ecuad patria orq 1 a 99

99
Ecuador: Patria de Orquídeas (Loja y Zamora Chinchipe) Tulio Bustos Cordero EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page I

Upload: santiago-penarreta

Post on 19-Jun-2015

1.336 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Este libro contiene fotografias de gran calidad sobre los tipos de orquideas existentes en la provincia de loja y zamora. EcuadorAutor: Tulio Bustos

TRANSCRIPT

Page 1: ecuad patria orq 1 a 99

Ecuador: Patria de Orquídeas(Loja y Zamora Chinchipe)

Tulio Bustos Cordero

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page I

Page 2: ecuad patria orq 1 a 99

© Tulio BustosEcuador Patria de OrquídeasLoja y Zamora Chinchipe

Noviembre 2005

Universidad Técnica Particular de LojaDr. P. Luis Miguel Romero Fernández M. id.Rector – Canciller

Mg. Fanny Aguirre de MoreiraDirectora General de Relaciones Interinstitucionales

CITTES de Gestión Cultural

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obraestá protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.Edición limitada, preparada en la Editorial de laUniversidad Técnica Particular de Loja.

Derecho del Autor:Depósito legal:ISBN:

UTPLImpresión offset

© Editorial de la Universidad Técnica Particular de lojaImpreso en Loja-Ecuador / Printed in Loja-Ecuador

Loja, 2005

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page II

Page 3: ecuad patria orq 1 a 99

III

En este paraíso llamado “Tierra”, cohabita una triada de actores naturales: el hombre, las plan-tas y los animales. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar paraconvertir sus materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a suvez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como redtrófica, y el hombre, se sirve de las dos, para construir un hábitat donde florezca la vida …pormedio del amor.

La historia de la tierra es tan antigua como la vida misma, y en su evolución, se han dado cam-bios muy trascendentales, en éstos, ha intervenido la mano del hombre, convirtiéndose en algunoscasos, en el ente generador de una nueva forma de vida, pero en otros, en la mano depredadora desu proceso evolutivo. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en lahistoria de la Tierra, se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la fazdel hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América delNorte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetaly animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy disfrutamos.

El Medio Ambiente es la obra más grande de la creación, es por eso que debemos cuidarla yconservarla, para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitamos el planeta.Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbo-no, la erosión del suelo, el derramamiento de petróleo y el hombre mismo, son las principales queinciden en su deterioro. Por ello, todo trabajo que nos recree las maravillas que posee la naturale-za, y que nos impetre a conservarla y amarla, siempre será digno de encomio y de difusión colecti-va, pues con ello contribuimos a fortalecer la rica biodiversidad que poseemos.

Las orquídeas se han constituido en una de las plantas más admiradas y apreciadas desdehace muchos siglos por diversas civilizaciones. Los Chinos, muchos años antes de Cristo, culti-varon algunas especies del género Cymbidium; y en igual forma, también los Griegos las cono-cían, pues fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles quien les dio el nombre de Orquídeas(orchis=testículo) debido a la forma de sus pseudobulbos. En América precolombina, tambiénlas orquídeas fueron apreciadas por algunas culturas preincaicas y la civilización inca, según anti-guos registros de nuestra historia.

“[…] La vida, no es la vida que vivimos,no es el sueño que el Supremo nos legó,

ni su ejemplo, el camino que transitamos…

Porque vivir, es amar la naturaleza,es respirar el aroma de las flores,

que vivifica el alma y mitiga la tristeza…

El fulgor de una orquídea en primaveraes un verso que aflora de la tierra,

es la luz que irradia una quimera. […]”

Introducción

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page III

Page 4: ecuad patria orq 1 a 99

IV

Las orquídeas son plantas enigmáticas, llenas de frescor, dueñas de un color celestial y un per-fume original; la belleza sutil que se desborda en cada una de sus especies, nos invita a develar unenigma o a descubrir un camino lleno de esperanzas e ilusiones. Al penetrar en su maravillosomundo de inquietudes, encontramos un paraíso terrenal, en ellas se dibuja el origen de la vida, dela sensibilidad, de la pureza, de la fragilidad de las caricias o de la simiente del amor.

Las orquídeas son las más avanzadas en cuanto a la evolución, y las de mayor cantidad y diver-sidad. Es evidente que lo fascinante de las orquídeas son sus flores, caracterizadas por las más sor-prendentes formas, tamaños y colores. Por su apariencia, encontramos semejanzas con humanos,animales, aves, insectos y otros. Por su tamaño, es posible hallar flores que van desde los dos milí-metros (como Trizeuxis falcata), hasta los 70 centímetros (como Phragmipedium caudatum, la flormás grande).

La polinización la llevan a cabo generalmente insectos, como algunas abejas, moscas, maripo-sas, y ciertas aves como un colibrí determinado. Algunos buscan néctar, otros van por alimentosólido, y otros buscan aceites y perfumes.

El entorno de ellas -las orquídeas- está rodeado de una mágica diversidad biótica, en ella,encontraremos cuentos y relatos, fábulas y ensayos, poemas y canciones que aún no hemos empe-zado a tararear. Es por ello que, Tulio Bustos, un enamorado de la naturaleza, de la música y de labelleza que contagian estas plantas enigmáticas, nos invita con su obra Ecuador Patria deOrquídeas, a ser parte de este sueño sideral.

Esta magistral obra, única en su género, nos ilustra con claridad meridiana la rica biodiversi-dad que poseen las provincias de Loja y Zamora. Su documentada investigación de campo, nostransporta a los míticos parajes de las altas cumbres en la cordillera de los Andes; allá en los pajo-nales, en las sombras que dibujan los picos más altos de las colinas, se descubren los sinuosos movi-mientos de sus pétalos, que nos invitan a vivir este maravilloso mundo de colores, formas ycaprichos, propios de su diversa riqueza natural.

La situación geográfica, el suelo, los bosques y el clima en el que se desarrollan cada una delas especies, propias de cada una de estas zonas, ocupa el primer capítulo, el primer sorbo de esteperfumado mundo de mágicos colores, el primer hechizo que nos mantendrá expectantes en cadauna de sus exclusivas ilustraciones y de la perfecta estructura orgánica que nos recrea a lo largo deesta descripción de la región sur de nuestra patria.

Su dedicación está presente en la evolución de las orquídeas, en su forma de vitalizar su exis-tencia, en preservar su hábitat, en prologar su vida y sus especies; ese ha sido su norte, su horizon-te, su pasión; su mundo gira alrededor de la siembra, de la técnica y el amor que hay que entregarpara cultivar esta maravilla de la naturaleza. A esto y otros detalles científicos y técnicos propiosde la concepción científica que estamos presentado, dedica su segundo sorbo, su segundo capítulode este contagioso mundo de ilusiones y esperanzas.

El crecimiento y la floración de sus plantas, así como la diversidad de sus especies y la clasifi-cación técnica en función de la zona y hábitat que ha servido para su investigación de campo, sonlos temas que nos refiere en su tercer capítulo, en su tercer suspiro de una maduración creciente,del paso indeciso de la timidez a la esbeltez, …al bello escenario de la expresión más pura de labelleza, de la inocencia, de la pureza, del resplandor …de una flor en primavera.

Se desborda este embriagante sorbo de caricias extrañas e ilusiones postergadas, cuando noshabla con sorprendente lenguaje de poeta, de hombre culto y mente brillante, de valores infinitosy sueños truncados, de pinceladas de artista y rasgos de alquimista; del hombre sabio que le intere-sa la vida, la luz, la temperatura, la humedad y la maceta de barro que será el hábitat de esta her-mosa expresión de la naturaleza. Con este delicado lenguaje de inventor y perfeccionista, nosentrega en los capítulos siguientes, un estudio amplio sobre la diversidad y la belleza de nuestrasorquídeas, todo esto, desde la más alta expresión del amor. Las variedades y los sugestivos nombres

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page IV

Page 5: ecuad patria orq 1 a 99

V

como: “Flor de Cristo”, “La Mosca”, “Las Morlaquitas”, el “Niño de Cuna”, para señalar algu-nos, así como aquellas especies que su historia nos devela ritos y fábulas, costumbres y anécdotas,cuentos y secretos propios de una comunidad o de una región en particular, que se constituyen enla identidad de nuestro diario vivir.

Concluye este ilustrativo trabajo con las recomendaciones y consideraciones que, con cono-cimiento de causa y una acrecentada probidad, realiza en favor de esta planta milenaria. Promueveun debate propositivo, de elevado contenido científico, orientado al rescate de políticas y estrate-gias que converjan en favor de preservar cada una de las especies estudiadas, y nos invita, a seractores principales de esta preciosa pasión por la naturaleza.

Este generoso aporte se complementa con el esfuerzo valioso que realiza la UniversidadTécnica Particular de Loja -la católica de Loja- en promover los valores culturales y fortalecer lainvestigación y la extensión científica, pues al igual que el autor, nuestro Centro de EducaciónSuperior, ha promovido desde hace algunos años, el proyecto de “Conservación de especies nati-vas de Orquídeas”, a través de un estudios sobre su biología reproductiva, desarrollando procesosoperativos de manejo in vitro y en invernadero, trabajo que en la actualidad supera los setentagéneros y cerca de trescientas especies, que son la admiración y el regocijo de propios y extraños.

Todo esfuerzo por descubrir, preservar y estudiar la naturaleza en cada una de sus manifesta-ciones, siempre será bien venido, como lo es la primavera para el álamo triste, o las finas olas parael mar perdido; que la suma de golondrinas y la multiplicación de las aves nos anuncien un vera-no con frondosos arupos y bellos saucedales; que nos ilumine el alma y nos señale el camino …quenos devuelve a la vida.

Lenin Paladines Salvador

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page V

Page 6: ecuad patria orq 1 a 99

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page VI

Page 7: ecuad patria orq 1 a 99

VII

La naturaleza es fuente de vida donde la humanidad guarda el recurso más valioso para su creci-miento y desarrollo, siendo el sustento para que la belleza de su entorno pueda ser inspiradora delos más nobles sentimientos del espíritu.

Los bosques son el resguardo de la inagotable cantera de la pureza ambiental, graficando lamágica hermosura que guarda en su interior la inmensa diversidad biótica de sus ancestrales secre-tos no revelados. Todo este entorno nos da la fuerza para cuidar una vida y protegerla, sabiendoque en cada segundo es amenazada y no queremos su extinción.

Mientras exista un bosque surgirá la vida que se convierte en el gran refugio de las especiesque, como ellas, las orquídeas, siendo los especímenes vegetales con las flores más singulares yhechiceras del planeta, reparten sus encantos a quienes las descubren y las admiran.

Desde hace cerca de 3 000 años ya se tienen referencias de ellas, porque no solamente las gue-rras fraticidas entre pueblos hermanos, las conflagraciones atómicas provocadas por los imperios,la invención de armas para acelerar la muerte o el husmear del cosmos, de la vía láctea, descubrien-do nuevos mundos o navegando a vela suelta por mares encabritados, deslumbrándose en paisajesdesconocidos y habitados por razas diversas ¡No!. También son noticia, comentarios globalizados,rumor del mundo, coherente razón de vivir, ¡las flores!, en lo eterno y en lo natural. La especiehumana siempre ha conservado su referente basándose en la armonía, en el color, en los aromasque emergen con el despertar del día, en la lógica de la brújula imantada, en la delicada suavidadde la mansedumbre del verde natural; por eso, ¡ahí están!, en todas las formas, en todos los aromasy en todos los colores: ¡LAS ORQUÍDEAS!.

ARISTÓTELES en el siglo IV antes de Cristo ya las describió con lujo de detalles, anotandoque los bulbos que se desarrollan como base, son dos pelotitas arrugadas parecidas a testículos.

TEOFRASTO, discípulo preferido de Aristóteles, también se ocupó de ellas en su obra “HIS-TORIA DE LAS PLANTAS”.

Alejandro III (El Magno), Rey de Macedonia en el siglo III antes de Cristo, uno de los capi-tanes más relievantes de la antigüedad, en alguna de sus guerras más importantes, logró conquistara una de las mujeres más hermosas y poderosas de esa época. Ella cayó a sus pies, cuando le ofrecióun manojo de flores de orquídeas que las consiguió allende los mares.

MARCO POLO, el intrépido navegante veneciano en el siglo XIII después de Cristo, en unode sus viajes, quedó hechizado ante la hermosura deslumbrante de un ramo de orquídeas que elemperador KUBILAIKAN le ofreció como muestra de amistad y admiración.

MOCTEZUMA, Guerrero insobornable, emperador de México en el siglo XVI, las cultivabacon esmero en los jardines de su palacio en CHAPULTEPEC.

ATAHUALLPA, el Soberano Inca dueño del Tahuantinsuyo, “amo del universo”, las veía flo-recer en sus palacios de Quito y del Cuzco porque las consideraba LAS FLORES DIOSAS DELPLANETA.

Estas plantas y sus flores empapadas de leyendas románticas, aureoladas de magia y de eleganciacondicionada a su belleza, dominan los jardines, los parques, los invernaderos privados o públicos.

Presentación

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page VII

Page 8: ecuad patria orq 1 a 99

VIII

• Se las encuentra en los bosques tropicales o alpinos; en las estribaciones de la cordillera delos Andes, de los Alpes o del Himalaya; en las faldas de los montes y en las llanuras centro-americanas y Sudamericanas; en las montañas de México y Estados Unidos. Florecen en lascopas más altas de los árboles o en los pantanos recónditos y peligrosos de la Amazonía, aorillas de los ríos majestuosos de América: del Orinoco al Paraná, del río de la Plata alBiobio, del Coca al Amazonas, del Napo al Pastaza y del Pastaza al Zamora; en los bordes delos abismos de las cataratas de Iguazú, para competir con la belleza salvaje del agua que sedesborda en cascadas multicolores creadas en el origen de la vida; a los pies de las nieves delkilimanjaro o en los cenegozos vados del río Congo en el continente Africano.

• Innumerables hombres de ciencia se han ocupado de ellas, tanto nacionales como extranje-ros, a través de centurias.

• Ellas viven en los troncos y en las rocas, en la tierra o en el fango.• Algunas se las encuentra en las cavernas bajo extremas condiciones de luz, otras perdidas

bajo tierra como en Australia.• Muchas son habitantes de la lluvia sempiterna, otras viven bajo soles que se desploman en

áreas semidesérticas.• Pero la gran diversidad de especies, en número de ellas, se las ubica en la Zona Tórrida

Ecuatorial.• Estos vegetales de flores privilegiadas, por su embrujo y hermosura, necesitan ciertos fac-

tores de medio ambiente para su crecimiento y desarrollo a saber: luz, temperatura, hume-dad y ventilación.

Así mismo se deben a 4 tipos de crecimiento:1. Terrestre.2. Semiterrestre.3. Rupestre (roca).4. Epifitas (sobre los árboles).

Curiosidades de las Plantas

• Las hay INSECTÍVORAS Y CARNÍVORAS. Antiguamente su historia se basaba en mitosy leyendas como que “son monstruos vegetales que se comen a la gente”. ¡No!, estas plantasapenas sobrepasan el metro de altura.Las glándulas de estas plantas segregan una sustancia que sirve a los pelos para atraer y atra-par a los insectos, por su olor, los mismos que después de acercarse quedan adheridos.

• El Pino produce la Trementina o Aguarras y el Alquitrán que sirve para la preparación depinturas y desodorizantes.

• La planta de Daguilla posee fibras con una resistencia igual al acero y es utilizada en textile-ría, y para la confección de: pañuelos, delantales, sogas, cuerdas, etc.

• Existen variados géneros y especies cuyos frutos son subterráneos.• Hay plantas Parásitas que carecen de tallo, hojas y raíces; sólo poseen una serie de filamen-

tos incoloros muy largos que penetran hasta el interior de las raíces y troncos leñosos dedonde extraen su alimento.

• Hay plantas Venenosas en cuyas flores poseen el Ácido cianhídrico y ácido prúsico que sonelementos muy volátiles y quien se pone en contacto con éstos, sufre serias y complicadasformas de envenenamiento en su cuerpo, pudiendo, como consecuencia, morir.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page VIII

Page 9: ecuad patria orq 1 a 99

IX

• El Tabaco es un alcaloide altamente tóxico por poseer una sustancia llamada Nicotina.• En cuanto a las orquídeas, existen variados géneros y especies que tienen mucho significado

en la existencia humana. Para anotar algunas de ellas:

LA VAINILLA: Orquídea con una sustancia aromática que se extrae de su fruto. Los Aztecas yala usaban hace algunos siglos para aromatizar el chocolate, que era su bebida preferida. Esta sustan-cia además:

• Facilita la digestión.• Da una mayor secreción a las células SUDORÍPARAS.• Es una bebida tonificante.• Aumenta la energía muscular.• Es utilizada en medicina como estimulante, en perfumería para aromatizar.

(Reyes, M.D., 1989).

LA CATTLEYA: Naturalistas ecuatorianos están en proceso de validación para comprobar quelas flores de esta orquídea, a más de adornar los balcones y los jardines de las casas en particular,tienen un poder excepcional de sanación para el tratamiento de enfermedades cancerígenas, comolo han demostrado en algunas comunidades y poblaciones lojanas.

OTRAS ESPECIES DE ORQUÍDEAS: Sus bulbos tienen diferentes poderes curativos paravarias enfermedades. Esta aseveración la defienden de manera especial los nativos y aborígenes dela región amazónica de nuestro país.

En concreto, las flores de las orquídeas para quienes las cultivamos, “sirven para recuperar elequilibrio emocional de las personas; que significa alcanzar la más sutil de las revelaciones del serhumano”. (Sotomayor Hernán) Comunicación personal.

Por eso sigamos cultivándolas y defendiéndolas para que no desaparezcan las flores más ange-licales que viven en este planeta.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page IX

Page 10: ecuad patria orq 1 a 99

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page X

Page 11: ecuad patria orq 1 a 99

XI

Cada vez habrá menor número de personas que asignen segunda o tercera prioridad a los problemas delambiente. Estos han llegado a tomar tales proporciones en el mundo, que nadie, con un mínimo deinformación ecológica, dudará de asignarles una preocupación preferente.

Todo el planeta “globalizado”, dominado por la especie humana, de una u otra manera, está siendoafectado en sus distintas latitudes. Los procesos industriales de los países desarrollados dejan una secue-la de contaminación y desechos que, al no caber ya en los continentes, empiezan a infestar pavorosa-mente los mares. La explotación intensiva de los recursos naturales en los países no industrializados paraservir al propio consumo y a la voraz industria externa, ha empobrecido el suelo y está agotando las fuen-tes de energía. De esa manera el hombre está dañando su propia morada sobre la tierra.

Se puede reconocer fácilmente que, entre las motivaciones esenciales que han conducido al maluso de los recursos de la naturaleza están el ciego incentivo de las ganancias que no tiene Dios ni ley,la falsa idea del desarrollo económico ilimitado, la concepción del bienestar referido exclusivamente alconsumo de bienes materiales. Las prácticas derivadas de estas concepciones están conformando o hanconformado ya un desastre ecológico de proporciones planetarias. A la vez, nos advierten de las raícespolíticas del problema: se trata de un modelo de desarrollo económico y social basado en la veneraciónal capital, que ha ignorado o ha pasado por encima de una equitativa relación entre el hombre, la socie-dad y la naturaleza y que requiere ser superado para evitar la destrucción del sustento natural de la vidasobre el planeta.

Nuestro país no es ajeno a los problemas ambientales. El Primer Congreso Ecuatoriano del MedioAmbiente, organizado por la Fundación Natura en febrero de 1987 señaló, con mucha objetividad, lospeligros que acechan a buena parte del suelo territorial, a su cubierta vegetal, a los recursos hídricos ydemás recursos naturales, al aire, la flora, la fauna y directa o indirectamente al hombre ecuatoriano.

El problema ecológico del país recrudece en algunos sectores. Es lo que acontece en la región aus-tral del Ecuador (Loja, Zamora Chinchipe) donde a los factores mencionados se unen condiciones telú-ricas adversas, como la presencia y avance de la sequía.

Se podría concordar en la existencia de una crisis ecológica universal en la que estamos inmersoscon nuestros propios y particulares problemas; además que está comprometida nuestra vida y la de lasgeneraciones futuras. La solución básica de la crisis es ciertamente política, de vastas proporciones. Sinembargo, hay también un espacio que le corresponde a la conciencia, al reconocimiento de la necesi-dad de una conciencia generalizada sobre la situación actual del hombre y la naturaleza, como factorprimario en el enfrentamiento de la crisis. Al ser un problema conciencial es, en consecuencia, algoque se conecta con la educación, con la información que requieren las personas sobre la naturaleza ysus bienes.

Este es el ámbito en el que se inscribe substancialmente el presente trabajo, sin perjuicio de otrassignificaciones vitales.

Es un trabajo con diverso tipo de información sobre las orquídeas, particularmente de las que habi-tan la región austral del Ecuador.

Está ampliamente aceptado que la orquídea es la flor más seductora que existe sobre la faz de latierra. Considerada como émulo del hombre por ocupar la cúspide del reino vegetal; así como aquelocupa la cúspide del reino animal, la orquídea acusa sobrados merecimientos y calidades intrínsecospara ser objeto de estudio e investigación. Basta mencionar su poder de adaptación para vivir en todaslas latitudes y ambientes; sus variados, extraordinarios y hasta extraños hábitos de nutrición, fecunda-ción y reproducción; su capacidad de producir olores embriagadores y su presencia altamente ornamen-tal, como un acabado regalo para la vista y el olfato

Prólogo

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XI

Page 12: ecuad patria orq 1 a 99

XII

Esta rara y bella flor, cuya finura y refinamiento han fascinado al hombre, ha provocado por ellomismo, la codicia humana, ha sido objeto de conquista y depredación. Es por tanto un bien, claramen-te discernible en la catástrofe ecológica, al que hay que preservar y aún más, valorar y enaltecer.

Con esta visión y con la forma de sentir y conceptualizar la realidad, Tulio Bustos, se propone laingente tarea de organizar un libro sobre las orquídeas de las provincias más australes del Ecuador: Lojay Zamora Chinchipe, sin que escapen sus observaciones sobre el contexto de la zona alta de la provin-cia de El Oro, cuyas variedades entran en juego de las descripciones de su labor de estudioso de nues-tra naturaleza, en un campo específico que le es de su exclusivo interés. Por esta razón, su obra seconstruye sobre una arquitectura muy orgánica y funcional. Parte de la descripción, de una descripciónfísico-geográfica de la región sur, dando preferencia a los escenarios y hábitat de las familias vegetalesque le importa estudiar ahora: las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Este libro está dedicado alobjeto mismo de su estudio, al de las orquídeas. Plantea descripciones sincrónicas y diacrónicas de estafamilia, las ubica en su contexto. Importa especial atención, de Tulio Bustos, la descripción morfobo-tánica de los géneros y especies; su cuidado: siembra, reproducción y mantenimiento, materia indispen-sable que deben conocer iniciados y no iniciados en la especialización de las orquídeas.

Su obra la dedica, con el mayor de los fundamentos y apoyos científicos, a la taxonomía de la fami-lia, sus características, su ubicación en la zona, naturaleza del hábitat y las realidades nuestras, con cuyadescripción amplía un horizonte del conocimiento de la región, integrándola al contexto nacional,como zona rica en variedades “orquideológicas”, cuya importancia de competición no se discute ni anivel nacional o a nivel internacional, porque la atención, aunque primaria que se ha dado a este recur-so florístico renovable de la región, ha hecho que estudiosos nacionales y extranjeros recurran a estazona en procura de conocer nuevas realidades que presumiblemente no se las conocen en otras partesdel mundo.

Hay una parte especial que merece destacársela en esta obra: las observaciones y recomendacio-nes que plantea a todos los organismos públicos o privados respecto del cuidado, atención, asistencia;defensa de la ecología, del medio, del hábitat, como de las variedades mismas de orquídeas, porquelogrando un respeto dentro de estos órdenes podríamos alcanzar adecuada preservación de nuestrosvalores naturales.

En otras palabras, estos son los tácitos o manifiestos propósitos de este trabajo, a cuyo objeto con-curren sus secciones conformadas por: una breve descripción del medio físico de la región meridionaldel Ecuador integrada por las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, residencia referencial de la fami-lia botánica, materia del estudio, región caracterizada por la variedad de formaciones ecológicas y suconsecuente riqueza de especies orquidearias; un estudio general sobre las orquídeas, su estructura ycaracterísticas básicas, sus formas de vida, su hábitat y particularmente sus formas de cultivo y preser-vación; una descripción de los principales géneros de orquídeas de la región delimitada, de los sitiostípicos o habituales en los que pueden ser encontrados y se mencionan los jardines y orquidearios másnotables localizados en la región; un registro de recomendaciones orientadas a la defensa de este valio-so recurso natural, a la promoción de su cultivo, todo ello como parte de una posición más amplia dedefensa de la naturaleza.

Las ideas y la información propuestas están fundamentadas, primero en un conocimiento directode la región; luego, hay paciente investigación, experiencia ajena y propia y toda una vida dedicada alcultivo de las orquídeas, de todo lo cual resultan vivencias que vale rescatarlas del silencio.

A través de este trabajo se perfila, también, otra aspiración al identificar vocaciones y recursosregionales, al hacer conocer sus potencias y virtualidades, es: que nos pronunciamos por un país másintegrado y unitario que el que tenemos ahora, donde no existan regiones postergadas o ignoradas.

He aquí un libro bien elaborado sobre una bella parcela de la biodiversidad regional.Finalmente exigiendo un ánimo muy especial, este trabajo incluye el trasunto lógico de la fasci-

nación ejercida por esas flores, asunto del que no ha podido escapar un espíritu que se ha dejado sedu-cir, sin la menor resistencia, por el embrujo poético de esas “cascadas de flores multicolores”, de esasembriagantes y cromáticas mariposas que han detenido su vuelo para que las veamos desplegar lasmayores galas posibles en la naturaleza.

Dr. Marco Placencia Espinosa.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XII

Page 13: ecuad patria orq 1 a 99

XIII

Al término de una jornada de esfuerzo intelectual, como en estos casos, cuando uno pretende pre-sentar sus productos, sus criaturas, sus ensayos, como un hijo más, traído a este mundo con el ánimode crear un valor al servicio de la comunidad, para la complacencia de muchos, o para la satisfac-ción de tros tantos, por dedicar horas preciosas de un tiempo siempre esquivo para revisar y obser-var esta entrega en todas sus circunstancias. Empero, las gracias no se deben hacer esperar sin queello signifique la trascendencia de la atención para todas aquellas personas que de una u otra mane-ra han contribuido en la preparación de esta obra para darle su estado actual.

Los nombres de varios amigos, intelectuales, científicos, artistas, deberían figurar dentro de unmarco especial de este trabajo. Sin embargo me limitare a mencionar los nombres de MarcoPlasencia Espinosa y Fausto Aguirre Tirado por su dedicación paciente a revisar y corregir la escri-tura de este trabajo.

A Dennis D’ Alessandro por su valiosa ayuda en la clasificación de los géneros y especies deorquídeas encontradas.

Al Ing. Leopoldo Palacios, sapiente investigador, cantor incorregible, maestro y amigo entra-ñable por su desinteresada colaboración en la verificación de este trabajo, quien, a pesar de sudeseo, no pudo ver plasmada esta publicación debido a su inesperado y lamentable fallecimiento.

Al Dr. Callaway Dodson, científico de reconocido prestigio mundial, por examinar profunda-mente la clasificación de géneros y especies de las orquídeas y al total ordenamiento de la obracuyos cuadros se los incluye en este modesto aporte que pretende un acercamiento al conocimien-to de la flora que se describe en él.

No podemos olvidar el nombre del Ing. Nelson Gutiérrez que, como conocedor de las entrañasde nuestro Oriente, con su guía ayudó a la identificación de especies en el trajinar por esas tierras.

Al Ing. Gorky Larrea, catedrático y relievante investigador de la Universidad Nacional de Loja,quien colaboró paciente y desinteresadamente en la corrección general y bibliográfica de este traba-jo y que con su extraordinario aporte en la redacción técnica del mismo, se pudo concluir esta obra.

A los colegas Jacinto Vélez Q., Jorge Isaac Valarezo G. y Bolívar Merino, por su aporte inva-lorable en la consecución de este documento.

Al Ing. Leonardo Bustamante por su contribución en la ayuda de la clasificación de variosgéneros y especies, y la facilitación de las tomas fotográficas de los especímenes orquidearios de sucolección particular, ya que muchas de ellas estan impresas en este trabajo.

De manera muy especial, a mi hija María Soledad, que con enorme esfuerzo, sacrificandosu tiempo hermoso, pudo ayudarme en el levantamiento del texto, en la revisión y edición deeste trabajo.

Al Ing. Alex Hirtz profesional de prestigio internacional en el cultivo de orquídeas y otras cien-cias, quién sugirió varios elementos que enriquecieron el texto de esta obra y el inmenso aporte desus maravillosas fotografías de varias especies orquidearias que en este trabajo se las identifica.

A la meritísima Universidad Técnica Particular de Loja, orgullo educacional del Ecuador y asus profesores, en las personas: del Dr. Lenin Paladines por la presentación requerida al trabajo en

Mis reconocimientos

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XIII

Page 14: ecuad patria orq 1 a 99

XIV

mención y a la ayuda técnica y didáctica que supo ofrecer el Ing. Guido Benavides para la conclu-sión de este libro, y, en forma particular, por el apoyo incondicional para: la edición, impresión ypublicación de esta producción, a su personero máximo el Sr. Dr. Luís Miguel Romero Fernández,ilustre Rector-Canciller del ameritado centro de estudios lojano y nacional; que cuando le propu-se el patrocinio para la publicación, supo acoger de inmediato mi pedido y darle el soporte corres-pondiente.

¡Gracias señor Canciller¡Y a la centenaria Universidad Nacional de Loja, semillero invalorable del pensamiento ecua-

toriano en la persona de su Rector, Dr. Max Gonzales Merizalde, por su meritorio aporte económi-co al financiamiento de la obra.

Forman parte de nuestra gratitud los nombres de: Jovita de los Ángeles, María Encarnación,Juan Alberto, pobladores y campesinos de la región que viven por su tierra y sus árboles, con sufauna y su flora.

Tulio Bustos C.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XIV

Page 15: ecuad patria orq 1 a 99

La naturaleza hace al hombre y elhombre rehace la naturaleza:

incesantemente amasa de nuevo a suantigua creadora y le da una figura

que no tenía.

Anatole France

XV

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XV

Page 16: ecuad patria orq 1 a 99

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XVI

Page 17: ecuad patria orq 1 a 99

XVII

Dedicatoria

A Raquel, mi esposa; a mis hijos:Tulio Camilo, Pablo Ernesto y María

Soledad, con quienes compartoen cada amanecer la fraganciainagotable de las flores; y, a mi

madre, esencia de mi ser, que meenseñó a conocer el universomaravilloso de las orquídeas.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XVII

Page 18: ecuad patria orq 1 a 99

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XVIII

Page 19: ecuad patria orq 1 a 99

XIX

De a poco la fiesta concluía. Grillos y cigarras proclamaban su descanso. Miles de insectos en enjam-bres y en equilibrio biológico formalizado quedaban en silencio.

El último búho montañero extraviado de sueño avisó que preparaba apacible su rutina, mientraslas mariposas lentamente despertaban de su fiesta de colores, hermoseando la mañana.

Las libélulas ensayaban su danza y el río en su largo caminar, dejaba que transcurra el tiempo hastaentonces, como entonces y como siempre.

La humedad, contagiada del calor, ascendía, ofreciéndonos manchones algodonosos, para luegodescender por las aristas de los cerros. En la noche anterior el aguacero refrescó el ambiente.

Desde Tunanza inauguramos la caminata arribando a la quebrada, de la quebrada a San Francisco(un pueblito que se sostiene con el vuelo de palomas) y desde ahí rumbo al bosque de la cordillera. Porlos taludes cubiertos de helechos empapados con el aroma de sobralias (flor de un día). En los árbolesy arbustos trepa la vainilla, reconocida por el aroma que se entromete en la hierba crecida en el suelobuscando los recodos. Porque estas largas enredaderas de hojas carnosas y flores sensitivas quedanvibrando en el espacio que envuelve el paisaje.

El sendero se anuda, y el nudo se agiganta haciendo más escabroso y difícil el viaje.

Cárcavas profundas, producidas por el paso de las mulas en su diario trajinar y conducidas porcampesinos o colonos de la región, se dejaban notar.

En estos parajes el aire es más puro y limpio, convergiendo con la suave brisa de su altura.Jadeantes y sudorosos quedamos absortos con la belleza y el olor penetrante que nos ofrecen los toritosen flor (Stanhopeas), en este rincón del bosque, junto al encanto de Chaubardias y Chaubardielas quede vez en vez las ubicamos florecidas.

Solitarios papagayos quiebran el rubor del medio día cruzando el espacio cual saetas cósmicas.Sombras generadas por la majestuosidad de cauchos y romerillos blancos que enaltecen las lianas ybejucos entrelazados por donde fluye su luz angelical: Trichophilias y Odontoglossum, Restrepias yXillobium, Masdevallias y Peristerias (estas últimas con perfume de miel y semejando un panal de abe-jas), porque cada uno de estos hermosos géneros orquidearios le dan una aureola de sin igual manse-dumbre al entorno natural, conociendo que, en este universo mágico y deslumbrante, la vida y los seresse engrandecen.

Llega la tarde vestida de encantos para alucinarnos con las flores que brindan su belleza desdesiempre y para siempre. Hasta cuando el sol empieza a recostarse sobre el lecho azul de la montaña, parahacernos más fácil el descenso.

A lo lejos se escucha, el rubor delicado, en el viaje de las aguas mansas del río Zamora que nosesperan para refrescarnos en ellas en cuerpo y alma. Después nos queda eterna la imagen de la fiestavivida: en el color, en el aroma y en las formas sensuales que las flores anfitrionas, enternecidas de her-mosura, nos ofrecieron en estas nuestras tierras de Loja y Zamora que son patria de orquídeas y deensueños.

El autor

El viaje

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page XIX

Page 20: ecuad patria orq 1 a 99

Los Andes no poseen aquí la

misma estructura ya conocida en

el centro y norte del país, la

cordillera Occidental se estrecha y

diverge bajando hacia el suroeste

mientras que la cordillera Oriental

mantiene su aspecto y dirección

norte-sur, al igual que en la parte

central del Ecuador; es, sin

embargo, menos ancha y menos

alta que en otros lugares. Al este

de la ciudad de Loja y al sur de

Yangana no alcanza los tres mil

metros sobre el nivel del mar.

Pierre Gondard

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 20

Page 21: ecuad patria orq 1 a 99

CAPÍTULO I

Descripción Físico–Geográficade la Región Sur

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 21

Page 22: ecuad patria orq 1 a 99

1.1. Generalidades

La situación geográfica de la región sur-orientaldel Ecuador, hace que en ella se encuentren losfactores físicos (ecológicos, climáticos, hídri-cos, etc.) más extremos y de cambios conti-nuos, cuyas dos zonas de estudio son marcadascon características especiales cada una de ellas(Fig. 1).

“La estructura topográfica ha originado laformación de pequeños valles en medio de gran-des encañonamientos, produciendo la forma-ción de microclimas de múltiple variación”(DRI Sur Loja, 1983).

En la región oriental, uno de los factorescaracterísticos, es la humedad constante; en cam-bio en la región andina, la escasez de lluvias modi-fican la estructura física de la provincia de Loja.Se sabe que existen zonas que sufren períodos muylargos de sequía, como son los cantones fronteri-zos con el Perú, donde la pluviosidad, en algunosaños, a veces, no llega a los 200 mm. Asimismo,en la zona oriental, la humedad constante deter-mina regiones donde se encuentra vegetación y,por ende, especies florísticas con una gama impre-sionante de variedades de orquídeas. Pero debido

al mal manejo del suelo, a la quema y tala de losbosques, estos recursos naturales renovables estánen peligro de extinción, al igual de lo que ocurrecon los animales de la región.

La provincia de Loja cuenta con una super-ficie aproximada de 10 600 km2 que equivalen a1 060 000 hectáreas. El 4,2 % de la superficieprovincial tiene problemas hídricos y los faltan-tes pluviométricos mensuales abarcan, en oca-siones, los 12 meses del año, es el caso porejemplo del extremo occidental de la provincia(Zapotillo, Macará, Sozoranga). Otros cantonessemiáridos como Calvas, Espíndola, Celica,Puyango, Paltas abarcan períodos de 6 meses desecos veranos donde la pluviosidad llega a cero(Carrión, 1976).

La zona geográfica de la provincia de Loja seubica en plena cordillera de los Andes cuyos ran-gos de altitud varían de 300 a 3 500 msnm.1 Lamayor parte de la superficie está ocupada pormontañas escarpadas que se interceptan. Existen,por lo tanto, pocas y limitadas áreas planas.

Las tierras altas de la provincia en su mayorextensión, son accesibles al desarrollo forestal(BCE, 1982).

El clima de la provincia de Loja se identifi-ca por su irregularidad derivada de la interac-ción de la zona intertropical de convergenciacon la accidentada topografía. Esto da comoresultado un régimen de precipitación muyvariable, con fuerte incidencia de lluvias enperíodos relativamente cortos en algunos secto-res y deficiente precipitación en otros, configu-rando condiciones semiáridas en muchas áreasde la provincia (DRI Sur Loja, 1983).

En cuestión de estadísticas no más del 4 %de la superficie de la provincia (42 000 hectáre-as aproximadamente) tienen posibilidades deriego; notorio suponer que la agricultura tropie-za con graves problemas, sujetándose a las épo-cas de invierno que tampoco son normales.

1.2. Distribución zonal de laprovincia de Loja

Se la ubica de la siguiente manera:

Bosque PrimarioCon 120 000 hectáreas ubicadas en las estribacio-nes de la cordillera. Es el bosque virgen que no hasido tocado, el cual sirve de protección y quedebería protegérselo a toda costa (11,32 %).

22

1 msnm significa metros sobre el nivel del mar.

Fig. 1. Ubicación geográfica de la Región en el con-texto Sudamericano

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 22

Page 23: ecuad patria orq 1 a 99

23

Cubierta VegetalCon 390 000 hectáreas, cuya altitud de la vege-tación no va más allá de los 3 m. Se trata dezonas consideradas aptas forestalmente y mane-jables como tales (36,8 %).

Tierras MarginalesCon 180 000 hectáreas de superficie. Zonas deexcesiva erosión que resulta imposible integrar-las a la producción, cuya pendiente va más alládel 50 % (estas tierras, anteriormente, estabandedicadas a la agricultura).

Pastos Artificiales y NaturalesCon 300 000 hectáreas equivalentes al 28 % deltotal provincial (MAG, 1980).

Cultivos Permanentes y TemporalesCon 65 000 hectáreas, representa el 6,6 % deltotal de la superficie de la provincia.

1.3. Distribución Zonal de laprovincia de ZamoraChinchipe

De los 20 000 km2 de superficie (2 000 000 dehectáreas) se caracterizan tres zonas:

Bosque PrimarioOcupa aproximadamente 1 400 000 hectáreas.Este es el bosque virgen, exuberante vegetación,

selva que alberga las especies florísticas másexcepcionales; de ellas un elevado porcentajeson orquídeas. Corresponde al 70 % de la super-ficie provincial.

Cubierta VegetalOcupa 120 000 hectáreas y corresponde al 6 %de la superficie provincial. Pertenece a la vege-tación secundaria.

Cubierta Vegetal BajaEsta zona abarca aproximadamente 480 000hectáreas que de cualquier manera se hallanintegradas a la agricultura (pastos naturales ypastos adaptados al medio, cultivos permanentesy temporales). Abarca el 24 % de la superficietotal (MAG, 1980).

Provincia de LojaDe acuerdo al diagnóstico del programa forestal,en gran parte de los suelos de la provincia seencuentran bosques naturales y plantaciones(“cubierta forestal”).

1.4. Localización Geográfica yAstronómica de la Región

La región sur oriental, formada por las provin-cias de Loja y Zamora Chinchipe, comparte losterritorios de la región interandina y la regiónamazónica.

Bosque primario en la cordillera lojana.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 23

Page 24: ecuad patria orq 1 a 99

24

LocalizaciónSe encuentra entre los 3° y 5° de latitud sur y de78° y 80° de longitud oeste.

Limita al norte con las provincias delAzuay y Morona Santiago; al sur y al oriente conel Perú; y, al occidente con la provincia de ElOro y el Perú.

SuperficieLa región no tiene una superficie bien definida,como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Del cuadro se desprende que la superficieplanimétrica es de aproximadamente 30 000km2, algo más del 9 % de la superficie nacional.

Datos actualizados a la fecha:Abril 2004:Superficie: 250 000 km2 aproximadamente,compilado por varias instituciones: CDC(Centro de Datos para la Conservación);Ecociencia IGM (Instituto Geográfico Militar);FUNDACIÓN NATURA. (Figs. 2 y 3)

Cuadro 1. Distribución zonal de la provincia de Loja.

MAG, 1980. MAG, 2002.Bosque primario: 120 000 ha. Monte y bosques: 337 787 ha.Cubierta vegetal: 390 000 ha. Páramo: 29 346 ha.Pastos adaptados, naturales: 300 000 ha. Pastos cultivados: 140 583 ha.

Pastos naturales: 324 082 ha.Tierras marginales: 180 000 ha Áreas en descanso: 14 520 ha.Otros usos: 23 942 ha.Cultivos permanentes y temporales: 65 000 ha. Cultivos permanentes: 44 438 ha.

Transitorios: 80 155 ha.TOTAL 1 055 000 ha. TOTAL 994 853 ha.Fuente: MAG, Proyecto de generación de información básica y temática para planes de desarrollo provinciales, unidades de Producción Agropecuaria por cate-gorías de uso de suelo, DINAREM, noviembre 2002.

Fig. 2. Ubicación geográfica de la zona en estudio en el Ecuador.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 24

Page 25: ecuad patria orq 1 a 99

25

OrografíaProvincia de LojaForma parte del volcanismo antiguo. Está atrave-sada de norte a sur por la cordillera Oriental oReal de los Andes, la misma que entrecruzandodensamente sus estribaciones, nudos, portetes ymesetas, hace de esta región, la de más acciden-tado relieve del país, un relieve volcánico queforma cadenas intrínsecas de montañas cuya alti-tud va disminuyendo de oriente a occidente,

dando lugar, en tránsito, al aparecimiento demesetas y colinas, con predominancia de las pri-meras; las llanuras y valles son raros y de escasaextensión, sobre todo en la parte oriental y cen-tral de la provincia; solamente hacia la parte másoccidental (cantones de Zapotillo y Macará)cuando el relieve ha descendido cerca de los 100msnm asoma una topografía de planos inclinadosmuy moderados.

Provincia de Zamora ChinchipeLa parte oriental de la región, en lo que se refie-re a las zonas de Zamora, Nangaritza, Zumba yYacuambi, está constituida por una serie acci-dentada de colinas que corresponden a las estri-baciones de la cordillera Oriental de los Andesy la cordillera de El Cóndor. En la zona deYacuambi se señalan las cordilleras deMangaurco y Campanaurco; en la zona deZamora, la cordillera de Zamora; en la zona deNangaritza, la cordillera de El Cóndor; y en lazona de Zumba, se hallan las cordilleras deParedones y Numbala.

Nudo de SabanillaRepresenta el punto más meridional delEcuador. Existen alturas de más de 4 000 m. Este

Cuadro 2. Uso actual y potencial del suelode la Provincia de Loja

Provincia de Loja Superficie/hasBosquesBosque natural 57.722Bosque intervenido 64.553Bosque seco 138.276Plantación de pino 5.728Plantación de eucalipto 3.679Matorral 114.952Subtotal 386.190PastosSilvo pasturas 127.909Pasto natural 185.538Pasto cultivado 28.195Subtotal 341.642AgriculturaAgrosilvicultura 27.216Arroz 2.628Maíz 25.562Caña de azucar 3.347Café arbolado 29.154Cultivos anuales(suelos no erosionados) 35.537Cultivos anuales sueloserosionados 56.680Subtotal 180.194Áreas erosionadas Subtotal 123.198Páramos Subtotal 35.141Zona de exclusión Subtotal 10.025Area urbana Subtotal 2.897Lagunas Subtotal 193TOTAL 1079.480Fuente: Ilustre Consejo Provincial de Loja, 2004.

Cuadro 3. Uso actual y potencial del suelode la Provincia de Zamora Chinchipe

Provincia de Superficie/%Zamora ChinchipeVegetación y bosques protectoresBosque natural húmedo 67.67Vegetación de páramo 4.11Matorral húmedo 5.89Pasto natural- bosque natural 0.97Subtotal 77.64AntrópicoBosque natural – pasto cultivado 0.10Cultivos – pasto cultivado 0.35Pasto cultivado 15.62Pasto cultivado – bosque natural 5.10Pasto cultivado- cultivos 1.15Área urbana 0.04Subtotal 22.36TOTAL 100.00Fuente: ECORAE, 2001.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 25

Page 26: ecuad patria orq 1 a 99

26

nudo da origen a las cordilleras de Numbala yLoyola al oriente y a las cordilleras de Ayabacaal sur, en el Perú.

Nudo de NumbalaEn la parte norte tiene altitudes que rebasan los2 000 msnm. Posee, como característica espe-cial, un bosque con predominio de la especiePodocarpus, localizado entre terrenos extrema-damente agrestes, hecho excepcional en elEcuador, por lo que se lo puede considerar comoparque nacional.2

ClimaMaldonado (1984) en su estudio sobre el climade la provincia de Loja y Zamora Chinchipe,anota que las observaciones realizadas dejanentrever que en la región sur oriente se encuen-tran los tres tipos pluviométricos:

• El tipo costa o Pacífico, con un sólomáximo a principios del año.

• El tipo sierra, específico para LosAndes ecuatorianos, con dos máxi-mos: uno al final y otro a principiosdel año.

• El tipo oriente o amazónico con unmáximo a mediados del año.

Termina el párrafo diciendo “toda la pro-vincia constituye el área de pulsación de los dosconjuntos climáticos”.

En cualquier zona las lluvias medias men-suales dependen de la altitud.

Consideraciones sobre clima y ecología en la regiónEn la región sur oriental se definen dos zonas cli-matológicas: la interandina o mixta y la oriental

Cuadro 4. Superficie planimétrica de la región

INSTITUCIÓN P. LOJA P. ZAMORA CH. TOTALJUNAPLA 9 926 km2 20 000 km2 29 926 km2

PREDESUR 11 476 km2 20 000 km2 31 476 km2

BANCO CENTRAL 11 600 km2 20 000 km2 31 600 km2

I.G.M. 12 196 km2 20 000 km2 32 192 km2

Fuente: PREDESUR, 1984.

2 PREDESUR, 1984.

Fig. 3. Orografía de la Región Sur Oriental.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 26

Page 27: ecuad patria orq 1 a 99

27

o baja, a más de una serie de microclimas dise-minados en su territorio.

Clima de la zona Interandina: la desapari-ción de la cordillera Occidental deja a la regiónbajo la influencia de la zona costanera, conalternancia de una estación lluviosa muy impor-tante y una sequía total, la regulación de las pre-cipitaciones es progresiva hacia el este, dondeempieza a sentirse la influencia amazónica, perolas altitudes que rodean la zona producen unrefrescamiento.

Clima de la zona Amazónica Baja: presen-ta variaciones muy marcadas en su temperaturay pluviosidad. Las lluvias se reparten equitativa-mente todo el año.

Microclimas: en la Amazonía se presentanlos siguientes microclimas:

Templado subhúmedo: en las estribacionesde la cordillera Occidental.

Tropical cálido seco: en los encañonadosvalles meridionales que alcanzan hasta los 1 500 mde altitud y temperaturas entre los 19 y los 25°C.

El subtropical: con altitudes que vandesde los 1 500 hasta los 2 200 msnm y contemperaturas que fluctúan entre los 17 y 19°C(Maldonado, 1985)

Hidrografía. Cuencas, microcuencas ysubcuencas hidrográficas de la región surorientalLa región cuenta con una amplia red hidrográfi-ca cuyas aguas desembocan hacia el oriente enlos afluentes del río Amazonas y hacia el occi-dente en el océano Pacífico.

Las cuencas hidrográficas, es decir las áreasde drenaje de los ríos, toman el nombre delcauce principal. (Fig. 4).

Cuenca hidrográfica del río PuyangoEl río Puyango tiene su origen en los páramos deArcos, Corredores y Chiguango, a 3 800 msnm.

El curso del río recorre de este a oeste,hasta unirse con la quebrada de Cazaderos a par-tir de la cual toma el nombre de Túmbez. Lalongitud del río es de 120 km. El área irrigada esaproximadamente de 10 935 hectáreas (PRE-DESUR, 1984).

Cuenca hidrográfica del río CatamayoNace en la cordillera de Sabanilla, parroquia deYangana. La longitud del río es de 183 km hastala unión con el río Macará.

Río Vinuyacu, 2300mnsm

Cuenca Hidrográfica del Río Catamayo, prov. deLoja. 850 msnm.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 27

Page 28: ecuad patria orq 1 a 99

28

Los drenajes mayores de esta cuenca for-man valles o terrazas cercanas a los cauces deuna superficie relativamente grande, que es endonde se asienta buena parte de la población dela provincia de Loja.

El área irrigada abarca una superficie apro-ximada de 18 134 hectáreas.

Micro cuenca del río PlayasPertenece a la cuenca del Catamayo. El princi-pal recurso hídrico lo constituye el río Playas,sector de Catacocha. Tiene una longitud de 40km y sigue su curso de norte a sur hasta la con-fluencia con el río Catamayo.

Micro cuenca del río Pindo-CalvasPertenece a la cuenca del río Catamayo y seencuentra localizada en la parte sur este de laprovincia de Loja. Se extiende desdeGonzanamá, 40 km hacia el sur, hasta la proxi-midad con la frontera peruana.

Cuenca hidrográfica del río MacaráSe origina en la región lacustre del cantónEspíndola. Recoge las aguas formadas en lasmicrocuencas del río Sanambay, Amaluza yChiriyacu, ríos del mismo cantón que se unenen la cabecera cantonal Amaluza.

Como afluentes del río Macará señalamos elChiriyacu y Guayacu, que forman el río Pindo.

Finalmente el Espíndola y Pindo conaguas del río Sabiango y del Calvas forman elrío Macará, éste, desde sus orígenes hasta unir-se con el Catamayo tiene una extensión de 116Km de recorrido para luego tomar el nombre deChira en la República del Perú. (CINFA –UNL Loja, 2004).

Micro cuenca del río AlamorPertenece a la cuenca del río Catamayo y estálocalizada en el extremo sur-occidental de laprovincia de Loja. El río Alamor nace en lasestribaciones de la cordillera de Celica y sigue sucurso transversalmente hacia la zona deZapotillo de nor-oeste a sur-oeste, tiene una lon-gitud de 87 km (PREDESUR, 1984).

Cuenca hidrográfica del río ZamoraEl río Zamora nace en la hoya de Loja, en el nudode Cajanuma, localizado en la cordillera de losAndes. En su origen tiene un recorrido de sur anorte, cruza la ciudad de Loja recibiendo las aguasde varios afluentes, siendo los principales ríos elSan Francisco y el Sabanilla. Al llegar a la alturade la ciudad de Zamora cambia su recorrido condirección nor-este, recibiendo en este sector lasaguas de los ríos Bombuscaro y Jamboe. A la altu-ra de la población de La Saquea recibe las aguasdel Yacuambi que baja de la cordillera oriental delos Andes. Un poco más al norte desemboca el

Fig. 4. Hidrografía de la Región Sur Oriental.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 28

Page 29: ecuad patria orq 1 a 99

29

río Chicaña. En Los Encuentros recibe las aguasdel más caudaloso de los tributarios, el ríoNangaritza y otros menores como el Padmi y ElMachinaza. La longitud del río Zamora, dentrodel área cantonal, se estima en 150 km de recorri-do. El ancho del cauce es variable, siendo el cursomayor de 100 m.

Las formaciones boscosas se encuentranlocalizadas en la periferia del valle del ríoZamora, así como de sus afluentes en zonassituadas en las estribaciones de las cadenasmontañosas que conforman la cordillera deEl Cóndor hacia el oriente, las cordilleras deMangahurco, Pan de Azúcar, Campanazo yParedones en la parte central y al oeste de lacordillera oriental de Los Andes.

Los terrenos boscosos van desde alturasde 800 m en el fondo del valle y a más de 2000 m en las cordilleras cubiertas con bos-ques de diferentes especies vegetales. (PRE-DESUR, 1984).

Subcuenca del río YacuambiEl río Yacuambi es el principal que conformaesta micro cuenca. Toma esta denominación en

la confluencia de los ríos Zabala y Shincata.Recibe varios tributarios como El Ingenio, ElQuimi y otros. Constituye uno de los mayoresafluentes del río Zamora.

Subcuenca del río NangaritzaEsta micro cuenca está determinada por el ríoNangaritza que recorre de sur a norte.

Se ha estimado más o menos una superficiede 100 000 hectáreas en las que la micro cuencatiene su influencia. La altitud que oscila el vallees de 800 a 1 200 msnm. Las condiciones climá-ticas son: temperatura media anual de 22°C yuna precipitación que va de 2 000 a 3 000mm/año, perteneciendo a la formación ecológi-ca bosque muy húmedo Pre Montano. La zonaes selvática poblada por diferentes variedades deárboles de madera muy fina.

Cuenca hidrográfica del río ChinchipeEs un cuenca poco estudiada. Su principalafluente es el río Mayo que atraviesa una de laszonas más antiguas de colonización del país, quea su vez recibe las aguas de los ríos Numbala,Loyola, Vergel, Palanda, Palanuma, Isimanchi y

Río Yacuambi en la provincia de Zamora Chinchipe.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 29

Page 30: ecuad patria orq 1 a 99

30

El SangolaLas características climáticas son: temperaturaentre los 24 y 26°C y una precipitación prome-dio anual de 1 000 mm. Las formaciones ecoló-gicas que predominan en la zona de influenciason: bosque seco tropical y bosque húmedo PreMontano.

Aspectos Geológicos: Breve DescripciónEn el estudio de las investigaciones realizadaspor PREDESUR se señala que la provincia deLoja cubre toda la parte meridional de la sierraecuatoriana, en donde desaparecen los recubri-mientos volcánicos cuaternarios que afectan lamayor parte de la sierra. Esto permite el aflora-miento de formaciones antiguas susceptibles decontener yacimientos metálicos.

Posteriormente a los depósitos y origen dealgunas formaciones, viene una fase de intrusio-nes batolíticas que trae consigo un complejo demineralizaciones metálicas como: oro, cobre,plata, plomo, zinc, hierro y antimonio (PREDE-SUR, 1984).

SuelosLa topografía predominante en la región sur estremendamente irregular. Los ramales de losAndes son más bajos que en el resto del país,ellos se bifurcan dando lugar a una serie de pisosaltitudinales y a la presencia de gran diversidadde climas, suelos y especies vegetales.

Las precipitaciones, en términos generales,disminuyen de este a suroeste, lo cual influyeenormemente en la intensidad de meteorizaciónde los materiales parentales, en el grado de des-arrollo de los suelos, de sus propiedades físico-químicas y su estado de fertilidad.

En las sierras volcánicas predominan lasrocas metamórficas, avanzando la intensidadde metamorfismo de oeste a este. La topogra-fía de esta área es muy irregular, constituyen-do un ecosistema frágil, por cuanto sus suelosestán amenazados por la erosión. Los ríos quevan al océano Pacífico corren por cañonesprofundos, disectados y no forman valles.

Los ríos que van hacia el oriente, en susprimeras etapas, forman cascadas y cañonesprofundos y luego se abren en dos valles rela-tivamente estrechos que son el Zamora y elNangaritza (Valarezo, 1984).

Suelos de la provincia de LojaLa topografía de la provincia de Loja es predo-

minantemente irregular, dando origen a unaserie de pisos altitudinales y a la presencia deuna gran diversidad de microclimas, suelos yespecies vegetales.

La fertilidad o grado de nutrientes disponi-bles de la mayoría de los suelos presentan unaelevada reserva mineral, consecuentemente,tiene una fertilidad potencial alta.

La irregularidad de la topografía, con pre-dominio de fuertes pendientes (terrenos ladero-sos), es la que en mayor grado determina laaptitud de los suelos y constituye la principallimitante del desarrollo agropecuario de la pro-vincia. En tales circunstancias, pese a contarcon recursos hídricos, no hay posibilidad deemprender en grandes proyectos de riego,excepto el área Sur-Occidental ya que el restode los terrenos no son mecanizables y son muysusceptibles a la erosión.

El desgaste acelerado que sufren los suelosen las fuertes pendientes, determina la presenciaen gran parte de ellas de Entisoles e Inceptisolesque representan suelos jóvenes carentes decaracterísticas pedogenéticas, pero que no sondel todo malos.

La profundidad del suelo está asociada conla erosión acelerada que es común en los terre-nos laderosos desprovistos de una vegetaciónprotectora.

Los suelos de la provincia de Loja de unamanera general tienen las siguientes características:

• Hay una significativa área de suelosaluviales bien desarrollados.

• Se encuentra predominio de la fracciónarcilla en los horizontes (30 - 50 %).

• El pH de los suelos oscila entre neutroa alcalino (7-8).

• La disponibilidad de materia orgánicay nitrógeno es media, el contenido defósforo es bajo generalmente y la pro-visión de potasio es alta especialmenteen áreas secas y tropicales.

• Topográficamente varían entre planoa inclinado con pendientes entre 0-30% las áreas susceptibles de riego.

• El aprovechamiento de áreas inclina-das es factible por ser pendientes uni-formes y suelos medianamenteprofundos en ciertos casos.

• Con un buen diseño de riego y buenmanejo del recurso suelo, puedenaprovecharse mejor.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 30

Page 31: ecuad patria orq 1 a 99

31

Los suelos aptos para cultivos anualesbajo riego con pendientes menores de 14 %corresponden al 13,4 % del área provincialequivalente a 148 000 ha, alrededor de 286200 ha, 26 %, tienen pendientes entre 14-30% y se pueden establecer cultivos preferente-mente perennes, además 443 500 ha (40 %) dela provincia tienen pendientes de hasta el 58% en donde se deberían aplicar prácticas deconservación y manejo de suelos adecuada-mente implementadas y aprovechar su voca-ción forestal y, finalmente, el área restante 227300 ha, que es el 20,6 %, se debe mantenercomo bosque natural y área de vida silvestre(Valarezo, 1994).

Suelos de la provincia de Zamora ChinchipeEl suelo se forma por la acción de factores

como el relieve, vegetación y fundamentalmen-te el clima que actúan en un tiempo mayor omenor sobre el material primario (roca madre).Esto determina que por los diferentes tipos declimas, relieves y vegetaciones también hayadiversidad en los suelos, con diferentes caracte-rísticas físicas como textura, color, grado de des-arrollo y características químicas como sufertilidad, acidez, alcalinidad, etc.

En tal virtud los paisajes que presenta la zonaoriental, en la provincia de Zamora cuyos suelos seencuentran formando valles estrechos y alargadoscon altitudes de 800 a 900 msnm en terrazasrecientes ALUVIALES constituidos por ENTI-SOLES (suelos jóvenes) entre otros, los más gene-ralizados son los FLUVENTS (FLUVIALES)cuyas características los hace ser los mejores confines agropecuarios. También están presentes enlas bajas y medias estribaciones los INCEPTISO-LES, suelos con menos profundidad efectiva.

En áreas colinadas de pie de monte conpendientes mayores al 15 % y materialesCOLUVIALES, encontramos ULTISOLES,suelos más ácidos y de coloraciones rojizo-amarillentas.

Finalmente en las áreas montañosas conrelieve fuertemente socavado e inclinado, conpendientes mayores al 40 %, se encuentra OXI-SOLES, suelos maduros con alto contenido dearcilla, muy ácidos y de baja fertilidad. En áreasboscosas como éstas, se encuentran los nutrien-tes del suelo en la capa superficial, por lo queson susceptibles a ser erosionados y degradados,constituyendo un ecosistema frágil, de manejo yconservación especial, por lo que debe conser-varse el bosque primario (Valarezo, 1994).

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 31

Page 32: ecuad patria orq 1 a 99

Si bien ya Aristóteles, y con él

otros muchos filósofos griegos,

estudiaron y describieron un

sinnúmero de fenómenos

que hoy denominaríamos

ecológicos, la ecología como

disciplina científica, tal y

como hoy la entendemos,

no aparece en el marco

de las distintas ciencias

naturales hasta el siglo XIX

Jordi Camp S.

EPO 1-99 10/17/05 16:24 Page 32

Page 33: ecuad patria orq 1 a 99

CAPÍTULO II

Formaciones ecológicas de laRegión Sur

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 33

Page 34: ecuad patria orq 1 a 99

34

2.1. Formaciones Ecológicas en laprovincia de Loja

El conocimiento exacto de la disponibilidad derecursos naturales de una región, la forma deutilización actual y su potencialidad, en fun-ción del clima, suelo, hombre, vegetación,fauna y otros factores, constituyen elementosesenciales para lograr el manejo adecuado dedichos recursos.

El mapa ecológico del Ecuador, realizadosobre la base del sistema de formaciones vege-tales o “Zonas de vida naturales en el mundo”del científico Dr. Leslie R. Holdridge, ha sidopreparado con la esperanza de que pueda cons-tituir una guía en el planteamiento del mejoruso de la tierra.

La clasificación se basa en el principio deque, en términos generales, distintas especies deplantas tienen diferentes y a la vez definidasnecesidades edáficas y climáticas y da una guíaen la determinación de los mejores tipos de usode la tierra y lo que debe mantenerse en laforma actual.

Al referirse de manera concreta a la regiónsur, cuya extensión está cerca a los 30 000 km2

de superficie, las dos provincias, equivalente auna novena parte de la superficie total del país,se encuentra una diversidad de zonas ecológicasy microclimas, diferentes tipos de suelos, devegetación y de fauna silvestre. Estos factoresinciden directamente en el desenvolvimientosocioeconómico de la región y despiertan pro-fundo interés de quienes caminan queriendoconocer estas latitudes. Para mejor informaciónse identifica algún orden de características.

Bosque seco Tropical bs-TSe ubica en el cono sur de la provincia de Lojaen una franja que bordea este cono, en el cantónZapotillo. Se ensancha al Sur y al Este delmismo cantón.

Se ubica entre los 100 - 300 msnm con unatemperatura entre los 24-26°C y con una preci-pitación superior a los 500 mm.

Es una zona de topografía plana, atravesadapor el río Catamayo. En estos sitios se encuentraen proceso de construcción el canal de riegoZapotillo que irrigará gran parte de esta zona.Son terrenos de inclinada formación y hoy endía sirven para cultivos de ciclo corto.

La vegetación existente está constituidapor las siguientes especies:

• Algarrobo Prosopis pallida.(Humbold. Bonpl. Ex Willd) Kunth

• Pasallo Eriotheca ruizii.(K. Schum) A. Robyns

• Ceibo Ceiba trichistandra (A. Gray)Bakh.

• Guayacán Tabebuia chrysantha.(Jacq.)G. Nicholson

• Faique Acacia macracantha.(Humb. Bonpl) ex. Willd.

• Ebano Ziziphus thyrsiflora Benth.• Palo de vaca Alseis eggersii. Standl• Fernán Sánchez Triplaris cumingiana.

Fisch. y C.A.• Balsa Ochroma pyramidale.

(CAV. Ex Lam.)• Petrino Cavanillesia platanifolia

(Bonpl.) Kunth.• Laurel Cordia alliodora 26-27

(Ruiz y Pav) Oken.• Bálsamo Myroxylon balsamum.

(L.) Harms

Monte epinoso Tropical meTSe localiza en el extremo sur oriental deZapotillo.La vegetación crece entre los 150 a 300 msnm.Climatología: temperaturas medias anuales entre24-26°C y precipitaciones entre 300 y 500 mm.

El paisaje es de topografía plana, lo cruzanpequeñas quebradas, resecas en el verano,queaumentan su caudal en el invierno. Son zonasque no se pueden regar fácilmente, se requierenbombas para poder hacerlo.

Especies:• Ceibo Ceiba trichistandra.(A. Gray)

Bakh• Pasallo Eriotheca ruizii.(K. Schum) A.

Robyns• Guayacán Tabebuia chrysantha.

(Jacq.)G. Nicholson

Bosque seco Pre Montano bs-PMUbicación: Parte del cantón Saraguro, Sur estedel cantón Catamayo, El Limo y Sabanilla, can-tón Loja. Al Sur en sitios como: Vilcambaba, Malacatos,Quinara y en gran parte del cantón Catamayo.Altitud: de 1 000 a 2 000 msnm.Clima: Temperaturas que oscilan entre los20 y 24°C, con precipitaciones entre los 500y 1 000 mm.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 34

Page 35: ecuad patria orq 1 a 99

35

Son suelos erosionados, de textura arcillo-sa unos y otros arenosos, pudiendo cultivarse:fréjol, tomate, maíz. Es una zona erosionada porla quema y la tala de los bosques, se hace nece-sario incorporar estas tierras a cultivos y pasturas(Cañadas, 1983).

Especies:• Faique Acacia macrocantha

Humb. y Bonpl. Ex Wild• Nogal Junglans neotropica. Diels• Chamana Dodonaea viscosa Jacq.• Vainillo Caesalpinia spinosa.

(Molina) Kuntze• Moshquera Crotón wagneri.Muh. Arg.• Gualtaco Loxopterygium

huasango.Spruce ex Engl.• Laritaco Vernonanthura Patens.

(Kunth) H. Rob.• Papelillo Bougainvillea spectabilis.

Willd.• Pasallo Eriotheca ruizii.

(K. Schum) A. Robyns• Guásimo Guazuma ulmifolia Lam.• Seique Cedrelinga

cateniformis.(Ducke)

• Niguito Muntingia calabura. L.• Balsa Ochroma pyramidale.

(Cav. Ex Lam)

Bosque seco Montano Bajo bs MBSe ubica en los pequeños Valles de los cantones:Calvas, Paltas, Gonzanamá y Loja.

La altura promedio se encuentra entre los1 800 a 2 500 msnm.

La temperatura oscila entre los 12 y 18°Ccon precipitaciones de 500 a 1 000 mm. Sonsuelos de pendientes pronunciadas, el malmanejo de los mismos, acelera la erosión (PlanHidráulico, 1994).

Especies:• Faique Acacia macracantha.

(Humb. Bonpl.)ex Wild• Aliso Alnus acuminata. Kunth• Arabisco Jacaranda mimosifolia.

D. Don• Cucharillo Oreocallis grandiflora.

(Lam.) R. Br.• Duco Clussia pallida. Engl.• Arupo Chionanthus pubescens. Kunth.• Cedrillo Trichilia tomentosa. Kunth• Laurel Cordia alliodora.

(Ruiz y Pav) Oken• Nogal Juglans neotropica. Diels• Saco Myrcia fallax.(Rices DC)

Bosque húmedo Montano bh-MEn la provincia de Loja este bosque se encuen-tra ubicado en la cordillera de Sabanilla, lagunasde Yacurí y lagunas de El Compadre (nudo deNumbala).Altitud: llega a los 3 000 msnm.El clima oscila con temperaturas entre los 6 y12°C y precipitaciones de 500 -1 000 mm.

Se trata de suelos que no tienen uso agríco-la; la acción eólica, en parte, los ha erosionado.

La vegetación está compuesta de pajonal,chaparral, helechos, lianas, musgos, líquenes ymuy pocas orquídeas (Cañadas, 1983).

En esta zona ecológica, cabe destacarbien la importancia que representan para laciudad y la provincia las lagunas de ElCompadre y el Parque Nacional Podocarpus.Zonas ubicadas al sur-oriente de la ciudad deLoja, a 3 000 m de altura en la cordillera cen-tral de Los Andes (nudo de Numbala). Estaslagunas dan origen a la mayor parte de los ríosmeridionales de la región.

Monte epinoso Tropical Zapotillo.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 35

Page 36: ecuad patria orq 1 a 99

36

La belleza incomparable, el paisaje singu-lar que presentan es digno de mencionarcomo uno de los recursos turísticos sobresa-lientes de la región, que deben ser explotadosracionalmente.

En cuanto al Parque NacionalPodocarpus, señala PREDESUR en la GuíaTurística (1984), que es “uno de los reductosque la naturaleza atesora y que, en parte, poresto se la llama a la provincia de Loja comoEL JARDÍN BOTÁNICO DEL ECUADOR,situado desde la meseta de las Lagunas de ElCompadre hacia el oriente. Ahí se encuen-tran intocados inmensos bosques dePodocarpus conocidos con el nombre deromerillos, árboles milenarios de hasta dos ytres metros de diámetro”.

Especies:• Gaiadendron Punctatum. (Ruiz y

Pavon) G.Don• Macleania rupestris.(Kunth)A.C. Sm• Viburnum tryphyllum. Benth..• Clethra fimbriata. Kunth.

• Macrocarpaea sodiroana. Gilg(Revista de difusión técnica y científi-ca. UNL 2002).

Bosque muy seco Tropical bms-TSe extiende en poblaciones de Pindal, Larama,Chaquinal, Macará, zonas bajas del ríoCatamayo y partes del cantón Zapotillo.Se encuentra entre los 500 y 1 200 m.El clima de la zona comprende entre los 24 y 26°C,con precipitaciones entre los 500 y 1 000 mm.

La vegetación original se ha modificadocomo consecuencia de las actividades agrícolas yganaderas. En áreas considerables se ha cambia-do el bosque por la sabana, existen árboles dis-persos. La quema de los bosques y el desmontejuega un papel importante (Cañadas, 1983).

Especies:• Ceibo Ceiba trichistandra.

(A. Gray) Backh.• Laurel Cordia alliodora.

(Ruiz y Pavon) Oken

Vegetación del bh M., Provincia de Zamora. 900 msnm.

Vegetación del Parque Nacional Podocarpus(bh.M), 2 800 m.s.n.m.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 36

Page 37: ecuad patria orq 1 a 99

37

• Laritaco Vernonanthurapatens.(Kunth) H. Rob.

• Algarrobo Prosopis juliflora.(SW.) DC.

• Higuerón Ficus obtusifolia.Kunth• Cordoncillo Piper aduncum L.• Faique Acacia macracantha.

Humb. Bonpl.• Guadúa Guadúa angustifolia.Kunth• Pasto janeiro Eriochloa

polystacha.Kunth

Bosque húmedo Pre Montano bh-PMEsta vegetación se ubica en poblaciones del can-tón Puyango como: Mercadillo, Celica, 12 deDiciembre y en otros cantones en lugares como:Chaguarpamba, Olmedo, El Rosario.Altitud: de 800 a 1 400 m.El clima varía entre los 18 y 24°C, con precipi-taciones entre los 1 000 y 2 000 mm.

Esta zona se caracteriza por estar integradaa cultivos de temporal. Todavía queda vegeta-ción arbórea, de topografía ondulada, en parteserosionada (Cañadas, 1983).

Especies:• Nogal Juglans neotropica.(Diels)• Laurel Cordia alliodora.

(Ruiz y Pavon) Oken• Pastos.• Guato Erytrina edulis Triana.

Ex Micheli• Fernán Sánchez Triplaris cumingiana.

Fisch y C.A.• Higuerón Ficus obtusifolia. Kunth• Matapalo Coussapea villosa.

Poepp y Endl• Castilleja Castilleja arvensis.

Schlt Dl. Y Cham• Amarillo Centrolobium paraense. Tul.• Laritaco Vernonia patens.

(Kunth) H. Rob• Chilca Baccharis latifolia

(Ruiz y Pavon) Pers..• Penco Agave americana. L.• Cabuya Furcraea andina. Trel.• Flor de reyna Yucca guatemalencis.

Backer• Abrojo Triumfetta althaeoiides.Lam• Higuerilla Ricinus communis. L.• Saguilamo Styrax subargentea.• Yaragua Melinis minutiflora. P. Beauv.

• Palton Persea americana. Mill.• Arupo Chionanthus pubescens. Kunth.• Almendro Geoffroea spinosa. Jack.• Paja toquilla Carludovica palmata.

(Ruiz y Pav).• Porotillo Erythrina smithiana. Krukoff• Guabo Inga insignes. Kunth. • Palo santo Bursera graveolens. Kunth.• Chilena Panicum maximum. Jack.• Yuca Manihot esculenta. Crantz.• Frejol Phaseolus vulgaris. L.• Maíz Zea mays. L.• Arroz Oryza sativa. L.

Bosque muy húmedo Montano bmh-MSe extiende desde el cerro de los Alisos hasta ElTablón incluyendo la zona de Santa Rosa, entrelos cantones de Saraguro y los límites de ZamoraChinchipe, al Norte. También abarca territoriodel Parque Nacional Podocarpus.Altitud: Superiores a 2 600 msnmTemperatura de 7 a 12°C, con precipitacionesde 1 500 a 2 000 mm.Zonas caracterizadas por fuertes vientos y hume-dad constante.Vegetación: Las familias más importantes son:ASTERACEAE, ERICACEAE, MELASTO-MATACEAE Y POACEAE, especies HERBA-CEAS como: CALAMAGROSTISINTERMEDIA, NEUROLEPIS NANA, COR-TADERIA BÍFIDA, VALERIANAMICROPHYLLA, TILLANDSIA ORBICU-LARIS.

Bosque húmedo Montano Bajo bh-MBAltitud: entre 1 500 a 2 000 msnm.Clima: Temperaturas de 12-18°CPrecipitación: 1 000-2 000 mm.Ubicación geográfica: cantones Quilanga,Gonzanamá, Cariamanga, Espíndola.

Especies:• Aliso Alnus acuminata. Kunth.• Cedro Cedrela montana.

Moritz exturez.• Papelillo Bouganvillea spectabilis.

Willd.• Arabisco Jacaranda mimosifolia.

D. Don.• Arupo Chionanthus pubescens. Kunth• Nogal Juglans neotropica. Diels.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 37

Page 38: ecuad patria orq 1 a 99

38

Páramo pluvial Sub Alpino pp-SAFormación ecológica ubicada al Este del cantónSaraguro cubre una Superficie de 4,5 km2, seextiende a través de los cerros Pajas Blancas,Collingora hasta la laguna Canutal en el límitede la provincia de Zamora.

El páramo se ubica entre los 3 500 a los3 800 msnm.

Con temperaturas entre los 6 y 8°C, pluvio-sidad de 1 500 a 2 000 mm. Es un plano ondula-do con fuertes pendientes, zona intocada, virgen,natural, libre de la influencia del hombre.

Especies:• Una gramínea típica robusta olco

Holcus lanatus (PREDESUR, 1984).

“Estos suelos lojanos –nos dice Carrión(1976)-, profundos y atormentados, están sinembargo cubiertos por tierra pródiga en maderasfinas, preciosas y raras. La vegetación natural essingular. Esta es la patria del ceibo, el guayacán, elpayaso, el barbasco, el algarrobo, el guarumo, elbálsamo, la tagua, la palma real, el palo santo, lamatasarna, el guabo, el faique, el jorupe, la sota, elhiguerón, el guarango, el molle, el arabisco, lacucharilla, el arupo, el encinillo, el cedro, la bellamaría, el duco y la cascarilla y, desde luego, de esashermosas maderas que son el nogal y el romerillo”

En la mayoría de estas especies arbóreasnombradas y aquellas vivientes de nuestra exóti-ca selva oriental, se yerguen extrañas unas, deli-cadas otras, perfumando el ambiente la mayoríay todas, sin lugar a dudas, hermoseando el paisa-je: las orquídeas sobre los árboles del bosque.

2.2. Formaciones ecológicas en laprovincia de ZamoraChinchipe

Bosque muy húmedo Montano Bajobmh MBSe encuentra a una altura entre 1 600-2 000 msnm.Buena parte de la vegetación primaria ha sidoeliminada, hoy está cubierta por la regeneracióndel bosque secundario.

Vegetación:• Llashipa Pteridium arachnoideum.

(Kaulf) Maxon.• Higo silvestre.

• Aguacatillo Persea. Cacyulea(Ruiz y Pavon) Mez.

• Cedro Cedrela montana.Moritz exturez

• Laurel Cordia alliodora.(Ruiz y Pavon) Oken.

• Chanul Nectandra sp.• Canelon Ocotea. Aciphylla

(Nees) Mez.

Ubicada esta formación ecológica a lolargo de la estribación de la cordillera oriental,en los límites de la provincia de Loja.

Bosque húmedo Montano Bajo bh-MBEsta formación se puede apreciar en zonas delcantón Yacuambi, curso medio del ríoNangaritza, río Palanda y río Isimanchi.A una altura de 2 000 a 2 200 msnm.Temperatura entre 12 y 18°C y precipitacionesde 1 500 a 2 200 mm.

Especies:• Aliso Alnus acuminata. Kunth• Romerillo Prumnopitys montana. • Arrayán Myrciantnes rhopaloides.

(Kunth) Me Vaugh.• Floripondio Brugmansia x candida.

Pers.• Encinillo Weinmannia elliptica. Kunth.• Duco Clusia pallida. Engl.• Guarumo plateado Cecropia telenitida.

Luatrec.• Cascarilla Cinchona oficinales. L.• Cedro Cedrela odorata. L.• Helecho arbóreo Cyathea caracasana.

(Klotzsch) Domin.• Variadas y bellísimas orquídeas.

Bosque húmedo Pre Montano bh-PMSe sitúa en la subcuenca del río Yacuambi, sien-do uno de los afluentes del río Zamora y queabarca unas 110 000 ha.La vegetación se encuentra entre los 1 300 y1 800 msnm, con una precipitación anual de1 000 a 2 000 mm.

Las pendientes fuertes y lo escarpado delterreno han hecho que la vegetación quedeintacta. La limitante es el exceso de humedadpor falta de mayor drenaje (PREDESUR, 1984).

Especies:• Chonta Bactris gasipaes. Kunth.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 38

Page 39: ecuad patria orq 1 a 99

39

• Palma de ramos Ceroxylon parvifrons.(Engel) H. Wendl.

Existen algunas especies de la familiaLAURACEA género OCOTEA y NECTAN-DRA, CORDONCILLO Piper aduncum.

Bosque muy húmedo Pre Montanobmh PMUbicación: En las cuencas de los ríos Zamora,Cenepa, Nangaritza, Vergel y Coangos, pobla-ción de Zumba. Abarca, este bosque, una granextensión. Al Sur: las confluencias de los ríosNangaritza y Numbatakaime, por el Norte ladesembocadura del río Nangaritza en el Zamora;por el este la cordillera del Cóndor y por el oestela prolongación de la cordillera de Zamora.Ocupa más o menos 100 000 ha.Altitud: entre 800 - 2 000 msnm.Temperatura media de 20 a 24°C y una precipi-tación de 2 000 a cerca de 4 000 mm.

En el año, la región tiene por lo menos 10meses de lluvia y solo 2 de verano, su limitan-te es el manejo de los suelos y su excesivahumedad, en las pendientes de la cordilleraencontramos suelos negros. La inaccesibilidaddel terreno ha hecho que el bosque se manten-ga virgen. La zona selvática es poblada de

maderas finas que sirven para la explotación yla industria.

Sus especies arbóreas son FORÓFITOS,hospederos de una gran variedad de epífitas,entre las que sobresalen las orquídeas.

Especies:• La chonta Bactris gasipaes. Kunth.• Palma real Attalea colenda. (O. F.

Cook) Balslev. An Hend.• Peine de mono Apeiba menbranaceae.

Spruce Ex Benth.• Laurel Cordia alliodora.

(Ruiz y Pav) Oken• Balsa Ochroma pyramidale.

(Cav. Ex Lam.)• Pituca Clarisia racemosa. Ruiz y Pav.• Copal Protium macrophyllum.

[(Kunth) Engel.]• Caucho Castilla elástica. Sessé.• Tutumbe Cordia lantanoides. Spreng.• Canelón Ocotea aciphilla. (Nees) Mez.• Bella María Otoba glycicarpa.

(Ducke) W. A. Rodríguez.• Seique Cedrelinga catanaeiformes.

(Ducke).• Cedro Cedrela odorata. L.

Fig. 5. Mapa político y ecológico de la Región Sur Oriental.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 39

Page 40: ecuad patria orq 1 a 99

40

2.3. Flora de la región sur,cubierta vegetal

La extensa gama de climas y microclimas quecorresponden a la diversidad de pisos altitudina-les, propios de la singular topografía de la región,configuran las condiciones ecológicas necesariaspara que se desarrolle una flora variada, no obs-tante de los serios problemas ecológicos de ero-sión y desertificación que se trata en estesubcapítulo.

Cubierta vegetalLa región, año tras año, sufre considerables pér-didas de su cubierta vegetal como consecuenciadel fenómeno de erosión y desertificación de lossuelos motivada por la acción destructiva delhombre.

Para graficar mejor este hecho, el bosqueactúa como protector del suelo realizando laacción de una inmensa esponja que acumula elagua y luego la vierte, poco a poco, para alimen-tar las lagunas, lagos, ríos, quebradas, etc. El cicloque cumple el agua es el de regar el suelo, dehumedecer la vegetación y por ende, el bosqueprotector; luego llena las quebradas y baja porellas para alimentar los cauces más grandes de losríos y lagunas. Este mismo líquido sirve para eluso de la gente y de los animales, para nuevamen-te volver a la atmósfera y convertirse en lluvia,hasta que se repite el ciclo (Encalada, 1983).

El campesino, el agricultor, prefiere perderel bosque natural, el bosque virgen, para incor-porar estas tierras a cultivos de supervivencia, apastizales para alimentar el ganado, sin ningunatécnica ni orientación, ignorando el daño quecomete al talar los bosques o quemar los mismos;desprotege el suelo y quienes pagan las conse-cuencias son las generaciones futuras.

Mas, el hombre del campo no es el únicodepredador. La llamada “civilización” acelera oejerce igual influencia, por ejemplo, al abrircaminos y carreteras, la explotación de los bos-ques de maderas finas para la industrialización,hace que las fronteras del bosque natural sevayan alejando cada vez más (Encalada, 1983).

La destrucción del bosque-selva va en pro-gresión geométrica a la regeneración aritméticadel mismo, sea ésta en forma tecnificada o de lamanera simple y sencilla de reforestar las zonasdevastadas. Se asegura que después de pocosaños, en la provincia de Loja, no quedará ni el10 % de los bosques actuales si no se tomanmedidas serias para resguardar estos recursos.

Cuando se habla de cubierta vegetal ensectores ubicados al occidente, sur occidente ycentral de la cuenca del río Chira-Catamayo,pertenecientes al Ecuador, donde crece unavegetación típica de estepa seca y en las abruptasladeras de Paltas, Celica y Sozoranga, aparecenextensos territorios severamente erosionados.Únicamente en la alta y húmeda sierra de la

Cubierta Vegetal. Bosque Protector de altura.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 40

Page 41: ecuad patria orq 1 a 99

41

provincia y hacia el margen izquierdo del ríoPuyango, que lindera con los cantonesZapotillo, Puyango y Paltas, existen aún mues-tras geobotánicas importantes y bien conserva-das que dicen de la variedad y riqueza de laflora lojana tan apreciada mundialmente(Cañadas, 1983).

Por estas consideraciones generales, noes exagerado afirmar que cerca de las dos ter-ceras partes de la provincia (unas 700 000hectáreas) yacen al día de hoy sin cubiertavegetal importante. Este hecho incide sobre laformación del clima y microclima porque enlos lugares donde no existe vegetación seacentúan los contrastes térmicos modificán-dose los ecosistemas.

En los sitios donde se ha conservado el bos-que natural (Alamor, parte alta del cantón Loja,Saraguro, Yangana) es notorio el incremento dehumedad atmosférica y la tendencia a una distri-bución más homogénea de las precipitaciones alo largo del año; pero, sobre todo, disminuyendoel agua desbordada del cauce, salta a la vista elinvalorable trabajo de protección del suelo querealizan los árboles (Maldonado, 1985).

FloraPese a los problemas anotados de tipo ecológico(erosión, desertificación, sequía, tala y quema delos bosques), aún quedan zonas boscosas deinconmesurable valor para la región y para lasupervivencia del habitante de la región, asícomo del mantenimiento de la extensa variedadde especies botánicas y zoológicas.

En la provincia de Loja se encuentranespecies vegetales típicas de la serranía de climastemplados y fríos sabiendo que su altitud apenassupera los 3 600 msnm, como:

• Cashco Weimannia elliptica. Kunth.• Chachacomo Escallonia paniculada.

(Ruiz y Pav).• Chuquiragua Chuquiragua jussieui.

J. F. Gmel.• Laurel Cordia alliodora.

(Ruiz y Pav) Oken.• Chincha Chusquea scandens. Kunth.• Romerillo. Prumnopytis montana.• Pumamaqui Oreopanax rosei. Harms.• Maco maco Myrsine sodiroana.

(Mez) Pipoly.• Llashipa Pteridium arachnoideum.

(Kaulf).

• Llashin Cyathea caracasana.(Klotzsch) Domin.

Existen valles como los de Catamayo,Vilcabamba, Yangana y Cazanga que no superanlos 1 800 msnm.

Se dan tierras bajas como las de Macará yZapotillo; mesetas como las de la hoya de Loja,Catacocha, Cariamanga, Gonzanamá; tierrasaltas como las de Loja o Saraguro, que definenuna vegetación totalmente variada y distinta deotras, cuyas variaciones de temperaturas vandesde los 4 hasta los 26°C (Cañadas, 1983).

A más de las especies anotadas, se encuen-tran las siguientes:

• Romerillo. Prumnopytis. montana• Acacia Acacia riparia. Kunth.• Ceibo Ceiba trichistandra.

(A. Gray) Bakh.• Gualtaco Loxopterigium huasango.

Espruce Ex Engl.• Sauce salix humboldtiana. Willd.• Pasallo Eriioheca ruizii. (K. Schum)

A. Robyns.• Pretino Cavallinesia platanifolia.

(Bonpl) Kunth.• Fernán Sánchez Triplaris cumingiana.

Fishyca.• Paico Chenopodium ambrosioides. L.• Faique Acacia macracantha.

Humb Bonpl.• Algarrobo Prosopis juliflora.

(Humbold Bonp Ex Willd) Kunth.• Porotillo Cochlospermum vitifolium.• Moshquera Crotón wagneri. Mijh Arg.• Guabo Inga spectabilis. (Vahl) Willd.• Niguito Montingia calabura. Jacq G.• Guásimo Guazuma ulmifolia. Lam.• Arupo Chionantus pubescens. Kunth.• Yumbingue Terminalia amazonica. • Guayacán Tabebuia chrysantha. (Jacq)

G. Nicholson.• Higuerón Ficus optusifolia. Kunth.• Ebano Ziziphyz thyrsiflora.• Balsa Ochroma pyramidale.

(Cav. Ex Lam.)

En las mesetas y valles observamos la chon-ta, capulí (Prunus serotina) y árboles frutales declima frío en las partes altas.

El sabio alemán Teodoro Wolf en su obraViajes por el Ecuador destaca lo privilegiado de la

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 41

Page 42: ecuad patria orq 1 a 99

42

provincia en cuanto se refiere a su flora. De estonace la denominación de LOJA, JARDÍNBOTÁNICO DEL ECUADOR.

Igualmente se destaca la gran variedadárboles frutales, como:

• Tumbo o badea Pasiflora quadrangularis. L.• Chirimoya Annona cherimola. Mill.• Quique Hesperomeles obtusifolia.

(Pers.) Lindp.• Pomarrosa Sizygium jambos. (L.) Alston.• Languapo Coccoloba ruiziana. Lindau.• Luma o lucma Pouteria lucuma.

(Ruiz y Pav.) Kuntze.• Joyapa Macleania rupestres.

(Kunth) A. C. Sn.• Salapa Cavendishia bracteata. En su con-

dición de frutas silvestres típicas de laprovincia de Loja.(Ruiz y Pav.) Ex. Sc. Hi.

• Mango Mangifera indica. L.• Caña de azúcar Sccharum officinarum. L.• Papaya Carica papaya. L.• Limón Citrus limon. L.• Naranjo Citrus sinensis. L.• Tuna Opuntia ficus indica. L. Mill.• Zapote Matisia cordata. Bonpl.• Ciruelo Spondias purpurea. L.• Aguacate Persea americana. Mill.• Pomarosa Zyzygium jamboe. • Guayabo Psidium guajava. L.• Guineo Musa sapientum. L.• Plátano Musa paradisiaca. L.• Café Coffea arabica. L.• Níspero Eriobotrya japonica.

(Thunb) Lindl.• Guanábana Annona muricata. L.• Guaba machetona Inga spectabilis. (Vahl)

Willd.• Granadilla Passiflora ligularis. Juss.• Maracuyá Pasiflora edulis. Sims

Al oriente, provincia de ZamoraChinchipe, en el ambiente cálido húmedo de laselva, alberga una importantísima riqueza enespecies ornamentales, vegetales, maderables yforestales, tales como:

• Guayacán Tabebuia chrysantha.(Jacq) G. Nicholson.

• Romerillo Prumnopitys montana.(Humb. Y Bonpl Ex Willd) De Land.

• Nogal Juglans neotropica. Diels.

• Caucho Castilla Elástica. Sessé.• Macairo Tapirira guianensis. Aubl.• Bellamaría Otoba glysicarpa.

(Ducke) W. A. Rodríguez.• Laurel Cordia alliodora.

(Ruiz y Pav) Oken.• Cedro Cedrela montana.

Moritz Ex Turez.• Sangre Compsoneura sprucci.

(A. Dc.) Warb.• Yumbingue Terminalia amazonica.

(J. F. Gmel) Exell.• Seique Cedrelinga cateniformis.

(Ducke).• Palma Ceroxylon parvifrons. (Engel)

H. Wendl.• Almendro Geoffroea spinosa. Jacq.• Cedrillo Trichilia tomentosa. Kunth.• Guabo Inga spectabilis. Kunth.• Pituca Clarisia racemosa. Ruiz y Pav.• Aguacatillo Persea caerulea. (Ruiz

Pavón) Mez.

Existen, además, pastos, extrañas y bellasflores especialmente orquídeas, distinguiéndosemás de 1 000 especies en la región (Loja yZamora Chinchipe).

La extraordinaria variación de la vegeta-ción hace, como queda dicho, que sea de interésmundial y que muchos investigadores de dife-rentes nacionalidades e instituciones interna-cionales hayan venido a estudiar la flora de laregión Sur, por estas características tan propias(Cañadas, 1983).

NOTA: Clasificación de las especies arbóreasestá basada en: Moller, J.P. y Leons, S., 1999.

Ecosistemas frágiles y estratégicos.Desde una perspectiva nacional, en la políticay estrategia de biodiversidad se han determi-nado varios ecosistemas frágiles y amenazados,como los que describen en los parágrafos sub-siguientes.

Los humedalesSe encuentran representados dentro del par-que Nacional Podocarpus, en el complejo sis-tema lacustre de las Lagunas del Compadre(más de 200). En el bosque protectorColambo Yacurí, encontramos las lagunas deJimbura y las de Yacurí. En la parte alta deSaraguro, se observan lagunas en los páramos

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 42

Page 43: ecuad patria orq 1 a 99

43

de Surihuiña entre Celen y Manú. Tambiénencontramos humedales en la cuenca delNangaritza, en las zonas bajas, a lo largo delrío donde el agua se estanca por una capaimpenetrable del subsuelo y se forman hume-dales hábito preferido del caimán que aúnquedan en el Nangaritza. Existen otros hume-dales cerca de Guaysimi, provincia deZamora, denominados las Brisas.

Los páramos andinosLos páramos del sur del Ecuador se distinguende los páramos de los Andes del norte por suscaracterísticas especiales, debido a la ausenciade cenizas volcánicas, las altitudes relativamen-te bajas, los fuertes vientos y la extrema hume-dad, que los convierten en páramos arbustivos,aunque también existen páramos herbáceos.Los páramos del sur tienen menos de 50 000 ha(incluye Ecuador y Perú) y van desde Jimbilla,Jipiro, Parque Podocarpus, cordillera deSabanilla en Espindola y Palanda hasta las hua-ringas (Huancabamba) en el Perú. La extensiónen el Ecuador es de unas 40 000 ha. De las cua-les 11000 se encuentran protegidas dentro delParque Nacional Podocarpus. Estudios realiza-dos en el Parque reportan la presencia de 221especies.

Algunas organizaciones campesinas estánbuscando alternativas para el aprovechamiento

sostenible para el páramo, una de ellas es elEcoturismo.

Zonas áridas y secasSe ubican en los cantones del sur occidente dela provincia de Loja, entre las cotas de 360 al500 m.s.n.m. Es un bosque latifoliado xerofíticocaducifolio de copas de todo tamaño.

La expansión demográfica, el consumo deleña, la tala indiscriminada de bosques para ampliarla frontera agropecuaria, ha causado un fuerte dete-rioro del recurso suelo. Actualmente existe 138 276ha de bosque seco (PFL, HCPL, 2004).

En el bosque seco la cabra es la gran depre-dadora que aprovecha toda clase de vegetación,especialmente los retoños de especies forestales.

El cañón del río Catamayo permite el pasodurante la mayor parte del año del aire cálido yseco desde el desierto del sur, provocando elfenómeno de la desertificación.

La Amazonía es determinada como zonade atención especial por que es la principalfuente de agua dulce. Contiene la mayor partede los bosques del Ecuador y es un enorme reser-vorio de biodiversidad, pues congrega casi el80% de la biodiversidad nacional. Tiene signifi-cativa importancia étnica y cultural. En su inte-rior están las mayores reservas petroleras ymineras del país (HCPL, 2004, Plan ForestalProvincial de Loja, Diagnóstico forestal).

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 43

Page 44: ecuad patria orq 1 a 99

“La flora del Ecuador, según

estimación hecha por botánicos

sistemáticos, sobrepasa las veinte mil

especies, dentro de esta cantidad,

existen más de dos mil especies

arbóreas, más de tres mil orquídeas,

entre las cuales solamente en la

cuenca del Guayas hay más de

doscientas especies exclusivas,

no existen en otras partes del país.

La vegetación del Amazonas es

mucho más antigua que la del

Ecuador Central, porque existe

desde hace unos diez millones de

años, mientras que la flora de

la sierra se formó posteriormente

al levantamiento geológico

de los Andes”.

Erwin Patzelt

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 44

Page 45: ecuad patria orq 1 a 99

CAPÍTULO III

Las Orquídeas

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 45

Page 46: ecuad patria orq 1 a 99

46

3.1. Visión histórica

Desde tiempos remotos se tiene noticias de estasplantas. Los griegos y romanos ya las conocían.

Estas plantas fueron mencionados en escri-tos chinos, varios siglos antes de Cristo. Uno delos primeros que las estudió fue el filósofo ynaturista griego Teofrasto (374-287) a.C. quien,refiriéndose a ellas, dijo “en la base de la plantadonde nacen las hojas se encuentran dos peloti-tas arrugadas que semejan los testículos de losperros”. En griego, testículo se dice “orchis”, deahí orquídea, aunque la descripción de Teofrastose limita a las especies indígenas europeas(Caneva, 1984).

La realeza incásica cultivó estas flores conuna visión cósmica, jerarquizándolas como plan-tas divinas, ya sea en sus residencias, en sus cam-pos, en sus palacios señoriales, donde lo hacíancon mucha propiedad dado que nadie lograbaimportunarlas. Para ese entonces su entornonatural, la selva, el bosque, permanecían intoca-dos. ¿Podría imaginarse el paisaje deslumbrantedonde floreció la era de los amos y señores delTAHUANTINSUYO que ocuparon los territo-

rios de lo que ahora se constituye la república deColombia hasta la parte media de lo que en laactualidad es Chile?.

Los cronistas de Indias dan testimonio ymuestras de una gran visión para mitificar lascosas naturales en algunos casos y, en otros, aldescribir, por ejemplo, la campiña lojana yhablar con mucho interés del Valle sagrado dePiscobamba (hoy Vilcabamba), de los capricho-sos cerros que rodean la población, delMandango y del Guarango. Se cuenta que elcacique indio de la región hizo una verdaderamaravilla florística en las faldas de estos montesen las que instaló un hermoso parque donde cul-tivaba exóticas plantas que daban bellísimas flo-res que tenían parecidos con pájaros, insectos,zapatillas, mariposas y de variadas figuras; decolores extraordinariamente llamativos y quehabían sido recogidas de las montañas vecinasque albergaban bosques lluviosos, frondosos ysoleados, en las estaciones de verano que el valleencierra (Gallardo, 1978).

En el siglo XVII el Rey de España, CarlosIII, por intermedio de las cortes españolas, fueentusiasmado para que organizara expediciones

Cerro “El Mandango”, Vilcabamba, Loja.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 46

Page 47: ecuad patria orq 1 a 99

47

e hiciese inventario de las riquezas de laColonia. Así se forma la “Real ExpediciónBotánica del Nuevo Reyno de Granada” con ladirección del sabio José Celestino Mutis. Lacorrespondencia de este sabio con el padre de labotánica, Linneus, así como las narraciones yotros escritos de Humboldt y por los relatos deotros viajeros, hicieron que los jardineros y hor-ticultores europeos se interesaran por nuestrasplantas (Ospina, 1978).

Pelham contribuye notablemente al cono-cimiento de las orquídeas y su historia, desde laRepública mexicana, cuando dice: “La historiade las orquídeas de México difiere sólo en unaspecto de sus hermanas de América Latina. Engeneral, han sido clasificadas y descritas por pri-mera vez por instituciones europeas, durante laprimera mitad del siglo XIX. Antes de 1800pocas de ellas habían sido vistas en Europa.Entre 1840 y 1850 se publicaron las primerasdescripciones de la mayoría de estas plantas y selas incorporó al sistema de nomenclatura linne-ana (Pelham, 1958).

Lo que distingue al pasado de las orquíde-as del de todas las demás, es el hecho de que,mucho tiempo antes de que los españoles lle-garan a México y antes de Linneus, grannúmero de estas flores habían sido ya cultiva-das en los palacios y residencias de los prínci-pes indios, en Tecnochtitlán, ahora ciudad deMéxico.

El siglo XIX es el SIGLO DE LASORQUÍDEAS. Los ingleses, que para esaépoca habían conquistado grandes territorios yeran dueños allende los mares, por tierras deAmérica, Asia, África, Oceanía, enviarongrandes expediciones a los lugares más aparta-dos de la jungla. Al regreso de estas expedicio-nes los acaudalados LORES no tenían ningúninconveniente en pagar grandes sumas dedinero por las orquídeas traídas ya seanCattleyas del Brasil, Brassias del Perú o Vandaso Cipripedyum de Birmania.

Desde Europa se envió, al trópico, gentepreparada para la recolección de orquídeas, sinimportarles de aquellos que se quedaban perdi-dos en la selva del Darién en Centro América ocontagiados por la fiebre amarilla en el Orinocoo devorados por peces carnívoros en el gran ríode las Amazonas. Lo cierto es que hubo una fie-bre increíble por las orquídeas. La atención seextendió desde fines del siglo XVIII hastamediados del siglo XIX (Wright, 1977).

Estos depredadores, recolectores o saquea-dores, como quiera llamárselos, con el único finde poseer una determinada especie destruían oquemaban el bosque con el resto de las especies,ese era el precio que la naturaleza pagaba por lacodicia insospechada de los aventureros.

Luego apareció Federick Sander estudiosode las orquídeas de la época Victoriana (AldretAldrey, 1977).

A partir de la Primera Guerra Mundial,terminó la fiebre por la “caza de orquídeas”, yaque Lewis Knudson, científico americano descu-brió cómo hacer crecer estas especies a partir desemillas en frascos estériles de jalea nutritiva.Empezó la comercialización internacional de lasplantas con el nuevo método para obtener pre-ciosas y robustas muestras que luego se llamó lareproducción de las orquídeas. A raíz de laSegunda Guerra Mundial, George Morel, cien-tífico francés, descubrió el modo de propagarcientos de plantas a partir de un pequeño esque-je tomado de la punta de una rama recién brota-da. Este método de propagación a través del“meristema” permitía multiplicar una cantidadilimitada de plantas y propagar bellísimos híbri-dos, mucho más que los antiguos métodos basa-dos en la división de las plantas por entero.

La preferencia por estas plantas hizo que sus“cazadores” adoptaren especiales medidas que-riendo impresionar al resto de recolectores. Estoocurrió en Europa. Alguna vez el OrquideólogoSander ofreció 40 000 especímenes dePaphiopedilum spicerianum (Ardley N, 1977).

Las flores de las orquídeas tienen una gamaasombrosa de colores y apariencias que vandesde lo sublime hasta lo fantástico, unas handesarrollado sus mecanismos de polinización tancomplicados que sus flores se asemejan a moscas,abejas, otras son tan excitantes que compiten enbelleza por su policromía y otras como querien-do acompañar en vuelo a las mariposas. Tienenuna historia fascinante, repleta de fábulas, histo-rias verdaderas, otras trágicas, otras convertidasen leyendas y en mitos vivientes, unidas eso sícon una sola advertencia: “El mundo de lasorquídeas es una aventura que una vez que se laemprende nunca más se la quiere dejar, porquede su hechizo no se saldrá jamás” (AOS, 1976).

Las orquídeas no son parásitas sino epífítas.Quiere decir que viven en rocas y en los árbolesque les sirve de apoyo. Las raíces de las orquíde-as corren por la superficie absorbiendo alimento,y humedad del musgo y escombros que las rode-

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 47

Page 48: ecuad patria orq 1 a 99

48

an. Algunas crecen en tierra. En definitiva lasorquídeas son plantas independientes; necesitansolamente un apoyo o soporte, condiciones nor-males de luz, cantidad razonable de agua yhumedad. Las orquídeas pueden vivir en casitodos los climas, a excepción de los desiertos ynieves perpetuas. Las orquídeas son las plantasmás bellas del mundo que durante más de 250años han florecido sobre las mesas y los escapa-rates y ventanas de las casas y en los invernade-ros de las personas de todos los confines de latierra, empero siguen siendo un misterio paramuchos (AOS, 1976).

3.2. Importancia

De todas las plantas que florecen y pueden cre-cer y cultivarse en el hogar o en un invernade-ro, ninguna tiene la aureola mágica de lasorquídeas. Desde el siglo pasado cuando algunosaficionados llegaron a pagar desorbitantes sumasde dinero por especímenes que los trajeron delas montañas y de la jungla de países lejanos, haconstituido un lujo para el horticultor, por esohasta hoy en día al visitar las salas de exposicióny los invernaderos de los jardines botánicos,

estos producen temor y admiración para muchí-simas personas (Ospina, 1978).

Considerando que esta familia vegetal acogea la séptima parte de todas las especies vegetalescon flores que pueblan la tierra, no podemos sor-prendernos de que éstas tengan ejemplares fasci-nantes. Hay diminutos brotes que deben serestudiados con lentes de aumento y otras floreshasta de 40 cm de anchura. Algunas tienen unsolo tallo floral, otras muchos brotes y racimos deflores, algunas viven a miles de metros sobre elnivel del mar, otras habitan zonas pantanosas.Existen tipos salvajes de orquídeas; otras, comolas del tipo australiano, viven bajo tierra. Haycapullos que despiden la más exquisita fragancia;de otras su olor es repugnante. La parte más dife-renciada de estas plantas es la flor (AOS, 1976).

Por la facilidad de su polinización, lasorquídeas son las plantas que se hibridan natu-ral y espontáneamente. El mercado internacio-nal de estas plantas ha hecho que mucha gentese especialice en la obtención de especimenesen cantidades fabulosas con características muyespeciales de vivencia, flores de variadísimoscolores, tamaños más grandes que las normales,o duración de la flor cortada arrancada pormayor tiempo que las originales.

Orquídea en su estado natural del género shomburg-kia splendida. 750 msnm.

Orquídea en su estado natural del géneroCyrtochilum alboroseum. 3400 msnm.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 48

Page 49: ecuad patria orq 1 a 99

49

Cultivar las orquídeas y verlas florecer esun encanto. A estas plantas todo el mundo quie-re cultivarlas. Las sociedades de Orquideólogos ylas exposiciones de orquídeas deparan momen-tos agradables y satisfacciones inesperadas. Si encasa se tiene un raro espécimen y éste florece, lasatisfacción aumenta, pero para ello se necesitaaplicar reglas básicas de cultivo; de no ser así, selas pierde fácilmente.

Existen varias razones para pertenecer a unasociedad de orquideólogos. No solamente se tieneel placer de comunicar los logros obtenidos y dar-

los a conocer a varias personas, se comparte losconocimientos y experiencias de otros. Estassociedades tienen reuniones periódicas en las cua-les los socios muestran sus plantas en flor; confe-rencistas exponen sus trabajos y experiencias;como asistentes escuchan sugerencias o aprendental o cual medio de cultivo. De todas manerasestas sociedades y las exposiciones que realizantienen mucho de positivo (Ospina, 1978).

Otro de los factores fundamentales que daimportancia al cultivo y al conocimiento deestos vegetales, es la atracción que la gente va

Fig. 6. Descripción botánica de una orquídea

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 49

Page 50: ecuad patria orq 1 a 99

50

adquiriendo por la naturaleza, aprendiendo aamarla, preservarla y defenderla. En un recorri-do por los cerros y las montañas frías o por laselva húmeda de la Amazonía, se encuentra talsatisfacción que es imposible describir las emo-ciones, al descubrir paisajes perdidos, paraimpregnarlos en la pupila nuestra y llevarlosmetidos dentro del corazón por toda la vida.Enseñar a nuestros hijos, nuestros parientes,amigos y allegados las riquezas naturales queguardan, en su interior, nuestros paisajes.

3.3. Descripción Botánica,Descripción Morfológica

Las flores de las orquídeas tienen una estructurabásica. Hacia fuera existen tres segmentos más omenos similares llamados sépalos. Dentro deéstos hay una segunda serie de tres segmentos,dos de los cuales son idénticos y se llaman péta-los; el tercero llamado labio o labellum, es elmás complejo. En el centro de la flor se encuen-tra el órgano de reproducción llamado la colum-na, compuesto de la unión de las anteras(elemento masculino), y el pistilo (elementofemenino). La columna es la característica másimportante por la que se determina una especiede la familia de las orquídeas.

Por supuesto todas estas partes varían consi-derablemente de acuerdo con la clase de orquídea.

Las orquídeas se dividen en dos tipos decrecimiento: MONOPODIAL Y SIMPODIAL(AOS, 1976).

MonopodialLa planta tiene un tallo cuya extremidad crececontinuamente. Las flores se producen del talloentre las hojas, usualmente alternando lados.

SimpodialComo las cattleyas, que tienen un rizoma delcual brota un retoño, éste se desarrolla en un

tallo. Luego vienen las hojas, produciéndose lasflores y a base de este crecimiento se desarrollaun nuevo retoño. Los capullos están protegidospor una vaina o funda.

Los tallos de las orquídeas simpodiales seconvierten, a menudo, en órganos llamadospseudobulbos. Todas las flores de las orquídeastienen una capa externa de células aconchadasllamadas velamen, las cuales protegen la finacorteza viviente (AOS, 1977).

3.4. Las Orquídeas y su residenciaen el mundo

En el mundo. Se considera únicamente que enlos desiertos y en las zonas glaciales no seencuentran estas plantas. Crecen en los lugaresmás abruptos, en los climas más adversos, ensuelos y bosques de características variadas.Están distribuidas en los cinco continentes.

Las primeras clasificaciones de esta familiafueron hechas por Carlos Linneus en 1752,luego por el Dr. John Lindley desde 1830 a 1855.

El profesor alemán Schlechter, en 1921,incluyó 15 000, entre géneros y especies, en susistema de clasificación. Varios botánicos siguenestudiando la clasificación y con mayor aciertolo publica el Dr. Robert Dressler en 1981.

Recientemente, cómputos botánicos queno pueden considerarse como definitivos,hablan de 13 000 a 35 000 especies de orquíde-as; la mayoría de los botánicos aceptan 25 000,pero la selva y el bosque, en sus entrañas, toda-vía albergan muchas especies desconocidas quenecesitan ser descubiertas (Ospina, 1978;Dodson, 1988).

Varias especies en el sub-trópico pierden elfollaje en otoño y en la primavera se cubren dehojas.

Al alejarse del trópico menos orquídeasepífitas se encuentran, en cambio las terrestresaparecen porque prefieren zonas templadas fres-cas y frías.

Cada continente posee su propia flora enorquídeas, con muy pocos casos del mismo géne-ro en dos continentes. Se presenta una distribu-ción caracterizada por continente.ASIA: Orquídeas que no tienen bulbos pronun-ciados como los géneros Vanda, Phalaenopsis,Dendrobium y Bulbophyllum.OCEANÍA: Paphiopedilum, Cymbidium,Coelogyne.

Cuadro 5. Clasificación de la familia

Categoría TerminaciónReino: PlantaeDivisión: MagnoliophytaClase: LiliopsidaOrden: OrchidalesFamilia: Orchidaceae

Fuente: Fanfani, Rossi, 1990.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 50

Page 51: ecuad patria orq 1 a 99

51

EUROPA: Ophrys y Orchis, Habenaria.ÁFRICA: Este inmenso continente, deforma y colorido excepcionales, es pobre enorquídeas; tiene pocos géneros representati-vos: Eulophia y Disa con excepción de la Islade Madagascar que tiene una flora orquidea-ria extraordinaria.AMÉRICA: Es uno de los continentes más ricosen cuanto a géneros, tanto en el trópico como elsub-trópico. Los géneros más extendidos son:Cattleya, Epidendrum, Preurothallis y Stelis.ECUADOR: Cuando el sabio Humboldt, en elsiglo XIX, recorrió las tierras de América y aladentrarse en el Ecuador escribió en sus anota-ciones particulares: “La hermosura, brillo y fra-gancia de sus flores, en la lozanía de su follaje yviveza del colorido, no hay región que puedacompetir con las montañas de México, LosAndes Granadinos, Quiteños y Peruanos”(Arango, 1978).

En el siglo pasado se escribió un libro conel título de: “FLORES PARA EL REY” de laautoría de Artur Steel y traducido al españolpor Antonio Reguero, en él se dan a conocer

los estudios botánicos realizados, señalandoque en el Ecuador existen dos zonas identifica-das como nudos montañosos: el de Pasto alnorte y de Sabanilla al sur, en este último con-verge el sistema de la cordillera de El Cóndor,de Numbala, de Jaén y Mainas y de Palanda,con características muy especiales que le danuna condición ecológica de privilegio en elmundo al encontrar en ésta la más variada dis-persión de especies vegetales con una alta via-bilidad genética.

El libro en referencia cobra inusitado inte-rés para nuestro país, y en particular a nuestraregión sur, cuando nos dice que: varios hombresde ciencia fueron enviados por el rey de Españaa Sur América para que organizaran la expedi-ción al Perú en el año de 1805, entre los que secuenta a José Caldas y Juan Tafalla, para luegosumarse el sabio alemán Alexander Humboldt,quienes se encontraban de visita a la provinciade Loja. Todos estos famosos personajes tienenmucho que ver con los trabajos científicos de laépoca y la gran promoción a nivel internacionalde la región en cuanto a la inmensa riqueza

Fig. 7. Gráfico de la estructura de una orquídea decrecimiento monopodial y simpodial.

Fig. 8. Gráfico de una orquídea de crecimiento sim-podial con flores y semillas.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 51

Page 52: ecuad patria orq 1 a 99

52

botánica que ella alberga, capaz de apasionar aeminentes estudiosos y sabios.

Hoy todavía sigue vigente el interés y elentusiasmo por recorrer estos sitios, en particu-lar sus cordilleras; muchas expediciones científi-cas provenientes de todo el mundo viajan aconocer estas latitudes y se quedan maravilladosde las características excepcionales de su vegeta-ción, coincidiendo que es una de las zonas botá-nicas más ricas del planeta.

Si en el territorio americano se cuenta conmás de 300 géneros, se estima que en el Ecuadorexisten 206, es decir, proporcionalmente, 2/3 delo que existe en el continente (Dodson, 1996).

La zona selvática del oriente guarda, en susbosques, grandes cantidades de especies y varie-dades increíbles de orquídeas, siendo una de laszonas más ricas del país. Las orquídeas constitu-yen la familia más importante y numerosa delterritorio ecuatoriano. Estas plantas viven desdeel nivel del mar hasta los 4 000 msnm. Su modode vida es muy variado. Las epífitas en su mayorparte, son libres tanto en tierra suelta como enrocas; de igual manera su tamaño y su morfolo-gía varían: unas son microscópicas (desde undécimo de pulgada el tamaño de sus flores), encambio otras llegan hasta 40 cm su diámetro flo-ral. Entre las 3 000 especies de orquídeas que seestiman existentes en el Ecuador, hay una muyparticular de fruto comestible y aromático que esla Vainilla (Patzelt, 1985).

La región interandina y sierra ecuatoriana,caracterizada por su deforestación desde hacemuchos años debido al mal uso del suelo, ha dadolugar para que se presenten grandes áreas erosiona-das desde el río Chota al norte, hasta la provinciade Loja al Sur. En esta región existen varias hoyasseparadas por nudos; en ellas existen valles más pro-fundos y abrigados, debido a la menor altitud, peroque son secos y xerofíticos (Patzelt, 1985).

La región costera, en sus zonas de bosques,guarda muchísimas variedades de orquídeas. Apesar de la erosión causada por el hombre, hadado lugar a que se hayan perdido los bosquesfrondosos que antiguamente hubo, ante la arre-metida del habitante del agro por tratar deincorporar más suelo que le sirva para sus culti-vos de sustentación (Encalada, 1978).

La región sur, con una capacidad extraordi-naria por albergar a géneros y especies de orquí-deas, en una extensión aproximada a los 30 000km2, con más del 60 % de géneros del total exis-

tente en el país, incluye la zona oriental que guar-da en su suelo las orquídeas más excitantes y otrasque todavía están por descubrirse. Favorece, aesta preservación, la extensión de su territorio, lafalta de vías de comunicación a muchos sitios deesta provincia y su difícil penetración.

En el numeral siguiente se detallan losgéneros y especies más sobresalientes de laregión sur-oriental, que es parte de este estudio.Con esto no se quiere decir que se ha codificadolas especies vivientes de la región. Se trata deincentivar a la gente para que llegue a apreciar yamar a esta familia botánica y, en sí, a los vege-tales; que se logre hacer un buen manejo de losrecursos naturales que amenazan con extinguir-se. Habrá muchísimas variedades que falten,otras que involuntariamente se quedarán sin sernombradas porque aún no han sido descubiertas,no se tiene suficiente tiempo, el vasto territorioexistente, el orden y el trabajo difícil para estu-diar la colección natural de las orquídeas de laregión. Por esto queda campo abierto para seguirinvestigando: usted, yo o cualquier persona quesienta este vivo interés.

3.5. Géneros comunes deOrquídeas en los Cantones dela región Sur

De las investigaciones realizadas, se ha determi-nado que los géneros más comunes en los dife-rentes cantones de las provincias en estudio son:

Provincia de Loja

CANTÓN LOJA:Odontoglossum, Oncidium, Barbosella,Masdevallia, Telipogon, Epidendrum, Lycaste(zonas altas y frías del cantón). Cattleya,Oncidium, Epidendrum (zonas bajas, vallessub-tropicales). Pleurothallis, Stelis yPorroglossum.

CANTÓN SARAGURO:Oncidium (más de 9 especies), Kefersteinia,Odontoglossum, Masdevallia, Restrepia,Epidendrum, Pleurothallis, Stelis y Fernandezia.

CANTÓN CATAMAYO:Es una zona árida y en partes erosionada (zonaalta). Las zonas más bajas del valle están total-

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 52

Page 53: ecuad patria orq 1 a 99

53

mente integradas a la agricultura. En orquíde-as, hay muy pocas especies, más bien hay unavariedad abundante de Xerófitas y Cactus.

Especialmente en los sitios pertenecien-tes al cantón como: Zambi, El Porvenir,Guayquichuma, existen pocos géneros: Helsia,Lycaste, Xllobium, Oncidium, Catasetum.

CANTÓN PALTAS:Trichocentrum, Oncidium, Encyclia, Brassia,Trichopilia, Helcia, Lycaste, Epidendrum.

CANTÓN GONZANAMÁ: Eminentemente agropecuario. Lo poco que hayde bosques no guarda orquídeas significativas.Existe un bosque secundario con especies exóti-cas de Eucaliptus sp. y Pinus sp. pero, en ciertossitios se puede encontrar: Oncidium, Lycaste,Stellis, Pleurothallis, Odontoglossum.

CANTÓN CALVAS:Cattleya, Oncidium, Catasetum, Encyclia.

CANTÓN ESPÍNDOLA:Cattleya, Encyclia, Catasetum, Oncidium,Epidendrum, Masdevallia (zona alta).

CANTÓN MACARÁ:Trichocentrum, Brassia, Oncidium, Cattleya,Encyclia.

CANTÓN SOZORANGA:Lycaste, Helcia, Oncidium, Masdevallia.

CANTÓN CELICA:Oncidium, Barbosella, Stanhopea, Encyclia,Maxillaria, Trichopillia, Odontoglossum,Masdevallias.

CANTÓN PUYANGO:Stanhopea, Oncidium, Trichocentrum,Maxillaria, Helcia, Cattleya, Lycaste,Catasetum, Brassia, Epidendrum.

CANTÓN CHAGUARPAMBA:Las condiciones de clima subtropical hace quesea uno de los más ricos en orquídeas de la pro-vincia de Loja, pese a la deforestación y a la talade los bosques. En el cantón se observa:Góngora, Stanhopea, Cattleya, Encyclia,Trichocentrum, Catasetum, Lycaste,Epidendrum, Brassia, Xyllobium, Trichopillia,Oncidium.

Fig. 9. Cabeceras cantonales de la Región Sur Oriental.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 53

Page 54: ecuad patria orq 1 a 99

54

CANTÓN ZAPOTILLO:Trichocentrum, Catasetum, Epidendrum,

Encyclia, Oncidium, Brassia.

Provincia de Zamora ChinchipeEs una provincia cuyas características climatoló-gicas difieren y contrastan mucho con la sierra yel sub-trópico lojano. En la provincia de Loja, lalimitante es la falta de humedad; en cambio, enZamora una de las limitantes, paradójicamente,es el drenaje y la excesiva humedad, con tempe-raturas que oscilan entre 17 y 30°C. Esto haceque sus bosques sean feraces y exuberantes.

Sus formaciones ecológicas se enmarcandentro del bosque muy húmedo Montano Alto ymuy húmedo Montano Bajo hasta las zonas depantano, cuyas altitudes varían desde los 700hasta los 2 500 msnm en las regiones montaño-sas de lluvia sempiterna.

La vegetación arbórea, preferentemente,de maderas finas y de elevada estatura hace quela región tenga características especiales.

Entre los géneros de orquídeas más repre-sentativos, sin especificar cantones, localidades,ni sitios, se tiene: Anguloa, Barbosella, Brassia,Comparettia, Catasetum, Galiotia, Mormodes,Masdevallia, Epidendrum, Trichocentrum,Lycaste, Maxillaria, Miltoniopsis, Telipogon,Oncidium, Odontoglossum, Rodriguezia,Phagmipedium, Scuticaria, Sobralia,Stanhopea, Zootrophion, Phragmipedium,Embrea, etc. (Fig. 9).

3.6. Realidades y Fantasías de lasOrquídeas

• Los griegos y los romanos ya conocieronestas plantas.

• Los Incas las cultivaron en sus campos yen sus palacios.

• Las orquídeas están distribuidas en todo elglobo terrestre desde las zonas áridas hastael extremo sur de América.

• Existen sobre 800 géneros en el mundo.• Se cree que hay entre 15 000 a 35 000

especies diferentes.• Existen más de 100 000 híbridos.• Existen muy pocos híbridos naturales

conocidos.• Cerca de 300 géneros se da en América.• Más de 206 géneros en el Ecuador.

• Algo más de 130 géneros y más de1 100 especies en la región sur delEcuador.

• Una cápsula de orquídea puede tenerhasta 3 000 000 de semillas (AOS, 1976).

• La semilla de orquídeas no contienenutrientes para germinar en la naturaleza.Depende de la intervención de hongosque proveen la nutrición necesaria paraque germine y crezca la plántula.

• La mayoría de las orquídeas están estruc-turadas de tal manera que dependen deinsectos para polinizar sus flores y produ-cir semillas. Los insectos polinizadoresson abejas, moscas, avispas, mosquitos,mariposas; aves como el colibrí realizan laautofecundación.

• La primera orquídea que se cultivó enEuropa data de 1731 y floreció en 1732.

• El primer libro sobre cultivo de orquídeasfue publicado en Europa en 1843. Se lodistribuyó entre amigos y se titulaApuntes sobre el manejo de orquídeas.

• Varios países latinoamericanos han adop-tado a la orquídea como flor nacional:Guatemala: Lycaste virginalis; Costa Rica:Cattleya skinneri; Panamá: Peristeria elata;Minnesota, en los Estados Unidos:Cypripedium acaule.

• Las flores de algunas orquídeas como Stelisstorkis miden sólo 2 milímetros, mientrasque la Phragmipedium wallisi mide como30 centímetros de diámetro.

• Las plantas de las orquídeas varían muchoen su tamaño, como: Bulbophyllum minu-tissium mide menos de medio centímetro,mientras que la Grammatophyllum specio-sum tiene pseudobulbos de más de sietemetros de largo.

• La orquídea negra es imaginaria, ésta toda-vía no ha sido encontrada, es un mito, unafantasía. Existen algunos tipos de orquíde-as miniaturas cuyas flores son de colormarrón púrpura, casi de color negro. Existeuna orquídea de nombre científicoCologyne pandurata de flores grandes, conciertas áreas negras, en la India. Las orquí-deas rojas y azules no abundan pero existenen muchos géneros (AOS, 1976).

• El continente asiático alberga, en sus bos-ques y sus selvas, los géneros y especiesmás abundantes de la tierra.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 54

Page 55: ecuad patria orq 1 a 99

55

• La primera referencia que se tiene de lasorquídeas, en la historia, la haceConfucio (551-479 a.C).

• Theofrastes, filósofo griego (350 – 283a.C.) fue quien bautizó la familiaOrquidácea del latín “Orchis” y éste delgriego “OPXIS” que significa testículo,por su semejanza con los tubérculos.

• En 1551 aparece publicado el famosomanuscrito AZTECA, “El “Badiano”, enel cual se presenta la orquídea VAINI-LLA con descripción y dibujos.

• En 1753 el famoso botánico suecoLinneus publicó su obra SPECIES PLAN-TARUM, en el cual describe ocho géne-ros de orquídeas.

• En 1818 el inglés William Cattley recibe unmaterial botánico del Brasil, donde lleganunas plantas desconocidas para ellos cuyasflores hacen furor en Londres, las cuales sonclasificadas por el botánico inglés Lindleycomo orquídeas (AOS, 1976).

• En el Ecuador se han escrito textos sobrela flora, llenos de ilustraciones, con tinta,plumilla o carboncillo (colores blanco ynegro) que no son fotogénicas como lostrabajos publicados por el Dr. ReinaldoEspinosa en su obra Estudios botánicosen el Sur del Ecuador, 1949, o las publi-caciones realizadas por el Dr. C.H.Dodson y A.H. Gentry, titulada FLORAOF THE PALENQUE SCIENCE CEN-TER LOS RIOS, ECUADOR 1978 ysobre FLORA DE JAUNECHE porDodson, Gentry y Valverde, 1987, ysobre ORQUÍDEAS EN EL ECUA-DOR, 800 láminas con texto en ICO-NES PLANTARUM TROPICARUMpor C.H. Dodson y Piedad Mármol deDodson. Contribución al conocimientode la flora ecuatoriana de Ludwing Diels,traducción hecha por el Dr. ReinaldoEspinosa, 1938. Y una última publicaciónrealizada por el Banco Central delEcuador, a colores, sobre la flora ecuato-riana que al referirse a las orquídeas lasnombra genéricamente a no más de 20especies.1 Una obra, si se quiere, muyantigua es la del padre jesuita Sodiro quepublicó en el año de 1870 Setulae ecua-doriensis, allí se dedican 10 páginas alcultivo y a la flora orquidearia.

• Existe muchos “faltantes” que correspondena plantas que podríamos llamarlas “humil-des” pero son poco fotogénicas, microscópi-cas, sin mayor representatividad.

• En la región sur del Ecuador no se ha rea-lizado hasta la presente fecha una publi-cación seria sobre las orquídeas de la zona,tampoco existe una clasificación botánicaque muestre con exactitud el número degéneros existentes en el sur del Ecuador.

En la revista N° 5, año 7-1986, editada porel Departamento de Botánica del MuseoEcuatoriano de Ciencias Naturales, el Dr.Callaway Dodson, director honorario de dichaentidad, nos dice: “La situación en el Ecuador esquizás más difícil que en cualquier otra área geo-gráfica. Actualmente, reconozco 227 géneros deorquídeas que existen en el Ecuador, pero elnúmero total de especies conocidas no heresuelto todavía.

Hasta ahora tengo compilada una lista de 2623 especies que han sido encontradas en el país(eliminando nombres, sinónimos). Sin duda seencontrarán más de 3 000 especies en elEcuador, esto hace que la flora orquidácea ecua-toriana sea una de las más ricas”.

El Dr. Dodson presenta una lista de“Géneros de orquídeas y número de especiescorrespondientes conocidas del Ecuador”.

Uno de los últimos trabajos de reconocidoprestigio mundial es el publicado por el Dr.Callaway Dodson, en cinco volúmenes, cuyotítulo es el de ORQUÍDEAS NATIVAS DELECUADOR, a todo color, con 220 géneros des-critos en orden alfabético, algo más de 3000especies y la ilustración de más de 1000 fotogra-fías. Obra de consulta tanto para principiantescomo para expertos que ha concitado el interésmundial, conociendo a la flora orquidearia ecua-toriana, que en esta obra se la estudia se la des-cribe y se la descubre.

3.7. Personajes en la historia de larecolección de Orquídeas en elEcuador y la provincia de Loja

En 1790. Thadauss Haenke, recolectó orquíde-as en la costa ecuatoriana y luego se adentró aQuito. Muestras que reposan en el museoNárodni de la ciudad de Praga.

1 Patzelt, Flora del Ecuador.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 55

Page 56: ecuad patria orq 1 a 99

56

1801 – 1803. Alexander Von Humbolt y AiméBonpland visitaron la Audiencia de Quito, reco-lectaron y describieron unas 20 especies.1801 – 1805. Francisco José de Caldas colec-cionó plantas desde Tulcán hasta Loja y cerca dela frontera con el Perú.1804. Júan Tafalla, Botánico peruano, recogióespecies de Quinina en Loja, después fue a Quitoy a la frontera con Colombia, posteriormemntellegó a Guayaquil y recolectó orquídeas para l 809.1822 – l825. William Jameson, Médico ingles,vivió en Guayaquil, luego en Quito. Acumulóuna considerable colección de orquídeas.183l – 1832. 1841 – 1842. Teodore Hartwegrecolectó orquídeas en la provincia de Loja yluego fueron enviadas a Inglaterra al JardínBotánico de Kew.1854. Joseph Warscewicz, recorrió el sur delEcuador y recolectó una muestra muy respetablede orquídeas.1872 – 1890. Friedrich C. Lehmann, Cónsulalemán en Popayán, hizo varios viajes alEcuador en donde recolectó e identificó unagran colección de orquídeas.1870 – 1908. Luis Sodiro, Sacerdote que acu-muló una gran colección de orquídeas que fue-ron llevadas al herbario de Berlín, colección quese perdió en los bombardeos.Los botánicos ecuatorianos que estudiaron la floradel país a mediados del siglo XIX y XX recolecta-ron algunas orquídeas, tales como: Luis Cordero,Augusto Martinez, Marco Varea y Misael Acostasolis. En Loja el Dr. Reynaldo Espinosa.1921. Rudolf Schlechter, quién publicó unarelación de orquídeas en el Ecuador señalando93 géneros y 746 especies.1952. Gunnar Harling y Benkt Sparre, Botánicossuecos, basados en colecciones antiguas, pusieronen marcha el proyecto Flora del Ecuador.1968 – 1973. Luritz Holm – Nielsen del insti-tuto botánico de la Universidad de Aarhus deDinamarca.1976 – l977. Bern Lojtnat, del mismo institutoDanés, publicó 4 trabajos sobre las orquídeasrecolectadas.1978. Leslie A Garay publicación del primervolumen sobre orquídeas de especies terrestres:subfamilias Cypripedioideae, Orchidoideae, yNeottioideae. (Dodson, C y Escobar, R., 1996).

En la provincia y particularmente en laciudad de Loja podemos anotar los nombres de:

Luis Figueroa, quién descubrió algunas orquí-deas, entre ellas del género Masdevallia, y una de

las especies lleva su apellido (Figueroa). Recolectóy acumuló una gran colección orquidearia.

Alfonso Paguay, Guardián de las instala-ciones del Jardín Botánico “Reynaldo Espinosa”de la Universidad Nacional de Loja por variosaños, fue propietario de una extensa y bien dota-da colección de orquídeas.

Guillermo Herrera: Profesor de laUniversidad Técnica Particular de Loja, artistaconsagrado (pintor y escultor), orquideólogo ycoleccionista de la flora lojana.

Francisco Vivar C., Profesor de laUniversidad Nacional de Loja por varios años yDirector del Jardín Botánico de la mismaUniversidad, estudioso de la flora lojana y enparticular de las orquídeas.

3.8. Polinización y Propagación delas Orquídeas

Uno de los procesos más interesantes en la viday cultivo de las orquídeas es su polinización, quela llevan a cabo diversos tipos de insectos quevisitan sus flores.

Desde la época del famoso sabio CharlesDarwin, hasta nuestros días, muchos investiga-dores se han interesado por la polinización de lasorquídeas, por eso es muy importante que lostaxónomos reconozcan el valor de adaptaciónde los caracteres morfológicos.

La mayoría de las familias de plantas flore-cientes tienen menos de 100 especies. Las orquí-deas tienen de veinte mil a treinta mil yconstituye el 10 % de todas las plantas florecien-tes. ¿Qué tiene la familia de las orquídeas que hallevado al desarrollo de tantas especies?, es lainterrogante que se hace Callaway H. Dodson,en ese entonces Profesor de la Universidad deMiami, en la obra La séptima conferencia mun-dial de orquideología.

Las flores de las orquídeas son instrumen-tos de precisión para efectos de polinización,fácilmente adaptables a la atracción y utiliza-ción de tipos de polinización.

Elevadas cantidades de polen se unen paraformar “paquetes” polinios que son transporta-dos por el polinizador y depositados en el estig-ma de otra flor mediante una sola visita. Estopermite la fertilización de inmensas cantidadesde óvulos y la producción de semillas.

Las semillas de orquídeas, que son dimi-nutas o ultrafinas, se dejan llevar fácilmente

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 56

Page 57: ecuad patria orq 1 a 99

57

Vanda hibrido

Paphiopedilum hibrido Miltoniopsis hibrido

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 57

Page 58: ecuad patria orq 1 a 99

58

Cattleya hibrido

Cattleya hibrido Phaleonopsis hibrido

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 58

Page 59: ecuad patria orq 1 a 99

59

Tolumnia hibridoPaphiopedilum hibrido

Cattleya hibrido

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 59

Page 60: ecuad patria orq 1 a 99

60

por el viento para luego asegurar su perpetui-dad. Estas tienen su propio tegumento alimen-tario para iniciar su primer crecimiento,empero son cuidadas por un hongo que sepone en contacto directo; sin esta ayuda laorquídea perecería.

Analizando todo este procedimiento sevalora la acción de los insectos frente al hechocierto de la polinización con el concepto de queSI UNA AVISPA PUEDE DISTINGUIRENTRE LAS ESPECIES, ¿POR QUÉ NOPUEDE EL TAXÓNOMO ACEPTAR EL CRI-TERIO DE LA AVISPA? (Dodson, 1978).

Se ha dicho que elevadas cantidades depolen se unen para formar “paquetes” poliniospara ser transportados por el polinizador y depo-sitados en el estigma de otra flor en una solavisita. Darwin estimó en más de 3 000 000 desemillas en una sola cápsula de Catasetum.

La semilla de la orquídea es liviana, fácil-mente transportable por el viento. Esto no soloque ayuda a la dispersión distante de la semillasino que hace posible que las plantas se establez-can en habitáculos específicos, en lugares preci-sos y árboles determinados. La falta deendospermo en la semilla evita ciertas barrerasde esterilidad (Hartman 1972).

El ser epífitas en áreas tropicales les permi-te penetrar en nuevos ambientes; así como losárboles compiten por un lugar bajo el sol, algu-nas especies de orquídeas no solamente son res-tringidas en el tipo de árbol en el que viven sinoen el mismo sitio del árbol que ocupan.

Por ejemplo, en la provincia oriental deZamora Chinchipe, el árbol del copal, Protiummacrophillum, es el hospedero de un género muysingular y hermoso de orquídea que es laScuticaria saleciana. Esta epífita se sostiene y seaferra con sus raíces abrazando el tronco delárbol, se ubica en su parte superior y, a diferenciade otras especies, ella crece en forma aérea y sushojas son unos largos bejucos que cuelgan sobreel tronco del árbol, los tallos florales nacen exac-tamente en la parte superior de la planta emi-tiendo sus brotes contiguos a las raíces.

El transporte masivo de semillas hace queen un mismo árbol exista varias especies deorquídeas. Esa característica es más acentuadaen zonas cálidas y húmedas.

En la provincia de Loja, en el valle deLucero perteneciente al cantón Calvas, lasCattleyas, han encontrado su hospedero princi-pal en el higuerón, Ficus obtusifolia, en dondeesta especie hace verdaderas poblaciones de

Phaleanopsis hibrido

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 60

Page 61: ecuad patria orq 1 a 99

61

matas y, cuando el invierno ha llegado, sus flo-res pintan delicadamente el paisaje.

Otros géneros de orquídeas crecen igual,sin problemas, en tierra como en las ramas de losárboles o sus troncos. Ejemplo: Oncidium,Odonttoglosum, Anguloa, Bifrenaria, etc.

3.9. Destrucción de los recursosnaturales y la incidencia en elhábitat de las Orquídeas

Los Bosques DesaparecenLos bosques constituyen los pulmones del medioambiente, son el equilibrio ecológico en todaslas latitudes de la tierra; por lo tanto, contribu-yen al control de la luminosidad, temperaturaambiental y humedad atmosférica. En las regio-nes tropicales aceleran la formación del suelo,evitan la erosión, regulan el caudal de los ríos yacumulan los nutrientes necesarios para los cul-tivos agrícolas.

Al desaparecer el bosque, el ecosistemasufre drásticas alteraciones que influyen directa-mente en el crecimiento y desarrollo de otrasespecies. En nuestro país, la depredación másabsurda ocurre en el bosque primario, en la selvavirgen y el pantano, que son los medios natura-les para el crecimiento y desarrollo de estas rarasespecies, las orquídeas.

El Ecuador cada vez dispone de menosáreas boscosas por la acción de varios factoresdestructivos: la tala indiscriminada, contamina-ción y quema de los bosques. Este problema seagrava aún más, debido al crecimiento poblacio-nal, a la colonización y a la intensa actividad dela industria maderera.

Los deslaves que frecuentemente se produ-cen en épocas de lluvia, también contribuyen ala destrucción y erosión de muchas extensionesde terreno boscoso.

En la provincia de Loja el fenómeno de lasequía, el uso inadecuado del suelo, el pastoreointensivo de cabras, ganado, se suman a los facto-res destructivos antes indicados (Encalada, 1983).

En la región occidental fronteriza de la pro-vincia de Loja, la industria maderera constante-mente ha venido arrastrando áreas boscosas deinmejorables especies de maderas finas, a talpunto que muchas de ellas se encuentran enproceso de extinción.

Frente a este proceso destructivo, elMinisterio de Agricultura y Ganadería ha podi-

do, en parte, detener la eliminación de muchasvariedades y especies tanto orquidearias comoforestales. Sin embargo, el programa de refores-tación que se lleva a cabo en la provincia y en elpaís, relativamente, es insignificante frente aldeterioro constante del bosque.

Pues, es mayor la explotación irracional delas grandes compañías que tratando de utilizar lamadera, el caucho, la palma africana, el petróleoy el oro, comprometen seriamente miles de hec-táreas de nuestras riquezas naturales.

Brennam señala, con mucha propiedad,que “los árboles son parte de la lluvia”. Losdesiertos diremos son el castigo que nos infli-gen los árboles que matamos. Un desierto, diceBrennam, no es necesariamente un arenalestéril y sin vida; hay muchos tipos de zonasáridas y no son necesariamente el factor geo-gráfico determinante. Es verdad que muchosdesiertos han surgido debido a la falta de pre-cipitaciones atmosféricas y a otros factores cli-máticos, pero hay otros que son consecuenciadel maltrato que el hombre viene dispensandodesde hace mucho tiempo a su medio ambien-te (Vivar, 1980).

Crecimiento Poblacional y ColonizaciónEl crecimiento poblacional es un elemento quedirecta o indirectamente constituye el desgastede los recursos naturales dada la necesidad deconseguir mayor cantidad de alimentos pormedio del incremento de los terrenos a laboresde cultivo. Otro de los factores es el avance decaminos, construcción de carreteras y otrasobras de infraestructura que han dado lugar paraque el hombre invada nuevas áreas de terreno ysiga devastando bosques y zonas vírgenes con loque desaparecen las orquídeas. Su destruccióncompromete seriamente la pérdida de los recur-sos naturales (Encalada 1988).

Las normas de política colonizadora hanfijado, en forma arbitraria, la extensión de lospredios, sin tomar en consideración la topo-grafía ni la capacidad de uso del suelo; esto,unido a la ansia desmesurada del colono porobtener ganancias a corto plazo, ha dado ori-gen para que el hombre se vuelva un factornegativo y destructivo del suelo y de los recur-sos forestales del oriente ecuatoriano. Conesta agricultura migratoria ha agotado el suelo,ha destruido la selva y ha eliminado gran partede las especies silvestres, entre ellas las orquí-deas (Encalada, 1988).

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 61

Page 62: ecuad patria orq 1 a 99

Dichoso el labrador,

que al arado vuelve

a su casa con la blanca luna!”.

Lope de Vega

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 62

Page 63: ecuad patria orq 1 a 99

CAPÍTULO IV

Cultivo de las Orquídeas

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 63

Page 64: ecuad patria orq 1 a 99

64

Las Orquídeas: Su Vida

La batalla por la supervivencia que los vegetalesdeben librar en la selva y en el monte, es unalucha que está prácticamente organizada en pisosdonde primero se encuentran los musgos, hele-chos y otras plantas que requieren de la sombra yfrescura de los árboles que los rodean; después seubican los arbustos y lianas, luchando por losrayos solares, apretándose a los troncos y en lomás alto; por último, se hallan las orquídeas.Naturalmente que algunas especies se encuentranhabitando en los espacios intermedios de lospisos, pero al requerimiento de condiciones deluz, ventilación, humedad, etc., hacen que ellasbusquen el hábitat más adecuado.

No se sugiere mover las plantas de un lugara otro, se ha comprobado que estos movimientosproducen desequilibrios fisiológicos propios dela delicadeza de las mismas (Hartman, 1961).

Los órganos superiores de estas plantasposeen ciertas características, entre otras: Enalgunos géneros, se han desarrollado largos pseu-dobulbos similares a cañas donde guardan elagua para el verano.

• Algunas plantas han evolucionado sustallos para convertirlos en reservorio deagua y de sustancias alimenticias.

• En las hojas es donde se elaboran los ali-mentos de los vegetales, utilizando la luzsolar, por lo tanto un buen follaje es bási-co para la vida de la planta.

• La flor es el órgano de mayor especializa-ción, aquí se facilita a la fecundación; losCatasetum disparan el polen, lasCoryathes acumulan una bolsa de miel ensu interior para atraer a los insectos poli-nizadores, los Trichoceros tienen sus flo-res un asombroso parecido a las moscaspara atraer a los insectos polinizadores(Sociedad Colombiana de Orquideología,Medellín); las raíces tienen un fino vela-men que le dan el aspecto de lombrices,órgano que le sirve para asirse a los árbo-les, a las piedras o a cualquier madero.

Las raíces de las orquídeas se presentan enla corteza del árbol con la misma proximidadque en las ramas de los mismos. Su color verdelimón es signo de buena salud, las raíces de colornegro parduzco u obscuro revelan una deficien-cia de oxígeno y nitratos.

El organismo de esta familia extraordinariay diferente de otros vegetales es capaz de vivirsobre un pedazo de madera o tabla muerta,mientras nosotros les proporcionemos la sufi-ciente humedad (Hartman, 1977).

El proceso de cómo y en qué forma se ali-mentan las orquídeas se llama GUTACIÓN, dellatín “gutta” o gota.

4.1. La vida de las Orquídeas y lasformas de cultivo

Las orquídeas son vegetales que requieren cuida-dos propios.

En el planeta habitan miles de especies ypara cada una de ellas habrá que aplicar métodosdiferentes y especiales, dadas las condiciones cli-máticas en que viven. Por eso, como regla gene-ral, se recomienda no cultivarlas todas ni demuchos géneros ya que se hace difícil adecuarlasa los sitios donde vive el aficionado.

En el invernadero las plantas serán identi-ficadas por los cuidados que necesitan cada unade ellas, trabajo que se lo debe realizar, por ejem-plo, con etiquetas de colores donde se anotarán:lugar, fecha, altitud y sitio de donde provienecada ejemplar. Y llevar un libro o registro que esde inapreciable valor para el cultivador serio.

Las reglas principales para el cultivo de lasorquídeas se refieren a la luz, temperatura,humedad requerida, ventilación o aireación,materiales y equipos, vitaminas, forma de propa-gación, construcción del invernadero, plagas yenfermedades que afectan a las orquídeas(Hartman, 1972).

LuzLas orquídeas requieren la cantidad de luz másamplia que se les pueda dar, pero tratando de nolesionarla, esta cantidad varía de acuerdo a sushábitos de crecimiento; algunas prosperan en luzintensa, lo que no podrían tolerar otras deestructura simpodial. La cantidad de luz se logradeterminar por lo siguiente: cuando hay dema-siada luz se destruye la clorofila (pigmentoverde) que se manifiesta por la coloración ama-rilla; que poco a poco se va marchitando la hojay muere, con poca luz las plantas adquieren uncolor verde obscuro que impide su desarrollo y sehacen más propensas a enfermedades fungosas.Se reduce la floración, la cantidad de luz ade-cuada se manifiesta en la coloración verde clara

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 64

Page 65: ecuad patria orq 1 a 99

65

de las hojas de superficie brillosa y en que lasplantas florecen normalmente (AOS, 1976).

TemperaturaCrecen en variados climas de distintas regionesdel planeta. Soportan temperaturas mínimas yextremas, que varían de acuerdo al hábitat decada especie; regularmente se ubican dentro detres categorías:

1) temperaturas frías; 2) temperaturas tem-pladas; c) temperaturas cálidas, dependiendo dela región donde crecen y el microclima donde seubican.

1. Orquídeas de temperaturas frías: sonaquellas que se desarrollan en sitios detemperaturas que oscilan entre 12-17°Cdurante el día y de 8-12°C por la noche.

2. Orquídeas de temperaturas medias: sonaquellas que pertenecen a lugares de tem-peraturas que van de 15-19°C durante eldía y de 8-12°C durante la noche.

3. Orquídeas de temperaturas cálidas: sonaquellas que viven en sitios de temperatu-ras que van de 20-26°C durante el día yde 15-19°C por la noche.

Existen orquídeas que en temperaturas de2-9°C no sufren ni se lastiman.

Existe una constante que por cada 187 mde altura, la temperatura media disminuye ungrado centígrado (Ortiz, 1982).

Humedad RequeridaLa calidad del agua es importante. Hay quienesmantienen que las orquídeas reciben el agua lluviasin esfuerzo; otros opinan que el agua para riegodebe ser tratada llevando sales propias, porque enconvivencia con otras plantas y al contacto quetienen con la corteza y el follaje de los árboles,cuando son epífitas, tienen suficiente alimento.

Las orquídeas requieren de humedad.Para quien empieza a cultivar estas plantas, laadministración de agua es el aspecto másimportante. Necesitan humedad pero adminis-trándoles adecuadamente. Las orquídeas en suambiente natural son refrescadas por la lluviay las seca la brisa.

En cualquier lugar que se encuentran estasplantas; ya sea en el campo, el invernadero, omacetas, el exceso de agua produce defeccionesmortales que podrían manifestarse con la pudri-ción de las raíces, enfermedades fungosas en lostallos, las hojas o las raíces y marchitamientoprecoz de la planta y de las flores.

Para suministrarles agua natural de lluvia,se recomienda un pequeño y sencillo artificio:colocar un barril o tanque en el boquete princi-pal donde desemboca el agua que se recoge porlos canales de latón de la casa. Estos recipientesdeberán ser coloreados con pintura anticorrosi-va, y, luego adecuar el recipiente en la parte altade la casa para regar las plantas. El proceso dealimentación de las orquídeas ocurre durante eldía, por la noche la planta descansa; el aire y labrisa contribuyen a este descanso.

Por regla general, se debe aumentar lahumedad al aumentar la luz y la temperatura yviceversa; restar la luz y la temperatura cuandodisminuye la humedad (Hartman, 1971).

VentilaciónLas orquídeas requieren una renovación cons-tante de aire a su alrededor. En la naturaleza unabrisa continua las rodea, contrarrestando elcalor intenso del sol que en ciertas horas del díalo hay.

Este movimiento de aire elimina las enfer-medades fungosas y el bióxido de carbono(CO2) utilizado por las plantas en su proceso dela fotosíntesis.

El invernadero no debe ser un lugar cerra-do. Siempre necesita un movimiento constantede aire para el desarrollo de las plantas a travésde suficientes ventanas y ventoleras que permi-tan la entrada y salida del aire.

Tanto en invierno como en verano las ven-tanas tienen que abrirse para que haya una cons-tante renovación del aire. En verano para quelas plantas no se sofoquen y en invierno paraque después de un aguacero reciban un aire fres-co y vigoroso.

Materiales y EquiposEn razón de la rapidez con que crecen las orquí-deas, se debe utilizar ciertos materiales como:soportes de hierro o de madera y sostenes paraque les llegue el agua y los nutrientes necesariospara evitar el daño de las raíces.

Al sembrar la planta en una maceta o tras-to se deberá proveer de un medio de siembrapara asegurar la ventilación de las raíces y quefacilite un buen drenaje que evitará la pudriciónde la raíz.

Con la experiencia de cultivadores deorquídeas que por largos años han venido traba-jando, se acepta la recomienda de los siguientesmateriales de siembra:

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 65

Page 66: ecuad patria orq 1 a 99

66

Macetas de barro y de plásticoCon perforaciones de por lo menos 2 centímetrosde radio hacia los lados y en la base de la misma.

Material requeridoUna capa inferior de material poroso que sirvade drenaje en unos 5 centímetros de altura quepuede ser piedra pómez. La siguiente capa decarbón de piedra será entre 2 y 3 centímetros.

Una tercera capa de helecho arbóreo pica-do (llashin) que actúa como sostén de la plantaen unos 2 ó 3 centímetros, todos estos materia-les mezclados.

Para asegurar la planta, y que guarde hume-dad, rodearla de musgo blanco o SPHAGNUM.

Por último, se utiliza una capa con pedazosde corteza de pino seco en un espesor de 2 cen-tímetros.

Esta recomienda es utilizada, de maneraespecial para orquídeas de tipo aéreo como:Cattleya, Maxillaria, Trichocentrum,Oncidium, Encyclia.

En particular, el medio de cultivo y desiembra depende de las necesidades de la planta.

Se sabe que la aplicación constante de abo-nos artificiales debilita a las plantas. Un buenmedio de cultivo es la corteza de pino que estébien seca. Otro medio adecuado es el material deárboles de savia dulce como el ceibo Ceiba trichis-tandra. Las raíces de los helechos son muy útiles.En los bosques fríos de nuestra cordillera andinavive un helecho arbóreo (LLASHIN es el nom-bre indígena) que al tomar el tallo y labrarloresulta una maceta viva muy vistosa, los pedazoso trozos del “llashin” sirven de soporte y a su vezde material vegetativo para las orquídeas.

Para orquídeas de crecimiento terrestre serecomienda el HUMUS mezclado con trozos decarbón y helecho arbóreo.

Es necesario canastillas para las plantas conla finalidad de que les proporcionen sostén, aire-ación, ventilación y drenaje. Las macetas deplástico y de barro cocido con perforacionescontribuyen al mejor mantenimiento y cultivo;además sirven para que las plantas emitan sustallos florales y que les dé suficiente drenaje.

Es aconsejable, siempre, que a las plantasrecién llegadas se les dé un baño con soluciones decompuestos fósforo-clorados en una proporción deuna cucharada sopera por bomba de 15 litros oalgún otro insecticida que sirve para matar ciertosbichos que vienen desde la selva. Los recipientesdeben estar en íntima relación con la capacidadde la planta. Existen ciertos géneros que emiten

sus tallos florales aéreos, o sea cuelgan frondosos yfloridos como: Sthanopeas, Góngoras, Peristerias,Dráculas, etc. No es conveniente apretar las plan-tas porque detienen su desarrollo. Es necesariodejar suficiente espacio para que crezcan los bul-bos por varios años; además el constante cambiode envase reduce la salud de la planta. Los cuchi-llos de corte deben estar limpios y desinfectados(AOS, 1977).

Conservar y ColeccionarJunto a la afición que se tiene por esta hermosay extensa familia vegetal, se encuentra implícitala responsabilidad para la protección de susvariedades tanto las de clima tropical, subtropi-cal y andino. Pues, “según crecen las ciudades ylas naciones, retrocede las fronteras de la natu-raleza”. Con el impetuoso avance de la “civiliza-ción” se pierden muchas especies de orquídeas(AOS, 1976).

La experiencia de coleccionar y cuidar,cuando se realiza con responsabilidad, ha ayuda-do a muchas personas a estar conscientes delproblema de la conservación. Esto ha determi-nado algunas reglas de interés que es necesariotenerlas presente:

1. Es de poco valor coleccionar al azar.2. Las áreas donde existen especies raras de

orquídeas; estúdielas, gócelas y déjelasque se propaguen naturalmente.

3. Cuando un área va ser talada, recolectelas orquídeas, conserve y propáguelas ensu casa.

4. Si las orquídeas que usted quiere colec-cionar pertenecen a un área donde elclima, la temperatura y la humedad sondiferentes a las de ese lugar, es preferibledejarlas donde están, a menos que suinvernadero les proporcione esas condi-ciones (AOS, 1976).

Fertilización La gente especializada en el cultivo de

orquídeas recomienda que las plantas reciénsacadas de la selva no necesitan ningún tipo deabono mientras el follaje esté sano y se utiliceagua lluvia. La planta absorbe todo lo que reci-be pero en pequeñas cantidades.

La altitud es un factor importante en elcultivo. Es más fácil adaptar las plantas de trópi-co a subtrópico que las plantas de subtrópico alos valles cálidos.

Cuando una planta carece de algún nutri-mento, su cambio se refleja inmediatamente: se

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 66

Page 67: ecuad patria orq 1 a 99

67

deterioran las raíces tomando una coloraciónnegruzca por la falta de nitrógeno o cuando laplanta ha recibido demasiada humedad, las raí-ces asoman con una textura muy blanda. Encualquiera de estos casos se aconseja cambiar elenvase y el material.

No es recomendable utilizar abono orgáni-co fresco, por los ácidos que secretan. En climafresco es conveniente aplicar cualquier tipo deabono. Demasiado nitrógeno produce en laplanta textura blanda y flores malas. En cambio,demasiado calcio y fósforo resultan flores peque-ñas y abundante follaje (AOS, 1976).

Una formulación de 7-15-15, baja ennitrógeno mejora la fertilización, en cambio fór-mulas de 30-30-10 sirven para el desarrollo de laplanta y, por último, la dosificación de 10-30-30o úrea al 25 % da como resultado una gran flo-ración, que es lo que se busca (Dodson, 1996).

• Para crecimiento y desarrollo se reco-mienda formulaciones ricas en N como

25-15-12 combinaciones con MACROE-LEMENTOS (PRONTOPLUS).

• Para floración, fórmula rica en P, NUTRI-GOL, 12-48-15.

• O para flores de corte como CIMBI-DIUM-CATTLEYA, 11-16-44, MAXI-FOL.

• Puede aplicarse bioestimulantes que ten-gan ÁCIDO FÓLICO O ÁCIDO GUI-BERELICO para el desarrollo de laplanta.

• Las diferencias nutricionales se las puedemejorar con abono foliar.

PropagaciónLograr dividir una planta es una operación

difícil. La división se la puede realizar con unadaga o un cuchillo filudo. Antes de dividirla esnecesario darse cuenta de su estado de salud;para proceder a la división, la planta debe estaren las mejores condiciones y cuando se vea queel tiesto o la maceta sea lo suficientemente gran-

Fig. 10. Medio de cultivo para orquídeas

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 67

Page 68: ecuad patria orq 1 a 99

68

de. Se aconseja que los “hijuelos” o renuevostengan una dimensión entre 2 a 5 centímetros yque la planta tenga más de 10 bulbos entera-mente fuertes, sólo allí se debe estar seguros deestos pasos. La planta con una división malhecha tarda años en recuperarse.

Cuando se toma a las orquídeas de la natu-raleza, es importante sembrarlas tal como se lasencontró y no dividirlas. Es mejor dejarlas conabundante floración y follaje.

El transplante es un paso importante parala planta y, más aún, el corte de raíces e hijuelos.De hacerlo mal, significa, por lo menos, un añode retraso para el desarrollo de la planta.

Se hace necesario que la división en unaplanta se la realice con extremo cuidado capazde no herir las áreas ni los vasos capilares ni las“arterias vegetales”.

Separando uno con otro, los instrumentoscon que se efectúa esta operación deben estarbien desinfectados.

PODAS: periódicamente se recomiendahacer podas para extirpar bulbos secos, raícesdañadas, hojas marchitas, vainas maltratadas,etc. Si se deja, la floración es tardía.

La propagación de las orquídeas también sela hace por semillas. Una cápsula de orquídeapuede contener hasta 3 000 000 de semillas yque de ellas apenas 50 germinan si encuentranlas mejores condiciones para su desarrollo.

Las orquídeas híbridas tienen una vivenciamuy larga. Su primera floración puede darse entrelos 5 a 6 años ello explica por qué son caras,dependiendo con el cruce de una variedad precoz.

Las células meristales son la base para la divi-sión y reproducción de estas plantas (AOS 1976).

El Invernadero de CasaCuando se construye la casa de habitación, ¡quédecisión más difícil hacerlo con el invernadero!.Empero, la satisfacción es enorme cuando crecela colección y empiezan a florecer en el sitio lasprimeras variedades.

Esta satisfacción se la encuentra con la laborcotidiana del esfuerzo, que las plantas crezcan yque nada les falte. Esto nos permite encontrartranquilidad y que este ejemplo sirva para toda lagente que empiece o quiera cultivar estas flores.A continuación se detalla el tipo de construcción:

TamañoUna superficie de 4 x 6 m que da 24 m2, es sufi-ciente para empezar; con una altura que no va

más allá de los 3,00 m a dos aguas (o al criteriopersonal del dueño). La mejor ubicación denorte a sur.

Al interiorColumnas de hormigón o madera labrada, paredesa un metro desde el suelo, de ladrillo, con buenosventanales de vidrio, para invernaderos ubicadosen las casas en el segundo o tercer piso, y si fueraconstruido en los patios resulta menos costoso,recomendándose tapados de plástico doble enarmazón de hierro y envigado de madera.

La cubiertaHoy se utiliza planchas de plástico que dejan fil-trar suficiente luz. Si la economía lo permite,vidrio, o de una vez planchas de policarbonatoque es uno de los mejores materiales actuales parainvernaderos. Recomendable usar plástico doble ydebajo de esta cubierta SARAN que es una mallaque no permite el paso de la luz directa del sol.

El pisoSe puede usar lajas de piedra o grava (trozospequeños de piedra) tanto por su ornamenta-ción como para su comodidad. En el resto delpiso se puede colocar una capa de por lo menos6 y 7 cm de alto de arena gruesa, o de grava fina(caminos) y debajo de las galerias una capa dehumus y materia orgánica (musgo, corteza deárboles y helechos).

Las ventanasQue se abran y se cierren con toda facilidad paraque haya la suficiente aireación.

Tanque de aguaLo ideal es construir un tanque de agua paraépocas de escasez, que por diferentes razonespueda, sin dificultad, regar las plantas del inver-nadero. Este tanque podría estar ubicado en laparte más alta de la cubierta con suficiente caídaque, a la vez, haya podido almacenar agua quebaje por los canales de desagüe. La manguerapara el riego es otro instrumento necesario en lavida del invernadero.

DisposiciónEl invernadero debe tener asientos alrededor,dejando un espacio abierto entre los dos ladospara poder caminar y hacer las adecuacionesnecesarias. Con estas especificaciones puedeentrar en funcionamiento.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 68

Page 69: ecuad patria orq 1 a 99

69

Recomendaciones al construir el invernaderoEn primer lugar, la disposición de las plantasrequiere espacio, aireación y prodigarle mejorescuidados, además de la preservación de plagas yenfermedades, entre otros.

La manera ordenada de colocar las macetasfacilita el reconocimiento de los tipos de orquíde-as que se coleccionan, sus géneros, especies, varie-dades y la atención debida para todas y cada una.

El debido uso del piso también contribuyea aprovechar el espacio disponible en el inver-nadero. El sistema de banco y estantes dondevan a colocar las plantas es muy importante. Losbancos siempre se deterioran. Algunos duranmás tiempo según el material de que estén con-feccionados, sean de madera o de hierro, debe-rán ser pintados para evitar la corrosión porcontacto con la humedad. Dejar en el inverna-dero un camino ancho, es importante parapoder desplazarse a cualquier lado dentro de él,sea hacia los lados o por el medio. La parte bajadel invernadero sirve para sembrar orquídeas detierra, helechos y bromelias que además de dar-les el hábitat requerido, el ordenamiento y ladecoración, son impresionantes.

Hacia la parte siguiente del piso, pero dejan-do luz suficiente para las plantas del estrato infe-rior, se acostumbra colocar macetas colgantesutilizando las vigas vistas del techo; a las macetasse las ata con alambre para dar la aireación reque-rida a géneros que vienen de regiones tropicales;la utilización de macetas de madera o troncos,que se colocan con un pequeño amarre (conalambre o soguilla), le da mayor naturalidad a lainstalación. Lo ideal sería, si es que se cuenta conrecursos monetarios suficientes, una fuente deagua para que se produzca buena humedad y darlerealce a la estructura; alrededor podrían sembrar-se varios tipos de bromelias, helechos, como ade-cuado hábitat de las orquídeas. En las esquinas yen los rincones del invernadero es recomendablesembrar enredaderas que definen una arquitectu-ra llamativa del paisaje (Hartman, 1972).

Los errores siempre están presentes, perohay que evitarlos. No llene el invernadero contodo lo que se trae de la montaña; hay que haceruna clasificación previa. Este desorden provocala muerte de numerosas especies que pueden sermuy valiosas porque resulta imposible adminis-trarles cuidados necesarios a cada una de ellas.

Fig. 11 Modelo de Invernadero

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 69

Page 70: ecuad patria orq 1 a 99

70

El cultivo se ha generalizado, por la mismarazón se hace necesario la preservación de losgéneros y especies en peligro de extinción(Hartman, 1972).

Dada la popularidad que ha adquirido ysigue adquiriendo el cultivo de las orquídeas, serecomienda un tipo de construcción que abara-te los costos (Fig. 11).

Material necesario para los invernaderos en lasiembra de plantas.

• MEDIO DE SIEMBRA: fibra osmunda,corteza de pino (seco), raíz de helechodesmenuzada, carbón de piedra o de leña.Piedra pómez.

• MACETAS: de barro o de plástico, quedependen del tamaño y tipo de orquídea.

• ABONO: las proporciones ideales del fer-tilizante sería: 7-15-15, 30-30-10, 10-30-30 (nitrógeno-fósforo y potasio).

• INSUMOS AGRÍCOLAS: Insecticida,fungicida y fertilizantes, para eliminarinsectos o enfermedades propias de lasplantas y abono de suelo o foliar pararobustecer los vegetales.

• PALITO PARA SEMBRAR: puede serde aluminio o de madera, que posterior-mente servirá de sostén a los tallos flora-les y colgantes.

• HERRAMIENTAS PEQUEÑAS DELABRANZA: para remover la tierra, parasembrarlas y para adecuarlas correcta-mente en las macetas, como binadora y elrastrillo de mano.

• LOS COLGANTES: soporte de alambreque cuelga a las macetas del techo delinvernadero para proporcionarles más luzy más aireación.

• ETIQUETAS: Donde se anota género,especie, variedad, sitio, fecha, lugar. Seutilizará cinta plástica para amarrar la eti-queta.

• CORDÓN PARAFINADO OPLÁSTICO: Para amarrar las etiquetas opara colgar las macetas (AOS, 1976).

Plagas y Enfermedades de las OrquídeasComo cualquiera otra de las plantas que pueblaneste planeta, las orquídeas tienen sus enemigosque, a veces, se vuelven mortales si no se loscontrola a tiempo. Los problemas son múltiplesy las molestias son grandes, ya sea para el aficio-

nado principiante o para el experto, pero los sín-tomas que presentan son indicios del problema.Las molestias son causadas generalmente por unambiente malsano, presencia de hongos, virus yataques de insectos.

Las plantas, a veces, ya vienen infectadasdesde que se las trae de la selva. Es necesarioprevenir antes de que ellas vayan a ser las nue-vas “huéspedes” de casa, fumigándolas o bañán-dolas con una solución de insecticida yfungicida juntos. Si se quiere gozar del cultivo ysu floración, siempre se debe estar en constantevigilancia:

• Desinfección en base de Cobrethane paracontrolar musgos y líquenes.

• HOJAS AMARILLENTAS: Las hojasviejas generalmente se vuelven amari-llentas; pero hay riesgos: si ellas son jóve-nes, pueden tener las siguientes causas:1. Exceso de luz.2. Deficiencia de nitrógeno.3. Pérdida de raíces por exceso de agua.4. Seudobulbos deshidratados.5. Falta de agua.6. Baja humedad relativa.7. Pérdida de raíces.

• HOJAS CON RALLAS PARDAS ONEGRAS: ataque de virus.

• PÉRDIDA DE RAÍCES: exceso de agua oataque de algún hongo o insecto. Paracontrarrestar los hongos se recomiendasumergir las raíces en una solución defungicida (Benlate), cambiar el materialvegetativo y la maceta.

• ESCAMA ALGODONOSA: es produci-da por insectos; se manifiesta en el revésde las brácteas de los pedúnculos, formauna masa algodonosa.

• Aplicación de fungicida cuprico.• LAS COCHINILLAS: éstas devoran las

raíces y son insectos que más daño causana las plantas. Además están extendidosporque se ubican al pie de los bulbos y enlos botones florales. Se recomienda apli-car fungicida (Balear).

• LAS BABOSAS: al oscurecer aparecenestos animales, son los más comunes ygeneralizados que comen los brotes de lostallos florales y las raíces frescas y delicadas.

• Como un cebo para eliminar babosas con-siste en colocar cortezas de papa en los luga-

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 70

Page 71: ecuad patria orq 1 a 99

res por donde pasean los bichos ya que éstasdejan una estela brillante; ahí se las encuen-tra y es fácil atacarlas. Se aconseja tambiénponer una media cucharada de sal en polvopor donde se detecta que se arrastran.Aplicación de piretrinos o carbamatos.

El control biológico puede hacerse emple-ando lagartijas y ranas, ellas viven en cualquierrincón del invernadero y en determinadomomento van a la caza de los bichos.

Excelente práctica para prevenir el ataquede éstos y otros insectos es la de fumigar elorquideario o el invernadero una vez al mes conpiretrinos (Hartman, 1972).

Enfermedades Mosaico y BotritisEnfermedades viróticas evidenciadas por la apa-rición de rayas o puntos verdes o amarillos en lashojas de los brotes nuevos. Los insectos seencargan de llevar las enfermedades de unaparte a otra. Aplicar fungicida sistémico(Proplant- Fostonic).

TizónLas bacterias que producen esta enfermedad pro-liferan cuando en el medio de cultivo hay exce-so de humedad. Las hojas, por el ataque de esta

enfermedad, ennegrecen y mueren. La mejormanera de prevenirlas es la de dar una buena cir-culación de aire a las plantas y proporcionarlesluz en abundancia. Para antracnosis combatircon mirage (fungicida de última generación).

Enfermedades producidas por hongosSon temibles enemigos de las orquídeas queaprovechan, para penetrar, las vías de accesoque les abren las picaduras de insectos. Se dela-tan por los puntos de color pardo que formanondas concéntricas, cuando el ambiente es muyhúmedo y el medio de cultivo en que se crían lasplantas es muy viejo. Se encuentran hongostambién en las raíces. Para combatirlos es nece-sario dosificar productos a base de cobre odithiocarbamatos (Hartman, 1972).

Resumiendo, el control de plagas y enfer-medades empieza tratándolas desde que lasplantas se las toma en la selva o el bosque y selas lleva a casa, una solución de BENLATE oLANNATE en una proporción de 20 cm3 en 20litros de agua (1 centímetro cúbico por cadalitro de agua) es lo indicado para contrarrestarhongos y bacterias.

Cuando en el invernadero se tiene unaINFESTACIÓN, se puede duplicar la dosis: 2centímetros cúbicos por cada litro de agua(Jaramillo, 1996).

Invernadero de la Universidad Técnica Particular de Loja.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 71

Page 72: ecuad patria orq 1 a 99

“Apenas empecé a escribir,

solté la pluma con gran júbilo,

la impostura era la misma,

pero yo he dicho que para mí

las palabras eran la quinta

esencia de las cosas,

nada me turbará más que ver

cómo mis patas de moscas perdían

poco a poco su brillo...”

Paúl Sartre

Anguloa uniflora

Drácula sp.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 72

Page 73: ecuad patria orq 1 a 99

CAPÍTULO V

Cultura popular y las Orquídeas

Telypógon sp.

Cyrtochilum macranthum

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 73

Page 74: ecuad patria orq 1 a 99

74

5.1. Nombres populares de lasOrquídeas en la región

Algunas especies de orquídeas que habitan laregión de estudio, como la llamada “Flor deCristo” perteneciente al género Epidendrum, sedesarrollan espontáneamente sobre algunostipos de árboles y arbustos. También las hay decrecimiento terrestre. Su semilla se esparce alre-dedor, cayendo sobre las rocas y adhiriéndose alos peñascos, asegurando de una manera fácil suadaptación al hábitat propuesto.

“En los parajes más recónditos de la geogra-fía lojana germinan lo mismo las flores más her-mosas en ese “Jardín Botánico del Ecuador”, quedijera Wolf, como los más finos maderos y losfrutos extraños de corazón” (Carrión, 1976).

Estudiosos de estos vegetales ubican unaespecie del género Epidendrum, en algunos canto-nes de la provincia, llamada la “Flor de Calavera”,nombre que se deriva por el asombroso parecido ala parte superior del cuerpo humano. Es una orquí-dea de color verde limón, no tiene olor, es peque-ña y se la encuentra con preferencia en lacordillera de Ramos, ubicada en la provincia deLoja, límite con la provincia de El Oro.

La “Mosca” o el “Mosquito”, Trichocerosantennifera, en nuestra provincia, ciudad y can-tón de Loja, se le ha dado este nombre común auna orquídea cuya flor es parecida tanto en sucolor como en su anatomía a una mosca envuelo. Su belleza es singular y su figura llamati-va la convierte en una flor característica de laregión. Crece en lugares altos y fríos.

Las “Morlaquitas”, Cyrtochilum macran-thum. Su flor se asemeja a una campesina azuayacon su vestimenta típica compuesta de blusa yfollón de vivísimos colores. Esta especie crece amás de 2 000 metros de altura, se la encuentraformando grandes manchones vegetales demanera singular en las zonas montañosas de loscantones de Loja y Saraguro.

Las orquídeas del género Oncidiumcomúnmente denominadas muñecas y a otras“Las bailarinas”, como muchas especies disemi-nadas tanto en la provincia de Loja como la deZamora Chinchipe, despiertan interés y curiosi-dad para quienes están cercanos a ellas. La genteles encuentra un sinnúmero de parecidos y simi-litudes por lo que las llama de diferente manera.

Dentro de este inventario de nombres con-viene recordar los de “El niño de cuna”, nombredado al género Anguloa. Si se mira detenida-

mente, dentro de sus pétalos, que son circularesy cerrados, existe un parecido de los órganossexuales de la flor a un niño en una canastilla.Orquídea habitante de las cordilleras orientales.Otros la llaman Cartucho porque el labio de laflor es tubular.

Las “Orquídeas arañas”, que son las floresdel género Brassia, llamadas también “danzantesen movimiento”, es una flor de orquídea de laregión cálido-seca de la provincia de Loja y de laregión cálido-húmeda de Zamora Chinchipe. Sele da este nombre porque el polinizador es unaavispa que viene en busca de arañas como presa.

Hay orquídeas que en ambas regiones delestudio llevan nombres comunes como el de “Lamalcriada”, que es un Catasetum para el caso dela provincia de Loja, cuya flor tiene un parecidoextraordinario al órgano sexual femenino.

Existe una especie del género Cignochesde la región oriental cuya flor es de forma exac-ta al órgano sexual masculino.

Otra especie es la “calavera”. Pertenece algénero Drácula, es una orquídea de ZamoraChinchipe.

Las flores “Los Zancudos”, son orquídeaspertenecientes a varias especies del géneroEpidendrum.

Las flores “Los pericos”, son orquídeas delgénero Lycaste.

La “Orquídea pensamiento”, del géneroMiltoniopsis, es semejante a la flor del pensa-miento.

La flor “El panal de abejas”, es una orquí-dea del género Peristeria cuyas flores formanun verdadero panal por su disposición y suestructura y, es más, su aroma es inconfundibley exquisito.

Las flores los “zapatos”, las “zapatillas”,los “zuecos”, son orquídeas del géneroPhragmipedium; unas llevan cordones largos,otras cortos, otras no lo llevan.

“Los toritos” constituyen una flor similara los cuernos de vacuno. Pertenecen al géneroStanhopea, de ahí su nombre; además emananun perfume embriagador.

“La Bandada de palomas” es el nombrecon el que se conoce a algunas especies de orquí-deas del género Góngora.

“Estrella de 5 puntas”, es el nombre dadoa las orquídeas del género Huntleya.

Con el nombre de “Abejas volando”, seconoce a las orquídeas del género Encyclia quecomprende algunas especies.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 74

Page 75: ecuad patria orq 1 a 99

75

“Las mariposas”, se llama a las flores delgénero Telipogon, las mismas que puede seramarillas con manchas cafés, amarillas sin man-chas, rosadas, celestes o moradas. En otras regio-nes se las llama mariposas a las orquídeas delgénero Psychopsis.

Los “monos” es el nombre con el que seconoce a varias especies del género Drácula.

5.2. Las Orquídeas: Anécdotas,Ritos y Costmbres

Contemplar las orquídeas, cultivarlas, coleccio-narlas, fotografiarlas, etc., son algunos de lospasatiempos o trabajo de mucha gente. Ello hadado lugar para que, en este apartado, se puedapresentar las siguientes referencias culturalescon exóticas flores:

• El padre Andretta, de la orden de lossalecianos, que vivió por muchos años enel Oriente de la región sur, en la selva cir-cundante del río Bomboiza, por los añosde 1955 a 1975, es un religioso que labo-ró y llevó con mucha seriedad sus estu-dios y trabajos sobre orquídeas. En aquel

lugar logró un invernadero que lo condu-jo al reconocimiento internacional porhaber descubierto algunas especies quehoy llevan su nombre. Sin embargo, laque le dio fama es la ScuticariaSaleciana, especie bautizada universal-mente en honor a la orden religiosa a laque pertenece su descubridor.

• Colonos de la región sur oriente, relatan,entre sus anécdotas por el correr de susviajes, que los nativos que habitan en lasorillas de los ríos Cuyes y Bomboiza, tie-nen la costumbre y la vieja tradición dedejar como recuerdo a los difuntos unmanojo de flores de orquídeas por la fra-gancia que despiden, por su belleza y porla figura singular que ellas tienen. Conesto dicen lograban que el cadáver perma-nezca expuesto por varios días, y la gentehomenajeándolo, ya que no se percibía ladescomposición del mismo, por ello a estaorquídea la llaman “la flor del muerto”(Gallardo, 1978).

• Nuestros campesinos acostumbran a rega-lar un manojo de flores de orquídeas a losforasteros y a los viajantes que transitan

Las Bailarinas

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 75

Page 76: ecuad patria orq 1 a 99

76

La malcriada Los Pericos

El niño de cuna La Bandada de palomas

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 76

Page 77: ecuad patria orq 1 a 99

77

El panal de abejas Abejas volando

Orquidea Pensamiento Los Zapatos o Zapatilla de la Virgen

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 77

Page 78: ecuad patria orq 1 a 99

78

La mariposa Los Monos

Los toritos Las Morlaquitas

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 78

Page 79: ecuad patria orq 1 a 99

79

por sus tierras, sus campos y a quienesvisitan sus hogares.

• Otra de las costumbres y tradiciones practi-cadas y conocidas por los pueblos de la pro-vincia, se refiere a los arreglos floraleselaborados para adornar “los nacimientos”,en el mes de diciembre, para lo cual reco-gen plantas del bosque como: bromelias,líquenes, musgos y orquídeas. Sin embargo,es de anotar que este hábito en la actuali-dad está comercializado; y las especies pere-cen en manos de quienes las compran yquienes las llevan, porque no lo hacen conapego o afición a la naturaleza sino porvanidad, generándose, así, una de las for-mas de exterminar la flora de la región.

• Comunidades indígenas tanto de la sierralojana como en la zona selvática de laAmazonía, conservan hasta hoy la parti-cularidad de reconocer a las orquídeas porsus nombres primitivos, ello tiene unvalor extraordinario porque al nombrar-las, en sus lenguas indígenas, y en el voca-bulario original de sus regiones, lasgrafican hermosas y reales.

• Quién no se ha dejado hechizar por labelleza y el aroma alucinante que derraman

los amancay, Cattleya máxima, cuandoflorecen en octubre, en noviembre o endiciembre?. En nuestros pueblos, en nues-tras ciudades, en nuestros campos, unmanojo de amancay que ofrecen los habi-tantes de estas latitudes a sus amigos, a susviajantes, a sus mujeres, es uno de los rega-los más emocionados y sentidos porque conestas flores se regala ternura, cariño y amis-tad. ¡Ah! y si es un manojo de amancayblanco, la emoción crece y el afecto se mul-tiplica. No hay precio para tanta dicha.

Estrella de cinco puntas

Carrleya maxima alba

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 79

Page 80: ecuad patria orq 1 a 99

“Cien décadas atrás estuvo

en el Paraguay y vuelve hoy,

no puede menos que sorprenderse,

ya desde su entrada al país.

Si lo hace por su capital,

Asunción, encuentra que las

románticas casas con aleros

y jardines al frente fueron

desplazadas por altos edificios,

modernos centros comerciales

y suntuosas residencias”.

Víctor E. Carugati

Cascada del Parque Nacional Podocarpus

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 80

Page 81: ecuad patria orq 1 a 99

CAPÍTULO VI

Parque Nacional, Jardín Botánicoy Orquidearios de la región

sur oriental del Ecuador

Jardin Botánico de laUniversidad Nacional de Loja

Orquidiario Municipal de Loja“Romelia María”

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 81

Page 82: ecuad patria orq 1 a 99

82

Creemos en la gente que se integra con la lluvia,con la flora de sus bosques, con la brisa del mar,con el viento del páramo que a veces compite conel vuelo y el canto de los pájaros; que recoge loscolores de los cristales húmedos que forma elARCO IRIS después del aguacero y se cobijancon el manto que borda la niebla de los cerros quevisten ávidos de invierno. Los árboles se nutrenen ese ciclo maravilloso, hermanados con lasorquídeas, compañeras eternas de estos gigantesvegetales que hacen un ensueño del paisaje. ¡Aellas!, si, a ellas hay que cuidarlas y preservarlas.Así empezó la vida en este planeta y así tiene queseguir, porque la vida es todo, no dejemos que lavida muera y se extinga para siempre. No seamosegoístas con las futuras generaciones. Las que noshan antecedido no han sido tanto; quizá hanfallado por falta de visión y cultura de la quemuchos fueron relegados. Por eso, en los jardines,en los invernaderos, en los parques naturales,sigamos cultivándolas y amándolas.

6.1. El Parque NacionalPodocarpus: Perspectivas deconservación y desarrollo

Walter Apolo B.

El Parque Nacional Podocarpus y su zona deamortiguamiento es el espacio geográfico en elque ha evolucionado una propuesta de conserva-ción y desarrollo regional, partiendo de una histo-ria de explotación colonial de minas de oro y otrosrecursos naturales renovables. La propuesta actualde conservación y gestión local participativa delParque Nacional Podocarpus (PNP) y su Zona deAmortiguamiento (ZA), permiten visualizar ladirección futura del manejo del mismo y del des-arrollo económico y social de la gestión, en la cualla conservación del PNP como área necesaria parala producción de bienes y servicios, constituye unapropuesta importante en la construcción socialdel concepto de desarrollo sustentable, que buscaincorporar equilibradamente la conservación derecursos como elemento indispensable para unmejoramiento equitativo de las condiciones devida de la población.

Una región de conquistas y leyendasLa explotación del oro de Nambija y Cangaza(segunda mitad del siglo XVI), la extracción dela cascarilla de Loja, Malacatos y sus montañas

(siglo XVIII), la colonización de Zamora (déca-da de los cuarenta y cincuenta), la explotaciónde los romerillos (Prumnopitys montana) deNumbala y Jimbilla (desde 1970) y el redescu-brimiento y explotación artesanal de las minasde oro de Nambija, Chinapintza, Guaysimi, LaPangui y San Luis (desde 1983), son los hitosmás importantes de este proceso.

Corrían los tiempos de “El Dorado” durantela segunda mitad del siglo XVI y los territoriosque hoy forman el Parque Nacional Podocarpus ysu Zona de Amortiguamiento estaban cubiertospor bosques naturales. En el subsuelo de estosterritorios se descubren ricos yacimientos de orocomo en Nambija y Cangaza, entre otros, quefueron explotados por los españoles con altos cos-tos en vidas de los nativos Shuar y Bracamorosque habitaban los territorios adyacentes.

Durante el siglo XVII, los yacimientos deoro de Nambija y Cangaza se habían olvidado,luego de las distancias el clima inhóspito y lasublevación de los Shuar acabarán con las ciu-dades fundadas. Hoy sólo se especula sobre laubicación de las ciudades antiguas, cuyas ruinasestán descubriéndose entre la espesura del bos-que tropical en el valle del río Nangaritza(Ciudad Perdida). Para ese entonces se habíainiciado otro gran proceso de extracción, el dela Cinchona, fuente de la quina y árbol local-mente conocido como “cascarilla”, de la cual lamás famosa fue cosechada de las montañas deUritusinga en el Valle de Malacatos (Petitjean ySaint-Geours 1983). La corteza del árbol de cas-carilla, única medicina conocida para combatirla malaria no podía faltar en la botica real deEspaña y de Europa en general.

Mientras que entre 1600 y 1890, al este de losAndes, se sanaban las heridas ecológicas que dejo laexplotación española de las minas de oro, al oeste,en Uritusinga y otras montañas (Hoyas deMalacatos y Vilcabamba) se iniciaba un lento pro-ceso de degradación de los bosques y suelos comoproducto de las actividades agropecuarias. Laexplotación de cascarilla fue de tal naturaleza queIgnacio Checa, corregidor de Loja, indica que:“Este específico (cascarilla) va cada día a menosespecialmente en los cerros de Cajanuma yUritusinga inmediatos a esta ciudad (Loja) dedonde se abastece la real botica de su majestad y sino se pone alguna prohibición o coto en este tráfi-co o se toma el arbitrio de obligar a los que la sacande que críen nuevos árboles, se extinguirá este pre-cioso febrífugo”. Caldas, por su parte, da cuenta de

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 82

Page 83: ecuad patria orq 1 a 99

83

que: “Los dueños de haciendas hacen terribles per-juicios a los bosques de quina en los meses de agos-to y septiembre, ponen fuego a todas las faldas de lasmontañas para renovar los pastos. Muchas veces seapodera este de los bosques inmediatos y reduce acenizas una, dos y muchas más leguas. En 1803 seencendió de ese modo un espacio que a juicio de unexperimentado cascarillero podía haber dadomuchos quintales de la más bella y sazonada quina”(Petitjean y Saint-Geours 1983).

El proceso de colonización se aceleró conla construcción de carreteras, que siempre handirigido la colonización en el Ecuador (Rudel1983) y han permitido, adicionalmente, unaactividad que no es posible sin ellas: la explota-ción de las maderas valiosas. Este proceso seconsolida en la décadas del 40 y 50 con la cons-trucción de la carretera Loja-Zamora. Los colo-nos pioneros se exiliaron en un territorio pocoproductivo para la agricultura, en el cual debie-ron enfrentarse a “la inhóspita selva a la que hayque dominar” para sobrevivir y trajeron a lanueva tierra una tradición de exterminio de lavegetación natural y una cultura poco conserva-dora de recursos que ya en el pasado habíadevastado su antiguo hogar.

La región permaneció relativamente aisla-da de la actividad política y del desarrollo delresto del país hasta la década de los noventa. Elapoyo gubernamental se dio mediante algunosproyectos de Desarrollo Rural Integral, financia-dos con préstamos internacionales (Zamora-Nangaritza, Sur Occidente de Loja, Saraguro-Yacuambi, etc.). Sólo en la década de los 90 laregión es “descubierta” por la cooperación inter-nacional y se inician proyectos de apoyo paradesarrollos de alguna magnitud como elPrograma Podocarpus (Países Bajos), DesarrolloForestal Comunitario (FAO), Proyecto BosqueSeco (Países Bajos), Servicio Holandés para laCooperación (SNV), Manejo de la CuencaCatamayo-Chira cooperación española),Programa Sur (cooperación de Estados Unidos)y todo el apoyo canalizado a la región luego dela solución del conflicto limítrofe y cierre defronteras entre Ecuador y Perú.

El nacimiento y crecimiento del ParqueNacional PodocarpusAunque Galápagos fue declarado ParqueNacional en 1959 (MAG 1977), la conservaciónde áreas protegidas en el territorio continentalsólo se intensifica en el Ecuador en la década de

los 70. En 1975 se formula la primera estrategiapara la conservación de Áreas ProtegidasSobresalientes del Ecuador (Putney 1978), comoun componente de un proyecto internacionalpara promover el aprovechamiento de la maderade los bosques naturales de la Zona nor-occiden-tal, en la provincia de Esmeraldas.

El proceso inicial se consolida en 1979 conla emisión de un decreto ejecutivo que delimitanueve áreas continentales como elementos de unsistema nacional mínimo de conservación. Almismo tiempo nacen varias organizacionesconservacionistas no gubernamentales y conellas se inicia también el análisis de la problemá-tica ambiental en el país; así, en 1981 se publicaun estudio denominado Problemas Ambientalesen el Ecuador (Fundación Natura 1981), el pri-mer documento amplio de sistematización deconocimientos sobre el medio ambiente del país.

En la región sur del Ecuador, la vegetacióny fauna de la zona de Loja y Zamora ha promo-vido el interés y admiración de investigadoresnacionales e internacionales desde hace muchotiempo. La visita de naturalistas comoHumboldt (1802), Caldas (1801-1805),(Chapman 1926) y el trabajo de naturalistasecuatorianos como Espinosa ([1948-1949]1997), revelaron la especial diversidad y ende-mismo de la biología regional. Los indicios Yprimeras evidencias de la existencia de una muyalta biodiversidad y endemismo de la Cordillerade Sabanilla, que resultó de la visita de famososbiólogos a la región, asociada a la necesidad deconservar recursos para el desarrollo regional yampliar el sistema inicial de áreas protegidas delpaís, motiva que el 15 de diciembre de 1982 secree legalmente el Parque Nacional Podocarpus(PNP), ubicado en la “garganta de los Andes”,el sector más bajo de los Andes, donde las mayo-res alturas alcanzan los 3600 msnm y donde con-fluyen climas cálidos y fríos, secos y húmedos,entrando en contacto culturas y ecosistemasamazónicos y pacíficos Hasta el presente es laúnica área del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas en el sur del Ecuador.

Conforme el PNP se fue conociendo inter-nacionalmente, se incrementó el interés porprotegerlo y generar investigaciones sobre susrecursos. En 1997, la Fundación Alemana parala Investigación decide instalar en SanFrancisco (Zona de Amortiguamiento del PNP)un proyecto de investigaciones. Al mismo tiem-po, el gobierno de los Países Bajos inicia un pro-

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 83

Page 84: ecuad patria orq 1 a 99

84

yecto de apoyo a la conservación del Parque ydesarrollo social de la población asentada en suZA que impulsa un proceso participativo de ges-tión interinstitucional para su conservación,cambiando el enfoque tradicional centrado en laprotección hacia el interior de los límites, haciaun enfoque de manejo de y desde la ZA, en dondeestán los actores sociales que realizan acciones dedesarrollo que afectan o promueven el Parque.

El aporte del Parque NacionalPodocarpus al desarrolloLa permanencia y buen manejo del parque hansido promovidos principalmente por los intere-sados en la conservación de la biodiversidad y,de alguna manera, rechazados por los que produ-cen bienes para el consumo local. Hay polémicasobre los beneficios que el PNP produce puestoque no han sido cuantificados y no son eviden-tes sus aportes a la sociedad, sin embargo existeun acelerado proceso de interiorización de suvalor y aporte a la región.

Se habla entonces, en primer lugar, deuna integración entre el Parque y su Zona deAmortiguamiento y, luego, de un desarrollosustentable de la microregión más amplia queel PNP/ZA, cuya consecuencia es la integra-ción de las actividades de conservación de labiodiversidad y otros recursos y las actividadesde desarrollo agrícola, pecuario, industrial yde minería, la colaboración entre organizacio-nes de conservación y de desarrollo y la solu-ción al viejo conflicto entre estos dostradicionales rivales.

Ejemplos concretos son la producción decafé bajo bosque, manteniendo en gran medidala biodiversidad y las funciones de regulaciónhidrológica comparables con las de los ecosiste-mas naturales, la producción pecuaria en prediosen donde los bosques y los pastizales se comple-mentan para mantener la producción y las fun-ciones de regulación hidrológica, la producciónforestal de los bosques naturales de tal maneraque permita mantener las funciones del bosquey su biodiversidad, etc.

El PNP una torre de agua para la regiónLa región PNP/ZA constituye un reservorio quealmacena y distribuye agua a la región sur delEcuador y norte del Perú, tanto hacia la cuencadel Amazonas como a la del Pacífico. Es por lotanto un área estratégica para la producción deagua de buena calidad para satisfacer las deman-das de las actividades humanas en las ciudades,

la producción agrícola bajo riego, la pesca y lanavegación, bases del desarrollo económico.

En la vertiente del Pacífico del territorioecuatoriano, se estima que más del 90% del aguapara la ciudad de Loja y para riego en los vallesde Malacatos, Vilcabamba y Yangana, se generaen el área del PNP, en donde se originan grancantidad de riachuelos que luego forman el ríoCatamayo (Yangana, Yambala, San Pedro,Yamburara, Campana, etc.). Más adelante, en surecorrido hacia el Pacífico, el río Catamayoabastece de agua a innumerables pequeños siste-mas de riego y, cerca de la frontera con el Perú,alimenta al sistema de riego de Zapotillo(10.000 ha), el cual está en construcción y es degran importancia para la economía de la regiónfronteriza. Ya en territorio peruano, el agua delrío Catamayo es almacenada en la gran represade Poechos, de la cual depende en gran medidala economía de la región de Sullana y Piura.Hacia la parte oriental, en la provincia deZamora Chinchipe, el PNP/ZA protege las par-tes altas de1as cuencas de los ríos Zamora,Nangaritza y Chinchipe, todos ellos afluentesdel Amazonas, en cuyas riveras se desarrolla unaimportante actividad económica que incluye larecreación, navegación y pesca.

Cada vez se evidencia con mayor claridadla importancia internacional de la proteccióndel agua en el PNP/ZA, puesto que el sectoroccidental del mismo forma parte de la cuencabinacional Catamayo-Chira que produce aguapara la represa de Poechos en el norte peruano.Esta represa es la base del desarrollo agropecua-rio en la costa norte del Perú (Sullana-Piura) ydepende en un 70 % del aporte del agua de lacuenca del río Catamayo y, particularmente, dela zona de amortiguamiento del PNP, en la cualexiste una mayor precipitación anual que permi-te un caudal base del río durante la época secaen la parte baja de la cuenca. Este interés hahecho que, a raíz de la firma del acuerdo de pazentre Ecuador y Perú, organizaciones peruanasiniciarán conversaciones con organizacionesecuatorianas para establecer n manejo compar-tido de la cuenca (CECC 2000) y a futuro, losdiferentes grupos de interés deberán negociar eluso equitativo y sostenible de este recurso. Entreotros interesados se pueden identificar en laactualidad a las organizaciones cuya agriculturadepende de la represa de Poechos en el Perú, elsistema de riego de Zapotillo y las comunidadesque usan pequeños sistemas de riego a lo largode la cuenca, entre otros.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 84

Page 85: ecuad patria orq 1 a 99

85

Cuadro 6. Potencial actual de producción de bienes y servicios delParque Nacional Podocarpus (PNP) y su zona de amortiguamiento

Bienes y servicios que ofrece el PNP

Sector del ParqueProvisión de agua

para diferentes usosTurismo/ Recreación Investigación

Educaciónambiental

San Francisco Planta Eléctrica SanRamón PlantaEléctrica FENOSA.

Turismo científico enEstación CientíficaSan Francisco yQuebrada de SanFrancisco.

EstaciónCientífica SanFrancisco.

Centro deEducaciónambientalSan Francisco

Bombuscaro Posible fuente deagua potable paraZamora.

Recreación acuáticaObservación de aves.

Investigaciónsobre aves.

Centro deeducaciónambientalpara la saludde Zamora.

Romerillos Protección de ver-tientes altas del ríoJamboé.

Acceso a la cuencadel Chumbiritaza.

Quebrada HondaNumbala

Protección de cuencaafluente delNumbala.

Observación de avesy romerillales yexcursionismo.

Ecosistemaromerillal einvestigaciónde aves(Jocotoco).

Cerro Toledo Conservación deagua para uso huma-no y riego enYangana.Protección cuencaalta Catamayo Chira.

Observación delpáramo y bosquesnublados.

Lagunas delCompadre

Observación de pai-sajes de origen gla-ciar y ecosistemas depáramo. Trekking.

Investigacionessobre mamífe-ros (osos, dan-tas, venados) ypáramos.

Cajanuma Producción de aguapara riego en sectoroccidental.

Caminatas y observa-torios. Visita al pára-mo y bosque andino.

Investigaciónsobre aves, bos-ques nublados.

Centro deeducaciónambientalpara Loja.

Río Yamburara Agua para riego yconsumo humano enVilcabamba y secto-res aledaños.

Turismo denaturaleza.Acceso al PNP desdeVilcabamba.

Río Campana Agua de riego y usohumano para el vallede Malacatos.

Acceso al bosquenublado y a lasLagunas delCompadre.

Investigaciónsobre aves ycosto/beneficioconservacióndel agua.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 85

Page 86: ecuad patria orq 1 a 99

86

El interés por el turismoBasándose en las tasas de crecimiento actualesdel turismo, se prevé que esta actividad se incre-mentará en el futuro en la región sur y particu-larmente en la microregión PNP/ZA.

Esto será factible solamente si la infraestruc-tura se ha mejorado substancialmente, si se descu-bren nuevos recursos turísticos, como los vestigiosarqueológicos, en una región inexplorada en estesentido y se valora la presencia de grupos humanoscon tradiciones y costumbres también diferentesa los del norte (Chazo Lojano, Saraguro, Shuar)así como también la oportunidad de conocerVilcabamba, conocido como la “isla de la longe-vidad”. Los paisajes diferentes a los del norte ynororiente, como las mesetas de areniscas otapuyes y su particular vegetación en la cuencadel río Nangaritza, la existencia de sitios espe-ciales para observar aves tropicales, incluyendoespecies como los guácharos (Steatornis caripensis)y el pájaro paraguas (Cephalopterus ornatus), asícomo reptiles y plantas, muchas endémicas del surdel Ecuador, y los paisajes muy quebrados de laregión sur del Ecuador (“geografía de papel arru-gado”), pueden convertirse en un gran atractivoque el PNP y su ZA pueden brindar a los turis-

tas nacionales e internacionales, formando asíun importante ingrediente para alentar el des-arrollo de proyectos turísticos que dinamicen laeconomía regional en el futuro.

Los problemas a resolver en el futuroPartiendo de los problemas actuales de uso ymanejo de recursos y las tendencias del desarrollo,es posible suponer que los problemas principalesque deberá enfrentar en el futuro la conservacióndel PNP/ZA serán, entre otros, las dificultadespara una coordinación interinstitucional efectiva,los impactos negativos de la minería y los impac-tos negativos de la producción agropecuaria yforestal que la hacen no sustentable, además deotros problemas administrativos de monitoreo ycontrol de del turismo.

El Parque Nacional Podocarpus, ocupa unapequeña extensión de la Región Interandina enla provincia de Loja; y, en un mayor porcentaje,los territorios asentados en las irregularidadesmontañosas de la región Oriental de laProvincia de Zamora Chinchipe.

El nombre dado a este Parque Nacional de“Podocarpus” es en honor al árbol de Romerillo(Prumnopitys montana), que anteriormente fue

Fig. 12. Una propuesta mínima de Áreas Protegidas para un futuro sistema bioregional de conservación ydesarrollo.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 86

Page 87: ecuad patria orq 1 a 99

87

clasificado como género Podocarpus, siendo laúnica conífera nativa del Ecuador que habita enel territorio del Parque.

Otra de las características que le da un ele-vado prestigio en cuanto a su biodiversidad alParque Nacional Podocarpus es la de haber des-cubierto en su territorio la Cascarilla (Cinchonaoficinales), planta utilizada desde mediados delsiglo XVIII y que fue nombrado ARBOLNACIONAL por haber combatido alPaludismo o Malaria, que fue una enfermedadendémica incontrolable para la época y quecosto miles de vidas.

Linneaus dio en 1742 el nombre deCinchona al género de la planta cuya cortezacura el Paludismo o Malaria.

Para efectos de estudios, se ha consideradolos límites del Parque Nacional Podocarpus y esel área territorial ocupada por las poblaciones deZumba al sur este, al noreste la ciudad de Loja,Paquisha en el noroeste, avanzado al sur por elrío Nangaritza. La superficie aproximada es de146 280 ha.

HidrologíaExisten cuatro cuencas hidrográficas en laregión, las mismas que se han definido de lasiguiente manera:

1. Cuenca alta del río Catamayo.2. Al oriente, la cuenca del río Chinchipe.3. La cuenca del río Zamora.4. Cuenca del río Nangaritza.

A excepción del río Catamayo que desem-boca en el Pacífico, los otros lo hacen en elAtlántico.

Turismo Ecológico en el Parque NacionalPodocarpusLa belleza natural que representa el ParqueNacional Podocarpus es la verdadera materiaprima para la industria turística. El parque enfo-ca diversos y variados paisajes así como ambien-tes estéticos palpables en los ríos de aguascristalinas y torrentosas, cortadas de trecho entrecho por cascadas y cañones profundos queforman los cauces de agua, y lagunas en lechosrocosos. Todas estas riquezas biológicas y ecoló-gicas presentan oportunidades inigualables paralos turistas y excursionistas.

Las lagunas del CompadreEstán ubicadas en los páramos de la cordilleracentral de los Andes, concretamente en el nudode Sabanilla, éstas son en un número superior a100, con superficies que van desde los 30 m2

Ingreso al Parque Nacional Podocarpus cerca a la ciudad de Loja.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 87

Page 88: ecuad patria orq 1 a 99

88

hasta de 20 ha. Se encuentran a diferentes nive-les en depresiones rocosas, vestigios de un anti-guo paisaje glaciar.

Estudiosos de esta zona lacustre afirmanque el agua de estas lagunas es consecuencia delas transpiraciones de la cordillera y que la vege-tación nacida en sus alrededores actúa como unaesponja que retiene el agua con destilacioneslentas por el subsuelo rocoso e impermeable.

En esta área existen varias especies raras defauna: el ratón marsupial, el ratón topo, sapos delos géneros Telmotabius y Gastrotheca. Otrasespecies que constan en el Libro Rojo de laFauna (Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza y Fondo Mundialpara la Vida Silvestre) y que están en peligro deextinción son: el oso de anteojos, la cervicabra yel pudú. El impacto humano ya se deja sentir, elecosistema se encuentra amenazado por activi-dades antropogénicas, como: cacería, tráfico deespecies, agricultura, deforestación, y lo que esmas grave en sectores de gran biodiversidad, y laprovocación de incendios forestales, que hancausado impactos negativos al ambiente.

En los recorridos realizados por los guarda-bosques a las lagunas observaron huellas, excre-mentos y senderos de dantas. En las partes altasde las estribaciones existen poblaciones depumas y osos chupalleros.

Entre los 1 800 y 2 000 m de altura en elbosque húmedo habitan los gallos de roca y coli-bríes de cola azul, aves muy hermosas y en grannúmero. Existen otras clases de aves vistosascomo: loros, tucanes, carpinteros, sigchas, oro-péndolas, colibríes, etc.

Las lagunas del Compadre situadas en lospáramos de la cordillera están relativamentecercanas a la ciudad de Loja. Se puede llegar aellas por una carretera asfaltada hasta el nudo deCajanuma (12 km) en donde existe una bifurca-ción de la vía construida hace pocos años haciala montaña espesa en una longitud de 9 km. ElMinisterio del Medio Ambiente, en conveniocon fundaciones ecológicas, ha levantado unrefugio que sirve de alojamiento para los guarda-bosques, funcionarios y visitantes y una sala deuso múltiple para la proyección de películas y lasustentación de charlas educacionales sobremedio ambiente y conservación, a las personas einstituciones que allí recurren en busca de natu-raleza libre y pura.

Por un sendero abierto para los caminantes,se puede llegar a la cresta de la cordillera en una

Paisaje del Parque Nacional Podocarpus.

Cascada del Parque Nacional Podocarpus.

Paisaje lacustre Parque Nacional Podocarpus.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 88

Page 89: ecuad patria orq 1 a 99

89

hora, desde donde ya se divisan los espejos de aguade las lagunas y, al caminar entre cuatro y cincohoras se llega definitivamente a estos parajes.

Además existen: Monimiáseas, Rubiáceas,Lauráceas, Gutíferas, Mirtáceas y arbustos demenor tamaño como: Ericáceas, Rubiáceas,Rosáceas, Piperáceas, Melastomáceas.

Géneros de orquídeas en elParque Nacional Podocarpus:En el Parque Nacional Podocarpus se encuentralos siguientes tipos de orquídeas:

En la parte baja de la provincia de ZamoraChinchipe: Ada, Anguloa, Brassia, Catasetum,Cycnoches Chaubardia, Chaubardiela,Chondrorhyncha Drácula, Encyclia,Epidendrum, Góngora, Lycaste Maxillaria,Mormolyca, Ondicium, Peristeria Sobralia,Stanhopea, Trigonidium, Xillobium, Embrea.

En la parte alta de la provincia de Loja:Dimerandra, Epidendrum, Fernandezia,Kefersteinia, Lepanthes, Lycaste, Masdevallia,Cyrtochilum, Odontoglossum, Pleurotallis,Restrepia, Oncidium, Stelis, Telipogon.

Aquí, con el fin de concienciar a la colec-tividad de la necesidad de preservar y conservareste hermoso Parque Nacional, son pertinenteslas siguientes recomendaciones:

1. Conservar la vegetación protectora y elmedio de las cuencas hidrográficas que seencuentran dentro del Parque.

2. Conservar y aprovechar para el esparci-miento y la recreación las áreas de pára-mo y lagunas.

3. Desarrollar más oportunidades para larecreación al aire libre y la educaciónambiental.

4. Mantener intacta la flora y la fauna queestán dentro del área del Parque (Apolo,1984).

6.2. El Jardín Botánico “ReinaldoEspinoza” de la UniversidadTénica Particular de Loja

Zhofre Aguirre M. y Byron Maza R.

En 1949 el Dr. Reinaldo Espinoza, emérito profe-sor de la desaparecida Facultad de Ciencias de laUniversidad Nacional de Loja, fundó el jardínBotánico que luego de pocos años llevaría su nom-

bre. Se vislumbraba un futuro promisorio al servi-cio de los objetivos reales para los que había sidodestinado este “laboratorio vivo”, esencial para losestudiantes de la Universidad Nacional de Loja.

Origen e historiaEl Jardín Botánico Reinaldo Espinosa de laUniversidad Nacional de Loja, es el jardín másbotánico antiguo del Ecuador. Fue fundado en1949 por el botánico Reinaldo Espinosa (1899-1952) estudioso y conocedor de la flora del surdel Ecuador y en la actualidad ocupa un área decuatro hectáreas, localizadas a cinco kilómetrosde la ciudad de Loja en la vía a Vilcabamba(Aguirre 1992.

Este jardín botánico es el único existenteen la región interandina del Ecuador y seencuentra ubicado en el nudo de convergenciade las corrientes climáticas cálidas y húmedas dela Amazonía y las cálidas y secas de las vertien-tes del Pacífico. Seguramente el fundador se ins-piró en la idea de encontrar un lugar donderecopilar la riqueza florística de Loja, llamadapor el sabio Alexander von Humboldt “jardínbotánico del Ecuador”, que al miso tiempo pre-sentase similitud con el lugar de origen de lasplantas y con condiciones favorables para quelas especies ahí cultivadas pudieran adaptarse,crecer y sobrevivir para el deleite, educación yaprendizaje de los estudiantes y público en gene-ral (Aguirre 1992).

El doctor Reinaldo Espinosa administró elJardín Botánico desde 1949 hasta 1951, fechaen la cual se vió obligado a dejar el país. El vacíoque deja Reinaldo Espinosa vino a ser llenadopor el ingeniero Francisco Vivar (1931-2000),quien desde muy joven empezó su fructíferalabor de cuidado y enriquecimiento científico.Francisco Vivar dedicó casi toda su vida alengrandecimiento del Jardín, manteniéndose alfrente de la administración durante 42 años,desde 1955 hasta 1997. Es durante este períodoque el Jardín Botánico es inscrito dentro de laRed Internacional de Jardines Botánicos (Vivar1985). (Cuadro 7).

En 1997 el ingeniero Vivar se jubila yempieza una nueva administración, la cual enfo-ca sus acciones hacia el mejoramiento de lainfraestructura y así abrirlo al público lojano.Por esta razón se firma un convenio con FUN-DATIERRA, mediante el cual se implementannuevas cabañas, rotulación de las principalessecciones y adecuación de los senderos. Desde

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 89

Page 90: ecuad patria orq 1 a 99

90

1998 el Jardín Botánico abre al público diaria-mente, constituyéndose en un atractivo turísti-co y un espacio de recreación y educaciónambiental para escuelas, colegios y para la ciu-dadanía lojana en general.

El Jardín Botánico Reinaldo Espinosaforma parte, desde el 26 de octubre del 2000, dela Pre-Red de Jardines Botánicos del Ecuador,con lo cual pasa a ser parte de la RedLatinoamericana de Jardines Botánicos.

Pese a las limitaciones económicas, laUniversidad Nacional de Loja ha dado apoyoconstante al Jardín, el cual, con los pocos recur-sos económicos asignados, ha dado significativosaportes a la investigación, conservación y edu-cación ambiental. En la actualidad el Jardín estádeclarado como unidad de producción y debegenerar los recursos para su mantenimiento,situación que se ha conseguido con relativoéxito, demostrando la factibilidad de trabajarcon propia autogestión.

El jardín es visitado por muchos turistas ycientíficos del mundo, pues algunos datos así lodemuestran. En los últimos seis meses lo han visi-tado 30 personas por mes. Los visitantes naciona-les y extranjeros siempre tienen frases de apoyo yadmiración para este centro de conservación bio-lógica, situación que hemos tomado como uncompromiso y reto para seguir mejorando.

Recursos existentesDentro de las cuatro hectáreas del Jardín seencuentran especies vegetales representativasde las zonas de vegetación del sur del Ecuador, esdecir, bosque andino, bosque amazónico y bos-que seco. Se ha logrado establecer una represen-tación florística de cada una de estas zonas,incluyendo especies endémicas y en estado deamenaza. Además se ha tratado de no descuidarla presencia de una representación de especiescultivadas en los agro-ecosistemas más comunes,especialmente en la provincia de Loja.

Loja, Zamora-Chinchipe y El Oro, perotambién están representadas algunas especiesprocedentes de otras latitudes. La mayoría de losárboles en el Jardín sobrepasan los 50 años deedad. Lamentablemente no se ha llevado unregistro de entradas ni de procedencia de lasespecies. La mayoría de las plantas están etique-tadas indicando el nombre científico, el nombrecomún y lugar de procedencia de las especies.

La red de senderos facilitan el acceso y cir-culación por las diferentes secciones y brindanoportunidades de recreación e interpretaciónambiental. También cuenta con la plazoleta delobelisco que enmarca la roseta de vientos, laglorieta ubicada en la parte sur del jardín, variospuentes ornamentales de paso, las cabañas depaja y el laberinto. Existen dos cabañas para elesparcimiento de los visitantes y dispersos en elárea se encuentran algunos parasoles, construi-dos con material de la zona, que constituyenotros de los atractivos del Jardín.

El Jardín Botánico cuenta con cinco sec-ciones, cuyas plantas más representativas se pre-sentan en el cuadro 8.

ArboretumEsta sección alberga especies arbóreas nativas.El objetivo es desarrollar una muestra represen-tativa de los principales árboles que crecen enlos ecosistemas andinos, secos y amazónicos dela región sur del Ecuador. Debido a su lento cre-cimiento, muchas de las especies de esta secciónaún no han alcanzado su desarrollo óptimo.

Plantas andinasDebido a que muchas de las tradiciones preco-lombinas de cultivo se han ido perdiendo lenta-mente, se decidió crear esta sección donde sehan agrupado los cultivos presentes en las cha-cras de los campesinos. Es lamentable quemuchas de estas especies se encuentren en peli-gro de erosión genética pues muchas tienen

Cuadro 7. Datos geográficos y climáticos del Jardín Botánico Reinaldo Espinosa.

Coordenadas geográficas 79°12’24”W; 04°02’01”S

Altitud sobre el nivel del mar 2135m

Superficie 4 ha

Zona de vida bosque seco montano bajo (bs-MB)

Precipitación anual 900 mm

Temperatura media. 15,3°C

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 90

Page 91: ecuad patria orq 1 a 99

91

importancia económica y representan recursosalimenticios básicos para las comunidades.

MedicinalesEn la provincia de Loja existe una importantetradición de utilizar plantas en la medicina case-ra. Es notoria una bebida típica con atributoscurativos denominada “horchata”, cuyo uso seha difundido incluso en el extranjero. En casitodas las poblaciones andinas se encuentran loshuertos o huertas, donde por lo general se culti-van muchas especies de plantas medicinales. En

el Jardín Botánico se ha creado esta sección conel fin de tratar de agrupar una colección de estasplantas con valor medicinal de uso común en elsur de Ecuador.

Orquideario natural y umbráculosEn esta sección se ha tratado de replicar las con-diciones naturales y ambientales del hábitat delas especies de orquídeas y plantas de zonas húme-das. En los invernáculos y estanques ornamenta-les se cultivan plantas de sombra como: begonias,bromelias, helechos, anturios y orquídeas.

Cuadro 8. Principales plantas que se encuentran en las diferentes secciones delJardín Botánico Reinaldo Espinosa.

Arboretum Orquideario y ornamentales

arabiscoarupocedrococo negrochirimoyafresno o cholánguararoguatoguayacánlumananumepumamaquiroble andinoromerillo azucenoromerillo coloradosaco

Jacaranda mimosifoliaChionanthus pubescensCedrela montanaParajubaea cocoidesAnnona cherimolaTecoma stansLafoensia acuminataErythrina edulisTabebuia chrysanthaPouteria lucumaMimosa townsendiiOreopanax roseiRoupala obovataPodocarpus oleifoliusPrumnopitys montanaMyrcianthes allii

anturiocalaveracamaróncartucho blancocostilla de Adánheliconiahoja de la monedaorquídeaorquídeaorquídeaorquídea

Anthurium sp.Brunfelsia grandifloraBeloperone guttataZantedeschia aethiopicaMonstera deliciosaHeliconia sp.Crassula arborescensCyrtochilum macranthumEpidendrum spp.Cattleya maximaStanhopea sp.

Plantas andinascamotechochojícamakiwichamellocoocapapaquinuatomate de árboluvillazanahoria blanca

Ipomoea batatasLupinus mutabilisSmallanthus sonchifoliusAmaranthus caudatusUllucus tuberosusOxalis tuberosaSolanum tuberosumChenopodium quinuaCyphomandra betaceaPhysalis peruvianaArracacia xanthorrhiza

Plantas xerofíticasjoyapamortiñozalapamote peladopajatunasalviasSan Pedromoshquera

Macleania rupestrisVaccinium floribundumCavendishia bracteataGaultheria erectaCalamagrotis intermediaOpuntia ficus-indicaSalvia spp.Echinopsis pachanoiCroton wagneri.

Plantas medicinales

ajenjoamapolaborrajacascarillacongonaguabiducahierba luisamarcoromerorudatilotoronjil

Artemisia sodiroiPapaver somniferumBorago officinalisCinchona officinalisPeperomia spp.Piper crassinerviumCymbopogon citratusAmbrosia artemisioidesRosmarinus officinalisRuta graveolensSambucus nigraMelissa officinalis

Fuente: Aguirre (1992); Aguirre et al. (2000); Vivar y Merino (1998).

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 91

Page 92: ecuad patria orq 1 a 99

92

Plantas xerofíticasPara disponer de representación de dos ecosis-temas comunes de la provincia de Loja, comoson los páramos y las zonas secas, se ha adecua-do esta sección. En un área se han creado lascondiciones para que se desarrollen plantas dealtura, las cuales necesitan suelos ácidos, y enotra área se han creado las condiciones paraplantas de zonas áridas que requieren suelosalcalinos.

Actividades y funciones actualesEl Jardín Botánico es una sección universitariaque presta un apoyo importante en la comple-mentación de la enseñanza académica a los estu-diantes de Ingeniería Forestal, Agrícola,Agronómica y Manejo y Conservación delAmbiente en las áreas de taxonomía pura y apli-cada, conservación, ecología y biodiversidad.

Una de las actividades importantes es laconservación ex situ que se lleva a cabo conespecies cultivadas que actualmente han caídoen desuso y están, por ende, amenazadas deerosionarse genéticamente. Estas especies sehan colectado, sembrado y se mantienen paraconservar el conocimiento y transmitirlo a los

estudiantes, a los científicos y a los conserva-cionistas interesados en ellas. En algunos casos,a través de este programa se ha facilitado semi-lla y material vegetativo para la masificación,principalmente en comunidades.

También se ejecutan investigaciones quepermitan documentar la diversidad y comporta-miento silvicultural de especies prioritarias.Entre estos estudios se pueden citar:

El inventario de las plantas del JardínBotánico Reinaldo Espinosa, donde se registra-ron todas las especies que crecen en el Jardín yen el bosque de ladera, contabilizándose 196familias, 642 géneros y 882 especies (Vivar yMerino 1998).

Estudio de propagación por acodadura deocho especies vulnerables en el Jardín BotánicoReinaldo Espinosa como son el romerillo(Prumnopitys montana), la cascarilla (Cinchonaofficinalis), el roble andino (Roupala obovata), elcedro (Cedrela montana), el canelón (Nectandralaurel), el guaylo (Delostoma integrifolia), el arra-yán (Myrcianthes hallii) y la joyapa (Macleaniarupestris) (Solano 2001).

Estudio de la propagación de zanahoriablanca (Arracacia xanthorrhiza) (Cuje yEstrella 1993).

Además se mantiene en observación elbanco de germoplasma de Carica spp., con espe-cies de diversas procedencias denominadoschamburos y toronches, las cuales son plantasnativas muy importantes en la alimentación delos pobladores campesinos de toda la región surdel Ecuador.

También se facilitan las instalaciones afundaciones ecológicas, clubes ecológicos,escuelas, colegios y grupos de personas amantesde la naturaleza de la ciudad de Loja y poblacio-nes vecinas del norte del Perú, para que realiceneventos recreativos y de educación ambiental.

El turismo ecológico es otra de las activida-des en la cual se ha incursionado en los últimosmeses, habiéndose realizado contactos conempresas ecoturísticas de la ciudad de Loja.

ConservaciónAl ser parte de la Pre-Red de JardinesBotánicos del Ecuador, se busca aprovecharnuevas coyunturas para gestionar, ante organis-mos internacionales, apoyo para futuras inves-tigaciones, capacitación de personas eintercambio y para el mejoramiento de lainfraestructura y la señalización.

Piedra labrada en la entrada al Jardín Botánicode la UNL.

EPO 1-99 10/17/05 16:25 Page 92

Page 93: ecuad patria orq 1 a 99

93

En base al plan de acción de los jardinesbotánicos citado en Botanic GardensConservation News 1998, que actualmentetiene como objetivo principal el procurar laconservación de la biodiversidad, el jardínBotánico Reinaldo Espinosa tiene las siguientesperspectivas.

Conservación de ecosistemas• Convertirse en un centro que genere y

maneje la información de los ecosistemasnaturales a nivel regional.

• Ayudar a implementar la protección ymanejo de ecosistemas naturales regio-nales.

• Fortalecer a nivel nacional la red de jar-dines botánicos para la conservación deecosistemas naturales.

• Conservación de la diversidad de lasespecies de plantas de la región sur delEcuador.

• Convertirse en un centro clave para lainvestigación de especies de la floraregional.

• Promover, desarrollar e implementar elmanejo y conservación de especies ame-nazadas de la flora local y regional.

• Impulsar intercambios y de ser posibleuna red de colaboración de jardinesbotánicos para compartir facilidades téc-nicas y capacidad en la conservación delas especies de plantas.

• Desarrollar programas de investigaciónpara la conservación y uso sustentablede plantas económicamente importan-tes (etnobotánica) en la medicina y ali-mentación.

• Participar activamente en el diseño detécnicas de educación y programas deentrenamiento en conservación de labiodiversidad.

• Procurar la cooperación internacionalentre la Red Latinoamericana de Jardi-nes Botánicos en programas de educa-ción concernientes a la biodiversidad.

• Apoyo al uso sustentable de los bosques,mediante la aplicación del ecoturismo yel aprovechamiento de los recursos gené-ticos de las plantas en la agricultura.

Políticas públicas• Participar activamente en la formulación

de políticas gubernamentales con-

cernientes a la biodiversidad y su conser-vación.

• Defender públicamente la conservaciónde la diversidad biológica y en especial dela flora.

• Coordinar actividades en el desarrollo depolíticas y defensa pública de la conserva-ción de la biodiversidad con otros jardi-nes y organizaciones relacionadas con labotánica.

¿Qué podríamos mejorar? - ¿Cuáles sonnuestras necesidades?Posiblemente los siguientes son algunos de losaspectos que llevarían a que el Jardín Botánicomejore en infraestructura y servicios:

Plantas económicas y domesticables.

Árboles varios.

EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 93

Page 94: ecuad patria orq 1 a 99

94

• Crear una zona ecológica didáctica,donde se realice la producción de especiesvegetales promisorias, se recreen ecosiste-mas, sistemas y hábitats con algunas inte-rrelaciones, etc.

• Documentar las especies a través de unabase de datos automatizada, para facilitarinformación tal como procedencia, feno-logía, ciclos reproductivos, etc.

• Implementar una pequeña bibliotecaadjunta a un centro administrativo paraapoyo en la educación e investigación.

• El crecimiento y desarrollo del JardínBotánico se incrementará a través delapoyo externo, no sólo en los aspectoseconómicos, sino de capacitaciónmediante intercambio de información,personal técnico, administrativo, jardi-neros, etc.

• Lograr convenios nacionales e interna-cionales que faciliten la capacitación depersonal, acceso a literatura e informa-ción actualizada, aspectos que posibilitenun desarrollo integral del Jardín Botánico.

• Implementar la tecnificación de lasdiferentes actividades que se realizanen el Jardín.

El Jardín Botánico, desde los trabajosiniciales de su gestor, tiene ya más de mediosiglo desde su inauguración oficial. Siempreha constituido el mejor de los materiales parala objetivización del proceso enseñanza-aprendizaje.

6.3. Orquideario de Yamburara(Vilcabamba)

En 1976, la Subcomisión Ecuatoriana para elAprovechamiento de las Cuencas Hidrográficasde los ríos Tumbes y Catamayo, decide organizarun complejo turístico en una de las poblacionesmás promocionadas para esa época en elEcuador, el gran VALLE DE LA LONGEVI-DAD, Vilcabamba. Se lo hace en un barrio cer-cano a la misma, Yamburara, en una extensiónde dos hectáreas y media.

En dicho centro turístico, hoy se encuen-tran los viveros forestales, piscinas, canchasdeportivas, estanques piscícolas, jardines, unzoológico con animales de la región sur orien-tal, campo abierto para la distracción y recrea-ción de la gente que lo visita y, naturalmente,el orquideario.

Orquideario YAMBURARA, en Vilcabamba, Provincia de Loja.

EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 94

Page 95: ecuad patria orq 1 a 99

95

Para la organización del orquideario y larecolección de plantas, los ejecutivos de la ins-titución contrataron los servicios profesionalesde un especialista, para que haga un invernade-ro y coleccione las muestras de orquídeas detoda la región.

En 1979, los responsables del orquideariode Yamburara, con la asesoría de los técnicosde PREDESUR, logran reunir e incrementar elorquideario con valiosas muestras tomadas delas zonas de la región. Este trabajo deviene enincentivo que se revierte aceleradamente en elespíritu vivencial de la gente y hace que estasraras y hermosas plantas empiecen a ser reco-nocidas y apreciadas, por lo que se generalizasu cultivo.

Entre 1980 y 1984 el orquideólogo y natu-ralista norteamericano Dennis D’ Alessandro,dirige el orquideario. Desarrolla ampliamente elplan de trabajo anterior y es él quien inicia lashibridaciones con las especies nativas de laregión y logra extraordinarios éxitos.

Los géneros, especies y variedades estándistribuidas en dos galpones en donde se las cla-sificó para especímenes de hábitat de temperatu-ras medias y otras para especímenes detemperaturas cálidas.

La actual administración está empeñada enmejorar la infraestructura de los invernaderos,para lo cual se están modernizando sus diseños ydándole mejor naturalidad al paisaje en dondese van a cultivar las orquídeas.

6.4. Orquideario de la Universidadtécnica Particular de Loja

Para ampliar los conocimientos científicos delos educandos de tan prestigiosa entidad edu-cativa e incentivarlos en la preservación delmedio ambiente y de sus recursos naturales, elDirectivo máximo de la UTPL y Canciller dela misma, Padre Dr. Luis Miguel Romero,quien con su dinamia, gestión ejecutiva yvisión futurista, en el año 2000 adquirió parala institución un gran lote de especies orquide-arias en la provincia de Zamora Chinchipe.Con esta base genética se originó una colec-ción muy interesante con fines didácticos enMICROPROPAGACIÓN y con el fin de ase-gurar futuros proyectos sociales.

Los invernaderos se encuentran a 2 150msnm y ocupan la parte oriental de laUniversidad. La investigación genética de las

Orquideario de la Universidad Particular de Loja.

EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 95

Page 96: ecuad patria orq 1 a 99

96

especies que ahí se cultivan, está encaminadaa crear conciencia en los estudiantes, turistas,visitantes y amigos de la UTPL, con la finali-dad de preservar el ecosistema de la región. Secuenta con un administrador del proyecto, unasesor técnico en el área de: a) Aclimataciónde plántulas de laboratorio y b) En el manejodel banco de HERMOPLASMA (Técnicocapacitado con cursos nacionales e internacio-nales en materia de TAXONOMÍA y cultivode orquídeas). Este orden didáctico está reper-cutiendo en el crecimiento educacional de lasgeneraciones que en este centro de estudiossuperiores se educan.

Se cuenta con un Banco de epifitas (orquí-deas, helechos, bromelias, gesnerías, bomarias,araceas, etc.) con predominio de las orquídeas.INFRAESTRUCTURA: El Banco de epifitasconsta de 2 ÁREAS: INVERNADERO YUMBRÁCULO.

INVERNADERO: Se encuentran las especiesde clima cálido húmedo con un rango de tempe-ratura que fluctúa:

Por la noche de 15 a 18 °C; y, Durante el día de20 – 36 °C.

El armazón del invernadero es de METAL,la cubierta es de plástico agrícola y una POLI-SOMBRA (MALLA SARAN) al 75 %.

Dentro del invernadero existen alrededorde 2 500 plántulas provenientes del laboratorioen fase de aclimatación, producto de la micro-propagación, 400 híbridos de excelente materialgenético; y, unos 2 000 individuos pertenecien-tes a 80 especies orquidearias.

EL UMBRÁCULO: Características: Estructura de madera, cubiertacon Malla Saran al 75 % TRASLAPADA.Temperatura: 9 – 14 °C Noche

18 – 24 °C Día

El umbráculo generalmente está ocupadocon el 70 % de especies orquidearias de la regiónsur oriental del Ecuador, un 15 % con especiesde varias zonas del planeta y el 15 % restante deHÍBRIDOS.

Orquideario del Pangui.

EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 96

Page 97: ecuad patria orq 1 a 99

97

Resumiendo, existen, en estas instalacio-nes, 95 géneros y 5 familias de plantas vasculares.

6.5. Orquideario de El Pangui

Ubicación: Cabecera cantonal del cantón ElPangui, provincia de Zamora Chinchipe.Altitud: 900 m.Situado a 1 500 metros de la población y endirección occidental.

Sin lugar a dudas, este centro botánicoconstituye el más grande, vistoso y ornamentaldel país que alberga el mayor número de especí-menes orquidearios.

Este orquideario es un trabajo, un esfuerzo, yrepresenta un patrimonio familiar a más de cons-tituirse en un patrimonio nacional, en el cual sehan alojado orquídeas recolectadas de las monta-ñas, bosques y selvas del territorio nacional lasmismas que constituyen un material genético deinvalorable riqueza en el correr de muchos años.Sus propietarios han dedicado sus esfuerzos al cul-tivo y a la micropropagación, teniendo en cuentaque en estos invernaderos ubicados en la región

oriental, su material vegetal, su material genéti-co, es transplantado, sembrado y adaptado allaboratorio y su medio ambiente.

Conviene aclarar que el laboratorio con susinstalaciones, otros invernaderos y un conjuntoresidencial, se encuentra localizado en la pobla-ción de Gualaceo, provincia del Azuay, a 250kilómetros del cantón El Pangui. Aquí se reali-zan todos los tratamientos y trabajos de labora-torio para la obtención de miles de plántulas queluego de los respectivos cuidados y su cultivo,cuando están en tamaño y edad convenientes,son exportados y comercializados en el exterior.

Existen cinco instancias en la actividad ydesarrollo de esta empresa:

1. Identificación.2. Conservación.3. Turístico.4. Educacional.5. Comercial.

Los invernaderos en el cantón El Panguiabarcan una superficie de 2 500 m2, con instala-ciones de primer orden.

Interiores del Orquideario municipal Romelia María, cascada.

EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 97

Page 98: ecuad patria orq 1 a 99

98

La producción promedio anual es de 50000 plantas de orquídeas.

Existen cerca de 2 500 y 3 200 especiesorquidearias nacionales e internacionales y algomás de 90 géneros.

Sin lugar a dudas, quienes visiten estas ins-talaciones de invernaderos y orquidearios, tantoen El Pangui provincia de Zamora, como enGualaceo provincia del Azuay, darán fe y queda-rán admirados y maravillados de las especies flo-rísticas que se cultivan.

6.6. Orquideario municipal“Romelia María”de la ciudad de Loja

La administración de la I. Municipalidad, com-prendida en el período del año 2.000 = 2.004tomó como meta convertir a la ciudad de Lojaen una capital ecológica, para ello, sin escatimaresfuerzos, emprendió en un ambicioso proyectoel cual dió sus mejores frutos ya que la ciudad fuégalardonada con 3 premios internacionales:

1. Primer premio a la participación ciuda-dana: Bronce EWARDS como ciudadecológica 2001. Ciudad ZHENZHEN-CHINA.

2. Organización Mundial y Panamericanade la Salud: Ciudad Saludable.

3. Primer Premio Continental Ciudad delas Américas OMS/OPS 2002.

La belleza del paisaje citadino se loimplementó con la construcción de bellísimosparques de amplias áreas verdes, recreativos ycon jardines aromados de imponderable her-mosura, pero hay que añadir algo más: se logróla descontaminación de sus dos ríos, acopian-do todas las galas para que sea adornada esta“Pequeñita ciudad”, que vivía un caos perma-nente de desaseo y desorganización, para enese período constituirse en atracción turísticade niveles internacionales, lo cual salió deboca de los viajeros y turistas que la visitarony que la siguen visitando.

Con estos antecedentes, el Sr. Alcalde dela ciudad de ese entonces, Dr. José BolívarCastillo, encargó la construcción de un orquide-ario al autor de este libro, quien con apegoinmenso y una querencia absoluta a su tierra,

pudo entregar una obra que es admirada y aplau-dida por propios y extraños.

Estas instalaciones se encuentran ubicadasal Norte de la ciudad a 2 000 metros de altitud,en el parque “La Banda”, junto al Vivero yZoológico Municipal.

La Ilustre Municipalidad permitió que estaobra turística y de preservación de especiesvegetales y ornamentales, llevara el nombre dela madre del constructor administrador de esteorquideario “Romelia María”. Así el I.Municipio de Loja demuestra a la provincia, alEcuador y al mundo, que Loja sigue siendo“Jardín Botánico del Ecuador”, tal como lo seña-ló tres siglos atrás el Sabio Naturalista VONHUMBOLT.

El orquideario se encuentra dividido en 3invernaderos:

1. Invernadero Norte: Alberga Bromelias yOrquídeas de clima tropical húmedo,cuya temperatura oscila entre 20 – 36 °C.

2. Invernadero Central: Para Bromelias yOrquídeas de temperaturas de 16 – 30 °C.

3. Invernadero Sur: Para Bromelias yOrquídeas de clima cálido húmedo y cáli-do seco.

En los 3 invernaderos se ha construidocascadas, fuente y pileta, destacándose la arqui-tectura paisajista de la cascada del invernaderoSur que le da armonía al conjunto florístico yel agua se precipita, para caer y producirse unremanso en donde se ha instalado una vistosa yllamativa pecera.

Completando estas instalaciones tenemosun AVIARIO en el cual conviven varias razasde aves canoras, dándole a este centro turísticoy ecológico un toque mágico de singular belleza.

Instituciones de desarrollo, educacionalesy de promoción turística de la región, motiva-das por este esfuerzo en la selectividad florísti-ca, ya han logrado construir otrosinvernaderos que están abriendo sus puertas alpúblico para mostrar el bagaje natural de lavegetación que guardan los bosques y la selvade la región Sur, y procurando salvaguardar lasespecies que tienden a desaparecer. Nuestrasespecies florísticas son MONUMENTOSvivos de la naturaleza, que sirven para el sanoesparcimiento y el libre aprendizaje de lasgeneraciones presentes y futuras.

EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 98

Page 99: ecuad patria orq 1 a 99

99

6.7. Orquídeas Mendoza

UBICACIÓN: Población de Vilcabamba.ALTITUD: 1 580 m.TEMPERATURA: 16 – 22 °C.

Es un nuevo centro florístico ubicado en lapoblación de Vilcabamba, a 45 km del sur de laciudad de Loja.

Comprende orquideario, viveros e inverna-deros conseguidos gracias al esfuerzo renovado ya la dedicación de un joven orquideólogo, LuisMendoza, quien a través de su formación natu-ralista y con el amor a las flores que le inculcó supadre, Hartman Mendoza, descubridor de algu-nas especies orquidearias que llevan su nombre(ya fallecido). Herencia saludable que le dejó suprogenitor. Cabe destacar que este joven inves-tigador es autodidacta de una verdadera y claraformación ambientalista y que ha podido conse-guir géneros y especies florísticas, en su mayoríaorquídeas; muchas de ellas originarias de variaszonas de la región sur, del Ecuador y de algunospaíses, gracias al intercambio que realiza en lasdiferentes y diversas exposiciones de tipo nacio-

nal e internacional de las cuales es un asiduoconcurrente, en el transcurso de varios años degiras y visitas.

Hay que señalar que el propietario de estecentro florístico ha logrado, con esfuerzo y acier-to en el estudio, adentrarse seriamente en la pro-pagación de especies, ya sea por frascos conplántulas de laboratorio, obtención de semillasde laboratorio o material vegetativo.

El orden que lleva en sus invernaderoshace que la exposición permanente de sus orquí-deas, bromelias y plantas florísticas sean de unaponderable belleza, al gusto de propios y extran-jeros de manera particular, quienes visitan elValle de la Longevidad como es llamadoVilcabamba.

Estos invernaderos están bien distribuidosen su manejo particular, lo que los hace másinteresantes toda vez que su propietario haemprendido en cruzamientos de todo el materialvegetativo que ha podido recolectar: orquídeas,bromelias y plantas florísticas, lo que hace que lavisita de quienes les interesa el mundo vegetalsea obligada.

Orquídeas Mendoza, ubicado en la población de Vilcabamba.

EPO 1-99 10/17/05 16:26 Page 99