efectividad de la fisioterapia en mujeres con fibromialgia...

32
Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Alumno: Moral-Castro, Mª Magdalena Tutor: Profa. Dña. Galiano-Castillo, Noelia Dpto: Ciencias de la Salud Mayo, 2015 Efectividad de la fisioterapia en mujeres con fibromialgia: una revisión sistemática

Upload: others

Post on 28-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Moral-Castro, Mª Magdalena Tutor: Profa. Dña. Galiano-Castillo, Noelia Dpto: Ciencias de la Salud

Mayo, 2015

Efectividad de la fisioterapia en mujeres con fibromialgia: una revisión

sistemática

2

ÍNDICE

1. RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………… 3

2. ABSTRACT……………………………………………………………………………………………………………… 4

3. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………….. 5

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. Estrategia de búsqueda……………………………………………………………………………………. 9

4.2. Criterios de inclusión……………………………………………………………………………………….. 9

4.3. Criterios de exclusión……………………………………………………………………………………… 10

4.4. Evaluación de la calidad metodológica de los artículos…………………………………… 10

5. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………….. 11

5.1. Aplicación de tratamiento multidisciplinar en pacientes con fibromialgia……… 11

5.2. Aplicación de vibración en pacientes con fibromialgia…………………………………… 12

5.3. Aplicación del ejercicio físico en pacientes con fibromialgia………………………….. 12

5.4. Aplicación del TENS en pacientes con fibromialgia………………………………………… 13

5.5. Aplicación de balneoterapia en pacientes con fibromialgia……………………………. 13

5.6. Aplicación del yoga en pacientes con fibromialgia…………………………………………. 13

5.7. Aplicación de la liberación miofascial en pacientes con fibromialgia……………... 14

5.8. Aplicación de la danza del vientre en pacientes con fibromialgia…………………... 14

6. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………… 15

7. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………….…. 18

8. IMÁGENES Y TABLAS…………………….……………………………………………………………………… 19

9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………….………………………………………………………….. 30

3

EFECTIVIDAD DE LA FISIOTERAPIA EN MUJERES CON

FIBROMIALGIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

EFFECTIVENESS OF PHYSICAL THERAPY IN WOMEN WITH FIBROMYALGIA: A

SYSTEMATIC REVIEW

1. RESUMEN

Objetivo: Reunir las principales evidencias científicas para determinar la efectividad de

la fisioterapia en mujeres con fibromialgia.

Material y métodos: Se realizó una búsqueda de ensayos clínicos controlados y

aleatorizados en las bases de datos Pubmed, PEDro y WOS, con las palabras clave

“Fibromyalgia”, “Physiotherapy” y “Physical therapy”. Se seleccionaron estudios

publicados desde 2010 hasta la fecha, en inglés y español. Para evaluar la calidad de

los estudios se emplearon las escalas PEDro y Jadad.

Resultados: Tras la revisión y localización de 1405 artículos, finalmente se analizaron

11 atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Estos estudios fueron

clasificados en ocho grupos según el tipo de intervención de fisioterapia aplicada,

hallándose como procedimientos utilizados: terapia multidisciplinar, vibración,

ejercicio físico, estimulación eléctrica transcutánea (TENS), balneoterapia, yoga,

liberación miofascial y danza del vientre.

Conclusiones: Esta revisión sistemática encontró evidencia sobre la efectividad de la

fisioterapia en mujeres diagnosticadas con fibromialgia. Se demuestra que tienen

sobre todo gran efectividad terapias complementarias de fisioterapia, como son el

yoga o la danza del vientre, lo que hace pensar que estas se deberían de tener en

cuenta para el tratamiento fisioterapéutico en mujeres con fibromialgia.

PALABRAS CLAVE: “Fibromyalgia”, “Physiotherapy” y “Physical therapy”

4

2. ABSTRACT

Objectives: To revise the main scientific evidences in order to determine the

effectiveness of physiotherapy in women with fibromyalgia.

Methods: A search of randomized controlled clinical trials was carried out in Pubmed,

PEDro and WOS databases, using “Fibromyalgia”, “Physiotherapy” and “Physical

therapy” as descriptors, and restricting results to those published from 2010 to date, in

English and Spanish. PEDro and Jadad scales were used in order to evaluate the quality

of the studies.

Results: 1405 studies were found, of which 11 were selected according to the inclusion

and exclusion criteria and classified into eight groups according to the type of

physiotherapic procedure: multidisciplinary therapy, vibration, physical exercise,

transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS), balneotherapy, yoga, myofascial

release and belly dancing.

Conclusions: This systematic review found evidence for the effectiveness of

physiotherapy in women diagnosed with fibromyalgia. It is shown that complementary

therapies of physiotherapy are effective, such as yoga or belly dancing, which suggests

that these should be used for the physiotherapy in women with fibromyalgia.

KEYWORDS: “Fibromyalgia”, “Physiotherapy” and “Physical therapy”

5

3. INTRODUCCIÓN

La fibromialgia es un síndrome doloroso crónico sin una causa orgánica totalmente conocida,

que se caracteriza por dolor musculo-esquelético generalizado, aumento de la sensibilidad al

dolor, rigidez y fatiga. Esta última entendida como cansancio continuo y sueño no reparador

(alteraciones en la fase IV), de manera que los pacientes tienen la sensación de no haber

descansado durante la noche debido a que es un sueño superficial, de mala calidad con

despertares frecuentes.1-3 Estos enfermos también pueden presentar distrés psicológico, con

elevada asociación a ansiedad, alteraciones del humor y cuadros depresivos crónicos. Además,

pueden incluso presentar trastornos de pánico y cuadros de fobia simple.2

La fibromialgia es un problema frecuente; su prevalencia difiere según la población estudiada y

oscila entre el 0,7 y el 20% en la práctica clínica.4 En España, se sitúa entre el 2,1 y el 5,7% de la

población general adulta4, con un 4,2% para sexo femenino y 0,2% para el masculino2,3,5,y

ocupa el 10-20% de las consultas reumatológicas y el 5-8% de las de atención primaria, por lo

que es la causa más frecuente de dolor osteomuscular generalizado y crónico.1,4

El término fibromialgia es el que se utiliza en la actualidad, ya que son diversos nombres los

que ha recibido desde el siglo XIX, entre los que destacan: puntos sensibles, dolor muscular,

myitis, fibrositis, fibromiositis nodular y reumatismo psicógeno. Sin embargo, estas

denominaciones cayeron en desuso.5

La Organización Mundial de la Salud (OMS)2-5 incorporó la fibromialgia en su décima revisión

de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de 1991, asignando a la fibromialgia el

número M79.0 y clasificándola como reumatismo no articular.

En 1990, el American College of Reumathology1,2,5,6 propuso para su diagnóstico únicamente la

presencia de dolor difuso de más de 3 meses de evolución y sensibilidad al dolor aumentada a

la palpación digital en al menos 11 de 18 localizaciones anatómicas propuestas (Figura 1). La

presión digital debe ejercerse con una fuerza aproximada de 4 Kg.

Debido a que los profesionales no llevaban a cabo la palpación de los puntos sensibles para el

diagnóstico de la fibromialgia, en 2010 el American College of Reumathology7 creó unos

nuevos criterios diagnósticos (The American College of Rheumatology Preliminary Diagnostic

Criteria for Fibromyalgia and Measurement of Symptom Severity), en los que se tiene en

6

cuenta una serie de síntomas que antes no se habían considerado. Se utilizan dos escalas: la

primera es el Índice de Dolor Generalizado (Widespread Pain Index -WPI-) y la segunda es el

Índice de Gravedad de Síntomas (Symptom Severity Score -SS Score-).

Figura 1. Distribución de los puntos sensibles en la fibromialgia.

Nota. De “Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión”, de V.L. Villanueva,

J.C. Valía, G. Cerdá, V. Monsalve, M.J. Bayona y J. de Andrés, 2004, Rev Soc Esp Dolor, 11, p.

52. Copyright 2015 Current knowledge. Adaptado.

La patogénesis de la fibromialgia no está del todo clara, pero se puede considerar como una

alteración del dolor, que puede ser debida a la deficiente concentración de varias aminas

biógenas en el sistema nervioso central. Por lo tanto, los pacientes con fibromialgia tienen un

estado generalizado de dolor.1-3 Se trata de un problema de origen cerebral y no una

enfermedad del sistema nervioso periférico, en el que hay diversas anomalías neuroquímicas,

neuroendocrinas, inmunológicas, musculares, psicológicos, alteraciones del sueño, etc.3

La causa por la que hay una mayor incidencia de fibromialgia en mujeres es porque éstas

poseen los esqueletos generalmente más flexibles y delicados, con músculos menos

desarrollados, y los canales espinales más estrechos. También las mujeres producen más

neurotransmisores que incrementan las señales de dolor y menos que disminuyen dichas

señales en comparación con los hombres. Por lo que tanto la dirección, como la magnitud de la

respuesta del cerebro al dolor son diferentes en hombres y mujeres, siendo las mujeres más

sensibles al dolor.6

7

El tratamiento eficaz de la fibromialgia depende de un correcto tratamiento farmacológico,

aunque es mucho más efectivo cuando se asocia a otras modalidades terapéuticas, tales como

la intervención cognitivo-conductual, el tratamiento fisioterapéutico, el ejercicio físico y la

terapia ocupacional.2,3

Dentro del tratamiento de fisioterapia es muy importante el ejercicio aeróbico, debido a que

estas personas son cada vez más sedentarias, ya que generalmente se encuentran cansadas y

con dolor; esto hace que los músculos se atrofien y aparezca dolor articular. Por lo tanto, se

les recomienda la práctica de ejercicio aeróbico de bajo impacto seguido de estiramientos de

grupos musculares unas 3 veces por semana con una duración de 20 a 30 minutos.3-5

El masaje también es importante y debe resultar agradable y placentero para el individuo, ya

que al tener las vías sensitivas alteradas, al mínimo estímulo doloroso se desencadenará los

síntomas del paciente, como por ejemplo el dolor o los estados anímicos negativos. Por lo

tanto, la aplicación del masaje tiene como objetivos conseguir efectos fisiológicos, mecánicos y

psicológicos.3,5,6

El tratamiento miofascial y la presión sobre los puntos dolorosos hace que se movilicen los

líquidos intersticiales, ya que así se favorece la eliminación de metabolitos que se depositan en

el músculo.3

Los estiramientos miotendinosos son muy importantes ya que mejora la movilidad articular,

flexibilidad y rendimiento mecánico, al igual que favorece la prevención de lesiones. Esto es

debido a que dichos estiramientos aumentan la longitud del músculo cuando éste es sometido

a una fuerza, sin perder las propiedades elásticas cuando esta fuerza cesa.3-6

Las técnicas de relajación disminuyen la tensión, el estrés y la ansiedad que presenta el

individuo con fibromialgia. Estos síntomas hacen que estas personas no sean capaces de

realizar sus actividades de la vida diaria. Las finalidades de la relajación son, por tanto, el

bienestar psíquico-emocional y el descanso mental para disminuir estos síntomas y que

puedan realizar su vida diaria de manera normal.3,6

Debido a los síntomas principales de la fibromialgia: el dolor y la fatiga, estas personas se

sienten poco productivas en su trabajo, por las limitaciones que estos síntomas provocan. Esto

8

hace que se desencadene estados de ánimo negativos debido a la falta de control que tienen

sobre sus síntomas, lo que provoca frustración, preocupación y sentimientos de inutilidad.8

La fibromialgia es un gran problema sanitario debido a su elevada prevalencia, a la baja calidad

de vida de los pacientes, a la gran cantidad de especialistas para su diagnóstico y tratamiento,

al desconocimiento de su etiología y a la inexistencia de un tratamiento estándar, lo cual hace

que haya una multitud de tratamientos propuestos con o sin eficacia.4

Debido a todo esto y que hasta la fecha varios estudios1,2,3,6 que han investigado la fibromialgia

y los tratamientos fisioterapéuticos para tratar dicha enfermedad no han sido concluyentes, he

realizado esta revisión sistemática, cuyo objetivo es identificar, evaluar de forma crítica y

reunir las principales evidencias actuales disponibles sobre la efectividad de la fisioterapia en

pacientes diagnosticados con fibromialgia.

9

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Para la redacción de esta revisión sistemática se realizó una búsqueda bibliográfica de estudios

en los que se utilizaban técnicas de fisioterapia para el tratamiento de la fibromialgia en las

siguientes bases de datos: Pubmed, PEDro y WOS (Web Of Science). La búsqueda fue realizada

durante el periodo Enero-Marzo 2015 (ambos incluidos).

Las palabras claves o descriptores utilizados en la búsqueda, todos según el MeSH (Medical

Subjects Heading), fueron: fibromyalgia, physiotherapy y physical therapy. Estos descriptores

se combinaron con los operadores booleanos AND y OR. La Tabla 1 muestra los resultados de

la búsqueda y en la Figura 2 podemos ver el procedimiento realizado para la selección de los

estudios, donde inicialmente se parte de 1405 tras la búsqueda realizada y se incluyen

finalmente 11 ensayos clínicos para la revisión a texto completo.

4.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluyeron aquellos estudios que cumplían los siguientes criterios de inclusión:

Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado y aleatorizado

Tipo de intervención: Técnicas de fisioterapia y técnicas complementarias de

fisioterapia

Artículos publicados en los últimos 5 años

Artículos publicados en Inglés y Español

Pacientes: mujeres adultas > 19 años, debido a la mayor prevalencia de dicha

enfermedad en mujeres adultas, ya que la prevalencia en hombres y mujeres

menores de 19 años es muy baja.

Calidad del estudio: escala PEDro≥6, ya que, según Mosely AM, et al.9

seleccionar artículos de una calidad media/alta y con bajo riesgo de sesgo

(puntuación PEDro>5) es indispensable para llegar a una conclusión fiable,

sostenida en artículos de buena calidad

Descripción del método o técnicas empleadas de forma adecuada

10

4.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

No se incluyen en esta revisión estudios de calidad metodológica inferior al ensayo clínico, los

publicados en un idioma distinto, de fecha de publicación anterior al 2010, aquellos que no se

pudieron conseguir a texto completo en revistas electrónicas de la Universidad de Jaén o a

través del préstamo interbibliotecario y aquellos que no tienen una definición correcta de las

variables de estudio.

4.4. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA DE LOS ARTÍCULOS

Los artículos seleccionados para esta revisión fueron evaluados utilizando dos escalas

específicas para la evaluación metodológica de cada uno de ellos, la escala PEDro y la escala

Jadad.

• Escala PEDro

La escala PEDro10 consta de 11 ítems que tienen en cuenta el rigor científico, valorando los

siguientes aspectos: criterios de selección, asignación aleatoria, asignación oculta,

comparabilidad de base, cegamiento del sujeto, cegamiento del terapeuta, cegamiento del

evaluador, seguimiento, análisis de intención de tratamiento, análisis entre grupos, medias de

puntuación y variabilidad. Todos, excepto el ítem que evalúa los criterios de selección, se

emplean para calcular la puntuación final (máximo 10 puntos).

El análisis de los diferentes estudios que se incluyen en esta revisión acorde con la escala

PEDro y sus resultados se muestran en la Tabla 2.

• Escala Jadad

La escala Jadad11, también conocida como puntuación de Jadad o sistema de puntuación de

calidad de Oxford, es un procedimiento para evaluar de forma independiente la calidad

metodológica de un ensayo clínico. La escala consta de 5 ítems relacionados con los sesgos

referidos a: la aleatorización, el enmascaramiento de los pacientes y del investigador al

tratamiento, y la descripción de las pérdidas de seguimiento.

El análisis de los ensayos clínicos incluidos en esta revisión acorde con la escala Jadad y sus

resultados se muestran en la Tabla 3.

11

5. RESULTADOS

Tras la búsqueda en las bases de datos se encontraron 1405 artículos potencialmente válidos,

de los cuales, 964 fueron obtenidos en la base de datos Pubmed, 36 en la base de datos PEDro

y 405 en la base de datos WOS.

Tras los excluidos por no seguir criterios de inclusión (como fecha de publicación, edad, tipo de

estudio…) y tras eliminar los duplicados, quedaron un total de 11 artículos para su análisis

detallado, 9 de la base de datos Pubmed, 1 artículo de PEDro y 1 artículo en WOS (en la Tabla 4

se encuentran los resultados y características más importantes de cada uno de estos artículos).

Los 11 artículos incluidos en esta revisión tienen en común que todos los integrantes de los

estudios eran mujeres adultas diagnosticadas de fibromialgia según los criterios del American

College of Reumathology, y analizaron fundamentalmente las siguientes variables de estudio:

el dolor y la calidad de vida de las pacientes.

Según el tipo de intervención fisioterapéutica realizada se clasificaron los 11 artículos en

diferentes grupos terapéuticos, que son los siguientes:

5.1. Aplicación de tratamiento multidisciplinar en pacientes con fibromialgia.

Sólo 1 de los 11 estudios revisados estudia la eficacia de un tratamiento multidisciplinar en

pacientes con fibromialgia.

Castel A, et al.12 realizaron un ensayo clínico en el que el grupo control recibió el

tratamiento farmacológico habitual para la fibromialgia, mientras que el grupo

experimental recibió el mismo tratamiento farmacológico convencional y el

tratamiento multidisciplinar. Los resultados de este estudio mostraron una diferencia

significativa entre ambos grupos en todas las variables estudiadas (P<0,0001), es decir,

hubo mejoras significativas en todas las variables estudiadas en el grupo experimental

después del tratamiento en comparación con el grupo control. Estas diferencias entre

ambos grupos eran mantenidas a los 12 meses de seguimiento en los trastornos del

sueño, el catastrofismo, y angustia psicológica.

12

5.2. Aplicación de vibración en pacientes con fibromialgia.

En 2 de los 11 estudios revisados estudian la eficacia de un tratamiento con programa de

vibración en pacientes con fibromialgia.

En el primer estudio, Gusi N, et al.13 realizaron un ensayo clínico en el que el grupo

experimental recibió sesiones de vibración mientras que el grupo control recibió la

atención habitual y siguió con sus actividades de la vida diaria. Los resultados de este

estudio muestran que hubo mejoras significativas en el índice de equilibrio dinámico

(P<0,001) en el grupo experimental, que mejoró un 36% en comparación a los valores

basales, mientras que el grupo control se mantuvo sin cambios.

En el segundo estudio, Sañudo B, et al.14 realizaron un ensayo clínico en el que el grupo

experimental 1 recibió sesiones de ejercicio físico con un programa de vibración de

todo el cuerpo, el grupo experimental 2 recibió las mismas sesiones de ejercicio físico

que el grupo 1, pero esta vez sin programa de vibración de todo el cuerpo. Por último,

el grupo control recibió el tratamiento médico habitual para la fibromialgia. Los

resultados indican que hubo mejoras significativas en el índice de estabilidad en el

grupo experimental que realizaba ejercicio físico con vibración, en comparación a los

otros dos grupos.

5.3. Aplicación del ejercicio físico en pacientes con fibromialgia.

En 2 de los 11 estudios revisados se estudia la eficacia del ejercicio físico en mujeres con

fibromialgia.

Sañudo B, et al.15 realizaron un ensayo clínico en el que el grupo experimental realizó

ejercicio aeróbico combinado con entrenamiento de fuerza muscular, mientras que el

grupo control continuó con su tratamiento médico habitual para la fibromialgia,

haciendo sus actividades normales de la vida diaria. Los resultados muestran mejoras

significativas en el estado de salud, la capacidad funcional, vitalidad y salud mental

para el grupo experimental comparado con el grupo control.

Kayo A, et al.16 realizaron un ensayo clínico en el que el grupo experimental 1 realizó el

ejercicio físico caminando, el grupo experimental 2 realizó actividad física que consistía

en un protocolo de ejercicios de fortalecimiento muscular y el grupo control no recibió

ningún tipo de ejercicio físico. Los resultados muestran que los pacientes en el grupo

experimental 1 y 2 tenían puntuaciones más altas (mejor estado de salud), es decir,

13

hubo mejoras significativas, en comparación al grupo control en el cuestionario

relacionado con el estado de salud, concretamente en las puntuaciones del dolor

corporal (P<0,01) y vitalidad (P<0,05). Con respecto al dolor y función física, los tres

grupos obtuvieron mejoras.

5.4. Aplicación del TENS en pacientes con fibromialgia.

Sólo uno de los 11 artículos revisados estudia la eficacia del TENS en mujeres con fibromialgia.

Mutlu B, et al.17 realizó un ensayo clínico en el que el grupo experimental recibió un

programa de ejercicio supervisado por un fisioterapeuta. Dicho programa de ejercicio

fue combinado además con TENS (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation)

convencional. Por otro lado, el grupo control realizó el mismo programa de ejercicio

supervisado pero esta vez sin TENS convencional. Se mostraron mejoras significativas

en el grupo experimental en el final de la 3ª y la 12ª semana en comparación con los

valores basales. Sin embargo, estas mejoras también se observaron en el grupo

control, que mejoró en comparación a los valores basales en la 3ª y 12ª semana. La

mejora en el dolor en el grupo experimental fue más alta en la tercera semana

(P=0,01) con respecto al grupo control. Sin embargo, no hubo diferencias significativas

en la disminución del dolor en la 12ª semana entre los grupos (P=0,87).

5.5. Aplicación de la balneoterapia en pacientes con fibromialgia.

Solo uno de los 11 estudios revisados estudia la eficacia de la balneoterapia en pacientes con

fibromialgia.

Özkurt S, et al.18 realizaron un ensayo clínico en el que el grupo experimental realizó el

tratamiento de balneoterapia mientras que el grupo control siguió su tratamiento

habitual y sus actividades de la vida diaria. En el grupo experimental hubo mejoras

significativas en la calidad de vida, la depresión y el dolor al final del tratamiento en

comparación con el grupo control.

5.6. Aplicación del yoga en pacientes con fibromialgia.

Dos de los 11 estudios tienen como objetivo demostrar la eficacia del yoga en pacientes con

fibromialgia.

El primer estudio fue realizado por Carson J, et al.19 Se trata de un ensayo clínico en el

que el grupo experimental recibió yoga, mientras que los participantes del grupo

control se incluían en una lista de espera estándar, con el fin de recibir la terapia. Los

14

resultados muestran que un programa de yoga presenta mejorías significativamente

mayores en los síntomas y funcionamiento en comparación con el grupo control,

incluyendo el dolor (P<0,0001), la fatiga (P<0,0001) y el estado de ánimo (P=0,0005).

Un año más tarde Carson J, et al.20 realizaron un ensayo clínico en el que el grupo

experimental realizó yoga y el grupo control se encontraba en una lista de espera. Los

resultados posteriores al tratamiento en el grupo experimental mostraron una

puntuación de mejora en la calidad de vida de un 31,9% una semana después de la

finalización del tratamiento comparado con el grupo control. También se observaron

mejoras significativas en el grupo experimental con respecto a la relajación diaria

(P=0,001), a la disminución del dolor (P=0,027), a la angustia (P=0,047), mayor vigor al

día (P=0,011) y calidad de vida (P=0,045).

5.7. Aplicación de liberación miofascial en pacientes con fibromialgia.

De los 11 estudios analizados, solo uno de ellos estudia la eficacia de la liberación miofascial en

mujeres con fibromialgia.

Castro-Sánchez A, et al.21 realizaron un ensayo clínico en el que el grupo experimental

recibió sesiones de liberación miofascial, mientas que el grupo control o placebo

recibió falsa electroterapia, que consistía en Onda Corta y Ultrasonido. Los resultados

muestran que el grupo experimental mostró una mejoría significativa en todas las

variables en comparación al grupo control.

5.8. Aplicación de la danza del vientre en pacientes con fibromialgia.

Uno de los 11 estudios analizados estudia la eficacia de la danza del vientre en mujeres con

fibromialgia.

Este estudio fue realizado por Baptista A, et al.22 que realizaron un ensayo clínico en el

que el grupo experimental recibió clases de danza del vientre y el grupo control

permaneció en una lista de espera recibiendo su atención habitual médica. El grupo

experimental logró mejoras significativas de todas las variables en comparación con el

grupo control.

15

6. DISCUSIÓN

El objetivo de esta revisión bibliográfica fue identificar, evaluar y reunir las principales

evidencias disponibles en la actualidad sobre la eficacia de las diferentes técnicas de

fisioterapia aplicadas en mujeres con fibromialgia.

Las técnicas aplicadas fueron: tratamiento multidisciplinar, programa de vibración, el ejercicio

físico, TENS, balneoterapia, yoga, liberación miofascial y danza del vientre; y para medir la

eficacia de estas técnicas se evaluaron distintas variables como son: el dolor, la funcionalidad,

los trastornos del sueño, la depresión, la calidad de vida, el equilibrio y aparición de puntos

dolorosos.

Basándonos en los resultados que han sido obtenidos en función de cada variable, la

efectividad de cada técnica refleja que:

El tratamiento multidisciplinar muestra efectos positivos para el tratamiento de la

fibromialgia, como se puede observar en los resultados del estudio de Castel A, et al.12 Esto

indica que el tratamiento multidisciplinar tiene eficacia en mujeres con fibromialgia,

probablemente debido a que utiliza los principales tratamientos que son necesarios para dicha

enfermedad, el farmacológico, terapia cognitivo-conductual, ejercicio físico, además de

información y educación sobre la fibromialgia.

Un programa de vibración junto a ejercicio físico indicó ser una terapia eficaz para el

tratamiento de la fibromialgia ya que, tal y como se muestra en el estudio de Sañudo B, et al.14

se producen efectos muy positivos en cuanto a la mejora del índice de estabilidad, pero no se

obtienen efectos significativos en relación a la función física. Por lo tanto, los resultados

muestran que un programa de ejercicio tradicional, complementado con la formación de

vibración de todo el cuerpo puede ser un factor clave para la prevención de caídas. También,

en el estudio de Gusi N, et al.13 obtienen efectos positivos en el equilibrio dinámico en el grupo

experimental, el que era sometido a la vibración. Por lo tanto, los resultados muestran que un

programa de vibración puede ser útil y factible para mejorar el equilibrio y estabilidad en

mujeres con fibromialgia y apoyan aún más la investigación dirigida al desarrollo de programas

de ejercicio físico que utilicen la vibración controlada.

El ejercicio físico ha demostrado tener una gran efectividad en la fibromialgia. Los resultados

del estudio de Sañudo B, et al.15 muestran que una combinación a largo plazo de ejercicio

aeróbico, fortalecimiento y flexibilidad mejora el estado de salud psicológico y la calidad de

vida en mujeres con fibromialgia. También se observa la efectividad del ejercicio físico en el

16

estudio de Kayo A, et al.16 que demuestra que mejora el estado de salud de estas pacientes.

Esto hace pensar que el ejercicio físico es una gran alternativa de tratamiento para la

disminución del dolor en mujeres con fibromialgia, así como para mejorar su calidad de vida.

Esto puede ser debido probablemente a que estas mujeres se sienten mejor, ya que haciendo

ejercicio mejora su condición física y su estado ánimo, además de que disminuye el estrés.

El TENS también muestra su eficacia en el estudio de Mutlu B, et al.17 cuyos resultados

muestran que un programa de ejercicios supervisado puede mejorar el dolor en mujeres con

fibromialgia de manera inmediata, aunque estos efectos no se mantienen a largo plazo. Esto

hace pensar que los ejercicios combinados con TENS pueden ser útiles debido al alivio del

dolor de manera inmediata en el tratamiento de la fibromialgia.

La balneoterapia muestra mejoras significativas en la calidad de vida, la depresión y el dolor18,

lo que demuestra que la balneoterapia podría ser eficaz como tratamiento en mujeres con

fibromialgia. Esto puede ser debido a que las propiedades del agua tengan alguna influencia

sobre los resultados encontrados en estas mujeres. También la balneoterapia ayuda a relajar y

por tanto, a disminuir el estrés, lo cual mejora la calidad de vida.

Respecto al yoga, Carson J, et al.19 obtuvieron mejorías en los síntomas de la fibromialgia y

funcionamiento, incluyendo el dolor, la fatiga y el estado de ánimo. Un año más tarde Carson J,

et al.20 obtienen también resultados positivos a favor del yoga para la calidad de vida de estas

mujeres. Estos hallazgos proporcionan un apoyo prometedor para los beneficios de un

programa de yoga para mujeres con fibromialgia, ya que mejora su calidad de vida. Esto es

probablemente debido a que el yoga permite relajar el cuerpo y la mente, al ser una disciplina

física y relajante, lo cual ayuda a disminuir el estrés, además de mejorar el estado físico de

estas mujeres.

La liberación miofascial también muestra su efectividad en la fibromialgia, pues en el estudio

de Castro-Sánchez A, et al.21 se observó una gran mejoría en la disminución de los puntos

dolorosos, el dolor, la función física y la gravedad clínica. Esto puede estar relacionado con que

la terapia miofascial tiene como objetivo eliminar los puntos sensibles y el dolor, lo que ayuda

a disminuir los síntomas de estas mujeres.

Por último, la danza del vientre mejoró el dolor, la función física, la calidad de vida y

autoimagen, así como los aspectos emocionales y salud mental, como se puede observar en el

estudio de Baptista A, et al.22 Esto indica que la danza del vientre podría ser eficaz y

proporcionar grandes beneficios en mujeres con fibromialgia. Los resultados presentados en

esta revisión podrían estar relacionados con que la práctica de este tipo de actividad ayuda a

17

mejorar el estado de ánimo, al ser una actividad que generalmente se realiza en grupo,

mejorándose así aspectos como la socialización, ansiedad y depresión.

La fisioterapia, por tanto, puede ser una alternativa terapéutica para el abordaje de la

fibromialgia, por lo que sería interesante seguir insistiendo en el estudio de la aplicación de las

diferentes técnicas de fisioterapia, ya que los resultados son muy prometedores en cuanto a la

aplicación de todas las técnicas estudiadas en esta revisión sistemática, como por ejemplo, el

ejercicio físico, terapia miofascial, o algunas otras técnicas alternativas de fisioterapia como el

yoga o la danza del vientre. En mi opinión, a la vista de los resultados obtenidos se debería

fomentar más este tipo de terapias complementarias, ya que ayuda a mejorar los síntomas en

este tipo de pacientes. Aunque también sería necesario el estudio sobre otras terapias de

fisioterapia que serían muy efectivas, como por ejemplo la terapia manual o electroterapia, de

las que sólo hay estudios con poca calidad metodológica y no se incluyen en esta revisión

debido a esta condición.

A pesar de ello han sido varias las limitaciones presentadas a la hora de realizar esta revisión

sistemática: no todos los artículos evalúan las mismas variables y no se utilizan las mismas

escalas o instrumentos de medida para ellas, por tanto hay una gran heterogeneidad entre los

estudios que limita el sacar una conclusión firme.

18

7. CONCLUSIÓN

A pesar de las limitaciones expuestas anteriormente, se puede concluir en que existe evidencia

científica que muestra que la fisioterapia es un medio de intervención que produce beneficios

en los síntomas de la fibromialgia.

Por lo tanto, una vía interesante de investigación sería que se llevaran a cabo más

investigaciones clínicas para poder conseguir una mayor evidencia sobre la efectividad de las

diferentes técnicas utilizadas en fisioterapia en mujeres con fibromialgia, sobre todo para

demostrar la eficacia de las terapias complementarias, como el yoga o la danza del vientre.

Para ello sería útil utilizar como diseño de estudio ensayos clínicos controlados y aleatorizados,

con una alta calidad metodológica y un gran tamaño muestral.

19

8. IMÁGENES Y TABLAS

TABLA 1. Resultados de la búsqueda bibliográfica.

BASES DE DATOS TÉRMINOS RESULTADOS PEDro

Búsqueda

Búsqueda realizada hasta 20/3/2015.

PUBMED

- Fibromyalgia AND

Physiotherapy

- Fibromyalgia AND “Physical

therapy”

- 675

- 289

- Fibromyalgia AND Physiotherapy

- Fibromyalgia AND “Physical

therapy”

- 15

- 21

FIGURA 2. Diagrama de flujo para la selección de estudios. WOS

- Fibromyalgia AND Physiotherapy

- Fibromyalgia AND “Physical

therapy”

- 114

- 295

20

Número de artículos identificados mediante

la búsqueda en las bases de datos

n=1405

PUBMED

n= 964

Número de artículos identificados tras los

excluidos por no seguir los criterios de inclusión

n= 73

PEDro

n= 36

Número de artículos identificados tras los

excluidos por no seguir los criterios de inclusión

n = 3

WOS

n= 405

Número de artículos identificados tras los

excluidos por no seguir los criterios de inclusión

n= 11

Número de artículos incluidos tras eliminar los

duplicados n= 69

Número de artículos tras los excluidos por título y

resumen n= 33

Número de artículos con escala PEDro≥6 y que serán analizados a texto completo

n= 11

FIGURA 2. Diagrama de flujo para la selección de estudios.

21

TABLA 2. Clasificación de los artículos según escala PEDro

ASIGNACIÓN ALEATORIA

OCULTACIÓN DE LA

ASIGNACIÓN

GRUPOS HOMOGÉNEOS

AL INICIO

CEGAMIENTO DE LOS

PARTICIPANTES

CEGAMIENTO DE LOS

TERAPEUTAS

CEGAMIENTO DE LOS

EVALUADORES

SEGUIMIENTO ADECUADO

ANÁLISIS POR

INTENCIÓN DE TRATAR

COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS

VARIABILIDAD Y PUNTOS

ESTIMADOS

PUNTUACIÓN TOTAL

Castel A, et al.12

(2013) SI NO NO NO NO SI SI SI SI SI 6/10

Gusi N, et al.13

(2010) SI SI SI NO NO NO SI SI SI SI 7/10

Sañudo B, et al.14

(2013) SI SI SI NO NO NO SI NO SI SI 6/10

Sañudo B, et al.15

(2011) SI SI SI NO NO NO SI NO SI SI 6/10

Özkurt S, et al.18

(2011) SI NO SI NO NO SI SI NO SI SI 6/10

Carson J, et al.19

(2010) SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI 9/10

Mutlu B, et al. 17

(2012) SI NO SI NO SI NO SI NO SI SI 6/10

Castro-Sánchez A, et al.21

(2011)

SI SI SI NO NO SI SI NO SI SI 7/10

Kayo A, et al.16

(2011) SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI 8/10

Carson J, et al.20

(2011) SI SI SI NO NO SI SI NO SI SI 7/10

Baptista A, et al.22

(2012)

SI SI SI NO NO SI SI NO SI SI 7/10

22

TABLA 3. Clasificación de los artículos según escala Jadad

¿El estudio se describe como randomizado?

¿Se describe el método de

randomización y es adecuado?

¿El estudio se describe como doble ciego?

¿Se describe el método de

cegamiento y es adecuado?

¿Hay descripción de las pérdidas de seguimiento y

abandono?

Puntos

Castel A, et al.12

(2013) SI NO NO NO SI 2/5

Gusi N, et al.13

(2010) SI NO NO NO SI 2/5

Sañudo B, et al.14

(2013) SI SI NO NO SI 3/5

Sañudo B, et al.15

(2011) SI SI NO NO SI 3/5

Özkurt S, et al.18

(2011) SI SI NO NO SI 3/5

Carson J, et al.19

(2010) SI NO NO SI SI 3/5

Mutlu B, et al. 17

(2012) SI SI NO NO SI 3/5

Castro-Sánchez A, et al.21

(2011)

SI SI NO NO SI 3/5

Kayo A, et al.16

(2011) SI SI NO NO SI 3/5

Carson J, et al.20

(2011) SI NO NO NO SI 2/5

Baptista A, et al.22

(2012) SI SI NO SI SI 4/5

23

ESTUDIOS PARTICIPANTES DISEÑO DE ESTUDIO

INTERVENCIÓN VARIABLES DE ESTUDIO

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

RESULTADOS

Castel A, et al.12

(2013)

n= 155 Edad media: 48,9 Mujeres diagnosticadas de fibromialgia según el Colegio Americano de Reumatismo.

ECCA 2 grupos: GE= 74 GC= 81

Valoración al inicio del estudio, la semana después de finalizar el ttº y después de 3, 6 y 12 meses.

Los participantes se sometieron a un total de 24 sesiones con una frecuencia de 2 días a la semana. GE: recibieron un tratamiento farmacológico convencional. GC: mismo tratamiento farmacológico más tratamiento multidisciplinar, que consiste en medicamentos, gestión, educación, terapia física, terapia cognitivo-conductual con un programa de información sobre la fibromialgia.

-Dolor. -Ansiedad y depresión. -Catastrofismo. -Impacto de la fibromialgia en la vida del paciente. - Calidad de vida. -Perturbaciones del sueño.

-Escala analógica visual del dolor (EVA) - Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). - Subescala catastrofismo del Afrontamiento Cuestionario de Estrategias. - Cuestionario de Impacto de Fibromialgia (FIQ). - Dartmouth COOP / WONCA Funcionales Gráficas Evaluación de Salud. -Estudio de Resultados Médicos Escala Sleep.

Los resultados mostraron una diferencia significativa entre los 2 grupos en todas las variables estudiadas (P<0,0001). Hubo mejoras significativas en todas las variables estudiadas en el grupo de tratamiento multidisciplinario después del tratamiento en comparación al grupo control. Estas diferencias entre ambos grupos eran mantenidas a los 12 meses de seguimiento en los trastornos del sueño (P<0,0001), el catastrofismo (P<0,0001), y angustia psicológica (P<0,01).

Gusi N, et al.13

(2010)

n= 41 Edad media: 52,8 Mujeres diagnosticadas de fibromialgia según los criterios del Colegia Americano de Reumatismo.

ECCA 2 grupo: GE= 21 GC= 20 Evaluación al inicio del estudio y 12 semanas justo después de terminar el tratamiento.

El grupo de intervención recibe sesión 3 veces por semana durante 12 semanas. GE: Sesión de 30 minutos de instrucción sobre como autoadministrarse las sesiones de vibración. Las sesiones constaban de: 10 minutos de calentamiento con marcha lenta y 6 repeticiones de vibración a 12,5Hz, con un descanso de 60 segundos entre las repeticiones. GC: grupo control. Continuó con sus actividades diarias, que no incluía ningún tipo de ejercicio físico asemejado al realizado por los pacientes en el grupo de intervención.

- Equilibrio dinámico

- Sistema de equilibrio Biodex (BBS)

Hubo mejoras significativas en el índice de equilibrio dinámico (P<0,001) en el grupo experimental, que mejoró un 36% en comparación a los valores basales, mientras que en el grupo control se mantuvo sin cambios.

TABLA 4. Resultados y características más relevantes de los estudios analizados.

24

Sañudo B, et al.14

(2013)

n= 46 Edad media: 58,33 Mujeres con diagnóstico de fibromialgia según el Colegio Americano de Reumatismo.

ECCA 3 grupos: GE1= 15 GE2= 15 GC= 16 Valoración antes y después de la semana 8 en todos los grupos.

Los grupos de intervención recibieron sesiones de ejercicio combinado 2 veces por semana. GE1: recibieron un programa de ejercicio físico con vibración de todo el cuerpo. El ejercicio consistía en un programa con ejercicio aeróbico, ejercicio de fortalecimiento y flexibilidad, combinado con 3 sesiones de entrenamiento a la semana de vibración de todo el cuerpo a 30Hz y un desplazamiento de 4mm. GE2: recibieron el mismo programa de ejercicio combinado pero sin las sesiones de vibración de todo el cuerpo. GC: recibieron la atención habitual para la fibromialgia.

- Estabilidad - Equilibrio corporal - Fuerza dinámica de la parte inferior del cuerpo.

- Índice de estabilidad (OS I) - Evaluaciones del equilibrio con un sistema de Biodex (BBS) - Repeticiones de sentadillas medias posibles utilizando un dispositivo de potencia múltiple con peso guiado durante un minuto.

Hubo mejoras estadísticamente significativas en la desviación media en el Índice de estabilidad lateral y medio-lateral con ojos abiertos para el grupo GE1 sobre el grupo GE2 (P=0,014) y sobre el grupo GC (P=0,029).No se encontraron efectos significativos para la función física de los miembros inferiores.

Sañudo B, et al.15

(2011)

n= 42 Edad media: 55,81 Mujeres con diagnóstico de fibromialgia según los criterios del Colegio Americano de Reumatismo.

ECCA 2 grupos: GE= 21 GC= 21 Evaluación al inicio (antes de aleatorización) y 24 semanas después de la intervención.

El grupo de intervención realizó 2 sesiones semanales de ejercicio durante 24 semanas. GE: realizó sesiones de ejercicio aeróbico combinado con entrenamiento de fuerza muscular que constaba de: 10 minutos de calentamiento con movimientos multi-articulares, 10-15 minutos de ejercicios aeróbico al 65-70% de la frecuencia cardíaca máxima, 15-20 minutos de fortalecimiento muscular 10 minutos de enfriamiento con ejercicios de flexibilidad. GC: Recibieron atención habitual. Continuaron con su tratamiento médico normal para la fibromialgia y continuando sus actividades diarias normales.

- Estado de salud - Capacidad funcional - Depresión

- Cuestionario de Impacto en Fibromialgia (FIQ) - Short Form Health Survey 36 (SF-36) - Beck Depression Inventory (BDI)

El estudio tuvo mejoras significativas en el estado de salud (P=0,043), la capacidad funcional (P=0,027), la vitalidad (P=0,031) y la salud mental (P=0,034) para el grupo experimental en comparación al grupo control. Con respecto a la depresión, no hubo una disminución significativa (P=0,556) entre los grupos; sin embargo, el grupo experimental mostró una mejora del 18%. En contraste, los pacientes en el grupo control no mostraron una mejora en las puntuaciones de depresión.

25

Özkurt S, et al.18

(2011)

n= 50 Edad media: 48,8 Mujeres diagnosticadas de fibromialgia según los criterios del Colegio Americano de Reumatismo.

ECCA 2 grupos: GE= 21 GC= 24 Valoración al comienzo del estudio, al final de la segunda semana, durante el primer mes y el tercer mes después de la terapia.

Todos los pacientes continuaron tomando la terapia médica, además de recibir la educación del paciente y programas de ejercicios. GE: Recibieron 2 baños de agua mineral termal diarios durante 2 semanas. El agua mineral térmica utilizada en el estudio se clasifica como sal y contiene principalmente sodio, cloruro y calcio con una mineralización total de 3.367 mg / L. La temperatura del agua mineral fue de 36 ± 1 ° C, y la duración de cada baño fue de 20 minutos. GC: siguió teniendo su atención médica. Ninguno de los pacientes tenía medicación adicional durante el estudio.

- Intensidad del dolor - Calidad de vida -Depresión - Estado de salud

-Escala visual analógica EVA - Cuestionario de Impacto de Fibromialgia (FIQ) - Beck Depression Inventory (BDI) - Evaluación global del paciente y del investigador. - Short Form Health Survey 36 (SF-36)

El grupo experimental mostro mejoras significativas en todas las variables estudiadas en comparación a los valores basales, sin embargo, estas mejoras no fueron observadas en el grupo control. Se mostró que el GE tenía mejoras significativas en términos de la intensidad del dolor, calidad de vida, depresión, la evaluación global del paciente, evaluación global del investigador, y el recuento de puntos sensibles en comparación con el grupo control. Estas mejoras fueron observadas hasta el tercer mes, excepto la depresión y la evaluación global del investigador. En cuanto al estado de salud, se observaron mejoras significativas en el GE en comparación al GC.

Carson J, et al.19

(2010)

n= 53 Edad media: 53,7 Mujeres diagnosticadas de fibromialgia según los criterios del Colegio Americano de Reumatismo.

ECCA 2 grupos: GE= 25 GC= 28 Evaluación 2 semanas antes de que comenzará la intervención y al final del tratamiento.

La intervención consiste en ocho sesiones de yoga de una vez por semana, clases grupales de 120 minutos (7-12 pacientes por grupo). GE: Recibieron un programa que consistía en: 40 minutos de poses de estiramiento, 25 minutos de meditación consciente, 10 minutos de técnicas de respiración, 20 minutos de presentaciones didácticas sobre los principios del yoga y 25 minutos de discusiones en grupo. GC: consistía en una lista de espera estándar, con el fin de recibir la terapia.

- Síntomas de la fibromialgia y déficit funcional - Mejora de los síntomas de fibromialgia - Puntos sensibles - Déficit de fuerza - Equilibrio funcional - Aceptación del dolor - Catastrofismo

- Cuestionario de Impacto de Fibromialgia Revisado (FIQ R) - The Patient Global Impression of Change (PGIC) - Número de puntos sensibles. - Timed Chair Rise. - Sensory Integration for Balance test (SCBT) - Chronic Pain Acceptance Questionnaire (CPAQ)

El programa de yoga mostró mejorías significativamente mayores en los síntomas y funcionamiento (P<0,0003) en comparación con el grupo control, incluyendo el dolor (P<0,0001), la fatiga (P<0,0001) y el estado de ánimo (P=0,0005).

26

Mutlu B, et al. 17

(2012)

n= 66 Edad media: 44,4 Mujeres diagnosticadas de fibromialgia según los criterios del Colegio Americano de Reumatismo.

ECCA 2 grupos: GE= 33 GC= 33 Evaluación al inicio del estudio, en la tercera semana y en la semana 12.

Todos los pacientes participaron en un programa supervisado de 40 minutos de ejercicio, tres veces por semana durante 12 semanas. GE: Participaron en un programa de ejercicios supervisados por un fisioterapeuta que incluía: 5 minutos de calentamientos, 10 minutos de bicicleta, 20 minutos de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento y 5 minutos de ejercicios de enfriamiento. La intensidad del ejercicio fue al 60-70% de la frecuencia cardíaca máxima. También dentro de la intervención se les ponía TENS convencional una vez al día durante 30 minutos en las tres primeras semanas, con una frecuencia de 80Hz y la intensidad según la tolerancia del paciente. GC: Mismo programa de ejercicios supervisado pero sin TENS.

- Puntos sensibles. - Dolor - Función física. - Salud.

- Conteo del puntos sensibles, de 0 a 18. - Escala de 4 puntos: 0, sin dolor; 1, dolor leve; 2, dolor moderado; 3, dolor severo. - Escala visual analógica (EVA) - Short Form Health Survey 36 (SF-36).

Los pacientes en el GE mostraron mejora en términos de todas las variables estudiadas en la tercera y la 12 semana en comparación a los valores basales y estas mejoras también fueron observadas en el grupo control, que también mejoró todas las variables en comparación a los valores basales. La mejora en el dolor en la tercera semana fue mayor en el GE (P=0,01), pero no hubo diferencia de la mejora del dolor entre los grupos al final de la semana 12 (P=0,87). No hubo diferencia significativa de mejora en los otros parámetros de resultados entre los dos grupos.

Castro-Sánchez A, et al.21

(2011)

n= 86 Edad media: 54,4 Mujeres diagnosticadas con fibromialgia según el Colegio Americano de Reumatismo

ECCA 2 grupos: GE= 45 GC= 41 Evaluación antes e justo después de terminar la última sesión de tratamiento, a los 6 meses y un año después tras finalizar el estudio.

Ambos grupos recibieron las sesiones 2 veces por semana durante 20 semanas de intervención. GE: recibió tratamiento de diez modalidades diferentes de liberación miofascial durante una hora. GC: recibió falsa electroterapia, que consistía en onda corta y ultrasonido, durante 30 minutos cada sesión.

- Puntos sensibles. - Dolor. - Estabilidad postural. - Función física. - Gravedad clínica. - Evaluación de la mejoría.

- Conteo de los puntos sensibles, de 0 a 18. - The McGill Pain Questionnaire (MPQ) - Plataforma estabilométrica (Sistema Médico Biodex) - Cuestionario de Impacto de Fibromialgia (FIQ) - The clinical Global Impression Severety Scale - The clinical Global Impression Improvement Scale

Los resultados muestran que después de 20 semanas de terapia miofascial, el grupo experimental mostró una mejoría significativa (P<0,05) en los puntos dolorosos, dolor (P<0,032), la función física (P<0,029), y la gravedad clínica (P<0,039) en comparación al grupo control. A los seis meses después de la intervención, el grupo experimental tuvo una media significativamente más bajo de puntos dolorosos, puntuación de dolor (P<0,048), la función física (P<0,049) y la gravedad clínica (P<0,043) en comparación con el grupo control. En un año después de la intervención, las únicas mejoras significativas estaban en puntos dolorosos, dimensión afectiva, número de días sentirse bien y gravedad clínica.

27

Kayo A, et al.16

(2011)

n= 90 Edad media: 46,8 Mujeres diagnosticadas con fibromialgia según el Colegio Americano de Reumatismo.

ECCA 3 grupos: GE1= 30 GE2= 30 GC= 30 Evaluación al inicio del estudio, y a las 8,16 y 28 semanas de seguimiento.

La rutina de ejercicio para el grupo 1 y 2 consistió en actividad física durante aproximadamente 60 minutos, 3 veces por semana. Un total de 48 sesiones. GE1: realizó ejercicio físico caminando, ya sea al aire libre o en el interior en un gimnasio, en función del tiempo. Cada sesión consistió en un período de calentamiento y estiramiento (5-10 min) y el resto del tiempo caminando. GE2: siguieron un protocolo de ejercicio que consta de 11 ejercicios activos libres, usando pesas libres y el peso corporal. Realizaron los ejercicios de pie, sentado y tumbado para mejorar la fuerza muscular de la parte superior y miembros inferiores y músculos del tronco. En promedio, la carga de ejercicio y la intensidad se incrementó cada 2 semanas, de acuerdo con la tolerancia del paciente. Los ejercicios se llevaron a cabo durante 3 series de 10 repeticiones con un descanso de 1 minuto entre series. Desde la semana 3 a la semana 16, el número de repeticiones se aumentó a 15. Los ejercicios se realizaron dentro de un rango seguro de movimiento. GC: el grupo control recibió la atención médica habitual para la fibromialgia.

- Dolor - Función física - Calidad de salud

- Escala visual analógica (EVA) -Cuestionario de Impacto de Fibromialgia (FIQ) - Short Form Health Survey 36 (SF-36).

Hubo mejoras significativas en cuanto al dolor (P<0,01) en el GC, en comparación al GE1 (P=0,01) y al GE2 (P=0,03), mientras que no había diferencias significativas en el dolor en el GE1 y GE2 (P=0,19). A las 8 semanas, hubo mejoras significativas en la intensidad del dolor en los 3 grupos (P<0,01), pero la reducción fue más significativa en el GE1. Hasta la última semana el dolor se mantuvo estable en el GC (P=0,56) y en el GE1 (P=0,71), sin embargo, se observó reducción significativa del dolor en el GE2 (P<0,01). Con respecto a la función física, hubo mejoras significativas en el GC en comparación al GE1 (P<0,01) y al GE2 (P=0,012), a la vez que fue menor en el GE1 comparado con el GE2 (P<0,01). No hubo diferencias en las puntuaciones de los 3 grupos con respecto a la función física en las demás evaluaciones. Los pacientes en el grupo experimental 1 y 2 tenían puntuaciones más altas (mejor estado de salud), es decir, hubo mejoras significativas, en comparación al GC en el cuestionario relacionado con el estado de salud, concretamente en las puntuaciones del dolor corporal (P<0,01) y vitalidad (P<0,05).

28

Carson J, et al.20

(2011)

n= 39 Edad media: 55,4 Mujeres diagnosticadas con fibromialgia según los criterios del Colegio Americano de Reumatismo.

ECCA 2 grupos: GE= 21 GC= 18 La evaluación se realizó 2 semanas antes del inicio de la intervención, 1 semana después de la finalización de la intervención y 3 meses después, coincidiendo con la semana después de terminar la intervención de yoga para el grupo de lista de espera.

Las clases de yoga consistían en 8 clases una vez por semana, con una duración de 120 minutos, en grupos de 7-12 personas. GE: completaron las 8 semanas de yoga, que consistía en 40 minutos de poses de estiramientos suaves, 25 minutos de meditación, 10 minutos de técnicas de respiración, 20 minutos de presentaciones didácticas y 25 minutos de discusiones en grupo. A partir de la segunda evaluación de seguimiento, continuó sin ningún tipo de intervención, sino que continuó con su tratamiento médico y realizando el yoga en casa con ayuda de un DVD. GC: grupo de lista de espera, que recibió la atención habitual médica para la fibromialgia.

- Síntoma de fibromialgia y déficits funcional. - Mejora de los síntomas. - Puntos sensibles - Déficits de fuerza. - Equilibrio. - Aceptación del dolor. - Dolor

- Cuestionario de Impacto de Fibromialgia Revisado (FIQ R) - The Patient Global Impression of Change - Número de puntos sensibles, de 0 a 18 -The Timed Chair Rise - The Sensory Integration for Balance Test - Chronic Pain Acceptance Questionnaire (CPAQ) - The Coping Strategies Questionnaire

Los resultados posteriores al tratamiento en el grupo experimental mostraron una puntuación de mejora en la calidad de vida de un 31,9% una semana después de la finalización del tratamiento comparado con el grupo control. Los resultados del seguimiento mostraron que los pacientes tuvieron más ganancias después del tratamiento, ya que la puntuación de la calidad de vida mejoró un 21,9% a los 3 meses. Se observaron mejoras significativas en el GE con respecto a la relajación diaria (P=0,001), a la disminución del dolor (P=0,027), a la angustia (P=0,047), mayor vigor al día (P=0,011) y calidad de vida (P=0,045).

Baptista A, et al.22

(2012)

n= 80 Edad media: 49,3 Mujeres diagnosticadas con fibromialgia según el Colegio Americano de Reumatismo.

ECCA 2 grupos: GE= 40 GC= 40 La evaluación fue realizada al inicio, 16 semanas y 32 semanas después de la intervención.

Las clases de danza del vientre duraban 1 hora y se realizaban 2 veces a la semana, durante las 16 semanas de seguimiento. GE: realizaban las clases de danza del vientre. Cada clase tenía un máximo de ocho participantes. Las clases fueron administradas por un fisioterapeuta con ocho años de experiencia. Las clases comenzaban con un ejercicio de calentamiento, seguido por los movimientos predeterminados para el día, la coreografía y un ejercicio de enfriamiento. Los participantes recibieron un disco compacto con música y un libro de ejercicios con la historia y los movimientos propuestos para el programa. A partir de la cuarta semana, se les daba una secuencia de movimientos en forma de coreografía era para la realización

- Dolor - Calidad de vida - Función - Depresión - Ansiedad - Autoimagen

- Escala visual analógica (EVA) -Cuestionario de Impacto de Fibromialgia (FIQ) - Short Form Health Survey 36 (SF-36). - Beck Inventory - State-Trait Anxiety Inventory (STAI) - Body Dysmorphic Disorder Examination (BDDE)

El GE logró mejoras significativas de todas las variables en comparación con el grupo de la lista de espera. El grupo de danza logró mejoras significativas en el dolor (P<0,001), función física (P<0,001), calidad de vida (P=0,003) y autoimagen (P<0,009), así como en aspectos emocionales (P<0,003) y salud mental (P<0,021). El grupo de danza logró mejores puntuaciones, mientras que el grupo control se mantuvo estable. La evaluación intragrupo reveló estadísticamente diferencias significativas en el grupo de danza.

29

ECCA (ensayo clínico controlado y aleatorizado), GE (grupo experimental), GE1 (grupo experimental uno), GE2 (grupo experimental dos), GC

(grupo control), EVA (Escala analógica visual del dolor), HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale), FIQ (Cuestionario de Impacto de

Fibromialgia), BBS (Sistema de equilibrio Biodex), OS I (Índice de estabilidad), SF-36 (Short Form Health Survey 36), BDI (Beck depression

inventory), FIQ R (Cuestionario de Impacto de Fibromialgia Revisado), PGIC (The Patient Global Impression of Change), SCBT (Sensory Integration

for Balance test), CPAQ (Chronic Pain Acceptance Questionnaire), MPQ (The McGill Pain Questionnaire), STAI (State Trait Anxiety Inventory)

BDDE (Body Dysmorphic Disorder Examination)

en el hogar. GC: El grupo de control se sometió a evaluaciones en los tiempos predeterminados y se ofrecieron el mismo trato que el del grupo de intervención al final del experimento

30

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Espino ML, Mingote Adán JC. Fibromialgia. Clínica y Salud. 2008; 19 (3): 343-58.

2. Villanueva VL, Valía JC, Cerdá G, Monsalve V, Bayona MJ, de Andrés J. Fibromyalgia:

diagnosis and treatment. Current knowledge. Rev Soc Esp Dolor 2004; 11: 430-43.

3. Rocha Ortiz M, Benito González E. La fibromialgia: fundamentos y tratamiento.

Separata. 2006; 4 (1): 1-18.

4. Alegre de Miquel C, García Campayo J, Tomás Flórez M, Gómez Arguelles JM, Blanco

Tarrio E, Gobbo Montoya M, et al. Documento de Consenso interdisciplinar para el

tratamiento de la fibromialgia. Actas Esp Psiquiatr. 2010; 38 (2):108-20.

5. Fibromialgia [en línea]. Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E

IGUALDAD; 2011. URL disponible en: http://publicacionesoficiales.boe.es

6. Sande MI, Barron SR, Stuart Donaldson CC, Dunne JV, Gingrich E, Romano TJ, et al.

Síndrome de Fibromialgia: Definición clínica y recomendaciones para médicos. Journal

of Musculoskeletal Pain. 2003; 11 (4):3-107.

7. Fibromialgia; Nuevos criterios para el diagnóstico de la fibromialgia [en línea].

Barcelona: Institut Ferran; 2010. URL disponible en:

http://www.fibromialgia.nom.es/fibromialgia-sindrome-de-fatiga-cronica-sindrome-

quimico-mulltiple-Noticias-2010/nuevo-criterios-para-el-diagnostico-de-

la%20fibromialgia.html.

8. Briones-Vozmediano E, Ronda-Pérez E, Vives-Cases C. Percepciones de pacientes con

fibromialgia sobre el impacto de la enfermedad en el ámbito laboral. Aten Primaria.

2015; 47 (4): 205-12.

9. Mosely AM, Herbert RD, Sherrington C, Maher CG. Evidence for physiotherapy

practice: a survey of the Physiotherapy Evidence Database. Aust J Physiother. 2002;

48: 43-9.

10. PEDro. Physiotherapy Evidence Database (sitio en Internet). Acceso el 13 de marzo

2015. Disponible en: http://www.pedro.org.au/spanish/faq/

11. Olivo SA, Macedo LG, Godotti IC, Fuentes J, Stanton T, Magee DJ. Scales to assess the

quality of randomized controlled trials: A systematic review. Physioth. 2008; 88

(2):156-75.

12. Castel A, Fontova R, Montull S, Periñán R, Poveda MJ, Miralles I, et al. Efficacy of a

multidisciplinary fibromyalgia treatment adapted for women with low educational

levels: A Randomized Controlled Trial. American College of Rheumatology. 2013; 65

(3): 421-31.

31

13. Gusi N, Parraca JA, Olivares PR, Leal A, Adsuar JC. Tilt vibratory exercise and the

dynamic balance in fibromyalgia: A Randomized Controlled Trial. American College of

Rheumatology. 2010; 62 (8): 1072-78.

14. Sañudo B, Carrasco L, de Hoyo M, Oliva-Pascual-Vaca A, Rodríguez-Blanco C. Changes

in body balance and functional performance following whole-body vibration training in

patients with fibromyalgia syndrome: A randomized controlled trial. J Rehabil Med.

2013; 45: 678–84.

15. Sañudo B, Galinao D, Carrasco L, de Hoyo M, McVeigh JG. Effects of a plologed exercise

programme on key health outcomes in women with fibromyalgia: A randomized

controlled trial. J Rehabil Med. 2011; 43: 521–26.

16. Kayo AH, Peccin MS, Sanches SM, Trevisani V. Effectiveness of physical activity in

reducing pain in patients with fibromyalgia: a blinded randomized clinical trial.

Rheumatol Int. 2012; 32: 2285–92.

17. Mutlu B, Paker N, Bugdayci D, Tekdos D, Kesiktas N. Efficacy of supervised exercise

combined with transcutaneous electrical nerve stimulation in women with

fibromyalgia: a prospective controlled study. Rheumatol Int. 2013; 33: 649–55.

18. Özkurt S, Dönmez A, Karagülle MZ, Uzunoglu E, Turan M, Erdogan N. Balneotherapy in

fibromyalgia: a single blind randomized controlled clinical study. Rheumatol Int. 2012;

32: 1949–54.

19. Carson JW, Carson KM, Jones KD, Bennet RM, Wright CL, Mist SD. A pilot randomized

controlled trial of the Yoga of Awareness program in the management of fibromyalgia.

Pain 151. 2010: 530-39.

20. Carson JW, Carson KM, Jones KD, Mist SD, Bennet RM. Follow-up of Yoga of

Awareness for Fibromyalgia Results at 3 Months and Replication in the Wait-list Group.

Clin J Pain. 2012; 28: 804–13.

21. Castro-Sánchez AM, Matarán-Peñarrocha GA, Arroyo-Morales M, Saavedra-Hernández

M, Férnandez-Sola C, Moreno-Lorenzo C. Effects of myofascial release techniques on

pain, physical function, and postural stability in patients with fibromyalgia: a

randomized controlled trial. Clinical Rehabilitation. 2011; 25(9): 800–13.

22. Baptista AS, Villela AL, Jones A, Natour J. Effectiveness of dance in patients with

fibromyalgia: A randomised, single-blind, controlled study. Rheumatology

Rehabilitation Section. 2012.

32