especialidades farmacéuticas genéricas en un hospital comarcal: estrategias de intervención

1
Especialidades farmacéuticas genéricas en un hospital comarcal: estrategias de intervención Sr. Editor: Como complemento del artículo pu- blicado recientemente en su Revista 1 en el que se hacía referencia a la necesidad de campa- ñas de promoción del uso de las especialidades farmacéuticas genéricas (EFG), quisiéramos co- municar una experiencia de intervención con evaluación previa y comparación posterior en un hospital comarcal 2,3 . A partir de todos los informes de alta generados en todo el hospital en la segunda quincena de enero de 2002, se recogieron los datos de prescripción de fár- macos en Medicina Interna, Hospitalización a Domi- cilio, Traumatología, Cirugía General, Urología, Otorri- nolaringología, Ginecología y Oftalmología. En el Servicio de Urgencias se analizaron los 25 primeros informes de alta de la mañana. La Comisión de Farmacia y Terapéutica elaboró una nota de información sobre el entorno legal y las EFG disponibles, que se difundió por correo interno a to- dos los facultativos del hospital en la segunda quin- cena de febrero. En el Servicio de Medicina Interna se analizó también el perfil prescriptor de cada facultativo y se redactó la hoja informativa personalizada, donde se destacaban los medicamentos habitualmente pautados que tení- an su equivalente genérico. La distribución se realizó en las mismas fechas, pero de forma personal, con una breve explicación verbal del contenido y las moti- vaciones en la elaboración de dicha nota informativa. En la segunda quincena de abril de 2002 se repitió la recogida de datos. En el Servicio de Medicina Interna se realizó además otra recogida de datos en la prime- ra quincena de marzo, es decir, inmediatamente des- pués de la campaña de promoción. Se revisó un total de 1.545 informes de alta, 371 pro- cedentes de Medicina Interna y 700 generados en el Servicio de Urgencias. Se analizaron 3.460 fármacos prescritos. De los resultados destacamos que el 42% de la medicación prescrita podría haberse pautado como EFG por tener su equivalente (22% en el Servicio de Medicina Interna). El 93% de estos posibles genéricos se recomendaron desde 5 servicios: Urgencias, Medicina Interna, Hospi- talización a Domicilio, Traumatología y Cirugía. Las posibilidades y el porcentaje de utilización en estos servicios en la primera toma de datos y al mes de la campaña de promoción se mues- tran en la tabla 1. Son destacables las amplias posibilidades y, sin embargo, la escasa utiliza- ción en servicios como Cirugía y Traumatología, por la elevada representación de analgésicos o antiinflamatorios de los que existe el equivalente como EFG. Tras la nota informativa no se modi- ficaron de forma significativa en ninguno de los servicios los porcentajes de utilización de EFG sobre el total de los posibles. En Medicina Interna, donde la intervención se realizó de manera personalizada, sí se obtuvo un incremento significativo inmediato, del 21% se pasó al 56,8% (riesgo relativo, 0,38; intervalo de confianza del 95%, 0,26-0,55) pero que ten- día a desvanecerse (27%) hasta perder la signi- ficación estadística al mes de la intervención. En nuestra experiencia el resultado de la distri- bución de una nota informativa general para la promoción de uso de EFG fue escasa. Pero in- cluso una información personalizada tan sólo obtuvo una eficacia relevante inmediata que se desvaneció progresivamente. Probablemente, además de mejorar la infor- mación respecto a la disponibilidad y eficacia de las EFG, las intervenciones dirigidas a po- tenciar su uso deberían también contemplar la implicación del prescriptor en el control del gasto mediante políticas de incentivación que deben articularse. Javier Barberá a , Carlos Tornero Estébanez a , María de los Ángeles Sintes a y Enrique Soler b a Servicio de Medicina Interna. b Servicio de Farmacia. Hospital Gandía. Valencia. España. 1. Vallano A, Fortuny J, Arnau JM, Laporte JR. Pres- cripción de medicamentos genéricos en pacientes dados de alta de un servicio hospitalario de ur- gencias. Med Clin (Barc) 2003;121:645-9. 2. Tornero C, Barberá J, Lull J, Cubillos A, Sintes M, Soler E. Especialidades farmacéuticas genéricas: Un estudio de su utilización y el impacto de las campañas de promoción en un servicio de Medi- cina Interna Comarcal. Actas del XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina In- terna; 2002, noviembre 5-8 Noviembre. Madrid. 3. Barberá J, Tornero C, Lull S, Cubillos A, Sintes M, Soler E. Utilización de fármacos genéricos. El pro- blema de las recetas delegadas en atención pri- maria. Actas del XXII Congreso Nacional de la So- ciedad de Medicina de Familia y Comunitaria, 2002, noviembre 20-23. Madrid. Aspectos actuales del virus de la hepatitis E Sr. Editor: Hemos leído con mucho interés la excelente revisión de Pérez-Gracia et al 1 sobre el virus de la hepatitis E (VHE) recientemente publicada y queremos aprovechar la oportuni- dad para comunicar nuestra experiencia clíni- ca y epidemiológica en este tipo de hepatitis. El objetivo de la presente carta es doble. Por una parte, aportamos como complemento a la revisión citada los datos procedentes de nues- tro hospital sobre la prevalencia del VHE en España y, por otra, queremos hacer especial hincapié en las formas de hepatitis E aguda aparecidas en nuestro medio (casos autócto- nos no importados de áreas endémicas). Res- pecto a lo primero, gran parte de nuestra ex- periencia con el VHE ya se ha publicado; hemos realizado estudios de seroprevalencia del VHE en nuestro hospital en enfermos so- metidos a hemodiálisis, donantes de sangre asintomáticos y un grupo de inmigrantes en nuestro país procedentes fundamentalmente de África, y hemos encontrado un 6,3, un 2,8 y un 5,5%, respectivamente, con inmunoglobulina (Ig)G para el VHE 2-4 . Estos datos no han sido recogidos en la revisión de Pérez-Gracia et al, lo cual nos parece interesante resaltar. Estos autores, en el último párrafo de su artículo, di- cen que los estudios con métodos inmunológi- cos son cuestionables para determinar la sero- prevalencia, afirmación con la que no estamos de acuerdo, ya que son los únicos disponibles y de la misma forma se han empleado para co- nocer la prevalencia de otras hepatitis virales. Respecto a lo segundo, estamos especialmen- te interesados por los casos de hepatitis E au- tóctonos y creemos necesario pensar en este virus en los casos de hepatitis aguda en nues- tro medio, ya que consideramos la hepatitis E autóctona, al igual que otros autores, una en- fermedad emergente en España. El tema tiene evidente actualidad en España, ya que se dan las condiciones epidemiológicas propicias para la aparición de nuevos casos y se ha aislado el VHE en aguas procedentes de un matadero de Barcelona 5 . Por ello queremos añadir a lo pu- blicado 3 nuevos casos de hepatitis E aguda autóctona que simulaban una hepatitis medi- camentosa. De los primeros 5 casos de hepati- tis E aguda en nuestro hospital, 2 afectaban a pacientes que habían viajado a zonas endémi- cas, pero los otros 3 no tenían dicho antece- dente epidemiológico ni otros factores de ries- go conocidos 6,7 . En esta línea de investigación decidimos averiguar, de forma retrospectiva, si habría casos de hepatitis aguda sin un factor etiológico establecido que se hubieran incluido en el grupo diagnóstico de hepatitis inducida por fármacos. Puesto que hasta el momento no se realizaba de forma sistemática la serolo- gía para el VHE, estos casos podrían haber pa- sado inadvertidos. Para ello revisamos de forma retrospectiva los sueros de archivo de los pacientes a los que durante los años 2001 y 2002 se les había diagnosticado en nuestro hospital de hepatitis aguda por medicamen- tos. Encontramos 21 enfermos de estas característi- cas en ese período con hepatitis clínicamente rele- vante (todos precisaron ingreso hospitalario por criterios de mal pronóstico) y entre ellos fue posible encontrar en 3 casos anticuerpos tipo IgG e IgM para el VHE (criterios serológicos de hepatitis aguda por este virus). A dichos enfermos se les había diagnosti- cado de hepatitis por flutamida (un caso) y hepatitis por amoxicilina ácido-clavulánico (2 casos) tras apli- car los criterios clínicos y analíticos necesarios acep- tados para este diagnóstico. Como todos sabemos, los criterios para sentar el diagnóstico de hepatotoxi- cidad por fármacos obligan a la exclusión de otras causas de hepatitis aguda, en concreto la hepatitis vi- ral, entre otras causas, puesto que el curso clínico es indistinguible. En los 3 casos se había descartado he- patitis aguda por los virus de la hepatitis A, B, C, vi- 57 Med Clin (Barc) 2004;122(18):717-9 717 CARTAS CIENTÍFICAS 94.002 94.189 TABLA 1 Distribución por servicios del número y porcentajes de posibles especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) y la proporción pautada como tal antes y después de la intervención Preintervención Postintervención Porcentaje respecto Porcentaje Porcentaje respecto Porcentaje al total de prescrito al total de prescrito prescripciones como EFG prescripciones como EFG Medicina Interna 20,5 21,6 22 27,8 UHD 41,4 16,3 69 21,8 Urgencias 22,7 23,1 32 5,8 Cirugía 68,3 2,4 69 11,4 Traumatología 47,1 0 44 0 UHD: Unidad de Hospitalización a Domicilio.

Upload: enrique

Post on 25-Dec-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especialidades farmacéuticas genéricas en un hospital comarcal: estrategias de intervención

Especialidades farmacéuticas genéricasen un hospital comarcal: estrategias deintervenciónSr. Editor: Como complemento del artículo pu-blicado recientemente en su Revista1 en el quese hacía referencia a la necesidad de campa-ñas de promoción del uso de las especialidadesfarmacéuticas genéricas (EFG), quisiéramos co-municar una experiencia de intervención conevaluación previa y comparación posterior enun hospital comarcal2,3.

A partir de todos los informes de alta generados entodo el hospital en la segunda quincena de enero de2002, se recogieron los datos de prescripción de fár-macos en Medicina Interna, Hospitalización a Domi-cilio, Traumatología, Cirugía General, Urología, Otorri-nolaringología, Ginecología y Oftalmología. En elServicio de Urgencias se analizaron los 25 primerosinformes de alta de la mañana.La Comisión de Farmacia y Terapéutica elaboró unanota de información sobre el entorno legal y las EFGdisponibles, que se difundió por correo interno a to-dos los facultativos del hospital en la segunda quin-cena de febrero.En el Servicio de Medicina Interna se analizó tambiénel perfil prescriptor de cada facultativo y se redactó lahoja informativa personalizada, donde se destacabanlos medicamentos habitualmente pautados que tení-an su equivalente genérico. La distribución se realizóen las mismas fechas, pero de forma personal, conuna breve explicación verbal del contenido y las moti-vaciones en la elaboración de dicha nota informativa.En la segunda quincena de abril de 2002 se repitió larecogida de datos. En el Servicio de Medicina Internase realizó además otra recogida de datos en la prime-ra quincena de marzo, es decir, inmediatamente des-pués de la campaña de promoción.Se revisó un total de 1.545 informes de alta, 371 pro-cedentes de Medicina Interna y 700 generados en elServicio de Urgencias. Se analizaron 3.460 fármacosprescritos.

De los resultados destacamos que el 42% de lamedicación prescrita podría haberse pautadocomo EFG por tener su equivalente (22% en elServicio de Medicina Interna). El 93% de estosposibles genéricos se recomendaron desde 5servicios: Urgencias, Medicina Interna, Hospi-talización a Domicilio, Traumatología y Cirugía.Las posibilidades y el porcentaje de utilizaciónen estos servicios en la primera toma de datos yal mes de la campaña de promoción se mues-tran en la tabla 1. Son destacables las ampliasposibilidades y, sin embargo, la escasa utiliza-ción en servicios como Cirugía y Traumatología,por la elevada representación de analgésicos oantiinflamatorios de los que existe el equivalentecomo EFG. Tras la nota informativa no se modi-ficaron de forma significativa en ninguno de losservicios los porcentajes de utilización de EFGsobre el total de los posibles.En Medicina Interna, donde la intervención serealizó de manera personalizada, sí se obtuvoun incremento significativo inmediato, del 21%se pasó al 56,8% (riesgo relativo, 0,38; intervalode confianza del 95%, 0,26-0,55) pero que ten-día a desvanecerse (27%) hasta perder la signi-ficación estadística al mes de la intervención.En nuestra experiencia el resultado de la distri-bución de una nota informativa general para lapromoción de uso de EFG fue escasa. Pero in-cluso una información personalizada tan sóloobtuvo una eficacia relevante inmediata quese desvaneció progresivamente.Probablemente, además de mejorar la infor-mación respecto a la disponibilidad y eficacia

de las EFG, las intervenciones dirigidas a po-tenciar su uso deberían también contemplar laimplicación del prescriptor en el control delgasto mediante políticas de incentivación quedeben articularse.

Javier Barberáa, Carlos Tornero Estébaneza,

María de los Ángeles Sintesa

y Enrique Solerb

aServicio de Medicina Interna.bServicio de Farmacia. Hospital Gandía. Valencia. España.

1. Vallano A, Fortuny J, Arnau JM, Laporte JR. Pres-cripción de medicamentos genéricos en pacientesdados de alta de un servicio hospitalario de ur-gencias. Med Clin (Barc) 2003;121:645-9.

2. Tornero C, Barberá J, Lull J, Cubillos A, Sintes M,Soler E. Especialidades farmacéuticas genéricas:Un estudio de su utilización y el impacto de lascampañas de promoción en un servicio de Medi-cina Interna Comarcal. Actas del XXV CongresoNacional de la Sociedad Española de Medicina In-terna; 2002, noviembre 5-8 Noviembre. Madrid.

3. Barberá J, Tornero C, Lull S, Cubillos A, Sintes M,Soler E. Utilización de fármacos genéricos. El pro-blema de las recetas delegadas en atención pri-maria. Actas del XXII Congreso Nacional de la So-ciedad de Medicina de Familia y Comunitaria,2002, noviembre 20-23. Madrid.

Aspectos actuales del virus de la hepatitis ESr. Editor: Hemos leído con mucho interés laexcelente revisión de Pérez-Gracia et al1 sobreel virus de la hepatitis E (VHE) recientementepublicada y queremos aprovechar la oportuni-dad para comunicar nuestra experiencia clíni-ca y epidemiológica en este tipo de hepatitis.El objetivo de la presente carta es doble. Poruna parte, aportamos como complemento a larevisión citada los datos procedentes de nues-tro hospital sobre la prevalencia del VHE enEspaña y, por otra, queremos hacer especialhincapié en las formas de hepatitis E agudaaparecidas en nuestro medio (casos autócto-nos no importados de áreas endémicas). Res-pecto a lo primero, gran parte de nuestra ex-periencia con el VHE ya se ha publicado;hemos realizado estudios de seroprevalenciadel VHE en nuestro hospital en enfermos so-metidos a hemodiálisis, donantes de sangreasintomáticos y un grupo de inmigrantes ennuestro país procedentes fundamentalmente de

África, y hemos encontrado un 6,3, un 2,8 y un5,5%, respectivamente, con inmunoglobulina(Ig)G para el VHE2-4. Estos datos no han sidorecogidos en la revisión de Pérez-Gracia et al,lo cual nos parece interesante resaltar. Estosautores, en el último párrafo de su artículo, di-cen que los estudios con métodos inmunológi-cos son cuestionables para determinar la sero-prevalencia, afirmación con la que no estamosde acuerdo, ya que son los únicos disponiblesy de la misma forma se han empleado para co-nocer la prevalencia de otras hepatitis virales.Respecto a lo segundo, estamos especialmen-te interesados por los casos de hepatitis E au-tóctonos y creemos necesario pensar en estevirus en los casos de hepatitis aguda en nues-tro medio, ya que consideramos la hepatitis Eautóctona, al igual que otros autores, una en-fermedad emergente en España. El tema tieneevidente actualidad en España, ya que se danlas condiciones epidemiológicas propicias parala aparición de nuevos casos y se ha aislado elVHE en aguas procedentes de un matadero deBarcelona5. Por ello queremos añadir a lo pu-blicado 3 nuevos casos de hepatitis E agudaautóctona que simulaban una hepatitis medi-camentosa. De los primeros 5 casos de hepati-tis E aguda en nuestro hospital, 2 afectaban apacientes que habían viajado a zonas endémi-cas, pero los otros 3 no tenían dicho antece-dente epidemiológico ni otros factores de ries-go conocidos6,7. En esta línea de investigacióndecidimos averiguar, de forma retrospectiva, sihabría casos de hepatitis aguda sin un factoretiológico establecido que se hubieran incluidoen el grupo diagnóstico de hepatitis inducidapor fármacos. Puesto que hasta el momentono se realizaba de forma sistemática la serolo-gía para el VHE, estos casos podrían haber pa-sado inadvertidos.

Para ello revisamos de forma retrospectiva los suerosde archivo de los pacientes a los que durante losaños 2001 y 2002 se les había diagnosticado ennuestro hospital de hepatitis aguda por medicamen-tos. Encontramos 21 enfermos de estas característi-cas en ese período con hepatitis clínicamente rele-vante (todos precisaron ingreso hospitalario porcriterios de mal pronóstico) y entre ellos fue posibleencontrar en 3 casos anticuerpos tipo IgG e IgM parael VHE (criterios serológicos de hepatitis aguda poreste virus). A dichos enfermos se les había diagnosti-cado de hepatitis por flutamida (un caso) y hepatitispor amoxicilina ácido-clavulánico (2 casos) tras apli-car los criterios clínicos y analíticos necesarios acep-tados para este diagnóstico. Como todos sabemos,los criterios para sentar el diagnóstico de hepatotoxi-cidad por fármacos obligan a la exclusión de otrascausas de hepatitis aguda, en concreto la hepatitis vi-ral, entre otras causas, puesto que el curso clínico esindistinguible. En los 3 casos se había descartado he-patitis aguda por los virus de la hepatitis A, B, C, vi-

57 Med Clin (Barc) 2004;122(18):717-9 717

CARTAS CIENTÍFICAS

94.002

94.189

TABLA 1

Distribución por servicios del número y porcentajes de posibles especialidadesfarmacéuticas genéricas (EFG) y la proporción pautada como tal antes y despuésde la intervención

Preintervención Postintervención

Porcentaje respecto Porcentaje Porcentaje respecto Porcentaje al total de prescrito al total de prescrito

prescripciones como EFG prescripciones como EFG

Medicina Interna 20,5 21,6 22 27,8UHD 41,4 16,3 69 21,8Urgencias 22,7 23,1 32 5,8Cirugía 68,3 2,4 69 11,4Traumatología 47,1 0 44 0

UHD: Unidad de Hospitalización a Domicilio.

11 717-719 CAR 29508 12/5/04 16:58 Página 717