equip revista hmic - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/hmic2012.pdf · per la seva part,...

215
REVISTA HMiC, NÚMERO X, 2012 ISSN 1696-4403 http://webs2002.uab.es/hmic 1 EQUIP REVISTA HMiC Equip Editors: Departament d'Història Moderna i Contemporània i Universitat Autònoma de Barcelona Consell de redacció: Agustí Alcoberro (Universitat de Barcelona), Alejandro Andreassi (Universitat Autònoma de Barcelona), Ramon Alquézar (Universitat Autònoma de Barcelona), Esteban Canales (Universitat Autònoma de Barcelona), Àngel Duarte (Universitat de Girona), Montserrat Duc (Universitat Rovira i Virgili), Francesc Espinet (Universitat Autònoma de Barcelona), Elena Fernández (Universitat Autònoma de Barcelona), Anna María García (Universitat de Girona), Miquel Izard (Universitat de Barcelona), Montserrat Jiménez (Universitat Autònoma de Barcelona), Josep Lladonosa (Universitat de Lleida), Maria Antònia Martí (Universitat Autònoma de Barcelona), José Luis Martín Ramos (Universitat Autònoma de Barcelona), Bernat Muniesa (Universitat de Barcelona), Lluís Ferran Toledano (Universitat Autònoma de Barcelona), Joan Maria Thomàs (Universitat Rovira i Virgili). Director: Joan Serralonga Urquidi (UAB). Cap de redacció: Elena Fernández García (UAB). Maqueta número X, 2012: Elena Fernández García. ISSN: 1445-89111 Adreça electrònica: http://webs2002.uab.es/hmic Contacte editorial Postal: Revista HMiC, Departament d'Història Moderna i Contemporània Facultat de Lletres Edifici B, Universitat Autònoma de Barcelona 08193 Bellaterra-Cerdanyola del Vallès Correu electrònic: [email protected] Telèfon: 93 581 48 29/ 93 581 11 86 REVISTA HMiC, NÚMERO X, 2012 El contingut de la Revista HMiC, si no s'especifica el contrari, pot utilitzarse de conformitat amb la llicencia de Creative Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.en

Upload: dangthu

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

REVISTA HMiC, NÚMERO X, 2012 ISSN 1696-4403 http://webs2002.uab.es/hmic

1

EQUIP REVISTA HMiC

Equip

Editors: Departament d'Història Moderna i Contemporània i Universitat Autònoma de Barcelona

Consell de redacció: Agustí Alcoberro (Universitat de Barcelona), Alejandro Andreassi (Universitat Autònoma de Barcelona), Ramon Alquézar (Universitat Autònoma de Barcelona), Esteban Canales (Universitat Autònoma de Barcelona), Àngel Duarte (Universitat de Girona), Montserrat Duc (Universitat Rovira i Virgili), Francesc Espinet (Universitat Autònoma de Barcelona), Elena Fernández (Universitat Autònoma de Barcelona), Anna María García (Universitat de Girona), Miquel Izard (Universitat de Barcelona), Montserrat Jiménez (Universitat Autònoma de Barcelona), Josep Lladonosa (Universitat de Lleida), Maria Antònia Martí (Universitat Autònoma de Barcelona), José Luis Martín Ramos (Universitat Autònoma de Barcelona), Bernat Muniesa (Universitat de Barcelona), Lluís Ferran Toledano (Universitat Autònoma de Barcelona), Joan Maria Thomàs (Universitat Rovira i Virgili).

Director: Joan Serralonga Urquidi (UAB). Cap de redacció: Elena Fernández García (UAB).

Maqueta número X, 2012: Elena Fernández García.

ISSN: 1445-89111

Adreça electrònica: http://webs2002.uab.es/hmic

Contac te ed i tor ia l

Postal: Revista HMiC, Departament d'Història Moderna i Contemporània Facultat de Lletres Edifici B, Universitat Autònoma de Barcelona 08193 Bellaterra-Cerdanyola del Vallès

Correu electrònic: [email protected]

Telèfon: 93 581 48 29/ 93 581 11 86

REVISTA HMiC, NÚMERO X, 2012

El contingut de la Revista HMiC, si no s'especifica el contrari, pot

utilitzarse de conformitat amb la llicencia de Creative Commons.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.en

Page 2: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

REVISTA HMiC, NÚMERO X, 2012 ISSN 1696-4403 http://webs2002.uab.es/hmic

2

Í N D E X D E C O N T I N G U T S EQUIP REVISTA HMIC .................................................................................................1 ÍNDEX DE CONTINGUTS ..............................................................................................2 DOSSIER: “La monarquia borbònica d’Espanya en els seus inicis realitats i mites”...........4 Editorial ............................................................................................................................................ 4 Lluís Roura (U. Autònoma de Barcelona) i Joaquim Albareda (U. Pompeu Fabra) El debate sobre la modernidad del reformismo borbónico............................................................... 6 Joaquim Albareda (U. Pompeu Fabra) Comprender las reformas de la hacienda a principios del siglo XVIII. La buena administración según el marqués de Campoflorido .................................................................................................. 20 Anne Dubet (CHEC. Université Blaise Pascal) Ideas políticas y agentes del triunfo del Despotismo Ilustrado español 1756-1766 ......................... 53 José L. Gómez Urdáñez (U. de La Rioja) Militarització i protesta sota l’absolutisme borbònic........................................................................ 74 Lluís Roura (U. Autònoma de Barcelona) MISCEL·LÀNIA ................................................................................................................88 Cuando alimentarse era peligroso para la salud: la adulteración en Gran Bretaña al mediar el siglo XIX....................................................................................................................... 88 Esteban Canales (U. Autònoma de Barcelona) i Ángeles Carbajal (U. Complutense de Madrid) Mentalitat i comportament social en la Catalunya Occidental durant l’època isabelina (1833-1868) ....................................................................................................................... 139 Quintin Casals Bergés (U. de Lleida) De la Solidaritat Catalana a la Setmana Tràgica............................................................................... 170 Francesc Espinet Burunat (U. Autònoma de Barcelona) Islam, Historia y Liberalismo en Sayyid Amir Ali ........................................................................... 198 Carimo Mohamed (Universidade Nova de Lisboa) PUBLICACIONS ...............................................................................................................213

Page 3: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

REVISTA HMiC, NÚMERO X, 2012 ISSN 1696-4403 http://webs2002.uab.es/hmic

3

Page 4: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-440 La monarquia borbònica d’Espanya

Revista HMiC, número X, 2012 http://webs2002.uab.es/hmic

DOSSIER LA MONARQUIA BORBÒNICA D’ESPANYA EN ELS SEUS INICIS. REALITATS I MITES

Editorial Lluís Roura (U. Autònoma de Barcelona) Joaquim Albareda (U. Pompeu Fabra)

Els quatre articles que es publiquen en aquest “dossier”, formen part dels textos que es van presentar a la Jornada d’Estudi i Debat que va tenir lloc el 4 de maig de 2011, a la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, sobre “La monarquia borbònica d’Espanya en el segle XVIII: realitats i mites”, organitzada en el marc del projecte d’investigació “La formación del Estado borbónico” (HAR2008-03291/HIST) i del “Grup d’Estudi de les Institucions i de la Societat a la Catalunya Moderna” (Generalitat de Catalunya 2009 SGR318).

Els estudis recents a l’entorn de la Guerra de Successió i sobre la monarquia borbònica en el segle XVIII, així com les reformes empreses pels seus monarques i pels equips de govern respectius, i les interessants aportacions sobre la naturalesa de l’absolutisme que hi ha en l’àmbit europeu, justificaven sobradament la realització d’una jornada de debat entre especialistes. La seva celebració –de la qual aquí en publiquem una mostra significativa- va estimular tant el contrast de criteris com els plantejaments per a un balanç interpretatiu rigorós i matisat, que vagi clarament més enllà dels tòpics.

Les pautes globals per al debat són plantejades per Joaquim Albareda, posant sobre la taula, a partir de la consideració de la monarquia borbònica espanyola, la qüestió sobre la modernitat de la seva política reformista i l’abast de les seves realitzacions.

Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el regnat de Felip V, remarca la complexitat del conflicte entre poders que anava associat a la voluntat de racionalització.

Les resistències i els conflictes van ser constants sota la monarquia borbònica del segle XVIII. En el seu article Lluís Roura remarca com aquestes van ser la rèplica a la inequívoca voluntat de subjecció que la monarquia va aplicar al llarg de tot el segle als territoris de l’antiga Corona d’Aragó. Una actitud que es va expressar reiteradament amb

4

Page 5: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-440 La monarquia borbònica d’Espanya

Revista HMiC, número X, 2012 http://webs2002.uab.es/hmic

5

iniciatives de militarització, tant del territori com de la seva societat.

L’associació de la monarquia borbònica espanyola amb la realitat concreta d’allò que la historiografia ha denominat “Despotisme Il·lustrat” és analitzada per José Luis Gómez Urdáñez, resseguint tant la difusió de les idees polítiques en els anys centrals del segle XVIII, com els seus agents.

El debat seguirà òbviament obert, però el balanç de les aportacions fetes en els últims anys en camps molt diversos del coneixement històric ens ha aportat, sens dubte, un avenç notable en el coneixement del que van suposar els inicis de la monarquia borbònica espanyola, així com de la seva significació en el marc de la història de les monarquies absolutes a Europa.

Page 6: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

El debate sobre la modernidad del reformismos borbónico Joaquim Albareda (U. Pompeu Fabra)

Resum /Resumen /Abstract Aquesta contribució pretén valorar les reformes dutes a terme pel règim borbònic a l´Espanya del segle XVIII, dins el marc del debat general sobre el paradigma de l´absolutisme. Planteja quina va ser la naturalesa de les innovacions introduïdes pel reformisme absolutista i quin el seu veritable abast més enllà del que proclama el tòpic sobre les seves suposades virtuts transformadores. Esta contribución pretende valorar las reformas emprendidas por el régimén borbónico en la España del siglo XVIII, en el marco del debate general en torno al paradigma del absolutismo. Se plantea cuál fue la naturaleza de las innovaciones introducidas por el reformismo absolutista y cuál fue su verdadero alcance más allá de lo que proclama el tópico sobre sus supuestas virtudes transformadoras. This contribution seeks to value reforms undertook by the borbonic's rule in the Spain of the eighteenth century, in the framework of the general debate around of the paradigm of absolutism. It sets out which was the nature of innovations introduced by the absolutist reformism and which was its true implication beyond what proclaims the topic about its supposed transformer virtues.

Paraules clau /Palabras clave /Key Words Absolutisme, despotisme il.lustrat, reformisme borbònic, Espanya Absolutismo, despotismo ilustrado, reformismo borbónico, España Absolutism, enlightened despotism, borbonic reformism, Spain

El debate en torno al absolutismo y su supuesta modernidad en el proceso de

construcción del Estado, ha hecho correr mucha tinta. Por esta razón no tengo claro hasta qué punto es útil seguir dando vueltas al asunto. En todo caso sólo pretendo que esta modesta aportación sirva para enmarcar la discusión a la luz de contribuciones historiográficas recientes.

Hace un año, en la Jornada que organizó el Institut Universitari d´Història Jaume

Vicens Vives (Universitat Pompeu Fabra) sobre el nacimiento y la construcción del Estado moderno, en el marco de la conmemoración del Año Vicens Vives, Jöel Cornette nos decía que el “culpable” de la creación del arquetipo del absolutismo centrado en la omnipotencia del Estado fue Ernest Lavisse mediante su gran obra Louis XIV (1895). Lejos de caer en el extremo de Fanny Cosandey y Robert Descimon que consideran el concepto demodé”1, Cornette estima que esta noción capital de la historiografía sigue

*Este trabajo fue presentado en la Jornada La monarquia borbònica d´Espanya en el segle XVIII: realitats i mites, celebrada en la Universitat Pompeu Fabra, el 4 de mayo del 2011, organizada por el proyecto de investigación “La formación del Estado borbónico (1700-1746)” (HAR2008-03291/HIST) y el “Grup d´Estudi de les Institucions i de la Societat a la Catalunya moderna (segles XVI-XIX”, Generalitat de Catalunya (2009SGR 318). 1 F. Cosandey, R. Descimon. L´absolutisme en France. Histoire et historiographie, París, Éditions du Seuil, 2002; aún va más lejos N. Henshall en The Myth of Absolutism. Change and Continuity in Early Modern European Monarchy, Londres, Longman, 1992 y en “El absolutismo de la Edad Moderna, 1550-

6

Page 7: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

7

siendo válida, aunque es preciso someterla a un análisis crítico y reformularla a la luz de las investigaciones recientes sobre la monarquía de Antiguo Régimen. Como botón de muestra de la distancia que mediaba entre las aspiraciones del monarcas y las limitaciones que les imponía la realidad subraya el hecho significativo de que Barthélemy Auzannet, uno de los hombres del equipo de Colbert, fue consciente de las dificultades para reducir todo el reino a una sola “ley general” como pretendía el contrôleur général de Luis XIV2.

En este sentido sería clarificador saber a qué se refería Luis XIV cuando utilizaba

el término “Estado”. Es cierto que la expresión de sus Memorias l´intérèt de l´État doit marcher le premier parece tener un sentido concluyente. Pero, en realidad, el rey de Francia aludía a la grandeur, le bien et la puissance de l´État, o a la gloria, en definitiva, en clave fundamentalmente dinástica. Así afirmaba que Le bien de l´un fait la gloire de l´autre, estableciendo un vínculo indisociable entre el interés del Estado y el del monarca. Thierry Sarmant y Mathieu Stoll advierten que empleó raramente el término y que cuando lo utilizó era casi sinónimo de “reino”, de acuerdo con el sentido que le atribuye el Diccionnaire de Furetière (1690). Aún así, el sentido de la palabra evolucionó durante su reinado hacia una acepción más abstracta superando la mera connotación territorial para referirse al cuerpo político. Y hacen notar que, si al principio del reinado Luis XIV aludía a mon État, al final del mismo se refería a l´État .3

Sea como fuere, más allá del mito, el absolutismo resulta un fenómeno

identificable caracterizado por la tendencia al monopolio legislativo y coercitivo del monarca a pesar de todas sus limitaciones4. Joseph Bergin ha añadido de forma pertinente que si los estados perseguían algo que tuviese carácter “absoluto”, era la obediencia a ser posible “absoluta” de sus súbditos más que el poder “absoluto” sobre ellos5.

También sigue siendo objeto de debate el binomio, aún más discutido, despotismo ilustrado. En relación con éste, nos enfrentamos en términos interpretativos y metodológicos, a dos problemas: el primero, relacionado con el controvertido concepto que asocia política y cultura; y el segundo el de su posible homologación a países cuyas realidades sociales y políticas eran muy diversas. Queda fuera de duda que otra cosa, bien distinta, es la Ilustración. Hace años que Günter Barudio escribió que Ilustración y absolutismo se excluían mutuamente”6. Y no está de más recordar algo tan elemental que el historiador expuso en su momento: “las acciones ilustradas ocultan en la mayoría de los casos el hecho de que <<a pesar de su servicio al pueblo, el monarca más ilustrado seguía siendo un soberano absoluto>>. Es decir, las “reformas” y los logros materiales efectuados bajo el signo de la Ilustración no tenían más que un carácter instrumental.

1700 ¿realidad política o propaganda?, en R.G. Asch, H. Duchhardt (eds.), El absolutismo. ¿Un mito?, Barcelona, Idea Books, 2000, pp. 43-83. 2 J. Cornette. “Monarchie absolue et absolutisme en France: une mise en question”, “El naixement i la construcció de l´estat modern”. V Jornades de Debat de l´Institut Universitari d´Història Jaume Vicens Vives, Barcelona, 21 de abril del 2010. Texto inédito en curso de edición por PUV. 3 J. Longnon (éd.). Mémoires de Louis XIV, Paris, Librairie Jules Tallandier, 1978, pp. 279-280; T. Serman, M. Stoll. Régner et gouverner. Louis XIV et ses ministres, Paris, Perrin, 2010, p. 11. 4 T. Blanning. The Pursuit of Glory. Europe 1648-1815, London, Allen Lane, Penguin Bookks, 2007, p. 217. J. Cornette, W. Beik, etc. 5 J. Bergin. El siglo XVII, Barcelona, Crítica, 2001, p. 238. 6 G. Barudio. La época del absolutismo y la Ilustración. 1648-1779, Madrid, Siglo Veintiuno, 1992 (6ª), p. 362.

Page 8: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Perseguían, en esencia, justificar <<la soberanía hereditaria y el absolutismo>>”7. Fueron los escritores del XVIII los que crearon la mitología del príncipe-filósofo, quedando al final atrapados en ella y convirtiéndose en prisioneros de sus propios mitos, nos dice François Bluche 8. Los filósofos, al cabo de unos años de esperanza en aquellos monarcas y en sus anheladas reformas, se acabaron percatando de ello: Voltaire afirmó que Federico II de Prusia “no era tan enemigo de Maquiavelo como el príncipe heredero había parecido serlo” y Kant escribió que “no cabe confiar en que los reyes filosofen o esperar que los filósofos lleguen a ser reyes, pero tampoco hay que desearlo, porque detentar el poder corrompe inexorablemente el libre juicio de la razón”9. También Diderot, por supuesto, el más radical y perspicaz de los ilustrados, se dio cuenta de ello.10

Pero qué duda cabe, como señaló Antonio Mestre, de que Ilustración y “despotismo ilustrado” compartieron espacios de interacción, a pesar de que partían de principios muy distintos y de que perseguían objetivos harto diferentes11 --si para los ilustrados la razón de estado era un útil y la felicidad la finalidad, para los soberanos era a la vez instrumento y objetivo--. Un concepto, aplicado a España, al que José Antonio Maravall dio carta de naturaleza al referirse a “la fórmula política del despotismo ilustrado”, caracterizada por un intenso intervencionismo estatal y por un avance incuestionable de la uniformidad nacional12. Llegados a este punto, al objeto de llamar a cada cosa por su nombre y evitar equívocos que tienden a perpetuarse, parece razonable, siguiendo los pasos de la historiografía alemana de las últimas décadas, utilizar la expresión “reformismo absolutista”, porque se refiere a una modalidad de ejercicio del poder político inseparable del contexto del Settecento riformatore sin haber sido, como tal, ilustrada.13

Recientemente Tim Blanning ha dado por válido el binomio “absolutismo

ilustrado”, frente a los historiadores que lo ponen en tela de juicio14. Pero me gustaría destacar que los principales exponentes que ofrece para avalar su tesis resultan significativos del proyecto reformador que atribuye a aquellos monarcas: Federico II, José II y Leopoldo de Toscana. Es sabido que a Federico II le gustaba proclamarse “el primer servidor del Estado”. A juicio de Blanning este sentido de responsabilidad hacia el conjunto lo libera de todos los cargos de despotismo, puesto que su poder no era arbitrario sino que se hallaba limitado por el gobierno de la ley, aunque a veces actuara despóticamente15. En efecto, la expansión de la tolerancia religiosa, la relajación de la censura y la reforma de la ley civil y criminal aportan evidencias, nos dice, de que aquella era “la época de la Ilustración, el siglo de Federico” proclamado por Kant en 1784. En realidad Prusia, ya en tiempos de Federico Guillermo (en la década de los años

7 G. Barudio. La época…, p. 362. 8 F. Bluche. Le despotisme éclairé, Paris, Fayard, 1969, p. 325. 9 Federico II de Prusia. Antimaquiavelo o refutación del Príncipe de Maquiavelo, R.R. Aramayo (ed.), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1995, pp. XLVIII-XLIX 10 Véase el espléndido Prólogo de Josep Fontana “Els grans canvis i les dates històriques”, a L´època de la raó, de P. Ruiz Torres, volumen 9 de Història Universal Planeta, Barcelona, 1993, pp. 9-17. 11 A. Mestre. Despotismo e Ilustración en España, Barcelona, Ariel, 1976, p. 8. 12 J.A. Maravall. Estudios de historia del pensamiento español. S. XVIII. “La fórmula política del despotismo ilustrado”, Madrid, Mondadori, 1991, pp. 443-459. 13 C. Windler-Dirisio, “Poder polític i societat a la segona meitat del segle XVIII”, Recerques, 30, Barcelona, Curial, 1994, pp. 27-45 (la referencia en la p. 29). 14 T. Blanning. The Pursuit…, pp. 195-304. 15 T. Blanning. The Pursuit…, ps. 286 y 293.

8

Page 9: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

9

veinte), había impulsado la creación de una burocracia, mixta en términos sociales, meritocrática, no venal, formada académicamente en las cátedras de cameralismo en las universidades de Halle y Frankfurt, dirigida por las autoridades centrales, caracterizada por una clara cadena de mando y un alto grado de profesionalización y experiencia16. Más interesantes resultan, aún, las reformas emprendidas por los hermanos José II y Leopoldo de Toscana para alfabetizar la población y fomentar la tolerancia religiosa, especialmente el segundo. José II –a cuyo “gran proyecto” prestó mucha atención Franco Venturi en su Settecento riformatore17-, liberó de la servitud a los campesinos de Bohemia y abrió las puertas a la libertad a los de Galizia y Hungría; intentó disminuir los privilegios de los grandes y redujo la riqueza de la iglesia católica. Leopoldo convirtió su país en un gran laboratorio de experiencias que muchos admiraron pero que inquietaron a otros, entre las que destacan la ampliación de la participación política en los consejos urbanos y haber dotado a Toscana de una constitución.18

Es obvio que no existieron medidas de un calado parecido en España y, por lo

tanto, se impone establecer la distancia entre las políticas reformadoras de los países citados con la de los Borbones españoles. Sin negar los cambios que tuvieron lugar en la estructura del Estado, cuyo reflejo se percibe en el creciente peso político de la burocracia real que trató de orientar la evolución política y social, ninguno de los ambiciosos proyectos o de algunas realizaciones de aquellos monarcas cristalizaron en España, donde existía la Inquisición, donde la Iglesia constituía un poder intocable, donde la censura impartida de forma especial por la Real Academia de la Historia entre 1769 y 1792 aunque introduciendo un mayor grado de libertad— campaba por sus respetos19. El reformismo absolutista en España cosechó resultados mucho más modestos, en consonancia, podríamos añadir, con la situación de un país en el que las luces penetraban con maggiore dificoltà e lentezza que el resto, como escribió el veneciano Pietro Justi a Cesare Beccaria en 177520. Un reformismo que normalmente se asocia al reinado de Carlos III, “un rey belicista y santurrón”, con indiscutible voluntad absoluta, según José Luis Gómez Urdáñez21, de quien basta recordar la recomendación a su hijo para perfilar su espíritu reformador: “el hombre que critica las operaciones del gobierno, aunque no fuesen buenas, comete un delito”.22

Centrándonos en España, debemos señalar que determinada historiografía ha ensalzado la supuesta modernidad política a que habría accedido el país de la mano de los Borbones triunfantes, después de la guerra de Sucesión. Una visión harto simplista, que fue reforzada por un paradigma en boga hasta tiempos recientes, el del absolutismo como «la» vía de modernización del Estado, que contaba con la ventaja de otorgar al devenir histórico español del siglo XVIII una cierta homologación con la evolución de

16 T. Blanning. The Pursuit…, pp. 230-232 17 F. Venturi. Settecento riformatori, IV, tomo segundo, Torino, Giulio Einaudi editore, 1984, pp. 614-779. 18 J. Bérenger. Joseph II d´Autriche. Serviteur de l´État, Paris, Fayard, 2007, ps. 262 y 546. 19 E. Velasco Moreno. La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII. Una institución de sociabilidad, Madrid, Centro de Estudios Polítcos y Constitucionales, 2004, pp. 255-268. 20 F. Venturi. Settecento riformatore, II, Torino, Giulio Einaudi editore, 1976, p. 54. 21 J.L. Gómez Urdáñez. “El absolutismo regio en España durante la Ilustración”, Brocar, 26, Logroño, Universidad de La Rioja, 2002, pp. 151-176 (la referencia en p. 156). Sobre los reinados del periodo, me remito a las obras de la serie “Los Borbones”, de Arlanza Ediciones, Madrid: C. Martinez Shaw, M. Alfonso Mola. Felipe V, 2001; J. Luis Gómez Urdáñez. Fernando VI, 2001; R. Fernández. Carlos III, 2001; T. Egido. Carlos IV, 2001. 22 J. A. Maravall. Estudios…, p. 80.

Page 10: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

diversas potencias continentales. Es hora, pues, de superar ciertos tópicos, sin complejos, ya que el propio absolutismo francés ha sido profundamente revisado por los historiadores en los últimos años, con aportaciones que han puesto el acento en lo que fue un absolutismo imperfecto o lo que es lo mismo, en la distancia que media entre la teoría y la práctica que pudieron desarrollar los monarcas absolutos23. Así, Peter R. Campbell sostiene que la Francia de 1715 estaba lejos de disponer de una moderna burocracia que contara con una ética de servicio civil ni una cadena efectiva de mando, puesto que los vínculos familiares y clientelares eran más robustos que las lealtades burocráticas24. Por su parte John A. Lynn, lejos de detectar signos de progreso en la dirección de la modernidad del Estado, ha subrayado tres realidades fundamentales en relación con el funcionamiento de la monarquía francesa: el protagonismo de los actores regionales en el terreno financiero, el papel del ejército como un Estado dentro del Estado y la financiación privada del ejército25. A juicio de Guy Rowlands, el Estado francés bajo Luis XIV, más que conducir al state-building, concebió el dinasticismo borbónico, caracterizado por las tensiones entre los dirigentes de la casa real, por los intereses familiares, por las rivalidades personales, por los tradicionales sentidos de obligación y caballería y por la constante necesidad de obtener recursos para la guerra26. Resultó ser, en definitiva, una monarquía poderosa en manos de nobles y de financieros, sin que Luis XIV dispusiera de un programa coherente, más allá de la preservación de la dinastía y del mantenimiento del prestigio de toda la casa de Borbón. Abundando en ello, W. Beik aduce que Luis XIV fue, antes que un ávido constructor del Estado, un rey con una concepción tradicional de su poder27. Ahora bien: se trataba de un rey que gobernaba, un rey «verdadero», más que absoluto28. En contraste con la aún acomplejada historiografía española, que necesita atribuir elevadas misiones modernizadoras a los Borbones, llama la atención que Lucien Bély, en su espléndido Louis XIV, no le dedique al Rey Sol el calificativo de “déspota ilustrado” ni, menos aún, el de “ilustrado” sino que lo considere, tout court, un monarca absoluto.29 Por otra parte, si resulta obvio que el talante vengativo de Felipe V lastró su prolongado reinado, ¿qué elementos innovadores podríamos contabilizar en su haber? A juicio de Jean-François Labourdette fue, ni más ni menos, el fundador de la España moderna30. Carlos Martínez Shaw y Marina Alfonso no parecen tener dudas al respecto: consideran a Felipe V «el primer monarca ilustrado», que emprendió medidas de cara a la centralización de las decisiones y al robustecimiento del poder político31. El asunto parece bastante más complejo puesto que la atribución de aquellas presuntas virtudes a Felipe V, son, cuando menos, dudosas. Ello no impidió que un equipo de ministros

23 J. Cornette (dir.). La Monarchie entre Renaissance et révolution. 1515-1792, Paris, Seuil, 2000; W. Beik efectúa un magnífico balance bibliográfico sobre el tema en “The absolutism of Louis XIV as social collaboration”, en Past and Present, 188 (August 2005), Oxford, pp. 195-224, partiendo de la base de la imprescindible colaboración social con que tuvo que contar Luis XIV, al viejo estilo, lejos de implantar un modelo centralizado. 24 P. R. Campbell. Power and Politics in Old regime France, 1720-1745, London, 1996. 25 J.A. Lynn. Giant of the Grand Siècle: the French Army 1610-1715, Cambridge, 1997, pp. 365-366. 26 Guy Rowlands. The Dynastic State and the Army under Louis XIV: Royal Service and Private Interest, 1661-1701, Cambridge, 2002, p. 361. 27 W. Beik. “The absolutism…”, ps. 223. 28 En expresión de D. Dessert, en el “Préface”. Saint-Simon. Louis XIV et sa court. Bruxelles, Éditions Complexe, 2005, p. XVIII. 29 L. Bély. Louis XIV. Le plus grand roi du monde, Paris, Éditiosn Jean-Paul Gisserot, 2005, p. 75. 30 J.-F. Labourdette. Philippe V, réformateur de l´Espagne, Paris, Sicre Éditions, 2001, p. 579. 31 C. Martinez Shaw, M. Alfonso. Felipe V, Madrid, Arlanza, Ediciones, 2001, pp. 295-296.

10

Page 11: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

11

franceses y españoles acometiera un programa de reformas, algunas de ellas drásticas, orientadas al objetivo prioritario de ganar la guerra y de reforzar el poder del rey, al precio de desmantelar la constitución política de la monarquía.32 En cambio, a mi entender, Pedro Ruiz Torres, ha planteado la cuestión en un plano más ajustado a la realidad cuando afirma: “La nueva dinastía en España no trajo un estado moderno, racional o impersonal. La soberanía del príncipe ni mucho menos sustituyó a la monarquía de carácter patrimonial y de fundamento teológico cristiano. Las reformas que se introdujeron en el gobierno no obedecieron a ninguna lógica modernizadora, impulsada por el cambio dinástico, a la que supuestamente se habrían opuesto unas fuerzas reaccionarias.” Ruiz Torres cuestiona, por lo tanto, que los gobernantes, siguiendo los principios del despotismo ilustrado, hubiesen desarrollado un amplio programa de reformas gracias a un mejor gobierno y administración, que abrió el camino a una nueva época de crecimiento económico. Semejante consideración de la política borbónica, nos dice, convence poco a la luz de los vaivenes, los límites y las contradicciones de los gobiernos de Felipe V y de los que vinieron a continuación33. De lo que se trata, en suma, es de situar en su justa medida el alcance de las reformas, sin magnificarlas ni deformar la realidad. Porque a base de repetir que las medidas emprendidas por Jean Orry eran innovadoras y centralizadoras, al tiempo que se consolidaba la racionalización y agilización administrativa34, el tópico ha acabado cobrando carta de naturaleza. Es evidente que se emprendieron reformas fundamentales en el fragor de la guerra, que tenían por objetivo mejorar los aspectos financieros, la organización militar y también la estructura de poder político y administrativo en aras de consolidar un modelo más gubernativo o ejecutivo en detrimento del deliberativo mediante unas Secretarías del Despacho (eran 4 en 1714: Estado, Justicia, Guerra, Marina e Indias) que tendían a eliminar o vaciar de contenido el sistema de los Consejos (Estado, Castilla, Aragón, Hacienda, Guerra...) de la etapa de los Austrias, y con la creación de un Consejo de Gabinete, organismo colegiado de centralización de decisiones. Los trabajos de Jean-Pierre Dedieu, José Antonio Escudero, Didier Ozanam, Victoria López Cordón, Juan Luis Castellano y de Francisco Andújar, entre otros, dan perfecta cuenta de ello. José Jurado ha apuntado un dato decisivo en este sentido: los ingresos de Hacienda entre 1711 y 1718 casi se cuadriplicaron35. En buena medida, como es sabido, los recursos procedían de los territorios vencidos de la Corona de Aragón. Pero pronto las exigencias de la política exterior agresiva de los Borbones requirieron un mayor incremento de los ingresos fiscales. Como ha señalado Josep M. 32 A juicio del secretario de Estado Torcy incluso las cartas de Felipe V a Luis XIV fueron redactadas por un francés a su servicio, ya que el rey de España «era incapaz de componer nada ni la más simple carta sin ayuda», según M. Thomson. “Louis XIV and the Grand Alliance. 1705-1710”, Bulletin of the Institute of Historical Research, XXXIV (may 1961), pp. 16-35 (la referencia en p. 34) 33 P. Ruiz Torres. Reformismo e Ilustración, en J. Fontana, R. Villares (dirs.), Historia de España, vol. 5, Barcelona, Crítica, Marcial Pons, 2008, pp. 69-70; Ver, también, J. Fontana. “Introducción general”, Obra, I. La quiebra de la monarquía absoluta. 1814-1820, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 11-46. 34 Algo que sucede en el libro de C. de Castro. A la sombra del rey. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), Madrid, Marcial Pons Historia, 2004, sin que ello reste ningún mérito a su pionero estudio sobre el tema. 35 J. Jurado. El gasto de la Hacienda española durante el siglo XVIII. Cuantía y estructura de los pagos del Estado (1703-1800), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2006, p. 54. Según H. Kamen, entre 1702 y 1713 aumentaron un 238%, buena parte de ellos procedentes de la Corona de Aragón. Felipe V. El rey que reinó dos veces, Madrid, Temas de Hoy, 2000, pp. 147-148.

Page 12: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Delgado, fracasado el proyecto de la única contribución por la resistencia de los grupos privilegiados castellanos, la riqueza americana y el comercio colonial se convirtieron en el principal recurso para mantener la política de rearme del ejército y la marina de guerra para convertir de nuevo a España, a finales del XVIII, en potencia militar.36 La visión que nos proporciona Anne Dubet sobre los cambios introducidos por Jean Orry es esclarecedora: fue un proceso de reformas con vacilaciones, retrocesos, acomodaciones, por lo que hay que evitar una lectura excesivamente finalista. Al mismo tiempo insiste en la conveniencia de atenuar la idea de ruptura política de los Borbones, en la medida en que se procedió a un reciclaje de material antiguo37. Resulta tentador, nos advierte, confundir el resultado final de las reformas, “con el objetivo de los actores, prestando a los promotores de las reformas una voluntad de modernización y racionalización”38. Máxime, cuando se trataba de una reforma entendida como estrategia de poder y en el contexto de una guerra, aunque es obvio que perseguía el ideal francés, de la mano del ministro Orry y de la princesa de los Ursinos, de afianzar a «un rey que gobierna por sí solo», aconsejado por su gabinete, un objetivo en el que trabajó tenazmente un equipo franco-español, cuyos integrantes compartían intenciones y un lenguaje común. Hay que destacar, dicho sea de paso, que en aquella tarea, Felipe V se confirma como el gran ausente del proceso quedando a años luz de su abuelo el Rey Sol. Además, el retrato que dibuja Dubet trasluce una imagen de bajo perfil reformista, alejada de un auténtico proceso de burocratización del Estado, ya que, por ejemplo, la inexistencia de salarios fijos para los burócratas justificaba y estimulaba negocios a costa del erario público. Sabemos que Orry, Amelot, la princesa de Ursinos y Grimaldo se hallaban en el centro de la gran almoneda (del “todo se vende”, en expresión de Francisco Andújar), especialmente a partir de 1705, gracias a la confusión entre el interés privado y el público39. Ciertamente, la venta de cargos nos traslada al núcleo del debate sobre las vías de construcción del Estado moderno. Su interpretación divide a los historiadores, del mismo modo que dividió a los propios contemporáneos, entre los que ven elementos positivos en aquella operación en el sentido de “desfeudalización” del Estado, de constituir un medio eficiente para garantizarle recursos y para facilitar el ascenso social de la burguesía, y los que consideran que constituía una seria hipoteca para el Estado (una venalidad perversa, la marchandise de l´État como diría Charles Loyseau), ya que se saldaba con una funcionarización precaria de la monarquía administrativa40. El Estado no siempre siguió la vía weberiana, como

36 J.M. Delgado. “construir el estado, destruir la nación. Las reformas fiscales de los primeros Borbones. El colapso del sistema de equilibrios en el Imperio español (1714-1796)”, Illes i Imperis, 13, Barcelona, 2010, pp. 63-85 (la referencia en p. 83). 37 A. Dubet. Un estadista francés en la España de los Borbones. Juan Orry y las primeras reformas de Felipe V (1701-1706), Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2008, p. 306. Sobre Orry, ver también: G. Hanotin. Jean Orry. Un homme des finances royales entre France et Espagne (1701-1705), Córdoba, Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, 2009. 38 Ibídem , p. 25. 39 F. Andújar. Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008, p. 274. 40 J. Cornette (dir.). La monarchie…, pp. 161-162 y 317-321; J. Nagle. Un orgueil français: la venalité des offices sous l´Ancien Régime, Paris, Odile Jacob, 2008; H.L. Root. The Fountain of Privilege. Political Foundations of Markets in Old Regime France and England, Berkeley, University of California Press, 1994.

12

Page 13: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

13

demostró la implementación de esta forma de propiedad de los cargos públicos, a la que se opuso Colbert en 166541.

En cualquier caso aquel era un «Estado débil», aduce Concepción de Castro42. Los nuevos burócratas eran hombres del Antiguo Régimen que buscaban siempre patrimonializar su oficio y compatibilizar servicio y nobleza43. Éstas, son pues, algunas de las realidades que hay que tener presentes para aquilatar debidamente el proceso de reformas emprendido por la primera administración borbónica y la entrada en escena de una nueva élite dirigente, sin negar los cambios ya señalados en la estructura política, militar y hacendística, subordinados, insisto, a los intereses dinástico-patrimoniales de la monarquía. En este sentido, no está de más recordar que ya Carlos II había auspiciado y acometido algunas reformas (reorganización administrativa de las rentas provinciales en la Corona de Castilla mediante los superintendentes; la reforma presupuestaria mediante suspensiones de pagos; creación de la Junta de Comercio; estabilización monetaria) y que Carlos III el Archiduque también proyectó y emprendió cambios en su etapa de gobierno en España y posteriormente en Viena, como emperador, cuyos elementos distintivos han sido puestos de relieve por Virginia León. En la dirección reformista cabe señalar medidas innovadoras de cara a la creación de un Consejo de ministros. En su elaboración y promoción destacan con luz propia las figuras de Ramón de Vilana Perlas y de Juan Amor de Soria. Así, en 1710 esbozaron un programa fiscal basado en una contribución única que señalaba a los eclesiásticos como los principales defraudadores, aparte de los encargados de percibir las rentas. Pretendían “un donativo de repartimiento justo, decente, no gravoso, y en que resulte un alivio general del reino” que permitiera que el más pobre jornalero que contribuía con 300 reales, sólo pagara 5544. También llevaron a cabo medidas reformistas en el Imperio al servicio de Carlos VI, una vez exiliados, que tendían al fortalecimiento del poder real: dan cuenta de ello el protagonismo creciente del Secretario de Despacho Universal y los criterios ejecutivos del Consejo Supremo de España en los territorios italianos. Pero hay que señalar que, a diferencia del programa borbónico, mantuvieron el sistema constitucional plural y polisinodial del imperio.

Como apuntaba al principio, en España el debate sigue abierto. Recientemente Roberto Fernández ha revisitado el tema de la herencia histórica del absolutismo borbónico, en buena medida siguiendo la senda iniciada, hace más de dos décadas, por Carlos Martinez Shaw45. En su trabajo, después de rechazar la interpretación del Setecientos, que califica de “catastrofista”, formulada por algunos historiadores desde la óptica de los cambios que debería haber experimentado aquel siglo para que el

41 M. Potter. “War finance and absolutist state. Development in early modern Europe. An examination of French venality in the Seventeenth century”, en Journal of Early Modern History, vol. 7, nª 1-2, Leiden, 2003, pp. 120-147 42 C. de Castro. A la sombra…, p. 198. S. Madrazo abordó la cuestión en Estado débil y ladrones poderosos en la España del siglo XVIII. Historia de un peculado en el reinado de Felipe V, Madrid, Catarata, 2000. 43 M.V. López-Cordón. “Oficiales y caballeros: la carrera administrativa en la España del siglo XVIII”, El mundo hispánico en el siglo de las Luces, Madrid, Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII, Fundación Duques de Soria, Editorial Complutense, t. II, 1996, pp. 843-853. 44 E. Lluch. L´alternativa catalana (1700-1714-1740). Ramon de Vilana Perlas i Juan Amor de Soria: teoria i acció austriacistes, Vic, Eumo Editorial, 2000, pp. 134-135; V. León, “La influencia española en el reformismo de la monarquía austriaca del Setecientos”, Cuadernos Dieciochistas, I, Ediciones Universidad de Salamanca, 2000, pp. 107-132. 45 C. Martinez Shaw. “El reformismo del siglo XVIII”, Historia de España, J. Tusell (dir.), Madrid, Taurus, 1988.

Page 14: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Ochocientos fuera diferente, insiste en que la reforma de España fue una aspiración compartida por muchos españoles y asumida por Felipe V, sus dos hijos y su nieto. Se trataba de un absolutismo reformista, partidario de las reformas graduales que no buscaban subvertir el orden existente sino regenerarlo para que siguiera durando46. Si bien, de entrada, podemos asumir sin problemas esta formulación, veo más difícil compartir la que sigue: “No era que el rey deseara aumentar sus patrimonios familiares sin más, como si la Monarquía fuera una finca privada y el interés general de los españoles estuviera supeditado a ese deseo. Cada vez se fue imponiendo con mayor evidencia la idea de que el soberano no era sólo la encarnación del Estado, sino también su primer servidor. A los monarcas les importaba desde luego el honor, la gloria y las propiedades de la dinastía borbónica, pero a ellos y a sus ministros les preocupaba especialmente que funcionara un Estado que se justificaba por su capacidad para conseguir la pública felicidad de los súbditos, la tranquila armonía social y el aumento de los saberes prácticos”. El pacto entre el monarca y las clases dirigentes con aspiraciones reformadoras, concluye, no respondía a un mero monarquismo “sino buscando el máximo beneficio para la Monarquía y para los súbditos entendidos ambos como la res publica”, mediante el apoyo de “un cuerpo de funcionarios preparado y eficaz que liderase una organización del Estado que ahora se quería uniforme y centralizada como forma de ganar eficiencia administrativa”47. En suma, “los gobiernos del absolutismo reformista borbónico quisieron hacer más y mejor Estado”48. A pesar del esfuerzo, loable y meritorio de Roberto Fernández, que da lugar a un balance matizado de cara a ajustar mejor la interpretación histórica con la realidad, pienso que pueden formularse tres objeciones a su planteamiento: la primera, la continuidad del carácter dinástico patrimonial del régimen borbónico, una realidad que condicionaba inexorablemente cualquier intento de reforma; la segunda, de tipo cronológico: es difícil sostener la idea de que el criterio de “la felicidad pública” guiara los proyectos de reforma para la primera mitad del XVIII --e incluso hasta avanzada la segunda mitad--, cosa que necesariamente implica que las reformas debían responder a otro tipo de intereses que perseguían fortalecer el poder del rey y del Estado; la tercera, en relación con el supuesto de que el monarca era el primer servidor del Estado, resulta poco verosímil incluso también para la segunda mitad del siglo y suena más bien a una caricatura derivada del tópico del “despotismo ilustrado”. En lo que atañe a la primera mitad de siglo coincido con Jean-Pierre Dedieu en que “gran parte de los esfuerzos de Felipe V al principio de su reinado, consistieron, más que en racionalizar administrativamente, en implantar en España un aparato institucional que llevase a su perfección un sistema de clientelismo real generalizado, desarrollado ya por los Austrias”49. El fracaso del proyecto regalista de Macanaz, su cese como fiscal del Consejo de Castilla, la huida a Francia en 1715 y el encarcelamiento a su retorno de uno de los hombres fuertes del nuevo régimen, una auténtica “involución”, aportan luz acerca de los límites de aquel reformismo50. Tras los Patiño, Campillo y Carvajal, emerge la figura del marqués de la Ensenada, que como ha destacado José Luis Gómez 46 R. Fernández. “La herencia histórica del absolutismo borbónico”, en G. Pérez Sarrión (ed.), Más estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2011, p. 24. 47 R. Fernández. “La herencia…”, pp. 25-26. 48 R. Fernández. “La herencia…”, p. 36. 49 J.P. Dedieu. “El aparato de gobierno de la Monarquía española en el siglo XVIII” ”, en G. Pérez Sarrión (ed.), Más estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2011, p. 56. 50 C. de Castro. A la sombra…, pp. 302-305.

14

Page 15: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

15

Urdáñez, fue el iniciador de proyectos políticos que respondían a una concepción politica nueva, antes del ensalzado carlostercerismo. “Los pretendidos objetivos del despotismo –escribe- eran conceptos comunes y manidos que los grandes ministros asumían del entorno reformista de los intelectuales “políticos”, salvo pocas excepciones, en España puros arbitristas: desarrollo del comercio y de sus instrumentos, reforma fiscal e incremento del poder económico del Estado, tendencia al régimen ministerial, etc. Lo que hace del proyecto de Ensenada algo diferente es precisamente la concatenación de las reformas en función de esos objetivos”.51 Por otra parte, el análisis que efectúa Roberto Fernández de las medidas emprendidas por los gobiernos reformistas orientadas al aumento de la población y de la economía, no deja de ser optimista y más bien generoso al atribuirles el mérito de procesos de crecimiento relativamente autónomos y regionalmente desiguales (con un contraste notable entre la periferia y el centro)52. De forma parecida, hace una década, Vicent Llombart sostuvo que el programa económico ilustrado no permaneció en el terreno de las intenciones sinó que se aplicó entre 1760 y 1790, “constituyendo una de las experiencias europeas de política económica más interesantes del siglo XVIII” en la medida en que los reformistas españoles construyeron un programa económico más pragmático y gradualista que el que se desarrolló en la Francia de Luis XV y Luis XVI53. Pero ambos balances no concuerdan con la panorámica que ofrece Alberto Marcos Martin en la que nos recuerda que España “era, a finales del siglo XVIII, un país que no producía lo suficiente para alimentar a su población”, una realidad que situa en sus justos términos el alcance del reformismo ilustrado en relación con el ámbito fundamental de la agricultura. Marcos hace hincapié en las carencias del reformismo ilustrado en relación con la agricultura y la incapacidad de los gobernantes para resolver los problemas de la “cuestión agraria”, más allá de las intenciones, los buenos propósitos por el progreso agrícola y también de mucho “dilentantismo, de moda superficial”54. Pedro Ruiz Torres, en otro trabajo reciente sobre los límites del reformismo en la España del siglo XVIII, parte de supuestos muy distintos55. Señala, en primer lugar, que los límites del reformismo eran sobre todo internos, de los propios reformistas, y no impuestos por los círculos nobiliarios y clericales. Tampoco eran fruto de la presunta contradicción de hacer posible la modernización del Estado con el mantenimiento de la sociedad tradicional puesto que en ningún momento los ministros “ilustrados” pensaron las reformas fuera del orden jurídico tradicional, en el que existía un espacio muy limitado para el poder político. Por lo tanto, razona, no se puede descartar una evolución en sentido moderno a partir de una monarquía que reforzaba el poder del rey y la vertiente administrativa centralizada, compatible con el mantenimiento de la concepción jurisdiccional y pluralista del poder político y del orden social. Y a la inversa, tampoco se puede negar a la antigua monarquía compuesta de los Habsburgo una evolución en sentido moderno

51 J.L. Gómez Urdáñez. El proyecto reformista de Ensenada, Lleida, Milenio, 1996, ps. 21 y 31 (cita). 52 R. Fernández. “La herencia…”, p. 48. 53 V. Llombart. “El pensamiento económico de la Ilustración en España (1730-1812)” en E. Fuentes Quintana, La Ilustración. Economía y economistas españoles, 3, Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2000, p. 80. 54 A. Marcos Martin. España en los siglos XVI, XVII y XVIIII. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica, 2000, pp. 626-628 55 P. Ruiz Torres. “Los límites del reformismo del siglo XVIII en España”, “El naixement i la construcció de l´estat modern”. V Jornades de Debat de l´IUHJVV, Barcelona, 21 de abril del 2010. Texto inédito en curso de edición por PUV.

Page 16: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

como sucedió en el Imperio austro-húngaro (XVIII-XIX). Steve Pincus ha manejado el concepto de “modernidad” en un sentido parecido, al observar que en la encrucijada inglesa de 1688 en la que se forjó el Estado se enfrentaban dos proyectos modernos aunque de signo político y económico distintos: el de Jacobo II de inspiración absolutista francesa y el de Guillermo de Orange que partía del referente de la república holandesa.56 Abundando en ello, Pedro Ruiz ha apuntado que una de las razones que explica la naturaleza del reformismo en España tiene que ver con los agentes de la política. Se dice que eran “intelectuales”, burócratas” o “ilustrados”, términos a menudo anacrónicos. En realidad, su extracción social más frecuente era la hidalguía y, a veces, la nobleza y en su actividad tuvieron un protagonismoo excepcional las relaciones familiares y el clientelismo. Pero explicar las limitaciones de las reformas por sus orígenes nobiliarios no basta porque hubo diferentes maneras de concebir la política de reformas. Es decir: no existió un único programa dotado de continuidad y coherencia, sino diversas iniciativas que entraron en pugna, respetando el antiguo ordenamiento jurisdiccional porque el gran objetivo que persiguieron fue el engrandecimiento de la monarquía de Antiguo Régimen en el interior y en el exterior. Hacia este objetivo se dirigieron las medidas de mejora económica y administrativa de cara al aumento de la población, de las finanzas y con vistas a una mayor ilustración de las élites y a cierta educación popular, a favor del ejército y la marina para defender el amenazado imperio colonial americano. Ni la transformación del orden social, ni de la propia monarquía se encontraban en la agenda reformista de Campomanes, Aranda o Floridablanca. Así, por ejemplo, las críticas a la amortización eclesiástica expuestas por Campomanes en el Tratado de la Regalía de amortización (1765), fueron recogidas también por el intendente Olavide y por el fiscal de Castilla Campomanes en el Expediente sobre la ley agraria. Las medidas propuestas requerían la intervención del soberano, pero éste no disponía de un poder suficientemente absoluto, puesto que estaba limitado por el antiguo orden jurídico de origen divino. Como es sabido, la ley agraria no prosperó. Es significativo, argumenta Pedro Ruiz, hasta donde no quiso, o no pudo, llegar la soberanía absoluta del rey, mientras el discurso ilustrado insistía en la voluntad soberana efectiva. Así, el respeto al orden jurídico tradicional constituyó un obstáculo insalvable para la ley agraria, pero no sucedió lo mismo con la liberalización de granos, que acabó consolidándose.57 Pero lo cierto, a fin de cuentas, es que ninguna ley agraria trajo la idílica sociedad proyectada por Campomanes y Olavide, una sociedad de campesinos con tierra (mediante la enfiteusis). Al contrario, la extrema desigualdad a favor de los grandes propietarios laicos y eclesiásticos, de los grandes labradores que acumulaban tierra y de los comerciantes que especulaban con el grano, se acentuó en las últimas décadas del XVIII. Por no hablar del fracaso de la aplicación de la reforma fiscal, de la esperada “única contribución”, de la reforma de la enseñanza universitaria o del atraso de la alfabetización. La cruda realidad es que Ensenada fue desterrado en 1766. Olavide fue detenido el 1776, encarcelado y exiliado a Francia. Campomanes abandonó el proyecto de ley agraria para dedicarse en 1775 al asunto menos conflctivo de la reforma técnico-agronómica mediante la creación de las Sociedades Económicas. Jovellanos acabó 56 S. Pincus. 1688. The First Modern Revolution, New Haven&London, Yale University Press, 2009. 57 P. Ruiz Torres. “Los límites del reformismo…”

16

Page 17: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

17

desterrado en Mallorca y Cabarrús pasó dos años en prisión58. En conclusión, los proyectos más ambiciosos se frustraron, especialmente los que podían redundar en la “felicidad pública” de los súbditos: no solamente los que afectaban directamente a su condición de vida sino también los que guardaban relación con el ámbito libertario. Por contra, el absolutismo regio resultó claramente fortalecido. Quizá, como escribió Antonio Dominguez Ortiz, siempre tan ponderado, los reformistas no pudieron hacer más teniendo en cuenta la época y las circunstancias en las que les tocó vivir59. Es posible. Pero no nos corresponde a nosotros juzgarlo sino explicarlo. Y para ello es imprescindible abandonar los eufemismos y los envoltorios modernizadores y hablar, lisa y llanamente, sin incurrir en vaguedades, de las reformas que emprendió el absolutismo y de su verdadero alcance. En la España del XVIII, ante aquella tozuda realidad de avance incuestionable del absolutismo y de inexistencia de canales de representación política, no resulta extraño que surgiera un renovado interés por el papel de las Cortes de Castilla, relegadas a una función casi simbólica60. Hacia 1732, el secretario de la Escribanía mayor de Cortes Vicente de Candás Inclán dirigía una Carta o representación a Felipe V en la que le recordaba la “pública utilidad que de ellas se ha seguido en tan dilatados siglos, y la que ahora se experimentará con beneficio del Real Patrimonio y de los vasallos, que tanto necesitan de reparos”, lamentándose de que habían “estado sepultadas en un profundo olvido, desde el año de 1665”. Después de analizar los problemas económicos, monetarios y fiscales de España apelaba a “la necesidad de las Cortes y la importancia de ellas” al objeto de garantizar la justicia, la gracia, la policía y la economía, de desarrollar el Estado y el ejército, así como la hacienda, para concluir con el siguiente diagnóstico: “Considero de una parte la debilidad del reino, y de otra el atraso del Real Patrimonio. Ambos se hallan enfermos, y precisamente ha de dar la medicina el que esté menos doliente. Que éste sea el reino, no admite duda alguna, pues su debilidad fácilmente podrá repararse en la mayor parte, si V.M. fuese servido oír sus rendidas representaciones y súplicas por medio de las Cortes.” Mediante la convocatoria, colige, ambas enfermedades podrían sanarse. Candás se prevenía ante posibles críticas y daba por buena la composición de las Cortes mediante la representación de las ciudades y asumía sin reparos “la suprema dignidad real”. Pero la llamada a un mayor protagonismo político de las Cortes para legislar en materias que afectan al reino no debe pasar desapercibida61. Más aún, si tomamos en consideración que la suya no fue la única voz en este sentido. Sabemos, gracias a Juan

58 En definitiva, pudieron mantenerse en sus cargos los gestionadores prudentes, listos y activos, reformistas, pero no reformadores, como aclaró François Lopez. “Du despotisme éclairé et du gouvernement de Charles III”, en G. Chastagneret, G. Dufour (dirs.), Le règne de Charles III. Le despotisme éclairé en Espagne, Paris, CNRS Éditions, 1994, p. 24. 59 A. Dominguez Ortiz. “Carlos III de Borbón. Balance d eun reinado”, Actas del Congreso Internacional sobre <<Catlos III y la Ilustración>>, tomo I, El Rey y la Monarquía, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989, p. 211. 60 Desde la convocatoria de 1665, se habían reunido en 1701 en una ceremonia de besamanos a Felipe V; en 1709 para reconocer y jurar al príncipe Luis I; en 1712 para la renuncia de Felipe V a la corona de Francia y para ratificar la nueva ley de sucesión a favor de la línea masculina; en 1724 para reconocer y jurar al príncipe Fernando; y en 1760 convocadas por Carlos III. En medio, Felipe V renunció a favor de su hijo Luis I sin convocar Cortes y Fernando VI tampoco las reunió para el juramento a Carlos III. J. Luis Castellano. Las Cortes de Castilla y su Diputación (1621-1789). Entre pactismo y absolutismo, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990, pp. 141-202. 61 Carta o representación al señor rey D. Felipe quinto sobre el origen y serie de las Cortes… por Don Vicente Candás Inclán. BN. Ms. 7182; J.L. Castellano se refiere al escrito en Las Cortes…, pp. 180-182

Page 18: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Luis Castellano, de la existencia de otros autores que incidieron en el asunto pocos años antes como Bernardo Francisco Aznar (hacia 1724), que puso énfasis en el necesario consentimiento del pueblo para imponer tributos; y Juan de Lerín Bracamonte (hacia 1726), que consideró pertinente la intervención de las Cortes en la imposición de la carga contributiva62. No fueron los únicos que reclamaron una política alternativa a la del absolutismo regio. En el último tramo del siglo, antes de la Revolución Francesa, se hicieron eco de ello Cañuelo, el editor de El Censor (1781-1787), Cabarrús o León de Arroyal. Pero la vía del parlamentarismo no constaba en la hoja de ruta del absolutismo borbónico –después de que hubiera llegado a su máximo desarrollo en Cataluña en las convocatorias de Cortes de 1701 y de 1705--63 y hubo que esperar al marco de libertad de Cádiz para que recobrara, momentáneamente, el protagonismo político que le había sido arrebatado por los monarcas.

62 J.L. Castellano. Las Cortes…, pp. 179-180. 63 En cuyo transcurso se legisló sobre aspectos fundamentales relacionados con el ejercicio del poder, la economía, la justicia y la libertad civil, alcanzando una posición notable en el contexto del parlamentarismo europeo que ha sido destacado por Michael A.R. Graves M.A.R. Graves. The Parliaments of Early Modern Europe, Harlow, Longman, 2001.

18

Page 19: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Joaquim Albareda

El debate sobre la modernidad http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

19

Page 20: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Comprender las reformas de la hacienda a principios del siglo XVIII. La buena administración según el marqués de Campoflorido Anne Dubet (CHEC. Université Blaise Pascal)

Resum /Resumen /Abstract Aquesta última dècada, la investigació dedicada a la hisenda reial de Felip V s’ha anat enriquint en nombrosos àmbits: l’estudi de les institucions de la Cort (la Secretaria del Despacho de la Hacienda, la Teorería Mayor i la General), dels territoris (en particular les Intendències), el de les polítiques de la despesa (especialment militar), la recaptació de certes rendes, la reorganització de les caixes reials i la venalitat dels oficis i dels honors. Tanmateix, aquests estudis solen anar per separat. Per això la reconstitució d’una política de govern de la Hisenda es basa en les afinitats entre diverses mesures coetànies detectades pels historiadors.Proposo completar esta perspectiva per una història més “comprensiva” en las concepcions dels propis actors, que s’expressen tant en els projectes de reforma com en els conflictes que susciten entre els seus promotors i els seus adversaris i en les explicacions que es donen als encarregats de la seva execució. A més de reconstituir les representacions dels actors, es pretén estudiar els mecanismes de presa de decisió i de posada en obra.Es solen estudiar per separat diversos sectors de la Reial Hisenda de Felip V (la despesa, en particular la militar, les institucions de la cort i les territorials, la recaptació de certes rendes, la venalitat). Per això la reconstitució d’una política de govern de la Hisenda es basa en les afinitats entre diverses mesures coetànies detectades pels historiadors. Proposo completar aquesta perspectiva per una història “comprensiva” que cerca reconstituir les concepcions dels actors, així com la gènesi de les seves decisions i la seva posada en obra. Aquesta història de la construcció conflictiva d’una política financera, inevitablement incompleta (per falta de fons) i complexa (per donar compte de projectes enfrontats i fracassats) permetrà donar compte d’un procés dinàmic sense “finalisme”. S’explora aquí un dels aspectes d’aquesta història examinant la concepció que va tenir el marquès de Campoflorido, successivament absentista, Tresorer Major, Governador del Consell d’Hisenda i Secretari del Despatx d’Hisenda, de la bona administració de la hisenda reial. En la última década, la investigación dedicada a la hacienda real de Felipe V se ha ido enriqueciendo en numerosos sectores: el estudio de las instituciones de la corte (la Secretaría del Despacho de la Hacienda, la Tesorería Mayor y la General) y de los territorios (en particular los intendentes), el de las políticas de gasto (en particular militar), la recaudación de ciertas rentas, la reorganización de las cajas reales y la venalidad de oficios y honores. No obstante, estos estudios suelen correr por separado. Por ello, la reconstitución de una política de gobierno de la Hacienda se basa en las afinidades entre diversas medidas coetáneas detectadas por los historiadores. Propongo completar esta perspectiva por una historia más “comprensiva” en las concepciones de los propios actores, que se expresan tanto en los proyectos de reforma como en los conflictos que suscitan entre sus promotores y sus adversarios y en las explicaciones que se dan a los encargados de su ejecución. Además de reconstituir las representaciones de los actores, se pretende estudiar los mecanismos de toma de decisión y de puesta en obra de éstas. Se suelen estudiar por separado diversos sectores de la Hacienda Real de Felipe V (el gasto, en particular militar, las instituciones de la corte y las territoriales, la recaudación de ciertas rentas, la venalidad). Por ello, la reconstitución de una política de gobierno de la Hacienda se basa en las afinidades entre diversas medidas coetáneas detectadas por los historiadores. Propongo completar esta perspectiva por una historia “comprensiva” que busca reconstituir las concepciones de los actores, así como la génesis de sus decisiones y la puesta en obra de ellas. Esta historia de la construcción conflictiva de una política financiera, inevitablemente incompleta (por falta de fondos) y compleja (por dar cuenta de proyectos encontrados y fracasados), permitirá dar cuenta de un proceso dinámico sin finalismo. Se explora aquí uno de los aspectos de esta historia examinando la concepción que tuvo el marqués de Campoflorido, sucesivamente asentista, Tesorero Mayor, Gobernador del Consejo de Hacienda y Secretario del Despacho de Hacienda, de la buena administración de la hacienda real. In the last decade, the investigation dedicated to the royal finance of Philip V has been prospering in

20

Page 21: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

21

numerous sectors: the study of the institutions of the Court (the “Secretaria del Despacho de la Hacienda” the “Tesorería Mayor” and the “Tesorería General”) and of the territories (especially the Intendants), the spending policies (especially military), the collection of certain revenues, the reorganization of the royal boxes and the venality of offices and honours. However, these studies are usually run separately. Therefore, the reconstitution of a government policy of the Treasury is based on the affinities between various measures identified by contemporary historians. I propose to complete this perspective with more "comprehensive" history, round the conceptions of the actors themselves, which are expressed in both reform projects such as in the conflicts arise between proponents and opponents and in the explanations given to the responsibles of the implementation. In addition to rebuilding the representations of the actors, we study the mechanisms of decision making and commissioning work from them. The various sectors of the royal treasury of Philip V (spending, especially military, institutions and territorial court, the collection of certain revenues, venality) are usually studied separately. For it, the reconstitution of a politics of government of the Treasure is based on the affinities between diverse contemporary measures detected by the historians. I propose to complete this perspective for a "comprehensive" history that seeks to re-constitute the conceptions of the actors, as well as the genesis of his decisions and the putting in work of them. This troubled history of the construction of a financial policy inevitably incomplete and complex will account for a dynamic process without teleology. We explore here one aspect of this story by examining the concept that had the Marquis of Campoflorido who was successively, Treasurer, Governor of the Council of Finance and Secretary of the Office of Finance about the a good administration of the royal treasury.

Paraules clau /Palabras clave /Key Words Bona administració, deute, rendes provincials, Secretari del Despatx d’Hisenda, Tresorer Major, rendes generals, arrendament, administració directa, Feli V, segle XVIII, Campoflorido Buena administración, Deuda, Secretario del Despacho de Hacienda, Tesorero Mayor, rentas provinciales, rentas generales, arrendamiento, administración directa Good management, Debt, Secretary of the Office of Finance, Treasurer, provincial revenues, general revenues, direct administration, Eighteenth century, Philip V, Marqués de Campoflorido

Los estudios dedicados a la España del siglo XVIII, y en particular al reinado de FelipeV, que florecieron a partir del tercer centenario de la muerte de CarlosII registraron el cambio de paradigma que iba afectando la historia política en las dos últimas décadas del siglo XX. Se matizó el relato que presentaba los cambios observados en la alta administración, la gestión de la guerra o la negociación entre el monarca y las élites locales como un proceso de modernización que prefiguraría las formas adoptadas por el Estado en la época liberal – una época cuyo análisis se replanteaba de forma similar. Por consiguiente, se atenuó la ruptura entre el gobierno de los Borbones y el de los Austrias. Los estudios de la Hacienda en tiempos de FelipeV experimentaron parecida reorientación en varios ámbitos. Así, los profundos cambios que afectan a los órganos de decisión –en particular, la marginación de ciertos Consejos y el peso creciente de las Secretarías del Despacho con departamentos– se reinterpretan: no se habla tanto de formación de un sistema regido por la legitimidad legal-racional como de potenciación de un clientelismo mejor controlado por el rey y/o sus personas de confianza (la reina, el confesor real, algunos ministros y validos), a escala de lo que queda de la monarquía1. Asimismo, los estudios de la recaudación y la distribución de fondos nos alejan de un

1 Véanse las reciente síntesis de Dedieu: 2010, págs. 61-67 y 2011; Imízcoz Beunza ed.: 2004; Imízcoz Beunza: 2007. Sobre los territorios americanos: Peralta Ruiz: 2006. Para un buen balance interpretativo y una síntesis bibliografía de la génesis de la Secretaría del Despacho de la Hacienda: Nava Rodríguez: 2008.

Page 22: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

modelo de hacienda pública. En efecto, ponen de relieve la concomitancia entre la concentración creciente de su administración2 y el espacio considerable ocupado por formas de administración indirecta (arrendamiento en la recaudación, asiento en el gasto). Los dos procesos no se contradicen (modernización por una parte, vestigios arcaicos por otra), sino que vienen unidos por el privilegio: en los asientos, éste permite reforzar a los hombres de negocios en los mercados para abaratar sus costes; en los arrendamientos, se pretende potenciarlos frente al fraude. Se suele optar por la administración directa por defecto – por carecer de ofertas interesantes de asentistas o arrendadores– y se recurre a veces a los mismos individuos cuando se pasa de la administración indirecta a la directa, lo que autoriza a suponer que los ministros que participaron en las decisiones no optan por la primera vía por impotencia sino por mero pragmatismo3. La venalidad de cargos y honores, fuente sustancial de ingresos en varios períodos del siglo XVIII, se puede entender en este marco, ya que va asociada al incremento de la vía reservada. Se trataría, por lo menos en teoría, de devolver al rey y a su círculo de confianza la elección de los beneficiarios de sus favores y el manejo de los fondos recaudados4. Se verifica un proceso comparable en las disposiciones relativas al control del manejo de los fondos. Este control obedece a un propósito político: se busca y se consigue en gran medida quitar el control del manejo del dinero a los Consejos, los grandes oficiales de las casas reales y los ejércitos, para darlo al rey a través de su ministro. Por ello, Secretaría del Despacho de Hacienda y Guerra y Tesorería Mayor de Guerra o, según las épocas, Tesorería General, son indisociables. Asimismo, el examen de las formas de control financiero y las categorías del fraude sugiere que estas reformas son compatibles con el beneficio privado de los hombres de negocios5 1. Por una historia comprensiva de la Hacienda Estas investigaciones relativas a diversos ámbitos de la hacienda, aunque se efectuaron por separado, en mi opinión presentan afinidades evidentes. En efecto, concuerdan en diseñar un modelo de gobierno de la hacienda orientado a reforzar el

2 Se confían a un solo arrendador todas las rentas provinciales de una o varias provincias, y la administración de las rentas generales a una sola entidad o individuo, se contratan asientos de provisión del ejército a escala de la península, y a veces, se confían recaudación y gasto al mismo individuo. 3 Véanse Torres Sánchez, R: “Cuando las reglas del juego cambian. Mercados y privilegio en el abastecimiento del ejército español en el siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna, 20 (2002), pp. 487-512; Hernández Escayola, Mª. C.: Negocio y servicios: finanzas públicas y hombres de negocios en Navarra en la primera mitad del siglo XVIII, Pamplona, EUNSA, 2004; de Castro, C.: A la sombra de Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), Madrid, Marcial Pons, 2004; González Enciso, A.: “Les finances royales et les hommes d’affaires au XVIIIe siècle” en Anne Dubet ed., Les finances royales dans la monarchie espagnole (XVIe-XIXe siècles), Rennes, PUR, cap. 15, 2008; Solbes Ferri, S.: Rentas reales y navíos de la permisión a Indias. Las reformas borbónicas en las Islas Canarias durante el siglo XVIII, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria / Ministerio de Ciencia e Innovación, 2009. 4 Véanse Felices de la Fuente, Mª. M.: “La Cámara de Castilla del rey y la creación de títulos nobiliarios en la primera mitad del siglo XVIII”, Hispania, 236 (2010), pp. 661-686; Andújar Castillo, F.: Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008. 5 Dubet, A. Un estadista francés en la España de los Borbones. Juan Orry y las primeras reformas de Felipe V (1701-1706), Madrid, Biblioteca Nueva, 2008; “La nueva política crediticia de la corona a principios del siglo XVIII: la creación del Tesorero Mayor de Guerra en España (1703-1706)”, Studia Historica. Historia moderna, vol. 30 (2008), pp. 191-216; “Du bon maniement de l’argent du roi en Espagne au XVIIIe siècle. Les enseignements d’un procès pour fraude”, Cahiers de Narratologie, 18 (2010); Legay, M.L. (dir.): Dictionnaire historique de la comptabilité publique, 1500-1850, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010 [entradas “Fraude”, “Corruption” y “Trésorier Général (Espagne)”]

22

Page 23: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

23

control del rey o de sus hombres de confianza6 sobre quienes tienen el manejo de su dinero. Este control se traduce por la potenciación de la vía reservada y la exigencia de “ejecución” que se le asocia, aunque no desaparece la “vía de los Consejos”7. El espacio que ocupan la administración indirecta, la venalidad y las formas de patrimonialización asociadas a ella, tienden a confirmar que no se asiste a la génesis de una hacienda “pública”, sintagma ausente de la documentación: los beneficios económicos y simbólicos concedidos por el rey a hombres de negocios y otros particulares por sus servicios se inscriben en una dinámica conocida de dones y contradones. En suma, la ruptura esencial para con el siglo XVII consiste en la afirmación de la “autoridad del rey”, una expresión recurrente, sobre sus propios agentes, convirtiendo para ello en “regulares” o “ordinarias” (y centrales) unas formas de gobierno que en el reinado de CarlosII sólo se toleraron como extraordinarias8. Este viraje no anula la presencia de intereses privados en la hacienda del rey ni la negociación con los representantes autorizados de los contribuyentes, aunque ésta se hace ahora también por la vía del Secretario del Despacho de la Hacienda y los intendentes. Esta aparente coherencia no se refleja de momento en nuevas síntesis de la historia de la hacienda durante el reinado de FelipeV, tal vez porque necesita de mayores comprobaciones. En mi opinión, una forma fructífera de dar una unidad a estas historias separadas consiste en interesarse por las representaciones de los actores, o sea las concepciones de la hacienda de los que promovieron las reformas y sus contradictores. Se trata de rastrear en sus proyectos, sus justificaciones y sus evaluaciones de lo ya hecho cuál es la lógica explícita que sustenta sus decisiones, en lugar de intentar imaginar lo que pensaron a partir de lo que hicieron, con el riesgo del anacronismo. En este sentido hablo de una historia “comprensiva” de la hacienda, lo que no implica adhesión a las pasiones de los actores ni psicologismo alguno. No se pretende sustituir una historia de las ideas a una historia de lo que se puso en práctica. Primero, porque de lo que se trata es de buscar cuál pudo ser la coherencia entre ideas y prácticas, para acabar con la creencia de que los ministros más reformadores, los únicos en adelantarse a su época por sus ideas modernas, tuvieron una práctica tradicional a pesar suyo, es decir porque los grupos conservadores eran más influyentes y el rey carecía de fuerza para imponerse. En segundo lugar, no es una clásica historia de las ideas. En efecto, no se trata de seleccionar únicamente lo que suele interesar a ésta, es decir los programas acabados, a menudo sistemáticos, generalmente expuestos en “grandes textos” de alcance teórico. Es deseable basarse en la documentación generada por la administración cotidiana y los procesos de toma de decisión, en la que sí se enuncian concepciones políticas, pero no (o no siempre) con el objeto de producir obras intelectuales originales. Asimismo, no se trata de hacer un collage de citas extraídas de contextos diversos para recomponer un programa coherente si éste no existió. En particular, no es mi intención afirmar que todas las reformas obedecieron a un plan establecido desde inicios del reinado – por ejemplo, en los años en que los franceses Orry y Amelot pesaron en las decisiones adoptadas –, ni buscar reconstruir una “ideología” dominante o las de sendos grupos en conflicto. Precisamente, resultaría difícil reconstruir grupos estables caracterizados por la adhesión a un proyecto bien delineado. Así, los promotores más activos de la creación de las intendencias de provincias y la nueva Tesorería General en

6 Todos coinciden en que la iniciativa personal de Felipe V se reduce a otorgar su confianza a varios individuos como Orry, Amelot, Bergeyck, Grimaldo, Alberoni, Ripperdà, Patiño o Campillo, para atenerse a los más prepotentes. 7 Castro; óp cit. 8 Sobre este punto véase Dubet: “La nueva política crediticia de la corona…” óp cit., cap. 7.1.

Page 24: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

1718, el Tesorero Nicolás de Hinojosa y el superintendente José Patiño, son enemigos acérrimos ocho años después9. Un examen fiel de los documentos debería dar cuenta de la dimensión estratégica de los discursos y de la eventual variabilidad de los argumentos manejados por un mismo individuo, poco asimilables a una ideología10. El resultado probable de tal forma de historia debería de ser un relato inacabado, ya que no todos los que participaron en el gobierno de la Hacienda Real dejaron escritos, o no todos se hallaron11. Comparto con la sugestiva obra José Miguel Delgado Barrado, Aquiles y Teseos, la voluntad de comprender cómo y por qué los reformadores reformaron y el interés por los actores de segunda fila. El autor, en este trabajo, tuvo que adoptar una estructura temática que deja sin abordar algunos períodos cronológicos, a favor de un análisis minucioso de ciertos procesos de decisión12. El relato producido por tal forma de historia incluso podría ser errático, por ser hecho de vaivenes que nos alejan de la visión progresiva y acumulativa que solemos tener de la historia hacendística. Tales vaivenes ya son sensibles en historias de la distribución de los gastos13. Por fin, ya que se busca reconstruir los procesos de decisión a partir de las representaciones de los actores, es prudente renunciar a la idea de que las reformas que se impusieron de forma duradera triunfaron por ser las más razonables o modernas. Analizando la trayectoria de la Tesorería Mayor de Guerra en la primera mitad del siglo, Rafael Torres Sánchez demuestra que se impuso el modelo de Tesorería Mayor contra un modelo de control más civil por imperativos que tenían que ver con la naturaleza “fiscal militar” del Estado14. Llego a conclusiones similares estudiando los conflictos suscitados por las reformas de dicha tesorería en los años 1720 y los modelos de control financiero enfrentados: la propuesta del Tesorero Nicolás de Hinojosa de una nueva Tesorería General asociada a una cuenta “universal” de la Hacienda no era técnicamente inferior a la Tesorería Mayor de Guerra defendida por Fernando Verdes Montenegro y José Patiño, pero confería menor supremacía al Secretario del Despacho de la Hacienda15. En otros términos, no cabe reducir los conflictos suscitados por las reformas de la hacienda a un enfrentamiento entre reformadores y defensores del statu quo heredado de los Austrias, sino que se pueden identificar diversas sensibilidades entre los primeros. Esto, que bien sabían los especialistas del ensenadismo16, resulta aplicable a la primera mitad

9 Dubet, A.:”¿Tesorería Mayor o Tesorería General? El control contable en los años 1720: una historia conflictiva”, De Computis, 13 (diciembre de 2010). 10 Esta forma de abordar la historia de las representaciones la aplicamos a los arbitristas del siglo XVII un colectivo de autores hace algunos años. Véase Dubet, A. y Sabatini, G. (coords.), “Arbitristas: Acción política y propuesta económica” en J. Martínez Millán y Mª A. Visceglia (dirs.), La monarquía de Felipe III. La corte (vol. III), Madrid, Fundación MAPFRE, cap. VIII, 2009, pp. 867-936. 11 F. Andújar señaló así la carencia de textos que explicasen el incremento de la venalidad, porque sus beneficiarios directos tenían interés en que se ocultase (2008). En lo que se refiere a las reformas de los años 1710, después de investigaciones infructuosas, inclino a creer que el cardenal Alberoni no escribió más de lo que encontramos en su correspondencia con su paisano el conde Rocca (Bourgeois ed.: 1892), tal vez por confiar el detalle de las reformas a hombres como Nicolás de Hinojosa o José Patiño. De Patiño, conservamos numerosas instrucciones en cuya redacción tuvo parte, preámbulos de decretos o reales órdenes, como lo atestigua la última monografía que se le dedicó (Pérez Fernández Turégano: 2006), pero se echa de menos la documentación generada por la preparación de estas disposiciones. 12 Delgado Barrado, J. M.: Aquiles y Teseos. Bosquejos del reformismo borbónico (1701-1759), Universidad de Granada, Universidad de Jaén, 2007. 13 Por ej., González Enciso, óp. cit. 14 Torres Sánchez, R. “La militarisation des finances royales d’Espagne au XVIIIe siècle” en Dubet y Luis (eds.), cap. 9, (en prensa). 15 Dubet, A.: “¿Tesorería Mayor o Tesorería General?...”, óp. cit. 16 Véanse Gómez Urdáñez, J. L., El proyecto reformista de Ensenada, Lleida, Milenio,1996; Delgado Barrado, J. Mª. y Gómez Urdáñez, J. L. (coords.): Ministros de Fernando VI, Córdoba, Universidad de

24

Page 25: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

del siglo XVIII17 – una hipótesis que también explora Delgado Barrado18. Una de las tareas a emprender debería consistir en recomponer los grupos enfrentados en estas primeras décadas del siglo XVIII y preguntarse en qué medida sus diversas sensibilidades corresponden a modelos claramente diferenciados. 2. El marqués de Campoflorido, ministro razonador

En estas páginas, ofreceré un esbozo de esta historia examinando el contenido que algunos de los actores otorgan a conceptos claves, como “utilidad”, “claridad en las cuentas” o “inteligencia en materia de hacienda”. Mi hilo de Ariadna será el marqués de Campoflorido.

Este personaje, aparentemente vinculado a algunos de los primeros promotores de las reformas de las Secretarías del Despacho y la Tesorería, como Juan Orry19, el embajador francés Amelot y Lorenzo Armengual20, ilustra a la perfección la interpenetración del mundo de los negocios y la administración real en el siglo XVIII21. En efecto, Juan del Río González (Madrid, 1667-1735) procede del mundo de los negocios con la Hacienda real, participando a principios del siglo en la recaudación de rentas reales, servicios que probablemente le merecen el título de marqués (1707). Su pericia, su buen crédito o su habilidad política le valen el ejercicio de la Tesorería Mayor de Guerra (junio de 1707-junio de 1709), que le confía el equipo de Amelot. En adelante, va y viene entre altas responsabilidades políticas y, cuando pierde influencia, los negocios de su casa. Asume el gobierno del Consejo de la Hacienda entre 1709 y 1711, hasta que su mala relación con el conde de Bergeyck, Superintendente de la Real Hacienda (1711-1712), quien le acusa de querer obstaculizar sus proyectos de reformas en 1711-171222, le devuelve para algunos meses a los negocios (arrendamiento de la renta de salinas de Andalucía). La vuelta de Juan Orry a España le permite volver a integrarse en el equipo de gobierno, como tercer Presidente del Consejo de Hacienda

Córdoba, 2002; Téllez Alarcía, D.: D. Ricardo Wall. Aut Caesar, aut nullus, Madrid, Ministerio de Defensa, 2008. 17 Por ej. en el análisis de los conflictos suscitados por la creación de intendentes en 1718-1720. Véase Dubet, A. “Los intendentes y la tentativa de reorganización del control financiero en España, 1718-1720”, en Guillermo Pérez Sarrión (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Madrid, Sílex,2011, pp. 103-136. 18 Delgado Barrado, J. Mª.: “Proyectos de reforma de la Real Hacienda bajo Felipe V. La visión de Alejandro de la Vega”, en Juan Jesús Bravo Caro et Siro Villas Tinoco (eds.), Tradición versus innovación en la España Moderna. IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Universidad de Málaga (Málaga, 7 a 9 junio 2006), Málaga, Universidad de Málaga, 2009, vol. 1, pp. 395-408. 19 Fue uno de los asociados de la compañía de Manuel López de Castro, encargada en 1703-1704 de la provisión de víveres de los ejércitos de Castilla y del arrendamiento de varias rentas. Véase Dubet, A.: Un estadista francés en la España de los Borbones… óp. cit. 20 López Cordón Cortezo, Mª. V.: “Instauración dinástica y reformismo administrativo: la implantación del sistema ministerial”, Manuscrits, 18 (2000), pp. 93-111; Castro, C.: óp. cit; Andújar Castillo, F.:, Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008. 21 Sobre ésta véase Dubet A. y Luis, J. P.: “Introduction. Les rois et leurs financiers du XVIIe siècle au milieu du XIXe siècle: les chemins complexes d’une relation nécessaire” en A. Dubet y J. P. Luis (dirs.): óp. cit. 22 Bergeyck se propone establecer una red de intendentes de provincias para supervisar la buena marcha de los cuarteles de invierno, lo que se lleva a cabo (Dedieu: 2004) y montar una compañía de 15 a 20 hombres de negocios encargados de la provisión de las tropas y del arrendamiento de las rentas reales más importantes de la península. Acusa a Campoflorido de oponerse a ésta para defender los intereses de la casa del marqués de Valdeolmos (AHN, Estado, leg. 2819, cartas a Felipe V de septiembre a diciembre de 1711).

25

Page 26: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

(noviembre de 1713-agosto de 1715). Posteriormente, asume el gobierno del mismo Consejo, así como el empleo de Superintendente de las Rentas Generales (febrero de 1717-enero de 1724). En 1718-1720, su posición no parece amenazada por su oposición a la política promovida por el cardenal Alberoni, José Patiño, José Rodrigo Villalpando (entonces Secretario del Despacho de la Hacienda y de Justicia y Gobierno Político) y Nicolás de Hinojosa (Tesorero General), es decir la creación de una Tesorería General con dependencias (pagadurías) en todas las provincias, tuteladas por intendentes de provincias, y la reforma afín del Consejo de Hacienda y el control financiero (julio de 1718)23. Al contrario, Campoflorido logra imponer su criterio en enero de 1721, fomentando la vuelta a la Tesorería Mayor de Guerra asociada a intendentes de ejércitos. Gana entonces una parcela de poder al confiársele la Secretaría del Despacho de la Real Hacienda (diciembre de 1720-enero de 1724)24. En enero de 1724, la abdicación de Felipe V y el ascenso en la corte del marqués de Miraval, Gobernador del Consejo de Hacienda desde 1716, hombre de confianza de Luis I, le llevan a dimitir. A los pocos meses, forma parte de los acusadores más acérrimos de Fernando Verdes Montenegro, protegido de Miraval, antiguo Tesorero Mayor que le sucedió como Secretario del Despacho de la Hacienda. La “separación” de Verdes Montenegro de su cargo deSecretario a fines de octubre de 172425, poco después del restablecimiento de FelipeV en el trono, permite que Campoflorido recupere el gobierno del Consejo de Hacienda (noviembre). Aunque ya no es Secretario del Despacho de Hacienda, empleo confiado a Juan Bautista Orendain, Campoflorido se considera como “Ministro” de Hacienda y Orendain parece reconocerlo como tal, consultándolo acerca de la política a seguir en esta materia, hasta que la enfermedad lo aparta de los negocios en el verano de 1725.

Campoflorido no pretende tener obra teórica. No obstante, al filo de varias

consultas y cartas o billetes, expone los criterios que le conducen a apoyar algunas de las reformas fundamentales de la hacienda entre 1714 y 1725, pesando en las decisiones adoptadas. En sus días de enfermedad, cada vez más frecuentes, toma la pluma por él Francisco Díaz Román, Secretario del Consejo de Hacienda, oficial de la Secretaría del Despacho de Hacienda y hechura suya26. Los textos de ambos ofrecen una clave de interpretación del porqué de algunas reformas fundamentales del primer cuarto de siglo. En ciertos casos, ésta va más allá de lo que se puede extraer de los decretos y órdenes reales que las publicaron. Las reformas comentadas son la concentración del arrendamiento de las “rentas reales y servicios de millones” en manos de un solo arrendador por provincia, anunciada por decreto de 26 de diciembre de 1713 y llevada a efecto a partir de la primavera (constituyendo estas contribuciones en “rentas provinciales”), la institución de una junta de administración de las rentas generales, en mayo de 1714, su sustitución por un solo superintendente (el marqués de Vadillo) en abril de 1716 y, posteriormente, por el propio marqués de Campoflorido (27 de enero de 1717), la reforma de la Tesorería y la red de intendencias en 1721. En alguna ocasión, el criterio de Campoflorido se opone al de otros fieles de Felipe V, incluso los promotores activos de las reformas de la Hacienda: critica la concepción de la Tesorería promovida por Hinojosa en 1718, disiente de Miraval y el confesor Bermúdez en lo que concierne a 23 Dubet, A. “Los intendentes y la tentativa de reorganización…”, óp. cit. 24Castro, C. óp. cit. 25 Madrazo, S.:Estado débil y ladrones poderosos en la España del siglo XVIII. Historia de un peculado en el reinado de Felipe V, Madrid, Catarata, 2000; Dubet, A.: “Du bon maniement de l’argent du roi en Espagne…”, óp. cit. 26 Una carta de Miraval, citada por Delgado Barrado (2007, págs 122-123), señala en 1722 que Díaz Román es el redactor de una carta que atribuyó a Campoflorido, asumiendo sus criterios, aunque con “genio” más rudo (AHN, Estado, leg. 3149).

26

Page 27: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

la recaudación de rentas provinciales, se suma a la acusación de regir mal la hacienda que conduce a Verdes Montenegro a la prisión en 1724.

Las concepciones que expone Campoflorido en consultas y debates ofrecen dos intereses. Permiten diseñar un conjunto coherente – por lo menos, no llega a contradecirse en la documentación que pude recoger. De hecho, el ministro está convencido de que su visión es la justa. Así, cuando en 1725 el Secretario del Despacho de la Hacienda, Juan Bautista de Orendain, le pregunta quién podría sustituirlo en el Gobierno del Consejo de Hacienda, ya que Campoflorido lleva varios meses enfermo, el marqués, aunque confirma que sus dolores le impiden trabajar más de un cuarto de hora seguido, precisa que conserva todas sus capacidades intelectuales: “gracias a Dios no experimento defecto substancial en la cabeza”27. La visión que tiene Campoflorido de la política a seguir interesa de por sí, dada la influencia que consigue tener a mediados de los años 1710 y a principios de los años 1720. Además, más allá de sus propias ideas, resulta interesante comprobar su consonancia con las de otros individuos implicados en las reformas de FelipeV ocuando surge el conflicto entre los reformadores, examinar en qué medida las líneas de enfrentamiento se han desplazado, en relación al siglo anterior y dónde hay nuevos consensos.

3. Los hombres de negocios en la hacienda real

La cronología de las disposiciones adoptadas en materia de recaudación de impuestos, de organización de la Tesorería o de provisión de los ejércitos parece reflejar la indecisión o el pragmatismo del equipo gobernante, o el elevado grado de conflictividad entre los reformadores del rey. De hecho, el conflicto es patente en varias ocasiones. Sin embargo, no opone a los partidarios de una administración pública y los promotores de intereses privados. Las posturas de unos y otros son flexibles y nadie pretende que el rey prescinda del crédito de los hombres de negocios. Lo que cambia son las modalidades de inscripción de éstos en la Hacienda real.

Campoflorido, por su parte, promueve una colaboración fructífera con los más

fiables entre ellos. Entre los consejos que dispensa a quien le podría suceder como “Ministro” de hacienda, en 1725, figura éste:

Y es tan preciso a la monarquía el exprimir los lucros que solicitan los hombres de negocios como en conservarles en pie porque es más durable en ellos el erario del rey que en sus reales arcas, no habiendo medio más eficaz a mantenerlos que el de no invertir la pública fee, sobre cuyo asumpto (a fuerza de lo experimentado) pudiera exponer tales consideraciones que hiciesen muy creíble esta expresión28. Esta argumentación, que se puede basar en una razón técnica – los responsables

del manejo de fondos ofrecen hipotecas que se pueden poder en venta si fallan –, responde también a la convicción de que los servicios de los hombres de negocios ofrecen un servicio valioso que merece recompensa. Se nota aquí una clara continuidad con Orry. El francés afirmaba en 1701-1702 que convenía ofrecer a los arrendadores un beneficio suficiente para atraer a los más acreditados y hábiles de entre ellos y evitar que defraudasen la real hacienda. Intentó ponerlo en práctica en 1703-1704 y en 1713-

27 Campoflorido a Orendain, Madrid, 28/06/1725, AHN, Estado, leg. 2864, exp. 15. 28 Campoflorido a Orendain, Madrid, 07/08/1725, AHN, Estado, leg. 2864, exp. 15.

27

Page 28: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

171429. Al examinar ofertas de asentistas para la renovación de la provisión de víveres a fines de 1720, Campoflorido considera que los precios de uno de ellos son “proporcionados”, ya que tendrían ganancias en ciertas provincias y pérdidas en otras30. De hecho, la ganancia de los hombres de negocios en asientos y arrendamientos se justifica por varias razones. Primero, sus contratos se exponen tanto a pérdidas como a ganancias, regla lícita en las compañías31. En segundo lugar, si no se ofrece la perspectiva de una “proporcionada y moderada ganancia”, no habrá ofertas, como se verificó, según Francisco Díaz Román, en 172132. En opinión de Campoflorido, la remuneración de los servicios de los arrendadores responde también a una forma de equidad. Así, los que él llama “recaudadores” (los arrendadores de las rentas provinciales) se sentirían defraudados si se reconociera un porcentaje por la conducción de fondos a las casas de cambios y no a ellos, “viendo que este género de beneficio sólo se difunde en los hombres de negocios después de obtener el de los intereses y demás adehalas y que los recaudadores no gozan de ninguno”. En 1720, Campoflorido reprocha a Hinojosa el haber recurrido en gran escala a prestamistas en lugar de confiar en las anticipaciones de arrendadores, porque el crédito de los primeros cuesta más caro. No obstante, señala que los intereses que exigen los primeros se justifican – aunque en este caso fueron excesivos –, ya que el dinero que prestan al rey viene prestado por particulares33.

Los argumentos morales son clásicos – se admite la indemnidad por las pérdidas,

el “interesse”, y el regalo gracioso, “las adehalas”, en ningún caso la usura34. Es relevante, sin embargo, que la sospecha de usura no sea automática (aunque aflora en alguna carta polémica) y que el Ministro se precie de ser un experto en estas materias. El papel del Gobernador de Hacienda consiste precisamente, según Campoflorido, en regular estas ganancias, cuidando de que sean “proporcionadas”, fijando un precio aceptable y valiéndose de sus competencias jurisdiccionales para imponerlo. Éste es otro de los argumentos que moviliza contra la reforma de la Tesorería General de 1718-1720, promoviendo el restablecimiento de una Tesorería Mayor colocada

debajo de la mano y acuerdo del Gobernador del Consejo de Hacienda en el cobro y distribución de caudales por los inconvenientes que de lo contrario se han experimentado en el dispendio de los crecidos intereses, cambios y conduciones (sic) de los caudales, por falta de autoridad y representación del Tesorero Mayor para tratar con los hombres de negocios35. El ataque al Tesorero General Hinojosa es más explícito en otras cartas. Éste

recurrió a casas de negocios de poca fiabilidad, en lugar de confiar en el crédito de los “recaudadores”, y les concedió tratar “con tanta usura”, en lugar de contentarse “con la decente y regular ganancia, sin hacer tan excesivo trato y granjería de una moneda con otra, que llega ya a tiranía”36.

29 Dubet, A.: Un estadista francés en…, óp. cit. 30 Campoflorido a Grimaldo, Madrid, 02/10/1720, AHN, Estado, leg. 2331. 31 En 1724, rechaza la demanda de un arrendador del tabaco que pedía rebaja por esta razón (carta a Grimaldo, Madrid, 24/09/1724, AHN, Estado, leg. 751). 32 Carta a Luis de Miraval, después de 22/07/1722, AHN, Estado, leg. 3149. 33 Campoflorido a Grimaldo, Madrid, 08/11/1720, AHN, Estado, leg. 2331. 34 Sobre la diferencia entre estos conceptos, Clavero: 1984 y 1991. 35 AHN, E, leg. 762, anónimo atribuible a Campoflorido. Cfr. Dubet: 2011. 36 Campoflorido a Grimaldo, Madrid, 15/11/1720, AHN, E, leg. 2331.

28

Page 29: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Esta justificación condicional de los servicios y las ganancias de los hombres de negocios ofrece una primera clave de interpretación de los vaivenes de la política adoptada en la recaudación y la distribución de fondos. La alternativa entre la administración directa y la indirecta responde en efecto a planteamientos pragmáticos, igual que en siglo anterior37. Cabe observar cierto consenso al respecto entre los responsables de la Hacienda en los años posteriores a la Guerra de Sucesión. Uno de los criterios determinantes, a la hora de elegir entre asiento y administración directa en la provisión de víveres del ejército, es el precio, o sea las perspectivas de ahorros del rey. Así, a fines de 1720, cuando se trata de renovar el asiento de provisión de víveres de los ejércitos españoles, el Secretario de Estado José Grimaldo, hombre de confianza del rey, invita a Campoflorido y José Rodrigo Villalpando (en su calidad de Secretario del Despacho de Hacienda) a examinar las ofertas de los asentistas, e incluso a solicitarlas. En esta ocasión, precisa que si el hombre de negocios José Serrano, quien ha hecho una oferta, no reduce sus precios y si no se halla nadie para la provisión de 1721, convendrá optar por la administración directa, confiada a intendentes38. Campoflorido, quien se dice a priori favorable a la administración en materia de víveres, suspende su juicio por “la estrechez de caudales”39.

La preferencia por la administración directa, cuando se da, no corresponde, por lo

tanto, a la convicción de que conviene erradicar los intereses privados de la hacienda real, sino a la ausencia de ofertas satisfactorias de los hombres de negocios. Además, suele responder a una estrategia, en clara continuidad, aquí también, con la práctica de los dos siglos anteriores. Lo explica Díaz Román cuando refiere que en 1721, comprobando que los hombres de negocios hacían pocas ofertas para arrendar las rentas provinciales, Campoflorido invitó a los intendentes a administrarlas, negociando los encabezamientos con las ciudades de sus provincias, para entablar negociaciones con los hombres de negocios basándose en los precios entonces calculados40. La postura de Campoflorido es compartida. Así, la institución de una junta de administración de las rentas generales, iniciada por Orry en mayo de 171441, responde a una estrategia similar. El decreto de formación de la junta indica que la medida es provisional: se toma a la espera de la elaboración de unas tarifas aduaneras (en concertación con las potencias marítimas) y la constitución de una compañía de arrendadores42. En febrero de 1724, Fernando Verdes Montenegro, al asumir la Superintendencia de rentas generales, clarifica dicha estrategia de 1714. No reclama salario por ejercer esta Superintendencia, escribe, porque la administración establecida en 1714 y confiada, a partir de 1717, al Superintendente de rentas generales, es “temporal hasta asegurar la administración sobre reglas ciertas para que llegado este caso y el de verificarse a lo que puede subir el valor de todas se trate de arrendarlas como más regular u de establecer con permanencia la administración si se contemplare más útil”43.

En concreto, para Campoflorido, la opción entre administración directa e

37 Thompson; I.: Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias. 1560-1620, Crítica, Barcelona, 1981 (1ª ed.: 1976). 38 Grimaldo a Campoflorido, Valsaín, 27/09/1720, AHN, E, leg. 2331. 39 Campoflorido a Grimaldo, Madrid, 02/10/1720, AHN, E, leg. 2331. 40 Díaz Román a Miraval, 22/07/1722, AHN, E, leg. 3149. 41 Rousseau, F.: Un réformateur français en Espagne au XVIIIe siècle, Corbeil, imprimerie éd. Crété, 1892, pp. 31-33. AMAE, CPE, leg. 234. 42 Decreto de 08/12/1714 (AHN, Consejos, lib. 1476, fols. 358r-369v y FC-COGR, lib. 8010, núm. 272). Se suspendieron los arrendamientos a 21 de mayo, 43 Verdes Montenegro a Orendain, Palacio, 10/01/1724, AHN, E, leg. 768.

29

Page 30: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

indirecta debe determinarse tomando en consideración las características singulares de cada negocio. Lo explica en 1716 refiriéndose a la recaudación de rentas, cuando Grimaldo le pregunta si es oportuno mantener la junta de administración de las rentas generales creada en 1714. En su opinión, no conviene poner en administración directa las rentas provinciales ni las rentas generales que consisten en encabezamientos de derechos sobre el consumo de los pueblos (pescado fresco y escabechado, jabón, nieve, aguardiente, naipes) porque su recaudación es difícil y larga. La administración directa retrasaría la recaudación y los inciertos serían más elevados. En cambio, para las rentas generales cuyos derechos se recaudan en puertos (derechos de importación e importación), y cuya percepción es casi cotidiana, la recaudación es fácil. En este caso la hacienda puede ahorrar gastos recurriendo a la administración directa, con tal que se confíen los derechos diversos a un solo ministro44. Esto es lo que le lleva a justificar, años después, el mantenimiento del arrendamiento de las rentas provinciales instaurado en 1713, frente a las críticas del Gobernador del Consejo de Castilla, Miraval. Al hacerlo, Campoflorido recoge los argumentos utilizados en el siglo XVII contra los poderosos, considerando que la administración directa les permitiría disimular sus abusos en el reparto de la contribución entre los vasallos45. A este respecto, conviene señalar que su rechazo a los intendentes de provincias sin tropas no es del mismo tenor que el del Consejo de Castilla. En 1719-1720, les reprocha su excesivo margen de maniobra en el gasto, fuera de todo control por parte del Consejo de Hacienda que gobierna46. Una vez suprimida la capacidad de “librar” de estos intendentes y colocados éstos bajo su dirección, en tanto Secretario del Despacho de la Hacienda (1721), el marqués cuenta con ellos para negociar con los arrendatarios de las rentas provinciales en beneficio de los “pueblos”47.

Importa recalcar que, aunque Luis de Miraval defiende una opción opuesta,

promoviendo la administración directa de las rentas provinciales, su postura no es asimilable a la crítica de toda forma de arrendamiento y – a través de ello – de participación de los hombres de negocios. En efecto, su blanco es una práctica peculiar (y perjudicial) del arrendamiento: los precios siempre se elevan, no los rebajan los intendentes cuando la capacidad fiscal de los pueblos lo justificaría; los subarrendamientos elevan artificialmente la presión fiscal; la colusión entre arrendadores y miembros del Consejo de Hacienda, que exigen premios para cerrar los ojos, agrava la situación48. Lo que reclama en 1722 el Gobernador del Consejo de Castilla no es, sin embargo, la supresión sistemática del arrendamiento, sino que se negocien los arrendamientos u otras formas de recaudación (encabezamiento, administración directa) con las autoridades locales de las ciudades cabezas de provincias, en cuyo papel de protectores del bien común confía, a diferencia de Campoflorido49. El confesor real Bermúdez, invitado a participar en la polémica, adopta una línea similar, al proponer que se vuelva a arrendamientos por partidos – en lugar de por provincias –, privando a los arrendadores de la capacidad de nombrar a sus contadores y escribanos y ampliando las

44 Campoflorido a Grimaldo, Madrid, 22/01/1716, AHN, E, leg. 772. 45 Delgado Barrado, J. L.: Aquiles y Teseos. Bosquejos del…óp. cit., pp. 134-135. Cuando se instituyeron las contadurías principales asociadas a los pagadores de la Tesorería General en 1718-1720, Campoflorido veló por que escaparan a la influencia de las oligarquías locales. Véase Dubet, A.: “Los intendentes y la tentativa de…”, óp. cit., pp. 118-119. 46 Íbidem, pp. 127-128. 47 Díaz Román a Miraval, 22/07/1722, AHN, E, leg. 3149. 48 Delgado Barrado, J. L.: Aquiles y Teseos. Bosquejos del…, óp. cit., pp. 121-126. 49 Carta a Díaz Román, después de 22/07/1722, AHN, E, leg. 3149.

30

Page 31: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

posibilidades de recursos de las comunidades, para limitar los abusos50. El conflicto entre Campoflorido y Miraval no se puede reducir a una oposición entre un partidario y un enemigo del arrendamiento. Tampoco se puede asimilar a una lucha entre un promotor de las reformas borbónicas y un nostálgico de los Austrias, como lo sugirió el mariscal de Tessé en 172451. En efecto, Miraval sólo pretende volver al sistema anterior a 1714. 4. El ministro, administrador del patrimonio del rey

Las ganancias de los hombres de negocios son legítimas en la medida en que son moderadas, retribuyen servicios al rey y éste o sus ministros de confianza pueden controlar su distribución. Campoflorido comparte con otros la concepción de la Hacienda real como un patrimonio del rey. Las rentas generales son una “alhaja” suya52. El modelo de buena administración viene dado por la administración privada de unos bienes nobles o señoriales, como en los siglos anteriores53. Así, para justificar la necesidad de que la dirección de la Hacienda se confíe a una sola persona, el Gobernador del Consejo de Hacienda, Campoflorido, recurre al modelo doméstico: “con dos mayordomos en una casa, nunca estará bien servida, como tantas veces tengo representado a Su Majestad”54.

La referencia a casas nobles supone un modelo de liberalidad, que se hace

explícito en las consideraciones relativas al pago de deudas. No todas se pueden pagar, por falta de fondos, y tampoco todas corresponden a obligaciones de justicia. La clasificación de los juros que se consolida a principios del siglo XVIII, en el momento de su liquidación, se basa en estas consideraciones55. Entre las deudas que sí son de pago obligado56, es preciso establecer una jerarquía, consistiendo el trabajo del Ministro de Hacienda en determinar cuáles de ellas merecen ser pagadas en primer lugar y en qué grado. La decisión es fruto de una estrategia destinada a conservar el crédito del rey. Así, evocando a los hombres de negocios que piden reembolso, Campoflorido explica: “hay la circunstancia de que los caudales en que solicitan se les entere no son de los destinados a la paga de semejantes acreedores, los cuales ya se contentarían con que Su Majestad les pagase el principal sin detenerse en los intereses”57. Conviene notar, aquí también, que el criterio no es original. Uno de los puntos de divergencia entre Campoflorido y el Tesorero Hinojosa a fines de los años 1710 y principios de los años 1720 es precisamente la política de crédito: mientras que Hinojosa desea privilegiar las casas de cambio, Campoflorido prefiere contar con las anticipaciones de los arrendadores o la paciencia de los asentistas. No obstante, los dos coinciden en considerar que no todas las deudas necesitan ser pagadas. Así, Hinojosa admite en 1724 que hay deudas “ejecutivas” y otras que no lo son y el reembolso de las primeras no

50 Delgado Barrado, J. L.: Aquiles y Teseos. Bosquejos del…, óp. cit., apéndice, pp. 269-275. 51 En varias cartas, explicó que Miraval y otros hombres elegidos por Luis I, verdaderos “austriacos” pretendían restaurar el poder de los Grandes de España y de los Consejos para abatir la autoridad real. Así escribía al ministro de exteriores de Francia que Miraval era “más español, o sea austriaco, que otra cosa” (21/02/1724, AMAE, CPE, leg. 333, fol. 314). 52 Campoflorido al rey, enero de 1714, AHN, E, leg. 772. 53 Sobre este modelo en el siglo XVII: Acquier: 2010. 54 Campoflorido a Grimaldo, 24/09/1724, AHN, E, leg. 751. 55 Toboso Sánchez, P., La deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen (juros), Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1987. 56 Campoflorido no da la lista de ellas, o porque no la hallé bajo su pluma o porque prefiere evitar suscitar rencores dando la lista de todas las deudas que corresponden a gracias. 57 Campoflorido a Grimaldo, 08/11/1720, AHN, E, leg. 2331.

31

Page 32: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

debe ser sistemático, sino proceder de una estrategia del rey: se pagarán, si es posible, para sustituir a los acreedores por otros más “modernos”58. José Patiño expresa conceptos similares en 1726, distinguiendo las deudas “morosas que causan intereses, recompensativas (sic), procedidas de la actual manutención de la corona”59. Reflexiones parecidas abundan en aquellos años. Campoflorido es quien expone una regla general de conducta que corresponde a tal concepción del crédito real. La buena “economía” requiere una capacidad de discernir el grado de obligación de las deudas. El buen ministro de Hacienda debe saber que no todas entran “en la clase de ejecutivo” y

es menester acudir con preferencia a las obligaciones precisas del Estado y a graduar la justicia y necesidad de los acreedores conforme lo pide la positura del erario, porque en faltando la debida economía, resultará que insensiblemente se vaya dando mayor fomento a el empeño y que para salir de él se arbitre sobre la ninguna posibilidad de los vasallos60. Dejando de pagar parte de las deudas, se obra en pro del bien común, limitando la

presión fiscal. A pesar de que esta concepción del crédito real no innova respecto al siglo XVII,

la creación en el siglo XVIII de un Ministro responsable de la Hacienda le confiere un significado singular. Uno de los motivos de la institución del Secretario del Despacho de Guerra y Hacienda en 1703 es en efecto la voluntad de ofrecer a los hombres de negocios un solo interlocutor que se compromete en nombre del rey a obtener que se les paguen sus deudas. Esta razón se aduce cuando se restablece el Secretario en julio de 1705, a los pocos meses de suprimirlo (agosto de 1704). La imposición de un Ministro único, hombre de confianza del rey, también procura evitar la dilución de la responsabilidad entre múltiples organismos colegiales y altos oficiales de las casas reales – y con ella la usurpación de la potestad real. Se confía en que, gracias al Secretario, el rey gobernará su hacienda “por sí solo”61. Sin embargo, como se sabe, después de la Guerra de Sucesión, el entorno de Felipe V vacila entre el recurso a un solo Secretario del Despacho de Hacienda y la repartición de la distribución de fondos entre un corto número de ellos, y por otra parte, reparte la dirección de la Hacienda entre el Gobernador del Consejo y Superintendente de la Hacienda y el Secretario del Despacho62. Así, en julio de 1718, las instrucciones del Tesorero General le invitan a obedecer las órdenes reales transmitidas por los diversos Secretarios del Despacho en lo que concierne a sus respectivos departamentos. A la sazón, Campoflorido forma parte de los que promueven la concentración de la responsabilidad en un solo Ministro, aunque no el Secretario sino el Gobernador del Consejo de Hacienda y Superintendente de ella. Lo justifica por su papel de garante del crédito real. Considerándose personalmente Ministro aun en las épocas en que no es titular de la Secretaría del Despacho de Hacienda, asume esta responsabilidad, autorretratándose como un buen negociador, capaz de garantizar con su sola palabra el reembolso de los hombres de negocios. Así

58 Memorial de 09/06/1724, AHN, E, leg. 749. 59 “Memoria”, diciembre de 1726, reproducida en Canga Argüelles, J.: Diccionario de hacienda con aplicación a España, Madrid, Imprenta de don Marcelino Calero y Portocarrero, vol. II, 1833-1834, pp. 121-125. 60 Campoflorido a Orendain, 28/06/1725, AHN, E, leg. 2864. 61 Dubet, A. Un estadista francés en la España…óp. cit., cap. 7. 62 En 1711, el conde de Bergeyck pretende que gracias a él, en su calidad de Superintendente de la Real Hacienda, el rey sea “dueño de su hacienda e independiente de todos sus consejos y ministros” (carta a Felipe V, 09/10/1711, AHN, E, leg. 2819, traducción mía).

32

Page 33: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

gana la buena voluntad del asentista Pedro López de Ortega a fines del año 172063. En aquellos años, uno de los reproches que dirige a Hinojosa es que el Tesorero General intentó entrometerse en la negociación de la deuda. A él se refiere la imagen de la confusión generada por la presencia de dos mayordomos en una sola casa, pues Hinojosa pretendió participar en la distribución de los fondos entre 1718 y 1720. En 1725, cuando Orendain, al prolongarse la enfermedad de Campoflorido, le pregunta si podría haber un Gobernador del Consejo de Hacienda propietario (Campoflorido) y otro interino, el viejo marqués explica que un gobierno bicéfalo de la Hacienda, además de retrasar la expedición de los negocios, complicaría la negociación en materia de crédito, ya que los negocios reposan en la confianza en la palabra del Ministro:

Y cuando lo ejecuten sólo puede desvanecerse este impedimento conferenciando únicamente con un ministro y no con dos que hacen cabeza de un solo cuerpo, porque no habiendo subordinación de la una a la otra, aunque el fin de ambas se incline a los mayores aciertos del servicio se han de encontrar los dictámenes y consiguientemente atrasarse la expedición y aun dificultar el ajuste de los negocios que muchas veces facilita la buena y conocida opinión del ministro con quien se comunican y ha de dar ejecución a lo estipulado.64 En la negociación con los prestamistas, precisa que los hombres de negocios

suelen confiar en su palabra “que muchas veces facilitó el aprompto (sic) de caudales, sólo con el trato verbal y sin el menor dispendio”65. Para Campoflorido por lo tanto, la construcción de una administración más ejecutiva de la Hacienda real, en la que se afirma la voluntad del monarca expresada en su nombre por un Ministro, es del todo compatible con una concepción clásica de la liberalidad y el crédito del rey. El Ministro de Hacienda es un buen mayordomo del patrimonio real. 5. La “inteligencia” de los responsables

El esfuerzo por asentar la autoridad del monarca en su Hacienda y controlar su manejo, así como la reorientación de la negociación con los hombres de negocios – se trata con los más sólidos de entre ellos, concentrando su actividad entre pocas manos, protegiéndola y regulándola –, se traducen por una exigencia de “inteligencia” en materias relacionadas con la Hacienda. Esta demanda de habilidad de todos los que participan en la distribución de fondos, que en el siglo XVIII será común a todas las Secretarías del Despacho, distinguiéndolas entre sí66, concierne en primer lugar a los máximos responsables de la Hacienda y a parte de los intendentes.

Varios Ministros de la Hacienda del primer cuarto de siglo reivindican una

competencia de la que no se vanagloriaron sus antecesores en el siglo XVII. Como ya

63 “Y después de largas conferencias y persuasiones y de asegurarle lo muy atendido que será de Su Majestad mandándole pagar con puntualidad y que en sus recursos hallará en Vuestra Señoría [Grimaldo] toda protección como tan amante de la justicia y del servicio del rey (con lo que él y los que le ayudan pueden estar muy afianzados), se ha convenido a hacer la provisión a los precios de …” (Campoflorido a Grimaldo, 02/10/1720, AHN, E, leg. 2331). 64 Campoflorido a Orendain, 07/08/1725, AHN, E, leg. 2864, exp. 15. 65 Campoflorido a Orendain, 07/08/1725, AHN, E, leg. 2864, exp. 15. 66 Véanse Dedieu, J. P.: “La muerte del letrado” en Francisco José Aranda Pérez ed., Letrados, juristas y burócratas en la España moderna, Universidad de Castilla la Mancha, 2005, pp. 479-512; López Cordón Cortezo, Mª. V.: “La cultura del mérito a finales del siglo XVIII: servicio, aprendizaje y lealtad en la administración borbónica” en Guillermo Pérez Sarrión (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Madrid, Sílex, pp. 75-102, 2011.

33

Page 34: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

señalamos, Campoflorido se considera como Ministro incluso cuando sólo es Gobernador del Consejo y Superintendente, como en 1725, mientras que Fernando Verdes Montenegro, Secretario del Despacho de Hacienda en 1724 (febrero-marzo) y José Patiño (a partir de octubre de 1726) consideran que el Ministro es el Secretario. Ya en 1711, el conde de Bergeyck, enemigo de Campoflorido, explica al rey que no lo podrán engañar los ministros hostiles a sus reformas gracias a su conocimiento del “curso ordinario de la Hacienda”, el “conocimiento general que tengo de la Hacienda”67. Estudiando el proceso del Secretario del Despacho de Hacienda Verdes Montenegro (1724-1727), señalé que la acusación y los que la fomentan (Orendain, Campoflorido, Hinojosa) y la defensa de Verdes Montenegro admiten de forma consensual una concepción nueva de las cualidades de un buen Ministro de Hacienda. Éste debe ser un experto del manejo de fondos y los procesos de elaboración de los estados anuales de fondos y cargas de la monarquía y debe jerarquizar de forma conveniente las urgencias en los gastos68. El contenido de este saber no se delimita de forma precisa, pero Verdes e Hinojosa reconocen que es difícil de adquirir – siempre por experiencia práctica – y no le es dado a cualquiera dominarlo69.

Ahora bien, Campoflorido es uno de los más volubles en la definición de los

saberes y la forma de inteligencia que se requieren. Así, se vanagloria de fundar siempre sus argumentos en un conocimiento contrastable de los hechos: “nunca pequé en la contemplación ni he partido de ligero ni esforzado cosas sofísticas sino realmente comprobables”70. Díaz Román se hace eco de estas palabras, cuando indica a Miraval que su jefe está harto de que le acusen en nombre de reglas universales que no se basan en conocimientos prácticos:

pero el hacer composible (sic) la práctica de estos discursos con la subsistencia del presente actual estado de cargas y gastos de la monarquía, cuando aun falta una tercera parte de fondos para ello, es a lo que pudieran dedicarse estos discursos de aplicaciones celosas, obligándose o encargándose de responder su cuidado a su manutención, porque, señor, todo este giro de imaginarios teóricos pensamientos, sin tener sobre sí la obligación, la congoja y el gravamen de buscar y subministrar los medios, son fáciles, aunque metafísicos silogismos, con que o llenos de celo se complacen los deseos y la voluntad o llenos de propria (sic) satisfacción se lisonjean los entendimientos.71 A pesar de ser bibliófilo y tal vez gran lector72, Campoflorido insiste en que el

saber necesario se adquiere en la práctica. Así lo afirma para justificar el que se confíe “lo gubernativo de la administración, cobro y resguardo” de las rentas generales a un superintendente y no a un tribunal. Esta solución promete unas disposiciones acertadas y una ejecución pronta, “y más en materia que el buen o mal subceso (sic) consiste en inteligencia y experiencias que se adquieren con el manejo, aplicación, y prudencia, y no

67 Bergeyck a Felipe V, resp. 20/09/1711 y 09/10/1711, AHN, E, leg. 2819. 68 Dubet, A: “Du bon maniement de l’argent…” óp. cit. 69 Hablando de la política de crédito, Hinojosa explica a Orendain: “La materia de que se trata es por sí misma áspera, en que no se puede hablar sino inciertamente y por conjeturas y anteriores experiencias.” (20/05/1720, AHN, E, leg. 749). 70 Carta al marqués de Castelar, 29/10/1722, AHN, E, leg. 3149. 71 Díaz Román a Miraval, 22/07/1722, AHN, E, leg. 3149. 72 Barrio Moya, J. L.: “Una biblioteca pre-ilustrada: la del primer marqués de Campoflorido (1726)” Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 78 (1994), pp. 477-512.

34

Page 35: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

las enseña ningún estudio ni libros”73. Entre los saberes indispensables, figuran el conocimiento de los precios en uso en los asientos de víveres74, el de los usos en materia de crédito, el de los niveles de ingresos y gastos globales de la monarquía. Estos son objeto de disputas entre Hinojosa y Campoflorido en 1720, entre Verdes Montenegro e Hinojosa en 1724 – Verdes se vanagloria de saberlos de memoria75. Retratando al Ministro que habría de sucederle en 1725, Campoflorido pone en el mismo plano su pericia técnica y sus dotes morales:

Demás de esto es menester que tenga conocimiento de los hombres de negocios y de sus fuerzas, integridad en la fee (sic) pública (como caudal de mayor importe que ayuda a salir de los ahogos), libertad en las pasiones, tanto en las que se inclinan a la codicia como en otras que a impulsos de la contemplación se prefieren al servicio, comprehensión (sic) de las rentas generales, pues es un ramo que bien administrado es de prompta (sic) y crecida exacción que socorre las urgencias, y otras circunstancias que se adquieren con la práctica y las omito por no hacer más difusa expresión de ellas.76

La adquisición de esta competencia exige trabajo. Éste es estimable de por sí. Así, cuando en 1722 el Secretario del Despacho de Guerra, Baltasar Patiño, marqués de Castelar, se queja de que las tropas no han recibido suficientes fondos, Campoflorido responde comentando las cartas de cada uno de los intendentes mencionados por Castelar, indicando qué fondos se les dieron y cuál es su disponibilidad. Castelar pecó de negligencia y desidia, dejando de leer la documentación que recibía:

Vuestra Señoría ni tiene tomado tanteo cierto de las fuerzas de esta monarquía ni se ha hecho cargo de la rara industria con que se procuran de figurar sus estrecheces, de que imaginaba yo más bien enterado a Vuestra Señoría por medio de las individuales noticias con que se le ha procurado informar77. En suma, la cualidad más apreciable de un Ministro de Hacienda es su inteligencia

en la materia. El confesor real Daubenton ya reconocía este talento a Campoflorido en 1715, calificándolo de “ministro independiente y bien instruido de las dependencias y manejos de la Real Hacienda”78. En 1724, al Secretario de Hacienda Verdes le indigna más la acusación de necedad que la de fraude79. La confianza de Campoflorido en su buen entendimiento no necesita más prueba. En 1720, José Grimaldo, cuya habilidad en ganarse voluntades adulando a sus interlocutores nos reveló Concepción de Castro80, le envía una carta en extremo encomiástica. En las negociaciones previas a la firma de un nuevo asiento de víveres, Campoflorido hizo gala de “verdad, conocimiento, inteligencia y sumo celo con que hace veer Vuestra Señoría Ilustrísima el todo de las circunstancias y partes de que se compone este negociado” y el “verdadero conocimiento del negocio

73 Campoflorido a Grimaldo, 22/01/1716, AHN, E, leg. 772. 74 Campoflorido compara su evolución después de la reunión de todos los asientos en uno solo (carta a Grimaldo, 26/09/1720, AHN, E, leg. 2331). 75 Dubet, A.: “Du bon maniement de l’argent…”, óp. cit. 76 Campoflorido a Orendain, 28/06/1725, AHN, E, leg. 2864. 77 Campoflorido a Castelar, 29/10/1722, AHN, E, leg. 3149. 78 Consulta de 23/12/1715, AHN, E, leg. 772. 79 Dubet, A.: “Du bon maniement de l’argent…”, óp. cit. 80 Castro, C.: óp. cit.

35

Page 36: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

de que se trata”81. Tales elogios probablemente suenan dulces en los oídos de Campoflorido, ya que Grimaldo los reitera en los días sucesivos: además de su “especial celo”, Campoflorido consiguió obtener un “beneficio” para el rey “debido únicamente a su aplicación y distinguida inteligencia” y una “discreción (…) cuyo primor hace subir de punto el conocimiento de su verdadera destreza en el servicio del rey”82.

Para Campoflorido, la misma exigencia de pericia debe prevalecer en la selección

de intendentes de guerra, aunque se limita aquí al conocimiento de la “cuenta y razón”. Éstos deben ostentar una “muy clara inteligencia” que se concreta en su conocimiento de la “cuenta y razón” y se adquiere en la “notoria práctica y experiencia en la profesión”. Los intendentes de Andalucía y Valencia (el conde de la Jarosa y Luis Antonio de Mergelina”) son “inútiles” para su ministerio, explica en 1723, “siempre que les falta la inteligencia de cuenta y razón en que consiste su principal instituto y la actividad para el cuidado de las tropas”. Tales aptitudes no se pueden confundir con las de un letrado. Así, Rodrigo Caballero, hombre íntegro, no está hecho para “estos manejos del todo diferentes de su profesión, por lo que excluyéndolo como es justo de dependencias de cuenta y régimen de hacienda, le doy por útil y a propósito para otro cualquiera ejercicio en su carrera de togado”. La justificación de estas exigencias es similar a la que obra en el caso del Ministro de Hacienda: la “buena o mala distribución” de una intendencia de guerra depende del intendente83. En aquel entonces, Campoflorido no se pronuncia sobre las cualidades deseables en los intendentes de provincias sin tropas, dejando esta responsabilidad al Gobernador del Consejo de Castilla, Miraval, probablemente porque los intendentes sin tropas fueron privados de su capacidad de librar en una pagaduría provincial después de 1720, reduciéndose sus competencias a las de los antiguos superintendentes de rentas reales. Los intendentes que tengan jurisdicción en la capital en que residen deberán ostentar las cualidades políticas y la formación en letras de un buen corregidor o Gobernador letrado. Parece esbozarse aquí un compromiso basado en el reparto de las esferas de competencia del Gobernador del Consejo de la Hacienda y el de Castilla, aunque los dos pretenden que se les consulte en la elección de los intendentes que combinan intendencia de guerra y jurisdicción “ordinaria, civil, criminal y gubernativa de la capital en que residen”84.

Sería tentador pensar que la promoción que hace Campoflorido de sus habilidades

financieras no es sino la defensa de la cultura de su grupo de origen, el de los hombres de negocios. Esto es probablemente justo, pero no explica por qué su contemporáneo Verdes Montenegro, cuyo perfil social es distinto – procede de una familia de hidalgos gallegos, bien introducidos en cargos de contadores de casas nobles y de la monarquía, y durante la Guerra de Sucesión, de tesoreros del rey, pero no en los negocios de provisión de víveres o arrendamientos de rentas– se hace eco de este discurso. Tampoco explica por qué Campoflorido y Verdes creen legítimo hacerlo, viendo en esta cultura la condición del acceso a la dirección de la Hacienda. En esta nueva legitimidad concedida a la cultura de los hombres de negocios y otros expertos del manejo de fondos creo que reside un cambio significativo para con el siglo anterior. En efecto, los buenos estudios dedicados a los hombres de negocios de los reinados de Felipe IV y Carlos II muestran que se acude a su conocimiento de los cambios, la recaudación de impuestos o las

81 Grimaldo a Campoflorido, 27/09/1720, AHN, E, leg 2331. 82 Carta de 03/10/1720, AHN, E, leg 2331. 83 “personas que sirven las intendencias de guerra y circunstancias de cada una”, 01/10/1723, AHN, E, leg. 749. 84 Según la terminología de Miraval, 27/10/1723, AHN, E, leg. 749.

36

Page 37: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

especulaciones sobre juros, concediéndoles espacio en Consejos y juntas, e incluso plazas de consejeros. No obstante, se les mantiene en un espacio subordinado. La dirección de la Hacienda toca a hombres de capa y espada y a letrados que no necesitan hacer gala de una particular “inteligencia” en materia de hacienda para justificar su preeminencia y tal vez se avergonzarían de sus eventuales conocimientos en la materia85. El cambio parece darse durante la Guerra de Sucesión, generándose tal vez en la década anterior aunque es difícil verificarlo a falta de puntos precisos de comparación en el caso español. Cabe pensar que esta nueva consideración concedida a la cultura financiera y a los hombres que la detentan, que no es una singularidad española, tiene algo que ver con la emergencia de administraciones más ejecutivas, en las que la hacienda ocupa un espacio inédito, a raíz del cambio de escala de las guerras86. En este contexto, como señala Christopher Storrs, aparece una generación de gobernantes más conscientes que antes del interés de las materias fiscales y militares87

En el caso de España, el cambio es conflictivo. Una pica de Miraval, respuesta a

las críticas de Campoflorido y Díaz Román, podría leerse como un indicio del carácter novedoso de la exigencia de una “inteligencia” financiera específica. En efecto, afirma en 1722 que no se necesita una “peculiar inteligencia de la real hacienda” – la que Díaz Román atribuía a Campoflorido y negaba a Miraval – para comprobar la miseria de los pueblos, causada por la forma actual de arrendamiento de las rentas provinciales (la iniciada desde fines de 1713)88. Sin embargo, no cabe deducir de ello una oposición neta entre los hacendistas formados en el terreno y los letrados89. El argumento de Miraval es en gran medida estratégico. Cuando el mismo Gobernador de Castilla quiere apoyar el nombramiento de Verdes Montenegro en la Secretaría del Despacho de Hacienda, durante el reinado de Luis I (1724), alega su experiencia en el manejo de fondos adquirida en la Tesorería y su inteligencia90. Una forma de asumir, tal vez, que si él no reconoce esta cultura, ya debe contar con unos interlocutores que sí lo hacen. Por otra parte, no necesariamente se oponen para los actores la cultura de los letrados y la que

85 Sanz Ayán, C.: Los banqueros de Carlos II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1989 y Estado, Monarquía y Finanzas. Estudios de Historia financiera en tiempos de los Austrias, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004 Sánchez Belén, J. A. La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II, Madrid, Siglo XXI, 1996; Álvarez Nogal, C. “La factorerie générale du roi dans les finances de la monarchie espagnole au milieu du XVIIe siècle”, en A. Dubet y J. P. Luis (eds.): óp. cit., cap. 2. 86 Conviene considerar la posibilidad de que varias de las reformas hacendísticas que se imponen como nuevas reglas ordinarias durante los primeros lustros del reinado de Felipe V no sean sino la consolidación de soluciones puestas a prueba durante la guerra de la Liga de Augsburgo. Francisco Andújar Castillo (2004 y 2008) lo comprobó en el caso de la financiación de las levas de soldados y la venalidad de oficios y honores. Se echa de menos, como lo señaló Juan Antonio Sánchez Belén (1996), un trabajo sobre las figuras de superintendentes generales de la hacienda real de la segunda mitad del reinado de Carlos II, su concepción de la hacienda y su forma de trabajo, aunque sí está claro que ninguno de ellos presenta un perfil social comparable al de Campoflorido. En países vecinos como Francia o Saboya, las grandes reformas en el gobierno de la hacienda arrancan en las últimas décadas del siglo XVII, produciéndose una segunda fase en la década que sigue a la Guerra de Sucesión, o sea el período en que es preciso soldar las deudas de la guerra (Storrs (ed.): 2008), como en España en los años 1710 y 1720. 87 Storrs, C.: “Introduction. The Fiscal Military State in the ‘Long’ Eighteenth Century”, en Storrs, C. (ed.): The Fiscal-Military State in Eighteenth-Century Europe. Essays in honour of P.G.M. Dickson, Farnham, Ashgate, 2008, pp. 1-22. 88 Miraval a Díaz Román, julio de 1722, AHN, E, leg. 3149. 89 Esta oposición se irá consolidando en el curso del siglo XVIII, esforzándose los monarcas por sustituir a los letrados por técnicos en las instituciones que controlan y por definir el contenido de la formación de los letrados. Dedieu: 2005. 90 Dubet, A.: “Du bon maniement de l’argent du roi…”, óp. cit.

37

Page 38: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

encarna Campoflorido. Otro letrado, José Rodrigo Villalpando, parece cambiar de opinión o adaptar su discurso a su propósito e interlocutores. Así, en 1716, equipara la afirmación de un saber específico a una maniobra interesada de los codiciosos, lo que de pasada puede confirmar que el discurso suena novedoso. Refiriéndose a los defensores de los nuevos arrendamientos de rentas provinciales, sentencia: “en esto se ha ido discurriendo con notable aplicación, habiéndose hecho una ciencia aparte que llaman de Hacienda y sólo tiene crédito en ella el que entiende mejor en sacar más de los pueblos”91. Sin embargo, en su defensa de los intendentes y el Tesorero General de 1718-1720, considera que el conocimiento del manejo de fondos y la cuenta y razón y la experiencia política y jurisdiccional no son incompatibles, sino que deben aunarse en los mismos individuos92. De hecho, Rodrigo parece guiarse por principios pragmáticos. En 1716, cuando era intendente de Valencia, se había negado a apoyar la demanda de la Cámara de Castilla, que pretendía que los corregidores de este reino fueran civiles, alegando que se necesitaba de militares para poner en obra la cobranza de la nueva contribución93.

6. Los límites de la especialización

La exigencia de una inteligencia específica no permite hablar de una profesionalización de la administración de la hacienda.

Primero, la exigencia es global y no se llega a especificar por sectores de la

Hacienda. Campoflorido no diferencia las competencias propias de los ordenadores de las de los responsables del manejo de fondos, y a este respecto no se distingue de sus coetáneos. Así, es exigible una pericia en el Tesorero Mayor o General cuyo contenido se parece al saber del Ministro. Abogando a favor del restablecimiento de la Tesorería Mayor, Campoflorido indica en 1720 que el titular de la que funcionó hasta agosto de 1718 debía tener “graduación, inteligencia y representación”, o sea buen crédito en el mundo del comercio94. A Hinojosa, le reprocha su falta de “conocimiento” y la “mala conducta y poca economía que se ha practicado en la forma de cobrar y pagar”. Como consecuencia, se perdió la “buena fe”95. Confirma así que el crédito se gana gracias a una buena administración, a su vez fruto de una competencia intelectual.

Este retrato del perfecto Tesorero no difiere del que hace el aludido. Hinojosa

reivindica en efecto una competencia en materia de crédito, no vacilando en enunciar reglas generales: en 1718, no consigue encontrar muchos préstamos porque “apenas se pudieron juntar, y ahora no puede tampoco dudarse que declarada una guerra universal es connatural se escondan los caudales más sanos”96. El mismo hace alarde de su rigor intelectual. Así, pretende basarse en informaciones comprobadas para opinar sobre la distribución del dinero:

91 “Instrucción presentada a SM (que Dios guarde) por don José Rodrigo, marqués de la Compuesta, en el año de 1716”, BNE, ms 18055, fols. 186-194 (fol. 187). Texto impreso. Circularon versiones manuscritas (BNE, Porgones, leg. 865-16 y ms 10695, fols. 95-106). 92 Citas en Kamen, H.: “El establecimiento de los intendentes en la administración española”, Hispania, XXIV, 1964, pp. 368-395. 93 Giménez López, E.: “El debate civilismo-militarismo y el régimen de Nueva Planta en la España del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 15 (1994), pp. 47-48. 94 Campoflorido a Felipe V, s.f. (hacia 1720), AGS, GJ, leg. 856. 95 Campoflorido a Grimaldo, 08/11/1720, AHN, E, leg. 2331. 96 Hinojosa a Fernández Durán, 17/11/1718, AGS, GM, Suplemento, leg. 134. Otros ejemplos en Dubet: 2010a.

38

Page 39: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Esta es la representación que ofrecí a Vuestra Señoría y que había suspendido hasta el tiempo de poder noticiar igualmente, haber dado la posible providencia para subvenir a los ahogos del día, y que se pudiese más oportunamente tomar reglas sólidas que afianzasen el mejor bien del servicio, como quedo practicando, según avisé por el parte a Vuestra Señoría, pero la adelanto en consecuencia de la carta de Vuestra Señoría que con expreso recibí antes de anoche a las once.97 Aquí también, el saber procede de la experiencia. José Rodrigo Villalpando,

solidario de Hinojosa en 1718-1720, se opone a su destitución antes de la firma de la paz, porque hizo negociaciones de letras de cambio, un terreno en que el buen juicio se basa en la “experiencia” más que en el “discurso”98. La definición de los talentos del buen Tesorero parece ser objeto de un consenso, ya que otros atacan a Hinojosa en nombre de la misma. Así, en el verano de 1726, Francisco de Arriaza, Gobernador del Consejo de Hacienda, toma la iniciativa – probablemente de acuerdo con José Patiño – de acabar con la Tesorería General confiada a Hinojosa desde marzo y confiar a otro individuo una Tesorería Mayor. Indica que se debe buscar a un hombre de experiencia y buen genio99. Además de la diversidad de opiniones sobre las cualidades reales de Hinojosa, el conflicto que opone a éste por una parte, y por otra sucesivamente a Campoflorido, Verdes, Arriaza y Patiño, es de naturaleza política: concierne el grado de autonomía y de subordinación del Tesorero al Ministro100. No versa sobre las cualidades del Tesorero. Ahora bien, éstas no difieren claramente de las que se requieren en el Ministro o los intendentes. Esto refleja la práctica de aquellos años, en que haber sido tesorero de ejército pudo ser un mérito para convertirse en intendente y a la inversa101 y dos antiguos tesoreros mayores (Campoflorido y Verdes) pasaron a ser Secretarios del Despacho y Superintendentes de la Hacienda. Es también una señal de que no se asiste a un proceso de especialización de los diversos sectores de la administración de Hacienda. Lo confirma el que nunca se llega a considerar a los Ministros ni los responsables del manejo como puros técnicos, cuyas virtudes serían únicamente individuales y profesionales. La “inteligencia” en materia de Hacienda nunca es suficiente para seleccionarlos y justificar su trayectoria al servicio del rey. Como se sabe, no se llegan a objetivar las competencias profesionales de unos y otros, valorándolas por medio de exámenes o diseñando programas de formación. Tampoco se renuncia a tomar en cuenta los méritos de la familia o de un protector a la hora de elegir a los responsables idóneos102. A este respecto, el que Campoflorido nunca deja de indicar que las virtudes morales de los candidatos a los puestos de Ministro o intendentes (su celo, su honradez,

97 Hinojosa a Castelar, 19/06/1725, AGS, GM, leg. 2362. 98 Sin fecha, AGS, GJ, leg. 856. 99 Arriaza a Orendain, 06/08/1726, AHN, E, leg. 768. 100 Dubet, A.: “¿Tesorería Mayor o Tesorería General?”..., óp. cit. 101 Abbad, F. y Ozanam, D.: Les intendants espagnols du XVIIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 1992; Ozanam, D.: “La restauration de l’État espagnol au début du règne de Philippe V (1700-1724): le problème des hommes” en Philippe V d’Espagne et l’Art de son temps. Actes du colloque des 7, 8 et 9 juin 1993 à Sceaux sous la haute autorité scientifique du Professeur Yves Bottineau, Paris, Musées de l’Ile de France, vol. 2, 1995, pp. 79-89. 102 López Cordón, Mª. V.: “Cambio social y poder administrativo en la España del siglo XVIII: las secretarías de Estado y del Despacho”, en J. L. Castellano (ed.), Sociedad, administración y poder en la España del Antiguo Régimen. Hacia una nueva historia institucional. I Simposium internacional del grupo PAPE, Granada, 1996, pp. 113-130; “Oficiales y caballeros: la carrera administrativa en la España del siglo XVIII” en El mundo hispánico en el siglo de las Luces, Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII – Fundación Duques de Soria – Editorial Complutense, Madrid, t. II, 1996, pp. 843-853; “La cultura del mérito a finales…”, óp. cit.

39

Page 40: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

pero también su fidelidad) son tan importantes como su “inteligencia” preserva contra la tentación de creer que se anticipa a su época. 7. Las reformas de la recaudación en los años 1710: una continuidad política

La exigencia de una pericia en materia de Hacienda bajo la pluma de Campoflorido y varios de los reformadores contribuye a diluir la frontera cultural entre los oficiales y comisarios de la hacienda real y los hombres de negocios exteriores a ella. Ello lleva a reexaminar las razones que se dan los actores para optar entre la administración indirecta (arrendamiento o asiento) y la directa, y por lo tanto, a identificar unos criterios de decisión que confieren mayor coherencia a la política adoptada en los años 1710.

La forma de trabajo y las modalidades del control de los agentes no siempre los

distinguen, por lo menos en las operaciones en gran escala. Así, refiriéndose a la provisión de víveres, que en los años 1710 se suele encargar a una sola compañía para todo el “continente” de España, Campoflorido indica que no confía mucho más en los asentistas que en una administración directa para evitar los fraudes y desperdicios: “en negocio de este tamaño, que depende de tantas manos (y no todas son seguras) que trae consigo muchos desperdicios imposibles de remediar, pues aun los asentistas celando sus propios intereses no pueden contenerlos”103.

La alternativa, por lo tanto, no se sitúa para Campoflorido entre administración

directa e indirecta. Lo que sí tiene incidencias en la calidad de un negocio de Hacienda es la naturaleza de la dirección, colegial o individual. Campoflorido opina que la administración directa de las rentas reales no es suficiente si se confía a un equipo colegial, en lugar de un solo individuo. Interrogado en 1716 sobre la suerte de la junta de administración de las rentas generales instituida en 1714, explica por tanto que conviene confiar la misma administración a un solo ministro, “sin dependencia de otro alguno en lo gubernativo y primera instancia”. Esto lo lleva a poner de relieve la unidad de designios que presidió a las dos grandes disposiciones ejecutadas en 1714, la creación de las rentas provinciales y la institución de la junta de administración de las rentas generales. Aunque las primeras se arriendan mientras que la dirección de las segundas es confiada a una junta de ministros del rey, Campoflorido considera que en ambos casos se da un proceso de concentración del gobierno de las rentas, que requiere ser continuado en el caso de las rentas generales. Los “recaudadores” (o sea, arrendadores) de rentas provinciales son un modelo a imitar no por su forma de administración indirecta sino por la dirección unipersonal de su gestión en cada provincia: “desta forma consiguen el augmento (sic), dependiendo de ellos todos los ministros, porque de otra suerte no asegurarían sus intereses”. En efecto, en una dirección colectiva, la de una junta o tribunal, se diluye la responsabilidad del negocio: “que compone comunidad, por no haber quien responda, y por lo lento de sus operaciones”. La misma lógica permite entender el éxito de la renta del tabaco, cuya dirección fue confiada a un solo superintendente para todo el reino, “con independencia de la junta y otros tribunales en todo lo gobernativo y económico”. Así, cuando Campoflorido considera a posteriori la creación de la junta de administración de rentas generales en 1714, lo más trascendente de la medida es para él la “unión del resguardo” de todas las rentas, y no el paso del arrendamiento a la administración directa104. Una mejora sensible debería consistir, por lo tanto, en mantener la unión del resguardo – se opone a la demanda de los gremios 103 Campoflorido a Grimaldo, 02/10/1720, AHN, E, leg. 2331. 104 Campoflorido a Grimaldo, 22/01/1716 y resumen de 24/01/1716, AHN, E, leg. 772.

40

Page 41: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

madrileños de recuperar el resguardo de algunas puertas de la villa – y en sustituir la junta por un solo individuo. Se sabe que el rey admite esta argumentación, confiando la administración de las rentas generales que consisten en aduanas primero a Francisco Antonio de Salcedo, marqués de Vadillo (13 de abril de 1716) y luego al propio Consejo de Hacienda105.

8.Criterios de evaluación de la administración

Las concepciones políticas de los promotores de las reformas de la Hacienda no permiten considerar la sucesión de decisiones adoptadas como la manifestación de un progreso técnico. En efecto, uno de los elementos a tomar en cuenta para entender las decisiones de reformas es la evaluación que los gobernantes hacen de la administración en general y el éxito de las disposiciones ya adoptadas en particular. Se trata para el historiador de dar un contenido a la “claridad de las cuentas”, el “aumento de la hacienda” o la “puntualidad” en los pagos a los soldados, es decir reconstruir el contenido que les confieren los actores. Sería factible adoptar otra perspectiva, buscando en la documentación, verbigracia, datos que permitan dar cuenta de la evolución del producto y el coste de recaudación de una renta, del tiempo necesario para que se hagan efectivos ciertos tipos de pagos, el peso de los diversos tipos de deuda o el nivel de fraude. En los tres primeros casos, es factible hallar este tipo de información, que permite aportar respuestas a varias interrogaciones. Sin embargo, no necesariamente corresponden a los criterios de evaluación de los responsables del gobierno de la Hacienda y, por lo tanto, no son suficientes para aclarar la génesis de sus decisiones. Así, cabe preguntarse qué uso hacen los actores de los datos cuantitativos que tienen a mano, y qué otros criterios entran en juego a la hora de tomar decisiones.

Los actores recurren a evaluaciones cuantitativas en determinados ámbitos, haciendo de ellas uno de los criterios de su decisión. Es el caso de la comparación entre las ventajas respectivas de la administración directa y la indirecta, la multiplicidad de contratos o su reunión en uno sólo, etc. Se conocen las comparaciones que Orry efectuó en 1701-1702 entre el producto de las rentas reales y millones arrendadas al por menor y su posible producto si hubiera un solo recaudador por provincia. La justificación de la creación de las rentas provinciales en 1713 se basa en similar demostración, concretada en un cuadro inserto en el decreto de diciembre106. Este tipo de comparaciones, o por lo menos, la idea de ellas es un argumento común a la hora de justificar una alteración en el régimen de una renta. Así, en diciembre de 1715, el padre Daubenton, confesor de Felipe V, consultado, como Campoflorido, sobre el porvenir de la junta de administración de las rentas generales, plantea la cuestión de su “utilidad”:

A lo que no responde el marqués de Campoflorido, y es de creer no se le preguntaría, es al punto principal de si aunque sea no faltar a lo justo, será

105 Así lo entiende Alejandro de Vega, quien fue testigo y partícipe de las reformas de aquellos años, siendo sucesivamente oficial de la Tesorería Mayor, contador de ella y de la Contaduría Mayor de Cuentas, y superintendente de la Pagaduría General de Juros, en su relato de las reformas redactado en 1731 (AHN, E, leg. 904, fols. 281-282). Sobre Vega véase Delgado Barrado, J. M.: Aquiles y Teseos…, óp. cit; González Fuertes, M. A. y Panizo Santos I.: “Historia de Alejandro de la Vega y su colección documental” en Juan Jesús Bravo Caro y Siro Villas Tinoco (ed.), Tradición versus innovación en la España Moderna. IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Málaga, Universidad de Málaga, vol. 1, 2009, pp. 185-200. 106 Lo reproduce Jerónimo de Uztáriz, Teórica y práctica de comercio, Madrid, 2ª ed., 1742, pp. 376-389. BNE, R 441 445.

41

Page 42: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

conveniente y útil continuar en estas rentas de millones107 y en las rentas generales por el gobierno de la junta y no por el de el Consejo de Hacienda y Sala de Millones, pues si no fuese útil, no importará que sea lícito, y no será útil si acaso los gastos de administración son mayores, si los valores no han subido, si los fraudes no se han evitado (…), creyendo que si no hay grandes verificadas ventajas en la administración de la Junta Vuestra Majestad será mejor servido en que cese y se gobiernen y administren como antes de la formación de la nueva junta, y que esta resolución cuando Vuestra Majestad la tome no sea porque lo que la sala de Millones le representa (sic) sino porque lo tiene por de su servicio.108

Campoflorido no responde la pregunta en aquella ocasión, señalando que pedir informaciones le llevaría a revelar el secreto de las consultas. Sin embargo, admite el principio de una evaluación cuantitativa y su utilidad para fundar una decisión. Así, para justificar el recurso a un solo individuo en la dirección de la recaudación de la renta del tabaco, alega el alza de su producto. Además, afina el razonamiento de Daubenton, criticando la interpretación que se podría dar a las cifras si se llegase a conocerlas. En efecto, otros factores que el cambio de forma de administración deben tomarse en cuenta para evitar lecturas erróneas, como la incidencia del cambio de contexto político-militar en el producto de las rentas aduaneras109. De hecho, Campoflorido está convencido de que los beneficios de la paz explican el alza del producto global de las rentas generales, mucho mejor que la forma de administración de la junta de rentas generales, y esta convicción le parece suficiente. En 1722, su postura es similar, cuando le pregunta al Secretario de la Guerra Baltasar Patiño si una vuelta al arrendamiento de las rentas generales – promovida por Castelar y rechazada por Campoflorido – elevaría su producto. Indica que convendría incluir en la evaluación los costes extraordinarios de recaudación, que no figuran en los estados de las rentas generales:

Haga Vuestra Señoría el juicio que gustare en esto, y figure el augmento (sic) que le pareciere puedan tener en administración o arrendamiento, que ni le hallará ni cuando le hubiera sería en cantidad que pudiese subfragar (sic) en parte substancial ni aun suficiente a los extraordinarios que han ocurrido el año pasado y presente, de que no se hizo consideración alguna en los estados y deben ser más augmento (sic) al gasto de ellos.110 En suma, aunque Campoflorido admite la legitimidad de una cuantificación de los

beneficios o pérdidas de una disposición fiscal, suele contentarse con su posibilidad y su convicción de lo que podrían ser sus resultados. En el primer caso, ésta se basa en la creencia de que la administración directa de las rentas generales por un organismo colegial cuesta más caro que su cesión a un superintendente. Se reintroduce un criterio político en un razonamiento que parecía solamente factual.

En otros ámbitos, resulta más difícil atenerse a una definición matemática de la utilidad. En otros trabajos, me interesé por la evaluación que se hace de los logros de la Tesorería Mayor en dos ocasiones: en 1704-1705, el entorno de Felipe V se pregunta si conviene restablecerla después de once meses de ejercicio (octubre de 1703-agosto de 107 Parte de las antiguas rentas de millones fueron confiadas a la junta de administración de las rentas generales, por lo que la Sala de Millones protestó. 108 Daubenton a Grimaldo, enero de 1716, AHN E, leg. 772. 109 Campoflorido a Grimaldo, 22/01/1716, AHN, E, leg. 772. 110 Campoflorido a Castelar, 29/10/1722, AHN, E, leg. 3149-I.

42

Page 43: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

1704); a mediados de los años 1720, Hinojosa disputa sucesivamente con Verdes Montenegro, Arriaza, Patiño y Orendain de las utilidades respectivas de dos modelos de Tesorería, la Mayor y la General. En el primer caso, no entran en consideración evaluaciones cuantificadas de la actividad del primer Tesorero Mayor: los promotores de su restablecimiento no consiguen saber a ciencia cierta de qué fondos dispuso para la guerra; la evaluación de su eficacia en los pagos a los soldados es intuitiva (se cree que logró reducir un tanto el retraso); pesan más el descontento de los oficiales del ejército, que se quejan de haber sido privados de su participación anterior en el manejo de fondos, una señal de que aquí se cumplió con uno de los objetivos, y por otra parte la poca confianza que inspira a los hombres de negocios el marqués de Rivas, Secretario del Despacho Universal, quien sustituyó al Secretario del Despacho de la Guerra, también suprimido. En 1726, la organización alternativa de la Tesorería propuesta por Hinojosa responde, en materia de “cuenta y razón”, a fines idénticos a los enarbolados por los defensores de la Tesorería Mayor, o sea la posibilidad de presentar en un solo documento un estado presente de todas las cajas de la hacienda real, los fondos disponibles y las deudas todavía no saldadas (en particular las generadas por billetes de tesoreros). La ofensiva contra Hinojosa empieza en junio de 1726, a los cuatro meses de erigir su proyecto de Tesorería, antes de que se llegue a poner a prueba su capacidad de presentar tales balances. Además, los partidarios del proyecto concurrente están conscientes de que, en materia de “cuenta y razón”, la Tesorería Mayor nunca permitirá superar estimaciones fiables (“tanteos” fundados en “prudente juicio”)111. En los dos casos, las decisiones de restablecer la Tesorería Mayor se fundan en convicciones políticas.

Campoflorido se inscribe en esta línea cuando critica a la Tesorería General de 1718-1720, como ya vimos: el “desbarato y desorden con que este ministro ha manejado el erario” procede esencialmente de que Hinojosa se arrogó una autonomía excesiva, considerando Campoflorido que usurpó sus competencias de Ministro112. Por otra parte, para él también la evaluación de la eficiencia de la Tesorería Mayor en el pago puntual de los soldados es una cuestión de apreciación. A Castelar, quien le reprocha el impago de varias tropas, le contesta indignado: “pero esta expresión de Vuestra Señoría y la de tratar de corto socorro las 8 pagas arregladas me hace comprender que Vuestra Señoría ni tiene tomado tanteo cierto de las fuerzas de esta monarquía ni se ha hecho cargo de la rara industria con que se procuran de figurar sus estrecheces”113. La eficiencia de la Tesorería es por lo tanto relativa, aunque Campoflorido no ofrece puntos de comparación con los plazos de pago en uso antes de su creación. Lo decisivo aquí es la paciencia que los dirigentes atribuyen a los soldados. 9. Conclusión

El proyecto de Campoflorido para la administración de la Hacienda es coherente. Dejamos en la sombra etapas importantes en su trayectoria que podrían aclarar algunas de las innovaciones del período en materia de administración de la hacienda, por ejemplo las relativas a la provisión de víveres114. Aún así, promueve una consolidación neta de una administración ejecutiva confiada a especialistas de la hacienda. El punto

111 Dubet, A: “¿Tesorería Mayor o Tesorería General?...”, óp. cit. 112 Campoflorido a Grimaldo, 24/09/1724, AHN, E, leg. 751. 113 Campoflorido a Castelar, 29/10/1722, AHN, E, leg. 3149-I. 114 Así, sería útil saber qué opina de la dirección general de víveres (en administración directa) en 1710 (Castro, C.: óp. cit, pp. 233, 275-277) y su restablecimiento en 1723 (Grimaldo a Fulgencio de Montserrate, 01/10/1724, AGS, SSH, leg. 214-1).

43

Page 44: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

central es la concentración de su dirección en las manos de un Ministro (el propio Campoflorido o sus sucesores).

En los años 1720, este proyecto tiene una traducción institucional clara. Campoflorido parece favorable a la reunión en un solo individuo del Gobierno del Consejo de Hacienda y Superintendencia de la Real Hacienda y la Secretaría del Despacho de Hacienda, que consigue en su provecho en 1721. En efecto, antes de esta fecha le cuesta asumir que los intendentes no dependan de él en exclusiva. En 1725, cuando Orendain le pregunta quién podría asesorarle como Gobernador interino, indica que plantearía problemas prácticos la coexistencia de dos Gobernadores por “la trabazón que el gobierno de Hacienda tiene con los demás manejos que en mí residen”. En efecto, sus responsabilidades de Gobernador son difíciles de separar de su trabajo de negociación con prestamistas (que solía tocar al Secretario, pero Orendain no lo asume), ya que la garantía de los préstamos procedería de las rentas provinciales, cuyos nuevos contratos de arrendamiento está preparando en tanto Gobernador. Lamentaría pues tener que cesar en las dos operaciones, “por el enlace que tiene la una con la otra”115. Las competencias jurisdiccionales de Gobernador del Consejo, en este esquema, son instrumentos útiles para poner en obra la política definida por el Secretario – en este caso para poder perseguir a los hombres de negocios. Éste debe ejercer su tutela sobre los intendentes de provincias e imponer su autoridad al Tesorero Mayor. En la administración de rentas, Campoflorido expresa asimismo una neta preferencia por confiarla a un solo individuo, ora en administración directa ora en arrendamiento.

Campoflorido ofrece dos justificaciones de su preferencia por el gobierno unipersonal de la Hacienda. Una es técnica – la rapidez en la ejecución –, otra política, el papel de interlocutor responsable de los hombres de negocios, llamados a una colaboración ordinaria con la Hacienda. En efecto, el Ministro en Madrid y los intendentes en sus provincias bajo su control son los únicos habilitados a negociar con los hombres de negocios. Con los más fiables entre los arrendadores y los asentistas de provisión militar, el marqués desea establecer relaciones de confianza y de beneficio mutuo, para responder así a la necesidad de crédito del rey. A este respecto, es deseable poder reconstruir las relaciones que mantiene con hombres de negocios para poder preguntarse en qué sus proyectos responden a una demanda o a los intereses de éstos. Asimismo, sería deseable identificar eventuales modelos asumidos como tales por Campoflorido. Hasta aquí, la documentación no los reveló.

Este proyecto lleva a Campoflorido a cambiantes alianzas, en las cuales pesa también la defensa de su propio espacio de poder116, y se traduce por cierta flexibilidad en las decisiones puntuales, en particular la alternancia entre administración directa e indirecta en la provisión militar. Por ello, no conviene concederle carácter demasiado sistemático. Frente a él, las alternativas son variadas. Vimos que los puntos conflictivos son múltiples. Se enfrentan los partidarios de una dirección de la Hacienda concentrada en un solo individuo a los que admiten una división de las áreas de competencias entre un Gobernador del Consejo y Superintendente de la Real Hacienda, responsable de la recaudación de fondos, y un Secretario del Despacho o un colectivo de Secretarios

115 Campoflorido a Orendain, 07/08/1725, AHN, E, leg. 2864, exp. 5. 116 Se une con el Consejo y la Cámara de Castilla para obstaculizar la reforma de Hinojosa en 1719-1720, aunque sus motivos son distintos. Se apoya en Hinojosa en el verano de 1724 para atacar a Verdes Montenegro, otrora protegido suyo, aunque éste comparte con él su concepción de las prerrogativas del Ministro y la tutela a imponer al Tesorero Mayor.

44

Page 45: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

responsable(s) de la distribución. Las fórmulas de integración de los hombres de negocios a la hacienda son múltiples. En los debates sobre la forma de recaudación de las rentas, las modalidades de provisión de los ejércitos, las del crédito (la alternativa entre anticipaciones de los “recaudadores” y préstamos de casas bancarias), las competencias de los intendentes de provincias y la arquitectura de la Tesorería, está en juego el beneficio que se puede conceder a los hombres de negocios pero también la identidad de los que deben controlarlos y negociar con ellos, o sea el equilibrio de poderes dentro de la Hacienda y el margen de autonomía de las oligarquías locales. Como ya notó Delgado Barrado117, no hay correlación entre las preferencias de los actores en cada uno de los puntos enumerados. Los cambios de alianzas complican el análisis, y también el que no todos se pronuncian sobre todos los temas conflictivos. La dificultad consiste por lo tanto en identificar otros proyectos coherentes para la Hacienda compartidos por los promotores de las reformas borbónicas y asociarlos a grupos de poder, un campo abierto a investigaciones futuras.

Aun así, es interesante dar cuenta de lo común a los actores examinados. El estudio de los discursos de Campoflorido y de sus encuentros con otros actores de las reformas hacendísticas del primer cuarto del siglo XVIII permite precisar en cierta medida en qué cambia la administración de la hacienda, respecto al siglo anterior. Me atengo a la esfera de los que se reconocen como fieles a Felipe V y participan, en grados variables, en la puesta en obra de dichas reformas. Es trascendente, a mi modo de ver, el reconocimiento de la importancia primordial de la Hacienda y su traducción cultural, por así decirlo, la exigencia de que los encargados de la dirección de la Hacienda tengan una inteligencia específica en la materia. El espacio nuevo concedido a la Hacienda se concreta en la ficción de que el rey la gobierna “por sí mismo”, como pretendieran Orry o Bergeyck, y controla por sí solo el estado de sus cajas, como imaginan todos cuantos le proponen reformas del control contable. José Rodrigo Villalpando, quien no es sospechoso de deformación profesional – es letrado, y no hombre de negocios -, le confiere así el primer lugar en las prioridades de Felipe V en 1716, ya que de ella dependen los demás sectores de la actividad real118. El que en la práctica se busca erigir una administración más ejecutiva, emanación directa de la voluntad real, para restituir al monarca el gobierno de la Hacienda, modifica en profundidad la figura de los responsables. El Ministro o el equipo de Ministros que la encabezan no abandonarán las tareas técnicas del control o la negociación con los hombres de negocios a subalternos, sino que las asumirán. Así, se va imponiendo una figura de ministros responsables – garantes, en particular, del crédito real – y por esta razón expertos.

El giro podría situarse aquí a fines de la primera década del siglo o en la siguiente. Al primer Secretario del Despacho de la Guerra (1703), el marqués de Canales, se le pidió poco más que su fidelidad a Juan Orry. A José Grimaldo, Secretario del Despacho de Hacienda y Guerra, tampoco se le eligió por una experiencia en materia de Hacienda (1705), aunque la adquirió trabajando y, hasta 1706, la colaboración de Orry y Amelot suplió las carencias de los dos primeros secretarios119. En cambio, 117 Expone su dificultad para situar a varios individuos en una de las dos “facciones” que reconoce en los años 1710 y 1720, la de los “castizos” como Miraval y la de Campoflorido y sus partidarios. Asimismo, es imposible reducir las posturas relativas al comercio americano a dos proyectos opuestos. Delgado Barrado: 2007. 118 “Hacienda./ A ésta doy el primer lugar porque sin ella ni puede armarse VM para la guerra ni en la paz se puede mantener el decoro de la majestad y el brazo poderoso de la justicia.” (“Instrucción”, BNE, ms 18055, fol. 187. 119 Teresa Nava Rodríguez explica que Orry convierte a la Secretaría en “instrumento de gobierno” y hay

45

Page 46: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Grimaldo sí asumió su responsabilidad. El marqués de Mejorada, Secretario del Despacho Universal en 1705, se negaba a hacerlo y por eso perdió el departamento de la Hacienda120. En la década siguiente, Campoflorido promueve un conocimiento específico. Aunque todavía esta reivindicación puede indisponer a letrados como Rodrigo o Miraval, éstos reconocen que se está convirtiendo en discurso legítimo. En 1724, cuando se acusa a Verdes Montenegro por haber regido mal la hacienda por desidia e ignorancia, nadie, entre los numerosos testigos de la causa, pone en tela de juicio la necesidad de que un Ministro tenga una “inteligencia” de la hacienda, adquirida mediante la experiencia y con el sudor de su frente. La publicación coetánea, a partir de aquella época, de libros cuyos autores se precian de un conocimiento específico de la hacienda, de difícil acceso pero intelectualmente y socialmente estimable121, refleja este cambio.

que esperar a que se vaya para que se dignifique social y políticamente a los oficiales del nuevo organismo (2008). De hecho, la colaboración entre Orry y Grimaldo es cotidiana y armónica, pero la iniciativa parece proceder del francés hasta su partida en 1706. En 1713-1715, Orry se atribuye la autoría de las principales reformas (Consejos, Secretarías del Despacho, rentas provinciales, junta de administración de las rentas generales), pero recoge también la herencia de lo que se hizo en su ausencia (intendencias, compañías de víveres) y cohabita con hombres que han ganado en peso político (Bergeyck durante algunos meses, Fernández Durán, Campoflorido, Armengual). Convendría explorar de cerca la documentación para identificar el origen de las iniciativas. 120 Castro, C.: óp. cit.; Hanotin, G.: “Au service de deux rois: l’ambassadeur Amelot de Gournay et l'union des couronnes (1705-1709) ”, Paris-Sorbonne. Tesis doctoral. Lectura prevista en diciembre de 2011. 121 Dubet, A: “Les calculs des gens d’argent: des traités d’arithmétique pour marchands et financiers en Espagne au XVIIIe siècle” en J. P. Clément, B. Pérez y S. V. Rose (coords.), Des marchands entre deux mondes: pratiques et représentations en Espagne et en Amérique (XVe-XVIIIe siècles), Paris, Presses de l’Université Paris Sorbonne, 2007, pp. 323-338.

46

Page 47: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Bibliografía Abbad (Fabrice) y Ozanam (Didier), 1992, Les intendants espagnols du XVIIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez. Acquier (Marie-Laure): 2010, «La prose d’idées espagnole et le paradigme de l’économie domestique ou l’économie dans la littérature (XVIe-XVIIe siècles », Cahiers de Narratologie, 2010, 18. http://narratologie.revues.org/6063. Álvarez Nogal (Carlos): 2011, “La factorerie générale du roi dans les finances de la monarchie espagnole au milieu du XVIIe siècle”, en Dubet y Luis eds.: 2011, cap. 2. Álvarez-Ossorio Alvariño (Antonio): 2004, «Naciones mixtas. Los jenízaros en el gobierno de Italia» en A. Álvarez-Ossorio y Bernardo José García García, La monarquía de las Naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, págs. 597-649. Andújar Castillo (Francisco), 2004, El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons Historia. Andújar Castillo (Francisco), 2008, Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Barrio Moya (José Luis), 1994, «Una biblioteca pre-ilustrada : la del primer marqués de Campoflorido (1726)» Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 78, págs. 477-512. Canga Argüelles (José), 1833-1834, Diccionario de hacienda con aplicación a España, Madrid, Imprenta de don Marcelino Calero y Portocarrero. Castro (Concepción de), 2004, A la sombra de Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), Madrid, Marcial Pons. Clavero (Bartolomé), 1984, Usura. Del uso económico de la religión en la historia, Tecnos. Clavero (Bartolomé), 1991, Antidora. Antropología católica de la economía moderna, Milán, Giuffrè Editore. Dedieu (Jean-Pierre), 2005, «La muerte del letrado» en Francisco José Aranda Pérez ed., Letrados, juristas y burócratas en la España moderna, Universidad de Castilla la Mancha, págs. 479-512. Dedieu (Jean-Pierre), 2010, Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole, Madrid, Casa de Velázquez. Dedieu (Jean-Pierre), 2011, «El aparato de gobierno de la monarquía española en el siglo XVIII» en Guillermo Pérez Sarrión ed., Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2011, págs. 53-73.

47

Page 48: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Delgado Barrado (José Miguel), 2007, Aquiles y Teseos. Bosquejos del reformismo borbónico (1701-1759), Universidad de Granada, Universidad de Jaén. Delgado Barrado (José María), 2009, «Proyectos de reforma de la Real Hacienda bajo Felipe V. La visión de Alejandro de la Vega», en Juan Jesús Bravo Caro et Siro Villas Tinoco eds., Tradición versus innovación en la España Moderna. IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Universidad de Málaga (Málaga, 7 a 9 junio 2006), Málaga, Universidad de Málaga, 2009, vol. 1, págs. 395-408. Delgado Barrado (José María) y Gómez Urdáñez (José Luis) coords., 2002, Ministros de Fernando VI, Córdoba, Universidad de Córdoba. Donoso Anes (Rafael), 2007, «Un análisis sucinto del Asiento de esclavos con Inglaterra (1713-1750) y el papel desempeñado por la contabilidad en su desarrollo», Anuario de Estudios Americanos, 64, 2, págs. 105-144. Dubet (Anne), 2007, «Les calculs des gens d’argent: des traités d’arithmétique pour marchands et financiers en Espagne au XVIIIe siècle» en Jean-Pierre Clément, Béatrice Pérez y Sonia V. Rose (coords.), Des marchands entre deux mondes: pratiques et représentations en Espagne et en Amérique (XVe-XVIIIe siècles), Paris, Presses de l’Université Paris Sorbonne, 2007, págs. 323-338. Dubet (Anne), 2008a, Un estadista francés en la España de los Borbones. Juan Orry y las primeras reformas de Felipe V (1701-1706), Madrid, Biblioteca Nueva. Dubet (Anne), 2008b, «La nueva política crediticia de la corona a principios del siglo XVIII: la creación del Tesorero Mayor de Guerra en España (1703-1706)», Studia Historica. Historia moderna, vol. 30, 2008, págs. 191-216. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_Historica/article/viewFile/1454/1521 Dubet (Anne), 2010a, «Du bon maniement de l’argent du roi en Espagne au XVIIIe siècle. Les enseignements d’un procès pour fraude», Cahiers de Narratologie, 2010, 18, http://revel.unice.fr/cnarra/index.html?id=6080. Dubet (Anne), 2010b, «¿Tesorería Mayor o Tesorería General? El control contable en los años 1720: una historia conflictiva.», De Computis, 13, diciembre de 2010 (http://www.decomputis.org/). Dubet (Anne), 2011, «Los intendentes y la tentativa de reorganización del control financiero en España, 1718-1720», en Guillermo Pérez Sarrión ed., Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Madrid, Sílex, págs. 103-136. Dubet (Anne) y Sabatini (Gaetano) coord., 2009, «Arbitristas: Acción política y propuesta económica» en José Martínez Millán y María Antonieta Visceglia dirs., La monarquía de Felipe III. La corte (vol. III), Madrid, Fundación MAPFRE, cap. VIII, págs. 867-936. Dubet (Anne) y Luis (Jean-Philippe), «Introduction. Les rois et leurs financiers du

48

Page 49: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

XVIIe siècle au milieu du XIXe siècle: les chemins complexes d’une relation nécessaire» en Dubet y Luis dirs.: 2011. Dubet (Anne) y Luis (Jean-Philippe) dirs., 2011, Les financiers et la construction de l’État en France et en Espagne (milieu du XVIIe siècle-milieu du XIXe siècle), Rennes, Presses Universitaires de Rennes. Felices de la Fuente (María del Mar), 2010, “La Cámara de Castilla del rey y la creación de títulos nobiliarios en la primera mitad del siglo XVIII”, Hispania, 236, págs. 661-686. Giménez López (Enrique): 1994, «El debate civilismo-militarismo y el régimen de Nueva Planta en la España del siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 15, págs. 41-75. Gómez Urdáñez (José Luis), 1996, El proyecto reformista de Ensenada, Lleida, Milenio. González Enciso (Agustín), 2008, «Les finances royales et les hommes d’affaires au XVIIIe siècle» en Anne Dubet ed., Les finances royales dans la monarchie espagnole (XVIe-XIXe siècles), Rennes, PUR, cap. 15. González Fuertes (Manuel Amador) y Panizo Santos (Ignacio): 2009, «Historia de Alejandro de la Vega y su colección documental», en Juan Jesús Bravo Caro y Siro Villas Tinoco ed., Tradición versus innovación en la España Moderna. IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Málaga, Universidad de Málaga, 2009, vol. 1, págs. 185-200. Hanotin (Guillaume), 2011, «Au service de deux rois: l’ambassadeur Amelot de Gournay et l'union des couronnes (1705-1709)», Paris-Sorbonne. Tesis doctoral. Lectura prevista en diciembre de 2011. Hernández Escayola (María Concepción), 2004, Negocio y servicios: finanzas públicas y hombres de negocios en Navarra en la primera mitad del siglo XVIII, Pamplona, EUNSA. Imízcoz Beunza (José María), 2007, “Elites administrativas, redes cortesanas y captación de recursos en la construcción social del Estado Moderno”, Trocadero, 19, págs. 11-30. Imízcoz Beunza (José María) éd., 2004, Casa, familia y sociedad (País Vasco, España y América, siglos XV-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco. Kamen (Henry): 1964, «El establecimiento de los intendentes en la administración española», Hispania, XXIV, págs. 368-395. Legay (Marie-Laure) dir., 2010, Dictionnaire historique de la comptabilité publique, 1500-1850, Rennes, Presses Universitaires de Rennes. López Cordón Cortezo (María Victoria), 1996a, «Cambio social y poder administrativo en la España del siglo XVIII: las secretarías de Estado y del Despacho», en Juan Luis Castellano ed., Sociedad, administración y poder en la España del Antiguo Régimen. Hacia una nueva historia institucional. I Simposium internacional del grupo PAPE,

49

Page 50: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Granada, págs. 113-130. López Cordón Cortezo (María Victoria), 1996b, «Oficiales y caballeros: la carrera administrativa en la España del siglo XVIII» en El mundo hispánico en el siglo de las Luces, Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII – Fundación Duques de Soria – Editorial Complutense, Madrid, t. II, págs. 843-853. López Cordón Cortezo (María Victoria), 2000, “Instauración dinástica y reformismo administrativo: la implantación del sistema ministerial”, Manuscrits, 18, 2000, págs. 93-111. López Cordón Cortezo (María Victoria), 2011, “La cultura del mérito a finales del siglo XVIII: servicio, aprendizaje y lealtad en la administración borbónica” en Guillermo Pérez Sarrión ed., Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2011, págs. 75-102. Madrazo (Santos), 2000, Estado débil y ladrones poderosos en la España del siglo XVIII. Historia de un peculado en el reinado de Felipe V, Madrid, Catarata. Nava Rodríguez (Teresa): 2008, «El poder y su precio: los orígenes de la Secretaría del Despacho de Hacienda (1700-1724)» en López Cordón (María Victoria) y Nieto Soria (José Manuel) eds., Gobernar en tiempos de crisis: las quiebras dinásticas en el ámbito hispánico (1250-1808), Sílex, págs. 109-132. Ozanam (Didier): 1995, «La restauration de l’État espagnol au début du règne de Philippe V (1700-1724) : le problème des hommes» en Philippe V d’Espagne et l’Art de son temps. Actes du colloque des 7, 8 et 9 juin 1993 à Sceaux sous la haute autorité scientifique du Professeur Yves Bottineau, Paris, Musées de l’Ile de France, vol. 2, págs. 79-89. Peralta Ruiz (Víctor), 2006, Patrones, clientes y amigos. El poder burocrático indiano en la España del siglo XVIII, Madrid, CSIC. Pérez Fernández Turégano (Carlos), 2006, Patiño y las reformas de la administración en el reinado de Felipe V, Madrid, Ministerio de Defensa. Rousseau (François), 1892, Un réformateur français en Espagne au XVIIIe siècle, Corbeil, imprimerie éd. Crété Sánchez Belén (Juan A.), 1996, La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II, Madrid, Siglo XXI. Sanz Ayán (Carmen): 1989, Los banqueros de Carlos II, Valladolid, Universidad de Valladolid. Sanz Ayán (Carmen): 2004, Estado, Monarquía y Finanzas. Estudios de Historia financiera en tiempos de los Austrias, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Solbes Ferri (Sergio), 2009, Rentas reales y navíos de la permisión a Indias. Las

50

Page 51: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

reformas borbónicas en las Islas Canarias durante el siglo XVIII, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria / Ministerio de Ciencia e Innovación. Storrs (Christopher): 2008, “Introduction. The Fiscal Military State in the ‘Long’ Eighteenth Century”, en Storrs ed.: 2008, págs. 1-22. Storrs (Christopher) ed., 2008, The Fiscal-Military State in Eighteenth-Century Europe. Essays in honour of P.G.M. Dickson, Farnham, Ashgate. Téllez Alarcía (Diego), 2008, D. Ricardo Wall. Aut Caesar, aut nullus, Madrid, Ministerio de Defensa. Toboso Sánchez (Pilar), 1987, La deuda pública castellana durante el Antiguo Régimen (juros), Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. Thompson (Irving A. A.), 1981, Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias. 1560-1620, Crítica, Barcelona (1ª ed.: 1976). Torres Sánchez (Rafael), 2002, «Cuando las reglas del juego cambian. Mercados y privilegio en el abastecimiento del ejército español en el siglo XVIII», Revista de Historia Moderna, 20, págs. 487-512. Torres Sánchez (Rafael), 2011 (en prensa), “La militarisation des finances royales d’Espagne au XVIIIe siècle” en Dubet y Luis eds., 2011, cap. 9. Documentos Bourgeois (Émile) ed., 1892, Lettres intimes de J. M. Alberoni adressées au comte I. Rocca, ministre des finances du duc de Parme, et publiées d’après le manuscrit du collège de S. Lazaro Alberoni, por Émile Bourgeois, Paris, G. Masson.

51

Page 52: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Anne Dubet

Compreder las reformas… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

52

Page 53: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Ideas políticas y agentes del triunfo del Despotismo Ilustrado Español (1756-1766) José L. Gómez Urdáñez (U. de La Rioja)

Resum /Resumen /Abstract El Despotisme Il·lustrat a Espanya va ser una forma eficaç de modernització de l’absolutisme mentre les peces del sistema –rei, Domus Regia, estat modernitzador, Il·lustració pragmàtica- van estar en equilibri. L’època d’esplendor va ser la del regnat de Ferran VI, amb el govern de Carvajal-Ensenada i fins i tot amb Wall. L’arribada dels italians amb Carles III va desequilibrar la fórmula, tot creant un gran malestar polític que va esclatar el 1766, enmig de la carestia i de la protesta de les classes baixes. El nou govern va fer més profund encara el desequilibri quan va fer del rei Carles III una figura sacralitzada i una autoritat suprema inapel·lable que era la peça única que dominava totes les altres. La reial gana va permetre les reformes i un aire de prosperitat i de bon govern es va estendre pel país a causa d’uns ministres capaços; però el nou Despotisme Il·lustrat espanyol, forjat durant els motins, va aprofundir en la idea –tan estimada pel rei –i per molts dels ministres il·lustrats!- d’una Espanya eterna en la qual la monarquia absoluta i la religió única fossin fonaments naturals i incommovibles de l’estat i de la “constitució del regne”. El Despotismo Ilustrado en España fue una forma eficaz de modernización del absolutismo mientras las piezas del sistema –rey, Domus Regia, estado modernizador, Ilustración pragmática- estuvieron equilibradas. La época de esplendor fue la del reinado de Fernando VI, con el gobierno de Carvajal-Ensenada y aún con Wall. La llegada de los italianos con Carlos III desequilibró la formula, creando un gran malestar político que estalló en 1766, en medio de la carestía y la protesta de las clases bajas. El nuevo gobierno profundizó aún más el desequilibrio al hacer del rey, un Carlos III sacralizado, autoridad suprema inapelable, la pieza única que dominaba todas las demás. La real gana permitió las reformas y un aire de prosperidad y buen gobierno se extendió por el país a causa de ministros capaces, pero el nuevo Despotismo Ilustrado español, forjado durante los motines, fue ahondando la idea –tan cara al rey ¡y a muchos ministros ilustrados!- de una España eterna en que monarquía absoluta y religión única fueran fundamentos naturales e inconmovibles del estado y de la “constitución del reino”. The Enlightened Despotism in Spain was an effective method to modernize the absolutism during the time that the pieces of the system –King, Domus Regia, updating state, pragmatic Illustration- were balanced. The time of splendour was during the kingdom of Fernando VI, with the government of Carvajal-Ensenada and even with Ricardo Wall. The arrival of the Italians with Carlos III threw off the balance of the formula, causing a great political disquietude that broke out in 1766 amidst the shortage and protest of lower classes. The new government made the unbalance even deeper making of the king, a sacred Carlos III, unappealable supreme authority , the only piece that dominated all the rest. The real fancy allowed the reforms and an atmosphere of prosperity and good government spread across the country due to capable ministers, but the new Spanish Enlightened Despotism, forged during the mutinies, was deepening the idea –an idea so costly for the king himself and many illustrated ministers- of an everlasting Spain in which absolute monarchy and a sole religion would be natural and firm basis of the state and of the “kingdom constitution”.

Paraules clau /Palabras clave /Key Words Despotisme il·lustrat, Il·lustració, política espanyola, segle XVIII, motí contra Esquilache, Borbons, Estat espanyol Despotismo ilustrado, Ilustración, política española siglo XVIII, motín contra Esquilache, Borbones, Estado español Enlightened Despotism, Illustration, Spanish policy during the XVIII century, mutiny against Esquilache, Bourbons, Spanish state

El despotismo Ilustrado es un concepto que define muy bien una forma de hacer

53

Page 54: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

política cuyo origen está en los primeros servidores de los Borbones, con la guerra –primer arcano regio- como escenario total, tales como Macanaz o el marqués de la Paz, y cuyo desarrollo se acelera a partir de la paz de Aguisgrán (1748) gracias a la armonía forzada por un gobierno bifronte –Carvajal y Ensenada1-, que lleva la fórmula a la plenitud. Así la encuentra el primer gobierno de Carlos III, el italiano de Esquilache y Grimaldi, del que muy pronto se dijo que había cambiado la manera española de mandar por un despotismo insufrible2. Pero el primer gobierno carolino, a pesar de la privanza de Esquilache, mantuvo todavía el entramado político que podemos definir con la fórmula ministros con el rey, el que habían empleado Carvajal, Ensenada y Wall3, a pesar del rey loco, y que fue el fundamento del despotismo ilustrado español, pues de entrada el “ministros con el rey” sustituyó nada menos que al fundamento de la política antes de la llegada de Felipe V: “los grandes con el rey”. Sin embargo, el gobierno que salió –reforzado- de los motines de 1766 y de la “mancha original” que supuso la expulsión de los jesuitas, con Aranda de brazo ejecutor y Roda y Campomanes de inspiradores, desvío la vieja fórmula al magnificar la figura del rey, al que se divinizó, provocando el desequilibrio de la praxis política a favor de la megalocefalia de una monarquía despótica y sagrada –y para la historiografía, ilustrada- que, en el caso de Carlos III, era consustancial a su personalidad4. Devoto, santurrón, testarudo y sobre todo vengativo, Carlos III jugó con sus ministros, que hubieron de humillarse ante el Sumo poder del monarca. El rey lo daba todo y lo quitaba todo. No hay que añadir que la mayor o menor ilustración de sus súbditos le importaba menos que la opinión que tuviera sobre ello su confesor, el padre Eleta, un oscuro fraile gilito, tan supersticioso como el rey y por ello, tan peligroso en su permanente cercanía5.

Así pues, interesa definir con precisión a qué llamamos Despotismo Ilustrado, pues

su esencia está en la contradicción, en la convivencia de lo viejo, la Domus Regia, y lo nuevo, el Estado6. Descompondremos, de entrada, los elementos de esta fórmula. Por una parte está el rey, en lo alto, el rey absoluto como en los siglos anteriores; pero los dos primeros borbones tuvieron una pésima salud mental, lo que provocó graves dificultades para que ambos reyes pudieran hacer otra cosa que mantener intacta la simbología sacralizadora, lo que no era poco en un cambio político de la envergadura

1 GÓMEZ URDÁÑEZ, J.L., “Carvajal y Ensenada, un binomio político”, en J.L. GÓMEZ URDÁÑEZ y JOSÉ MIGUEL DELGADO BARRADO (Coords.), Ministros de Fernando VI, Córdoba, Servicio de Publicaciones de las Universidades de Córdoba y Jaén, 2002, pp. 65-92. 2 Para José Andrés Gallego, el “giro despótico” se habría producido entre 1759 y 1763; sin embargo, para el triunfo rotundo, involucrando al rey sacralizado, creemos que hay que esperar a los motines de 1766. ANDRÉS-GALLEGO, J., El motín de Esquilache, España y América. Madrid, 2003, p. 305 y ss. 3TÉLLEZ ALARCIA, D., Despotismo e Ilustración en la España del siglo XVIII. El despotismo ilustrado de Ricardo Wall. Madrid, 2010; DELGADO BARRADO, J. M., El proyecto político de Carvajal. Pensamiento y reforma en tiempos de Fernando VI. Madrid, 2001. Sobre Ensenada citaremos en adelante bibliografía específica. 4 Nadie hizo esto con más energía que el general, rudo, mandón, noble aragonés, conde de Aranda, quien se hartó de repetir frases como ésta: “Su Majestad está al frente del vicariado de Dios en el mundo”, etc. Véase TARACHA, C., GONZÁLEZ CAIZÁN, C y TÉLLEZ ALARCIA, D., (eds.), Cartas desde Varsovia. Correspondencia privada entre el conde de Aranda y Ricardo Wall (1760-1762), Lublin, 2005. 5 “No se le niegan virtudes, ni austeridad, reputación de misionero y ciertos conocimientos teológicos. Pero casi todos coinciden en su genio desabrido, mal humor sin miramientos, terco y de voz áspera. Hay quienes van más allá y le consideran fanático, corto de luces, impertinente e ignorante (...) fue objeto de algunas sátiras publicadas y de críticas en los mentideros, por ejemplo, aludiendo a que su austeridad, siempre de sayal y de alpargatas, no le impedía hacer carrera de obispo”, SARRAILH, J., La España Ilustrada de la segunda mitad del s. XVIII, Madrid, 1985, p. 583. 6 Lo vio con claridad GOMEZ MOLLEDA, M.D., en «Viejo y nuevo estilo político en la Corte de Fer-nando VI». Eidos, 6 (1957).

54

Page 55: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

que se produjo en España tras llegar Felipe V y más aún al ser proclamado Fernando VI. Por ahora, convendrá que nos dejemos ya de tapujos y llamemos a las cosas por su nombre: los dos reyes tuvieron un trastorno bipolar. En el caso de Felipe V, las rutinas –hacer de la noche día-, los miedos a ser envenenado, los arrebatos –seguidos luego de periodos de inacción- fueron contrarrestados por la energía y la resolución de la gran reina que fue Isabel Farnesio7. En el caso de Fernando VI, Bárbara de Braganza sólo pudo ser un bálsamo por su dulzura de trato hacia el rey enfermo. En definitiva, la enfermedad de los reyes debilitó una parte muy importante de la estructura política, pero paradójicamente, contribuyó a resaltar los símbolos, la abstracción del concepto de Monarquía: antes la gloria del rey que el propio rey, o como de forma pueril lo expresaba Carlos III, que distinguía entre Carlos y Rey8. Toda la pintura, la iconografía en general de la corte, responde a planes premeditados de glorificación de la monarquía, a la que se quiere presentar no sólo como de origen divino, sino de origen histórico. A ello responde la España Sagrada de Flórez, el programa escultórico de reyes, emperadores, obispos, desde los romanos –o incluso desde antes-, que coronarían el palacio real, idea del padre Sarmiento; o las comisiones de archivos9 dirigidas por el jesuita Burriel y encargadas por Carvajal, el ministro que, en su obsesión por la monarquía histórica, llegó a decir que Fernando VI era rey no por ser Borbón, sino por ser Austria10. Con estas ideas sobre la monarquía sagrada hispánica y su alto lugar en los planes de Dios venía Carlos III desde Nápoles.

Junto al rey, se mantiene como siempre la Domus Regia, la corte, una nube de

gente muy especial, casi todos los descollantes pertenecientes a la gran nobleza, los grandes de España, hombres y mujeres –e hijos e hijas, obviamente-, que se suceden en los cargos honoríficos, bajo un mayordomo mayor y una camarera mayor, y de unos secretarios particulares, así como otros cargos que recuerdan su origen feudal, gentileshombres, pajes; sin olvidar el decisivo espacio del confesor, siempre junto al rey en la toma de decisiones. Esta nube de cortesanos exhibía con su servicio su acrisolada nobleza y en un juego perfecto, do ut des, todavía recibe del rey nuevos títulos, menciones, condecoraciones, mientras usan su influencia para continuar siendo la mayor agencia de colocación del reino. Su situación regalada y privilegiada les mantenía en una beneficiosa marginalidad real –salvo alguna excepción, como veremos-, reproduciéndose a la manera de los reyes. Este fenómeno de la reproducción es lo más importante que han de hacer si quieren –como obviamente querían- perpetuar el sistema. Así se fueron apartando de la política (ya se habían apartado antes, obviamente, de cualquier trabajo). Como explicó magistralmente Jacques Soubeyroux, el Colegio Imperial, el centro al que enviaban a sus retoños muchos de ellos para que fueran educados por los jesuitas, no dio ni un solo ministro en todo el siglo XVIII. Entre 1727 y 1752, de los 361 alumnos que salieron del seminario, 218 (un 60,38 %) se quedaron sin empleo, 108 (un 29,91%) eligieron la carrera de las armas, 13 (un 3,60 %) una carrera en la administración (alcalde de Casa y Corte, alcalde de la Real Audiencia, alcalde de la Chancillería, miembro de los Reales Consejos); 9 (un 2,40 %) una carrera eclesiástica y solo 7 (un 1,93 %) una carrera en la Corte (3 mayordomos, dos empleados de Palacio, un

7 ALFONSO MOLA, M. y MARTÍNEZ SHAW, C., Felipe V, col. Los Borbones, Madrid, 2001; PÉREZ SAMPER, M. A., Isabel Farnesio, Isabel de Farnesio. Barcelona, 2003. 8 FERNÁNDEZ, R., Carlos III, col. Los Borbones, Madrid, 2001. 9 APARICIO VALERO, M. G., Las Comisiones de Archivos. Una recopilación histórico-regalista (1749-1756), Universidad de Alicante, 2010, tesis doctoral inédita dirigida por E. GIMÉNEZ LÓPEZ. 10 CARVAJAL Y LANCASTER, J., Mis pensamientos, manuscrito, 1753. MOZAS MESA, M., D. José de Carvajal y Lancaster, ministro de Fernando VI. Apuntes de su vida y labor política. Jaén, 1924.

55

Page 56: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

gentilhombre de cámara y un paje de su Majestad). Otro documento incompleto, de tiempos de Carlos III, ofrece una lista de 56 seminaristas, de los que 18 no ocuparon empleo. Los demás se repartieron entre la carrera militar (32), el servicio en la Corte (3, o sea 2 pajes de SM y un gentilhombre de boca) y la Iglesia (3 canónigos)11.

Así pues, era un cuerpo muy importante y se debía contar con él, pues no hacerlo

era muy peligroso, pero las críticas a su ociosidad, luego a su frivolidad y finalmente a su falta de contribución al desarrollo de la nación, se encargaron de divulgar su posición de escaso interés en la política a lo largo del siglo (lo que obviamente les irritaba). Con todo, su peso a través de los segundones, en las universidades y en los colegios mayores, y por ello en la administración de la Monarquía y en la Iglesia –aquí, sin embargo, fue al revés: prácticamente todos los obispos pertenecieron a la nobleza- y en los altos mandos del ejército –en pugna con los grados técnicos de las academias- fue incontestable hasta el final del Régimen, aunque como ha demostrado F. Andújar, tuvieran que comprar el cargo y los ascensos.12

Al otro lado de una línea bien marcada –incluso por las costumbres, el vestido, los

horarios del trabajo, horas y horas-, pero sobre todo porque sabían que su mundo era la Política- están los que sirven a algo difuso en cuyo frente está también el rey –recordemos con Wall que sin la firma de Su Majestad nada valdría13- y que podemos llamar ya Estado. Son los ministros, los oficiales de las secretarías, los empleados de los ministerios, incluyendo peritos en lenguas o espías14. La mayoría de ellos fueron miembros de la pequeña nobleza, algunos grandes; pero desde el principio los hubo puramente plebeyos, como Macanaz, Somodevilla (marqués de la Ensenada), Olavide, o Godoy. He elegido evidentemente a las víctimas, a los que salieron perdiendo de su tránsito por el poder, a los que por hacer política -Ensenada decía “busco dinero y hombres de mar y tierra, no teologías”, no cabe más materialismo-, desequilibraron a favor del Estado todo el artificio que consistía en mantener la armonía de las distintas piezas, una armonía que era el fruto de cohonestar las viejas concepciones de la “política de Dios, gobierno de Cristo” –lo diremos con palabras de Quevedo- y las nuevas ideas políticas, las que al noble por los cuatro costados que era Carvajal le parecían “maquiaveladas”, en alusión a las formas políticas de Ensenada. Todo eso era posible en la década central del siglo.

11 SOUBEYROUX, J., "El Real Seminario de Nobles de Madrid y la formacion de las élites en el siglo XVIII", La culture des élites espagnoles à l'époque moderne, Bulletin Hispanique, tome 97, n°1, janvier-juin 1995, p. 201-212. El trabajo del gran hispanista proviene de AHN, Universidades, leg. 691-2 y 1304. Gracias, Jacques. 12 ANDÚJAR, F., El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII. Madrid, 2004. 13 “Lo cierto es –decía Wall– que en los secretarios de Estado no reside la más leve autoridad cuando cesa la voz del rey”, que es precisamente lo que a él le ocurría en el momento de escribir a Nápoles, al pie del lecho del moribundo Fernando VI. Todavía lo decía más explícitamente: “¿Quien quita que un capitán general o comandante de provincia o un gobernador de plaza a quien fuese la orden para deshacerse de un regimiento o cosa tal respondiese: y quien lo manda? ¿Se había de decir entonces que Su Majestad Serenísima?" V. GÓMEZ URDÁÑEZ, J.L., Fernando VI..., epílogo. Sobre los argumentos políticos de Wall, véase también GÓMEZ URDÁÑEZ, J.L. Y TÉLLEZ ALARCIA, D., “El año sin rey y con rey: la naturaleza del poder al descubierto”, en GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (cood.), El poder en Europa y América: mitos, tópicos y realidades, Bilbao, UPV, 2001, 95-110. 14 TARACHA, C., Szpiedzy i dyplomaci. Wywiad hiszpañski w XVIII wieku, Lublin, 2005, (Espías y diplomáticos. Servicios de inteligencia españoles en el siglo XVIII), a punto de aparecer, traducido en español, por el Instituto Juan Velázquez de Velasco, de la Universidad Carlos III.

56

Page 57: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Y junto a estos hombres a los que se les ve carpeta en mano, con muchos papeles, están los que podemos llamar el fundamento técnico, que es el cuerpo ilustrado de este conjunto. Ahí están los ingenieros, también los artistas y los literatos -en este tiempo ya muy engagés, sirviendo al Estado con la pluma, o con la arquitectura de la razón-, el personal de embajadas y consulados, profesores y científicos, muchos de origen extranjero, que impulsan las academias, o que son llamados para que las funden, como ocurrió con la idea de la Academia de Ciencias, no nata, y la que, ya en tiempos de Godoy, se quiso que reuniera la de Ciencias y la de la Lengua. En los expedientes de 1796 y 1797 sobre diversos proyectos de academias remitidos a Godoy, hay un texto atribuyendo el proyecto de creación de la Academia de Ciencias a Luzán por encargo de Carvajal, pero después, alguien cuya letra no reconozco, anotó: “Antes que el señor Carvajal pensó Ensenada en Academia de las Ciencias y hizo varios preparativos, pero abandonó la idea porque vio que los jesuitas, por medio de Rávago, se iban a apoderar de tal academia, situándola en el Seminario de Nobles”.15 En efecto, el marqués pagó mucho dinero para traer científicos que pudieran poner en marcha una academia que cuarenta años después era todavía un sueño, aunque es evidente que se trataba de uno de los “fundamento técnicos” de la Ilustración, que aquí fue menos filosófica.16

Estos servidores del Estado, desde el ministro al último escritor, matemático o

ingeniero, o militar de academia, tenían que tener cuidado de no sobrepasar los límites no escritos de la fórmula política, de los que eran garantes el rey y el cuerpo que le rodeaba, la Domus Regia, cuya prolongación natural todavía seguían siendo los consejos –incluyendo el de la Santa Inquisición-, la vieja polisinodia de los Austrias, que Ensenada se ocupó de debilitar (a veces introduciendo en su seno parciales suyos para paralizar proyectos), la universidad, los altos cargos cortesanos, o el ejército de los caballeros. Cuando en 1759 Isabel Farnesio imaginaba los posibles riesgos que aquejaban a su cada vez más cercano día de gloria, obviamente el de la ascensión al trono de su adorado Carlet, pensaba en la vieja nobleza reunida en los consejos, intrigando de nuevo. Wall no veía inminente el peligro que preocupaba a la reina viuda, salvo que Carlos siguiera retrasando su decisión de hacerse cargo del gobierno. “Un partido con secuaces –decía el general Wall- procedente de los togados no es de temer pues no tienen aquí la estimación popular que los parlamentarios en Francia”. Tampoco se movían los grandes por más que Isabel Farnesio augurara que “si su natural lealtad les tuvo hasta ahora con freno, nadie fiará suceda así mucho tiempo, y es justo prevenir el golpe, ya que sólo con las señales de él nos favorece Dios”.17

15 AHN, Estado, legs. 3.021 y 3.022-1. 16 GÓMEZ URDÁÑEZ, J.L., El proyecto reformista de Ensenada, Lleida, 1996, especialmente el capítulo “Los fundamentos técnicos: el impacto de una Ilustración de saberes prácticos., p. 236 y ss. No se puede, en efecto, como dice Sánchez Blanco, “identificar las luces con el despotismo carolino”, pero tampoco se pueden rechazar las “realizaciones tecnocráticas al alcance de un ingeniero de caminos, canales y puertos” como fundamento de la renovación ilustrada en tiempos de Ensenada, como hace el autor. Cfr. SÁNCHEZ-BLANCO, F., La mentalidad ilustrada, Madrid, 1999, pp. 332-333. 17 GÓMEZ URDÁÑEZ, J.L., Fernando VI, col. Los Borbones, Madrid, 2001.

57

Page 58: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Si el “golpe” llegaba a ocurrir, quedaría al descubierto la debilidad del Estado, donde no había forma de justificar la política, las maquiaveladas, el despotismo –para eso se empleaba el término: para denigrar a los ministros, déspotas18- mientras los grandes encontrarían para todo una justificación natural buscando el arrimo al rey, que obviamente, los servidores del Estado no tendrían. Verse privados del apoyo regio era, para los ministros, el comienzo de su caída en desgracia. “Los arcanos del rey no se indagan, se veneran”, decía un pasquín en alusión al caído Ensenada en julio de 1754. De nuevo, los arcanos fueron la causa de su última desgracia en 1766, mientras el rey añadía más gloria a su simbología, creando un nuevo mundo, con Aranda y Alba representantes de la gran nobleza, y unos ministros plebeyos, Roda o Campomanes, que solo podían sumarse a la glorificación del rey. Como dice con brillantez Francisco Sánchez-Blanco, “prosperan aquellos personajes que hacen alarde de disciplina y vasallaje ante la persona del monarca y no los que defienden las metas genéricas de una monarquía ilustrada”19. Yo añadiría sólo que la mayoría de los servidores del estado del XVIII quisieron esa monarquía ilustrada, como los liberales quisieron en el siglo XIX una monarquía constitucional. Pero no fue así.

Reaparecía el viejo mundo y con él se permitía coexistir al nuevo, al de la

modernidad, al de la Ilustración (aunque todo cambio en 1773-1776, hacia atrás), al del reformismo carolino de ese periodo álgido, ahora protegido por el vigor renovado que revelaba la Domus Regia, el mundo donde persistían las ideas feudales de honor, sangre

18 Así los llama, entre otros insultos, el marqués de la Corona, el fiscal Carrasco, colega de Campomanes. Cuadernos sobre gobierno y administración, en AHN. Estado. Leg. 3211-2. Una transcripción en BERMEJO CABRERO, J. L. Estudios de Historia del Derecho y de las Instituciones. Alcalá de Henares, 1989, pp. 113-169. 19 SÁNCHEZ BLANCO, F. El absolutismo y las luces en el reinado de Carlos III, Madrid, 2002, p. 73.

58

Page 59: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

y fidelidad, el absolutismo canónico, las atribuciones ilimitadas de la Corona –pensemos en el Patronato Universal concedido en el Concordato de 1753, o en lo que provocó en la mentalidad soberbia de Carlos III el Exequatur, nada menos que estar por encima del papa, lo que a algunos les hacía recordar al mismísimo Luis XIV-; el poder del rey sobre la Inquisición –demostrado luego en el caso Olavide-, la lesa majestad en materia militar –lo que en 1763 provoca el consejo de guerra para juzgar a los que rindieron La Habana en nombre de Su Majestad-, incluso el del rey padre de familia que todavía asomó con Carlos III –ley de matrimonios morganáticos, hidalgos de bragueta, disposiciones regias sobre costumbres-, en suma, un viejo modo de gobernar que siempre estuvo detrás de los ministros, casi siempre de manera amenazante.

Así se fueron mezclando los diferentes componentes y se llegó al trampantojo de

la indisolubilidad del Estado, la Nobleza, la Iglesia y la Monarquía. Como todo era uno –y eso acabó siendo la España eterna que todavía resucita-, fue muy difícil el tránsito a la modernidad: se siguió discutiendo sobre soberanía popular, sobre el papel de la Iglesia –la primera ley de tolerancia de otros cultos que el católico es de 1869-, sobre el alcance político de la Corona y sobre el papel de la Nobleza en las instituciones. Y por supuesto, sobre los ilustrados (como luego sobre los liberales), sobre una Ilustración insuficiente –cuando no inexistente-, o sobre la contradicción entre un Carlos III beato y sin ilustración alguna y una España que, a pesar de todo, hizo en su tiempo el mayor esfuerzo por incorporarse a las luces y a Europa.

Por eso, necesitamos definir con precisión el concepto Despotismo Ilustrado, pues

su pervivencia, o mejor dicho, la pervivencia de su desviación monárquico-absolutista de 1766, es el fundamento de los graves problemas de la modernidad política en España y de la dificultad posterior de romper con el Antiguo Régimen, de su larga pervivencia. Y sin embargo, el Despotismo Ilustrado español en su fase primaria representaba la modernidad. La fórmula ministros con el rey en tiempos de Fernando VI y el fin de la lucha contra la decadencia –la aceptación de la España discreta-, el nuevo papel del Estado en la diplomacia y el desarrollo de una política estatal cuyas claves se mantuvieron hasta Trafalgar –por la influencia del ensenadismo-, fueron los elementos visibles del Despotismo Ilustrado español, que logró de entrada arrinconar a los grandes, privarles de influencia política, y hacer avanzar al estado. Todos los elementos de la fórmula estaban equilibrados a mediados de siglo: la monarquía, por la enfermedad (debilidad) del rey –y por la eficacia del “equipo terapeútico” –Farinelli, Rávago, Bárbara, Ensenada- que le convencieron de su papel de rey pacífico –“la paz nos deja hábiles de hacer prodigios si supiéramos”, dijo Carvajal en 1748- y de los éxitos de su reinado; la Domus Regia, por imposibilidad de entrar en conflicto con el plebeyo Ensenada, respaldado a pesar de lo que le disgustaba por uno de los más conspicuos representantes de la nobleza, José de Carvajal y Lancáster, además de noble por los cuatro costados, universitario y –para tranquilizar a la reina- de sangre portuguesa, una ilusión más que sensata de una posible unión de las dos coronas20.

Muerto Carvajal en abril de 1754, el duque de Alba ocupó la primera secretaría de

Estado, pero poco más de un mes. El gran conspirador ya fue conocido durante su embajada en París en 1746 por ser un vago –levantarse tarde, entretener a una querida y

20 GARCIA RIVES, A., Fernando VI y Dª Bárbara de Braganza. Apuntes sobre su reinado (1746-1759). Madrid, 1917. La propia reina lo dice a su padre, “e o sangue que tem Portuguez e em que mais fio o seu bom procedimento”. Bárbara a Juan V, 23 de diciembre de 1746, en OZANAM, D., La diplomacia de Fernando VI…, p. 19.

59

Page 60: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

profiter du carnaval-; le sucedería su hechura el general Wall, al que venía recomendando desde hacía años. Wall y Alba tuvieron el camino libre para acabar con Ensenada: el noble, mayordomo del rey, contra el plebeyo. Los grandes contra Patiño, contra Macanaz, la historia se repetía, sin embargo, la caída del marqués descubre lo que hay detrás de su política: “los colegiales, los ensenadistas y los jesuitas se han unido”, dice Wall, mientras se llega a pensar que Fernando VI, arrepentido, volverá a llamar al marqués. La aventura de Alba, que al fin ocupa su lugar natural en la Domus Regia al ser nombrado mayordomo de Fernando VI, se va oscureciendo como la vida del rey, al que despierta todas las mañanas y despide cada noche (como el confesor). Llega la muerte a palacio, primero muere la reina, luego el rey; la reina viuda, la vieja leona, vuelve al poder por deseo expreso de su hijo Carlos III, que la nombra gobernadora aún en vida del moribundo Fernando VI. El duque de Alba, que se sabe aborrecido por la que se jactaba de haber expulsado de la corte –“yo la quisiera en Parma”, había dicho a Carvajal21-, no puede estar presente cuando la reina vuelve a Madrid, exultante. Luego, ya enferma y ciega la reina madre, Alba se acerca a Carlos III, intenta hacer política, intriga de nuevo contra Ensenada, a quien pretende perder con su amigo el conde de Superunda, acusado en el consejo de Guerra de ser el que tomó la decisión de entregar la Habana a los ingleses, pero en realidad, dolido porque la aplicación del concordato ensenadista, la nueva regulación de diezmos a laicos, de novales, de iglesias de patronato –como las de sus “estados”, que se reparten por media España- perjudica los intereses de su sangre. Y todo ello es culpa de un hidalguillo medrado que ha vuelto a ocupar sitio en la corte, nada menos que en la junta del Catastro, que Carlos III ha vuelto a poner a trabajar pensando en aplicar la única contribución, otro instrumento decididamente antifeudal que también puede perjudicarle, a él y a los de su estamento. “Catastro, polilla del hacendado, remedio del necesitado”, rezaba un pasquín en alusión a la reforma hacedndística de Ensenada.22 Alba y Aranda –embajador en Varsovia antes de dirigir el ejército contra Portugal- tienen todavía a su hechura Wall como ministro de Estado, pero éste cae en 1763, sucedido por el abate Jerónimo Grimaldi, quien de hecho, al ser el inspirador del nuevo pacto de familia, ha sido desde París, en íntima conexión con Choiseul, el verdadero ministro de asuntos exteriores, mientras en Madrid, Esquilache ejercía de primer ministro de facto.23 Se podría decir de él lo que el padre Isla dijo de Ensenada: era “el secretario de todo”. Los dos extranjeros, los dos llevando las riendas de la monarquía: era algo excesivo para el duque de Alba y para los grandes, que de nuevo se veían denostados, pues todos esperaban que el nuevo rey, el de la “feliz revolución” que predijo el jesuita Isla, siguiera arrinconándolos. Así, decía un pasquín:

Y en viniendo ¿qué se harán los Grandes y potentados? Por el rey están preñados y en llegando, parirán (...) porque Carlos con gran ira contra ellos se prepara.

21 Ibid. 22 GÓMEZ URDÁÑEZ, J.L., “Ensenada, hacendista ilustrado”, en El catastro de Ensenada, 1749-1756, Madrid, Ministerio de Hacienda, 2002, pp. 83-99. 23 OZANAM, D., “Política y amistad. Choiseul y Grimaldi, correspondencia particular entre ambos ministros (1763-1770)”, Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustracion, vol. I, Madrid, 1989, pp. 213-237.

60

Page 61: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Sin embargo, el nuevo rey, simplemente …no hizo nada. Al llegar a Barcelona, repartió dinero a espuertas, hasta provocar la suave crítica de la reina Amalia. El marqués de la Victoria, encargado del real viaje, recibió 30.000 pesos, el grado de capitán general, un retrato del rey guarnecido de diamantes, una pensión de 1.000 pesos, etc.–, Gamoneda, el factotum de la madre, recibía una "nueva gracia" que rentaba 2.400 ducados. Hay una larga lista de agraciados.24 Luego, el largo viaje, la detención en Zaragoza por la enfermedad de la reina y el infante -"te aseguro que no veo la hora de salir de aquí", le decía a Tanucci el 8 de noviembre-, las demostraciones del pueblo -"no te puedo explicar lo que hacen estos pueblos pues son locuras", de nuevo a Tanucci25-, finalmente, el gran espectáculo: el rey y la madre aclamados en Madrid, en diciembre de 1759. Luego, el rey caza y los ministros y el personal de palacio, los italianos que el rey se ha traído, gobiernan, ante el estupor de muchos de los que esperaban su oportunidad, entre ellos Ensenada, de nuevo en la corte, pero sin lograr siquiera ver al rey, que le hace menos caso que a sus perros.

Según el embajador danés, “el Rey continúa despreciando más que nunca a sus

nuevos súbditos, y estimando y distinguiendo a los napolitanos, a los sicilianos y, en general, a los italianos, y no creo que sea excesivo aventurar que el Sr. Grimaldi debe, en gran parte, a esta actitud del Rey el brillante puesto que acaba de obtener”.26 El ministro Wall se retiró humillado y sin honores, uno de los pocos servidores de primera línea en el siglo que no fue recompensado con un título, quizás porque Isabel Farnesio le aborrecía, tanto como a Alba-; sin embargo, el abate Grimaldi fue premiado con el toisón y con el título de duque. El fulgurante ascenso era, para la crítica, otra baza ganada por Francia.

El caso de Esquilache era todavía más irritante, a juzgar por el embajador danés: El Sr. Esquilache, siempre en posesión del favor y de la confianza del Rey, cerrado en sus principios, no actuando sino según sus estrechas miras y sus intereses particulares, continúa haciendo despóticamente lo que le viene en gana, llenando las arcas del Rey, enriqueciéndose él mismo, destruyendo el Comercio y la Industria, y precipitando al pueblo cada vez más a la miseria27. Tanto es así que el embajador se atrevía a profetizar, en 1764: “la miseria es ya tan

grande, que a poco que se persista en seguir pisando al pueblo, y a nada que la cosecha de este año sea tan mala como fue la del año pasado, las consecuencias no podrán ser sino funestas y terribles”. No era un vaticinio –aunque los había y muy variados28-, sino la reflexión de un observador que ya había podido ver el hambre, la falta de alojamientos, el paro de las clases bajas de Madrid, la llegada de pobres desesperados a

24 Pérez Samper, M.A., "El rey la corte...", Actas sobre el Congreso Internacional..., Madrid, 1989, t. I, p. 560. 25 La conocida correspondencia publicada, en AGS, Estado, leg. 318. 26 OLAECHEA, R., cit. En “Contribución …” 27 Ibid., de nuevo del embajador danés, 1764. 28 El Piscator de Torres Villarroel de 1766 sí anunciaba la revolución por artes adivinatorias; también la literatura, véase SOLER GALLO, M., "Hágate temeroso el caso de Raquel": el motín contra Esquilache escenificado en La Raquel de García de la Huerta”, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos., Nº. 18 (2009). En Roma se anunciaban graves alteraciones en Madrid. Véase GIMÉNEZ, E. “El antijesuitismo en la España de mediados del siglo XVIII”, en FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P. Fénix de España, Modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1737-1766), Madrid, 2006, p. 291.

61

Page 62: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

la gran ciudad, una ciudad peligrosa29, con mucha gente durmiendo en la calle, donde ya habían estallado algunos disturbios graves, como por ejemplo, los de la boda de la infanta, celebrada por todo lo alto en El Retiro. Hubo 24 muertos entre la plebe hambrienta que vociferaba ante el lujo de los cortesanos, a manos de la guardia walona, lo que el pueblo madrileño no olvidará durante el motín del domingo de ramos de 1766.

Las reflexiones de muchos diplomáticos eran inquietantes. El conde de

Rosemberg, informando en 1764 a la emperatriz Mª Teresa, culpaba del malestara a la falta de recursos de la monarquía: “se habían consumido los millones ahorrados por Fernando VI, y no había provisión de dinero”. Para el diplomático austriaco, Esquilache, pero también el rey, eran los responsables directos: “Yo soy de la opinión –decía- que el Rey desconoce la situación real de su Monarquía. Él se ha despreocupado siempre de los asuntos financieros, que por lo demás ignora, y no es una temeridad suponer que seguirá interesándose por ellos todavía menos, ya que por desgracia comienza a descuidar todo trabajo y pone una ilimitada confianza en el marqués de Esquilache”. Rosemberg demostraba conocer bien el objetivo último de las protestas cuando escribía: “el crédito está totalmente perdido en España desde hace ya mucho tiempo, y sólo la desconfianza ha crecido hasta tal extremo de odio, que se manifiesta sin excepción contra el Ministro de Hacienda”.30

En pocos años, el gobierno de los italianos había cambiado de raíz la estrategia

española de neutralidad al entrar en la guerra junto a Francia –con la consiguiente derrota y gastos- y la política de recuperación interior de base ensenadista, la que había llenado las arcas que Carlos III encontró al llegar, “los millones ahorrados por Fernando VI”. Las consecuencias no se harían esperar. Los grandes se sintieron de nuevo marginados, antes por ensenadistas, plebeyos, jesuitas y colegiales, ahora por orgullosos extranjeros que, además, anunciaban grandes reformas ilustradas, algunas de ellas sufridas de manera personal por algunos representantes de la nobleza más intocable, entre ellos, el mismísimo duque de Alba. Relegado de la mayordomía, el duque seguía cobrando su sueldo y disfrutando de los honores del cargo, pero cada día estaba más resentido al ver al rey entre ministros extranjeros, hablando italiano, todo el día cazando “así cayeran chuzos de punta”. Por eso, cuando en 1764 se suprimieron algunos de sus privilegios, entre ellos el de nombrar a los eclesiásticos de sus Estados (en razón de los “indultos apostólicos” concedidos por el papa Paulo IV hacía dos siglos), o cuando vio cómo Ensenada y Esquilache influían en la sentencia del consejo de guerra en que se juzgaba a los responsables de la pérdida de La Habana –entre ellos, el ensenadista y riojano conde de Superunda, virrey del Perú- contra la opinión del conde de Aranda, el duque, junto a otros grandes –por ejemplo, el de Alburquerque-, sintió el alcance de las reformas en su propia casa y preparó la venganza31. El objetivo sería en adelante el extranjero Esquilache, que además mantenía buenas relaciones con el ahora consejero Ensenada y con algunos conocidos ensenadistas, de nuevo en puestos de consejeros, como Ordeñana –brazo derecho del marqués-, Félix de Abreu32, Ventura Figueroa y,

29 SOUBEYROUX, J., Le “motín de Esquilache” et le peuple de Madrid...” 30 OLAECHEA, R., “Contribución…”. 31 Así definió Olaechea la posición de Alba durante los motines: “Alba, personaje ambiguo y ambicioso que gozaba del favor y privanza de Carlos III, y era presidente del Consejo de Estado. Sus metas inmediatas se cifraban en derrocar al marqués de Grimaldi (para ocupar su lugar) y en destruir la Compañía de Jesús, y con objeto de desacreditar a uno y otra intervino de forma oscura -aunque inequívoca- en el motín contra Esquilache”. OLAECHEA, R. “Contribución al estudio del motín contra Esquilache”, reedición en Tiempos Modernos, 8, 2003, formato digital. 32 Félix de Abreu era el encargado de la embajada de Londres tras partir Ricardo Wall a hacerse cargo de

62

Page 63: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

sobre todo, el abate Gándara (junto con Ensenada y Valdeflores, las víctimas del motín). Precisamente, los dos últimos habían informado desde la Cámara sobre el asunto de los “indultos apostólicos”, que perjudicaban al duque.

La armonía de todas las piezas, clave del mantenimiento del Despotismo Ilustrado,

sufría ahora una novedad: el descontento popular, el que siempre habían estimulado los grandes contra los gobiernos de los hidalguillos medrados, aunque ahora, la situación era más compleja. En la medida en que aumentaba la carestía por las malas cosechas de 1763-65, la gente desesperada era capaz de comprender que las medidas del gobierno podían todavía empeorar su situación, lo que ocurrió cuando Esquilache decretó la liberalización del mercado de granos en 1765, siguiendo ideas del fiscal Campomanes. La percepción del pueblo fue que la medida provocaba el almacenamiento con fines especulativos y, por ello, el desabastecimiento de pósitos y panaderías arrendadas bajo “postura” por los concejos. Obviamente, los efectos se notaron más en Madrid y Esquilache, consciente del peligro en la capital, se empleó a fondo en su abastecimiento, pero la importación de trigo a gran escala no dio resultado. A su caída, el italiano lamentará la ingratitud del pueblo, “al que evité el hambre en dos años de carestía”, limitándose a culpar de la escasez a “la escandalosa, perjudicial codicia de los propietarios del trigo, particularmente de las dos Castillas, que le han escondido y encerrado, todo con el detestable fin de venderle a precios subidísimos en grave daño del público”.33

Esquilache no iba descaminado del todo, pero su reacción fomentaba aún más la

animadversión de las oligarquías de los pueblos, que veían en sus medidas el fundamento del despotismo contra las tradiciones paternalistas, mantenidas de consuno por los eclesiásticos -perceptores de diezmos y administradores de la “economía moral”, basada en los pósitos, las arcas de misericordia, en suma, las prácticas de la caridad tradicional, el tomismo de los púlpitos- y por la nobleza feudal, que en esas circunstancias adversas unía a todos los grandes, perceptores de rentas en sus estados, titulares de derechos feudales –pagados en trigo o en dinero- arrebatados al rey, a la hacienda, a las iglesias y al común –pues muchos nombraban alcaldes, regidores, escribanos y mayordomos de los monopolios municipales-, como era por ejemplo, el conde Aranda, ilustrado y cosmopolita, pero dueño de las vidas y haciendas de sus súbditos en sus pueblos aragoneses34, igual que el “voleteriano” duque de Alba en los suyos. El choque entre el viejo privilegio sacralizado nobiliario monopolizador y la modernidad del mercado provocaba un enorme malestar mucho antes de la “crisis del pan”, pues los ilustrados –los ministros- veían cómo los monopolios agarrotaban las máximas de la “sabia economía” y causaban el hambre del pueblo (y la mengua de las arcas del estado). Ahora, podían ver en acción las dos grandes ideas: la libertad del mercado de granos y la solución a la amortización de la tierra, que daba a la imprenta Campomanes poco antes. Había que insistir en ello, pues todo el mundo conocía el problema y las dificultades de su solución. Un vecino de Barco de Ávila, en carta Roda (que además de ministro de Gracia y Justicia era superintendente general de Pósitos), le la secretaría de Estado en 1754. Abreu pidió a Wall machaconamente pruebas de los “cargos” imputados a Ensenada, lo que nunca consiguió. Véase sobre el papel de Abreu, COXE, G. España bajo el reinado de la casa de Borbón, desde 1700 en que subió al trono Felipe V, hasta la muerte de Carlos III, acaecida en 1788. Madrid, 1846. p. 402 y ss. Su correspondencia de ese tiempo en AHN, Estado, leg. 4273. En 1766, era consejero de Estado como Ordeñana. AGS, Secretaría de Guerra, leg. 1562. 33 ANDRÉS-GALLEGO, J., El motín de Esquilache, España y América. Madrid, 2003. 34 OLAECHEA, R. y FERRER BENIMELI, J. A., El conde de Aranda. Mito y realidad de un político aragonés, Huesca, 1998 (2ª edic, correg. y aumentada).

63

Page 64: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

decía en junio de 1765: “una razón de la carestía de pan se funda en esta manera: si todo eclesiástico que percibe sus rentas en granos las vendiese al precio de cómo se le regula la fanega, a este mismo respecto valiera cada pan; pero como, por lo regular, retienen dichos granos hasta que llega el subido precio, carece el pobre de lo necesario por el subido precio, y esto es tan práctico como la experiencia lo acredita, todo muy contrario a las doctrinas de los Santos Padres”.

Así pues, las piezas de la vieja política de armonía se habían desequilibrado. La

fórmula ministros con el rey perdía su eficacia en manos de italianos que impedían el ascenso de una generación muy preparada, manteístas y golillas, plebeyos, llenos de proyectos, cuyos ejemplos más nítidos son Campomanes, Roda y luego, Floridablanca, “albistas” –han sido abogados del duque- o protegidos por Wall, que ha comprobado su capacidad desde sus primeros pasos en la administración. En 1765-66 están a la espera. Pero, además, hay desde hace unos años otro frente abierto, éste inusitado, sorprendente por la velocidad con que se ha presentado en primer plano: el antijesuitismo. En medio de la formidable campaña contra los ignacianos que seguía desplegando en toda Europa el marqués de Pombal, secundado por Choiseul, y con la orden ya expulsada de Portugal y de Francia, la actuación de los jesuitas españoles y de sus apoyos políticos estaba siendo observada con un enorme recelo, sobre todo por los que aspiraban a modernizar España en torno al rey ilustrado. Reconocerse en el antijesuitismo, con Wall, Alba o Campomanes, empezaba a ser una distinción, pero lograr involucrar al propio rey en ello, significaría un éxito rotundo del que emanarían grandes beneficios.35 Era muy difícil conociendo al rey y a la reina madres, pero…

La Iglesia era ya la pieza política más débil del entramado y también veía incierta

su situación: se había publicado por Campomanes la Regalía de la Amortización y desde ahora, conocido el pensamiento del rey desde el asunto del Exequatur, se podía intuir que los bienes de manos muertas iban a ser siempre objeto de discusión inclinado hacia el regalismo. Además, se empezaba a aplicar el Concordato de 1754, tan regalista que justificaba ya la amortización de ciertas propiedades de la Iglesia y la reducción de muchos de sus privilegios. Los eclesiásticos contribuían ya a la Hacienda, todavía con algunas rentas (los diezmos de novales, o el excusado, que era el diezmo de la mayor casa dezmera de la parroquia), pero las previsiones eran que el regalismo36 iría a más, por lo que saltaron algunos obispos, como el de Cuenca (hermano del marqués de Sarria, el general que dirigió el ejército que invadió Portugal, y del difunto ministro Carvajal).

Muchos eclesiásticos veían “abrirse el infierno a raudales” ante los avances de la

crítica y las nuevas costumbres, la difusión de libros y periódicos, la irrupción de lo extranjero, ideas nuevas que atribuían derechos al pueblo; mientras, la cruzada antijesuitica se recrudecía en el propio seno del clero, regular y secular, al haber perdido la orden el confesionario regio por primera vez en el siglo y sufrir la humillación de la beatificación del obispo Palafox, odiado por los jesuitas (a los que el obispo de Puebla había insultado como nadie, además en carta al papa, la famosa Inocenciana). El propio 35 GIMÉNEZ, E. (coord.), Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles. Alicante, 2002. 36 OLAECHEA, R., "Política eclesiástica del gobierno de Fernando VI" en La época de Fernando VI, Oviedo, 1981, pp. 139-225. OLAECHEA, R. Las Relaciones hispano-romanas en la segunda mitad del XVIII. Zaragoza, 1988, (2 vols.) «El regalismo», en E. LA PARRA y J. PRADELLS NADAL (eds.), Iglesia, Sociedad y Estado en España, Francia e Italia (ss. XVIII al XX). Alicante, 1991, pp. 193-217. EGIDO, T. “La inventada heterodoxia del regalismo borbónico" en GARCÍA VILLOSLADA, R. (dir.). Historia de la Iglesia en España. Madrid, 1979.

64

Page 65: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

rey –y desde luego, su confesor, el padre Eleta, que era del mismo pueblo en el que Palafox terminó sus días de obispo, El Burgo de Osma37- quería elevar al santo a la condición de patrón de España. De un hombre como Carlos III, extremadamente religioso –hasta la superstición-, devoto del obispo Palafox y de la Inmaculada –cuyo dogma impuso en España un siglo antes que el Papa-, exasperado por la guerra del Paraguay –fuente de constantes críticas sobre la participación de los jesuitas al lado de los indios- y con un confesor de escasas luces que por primera vez no pertenecía a la orden, el gilito Eleta, los seguidores de San Ignacio podían esperar cualquier decisión, por más que Carlos III fuera un hombre en extremo piadoso (también era terco y rencoroso). Desde que se publicó el Fray Gerundio, los más avisados de la orden sabían que tenían enemigos irreconciliables en el seno de la propia Iglesia española38.

En definitiva, además de una protesta por la carestía, había un estado de confusión

política inédito, que es lo que R. Olechea denominó “barullo”, pues parecía que todo “iba a la diabla” y que las fricciones entre las piezas del entramado crecerían hasta provocar lo que acabó ocurriendo: el motín del día de ramos, o motín contra Esquilache.

No es este el lugar para narrar los hechos, bien conocidos gracias a una abundante

bibliografía39, sin embargo, conviene insistir en que el motín duró muchos días en Madrid, que evolucionó en sus reivindicaciones, que el conde de Aranda y Grimaldi, a pesar de haber ya más de 8.000 soldados en Madrid, siguieron conduciéndose con prudencia y blandura –a pesar de que repetían que la causa era la debilidad y que la demostración de la fuerza terminaría con todo en horas- y sobre todo, que en provincias el motín podía discurrir por caminos absolutamente insólitos, desde una protesta antiseñorial a una algarada por las costumbres o la moralidad, o a un problema de intervención extranjera40. En el propio Madrid, la llegada del conde de Aranda fue celebrada por las del pandero, o sea las prostitutas y las mujeres de las clases más bajas, que se presentaron a rondar ante su casa, por tres veces durante la noche. Era ya en días en que el motín parecía que se había olvidado y sin embargo, continuaba la falta de respeto, la pérdida del pudor de lo que todos llamaban la plebe, lo más bajo del pueblo.

37 El asunto de la beatificación de Palafox ha sido, desde el siglo XVII, una especie de test que mide la importancia de los jesuitas en la Iglesia. Tras la expulsión de la orden, la beatificación se convirtió en cuestión de estado, pero no prosperó. Cuantas veces se volvió a iniciar la causa, otras tantas se paralizaba. Se atribuía, como no, a la “mano negra” de los jesuitas. Finalmente, Palafox ha sido santo bajo el pontificado de Benedicto XVI. Véase BARTOLOME MARTÍN, G., Jaque mate al obispo virrey. Siglo y medio de sátiras y libelos contra don Juan de Palafox y Mendoza, México, 1991. Recientemente ha publicado un librito delicioso, Los clérigos a la greña, Sátiras, mascaradas, insultos, infundios, descaros, libelos y trampas entre sí de la gente de púlpito y altar, Alicante, 2010. 38 GÓMEZ URDÁÑEZ, J.L., Fernando VI…, “el gerundiazo”. 39 Sin ánimo de exhaustividad, ANDRÉS-GALLEGO, J., El motín de Esquilache, España y América. Madrid, 2003; OLAECHEA, R., “Contribución…”, La mejor síntesis sobre la “época de los motines”, LÓPEZ GARCÍA, J. M. El motín contra Esquilache, Madrid, 2006. Sobre la justificación del miedo de Carlos III y algunos detalles del robo de armas, etc.. GÓMEZ URDÁÑEZ, “El rey, la domus regia y los ministros. Los primeros años del reinado de Carlos III (1759-1767) y el "giro español", Actas, Universidad de Mar del Plata; SOUBEYROUX, J., “Le motín de Esquilache et le peuple de Madrid”, Cahiers du monde Hispanique et luso-brésilien, 31 (1978) pp. 59-79; CORONA, C., “El poder real y los motines de 1766”, en Homenaje al Dr. Canellas, Universidad de Zaragoza, 1969, págs. 259-274; VILAR, P., “El motín de Esquilache y las crisis del antiguo régimen”, Revista de Occidente, 36 (1972) pp. 233-246; FERRER BENIMELI, J. A., “El motín de Esquilache y sus consecuencias según la correspondencia diplomática francesa”, Archivum Historicum S.I., 105 (1984), pp. 193-219. 40 En la confusión, como siempre, aparecían sospechas sobre la intervención de Francia. Véase FERRER BENIMELI, J.A., “El motín de 1766 de Madrid en los Archivos Diplomáticos de París”, Anales de literatura española, Nº 4 (1985), p. 157-182.

65

Page 66: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

El sacrificio de Esquilache no había servido de nada, pues las algaradas seguían produciéndose. La fermentación no cesaba, ni en Madrid, ni en provincias. Los que rodeaban al rey sabían que con fuerza militar suficiente todo se hubiera aquietado antes y no se hubieran atrevido a mantener la actitud amenazante41. Grimaldi y el propio Aranda conocían las medidas preventivas empleadas por el marqués de la Mina en Barcelona, donde por tener fuerza suficiente, había mantenido a raya a los que habían fijado los primeros pasquines, amenazándoles con cañones y logrando la colaboración de los ciudadanos honrados. El 15 de abril, el capitán general Mina le decía dice a Grimaldi que había descubierto pasquines; los seguiría habiendo en los días siguientes, pero el 25, ya informa que ha traído a las inmediaciones de Barcelona “un escuadrón de caballería del Príncipe y otro de dragones de Lusitania, por si fuere necesaria su asistencia en las amenazas con que se insulta la quietud de aquel pueblo en varios papeles mal concebidos, de que acompaña copia de uno”. Con todo, el general está tranquilo, pues “nobleza y pueblo civil he han ofrecido con fervor personas y bienes en servicio de VM, pero no se atreve a entregarse a una imprudente confianza”. El pasquín al que se refiere, que apareció en la mañana de 17 de abril, dice así:

Respecte de que los jefes de la ciutat no fan cas de nostres avisos, se convida a tots los plebeos (bax pena de vida) que diumenge al tocar la oració sian debant la Aduana para cumplir lo que los avem promes a cas de no contentarnos. Al vesbere.42 El marqués de la Mina, un viejo amigo de Ensenada, era un militar muy chapado a

la antigua que no dudó en utilizar la fuerza desde el primer momento y en hablar a las claras a Aranda y a Grimaldi. El mismo día en que apareció el pasquín que convocaba a la revuelta, el 17, reunió a los jefes militares durante más de dos horas. El 18, “al amanecer se vieron cargar todos los cañones de los baluartes de esta plaza, de la ciudadela y de Monjuich, y poner cañones en las troneras que miraban a la plaza, que no las había, y proveer estos puestos de pólvora, balas, etc. teniendo de día y de noche la mecha encendida (…); con estas providencias a la vista se vio esta ciudad consternada”. Por la mañana, el general recibió a los gremios y les pidió que nombrasen diputados con quienes pudiera tratar. “Los prohombres (de los gremios) se obligaron a todo, con expresiones propias de su fidelidad y amor a su soberano”. Por la tarde, Mina reunió a la nobleza, que “se ofreció con sus personas y haciendas” y por la noche, mandó doblar las patrullas de infantería y caballería. El 19, entró de guarnición el regimiento de Suizos de Dunant y el de Dragones de Lusitania y un escuadrón de caballería del Príncipe; “llegaron a las inmediaciones de esta ciudad, donde deben mantenerse”. Por la tarde, se dio la orden secreta de cómo debía desplegarse la guarnición, “compuesta de 5 batallones de guardias españolas, el regimiento de Infantería de África, el de Nápoles, el de suizos de Dunant, un batallón de Artillería y un escuadrón de caballería del Príncipe”. El 20, día concertado para la protesta, el general permitió a los gremios publicar el conocido bando en el que ofrecían mil pesos a quien descubriera al autor de los pasquines. El 21, los doce representantes de los gremios le ofrecían la seguridad de que se mantendría la calma; entonces, Mina mandó descargar los cañones y acuartelar a las tropas. Los días siguientes informaba a Grimaldi de que había total tranquilidad en Barcelona.43

41 GÓMEZ URDÁÑEZ, J. L., El rey, la domus regia y los ministros. Los primeros años del reinado de Carlos III (1759-1767) y el "giro español", Actas… Universidad de Mar del Plata (en prensa). 42 AGS, Secretaría de Guerra, leg. 578. 43 AGC, Gracia y Justicia, leg. 1009.

66

Page 67: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Era ejemplar el marqués en aplicar la doctrina militar imperante, mano dura, sí, pero en el Madrid controlado militarmente por Aranda –bien que el general se inclinaba a la blandura por prudencia- y en el entorno del rey, donde se actuaba con mucha cautela, todos temían la intriga política que sabían que había detrás de la plebe, la responsable de que aparecieran tardíamente pasquines netamente políticos, por ejemplo, los que amenazaban de muerte al corregidor de Madrid, incluso al rey o al propio Aranda. Eran los epígonos de la “fermentación” que, paradójicamente, iban a servir para “orientar” la búsqueda de los culpables. El nerviosismo de los ministros, la debilidad y el miedo de algunos –en Madrid se seguía pidiendo la expulsión de Grimaldi-, las intrigas de Alba y la testarudez de Carlos III, empeñado en no volver a Madrid –se habló incluso de que quería fijar su residencia en Sevilla (Grimaldi pensó en llevarle a Valencia)- decidieron a sus más próximos, el confesor Eleta y el ministro de Gracia y Justicia, Roda, a proponer un plan de búsqueda de culpables –una pesquisa secreta- que respetaría la regia –y tozuda- decisión de perdonar al pueblo de Madrid (todavía castigado sin su real presencia) y castigaría a los inductores.

El plan se convirtió en decreto (8 de junio de 1766) y su ejecución se encomendó

al conde de Aranda, que ordenó recoger toda la documentación y pasarla al fiscal del Consejo de Castilla, Campomanes. El Consejo Extraordinario creado al efecto fue presidido por Aranda en su sección criminal, mientras en la sección civil, Eleta se encargaba de “asuntos de gracia” y Roda, de “justicia civil”. Ambos, junto con Alba “se valieron de la energía de Aranda, de su prestigio como Presidente y también de su ambición –hacer méritos delante de Carlos III-, para convertirlo en testaferro de sus planes”.44 Así, el conde, que despertaba ya el recelo de los Grandes y de la Iglesia, acabaría por ser único responsable de la represión, provocando con sus sentencias contra el marqués de Alventos, hermano del ex-gobernador del Consejo, el abate Gándara o el marqués de Valdeflores, entre otros, una primera conmoción, a la que seguiría su responsabilidad en la expulsión de los jesuitas. Su fama de radical, volteriano, ateo y masón, entre otras falsedades, viene de este momento. Su mejor biógrafo, Rafael Olaechea, concluía así:

Esto hacía que, de cara al público, ¡y también de cara a la Historia!, apareciera Aranda como el único responsable sobre el que cargaban, y han seguido cargando, las acciones, procedimiento y consecuencias de la pesquisa secreta, cuya formación ni siquiera fue idea suya; mientras que Roda45 y el P. Osma (Eleta), sin desviarse un ápice de sus metas, urdían taimadamente -a veces incluso a espaldas del Presidente- una política tan sigilosa como eficaz. Sin embargo, Aranda sí pensaba que detrás de todo había una gran conspiración.

44 OLAECHEA, R. “Contribución …”. 45 El marqués de la Corona, el fiscal Carrasco, definió muy bien a Roda: “Acuérdome de haber oído al P. Confesor (...) cuando se dudaba mucho de que se lograse la extinción de los jesuitas, y aún llegaba a temerse que volvieran, estas precisas palabras: ´tal arte tiene este hombre de esconderse en lo que tiene más parte y aún en lo que sea enteramente obra suya como perciba desde lejos el más remoto peligro, que si se volviera a examinar el asunto de Jesuitas y los que habían tenido parte en su expulsión, no se encontraría una esquela ni un dedo de papel suyo. El Consejo Extraordinario, el confesor, ciertos sujetos y prelados y el rey mismo serían los que tendrían que responder y él se quedaría muy tapado y encubierto como que nada había hecho, habiendo sido el alma de todo cuanto se hizo’”. Cuadernos sobre gobierno y administración, en AHN. Estado. Leg. 3211-2. Una transcripción en BERMEJO CABRERO, J. L. Estudios de Historia del Derecho y de las Instituciones. Alcalá de Henares, 1989, pp. 113-169.

67

Page 68: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Entre los papeles que recibió por correo tras llegar a Madrid46 hay un anónimo que vino entre las cartas del correo de 28 de abril de 1766 dirigido a él, que comienza con “A los verdaderos españoles”, y que sigue con críticas a la política de concentrar tropas en Madrid, pues además de costoso, será ineficaz o perjudicial -“siendo española (la tropa) no obrará en la ocasión y aun cuando obren qué ventaja se consigue en matarse unos a otros por solo el mantener el despotismo en detrimento del reino, de los Grandes y chicos”-, continua con críticas a Francia y acaba con un rechazo del “yugo del despotismo”, que pide a Aranda y a los “señores grandes” que contribuyan a “sacudir”. El anónimo presenta a Francia como inductora, por lo que –añade- “nos valdremos (con mucho sentimiento nuestro) de potencia que sepa oponerse a la Francia y a la España siendo esta teatro de la guerra”. Y continúa: Aranda y los grandes –según el anónimo autor- están “en el oropel de la privanza, se dejan caer en la adulación y ayudan al despotismo y máximas extranjeras con tanto menoscabo del reino y afrenta de los Españoles”.

La crítica a la desviación política introducida nombrando a un militar presidente

del Consejo y sacralizando al rey, servido por ministros extranjeros, plebeyos y déspotas, se expresa rotundamente: “Siendo Vuestras Excelencias Reyes en sus estados, que solo deben reconocer un monarca ¿por qué han de servir a hacer un rey despótico que los trate como a criados?” La clave, según el pasquín, es Esquilache, el que “priva”, el “extranjero y a veces malnacido y que este extraiga los caudales del reino, quitándole las fuerzas y dándoselas a otras potencias”. El problema es “hacer un rey despótico”, pero también los pobres y los delincuentes de Madrid, pues “la Corte debe ser el lugar más sagrado, de mejor gobierno y de más respeto y seguridad que todas las demás ciudades del reino” –otra de las ideas glorificadoras del rey esgrimidas por Aranda-; sin embargo, el 8 de junio, el fiscal Campomanes, con el acuerdo de Aranda y del Consejo expresos, elevaba el informe a SM. en el que ya se señalaba que “se observa que las malas ideas esparcidas sobre la autoridad Real de parte de los Eclesiásticos les ha dado un ascendiente notable en el vulgo y por fruto del fanatismo que incesantemente la han infundido de algunos siglos a esta parte, tienen más mano de la que conviene para abusar de la gente sencilla y pintarle las cosas a su modo”. Y concluía el fiscal: “Los pasquines o sátiras, o son de personas privilegiadas o de quienes obran adictos a sus órdenes”. Además: “En todo el reino resulta que había sembradas especies de el motín anteriores al suceso, proferidas por personas eclesiásticas que eran las únicas que estaban en el secreto”. Y una sentencia asombrosa: “Se hacía acto meritorio el sacudir el respeto a la autoridad legítima: hechos todos que no podía alcanzar la plebe, dispuesta más bien a sufrir el despotismo que la anarquía”. De ser así, debió ser asombroso que en el mismísimo palacio regio, en “los postes de la panadería de Aranjuez”, el día 10 de abril, apareciera fijado un pasquín amenazante, pero más aún, que los hubiera en el mismísimo Real Sitio de San Ildefonso –una afrenta para la reina madre casi moribunda-, donde el día 7 de mayo, según informaba el alcalde a Roda, había habido gritos subversivos, por los que el día 13 ya informaba tener algunos detenidos.47 ¿Eran los que preferían sufrir el despotismo antes que la anarquía?

Campomanes también tenía ya señalados a los culpables, pero afirmaba: “estas

indagaciones van produciendo buenos efectos por la diligencia y reserva con que se conducen. En esto nada hay que adelantar al fruto con que se camina. Cualquier innovación alteraría el plan”. Al final, para tener las manos libres, proponía que la “sala” 46 AGS, Gracia y Justicia, leg. 1009. 47 AGS, Gracia y Justicia, leg. 1009.

68

Page 69: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

donde se tomarán las decisiones fuera “la posada” del presidente Aranda, para extremando el secreto, poderse reunir a cualquier hora.48

El 11 de septiembre, La “pesquisa reservada” iba encaminada hacia “lo que

conviene proveer conforme a las leyes del reino a fin de evitar que el clero pueda tomar parte a favor de ningún particular, ni cuerpo religioso, que requiera providencia”. Ahora ya estaba claro: “un cuerpo religioso” era el que incluso a sabiendas de que se investigaba continuaba con sus maquinaciones haciéndose seguir de ilusos”, además ahora, era contra el Estado, contra el gobierno. Sus ardides habrían sido tales “que del cuarto de la reina madre salieron caudales a los que como mandatarios se mezclaron en el motín”. Por esa pista se llegaba a Ensenada, que había sido, meses antes, el 19 de abril, la primera víctima del motín, desterrado –esta vez definitivamente- a Medina del Campo. Y por esa pista, se llegaba también al cuerpo jesuítico, al que desde julio de 1754 se creía que conspiraba, con los colegiales, para volver a los buenos tiempos de Ensenada.

Sin embargo, el militar Aranda no descansó durante aquel verano intentando

limpiar Madrid de chusma, buscando lugares para encerrar a vagos y mendigos, decretando expulsiones de ociosos y redadas de pobres. Pensó en la Casa de la Porcelana, en sus bóvedas, pero no tuvo permiso regio; podía ser perjudicial a las familias de los trabajadores, muchos italianos; luego reparó en los sótanos de la Aduana de Madrid y después, en las dependencias que la Real Fábrica de Guadalajara tenía en Vicálvaro, lo que tampoco era adecuado, pues había que trasladar los materiales y herramientas a Guadalajara y además, los operarios (que le enviaron una representación oponiéndose) quedarían en paro. Aranda se quejaba a Múzquiz de que no le estaba ayudando nada con la logística militar y creía que si su proyecto no veía la luz acarrearía el descrédito de su persona y cargo. Otra alternativa era San Fernando y aunque lo veía malsano, encargó a Pablo de Olavide hacer preparativos. Incluso estuvo con don Pablo en persona viendo el sitio y le comentó su idea de enviar vagos y gitanos a algunas regiones de América, como Luisiana y Malvinas, pero tanto Grimaldi como Arriaga lo desaconsejaron. Al fin, el 22 de mayo, el rey mandó recoger los apresados en las levas de Madrid en San Fernando y poco después, Olavide recibía el nombramiento de director del hospicio, o mejor, del centro de detención de pobres, a los que había que dar ocupación, o incluso instrucción para hacerlos útiles a la sociedad. Aranda empezaba a estar satisfecho, pues sus planes ilustrados eran vistos con buenos ojos por el rey ilustrado, a quien quería contentar a toda costa, a pesar de que ya empezó a quejarse de que el sentimiento no era mutuo, pues Carlos III no le quería en Aranjuez (o era Roda el que influía sobre el rey).49

Cuatro días después, el propio Aranda, a caballo, dirigió una redada contra los 17

vagos presos que se habían escapado del depósito previsto en la primera redada y se habían refugiado en Santo Tomás. Se lo contaba en carta a Roda el 26 de mayo de 1766:

Hice poner mi coche y me fui con el fiscal don Pedro de Campomanes que a la ocasión se hallaba conmigo; fui allá disponiendo que me siguiese un caballo para

48 El anónimo y el informe fiscal en AGS, Gracia y Justicia, leg. 1009. Véase EGIDO LÓPEZ, T. y PINEDO, I., Las causas "gravisimas" y secretas de la expulsión de los jesuitas por Carlos III, Madrid, 1994. 49 Hay varias cartas en AGS, Gracia y Justicia, leg. 1009, sobre las intenciones de Aranda de ir a besar la mano al rey cuando, en mayo, ya llevaba varios días en Madrid, pero solo recibía disculpas.

69

Page 70: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

montar. Era ya muy de noche cuando llegué; había ya alguna gente del pueblo por curiosidad; al propio tiempo, llegó el vicario, estaba ya el gobernador de la sala y algún alcalde: Se dispuso inmediatamente con el auxilio eclesiástico pasar a Santo Tomás, Santa Cruz y San Felipe el Real, donde hubo noticias de haberse repartido (los reos). Empezó a llegar la tropa. Yo monté entonces a caballo a la misma puerta de la cárcel, dije que la tropa se repartiese para dicho fin y al numeroso pueblo que allí había, que yo no necesitaba más que de él para custodia de la misma cárcel. Y sigue: No puedo exagerar el buen corazón con que todo clamó ofreciéndose, la quietud, el respeto con que estaban y el paso libre que a esmero facilitaban a las partidas. Acabaron de llegar las compañías, las hice arrimar donde no embarazasen y me he mantenido más de dos horas a caballo parado, enternecido de ver aquel concurso tan deseoso de justicia y tan venerador de su rey.50 Pero el malestar no cesaba. El 30 de julio, Aranda escribía a Roda y le decía que

anoche, a las 12 y media, cuando se iba a dormir, vino Olavide a contarle el alboroto que habían organizado las mujeres en San Fernando. Más de 200 habían querido escaparse. Olavide estuvo allí hasta las siete (de la mañana). El bullicio comenzó entre las 8 y las 9 de la tarde, después de haber cenado. La guardia se componía de un piquete de infantería y 12 soldados a caballo. Como los hombres podían rebelarse también, Aranda mandó una compañía de granaderos del rey y 30 caballos. Pero todo estaba sosegado por la mañana, por lo que mandó volver la tropa. El 31 de julio de 1766, Roda le contestaba que el rey quería castigo, para dar ejemplo a ellas y para que vieran los hombres que nada quedaría impune.

En el lado oscuro de los papeles y la información, la actividad de Roda y

Campomanes era igualmente febril. Durante el verano y el otoño de 1766, Campomanes fue acopiando documentación demostrando un celo sorprendente. Como explica Enrique Giménez,51 el fiscal, responsable material de la pesquisa y del dictamen posterior, ordenó una férrea censura, pagó espías y violó el correo de los jesuitas, solicitó información a los obispos (que enviaron cartas de acatamiento de la autoridad regia y de rendida veneración por Su Majestad); en fin, logró una amplísima información con la que elaboró un dictamen fiscal en el que los jesuitas aparecían como el “cuerpo peligroso” que no sólo quería mudar el gobierno en su beneficio, sino incluso asesinar al rey –se materializaba la teoría del tiranicidio, como años antes en el atentado contra el rey de Portugal-, al que acusaban de estar amancebado con la mujer de Esquilache. Todo había sido “una formidable conspiración, trama, horrible movimiento”. El rey tenía al fin a los culpables; sólo debía castigarlos.

Hasta entonces débil y asustado, Carlos III no vaciló en firmar el día 29 de enero

de 1767 la Pragmática Sanción –redactada íntegramente por Roda- que condenaba al exilio a unos 6.000 jesuitas. Sorprende que la decisión se mantuviera en secreto hasta el mismo día de la expulsión, el 31 de marzo de 1767. La medida había sido consultada con varios obispos, en la sala había varios consejeros; además, las justicias de las

50AGS, Gracia y Justicia, leg. 1009. Véase SOUBEYROUX, J., Pauperisme et rapports sociaux a Madrid au XVIIIeme siecle, Lille, 1978, hay traducción española en Estudios de Historia Social, 12-13 (1980) y 14-15 (1981). 51 GIMÉNEZ, E., “El antijesuitismo en la España de mediados del siglo XVIII”…op. cit. Véase también Dictamen fiscal de expulsión de los jesuítas de España (1766-1767). Edición, introducción y notas de Jorge Cejudo y Teófanes Egido. Madrid, 1977.

70

Page 71: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

poblaciones donde había jesuitas (más de 120 casas) recibieron un pliego cerrado con la orden impresa (en la imprenta real) que no podía ser abierta hasta el día de la expulsión. Nada trascendió, sin embargo, sobre la decisión regia: nada supieron los jesuitas, que salieron dócilmente al exilio, donde sufrirían mil penalidades y darían lugar a la justificación rotunda de la decisión regia: la extinción de la Compañía por el papa, en 177352.

Meses después de terminada la fermentación y ya decidido el castigo, los

diplomáticos siguieron informando a sus cortes, más o menos interesadamente, pero coincidiendo en que, tras la “revolución”53, comenzaba una nueva época. El profesor Olaechea Albistur publicó algunos reportes, de los que destacamos de nuevo los del embajador Larrey:

La majestad y el honor del trono –escribía en julio de 1766-, deshonrado durante un breve tiempo, lucía otra vez el brillo y el respeto que le eran debidos, y volvía a ser lo que cuadraba a un Estado absolutista bien constituido.

Pero el diplomático danés añadía unas reflexiones de enorme interés y que nos

sirven de conclusión:

El mejor poder es, sin duda, el que los soberanos ejercen sobre los corazones. Desgraciadamente, esta feliz divisa no es la del Rey Católico. Todo ha quedado sometido a su despotismo, pero no todo está tranquilo todavía. Se obedece, pero solamente a la fuerza. Y yo puedo demostrar que todas las sumisiones de la nobleza y de los demás súbditos del rey, todas las protestas de amor, celo, reverencia y sumisión, se han conseguido más por la fuerza que por una disposición de ánimo voluntario. La desconfianza y el descontento del monarca respecto a sus súbditos, y de éstos para con su soberano, son los mismos de siempre, y es muy posible que no hayamos logrado llegar todavía al fin de los males54.

Todo sumaba a favor del rey, pues era ya el rey la única fuente de poder y su única justificación (como denunciaba aquel anónimo que recibió Aranda). Este era ya otro despotismo ilustrado. El rey tuvo tanto poder para desequilibrar la vieja fórmula que pudo ejercer todos sus poderes –hasta los de “maitre” de la Inquisición (como lo llamó Macanaz)-; símbolo sagrado y glorificado de la vieja esencia del más noble de los nobles, no dudó en retratarse con la armadura gótica, o en exhibir su poder arbitrario enviando a Aranda a la embajada de París, o expulsando de la corte a su propio hermano, mientras pensaba que era designio de Dios haber sufrido una derrota contra los moros de Argel, en 1775, una advertencia divina sobre los excesos de la política. Este es, en efecto, otro despotismo, que sufrieron, obviamente, muchas víctimas, la más terrible Olavide, símbolo máximo de la condición vengativa y rencorosa del rey beato y 52 GIMÉNEZ, E. (coord..), Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles. Alicante, 2002. Puede verse su web, alojada en el Instituto Cervantes. 53 A cuatro días de haber estallado el motín de Madrid, el embajador danés se había percatado de que no se trataba de una algarada callejera, sino de una revolución (y así la denominará repetidas veces) que podía tener consecuencias insospechadas. Por eso, el 27 de marzo escribía: “Es difícil hacerse una idea clara de todo lo que ha sucedido en esta crisis fatal. La catástrofe, con todo lo que le ha acompañado y seguido, será memorable para siempre en los anales de España, y puedo añadir muy bien que en los de Europa”. OLAECHEA, R., “Contribución…”. 54 OLAECHEA, R., “Contribución…”.

71

Page 72: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

supersticioso55. Sólo que estas víctimas no lo fueron del despotismo ilustrado, de aquella fórmula que logró armonizar el Estado y la Monarquía apartando a los grandes, introduciendo la meritocracia en el poder, sino del absolutismo regio modernizado, que es la fórmula política con la que Carlos III pilotó la Monarquía Católica, solventando por arriba la contradicción entre la vieja Domus Regia de corte feudal y absolutista y el Estado modernizador, logrando la confusión -tan dramática en la historia de España- entre Monarquía, Nobleza, Iglesia y Estado. 55 GÓMEZ URDÁÑEZ, J.L., “El católico Pablo de Olavide, víctima del absolutismo regio”, Homenaje al profesor D. Antonio Domínguez Ortiz, Granada, Universidad de Granada, 2008, pp. 445-473.

72

Page 73: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 José L. Gómez Urdáñez

Ideas políticas y agentes… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

73

Page 74: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Militarització i protesta sota l’absolutisme borbònic1 Lluís Roura (U. Autònoma de Barcelona)

Resum /Resumen /Abstract Les resistències i els conflictes van ser constants sota la monarquia borbònica del segle XVIII. En aquest article l’autor remarca que tan les resistències com els conflictes van ser la rèplica a la inequívoca voluntat de subjecció que la monarquia va mantenir al llarg de tot el segle als territoris de l’antiga Corona d’Aragó. Una actitud que es va expressar reiteradament amb iniciatives de tot tipus, entre les quals, però, sobresurten aquelles que suposaven la militarització tant del territori com de la societat. Las resistencias y los conflictos fueron constantes bajo la monarquía borbónica del siglo XVIII. En este artículo el autor destaca que tanto las resistencias como los conflictos fueron la réplica a la inequívoca voluntad de sujeción que mantuvo la monarquía a lo largo de todo el siglo en los territorios de la antigua Corona de Aragón. Una actitud que se expresó de forma reiterada con iniciativas de todo tipo, entre las cuales hay que destacar aquellas que suponían la militarización tanto del territorio como de la sociedad. The resistances and conflicts were constant under the eighteenth-century Bourbon monarchy. In this article the author points out that both –the resistances and the conflicts- were the reply to the unequivocal will of subjection that kept the monarchy throughout the century in the territories of the old Crown of Aragon. This political behaviour was expressed repeatedly by initiatives of all kinds, and mainly by those that involved the militarization of the country and the society.

Paraules clau /Palabras clave /Key Words Absolutisme borbònic, conflictivitat, monarquia espanyola, segle XVIII, Catalunya, militarització, guerra, guerrilla, exèrcit Absolutismo borbónico, conflictividad, monarquía española, siglo XVIII, Cataluña, militarización, guerra, guerrilla, ejército Spanish bourbon absolutism, Riots, Eighteenth century, Catalonia, Militarization, War, Guerrilla, Army

1. Guerra, exèrcit i monarquia absoluta

En el pas de l’edat mitjana a l’època moderna el procés de formació dels estats monàrquics va comportar la voluntat d’aquests de controlar i monopolitzar la força militar. Aquest procés convertia la guerra i els exèrcits en un element clau del nou estat; de manera que la rivalitat internacional i especialment la lluita per l’hegemonia duia a cadascun dels estats a potenciar al màxim la seva capacitat militar. Així les noves monarquies van impulsar la incorporació de noves aportacions bèl·liques (com ara les derivades dels avenços en les armes de foc), però les limitacions d’aquestes les havia de dur a una cursa contínua de rivalitat per a disposar d’un exèrcit numèricament superior al de qualsevol altre estat. És precisament d’aquest fet d’on van derivar els principals canvis: tant els relatius a l’organització dels exèrcits com al plantejament i desenvolupament de la guerra. La formació de grans exèrcits es convertiria així en el principal factor de la transcendència socioeconòmica que la guerra va tenir a l’època moderna, tant per l’impacte social que suposaven els reclutaments i per les seves

1 Aquest treball s’ha portat a terme en el marc del projecte d’investigació “La formación del Estado borbónico (1700-1746)” (HAR2008-03291/HIST) y del “Grup d´Estudi de les Institucions i de la Societat a la Catalunya moderna (segles XVI-XIX)”, reconegut per la Generalitat de Catalunya (2009SGR 318).

74

Page 75: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

conseqüències en l’activitat econòmica, com per la repercussió que tenia l’establiment d’una fiscalitat encarregada de fer viable no només la creació sinó sobretot la dotació i el manteniment d’aquests exèrcits.

Aquest procés ha portat sovint la historiografia a considerar que al llarg de l’època moderna s’hauria generat una via de progressiva homogeneïtzació, especialització i professionalització de la guerra moderna. Però aquesta apreciació es correspon més a la intuïció i a una certa dosi de teleologia que a l’anàlisi i contextualització de les fonts documentals i de les estructures i institucions de la societat.

Si, tal com han remarcat alguns especialistes, l’exèrcit i la guerra són, en cada moment, un reflex de la societat, és clar, llavors, que al llarg de l’època moderna la persistència de l’anomenada societat d’Antic Règim i la lentitud de les seves transformacions marcaven també amb uns trets ben característics l’evolució dels exèrcits i de la guerra. Tal com ha assenyalat M. E. Howard,2 el limitat panorama de la tecnologia militar va restar fonamentalment inalterat al llarg de l’època moderna, fins a les transformacions industrials del segle XIX. El desenvolupament de la guerra des del segle XV fins entrat el segle XVIII es va caracteritzar, doncs, salvant poques excepcions, per la lentitud, la indecisió i la prolongació dels conflictes. Tot plegat era fruit, en bona part, de les estratègies basades en la prioritat de la defensa (perceptible tant en les estratègies al camp de batalla com en el paper destacat que es concedia a les fortificacions), així com també dels costos i dels problemes generats per uns exèrcits que, sobretot pel que fa a finals del segle XVI i al segle XVII, podem qualificar de “mercenaris”3; i fruit també d’una estructura de la societat basada en el privilegi, que seguia preservant els honors principals de l’oficialitat militar per a la noblesa. Una noblesa, la de l’Europa occidental moderna, que, en contra del que encara assenyalen certes tesis sobre la formació de l’estat, es trobava majoritàriament associada amb els interessos de la monarquia absoluta, i no pas enfrontada amb ella.4 De manera que, pel que fa al reclutament, a la imposició de la disciplina i a la subsistència de les tropes, es tractava de qüestions que quedaven majoritàriament en mans d’uns caps militars mercenaris, el lideratge dels quals es mesurava sobretot per la seva capacitat d’enfrontament i imposició sobre la població civil; és a dir, sobre una població que en la seva majoria era camperola, i que solia trobar-se en unes condicions de subsistència tan difícils com les de les tropes que la fustigaven.

Tenint en compte el que portem dit, es evident que la diferent evolució política i social dels diversos territoris europeus implicava una necessària diversitat tant dels exèrcits com de l’evolució de la capacitat militar dels diferents estats. Una diversitat que a vegades ha passat força desapercebuda pel fet que la major part de les monarquies europees es van veure implicades en uns mateixos i gairebé interminables conflictes que, a cada moment, replantejaven qüestions permanentment irresoltes... I tanmateix, l’evolució de les relacions internacionals, marcada per les disputes dinàstiques,

2 War in European History, Oxford University Press, 1976, p 30. 3 No em refereixo al terme “mercenari” en el sentit que avui podríem aplicar-lo als professionals de la guerra, sinó en el sentit que es tractava d’exèrcits formats en bona mesura per contractistes i capatassos de gent d’armes. 4 Vegi’s en aquest sentit el plantejament global de David Parker, a Class and State in “Ancien Régime” France. The road to modernity?, Routledge 1996, i també William Beik, Absolutism and society in seventeenth-century France, Cambridge, 1985.

75

Page 76: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

territorials i econòmiques, no feien més que accentuar la diversitat del potencial militar de cada estat. De manera que, sota l’aparença de la formació progressiva d’un únic model caracteritzat per l’augment d’efectius, l’èmfasi posat en l’organització administrativa i tècnica, i per la forma de desplegament dels exèrcits en el camp de batalla s’amagava, en canvi, un fort contrast que sorgia de la diversitat de situacions en què es trobaven el procés de consolidació del poder polític, la cohesió social, la capacitat econòmica, o la disponibilitat tècnica de cada estat.

La realitat de la dinàmica d’Antic Règim implica encara un altre factor de diversificació i de complexitat en tot tipus de fenomen col·lectiu: el que va lligat a la permanent pervivència de les formes tradicionals. De manera que qualsevol procés d’innovació o de modificació tan sols podia aspirar a imposar-se en la mesura que no anul·lés la realitat anterior, sinó que tan sols s’hi sobreposés. Aquesta dinàmica, en l’àmbit de les qüestions militars, feia que la diversitat no tan sols es constatés en el contrast d’uns exèrcits amb altres, sinó també dins d’una mateixa formació. De manera que els exèrcits sovint constituïen autèntics conglomerats, tant pel que fa a la procedència, la llengua, cultura, religió i ètnia dels seus integrants com pel que respecte a les característiques de la seva formació, a la seva dotació, o a les pautes de conducte, de disciplina i comandament i a la pràctica del combat en el camp de batalla.

La lentitud en l’aplicació dels canvis que s’havien anat produint en el pas de la baixa edat mitjana a l’època moderna,5 va caracteritzar també els canvis que es produirien en el pas del segle XVII al XVIII. Tant en un moment com en l’altre, les innovacions que es van registrar giraven al voltant dels mateixos eixos: aplicació d’avenços en l’ús de la pólvora (especialment facilitant el protagonisme de la infanteria i una major mobilitat de l’artilleria), increment dels efectius, noves estratègies entorn a l’ús de les fortaleses (l’onada impulsada en aquest sentit pel geni de Vauban a finals del segle XVII es perllongaria fins als inicis del segle XIX) i, en fi, la necessària adequació organitzativa i administrativa dels exèrcits; un aspecte, aquest darrer que assoliria protagonisme sobretot al llarg del segle XVIII. Tanmateix, pel que fa a tots aquests àmbits d’innovació, tan sols en el pas del segle XVIII al XIX va poder semblar que adquirien un ritme relativament accelerat.

Es tractava, de fet, d’uns canvis que anaven tots ells estretament relacionats. De manera directa, com és sabut, les modificacions de les armes de foc venia afectant tant a la progressiva substitució dels arquers pels mosqueters, com a l’augment del paper de l’artilleria especialment en la mesura que s’avançava en fer realitat una artilleria més lleugera. Així, l’una i l’altra cosa, junt amb la permanència dels piquers, incidien en la progressiva reducció del paper de la cavalleria, i en incrementar el rol de la infanteria en els exèrcits moderns. Tot plegat estimulava noves formes de combat clarament orientades a afavorir l’acció de les armes de foc. Però les limitacions pel que fa l’eficàcia d’aquestes faria que l’atenció prioritària seguís posant-se, com hem dit, en l’augment del nombre d’efectius de les tropes (tècnicament més factible gràcies a la simplificació en la instrucció, que permetien les armes de foc) i alhora en potenciar la seva capacitat, sobretot des del moment en què al s. XVII es generalitza l’acoblament de la baioneta amb el mosquet.

La lentitud en la resolució dels conflictes és el principal testimoni de les 5 Vegeu G. Parker: La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, Barcelona, Crítica, 1990.

76

Page 77: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

limitacions amb què s’era capaç d’introduir innovacions en la guerra i els exèrcits. Així els principals conflictes de l’època moderna es van caracteritzar per poder ser vistos com guerres “interminables”. Ho foren les anomenades guerres d’Itàlia, les guerres “de religió”, la guerra dels Països Baixos, la dels Trenta anys o la guerra de Successió espanyola; sense descartar d’aquesta consideració les del segle XVIII, especialment si tenim en compte la clara continuïtat que hi havia entre alguns dels grans conflictes. En aquest sentit és inevitable remetre’ns a la que hi va haver, per exemple, entre la guerra de Successió austríaca i la dels Set anys. En totes aquestes guerres era evident que els exèrcits no podien plantejar-se com a objectiu la victòria a través de l’aniquilació de l’enemic. De manera que continuaven essent fonamentalment guerres de desgast i d’assetjament. D’aquí l’èmfasi que al llarg d’aquests segles es va seguir posant en la construcció de fortaleses i en el disseny d’estratègies basades en el seu perfeccionament.

Això ens duu a remarcar que també els canvis que es produïren en l’estratègia i en la tàctica, més que suposar grans innovacions allò que van fer va ser plantejar l’adaptació a noves circumstàncies. És a dir, a les que es derivaven del fort i progressiu increment d’efectius, de la prioritat d’aconseguir unes bones finances, de la necessitat de tenir una gran capacitat de reclutament, de disposar de subministraments i de la logística -sobretot per tot allò que fa als desplaçaments dels exèrcits.

L’estratègia de l’afebliment de l’enemic es convertia així en el principal factor que incentivava el manteniment de les formes més diverses d’acció bèl·lica i d’organització militar. De manera que resultaven pràctiques habituals tant el recurs a les milícies, com la presència de les partides de gent armada, les tàctiques de la guerra petita, la pràctica de l’assolament de la terra, o les pautes de conducta pròpies de la guerra a mort.

Però no era només l’estratègia de l’esgotament de l’enemic la que afavoria aquestes pràctiques. La incapacitat de la monarquia per fer realment efectiva la seva voluntat de monopoli de la violència acabava conduint-la, en un context de guerra, a la necessitat de recórrer a les formes més diverses d’organització o d’exercici de la violència, molt sovint associades �encara que no exclusivament a pràctiques diverses de delinqüència.

Aquestes formes diverses d’intervenció bèl·lica a les quals acabo de referir-me havien de complementar l’eficàcia de l’actuació de l’exèrcit regular; però alhora també l’entorpien, especialment fins que no s’arribés a un nou model d’exèrcit més enllà del marc de la societat d’Antic Règim. Mentre això no es produïa, la “diversitat” pel que fa a la guerra es confonia fàcilment amb la “irregularitat” que caracteritzava l’acció militar.

Els principals pensadors i teòrics sobre la guerra i les qüestions militars6 no ignoraven la importància militar i social que suposava la utilització de tot tipus de forces irregulars i de tropes lleugeres, el paper de les quals venia essent tingut en compte de manera explícita, com a mínim des dels inicis de l’expansió colonial europea. G. Parker ha assenyalat, en aquest sentit, de quina manera la conquesta espanyola d’Amèrica ens va deixar el que pot ser considerat com el primer manual de la guerra de guerrilles, en

6 Vegeu, per exemple el que escrivia en aquest sentit Guillaume Le Blond a l’article “Guerre” de l’Encyclopédie; o el que va escriure Clausewitz a De la Guerra, Madrid, 2005 [Berlin 1832] sobre la guerra popular i la guerrilla (cfr llibre VI, cap. IV).

77

Page 78: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

l’obra de Bernardo Vargas de Machuca,7 i ha remarcat la rellevància reconeguda de les tropes irregulars en els exèrcits set-centistes d’Àustria i de Savoia, que en bona part s’havien de convertir en la font d’inspiració del Tratado sobre las guerras pequeñas de La Croix (publicat el 1752). De les quals coses en referma la rellevància el fet que entre 1700 i 1800 apareguessin prop d’una cinquantena de volums dedicats a les “guerres petites”.8

La importància de les forces “irregulars” posa en evidència, doncs, les dificultats de les monarquies absolutes per a fer efectiu el seu objectiu de monopolització de la violència i de la guerra. L’atenció posada en la formació de “milícies” entre les iniciatives del reformisme absolutista del segle XVIII és sens dubte un exponent destacat tant de la necessitat del recurs a les formacions irregulars, com de la voluntat de subordinar aquestes a la disciplina i autoritat dels exèrcits regulars. Però és també un testimoni de la constant problemàtica que generava aquest objectiu i, en el fons de les seves constants dificultats i, globalment, del seu fracàs.

Les milícies, que al segle XVIII havien deixat de ser vistes, a l’Europa occidental, com a cossos merament defensius per passar a ser considerades per la monarquia com a vertaders exèrcits de reserva, eren un recurs que permetia fer front a dos problemes fonamentals dels exèrcits regulars: garantir el nombre elevat d’efectius que podien ser militaritzats, i evitar l’elevat cost del manteniment ja que aquest anava a càrrec del territori que les formava i que havien de defensar. En aquest sentit s’entén la importància que van tenir les milícies ja en la guerra de Successió espanyola i, sobretot, després, al llarg dels conflictes del segle XVIII, en els quals aquestes van aportar de mitjana entorn d’una tercera part dels efectius armats. Les monarquies francesa i espanyola van institucionalitzar les milícies entre el primer quart i el primer terç del segle XVIII, i a Prússia, sota Frederic II s’iniciaria el sistema de la “Landwehr” que constituiria un veritable model per a la milícia de molts altres països.

Però la realitat de les milícies quedaria molt allunyada dels objectius dels seus creadors. Als problemes de resistència a la seva creació (com en el cas dels territoris de l’antiga Corona d’Aragó)9 s’hi afegien els de les dificultats de la seva instrucció i dotació d’armes, és a dir la seva escadussera eficàcia i els problemes per a imposar-los disciplina i subordinació a l’oficialitat de l’exèrcit regular. En realitat les relacions entre milícies i tropes regulars, més que desembocar en una pretesa integració, no varen fer més que accentuar les tensions d’unes amb les altres i, per extensió, les tensions entre la societat civil (amb les que a fi de comptes més s’identificaven les milícies) i la “societat militar”. De manera que les milícies van convertir-se sovint en un viver d’altres formes de violència armada irregular.

La proliferació d’aquestes formes de violència a les societats d’Antic Règim obeïa a motius molt diversos. Moltes d’elles sorgien en els entorns delictius, per a la pràctica del pillatge, del contraban o del bandolerisme; d’altres aparegueren precisament per a fer-los front, o per a protegir les collites, les pastures, les cases, el bestiar; d’altres apareixien, o es reactivaven, en el context d’una guerra, a l’entorn de les múltiples desconfiances locals enfront a les pretensions de monopolització de la violència que

7 Milicia y descripción de las Indias, Madrid, 1599. 8 Cfr G. Parker: La revolución militar... p 165 i 203. 9 Vegis, en aquest sentit, Ll. Roura: Subjecció i revolta en el segle de la Nova Planta, Vic, ed. Eumo, 2006 (especialment pp 61 i següents).

78

Page 79: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

imposaven els estats o la presència dels exèrcits sense oblidar l’eixam d’elements incontrolables que permanentment pul·lulava entorn als exèrcits regulars, immers en conductes de violència. Els mateixos exèrcits regulars es convertien alhora, especialment arran de les desercions o dels períodes d’hivern, amb l’aturada o ralentització de la guerra, en una important matriu generadora de partides armades... En un intent de síntesi en una altra ocasió10 les vaig classificar en tres categories: partides de facciosos, partides d’ordre i partides tradicionals i d’autodefensa.

Les partides de facciosos es van donar en bona mesura allà on podien proliferar activitats com el contraban o el bandolerisme. Aquestes partides, no només intimidaven la població civil, sinó especialment els destacaments encarregats de perseguir-los; i solien portar a terme vertaders reclutaments fins i tot amb el compromís de percebre una soldada semblantment com ho feia l’exèrcit, de manera que el nombre dels seus efectius fàcilment era de més d’una trentena d’homes, sobrepassant, en alguns casos, el centenar.11 Els indults reiterats a partides de delinqüents amb la finalitat d’integrar-los a l’exèrcit o de formar cossos “especials”, i la facilitat d’aquests per a esquivar tot tipus de disciplina i per a desertar, constituïa un focus constant de violència col·lectiva que posava permanentment en entredit les pretensions formals de les monarquies de monopolitzar-la; i foren un recurs habitual tant al llarg del segle XVIII, com en els conflictes del tombant de segle i de les guerres napoleòniques.12

Les partides per a la salvaguarda de l’ordre són també una mostra de com des del poder es propiciaven formes d’organització armada no regular. Algunes d’elles s’emparaven en la pervivència residual de formes d’organització del passat (com la “Santa Hermandad Vieja”); d’altres eren companyies soltes, com els escopeters voluntaris d’Andalusia –creats el 1776-, o les companyies de “Milicia Honrada” de Galícia –que tindrien una actuació destacada a la guerra del Francès o la companyia solta de Castella la Nova, creada el 1792, o els cossos armats creats després de la Guerra de Successió als territoris de la Corona d’Aragó i addictes a la nova dinastia (com les Esquadres de Valls, els Fusellers del regne d’Aragó, i els Fusellers –o Minyons del Regne de València).

Pel que fa a les partides tradicionals i d’autodefensa local, les trobem al llarg de tota l’època moderna, especialment allà on es produeixen situacions de vulneració de la tradició i dels furs o constitucions. Es tracta de formes tradicionals d’organització armada que generalment giren entorn a la responsabilitat o a la capacitat de convocatòria municipal. No és estrany, doncs, que el recel sigui el tret més clar que mostra la monarquia quan es veu abocada a haver de recórrer a la seva mobilització. L’exemple dels sometents al Principat de Catalunya és dels més eloqüents: formalment suprimits arran de la imposició de la Nova Planta, van persistir de fet al llarg de tot el segle XVIII. I tot i que el recel de les autoritats borbòniques va fer que s’evités el recurs a la seva mobilització oficial, aquesta acabaria essent inevitable quan davant de conflictes d’importància (com ara la guerra contra França o el conflicte antinapoleònic) la monarquia no trobava alternatives per aconseguir una mobilització armada important en la societat catalana.

10 Cfr Ll. Roura: “Guerra pequeña y formas de movilización armada en la Guerra de la Independencia” a Trienio. Ilustración y liberalismo, 36 (2000), pp 65-93; també Id.: “La guerra moderna: art, diversitat i irregularitat” a Pedralbes. Revista d’Història, vol. 1 (2008), pp 51-73. 11 Archives Ministère des Affaires Étrangers (París), CP Espagne, vol 570, ff 337, 339,374. 12 Cfr Ll. Roura: “Guerra pequeña y formas de movilización armada...”

79

Page 80: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Les diverses vies de formació de partides armades no han de ser vistes, però, com a una forma alternativa als exèrcits, dins la societat d’antic règim. Per la monarquia es tractava sempre d’instruments al servei del seu propi poder militar i polític. I així es formalitzava en les reglamentacions de legitimació, on es subratllava la voluntat formal d’equiparació dels membres d’aquestes partides amb els deures i drets propis dels membres de l’exèrcit regular.13 En tot cas, però, fou sobretot en els problemes i en les limitacions on l’equiparació va ser més evident: talment com els exèrcits regulars, les partides de gent armada arrastraven els problemes propis de la manca de dotacions tant econòmiques com alimentàries i d’equipament, de la indisciplina i de la deserció, mostrant-se incapaces d’aportar una major eficàcia a l’exèrcit regular més enllà de la momentània o ocasional. 2. Militarització i protesta a la Catalunya del segle XVIII

La monarquia espanyola del segle XVIII, pot ser vista com un exemple destacat en el procés general de culminació de les monarquies absolutes a Europa. Un fet al qual hi van contribuir diversos factors. D’una banda la implantació d’una nova dinastia, sorgida d’un referent clau de l’absolutisme, com era el regnat de Lluís XIV a França. D’altra banda hi va tenir molt a veure el convenciment que en el segle XVII s’havia arribat a una situació de crisi i d’estancament des del suposat esplendor imperial assolit pel regnat dels primers monarques de la casa d’Habsburg. I en tercer lloc va facilitar aquell procés el marc derivat del gran conflicte hispànic i europeu que va ser la llarga guerra de Successió amb la qual es va encetar el nou segle.

En els territoris de l’antiga Corona d’Aragó, el desenllaç d’aquest conflicte va evidenciar de manera immediata tant el pes que suposava el caràcter estricte de la imposició d’un Estat absolutista, com la tenacitat i pervivència de les resistències que, alhora, era capaç de generar en els diversos sectors de la societat.

Tant per una cosa com per l’altra, en el cas del Principat cal tenir molt presents com a mínim tres factors de referència: la realitat fronterera de bona part del territori català, el pes de la Nova Planta imposada per Felip V després del desenllaç de la Guerra de Successió, i el caràcter de capitalitat que exercia la ciutat de Barcelona pel que fa al conjunt de Catalunya.

La realitat fronterera suposava un factor que fàcilment potenciava l’externalització (i internacionalització) de les tensions que generaven les relacions entre la monarquia i la societat. Sens dubte accentuava tant la complexitat de les rivalitats i de les complicitats que s’hi desvetllaven (especialment en tot allò que fa referència al dret i al costum), com la de la diversitat d’interessos econòmics que s’hi generaven, així com les dificultats per a controlar-los. Aquest era el cas tant pel que fa a les activitats de contraban, com als moviments de població (migracions temporals i estacionals, fugues, desercions, etc.). Cal no oblidar, a més, que la frontera “natural” pirinenca, a part de ser una fal·làcia borbònica era una realitat política massa recent per poder ser capaç d’encabir la realitat social i cultural de la població que hi havia a banda i banda de la

13 El millor exemple que podem trobar en aquest sentit és el Reglamento de Partidas y Cuadrillas que va dictar en el seu moment la “Junta Central Suprema de Gobierno del Reino” (28 desembre de 1808); i que en alguns punts remetia també a les Ordenances Militars. Un reglament segons el qual tant les “cuadrillas” (formades per delinqüents indultats) com les “partidas” passaven a regir-se per unes mateixes mesures, que plantejaven l’homogeneïtzació i homologació respecte de les forces militars regulars. Vegi’s sobre aquesta qüestió l’article ja citat: Ll. Roura, “Guerra pequeña y formas de movilización armada...”, pp 84ss.

80

Page 81: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

ratlla.

Evidentment la imposició política de la Nova Planta és un altre factor que marca l’especificitat catalana set-centista. Ho és per la seva dimensió político-administrativa, però ho és també per la manifesta voluntat d’aplicació del seu significat político-militar com a fruit de la Guerra de Successió. Una voluntat mantinguda al llarg de tot el segle XVIII. De manera que l’àmbit d’aplicació de la Nova Planta (els territoris de l’antiga Corona d’Aragó) experimentarien el format més explícit de l’absolutisme i, per tant, dels seus instruments. I entre aquests, és clar, i amb un lloc destacat, l’exèrcit.

Finalment cal tenir present, com a element marc, el rol de capitalitat que exercia la ciutat de Barcelona respecte de tot el Principat. Un rol profundament assumit no només per la societat catalana sinó també per aquells que maldaven per a subjectar-la, o per a administrar-la. Pel que fa a aquesta qüestió, però, la Nova Planta tendiria a reduir a caricatura administrativa i estratègica allò que havia estat un pilar fonamental de la realitat política i cultural del Principat des de l’Edat Mitjana.

Aquests tres factors constantment presents van interactuar al llarg de tot el segle tant des del camp de l’exercici del poder monàrquic com des de l’àmbit de la resistència i de les protestes sorgides dels diversos sectors de la societat catalana. El pes del caràcter bèl·lic –i de la derrota catalana- amb què va plantejar-se la relació entre aquests dos pols va donar a la culminació absolutista de la monarquia espanyola una radicalitat que, més enllà del cas català, il·lustra els elements profunds que caracteritzaven el model d’estat de l’Europa moderna, que es plasmaven en la prioritat atorgada a les qüestions militars, a les de la guerra i a les d’ordre.

A Catalunya la implantació de la dinastia borbònica per la Guerra de Successió, va suposar la militarització de la societat i del territori. Un fet que es va materialitzar amb diferents decisions. D’una banda aquelles que es referien al manteniment d’una notable i permanent presència de tropes regulars sobre el territori del Principat. Un cop acabada la guerra, la permanència de l’exèrcit damunt del territori de Catalunya es convertia, per a la monarquia de Felip V, en una garantia clau per a la consolidació de la nova dinastia i en un instrument fonamental per a la intimidació i subjecció de la societat, sense perdre de vista que sempre continuaria essent considerada com una peça fonamental pel manteniment –o, millor dit, per la voluntat de regeneració- del caràcter imperial de la monarquia hispànica. Tot i els problemes de la monarquia per a fer reals les dades teòriques que es derivaven de les mesures de reorganització de l’exèrcit i de la marina, al llarg de tot el segle XVIII les tropes en guarnició a Catalunya no serien mai inferiors als 20.000 homes; una xifra que contrasta clarament amb els contingents que l’exèrcit castellà havia tingut al Principat al llarg del segle anterior –fins i tot durant el recent conflicte dels “nou anys” (1689-1697) en el qual només excepcionalment va poder arribar, i de manera puntual, a una xifra entorn als vint mil.14 Sens dubte l’interès d’establir el port de Barcelona com a punt de concentració i sortida de les expedicions

14 Vegeu F.J. de Vicente Algueró: “La situació militar de Cataluña a mediados del siglo XVIII” Revista de Historia Militar, 63 (1987), p 97. Segons F. Sánchez Marcos (Cataluña y el gobierno central tras la guerra de los segadores, 1652-1679, Barcelona 1983, Universitat de Barcelona, p 138) les tropes castellanes que hi havia lluitant a Catalunya durant el regnat de Felip IV no arribaven a 4000 homes. Sobre les tropes durant la guerra dels “nou anys”, vegeu Antonio Espino, Cataluña durente el reinado de Carlos II. Política y guerra en la frontera catalana, 1679-1697, Bellaterra 1999 Univesitat Autònoma de Barcelona, pp 203 i ss.

81

Page 82: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

militars més importants del segle XVIII15 va constituir un element més de reforç de la voluntat d’intimidació de la societat catalana per la qual es regia el govern borbònic al llarg de tot el segle XVIII.

D’altra banda, es van prendre mesures de cara a la construcció de noves fortaleses, i a la reactivació de les ja existents, amb un criteri que reflecteix clarament el pes dels condicionants que esmentàvem més amunt. Aquest criteri era el de parar especial atenció en el manteniment i potenciació de les fortaleses de frontera (des de la de Roses fins a la de Castellciutat passant, especialment, per la construcció de la de Figueres), però sense oblidar punts clau de l’interior com ara Berga o Cardona, així com, sobretot, posant una cura especial en la salvaguarda i control de la capital. En aquest cas l’atenció anava adreçada en diferents direccions, però complementàries: control de la ruta que venia de la frontera, passant per Figueres, Girona i Hostalric; control portuari de la ciutat de Barcelona; i, especialment, control social i polític de la capital. Un objectiu, aquest darrer que com és sabut va donar peu a l’obra de major transcendència: la construcció de la Ciutadella, acompanyada d’una planificació militar que contemplava la cura del castell de Montjuïc i el projecte d’una tercera fortificació que es projectava construir entre les dues anteriors, també a la façana marítima de Barcelona. S’aplicava així el principi que ja en el segle XVI havia formulat un dels pares de la monarquia absoluta a Europa:

Quel principe che ha più paura de’ populi che de’ forestieri, debbe fare le fortezze; ma quello che ha più paura de´ forestieri che de´populi, debbe lasciarle indietro.16 (cap. XX)

Les úniques limitacions aparents a aquesta militarització provenien, per part del

poder, de la desconfiança generada pel temor a la capacitat de protesta i de mobilització que pogués plantejar la societat catalana. I en aquest sentit tampoc es van estalviar mesures radicals, tot i que per comprendre el seu caràcter aparentment contradictori cal tenir present la conjuntura en la que es plantejaven. Així, tan bon punt es va acabar la guerra de Successió es van dictar ordres de prohibició total de l’ús i possessió de tota classe d’armes per part de la població catalana. El duc de Berwick va publicar al 1714 l’edicte que serviria de referència durant més de vint-i-cinc anys, durant els quals es reiterarien constantment les prohibicions que en aquell edicte es formulaven. Tanmateix, la reiteració evidenciava les dificultats que tenia la monarquia per tal de fer complir les ordres que ella mateixa dictava davant les resistències de tot tipus que es practicaven a la societat catalana.17

Tot i que aquelles ordres es mantindrien formalment vigents fins a l’esclat dels conflictes armats de finals de segle, la intransigència inicial seria progressivament substituïda per altres iniciatives que adquirien un interès creixent a mesura que la memòria directa de la guerra de Successió anava allunyant-se en el temps. La principal d’aquestes mesures és la que es referia precisament a la voluntat de militarització de la 15 Des de l’expedició que havia de donar escolta a l’infant Carles en el seu viatge a la Toscana l’any 1731, passant per l’expedició militar a Orà el 1732 i la de Nàpols de l’any 1734, així com les de les campanyes d’Itàlia dels anys 1742 al 1748… 16 Niccolò Machiavelli: Il Principe, (1532) cap. XX. 17 No s’estalviaven en aquest sentit recursos i argumentacions relatives a drets, privilegis i excepcions que poguessin emparar davant l’administració les negatives o resistències a lliurar les armes, especialment d’aquells que consideraven que no havien d’amagar-se de la seva possessió. A part quedaven, és clar, aquells que les podien tenir ocultes, o l’arbitrarietat pel que fa la prohibició també de les armes blanques.

82

Page 83: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

societat, tant amb la pretensió de la creació de milícies com en la de l’aplicació del reclutament per quintes i lleves. Mesures aquestes que malgrat les aparences no eren contradictòries amb les que hem mencionat abans, ja que el seu objectiu principal, per la monarquia, era precisament alliberar-se de les pautes derivades del dret i costum tradicionals al Principat que tan sols reconeixien la capacitat de la monarquia de mobilitzar, a Catalunya, voluntaris. Era, doncs, un plantejament de braça, per part de l’absolutisme, envers la societat. Per la monarquia la voluntat de creació de milícies i l’aplicació del reclutament forçós que practicava a d’altres territoris peninsulars eren contemplats, a més, com un instrument important per tenir sota disciplina militar aquells sectors que podien ser més propicis a sumar-se a qualsevol mena d’aldarulls o d’iniciatives de protesta. Tan sols feia falta, en la mentalitat borbònica, tenir la capacitat d’imposar una bona disciplina (cosa que no seria gens fàcil) o bé l’habilitat d’evitar una excessiva concentració de població catalana en unes mateixes unitats i en un mateix territori.18 La força de les resistències que aquest plantejament va generar, va impedir reiteradament al llarg del segle, la seva culminació, tant pel que fa a la formació de milícies de paisans com a la imposició del reclutament forçós. Això es posaria especialment de manifest en la resistència “global” que practicaria la societat catalana entorn als esdeveniments coneguts com a avalots de les quintes que van tenir lloc entre els anys 1773 i 1775.19

El pes social i econòmic de la militarització a la què es va sotmetre Catalunya al llarg del segle XVIII va tenir una expressió notable en les mesures adoptades per l’Intendent (que havia passat a ser la segona autoritat militar, tan sols darrera del Capità General). Aquell tenia al seu càrrec el control de les hisendes municipals, que era factor clau a l’hora de fer front a les despeses que generaven l’exèrcit i la guerra. Aquest fet, així com el circuït tancat en el que es desenvolupava l’economia de l’exèrcit, i el context de guerra, obliguen a la prudència a l’hora de mencionar els suposats beneficis econòmics que la constant presència militar hauria pogut generar al Principat. Aquest era un argument que esgrimien les autoritats militars espanyoles del segle XVIII, i que de manera recurrent han anat recollint alguns sectors de la historiografia espanyola. Però en el seu moment ja va ser un argument rebatut per observadors tan qualificats com Antoni de Capmany, i en l’actualitat per alguns dels principals especialistes en la història econòmica del Principat.20 18 Vegeu, en aquest sentit, el criteri que exposava a mitjan segle XVIII el capità general marquès de La Mina, i que recollia i reforçava als anys 70 Pedro de Lucuce a Precauciones contra alborotos, motines y rebeliones en la plaza de Barcelona (edició a cura de Lluís Roura, Vic, Eumo, 2002 pp 148-160). Aquest concloïa que “en la guarnición de esta plaza no sólo importa excluir los regimientos nacionales, ya sean de tropa reglada, de fusileros o de milicias, sino que tampoco es conveniente cualquiera regimiento que tenga crecido número de catalanes...” (p 160). La mateixa actitud es mantenia encara en el pensament de les autoritats espanyoles al Principat l’any 1809, com ho evidencia l’informe de l’arquebisbe de Tarragona, D. Romualdo Mon y Velarde, en la resposta del 5 de novembre de 1809 a la Consulta al país, on proposava la conveniència d’organitzar un exèrcit a cada província, però remarcava que “esta Provincia de Cataluña, atendiendo a su población y comercio puede poner un exército de treinta mil hombres y mantenerlo con poco sacrificio. Mas para utilidad y ventaja de la Nación es preciso y necesario que este ejército se halle fuera de la Provincia, como lo tiene acreditado la experiencia y se está tocando en el día de muy cerca” (Archivo del Congreso de los Diputados, Madrid, Serie General, leg. 6, n 17. La cursiva és meva). 19 Vegeu Lluís Roura: Subjecció i revolta..., pp 79-218. 20 Entre els contemporanis que remarcaven el caràcter econòmicament beneficiós de la presència militar a Catalunya podem destacar a H. Swinburne (vegeu Viaje por Cataluña en 1775. Barcelona: 1946; traducció de Travels through Spain in the years 1775 and 1776. Londres: 1779); i recollint aquesta línia argumental, pot veure’s Ernest Lluch: “La Il·lustració a Catalunya: l’esforç per projectar un país”, L’Avenç 102 (1987) 6-17; i La Catalunya vençuda del segle XVIII. Foscors i clarors de la Il·lustració. Barcelona: Edicions 62, 1996). Els arguments d’Antoni de Capmany, a Memorias históricas sobre la marina,

83

Page 84: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Una de les competències directes de l’Intendent era la qüestió dels allotjaments, sens dubte una de les expressions més immediates de la càrrega que suposava la presència dels exèrcits. A la pràctica es tractava d’un element clau del caràcter no només polític sinó també social i econòmic de la militarització. Els allotjaments (o el seu “equivalent”) i els utensilios (és a dir, els subministraments bàsics que necessitava la tropa en els seus desplaçaments) eren una càrrega que s’afegia a la fiscalitat marcadament desproporcionada que requeia sobre els antics territoris de la Corona d’Aragó,21 i que requeia directament sobre els sectors populars -especialment sobre artesans, menestrals i jornalers, que eren els qui tenien més difícil de poder aconseguir-ne cap mena d’exempció. La prolongació al llarg de tot el segle XVIII del problema dels allotjaments, particularment a la ciutat de Barcelona, on les solucions tècniques i logístiques van ser clarament a l’abast en diferents moments, es convertia en realitat en una mostra més de la concepció que tenia el poder polític respecte de la funció que hi exercia la presència d’un nombrós contingent militar. Es tractava de mantenir i imposar un determinat tipus de relació entre l’exèrcit i la societat civil: la de la imposició del model absolutista d’Estat que s’havia establert des de la Nova Planta.22

No és estrany, doncs, que tot plegat estimulés constantment la predisposició a la protesta o a la resistència per part de la població catalana. Unes protestes, resistències i revoltes que vindrien esperonades i propiciades de manera immediata pel marc conjuntural (principalment per les situacions de carestia) i per decisions decretades sobre aspectes puntuals (especialment les ordres sobre reclutaments i l’aplicació de mesures tributàries). Al llarg del segle XVIII aquestes situacions i els corresponents aldarulls es veurien reiterats a poca distància uns dels altres. És el que podem constatar amb els que tingueren lloc a l’entorn del 1719, que van donar-se en el marc d’una crisi de carestia que es venia arrossegant des de la guerra de Successió i que s’afegia al context de repressió que va seguir a aquell conflicte, i a una nova crisi política amb França que tensionava particularment la zona fronterera. Van seguir després, especialment amb les temptatives del govern per a establir reclutaments per quintes, les agitacions i protestes dels anys 1726, 1728, 1731-33, 1736-37; algunes de les quals clarament marcades, encara, per un cert epigonisme austriacista. A partir dels anys centrals del segle XVIII les resistències als reclutaments es sumarien a les crisis institucionals derivades del nou model administratiu municipal; com fou el cas, als anys quaranta, de Cervera i d’un bon nombre d’altres localitats del Principat23 o, a la segona meitat dels anys cinquanta, de Mataró.24 Els problemes de carestia van planar damunt Catalunya al llarg de tot el segle; de manera que les crisis econòmiques podien estendre amenaçadorament les protestes populars pels problemes de subsistència, com succeiria en diferents ocasions entre els anys seixanta i noranta,25 -recordem, si més no, l’abast dels anomenats rebomboris del pa de 1789.26 Tanmateix, en alguns casos, com entorn als anys seixanta, el temor a la revolta va fer que les autoritats adoptessin mesures rigoroses de control de la població;

comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona. Madrid: 1779-1792, t. III, pp. 314-320; i en la mateixa línia interpretativa, vegeu els arguments de Josep Fontana a La fi de l’antic règim i la industrialització, vol. V de la Història de Catalunya dirigida per P. Vilar, Barcelona: Edicions 62, 1988. 21 Vegeu Renate Pieper: La Real Hacienda bajo Fernando VI y Carlos III, Madrid: IEF, 1992, 125ss. 22 Vegeu Lluís Roura: Subjecció i revolta…, pp 67-71. 23 Vegeu Josep Mª Torras: “Protesta popular i associacionisme gremial co a precedents de la reforma municipal de Carles III a Catalunya (1728-1771)” a Pedralbes 8-II (1988), pp 13-25. 24 Vegeu Pere Molas: Societat i poder polític a Mataró, 1718-1808, Mataró, 1973 (especialment capítol cinquè). 25 Vegeu Mercè Renom: Conflictes socials i revolució. Sabadell, 1718-1823, Vic, Eumo, 2009, pp 63-127. 26 Vaig fer-ne un balanç dins Subjecció i revolta..., (pp 250-265).

84

Page 85: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

de manera que aquestes iniciatives “preventives” per a garantir l’ordre, van fer que en el marc de la revolta espanyola del 1766 la ciutat de Barcelona es mantingués formalment en calma, mentre que a Madrid tenia lloc la important revolta anomenada d’Squillace, amb considerables ressonàncies a d’altres capitals, com ara Sevilla, València o Saragossa. En aquest cas la tensió dialèctica entre subjecció i revolta havia bloquejat la protesta popular, però això no volia dir que la seva capacitat de rebel·lió hagués minvat. Es podria constatar poc més tard, arran de la que fou probablement la revolta més important de la Barcelona borbònica a la segona meitat del segle XVIII: la de les quintes del 1773. Una revolta que va mantenir encesa la flama de la protesta, de manera continuada fins al 1775.27

Malgrat els importants esdeveniments viscuts a Catalunya a partir d’aquesta data, entre els quals cal destacar la guerra contra la França de la Revolució, sense oblidar la successió monàrquica i els successius relleus de govern al cap davant de la política monàrquica, una de les revoltes més importants que va tenir lloc –la de València de 1800-1801-28 tenia un marcat paral·lelisme amb la que s’havia viscut a Barcelona l’any 1773. A finals del 1800 s’havia iniciat la protesta, un cop més, arran de les pretensions d’imposar el reclutament per sorteig per tal de formar milícies. La revolta, que culminaria l’agost del 1801, havia tingut un seguiment notable per part dels sectors populars de la població, de manera que enllaçaria, gairebé sense solució de continuïtat, amb la revolta camperola que tindria lloc al mes de setembre, i que estava molt més estretament lligada a la crisi econòmica i a les tensions socials.29

Fins i tot les més clares protestes contra els reclutaments eren, alhora, sempre expressió d’un malestar profund i complex. No es tractava tant sols d’una actitud de rebuig momentani. En el fons hi havia sempre el rebuig a la imposició d’un determinat model de comportament econòmic, tributari, administratiu, militar... que prescindia de les pautes i dels drets establerts pel costum, i que escapava tant als àmbits del poder social tradicional com als de les institucions i de l’administració més properes. Amagava doncs, fàcilment, una dimensió política de les protestes populars, de manera que els avalots poden ser vistos alhora com a expressió del rebuig d’un determinat model polític -el de l’absolutisme borbònic- que podia actuar com un revulsiu quotidià per a l’aparent tranquil·litat de la societat d’antic règim. Ho era per l’hostilitat que encarnava la notable presència militar d’uns exèrcits que campaven a plaer; i ho era pel menysteniment que manifestaven les autoritats envers la realitat social, econòmica i política del país. La profunditat d’aquesta dimensió social i política remetia, de manera inevitable, a un “element fundacional” constantment rememorat tant des de la subjecció que imposava el poder monàrquic com des de les protestes i rebomboris de la societat catalana: el de la Guerra de Successió i la Nova Planta. El seu record era ben viu i volgudament present. Un fet que podem considerar normal en la proximitat cronològica de la primera meitat del segle XVIII, però que anava molt més enllà de la simple memòria viva immediata en els conflictes de finals de segle (com ara durant la Guerra Gran) i de començaments del segle XIX (com durant la Guerra del Francès).30 27 Vegeu Lluís Roura: Subjecció i revolta..., pp 120-217. 28 En realitat un enfilall d’una quinzena de motins que van fer que anys més tard Godoy s’atrevís a escriure de manera contundent a les seves memòries, que s’havia tractat d’una revolta més important que la d’Squillace de 1766 a Madrid. Vegeu Manuel Godoy: Memorias –edició de Emilio La Parra i Isabel Larriba-, Alacant, p 805. 29 Vegeu Manuel Ardit: “Los alborotos de 1801 en el Reino de Valencia”, Hispania, xxix, 113 (1969), pp. 526-542. 30 Vegeu Lluís Roura [congrés de Girona]

85

Page 86: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Aquesta pervivència de les referències a la Guerra de Successió van accentuar sens dubte, en un determinat moment, la consciència que amb el final de l’absolutisme s’arribava també al final del règim de la Nova Planta. Antoni de Capmany ho manifestava de manera contundent, per bé que indirecta, en la presentació del balanç de la consulta feta al país l’any 1809 per la Junta Central, de cara a la convocatòria de les Corts. El sentit profund de l’absolutisme s’havia posat en evidència amb les mesures adoptades per Felip V. El pes de les armes i de l’exèrcit eren, en realitat, la raó última de la política:

En el año de 1708 –subratllava Capmany- abolió Felipe 5º la celebración de Cortes en todas las provincias de la Corona de Aragón, como en castigo de la resistencia armada que hacían a sus derechos a la corona de España en la obstinada Guerra de Sucesión. Sin este motivo ayudado de los ejércitos que combatían a su favor, no lo hubiera podido ejecutar, ni lo hubiera intentado. Entonces se vio que el cañón era la última razón de los Reyes.31

Per Capmany la fi de l’absolutisme dinàstic que es materialitzava en unes noves Corts havia de suposar, doncs, no només la fi de la Nova Planta, sinó també el final d’un concepte del poder pel qual les armes, i no pas la raó, eren les que a fi de comptes tenien la darrera paraula.

31 “Informe a la Comisión de Cortes” Biblioteca Nacional (Madrid), Ms. 20260178 f 14vº.

86

Page 87: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

DOSSIER-2012 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Militarització i protesta… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

87

Page 88: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

MISCEL·LÀNIA Cuando alimentarse era peligroso para la salud: la adulteración en Gran Bretaña al mediar el siglo XIX Esteban Canales (U. Autònoma de Barcelona) Ángeles Carbajal (U. Complutense de Madrid)

Resum /Resumen /Abstract Aquest article analitza, fent ús fonamentalment de fonts d'època, algunes de les qüestions que suscita l'abundant presència de l'adulteració i el fracàs del seu control a Gran Bretanya durant els anys centrals del període victorià. En primer lloc, descriu la persistència de l'adulteració d'aliments a l'inici de la segona meitat del segle XIX, detalla les característiques que ofereix aquesta pràctica i reflexiona sobre el contingut i la versemblança de les avaluacions existents sobre la seva extensió. A continuació relata els primers intents legislatius i l'única disposició legal d'abast aprovada contra el frau alimentari (1860). Finalment, aborda les raons de la resistència a l'aprovació i aplicació de les iniciatives legals propostes, que van fer que Gran Bretanya fos, en l'època en què la seva hegemonia econòmica i política no tenia rival, un lloc perillós per a la salut dels seus ciutadans. Este artículo analiza, haciendo uso fundamentalmente de fuentes de época, algunas de las cuestiones que suscita la abundante presencia de la adulteración y el fracaso de su control en Gran Bretaña durante los años centrales del periodo victoriano. En primer lugar, describe la persistencia de la adulteración de alimentos al inicio de la segunda mitad del siglo XIX, detalla las características que ofrece esta práctica y reflexiona sobre el contenido y la verosimilitud de las evaluaciones existentes sobre su extensión. A continuación relata los primeros intentos legislativos y la única disposición legal de alcance aprobada contra el fraude alimentario (1860). Por último, aborda las razones de la resistencia a la aprobación y aplicación de las iniciativas legales propuestas, que hicieron que Gran Bretaña fuese, en la época en que su hegemonía económica y política no tenía rival, un lugar peligroso para la salud de sus ciudadanos. This paper examines, using mainly nineteenth-century sources, some of the issues raised by the abundant presence of adulteration and the failure of its control in Britain during the Mid-Victorian period. First, it describes the persistence of food adulteration at the beginning of the second half of the nineteenth century, details the features of this practice and thinks about the content and the credibility of existing assessments on their extent. Second, it tells the first legislative attempts and the only available legal provision approved against the food fraud (1860). Finally, it deals with the reasons for resistance to the adoption and implementation of proposed legislative initiatives, which means that Britain was, when his economic and political hegemony was unrivaled, a dangerous place for the health of its citizens.

Paraules clau /Palabras clave /Key Words Gran Bretanya, època Victoriana, aliments, adulteració Gran Bretaña, época Victoriana, alimentos, adulteración Great Britain, Victorian era, food, adulteration

88

Page 89: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

89

Corría el otoño de 1863 cuando el prestigioso diario The Times incluía en su sección de anuncios la noticia de la inminente apertura, en una céntrica zona de Londres, de un restaurante donde se servirían a señoras, caballeros y familias cenas, tés, vinos y licores libres de adulteración1. Al contrario de lo que podría suponer el lector actual, nada habituado a este tipo de publicidad, el mencionado anuncio pasó desapercibido entre las múltiples advertencias de productos genuinos, conferencias, artículos de prensa y libros sobre adulteración, así como causas judiciales, iniciativas privadas e intentos legislativos para combatirla, que habían familiarizado al consumidor británico con uno de los grandes males de su tiempo. Cuando ya estaban lejanos los ecos que en su momento había despertado la sensacionalista denuncia formulada en las páginas del Treatise on adulterations2 y la población parecía haberse instalado en el fatalismo de una inevitable convivencia con la presencia ubicua de comestibles y bebidas de dudosa garantía, a pesar de nuevas denuncias escritas o episodios de intoxicaciones y fraudes que revivían periódicamente la alarma3, la publicación a partir de 1851 de los hallazgos de la Analytical Sanitary Commission (ASC) sacudió de manera más profunda la sociedad británica y forzó a sus gobernantes a tomarse por vez primera en serio el problema. Pero las evidencias reunidas en las páginas de The Lancet, la revista médica impulsora de la ASC, y en tres informes de los comités parlamentarios creados en 1855 y 1856 para investigar la adulteración de alimentos no desembocaron en medidas legales, debido a la resistencia de los sectores comerciales que se lucraban o dependían de las prácticas fraudulentas para su existencia y del arraigo de las ideas de no regulación del mercado. Mientras persistían el inmovilismo y la insensibilidad de los poderes públicos en el ámbito del control de los alimentos, el movimiento de reforma sanitaria había logrado que estos mismos poderes se implicasen en la mejora del alcantarillado y en el acceso al agua corriente en las ciudades, aspectos cuyo deterioro era percibido como un peligro cierto para la salud y no concitaban tantos intereses en su contra. La década se cerró con la aprobación, en 1860, de una tímida ley que dejó la adulteración de alimentos y bebidas pendiente de solución durante bastantes años. Este artículo analiza, haciendo uso fundamentalmente de fuentes de época, algunas de las cuestiones que suscita la abundante presencia de la adulteración y el fracaso de su control. En primer lugar, describe la persistencia de la adulteración de alimentos al inicio de la segunda mitad del siglo XIX, detalla las características que ofrece esta práctica, de acuerdo con los análisis e informes de la época, y reflexiona sobre el contenido y la verosimilitud de las evaluaciones existentes sobre su extensión. A continuación relata los primeros intentos legislativos y la única disposición legal de alcance aprobada contra el fraude alimentario, cuando las evidencias aportadas desde comienzos de la década de 1850 y la formación de una corriente favorable al control de la adulteración de alimentos, bebidas y medicinas habían forzado a los poderes públicos a abandonar su tradicional absentismo. Por último, aborda las razones de la resistencia a la aprobación y aplicación de las iniciativas legales propuestas, que hicieron que Gran Bretaña fuese, en la época en que su hegemonía económica y política no tenía rival, un lugar peligroso para la salud de sus ciudadanos. 1 The Times, 24-10-1863, p. 3. El local era el E.T. Smiths’s Cremorne Branch Café, situado en Leicester Square. El establecimiento seguía insertando anuncios similares un año después de su apertura: The Times, 18-11-1864, p. 1. 2 Accum, F.: A treatise on adulterations of food and culinary poisons (1820). Canales, E. y Carbajal, A.: “La adulteración de alimentos en Gran Bretaña en los inicios de la Revolución Industrial”, Trienio, 54 (2009), pp. 43-70. 3 Canales, E. y Carbajal, A.:, “La adulteración de alimentos en Gran Bretaña, 1820-1850”, Trienio, 55 (2010), pp. 131-176.

Page 90: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

1. La adulteración al descubierto: las investigaciones privadas y los informes parlamentarios

En su comparecencia ante el Comité parlamentario encargado de investigar la adulteración de alimentos, Thomas Wakley indicó que, en su opinión, las adulteraciones no tenían entonces –1856– mayor gravedad que las que se cometían cuarenta años atrás, pero que su cantidad había aumentado mucho: “me temo que la adulteración ha pasado de ser un hecho restringido a un fenómeno generalizado, con efectos sobre la moralidad de nuestras operaciones comerciales”4. La opinión de Wakley no era la de un cualquiera. Como editor de la revista médica The Lancet a él le correspondía la responsabilidad –y el mérito– de la creación de la Analytical Sanitary Commission y la publicación de sus análisis en las páginas de la mencionada revista. El compromiso de Thomas Wakley con la dignificación de la profesión médica y la difusión de conocimientos científicos entre sus colegas y la creencia en la eficacia de la prensa como vehículo de propaganda –una idea compartida en el ámbito radical en el que se movía– impulsaron al todavía joven cirujano a fundar, en 1823, el semanario The Lancet5. Pasaron unos años antes de que la condición de los alimentos atrajese la atención de la revista. Fue en 1831 cuando, tras el alegato contra la adulteración contenido en la obra anónima Deadly adulteration and slow poisoning (1830), apareció en sus páginas un análisis de las golosinas coloreadas que se vendían en Londres, la mayoría de las cuales estaban adulteradas con colorantes minerales, peligrosos para la salud6. El tema no volvió a tratarse en la revista hasta casi dos décadas más tarde, aunque después de la marcha a la India de O’Shaughnessy –el analista empleado en la primera ocasión– hubo sendos intentos de reabrirlo (1836 y 1848) y se llegó a encargar a otros especialistas la elaboración de análisis regulares e incluso la creación de una nueva publicación periódica donde divulgarlos7. Por entonces Wakley había adquirido relevancia y respetabilidad como figura pública, en parte gracias a su presencia en el Parlamento desde 1835 dentro de las filas radicales, y el semanario del que era editor se había consolidado.

Pero no fue una nueva revista sino una sección de The Lancet la que, bajo la

denominación Analytical Sanitary Commission, albergaría “los resultados de los análisis microscópicos y químicos de los sólidos y fluidos consumidos por todas las clases de público” y analizaría, con acompañamiento de grabados, “la naturaleza de las adulteraciones practicadas, la extensión de las mismas y los medios de detectarlas”, con el añadido de la difusión de los nombres y direcciones de los comerciantes honestos y tramposos8. Estos rasgos –uso del microscopio en el examen de las muestras, ilustraciones de las vistas microscópicas y divulgación de la identidad de los infractores– iban a caracterizar la labor de la ASC a lo largo de los siguientes cuatro años (desde enero de 1851 hasta diciembre de 1854), durante los cuales se examinaron más de 2.000 muestras correspondientes a más de 40 productos, que incluían los comestibles y bebidas de consumo más frecuente y algunas de las sustancias usadas como aditivos o en la elaboración de compuestos medicinales9. Buena parte de este considerable trabajo,

4 Report from the Select Committee on adulteration of food, etc.; together with the proceedings of the Committee, Minutes of Evidence, appendix, and index (Parliamentary Papers. Reports from Committees: Session 31 January 1856 – 29 July 1856, second volume), p. 142. 5 Springge, S. S.: The life and times of Thomas Wakley (Londres, Longman, 1897); Jones, R.: “The art of medicine. Thomas Wakley, plagiarism, libel, and the founding of The Lancet”, The Lancet, vol. 371 (26-4-2008), pp. 1410-1411. 6 The Lancet, 14-5-1831, pp. 193-198. 7 The Times, 30-7-1855, p. 7, carta al editor de Thomas Wakley; The Lancet, 4-8-1855, pp. 110-111. 8 The Lancet, 28-12-1850, sección de anuncios sin paginación. 9 Hill Hassall, A.: Adulterations detected; or, plain instructions for the discovery of frauds in food and

90

Page 91: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

91

financiado por la revista, correspondió a Arthur Hill Hassall. Este médico inglés aportó su experiencia en el uso del microscopio –había publicado en 1849 el tratado The microscopic anatomy of the human body– al análisis de alimentos y bebidas, un método novedoso que permitía superar los límites impuestos por la naturaleza imprecisa de los análisis químicos y ofrecía unos resultados más sólidos y dotados de un aura científica. Cuando en mayo de 1850 el entonces ministro de Hacienda, el liberal Charles Wood, afirmó temerariamente ante el Parlamento que no podía discernirse la presencia de achicoria en el café molido, Hassall se sintió en la obligación de demostrar la eficacia del microscopio. Sus artículos sobre la adulteración del café y sobre las impurezas del azúcar, ambos leídos en agosto del mismo año en la Sociedad Botánica de Londres, atrajeron la atención de Wakley, quien le encargó la elaboración de la serie de informes sobre alimentos, bebidas y drogas a publicar regularmente en The Lancet10. Además del apoyo económico y el respaldo legal de la revista, Hassall contó para su trabajo con la ayuda de dos expertos, el dibujante Miller, que ya había colaborado con él en las ilustraciones del tratado de anatomía microscópica, y el analista y profesor de química en el hospital de Londres Henry Letheby, quien se incorporó al equipo en junio de 1851 para suplir las deficiencias de conocimientos de Hassall en este campo. Los informes de la ASC fueron, por tanto, el resultado de un esfuerzo colectivo, aunque una parte importante del mérito le correspondiese a Hassall, menor sin duda del que en un principio pretendía atribuirse con sus ansias de protagonismo11.

La labor investigadora de la ASC dio como resultado un panorama desolador,

coincidente con la afirmación de Wakley con la que encabezábamos este apartado: el 61% de las más de 2.000 muestras recogidas en Londres y analizadas entre 1851 y 1854 presentaban algún tipo de adulteración. El desglose de los datos figura en el cuadro adjunto, en el que se han agrupado y simplificado los informes aparecidos en la revista, excluyendo los análisis del agua:

ADULTERACIÓN DE ALIMENTOS, MEDICINAS Y DROGAS EN LONDRES,

1851-1854

Nº de muestras

Muestras adulteradas

% adulteradas

Pan 49 49 100

Harina de trigo 52 5 9,6

Avena 30 16 53,3

Leche 26 11 42,3

Mantequilla 48 341 78,8

Azúcar 87 87 100

medicine (Londres, Longman, 1857), prefacio, p. VIII. 10 Clayton, E. G.: Arthur Hill Hassall phisician and sanitary reformer (Londres, Baillière, Tindall and Cox, 1908), pp. 1-15; la afirmación del ministro figura en Hansard’s Parliamentary Debates, Third Series, vol. 111 (23-5-1850); The Times, 5-8-1850, p. 7, ofrece una reseña de la conferencia sobre la adulteración del café. 11 La disputa sobre el protagonismo en la creación y funcionamiento de la ASC puede seguirse en las páginas de The Times (24-7-1855, p. 9, editorial sobre adulteración; 26-7-1855, p. 2, carta al editor; 30-7-1855, p. 7, cartas de Letheby y Wakley; 31-7-1855, p. 12, carta de Hassall; carta de Letheby, 2-8-1855, p. 12) y The Lancet (28-7-1855, p. 83; 4-8-1855, pp. 110-112, reproducción de una carta de Hassall a The Times y cierre de la controversia). Véase también Berris CHARNLEY, “Arguing over adulteration: the success of the Analytical Sanitary Commission”, Endeavour, vol. 32, 4 (2008), pp. 129-133.

Page 92: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Manteca 25 8 32

Cacao y chocolate 68 54 79,4

Anchoas 28 24 85,7

Encurtidos 20 20 100

Conservas 34 5 14,7

Frutos y veget. embotellados

34 27 79,4

Carnes y pescados enlatados

28 23 82,1

Salsas 33 26 78,8

Mermeladas y confituras 35 33 94,3

Té2 124 79 63,7

Café 203 168 82,8

Achicoria 91 40 44

Vinagre 61 52 85,2

Mostaza 42 42 100

Golosinas coloreadas 101 873 86,1

Cerveza 92 304 32,6

Ginebra 38 195 50

Especias6 265 114 43

Maranta7 86 40 46,5

Cola de pescado8 28 10 35,7

Preparados farmacéuticos9 137 91 66,4

Tabaco10 157 21 13,4

Opio 55 50 90,9

Totales 2.077 1.265 61 Fuente: The Lancet (“The Analytical Sanitary Commission. Records of the results of microscopical and chemical analyses of the solids and fluids consumed by all classes of the public”) 1851, vols. 1-2, 1852, vols. 1-2, 1853, vols. 1-2, 1854, vols. 1-2. Notas: 1 más del 15% de sal y agua; 2 té negro, 36,8% adulterado; té verde, 96,4% adulterado; 3 adición de colorantes tóxicos, especialmente metálicos; 4 menos de 3,5° de alcohol y/o más de 5% azúcar y/o “rather much” sal; 5 menos de 33° de alcohol y/o más de 8 onzas de azúcar por galón y/o adición de cuasia, pimienta de cayena o sulfatos; 6 pimienta blanca y negra, jengibre, cúrcuma, canela, nuez moscada, macis, clavo, pimienta de Jamaica, mezcla de especias, pimienta de Cayena y curry en polvo; 7 planta de cuya raíz se obtiene almidón; 8 gelatina procedente de la vejiga natatoria del esturión; 9 láudano, escamonia, jalapa e ipecacuana; 10 en hojas o cortado, puros y rapé.

Se puede discutir y se ha discutido la fiabilidad de los resultados obtenidos por la

ASC. Uno de sus más recientes críticos12 reprocha a la Comisión la escasa representatividad de la selección de las muestras analizadas, pues un artículo tan fundamental en la dieta de la época como el pan está menos presente que otros de menor consumo, como el café y la achicoria, a los que se dio preferencia de manera oportunista

12 Smith, S.D.: “Coffee, microscopy, and the Lancet’s Analytical Sanitary Commission”, Social History of Medicine, vol. 14, 2 (2001), pp. 171-197.

92

Page 93: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

para aprovechar el interés del debate suscitado en aquellos años por la decisión gubernamental de dar vía libre a la venta de café mezclado con achicoria. Además, el procedimiento de selección de las muestras estaba lejos de los criterios científicos actuales: se enviaba a dos personas de confianza a comprar de forma anónima los artículos a examinar, por lo general varias decenas de muestras, que se obtenían de diversos comerciantes, “en algunas ocasiones” procurando abarcar las diversas categorías de comercio y los diferentes barrios de la ciudad13. También es objetable la rotundidad con la que las ilustraciones microscópicas pretendían demostrar la presencia de impurezas en las muestras puestas bajo las lentes de aumento: al menos en el caso del agua se sabe, por confesión posterior del mismo Hassall, que los grabados publicados en su Microscopical examination of the water supplied to the inhabitants of London and suburban districts (1850) y luego incluidos en los informes sobre el agua de Londres recogidos en The Lancet como parte de la investigación de la ASC, exageraban la concentración de cuerpos extraños para conseguir un efecto más dramático14. Pero lo cierto es que no prosperó ninguna de las escasas denuncias interpuestas contra la revista y su comité15. Y fue así a pesar del obvio interés en desacreditar a Wakley y sus colaboradores que tuvieron los comerciantes expuestos al desprestigio público que conllevaba la aparición del nombre de sus productos y establecimientos entre las listas de quienes no habían superado el test de la ASC. Hubo intentos de presión organizada por parte de algunos de estos comerciantes, que contactaron sin éxito con un profesor del Real Colegio de Cirujanos para que defendiese sus intereses16 y hubo asimismo quejas individuales de comerciantes, como la del panadero Clapperton, quien acabó dejando el negocio cinco años más tarde de ser puesto en evidencia17. Quienes se oponían a la labor desenmascaradora de la ASC objetaban que los costes legales de entablar proceso desalentaban a muchos perjudicados y dudaban de la posibilidad de realizar con la precisión necesaria el examen microscópico de un elevado número de muestras18, aunque Hassall afirmó ante el mismo Comité ser capaz de efectuar hasta un centenar por semana19. El concepto de adulteración, un punto clave en la labor investigadora de la ASC, también era cuestionado por estos críticos. Hassall definió la adulteración como “la adición intencionada a un artículo, con propósito de beneficio o engaño, de cualquier sustancia o sustancias cuya presencia no resulta reconocible en el nombre con el que se vende el artículo”20, una definición que excluía impurezas y contaminaciones accidentales y que, con algunas distinciones complementarias sobre la menor o mayor peligrosidad de los adulterantes, ya había esbozado el mismo Hassall en la recopilación de los informes de la ASC y aparentemente rigió la actuación de la mencionada Comisión21. Quienes, como el profesor de química en la Pharmaceutical Society Theophilus Redwood, defendían el buen comportamiento de los farmacéuticos, discutían

13 Testimonio de Hassall en el First Report from the Select Committee on adulteration of food, etc.; with the Minutes of Evidence, and appendix (Parliamentary Papers. Reports from Committees: Session 12 december 1854 – 14 august 1855, second volume), p. 3. 14 Hamlin, Ch.: A science of impurity: Water analysis in nineteenth century Britain, (Berkeley, University of California Press, 1990), pp. 102-104. 15 Testimonio de Wakley, incluido en el Report from the Select Committee on adulteration of food, p. 145; The Pharmaceutical Journal, 1-8-1855, p. 53. 16 Testimonio de John Thomas Quekett en el Report from the Select Committee on adulteration of food, p. 37. 17 Testimonio de Alexander Clapperton, ibid., pp. 238-240. 18 Testimonio de William B. Carpenter, ibid., p. 166. 19 Ibid., p. 296. 20 Adulterations detected, pp. 2-3. 21 Hill Hassall, A.: Food and its adulterations, comprising the Reports of the Analytical Sanitary Commission of The Lancet for the years 1851 to 1854 (Londres, 1855). Introducción, p. III.

93

Page 94: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

que, al menos en el caso de las drogas y preparados medicinales, la distinción entre adulterantes e impurezas era muy difícil de establecer y sostenían que la presencia de impurezas era en ocasiones el resultado de procesos industriales que abarataban el coste del producto sin menoscabo de sus propiedades22. Una argumentación menos sutil solamente entendía como adulteración el uso de sustancias dañinas, desentendiéndose del resto: en palabras del presidente del Consejo local de salud de Lemington, las “adiciones inocuas … podían ser beneficiosas y debían ser estimuladas, sobre todo si tendían a reducir el precio del artículo”23. Era llevar a su propio molino, el de la impunidad de los comerciantes sin escrúpulos, la distinción entre la adición de sustancias de inferior valor para beneficiarse con el aumento del peso y tamaño de la mezcla y la incorporación de colorantes y otras sustancias tóxicas que mejoraban la apariencia y cualidades del producto. Hassall entendía que en todos los casos se trataba de adulteraciones, opinión que alguno de sus comentaristas aceptaba con reticencia, pues consideraba la primera y más frecuente práctica –la sustitución parcial o total de la mercancía original por productos menos valiosos– tan sólo una forma de engaño o fraude24.

Con las dificultades de interpretación mencionadas, y con la limitación

geográfica al área londinense, los datos aparecidos en The Lancet ofrecen una visión panorámica de la importancia de la adulteración al mediar el siglo XIX. Una visión que conviene confrontar y matizar con un análisis más detallado de algunos de los productos de consumo habitual. Hemos escogido el pan, que seguía siendo el componente básico de la dieta, el té y la cerveza, las dos bebidas preferidas por la población británica, y la carne y la leche, dos artículos que comenzaban a abrirse paso en la cesta de la compra de las familias. A ellos están dedicadas las siguientes páginas de este apartado.

El pan, elaborado preferentemente con harina de trigo, constituía a mediados del

siglo XIX en Gran Bretaña, y en especial en Inglaterra y Gales, la forma habitual de consumir cereal y el alimento al que los británicos destinaban una mayor proporción de su presupuesto25. Su adulteración se había vuelto más frecuente desde la implantación de la liberalización de su comercio en las primeras décadas del siglo XIX debido a la competencia entre panaderos que siguió a la supresión de los controles sobre las prácticas de su oficio y al aumento del número de establecimientos dedicados a la venta de pan. La adición de alumbre o patatas hervidas a la masa o el uso de harina de trigo previamente mezclada con alumbre, sales de calcio u otras harinas de cereales y leguminosas estaba muy extendida hacia 1840, en especial entre los puestos de venta a bajo precio de los barrios pobres, si bien el pan elaborado con harina de mezcla podía venderse legalmente haciendo constar su condición. Unos años después los informes de la ASC proyectan un panorama algo distinto: el alumbre es el único adulterante presente en las 49 muestras de pan analizadas, aunque figura en todas ellas en mayor o menor

22 Testimonio de Redwood en el First Report from the Select Committee on adulteration of food, pp. 122-128. 23 Testimonio de Richard Archer Wallington en el Second Report from the Select Committee on adulteration of food, etc.; together with the proceedings of the Committee and Minutes of Evidence (Parliamentary Papers. Reports from Committees: Session 12 december 1854 – 14 august 1855, second volume), p. 72. 24 The Dublin University Magazine, vol. 47 (january to june 1856), pp. 78-90. 25 Oddy, D.J.: “Food in nineteenth century England: nutrition in the first urban society”, Proceedings of the Nutrition Society, vol. 29 (1970), pp. 150-157; Collins, E.J.T.: “Dietary change and cereal consumption in Britain in the nineteenth century”, Agricultural History Review, vol. 23, 2 (1975) pp. 97-115.

94

Page 95: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

proporción, mientras que el examen de un número parecido de muestras de harina arroja el sorprendente resultado de la casi ausencia de adulteración del producto. Estos datos razonablemente positivos pueden explicarse en parte por coincidir la realización de los análisis con un año –1851– en el que los precios del trigo eran los más bajos de todo el siglo26. La localización de las muestras en el mapa de Londres27, posible en el caso del pan, sugiere una explicación complementaria: la mayoría de dichas muestras procedía de las áreas relativamente acomodadas del oeste de la ciudad, principalmente del sur de Marylebone, donde se concentraba casi la mitad de los comercios examinados, mientras que las zonas más degradadas del centro y este de Londres apenas si suponían la cuarta parte del conjunto, aunque dos de las tres muestras con mayor grado de adulteración procedían de allí28. Si estas extensas zonas con mayor proporción de pobres hubiesen estado adecuadamente representadas en la muestra, probablemente los resultados habrían sido todavía peores. Porque no fueron tan buenos: recordemos que todo el pan analizado contenía alumbre. Esta sal doble hidratada de sulfato de aluminio y sulfato de potasio se venía empleando desde mucho tiempo atrás con el propósito de dar al pan una apariencia blanca y esponjosa, algo imposible de conseguir de forma natural sin utilizar harina de trigo de calidad, y, quizá también, con la intención de retener una mayor cantidad de agua y con ello ahorrar harina29. Pese a tratarse de un aditivo ilegal, los panaderos reconocían su uso –las droguerías lo vendían mezclado con sal como bakers’ stuff– y lo disculpaban en razón de su supuesta inocuidad y de la querencia del consumidor por el pan blanco.

Otra cuestión más difícil de dilucidar es la cantidad de alumbre incorporado. Los

testimonios de la época concuerdan con la geografía esbozada en los informes de la ASC al sugerir una menor presencia en el elegante West End y una mayor abundancia en áreas industriales como Bermondsey, en el sureste londinense, y en puestos de venta de pan barato30. Pero las cifras o porcentajes varían mucho según las fuentes, tanto por la parcialidad de estas últimas como por la inexistencia de procedimientos fiables de medición. Para algún analista el abanico se situaba entre las seis u ocho onzas de alumbre por cada hornada (apenas el 0,1%) en los mejores establecimientos y las 64 onzas en los de bajo precio (cerca del 1%)31. Hassall dice que los panaderos empleaban entre cuatro y doce onzas de alumbre por cada saco de harina (entre el 0,1% y el 0,3%)32. Normandy, también un destacado especialista, considera habituales porcentajes de entre el 0,2% y el 0,3%33. Thompson, otro analista que dice haber encontrado alumbre de forma generalizada en las muestras examinadas en Londres, sitúa el promedio en poco más del 0,1%34. Testimonios menos amables aumentan la cantidad a doce onzas por cada 280 libras de pan (0,26%) en el mejor de los casos35 o, sin precisar la reputación y los precios de las panaderías, sitúan el promedio de alumbre en torno al 26 Clark, G.: “The price history of English agriculture, 1209-1914”, Research in Economic History, vol. 22 (2004), pp. 41-123. Apéndice, cuadro 1. 27 Cross’s New Plan of London 1850 (J. Cross, Londres, 1850), edición electrónica accesible desde London and environs maps and views <http://archivemaps.com/mapco/london.htm>. 28 The Lancet, 12-4-1851, p. 423, y 24-10-1851, pp. 398-399. 29 Acton, E.: The English bread-book, for domestic use … with notices of the present system of adulteration and its consequences (Londres, Longman, 1857), pp. 23-24. 30 Testimonios de Alfred Swaine Taylor, John Challice y Julian Rodgers en el Report from the Select Committee on adulteration of food (1856), pp. 5, 91 y 216.. 31 Ibid., testimonio de Julian Rodgers, pp. 215-216. 32 Hill Hassall, A.: Adulterations detected, p. 84. 33 First Report from the Select Committee on adulteration of food, testimonio de Alfred Normandy, p. 54. 34 Report from the Select Committee on adulteration of food, testimonio de Lewis Thompson, p. 38. 35 Ibid., testimonio de John Challice, p. 91.

95

Page 96: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

0,5% del peso del pan36. Estas últimas estimaciones no difieren mucho de lo confesado en 1842 por un panadero londinense37 –entre 14 y 16 onzas de alumbre por cada saco de harina, equivalentes a más del 0,33%– pero todavía quedan lejos de los peores casos de adulteración encontrados en las piezas de pan examinadas por Normandy (entre 0,9% y 1,8%) y de las muestras analizadas por Snow (en torno al 2%)38, algunas de ellas procedentes de reputados panaderos. Un factor que pudo empeorar los resultados, y que quizá lo hizo en las muestras examinadas por Snow, fue el alza de precios del trigo, que alcanzó en 1855 su máximo en casi cuarenta años, superando en más del 80% los mínimos de 1850-1852, y repercutió en los precios del pan, sostenidamente elevados entre 1854 y 1856, cuando la barra de pan de cuatro libras se situó en los mejores establecimientos de Londres entre los 10 y los 12 peniques, más de un 50% por encima de los precios del inicio de la década39. En estos establecimientos, y sobre todo en las panaderías baratas, muchos panaderos no se resistieron a la tentación de mantener los beneficios recurriendo a aditivos no autorizados y a prácticas fraudulentas, que cambiaron a peor la situación reflejada en los informes de la ASC.

El té seguía siendo al mediar el siglo la bebida no alcohólica más popular, con un

consumo per cápita que había crecido ligeramente en las tres últimas décadas y mantenía una supremacía que tan sólo estuvo en peligro diez años atrás, cuando el café alcanzó una pasajera notoriedad pronto arruinada por el encarecimiento del producto y el desprestigio que acarreó la permisividad con la que la ley contempló su mezcla con la achicoria40. Y era así pese a que sobre el té recaía una fuerte fiscalidad que casi doblaba su precio antes de impuestos, en especial en las calidades inferiores de mayor demanda41, y de que era objeto de una generalizada adulteración, tanto en el mercado de origen –todavía muy mayoritariamente chino– como en territorio británico. En China parte del té era manipulado y coloreado para darle una falsa apariencia, una práctica que afectaba sobre todo al té verde, y en Gran Bretaña se reutilizaban hojas de té usado y, en menor medida, se vendían como té hojas de otras plantas. Otros procedimientos mistificadores incluían la venta, como té de una determinada calidad, de mezclas con tés inferiores o de compuestos en los que el té estaba presente junto con materias extrañas. Estos usos eran conocidos y habían sido denunciados42 y, periódicamente, salían a la luz casos de decomisos de partidas de té adulteradas y juicios contra vendedores sin escrúpulos, pero los medios destinados a perseguir la adulteración y las multas que se imponían a quienes la cometían eran insuficientes para evitar su persistencia. Los informes elaborados por la ASC y publicados en The Lancet a lo largo de la segunda mitad de 1851 pusieron cifras a una realidad cuya dimensión se intuía y precisaron sus contornos: en casi el 64% de los casos sometidos a examen la adulteración estaba presente, pero mientras en el té negro no alcanzaba proporciones masivas (cerca del 36 Ibid., testimonio de William Bastick, p. 66. 37 The Times, 16-9-1842, p. 7. 38 Testimonio de Normandy en First Report, p. 54; Snow, J.: “On the adulteration of bread as a cause of rickets” (The Lancet, 4-7-1857, pp. 4-5), reed. en International Journal of Epidemiology, vol. 32 (2003), pp. 336-337. 39 Clark, op. cit.; Manley, J.J.: “Bread and biscuits”, Bevan, G. Ph. (ed.): The British manufacturing industries (Londres, Edward Stanford, 1876), p. 96. 40 “Tea and tea-trade”, The Encyclopaedia Britannica. Eighth edition (1860), vol. 21, p. 92; Haughton, J.: “Statistics (with some additions) given in evidence before a Select Committee of the House of Commons on Public Houses”, Journal of the Dublin Statistical Society, vol. 1 (1855), pp. 39-52, 44. 41 Merchant’s Magazine and Commercial Review, vol. 32 (1855), pp. 90-99. 42 De la picaresca existente en torno a la venta de té se había hecho eco Henry Mayhew en London labour and the London poor (Londres, 1861; publicado inicialmente en Morning Chronicle, 1849-1850), vol. 1, p. 456 y vol. 2, pp. 133-135.

96

Page 97: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

37%, incluyendo nueve aprehensiones efectuadas por los agentes fiscales, o poco más del 27%, sin ellas) en el té verde era abrumadora (más del 96%). Era además una adulteración que se consideraba más peligrosa para la salud por la presencia de azul de Prusia –un pigmento escasamente tóxico– entre los colorantes utilizados para convertir en té verde lo que inicialmente eran mezclas como el lie tea –té en polvo y arena, aglutinado con agua de arroz–, té negro deteriorado u hojas troceadas de otras plantas43. La percepción del té verde como té adulterado y peligroso, confirmada por la ASC, influyó en el descenso del consumo de este té, que nunca había sido el preferido del público británico y tenía un precio más elevado que el promedio de las variedades de té negro44. Pero tampoco este último estaba libre de una adulteración dirigida tanto a los compradores con escasos recursos –el mercado potencial de las hojas reutilizadas o de las mezclas engañosas– como a quienes buscaban tés de mayor calidad, expuestos a toparse con variedades de prestigio –pekoe y otras denominaciones comerciales aromatizadas– menos fiables que las variedades de precio intermedio (congou, souchong)45, pese a adquirirse en tiendas lujosas de Ludgate Hill (Sidney, Wells, and Manduell) u Oxford Street46.

Los informes de la ASC probablemente fotografiaban el punto más grave de una

crisis que se había ido profundizando desde la desaparición en 1833 del monopolio de la East India Company –y con él el relajamiento del control de la calidad del té importado- y del fuerte aumento en la década de 1830 de los impuestos que recaían sobre el té. A partir de 1846 se embarcaron rumbo a Londres cantidades crecientes de té adulterado que, con la denominación de lie tea, se difundía abiertamente por el mercado británico tras el pago de los correspondientes derechos aduaneros. Pero desde 1852, quizá por la pésima calidad del producto y por la denuncia que de él se hizo en la prensa, perdió el favor de los consumidores y hubo de venderse a precio inferior al de su coste en origen47. Tampoco había tenido largo recorrido una sustancia comercializada desde 1849 con el exótico nombre de La Veno Beno, supuestamente la hoja de una planta trepadora que crecía en Oriente y a la que sus anunciantes atribuían un efecto potenciador del té, y que en realidad era una mezcla de catecú o terra japonica, un astringente usado por curtidores y tintoreros, con una cierta cantidad de hojas de endrino o de té48. Al mismo tiempo, desaparecían de la prensa noticias como la que, todavía en 1851, informaba del descubrimiento de una pequeña factoría en la que se elaboraba falso té con hojas de endrino49. Todo esto no significa que el té dejase de adulterarse: mediada la década de 1850 seguía siendo posible encontrar lie tea, continuaba en el mercado té falsamente coloreado de verde y los consumidores con menores ingresos se abastecían de tés tan dudosos como los people’s tea, tea for the million u otras muestras sin nombre que presentaron algunos de los comparecientes ante el comité sobre adulteración50. 43 The Lancet, 30-8-1851, “Green tea and its adulterations”, p. 213; Taylor, A. S.: On poisons in relation to medical jurisprudence and medicine (Filadelfia, Blanchard and Lea, 1859, 2ª ed.), p. 634. 44 Macgregor, J.: Commercial statistics. A digest of the productive resources … of all nations (Londres, Whittaker, 1850), vol. 5, pp. 65-66; “Tea and tea-trade”, The Encyclopaedia Britannica, p. 92. 45 The Lancet, 2-8-1851, “Tea, and its adulterations”, pp. 112-116. 46 Ibid., p. 115; London as it is to-day (Londres, H.G. Clarke and Co., 1851), p. 405. 47 Testimonios de Philip Ripley y William Weston, agentes intermediarios en el negocio del té, Report from the Select Committee on adulteration of food, pp. 121-122 y 125. 48 Normandy, A.: The commercial hand-book of chemical analysis (Londres, George Knight, 1850), pp. 555-557; The Lancet, 26-7-1851, “Tea and its adulterations”, p. 94; testimonio de George Phillips, Second Report from the Select Committee on adulteration of food, pp. 65-66. 49 The Leader, 31-5-1851, p. 514. 50 Report from the Select Committee on adulteration of food, testimonios de Joseph Woodin (p. 178), Edward Divett (p. 213) y Arthur Hill Hassall (p.291).

97

Page 98: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

La cerveza era de largo la bebida alcohólica favorita de la población británica y competía con ventaja con el té en las preferencias de los consumidores y en el rango de bebida representativa de la peculiaridad nacional, sobre todo entre la población trabajadora, pese a la labor de zapa que venía ejerciendo el multifacético movimiento contrario a la ingesta de alcohol. Su consumo per cápita a mediados de siglo se mantenía estable en torno a los 30 galones per cápita en Inglaterra y Gales, una media que con seguridad era más elevada en las áreas urbanas51 y que suponía que cada varón adulto tomaba cerca de un litro de cerveza al día52. Aunque existían diversos tipos de cerveza –la pálida ale y la negra, subdividida en la más fuerte stout y la más ligera porter, entre otras variedades locales– y se insinuaba una tendencia a favor de cervezas más suaves y dulces, todavía el gusto popular en muchas ciudades, con Londres a la cabeza, se inclinaba claramente por el sabor amargo e intenso de la cerveza negra, sobre todo la porter. Era una cerveza servida en jarra (pot) en los numerosos establecimientos autorizados para su venta –unos 7.000 solamente en Londres53 y 130.000 en el conjunto de Inglaterra y Gales54– y elaborada por cerveceros independientes y, cada vez en mayor medida, por grandes empresas que habían creado sus propias redes de distribución y controlaban directa o indirectamente el mercado minorista. La proliferación de puntos de venta y la supeditación de los minoristas a las empresas cerveceras habían creado condiciones favorables al desarrollo de la adulteración como vía de supervivencia de unos taberneros que, en abierta competencia con sus vecinos y sujetos a las despiadadas cláusulas que les ligaban con los fabricantes proveedores del producto, prestamistas del capital y propietarios del local cedido en arrendamiento, recurrían a rebajar la cerveza con agua y a incorporarle aditivos para mantener su apariencia original. Era el caso de Londres, donde los grandes fabricantes de porter obligaban a los establecimientos que dependían de ellos a vender la jarra a tres peniques, lo que dejaba un margen de beneficio de cuatro chelines por barril, “insuficiente para cubrir la renta, calefacción, alumbrado, empleados, contribuciones, impuestos y mobiliario”55. Esta situación afectaba en especial a los locales que únicamente estaban autorizados a servir cerveza (beerhouses), pues las tradicionales tabernas en las que, además de cerveza, se servían al cliente otras bebidas y alimentos, podían equilibrar los resultados del negocio cargando los precios en dichos productos. Cuando la ASC se ocupó por primera vez de la cerveza lo hizo para desmentir la supuesta adulteración con estricnina de la cerveza rubia (bitter ale o pale ale), una noticia que había partido de fuentes francesas, que hablaban de la exportación a Inglaterra de grandes cantidades de esta sustancia venenosa para su probable empleo como amargante en la elaboración de este tipo de cerveza, y había sido recogida con cierto escepticismo por la prensa británica56. El asunto no era inverosímil, pues la estricnina se extraía de la semilla de la nuez vómica (Strychnos nux-vomica), uno de los adulterantes presentes de forma ocasional en la cerveza. La Comisión analizó un total de cuarenta muestras tomadas de toneles y botellas procedentes de dos importantes

51 Wiñson, R. G.: “Selling beer in Victorian Britain”, Jones, G. y Morgan N. J. (eds.): Adding value: brands and marketing in food and drink (Londres, Routledge, 1994), pp. 103-125, 104-106. 52 Gourvush, T. R. y Wilson, R. G. WILSON: The British brewing industry, 1830-1980 (Cambridge, CUP, 1994), p. 35. 53 Georges DODD, The food of London (Londres, Longman, 1856), p. 473. 54 Report from the Select Committee on Public Houses; together with the proceedings of the Committee, minutes of evidence, appendix and index (Parliamentary Papers. Reports from Committees: Session 31 january 1854 – 12 august 1854, eighth volume), p. XIII. 55 The Times, 3-12-1852, p. 8, carta de “A thirsty soul” al editor. 56 The Leader, 3-4-1852, p. 323, y 15-5-1852, p. 467; The Times, 12-5-1852, p. 2.

98

Page 99: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

fabricantes londinenses –Allsopp and Sons y Bass and Co.– sin hallar rastros de estricnina ni otros componentes que no fuesen la malta, el lúpulo y agua sin contaminar57. Dos años después la ASC realizó un nuevo análisis, centrado esta vez en las variedades de cerveza negra (porter y stout) vendidas en cervecerías y locales minoristas, con resultados bastante diferentes: 30 de las 52 muestras escrutadas tenían o una graduación alcohólica excesivamente baja (por debajo de 4º la stout y de 3,5º la porter) o mucha sal o ambas cosas a la vez, circunstancias que solas o por separado eran reveladoras de adulteración. Así pues, la mayoría de las muestras (57%) estaban adulteradas, aunque las obtenidas de las cervecerías o de los puntos de venta anejos a las fábricas (taps) lo estaban en mucha menor medida (29%) que las procedentes del resto de establecimientos minoristas (77%)58. El agua y la sal no eran los únicos ingredientes presentes en la cerveza consumida por la mayor parte de la población. En el mismo informe de la ASC se reconocía la presencia de otras sustancias que no se habían intentado analizar porque su uso ya estaba legalizado, algo que ocurría desde 1847 con el azúcar de caña –que solía mezclarse con melaza, un residuo líquido producido durante la fabricación del azúcar–, o porque resultaban de muy difícil detección si las cantidades eran minúsculas, como sucedía con el cocculus indicus59.

Los resultados de la ASC coincidían en el tiempo con la publicación de los informes de diversos comités parlamentarios y compartían con ellos el mismo panorama poco tranquilizador. John William McCulloch fue uno de los testigos llamados a declarar ante el Select Committee on Public Houses. Era un analista químico que durante diez años había trabajado al servicio de los organismos fiscales y que, tras abandonar su empleo en el laboratorio vinculado al Excise, había seguido examinando por su cuenta muestras de porter procedentes de cerveceros y taberneros. De las 480 analizadas en los últimos meses la gran mayoría (95%) presentaban algún tipo de adulteración, principalmente la adición de agua o de una mezcla de productos de desecho llamada ámbar, que incluía residuos de malta tostada y lúpulo reutilizado, y de gran cantidad de azúcar, que en conjunto permitían incrementar entre un cuarto y un tercio el monto del líquido vendido como cerveza genuina60. Edwin Wickham, antiguamente ocupado en el negocio de la cervecería, complementaba en declaración ante otro comité el testimonio anterior: las proporciones habituales de la mezcla usada en la adulteración de la porter, tanto en Londres como en zonas rurales, eran ocho galones de agua por cada barril de 36 galones, seis libras de azúcar (aproximadamente el 2% del contenido del barril), una libra de gelatina, con la que se eliminaban las impurezas de la cerveza, y un puñado de sal común, además de pequeñas cantidades de aditivos que servían para restaurar el sabor amargo y el color tostado originales (cuasia o extracto de genciana y sulfato de amonio, respectivamente) y para asegurar la formación de espuma densa al escanciar la cerveza (sulfato de hierro, también llamado copperas o vitriolo verde)61. Muchos de estos aditivos, y otros que podrían incorporarse a la lista acudiendo a fuentes distintas y ampliando la observación a la pálida ale –semillas de coriandro, granos del paraíso, manzanilla– no eran tóxicos y algunos quedaron legalizados cuando el lúpulo dejó de ser un componente obligado en la elaboración de la cerveza (1862)62. Pero sí eran tóxicos el cocculus indicus y la nuez vómica y existían síntomas de un uso creciente del primero de

57 The Lancet, 15-5-1852, pp. 473-479. 58 The Lancet, 30-9-1854, “Porter, and its adulterations”, pp. 277-279. 59 The Lancet, 19-8-1854, “Porter, and its adulterations”, pp. 153-155. 60 Report from the Select Committee on Public Houses, pp. 258-260. 61 Report from the Select Committee on adulteration of food, p. 222. 62 Hornsey, I. S.: A history of beer and brewing (Cambridge, Royal Society of Chemistry, 2003), p. 420.

99

Page 100: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

ellos, pues su precio había aumentado mucho últimamente –pese al descenso de los impuestos que lo gravaban– y también había experimentado un alza la cantidad importada de este producto, que se podía comprar libremente en las droguerías aunque casi no se le conocía otro uso que el de adulterante de la cerveza, a la que el fruto molido del cocculus suberosus proporcionaba un efecto narcotizante63.

La carne es –junto al pescado y los lácteos– uno de los alimentos cuya presencia regular en la dieta se ha utilizado como indicador de una mejora del estatus nutricional y de un incremento del nivel de vida en el pasado. Los historiadores que se han ocupado del nivel de vida durante la Revolución Industrial han intentado precisar la evolución del consumo de estos productos y otros artículos no estrictamente necesarios –té, café, azúcar, tabaco– para apuntalar sus argumentos sobre el aumento o el estancamiento del standard of living de la población trabajadora durante la primera mitad del siglo XIX, sin llegar a conclusiones definitivas pero posponiendo los avances claros a más allá de 185064. Lo que gracias al análisis de los presupuestos familiares se conoce sobre el consumo de carne entre trabajadores apunta en esta dirección: en un contexto de ingresos reales ligeramente crecientes entre el punto inicial (1787 y 1796) y final (1840-1854) de la comparación, el porcentaje que la compra de carne representaba sobre el gasto total de estas familias se había recuperado al mediar el siglo de la fuerte reducción sufrida en las primeras décadas, sin lograr sobrepasar los niveles relativos iniciales. Los trabajadores de fábrica, un grupo que a diferencia de sus homónimos rurales o de los mineros no tenía otra forma de aprovisionarse de carne que comprándola, hacia 1850 destinaban a la adquisición de carne y bacon más de la mitad de lo que dedicaban al pan y más del doble de lo que gastaban en café y té65, aunque entre los jornaleros del campo el consumo regular de carne era menos frecuente: a mediados de la década de 1830 una amplia encuesta había revelado que poco más de la mitad de sus familias habían integrado la carne en su dieta, casi siempre en forma de bacon o carne de cerdo criado en el entorno doméstico66. Pero tanto o más importante que la cantidad de la carne consumida era su calidad. En Londres, los precios en el mercado del vacuno y del cordero se escalonaban en cuatro calidades, con diferencias de hasta más de un tercio entre la superior y la inferior67. Sin embargo, por debajo de la calidad más baja existía un comercio de despojos y carne de animales viejos o enfermos que abastecía a las familias más modestas68.

Quizá por ser un alimento fresco y poco susceptible de manipulación, la carne

apenas ocupó la atención de la Analytical Sanitary Commission y cuando lo hizo fue en la modalidad de carne enlatada, compartiendo protagonismo con el pescado también

63 Declaraciones de Theophilus Redwood, profesor de química en la Pharmaceutical Society, y de L. Simmonds, botánico, en Second Report from the Select Committee on adulteration of food, pp. 19 y 39; declaraciones de Alfred S. Taylor, profesor de jurisprudencia médica y química, de Lindsey Blyth, analista químico, y de Julian Rodgers, cirujano y analista químico, en Report from the Select Committee on adulteration of food, pp. 7-9, 60 y 219-221. 64 Voth, H-J.: “Living standards and the urban environment”, Floud, R. y Johnson P. (eds.): The Cambridge Economic History of Modern Britain. Vol I: Industrialisation, 1700-1860 (Cambridge, CUP, 2004), pp. 268-294. 65 Horrell, S.: “Home demand and British industrialization”, Journal of Economic History, vol. 56, 3 (1996), pp. 561-604. 66 Giffen, R.: “Further notes on the progress of the working classes in the last half century”, Journal of the Statistical Society of London, vol. 49, 1 (1886), pp. 28-100. 67 Porter, G. R.: The progress of the nation, in its various social and economical relations (Londres, John Murray, 1851), p. 590; Journal of the Statistical Society of London, vol. 28, 1 (1865), p. 197. 68 Smith, F. B.: The people’s health (Londres, Weidenfeld and Nicolson, 1990), p. 203.

100

Page 101: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

enlatado. De las nueve muestras de carne analizadas, cuatro estaban coloreadas artificialmente con bole armenian69, una variedad de arcilla con alto contenido de óxido férrico, aun hoy utilizada como colorante en la industria alimentaria (E-172). El relativo interés por la carne enlatada, un artículo de reciente introducción y de escasa implantación en el mercado británico, se explica por la proximidad del escándalo provocado por el descubrimiento de una gran partida de carne enlatada comprada por las fuerzas navales británicas. La carne en conserva resultaba un producto atractivo para su uso en expediciones marítimas y el Almirantazgo la había incluido entre las provisiones cargadas en los barcos al menos desde la década de 1830, pero no fue hasta mediados de la década siguiente cuando, gracias al desarrollo de la técnica de envasado al vacío, se contrató de forma sistemática el envío de partidas de carne enlatada. El empresario más favorecido con estos encargos fue un tal Goldner, un ciudadano húngaro poseedor de una patente de envasado al vacío y con factoría en Galatz, junto al Danubio, lo que le aseguraba disponer de ganado barato procedente de Moldavia. Goldner consiguió entre 1846 y 1851 encadenar contratos de aprovisionamiento por un monto total que superaba ampliamente las mil toneladas de carne enlatada, a pesar de algunas quejas sobre la falta de calidad de su producto. Pero a comienzos de 1852 la prensa dio cuenta del descubrimiento de miles de latas putrefactas y el tema saltó al Parlamento donde fue objeto de un extenso debate, que a la larga contribuyó a que el Almirantazgo se hiciese cargo directamente del suministro de provisiones a sus hombres70. Más que la dudosa calidad de una carne que incluía despojos, la causa de la putrefacción del contenido de las latas de Goldner fue su gran tamaño –muchas de ellas pesaban entre cuatro y 14,5 kg–, excesivo para asegurar la destrucción por el calor de los gérmenes que se hallaban en su interior71. En cualquier caso, el impacto del acontecimiento sobre la población fue grande y afectó al consumo de este tipo de carne.

Más grave y generalizado era el problema de la calidad de la carne fresca. Se

trataba de una mercancía de difícil control, tanto por la insuficiencia de los medios dedicados a su inspección como por la picaresca de ganaderos y carniceros, dispuestos a sacrificar animales enfermos y a desembarazarse de un producto dudosamente apto para el consumo humano. Una parte creciente de la carne que entraba en Londres a mediados del siglo XIX era carne de animales sacrificados en origen y enviada por ferrocarril a la ciudad para su venta72. Aunque esta carne solamente podía incorporarse al circuito comercial tras pasar por alguno de los pocos mercados autorizados a recibirla73, los recursos humanos y técnicos disponibles no permitían asegurar la bondad de un producto que en muchos casos provenía de animales enfermos o muertos. Cierto que no toda la carne llegaba a Londres en tren, ni toda la carne llegada en tren procedía de reses previamente sacrificadas, pues su transporte resultaba caro, pero la entrada de carne en malas condiciones no siempre seguía los circuitos legalmente establecidos. En ciudades como Manchester o Sheffield, donde la carne sacrificada en origen representaba una parte modesta de la carne consumida, la abundancia de pequeños comerciantes que

69 The Lancet, 13-11-1852, “On potted meats and fish”, pp. 449-451. 70 The Lancet, 10-1-1852, p. 52; Hansard’s Parliamentary Debates. Third Series, vol. 119, 12-2-1852; Medical Times and Gazette, 13-3-1852, pp. 264-265; DODD, The food of London, pp. 285-289; Hanson, S. G.: Argentine meat and the British market (Stanford, Stanford University Press, 1938), pp. 18-25. 71 Farrer, K.: To feed a nation. A history of Australian food science and technology (SIRO, Collingwood, 2003), p. 34. 72 Perren, R.: “The meat and livestock trade in Britain, 1850-70”, Economic History Review, vol. 28, 3 (1975), pp. 385-400. 73 Fletcher, J.: “Statistical account of the markets of London”, Journal of the Statistical Society of London, vol. 10, 4 (1847), pp. 345-360.

101

Page 102: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

compraban el ganado que luego ponían a la venta en sus propias carnicerías también dificultaba la tarea del control de la idoneidad del producto introducido en el mercado74. En cualquier caso, la dependencia del segmento de población con menores recursos de su tendero, el punto final de la cadena de distribución y el único que les iba vender al fiado, aseguraba unos clientes con poca capacidad de exigir calidad y por ello víctimas propiciatorias de los fraudes alimentarios. Son muchos los testimonios que insisten en la venta de carne procedente de animales enfermos. Algunos de ellos proceden de publicaciones e informes aparecidos en torno a 1856. En junio de aquel año la londinense Metropolitan Association of Medical Officers of Health había creado una comisión “para investigar los hechos relativos a la supuesta venta en la metrópolis de carne enferma e insalubre”75. El dictamen reveló la retirada de los mercados de la City de Londres durante el año 1855 de más de seiscientas reses muertas y un mayor número de cuartos y otras piezas menores, además de dos docenas de reses vivas y numerosa volatería, por no ser aptas para el consumo humano. Pero, como el propio informe reconocía, los resultados no mostraban la magnitud del problema, pues la City era una zona privilegiada donde la inspección de los mataderos y de la carne se efectuaba sistemáticamente y mucha de la carne que allí era invendible se vendía abiertamente en los suburbios76. Casi al mismo tiempo, diversos testimonios incluidos en los informes sobre adulteración de alimentos encargados por el Parlamento insistían en la desigualdad del combate entablado contra la venta de carne en malas condiciones: el número de condenas era muy inferior al de los delitos, las penas contra los infractores eran demasiado bajas para tener efectos disuasorios –las diez libras de multa que la ley facultaba a los magistrados quedaban reducidas a dos libras en Manchester–, los medios de vigilancia resultaban escasos –un oficial y dos ayudantes en Newton Heath, un área de diez mil habitantes cercana a Manchester–, la carne acababa con frecuencia convertida en salchichas puestas a la venta por los tenderos de los barrios pobres77. Una situación que persistiría en años sucesivos, cuando la difusión de la tuberculosis entre el ganado extendió el temor, infundado, al contagio de la enfermedad por vía alimentaria78.

El consumo de leche era escaso, se mantuvo estancado durante buena parte del

siglo XIX y estaba desigualmente repartido. Con las cautelas necesarias debido al carácter fragmentario y estimativo de los datos disponibles sobre la ingesta de leche, parece que ésta se situaba por debajo del litro semanal por persona en el Londres de finales del siglo XVIII –9.852.000 galones anuales repartidos entre un millón de habitantes79–, una cantidad casi idéntica al cuarto de pinta diario que según otro cálculo consumían los londinenses a mediados del siglo XIX80: las 1,54 pintas semanales de la primera estimación (0,875 litros) habrían pasado a 1,75 pintas (0,995 litros) sesenta años más tarde, una ganancia demasiado modesta y sujeta a las imprecisiones propias de este

74 Scola, R.: Feeding the Victorian city. The food supply of Manchester, 1770-1870 (Manchester, MUP, 1992), pp. 62 y 183-184. 75 Association Medical Journal, 30-8-1856, p. 751. 76 The Leader, 30-8-1856, p. 819; Report on murrain in horned cattle, the public sale of diseased animals, and the effects of the consumption of their flesh on human health (Londres, George E. Eyre y William Spottiswoode, 1857), p. 77; The Veterinarian, vol. XXIX, n. 348 (diciembre 1856), pp. 728-729. 77 Second Report from the Select Committee on adulteration of food (1855), p. 55; Report from the Select Committee on adulteration of food (1856), pp. 93-94 y 138-140. 78 Once a Week, 10-10-1863, pp. 425-427; Waddington, K.: The bovine scourge. Meat, tuberculosis and public health, 1850-1914 (Woodbridge, The Boydell Press, 2006). 79 Baird, Th.: General View of the Agriculture of the County of Middlesex (Londres, J. Nichols, 1793), pp. 14-15. 80 Dood: The food of London, p. 264.

102

Page 103: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

tipo de cómputos como para tomarla en consideración. Lo que sí está claro es que se consumía mucha más cerveza que leche –cada persona de Inglaterra y Gales bebía de promedio más de 4,5 pintas semanales de cerveza a mediados de siglo81– y que en los presupuestos familiares de la población trabajadora la parte que se destinaba a la compra de leche era apenas la mitad del porcentaje asignado a la carne y el bacon82. Hubo que esperar al último tercio del siglo XIX para que el consumo de leche aumentara claramente: hacia 1900 el consumo semanal per cápita del Reino Unido era de 2,33 pintas83; entre 1860 y 1914 el volumen de leche líquida vendida en Inglaterra se multiplicó por cuatro –pasó de 150 a 600 millones de galones– mientras la población inglesa solamente se duplicaba entre ambas fechas84. Estas cifras esconden grandes desigualdades en el reparto, persistentes en el tiempo: hacia el final del siglo XIX los trabajadores con menores ingresos ingerían aproximadamente una pinta de leche por semana, apenas la quinta parte de las 5,4 pintas que tomaban las familias con rentas más altas85, y los habitantes del acomodado West End de Londres casi quintuplicaban el consumo de quienes vivían en un distrito obrero de Manchester86.

La leche a la venta en Londres y otras áreas urbanas era un producto de dudosa

calidad e higiene, circunstancias no suficientemente reflejadas en la investigación de la Analytical Sanitary Commission. De las 26 muestras examinadas por la Comisión en 1851, doce eran genuinas (aunque dos de ellas tenían menos crema de lo habitual), once estaban adulteradas y las tres restantes arrojaban datos imprecisos. La adulteración descubierta en los once casos consistía en la adición de agua, en porcentajes que oscilaban entre el 10% y el 50%, pero en ningún caso se hallaron otras sustancias –yeso, goma o cerebro de ovejas– de las que se sospechaba su presencia en la leche, por lo que el informe se mostraba razonablemente optimista87. Por desgracia, la Comisión había sido poco diligente en la elección de las muestras, pues en su totalidad procedían de una pequeña zona de Londres –entre Marylebone, Paddington y Westminster, no lejos del eje constituido por el borde septentrional de Hyde Park y Oxford Street88– habitada en su mayoría por población acomodada y donde se concentraban las lecherías, interesadas en tener próximos a quienes constituían sus más probables clientes. En palabras de un cronista de la época, “todas las muestras se habían comprado en el West End; el informe no nos permite conocer qué resultados se habrían obtenido de haberse examinado la leche vendida en los distritos más pobres de Londres”89. Nos podemos imaginar, sin mucho margen de error, que habrían sido peores. Porque el grueso de la población trabajadora vivía lejos de las lecherías y de los circuitos habituales de reparto de leche a domicilio. Era ésta una actividad en la que las antiguas lecheras que recorrían las calles con sendos recipientes colgados de un yugo suspendido en los hombros estaban siendo

81 Gourvish y Wilson: The British brewing industry, p. 30. 82 Horrell: “Home demand and British industrialization”, p. 577. 83 Rew, R. H.: “Observations on the production and consumption of meat and dairy products”, Journal of the Royal Statistical Society, vol 67, 3 (1904), pp. 413-427, 414. 84 Burnett, J.: Liquid pleasures: a social history of drinks in modern Britain (Londres, Routledge, 1999), p. 34. 85 Oddy, D. J:“Working-class diets in late nineteenth-century Britain”, Economic History Review, vol. 23, 2 (1970), pp. 314-323, 318; Nelson, M.: “Social-class trends in British diet, 1860-1980”, Geissler, C. y Oddy, D. J. (eds.): Food, diet and economic change past and present (Leicester, Leicester University Press, 1993), pp. 101-120, 106. 86 Rew, R. H.: “An inquiry into the statistics of the production and consumption of milk and milk products in Great Britain”, Journal of the Royal Statistical Society, vol 55, 2 (1892), pp. 244-286, 266. 87 The Lancet, 4-10-1851, “Milk and its adulterations”, pp. 323-324. 88 Cross’s New Plan of London 1850. 89 Dodd: The food of London, p. 299.

103

Page 104: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

sustituidas por carretillas manuales de tres ruedas y por carros tirados por caballos y en la que comenzaban a introducirse en el mercado compañías de distribución que hacían de intermediarias entre las vaquerías todavía muy abundantes en Londres y sus alrededores y las lecherías90. Lo habitual entre gente con pocos recursos era comprar leche en pequeñas cantidades –por importe de medio penique o uno o dos cuartos de pinta– al tendero más cercano, al que también recurrían para aprovisionarse de otros productos de consumo, tanto alimentos como combustible o ropa. En este extremo de la cadena que iba desde el productor hasta al consumidor, las posibilidades de fraude se habían multiplicado con un cliente cautivo y un artículo cuya calidad era muy difícil de verificar –los aparatos que, como el galactómetro o el hidrómetro, medían la densidad de la leche eran poco fiables, pues la densidad estaba sujeta a variaciones naturales y además se podía manipular extrayendo crema y añadiendo agua91–. Era una situación que se reproducía en otras localidades, con mayor o menor virulencia en función de su tamaño y de las características de su población.

Los testimonios de la época en que se publicó el informe de la ASC coinciden

con éste en considerar que la adición de agua era la principal adulteración que sufría la leche, aunque también señalan otro fraude no infrecuente, la retirada de la crema de la leche cruda92, una acción para la que se necesitaba dejarla reposar unas horas y que cuando se combinaba con la dilución con agua quizá precisaba incorporar yeso, harina, almidón o annatto –tinte vegetal amarillo extraído del achiote (Bixa orellana), un arbusto de la América tropical– para enmascarar su aspecto. La adición de agua era una práctica muy generalizada, para la que la ley no contempló sanción hasta 186093, práctica que los mismos lecheros reconocían y asumían con normalidad como parte necesaria para el buen funcionamiento del negocio: la incorporación de un 10% de agua a una partida de leche comprada al por mayor a tres peniques el cuarto de galón (algo más de 1,1 litros) y vendida a cuatro peniques aumentaba en un 40% el beneficio94. Si se tiene en cuenta que en los establecimientos del Londres acomodado el precio usual de la leche –estable durante varias décadas– era el de cuatro peniques el cuarto de galón pero que también se despachaban, preferentemente en otras áreas, calidades inferiores de leche a tres peniques y a dos peniques el cuarto, no ha de extrañar que quien comprase a estos últimos precios estuviese expuesto a recibir un líquido bastante alejado del original producido por la vaca95. Es probable que los centros de beneficencia fuesen un caso extremo en esta escala descendente y que la escasa leche que recibían los internos en ellos estuviese adulterada a conciencia: en cinco de las seis demarcaciones (Poor Law Unions) en que se dividía la asistencia a los pobres en Lancashire la leche llegaba horas más tarde del ordeño, desprovista de parte de la crema y con entre un 10% y un 15% de agua añadida96; en Bermondsey, según testimonio de un médico que había presidido esta 90 Whetham, E. H.: “The London milk trade, 1860-1900”, Economic History Review, vol. 17, 2 (1964), pp. 369-380; Atkins, P. J.: “The retail milk trade in London, c. 1790-1914”, Economic History Review, vol. 33, 4 (1980), pp. 522-537. 91 The Lancet, 20-9-1851, “Milk and its adulterations”, p. 280; Burnett: Liquid pleasures, p. 38. 92 Mitchell, J.: Treatise on the falsifications of food (Londres, Hippolyte Baillière, 1848), p. 80; Timbs, J.: Curiosities of London (Londres, David Bogue, 1856), p. 249. 93 Smith: The people’s health, p.213. 94 The Times, 1-12-1849, p. 4, carta al editor; Chambers’s Edinburgh Journal, 27-4-1850, “London gossip”, pp. 270-271; Burnett, J.: Plenty and want. A social history of food in England from 1815 to the present day (Londres, Routledge, 1989), p. 98. 95 Report from the Select Committee on adulteration of food (1856), p. 95; Whetham: “The London milk trade, 1860-1900”, p. 371. 96 Report from the Select Committee on adulteration of food (1856), declaración del profesor de química F. Crace Calvert, pp. 133-134.

104

Page 105: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

demarcación asistencial al sureste de Londres, se otorgó el contrato de abastecimiento de leche a quien la ofreció al precio más bajo –menos de penique y medio por cuarto de galón– pero el producto suministrado no era de recibo, incluso para los estándares de una institución que diluía la leche de un nuevo y más honesto proveedor –esta vez al precio de tres peniques por cuarto de galón– con una cantidad equivalente de agua antes de repartirla entre los niños internos97.

Además de presentar deficiencias de calidad, la leche que llegaba al consumidor

había estado expuesta a los peligros derivados de la falta de higiene en su manipulación a lo largo del proceso que iba desde la vaquería hasta su venta. Las vaquerías improvisadas en patios, sótanos o cobertizos formaban parte del paisaje urbano y suburbano de muchas ciudades, incluso cuando el ferrocarril ya permitía el transporte de la leche desde las áreas rurales a los grandes centros de consumo. Era el caso de Londres, donde el máximo de vacas estabuladas se alcanzó hacia 1860 y donde en 1861 estas vacas cubrían el 72% de la demanda de leche de la ciudad, y también de Liverpool, pero no el de Manchester y su vecina Salford, lugares en los que por estas fechas las vaquerías solamente abastecían en torno al 7% de la demanda urbana98. Además de resultar molesta por los malos olores, la convivencia de ganado y personas comenzaba a considerarse un problema sanitario, frente al que las autoridades tardaron en reaccionar: la legislación aprobada en la década de 1850 resultó tímida e inefectiva y hasta 1862 en Londres y 1879 en el resto del país no se obligó por ley a limpiar regularmente los establos99. Entre tanto, las condiciones de mantenimiento y ordeño de las vacas lecheras eran tan ofensivas para los sentidos y tan potencialmente peligrosas para la salud que un testigo autorizado, el químico y autor de un tratado sobre adulteraciones alimentarias e industriales Alphonse Normandy, confesaba que tras visitar una vaquería en Clerkenwell, una barriada al norte de Londres, “el espectáculo que allí vio le impidió probar la leche durante seis meses”100. Las vacas estaban llenas de úlceras que supuraban y el mozo que las ordeñaba lo hacía con las manos sucias. En tales circunstancias, habituales en las vaquerías, el primer bautizo que la leche recibía no era inocuo, pues el agua empleada para ello se había impregnado de la suciedad y falta de higiene del lugar al contacto con los recipientes y con quien los manipulaba. El traslado desde la vaquería hasta la lechería, el acarreo del líquido por las calles hasta acabar en manos del consumidor o del tendero intermediario que la vendía a su vez a los clientes escasos de recursos eran otros tantos peligros que acechaban la integridad de la leche cruda, un producto perecedero que no podía resistir muchas horas sin deteriorarse si no se hervía, pues las bacterias que la contaminaban se reproducían rápidamente a temperatura ambiente. Hubo que esperar a las décadas finales del siglo para que las condiciones en las que la leche llegaba a los consumidores fuesen mejorando gracias a una mayor higiene en los medios de transporte, a la presencia en el mercado de leche condesada y en polvo, a la creación de plantas de enfriamiento y a la incipiente difusión de la leche pasteurizada y embotellada. Por entonces la preocupación por las enfermedades transmisibles a través de su ingesta había ido creciendo hasta hacer de la leche, quizá sin exageración, protagonista destacada en la difusión de la tuberculosis101. 97 Report from the Select Committee on adulteration of food (1856), declaración de John Challice, pp. 95-96. 98 Scola: Feeding the Victorian city, pp. 71-73; Atkins, P. J.: “London’s intra-urban milk supply, circa 1790-1914”, Transactions of the Institute of British Geographers, vol, 2, 3 (1977), pp. 383-399, 386. 99 Smith: The people’s health, p. 212. 100 Report from the Select Committee on adulteration of food, pp. 71-72. 101 Waddington: The bovine scourge, pp. 157 y 186; Atkins, P. J.: “Milk consumption and tuberculosis in Britain, 1850-1950”, Fenton, A. (ed.): Order and disorder: the health implication of eating and drinking

105

Page 106: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

2.La lucha contra la adulteración: mucho ruido y pocas nueces

La serie de informes de la Analytical Sanitary Commission aparecidos regularmente en The Lancet entre 1851 y 1854 fueron glosados por diversos medios de prensa, que al hacerse eco de ellos contribuyeron a su difusión102. Destacó en esta labor The Times, un periódico de amplia circulación entre la clase media acomodada, que comentó en sus páginas de forma generosa y encomiástica la labor acometida por la revista médica, pero órganos de prensa de orientación más radical y público menos selecto, como The Leader, también mantuvieron informados a sus lectores de los descubrimientos de Hassall y su equipo. Lo que resaltaban estos medios era la aparente precisión de los resultados obtenidos, que ponían cifras y nombres a un fenómeno cuya amplitud ya se intuía. El interés que el tema de la adulteración suscitaba dio pie a que una revista de reciente aparición, The Chemical Record, anunciase en uno de sus primeros números la colaboración del analista químico Alphonse Normandy103, aunque la esperada serie de artículos acabó desvaneciéndose. Entre el movimiento cooperativo la preocupación por la calidad de los alimentos consumidos no era una novedad, pues entre los propósitos de algunas sociedades cooperativas surgidas en la década precedente figuraba explícitamente la venta de artículos libres de adulteración104 y en algún caso se habían tomado iniciativas para asegurar a sus miembros el suministro de alimentos de calidad, como la adquisición por la Sociedad Cooperativa de Leeds de un molino para elaborar su propio pan105. Pero esta preocupación se acentuó en la nueva década, de forma que la lucha contra la adulteración pasó a ser uno de los objetivos preferentes de The London Cooperative Stores, los almacenes cooperativos creados en Londres en 1850 bajo los auspicios del socialismo cristiano106, y de la Central Cooperative Agency, fundada en 1851 como eje de una red de establecimientos cooperativos vinculados a la matriz londinense con la intención de “contrarrestar el sistema de adulteración y fraude en la actualidad dominante en el comercio”107, pues “las recientes exposiciones publicadas en periódicos, revistas médicas y en el Parlamento muestran la imposibilidad de que las clases trabajadoras compren alimentos puros”108. Por las mismas fechas, la reunión de delegados de cooperativas de Lancashire celebrada en Manchester pedía a sus homónimas inglesas que se esforzasen en “prevenir la venta de artículos adulterados destinados al consumo doméstico”109.

Junto a una mayor conciencia de la mala calidad de los alimentos, crece la percepción de que el consumo habitual de productos adulterados es uno de los factores que deterioran la salud, más allá de puntuales episodios de envenenamiento provocados por la ingesta de un artículo en mal estado o contaminado por aditivos fraudulentos. The Journal of Health, una revista mensual dedicada a la “ilustración y defensa de los in the nineteenth and twentieth centuries (East Linton, Tuckwell Press, 2000), pp. 83-95. 102 Morton, S.: “A little of what you fancy does you … harm!!”, Rowbotham, J. y Stevenson, K. (eds.): Criminal conversations: Victorian crimes, social panic, and moral outrage (Columbus, Ohio State University Press, 2005), pp 157-176, 166. 103 23-8-1851, p. 108. 104 The Northern Star, 9-5-1840, p. 2. 105 Holyoake, G. J.: The Jubilee History of the Leeds Industrial Co-operative Society, from 1847 to 1897 (Leeds, Central Co-operative Offices, 1897), cap. “1848”. Edición electrónica en <http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupid?key=olbp44753> 106 The Times, 22-10-1850, p.1; Cole, G.D.H.: A century of co-operation (Londres, George Allen & Unwin, 1944), pp. 102-103 y 130 107 The Leader, 2-7-1851. 108 The Leader, 20-9-1851. 109 The Leader, 21-6-1851, p. 591.

106

Page 107: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

principios verdaderos de la salud y la longevidad”, sitúa la ingesta de alimentos deteriorados y adulterados entre las fuentes de enfermedad, junto al consumo de alcohol y tabaco, los horarios de trabajo prolongados, el aire viciado y las malas condiciones de alojamiento, al tiempo que anuncia la publicación de una serie de artículos divulgativos, aprovechando sobre todo las revelaciones de The Lancet110. Esta perspectiva integradora permitía considerar la adulteración de los alimentos como un problema sanitario e inscribirlo entre los asuntos pendientes en la agenda de reforma de la higiene pública que en aquellos años se estaba debatiendo. Pero para lograrlo era necesario organizarse: The Leader promueve, desde planteamientos cooperativistas, la creación de una Sociedad protectora de los consumidores111, mientras The Journal of Health pide la formación en las ciudades de Asociaciones de protección de la salud, encargadas de vigilar la pureza de los alimentos112.

La actuación determinante partió de Birmingham, gracias a la combinación del celo reformista de un médico –John Postgate– y de un puñado de parlamentarios liberales y radicales, respaldados por una clase media sensibilizada por las denuncias de los últimos años y políticamente influyente debido a la más bien escasa polarización social de la ciudad y a la actividad desplegada una generación atrás por sus líderes en la lucha por la reforma de la ley electoral. Postgate se había labrado una sólida posición académica como profesor en varias instituciones de Birmingham después de unos humildes inicios como empleado en una firma de comestibles, que le permitieron conocer de primera mano las manipulaciones que sufrían los alimentos y le familiarizaron con el tema al que acabaría dedicando sus mayores esfuerzos113. Su preocupación por la higiene pública también le había llevado a escribir un pequeño folleto –The Sanitary aspect of Birmingham (1852)–, que mereció el comentario elogioso de The Lancet114. En enero de 1854, inquieto por los efectos sobre la salud de la población provocados por la adulteración de alimentos y medicinas, se puso en contacto con William Scholefield, miembro del Parlamento por Birmingham desde 1847 y antiguo alcalde de la ciudad, pidiéndole su cooperación para conseguir la aprobación de una ley que facultase a las autoridades locales el nombramiento de analistas públicos encargados de velar por la idoneidad de los alimentos y medicinas puestos a la venta115. El parlamentario liberal asumió la tarea y a su vez Postgate desarrolló una activa labor de captación de voluntades para la causa hasta conseguir la convocatoria de una conferencia en Birmingham, ampliamente divulgada por la prensa local y por The Times y otros periódicos londinenses. La reunión tuvo lugar el 20 de abril del mismo año, presidida por Scholefied, y a ella asistieron médicos y profesionales diversos que escucharon a Postgate desgranar la lista de adulteraciones más frecuentes en varios alimentos y aprobaron sus propuestas: control de los alimentos importados, nombramiento de funcionarios facultados para examinar los productos puestos a la venta, poder a los magistrados para imponer multas y creación en el Parlamento de un

110 Anuncio en The Leader, 5-4-1851. Los artículos se publicaron en The Journal of Health, vol. 1 (1851-1852) y vol. 2 (1852-1853). 111 The Leader, 23-10-1852, p. 1011; The Lancet, 27-11-1852, p. 508); Lechevalier, J.: Five years in the land of refuge: A letter on the prospects of co-operative associations in England (Londres, Pelham Richardson, 1854), apéndice, pp. 37-38. 112 Vol. 2, 1852-1853, p. 137. 113 Beeston, G. K.: “A brief history of the inauguration of food and drug legislation in Great Britain”, Food, Drug, Cosmetic Law Journal (1953), pp. 495-498. 114 7-2-1852, p. 164. 115 Lagford, J. A.: Modern Birmingham and its institutions: A chronicle of local events, from 1841 to 1871 (E. C. Osborne, Birmingham, 1877), vol. 2, p. 446.

107

Page 108: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

comité para estudiar en profundidad el problema116. Antes de acabar el año el movimiento contra la adulteración había creado un embrión de organización nacional bajo el impulso de Postgate y Scholefield. Ambos fueron protagonistas de dos nuevas reuniones celebradas en Birmingham, la segunda de las cuales hizo suyas las medidas aprobadas por un comité de apoyo surgido en Wolverhampton y presidido por el abogado Alfred Hall Browne117. El documento afirmaba la amplitud y gravedad de la adulteración de alimentos y medicinas, así como su mayor impacto sobre niños y trabajadores, que veían reducida la cantidad y calidad de los componentes de su dieta por los adulterantes empleados, y apelaba a la intervención del Parlamento por tratarse de un asunto que afectaba profundamente a la salud pública. La resolución se adjuntó en una circular dirigida a la profesión médica, urgiéndola a colaborar en la creación a escala local de comités que sirviesen de elementos de presión cuando el asunto se discutiese en el Parlamento. Postgate consiguió que The Lancet insertase en sus páginas la circular, lo que aseguraba su difusión entre el círculo profesional al que iba dirigida118. Al mismo tiempo, Scholefield lograba el tenue apoyo del otro representante por Birmingham en la Cámara de los Comunes, el veterano y un tanto excéntrico radical George Frederick Muntz119.

El proyecto se fue abriendo paso lentamente durante el año parlamentario iniciado en diciembre de 1854, pues hasta seis meses más tarde de su comienzo no tuvo lugar la intervención de Scholefield en demanda de la creación de un comité encargado de investigar la adulteración de alimentos, bebidas y medicinas, petición que defendió apoyándose en los hallazgos publicados en The Lancet y que obtuvo la aprobación de la Cámara120. Los quince parlamentarios escogidos para formar parte del Comité eran en su mayoría hombres afines al nuevo gobierno encabezado por Palmerston, político de larga trayectoria bajo cuya égida fueron confluyendo en el naciente Partido Liberal el núcleo whig constituido por aristócratas de talante reformista y un puñado de radicales y de políticos escindidos en 1846 de las filas conservadoras. Encajaban en este perfil tanto Scholefield, presidente del Comité, como nueve de sus integrantes: Charles Villiers, los vizcondes Ebrington (Hugh Fortescue) y Goderich (George Robinson), Richard Sheridan, Arthur Kinnaird, Arthur Otway, Richard Swift, Samuel Gregson, John Ayshford Wise y George Moffat. Los restantes miembros del Comité –Lord Claud Hamilton, Frederick Knight, George Montagu, Warren Peacocke y William Cubitt– militaban en la oposición conservadora y uno de ellos –Cubitt– tuvo una presencia apenas testimonial durante el periodo inicial. Entre julio y agosto de 1855 el Comité celebró 15 sesiones, a lo largo de las cuales recabó información de 17 testigos distintos, recogida en sendos informes (First Report y Second Report), impresos como publicación oficial121. En el siguiente curso parlamentario se renovó el Comité con la única novedad de la incorporación del también progubernamental William Cowper. En el transcurso de las 14 sesiones habidas entre febrero y mayo de 1856 comparecieron 40 nuevos testigos. Con ello se completaba una amplia muestra de opiniones de profesionales afines –químicos, analistas, médicos, farmacéuticos–, funcionarios, periodistas, comerciantes y tenderos, en la que estaban presentes las voces más representativas del movimiento

116 The Times, 26-4-1854, p. 7; The Lancet, 29-4-1854, pp. 480-481; The Leader, 29-4-1854, p. 392. 117 The Times, 29-11-1854, p. 7; Association Medical Journal, 29-12-1854, p. 1167. 118 The Lancet, 9-12-1854, pp. 492-493. 119 Dictionary of National Biography (Londres, Macmillan, 1885-1900), vol. 39 (1894), pp. 311-313. 120 Hansard’s Parliamentary Debates. Third Series, vol. 139, 26-6-1855. 121 Parliamentary Papers. Reports from Committees. Session 12 December 1854 – 14 August 1855, vol. VIII.

108

Page 109: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

contra la adulteración, entre ellas Wakley, Hassall y Postgate, estos dos últimos convocados en sendas ocasiones. El tercer informe (Report from the Select Committee), más extenso que los anteriores y asimismo impreso, incluyó junto a las declaraciones de los testigos una exposición final del Comité fechada el 23 de julio, que recogía en lo esencial el borrador de resolución presentado por Scholefield, frente a la alternativa propuesta por Moffat, indulgente con la adulteración, un fenómeno difícil de probar y poco preocupante, que no merecía la interferencia de los poderes públicos. El liberal Moffat recibió el apoyo del conservador Cubbit, en tanto que los también liberales Goderich, Sheridan y Cowper fueron los mayores valedores de su correligionario Scholefield122. Las diferencias trascendían las divisiones partidarias, con la probable excepción de la minoritaria ala radical de los liberales, favorable a la reforma.

El texto reconocía la amplia prevalencia de la adulteración, con daño para la salud y el bolsillo de los consumidores, en especial de los más pobres, y para la moral pública y la reputación comercial del país. Este diagnóstico coincidía con las denuncias de The Lancet y del reciente movimiento surgido en Birmingham, como también coincidían las actuaciones propuestas con las medidas preventivas y punitivas que Hassall y Postgate habían reiterado en sus declaraciones ante el mismo Comité, aunque el Report las exponía de forma más cautelosa: recomendaba que las autoridades locales encargadas de cumplimentar la ley contra la adulteración contasen con el asesoramiento de analistas dependientes de una entidad central, el General Board of Health, y aceptaba la pena de multa o prisión para los infractores “en los casos en los que se hubiese probado el fraude pecuniario o el peligro para la salud”, así como la publicación de sus nombres123. Hassall había abogado por la creación de un organismo central compuesto por analistas e inspectores encargados del control y vigilancia y por la imposición de multas y cárcel a quienes cometiesen adulteración, junto con la publicación de su nombre y domicilio comercial124. Postgate también creía en la necesidad del nombramiento de analistas públicos y de un cuerpo de inspectores independientes de las autoridades locales y en la imposición a los culpables de adulterar de penas que fuesen más allá de las multas125. En su segunda comparecencia, recomendó la aprobación de una ley que declarase ilegal la adulteración y la creación de un Board of Health con amplias competencias para velar por su cumplimiento, especificó las funciones que habrían de desarrollar los analistas e inspectores y precisó la creación de una lista pública de los comerciantes convictos de adulteración126.

El informe del Comité no acabó de contentar a los medios escritos que más habían apoyado la reforma. Desde las páginas de The Times y The Lancet se sucedieron en las semanas siguientes a su publicación las críticas a un texto que se consideraba ambiguo e insuficiente. Lo que principalmente se le reprochaba era el no contemplar sanciones para las adulteraciones que no supusieran pérdida pecuniaria para el consumidor o peligro para su salud, una propuesta que dejaría sin sancionar mezclas tan habituales como las que sufrían el café o el té y que partía de la premisa de que “el vendedor de artículos mezclados o adulterados satisfacía los deseos del público” al ofrecerle un producto más barato, sin considerar que el comprador no siempre disponía

122 Report from the Select Committee on adulteration of food, pp. XIV-XXVI. 123 Report from the Select Committee on adulteration of food, pp. III-X. 124 Declaración de Hassall, First Report, pp. 28-30. 125 Declaración de Postgate, Second Report, pp. 44-48. 126 Testimonio de Postgate, Report from the Select Committee, pp. 278-288.

109

Page 110: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

de recursos e información suficiente para elegir libremente127. Otra de las quejas que suscitaba el informe era la ausencia de responsabilidad del comerciante de productos adulterados, si podía probar que él mismo había sido víctima de un engaño o desconocía las características del artículo vendido, una cláusula que serviría de vía de escape a unos vendedores no tan inocentes como para desconocer la calidad de los productos con los que comerciaban y los tratos establecidos con sus proveedores128. Tampoco les gustaba a estos críticos la propuesta contenida en el informe de extender a otros productos el modelo del Excise, cuya pesada maquinaria de inspección con propósitos fiscales no había sido capaz de cortar con el fraude de los artículos bajo su control –café, té, cacao, pimienta, bebidas alcohólicas, tabaco– debido a la mezcla de rudeza en los métodos de vigilancia empleados y ausencia de personal cualificado y medios científicos de análisis129. En lo que sí coincidían con el informe era en la necesidad de desarrollar un organismo central que avalase y coordinase los esfuerzos de los inspectores y analistas locales, una cuestión que se creía capital para el buen funcionamiento de una ley contra la adulteración130.

La labor del Comité coincidió con un incremento de la preocupación por la adulteración, que tuvo su reflejo en la proliferación de textos, conferencias, sátiras y obras de ficción y que se vio retroalimentada por las declaraciones de los testigos ante el Comité, oportunamente aireadas por la prensa. A comienzos de 1855 Hassall publicó la recopilación de los artículos de la Analytical Sanitary Commission aparecidos en The Lancet entre 1851 y 1854, acompañada de una introducción en la que resumía los resultados de la investigación y aprovechaba para atribuirse el mérito de la misma de forma casi exclusiva131. Al margen de la polémica a que dio lugar el protagonismo de Hassall, la presentación en forma de libro de los resultados dispersos a lo largo de más tres años en los números de un semanario dirigido a los profesionales de la medicina facilitó su conocimiento entre una audiencia más amplia, algo a lo que también contribuyeron las numerosas recensiones, en su mayoría elogiosas, que las revistas de la época hicieron de la obra132. Lo que predominaba en ellas, junto a alguna duda sobre el uso abusivo del término adulteración, era el reconocimiento de la labor efectuada por la ASC y la aceptación de la existencia de una situación grave ante la que había que tomar medidas. En el mismo año, recién finalizada la labor del Comité Parlamentario que dio pie a los dos primeros informes, apareció una edición “arreglada y simplificada” con los testimonios de los comparecientes ante el Comité, que ayudó a difundir el contenido de dichos informes y resulta revelador del interés suscitado por el tema133. Más importante a la hora de divulgar la actuación del Comité fue la inserción regular de resúmenes en la prensa diaria, algo en lo que destacó The Times, que anunció el inicio de las sesiones134, mantuvo periódicamente informados a sus lectores de su desarrollo y editorializó sobre la conveniencia de una cierta implicación gubernamental, “quizás alguna maquinaria de

127 The Times, 20-8-1856, p. 6; The Lancet, 23-8-1856, pp. 229-230. 128 The Lancet, 30-8-1856, pp. 256-258. 129 The Lancet, 13-9-1856, pp. 311-312. 130 The Lancet, 8-11-1856, pp. 517-518. 131 Hassall: Food and its adulterations. 132 The Lancet, 27-1-1855, pp. 97-98; Association Medical Journal, 16-2-1855, pp. 157-158; The Quarterly Review, marzo 1855, pp. 460-493; The Dublin Quarterly Journal of Medical Science, mayo 1855, pp. 442-448; Fraser’s Magazine, agosto 1855, pp. 191-202; The Dublin Review, setiembre-diciembre 1855, pp. 60-75. 133 Adulteration of food, drink, and drugs, bring the evidence taken before the Parliamentary Committee (Londres, David Bryce, 1855). 134 The Times, 16-7-1855, p. 6.

110

Page 111: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

inspección”135. Coincidiendo con las reuniones del Comité, la revista satírica The Punch aprovechaba para sacar punta a las revelaciones que allí se hacían: “hemos de evitar comer y beber … mientras tal estado de cosas exista”, comentario que se acompañaba de una ilustración en la que una calavera saliendo de una tetera –quizás un guiño al grabado de la contracubierta del antiguo libro-denuncia de Accum: la muerte en el puchero– espantaba a una sorprendida mujer136. En el mismo número otra caricatura representaba a una niña comprando a un tendero té para usarlo como matarratas y chocolate para exterminar cucarachas137. The Punch seguiría insistiendo, en tono más o menos irónico, sobre la escasa fiabilidad de quienes negaban la adulteración138 y sobre el merecido homenaje a Hassall por su labor desenmascaradora de deshonestos comerciantes139. Sin lugar a dudas la adulteración era un tema propicio al tratamiento en clave de humor: el autor de una novela publicada en 1855 ponía en boca de su protagonista, un viajero terrícola al sol, que los habitantes del astro rey disponían de un elixir para detectar la genuinidad de los productos que, de poderse aplicar en la tierra, “provocaría una revolución social”140; desde finales de diciembre del mismo año figuraba en la cartelera del londinense Covent Garden un espectáculo burlesco que incluía escenas sobre adulteración141; en 1856 se representaba en el Theatre Royal de la capital un musical con referencias a la adulteración, Boobing around!, que en un anuncio posterior pasó a llamarse Robbing around!142

Si se repetían estas humoradas era porque existía una población preocupada, que recibía con alivio unas bromas con las que descargar la tensión provocada por la convivencia con el fraude alimentario. No en vano The Lancet utilizaba la noticia de la pantomima del Covent Garden para afirmar que “el asunto de la adulteración se ha convertido en una cuestión tan del dominio público que resulta obvio que ha de aprobarse alguna medida legislativa que detenga un sistema deshonesto y altamente peligroso para la salud pública”143. Son muchas y variadas las muestras de esta inquietud: cartas al director, celebración de conferencias y mítines, aparición de obras destinadas a orientar al consumidor, creación de compañías con la finalidad de suministrar productos libres de adulteración y anuncios de alimentos, bebidas y medicinas que se postulan genuinos.

En los meses finales de 1855 los lectores de The Times hacían llegar al director su disgusto por el uso de colorantes en el queso de Cheshire, la presencia de cobre en una botella de salsa de tomate comprada “en una tienda respetable” en Newark144, una ciudad del centro de Inglaterra, o la insignificancia de la condena recibida por un molinero de Bromsgrove, al suroeste de Birmingham, convicto de adulterar la harina con alumbre145. Aquel mismo año el Royal Polytechnic, institución con sede en el corazón de Londres –Regent Street– dedicada a la promoción de la ciencia, abrió el 8 de octubre el curso de conferencias vespertinas de los lunes con una disertación sobre la

135 The Times, 24-7-1855, p. 9. 136 The Punch, 4-8-1855, p. 45. 137 Ibid., p. 47. 138 15-3-1856, p. 109, “Adulteration’s witness to character”. 139 24-5-1856, p. 210, “Ithuriel Hassall”. 140 Sydney WHITING, Heliondé; or, Adventures in the Sun (Londres, Chapman and Hall, 1855), p. 287. 141 The belle alliance, or, Harlequin and good humour and the field of the cloth of gold. 142 The Times, 20-10-1856, p. 13, y 10-11-1856, p. 4. 143 The Lancet, 12-1-1856, p. 54. 144 The Times, 19-9-1855, p. 10. 145 The Times, 1-11-1855, p. 9, y 5-11-1855, p. 4.

111

Page 112: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

adulteración de alimentos a cargo de Jacob Bell, químico, exparlamentario liberal e impulsor de la reforma de la profesión farmacéutica, pero también comerciante mayorista de sustancias para uso alimentario y médico146. Su exposición, crítica con lo que consideraba exageraciones de la Analytical Sanitary Commission y de algunos declarantes ante el Comité Parlamentario, motivó la réplica de uno de ellos, Normandy, en una atmósfera de creciente agitación entre los asistentes, que hizo precisa la intervención conciliadora del director del centro147. Casi al mismo tiempo se había celebrado en Scarborough un mitin sobre la adulteración, que sirvió para crear en esta localidad costera del Yorkshire un comité para “procurar algún remedio práctico al mal que todas las clases, especialmente los pobres, sufrían”. La reunión había sido promovida por Postgate y contó entre sus asistentes con el vicario del lugar y otros eclesiásticos, que se integraron en el mencionado comité148. Tras la recopilación de Hassall de los trabajos de la ASC y la publicación de los informes del Comité Parlamentario y la versión resumida de los mismos, siguieron apareciendo y anunciándose en la prensa obras de mayor o menor entidad con la adulteración como tema, hasta completar la veintena149: una de ellas era un folleto barato integrado en una colección popular, Sixpenny Library, que sin aportar nada original contribuía a la difusión de la inquietud por el carácter de los alimentos y bebidas consumidos150; tampoco resultaban innovadoras, aunque eran obras más extensas, la también anónima The tricks of trade, in the adulterations of food an physic, reeditada posteriormente151, y el libro de W. Marcet, On the composition of food and how it is adulterated, with practical directions for its analysis152, tachado de exagerado en sus afirmaciones por The Lancet153; por el contrario, la traducción del trabajo sobre la alimentación del fisiólogo materialista Jacob Moleschott acercaba al lector británico las ideas de un reputado especialista, con el añadido para esta edición inglesa de un capítulo sobre la adulteración, significativo menos por su contenido que por demostrar el interés que seguía suscitando el asunto154.

Otra muestra del mencionado interés es la creación por estas fechas de varias

empresas que proclaman como objetivo la venta de artículos genuinos. A diferencia de las cooperativas que seguían funcionando, se trata de entidades puramente comerciales, creadas con ánimo lucrativo, que procuran atraer la atención de unos consumidores desamparados ante la proliferación de adulteraciones. Dos de estas nuevas empresas se anuncian en la prensa en los meses finales de 1856, la General Apothecaries’ Company y la Universal Purveyor Company. La primera, creada “por médicos para la oferta de drogas sin adulterar, productos químicos puros y medicinas”, un campo de disputa con drogueros y farmacéuticos, había iniciado su actividad en junio155. La segunda, surgida probablemente en verano del mismo año, pretendía ofrecer “suministros de la mejor 146 Second Report from the Select Committee on adulteration of food (1855), p. 150. 147 The Lancet, 13-10-1855, p. 355. 148 The Lancet, 6-10-1855, p. 334. 149 Rebecca F. STERN, "’Adulterations Detected’: Food and Fraud in Christina Rossetti's ‘Goblin Market’", Nineteenth-Century Literature, vol. 57, 4 (2003), pp. 477-511, 485. 150 How to detect adulteration in our daily food and drink, by simple and inexpensive means, anunciado en The Times, 20-10-1855, p. 10. 151 Anunciada en The Times, 23-4-1856, p. 12. En 1859 se reeditó, ampliada (Londres, Routledge). 152 Londres, John Churchill, 1856. 153 The Lancet, 23-8-1856, p. 227. 154 The Chemistry of Food and Diet, with a chapter of food adulteration (Londres, Houlston and Stoneman,1856), una traducción muy libre del título original alemán Lehre der Nahrungsmittle. Für das volk (1850). El capítulo sobre la adulteración de alimentos lo escribió John Scoffern. 155 The Lancet, 20-9-1856, p. 320.

112

Page 113: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

calidad y con el peso correcto a todas las familias” desde su central en Londres156. En los primeros meses de 1857 se estableció la London Unadulterated Food Company, “para la importación, elaboración y suministro de alimentos, bebidas y medicinas en estado puro”. Con el fin de asegurar este propósito todos los productos salidos de los almacenes de la entidad estarían empaquetados y etiquetados con su sello, de manera que “sería imposible abrirlos sin destruir la etiqueta”157. Estas empresas se beneficiaron del nuevo marco legal que desde 1856 –Joint Stock Companies Act– regía el funcionamiento de las compañías, simplificando los trámites para su constitución y limitando la responsabilidad personal por deudas de sus accionistas.

Cuestión bien distinta es la autenticidad de estas intenciones de buenas prácticas y, de ser ciertas, la posibilidad de cumplimentarlas. Parecidas declaraciones de amor a los consumidores hechas en otros momentos cercanos no habían soportado la corrosiva prueba del celo investigador. Es lo que había ocurrido con la League Bread Company, creada en 1846 con el objetivo de “asegurar al público pan puro, saludable y nutritivo” y que en anuncios insertos en la prensa decía contar con la autorizada opinión aprobatoria del químico Andrew Ure158. Los análisis del pan efectuados por la ASC y publicados en The Lancet desmintieron esta pretensión y, pese a la réplica de la empresa, la revista no varió su veredicto159. La ASC se esmeró en poner en evidencia la falsedad de las bondades de muchos de los productos que se anunciaban. Para no resultar reiterativos, veamos uno solo de ellos, el café molido160. El de Tulloch & Company, que se ufanaba de poseer “en su más alto grado, la suave pureza peculiar al café en su estado genuino” e invitaba a los clientes reticentes a presenciar cómo se molía, estaba “adulterado con una gran cantidad de achicoria” y tenía una coloración artificial; el café de Dakin & Company, publicitado en los diarios como café puro molido, también contenía achicoria; Hawtorn & Company, presumía de tener un café “universalmente celebrado e incomparable”, cuya alta demanda les había obligado a disponer de tres molinos capaces de producir más de cinco toneladas de café diario, pero lo que ofrecían a sus engañados clientes era una mezcla coloreada artificialmente en la que predominaba la achicoria; James Robinson decoraba su establecimiento en Bishopsgate Street, al este de la catedral de San Pablo, con un cartel de grandes dimensiones en el que advertía al público del “injusto e inicuo sistema de adulteración del café efectuado por muchos tenderos”, pero no se distinguía de ellos, pues su “genuino artículo” asimismo incluía una gran cantidad de achicoria161. En una época en la que se avecinaba el consumo de masas y en la que la publicidad incontrolada invadía calles y prensa, el lenguaje de los muros162 –y el del papel impreso– era engañoso. En este escenario de estrategias propagandísticas, algunas firmas cuyos productos habían conseguido superar con más o menos solvencia la difícil prueba de la ASC se aprovechaban de su recién adquirido sello de legitimidad para pregonar desde las mismas páginas de anuncios de The Lancet o de otras publicaciones la excelencia de sus artículos –el café de Knight and Sons163, el vinagre de Hills and

156 The Times, 21-10-1856, p. 3; The Lancet, 8-11-1856, p. 502. 157 The Times, 2-3-1857, p. 5; The Lancet 7-3-1857, p 234; The Leader, 7-3-1857, p. 237. 158 The Times, 1-12-1849; The Lancet, 25-10-1851, sección de anuncios, sin paginación. 159 The Lancet, 25-10-1851, p. 399; 1-11-1851, p. 422; 8-11-1851, pp. 445-446 160 Ejemplos de otros productos en Wilson, B.: Swindled. The dark history of food fraud, from poisoned candy to counterfeit coffee (Princeton, PUP, 2008) pp. 132-136. 161 The Lancet, 26-4-1851, “Coffee and its adulterations”, pp. 467-470. 162 The language of the walls: and a voice from the shop windows. Or, the mirror of commercial roguery (Manchester, Abel Heywood, 1855). 163 The Times, 21-5-1851, p. 11.

113

Page 114: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Underwood164, la mostaza de Thomas Dewar165–, mientras otras muchas se apoyaban, a veces sin fundamento, en el nombre de analistas y químicos conocidos para prestigiar los suyos: el doctor Ure era invocado, entre otros, por el panadero H. Dodson166 y otro panadero, Weston, aportaba el certificado del doctor Normandy167, que años más tarde garantizaba con su nombre la esencia de café de la firma Dunn and Hewett168; Hassall también era un buen reclamo, usado tanto en un anuncio de aceite de hígado de bacalao de Ansar, Harford, and Company, como en otro de harina de cereal –de Brown & Polson– o en un tercero de levadura en polvo del droguero mayorista G. Borwick169. Y no eran los únicos, pues la relación podría incrementarse con más apellidos ilustres: Liebig, Pereira, Letheby.

A tenor de estos ejemplos está claro que quienes defendían la prevención y castigo de la adulteración habían conseguido al menos airear el tema hasta convertirlo en un asunto de dominio público, más allá de los círculos profesionales o parlamentarios. Pero no todo fueron apoyos a la introducción de una legislación que pusiese freno a la adulteración. También hubo reticencias y resistencias provenientes de diversos ámbitos, que consiguieron organizarse y presionar con efectividad para bloquear las iniciativas de los reformadores y evitaron de momento la aplicación de cualquier medida. En 1856 hay indicios de una cierta movilización sectorial de los comerciantes, que se manifiesta en actuaciones como la del panadero Callard, que en respuesta a la afirmación aparecida en The Times sobre la imposibilidad de encontrar en Londres pan sin alumbre170, insertó en el mismo diario un anuncio pidiendo adhesiones de colegas londinenses que afirmasen no usar alumbre y obtuvo más de cuarenta respuestas de panaderos, que decían en su mayoría no haberlo empleado nunca171. Tanto el pan como la harina seguían estando en la picota por los constantes descubrimientos de alumbre –lo más frecuente– y otras sustancias poco tranquilizadoras, sobre todo en la harina: barita (sulfato de bario, un polvo blanco de gran densidad), de cuyo embarque en Ballydehob con dirección a Liverpool alertó la prensa irlandesa de Cork172; arroz, motivo por el que fueron juzgados y condenados tres molineros de Uttoxeter, en West Midlands173; patata, cebada, centeno y yeso, por cuya tenencia fue multado un molinero y comerciante de Rotherham, al noreste de Sheffield, tras ratificarse la presencia de un 4% de yeso en la harina de bajo precio174. Quizás el caso de mayor repercusión en estos meses iniciales de 1856 fue el que implicó a la firma Jackson and Sons, sita en Wakefield, al sur de Leeds, y dedicada al comercio de granos, a cuyo frente figuraba el molinero John Jackson. El episodio es instructivo porque muestra las presiones que unos encausados influyentes pueden ejercer y la dificultad de establecer un criterio científico al que atenerse y cómo ambas circunstancias facilitan la absolución de los acusados. El inspector sanitario de la localidad confiscó en febrero 87 sacos de harina hallados en dos tiendas de la firma, bajo

164 The Leader, 30-10-1852, p. 1051. 165 The Lancet, 2-7-1853, sección de anuncios, sin paginación. 166 The Times, 24-5-1851, p. 2. 167 The Lancet, 29-12-1855, sección de anuncios. 168 The Lancet, 27-10-1860, sección de anuncios. 169 The Lancet, en las secciones de anuncios de 16-12-1854, 20-11-1858 y 22-3-1862, respectivamente. 170 Era una afirmación hecha por el analista químico Lewis Thompson ante el Comité sobre adulteración el 29 de febrero (Report from the Select Committee on adulteration of food, p. 38) y recogida por The Times el 16-3-1856. 171 Report from the Select Committee on adulteration of food, pp. 231-233. 172 The Times, 26-2-1856, p. 12. 173 The Times, 8-3-1856, p. 10; Report from the Select Committee on adulteration of food, p. 132. 174 The Times, 19-3-1856, p. 4; 12-4-1856, p. 12.

114

Page 115: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

la impresión de que su contenido no era apto para el consumo humano. El juicio se aplazó en tres ocasiones y la defensa, en la que figuraba el exparlamentario liberal, abogado y hombre de negocios William Digby Seymour, consiguió que su cliente saliese indemne tras una sesión de ocho horas en el tribunal de Wakefield, con la sala repleta de gente ansiosa por conocer el resultado de un juicio en el que desfilaron como testigos destacados profesionales, entre ellos Letheby, firme partidario de la condena de los acusados175. Poco tiempo después John Jackson declaró ante el Comité sobre adulteración de alimentos a propósito de los procedimientos legales que se seguían en los supuestos de adulteración de harina y se permitió considerar innecesaria la prohibición de mezclar guisantes y judías con la harina, pues “la gente conoce lo que contiene la harina” y un exceso de estos ingredientes delataría su presencia porque le cambiaría su color y sabor176.

Otra señal de la capacidad organizativa de los comerciantes de comestibles es la formación en Londres a mediados de 1856 de la Grocers’ Commercial Association (GCA), con el propósito de obtener la reducción de impuestos, en especial los que recaían sobre productos como el té, el café, el azúcar o el tabaco177. La rama de la asociación en Manchester y la vecina Salford contaba en 1857 con más de 400 miembros178. La GCA merece interés por su habilidad para recabar apoyos políticos, pues en marzo de 1857 logró hacer llegar al Parlamento a través de uno de los integrantes de la Cámara de los Comunes, el radical John Roebuck, una petición en demanda de la rebaja de impuestos179. Una probable razón de la influencia de esta asociación es la importancia de algunos de sus componentes, comenzando por quien la dirigía, John Ingram Travers, descendiente de una de las más acreditadas empresas familiares de Londres, dedicada al comercio de importación y venta de ultramarinos y propietaria de barcos, cuya presencia en los negocios se remontaba a siete generaciones. Como presidente del Committee of London Merchants Travers había encabezado la movilización de la City en pro de una reforma de la administración de aduanas y de la reducción de los impuestos. El mencionado Comité acordó en diciembre de 1851, en reunión en la que intervinieron cinco parlamentarios –William Williams, James Clay, Charles Pascoe Grenfell, James Duke y James McGregor, excepto el último todos ellos afines al liberalismo político–, nombrar una delegación que hiciese llegar sus planteamientos al gobierno. La representación, en la que figuraban 15 miembros del Parlamento, fue recibida apenas una semana más tarde por el primer ministro, el liberal whig John Russell, a quien Travers expuso sus peticiones180. El tema de la reducción de impuestos de los artículos de importación siguió preocupando a Travers, autor de un folleto a propósito de las cargas que gravaban al té181. Como presidente de la GCA, Travers convocó por medio de una circular inserta en la prensa una reunión de los interesados en rechazar el proyecto de ley para prevenir la adulteración de alimentos cuando a inicios del verano de 1857 se vislumbraba su próxima discusión en la Cámara de los Comunes, porque su aprobación supondría “crear un cuerpo de oficiales en cada

175 Association Medical Journal, 3-5-1856, p. 373. 176 Report from the Select Committee on adulteration of food, p. 247. 177 The Times, 11-7-1856, p. 9. 178 Report from the Common Law (Judicial Business) Commissioners, together with the Minutes of Evidence, and Appendix (Parliamentary Papers. Reports from Commissioners: Session 30 April 1857 – 28 August 1857, sixth volume), p. 94. 179 Hansard’s Parliamentary Debates. Third Series, vol. 144, 6-3-1857. 180 A digest of the proceedings and reports of the Committee of London Merchants for reform of the Board of Customs (Londres, Effingham Wilson, 1852). 181 Travers, J.I.: A few words on the tea duties (Londres, Mary S. Rickerby, 1853, 3º ed.).

115

Page 116: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

población y distrito del país con poderes extraordinarios e inquisitoriales”182.

Donde la reforma se topó con mayores y más organizadas resistencias –o donde éstas tuvieron una mayor publicidad– fue en el ámbito de la droguería y la farmacia, unas actividades poco delimitadas en las que el mundo profesional de la elaboración y venta de medicinas y el menos específico de la preparación de aditivos para uso alimentario se entrecruzaban sin apenas control, pese a los esfuerzos que desde algún tiempo venían haciéndose para dignificar la actividad de los farmacéuticos y regularizar los requisitos para ejercitarla. Estos esfuerzos habían cristalizado en la creación en 1841 de la Pharmaceutical Society (PS). Jacob Bell, uno de los fundadores y editor de la revista de la sociedad –The Pharmaceutical Journal–, y Theophilus Redwood, asiduo articulista en la revista y principal docente de la escuela de farmacia abierta en 1842, fueron los protagonistas en esta búsqueda del reconocimiento profesional183, logrado solo en parte: la sociedad contaba con más de 1.600 miembros en Gran Bretaña en 1843, año en el que obtuvo sanción legal, pero sus esfuerzos por conseguir del Parlamento la exclusividad en la concesión de títulos que capacitasen para el ejercicio de la práctica de la farmacia fracasaron, pues la ley –Pharmacy Act, 1853– finalmente aprobada permitía a los no titulados por la PS la venta de drogas y la dispensa de recetas184. Desde la dirección de la PS no se negaba la presencia de adulterantes en medicinas y drogas. No en vano en los primeros números de la revista el farmacéutico Richard Phillips había documentado en una serie de artículos –Illustrations of the present state of pharmacy in England– que solamente el 14% de las muestras correspondientes a 19 sustancias examinadas eran puras; el resto estaban adulteradas o contaminadas, debido a una combinación de “descuido, ignorancia o fraude”185. Los datos eran parecidos a los que la ASC presentó una década después en sus informes sobre preparados farmacéuticos en The Lancet: la adulteración afectaba a más del 73% del conjunto de las 55 muestras de opio y las 137 de láudano, escamonia, jalapa e ipecacuana186. Pero para la mayoría de miembros de la PS la situación había mejorado mucho desde los artículos de Phillips: el panorama descrito en los informes de la ASC y ratificado por bastantes de los testigos que comparecieron en los Comités sobre adulteración de 1855 y 1856 exageraba la realidad, debido a la confusión entre adulteración e impurezas, a la búsqueda de sensacionalismo y al insuficiente conocimiento de los productos analizados187. Sin descartar comportamientos deshonestos localizados en la moltura de las sustancias con las que se elaboraban drogas y medicamentos, la adulteración subsistente se debía principalmente, según la PS, a la falta de formación de quienes preparaban y dispensaban los productos y a la demanda de medicinas baratas por parte de los clientes.

La difícil posición de los farmacéuticos, empeñados en buscar un nicho profesional y comercial que los médicos –asimismo competidores en el negocio de la venta de medicamentos– les disputaban y que la ley se resistía a concederles, ayuda a entender la acritud de algunas de sus réplicas y su oposición a una intervención

182 The Times, 14-7-1857, p. 4. 183 Bell, J. y Redwood, T.: Historical sketch of the progress of pharmacy in Great Britain (Londres, Pharmaceutical Society, 1880); Anthony MORSON, Operative Chymist (Rodopi, Amsterdam, 1997), cap. 7. 184 “On the education of dispensers of medicine and the sale of poison”, circular a la prensa de la Pharmaceutical Society, inserta en The Times, 28-10-1856, p. 8, y en The Lancet, 1-11-1856, pp. 498-499. 185 Stieb, E.W.: Drug adulteration. Detection and control in nineteenth-century Britain (Madison, University of Wisconsin Press, 1966), p. 115. 186 Véase el cuadro “Adulteración de alimentos, medicinas y drogas en Londres, 1851-1854”, supra. 187 The Pharmaceutical Journal, 1-8-1855, pp. 53-55; 1-9-1855, p. 100; 1-12-1855, pp. 248-251.

116

Page 117: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

fiscalizadora de los poderes públicos. También ayuda a comprender la actitud de Bell, Redwood y muchos de quienes en los sucesivos comités de 1855 y 1856 se mostraron reacios a reconocer la adulteración de las sustancias y compuestos para uso medicinal o comercial, el saber que tenían intereses en el negocio de su elaboración o venta. Bell era comerciante mayorista de drogas. Redwood se dedicó a la manufactura de productos químicos y preparados farmacéuticos. Drew era droguero mayorista. Baiss tenía un negocio de moltura y venta de drogas al por mayor. Atkinson era fabricante de medicinas, al igual que Allen188. Cuando en 1856 apareció el informe del Comité sobre adulteración de alimentos, The Pharmaceutical Journal aplaudió la moderación de sus propuestas189, pero al perfilarse la presentación de un proyecto de ley en el Parlamento para prevenir la adulteración de alimentos y bebidas, se opuso a él porque, a su juicio, establecía una maquinaria inquisitorial, obstaculizaba la libertad de comercio y equiparaba “las ofensas contra la salud pública” con “la inocente y a menudo necesaria adición de ingredientes inocuos por motivos meramente comerciales”190. El proyecto no abordaba explícitamente la situación de las drogas y medicinas, aunque incluía bajo su ámbito de actuación muchos de los artículos vendidos por farmacéuticos y drogueros, especialmente en las poblaciones rurales, donde farmacia y droguería solían ir de la mano.

Era, pues, una poderosa conjunción de intereses la que se oponía a cualquier intervención legislativa, siquiera ésta tuviese un alcance menor del deseado por las fuerzas reformistas. Los acontecimientos de los primeros meses de 1857 no alcanzaron relevancia suficiente para alterar la situación: publicación en The Lancet de una nueva serie de informes; descubrimiento de nuevos casos de adulteración, en especial de pan con alumbre; aparición de un nuevo libro de Hassall.

En 1857 la revista de Wakley inició tímidamente la publicación de un nuevo bloque de reportajes sobre productos analizados por la Analytical Sanitary Commission, tanto para Londres como –y esta era una novedad– para otras ciudades inglesas, aunque hasta el verano de 1857 solamente aparecieron los correspondientes a Birmingham y Manchester y la variedad de productos y la cantidad de muestras estudiadas estaban muy por debajo del trabajo realizado años atrás para Londres, como se detallará más adelante. La serie de nuevos análisis de los alimentos de Londres tampoco tuvo un largo recorrido: se limitó a examinar algunos aspectos de la harina y el café a la venta en Londres. Se recogieron 24 muestras de un tipo de harina especial –cones– usada por los panaderos para espolvorear con ella la tabla de amasar y evitar que la masa se adhiriese a la tabla y las piezas de pan se uniesen. Lo que en teoría tenía que ser una harina hecha con una determinada variedad de trigo –rivet (triticum turgidum)– resultó ser en 17 de las 22 muestras examinadas una mezcla de componentes diversos, con presencia mayoritaria de arroz, que abarataba el producto y se usaba también para incorporarla a la harina para elaborar el pan191. En el caso del café, los investigadores al servicio de The Lancet quisieron comprobar la medida en la que la achicoria seguía siendo un componente indeseado del producto que el cliente había comprado como café y pagado a precio de tal. De las 39 muestras adquiridas en diversas tiendas, solamente 14 estaban libres de

188 Stieb: Drug adulteration, pp. 117-118. Información sobre Redwood en Morson: Operative Chymist, pp. 192-197. 189 1-9-1856, pp. 153-155. 190 The Pharmaceutical Journal, 1-8-1857, p. 110. 191 The Lancet, 17-1-1857, pp. 74-75; [Hugh Seymour TREMENHERE], Report … relative to the grievances complained of by the journeymen bakers (Londres, Eyre and Spottiswoode, 1862), p. XL.

117

Page 118: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

achicoria; en las 25 restantes esta modesta raíz tostada y molida suponía entre la quinta parte y los dos tercios del producto entregado como café; en la mayoría de estas ocasiones el etiquetado, oportunamente ilegible, cumplía con la letra de la ley al indicar que se trataba de una mezcla de café con achicoria y en ninguna de las muestras el café tenía otro componente distinto a la achicoria ni ésta a su vez estaba adulterada, circunstancias que representaban un avance respecto a la desastrosa situación de inicios de la década. Pero, razonaba melancólicamente el redactor del informe, Gran Bretaña definitivamente había dejado de ser un país adecuado para amantes del buen café192.

Los restantes acontecimientos mencionados no necesitan tanta atención. Los casos sobre adulteración del pan con alumbre seguían aflorando regularmente en la prensa –por ejemplo, la multa a cuatro panaderos de Croydon, al sur de Londres193–, en la que también se seguía debatiendo a lo largo de esta primera mitad de 1857 sobre la peligrosidad o inocuidad del producto, dando por descontado que era una práctica habitual entre los profesionales de la panadería. Los alineamientos eran los acostumbrados, con The Times y The Lancet frente a la postura acomodaticia de The Pharmaceutical Journal, contrario a considerar cualquier método alternativo que evitase el uso del alumbre y a aceptar la peligrosidad de este aditivo. De ahí el rechazo de un nuevo sistema de fermentación del pan con levadura procedente de las cervecerías, practicado por un panadero de Londres194, pues prescindía del alumbre a costa de encarecer el producto, y la desautorización del informe del médico Septimus Gibbon195, que había encontrado alumbre en la mayoría de las muestras de pan analizadas en el distrito de Holborn196. También a comienzos de 1857 apareció otra obra de Hassall197, dedicada en su mayor parte al estudio de los medios de detección de la adulteración, la toma de muestras y el análisis de un amplio conjunto de alimentos y drogas, los mismos que habían sido objeto de los sucesivos informes de la ASC y recopilados en forma de libro por el propio Hassall dos años atrás, con la incorporación de los más recientes análisis que en 1857 estaba ofreciendo The Lancet. En definitiva, un libro que explotaba la vía abierta por la ASC años atrás, también con uso profuso de las ya conocidas ilustraciones que reproducían vistas microscópicas, y que aportó pocas novedades.

El choque entre defensores del mantenimiento del estado de cosas existente y partidarios de una reforma de mayor o menor calado se resolvió claramente a favor de los primeros, que lograron posponer varios años la toma de cualquier medida. La primera víctima fue el proyecto de ley para la prevención de la adulteración de alimentos y bebidas, que había sido elaborado siguiendo las líneas del texto incluido en el Report de 1856 pero sin mencionar las drogas y medicamentos198, quizás una concesión a la presión de los farmacéuticos, y fue finalmente presentado por Scholefield en el Parlamento, cuando ya andaba avanzado el periodo de sesiones. Aunque el proyecto no era radical en sus planteamientos, pues solamente sancionaba a quienes con conocimiento de causa –una previsible escapatoria en caso de apuro– tuviesen a la venta en sus locales productos adulterados con ingredientes nocivos para la salud o expuestos engañosamente como puros y sin adulterar, contenía en su redactado elementos que, 192 The Lancet, 21-2-1857, pp. 195-197. 193 The Leader, 18-4-1857, p. 369. 194 “Stevens’ method of bread making”, The Farmer’s Magazine, mayo 1857, p. 437. 195 The Times, 11-4-1857, p. 9. 196 The Pharmaceutical Journal, 1-5-1857, pp. 556-557 y 560. 197 Hassall: Adulterations detected. 198 Bill for preventing the adulteration of articles of food or drink, reproducido en The Pharmaceutical Journal, 1-8-1857, pp. 146-151.

118

Page 119: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

como el nombramiento de analistas a cargo de los presupuestos locales o el derecho a inspeccionar tiendas y almacenes a la búsqueda de productos sospechosos, eran susceptibles de concitar resistencias frente al despilfarro de recursos públicos y el allanamiento inquisitorial de espacios privados. Su paso por la Cámara apenas si dejó rastro: tras una primera lectura199 fue retirado antes de ser leído por segunda vez, para evitar su previsible rechazo por la mayoría de parlamentarios, con las galerías llenas de comerciantes movilizados para la ocasión200.

El tema estuvo ausente del Parlamento durante el siguiente curso político y las voces de quienes más se habían significado a favor de un cambio en el ordenamiento legal casi dejaron de oírse, excepto la del incansable Postgate –que siguió escribiendo e intentando captar voluntades201–, si bien continuaron apareciendo casos de adulteración y The Lancet completó en 1858 la nueva serie de informes iniciada el año anterior con Birmingham y Manchester con los correspondientes a otras dos ciudades, Liverpool y Leeds202. El cotejo de los datos de las cuatro urbes industriales ofrecía resultados agridulces: la adulteración seguía presente en muchos artículos pero era menor que la existente en Londres en 1851 y, conjeturaba la revista, mucho menor que la padecida por las mismas ciudades al comenzar la década, atribuyéndose el mérito de esta supuesta reducción al impacto causado por la difusión de los informes publicados en ella. Por desgracia, la cantidad y variedad de muestras recogidas en esta ocasión carecía de la densidad y homogeneidad suficientes para sacar conclusiones: un total de 271 muestras repartidas entre las cuatro ciudades –Birmingham, 55; Manchester, 71; Liverpool, 82; Leeds, 63–, correspondientes a 11 productos distintos, de los cuales solamente dos –harina y café– eran compartidos por las cuatro. Tampoco la búsqueda de adulterantes en los productos analizados se hizo de forma sistemática: no se buscó alumbre, pese a la conocida frecuencia de su uso, en los análisis de la harina y el pan de Liverpool y Leeds y del pan de Birmingham. Ni la práctica de aguar la ginebra se consideró siempre adulteración: lo era en Birmingham pero no en Liverpool. Por eso hay que poner en cuarentena los datos resultantes, la en apariencia tranquilizadora proporción de tres de cada cuatro muestras libres de adulteración –202 frente a 69 fraudulentas– y su reparto: Birmingham, 55% –30 frente a 25–; Manchester, 75% –53 frente a 18–; Liverpool, 94% –77 frente a 5–; Leeds, 66% –42 frente a 21–203.

Cuando las aguas parecían estar encalmándose se produjo un caso que por sus características dramáticas tuvo amplia repercusión en la sociedad británica: la venta de golosinas accidentalmente envenenadas con arsénico en Bradford causó una veintena de muertes y serios trastornos a otros dos centenares de personas, adultos o niños en su mayoría vecinos de la misma ciudad o de sus cercanías. Los pormenores del trágico suceso, desgranados por la prensa en las siguientes semanas, desvelaron un panorama inquietante, en el que la desgracia ocurrida era el resultado previsible de las circunstancias en las que operaba un sector de la industria y el comercio de alimentos y drogas. El suceso se incubó el 18 de octubre de 1858, cuando el empleado de una confitería de Bradford, una localidad industrial al oeste de Leeds, acudió a la droguería de la cercana población de Shipley a recoger el compuesto que le habían preparado para 199 Hansard’s Parliamentary Debates. Third Series, vol. 146, 25-6-1857. 200 The Lancet, 17-4-1858, p. 399; Beeston: “A brief history”, p. 498. 201 “The adulteration of food and drugs”, Transactions of the National Association for the promotion of Social Science. First Meeting. Birmingham, October 1857 (Londres, John W. Parker and Son, 1858), pp. 483-488. 202 The Lancet, 17-10-1857, p. 400; 17-4-1858, pp. 398-399. 203 Datos elaborados con la información de The Lancet, 25-4-1857, p. 437; 13-6-1857, p. 612, y nota precedente. En el caso de Birmingham, se consideran adulteradas 11 de las 12 muestras de ginebra.

119

Page 120: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

emplearlo como adulterante en la elaboración de lozenges, golosinas rellenas de azúcar y recubiertas de aceite de menta. Por enfermedad del droguero, fue su asistente quien le atendió y le entregó equivocadamente 12 libras –casi 5,5 kg– de arsénico en lugar del polvo blanco con la sustancia conocida en la jerga de la gente del oficio como daff o daft, un compuesto de contenido variable en el que podían estar presentes el yeso y la arcilla en polvo, artículos bastante más baratos que el azúcar al que sustituían. El arsénico se utilizó en su totalidad en la confección de las golosinas, buena parte de las cuales –40 libras– fueron compradas el 23 de octubre por Hardaker, un comerciante al por menor, a 7½ peniques por libra, un precio inferior al inicialmente contratado –el ya bajo de 8 peniques– debido a que presentaban una coloración más oscura de lo usual. Aquella misma noche del sábado Hardaker y sus asistentes vendieron en el puesto de golosinas del Green Market, un mercado al aire libre en el centro de Bradford, cinco libras repartidas en pequeños lotes de no más de dos onzas –57 gramos– entre la clientela que había acudido al mercado. Los primeros fallecimientos se produjeron a las pocas horas y el domingo, al generalizarse las indisposiciones y muertes entre quienes habían probado los dulces, se descartó la hipótesis inicial de un brote de cólera ante la evidencia del envenenamiento. Aunque las autoridades actuaron con diligencia, requisando la mercancía –35 libras– todavía en poder del vendedor y los restos del producto hallados en el almacén del fabricante de las golosinas y dando aviso a la población, para muchos ya fue demasiado tarde204.

Hay varios elementos que merecen atención en este episodio. Uno de ellos es la facilidad con la que fabricantes y drogueros trafican con productos destinados exclusivamente a su uso como adulterantes. La única precaución, por lo demás reveladora del carácter ilícito de la transacción, es evitar el trato entre vecinos: Shipley, la localidad del droguero, está a unos cinco km al norte de Bradford. A esta facilidad en la compraventa de drogas adulterantes se une la ligereza con la que se almacenan y manipulan sustancias de gran riesgo: un droguero que delega en un asistente inexperto –en el juicio se sabrá que era un empleado ocasional– el suministro de un producto susceptible de confundirse con un veneno no etiquetado de forma visible y unos trabajadores del obrador que no desconfían de una sustancia con una apariencia distinta del habitual daff pese a las molestias físicas que les provoca su contacto. La revista de la Pharmaceutical Society aprovechó el suceso para clamar por una mayor profesionalidad en el ejercicio de la droguería, mediante la implantación de unos estándares educativos normalizados que asegurasen el conocimiento y la correcta manipulación y dispensa de las sustancias peligrosas con las que acostumbraba a tratar el oficio205. La única cautela que el recientemente aprobado Arsenic Act –1851– introducía en la dispensa de un veneno tan letal como el arsénico era la obligación de llevar un registro con las firmas de compradores y vendedores206. Otro aspecto interesante es la venta de las golosinas a un precio tan bajo que solamente resulta rentable si hay una paralela rebaja de la calidad del producto. Neale, el propietario del obrador de confites, declararía durante el juicio que cuando se le encargaban las golosinas a menos de 10 peniques por libra tenía que incluir adulterante para que le saliesen a cuenta y que se trataba de una práctica corriente en su oficio, si bien él se había negado a atender peticiones por debajo de 7 peniques207. Por

204 The Times, 5-11-1858, p. 4, y 8-11-1858, p. 4; The Lancet, 13-11-1858, pp. 504-505; The Pharmaceutical Journal, 1-12-1858, pp. 340-342. 205 The Pharmaceutical Journal, 1-12-1858, pp. 297-304. 206 Jones, I.F.: “Arsenic and the Bradford poisonings of 1858”, The Pharmaceutical Journal, 23-12-2000, pp. 938-939. 207 The Pharmaceutical Journal, 1-12-1858, p. 341-342.

120

Page 121: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

último, un incidente tan grave se saldó sin culpables a los que castigar: las tres personas inicialmente detenidas bajo la acusación de homicidio –el asistente Goddard, su patrón Hodgson y el confitero Neale– acabaron siendo absueltas. La justicia no entró a considerar el factor que estaba en la raíz de este trágico acontecimiento, el comercio de drogas destinadas a la adulteración208.

Aunque sus responsables salieron bien librados, el suceso puso al descubierto la peligrosidad de la ausencia de controles en la elaboración y comercio de alimentos y dio nueva fuerza a quienes los habían venido pidiendo, tanto más porque la catástrofe se había producido en un sector, el de la confitería, que llevaba tiempo bajo sospecha. La presencia de colorantes minerales tóxicos en las golosinas a la venta en Londres la denunció en su momento Accum y fue expuesta de forma documentada en las páginas de The Lancet en la ya lejana fecha de 1831 y posteriormente recogida por Mitchell, que también insistió en la existencia de diferentes calidades y precios, la inferior y más barata siempre adulterada con sustancias que sustituían en parte al azúcar209. La ASC creada por la revista volvió sobre el tema en 1854, con resultados inequívocos: 87 de las 101 muestras examinadas contenían compuestos de plomo, mercurio, cobre y arsénico, usados para revestir con colores vivos la superficie del confite, caramelo o golosina. Incluso en muy pequeñas dosis estos tóxicos eran peligrosos pues se acumulaban en el organismo, y en ocasiones la ingesta de los productos que los contenían provocaba episodios de envenenamiento210. Algunos de estos casos, recordaba The Lancet, habían tenido lugar en años recientes: en setiembre de 1847 en Marylebone, en el noroeste de Londres, tres adultos y ocho niños habían recibido urgente atención médica con un cuadro severo de vómitos y arcadas, síntomas que habían aparecido a los pocos minutos de haber comido golosinas coloreadas; el 7 de junio de 1848, en Nottingham, una persona había muerto y otras 20 se habían intoxicado en un banquete tras tomar de postre un dulce de leche, cuya cubierta verde esmeralda resultó ser arseniato de cobre, en la actualidad usado como conservante de la madera; el doctor Letheby relató haber atendido en el hospital de Londres, el 28 de abril de 1850, a dos niños gravemente enfermos tras probar golosinas coloreadas y haberse enterado con posterioridad de la existencia de entre 30 y 40 niños con idénticos síntomas, causados por la ingesta de golosinas compradas todas ellas en el mismo establecimiento211. La propia revista realizó poco después del envenenamiento masivo de Bradford otra investigación sobre las características de los dulces vendidos en Londres. En esta ocasión fueron 50 las golosinas analizadas por la ASC, a la búsqueda de adulterantes tanto en la masa del producto como en su cubierta coloreada, con resultados poco halagadores: solamente seis de las muestras estudiadas estaban libres de cualquier tipo de mistificación; la mayor parte de las restantes contenían harina y almidón, a veces en combinación con daff, el componente sobre cuyo equívoco se construyó la tragedia de Bradford, en cantidades que oscilaban entre la cuarta parte y las tres cuartas partes del artículo; en un posterior análisis de los colorantes presentes en 44 nuevas muestras, se hallaron 24 adulteradas con pigmentos metálicos tóxicos, una cifra no tan negativa como la encontrada en 1854 pero tampoco tranquilizadora212.

208 The Leader, 24-12-1858, p. 1404; British Medical Journal, 1-1-1859, p. 10. 209 Accum: A treatise on adulterations, pp. 224-226 y 236-238; The Lancet, 14-5-1831, pp. 193-198; Mitchell: Treatise on the falsifications, pp. 206-226. 210 The Lancet, 18-3-1854, pp. 318-319; 15-4-1854, pp. 428-429; 13-5-1854, pp. 524-526; 27-5-1854, pp. 581-583. 211 The Lancet, 27-5-1854, pp. 584-585. 212 The Lancet, 20-11-1858, pp. 536-538; 18-12-1858, pp. 639-641.

121

Page 122: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

El asunto de las golosinas envenenadas facilitó el relanzamiento de la movilización contra la desprotección en la que se hallaba sumido el consumidor, si bien los resultados en forma de cambios legislativos eficaces tardarían todavía en llegar. Una de las iniciativas más tempranas partió de Manchester, donde unas doscientas personas distinguidas de la ciudad –profesionales, comerciantes, industriales y eclesiásticos– presentaron al alcalde una solicitud para la celebración de una reunión pública para tratar de las medidas a adoptar contra la adulteración de alimentos, la venta indiscriminada de venenos y la dispensa de medicamentos defectuosos213. La reunión tuvo lugar el 17 de enero de 1859 en el salón del Ayuntamiento bajo la presidencia de su alcalde, el empresario Ivie Mackie. Da una idea de la implicación de las élites de la ciudad en este empeño el que, además de la presidencia del alcalde, quienes intervinieron en el acto fuesen personajes notorios en su campo, como Charles Richson, canónigo de la catedral y comprometido en diversas iniciativas educativas y sanitarias, además de presidente de la Sociedad Estadística, Thomas Turner, promotor de la enseñanza de la medicina en Manchester y presidente de la asociación sanitaria de Manchester y Salford, Frederick Crace-Calvert, profesor en la Royal Manchester Institution y uno de los impulsores de la química industrial en la ciudad, y Thomas Bazley, parlamentario liberal, industrial algodonero y presidente de la Cámara de Comercio de Manchester214. En la reunión se acordó que nadie pudiese vender drogas o medicinas sin un certificado de competencia, que la venta de venenos se regulase por ley, que las autoridades locales pudiesen inspeccionar los alimentos y que quienes comerciasen con productos adulterados dañinos para la salud fuesen castigados. Al mismo tiempo se decidió el envío de peticiones al Parlamento en demanda de la aprobación de una medida en estos términos215. Por entonces la prensa favorable a la reforma de la legislación alimentaria ya estaba urgiendo una pronta iniciativa en el Parlamento. Hassall recordaba, a propósito de la reciente aparición en la francesa Gazette des Tribunaux de varias sentencias contra tenderos declarados culpables de adulteración, que el país galo era mucho menos tolerante con falsificaciones tan usuales y consentidas en Gran Bretaña como la adición de agua al vino y a la leche y de achicoria al café y que las sentencias incluían multas, penas de cárcel y fijación junto al establecimiento de un cartel con el texto de la sentencia216.

El 22 de febrero, al poco de iniciarse la nueva sesión anual del Parlamento,

Scholefield presentó, con el apoyo de los también parlamentarios liberales Charles Villiers y John Ayshford Wise, un nuevo proyecto de ley para la prevención de la adulteración de alimentos y bebidas, que seguía las líneas del desechado proyecto de 1857, descargándolo de los elementos que, como la inspección de los establecimientos o el pago a cargo de las autoridades locales de las personas dedicadas a ello, habían hecho inaceptable aquel texto. Con estos cambios la iniciativa legal y el coste en primera instancia del análisis corrían a cuenta del comprador del producto, lo que a efectos prácticos equivalía a reducir a casi nada la eficacia de la proyectada ley217. Las

213 The Lancet, 15-1-1859, p. 74. 214 Ashton; Th. S.: Economic and social investigations in Manchester, 1833-1933. A centenary history of the Manchester Statistical Society (Londres, P.S. King & Son, 1934), p. 65; British Medical Journal, 2-8-1902, p. 312; Elwood, W.J. y Tuxford, A. F.: Some Manchester doctors. A biographical collection to mark the 150th aniversary of the Manchester Medical Society 1834-1984 (Manchester, MUP, 1984), pp. 75-82; British Medical Journal, 2-8-1902, p. 312; Kargon, R. H.: Science in Victorian Manchester. Enterprise and expertise (Manchester, MUP, 1977), pp. 141-146. 215 The Times, 18-1-1859, p. 10; The Lancet, 22-1-1859, p. 99. 216 The Times, 1-2-1859, p. 4; The Lancet, 12-2-1859, pp. 166-167. 217 El texto del Bill for preventing the adulteration of articles of food and drink figura en The Lancet, 5-3-

122

Page 123: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

insuficiencias de la nueva redacción fueron observadas y comentadas con desilusión desde diversos órganos: el nombramiento de analistas quedaba a voluntad de las instituciones de poder local, en las que la presencia de intereses comerciales, la ignorancia o el pretexto de falsas economías impediría su elección218; las drogas y medicinas se excluían del ámbito de aplicación del proyecto de ley, que tan solo contemplaba las adulteraciones peligrosas para la salud y únicamente castigaría a quienes vendiesen artículos así adulterados si se podía probar que lo habían hecho con conocimiento de las características del producto219. El tránsito del proyecto por la Cámara de los Comunes fue lento y poco afortunado. En julio, con ocasión de su segunda lectura, surgieron las primeras muestras de oposición en el Parlamento. El conservador Gathorne Hardy lo tildó de intervencionista y pidió su postergación durante tres meses, algo parecido a excluirlo del calendario del año parlamentario. El liberal Robert Crawford, representante por la City y hombre de negocios con intereses en el comercio con la India, se pronunció en los mismos términos y el también liberal y antiguo ministro de Hacienda Sir George Cornewall Lewis se manifestó igualmente en su contra, aunque alegando la vaguedad y generalidad de su contenido. Quienes tomaron la palabra para defenderlo tampoco compartían credo político: William Cowper, John Walter, John Brady y Edwin James eran liberales, mientras Robert Cecil –quien con el título de marqués de Salisbury sucedería en 1886 a Gladstone como Premier– y William Deedes militaban en las filas conservadoras. El proyecto superó este primer inconveniente –la Cámara aprobó por 227 votos contra 103 su mantenimiento– para acabar atascado tras pasar a una Comisión para su revisión mientras se consumía la sesión anual del Parlamento220.

Los mismos protagonistas –Scholefield, Villiers y Wise– repitieron en 1860 la presentación en el Parlamento de un bill casi idéntico al de 1859, ahora con perspectivas más favorables, pues, como había señalado The Lancet, el gobierno liberal presidido por Palmerston estaba dispuesto a apoyar la legislación221. Parece que el apoyo de una parte de los parlamentarios antes opuestos a la medida –entre ellos Gathorne Hardy y Acton Ayrton– se consiguió a costa de rebajar otra vez el contenido del proyecto, aunque también hubo representantes del grupo liberal entre sus más férreos adversarios, como Lord Fermoy, Sir George Cornewall Lewis y John Arthur Roebuck, este último un antiguo radical que con los años había atemperado su credo sin renunciar a su independencia de criterio; todos ellos consideraban que el consumidor podía apañárselas por sí mismo sin necesidad de más leyes que perturbasen el funcionamiento del comercio222. En su nuevo redactado, similar en la mayoría de las clásulas al de 1859, había desaparecido la facultad del Privy Council –el venerable Consejo Asesor del monarca que todavía ejercía en ciertos casos funciones de Tribunal Supremo y al que la ley de Sanidad Pública de 1858 había otorgado competencias sobre cuestiones de vigilancia sanitaria– de nombrar analistas adicionales. También se habían introducido

1859, pp. 249-250. 218 “Report on Mr. Scholefield Bill”, Transactions of the National Association for the promotion of Social Science. Third Meeting. Bradford, October 1859 (Londres, John W. Parker and Son, 1858), pp. XXXI-XXXIII; el informe (abril 1859) fue elaborado por el Comité del departamento de Salud Pública de la mencionada asociación. 219 The Lancet, 5-3-1859, p. 244. 220 Hansard’s Parliamentary Debates. Third Series, vol. 154, 7-7-1859; Langford: Modern Birmingham, p. 457. 221 The Lancet, 29-10-1859, p. 443. 222 Hansard’s, vol. 156, 29-2-1860; vol 157, 14-3-1860. Sobre Roebuck, The London Review, 29-12-1860, pp. 618-619.

123

Page 124: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

cautelas favorables al vendedor, como la de no difundir la dirección y nombre comercial del convicto de adulteración si no era reincidente o el derecho a acompañar al comprador que lo denunciase hasta el analista encargado de examinar la calidad del producto223. Esta vez el proyecto transcurrió por ambas Cámaras a mayor velocidad y sin grandes sobresaltos desde su introducción el 31 de enero hasta convertirse en ley el 6 de agosto de 1860, con ligeros retoques que apenas alteraron el texto inicial, entre ellos la precisión de la cuantía de las multas, unas módicas 5 libras. El cambio más importante fue la extensión de la aplicación de la ley al conjunto del Reino Unido, no prevista en ninguno de los proyectos previos, que circunscribían a Inglaterra y Gales su ámbito territorial224.

Desde que se conocieron los términos del proyecto se hizo patente el desencanto entre los medios que habían abogado por una ley que pusiese coto a la adulteración. El nuevo texto era todavía menos resolutivo que los proyectos previos, lamentaba The Lancet, pues a las conocidas deficiencias de los anteriores bills unía la comentada desaparición de la cláusula que permitía al Privy Council nombrar uno o dos analistas. La responsabilidad de un parto tan decepcionante correspondía, según el semanario, a algunos políticos predispuestos a atender los intereses de los comerciantes225. Era una opinión creíble, pues tres días después de aparecer este editorial la prensa se hizo eco de la entrevista de Sir George C. Lewis, en la sede del ministerio de Hacienda del que era ahora titular, con una diputación de siete propietarios de panaderías de Londres y alrededores, en representación de su sector226. Al día siguiente el mismo Lewis explicó en la Cámara que los panaderos le habían expuesto la inviabilidad de su negocio, de convertirse en ley el proyecto que estaba discutiéndose, innecesario además porque ya el público estaba suficientemente protegido con la reglamentación existente. Lo que temían estos panaderos, según puede colegirse de las palabras de Lewis, es que se castigasen prácticas como la mezcla de la harina de trigo con patatas y otras sustancias no dañinas para la salud227. Lewis fue uno de los parlamentarios que más objeciones puso a la tramitación del bill. También la prensa había aireado la oposición al proyecto de los dos representantes de la circunscripción electoral londinense de Marylebone –los liberales Lord Fermoy y Edwin James–, considerándola producto de su supeditación a los comerciantes, que constituían una parte importante del electorado de su distrito228. Pero, junto a posibles connivencias e intereses creados, otro factor dificultaba la aprobación de una ley más rotunda contra la adulteración: el extendido arraigo de las ideas de no intervención del Estado en la vida económica, considerada una intromisión costosa para el bolsillo de los contribuyentes y perjudicial para las libertades de los ciudadanos, razones por las que un semanario de corte radical como The Leader se pronunciaba contra el proyecto de ley229, coincidiendo en ello con quienes, desde la política o el comercio, defendían el principio del caveat emptor, que trasladaba al comprador la responsabilidad de velar por la calidad del producto que adquiría. En cualquier caso, desde su tramitación la ley de adulteración de 1860 nacía con malos presagios: para quienes habían esperado más de ella resultaba demasiado permisiva, pues no obligaba a

223 “A Bill for preventing the adulteration of articles of food or drink”, The Pharmaceutical Journal, marzo 1860, pp. 486-487. 224 “An Act for preventing the adulteration of articles of food or drink”; reproducido, sin paginación, al inicio de la segunda edición de la obra de HASSALL, Adulterations detected (Londres, Longman, 1861). 225 10-3-1860, pp. 251-252. 226 The Times, 13-3-1860, p. 8. 227 Hansard’s, vol. 157, 14-3-1860. 228 British Medical Journal, 3-3-1860, p. 172. 229 25-2-1860, pp. 182-183.

124

Page 125: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

nadie a hacer nada; excluía a las drogas y medicinas de su ámbito; castigaba con levedad a los infractores; carecía de un organismo regulador que centralizase su puesta en práctica e introducía condicionantes que restringían su aplicación, como el conocimiento por parte del vendedor del carácter adulterado del artículo ofrecido a la venta o la obligación del comprador de notificar al tendero o comerciante su intención de llevar a analizar el producto adquirido230. Tampoco constituía el mejor augurio de la proyectada ley que uno de sus pocos valedores fuese el órgano de la Pharmaceutical Society, tan crítico con anteriores iniciativas contra el fraude de alimentos, drogas y medicinas231. 3.La persistencia de la adulteración: causas y consecuencias Los pronósticos pesimistas emitidos durante la gestación de la ley se vieron confirmados a partir del momento en que ésta entró en vigor, en agosto de 1860. Un primer y casi insalvable obstáculo fue el escaso interés de la mayoría de corporaciones locales en nombrar analistas pagados con el dinero de los contribuyentes, un requisito sin cuyo cumplimiento el resto de disposiciones se convertía en letra muerta. Más de un año después de la aprobación de la ley, solamente en algunas circunscripciones de Londres y en unas pocas ciudades, entre ellas Birmingham –desde febrero de 1862–, existían analistas encargados de inspeccionar las muestras de alimentos que les llegaban para su examen232. No así en Liverpool, cuyo ayuntamiento había resistido las presiones recibidas para la puesta en aplicación de la ley, pese al descubrimiento de adulteraciones en el café, con varios tenderos condenados a 25 libras de multa por venderlo mezclado con un una cuarta parte de achicoria, y en la leche llegada a la ciudad por ferrocarril, con grandes cantidades de hueso molido disuelto en ella233. Pero donde más se había insistido en el cumplimiento de esta medida los resultados eran igualmente desoladores.

Era el caso de la metrópolis, en la que solamente una minoría de las 39 demarcaciones administrativas –las subsistentes asambleas de parroquia (vestries) y los consejos de distrito (district boards) resultantes de la concentración de las parroquias menores– en las que desde 1855 se dividía el área de Londres había elegido personal encargado de analizar las muestras recibidas o, al menos, había dado pasos encaminados a ello. Además de la City, únicamente la parroquia de St. James and St. John, en Clerkenwell, disponía de analista en marzo de 1861, mientras que St. Giles buscaba candidatos con las cualificaciones requeridas y la parroquia de St. Luke, en Chelsea, estaba considerando la aplicación de la ley234. En otras demarcaciones –Paddington, St. George Hanover Square, Marylebone- parece que las episódicas manifestaciones de interés no llegaron a concretarse en iniciativas235. Lo ocurrido en uno de estos lugares, St. Luke, proporciona un buen ejemplo de la poca predisposición de las autoridades locales incluso donde existía una cierta receptividad. Desde varios años atrás la demarcación contaba con un médico oficial de salud, el doctor Barclay, con un sueldo anual de 250 libras, sueldo que en 1857 se rebajó a 200 libras y que, al finalizar 1858, sufrió una nueva reducción, quedando en 150 libras. No contentos con ello, los representantes de St. Luke plantearon, tras la aprobación en 1860 de la ley de 230 “Adulteration and its remedy”, The Cornhill Magazine, julio 1860, pp. 86-96. 231 The Pharmaceutical Journal, 1-6-1860, pp. 585-586. 232 Rowlinson, P.J.:“Food adulteration. Its control in 19th century Britain”, Interdisciplinary Science Reviews, vol. 7, 1 (1982), pp. 65-72, 66; para Birmingham, Langford: Modern Birmingham, pp. 457-458, y Dent, R. K.: Old and new Birmingham: a history of the town and its people (Birmingham, Houghton and Hammond, 1880), p. 515. 233 British Medical Journal, 30-11-1861, p. 587. 234 The Lancet, 30-3-1861, p. 323. 235 The Lancet, 19-1-1861, pp. 72-73; 26-1-1861, p. 93.

125

Page 126: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

adulteración de alimentos, disminuir en otras 50 libras el estipendio anual que el doctor Barclay cobraba como médico oficial de salud y añadirle a sus funciones las de analista de alimentos y examinador de gas, retribuidas con 50 libras al año, además de la percepción de las tarifas acordadas por la ley para cada análisis –entre 10½ y 2½ chelines–, que a juzgar por la experiencia de la City en poco iba a aumentar la suma final. Porque era en la City, el corazón de Londres, donde más lejos se había llevado la implantación de la ley de 1860: en el mismo agosto de aquel año se había nombrado analista, recayendo el cargo en el doctor Letheby, un profesional de prestigio asociado a las investigaciones de The Lancet, y, para facilitar las denuncias por adulteración, a propuesta del mencionado Letheby se había eximido a los pobres del pago de la correspondiente tarifa por los productos que llevasen a examinar. Pero otra propuesta suya, la de habilitar a un inspector para recorrer los establecimientos en busca de alimentos y bebidas sospechosas y recogerlas y enviarlas al analista, no salió adelante cuando se puso a discusión en la Comisión de Alcantarillado, el organismo encargado de las cuestiones de salubridad del distrito, pese a contar con el apoyo explícito de uno de sus miembros236. Letheby había identificado correctamente otro obstáculo que esterilizaba la aplicación de la ley –la ausencia de iniciativa pública en la persecución de la adulteración–, aunque nada pudo hacer para sortearlo. Desprovisto de este importante refuerzo, hubo de resignarse a una casi completa inactividad, reflejada en los informes que periódicamente presentaba ante la Comisión de Alcantarillado: al término de 1860 le habían llegado cuatro solicitudes de análisis, una de leche, dos de pan y otra de mostaza237; en el trimestre siguiente se le pidieron tres análisis, todos ellos de pan238; después de once años de funcionamiento de la ley, el analista de la City solamente había recibido 57 productos, de los cuales únicamente 26 eran de mala calidad o estaban adulterados, porque en muchos casos se trataba de artículos genuinos aportados a sugerencia del vendedor que buscaba de esta forma alardear de la bondad de su mercancía239. Tan magra cosecha donde más esfuerzos se habían invertido justifica el juicio demoledor de la revista fundada por Wakley: “creemos sinceramente que si un grupo de caballeros se hubiese constituido en comité con la intención de redactar un proyecto para no prevenir la adulteración no habría logrado tan plenamente este objetivo como lo han hecho los autores de la actual ley”240.

La sensación de estar ante otra oportunidad perdida se adueñó de quienes habían mantenido una actitud porfiadamente optimista. El ejemplo más representativo es el de Postgate, que a poco de aprobarse la ley escribió al alcalde de Birmingham reclamándole facilidades para su puesta en práctica241. Un año más tarde su opinión era menos resuelta, pues aunque valoraba como un “gran paso” la posibilidad de nombramiento de analistas públicos, no ocultaba el carácter permisivo de la ley y su dependencia de la disposición de las autoridades locales242. Desde 1863, desengañado con los resultados, trabajó en la elaboración de un nuevo y más exigente proyecto de ley contra la adulteración, que castigase con mayores penas la venta de alimentos, bebidas y drogas adulteradas, hiciese obligatorio el nombramiento de analistas públicos, ordenase periódicamente la inspección de productos sospechosos y crease una autoridad general 236 The Times, 1-12-1860, p. 6; 12-12-1860, p. 8. 237 The Times, 11-1-1861, p. 7. 238 The Lancet, 11-5-1861, p. 469. 239 Letheby, H.: On food: its varieties, chemical composition, nutritive value, comparative digestibility … etc. (Nueva York, William Wood, 1872, 2ª ed.), pp. 240-241. 240 The Lancet, 30-3-1861, p. 323. 241 Carta al alcalde, Thomas Lloyd, 24-8-1860, reproducida en The Lancet, 15-9-1860, p. 278. 242 Carta reproducida en British Medical Journal, 31-8-1861, p. 241.

126

Page 127: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

encargada de supervisar el cumplimiento de la ley. Scholefield recibió el encargo de introducirlo en la Cámara de los Comunes, pero el parlamentario liberal por Birmingham murió en 1867 sin haber tomado ninguna medida243. El activo Postgate consiguió que el sucesor de Scholefield, el también liberal George Dixon, se hiciese cargo de la defensa del proyecto que, tras muchos impedimentos que la actitud comprometida de Postgate contribuyó a salvar, abriría el camino a la legislación de la primera mitad de la siguiente década.

Pero en el largo intermedio hasta la promulgación de las leyes de 1872 y 1875, la adulteración siguió rampante debido a la inexistencia de controles efectivos sobre la calidad de los alimentos, aunque la información disponible no permite evaluar su extensión con la misma precisión que en la década de 1850. The Lancet publicó a lo largo de la segunda mitad de 1861 y primeros meses de 1862 una nueva serie de análisis de alimentos y bebidas de Londres, realizados por la resucitada Analytical Sanitary Commission244. Como en la primera ocasión, los resultados se acompañaban de la dirección del establecimiento en el que se había adquirido el artículo, si bien ahora el número de productos y la cantidad de muestras de cada uno de ellos eran mucho menores: una decena de productos (achicoria y café, té negro y té verde, pimienta y cayena, mostaza, frutos y vegetales embotellados y pan) y un total de 205 muestras, de las cuales prácticamente la mitad (102) tenían algún tipo de adulteración, frente al 61% del examen anterior. Los datos habían mejorado ligeramente y la revista prefería ver el vaso medio lleno y reclamar para sí el mérito del progreso, conseguido en su opinión gracias a la labor de investigación y crítica desarrollada por ella. Lo cierto es que, de aceptar las cifras, a inicios de la década de 1860 uno de cada dos artículos comestibles que se vendían en la ciudad de Londres estaba adulterado de forma más o menos perjudicial para la salud y el bolsillo del consumidor a pesar de las diversas iniciativas –denuncias, comisiones y medidas legales– que se sucedieron desde 1850. Los datos de los exámenes efectuados en el laboratorio del Inland Revenue, dirigido durante estos años por George Phillips, tienen la ventaja de abarcar todo el Reino Unido aunque son más difíciles de interpretar y reflejan una parte de la realidad, pues se ocupan tan sólo de los artículos sobre los que aquel departamento del tesoro tenía competencia recaudatoria –sobre todo las mercancías sujetas al excise, el impuesto que gravaba ciertos alimentos, bebidas y otros consumibles– y lo hacen únicamente desde la perspectiva de la vigilancia fiscal y no de la idoneidad para el consumo del producto analizado. De todas formas, la información sintetizada en el cuadro adjunto tampoco parece ofrecer argumentos favorables a una apreciable mejoría a lo largo de este periodo.

ANÁLISIS DEL LABORATORIO DEL INLAND REVENUE: REINO UNIDO, 1843-1862 Número de muestras / (% de muestras adulteradas)

pim

ient

a

café

mez

cla

café

/

achi

cori

a

taba

co

rapé

cerv

eza

y

lúpu

lo

mal

ta

1843-551 1.116

(51,6%) 12.383 (12,9%)

142 (54,2%)

1.616 (64,1%)

2101a (80%)

243 “The adulteration of food and drugs”, Westminster and Foreign Quarterly Review, vol. XXXV, 1 (1869), pp. 185-206, 195. 244 The Lancet, 5-7-1861, pp. 18-19; 10-8-1861, pp. 143-145; 7-9-1861, pp. 236-238; 26-10-1861, pp. 408-409; 30-11-1861, p. 533; 15-2-1862, pp. 182-183.

127

Page 128: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

18562 95

(28,4%) 1.235 (5,1%)

192 (4,7%)

99 (69,6%)

209 (52,6%)

533 (96,2%)

18572 28

(46,4%) 4.624 (3%)

315 (10,8%)

46 (65,2%)

44 (20,4%)

221 (88,2%)

18582 56

(48,2%) 3.505 (3,1%)

228 (3,5%)

4 (50,0%)

73 (26%)

99 (7,1%)

21 (47%)

59 (74,5%)

18592 99

(78,7%) 3.470 (3%)

742 (6,6%)

57 (28%)

11 (9,1%)

12 (66%)

143 (81,8%)

18602 71

(33,8%) 2.691 (3,2%)

1.185 (7,4%)

30 (16,6%)

10 (30%)

42 (69%)

754 (¿--?)

18612 44

(43,2%) 2.192 (2,5%)

853 (7,9%)

18 (72,2%)

31 (48,4%)

20 (95%)

5 (80%)

382 (3,4%)

18622 8

(25%) 3.652 (1,8%)

1.436 (7,7%)

104 (46,2%)

12 (33,3%)

4 (100%)

327 (¿--?)

Fuentes: 1843-1855, testimonio de George Phillips, Second Report from the Select Committee on adulteration of food, p. 50; desde 1856 en adelante, Parliamentary Papers. Reports from Commissioners. Annual Report of the Commissioners of Inland Revenue. Appendix on the Laboratory (First, 1857; Second, 1858, Third, 1859; Fourth, 1860, Fifth, 1861, Sixth, 1862, Seventh, 1863); para la cerveza y el lúpulo, John BURNETT, The History of Food Adulteration in Great Britain in the Nineteenth Century, with Special Reference to Bread, Tea and Beer, Ph. D. Thesis, University of London, 1958, apéndice, cuadro 18, pp. XXX-XXXI. Notas: 1 Desde el 30-10-1843 hasta mediados de 1855. 1a Desde 1-4-1845 hasta 31-3-1855.2 Años financieros acabados el 31 de marzo del año siguiente. 3 Últimos seis meses del año.

Las causas de ese estado de cosas resultan fáciles de comprender y han sido aludidas de forma más o menos directa en las páginas precedentes y tratadas con mayor detalle en un anterior artículo245. La inexistencia de mecanismos de vigilancia que protegiesen al consumidor y regulasen el mercado había favorecido la permanencia de la adulteración como práctica integrada en la forma de hacer negocio de muchos comerciantes. La desaparición de antiguas disposiciones de control sobre las pautas de elaboración y venta del pan –la Assize of Bread, abolida primero en Londres (1816) y luego en el resto del reino (1836), cuando en la realidad ya había dejado de funcionar–, o sobre la venta de cerveza –Beer Act (1830)–, barridas por los vientos liberalizadores de la primera mitad del siglo, y la aplicación generalizada de la ideología liberal en las relaciones entre vendedores y compradores, con la correspondiente inhibición de los poderes públicos, habían creado un caldo de cultivo propicio al florecimiento de la adulteración. Al mismo tiempo, se habían venido produciendo cambios en la estructura de la producción y distribución de comestibles y bebidas, conducentes a la polarización del sector entre una minoría de fabricantes y un número creciente de tenderos, forzados a aceptar condiciones leoninas de los primeros y a competir ferozmente entre sí abaratando los precios, algo que solamente era económicamente viable si se acompañaba de una rebaja de la calidad o de la adulteración del producto vendido. Este fue un recurso ampliamente usado, gracias a la existencia de unas condiciones favorables: un mercado cautivo compuesto de consumidores con escaso poder adquisitivo que necesitaban comprar en pequeñas cantidades y a fiado en la tienda del barrio; un Estado

245 Canales, E. y Carbajal, A.: “La adulteración de alimentos en Gran Bretaña, 1820-1850”.

128

Page 129: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

más interesado en perseguir el fraude fiscal en los productos sujetos a impuestos que en velar por la idoneidad de los artículos a la venta; unos dispositivos de inspección del fraude y castigo de los infractores poco eficaces, incluso en las mercancías gravadas con el excise o provistas de una legislación particular, como la que tenían el pan, la harina o la cerveza. Con razón un jurista declarante ante el Comité parlamentario sobre adulteración de alimentos reconocía, en 1856, las enormes dificultades que se le planteaban a un particular para llevar ante los tribunales un caso de fraude alimentario, sobre todo si se trataba de un producto no sujeto al excise o a leyes especiales246.

Lo que conviene explicar es la persistencia de esta situación más allá de mediados del siglo XIX. Sabemos que la labor de descubrimiento y denuncia de la adulteración y la subsiguiente campaña sensibilizadora fueron insuficientes para superar la muralla de ideas e intereses creados que defendía la no injerencia pública en el mercado y que el resultado de este choque de fuerzas desiguales fue la aprobación en 1860 de una ley de mínimos y un despliegue poco generoso de la misma, que contribuyó a reducir sus ya escasas potencialidades. Este comportamiento no deja a primera vista de ser sorprendente si se compara con lo que estaba ocurriendo por las mismas fechas en el ámbito sanitario, donde el Public Health Act había sentado en 1848 las bases de una ambiciosa política de reforma sanitaria centrada en la provisión de alcantarillado y agua corriente a las ciudades inglesas –con la excepción de la capital–, bajo la supervisión de un organismo central encargado de sancionar la creación de consejos locales de salud en los municipios urbanos que así lo deseasen y de ofrecerles préstamos en condiciones ventajosas para la realización de obras de saneamiento. Seis años más tarde eran más de trescientas las ciudades que habían solicitado adherirse a la nueva ley y en 182 de ellas ya funcionaba el correspondiente Board of Health247. En Londres, donde las cuestiones de saneamiento se trataban desde 1848 en un organismo unificado, la Comisión de Alcantarillado, el Metropolis Local Management Act estableció en 1855 un Consejo metropolitano de obras públicas con el propósito de coordinar los trabajos de infraestructura urbana y acometer la construcción de la red de alcantarillado principal. En 1865 se habían completado 82 de las 100 millas previstas del sistema de interceptación y conducción de aguas residuales hasta cerca de la desembocadura del Támesis248. Detrás de esta mayor preocupación por el saneamiento urbano está la convicción de que la pasividad en este terreno amenaza la salud de la población, una amenaza que se materializa en forma de recurrentes epidemias de cólera (1831-32, 1848-49, 1853-54, 1866) y en el hedor procedente del río Támesis a su paso por Londres, que obliga a sus señorías en el excepcionalmente caluroso mes de junio de 1858 a celebrar las sesiones del Parlamento con las ventanas cerradas y a tomarse en serio la ejecución del plan de alcantarillado que alejase de la ciudad el vertido de las cloacas. No era solamente cuestión de olfatos sensibles: la opinión médica de la época creía que muchas enfermedades, incluido el cólera, se transmitían al inhalar los efluvios pestilentes que emanaban del agua y del suelo y quedaban flotando en el aire249. Fue la popularidad de esta teoría miasmática, ampliamente compartida entre profesionales de la salud e

246 Report from the Select Committee on adulteration of food, testimonio de Samuel Robert Goodman, pp. 258-263. 247 Hamlin, Ch. y Sheard, S.: “Revolutions in public health: 1848, and 1998?”, British Medical Journal, vol. 317 (1998), pp. 587-591. 248 Halliday, St.: The Great Stink of London: Sir Joseph Bazalgette and the cleansing of the Victorian capital (Stroud, Sutton, 1999); Sochan, G.: “Making the city inhabitable: London’s sewer system”, Humanities and Technology Review, vol. 26 (2007), pp. 27-48. 249 Wohl, A. S.: Endangered lives. Public health in Victorian Britain (Londres, J. M. Dent, 1983), pp. 87-88.

129

Page 130: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

higienistas –con la notable excepción de John Snow–, una de las razones que condujeron a centrar la reforma sanitaria en la provisión de alcantarillado en detrimento de un enfoque más amplio de las causas de la alta morbilidad y mortalidad urbanas, que tuviese en cuenta la situación de pobreza y explotación de buena parte de la población250.

La falta de medidas efectivas contra la adulteración en las décadas de 1850 y 1860 se asemeja a la indulgencia con la que se trató la contaminación atmosférica que sufrían las ciudades, producto sobre todo de los humos de las chimeneas de las industrias y responsable del aumento de enfermedades respiratorias y de la mortalidad por bronquitis, que en la década de 1870 se había convertido en la mayor causa de fallecimientos en las localidades industriales inglesas251. Tanto en el caso de la adulteración alimentaria como en el de la polución del aire, los efectos nocivos sobre la salud ocurren por lo general a largo plazo y resultan por ello difíciles de percibir. Ambas cuentan con poderosos intereses creados que protegen su impunidad, aunque el humo de las chimeneas de las fábricas dispuso durante bastante tiempo de la ventaja adicional de ser considerado por la mayoría de la población como un tributo inevitable al progreso, generador de empleo y prosperidad económica. Por eso las medidas contempladas para prevenir la emisión de contaminantes atmosféricos, como las incluidas en el Public Health Act de 1875, resultaron menos eficaces que las aprobadas en el mismo año contra la adulteración de los alimentos. En Londres, donde buena parte del humo procedía del carbón quemado en los hogares, se sucedieron periódicos episodios de densa niebla blanquecina, amarillenta o grisácea –smog– causada por la mezcla de polución y humedad, que contribuyeron a nutrir visiones pesimistas del porvenir al que la civilización urbana estaba abocada, un infierno sin aparente solución252. El más notable de estos episodios se produjo en febrero de 1886 y pudo ser responsable de un número de fallecimientos equivalente al causado por las epidemias de cólera, pero ni siquiera entonces se tomaron medidas efectivas, porque sustituir el combustible empleado en las viviendas por la menos contaminante antracita resultaba demasiado costoso para muchas familias y obligaba a un sistema de inspección al que la sociedad victoriana no estaba habituada253.

En comparación con los escasos o nulos logros en el ámbito del control de la adulteración o de la mejora de la calidad del aire urbano, los avances en el campo de la sanidad pública durante las décadas centrales del siglo son notables, aunque no hay que exagerar su importancia. La realización de unas reformas con elevadas exigencias de capital dependió de la disposición de los municipios a asumir la carga económica y a repercutirla de manera más o menos igualitaria sobre los contribuyentes –mediante un impuesto sobre el valor de la propiedad–, una tarea complicada en una época en la que el voto estaba todavía restringido a las clases propietarias y en la que pequeños

250 Hamlin, Ch.: Public health and social justice in the age of Chadwick. Britain, 1800-1854 (Cambridge, CUP, 1998); Halliday, St.: “Death and miasma in Victorian London: an obstinate belief”, British Medical Journal, vol. 323 (2001), pp. 1409-1411. 251 Mosley, St.: The chimney of the world. A history of smoke pollution in Victorian and Edwardian Manchester (Cambridge, The White Horse Press, 2001). 252 Luckin, B.: “’The heart and home of horror’: the great London fogs of the late nineteenth century”, Social History, vol. 28, 1 (2003), pp. 31-48; Luckin: “Revisiting the idea of degeneration in urban Britain, 1830-1900”, Urban History, vol. 33, 2 (2006), pp. 234-252. 253 Jones, G. S.: Outcast London (Harmondsworth, Penguin, 1984; 1ª ed., 1971), pp. 292-294; Wohl: Endangered lives, pp. 212-214; Luckin: “Pollution in the city”, Daunton, M. (ed.): The Cambridge Urban History of Britain, vol. III, 1840-1950 (Cambridge, CUP, 2000), pp. 207-228, 224.

130

Page 131: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

131

comerciantes y rentistas tenían peso en la dirección de la vida local254. No ha de extrañar, pues, que el ritmo de los préstamos a bajo interés solicitados por las autoridades locales y concedidos por la Hacienda pública para su inversión en obras de saneamiento tuviese un despegue más bien lento: 11 millones de libras entre 1848 y 1872, la mitad de la cantidad prestada en tan sólo los ocho años siguientes255. Las reformas de esta primera época no abordaron de manera integral las deficiencias del saneamiento urbano, postergando por lo general el suministro de agua corriente en condiciones higiénicas a la costosa tarea de la construcción y mejora de la red de evacuación de las aguas residuales. En casi todas las ciudades el suministro de agua seguía estando en manos de compañías privadas –lógicamente con un enfoque más mercantil que sanitario–, pues hasta 1872 (Public Health Act) no se responsabilizó a las autoridades locales del suministro de agua potable, una medida que facilitó la lenta municipalización de dicho servicio256. Hasta entonces, alcantarillado y acceso al agua potable siguieron con frecuencia caminos distintos, con menoscabo para la salud. El caso de Londres es un buen ejemplo de ello: en el verano de 1866, cuando el sistema principal de colectores estaba casi concluido, una nueva epidemia de cólera se cebó en varias parroquias del este de la ciudad, abastecidas de agua corriente por una compañía que no había aislado adecuadamente sus depósitos situados en una zona todavía mal protegida por la red de colectores257.

Por estos motivos se ha podido argüir que las reformas sanitarias anteriores a la década de 1870 tuvieron un impacto limitado sobre la salud de la población urbana, como demostraría la persistencia durante el tercio central del siglo XIX de unas tasas de mortalidad elevadas y de una baja esperanza de vida en las grandes ciudades y en las áreas industriales, en contraste con los relativamente más saludables entornos rurales o centros comarcales o regionales sin actividad industrial significativa258. De acuerdo con este planteamiento, fue a partir de 1870 cuando una mayor implicación de los organismos locales en la mejora de la sanidad pública, en correspondencia con los avances en la democratización de la vida nacional (1867) y municipal (1869) y el surgimiento de un cierto evangelio cívico del que el Birmingham del alcalde liberal Chamberlain (1873-76) fue el más claro exponente, propició el establecimiento de un marco urbano más saludable y con ello la mejora de los indicadores de mortalidad en las ciudades259. Esta línea argumental realza y contextualiza los esfuerzos legislativos realizados desde 1870, que habría que considerar fruto de una demanda extendida entre amplios sectores de la sociedad, oportunistamente recogida por Disraeli, el líder del partido conservador entonces en la oposición, quien defendió en 1872 que “la pureza del aire y del agua, la inspección de viviendas insalubres [y] la adulteración de los

254 Millward, R. y Bell, F. N.: “Economic factors in the decline of mortality in late nineteenth century Britain”, European Review of Economic History, 2 (1998), pp. 263-288; James G. HANLEY, “Public health, London’s levels and the politics of taxation, 1840-1860”, Social History of Medicine, vol. 20 (2007), pp. 21-38. 255 Wohl: op. cit., p. 162. 256 Wohl, op. cit., pp. 111-112. 257 Halliday: The Great Stink of London, pp. 137-140. 258 Szreter, S. y Mooney, G.: “Urbanization, mortality, and the standard of living debate: new estimates of the expectation of life at birth in nineteenth-century British cities” Economic History Review, vol. 51, 1 (1998), pp. 84-112. 259 Szreter: “The importance of social intervention in Britain’s mortality decline c. 1850-1914: a re-interpretation of the role of public health”, Social History of Medicine, 1 (1988), pp. 1-37; Szreter:, “Economic growth, disruption, deprivation, disease, and death: on the importance of the politics of public health for development”, Population and Development Review, vol. 23, 4 (1997), pp. 693-728.

Page 132: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

alimentos” eran cosas de las que el Parlamento tenía derecho a ocuparse260. A riesgo de simplificar un proceso de goteo de disposiciones legales de alcance desigual que desborda este periodo, puede afirmarse que fue en la primera mitad de la década cuando se aprobaron las tres medidas más importantes, siguiendo las recomendaciones del informe de la Royal Sanitary Comission, emitido en 1871 tras dos años de investigaciones: la ley de gobierno local (1871), que englobó las competencias sanitarias en un único organismo –Local Government Board–, aunque sin llegar a crear el ministerio deseado por los redactores del informe, y las leyes de salud pública de 1872 y 1875, que establecieron una red nacional de centenares de autoridades locales con su correspondiente oficial médico de salud (1872) y sentaron las bases de las funciones y deberes de las mencionadas autoridades, al tiempo que regularon el cumplimiento de las normas sanitarias en las viviendas de nueva construcción (1875)261.

Desde esta perspectiva, lo ocurrido con la adulteración no resulta tan extraño. También por las mismas fechas en las que se sentaron las bases para avances mayores en el ámbito de la higiene pública, y como fruto de un impulso que compartía las mismas raíces con la defensa de mejoras sanitarias, se estaba abriendo paso un nuevo y más amplio conjunto de iniciativas contra la presencia de la adulteración en alimentos y bebidas. Una muestra del renovado interés suscitado por el tema es la aparición de varias publicaciones dedicadas en todo o en parte a tratar de la adulteración alimentaria, entre ellas una editada por Hassall, Food, Water, and Air (1871-1874). Otro ejemplo de este renacer de la preocupación por la adulteración es la formación de una Anti-Adulteration Association (1871), que a los pocos meses de su creación contaba con cuatro mil integrantes262. Pero no fue tarea fácil cambiar unas reglas de juego tan arraigadas y con tantos valedores. En tres ocasiones –1869, 1870 y 1871– proyectos presentados al Parlamento con la pretensión de enmendar la ley de 1860 tuvieron que ser retirados por sus promotores ante su previsible fracaso, a pesar de que su contenido tampoco suscitaba el entusiasmo de los medios defensores de una más exigente legislación263. Quienes estaban en primera línea de estas iniciativas eran los representantes parlamentarios de Birmingham –el ya veterano radical Muntz y su colega, el liberal Dixon–, hombres afines a Postgate, con quien venían colaborando, y todos ellos procedentes de la ciudad a cuya alcaldía accedería Joseph Chamberlain en 1873. Bevan, editor de una de las revistas creadas por entonces, The Food Journal, se quejaba en 1870 de la impresionante “apatía e ignorancia del público en materia de adulteración” y mostraba su extrañeza por el desinterés de las instituciones sanitarias por la cuestión de los alimentos y su pureza264. Aunque todo esto era cierto, también lo era que existía una creciente conciencia de la necesidad de insertar la adulteración en el más amplio marco de la problemática sanitaria. La existencia del organismo en el que intervino el propio Bevan, la National Association for the Promotion of Social Science, así lo demuestra. La NAPSS había surgido en 1857 en respuesta a la preocupación de las clases medias profesionales

260 Discurso pronunciado en Manchester, 3-4-1872, incluido en Kebbel, T.E. (ed.): Selected speeches of the late Right Honourable the Earl of Beaconsfield (Londres, Longmans, 1882), vol. 2, p. 511. 261 Wohl: op. cit., pp. 159-160, 181-183 y 247; Szreter: “The importance of social intervention in Britain’s mortality decline”, p. 24. 262 Rowlinson: “Food adulteration. Its control in 19th century Britain”, pp. 67-68. 263 Hansard’s Parliamentary Debates. Third Series, vol. 198, 21-7-1869; vol. 201, 25-5-1870; vol. 206, 1-6-1871; “Mr. Muntz’s new bill”, The Food Journal, vol. 2, n. 15, 1-4-1871, pp. 100-101; “The new adulteration bill”, The Food Journal, vol. 2, n. 17, 1-4-1871, pp. 196-198. 264 Bevan, G. Ph.: “The Legislation to prevent adulteration of food and drink”, texto leído en la reunión anual de la National Association for the Promotion of Social Science (Newcastle, 25-9-1870), reproducido en The Times, 26-9-1870, p. 11.

132

Page 133: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

por la situación sociosanitaria del país. En los siguientes años se convirtió en un importante foro de debate de las cuestiones relacionadas con la sanidad y las condiciones de vida, con publicaciones y congresos anuales que se celebraban en las principales ciudades del país y eran ampliamente cubiertos por la prensa265. Birmingham fue la sede elegida para el primer congreso (1857), al que Postgate presentó un texto denunciando la adulteración de drogas y alimentos, y albergó un nuevo congreso en 1868, en el que también participó Postgate con un informe sobre los recientes intentos de modificar la legislación sobre adulteración de alimentos266. Dos años antes de la última intervención de Postgate, en el discurso inaugural del congreso de Manchester el presidente de la NAPSS había señalado que “el lamentable suministro de agua y … la adulteración de alimentos” constituían dos puntos de la mayor importancia, en los que el poder ejecutivo era casi impotente267. La toma de postura de la asociación, favorable a la reforma sanitaria, y la presencia activa de algunos de sus miembros en los comités parlamentarios, contribuyeron a la aprobación de las leyes de salud pública de la primera mitad de la década de 1870. También entonces se aprobaron sendas disposiciones que rompieron el inmovilismo en materia de fraude alimentario y supusieron un punto de partida en la protección de los derechos y la salud de los consumidores: la Adulteration of Food, Drink and Drugs Act (1872) impuso a las autoridades locales el nombramiento de analistas públicos remunerados a sus expensas y facilitó la toma de muestras y realización de análisis sin necesidad de denuncias previas; la más duradera Sale of Food and Drugs Act (1875) precisó las características de la pureza de los alimentos –no necesitaban dañar la salud del consumidor para considerarse adulterados– y reguló los requisitos y competencias de los analistas268.

En 1875 la lucha contra la adulteración estaba lejos de concluir y los dispositivos desplegados para combatirla todavía resultaban insuficientes, pero la adulteración, a pesar de seguir presente, había dejado de ser una anomalía tolerada para equipararse en consideración legal y atención de los poderes públicos a otros componentes del conjunto de políticas de mejora de las condiciones de higiene y sanidad: provisión de alcantarillado y agua corriente, limpieza de las calles, control de las actividades insalubres y, de manera todavía incipiente, promoción de vivienda obrera y oferta de servicios médicos y asistenciales. Con las nuevas medidas el tratamiento de la adulteración en el Reino Unido también se equiparó al escenario existente en otros países de parecidas características socioeconómicas. Hasta entonces, había sido habitual entre quienes denunciaban la ausencia de legislación contra la adulteración en las Islas Británicas contraponer la situación que allí se vivía con la de la Europa continental, donde los alimentos a la venta estaban sujetos a cierta reglamentación y control. El informe elaborado por la Comisión de 1856 dedicó varias páginas a describir las leyes y reglamentos vigentes en algunos de los países europeos, sugiriendo que su estudio sería de utilidad a los parlamentarios británicos para el diseño de la necesaria reforma en este

265 Huch, R. K.: “The National Association for the Promotion of Social Science: its contribution to Victorian health reform”, Albion, vol. 17 (1985), pp. 279-299. 266 Sobre la intervención en el congreso de 1857, véase nota 201. Para 1868, “The legislation on adulteration of food, drink, and drugs”, Transactions of the National Association for the Promotion of Social Science. Birmingham Meeting. 1868 (Londres, Longmans, 1869), pp. 506-508. 267 Discurso inaugural de lord Shaftesbury, Transactions of the National Association for the Promotion of Social Science. Manchester Meeting. 1866 (Londres, Longmans, 1867), p. 8. 268 Burnett: Plenty and want, pp. 229-230; Herbert, Th.: The law on adulteration, being the sale of food and drugs acts, 1875 and 1879 (Londres, Knight & Co., 1884). El texto completo de la ley de 1875 figura en la web institucional <www.legislation.gov.uk/>.

133

Page 134: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

terreno269. En 1871, a la vista de los informes de legaciones y consulados británicos solicitados a través del Foreign Office por The Food Journal, esta revista concluía que “aunque en la mayoría de materias la legislación inglesa contrasta feliz y favorablemente con la de otros reinos, no es así en materia de adulteración, pues en ella hemos llevado el principio del laisser aller hasta tal punto que estamos prácticamente sin ley”270. En muchos de los países continentales el Estado había asumido la vigilancia de unos determinados estándares de calidad en la elaboración y venta de alimentos y bebidas, una función que antaño cumplía el desmantelado sistema gremial. En bastantes de estos países los códigos penales o criminales recogían, a imitación de la originaria codificación napoleónica, disposiciones contra la adulteración. En torno a mediados del siglo XIX fueron surgiendo normas más específicas tanto de carácter municipal como estatal. En Francia al finalizar la década de 1820 ya existía en la mayoría de grandes ciudades un Conseil de Salubrité, con competencias sobre la falsificación de alimentos y bebidas, que el poder central decidió en 1848 generalizar a todo el territorio271. Es bastante probable que el consumidor del continente estuviese, gracias a la vigilancia y represión que estas medidas contemplaban, mejor protegido contra la adulteración que el de las Islas Británicas en las dos décadas –1850 y 1860– en las que hemos centrado este estudio, pero a partir de 1870 el aumento de la población urbana y una mayor sofisticación del fraude alimentario, paralela a los avances de la química y a su uso por la industria alimentaria, amenazaban con desbordar la eficacia del sistema existente. Las leyes británicas de la década de 1870 normalizaron la situación del Reino Unido, equiparándola con la de otros estados europeos, y sentaron las bases de un tratamiento más profesionalizado de la adulteración, precisando las características de la misma y facilitando el protagonismo de los analistas públicos, que en 1874 habían constituido su propia asociación profesional272. Por entonces en el continente europeo estaban surgiendo iniciativas similares: en 1856 se había abierto en Bruselas un primer laboratorio municipal de análisis de alimentos; en 1878 se inauguró en París el primer laboratorio municipal de Francia; en Alemania un extenso movimiento asociativo contra la adulteración de alimentos precedió a la aprobación de la ley sobre transacciones, alimentos y utensilios (1879), tras la cual se creó una amplia red de controles públicos; en España desde 1887 se recomendaba a los ayuntamientos el establecimiento de laboratorios químicos municipales y en 1904 la Instrucción General de Sanidad ratificó las competencias locales en la gestión de la seguridad de la alimentación273.

La persistencia de la adulteración en las proporciones y fechas aquí mencionadas tuvo efectos corrosivos sobre la moral pública y sobre la confianza en el sistema

269 Report from the Select Committee on adulteration of food, pp. V-VII. 270 The Food Journal, vol. 2, n. 17, 1-6-1871, p. 193. La serie de informes sobre adulteración de alimentos se inició el 1-9-1870 y se prolongó a lo largo de diez números hasta el 1-6-1871. 271 Paquy, L.: “Santé publique, repression des frauds et action municipal à la fin du XIXe siècle: le laboratoire grenobloi d’analyses alimentaires”, Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, vol. 51, 3 (2004), pp. 44-65. 272 Horrocks, S. M.: “Quality control and research: the role of scientists in the British food industry, 1870-1939”, Burnett, J. y Oddy, D. J. (eds.): The origins and development of food policies in Europe (Londres, Leicester University Press, 1994), pp. 130-145. 273 Atkins, P. J., Lummel, P. y Oddy, D. J. (eds.): Food and the city in Europe since 1800 (Aldershot, Ashgate, 2007); Zylberman, P.: “Making food safety an issue: internationalized food politics and French public health from the 1870s to the present”, Medical History, vol. 48 (2004), pp. 1-28. Para España: Sanz Lafuente, G.: “Perspectivas de historia de seguridad alimentaria. Entre la ley y la práctica social de la inspección. 1855-1923”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n. 212 (2006), pp. 81-118, Guillem-Llobat, X.: El control de la qualitat dels aliments. El cas valencià en el context internacional (1878-1936). Tesi Doctoral. 2008 (Universitat de València, Servei de Publicacions, 2008).

134

Page 135: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

135

mercantil274, aunque resulta dudoso que la credibilidad comercial británica se viese afectada hasta el punto de perjudicar sus exportaciones, algo que no mencionan los numerosos informes diplomáticos publicados en 1870 y 1871. Tuvo también otras consecuencias más tangibles, pero igualmente difíciles de precisar, sobre la población que la sufría. En la mejor de las circunstancias, cuando los aditivos o las mezclas no eran nocivos, estas manipulaciones supusieron un fraude en perjuicio del bolsillo del consumidor, que pagó por un producto genuino y recibió a cambio un producto adulterado: así ocurría con la presencia no declarada de achicoria en el café. Pero incluso aunque el artículo comprado no resultase directamente perjudicial para la salud, la sustitución de todo o parte del producto original por otro de menor precio comportó en bastantes ocasiones una merma de sus cualidades nutritivas. En una época en la que el gasto en alimentación consumía una parte mayoritaria de los ingresos de los menos pudientes y en la que el aporte adecuado de calorías y nutrientes no estaba asegurado para todos los integrantes de las familias, en especial en épocas de crisis económica –como la que asoló la industria algodonera de Lancashire en 1862-63275– y entre las mujeres y los miembros no activos de la unidad familiar, esta pequeña merma podía suponer, para amplios sectores de la población, déficits nutricionales de cierta importancia, dadas las exigencias energéticas del trabajo manual276. La leche es quizás el mejor ejemplo de la pérdida de valor nutritivo de un producto como resultado de la adulteración: la tan frecuente práctica de diluirla en agua y de descremarla parcialmente representaba una disminución notable de energía y nutrientes –en el Londres anterior a 1872 un tercio de la crema era retirada antes de añadirle una cuarta parte de agua277–, especialmente sensible cuando estaba destinada al consumo de la población infantil. No fue el único: también el agua añadida a la cerveza o retenida en el pan debido a la inclusión de alumbre en su proceso de elaboración rebajaban las cualidades nutritivas del producto, aunque la disminución de graduación de las bebidas alcohólicas tuviese un efecto colateral beneficioso para la salud. En el caso de la leche, lo peor con mucho fue que el agua usada como adulterante se convirtió en un vehículo transmisor de algunas de las enfermedades con mayor incidencia en la mortalidad de la población, como la diarrea, la fiebre tifoidea y la tuberculosis de origen bovino. La relación entre el consumo de leche contaminada con Escherichia coli –y otras bacterias asociadas a la diarrea infantil–, Salmonella typhi y Mycobacterium bovis y el desarrollo de las correspondientes enfermedades está sólidamente probada por una literatura científica que ha corroborado las sospechas establecidas por los investigadores victorianos antes del desarrollo de la bacteriología278. Lo que no puede determinarse es la parte de responsabilidad atribuible a la leche en la mortalidad originada por unas bacterias que también contaminaban el agua y los alimentos, aunque hay firmes indicios para creer que fue considerable en el caso de la tuberculosis, dada la presencia masiva de la misma

274 Hassall: Food and its adulterations, pp. XXXV-XXXVI. 275 Oddy, D. J.: “Urban famine in nineteenth-century Britain: the effect of the Lancashire cotton famine on working-class diet and health”, Economic History Review, vol. 36, 1 (1983), pp. 68-86. 276 Oddy, D. J.: “Food, drink and nutrition”, F.M.L. THOMPSON (ed.), The Cambridge Social History of Britain. 1750-1950, vol. 2: People and their environment (Cambridge, CUP, 1990), pp. 251-278. 277 Atkins, P.J.:“Sophistication detected: or, the adulteration of the milk supply, 1850-1914”, Social History, vol. 16, 3 (1991), pp. 317-339, 321. 278 Hardy, A.: The epidemic streets. Infectious disease and the rise of preventive medicine, 1856-1900 (Oxford, Clarendon Press, 1992). Sobre la leche en particular: Atkins: “Sophistication detected”; Atkins: “White poison? The social consequences of milk consumption, 1850-1930”, Social History of Medicine, vol. 5, 2 (1992), pp. 207-227; Steere-Wiliams, J.: “The perfect food and the filth disease: milk-borne typhoid and epidemiological practice in late Victorian Britain”, Journal of the History of Medicine and allied sciences, vol. 65, 4 (2010), pp. 514-545.

Page 136: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

entre el ganado vacuno y el creciente peso adquirido durante la segunda mitad del siglo XIX por las tuberculosis no respiratorias –las únicas asociadas de forma significativa al consumo de leche sin hervir– en el conjunto de fallecimientos por dicha enfermedad279. Tampoco puede deslindarse fácilmente la adulteración de la leche con agua de la contaminación accidental, frecuente en condiciones tan poco higiénicas como las que acompañaban a la leche desde su obtención y manipulación en las vaquerías hasta su consumo en los hogares.

En otras ocasiones, el adulterante empleado era en sí mismo nocivo para la salud, en mayor o menor grado. Los envenenamientos, como el causado por la venta de golosinas coloreadas con arsénico en Bradford, fueron casos extremos, cuya excepcionalidad y carácter mediático ocultan un mucho mayor número de episodios de intoxicación alimentaria menos graves y que pasaron inadvertidos porque no requirieron asistencia médica –un recurso que las familias pobres reservaban a casos graves– o porque sus síntomas se confundieron con los de otras dolencias o enfermedades. Estos incidentes menos dramáticos probablemente debilitaron la salud de quienes los sufrieron y, a veces, abrieron la puerta a nuevas enfermedades. Algunos de los artículos de consumo habitual contenían productos potencialmente tóxicos. La leche recibía colorantes para enmascarar su descremado y dilución –harina y annatto y, más adelante, tintes químicos– así como conservantes más o menos sofisticados –carbonato de sodio y, ya en el último tercio del siglo XIX, ácido bórico– para ocultar su descomposición. También la cerveza contenía aditivos de mayor o menor toxicidad, desde sal hasta sustancias menos comunes, como la nuez vómica y el cocculus inducus. Los efectos negativos sobre el organismo de estos adulterantes dependían, además de su toxicidad intrínseca, de la frecuencia de su ingesta y de la cantidad contenida en cada toma, un conjunto de circunstancias que complica el conocimiento de su incidencia real. El ejemplo del alumbre mezclado en la harina con la que se elaboraba el pan, una de las formas más comunes de adulteración, demuestra esta dificultad: sabemos de su empleo casi generalizado por los panaderos, pero las dosis usadas oscilan, según los diferentes testimonios, entre el 0,1% y el 2% del porcentaje de la mezcla; sus detractores creían que producía desórdenes gástricos y llegó a responsabilizársele, de forma errónea, del raquitismo que sufría la población infantil de Londres, aunque no cabe excluir que una ingesta elevada y habitual contribuyese a provocar alteraciones óseas280. Incluso a dosis más bajas que las menores del amplio abanico mencionado –concentraciones de hasta 0,084 mg de aluminio por kg de pan y bollería halladas en muestras a la venta en el Pakistán actual– se consideran hoy potencialmente dañinas para la salud infantil en caso de consumo diario de 250 g de tales productos, pues su contenido –20,7 mg al día–, supera el límite de 1 mg por cada kg de peso corporal recomendado por los organismos sanitarios281. Conclusiones La adulteración de alimentos en Gran Bretaña tiene una larga historia, que sobrepasa ampliamente los límites cronológicos de este artículo. Lo peculiar de la época tratada fue la persistencia de altos niveles de adulteración y la relativa impunidad de

279 Atkins: “Milk consumption and tuberculosis in Britain”. 280 International Journal of Epidemiology, vol. 32 (2003), reproducción del artículo de Snow, J.: “On the adulteration of bread as a cause of rickets” (pp. 336-337) y comentarios de Hardy, A. (pp. 337-340) y Dunningan, M. (pp. 340-341). 281 Jalbani, N. et alii, “Evaluation of aluminum contents in different bakery foods by electrothermal atomic absorption spectrometer”, Journal of Food Composition and Analysis, vol. 20 (2007), pp. 226-231.

136

Page 137: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

quienes la cometían a pesar de la denuncia pública de tales prácticas desde medios profesionales dotados de moderno instrumental analítico. A lo largo de las páginas precedentes hemos intentado explicar las características de esta adulteración, el grado de afectación de los productos sujetos a ella, las campañas infructuosas para erradicarla, incluidas las reiteradas y poco eficaces iniciativas parlamentarias, las causas que permitieron su vigencia casi inalterada y los efectos negativos que tuvo sobre el bienestar y la salud de la población que la sufría, no por difíciles de precisar menos evidentes. Fue una situación que recayó en mayor medida, aunque no de forma exclusiva, en la parte de la sociedad con menos recursos y especialmente en la que vivía en las ciudades, más necesitada de fuentes externas de suministro y carente de medios para evitar la dependencia del tendero local. La persistencia de la adulteración constituye un indicador más de la lentitud de la mejora de las condiciones de vida de la población trabajadora una vez traspasado el umbral de la mitad de siglo, junto a otros más reconocidos como el mantenimiento de una tasa de mortalidad elevada entre la población urbana durante el segundo tercio del siglo XIX o el estancamiento de la estatura alcanzada por las cohortes nacidas antes de 1860. Hubo que esperar a la década de 1870 para que se produjese un progreso apreciable en la mayoría de los componentes de las condiciones de vida, progreso del que también participó la adulteración alimentaria, beneficiada tanto por las medidas legales que la controlaban como por el abaratamiento de los alimentos y la consiguiente mejora de la capacidad adquisitiva de la población. Las familias trabajadoras británicas abordaron el último tramo de la época victoriana más protegidas y con mayor capacidad de maniobra frente al fraude alimentario, rompiendo la dinámica negativa presente desde la Revolución Industrial. Alimentarse había dejado de ser peligroso para la salud, o al menos lo era en menor medida.

137

Page 138: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL.LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Esteban Canales i Ángeles Carbajal

Cuando alimentarse… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

138

Page 139: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

139

Mentalitat i comportament social en la catalunya Occidental durant l’època isabelina (1833-1868) Quintin Casals Bergés (Universitat de Lleida) Resum /Resumen /Abstract En el present treball analitzarem el pensament, actituds i valors del grup dominant liberal en la ciutat de Lleida durant l'època isabelina (1833-1868). El nostre propòsit serà el d’intentar superar les evidents diferències ideològiques que havia entre els seus membres (principalment les polítiques entre liberals moderats i progressistes) per trobar els valors bàsics acceptats en el comportament social dominant en la Lleida de mitjan segle XIX. D'aquesta manera, delimitant aquesta actitud col·lectiva intentarem arribar a la mentalitat de la comunitat al voltant de les seves costums. En el presente trabajo analizamos el pensamiento, actitudes y valores del grupo dominante liberal en la ciudad de Lérida durante la época isabelina (1833-1868). Nuestro propósito será el de intentar superar las evidentes diferencias ideológicas que había entre sus miembros (principalmente las políticas entre liberales moderados y progresistas) para encontrar los valores básicos aceptados en el comportamiento social dominante en la Lleida de mediados del XIX. De esta manera, delimitando esta actitud colectiva, intentaremos explicar la mentalidad de la comunidad acerca de sus costumbres. In the present work we analyze the thought, attitudes and values of the liberal dominant group in the city of Lleida during the Isabelino period (1833-1868). Our purpose will be to try to surpass the evident ideological differences that there were among their members (mainly the policies among moderate and progressive liberals) to find the basic values accepted in the dominant social behavior in the Lleida of mid the XIX. This way, delimiting this collective attitude, we will try to explain the mentality of the community about their habits. Paraules clau /Palabras clave /Key Words Mentalitat, comportament social, Lleida, liberalisme, valors, actituds Mentalidades, comportamiento social, Lérida, liberalismo, valores, actitudes Mentality, social behavior, attitudes, values, liberalism, Lleida

1.Una societat (encara) elitista

La mentalitat, la visió de la societat i del món que els envoltava dels intel·lectuals ponentins del segle XIX era molt diferent a la nostra perspectiva analítica.1 El moviment

1 En aquest sentit, seguim els criteris encetats en l'estudi de les mentalitats col·lectives arran de la publicació en 1929 de la revista Annales dirigida per Lucien Febvre i Marc Bloch. Tanmateix, qui desenvolupà millor la idea fou VOVELLE, Michel, Ideología y Mentalidades, Barcelona, Ariel, 1985; i qui fa un bon resum sobre el tema BARROS, Carlos, "Historia de las mentalidades, historia social", Estudios Históricos, Anuario de la Maestría en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana, 2 (1994), pp. 31-69 (http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/hm_historia_social.htm); i “Historia de las mentalidades I", Historia Viva. La historia en crecimiento (edición digital en WORD, http://72.14.203.104/search?q=cache:msn6VuNwaVcJ:www.educarchile.cl/humano2/h2/asp/home.asp%3Fid_entity%3D783153%26id_group%3D783075%26Show%3D+educarchile+%22carlos+barros%22&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=2, revisión febrero 2006), “Historia de las mentalidades II", Historia Viva. La historia en crecimiento (edición digital en WORD, http://72.14.203.104/search?q=cache:msn6VuNwaVcJ:www.educarchile.cl/humano2/h2/asp/home.asp%3Fid_entity%3D783153%26id_group%3D783075%26Show%3D+educarchile+%22carlos+barros%22&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=2, revisión febrero 2006).

Page 140: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

romàntic de mitjan vuit-cents exagerava el moment de canvi que vivien, segurament perquè es contraposava a l’estatisme de la societat de l’antic règim que deixaven al darrere (1717-1833), però els progressos en els usos i costums comunitaris eren encara mínims. Miquel Ferrer, professor d'història a l'institut de Lleida, republicà més endavant i una de les ments més avançades a Ponent ho resumia en el segon número de la revista El Alba Leridana, el 6 d’octubre de 1859, quant deia que “nos avergonzariamos de participar del error vulgar que supone los tiempos antiguos mejores que los que alcanzamos bajo el punto de vista de las costumbres públicas y privadas.” 2 Tanmateix, l’Església i la seva doctrina continuava sent el referent moral per a la majoria d’habitants, per la qual cosa l'aparell dirigent eclesiàstic reaccionà amb virulència davant qualsevol mínima renovació sociocultural que se li posés al davant. Tres anys després de l’escrit de Ferrer, mossèn Josep Maria Escolà, per exemple, feia un al·legat dels principis que l’havien impulsat a fundar l’Acadèmia Mariana de Lleida en 1862. Així, en el dia de la inauguració de la entitat, per una banda manifestava el seu amor per Maria, però també que:

no en esto solo se funda la necesidad de la Academia. Lo que la hace todavía más necesaria es la corrupción, la iniquidad, la depravación del presente siglo; este torrente devastador que todo lo arrolla; esa propaganda impía que todo lo pierde; ese mortífero veneno que se bebe como agua, y que propinando con dorada copa, apenas deja un labio solo sin infectar, sin ennegrecer.3

Els dirigents eclesiàstics de Lleida van viure a la defensiva dels canvis liberals i marcaren la pauta d’uns valors morals molt conservadors durant el XIX, que s'alinearen majoritàriament amb l'absolutisme fins al 1833 i amb el moderantisme i el carlisme fins al 1868. En els discursos eclesiàstics sovintejaren els avisos apocalíptics per als joves pels perills que comportava la modernització i apostaven, gairebé totalment, pel tradicionalisme. A més a més, la Mariana fou l’associació cultural moderada més representativa de Lleida i una de les més conegudes a fora de la ciutat, per la qual cosa el seu ideari era un punt de referència cultural, sobretot si tenim en compte que el poeta Lluís Roca Florejachs (Lleida, 1830-1882), màxim exponent de la Renaixença lleidatana, fou nomenat secretari de la primera junta, ja que era un dels socis fundadors i col·laborà activament en els actes que organitzava la institució. Per tant, cal concloure que una part de la intel·lectualitat lleidatana no discrepà moralment gens amb els portaveus de l’aparell oficial eclesiàstic; mentre que els sectors progressistes, com veurem més endavant, només discutiren qüestions de matís, però de cap manera s’oposaren al paper de guia espiritual i promotora de valors socials de l'Església en la nova societat liberal burgesa en formació.

2 FERRER GARCÉS, Miquel, “Lérida 6 de Octubre”, El Alba Leridana, 2 (6 d’octubre de 1859), p. 1. Miquel Ferrer Garcés (Lleida, 1816-1896). Advocat, polític i professor d’institut, camps, tots ells, en els quals aconseguí una notable presència. Diputat a Corts (1854 i 1869-70) votà contra la monarquia d’Isabel II en 1854 i es declarà partidari de la República en 1869. Fou governador civil de Barcelona i per a diverses direccions generals a Madrid. Fou un dels principals impulsors de la vida cultural lleidatana al llarg de tot el segle XIX, ja que fou nomenat diverses vegades director de l’Institut d’Ensenyament Secundari, president de l’Orfeó Lleidatà en 1869, primer president de la Societat Lleidatana de Belles Arts creada en 1875, president de l’Ateneu de Lleida de 1870 a 1875 i president de la Societat Econòmica d’Amics del País. A banda, entre 1874 i 1896 fou nomenat tres cops degà del Col·legi d’Advocats de Lleida. CASALS, Quintí, Polítics de Lleida, Lleida, 2002, pp. 256-257; i Els Inicis de la historiografia contemporània a Lleida, Pobla de Claramunt, Ajuntament de Pobla de Claramunt, 2010. 3ESCOLÀ, Josep Maria, Anales de la Academia Bibliográfico-Mariana, año 1 (1863), p. 9.

140

Page 141: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

En aquest sentit, el sector progressista lleidatà apostà, cap a mitjan segle XIX, per l’eclecticisme ideològic, que no era una altra cosa que l’intent de cercar una transacció amb la direcció catòlica perquè els científics poguessin investigar amb més llibertat. El mateix Ferrer i Garcés, demòcrata convençut, manifestava en els seus escrits inicials un ideal de trobada entre ciència i religió, que quedaria a mig camí entre la tolerància que proposava el filòsof francès François Guizot i l’intolerant que postulava Jaume Balmes.4 Ferrer inicialment observava que:

negamos desde luego que los grandes sucesos, con que se anuncia la vida de los pueblos, no reconozcan otro origen que el mezquino de la voluntad individual: creemos por el contrario con Guizot, y aun podemos decir que con casi todas las escuelas históricas, que hay un destino general de la humanidad. Reconocemos con Bossuet y acatamos la providencia, que tiene desde lo mas alto de los cielos las riendas de todos los reinos y los corazones todos en su mano; pero no cerramos por esto el libro renunciando á la averiguacion de otras verdades.5

L’any següent, el prevere Joan Feliu, professor de Religió de l’institut, contestava a Ferrer amb claredat. Feliu no veia malament la reconciliació “de la Filosofía con la Religión” per aconseguir “la fraternidad universal último resultado del Catolicismo sobre la tierra; la instruccion bien dirigida obrará esta reconciliacion”. Però continuava dient que:

el clero debe ser hoy lo que fue siempre, la antorcha de las inteligencias y la luz del mundo; está llamado á ejercer una grande influencia de ilustracion, de saber y sobre todo de virtud. Preciso es pues que se apodere de la mayor parte de las altas ciencias modernas, especialmente de las naturales y las fisiológicas para convertirlas en ventaja de la Religion, y para esparcir tambien nuevas luces capaces á la vez de revelar plenamente al hombre moral.6

4 François Pierre Guillaume Guizot (4 d'octubre de 1787 -12 de setembrede 1874) va ser Primer Ministre de França i historiador. Va néixer a Nimes dins una família burgesa hugonot. el seu pare va ser executat a Nimes durant la Revolució Francesa. La seva mare s'exilià a Ginebra on Guizot va ser educat i allí va rebre la influència de les idees de Rousseau. El 1812 va ocupar la càtedra d'història moderna de la Universitat de la Sorbona. Va escriure una Histoire de Charles Ier (1826-1827, 2 Vols.) mostrant una actitud imparcial molt característica de la seva obra, i Histoire générale de la civilisation en Europe (1828) i Histoire de la civilisation en France (1830, 4 Vols.) que són considerades obres clàssiques de la historiografia. Durant 26 anys va ocupar diversos càrrecs com els dels ministeris d'Interior, Afers Estrangers i Primer Ministre de França. Els eclèctics també foren anomenats doctrinaris. Dirigits per Royer-Collard, aquests liberals realistes estaven en favor d'una monarquia constitucional amb un dret al sufragi fortament restringit. Luis XVIII, un cop restaurat en el seu tron, havia promulgat la Carta Atorgada de 1814, que establia un sistema bicameral, amb Càmera alta de pars i Càmera dels Diputats (baixa), triats mitjançant una llei electoral molt restrictiva: només uns 100.000 francesos amb dret al vot. Durant la monarquia de Luis Felipe o monarquia de Juliol (1830-1848) els doctrinaris van ser liderats per François Guizot. Jaume Llucià Balmes i Urpià (Vic, 28 d'agost de 1810 - Vic, 9 de juliol de 1848) fou un filòsof i teòleg català. Estudià al Seminari de Vic, i es va doctorar en teologia a la Universitat de Cervera l'any 1834. Es va instal·lar a Barcelona on dirigí la revista La Sociedad i publicà "Consideracions polítiques sobre la situació" amb gran èxit. Viatjà per Anglaterra i França. L'any 1845 es traslladà a Madrid on fundà el diari «El Pensamiento de la Nación». Seguidor del pensament de Sant Tomàs de Aquino, va veure amb escepticisme les possibilitats de triomf de les reivindicacions nacionals catalanes i del liberalisme. 5 FERRER GARCÉS, Miguel, Oracion Inaugural leida por el Licenciado en Jurisprudencia, Catedrático de Geografía é Historia en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Lérida, Miguel Ferrer y Garcés, en la Solemne apertura del curso escolar de 1849 á 1850, 1 de Octubre de 1849, Lleida, Imprenta de José Sol, 1849, pp. 11-17. 6 FELIU, Joan, Oracion inaugural leida por el catedrático de religion de segunda enseñanza de Lérida, el presbitero Juan Feliu, en la solemne apertura del curso escolar de 1850 á 1851, Lleida, José Sol, 1850, p.

141

Page 142: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

En conseqüència, Feliu el que volia dir era que el clergat no cediria sense oposició els regnes de la instrucció i la ciència al liberalisme més progressista.

Els historiadors de Lleida ja hem definit en altres treballs el programa i els arguments de les dues grans faccions polítiques dominants de la Lleida liberal fins a la revolució de 1868.7 Reiterem que el joc de partits amb opcions reals de governar es debaté entre els moderats, el sector social més conservador, i els progressistes, més avançats en propostes i partidaris d’una participació sociopolítica més ampla. Tanmateix, l’ideal de societat burgesa censatària que defensaven ambdós partits era molt similar, ja que, per exemple, es discutien per donar el vot a un número més o menys reduït de ciutadans masculins segons els seus ingressos, però tots dos partits es negaven a donar-lo a tots.

Així, només els demòcrates, molts cops confosos amb el qualificatiu de republicans, proposaren un canvi social més radical cap a l’esquerra quan sorgiren com a partit en 1849. Aquesta nova branca escindida de les files progressistes preconitzà el sufragi universal masculí i majors llibertats individuals per als individus de la societat. En aquest sentit, massa sovint la historiografia ha qualificat ràpidament de republicans o partit republicà als primers demòcrates, quan encara no tenien definit clarament el seu programa en dates tan pretèrites.8

Amb tot i amb això, els límits ideològics de la societat burgesa isabelina quedaren marcats de ben antuvi, ja que inicialment el Partit Demòcrata s’hagué de mantenir en la clandestinitat per la prohibició del Govern moderat a la seva legalització, que acusà als seus dirigents de relacionar-se amb la Societat Secreta Hijos del Pueblo fundada per Fernando Garrido. De fet, no fou fins després de la Revolució Progressista de 1854, que propicià l'anomenat Bienni Progressista (1854-1856), que el partit fou

5 i 16. Joan Feliu era prevere. El curs 1845-1846 ingressava en la plantilla de professorat de l’Escola de Magisteri de Lleida per impartir l’assignatura de Religió i Moral fins al 1852. Paral·lelament, des del curs 1845-1846 feia de professor de religió de l’institut de segon ensenyament de Lleida. 7 LLADONOSA, Manel, Carlins i liberals a Lleida (1833-1840), Lleida, Pagès editors, 1993; CASALS, Quintí, El Trienni Progressista a lo Lleida del segle XIX. La regència del general Espartero (1840-1843), Lleida, Pagès Editors, 2000; i PONS, Josep MARIA, Moderats i progressistes a la Lleida del segle XIX (1843-1868), Lleida, Pagès editos, 2002. 8 El Partit Demòcrata fou una escissió de l'ala esquerrana i radical del Partit Progressista fundat pels diputats José Ordax Avecilla, Nicolás María Rivero, Aniceto Puig i Manuel Aguilar. Aquests van aprovar un programa on reclamaven el ple reconeixement dels drets i les llibertats individuals, el sufragi universal, la completa desamortització civil i l'aboliment de les quintes. La legalització del partit durant el Bienni Progressista (1854-1856), l'ajudà a atraure progressistes descontents, republicans i socialistes, aquests darrers atrets pel seu Catecismo democrático (publicat en 1852), de caire obrerista. Va tenir com a òrgans de difusió els diaris: La Asociación (Madrid, 1850), El Trabajador (Madrid, 1851-1852), La Actualidad (Barcelona, 1852-1853) i El Iris del Pueblo (Palma, 1855-1856). A Catalunya va aplegar militants dels republicanisme tradicional i seguidors d'Étienne Cabet, com Narcís Monturiol, Abdó Terrades, Francesc de Paula Cuello i Prats, Pere Montaldo, Ceferí Tresserra i Josep Anselm Clavé. El retorn a la clandestinitat va radicalitzar els dirigents que van apostar per la via revolucionària el 1859 (a Olivenza per Sixto Cámara) i 1861 (aixecament de Loja dirigit per Rafel Pérez del Álamo). El seu fracàs, però, els va dur a un debat polític intern que es traduí en l'adopció definitiva del republicanisme (federalista o unitarista) i en interessar-se en la política social. El 1860 Francesc Pi i Margall, director des del 1864 de La Discusión, s'imposà als dirigents Orense i Garrido. L'arribada al poder del moderat Ramon María Narvaez els obligà a aliar-se als progressistes, i després del fracàs de la insurrecció de 1866, participaren en el Pacte d¡Ostende que conduiria més tard a la seva participació en la Revolució de 1868.

142

Page 143: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

legalitzat i el seu ideari publicitat a través de la premsa i altres escrits doctrinaris.9

Si bé es cert que el Partit Demòcrata es decantava per un sistema de govern federal, no ho manifestà explícitament en el seu programa polític fins al 1860. En aquest sentit, aquesta qüestió provocà l’escissió definitiva posterior entre dues faccions del propi partit: demòcrates i republicans, a finals de 1868 quan, després del moviment insurreccional del setembre d’aquell any que provocà l'abdicació d'Isabel II, els demòcrates es declararen monàrquics, i els federals, encapçalats per Francesc Pi i Maragall i el lleidatà Miquel Ferrer Garcés fundaren el Partit Republicà Democràtic Federal. Per tant, creiem erroni que la historiografia espanyola els identifiqui en conjunt com a republicans des del seu inici com a partit en 1849, i no fins a la seva constitució real com a partit en 1868.

Amb tot, és evident que fins després de la revolució de 1868 no es podia parlar amb total llibertat de canviar un sistema de govern monàrquic per un de republicà, “puesto que no podía pronunciarse la palabra República en un sistema de gobierno como el que hasta entonces nos regía. Así es que los partidarios del gobierno del pueblo por el pueblo se conocían con el nombre de demócratas con cuyo título se hacían los trabajos y se publicaban sus periódicos”.10

Juan Miguel Sánchez de la Campa, editor del diari Eco del Segre de Lleida i professor de matemàtiques a l’institut de la mateixa ciutat, resumia l’ideari demòcrata en 1854, després de donar suport a la revolta progressista radical desenvolupada aquell estiu:

La marcha de los acontecimientos tan varia como la imaginacion ha conducido al pais á un punto que puede y debe considerarse como límite de una época, como principio de otra completamente nueva (...) en una palabra, la libertad de cada individuo tiene, segun nuestro entender, por límite el derecho de otro y el derecho de todos la libertad del individuo; en este principio y fundándose en él, el rico debe confiar en conservar sus bienes y el pobre salir de su mísero estado.11

9 Entre aquests destaca el del citat GARRIDO, Fernando, La república democràtica, federal universal, nociones elementales de los principios democráticos dedicadas á las clases productoras, Lerida, José Sol, 1855 (40 pp.), publicat a Lleida en una estància del seu autor en aquesta ciutat. 10 BAUTISTA, Marcelino, Los diputados pintados por sus hechos: colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las Constituyentes de 1869, Madrid, R. Labajos y Compañía, 1869, V. 3, p. 70. 11 SÁNCHEZ DE LA CAMPA, Juan Miguel, Eco del Segre, segunda época, 1 (1 d’agost de 1854), presentación. Juan Miguel Sánchez de la Campa (¿- Burgos, 1885), llicenciat en ciències físico-matemàtiques, va estar relacionat amb Lleida fins al 1855. Fins aquella data fou professor de matemàtiques de l’Institut de Secundària de Lleida en dues fases, centre en el qual també actuà en algun moment com a secretari. El curs 1853-1854 fou traslladat a Conca, però més endavant, un cop triomfà la revolució de juny-juliol de 1854 tornà a Lleida, reedità un diari que havia fundat anteriorment (Eco del Segre), des del qual preconitzava les seves propostes polítiques democràtiques, i formà part de la Junta de Govern creada en la ciutat per reconduir el moviment revolucionari de l’estiu de 1854. Després, en acabar la revolució del 54, marxà a Càceres, on en 1857 exercia de professor de secundària, i posteriorment a Burgos, on acabà treballant de conservador del Museu Històric Arqueològic d’aquella ciutat de 1871 a 1885. Fou nomenat cavaller de Carles III i d'Isabel II. Vegeu Revista de Instrucción Pública, Año V, 14 (05.01.1859), p. 438. Discurso pronunciado el 1 de Noviembre de 1843 en la apertura del Instituto Leridano por Don Juan Miguel Sánchez, Catedrático de 2º año de Matemáticas. Director de la escuela de Dibujo Lineal en dicho Instituto. Agrimensor é individuo de la Sociedad Económica de Amigos del País

143

Page 144: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

El matemàtic es mostrava conseqüent amb la revolució i, fins i tot, criticà la forma com els progressistes lleidatans manipularen aquest pronunciament popular de 1854 per assolir de nou el control de les institucions locals:

La Diputacion provincial de Lérida compuesta de un Administrador de Rentas, un Catedrático del Instituto, un Comisario de Montes y un propietario ha comenzado a funcionar. (...) Bajo un gobierno absoluto ó bajo mando polaco pueden existir cosas como estas. (...) Si á esto están reducidas las conquistas de la revolucion, pudieran muy bien los defensores de las barricadas haberse ahorrado la molestia de batirse y gastar pólvora, que al paso que vamos será en salvas.12

El metge Jaume Nadal Meroles (Lleida, 1804-1872), un dels implicats, contestà a

Sánchez en el següent número, en una carta que s’inserí íntegra al Eco del Segre. La seva sentència era el resum de la realitat:

Lamento sí que en los primeros momentos del triunfo del partido liberal aparezca la discordia entre nuestras filas, para ser hoy objeto ridículo del bando contrario, y mas adelante blanco débil de sus acertados tiros.13

Progressistes i demòcrates, com hem dit més amunt, començarien a caminar

separats molt aviat, però el metge no n’era conscient llavors. Els representants del que s'anomenava Gran Partit Liberal de Lleida podien confluir en moments puntuals per derrotar als moderats, els quals relacionaven amb els antics absolutistes i eren considerats un enemic comú com succeí el setembre de 1868, però el seu ideari polític i social els feia futurs rivals. Així les coses, els progressistes de centre s’atansaren als liberals moderats, fins que fundaren el partit de convergència Unió Liberal, i el demòcrates defensaren a partir d’aquell moment sense embuts els drets dels grups més humils de la societat.14

de la Capital de la Provincia, Lleida, José Sol, 1843; Biblioteca Cervantes, Carpetilla de expediente sobre la propuesta de nombramiento de Manuel Martínez Añibarro como Conservador del Museo de Burgos, en sustitución de Juan Miguel Sánchez de la Campa. Va escriure, entre altres obres, La instruccion pública y la sociedad. Consideraciones acerca de la influencia de la instruccion pública en España, Madrid, 1854; i Historia Filosófica de la Instrucción Pública en España, 2 V., Burgos, 1871-1874, entre altres obres. 12 SÁNCHEZ DE LA CAMPA, Juan Miguel, Eco del Segre, segunda época, 22 (25 d’agost de 1854), p. 1. 13 NADAL MEROLES, Jaume, Eco del Segre, segunda época, 24 (28 d’agost de 1854), p. 3. Jaume Nadal i Meroles (Lleida, 1804-1872), metge i professor de l'institut. Fou regidor en 1837, alcalde segon en 1839, vocal de la diputació en 1841-1842 i en 1854 pel partit de Lleida. Vicedirector, primer, i director després de la Societat Econòmica d’Amics del País de Lleida. Fou distingit amb la creu de la reial ordre americana d’Isabel la Catòlica, lliure de despeses, i amb la de Carles III. Ocupà el càrrec de director de l’institut del 16 d’octubre del 1854 al 1857, en un primer moment, i de l’1 d’octubre del 1868 al 5 de setembre del 1872, dia de la seva mort, en segona instància. També era un dels grans propietaris de la província de Lleida per la compra de terres desamortitzades. En 1861 era el 18è més gran contribuent per rústica de la província. CASALS, Quintí, Polítics de Lleida, Lleida, Universitat de Lleida, 2002, pp. 246-249; Boletín Oficial de la Provincia de Lérida, 143 (23.11.1861), p. 3; i Revista de Instrucción Pública, Año V, 28 (12.04.1860), p. 438. 14 La Unió Liberal fou un partit polític espanyol sorgit de l'aliança electoral que després de la revolució del 1854 van concertar diferents polítics moderats no absolutistes i progressistes no exaltats, i que va substituir en alguns espais de temps al Partit Moderat en el govern d'Espanya en el període que va de 1856 a 1868. Des de les eleccions de 20 de setembre de 1858, quan va obtenir la majoria dels escons a les Corts, el cap del partit fou Leopoldo O'Donnell. L'origen social dels qui el donaven suport era força variat: nobles, advocats, empresaris, comerciants, banquers, militars i funcionaris. No es tractava d'un partit amb un bagatge ideològic, sinó que era pragmàtic i els seus principis bàsics era conservar la monarquia com a

144

Page 145: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Altrament, també existia el pensament reaccionari compartit per un ample sector oficial de l’Església, del qual hem mostrat dos exemples més amunt, i els carlins, propers a un absolutisme ja impossible, que pressionaven perquè els moderats fossin encara més conservadors i limitessin la participació social i política en les decisions del país. En aquest sentit, els polítics del cantó conservador foren, de llarg, els que menys es prodigaren en els seus escrits, per la qual cosa foren els eclesiàstics els que feren a Lleida la feina de divulgació ideològica del moderantisme. Prenem de nou l'escrit de Joan Feliu, mestre de religió de l’institut, com a exemple del pensament apocalíptic que vaticinava el catolicisme davant els avenços i la modernitat i:

(...) una Filosofía, que hace alarde de la independencia del pensamiento, y que se desdeña de todo consorcio con la Religion revelada. Pero ¿què Filosofía es esta, señores? Ha! Vuestra ilustrada sensatez la ha señalado ya con la merecida nota de rebelde é ingrata (...) El racionalismo arrastra la humanidad á la destruccion, al caos, á la nada”. Joan Feliu aconsellava directament a no pensar: “ambicionad únicamente el ser hombres de bien, ciudadanos útiles y verdaderos cristianos. Lo conseguireis si cumplís relijiosamente los deberes de cristiano; si nunca olvidais que el gran dogma del Catolicismo es que el hombre es hermano del hombre, y Dios el padre universal.15

Amb els arguments anteriors damunt de la taula, és complicat parlar del pensament del segle XIX en ple segle XXI sense caure en anacronismes. Per això pot resultar fàcil minimitzar els canvis fets pels progressistes, però aquests canvis, a nivell moral, els hem d'avaluar amb la limitada voluntat i possibilitat transformadora social que van tenien els polítics liberals de mitjan segle XIX. Així, la realitat ens diu que, tot i tenir present la importància del seu pla per modernitzar la ciutat a nivell urbanístic i tecnològic, que va veure les iniciatives més destacades a partir de la segona alcaldia de Manuel Fuster Arnaldo (1859-1862), hem de limitar el seu contingut social.

En aquest sentit, creiem important matisar que el progressista no deixava de ser un projecte burgés que treballava per a la població, però només comptava amb la col·laboració d’una part de la seva opinió, les classes mitges i part de les benestants que li donaven suport. És cert que el projecte liberal moderat amb què s’oposava encara era més restrictiu i no es proposà modernitzar la ciutat mentre governà fins al 1859, però no ens hem d’enganyar: progressistes i moderats eren liberals i burgesos, i mostraven en els seus escrits un gran menyspreu i temor davant la possibilitat que les classes socials més forma de govern però sense derives absolutistes, reformar l'administració pública en sentit centralista i oferir un cert grau de multipartidisme. Intentà reformar la llei de premsa i mantenir una política econòmica de fortes inversions públiques. Controlava els diaris La Época, El Diario Español i La Correspondencia de España. La Unió Liberal governà en dos períodes, 1858-1863 i 1865-1866, ocupant gairebé tots els escons de les Corts, i sempre amb Leopoldo O'Donnell com a president de govern, qui comptava amb el ministre de governació Manuel Posada Herrera. A la mort d'O'Donnell el 1867 fou substituït pel general Francisco Serrano Domínguez. Participà en la revolució de 1868 i en el govern que en sorgí. Tanmateix, fou desbordat per la proclamació de la Primera República Espanyola, i el 1874 la major part dels afiliats seguiren Antonio Cánovas del Castillo quan fundà el Partit Liberal Conservador. El seu programa descentralitzador li va permetre a Catalunya de rebre el suport de Joan Mañé i Flaquer i del Diari de Barcelona, on hi col·laboraven Manuel Duran i Bas, Estanislau Reynals i Rabassa i Josep Coll i Vehí, entre d'altres. Entre els membres del partit hi figurà l'advocat igualadí Celestí Mas i Abat. A Lleida comptà amb el suport de Manuel Fuster Arnaldo i Dídac Joaquim Ballester com a representants més destacats i el periòdic El Alba Leridana divulgava les seves propostes. 15 FELIU, Joan, Oracion inaugural leida por el catedrático de religion de segunda enseñanza de Lérida, el presbitero Juan Feliu, en la solemne apertura del curso escolar de 1850 á 1851, Lleida, José Sol, 1850.

145

Page 146: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

humils de la ciutat poguessin organitzar-se i qüestionar el “seu” liberalisme. Així, els individus d'ambdós sectors manifestaren tostemps un sentiment de superioritat vers qualsevol dels col·lectius que governaven, que els predeterminaven per no cedir part del seu poder. A més a més, quant s’oposaren al Govern de Madrid ho feren sempre amb vocació estatal, és a dir, amb voluntat de participar dins el sistema centralitzat espanyol. Per tant, ambdós grups participaven del sistema liberal i només mostraven discrepàncies polítiques de matís, molt importants entre ells pel pas que significava per exemple governar amb un cens més gran que un altre, però limitades en un anàlisi global com el que es pretén.16

Josep Maria Pons, en el capítol “Un nou intent civilitzador de la població” de la seva tesi doctoral, fa una aproximació al món dels valors de la Lleida liberal de mitjan segle XIX, i conclou que els dirigents de la Unió Liberal, encapçalats per Fuster Arnaldo, menystenien les necessitats dels treballadors més humils i no dubtaven a decretar mesures arbitràries que perjudicaven els interessos econòmics de la població en benefici dels seus objectius polítics. Així, en motiu de la visita de la reina Isabel II a Lleida, el 5 i 6 d’octubre de 1860 per inaugurar l'arribada del ferrocarril a Lleida, l’alcalde Fuster prohibí des del dia 1 les feines habituals de la verema, una activitat bàsica de la població, mentre la reina romangués a la ciutat per evitar la brutícia i pudor que provocaven. En el fons, l’objectiu final de l’alcalde era donar una imatge diferent a l’habitual agrària de la ciutat (per vergonya?), i mostrar la fidelitat a la monarquia d’aquells progressistes que simpatitzaven amb la Unió Liberal.17

El tema és més greu, encara, si tenim en compte que l'estació de trens i els trajectes del ferrocarril entre Barcelona i Lleida ja funcionava i havien començat el 31 de març de 1860. El periòdic demòcrata Aquí Estoy era plenament conscient de la transcendència de l'esdeveniment i reflectia una major consideració vers la població de Lleida, ja que:

(...) todos sus habitantes se han apresurado á acudir al punto hasta donde puede llegar aquella, con la satisfaccion pintada en sus semblantes; pues todos reconocen la importancia de un acontecimiento que, sobre cambiar la faz de esta provincia, es signo seguro é irrecusable de la vida y el progreso que alcanza nuestra generacion, aun á despecho de las miserables y bastardas tentativas de algunos espíritus malévolos y pretervos, á quienes incomoda todo lo que puede proporcionar los adelantos y el bien estar de mayor número.18 Amb tot i amb això, la voluntat de les autoritats liberals de mitjan segle XIX era

la de civilitzar i educar la població per integrar els lleidatans en el seu projecte i, així, no fessin cas de les emergents propostes polítiques, com la dels demòcrates, que els podien

16 Ja varen analitzar aquesta qüestió a CASALS, Quintí, “La Normativa municipal española a mediados del siglo XIX. Espacio electoral y definición social del modelo liberal en Lleida”, Trienio, 38 (novembre 2001), pp. 111-154. 17 PONS, Josep Maria, El sistema polític a Lleida durant els anys de consolidació del liberalisme censatari (1843-1868, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, pp. 558-564. Hem de dir que la primera versió de l'estació bastida a Lleida fou derruïda completament per una forta ventada al març de 1860. Aquí Estoy, 21 (4 de març 1860), p. 4. A part, la primera locomotora arribà aquell mateix mes de març de 1860, concretament el dissabte 31 de març, a les 19'30 hores procedent de Barcelona. Aquí Estoy, 25 (1 d'abril 1860), p. 4 18 Aquí Estoy, 26 (8 d'abril de 1860), p. 4.

146

Page 147: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

prometre una major autonomia social i personal. Per dur a terme el projecte es comptava, amb més o menys matisos, amb la col·laboració de l’Església, la qual es mostrà predisposada a renovar el seu paper per continuar exercint de guia espiritual de la nació. Per aclarir-ho una mica més emprarem les reflexions de l'advocat Manuel Fuster Arnaldo el novembre de 1859, uns mesos després d’assolir l’alcaldia de Lleida per segon cop. Les seves paraules, d’alguna manera, eren el reflex de la ideologia política que seguia el govern municipal liberal progressista. Fuster, del qual els historiadors hem exagerat les seves virtuts i hem obviat els seus defectes,19 no es prodigà gaire en els seus escrits, però era prou explícit quan afirmava que:

las desigualdades políticas debian contribuir al provecho de la sociedad si se hubiera conservado la sencillez y pureza primitivas; pero los errores del espíritu, y los vicios del corazon desfiguraron horriblemente sus rasgos originales. La sentència de l’alcalde era d’epitafi: La desigualdad política autorizada por el derecho natural, y por la ley escrita, es justa en sí misma; pero injusta en su abuso. Llavors, amb aquestes premisses sota el braç, es proposava contribuir a la formació d’una societat burgesa en què sus leyes deben ser todas conformes á la ley natural. Lejos de entregar el hombre al vicio, deben atraerle hacia el bien comun, apartarle de los malos hábitos y de las pasiones desarregladas, para hacerle letrado, artista, labrador, activo, laborioso, inteligente.20

La voluntat moral de Fuster i la Unió Liberal, el partit que governà el municipi entre 1859-1864, no era molt diferent a la dels anys anteriors en què dirigien el consistori els moderats. Els dirigents liberals volien en conjunt estendre actituds més cíviques i respectuoses, que quallaven millor amb la moral burgesa. Era com si la població no hagués assolit la majoria d’edat i hagués de ser alliçonada i controlada constantment per les autoritats, que adquirien una dimensió paternalista vers els governats.

En aquest sentit, en 1855, un altre dels principals polítics de la Unió Liberal a Lleida, el vocal secretari de la Junta d’Agricultura de Lleida, que era l'advocat Dídac Joaquim Ballester Pallàs (Lleida, 1824-1865), alcalde segon progressista en 1854 i 1859,

19 Manuel Fuster Arnaldo (Lleida, 1808-1864) ha estat considerat el pare de la modernitat lleidatana. Advocat, liberal progressista i alcalde de Lleida en 1842 i durant el trienni 1859-1862, en els últims mesos de la seva vida tenia greus dificultats econòmiques que tal vegada es podrien relacionar amb el fet que deixés d’ocupar càrrecs públics i amb els problemes de salut que va patir segons alguns historiadors. Tenim constància d’una providència judicial del febrer de 1864 en què s’ordenava la venda en subhasta pública de la casa que Manuel Fuster tenia al carrer de l’Estereria, al costat de l’actual Plaça de la Sal, per a poder pagar un crèdit a Francisco Pérez, veí de Casp. I encara més sorprenent és la notícia de març de 1864, en què un jutge va ordenar l’embargament i venda de béns de Manuel Fuster perquè tornés 20.000 rals i els corresponents interessos que tenia pendents arran d’un préstec signat el 1855 amb Ramon de Porqued, conegut progressista que arribà a ser alcalde durant unes setmanes arran de la revolució de 1868. I no solament tenia deutes amb particulars sinó també amb Hisenda, per la qual cosa després de morir van embargar a la seva vídua Josefa Barber diversos béns mobles. En alguns cercles s’ha insinuat que podria ser addicte als jocs de cartes, cosa que explicaria que el seu germà Salvador Fuster, el segon màxim propietari de Lleida ciutat a mitjan segle XIX, no l’ajudés a superar aquest mal tràngol. Amb tot i amb això, en 1861 constava com el 28è major contribuent de rústica de Lleida província. Vegeu Boletín Oficial de la Provincia de Lérida, 143 (23.11.1861), p. 3; del 8 de febrer de 1864, p. 3; i del 21 de març de 1864, p. 3; Arxiu de la Paeria de Lleida, secretaria general – correspondència, caixa 1495, comunicació de l’1 d’octubre de 1864; i LLADONOSA, Manuel; CASALS, Quintí; i PONS, Josep Maria, La construcció de la modernitat a Lleida: Manuel Fuster Arnaldo i el seu temps (1808-1864), Lleida, Segre, 2009. 20 FUSTER ARNALDO, Manuel, “Origen de las sociedades”, El Alba Leridana, 12 (11 de noviembre de 1859), pp. 1-2.

147

Page 148: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

hagué de sortir en defensa dels pagesos lleidatans, que havien estat calumniats per Ramon de Sabater a la revista Fomento. Pel que es veu, Sabater, que no era lleidatà, havia qualificat de miserables, viciosos i criminals als treballadors del camp lleidatà, cosa que va indignar a Ballester, un dels ferros de llança de la Renaixença a Lleida, que en el número següent matisava que els pagesos:

son miserables, es verdad, porque son pobres y porque carecen de medios de mejorar su condicion, pues se ven precisados á vender á precio insignificante los frutos de sus campos para pagar á los usureros que les exigen; pero ni son viciosos ni son criminales, pues habida razon de sus territorio y de la poca instruccion de sus moradores, pocas provincias podrán presentar un estado de criminalidad menos vergonzoso que la de Lérida. Ballester considerava que la pobresa del camperolat reia en las exorbitantes contribuciones y pagos de todo género con que se abruma al labrador so pretexto de una centralizacion mal entendida”, i proposava al final del seu escrit “aligerese á la propiedad territorial y pecuaria del crecido impuesto que sobre ella pesa; desaparezcan esas contribuciones que solo gravan al pobre; establézcanse buenas vias de comunicacion desde el interior a los puertos; ábranse canales de riego, créense escuelas de agricultura y bancos agrícolas; y organícense asociaciones de labradores (...) Entre tanto no nos ensañemos en poner de manifiesto los defectos que tan consiguientes son á la pobreza y á la falta de instruccion de que adolecen; procuremos al contrario indicar los vicios y los errores de que estan plagadas sus rutinarias prácticas agrícolas; aconsejemos á los labradores sin echarles en cara sus defectos; ayudémosles á salir del triste estado en que se hallan, y entonces se les verá mejorar con lentitud, pero con mejor voluntad.21

Les raons de Dídac Joaquim en aquest article resumien a la perfecció la missió

paternalista del polític progressista vers la ignorant comunitat que representava. En Ballester hem de veure al típic intel·lectual ponentí del XIX romàntic, que es posava al cantó de les causes nobles i contribuïa amb el seu coneixement al desenvolupament de la ciutat i el territori, però que tampoc considerava a les classes subalternes en igualtat de condicions.

El lloat període de govern de l’alcalde Fuster (1859-1862), no hagués estat el mateix sense la contribució del tinent d'alcalde Ballester, que fou molt superior a la de Manuel Fuster en concepció urbana i contribució social. Per començar, Ballester fou el que elaborà la ressenya de millores urbanístiques a fer per l’equip de govern municipal: Reseña de algunas mejoras de que es susceptible la ciudad de Lérida y que pueden llevarse a cabo en poco tiempo con sus propios recursos y sin gravar al vecindario, publicada en 1860.22 La ressenya de Ballester va rebre el suport incondicional del liberalisme i, també, del federalisme lleidatà. En aquest sentit, el diari Aquí Estoy, que era el portaveu dels demòcrates, escrivia que:

ante todo felicitamos al señor Ballester por el celo que le anima en favor del

21 BALLESTER, Dídac Joaquim,“Estado de la Agricultura en la provincia de Lérida”, a Fomento: Revista Semanal de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, Año 6, 38 (12 de febrer de 1855), pp. 453-456. 22 BALLESTER, Dídac Joaquim, Reseña de algunas mejoras de que es susceptible la ciudad de Lérida y que pueden llevarse a cabo en poco tiempo con sus propios recursos y sin gravar al vecindario, Lleida, José Sol, 1860.

148

Page 149: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

mejoramiento de Lérida y esperamos mucho del dicho señor (...) Grande seria nuestro sentimiento, si el trabajo del Señor Ballester quedára reducido á un proyecto mas que guardar en el archivo de nuestra municipalidad.23

Amb tot, la majoria dels projectes de Ballester no es pogueren realitzar en aquell

moment. El polític proposava fer un hospital civil i militar en la part alta de la ciutat, fora el portal de Boters; la construcció d'un teatre nou amb capacitat per 1.000 o 1.500 persones prop de l'Hospital de Santa Maria; l'habilitació de l'antiga seu teatral per a les oficines de la Paeria; la construcció de dos escoles noves i la rehabilitació de la escola de la Trinitat, i la continuació del carrer Cavallers fins a sortir a la carretera (actual Blondel). Tot i les celebracions propiciades per l'Ajunta ment de Lleida de l'any Fuster en 2009 i els bons propòsits del seu equip, el temor del diari Aquí Estoy es confirmà i poca cosa es va fer per millorar l'estructura urbana de Lleida. El rotatiu, fins i tot, insinuava la necessitat de: ensanche de la plaza de San Juan, agregándola el solar de la vetusta y ruinosa iglesia de este nombre (cosa que es féu en 1868 després de la revolució d'aquell any); los paseos públicos, el ensanche y alineacion de calles con sujecion á un plano bien meditado, y un buen sistema de alcantarillas, cloacas y sumidero”; a més del trasllat de l'escorxador situat prop de la porta de Sant Antoni als afores de la ciutat.24

En Ballester hem de veure un exemple d'altruisme sense parangó a Lleida en pro del liberalisme, ja que no dubtà a desenvolupar diversos càrrecs públics (secretari de la diputació, de la junta d’agricultura, cronista i arxiver) sense cobrar un sou a canvi. Fins i tot, en algun cas com el de secretari de la Diputació, es destinà el seu salari per vestir a la milícia nacional.

Amb tot, com dèiem més amunt, la visió paternal vers la comunitat dominava el quefer quotidià de les institucions civils i eclesiàstiques, ja fossin públiques o privades. D'aquesta manera, en 1846, la impremta lleidatana de la vídua Corominas, editava un fullet amb el títol Societat Espiritual de Maria SS. Instalada per D. Anton Maria Claret al objecte de desterrar lo malheit vici de la blasfemia, en què encoratjava els “catalans, unimos tots en esperit y ab vius desitgs de desterrar de nostra amada patria tan abominable vici”. Perquè els fundadors de tan noble societat havien detectat que “la veritat ¿no ho ensenya la experiencia, que quasi en ningun regne, ni provincia, ni lloch, á no ser lo del infern se blasfema y renega com en Catalunya?”. La societat no feia una altra cosa que recollir l’exemple d’altres associacions fundades “en Irlanda, Inglaterra y Escocia pera desterrar lo detestable vici de la borratxera, que predomina en aquells paisos”.

Cada lloc tenia el seu problema, pel que es desprèn de l’escrit d'aquella associació, però a Catalunya si un dels afiliats en la societat contra la blasfèmia incorria en pecat havia de dir un seguit d’oracions i frases fetes de lloança a la Santíssima Trinitat i uns altres sants per capgirar els efectes nocius de la mala dita. Tanmateix, aquí no acabava la feina del benefactor de Maria, ja que si escoltava a algun desaprensiu blasfemant havia de dir “la següent quarteta: Perdoneu, ó Jesus meu, / al blasfemo y mal parlat, / Y feu que vostre sant nom / de tothom sia alabat”.

Fins i tot, el periòdic El Alba Leridana, impulsor segons el crític Josep Borrell de

23 Aquí Estoy, 21 (4 de març 1860), p. 2. 24 Aquí Estoy, 21 (4 de març 1860), pp. 2-3.

149

Page 150: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

la Renaixença a Lleida, es dirigia als seus subscriptors, en paraules de l’esmentat Dídac Joaquim Ballester, el director i tinent d’alcalde de Fuster Arnaldo en 1859, “con el solo deseo de ayudarles en sus estudios, de auxiliarles en sus tareas y de fortalecerles en la virtud”.25

Als escrits del Alba contestava sistemàticament el diari federal Aquí Estoy, en un acte reivindicatiu, com ja indicava el nom del diari, que certificava una altra manera de pensar a Ponent i reaccionava contra l’intent de manipular la civilització del poble per part del grup dirigent:

Nosostros, dicen en son de mofa, somos los únicos buenos, los inteligentes únicos los pauci vero electi de la sociedad. Nosotros nos tomamos el ímprobo trabajo, la inconmensurable molestia de enseñar al que no sabe, de dirigir al que se estravia y de armonizar las diferencias que surgen constantemente de vuestro mal humor.26

Per tant, les autoritats liberals apostaven per la formació i la civilització de la

població des d’una perspectiva de superioritat vers les classes treballadores, que no participaven en la planificació del procés. La seva actitud paternalista, que algun cop fregà el menyspreu, encara s’accentuava més quan el seu discurs es referia a altres col·lectius concrets com les dones, els nens i els individus d’altres civilitzacions. Aquest pensament dominant va fer reaccionar als sectors federals de Lleida, que organitzaren una alternativa política i, fins i tot, donaren publicitat al seu pensament a través de la premsa. 2.L'educació general al servei del Liberalisme.27

Com ja hem apuntat més amunt, el liberalisme va voler generalitzar l’educació dels infants amb la voluntat d’instrumentalitzar-la, perquè cada individu pogués desenvolupar millor la funció laboral per a la qual estava predestinat en la societat. En principi, els mestres havien de millorar els costums dels seus alumnes per civilitzar-los i bastir ciutadans a través de la formació pública, per la qual cosa comptava amb l’ajut de l’Església.

Amb tot i amb això, convé distingir el que s'entenia a mitjan segle XIX per generalitzar l'educació. En aquest sentit, el prevere Joan Feliu, mestre de religió de l’institut de secundària, establia els límits de l’educació general en 1850 quan aconsellava que:

si es de desear que todos los pobres y ricos tengan fácil entrada en la instruccion primaria y secundaria, muy angosta convendria que fuese la puerta respecto á los estudios de facultad mayor. El excesivo aumento de personal en las carreras literarias quita muchos brazos á la agricultura y á la industria, y ocasiona gravísimos males tan públicos y notorios, que por desgracia no hay necesidad de

25 BALLESTER, Dídac Joaquim, El Alba Leridana, 1 (3 d’octubre de 1859), p. 1. Sobre la seva contribució a la Renaixença a Lleida vegeu BORRELL, Josep i SANVICÉN, Paquita La Renaixença a Lleida. Lluís Roca i Florejachs – Josep Pleyan de Porta, Lleida, Universitat de Lleida, 1998, pp. 9-11. 26 Aquí Estoy, 48 (24 de juny de 1860), p. 2. 27 Ja vam estudiar aquest tema en profunditat a CASALS, Quintí, Tots a l'escola?: el sistema educatiu liberal en la Lleida del XIX, València, Universitat de València, 2006.

150

Page 151: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

esponerlo para que sean conocidos.28

Les paraules de mossèn Feliu no portaven cap estadística al darrere que les suportés empíricament, però eren les que més li convenien en aquell moment. Per a Feliu una cosa era generalitzar l’educació de la població fins als 12 anys i una altra molt diferent que tothom es pensés que podia assolir tots els graus acadèmics. Les idees d'aquest prevere eren orientatives, en certa manera, del que esperava el nou Estat de la pretesa generalització de l’educació.

Però per si de cas, Feliu ho descrivia de forma meridiana: “bueno es que hasta el labrador y el artesano hable y escriba correctamente; sepa insinuarse en el corazon de sus semejantes; conozca el mundo que habita, y que para su provecho creó el Supremo Bienhechor”; o que l’home, per tant, aprofités els nous coneixements per aprendre “á discurrir, á dirijir y mejorar sus obras dejando las prácticas puramente rutinarias, que tanto entorpecen el progreso de las artes”, i, sobretot, per complir “las obligaciones del hombre, del ciudadano y del cristiano.” Per tant, pensava Feliu, si la finalitat i els resultats de l’educació havien d’anar en aquesta direcció “debe el Gobierno facilitarlas á todas las clases del Estado simplificándolas y haciéndolas lo menos costosas que pueda”.29

I, amb més o menys matisacions, en aquesta línia s’aplicà el liberalisme, que no acabava de superar les determinacions socials de naixement i considerava que havia una sèrie de grups socials, els de l’escala més baixa, que no tenien dret a l’ensenyament total perquè havien de treballar físicament per mantenir l’elit del país. Per tant, els polítics liberals confirmaven que la seva voluntat era civilitzar la població fins al punt adient en què milloressin les seves costums i, el més important, fessin més rendible la producció nacional.

Tot i la voluntat de millorar l'educació nacional, també és cert que fins que els polítics i pedagogs es posaren d’acord amb els eclesiàstics sobre el nou currículum a impartir passà un temps. No debades, l’Església havia controlat fins al 1833, any en què morí Ferran VII i s’engegaren les reformes liberals, l’educació gairebé totalment, cosa que havia retardat el progrés científic del país. De fet, el debat iniciat a Lleida per concretar els programes escolars fou, de llarg, el que concità més intervencions durant aquell període, ja que participaren els polítics més destacats, els professors dels establiments educatius i, sobretot, els eclesiàstics dedicats a l’ensenyament de la religió, que vaticinaven apocalíptiques prediccions de corrupció per a la joventut amb els nous mètodes pedagògics. El clergat tenia por al pensament en llibertat.

El prevere Francesc González, professor de matemàtiques de l’institut de secundària, va escriure a El Alba Leridana un seguit d’articles sota l’enunciat “Estudios Pedagógicos” en 1859, amb la voluntat de formar els pares, mestres i alumnes.30

28 FELIU, Joan, Oracion inaugural leida por el catedrático de religion de segunda enseñanza de Lérida, el presbitero Juan Feliu, en la solemne apertura del curso escolar de 1850 á 1851, Lleida, José Sol, 1850, p. 17. 29 FELIU, Joan, Oracion inaugural leida por el catedrático de religion de segunda enseñanza de Lérida, el presbitero Juan Feliu, en la solemne apertura del curso escolar de 1850 á 1851, Lleida, José Sol, 1850, pp. 16-17. 30 Francesc González i Puig (Lleida, 1819-1883), advocat, professor d’institut i sacerdot ha estat destacat per Pleyan de Porta, Bonaventura Pelegrí, Paquita Sanvicens i Josep Borrell com un dels promotors de la

151

Page 152: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

González es mostrava preocupat perquè:

cuando vemos a la generacion actual lanzarse con ardor frenético por mil opuestos caminos, en busca de un objeto desconocido capaz de calmar su malestar y satisfacer la sed de inmensa felicidad que abrasa el corazon del hombre (...) por medio de una buena educacion, deberiamos pertrechar la juventud para que resista con firmeza el violento torbellino que furiosamente nos arrastra. I emfasitzava que además, la educacion se elabora no solo en el colegio y en la escuela, se elabora mas principalmente y de una manera mas general, mas profunda y decisiva en el seno de la familia y en el trato con la sociedad.31

I així quedava tot lligat. L’alfabetització general que proposava González volia

formar uns ciutadans respectables que, traduït a la ideologia liberal en connivència amb el clergat, pretenia que respectessin l’ordre tot just acabat d’establir.

Joan Feliu, que recordem-ho era un dels pedagogs que tallava el bacallà a Ponent, havia pensat la manera de conjuminar el catolicisme amb els enormes avenços tècnics i científics que comportava l’època en que vivia. El prevere, amb tot, no ho veia difícil i proposava que “la instruccion debe estar fundada sobre los preceptos de la Religion cristiana y sobre la moral que ella enseña, y que solo ella puede sancionar en armonia con las necesidades de la época y con los adelantos de las ciencias.”32

Davant els temors del clergat, el liberalisme, acabà cedint. Finalment s’imposà la tendència eclèctica del justo-medio, que proposava el paternalisme dels progressistes. El metge Jaume Nadal, que fou estendard del liberalisme progressista i compartia les funcions de mestre i sotsdirector de l’establiment de secundària lleidatà, apostava per una “instrucción bien dirigida que mejora las costumbres y la condición social del pueblo”, per la qual cosa considerava que era “un deber de todo gobierno procurarla tan lata como sea posible á todas las clases de una nacion”.33

Renaixença a Lleida, però la seva contribució literària, limitada a aspectes religiosos, fou realment minsa. González, que era germà d’Esperança González (1823-1885), fundadora de les Missioneres Esclaves de l’Immaculat Cor de Maria en 1862, havia nascut a Lleida en 1819 en el si d’una família benestant. Francesc es llicencià en dret i, seguidament, s’ordenà sacerdot. Més endavant, es doctorà i engegà una carrera docent, treballant primer com a professor segon de l’Escola de Magisteri en 1844, i després, a partir de 1858, com a catedràtic de matemàtiques de l’institut de secundària de Lleida. L’arribada del bisbe Pere Cirili Uriz a Lleida (1850-1861) significà el seu ascens en l’organigrama eclesiàstic, ja que fou nomenat vicari general de Lleida en 1861 i, quan Cirilo es traslladà a Pamplona (1862-1870), vicari i arquebisbe de la Catedral de Pamplona (1863). González fou canonge de la Catedral de Lleida, Tortosa i Pamplona. Vegeu GONZÁLEZ, Francisco, Acta de la apertura del curso académico de 1858 á 1859 verificada en el Instituto de Lérida en 16 de Setiembre de 1858. Discurso inaugural pronunciado per le presbítero Don Francisco González profesor de matemáticas en el mismo establecimiento, Lleida, José Sol, 1858; i Sermon que pronunció Francisco González Puig en la Santa Iglesia Catedral de Lérida en la Fiesta Religiosa celebrada el dia 16 de Setiembre de 1864 al inaugurarse el Concurso y Esposicion Regional de Frutos convocada en dicha ciudad por el Instituto Agrícola Catalan de San Isidro, Lleida, José Sol, 1864. 31 GONZÁLEZ, Francesc, “Estudios pedagógicos”, El Alba Leridana, 2 (6 d’octubre de 1859), p. 2. 32 FELIU, Joan, Oracion inaugural leida por el catedrático de religion de segunda enseñanza de Lérida, el presbitero Juan Feliu, en la solemne apertura del curso escolar de 1850 á 1851, Lleida, José Sol, 1850, p. 5 i 16. 33 NADAL MEROLES, Jaume, Discurso pronunciado el día 1 de octubre de 1846 en la apertura del curso académico del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Lérida ; por el catedrático Jaime Nadal, Lleida, José Sol, p. 3.

152

Page 153: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

El poder que donaven els progressistes a l’educació per regenerar la societat en què vivien era determinant. Francesc Bonet i Bonfill, professor de física i química a l'institut, deia que:

la educacion y el ejemplo producen cambios de importancia. Realmente la esperiencia cotidiana demuestra el influjo de la educacion sobre el hombre. Bajo su dominio, hasta casi se puede hacer de él un hombre distinto que hubiese sido únicamente guiado por sus naturales inclinaciones.34

Amb tot, el catedràtic de l’institut, en el discurs d’obertura del curs acadèmic de

1855-1856, i en un ambient polític un altre cop favorable al progressisme, s’allunyava del paternalisme governamental per manifestar que:

la educacion, si se da con el esmero debido, ó siquiera compatible con las circunstancias, como acontece a los que se hallan al cuidado de personas sensatas, encarece entre otras cosas, cuanto interesa la veracidad; demuestra los inconvenientes grandes y las funestas consecuencias de la mentira, y fortalece, por fin, esa inclinacion hacia la realidad de las cosas.35

Bonfill s’aproximava així al pensament racionalista, molt criticat pels religiosos

espanyols del moment, i proposava un ensenyament que donés autonomia a l’home perquè pogués qüestionar-se les creences tradicionals que no tenien cap fonament científic, però que impedien l'evolució del pensament i la ciència.

Tanmateix, el més crític amb el monopoli que havia exercit l’Església era, de nou, Juan Miguel Sánchez de la Campa, que en una data molt primerenca (1843), denunciava que “en nuestra patria (...) las ciencias no han podido estenderse como era de desear (...) algunos hombres se han criado bajo el imperio de la ignorancia en una escuela que tenia mucho de abusos, mucho de oscuridad y nada de sólido”, i acusava directament a “la escuela mal llamada de escolástica”. En aquest sentit, els professors de ciències naturals, físiques o exactes, com Nadal, Bonet o Sánchez foren els fervents defensors del progressisme i d’un cert positivisme, perquè fins aquell moment “los estudios científicos eran mirados con desden; la Física, la Agricultura, la Química, la Mecánica, la Historia Natural eran miradas como artes de Nigromancia”.

Davant uns discursos pedagògics i filosòfics inicials oposats, i després d’uns

34 BONET I BONFILL, Francesc, Discurso inaugural leido el día 1º de Octubre de 1855, Lleida, José Sol, p. 7. Francesc Bonet Bonfill (Castellserá, Lleida, 1815 – Barcelona, 15 de maig de 1889) va ser un físic i químic català, que va pertànyer a una important nissaga de científics. El seu germà Magí Bonet i Bonfill i el seu nebot Baldomer Bonet i Bonet també foren químics i físics. Francesc, després d'acabar els estudis bàsics al seu poble natal, va continuar estudiant a Lleida i després a Barcelona, en el Col·legi de Farmàcia per acabar-los en 1836. Primer fou professor agregat a la facultat de ciències mèdiques i, després, en crear-se a Espanya els instituts de segon ensenyament va guanyar per oposició la càtedra de física i química de l'institut de Lleida el 21.08.1846, traslladant-se en 1862 al mateix lloc en el de Barcelona, d'on va ser nomenat director en 1876, càrrec que va ocupar fins a la seva mort en 1889. Va escriure, a banda del citat discurs: Compendio de elementos de Física y de nociones de Química, Barcelona, 1873; El método de Pouillet y de otras notabilidades en física para hallar el peso de la atmósfera es inecsacto, y da simplemente la presión ejercida por el aire contra la tierra y no el peso como aseguran: memoria leída a la Sociedad Filomática de Barcelona el 2 de febrero de 1845, Barcelona, Impr. de Agustín Gaspar, 1848. 35 En el llenguatge ordinari es denomina racionalista a aquella persona que defuig de tota creença infundada o superstició i que no reconeix més evidència que l'aportada per la sola llum de la raó.

153

Page 154: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

anys (1836-1856) en què va predominar la secularització de l’ensenyament, s’acabà imposant l’aliança entre el clergat i l’Estat liberal dominat pels moderats en matèria educativa, la qual es plasmà en alguns decrets a mitjan segle XIX i, principalment, la Llei Moyano de 1857, que establia en alguns dels articles finals del seu redactat que l’Església vetllés per la moral educativa nacional. 3.La família vertebradora de l'ordre social.

La mentalitat global vuitcentista no contemplava un altre tipus d’organització social que no partís de la família. L’alcalde Manuel Fuster exhortava a : contemplad sino el amor complaciente y protector del padre; los sentimientos de obediente adhesion de la madre, el respeto y reconocimiento de los hijos, y hallareis consignado el principio de la autoridad paterna. El paer en cap desgranava llavors el paper de cadascú en el si familiar: el padre, estimulado por la consideracion y por la piedad hacia sus hijos, se ocupa, se afana para proporcionarles alimento; la madre dedica toda su ternura y desvelo á la conservacion de su prole. Los hijos reciben de los autores de sus dias la correccion y el consejo; y el germen de todas las virtudes civiles brota fecundo de las necesidades recíprocas de la familia; del amor del fuerte al débil; del reconocimiento y gratitud del débil al fuerte.36

Efectivament, el principi d’autoritat social bàsic era el paternal: “Enseñadles obediencia y os bendecirán algun dia”, deia el director de l’Annexa, Joan Calahorra, en 1860. “Estudiad cuanto quepa su propension y guiadles por el sendero del bien en su niñez para que lo malo no les estravie. Tened presente que un hijo malvado es un baldon para el padre”.37 Per tant, la resta de membres de la unitat familiar quedaven en una situació de submissió moral vers les decisions del cap. La societat burgesa pretenia que els individus dels grups més humils tinguessin assumit el seu paper de submissió dins la societat i no el discutissin, perquè ja hi havia uns dirigents que pensaven el que era millor per a ells. Una de les fórmules fou que tothom acceptés una autoritat inicial, la del pare, i així era més fàcil acceptar tot el seguit d’autoritats que l’individu s'aniria trobant al llarg de la seva vida.

En aquest sentit, el pare de família era, també, el que gaudia dels drets polítics en

representació de la seva unitat. Des de les Corts de Cadis s'imposà aquest sistema electoral com a vàlid administrativament per al liberalisme. Una altra cosa fou el tant per cent dels electors que devien concórrer en cada elecció, ja que moderats i progressistes el determinaren en funció dels ingressos dels caps de família. Limitat als més grans contribuents en el cas moderat i a les classes mitges en el progressista. En general, les limitacions polítiques del model liberal ja es posaren en evidència en 1812. Josep Espiga i Gadea, canonge de la Catedral de Lleida, que fou escollit diputat a Corts per Catalunya,

36 FUSTER ARNALDO, Manuel, “Origen de las sociedades”, El Alba Leridana, 12 (11 de noviembre de 1859), pp. 1-2. 37 CALAHORRA, Juan, “Un consejo a los padres y maestros”, El Alba Leridana, 76 (24 d’abril de 1860), p. 2. Juan Calahorra i Ruiz era mestre de professió. Des de l’any 1845 i fins al 1858 regentà l’escola de pràctiques o Annexa de l’Escola de Magisteri de Lleida. També s’encarregà de l’escola d’adults, creada per l’ajuntament en 1842, fins al 1850. El curs següent assolí el lloc de segon professor de l’escola de magisteri. Calahorra era un dels primers mestres formats en el normal, creada en 1841, en la qual havia destacat com un dels alumnes més avantatjats durant els primers anys. En 1866 era contador de la Societat Econòmica d'Amics del País. CASALS, Quintí, Tots a l'escola?: el sistema educatiu liberal en la Lleida del XIX, València, Universitat de València, 2006, pp. 123, 138, 185, 189 i 192; i Guia de Forasteros para el año 1866, Madrid, Imprenta Nacional, 1865, p. 750.

154

Page 155: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

fou un dels principals redactors de la Constitució de 1812. Espiga es va manifestar partidari del sufragi censatari, ja que entenia que:

son muy diferentes los derechos legales de los derechos políticos; y es que si bien aquellos no deben negarse a ninguno de los que componen la Nación, por ser una consecuencia inmediata del Derecho Natural, estos pueden sufrir aquellas limitaciones que convengan a la felicidad pública.38

El concepte d'elector i elegible d'Espiga era representatiu del primer liberalisme

espanyol, ja que el limitava als majors contribuents, amb casa oberta i família, ja que “es tan grande el número de célibes que viven en este estado por su comodidad e intereses particulares, y la Nación debe declararse contra estos, que son los zánganos de la República”.39 És evident, que tot i el liberalisme d'Espiga i Gadea, la seva condició religiosa també pesava en les seves argumentacions, doncs per als eclesiàstics un camí recte de vida passava per la formació d'una família.

Així les coses, per als progressistes dedicats a la pedagogia, com el metge Jaume Nadal, era primordial fomentar la comunicació entre pares i fills per enfortir els lligams i obtenir resultats educatius:

El niño deja el hogar paterno para entrar en un mundo fantástico, que absorve su atencion y le preocupa; la vacilacion y el temor dirijen sus primeros pasos; calla, observa, mide sus fuerzas, las compara, tiende á la imitacion, y apréstase á la lucha. El padre en éxtasis lisongero contempla los adelantos de su hijo, y goza en sus triunfos literarios; mézclase en sus juegos, en sus placeres, se rejuvenece en él, y viene al mundo por segunda vez.40

Llegint les reflexions de Jaume Nadal, vicedirector de l’institut en el moment que

les escrivia (1869), diríem que el discurs progressista era exageradament utòpic i queia amb facilitat en la discriminació positiva. Nadal, emparat en la bona voluntat dels canvis socials i educatius que proposava, vaticinava una societat millor a l’existent només pel sol fet d’aplicar el programa que proposava. El metge i professor d’història natural suposava que els pares acceptarien l’educació obligatòria dels seus fills sense plantejar-se altres qüestions més pràctiques a canvi com, per exemple, la de renunciar al sou que poguessin portar a casa si treballaven a jornal o que els nens els podien ajudar en les seves tasques habituals.

La realitat, però, era ben diferent. Molts nens no anaven a escola per la deixadesa dels pares o perquè aquests no volien, ja que, fossin pagesos o artesans, preferien tenir-los a casa perquè els ajudessin en les tasques habituals de la llar.

Ramon Sans i Rives, lleidatà de naixement, però que féu la seva carrera docent fora de la província, dirigia l’institut de Terol en 1859. Sans i Rives, però, va escriure en la premsa local lleidatana sovint. En 1860 es lamentava a les planes del Alba Leridana

38 Diari de Sessions de Corts (07.09.1811), p. 1796. 39 Diari de Sessions de Corts, 356, p. 1907. 40 NADAL MEROLES, Jaume, Memoria sobre el estado del Instituto y Colegio de Segunda Enseñanza de Lérida ; que en el solemne acto de la apertura del curso de 1869 a 1870 leyó el Dr. Don Jaime Nadal, Lleida, Imprenta de José Sol e hijo, 1869, pp. 5-6.

155

Page 156: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

que tot i l’impuls educatiu liberal: “es lo mas comun ver invadidas las calles y paseos por turbas de chiquillos desocupados y vagabundos, incomodando y escandalizando al público con grotescas travesuras y palabras nada edificantes”. Fins i tot, incoava: “Y ¿qué dirémos al contemplar llenas, durante la noche, las tabernas, cafés y casas de juego por hombres que no saben siquiera leer, y que ven abiertas con la mayor indiferencia las puertas de los edificios de enseñanza?”.

La solució per Sans, que, com veurem més endavant, no en deixava passar ni una era:

castiguemos pues también al desidioso é inaplicado, y aunque no hay afortunadamente necesidad de recurrir á tal extremo, debemos sin embargo evitar que los cafés esten llenos y las aulas vacias, ó lo que es lo mismo debemos evitar que progrese el vicio en vez de la verdadera instruccion.41

Del mateix parer era el republicà Martí Castells, metge de professió i progressista

radical, per a qui el joc era un mal vici que el Govern havia de destruir, obligant als homes a treballar o fer-los:

cumplir las disposiciones de la ley en lo relativo á instruccion pública; y si no obstante hubiese quien dedicase la mayor parte de su tiempo á una diversion degenerada en vicio, adviértanle los delegados del gobierno sus deberes, amonéstenle y aplíquese en fin todo el rigor de la ley.42

Tot i el caràcter contundent de les propostes de Castells i Sans, la realitat era que

els edificis i les aules de la capital i província lleidatanes, a tall d’exemple, eren del tot insuficients per encabir més personal, ja que a Lleida només hi havia dues escoles públiques masculines amb un sol mestre cadascuna per donar classe en 1848.43

Davant aquest panorama tan conservador de la moralitat liberal, el demòcrata Juan Miguel Sánchez de la Campa era molt més realista i opinava que no s’havien de barrejar naps amb cols. Per al matemàtic, la intromissió dels pares en l’ensenyament dels fills era totalment nociva, ja que:

los padres, sin apercibirse de la responsabilidad que contraen, fijan hoy cuasi generalmente con sus insuficientes luces el método de educacion de sus hijos, cometiendo con esto un verdadero asesinato intelectual, sobre todo, cuando toman por norma de esta educacion el fanatismo de sus opiniones políticas ó religiosas.44

Per tant, l’Estat s’havia d’elevar per damunt les necessitats dels pares i decretar

l’educació general obligatòria per a tots els infants en edat escolar, estiguessin d’acord els seus progenitors o no. Tot i que costà, al llarg del segle XIX s’imposà gradualment l’escolarització fins als 12 anys, sobretot a partir de l’aprovació de la llei Moyano de

41 El Alba Leridana, 51 (26 de febrer de 1860), p. 1. 42 El Alba Leridana, 37 (24 de gener de 1860), p. 1. 43 CASALS, Quintí, Tots a l'escola?: el sistema educatiu liberal en la Lleida del XIX, València, Universitat de València, 2006, p. 150. 44 SÁNCHEZ DE LA CAMPA, Juan Miguel, La instruccion pública en España, Madrid, 1854, p. 17.

156

Page 157: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

1857, i l’Església i el liberalisme començaren a discutir i pactar els continguts per formar els ciutadans amb uns paràmetres liberalcatòlics. 4. Una societat masclista

En una societat tan jerarquitzada com la que estem descrivint, qui tenia el principi de submissió totalment assumit en aquell moment era la dona. La societat de mitjan segle XIX no tolerava un tracte igualitari entre l’home i la dona, ja que es considerava que l’equiparació de gènere podia atemptar a l’equilibri social sustentat en la immemorial superioritat masculina vers la femenina.45

A les planes de la revista El Pasatiempo, un home d'idees avançades, el metge progressista Ramon Ferrer Garcés (Aitona, 1803 - Barcelona, 1872),46 en un article titulat “El hombre y la muger” teoritzava en 1845 per primer cop a Lleida sobre la condició social de la dona i concloïa que “el hombre constituye un ser privilegiado, cuyo atributo es la fuerza. A su dominio tiene que sugetarse la muger”. Ferrer, encara que semblés el contrari amb aquest començament, pretenia dignificar el paper de la dona dins el nou Estat liberal en construcció. Els seus arguments eren els habituals de mitjan segle XIX: home i dona es presentaven com a ens físics i mentals diferents, amb una funció concreta per a cadascú en la societat. El maldecap de la intel·lectualitat més avançada era trobar la fórmula de conjuminar-los per assolir l’equilibri de la humanitat:

pues el carácter moral del hombre y de la muger ofrece signos diferenciales de tal importancia, que es imposible confundirlos; el hombre se cree de condicion superior, fins al punt que cuando la muger está verdaderamente enamorada, los

45 Sobre la condició de la dona a la Lleida del XIX vegeu CASALS, Quintí, Tots a l'escola?: el sistema educatiu liberal en la Lleida del XIX, València, Universitat de València, 2006, p. 169-183; i “Dona, educació i ciència a Lleida durant el segle XIX fins al 1930”, dins DDAA, Dones de Lleida: de la restauració a la Guerra Civil, Lleida, Alfazeta, 2010, pp. 57-89. 46 Ramon Ferrer Garcés (Aitona, 18.10.1803 – Barcelona, 01.01.1872), llicenciat en medicina a la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona en 1830 i doctor en el mateix centre en 1831. Era fill del cirurgià Antoni Ferrer Castro (1773 – Lleida, 24.07.1839) i germà de l'històric republicà lleidatà Miquel Ferrer Garcés (Lleida, 1816-1896). Ferrer guanyà una plaça de catedràtic a la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona en 1834 en l'assignatura d'Higiene, Toxicologia i Medicina Legal. En 1843 accedia a la plaça del mateix nom en la Facultat de Medicina de la recentment creada Universitat de Barcelona. Ferrer fou president de l'Ateneu Barcelonès en 1863 i director del Casino Barcelonès. També es manifestà públicament en la política en les files del Partit Progressista i fou alcalde progressista de Barcelona en 1841 i 1854. Anteriorment, havia estat diputat a Corts per Lleida en 1836. Vegeu: Arxiu del Congrés de Diputats, Serie Documentación Electoral 13, 36; Serie Documentación Electoral 15, 33; Arxiu del Bisbat de Llleida, Libro de óbitos de la Parroquia de San Juan, 9, p. 38.; Libro de matrimonios de la Parroquia de San Juan, 9, p. 80; Arxiu Parroquial d'Aitona, Llibre de baptismes de la Parròquia de Sant Antolí, 7 (1800-1815), p. 115 B; CORBELLA, Jacint i SECULÍ, Josep, Nomina Academicorum (1770-1995), Barcelona, Real Academia de Medicina de Barcelona, 1995, pp. 26-27. COROMINAS, Joan, Suplemento a las memorias para ayudar a formar un Diccionario Crítico de los Escritores Catalanes y dar alguna idea e la antigua y moderna literatura de Cataluña que en 1836 publicó D. Félix Torres Amat, Burgos, Imp. de Arnaiz, 1849, pp. 7-9; ELIAS, Antoni, Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Escritores y Artistas Catalanes del siglo XIX, Barcelona, Imprenta de Fidel Giró, Tomo I, 1889, pp. 10-15; “Jurisprudencia civil: colección completa de las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo”, en Revista general de legislación y jurisprudencia: Jurisprudencia civil, Vol. 30 (1874), pp. 531-532; NOFRE, David, “Saber separar lo bueno de los malo, lo cierto de lo incierto: la Frenología y los médicos catalanes c. 1840 - c.. 1860”, en Scripta Nova, Vol. XI, 248 (15.09.2007); PLEYAN DE PORTA, Josep, Apuntes de historia de Lérida, o sea, Compendiosa reseña de sus más principales hechos desde la fundación de la ciudad hasta nuestros tiempos, Lérida, Imp. Carruez, 1873, pp. 307-308; i ORTONEDA MAYORAL, Emili, “Metges i cirurgians més rellevants a Lleida en els segles XVIII i XIX”, Gimbernat: revista catalana d'història de la medicina i de la ciència, Any 1999, Vol. 31, p. 45.

157

Page 158: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

mismos desdenes, la ingratitud y hasta los malos tratos avivan mas aquella misma llama que debe consumirla, haciendo que busque con solícito y tierno afan aquel mismo objeto que causa su desgracia.47

Per tant, si Ferrer que era dels més avançats mentalment a Ponent pensava així,

qualsevol millora en l’equiparació de gènere, per petit que fos l'avenç, havia de passar per la transacció amb la mentalitat masculina i la seva visió masclista de la societat. En aquest sentit, durant aquells anys, la societat liberal es plantejà donar una certa educació primària a la dona. Per això, els redactors del periòdic lleidatà El Alba Leridana aconsellaven als seus lectors:

no tema el hombre la instruccion de la mujer, rey aquel de la creacion jamás abdicará en ella su cetro, y por otra parte la gloria aislada de la mujer sería para ella misma una gloria vestida de luto. Sér complementario del sér del hombre bástale á la mujer, y con eso llegará al colmo de su felicidad, reinar en el corazon del hombre con su aplicacion al trabajo, con su bondad, con su prudencia, y mas que todo con su sumision. I tot aquest preàmbul servia per afirmar que la mujer que ha cultivado su entendimiento, es mucho mas á propósito para desempeñar las tareas domésticas que la ignorante.48

Josep Castel (1780-1854), director de l’Institut de Secundària de Lleida entre

1842 i 1854, ho tenia molt clar en la seva Exposicion de las principales mejoras que conviene introducir en la 1ª y 2ª enseñanza dirigida al Exmo. Sr. Ministro de Gracia y Justicia, elaborada i publicada a Lleida en 1853: “la instruccion primaria es tan necesaria á la muger como al hombre”, però el prevere, professor de Lògica i Moral al centre, considerava que “es bien sabido que si las madres son pacíficas, morigeradas é instruidas, sus hijos participan de los mismos sentimientos”. Per tant, la societat liberal burgesa es plantejà per primer cop la instrucció de la dona per “formar un semillero de buenas hijas, esposas virtuosas y madres tiernas, con formacion religiosa y de las labores peculiares de la mujer”.49

Tot i que aquests arguments poden semblar escandalosos en els nostres dies, reiterem que eren exposats pels individus que almenys manifestaven un cert interès per començar a introduir l’educació femenina, quan fins llavors havia estat inexistent. La resta de la població, que era gran majoria, ni tan sols contemplava la mínima educació per al gènere femení. En definitiva, que socialment parlant tampoc s'esperava gran cosa més de la dona en aquell moment. Així, per exemple, Pere Pérez, redactor del diari Aquí Estoy, que era portaveu dels demòcrates lleidatans, escrivia tendenciosament amb to irònic sobre la imaginació: “hembra habia de ser ella para que no lo alborotase todo y fuera de facil manejar”.50

El Alba Leridana, amb un to més seriós, sovint emfasitzava “los relevantes timbres que la hacen interesante en la sociedad de Hija, Esposa y Madre. A llenar cumplidamente tan importantes destinos es llamada la mujer con todos sus recursos y

47 FERRER, Ramon, “El hombre y la muger”, El Pasatiempo, 11 (20 de juliol de 1845), p. 169-171. 48 El Alba Leridana, 47 (17.02.1860), pp. 1-2. 49 CASTEL, Josep, Exposicion de las principales mejoras que conviene introducir en la 1ª y 2ª enseñanza dirigida al Exmo. Sr. Ministro de Gracia y Justicia, Lleida, Imprenta de José Sol, 1853, p. 2. 50 PÉREZ, Pere, “Conato de artículo”, Aquí Estoy, 23 (18 de marzo de 1860), p. 1.

158

Page 159: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

facultades”.51 Aquells escrits del Alba sobre l’educació femenina sovint queien en contradiccions expositives elementals. Així, podia passar que un dia (05.02.1860) el redactor manifestés que la dona era “mitad del género humano, compañera natural del hombre, formada de su propia sustancia, con iguales merecimientos y distinciones,” i dotze dies després (17.02.1860) xoqués amb els seus propis prejudicis:

No se pretende una instrucción que lleve á la mujer á afectar sus sentimientos, ridiculizar sus maneras y desencajar su sér del lugar que en el mundo le deparó la Providencia Divina, nada de eso: la mujer que por sus lecturas desconcertadas y por el engreimiento que en ella fomenta una adulación engañosa, la que en una palabra solo se propone reemplazar al hombre sin atender á la peculiar grandeza y majestad de este, es á no dudarlo un ente fastidioso ó repugnante.52

Amb tot i amb això, a mitjan segle XIX es començava a parlar de la necessitat

d'educar a la dona, i això ja era un gran avenç. En aquest sentit, a pesar de les greus mancances pedagògiques d’algunes mestres lleidatanes dedicades a l'ensenyament femení, la instal·lació de l’escola normal femenina de Lleida no es concretà fins al 1885. No obstant la tardança, l’educació de la dona va rebre un important impuls en la província en 1860, quan la Societat Econòmica d’Amics del País donà suport al projecte d’un dels seus socis, Dídac Joaquim Ballester, que aconsellava la creació d’una acadèmia privada de formació de mestres amb la finalitat de preparar a les dones interessades per a l’exercici del magisteri. La proposta contemplava que la instrucció es donés a les sales de l’escola normal, a l’edifici del Roser, un cop acabessin les classes diàries del centre de magisteri masculí. L’horari de la nova acadèmia era de tots els dies laborals (de dilluns a dissabte) de cinc a vuit de la tarda. La Societat Econòmica donà el vist i plau i el seu president, el militar Carles Josep Melcior, inaugurava les classes el 5 de juny de 1860, en un acte en què es convidà a les autoritats lleidatanes del moment i les futures alumnes, prova inequívoca de l’interès que havia despertat la iniciativa pedagògica.

Tanmateix, el president de l’econòmica aprofitava el discurs per deixar molt clar a les futures mestres de la província, que la formació que la societat promovia des d’aquell moment era perquè adquirissin “aquellas cualidades morales necesarias para comunicarlas á la niñez de su sexo, acordándose que de aquel plantel han de salir jóvenes obedientes y recatadas, esposas complacientes y dóciles, y madres de familia que á su vez han de influir en la educación de sus hijos, primer eslabon de donde parte la que han de recibir mas adelante”.53 Les paraules de Melcior deixaven palès que la intel·lectualitat lleidatana, sobretot l’elit il·lustrada i burgesa, acceptava educar a la dona, però només si la formació la conduïa a millorar les seves aptituds naturals de filla, mare i esposa. Altrament, la formació per als llocs de decisió polítics i laborals quedava reservada exclusivament a l’home.

Fora d'aquesta línia oficial i generalitzada, només semblen desmarcar-se els

demòcrates, els quals, des de les planes del Aquí Estoy, lloaven l'obertura de dues escoles femenines de primer ensenyament en 1860 dirigides per les mestres Camila

51 El Alba Leridana, 42 (05.02.1860), pp. 1-2. 52 El Alba Leridana, 47 (17.02.1860), pp. 1-2. 53 El Alba Leridana, 98 (15 de juny de 1860), p. 1.

159

Page 160: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Subiranes, una, i les germanes Vicenta i Ramona Mercader, l'altra. A diferència de la majoria d'escoles privades femenines de la capital, que només ensenyaven a cosir i les tasques pròpies de la mestressa de casa, aquestes escoles ensenyaven a les nenes a llegir, escriure, gramàtica, aritmètica, geografia, dibuix i, evidentment, “labores de todos géneros”. El redactor que visità els centres es creia amb el deure:

de recomendar este establecimiento que reclamaba indudablemente esta capital, falta hasta ahora de colegios de esta clase donde puedan ilustrarse señoritas recibiendo una educacion que el estado actual de nuestras costumbres hace del todo punto indispensable.54

Tot i els bons propòsits dels demòcrates, hem de concloure que el paper de la dona a mitjan XIX estava supeditat a la voluntat de l’home. Vista la mancança d'escoles i de voluntat per educar-la mínimament com a persona, la dona es podia donar per satisfeta amb què hom penses en la seva formació elemental, la qual aniria dirigida a desenvolupar millor la seva tasca de mestressa de casa. 5. Una societat eurocentrista, catòlica, monàrquica i espanyolista.

Per una altra banda, si els fills i la dona estaven supeditats a l’autoritat del pare, quina seria l’opinió de l’home lleidatà, que se sentia europeu, quan es comparava amb els individus d’altres cultures poc desenvolupades. La resposta es pot intuir: es veia superior des del punt de vista espanyol i europeu. El prevere Francesc González, ho resumia contundentment a les planes de l’omnipresent Alba Leridana:

Suponed que un Laponés, ó un esquimal ó un habitante cualquiera de esas infelices regiones que gimen aun en los horrores del salvagismo, abre un dia los ojos en uno de esos grandes centros de cultura de que se envanece con orgullo el mundo civilizado ¿Qué sucede? ¡Infeliz! Sus ideas son tan reducidas que se podrian contar sin ascender á un gran guarismo. Todo lo ignora, hasta como y porqué se encuentra en este mundo, los misterios de la vida y las verdades de la muerte. Sus actos no llevan mas objeto que la satisfaccion de sus groseros instintos; ni alcanza que puedan tener otro fin que la baja satisfaccion de los sentidos.

Amb aquest panorama, Francesc González, un dels pretesos promotors de la

Renaixença a Lleida, justificava a mitjan segle XIX la expansió civilitzadora que feia l’home blanc il·lustrat a les zones més poc desenvolupades del planeta. El prevere advertia:

¡Quizá bajo aquella rústica corteza, se oculta como entre cenizas la llama del génio! Ahora bien, poned á su lado una de esas grandes figuras históricas que reflejan sobre la humanidad (...) estableced la comparacion; calculad la diferencia; esa diferencia es un hecho; este hecho es la educacion.55

Tanmateix, l’home del XIX espanyol entenia la cultura europea catòlica com la

superior del planeta. La resta de civilitzacions foren menystingudes sense miraments i es consideraven inferiors. El conflicte bèl·lic que es desenvolupà a partir de l’octubre de

54 Aquí Estoy, 26 (8 d'abril 1860), p. 4. 55 GONZÁLEZ, Francesc, “Estudios pedagógicos”, El Alba Leridana, 2 (6 d’octubre de 1859), p. 2.

160

Page 161: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

1859 entre Espanya i el Marroc, per les agressions d’aquest darrer país a les places de Ceuta i Melilla, provocaren la declaració de guerra d’Espanya. Aquesta guerra, com diem, fou una font abundosa de literatura nacionalcatòlica espanyola, de la qual van beure tots els intel·lectuals lleidatans sense excepcions. Des de la Guerra del Francès (1808-1814) no s’havia vist un esclat patriòtic similar. El suport que va rebre l’exèrcit espanyol per part de tots els polítics i escriptors de Ponent demostrava els límits polítics de la Renaixença a Lleida, per la qual cosa hauríem de limitar el seu abast global catalanista fins a l’última dècada del segle XIX.

El canonge Manuel Mercader,56 va recollir les paraules de Manuel Fuster Arnaldo a l’Ajuntament de Lleida quan s’assabentà de la declaració de guerra aprovada al Parlament espanyol i elaborà un contundent discurs a El Alba Leridana a favor de la intervenció al Marroc:

¡Dios lo quiere! Acaba de repetir por nosotros nuestro Excelentísimo cuerpo municipal, haciéndose digno eco de los Cruzados de Clermont. Si Dios lo quiere, repetimos nosostros, luego esta empresa es de Dios (...) con el sentimiento del honor ultrajado, la causa de Dios, la causa de la humanidad, la causa de la civilizacion.

Per tant, els eclesiàstics i els polítics usaren com argument principal per combatre l’enemic africà la religió catòlica amb l’excusa de voler civilitzar aquell territori. Mercader i Fuster, moderat l'un i progressistes l'altre, volien el mateix i relacionaven catolicisme amb civilització desenvolupada. L’exèrcit de:

España, decimos con nuestra municipalidad, lleva al seno del fanático islamismo, tan desatado y cruel para la guerra, como torpe e inepto para todo progreso en la paz, una mision de libertad, de civilizacion, de humanidad, frutos preciosos de la sangre divina derramada en la roca del calvario. ¡Al África! ¡Al África! Á ese pobre pueblo aletargado en las tinieblas del error y envuelto en sombras de muerte, vamos á importar no el hierro y el fuego, sino en cuanto sea preciso para abrir paso á la honra hispana.57

D'un parer similar, però amb matisos, era la redacció de l'altre diari lleidatà del

moment, Aquí Estoy, ja que si bé relacionava:

al entrar nuestros batallones en África entra con ellos la moderna civilización, la nacion presiente que esos hermosos países, guarida hoy de salvajes y asiento del mas repugnante fanatismo, van a ser conquistadas para que tomen parte en la inmensa tarea del progreso y desarrollo moral y físico, á que están entregadas las naciones occidentales; també es cert que matisava que un cop conquerit el

56 Manuel Mercader Arroyo (Barcelona, 1823 - Mahó 1890), prevere. En 1847 s’ordenà sacerdot, en 1857 era canonge beneficiat de la Catedral de Lleida i de 1875 a 1890 ocupà el càrrec de bisbe a Menorca. Va escriure nombrosos articles a El Alba Leridana entre 1859 i 1860; i era afeccionat a la història, ja que constava com a soci corresponsal de la Reial Acadèmia de la Història, i a la natura, ja que va fundar una col·lecció d’història natural al Seminari Diocesà de Ciutadella. Va escriure: Rudimentos de la gramática española, Lleida, 1856. Vegeu MONESCILLO, Antolín, Suplemento al Diccionario de Teologia del Abate Bergier, Madrid, 1857, p. 957; i PALOMEQUE TORRES, Antonio, La Universidad de Barcelona desde el Plan Pidal de 1845 a la Ley Moyano de 1857, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1979, p. 343. 57 MERCADER, Manuel, “España y Marruecos”, El Alba Leridana, 14 (18.11.1859), pp. 1-2.

161

Page 162: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Marroc complacenos creer inaugurarán una política tolerante, espansiva, propia en fin para desarrollar los intereses de la civilización.58

Ara bé, si el descrit més amunt era l’ambient regnant a Lleida només pel fet

d'anar a la guerra, quan es consumà la victòria de les tropes espanyoles al febrer de 1860, l’esclat de joia fou espectacular. Com ja havia passat en els darrers mesos, les planes de El Alba Leridana, foren portaveu del sentiment del grup dirigent de Lleida. El 10 de febrer obria l’editorial amb el titular “¡¡¡Victoria!!!”, al qual seguien les següents paraules:

La bandera española tremola en TETUAN: He aquí las mágicas palabras que han venido á henchir de satisfaccion y entusiasmo todos los pechos españoles: Hé aquí la fausta nueva, que ha lanzado á las calles á la poblacion entera en nuestras ciudades, que ha cerrado los almacenes, las tiendas, los talleres y ha improvisado la mas entusiasta y espontánea fiesta nacional (...) Loor al soldado que ha sabido entonar alegre un canto nacional, mientras limpiaba tranquilo la bayoneta empapada en sangre de sus enemigos. (...) Lérida ha sido, sin duda alguna, una de las poblaciones donde con mas espontáneas y entusiastas manifestaciones de alborozo se ha recibido esta agradable y satisfactoria noticia.59

Curiosament, un dels pocs exemples de la poesia lleidatana publicada en català

d’aquesta època, es confeccionà arran d'aquest esdeveniment. Amb el títol Ja son á dins!, un anònim autor lleidatà elaborà unes estrofes sanguinàries que cantaven la bravura de l’exèrcit espanyol. Malauradament, el treball no anava signat, però el seu autor no devia voltar gaire lluny de la redacció del Alba, per la qual cosa ens sembla interessant transcriure’n alguns paràgrafs per poc conegut:

Nova batalla... nova victoria; Mes fou aquesta ben colossal.

Portan los ayres cantichs de gloria Ja té l’Exercit á Tetuan.

Lo moro ab rabia que l’ desespera Als braus d’Iberia plassa ha d’obrir:

Ja hi veu plantada nostra senyera Bermella y groga... Ja son á dins!

Tetuan ja s’presa dels fills d’Espanya! Ab gran contento crida la gent:

Desde l’ vall fondo fins la montanya Gloria! s’escolta per tot arreu

L’ALBA, del SEGRE fresca Nereida Mes richs adornos vol relluir

Y eco entusiástich del goig de LLEYDA Canta: ¡Victoria!... ¡Ja son á dins!60

Però si bel·licós és el cant anterior, la palma se l’emportava un himne fet per

Ramon Sans i Rives,61 lleidatà de naixement que exercí la docència als instituts de les 58 Aquí Estoy, 4 (6 de novembre 1859), p. 1. 59 LA REDACCIÓN, “Victoria”, El Alba Leridana, 44 (10.02. 1860), p. 1-2. 60 El Alba Leridana, 44 (10.02. 1860), p. 2. 61 Ramon Sans i Rives (Lleida, 1823 – Múrcia, 1870) va nàixer a Lleida, però desenvolupà tota la seva

162

Page 163: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

veïnes províncies de Terol i Osca, publicat a El Alba Leridana el 14 de febrer de 1860, on l’autor s'esplaiava a gust contra el poble magrebí i excel·lia les virtuts espanyoles ornades d'un gran fervor catòlic. El seu poema resumeix una part de les característiques del romanticisme conservador lleidatà.

Ya el rústico turbante Deshecho, escarnecido,

Se vé en el cieno hundido Por el ibéro audaz; La cruz de Santiago

Allá en el cielo brilla, Que siempre fué á Castilla Propicia en guerra y paz

Ya el honor de la España que un dia El feroz agareno manchára,

Con su sangre traidora lavára, Y mordiendo el polvo se vé: (...)

De heróica guerra el grito Los ámbitos del mundo Y el concavo profundo Retumba en ronco son: Herid, herid valientes Al musulman impío;

Su sangre forme un rio, Sus cráneos gran monton. Truene el cañon y el aire,

Nunciando el triunfo, encienda; Que tras la lucha horrenda,

La gloria dá esplendor. Agita el estandarte

Nacion valiente Ibera, Y dí: soy la primera En ínclito valor.62

No insistirem més, les planes del Alba Leridana, el suposat promotor de la

trajectòria professional fora de la ciutat. Sans estudià la primària i la secundària en la seva ciutat natal. Després es matriculà en la Facultat de Jurisprudència de la Universitat de Saragossa, en la qual es llicencià en 1847. També estudià el batxillerat de Filosofia i Lletres (1848) i es va fer professor regent de Retòrica i Poètica. Primer treballà de professor d’història a l’institut de Lleida en el curs 1848-1849; després de professor en l’acadèmia jurídico pràctica de Saragossa; fins que aconseguí la plaça de catedràtic interí de clàssics llatins i retòrica i poètica a l’institut de Terol (10.04.1852), en el qual exercí el càrrec de secretari del 22 de març de 1853 al 5 de març de 1857, data en la qual fou nomenat director del centre. De 1860 a 1863 també desenvolupà la tasca de director de l’Escola de Magisteri de Terol. El 7 d’abril de 1863 era traslladat a l’Institut d’Osca com a professor de la seva assignatura i director propietari, però abans, en 1862, havia obtingut el grau de doctor en Dret a la Universitat Central de Madrid amb la tesis: Juicio crítico sobre las siete partidas, Madrid, 1862. Aquell any també va escriure un llibre de text: Elementos de retórica y poética al alcance de todos, Madrid, 1856. El 29 de desembre de 1865 era traslladat de nou a l’institut de Múrcia coma catedràtic de Geografia i Història. En 1854 SANS, Ramon, dirigia el Discurso pronunciado en la solemne inauguracion del curso académico de 1854 á 1855 en el instituto de 2ª enseñanza de Teruel, Terol, 1854. Aquell document informava que Sans era llicenciat en jurisprudència, advocat dels col·legis de Lleida, Saragossa i Terol, individu de la Societat Aragonesa d’Amics del País, professor de l’Acadèmia juridicopràctica aragonesa i soci corresponsal de l’Acadèmia Arqueològica espanyola. Vegeu ROCA FLOREJACHS, Lluís, D. Ramon Sans y Rives: datos biográficos y bibliográficos, Lérida, Imprenta de José Sol Torrens, 1879. 62 SANS I RIVES, Ramon, “Poema”, El Alba Leridana, 45 (14.02.1860), p. 3.

163

Page 164: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Renaixença a Lleida, anaven plenes aquells dies de sanguinaris escrits farcits de patriotisme espanyol. Repetim, els paràgrafs precedents només volen demostrar els límits del pensament en la Lleida isabelina. La conclusió és clara: els líders polítics i els intel·lectuals de la Renaixença lleidatana eren d’una religiositat indiscutible, majoritàriament monàrquics i partidaris d’una nació espanyola forta, de la qual es van sentir molt orgullosos quan va obtenir algun èxit militar.

Amb tot i amb això, de nou, un cop consumada la victòria, trobem matisos importants en el discurs demòcrata sobre aquesta qüestió. Si bé la redacció del Aquí Estoy, el seu portaveu periodístic, es mostrava inflamat: “¡Viva la Patria! ¡Gloria inmarcesible á nuestro valiente ejército! Es lo único que sabemos decir, secundando el patriotico entusiasmo que embarga nuestros pechos españoles”; no es rabejà amb l'enemic marroquí ni mostrà els tints catòlics del Alba, tot incidint, això sí, en l'europeisme del triomf: “la barbarie africana sucumbe ante la civilizacion europea: los fieros y esclavizados hijos de Mahoma caen deslumbrados ante los emancipados hijos de España. ¡Gloria á la civilizacion! ¡Viva la libertad!”.63

Amb tot, en la plana següent incloïa un “Himno á la toma de Tetuan”, que no deixava dubtes tampoc sobre la presumpció de la superioritat de la raça europea vers l'africana, tot defensant el seu espanyolisme:

El glorioso pendon de Castilla De Tetuan en los muros ondea, Que en tenaz y sangrienta pelea

A esa chusma inhumana auyentó. Ya la raza africana sucumbe, Ya en convuls agonia se agita,

Que la España á esa raza precita Ancha herida en su seno abrió.

Ya cayó la morisma vencida en combate sangriento, feral.

¡Gloria gloria al ejército libre! ¡Gloria gloria á la España inmortal!.64

En definitiva, l'ultratge que sentia la societat lleidatana per l'afront marroquí no

diferia gaire al de la resta de ciutats espanyoles, per la qual cosa no va costar molt reunir una comissió de 19 personalitats de la ciutat, encapçalada per l'alcalde Manuel Fuster Arnaldo i integrada per moderats com Domènec Gomar, 6 eclesiàstics de diferents institucions, progressistes com Jaume Nadal i Dídac Joaquim Ballester i demòcrates com Pere Pérez, Sebastià Ribelles Enrich, Miquel Ferrer i Antoni Mestres per fer un comunicat oficial a la província, que resumia el sentiment de la comunitat, i serveix per cloure la nostra argumentació sobre aquest tema:

Nuestros soldados corrieron á levantar la gloriosa bandera de España allí donde se atrevió á ofenderla el berberisco infiel; y al hacer correr á torrentes la sangre enemiga, ha sellado con la suya generosa el noble empeño contraido á nombre

63 “Toma de Tetuan”, Aquí Estoy, 18 (12 de febrer 1860), p. 1. 64 “Himno á la toma de Tetuan”, Aquí Estoy, 18 (12 de febrer 1860), p. 2.

164

Page 165: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

de la patria.65

Per tant, no ens hauria d'estranyar que la citada comissió i l'ajuntament lleidatà programessin actes commemoratius durant tres dies ( del 12 al 14 de febrer de 1860) per al gaudi de la ciutadania que, si fem cas dels diaris d'aquell moment, es van viure com una festa popular amb balls, les tradicionals curses de braus, jocs populars i professons religioses.66 Conclusió

En les planes anteriors hem vist, potser d’una forma sorprenent, que tot i les divisions ideològiques que podien tenir els membres del grup dominant de Lleida a mitjan vuit-cents, aquests compartien una actitud molt similar a l’hora de valorar els usos i costums que determinaven el seu comportament social i l'exercici del seu govern a Ponent. L’oposició de partit fou sobretot política i social per aconseguir controlar el poder local; però culturalment els polítics i les personalitats més influents de la societat lleidatana no manifestaren una divergència notable en la seva moralitat i mentalitat global entre 1833 i 1868.

Els usos i costums dels polítics liberals i els intel·lectuals més destacats conformaren una societat paternalista durant l’època isabelina (1833-1868), en la qual el grup dominant apostà per la integració progressiva de la població a través de l'educació sense que la major part dels ciutadans, nou concepte polític i legal, poguessin participar del joc polític i social, cosa que fins al sexenni democràtic (1868-1875) no es començà a desenvolupar.

Així, la societat lleidatana del primer liberalisme fou encara molt elitista, en el sentit que només un tant per cent molt reduït de la població (entre el 2 i el 16 %) podia gaudir de tots els drets polítics i socials.67 A banda, en aquest sistema de jerarquies, hi havia encara sectors socials com les dones, els nens o els estrangers que es mantenien en un sector marginal de la societat en què es privilegiava, primer, als grans contribuents i, en segon lloc, als caps de família o veïns amb casa oberta en la ciutat. Finalment, conclourem dient que aquest sistema de jerarquies anava embolcallat d'una mentalitat global molt catòlica, monàrquica, eurocentrista i espanyolista, la qual determinava, amb la mirada del segle XXI, un espai públic extremadament tradicional, molt allunyat encara del mínim sistema de llibertats en què la potencialitat humana es pot desenvolupar.

65 “A la provincia”, Aquí Estoy, 18 (12 de febrer 1860), p. 2. 66 Aquí Estoy, 18 i 19 (12 de febrer 1860 i 19 de febrer de 1860), p. 4 ambdós. 67 A mode d'exemple, aquests percentatges correspondrien a la possibilitat de votar a les eleccions municipals segons governessin els moderats (250 electors sobre uns 19.000 habitannts en 1853) o els progressistes (2.100 electors sobre 12.500 habitants en 1841). CASALS, Quintí, “La Normativa municipal española a mediados del siglo XIX. Espacio electoral y definición social del modelo liberal en Lleida”, Trienio, 38 (novembre 2001), pp. 111-154.

165

Page 166: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Bibliografia BALLESTER, Dídac Joaquim,“Estado de la Agricultura en la provincia de Lérida”, a Fomento: Revista Semanal de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, Año 6, Número 38 (12 de febrer de 1855), pp. 453-456. BALLESTER, Dídac Joaquim, El Alba Leridana, 1 (3 d’octubre de 1859), p. 1. BALLESTER, Dídac Joaquim, Reseña de algunas mejoras de que es susceptible la ciudad de Lérida y que pueden llevarse a cabo en poco tiempo con sus propios recursos y sin gravar al vecindario, Lleida, José Sol, 1860. BARROS, Carlos, "Historia de las mentalidades, historia social", Estudios Históricos, Anuario de la Maestría en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana, 2 (1994), pp. 31-69 (http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/hm_historia_social.htm); i “Historia de las mentalidades I", Historia Viva. La historia en crecimiento (edición digital en WORD, http://72.14.203.104/search?q=cache:msn6VuNwaVcJ:www.educarchile.cl/humano2/h2/asp/home.asp%3Fid_entity%3D783153%26id_group%3D783075%26Show%3D+educarchile+%22carlos+barros%22&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=2, revisión febrero 2006), “Historia de las mentalidades II", Historia Viva. La historia en crecimiento (edición digital en WORD, http://72.14.203.104/search?q=cache:msn6VuNwaVcJ:www.educarchile.cl/humano2/h2/asp/home.asp%3Fid_entity%3D783153%26id_group%3D783075%26Show%3D+educarchile+%22carlos+barros%22&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=2, revisión febrero 2006). BAUTISTA, Marcelino, Los diputados pintados por sus hechos: colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las Constituyentes de 1869, Madrid, R. Labajos y Compañía, 1869, V. 3. BONET I BONFILL, Francesc, Discurso inaugural leido el día 1º de Octubre de 1855, Lleida, José Sol. BORRELL,Josep i SANVICÉN, Paquita La Renaixença a Lleida. Lluís Roca i Florejachs – Josep Pleyan de Porta, Lleida, Universitat de Lleida, 1998. CALAHORRA, Juan, “Un consejo a los padres y maestros”, El Alba Leridana, 76 (24 d’abril de 1860), p. 2. CASALS, Quintí, El Trienni Progressista a lo Lleida del segle XIX. La regència del general Espartero (1840-1843), Lleida, Pagès Editors, 2000. CASALS, Quintí, “La Normativa municipal española a mediados del siglo XIX. Espacio electoral y definición social del modelo liberal en Lleida”, Trienio, 38 (novembre 2001), pp. 111-154. CASALS, Quintí, Polítics de Lleida, Lleida, 2002. CASALS, Quintí, Tots a l'escola?: el sistema educatiu liberal en la Lleida del XIX, València, Universitat de València, 2006. CASALS, Quintí, “Dona, educació i ciència a Lleida durant el segle XIX fins al 1930”, dins DDAA, Dones de Lleida: de la restauració a la Guerra Civil, Lleida, Alfazeta, 2010, pp. 57-89. CASALS, Quintí, Els Inicis de la historiografia contemporània a Lleida, Pobla de Claramunt, Ajuntament de Pobla de Claramunt, 2010. CASTEL, Josep, Exposicion de las principales mejoras que conviene introducir en la 1ª y 2ª enseñanza dirigida al Exmo. Sr. Ministro de Gracia y Justicia, Lleida, Imprenta de José Sol, 1853. CORBELLA, Jacint i SECULÍ, Josep, Nomina Academicorum (1770-1995), Barcelona, Real Academia de Medicina de Barcelona, 1995, pp. 26-27. COROMINAS, Joan, Suplemento a las memorias para ayudar a formar un Diccionario

166

Page 167: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

Crítico de los Escritores Catalanes y dar alguna idea e la antigua y moderna literatura de Cataluña que en 1836 publicó D. Félix Torres Amat, Burgos, Imp. de Arnaiz, 1849, pp. 7-9. ELIAS, Antoni, Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Escritores y Artistas Catalanes del siglo XIX, Barcelona, Imprenta de Fidel Giró, Tomo I, 1889, pp. 10-15. ESCOLÀ, Josep Maria, Anales de la Academia Bibliográfico-Mariana, año 1 (1863). FELIU, Joan, Oracion inaugural leida por el catedrático de religion de segunda enseñanza de Lérida, el presbitero Juan Feliu, en la solemne apertura del curso escolar de 1850 á 1851, Lleida, José Sol, 1850. FERRER GARCÉS,Miguel, Oracion Inaugural leida por el Licenciado en Jurisprudencia, Catedrático de Geografía é Historia en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Lérida, Miguel Ferrer y Garcés, en la Solemne apertura del curso escolar de 1849 á 1850, 1 de Octubre de 1849, Lleida, Imprenta de José Sol, 1849. FERRER GARCÉS, Miquel, “Lérida 6 de Octubre”, El Alba Leridana (6 d’octubre de 1859), p. 1. FERRER GARCÉS, Ramon, “El hombre y la muger”, El Pasatiempo, número 11 (20 de juliol de 1845), p. 169-171. FUSTER ARNALDO, Manuel, “Origen de las sociedades”, El Alba Leridana, número 12 (11 de noviembre de 1859), pp. 1-2. GARRIDO, Fernando, La república democràtica, federal universal, nociones elementales de los principios democráticos dedicadas á las clases productoras, Lerida, José Sol, 1855. GONZÁLEZ, Francesc, Acta de la apertura del curso académico de 1858 á 1859 verificada en el Instituto de Lérida en 16 de Setiembre de 1858. Discurso inaugural pronunciado per le presbítero Don Francisco González profesor de matemáticas en el mismo establecimiento, Lleida, José Sol, 1858. GONZÁLEZ, Francesc, “Estudios pedagógicos”, El Alba Leridana, número 2 (6 d’octubre de 1859), pp. 1-2. GONZÁLEZ, Francesc, Sermon que pronunció Francisco González Puig en la Santa Iglesia Catedral de Lérida en la Fiesta Religiosa celebrada el dia 16 de Setiembre de 1864 al inaugurarse el Concurso y Esposicion Regional de Frutos convocada en dicha ciudad por el Instituto Agrícola Catalan de San Isidro, Lleida, José Sol,1864. Guia de Forasteros para el año 1866, Madrid, Imprenta Nacional, 1865. LLADONOSA, Manel, Carlins i liberals a Lleida (1833-1840), Lleida, Pagès editors, 1993. LLADONOSA, Manuel; CASALS, Quintí; i PONS, Josep Maria, La construcció de la modernitat a Lleida: Manuel Fuster Arnaldo i el seu temps (1808-1864), Lleida, Segre, 2009. MERCADER, Manuel, “España y Marruecos”, El Alba Leridana, 14 (18.11.1859), pp. 1-2. MONESCILLO, Antolín, Suplemento al Diccionario de Teologia del Abate Bergier, Madrid, 1857, p. 957. NADAL MEROLES, Jaume, Discurso pronunciado el día 1 de octubre de 1846 en la apertura del curso académico del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Lérida ; por el catedrático Jaime Nadal, Lleida, José Sol. NADAL MEROLES,Jaume, Eco del Segre, segunda época, número 24 (28 d’agost de 1854), p. 3. NADAL MEROLES, Jaume, Memoria sobre el estado del Instituto y Colegio de Segunda Enseñanza de Lérida ; que en el solemne acto de la apertura del curso de 1869

167

Page 168: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

a 1870 leyó el Dr. Don Jaime Nadal, Lleida, Imprenta de José Sol e hijo, 1869. NOFRE, David, “Saber separar lo bueno de los malo, lo cierto de lo incierto: la Frenología y los médicos catalanes c. 1840 - c.. 1860”, en Scripta Nova, Vol. XI, 248 (15.09.2007). ORTONEDA MAYORAL, Emili, “Metges i cirurgians més rellevants a Lleida en els segles XVIII i XIX”, Gimbernat: revista catalana d'història de la medicina i de la ciència, Any 1999, Vol. 31, p. 45. PALOMEQUE TORRES, Antonio, La Universidad de Barcelona desde el Plan Pidal de 1845 a la Ley Moyano de 1857, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1979. PÉREZ, Pere, “Conato de artículo”, Aquí Estoy, número 23 (18 de marzo de 1860), pp. 1-2. PLEYAN DE PORTA, Josep, Apuntes de historia de Lérida, o sea, Compendiosa reseña de sus más principales hechos desde la fundación de la ciudad hasta nuestros tiempos, Lérida, Imp. Carruez, 1873. PONS, Josep Maria, El sistema polític a Lleida durant els anys de consolidació del liberalisme censatari (1843-1868, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra. PONS, Josep MARIA, Moderats i progressistes a la Lleida del segle XIX (1843-1868), Lleida, Pagès editos, 2002. ROCA FLOREJACHS, Lluís, D. Ramon Sans y Rives: datos biográficos y bibliográficos, Lérida, Imprenta de José Sol Torrens, 1879. SÁNCHEZ DE LA CAMPA, Juan Miguel, Eco del Segre, segunda época, número 1 (1 d’agost de 1854), presentación. SÁNCHEZ DE LA CAMPA, Juan Miguel, Eco del Segre, segunda época, número 22, 25 d’agost de 1854, p. 1. SÁNCHEZ DE LA CAMPA, Juan Miguel, La instruccion pública en España, Madrid, 1854. SANS, Ramon, Discurso pronunciado en la solemne inauguracion del curso académico de 1854 á 1855 en el instituto de 2ª enseñanza de Teruel, Terol, 1854. SANS I RIVES, Ramon, “Poema”, El Alba Leridana, número 45 (14.02.1860), p. 3. VOVELLE, Michel, Ideología y Mentalidades, Barcelona, Ariel, 1985.

168

Page 169: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Quintin Casals

Mentalitat i comportament… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

169

Page 170: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

170

De la Solidaritat Catalana a la Setmana Tràgica. La premsa il·lustrada barcelonina1 Francesc Espinet Burunat (Universitat Autònoma de Barcelona) Resum /Resumen /Abstract Durant el període 1905-1909, a cavall dels esdeveniments político-socials, es produeixen dos fenòmens essencials en la premsa il·lustrada catalana. El primer seria l’amplitud de la seva difusió i de la seva influència sobre els propis esdeveniments; el segon, el pas decisiu i massiu del dibuix gravat a la fotografia i, per a aquesta, la identificació de la seva autoria. Durante el período 1905-1909, a caballo de los acontecimientos político-sociales, se producen dos fenómenos esenciales en la prensa ilustrada catalana. El primero sería la amplitud de su difusión y de su influencia sobre los propios acontecimientos, el segundo, el paso decisivo y masivo del dibujo grabado en la fotografía y, para ésta, la identificación de su autoría. During the period 1905-1909, half of the political and social events, there are two essential features in the illustrated press Catalan. The first is the extent of its spread and its influence on the events themselves, the second step and the mass recorded in the drawing and photography, for the latter, the identification of his own.

Paraules clau /Palabras clave /Key Words Solidaritat Catalana, Setmana Tràgica, Catalunya, Fotografia, Premsa il·lustrada, Dibuix, 1900-1910, Segle XX Solidaritat Catalana, Semana Trágica, Cataluña, Fotografía, Prensa ilustrada, Dibujo, 1900-1910, Siglo XX Catalan Solidarity Tragic Week, Catalonia, Photography, Press Illustrated, Drawing, 1900-1910, Twentieth Century

Les grans publicacions periòdiques del moment

S’ha dit que la premsa de masses té a la capital de Catalunya les seves primeres manifestacions des de començaments del segle XX. Amb això es vol dir, entre d’altres coses, que la comunicació a través de la premsa arriba a una majoria de la població catalana, si no directament degut a l’alt grau d’analfabetisme, almenys a través d’altres, que sí l’han pogut llegir per a ells o la llegeixen en veu alta a una concurrència. Els egodocumentalistes ens informen prou bé d’aquests processos. Si ens atenem precisament a una de les investigacions sobre la presència de la premsa en els egodocuments d’aquesta època2, podríem concloure que els diaris el contingut dels quals arriba a més públic serien, per aquest ordre, La Veu de Catalunya, La Publicidad i La Vanguardia. No seria aquest l’ordre d’importància, però sí la rellevància del conjunt,

1 Aquest article, una part del qual fou presentat com a ponència al IX Congrés d’Historiadors de la Comunicació celebrat a València el novembre del 2007, és alhora la refosa de les meves contribucions al llibres col·lectius Solidaritat Catalana i Espanya (amb jo mateix i Gemma Rubí com a editors, Barcelona, Base, 2008) i La Semana Trágica de Cataluña (editat per Antoni Moliner, Barcelona, Nabla, 2009). 2 Francesc Espinet, Notícia, imatge, simulacre. La recepció de la societat de comunicació de masses a Catalunya, de 1988 a 1939, Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), UAB, 1997, especialment, pp. 116-124. Per egodocuments entendríem els “textos que pretenen donar testimoni de l’experiència del seu autor i de l’entorn (sobretot autobiografies i memòries, diaris i dietaris, cartes, llibres de viatge i històries de vida” (p. 17). Es pot veure Francesc Espinet, Teoria dels egodocuments. La literatura del jo i la història, Barcelona, Llibres de l’Índex, 1994.

Page 171: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

171

segons les dades de les seves respectives tirades el 1905: La Vanguardia vindria en primer lloc (18 000 exemplars), seguida de Las Noticias, El Noticiero Universal i El Diluvio (entorn a 10 000) i d’El Correo Catalán, El Diario de Barcelona i La Publicidad (entorn a 7 000); La Veu se situaria en darrer lloc amb 4 000 exemplars3.

En tot cas, segons aquest estudi, hi ha una altra dada a considerar: la publicació

més citada pels egodocumentalistes, després de les tres més amunt assenyalades, seria L’Esquella de la Torratxa (que alhora seria la més mencionada de les publicacions periòdiques no diàries i ben probablement de més tirada que qualsevol diari, potser entorn de 30 000 exemplars setmanals, que augmentaria considerablement en moments assenyalats), mentre que Cu-cut!, La Campana de Gràcia i La Tralla-Metralla (malgrat la poca durada d’aquesta i les seves dificultats amb la censura... o potser precisament per aquest darrera raó) també figuren entre les publicacions no diàries (setmanals en aquests casos) de més considerable ressò4. Totes aquestes darreres publicacions tenen uns trets comuns: són peces d’humorisme polític i contenen una important il·lustració gràfica, sobretot obra de dibuixants, però també de fotògrafs. Advertim, de passada, que dibuix i fotografia tenen una presència escadussera (si és que en tenen cap) en el diaris adduïts, ben bé fins la dècada següent (que inclouria la presència d’algun diari volgudament gràfic: El Día Gràfico, del 1913). I alhora són, en principi, de tendències polítiques oposades, com de concepcions periodístiques ben dissímils.

Evidentment, totes les publicacions esmentades (i algunes més, singularment El

Progreso, que fou creat per Lerroux el 29 de juny de 1906, després que el diari que representava la política d’Unió Republicana, La Publicidad, li tancà definitivament les portes) tingueren una forta presència entorn de Solidaritat Catalana (SC), les seves causes, el seu anar-se fent i les seves conseqüències immediates5.

3 Espinet (1997) pp. 149-150. Procedeixen de les proporcionades per Josep Maria Junyent a María del Carmen García-Nieto, que ens les dóna en la seva tesi doctoral, p. 89. Les dades oficials de 1913 de l’Instituto Geogáfico y Estadístico serien: La Vanguardia, 58 000, Las Noticias 40 000, La Publicidad 25 000, La Veu de Catalunya 20 000 i El Poble Català (convertit en diari el 1906) 8 000.Per a la premsa de l’època són indispensables el llibre de Joan Torrent i Rafael Tasis (Història de la premsa catalana, Barcelona, Bruguera, 1966, 2 vols.) i l’obra col·lectiva del 1995, 200 anys de premsa diària a Catalunya.1792-1999 (Barcelona, diverses institucions). Igualment, el llibre de Joan Culla i Àngel Duarte sobre La premsa republicana (Barcelona, Col·legi de periodistes, 1990) i el de Josep LluísGómez-Mompart sobre La gènesi de la premsa de masses a Catalunya. 1902-1923 (Barcelona, Pòrtic, 1992). 4 Espinet (1997), p. 118. D’altra banda, sembla que el ¡Cu-cut! arribà a imprimir en alguna setmana fins a 60 000 exemplars. D’altres publicacions que s’incorporaren el 1908 foren La Campana Catalana, de curta durada, i Papitu. La primera fou creada per Josep Roca i Roca (28 de febrer) en ser acomiadat de la direcció de La Campana de Gràcia i de L’Esquella (fou substituït per Màrius Aguilar,1883-1950), per malentesos amb el seu propietari, que es doblaren de discrepàncies polítiques. Apel·les Mestres en dirigí la part artística (la portada del primer número és un dibuix d’ell amb un campanar amb quatre campanes: República, Autonomia, Solidaritat, Catalana) i Brangulí hi col·laborà com a fotògraf. Francesc Sardà hi dibuixà assíduament: en el primer número hi figura “El menjador de l’obrer”, típic del seu realisme social. L’aparició d’aquesta revista és un dels primers grans símptomes periodístics de la desintegració de SC. Només se n’editaren 10 números, fins el 29 d’abril. De Papitu en parlarem més endavant. 5 Es poden consultar sobre SC les úniques dues obres existents sobre el tema, la ja vella de Joaquim de Camps i Arboix (Història de la Solidaritat Catalana, Barcelona, Destino, 1970) i la recentíssima dirigida per Gemma Rubí i Francesc Espinet (La Solidaritat Catalana i Espanya, 1905-1908, Barcelona, Base, 2008).

Page 172: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

172

La Solidaritat Catalana

El moviment de Solidaritat Catalana (SC) neix precisament com a reacció davant uns esdeveniments que tenen la premsa com a protagonista: l’assalt per part d’oficials de la guarnició de Barcelona a les redaccions del Cu-cut!6 i de La Veu de Catalunya7 (25 novembre 1905), com a reacció a l’acudit de Junceda (Joan Garcia-Junceda i Supervia, 1881-1948) qui, davant d’un banquet que celebra una victòria, fa dir a un observador que el banquet no deu ser de militars, al·ludint a les derrotes d’aquests, tant pot ser a l’Àfrica com a Cuba o les Filipines8. El banquet, de fet, era per a celebrar una parcial victòria de la gent de la Lliga Regionalista de Catalunya a les eleccions municipals de Barcelona (12 de novembre). Ja se sap que tots el polítics guanyen totes les eleccions. En les eleccions9 a la diputació de Barcelona, la Lliga Regionalista (fundada el 1901) treu 12 llocs (entre ells Lluís Duran i Ventosa [1870-1954], Joan Ventosa i Calvell 1879-1959] o Ferran de Segarra [1853-1939]), mentre els republicans en treuen 14, entre ells, Francesc Layret (1880-1920), que l’any següent seria president de l’Ateneu Enciclopèdic Popular, que havia contribuït a fundar el 1902. En aquest cas els vencedors aritmètics, els republicans, clars enemics de la Lliga en aquell moment, van considerar un escàndol aquest banquet i van plantar cara als comensals a la sortida del sopar: la batussa fou sonada, de manera que, de tot plegat, la premsa en va anar plena; per exemple, Opisso va publicar al Cu-Cut! un dibuix del banquet al que havien assistit uns dos mil comensals. D’aquí que el posterior assalt dels militars, sovint conegut com “Els fets del Cu-cut!”, plogués sobre mullat i causés una profunda commoció entre la gent. I que immediatament es produïssin reaccions en un o altre sentit entre les diverses faccions polítiques i els mitjans de comunicació propis o afins10.

Entre aquest dia 25 i el 29 foren suspesos, entre d’altres, Nova República (setmanari “nacionalista republicà” que havia aparegut el setembre i no tornarà a sortir mai més); La Tralla (setmanari il·lustrat fundat el 1903 i afí a Unió Catalanista), amb l’empresonament del seu director, Marcel Riu (que no fou alliberat fins el 19 de maig), que reaparegué el 4 de maig; La Veu (amb l’empresonament del seu director oficial, Ignasi Corma) o la Gazeta Vigatana (setmanari regionalista nascut el 2 de gener del 1904), que fou substituïda el 13 de desembre per Gazeta Montanyesa, que durarà fins el 1914. Alhora, els seus propietaris acordaren la suspensió temporal del Cu-Cut! (i que el 6 El setmanari humorístic il·lustrat ¡Cu-Cut! , molt proper a la Lliga Regionalista, havia estat fundat el gener del 1902, dirigit per Manuel Folch i Torres (1877-1928), amb Gaità Cornet (1875-1945) com el responsable artístic i Josep Brangulí (1879-1945) com el seu principal fotoperiodista; Joan Llaverias (1865-1938), Feliu Elies “Apa” (1878-1948), Opisso i Ismael Smith (1886-1972) foren alguns dels seus més assidus dibuixants i humoristes gràfics. Va desaparèixer l’abril del 1912. 7 La Veu de Catalunya (successor del setmanari del mateix nom creat el 1892 per Narcís Verdaguer i Callís, 1863-1918 ) fou fundat com a diari el 1899 i era de fet portaveu de la Lliga Regionalista, amb Raimon Casellas (1855-1910) com a redactor en cap oficial, de fet director. 8 Es pot veure, Josep Maria Casasús, “La Caricatura de Junceda que inicià la cursa d'esdeveniments generadora de la Solidaritat Catalana”, a Cultura, butlletí del departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, núm. 61, nov. 1994, pp. 63-65. 9 Per a la temàtica electoral d’aquest anys, es poden veure Albert Balcells, Joan B. Culla i Conxita Mir, Les eleccions generals a Catalunya de 1901 a 1923, Barcelona, Fundació Jaume Bofill, 1982; Jesús Mestre i Rosa Toran, Les eleccions a diputats provincials a Barcelona, 1812-1923, Barcelona, ajuntament, 1987; i AADD, Les eleccions legislatives i municipals a Barcelona, 1810-1986, Barcelona, ajuntament/Fundació Jaume Bofill, 1989. 10 Veure, entre d’altres, Francesc Santolària, El Banquet de la Victòria i els fets del ¡Cu-cut! (Barcelona, Meteora, 2005) i AADD, Els fets del ¡Cu-Cut!, cent anys després (Barcelona, Centre d’Història Contemporània de Catalunya, 2006).

Page 173: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

173

2 de desembre suspengué el govern), mentre personalitats com Josep Maria Folch i Torres (1880-1950), Francesc Cambó (1876-1947), Ventosa i Calvell o Puig i Cadafalch (1867-1956) hagueren d’exiliar-se per un temps més o menys llarg. Seguí la dimissió de l’alcalde de Barcelona Ròmul Bosch i Alsina (1852-1923), i un Manifest d’entitats culturals i econòmiques, i de personalitats catalanes, contra l’actuació dels militars.

La Justicia de Tarragona11 condemna els fets del dia 25, ensems que prefigura la Solidaritat Catalana amb el següent comentari: “El fets ocorreguts a la sortida del banquet celebrat per la Lliga al Frontón Condal portarán una inevitable y dolorosa conseqüencia: la exacerbació de la lluita entre ‘ls catalans que anelen l’Autonomia y ‘ls que desitgen la República. Nosaltres contemplém ab tristesa com la mutua repulsió s’apodera de les duies forses. Tením el convenciment de que els que avui se miren ab odi y ‘s tenen per enemics irreconciliables, per antípodes en política, podríen y deuríen treballar intel·ligenciats llealment ab obgecte de conseguir llurs respectius fins, que no son antitétics ni contradictoris, ans al contrari, se completen y s’auxilíen”, firmat per Antoni Rovira i Virgili (1882-1949).

I la qüestió arriba de seguida al congrés i al senat madrilenys. Aquí, el dia 30,

davant de l’ofensiva parlamentària del dinàstics (liberals i conservadors), Nicolás Salmerón (1838-1908)12 proposà als regionalistes catalans una coalició amb els republicans, per a plantar cara a una possible suspensió de les garanties constitucionals exigida pels militars, que fou acceptada per aquests (prèvia consulta a Cambó): serà l’embrió de la Solidaritat Catalana. No obstant, la suspensió a la província de Barcelona fou decidida per 133 vots contra 25. De seguida els diaris catalans iniciaren recollides de signatures per a demanar la retirada de la suspensió, però alhora molt aviat s’inicià la creació d’un front espanyolista que recolzà els militars: fou el lerrouxisme. En efecte, el republicà Alejandro Lerroux (1864-1949), a les pàgines de La Publicidad, s’oposà a Salmerón en publicar l’article “El alma en los labios”, que rebé moltes adhesions. I la repressió contra la premsa continuava, de manera que al febrer del 1906 hi havia oberts 60 sumaris i expedients contra publicacions periòdiques i 43 suplicatoris contra diputats per articles de premsa.

Ens trobem en una cruïlla històrica... O, si voleu, aquest historiador considera que la cruïlla històrica d’aquell moment –a cada moment hi ha cruïlles històriques- té un valor singular. Posat que prefigurarà en els terrenys cultural-comunicatiu i polític l’esdevenir de la societat catalana fins la guerra civil, tant per mal (la Llei de Jurisdiccions13 no s’abolirà fins a la república del 1931, per exemple), com per bé: el caciquisme oligàrquic serà globalment desterrat (però en quedaran rastres, fins i tot en les files solidàries, sobretot pel que fa a l’”encasellat” dels candidats de comarques, com serà ben palès a Vic o a Lleida, posem per cas)14 i es crearà una lligam entre societat

11 Diari republicà bilingüe nascut el 2 de gener del 1902, amb Julià Nougués (1867-1928), republicà federal, diputat a corts en 1903-1923, i Claudi Ametlla (1883-1968), entre d’altres, com a directors. 12 President de la primera república espanyola el 1873 i ara president d’Unión Republicana, fundada el 1902 i que agrupava tots els republicans espanyols, excepte el Partit Republicà Democràtic Federal, en decadència, amb qui, no obstant, mantenia pactes electorals. 13 La Llei de Jurisdiccions (LdJ), entre d’altres extrems, atribuí a l’estament militar la repressió judicial contra els suposats delictes en els terrenys de l’actuació i de l’expressió polítiques (per poc que es poguessin considerar contraris a la pàtria i a l’exèrcit), amb censura prèvia (especialment de la premsa) en els moments de suspensió de les garanties constitucionals. 14 Veure, per exemple, Xavier Tornafoch (Del caciquisme a la democràcia. Política i eleccions a Vic. 1900-1931, Vic, universitat/Eumo, 2007) i Conxita Mir (Lleida, 1890-1936. Caciquisme polític i lluita

Page 174: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

174

civil i societat política en forma de “cultura cívica”, en què drets humans i democràcia seran irrenunciables (els valors “republicans”), com ho serà la consciència de pertànyer a una nació no només cultural, sinó amb voluntat de crear institucions pròpies político-administratives. I tot això malgrat el fracàs a mig termini de la SC i l’enorme atzucac i consegüent pes mort que significà la Setmana Tràgica del 1909, posat que en el plantejament de SC s’havia oblidat una qüestió central: la social, o sigui la real existència d’una lluita de classes, que, en definitiva s’expressà en la creació d’una altra solidaritat, ja no la civil i nacional, la republicana, sinó la social, la de classe, que es manifestà en la Solidaritat Obrera. Aquestes serien les grans paraules.

En termes més quotidians i alhora, paradoxalment, marginals, podríem esmentar les qüestions culturals. I diríem que aquests anys 1905-1909 signifiquen un relatiu canvi de paradigma, que s’ha volgut situar en la lluita entre dos moviments encasellats com a modernisme i noucentisme. I s’ha explicat el noucentisme com una teoria mediterràneo-imperialista apol·línia i una pràctica institucionalista, mentre el modernisme ¿seria el garbuix instintiu, anti-institucional i anti-autoritari, dels “bàrbars de nord”? La qüestió potser no rau en l’estil o la idea, sinó en la potència de la planificació i la difusió, en la força d’innovació i l’adequació de les formes al perpetuum mobile. O no. Tant se val? En tot cas, les noves generacions d’agents culturals pogueren comptar amb noves institucions que protegiren la seva activitat. Dic noves, perquè ja n’hi havia de velles, que s’havien fet càrrec de l’activitat cultural de les generacions passades i que continuaren fent-se’n de les noves, des de locals d’espectacles fins a editorials, escoles, publicacions periòdiques o ateneus i casinos. L’activitat institucional a partir de la presència política en ajuntaments i diputacions (mancomunades o no) tingué la seva importància, però probablement ha estat exagerada pels seus portaveus. O, com a mínim, els portaveus de les institucions culturals derivades del poder político-administratiu no han donat el valor just a les institucions culturals de la societat civil. O, el que seria més lamentable, potser les han fagocitat en el discurs, en voler fer-les idealment –i sovint materialment- dependents d’aquelles... sense que en realitat ho fossin.

Som en un període de gran fecunditat en el terreny periodístic. Només cal veure les publicacions que es creen durant aquests anys. Per referir-nos a una sola font: la relació de Culla-Duarte (1990) ens indica que en 1906-1907 es crearen a Catalunya, només en el camp republicà, 36 publicacions periòdiques. Algunes d’elles a més, foren diàries o s’hi transformaren, com fou el cas d’El Poble Català, d’El Progreso, d’El Ideal de Lleida o de Foment de Reus (sense comptar l’híbrid sabadellenc Acció Catalana). I l’aparició d’aquesta Lleida, d’aquest Sabadell o d’aquest Reus en el mapa ens posa davant d’un altre element distintiu d’importància: l’abundor de premsa comarcal: Barcelona continua sent predominant en el terreny de la premsa (i les seves publicacions periòdiques arriben a tot Catalunya), però ara es reforça una tendència ja visible en dècades anteriors, és a dir, l’abundor (i la importància) de les publicacions comarcals; així, tornant a Culla-Duarte veiem que en aquest període 1906-1907 naixeren 11 publicacions periòdiques republicanes comarcals; i, si ens referim a 1908-1909, a tot Catalunya excepte Barcelona, es crearen 99 publicacions periòdiques de tota mena escrites totalment o parcialment en català, segons Torrent-Tasis. Precisament en aquest darrer període aparegueren nous diaris comarcals: el 1908, Lo Geronès, El Restaurador

electoral, Montserrat, Abadia, 1985), respectivament. Consultar l’article genèric sobre el caciquisme a Catalunya, de Germma Rubí i Josep Armengol, dins del llibre dirigit per José Varela Ortega, El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en españa (1875-1923), Madrid, Centro de estudios políticos y constitucionales/Marcial Pons, 2001, pp. 237-282.

Page 175: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

175

(de Tortosa), La Comarca del Vallés (de Terrassa) i La Gazeta del Vallès (de Sabadell); i el 1909, Bages-Ciutat (de Manresa), Foment (de Reus, reconvertit ara en diari) i El Correo de Lérida. La relació entre periodisme i política en el procés de Solidaritat Catalana

En èpoques anteriors la relació entre periodisme i política havia estat ben forta, però en aquest moment ho fou molt més. Potser només caldria esmentar que dels tres membres de la direcció de SC dos són directors de premsa, Junyent d’El Correo Catalán i Roca i Roca de L’Esquella i La Campana, i que el tercer, Cambó, té una gran influència en La Veu (ell fou un dels principals dissenyadors de La Festa de l’Homenatge precisament des d’aquest diari). Però aquests no són els únics casos d’interrelació periodista-polític, sinó que senzillament són l’exponent d’una regla. Així, Rovira i Virgili o Ametlla en terres tarragonines, Marcel·lí Domingo a Tortosa, així Nougués a la costa de Ponent, així Pereña al Pla de Lleida, per només citar casos comarcals. No és estrany doncs, que el moviment de SC –i la seva contra lerrouxista i dinàstica- s’estructuri fonamentalment des dels diaris i revistes. I, dins d’aquestes, moltes de les d’humorisme polític, especialment el gràfic, o de les anomenades “il·lustracions”, és a dir magazines amb abundància de fotografia. L’humor gràfic de dibuix i acudit tenia una llarga tradició –i algunes de les publicacions d’aquesta mena que foren protagonistes de SC en donen testimoni, com La Campana i L’Esquella nascudes en el marc de la primera república- , però ara es converteix en l’arma potser més efectiva de l’arsenal solidari, també amb noves revistes com el ¡Cu-cut!, Tralla-Metralla, etc. D’altres revistes gràfiques satíriques que recolzaren SC foren la veterana La Tomasa (nascuda el 1888 i que durà fins a novembre del 1907), o les ocasionals L’Hereu (juny-juliol 1906), Poti-Poti (juliol 1906-agost 1908), L’Avi (setembre 1906-gener 1908) o el ¡Pu-put! de Manresa (novembre 1906-febrer 1907).

Josep Roca i Roca15 serà un dels motors d’aquesta màquina de guerra -com també ho serà la direcció del Cu-cut! i de La Veu, bàsicament amb Cambó a la rebotiga- , a la que afegirà com a nou instrument la fotografia. Aquest duo dibuix-fotografia serà probablement l’arma potser més efectiva de l’arsenal solidari. Els historiadors hi hem parat poc esment, obsessionats com estem per les fonts primàries d’arxiu i pels grans diaris –que voldríem fossin “diaris de masses”, “diaris de referència”, però que massa sovint no passen de ser diaris de partit o gairebé d’empresa de publicitat o potser d’empresa funerària...-, sense tenir en consideració les dificultats que, per a la seva lectura, té el públic en general -i en particular les “classes populars”-, dificultat que rau, entre d’altres motius, en la prolixitat d’articles, cròniques i comunicats diversos que apareixen a les seves planes -sovint en lletra massa petita per una lectura ràpida-, cosa que implica esmerçar un temps del que poc es disposa lliurement. En canvi molts dels possibles analfabets en lletra seran experts en lectura d’imatge, el significat de la qual, la seva intencionalitat, copsaran amb un cop d’ull, i en pocs segons llegiran les quatre frases del text de l’acudit –o, si no saben de lletra, se les faran llegir... si els hi cal.

15 L’article de Juli Colom (“Josep Roca i Roca i el periodisme de combat. La lluita per Solidaritat Catalana”, dins AADD, Republicans i republicanisme a les terres de parla catalana, Actes del VI Congrés de la CCEPC, Valls, Cossetània, 2008, pp. 495-508) pot servir de tast d’una necessària i encara no escrita biografia d’aquest personatge central del periodisme català i de la SC. No obstant, també cal consultar l’opuscle del 1934 (Terrassa, Singla) de Domènech Palet, Josep Roca i Roca, literat, publicista i polític. Sobre aspectes de la seva aportació al món del teatre, Joana Escobedo, El teatre de Josep Roca i Roca. Aportació documental coetània, Affar, vol 1, 1981.

Page 176: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

176

Aquestes publicacions il·lustrades, d’altra banda, potser més que no els diaris, tenen una distribució molt àmplia, a través del quiosc, de la subscripció domiciliària o de centres d’oci i de cultura de tota mena, fondes, cafès, tavernes, restaurants i hotels de categories diverses, barberies i sales d’espera de professionals de tot pèl, empreses, etc. Elles seran –i secundàriament els diaris- qui posarà en marxa la llarguíssima “campanya promocional” visual de la marca SC. Que tindrà un èxit aclaparador.

Aquestes publicacions seran les grans mobilitzadores, publicitant les actuacions de la direcció del moviment SC, donant a conèixer els seus comunicats i les seves consignes i instruccions, anunciant les convocatòries, cridant el públic a assistir-hi i retro-alimentant el moviment en donar fe de la magnitud de les mobilitzacions, del gran efecte dels actes programats. Les tres grans convocatòries del 1906 foren el míting de Girona del febrer, La Festa de l’Homenatge del maig i l’Aplec de la Protesta a la plaça de braus de Les Arenes de Barcelona, l’octubre. Estudiem la intervenció de la premsa en elles. El Miting de Girona

El dia 6 de febrer, després de les dificultats posades pel governador de Barcelona

per fer un míting de presentació de SC a Barcelona, es decideix de fer-lo a Girona: els diaris afins publiquen un manifest convocant-lo (dies 8 i 9), firmat per personalitats gironines i pels caps de brot del moviment, com ara Jaume Carner (1867-1934), Eusebi Corominas (1849-1919), Domènec Martí i Julià (1861-1917), Amadeu Hurtado (1875-1950), Francesc Cambó (1876-1947), Miquel Junyent (1871-1936), Albert Rusiñol (1862-1928), Josep Maria Vallès i Ribot (1849-1911), Josep Zulueta (1858-1925), o el duc de Solferino (Manuel de Llançà i Pignatelli d’Aragó, mort el 1927). El dia 10 la majoria de diaris anuncien que a l’Estació de França de Barcelona hi haurà durant tot el dia una finestreta oberta per a comprar bitllets del tren especial per anar a Girona al míting de SC. Aquest, el dia 11, s’inicia a la Plaça de Braus (unes 5 000 persones) i, a causa de la pluja, es continua al Teatre Municipal i voltants (unes 4 000). S’hi demana l’aixecament de la suspensió de les garanties i la retirada del projecte de LdJ. Intervingueren Joaquim Salvatella (1881-1932), Francesc Albó (1874-1918), Vallès i Ribot, Carles de Fortuny (1872-1931) i Albert Rusiñol. El dia 15 El Autonomista (nascut el 1898 i des del 1904 bi-setmanari gironí d’esquerres, propietat de la família Rahola) qualifica l’acte del dia 11 de “meeting monstruo”, tot adherint-se a SC. El dia següent, L’Esquella publica un número sencer sobre el tema: a la primera, un tren (que representa el tren que va portar unes 700-900 persones des de Barcelona), amb la inscripció Girona a la màquina, conduïda per una Mariana, i a l’horitzó un sol ixent amb el lema Solidaritat; a més, 8 fotografies sobre el míting, una d’elles a doble plana. El dia 17 La Campana publica el discurs que Roca i Roca havia de pronunciar al míting de Girona i que no va poder dir a causa de la pluja. Encara el dia 18 la Ilustració Catalana16 publica 11 fotos del míting, ben probablement de Frederic Ballell (1864-1951). Mentrestant, però, el Senat seguia anant a la seva i aprovava (dia 13) la Llei de Jurisdiccions, Ley de represión de los delitos contra la patria y contra el ejército, ratificada pel Congrés el 17 de març. La Festa de l’Homenatge

16 Era un magazine setmanal il·lustrat de gran format, amb gran profusió de fotografies i de dibuixos, fundat en la seva segona època el 1903, propietat de Francesc Matheu (1851-1938), notable figura de la Renaixença.

Page 177: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

177

El mateix dia 17 un conjunt de diputats s’absenta de la votació; alguns d’ells

signaran el Manifest de Solidaritat Catalana17, entre els quals el duc de Solferino (carlí), Josep Roca i Roca (republicà unionista), Francesc Cambó (de la Lliga), Josep Maria Vallés i Ribot (federal), Domènec Martí i Julià (d’Unió Catalanista), Jaume Carner (del futur Centre Nacionalista Republicà), Miquel Junyent (cap de la Comunió Tradicionalista i director de El Correo Catalán des del 1903) i Amadeu Hurtado (republicà independent).

Roca i Roca, Cambó i Junyent formaran el reduït grup dirigent. Mentrestant, a la

universitat de Barcelona es produïren aldarulls contra aquesta llei. Al dia següent s’aprovà la idea de fer una gran manifestació a Barcelona homenatjant els diputats (i senadors) que s’havien oposat a la LdJ: serà la Festa de l’Homenatge (FdH). El dia 23 El Ideal de Lleida publica un manifest de SC (integristes i carlins, regionalistes de la Lliga i republicans catalanistes, federals i unionistes):”... siguen les que vulguen les ideas polítiques que sustentem, som abans que res catalans disposats á sacrificar-nos per la patria, la llibertat y’l progrés. Unimnos tots para lluytar ardidament contra’l centralisme y contra’l caciquisme”, mentre de seguida molts dels diaris barcelonins obren subscripcions per a SC, la direcció de la qual publica a l’abril Discursos contra la Ley de las Jurisdicciones en el Senado y en el Congreso,on hi figuren, a més dels catalans, els textos de Melquíades Álvarez (1864-1936), Rafael María de Labra (1840-1918), Juan Vázquez de Mella (1861-1929), Emilio Menéndez Pallarés, Luis Morote (1864-1913), Ramón Nocedal (1842-1907), José de Orueta (1866-1934), José del Perojo (1850-1908), Nicolás Salmerón y José Sánchez Marco.

17 Diu així: “Catalanes,Una ley, pensada para ahogar el potente ideal de libertad. que con infinita variedad de matices y colores bulle en la opinión de Cataluña y que a su calor se refuerza y prepara para transformar y redimir a toda España, ha sido votada por el Parlamento y sancionada por la Corona. Todos hemos luchado para pararla. Vosotros, los que con la fuerza imperiosa de vuestra opinión individual habéis levantado esta irresistible ola de opinión colectiva, nervio de los pueblos vivos. Y también nosotros, los que os convocamos en Gerona para iniciar esta fuerte campaña y, depositarios de vuestra confianza, hemos seguido fomentándola con la autoridad moral que habíamos recibido de vosotros. Pero vosotros y nosotros hubiéramos tenido que contentarnos con la condenación platónica del proyecto; no hubiéramos podido interrumpirlo, desenmascararlo, embestirlo allí donde la oposición es eficaz y la lucha susceptible de victoria, sin la acción fecunda y resuelta de hombres eminentes que han hecho llegar a las Cortes los latidos del pensamiento de Cataluña. Ellos son los verdaderos héroes de la jornada. Por su voz y su esfuerzo, Cataluña ha dado a conocer a los poderes del Estado y a los ciudadanos de toda España el estallido presente de su voluntad ; por su voz y su esfuerzo, el proyecto de la nueva ley ha sido desnaturalizado y mutilado; por su voz y su esfuerzo, han caído deshechas las murallas de prejuicios y prevenciones que aislaban a Cataluña; y España entera ha podido contemplar, como una esperanza cierta de una redención próxima, al pueblo catalán luchando contra una ley para perseguir supuestos delitos de opinión: de la manera culta, intensa, viva. que se lucha en los grandes pueblos civilizados. La gloria de este triunfo de Cataluña es de ellos. A dársela, pues. Estemos todos, como todos hemos estado en la campaña. Unamos ahora los donativos, del mismo modo como ayer unimos los corazones en la protesta, y esparzamos en una edición inmensa por toda España las palabras vibrantes de los luchadores. Invitemos a honrar a nuestra tierra a los diputados de fuera que con su representación y su elocuencia respondieron al llamamiento de Cataluña y juntos con nuestros diputados congreguémoslos a recibir, en manifestación grandiosa, el homenaje público de agradecimiento de todos los catalanes, de todas las ideas, partidos, escuelas y estamentos. Es así como los pueblos crecen y se elevan ; así, poniéndose con todo su peso en las empresas superiores colectivas y sintiendo fuertemente la solidaridad en las horas de crisis y peligro. Este es el camino abierto a la vitalidad potente de Cataluña. Siguiéndolo con decisión, la voluntad catalana hará salir de las ruinas del presente una España nueva, en la que los pueblos, en viva hermandad, gozarán de prosperidad, cultura y libertad. Por eso os llamamos de nuevo los iniciadores de Solidaridad Catalana, seguros hoy como ayer de vuestro concurso y de vuestro entusiasmo. Barcelona, marzo de 1906.”

Page 178: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

178

Moltes institucions comencen a adherir-se a la Festa de l’Homenatge (com l’ajuntament de Terrassa el 25 d’abril o el de Tarragona, 4 de maig). La premsa va promocionant la FdH. Alguns exemples: l’editorial de La Publicidad de l’11 de maig, diari que el dia 13 publica una entrevista amb Salmerón en català, reproducció de la feta pel Poble Català el dia abans; l’acudit del ¡Cu-cut!, en portada, que presenta un castell humà format per persones cofades amb barretines, gorres frígies, barrets i copaltes (dia 17); el número extraordinari del setmanari Joventut18, publica (número 327, dia 17) un seguit d’articles referents a SC i a la pròxima FdH; el dia 18 apareix a L’Esquella (del dia 18) un dibuix d’un Pi de les Tres Branques, cofades respectivament amb una boina carlina, un gorra frígia republicana i una barretina catalanista. Finalment, arribem a la vigília de la festa:

La Veu de Catalunya treu tres edicions (matí, vespre, mitjanit), les dues darreres amb plànols sobre la ruta dels senadors i diputats en la Festa de l’Homenatge, i llocs a ocupar per “corporacions i societats”. Aquest dia 19 molts diaris (des de La Vanguardia a La Justicia de Tarragona, per exemple) treuen el comunicat dels organitzadors de la festa, signat per Roca, Cambó i Junyent, donant instruccions als assistents. Entre aquestes instruccions hi ha la de no cridar cap consigna i la d’endomassar els balcons de les cases per on havia de passar la comitiva, com així fou fet. La Campana treu un número dedicat a la SC: a la primera un dibuix presenta Salmerón unint les banderes catalana (amb el lema Visca la Unió Republicana) i espanyola (amb el lema Espanya); a la plana 4, un altre dibuix representa un conjunt de campanars que porten les següents inscripcions: La Publicidad, La Veu de Catalunya, L’Esquella de la Torratxa, El Diluvio19, La Campana de Gràcia, Joventut, El Poble Català, pel que fa a publicacions, a més de Lliga Regionalista, Solidaritat i Autonomia.

A En Patufet20, a la “lliçó de la setmana” –en què la caricatura d’en Cu-cut! alliçona la d’en Patufet, en dibuix de Cornet-, s’explica què és la Festa de l’Homenatge. El text de “Criaturades” és destinat a explicar als nens la qüestió; acaba així: “Y allí hauríeu vist saltar les gorres-frigies al costat de les boines i les barretines entremitg d’unes y altres, barrejantse en sublim germanor”.

I arribem al dia 20, diumenge. Es celebra, per fi, la festa en honor als parlamentaris: 31 persones, d’elles 15 republicans, 6 regionalistes catalans, 4 dinàstics autonomistes, 4 carlins i 2 foralistes, elegits, a més de per Catalunya, pel País Valencià, per Astúries, pel País Basc, per Lleó, per Galícia, per Madrid, per les Canàries, per Navarra i per Aragó. Segons fonts més o menys fidedignes, hi assistiren entre 100 000 i 300 000 persones21 (amb una escassa però significativa presència femenina), que, en silenci i portadores de les senyeres de les entitats adherides a l’acte (més de 1 300, moltes d’elles de fora del Principat), ocuparen (segons l’ordre establert en el plànol publicat per La Veu el dia anterior) des de Diagonal/ Muntaner fins al Parc de la Ciutadella, passant pel Passeig de Gràcia, la Granvia, la Plaça de Tetuan, el Saló de Sant

18 Setmanari cultural exponent del modernisme, fundat el 1900 i dirigit per Lluís Via (1870-1940) i Alexandre de Riquer. 19 Diari republicà, dirigit pel filòsof protestant panteista Pere Sala i Vilaret (1839-1916), amb tendències federals, fundat el 1879, i que des del 1904 tenia un suplement setmanal il·lustrat, El Diluvio Ilustrado, on col·laborà el fotoperiodista Brangulí. 20 Setmanari infantil il·lustrat –amb Cornet, Junceda, Llaverias, entre d’altres- nascut el 3 de gener de1904 i afí a la Lliga, dirigit per Aureli Capmany (1868-1954) i després per Josep Morató (1875-1918). 21 La població catalana el 1900 era de 1 984 115 persones, la de Barcelona 544 137. El 1910, respectivament, 2 099 218 i 595 732. La de Barcelona el 1905, de 561 755.

Page 179: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

179

Joan, fins arribar, passat l’Arc de Triomf, a les tribunes on hi havia els homenatjats. En aquest trajecte, la majoria de balcons eren endomassats i amb públic contemplant la marxa dels manifestants. Iniciada la marxa cap a les dues de la tarda, tot el seguici trigà una sis hores en passar davant de la tribuna.22 Als homenatjats se’ls lliurà una medalla commemorativa, obra d’Eusebi Arnau (1864-1934), mentre Alexandre de Riquer dissenyà un segell amb l’escut de Catalunya i les inscripcions Solidaritat Catalana i 20 maig 1906: és reproduït en moltes publicacions periòdiques.

El mateix dia de l’homenatge es publicaren: un número extraordinari de dues

planes de La Tralla, amb algun color, distribuït durant la festa; la Il·lustració Catalana, amb sis planes dedicades a promoure la celebració del dia; el fulletó Solidaritat Catalana. Recort de las Festas del Homenatge, de 20 planes a dues columnes, amb molta il·lustració; mentre La Vanguardia anunciava que el dia següent, dilluns, trauria una edició especial de 8 planes dedicada a les Festes. Com en dies anteriors, aquest diari es fa ressò de les adhesions que s’han anat rebent, en aquest cas, per exemple, de tots els ajuntaments de la Vall d’Aran, del Centre Excursionista de Catalunya, de l’Ateneu Obrer del districte Segon, de l’Orfeó Català, de la Ciutat de Palma o de les societats corals La Lira i L’Orfeó del Vendrell.

Els dies següents foren el de l’explotació periodística i política de la FdH, a més de la seva prolongació. Així, Xènius publica durant tota la setmana, en una mena de deliri cientifista, un seguit de “gloses” a La Veu, amb el títol genèric de “La doctrina científica de la Solidaritat”. El mateix 21, Pere Coromines (1870-1939) publica a El Poble Català l’article “Solidaritat Catalana”. Ja el 22, es feu un gran banquet al Tibidabo en honor dels parlamentaris pro-SC, amb un important discurs de Salmerón. El 25 ¡Cu-Cut! dedica el seu número a la FdH, amb 25 fotografies, L’Esquella la glossa gràficament, amb un reportatge fotogràfic de vint fotos (segurament de Frederic Ballell; una d’elles mostra els “ciclistes que assistiren a la manifestació”, una altra la bandera d’Estat Català, amb un nodrit grup de dones), i La Justícia de Tarragona en fa una extensa crònica. Aquest dia els diputats foren rebuts a la nova seu de l’Ateneu Barcelonès (aleshores presidit per Domènech i Muntaner) del carrer de la Canuda.23 El dia següent, La Tralla, també glossa la festa, amb 22 fotografies, cosa gens habitual en aquesta publicació. Hi trobem el “ninot” d’una tira vertical, a la darrera plana, plena de banderes i de gent amb gorres frígies, barretines, boines i algun barret, a més d’aparèixer els noms de ¡Cu-cut! i de La Tralla en sengles banderes i d’algun signe maçó; Antonio Maura (1853-1925), petit, des d’un racó, s’ho mira i comenta: “¡Gran Dios! ¡Qué montón!”. També La Campana hi dedica tres dibuixos i tres fotos (segurament de Ballell); entre els dibuixos, a la portada, obra de Picarol, un Salmerón monumental que, des del Tibidabo, fa “el sermó de la muntanya”, com un “Apóstol de la Solidaritat”. I, fins hi tot En Patufet a “Criaturades” escriu: “¿Eh quines festasses hem fet ab motiu d’això de la Solidaritat Catalana? Els que sou de Barcelona ja ho heu vist y els que sou de fòra ja ho haurèu sentit esplicar o be ho haurèu llegit als diaris”. El diumenge següent, 27, Ilustració Catalana dedica tot el número a les “Festes de Solidaritat Catalana”: 47 22 Tenim un munt d’egodocumentalistes que es refereixen a la FdH, cosa que posa de manifest la impressió que causà en aquells que hi assistiren. Entre ells podem citar Claudi Ametlla, Odón de Buen, Adolfo Bueso, Francesc Cambó, Agustí Esclasans, Miquel Ferrer, Manuel Folguera, Josep Maria Francès, Joan Garriga i Massó, Agustí Calvet -Gaziel-, Manuel Guinart, Amadeu Hurtado, Alejandro Lerroux –que era a Cartagena-, Joan Maluquer i Viladot, Joaquim Maria de Nadal, Ramon Noguer, Josep Puig i Cadafalch, Josep Maria de Sagarra, Carles Soldevila, Eugeni Xammar... 23 Que fou l‘actual seu, el Palau de Sabassona, aleshores acabat de remodelar per Josep Font i Gomà (1859-1922) i Josep Maria Jujol (1879-1949).

Page 180: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

180

fotografies, segurament d’Adolf Mas i Ginestà (1861-1936), d’Alexandre Merletti (1860-1943) i de Ballell. I encara el 31 el ¡Cu-Cut! publica fotos de la festa i de l’aplec del Tibidabo.

Pel juny, les subscripcions populars per pagar les despeses de la FdH (sobretot

les fetes a través de publicacions periòdiques), superaven les 11 000 pessetes.

Però, a finals de mes, dos fets de gran transcendència acabaven amb les flors i violes de les festes i de la compenetració amb elles de la premsa. El primer fou el trencament definitiu d’Unió Republicana entre solidaris (amb Salmerón al cap i La Publicitat com a portaveu) i anti-solidaris (amb Lerroux al front, que acabaria tenint el seu propi òrgan de premsa, El Progreso). El segon (dia 31) l’atemptat a Madrid contra Alfons XIII i la seva esposa per part de Mateu Morral (1880-1906), en què ells sortiren il·lesos, però on moriren 26 persones i en quedaren ferides 107. Francesc Ferrer i Guàrdia (1859-1909) fou acusat de ser-hi al darrera –en serà absolt- i la seva Escuela Moderna fou clausurada (Morral n’havia estat bibliotecari); aquest atemptat pesarà com una llosa en el seu posterior judici, condemna a mort i execució (13 octubre 1909), després de la Setmana Tràgica. L’Aplec de la Protesta

Quan ja s’estava gestant per part dels dirigents de SC un gran míting de protesta contra la LdJ, es convidà Unamuno a Barcelona – des de Madrid ja feia temps que s´havia manifestat contrari a la llei-. Acceptà i tingué diverses intervencions a la ciutat especialment un míting al teatre Novetats (14 octubre), que el dia 18 fou celebrat per la revista Joventut, en un article col·lectiu. Al dia següent, La Tralla i L’Esquella anunciaven el míting de la Protesta per al dia 21 a la plaça de braus barcelonina de Les Arenes (alhora que s’esplaiaven sobre el Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana que s’estava celebrant aquells dies). El dia 20, els diaris afins a SC, entre ells La Veu, La Publicitat o El Correo Catalán, donen instruccions sobre la conducta a seguir durant l’aplec del dia següent, com havia passat en la FdH. La Vanguardia i d’altres diaris anuncien també els punts de sortida dels tramvies extraordinaris que conduiran a Les Arenes.

El dia 21, efectivament, es celebrà l’aplec-míting amb gran assistència de públic:

La Vanguardia dóna la xifra de 25 000 persones. Hi parlaren Roca i Roca, Junyent, Vallès i Ribot, Cambó, Martí i Julià, Salvatella i Albert Rusiñol. Davant dels intents dels provocadors lerrouxistes d’enfonsar l’acte amb crits insultants, es produí durant uns vint minuts un unànime i silenciós voleiar de mocadors blancs. Unamuno, que hi era, no se sap si referint-se a la faramalla de la FdH o per aquest espectacle de la mocadorada, potser aleshores pronuncià la coneguda frase, esdevinguda “llegenda urbana”: “¡Levantinos, os ahoga la estética!

Els dies 24-26 La Tralla, Joventut i L’Esquella es referiren als actes del diumenge anterior, amb ninots i alguna fotografia. El 28, La Il·lustració Catalana fou més generosa: 8 fotos, entre elles dues a la primera. Però els antisolidaris no es quedaren curts: el dia 31 celebraren 15 mítings a Barcelona, que aplegaren, segons El Progreso, 20 000 persones. Solidaritat Catalana i la premsa gràfica en la conjuntura electoral

Fins aquí fou la resposta als atacs dels militars a la premsa a finals de novembre

Page 181: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

181

del 1905 i a la Llei de Jurisdiccions (LdJ) que emmordassava la llibertat d’expressió. Al 1907, serà el segon acte d’aquesta funció, quan es convocaran eleccions, primer provincials (25 març) i després al congrés i al senat, per voluntat del nou govern conservador de Maura, format el 25 de gener. La premsa aleshores també tingué un paper essencial en la creació de nous esdeveniments polítics: promocionant SC en la convocatòria al Teatre Tívoli de Barcelona (14 abril), que aprovà el programa electoral, i explicant posteriorment el contingut d’aquest programa, donant a conèixer les candidatures a diputats i promovent el vot (21 abril). I alhora, atacant l’enemic sense descans, especialment a través de la desqualificació satírica gràfica. Aquest enemic inicialment serà la direcció de l’estat monàrquic espanyol i els seus representants a Catalunya (i també a Madrid: els diaris madrilenys seran molt sovint objecte de crítica o d’escarni), però poc després, en migpartir-se el camp republicà unionista durant la primavera-estiu del 1906, serà encara més l’enemic interior personificat en Lerroux (a qui en gran mesura les instàncies governamentals deixaran el terreny lliure, confiant que la seva oposició podria evitar una victòria massa gran de SC) i els seus “jóvenes bárbaros”. Aquests contraatacaran amb armes similars, però menys esmolades i més tèrboles, creant també revistes ad hoc i, sobretot, fent aparèixer el nou diari El Progreso, quan La Publicidad esdevindrà nítidament solidària. El republicanisme català s’enfortirà a més amb la creació del Centre Nacionalista Republicà, que, amb el Poble Català com a bandera, a més s’expandí periodísticament amb un conjunt de premsa comarcal, com ara Foment de Reus, Baix Penedès del Vendrell, Catalunya Nova de Tarragona, o la resurrecció de La Tralla (suspesa el gener del 1907) amb el nom de Metralla (pel febrer), i les dues peces de la marca Josep Roca i Roca (la revista il·lustrada La Actualidad i la satírica i efímera Campana Catalana) o la reeixida Papitu (ja del novembre del 1908).

Pel desembre del 1906 s’aprofundeix la separació entre unionistes i lerrouxistes, quan les assemblees provincials d’Unió Republicana de les quatre províncies catalanes aproven les tesis solidaries (el procés de ruptura acabarà el juny del 1907 amb l’expulsió de l’organització de Lerroux, de manera que el 8 de gener del 1908 es crearà, a Santander el Partido republicano radical, dirigit per ell). Pels mateixos dies es consolida el republicanisme catalanista o catalanisme d’esquerra amb la fundació del Centre Nacionalista Republicà, que, amb diverses metamorfosis, acabarà esdevenint el 1931 Esquerra Republicana de Catalunya, el partit hegemònic català durat la segona república. L’any comença, en el terreny periodístic, amb un article de Prat de la Riba a La Veu (1 de gener), “La nostra obra”, una mena de balanç de SC en clau regionalista. L’Esquella, en l’espai del seu “Memorandum de l’any”, inclou sis fotografies (Festa de l’Homenatge, Congrés de la llengua catalana, Míting de les Arenes); el setmanari ha incorporat decididament el fotoperiodisme en les seves planes, de manera que, excepte en dos números, tots els d’aquest any 1907 portaran fotografies.

En el terreny polític es produeix un notable canvi, preparat per un decret d’amnistia (dia 5): l’abandó del poder per part dels liberals (que l’havien mantingut amb diferents crisis al llarg de tot l’any), del que s’apoderen (dia 25) els conservadors amb la figura d’Antonio Maura (don Anton), que prepara unes eleccions encomanades al ministre de Governació, ( “el gran elector”, en aquest cas Juan de la Cierva, 1864-1938), com era costum en el sistema del “torn pacífic” amb els mètodes de l’encasellat i la tupinada. Aleshores Ángel Ossorio y Gallardo (1873-1946) és nomenat governador civil de la província de Barcelona (16 de febrer). Com a assaig de les eleccions generals, els mauristes engeguen el procés d’unes de provincials. Immediatament SC proclamarà els

Page 182: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

182

seus candidats, amb la premsa gràfica com a promotora. El primer de març L’Esquella ja publica les fotografies d’aquests per a la província de Barcelona; el ninot de La Campana del dia 6 és una dona tocant una campana amb la mà dreta i assenyalant amb l’esquerra l’emblema de la SC, mentre crida. ¡Republicans a les urnes! El dia 10, dels 39 diputats a elegir per la província de Barcelona, SC en treu 26, de manera que la diputació queda en les seves mans sota la presidència d’Enric Prat de la Riba (nomenat el 24 d’abril, cosa que possibilitarà, per exemple, la creació de l’Institut d’Estudis Catalans). L’acte següent serà preparar les eleccions generals. En la campanya electoral, la premsa serà essencial. Destaquem, per exemple, el veritable reportatge fotogràfic del dia 12 d’abril del “Viatge de Salmerón a Catalunya” a L’Esquella (10 fotografies: al tren, a Reus i a les Borges, on apareix Macià), o l’article “L’Alçament”, de Joan Maragall a La Veu, que acaba: “No és un montón, senyor Maura [...] És un alçament.” El dia 14 es celebrà un míting al teatre barceloní Tívoli, presidit per Salmerón, on s’aprova el Programa de SC, llegit per Josep Roca i Roca, conegut com a “Programa del Tívoli”: derogació de la LdJ, dignificació del sufragi, regeneració del cos social i autonomia regional i municipal.

L’acompanyament mediàtic fou immediat: el dia 19 L’Esquella publica a la

primera un dibuix d’en Salmerón, firmat per Picarol, a més de, a l’interior, fotografies del míting del Tívoli (les tres de la gent omplint el carrer, a les portes del teatre, probablement de Brangulí, són de les més significatives) i les llistes completes dels candidats, amb imatges. La Campana, a la primera, presenta un dibuix dels candidats de SC: al centre de la imatge es donen la mà Salmerón, amb gorra frígia, Macià (que ha deixat l’exèrcit a conseqüència dels fets del ¡Cu-Cut!), cap nu i amb vestit civil, i Cambó (amb barretina. La Costa de Llevant (setmanari il·lustrat catalanista, nascut el 1894, que s’adherí a la SC) el dia 20 narra la visita de Salmerón per les terres del Maresme i el sud de la Costa Brava.

En les eleccions del dia 21 es produí una gran victòria de SC: un total de 211 791

vots (amb una participació de prop d’un 65%) i 41 del 44 diputats. A Barcelona, SC obtingué una mitjana de 53 313 vots, enfront dels 21 939 vots lerrouxistes. Salmerón, Cambó i Macià són dels més votats (a Les Borges, Macià obtingué 7 161 vots, el 59% del cens i el 89% dels votants). Entre els altres elegits hi figuren Puig i Cadafalch, Junoy, Eduard Calvet, Vallès i Ribot, Ildefons Sunyol, Ferrer-Vidal, Girona, Pi i Arsuaga, Hurtado, Miró i Trepat, Junyent, Zulueta, Bertran i Musitu, Ventosa i Calvell, Garriga i Massó, Caballé, Raventós i Jaume Carner. La majoria era gent molt jove, amb una mitjana d’edat de 34 anys.

Mestrestant, el dia 18 s’havia produït un atemptat lerrouxista al barri d’Hostafrancs contra candidats de SC, cosa que segurament va contribuir a decantar un cert nombre d’electors cap a ells. Fou atacat amb armes de foc un faetó on viatjaven alguns dels caps de SC (Salmerón, Cambó, Eusebi Corominas, Odón de Buen, Roca i Roca, etc.), en què Cambó resulta greument ferit. Aquest atemptat fou representat amb dibuixos i fotografies a la premsa solidaria (fins a l’extrem que el dia 10 de maig L’Esquella publicà la radiografia del tòrax de Cambó, on s’hi observa una bala allotjada entre les costelles), alhora que fou blasmat pel periodista Adolf Marsillach (1868-1935), a La Publicidad, amb la famosa frase “Márchese usted, señor Lerroux”. Els procés es completà amb les eleccions a senadors (5 de maig), en què SC obtingué 12 dels 14 llocs. El 30 de juny, dia de Corpus, al Parc de la Ciutadella de Barcelona s’organitzà una

Page 183: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

183

celebració de les victòries (amb, per exemple, fotografies a L’Esquella del dia 7 de juny).

Per aquells mateixos dies s’inicia el procés de reconstrucció del moviment obrer, molt malmès des de la vaga general del 1902. Així, el 10 de juny, El Poble Català publica un comunicat sobre el resultat de la reunió de les societats obreres de Barcelona al local de l’Associació de la Dependència Mercantil, que diu: “si com a catalans podem fer part d’una solidaritat catalana, com a treballadors ens convé constituir la nostra solidaritat”. El moviment es consolida amb el Manifest de la Federació Local de Societats Obreres de Barcelona (FLSOB, 36 societats), origen de Solidaritat Obrera, que agrupà sindicalistes, anarquistes i comunistes (3 agost, 57 societats). El dia 30 del mateix juliol, en una entrevista a La Publicidad , Antoni Badia i Matamala, un dels dirigents de Solidaridad Obrera, assegura que aquesta no va contra SC sinó contra el lerrouxisme, però el 19 d’octubre el primer número de Solidaridad Obrera, Órgano de las Sociedades Obreras, és a dir de la FLSOB, dirigit per Jaume Bisbe (i amb Anselmo Lorenzo [1841-1914] a la rebotiga), apareix amb el següent dibuix a la portada: una matrona popular (amb un full a la mà amb les paraules Solidaridad Obrera) desperta un proletari adormit sobre una taula (on hi ha un aparell per fumar opi), possiblement per allunyar-lo del míting que somnia, en què una altra matrona, amb gorra frígia i bandera, arenga unes masses que fan una sardana. La publicació immediatament fou atacada per la censura i tingué la seva primera suspensió del 30 de novembre del 1907 al 13 de febrer el 1908.

El juliol, Maura havia presentat al parlament un projecte de llei d’administració

local, origen de les primeres serioses dissensions en el sí de SC. No serà discutit fins a la tardor: intervingueren el Fomento del Trabajo Nacional (amb un exigent informe), mentre que el republicà catalanista Ildefons Sunyol (19 octubre) i el regionalista Francesc Cambó (8 novembre, basant-se en l’informe de Duran i Ventosa) pronunciaren sengles discursos a les corts, el primer en clara oposició a la llei (degut, bàsicament –a més de a la escassa autonomia que el text contemplava- a la forma d’elecció dels representants, corporativa o estamental i indirecta) i el segon amb força sintonia amb ella (i, en general, amb la política maurista, que acabà sostenint). La mort de Salmerón a Pau (Occitània), on passava les vacances (20 novembre 1908) deixà SC sense el seu cap conciliador, mentre que el seu fracàs en les eleccions complementàries de Barcelona al congrés (13 desembre) afegí gel a la coalició. La imatgeria solidària a la premsa gràfica

La iconografia simbòlica del moment comptarà amb un conjunt de mitjans, elements i estils dels que cal dir dir-ne quelcom. Dels mitjans de premsa n’hem dit l’essencial, però cal considerar algun altre extrem.

De la possible presència del cinema no n’hem trobat rastre, però de ben segur hi

degué ser: es coneix l’existència de reportatges documentals d’esdeveniments de l’època, entre els que podem citar l’enterrament d’en Verdaguer, del que en parlen alguns egodocumentalistes, la “Boda de Alfonso XII” de Segundo de Chomón i de Baltasar Abadal, “Sucesos de Barcelona”, dels germans Baños i de Josep Gaspar, sobre la Setmana Tràgica, o diverses versions de la Guerra d’Àfrica.

Observem també una absència, que diríem inesperada. En el moment en què el

cartellisme té una embranzida tan considerable al nostre país, hi ha una pràctica total

Page 184: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

184

carència de cartells sobre SC. Cap de les múltiples obres24 sobre aquest tema reprodueix ni fa esment de cap altre cartell que no sigui el clàssic d’Antoni Utrillo. “Fills meus voteu el candidat de Solidaritat Eduard Calvet y Pintó”.

En la representació gràfica a la premsa trobem alguns elements constants que cal assenyalar: d’una banda, les grans aglomeracions ciutadanes (especialment pel carrer i en marxa, però també en locals, per a celebracions i mítings, des de restaurants a teatres i places de braus), de l’altra la simbologia de la sardana (en pintures, dibuixos, fotografies) o dels castells humans (sobretot en dibuixos). Tots tres elements vénen a significar el mateix: “la unió fa la força”, sobretot quan és una unió basada en una voluntat concorde i d’ella se’n segueix una construcció ben dissenyada, equilibrada i harmoniosa, quan és una unió organitzada políticament (amb la divisa d’”un home, un vot”: encara es trigarà a considerar “una persona, un vot”, d’una banda, i encara el vot corporatiu o estamental cuejarà de manera insidiosa fins a provocar ruptures en el tema de la llei maurista d’administració local) i no una multitud informe. D’altres elements seran presents: la senyera –i les banderes, penons o ensenyes respectives de partits i agrupacions de tota mena, inclosa l’espanyola, republicana o no-, que apareix amb profusió, no solament hissada o brandada, sinó sovint embolcallant la gent o onejant, de vegades en mans d’un altre símbol, la matrona que tant pot significar Catalunya com la República (i alguna representació gràfica jugarà amb aquesta ambivalent ambigüitat). I les campanes i els seus campanars alertant, convocant (sense oblidar que el mateix nom d’algunes publicacions: campana, esquella, cu-cut, pu-put), com seria el cas, segurament emblemàtic, del número de La Campana del 19 de maig del 1906 o de La Campana Catalana del 28 de febrer del 1908. I, és clar, els emblemes de les tres grans branques polítiques de la SC, barretina, gorra frígia i boina, totes tres vermelles (però de vegades apareix la barretina musca o morada), a més de les ensenyes de classe, gorres, barrets durs, copaltes. Alguna imatge, per a millor assenyalar el fet solidari, farà intercanviar les lligadures als personatges representats. El pi de les tres branques (en algun cas cofat amb les tres lligadures de les tres ales solidàries) també serà present. No cal dir res de santjordis i dracs, ça va de soi.

I això en una societat moderna en què d’altres elements simbòlics laterals

s’uniran a aquests, com ara els vehicles de la modernitat, des de tramvies elèctrics a bicicletes i automòbils, o, per descomptat, també el tren. Per exemple, ciclistes agrupats en la Festa de l’Homenatge, tren que porta els manifestants a Girona el febrer del 1906 o a Nicolás Salmerón per terres catalanes el 1907, els tramvies que porten gentades a la plaça de les Arenes per l’Aplec de la Protesta, o automòbils per anar a predicar la SC a Galícia (en ninots del Cu-cut! i de L’Esquella del 3 i 4 d’octubre del 1907, per exemple). En aquest context no serà balder, potser, recordar la importància que bicicletes i automòbils tenen en la imatgeria del pintor segurament més emblemàtic del temps, Ramon Casas, però, alhora i a contrario, també recordar que en l’atemptat d’Hostafrancs (18 d’abril del 1907) els solidaris encara anaven en un faetó tirat per cavalls.

Respecte de la forma, l’estètica, de dibuixos i fotografies, diríem que en el terreny fotogràfic25 passaríem d’un cert pictorialisme o realisme paisatgístic (amb

24 Entre les que sobresurten les de Jordi Carulla (ed.), Catalunya en 1000 cartells, des dels orígens fins a la guerra civil (Barcelona, Postermil, 1994) i la col·lectiva Cartells catalans. Del modernisme a l’Exposició Internacional de 1929 (Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2007). 25 Sobre el fotoperiodisme, l’obra encara no superada és la de Jaume Fabre (Història del fotoperiodisme a Catalunya, 1885-1976, Barcelona, Col·legi de Periodistes, 1990), però posteriorment tenim la sèrie

Page 185: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

185

figures o no) a una representació dels esdeveniments massius, paral·lel al pas del retratisme de la representació de tipus (els “caps d’estudi”) a la d’individualitats. I en aquest camp cal remarcar la importància de la presència de les principals personalitats polítiques del moment, no només en forma de bust, sinó en actituds dinàmiques: com farà, per exemple, L’Esquella per La Festa de l‘Homenatge o en les fotografies de la gira electoral d’en Salmerón l’abril del 1907. Tornant al pas del pictorialisme al fotoperiodisme, podríem dir que s’inventa un llenguatge seriat –potser a partir del cinema- en què es produeixen cròniques-reportatges quasi-cinematogràfics, cosa ben clara en el cas de les imatges del míting de Girona (especialment a Ilustració Catalana) o de la mateixa repetida FdH (especialment L’Esquella). I això, en publicacions acabades de reinventar (seria el cas de nova Ilustració Catalana) o d’inventar (El Diluvio Ilustrado o La Actualidad, amb intents fallits com La Senyera 26) o en d’altres que, ja antigues, donen cada vegada més espai a la fotografia periodística, com seria el cas, també tan repetit, de L’Esquella, i no només en el tema (central, aixó sí) de la SC, sinó en d’altres aspectes (com les inundacions del Baix Llobregat i del Cardener o descarrilaments de trens, o bé el seguiment del Congrés de la Llengua Catalana o de les obres de la Reforma de Barcelona). Seran els grans fotògrafs ja reconeguts com Merletti, Adolf Mas o Ballell27, que ara tenen un espai a les publicacions periòdiques (encara que no hi figurin els seus noms, sinó de vegades la indicació “instantània” i el nom de la publicació on apareix); o d’altres de més joves, com Brangulí28 i Co de Triola (aquest dedicat a la fotografia esportiva i aèria).

En el dibuix29, també es produeix un canvi notable, del realisme o

impressionisme (que supleix la no presència de càmeres en el moment dels fets, com en el cas de l’atemptat d’Hostafrancs: però també ens donaran fotografies dels “llocs dels fets”, cosa que encara passa estúpidament avui) amb “dibuixos del natural” (el dibuix d’Opisso a La Veu que representa el banquet de la Lliga de novembre del 1906 n’és un cas paradigmàtic), a una estilització, que si ja havia aparegut amb el modernisme en formes simbolistes (Alexandre de Riquer, Apel·les Mestres), ara s’aproparà a una idealització basada en l’abstracció d’una linealitat estilitzada d’un Smith i un Bagaria, o en les formes popularment bonhomioses i circulars d’un Opisso passat per París o d’un

d’articles de Josep Cruañas a Capçalera (1989-1994) i alguna incursió en algun autor en concret. D’altra banda, els fons Brangulí de l’Arxiu Nacional de Catalunya i la col·lecció Merletti del Centre d’Estudis Fotogràfics, així com l’obra d’Adolf Mas en el seu propi Arxiu Mas (a la Fundació Amatller) són indispensables per a endinsar-nos en el tema. Per a l’Estat Espanyol en el seu conjunt per a aquest període, es pot veure Publio López Mondéjar (Historia de la Fotografia en Espanya, Barcelona, Lunwerg, 1997, especialment pp.141-151). 26 Va aparèixer el gener del 1907 com un “setmanari d’informació gràfica”, catalanista, amb profusió de fotografies. És interessant de notar que a la primera del número 1 (potser l´únic existent) hi ha un dibuix de Junceda representant un fotoperiodista, amb la seva càmera desplegada. 27 Es pot veure AADD, Frederic Ballell, fotoperiodista, Barcelona, Renart/Institut de Cultura /Arxiu Municipal, 2000. 28 Veure el catàleg de l’exposició Brangulí (celebrada a Madrid i Barcelona els 2010-1011), de la Fundación Telefònica i el CCCB. 29 En aquest terreny tenim una notable quantitat de monografies i algun escrit generalista, però encara no s’ha produït una obra de síntesi del tot satisfactòria, cosa de lamentar donat el gruix i la vàlua dels dibuixants catalans de l’època modernista-noucentista. Les sovintejades exposicions han permès al públic, si més no, un fructífer apropament de visu. Es poden consultar Ricard Mas Peinado (Els artistes catalans i la publicitat, 1888-1929, Barcelona, Parsifal, 2002), Lluís Solà i Dachs (La premsa humorística, Barcelona, Bruguera, 1978-1979, 3 vols, i La caricatura política i social a Catalunya. 1885-200), Barcelona, Duxelm, 2005), així com les obres col·lectives Il·lustradors a Catalunya. 1841-1939 (Barcelona, Fundació Jaume I, 1995) i El dibuix a Catalunya. Cent dibuixants que cal conèixer. (Barcelona, Pòrtic, 2004).

Page 186: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

186

arrodonidor Xavier Nogués; mentre Junceda, Picarol, Cornet o Apa, entre molts altres, opten pel dibuix senzill, que pot ser clar o empastat, segons el moments i les necessitats; Llaverias, en canvi, potser és el dibuixant-pintor més “noucentista” del moment, amb el seu mediterraneïsme postimpressionista neoclàssic, doblat de dibuixant d’animals. D’entre els dibuixants hi ha un predomini de la generació que podríem anomenar de la primera república (els nascuts entre 1860 i 1875), però encara trobem també una significativa representació dels de la generació anterior (Riquer, Mestres) i alhora n’hi ha de molt més joves (alguns –potser els més representatius- només són a la tercera dècada de la seva vida, com Cornet, Feliu Elias, Opisso, Junceda, Bagaria o Ismael Smith, de 28 a 20 anys el 1906); els fotògrafs són en la seva majoria de la generació republicana (però Co de Triola o Brangulí són de la darrera tongada). En resum, atenent els dibuixants i fotògrafs esmentats, tindríem una mitjana d’edat d’uns 34 anys el 1906; amb un màxim de 52 anys (Mestres) i un mínim de 20 (Smith) aquest any. Continuant amb el tema generacional, és de destacar la joventut d’algunes de les figures més rellevants del procés solidari, encara que n’hi hagi també –i també d’assenyalats, començant per Salmerón- ja gairebé ancians. Entre els més joves figuren Cambó, D’Ors, Ventosa i Calvell, Layret, Claudi Ametlla, Rovira i Virgili, Companys, Salvatella, Pereña, Emilià Iglesias o els Ulled, tant solidaris (de diverses tendències) com lerrouxistes. Destaca, però, la mitjana d’edat dels diputats elegits el 1907: entre 33 i 34 anys... significativament la mateixa edat que la mitjana dels il·lustradors. No és d’estranyar que molts d’ells continuïn estant al capdavant de la lluita política i de la il·lustració periodística durant els trenta anys següents, i que tinguin el seu moment més productiu quan el ferment de la SC, després de massa llargs anys d’incubació i lluita, doni els seus fruits més esponerosos durant els anys trenta, anys republicans i autonòmics, anys de l’esquerra catalanista. La Setmana Tràgica i la premsa gràfica.

El comportament de la premsa (especialment, la gràfica) al voltant dels fets de la Setmana Tràgica30 ha de considerar-se en tres diferents moments. Un primer seria el

30 Les dues obres historiogràfiques clàssiques sobre la qüestió serien Josep Benet (Maragall i la Setmana Tràgica, Barcelona, Edicions 62, 1965) i Joan Connelly Ullman (La Semana Tràgica.Estudio sobre las causas socioeconómicas del anticlericalismo en Espanya. 1898-1912, Barcelona, Ariel, 1972), gotes dues recentment reeditades, prescindint ara de les aportacions que es produïren entorn del centenari dels fets, que valdrien per elles mateixes un llarg escrit, que en una primera aproximació feu Francisco de Paula Fernández Gómez en el número 8 d’aquesta mateixa revista. Citem, molt desordenadament i a manera de recordatori, els números especials de L’Avenç, Sàpiens, Carrer, Presència, Afers, Analecta sacra tarraconensia, l’Erol o Revista de Catalunya dedicats als fets; o les cròniques d’Ignasi Aragay al diari Avui del 26 de juliol a l’1 d’agost del 2009. Els congressos de la Balmesiana o del CHCC, l’obra col·lectiva Tràgica, roja i gloriosa. Una setmana de 1909, editada per Arxiu nacional de Catalunya i l’Ajuntament de Barcelona, La Setmana Tràgica, motius i fets, dels grups de recerca local de Barcelona, l’exposició virtual de l’ajuntament de Barcelona, etc. O les monografies i articles d’Antoni Dalmau, Pere Solà, Hilari Raguer, Xavier Casals, David Martínez Fiol, Francisco Bergasa, José Carlos García Rodríguez, Dolors Marín, Gemma Rubí, Ramon Corts i Blay, Alexia Domínguez Álvarez, Eduard Masjuan, Joan Bada, Jordi de Cambra, etc., d’intencions i qualitat molt diferents. Sense oblidar les disperses i abundants aportacions al coneixement i interpretació dels fets a les comarques catalanes, i recordant també, la novel·la negra d’Andreu Martín, Barcelona tràgica (Barcelona, Ara llibres, 2009) o les dramatitzacions de Joan Sanjoan (Finestrelles, núm, 14) o Enllà del temps, Barcelona i la Setmana Tràgica 1909-2009, revisió del muntatge fet al 1975 pel Grup de l'Escola de Teatre de l'Orfeó de Sants. És de destacar el treball en línea Les dames de juliol. La participació femenina a la Setmana Tràgica. Un punt i apart mereix l’obra col·lectiva, catàleg d’exposició, 1909. Fotografia, ciutat i conflicte, Barcelona, Arxiu fotogràfic de Barcelona, 2009, que incideix directament en les qüestions que tractem en aquest article. Fou especialmente interessant des d’un punt de vista erudit l’exposició

Page 187: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

187

desencadenant, la guerra de Melilla (juliol del 1909). Un segon, els dies de la revolta (la darrera setmana de juliol) i les seves immediates conseqüències repressores (agost-setembre). I un tercer, en torn de l’afusellament de Ferrer, la reobertura de les corts i la caiguda de Maura (octubre). En el primer i darrer moments la premsa va poder actuar en gran mesura (encara que no totalment) com a portaveu de les diferents posicions político-socials, i, per això mateix, com a fautor d’esdeveniments político-socials. No fou així durant el segon període, el central, quan, emmordassada, es veié obligada al silenci -ja sia perquè no se’n publicava, ja sia per la censura militar-, o bé a una simple constatació (sovint parcial i/o esbiaixada) dels fets, o fins i tot desvirtuant aquests fets, estrafent-los i presentant-los d’acord amb la voluntat del poder polític del moment, actuant d’acusadora i fins i tot directament de delatora. No podem oblidar, amb tots el matisos necessaris, però amb fermesa, la consigna de La Veu de Catalunya: Delateu! Ni la secció el diari que mantingué durant setmanes: Els fets vandàlics.

Recordem, d’antuvi, que a Barcelona (i en d’altres llocs), la premsa fou totalment

emmudida (per uns i altres) durant la Setmana Tràgica: no aparegué cap diari barceloní i algunes publicacions periòdiques van trigar força a fer-ho posteriorment o no tornaren a sortir (fou el cas de Metralla).

En canvi, si els “ninotaires” poc contribuïren a posteriori a documentar la

Setmana Tràgica, sí ho feren els fotògrafs, que es convertiren en els grans protagonistes de la premsa gràfica del moment, fins el punt que podem dir que fou llavors quan va néixer de manera decidida i contundent el fotoperiodisme català, alhora que l’espanyol ho feia en aquests mateixos dies amb un altre protagonista, la Guerra de Melilla, (indissolublement lligada a la mateixa Setmana Tràgica), que també va tenir la seva cobertura escrita, fotogràfica i fins i tot cinematogràfica (els germans Baños, Antoni de Pàdua Tramullas [1879-1961]) específicament catalana, sobre el terreny. És bastant evident que els fotògrafs (el 1900 n’hi havia 71 d’inscrits com a professionals a la província de Barcelona) tingueren la càmera ben a punt durant el desenvolupament dels successos de Barcelona (i d’altres moltes localitats de Catalunya) de la darrera setmana de juliol del 1909, malgrat que no podien veure publicada la seva obra de manera immediata (no hi havia premsa), i malgrat que en alguns casos varen passar setmanes fins que la pogué contemplar el públic, i fins i tot malgrat que les seves fotografies varen quedar amagades en algun arxiu, esperant que un historiador les descobrís anys més tard i que l’efímer periodístic acomplís aleshores la funció de document testimonial. Però cal dir que la majoria de fotografies publicades aleshores foren fetes postfactum, sobre els resultats de la sublevació (edificis cremats, actuació de les “forces de l’ordre” una vegada acabat l’amotinament, presència de simples espectadors –freqüentment dones i nens- sovint més amatents a mirar la càmera que els fotografia que no pas l’espectacle de les destrosses, etc.) els dies immediatament posteriors. Si és cert que el “fotoperiodisme estàtic” feia dècades que es practicava, el que funcionava com un reportatge viu feia poc que havia començat a exercir-se: com hem vist més amunt, podem dir que no fou fins a retratar l’activitat entorn de la Solidaritat Catalana que no es donaren les primeres passes realment consistents. Ara, aquest fotoperiodisme va fer un nou gran pas endavant, malgrat la contrarietat que representava el gap temporal entre la presa de la imatge i la seva publicació. Podem dir que totes les publicacions periòdiques que solien contenir en les seves planes elements fotogràfics, ara els proporcionaren a cor què vols. Especialment des de la Ilustració Catalana –i el seu mensual femení Feminal- organitzada per la Universitat de Barcelona i el Pavelló de la República i ho és el catàleg on line del CRAI, La Setmana Tràgica del 1909. Recurs amb motiu del centenari (1909-109).

Page 188: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

188

a La Actualidad, el Diluvio Ilustrado o La Hormiga de Oro, i en menor mesura La Campana de Gràcia, L’Esquella de la Torratxa o ¡Cu-cut! Les publicacions d’ humorisme polític gràfic (bàsicament les tres últimes citades) tingueren en la fotografia un útil molt eficaç, però, per la seva pròpia naturalesa, va predominar en elles el ninot, que fou exclusiu en el cas de Papitu. Els magazines, en canvi, donaren a la foto una funció essencial, mentre els “ninots” foren del tot secundaris, o fins i tot pràcticament absents. Cal advertir que a la fotografia es va afegir el cinema, com hem dit, en cobrir periodísticament la Setmana Tràgica (Ricardo Baños, 1884-1939; Josep Gaspar, 1882-1970), però el material aleshores produït no sabem on es troba (potser a Mèxic o al Perú?), si és que no ha estat definitivament perdut. En tot cas, en certa mesura algunes de les imatges fotogràfiques conservades podríem relacionar-les amb “seqüències cinematogràfiques”, fenomen que podem observar encara millor en alguns reportatges fotogràfics contemporanis sobre inundacions o sobre accidents, especialment ferroviaris, i també, é s clar, en el mateix tipus de material relatiu a la Guerra d’Àfrica31.

Un altre fenomen també ens inclina a considerar aquest període com el de la definitiva eclosió del fotoperiodisme, el fet que la major part de les fotografies de premsa portin la firma dels seus autors –com ja passava des de feia temps amb les fotos d’estudi, amb les del realisme paisatgístic o amb les pictorialistes. Això significava que el fotoperiodisme passava a ser una professió reconeguda, en reconèixer-se explícitament l’autoria personalitzada, com ja passava feia temps amb el periodisme escrit o el dibuixat, tots dos firmats pels seus autors. El procés evolutiu de la firma de les imatges fotogràfiques a la premsa durant la primera dècada del segle passa per un primer moment en què només apareixen signades les fotografies que no il·lustren l’actualitat, sinó que, d’una o altra manera, són considerades “artístiques”; poc després (cap allà 1906-1907, com hem vist) es generalitza l’atribució de la fotografia d’actualitat a l’empresa editora de la publicació (i també a algun fotògraf adscrit en exclusiva a la publicació, com si fos de plantilla), per a finalment aparèixer a peu de foto el nom del seu autor (ja en alguns casos des del 1906, però de manera general des de la guerra de Melilla i la Setmana Tràgica, encara que no totes les publicacions seguiran aquest camí).

Finalment, cal assenyalar un fenomen paral·lel de gran relleu: l’edició de col·leccions de targetes postals relatives a la Setmana Tràgica. Se n’editaren diverses (entre elles, les de Magda J.V., “Sucesos de Barcelona. Julio 1909” i “Conventos incendiados”), però la més rellevant fou obra de l’editor Àngel Toldrà Viazo32, que

31 A La Vanguardia, de l’1 de setembre al 11 d’octubre (en 13 dies diferents) hi ha constants anuncis de films sobre La Guerra del Rif, amb títols diferents (Los sucesos del Rif, Guerra en el Rif, Guerra del Rif [Toma del Gurugú], Campaña de Melilla, Campañas de Melilla, Guerra de Melilla, Episodios de la Guerra de Melilla i, en català, “La Campanya de Melilla”), atribuïts a la Casa Pathé i la Casa Cines, sense nombrar operador, que es passen a les sales Napoleón, Balmes, Mercè, Poliorama, etc. El dia 12 d’octubre hi ha dos anuncis, un del Bohemia i l’altre del Poliorama, que es refereixen a una altra pel·lícula, ara de pare conegut, Ricardo Baños, que l’anunci del Bohemia titula “Episodios del Rif. Toma del Gurugú”, i el del Poliorama “Campaña del Rif”; el dia 20 un anunci d’aquesta sala avisarà que el film es projecta en els seus “últimos días”. Reproduïm l’anunci del Poliorama del dia 12: “Hoy se exhibirá la mejor película de la “Campanya del Rif” que hasta ahora se haya proyectado, “la más sensacional”, y la que mejor reproduce los emocionantes episodios ocurridos en la guerra. Esta película está tomada por el intrépido operador de la HISPANO FILM, Ricardo Baños” (p. 11). No hem trobat, en canvi, entre l’1 d’agost i el 31 de desembre del 1909, a la mateixa publicació, cap rastre de films sobre la Setmana Tràgica. 32 Aquest editor barceloní (1867-1956) des de començaments del segle XX publicà col·leccions de postals (bàsicament de Catalunya) des del seu taller del carrer de la Canuda 41-43 (“ATV. Fábrica de calcomanías, cromos, oleografías y estampería de todas clases”). Veure Ernest Boix i Joan Gutsems, Catalunya cent anys enrere. La historia de Catalunya en més de 4000 postals editades per Àngel Toldrà

Page 189: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

189

publicà 3 000 exemplars d’una col·lecció de 100 postals sobre els efectes de la Setmana Tràgica (“Sucesos de Barcelona “26-31 de julio de 1909”, sense firmar, però moltes d’elles pertanyents a autors coneguts, posat que algunes havien estat publicades prèviament a la premsa). Es tracta exclusivament d’edificis religiosos incendiats, la immensa majoria sense cap persona (només en 17 s’hi veu algú, d’elles dues amb força gent i una tercera, la única que s’escapa de la regla general, mostrant-nos una casa de veïns del carrer de Sant Pau, canonejada per l’exèrcit, que uns paletes reparen sobre una bastida). S’han conservat diverses col·lecciones completes i molts exemplars solts, però no ha arribat al nostre coneixement l’existència de cap targeta utilitzada per a la seva funció teòrica, la del correu postal. Recentment es va celebrar una exposició sobre el tema33, de la que s’edità un catàleg amb consideracions estètiques, semàntiques i antropològico-sociològiques, però amb escassíssimes referències tant als autors de les fotografies com als autors de lae destruccions (¿o deconstruccions?) fotografiades.

L’anomenada Setmana Tràgica (“Revolta de Barcelona”, “Successos de Barcelona”, “Setmana Roja”, “Setmana Trista”, “Fets Vandàlics”34 són algunes de les altres denominacions donades en aquells moments) consistí en una vaga general iniciada el 26 de juliol a Barcelona contra la Guerra de Melilla35, propugnada per socialistes, sindicalistes i anarquistes de Solidaritat Obrera, seguida de vagues similar a les principals ciutats catalanes, i continuada el dimarts 27 a la capital i a aquestes ciutats amb insurreccions populars que produïren incendis en molts edificis religiosos, amb la passivitat de les “fuerzas del orden” i la anuència del “poble menut”, dones i nens inclosos. El dimecres 28 continuaren els incendis i s’inicià a Barcelona l’aparició de franctiradors no identificats -possiblement d’un i altre extrem de l’espectre ideològic- que disparaven des de diferents edificis. Aquest mateix dia i el dijous 29 es va produir una forta actuació de les esmentades “fuerzas del orden” –guàrdia civil i militars vinguts de diferents llocs de la Península-, amb descàrregues indiscriminades i canonades a desdir, de manera que s’inicià un clar replegament dels revoltats i la paralització de la seva activitat ja el divendres 30, que conduí a la seva derrota el dissabte 30 i a la tornada a la “normalitat” el diumenge 1 d’agost36. Hi hagué un centenar de morts, ferits a desdir

Viazo, Sabadell, Ausa, 2008, 2 vols. Conté 4 321 targes postals. 33 AADD, Pedro G. Romero, F.X., sobre el fi de l’art / F.X., sobre la fi de l’art. La Setmana Tràgica, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2002. En l’avinentesa de l’exposició Barcelona 1900 (hi ha un catàleg publicat per Lunwerg) al Museu Van Gogh de Amsterdam, el 2008, es va fer una edició d’aquestes postals. 34 És la denominació amplament difosa per la Lliga regionalista i el seu diari La Veu de Catalunya (amb una rúbrica ad hoc, mantinguda durant mesos, que “recollia, sense massa escrúpols en la tria, tot allò que hi podia haver d’odiós i de vergonyós en el succés”, Claudi Ametlla, Memòries polítiques. 1890-1917, Barcelona, Pòrtic, 1963, p. 275), denominació objecte de burles i sarcasmes per part d’alguna premsa d’esquerres, singularment pel Papitu, que durant setmanes fins i tot arribà a dedicar una espècie de secció als “Fets Vandàlics”. 35 El juliol del 1909 foren atacades pels rifenys les obres de la construcció d’un ferrocarril que havia de facilitar el transport entre Melilla i les instal·lacions de les mines que pensava explotar la Compañía Española de las Minas del Rif, constituïda el 1908. Davant d’això, els militars espanyols iniciaren la mobilització de reservistes, molts d’ells ja casats i amb criatures, per dur-los al Rif, cosa que (a més de la possibilitat de rescatar el reclutament amb diners, que només podien aconseguir les classes riques) causà un gran malestar, especialment entre el poble menut, manifestat sobretot en el moment de l’embarcament de tropes al port de Barcelona. La premsa d’esquerres manifestà el seu desacord amb la guerra, mentre que la dretana recorria al patriotisme. En el desenvolupament de les accions militars es produí un gran desastre al Barranco del Lobo (27 juliol), a la muntanya del Gurugú (885 m. d’altura), al sud-oest de Melilla, amb molts morts, cosa que reforçà encara més les posicions contràries a la guerra. 36 El relat dels fets tingué aleshores dues versions paradigmàtiques contradictòries, procedents totes dues de la premsa. La primera és el relat que la majoria de diaris donaren els primers dies de la fi de la vaga,

Page 190: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

190

(molts d’ells no passaren per centres sanitaris per por a les represàlies) i una vuitantena d’edificis afectats.

Vaga general convertida en insurrecció popular sense direcció ni sindical ni

política, en la que no hi hagué intervenció dirigent ni de lerrouxistes, ni de republicans unitaris, ni de republicans catalanistes, ni de socialistes o anarquistes, i enfront de la qual dinàstics, carlistes i regionalistes mantingueren una actitud atemorida i expectant, mentre capellans i monges, en la majoria dels casos, van optar per fugir disfressats37. Preguntar-se per “qui se’n beneficià” de tot això per tal de trobar el causant-culpable, en aquest cas segurament ens conduiria només a un no-lloc, doncs els beneficiaris ho foren mesos més tard... i probablement no gràcies als successos de la darrera setmana de juliol per ells mateixos, sinó a la cruel i dura repressió, que constituí, a més, un flagrant error polític dels que la dirigiren i aprovaren (conservadors i regionalistes, sobretot), i una bossa de vots per als seus oponents (especialment els liberals i, en part, els republicans de tot pèl). Podríem preguntar-nos, en negatiu, a qui va perjudicar. Aleshores veuríem que, si immediatament les perjudicades foren les institucions eclesiàstiques (convents, esglésies, escoles religioses, institucions benèfiques i obreres catòliques, etc.), de fet la repressió actuà bàsicament no tan sols contra les persones suposadament implicades en els fets (milers de detinguts, 5 execucions, entre elles les de Ferrer i Guàrdia, un munt de condemnes a presó, algunes d’elles a cadena perpètua, desterraments a dojo...), sinó bàsicament en les institucions, la premsa i les escoles de l’esquerra, especialment de la classe obrera. I, políticament, la Solidaritat Catalana, ja seriosament ferida com hem vist, va quedar definitivament trencada. Així, Catalunya, amb les seves classes populars, obrers i menestrals, el “poble menut”, efectivament sollevats però sense direcció, va llençar a les escombraries la seva primera gran victòria democràtica del segle XX: les esquerdes entre les classes socials, distorsionades a més pel joc brut del pseudorevolucionarisme anticlerical lerrouxista i el dretanisme clerical de lligueros i carlins, havien fet a miques la possible identitat democràtica nacional.

En l’immediat, la repressió aplegà en contra la totalitat de l’esquerra i la majoria de les classes populars, cosa que aprofità el liberalisme dinàstic per furgar contra Maura per tal d’obtenir el poder. Com ens diu Claudi Ametlla en les seves memòries: “Un slogan adient: “Maura, no!” va concretar l’expressió del veritable odi popular concitat contra aquell polític; i en els diaris, pels murs dels carrers, en botonets per a les solapes, i

“consensuat” entre els representants d’aquests i la censura militar (per exemple, La Vanguardia de l’1 d’agost, La Campana del 3 o La Cataluña del 7). La segona és la donada per L’Humanité francesa (que no aparegué en castellà fins el 1910 en la versió que en dóna en al seu llibre Lluís Simarro, El proceso Ferrer y la opinión europea, Madrid. Imprenta Eduardo Arias, 2 vols.) poc dies després (12-19 d’ agost) en una sèrie de vuit articles firmats amb el pseudònim de Magín Vidal y Ribas (Antoni Fabra i Ribas [1879-1958], socialista, membre del Comité de Vaga de Barcelona, Magí Marcet [1880-1969], sindicalista, i Rossend Vidal, anarquista, presidente de la Federación Obrera de Sabadell), amb el títol de La révolte ouvrière en Espagne. 37 Els relats d’alguns protagonistes resulten ben clars. Especialment Claudi Ametlla, Adolfo Bueso, (Recuerdos de un cenetista. I. De la Semana Tràgica a la Segunda República, Barcelona, Ariel, 1976), Pere Corominas, Antoni Fabra i Ribas (La Semana Trágica. El Caso Maura. El krausismo, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1975), Josep Maria Francès, Amadeu Hurtado (Quaranta anys d’advocat. Història del meu temps, 1894-1930, Barcelona, Ariel, 1969), Joaquim Maria de Nadal (Memòries. Vuitanta anys de sinceritats i de silencis, Barcelona, Aedos, 1965), Manuel Ribé (Memorias de un funcionario, Barcelona, Marte, 1963), Irene Rocas (Memòries d’Irene Rocas, Palafrugell, Arxiu municipal, 1998), Josep Maria de Sagarra (Memòries I, Barcelona, Barcelona, Edicions 62, 1981; primera edició, 1954) i Carles Soldevila (Del llum de gas al llum elèctric, Barcelona, Aedos, 1951; reedició, Barcelona, Empúries, 2002).

Page 191: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

191

per tot arreu, podíeu veure la frase condemnatòria”. Així, en produir-se l’octubre l’obertura de les corts, hi hagué una quasi unanimitat de l’oposició en contra de Maura, de manera que el rei l’abandonà i va cridar els liberals al govern. La Lliga, en canvi, recolzà Maura. Era el trencament definitiu de Solidaritat Catalana, cosa que perjudicà greument la Lliga en el terreny electoral, mentre beneficiava el Centre Nacionalista Republicà. Així, en les eleccions a diputats provincials del 24 d’octubre, en les que no es presentaren els lerrouxistes (al·legant que no hi havien condicions per a fer-ho), el republicanisme català obtingué, pel districte de Barcelona, 3 dels 4 llocs, mentre la Lliga aconseguia el quart i la dreta (conservadors, carlins i Comitè de Defensa Social coalitzats) no en treia cap; cal afegir que un 14% dels vots foren en blanc o nuls (alguns amb el nom de Ferrer i Guàrdia). Mentrestant, a l’ajuntament barceloní els lerrouxistes dominaven ja en les eleccions del 2 de maig i tornaren a fer-ho en les del 12 de desembre Ja el 1910, en les eleccions parlamentàries, els dinàstics (liberals i conservadors) es referen i obtingueren 16 diputats, mentre el republicans catalans n’obtenien 13, la Lliga n’aconseguia només 8 i els radicals es quedaven amb 5. La premsa gràfica després de la Setmana Tràgica

No obstant aquesta realitat en el terreny político-social, la modernitat-modernització resultava impossible de deturar, de manera que, si en el terreny polític conduiria a la llarga a la segona república, en el cultural-comunicatiu que ara ens ocupa produiria, immediatament, entre d’altres fenòmens (llegeixi´s allò de les “grans paraules”, allò del modernisme-noucentisme, i allò del petit dia a dia de l’associacionisme de la societat civil) aquell fotoperiodisme madur al que ens hem referit més amunt. Mirem-lo més de prop. Comencem amb La Campana i L’Esquella, ara dirigides per Màrius Aguilar. No es distingiren el 1909 per l’abundor de les seves fotografies. La Campana en porta molt poques, i les que hi figuren no les firma: un parell de l’embarcament de soldats al port de Barcelona, sols una dels “successos” (el convent dels escolapis de la Ronda de Sant Antoni, incendiat) i una darrera del nou governador civil, el valencià maurista Evaristo Crespo Azorín (1863-1941, 21 agost), però amb una gairebé exclusiva fotografia (veurem més avall com La Actualidad també en va publicar una), sense firmar, però que sabem de Merletti, del consell de guerra contra Ferrer (número del dia 16 d’octubre, ja després del seu afusellament, número on hi ha un ample extracte del discurs del seu defensor). A destacar, també, la fotografia de Pau (sic) Iglesias del número del 24 de juliol, no tant per ella en sí, sinó pel seu peu: “Ha sabut interpretar amb clara expressió el sentiment de l’Espanya que treballa i sofreix sobre la guerra del Marroch”, i de “la massa obrera en pes, que pensa tota com ell”. La Campana, d’altra banda, destaca per alguns dels seus “ninots”: com ara la portada del famós Picarol sobre la guerra en el Rif o el dibuix de crítica a la LdJ, en què la “Premsa” figura com una dona amb la boca tapada i les mans encadenades, darrera els barrots de la cel·la d’una presó (17 de juliol). Sobre la Setmana Tràgica, el mateix Picarol encapçala el número del 31 de juliol amb un dibuix en què tres homes contemplen des d’un terrat38 el cel de la ciutat de Barcelona amb traces de coets, amb el

38 Els terrats es convertiren d’una banda en caus dels franctiradors i per altra en observatoris de l’”espectacle” que oferia la ciutat. El testimoni de Gaziel ens refereix ambdues funcions en un sol episodi. El seu pare i ell una nit pujaren al seu terrat per tal d’observar la ciutat. Mentre ho feien es convertiren en diana d’un franctirador que, per sort per a ells, va resultar ser poc eficaç, de manera que en sortiren il·lesos Tots els camins duen a Roma, II, edició de 1981, pp. 132-133). Esclasans, Francés,, Bueso, Murià, Irene Rocas o Pere Coromines són alguns del egodocumentalistes que també pujaren al terrat a veure foc i fum, com el nen Joan Coromines (fill de Pere Coromines), que va contemplar “moltes fumeres” des de Montcabrer, cim sobre el poble de Cabrils, al Maresme barceloní (nota 1 del capítol La “Setmana Tràgica” de las memòries del pare, Diaris i records de Pere Coromines. ** De la Solidaritat al Catorze

Page 192: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

192

següent comentari:“-Noi, jo no l’entenc aquest pet de piulas” Acabant amb els “ninots” de La Campana, esmentem el molt realista, sense signar, del número del 14 d’agost, en què Prat de la Riba aconsella Cambó, que té una conversa telefònica amb Maura, que doni al cap del govern via lliure per a una actuació “sense complexos”, és a dir per a la repressió sense mesura, a canvi de la llei d’Administració Local. Més tard, a finals d’estiu i durant la tardor, La Campana publicà un seguit d’articles de Gabriel Alomar i del seu director Màrius Aguilar contra la Lliga i propugnant una forta esquerra nacionalista catalana (també en acudits gràfics com el de la primera el 20 de novembre, que escenifica la negativa dels republicans a aliar-se amb la Lliga), alhora que reivindicaven el bon tractat donat pels insurrectes del juliol a capellans i monges (un ninot del mateix 20 de novembre compara els estralls de la crema de convents del 1835 amb la blanesa del 190939)

Passem a L’Esquella, que conté força més informació fotogràfica. Els números

del 30 de juliol i del 6 d’agost porten respectivament, 6 i 8 fotografies amb els títols de “La revolta de Barcelona” i “Després dels successos de Barcelona”. A diferència d’altres publicacions, la majoria de les fotos no es refereixen a edificis religiosos incendiats (sols 4), sinó especialment als ferits i morts (4 i 1 fotos), així com a actuacions dels insurrectes diferents de la tòpica “crema de convents” (una barricada, un tramvia bolcat, un “moment de pànic al Paralel”)..

El ¡Cu-cut!, té en Brangulí el seu principal fotògraf, amb 11 peces (números dels

dies 5 i 12 d’agost), totes postfactum, de les que 2 són de Sabadell i 3 de Manresa. També hi figura Buxareu, amb 4 de Barcelona, al dia 5. Finalment observem el Papitu. La publicació no conté fotografies, però sí molts dibuixos, alguns d’extraordinari interès. La revista la va fundar el 25 de gener de 1908 el polifacètic Feliu Elias (1878-1948), conegut com a dibuixant amb el pseudònim d’Apa. Va tenir des del començament un to ben republicà i catalanista d’esquerres, oposat de manera molt activa al conservadorisme regionalista de la Lliga40. En el número del 21 de juliol, hi figura un acudit d’Apa: dos caçadors “fills de casa bona” comenten:“-Ja estic tip de cassar perdius, y conills, y cervos, y singlans. -¿Si anavem a l’Africa a cassar micos?”. En el mateix un altre ninot d’Apa, premonitori: un capellà i un pagès observen un paisatge rural: -“Después diràn que tot son convents.¿Miri quant de terreno per aprofitar”, diu el capellà. El 4 d’agost, a portada, apareix un dibuix anònim d’un conjunt de baiards de la Creu Roja transportant cadàvers, un capellà beneïnt-los, el mar amb vaixells de guerra al fons i una figuera de moro: “Aquests ja han guanyat una creu”, diu el peu. A l’última, un altre ninot d’Apa: un panxut comerciant comenta: “Gracies a Deu que podré desempellegarme d’aquella partida de cigrons averiats que em van sobrar de la guerra de Cuba”. Molt més endavant, el 6 d’octubre, ens trobem amb una enorme caricatura de Maura sostenint una càrrega, el Gurugú, en el moment de l’obertura de las corts, obra també d’Apa. Durant tots aquests mesos no hi ha exemplar sense espais en blanc, amb la inscripció “Aquest número ha passat per la censura”. d’abril, Barcelona, Curial, 1974). 39 En el dibuix, entre d’altres escenes, es veuen un escombraire i una monja, somrients i de bracet, l La monja diu: “Veuré el cinematògrafo” . 40 A les seves Memorias de un cero a la izquierda (Méxic, Olimpo, 1962) Josep Maria Francés escriurà: “No tenemos prensa, todos nuestros periódicos están suprimidos. Tan solo el satiricón Papitu se ha salvado de la quema. Y brega a fuerza de ingenio y de agudeza contra la hipocresía y la mendicidad de la acera de enfrente. Todo liberal que se estime debe proclamar eterna gratitud a los escritores y dibujantes, con Feliu Elías (Apa) a la cabeza, que salvaron el honor del catalanismo.” (p. 245)

Page 193: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

193

Estudiem ara les revistes pròpiament “il·lustrades”, que en aquell moment volia dir que la seva matèria primera era la fotografia, amb un text que pot comentar la imatge, però que sovint és totalment aliè a ella, com si textos i fotos fossin móns diferents (cosa que es produeix de manera molt habitual La Hormiga de Oro).

Comencem amb Il·lustració Catalana. En els números de 8 i 15 d’ agost, reuneix

una considerable quantitat de fotografies dedicades als “estralls” de la Setmana Tràgica, en total 69, la majoria postfactum i amb poca presència humana, excepte guàrdies custodiant o algun tafaner, generalment dones. La majoria són d’edificis eclesiàstics cremats. Gairebé totes elles són firmades per Adolf Mas, però també tenim força altres fotògrafs: J. y F. Llorens (amb 3 imatges), Brangulí (2), Gallardo (1) y Frederic Ballell (també 3). Per a la Guerra de Melilla, com en d’altres publicacions, l’estrella és Manuel Asenjo, però també hi és Alama. Cal destacar que la revista va enviar un cronista a Melilla, el metge Wifred Coroleu (1877-1951), que va ser-hi fins a la fi del conflicte, el desembre.

La Hormiga de Oro. Ilustración Católica41. A la seva capçalera es llegeix: “Fiel

a las enseñanzas de la Iglesia, somete todos sus escritos a la Censura Eclesiàstica”. La publicació es va ocupar de la guerra de Melilla ja des del seu número del 17 de juliol (amb dues fotos de l‘embarcament de tropes al port de Barcelona, de Brangulí i de Ballell) i del 24 (amb tres de Rittwagwen i una de Ballell). El número del dia 31 titula la primera amb “Los sucesos de Barcelona”, sobre una fotografia anònima de l’església de les Jerònimes cremada amb dos homes i un nen d’observadors. A la segona plana hi ha un editorial vexatori i immisericordiós, ultratjant i despietat, que titula “La ciudad afrentada”. Distribuïdes sense ordre ni concert a diverses planes (492-493, 496-499, 501 y 504) hi ha 9 fotos de Ballell, 1 d’Antonetti, 1 de Brangulí i una altra d’anònima, així com dues altres, d’Asenjo, sobre el Rif. Al llarg del mes d’agost (números dels dies 7, 14, 21 y 28) trobem imatges postfactum d’edificis religiosos barcelonins cremats, de diversos autors (Antonetti, 3; S. Gambús, 2; Brangulí, 5; Joaritzi, 1; Castellà, 4; Sagarra42, 6; Herreros, 1; Moragas, 4), però també de Manresa i Sabadell (de Brangulí o anònimes), així com 3 d’altres de les tropes del regiment de Mallorca número 13 embarcant en tren de València cap a Barcelona, firmades per Gómez Durán. Menció apart mereixen les reproduccions dels retaules dels Vergós cremats a l’església dels escolapis (5 fotografies anònimes al número del dia 21). També tindrem imatges marroquines d’Asenjo (14), i, des del setembre, de Matamala. Finalment, en l’exemplar de l’11 de setembre trobem la coneguda foto de Moragas (molt reproduïda llavors) de l’“alcalde, sereno é individuos del Somatén de Alella que detuvieron a Francisco Ferrer Guardia”.

Una altra “il·lustració” de l’època és el Suplemento Ilustrado, setmanari dominical d’El Diluvi. Porta molt dibuix, en el que destaca Llorenç Brunet i Torroll, que

41 El setmanari fou fundat a Barcelona el 1884 per Lluís Maria de Llauder (1837-1802), dirigent catòlic i carlí (fou senador i el duc de Madrid el va nomenar el 1898 marquès de Valldeix), propietari del diari també carlista El Correo Catalán des de 1878 i de la editorial i llibreria La Hormiga de Oro, amb domicili a la Rambla de Santa Mònica 16 fins el 1898 i després al carrer Nou de Sant Francesc 17, per passar al de Canuda 28 el 1909. Fou dirigit per Carles Viada (1863-1939) i més tard per Sebastià Josep Carner, pare del poeta Josep Carner. 42 Es tracta de Josep Maria Sagarra Plana (1894-1959), que, malgrat els seus pocs anys, aleshores va començar la seva carrera com a fotoperiodista, contra la voluntat dels seus pares, i que l’any següent va aconseguir el seu primer carnet que l’acreditava com a tal. L’Arxiu Nacional de Catalunya conserva un important fons de la seva producció.

Page 194: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

194

firmava Bru-Net, mentre que els seus fotògrafs principals foren Alessandro Merletti y Brangulí. Durant el mes de juliol i fins el dia 24 hi ha molta fotografia de les obres de la urbanística Reforma de Barcelona (que es centrà en l’obertura de la Via Laietana) i sobretot de l’embarcament de soldats reservistes (4 de Merletti), alhora que trobem diversos “ninots” de Bru-Net criticant la guerra de Àfrica. El número següent serà el del 7 d’agost que portarà per títol “Los sucesos de Barcelona”, amb un conjunt de fotografies d’autors diversos, destacadament les de Sagarra del moment de l’incendi del col·legi dels escolapis i d’una barricada a Gràcia, així com les de Merletti de ferits transportats per la Creu Roja i d’un tramvia bolcat al Torrent de l’Olla de Gràcia, envoltat per tot de gent, amb molts nois. En els números successius d’agost apareixeran noves fotos postfactum, dels mateixos, entre elles 4 de Brangulí sobre Manresa i una altra, anònima, de Sabadell.

Abordem ara la publicació que ha estat la font principal –juntament amb els arxius43 que custodien fotos inèdites en aquell moment- de la majoria de fotografies que s’han utilitzat en els llibres d’ història per il·lustrar la Setmana Tràgica, generalment, per a vergonya d’historiadors i de responsables editorials, sense esmentar ni el seu origen ni el seu autor. Ens referim a la barcelonina La Actualidad. Revista mundial de información gráfica, nascuda el 5 d’agost del 1906 per obra de Josep Roca i Roca, el republicà catalanista a qui ja hem fet referència abans, i que al cap d’un any compartí amb Madrid la localització de la seva seu. El subtítol del setmanari varià: Revista semanal ilustrada o Revista popular ilustrada. En el seu primer número ja ens ensenya fotografies dels seus tallers (sense firma), amb una linotípia, que qualifica com a “única instalación en España”. Durant els anys 1906-1907 ja havia mostrat una considerable atenció fotogràfica a SC, però les imatges eren sense firmar, per a més tard indicar “Fots. La Actualidad”, i afegir (12 de juliol del 1907) ja el nom del fotògraf (“Fot. La Actualidad por H. González”) i finalment atribuir-la plenament només al fotògraf (31 d’agost. “Foto González”). A l’octubre del 1907 apareixerà un mini-reportatge fotogràfic sobre el desbordament del riu Cardener (d’Amat) i de fets similars a Pont de Molins (Alt Empordà) i a Figueres44. Finalment, el 30 de novembre ens trobem un veritable reportatge sobre “La catástrofe [ferroviària] de Riudecañas”, con 14 fotos de “nuestro corresponsal H. González, tomadas pocas horas después de ocurrida la horrible catástrofe ferroviaria”, que capten les destrosses del material i les persones que s’han fet càrrec del sinistre.

Passant ja a la Setmana Tràgica, comencem dient que el primer número en què La Actualidad s’ocupa dels fets porta la data del 27 de juliol, però que en el seu interior hi figuren fotos datades els dies 26, 27 i 28, cosa que ens porta a considerar falsa (de manera intencionada o no) la data del 27, que caldria retardar com a mínim al 29 (divendres). D’altra banda, i de manera discordant, posat que la publicació és setmanal, els números següents porten les dates del 5 i del 10 d’agost. En els números del 10 i del 17 publicarà las primeres fotos de fora de Barcelona. En tot cas, La Actualidad presentarà en total una més gran quantitat de fotos que qualsevulla altra revista. I així, el 28 d’agost editarà un número recapitulatori que diu portar tot el material publicat fins

43 Entre els que contenen fotos del moment podríem citar els històrics municipals de Barcelona, Granollers, Sabadell, Palamós o Manresa, entre d’altres, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca de Catalunya, l’Arxiu Nacional de Catalunya, la Agrupació Fotogràfica de Catalunya i l’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, o l’Arxiu Mas. 44 Són, respectivament, del 25 d’octubre i 8 de novembre del 1907 i van signades per Antoni Arderius, propietari de l’establiment fotogràfic “Luz y Arte”, de Figueres.

Page 195: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

195

aleshores: 78 fotografies de la Setmana Tràgica, 63 d’elles de Barcelona, 7 de Manresa (de J. Guixà, un dels fotògrafs manresans que documentaren la ciutat d’aleshores), 3 de Granollers (de Masanas) i 3 més de Sant Feliu de Guíxols (de Soler i Batlle, que el 1910 va obrir-hi un establiment propi ) i 2 de Sabadell (de Castellà). De fet, però, n’havia publicat unes quantes més, un total de 91 segons el nostre càlcul, entre elles una de Vilanova i La Geltrú, de Scorzelli. Les de Barcelona del 28 d’agost corresponen: 35 a Castellà, 9 a Sánchez Carvajal (són de la Guàrdia Civil), 6 a Matamala i 6 més sense firmar, 4 a Canalejo i 3 a Camps. Són d’especial interès las imatges de l’atac a un tramvia, de gent apedregant el col·legi dels escolapis de la ronda de Sant Antoni, d’una barricada “viva” del carrer de l‘Hospital, d’altres barricades amb homes, dones i nens amb expressions d’alegria, de la tropa desmuntant una barricada del carrer d’Amàlia, de gent remenant entre les runes d’esglésies incendiades o admirant-les, de trasllats de ferits i presoners, o de la desfilada de soldats dies després. Podríem també destacar la foto d’un míting a la plaça de l’ajuntament de Granollers o de joves divertint-se entre els enderrocs del convent de les franciscanes de la mateixa ciutat. Finalment, la mítica fotografia del panorama de la ciutat de Barcelona amb columnes de fum que surten del convents cremats, i no de les fàbriques, publicada por primera vegada el dia 17, a doble plana, obra de Castellà, presa des de Montjuïc, per sobre del Poble Sec. El 7 de setembre encara es publicaran les fotos de Moragas amb els individus que detingueren Ferrer. Precisament del consell de guerra contra ell es publicarà una imatge del mateix Castellà, el 12 d’octubre. I el dia 28 una, també a doble plana, de Delius, de la manifestació de París contra la seva execució, i tres més de protestes en d’altres ciutats, entre elles, Viena. El juliol del 1910, en el número commemoratiu, publicà a portada, retocada i acolorida, una fotografia de Castellà, el seu fotògraf estrella: “Los revolucionarios en la calle de San Ramón, después de haber asaltado el cuartel de los veteranos, apoderándose de las armas existentes en el mismo”.

Respecte al tema de la Guerra d’Àfrica, encara que abans ja s’havia publicat quelcom, serà a partir del 10 d’agost quan la qüestió adquirirà presència protagonista: 14 fotos en el número d’aquest dia i 11 en el del dia 17 (9 d’Asenjo, 5 de Marines, 4 sense firma, 2 de López García, 2 de Díaz, i 1 d’Olmedo). Fins que el dia 28 s’anuncia que la revista enviarà un corresponsal a Melilla, que resulta ser Matamala, de qui el dia 7 de setembre es publicaran 14 fotos a manera de reportatge, cosa que s’anirà repetint fins al desembre, amb la fi de la guerra.

Diguem, finalment, que algunes publicacions periòdiques catalanes il·lustrades de fora de Barcelona també publicaren fotografies de la Setmana Tràgica.. Citem, a manera d’exemple, la mensual manresana Revista Ilustrada Jorba, fundada el juliol de 1908, que, malgrat el seu caire publicitari (dels Magatzems Jorba, creats el 1904 a Manresa i que el 1926 s’instal·laren també a Barcelona), tingué una notable qualitat i molta difusió. En el seu número del 2 d’agost publicà algunes fotografies dels successos manresans, obra de J. Guixà, que precisament La Actualidad reproduiria dies després. També alguns llibres coetanis utilitzaren la fotografia com a il·lustració del que narren en les seves planes, com fou el cas de la crònica d’August Riera, La Semana Trágica, que es va acabar d’imprimir precisament el dia de l’execució de Ferrer (13 d’ octubre del 1909): conté 24 fotografies (sense firma) i molta informació, poc subjectiva, de quasi totes les localitats catalanes on hi hagué revoltes. Conclusió general

En un intent de conclusió general, podríem dir que, durant aquest període de

Page 196: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

196

1905-1909 (tan curull d’esdeveniments polítics, que posen fi a una època de “oligarquia i caciquisme” i n’inicien una altra de “catalanisme polític” i “obrerisme anarquista”), es produeixen uns fenòmens que significaran un tomb essencial en l’esdevenir de la premsa il·lustrada barcelonina (i, per extensió, amb un cert retard, de la catalana). El primer d’ells és un creixement molt notable de la seva difusió i una ampliació de la influència d’aquests mitjans en la vida político-social, fins a l’extrem d’influir decisivament en alguns dels esdeveniments centrals del període (com ha quedat ben palès, per exemple, en la de la Festa de l’Homenatge). El segon, la substitució, decisiva i massiva, del dibuix gravat per la fotografia, és a dir, la irrupció del fotoperiodisme com a eix central de la il·lustració gràfica en la premsa no diària (la dècada següent veurà l’inici imparable d’aquest fotoperiodisme també en la diària); alhora que el seu reconeixement com a forma específica de periodisme, que podríem exemplificar especialment en la aparició d’un estol de primeres figures en aquesta professió, reconeguda com a tal sobretot en el fet de la atribució explícita d’autoria en els peus de les fotografies, cosa que els atorga a més un específic valor mercantil.

Page 197: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet

De la Solidaritat… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

197

Page 198: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

198

Islam, Historia y Liberalismo en Sayyid Amir Ali Carimo Mohamed (Universidade Nova de Lisboa) Resum /Resumen /Abstract La Rebel·lió de 1857-1858 va significar la fi de la supremacia política de l'Islam a l'Índia. Les seves conseqüències van ser la caiguda de la Dinastia Mogol i la introducció del govern britànic directe. En la seqüència d'aquests fets, molts van ser els intel·lectuals musulmans els que van intentar reformar i revitalitzar l'Islam a l'Índia i com un tot. Una de les propostes va ser la modernista de Aligarh, de Sayyid Ahmad Jan (1817-1898), que defensava que els musulmans de l'Índia haurien de col·laborar políticament amb els britànics i utilitzar l'educació moderna per al seu desenvolupament, opinió compartida per Amir Ali (1849 -1928), que en els seus llibres intentava explicar la història musulmana a partir d'una visió que utilitzava el llenguatge polític del liberalisme anglès. En aquest article s'analitza com les creences polítiques de Amir Ali emmarcar la seva visió de la Història i de com aquesta justificava les seves posicions polítiques. La Rebelión de 1857-1858 significó el fin de la supremacía política del Islam en la India. Sus consecuencias fueron la caída de la Dinastía Mogol y la introducción del gobierno británico directo. En la secuencia de estos hechos, muchos fueron los intelectuales musulmanes los que intentaron reformar y revitalizar el Islam en la India y como un todo. Una de las propuestas fue la modernista de Aligarh, de Sayyid Ahmad Jan (1817-1898), que defendía que los musulmanes de la India deberían colaborar políticamente con los británicos y utilizar la educación moderna para su desarrollo, opinión compartida por Amir Ali (1849-1928), que en sus libros intentaba explicar la historia musulmana a partir de una visión que utilizaba el lenguaje político del liberalismo inglés. En este artículo se analiza cómo las creencias políticas de Amir Ali enmarcaron su visión de la Historia y de cómo ésta justificaba sus posiciones políticas. The Sepoy Mutiny of 1857-1858 meant the end of Islam’s political supremacy in India. The main consequences were the end of the Mughal Dynasty and the introduction of direct British rule. Following these events, many Muslim intellectuals tried to reform and revitalize Islam in India and as a whole. One of the proposals was the modernist one at Aligarh, put forward by Sayyid Ahmad Khan (1817-1898), who defended a political collaboration between the Muslims of India and the British, and the using of modern education for their betterment, a view shared by Amir Ali (1849-1928), whom in his books tried to explain Muslim history from a viewpoint which used the political language of English liberalism. In this paper it will be analyzed how the political creed of Amir Ali framed his vision of History and how this justified his political positions..

Paraules clau /Palabras clave /Key Words Índia, Islam, Liberalisme, Segles XIX-XX Sayyid Amir Ali, India, Islam, Liberalismo, Siglos XIX-XX Sayyid Amir Ali, India, Islam, Liberalism, 19th-20th Centuries

La Rebelión de la India de 1857-1858, también conocida como el Motín de la

India o Rebelión de los Cipayos, significó el fin de la supremacía política del Islam en la India. Sus consecuencias fueron la caída de la Dinastía Mogol y la introducción del gobierno británico directo.

En la secuencia de estos hechos, muchos fueron los intelectuales musulmanes los que intentaron reformar y revitalizar el Islam en la India y como un todo. Las propuestas fueron variadas y una de ellas fue la modernista de Aligarh, impulsada por Sayyid Ahmad Jan (1817-1898), que defendía que los musulmanes de la India deberían colaborar políticamente con los británicos y utilizar la educación moderna para su

Page 199: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

199

desarrollo, opinión compartida por Amir Ali (1849-1928), uno de los más influyentes modernistas y apologistas de la India musulmana.

Nacido en una familia chií en Bengala, Amir Ali estudió Derecho y trabajó en la

India y en Gran Bretaña como abogado y defensor de las causas musulmanas junto de las autoridades inglesas. En sus libros de Historia (A Critical Examination of the Life and Teachings of Mohammed [1873], The Spirit of Islam [1891; edición revisada en 1922], A Short History of the Saracens [1899], e Islam [1906]), escritas en inglés, intentaba explicar la historia musulmana a los intelectuales occidentales y/u occidentalizados, a partir de una visión que utilizaba el lenguaje político del liberalismo inglés, a la vez que proponía un proyecto político para los musulmanes basado en ese ideario político.

El objeto de este artículo es el de analizar cómo las creencias políticas de Amir

Ali enmarcaron su visión de la Historia y de cómo ésta justificaba sus posiciones políticas.

Nota biográfica sobre Sayyid Amir Ali

Nacido el 6 de abril de 1849, en Cuttack, Orissa, Sayyid Amir Ali fue abogado, portavoz de las cuestiones de los musulmanes indios y escritor sobre historia y sociedad islámicas. Era el cuarto hijo de cinco de Syed Saadat Ali, un descendiente de una familia chií de Meshed en Irán. El bisabuelo de Amir Ali había migrado de Irán a India acompañando el ejército de Nadir Shah en 1739, sirviendo después en las cortes Mogol y de Awadh. Poco después de su nacimiento, su padre trasladó la familia primero a Calcuta y después a Chinsura.

En una época en la cual muchas familias musulmanas eran reluctantes en utilizar

el sistema educativo inglés, Syed Saadat Ali, que tenía muchos amigos ingleses, envió sus hijos a la Madraza de Calcuta, que cambió después de nombre para Hooghly Collegiate School and Madrasa.

Tres de sus hermanos entraron al servicio del gobierno británico y, Amir Ali,

acompañado de cerca por profesores británicos y con el apoyo de varias becas, se graduó por la Universidad de Calcuta en 1867, y obtuvo el Máster cum laude en Historia en 1868. Su carrera en Derecho llegó al año siguiente, empezando enseguida la abogacía en Calcuta.

Sayyid Amir Ali era uno de los pocos musulmanes de éxito de su generación y su

interés por la enseñanza islámica no había sido negligenciada - conocía desde niño el Corán, el Persa y el Árabe, habiendo profundizado sus conocimientos en esta lengua. Una influencia significativa en su interés por el origen, expansión y naturaleza de la sociedad islámica fue Mawlawi Sayyid Karamat Ali (1796-1876), de Jawnpur, Bengala, con quien entabló amistad mientras estudiaba en Hooghly, participando en las reuniones y discusiones semanales con las autoridades religiosas locales.

Con diecisiete años tomó contacto con la traducción de urdu a inglés de la obra

de Karamat Ali sobre la transmisión del conocimiento entre sociedades griegas, islámicas y europeas, un asunto que él habría de abordar más tarde en sus propias publicaciones de carácter histórico (Makhaz-i-uloom/or a Treatise on the Origin of the Sciences [Tratado sobre el Origen de las Ciencias], Calcuta, 1867), y manteniendo a lo

Page 200: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

200

largo de su vida en Bengala relaciones con Hooghly. Entre 1869 y 1873, Amir Ali estudió en Gran Bretaña con una beca

gubernamental y fue, por diversas ocasiones, llamado a la barra de los tribunales en Londres, a la vez que estaba involucrado en muchas actividades de reforma política y social, como discusiones con el Secretario de Estado de la India sobre los problemas de musulmanes indios o la campaña del movimiento sufragista por los derechos de propiedad y civiles de las mujeres. También presentó ponencias públicas sobre los problemas de los musulmanes indios, y publicó la primera edición de su famosa obra The Spirit of Islam [El espíritu del Islam], que él había titulado inicialmente A Critical Examination of the Life and Teachings of Mohammed [Un Examen Crítico de la Vida y Enseñanzas de Mahoma] (Londres, 1873).

Sus ideas más características sobre la naturaleza progresiva del Islam, su

racionalidad, la superioridad de la sociedad medieval islámica en relación con la Cristiandad medieval, y también la necesidad de algunos cambios sociales, particularmente relacionados con la posición de la mujer, eran explícitamente afirmadas en esa obra temprana de finales del siglo XIX.

Al regresar a Calcuta, Amir Ali quedó conocido no sólo en los medios judiciales,

llegando a ser Magistrado Jefe de la Presidencia (1879) y juez del Tribunal Supremo de Calcuta (1890-1904), sino también como profesor y escritor sobre la ‘Personal Law of the Mahommedans’ (Ley personal de los Mahometanos, i.e., Musulmanes).

Las ponencias a los estudiantes de Derecho de la Universidad de Calcuta en las

décadas de 1870 y 1880 se publicaron en dos volúmenes (1880 y 1884) con el título de Mahommedan Law, Compiled from Authorities in the Original Arabic (Ley Mahometana, compilada a partir de autoridades en el original árabe). En estos papeles judiciales, Amir Ali fue capaz de ejercer influencia en la opinión pública musulmana sobre algunos asuntos sociales importantes, como la poligamia, que había criticado en su anterior Critical Examination. Sin embargo, fue en la esfera política donde participó en los debates más controvertidos del período.

Otros musulmanes en Bengala ya habían empezado a organizarse y a opinar

sobre la necesidad de regenerar su comunidad, pero Amir Ali divergía fuertemente de ellos, en particular de su representante, Nawab Abdul Latif (1828-1893), y estaba a favor de una ruptura más radical con las tradiciones sociales conservadoras. Ignorando la Muhammadan Literary Society (Sociedad Literaria Mahometana) de Latif, fundada en 1863, que organizaba citas mensuales sobre literatura y asuntos sociales, Amir Ali fundó la National Muhammadan Association (Asociación Mahometana Nacional) en 1877, que fue rebautizada con el nombre de Central National Muhammadan Association (Asociación Central Nacional Mahometana) después de crear otras ramas en diferentes provincias de la India.

Su labor para esta organización, de la cual fue su secretario a lo largo de

veinticinco años, justifica que sea considerado por muchos como el impulsor del despertar político de los musulmanes indios, en una época en la cual Sir Syed Ahmad Jan defendía la neutralidad en cuestiones políticas y la lealtad a los británicos.

Amir Ali también era un apoyante de los británicos pero más activo

Page 201: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

201

políticamente, y utilizó la prensa para escribir y difundir sus ideas por entre los públicos británico y anglohablante de la India. Escribió en periódicos como el Nineteenth Century, donde publicó artículos como “A Cry from the Indian Mohammedans” [Un lamento de los mahometanos indios] (1882) y “The Real Status of Women in Islam” [El verdadero estatuto de las mujeres en el Islam] (1891).

Son también de esta época una nueva edición de Critical Examination (1891), y

que después se llamó The Spirit of Islam, y A Short History of the Saracens (1899). Sus lazos con Gran Bretaña se vieron reforzados por sus visitas constantes a

Londres y por el matrimonio con Isabelle Ida Konstam, de la Iglesia Unitaria, en 1884. La pareja vivió hasta 1904 en Calcuta y se trasladó a Inglaterra permanentemente en ese año.

A lo largo de sus veinticuatro años en Inglaterra, Amir Ali mantuvo su papel

activo en las cuestiones relacionadas con los musulmanes indios y causas islámicas, particularmente las relacionadas con el Imperio Otomano. En 1908 fundó la rama londinense de la Liga Musulmana (London Muslim League), de la cual fue presidente, e hizo presión para que fuesen concedidos electorados separados para los musulmanes, algo que ocurrió al año siguiente. Estableció la primera mezquita en Londres en 1910 y, a pesar de formalmente ser una rama de la Liga Musulmana (All India Muslim League), la organización presidida por Amir Ali tenía un grado de autonomía e independencia en gran medida derivada de la figura de su presidente, que tenía una actitud ambigua en relación con la organización india.

Por otro lado, las preocupaciones de Amir Ali abarcaban no sólo los musulmanes

indios sino también el mundo islámico más amplio, que seguía bajo el dominio colonial europeo, obteniendo opiniones favorables de muchos musulmanes que veían en él como una especie de líder, algo que quedó bien visible con las Guerras Balcánicas de 1912, en las cuales la Liga Balcánica, formada por Bulgaria, Serbia, Grecia y Montenegro, conquistó a los Otomanos la Macedonia, Albania y la mayor parte de la Tracia.

Amir Ali fue defensor de los intereses turcos y esto hizo que llamara la atención

de los Otomanos y de los Europeos. Sus preocupaciones por el destino de los musulmanes de África Oriental y del Sur, su gestión de la Sociedad Británica del Creciente Rojo, una especie de organización musulmana hermana de la Cruz Roja, y más tarde su apoyo a la institución del Califato, indican que Amir Ali tenía una visión más alargada del mundo islámico y no sólo las preocupaciones de la situación de los musulmanes indios.

Amir Ali murió en Sussex el 4 de agosto de 1928.

El espíritu político del Islam según Sayyid Amir Ali A finales del siglo XIX, inicios del XX, el Estado-Nación se había constituido más o menos por toda parte, en el orden interno, como un Estado liberal. El liberalismo político era la filosofía dominante y las concepciones liberales se proponían solucionar principalmente la “cuestión política”, o sea, el problema de las relaciones entre el individuo y el Estado. Con independencia de la diversidad de doctrinas, dos preocupaciones esenciales se dibujaban: el individuo debía ser protegido, al mismo tiempo, del Estado y de las masas y, por lo tanto, era necesario encontrar los

Page 202: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

202

mecanismos institucionales destinados a impedir ese doble peligro.

Se podían distinguir, sobretodo, dos tipos de soluciones. Una, versión más o menos optimista, consideraba que la aplicación de ciertas medidas institucionales podía proteger al individuo de dos maneras, o sea, del despotismo, disminuyendo la autoridad del Estado, e impidiendo el advenimiento de la democracia de masas; otra versión, más pesimista, consideraba el advenimiento democrático como ineluctable y, por eso, intentaba preconizar métodos destinados, no a impedir, sino a evitar el exceso de despotismo que tal hecho podría implicar.

Los máximos representantes de estas dos soluciones fueron, respectivamente,

Benjamin Constant (1767-1830) y Alexis de Tocqueville (1805-1859). Para Constant, la libertad eran las garantías de seguridad otorgadas por las

instituciones a las fruiciones privadas, y defendía que el individuo era el principio primero, preconizando, por lo tanto, la libertad en todos los campos - religión, literatura, filosofía, industria, política – y que la sociedad política no tenía como fin la igualdad.

Por libertad, Constant entendía el derecho a ser sometido solamente a las leyes,

de no poder ser ni encarcelado, ni muerto, ni maltratado de ninguna manera por motivos de una voluntad arbitraria, de un o más individuos. También era el derecho que cada uno tenía de emitir su opinión, de escoger su industria y de ejercerla, de disponer de la propiedad e, incluso, de abusar de la misma, de ir y venir sin solicitar permiso y sin rendir cuentas de sus motivos o movimientos. Además, era el derecho que cada uno tenía para reunirse a otros individuos, fuese para discutir sus intereses o para profesar el culto de su preferencia, o simplemente para pasar sus días y horas del modo más de acuerdo a sus preferencias y fantasías. Finalmente, era el derecho que cada uno tenía para influir en la administración del gobierno, fuese por nombramiento de todos o solamente de algunos funcionarios, o por intermedio de representaciones, demandas, que la autoridad era más o menos obligada a llevar en consideración.

Con relación a la distribución de los poderes, Benjamin Constant seguía a

Montesquieu, pero añadía una contribución original: el poder del rey no significaba gobernar; para eso había los ministros. El monarca constitucional era un “poder neutro”, garantía de los límites de la soberanía.

Filósofo moralista, historiador y teórico político francés, Charles-Louis de

Secondat, barón de la Brède et de Montesquieu (1689-1755), ejerció una influencia considerable en el pensamiento político liberal, sobre todo con su espíritu de las leyes, dónde indujo una nueva clasificación de los regímenes políticos.

Para Montesquieu, habiendo en cuenta la interdependencia entre la naturaleza y

el principio, había tres especies de gobierno: el republicano, el monárquico y el despótico.

El régimen republicano se caracterizaba por el hecho de que el poder era

detenido por el pueblo (su naturaleza) y que en él reinaba la virtud (su principio), entendida, en el sentido político (amor por la res publica), virtud constantemente solicitada, a través de diversos medios (educación cívica, censura, economía autárquica), por un régimen cuya suerte era condicionada por ella. De acuerdo con la detención de la

Page 203: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

203

soberana potencia cabía a todo el pueblo o apenas a una parte del mismo, el régimen republicano tenía forma democrática o aristocrática, considerada superior por Montesquieu pues el pueblo era admirable para escoger a quién confiar parte de su autoridad pero no para conducir asuntos políticos.

El régimen monárquico era aquél dónde solamente uno (el rey) gobernaba a

través de leyes fijas y establecidas (su naturaleza) y que condicionaba su honor (su principio). La naturaleza del gobierno monárquico establecía una relación necesaria, esencial, entre monarquía y nobleza: la detención del poder por un sólo no era suficiente; el modo de ejercicio a través de leyes suponía la existencia de poderes intermediarios subordinados y dependientes.

El régimen despótico se caracterizaba también por el gobierno de uno sólo (su

naturaleza) y su principio era el temor de todos los hombres, iguales entre sí y en su esclavitud.

El gobierno moderado, dónde estaba asegurada una separación de poderes, pues

todo estaría perdido si un mismo hombre o cuerpo ejerciera ésos tres poderes, era la única solución institucional de libertad política y, para Montesquieu, el régimen inglés asumía, entonces, la figura de modelo, distinguiendo tres especies de poderes, que él llamaba de potencias: las legislativa y ejecutiva, compartidas por el pueblo, la nobleza y el monarca, y la potencia de juzgar, o sea, la judicial.

La obra política de John Locke (1632-1704), que fue contemporánea de la

segunda revolución inglesa, de 1689, y de la caída definitiva del régimen de derecho divino y de la instauración de una especie de monarquía constitucional, tuvo una influencia considerable por entre los intelectuales europeos. Voltaire fue un propagandista ardiente de sus ideas, que por su moderación y preocupación con la experiencia común hicieron de ella el instrumento par excellence de la lucha contra la tiranía religiosa y/o política. Filósofo que desarrolló una teoría del conocimiento basada en un empirismo moderado, Locke basó su investigación política en una concepción de los derechos naturales: los seres creados por Dios son libres, libres las tierras, libres los animales, libres los hombres. Éstos tienen la posibilidad de disponer de su vida y de sus palabras como les convenga, y de cazar los animales y de ocupar un territorio en el que puedan trabajar para sobrevivir. Son iguales unos a los otros en la medida en que no existe entre ellos ninguna diferencia natural que autorice uno a limitar la libertad del otro.

Con el Segundo Tratado del Gobierno Civil (1690), John Locke presentó la fórmula liberal del Estado moderno, potencia soberana y legisladora y unidad de una multiplicidad de “súbditos francos”, con una doctrina del gobierno por consentimiento.

Consentir era permitir, o sea, un acto voluntario y personal que fijaba el

fundamento de la obligación del ciudadano frente al gobierno, lo que suponía prestar acatamiento a las normas dictadas por éste. Así, ninguna persona podía estar sometida al poder político sin su consentimiento, lo que permitía distinguir entre estar obligado por el poder coactivo y aceptar la autoridad. La autoridad política sólo podía residir en el “mutuo y común consentimiento”, lo que significaba que nadie podía ser sometido al poder político sin su propio consentimiento, justificando así la obediencia al poder político. El Estado debía estar al servicio del pueblo, bajo su control, porque sólo así tenía sentido el compromiso de obediencia de los ciudadanos. La obligación política del

Page 204: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

204

contrato solucionaba el dilema de toda teoría liberal del Estado: la conciliación del monopolio del poder político, que se alzaba frente a la sociedad civil, con la garantía de los derechos y libertades públicas (LOIS, Marta, 2003, p. 98).

Fuertemente influido por el entorno que le rodeaba, y por las ideas políticas del

liberalismo europeo, en su caso el británico, Amir Ali aprovechó los contactos con el sistema educativo y político inglés de finales del siglo XIX para echar una mirada analítica y crítica a la historia del Islam.

Así, a la vez que destacaba la necesidad de que los musulmanes enfrentaran

algunos de los cambios del mundo contemporáneo en relación con la política o el estatuto y derechos de la mujer, actitud que hizo que fuese admirado por los “modernistas islámicos”, Amir Ali también utilizó conceptos como República y Democracia, entre otros, en sus acepciones moderna y liberal del siglo XIX y XX, para escribir una historia de lo que fue el Islam en sus tiempos iniciales.

La preocupación de Sayyid Amir Ali por el mundo islámico está bien patente en sus obras de Historia, en particular The Spirit of Islam: A History of the Evolution and Ideals of Islam with a Life of the Prophet, donde hace una apología de una época dorada del Islam, apología sobre todo para contestar a los críticos occidentales que seguían con una visión llena de desinformaciones y/o prejuiciosa en relación con la historia y sociedad islámicas. En esa obra, editada en 19221, sobre todo en el capítulo VII, titulado “The Political Spirit of Islam”, se puede verificar, por el lenguaje utilizado, como el ideario político de Amir Ali enmarcó su forma de ver la Historia.

Así, para Amir Ali, cuando el Islam surgió históricamente en siglo VII, “los

quraysh [la principal tribu de la Meca en los tiempos del profeta Mahoma] estaban ahora absolutamente preocupados; la predicación de Mahoma significaba un movimiento revolucionario serio. Su poder y prestigio estaban en riesgo. Ellos eran los guardianes de los ídolos que Mahoma amenazaba destruir; ellos eran los ministros del culto que Mahoma denunciaba – su propia existencia dependía de que mantuvieran intactas las viejas instituciones. Si las predicciones de Mahoma fuesen cumplidas, ellos tenían que borrarse como una nación preeminente por entre las naciones de Arabia. El tono del nuevo predicador era intensamente democrático [nuestra cursiva]; de acuerdo con la visión de su Señor todos los seres humanos eran iguales. Esta nivelación de viejas distinciones era contraria a todas sus tradiciones. Ellos no tendrían ninguno, pues prenunciaba nada de bueno para sus privilegios exclusivos. Medidas urgentes eran necesarias para sofocar el movimiento antes de que ganara más fuerza.”2

“En el occidente, como en el oriente, la condición de las masas era tan miserable

que era muy difícil describirla. No poseían derechos civiles o privilegios políticos. Éstos eran el monopolio de los ricos y de los poderosos, o de las clases sacerdotales. La ley no

1 Se utilizó la edición publicada en Nueva Delhi por Kitab Bhavan en 2005. 2 “The koreish were now thoroughly alarmed; Mohammed’s preaching betokened a serious revolutionary movement. Their power and prestige were at stake. They were the custodians of the idols whom Mohammed threatened with destruction; they were the ministers of the worship which Mohammed denounced – their very existence depended upon their maintaining the old institutions intact. If his predictions were fulfilled, they would have to efface themselves as a nation preeminent among the nationalities of Arabia. The new preacher’s tone was intensely democratic; in the sight of his Lord all human beings were equal. This levelling of old distinctions was contrary to all their traditions. They would have none of it, for it boded no good to their exclusive privileges. Urgent measures were needed to stifle the movement before it gained further strength.” p. 21.

Page 205: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

205

era la misma para los flacos y para los fuertes, los ricos y los pobres, los grandes y los de baja condición. En la Persia Sasánida, los curas y los propietarios terratenientes, los Dehkâns, gozaban de todo el poder e influencia, y la riqueza del país estaba centrada en sus manos. El campesinado y las clases pobres estaban generalmente fijados a la tierra bajo un despotismo sin ley. En el imperio Bizantino, el clero y los grandes magnates, los cortesanos y otros innombrables proveedores de los vicios del César y del procónsul, eran los felices poseedores de la riqueza, influencia y poder. El pueblo se postraba en la más abyecta miseria. En los reinos bárbaros – en verdad, dónde el feudalismo se había establecido - la inmensa mayoría de la población era o sierva o esclava.”3

“Sólo cuando el Recluso de Hira [el profeta Mahoma] sonó la nota de libertad – sólo cuando él proclamó la igualdad en la práctica de la Humanidad, sólo cuando él abolió todo y cualquier privilegio de casta, y emancipó el trabajo, - fue cuando las cadenas que habían aprisionado las naciones de la Tierra se rompieron en pedazos. Él vino con el mismo mensaje que había sido traído por sus precursores y que él lo cumplió.”4

Para Amir Ali, con la llegada del Islam, “los musulmanes y los dhimmis [o sea,

todos aquellos que, no siendo musulmanes, tenían un estatuto jurídico que los colocaba bajo la protección del gobierno islámico; al principio, esto se refería a los judíos y cristianos, pero en cuanto los ejércitos musulmanes conquistaban territorios donde había gente con religiones diferentes, como los zoroastrianos en Irán o los hindúes en la India, ese estatuto también se pasó a aplicar en tales situaciones] eran absolutamente iguales a los ojos de la ley. ‘Su sangre’, dijo Ali el califa ‘era como la nuestra sangre [hay que no olvidar que Sayyid Amir Ali era chií y a lo largo de su obra hay siempre un esfuerzo para subrayar la importancia de figuras relacionadas con el chiísmo].’ Muchos gobiernos modernos, sin exceptuar algunos de los más civilizados, deberían tomar la administración musulmana como su modelo. En la punición de los crímenes no había diferencia entre los gobernantes y los gobernados. La ley del Islam es tal que si un dhimmi es muerto por un musulmán, este último está sujeto a la misma pena como si fuera en el caso inverso.”5

Además de se caracterizar por el reino de la ley, para Amir Ali la organización

política de los tiempos iniciales del Islam se caracterizaba también por una separación de

3 “In the West, as in the East, the condition of the masses was so miserable as to defy description. They possessed no civil rights or political privileges. These were the monopoly of the rich and the powerful, or of the sacerdotal classes. The law was not the same for the weak and the strong, the rich and the poor, the great and the lowly. In Sasanide Persia, the priests and the landed proprietors, the Dehkâns, enjoyed all power and influence and the wealth of the country was centred in their hands. The peasantry and the poorer classes generally were ground to the earth under a lawless despotism. In the Byzantine empire, the clergy and the great magnates, courtesans, and other nameless ministrants to the vices of Caesar and proconsul, were the happy possessors of wealth, influence and power. The people grovelled in the most abject misery. In the barbaric kingdoms – in fact, wherever feudalism had established itself – by far the largest proportion of the population were either serfs or slaves.” p. 220. 4 “Not until the Recluse of Hira sounded the note of freedom – not until he proclaimed the practical equality of mankind, not until he abolished every privilege of caste, and emancipated labour, - did the chains which had held in bond the nations of the earth fall to pieces. He came with the same message which had been brought by his precursors and he fulfilled it.” pp. 222-223. 5 “The Moslems and the zimmis were absolutely equal in the eye of the law. ‘Their blood’, said Ali the Caliph, ‘was like our blood.’ Many modern governments, not excepting some of the most civilized, may take the Moslem administration for their model. In the punishment of crimes there was no difference between the rulers and the ruled. Islâm’s law is that if a zimmi is killed by a Moslem, the latter is liable to the same penalty as in the reverse case.” P. 225.

Page 206: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

206

poderes, pues “un examen de la condición política de los musulmanes bajo los primeros califas hace resaltar a los ojos un gobierno popular administrado por un jefe elegido con poderes limitados. Las prerrogativas del jefe del estado estaban confinadas a asuntos administrativos y ejecutivos, como la regulación de la policía, el control del ejército, la transacción de asuntos externos, el desembolso de las finanzas, etc. Pero él no podía nunca actuar en contra de la ley reconocida. Los tribunales no estaban dependientes del gobierno. Sus decisiones eran supremas, y los primeros califas no podían asumir el poder de perdonar aquellos que habían sido condenados por los tribunales regulares. La ley era la misma para el pobre como para el rico, para el hombre de poder como para el jornalero.”6

Paradójicamente, el liberalismo político en la Europa del siglo XIX, sobre todo

en Gran-Bretaña, se materializó en colonialismo e imperialismo en el resto del mundo. Al mismo tiempo que los pensadores liberales defendían como siendo el modelo perfecto de gobernación, un valor universal, lo negaban a los no-europeos el derecho de disponer de ese mismo modelo. Un famoso ejemplo es el de John Stuart Mill (1806-1873) que consideraba que las libertades democráticas en Inglaterra no se aplicaban a la India.

La gran ola de colonización del siglo XIX tuvo su camino abierto por Gran-

Bretaña, con el establecimiento de colonias de explotación a lo largo de toda la ruta de las Indias y con una flota que cubría la mayor parte de las trocas intercontinentales.

Benjamin Disraeli (1804-1881), primer-ministro británico, llegó a crear un

consenso en torno de ese nuevo tipo de colonización, que garantizaba la hegemonía mundial de los británicos.

Con el tiempo, un conjunto de ideas, basadas en un nacionalismo más o menos

blando, se transformaró en una actitud cada vez más agresiva, respaldada por las filosofías de la historia, por el pensamiento misionario de los anglicanos como también por la voluntad de mejorar el conocimiento del mundo que animaba a las sociedades científicas, igual que por el deseo de producir, por parte de los positivistas, como por el evolucionismo de Herbert Spencer (1820-1903).

Con Spencer, el imperialismo recibió el refuerzo del darwinismo político. Las

leyes que regían los organismos vivos se aplicaban también a las sociedades, así que era normal que el hombre civilizado conquistara al mundo.

Si Spencer continuó individualista, Benjamin Kidd (1858-1916) era más

abiertamente racista y oponía al interés a largo plazo de la raza el interés mezquino del individuo. La forma moral y la grandeza religiosa de la raza inglesa fundaban su superioridad y su misión imperial. Al final, el Imperio era considerado como el producto de la Providencia, de la Raza y del Espíritu Humano. 6 “An examination of the political condition of the Moslems under the early Caliphs brings into view a popular government administered by an elective chief with limited powers. The prerogatives of the head of the State were confined to administrative and executive matters, such as the regulation of the police, control of the army, transaction of foreign affairs, disbursement of the finances, etc. But he could never act in contravention of the recognised law. The tribunals were not dependent on the government. Their decisions were supreme; and the early Caliphs could not assume the power of pardoning those whom the regular tribunals had condemned. The law was the same for the poor as for the rich, for the man in power as for the labourer in the field.” p. 228.

Page 207: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

207

Según el pensamiento liberal, el Estado era un pacto, un contrato entre propietarios que transferían a una autoridad soberana el derecho de punir y de cuidar de los negocios comunes. Así, el imperialismo resultaba del hecho de que el Estado era un contrato entre propietarios, que a su vez era alguien que había ocupado un terreno y lo había hecho fructificar. Por lo tanto, los nómadas quedaban excluidos del pacto civil y los improductivos deberían aceptar la tutela de los productores civilizados para ingresar en la civilización.

Otros países, como Francia, también se aventuraron en la colonización y en el

imperialismo. Por ejemplo, Alexis de Tocqueville, después de escribir, maravillado, su estudio sobre la democracia en los EE.UU., pero también criticando los malos tratos infligidos a los indígenas americanos y a los esclavos negros por los americanos blancos, defendió la política colonial francesa en Argelia a finales de los años 30 y 40 del siglo XIX y las prácticas de “pacificación” contra los musulmanes argelinos llevada a cabo por el ejército francés bajo mando del general Thomas-Robert Bugeaud (1784-1849).

Amir Ali, que escribió en un periodo en que Europa había estado en guerra entre

sí y arrastrando al resto del Mundo en esa primera contienda mundial, además de ejercer la ocupación imperial y colonial de gran parte del planeta, intentó también hacer subrayar los aspectos más negativos del Occidente o de Europa pues “si el trato de no-musulmanes en países islámicos es comparado con el de no-cristianos bajo gobiernos europeos, se concluiría que la balanza de humanidad y generosidad, hablando en general, se inclina a favor del Islam. Bajo los emperadores mogoles de Delhi, hindúes comandaban ejércitos, administraban provincias y tenían asiento en los consejos del soberano. ¿Se puede decir, incluso ahora, que exista algún imperio europeo, gobernando sobre naciones y fes mezcladas, dónde no haya ninguna distinción hecha a partir de la creencia, color o raza?”7

“El Islam dio al pueblo un código que, sin embargo arcaico en su simplicidad,

fue capaz del mayor desarrollo de acuerdo con el progreso de civilización material. Dotó al Estado de una constitución flexible, basada en una justa apreciación de derechos humanos y deber humano. Limitó los impuestos, hizo a los hombres iguales delante los ojos de la ley, consagró los principios de auto-gobierno. Estableció un control sobre el poder soberano al hacer que la autoridad ejecutiva se subordinase a la ley, - una ley basada sobre sanción religiosa y obligaciones morales.”8Amir Ali utilizó también la interpretación que muchos reformistas musulmanes en esa, y en nuestra, época utilizaban para explicar la presunta decadencia del Islam, pues “con el establecimiento de una autocracia bajo Mu’âwyah [el primer soberano de la dinastía de los Omeyas, que llegó al poder después del asesinato de Ali en 661 d.C.] el espíritu político del Islam

7 “If the treatment of non-Moslems in Islâmic countries is compared with that of non-Christians under European governments, it would be found that the balance of humanity and generosity, generally speaking, inclines in favour of Islâm. Under the Mogul Emperors of Delhi, Hindus commanded armies, administered provinces and sat in the councils of the sovereign. Even at the present time can it be said that in no European empire, ruling over mixed nationalities and faiths, is any distinction made of creed, colour or race?” p. 226. 8 “Islâm gave to the people a code which, however archaic in its simplicity, was capable of the greatest development in accordance with the progress of material civilization. It conferred on the State a flexible constitution, based on a just appreciation of human rights and human duty. It limited taxation, it made men equal in the eye of the law, it consecrated the principles of self-government. It established a control over the sovereign power by rendering the executive authority subordinate to the law, -a law based upon religious sanction and moral obligations.” p. 227.

Page 208: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

208

sufrió un gran cambio. Los soberanos dejaron de ser los jefes de una comunidad, elegidos por el sufragio del pueblo, y gobernando solamente para el bienestar de sus súbditos y la gloria de la Fe. A partir de los tiempos de Mu’âwiyah el califa en el poder nombraba a su sucesor; y el voto de fidelidad que el pueblo hacía en su presencia, o en la de su representante, confirmaba su nombramiento. Este sistema reunía los vicios de la democracia y del despotismo sin las ventajas de ninguno. Bajo la República, no solamente eran los califas asistidos por el consejo de los Compañeros del Profeta, sino los gobernadores provinciales tenían semejantes cuerpos de consejo. A lo largo de la dinastía Omeya el gobierno era una pura autocracia templada por la libertad de expresión que los árabes del desierto y los sabios o santos poseían y que les permitía, frecuentemente con una frase o verso del Corán o de los poetas, cambiar el ánimo del soberano.”9

Sayyid Amir Ali termina su capítulo sobre el espíritu político del Islam

utilizando la obra de un pensador musulmán del siglo XIV y resumiendo las características que un soberano debía poseer: “la importancia que el Islam adscribe a los deberes de los soberanos con relación a sus súbditos, y la manera por la cual promueve la libertad e igualdad de las personas y las protege de la opresión de sus gobernantes se muestra en una extraordinaria obra (esta obra es generalmente conocida como Kitâb-i-Târikh-ud-Duwal, pero su título correcto es Kitâb-ul-fakhrî fi’l âdâb-ul-Sultaniyat wa’d duwal ul-Islâmia, ‘el libro de Fakhri, relativo a la conducta de los soberanos y las dinastías islámicas’) sobre los derechos recíprocos de los soberanos y súbditos, escrito por Safî-ud-dîn Mohammed bin Ali bin Taba Taba, comúnmente conocido como Ibn ut-Tiktaka. El libro fue compuesto en 701 A.H. (1301-2), y está dedicado a Fakhr ud-dîn ‘Isa bin Ibrâhim, emir de Mosul. La primera parte habla de los deberes de los soberanos para con sus súbditos, y las reglas para la administración de los asuntos públicos y economía política. El autor describe las cualidades esenciales de un soberano, - sabiduría, justicia, conocimiento de las necesidades y deseos de su pueblo, y el recelo a Dios; y añade enfáticamente que esta última cualidad es la raíz de todo el bien, y la llave para todas las bendiciones, ‘pues cuando el rey está consciente de la presencia de Dios, Sus sirvientes probarán las bendiciones de la paz y seguridad.’ El soberano debe también poseer la cualidad de misericordia y ‘ésta es la mayor de todas las buenas cualidades.’ Debe tener siempre presente el deseo de beneficiar a sus súbditos, y consultarlos con respecto a sus necesidades, pues el Profeta siempre consultaba a sus Compañeros, y Dios dijo, (en el Corán) ‘Consultadlos (i.e. al pueblo.) en todos los asuntos.’ En la administración de los asuntos públicos es el deber del soberano supervisar los ingresos públicos, guardar las vidas y propiedades de sus súbditos, mantener la paz, averiguar los males, prevenir los daños. Debe siempre mantener su palabra y, después, añade el autor significativamente, ‘el deber del súbdito es la obediencia, pero ningún súbdito está obligado a obedecer a un tirano.’ Ibn Rushd (el gran Averroes) dice, ‘el tirano es el que gobierna para sí propio, y no para su pueblo.’ Las leyes de los musulmanes, basadas en

9 “With the establishment of an autocracy under Mu’âwyah the political spirit of Islâm underwent a great change. The sovereigns were no more the heads of a commonwealth, elected by the suffrage of the people, and governing solely for the welfare of their subjects and the glory of the Faith. From the time of Mu’âwiyah the reigning Caliph nominated his successor; and the oath of fealty taken by the people in his presence, or in that of his proxy, confirmed his nomination. This system combined the vices of democracy and despotism without the advantages of either. Under the Republic, not only were the Caliphs assisted by Council of the Companions of the Prophet, but the provincial governors had similar advisory bodies. During the Ommeyyade rule the government was a pure autocracy tempered by the freedom of speech possessed by the desert Arabs and the learned or holy, which enabled them, often by a phrase or verse from the Koran or from the poets, to change the mood of the sovereign.” pp. 232-233.

Page 209: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

209

principios equitativos, y admirable por su simplicidad y precisión, no demandaban una obediencia difícil de practicar o incompatible con la inteligencia de la humanidad. Los países donde los musulmanes se establecieron permanecieron libres de las consecuencias desastrosas del sistema y código feudales. ‘No admitiendo ningún privilegio, ninguna casta, su legislación [de los musulmanes] produjo dos grandes resultados, - la liberación del suelo de las cargas facticias impuestas por las leyes bárbaras, y el asegurar a los individuos una perfecta igualdad de derechos.’ (Oelsner, Les Effects de la Religion de Muhammed)”10

Conclusión En 1961, el historiador inglés Edward Hallett Carr (1892-1982) fue seleccionado para impartir las George Macaulay Trevelyan Lectures de la Universidad de Cambridge. El tema que eligió para sus conferencias fue la práctica de la historia en su tiempo, los problemas metodológicos y epistemológicos a que se había enfrentado su generación. Sus conferencias fueron publicadas posteriormente bajo el título What is History?, y en ellas abordó temas como las formas en que los historiadores se relacionan con los hechos y sociedades objeto de estudio, o la importancia de analizar y no sólo de describir, o las causas de los procesos históricos hasta el problema del determinismo histórico.

Carr reflexionaba sobre otros muchos problemas y temas, y afirmaba que, para entender a un historiador –a los historiadores en general-, uno debe entender los tiempos en que éste o éstos viven, sus ideologías y las preocupaciones de sus contemporáneos. Una de las conclusiones más importantes era que los historiadores no son jueces objetivos del pasado, sino que también tienen, como el resto de individuos, intereses políticos e ideológicos.

En este sentido, la historia o, más bien, la práctica de la historia, no vive sólo de

tradiciones historiográficas, y cambia con el tiempo en paralelo a los cambios que se 10 “The importance which Islâm attaches to the duties of sovereigns towards their subjects, and the manner in which it promotes the freedom and equality of the people and protects them against the oppression of their rulers is shown in a remarkable work (This work is generally known as the Kitâb-i-Târikh-ud-Duwal, but its proper title is Kitâb-ul-fakhrî fi’l âdâb-ul-Sultaniyat wa’d duwal ul-Islâmia, “the book of Fakhri, concerning the conduct of sovereigns and the Islâmic dynasties”) on the reciprocal rights of sovereigns and subjects, by Safî-ud-dîn Mohammed bin Ali bin Taba Taba, commonly known as Ibn ut-Tiktaka. The book was composed in 701 A.H. (1301-2), and is dedicated to Fakhr ud-dîn ‘Isa bin Ibrâhim, Ameer of Mosul. The first part deals with the duties of sovereigns to their subjects, and the rules for the administration of public affairs and political economy. The author describes the qualities essential for a sovereign, - wisdom, justice, knowledge of the wants and wishes of his people, and the fear of God; and adds emphatically that this latter quality is the root of all good, and the key to all blessings, ‘for when the king is conscious of the presence of God, His servants will enjoy the blessings of peace and security.’ The sovereign must also possess the quality of mercy and ‘this is the greatest of all good qualities.’ He must have an ever-present desire to benefit his subjects, and consult with them on their wants; for the Prophet consulted always with his Companions, and God hath said, (In the Koran) ‘Consult with them (I.e. The people.) on every affair.’ In the administration of public affairs it is the sovereign’s duty to superintend the public income, guard the lives and property of his subjects, maintain peace, check the evil-doer, prevent injuries. He must always keep his word, and then, adds the author significantly, ‘the duty of the subject is obedience, but no subject is bound to obey a tyrant.’ Ibn Rushd (the great Averroes) says, ‘the tyrant is he who governs for himself, and not for his people.’ The laws of the Moslems, based on equitable principles, and remarkable for their simplicity and precision, did not demand an obedience either difficult to render or incompatible with the intelligence of mankind. The countries where the Moslems established themselves remained exempt from the disastrous consequences of the feudal system and the feudal code. ‘Admitting no privilege, no caste, their legislation produced two grand results, - that of freeing the soil from factitious burdens imposed by barbarian laws, and of assuring to individuals perfect equality of rights.’ (Oelsner, Les Effects de la Religion de Muhammed)” pp. 236-237.

Page 210: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

210

producen en las sociedades donde viven estos historiadores. Para Martin Heidegger (1889-1976), la historia sería no sólo la proyección que el

hombre hace del presente en el pasado, sino también la proyección de la parte más imaginaria de su presente, la proyección en el pasado del futuro que él eligió, una historia-ficción, una historia-deseo al revés.

Nos parece que Sayyid Amir Ali, al igual que otros historiadores de su época y

de la nuestra, fue un ejemplo perfecto de eso. Fuertemente influido por el entorno que le rodeaba, Amir Ali aprovechó los contactos con el sistema educativo y político inglés de finales del siglo XIX para echar una mirada analítica y crítica a la historia del Islam.

Al mismo tiempo, aquello que él veía le servía de inspiración para proponer una

reforma de los musulmanes, no sólo de la India sino también de otras partes del mundo, mundo ese que estaba en su casi totalidad bajo el control imperial y colonial europeo, y que también se vio involucrado en la brutalidad demostrada en la I Guerra Mundial.

A pesar de, por veces, considerar al Islam como una idea superior al del

Occidente, que había invadido y ocupado de una forma violenta la casi totalidad del mundo, ejerciendo el colonialismo y el imperialismo racista, para Sayyid Amir Ali, tal como para otros intelectuales musulmanes indios, de los cuales se destaca Muhammad Iqbal (1877-1938), la cuestión no era elegir entre el Oriente y el Occidente sino hallar un medio camino que permitiera que los musulmanes formasen parte del mundo moderno sin que abandonasen su identidad islámica, mirando al pasado en el sentido de redescubrir principios y valores que pudieran utilizarse para reconstruir un modelo islámico alternativo para la moderna sociedad musulmana.

Page 211: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

211

Bibliografía ABBASI, Muhammad Yusuf, London Muslim League (1908-1928): An Historical Study, Islamabad, National Institute of Historical Research, 1988. ABBASI, Muhammad Yusuf, The political biography of Syed Ameer Ali, Lahore, Wajidalis, 1989. AHSAN, Abdullah, “A Late Nineteenth Century Muslim Response to the Western Criticism of Islam - an Analysis of Amir Ali's Life and Works”, American Journal of Islamic Social Sciences, vol. 11, nº 2 (1985), pp. 179-206. ALI, Sayyid Amir, A Short History of the Saracens, London, Macmillan and Co., 1899. ALI, Sayyid Amir, The Spirit of Islam, London, Christophers, 1891 [obra revisada y aumentada en 1922 - edición utilizada para este artículo: New Delhi, Kitab Bhavan, 2005]. ARTETA, Aurelio, GARCÍA GUITIÁN, Elena y MÁIZ, Ramón (eds.), Teoría política: poder, moral, democracia, Madrid, Alianza Editorial, 2003. AZIZ, K.K., Ameer Ali: His Life and Work, Lahore, Publishers United, 1968. CARR, E.H.,¿Qué es la historia?, Barcelona, Seix Barral, 1967. FEROS, Antonio, “¿Qué historia?”, Revista de libros, nº 139-140 (julio-agosto 2008), pp. 8-10. FORWARD, Martin, The Failure of Islamic Modernism? Syed Ameer Ali's Interpretation of Islam, Bern, Peter Lang Publishing, 1999. GRAY, John, Liberalismo, Madrid, Alianza Editorial, 1994. LOIS, Marta, “Los límites de la obligación política: revolución, revuelta y desobediencia civil”, in ARTETA, Aurelio, GARCÍA GUITIÁN, Elena y MÁIZ, Ramón (eds.), Teoría política: poder, moral, democracia, Madrid, Alianza Editorial, 2003, pp. 96-115. WASTI, Syed Razi (ed.), Memoirs and other writings of Syed Ameer Ali, Lahore, People’s Publishing House, 1968. WASTI, Syed Razi (ed.), Syed Ameer Ali on Islamic History and Culture, Lahore, People’s Publishing House, 1968.

Page 212: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

MISCEL·LÀNIA-2012 ISSN 1696-4403 Carimo Mohamed

Islam, Historia y Liberalismo… http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

212

Page 213: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

PUBLICACIONS-2012 ISSN 1696-4403 Novetats Editorial

Novetats Editorials http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

213

PUBLICACIONS

Francisco Veiga, La Fábrica de las Fronteras. Guerras de secesión yugoslavas (1991-2001), Alianza Editorial, Madrid, 2011. Las Guerras de secesión Yugoslavas de 1991-2001 tuvieron un papel histórico similar al de las Guerras Balcánicas de 1912-1913: anticiparon acontecimientos decisivos que pocos pudieron entrever durante su desarrollo. En plena euforia tras la victoria en la Guerra Fría y a lo largo de una década, las grandes potencias occidentales ensayaron allí estrategias y procedimientos que serían aplicados una y otra vez, llegando incluso a manifestarse en los

conflictos de la Primavera Árabe, en 2011. Y también durante las Guerras de Secesión yugoslavas la Unión Europea inició una andadura punteada por peligrosas tensiones internas. Tras explicar los antecedentes históricos que llevaron a las crisis yugoslavas de finales de siglo XX en la Trampa balcánica (1995y 2002), Francisco Veiga se centra aquí en el desarrollo de las guerras y el contexto internacional que permitió y ayudó a que en el sureste del Viejo Continente, y como consecuencia de la destrucción violenta de Yugoslavia, surgieras 8.725 kilómetros de nuevas fronteras, donde antes sólo había 2.246, complicando el proceso de ampliación de la Unión Europea durante largos años.

Irene Castells i Joan Tafalla, Atlas histórico de la Revolución Francesa (1789-1799), Editorial Síntesis, Madrid, 2011. Este atlas se sumerge en la fascinante aventura del proceso revolucionario ocurrido en Francia entre 1789 y 1799. Para ello, se apoya en dos pilares fundamentales: por un lado, un texto explicativo que permite la comprensión del hecho histórico respetando su complejidad; y por otro, un conjunto de mapas que nos acercan a los protagonistas y los acontecimientos que dieron sentido a la Revolución. La Revolución Francesa, que tuvo lugar hace ya más de dos siglos,

no sólo sigue ilustrándonos sobre la naturaleza y la difícil gestación de nuestra modernidad, sino que además influyó y fue influida por el contexto internacional y abrió una nueva era histórica. Por todo ello, continúa ofreciéndonos multitud de interrogantes, ejemplos y experiencias que conservan hoy su plena actualidad.

Page 214: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

PUBLICACIONS-2012 ISSN 1696-4403 Novetats Editorial

Novetats Editorials http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

214

Carmen Frías, José L. Ledesma i Javier Rodrigo (eds.), Reevaluaciones. Historias locales y miradas globales, Colección Actas Historia, Zaragoza, 2011. Reevaluar: volver a evaluar, revisar de modo crítico lo ya conocido y mesurado. Incluso cuando se trata del ámbito de la historiografía, por lo común un espacio poco permeable al cambio y la reformulación, evaluar lo recorrido sirve tanto para valorarlo cuanto para replantearlo. El VII Congreso de Historia local de Aragón, cuyas actas integran este libro, propuso hacer balances críticos o revisiones, en suma reevaluaciones, de los ámbitos

historiográficos clásicos: historia social, cultural, política, comparada-internacional y de la historiografía. ¿Con qué finalidad? Fundamentalmente, la de preguntarse por una disciplina, la histórica, a veces identificada con el anticuario y la notaria. O peor, con la taxidermia: la reconstrucción estática del pasado, aunque sea con apariencia dinámica, y su recontextualización en el espacio que se le ha reservado en el presente. Como la labor del historiador no es levantar acta del pasado sino interpretarlo y reinterpretarlo, desde el estudio empírico y desde categorías cognitivas y marcos sociales y culturales por fuerzas cambiantes, la reevaluación será siempre pertinente, empezando por la misma disciplina histórica. En este libro se muestran avances y retrocesos, líneas abiertas, retos pendientes. Perspectivas de futuro en cada uno de esos grandes marcos historiográficos, en un estimulante diálogo que, más que responder taxativamente, deja impresas algunas de las grandes preguntas que hoy, y probablemente mañana, llueven al trabajo a los historiadores

Manuel Santirso,El informe Tanski y la guerra civil carlista de 1833-1840, Ministerio de Defensa, 2011. A diferencia de otros conflictos como la guerra de la Independencia (1808-1814) y la guerra Civil de 1936-1939, y a pesar de su trascendencia, apenas se han recuperado testimonios de autores contemporáneos de la guerra civil carlista de 1833-1840. Estos textos tienen un gran valor documental para los historiadores, sobre todo si sus autores han sio partícipes de los hechos narrados. En el caso del militar y periodista polaco Joseph Tanski, quien participó en esta contienda formado parte de la

legión extranjera francesa. Su trabajo Introducción sobre los ejércitos de España constitucional y carlista, a finales de julio de 1937, conservado únicamente de forma manuscrita, consiste en una evaluación de las fuerzas en contienda: isabelinos, carlistas y cuerpos extranjeros destacados en España, así como de sus mandos. El profesor Manuel Santirso ha traducido y anotado el texto de Tanski que se incluye en este trabajo, en el que se profundiza en la figura del escritor polaco, en la guerra civil de siete años, así como en la historiografía dedicada a estos.

Page 215: EQUIP REVISTA HMiC - webs2002.uab.eswebs2002.uab.es/hmic/2012/HMIC2012.pdf · Per la seva part, Anne Dubet, centrant les seves observacions en les reformes de la Hisenda durant el

PUBLICACIONS-2012 ISSN 1696-4403 Novetats Editorial

Novetats Editorials http://webs2002.uab.es/hmic Revista HMiC, número X, 2012

215