elaboracion de cajeta a partir de suero

94
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CAMPUS XALAPA “Caracterización fisicoquímica de un producto tipo cajeta elaborado a partir del suero dulce de quesería” TESIS PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: Experiencia Recepcional Programa Educativo: Ingeniería en Alimentos PRESENTA Raymundo Hernández Mateos DIRECTOR Dra. Carmen Bulbarela Sampieri CO-DIRECTOR Dr. Micloth López del Castillo Lozano Xalapa Enríquez Veracruz 2013

Upload: luismania

Post on 07-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


30 download

DESCRIPTION

se presenta la tesis con la cual se siguen los pasos para crear cajeta a partir del mismo suero extraido de la leche de vaca.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS CAMPUS XALAPA

    Caracterizacin fisicoqumica de un producto tipo cajeta

    elaborado a partir del suero dulce de quesera

    TESIS

    PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA:

    Experiencia Recepcional Programa Educativo: Ingeniera en Alimentos

    PRESENTA

    Raymundo Hernndez Mateos

    DIRECTOR

    Dra. Carmen Bulbarela Sampieri

    CO-DIRECTOR

    Dr. Micloth Lpez del Castillo Lozano

    Xalapa Enrquez Veracruz 2013

  • II

    DEDICATORIA

    A la memoria de mi abuelo, porque gracias a su ejemplo de esfuerzo y dedicacin en el trabajo hoy he logrado un xito ms en la vida.

    A mi madre, por el apoyo que siempre me has brindado y porque gracias a ti, hoy concluyo esta importante etapa en mi vida.

    A mis hermanos y mis cuadas, que siempre han estado al pendiente de m y brindndome su apoyo.

    A toda la familia Mateos, en especial a los Mateos Duran y a los Mateos Trujillo, porque siempre he tenido su apoyo incondicional, moral y emocional.

  • III

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar a Dios por darme la oportunidad de concluir esta etapa de mi vida con xito, por la maravillosa familia y por todos esos seres queridos que has puesto en mi camino. A los que directa e indirectamente contribuyeron en el desarrollo de este trabajo. Especialmente con mucho respeto y admiracin a mi directora la Dra. Carmen, por darme la confianza de trabajar bajo su direccin, por el apoyo, por el entusiasmo y por la orientacin en el trabajo escrito pero sobre todo en lo experimental, hago extenso este agradecimiento a mi co-director el Dr. Micloth, por las observaciones y recomendaciones realizadas, y por facilitarnos equipo del Instituto de Ciencias Bsicas, para la determinacin de algunas de las pruebas realizadas. Gracias por todo su apoyo. A mis sinodales, la maestra Roci y el maestro Miguel, por las sugerencias realizadas para reforzar el presente trabajo. A la maestra Yolanda, por el apoyo y las recomendaciones en la materia Experiencia Recepcional. Al maestro Rafael, director de la Facultad de Ciencias Qumicas, quien me permiti llevar a cabo la parte experimental en los laboratorios 3,4 y 6. Al maestro Ulises, encargado de los laboratorios, por proporcionarme el material y equipo necesario para las determinaciones realizadas. A los tcnicos laboratoristas y auxiliares de laboratorio de la Facultad de Ciencias Qumicas, en especial a Mati, Charito y don Daniel, quienes da con da, adems de atender las peticiones de las prcticas de grupo, se dan tiempo para atender las demandas de los tesistas. A toda mi familia, en especial a mi madre, por ser el pilar central en mi vida, porque sin tu esfuerzo, trabajo y apoyo constate, no lo habra logrado. A mis hermanos Adrin y Miguel ngel por su afecto y apoyo incondicional. A mis primos: Carlos Alberto, Yolanda y Leticia por darme la oportunidad de trabajar en su momento para ustedes.

  • IV

    A mis amigos, Ana Cristina, Isa, Miriam R, Rebecka, Karen, Cristina, Julio, Bangiovi, Daniel y Niko por brindarme su apoyo cada que lo requiero, por esos momentos inmemorables y por demostrarme el verdadero valor de la amistad. A mis amigos y ex compaeros de fasti, Adrin, Gaby y Ramn, por ensearme a trabajar en equipo. A betto por compartir conmigo uno de tus ms grandes tesoros, la amistad de Miriam P., gracias a ambos por esos pocos pero muy significativos momentos que compartimos juntos. Y finalmente, a los analistas del departamento de control de calidad de Liconsa, en especial a las qumicas Idalia y Adriana por la confianza y por darme la oportunidad de integrarme al mundo laboral. Y a la qumica Yasmin por la paciencia durante la capacitacin.

  • V

    NDICE

    INTRODUCCIN ............................................................................................................ 1

    1. GENERALIDADES................................................................................................... 3

    1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 3

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 5

    1.3. JUSTIFICACIN ................................................................................................... 6

    1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 7

    1.4.1. Objetivo general ............................................................................................. 7

    1.4.2. Objetivos especficos .................................................................................... 7

    1.4.3. Hiptesis ......................................................................................................... 7

    2. MARCO TERICO .................................................................................................. 8

    2.1. Leche y productos lcteos................................................................................ 8

    2.2. Suero de quesera ........................................................................................... 10

    2.2.1. Definicin y clasificacin. ............................................................................ 10

    2.2.2. Composicin del suero................................................................................ 11

    2.2.3. Propiedades del suero ................................................................................ 13

    2.2.4. Aprovechamiento actual del suero en la industria.................................... 14

    2.2.4.1. Concentrados .................................................................................... 14

    2.2.4.2. Hidrolizados y Aislados ...................................................................... 15

    2.2.4.3. Biomasa ............................................................................................. 15

    2.2.4.4. Quesos .............................................................................................. 16

    2.2.4.5. Bebidas fermentadas y bebidas frescas ............................................ 17

    2.2.5. Tratamiento del suero ................................................................................. 17

    2.3. Cajeta ............................................................................................................... 18

  • VI

    2.3.1. Definicin ...................................................................................................... 18

    2.3.2. Historia .......................................................................................................... 18

    2.3.3. Materia prima de elaboracin ..................................................................... 19

    2.3.4. Tecnologa de elaboracin ......................................................................... 20

    2.3.5. Caractersticas organolpticas principales de la cajeta ........................... 22

    2.3.5.1. Color y sabor ..................................................................................... 23

    2.3.5.2. Reacciones que favorecen las caractersticas organolpticas.......... 24

    2.3.5.3. Reaccin Maillard .............................................................................. 24

    2.3.5.4. Reaccin de caramelizacin de azcares.......................................... 26

    3. METODOLOGA ..................................................................................................... 27

    3.1. Caracterizacin el suero ................................................................................. 28

    3.1.1. Muestreo y recoleccin de suero ............................................................... 28

    3.1.2. Anlisis del suero de quesera ................................................................... 28

    3.1.2.1. Determinacin de pH ......................................................................... 28

    3.1.2.2. Determinacin de acidez ................................................................... 29

    3.1.2.3. Determinacin de contenido de humedad y slidos totales ............... 29

    3.1.2.4. Determinacin de cenizas.................................................................. 30

    3.1.2.5. Determinacin de slidos solubles .................................................... 31

    3.1.2.6. Determinacin de protenas ............................................................... 31

    3.1.2.7. Determinacin de grasas ................................................................... 32

    3.1.2.8. Determinacin de lactosa .................................................................. 32

    3.1.2.9. Determinacin de azcares reductores ............................................. 32

    3.1.2.10. Determinacin de color ............................................................... 32

    3.1.2.11. Determinacin de viscosidad ...................................................... 33

  • VII

    3.1.3. Formulacin productos tipos cajeta ........................................................... 33

    3.1.4. Elaboracin de los productos tipo cajeta .................................................. 34

    3.1.5. Caracterizacin de la cajeta y los productos tipo cajeta .......................... 34

    3.1.6. Evaluacin sensorial de los productos tipo cajeta.................................... 35

    3.1.7. Comparacin con la normatividad vigente ................................................ 35

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN ............................................................................. 37

    4.1. Muestreo y recoleccin de suero ................................................................... 37

    4.2. Caracterizacin del suero de quesera ......................................................... 38

    4.3. Caracterizacin de los productos tipo cajeta ................................................ 39

    4.3.1. Determinacin de pH ......................................................................... 40

    4.3.2. Determinacin de contenido de humedad y slidos totales ............... 41

    4.3.3. Determinacin de cenizas.................................................................. 43

    4.3.4. Determinacin de slidos solubles .................................................... 43

    4.3.5. Determinacin de protenas y grasa .................................................. 44

    4.3.6. Determinacin de azcares reductores ............................................. 45

    4.3.7. Determinacin de color ...................................................................... 46

    4.3.8. Determinacin de Viscosidad ............................................................ 49

    4.4. Evaluacin sensorial de los productos tipo cajeta ............................. 50

    5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 53

    6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 54

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................................. 55

    ANEXOS ........................................................................................................................ 61

    Anexo A: Proceso de elaboracin de la cajeta .......................................................... 61

    Anexo B: Determinacin de pH.................................................................................... 63

  • VIII

    Anexo C: Determinacin de acidez titulable ............................................................... 65

    Anexo D: Determinacin de humedad y solidos totales ............................................ 67

    Anexo E: Determinacin de cenizas ........................................................................... 70

    Anexo F: Determinacin solidos solubles (Brix)......................................................... 72

    Anexo G: Determinacin de viscosidad. ..................................................................... 73

    Anexo H: Determinacin de protena, grasa y lactosa con el lacticheck. ................ 74

    Anexo I: Determinacin de protena por el mtodo Kjeldahl .................................... 75

    Anexo J: Determinacin grasa por el mtodo de Warner-Schmidt .......................... 78

    Anexo K: Determinacin azcares reductores totales por la tcnica de (DNS) ..... 80

    Anexo L: Diagrama de flujo de elaboracin de los productos tipo cajeta ................ 82

    Anexo M: Cuestionario de la evaluacin sensorial .................................................... 83

  • IX

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Composicin de la leche ........................................................................... 8

    Tabla 2. Productos lcteos principales .................................................................... 9

    Tabla 3. Especificaciones de la composicin del suero ........................................ 13

    Tabla 4. Formulacin de los productos tipo cajeta para un litro de producto......... 33

    Tabla 5. Cdigo de identificacin de los productos comerciales caracterizados ... 34

    Tabla 6. Codificacin de los producto tipo cajeta .................................................. 35

    Tabla 7. Especificaciones de la composicin qumica de la cajeta ....................... 36

    Tabla 8. Procedencia de los sueros de quesera muestreados ............................. 37

    Tabla 9. Caracterizacin fisicoqumica de los sueros de quesera colectados ...... 38

  • X

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1: Etapas de la reaccin de Maillard .......................................................... 25

    Figura 2: Desarrollo del trabajo de estudio. ........................................................... 27

    Figura 3. pH de los productos comerciales y tipo cajeta. ...................................... 40

    Figura 4: Humedad de los productos comerciales y tipo cajeta. ........................... 41

    Figura 5: Slidos totales de los productos comerciales y tipo cajeta. .................... 42

    Figura 6: Cenizas de los productos comerciales y tipo cajeta. .............................. 43

    Figura 7: Slidos solubles de los productos comerciales y tipo cajeta. ................. 44

    Figura 8. Grasa y Protena de los productos comerciales y tipo cajeta. ................ 45

    Figura 9: Azcares reductores de los productos comerciales y tipo cajeta. .......... 46

    Figura 10. Dispersin del valor de (L*) para los productos caracterizados............ 47

    Figura 11. Dispersin del valor de (a*) para los productos caracterizados............ 48

    Figura 12. Dispersin del valor de (b*) para los productos caracterizados............ 49

    Figura 13. Viscosidad de cajeta en funcin del tiempo y husillo utilizado. ........... 50

    Figura 14: . Evaluacin sensorial de los productos comerciales y tipo cajeta. ...... 51

  • XI

    RESUMEN

    La fabricacin de queso por cualquiera que sea el sistema de elaboracin da lugar

    a la produccin de grandes cantidades de suero que son desechadas sin una

    valorizacin previa. En la actualidad, la eliminacin de este subproducto se ha

    convertido en un problema de suma importancia desde un punto de vista

    industrial, ambiental y de la salud pblica. Sin embargo su elevado contenido en

    lactosa y protenas hacen de este subproducto de la industria quesera, una

    materia prima interesante para su reutilizacin. Su importante valor nutricional

    depende de la composicin qumica de la leche y del proceso de elaboracin del

    queso. La finalidad del presente trabajo fue el aprovechamiento del suero dulce de

    quesera mediante la elaboracin de un producto tipo cajeta, con la finalidad de

    aprovechar el alto valor nutricional de este subproducto de la industria lctea.

    Se realizaron tres formulaciones de cajeta con sustitucin de la leche por suero

    dulce de quesera en concentraciones de 100%, 75% y 50% de suero. A estas

    formulaciones se les realiz una caracterizacin fisicoqumica, se compararon con

    productos comerciales y se les evalu sensorialmente. Los resultados muestran al

    suero como un producto desechado con un importante valor nutricional

    (3.20.984% de protena y 5.2021.421% lactosa) que puede ser aprovechado

    para la formulacin de nuevos productos alimentarios, como es este caso se

    present un producto tipo cajeta.

  • 1

    INTRODUCCIN

    El rpido crecimiento poblacional, los daos al medio ambiente y la inadecuada

    distribucin de los alimentos, son factores que en la actualidad causan

    preocupacin a la sociedad. Estos factores estn vinculados con la seguridad

    alimentaria, la cual se cimenta en la disponibilidad de los alimentos, el acceso de

    las personas a ellos y el aprovechamiento biolgico de los mismos en una

    alimentacin segura y nutritiva, necesaria para mantener una vida sana y activa.

    La alimentacin es una necesidad especfica de todos los seres vivos, aporta

    energa, previene enfermedades que se presentan por deficiencia de nutrientes y

    ayuda en el crecimiento y desarrollo adecuado del ser humano. La alimentacin es

    la ingesta de alimentos que brindan una cantidad variada de nutrientes, tales como

    son: protenas, carbohidratos, lpidos, vitaminas y minerales que permite al ser

    humano gozar de un bienestar pleno y una buena salud.

    Los principales grupos de alimentos de acuerdo a la tecnologa de alimentos se

    clasifican en: cereales, lcteos, crnicos y futas y hortalizas. Estos grupos son

    necesarios en el consumo diario debido al alto contenido de nutrientes que brindan

    al organismo. Uno de los grupos ms recomendados para consumo diario, es el

    grupo de los lcteos. El consumo de la propia leche y sus derivados satisfacen la

    demanda nutricional, debido a que en su composicin entran prcticamente todos

    los nutrientes que benefician las etapas de crecimiento del ser humano. Los

    lcteos son alimentos con protenas de alto valor biolgico por su importante

    contenido en todos los aminocidos esenciales para el organismo.

    Sin embargo, la industria lctea genera cantidades significativas de suero,

    mayormente de leche diluida, leche separada, crema, helado, mantequilla, yogurt

    y queso, siendo este ltimo el responsable del volumen mayoritario de este

    subproducto. El suero es un residuo con un alto valor nutricional que se vierte

    directamente a nuestros ros, lagos y zonas, sin considerar que es un producto

    rico en lactosa y representa el 20 % de las protenas de la leche, lo que hace a

    este residuo un producto con un valor biolgico significativo.

  • 2

    Una de las caractersticas del perfil de un ingeniero en alimentos es obtener a

    travs de la transformacin de alimentos productos de buena calidad nutricional,

    empleando tecnologas que se basan en la seleccin, elaboracin y conservacin

    de alimentos seguros, nutritivos y saludables, logrando un buen aprovechamiento

    de las fuentes alimenticias y al menor precio posible.

    El presente trabajo de estudio es parte del grupo de investigacin Gestin

    Agroindustrial y Ambiental, enfocada al aprovechamiento del suero de quesera

    desechado por las industrias queseras de la regin. La aportacin de este trabajo

    al grupo de investigacin, se bas en caracterizar los diferentes tipos de suero

    que se generan en los municipios de Acatln, Naolinco, Jilotepec, Coatepec y

    Xico, localizados en la Zona Centro del Estado de Veracruz, y elaborar y

    caracterizar fisicoqumicamente un producto tipo cajeta a partir de este

    subproducto.

  • 3

    1. GENERALIDADES

    1.1. ANTECEDENTES

    El gran impacto ambiental y el importante valor nutricional del suero lcteo de

    quesera, ha despertado en los ltimos aos el inters de los investigadores para

    aprovechar este subproducto como fuente de energa en la obtencin de biomasa,

    como materia prima en la elaboracin de nuevos productos o simplemente en la

    aplicacin de tratamientos para disminuir su carga orgnica.

    Sin duda existe una gran variedad de trabajos de investigacin relacionados con el

    aprovechamiento del suero lcteo de quesera, sin embargo, los ms recientes

    que se relacionan con este trabajo de investigacin fueron los siguientes:

    En el ao 2008, Teniza realiz un estudio del suero de queso de leche de vaca

    para determinar los productos comerciales de inters que se pueden obtener a

    partir del mismo. Este estudio comprendi una caracterizacin fisicoqumica

    seguida de la elaboracin de un concentrado lquido de suero y de un suero en

    polvo, su adicin para la elaboracin de queso tipo Oaxaca y el uso de suero

    lquido y deshidratado para elaborar una bebida con saborizantes artificiales.

    Rodrguez, et al (2010), realizaron una caracterizacin del suero de las queseras

    del valle Tulancingo, Hidalgo, con la finalidad de conocer las caractersticas

    fisicoqumicas y bromatolgicas del suero que se produce en dicha regin, para

    plantear una opcin de uso y as evitar su desecho. Para este trabajo de estudio

    se eligieron 15 empresas queseras en el valle de Tulancingo y sus alrededores, la

    eleccin se hizo en base a su ubicacin, origen de la materia prima (leche),

    productos elaborados y disposicin de los dueos para participar en el muestreo.

    Al igual que los otros dos trabajos de investigacin en este tambin se recomienda

    el uso del suero dulce para la elaboracin de productos alimenticios.

    En la Universidad Veracruzana se han realizado varios proyectos en este mismo

    campo. En el ao 2010, Segura Lpez analiz la factibilidad de la elaboracin de

  • 4

    una bebida refrescante sabor naranja y fresa a partir del lacto suero como parte

    del Programa para la Restauracin Integral de la Microcuenca del Rio Naolinco,

    Veracruz. En los resultados de este trabajo de investigacin, se observ que la

    bebida refrescante comparada con marcas comerciales es ms nutritiva debido a

    su alto contenido en protenas, vitaminas y minerales.

    En el mismo ao y como parte del mismo programa Lagunes Rendn hizo un

    anlisis preliminar de la factibilidad de la elaboracin de queso Mysost, a partir de

    suero. La finalidad de este trabajo de investigacin fue la elaboracin del queso y

    su evaluacin sensorial, y se determin el costo de inversin y produccin del

    queso Mysost. Se determin que este producto cumple los requerimientos

    nutricionales para una adecuada alimentacin a un pecio accesible.

    Finalmente, en cuanto la caracterizacin de suero de quesera en el ao 2012

    Muos, caracteriz en suero de quesera como parte del anlisis de una

    alternativa para la elaboracin de una bebida fermentada con probiticos a partir

    de lacto suero.

    En cuanto a cajeta de leche de cabra y de vaca, existe una gran variedad de

    estudios realizados donde destacan: las caracterizaciones fisicoqumicas y

    organolpticas, la influencia de la temperatura en el dulce de leche y el tiempo de

    cristalizacin. Sin embargo, en estudios sobre la elaboracin de cajeta o dulce de

    leche solo se encontr el siguiente:

    En el 2009, se realiz un estudio donde se midieron las caractersticas

    organolpticas de dulce de leche elaborado con dos concentraciones de

    quesera lquido y suero el polvo 25 y 50%. Las caractersticas organolpticas

    evaluadas fueron las que las que perciben nuestros cinco sentido. Los resultados

    de esta evaluacin no registraron diferencias significativas (Madrona, et al, 2009).

    .

  • 5

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La produccin de la gran variedad de quesos elaborados ha hecho que la industria

    lctea crezca en el mbito econmico y alimenticio. Sin embargo, el suero que se

    obtiene como producto secundario en la elaboracin de estos productos, se ha

    convertido en un problema industrial, ambiental y de salud pblica, debido a que

    muchas veces es desechado al medio ambiente sin considerar el valor nutritivo

    que puede ser aprovechado en la seguridad alimentaria del ser humano.

    El suero de quesera es un residuo separado de la leche cuando sta se coagula

    para la obtencin del queso, es decir, son todos los componentes de la leche que

    no se integran en la coagulacin de la casena, constituyendo aproximadamente el

    85%-90% del volumen de la leche, cuyos componentes principales son la lactosa,

    calcio, sales minerales y protenas lacto-sricas, que hacen a este subproducto de

    la industria lctea un producto de inters para su transformacin en la elaboracin

    de productos que sean parte de la seguridad alimentaria humana.

  • 6

    1.3. JUSTIFICACIN

    El crecimiento de la poblacin en Mxico requiere de un aumento en la produccin

    de alimentos que garanticen una mejor alimentacin de toda la poblacin. Sin

    duda la industria lctea es uno de los sectores econmicos y alimenticos de mayor

    importancia para obtener una adecuada seguridad alimentaria.

    El importante valor nutricional del suero, motiva a las prcticas industriales,

    ambientales y de salud pblica a la continua bsqueda de tecnologas que

    permitan el aprovechamiento de este subproducto para su reutilizacin en la

    fortificacin y/o enriquecimiento de alimentos y en la elaboracin de nuevos

    productos.

    Actualmente, en la Facultad de Ciencias Qumicas y en el Instituto de Ciencias

    Bsicas de la Universidad Veracruzana se realizan investigaciones acerca del

    aprovechamiento de este subproducto para la produccin de alimentos como

    quesos, productos similares al yogurt y bebidas lcteas, en la produccin de

    biocombustibles y fertilizantes y en tratamientos para disminuir la carga orgnica.

  • 7

    1.4. OBJETIVOS

    1.4.1. Objetivo general

    Caracterizar fisicoqumicamente un producto tipo cajeta elaborado a partir del

    suero dulce de quesera.

    1.4.2. Objetivos especficos

    1 Caracterizar el suero de quesera obtenido a partir de los quesos frescos

    que se elaboran en la regin.

    2 Formular productos tipo cajeta, utilizando diferentes concentraciones de

    suero de quesera.

    3 Caracterizar y comparar fisicoqumicamente los productos obtenidos con la

    normatividad vigente y con dos productos comerciales.

    4 Evaluar y comparar sensorialmente los productos obtenidos con dos

    productos comerciales.

    1.4.3. Hiptesis

    Es posible utilizar el suero de quesera para la elaboracin de un producto tipo

    cajeta.

  • 8

    2. MARCO TERICO

    2.1. Leche y productos lcteos

    La leche de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 155 se define como: el producto

    obtenido de la secrecin de las glndulas mamarias de las vacas, sin calostro el

    cual debe ser sometido a tratamientos trmicos u otros procesos que garanticen la

    inocuidad del producto; adems puede someterse a otras operaciones tales como

    clarificacin, homogeneizacin, estandarizacin u otras, siempre y cuando no

    contaminen al producto y cumpla con las especificaciones de su denominacin,

    es un producto nutritivo que posee substancias que se encuentran ya sea en

    solucin, suspensin o emulsin en agua.

    La composicin qumica de la leche influye mucho sobre la calidad de los

    productos lcteos. La composicin pueden variar segn la especie, la raza del

    animal, poca del ao, tratamiento sufrido por la leche, tipo de alimentacin, salud

    del animal, fase de lactancia, clima, entre otras (Madrid, 1994). La composicin de

    la leche en g/L de acuerdo a la NOM-155-SCFI-2012 se muestra en la tabla 1.

    Tabla 1. Composicin de la leche

    Parmetro Especificacin

    Grasa Mnimo 30 g/L.

    Slidos no grasos Mnimo 83 g/L.

    Lactosa

    Mnimo 43 g/L.

    Mximo 52 g/L.

    Protena Mnimo 30 g/L.

    Casena Mnimo 24 g/L.

    *Fuente: NOM-155-SCFI-2012

  • 9

    Como se observa en la tabla 1 la importancia que tiene este producto alimenticio,

    se debe a su alto contenido en protena, grasa y lactosa, que hace de este

    producto importante para el consumo de ser humano.

    Los productos lcteos son productos que pueden ser elaborados a partir de leche

    entera, parcialmente descremada, descremada y/o con grasa vegetal (Tabla 2),

    por lo que en algunos casos se emplean aditivos emulsificantes, estabilizantes o

    espesantes para restituir o aadir consistencia, manteniendo las cualidades

    organolpticas y nutriolgicas del producto.

    Tabla 2. Productos lcteos principales

    Producto Tipos

    Leches

    Entera, Descremada, Semidescremada,

    deslactosada, con grasa vegetal,

    reconstituida, concentradas y evaporadas.

    Yogurt Aflanado, batido, liquido, frutal, natural y

    saborizado.

    Queso Frescos, madurados y procesados.

    Mantequilla Mantequilla o margarina.

    Crema Dulce o acida.

    Dulce de leche De alta, intermedia y baja humedad.

    Helado

    Suero Dulce o cido.

    * Fuente: CANILEC 2011

  • 10

    2.2. Suero de quesera

    A travs de los aos el suero de quesera ha dejado de ser un residuo de desecho

    de la industria lctea, para convertirse en materia prima en la elaboracin de

    productos a base de este subproducto lcteo que contiene un importante valor

    nutricional. En este apartado se abordara su importancia, clasificacin y

    composicin, as como el uso y los tratamientos tecnolgicos que se da

    actualmente la industria alimentaria.

    2.2.1. Definicin y clasificacin.

    El lacto suero, suero, suero lcteo o suero de quesera es un lquido verde-

    amarillento que se separa de la leche cuando sta se coagula para la obtencin

    del queso, contiene todos los componentes de la leche que no se integran en la

    coagulacin de la casena y constituyendo aproximadamente el 85% - 90% del

    volumen de la leche. (Snchez-Snchez, et al, 2009).

    El suero est compuesto principalmente por lactosa, calcio, sales minerales y

    protenas lacto-sricas Las protenas del suero lcteo tienen un gran contenido en

    aminocidos esenciales como lisina, triptfano adems de aminocidos azufrados

    (Hernndez & Rudn, 2002).

    Segn sea el procedimiento utilizado para la obtencin del queso, el suero se

    clasifica de acuerdo al tipo de coagulacin empleada en la obtencin de la

    casena. De esta manera se obtendr suero cido cuando el coagulo se forma por

    la fermentacin y/o acidificacin de cidos orgnicos o cidos minerales,

    provocando el descenso de pH menor a 5 (Denicia & Castillo, 2000). El suero

    dulce se obtendr de la coagulacin no acida por la accin enzimtica de la renina

    alcanzando un valor de pH 6.5 (Parra-Huerta, 2010).

    El suero contiene una cantidad importante de calcio que vara dependiendo del

    tipo de coagulacin. El suero cido contiene menos lactosa y ms minerales, en

    especial calcio y fosforo. La accin del cido lctico ya sea aadido o producido

    por la accin de bacterias del cido lcticas provoca, que el calcio abandone el

  • 11

    complejo casena calcio y que se forme lactato de calcio, quedndose as sin la

    proteccin del calcio, lo que origina su precipitacin. Cuando la coagulacin de la

    leche se realiza enzimticamente, el complejo casena-calcio se desdobla en

    paracaseinato de calcio y protenas de suero, en este caso el calcio permanece

    unido a las protenas coaguladas. En el suero dulce, al carecer de calcio, no se

    puede formar lactato y aunque se someta a una acidificacin no se puede

    transformar en suero cido. Otra variedad de suero es el suero industrial, el cual

    se obtiene por la coagulacin de las protenas por adiccin de otros cidos, por

    ejemplo por la adiccin de cido clorhdrico, de cido sulfrico o de cido actico

    (Spreer, 1991).

    2.2.2. Composicin del suero

    Al representar el suero cerca del 90% del volumen de la leche, contiene la mayor

    parte de los compuestos hidrosolubles de sta, el 95% de lactosa (azcar de la

    leche), el 25% de las protenas y el 8% de la materia grasa de la leche. Su

    composicin vara dependiendo del origen de la leche y el tipo de queso

    elaborado, pero en general el contenido aproximado es de 93.1% de agua, 4.9%

    de lactosa, 0.9% de protena cruda, 0.6% de cenizas (minerales), 0.3% de grasa,

    0.2% de cido lctico y vitaminas hidrosolubles. Cerca del 70% de la protena

    cruda que se encuentra en el suero corresponde a protenas con un valor nutritivo

    superior al de la casena, como son -lacto-globlina, -lacto-albmina,

    inmunoglobulinas y enzimas (Garca, et al, 1993; Kirk, et al, 2005).

    El agua es el nutriente requerido en mayor cantidad y la leche suministra al suero

    una cantidad de agua importante, conteniendo aproximadamente de 94-96%; sin

    embargo normalmente representa del contenido total de la leche. Dicha variacin

    se debe a la alteracin de cualquiera de sus otros componentes: protenas, lactosa

    y, sobre todo, grasa (FAO, 1997).

    La materia grasa est constituida por un 98% de triglicridos, 0.5-1% de

    fosfolpidos y otras sustancias. sta constituye un importante fuente de energa,

    adems sirve como medio de transporte de vitaminas liposolubles como A, D, E y

  • 12

    K. Lo que caracteriza a los lpidos de la leche en su presencia en forma de

    glbulos grasos emulsionados, suspendidos en la fase acuosa del suero. Los

    componentes asociados a la materia grasa son esteroles, carotenos, xantofilas y

    vitaminas liposolubles. El colesterol lo encontramos en la fraccin lipdica y en la

    fase acuosa en forma de protena-colesterol y en la membrana de los glbulos

    grasos. (Hernndez & Rudn, 2002).

    Las protenas del suero son protenas globulares solubles en agua, no coagulables

    que son separadas de la cuajada, de forma manual o mecnica y representan el

    20 % de las protenas presentes en la leche; entre ellas se encuentran

    lactoalbminas, lactoglobulinas, inmunoglobulinas, lactoferrina, proteasa-peptonas

    y lacto peroxidasa, tambin llamadas protenas sricas. Las protenas sricas o

    seroprotenas son consideradas protenas de alto valor biolgico que cuentan con

    un amplio perfil de aminocidos que incluye aminocidos azufrados como la

    cistena y la metionina, aminocidos de cadena ramificada como lisina y triptfano,

    con lo que se compensan las deficiencias de la casena (Teniza, 2008)..

    La lactosa es el principal componente del suero, el cual es de gran importancia ya

    que le proporciona energa al ser humano, debido a que es un disacrido fcil de

    asimilar. La lactosa del suero tiene varias propiedades interesantes, presenta

    poder edulcorante (20 a 30% del poder edulcorante de la sacarosa), capacidad de

    fijacin de aromas y de adsorcin de pigmentos, temperatura de caramelizacin

    superior a la de otros azcares, poder emulsificante y agregante, solubilidad en

    agua, aumento de la presin osmtica, alta estabilidad (qumica, fsica y

    microbiolgica) ante la humedad. Estos aspectos le brindan a la lactosa amplios

    usos industriales. En la industria farmacutica, su propiedad agregante es

    aprovechada como excipiente en la elaboracin de pldoras y grageas, como

    aditivo para medio de cultivos y en leches maternizadas. En la industria qumica y

    alimentaria se emplea para incrementar la viscosidad y mejorar la textura, como

    soporte de salsas y sopas, en productos de repostera, panadera, confitera,

    bebidas, crnicos, alimentos infantiles, alimentos bajos en caloras y como fuente

    de galactosa (azcar que entra a formar parte en los cerebrxidos, lpidos

  • 13

    presentes en gran cantidad en el tejido nervioso) en alimentos infantiles

    (Hernndez & Rudn, 2002). En la tabla 3 se muestran las especificaciones del

    suero de acuerdo a la norma NMX-F-721-COFOCALEC-2012.

    Tabla 3. Especificaciones de la composicin del suero

    Especificacin Suero dulce Suero cido

    Agua % *N/R *N/R

    Protena % Mnimo 0.72 Mnimo 0.72

    Lactosa % Mximo 4.7 Mximo 4.7

    Grasa % Mximo 0.10 Mximo 0.10

    Cenizas % Mximo 0.53 Mximo 0.53

    *N/R especificacin no reportada Fuente: NMX-F-721-COFOCALEC-2012.

    2.2.3. Propiedades del suero

    Las protenas del suero lcteo representan una mezcla variada de protenas, las

    cuales tienen una serie de efectos biolgicos, que van desde un efecto anti

    cancergeno hasta efectos en la funcin digestiva (Hernndez & Rudn, 2002).

    Al referirse a las protenas del suero de queso, es importante mencionar el

    glicomacropptido, tambin conocido como caseinomacropptido o

    caseinoglicopptido. Este glicopptido presente en el suero es liberado por la

    casena despus de la hidrlisis con el cuajo; en trminos ms simples, se

    produce despus de agregar el cuajo a la leche durante la fabricacin del queso.

    Hay muchos estudios que describen al glicomacropptido como un alimento

    hipoalergnico; del mismo modo, se ha puesto en evidencia que tiene un sabor

    agradable y que es de fcil absorcin y digestin. Por ende, su uso en los

    complementos alimenticios podra mejorar sensorialmente y optimizar la absorcin

    de las protenas que hay en dichos productos (Herrera & Verdalet, 2005).

  • 14

    Sus principales propiedades son: a) emulsificantes muy efectivas, b) Solubles a

    pH bajos, c) apropiadas en productos acidificados, d) buena capacidad de

    gelatinizacin. e) aumentan la viscosidad y f) termolabilidad y precipitando

    progresivamente con los tratamientos trmicos (Teniza, 2008).

    2.2.4. Aprovechamiento actual del suero en la industria

    Debido a las excelentes propiedades nutricionales y funcionales y a las grandes

    cantidades de suero de quesera que se producen, se ha convertido en una

    excelente materia prima para obtener diferentes productos a nivel tecnolgico o

    como medio de formulacin. Aun cuando, su alto contenido en agua, su salinidad

    elevada y su alterabilidad microbiana dificultan a menudo su aprovechamiento.

    (FAO, 1997).

    2.2.4.1. Concentrados

    La FAO define los concentrados como: alimentos combinado con otro para

    mejorar el balance nutritivo del producto y que ser posteriormente diluido y

    mezclado para producir un suplemento o un alimento completo. En la actualidad

    varias tecnologas pueden ser utilizadas para el aprovechamiento del suero de

    queso, entre ellas, el proceso de separacin con membranas. La industria lctea

    es una de las que ms utilizan los sistemas con membranas, para concentrar y

    fraccionar el suero de quesera (Brio & Tavares, 2007; Mui, et al, 2005).

    Todo proceso que incluye el fraccionamiento y la concentracin de las protenas

    del suero debe considerar tambin la recuperacin de la lactosa, que es el

    componente que se encuentra en mayor cantidad y la principal responsable por la

    elevada carga orgnica del suero. Por otra parte, la lactosa por ser una fuente de

    material energtico puede ser utilizada en diversos procesos biotecnolgicos, y es

    un componente muy usado en las industrias alimenticias y farmacuticas. As el

    fraccionamiento del suero en lactosa y protenas representa una posibilidad que

    permite la utilizacin de los constituyentes de mayor importancia comercial

    presentes en los sueros de queso (Chollangi & Hossain, 2007; Bund & Pandit,

    2007).

  • 15

    2.2.4.2. Hidrolizados y Aislados

    Los aislados de protena de suero tienen como caractersticas importantes un

    90% de protena y entre 4-5.5% de agua. Por su alta pureza, son usados

    extensivamente en suplementacin nutricional, bebidas deportivas y medicinales

    La introduccin dentro de la dieta de hidrolizados enzimticos ricos en

    oligopptidos, especialmente di- y tripptidos, representan una manera de mejorar

    la utilizacin de la protena del suero. Estas preparaciones han sido usadas en

    varios pases como suplementacin diettica para necesidades fisiolgicas

    especficas, para personas de la tercera edad, bebes prematuros, atletas que

    controlan el peso a travs de dietas y nios con diarrea. Los hidrolizados de

    protenas son bastante utilizados debido a que los aminocidos proporcionados

    son rpida y completamente absorbidos a nivel digestivo en comparacin con la

    protena intacta sin hidrolizar (Parra-Huerta, 2009).

    2.2.4.3. Biomasa

    La biomasa es el conjunto de materia viva que se obtiene a partir del crecimiento

    de microorganismos en medios de desecho con alto valor biolgico. Una

    alternativa es utilizar el suero como medio para el crecimiento de microorganismos

    para la produccin de biomasa. La masa de microorganismos obtenida (levaduras,

    mohos, bateras, algas) posee un alto contenido proteico, por lo que recibe el

    nombre de protena unicelular. En diversas investigaciones se ha indicado la

    posibilidad de obtener protena unicelular mediante el crecimiento de

    microorganismos que hacen uso de la lactosa presente en el suero (Zumbado-

    Rivera, et al, 2006).

    Con el fin de satisfacer la escasez en la produccin de protenas para alimentacin

    humana y animal en los pases en desarrollo, se han establecido en las ltimas

    dcadas varios procesos para la produccin de microorganismos o biomasa

    microbiana. Se han estudiado numerosos sustratos para la produccin de biomasa

    unicelular, siendo el suero lcteo uno de los que se ha considerado ms

    importante debido a su bajo precio y su disponibilidad, aparte de que suele ser un

  • 16

    contaminante importante en aguas de desecho, lo que causa serios problemas en

    el funcionamiento de las plantas de depuracin. Aunque algunas investigaciones

    al respecto han utilizado el suero entero, la importancia que han adquirido los

    concentrados proteicos ha hecho que la produccin de biomasa se haya

    desarrollado hacia el uso de suero desproteinizado para incrementar el atractivo

    econmico del proceso (Col de Mendoza, et al, 2006).

    La biomasa de origen unicelular tiene aplicaciones como suplemento proteico en

    alimentacin animal, adems, se ha investigado su utilizacin en la fabricacin de

    ingredientes funcionales, suplementos proteicos, para resaltar el sabor de

    alimentos procesados, entre otros (Zumbado, et al, 2006).

    2.2.4.4. Quesos

    La necesidad de utilizar el suero de una forma ms conveniente ha impulsado la

    difusin de su utilizacin y de sus protenas para la alimentacin humana. La

    elaboracin de queso a partir de suero es una tcnica antigua todava empleada

    en muchas zonas. Todos los quesos de suero se elaboran de forma semejante,

    pero los ingredientes empleados en su elaboracin son los que confieren las

    caractersticas que distinguen a las distintas variedades (Scott, 1991).

    El queso Ricotta es un queso de pasta fresca, sin corteza. Representa una forma

    de reutilizacin del suero de queseras, no requiere de una buena infraestructura,

    ni gastos elevados. La obtencin de este producto, requiere de la precipitacin de

    las protenas sricas, albmina y lacto globulina, que atrapan en su estructura a la

    lactosa y la materia grasa remanentes en el suero. Sus caractersticas

    organolpticas constan de: un color blanco, sin olor, con sabor dulce y textura

    suave (Haroldo, et al, 2009).

    El queso chanco, es el queso madurado de origen Chileno y se elabora con leche

    pasteurizada de vaca. Su obtencin es por medio de la combinacin de una

    coagulacin enzimtica seguida de la maduracin con cultivos lcticos puros, la

    maduracin que debe alcanzar este queso es de al menos 21 das. Tomando en

    cuenta la importancia del suero, Artega et al (2009), elaboraron y compararon el

  • 17

    curso de la maduracin y calidad de queso Chanco sin y con diversas

    concentraciones de suero agregadas a la leche para la elaboracin de queso.

    2.2.4.5. Bebidas fermentadas y bebidas frescas

    El lacto suero desproteinizado o completo puede ser fermentado para producir una

    gama de bebidas. La principal ventaja ofrecida por el lacto suero como sustrato

    para la produccin es que tienen un gran valor nutritivo y rehidrate y son menos

    cidas que los jugos de frutas. La comercializacin de estos productos

    generalmente enfatiza en la salud y beneficios nutricionales, especialmente si ellas

    aun contienen las protenas de lacto suero. El sabor del lacto suero,

    especialmente el cido, es ms compatible con las bebidas de frutas ctricas. Sin

    embargo, su utilizacin como bebida refrescante es obstaculizada por la presencia

    de protenas de lacto suero y componentes grasos. Despus de la segunda guerra

    mundial, este problema se solucion al utilizar lacto suero desproteinizado y sin

    grasa. Un ejemplo bien conocido de bebida refrescante es Rivella producida en

    Suiza desde 1950 y hoy en da consumida en Canad y Holanda. Rivella es una

    bebida de lacto suero pasterizada, carbonatada, con un sabor de fruta agridulce y

    un pH de 3,7 (Parra-Huerta, 2009).

    2.2.5. Tratamiento del suero

    En el pasado, la mayor parte de las fbricas de queso eliminaron sus aguas

    residuales por la descarga directa a tierra, ros, lagos, ocano, etc. sin ningn

    tratamiento previo.

    Hoy en da existen tres opciones de tratamiento de aguas residuales de quesera

    que pueden ser consideradas. La primera opcin se basa en la aplicacin de la

    valoracin tecnologas. Estas tecnologas se aplican para recuperarse valiosos

    compuestos como protenas y lactosa. Cada litro contiene aproximadamente 50 g

    de lactosa y 10 g de protenas con un nivel ms alto alimenticio y valor funcional.

    La segunda opcin se basa en la aplicacin de tratamientos biolgicos. Estos

    procesos tambin se pueden usar como valoracin tecnologas. Por ejemplo, la

    hidrlisis de lactosa y protenas lleva a la generacin de los monosacridos de

  • 18

    lactosa (glucosa y galactosa), pptidos y/o aminocidos. La Fermentacin se est

    considerando en la produccin de cido lctico, cido butrico, butanol, cido

    actico, glicerol, acetona, etanol, hidrgeno, protenas de la clula solas, etc. La

    tercera opcin es la aplicacin de tratamientos fisicoqumicos como coagulacin

    y/o floculacin, ozonizacin, precipitacin trmica e isoelctrica, precipitacin

    cida y alcalina, oxidacin electroqumica, etc. Los gastos asociados a tecnologas

    de valorizacin no son normalmente tolerables a pequeas y medianas empresas,

    entonces los tratamientos biolgicos y fisicoqumicos constituyen una alternativa

    viable (Carvalho, et al, 2012).

    2.3. Cajeta

    La importancia de este apartado se incluy con la finalidad del estudio de la

    naturaleza de la cajeta, de los principios subyacentes y de la tecnologa empleada

    para su elaboracin y conservacin. Estos estudios fueron de suma importancia

    en la elaboracin del producto estndar y la eleccin, el proceso de conservacin

    y de la tecnologa empleada en la elaboracin de los productos tipo cajeta a partir

    de suero de quesera.

    2.3.1. Definicin

    La cajeta es un producto alimenticio dulce elaborado principalmente con leche de

    cabra, tambin puede ser elaborado con leche de vaca o la mezcla de ambas; al

    cual se le adiciona azcares y algunos aditivos como el bicarbonato de sodio;

    procesado en caliente hasta obtener su viscosidad y color caf claro o pardo rojizo

    que caracteriza al producto (NMX-F-480-1985).Es un producto comn en Amrica

    Latina, con una alta concentracin de azcares (slidos totales entre 65 y 70 %) y

    un agradable sabor caracterstico (Garca-Mrquez, 1999).

    2.3.2. Historia

    En Mxico, la cajeta se fabrica desde la poca del virreinato, cuando los

    espaoles que fundaron Celaya, en 1570, trajeron la receta de la leche quemada.

    Celaya fue nombrada Muy noble y Leal Ciudad de Celaya de la Pursima

  • 19

    Concepcin en 1698. El origen de del dulce de leche es espaol, pero se

    elaboraba con leche de vaca, sin embargo cuando los espaoles llegan a la regin

    del Bajo de Mxico, se encontraron con muchas cabras, por lo que modificaron la

    receta. Su nombre proviene del envase o cajete de madera para vaciar el dulce.

    Con el paso del tiempo se le empez a llamar cajeta, haciendo referencia a la

    cajita de madera. En Celaya las primeras fbricas se fundaron a fines del siglo XIX

    por los seores Antonio Ziga y Pedro Figueroa. Ms de 40 empresas familiares

    conservan la tradicin y su produccin es de 130 L/da (cabra) y 800 L/da (vaca)

    (Rocha, 2007).

    2.3.3. Materia prima de elaboracin

    Las materias primas principales empleadas para la elaboracin de cajeta son:

    leche, sacarosa, glucosa y bicarbonato de sodio.

    La leche debe tener la composicin promedio, sin crecimiento de bacterias

    coliformes, que no presente desarrollo de acidez, es decir, con un rango de 14 a

    20 Dormin (Garca-Mrquez, 1999). Si bien la composicin de la leche vara con

    las pocas del ao y la alimentacin de los animales, se puede generalizar

    diciendo que en promedio la leche posee: lactosa 4,8%, protenas 3,5%, grasa

    3,2%, cenizas 0,8% (Granados-Lara, et al, 2010). La lactosa y ciertos minerales se

    encuentran en la leche como soluciones verdaderas, las protenas como

    soluciones coloidales, la casena como dispersin gruesa y las grasas como

    emulsiones (Zunini, 1998).

    La sacarosa, se refiere al azcar de caa, adems de su importancia como

    componente del sabor tpico del dulce de leche tiene un papel clave en la

    determinacin del color final, consistencia y cristalizacin. Este carbohidrato est

    formado por una molcula de glucosa y una de fructosa. Es un slido incoloro que

    cuando se calienta a temperatura mayor a 170C cristaliza gradualmente al punto

    de formar caramelo color caf. Adems, la sacarosa es un importante conservador

    y saborizante en alimentos (Granados-Lara, et al, 2010).

  • 20

    El jarabe de glucosa es un derivado vegetal, fcilmente digerible. Este jarabe es

    menos dulce que la sacarosa y es soluble en agua de la cual puede ser

    cristalizada. La funcin de este azcar es reducir la cristalizacin de la lactosa ya

    que la solubilidad de esta ltima aumenta en presencia de glucosa, aunque el

    mecanismo no se conoce del todo. Adems, proporciona brillo al producto final. La

    concentracin de glucosa no debe ser mayor al 2%, pues si se excede, el producto

    final ser gomoso, desagradable para el consumidor (Zunini, 1998).

    El bicarbonato se utiliza como neutralizante. La leche debe ser neutralizada ya que

    durante el proceso de evaporacin el producto va perdiendo humedad. Esto

    conlleva a una concentracin del cido lctico, por lo que la acidez va aumentando

    de una manera tal que el proceso podra culminar por producir una sinresis. El

    uso de leche con acidez elevada produce una cajeta con textura arenosa y spera.

    Asimismo, una acidez excesiva impide que el producto terminado adquiera su

    color caracterstico, ya que las reacciones de Maillard son retardadas por un pH

    bajo (Granados-Lara, et al, 2010; Zunini, 1998).

    2.3.4. Tecnologa de elaboracin

    La tecnologa del proceso de elaboracin de alimentos se fundamenta esencial

    mente en el manejo de una serie de operaciones fsicas y qumicas. Cada una de

    estas operaciones es una operacin unitaria. Este concepto fue introducido en

    1915 por el profesor Little, del Massachussets Institute of Technology (M.I.T.). La

    definicin dada entonces, fue la siguiente: ... todo proceso qumico conducido en

    cualquier escala puede descomponerse en una serie ordenada de lo que pudieran

    llamarse operaciones unitarias, como pulverizacin, secado, cristalizacin,

    filtracin, evaporacin, destilacin, etc. El nmero de estas operaciones bsicas

    no es muy grande, y generalmente slo unas cuantas de entre ellas intervienen en

    un proceso determinado (Gomis, 1998).

    El objetivo de las operaciones unitarias en alimentos es modificar las condiciones

    de una determinada cantidad de materia de forma que el producto resultante sea

    ms til a nuestros fines. Este cambio puede llevarse a cabo por tres diferentes

  • 21

    formas: modificar su masa o composicin, modificar el nivel o calidad de energa

    que posee y modificar sus condiciones de movimiento. De acuerdo con estas

    ideas, normalmente se clasifican las operaciones unitarias en funcin de la

    propiedad materia, energa o cantidad de movimiento que se transfiere en la

    operacin o la que sea ms relevante. Atendiendo al tipo de propiedades de

    transporte, las operaciones unitarias se pueden clsica en: operaciones de

    trasferencia de materia, operaciones de transferencia de energa, operaciones de

    transferencia simultanea de materia y energa y operaciones de cantidad de

    movimiento (Castello, 2006).

    Las principales operaciones unitarias del proceso de elaboracin de cajeta

    constan principalmente de la trasferencia de materia en el mezclado de los

    ingredientes y la transferencia de color presente en la evaporacin de la fase

    continua.

    El mezclado en la cajeta es la operacin unitaria en la que a partir de todos los

    componentes, dispersos uno en el seno del otro, se obtiene una mezcla uniforme.

    Al componente mayoritario que es el agua se le denomina fase continua y los

    minoritarios que son el resto las materias primas, fases dispersas. El mezclado no

    tiene un efecto conservador sobre la cajeta y se usa tan slo como ayuda en el

    proceso de elaboracin para modificar la comestiblidad o calidad del producto.

    Esta operacin unitaria suele ejercer un efecto importante sobre las propiedades

    funcionales y las caractersticas organolpticas. Su principal efecto consiste en

    homogenizar los productos y conseguir una ptima distribucin de los diversos

    ingredientes. (Snchez, 2003).

    La operacin unitaria ms importante para la conservacin de la cajeta es la

    evaporacin parcial del agua por ebullicin. Esta importante operacin unitaria

    involucra la trasferencia de masa de la fase lquida a la gaseosa. Sin embargo el

    trmino de evaporacin en la elaboracin de cajeta, se refiere, generalmente, al

    proceso de concentracin de los slido totales de la solucin acuosa donde lo

    evaporado es agua en forma de vapor. La transferencia de calor para logra la

  • 22

    evaporacin es el vapor saturado que no se mezcla con la solucin sino que cede

    su calor latente a la solucin (Olivares, SF).

    En Anexo A se muestra el diagrama de flujo para la elaboracin de cajeta

    industrial de acuerdo a Granados-Lara et al (2010).

    El tiempo total de concentracin oscila entre 2 y 3 horas. Siendo de suma

    importancia, el punto de retirar el dulce y cerrar el vapor. Un dulce sacado antes

    es demasiado fluido y sacado despus, altera sus caractersticas organolpticas.

    Para determinar el dulce o cerrar el vapor se usa un refractmetro, con el cual se

    determinan los slidos de la cajeta. En el dulce la medicin oscila entre 65 y 68

    Brix en el momento de dar por terminada la coccin (Granados-Lara, et al, 2010;

    Rocha, 2007).

    En los mtodos tradicionales artesanales se trabaja en tinas de cobre en donde a

    diferencia del proceso industrial, el bicarbonato de sodio es adicionado desde el

    inicio del tratamiento trmico, al igual que en el proceso industrial en este mtodo

    se calienta ligeramente de 60-70C la leche para adicionar el azcar. El producto

    se deja concentrar de 55 a 60 % aproximadamente de slidos, momento en el

    cual si lleva glucosa, debe agregarse. Se contina la concentracin hasta llegar a

    65-70 Brix. Este mtodo tiene desventajas por el tamao que deben tener las

    tinas, y lo difcil que resulta controlar la ebullicin (Garca-Mrquez, 1999).

    2.3.5. Caractersticas organolpticas principales de la cajeta

    Los consumidores son la herramienta ms adecuada para determinar los lmites

    de tolerancia para atributos sensoriales y defectos de un producto alimenticio

    determinado. Cuando los consumidores degustan y/o evalan un producto

    alimenticio, ellos decidirn si lo aceptan o lo rechazan. En este contexto, podemos

    decir: que la aceptacin o el rechazo es un anlisis de supervivencia, dicho

    anlisis puede ser utilizado para determinar qu tan alta es la intensidad o

    concentracin de un defecto sensorial antes de que los consumidores puedan

    rechazar el producto. Esta metodologa se centra en el riesgo de que el

    consumidor; de rechazo al producto, estime el nivel mximo de un defecto

  • 23

    sensorial, y d el nivel necesario para alcanzar un porcentaje de los consumidores

    (Ares, et al, 2006).

    La aceptacin del producto por los consumidores es vital en proceso de desarrollo

    y mejora de un producto. Pruebas sensoriales son utilizadas con el propsito de

    medir y analizar estadsticamente actitudes subjetivas de panelistas sin

    entrenamiento. En pruebas de laboratorio las condiciones de interferencia se

    controlan fcilmente, siendo entre 25 y 50 el nmero necesario de consumidores

    para una prueba (Wanderley, et al, 2005).

    Amerine, Pangborn y Roessler y ASTM citado en (Wanderley,et al, 2005)

    sugirieron un mnimo de 30 consumidores para la aplicacin de pruebas

    sensoriales realizadas en laboratorio. Una pruebas efectiva es la escala hednica

    en la que la aceptacin de un producto se expresa en la escala que vara entre el

    atributos gusta y disgusta, en diferentes grados de intensidad.

    2.3.5.1. Color y sabor

    El color se puede definir como la sensacin que experimenta el observador,

    cuando la energa radiante del espectro visible (380- 770nm) alcanza la retina del

    ojo. De las caractersticas sensoriales de las cajetas y dulces de leche, el color

    juega un papel relevante en la evaluacin de la calidad y aceptacin de los

    consumidores. Hough et al. (1986; 1992) encontraron que para el consumidor el

    color y la textura eran ms importantes que el sabor. En cuanto al color no hay

    una uniformidad especfica, hecho que refleja la variedad de productos en el

    mercado con intensidad y luminosidad significativa. Durante el tratamiento trmico

    de cajeta, se producen reacciones. Esto conduce al desarrollo de un producto de

    color marrn con un sabor caracterstico y agradable. Sin embargo, esta reaccin

    de pardeamiento no enzimtico tambin puede disminuir el valor nutritivo al daar

    aminocidos esenciales (Rodrguez-Blanco, et al, 2012).

  • 24

    2.3.5.2. Reacciones que favorecen las caractersticas organolpticas

    Las reacciones de pardeamiento son fenmenos importantes ocurridos tanto en el

    procesamiento a altas temperaturas como en el almacenamiento de alimentos. En

    la industria alimentaria, la formacin del sabor, color, y aroma, est relacionada

    con las reacciones de pardeamiento no enzimtica, siendo las reacciones de

    Maillard y de caramelizacin las responsables. Ocurren simultneamente,

    dependiendo del tipo de azcar y las condiciones de reaccin que pueden ser

    influenciadas por muchos factores como: temperatura, pH, tiempo, actividad del

    agua y concentracin de los reactantes (Miranda, et al, 2007).

    2.3.5.3. Reaccin Maillard

    La reaccin de Maillard se basa en el estudio realizado por primera vez del

    Qumico Louis- Camille Maillard en 1912, quien descubri que al calentar azcares

    y aminocidos libres con agua, se obscurecan hasta un color amarillo-marrn y

    que a su vez provocaban un aroma agradable. La Reaccin de Maillard es la

    descripcin general de una serie de reacciones complejas debidas a la reaccin

    de grupos amino libres como aminas, aminocidos, pptidos y protenas con

    compuesto carbonilo, particularmente azcares reductores. La interaccin de

    estos compuestos es responsable de productos de la reaccin de Maillard que da

    atributos sensoriales esenciales a productos alimenticios sometidos a tratamiento

    trmico, lo que contribuye a la mejora de sus caractersticas organolpticas

    (Deborah, et al, 2012). La reaccin de Maillard se lleva a cabo a travs de la

    formacin de una base de Schiff, seguido del reordenamiento de Amadori, la

    formacin de dicetosaminas, una enolizacin y la reaccin de Strecker (Figura 1)

    (Miranda, et al, 2007).

  • 25

    *Fuente: Deborah, 2012.

    Figura 1: Etapas de la reaccin de Maillard

    En esencia, se afirma que en una primera etapa, un azcar reductor, se condensa

    con un compuesto que posee una conexin grupo amino para dar un producto de

    condensacin glucosilamina N-sustituido, que reorganiza para formar el producto

    de transposicin de Amadori (ARP). La degradacin subsiguiente del producto de

    Amadori es dependiente del pH del sistema. A un pH de 7 o por debajo, se sufre

    principalmente 1,2-enolizacin con la formacin de furfural cuando se trata de

    pentosas, o hidroxi- metilfurfural (HMF) cuando se trata de hexosas. En pH> 7 la

    degradacin del compuesto de Amadori involucra principalmente 2,3 enolizacin,

    dando reductona, tales como 4-hidroxi-5-metil-2 ,3-dihidro-furano-3-uno (HMFuno),

    Y una variedad de productos de fisin, incluyendo acetol, piruvaldehdo y diacetil

    son formado. Todos estos compuestos son altamente reactivos y participar en

    otras reacciones. Los grupos carbonilo se condensan con los grupos amino libres,

    lo que resulta en la incorporacin de nitrgeno en los productos de reaccin.

    Compuestos dicarbonilo van a reaccionar con aminocidos con la formacin de

    aldehdos y -aminocetonas. Esta reaccin se conoce como la degradacin de

    Strecker. Posteriormente se lleva a cabo una serie de reacciones incluyendo

    polimerizacin, reacciones derivadas de la glucosilamina, deshidrataciones e

  • 26

    isomerizaciones, que en ltima instancia, en una etapa final, conducir a la

    formacin de polmeros nitrogenados marrones conocidos como melanoidinas. La

    degradacin oxidativa de Strecker es la principal responsable de la formacin de

    aromas y sabores, debido a que hay produccin de aldehdos. En una mezcla de

    glucosa-aminocidos se producen aromas diferentes con calentamiento, pues es

    distinto a 100C y 180C (Garca-Mrquez, 1999; Deborah, et al, 2012; Sara, et al,

    2000).

    2.3.5.4. Reaccin de caramelizacin de azcares

    El proceso de caramelizacin de azcares es la oxidacin de los azcares u

    obscurecimiento no enzimtico que sucede cuando una solucin de sacarosa

    altamente concentrada se calienta a altas temperaturas, influenciada por pH

    neutro y sin grupos de aminocidos implicados. Es la fase de retardo sobre la

    degradacin de sacarosa que produce la caramelizacin de alimentos causando

    obscurecimiento a una coloracin que va del amarillo, caf, caf rojizo y negro. La

    primera etapa en la reaccin de caramelizacin es la hidrlisis de sacarosa.

    Adems de la degradacin estos productos son responsables de la formacin de

    otro compuesto 5-hidroximetilfurfural (HMF). El color marrn tpico desarrollado

    durante la caramelizacin se atribuye a la produccin del polmero durante el

    curso de la reaccin y el furfural y HMF (Mafalda, 2007).

    El estudio de las reacciones de pardeamiento no enzimtico, es de suma

    importancia en este trabajo de estudio, debido a que en las tres formulaciones de

    los productos tipo cajeta a base de suero dulce de quesera, la concentracin de

    suero y leche vara una de otra. En este contexto podemos decir que en cada una

    de las formulaciones predominara una de las dos reacciones.

  • 27

    3. METODOLOGA

    Para caracterizar fisicoqumicamente un producto tipo cajeta elaborado a partir

    del suero duce de quesera, se realiz la metodologa mostrada en la figura 2,

    cabe mencionar que la parte experimental se llev a cabo en los laboratorios 3,4 y

    6 la Facultad de Ciencias Qumicas y en el laboratorio de alimentos del Instituto de

    Ciencias Bsicas de la Universidad Veracruzana, en la ciudad de Xalapa,

    Veracruz.

    Figura 2: Desarrollo del trabajo de estudio.

  • 28

    En figura 2 se muestra como para elaborar y caracterizar fisicoqumicamente un

    producto tipo cajeta a partir del suero dulce de quesera, fueron necesarias cuatro

    etapas las cuales son detalladas a continuacin:

    3.1. Caracterizacin el suero

    La primera fase fue la caracterizacin el suero de quesera obtenido a partir de los

    que quesos frescos que se elaboran en la regin.

    3.1.1. Muestreo y recoleccin de suero

    Se realiz la recoleccin de suero de quesera de diversos productores de queso

    de los municipios/localidades: de Acatln, Naolinco, Jilotepec, Coatepec, Xico y la

    Joya. Las muestras de los diferentes sueros se recolectaron en botellas de

    plstico con capacidad de 250 mL, las cuales se transportaron en hieleras

    pequeas refrigeradas y se guardaron en refrigeracin a 8C hasta su anlisis.

    3.1.2. Anlisis del suero de quesera

    La caracterizacin del suero se bas en la determinacin de sus propiedades

    fisicoqumicas y bromatolgicas. Para lo cual se realizaron los siguientes anlisis;

    pH, acidez, humedad, slidos totales, cenizas, materia orgnica, slidos solubles,

    cantidad de protena, cantidad de lactosa y cantidad de grasa. Los cuales se

    describen posteriormente.

    Se realizaron las mismas determinaciones en suero de quesera, cajetas

    comerciales y los productos elaborados tipo cajeta a partir del suero de quesera.

    Sin embargo, al tratarse de muestras de naturaleza diferente, las tcnicas

    empleadas fueron modificadas de acuerdo a la naturaleza de cada muestra. Los

    cuales se describen a continuacin:

    3.1.2.1. Determinacin de pH

    El pH se determin en base al mtodo potenciomtrico descrito por Sierra &

    Morante (2007). Con un potencimetro digital DENVER INST. UP 10, provisto de

    un electrodo de vidrio. Se ajust el potencimetro y la muestra a 201C, y se

  • 29

    realizaron lecturas por duplicado sobre las muestras homogeneizadas. Se

    realizaron determinaciones de pH sobre el suero de quesera y en los productos

    obtenidos de acuerdo a la norma NMX-F-317-S-1978 (Anexo A).

    Para la medicin del suero se realiz directamente sobre 100 mL de la muestra.

    Para la cajeta y los productos obtenidos, se realiz una dilucin de 10 g de

    muestra en 100 mL de agua destilada.

    3.1.2.2. Determinacin de acidez

    Se determin acidez titulable en las muestras de suero, cajeta y productos

    obtenidos, para lo cual se cuantifico el contenido del cido lctico por titulacin con

    hidrxido de sodio 0,1 N (Merck), hasta el vire de color de la fenolftalena (Anexo

    B).

    La determinacin de acidez del suero se realiz en 20 mL de muestra y se

    adicion 40 mL de agua destilada. Para la cajeta y los productos obtenidos se

    realiz una dilucin al 10 % donde se pesaron 10 g de la muestra en 100 mL de

    agua destilada.

    La acidez presente en las muestra, se calcul utilizando la siguiente frmula:

    En donde:

    3.1.2.3. Determinacin de contenido de humedad y slidos totales

    El contenido de humedad se realiz mediante la metodologa de la norma NMX-F-

    083-1986 (Anexo C), en una estufa de secado MAPSA Modelo HDP-334. Se tom

    una muestra 1.5 g de suero de quesera en crisoles previamente tarados. Se dej

    secar a 100 C por 4 horas, y hasta obtener el peso constante de las muestras.

  • 30

    El contenido de humedad y slidos totales se determin mediante la/s siguientes

    frmulas

    En donde:

    En donde:

    3.1.2.4. Determinacin de cenizas

    Las muestras de 1.5 g en crisoles previamente tarados fueron primeramente

    evaporadas a sequedad en parrilla a una temperatura aproximada de 80C y

    posteriormente se incineraron en una mufla marca Gnesis 20 de 500C a 550C,

    durante 2 h (NMX-F-066-S-1978) (Anexo C). Despus de incinerar las muestras,

    se pesaron hasta obtener peso constante. La cantidad de cenizas se determin

    mediante la diferencia de peso mediante el uso de la siguiente frmula:

    En donde:

  • 31

    3.1.2.5. Determinacin de slidos solubles

    Para la determinacin se utiliz un refractmetro ATAGO PR-201, el cual expresa

    directamente el contenido de slidos solubles en Brix a 20C (Anexo E). En la

    determinacin de slidos solubles de los productos obtenidos, se midieron los

    grados brix a una serie de diluciones: 1:9, 2:9, 3:9, 4:9, 5:9. 6:9 y 7:9 (g de

    producto: mL de agua destilada) a las cuales se les midi los Brix. Para obtener el

    contenido total de slidos solubles se realiz la grfica de diluciones contra Brix

    mediante extrapolacin en la imagen 2 se muestra la como se graficaron los datos.

    3.1.2.6. Determinacin de protenas

    En la determinacin de cantidad de protena en el suero se utiliz el LactiCheck

    Ultrasonic Analyzer modelo LC-02, basado en espectroscopia ultrasnica, que

    permite obtener resultados rpidos en 85 segundos. Los componentes que detecta

    este equipo son grasa, slidos no grasos, protena, densidad, lactosa y agua

    aadida, los resultados son expresados en porcentajes (Anexo F).

    La determinacin de cantidad de protena en las cajetas comerciales y los

    productos obtenidos se realiz mediante el mtodo Kjeldahl-Gunning. El principio

    est basado en la digestin de la muestra con una mezcla de cido

    sulfrico/sulfato de potasio y cobre (II) como catalizador para convertir todo el

    nitrgeno orgnico presente en la muestra a sulfato de amonio. Un exceso de

    hidrxido de sodio concentrado es adicionado a la muestra digerida y fra para

    liberar amonio. El amonio es destilado y condensado en una solucin de cido

    brico con indicador Wesslon. La concentracin de amonio se titula empleando

    cido clorhdrico 0.1 N (Anexo G).

  • 32

    3.1.2.7. Determinacin de grasas

    En la determinacin de cantidad de grasa en el suero se utiliz el LactiCheck

    Ultrasonic Analyzer modelo LC-02, basado en espectroscopia ultrasnica, que

    permite obtener resultados rpidos en 85 segundos. Los componentes que detecta

    este equipo son grasa, slidos no grasos, protena, densidad, lactosa y agua

    aadida, los resultados son expresados en porcentajes (Anexo F).

    Para la determinacin de la grasa en cajeta y los productos obtenidos se utiliz el

    mtodo gravimtrico de Warner-Schmid, basado en la hidrolisis acida de las

    grasas, seguida de una extraccin con ter etlico.

    En los productos obtenidos la determinacin de grasa de realiz por el mtodo

    gravimtrico de Warner-Schmid, que se basa en la hidrolisis cida de la grasa en

    HCl concentrado, seguida de una extraccin con ter etlico (Anexo H).

    3.1.2.8. Determinacin de lactosa

    En la determinacin de cantidad de lactosa en el suero se utiliz el LactiCheck

    Ultrasonic Analyzer modelo LC-02, basado en espectroscopia ultrasnica, que

    permite obtener resultados rpidos en 85 segundos. Los componentes que detecta

    este equipo son grasa, slidos no grasos, protena, densidad, lactosa y agua

    aadida, los resultados son expresados en porcentajes (Anexo F).

    3.1.2.9. Determinacin de azcares reductores

    El mtodo se basa en la determinacin de azucares mediante el reactivo DNS, el

    cual tiene la capacidad de oxidar azucares reductores dando resultados

    colorimtricos que pueden medirse a longitud de onda de 540 nm.

    Se determin la cantidad de azcares totales en la cajeta mediante la tcnica de

    DNS (Anexo I).

    3.1.2.10. Determinacin de color

    Para la determinacin del color de los productos obtenidos se utiliz un

    espectrofotmetro KIONICA MINOLTA 8D80. En este quipo fueron medidos los

  • 33

    parmetros L, a y b, siendo el parmetro L la luminosidad, que tiene valores de

    100 (blanco) hasta 0 (negro), el parmetro a indica colores de rojo (+) hasta el

    verde (-) y b que va de amarillo (+) hasta azul (-). Las mediciones fueron

    realizadas en 40 mL, cada muestra se realiz por triplicado.

    3.1.2.11. Determinacin de viscosidad

    Se determin la viscosidad de dos tipos de cajetas, una de ellas elaborada a partir

    de suero de quesera, cuyo contenido fue de 50%; mientras que, la otra muestra

    de cajeta fue elaborada con leche entera. Para ello, se utiliz un viscosmetro

    Brookfield, probando los diferentes husillos y velocidades de corte disponibles

    (Anexo G). Los resultados satisfactorios generados fueron aquellos en los cuales

    se utilizaron los husillos 5 y 6 (2.1 y 1.5 cm, respectivamente), manteniendo la

    temperatura a 40 C y una velocidad de corte de 1.05 radianes por segundo

    (equivalente a 10 rpm). Para ms informacin sobre la metodologa empleada, se

    recomienda consultar la tesis de Martnez-Rizo (2012).

    3.1.3. Formulacin productos tipos cajeta

    Las formulaciones de los productos tipo cajeta se realizaron en base a porcentajes

    para un litro, las cuales son presentadas en la tabla 4.

    Tabla 4. Formulacin de los productos tipo cajeta para un litro de producto.

    Materia prima Formula 0 Formula 1 Formula 2 Formula 3

    Suero dulce (%) 0 100 75 50

    Leche lquida (%) 100 0 25 50

    Sacarosa (%) 30 30 30 30

    Glucosa lquida (%) 15 15 15 15

    NaHCO3 (%) 0.4 0.4 0.4 0.4

  • 34

    3.1.4. Elaboracin de los productos tipo cajeta

    En la elaboracin de los productos tipo cajeta con base en las formulaciones

    especificadas en el inciso anterior. El bicarbonato de sodio se disolvi en cada una

    de las mezclas de suero de quesera y leche, se homogeneiz la suspensin, y se

    llev a una temperatura de 60 C, en una parrilla a gas marca Delher, la mezcla

    se agit constantemente. Una vez alcanzada la temperatura se le adicion el 50

    % de la sacarosa y 50 % de la glucosa, se continu el calentamiento con agitacin

    constante hasta alcanzar una temperatura de 90C. Cuando la mezcla se redujo

    hasta 1/3 del volumen total se aadi la cantidad restante de sacarosa y glucosa

    continuando con la evaporacin hasta obtener una concentracin de slidos

    totales de 65 a 80Brix. El producto final fue enfriado a 70C en bao de agua fra,

    posteriormente se envas en frascos de vidrio previamente esterilizados. El

    producto fue guardado a temperatura ambiente. El diagrama de flujo del proceso

    de elaboracin de los productos tipo cajeta se muestra en el Anexo J.

    3.1.5. Caracterizacin de la cajeta y los productos tipo cajeta

    Se caracterizaron dos tipos de cajeta comercial marca Selecto uno a base de

    leche de vaca y el otro elaborado con leche de cabra, y las formulaciones de

    productos tipo cajeta realizados en el presente trabajo. Las determinaciones que

    se hicieron fueron: pH, humedad, slidos totales, cenizas, slidos solubles,

    cantidad de protena, cantidad de grasa, cantidad de azcares reductores, y color.

    En la determinacin de todos los productos caracterizados, a cada muestra se le

    asign un cdigo de identificacin. Los cdigos de identificacin de las muestras

    comerciales se muestran en la tabla 5.

    Tabla 5. Cdigo de identificacin de los productos comerciales caracterizados

    Producto comercial Cdigo

    Cajeta Selecto de leche de cabra CC

    Cajeta Selecto de leche de vaca CV

  • 35

    Todas las muestras fueron codificadas para identificar y diferenciar los productos

    tipo cajeta a partir de suero dulce de quesera de los productos comerciales. En la

    tabla 6 se reportan las codificaciones que se le dieron a cada uno de los productos

    tipo cajeta obtenidos.

    Tabla 6. Codificacin de los producto tipo cajeta

    Producto obtenido Cdigo

    Producto estndar C.E.

    Producto tipo cajeta con 50% Suero P.T.C. 50%

    Producto tipo cajeta con 75% Suero P.T.C. 75%

    Producto tipo cajeta con 100 % Suero P.T.C. 100%

    3.1.6. Evaluacin sensorial de los productos tipo cajeta

    Se realiz una evaluacin sensorial hednica con la finalidad de medir cuanto

    agradan o cuanto desagradan los productos tipo cajeta, en esta evaluacin se

    incluyeron dos muestras de cajeta comercial marca Selecto, una elaborada con

    leche de vaca y otra elaborada con leche de cabra. La prueba se llev a cabo en

    el laboratorio 6 de la Facultad de Ciencias Qumicas con 45 jueces no entrenados

    de los cuales 27 fueron mujeres entre 19 y 58 aos; y 19 hombres entre 20 y 65

    aos. El cuestionario de evaluacin aplicado se encuentra en el Anexo K.

    3.1.7. Comparacin con la normatividad vigente

    En los resultados los productos obtenidos fueron comparados con las

    especificaciones de las normas: NMX-F-743-COFOCALEC-2011 y NMX-F-480-

    1985. Las especificaciones de la composicin qumica de la cajeta se muestran en

    la tabla 7.

  • 36

    Tabla 7. Especificaciones de la composicin qumica de la cajeta

    Parmetro Especificacin

    NM-F-743

    Especificacin

    NMX-F-480

    Protena % Mnimo 3.0 Mnimo 3.0

    Grasa % Mnimo 2.0 N/R

    Humedad % 12-20 18-26

    Reductores totales % N/R 55

    Grados brix B

    65-82 CV

    75-82 CC

    N/R

    N/R: Especificacin no reportada. Fuente: NMX-F-743-COFOCALEC-2011 y NMX-F-480-1985

  • 37

    4. RESULTADOS Y DISCUSIN

    Este trabajo se realiz en los laboratorios 3, 4 y 6 de la Facultad de Ciencias

    Qumicas y del laboratorio de alimentos del Instituto de Ciencias Bsicas de la

    Universidad Veracruzana. Tanto el muestreo como la caracterizacin de las

    muestras se realizaron por triplicado

    4.1. Muestreo y recoleccin de suero

    El muestreo y la recoleccin del suero de las queseras de la Zona Centro del

    Estado de Veracruz requirieron de un muestreo representativo de los municipios

    de Acatln, Naolinco Jilotepec, Coatepec, Xico y la Joya. En la tabla 8 se

    muestran los principales municipios y localidad muestreados, la clasificacin del

    suero y el tipo de producto del que se obtuvo.

    Tabla 8. Procedencia de los sueros de quesera muestreados

    Municipio de

    procedencia Tipo de queso Clasificacin de suero

    Acatln y Jilotepec Queso de ranchero Dulce

    Xico y Naolinco Queso panela Dulce

    Xico, Naolinco y La

    Joya Queso de hebra cido

    Coatepec Requesn Dulce

    Como se muestra en la tabla 8, los principales sueros recolectados se obtuvieron

    de comunidades cercanas a Xalapa, y fuero principalmente sueros dulces,

    resultado de la coagulacin enzimtica obtenida por la elaboracin de queso

    panela y queso de rueda, mientras que el suero cido se obtuvo de la combinacin

    de una coagulacin cida seguida de una coagulacin enzimtica para la

    obtencin de queso de hebra.

  • 38

    4.2. Caracterizacin del suero de quesera

    Las determinaciones realizadas de la caracterizacin del suero de las queseras

    (Tabla 9) se basaron en la norma NMX-F-721-COFOCALEC-2012 para su

    posterior comparacin.

    Tabla 9. Caracterizacin fisicoqumica de los sueros de quesera colectados

    Determinacin Suero dulce Referencia Suero cido Referencia

    pH 6.34 0.42 6.4-6.7* 4.770.82 < 6.4* Acidez 0.090.03 0.07-0.12* 0.330.25 >0.12* Humedad % 93.891.05 >90 94.790.32 >90 Slidos totales % 6.101.05 0.53* Protena % 3.200.98 >0.72* 2.540.233 >0.72* Lactosa % 5.201.42 4.7* 4.100.08 4.7* Grasa % 0.540.21

  • 39

    suero dulce y 94.79 0.32% para el cido. Los resultados de humedad de suero

    dulce reportados por Teniza (2008) van del 92.43 0.069% a 93.57 0.028%,

    resultados parecidos a los obtenidos en esta trabajo investigacion.

    Los slidos totales estn relacionados con el % de humedad, de esta manera a

    mayor porcentaje de humedad menor ser el porcentaje de slidos totales. La

    caracterizacin del suero dulce realizada por Teniza (2008) y por Rodrguez, et al,

    (2010) reporta valores cercanos a 7.00%.

    El contenido de slidos totales de los sueros dulces caracterizados va de 4 a 7%,

    mientras que en los cidos el porcentaje se encuentra entre 4 y 5%, los valore

    obtenidos de los sueros son 6.10 1.05% en el dulce y 5.21 0.32% en el cido.

    Las sales minerales del suero caracterizado se encuentran entre 0.50 hasta casi

    un 3 % en ambos sueros, el aumento de los minerales del suero se debe a la

    adicion de aditivos a la leche para obtencin del queso.

    Las protenas, grasa y lactosa son caractersticas bromatolgicas que le dan el

    valor nutricional a los alimentos. El suero de quesera a pesar de ser un producto

    de desecho lleva una gran cantidad de estos nutrientes que de acuerdo a la

    norma el porcentaje de estos nutrientes es: protenas mayor a 0.72%, grasa menor

    a 0.10% y para lactosa 4.7% tanto para suero dulce como para el cido. En los

    sueros dulces caracterizados el contenido de los componentes nutricionales

    fueron de 3.2 0.0.98% de protena, 5.20 1.42% de lactosa y 0.54 0.21% de

    grasa. En cuanto al suero cido su contenido fue de 2.540.23% de protena,

    4.100.08 en lactosa y 0.590.34 en grasa.

    4.3. Caracterizacin de los productos tipo cajeta

    La finalidad de la caracterizacin de los productos tipo cajeta a partir de suero de

    quesera se realiz con la finalidad de comparar a los mismos productos entre

    ellos, con dos muestras comerciales y con la normatividad vigente para ver si los

    productos obtenidos en este trabajo de estudios cumplan con la normatividad y

    que tan parecidos eran los valores con los productos comerciales. Para identificar

  • 40

    el resultado de cada producto productos recordamos la codificacin que se le dio

    a cada uno en el apartado 3.1.5.

    4.3.1. Determinacin de pH

    El pH es un parmetro de calidad en alimentos que al igual que la acidez, en

    ciertas condiciones pueden favorecer el crecimiento de microorganismos que con

    combinado con otros parmetros se vuelven ms favorables para el crecimiento y

    reproduccin de los mismos. La figura 3 muestra el valor de pH tanto de los

    productos tipo cajeta como de los productos comerciales caracterizados.

    Figura 3. pH de los productos comerciales y tipo cajeta.

    Actualmente en las normas vigentes no hay una especificacin para los

    parmetros de acidez y pH en cajeta, sin embargo, valores de pH cercanos a 7

    son mucho mejor. Al utilizar como materia prima leche de vaca y suero de

    quesera, lo ms esperado era obtener valor de pH o bien iguales o parecidos a la

    materia prima. Sin embargo al adicionar bicarbonato de sodio para neutralizar el

    cido lctico que se produce durante el proceso de los productos, este aumenta.

  • 41

    Los valores ms altos de pH registrados fueron en la cajeta comercial de leche de

    vaca y en el producto tipo cajeta con 75% de suero dulce de quesera.

    4.3.2. Determinacin de contenido de humedad y slidos totales

    La humedad es un factor importante que favorece el desarrollo y crecimiento de

    microorganismo en los alimentos. La eliminacin de este componente mediante la

    evaporacin del mismo, da al alimento una estabilidad mayor contra la

    proliferacin de agentes microbianos. La figura 4 muestra el porcentaje de

    humedad de las cajetas y de los productos tipo cajeta.

    Figura 4: Humedad de los productos comerciales y tipo cajeta.

    La figura 4 muestra como el contenido de humedad de la cajeta de leche cabra es

    menor que la de leche de vaca, esto se debe a que el contenido de slidos en la

    leche de cabra es mayor que el de la leche de vaca (Wanderley, et al, 2005). De

    acuerdo a la norma NMX-480-1985, el contenido de humedad en cajetas es de 18

    a 26 %, como se observa en la grfica la mayora de los productos cumplen con la

    normatividad consultada, a excepcin del producto tipo cajeta con 50% de suero,

  • 42

    sin embargo hay datos reportados de humedad en cajeta que van de 31.1496% a

    38.58% (Madrona, et al, 2009; Lamothe, 2006).

    El porcentaje de slidos totales depender del contenido de agua evaporada

    durante el proceso de elaboracin, el porcentaje de cuerdo a Garca-Mrquez

    (1999) es de 65 a 70%. La figura 5 reporta el contenido de la concentracin de los

    slidos totales en las cajetas y en los productos tipo cajeta.

    Figura 5: Slidos totales de los productos comerciales y tipo cajeta.

    La figura 5 muestra que el contenido de slidos en cajeta de cabra es ligeramente

    mayor que en la de vaca, esto, debido a que el contenido de slidos en leche de

    vaca es menor que en la leche de cabra. Es preciso mencionar que el porcentaje

    de slidos en el producto tipo cajeta con 50 % de suero est ligado a una ligera

    falta de concentracin en la elaboracin de los productos, la cual fue detectada en

    la evaluacin sensorial.

  • 43

    4.3.3. Determinacin de cenizas

    El porcentaje de slidos minerales tanto en las cajetas comerciales como el los

    productos tipo cajeta se encuentra dentro de la especificacin de la norma NMX-F-

    480-1985, donde establece que el contenido de minerales va de 1 a 2%. En la

    figuara 6 se reporta el porcentaje de de los minerales, los cuales se encuentran

    dentro de la especificacion marcada por la normatividad.

    Figura 6: Cenizas de los productos comerciales y tipo cajeta.

    En la figura 6 se observa que el contenido ms bajo de slidos minerales se

    registr en la cajeta de cabra comercial con 1.2%, seguido del producto tipo cajeta

    con 50% de suero dulce de quesera con 1.6%. Los valores ms altos fueron los

    obtenidos de la terminacin de la cajeta comercial de leche de vaca.

    4.3.4. Determinacin de slidos solubles

    Recordemos que para la determinacin de este componente de los productos, se

    elabor una grfica de grados Brix contra la dilucin realizada. La figura 7muestra

    el contenido slidos sol