro Regiones que presentan un situación más favorablepara la operación del Proyecto. Por la presencia de la reserva de los lagos de Montebello,podría ser conveniente incluir la región de Fco I. Madero en la lista de MR prioritarias,lográndose, de tal manera, una cobertura total de las ANPs de la región, en coherencia conel segundo objetivo del Proyecto. Se propone distinguir cuatro niveles de prioridad: P1Maravilla Tenejapa, P2: Nuevo Huixtan, Marqués de Comilla y Benemérito de lasAméricas, P3: Comunidad Lacandona, Naha, Betania, P4: Fco I. Madero.

3. Sistema de criterios de sustentabilidad

3.1. Estructuración del sistemaEn el caso del PRODESIS, los actores involucrados se ubican en un espacio territorial queabarca desde la finca familiar hasta las instituciones del estado. La sustentabilidad delProyecto depende de que las estrategias de cambio, los medios para realizarlo (recursos) ylas instancias y mecanismos de decisión (actores) tienen que actuar con estrategiascoherentes al interior del espacio/territorio que les corresponde y en coherencia con lasestrategias especificas de otros ámbitos.

A partir de allí, la propuesta de estructuración de los criterios que se esquematiza acontinuación, pretende desplegar en cada ámbito un abanico de criterios organizados porejes y que tienden a reflejar la capacidad del dispositivo establecido (recursos movilizados)y de los actores para llevar a cabo las funciones que les están encomendadas para lograr losobjetivos específicos y generales del proyecto.

Dos dificultades se presentan al momento de la elaboración: La diversidad de actores, instancias, territorios y por ende diversidad de proyectos

económicos que correspondan a estas situaciones. Ello, nos invita a hacernos valer detipologías que permitan determinar tipos de situaciones afines para las cuales se puedeproponer estrategias tipo sin predecir de antemano de la respuesta específica que se daráa las demandas expresadas por los destinatarios del Programa y que convendrá a cadasituación particular.

Según el ámbito y el actor al cual se refiere, las estrategias se refieren a patrones,tendencias, dinámicas, procesos que reflejan la combinación de recursos y mecanismosde acción. Podremos hablar de estrategia de intensificación de la producción cuando serefiere a los proyectos productivos, de estrategia de integración de los jóvenes de laregión en las actividades del proyecto en el caso de la determinación de las políticaspúblicas, o de estrategias de capacitación-acción cuando se tratará de determinar losmecanismos de fortalecimiento del capital humano en la región.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

14

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Ya que la elaboración de tipologías, de criterios y estrategias implica el manejo yretroalimentación de una gran cantidad de informaciones durante las etapas sucesivas delProyecto es necesario prever desde el inicio los mecanismos y procedimientos para surecopilación y procesamiento hasta su integración en el sistema (sistematización). De locontrario, se corre el riesgo de entorpecer y alargar demasiado el proceso de sistematización

y generar con muchos esfuerzos una información obsoleta, incompleta, poco confiable osimplemente inadecuada para el tipo de decisiones que pretende ayudar a tomar.

Esquema 4: Propuesta de estructuración del sistema de criterios

3.2. Manejo de la información

La sistematización de la información consiste en alimentar la matriz de criterios con lavaloración de los indicadores que contiene. Antes de realizar este ejercicio, es precisorecordar algunos principios básicos sobre el manejo de la información

• Se sistematiza la información en función de un objetivo (orientar una acción)• La información se sistematiza cuando presenta un nivel de calidad correspondiente

al objetivo perseguido• La forma en la cual se sistematiza y se presenta el resultado debe estar pensado en

función del momento de uso y del usuario (flujos de información)

Contexto

Ambiental

Económicoproductivo

SocialCultural

Institución

Articulación con flujos yprocedimientos de acopio, sistematizacióny uso de la información

Eje institucionalNivel de aplicación

Conceptos aglutinadoresdinámicas y procesos

“estrategias”

F

Reg

Est

Loc

Tipologías

Territorio

Contexto

Ambiental

Económicoproductivo

SocialCultural

Institución

Articulación con flujos yprocedimientos de acopio, sistematizacióny uso de la información

Eje institucionalNivel de aplicación

Conceptos aglutinadoresdinámicas y procesos

“estrategias”

F

Reg

Est

Loc

Tipologías

Territorio

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

15

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

• El contenido y la precisión de la información varía ENTRE NIVELES y ENTREAMBITOS de la cual procede y en donde se aplica

• Lo que hace su coherencia es su estructuración• Los marcos conceptuales para la estructuración de la información se escogen en

función de los enfoques y modos de intervención del Proyecto y de la realidad a lacual se aplica. Una realidad compleja se analiza gracias a metodologías sistémicas,tales como las que se utilizan comúnmente en los estudios de DRP y OT.

Ello implica disponer de:• Herramientas de tratamiento flexibles (modificables en tiempo real)• Herramientas visuales que permiten percibir la distribución territorial• Herramientas que permiten reflejar flujos y tratamientos en diversos ámbitos

Algunos ejemplos de herramientas diseñadas durante la consultoría se presentan en anexo.(base de datos para la programación, mapas temáticas).

El sistema de información tiene que estar diseñado desde el inicio en función de un flujocoherente que evite duplicidad en recabar la información, mientras permite unaretroalimentación a partir de las actividades que se llevan a cabo con el público involucradopara su levantamiento, y desgaste de los que la procesan.

Con el mismo propósito es preciso definir la conveniencia de automatizar algunos procesosde tratamiento de la información y dotarse de los medios apropiados, en función de losciclos y plazos en los cuales se requieren los resultados. En este sentido, nos parece inútilautomatizar todos los procesos, también querer integrar toda la información sobre un tema,ya que parte de los diferentes contenidos se volverá obsoleta en tiempos diferentes operderá, en su conjunto, la coherencia buscada en función del enfoque con el cual estábuscada.

3.3. Utilización de los criterios

Según las políticas usadas por la SDS, el Proyecto se ubica en una lógica de respuesta a lademanda de los actores/beneficiarios, en particular de los campesinos y mujeres de laregión, los cuales se enlistan en padrones en el ámbito comunitario para solicitar enconjunto apoyos para tal o tal producción.

Se tiene que considerar la eficiencia del proceso con la finalidad de no generar demoraexcesiva en la toma de decisiones, cuando se tratará por ejemplo de dictaminar sobre laelegibilidad de los proyectos productivos que recibirán apoyo del Programa.

Para ello, es preciso definir dos tipos de criterios según la decisión que será tomada despuésde su aplicación: los criterios de exclusión y los criterios de priorización.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

16

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Los criterios excluyentes son los que impiden una implementación normal del programa ypueden presentarse en cada uno de los ámbitos de análisis. Un ejemplo de tales criterios sepresenta a continuación.

Ámbito SocioCultural

EconómicoProductivo

Ambiental Institucional Territorial(geopolítico)

Criterio Viola larealidadsocial ocultural

Esirrealizabletécnicamente

Viola lasnormasambientales

No existeactor civil oinstitucionalconcapacidadsuficiente

Existencia deconflictomayor (porej.)

Los criterios de priorización califican el grado de compatibilidad del proyecto con losobjetivos del PRODESIS. La temática de los criterios de priorización se reproducirá encada uno de los niveles territoriales, sin embargo la variable o el indicador que se utilizarápodrá ser propio del nivel y/o del tipo de decisión que se tomará con ello.

La temática propuesta se presenta en el esquema 4

Esquema 4: Temática de Criterios de sustentabilidad

Compatibilidad ambiental

Manejo de suelos y aguaEnergíaFauna y floraBiodiversidadManejo de Insumos y DesechosNormas y leyes

Compatibilidad social

Valores y CulturaCapital socialParticipación socialEquidad socialEmpoderamiento

Factibilidad técnica comercial

Viabilidad económica

Sistemas de cultivoTecnologíaMercado

Capital familiarIngreso familiarFinanciamientoSeguridad alimentaria

Compatibilidad ambiental

Manejo de suelos y aguaEnergíaFauna y floraBiodiversidadManejo de Insumos y DesechosNormas y leyes

Compatibilidad social

Valores y CulturaCapital socialParticipación socialEquidad socialEmpoderamiento

Factibilidad técnica comercial

Viabilidad económica

Sistemas de cultivoTecnologíaMercado

Capital familiarIngreso familiarFinanciamientoSeguridad alimentaria

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

17

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

La temática representa un guión de los diversos aspectos que se tienen que analizar cuandose trata de evaluar la elegibilidad de un proyecto: en este caso se formularán preguntas talescomo ¿el Proyecto no daña la biodiversidad, no disminuye el capital social, no rompe conlos principios de equidad? , cuando se trata de compatibilidad. Y eventualmente de prevermedidas de mitigación asociadas, según las respuestas obtenidas.

4. Estrategias y criterios del componente SEPS

4.1. Estrategias generales

Las estrategias generales del componente SEPS son dictadas por principios enunciados enlos planteamientos generales del PRODESIS, en particular:

- Su carácter piloto y demostrativo del Programa en el marco más amplio de otrosprogramas de la SDS, que invoca el criterio de replicabilidad.

- El criterio de factibilidad con los medios disponibles y tiempos impartidos- El criterio de progresividad que ubica cada acción en un proceso de cambio

coherente, que tome en cuenta el punto de partida.- El criterio de durabilidad que trasciende los tiempos determinados por la operación

Estas estrategias generales implican una atención especial a la sistematización de laexperiencia, estudios de factibilidad de los sub proyectos combinados con unaprogramación técnica financiera precisa, un conocimiento adecuado de la realidad local yde las cadenas productivas, la creación o el fortalecimiento de instancias y/o mecanismosoperativos que puedan perdurar más allá del Proyecto.

4.2. Estrategias específicasLas estrategias específicas se apegan a los enfoques del Proyecto: (i) La sustentabilidad delos sub proyectos económico productivos, (ii) la planeación territorial productiva.

Para ello, se han propuesto tres estrategias operativas3

Fomento de Sub Proyectos Pilotos sectoriales, a través de los cuales se buscaráintegrar cadenas productivas.

Las condiciones prevalecientes en la región en cuanto a dispersión de la producción ligadaa las estructuras agrarias y a las condiciones geográficas, impiden competir con otrasregiones del País o del mundo que presentan serias ventajas para ofrecer los volúmenesdemandados por el mercado. La búsqueda de la rentabilidad y de la captación del valoragregado en el ámbito local orienta las propuestas en el sentido de mejorar los diversos

3 Ver “Manual SEPS”- ATI SEPS- Fabrice Edouard.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

18

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

eslabones de la cadena productiva y su integración desde el abasto hacia lacomercialización.

Fomento de Sub Proyectos Pilotos articulados en un espacio de planeaciónterritorial

A través de esta estrategia se busca inducir la sinergia entre las actividades económicasproductivas existentes en el mismo territorio para conseguir un impacto global en laeconomía regional, aprovechando especialmente un potencial natural o organizativolocalizado.

Se tratará en particular: de fomentar la producción de aquellos cultivos particularmenteadecuados a las condiciones agroecológicas prevalecientes (adecuación al potencialproductivo del territorio), y/o de buscar la sinergia entre diversos factores de producciónque coinciden en el mismo territorio, tales como: la disponibilidad de mano de obra, valoresy cultura afines que facilitan la coordinación entre actores, y facilitan y disminuyen loscostos de implementación de recursos como la capacitación, la asesoría técnica, las cuales asu vez redondean en la formación de un capital social propio. También este enfoqueredondea con la estrategia de valor agregado, al cargar el producto de un significadoadicional ligado a su identidad territorial y cultural especialmente premiado por losconsumidores. En este aspecto, la Selva Lacandona tiene una fama mundial que constituyeun potencial invaluable en este aspecto.

En muchos casos, puede ser combinada con el fomento de la integración de las cadenasproductivas existentes en el mismo territorio Implica en particular, fomentar el desarrollode servicios a la producción en las áreas de abasto, refacción y mantenimiento,almacenamiento, transporte, etc.

Fortalecimiento del capital socialTodo ello no sería factible si no se fomenta a la vez la mejora del capital social regional

que tiene que ser capaz de implementar las opciones tecnológicas preconizadas y deconducir el proceso, lo que necesita desarrollar capacidades de gestión y administración.Para este aspecto, tenemos que recordar que los múltiples papeles de cada actor. Si bien elapoyo actual del Proyecto ofrece posibilidades de contratar agentes externos a la región

La combinación de estas estrategias se refleja en el esquema continuación en donde secruzan los aspectos técnicos, comerciales con las formas de organización de los actores.Esquema 5. Articulación de estrategias

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

19

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Para ello, las estrategias se basan en criterios que permiten:

Valorar la capacidad institucional y técnica de los actores para apropiarse y asumir laconducción de los proyectos implementados

Valoración de las condiciones económica productiva, ambientales y sociales de lasdiferentes regiones, y de las unidades familiares presentes.

Valoración de las perspectivas de los sectores económico productivos

Transformación

Acopio

Mejora de lossistemas de cultivo

Estrategia bajo insumo

Estrategia de valor agregado

Integración de la cadena productiva

Estrategia Calidad Comercialización

Abasto Insumos Producción Comercialización

MERCADO

Articulación de cadenas = Clusters - Corredores

Transformación

Acopio

Mejora de lossistemas de cultivo

Estrategia bajo insumo

Estrategia de valor agregado

Integración de la cadena productiva

Estrategia Calidad Comercialización

Abasto Insumos Producción Comercialización

MERCADO

Abasto Insumos Producción Comercialización

MERCADO

Articulación de cadenas = Clusters - Corredores

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

20

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Valorar el respecto de las culturas e institucionalidad local, en particular de lospueblos indígenas, quienes han desarrollado sus propias formas de regulación para elacceso y disfruto de los recursos naturales que consideran como un bien común

Valorar las condiciones específicas de grupos de población vulnerables del punto devista de las oportunidades de acceso a los beneficios del programa y a las instanciasde planeación participativa y de decisión, en particular las mujeres, los jóvenes, y loscampesinos sin derechos agrarios.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

21

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

4.3. Los Actores del Proyecto

La diversidad de los actores del proyecto conduce a establecer una tipología que dé cuentade sus capacidades en asumir sus funciones y tomar decisiones según principios dedemocracia, transparencia, equidad y justicia, y movilizar los medios técnicos, humanos,financieros apropiados. Estos criterios se aprecian en función de las prácticas y estructurasestablecidas y de su experiencia anterior, en cada ámbito y territorio de acción.

Por ello, el ejercicio de identificación y caracterización de los actores inicia por elestablecimiento de un mapa funcional que podemos esquematizar según el modelofuncional arriba presentado. Se puede observar un ejemplo relativo a los actoresinvolucrados en el desarrollo de las capacidades y capacitación en el esquema 6, en dondefiguran las funciones que se tienen que cumplir en cada ámbito: Investigación aplicada ydiseño en el ámbito estatal, investigación-acción y agente de desarrollo, apropiación detecnología y organización en los ámbitos intermedio y local respectivamente.

Esquema 6: Sistema de desarrollo de capacidades. Actores-funciones-estrategias

Se presenta a continuación una propuesta de tipología de los actores en los ámbitos locales,Municipal y Micro Regionales sucesivamente, según criterios que permitirán calificar sudirección, su funcionamiento, sus vínculos, el manejo de los recursos, su organización yfinalmente distinguir tres niveles de desarrollo institucional. A cada nivel de desarrollo sepodrá definir los tipos de apoyo (financiero, asistencia, capacitación, organización)adecuados.Es necesario que el diagnóstico que se realice al momento de preparar el sub proyectoespecífico documente con precisión estas características.

Educación básica Familias

Coherencia/coordinación

Planeación

particip

ativa

TiempoOportunidad/Programación

Despachos/Consultores y Técnicos

Investigación aplicadaDiseño

PromotoresTécnicos territoriales

Educación media

AcademiaServiciosuniversitarios

Apropiación de tecnología / Organización

Investigación-acción/Agentes de desarrollo

Org.CivilDesarollo

Organización de productoresCuerpo técn. Gobmx

Serv. Gobmx.

Ipriv.

Grupos de trabajo

Apropiación técnica

Educación básica Familias

Coherencia/coordinación

Planeación

particip

ativa

TiempoOportunidad/Programación

Despachos/Consultores y Técnicos

Investigación aplicadaDiseño

PromotoresTécnicos territoriales

Educación media

AcademiaServiciosuniversitarios

Apropiación de tecnología / Organización

Investigación-acción/Agentes de desarrollo

Org.CivilDesarollo

Organización de productoresCuerpo técn. Gobmx

Serv. Gobmx.

Ipriv.

Grupos de trabajo

Apropiación técnica

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

22

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Ámbito localNivel Comunidades y ejidos Organizaciones de productores y

grupos de trabajo4

Alto

Sostienen asambleas generales con frecuencia yregularidad

Existe un estricto seguimiento de acuerdos y secumplen la mayoría.

Cuentan con comisiones especializadas y cuadrostécnicos

Cuentan con estatutos comunales o reglamentospropios.

Existen empresas o actividades económicasexitosas promovidas directamente o encoordinación con el municipio

Participan regularmente en instancias deplaneación a nivel regional

Gestionan regularmente y en coordinación con elmunicipio apoyos financieros y técnicos condiversas entidades.

Cuentan con un planteamiento de ordenamientode uso del territorio con criterios ambientales

La producción está fundamentalmenteorientada al mercado nacional y alextranjero.

Trabajan con instrumentos financierospropios y con la banca comercial

Cuentan con cuadros técnicos propiosy acceso a los servicios oficiales decapacitación y asistencia técnica.

Han desarrollado adaptaciones apaquetes tecnológicos.

Cuentan con reglamentos internos,sistemas de control administrativo ycontable, y una distribuciónequitativa de los beneficios.

Medio

Las asambleas generales se realizan conregularidad

Se toman acuerdos sobre aspectos fundamentales Sus comisiones son temporales y básicas Su reglamentación es de machote Se cuenta con experiencias en la gestión y manejo

de empresas o actividades económicas sin muchoéxito.

Ocasionalmente asisten representantes a forospúblicos de participación y consulta ciudadana anivel regional.

Realizan algunas gestiones conjuntas con elmunicipio para obtener apoyos.

Tienen algún tipo de acuerdo para el cuidado delos recursos naturales

Comienzan a incursionar en nuevosproductos y canales decomercialización regional y nacional

Tienen acceso a la banca comercial ya subsidios públicos.

Acceden regularmente a servicios decapacitación y asistencia técnicagubernamentales.

Aplican tecnologías novedosas yregistran los resultados

Funcionan con acuerdos verbales, lossistemas de registro y control deoperaciones son elementales.

Bajo

No hay asambleas generales salvo para cambio deautoridades.

Los acuerdos son los estrictamente necesarios Solo hay comisiones con motivo de festividades

cívicas y religiosas No cuentan con reglamentos internos No se cuenta con empresas o actividades

económicas funcionando. No asisten a espacios regionales de planeación. Raramente realizan gestiones para acceder a

apoyos gubernamentales, a excepción decuestiones básicas.

Producen principalmente para elautoconsumo y eventualmente para elmercado local y regional

No manejan financiamientos externosy funcionan con subsidiosgubernamentales

Eventualmente se realiza un evento decapacitación y asistencia técnica

Su nivel tecnológico es rústico Funcionan con acuerdos verbales y los

controles se limitan al manejo deldinero y existencias básicamente

4 La misma tipología se aplica en todos los ámbitos par las organizaciones de productores

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

23

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

No existen iniciativas de protección a los recursosnaturales

Ámbito micro regionalNivel Municipio Micro región

Alto

Sus agendas son diversificadas y los acuerdos secumplen en su mayoría.

Cuentan con diversas regidurías especializadas quefuncionan a tiempo completo y tienen personalcontratado

Se relacionan regular y frecuentemente conrepresentantes agrarios y civiles de los núcleos depoblación que integran el municipio.

Canalizan recursos para el fomento agropecuario yforestal de manera regular

Regularmente asisten y participan en la animación deespacios de planeación y consulta a nivel regional.

Existen diversos grupos organizados con actividadescívicas, culturales y de beneficio social

Existe una amplia experiencia en la gestión yaplicación de recursos públicos de diversas fuentes.

Existen espacios de participación y consultaque funcionan con regularidad y disponen conordenamientos para regular su funcionamientoy la toma de decisiones.

Los acuerdos se registran y se da seguimientoa su cumplimiento de manera sistemática.

Se registra una participación nutrida y diversade autoridades locales y representantes degrupos organizados, que tienen un papelprotagónico en la definición de agendas ytoma de acuerdos.

Existe y se maneja información diagnósticaabundante y sistematizada para alimentar latoma de decisiones.

La los representantes de base presentanfrecuentemente propuestas de desarrollo

Se participa en la toma de decisiones sobre laoperación de programas de fomentoproductivo y social en la región.

Medio

Las regidurías son para los aspectos básicos y secomienza a incursionar en nuevos campos deactividad.

El contacto entre los municipios y sus núcleos depoblación comienza a diversificarse más allá de lobásico

Sus comisiones son temporales y básicas En forma incipiente suministran recursos para apoyar

proyectos agropecuarios. Asisten de manera frecuente a foros regionales sobre

temas de interés. Se da un progreso sostenido en la formación de

grupos de personas para realizar actividades debeneficio social cada vez más diversas.

Se gestionan y manejan con algunas deficienciasrecursos canalizados por programas públicos.

Hay instancias de participación que seintegran para aspectos puntuales y sufuncionamiento registra altibajos.

Los acuerdos son elementales y suseguimiento no es preciso

La participación es irregular de parte de losrepresentantes de las localidades y de lasorganizaciones, y su papel en la definición delos temas es irrelevante.

Se maneja alguna información sobre lascondiciones regionales, pero difusión yempleo es limitado.

La conducción de los trabajos, la definiciónde las agendas y el seguimiento de losacuerdos la asumen principalmente lasinstituciones públicas

Es poco frecuente la presentación depropuestas de parte de los representanteslocales

Bajo

En el cabildo, los acuerdos son los estrictamentenecesarios y no se les da seguimiento.

Solo hay comisiones con motivo de festividadescívicas y religiosas

Los fondos municipales se destinan exclusivamentepara servicios públicos básicos

Su asistencia a foros regionales de participación yconsulta es prácticamente inexistente.

No existe participación regular de grupos en lasolución de problemas públicos..

Son frecuentes los problemas en la gestión yoperación de los recursos asignados para laadministración municipal.

Se dan intentos por integrar espaciosregionales de participación, que se venfrustrados por una escasa convocatoria y faltade seguimiento.

Por lo regular no se llega a acuerdosoperativos y, en su caso, éstos no se cumplen.

No existe una regularidad en la asistencia delas comunidades y se da una deserciónprogresiva.

No existe información disponible yactualizada sobre las variables regionales, aexcepto de la elementales, y no es empleadacomo base de los trabajos.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

24

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Los espacios son animados por personalgubernamental de manera exclusiva.

No se presentan propuestas por parte de laslocalidades

Un estudio de las organizaciones está en curso en el marco del PRODESIS y tendrá quecompletar este capítulo por una tipología que dé cuenta de los mismos aspectos. Sinembargo, en el caso de las organizaciones de productores y civiles de apoyo convendrádeterminar los criterios que corresponden a la función específica que pretenden cumplir.

En espera de los resultados del estudio de organización, el croquis a continuaciónrepresenta la ubicación de los principales actores identificados durante las giras organizadaspor el SEPS y entrevistas realizadas por la consultora. Se encontrará en anexo los reportesde las reuniones sostenidas con algunos de los actores.

Esquema 7.: Ubicación de algunos actores principales en la región (identificados a lafecha del estudio)

4.4. El territorio agro ecológico

Siguiendo la misma lógica, la caracterización de la región se hará con base en criterios quese organizan según los componentes que hemos presentado anteriormente.

Prioridad 1

Prioridad 3

Prioridad 2

Prioridad 4

Zona conflictiva

Apoyo básico

UTS

ECOSURUAM

IDESMAC

CAMADSS

OrganizaciónCafé nivel alto/medio

Grupos identificadosCentros académicose investigación

Grupos de artesanasGrupos ecoturísticosOrganizaciones civiles

de apoyo

Prioridad 1

Prioridad 3

Prioridad 2

Prioridad 4

Zona conflictiva

Apoyo básico

UTS

ECOSURUAM

IDESMAC

CAMADSS

OrganizaciónCafé nivel alto/medio

Grupos identificadosCentros académicose investigación

Grupos de artesanasGrupos ecoturísticosOrganizaciones civiles

de apoyo

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

25

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

En espera de un Sistema de Información Geográfico5 y de diagnósticos coherentes en todala región, la propuesta a continuación se abocó más a ofrecer la estructura que unacaracterización, la cual tendrá que ser elaborada a un nivel más fino cuando se tenga lainformación con la precisión necesaria.

En cada uno de los ámbitos señalados en el diseño del sistema de criterios, se aplicará lalógica de sistema que implicará examinar cómo los componentes del sistema responden alas necesidades de aplicación de las estrategias determinadas, lo que implica cumplir conuna función. Está función evoluciona en el tiempo con el ritmo de las actividades llevadas acabo y las circunstancias que se presentan al exterior.Los criterios a tomar en cuenta tienen que ver no sólo con la estructura sino con losintercambios que existen entre cada componente para responder a una interacción entre loselementos del exterior y el propio sistema.

4.4.1. ZonificaciónTomando en cuenta la gran diversidad de situaciones agroecológicas que responden a unavariación de relieves y microclimas en la región, es útil delimitar áreas con ciertascaracterísticas más homogéneas, las unidades paisajísticas, las cuales se irán dividiendo ensub unidades conforme la escala del análisis disminuye.

Para fines de planeación, podemos distinguir tres grandes sub regiones. Para simplificar lazonificación se utilizó la división micro regional para delimitarlas, aunque esta división nose apegue exactamente a los criterios agroecológicos, por lo cual algunas MR pertenezcan ados sub regiones.

La sub región “Fronteriza” incluye las Micro Regiones de Rio Blanco, Nuevo Huixtan yMaravilla Tenejapa. La Micro Región de Fco I. Madero presenta condiciones agroecológicas diferentes de las anteriores, sin embargo, por su situación geográfica se sueleincluir en esta región fronteriza, puesto que pertenece a la franja de producción cafetalera.

La sub región “Planicie” que rodea la región del lado oriental incluye las Micro Regionesde Marqués de Comilla, Benemérito de las Américas, Nuevo Fco Leon, Damasco, StoDomingo (parte baja), y la parte oriental de la Comunidad Lacandona.

La Sub región “Cañadas” integrada por las Micro Regiones de Naha, Sto Domingo (partealta) Agua Azul, Avellanal, Carmen Villaflores, Amador Hernandez y Betania y la parteoccidental de la Comunidad Lacandona.

Cada sub región se caracteriza por sus líneas productivas principales, mismas que sonasociadas en las unidades de producción familiar.

5 A la fecha del estudio se encontraba en fase de elaboración.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

26

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

4.4.2. Grandes sectores productivosLas diversas actividades económicas productivas encontradas en la región se puedenagrupar en 6 líneas:

Granos básicos y producción de autoconsumo Sistemas agrícolas comerciales

- Sistemas agroforestales (con café, con plátano, con cacao ydiversificados)

- Sistemas de producción comercial especializados (chile, piña, etc.) Sistemas pecuarios Manejo y aprovechamiento de Recursos Naturales Ecoturismo Microempresas de productos de origen (agrícola, pecuaria, artesanía, servicios)

La ubicación de los grandes sectores productivos se observa en el esquema a continuación:

Esquema 8. Líneas productivas según zonificación

Sub regiónCañadas

Sub regiónPlanicie

Sub regiónFronteriza

Maíz

Café

Cacao

Plátano

Cítricos Ecoturismo/artesanía

Productos del bosque

Ganadería

Chile

Sub regiónCañadas

Sub regiónPlanicie

Sub regiónFronteriza

Maíz

Café

Cacao

Plátano

Cítricos Ecoturismo/artesanía

Productos del bosque

Ganadería

Chile

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

27

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

4.5. Criterios de sustentabilidad de los proyectos productivos

4.5.1. Criterios de sustentabilidad de los proyectos económicoproductivo promovidos por el PRODESIS.

Para el componente SEPS, y en términos generales, la disminución de la pobreza se puedemedir:

A través de la mejora de la economía familiar, la cual significa a corto plazo elaumento de los ingresos netos monetarios y no monetarios de consumo básico, amediano plazo por el aumento del capital propio físico y financiero (potencialproductivo de la tierra): la situación se analiza del punto de vista de su potencialproductivo

En su acepción más amplia, ella supone el aumento de los valores culturales y delbien estar de las familias que se suele apreciar por la mejora de las condicionesnutricionales, habitacionales y del acceso a la educación e información, en este casola situación se analiza del punto de vista patrimonial y se habla más de estrategiasde modos de vida6.

El concepto de sustentabilidad que se maneja en el SEPS, parte de las premisas de lamayoría de los estudios realizados en el mundo entero (FAO, BM,) sobre los sistemas deproducción familiar, la economía campesina; en su conjunto, los especialistas del desarrollosustentable destacan las siguientes estrategias entre las que hayan sido utilizadas con elmayor éxito.

En forma general, las estrategias de sustentabilidad cumplen con reglas básicas que son:El aprovechamiento del potencial y la reducción de los riesgos, el aumento de las márgenesde maniobra y la disminución de los factores de presión sobre los recursos.

Estas estrategias se aplican a modificar el funcionamiento del Sistema de ProducciónFamiliar en el sentido de inducir un “círculo virtuoso” que abarca progresivamente toposlos aspectos del propio sistema y repercuta positivamente en otros ámbitos de su entorno.

La decisión de adoptar tal o tal estrategia para su familia dependerá de sus necesidades yobjetivos, depende a su vez de los limitantes y oportunidades del entorno, de las tecnologías

6 Ver metodología de los modos de vida. Ejemplo de aplicación en el programa PADES.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

28

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

disponibles, de sus medios y de las etapas y plazos de realización en relación con losdiversos calendarios (agrícola, tradicional, institucional, mercado del empleo, etc.)

La tabla a continuación presenta una lista no exhaustiva de las diversas estrategias decambio que se pueden aplicar a los componentes del sistema de producción familiar yejemplos de proyectos que responden a estas estrategias.

Componentesdel sistema

Funcionesdel proceso

Estrategia Ejemplo de proyecto

Producción Método deproducción

Mecanización razonada

Insumos Bajo insumo Lucha integrada de plagasOrgánicoEnergía renovada

Auto insumo Producción de abonos, semillas, etc.Productos Valor agregado Transformación

Desarrollo de la calidadIntensificación Aprovechamiento sub producto

Recursoshumanos

Trabajo Oportunidad Mecanización razonadaComplementariedad en lasactividades de los miembros de lafamilia

Seguridad/Penibilidad

Mecanización razonada

Organización Especialización por etapa delproceso productivoGrupos de trabajo

Apropiaciónde tecnología

Capacitación Intercambioscampesinos/campesinosPromotores y técnicos localesInvestigación campesinademostrativa

Clientes/proveedores

Abasto Auto consumo Energía renovada (solar, esp.leñeras, etc.)Producción de básicosTraspatio integral

Compactacióndemanda

Organizaciones para abasto colectivo

Integración de lacadena

Clusters

Comercialización

Compactaciónoferta

Comercializadora agroindustría

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

29

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Estacionalidad Agricultura protegidaImagen Producto de origen, cultural

ecológico, etc.Reducciónintermediarismo

Comercializadoras, redes decomercio justo, etc.

Integración de laoferta

Mercados regionales, serviciosturísticos comerciales

Infraestructura Amigable Autoconstrucción, autodiseñoMateriales de la región

Evolutiva ModularAutónoma Energía renovable (solar, etc.)Multi uso Cercos vivos, Barreras vivasEcológica Filtros de agua

Financiamiento Oportuno Sistemas de financiamientoautogestivos

Solidario Fondo de garantíaCapitalización Micro crédito y ahorro progresivo

Normas Acceso aderecho

Agrarios

OrdenamientoterritorialPlan de manejo Plan de manejo forestalCertificación Certificación organica

Respectoleyes

Ambientales

SanitariasJurídica, fiscal Formalización de grupos

Recursosnaturales

Impacto sobresuelo

Abonos verdes, rotaciones,asociaciones, barreras, etc.

Sobre agua Riego razonadoContaminación

Control de desechos

Fauna/Vegetación

Conservación Servicios ambientalesRegeneración ReforestaciónAprovechamiento UMA

Biodiversidad Conservación Servicios ambientales

4.5.2. Aplicación de la matriz de estrategiaAplicación de la matriz de estrategia al caso de la cadena productiva del cacao en el marcodel Programa

La aplicación del procedimiento utilizado para la propuesta de proyectos sustentable sepuede ilustrar mediante el ejemplo de la cadena productiva de cacao en la cual observamos

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

30

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

como se articulan los medios y tecnologías propuestas con ciertos niveles de integración dela cadena y la articulación territorial.

Esquema 9. Articulación de los apoyos del PRODESIS en la cadena cacao

Evaluación de las tecnologíasLa matriz de estrategia anterior sirve de marco para avanzar más en la definición de losmedios puestos en marcha. En particular, una vez determinada una estrategia se tratará derevisar a su vez las tecnologías disponibles para alcanzar el objetivo y/o resolver elproblema específico según criterios que permiten apreciar si estas sirven la estrategia

Abasto Insumos Producción Comercialización

MERCADO

ATcontrol de plagas

FertilizaciónLabores culturales

Manejo post cosecha

Capacitación de promotores

Intercambio de experiencia

•Insumos orgánicos•Insumos caseros•Energía solar•Herramientas culturales

ATTransformaciónFortalecimiento gruposcomunitarios e

IntercomunitariosFondos de acopio

Agroindustrias: Alianza con productores de TabascoNichos de mercado: Centros Ecoturísticos en la región

Comercio justo en CánadaCACAO

Abasto Insumos Producción Comercialización

MERCADO

Abasto Insumos Producción Comercialización

MERCADO

ATcontrol de plagas

FertilizaciónLabores culturales

Manejo post cosecha

Capacitación de promotores

Intercambio de experiencia

•Insumos orgánicos•Insumos caseros•Energía solar•Herramientas culturales

ATTransformaciónFortalecimiento gruposcomunitarios e

IntercomunitariosFondos de acopio

Agroindustrias: Alianza con productores de TabascoNichos de mercado: Centros Ecoturísticos en la región

Comercio justo en CánadaCACAO

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

31

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

escogida, requieren de otra estrategia o tecnología complementaria y no entran en conflictocon las otras estrategias.

Para ello, se seleccionarán criterios que tienen que ver con su impacto sobre la resolucióndel problema (eficiencia), así como sobre la complejidad de los cambios que implica, y losplazos en los cuales se pueden esperar los resultados. Estos criterios pueden ser aumentadossegún el enfoque específico de la evaluación o de la planeación y según las circunstanciasde su uso. Ejemplo de ello es la lista de criterios que se aplicaron en talleres de capacitaciónde técnicos municipales, ATL del proyecto de desarrollo regional para que puedanutilizarlos con los campesinos y para evaluar las eventuales solicitudes de proyectosrecibidas. Los mismos criterios pueden ser utilizados para calificar las tecnologíaspromovidas por el proyecto.

(ver anexo 5.1. Aplicación de una matriz de priorización para escoger una tecnologíaadecuada a una problemática específica)

5. Potenciales y estrategias por líneas de producciónLa aplicación de los criterios de sustentabilidad a las líneas productivas existentes en laregión permite determinar la oportunidad de proyectos.

La síntesis presentada a continuación representa una primera sistematización de losinsumos disponibles a la fecha del estudio: algunos diagnósticos fiables realizados en laregión con una anterioridad aceptable y las giras de trabajo efectuadas en campo por elequipo SEPS del PRODESIS, acompañada por el equipo pluri institucional que en su casose haya podido coordinar para ello. Las tendencias que ahí se destacan son validados porlas mesas regionales que se hayan reunido en el seno del GTO y otras comisiones puntualesque se han podido reunir aunque, en estos casos, se haya observado un razonamiento másfragmentado reflejo de la aplicación de los programas sectoriales y de la suma de losdiversos menús institucionales.

Para cada línea de producción se presentan la problemática, tomando en cuentasucesivamente sus aspectos ambientales, sociales, económicos, tecnológicos y en su casoinstitucionales.

5.1. Cultivos básicos

AmbientalLos métodos de cultivo actuales no son sustentables en las condiciones de suelo puesto quefavorecen la erosión. La pérdida de fertilidad implicada por el manejo actual del suelo setraduce por rendimientos bajos, lo que alienta la apertura de nuevas áreas al cultivo o bien,en ausencia de terreno disponible, procura una cosecha demasiado insuficiente para lasnecesidades familiares.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

32

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

En cuanto a traspatio, las condiciones de manejo propician enfermedades y contaminaciónsanitaria y ambiental.

SocialLa importancia de los cultivos básicos y traspatio para la alimentación familiar y la culturaes un hecho que se comprueba en toda la regiónLa preocupación de la alimentación familiar es ante todo un asunto de las mujeres, por sulado las actividades pecuarias de traspatio son para ellas el medio para hacerse de pequeñassumas de dinero con las cuales mantienen el frágil equilibrio de la economía familiar yresponder a emergencias y necesidades de sus hijos y de ellas mismas. Apoyar a estasactividades es una oportunidad de valorizar sus esfuerzos al ofrecer posibilidades demejores resultados.A raíz de que la producción de maíz no es destinada a la venta en la región, no hadespertado un interés mayor de las instituciones para invertir en este aspecto. Resultado de

ello, no existe organización regional entorno al cultivo de básicos, lo que impide elestablecimiento de servicios de asesoría para la mejora del cultivo, y de sistemas dealmacenamiento y distribución regional que podría limitar las fluctuaciones de preciosaltamente perjudícales a la economía familiar.

TecnologícoExisten tecnologías de cultivo adecuadas a las condiciones ambientales prevalecientes.Estas tecnologías han sido probadas en la propia región, en Guatemala en condiciones muysimilares y otras partes del País. A favor de estas medidas, estas tecnologías son parte de lasque manejan varias organizaciones y despachos de profesionistas que pueden ofrecerservicios de capacitación y asesoría a los campesinos de la Selva.Existen también modelos de manejo de traspatio más sustentables que toman en cuenta laintegralidad del espacio de vida y de producción, y pueden responder a las deficienciasobservadas. El ejemplo vecino de los traspatios guatemaltecos ilustra esta posibilidad yofrece posibilidades de intercambio de experiencia para aprovechar en el plan decapacitación a establecer.

La puesta en marcha de estas tecnologías es relativa sencilla para los campesinos de laregión, ya que se basa en principios cercanos a los manejados en las culturas tradicionales.Sin embargo, implica el abandono de métodos que han sido promovidos en los últimosdecenios o bien garantizar que la inversión pública se dirige no sólo a dotar los campesinosde pie de criba de porcinos por ejemplo, sin que este acompañado por la infraestructura deencierros adecuados. (ver el caso de la MR de Avellanal7).

Los resultados de las giras de trabajo en las MR destacan las siguientes posibilidades:Aplicación de técnicas agroecológicas en parcela : selección de variedades criollas,disminución de semillas por hoyuelo, composteo y abono, curvas a nivel, barreras vivas,combate biológico de plagas, cultivos de cobertera,

7 Archivo SEPS: Gira MR Avellanal- 11 Marzo 2005.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

33

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Aplicación de técnicas agroecológicas en traspatio : composteo y abono, encierrosadecuados, captación y filtración de agua, etc.

Para ello se puede inspira de las experiencias en regiones afines de Guatemala y en Méxicolas experiencias de manejo y estabilización de la milpa promovido entre otros por elPrograma PRODERS de la SEMARNAT en regiones tales, la Chinantla, Oax. Los Tuxtlas,Ver. Experiencias de investigación acción sobre la milpa conducida por CETAMEX enChiapas han tenido resultados alentadores de los cuales se pueden inspirar. También sobranexperiencias y material de promoción sobre el uso de abonos verdes.

EconómicoEl impacto de la mejora de la producción de granos para el autoconsumo no se puede mediren términos financieros en la economía familiar, sin embargo el análisis de la dinámicafamiliar, esta producción es la que aporta el factor de estabilidad al sistema ya querepresenta el ingrediente que permite aguantar en las condiciones extremas de precariedaden las cuales se encuentra. El cultivo de maíz ha sido el elemento de la sobrevivencia de los

campesinos en el País, aún más en las regiones indígenas y lo sigue siendo como lopodemos averiguar a través de la demanda de apoyo de los grupos en 2005 en la región, dela misma forma para el traspatio. (ver anexo 5.5. Distribución de la inversión pública 2005según línea productiva)

Recomendaciones para las modalidades de inversión en la líneaLas enseñanzas de las experiencias mencionadas insisten sobre la dificultad de mantener lamotivación de los campesinos para invertir el tiempo necesario sea inicial (cuando se habladel establecimiento de barreras vivas por ej.) o de mantenimiento frente a resultados que sepresentan en forma progresiva y/o que en algunos casos sólo se manifiestan en forma ocultaya que no logran un mejora de los rendimientos, sino el detenimiento del proceso dedeterioro. Ligado a ello, por tan sencillas que parezcan las técnicas el proceso de adopcióny apropiación definitiva implica un seguimiento permanente que rebase el primer ciclo deproducción (en muchos casos es conveniente que se prevé por un mínimo de dos años)

En cuanto a las modalidades de apoyo es conveniente establecer el pago de los jornalesinvertidos arriba del promedio de días dedicados a la parcela de básicos por las familiascampesinas, durante un año por lo menos, escalonar en ciclos sucesivos la introducción detecnologías complementarias en la parcela, y acompañar el proceso por un sistema decapacitación de promotores, módulos demostrativos auto administrados por grupos locales,e intercambios de experiencias que alimenten una reflexión integral entorno a la seguridadalimentaria.

En el ámbito MR o interregional cabría realizar un análisis de los flujos y necesidades debásicos, puesto que los indicadores no señalan un déficit sin dilucidar la parte quecorresponda al consumo humano y la que le corresponde a las necesidades del traspatio, elcual en algunas regiones está también orientado a la producción comercial de porcinos enparticular (MR Avellanal entre otras). Ello refuerza una reflexión que integre parcela ytraspatio en un análisis de la estrategia general de sobrevivencia y permitiría en su caso de

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

34

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

determinar la pertinencia de promover sistemas de almacenamiento caseros y/ointerregionales que permita aprovechar del escalonamiento de las temporadas de cosechaligado a las variaciones climáticas y de suelo, mitigando las bruscas variaciones de precioestacionales que castigan fuertemente la economía familiar y se han visto incrementadaspor el desmantelamiento del sistema de abasto popular nacional.

Finalmente esta línea de acción se organiza entorno a la unidad familiar y eventualmentecomunitaria o ejidal, en ausencia de organización de mayor nivel. Ello invita al diseño deun sistema que se apoye directamente de actores locales y que se procure fomentar lareflexión entorno al ordenamiento agroecológico para el cual se podrá entre otros aspectoscuestionar el orrilamiento de la milpa en áreas poco propicias para el establecimiento depraderas para la ganadería en particular.

La cuestión de la seguridad alimentaria es de suma importancia para el Programa ya que enella se ofrece la posibilidad de operar una coordinación estratégica con otros Programas deíndole social (administrados por la misma SDS) y lograr a través de una combinacióninteligente de los recursos humanos y financieros un impacto real en la región. Ello, implica

analizar en particular analizar espacialmente la distribución de estos apoyos para que se deuna complementariedad sea en el espacio micro regional o a nivel de las familias

En fin representa una línea en donde comúnmente se logra una mayor expresión de lasmujeres lo que puede ser un canal para su inclusión en más espacios de concertación ydecisión.

5.2. Agroforestería

Esta línea productiva integra una serie de asociaciones de cultivos y plantas auxiliaresusadas como cobertera, sombra, soporte de otras especies.

La versión regional de estas asociaciones son extremadamente diversificadas y suinventario no se ha concluido8. Dentro de estas asociaciones algunos cultivos predominan,en este caso el Café y en forma más localizada en Cacao. El Plátano que en muchos casosse incluye en la plantación se presenta también en monocultivo en áreas localizadas, siendoesta forma de monocultivo en aumento a raíz de las dificultades encontradas en lacomercialización del café, en especial en las zonas más bajas, en donde suele ser de menorcalidad (Nuevo San Juan Chamula, MR Nuevo Huixtan, por ej.).

AmbientalDel punto de vista ambiental estos sistemas de cultivos presentan numerosas ventajas par lapreservación del medio: entre los principales son la conservación de la cobertura vegetalque redonda en captación de agua, carbono y erosión reducida, así mismo la biodiversidadexistente en las áreas de agroforestería representa habitats favorables a la fauna. Es de todoslos sistemas de cultivos presentes en la región es más amigable con el medio ambiente.

8 Un estudio sobre el potencial de producción de especies forestales no maderables está en curso.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

35

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Sin embargo, a nivel de la transformación de los productos será conveniente prestaratención para limitar riesgos de contaminación de aguas por residuos como la pulpa delcafé por ejemplo.

SocialLa adecuación de la agroforestería con los aspectos sociales es también importante:El cacao es un ejemplo de los productos enraízada en la cultura de la región desde tiemposprehispánicos, aunque aparecido más tarde el café había sido adoptado entre las plantastradicionales bien antes de que se extendiera su producción en la época porfiriana.

Como ejemplo de un manejo diversificado de la superficie es uno de los ejemplo de laperduración de los antiguos sistemas mayas que puede fungir como áreas de re aprendizajede un manejo intensivo diversificado que ha sido duramente atacado con los modelossimplificados promovidos por la agricultura individual.

Conlleva en sí un valor tecnológico social que refuerza la identidad regional y que puedetener una significativa valorización comercial.

Como cualquier manejo intensivo, es altamente demandante en mano de obra con picosestacionales centrados en las épocas de cosecha y ofrece posibilidades de generación deempleo mediante la integración de la cadena productiva en la transformación ycomercialización del producto.

El sector del café es el más organizado. Se observa la presencia de organizaciones de nivelmedio alto, a las cuales grupos con un menor grado de desarrollo institucional se asocian opor lo menos se benefician de las puertas abiertas por las primeras en términos de acceso atecnologías y mercado.Más allá de la producción del café estas organizaciones incursionan en otras áreas deproducción y en algunos casos con miras hacia un desarrollo sustentable más integral, loque les vuelve interlocutores de primera importancia para el Programa, tanto para recibirapoyos que les fortalezcan como para ser los vínculos privilegiados hacia sus beneficiariosfinales.

TécnicaPotencial enorme para desarrollar una cultura tecnológica del manejo diversificadointensivo, la situación de las parcelas presenta diversos retos y oportunidades de desarrollotecnológico, mismos que ha sido probadas y validadas en la mayoría de las zonas afines enMéxico y en otros países de pequeñas fincas cafetaleras como son Bolivia, Guatemala,Colombia entre otros. La literatura abunda en este caso, así mismo los recursos humanosde servicios a la producción en la región.

Uno de los grandes desafíos de tales producciones es de lograr establecer un sistema quepermita combinar en la forma más racional posible los tiempos laborales, necesidades definanciamiento y generación de los ingresos oportunos.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

36

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

La opción de desarrollar la certificación orgánica y eventualmente de comercio justo de losproductos es una de las perspectivas más interesantes, ya que fortalece los aspectosambientales y sociales, a la vez que permite valorizar el contenido social en imagen delproducto altamente preciado en este tipo de mercado y bien adecuado a las cantidadesrelativamente reducidas de la producción regional.

EconómicoLa importancia en la economía familiar de las parcelas manejadas en agroforestería es degran relevancia: responde a la vez a necesidades de generación de ingresos monetarios y asu vez una fuente apreciable para la vida familiar como fuente de leña, frutas y plantas parael autoconsumo.

El potencial de valorización comercial de estos productos ha sido mencionado en el incisoanterior. Cabe resaltar algunas oportunidades adicionales que ofrecen este sistema decultivo y las producciones específicas que incluye:Los productos faros de estos sistemas, el café y el cacao, son productos que pueden servalorizados localmente a través de la venta al turismo que atrae la región. Al ejemplo delcaso de Tsizcao (MR Fco. I Madero) en donde se da la venta de una proporción en aumentode la producción local del café, la perspectiva de vender cacao o más bien chocolate de

fabricación local artesanal en los centros eco turísticos que se están desarrollando en lamisma región ofrece la doble ventaja de aumentar el atractivo turístico y de ofrecer unmercado local para producto de alto valor agregado, reduciendo también los costos yproblemas de transporte.

Existe en este caso una posibilidad de articulación entre varias cadenas productivas que seaplica desde el ámbito parcelario hasta el ámbito micro regional e inter regional, lo quevuelve esta línea de producción una de las más pertinentes con los objetivos del Programa.Debido a su forma de desarrollo en redes y al acercamiento entre consumidor y productoque promueve, el circuito de comercio orgánico o justo ofrece la posibilidad de captarrecursos de sectores privados para lo cual el PRODESIS tendría que juzgar de laconveniencia de reforzar las capacidades de los grupos de productores para que seaninterlocutores responsables de estos co financiadores. Por lo cual en esta línea deproducción sería conveniente prever medidas de capacitación y acompañamiento de losprocesos de administración financiera (primordial para el acopio y la comercialización localo al exterior de la región, y garantizar el dominio de los aspectos comerciales.

Numerosas redes empiezan a desarrollarse en México, de las cuales se encuentra en anexoun listado de referencia de las principales.

5.3. Monocultivos comerciales

Los monocultivos comerciales son representados por: el Chile en la sub región planicieprincipalmente en las MR de Benemérito de las Américas, Nvo Fco León, Sto Domingo y

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

37

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Damasco. Algunas zonas más reducidas se encuentran con producción de otras hortalizascomo el tomate, dependiendo en cada ciclo para su establecimiento de las capacidadesfinancieras de los productores para cubrir las necesidades del ciclo y de las perspectivas delmercado.La zona de Chamula en la MR de Nuevo Huixtan ha conocido el desarrollo delmonocultivo de la piña en las zonas bajas, y existen plantaciones de plátano en la regiónfronteriza que se concentran en las MR de Nuevo Huixtan y Maravilla Tenejapa.

Algunas plantas que en la actualidad se encuentran en el traspatio o en micro áreas decultivo como son el achiote o diversas plantas medicinales podrían ofrecer localmenteopciones productivas interesantes.

AmbientalLos monocultivos de chile y otras hortalizas son, en sus modalidades actuales, altamentecontaminantes para suelos y agua, puesto que, por la sensibilidad misma de la plantaacentuada por el monocultivo en áreas extensas, son altamente demandantes en insumosquímicos para el control de enfermedades y plagas. Participan también a la pérdidaacelerada de las cualidades de fertilidad y estructurales del suelo.

SocialLos sistemas de monocultivos en zonas de colonización son frecuentemente asociados conpatrones de desarrollo poco equitativos a raíz de que se ponen a competir con sistemasextremadamente industrializados y en los cuales los campesinos fungen como el eslabónmás débil y desprotegido. A pesar de no se haya podido disponer de un diagnósticoconfiable sobre la producción de chile en la región se puede anticipar que el caso deChiapas no difiere sustancialmente de los otros casos observados en zonas similares enMéxico. Existe un Consejo regional del Chile, para el cual existe un consenso institucionaly de diversos grupos de productores participantes de que se pueda reforzar a través delPRODESIS. Es necesario que un diagnóstico sobre el potencial y las oportunidades delsector se realice para perfilar las acciones.

TecnológicoEl reto de estas producciones es de lograr disminuir la fragilidad del cultivo a los ataques deplagas y enfermedades y de reducir por consecuencia el uso de insumos químicos queimpactan negativamente tanto sobre el ambiente que sobre los resultados económicos de laproducción.Las opciones tecnológicas existentes de manejo integral de plagas con insectos benéficosy/o insumos orgánicos suponen en la mayoría de los casos que se disponga en el mismotiempo de medida de ordenamiento territorial que determinan áreas de protección y deseparación entre parcelas cultivadas, a la vez que implica un buen conocimiento de labiología de las plantas y de las plagas, sistemas de detección, monitoreo y alertas ágiles yeficientes, todos elementos de los cuales en general carecen los agricultores de la región. Elquerer impulsar estas tecnologías sin establecer estos sistemas corre el riesgo no solo de no

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

38

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

funcionar sino de hacer correr riesgos financieros demasiados altos para la economía de lasfamilias de la región.

Las opciones ofrecidas por las diversas modalidades de la agricultura protegida(invernaderos, tuneles, etc.) podrían ofrecer buenos resultados ya que permite un mayorcontrol de los factores limitantes de la producción, sin embargo su apropiación y el dominiode todas las variables del cultivo requiere de varios años de práctica, si se refiere aexperiencias conocidas en el País.

Para el SEPS, existen oportunidades de proponer ejemplos demostrativos de un mejormanejo del cultivo en lugares selectos en donde se pueda controlar los diversos factores delcultivo. Entre otros, algunos sitios de las MR de Marqués de Comilla y Benemérito de lasAmericas en donde existe la perspectiva de establecimiento de una zona de riego seríapertinente.

EconómicaPara los campesinos que los llevan a cabo, estas producciones representan una de lasprincipales fuentes de ingresos monetarios de las familias. Por los riesgos climáticos,sanitarios, y las fluctuaciones importantes observadas en el mercado del chile, y de lashortalizas en general, el cultivo representa también una apuesta cuyos resultados son lejosde ser ganados a cada ciclo.

5.4. Ganadería

La ganadería en la selva ha conocido una historia muy similar a todas las experiencias de suintroducción en la zonas del trópico húmedo en México, y los resultados obtenidos por laganaderización son muy similares, tanto del punto de vista ambiental, social, comoeconómico. Se trata de una ganadería extensiva cuya característica principal es de ser muydemandante en tierras respecto a la demanda correspondiente en mano de obra, y coníndices de rentabilidad económica son bajos.

La ganaderización ha afectado todo el territorio de la selva con mayor o menor intensidadpero su crecimiento ha sido constante tal lo podemos observar en las tasas de deforestacióny el concomitante incremento de las áreas de pastizales. El sistema de informacióngeográfica en construcción para el PRODESIS documentará con mayor precisión elfenómeno, sobre el cual de antemano enfatizan todos los estudios disponibles sobre laregión.

AmbientalEl impacto negativo de la ganadería actual sobre el ambiente es sobre conocido: pararesumirlo basta citar las conclusiones de los estudios conducidos por AMBIO en el marco

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

39

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

del SEPS9 “la producción animal se basa principalmente en pasturas naturales degradadasque repercute en la baja productividad animal y en las condiciones de suelo de las áreas depastoreo. La baja productividad animal (asociada a las condiciones de sitio) causa que losproductores tengan como estrategia el adquirir más tierra para pastoreo y/o adquirir masanimales, lo que contribuye a la degradación de recursos naturales”, en particular ladeforestación y un cambio general en el uso del suelo que desplaza las áreas de cultivos azonas poco propicias, estableciendo un círculo vicioso que en particular encuentrarápidamente sus límites en las sanciones económicas.

SocialEl proceso de ganaderización ha fomentado su propia organización, mediante lasAsociaciones Ganaderas locales y regionales que intervienen principalmente en la etapa decomercialización para el cumplimiento de normas y reglamentos sanitarios. En relación conestas instancias interviene un tejido de intermediarios e intereses privados propios yexternos a la región para la comercialización, que se caracteriza por su poca transparencia,y que repercute directamente las fluctuaciones coyunturales y estacionales del mercadosobre los productores en situación francamente desventajosa.

En búsqueda de un hipotético equilibrio económico, la producción ganadera reduce almáximo la inversión laboral, lo que a la vez responde a la disminución de la mano de obradisponible por la migración y la acelera. También recurre temporalmente a mano de obradesprotegida, como puede ser en algunas regiones la población de origen Guatemalteca

establecida en la región y en general los campesinos con poca o nula superficie,ofreciéndoles pésimas condiciones laborales y de remuneración.

La ganadería es eminentemente masculina aunque se empiezan a formar grupos de mujeresque mediante sistemas de micro créditos incursionan en la producción. Sin embargo se tratade casos aún aislados encontrados por ejemplo en la región de Nuevo Huixtan. En general,se constituyen estos grupos cuando existen los servicios de asesoría y financiamientoapropiados como los prestados por CAMADSS en el ejemplo mencionado.

Las demandas de las mujeres se expresan más en ganado menor (ejemplos en Marqués deComilla y Benemérito en producción ovina) y en la producción pecuaria de traspatio comoya señalado.

El proceso erosivo de los recursos naturales generado por la ganadería se observa en elámbito social en el cual se manifiesta por la ruptura con los valores tradicionales y elintento de reproducción de un modelo promovido por las grandes fincas heredadas delmodelo de colonización de la Selva.

9 Silvopastoreo en el ejido Sibal, MR Sto Domingo y en el ejido de Nuevo Chihuahua, MR Benemérito de lasAméricas. AMBIO

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

40

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

TecnológicoEs patente que la operación de cambios tecnológicos radicales es necesaria para orientar laproducción ganadera hacia una cierta sustentabilidad.

Puede intervenir mediante el cambio de la orientación productiva hacia una producción dedoble propósito o lechera, ambas en forma intensiva, lo que representa un salto tecnológicoen el manejo del hato, del punto de vista genético, sanitario, reproductivo y alimenticio demayor relevancia, cuyos efectos intervienen en el mediano y largo plazo. Este modelo espoco accesible a la mayoría de los productores.

Además, la producción lechera existe en forma incipiente en la región, por lo tanto noexisten infraestructuras ni canales de comercialización apropiados a excepción de las áreasmás cercanas a Ocosingo en donde se pudiera beneficiar de otras experiencias existentes enel municipio, en particular en grupos pertenecientes a las ARICs. Se requeriría de estudiosde factibilidad más precisos para evaluar la conveniencia de impulsar a través del Programatales iniciativas. En todos casos ello implicaría trabajar con grupos consolidados, ygarantizar la dotación simultanea de las diversas infraestructuras, sistemas financieros ycanales de transformación y comercialización necesarios para la integración de la cadena.Sin embargo, pueden existir pequeños grupos interesados para una producción destinada almercado local utilizando métodos artesanales que pueda responder a la demanda local: porlas mismas razones que en el caso precedente se tratará de grupos que dominantécnicamente la mayor parte del proceso de manejo intensificado del hato.

La otra oportunidad tecnológica disponible para la mejora del sistema ganadero y sin dudala más amigable con el medio ambiente es la de los sistemas silvopastoriles. “Los sistemassilvopastoriles ó agrosilvopastoriles son sistemas agroforestales, cuya racionalidad resideen optimizar las interacciones entre agricultura, ganadería, silvicultura y el ambiente

físico,con el fin de mejorar y conservar los recursos productivos y naturales de la sociedadrural. Este enfoque puede contribuir a que la producción animal bovina sea más robusta,mejorar la producción animal y obtener beneficios adicionales como los serviciosambientales (mejoramiento de la biodiversidad, suelo, etc.). Es un modelo que puedecontribuir a la rehabilitación de áreas degradadas y frenar el crecimiento de sistemasextensivos ganaderos”.10 Se encuentran ejemplos del establecimiento de tales sistemas enregiones similares en el país (Veracruz, Oaxaca) que evidencian la necesidad de un apoyoimportante y sostenido para lograr revertir los esquemas de manejo ganaderos actuales.Para ello, es de suma importancia la coordinación interinstitucional.

Por todas estas consideraciones, cabe insistir sobre la importancia de la capacitación de losgrupos y productores en múltiples temas, entre los cuales AMBIO destaca los siguientes:agroforestería pecuaria, manejo y rehabilitación de pasturas, elaboración de bloquesmultinutricionales, manejo de ganado lechero y/o de doble propósito.

Económico

10 Idem

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

41

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

La poca rentabilidad económica de los sistemas actuales no permitirían explicar laexpansión de la actividad en la región si no se consideran otras ventajas que ofrecen a lasfamilias campesinos, por lo menos ellas lo expresan como tal.

La ganadería funge como un medio para la formación de un capital de ahorro en pie capazde solventar dificultades familiares graves (enfermedad por ejemplo), la formación de estecapital es progresiva: empieza por el establecimiento del cercado y apropiación del potrero,seguido, en su caso, por la plantación de variedades mejoradas, ambas etapas en las cualesse busca compensar la inversión con sistemas de renta de pasto.

El análisis de la puesta en marcha de modelos propuestos por diversos programas dedesarrollo productivo sustentable en regiones cercanas de la cuenca del Papaloapan,muestran que el lograr establecer hatos ganaderos sustentables implica un largo proceso yque difícilmente se encuentran sistemas financieros compatibles con los plazos en loscuales se generan las utilidades necesarias al pago de crédito por ejemplo. En este aspecto,la experiencia de FONAES en el trópico Oaxaqueño en particular, merece ser analizada condetenimiento, de la misma forma la experiencia del Fondo Regional de Solidaridad “Laesperanza del Indígena” en el Bajo Mixe, Oax. en materia de financiamiento de la actividadganadera, documentada por un estudio de evaluación realizada en 2002 por MethodusConsultora, A.C. ilustra esta dificultad: En el caso de familias ganaderas en situación afinesa las encontradas en la selva, se ha podido verificar en los casos estudiados que “esextremadamente difícil soportar la carga de crédito y amortiguar la inversión eninfraestructura y crecimiento del hato, cuando no se cuenta con capital inicial capaz decompensar el déficit de la actividad ganadera durante varios años. Si no se mejorasustancialmente la productividad, la actividad es deficitaria durante 4 años mínimo ydebido a la necesidad de vender animales para cubrir las anualidades, el hato se estableceen un plazo de 5 años, cuando el plazo del crédito (a tasa preferencial) era de 2 años.”

Un estudio relativa a la posibilidad de establecer mecanismos financieros mediante fondosde garantía esta en curso en el marco del PRODESIS y tendrá que alimentar la discusióncon una gran precisión. En el mismo sentido será interesante recuperar la experiencia deCAMADSS al respecto: en una entrevista, han insistido sobre la necesidad de acompañar laactividad con un estrecho sistema de capacitación, y asesoría técnica para la producción asímismo un trabajo de fondo para el fortalecimiento de los grupos que se organizan entorno ala ganadería. Insisten también, en la necesidad de tomar en cuenta la dinámica y economíade la totalidad del sistema de producción familiar que implica un razonamiento del uso delsuelo, mismo que tiene que ser retomado en el ámbito ejidal o comunitario.Finalmente, las mejores oportunidades económicas pudieran venir de la búsqueda decanales de comercialización en el ámbito regional , tomando como ejemplo un grupo de laMR de Betania que comercializa la carne destazada con comerciantes de Comitán,consiguiendo resultados más estables y más acorde a sus expectativas de ingresos.

InstitucionalEl tema de la ganadería en la selva es uno de los centrales en los aspectos productivos en laSelva. Visto el nivel de degradación actual, es de suma importancia que haya una

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

42

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

armonización de criterios entre dependencias de gobierno para el financiamiento deproyectos ganaderos, y una coherencia entre los mensajes vinculados sobre este tema.También es esencial para mejorar los sistemas de control y de transparencia deficientes enel manejo de los recursos destinados a esta producción.

Para tal propósito se antoja limitar los apoyos a aquellos grupos que mediante un plan detrabajo formalizado por un contrato se comprometieran a incorporar las medidasrecomendadas para el establecimiento de de sistemas silvopastoriles, y/o a participar en elámbito comunitario en la elaboración y realización de un plan de ordenamiento territorialque contribuyeran a un mejor control de las áreas destinada a esta producción y larecuperación paulatina de la cobertura vegetal arbórea mediante planes de reforestación.Finalmente, se trata de romper el círculo vicioso mencionado anteriormente en donde elaumento de la producción ganadera se hace a costa de la selva.

5.5. Manejo de Recursos NaturalesLa importancia de los recursos naturales de la Selva Lacandona rebasa las fronteras delPaís y está reconocida mundialmente. No se trata aquí de explicar lo que está ampliamentedocumentado, basta decir que la región se destaca por su biodiversidad florística yfaunística, sus corrientes y cuerpos de agua, y sus extensiones de selva, y sus monumentoshistóricos que añaden lo cultural a lo natural, lo que ha ocasionado la creación de diversasAreas Naturales Protegidas. (ver localización en el esquema # 3) y la inclusión de de estaregión en las áreas de influencia de programas institucionales de corte ambiental tales comoel Corredor Biológico Mesoamericano (CONABIO-GEF), y de agencias internacionales(TNC entre otros).

Al potencial natural que ha sido explotado para la generación de energía hidroeléctrica, elaprovechamiento legal e ilegal de recursos del bosque, se suman los recursos del subsuelo,

en particular la existencia de petróleo, lo que ha contribuido a aumentar la presión ejercidasobre el territorio para la explotación de estos recursos.

En el debate mundial entorno al medio ambiente y en el control ejercido en ello por suspueblos, la Selva Lacandona se ubica en uno de los primeros lugares, lo que contribuye aagudizar las tensiones existentes y dificulta el establecimiento de un consenso sobre lasestrategias para el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales.

AmbientalLas oportunidades de proyectos con vocación a la preservación y/o la regeneración derecursos naturales son numerosas en la región entorno a la conservación y regeneración delbosque y a la reforestación, la conservación de los cuerpos de agua y su aprovechamientosustentable para la producción, la preservación de la biodiversidad, la conservación desuelos y finalmente la conservación de los paisajes y monumentos culturales-naturales queson parte del atractivo turístico de la región. También existe un alto potencial deaprovechamiento razonado de recursos del bosque, los Productos Forestales NoMaderables, por ej.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

43

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

SocialLas relaciones existentes entre la preservación del ambiente y las condiciones de vida de lapoblación son numerosas y sobran en las zonas de pobreza: el tema del agua es uno de ellosque bien ilustra estas interacciones.El factor contaminación del agua en particular, que se revela hoy a raíz de la afluenciaturística está presente en todos los hogares-solares y repercuta directamente sobre la saludde los habitantes.El manejo del agua y la preservación de su calidad es un tema de suma importancia quemerece ser tratado en la totalidad de sus aspectos en la comunidad: incluye la captación y elacceso permanente al agua potable y doméstica para la satisfacción de las necesidadescotidianas de los hogares, una adecuación entre la demanda de los servicios y de losprocesos de transformación a la disponibilidad, el tratamiento de las aguas contaminadas yla reducción de la contaminación.El tema del agua es una preocupación de las mujeres por la importancia que juega en elmantenimiento del hogar y la crianza de los niños, la procuración de agua al hogar estambién uno de las labores más pesadas físicamente y en tiempo para ellas. Por lo queconstituye un tema prioritario para el PRODESIS.

EconómicoLa preservación del agua interviene directamente en la economía de los hogares al reducirlos problemas de salud, por ejemplo; también un buen manejo es una oportunidad dedesarrollo de actividades productivas en el solar o en parcelas. En el caso de comunidadescon sitios turísticos basados en cuerpos de agua (lagunas, por ejemplo) la no contaminacióndel agua es un factor esencial de la preservación del sitio y de los ingresos ligados a laactividad. Es el caso observado en el ejido de Tsizcao (lagunas de Montebello, MR de FcoI. Madero) en donde los riesgos de contaminación de la laguna por los desechos de la zonaurbana y del centro turístico ribereño, aunados a la existencia de épocas de escasez propiasdel clima y de la regiones kársticas hacen de este tema uno de los más importante de lacomunidad.

Concebida en general como una actividad de diversificación, el aprovechamiento de losPFMN presenta un alto potencial para generar ingresos significativos para el equilibrio delpresupuesto familiar, sobre todo porque se pueden escalonar en el año. Las perspectivas deeste tipo de proyecto han sido discutidas durante el seminario organizado en 2005 por elSEPS, y cuya conclusiones se puede consultar el la memoria del evento.

En cuanto a manejo forestal, la repercusión económica es más difícil alcanzar en el ámbitofamiliar. En teoría el estado asume a través de programas tales los implementados por laCONAFOR para la reforestación, una parte del financiamiento de las acciones, sin embargono logra a financiar en la duración la inversión en mano de obra que implica elestablecimiento y el mantenimiento de las áreas forestales. Una misma reflexión sobre laintegración de la cadena forestal, invita a rentabilizar y capitalizar en la región mediante lacreación de empleos/ingresos, la etapa de producción del material vegetativo necesario,

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

44

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

mediante el establecimiento de viveros locales en el ámbito municipal, por ejemplo11, y/omecanismos de remuneración de la producción de plantas en micro viveros familiares ogrupales.Diversas modalidades deberían estar investigadas entre otras la posibilidad para lascomunidades involucradas en proceso de recuperación y/o manejo sustentable de susrecursos naturales en beneficiar del pago por servicios ambientales.

TecnológicoLas opciones tecnológicas existentes y comprobadas en ambientes similares son numerosasy el aspecto tecnológico no representa el cuello de botella en el cual se atoran las iniciativasa favor de la conservación.Dos aspectos son fundamentales en la tecnología: un cierto desconocimiento del medio porparte de los habitantes, ligado a ruptura en las cadenas tradicionales de transmisión delsaber y a los cambios acelerados que se han dado a raíz de las conductas de degradación. Elotro aspecto tiene que ver con la lentitud del proceso a poner en marcha para revertir lastendencias de degradación y el nivel de inversión en tiempo de trabajo, lo que entra encompetencia con la inmediatez de las necesidades de remuneración inmediata de estaslabores.En este caso, es la articulación de las medidas técnicas con medios financieros apropiadosque entra en juego y tiene que ser basado en planes de manejo a mediano y largo plazo.

Finalmente, tanto a nivel tecnológico como económico, existe una gran oportunidad decoordinación entre las diversas instituciones del sector que intervienen en la región. A esteefecto, convendría reforzar la coordinación establecida por el SEPS con los servicios delINHE y de las direcciones de las ANPs, así mismo con agencias de conservación para laidentificación y la determinación de estrategias para proyectos a apoyar en la región.

5.6. Microempresas de producción de bienes y servicios

La actividad micro empresarial en la región está representada en la actualidad por elpequeño comercio y restauración, el transporte local, el ecoturismo y la artesanía.

A excepción de algunas instalaciones para el acopio, el tostado y molido del café para laventa local, propiedad de las organizaciones de productores, grupos incipientes de mujeresque fabrican chocolate en la MR de Maravilla Tenejapa, no se han identificado empresas detransformación de los productos de la región, por lo que los productos se comercializan enfresco, sin mecanismo de separación de calidad ni empaque, alcanzando de esta forma las

11 Ver estudio de factibilidad para el establecimiento de un vivero forestal en Maravilla Tenejapa. Ing. JaimeMagdalena- PRODESIS. 2005.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

45

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

centrales de abasto de las ciudades cercanas, Comitán y Ocosingo con precios fluctuantes ybajos, cuando no se venden a intermediarios a pie de la parcela.

Esta problemática es común a la producción de plátano, piña, chile, y naranjas y otroscítricos encontrados en la región fronteriza.

La artesanía creada a partir de fibras, semillas, y madera fabricadas en la comunidadLacandona y la MR de Naha principalmente se fabrica en el ámbito familiar con lacontribución de todas las generaciones presentes y se comercializa en los sitiosarqueológicos cercanos: Bonampak, Yachilan, Metzabock, etc.

Si se considera el abasto, tanto en productos para la alimentación como en insumos para laproducción agropecuaria, se recurre a servicios fuera de la región.

AmbientalLa problemática ambiental ligada al establecimiento de microempresa tiene que verprincipalmente con el control en la generación y el tratamiento de los desechos en el casode las microempresas para el abasto y la transformación, con el control en elaprovechamiento de recursos naturales en el caso de la artesanía elaborada con material dela región.

En el caso de las instalaciones turísticas la Secretaría de Turismo ha establecido una seriede criterios que buscan garantizar la sostenibilidad ambiental de los proyectos que apoya12,criterios que el PRODESIS tendría que considerar y en su caso ampliar para sus propiasacciones.

SocialA excepción del ecoturismo que cuenta con una organización a través de varias redes en víade consolidación, las otras actividades económicas funcionan en forma familiar o grupalaislada. La actividad artesanal textil presente en la región fronteriza se encuentra ensituación de una maquiladora descentralizada, las mujeres reciben la materia prima yentregan el producto final bordado a intermediarios que comercian en San Cristóbal de las

Casas en la mayoría de los casos, quedándose con un ingreso mínimo en relación con eltrabajo invertido, sin ningún control sobre el proceso.

El ecoturismo es una de las opciones para valorizar la cultura y puede ofrecer unaposibilidad de trabajo para mujeres y jóvenes, campesinos sin tierra, en actividades de guía,atención al público, mantenimiento de instalaciones y de áreas de esparcimiento yrecorridos, etc. Sin embargo es primordial que se establezca un mecanismo de planeacióncomunitaria que permita determinar con transparencia las reglas de uso y la repartición delos beneficios del aprovechamiento de las áreas destinadas al turismo, puesto que en lamayoría de los casos se trata de territorios de uso común.

12 Implantación del sistema de indicadores de sustentabilidad para el turismo para 15 destinos. Modelo Tipo-Secretaría de Turismo.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

46

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

EconómicoNo se disponen de estudios económicos precisos sobre la rentabilidad económica de losproyectos actuales, de hecho se requiere de un estudio que analice este aspecto con mayorprecisión. Por otro lado, en la medida de que la Secretaría de Turismo funge como cabezade sector y coordine los esfuerzos al respecto, mediante una mesa de trabajointerinstitucional, el PRODESIS podría tener un rol articulador entre la cadena turística ylas oportunidades de comercialización de los productos de la región en los sitios.

A través de un tal mecanismo, se verían fortalecidas las cadenas productivas al dar salida almercado de productos transformados localmente (café, cacao, jugos y frutas, hortalizas,artesanía, etc.) y extendiendo el beneficio económico a un mayor sector de la población quelos actualmente involucrados en los servicios de atención a los clientes. La mejora de losservicios de restauración, generalmente a cargo de las mujeres, en infraestructura y concapacitación podría permitir la consolidación de ingresos significativos de la economía dealgunas familias.

Las mismas perspectivas ofrecen los PFNM que fungen como insumos para la artesanía, lamanifestación de la cultura tradicional a través de la elaboración de adornos para las fiestasy ceremonias, la cocina tradicional (pacahaya por ejemplo), y ser utilizados en los centrosturísticos como adornos o productos para la venta al turismo (flores y plantas de ornato,etc).

InstitucionalPara esta línea productiva, el Programa puede sumarse como lo ha estado haciendo para elturismo, o bien coordinar mesas de trabajo interinstitucionales con otras dependenciascomo la secretaría de economía para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas.Un ejemplo de ello, es el caso de la producción de plátano en Maravilla Tenejapa en dondelos productores demandan desde varios años la construcción de una empresa empacadora.Mediante estudios de diagnóstico, talleres de capacitación y de planeación participativa conel CMR, el SEPS ha podido acordar de un proceso de mejora de la producción previo a lainversión en la empacadora lo que da sustentabilidad al proyecto, puesto que de lo contrariohubiéramos llegado a una situación paradójica en la cual “el empaque hubiera valido másque el producto”.

6. Conclusión

A lo largo de la consultoría se han evidenciado algunas deficiencias que pueden incidirsobre la operación del proyecto:Algunas tienen que ver con el planteamiento del Programa y son de la competencia delequipo de dirección por lo que no se hará énfasis en ella, sino que se resumen aquí:

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

47

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

- La dificultad para hacer compatible un proyecto demostrativo y por ende enfocadoa sub proyectos o territorios priorizados según criterios de ejemplariedad o de capacidadde catalización de un proceso y la estrategia general de intervención de la institución quelo alberga, la SDS en ocurrencia, cuya lógica se basa en una distribución igualitaria13 delos recursos.- La falta de claridad en los tiempos de ejercicio de los proyectos ligados a la difícilsobre posición de normativas mexicanas y europeas.- Dificultad de articulación entre componentes en el ejercicio de la planeaciónparticipativa que tiene que ver con la diversidad de las instituciones de los tres ámbitos degobierno y de los calendarios técnicos, administrativos en juego.

En relación con el tema específico de esta consultoría, destacan algunos problemas en elmanejo del sistema de información entre otros:

• Las herramientas de almacenamiento y procesamiento de la información tienden aser obsoletas

• Existe una falta de articulación entre los componentes ( en las herramientas, en losflujos, en los modos de operación)

Sin embargo, la información disponible parece suficiente para la elaboración del POA 3para el componente SEPS.

Para resolver las dificultades se recomienda:• Profundizar la articulación entre los diversos componentes entorno al sistema de

información Necesidad de acuerdo sobre las funciones del sistema de información• Necesidad de personal para sistematizar y evaluar en la etapa final del proyecto• Utilizar métodos de representación que permitan la visualización de criterios

territoriales

13 Cabría ahí discutir de la diferencia entre lo igualitario y lo equitativo.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

48

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

DOCUMENTACIÓN CONSULTADA

Aranda, J., C. Botey y R. Robles. 2000. Tiempo de crisis tiempo de mujeres. SECAM y UABJO.México. 437pp.

Barrón, P. 1997. Empleo en la agricultura de exportación en México. FE-UNAM-Juan PablosEditor. México. 182pp.

Berdegué, J.A. y Larraín, B. 1988. Como trabajan los campesinos. En: Sistemas de produccióncampesinos. Berdegué, J.A.y Nazif, I. GIA. Santiago de Chile, Chile.

Beyer, E. 2002. Mujer y tierra social: la experiencia mexicana y la insuficiencia de los mecanismosformales en la superación de la inequidad de género. Encuentro latinoamericano y del Caribe sobrepolíticas de tierra. Panel: Las dimensiones de género en el acceso a la tierra. 19-22 de mayo .... 9pp

Biarnés, A. y Hoffmann, O., 1995. Manejo de vertiente en la Sierra Madre Oriental: la explotacióndel vertiente altitudinal y del diferencial agroecológico. En SEMANAT. Alternativas al manejo deladeras en Veracruz. SEMARNAT y Fredrich Ebert Stiftung. México. 49-63 p.

Bonfil, S. 1996. Las familias rurales ante las transformaciones socioeconómicas recientes.Estudios Agrarios. Revista de la Procuraduría Agraria. México. 5:64-78p

Centro de inversiones de la FAO.1993. Guía para el diseño de proyectos de inversión agrícola.Documento técnico n 7. FAO. Roma, Italia. 193pp

Centro de inversión de la FAO. 1995. El análisis sociológica en la concepción de proyectos deinversión agrícola. Documento técnico n 9. FAO. Roma, Italia. 141pp

Cecadesu. 1997. El desarrollo sustentable. Una alternativa de Política institucional.79pp

Diego Quintana R., Concheiro Bórquez C.y Couturier Bañuelos P. 2003. Políticas públicas para eldesarrollo rural. Casa Juan Pablos y Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México.381pp

Flores , M. y Rello, F. 2002. Capital social rural. CEPAL-UNAM-PyV. México. 195pp

Froissart, C. Y Aballea, F. 1988. L’évaluation qualitative. Une approche appliquée à la formation.Fondation pour la Recherche Sociale (FORS). ADEP. France. 78pp

Garcia, R. 1996. From planning to evaluation. A system approach to agricultural developmentprojects. Report n 0431. The International Fund for Agricultural Development. Monitoring andEvaluation Division. Roma, Italia. 40pp

Hammer, M. y Champy, J. 1994. Reingeniería. NORMA. 223pp

Herweg, K., Steiner, K. y Slaats, J. 1999. Manejo sostenible de la tierra. Lineamientos para elmonitoreo del impacto. Módulo Utilería. Vol. 2. CDE. Berna, Switzerland. 121pp

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

49

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

Hurtubise, R. 1984. Managing information systems. Concept and tools. Kumarian Press. USA.163pp

Le Moing, A.M. 1997. Metodología para el estudio de los sistemas de producción. En el marco dela preparación de un proyecto de inversión productivo para el desarrollo sostenible. Centro deinversión de la FAO. 69pp

López Ornat, A. 1997. Strategies for sustaintability. Latin America. EARTHSCAN y IUCN.Strategies for sustaintability programme. United Kingdom. 158pp

Rodríguez , L. 2000. El parcelamiento ejidal y los cambios en las estrategias dereproducción socioeconómica en una comunidad popoluca de la Sierra de Santa Marta En:Leonard y Velásquez (Coords.) El sotavento veracruzano: procesos sociales y dinámicasterritoriales. CIESAS IRD. México. 153-159p

Robles, B. 1996. Tipología de los sujetos agrarios Procede. Estudios Agrarios. Revista de laProcuraduría Agraria. México. 4:11-39p

Ruiz, G. 2002. La inclusión de los grupos prioritarios en el modelo de Desarrollo RuralIntegral. Seminario Internacional de los grupos prioritarios en el Medio rural.

Rural Advancement Foundation International. 1994. Conserving indigenous knowledge:integrating two systems of innovation. UNDP. New York, USA. 63pp

Schejtman, A. y Berdegué, J.A. 2003. Desarrollo territorial rural. RIMISP. Chile. 46pp

UNIFEM. 1995. ¿ Cuánto cuesta la pobreza de las mujeres ? Una perspectiva de América Latina yel Caribe. UNIFEM. México. 161pp

Valenzuela, A. y Robles H. 1996. Presencia de la mujer en el campo mexicano. Estudios Agrarios.Revista de la Procuraduría Agraria. México. 5:31-63p

Wiens, T. y Guadani, M. 1996. The design of rules for demand-driven rural investment funds: theLatin America experience. LATAD Studies on Decentralization. The World Bank. Washington,D.C., USA. 55pp

1999. Agenda municipal para la gestión ambiental. SEMARNAP. Subsecretaría de planeación.Coordinación general de descentralización. México.

Ver en anexo 6. Base de datos de la documentación técnica consultada.

____________________________________________________________________________________Informe de Misión Asistencia Técnico Internacional CortaA-M. Le Moing

50

UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO SOCIALINTEGRADO Y SOSTENIBLE

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE,CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA.

Director GeneralRodolfo Díaz Sarvide

Director de Participación Social y Desarrollo TerritorialRaúl Pérez Pérez

Director de Economía Solidaria y Desarrollo LocalJorge Iván Briseño Buendía

Director de Cohesión Social e Innovación TecnológicaMauro Valle Santiago

Director de AdministraciónCarlos A. Zavaleta Grajales

Cerrada Francisco Sabinal Núm. 139Col. Francisco Sabinal, Zona Centro

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29020Tel. (01 961) 1256814 y 1253033