embriología del aparato digestivo 2012 2013

24
Página | 104 EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. El aparato digestivo consta de un tubo digestivo, que se inicia en la cavidad bucal y termina en el ano y de sus glándulas anexas: las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Las primeras partes del tubo digestivo, boca y su contenido, faringe y glándulas salivales se estudian en relación al aparato faríngeo. El resto de los órganos del tubo digestivo: esófago, estomago, intestino delgado y grueso así como de sus glándulas anexas: hígado y páncreas, se estudian en relación con la formación del intestino primitivo. FORMACIÓN DEL INTESTINO PRIMITIVO O PRIMORDIAL. El desarrollo del tubo digestivo se inicia en el embrión de 4 semanas de gestación, con la formación del INTESTINO PRIMITIVO. Fíjese, como consecuencia del plegamiento céfalo caudal y lateral del embrión, una porción de la cavidad del saco vitelino revestida de endodermo se incorpora en el embrión para formar el intestino primitivo o primordial. Recuerde: Al final de la tercera semana de desarrollo, el disco embrionario está constituido por ectodermo, mesodermo y endodermo. Con relación al endodermo se ha desarrollado el saco vitelino, que para este momento es el saco vitelino secundario que se caracteriza por: El techo es el endodermo El resto de sus paredes están constituidas por Una capa de células de origen endodérmico Por fuera de ellas una capa de mesodermo extraembrionario esplácnico. PLEGAMIENTO CÉFALO-CAUDAL: Antes de la formación del pliegue cefálico, el saco vitelino secundario, es una cavidad ovoidea cuyo techo está constituido por el endodermo del disco embrionario; hacia el extremo cefálico se encuentra la membrana bucofaríngea y hacia el extremo caudal la membrana cloacal; muy cerca de ésta se observa la alantoides que como divertículo se extiende dentro del pedículo de fijación. Al formarse el PLIEGUE CEFÁLICO, la porción craneal de la cavidad del saco vitelino secundario, queda encerrada dentro del embrión y se observa como un tubo endodérmico, dorsal a la cavidad pericárdica y al septum transverso. Esta porción craneal, cuyo extremo ciego es la membrana bucofaríngea, tomará el nombre de INTESTINO ANTERIOR PROPIAMENTE DICHO. De la misma manera, un poco después, se forma el PLIEGUE CAUDAL, esto trae como consecuencia que se incorpore parte del saco vitelino en el interior del embrión. Esta porción caudal, incorporada al embrión y cuyo extremo ciego corresponde a la membrana cloacal, tomará el nombre de INTESTINO POSTERIOR. Con el pliegue caudal, el pedículo de fijación junto con la alantoides se acerca al saco vitelino, con el cual formarán más adelante el cordón umbilical . La porción media que se interpone entre el intestino anterior y el posterior, recibe el nombre de Intestino Medio, el cual comunica ampliamente por su cara ventral con el saco vitelino; más adelante esta comunicación se estrechará cada vez más y tomará el nombre de CONDUCTO ONFALO-MESENTÉRICO O PEDÍCULO VITELINO. El intestino anterior y el posterior comunican con el intestino medio a través de los portales intestinales anterior y posterior respectivamente.

Upload: nathaly-guanire-hermoso

Post on 26-Dec-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 104

EMBRIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. El aparato digestivo consta de un tubo digestivo, que se inicia en la cavidad bucal y

termina en el ano y de sus glándulas anexas: las glándulas salivales, el hígado, la vesícula

biliar y el páncreas.

Las primeras partes del tubo digestivo, boca y su contenido, faringe y glándulas salivales se

estudian en relación al aparato faríngeo.

El resto de los órganos del tubo digestivo: esófago, estomago, intestino delgado y grueso

así como de sus glándulas anexas: hígado y páncreas, se estudian en relación con la

formación del intestino primitivo.

FORMACIÓN DEL INTESTINO PRIMITIVO O PRIMORDIAL. El desarrollo del tubo digestivo se inicia en el embrión de 4 semanas de gestación, con la

formación del INTESTINO PRIMITIVO.

Fíjese, como consecuencia del plegamiento céfalo caudal y lateral del embrión, una porción

de la cavidad del saco vitelino revestida de endodermo se incorpora en el embrión para

formar el intestino primitivo o primordial.

Recuerde: Al final de la tercera semana de desarrollo, el disco embrionario está constituido

por ectodermo, mesodermo y endodermo. Con relación al endodermo se ha desarrollado el

saco vitelino, que para este momento es el

saco vitelino secundario que se

caracteriza por:

El techo es el endodermo

El resto de sus paredes están

constituidas por

Una capa de células de origen

endodérmico

Por fuera de ellas una capa de

mesodermo extraembrionario esplácnico.

PLEGAMIENTO CÉFALO-CAUDAL:

Antes de la formación del pliegue cefálico, el saco vitelino secundario, es una cavidad

ovoidea cuyo techo está constituido por el endodermo del disco embrionario; hacia el

extremo cefálico se encuentra la membrana bucofaríngea y hacia el extremo caudal la

membrana cloacal; muy cerca de ésta se observa la alantoides que como divertículo se

extiende dentro del pedículo de fijación.

Al formarse el PLIEGUE CEFÁLICO, la porción craneal de la cavidad del saco vitelino

secundario, queda encerrada dentro del embrión y se observa como un tubo endodérmico,

dorsal a la cavidad pericárdica y al septum transverso. Esta porción craneal, cuyo extremo

ciego es la membrana bucofaríngea, tomará el nombre de INTESTINO ANTERIOR

PROPIAMENTE DICHO.

De la misma manera, un poco después, se forma el PLIEGUE CAUDAL, esto trae como

consecuencia que se incorpore parte del saco vitelino en el interior del embrión. Esta porción

caudal, incorporada al embrión y cuyo extremo ciego corresponde a la membrana cloacal,

tomará el nombre de INTESTINO POSTERIOR.

Con el pliegue caudal, el pedículo de fijación junto con la alantoides se acerca al saco

vitelino, con el cual formarán más adelante el cordón umbilical.

La porción media que se interpone entre el intestino anterior y el posterior, recibe el

nombre de Intestino Medio, el cual comunica ampliamente por su cara ventral con el saco

vitelino; más adelante esta comunicación se estrechará cada vez más y tomará el nombre

de CONDUCTO ONFALO-MESENTÉRICO O PEDÍCULO VITELINO.

El intestino anterior y el posterior comunican con el intestino medio a través de los portales

intestinales anterior y posterior respectivamente.

Page 2: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 105

Page 3: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 106

PLEGAMIENTO LATERAL:

El plegamiento lateral, ocurre más tarde que el plegamiento céfalo-caudal y solamente en la

porción media del embrión, es decir entre la eminencia del corazón y el pedículo de fijación.

Este plegamiento ocurre debido al rápido crecimiento de las somitas, provocando los

siguientes cambios en el embrión:

a) Cambio de forma: de ser un disco plano pasa a ser un cilindro.

b) Constitución de las paredes laterales del embrión.

c) La cara ventral del intestino medio se comunica con la vesícula vitelina definitiva a

través del conducto onfalomesentérico.

d) Al unirse los pliegues en la línea media se cierra la pared ventral del embrión,

menos en la zona correspondiente al cordón umbilical.

e) Formación de una amplia cavidad, el celoma intraembrionario. (cavidad pleuro-

pericárdica-peritoneal)

En definitiva el intestino primitivo, queda constituido por los siguientes segmentos:

EL Intestino Anterior Propiamente Dicho, que se divide en una porción más cefálica que

corresponde al Intestino Faríngeo y una porción más caudal que conservará el nombre de

Intestino Anterior.

El intestino faríngeo se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo

traqueo-bronquial y como ya lo hemos estudiado, con relación a él se forma el Aparato

Faríngeo y se origina la faringe.

El intestino anterior desde el divertículo traqueo-bronquial hasta el esbozo hepático.

El Intestino Medio se extiende desde el esbozo hepático (portal intestinal anterior) hasta el

sitio, donde en el adulto, se unen los dos tercios derechos con el tercio izquierdo del colon

transverso (portal intestinal posterior).

El Intestino Posterior que se extiende desde la unión de los dos tercios derechos con el

tercio izquierdo del colon transverso (portal intestinal posterior) hasta la membrana cloacal.

Page 4: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 107

RECUERDA:

El intestino primitivo se extiende desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana

cloacal y se divide en

1. Intestino Anterior propiamente dicho:

2. Intestino Faríngeo e

3. Intestino Anterior,

4. Intestino Medio e

5. Intestino Posterior.

Ahora bien, desde el punto de vista morfológico el intestino primitivo es un tubo cuya pared

está constituida por:

Endodermo recubierto por

Mesodermo esplácnico

Y de una forma general podemos decir:

La cubierta endodérmica dará origen al epitelio de revestimiento de todos los órganos que se

originan a partir del intestino primitivo así como también al parénquima de sus glándulas

anexas.

La hoja esplácnica del mesodermo dará origen a los componentes conjuntivo, musculares y

al peritoneo.

VISTA EN CONJUNTO DE LA VESÍCULA VITELINA. La vesícula vitelina primaria se forma, conjuntamente con el saco amniótico, durante la segunda semana de desarrollo embrionario. Su techo lo constituye el hipoblasto delaminado del embrioblasto y el resto de sus paredes, la membrana de Heuser o Exocelómica de probable origen Hipoblásticas. Al final de la segunda semana (día 13) el hipoblasto produce otras células que migran por la parte interna de la membrana exocelómica y delimitan una nueva cavidad, más pequeña que la anterior que se denomina Vesícula vitelina secundaria. Durante la cuarta semana cuando se forman los repliegues cefálico y caudal, una parte de la vesícula vitelina secundaria es incorporada al cuerpo del embrión para formar el intestino primitivo. Estrechada en su parte media por los repliegues corporales, la vesícula vitelina secundaria adopta en conjunto la forma de un reloj de arena. La porción estrechada se denomina desde entonces conducto onfalomesentérico. La porción dorsal ensanchada, que queda incluida en el cuerpo del embrión, adopta la forma de un tubo alargado en sentido céfalo caudal, que es el intestino primitivo del embrión. Desde su formación pueden diferenciarse en el mismo tres segmentos: El intestino anterior, situado dorsal a la placa cardiogénica y al mesodermo del septum

El intestino posterior o porción dorsal al pedículo de fijación, a la membrana cloacal y a la línea primitiva

El intestino medio o segmento situado entre los dos precedentes, que corresponde a la porción del tubo

digestivo primitivo que queda comunicando por su cara ventral con el conducto onfalomesentérico. La porción ventral ensanchada de la vesícula vitelina, queda en el celoma extraembrionario y adopta la forma de una vesícula redondeada que puede ahora denominarse vesícula vitelina definitiva.

Page 5: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 108

DESARROLLO DEL INTESTINO ANTERIOR Este segmento, corresponde a la porción más caudal del intestino anterior propiamente

dicho y dará origen al

a) Esófago,

b) Estómago,

c) La primera porción y la mitad superior de la segunda porción

del duodeno;

d) Las glándulas anexas: Hígado, Vesícula Biliar y Páncreas.

ESÓFAGO. El esófago se desarrolla a partir del intestino anterior situado entre el nacimiento del esbozo

laringotraqueal o respiratorio y la dilatación del estómago. En un embrión de cuatro

semanas, en el límite entre el intestino faríngeo y el intestino anterior se observa un

pequeño divertículo, llamado divertículo respiratorio o traqueo-bronquial. Se trata de una

evaginación hueca que crece en sentido caudal por delante del segmento del intestino

anterior que dará lugar al esófago, con el cual mantiene una amplia comunicación.

Esta comunicación desaparece, (excepto a la altura del orificio laríngeo) debido a la

formación de dos crestas longitudinales en las paredes laterales del intestino anterior, las

cuales crecen y se fusionan entre sí, constituyendo un tabique, el tabique traqueoesofágico.

La porción anterior, el esbozo

laringotraqueal, constituirá la laringe y la tráquea y en su extremo distal se desarrollaran

dos evaginaciones, los brotes broncopulmonares, a partir de los cuales se formaran los

bronquios y pulmones.

El esófago se desarrolla del segmento del intestino anterior, por detrás del tabique

traqueoesofágico. (Segmento del intestino anterior localizado entre el esbozo laringotraqueal

y la dilatación del estómago).

Page 6: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 109

El esófago, una vez constituido, es al principio un tubo corto que se extiende desde el canal

traqueal hasta la dilatación fusiforme que originará al estómago. Se sitúa ventralmente en

relación a la notocorda. Hacia los lados, se encuentra el canal pleuro-pericárdico que

posteriormente dará origen a la cavidad pleural correspondiente, ocupada por los esbozos

pulmonares. Con el crecimiento del embrión, la migración caudal del corazón y el aumento

de tamaño de los esbozos pulmonares, el esófago se alarga rápidamente, y en la séptima semana alcanza su longitud final.

Sabias que el esófago se extiende desde la 6a a 7a vértebra cervical hasta la 10a a 11a vértebra

torácica. Su longitud varía a medida que crecemos, en el recién nacido es de aproximadamente

10 cm, a los dos años es de 16 cm y en el adulto alcanza una longitud de 25 a 30 cm. Estas

medidas son importantes en medicina, en los estudios endoscópicos. En el caso del esófago esta

se hace desde la arcada dentaria a la línea Z. M.A. López y colaboradores de la Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, realizaron mediciones de la longitud del esófago en 60 hombres y

60 mujeres colombianos, con los siguientes resultados: • Longitud 1: desde la arcada dental

hasta la estrechez cricofaríngea, 14-19 (17) cm en hombres y 12-18 (15) en mujeres. • Longitud

2: desde la arcada dental hasta la unión gastroesofágica, 35-46 (39,7) cm en hombres y 29-42

(36,7) cm en mujeres. • Longitud 3: desde la estrechez cricofaríngea hasta la línea Z, 19-29

(23) cm en hombres y 14-25 (21) cm en mujeres.

Revisado en http://www.encolombia.com/medicina/cirugia/ciru17202-barretta.htm

Page 7: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 110

El endodermo dará origen al epitelio y glándulas del esófago. Esta mucosa esofágica de

origen endodérmico, al inicio prolifera y oblitera la luz del conducto. Posteriormente por un

mecanismo de apoptosis, se reabsorbe y entre la octava y la duodécima semana,

normalmente el esófago se recanaliza y adquiere nuevamente su luz.

La capa muscular es de origen mesenquimal, el músculo estriado se origina del mesénquima

de los arcos faríngeos caudales (IV arco) por lo que el músculo está inervado por X par

craneano o Vago. El músculo liso se origina a partir del mesénquima esplácnico circundante.

En la parte final del esófago el músculo recibe su inervación de ramas del plexo visceral.

“Los últimos estudios realizados indican que las células musculares lisas de la parte superior

del esófago sufren una transdiferenciación que dependen de factores de regulación

miogénicos y se convierten en células estriadas. Ambos tipos de músculo están inervados

por ramas del nervio vago.” Moore-Persaud octava edición.

MALFORMACIONES DEL ESOFAGO ATRESIA ESOFÁGICA.

Esta malformación se refiere a un desarrollo

incompleto del esófago que puede ser

consecuencia de una desviación en dirección

posterior del tabique traqueoesofágico o a una

mala recanalización. Cuando la membrana

bucofaríngea se rompe, (sexta semana), se

establece una comunicación directa entre la

cavidad amniótica y el

intestino primitivo, en caso de que ocurra atresia

esofágica, el líquido amniótico no es deglutido por

el feto, por lo que hay un exceso de líquido

amniótico, (polihidramnios) que se evidencia

clínicamente porque el tamaño del útero es

mayor al que le correspondería según su edad

gestacional.

Al momento del nacimiento el niño con atresia esofágica se caracteriza por presentar babeo

excesivo al poco tiempo de nacer, la alimentación se acompaña de regurgitación inmediata

y tos. En estos pacientes no es posible introducir una sonda nasogástrica y el diagnóstico se

puede confirmar mediante estudios radiológicos. El tratamiento quirúrgico tiene actualmente

una supervivencia del 85%.

Además de las atresias, también se pueden desarrollar estenosis de la luz del esófago

generalmente como consecuencia de una recanalización incompleta y a defectos o

accidentes vasculares que comprometen el flujo sanguíneo.

Finalmente podemos encontrar hernia hiatal congénita, esta es consecuencia de que el

esófago no se alarga suficientemente, lo cual trae como consecuencia que parte del

estómago sea estirado hacia arriba, de manera que atraviesa el diafragma y entra dentro del

hiato esofágico.

ESTÓMAGO El segmento del intestino anterior, que forma al estómago es caudal al esófago. Se

desarrolla como una dilatación fusiforme unida a la pared abdominal posterior por un

mesenterio llamado, mesogastrio dorsal y al septum transverso por un mesenterio

llamado, mesogastrio ventral. Al principio el estómago presenta dos caras, una derecha y

otra izquierda, y dos bordes, uno ventral y otro dorsal.

Page 8: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 111

VISTA ANTERIOR SEGMENTO DEL INTESTINO ANTERIOR QUE CORRESPONDE AL ESTÓMAGO.

El borde dorsal crece más que el ventral, toma una forma convexa y constituye la Curvatura

mayor del estómago en relación con el mesogastrio dorsal. El borde ventral crece más

lentamente y toma una forma cóncava y constituye en el estómago definitivo la curvatura

menor, en relación con el mesogastrio ventral.

Al mismo tiempo que estos cambios ocurren el estómago efectúa una rotación alrededor de

dos ejes: uno longitudinal y otro antero posterior:

1- Sufre una rotación de 90° sobre su eje longitudinal (en sentido de las agujas del reloj,

izquierda a derecha) de tal modo que la cara izquierda del estómago se hace anterior, y la

parte derecha se hace posterior. Por esta razón el nervio vago del lado izquierdo, que en el

tórax desciende por el lado izquierdo del esófago, pasa a una localización anterior, mientras

que el derecho se sitúa en el estómago en la parte posterior.

2- El estómago tiene además otra rotación sobre un eje antero posterior, de tal modo que

la parte inferior (pilórica o caudal) por la que se continúa con el duodeno, asciende y se

coloca a la derecha, bajo el hígado, mientras que la porción cefálica o cardíaca se mueve

hacia la izquierda y algo hacia abajo.

Page 9: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 112

Page 10: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 113

Como mencionamos el estómago esta adherido a la pared posterior corporal por el

mesogastrio dorsal y a la anterior por el mesogastrio ventral, sus rotaciones cambian la

posición y características de dichos mesos.

Como consecuencia de la rotación del estómago en su eje longitudinal, el mesogastrio

dorsal se desplaza a la izquierda y forma la transcavidad de los epiplones (bolsa omental o

saco peritoneal menor) la cual se sitúa entre el estómago y la pared abdominal posterior

(vea más adelante) y el mesogastrio ventral se desplaza hacia la derecha.

Aproximadamente durante la quinta semana de desarrollo aparece en el espesor de este

mesogastrio dorsal, una proliferación de mesodermo que dará lugar al bazo. A medida que

continúa la rotación, el segmento de mesogastrio entre la pared corporal y el bazo en

desarrollo, se fusiona con el peritoneo de la pared posterior constituyendo una fascia de

coalescencia denominada fascia de Toldt I o retropancreática (en relación con el cuerpo

y la cola del páncreas). Ahora entre el estómago y el bazo se extiende el epiplón

gastroesplénico y entre el bazo y la pared corporal el epiplón esplenorrenal.

Como veremos más adelante, el páncreas se forma de dos esbozos uno ventral y uno dorsal

que crecen respectivamente en el mesoduodeno ventral y dorsal. Como consecuencia de la

rotación del estómago en su eje longitudinal, estos dos esbozos se fusionan entre sí y con la

pared corporal posterior derecha, dando lugar a una nueva fascia de coalescencia: la Fascia

de Treitz o retroduodenopancreática (duodeno y cabeza del páncreas).

Page 11: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 114

A partir del mesogastrio dorsal además se forman:

Entre el diafragma y la futura

tuberosidad mayor del estómago, el

ligamento gastrofrénico.

Por debajo del ligamento

gastroesplénico el mesogastrio dorsal

continua creciendo hacia abajo y forma

un saco de doble capa que se extiende

sobre el colon transverso denominada

Bolsa Epiploica, a partir de ella se

formará el epiplón mayor

¿Cómo evoluciona la bolsa epiploica?

Cuando se forma el epiplón

gastroesplénico, el mesogastrio dorsal

situado por debajo de él, crece en

dirección caudal por delante del colon

transverso y del intestino delgado y

constituye un saco denominado Bolsa

epiploica, a la cual se le describe una

pared ventral y una dorsal.

La parte cefálica de la pared ventral

de la bolsa epiploica, ubicada entre la curvatura mayor del estómago y el colon

transverso, adquiere el nombre de epiplón gastrocólico.

La parte cefálica de la pared dorsal se fusiona con el colon y el mesocolon transverso

La parte caudal de ambas paredes se fusionan y forman el delantal epiploico.

El delantal epiploico (uno de los principales depósitos de grasa del cuerpo) y el epiplón

gastrocólico constituyen lo que en anatomía conocemos como Epiplón Mayor

Page 12: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 115

La transcavidad de los epiplones.

Es un divertículo de la cavidad peritoneal, que se forma posterior a la rotación en el eje

longitudinal del estómago, situado por detrás del estómago y el epiplón menor, por debajo

del hígado, arriba del mesocolon transverso y que comunica con la gran cavidad peritoneal

por el foramen epiploico o Hiato de Winslow.

MALFORMACIONES. Las anomalías del estómago son poco frecuentes,

excepto la ESTENOSIS PILÓRICA

HIPERTRÓFICA. Estrechez de la luz del píloro

debido al desarrollo exagerando de las capas

musculares del tubo intestinal. Esta anomalía

afecta a 1 de cada 150 varones y a una de cada

750 mujeres. En la evaluación de estos lactantes

se encuentra un engrosamiento muscular marcado

del píloro. Los músculos circulares, y en menor

grado los músculos longitudinales, de la región

pilórica están hipertrofiados. Esto produce una

estenosis del conducto pilórico y obstrucción del paso de los alimentos, debido a ello el

estómago se distiende y el lactante expulsa el contenido del estómago con bastante fuerza.

El tratamiento habitual es la reducción quirúrgica (pilorotomía). No se conoce la causa de

esta malformación.

DUODENO. La porción terminal del intestino anterior y la proximal del intestino medio, se unen para dar

lugar al duodeno. Con la rotación del estomago y el crecimiento del páncreas, el duodeno

adopta la forma de una C, gira hacia la derecha y se desplaza de su posición inicial en la

línea media hacia el lado derecho de la cavidad abdominal. El mesoduodeno ventral y dorsal,

con la formación del páncreas se fusionan entre si y además terminan constituyendo una

fascia de coalescencia con el peritoneo de la pared corporal derecha, la fascia de Treitz o

retroduodenopancreática. Por lo que el duodeno y el páncreas inicialmente órganos

intraperitoneales pasan a ser retroperitoneales secundarios. Solo una pequeña porción del

duodeno cercana al píloro retiene su mesenterio y mantiene su posición intraperitoneal: el

bulbo duodenal.

La mucosa duodenal se origina por proliferación del endodermo, y al igual como ocurre en el

esófago su luz es obliterada por completo sin embargo poco después vuelve a canalizarse.

La irrigación arterial definitiva, explica el doble origen del duodeno, ya que está irrigado por

la arteria celíaca y la mesentérica superior que corresponden al intestino anterior y medio

respectivamente.

Page 13: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 116

MALFORMACIONES. Generalmente se deben a una recanalización incompleta la cual da lugar a una estenosis

duodenal o a una ausencia de recanalización que origina una atresia duodenal.

HIGADO y VESICULA BILIAR El esbozo hepático aparece, alrededor del día 25 del desarrollo embrionario, como un

pequeño divertículo o evaginación en el límite entre el intestino anterior y medio. El

divertículo hepático o yema hepática se agranda y se divide en dos porciones, una de mayor

tamaño, la parte hepática y otra menor, la parte cística.

LA PARTE HEPÁTICA crece en forma de cordones que se introducen en el septum

transversum (placa de mesodermo situada entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco

vitelino) y dará origen al parénquima hepático, al epitelio de las vías biliares intrahepática y

a los conductos hepáticos derecho e izquierdo y el hepático común. La parte proximal de la

yema hepática cercana al duodeno se estrecha y forma el conducto colédoco.

LA PARTE CÍSTICA dará origen a la vesícula biliar y el conducto cístico. El conducto cístico

y hepático común se unen y se continúan con el colédoco, el cual llega al duodeno (segunda

porción), marcando así la zona de emergencia del divertículo hepático.

Durante el desarrollo ulterior, al crecer el divertículo hepático hacia el septum, lo hace en

forma de cordones celulares macizos, que se anastomosan alrededor de las venas vitelinas y

umbilicales las cuales han desarrollado una red vascular que dará lugar a los sinusoides

hepáticos. Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer y las células de tejido

conectivo se originan del mesodermo del septum transversum.

Page 14: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 117

CUBIERTA PERITONEAL DEL HIGADO

El hígado crece en forma rápida y continua, se hace voluminoso (10% del peso corporal

total) sobresaliendo hacia la cavidad abdominal. Esto trae como consecuencia que el

mesodermo del septum, entre la pared abdominal ventral y el hígado, se adelgace formando

una capa delgada llamada LIGAMENTO FALCIFORME, cuyo borde libre estará ocupado por la

vena umbilical.

De la misma manera, entre el hígado y el intestino anterior (estómago y duodeno) se

formará el EPIPLON MENOR (ligamentos gastrohepático y duodeno hepático). En el borde

libre se sitúan el conducto colédoco, la vena porta y la arteria hepática.

Al conjunto del ligamento falciforme y el epiplón menor se le llama mesogastrio ventral. El

mesodermo de la superficie del hígado dará origen al peritoneo visceral y a una delgada

capa de tejido conjuntivo denso que formará la cápsula hepática o de Glisson. En la

superficie craneal, persiste el contacto con el mesodermo del septum,

formándose más adelante la porción tendinosa del diafragma. La superficie de contacto

entre el hígado y el diafragma carece de peritoneo, por esto se le llama área desnuda del

hígado.

FUNCIONES DEL HIGADO EN EL FETO.

El hígado funciona como órgano hematopoyético durante el desarrollo embrionario y fetal.

La hematopoyesis hepática, se inicia durante la 6a semana, llega al máximo de actividad en

el 6o y 7o mes, disminuyendo progresivamente hacia el nacimiento.

Otra función importante es la producción de bilis que se inicia en la 12a semana, dándole al

contenido intestinal un color verde oscuro (meconio).

MALFORMACIONES. ATRESIA DE VÍAS BILIARES:

Representa la malformación más frecuente del hígado. Durante el desarrollo de las vías

billares, éstas pasan por un período de conductos macizos que posteriormente se

recanalizan; si esto no sucede, la vesícula y/o las vías biliares pueden no desarrollarse. La

consecuencia inmediata es la ictericia intensa y progresiva del

recién nacido, muchas veces incompatible con la vida.

PÁNCREAS El páncreas se desarrolla de dos esbozos separados, que se originan como pequeños

divertículos endodérmicos del duodeno.

Primero aparece el esbozo pancreático dorsal en relación con el mesoduodeno dorsal.

Posteriormente aparece el esbozo

pancreático ventral en relación con el

conducto colédoco, en el mesoduodeno

ventral.

La superficie ventral rota 90 grados y se hace

derecha, colocando al páncreas ventral por

debajo y detrás del páncreas dorsal.

Más tarde (7a semana) se fusionan tanto el

parénquima como los conductos de los dos

esbozos pancreáticos:

El esbozo ventral forma el páncreas menor

y la porción inferior de la cabeza del

páncreas. El esbozo dorsal forma el resto

de la glándula definitiva.

El CONDUCTO PANCREATICO PRINCIPAL O

DE WIRSUNG deriva del conducto

pancreático ventral y la porción distal del

conducto pancreático dorsal.

El CONDUCTO PANCREATICO ACCESORIO O DE SANTORINI deriva del resto del conducto

pancreático dorsal. El conducto pancreático principal, junto con el colédoco llegan al

duodeno a nivel de la carúncula mayor y el accesorio en la carúncula menor.

Page 15: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 118

Durante el tercer mes del desarrollo embrionario, a partir del tejido pancreático

parenquimatoso se desarrollan los islotes pancreáticos, los cuales se esparcen por todo el

páncreas. La secreción de insulina se inicia aproximadamente en el quinto mes.

El tejido conjuntivo o estroma de la glándula se forma a partir del mesodermo visceral que

rodean las yemas pancreáticas.

Page 16: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 119

MALFORMACIONES PÁNCREAS ANULAR:

Se refiere a la presencia de tejido pancreático alrededor del duodeno, esto se produce

cuando el brote pancreático ventral se divide en dos segmentos que rotan en direcciones

opuestas.

TEJIDO PANCREÁTICO HETEROTÓPICO:

Se puede encontrar tejido pancreático

heterotópico funcionante, en cualquier lugar

entre el extremo distal del esófago y el

vértice del asa intestinal primaria. Es más

frecuente, en la mucosa gástrica y en el

divertículo de Meckel.

DESARROLLO DEL INTESTINO MEDIO El intestino medio, es el segmento del

intestino primitivo comprendido entre el

portal intestinal anterior y el posterior. Este

segmento presenta también un mesenterio

dorsal y por su cara ventral comunica con el

saco vitelino a través del conducto

onfalomesentérico o pedículo del saco

vitelino.

El intestino medio crece rápidamente,

junto con su mesenterio formando la

llamada ASA INTESTINAL PRIMITIVA.

El vértice del asa, estará constituido por el conducto onfalomesentérico de escaso calibre

que permite delimitar una rama cefálica y una rama caudal. En el mesenterio del asa

intestinal primitiva, se encuentran las arterias vitelinas que van, desde la aorta al saco

vitelino; posteriormente se fusionarán para formar la arteria mesentérica superior, que

será la que irrigue a todos los derivados del intestino medio.

DE LA RAMA CEFÁLICA DERIVAN:

La porción distal del duodeno, el yeyuno y parte del íleon.

DE LA RAMA CAUDAL DERIVAN:

El resto del íleon, el ciego, el apéndice, el colon ascendente y los dos tercios proximales del

colon transverso.

En el adulto, el conducto onfalomesentérico puede persistir como divertículo de Meckel.

El asa intestinal crece en longitud y la cavidad abdominal prácticamente está ocupada por

el hígado y el riñón en formación, condiciones que explican la introducción de las asas

intestinales hacia el celoma extraembrionario del cordón umbilical. Este fenómeno ocurre

durante la 6a semana de desarrollo y se habla de una HERNIA UMBILICAL FISIOLÓGICA.

Simultáneamente con el aumento de longitud, el asa intestinal rota, tomando como eje la

arteria mesentérica superior, 270 grados en dirección anti horaria. La rotación se realiza

durante la formación de la hernia (90 grados) y al regresar a la cavidad abdominal (180

grados)

Hacia el final del tercer mes, las asas herniadas regresan a la

cavidad abdominal debido a varios factores:

Disminución del crecimiento del hígado.

Regresión del Mesonefros.

Aumento del volumen de la cavidad abdominal.

Page 17: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 120

El regreso de la hernia umbilical se realiza de manera ordenada el mesenterio queda

comprimido a la pared abdominal posterior, se une al peritoneo parietal y fija algunas asas a

la pared.

La porción proximal del yeyuno, es la primera en volver a la cavidad abdominal, las asas

que van regresando se colocan hacia la derecha y la última en regresar es la dilatación

correspondiente al ciego.

El ciego se introduce en el cuadrante superior derecho, pero al ocupar su lugar en la fosa

ilíaca derecha, permite la formación del colon ascendente y el ángulo hepático.

Posteriormente dará origen a un pequeño divertículo llamado apéndice cecal. El apéndice

puede situarse detrás del ciego o del colon y se habla de apéndice retrocecal o retrocólica.

Page 18: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 121

CONDUCTO ONFALOMESENTÉRICO

En algunos casos, queda representado por un pequeño segmento, situado de 40 a 60 cm. de

la válvula íleocecal recibiendo el nombre de divertículo de Meckel. Puede presentar mucosa

gástrica o tejido pancreático, por lo cual puede producirse ulceración, hemorragia o

perforación requiriendo intervención quirúrgica. Se puede dar el caso de que sea un

hallazgo, durante la intervención quirúrgica de una posible apendicitis aguda, con un

apéndice sano. Cuando el conducto onfalomesentérico sigue permeable, se establece una

comunicación entre el ombligo y la luz intestinal, recibiendo el nombre de FISTULA

UMBILICAL.

MALFORMACIONES ONFALOCELE: se debe a la persistencia de la hernia umbilical fisiológica. Las asas

intestinales se mantienen en el celoma extraembrionario del cordón umbilical, formando una

tumoración cubierta por amnios. En estos pacientes la cavidad abdominal es

proporcionalmente pequeña debido a la ausencia del impulso de crecer. Requiere de

reparación quirúrgica antes de que se produzca infección o rotura del saco.

HERNIA UMBILICAL CONGÉNITA; Es más frecuente que el onfalocele y se debe a la

oclusión imperfecta o debilidad del anillo umbilical, permitiendo la salida del contenido

abdominal, después que las asas ya han regresado a la cavidad abdominal. La hernia está,

cubierta de piel y sobresale con el esfuerzo. Su reparación quirúrgica puede esperar, muchas

desaparecen espontáneamente.

ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINALES La atresia se refiere a la ausencia de la luz del

tubo intestinal primitivo y la estenosis a una disminución del calibre, ambas pueden ocurrir

en cualquier zona del tubo. Inicialmente el tubo es macizo, posteriormente adquiere luz al

vacuolizarse. Si esto no sucede, se produce la Atresia. La estenosis más frecuente es la del

duodeno, observándose una dilatación del extremo proximal; los síntomas claves son

vómitos biliosos severos que comprometen la vida del neonato.

Page 19: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 122

DESARROLLO DEL INTESTINO POSTERIOR El intestino posterior corresponde al tubo primitivo comprendido entre el portal intestinal

posterior y la membrana cloacal y da origen a los siguientes órganos;

Tercio distal del colon transverso.

El colon descendente.

El sigmoides.

El recto.

La porción superior del ano.

La porción terminal del intestino posterior, la

cloaca, se presenta como una dilatación terminal

revestida de endodermo y separada de la cavidad

amniótica por la membrana cloacal. Esta

membrana está formada por endodermo de la

cloaca y el ectodermo del proctodeo o fóvea anal

y se relaciona por su cara ventral con la

alantoides. (Divertículo en forma de dedo que se origina

como una evaginación de la pared del saco vitelino alrededor del día 16 del desarrollo embrionario y se introduce en el

pedículo de fijación).

La evolución de la cloaca depende del tabique urorrectal, una lámina mesodérmica que se

origina entre la alantoides y el intestino posterior y crece en dirección de la membrana

cloacal, con la cual se fusiona. Como consecuencia el tabique urorrectal divide a la cloaca en

una porción ventral y otra dorsal, denominada seno urogenital y seno anorrectal

respectivamente:

Porción anterior: el seno urogenital primitivo.

Porción posterior: seno anorrectal o conducto ano-rectal.

En la séptima semana del desarrollo, el tabique urorrectal ha contactado con la membrana

cloacal y en la zona de fusión se forma un engrosamiento mesodérmico llamado perineo

primitivo que dará lugar al periné y divide a la membrana cloacal en dos:

Una porción anterior: la membrana urogenital.

Una porción posterior: la membrana anal.

Alrededor de la membrana anal se observa un abultamiento de mesénquima, cubierto por

ectodermo formando un orificio poco profundo conocido como fosita anal o proctodeo.

El seno anorrectal dará origen al recto y a la parte cefálica del conducto anal.

La porción caudal del conducto anal y el ano se originan del proctodeo.

ALANTOIDES

Page 20: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 123

En consecuencia el canal anal, se podría dividir en dos zonas de acuerdo a su origen:

Una superior (25 mm) que

corresponde a la porción terminal del

intestino posterior que llega a la

cloaca, revestido por endodermo e

irrigado por la mesentérica inferior.

Una inferior (13 mm) que deriva del

proctodeo, revestido por ectodermo e

irrigado por las arterias

hemorroidales. La unión de las dos

zonas está representada por la línea

pectínea, que se observa a nivel

epitelial como una zona de transición

entre el epitelio cilíndrico simple y el

plano

estratificado.

La membrana anal se rompe entre la séptima y novena semana y el contenido del intestino

posterior comunica con la cavidad amniótica.

Finalmente fíjese en lo siguiente:

El colon ascendente y descendente fusionan sus mesenterios con el peritoneo de la pared

corporal posterior por lo que pasan a ser órganos retroperitoneales.

El apéndice, que es el extremo inferior del ciego y el colon sigmoide conserva su mesenterio

dorsal libre.

El mesocolon transverso se fusiona con la pared posterior de la bolsa epiploica pero

conserva su movilidad. Su inserción se extiende desde el ángulo hepático del colon

ascendente hasta el ángulo esplénico del colon descendente.

El mesenterio de las asas yeyunoileales es, en un comienzo, continuo con el mesocolon

ascendente, pero cuando este se fusiona con la pared corporal posterior, toma una nueva

línea de anclaje que se extiende desde el área donde el duodeno se vuelve intraperitoneal

hasta la unión ileocecal.

MALFORMACIONES Megacolon aganglionar congénito o Enfermedad de Hirschprung.

Se caracteriza por zonas de dilatación en el colon, debido a la ausencia de células

ganglionares en el plexo mientérico del segmento dilatado. Es más frecuente en el recto y

sigmoides. El colon dilatado o megacolon no presenta movimientos peristálticos.

Esta anomalía se debe a la falla en la migración de las células de la cresta neural, que iban a

formar los ganglios del parasimpático de la zona comprometida.

Ano imperforado

Es más frecuente en varones y está asociado a la desviación del tabique urorectal, que

origina separación incompleta de la cloaca. En casos sencillos, se presenta la persistencia de

la membrana anal y el conducto anal termina como saco ciego. Esto puede ser

diagnosticado, al realizar un procedimiento de rutina en el retén,

como es tomar la temperatura rectal del recién nacido.

Puede ocurrir atresia rectal, si se interpone una gruesa capa de tejido entre el extremo

terminal del recto y la superficie.

Asociado al ano imperforado se pueden observar comunicaciones anormales entre la luz del

recto con la de la vagina (fístula recto- vaginal) o con la vejiga (fístula recto- vesical).

Page 21: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 124

MESENTERIOS O MESOS. Como recordarás en el plegamiento céfalo caudal y lateral del embrión, la porción caudal del

celoma intraembrionario (conductos pericardioperitoneales) se unen y constituyen la cavidad

peritoneal, la cual se forma en torno al intestino primitivo. La hoja parietal y visceral del

mesodermo intraembrionario forman en la cavidad peritoneal, el peritoneo visceral y

parietal respectivamente.

El peritoneo parietal permanece unido al ectodermo y juntos constituyen la pared

abdominal.

El peritoneo visceral envuelve al intestino primitivo y junto al endodermo dan

origen a los componentes epiteliales, conjuntivos y musculares.

Luego de envolver al intestino primitivo, el peritoneo tiende un puente entre él y

la pared abdominal, constituido por dos hojas de peritoneo adosadas entre sí, los

mesos. A través de los cuales discurren los elementos vásculonerviosos

destinados a su nutrición.

Dibujo esquemático de corte transversal del embrión que muestra la posición del meso a nivel del estómago. Meso ventral y dorsal. Note que la cavidad abdominal está dividida en dos, derecha e izquierda. Tomado de Embriología médica José Hib. Séptima edición.

Los mesos (ventral y dorsal) inicialmente sostienen al intestino primitivo en el interior de la

cavidad abdominal y la dividen en dos mitades, una derecha y otra izquierda, pero debido a

que la mayor parte del meso ventral desaparece, (persiste la parte en relación con el

primordio del estómago y de la porción inicial del duodeno), el intestino primitivo queda

suspendido a la pared posterior de la cavidad abdominal por el mesenterio dorsal, (se

extiende desde el extremo inferior del esófago hasta la región de la cloaca del intestino

posterior), en una sola cavidad peritoneal.

Esta disposición inicial del peritoneo y sus mesos con relación al intestino primitivo, cambia y

esto es debido a que él acompaña a los órganos en sus modificaciones de forma, posición,

tamaño y relaciones anatómicas.

Page 22: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 125

Dibujo esquemático de un corte transversal de un embrión donde podemos apreciar la ausencia de meso ventral y el intestino unido a la pared corporal posterior a través del meso dorsal. Tomado de Embriología médica José Hib. Séptima edición.

Ligamento peritoneal

Son dos hojas de peritoneo que se extienden entre dos órganos o entre el órgano y la pared

corporal. Son formaciones peritoneales avasculares. Ejemplo: ligamento Falciforme

Epiplón. Son dos hojas de peritoneo que unen un órgano a otro entre las cuales

discurren elementos vásculonerviosos comunes a ambos. Son cuatro y delimitan

entre sí la bolsa omental o transcavidad de los epiplones. Son : epiplón mayor,

epiplón menor, epiplón gastroesplénico y pacreatoesplénico.

Fascia de Coalescencia.

Es una cubierta que resulta de la fusión entre sí de dos o más membranas peritoneales,

generalmente un meso y el peritoneo parietal. Como consecuencia los epitelios (mesotelio)

de las superficies en contacto desaparecen, los tejidos conectivos se unen y se forma una

nueva membrana peritoneal. Como resultado de este evento tenemos que:

“Un órgano primitivamente intraperitoneal y móvil al unirse a la pared corporal, por un

lado pierde gran parte de su movilidad y queda cubierto por peritoneo por una sola de sus

caras, por lo tanto pasa a ser retroperitoneal. A estos órganos se les denomina “órgano

retroperitoneal secundario”. Ya que hay órganos como los riñones que desde el principio de

su desarrollo son retroperitoneales.”

Al principio de disposición muy sencilla, el mesenterio como consecuencia del

desplazamiento de los órganos, su crecimiento diferencial, la rotación del estómago y de los

intestinos, etc., experimenta crecimientos diferenciales, plegamientos enmarañados y

fusiones entre sus partes por lo que al final exhibe una morfología muy compleja, que se

puede evidenciar en la anatomía definitiva de la cavidad abdominal.

FIJESE:

Un órgano rodeado por peritoneo se considera intraperitoneal a diferencias de

aquellos que se encuentran contra la pared corporal posterior y están cubiertos por

peritoneo por una de sus caras, se consideran retroperitoneales.

Page 23: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 126

El mesenterio ventral persiste sólo a nivel del segmento terminal del esófago, el estómago

y la porción superior del duodeno y está en relación con el septum transverso.

El meso dorsal del esófago participa en la formación del diafragma.

Como recordarás el hígado se desarrolla en el espesor del septum transverso, trayendo

como consecuencia que el mesenterio ventral quede dividido en una porción por delante del

hígado:

El ligamento falciforme, que va desde el hígado hasta la pared ventral del

cuerpo. La vena umbilical se encuentra en este ligamento. (después del nacimiento

esta vena se convierte en

el ligamento redondo o

Teres.)

Y una por detrás del

hígado el

Epiplón menor: que se

extiende desde el hígado

hasta la porción inferior

del esófago, el estómago

y la parte superior del

duodeno. El colédoco, la

vena porta y la arteria

hepática transitan por el

borde libre del epiplón

menor.

El destino final de este

mesenterio dorsal dependerá del

segmento de intestino primitivo,

así tenemos:

a) En la región del

estómago: forma el

mesogastrio dorsal o

epiplón mayor (en

relación con la curvatura mayor del estómago).

b) En la región del duodeno, forma el mesodudodeno dorsal.

c) En la región de las asas yeyunales e ileales, constituye el mesenterio

propiamente dicho.

d) En la región del colon, el mesocolon dorsal.

RECUERDA:

Las arterias que irrigan el intestino primitivo o primordial, transcurren en el espesor del

mesenterio dorsal y son:

a) Tronco Celíaco, el intestino anterior.

b) Arteria mesentérica superior, intestino medio.

c) Arteria mesentérica inferior, intestino posterior.

CASO CLÍNICO. TOMADO DE: EMBRIOLOGÍA EN LA CLÍNICA. CASOS MÉDICOS. PEDERNERA MÉNDEZ.

EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. 2006

ENFERMEDAD ACTUAL.

Paciente femenina de un (1) día de vida extrauterina, que al ser revisada al nacimiento se

observa resistencia al paso de la sonda nasogástrica.

ANTECEDENTES.

Producto de la primera gesta de madre de 20 anos y padres de 23 anos, sanos no

consanguíneos.

Page 24: Embriología Del Aparato Digestivo 2012 2013

P á g i n a | 127

Embarazo normo evolutivo, con control prenatal regular desde el tercer mes: niega

ingesta de medicamentos, toxicomanías, contacto con enfermedades exantemáticas.

Ultrasonido a los seis meses de gestación donde detectan aumento en el volumen de

liquido amniótico(polihidramnios)

Parto eutócico, intrahospitalario.

Peso al nacer: 3,250 g. Talla: 50 cm. Apgar: 8/9

Llanto y respiración espontáneos, niega cianosis, hipoxia e ictericia.

EXAMEN FISICO.

Normocéfala, fontanela anterior normal

Facies sin alteraciones.

Paladar íntegro.

Pabellones auriculares bien implantados y conformados.

Cuello cilíndrico sin alteraciones ni limitación al movimiento.

Tórax simétrico con ruidos cardíacos normales

Abdomen blando sin hernias ni visceromegalias.

Genitales femeninos normales.

Dorso sin alteraciones.

Extremidades sin alteraciones.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.

Eco cardiograma: comunicación interauricular de 5 mm, de tipo foramen oval BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA S.

1. Moore KL, Persaud T.V.N: Embriología Clínica. 8a ed. Barcelona: Elsevier. 2008. p 211-242. 2. Sadler TW: Embriología Médica. 11a ed. Barcelona: Lippincott. 2010. p 209-233. 3. Rohen JW, Lutjen-Drecoll E: Embriología funcional Una perspectiva desde la biología del desarrollo. 3a ed.

Madrid:Panamericana. 2006. p 91-97. 4. Pedernera E, Méndez C: Embriología en la Clínica. Casos Médicos. México: Panamericana. 2006. 5. Hib J: Embriología Médica. 7a ed. Chile: McGraw-Hill-Interamericana. 1999. p 168-185

Generalidades del aparato digestivo

http://www.youtube.com/watch?v=g3XRn_nIdFc