enfoques y modelos para ciencias 01 2009

3

Click here to load reader

Upload: clamagama

Post on 11-Jun-2015

1.237 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoques y Modelos Para Ciencias 01 2009

RASGOS PRINCIPALES DE CADA UNO DE LOS ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Por: Claudia María Gallo. 2009

ENFOQUE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA TIPO DE EVALUACIÓN

Tradicional

Romántico

Tradicional

Desarrollista

Desarrollista

Tomado y adaptado del Texto "Enseñar y Aprender Ciencias" Juan Ignacio Pozo

MODELO PEDAGÓGICO

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN

TRADICIONAL (Araujo y Chadwick)

La lógica de la disciplina como un conjunto de hechos aceptados en la comunidad científica. Es inductivo (de lo simple a lo complejo). Los contenidos son conocimientos y valores sociales transmitidos de generación en generación como verdades acabadas. Llamado pedagogía intelectualista o enciclopedista.

Transmisión de conocimientos verbales de forma clara y rigurosa. Acompaña con algunos ejercicios y demostraciones.

Reproductiva. Precisa. Con ejercicios de repetición (selectiva o sumativa).

DESCUBRIMIENTO (Joyce y Weil)

La metodología didáctica más potente es la metodología de la investigación científica (como lógica de la disciplina). El conocimiento no es acabado, pero, el currículo se organiza en torno a preguntas más que a respuestas. Se propone que la actividad en clase debe basarse en el planteamiento, análisis y resolución de situaciones abiertas en las que el sujeto que aprende pueda construir los principios y leyes científicas.

Investigación y descubrimiento. Se replican ciertos experimentos cruciales y sitúan al alumno en el papel del científico (debe seguir los pasos del método científico). El descubrimiento puede ser guiado o autónomo.

Es compleja y completa. Es proceso y de producto. Se recoge lo alcanzado y la forma para lograrlo (procedimientos y actitudes)

EXPOSITIVO (Ausubel)

La lógica de la disciplina como sistema conceptual. La meta esencial es transmitir la estructura conceptual de las disciplinas científicas. El conocimiento disciplinar y su aprendizaje están estructurados de acuerdo al principio de diferenciación progresiva (de lo gnl. a lo específico).

Enseñanza por explicación o exposición (oral o escrita). Según Ausubel: asimilación de nueva información a ciertas ideas inclusoras presentes en la mente del alumno, recurriendo a organizadores previos (puente cognitivo entre lo que sabe y lo que necesita saber). Mapas conceptuales para organizar la información, mediante el establecimiento de relaciones.

Se centra en el conocimiento conceptual y consiste en tareas que hacen explícita la estructura conceptual adoptada por el niño. Se indaga por las relaciones conceptuales que establece el estudiante (conexiones que se deben explicar).

CONFLICTO COGNITIVO (Strike y Posner)

Parte de las concepciones alternativas para confrontarlas con situaciones conflictivas (lograr un cambio conceptual del conoc. Cotidiano al conoc. Científico por sustitución de unas ideas por otras, no como complemento) y la lógica de la disciplina (Se trabaja por núcleos o sistemas conceptuales).

Activación y cambio de conocimientos previos mediante el sometimiento a conflicto empírico o teórico. Se diseñan secuencias educativas dirigidas a orientar las respuestas de los alumnos a esos conflictos. Estrategia: conflicto expírico y/o conceptual

Se centra en el nivel de reestructuración de las ideas alternativas y en comprobar como aplican esos conocimientos para resolver problemas y afrontar situaciones nuevas.

INVESTIGACIÓN-DIRIGIDA (Ramírez Gil y

otros)

Resolución de problemas generados desde el análisis del conocimiento disciplinar. Se apoya en contenidos y/o estructuras conceptuales de la ciencia. Consiste en situar al estudiante en el contexto de un científico, bajo la dirección del profesor con el fin de promover cambios no solo en lo conceptual, sino también en lo procedimentaly actitudinal.

Enseñanza mediante planteamiento y resolución conjunta de problemas (por el profesor y los alumnos). Pequeñas investigaciones que integren lo cuantitativo y cualitativo con un sentido social (fomenta comunicación y diálogo).

Hace parte del proceso de enseñanza. Es de corte constructivista. Se basa en el trabajo diario del alumno, se retroalimenta. Se puede completar con tareas más puntuales. No es selectiva, indaga por las causas del éxito o del fracaso (tiene una función más didáctica).

ENSEÑANZA POR EXPLICACIÓN Y

CONTRASTACIÓN DE MODELOS (Glynn y Duit)

Desarrollista (Constructivista)

Los contenidos disciplinares como medio para acceder a las estructuras conceptuales y modelos. La meta es que el alumno conozca la existencia de los modelos alternativos en la interpretación y constrastación. Se interesa por las estructuras conceptuales.

Enseñanza mediante explicación y contrastación de modelos. Entrenamiento directo en los modelos y estructuras conceptuales, enriquecimiento de los ya elaborados.

Se centra en la reflexión, el metaconocimiento conceptual, el contraste de modelos. Fomenta la capacidad para redescribir, explicar y argumentar sobre sus modelos y los de los demás.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA CICLO DEL APRENDIZAJE (Osborne y Freyberg,

Karplus y otros en Jorba Jaume y Neus Sanmartí)

Desarrollista (Constructivista)

El aprendizaje como proceso de regulación. En la enseñanza se tienen en cuenta la lógica de las disciplinas y la lógica de los que aprenden que son quienes deben construirlos. Pone acento en la construcción como idea fundamentalmente metacognitiva y social.

Se organizan las actividades de enseñanza y aprendizaje en función de objetivos didácticos específicos en secuencias didácticas (actividades de exploración, de introducción de nuevos conocimientos, de estructuración y síntesis y de aplicación). Utiliza diversas estrategias de acuerdo a la fase.

Se centra en actividades de evaluación regulación. Se implementa la evaluación en todo el proceso y de diferentes maneras según la fase (diagnóstica, de procesos o cualitativa y de producto o cuantitativa -provisional-)

Page 2: Enfoques y Modelos Para Ciencias 01 2009

RASGOS PRINCIPALES DE CADA UNO DE LOS ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Por: Claudia María Gallo. 2006

PAPEL DEL PROFESOR PAPEL DEL ALUMNO PROGRAMA GUÍA DESVENTAJAS

Recibe los conocimientos y los asimila

Tomado y adaptado del Texto "Enseñar y Aprender Ciencias" Juan Ignacio Pozo

Proporciona (explica) conocimientos verbales ya elaborados y acabados. Controla y dirige. Es el centro del proceso, es quien piensa y transmite de forma acabada los conocimientos. Exige la memorización de la información. Trabaja temas de forma aislada, actitud autoritaria, inflexible, impositiva y coercitiva.

Receptor pasivo (copia, memoriza y repite) y reproductor de los conocimientos. Su principal virtud la obediencia, hay poca independencia cognitiva, no hay desarrollo del pensamiento (teórico ni reflexivo)

Preparación del alumno, informar el tema de la clase y motivar, exposición del contenido del tema, ejercitación, si el contenido lo requiere privilegiando la memorización y la repetición de pasos en la resolución de ejercicios, generalización de carácter empírico, evaluación del aprendizaje (dirigida al resultado y tiene en cuenta la reproducción).

Transmisivo, unidireccional. No asegura uso flexible de conceptos fuera del aula. Desequilibrio entre metas y motivaciones del profesor y del alumno

Dirige la investigación. Guía el descubrimiento, planea las experiencias y actividades didácticas (Presentación de la situación problémica, observación, identificación de variables, y recogida de datos, experimentación y comprobación de hipótesis, organización e interpretación de resultados, reflexión sobre el proceso seguido y los resultados)

Investiga y busca sus propias respuestas. Es un ivestigador activo de la naturaleza. Es productor de sus conocimientos.

Disponer situaciones abiertas en las que el alumno tenga que implicarse activamente. Dar facilidades para la generación de hipótesis y alternativas. Favorecer el control de variables y orientar al alumno para que analice las situaciones físicas cambiando una variable cada vez. Permitir que el alumno explore alternativas que, en principio, el profesor sabe que son incorrectas. Analizar el efecto conjunto de todas las variables identificadas. Obtener conclusiones generales y afirmaciones respaldadas por las evidencias experimentales.

El razonamiento científico no es la única forma en que se resuelven en la cotidianidad los problemas. No tiene muy en cuenta las verdaderas capacidades de los niños. No diferencia entre los procesos de la ciencia, los procedimientos de aprendizaje de los alumnos y los métodos de enseñanza. La labor del docente es ambigua (hueca), no clara.

Proporciona conocimientos verbales. Dirige y guía la atención de los niños, explica y refuerza los lazos y relaciones conceptuales entre el organizador, el material de aprendizaje y otros conocimientos presentados anteriormente.

Fase 1. Organizador previo, objetivo de la lección, dar ejemplos, aportar un contexto, repetir, iniciar el conocimiento. Su función es ser un puente cognitivo entre lo que el alumno sabe y lo que necesita saber, antes de aprender signitifcativamente. Fase 2. Material de aprendizaje, es decir, contenido conceptual de la actividad de enseñanza. Fase 3. Potenciar la organización cognoscitiva, usando los principios de reconciliación integradora, promoviendo un aprendizaje de recepción activa. Estrategias: Lección magistral, completada con experiencias ilustrativas, repetición de lo enseñado, apoyo del libro de texto como recurso fundamental.

Es efectiva solo si los alumnos dominan la terminología y los principios del saber científico. Se otorga un papel pasivo a los conceptos previos. Se dificulta el trabajo cuando es necesario cambiar radicalmente esos conocimientos previos.

Utiliza recursos expositivos y no expositivos para plantear los conflictos y guía la solución.

Toma conciencia de ese conflicto, activa sus conocimientos y lo resuleve (construye otros nuevos).

Fase 1. Se utilizan tareas que mediante inferencias predictivas o solución de problemas activen los conocimientos o la teoría (el profesor identifica concepciones alternativas y el alumno se hace conciente de eso). Fase 2. Se enfrenta a los alumnos a los conocmientos así activados a situaciones conflictivas mediante presentación de datos o experiencias y, a partir de la insatisfacción con la propia concepción realiza una confrontación de las mismas, con situaciones conflictivas, (empíricas o teóricas) y resolverlas. Fase 3. Se trata de consolidar el conocimiento después de que el alumno abandone su concepción previa, compruebe la eficacia de los nuevos conocimientos mediante la aplicación ogeneralización (Logra el cambio conceptual).

La persistencia de las concepciones alternativas después de ser sometidas a conflicto cognitivo. La vaguedad en sus propuestas. No debería sustituirse, sino trascender, redescribir el curriculo de ciencias en modelos más complejos.

Plantea los problemas y dirige su solución. Orienta la investigación, refuerza, matiza y cuestiona las conclusiones obtenidas a la luz de las concepciones científicas. Secuencia didáctica (despertar interés, realizar estudio cualitativo, emitir hipótesis, elaborar, explicar y poner en marcha posibles estrategias, analizar resultados, reflexionar en torno de ellos y elaborar una memoria final)

Construye su conocimiento mediante la investigación

Despertar el interés por la investigación, realizar un estudio cuialitativo de la situación, identificando las variables más significativas, emitir hipótesis sobre los factores posibles de resultado, elaborar posibles estrategias planificando la puesta en marcha, desarrollar la estrategia de solución, explicando lo que se hace, analizar los resultados obtenidos a la luz de las hipótesis explicadas, reflexionar sobre las nuevas perspectivas abiertas por la resolución realizada, elaborar una memoria final, analizando procesos y resultados.

Presenta un alto nivel de exigencia al profesorado por lo cual hace difífil su adopción. Requiere un cambio radical en la concepción del currículo. Exige un cambio conceptual, procedimental y actitudinal en el docente.

Proporciona conocimientos, explica y guía diversos modelos alternativos que constrastan para identificar diferencias entre ellos y relacionarlos e integralos metacognitivamente. Ayuda a sus alumnos a reconstruir el conocimiento científico a nivel social e individual. Guía las indagaciones, expone alternativas, induce o genera contraargumentos, promueve la explicación de conocimientos.

Diferencia e integra los distintos tipos de conocimientos y modelos. Los interroga y redescribe a partir de los elaborados por otros.

Formato: 1. Cuentame tu cuento, qué ideas, creencias y concepciones 2. Vamos a pensarlo juntos, Opiniones, posiciones personales 3. Dilo a mi manera, el narrador de cuentos, utilizar con precisión el lenguaje y los códigos explicativos del modelo. 4. Míralo a mi manera, lecturas que permiten comprender la diferencia entre distintas perspectivas, establecimiento de relaciones, conexiones e interpetación de problemas o fenómenos a partir de un punto de vista (se aprovechan las imágenes).

No permite la validación de las posiciones del estudiante. Da más importancia lo conceptual que a lo procedimental y actitudinal.

Acompaña el proceso, guía la actividad del estudiante. Identifica las necesidades, motivaciones e intereses de los alumnos. Da a conocer el objetivo, ofrece una visión global de la temática, confronta a los estudiantes.

Construye su conocimiento, reflexionando, identificando y verbalizando sus acciones.

Se lleva a cabo por fases: Fase 1. Exploración: Se da a conocer el objetivo, se resuperan los conceptos previsode los niños sobre la temática a desarrollar, se identifican los puntos de inicio. Fase 2. Introducción de nuevos conocimientos: Se ofrecen los contenidos que los niños desconocen o que se han instaurado de forma inadacuada, se evalúan los procesos individuales y grupales. Fase 3. Estructuración y síntesis: Se trabajan diferentes estrategias de estructuración de la información a partir del modelado y de la elaboración individual, busca identificar las formas de organización de la información de los estudiantes, se evalúan procesos y resultados. Fase 4. Aplicación: Es la oportunidad de los estudiantes de demostrar lo que saben de la temática en otros contextos, se aplican los conceptos trabajados. Se aplica una evaluación de producto o de acreditación.

Que se tome como una receta que hay que seguir (es diferente de un conjunto de técnicas orientadas a transmitir conceptos y procedimientos)