digital 19889ghdfg asdg arg

205
1 Estudio comparativo entre tecnologías de información y comunicación FASE I y FASE III en el proyecto Compartel el Ministerio de Comunicaciones. JUAN GUILLERMO BONETT SOLANO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERIAS Y ADMINISTRACION FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA BUCARAMANGA 2010

Upload: alex-daniel-zad

Post on 18-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sdfgasdcasdfsdf fasdfaaasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfgadfhsdfhsgasdfgfasdgasdfgsdfghsdfhgsdcfsfasdfas

TRANSCRIPT

1 Estudio comparativo entre tecnologas de informacin y comunicacin FASE I y FASE III en el proyecto Compartel el Ministerio de Comunicaciones. JUAN GUILLERMO BONETT SOLANO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERIAS Y ADMINISTRACION FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA BUCARAMANGA2010 2Estudio comparativo entre tecnologas de informacin y comunicacin FASE I y FASE III en el proyecto Compartel el Ministerio de Comunicaciones. JUAN GUILLERMO BONETT SOLANO Trabajo de Grado para optar al ttulo de Ingeniero Electrnico Director: ALEX MONCLOU Ing. Electrnico UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE INGENIERIAS Y ADMINISTRACION FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA BUCARAMANGA2010 3 Nota de aceptacin _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Firma del jurado ________________________________ Firma del jurado 4 Bucaramanga 13 de septiembre de 2010 Msalldelanochequemecubrenegracomoelabismoinsondable,doygraciasaDiospormialmainvicta.Enlasazarosasgarrasdelascircunstanciasnuncamehelamentadonihepestaeado.Sometidoalosgolpesdeldestinomicabezaestensangrentada,peroerguida.MsalldeestelugardecleraylgrimasdondeyaceelHorrordelaSombra,laamenazadelosaosmeencuentra,ymeencontrar,sinmiedo.Noimportacunestrechoseaelportal,cuncargadadecastigoslasentencia,soyelamodemidestino:soyelcapitndemialma. Nelson Mandela 5 AGRADECIMIENTOS A Dios por brindarme la oportunidad de vivir experiencias llenasdeamor,alegra fortaleciendo mi espritu. A mis padres por su lucha, su ayuda y comprensin son la base de mis actos. A mis hermanos, su ejemplo me ha fortalecido siempre. A mi ta, mi abuela que siempre me han acompaado y celebrado mis triunfos. AlIngenieroAlexMonclou,directordelproyecto,porsuorientacinyporquecon pacienciamediolalibertadylaconfianzanecesariaparalarealizacindel proyecto. A la universidad por todos los aos de una formacin profesional integra. 6 INDICE DE CONTENIDO Pg. 1.INTRODUCCION........19 2.OBJETIVOS..20 2.1Objetivo General........20 2.2Objetivos especficos........20 3. MARCOTEORICO..21 3.1Compartel .................21 3.2Comunicacin Satelital.........23 3.2.1 Introduccin..23 3.2.2 Historia..23 3.2.3 Configuracin de un sistema de comunicaciones satelitales...25 3.2.4 Satlites27 3.2.4.1 Orbitas Satelitales27 3.2.4.2 Frecuencias de Operacin.30 3.2.4.3 Proceso de Regulacin de las Comunicaciones Satelitales31 3.2.4.4 Estructura Fsica de un satlite.33 3.2.4.5 Sistema Electrico.......... 35 3.2.4.6 Transponder .353.3Vsat...........................36 3.3.1 Unidad Exterior...............36 3.3.2 Unidad Interior..........................383.3.3Topologia.3873.3.4 Tecnologas de Acceso..38 3.3.5 Principales Caractersticas de VSAT...39 3.3.6 Aplicaciones.39 3.3.7Ventajas de VSAT frente a otros sistemas...39 3.4. SATCOL..40 3.4.1 Caractersticas.41 3.4.2 Haz de cobertura asignado a Colombia en el ap. 30b del RR.41 4. MARCO CONTEXTUAL..43 4.1 Internet Satelital......43 4.2 Tecnologa utilizada en la fase I VSAT Surfbeam.....43 4.2.1 Especificaciones..45 4.3 Tecnologa utilizada en la fase III.47 4.3.1 Modem Idirect.....................48 4.3.2 Modem Hughes....50 5. INICIATIVAS....53 5.1. Proyecto colaborativo telemtico........53 5.1.1 Planeacin........................................55 5.1.2 Ejecucin...55 5.1.3 Evaluacin....55 6.RESULTADOS...56 6.1 Medicin de eficiencia de los equipos utilizados..........56 6.1.1 INSTITUCION EDUCATIVO ANTONIO NARIO ut 1815122.56 6.1.2 Alcalda de Barbosa ut 1680633...58 86.1.3 Concentracin educativa la original de monterrey ut 213105759 6.1.4 Institucin educativa rural la aurora ut 3059476.60 6.1.5 COLEGIO AGUSTINA FERRO ut 154737061 6.1.6 Iinstitucin educativa rural vijagual ut 4681521......63 6.1.7 Colegio Integrado los Santos Ut 4681474...64 6.1.8 Centro Educativo El Campamento ut 4200770..65 6.1.9 Centro Educativo El Vesubio Ut 4052393...67 6.1.10 Centro Educativo Rural Tesorerito Ut 4051957...68 6.2 Anlisis de los resultados obtenidos......................69 6.3 Propuestas de las comunidades..73 6.3.1 Institucin Educativa Alegras.73 6.3.2 I.E. Internado Indgena San Josut 2448162...75 6.3.3 I.E. Marco Fidel Suarez..76 6.3.4 Institucin Educativa No. 8.78 7. CONCLUSIONES.......79 8. RECOMENDACIONES....81 9. BIBLIOGRAFIA..82 9.1 Tomados de Internet......82 9.2 Libros....82 9INDICE DE FIGURAS Pg. Figura 1. Infraestructura de la comunicacin satelital.24 Figura 2. Sputnik....25 Figura 3. Sistema Satelital.... .....25 Figura 4. Caracteristicas Satelitales...27 Figura 5.Excentricidad de la Orbita .....27 Figura 6. Tipos de Orbitas...28 Figura 7.Frecuencias de Operacion .........31 Figura 8.Regiones ITU. ...33 Figura 9.Satelite Cilindrico...34 Figura 10.Satlite tipo caja con estabilizacin en 3 ejes.........35 Figura 11.VSAT .....................................36 Figura 12 BUC...........37 Figura 13 LNB........37 Figura 14 HAZ DE COBERTURA COLOMBIA.42 Figura 15 INTERNET SATELITAL.....43 Figura 16 SISTEMA SURFBEAM...44 Figura 17 MODEM SURFBEAM............................................................................44 Figura 18 SISTEMA IDIRECT.....48 Figura 19 MODEM IDIRECT...48 Figura 20 SISTEMA HUGHES ...50 10Figura 21 MODEM HUGHES .....51 Figura 22 PROYECTO COLABORATIVO.....54 Figura 23 Reportado en un mes del ao 1815122 .....57 Figura 24 Trfico reportado en el 2009 UT 1815122 ..57 Figura 25 Figura 24Trfico reportado en un mes del ao UT 1680633...58 Figura 26 Trfico reportado en el 2009 1680633.....58 Figura 27Trfico reportado un mes del ao UT213105759 Figura 28 Trafico reportado el ao 2009 UT 2131057...............59 Figura 29 Trfico reportado un mes del ao ut 3059476....60 Figura 30 Trfico reportadoel ao 2009 ut 3059476.....60 Figura 31 Trfico reportado un mes del ao ut 1547370....61 Figura 32 Trfico reportado el ao 2009 ut 1547370......61 Figura 33 Trfico reportado un mes del ao UT 4681521......62 Figura 34 Trfico reportado el ao 2009 UT 4681521 ..........63 Figura 35 Trfico reportado un mes del ao UT 4681474.64 Figura 36 Trfico reportado el ao 2009 UT 4681474...65 Figura 37 Trfico reportado un mes del ao UT 4200770.....65 Figura 38 Trfico reportado el ao 2009 UT 4200770....66 Figura 39 Trfico reportado un mes del ao UT 4052393.....67 Figura 40 Trfico reportado el ao 2009 UT 4052393....67 Figura 41 Trfico reportado un mes del ao UT 4051957......68 Figura 42 Trfico reportado el ao 2009 UT 4051957....70 11Figura 43 Trafico Promedio mensual Fase I .....71 Figura 44 Trafico Promedio Anual Fase I72 Figura 45 Trfico Promedio Mensual Fase III.73 Figura 46 Trafico Promedio Anual Fase III..74 Figura 47 Estudiantes Beneficiados..75 Figura 48 Estudiantes Beneficiados77 Figura 49 Comunidad78 Figura 50 Comunidad.79 12INDICE DE TABLAS Pg. TABLA1. Tipo de instituciones beneficiarias.....23 TABLA2. Tabla 2 Parametros GEO ideal.. ...30 TABLA3. Frecuencias Asignadas a los enlaces...31 TABLA4. Caracteristicas instituciones fase I....70 TABLA5. Caracteristicas instituciones fase III..73 13INDICE DE ANEXOS ANEXO A. FOTOGRAFIAS Comunidad Beneficiada Compartel ANEXO B. CONPES 3457 Lineamientos De Poltica Para Reformular El Programa Compartel De Telecomunicaciones Sociales 2007 ANEXOC.CONPES3579LineamientosParaImplementarElProyectoSatelital De Comunicaciones De Colombia 2009 ANEXO D. CONPES 3613Complemento Al CONPES 3579 Del 25 De Marzo De 2009: Lineamientos Para Implementar El Proyecto Satelital De comunicaciones De Colombia ANEXOE.EstrategiaAperturadeEstablecimientosEducativoscomoCentrosde Acceso Comunitario a Internet del Programa Compartel Licitacin Publica # 002 de 2008 ANEXO F CONPES 3032 Programa Compartel de telefonia social 1999-2000 ANEXOGCONPES3171LineamientosdePoliticaenTelecomunicaciones sociales 2002-2003 14 Glosario APOGEO: del griego (lejos de) y geo (Tierra) es el punto en una rbita elptica alrededor de la Tierra, en el que un cuerpo se encuentra ms alejado del centro de sta. BACKBONE: se refiere a las principales conexiones troncales de Internet BAUDIO:(eninglsbaud)esunaunidaddemedida,usadaen telecomunicaciones,querepresentaelnmerodesmbolostransmitidospor segundo en una red analgica. BPS:Bitsporsegundoob/s,enunatransmisindedatos,eselnmerode impulsos elementales (1 0) transmitidos en cada segundo. BUC:bloqueconvertidordetransmisin,(blockup-converter)esundispositivo utilizado en la transmisin (uplink) de seales de comunicacin va satlite COMPARTEL:eselprogramagubernamentaldetelecomunicacionessocialesde Colombia.Creadoen1999porelMinisteriodeComunicacionesdeColombia,el ProgramaCompartelbuscapromoverlaprestacindeserviciosde telecomunicaciones, en zonas rurales o de bajos ingresos, en donde no existe una oferta suficiente de servicios. DOWNLINK: es el trmino utilizado para representar el enlace entre un satlite y la Tierra. EIRP: Equivalente potencia radiada isotrpica. Una medida de la intensidad de la seal radiada por una antena. En el enlace descendente EIRPvara a lo largo de la huella. ESTRELLA: En las topologas Star Ring o estrella, los nodos radian desde un hub EXCENTRICIDADDEORBITA:expresaelgradodedesviacinconrespectoa una rbita circular. FEEDHORN:Unapiezadehardwaredelaantena,situadaenelpuntofocaldel reflector parablico, que irradia la energade RF hacia el reflector de la antena y recoge (recibido) la energa de RF del reflector de la antena FONADE: Fondo financiero de Proyectos de Desarrollo 15 GEOESTACIONARIO:esunarbitageosncronadirectamenteencimadel ecuador terrestre, con una excentricidad nula. HTTP: (Protocolo de Transferencia de Hipertexto) - Es el protocolo para mover los archivosdehipertextoporInternetyrequieredeunprogramaparaelcliente. HTTPenunextremoyunprogramaparaelservidorHTTPenelotroextremo. HTTPeselprotocolomsimportantequeseutilizaenlaRedMundialdeRedes (WWW). HUB: nombre alternativo para la estacin terrena central en una red en estrella. IDU: La unidad interior (o DIU - Digital Interface Unit) contiene la inteligencia de la estacinterrestredecontrolremotoygestionalascomunicacionesdeenlacede datos. ITU: Unin Internacional de Telecomunicaciones LNBoLNA:(LOWNOISEBLOCK)Esunamplificadorqueseencargadecaptar las seales del satlite que son reflejadas por el "plato" de la antena parablica MALLA: es una topologa de red en la que cada nodo est conectado a todos los nodos.Deestamaneraesposiblellevarlosmensajesdeunnodoaotropor diferentes caminos MBPS: (Megabit por segundo) Una medida de velocidad (o tasa) de transferencia de datos usada en redes de banda ancha, y tanto en dispositivos con cable como inalmbricos. Un Mbps equivale a 1000 Kbps, o Kilobits por segundo. MODULACION: conjunto de tcnicas para transportar informacin sobre una onda portadora,tpicamenteunaondasinusoidal.Estastcnicaspermitenunmejor aprovechamientodelcanaldecomunicacinloqueposibilitatransmitirms informacin en forma simultnea, protegindola de posibles interferencias y ruidos. MOLNIYA: nombre de un sistema militar de comunicaciones por satlite usado por la Unin Sovitica. Los satlites utilizabanuna rbita muy excntrica y elptica, lo quepermitequeseanvisiblesenregionespolaresdurantelargosperiodos(los lugarescercadelospolosnopuedencomunicarseconsatlitesenrbita geoestacionaria 16MRTG: MRTG(MultiRouterTrafficGrapher)esunaherramienta,escritaenCy queseutilizaparasupervisarlacargadetrficodeinterfacesdered.MRTG genera un informe en formato HTML con grficas que proveen una representacin visualdelaevolucindeltrficoalolargodeltiempo.Pararecolectarla informacin del trfico del dispositivo (habitualmente routers) la herramienta utiliza elprotocoloSNMP(SimpleNetworkManagementProtocol).Esteprotocolo proporcionalainformacinencrudodelacantidaddebytesquehanpasadopor ellos distinguiendo entre entrada y salida.ODU:Launidadexterior(ODU)contienetodalaelectrnicanecesariaparala comunicacin con un satlite ORBITA:eslatrayectoriaquerealizaunobjetoalrededordeotromientrasest bajo la influencia de una fuerza centrpeta, como la fuerza gravitatoria. PERIGEO: al punto de la rbita elptica que recorre un cuerpo (natural o artificial) alrededor de la Tierra, en el cual dicho cuerpo se halla ms cerca del centro de la misma PSK: (Phase-shift keying), es una modulacin de fase donde la seal moduladora (datos) es digital. QoS: Calidad de Servicio (Quality of Service) son las tecnologas que garantizan la transmisindeciertacantidaddeinformacinenuntiempodado.Calidadde servicioeslacapacidaddedarunbuenservicio.Esespecialmenteimportante para ciertas aplicaciones tales como la transmisin de vdeo o voz. ROE: RECURSOS ORBITA-ESTECTRO RR: REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES RUIDO:seconsideraruidoatodaslasperturbacioneselctricasqueinterfieren sobre las seales transmitidas SCORE:(SignalCommunicationbyOrbitingRelayEquipment)fueunsatlite artificial estadounidense al que se considera el primer satlite de comunicaciones de la Historia SPUTNIK:seriedemisionesespacialesnotripuladaslanzadasporlaUnin Soviticaafinalesdelosaos1950parademostrarlaviabilidaddelossatlites artificiales en rbita terrestre. El nombre "Sputnik" ("") viene del ruso y su significado es "satlite" o "compaero de viaje". 17SSPA: (Solid State Power Amplifier) son amplificadores de potencia SYNCOM:(SatelitedeComunicacionesSncronas)fueelprimersatliteenla rbita GEO TCP:(ProtocolodeControldeTransmisin)-TCPesunodelosprincipales protocolosenlasredesTCP/IP.TCPlepermiteadoscomputadorasanfitrionas establecer una conexin e intercambiar flujos de datos. TCP garantiza el despacho delosdatosyquelospaquetesseandespachadosenelmismoordenenque fueron enviados. TELECENTRO: es un lugar pblico de encuentro y aprendizaje cuyo propsito es ampliar las oportunidades de desarrollo de grupos y comunidades en situacin de pobreza, facilitndoles el acceso y uso efectivo de las TIC. TIC:Conjuntoderecursos,herramientas,equipos,programasinformticos, aplicaciones,redesymedios,quepermitenlacompilacin,procesamiento, almacenamiento,transmisindeinformacincomovoz,datos,texto,videose imgenes. TOPOLOGIA: La "forma" de la red. Predominan tres tipos de tecnologas: Estrella y Malla TRAFICO: la cantidad de datos que circulan por la red. Esta circulacin se mide en unidadesdeinformacinporunidaddetiempo:bits/segundo,Kb/segundo,o Mb/segundo. TRANSPONDER:esuntipodedispositivoutilizadoentelecomunicacionescuyo nombrevienedelafusindelaspalabrasinglesasTransmitter(Transmisor)y Responder (Contestador/Respondedor). UPLINK: es el trmino utilizado en un enlace de comunicacin para la transmisin de seales de radio (RF) desde una estacin o terminal ubicado en la Tierra a una plataforma en suspensin o movimiento ubicada en el espacio, como por ejemplo un satlite VSAT:sonlassiglasdeTerminaldeAperturaMuyPequea(delingls,Very Small Aperture Terminal). Designa un tipo de antena para comunicacin de datos va satlite 18RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO TITULO: Estudiocomparativoentretecnologasdeinformaciny comunicacinFASEIyFASEIIIenelproyectoCompartelel Ministerio de Comunicaciones. AUTORES: JUAN GUILLERMO BONETT SOLANO FACULTAD:Ingeniera Electrnica DIRECTOR: ALEX MONCLOU RESUMEN Compartelesunprogramadelministeriodecomunicacionesquebusca democratizar el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones satelitales atodalapoblacin,enparticularloshabitantesdelaszonasmsapartadasdel territorionacional,buscandoconelloreducirlabrechaentreelaccesoyla universalizacin de tales servicios.Deigualforma,coneldesarrollodeesteproyectosepodrnevidenciarlos factoresquehanayudadoamejorarelproyectoycualesseconstituyencomodeterminantes para seguir evolucionando tecnolgicamente, ya que se espera que elprogramaseaejefundamentaldeinversineinvestigacintecnolgicaenel campo de las telecomunicaciones en nuestro pas PALABRAS CLAVE: Comunicacin Satelital, Internet Satelital, Compartel 19 GENERAL SUMMARY OF WORK OF DEGREE TITLE: STUDYCOMPARATIVEBETWEENTECHNOLOGYOF INFORMATIONANDCOMMUNICATIONPHASEIAND PHASEIIIINTHECOMPARTELS PROYECT OF MINISTRY OF COMMUNICATIONS. AUTHORS:JUAN GUILLERMO BONETT SOLANO FACULTY:Electronic Engineering DIRECTOR: ALEX MONCLOU ABSTRACT CompartelisaprogramoftheMinistryofcommunicationswhichseeksto democratize universal access to the entire population, satellite telecommunications servicesincludinginhabitantsofareasofthecountry,seekingthusreducingthe gap between the access and the universalization of such services. Similarly, the development of this project may reveal the factors that have helped improve the project and which are as crucial to continue to evolve technologically, asitisexpectedthattheprogramisthecornerstoneofinvestmentand technological research in the field of telecommunications in our country KEYWORDS: Communication Satellite, Satellite Internet, Compartel 20INTRODUCCION CompartelesunProgramadeTelecomunicacionesSocialescreadoporel Ministerio de Comunicaciones, cuyo objetivo es permitir que las zonas apartadas y laszonasruralesdelpassebeneficienconlastecnologasdelas telecomunicacionescomosonlatelefonaruralyelserviciodeInternetatravs de tecnologas satelitales. UnadelasprincipalesfuncionesquecumpleInternetenlascomunidadesdonde sedesarrollaelprogramaestatalCompartelesladeservadecontactoconun mundo exterior al que no accederan de otra forma. Por otra parte, constituye una herramientavaliosaparalaeducacinycapacitacindeniosyjvenesdelas comunidades beneficiadas. Portalrazn,eneldesarrollodeesteproyectosehaevidenciadounavance tecnolgico que ha favorecido a quienes utilizan el servicio, teniendo como puntos deanlisislasfasesIyIII,lascualessonlasquemayorincidenciatecnolgica hanofrecido,poniendodemanifiestoelintersdelMinisteriodecomunicaciones demanejartecnologadepuntaeneldesarrollodelosprogramassocialesque dicha entidad gubernamental est desarrollando.Deigualforma,coneldesarrollodeestedocumentosepodrnevidenciarlos factoresquehanayudadoamejorarelproyectoyculesseconstituyencomodeterminantes para seguir evolucionando tecnolgicamente, ya que se espera que elprogramaseaejefundamentaldeinversineinvestigacintecnolgicaenel campo de las comunicaciones satelitales en nuestro pas.

211OBJETIVOS 1.1OBJETIVO GENERAL Realizar un Estudio comparativo entre tecnologas de informacin y comunicacin FASE I y FASE III en el proyecto Compartel del ministerio de Comunicaciones. 1.2OBJETIVOS ESPECFICOS DocumentarbibliogrficamentesobrelosequiposutilizadosenlafaseIy fase III del proyecto Compartel. Establecerlasprincipalescaractersticasdeviabilidadyfactibilidadenel alcance y rango de los equipos que empleaCompartel en las dos fases de desarrollo del proyecto de comunicaciones. Evaluar el rendimiento de los equipos que est empleando en cada una de las fases que intervienen en el desarrollo del proyecto. Revisarlasiniciativasdelascomunidadesparacontribuiraldesarrollo social utilizando las Tecnologas de informacin y comunicacin dndole un sentido humano y social y no simplemente de crecimiento tecnolgico. 222MARCO TEORICO 2.1COMPARTEL Conmirasageneraraccionesorientadasaimpulsareldesarrollosocialy econmico del pas, mediante la masificacin de las tecnologas de la informacin, se dise el Programa Compartel de Internet Social, cuyo objetivo atiende a todas lascabecerasmunicipalesdelpasyamplaelserviciodeInternetacentros poblados de toda Colombia conectndolos a travs de enlaces satelitales.EsunprogramadelMinisteriodeComunicacionesquebuscademocratizarel acceso universal a los servicios de telecomunicaciones a toda la poblacin, yen particularloshabitantesdelaszonasmsapartadasdelterritorionacional, buscando con ello reducir la brecha entre el acceso y la universalizacin de tales servicios. Loshabitantesdelascabecerasmunicipalesdelpaspodrntrasladarseen segundosacualquierpartedelmundoyconocerlasdiferentesculturasylos grandesacontecimientosmundiales,nopormediodelosmediostradicionales comolaradioylatelevisin,sinoatravsdeunenlacequepodrnhacer medianteuncomputadordelTelecentroubicadoenlacabeceramunicipal.Esto graciasalProgramaComparteldeInternetSocialquedesdeelao2000el Ministerio de Comunicaciones yFonade disearon con el fin de atender todas las cabeceras municipales y los centros poblados del pas. El Programa Compartel de Internet Socialse ha desarrollado en tres fases independientes: 1.Enlaprimerafaseseestablecieron670Telecentros(ao1999)enlos municipiosendondelapoblacindelcascourbanofuerainferiora8mil habitantes. 2.Enlasegundafaseseestablecieron270Telecentros(ao2002)enlos municipios de ms de 10 mil habitantes.

3.En la tercera fase, se establecieron500 telecentros (ao 2004)en el resto decabecerasmunicipalesquenohabansidoatendidasenlasanteriores fasesyampliarelservicioenalgunoscentrospobladosconlapoblacin superior a 1.700 habitantes. 23 Con la ejecucin del Programa Compartel - Internet Social se pretende que todas lasregionesdelpascuentenconTelecentrosdotadosconunamoderna tecnologadecomunicacionessatelitales,conelfindequelascomunidadesse organicen en torno a ellos y los utilicen como bibliotecas virtuales y como motores dedesarrollodenuevasoportunidadesdeempleoycomercio.Asmismo,se esperaqueconlareddetelecentrosalserviciodelacomunidadselogre promover programas de educacin y medicina a distancia soportados por Internet, quebeneficiaranalapoblacindemuchosdepartamentosyqueseencuentren actualmente desvinculados de la red mundial. ElprogramaComparteldeconectividadbeneficia15.525institucionespblicas (Tabla numero 1), a travs de las tres fases del proyecto. Tabla1Tipodeinstitucionesbeneficiarias Fuente:www.mintic.gov.co La administracin del proyecto Compartel se realizaconoperadores encargados dehacerelestudio,implementacinymantenimientodelosequiposnecesarios para la comunicacin satelital. CONECTIVIDADTIPODEINSTITUCION FASE1 FASE2 FASE3 TOTALInstitucioneseducativas 4826 4737 3467 13030Alcaldias 620 411 0 1031InstitucionesdeSalud 120 670 0 790GuarnicionesMilitares 31 24 0 55CentrosProvincialesdeGestionAgro 0 57 0 57BibliotecasPublicas 0 353 0 353CasadelaCultura 0 1 0 1ConcejosMunicipales 0 100 0 100CentrosZonalesdelICBF 0 87 0 87EstablecimientosPenitenciariosyCarcelariosINPEC 0 4 0 4CentrosdeEmergenciaySeguridaddelproyectoSIES 0 17 0 17total 5597 6461 3467 15525No.DEINSTITUCIONES24 2.2 COMUNICACION SATELITAL2.2.1Introduccin Lascomunicacionessatelitalessonelreadelascomunicacionescuyo objetivoeslograrincrementarlosrangosycapacidadesenlas comunicacionesterrestres.Lasegundaguerramundialfavorecila expansin de dos tecnologas diferentes, los misiles de largo alcance y las microondas.Laeventualutilizacindeestosdostiposdetecnologas combinadas dieron la bienvenida a la era de las comunicaciones satelitales, las cuales buscan complementar las redes terrestres. Unsatliteenunarbitaespacial,recibeunasealtransmitidadesdeuna estacinenlatierra,elsatliteamplificayprocesalasealrecibidayla retransmite a una o ms estaciones terrestres. Figura1InfraestructuradelacomunicacinsatelitalFuente:GeralMaral.VSATNetworks2.2.2Historia Laideadeinstalarunartefactoenlarbitadelatierraparareflejary retransmitirsealesesgeneralmenteatribuidaaArthurC.Clarke,quien observque,colocandounobjetoenlarbitacirculardelatierraa36000 Km de la superficie terrestre y manteniendo una velocidad angular, se poda mantener la posicin con respecto a la tierra. En 1957 se dio inicio a la era espacial con el lanzamiento del primer satlite artificialELSPUTNIKpertenecientealaURSS.Elprimersatlite experimentalparacomunicacionesfueelSCORElanzadoporlafuerza area de los Estados Unidos en diciembre de 1958. El SCORE retransmiti unagrabacindelpresidenteEisenhowerdesdeunaestacinterrestrea 25otra; el mensaje duraba cuatro minutos y se transmiti en una frecuencia de subidaalsatlitede150MHzyfrecuenciadebajadaalaestacinde108 MHz,lasbaterasdelsatliteduraron12das,yenelda22despusdel lanzamiento el SCORE sali de su rbita. Figura2SputnikFuente:www.nasa.com En 1960 y 1964 la NASA lanz el proyecto ECHO el cual llam la atencin delpblicoengeneralpuesfueronvisiblesasimplevista.Lossatlites ECHO1yECHO2transmitieronenfrecuenciasentre162y2390MHz, ademslasantenasdetransmisinterrestrestenantamaosdehasta18 metros de dimetro.Desdeentonceslaeradelascomunicacionessatelitaleshatenido diferentesaportes.LasinvestigacionesproducidasporelgrupoSCORE fueronrespaldadasporelsatliteCOURIER(1960).En1963selogr instalar el SYNCOM, primer satlite en rbita geoestacionaria GEO. Amedidaquelastecnologasaplicadasenlascomunicacionesterrestres hanavanzado,tambinlohanhecholascomunicacionessatelitalescon proyectos como INTELSAT, ANIK, ATS, TELSTAR entre otros. 262.2.3Configuracin de un sistema de comunicaciones satelitales El sistema satelital, est compuesto por tres reas (figura 2). rea Espacialrea de control rea terrestre Elreaespacialconstadeunsatliteounaconstelacindesatlites ubicados en una rbita alrededor de la tierra. El rea de control o TTC (tracking, telemetry and command) se basa en una estacinterrenademonitoreoyseguimientoparaelmanejodeltrficoy caractersticas asociadas al satlite. Elreaterrestreconsistedetodoeltrficodeestacionesterrestres, dependiendo del tipo de servicio ofrecido, las estaciones terrestres pueden ser de diferentes tamaos, desde pocos centmetros hasta varios metros. Figura3SistemaSatelitalFuente:LouisJIppolitoJr.SatelliteCommunicationsSystemsEnginnering27Lasestacionesterrestrespuedenserfijas,transportablesomviles.Las estacionesfijasaccedenalsatlitedesdeunpuntofijoenlatierra,las transportables pueden ser cambiadas de posicin, pero se debe hacer el enlace al satlite para la transmisin; las mviles son estaciones diseadas para un enlace con el satlite estando la estacin en movimiento.Elenlaceenlascomunicacionessatelitales,consistedeunasealpticaode radiofrecuencia modulada; este puede ser de tres maneras: Uplink es el enlace de subida entre la estacin terrena y el satlite. Down link es el enlace de bajada entre el satlite y la estacin terrena. Link intersatelite, es el enlace entre satlites Los datos o mensajes transmitidos en un enlace son modulados por seales base de acuerdo con el tipo de informacin y la calidad del mensaje. La calidad del enlacepuede ser medida por la potencia recibidaen la transmisin C,larelacinentrelapotenciadetransmisinyelruidoespectraldeterminanla calidad del servicio. Un parmetro de gran importancia en el diseo de enlaces, es el ancho de banda B utilizado por la transmisin. El ancho de banda B depende del tipo de seal y el tipo de modulacin utilizado en el enlace.Elcomponenteelectrnicoquerecibelasealdesubida,laamplifica,laprocesay le da el formato adecuado para devolverla a la tierra se llama TRANSPONDER. 28 Figura4CaractersticasSatelitalesFuente:LouisJIppolitoJr.SatelliteCommunicationsSystemsEnginnering2.2.4Satlites 2.2.4.1OrbitasSatelitalesLarbitaeslatrayectoriaseguidaporunsatlite alrededor de la tierra. La excentricidad (e) es la medida de circularidad de una rbita, esta expresa el grado de desviacin con respecto a una rbita circular (figura 4). Si la excentricidad es igual a cero, la rbita es totalmente circular. Si 0 < e < 1 determina si es elptica (ecuacin 1). Figura5ExcentricidaddelarbitaFuente:LouisJIppolitoJr.SatelliteCommunicationsSystemsEnginneringMed Muchospaembargo edesatlite Fuente:Louarmetros l estudio y s cientficosFuente:LouEcuaciuisJIppolitoJrpuedeninla observas y de comFuisJIppolitoJr29n1Excentricir.SatelliteComnfluirenecin han deunicacioneFigura6Tiposr.SatelliteComidaddelarbmmunicationseldiseodefinido algus (figura 5)derbitammunicationsitaSystemsEngindeunarunos tipos d). SystemsEnginnneringrbitaespacde rbita pnneringcial,sin ara uso 30 GEO (rbita Geoestacionaria) rbita circular localizada en el plano ecuatorial, a una distancia de 36000 km de la tierra. El retardo entre el satlite y la estacin terrena es de 260 ms. El satlite debe viajar sobreelecuadorenlamismadireccindelarotacinterrestre (Oeste-Este) y debe tardar el mismo tiempo en rotar que aquel que le tomaalatierra(15/h);sisecumpleestacondicin,elsatlite parecer estacionario a un observador en el ecuador. Los parmetros de una rbita geoestacionaria ideal son: Periodo (T)23h,56m,4s Radio Tierra (r)6377 Km Altitud del satlite (h)35779 Km Radio orbita (d=r + h)42157 Km Inclinacin 0 Velocidad Tangencial (v)3074 Km/s Tabla2ParametrosGEOidealFuente:LouisJIppolitoJr.SatelliteCommunicationsSystemsEnginneringLEO (Low Earth Orbit) rbita terrestre localizada a una distancia de 160y640kmdelatierra;manejaunretardode10msenla transmisin.LossatlitesubicadosenlaLEOpresentan caractersticasquebeneficianlascomunicacionessatelitales.Sin embargo,serequierenvariossatlites(12,24,66..)paralograr cobertura total de la tierra. Si comparamos la rbita LEO con la GEO, senecesitaranmuchosmssatlitesparaobtenerlamisma cobertura, pero los satlites utilizados en la LEO son ms pequeos ynecesitanmenosenergaparasuubicacin.Ladbilatenuacindel enlace posibilita la reduccin del tamao de los terminales. 31MEO (Medium Earth Orbit) rbita terrestre ubicada entre la GEO y la LEO, con altitudes entre 10000 a 20000 km. Las caractersticas de larbitasonsimilaresaldelaLEOperocontiemposderetardo mayor.Estarbitaesutilizadaparasatlitesmeteorolgicosypara sistemasdeposicionamientoglobal,loscualesempleanuna constelacinde24satlitesoperandoconrbitascircularescon periodos de 12 horas a una altitud de 20184 km. HEO(HighEarthOrbit)Satlitesubicadosenunarbitade excentricidadmayoraladelaGEO,conaltitudmayoralasdems rbitas.Estarbitacubrezonaspolaresquelasdemsrbitasno cubren.SeconocelarbitamolniyausadaporlaUninSovitica paracubrirtotalmentesuzonaquenoeracubiertaporlossatlites de la GEO. Una rbita molniya tpica tiene altitud de 1000 km en su perigeo y de 40000 km en el apogeo con excentricidad de 0.722. Se necesitan dos satlites con las mismas caractersticas para cubrir un enlace continuo todo el da. 2.2.4.2FrecuenciasdeOperacinLafrecuenciadeoperacinesquizsel mayorfactordeterminantealdisearunenlacesatelital.Lalongitud deondadelasealtransmitidaenelespaciolibreeselprincipal parmetroquedeterminalosefectosdelasealalinteractuarconla atmsfera.Adicionalmente,eldiseadordelenlacedebeteneren cuentalaslimitacionesyreglamentosinternacionalesynacionales relacionados con la explotacin del espacio de radiofrecuencias. 32 Figura7FrecuenciasdeOperacionFuente: GeralMaral.VSATNetworksBanda Ascendente (GHz)Descendente (GHz) C6 4X8 7Ku14 11Ka30 20Tabla3FrecuenciasAsignadasalosenlacesFuente:GeralMaral.VSATNetworks332.2.4.3ProcesodeRegulacindelasComunicacionesSatelitalesLos operadoresypropietariosdeSatlitesdebenoperardentrodelas limitacionesdelasnormasrelacionadasconlosparmetrosy caractersticas de un sistema de comunicacin satelital. Se debe tener muy en cuenta, la radiacin de frecuencia, la mxima potencia radiada permitidayellugarenlarbitageoestacionariautilizadoporel satlite. El objetivo del reglamento es reducir al mnimo la interferencia deradiofrecuenciasyenmenorgradolainterferenciafsicadelos sistemas. Laprincipalorganizacininternacionalresponsabledelaregulacin de las comunicaciones por satlite y los sistemas de asignacin es la UninInternacionaldeTelecomunicaciones(ITU),consedeen Ginebra,Suiza.Creadaen1932delaUninInternacionalde Telegrafa, esta es una agencia especializada de las Naciones Unidas (ONU)cuyaestructuraesigual,conunconsejoadministrativo,juntas y comits los cuales realizan las funciones tcnicas y administrativas. LaUnininternacionaldeTelecomunicaciones(ITU)tienetres funciones principales: La asignacin y el uso de las radio frecuencias La estandarizacin de las Radio Frecuencias El desarrollo y la expansin de las telecomunicaciones en todo el mundo. Las normas desarrolladas por la ITU son transmitidas a cada pas donde se desarrollannormaslocales.Dosatributosdeterminanlasbandasde frecuenciaespecficasyotrosfactoresregulatoriosenunsistemasatelital en particular. El servicio que proporciona el sistema satelital. La localizacin del sistema de terminales terrestres. Ambosatributosdeterminanlabandaobandasdefrecuenciasdondeel satlitepuedeoperar.LaITUdivideelgloboentresregionesdeservicios 34de telecomunicaciones. Estas divisiones se hicieron teniendo en cuenta las masas de tierra. Regin 1 Europa y frica Regin 2 Las Amricas Regin 3 Conjuntos de pases del pacifico. Figura8RegionesITUFuente: GeralMaral.VSATNetworks2.2.4.4Estructura Fsica de un satlite Laestructurafsicadelsatlitealbergatodosloscomponentesdelsatlite. La forma del satlite es determinada dependiendo del tipo de estabilizacin que se va a utilizar para mantener las antenas direccionadas hacia la tierra. ParalaestabilizacindeunsatliteempleadoenlarbitaGEO comnmente se emplean dos mtodos que son: EstabilizacindeGiroLaestabilizacindegirodeterminalos satlitesdeformacilndrica.Laformacilndricadelsatlitepuede mantenerseenrbitagraciasalgiroensueje.Enlossatlites ubicados enla rbita GEOel giro es paralelo al giro de la tierra con un rango de giro entre 30 y 100 revoluciones por minuto. Un satlite 35puede mantener su rbita slo con su giro, a menos que una fuerza extraa sea aplicada. Una fuerza extraa pueden ser desde impactos demeteoritos,gradosdegravedadoradiacinsolar.Estetipode satlites suele usar antenas omnidireccionales que no son afectadas conelgirodelsatlite.Lasceldassolaresvanmontadassobrela mayor parte de su cuerpo, envolviendo casi totalmente su permetro y superficie. Figura9SateliteCilindricoFuente: LouisJIppolitoJr.SatelliteCommunicationsSystemsEnginnering Estabilizacin de Cuerpo o tres ejes.La estabilizacin de tres ejes puede mantener un satlite en rbita de maneraestable,teniendoencuentatresposiciones(Roll,Pitch, Yaw).Conestemtododeestabilizacinserequiereuncontrol constantedelasvariablesdegiro,aumentandoodisminuyendola fuerza de los motores o propulsores para dirigir el satlite. 36 Figura10Satlitetipocajaconestabilizacinen3ejesFuente: LouisJIppolitoJr.SatelliteCommunicationsSystemsEnginnering 2.2.4.5SistemaElctrico.Laenerganecesariaparaoperarunsistemade comunicacinsatelitalesobtenidaprincipalmentedeceldassolares, quepuedenconvertirlaradiacinsolarenenergaelctrica.La radiacinenelsatliteprovenientedelsoltieneunaintensidad promediode1.4kW/m2.Lasceldassolaresoperaneficientemente durante el inicio de la vida del satlite, y puede degradarse entre un 5-10%alfinaldelavidadelsatlitequepuedeconsiderarsede15 aos.2.2.4.6Transponder.Eslaseriedecomponentesqueproveenuncanalde comunicacinentrelasealrecibidaylasealtrasmitidaalas estaciones terrestres. Un tpico satlite de comunicaciones cuenta con varios trasnponders para los enlaces. Cadaunodeellosoperaendiferentesbandasdefrecuencias.Un diseotpicoacomodahasta36TranspondersconBandasde frecuenciade36MHz.Lossatlitesdecomunicacionescomerciales albergandesde24hasta48transponders,operandoenbandastales como C, Ku y Ka.372.3Vsat El trmino VSAT (Very Small apertura Terminal) se refiere a una pequea estacin terrestrefija.Estaproporcionaelenlacedecomunicacinnecesariapara establecerelenlaceentrelaestacinterrenayelsatlite.LasVSATpueden soportar cualquier tipo de comunicacin ya sea de voz, datos o videoconferencia; la figura 10 muestra un enlace tpico VSAT. Figura11VsatFuente:Autor 2.3.1Unidad exteriorElsistemadelaantenaconstadeunreflector,unfeedhornyunamontura.El feedhornestmontadoenelfocodelaantenaelcualdirigelapotencia transmitidahaciaelplatoorecibelapotenciaprovenientedeella.Ademsdel feedhorn est la electrnica, que consiste en un amplificador de bajo ruido LNB o LNA(figura12)queesundispositivoutilizadoenlarecepcindelasseales procedentes del satlite. Un Buc o bloque convertidor de transmisinde seales, en laFigura 11 se muestra un BUC tpico para frecuencias de bandas Ku. Laelectrnicadelaantenatieneunafuncinimportante,yaquelasfrecuencias delenlacedebajada(downlink)sonimposiblesdedistribuirporloscables coaxiales,esnecesarioconvertirlasfrecuenciasdebandaKuenunasealde menor frecuencia FI para hacer posible su distribucin por el cable coaxial. SM IDUSM ODUUser PCSurfBeam GatewaySurfBeamRemote TerminalSwitch -RouterSMTSModulatorsNetwork OperationsCenter (NOC)Si SiBR/DBroadbandProvi sioning SystemNetworkManagementTCPAccelerationInternetGateway RF.OSSProvi si oningData BaseSM IDUSM ODUUser PCSurfBeam GatewaySurfBeamRemote TerminalSwitch -RouterSMTSModulatorsNetwork OperationsCenter (NOC)Si SiBR/DBroadbandProvi sioning SystemNetworkManagementTCPAccelerationInternetGateway RF.OSSProvi si oningData BaseSurfBeam GatewaySurfBeamRemote TerminalSwitch -RouterSMTSModulatorsNetwork OperationsCenter (NOC)Si SiBR/DBroadbandProvi sioning SystemNetworkManagementTCPAccelerationInternetGateway RF.OSSProvi si oningData Base38 Figura12BucFuente:www.vsatplus.comFigura13LNBFuente:www.vsatplus.com 392.3.2Unidad Interior Consistedeunmoduladorquesuperponelasealdetrficodelusuarioenuna sealportadora,lacualesenviadaalBUCdelaantena(figura11)parasu posteriorconversin(BandaKu),amplificacinytransmisin.Tambinconstade demoduladores que reciben la seal que est en rango IF (70 MHz) de la cual se separa el trfico de usuario. 2.3.3Topologas UnaredVsat,puedeadoptardiferentestiposdetopologadependiendodelas aplicaciones finales o los requisitos de comunicacin entre s. Estas pueden ser: EstrellaCuentaconunaestacinterrenaquecontrolaymonitorea las dems estaciones Vsat. En esta topologa las Vsat dispersas slo sepuedencomunicarconlaestacincentral.Estaredeslams adecuada para las aplicaciones de datos centralizados. MallaEnestatopologatodaslasestacionesVsatsecomunican entressinpasarporunaestacincentral.Estaredesutilizadaen sistemas de comunicacin de datos e Internet. 2.3.4TecnologasdeAccesoElobjetivoprimordialylasventajasdeestas redesesmaximizarelusodesatlitesyotrosrecursoscomunesentre todas las estaciones. El mtodo utilizado para optimizar el uso, la capacidad desatliteylautilizacindelespectrodeformamsflexibleyrentablees llamado tecnologa de acceso. Las ms utilizadas son: Time Division Multiple Access (TDMA) Acceso Mltiple por Divisin de Frecuencia (FDMA) Code Division Multiple Access (CDMA) Asignacin de la demanda de acceso mltiple (DAMA) Pre-Asignacin de acceso mltiple (PAMA) Frecuencia-Time Division Multiple Access (FTDMA) 402.3.5Principales Caractersticas de VSAT: Redesprivadasdiseadasalamedidadelasnecesidadesdelas compaas que las usan. Elaprovechamientodelasventajasdelsatliteporelusuariode servicios de telecomunicacin a un bajo costo y fcil instalacin. Las antenas montadas en terminales son de pequeo tamao. Permiten la transferencia de datos, voz y video. Laredpuedetenergrandensidad(1000estacionesVsat)yest controladaporunaestacincentralllamadaHUBqueorganizael trficoentreterminales,yoptimizaelaccesoalacapacidaddel satlite. LasbandasdefuncionamientosuelenserKuoC,dondesedaalta potencia en transmisin y buena sensibilidad en recepcin. 2.3.6Aplicaciones Difusin de noticias Educacin a distancia. Transmisin de datos de una Red de Comercios Tele enseanza VideoconferenciaE-mail Servicios de emergencias 2.3.7Ventajas de Vsat frente a otros sistemas LasredesdetransmisinvasatliteVsatentranacompetirdirectamentecon sistemasdetransmisindigitalterrestrescomoredconmutadadepaqueteso redes de fibra ptica. La implantacin de las redes Vsat comienzan a ser rentables a medida que aumentan el nmero de nodos o estaciones terrestres de la red. ElusodelasredesVsatesespecialmentesignificativoenlainterconexinde nodoscondifcilaccesogeogrfico,enestecasoevidenciamoslaaplicacinde las VSAT en el proyecto COMPARTEL 412.4SATCOL Lossistemasdecomunicacinsatelitalsonunelementoesencialparael desarrollodelastecnologasdelainformacinylascomunicacionesy especficamenteparafacilitarelaccesodelascomunicacionesenlossitios remotosdelageografanacionaldonde,antelaausenciaderedesterrestresde interconexin, las comunicaciones satelitales son la nica alternativa. Elgobiernonacionalpresentaunademandacrecientedecomunicaciones satelitales dada su responsabilidad de conectar en el 2019 a ms de 50000 Sedes deentidadespblicasenColombiaysulabordeampliarlacoberturadelas comunicaciones en diferentes puntos estratgicos del territorio. Laley72de1989ysudecretoreglamentario1900de1990,definecomodeber delgobiernonacionalpromoverlacoberturanacionaldelosserviciosde telecomunicacin y propender porque los sectores ms vulnerables y marginados delasociedadtenganaccesoalusodedichosservicios.ElMinisteriodeComunicacionestieneelcompromisodecrearlosmediosylascondicionespara atenderestasobligacionesmedianteelusodelasTICatravsdediferentes programas.EldesplieguedelaccesoalasTICentodalageografanacional,especialmente enlossitiosremotosyaisladosenloscualesnoexistenredesterrestresde interconexin, hace indispensable el uso de tecnologas satelitales, siendo sta la nicaopcin.Lossistemassatelitalesseconsideranlaopcinmsaptaparala prestacindeserviciosenregionesaisladasydedifcilaccesoalossistemas remotos, debido a su caracterstica de cubrimiento geogrfico y fcil instalacin. ElGobiernonacionalensudocumentoConpes3651proponelaimplementacin delproyectosatelitaldecomunicacionesdeColombia,demaneratalque Colombiacuenteconunsatliteenlarbitageoestacionaria(GEO)enelao 2013, para ser utilizado en proyectos de telecomunicaciones sociales. De esta manera, la demanda satelital de Compartel, de acuerdo con la estimacin delMinisteriodeComunicacionespasarade9.6transponderenel2010(arrendadosaoperadorescomerciales)a54.5enel2019delsatlitepropio SatCol.Seobservaunainsuficienteofertadecaptacinsatelital,tendencia crecientedelospreciosyunacrecientedemandaporpartedelEstadopara atenderlosrequerimientosdeconectividaddelpasygarantasseguridadenel territorio. 422.4.1Caractersticas EncumplimientodelosprocedimientosestablecidosenelReglamentode Radiocomunicaciones,RR,laadministracindeColombiaenvialaUnin InternacionaldeTelecomunicaciones,UIT,el21dediciembrede2007,15 solicitudesdePublicacindeInformacinAnticipada(AdvancedPublication Information, API), para sendos recursos Orbita-Espectro, ROE. Entre ellos, estaba la Red satelital SATCOL1B, cuyas caractersticas relevantes son:Posicin Orbital : 71,0 Oeste Cobertura : Todo el continente americano Bandas de frecuencias : C, X, Ku, Ka; en cada una de ellas, se solicit la totalidaddelanchodebandaasignadoparaServiciosFijosporSatlite, FSS y/o Radiodifusin por Satlite, BSS (Bandas No Planificadas) Densidad de potencia radiada satlite-tierra : las mximas permitidas en el RR Densidad de potencia radiada tierra-satlite : las mximas permitidas en el RR 2.4.2 HAZ DE COBERTURA ASIGNADO A COLOMBIA EN EL AP. 30B DEL RR Posicin Orbital: 70.9 Oeste

Longitud del centro de elipse: 74.0 Oeste

Latitud del centro de elipse: 5.7 Oeste

Ancho del semieje mayo del contorno de 3 dB: 4.0

Ancho del semieje mayo del contorno de 3 dB: 2.3

Orientacin de la elipse (sentido levgiro, desde la lnea ecuatorial): 121.0 Ver figura 14 43Figura14HazdeCoberturaColombiaFuente:http://www.itu.int 444.MARCO CONTEXTUAL 4.1InternetSatelitalEstasolucin,seutilizageneralmentecuandosedesea conectaraInternetsitiosremotosaloscualesnoesposiblellegarmedianteun enlaceterrestreocuandoestorepresentaunaltocosto.Elserviciosatelitalse ofreceavelocidadesdetransmisindesdelos128Kbpshastalos2,048Kbps,y utiliza el satlite que sea ms conveniente para su aplicacin. Esta solucin puede serimplementadarpidamente,ademsdequeeliminalosproblemasasociados conelproveedordeserviciosquetengasuredcongestionaday/osobresaturada su backbone de Internet. En la figura 15 conexin tpica Internet Satelital Figura15InternetSatelitalFuente:http://www.tuxcom.net.mx/damisa/2ways/info.php4.2 TECNOLOGIA UTILIZADA EN LA FASE I VSAT SURFBEAM LatecnologaVsatSurfbeam(figura16),fueimplementadaacomienzosdela primerafasedelproyectoCOMPARTEL.Estemdemdefcilinstalacin.Fuela 45tecnologa pionera que dio inicio a la implementacin de la tecnologa satelital para la interconexin de puntos de difcil acceso. Figura16SistemaSurfbeamFuente:AutorSurfbeam Figura17ModemSurfbeamFuente:Surfbeam 464.2.1 Especificaciones IDU o Mdem (figura 16) Canal de envo de la estacin maestra la estacin remota Modulacin/Codificacin: 2/3, 3/4, 5/6, 8/9 Turbo (8PSK) 1/2, 2/3, 3/4, 5/6 Turbo (QPSK) Modulacin y codificacin adaptiva (ACM) Tipos de Modulacin: 8PSK y QPSK Tasa de smbolos por segundo: 5 a 30 Msps Tasa de Bits por segundo: 5 a 72 Mbps CANAL DE RETORNO Tipos de Modulacin: QPSK Tasa de Smbolos por Segundo: 160, 320, 640, 1280 o 2560 ksps Tasa de bits por segundos: 150 2400 kbps IDU e Interfaz IFL Frecuencia Intermedia de transmisin: 1800 2300 MHz (Ka-band ODU) 950 1450 MHz (Ku-band ODU) Frecuencia Intermedia de recepcin: 950 1700 MHz Impedancia de I/O: 75 Ohms, nominal 47Nivel de seal de salida de transmisin: 0 a -33 dBm Nivel de seal de entrada de recepcin: -30 a -60 dBm Alimentacin de energa del SSPA: Generada por IDU ODU E INTERFAZ DE ANTENA EIRP Tpicos: 48.3 a 58.5 dBW (Ka); 42 a 46.1 dBW (Ku) Temperatura de ruido: 70K, tpico Rango de frecuencias de subida: 14.0 14.5 GHz (Ku); 29.5 30.0 GHz (Ka) Rango de frecuencias de bajada: 10.7 a 12.75 GHz (Ku); 19.7 20.2 GHz (Ka) RED IP Inter-red: Aceleracin TCP y HTTP AMBIENTALES IDU Temperatura: 0 C a +40 C Humedad: 10% a 95% (non-condensante) Altitud: 10,000 pies ODU Temperatura: -40 C a +55 C Humedad: 0 a 100% (condensante) Polvo,ArenayHongos:Operasindegradacindeservicioenlapresenciade polvo, arena y hongos 48Fsicas Interfaz CPE: Ethernet: IEEE 802.3, 10/100 BaseT (conector RJ-45) IDU / ODU Interfaz: RG-6 (2000 Km), MEO(Orbitasmedias5000 Km22000 Km),yGEO(Orbitageoestacionariah=35786Km).Paralaprestacindeserviciosfijos,esidealla ubicacin del satlite en la rbita geoestacionaria, por ser la nica desde la cual un satlite se ve siempre en la misma posicin respecto a un observador en la tierra, lo cual reduce los costos del servicio. La rbita geoestacionaria es un recurso natural y escaso. La cantidad de satlites que pueden ser ubicados en ella es limitada debido, entre otros factores, a las interferencias entre ellos. 9 Otroelementoindispensableparalaprestacindeserviciossatelitalessonlasbandasde frecuenciasdeoperacinconocidascomobandasC,X,Ku,KayV,cadaunaconsuscaractersticasy aplicaciones.LossistemassatelitalesfijosutilizanlasbandasC,KuyKa,siendoestasdosltimaslas msutilizadas,puespermitenelusodeantenasmspequeasyestacionesdemenorcosto.Las tecnologas en las bandas C y Ku dominan el mercado (C 40,8%, Ku 58,4% y Ka 0,7%). En los ltimos tiempos,eldesarrollodeaplicacionessobrelabandaKu,enespeciallatelevisindirectaalhogare Internet de banda ancha, ha impulsado el crecimiento de esta banda.ParalapuestaenfuncionamientodeunsatliteesrequisitoobligatoriocontarconelRecurso rbita-Espectro - ROE-, que para este caso, es el recurso natural constituido por una posicin en la rbita GEO, un plan de frecuencias a utilizar y las zonas que se quieren radiar. ElROEesadministrado porla UIT(UninInternacional de Telecomunicaciones)conbase en losprocedimientosestablecidosenelReglamentodeRadiocomunicaciones11,elcualcontemplaentre otros, los procesos de coordinacin con otros pases que ya tengan satlites operativos o redes registradas ante la UIT, para garantizar que no se les generar interferencias perjudiciales.Como componentes de un sistema de comunicaciones satelital, se destacan el segmento espacial (ROE y satlite), el segmento de control (estructuras en tierra para monitoreo, control y manejo de trfico) y el segmento terrestre (equipos en tierra para establecer el enlace satelital). La vida til de un satlite se determina por el combustible con el que cuenta, esta se aproxima a los 15 aos pero puede ser de 17 o 18 aos. IV.DIAGNSTICO A.Problema Central La situacin actual del mercado satelital evidencia una falta de capacidad y oferta, lo que hace queesterecursoseainsuficienteparalasnecesidadesdecomunicacionesenColombia,parala conectividad de las regiones y zonas apartadas y para garantizar la seguridad del territorio. 11 Tratado internacional con carcter vinculante para los pases signatarios, incluyendo a Colombia. Ley 252 de 1995 y Ley 514 de 1999. 10 En este sentido, se identifican dos ejes problemticos: i) oferta limitada de capacidad satelital e incertidumbre sobre su disponibilidad en el mediano plazo, ii) desarticulacin institucional para satisfacer necesidades de conectividad y comunicaciones satelitales. B.Ejes Problemticos i.Oferta limitada de capacidad satelital e incertidumbre sobre su disponibilidad en el mediano plazo La industria de Servicios Fijos por Satlite12 es un mercado concentrado. En el 2007, cuatro de los msgrandesoperadorescontabanconel72%delosingresosdelmercado13,mientrasentrminosde transpondedores(canalesequivalentesde36MHz)disponiblescomercialmente,laconcentracindelas primeras tres corresponde al 58%.De la demanda mundial de transpondedores, el 26% corresponde a Norteamrica, 14% a Europa occidental,22%aAsiaPacificoy10%aLatinoamrica.Losprincipalesaccionistasdelosgrandes operadoressatelitalessonFondosdeCapitalPrivado,quetienencomoobjetivoelincrementode utilidadesnetas(cercanasal18%)ylaoptimizacindelvalordesunegocio,produciendoconellotres efectos: i) reduccin del CAPEX,lo cual puede indicar queno reemplazarn todos sus satlites una vez quesuvidatilhayafinalizado;ii)decrecimientodelasobrecapacidad,buscandoaumentarlatasade ocupacin o Fill rate, pasando del 70% al 80%; y iii) incremento significativo de los precios de arriendo.Estecomportamientoglobal,muestraunatendenciahacialasaturacindelacapacidadsatelital en Amrica Latina la cual se prev para el 2014, tal como se aprecia en la figura 4.Figura 4. Demanda / Oferta de Canales en Amrica Latina 12Estudioprospectivodelmercado satelitalenlas regionesde inters deColombia 2007-2017ASETA- Ministerio de Comunicaciones 13 SES Global (26%), Intelsat(24%), Eutelsat (14%) y Telesat/Loral (8%). 11 73%97%105%167%188%231%284%365%463%2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Ministerio de Comunicaciones En el caso de Colombia, la situacin es preocupante dado que se vivir anticipadamente14 (figura 5).EstoseexplicadadoqueBrasilrepresentael50%delmercadoenLatinoamricaycuentaconun operadornacional enfocadoprimordialmenteen su propio mercado, mientras Mxico representa el 22% del mercado. En este marco, Colombia ocupael tercer puesto con un consumo de capacidadsatelital de 28,2 transpondedores que representa el 5% del mercado Latinoamericano.Figura 5. Demanda / Oferta de Canales en Colombia 62%67%70%75%82%90%103%125%145%2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Ministerio de Comunicaciones De acuerdo con las crecientes proyecciones de ocupacin y las tendencias del mercado, se podra esperarunastarifascrecientesenlaregin,endondeelniveltarifarioesmsbajoqueenotraszonas como Europa y el promedio mundial, lo cual es un incentivo para que las empresas satelitales inviertan en 14 En cuanto a la posible falta de segmento satelital en el 2010 y 2011, el Ministerio de Comunicaciones adelanta en la actualidad el diseo de nuevos esquemas para proveer conectividad mediante otras tecnologas. 12 otras regiones. De esta manera se observa como el precio en 2008 de un MHz/Mes en Europa equivale a US$ 7.293, mientras en Latinoamrica es de US$ 2.940. Porotraparte,de acuerdo alasmetasambiciosasenelmedianoylargoplazo, seespera contar con 30.732 instituciones conectadas en el 2010 y ms de 50.000 en el 2019, de las cuales se estima que msde40.000requerirndeinterconexinsatelital.Adicionalmente,conformealodispuestoporel Conpes3457de2007,elGobiernoNacionalatravsdelMinisteriodeComunicacionestienela responsabilidaddemejorarlacalidaddelosserviciosdetelecomunicacionesenlasinstitucionesy localidadesbeneficiarias,paralocualsehaacordadoconlosoperadoreselmejoramientodelas velocidadesdeacceso. Estadirectiva respondeno sloalas demandascrecientes por mejores servicios, sino tambin al acelerado cambio tecnolgico. Deestamanera,lademandasatelitaldeCompartel,deacuerdoconlasestimacionesdel Ministerio de Comunicaciones pasara de 9,6 transpondedores en el 2010 a 54,5 en el 201915. Para concluir, se observa una insuficiente oferta de capacidad satelital, tendencia creciente de los precios y una creciente demanda por parte del Estado para atender los requerimientos de conectividad del pasy garanta de seguridad en el territorio. ii.Debilidades en la coordinacin institucional para garantizar sostenibilidad de la conectividad Enlaactualidadlacontratacindeserviciosdecomunicacionessatelitalesporpartedelas instituciones del Gobierno Colombiano se hace de manera dispersa, lo cual no permite lograr eficiencias en el gasto destinado a contratar la provisin de estos servicios y, por el contrario, genera altos costos y duplicidad de acciones por parte de las entidades pblicas. Esta falta de coordinacin entre entidades no solamente representa mayores erogaciones, sino que porcuentadeelloseponeenentredicholasostenibilidaddelosservicioscontratados,enlamedidaen quedadas las circunstancias del mercado satelitaly las proyeccionesrespectivas es probableque no sea factible para el Estado asumir los costos crecientes en estos contratos. 15ParaelMinisteriodeDefensaseproyectaunademandaquepasade4.5transpondedoresenel2011a6.5 transpondedores en el 2019.13 Por otra parte, es importante mencionar, que en orden a generar trabajos coordinados en materia de sistemas satelitales por parte del Estado colombiano, se cre en el 2006 la Comisin Colombiana del Espacio(CCE)conelobjetodeestablecerunmecanismoinstitucionalqueorientelaejecucindeuna polticanacionaldedesarrolloyutilizacindetecnologasespaciales,vinculandoadiferentes instituciones interesadas en aumentar la competitividad del pas, en renglones de la economa que hacen uso de productos y servicios derivados de tecnologas espaciales. La CCE tiene como objetivoprincipal que a travs de procesos decoordinacin, concertaciny participacininstitucionalysocial,sefortalezcalaapropiacindelastecnologasespacialesencuatro temasestratgicos:Telecomunicaciones,NavegacinSatelital, ObservacindelaTierrayAstronutica, Astronomay Medicina Aeroespacial. Dado lo anterior, es importante que el Estado contine generando espaciosdecoordinacinparafuturosproyectosquedebanarticularseparalaimplementacinde proyectos relacionados con tecnologas espaciales. Porltimo,paraelcasodelProgramaCompartel,sedeberdefinirlaresponsabilidaddelas entidadesbeneficiariasparacontinuarmanteniendolospuntosdeaccesoaInternet,unavezterminados los contratos establecidos para proveer la conectividad. V.OBJETIVOS A.Objetivo Central Asegurarladisponibilidaddecapacidadsatelitalparaproveerlaconectividaddelasregionesy zonas apartadas y generar condiciones que favorezcan la soberana en los territorios. Con esto, se podrn ejecutarlosproyectosderivadosdelPND2006-2010,eldocumentoVisinColombia2019yelPlan Nacional de TIC.B.Objetivos Especficos DefinirelesquemadecomunicacionessatelitalesdelEstadoColombianoquedisminuyacostosy riesgos, buscando un acceso ms equitativo a la conectividad y garantizar las condiciones para ejercer la soberana en el territorio.Determinarlosmecanismosdecoordinacininstitucionalparacontarconlasostenibilidaddelas comunicaciones satelitales. 14 VI.PLAN DE ACCIN Lasaccionespuntualesadesarrollarparaconseguirellogrodelosobjetivosespecficos propuestos, son: i.Definicin del esquema de comunicaciones satelitales ConsiderandolacrecientedemandadelmercadosatelitalenLatinoamricayColombia,el Ministerio de Comunicaciones adelant en 2008 la evaluacin y anlisis sobre las diferentes alternativas que podran ser implementadas para dar solucin a dicha necesidad16. Como resultado, se observa que en unhorizontede15aosparaunasolucinde36transpondedores,el GobiernoNacionalpodraahorrar alrededorde USD$ 165millones,siadelantaraun procesode construccin,lanzamientoyoperacinde un satlite propio para su puesta en rbita en el 2012. As mismo, un esquema de leasing de largo plazo bajo las mismas consideraciones, le ahorrara al Estado USD$ 99 millones aproximadamente. (Anexo 1). Enestesentido,seimplementarunesquemasatelital,atravsdelcualselogreasegurarel segmentosatelitalrequeridode54,5transponedoresparaelao2019ysecombinenalternativasque ayuden a reducir los riesgos y minimizar los costos para el Estado. Dado lo anterior, se implementar un esquema satelital de comunicacionesporparte del Gobierno Nacional, combinando estas alternativas de solucin:i)unsatlitede Telecomunicacionesfijaspropio;ii)alquileralargoplazoodemsesquemas que se encuentren viables. Un satlite propio de Telecomunicaciones fijas ElGobiernoNacionalatravsdelMinisteriodeComunicacionesadelantarelproceso precontractual y contractual que se requiera para la fabricacin, lanzamiento, puesta en rbita y operacin de un satlite de comunicaciones, cuya cobertura mnima incluya la totalidad del territorio nacional, y que beneficielosprogramasdeconectividadylasdemslaboresestratgicasdelEstadoentemasde educacin, seguridad y defensa del territorio. En este sentido, el Ministerio de Comunicaciones adelantar las siguientes acciones: -Considerandoqueunfactordeterminanteparaeldesarrollodelproyectoeslaconsecucindel recursorbitaespectro-ROE-,buscarlosmecanismosantelaUninInternacionalde 16 Esquemas analizados: i) Compra de un satlite propio por parte del Estado; ii) Asociacin pblico privada (APP); iii) Hosting del espacio satelital; y iv) Leasing de largo plazo de la capacidad satelital. 15 TelecomunicacionesUIT-yatravsdelospasesquecorresponda,detalmaneraquese garantice la disponibilidad del recurso antes de iniciar el proceso de construccin del satlite. -Dadoelniveldeespecializacin,pondrasudisposicinunequipoconsultorconlaexperticia nacionaleinternacionalparalaestructuracintcnica,legalyfinancieradelproceso,quien brindarunapoyopermanentealMinisterioentodaslaslaboresdeseleccin,evaluacin, adjudicacin y/o negociacin hasta la firma del contrato. -De la misma manera, este Ministerio se asegurar de contar con el personal capacitado e idneo paralaoperacindelsatliteenlossegmentosterrestreydecontrol,durantelavidatildel sistema.Paraesto,seasegurardecontarconunprocesodetransferenciadeconocimientopor parte del contratista y conformar un equipo tcnico para tal fin, en donde participen funcionarios del Ministerio de Defensa.-As mismo, desarrollar un plan de transicin entre la puesta en rbita del satlite y los contratos dearrendamientoquetieneenlaactualidadlosdiferentesoperadores,detalmaneraquese garanticeelespacio satelitala los puntosquese atiendena travsdelprogramaCompartelyse maximicenlosbeneficiosdelaestrategiadecomunicacionessatelitales.Esteplanseformular como mximo doce meses despus de la aprobacin del presente documento Conpes. -AprovechandolaexperienciadelMinisteriodeDefensaenmateriadenegociaciones internacionales, solicitar su apoyo en los procesos de negociacin que considere pertinente.17 Porotraparte,elMinisteriodeDefensaestarencargadodecoordinarlasaccionesyrecursos paracontarconelterreno,lainfraestructuracomplementaria18ylaseguridadparalaubicacindela estacin de control y de su eventual respaldo. En este sentido presentar 3 meses despus de ser aprobado el presente documento Conpes la estrategia correspondiente. Complemento con las dems alternativas analizadas Con el objetivo de disminuir los riesgos asociados de contar con un satlite propio, el Ministerio deComunicacionesformularunaestrategiaparaqueenelmedianoplazosearticule,complementey optimicenlosusosdelsatlitepropioconotrosesquemasdeprestacindelserviciocomoel 17Apoyonecesarioduranteelprocesodecontratacin,incluyendorecomendacionestcnicas,jurdicasydems aspectos considerados relevantes, as como la viabilidad de incluir mecanismos de offsets. 18Seentiende por infraestructura complementariael suministro delosservicios pblicosnecesariospara la correcta operacin de la estacin de control. 16 arrendamiento del espacio a largoplazo o dems esquemas que se encuentren viables. Esta estrategia se tendrformuladaamstardarunaodespusdeaprobadoeldocumento.Paraesto,seadelantarun anlisisdetalladodelasegundaalternativaqueseplaneeadoptarcomoelLongTermLeasing.Esta estrategia se tendr formulada a ms tardar un ao despus de aprobado el documento. ii.Articulacin, institucionalidad y sostenibilidad Con el objetivo de obtener el mayor beneficio del proyecto de comunicaciones satelitales y dado su nivel estratgico para el Estado, se adelantar un proceso de coordinacin interinstitucional a travs del cualsedefinanlasaccionesadesarrollarpordiferentesentidadesdelordennacional,conlocualse optimicelademandadelsegmentosatelitalporpartedelEstado.Enestesentido,elMinisteriode Comunicacionesconvocaralasposiblesentidadesbeneficiariasdelproyectoyformular coordinadamenteunplandeaprovechamientoyusodelsegmentosatelital.Paraestoconvocarcomo mnimoal Ministerio de Defensa,al Ministerio de Educacin, al Ministeriode la ProteccinSocial y al Ministerio de Cultura, quienes presentarn sus requerimientos de acuerdo a los lineamientos establecidos porelMinisteriodeComunicaciones,elcualconvocaradichareunindentrodelosseismeses siguientes a la aprobacin del documento Conpes. Para asegurar la fuente de financiacin y por ende la continuidad en el mediano y largo plazo del servicio de conectividad de los diferentes puntos que ha instalado el ProgramaCompartel, el Ministerio deComunicacionesconelapoyodelDepartamentoNacionaldePlaneacinylosdemsministerios involucrados, presentar un documento de poltica al Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social en los6mesessiguientesalaaprobacindeestedocumento,endondesedefinanlosmecanismospara brindar sostenibilidad a los puntos ya instalados.Es importante aclarar que la puesta en funcionamiento del satlite propio del Estado colombiano financiadoporelFondodeComunicacionesofrecerelsegmentosatelitalquesearequeridoparala conectividaddelasinstitucionespblicas.Porotraparte,considerandoqueenlaactualidadla contratacindeserviciosdecomunicacionessatelitalessehacedemaneradispersaporpartedelas diferentes entidades, las entidades del Gobierno Nacional solicitarn al Ministerio de Comunicaciones la capacidadsatelitalqueserequiera,quienasuvezestudiarlassolicitudes,priorizardeacuerdoasus programas y las polticas estratgicas del Gobierno Nacional, y buscar optimizar el uso de la capacidad. AsmismoyconsiderandoquelaComisinColombianadelEspacio(CCE)tienedentrodesu plandeaccincontarconunsatlitepropiodeobservacindelatierra,staComisinseasegurarde 17 aprovechar las economas deescala que puedan traer el desarrollo de tal proyecto, de acuerdo con loya definido por el Ministerio de Comunicaciones. VII.FINANCIAMIENTO LosrecursosparaelfinanciamientodelproyectoprovienendelFondodeComunicacionesy ascienden a $507.303 millones (pesos constantes de 2009), entre el 2009 y junio de 2012. En este marco, se cuenta con el aval fiscal del Consejo Superior de Poltica Fiscal - CONFIS por vigencia presupuestal, tal como se muestra en la siguiente tabla. 18 Tabla 2. Programa de Inversin del Proyecto Millones dePesos Corrientes VigenciaValor 2009161.183 2010135.227 2011130.748 2012104.922 Fuente: Sesin CONFIS 10 Marzo 2009 Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico Valores en Millones de pesos corrientes Bajoestemarco,elMinisteriodeComunicacionesseencargardeadelantarlosprocesos contractualesy negociacionesque correspondaparacontar enel 2012 con elsatlite de comunicaciones en operacin. Para esto, adelantar a travs del Fondo de Comunicaciones, el trmite de autorizacin de cupoparalaasuncindeobligacionesconcargoalasapropiacionesdevigenciasfuturasanteel Departamento Nacional de Planeacin y el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Porotraparte,elFondodeComunicacionesincluiranualmenteensuanteproyectode presupuestodeinversinlosrecursosnecesariosparaatenderelcostodelaadministracinyoperacin del satlite dentro de su perodo de vida til.Adicionalmente,elMinisteriodeComunicacionesenelprocesodenegociacinyseleccin exploraralternativasdefinanciacinquepermitanreducirelcostofinancieroy/odeoportunidaddel proyecto, en la medida de las posibilidades. 19 VIII.RECOMENDACIONES El Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico y el Departamento Nacional de Planeacin recomiendan al Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social CONPES: 1.Aprobar los lineamientos para implementar el proyecto satelital de comunicaciones de Colombia definidos en el presente documento. 2.Declarardeimportanciaestratgicaparaelpaselproyectosatelitaldecomunicacionesde Colombia. 3.SolicitaralMinisteriodeComunicacionesadelantarlaslaboresqueserequieranparaqueenel 2012 el Estado cuente con un satlite propio de comunicaciones. En este sentido, se recomienda a dicho Ministerio: -Gestionar el recurso rbita espectro ROE - a travs de los mecanismos pertinentes ante la UninInternacionaldeTelecomunicacionesUIT-y/oatravsdelospasesque corresponda, antes de iniciar el proceso de construccin y de ser necesario como exigencia de contratacin. -Contratarungrupoconsultorconexperticianacional einternacionalpara laestructuracin tcnica,legalyfinancieradelproceso,amstardarunmesdespusdeseraprobadoel presentedocumento,yquebrindeapoyopermanentealMinisterioentodaslaslaboresde licitacin, adjudicacin y negociacin. -Desarrollarunplandetransicinentrelapuestaenrbitadelsatliteyloscontratosde arrendamiento que tiene en la actualidad los diferentes operadores del Programa Compartel, de tal manera que se garantice el segmento satelital a los puntos que se atienden a travs del programa y se maximicen los beneficios de la estrategia de comunicaciones satelitales. Este planseformularcomomximodocemesesdespusdelaaprobacindelpresente documento Conpes. -Formular un mecanismo financiero que permita reducir el costo de oportunidad del proyecto y ampliar su perodo de desembolsos. Este mecanismo deber ser definido antes de finalizar el 2009. 20 4.RecomendaralMinisteriodeDefensaapoyaralMinisteriodeComunicacionesbrindandolos recursosrelacionadosconlaoperabilidadyelmantenimientodelaestacindecontrol,ydesu eventualrespaldo.Enestesentidopresentar3mesesdespusdeseraprobadoelpresente documento Conpes la estrategia para garantizar el terreno, la infraestructura de servicios pblicos y la seguridad para la ubicacin de la estacin de control y su respaldo. 5.Recomendar al Ministerio de Comunicaciones contar con el personal capacitado e idneo para la operacin del satlite en los segmentos terrestre y de control, durante la vida til del sistema. Para esto,seasegurardecontarconunprocesodetransferenciadeconocimientoporpartedel contratista,yconformarunequipotcnicoendondeparticipenfuncionariosdelMinisteriode Defensa.6.Solicitar al Ministerio de Comunicaciones formular una estrategia para que en el mediano plazo searticule,complementeyoptimicenlosusosdelsatlitepropio,conotrosesquemasde prestacin del servicio como el arrendamiento del segmento satelital a largo plazo. Esta estrategia se tendr formulada a ms tardar 12 meses despus de aprobado el documento.7.RecomendaralMinisteriodeComunicacionesconelapoyodelDepartamentoNacionalde Planeacin y el Ministerio de Minas y Energa, y los Ministerios que representen a las entidades beneficiarias del programa Compartel, presentar un documento Conpes en los 6 meses siguientes alaaprobacindeestedocumento,endondesedefinanlosmecanismosparabrindar sostenibilidad del servicio de conectividad a los puntos ya instalados por Compartel.8.Recomendar al Ministerio de Comunicaciones presentar las caractersticas tcnicas del proyecto a la Comisin Colombiana del Espacio (CCE), de tal manera que se articulen los temas pertinentes conlaagendadeproyectosyestrategiasdedichaComisin.Estarecomendacindeber cumplirse dentro de los 3 meses siguientes a la aprobacin del presente documento Conpes. 9.RecomendaralMinisteriodeComunicacionesiniciarenlosseismesessiguientesala contratacindelsatlite,unestudioqueevalelainstitucionalidadptimaparalaadecuada planeacin y gestin y asignacin de la capacidad satelital derivada de la implementacin de este proyecto. 21 IX.BIBLIOGRAFIA ASETA - Ministerio de Comunicaciones (2008) Estudio prospectivo del mercado satelital en las regiones de inters de Colombia 2007-2017Decreto 1900 de 1990. Por el cual se reforman las normas y estatutos que regulan las actividades y servicios de telecomunicaciones y afines". Repblica de Colombia. DepartamentoNacionaldePlaneacin(2007).PlanNacionalde Desarrollo2006-2010:Estado Comunitario: Desarrollo para todos. Repblica de Colombia.DepartamentoNacionaldePlaneacin(2008).VisinColombiasegundocentenario2019: Aprovechar las potencialidades del campo. Repblica de Colombia.INCORBANK Ministerio de Comunicaciones (2008) Estudio Financiero Proyecto SatcolLey 72 de 1989. Por la cual se definen nuevos conceptos y principios sobre la organizacin de lastelecomunicacionesenColombiaysobreelrgimendeconcesindelosserviciosyse confieren unas facultades extraordinarias al Presidente de la Repblica. Repblica de Colombia. Ley 1151 de2007. Por elcual reexpide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Repblica de Colombia. 22 X.ANEXOS Anexo 1. Evaluacin de alternativas satelitales Falla Total "orbit Delivery"Daos parcialesDemanda EstatalSaturacin demandaIndisponibildad ROEContractual L.P Opcin Actual359,4164,284,1% Terceros Nulo Bajo Bajo Alto Nulo Nulo Opcin APP453,9258,6132,4% Propia Medio Medio Bajo Nulo AltoAlto Opcin Satelite Propiooperado Estado (2) 195,3-0,0% PropiaMedio-AltoMedio-AltoBajo Nulo Alto Nulo Opcin "Hosting"352,1156,880,3% Terceros Medio Medio Bajo Nulo Nulo Medio Opcin Leasing Largo Plazo260,365,033,3% Terceros Medio Medio Bajo Medio Nulo AltoDif(1-2)VPN 2008 (1)Nivel Riesgo para el EstadoROEVar %(2/1)Opcion / USD Millones Fuente: Ministerio de Comunicaciones Tasa de descuento: 10,7% (Bono Yankee - Vencimiento 2037) ANEXO D. CONPES3613ComplementoAlCONPES3579Del25DeMarzoDe2009: LineamientosParaImplementarElProyectoSatelitalDecomunicacionesDe Colombia 1 DocumentoCCoonnppeess33661133 Repblica de Colombia Departamento Nacional de Planeacin COMPLEMENTO AL CONPES 3579 DEL 25 DE MARZO DE 2009: LINEAMIENTOS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO SATELITAL DE COMUNICACIONES DE COLOMBIA Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico Departamento Nacional de Planeacin DIES STEL Versin aprobada Bogot, D.C., 25 de septiembre de 2009 2 TABLA DE CONTENIDO I.INTRODUCCIN ................................................................................................................3 II.ANTECEDENTES ...............................................................................................................3 III.MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................3 IV.PLAN DE ACCIN .............................................................................................................4 V.RECOMENDACIONES .......................................................................................................6 3 I.INTRODUCCIN EsteDocumentosometeaconsideracindelConsejoNacionaldePolticaEconmicaySocial Conpes,elcomplementoalDocumentoConpes3579demarzo25de2009,Lineamientospara implementarelproyectosatelitaldecomunicacionesdeColombia,enloscaptulosdeantecedentes, marcoconceptualyelplandeaccin,enlosaspectosasociadosconelesquemadecomunicaciones satelitales y el Recurso rbita Espectro (ROE). II.ANTECEDENTES ElDocumentoConpes3579LineamientosparaImplementarelProyectoSatelitalde Comunicaciones de Colombia, se formul con el objetivo de Asegurar la disponibilidad de capacidad satelitalparaproveerlaconectividaddelasregionesyzonasapartadasygenerarcondicionesque favorezcan la soberana en los territorios. Con esto, se podrn ejecutar los proyectos derivados del PND 2006-2010, el documento Visin Colombia 2019 y el Plan Nacional de TIC.. En cumplimiento del plan deaccinyrecomendacionesdedichodocumentoseconsiderapertinentepresentarunasaclaraciones conceptuales y estratgicas. Dentrodelosantecedentesjurdicosylajustificacin,resultarelevanteresaltarqueeldocumento Conpes1421del24demarzode1977recomendlautilizacindeunsatlitecolombianocomo alternativaparafuturosensanchesenlareddetelecomunicacionesdelpas,loqueevidenciala relevancia de la iniciativa de adquisicin de un satlite por parte del Estado. III.MARCO CONCEPTUAL Comunicaciones Satelitales - Recurso rbita Espectro En el captulo III del Conpes 3579 se delimita el marco conceptual del proyecto de comunicaciones satelitalesysemencionaqueParalapuestaenfuncionamientodeunsatliteesrequisitoobligatorio contar con el Recurso rbita-Espectro - ROE-, que para este caso, es el recurso natural constituido por unaposicinenlarbitaGEO,unplandefrecuenciasautilizarylaszonasquesequierenradiar.El ROEesadministradoporlaUIT(UninInternacionaldeTelecomunicaciones)conbaseenlos 4 procedimientosestablecidosenelReglamentodeRadiocomunicaciones1,elcualcontemplaentreotros, los procesos de coordinacin con otros pases que ya tengan satlites operativos o redes registradas ante la UIT, para garantizar que no se les generar interferencias perjudiciales. En este sentido, resulta pertinente adicionar que la explotacin de este recurso natural escaso se rige por los procedimientos definidos en el Reglamento de Radiocomunicaciones - RR de la UIT, con el fin de garantizarsuutilizacinracional,eficiente,econmicayequitativa.Enestecontexto,elRRnootorga propiedadaningunaadministracinnacional2,sinoqueestableceprioridadesparasuusoyexplotacin. EstosignificaqueunaadministracinpuedereclamarlaprioridadparautilizarunROE,masnosu propiedad, y tiene la opcin de autorizar a un tercero (pblico, privado e incluso otra administracin) para hacer uso de l en las condiciones en que fue asignado. IV.PLAN DE ACCIN Esquema de Comunicaciones Satelitales EldocumentoConpes3579definiqueelesquemadecomunicacionessatelitalesdelEstado Colombiano deba asegurar el segmento satelital requerido de 54,5 transpondedores para el ao 2019, para locualdeberacombinaralternativasparareducirriesgosdedisponibilidaddelrecursoyminimizarlos costosparaelEstado.Dadoloanterior,sedecidiimplementarunesquemasatelitaldecomunicaciones porpartedelGobiernoNacional,combinandolassiguientesalternativasdesolucin:i)unsatlitede comunicaciones fijas propio (para suplir una demanda de 36 transpondedores); ii) alquiler a largo plazo o dems esquemas que se encuentren viables, para suplir el resto de la demanda. Laanteriordecisinsetomcomoresultadodelestudiodealternativasqueadelant elMinisterio deTecnologasdelaInformacinylasComunicacionesen2008.Endichoestudioseobtuvocomo conclusinqueenunhorizontede15aosparaunasolucindehasta36transpondedores,adelantarun proceso de construccin, lanzamiento y operacin de un satlite propio para su puesta en rbita en el 2012, representara un ahorro para al Gobierno Nacional de alrededor de USD$ 165 millones.

1 Tratado internacional con carcter vinculante para los pases signatarios, incluyendo a Colombia. Ley 252 de 1995 y Ley 514 de 1999. 2 Las administraciones nacionales corresponden a las entidades delegadas por cada pas para adelantar estos procedimientos. 5 Enestesentido,seagregaquelaimplementacindeunproyectosatelitalpropiopuedehacersea travs de: a) Carga til exclusivamente para atender necesidades de Colombiab)CargatilparaatenderlasnecesidadesdeColombiajuntoconcargatiladicionalquepodra atender otras necesidades (necesidades de terceros). En cualquiera de estos casos, el Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones tendr en cuenta dentro de la alternativa del satlite propio, las siguientes consideraciones: Lacargatildetercerosnodesmejorarenningnaspectolascondicionesdelacargatildel proyecto colombiano. Elcentro decontrolprimariodelsatlite estarubicadoenterritoriocolombiano,operadoporla entidad que recomiende el Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones. El centro de control de respaldo del satlite podr estar ubicado en otro pas y entrar a operar slo en caso de falla del centro primario. Una vez restablecido el servicio, el centro primario retomar el control del satlite. Recurso Orbita Espectro Por otra parte, en el Plan de accin del documento Conpes 3579, se estableci que Considerando que un factor determinante para el desarrollo del proyecto es la consecucin del recurso rbita espectro -ROE-,[ElMinisteriodeTecnologasdelaInformacinylasComunicaciones]buscarlosmecanismos ante la Unin Internacional de Telecomunicaciones UIT- y a travs de los pases que corresponda, de tal maneraquesegaranticeladisponibilidaddelrecursoantesdeiniciarelprocesodeconstruccindel satlite. En este aspecto, el Gobierno Nacional a travs del Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones viene adelantando gestiones para la consecucin del ROE desde 2007, de acuerdo con las diversasalternativasparasuacceso.Sinembargo,resultaindispensablegeneralizarlaaccindegestin del Recurso rbita Espectro para fomentar la competencia y que incluya entre otras opciones existentes: 6 a)UsodeBandasPlanificadasparaserviciosfijosporsatlite(FSS).CorrespondeautilizarelROE asignado a Colombia.3 b)Usode BandasnoPlanificadas.ConsisteenutilizarunROEsolicitadopor Colombiaala UIT4o conseguirlaautorizacinparalautilizacindelROEdeotraadministracinconprioridadsobreel mismo. LaobtencindelROEmnimonecesarioparaelproyectosatelitalcolombianoimplicaconsiderar estasopcionesdemaneraindividualomediantesucombinacin,detalmaneraqueelROEasociadoal proyectopermitasatisfaceracabalidadtodoslosrequerimientostcnicosdelproyectoentrminosde cobertura,potenciaycapacidad,ascomogarantizarqueelROEdisponiblehacumplido satisfactoriamente con los procedimientos respectivos del Reglamento de Radiocomunicaciones. V.RECOMENDACIONES El Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblicoyel Departamento Nacional dePlaneacin recomiendanal Consejo NacionaldePoltica Econmica y Social CONPES: 1.AprobarelcomplementoalConpes3579del25demarzode2009:Lineamientospara ImplementarelProyectoSatelitaldeComunicacionesdeColombia,yadicionarasutextolo expuesto enel presente documento en relacin con los antecedentes, marco conceptual y plan de accin,relativosalesquemasatelitaldecomunicacionesenColombiayelRecursorbita Espectro. 2.SolicitaralMinisteriodeTecnologasdelaInformacinylasComunicacionesadelantarel procesocontractualdelaadquisicindeunSatlitedeComunicacionesdeacuerdoconlos lineamientos de este documento.

3Asignadoen70.9.Oeste,segnelApndice30BdelRR.Tieneventajascomonorequerircoordinacin.Sin embargopresentalimitacionesdelanchodebandainferiora500MHzenBandaKu,insuficienteparalos requerimientos del pas, y sobrecostos en antenas en tierra por requerir dimetros de mnimo 2.7 m. 4Endiciembrede2007,Colombiaa travsdelMinisteriodeTecnologasde laInformacinylasComunicaciones envi a la UIT 15 solicitudes para sendas posiciones satelitales, y pidi su acompaamiento y asistencia tcnica para analizarlas y determinar las futuras coordinaciones con otras administraciones, en aras de lograr la coordinacin del ROE mnimo que requiere el proyecto satelital de comunicaciones. 7 3.SolicitaralMinisteriodeTecnologasdelaInformacinylasComunicacionesqueelROE asociadoalprocesocontractualpermitasatisfaceracabalidadtodoslosrequerimientostcnicos del proyecto en trminos de cobertura, potencia y capacidad; y cumpla satisfactoriamente con los procedimientos respectivos del Reglamento de Radiocomunicaciones. 4.Solicitar al Ministerio de Tecnologasde la Informaciny lasComunicaciones que dentro de los seis (6) meses siguientes a la aprobacin del presente documento, presente al Consejo Nacional de CienciayTecnologa,aquelloscomponentesdelproyectosatelitalcolombianoquepuedanser consideradosdeinterscientficoytecnolgicoparaquesean calificadoscomo talesdeacuerdo con la normativa vigente. 5.RecomendaralMinisterio de Tecnologasde laInformacinylas Comunicacionesconelapoyo delDepartamentoNacionaldePlaneacinyelMinisteriodeMinasyEnerga,ylosMinisterios querepresentenalasentidadesbeneficiariasdelprogramaCompartel,presentareldocumento Conpesalqueserefierelarecomendacin7deldocumentoConpes3579,enlosseis(6)meses siguientesalaaprobacindeestedocumento,endondesedefinanlosmecanismosparabrindar sostenibilidad del servicio de conectividad a los puntos ya instalados por Compartel. ANEXO E. EstrategiaAperturadeEstablecimientosEducativoscomoCentrosdeAcceso Comunitario a Internet del Programa Compartel Licitacin Publica #002 de 2008 ANEXO F CONPES 3032 Programa Compartel de telefonia social 1999-2000 DocumentoCCoonnppeess 3032 Repblica de Colombia Departamento Nacional de Planeacin Programa Compartel de Telefona Social 1999 - 2000 Ministerio de Comunicaciones Fondo de Comunicaciones DNP:UINFE- DITEL Versin Circulacin Santa Fe de Bogot, D.C., 4 de Enero de aa 1 EstedocumentopresentaaconsideracindelCONPESelProgramaCompartelde Telefona Social 1999 - 2000, que desarrolla los lineamientos establecidos en las Bases del Plan NacionaldeDesarrollo"CambioparaConstruirlaPaz".Deigualforma,presentauna propuesta de distribucin de algunos recursos destinados a programas de telefona social. I.ANTECEDENTES LafinanciacinyejecucindelatelefonasocialenColombia,entendidacomola provisin del servicio telefnico a usuarios urbanos y rurales sin capacidad para pagar tarifas plenas del servicio, se desarroll hasta 1994 mediante la utilizacin de subsidios cruzados entre losserviciostelefnicoslocalydelargadistancia.Atravsdeesteesquemarelativamente exitoso, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones - Telecom - vena prestando el servicio en zonas rurales y urbanas de ms de 500 municipios. Con la expedicin de la Ley de Servicios Pblicos Domiciliarios - Ley 142 de 1994 - se eliminaron los subsidios cruzados entre servicios y se asign al Fondo de Comunicaciones la funcin de realizar inversiones en el fomento de programas de telefona social. En desarrollo del mandato de esta Ley, el Gobierno Nacional dict normas1 en las que estableci que para el cumplimiento de esta funcin, el Fondo de Comunicaciones elaborara y ejecutara planes de telefona social. Durante1995y1996,elCONPES2distribuy$10,198millonesy$16,440millones respectivamente, para cofinanciar la instalacin de lneas en zonas rurales y urbanas. En 1995 secontratlainstalacinde7,820lneas.Durante1996elFondodeComunicaciones cofinanci, a travs de contratos interadministrativos, la instalacin de 2,872 lneas rurales y 41,846 lneas urbanas. Los proyectos realizados en estos aos se caracterizaron por presentar bajos niveles de cumplimiento en las metas fsicas de los mismos, as como por no contar con adecuados mecanismos de seguimiento y control. 1 Decretos reglamentarios 1642y 2654 de 1994.2 Documentos CONPES 2810 de septiembre de 1995 y 2894 de diciembre de 1996 2 En 1997 se present a consideracin del CONPES3 el Plan de Telefona Social 1997 - 2000,quecontemplabalainstalacinde975,239lneastelefnicas,71%delascualeseran lneas urbanas y 29% lneas rurales. Para la ejecucin de este Plan se requeran recursos por US$940millones,deloscuales67%sedestinaraaproyectosrurales,25%aproyectosde telefona pblica bsica conmutada domiciliaria en estratos 1 y 2, y 8% a proyectos de telefona pblica y/o comunitaria. Este Plan estaba orientado a desarrollar el servicio telefnico social en forma integral y a satisfacer las necesidades telefnicas de las reas urbanas y rurales del pas. An cuando en losobjetivosdelPlansecontemplabalainstalacindelneasrurales,steestabaorientado principalmente a desarrollar el servicio de telefona domiciliaria en zonas urbanas. Se pretenda alcanzar, para el ao 2000, metas de densidad telefnica de diez lneas por cada cien habitantes en las reas urbanas de todos los municipios del pas y de cinco lneas por cada cien habitantes en zonas rurales. Para la financiacin del Plan, se presupuestaron los recursos propios que percibira el FondodeComunicacionesporconceptodepagosperidicosdelosoperadoresde telecomunicacionesentre1997yelao2000,queascendanaUS$440millones4ycuya disponibilidad requera de la utilizacin del mecanismo de vigencias futuras. De otra parte, se presupuestaronparalaejecucindelPlanUS$135millonescorrespondientesalosplanesde expansin en condiciones especiales de los operadores de telefona mvil celular, asignados a programas de telefona social5. Estos recursos totalizaban US$575 millones, por lo que se haca necesario recurrir a recursos de crdito externo por US$365 millones. ElPlandeTelefonaSocial19972000establecalanecesidaddeutilizar,como mecanismodeejecucinidneo,alternativasdecontratacindistintasaloscontratos interadministrativos utilizados por el Fondo de Comunicaciones, por lo que se propona el uso 3 Documento CONPES 2925 de 1997 4 Proyecciones del Plan Nacional de Telecomunicaciones 1997 - 2007. 5 Documento CONPES 2760 de 1995. 3 deprocesosdeseleccinobjetivaparalograrunaasignacineficienteytransparentedelos recursos. II.EJECUCION DEL PLAN DE TELEFONIA SOCIAL1997 - 2000 DURANTE 1997 Y 1998 En1997elFondodeComunicacionescontconunaapropiacinpresupuestalde $30,834millones(3.2%deltotalpresupuestadoparaelPlan1997-2000),loscualesse comprometieronensutotalidadmedianteochocontratosinteradministrativos,suscritoscon Telecomyotrosoperadoreslocales.ElFondocontrat,duranteeseao,lainstalacinde 10,818lneasurbanasy4,180lneasrurales.Laejecucinfsicadelosproyectosannoha finalizadoensutotalidad,yseesperaquelaslneasestnoperandoduranteelsegundo semestrede1999.Adicionalmente,duranteelprimersemestrede1998,elFondode Comunicacionescomprometi$27,808millones(2.9%deltotalpresupuestadoparaelPlan 1997-2000)paraproyectosdetelefonasocialatravsde18contratosinteradministrativos, para la instalacin de 41,262 lneas en zonas urbanas y 12,660 lneas en zonas rurales del pas. De las lneas programadas en el Plan de Telefona Social 1997 - 2000 se ha contratado tan slo el 7.6% en zonas urbanas y el 7.3% en zonas rurales. Estos bajos niveles de ejecucin fsica del Plan sealan que es poco probable que se d cumplimiento a los objetivos del mismo planteados para el ao 2000.CUADRO 1 EJECUCIN FISICA DEL PLAN DE TELEFONA SOCIAL 1997 - 2000 Lneas en Zonas UrbanasLneas en Zonas Rurales Metas del Plan688,261286,978 Lneas contratadas en 199710,8184,180 Lneas contratadas en 199841,26216,840 Total Lneas contratadas52,08021,020 Porcentaje de Ejecucin7.57%7.32% Fuente: Fondo de Comunicaciones 4 Labajaejecucinfsicasealadahaestadoprecedidadeunaapropiacinpresupuestal considerablemente inferior a la inicialmente prevista, que pone de manifiesto la sobrestimacin de ingresos del Fondo de Comunicaciones presentada en el Plan 1997 - 2000. Adicionalmente, de los US$135 millones correspondientes a los planes de expansin en condiciones especiales de los operadores de telefona mvil celular, solamente se han comprometido $4,330 millones, posteriormente restituidos a la Nacin, por cuanto hasta 1998 no se haba determinado el tipo de tecnologa a utilizar en la ejecucin de dichos planes de expansin6. Finalmente, durante el primer semestre de 1998 el Gobierno consider inconveniente adelantar la consecucin de los recursos de crdito externo presupuestados, teniendo en cuenta las restricciones en la poltica de endeudamiento para el Sector Pblico.

La seleccin de los proyectos y de las localidades a ser atendidas durante 1997 y 1998 serealizenconjuntoconlosoperadores,yaunquelaslocalidadesseleccionadasestaban incluidaseneluniversoobjetodel Plan, no se utiliz ningn criterio claro de priorizacin y seleccindelasmismasycomoconsecuencia,losproyectoscofinanciadoscorrespondena proyectospuntualesdelasempresasoperadoras.Deotraparte,noseatendieronlas recomendacionesdelPlanenlorelacionadoconlautilizacindeesquemasdeseleccin objetivaysecontinuutilizandoelmecanismodecontratacininteradministrativa, considerandoquelabajarentabilidaddelosproyectosimpedalautilizacindeesquemas competitivos de seleccin de operadores. Las debilidades del Plan de Telefona Social 1997 - 2000 no estn limitadas a problemas en la ejecucin fsica o en la disponibilidad de recursos. El Plan era excesivamente ambicioso enlasmetaspropuestas,pretendiendoatacarlaproblemticadelaszonasurbanasyrurales simultneamenteconsolucionescomunitariasydomiciliarias,sinestablecerunordende prioridades entre objetivos. Se pretenda resolver una problemtica de Acceso Universal y de 6LaLey37de1993establecaqueparalaejecucindelPlandeExpansinseutilizaratecnologacelular. Posteriormente la Ley 422 de 1998 modific dicha restriccin por considerarla tcnicamente ineficiente y facult al MinisteriodeComunicacionesparadefinirlaformadeprestacin,ylaclasedetecnologaqueseutilizar para ejecutar los recursos de los Planes de Expansin.5 Servicio Universal7 de manera conjunta e indistinta, sin proponer estrategias que den respuesta adecuada a uno u otro problema. De otra parte, si se analiza la capacidad telefnica instalada en el pas se hace evidente que las principales 23 ciudades del pas agrupan el 46% de la poblacin y 77% de las lneas telefnicas. De otra parte, el resto del pas concentra el 54% de la poblacin y tan slo 23% de las lneas telefnicas (Figura No. 1). Lo anterior, pone de manifiesto la importancia de elaborar una poltica integral de telefona social, que en una primera etapa de corto plazo, este orientada a resolver una problemtica de Acceso Universal, en especial en zonas rurales. FIGURA NO. 1DENSIDAD TELEFNICA EN COLOMBIA 1997 Fuente: DANE, DNP. Considerando las debilidades y deficiencias que se han presentado en la ejecucin de los programas de telefona social desde 1995 y en particular del Plan de Telefona Social 1997 - 2000, se hace necesario establecer una poltica de largo plazo del Gobierno Nacional en materia detelefonaytelecomunicacionessociales,paralocualsehandiseadodosestrategias complementarias. 7Se entiende por Acceso Universal la facilidad que tiene la poblacin de acceder a servicios de telecomunicaciones aunadistanciaaceptableconrespectoaloshogares.Deigualforma,ServicioUniversaleslaetapa complementariaalAccesoUniversal,enlacualselograelaccesogeneralizadoaunoserviciosbsicosde telecomunicaciones en todos los hogares. P Po ob bl la ac ci i n n L L n ne ea as s 0 0% % 1 10 0% % 2 20 0% % 3 30 0% % 4 40 0% % 5 50 0% % 6 60 0% % 7 70 0% % 8 80 0% % 2 23 3 C Ci iu ud da ad de es sR Re es st to o d de el l P Pa a s s D De en ns si id da ad d 46.2% 53.8% 77.3% 22.6%22.7% 5.7% 6 En el corto plazo se dar solucin a la problemtica del Acceso Universal a travs del ProgramaComparteldeTelefonaSocial1999-2000,queimplementarsolucionesde telecomunicacionescomunitariasdirigidasalapoblacinrural.Ensegundolugarycomo poltica de largo plazo, se elaborar y ejecutar un Plan Nacional de Servicio Universal, que en unhorizontedediezaosb