efecto de la plantaciÓn a dos densidades diferentes, de

111

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE
Page 2: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE LAS ESPECIES NATIVAS XYLOSMA SPICULIFERUM (CORONO),

BACCHARIS LATIFOLIA (CHILCO), DURANTA MUTISII (ESPINO) Y BACCHARIS BOGOTENSIS (CIRO), SOBRE LAS PRIMERAS FASES DE LA SUCESIÓN EN DOS ZONAS DISTURBADAS POR PASTOREO EN LA

MICROCUENCA SANTA HELENA

ALBA CRISTINA ORTIZ PUERTO

TRABAJO DE GRADO Presentación como requisito parcial

Para optar por el titulo de

BIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA

Bogotá D.C. Noviembre de 2005

10

Page 3: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE LAS ESPECIES NATIVAS XYLOSMA SPICULIFERUM (CORONO),

BACCHARIS LATIFOLIA (CHILCO), DURANTA MUTISII (ESPINO) Y BACCHARIS BOGOTENSIS (CIRO), SOBRE LAS PRIMERAS FASES DE LA SUCESIÓN EN DOS ZONAS DISTURBADAS POR PASTOREO EN LA

MICROCUENCA SANTA HELENA

ALBA CRISTINA ORTIZ PUERTO

APROBADO

______________________José Ignacio Barrera Cataño

Director

_________________________ _________________________ ORLANDO VARGAS RÍOS CAROLINA SORZANO

11

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de BiologíaDOCENTE E INVESTIGADOR

JURADO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR –

Subdirección Patrimonio AmbientalEcosistemas

JURADO

Page 4: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE LAS ESPECIES NATIVAS XYLOSMA SPICULIFERUM (CORONO),

BACCHARIS LATIFOLIA (CHILCO), DURANTA MUTISII (ESPINO) Y BACCHARIS BOGOTENSIS (CIRO), SOBRE LAS PRIMERAS FASES DE LA SUCESIÓN EN DOS ZONAS DISTURBADAS POR PASTOREO EN LA

MICROCUENCA SANTA HELENA

ALBA CRISTINA ORTIZ PUERTO

____________________________ _________________________Ángela Umaña Muñoz MPhill. Carmen Cecilia Espíndola Díaz Decana Académica MSc en Biología Directora de la Carrera

12

Page 5: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

NOTA DE ADVERTENCIA

Articulo 23 de la resolución N° 13 de Julio de 1946

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo se velara por que no se publique nada contrario al

dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales

contra alguna persona, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia”.

13

Page 6: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

DEDICATORIA

A mis padres y hermanas quienes con amor, generosidad y apoyo

incondicional fueron mi fuente constante de motivación e

inspiración en toda mi carrera.

A mis amigos por su amistad, apoyo, por alegrarme y animarme en

todo momento.

A mis profesores, porque ellos sembraron la semilla y fertilizaron

mi inquietud de conocer, aprender e investigar.

14

Page 7: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

AGRADECIMIENTOS

Después de un año largo de intenso trabajo y dedicación, quiero expresar

mis más sinceros agradecimientos a las siguientes personas:

- A mi familia José Héctor Ortiz, Flor Alba Puerto, Pilar Ortiz P, Carolina

Ortiz, Diana Ortiz y Janneth Ortiz por su gran apoyo moral, logístico y

económico.

- A Ignacio Barrera por la dirección de este trabajo.

- A Alberto Díaz por su asesoria estadística.

- A mis amables y trabajadores ayudantes de campo Pilar Ortiz, Omar

Díaz, Lina Vivas y Juliana Jiménez quienes con esmero y dedicación

ayudaron al desarrollo de este trabajo.

- A la Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR) y a la

Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) por su apoyo financiero.

- A la comunidad de la Vereda el Haltillo en Suesca por su apoyo y

ayuda.

- A la Escuela de Restauración Ecológica (ERE) de la Unidad de

Ecología y Sistemática UNESIS por el apoyo logístico.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o

participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi más

sincero agradecimiento.

15

Page 8: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

«A la naturaleza solo se le domina obedeciéndola»

Francis Bacon

16

Page 9: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

RESUMEN

La regulación hídrica de una microcuenca ocurre cuando funcionan bien todos sus elementos o componentes (vegetación, fauna, suelo y clima), desde su nacimiento hasta su desembocadura. Dicha regulación, tanto en la zona templada como en el trópico, se rompe debido a los disturbios ocasionados por el hombre, tales como, la tala, los incendios forestales, la contaminación y el cambio de uso de los terrenos (agropecuario y urbano).

La microcuenca Santa Helena en el municipio de Suesca no es la excepción ya que esta bastante alterada a nivel de todos sus componentes; su cobertura vegetal original ya no existe, sus suelos presentan problemas erosivos fuertes, la zona de carga es permanente cultivada con papa y pastoreada. En resumen, su cauce solo transporta agua en las temporadas de lluvia.

Para poder mantener la microcuenca Santa Helena, a través del tiempo, así como de la población humana asentada en ella se debe implementar un plan de manejo que mitigue las consecuencias del uso actual y genere otras alternativas de uso que permitan la regulación hídrica y la calidad de vida de su población. Es en este sentido, que la implementación del corredor ripario, como estrategia de restauración ecológica, esta contribuyendo para esto se montaron dos experimentos diferentes en dos zonas con tres repeticiones y tres controles cada una, estableciendo 3 parcelas de 10 x 10 metros y 18 subparcelas de 1 x 1 metro por tratamiento (monitoreo), en donde se plantaron especies nativas. Para la Zona Uno, 150 árboles de Baccharis bogotensis y 150 árboles de Xylosma spiculiferum para un tratamiento (1 metro de distancia), 30 árboles de Baccharis bogotensis y 45 árboles de Xylosma spiculiferum para el otro tratamiento (2 metros de distancia), con un total de árboles plantados en la zona uno de 375 árboles forestales. En la Zona Dos se plantaron 144 árboles de Baccharis latifolia, 141 árboles de Duranta mutissi para un tratamiento (1 metro de distancia) y 27 árboles de Baccharis latifolia, 42 árboles de Duranta mutissi para el otro tratamiento (2 metros de distancia), con un total de 354 árboles plantados para la Zona Dos.

Con estas plantaciones se estudio la sucesión vegetal en un proceso inicial para evidenciar cambios a través del tiempo, Se observo un proceso sucesional muy pequeño en los muestreos dos y tres tanto en la zona uno como en la dos, en donde la mayoría de parcelas obtuvieron cambios en el tiempo. La especies que presentaron mayores coberturas en la zona uno fueron Ranunculus petiolaris, Dichondra microcalyx, Trifolium repens y Rumex acetosella, en la zona dos a los seis meses la abundancia de las especies holcus lanatus, Anthoxanthum aristatum, Trifolium repens y Oxalis corniculata. Además, se presentó un incremento alto de la abundancia a los seis meses de iniciado el experimento en la abundancia de las especies Cerastium arvense), Holcus lanatus y Hydrocotyle leucocephala para las parcelas 1, 2 y 3. . No se encontró diferencia significativa en los tratamientos y los controles, los resultados indican que las plantaciones favorecieron el incremento de la riqueza de las especies. El trabajo se encuentra enmarcado dentro de convenio 184/2003 celebrado entre la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Palabras Claves: Plantación, distancia de plantación, disturbio, sucesión, restauración ecológica Baccharis bogotensis, Xylosma spiculiferum, Baccharis bogotensis y Xylosma spiculiferum

17

Page 10: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

ABSTRACT

The hydric regulation of a microriver basin happens when their elements or components work or all (vegetation, animal life, ground and climate), from its origin to its flow. This regulation, as much in the zone tempered as in the tropic, is broken due to the disturbances caused by the forest man, such as, cutting, fires, the contamination and the change of use of lands (farming and urban).

The microriver basin Santa Helena in the municipality of Suesca is not the exception since this altered to level of all its components enough; its original vegetal cover no longer exists, its grounds present/display strong erosive problems, the zone of load permanent is cultivated with potato and shepherded. In summary, its single channel transports water in the seasons of rain.

In order to be able to maintain the microriver basin Santa Helena, through the time, as well as of the seated human population in her a handling plan is due to implement that mitigates the consequences of the present use and generates other alternatives of use which they allow to the hydric regulation and the quality of life of his population. It is in this sense, that the implementation of a ripario corridor, like strategy of ecological restoration, could contribute, for which mounted two different experiments in two zones with three repetitions and three controls each one, establishing 3 parcels of 10 X 10 meters and 18 subparcels of 1 X 1 meter by treatment (monitoreo), in where native species stood. For Zone One, 150 trees of Baccharis bogotensis and 150 trees of Xylosma spiculiferum for a treatment (1 meter of distance), 30 trees of Baccharis bogotensis and 45 trees of Xylosma spiculiferum for the other treatment (2 meters of distance), with a total of trees planted in zone one of 375 forest trees. In Zone Two 144 trees of Baccharis latifolia, 141 trees of Duranta mutissi for a treatment (1 meter of distance) and 27 trees of Baccharis latifolia, 42 trees of Duranta mutissi for the other treatment (2 meters of distance), with a total of 354 trees planted for Zone Two.

With these plantations study the vegetal succession in an initial process to demonstrate changes through the time, as much observed a very small sequential process in samplings two and three in zone one as in the two, in where most of parcels they obtained changes in the time. The species that presented/displayed greater covers in the zone one were Ranunculus petiolaris, Dichondra microcalyx, Trifolium repens and Rumex acetosella, in zone two to the six months the abundance of the species holcus lanatus, Anthoxanthum aristatum, Trifolium repens and Corniculata Oxalis. In addition, a high increase of the abundance to the six months of initiate appeared the experiment in the abundance of Cerastium arvense species, Holcus lanatus and Hydrocotyle leucocephala for parcels 1, 2 and 3. Was not significant difference in the treatments and the controls, the results indicate that the plantations favored the increase of the wealth of the species. The work is framed within agreement 184/2003 celebrated between Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) and the Corporación Autonoma Regional of Cundinamarca (CAR).

Key words: plantation, plantation distance, disturb, succession, ecology restoration, Baccharis bogotensis, Xylosma spiculiferum, Baccharis bogotensis y Xylosma spiculiferum

18

Page 11: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

1. INTRODUCCIÓN

La degeneración, fragmentación, pérdida de hábitats y pérdida de agua ha

sido un proceso común en la mayor parte del territorio colombiano, dado por

entre muchos factores por disturbios como pastoreo y tala.

En la microcuenca de Santa Helena, en el municipio de Suesca, las

precipitaciones en las épocas de lluvia, sólo pueden ser almacenadas en

pequeñas cantidades, por lo que no hay muchas reservas en épocas de

sequía y la presencia de agua solo se ve en época de lluvia. Entre otras

causas, esto se debe a que las coberturas vegetales han sido fuertemente

modificadas, por los disturbios producidos como pastoreo, tala, ganadería

entre otros. Esto da como resultado la compactación del suelo que tiene

efecto directo en la conductividad hidráulica y de aire y que ha llevado a la

compresión de partículas y agregados. Además ha restringido la entrada de

nutrientes para las raíces de las plantas y demás organismos del suelo.

Es en este sentido, que desde hace algunos años se vienen llevando a cabo

estudios y proyectos para entender mejor los efectos y las consecuencias

que producen los disturbios (pastoreo, ganadería, tala, minería), el cambio de

cobertura vegetal y la escasez de agua. A nivel nacional se están llevando a

cabo proyectos para intervenir, prevenir y restaurar dichos ecosistemas, por

ello la conservación de los recursos naturales e hídricos postula a desarrollar

técnicas para resolver la situación actual de la microcuenca de Santa Helena.

Siendo el agua, la vegetación y el suelo necesarios para las poblaciones

humanas y animales, nos vemos en la urgencia de detener y revertir los

procesos de degradación, mediante la realización de un aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales.

19

Page 12: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

En el estudio de zonas riparias se ha encontrado que hay una vulnerabilidad

a procesos de invasión de especies y colonización de especies exóticas,

dificultando entonces el establecimiento de especies nativas y en

consecuencia también retarda los procesos sucesionales.

El presente trabajo tiene el propósito principal de la implementación de un

corredor ripario que reduce la sedimentación, la contaminación, etc., además

proporciona caminos del hábitat y del movimiento de la fauna adicionalmente

y contribuyendo en la información del comportamiento vegetal se evaluo la

sucesión vegetal en sus primeras fases dada por el papel de la plantación de

arbustos nativos a dos densidades y la interacción entre los factores de

plantación y distancia de plantación. Para lo anterior se evalúo el

comportamiento de las especies plantadas, así como el comportamiento,

estructura y composición de las especies registradas.

El trabajo se encuentra enmarcado dentro de convenio 184/2003 y 2004

celebrado entre la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) y la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

2. MARCO TEÓRICO

2.1.Transformación de las coberturas vegetales

Actualmente la naturaleza se encuentra principalmente en reservas aisladas,

separadas por barreras de áreas antropisadas. En esas condiciones muchos

factores como cambios climáticos, disturbios por pastoreo, quemas pueden

provocar extinciones en masa a no ser que restauremos amplios corredores

biológicos, que conecten estas reservas de bosques y de otros tipos de

vegetación natural (Van Der Hammer 1999, Díaz & Torres 2001).

20

Page 13: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

El desarrollo socioeconómico del país se ha hecho a costa de una profunda

transformación de la base natural y a aunque no es posible determinar con

exactitud todos lo efectos de estas transformaciones. Se han realizado

estudios y análisis que buscan dimensionar y comprender las presiones y los

cambios que se han presentado a medida que pasa el tiempo (Márquez

2003, SIAC 2002).

Uno de estos estudios realizado por el IDEAM a partir de sensores remotos o

interpretación de imágenes de satélite para estudiar los cambios de

coberturas vegetales en un periodo de diez años (1986-1996). Estos estudios

permiten señalar que en el lapso analizado se habrían transformado unas

547.940 ha de bosques y 1110.831 ha de páramo. Por otra parte, las

sabanas y los agroecosistemas habrían aumentado (SIAC 2002).

Vale la pena señalar que la pérdida de coberturas boscosas no solo significa

la pérdida de los recursos forestales, sino que la misma acarrea impactos

negativos en suelos, aguas, diversidad biológica y clima, debido a las

estrechas relaciones que existen entre las coberturas arbóreas y los demás

recursos señalados (SIAC 2002, IDEAM 2001).

2.2. Disturbio

El concepto de disturbio en este trabajo se define en términos de Grime

(1979), como “el mecanismo externo que limita la biomasa vegetal causando

su destrucción parcial o total”.

Cuando se define este termino es necesario especificar que el termino

“disturbio” es relativo a espacio, tiempo y dimesones del ecosistema donde

el disturbio es un evento en el tiempo que altera la estructura y función del

21

Page 14: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

ecosistema, la comunidad donde se generar cambios en disponibilidad de

recursos, la viabilidad del sustrato (Pickett & White 1985).

Cuando ocurre un disturbio en forma frecuente la riqueza de especies

disminuye, o viceversa con un disturbio poco frecuente (collins et al. 1995).

2.3. Disturbio por pastoreo y sus principales causas

La influencia de los grandes herbívoros sobre la estructura de la vegetación

en pastizales es compleja, ya que no sólo remueven una gran proporción de

la biomasa aérea, sino que producen efectos directos e indirectos sobre la

dispersión, el establecimiento, el crecimiento y la reproducción de las plantas

(Belsky 1986, Collins 1987).

Entre los efectos más comunes que produce el pastoreo sobre la estructura

de pastizales naturales, están los cambios en la diversidad florística

(Milchunas & Lauenroth 1993, Pettit et al. 1995, Pucheta et al. 1998) y en la

diversidad estructural de la comunidad (Sala et al. 1986, Milchunas &

Lauenroth 1989, Molina et al. 1999) a través de la transformación del balance

competitivo y del éxito de reclutamiento entre especies pastoreadas y no

pastoreadas (Leege et al. 1981, Molinillo 1992), su productividad primaria

neta aérea (Mcnaughton 1979, Sala et al. 1981, Pandey & Singh 1992,

Redmann 1992), y sus características potenciales de regeneración, tanto

vegetativa como a partir del banco de semillas (O’connor 1991, Bertiller

1992, Kinukan & Smeins 1992, Milberg 1995, Bertiller 1996, Ungar & Woodell

1996, Bertiller & Aloia 1997). Si bien la diversidad estructural de una

comunidad hace referencia no sólo a la organización de su biomasa en el

espacio en un sitio, sino también a la presencia y abundancia de

determinadas especies (Magurran 1988).

22

Page 15: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Diferentes aspectos del banco de semillas como su densidad y composición

(Peco et al. 1998), su persistencia en el suelo (Bakker et al. 1996, MC

Donald et al. 1996), y su similitud florística con la vegetación establecida

(Ortega et al. 1997, Peco et al. 1998), permiten comprender mejor la

dinámica de la comunidad de plantas y su respuesta frente a las

perturbaciones (Van Der Valk & Pederson 1989, Bakker et al. 1996). Por otra

parte el pastoreo, a través de su influencia sobre la supervivencia de las

plantas y sobre la producción de semillas (Grime 1979, Kinucan & Smeins

1992), puede afectar la densidad y composición de los bancos de semillas

(Watt & Gibson 1988, Oesterheld & Sala 1990), modificar la persistencia de

las semillas en el banco (Bakker et al. 1996), y producir cambios relativos

entre la abundancia de las especies de la vegetación establecida y del banco

de semillas (O’Connor 1991, Bertiller 1992, Milberg 1995).

Las respuestas estructurales y funcionales de los pastizales naturales frente

a la herbivoría pueden ser muy diferentes y a veces opuestas, debido a

diferencias en su historia de pastoreo (Milchunas et al. 1988, Milchunas &

Lauenroth 1993). En pastizales con corta historia de pastoreo, como los

pastizales pámpanos de Argentina, o los pastizales templados de Australia,

el pastoreo produce una disminución de la diversidad a cargas moderadas y

extinciones locales de algunas especies nativas; además, a cargas

moderadas a intensas puede favorecer la invasión de especies exóticas. En

pastizales con larga historia de pastoreo, en cambio, la diversidad es máxima

en presencia de los herbívoros y en general, no se observa la invasión de

especies exóticas ni la pérdida de especies nativas aún a una alta carga

ganadera (Milchunas et al. 1988, Noy-Meir et al. 1989, Molinillo 1992).

23

Page 16: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

2.4. Restauración ecológica y Sucesión Vegetal

Los proyectos de restauración ecológica surgen de la necesidad de devolver

las funciones y la estructura de su condición nativa a los ecosistemas

degradados (Montagnini et al. 1997).

Se ha recopilado suficiente evidencia científica que sugiere que las

plantaciones forestales pueden cumplir un balance importante para el medio.

Las plantaciones modifican el microclima del suelo, mejoran su fertilidad a

grandes escalas, aumentan la complejidad estructural de la vegetación (lo

que indirectamente atrae más avifauna dispersora) y cuando se siembran a

altas densidades, suprime el crecimiento temprano de otras especies

vegetales potencialmente colonizadoras del sitio (Zahawi & Auspurger 199,

Holl 2002). Eventualmente, el sotobosque de la plantación, si no es

eliminado, tiene el potencial de reemplazar el dosel por un bosque

secundario, especialmente si la especie plantada es de vida corta (como

ocurre usualmente), se ha demostrado que el tipo de especie plantada

modifica tanto la cantidad (riqueza de especies) como la cantidad

(abundancia relativa de especies y formas de vida vegetativa) de la

regeneración en su sotobosque.

La restauración de los ecosistemas se basa en el conocimiento y manejo de

la sucesión ecológica. Sucesión es el proceso de desarrollo estructural y

funcional del ecosistema, a través del cual se da un reemplazamiento de

unas poblaciones y comunidades por otras en el tiempo (CORPOCHIVOR

2000).

La sucesión es un desarrollo de toda la estructura y función del ecosistema,

que tiende, en general, al incremento de la biomasa, la diversidad, la

24

Page 17: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

estabilidad, la regulación de suelo y atmósfera, la productividad bruta y al

cierre del ciclo de nutrientes. La sucesión es el desarrollo de la biosfera

tomando control sobre el medio físico. Las poblaciones se establecen

transformando el medio y el medio cambiante permite el establecimiento de

otras poblaciones que introducen nuevos cambios ambientales hasta llegar al

punto donde la energía disponible y la capacidad biótica para adecuar el

medio se copan (CORPOCHIVOR 2000). El estudio de la sucesión es

inseparable del estudio del disturbio ya que este último es el que inicia la

sucesión e influye en las condiciones bajo las cuales esta ocurre, la

frecuencia de disturbio puede tener efectos significativos en la respuesta de

la comunidad debido a que la composición de especies cambia en el tiempo

después del disturbio llegan al espacio abierto los propágalos de mas pocas

especies pioneras, que poseen mejores mecanismo de dispersión y mas

altas tasas de crecimiento, lo que le permite dominar durante el inicio de la

sucesión.

El termino de sucesión se remonta a 1860, año en que fue propuesto por el

naturalista Henry David Thoreau para describir los cambios que

experimentaba la vegetación boscosa a través del tiempo. Desde entonces,

el estudio de esos cambios ha constituido un tema importante de

investigación. Ya en 1901, el botánico Henrry Chandler Cowels describió, por

primera vez y con lujo de detalles, los factores bióticos y abióticos que

gobernaban el proceso de sucesión vegetal. Cowels observo lo que ocurría

en las dunas, las playas arenosas y los bosques cercanos al lago Michigan y

llegó a la conclusión de que el desarrollo de la vegetación seguía el siguiente

proceso: luego de formarse una playa y retirarse de esta la acción directa de

las aguas, se abría paso a una comunidad incipiente de plantas herbáceas,

la cual con el transcurso de los siglos, terminaba por convertirse en una

comunidad de árboles muy compleja. Aunque en la Dunas del Lago Michigan

el proceso de sucesión parecía ser relativamente predecible en el tiempo en

25

Page 18: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

términos de la composición de especies y de la forma en que estas eran

reemplazadas. Cowles comprendió que la sucesión no siempre era un

evento unidireccional. De hecho, para él la sucesión podía ser un proceso de

gran variabilidad, Hoy día se sabe con certeza que en el lago de Michigan un

bosque tarda aproximadamente 400 años en formarse a partir de un duna

desierta (Guariguata & Kattan 2002).

Los cambios en cuanto a los patrones de distribución de las plantas y la

composición específica de las comunidades en el tiempo, fueron señalados

históricamente como un fenómeno natural y común por diferentes autores

desde tiempos remotos, Sin embargo, fue Clements (1904, 1916) con base

en las observaciones de Cowles, y en virtud del relativo grado de

predecibilidad que mostraba la sucesión en algunos casos, quien ofreció una

primera teoría clara acerca del fenómeno de sucesión en plantas, la cual

dominó el pensamiento científico durante la primera mitad de este siglo. Este

autor, definió la sucesión vegetal como una secuencia de reemplazo de

comunidades de plantas, en un proceso unidireccional y determinístico que

involucra la convergencia de las comunidades hacia un estado de equilibrio

“clímax”, cuyas características son controladas exclusivamente por el clima

regional. Mas adelante Gleason, otro botánico cuestiono las ideas de

Clemens y propuso que los cambios que ocurrían en la comunidad vegetal,

aunque predecibles en el tiempo, no sucedían de forma holística o

deterministica, sino que eran el producto de muchas respuestas

“individuales”, propias de cada una de las especies que componían una

comunidad vegetal (Guariguata & Kattan 2002),Tansley (1935) a su vez,

consideraba que los factores locales como tipo de roca y posición

topográfica, pueden determinar un tipo de vegetación clímax que difiere de

aquellas asociadas al clima regional (Kandus 1999).

26

Page 19: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Dentro de estos esquemas, de tipo holístico, Margalef (1958, 1963 y 1968) y

también Odum (1969), definen el proceso de sucesión vegetal en términos

de atributos funcionales, en la búsqueda de leyes generales para los

ecosistemas. En este sentido, Margalef desde la teoría de la información,

considera la sucesión como un proceso de autoorganización que ocurre en

todos los sistemas cibernéticos, siendo equivalente a un proceso de

acumulación de información. Odum por su parte, enumera una serie de

tendencias sucesionales en los parámetros de las comunidades y

ecosistemas (biomasa, diversidad) que describen la tendencia de cambio de

los mismos hacia situaciones de máxima homeostasis (Kandus 1999).

En contraposición al enfoque propuesto por Clements, Gleason (1927, 1939)

consideró que todo cambio en la composición de especies en un sitio

constituye un proceso de sucesión vegetal, ya sean fluctuaciones o cambios

florísticos direccionales. Su visión reduccionista de las comunidades

corresponde a una superposición fortuita de la distribución de especies, con

rangos de tolerancia ambiental semejantes, haciendo énfasis en la

importancia de los fenómenos estocásticos en el proceso de cambio.

Posteriormente, Whittaker (1967), asimilando los puntos de vista de Gleason

y Tansley describe la vegetación clímax como una continua variación a

través del paisaje, el cual varía también en forma continua (Kandus 1992).

En localizaciones donde se produjeron perturbaciones naturales o algún

disturbio, las comunidades vegetales cambian a intervalos irregulares. La

influencia actual del hombre sobre le bosque es mas compleja que antes de

su dominación y los efectos perturbadores de sus actividades pueden mas

duraderos que los de otros organismos biológicos. Los disturbios de pequeña

magnitud no importa cual sea el agente, son normales y en cierta medida

determinan que cambios se presentan en la estructura de la sucesión, ya que

este proceso difiere algo de la consideración que indica que la sucesión tiene

27

Page 20: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

una sola dirección y progresa siempre de un sistema temporal a uno estable

(Hocker 1984).

2.4.1.Sucesión primaria y Secundaria

Se reconocen dos formas generales de sucesión: primaria y secundaria. La

sucesión primaria se desarrolla sobre un terreno nuevo que no ha sido

ocupado previamente por plantas. Clásicamente, las localizaciones tales

como afloramientos rocosos, estanques poco profundos y morenas glaciares,

son consideradas como abiertas o la sucesión primaria. La suposición es que

la acción de las plantas (acción sobre la localidad) modifica el medio

ambiente de tal forma (reacción de la localidad) se vuelve mas favorable para

el crecimiento vegetal y a medida que transcurre el tiempo, es cada vez mas

apta para su ocupación por especies vegetales relativamente mas

demandantes que las que están presentes en el comienzo de la sucesión

(Acosta 2003).

La sucesión secundaria difiere de la sucesión primaria en varias formas. Una

de las mayores estriba en el hecho de que en ningún momento las plantas

superiores son capaces de colonizar una localidad que esta experimentando

una sucesión. Aquellas en la cuales ocurren sucesiones secundarias nunca

están suficientemente perturbadas por la ocupación de los pastos, los

árboles o los arbustos que hayan sido interrumpidos durante un tiempo

prolongado (Hocker 1984).

Normalmente, en la sucesión secundaria, si una perturbación causa un daño

importante a la vegetación de la localidad, la nueva tomara el lugar de la

previa después de que haya transcurrido un año de que se produjo la

perturbación. Sin embargo hay casos donde la colonización de una localidad

28

Page 21: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

perturbada puede tardar más; estos casos son normalmente aquellos en los

que ha ocurrido una degradación de la localidad (Hocker 1984).

Es importante remarcar que es mayor el área de tierra que presenta cambios

como resultado de una sucesión secundaria que de una sucesión primaria.

Por lo tanto, es necesario tener la capacidad de identificar, tanto los patrones

que la provocan, como los cambios que se presentan en la sucesión

secundaria. En todos los países del mundo la tierra que ha sido despejada

para el uso agrícola y posteriormente abandonada, se encuentra en

excelentes condiciones para iniciar una sucesión secundaria (Hocker 1984).

2.4.2.Estrategias regenerativas y dinámica de la vegetación

Cuando la sucesión se inicia por una alteración en el bosque maduro, la

etapa inicial de la recolonización incluye generalmente aquellas hierbas,

arbustos y árboles que producen abundancia de semillas pequeñas

dispersadas por el viento. Cuando la sucesión ha llegado a la etapa en que

existe una densa cubierta vegetal, las condiciones ya no favorecen el

establecimiento de pequeñas plántulas de crecimiento relativamente rápido y

la supervivencia del elemento efímero entre las pioneras depende, de una

manera critica de su capacidad para una renovada dispersión hacia sitios

recién perturbados (Grime 1989).

2.4.3.Banco de Semillas

Muchos modelos de sucesión asumen el establecimiento el establecimiento

de un banco de semillas pero ignoran el papel de la dispersión en las aéreas

perturbadas. Muchas investigaciones recientes han mostrado que las

29

Page 22: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

características del dispersor pueden tener un efecto significativo en las

presentaciones individuales del banco de semillas, si un área perturbada es

inaccesible para un animal dispersor o que hay abundancia de áreas

perturbadas, el banco de semillas es el único que representa con certeza la

biodiversidad local, después de un disturbio llegan al espacio abierto

propágalos de unas pocas especies pioneras, que poseen mejores

mecanismos de dispersión y mas altas tasas de crecimiento, lo que les

permite dominar durante el inicio de la sucesión (Greenberg 1999, Jaimes &

Sarmiento 2002).

2.4.4.La restauración del bosque en pastizales abandonados

Hay diversos estudios que tratan sobre el papel que desarrollan los árboles

más o menos aislados que son dejados crecer en el pasto y su relación con

la recuperación del bosque. Los árboles remanentes que se dejan en el

interior de un pasto cuando es abierto son atractivos para animales vectores

de semillas ya sea como refugio frente a depredadores, fuente de alimento,

lugar de reproducción o de descanso. En consecuencia el animal defeca o

regurgita desprendiendo semillas en los alrededores. Además de actuar

como puntos de atracción para pájaros y murciélagos, ofrecen micro-

condiciones favorables para el establecimiento de brinzales al ser las

gramíneas menos competitivas bajo condiciones de sombra. Se puede

concluir que estos árboles actúan como núcleos de regeneración ("seedling

establishment nuclei"). La recuperación de la cubierta arbórea resultaría de la

unión de los distintos manchones de vegetación distribuidos en el pasto

según la distribución de los núcleos de regeneración, como más adelante se

explica (Plana 2000).

30

Page 23: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

En relación también a la capacidad de regeneración de un pasto, hay que

tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones, los bosques

secundarios constituyen hábitats en islas, rodeados por bosques primarios o

por terrenos deforestados. El uso y sus cambios que se dé a las tierras de

los alrededores, afecta la disponibilidad de especies para la colonización;

una misma alteración en dos tiempos distintos puede llevar al

establecimiento de bosques secundarios de distinta composición en función

de esos usos y sus cambios. A igual que en la mayoría de la flora tropical,

también en la flora neotropical la dispersión zoocora es la más abundante.

Medidas prácticas para asegurar la disponibilidad en terrenos neotropicales

en mosaicos, podría ser mantener corredores forestales entre los parches de

bosque secundario. Grandes árboles sobremaduros suponen refugio para

aves dispersantes como los tucanes o polinizadoras como murciélagos o

abejas. Igualmente, las especies de árboles pioneros, son valiosas al facilitar

la sucesión pues proveen de cobertura o de posadero a los vertebrados

dispersadores de semillas que no entran en áreas descubiertas de árboles

(Plana 2000).

2.5.Corredores Riparios

Una de las primeras recomendaciones prácticas para el uso de la tierra que

surge de los estudios de fragmentación de hábitats, fue la propuesta de que

los fragmentos que están enlazados por un corredor o un hábitat adecuado

es probable que tengan un mayor valor de conservación que los fragmentos

aislados de tamaño parecido. Esta recomendación se basó en su totalidad en

consideraciones teóricas, procedentes principalmente de la teoría sobre la

biogeografía de islas. Se han recomendado ampliamente la protección o

provisión de corredores continuos de hábitat para vincular fragmentos

aislados, como reservas naturales, bosques o parcelas de bosques antiguos,

31

Page 24: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

como medidas de conservación para contrarrestar los impactos de la

disminución y fragmentación de hábitats. El concepto de corredores como

medida de conservación ha tenido mucho éxito en atraer la atención de

planificadores, gestores de tierras y comunidades y, como consecuencia de

ello, se han propuesto, incorporado a planes de conservación o ya se

encuentran en una fase activa de construcción o manejo, una amplia gama

de ‘corredores de vida silvestre’, ‘enlaces paisajísticos’, ‘corredores de

dispersión’, ‘cinturones verdes’ y otras formas de elementos de conectividad.

Abarcan una serie de escalas espaciales y una variedad de niveles de

complejidad, desde túneles y pasos subterráneos artificiales que ayudan a

los animales a atravesar obstáculos locales, como carreteras y líneas

férreas, hasta grandes tramos de bosque natural intacto que enlazan

reservas en altitudes tanto elevadas como bajas, además si es en una zona

riparia, es una parte del paisaje bastante húmedo para permitir la

supervivencia de los árboles (Bennett 2003, Malanson 1993).

Los corredores con bosques riparios, le imprimen unas características

particulares a las sabanas, ya que ofrecen condiciones para el desarrollo de

una vegetación arbórea, debido a la presencia de agua freática durante todo

el año. Se comportan como corredores para la dispersión de la biota silvícola

y como albergue para la fauna silvestre representando el típico pedo-bioma

freatófito, funcionan entonces como uniones tanto físicas como biológicas

entre ecosistemas terrestres y acuáticos (Gregory et al. 1991, CIAT 2000).

Para tratar el incremento en la fragmentación, los biólogos de la

conservación se han enfocado en la protección de áreas de hábitat núcleo y

el mantenimiento de la conectividad entre áreas protegidas. Los corredores,

franjas de hábitat relativamente intacto diseñadas para conectar fragmentos

de hábitat, pueden incrementar la conectividad (Hilty 2004).

32

Page 25: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

La mayoría de los científicos reconocen la importancia de los corredores en

el soporte de la diversidad biológica (que proporciona el hábitat, los

alimentos, y la estructura) y de las funciones ecológicas (que reducen la

sedimentación, la contaminación, etc.), sin importar su potencial de funcionar

como los corredores biológicos que proporcionan caminos del hábitat y del

movimiento de la fauna. Sin embargo, en vista de que muchos corredores

proporcionan el único hábitat restante en muchas áreas urbanas, son

indudablemente importantes en mantener y conservar la diversidad biológica

local y regional. Así, las lecciones siguientes no distinguen entre diversas

funciones de los corredores (que proporcionan el hábitat contra caminos del

movimiento) o de los tipos de corredores, sino que por el contrario se centran

en recopilar datos referentes a la importancia de nuestros corredores en

calidad de protección de la fauna y del agua (Beber 1992).

2.5.1.Vegetación dentro del corredor

La vegetación forestal dentro del corredor es una representación del bosque

ripario nativo y tipos de comunidades que tienen una variedad de etapas

sucesionales y de condiciones estructurales. Las viejas comunidades del

bosque remiendo pueden ser encontradas en una matriz que incluya un

arsenal completo de condiciones del bosque pero son predomínales las

etapas sucesionales. Las plantas son abundantes y son utilizadas por las

aves, murciélagos y animales pequeños. La mayoría de las áreas dentro del

corredor ripario seguirá siendo esencialmente sin cambios, modificado sobre

todo por procesos naturales. Algunas actividades de manejo de vegetación

(siembra incluyendo para madera) pueden resultar para realzar la

recuperación de la diversidad y de la complejidad de la vegetación nativa;

para rehabilitar disturbios naturales y humanos causados; para proporcionar

las mejoras del hábitat (SAFC 2001).

33

Page 26: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

2.6.Fisonomía y generalidades de especies plantadas

2.6.1.Baccharis latifolia (ASTERACEAE)

Nombre común: Chilco, arbusto (= 3 m). Hojas simples alternas lanceoladas

(= 20 cm) aserradas trinervias glabras, verde claras. Base decurrente al

pecíolo; pecíolos decurrentes a los surcos de las ramitas.

Crece en altitudes entre 2500–2950 msnm, en suelos pesados, deteriorados

pero con algo de materia orgánica y humedad; pendientes suaves a

moderadas; ocasional en cañadas. Frecuente riparia, ruderal, en potreros

compactados y en terrazas de canteras. Estrictamente heliófila.

Posición sucesional: precursor leñoso, es una especie priseral, abunda en

lugares de suelos húmedos conformando manchones en pastizales abiertos

y en focos de erosión (en micrositios favorables). Gran aptitud para colonizar

pastizales de quicuyo y suelos compactados por el pastoreo en laderas.

Posee alta deposición de hojarasca degradable; de dispersión anemócora.

Puede conformar fases riparias junto con Vallea stipularis, Myrcianthes

leucoxyla, Berberis rigidifolia, Viburnum tinoides y Duranta mutisii.

Excelente para recuperación de suelos desnudos, control de taludes y

surcos. Recuperación de suelos compactados por el sobrepastoreo.

Protección de rondas hídricas (DAMA 2002).

2.6.2.Duranta mutisii (VERBENACEAE)

Su nombre común es espino, es un arbusto (= 6 m) muy ramificado. Hojas

pequeñas, lustrosas, simples, opuestas (aunque frecuentemente se apiñan

en ramilletes cortos que no dejan apreciar su posición). Espinas opuestas

34

Page 27: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

curvas en casi todas las ramas. Corteza blanquecina. Pequeñas flores color

lavanda (blanco – violeta) o azuladas en racimos hacia el final de las ramas;

frutos pequeños redondos y amarillos (maduran casi negro) similares a

garbanzos.

Su posición ambiental esta entre 2500–2900 msnm. Suelos pesados de pie

de ladera, coluvios y colinas. Suelos altos (no anegados) de orillas de

quebradas. Suelos erosionados (pero de drenaje lento). Heliófilo. Humedad

atmosférica media a baja, En cuanto a su posición sucesional es un

precursor leñoso de la sere del cedral. Moderada aptitud pionera. Ornitócoro.

Muy sociable.

Aplicación: en restauración de potreros compactados o terraceados, puntos y

franjas húmedas en focos de erosión. Facilitación de la seré del cedral.

Corredores ornitócoros; su fruto y flor sirven de alimento a la avifauna. Setos

podados para jardinería amable. Protección de nacederos y márgenes no

anegados. Barrera antiganado (DAMA 2002)

2.6.3.Xylosma spiculiferum (FLACOURTIACEAE)

Nombre común: corono, arbusto de 4 a 8 m. Hojas simples, alternas,

serruladas, coriáceas, pequeñas las de luz (4–7 cm), mucho más grandes las

de sombra en cañadas (10–15 cm); las jóvenes de tonos rojizos. Pecíolos

cortos. Copa hemisférica. Tronco sinuoso. Espinas en las ramas principales y

en el tronco, grandes y ramificadas, especialmente en la base del tronco. Los

frutos pasan de verde a amarillo y a rojo; maduran casi negro

Crece entre los 2300–2900 msnm. Suelos pesados en cañadas, colinas,

laderas reposiciónales, pies de laderas. Es una de las dominantes en los

rastrojos de las cañadas en las laderas bajas. Frecuente riparia y ruderal.

Heliófila, con moderada tolerancia a la sombra.

35

Page 28: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Posición sucesional: precursor leñoso, una de las dominantes en las priseres

y mesoseres de cañadas y colinas entre los 2500 y 2800 msnm. Asociada

frecuentemente con Cordia lanata, Vallea stipularis, Myrcianthes leucoxyla y

Viburnum triphyllum. Ocasionalmente se encuentra con otras dos plantas

espinosas de ecología similar: Duranta mutisii y Barnadesia spinosa. Estos

rastrojos densos y espinosos facilitan la regeneración de los bosques de

cedro, almanegra y tíbar (Cedrela montana, Buddleja americana y Escallonia

paniculata). Se ha utilizado para la recuperación de focos de erosión en

suelos pesados, en puntos y franjas húmedos. Debe excluirse de sitios de

tránsito de niños o recreativos (DAMA 2002).

2.6.4.Baccharis bogotensis (ASTERACEAE)

Su nombre común es Ciro, es un arbusto de 2 m de altura aprox. Tronco

torcido; abundante ramificación que empieza desde el suelo Copa de forma

rodeada; ligero follaje verde claro; hojas brillantes de 4 cm. Alternas, de

borde aserrado flores blancuzcas agrupadas en escobilla (1 cm.); frutos

carmelitos de 7 mm, con una sola semilla, también reunidos en forma de

brocha.

Especie originaria de la cordillera Oriental colombiana. Actualmente se

encuentra en el Norte de Suramérica: En Colombia se ha observado entre

1800 y 3000 msnm. Por semilla. Los frutos se colectan cuando se toman

carmelitos y se secan al sol; las semillas se siembran en semillero a 5 mm de

profundidad, a 2 mm entre si, en líneas separadas 10 cm. El trasplante se

efectúa cuando la plántula alcanza 20 cm. Sopota sequía y suelos pobres.

Presenta abundante regeneración natural.

Esta especie se emplea para el control de erosión (Bartholomäus 1995).

36

Page 29: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

2.7.Conceptos y Generalidades de Cuencas y Microcuencas Hidrográficas

Las cuencas hidrográficas son zonas de drenaje o captación donde se junta

el agua de las montañas y corre abajo para alimentar los ríos, las lagunas y

los lagos, antes de desembocar en el mar. (Michaelsen & Achouri 2002), es

el área de alimentación de una red natural de drenaje, cuyas aguas son

recogidas por un colector común (Urbina 1979).

Además del área tiene profundidad y se entiende por profundidad de cuenca

aquella que esta comprendida entre el dosel de la cobertura vegetal,

exteriormente y los estratos geológicos que delimitan la cuenca hacia abajo

(Urbina 1979).

Una microcuenca es una cuenca con pocas hectáreas y son generalmente

las usadas para investigaciones (Urbina 1979).

En consecuencia de cambios climáticos y de las actividades humanas se

acentúa la falta de agua en las zonas afectadas por la desertización. Los

procesos de desertización disminuyen la capacidad de los suelos de

absorber agua y almacenarlo. Por eso las precipitaciones en las épocas de

lluvia, que mayormente son lluvias fuertes, sólo pueden ser almacenadas en

pequeñas cantidades, por lo que no hay muchas reservas en épocas de

sequía. Más bien se dan muchas veces inundaciones, que causan graves

daños en las zonas rurales como también en grandes ciudades (Prem &

Buss 2003).

Las inundaciones, la disminución de la calidad de agua así como el lodo en

corrientes de agua perjudican cada vez más las zonas, que no son afectadas

37

Page 30: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

directamente por la desertificación y pueden causar daños de salud y

económicos.

La cuenca hidrográfica como unidad geográfica, es adecuada para ser la

unidad de gestión integral para el manejo de todos los recursos naturales

que forman parte de la propia cuenca (Prem & Buss 2003).

El manejo de cuencas representa en Colombia, uno de los aspectos mas

importantes dentro del ámbito de los recursos naturales del país, dado el

empuje industrial del mismo y el alto índice de la rata de crecimiento de la

población, factores que en conjunto hacen que las reservas de agua, que

inevitablemente provienen de la hoyas Hidrográficas, sean abundantes,

permanentes y de optima calidad, lo cual solo puede conseguirse con un

manejo apropiado y aprovechamiento integral de sus Hoyas Hidrográficas

(Urbina 1979).

Dicho manejo es aun mas complejo en nuestro medio, dado el problema de

tipo social que casi todas presentan, ya que gran parte de la población rural

habita en dichas zona, lo cual contribuye a la rápida degradación de los

elementos de la Cuenca (Urbina 1979).

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Prem & Buss (2003) expresan que como consecuencia de cambios

climáticos y de las actividades humanas tales como agricultura, pastoreo

intensivo, deforestación o disminución y modificación de coberturas

vegetales, reducción de relictos de bosques entre otros, se acentúa la falta

de agua. Los procesos de erosión disminuyen la capacidad de los suelos de

absorber agua y almacenarlo. Por eso las precipitaciones en las épocas de

38

Page 31: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

lluvia, sólo pueden ser almacenadas en pequeñas cantidades, por lo que no

hay muchas reservas en épocas de sequía .

Chamorro y sus colaboradores (1998) señalan que en suelos de la región

andina colombiana se presentan precipitaciones cortas o intensas y con

periodos largos de sequías en consecuencia de los cambios climáticos que

da como resultado que la oferta de agua siga disminuyendo.

Mientras que la agricultura y los centros Urbanos han aumentado, Van Der

Hammen (1998) dice que las áreas naturales han sido disminuidas

fuertemente. Este proceso de alteración ha desconectado a la fauna y flora

de las corrientes acuáticas y ha traído muchos problemas a nivel de suelo

como erosión y pérdida de agua subterránea al igual que se presenta algún

grado de fragmentación, que hace que la mayoría de la vegetación natural se

encuentre únicamente en parches aislados (Montenegro 2001).

En este sentido, no se puede perder de vista la problemática que se presenta

en las cuencas y las lagunas de la región andina, dice Inforagro Ltda. (2001)

que en la mayoría por no decir que en todas ocurren disturbios que crean un

ambiente hostil y fácilmente degenerativo en cuanto al ecosistema se refiere.

Cuando se hecha un vistazo a la microcuenca de Santa Helena, se observa

un proceso degenerativo muy grande en respuesta a problemas como la

erosión, deforestación, pastoreo y agricultura. Van Der Hammen (1998)

menciona que lo anterior produce una alteración en el régimen hidrológico de

las cuencas, causando escasez de agua para las comunidades rurales, de

flora y fauna y los cascos urbanos en verano e inundaciones y avalanchas en

época de invierno.

El aumento de la evaporación originada por la desaparición de la cobertura

vegetal, representada en pequeños relictos de bosques en la microcuenca de

39

Page 32: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Santa Helena, permite mayores horas de sol, incrementa la temperatura y

genera una perdida de importante volúmenes de agua, lo que produce

también que el proceso de sucesión ocurra lentamente.

Por todo lo anterior se hace necesario la iniciación e implementación de

estrategias de restauración, en las que se encuentra mantener y mejorar la

conectividad de la flora y fauna con la corriente de agua (microcuenca), Para

lo que se establecerá un corredor ripario, que consiste en áreas del paisaje

que contienen un hábitat natural y mantienen dichas conexiones naturales.

El establecimiento de especies de arbustos que se plantaron en este

corredor, facilitan el establecimiento de semillas y especies arbóreas en las

primeras etapas de sucesión. También proporciona un buen hábitat para la

vida acuática proporcionando sombra, regulando el ciclo hidrológico, lo cual

incluye, mantener la productividad del suelo, garantizar una alta calidad del

agua, la sostenibilidad del caudal a lo largo del año y la reducción de la

ocurrencia de desastres naturales relacionados a inundaciones,

deslizamientos masivos de suelo y crecidas de ríos, además proporcionara

alimento para muchas especies, facilitara criaderos y refugios, aumentando

también la inmigración de plantas y d e animales a una reserva, que podría

aumentar riqueza y diversidad de las especies, aumentar los tamaños de la

población (probabilidad que disminuye de la extinción) y señala que podría

mantener la variación genética con el entrecruzamiento con diversas

poblaciones, a nivel cultural brindan una belleza escénica, disminuyen la

contaminación atmosférica, reducen postura desgarbada, aumentan valor de

tierra, y mejoran la calidad de la vida.

Para lograr alcanzar todas las características ya mencionadas se hace

necesario entender los mecanismos de sucesión en áreas disturbadas por

pastoreo y agricultura que han sido abandonadas en función de establecer

40

Page 33: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

planes de manejo, al mismo tiempo evaluar el efecto de las distancias de la

plantación adecuadas para la aceleración de procesos succiónales.

3.1. Pregunta de Investigación

¿Cual es el efecto de la plantación, a dos densidades diferentes, de las

especies nativas Xylosma spiculiferum (Corono), Baccharis latifolia (Chilco),

Duranta mutisii (Espino) y Baccharis bogotensis (Ciro), sobre las primeras

fases de la sucesión en dos zonas disturbadas por pastoreo en la

Microcuenca Santa Helena?

3.2. Hipótesis

Ho: La plantación de especies arbustivas nativas a dos densidades

diferentes, no aceleran el establecimiento vegetal de otras especies en las

primeras etapas de la sucesión en la microcuenca Santa Helena.

H: La plantación de especies arbustivas nativas a dos densidades

diferentes, aceleran el establecimiento vegetal de otras especies en las

primeras etapas de la sucesión en la microcuenca Santa Helena.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Evaluar el efecto de la plantación de las especies nativas Xylosma

spiculiferum (Corono), Baccharis latifolia (Chilco), Duranta mutisii (Espino) y

41

Page 34: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Baccharis bogotensis (Ciro), a diferentes densidades en el establecimiento

vegetal de otras especies en las primeras etapas de la sucesión en la

Microcuenca santa Helena.

4.2. Objetivos Específicos

4.2.1. Determinar la composición y abundancia de la vegetación registrada

en cada tiempo de muestreo y en las dos zonas disturbadas por

pastoreo.

4.2.2. Precisar el comportamiento de las especies plantadas Xylosma

spiculiferum, Baccharis latifolia, Duranta mutisii y Baccharis

bogotensis y la vegetación asociada a las mismas a través del

tiempo, en dos áreas disturbadas por pastoreo.

4.2.3. Definir la mejor combinación de especies, así como la mejor distancia

de plantación que favorezca la llegada de especies, en las dos zonas

disturbadas por pastoreo.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5..1 Área de estudio

El municipio de Suesca se encuentra ubicado al Nor-oriente del

departamento de Cundinamarca. Las coordenadas de la cabecera municipal

de Suesca son de 05º06`17” de altitud Norte y de 73º48`08” de Longitud

42

Page 35: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

oeste de Greenwich. El área municipal ocupa una superficie aproximada de

176 Km², dividida en 25 veredas (Figura 1) (INFORAGRO. 2001).

La laguna esta ubicada al norte de la cabecera municipal a una distancia por

vía destapada de 14 Km., su altitud es de 2884 msnm y posee un área de

448 hectáreas, mientras que la de toda su cuenca hidrográfica es de 2610

hectáreas, La Cuenca esta ubicada también en los Municipios de Suesca y

Cucunubá, departamento de Cundinamarca. Se encuentra cerca de otros

humedales como el de la Laguna de Cucunubá al norte, el embalse del Sisga

al sur-oriente, el embalse del Neusa al oeste y el embalse del Tomine al sur

(INFORAGRO 2001).

La cuenca de la laguna de Suesca es una zona seca, correspondiente a la

zona bioclimatica del Bosque Seco Montano Bajo. El clima presenta fuertes

contrastes en su pluviométria; es un clima agresivo cuyas características

propician la aparición y desarrollo de procesos erosivos (CAR 1998).

La Quebrada Santa Helena se encuentra ubicada sobre la zona de vida de

Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB) según Holdridge y zona semiárida

según C.W Thornthwaite. Esta zona se caracteriza por encontrarse entre

2.000 y 3.000 m.s.n.m, presenta una temperatura de 12°C a 18°C y un

promedio anual de lluvias entre 500 y 1000 mm. Estos terrenos son

conocidos también como “tierra fría seca”. El Bosque Seco Montano Bajo

(bs-MB) es uno de los más destruidos en la región andina, la vegetación

primaria de esta formación ha sido completamente destruida y alterada por la

acción del hombre (CAR 1998).

Se tomaron las dos zonas marcadas en el mapa de Suesca como zonas de

muestreos. Por la disponibilidad del espacio y por su cercanía a la

microcuenca de Santa Helena. La zona Uno con coordenadas N05°09’7” y

43

Page 36: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

W073°47´27.6” unidades fisiográficas 2326 con una altitud de 2854 m.s.n.m,

el suelo presenta una inclinación de 2°, tiene ladera rectas (geoforma) y el

drenaje es muy pobre. La zona Dos con coordenadas N05°08’49” y W073°47

´27.2” unidades fisiográficas 3124 con una altitud de 2862 m.s.n.m, el suelo

presenta una inclinación de tipo escarpado y es cóncava (geoforma) el

drenaje es muy pobre.

44

Page 37: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 1. Localización de la microcuenca Santa Helena

45

Page 38: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

El presente proyecto se enmarca dentro del convenio celebrado entre la

Pontificia Universidad Javeriana y la Corporación Autónoma Regional – CAR,

con el fin de iniciar procesos de restauración basados en el conocimiento del

estado actual de la Microcuenca Santa Helena y así lograr un equilibrio entre

la oferta de los recursos y la demanda por parte de la comunidad.

Socialmente presente proyecto tiene consentimiento y permiso de la

comunidad que habita los alrededores de la microcuenca Santa Helena en la

Vereda el Hatillo, suesca – Cundinamarca para realizar los estudios

pertinentes y llevar a cabo la experiencia piloto dentro de sus terrenos. Así

mismo el proyecto cuenta con el apoyo y la financiación de la CAR para

interceder con los habitantes de la comunidad directamente implicada.

5..2Métodos

5.2.1. Fase de campo

Se realizo un recorrido por la microcuenca, por la disponibilidad del espacio y

por su cercanía a la microcuenca de Santa Helena se escogieron dos zonas.

Las variables monitoreadas, se tomaron en tres periodos comprendidos entre

3 de julio del 2004 y 5 de abril del 2005. Las parcelas y subparcelas se

construyeron con estacas y se delimitaron con hilo de nylon (Figura 2 y

Figura 3). Posteriormente se plantaron los árboles a 40 cm de profundidad en

una cuadricula de 40 cm. X 40 cm. cada uno, aplicándoles compost.

46

Page 39: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 2. Delimitación de parcelas y sitios de siembra en la Zona Uno.

Figura 3. Delimitación de parcelas y sitios de siembra en la Zona Dos

47

Page 40: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

5.2.1. Diseño experimental

Para el seguimiento de la sucesión se realizo un diseño de dos factores:

• El primer factor de densidad de siembra con tres niveles: 0 árboles /m², 4

árboles/ m², 2 árboles/ m² para la Zona uno y 0 árboles /m², 4 árboles/ m²,

1 árboles/ m² para la Zona dos.

• El segundo factor tiempo de muestreo con tres niveles 0 meses (se realizo

un levantamiento antes de la plantación), a los tres meses y a los seis

meses después de la plantación.

Al escoger las dos distancias de plantación se quiso generar dos posibles

tipos microclimas.

Para la definición del cambio y el comportamiento de las especies plantadas

se realizo a través de las variables % mortalidad por parcela, altura de las

plantas, diámetro mayor y diámetro menor del tallo (Tabla 1).

Tabla 1. Formato para la toma de datos de especies plantadas

Diámetro mayor

Diámetro menor

Cobertura

Parcela EspecieAltura total

Para tomar las tres últimas mediciones se escogieron cinco plantas por

especie en cada parcela en la primera fecha de muestreo, en los siguientes

periodos de muestreo se volvieron a medir las mismas plantas para

establecer su crecimiento.

48

Page 41: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

La evaluación del efecto de las plantaciones sobre la sucesión de la

comunidad del Bosque Seco Montano Bajo en las dos zonas se implementó

los siguientes diseños experimentales.

ZONA UNO: Se establecieron dos tratamientos cada uno con tres

repeticiones y tres controles. En parcelas de 10 m X 10 m. (Figura 4)

Figura 4. Ubicación de parcelas en la Zona Uno

• El primer Tratamiento: distancia de plantación de 1m con 50 árboles de

Baccharis bogotensis y 50 árboles de Xylosma spiculiferum para un total

300 árboles plantados (Tabla 2)

49

Page 42: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Tabla 2. Número de Individuos por parcela para el tratamiento de siembra de 1m de distancia en la Zona Uno.

• El segundo Tratamiento: distancia de plantación de 2 m con 10 árboles

Baccharis bogotensis y 15 árboles de Xylosma spiculiferum para un total 75

de árboles plantados (Tabla 3)

Tabla 3. Número de Individuos por parcela para el tratamiento de siembra de 2 m de distancia en la Zona Uno.

Baccharis bogotensis 3 10 30Xylosma spiculiferum 3 15 45Total 6 25 75

Nº de ind. Por parcela

Nº de ind. Tratam iento

Especie Nº de parcelas

• Control: Sin plantación

En cada parcela se implementaron seis subparcelas fijas de 1 m X 1 m para

la recolección de datos.

Especie Nª de parcelas

Nº de ind. Por parcela

Nª Individuospor tratameinto

Baccharis bogotensis 3 50 150Xylosma spiculiferum 3 50 150Total 6 100 300

50

Page 43: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 5. Ubicación de subparcelas en la Zona Uno.

En esta zona se plantaron los árboles con el patrón general de siembra

(lineal) (Figura 7) en hoyos de 40 cm² (Figura 6 a.) y se les aplico compost

(Tabla 4 y Figura 6 b.).

51

Page 44: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 6. Labores de siembra en Zona Uno. a. Ahoyados b. Aplicación de Abono

Tabla 4. Listado de los componentes del abono orgánico (compost) aplicado en la plantaciones

b.

b.

a.

52

Page 45: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Elemento Valor UnidadesHumedad 36.6 %Cenizas 3660 %Pérdidas por volatilización 2660 %Carbono Orgánico 10.3 %Cap. Intercambio Catiónico 46 me/100gDensidad 0.4 g/c.c.Capacidad de retención de Humedad 66 %C/N 10Ph 7.9Conductividad eléctrica 19.3 d8/mNitrógeno (NJ 1.03 %Fósforo Total (P2O5) 1 %Potas io (K2O) 1.74 %Calcio (CaO) 2.68 %Magnesio (MgO) 0.68 %Azufre 0.21 %Hierro 0.44 %Manganeso 427 p,p,mCobre 40 p,p,mZinc 100 p,p,mBoro 28 p,p,mSodio 1517 p,p,mResiduo Insoluble en Acido 28.20 %

53

Page 46: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 7. Individuos ubicados en las parcelas para la Zona Uno

54

Page 47: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

El registro de datos se hizo en tres fechas:

Para la zona Uno:

• Muestreo 1 (sin plantaciones): 3 al 8 de julio del 2004,

• Muestreo 2 (con plantaciones): 26 de noviembre al 1 de diciembre 2004

• Muestreo 3: 29 de marzo al 5 de abril

ZONA DOS: Se establecieron dos tratamientos cada uno con tres

repeticiones y tres controles, en parcelas de 10 m X 10 m. (Figura 8)

Figura 8. Ubicación de parcelas en zona Dos

55

Page 48: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

• El primer Tratamiento: distancia de plantación de 1 m con 48 árboles de

Baccharis latifolia y 47 árboles de Duranta mutissi para un total 285 árboles

plantados (Tabla 5)

Tabla 5. Número de Individuos por parcela para el tratamiento de siembra de 1 m de distancia en la Zona Dos.

Especies Nº parce las

Nº de ind. Por parcela

Nº de individuos por tratam iento

Baccharis latifolia 3 48 144Duranta mutissi 3 47 141

Total 6 95 285

• El segundo Tratamiento: distancia de plantación con 9 árboles de

Baccharis latifolia y 14 árboles de Duranta mutissi para un total 69 árboles

plantados (Tabla 6)

Tabla 6. Número de Individuos por parcela para el tratamiento de siembra de 2m de distancia en la Zona Dos

Especies Nº parcelas

Nº de ind. Por parcela

Nº Individuos por tratam iento

Baccharis latifolia 3 9 27Duranta mutissi 3 14 42Total de ind. 6 23 69

• Control: sin plantación

En cada parcela se implementaron seis subparcelas fijas de 1 m X 1 m para

la recolección de datos (Figura 9)

56

Page 49: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 9. Ubicación de subparcelas en la Zona Dos

En esta zona se plantaron los árboles con el patrón de plantación al

tresbolillo como se sugiere en el Protocolo Distrital de Restauración

Ecológica (DAMA 2002) (Figura 13) dado a que presentaba un tipo de

inclinación más pronunciada que en la Zona Uno (Figuras 10 y 12) Se

procedió entonces a la plantación aplicando el mismo compost de la Zona

Uno (Tabla 4 y Figura 11)

57

Page 50: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 10. Ahoyado al tresbolillo

58

Page 51: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

a)

59

Page 52: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

b)

Figura 11. Labores de siembra en Zona Dos a) y b). Ahoyado.

El registro de datos se hizo en tres fechas:

Para la zona Dos:

• Muestreo 1 (sin plantaciones): 8 al 15 de julio del 2004

• Muestreo 2 (con plantaciones): 2 al 9 de diciembre del 2004

• Muestreo 3: 5 al 11 abril del 2005.

60

Page 53: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

a) b)

Figura 12. Tratamiento de siembra al tresbolillo con distancias a) 1 m de distancia de siembra b) 2 m de distancia de siembra

61

Page 54: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 13. Individuos ubicados en las parcelas para la Zona Dos

62

Page 55: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

En la evaluación del efecto de las plantaciones sobre la sucesión de la

comunidad del Bosque Seco Montano Bajo en las dos zonas se realizo a

través de las variables de presencia y abundancia de cada especie de la

comunidad.

Las variables anteriores se tomaron por la obtención de coberturas en una

cuadrícula de 1m x 1m, dividida cada 10 cm, colocada sobre la parcela, y

una cuadricula 10cm x 10cm que se sobrepone a la anterior para hacer el

conteo de número de cuadros que ocupaba cada especie (Figura 14)

llenándose un formato (Tablas 7)

Figura 14. Cuadrantes para la toma de datos

63

Page 56: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Tabla 7. Formato para toma de datos en las Subparcelas

Zona Parcela Subparcela

Especie o Morofotipo

Cobertura (N° cuadros) Altura (cm)

5.2.2. Análisis de Datos

Para determinar el efecto de la densidad de plantación sobre el proceso de la

sucesión de la vegetación en el corredor ripario, en cuanto a la composición

de especies se empleó una prueba de Cluster Analysis. El grado de

asociación entre pares de ejemplares se determinó con el índice de Jaccard

y el ligamiento entre unidades se realizó con la técnica del promedio

ponderado entre parcelas en los tres periodos de muestreo.

Como criterio de selección del valor de similitud necesario para establecer

los grupos similares de parcelas, se escogió el menor porcentaje de similitud,

del par que presentó semejanzas en la composición de especies a un nivel

de confianza superior al 95% en la prueba de Chi-cuadrado de homogenidad

entre pares de unidades muéstrales. Para este caso se considera como una

unidad muestreal a la parcela tratada en cada periodo de tiempo.

Para determinar los cambios en la abundancia de las especies, tanto en el

tiempo, como por el efecto de las diferentes densidades de plantación, se

utilizó una prueba de componentes principales centra con matriz de

correlación.

La diferencia en crecimiento de cada especie plantada por efecto de la

64

Page 57: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

densidad de plantación en el tiempo de evolución del experimento se

determinó con un análisis de varianza de dos vías (tratamiento X Tiempo).

En los casos en que se encontró diferencias en los tratamientos, el tiempo o

efecto de interacción, se realizo un análisis de una vía entre las

interacciones, seguido de una prueba de comparación múltiple de Student,

Neuman – Keuls, para conformar los grupos homogéneos de promedios.

La comparación de la mortalidad entre las densidades de siembra de cada

especie se hizo con la prueba de t-student para muestras independientes.

Adicionalmente, para todas las variables evaluadas a las cuatro especies

plantadas se estableció la estadística descriptiva, la cual incluyó: Tamaño de

la muestra, media aritmética, desviación estándar, valores mínimo y máximo

observados, intervalo de confianza del 95% y coeficiente de variación.

6. RESULTADOS

6.1. Especies encontradas en la Microcuenca de Santa Helena.

El número total de especies registradas para las dos zonas fue de 34 (Tabla

8), para la familia Apiaceae una especie Hydrocotyle leucocephala, familia

Asteraceae cinco especies Hypochaeris sessiliflora,, Hypochaeris radicata,

Gamochaeta americana, Bidens aristosa y Taraxacum officinale, familia

Caryophyllaceae con la especie Cerastium arvense, familia Convolvulaceae

con la especie Dichondra microcalyx, familia Cyperaceae con a especie

Rhynchospora colorata, familia Fabaceae con tres especies Trifolium

repens, Trifolium pratense y Trifolium dubium, familia Gramineae con la

especie Anthoxanthum aristatum, familia Iridaceae con la especie

Sisyrinchium bogotense , familia Labiatae con las especies Mentha viridis y

65

Page 58: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Menta piperita, familia Lythraceae con una especie Cuphea ciliata, familia

Oxalidaceae con las especies Oxalis corniculata, Oxalis violacea y Oxalis

frutescens, familia Poaceae con las especies Holcus lanatus,, Pennisetum

clandestinum, Paspalum dilatatum, Eleocharis dombeyana y Agrostis

muelleriana, familia Poligonaceae con Rumex acetosella y Poligonum

nepalense, familia Primulaceae con la especie Anagallis arvensis, familia

Ranunculaceae con las especies Ranunculus petiolaris y Ranunculus

millefoliatus, familia Rosaceae con las especies Alchemilla cf. Aplanoides y

Margyricarpus pinnatus, familia Rubiaceae con la especie Sherardia arvensis

y de la Umbelíferas con la especie Coriandrum sativum. (Figura 15).

Tabla 8. Listado de especies encontradas en la Microcuenca de Santa Helena.

FAMILIA NOMBREAPIACEAE Hydrocotyle leucocephala

ASTERACEAE Hypochaeris sessiliflora (Kunth)ASTERACEAE Hypochaeris radicata (L.)ASTERACEAE Gamochaeta americana (Mill.) WeddASTERACEAE Bidens aristosaASTERACEAE Taraxacum officinale (Weber)

CARYOPHYLLACEAE Cerastium arvense (L.)CONVOLVULACEAE Dichondra microcalyx (Hallier f.)

CYPERACEAE Rhynchospora colorataFABACEAE Trifolium repensFABACEAE Trifolium dubiumFABACEAE Trifolium pratense

GRAMINEAE Anthoxanthum aristatum (Boiss)IRIDACEAE Sisyrinchium bogotense (Kunth)LABIATAE Mentha viridis (L.)LABIATAE Menta piperita (L.)

LYTHRACEAE Cuphea ciliata (Ruiz & Pav.)OXALIDACEAE Oxalis corniculataOXALIDACEAE Oxalis violaceaOXALIDACEAE Oxalis frutescens

POACEAE Holcus lanatus (L.)POACEAE Pennisetum clandestinumPOACEAE Paspalum dilatatumPOACEAE Eleocharis dombeyana (Kunth)POACEAE Agrostis muelleriana

66

Page 59: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

POLIGONACEAE Rumex acetosellaPOLIGONACEAE Poligonum nepalensePRIMULACEAE Anagallis arvensis (L.)

RANUNCULACEAE Ranunculus petiolarisRANUNCULACEAE Ranunculus millefoliatus (Vahl)

ROSACEAE Alchemilla cf. AplanoidesROSACEAE Margyricarpus pinnatus (Lam.) KuntzeRUBIACEAE Sherardia arvensis

UMBELÍFERAS Coriandrum sativum

Figura 15. Numero de especies encontradas por cada familia a la que pertenezca

1 1 1

2

1

2

5

312

11

3

11

25

1

APIACEAE UMBELÍFERAS RUBIACEAE ROSACEAE RANUNCULACEAE

PRIMULACEAE POLIGONACEAE POACEAE OXALIDACEAE LYTHRACEAE

LABIATAE IRIDACEAE GRAMINEAE FABACEAE CYPERACEAE

CONVOLVULACEAE CARYOPHYLLACEAE ASTERACEAE

67

Page 60: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

6.2. Similitud entre unidades de muestreo y abundancia de las especies

ZONA UNO

Se alcanzo a observar un proceso sucesional inicial en los muestreos dos y tres,

en donde la mayoría de parcelas tuvo cambios en el tiempo. Las especies que

presentaron mayores coberturas fueron Ranunculus petiolaris, Dichondra

microcalyx, Trifolium repens y Rumex acetosella. No se encontró diferencia

significativa en los tratamientos y los controles (Figura 16).

Tan solo los tratamientos 1 y 3 en el muestreo 1, mostraron diferencias en su

composición florística con los demás tratamientos en todas las épocas de

muestreo. Estas diferencias se deben a que en la parcela 1 (control) aparecieron

dos especies nuevas a los tres meses de iniciado el experimento (Hypochaeris

radicata y Anthoxanthum aristatum) y a los seis meses nueve especies

(Sisyrinchium bogotense, Dichondra microcalyx, Trifolium pratense, Alchemilla cf.

aplanoides, Rumex acetosella, Rhynchospora colorata, Paspalum dilatatum y

Eleocharis dombeyana), es decir que de la condición inicial (seis especies) a la

condición final (17 especies) casi se triplicó el número de especies, lo cual indica

que en esta parcela a diferencia de las otras presentó algún grado de sucesión

(Figura 17).

En la parcela 7 (tratamiento 3) no se encontró un incremento significativo de

especies, pues de seis especies que existían inicialmente, se pasó a nueve

especies a los tres meses y a ocho en el tercer muestreo. En este caso las

diferencias fueron ocasionadas por la desaparición de las especies Hypochaeris

radicata y Mentha viridis y la aparición de las especies Pennisetum clandestinum,

Trifolium repens, Rumex acetosella y Rhynchospora colorata, después del

68

Page 61: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

muestreo inicial, así como la aparición de la especie Ranunculus petiolaris a los

tres meses y su posterior desaparición a los seis meses.

El porcentaje de similaridad que determina grupos homogéneos de parcelas en

cuanto a la composición de especies fue del 50%, representado en la semejanza

en composición de especies de las parcelas T1M2P5 con T2M2P2 (P=0.048) y

T3M2P7 ((P=0.041), T1M1P5 CON T3M2P5 (P=0.04) y T3M1P8 con T3M2P7

entre otras (Figura 16 y tabla 9).

69

Page 62: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Tabla 9. Matriz de porcentaje de similitud entre unidades de muestreo de la zona 1

UM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

1:T1M1P1 100

2:T1M1P3 36 100

3:T1M1P5 60 53 100

4:T2M1P2 50 67 69 100

5:T2M1P4 55 60 75 92 100

6:T2M1P6 50 67 69 71 77 100

7:T3M1P7 20 36 46 29 31 50 100

8:T3M1P8 46 63 64 67 60 67 36 100

9:T3M1P9 55 50 75 53 57 64 42 60 100

10:T1M2P1 75 50 80 67 73 67 40 62 73 100

11:T1M2P3 36 100 53 67 60 67 36 63 50 50 100

12:T1M2P5 60 53 82 57 62 69 46 77 75 80 53 100

13:T2M2P2 43 59 60 86 79 63 25 69 47 57 59 50 100

14:T2M2P4 43 50 60 73 79 63 25 69 47 57 50 60 75 100

15:T2M2P6 46 77 67 69 75 83 46 64 62 64 77 67 60 60 100

16:T3M2P7 36 57 46 50 54 62 36 47 43 42 57 46 44 53 73 100

17:T3M2P8 43 50 60 73 79 63 25 69 47 57 50 60 75 100 60 53 100

18:T3M2P9 46 53 64 56 60 67 36 63 85 62 53 64 50 59 64 57 59 100

19:T1M3P1 35 58 42 61 56 53 21 50 40 47 58 42 63 55 50 44 55 50 100

20:T1M3P3 46 86 64 79 71 79 36 73 60 62 86 64 69 59 77 57 59 63 67 100

21:T1M3P5 55 50 91 64 69 64 42 60 69 73 50 75 56 67 62 54 67 71 47 60 100

22:T2M3P2 33 55 47 67 61 50 20 55 38 44 55 40 78 68 47 42 68 48 84 63 53 100

23:T2M3P4 43 50 60 73 79 63 25 69 47 57 50 60 75 100 60 53 100 59 55 59 67 68 100

24:T2M3P6 46 77 67 69 75 83 46 64 62 64 77 67 60 60 100 73 60 64 50 77 62 47 60 100

25:T3M3P7 40 50 50 43 46 54 40 50 46 46 50 50 38 47 64 89 47 62 39 50 58 37 47 64 100

26:T3M3P8 46 63 64 67 60 67 36 86 60 62 63 77 59 69 64 57 69 73 58 73 71 55 69 64 62 100

27:T3M3P9 46 53 64 56 60 67 36 63 85 62 53 64 50 59 64 57 59 100 50 63 71 48 59 64 62 73 1

70

Page 63: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 16. Ordenamiento de parcelas en base a la abundancia de las especies para la zona 1

71

Page 64: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Pennisetum clandestinum presentó la mayor abundancia relativa en todas las

épocas de muestreo para todos los tratamientos (87.6 a 51.3%). En el control

esta especie diminuyó la cobertura en un 27.5%, en tanto que para la

siembra a un metro de distancia la cobertura tan solo descendió en un 4.1%

y en la plantación a 2 m de distancia entre arbustos se incremento en 0.9%

en el mismo periodo de tiempo. El descenso de Pennisetum clandestinum en

el control se ve compensado con un incremento del 26.4% de Hypochaeris

radicata y del 3.7% Holcus lanatus.

De otro lado, Trifolium repens fue la única especie importante, disminuyo su

cobertura continuamente en los tres tratamientos, con una perdida de

cobertura entre 2.1% (tratamiento 1m) y 6.7% (tratamiento 2m). Anthoxantum

aristatum incremento la cobertura en los tres primeros meses para todos los

tratamiento, especialmente para la plantación de 2m entre plantas (23.4%),

pero luego descendió en el tratamiento control y el tratamiento de 2m,

acercándose en todos al valor inicial de cobertura.

Contrario a esto Taraxacum officinale bajo su cobertura en los tres primeros

meses de muestreo hasta un valor 0.1% en todos los tratamientos, y luego

aumento hasta alcanzar el valor inicial en el control y el tratamiento de 1m,

mientras que en el tratamiento 2m solo se recuperó en cerca de la mitad de

la cobertura inicial, pero en todos los casos la cobertura siempre fue inferior o

igual al 5.1% (Figura 18).

72

Page 65: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

0

20

40

60

80

100

1 2 3Muestreo

% d

e Co

bertu

ra

Control 1 m 2 m

Pennisetum clandestinum

0

5

10

15

20

1 2 3Muestreo

% d

e co

bertu

ra

Trifolium repens

0

2

4

6

8

1 2 3Muestreo

% d

e Co

bertu

ra

Hypochaeris radicata

0

10

20

30

1 2 3Muestreo

% d

e Co

bertu

ra

Anthoxanthum aristatum

0

10

20

30

1 2 3Muestreo

% d

e Co

bertu

ra

0.0

2.0

4.0

6.0

1 2 3

% d

e Co

bertu

ra

Muestreo Taraxacum officinale

Holcus lanatus

Figura 17. Cambio de abundancia de las especies en las tres densidades de plantación en la ZONA 1

73

Page 66: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Las especies Cerastium arvense, Holcus lanatus, Hypochaeris radicata,

Taraxacum officinale, Anthoxanthum aristatum y Trifolium repens se

encontraron en todas las parcelas, la especie Oxalis corniculata solamente

está ausente en la parcela 7 y la especie Rumex acetosella en la parcela 5

en todos los periodos. Rhynchospora colorata se muestra como una especie

pionera en el proceso de sucesión pues inicialmente no se encontraba en

ninguna de las parcelas y a los seis meses se encontraba en siete de las

nueve parcelas experimentales, adicionalmente se puede notar que una vez

que aparece se mantiene. Otra especie notable en el proceso de sucesión es

Rumex acetosella, que ya se encontraba en el 55% de las parcelas al

comenzar el estudio y al final está presente en el 88.9% de las parcelas.

Las especies Oxalis violacea, Trifolium pratense y Paspalum dilatatum

aparecen a los tres meses de iniciado el experimento en dos parcelas

(22.2%) y se mantienen hasta los seis meses, lo cual indica que estas

pueden ser especies acompañantes de las especies mencionadas con

anterioridad en las etapas serales iniciales de la sucesión en las parcelas

experimentales.

A excepción de las parcelas 1, en la cual se observó un aumento significativo

en la riqueza de especies, de la parcela 7, con aparición y desaparición de

algunas pocas especies y de la parcela 2, en la cual se pasó de 12 especies

en el estado inicial a 18 especies a los seis meses de muestreo, en las

demás parcelas la riqueza se mantuvo constante, pues tan solo aparecieron

o desaparecieron una o dos especies. Lo cual muestra que en seis meses la

sucesión vegetal no ha evolucionado, posiblemente porque en el momento

de iniciar el experimento el ecosistema se encontraba empezado la primera o

segunda etapa seral, lo que implica que necesita mayor tiempo para evaluar

el efecto de las plantaciones sobre la sucesión del bosque Bosque Seco

Montano Bajo.

74

Page 67: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

ZONA 2

En esta zona las coberturas de Pennisetum clandestinum son un poco

menores que en la zona 1 (50.3 a 78.4%) y al igual que en ésta, el control la

cobertura decreció en forma importante en el tercer muestreo (17.8%), en

tanto que las parcelas con plantación se incremento la cobertura; 6.8% en

tratamiento 1m y 1.2% en el tratamiento 2m. Este decremento de

Pennisetum clandestinum en el control es compensado con el aumento de la

cobertura de Hypochaeris radicata (4.9%) y Taraxacum officinale (7.85%),

esta última especie incrementa su cobertura a los 9 meses.

Contrario a lo encontrado en la zona1, Holcus lanatus, aumenta su cobertura

a los seis meses y luego desciende a los 9 meses en todos los tratamiento,

pero se mantiene un poco por encima de la condición inicial. Antoxantum

Odoratum aumento su cobertura inicialmente en los dos tratamientos y a los

9 meses descendió su cobertura a valores inferiores a los que se

encontraron al comienzo del experimento. Finalmente Trifolium repens,

presentó cambios muy pequeños de cobertura a lo largo de todo el proceso.

Este efecto sucesional de las primeras etapas serales entre las dos especies

dominantes (Anthoxanthum aristatum y Rumex acetosella), se puede notar

claramente en la mayoría de las parcelas en las cuales alteran el grado de

dominancia en el tiempo; Rumex acetosella, al inicio y al final del

experimento y Anthoxanthum aristatum a los tres meses de muestreo. Esto

deja ver, que inicialmente la fertilización y la siembra modificaron el proceso

de sucesión, pero luego Rumex acetosella, retomo el dominio y la sucesión

siguió el curso que llevaba.

En la zona 2 tampoco se encontraron diferencias significativas en la

composición de especies de las parcelas, ni en la condición inicial y en el

75

Page 68: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

muestreo final, en esta zona la similaridad entre los tratamientos y el tiempo

es mucho mayor que en la zona anterior. Para esta zona se encontró una

riqueza mayor (16 a 25 especies) que en la zona 1 (6 a 18 especies), lo que

indica una etapa seral más avanzada que en la zona uno. En el proceso

sucesional tan solo aparecieron cuatro especies que no se encontraban al

inicio del estudio, en las parcelas 1 y 2 a los seis meses aparecieron las

especies Trifolium dubium, Anagallis arvensis, Agrostis muelleriana y Bidens

aristosa y en la parcela tres en el mismo tiempo la especie Bidens aristosa

(Tabla 10).

El mayor número de incremento de especies se presentó en las parcelas 1 y

2, seguido por las parcelas 3, 4 y 6, en la parcela 5 desapareció la especie

Oxalis violacea en la segunda etapa de muestreo y en las demás parcelas

no hubo cambio de especies. Esto deja ver claramente que el tiempo

recorrido no fue suficiente para que evolucione la comunidad del Bosque

Seco Montano Bajo, y que la siembra de Baccharis latifolia y Duranta mutissi

no tiene ningún efecto sobre la composición de especies en el proceso de

sucesión de la comunidad en los seis primeros meses después de la

siembra.

Las especies Dichondra microcalyx, Hypochaeris radicata, Taraxacum

officinale), Pennisetum clandestinum, Trifolium repens y Oxalis corniculata se

encontraron en todas las parcelas, mientras que las especies Holcus lanatus,

Mentha viridis (Parcela 6), Trifolium pratense (parcela 4) y Rumex

acetosella (parcela 7) solamente están ausentes en una parcela y las

especies Ranunculus petiolaris (parcelas 1 y 5) y Coriandrum sativum

(parcelas 3 y 6) se encontraron ausentes en dos parcelas.

Las especies más raras en la comunidad son la especie Oxalis violacea, que

solo aparece en la parcela 5 en la etapa inicial, la especie Gamochaeta

76

Page 69: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

americana de la parcela 4 en todos los tiempos de muestreo, las especies

Trifolium dubium y Anagallis arvensis que están en todos los tiempos en la

parcela 4 y a los seis meses en las parcelas 1 y 5 y finalmente la especie

Oxalis frutescens que solamente aparece en las parcelas 3 y 4.

En el 48% de las parcelas el porcentaje de similaridad entre las épocas de

muestreo fue del 100% (no hubo cambios de especies) y tan solo en el 7%

de las parcelas la similaridad entre muestreos fue de 89%. Estos valores

altos de similaridad dentro de cada parcela dejan ver claramente, de un lado,

que no existió cambio de comunidad seral y del otro que las diferentes

densidades siembra empleados no tiene ningún efecto sobre el proceso

sucesional, por lo menos en los primeros seis meses.

En la zona 2 tampoco hubo efecto de la densidad de siembra sobre la

abundancia de las especies pero si se incremento a los seis meses la

abundancia de las especies holcus lanatus, Anthoxanthum aristatum,

Trifolium repens y Oxalis corniculata. Además, se presentó un incremento

alto de la abundancia a los seis meses de iniciado el experimento en la

abundancia de las especies Cerastium arvense, Holcus lanatus y

Hydrocotyle leucocephala para las parcelas 1, 2 y 3 (Figura 19).

77

Page 70: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

0

20

40

60

80

100

1 2 3Muestreo

% d

e C

ober

tura

Control 1 m 2 m

Pennisetum clandestinum

0

5

10

15

20

1 2 3Muestreo

% d

e co

bertu

ra

Trifolium repens

0

2

4

6

8

1 2 3Muestreo

% d

e Co

bertu

ra

Hypochaeris radicata

0

10

1 2 3Muestreo

% d

e Co

bertu

ra

Anthoxanthum aristatum

0

2

4

6

1 2 3Muestreo

% d

e C

ober

tura

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1 2 3

% d

e Co

bertu

ra

Muestreo Taraxacum officinale

Holcus lanatus

Figura 18. Cambio de abundancia de las especies en las tres densidades de plantación ZONA 2

78

Page 71: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Tabla 10. Matriz de porcentaje de similitud entre unidades de muestreo de la zona 2.

UM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

1:T1M1P1 100

2:T1M1P3 77 100

3:T1M1P4 55 62 100

4:T2M1P2 82 83 72 100

5:T2M1P5 74 70 74 84 100

6:T2M1P6 73 80 54 80 72 100

7:T3M1P7 69 70 70 81 78 78 100

8:T3M1P8 72 68 77 84 81 76 92 100

9:T3M1P9 78 74 73 79 76 70 77 85 100

10:T1M2P1 100 77 55 82 74 73 69 72 78 100

11:T1M2P3 77 100 62 83 70 80 70 68 74 77 100

12:T1M2P4 55 62 100 72 74 54 70 77 73 55 62 100

13:T2M2P2 82 83 72 100 84 80 81 84 79 82 83 72 100

14:T2M2P5 76 72 76 86 98 74 80 83 78 76 72 76 86 100

15:T2M2P6 73 80 54 80 72 100 78 76 70 73 80 54 80 74 100

16:T3M2P7 69 70 70 81 78 78 100 92 77 69 70 70 81 80 78 100

17:T3M2P8 72 63 73 84 76 70 87 95 80 72 63 73 84 78 70 87 100

18:T3M2P9 78 74 73 79 76 70 77 85 100 78 74 73 79 78 70 77 80 100

19:T1M3P1 89 68 64 74 67 70 67 70 75 89 68 64 74 68 70 67 70 75 100

20:T1M3P3 74 97 61 81 68 83 68 67 72 74 97 61 81 70 83 68 62 72 72 100

21:T1M3P4 54 61 98 71 72 57 68 76 71 54 61 98 71 74 57 68 71 71 67 64 100

22:T2M3P2 74 76 78 92 78 77 78 81 77 74 76 78 92 79 77 78 81 77 85 78 81 100

23:T2M3P5 76 72 76 86 98 74 80 83 78 76 72 76 86 100 74 80 78 78 68 70 74 79 100

24:T2M3P6 71 78 57 78 70 97 81 79 74 71 78 57 78 72 97 81 74 74 74 81 61 80 72 100

25:T3M3P7 69 70 70 81 78 78 100 92 77 69 70 70 81 80 78 100 87 77 67 68 68 78 80 81 100

26:T3M3P8 72 68 77 84 81 76 92 100 85 72 68 77 84 83 76 92 95 85 70 67 76 81 83 79 92 100

27:T3M3P9 78 74 73 79 76 70 77 85 100 78 74 73 79 78 70 77 80 100 75 72 71 77 78 74 77 85 100

79

Page 72: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

No se encontraron diferencias en el crecimiento de Baccharis bogotensis y

Xylosma speculiferum en ninguna de las variables estudiadas por efecto de

la densidad de siembra (p>0.05), de la misma manera en los seis primeros

meses no se presentó un incremento importante en la altura, la cobertura y el

DAP de Baccharis bogotensis (p>0.05), en tanto para Xylosma speculiferum

se encontraron diferencias en el crecimiento en los tres primeros meses

dentro de cada densidad de siembra para la altura y la cobertura (p≤0.01).

Tabla 10; Figuras 20 y 21.

En el 2002 Salinas & Guirado en su estudio de plantaciones con especies

nativas en la Península Ibérica para la restauración de una zona ripara

encontraron que se aumento la diversidad vegetal después de la plantación,

al igual que Parrota (1992) al estudiar la sucesión en una plantación con

árboles nativos en una zona degradada por pastoreo en un sitio costero en

Puerto Rico, se encontraron semillas de especies forestales en las parcelas

plantadas y eran ausentes en las zonas control, sugiriendo entonces un

papel importante de talas plantaciones en la aceleración de la regeneración

natural de especies nativas.

El uso apropiado de especies nativas para plantaciones puede desempeñar

un papel muy importante en la rehabilitación del ecosistema, un numero de

estudios recientes han demostrado que estas plantaciones con especies

nativas o exóticas adaptadas a las condiciones tensionantes características

en suelos degradados pueden invertir el proceso de degradación

estabilizando los suelos con el desarrollo extensivo de sus raíces (Lowry et

al. 1988), aumentan la materia orgánica, moderando el pH del mismo y la

mejora del estado de sus nutrientes (Parrota 1992).

80

Page 73: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 19. Ordenamiento de parcelas en base a la abundancia de especies de la Zona 2

81

Page 74: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

82

Page 75: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 20. Agrupamiento de parcelas a partir del porcentaje de similaridad en por la composición de especies de la zona 2.

6.3. Crecimiento y mortalidad de especies de especies plantadas

ZONA 1

Tabla 11. Estadística descriptiva para crecimiento de Baccharis bogotensis y Xylosma speculiferum.

83

Page 76: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 21. Comparación de crecimiento de Baccharis bogotensis con dos densidades de plantación.

84

Page 77: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 22. Comparación de crecimiento de Xylosma spiculiferum con dos densidades de plantación.

Para Baccharis latifolia existen diferencias entre tratamientos y por efecto del

85

Page 78: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

tiempo para la cobertura, pero las diferencias en el tiempo solo se

encontraron para la densidad de siembra de 2 m en los primeros tres meses

(p<0.01). En tanto que para el DAP solo se encontraron diferencias entre las

densidades de siembra.

Aunque en el análisis de varianza de dos vías la única variable que presentó

diferencias entre tratamientos para la Duranta mutissi fue el DAP (Tabla 12

y Figuras 24 y 25), La prueba de comparación múltiple de promedios de

Student-Newman-Keuls mostró que la cobertura de esta especie se

incremento a los seis meses. Es importante aclarar que para el tratamiento

de 1 m se presentó un incremento fuerte en el DAP a los seis meses, pero

aun así, el análisis de varianza y la prueba de comparación múltiple no

arrojan diferencias por efecto de tratamiento, lo cual se debe a que estas

diferencias altas en DAP entre los individuos que sobreviven a los seis

meses, ocasionadas por la muerte de individuos con valores intermedio de

DAP pequeño o por algunos individuos crecieron y otros no (Error

experimental), lo cual refleja claramente el valor alto del coeficiente de

variación para la densidad de siembra 1 m a los seis meses (CV=187%).

ZONA 2

86

Page 79: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Tabla 12. Estadística descriptiva para crecimiento de Baccharis latifolia y Duranta mutissi

87

Page 80: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 23. Comparación de crecimiento de Baccharis latifolia con dos densidades de plantación

88

Page 81: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 24. Comparación de crecimiento de Duranta mutissi con dos densidades de plantación

No se encontraron diferencias en la mortalidad entre las dos densidades de

siembra para ninguna de las especies. En este caso la mortalidad media fue

89

Page 82: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

más baja Xylosma speculiferum (8.9%), seguida por Duranta mutissi (13.5%),

Baccharis latifolia (19%) y Baccharis bogotensis (41.3%). Tabla 13. En las

figuras 22 y 23 se representa la mortalidad de cada árbol en cada parcela.

Figura 25. Mortalidad media de las especies plantadas

0

20

40

60

80

100

B. bogotensis X. speculiferum B. latifolia D. mutissi

90

Page 83: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Tabla 13. Estadística descriptiva para la mortalidad de especies plantadas

91

Page 84: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 25. Mortalidad de especies plantadas (Xylosma spiculiferum y Baccharis latifolia) en la zona uno

92

Page 85: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 26. Mortalidad de especies plantadas (Baccharis latifolia y Duranta mutissi) en la zona Dos

93

Page 86: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

7. DISCUSIONES

7.1.Composición y abundancia de vegetación

ZONA UNO

Carnus et al. 2004 y Holl 2002 sugieren que en pastizales se limita la

sucesión por la competencia entre especies nativas, gramíneas exóticas,

como también por suelos erosionados o deficientes.

La ausencia de la especie Mentha virides como se observo en la parcela 7

presente en el primer muestreo, permite inferir que esta especie se suma a la

dinámica vegetal en el bosque seco montano bajo (Grime 1989). El

incremento en los niveles de recursos, resultantes de la colonización de

especies vegetales tempranas, permite que aquellas especies competidoras

tolerantes a restricciones incrementen sus tasas de crecimiento y

paralelamente inhiban a las especies fácilmente vulnerables, como es el

caso de Pennisetum clandestinum y Trifolium repens, según Jaimes y

Sarmiento en el 2002. Poco después de un disturbio llegan al espacio abierto

propágalos de algunas especies vegetales, que poseen mejores mecanismos

de dispersión y mas altas de crecimiento, lo que les permite dominar durante

el inicio de la sucesión. Si los disturbios se producen con frecuencia, la

composición florística estará dominada por estas especies y la comunidad

permanecerá baja como se alcanzo a ver en el comienzo del muestro.

En cuanto a Penisetum clandestinum Mora (1999), menciona que es una

especie tardía y fuertemente competidora por que tiende a tener mayor

abundancia en algunas parcelas más que otras, lo cual se corroboró en este

estudio, pues esta especie presento abundancia alta hasta los seis meses de

muestreo en todas las parcelas.

Page 87: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Lo que sucedió con Taraxacum officinale que su abundancia aumento

obedece a que aquellas especies con mejores estrategias de competencia,

lograran finalmente incrementar su abundancia y en una nueva comunidad

convertirse en la especies de mayor éxito (Grime 1989), en pastizales donde

la herbáceas pueden crecer sin grandes alteraciones, existe una tendencia

bien establecida a que algunas de las plantas mayores se extiendan e

inhiban el crecimiento de la plantas vecinas mas pequeñas. A pesar de la

presencia, en tales condiciones de una gran reserva de recursos, el efecto de

la actividad de las plantas durante la estación de crecimiento es la de

producir zonas empobrecidas cada vez más grandes, las más conspicuas a

las cuales se deben efectos de iluminación (al extenderse el follaje hacia

arriba desde la superficie del terreno), los del agua y nutrientes minerales (al

extenderse hacia abajo, desde la superficie del terreno) con este tipo de

vegetación las tasas de mortalidad durante la estación de crecimiento y la

bajas tasas de reproducción son características de aquellas plantas que son

superadas por sus vecinas y quedan atrapadas en las zonas agotadas. Si el

crecimiento de las especies mayores continúa sin obstáculos, habrá un

proceso de eliminación que puede ocasionar que la vegetación tienda a

acercarse a un estado de monocultivo (Salina & Guirado. 2002, Taiz & Zeiger

1991).

Es importante tener en cuenta que cuando una parcela tiene un bajo número

de especies en todos los periodos de muestreo, la desaparición o aparición

de unas pocas especies entre muestreos sucesivos ocasiona diferencias

altas en la similaridad entre los tiempos de muestreo dentro de la parcela, lo

que no indica un grado de sucesión vegetal importante, pues en realidad no

han aparecido ni desaparecido un número considerable de especies.

95

Page 88: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

ZONA DOS

En bordes de caminos y en hábitats disturbados (áreas suburbanas),

gramíneas tales como Holcus lanatus frecuentemente se reproducen por

semillas, mientras que en céspedes y pastizales vecinos la misma especie

puede depender casi exclusivamente de las formas vegetativas, esta especie

se caracteriza también por tener bancos persistentes de semillas. Grime

(1989) señala que Holcus lanatus y Trifolium repens se conocen como

especies competitivas por que se presentan como plántulas o pequeñas

plantas en la etapa inicial de la colonización, pero van aumentando en forma

acrecentada, la mayoría de estas especies desarrollan estolones o rizomas

muy resistentes y muestran gran capacidad para la rápida propagación como

lo demostraron en el estudio

Las poblaciones de Hypochaeris radicata y Taraxacum officinale en

pastizales templados, proporcionan una evidencia notable de que la

producción de numerosas semillas dispersadas por el viento continua siendo

una estrategia alternativa viable (Grime 1989).

Moreno & Mora (1994), en un estudio de sucesión en el páramo, encontraron

que Rumex acetosella y Anthoxanthum sp eran especies que aparecían en

parcelas en los primeros años de sucesión, luego en el segundo año de

sucesión disminuye la cobertura de Rumex acetosella, y aparecen como

especies dominantes agrostis sp y Anthoxanthum sp durante el segundo y

tercer año, En este estudio estas tres especies presentan abundancias

importantes pero aparece como dominante el Pennisetum clandestinum,

especie que no se encuentra en el Páramo.

Matteucci & Colma (1982) indican que al incrementarse la riqueza en una

96

Page 89: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

comunidad, las especies disminuyen en abundancia.

Anthoxanthum aristatum y Trifolium repens aparecen como especies

subdominantes en las parcelas con plantaciones, esto muestra que la

plantación puede estar acelerando el proceso de sucesión, ya que

Anthoxanthum aristatum aparece en terrenos despejados inicialmente como

especie dominante y holcus lanatus en las primeras etapas serales con

coberturas inferiores al 10% (Moreno & Mora 1994).

Ranunculus petiolaris es una hierba perenne que se propaga por medio de

fragmentos de rizomas o estolones y pueden a veces quedarse en forma

latente por determinado tiempo dependiendo de los recursos en donde este.

Esta segunda cualidad se pudo observar claramente en este experimento,

pues el efecto de la fertilización, promovió no solo, la aparición de R.

petiolaris, en muchas parcelas que no se encontraba, si no que también ésta

incremento su abundancia con el paso del tiempo.

Cleef (1981) afirma que Anthoxanthum aristatum y Rumex acetosella son

especies invasoras que aparecen como el resultado de impactos adversos

sobre la tierra, los datos publicados por Jaimes & Sarmiento (2002) señalan

que a los diez y a los tres años de su experimento los mayores porcentajes

de cobertura lo aportaban Anthoxanthum sp y Agrostis sp y que después de

unos años más sigue siendo Anthoxanthum sp importante en la cobertura

vegetal, Anthoxantum según Grime (1989) mantiene vástagos verdes

durante todo el año y produce también un aumento bien definido en el peso

de los brotes, lo cual coincide, según el ambiente, con su floración ayudando

a que aumente en abundancia.

Jaimes & Sarmiento (2002) encuentran también algunas especies

colonizadoras como Alchemilla sp y Hypochaeris radicata, pero a diferencia

97

Page 90: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

de Cleef dicen que Rumex acetosella es la principal especie pionera y

permanece como especie dominante.

Hypochaeris radicata en el estudio de Mora (1999) además de aparecer

como una especie pionera, persiste e incrementa su abundancia bajo las

condiciones ofrecidas; en el trabajo de Jaimes y Sarmiento (2002) en el

páramo encontraron que esta especie no es pionera, pero aparece a los tres

años y persistió incluso hasta los 15 años, Grime (1989) dice que esta

especie tiene una raíz pivotante con la que puede alcanzar mayores

profundidades y por tanto incrementar las posibilidades en la obtención del

recurso hídrico y nutricional, las estrategias reproductivas tienen una

tendencia a iniciar la floración muy poco tiempo después del

reestablecimiento de la plántula, junto a la producción de semillas, por lo que

esta estrategia de regeneración por brotes a partir de yemas situadas cerca

de la parte superior de la raíz principal es muy efectiva. Lo interesante en

este trabajo es que esta especie desaparece en la parcela 7, Fenner (1978)

para Hypochaeris radicata halló que su germinación se inhibía cuando se

filtraba la luz a través de un denso follaje, Esto indica que por un retardo

temporal de la germinación, optimiza la sincronización de la germinación al

reaccionar frente a cambios estaciónales en el follaje de la plantas

establecidas.

Los disturbios del suelo mostraron estar asociados con el decline en la

riqueza de las especies, incrementan la colonización de oportunistas y

disminuye competidores. En particular abre espacios para la colonización y

establecimiento de semillas (McIntyre et al. 1995).

Las hierbas rastreras alcanzan el mayor dominio sobre el resto de formas.

Las condiciones del lugar, permiten incrementar las posibilidades de uniones

entre las plantas madres. De otro lado, el aumento de especies nativas y la

98

Page 91: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

baja invasibilidad por especies exóticas, han sido observados en diversos

pastizales pastoreados con una larga historia de herbivoría o con presiones

de selección similares o convergentes con el pastoreo (Bregaglio et al. 2002)

Además, el crecimiento de una alta diversidad de especies nativas podría

significar una capacidad de respuesta del ecosistema frente a cambios

ambientales o perturbaciones (Chapin et al., 2000), tal como sucedió en una

de las parcelas en donde el numero de especies se triplicó, seguramente por

el efecto de la fertilización y el sombrío.

En un estudio de sucesión vegetal, de Bregaglio et al. (2002), encontraron

dominancia de Alchemila pinnata, y se presencia en todos las parcelas de

muestreo las especies Rumex accetosella y Taraxacum officinale En el

estudio de Pucheta et al., en el 2004, fue dominante Alchemila sp.. En esta

investigación la especie Rumex accetosella comenzó en un 55% de las

parcelas y luego se presentó en el 88% de las parcelas, lo que corrobora aun

que la sucesión se encuentra en el estado seral en que esta especie es la

dominante.

En el estudio de sucesión vegetal de la cuenca Alta del río Teusaca, el

crecimiento de especies como Anthoxanthum sp Y Holcus lanatus evidencian

suelos con drenajes intermedios. La alternativa hacia la cual se incline la

balanza depende de capacidad de las especies pioneras de transformar el

microclima, fundamentalmente en cuanto a la inestabilidad del sustrato.

Cuando la capacidad de transformación del microclima supera la

inestabilidad del sustrato se produce el progreso sucesional (Zea 1995). En

general la asimilación fotosintética en las hierbas a medida que pasa el

tiempo decrece rápidamente en sombra (Fenner 1978).

99

Page 92: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

La especie de Rhynchospora (Cyperaceae) se mostró como especie pionera,

ésta pertenece a un género cosmopolita, de aproximadamente 250 especies,

distribuido en las regiones tropicales y templadas del mundo, con una mayor

concentración de especies en el continente americano. El género fue tratado

taxonómicamente en forma exhaustiva por Kükenthal (1949, 1950-1951), y

parcialmente por Fernald (1918); Gale (1944); Barros (1945, 1947, 1960);

Raynal (1971); Koyama, (1972); Guaglianone (1979, 1996); Thomas (1984,

1992, 1994); Gómez-Laurito (1989); Moore, (1997) entre otros concuerdan

en que este genero es fácilmente adaptable a sitios degradados

(Guaglianone 2001)

El aumento de la riqueza que se presento para las dos zonas puede estar

influenciado por cambios producidos en las condiciones del suelo como

cambios de microclimas y por procesos de dispersión de semillas gracias a la

plantación de especies leñosas.

Un grupo de especies se vio favorecido en el trabajo de Armesto & Pickett

(1985) y después de un buen tiempo en las parcelas Trifolium repens.

Aumentó su crecimiento y abundancia, contrario a lo encontrado en este

trabajo, en donde T. repens disminuyó su abundancia cerca de un 50% a los

seis meses de muestreo.

Las diferencias en la riqueza de especies pueden ser interpretadas en

términos de la Hipótesis de disturbio inmediato. Las conclusiones de este

estudio se pueden interpretar en el contexto general de los disturbios

naturales la intensidad es importante efecto en el riqueza de especies.

100

Page 93: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

7.2. Crecimiento y mortalidad de especies de especies plantadas

Por ejemplo Guaruguata et al. 1995 encontraron en Costa Rica que ciertas

especies favorecían la invasión de árboles, mientras que otras creaban un

sotobosque conducente a la colonización por especies arbóreas. De esta

forma, las variaciones posibles para manipular el tipo de dosel de acuerdo

con la especie de árbol plantada son altas, en particular si se utilizan

especies nativas al ecosistema. Otra ventaja de las plantaciones mixtas es

que la severidad de los daños no es tan alta.

En un estudio realizado en Brazil se encontró que estas plantaciones ayudan

al establecimiento de semillas arbóreas, además que proveen mayor

cantidad de nutrientes al suelo (Viera et al. 1994, Connell & Statyer 1977).

Estos estudios han demostrado que las plantaciones tienen un papel

acelerador de la sucesión (siempre y cuando halla fuentes semilleras cerca)

(Duncan & Chapman 2003).

8. CONCLUSIONES

En el tiempo en el que se evaluó el efecto de la distancia de la plantación no

presento significancia por lo que se debe hacer un seguimiento mas largo.

El tiempo de sembrado tiene importancia en algunos sistemas por eso se

deducen las diferentes repuestas observadas. El tiempo de disturbio es de

gran importancia para los requerimientos de germinación en muchas de las

especies. El tamaño del área de disturbio puede interactuar con la intensidad

de determinar la respuesta de la especie como también los patrones de

riqueza, es necesario evaluar correctamente la importancia del disturbio para

mantener la riqueza de las especies de la comunidad vegetal.

101

Page 94: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Las especies con mayor frecuencia y mayor cobertura, de acuerdo con los

análisis evidencio que la sucesión ha estado influenciada durante todo el

experimento por gramíneas; que se comportaron de forma dominante.

La exclusión del tensionante no solamente implica una recuperación de la

fertilidad del suelo sino que también conlleva una serie de beneficios para la

estabilidad de un mosaico de etapas sucesionales que favorecen la

regeneración y aumentan la diversidad, como se observo en este trabajo se

presento un aumento de riqueza en la mayoría de las parcelas.

En cuanto a las plantas se refiere en general las especies dominantes

iniciales ejercen un efecto sobre sus vecinas en diversas etapas de sus

ciclos de vida ya sea por competencia de nutrientes, de luz, agua etc.

La flora de esta zona es particularmente vulnerable a las drásticas influencias

humanas, las cuales reducen la conectividad del hábitat, transformando

sustancialmente el paisaje.

Los cambios en la composición de las especies se deben principalmente al

pastoreo, ya que este tipo de disturbio permitió la entrada de especies

foráneas al ecosistema, como se evidencia en el trabajo.

La especies que se encontraron en este estudio demuestran una sucesión

temprana, esto se deduce del predominio del estrato rasante, la riqueza mas

alta esta representada por pastizales.

102

Page 95: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

9. RECOMENDACIONES

Para hacer un uso exitoso de las especies nativas de cada región en

programas de restauración ecológica y reforestación es indispensable

profundizar nuestro conocimiento sobre la biología, la ecología, la

propagación y el manejo de las especies disponibles, a fin de posibilitar la

domesticación de dichas especies y desarrollar técnicas eficientes de

propagación, e incluso llegar a mejorar por selección sexual, clonal o

ingeniería genética algunas de sus características mas valiosas. Es

importante también tomar en consideración la utilidad de las especies para la

población local, ya que ello redundará en una mejor conservación de las

zonas restauradas. Por lo que se debe considerar realizar más experiencias

pilotos de especies en esta zona.

Se sugiere también realizar monitoreos a largo plazo para poder evidenciar el

efecto de las plantaciones y de las distancias de plantación, dificultad que se

presenta en este trabajo dado que todo se observo en una primera etapa, lo

ideal es que se analice a largo plazo para poder observar su comportamiento

final.

Realizar estudios acerca de especies características, pioneras y

colonizadoras para entender más el comportamiento y su papel en el

desarrollo del ecosistema.

10. REFERENCIAS

9.1. ACOSTA. 2003. Sucesiones primarias en Paramos: Patrones de

diversidad rasgos de historias de vida y su relación con nutrientes

103

Page 96: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

(Parque Natural Chingaza). Bióloga. Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá.

65 págs.

9.2. ARMESTO J. & PICKETT A. 1985. Experiments on disturbance in old-

field plant communities: impact on species richness and abundance.

Ecology 66: 230-240

9.3. BABBAR, L & EWEL, J. 1989. Descomposición des follaje en diversos

ecosistemas sucesionales tropicales. Biotropica 21, 20–29.

9.4. BENNETT A. 2003. Enlazando el paisaje. El papel de los corredores y

la conectividad en la conservación de la vida silvestre. Edición en

español. Programa de conservación de Bosques UICN Conservando

los Ecosistemas Boscosos Serie No. 1. Unión Mundial para la

Naturaleza. Costa Rica. 309 págs.

9.5. BEIER P & LEE S. 1992. “In My Experience" A Checklist For

Evaluating Impacts To Wildlife Movement Corridors. Wildl. Sec. Bull.

20: 434-440

9.6. BEBER, P. 1993. “Determining minimum habitat areas and habitat

corridors for cougars.” Conservation Biology 7 (1): 94–108.

9.7. BREGAGLIO M, PUCHETA E & CABIDO M. 2002. El efecto del

pastoreo sobre la diversidad florística y estructural en pastizales de

montaña del centro de Argentina. Rev. Chilena de Historia Natural. 75:

613 - 623

104

Page 97: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

9.8. BUREL F. & BAUDRY J. 2002. Ecología del paisaje. Conceptos,

métodos y aplicaciones. Edición española. Mundi Prensa. Barcelona.

353 págs.

9.9. BUSTOS I. 1987. Necesidades de la reforestación en Colombia y

políticas para su reactivación. Págs. 31-54 En: Memorias del IV

Seminario Ecológico y del Medio Ambiente, Bosque y Vida. Serie:

Vida, N°4. Fundación Alma. Colombia.

9.10. CANCHANO, E. 1995. Uso y Manejo de Suelos. Universidad del

Magdalena. Colombia – Santa Marta. 302 págs.

9.11. CARNUS J, PAROTTA J, BROCKERHOFF E, ARBEZ M, JACTEL H,

KREMER A, LAMB D, O’HARA K AND WALTERS B.. 2003. Role of

Planted Forests in Sustainable Forest Management: “Maximising

planted forests’ contribution to SFM”. Wellington, New Zealand 24-30

March. IUFRO Occasional Paper 15 – Part II. Vienna, Austria.

9.12. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT) &

ALCALDIA MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, Meta. Plan Básico de

Ordenamiento Territorial. Serie CD – ROM. Aprobado según

resolución de CORPOORINOQUIA, No. 0095 de 21 de febrero de

2000 y acuerdo municipal No. 012 de 19 de mayo de 2000.

9.13. CHAMORRO, C. et al. 1998. Los Suelos: estabilidad, productividad y

degradación. En: P. Leyva (Ed.) El medio ambiente en Colombia. OP

GRAFICAS S.A. Santafé de Bogotá. pp. 172 – 224

9.14. CHAPIN F, ZAVALETA E, EVINER V, NAYLOR R, VITOUSEK P,

REYNOLDS H, HOOPER D, LAVOREL S, HOBBIE S, MACK M, DÍAZ,

105

Page 98: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

S. (2000). Consequences of changing biodiversity. Nature, 405:234-

242.

9.15. CLEEF, A. 1981. The vegetation of the Paramus of the Colombian

Cordillera Oriental. Diss. Bot. 61: 1—321.

9.16. COLLINS S, GLEN S. & GIBSON D. 1995. Experimental analysis of

intermediate disturbance and initial floristic composition: Decoupling

cause and effect. Kansas. U.S.A. 76(2): 486-492.

9.17. COLMAS, E. & VÁSQUEZ D. 1998. Manual de Agricultura Ecológica.

Una introducción a los principios básicos y su aplicación. MAELA-

SIMAS Editores. Nicaragua. Managua. 22 págs.

9.18. COMIN F. 2002. Restauración ecológica: teoría versus práctica.

Ecosistemas. Revista de divulgación científica y medio Ambiente XI :

1: 1-5 .

9.19. CONNELL J & STATYER R. 1977. Mechanisms of succession in

natural communities and their role in community stability and

organization. American naturalist, 111: 1119 - 1141

9.20. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR

(CORPOCHIVOR). 2000. Restauración Ecológica en la Microcuenca

La Quinua. <http://www.corpochivor.gov.co/docpdf/reelmdq.pdf>

[Consulta: 12 may. 2005].

9.21. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL (CAR). 2001. Plan guía

de manejo para los sitios de interés ambiental con potencial eco

106

Page 99: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

turístico del Municipio de Suesca. Fondo Bibliográfico Centro de

Documentación Corporación Autónoma Regional Colombia, Bogotá.

9.22. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL (CAR). 1998. Proyecto de

control de erosión laguna de Suesca (vertiente occidental). Fondo

Bibliográfico Centro de Documentación Corporación Autónoma

Regional Colombia, Bogotá.

9.23. CORRALES E. 2004. con la colaboración de Luz Elba Torres 2002

"Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos.

Cuadernos Tierra y Justicia". ILSA, Sida Suecia, Suipcol Suiza,

Secours Catholique Francia, Pastoral Social, IER Universidad

Javeriana, IDEA Universidad Nacional, Gobierno de Noruega, Planeta

Paz.

9.24. DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO

AMBIENTE (DAMA). 2002. Protocolo distrital de restauración

ecológica. Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las

áreas rurales de Bogotá. http://200.14.206.180/publnew/res/res.htm.

[Consulta: 10 abril de 2004].

9.25. DUNCAN R & CHAPMAN C. 2003. Tree- Shrub interactions during

early secondary forest succession in Uganda. Restauration Ecology, 5

(4): 3007 - 317

9.26. FENNER M. 1978. A comparison of the abilities of colonizers and

close-turf species to establish from seeds in artificial swards. J. Ecol.

66: 953-963

107

Page 100: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

9.27. GIRALDO D. 2000. Variación de la diversidad florística en un mosaico

sucesional en la Cordillera Central Andina (Antioquia, Colombia).

Darwiniana 38 (1-2): 33-42.

9.28. GREGORY S, SWANSON F, MCKEE W & CUMMINS K. 1991. An

ecosystem perspective of riparian zones: focus on links between land

and water. Bioscience 41: 540-551.

9.29. GRIME J. 1989. Estrategias de adaptación de las plantas y procesos

que controlan la vegetación. Editorial Limusa. México D.F.

9.30. GUAGLIANONE E. 2001. Contribución al estudio del género

Rhynchospora (cyperaceae) v. sección longirostres en América

austral. Darwiniana 39 (3-4): 287-342.

9.31. GUARIGUATA M & KATTAN G. 2002. Ecología y conservación de

Bosques Neotropicales. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago.

Costa Rica. 692 págs.

9.32. HAGEN, J. 1992. An entangled bank: The origins of ecosystem

ecology. Rutgers University Press, U.S. A.

9.33. HILTY, J. 2004. Use of riparian corridors and vineyards by mammalian

predators in Northern California. Conservation Biology 18 (1):126-135.

9.34. HOCKER. H. 1984. Introducción a la biología forestal. AGT. Editor.

México D.F

108

Page 101: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

9.35. HOLL K. 2002. Effect of shrubs on tree seeding establishment un an

abandoned tropical pasture. Department of environment studies.

U.S.A. Journal ecology 90: 179 - 187

9.36. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS

AMBIENTALES. IDEAM Condiciones e indicadores ambientales en

Colombia. 2001. Ministerio del Medio Ambiente. 91 págs.

9.37. INVERSIONES FORESTALES Y AGRONÓMICAS LIMITADA

(INFORAGRO Ltda.). 2001. Informe final de Contrato de obra publica

Nº 008-ck1. Recuperación de la Laguna de Suesca Provincia de

Almeida. Gobernación de Cundinamarca. Secretaria del Medio

Ambiente. FONDO BIBLIOGRÁFICO CENTRO DE

DOCUMENTACIÓN CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

Colombia, Bogotá.

9.38. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) &

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN

AGROPECUARIA (CORPOICA). 2002. Zonificación de los conflictos

de Uso de las tierras en Colombia. Vol. II y III. Colombia - Bogota.

9.39. INSTITUTO DE RECURSOS MUNDIALES (WRI). 2000. Guía de

Recursos Mundiales 2000 – 2001. La gente y los ecosistemas: Se

deteriora el tejido de la vida. Resumen, Washington D.C., US., p.3

9.40. JAIMES V. & SARMIENTO L. 2002. Regeneración de la Vegetación

de Páramo después de un Disturbio Agrícola en La Cordillera Oriental

De Colombia. ECOTROPICOS Sociedad Venezolana de Ecología

15(1):59-72.

109

Page 102: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

9.41. KANDUS. P. 1999. El concepto de sucesión vegetal y su aplicación en

sistemas de humedales deltaicos. Páginas en. Ana Inés Malvárez

Editora. Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de

Sudamérica. © UNESCO. Montevideo – Uruguay

9.42. KRAMER, P. 1974. Relaciones hídricas del suelo y plantas. Una

síntesis moderna. Traducido por Leonor Tejada, México, 538 págs.

9.43. LOWRY J, LOWRY J C & JONES R. 1988. Enhanced grass growth

below a canopy of Albinzia lebbek. Nitrogen fixing Tree Res. Rep.

6:45-46.

9.44. MATTEUCCI S. & COLMA A. 1982. Metodología para el Estudio de la

Vegetación. Secretaría General de la Organización de Estados

Americanos. Washington. 168 Págs.

9.45. MALAGON. D. 2003. Los suelos de Colombia. Boletín 135 año 34.

Sociedad Geográfica de Colombia (SOGEOCOL) Academia de

ciencias geográficas. Colombia. Bogotá.

9.46. MALANSON G. 1993. Riparian landscapes. Cambridge University

Press. Cambridge. England. 296 pages.

9.47. MCINTYRE S, LAVOREL S & TREMONT M. 1995. Plant life-history

attributes: their relationship to disturbance response in herbaceous

vegetation. J Ecol 83: 31-44.

9.48. MICHAELSEN T & ACHOURI M. 2002. Cuencas hidrográficas.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

110

Page 103: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Alimentación.<http://www.alianzamontanas.org/themes/i-

watersheds.html> [consulta: 31 enero. 2005]

9.49. MONTAGNINI F, FANZERES A, GUIMARÃES DA VINHA S. 1995.

The potentials of 20 indigenous tree species for soil rehabilitation in

the Atlantic forest region of Bahia, Brazil. J. Appl. Ecol.. 32: 841-856.

9.50. MONTENEGRO C. 2001. Dinámica temporal y espacial de la

fragmentación del bosque nativo en el sur de Chile. Colombia

Forestal. 7 (14):71-84.

9.51. MORENO, O. & MORA, L. 1994. Estudio de los Agroecosistemas de la

Región de Sabaneque (Municipio de Tausa, Cundinamarca) y Algunos

de sus Efectos Sobre la Vegetación y el Suelo. En: Mora, L. E. &

Sturm, H. (Eds.). Estudios Ecológicos del Páramo y del Bosque Alto

andino. Cordillera Oriental de Colombia. Tomo II. Academia

Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge

Álvarez Lleras. No. 6. pp. 563-581

9.52. NOSS, R. 1987. Corridors in Real Landscapes: A Reply to Simberloff

and Cox. Conservation Biology 1: 159-164.

9.53. PARROTA J. 1992. The role of plantations forests in rehabilitating

degraded tropical ecosystems. Agri. Ecosyst. Environ. 41: 115-133.

9.54. PICKETT, S &. WHITE P. 1985. The Ecology of Natural Disturbances

and Patch Dynamics. Academic, Orlando, Florida. EU. 472 pages.

9.55. PLANA. E. 2000. Curso sobre Gestión y Conservación de Bosques

Tropicales. La Gestión de los Bosques Secundarios en los Trópicos

111

Page 104: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Americanos, una Alternativa de uso del Territorio.

<http://politicaforestal.ctfc.es/es/documents/ponc.pdf> [Consulta 16

abril. 2005].

9.56. PEET, R, VLENN L & VEBLEN, T. 1992. Plant Succession. Theory

and Prediction. Chapman and Hall, London. 352 pages.

9.57. PREM, I. & BUSS, P. 2003. La importancia del manejo de cuencas

hidrográficas para la Implementación de la Convención para la Lucha

contra la Desertificación Experiencias en América Latina y el Caribe y

el aporte de la GTZ. En

<http://www2.gtz.de/desert/english/publications.htm>. [Consulta: 5

febr. 2005].

9.58. PUCHETA E, FERRERO L & SCHNEIDER C. 2004. Regression

models for the estimation of aboveground biomass in a mountain

grassland at Pampa de Achala (Cordoba, Argentina). Agriscientia XXI

(1):23-30

9.59. RANGEL-CH J, LOWY-C P & AGUILAR M. Marco Teórico y

Alcances del Estudio. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad

Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de

Colombia. 17-24.

9.60. ROSENBERG K, NOON B and MESLOW E.C. 1997. Biological

Corridors: Form, Function, and Efficacy. BioScience 47 (10): 677 –

683.

112

Page 105: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

9.61. SALINAS M & GUIRADO J. 2002. Riparian plant restauration in

summer – dry riverbeds of Southeastern Spain. Restauration Ecology.

10 (4):695 – 702.

9.62. SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA (SIAC).

2002. Perfil del Estado de los Recursos Naturales y del Medio

Ambiente en Colombia 2001. Tomo 3. IDEAM, SINCHI, IAvH, IIAP,

INVEMAR. Colombia. 595 págs.

9.63. SOUTHERN APPALACHIAN FOREST COALITION. SAFC. 2001.

Draft Riparian Corridor Prescription. <http://www.safc.org/ > [Consulta:

12 oct. 2004]

9.64. URBINA, C. 1979. Manejo de cuencas hidrográficas. Centro

interamericano de fotointerpretación. Universidad Distrital “Francisco

José de Caldas”. Colombia. Bogotá.

9.65. USDA Natural Resource Conservation Service (NRCS). 1999.

Conservation Corridor Planning at the Landscape Level: Managing for

Wildlife Habitat. Available at:

http://www.wcc.nrcs.usda.gov/watershed/products.htm [Consulta: 12

ener. 2005]

9.66. USDA. Forest Service. 2001. APENDICE C Riparian Corridors. LAND

AND RESOURCE MANAGEMENT PLAN. Washington, D.C.

<www.fs.fed.us/conf/200401-plan/4-PA_C.pdf> [Consulta: 6 abr. 2004]

9.67. TAIZ L. & ZEIGER E. 1991. Plant Physiology. Benjamin - Cummings

Pub., Redwood City, California

113

Page 106: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

9.68. VAN DER HAMMEN, T. 1998. Bases para un plan de recuperación y

manejo de la laguna de Suesca y la cuenca hidrográfica, preparado

para la Corporación Autónoma Regional (CAR). Fondo Bibliográfico

Centro de Documentación Corporación Autónoma Regional.

9.69. VARGAS O, PREMAUER J & CÁRDENAS C. 2002. Efecto de

pastoreo sobre la vegetación en un páramo húmedo de Colombia

Ecotropicos 15(1): 35-50.

9.70. VIERA I, UHL G & NEPSTAD D. 1994. The role of the Shrub Cordia

multipicata Cham. As a succession facilitator in an abondoned pasture,

Amazonia. Vegetatio. 115: 91 - 99

9.71. ZAHAWI R & AUGUSPURGER C. 1999. Early plant succession in

abandoned pastures in Ecuador. Department of plant Biology.

University of Illinois at Urbana-Champaign, 265 morrill Hall: (4): 540 –

552.

9.72. ZEA E. 1995. Sucesión vegetal en canteras de la Cuenca Alta del río

Teusaca, Municipio de la Calera. Memorias IV Seminario Estudiantil

de investigación en Ecología. Pontificia Universidad Javeriana: 79 - 86

114

Page 107: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 192. MARCO TEÓRICO 202.1. Transformación de las coberturas vegetales 20

2.2. Disturbio ....................................................................................................... 21

2.3. Disturbio por pastoreo y sus principales causas ......................................... 22

2.4.Restauración ecológica y Sucesión Vegetal ................................................ 24

2.4.1.Sucesión primaria y Secundaria.................................................................. 28

2.4.2. Estrategias regenerativas y dinámica de la vegetación ................ 29 2.4.3. Banco de Semillas 29

2.4.4.La restauración del bosque en pastizales abandonados............................. 30

2.5.Corredores Riparios....................................................................................... 31

2.5.1. Vegetación dentro del corredor 33 2.6.Fisonomía y generalidades de especies plantadas ....................................... 34

2.6.1.Baccharis latifolia (ASTERACEAE).................................................................................. 342.6.2.Duranta mutisii (VERBENACEAE).................................................................................... 342.6.3.Xylosma spiculiferum (FLACOURTIACEAE)................................................................... 352.6.4.Baccharis bogotensis (ASTERACEAE)..............................................................................36

2.7.Conceptos y Generalidades de Cuencas y Microcuencas Hidrográficas....... 37

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 383.1. Pregunta de Investigación............................................................................. 41

3.2. Hipótesis ...................................................................................................... 41

4. OBJETIVOS 414.1. Objetivo General ......................................................................................... 41

4.2. Objetivos Específicos.................................................................................... 42

5. MATERIALES Y MÉTODOS 425..1 Área de estudio 42 5..2 Métodos 46 5.2.1. Fase de campo 46

5.2.1.Diseño experimental............................................................................................................. 485.2.2. Análisis de Datos................................................................................................................. 64

6. RESULTADOS 65

115

Page 108: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

6.1. Especies encontradas en la Microcuenca de Santa Helena.......................... 65

6.2. Similitud entre unidades de muestreo y abundancia de las especies............68

6.3. Crecimiento y mortalidad de especies de especies plantadas...................... 84

7. DISCUSIONES 957.1.Composición y abundancia de vegetación .................................................... 95

7.2. Crecimiento y mortalidad de especies de especies plantadas.................... 102

8. CONCLUSIONES 1029. RECOMENDACIONES 10410. REFERENCIAS 104

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la microcuenca Santa Helena 45Figura 2. Delimitación de parcelas y sitios de siembra en la Zona Uno.47Figura 3. Delimitación de parcelas y sitios de siembra en la Zona Dos.47Figura 4. Ubicación de parcelas en la Zona Uno 49

116

Page 109: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 5. Ubicación de subparcelas en la Zona Uno. 51Figura 6. Labores de siembra en Zona Uno. a. Ahoyados b. Aplicación de Abono 52Figura 7. Individuos ubicados en las parcelas para la Zona Uno........... 54Figura 8. Ubicación de parcelas en zona Dos 55Figura 9. Ubicación de subparcelas en la Zona Dos 57Figura 10. Ahoyado al tresbolillo 58Figura 11. Labores de siembra en Zona Dos a) y b). Ahoyado...............60Figura 12. Tratamiento de siembra al tresbolillo con distancias a) 1 m de distancia de siembra b) 2 m de distancia de siembra 61Figura 13. Individuos ubicados en las parcelas para la Zona Dos..........62Figura 14. Cuadrantes para la toma de datos 63Figura 15. Numero de especies encontradas por cada familia a la que pertenezca 67Figura 16. Ordenamiento de parcelas en base a la abundancia de las especies para la zona 1 71Figura 17. Cambio de abundancia de las especies en las tres densidades de plantación en la ZONA 1 73Figura 18. Cambio de abundancia de las especies en las tres densidades de plantación ZONA 2 78Figura 19. Ordenamiento de parcelas en base a la abundancia de especies de la Zona 2 81Figura 20. Agrupamiento de parcelas a partir del porcentaje de similaridad en por la composición de especies de la zona 2. 83Figura 21. Comparación de crecimiento de Baccharis bogotensis con dos densidades de plantación. 85Figura 22. Comparación de crecimiento de Xylosma spiculiferum con dos densidades de plantación. 86Figura 23. Comparación de crecimiento de Baccharis latifolia con dos densidades de plantación 89Figura 24. Comparación de crecimiento de Duranta mutissi con dos densidades de plantación 90Figura 25. Mortalidad de especies plantadas (Xylosma spiculiferum y Baccharis latifolia) en la zona uno 93

117

Page 110: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Figura 26. Mortalidad de especies plantadas (Baccharis latifolia y Duranta mutissi) en la zona Dos 94

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Formato para la toma de datos de especies plantadas............. 48Tabla 2. Número de Individuos por parcela para el tratamiento de siembra de 1m de distancia en la Zona Uno. 50Tabla 3. Número de Individuos por parcela para el tratamiento de siembra de 2 m de distancia en la Zona Uno. 50Tabla 4. Listado de los componentes del abono orgánico (compost) aplicado en la plantaciones 52Tabla 5. Número de Individuos por parcela para el tratamiento de siembra de 1 m de distancia en la Zona Dos. 56

118

Page 111: EFECTO DE LA PLANTACIÓN A DOS DENSIDADES DIFERENTES, DE

Tabla 6. Número de Individuos por parcela para el tratamiento de siembra de 2m de distancia en la Zona Dos 56Tabla 7. Formato para toma de datos en las Subparcelas 64Tabla 8. Listado de especies encontradas en la Microcuenca de Santa Helena. 66Tabla 9. Matriz de porcentaje de similitud entre unidades de muestreo de la zona 1 70Tabla 10. Matriz de porcentaje de similitud entre unidades de muestreo de la zona 2. 79Tabla 11. Estadística descriptiva para crecimiento de Baccharis bogotensis y Xylosma speculiferum. 84Tabla 12. Estadística descriptiva para crecimiento de Baccharis latifolia y Duranta mutissi 88Tabla 13. Estadística descriptiva para la mortalidad de especies plantadas 92

119