el popular 143

Upload: el-popular-semanario

Post on 07-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 El Popular 143

    1/20

    N 14317 Junio/2011

    3 poca - Uruguay

    $25

    Edicin 20 pgs.

  • 8/4/2019 El Popular 143

    2/20

    Viernes 17 de Junio de 20112

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Pablo Khalil.

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Por Jos Luis Perera

    El Semanario Voces entrevist a Eduardo Vaz, alque definen como una de las caras visibles de lasRedes, profesor de matemticas yun agudo analistade la realidad. Tambin dicen que, su pasado de

    militancia comunista le ha dejado la impronta delanlisis marxista, que utiliza como un mtodo paraver el mundo.Por ms que lemos y relemos la entrevista, no encon-tramos ningn elemento que nos haga pensar en queVaz est analizando la realidad con un mtodo marxis-ta. Entre otras cosas, porque lo que trasluce su formade pensar es una negacin de la capacidad del serhumano de modificar la realidad, negando la potencia-lidad transformadora del materialismo dialctico.

    Siempre sucedi as

    Dice por ejemplo Vaz -refirindose al proceso recien-te del proyecto interpretat ivo de la ley de impunidad-: Parece que en la izquierda existe un pensamientomgico, casi infantil, porque despus que el presi-dente en un pas como Uruguay dice que esto no va,pensar que va a salir es desconocer toda la historiapoltica uruguaya. Segn el anl isis marxista deVaz, si el Frente Amplio elabora una estrategia (con-juntamente con el Poder Ejecutivo, digmoslo depaso), la sigue fielmente, y cuando est a punto deculminar el proceso viene el presidente y dice estono va, entonces hay que hacer lo que ordena elpresidente. Por qu? Muy sencillo, porque as hasido durante toda la historia de la poltica uruguaya;punto. Marxismo puro y duro.No son estas las nicas cosas que hay que aceptarcomo son. Vaz nos dice por ejemplo: Hay un reportajea Jorge Saravia en Brecha, donde este afirma que silos dirigentes del Frente no entienden que ellos son blan-cos y que hicieron un acuerdo con Mujica para un

    proyecto de pas para esta etapa, que no son izquier-distas fundacionales, sino que siguen siendo blancos,es porque no entienden nada. Entonces al parecertodo el FA debera hacer lo que dispone Saravia, por-que hizo un acuerdo con el presidente. No importa sieso va contra el proyecto histrico del FA, no importaincluso si lo que quiere Saravia va contra lo que esta-bleci el FA en su programa. Para Vaz Hay un ncleoideolgico que intenta aferrarse a una concepcin delpasado que fue superada por la historia. Lo nuevo eslo de Saravia, y el problema es ese ncleo ideolgico,eso es lo que frena el desarrollo del FA.Este seguidismo a lo que dicen o mandan los lde-res, o los jefes, no solo se manifiesta aqu, sino quems adelante Vaz lo expone en una forma an mscontundente: El entrevistador dice: En el perodopasado todos nos quejamos de que no se le dio bola

    a la fuerza poltica, que era un apndice de Tabar.Ahora se le trata de dar participacin y se arma estelo(le falt decir: para que no se arme lo lo mejor esno darle participacin a la fuerza poltica). Y Vaz res-ponde: Los lderes del Frente Amplio, sobre todoMujica y Tabar no lo son por designio divino, es porla capacidad que tienen de hacer poltica. Y Tabarcomo resolvi el asunto? Poniendo a los jefes en elgabinete y esa era la verdadera mesa poltica delFrente Amplio. Los pesos pesados de la izquierda,los que cortaban el bacalao, los que lo cortan siem-pre, estaban en la misma mesa con Tabar Vzquez.Resolvi la conduccin del ejecutivo y de la fuerza

    poltica en la misma reunin, era fantstico aquello.Tabar lo tena muy claro, la orgnica del FrenteAmplio era imposible que resolviera la poltica guber-namental y se asegur el mando poltico teniendo a

    los jefes consigo. Esta es la solucin fantstica paraVaz. Un lugar en donde estn los jefes, los que cortanel bacalao, junto al gobierno, decidiendo, y sin unamolesta fuerza poltica que se inmiscuya en lo que nole corresponde. Claro, esto seguramente hara des-aparecer al Frente Amplio como tal, y uno se preguntacmo harn esos jefes para volver a ser gobierno sinuna fuerza poltica que los respalde. Pero Vaz tiene lasolucin: una agencia publicitaria y las redes.

    Nosotros somos la solucin

    Para este agudo analista de la realidad, El FrenteAmplio como herramienta mostr todo su potencial yahora est mostrando ser el principal freno a unproyecto progresista y de izquierda en el Uruguay.Y solo se salvan dos cosas: Hay que ver los hitosque nos marcan, el congreso del Frente, las eleccio-nes, la pobrsima campaa electoral. Donde estu-vieron los dos grandes aportes? En la publicidad quehizo una empresa y en las redes. La estructura que-d totalmente al margen.Es decir, desde el ao 2008 los nicos grandes apor-tes en lo que tiene que ver con el FA, fueron unaempresa publicitaria y las redes. Claro, a su agudoanlisisle faltan algunos elementos que quizs noaporten mucho, pero que convendra al menos men-cionar. Este hombre desconoce por completo cual-quier cosa que no sea un banderazo, esto es, des-conoce que hubo miles y miles de militantes repar-tiendo volantes y folletos, hablando con la gente, pin-tando muros, pegando afiches, pero adems organi-zando todo lo que tiene que ver con la participacin

    concreta en el acto eleccionario, con sus delegadoscircuitales y generales, con el apoyo logstico desdelos Comits de Base, organizando el transporte y laalimentacin de los delegados y de quienes atien-den las mesas repartiendo las listas, etc. Ms all deeso (que obviamente no lo hicieron ni las redes ni laempresa publicitaria), desconoce cualquier otra cosaque haga la estructura orgnica del FA. Como Vaz veel mundo a travs de una computadora, solo ve lo

    que hacen las redes. Entonces dice por ejemplo quelo de las redes Es un camino y en nuestro pas mos-tr su potencial en la campaa electoral. Y no soloah, porque hizo un festejo en la rambla por los cua-

    renta aos con miles de personas en la calle, mien-tras el Frente organiz una reunin cerrada en el Par-lamento. Vaz ni se enter de los cientos de festejosde todo tipo y color que se hicieron a lo largo y anchodel pas (y en el exterior) por parte de los Comits deBase, Coordinadoras y Departamentales del FA. Claro,lo que no pasa por su computadora no existe.

    Ni tanto ni tan poco

    Y hay algunos datos que tambin hay que poner enel anlisis. Por ejemplo, que las redes comenzaron aaparecer sobre fines del ao 2004, con el ProyectoMiramar (un grupo de amigos que se reuna en unacasa), como lo ha sealado el propio Vaz en entrevis-tas anteriores. Quiere decir que el Frente Amplio triun-f en las elecciones de 2004, por primera vez en lahistoria, en primera vuelta y con mayora absoluta enel Parlamento, sin la ms mnima participacin de lasRedes. Ahora bien, reconocemos el aporte de stasen las ltimas campaas (no vamos a hacer lo mis-mo que hace Vaz), pero haciendo algunas precisio-nes. En las internas de 2009 las redes participaron,y sin embargo, fue la peor votacin que tuvo el FAdesde que stas se realizan. Las redes tambin par-ticiparon en las elecciones de octubre, en dondefueron la vedette de la campaa, con el banderazo ytodo lo dems, pese a lo cual tampoco pudimos ga-nar en primera vuelta como nos habamos propuesto(y como habamos logrado en 2004 sin las redes), yno pudieron evitar que perdiramos dos diputados.Las redes volvieron a tener una activa participacinen la campaa de mayo -en Canelones, integraron

    hasta el comando ms cercano a los candidatos (yesto tambin lo desconoce Vaz) , y sin embargo per-dimos cuatro intendencias y en Canelones bajamosla votacin. De manera que ni tanto ni tan poco. Perohay que tener en cuenta tambin que as como algu-nas redes actuaron con una actitud frenteamplista ytrabajaron por el triunfo del FA , otras redes hicieronexactamente lo opuesto, y trabajaron por el voto enblanco. Vaz por cierto que niega esto. Lo que pasaque Vaz es un ignorante de muchas cosas, y dicepor ejemplo: Tenemos un lujo con Canzani, unode los grandes cientistas sociales de este pas. Quimporta lo que dice Canzani? Nadie le preguntanada. Y clarocomo es un ignorante de muchascosas no sabe que Agustn Canzani no solo es con-sultado, sino que est comprometido con la Comi-sin de Programa del FA de Canelones, compromiso

    que incluye a la Fundacin Lber Seregni.Son muchas las cosas que habra que decir sobre lanota de VOCES, pero no quiero dejar de mencionar alos entrevistadores, que ms que preguntar pareceninducir constantemente al entrevistado a responder loque ellos quieren. Preguntas como: Hay una castaHay una castaHay una castaHay una castaHay una castaburocrtica de izquierda enquistada en el Fren-burocrtica de izquierda enquistada en el Fren-burocrtica de izquierda enquistada en el Fren-burocrtica de izquierda enquistada en el Fren-burocrtica de izquierda enquistada en el Fren-te?te?te?te?te?O la otra: Cmo se llega a esto? Da la im-Cmo se llega a esto? Da la im-Cmo se llega a esto? Da la im-Cmo se llega a esto? Da la im-Cmo se llega a esto? Da la im-presin que quedamos prisioneros de Puig, elpresin que quedamos prisioneros de Puig, elpresin que quedamos prisioneros de Puig, elpresin que quedamos prisioneros de Puig, elpresin que quedamos prisioneros de Puig, elPVP y tres gatosPVP y tres gatosPVP y tres gatosPVP y tres gatosPVP y tres gatos,,,,, ms que preguntas son afirmacio-nes que esperan una confirmacin por parte del entre-vistado. Adems del ttulo de la nota: El Frente es elprincipal freno a un proyecto de izquierda.

    Disparen contra el FA

    Por El inglsPor El inglsPor El inglsPor El inglsPor El ingls

    Bye...bye...

  • 8/4/2019 El Popular 143

    3/20

    Viernes 17 de Junio de 2011 33Viernes 17 de Junio de 2011

    El viernes pasado 8 generales del Ejrcito, la mi-tad de los que hay en actividad, fueron juntos a veral coronel Tranquilino Machado al cuartel deCoraceros. Tranquilino Machado est preso porqueun juez lo proces por el asesinato, el 6 de julio de1973, de Ramn Per, padre de familia, docente ymilitante de la FEUU y de la UJC, durante la huelgageneral contra el golpe de Estado.La actitud de los 8 generales es grave desde variasperspectivas; la menos importante de ellas, a nues-tro juicio, es la disciplinaria.Sin embargo esta dimensin, -la violacin del Regla-mento de Disciplina del Ejrcito-, fue la nica con-templada por el Comandante de esa fuerza y por elgobierno al sancionarlos.No cabe ninguna duda de que deban ser sancio-

    nados. Lo fueron con un arresto simple, que no esla medida ms leve que se poda aplicar pero noparece ser proporcional a la gravedad de la falta.Los generales, o al menos algunos de ellos, dijeron

    al salir de ver a Machado que le expresaron su so-lidaridady se mostraron preocupados por la inde-fensin de los militares ante la Justicia.Es obligatorio preguntarse: solidaridad con qu?Tranquilino Machado asesin por la espalda a unjoven desarmado que se manifestaba en defensade la Constitucin y la democracia; un asesinato paradefender el golpe de Estado y la dictadura. Conqu parte de eso son solidarios los 8 generales?Con todo?Cul indefensin? El coronel Machado, que sebenefici con la impunidad de su crimen durante38 aos, construyendo una extensa carrera militarbasada en la mentira, tuvo todas las garantas lega-les. Fue defendido por Miguel Langn que hastareclam autopsia y puso en duda que el cuerpo de

    Ramn Per fuera el de Ramn Per.Se han manejado versiones de que la visita tambinera un mensaje para el actual Comandante del Ejr-cito, Jorge Rosales y que responde a la interna por

    quin lo sucede en su cargo, en el cual le restan100 das.Es en estas otras dos dimensiones, donde el ges-to de los 8 generales, es ms condenable.Si queremos unas Fuerzas Armadas integradas ala sociedad, acompasadas al proceso de transfor-maciones del pas, estas actitudes, que reflejan,ellas s, antinomias falsas y solidaridades inacep-tables, no tienen cabida.La actitud poltica de la mitad del generalato ac-tual expresa hasta dnde la impunidad ha sidoun veneno para toda la sociedad y tambin paralas Fuerzas Armadas.Muestra con meridiana claridad todo lo que nosfalta.La nica actitud posible es aplicar los reglamen-tos y la ley, respetar la democracia y lainstitucionalidad; sin escndalo pero con firmeza,con mucha firmeza.

    La m ovida d e los genera les y la re spu esta de l go bierno

    La discusin sobre la tierra, lapropiedad, su valor, y si debegravarse o no a las grandes pro-piedades agropecuarias parecehaberse encaminado, y superandosu fase meditica, ha tenido algu-nas definiciones trascendentes.El eje se ha instalado donde debera estar y yano se habla del peligro para los inversores o sila propia discusin es pertinente o no. Ahorase est discutiendo qu medida es la mejor,pero que habr gravamen, habr gravamen.No es motivo de este editorial anal izar las bon-dades o debilidades del proyecto del presidentede la Repblica Jos Mujica y el director de laOficina de Planeamiento y Presupuesto, GabrielFrugoni o del que presentaron el vicepresiden-te de la Repblica, Danilo Astori y el Ministrode Economa y Finanzas, Fernando Lorenzo.En realidad, en el terreno del gobierno y tam-bin del Frente Amplio, lo que importa es ladefinicin polt ica de gravar a las grandes pro-piedades y discutir la concentracin de la tie-rra como una realidad y como un problema aresolver. Ese es sin duda el concepto funda-mental.Por supuesto que habr que buscar una sn-tesis entre estas propuestas y analizar otras,ya que no son las nicas, pero eso est muybien y se har donde se debe y se puede lo-grar esa sntesis: en la discusin colectiva enlos distintos mbitos del gobierno, Gabinete

    Productivo, Consejo de Ministros y en los es-pacios orgnicos del FA. Por los medios y conttulos rimbombantes no se puede discutirnada y muchos menos sintetizar y decidir.Ese es el cauce fundamental de la discusin yde las decisiones que habr que adoptar. Sinembargo es una reflexin que no se agot nimucho menos y que por el contrario convienemantener, profundizar y enriquecer.El presidente Mujica ha ido incorporando comocentro de la fundamentacin de la medida quepropone, no slo la necesidad de fondos parala infraestructura rural, necesidad objetiva para

    el desarrollo del pas, sino la concentracin de

    la tierra.Para plantear la dimensin del problema con-viene recordar algunos datos manejados porPresidencia de la Repblica y el Instituto Na-cional de Colonizacin. En Uruguay, la propie-dad de la tierra est mucho ms concentradaque el ingreso. Mientras que el 10% de la po-blacin ms rica recibe el 30% del ingreso detodo el pas, el 10% de los productores msgrandes es propietario del 64% de la tierra.En los ltimos 10 aos el valor de la hectrease multiplic por 4,2, de US$ 740 a US$ 3.114.La valorizacin de la tierra no se reflej en latributacin: la carga tributaria sobre el sectorera 9,7% del PIB en 1999 y del 7,1% en 2009.En este panorama, a quines est dirigida lamedida que propone Mujica?A unas 5 millones de hectreas que estn enpropiedad de 1.150 empresas.Vale la pena apuntar que Uruguay tiene unos16 millones de hectreas de uso agropecuarioy que hay alrededor de 47 mil empresas quetrabajan en el rubro.Mujica indic que esa superficie, si se realizaun promedio de precios, vala hace 10 aos 4mil millones de dlares y hoy vale 16 mil mil lo-nes de dlares.Por eso es tan importante esta discusin, msall de las formas y del acuerdo o no con me-didas concretas. Se trata de discutir uno delos aspectos fundamentales de la concentra-cin del ingreso y de la riqueza en el pas.Se inscribe, vale la pena insistir, en la discu-

    sin ms amplia sobre la redistribucin de lariqueza y del enfrentamiento de dos proyectosde pas: el de la izquierda y el de la derecha,que en este tema adems, se expresan condifana claridad.En el gobierno y en el Frente Amplio, hay dife-rencias, es innegable, pero es la nica fuerzapoltica que se propone abordar y atacar unproblema central de la distribucin de la pro-piedad y la riqueza.La derecha, o no opina o cuando lo hace nopropone nada, absolutamente nada, salvo de-fender el status quo y seguir levantando al dios

    mercado. Esa fue la posicin pblica inicial

    de las gremiales que agrupan a los grandespropietarios de t ierra, los voceros de grandesinversores extranjeros y sus expresiones pol-ticas y mediticas. Es decir, actan como loque histricamente han sido y siguen siendo,defensores de los privilegios de los ms po-derosos econmica y socialmente hablando.Lo que est discutiendo el Gobierno hoy, seinscribe en el debate que desde febrero, anen medio de todas las peripecias polticas deestos meses, se ha venido dando sobre ladistribucin de la riqueza y abarca al FA y alPIT-CNT.Expresa un alto nivel de consenso interno delFA o al menos una amplsima mayora a favorde profundizar los cambios y avanzar en laredistribucin de la riqueza y eso est clara-mente en sintona con un importante apoyociudadano; una encuesta de Equipos Moripara Presidencia de la Repblica revel queun 60% de los uruguayos y un 75% de losfrenteamplistas estn de acuerdo con el gra-vamen.El debate no est cerrado y no debe cerrarse.El problema, como bien lo seala Mujica, noes slo de las necesidades de infraestructu-ra rural, es la concentracin de la tierra y laextranjerizacin de su propiedad; fenmenosque adems se extienden a la produccin,industrializacin y comercializacin. Hay quediscutir la necesidad de una poltica de Tie-rras, el papel del Insti tuto Nacional de Coloni-zacin; y con mayor amplitud an, la matriz

    productiva, la primarizacin de la produccin,el papel del Estado en todos los eslabones dela cadena agropecuaria y en sus principalesrubros.Estos son los temas que hacen al corazn deun proyecto de izquierda, a la posibilidad deprofundizar los cambios, a la perspectiva defortalecer un bloque social alternativo al delas clases dominantes, a resolver a favor delpueblo la contradiccin fundamental entre unpas productivo y soberano o ms dependen-cia.

    La tierra, la riqueza,la izquierda y la derecha

  • 8/4/2019 El Popular 143

    4/20

    Viernes 17 de Junio de 20114

    Por GM

    Ms all de las peripecias polticasy mediticas, la decisin del gobiernodel Frente Amplio es firme: los gran-des propietarios de tierra, altamenteconcentrada y con una tributacinbajsima (aportan un 6% del PBIagropecuario, mientras el conjunto dela sociedad aporta hasta un 30% delPBI) van a tener que pagar ms.Esta decisin es adems ms trascen-dente si la enfoca en el debate msamplio de la distribucin de la riquezay acompaa otras medidas como la re-baja del IVA direccionada a los secto-res ms pobres, el aumento del montoimponible del IRPF y particularmente larevisin de la Ley de Promocin de In-versiones y la Ley de Zonas Francas.Los argumentos presidencialesEn su ltima audicin de M24 el presi-dente de la Repblica, Jos Mujica,defini a quin afectar la propuestaen discusin: unas 5 millones de hec-treas que estn en propiedad de1.150 empresas.Para dimensionar esto hay que apun-tar que Uruguay tiene unas 16 millo-nes de hectreas de uso agropecuarioy que hay alrededor de 47 mil empre-sas que trabajan en el rubro.Mujica indic que esa superficie, si se

    realiza un promedio de precios, valahace 10 aos 4 mil millones de dlaresy hoy vale 16 mil millones de dlares.Se ha capitalizado enormemente y notuvo que ver el esfuerzo y el trabajo, seha capitalizado por el impacto positivode la marcha del pas, de su insercininternacional, de su desarrollo, es de-cir del esfuerzo de toda la sociedad.Ha sido positivo para el pas pero mu-cho ms positivo ha sido para quienesson dueos de esas tierras, dijo Mujica.El presidente explic que se quieregravar la concentracin de la tierrayagreg que es un factor clave paraentender la historia econmica del Uru-guay. Se ha producido un proceso his-

    trico de concentracin de la tierra ypor lo tanto del ingreso que ella produ-ce. No hemos logrado ser un pas declase media rural como Nueva Zelanda.Aqu est concentrada la propiedad ypor lo tanto los dividendos que ella da.El Presidente se pregunt: Es tanterrible que digamos no concentremostanto la propiedad y el ingreso que dala tierra?.Mujica record que en el sector el im-puesto al Patrimonio prcticamente noexistey que ni siquiera paga el impues-to de Primaria, por razones que en sumomento fueron justas (la sequa) peroque ahora habra que revisar

    La discusin en el gobierno

    En el gobierno el debate sobre si sedeba aumentar la contribucin

    impositiva de las grandes propiedadesagropecuarias fue saldado, se va ahacer; lo que est en discusin ahoraes como.En la ltima reunin del GabineteProductivo se analizaron dos variantes.La frmula del Presiente y del directorde Planeamiento Gabriel Frugoni, deaumentar los impuestos a los propieta-rios de extensiones de campos quesuperan las 2.000 hectreas y cuyondice Coneat sea igual o superior 100.Se establece que el gravamen se fije enforma escalonada. Se tratara de unadicional a la Contribucin Rural. Elaporte tendr carcter progresivoyaque a partir de las 2.000 hectreas serde US$ 4 la hectrea, y llegara a unmximo de US$ 16 en el caso de aque-llas extensiones de tierras superiores alas 10 mil hectreas. Se esperan recau-dar unos US$ 60 millones para desti-narlos a infraestructura rural.En el marco del Gabinete Productivoreunido el lunes el vicepresidenteDanilo Astori, que indic que acompa-ar la decisin que adopte el gobier-no, empez por aceptar que el sectoragropecuario vuelva a tributar el Im-puesto a Primaria, del que fue exone-rado en funcin de la afectacin por

    las sequas.Igualmente se manifest partidario deno establecer nuevos tributosy pro-puso como alternativa que el Impuestoal Patrimonio aparezca como un ade-lanto a travs de adicionales al Imeba(que grava la primera venta a cualquierttulo) con alcuotas del orden del 0,5%para establecimientos de ganado y cra,y de no ms de 2,5% para el sectorforestal, segn inform LA REPUBLICA.La propuesta fue fundamentada tam-bin por el Ministro de Economa y Fi-nanzas, Fernando Lorenzo.Finalmente el Ministro de Transporte yObras Pblicas, Enrique Pintado, pro-puso crear una tasa vial que tendra

    un pago por tonelada y distancia reco-rrida. Pintado dijo que estaba inspira-da en el concepto de que quin usapagay la defini como complementa-ria de las anteriores.El Ministro de Ganadera, Agricultura yPesca, Tabar Aguerre alert sobre elimpacto negativo que podra tener lapropuesta presidencial en el sector dela recra de ganado, que utiliza gran-des extensiones de tierra y que segnafirm est muy golpeado.El Presidente consider de recibolapreocupacin y se manifest dispues-to a analizar mecanismoscompensatorios para ese sector.

    No slo infraestructura;

    concentracin y extranjerizacin

    El debate, que ya parece haberse sal-

    dado hacia la idea de imponer algntipo de gravamen adicional a las gran-des propiedades, est lejos de agotar-se no obstante.Ante el planteo del propio Presidentede que se trata de atacar el problemade la concentracin de la tierra, haypropuestas que van bastante ms alldel gravamen para infraestructura.Para empezar como informara EL PO-PULAR, el MPP lanz la idea de la rea-lizacin por parte del Frente Amplio deun Foro Nacional sobre la Tierra, para

    definir polticas pblicas al respecto eincluir en el anlisis la concentracin,la extranjerizacin y el perfil productivo(la primarizacin y especializacin ex-cesiva en algunos cultivos y modalida-des productivas).Conviene en este debate, repetir algunosdatos la superficie total de tierras parauso agropecuario del Uruguay es de al-rededor de 16 millones de hectreas,segn inform Bsqueda, 11 empresasextranjeras concentran por s solas msde 1 milln. Una superficie equivalenteal rea cultivable de los departamentosde Canelones, San Jos y Colonia.Pero la concentracin y extranjerizacinno se limitan a la propiedad de la tierra,

    como ya informramos en la edicinanterior de EL POPULAR se extienden alas fases de produccin de insumos,industrializacin y comercializacin queen todos los casos son controladas porconsorcios econmicos.En la forestacin Montes del Plata yUPM-KYMENE controlan el 50 % de lasuperficie plantada; en el arroz el 87 %de la industria est controlada por capi-tales brasileos; en la agricultura desecano 6 empresas (5 argentinas y unabrasilea) controlan 400.000 hectreas.En la ganadera ms del 50 % de lafaena en manos de capitales brasile-os. Como informara EL POPULAR en

    su edicin 132 actualmente operan enUruguay 38 frigorficos, todos privadosLos 10 frigorficos ms grandes con-centran ms del 70% de la faena. Almenos 8 de los frigorficos ms gran-

    des estn en manos de extranjeros y6 pertenecen a grupos brasileos. Eldetalle es el siguiente: el grupo brasi-leo Marfrig tiene 4: Tacuaremb, SanJos, Colonia y Salto; el tambin brasi-leo Minerva, tiene 1, el Pull de CerroLargo; el grupo brasileo JBS Friboy,tambin posee 1, el Canelones; el gru-po ingls Packers Brothers, tiene unoen Durazno y el grupo argentino PrezCompanc, controla 1, el San Jacinto.

    Propuestas para limitar

    concentracin y extranjerizacin

    En un informe realizado en la edicinanterior de EL POPULAR (nmero 142,pginas 4 y 5) se citaba un documen-to del economista GuillermoGonsalves, analizado en un taller delCentro Artiguista por los Derechos Eco-nmicos, Sociales y Culturales(Cadesyc), titulado La problemtica dela tierra en Uruguay. Un recurso natu-ral estratgico que merece de polticasde estado nacional y regional.En la parte final del extenso documen-to el economista realiza una serie depropuestas que apuntan a poner lmi-te a la concentracin y laextranjerizacin de la tierra, que van

    mucho ms all de un impuesto o deluso de la infraestructura.Gonsalvez explica que concentrar tie-rras implica concentracin de capital,de riqueza y su contracara es la exclu-sin y generacin de pobreza. Si el go-bierno a travs de polticas pblicas notrata de desestimular este proceso escontradictorio y paradjico quereravanzar en la distribucin de la rique-za con justicia social cuando se pro-fundiza la concentracin de un recur-so estratgico para el pas cuya matrizproductiva y exportadora sigue siendoagropecuaria.Entre otras ideas propone la creacindel Impuesto a la Posesin Excesivade Tierras (IPET) que gravara a lossectores econmicos que poseen porencima de 2.500 hectreas bajo cual-quier forma de tenencia. Para teneruna referencia son 1.122 explotacio-nes agropecuarias (2 % de las explota-ciones del pas), representan el 32 %de la superficie. Este impuesto es ensus caractersticas muy similar al queproponen Mujica y la OPP, con una di-ferencia, lo recaudado no sera parainfraestructura sino para promover unmodelo agropecuario diferente, inclu-yendo fondos para el Instituto Nacio-nal de Colonizacin, favoreces a la agri-cultura familiar y cooperativa y para la

    conformacin de cadenas productivasagropecuarias incluyentes y que supe-ren la primarizacin.Gonsalvez tambin propone limitar las

    Habr gravamen adicionala los latifundios

    La d iscusin se h a e ncamina do y saldado en un aspecto fund ame nt al: los grand espropieta rios de t ierra deb ern apo rtar ms.

  • 8/4/2019 El Popular 143

    5/20

    Viernes 17 de Junio de 20115

    Sbado 1Sbado 1Sbado 1Sbado 1Sbado 18- Hora 18- Hora 18- Hora 18- Hora 18- Hora 17-7-7-7-7-Agrupacin Ramn Per- Secc. FlixOrtiz

    Asam bleas de e nt reg a d e carn s de l PCUCt. Vanguardia, Miguel Martnez yThibaud. Participa GabrielMazzarovich

    Sbado 18 Hora 19.30Sbado 18 Hora 19.30Sbado 18 Hora 19.30Sbado 18 Hora 19.30Sbado 18 Hora 19.30Seccional Idilio Pereira (municipales)Seccional Surez, Estero Bellaco yCentenario

    Seccional Di PascuaSeccional Di PascuaSeccional Di PascuaSeccional Di PascuaSeccional Di PascuaSbado 1Sbado 1Sbado 1Sbado 1Sbado 18-Hora 18-Hora 18-Hora 18-Hora 18-Hora 177777Agrupacin Mario RicobaldiComit 1 de Mayo, Luis Alberto deHerrera y Landeira

    Sbado 18 -Hora 18Sbado 18 -Hora 18Sbado 18 -Hora 18Sbado 18 -Hora 18Sbado 18 -Hora 18Agrupacin Zitarrosa-EnriqueRodrguez. Coordinadora C, Justiciay Nueva Palmira

    La agrupacin Gels Bonilla de lostrabajadores de la construccin deMaldonado organiz un curso elemen-

    tal de educacin partidaria por la quepasaron 20 camaradas. El jueves pa-sado se realiz la entrega de los car-ns, que estuvo acompaada por msde 70 personas.

    La Mesa Representativa del PIT-CNT reunida el mircoles resolvi presen-tar una queja ante la OIT por el incumplimiento de la Ley de NegociacinColectiva en el mbito de los trabajadores pblicos.

    La decisin, segn explic el miembro del Secretariado del PIT-CNT, MarceloAbdala, a EL POPULAR, est motivada en que no se estn respetando losmbitos de negociacin colectiva previstos para los trabajadores pblicos,en varias ocasiones, no slo en lo que tiene que ver con lo salarial.Las referencias tienen que ver a la reforma del Estado, reestructura de AFEy varios temas en los que los trabajadores entienden que el gobierno no harespetado los mbitos de negociacin previstos en la legislacin.Abdala aclar que si se dan pasos que solucionen est situacin obviamen-te la queja se retirar.El reclamo del PIT-CNT ante la OIT, es por los trabajadores pblicos e implicauna visin diametralmente opuesta a la queja planteada por las gremialespatronales que lo que rechazan es precisamente la profundizacin de la ne-gociacin colectiva como instrumento.Ayer se realiz en el PIT-CNT un activo de trabajadores pblicos y municipa-les para analizar la situacin y estudiar un plan de lucha.Gabriel Molina de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes, explic a EL PO-PULAR que se decidi realizar una red de asambleas en todos los mbitos

    pblicos con la siguiente plataforma: Respeto a la ley de Negociacin Colecti-va, no a la rebaja salarial y defensa de las empresas pblicas.Molina aadi que se plantearn movilizaciones conjuntas de todos los tra-bajadores pblicosen el marco de la negociacin del Consejo Superior deSalarios.

    Congreso en octubre

    La Mesa Representativa decidi adems que el Congreso del PIT-CNT serealice los das 6,7 y 8 de octubre. Se aprobaron los ejes de discusin pro-puestos por el Secretariado y se fij un cuarto intermedio hasta el 6 de julio,fecha en que se aprobar el documento que ser discutido en todos losgremios.Abdala, que fue quin inform en la Mesa Representativa, destac que elconcepto central es el mismo del 1 de mayo, impulsar el cambio dentro delcambio. Para ello habr un nfasis especial en la distribucin de la riqueza,el desarrollo productivo, el cambio en la matriz productiva, el rol del Estadocomo motor de desarrollo, la ampliacin de los derechos y la profundizacinde la democracia. Adems de la estrategia del movimiento sindical, las alian-zas y la discusin sobre la propia estructura y el papel del PIT-CNT y loscambios necesarios en funcin de estos objetivos.La idea es que salga del congreso un programa de los trabajadores con 20propuestas para profundizar los cambios.

    Movilizacin

    Segn explic Abdala, la Untmra, propuso la realizacin de una JornadaNacional, con tres meses de preparacin en todos los gremios, con lostrabajadores dialogando con toda la poblacin y fundamentalmente hacia losbarrios, para respaldar con movilizacin estos planteos programticos.

    PIT-CNT: Queja ante la OITy Con greso en octu bre

    extensiones de tierra que puedan seradquiridas por extranjeros y ejemplificaque Argentina, Brasil , Italia y EEUU hanadoptado medidas en ese sentido.En el caso de Brasil explica que LuizIncio Lula da Silva aprob una dispo-sicin legal que establece lmites a lacompra de tierras brasileas por partede extranjeros o empresas brasileascontroladas por capitales extranjeros,la suma de tierras en manos deforneos no podr exceder las 5.000hectreas o el 25% del territorio delmunicipio en que se encuentran.Sobre Argentina informa que la presi-denta de Argentina, Cristina Fernndezde Kirchner, anunci el envo al Con-greso de un proyecto contra laextranjerizacin de la tierra. La iniciati-va del Ejecutivo apunta a limitar la ad-quisicin de tierras por parte de extran-jeros a 20% del territorio nacional, pro-vincial o municipal; tambin fija en 1.000hectreas el tope de compra para ex-tranjeros, por persona fsica o jurdica.Hay alguna razn para que Uruguayno pueda adoptar medidas similares?

    Retencin al agro y creacin de

    Fondo

    En un documento difundido y analiza-do tambin en el mbito del Cadecycel economista Fernando Etchevers,propuso la instrumentacin de unaretencin a las ganancias extraordina-rias del sector agropecuario y la crea-cin de un Fondo de Apoyo al Desa-rrollo Agropecuario Sustentable.Esta retencin imposit iva se volcara eninversiones productivas en el agro queseran decididas por los propios pro-ductores organizados.En sus aspectos sustanciales la pro-puesta seala textualmente:Creacin del Fondo de Apoyo al De-sarrollo Agropecuario Sustentable(FADAS).A fin de introducir un nuevo vector dedesarrollo del sector, que apunte al lar-go plazo, es preciso dotar definanciamiento a las inversiones querequiere el sector, creando un fondo apartir de los elevados excedentes quegeneran los principales rubros denuestras exportaciones de productosagropecuarios. Para efectivizar estamedida es preciso darle participacin alos actores del sector para que definanlas inversiones, dentro de un plan con-sistente con las polticas de uso y ma-nejo sustentable de los suelos, restric-

    cin tcnica que administra el MGAP,de manera que las inversiones decidi-das por los productores sean compati-bles con el largo plazo. Lo anterior esposible si se apela a la institucionalidad

    del sector creada por Ley N18.126 de Descentralizacin ycoordinacin de polticasagropecuarias con base departa-mental.La novedad de esta propuesta serque los productores organizadosde cada departamento del pas dis-pondrn de recursos y ellos son

    quienes deciden en qu aplicar-los conforme a sus prioridades,con la restriccin tcnica anotada.No se trata de una detraccin,

    porque el tributo no va al presupuestode ingresos y gastos del Estado. Es unaretencin que se devuelve al sector pro-ductivo que la engendr; adems, nograva el precio total del commodity sinoel tramo de ese precio que explica elexcedente econmico extraordinarioque genera el commodity; quienes de-ciden en qu se aplican los recursosobtenidos son los propios productores;el Estado slo interviene por su respon-sabilidad sobre la gestin de la restric-cin tcnica para garantizar que las in-

    versiones sean compatibles con la pro-duccin en el largo plazo.Diseo de la retencin y de su devolu-cin1. Para el diseo del gravamendebe tomarse un ao base (uno o elpromedio de varios aos) de buenosprecios, vale decir, no deprimidos, apartir del cual medir los excedentes eco-nmicos extraordinarios que derivan delos mercados internacionales de refe-rencia para nuestros productos y no demritos propios del sector gravado.Naturalmente que dicha medida debecaptar cambios reales, por lo tanto debeser corregida de los efectos del tipo decambio. La tasa del tributo se aplica aldiferencial del precio del producto ex-portado con relacin a su valor en elao base corregido de las distorsionesde los precios que derivan de la infla-cin y del tipo de cambio.La implementacin del esquema enun-ciado implica:i) tomar un ao base o un promedio devarios aos, que no tiene por qu ser elmismo para todos los rubrosagroexportadores que abarque la medida.ii) tomar el precio de exportacin y com-pararlo con el del ao base actualizado.iii) si hay excedente aplicar una reten-cin del orden de X% (pueden ser por-centajes diferentes para los diversos

    rubros).Eventualmente se pueden establecermecanismos de devolucin de la reten-cin o considerarla un adelanto delpago al BPS y otras posibles obligacio-nes tributarias a los pequeos produc-tores alcanzados por la medida.Hay propuestas muy diversas y nfasistambin diversos. Lo cierto es que eldebate al fin est instalado y en un pascomo el nuestro, de base eminente-mente agropecuaria y sin grandes re-cursos extractivos, ms all de la noconfirmada existencia de petrleo o gasen el norte del pas o en la plataformaocenica, analizar el uso de la tierra,su propiedad y su contribucin a la

    sociedad, es estratgico para delinearel modelo de desarrollo, avanzar en laseguridad alimentaria y clave para la dis-tribucin de la riqueza.

  • 8/4/2019 El Popular 143

    6/20

    Viernes 17 de Junio de 20116

    La mitad de los generales del Ejr-cito (8) fueron sancionados por prota-gonizar una visita colectiva al coronel Tranquilino Machado, procesado porel asesinato del militante de la FEUU yla UJC, Ramn Per, durante la huelgageneral contra el golpe de Estado en1973.Como informara El POPULAR en su pa-sada edicin, el coronel TranquilinoMachado fue procesado por homici-dio muy especialmente agravadopordisparar por la espalda y asesinar el 6de julio de 1973 a Ramn Per.

    El viernes 10, 8 generales del Ejrcito,

    la mitad del generalato en actividad,fueron juntos a visitar a TranquilinoMachado al Cuartel de Coraceros, don-de est detenido, a expresarle su soli-daridad. Luego, varios de ellos, decla-raron a la prensa que fueron a infor-marse de los motivos del procesamien-to, a expresarle la solidaridad en unmomento difcily destacaron su pre-ocupacinpor una supuesta situacinde indefensin de los militaresante laJusticia.El hecho es grave y tiene complejida-des que no se prestan a un anlisis enblanco y negro o superficial.

    El aspecto disciplinario

    La actitud de los 8 generales implicauna falta disciplinaria y una violacinclara al Reglamento de Disciplina delEjrcito. Un grupo de oficiales concer-t una accin colectiva y la ejecut sinconocimiento del mando superior. Se-gn declar el Comandante del Ejrci-to, general Jorge Rosales, uno de losgenerales lo llam desde la puerta deCoraceros y antes no le haban infor-mado nada.Segn se inform en un comunicadode prensa del Ministerio de Defensa,emitido el mircoles 15 de junio y rati-ficado en declaraciones pblicas del

    subsecretario de Defensa, JorgeMenndez y del propio Rosales, el asun-to fue analizado por el gobierno y elmando del Ejrcito desde el propio vier-nes y hasta el lunes, antes de tomarmedidas.Rosales llam a Menndez, ministrointerino ya que Luis Rosadilla est delicencia. Menndez se comunic conRosadilla y con el presidente JosMujica. Se dispuso que se analizara lasituacin y que se propusieran lasmedidas a adoptar. Rosales propusosancionar y aplicar un arresto simpleque constar en la foja de servicios delos involucrados.El lunes, Mujica y Rosadilla aprobaronsancionar y tambin la medida pro-puesta por Rosales. El Comandante delEjrcito l lam a su despacho uno a unoa los 8 generales que visitaron a Ma-

    Gobierno sancion a 8 generalespor visitar a asesino de Ramn Per

    Imp un ida d, violacin de la disciplina y lucha de po de rPor GM

    chado y les comunic la sancin porescrito.

    Quines fueron sancionados?

    En el Ejrcito hay 16 generales en acti-vidad, 8 de ellos concurrieron a visitaren forma coordinada a Machado y fue-ron sancionados, hay otros cuatro queestn en Uruguay y no fueron, hay tresen el exterior cuya postura se desco-noce y uno, Dalmao, est preso en elmismo lugar que el visitado Machado.La lista de los generales sancionadoses la siguiente: Luis Prez (ex jefe dela Divisin de Ejrcito I, relevado recien-temente por discrepancias con Rosa-les y actualmente sin destino); DanielCastell (jefe de la Divisin de EjrcitoI); Pedro Aguerre, (jefe de la Divisinde Ejrcito IV); Domingo Montaldo (jefede la Casa Militar de la Presidencia);Nelson Pintos (comandante de Logsti-ca),; Sergio DOliveira, (director del Ins-tituto Militar de Estudios Superiores);Neris Corbo; (director de Sanidad Mili-tar); y Juan Jos Saavedra (director dela Escuela Militar y del Instituto Militarde las Armas y Especialidades).Los que no acudieron a la visita colec-tiva al coronel procesado, fueron ade-ms del comandante en jefe del arma,

    Jorge Rosales; el jefe del Estado Ma-yor, general Jos Burone; Wilie Purtsher(jefe de la Divisin de Ejrcito II) y JuanVillagrn (jefe de la Divisin de EjrcitoIII); y los tres generales que se encuen-tran cumpliendo misiones en el exte-rior del pas: Milton Ituarte, agregadomilitar en EEUU; Felicio de los Santos,segundo jefe de la Misin militar de laONU en Hait y Ral Gloodtdofsky, ac-tualmente ob-servador de laONU en la fron-tera entre Indiay Paquistn.Completa el cua-dro de los 16 ge-

    nerales MiguelDalmao, presotambin enCoraceros, porel asesinato entortura de la mi-litante de la UJC,N i b i aSabalsagaray.

    La ent idad de

    la sancin

    La entidad de lafalta al Regla-mento de Disci-

    plina que se es-tableci, accincoordinada deun grupo de ofi-ciales sin cono-

    cimiento del mando superior que afec-t el cumplimiento del servicio,ameritaba una amplia gama de sancio-nes.La elegida, arresto simple, no es la msleve; antes figuran amonestacin ver-bal, amonestacin por escrito y otrasvariantes de las mismas; pero tampo-co era la nica posible.Se poda haber dispuesto arresto a ri-gor, en el arresto simple lo cumplen tra-bajando y en su domicilio, o ms gra-ves an como relevo del cargo. En Uru-guay no existe el pase a retiro autom-tico, instrumento que utiliz por ejem-plo Nstor Kirchner en Argentina para

    remover a un importante nmero deoficiales, solamente se puede dejar sindestino pero en servicio a los oficiales;solo se produce el retiro cuando as losolicita el propio implicado.Igualmente no hay antecedentes en elUruguay de una sancin colectiva a lamitad del generalato del Ejrcito.

    Ms all de la disciplina

    La actitud de los 8 generales trascien-de lo disciplinario, ms all de queinobjetablemente tiene esa dimensiny en ese plano se tomaron medidas.El ministro interino Menndez descar-

    t una crisis en el Ejrcitoy dijo quese tratan de medidas administrativas ysanciones disciplinarias.Rosales, que impuls las sanciones,dio su opinin sobre el alcance del epi-sodio y tambin sobre la situacin: Nose tom la medida por visitar a un ca-marada que est enfrentando una de-cisin de la justicia y viviendo un mo-mento muy difcil; tambin su familia y

    su crculo ms cercano de amigos ycamaradas. La medida se adopt poruna actividad que realiz un conjuntode oficiales generales, la que fue pre-viamente coordinada, sin conocimien-to del mando superior y produjo afec-taciones en el buen cumplimiento delservicio.Las sanciones son un acto administra-tivo y son parte de la vida castrense.En el episodio tambin se expresa uncuestionamiento a la justicia y una de-fensa de la impunidad; 8 generales delEjrcito fueron a visitar a un coronel procesado, con todas las garantas delderecho, por el asesinato de un joven

    estudiante desarmado que resista algolpe de Estado en la huelga general.La derecha, el Partido Colorado, el Par-tido Nacional y el grupo fascistoide delForo Libertad y Concordia, que tiene aMachado como uno de sus principalesinspiradores, apoyaron a los generalesy rechazaron las sanciones.Adems del cuestionamiento a la justi-cia y el posicionamiento a favor de laimpunidad, la actitud de los generalesimplica un desconocimiento a la auto-ridad del Comandante Rosales.Faltan 100 das para que Rosales dejede ser Comandante. El presidenteMujica se ha mostrado pblicamentepartidario de respetar el orden de de-rechas, es decir el general ms anti-guo en su cargo, para designar su su-cesor. Si se aplica ese criterio el gene-ral Prez debera ser el prximo Coman-dante. Prez fue recientemente releva-do de la Divisin de Ejrcito I por unfuerte enfrentamiento con Rosales.Ahora se enfrenta nuevamente a Ro-sales promoviendo y participando deuna visita colectiva inconsulta a unmilitar procesado por el asesinato deun estudiante.La visita, que no es la nica, individual-mente son varios los que van al penalde Domingo Arena o a ver a Dalmao,tiene el componente de haber sido co-

    lectiva y en ese sentido registra el an-tecedente reciente de la presencia dealrededor de 100 oficiales luego de lahabilitacin del establecimiento dondeestn presos lo violadores de los DDHH.El otro antecedente poltico, es la visitadel presidente Jos Mujica, tambin enCoraceros, al general Miguel Dalmao,preso por el asesinato de NibyaSabalsagaray. Aunque por supuesto, elPresidente no viol ningn reglamentoo ley.Disciplina, respaldo a la impunidad,cuestionamiento a la justicia y luchainterna por el poder castrense, sonentonces, algunos de los elementosque componen este episodio que por

    ahora provoc que la mitad de los ge-nerales del Ejrcito estn sanciona-dos.

    Por El inglsPor El inglsPor El inglsPor El inglsPor El ingls

    Tranqu i...lino

  • 8/4/2019 El Popular 143

    7/20

    Viernes 17 de Junio de 2011 7

    Ando medio loco de cosas, andomedio pasado, nos dice el doctor Ja-vier Miranda. El Director de DerechosHumanos del Ministerio de Educaciny Cultura a pesar de la multiplicidad detareas que desarrolla, igual se hace untiempo para brindar detalle a EL POPU-LAR sobre el nuevo organismo creadopor el Parlamento con el voto unnimede todos los partidos polticos: la Insti-tucin Nacional de Derechos Humanos.El mismo ser dirigido por un ConsejoDirectivo de cinco miembros y la Comi-sin bicameral creada al respecto est

    recibiendo propuestas de organizacio-nes de la sociedad civil, y eventualmen-te de los propios legisladores, para de-signar a sus miembros.Javier Miranda estima que ello deberresolverse lo antes posible y tiene lacerteza que as se har. La idea manifiesta el abogado- es centralizartoda la poltica de Derechos Humanospara que no quede disperse en distin-tos rganos.Este organismo significar un granavance en Uruguay, que lo cre acep-tando una invitacin de las NacionesUnidas.

    Una institucin basada en Los

    Principios de Pars de la ONU

    -Quin y cundo crea la Ins--Quin y cundo crea la Ins--Quin y cundo crea la Ins--Quin y cundo crea la Ins--Quin y cundo crea la Ins-titucin Nacional de Derechos Hu-titucin Nacional de Derechos Hu-titucin Nacional de Derechos Hu-titucin Nacional de Derechos Hu-titucin Nacional de Derechos Hu-manos?manos?manos?manos?manos?

    -Una comisin parlamentaria crea-da por el Parlamento Nacional median-te la Ley 18.466, promulgada en di-ciembre de 2008.

    -Qu partidos la votaron?-Qu partidos la votaron?-Qu partidos la votaron?-Qu partidos la votaron?-Qu partidos la votaron?-Todos.

    -Fue por unanimidad?-Fue por unanimidad?-Fue por unanimidad?-Fue por unanimidad?-Fue por unanimidad?-S.

    -Cmo y quines la dirigen?-Cmo y quines la dirigen?-Cmo y quines la dirigen?-Cmo y quines la dirigen?-Cmo y quines la dirigen?-Tiene un estatuto similar, en cuan-

    to a su integracin, al del ComisionadoParlamentario Penitenciario. Es una ins-titucin que sigue un modelo tradicio-nal impulsado por las Naciones Unidas.La resolucin de la ONU es del ao 94y se llama Los Principios de Pars,donde se invita a los Estados parte aconformar este tipo de instituciones enrelacin a los Derechos Humanos. Ybueno, la ley nuestra se pliega a LosPrincipios de Pars. Es una defensoradel pueblo. Histricamente existieronlos Ombudsman, luego los Defensoresdel Pueblo y ahora esta Institucin, queviene a ser como una fase superior. En

    el caso de Uruguay tiene la part iculari-dad de que en lugar de ser una solapersona es un rgano colectivo.

    -De cuntos miembros?-De cuntos miembros?-De cuntos miembros?-De cuntos miembros?-De cuntos miembros?-La dirige un Consejo Directivo de

    cinco miembros y la particularidad msdestacable del diseo institucional con

    que se cre, es que la Institucin Na-cional de Derechos Humanos funcio-na una vez al ao en una instancia querene a los cinco miembros del Con-sejo Directivo y a referentes del Estadointeresados en los Derechos Humanos,ms las organizaciones de la sociedadcivil que deseen participar. En un pe-rodo de sesiones para debatir distin-tos puntos relativos a los DerechosHumanos y elaborar resoluciones.

    -Cmo se designa el Consejo-Cmo se designa el Consejo-Cmo se designa el Consejo-Cmo se designa el Consejo-Cmo se designa el ConsejoDirectivo?Directivo?Directivo?Directivo?Directivo?

    -Sus miembros deben ser designa-dos por la Asamblea General, por unamayora especial de dos tercios. Paraeso se conform una comisinbicameral encargada de recibir las pro-

    puestas de los candida-tos.

    -Quines pueden-Quines pueden-Quines pueden-Quines pueden-Quines puedenproponer esos candi-proponer esos candi-proponer esos candi-proponer esos candi-proponer esos candi-datos?datos?datos?datos?datos?

    -Los cinco miembrosson propuestos por orga-nizaciones de la sociedadcivil y eventualmente porlos propios legisladores.Todava no estn desig-nados; estn en proceso

    de designacin.

    Un nuevo espacio

    institucional para

    recibir denuncias y

    proponer polticas

    -Podemos esta--Podemos esta--Podemos esta--Podemos esta--Podemos esta-blecer algunos ejem-blecer algunos ejem-blecer algunos ejem-blecer algunos ejem-blecer algunos ejem-plos en cuanto a lasplos en cuanto a lasplos en cuanto a lasplos en cuanto a lasplos en cuanto a lasfunciones que cum-funciones que cum-funciones que cum-funciones que cum-funciones que cum-plir este nuevo orga-plir este nuevo orga-plir este nuevo orga-plir este nuevo orga-plir este nuevo orga-

    nismo?nismo?nismo?nismo?nismo?-La ley propone la tipificacin del

    delito de tortura. Se puede hacer lle-gar al Parlamento y luego la Institucin

    Nacional de Derechos Humanos pro-pugna un anteproyecto de ley para unjuicio penal.Pero podra la Institucin tomar cono-cimiento sobre denuncias por violacina los Derechos Humanos por una si-tuacin de racismo, de discriminacinen algn punto del pas y formar en lapropia Institucin un grupo de trabajoo un relator especial para analizar eltema, hacerlo pblico y ver cmo setramita su solucin.O podra proponer la modificacin dealgunos textos en materia de DerechosHumanos.Tiene una funcin propositiva. No tie-ne el poder del Legislativo o del Poder

    Javier Miranda y la nueva InstitucinNacional de Derechos Humanos

    El orga nismo fue crea do po r el Parlam en to urug ua yo e n a te ncina una solicitud de las Naciones Unidas.

    Por Walter Cruz

    Judicial. Es un rgano que basa sufuncin en la opinin pblica, pero cual-quier temtica de los Derechos Huma-nos puede ser objeto de su considera-cin. Puede recibir la denuncia, trami-tarla y vehiculizarla por donde corres-ponda. O puede ser un rgano que estproponiendo polticas pblicas de De-rechos Humanos. Cualquiera que sete ocurra: realizar una campaa desensibilizacin por el Derecho a la Sa-lud. Lo que hace en general un espa-cio institucional para recabar denun-cias de violaciones a los Derechos Hu-

    manos y presentarlas a quien corres-ponda.

    -Cundo comenzara a funcio--Cundo comenzara a funcio--Cundo comenzara a funcio--Cundo comenzara a funcio--Cundo comenzara a funcio-nar? nar? nar? nar? nar?

    -Depende del Parlamento. Ya estformada la Comisin bicameral, previs-ta en el Artculo 40 de la Ley, para reci-bir las candidaturas de las personasque estn interesadas en ser parte delConsejo Directivo.Me consta que se estn haciendo ges-tiones para integrarlo lo antes posible.No est en mis manos resolverlo, peroespero que se resuelva pronto.

    -El Comisionado Parlamenta--El Comisionado Parlamenta--El Comisionado Parlamenta--El Comisionado Parlamenta--El Comisionado Parlamenta-

    rio dejara de funcionar?rio dejara de funcionar?rio dejara de funcionar?rio dejara de funcionar?rio dejara de funcionar?-No, no. Lo que hay es un proyecto

    de ley a estudio de la Comisin de De-rechos Humanos de la Cmara de Di-putados que prev una serie de modi-ficaciones y una de ellas es que en el2015 cuando cese el mandato de Al-varo Garc, no se nombre un nuevoComisionado Parlamentario.

    -Entonces?-Entonces?-Entonces?-Entonces?-Entonces?-Esa funcin la asumir la Institu-

    cin Nacional de Derechos Humanos.La idea es centralizar toda la poltica alrespecto y que no quede dispersa endistintos rganos.

  • 8/4/2019 El Popular 143

    8/20

    22222

    Viernes 17 de Junio de 20118

    En un estudio revelado esta semana, el Ministerio de Trabajo y Seguridad So-cial inform que entre enero y abril de 2011 se crearon 47 mil puestos de trabajo,retomando la senda de crecimiento del empleo, detenida en 2010 como efecto de

    la crisis internacional.

    En abril de 2011, el ltimo mes para el que se releva informacin, se sostiene latendencia creciente del empleo; la tasa de empleo se sita en 60,1%, mientrasque en abril de 2010 era 58,3%.En cuanto al desempleo, en los primeros cuatro meses de 2011 hubo un descen-so en la tasa respecto a igual perodo del ao anterior. El informe establece que elnmero de desocupados descendi un 14% en el primer trimestre, lo que repre-sent una reduccin de 17 mil personas desocupadas. En el primer trimestre de2011 se observa, segn el informe del MTSS, un significativo descenso en la tasade desempleo, respecto de igual perodo del ao anterior: en enero-marzo de2011 fue 6,3% y en 2010 se situ en 7,4%. En abril de 2011, el ltimo mes parael que se releva informacin, se sostiene la tendencia decreciente del desempleo.La tasa de desempleo se sita en 6,6%, mientras que en abril de 2010 era 6,9%.Tambin contina la tendencia descendente de subempleo y la informalidad.

    La opinin del Instituto Cuesta Duar te

    El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT realiz un anlisis de la situacin del em-pleo en el primer trimestre de 2011 y dado que los nmeros brindados por elMTSS sobre abril ratifican las principales tendencias, reproducimos sus aspectos

    fundamentales:El fuerte crecimiento que tuvo la tasa de empleo, aun frente a la expansin regis-trada en la actividad, provoc que la tasa de desempleopara el total del pas en el

    primer trimestre del ao fuera 1,1 puntos menor a la de igual trimestre de 2010,ubicndose en 6,3%.Nuevamente, la cada del desempleo fue mayor entre las mujeres que entre loshombres, aunque la tasa de desempleo femenina contina siendo prcticamenteel doble que la que se registra entre los hombres (8,3% y 4,6% respectivamente).La cada del desempleo se verific tanto en Montevideo como en el interior delpas, y fue mayor entre los menores de 25 aos que entre los mayores, aunquepara el primer grupo la tasa de desempleo sigue siendo significativamente msalta y en el promedio del primer trimestre se localiz en 18%.De acuerdo con estos datos, el total de ocupados en promedio en el primer t rimes-tre del ao fue de poco ms de 1.590.000 personas y los desocupados alcanza-ron las 106.000 personas aproximadamente (poco ms de 63.000 mujeres y unos50.000 menores de 25 aos aproximadamente).En el primer trimestre del ao tambin se observ una mejora en la calidad delempleo,a travs del aumento del porcentaje de ocupados sin restricciones, que pas del66,2% al 67,8% del total de ocupados. Esto se explica enteramente por la cada

    observada en los trabajadores no registrados a la seguridad social, ya que elporcentaje de subempleados se mantuvo constante. El porcentaje de trabajado-res no registrados a la seguridad social se ubic a nivel trimestral por primera vezpor debajo del 30% de los ocupados.

    El Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial present el martes el informe sobrelos resultados de la cuarta ronda de Con-sejos de Salarios. El informe fue presenta-do por el ministro Eduardo Brenta y el di-rector de Trabajo, Luis Romero.En trminos generales se logr un 95%de acuerdos y los convenios tienden aser de mayor duracin, aseguran elmantenimiento del salario real, otorganincrementos superiores a los salariosms sumergidos e incorporan nuevosderechos extra salariales.Los grupos de negociacin son 216, delos cuales 205 tienen convenios vigen-tes. El 95% de acuerdos abarcan a 810mil asalariados privados. El 5% de losgrupos en los que an no termin lanegociacin involucra a 5 mil t rabajado-res, incluyendo a la televisin, la indus-tria del plstico y algunos sectores delcomercio.Un elemento importante es el anlisis decmo laudaron los Consejos de Salarios.Un 85% fue por acuerdo tripart ito (173);en un 9.8% el Poder Ejecutivo vot conlos trabajadores (21); un 3.9% el PoderEjecutivo vot con los empleadores (7) yel 2% se resolvi por decreto del PoderEjecutivo (4).Esta visin es particularmente importantecuando las Cmaras empresariales, msall de las conversaciones en marcha, de-

    nunciaron a Uruguay ante la OIT, justamen-te cuestionando la profundizacin de lanegociacin colectiva.

    Ms largos y con ms derechos

    Brenta destac que la tendencia es aacuerdos de mayor duracin. Algunosllegan a cinco aos como el transporte

    de carga y mdicos, entre otros. Lamayora de ellos incluyen referenciasal crecimiento de la economa (en tr-minos globales y sectoriales). En elfuturo opin el secretario de Estado-la negociacin debe recoger elemen-

    tos vinculados a la evolucin econmi-ca de cada uno de los sectores, de for-ma que el crecimiento se refleje en elsalario de los trabajadores.En cuanto a la extensin de los conve-nios un 67% es a dos aos o ms. Un

    47 mil pu esto s de trab ajo n ue vos

    Cuarta ronda de Consejos de Salariosculmina con 95% de acuerdos

    Man te nimient o de l salario rea l y poltica salarial pro gre siva

    8% de los convenios es a menos de dosaos, un 25% es a dos aos, un 34% esa dos aos y medio, un 28% a tres aosy un 5% a ms de tres aos. Dos terciosde los convenios establecen que el ajus-te salarial ser semestral y un tercio es-tablece ajustes anuales.Segn el ministro Brenta, uno de losaspectos a destacar es que se pone elacento en los salarios ms sumergidosy en los convenios colectivos los sala-rios ms bajos reciben un incrementomayor. Puso como ejemplo el sector detrabajadoras domsticas, que abarca a120 mil mujeres. En la ronda 2010 sefirm un nuevo convenio colectivo quesignific un ajuste a enero de 2011 del37.5%.Brenta inform que un 96% de los sala-rios tienen correctivos por inflacin delperodo anterior lo que significa el man-tenimiento del salario real. En cuanto aaspectos directamente vinculados a lanegociacin un 55% de los conveniosincluye clusulas de salvaguarda y un60% clusulas de paz.En esta ronda se ha avanzado tambinen torno a incorporar, como reclamabael PIT-CNT y apoyaba el gobierno, elemen-tos extra salariales, que hacen a la cali-dad del trabajo y a la extensin de losderechos de los trabajadores. Un 50%de los convenios incluyen clusulas de

    gnero; un 35% de los convenios incor-poraron clusulas relativas a la saludocupacional y un 20% vinculadas a laformacin profesional.

    * Redaccin de EL POPULAR, informacin delMTSS y de la Secretara de ComunicacinInstitucional de Presidencia de la Repblica

  • 8/4/2019 El Popular 143

    9/20

    33333

    Viernes 17 de Junio de 2011 9

    El martes 14 de abril se llev a caboen la sede del PIT-CNT la primera Jorna-da del ciclo de Encuentros: Haca unapoltica pblica de capacitacin profesio-nal y certificacin para los trabajadoresy futuros trabajadores, organizada porel PIT-CNT y el Consejo de EducacinTcnico Profesional-Universidad del Tra-bajo del Uruguay (CETP-UTU).Este es la primera actividad que se rea-liza en el marco del convenio suscriptorecientemente por ambas instituciones.El propsito de esta primera jornada escomenzar un proceso de discusin,coordinacin, articulacin y toma dedecisiones en torno al tema.

    Inauguraron la actividad TeresitaCapurro, consejera electa del Codicenpor los trabajadores; el Presidente delCodicen, Jos Seoane y Marcelo Abdala,

    del Secretariado del PIT-CNT y secre-tario general de la UNTMRA.En la mesa sobre Perspectivas parauna poltica pblica de capacitacin pro-fesional y certificacin para los traba-jadores y futuros trabajadores, expu-sieron Hctor Maseillot, del Equipo deRepresentacin de los Trabajadores enel Instituto Nacional de Empleo y For-macin Profesional y el profesor WilsonNetto, director general de la UTU.En la mesa Opiniones y aportes parala construccin de una poltica pblicade capacitacin profesional y certifica-cin para los trabajadores y futuros tra-bajadores, expusieron la sociloga.

    Mariana Mendy, Coordinadora de laUnidad de Relacionamiento con el Sec-tor Productivo, del Servicio Central deExtensin, de la UDELAR; la economis-

    UTU y PIT-CNT proponen una polticapblica de capacitacin de los trabajadores

    ta Luca Pitaluga, del Gabinete Produc-tivo, del Ministerio de Industria Ener-ga y Minera, y Eduardo Pereyra, Di-rector Nacional de Empleo, del Minis-

    terio de Trabajo y Seguridad Social.Culmin el Encuentro con una rondade comentarios y propuestas de losasistentes

    Dos fbricas metalrgicas, Cir yTurboflow, estn ocupadas por los tra-

    bajadores ante la decisin de la patro-nal de suspender la produccin y elcontrato de trabajo del personal comorespuesta a un conflicto sindical.El mircoles, los trabajadores,agremiados en la Untmra, se moviliza-ron al Ministerio de Trabajo y Seguri-dad Social a denunciar la situacin.EL POPULAR, dialog con los delega-dos de los Comit de Empresa, quie-nes explicaron que la situacin comen-z a generarse cuando la empresaunilateralmente dijo que quera discu-tir un nuevo convenio pero suspendiel pago de compromisos que ya esta-ban acordados y nos redujo el salario,all empezaron los problemas.Nos quitaron un premio que tenamospor productividad que era de 33 horastrimestrales ms 17 horas porpresentismo.Los trabajadores denunciaron que enla continuidad de sanciones que califi-can como provocacionesel lunes laempresa comunic que suspenda tresdas a un trabajador por considerar fal-ta grave el corte defectuoso de unachapa. Ante esa situacin y ante lassanciones varias acumuladas, los tra-bajadores de Cir y Turboflow que perte-necen al mismo grupo econmico y com-parten el taller, deciden realizar parosperlados, 15 minutos cada 1 hora.

    La empresa inform a los trabajadoresque si no desistan de la medida ten-dran novedades.Las medidas continuaron y la empresainform al Comit de Empresa de Cirque enviara a todos los trabajadoresal Seguro de Paro y luego comunica lomismo al Comit de Empresa deTurboflow.

    Ante este anuncio los trabajadoresdeciden ocupar.Los delegados indicaron que siem-pre estamos abiertos al dilogo, anadie le gusta dejar de trabajar y per-der el jornal, pero hay una constantepersecucin y hostigamiento y tene-mos que defender los derechos delos trabajadores. Lo ltimo que que-remos es ocupar pero no nos dejanopcin.La direccin nacional de la Untmraest en trabajo permanente con losComit de Empresa de Cir y Turboflowpara buscar una salida que respetelos derechos de los trabajadores.El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNTexpres su respaldo a los trabajado-res y exhort a todas las partes abuscar una salida negociada.

    Cir y Turboflow ocupadas

    Los trabajadores concentrados frente al Ministerio de Trabajo

  • 8/4/2019 El Popular 143

    10/20

    Viernes 17 de Junio de 201110

    Cuando crece el debate sobre dis-tintas propuestas para revitalizar el fe-rrocarril, el papel de AFE y el rol de lainversin privada, EL POPULAR dialo-g con Leonardo Pietraroia, Secretariode Propaganda de la Unin Ferroviaria,para conocer la posicin de los traba-jadores.

    -Por qu el ferrocarril se en--Por qu el ferrocarril se en--Por qu el ferrocarril se en--Por qu el ferrocarril se en--Por qu el ferrocarril se en-cuentra con tantas dificultades?cuentra con tantas dificultades?cuentra con tantas dificultades?cuentra con tantas dificultades?cuentra con tantas dificultades?

    -Ya desde la salida de la dictaduranos encontramos con que era mejorprivat izar AFE que recuperarlo como or-ganismo del Estado.Son 30 aos de lucha en los que losdistintos gobiernos de turno en ningnmomento se ocuparon de resolver losproblemas del ferrocarril; por el con-trario, su premisa era sacar los traba-jadores excedentes.Tenamos unos 10 mil trabajadores;despus de las polticas de los gobier-nos blancos y colorados hoy somos1.114 en todo el pas. Esto se debe apolticas claras y concretas de muchosaos que se ocuparon de destruir alferrocarril.

    -Cul es la situacin de estos-Cul es la situacin de estos-Cul es la situacin de estos-Cul es la situacin de estos-Cul es la situacin de estosltimos aos?ltimos aos?ltimos aos?ltimos aos?ltimos aos?

    -En el gobierno de Jorge Batlle sedispuso que todo lo que tiene que vercon la infraestructura de AFE pase adepender del MTOP, quedando dividi-da en dos partes, a pesar de que estaexperiencia en otros pases no habadado resultado.Cuando asume el gobierno el FrenteAmplio esto es derogado, para nueva-mente estar bajo la direccin de un solodirectorio.Nosotros tenamos puestas algunasexpectativas con esta decisin pero eldirectorio no lograba acuerdos que re-solvieran los temas de fondo, lo cualllev a que pasaran aos sin las solu-

    ciones que el ferrocarril necesitaba.Esto hace que se mantengan proble-mas hasta el da de hoy, como sucede

    con el asunto de las vas.

    -Cmo actan los trabajado--Cmo actan los trabajado--Cmo actan los trabajado--Cmo actan los trabajado--Cmo actan los trabajado-res organizados frente a estasres organizados frente a estasres organizados frente a estasres organizados frente a estasres organizados frente a estascontradicciones que tena el pro-contradicciones que tena el pro-contradicciones que tena el pro-contradicciones que tena el pro-contradicciones que tena el pro-pio directorio de AFE?pio directorio de AFE?pio directorio de AFE?pio directorio de AFE?pio directorio de AFE?

    -Con nuestro accionar, enmarcadoen un proyecto presentado por los tra-bajadores a travs de la Unin Ferro-

    viaria, logramos que se comenzaran aatender los problemas de las vas.Esto demuestra que los trabajadorestenemos proyectos responsables y quese pueden llevar a la prctica. Ademscon la garanta de que se va a gastarmenos dinero y que se puede realizarcon la mano de obra propia. Aunquesabemos que es necesario contrataralgo ms de personal porque han sidodesmanteladas las cuadrillas, dejamosen claro que los trabajadores con losque hoy contamos estn calificadospara afrontar los nuevos desafos.

    -El presidente Jos Mujica dice-El presidente Jos Mujica dice-El presidente Jos Mujica dice-El presidente Jos Mujica dice-El presidente Jos Mujica diceque en el Uruguay vamos a tenerque en el Uruguay vamos a tenerque en el Uruguay vamos a tenerque en el Uruguay vamos a tenerque en el Uruguay vamos a tener

    ferrocarril. La UF piensa que seferrocarril. La UF piensa que seferrocarril. La UF piensa que seferrocarril. La UF piensa que seferrocarril. La UF piensa que seestn dando los pasos hacia eso?estn dando los pasos hacia eso?estn dando los pasos hacia eso?estn dando los pasos hacia eso?estn dando los pasos hacia eso?

    -El Presidente habl de que tendra-mos ferrocarril, pero no que tendra-mos AFE. Eso no es lo mismo, porquese est llevando a que el ferrocarrilest en manos de privados y no delEstado.La propuesta del gobierno estenmarcada bajo la rbita de la Corpo-racin Nacional para el Desarrollo. Esmuy grave, ya que en este caso los tra-

    bajadores van a tener el cargo por unao y despus dejaran de ser funcio-narios del Estado, de modo muy simi-lar a lo que se est haciendo en Pluna,

    Ferrocarril del Estado yal servicio de la gente

    Unin Ferroviaria p rop on e forta lecer AFE y que el siste ma ferroviario sea esta ta lEntrevista: Alexei Caballero

    peligrando as la fuente de trabajo.

    -Cul es la propuesta de los-Cul es la propuesta de los-Cul es la propuesta de los-Cul es la propuesta de los-Cul es la propuesta de lostrabajadores?trabajadores?trabajadores?trabajadores?trabajadores?

    -Cuando los trabajadores decimosque tengamos AFE, decimos que lasinversiones, tanto para las vas comola proyectada de 80 millones de dla-res para la compra de material rodante,nuevas tecnologas y para capacitar alos trabajadores, sean volcados en elproyecto que permita que sea del Es-tado.Adems pretendemos que en la nego-ciacin colectiva se discuta la reestruc-tura y los escalafones de los trabaja-dores.Entendemos que el ferrocarril se debefortalecer para transportar la produccinque va a generar el pas en los prxi-mos aos; sin ferrocarril no se puede.La revitalizacin de AFE adems de ali-vianar las rutas, con un impacto positi-vo hasta en los accidentes de trnsito,bajara los costos de reparacin de ca-rreteras, entre otros beneficios.Tambin debemos decir que entende-mos que la inversin en AFE es estra-tgica ya que le dejara ganancias mi-llonarias al pas y no que se las lleveun privado. Es la nica manera de te-

    ner un ferrocarril al servicio de la gen-te, y ello constituye lo ms importan-te.

  • 8/4/2019 El Popular 143

    11/20

    Viernes 17 de Junio de 201111

    /Ignacio MartnezIgnacio MartnezIgnacio MartnezIgnacio MartnezIgnacio Martnez

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    No le temo al vocablo. Burocracia viene del trmino francs bureaucratie,que deriva de bureau, oficina, y cratie o cracia, es decir, gobierno. Se empe-z a emplear en la jerga poltica poco antes de la Revolucin Francesa. El asuntoes cuando se deforma y pasa a ser burocratismo, es decir que pierde su funcinpara la eficiencia, la eficacia, el buen gobierno y la buena administracin parala que fue creada. Veamos algunos sntomas de esa enfermedad burocrtica.Cuando no cumple los cometidos de administrar, de simplificar la funcin, de serefectiva para el pblico al que sirve, y por el contrario es displicente, torpe,engorrosa, incomprensible para el ciudadano comn, cargada de formularios,procedimientos y encima malos trat os. Cuando el funcionario n o incorpora quesu funcin est al servicio del otro y todo lo que pueda entorpecer su comodidad,su horario, su ritmo, sus reglas en el lugar de trabajo, sus hbitos y costumbre,debe ser rechazado, y por lo tanto ese funcionario no va a hacer nada que estfuera de su rutina que ser cada vez ms reducida para favorecer la comodidaden el tiempo que le toque ocupar ese sitio. Cuando el cargo vale por s mismo y elfuncionario no ha ce nada que se lo pueda hacer perder y su lucha no ser jamsconservarlo para servir, sino conservarlo para su provecho: obtener lo mx imocon el mnimo esfuerzo. Cuando se designan personas por confianza poltica,

    conveniencia, favoritismo, amiguismo, cuentas pendientes, pero no por capaci-dad, idoneidad, erudicin. All comprobamos una sarta de intiles detrs demostradores o de carreras administra tivas que ya pa recen ser parte del mobilia-rio, del asiento, de las paredes de las oficinas ministeriales o departamentales oempresariales. Cuando el burcrata se cree superior porque exhibe algunos ttu-los y cree que con eso sustituye la experiencia y todos debemos rendirle pleitesaa su licenciatura de dudosa procedencia. Lo terrible es que estos sntomas deenfermedad social, estatal y empresarial se ven en gente de todo tipo. En los queestuvieron designados a dedo por inescrupulosos de antao, y los que, a nombredel cambio, reproducen exactamente los mismos males, esta vez peores porque sehacen bajo el ropaje del discurso progresista. Conclusin. La burocracia defor-mada en burocratismo es ambidiestra. Maneja la derecha y la izquierda congran capacidad e igual ineficiencia y torpeza para nosotros, los que vamos ahacer los trmites. No todo es igualmente desastroso. En algunos lugares se haavanzado. Si comparamos el BPS de hoy con el de antao, sin palabras. Sicomparamos algunos trmites como la cdula de identidad o el pasaporte o laspartidas en otros tiempos con sus procedimientos hoy, tambin sin palabras. Enotros casos ha empeorado. Pero de lo que se trata es de admitir que la esencia dela reforma del Estado an est por verse. La simplificacin en aras de la eficien-cia an est por verse. La imprescindible informatizacin pareciera estarse pi-diendo a gritos para que la burocracia funcione en serio y cumpla el papel quenecesitamos. El funcionario pblico es, como ya se ha dicho, antes que na da unservidor pblico al servicio de la gente. Toda propuesta de eficiencia y cambiodebe estar dirigida hacia esa funcin. Los burcratas de la izquierda (lo digo enel buen sentido de la palabra) deben hacer todo el esfuerzo para que los cambiostambin se vean sensiblemente en la cosa pblica. De lo contrario sern bur-cratas de izquierda con toda la carga peyorativa que ese trmino (el de burcra-ta, no el de izquierda), se ha ganado al fecundar esa enfermedad terminal que esel burocratismo que convierte a la burocracia en una especie de clase para s. Elque no est de acuerdo con esta nota puede escribir noms, sus descargos. Ni enesta columna ni en El Popular debe llenar papeleos, o pedir citas, o comprartimbres, o adquirir un nmero de expediente para mandar su opinin.

    La burocracia esambidiestra

    Durante el ao pasado se aprob laLey de Presupuesto NacionalQuinquenal para el perodo 2010-2014.La formulacin del presupuesto, es laexpresin financiera del programa degobierno, y constituye uno de los ins-trumentos por excelencia para dar im-pulso al modelo de desarrollo que sepretende. En este sentido, la formula-cin presupuestal realizada refleja, lasprioridades definidas por el gobierno:vivienda, enseanza, seguridad e in-fraestructura, junto a la consolidaciny fortalecimiento de la red de protec-cin social.Los recursos que financian el incre-mento de gastos previsto en este pre-supuesto provienen del crecimiento dela actividad econmica, el cual se re-fleja en mayores ingresos proyectadosde las oficinas recaudadoras. Las esti-maciones de recursos incluidas en laprogramacin financiera para los prxi-mos 5 aos incorporan un aumento delos ingresos de la DGI y los aportes delBPS equivalente a la variacin del PIB.A partir de la proyeccin de ingresos ygastos comprometidos para los prxi-mos aos queda determinado el espa-cio fiscal disponible en esta propuestapresupuestal; esto es, el monto de re-cursos que se podrn asignar para el

    cumplimiento del Plan de Gobierno,compatible con las metas fiscales y latrayectoria de la deuda pblica.De acuerdo a su articulado, este nue-vo presupuesto representar un au-mento total de los gastos de remune-raciones, funcionamiento e inversionespor un monto de $ 22.812 millonesentre los aos 2010 y 2014. (Ver cua-

    dro)

    En estos das se estn reuniendo au-toridades de gobierno con los repre-sentantes de los trabajadores en elmarco de la Negociacin Colectiva delSector Pblico para empezar a discutirlos aspectos vinculados a la Rendicinde Cuentas. Sin un grado importantede avance an en las discusiones, lostrabajadores volvieron a demandar unespacio genuino de participacin parala elaboracin de una propuesta quecontemple todas las necesidades.Esto en el marco de fueron superadaslas expectativas de crecimiento de laeconoma para el ao 2010 (la proyec-cin del gobierno era 6.5% y la expan-sin fue de 8.5%), existen mayores re-cursos disponibles, fruto del aumentode la recaudacin impositiva derivadade dicho crecimiento econmico. Porlo tanto, se dispone de un margen adi-cional que bien podra ser articuladode manera de contribuir al cumplimien-to del programa de gobierno, que es lademanda de los trabajadores: ms pre-supuesto para la Educacin, ms pre-supuesto para ASSE y fundamentalmen-te seguir contribuyendo a la mejora enlos aspectos distribut ivos y de equidady a estableces nuevos y claros crite-

    rios en el funcionamiento y rol de losorganismos pblicos.Estaremos alerta y pendientes de es-tos debates, donde los trabajadores or-ganizados tienen un rol activo yprotagnico para consolidar los cam-bios necesarios para avanzar hacia unasociedad ms justa y profundamentedemocrtica.

    Tiempos de

    Rendicin de Cuentas

    (2da parte)

    La economa uruguaya, que haba cerrado el ao 2010 con un crecimientodel 8.5% (por encima de las previsiones del gobierno y el sector privado), conti-nu creciendo en el primer trimestre del corriente ao, tal como lo inform elBanco Central del Uruguay en los ltimos das.En el primer trimestre de 2011, el Producto Bruto Interno (PBI) de la economauruguaya creci 2.3% con respecto al trimestre anterior, en trminosdesestacionalizados (es decir, luego de eliminar los efectos estacionales).En relacin a igual perodo del ao anterior, el crecimiento de la economa uru-guaya en el primer trimestre de 2011 fue de 6.8%.Desde el enfoque de la produccin, los sectores que mayor crecimiento tuvieronrespecto a igual trimestre de 2010, fueron Comercio, reparaciones, restaurantesy hoteles (14.9%) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (13.7%). Ex-ceptuando el rubro Suministro de Electricidad, Gas y Agua, todas las ramas dela economa han tenido una variacin positiva en su nivel de produccin.Desde el enfoque del gasto, los rubros Gasto de consumo final y FormacinBruta de Capital Fijo se incrementaron 8.3% y 13.2% respectivamente. Tanto el

    consumo como la inversin del sector privado crecieron en mayor medida quelos rubros de consumo e inversin correspondientes al sector pblico. Las Ex-portaciones de bienes y servicios continuaron creciendo (14.7%), pero las Im-portaciones lo hicieron a un ritmo significativamente mayor (23.3%).

    Fuente: BCU

    2014 vs 2010

    Educacin 8.341

    Seguridad 4.142

    Vivienda 1.778

    Infraestructura 1.306

    Proteccin Social 1.537

    Salud 1.964

    Otros 3.593

    Total Espacio Fiscal disponible 22.661

    Cuadro: Asignacin del Espacio Fiscal(en millones de $ de 2010)

    Fuente: exposicin de motivos del presupuesto / MEF

    Seguimos creciendo

  • 8/4/2019 El Popular 143

    12/20

    Viernes 17 de Junio de 201112

    El 10 de junio venci el plazo parala presentacin de propuestas para laedicin 2011 del PresupuestoParticipativo de la Intendencia de Mon-tevideo. En el marco de la participacinde miles de vecinos en los Municipios,organizada o personalmente, la IM re-cibi 1.104 propuestas.Esta es la cuarta vez que el gobiernodepartamental del Frente Amplioinstrumenta el PresupuestoParticipativo, pero es la primera conMunicipios y en la gestin de Ana Olivera.Cada Municipio tiene 7 millones y me-

    dio de pesos para el PresupuestoParticipativo; cada proyecto puede im-plicar como mximo 2 millones y medioy las prioridades sern decididas porlos vecinos en votacin abierta el lti-mo domingo de octubre.Para conocer detalles del proceso, ELPOPULAR dialog con Mariela Mazzotti,directora de la Asesora de DesarrolloMunicipal y Participacin de la Inten-dencia de Montevideo.

    -Cuntas propuestas se reci--Cuntas propuestas se reci--Cuntas propuestas se reci--Cuntas propuestas se reci--Cuntas propuestas se reci-bieron para el Presupuestobieron para el Presupuestobieron para el Presupuestobieron para el Presupuestobieron para el PresupuestoParticipativo en esta edicinParticipativo en esta edicinParticipativo en esta edicinParticipativo en esta edicinParticipativo en esta edicin2020202020111111?1?1?1?1?

    -Esta edicin que comienza en esteao 2011 con la l lamada a vecinos y aorganizaciones a que presenten pro-puestas, termin este 10 de junio con1.104 propuestas. Para ser exactos,1.104 formularios que presentaron per-sonas, grupos y organizaciones de losbarrios. Algunos formularios puedencontener una propuesta y otros, dadala idea o el proyecto, terminan en doso tres propuestas porque a veces sonideas complejas que requieren ms deuna actuacin.Estas 1.104 propuestas, si nos pone-

    mos a pensar en la idea fra que hayrespecto de la participacin en Monte-video, representan un grado muy im-portante de llegada a los distintos ba-rrios que tiene la ciudad. Tales pro-puestas significan que varios miles devecinos se pusieron a pensar en qunecesitan sus barrios, qu podra apor-tar la IM, creyeron en esta posibilidad,elaboraron ideas y las presentaron.

    -Qu valoracin primaria-Qu valoracin primaria-Qu valoracin primaria-Qu valoracin primaria-Qu valoracin primariahace la Intendencia? Si se com-hace la Intendencia? Si se com-hace la Intendencia? Si se com-hace la Intendencia? Si se com-hace la Intendencia? Si se com-para este nmero con las ante-para este nmero con las ante-para este nmero con las ante-para este nmero con las ante-para este nmero con las ante-

    riores experiencias qu se pue-riores experiencias qu se pue-riores experiencias qu se pue-riores experiencias qu se pue-riores experiencias qu se pue-de concluir?de concluir?de concluir?de concluir?de concluir?

    -Estamos muy contentos porque in-dica una expectativa y una respuestaactiva de la ciudadana con respecto alo que la Intendencia y los Municipiospueden dar como respuesta a sus ne-cesidades.En poco tiempo vamos a poder dar aconocer cules son las propuestas quevan a ser presentadas a la votacin.El primer Presupuesto Participativo fueen 2005-2006; en aquel momento laspropuestas salan de los Concejos Ve-cinales. A partir de 2007 se hace convotacin abierta de los vecinos y serepite en el 2008. Esta es la cuartaexperiencia del PresupuestoParticipat ivo en Montevideo.Estamos dentro de los niveles de partici-pacin de Presupuestos Participativosanteriores. La idea de que la gente no seinteresa o no participa no es tan as. Semantienen los niveles de participacin.

    -Cmo contina el proceso-Cmo contina el proceso-Cmo contina el proceso-Cmo contina el proceso-Cmo contina el procesopara la decisin sobre las obraspara la decisin sobre las obraspara la decisin sobre las obraspara la decisin sobre las obraspara la decisin sobre las obrasy qu papel juegan los munici-y qu papel juegan los munici-y qu papel juegan los munici-y qu papel juegan los munici-y qu papel juegan los munici-pios?pios?pios?pios?pios?

    -El Presupuesto Participativo es un

    programa departamental llevado ade-lante en coordinacin con los munici-pios. La etapa que sigue es el anlisisde las propuestas. El primer anlisis sehace en cada uno de los municipios,con participacin de tcnicos, de re-presentantes de los vecinos y de lospropios gobiernos municipales. Se haceun primer estudio de viabilidad y seeleva a la Intendencia un anlisis decada una de las propuestas, con suestudio de viabilidad y de la prioridadlocal que tienen.Luego hay un segundo estudio de via-bilidad, fundamentalmente porque aveces se necesita un anlisis en espe-cialidades que tiene la IM por las ac-tuaciones que implican algunas pro-puestas, ya sea en saneamiento, envialidad, en alumbrado o en algunasobras. Por ese motivo los servicios es-pecializados de la Intendencia de Mon-tevideo hacen un estudio particular delas propuestas que as lo requieran.Se realiza una sntesis final por partedel equipo responsable del Presupues-to Participativo a nivel de la Intenden-

    cia y se eleva el informe a la Intendenta,que es quin ratifica que todos esosproyectos t ienen viabilidad econmica,jurdica y tcnica.Cumplidos estos pasos de anl isis tc-nicos e institucionales, las propuestasse ponen a votacin de los vecinos.Luego de esta votacin que decide quproyectos se hacen, la Intendenta secompromete a llevarlos adelante.Esta votacin es abierta y pueden vo-tar todos los ciudadanos de Montevi-deo mayores de 18 aos y van a servotadas el ltimo domingo de octubre.

    -Cul es el monto presupuestal-Cul es el monto presupuestal-Cul es el monto presupuestal-Cul es el monto presupuestal-Cul es el monto presupuestalcomprometido para estas obrascomprometido para estas obrascomprometido para estas obrascomprometido para estas obrascomprometido para estas obras

    que decidirn los vecinos?que decidirn los vecinos?que decidirn los vecinos?que decidirn los vecinos?que decidirn los vecinos?-Para cada municipio hay votados 7

    millones y medio de pesos; cada pro-puesta puede implicar como mximo 2millones y medio. Por ejemplo, si en un

    Presupuesto Participativo:se presentaron 1.104 propuestas

    La Int en de ncia d e Mo nt evide o d estac la a lta pa rticipa cin

    y ahora an aliza viab ilida d de prop ue sta sPor GM

    municipio todas las propuestas que sevoten llevan el presupuesto ms alto,se pueden llegar a hacer tres; las tresprimeras ms votadas. Si las que sevoten son por un monto menor, se pue-den hacer ms, hasta llegar a los 7millones y medio.

    -Qu significa el Presupuesto-Qu significa el Presupuesto-Qu significa el Presupuesto-Qu significa el Presupuesto-Qu significa el PresupuestoParticipativo dentro de la pro-Participativo dentro de la pro-Participativo dentro de la pro-Participativo dentro de la pro-Participativo dentro de la pro-puespuespuespuespuesta del gobierno del Fta del gobierno del Fta del gobierno del Fta del gobierno del Fta del gobierno del FA enA enA enA enA enMontevideo?Montevideo?Montevideo?Montevideo?Montevideo?

    -Para el FA, para la izquierda, la des-centralizacin es con participacin. Una

    mera desconcentracin de servicios notiene un carcter progresista ni detransformacin de la sociedad. Lo queimporta es que los procesos de des-centralizacin tienen que garantizarque los ciudadanos tengan capacidadde incidir; que opinen, tengan capaci-dad de propuesta, decidan; eso es ga-ranta de democracia. Uno de los meca-nismos ms importantes, -no el nico,hay muchos-, es el PresupuestoParticipativo. Nosotros valoramos la par-ticipacin de los Concejos Vecinales, delos jvenes, de las mujeres, de quienestienen alguna discapacidad, de quienesse movilizan por salud, por resolver losproblemas de los asentamientos, por eltrabajo; hay muchos mbitos de partici-pacin. El Presupuesto Participativo tie-ne la particularidad y la importancia deque es un instrumento que permite alos vecinos incidir en el manejo de losrecursos presupuestales. La Intendentaha resuelto que 60 millones de pesosen 2012 y 60 millones de pesos en el2013 sean los propios vecinos los quedecidan en qu van a ser gastados.Sern invertidos en obras que los pro-pios vecinos, ya sean grupos, organiza-ciones o personas, deciden que es prio-ritario; eso para la Intendenta es unaorden.Implica un concepto muy transforma-

    dor de lo que es el gobierno, de lo quees la gestin pblica; es una concep-cin de izquierda, de cambio.

    El Municipio A, recibi 121 propuestas; abarca Paso Molino, La Teja, Bel-vedere, Cerro, Cerro Norte, Rincn del Cerro, Santa Catalina, La Paloma, Pa-jas Blancas, Tomkinson, Paso de la Arena y Santiago Vzquez;El Municipio B, con 158 propuestas; abarca Ciudad Vieja, Centro, Cordn,Barrio Sur, Palermo y una parte de la Aguada y Parque Rod.El Municipio C, recibi 102 propuestas; incluye parte de la Aguada, ArroyoSeco, Reducto, Bella Vista, Prado, Atahualpa, Capurro, Aires Puros, BrazoOriental, Jacinto Vera, Figurita y Villa Muoz.El Municipio CH, que recibi 141 propuestas, se ubica en La Blanqueada,Parque Batlle, Villa Dolores, Punta Carretas y parte del Parque Rod, VillaBiarritz, Pocitos, Pocitos Nuevo y Buceo.El Municipio D, con 128 propuestas, abarca parte de Unin, Villa Espaola,Cerrito, Las Acacias, parte de Jardines del Hipdromo, Marconi, Casavalle,Borro, Piedras Blancas y Manga rural.El Municipio E, recibi 209 propuestas para los barrios Carrasco, Malvn, PuntaGorda, Malvn Norte, Carrasco Norte, Buceo y parte de Unin.El Municipio F, asume 97 propuestas para parte de la Unin, Maroas, Jardi-

    nes del Hipdromo, Punta de Rieles, parte de Manga, Toledo Chico y VillaGarca.El Municipio G, recibi 148 propuestas y abarca Sayago, Pearol, Concilia-cin, Coln, Lezica, Melilla y Abayub.

    Propuestas por Municipio

    La directora de la Int. de MontevideoMariela Mazzotti

  • 8/4/2019 El Popular 143

    13/20

    Viernes 17 de Junio de 201113

    Ollanta Humala, presi-dente electo del Per, auna semana de su elec-cin, realiz una gira porpases vecinos. Luego devisitar Brasil, Humala es-tuvo en Uruguay, y debiviajar por barco a Argenti-na, ya que los vuelos es-taban interrumpidos por laceniza del volcn chilenoPuyehue.Humala culmin su periploel jueves, en Santiago de

    Chile, pas con el cual Permantiene ancestralesdiferendos.Humala tiene la complejatarea de articular interesesy presiones muy contra-dictorios: mientras en lacosta son fuertes las po-siciones afines al modelode crecimiento acelerado que ha vivido Per en elltimo quinquenio, en el interior andino y serrano,se expresa el lado oscuro del modelo, con desigual-dad, marginacin y pobreza.Por eso en Montevideo expres No estamos hablan-do de cambiar el modelo capitalista, el modelo deuna economa abierta de mercado. Nosotros defen-demos esa economa de mercado. Lo que decimoses que la poltica econmica actual tiene una seriede imperfecciones que no permite que el crecimien-to sostenido de ocho aos se traduzca en desarrolloy una mejora de la calidad de vida. Eso es lo quetenemos que corregir.En Buenos Aires precis Yo garantizo que no vamosa hacer ningn tipo de estatizacin o c