comparaciÓn entre la terapia convencional odontolÓgica y...

14
15 ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007 COMPARACIÓN ENTRE LA TERAPIA CONVENCIONAL ODONTOLÓGICA Y SU USO COMBINADO CON LA FISIOTERAPIA Y LA OSTEOPATÍA, EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN TEMPOROMANDÍBULAR. Una Investigación realizada en la Unidad de Investigación en Trastornos Craneomandíbulares (Unicram)” *Graciela Carvallo, **Maria Fasanella, ***Sofia Caricote *Prof. Asociado del Dpto. Prostodoncia y Oclusión. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. **Prof. Asociado del Dpto. Prostodoncia y Oclusión. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. Directora de Investigación ***Médico. Doctor en Osteopatía Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Dado que la disfunción temporomandibular es una patología que cursa frecuentemente con, dolor y limitación en la apertura bucal los pacientes afectados reducen su calidad de vida desde el punto de vista social, laboral y familiar. La presente investigación tiene como propósito evaluar comparativamente los alcances terapéuticos entre el tratamiento odontológico convencional y el uso combinado de éste, con la fisioterapia y la osteopatía, aplicados en pacientes que acudieron con Disfunción Temporomandibular a la Unidad de Investigación de Trastornos Craneomandibualares (UNICRAM) en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Se realizó su abordaje a través de una investigación explicativa cuasiexperimental, empleándose el diseño de preprueba y postprueba. Para fines de esta investigación se tomó como población, todos los pacientes que acudieron a la UNICRAM en el período lectivo 2004 – 2005, que presentaban dolor como motivo de consulta medido, con la Escala de Melsak. La muestra se distribuyó en dos grupos equivalentes denominados Grupo Control (Grupo C) y Grupo Experimental (Grupo E), conformados por aquellos pacientes que presentaron limitación de apertura bucal y sintomatología dolorosa. Al analizar los resultados se encontró, que ambos grupos presentan dolor crónico en un 70% y un 76.6 % respectivamente. Los pacientes del grupos experimental mejoraron su sintomatología dolorosa en un 76.6%., en comparación del grupo control, con un 33.3%. Además, el 26.6% de los pacientes del grupo experimental llego a obtener apertura bucal normal mientras que, el grupo control la alcanzó en un 20%. En cuanto al análisis inferencial, al contrastar las dos hipótesis generales, la variable dolor medida con la prueba de Kolmogorov-Smirnov Test, y la variable apertura bucal mediante la t de Students, se evidencia con un 95% de confianza, que existe una tendencia positiva del grupo experimental vs el grupo control. Palabras clave: Terapia convencional, fisioterapia, osteopatía, dolor, apertura bucal. ABSTRACT Since, this one pathology attends frequently with, pain and limitation in the buccal opening, the affected patients reduce their quality of life from the social point of view, labor and familiar. The present investigation have as intention comparativily to evaluate the therapeutic reaches between the conventional odontological treatment and the use combined of this one, with the fisiotherapy and the osteopaty applied in patients who went with Temporomandibular Disfunction to the Unit of Investigation of Craneomandibular Disturbances (UNICRAM) at the Dentistry Faculty of the University of Carabobo. Its I.S.S.N: 1315 2823 INDICE REVENCYT: RV0003

Upload: ledat

Post on 14-May-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

15

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

COMPARACIÓN ENTRE LA TERAPIA CONVENCIONAL ODONTOLÓGICA Y SU USOCOMBINADO CON LA FISIOTERAPIA Y LA OSTEOPATÍA, EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN

TEMPOROMANDÍBULAR.“Una Investigación realizada en la Unidad de Investigación

en Trastornos Craneomandíbulares (Unicram)”

*Graciela Carvallo, **Maria Fasanella, ***Sofia Caricote

*Prof. Asociado del Dpto. Prostodoncia y Oclusión. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo.**Prof. Asociado del Dpto. Prostodoncia y Oclusión. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo.

Directora de Investigación***Médico. Doctor en Osteopatía

Correo electrónico: [email protected]

RESUMENDado que la disfunción temporomandibular es una patología que cursa frecuentemente con, dolor ylimitación en la apertura bucal los pacientes afectados reducen su calidad de vida desde el punto devista social, laboral y familiar. La presente investigación tiene como propósito evaluar comparativamentelos alcances terapéuticos entre el tratamiento odontológico convencional y el uso combinado de éste,con la fisioterapia y la osteopatía, aplicados en pacientes que acudieron con DisfunciónTemporomandibular a la Unidad de Investigación de Trastornos Craneomandibualares (UNICRAM) enla Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Se realizó su abordaje a través de unainvestigación explicativa cuasiexperimental, empleándose el diseño de preprueba y postprueba. Parafines de esta investigación se tomó como población, todos los pacientes que acudieron a la UNICRAMen el período lectivo 2004 – 2005, que presentaban dolor como motivo de consulta medido, con laEscala de Melsak. La muestra se distribuyó en dos grupos equivalentes denominados Grupo Control(Grupo C) y Grupo Experimental (Grupo E), conformados por aquellos pacientes que presentaronlimitación de apertura bucal y sintomatología dolorosa. Al analizar los resultados se encontró, queambos grupos presentan dolor crónico en un 70% y un 76.6 % respectivamente. Los pacientes delgrupos experimental mejoraron su sintomatología dolorosa en un 76.6%., en comparación del grupocontrol, con un 33.3%. Además, el 26.6% de los pacientes del grupo experimental llego a obtenerapertura bucal normal mientras que, el grupo control la alcanzó en un 20%. En cuanto al análisisinferencial, al contrastar las dos hipótesis generales, la variable dolor medida con la prueba deKolmogorov-Smirnov Test, y la variable apertura bucal mediante la t de Students, se evidencia con un95% de confianza, que existe una tendencia positiva del grupo experimental vs el grupo control.

Palabras clave: Terapia convencional, fisioterapia, osteopatía, dolor, apertura bucal.

ABSTRACTSince, this one pathology attends frequently with, pain and limitation in the buccal opening, the affectedpatients reduce their quality of life from the social point of view, labor and familiar. The present investigationhave as intention comparativily to evaluate the therapeutic reaches between the conventionalodontological treatment and the use combined of this one, with the fisiotherapy and the osteopatyapplied in patients who went with Temporomandibular Disfunction to the Unit of Investigation ofCraneomandibular Disturbances (UNICRAM) at the Dentistry Faculty of the University of Carabobo. Its

I.S.S.N: 1315 2823INDICE REVENCYT: RV0003

16

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

boarding through a cuasiexperimental explanatory investigation was made, being used the design ofpretest and posttest. For aims of this investigation it was taken like population, all the patients who wentto the UNICRAM in lectivo period 2004 - 2005, which they presented pain as measured reason forconsultation, with the Scale of Melsak. The sample was distributed in two equivalent groups denominatedControl Group (Group C) and Experimental Group (Group E), conformed by those patients who presentedlimitation of buccal opening and painful symptomathology. The analyzed results were: Both groupspresented chronic pain in 70% respectively and 76,6 %. The patients of the experimental groupsimproved their painful symptomathology in 76.6%., in comparison with the control group, with 33.3%. Inaddition, 26,6% of the patients of the experimental group got normal buccal opening, whereas thecontrol group reached 20%. As far as the inferencial analysis, when contrasting the two generalhypotheses, the variable pain measured with the test of Kolmogorov-Smirnov Test, and the variablebuccal opening by means of the t of students, it was demonstrated with 95% of confidence, that existsa positive tendency of the experimental group versus the group control.

Key word: Conventional therapy, fisiotherapy, osteopaty, pain, buccal opening.

INTRODUCCIÓN

La Disfunción Temporomandibular (DTM), es untrastorno que ocupa un lugar importante en lasconsultas odontológicas, otorrinolaringológicasasí como en las traumatológicas, haciendodeambular a los pacientes por distintosconsultorios de diversas especialidades médico-odontológicas, porque cursa con diversos signosy síntomas que pueden confundirse con otraspatologías, de ahí que el diagnóstico y las pautasterapéuticas han de ser precisas.

En estas disfunciones ha sido identificado el dolora consecuencia de la hipertonicidad muscular quelleva implícita, como el síntoma más común y másdifícil de evaluar debido a las diferenciasindividuales del mismo, independientemente dela etiología. Éste, por lo general aqueja másfrecuentemente la zona de la ATM, los músculosnetamente masticatorios y los asociados a lasfunciones del aparato estomatognático, hastallegar a la cintura escapular, además de irradiarseal área periauricular, cabeza, frente y sienes,siendo el mismo, generalmente agravado por lafunción de dicho aparato. 1, 8,11.

Aunado al dolor, esta disfunción también cursapor lo general con limitación de la apertura bucaly asimetría de los movimientos mandibulares, enparte como resultado de la respuesta de unos

músculos hipertónicos y en parte por un dañoestructural, además se acompaña con ruidosarticulares tipo click o crepitación, variablesdependiendo de la evolución de la enfermedad,y según, el paciente se encuentre en estadíoagudo, crónico o éste último en fases dereagudización; lo cual dependerá, de unavariabilidad de factores: predisponentes,iniciadores o perpetuantes, que intervienen enella. 7, 8.

Ahora bien, por lo general, los profesionales dela Odontología realizan maniobras para corregirestas disfunciones usando tratamientosortopédicos orientados a problemas demaloclusión o hacia la reducción de la compresiónfisiológica de la Articulación Temporo-Mandibular(ATM), sin detenerse a pensar, que así como lafunción de cualquier Sistema Músculo Esqueléticoafecta al cuerpo en general, esta disfunción sereflejará en puntos distantes del mismo, yviceversa, como se manifiesta en la ideaexpresada anteriormente en cuanto a la extensióndel dolor.

Viéndolo desde este enfoque, los investigadoresa nivel mundial, en la búsqueda de una solucióna este problema de salud, que afecta cada vezmás la calidad de vida de la población, y alteralas relaciones individuales, interpersonales ysituacionales del paciente por estar influenciado

17

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

grandemente por factores psicológicos como elestrés que actúa a manera de elementopredisponente y perpetuante, se han abocadohacia las Terapias Alternativas que permiten unaparticipación más activa del individuo y ofrecenuna manera distinta de aproximarse a laenfermedad así como de abordar su tratamientoy prevención.

Por supuesto, sin llegar nunca a descartar laodontología tradicional ya que siempre hay queeliminar los agentes etiológicos que son propiosde las estructuras dentarias como son lasinterferencias oclusales, ya sea de origen genéticoo iatrogénico que son capaces de alterar larelación armónica del sistema, generando laruptura de la paz neuromuscular.

Shealy12 cuando habla de las terapias alternativas,refiere que éstas se encaminan hacia larehabilitación física y emocional, ofreciendo unacombinación de tratamientos físicos yemocionales, diseñados para, por una parte,recortar al máximo la incapacidad física residualy acortar el periodo de convalecencia mientrasque por otra, tratar los síntomas emocionales quejuegan un papel preponderante en este procesodisfuncional para así contribuir a la comodidad ybienestar del paciente a través de tratamientosque implican además de manipulación,respiración, cambios posturales y movimientos,apoyo psicológico cuyo propósito es, incrementarla fuerza y resistencia necesaria para la vidacotidiana, ya que por lo general en estasdisfunciones juegan un papel importante losproblemas emocionales.

De hecho, tanto en América Latina, como enVenezuela, se ha tratado de buscar alternativasde solución, ofreciendo tratamientos basados enexperiencias como la efectividad de las corrientesdiadinámicas y galvánicas en el tratamiento deldolor articular y muscular en pacientes condisfunción Temporomandibular 2, 5, con el uso dela Kinesiología aplicada, y con otras técnicasfisioterapéuticas,3 con la aplicación de un

programa de tratamientos alternativos enpacientes con Disfunción Temporomandibular,dándose un gran giro en las Ciencias de la Salud,enfocando hacia una visión global, la integracióndel cuerpo.

Es decir, se ha despertado el interés hacia elanálisis funcional del aparato locomotor, del cuales parte integral la Articulación Temporo-mandibular, que es una estructura sensorial queguía y coordina, por un mecanismo reflejo,periférico y central, el juego de los músculosasociados a la masticación, dicho en otraspalabras es una articulación, donde su movilidadcuenta más que su solidez.

En este contexto global la importancia de la ATMse evidencia cuando se han encontradoproblemas de ésta en relación con DisfuncionesCráneo Sacras, Íleo Sacras y Viscerales. Por lotanto, el odontólogo como terapeuta ha derecordar, que el tratamiento del sistemaestomatognático, debido a sus influencias yrepercusiones con el resto del cuerpo requieredel conocimiento y aplicación de tratamientos, enocasiones combinados para producir los efectosdeseados10.

Tradicionalmente, se había venido utilizando enla Facultad de Odontología de la Universidad deCarabobo, para el tratamiento de las DTM, laférula estabilizadora y la rehabilitación oclusal quecomprende entre otras: desgaste selectivo,prótesis, tratamientos ortodónticos, etc, loscuales aunque se consideran tratamientosefectivos, solo tratan al sistema estomatognáticocomo un ente aislado sin tomar en cuenta todo loanteriormente mencionado con respecto a lavisión integral del hombre.

A sabiendas que para realizar este cometido, eraimportante, que el tratamiento se llevase a cabopor un equipo multidisciplinario que pudieraofrecer terapias odontológicas, osteopáticas yfisioterapéuticas, donde ambas constituyenterapias alternativas manipulativas y de

18

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

aplicaciónde agentes físicos (fisioterapia) querestauran y mantienen una función estructuralnormal en el aparato locomotor, la presenteinvestigación conformó un equipo de trabajomultidisciplinario en el cual cada quién, desde suespecialidad ofreció diferentes vías queconfluyeron en una sola, que condujo almejoramiento del paciente, logrando así que elindividuo pudiera volver a realizar sus actividadesde una forma armónica y sin molestias y así podercomparar la efectividad entre la terapiaconvencional odontológica y la combinación deésta con la fisioterapia y la osteopatía, enpacientes que presentaban dolor y limitación deapertura.

MATERIAL Y MÉTODO

El objetivo perseguido en el presente estudio,hizo necesario su abordaje a través de unainvestigación explicativa cuasiexperimental,donde se manipularon deliberadamente lasvariables independientes para ver su efecto yrelación con una o más variables dependientes,las muestras no se escogieron al azar, sino quelos grupos se hicieron equivalentes 6.

En esta investigación se utilizó el diseño depreprueba y postprueba, ambas exactamenteiguales, el cual consiste en la recolección designos y síntomas antes y después de laaplicación de dos tipos de tratamiento, un tipopara cada grupo, que se llamó grupo experimental(Grupo E), los que recibieron el tratamientocombinado y grupo control (Grupo C), querecibieron el tratamiento convencional.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para fines de esta investigación se tomó comopoblación, todos los pacientes que acudieron ala Unidad de Investigación en TrastornosCraneomandibulares (UNICRAM) en el períodolectivo 2004 – 2005, que presentaban dolor comomotivo de consulta. La muestra se distribuyó endos grupos equivalentes denominados Grupo

Control (Grupo C) y Grupo Experimental (GrupoE) conformados por aquellos pacientes quepresenten limitación de apertura bucal ysintomatología dolorosa en la ArticulaciónTemporomandíbular (ATM) y en los músculosasociados a la masticación, cabeza y/o cuello.

INSTRUMENTOS

Para la recolección de la información se estudióla muestra seleccionada, a la cual se le realizóun interrogatorio y un examen de diagnosis oralfuncional que incluyó palpación muscular, articulary determinación del grado de apertura bucal, estoúltimo con la ayuda de una regla milimetrada. Seempleó como instrumento, una escalaestandarizada para medir el índice de dolorpresente (IDP) llamada escala de Melsak, incluidaen la Historia Clínica de Oclusión que valora aldolor en cinco niveles a saber: Dolor ligerotolerable, Dolor moderado, Dolor intenso peropuede continuar sus actividades, Dolor muyintenso que dificulta su concentración y Dolorintolerable.

Esta muestra se dividió en dos grupos unoexperimental y otro control, al primero se le aplicóla terapia combinada y al segundo la convencionalodontológica. Al paciente se le hizo recordar eldolor más intenso que ha soportado en su vidapara así ponderar el valor que pudiera estarpresente para el momento del examen previo altratamiento y posteriormente evaluar su mejoríauna vez aplicado el mismo, tanto en lo referenteal dolor como al grado de apertura bucal.

Los pacientes del grupo experimental recibieronun tratamiento de fisioterapia y osteopatíacombinada con la odontológica convencional, elnúmero de sesiones estuvo acorde a lasnecesidades de cada caso y no sobrepasan unnúmero mayor de cuatro sesiones (una sesiónsemanal), mientras que a los del grupo controlse le instaló un tratamiento odontológico queconsta de desprogramador, placa de relajación oférula estabilizadora según las necesidades del

19

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

paciente y fueron evaluados semanalmente porun mes. Dichos tratamientos se aplicaron en lasinstalaciones de la Unidad de Investigación enTrastornos Craneomandibulares (UNICRAM).

En cuanto a la validez y confiabilidad la escala deMelsak o Índice de dolor presente (IDP), es uninstrumento estandarizado por lo que no requierede validez ni de confiabilidad, tomada del trabajotitulado Corrientes diadinámicas y galvánicas enel tratamiento de la DisfunciónTempormandibular2.

RESULTADOS

Con respecto al procesamiento de los datos, unaprimera parte se realizó a través de unaestadística descriptiva y con los resultados seconstruyeron tablas y gráficos de distribución defrecuencias absolutas y relativas. Mientras queuna segunda parte se efectuó mediante lacontrastación de dos hipótesis generales donde:la hipótesis (H1) fue contrastada mediante elanálisis estadístico no paramétrico deKolmogorov y Smirnov Test con un nivel designificancia = 0.05, es decir, con un 95% deconfianza, siendo la más apropiada para lavariable dolor, que es una escala de ntervalo nocontinuo. La segunda hipótesis (H2), se corroboróa través de un análisis estadístico paramétricomediante la diferencia de medias por un contrastede hipótesis de la t de students con un nivel sesignificancia = 0.05, es decir, con un 95% deconfianza, siendo la más apropiada para lavariable apertura bucal que es una escala deintervalo continuo.

GRÁFICO 1

Distribución de los pacientes del grupo controlque acuden a la Unidad de Investigación enTrastornos Craneomandibulares (UNICRAM),según la intensidad del dolor presentada ymedida a través de la escala estandarizada deMelsak o IDP

Los pacientes del grupo control en cuanto a laintensidad del dolor, según la escala de Melsak,se distribuyeron proporcionalmente entre dos delos valores de la escala, el valor n° 1 ó “dolorligero tolerable” con un porcentaje de 36.6% yel valor n° 4 ó “dolor muy intenso que dificulta suconcentración”, con porcentaje de 30%. Mientrasque el “dolor moderado” y “dolor intenso peroque puede continuar con sus actividades” sedistribuyeron con valores similares de 16.6%respectivamente. Señalando de manerarelevante, que ninguno de los pacientes de éstegrupo manifestó “dolor intolerable”.

20

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

GRÁFICO 2

Distribución de los pacientes del grupo controlque acuden a la Unidad de Investigación enTrastornos Craneomandibulares (UNICRAM),según la fase de dolor presentada.

En relación a la fase del dolor y coincidiendo conla escala, como se explicó anteriormente, lospacientes presentaron según el tiempo deevolución un dolor en fase aguda de 30%mientras que el 70% de ellos, mostraron doloren fase crónica o de larga data.

GRÁFICO 3

Distribución de los pacientes del grupo controlque acuden a la Unidad de Investigación enTrastornos Craneomandibulares (UNICRAM),según la intensidad del dolor presentada ymedida a través de la escala estandarizada deMelsak o IDP, después de la aplicación deltratamiento.

Aquí se evidencia que una vez aplicado eltratamiento convencional odontológico si bien seprodujo una reducción de la sintomatologíadolorosa, esta persistió, distribuida de la siguiente

manera: 46,6% en, según la escala el nivel n° 1,16,6% en el n° 2, y 3.3% en el n° 3. Quedandoel 33,3% de los pacientes sin sintomatología.

GRÁFICO 4

Distribución de los pacientes del grupo controlque acuden a la Unidad de Investigación enTrastornos Craneomandibulares (UNICRAM),según el músculo con sintomatologíadolorosa.

En cuanto a los músculos dolorosos, en estegrupo, los más afectados correspondieron a lospterigoideos externo e interno, con 70% y 53.3%respectivamente. Así mismo, los músculosmaseteros y temporales se presentan conporcentajes de 50 % y 36.6 % respectivamente.

GRÁFICO 5

Distribución de los pacientes del grupo controlque acuden a la Unidad de Investigación enTrastornos Craneomandibulares (UNICRAM),según el músculo con sintomatologíadolorosa.

21

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

En relación a los pacientes de éste grupo losmúsculos afectados con dolor después deltratamiento, en su mayoría presentaron unareducción porcentual de dicha sintomatología dehasta un 30%. Específicamente, el pterigoideoexterno presentó una disminución que de iniciose reportó con el 70% al 40%, el pterigoideointerno del 53.3% al 20%, el masetero del 50% al36.6% y el temporal del 36.6% al 10%.

GRÁFICO 6

Distribución de los pacientes del grupo controlque acuden a la Unidad de Investigación enTrastornos Craneomandibular (UNICRAM),según el grado de Apertura Bucal

Con respecto al grado de apertura bucal, en sumayoría, es decir, el 60% los pacientes de éstegrupo se ubicaron dentro de los valores normales,correspondientes a 45mm ó más, mientras que,el 20% se ubicó en el rango entre 40 a 44mm ylos restantes se encontraron debajo de estosvalores, con un 19.9%.

GRÁFICO 7

Distribución de los pacientes del grupo controlque acuden a la Unidad de en TrastornosCraneomandibulares (UNICRAM) según elgrado de Apertura Bucal después de laaplicación de Tratamiento

En el gráfico anterior se muestra que, el rangode apertura bucal en el cual se aumentó el númerode pacientes fue en el comprendido entre 45 mmy más con un porcentaje diferencial a favor de20% antes y después del tratamiento.

GRÁFICO 8

Distribución de los pacientes del grupoexperimental que acuden a la Unidad deInvestigación en Trastornos Craneoman-dibulares (UNICRAM), según la intensidad deldolor presentada y medida a través de laescala estandarizada de Melsak o IDP

En el caso del gráfico 8 se presenta que lospacientes seleccionados al ser analizadosutilizado la escala de Melzak o IDP, se encuentran

22

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

en el nivel 2 ó de “dolor moderado” con un43.3%, seguido por el nivel 3 ó de “dolor intensopero que puede continuar con sus actividades”con un 20% y solo un 3.3 % presentó “dolorintolerable”

GRÁFICO 9

Distribución de los pacientes del grupoexperimental que acuden a la Unidad deInvestigación en Trastornos Craneoman-dibulares (UNICRAM), según la fase de dolorpresentada.

Con respecto al gráfico 9 se demuestra que lospacientes tomados para esta investigaciónpresentan, según el tiempo de evolución un doloren fase crónica o de larga data o con una duraciónde más de dos semanas en un 76.6% de ellos,mientras que el 23.3% presentó en el momentode la evaluación, dolor agudo, manteniéndose loque se presentó en el grupo control, estodemuestra que los pacientes que acuden a laUNICRAM, en su mayoría padecen de dolor enfase crónica.

Los datos obtenidos en este gráfico coincide conlos datos del gráfico 8, donde al sumar losporcentajes de los niveles 4 y 5 de la escala deMelzak, que como se explicó en el marco teóricoal hablar de dicha escala, corresponden al doloragudo, da un resultado de 23,3%.

GRÁFICO 10

Distribución de los pacientes del grupoexperimental que acuden a la a Unidad deInvestigación en Trastornos Craneomandi-bulares (UNICRAM), según la presencia dedolor después del tratamiento.

Ahora bien, una vez aplicado el tratamientocombinado se observa que se produce unadisminución significativa del dolor en los pacientesestudiados, ya que del 100% de los pacientesque se tomaron para esta investigación, solo enel 23.3% persistió la sintomatología dolorosa yen una escala de 1 (uno) que corresponde al“dolor ligero tolerable”. Si esto se compara conlos resultados del gráfico 8, se evidencia aun másla reducción de esta sintomatología.

GRÁFICO 11

Distribución de los pacientes del grupoexperimental que acuden a la Unidad deInvestigación en Trastornos Craneomandi-bulares (UNICRAM), según el músculo consintomatología dolorosa.

23

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

Cuando se realizó el análisis de los músculosestudiados se observó que los más afectadosfueron los maseteros con 86.6%, y pterigoideosexternos y los trapecios con 80%, y los menosafectados, en estos pacientes, fueron losmúsculos pterigoideos internos con 2% y un 4%para el vientre posterior del digástrico.

GRÁFICO 12

Distribución de los pacientes del grupoexperimental que acuden a la Unidad deInvestigación en Trastornos Craneoman-dibulares (UNICRAM), según el músculo consintomatología dolorosa, después deltratamiento.

Al observar el grafico 12, se evidencia que existeal igual que con la sintomatología dolorosa delmotivo de consulta, una evidente reducción deldolor biogénico que de los nueve tipos demúsculos dolorosos quedaron cinco, de los cualesel porcentaje mayor correspondió al pterigoideoexterno el cual se encontró doloroso solo en un6.6% de los pacientes.

GRÁFICO 13

Distribución de los pacientes del grupoexperimental que acuden a la Unidad deInvestigación en Trastornos Craneoman-dibular (UNICRAM), según el grado deApertura Bucal.

Con respecto a la apertura bucal, en gráficoanterior se muestra que los pacientes del grupoexperimental se ubicaron en dos niveles conproporciones similares, es decir, 20% en el rangode 20 a 24mm y el mismo porcentaje en el nivelentre 40 y 44mm., mientras que el menorporcentaje se encontró en el nivel entre 15 y19mm con el 3.3 %. Ahora bien, si se suman todoslos pacientes que se encuentran por debajo delvalor normal (45mm ó más) el resultado fue del89.9%, quedando solo el 10% en el rangocomprendido dentro de los valores normales.

24

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

GRÁFICO 14

Distribución de los pacientes del grupoexperimental que acuden a la Unidad de enTrastornos Craneomandibulares (UNICRAM)según el grado de Apertura Bucal después dela aplicación de Tratamiento.

En relación al grado de apertura bucal de lospacientes del grupo experimental después deltratamiento, se observó que un 69.9% de loscasos corresponde a los rangos desde 15mmhasta 44mm. Mientras que el 30% restantepresenta un grado de apertura de 45mm ó más.

Con respecto a la segunda parte, ésta se realizóa través de un Análisis Estadístico Inferencial conla intención de comprobar el efecto de la terapiaodontológica convencional en los pacientes delgrupo control y de la terapia combinada en lospacientes del grupo experimental. Así como paracomparar la efectividad de ambas terapias, todoesto aplicado tanto para la variable dolor comopara la variable apertura bucal.

En este contexto para estudiar la variable dolorse realizó un análisis estadístico no paramétricode Kolmogorov-Smirnov Test y para la variableapertura bucal se empleó un análisis estadísticoparamétrico mediante la diferencia de medias porun contraste de hipótesis de la t de students.

Análisis estadístico no paramétrico deKolmogorov-Smirnov Test

Prueba de hipótesis de diferencia entre mediasaritméticas para la variable dolor dentro del grupoControl (Pretest y Postest), se concluyo que alnivel de riesgo 0,05, se ha comprobado que existeuna reducción de la sintomatología dolorosadespués de aplicado el tratamiento odontológicoconvencional en el grupo control.

Prueba de hipótesis de diferencia entre mediasaritméticas para la variable dolor dentro del grupoExperimental (Pretest y Postest), se concluyo queal nivel de riesgo 0,05, se ha comprobado queexiste una reducción de la sintomatologíadolorosa después de aplicado el tratamientocombinado en el grupo experimental.

Prueba de hipótesis de diferencia entre mediasaritméticas entre los grupos Control yExperimental en el Postest, al nivel de riesgo0,05, se concluye que al nivel de riesgo 0,05, seha comprobado que existe mayor reducción dela sintomatología dolorosa después de aplicadoel tratamiento combinado que el tratamientoodontológico convencional.

Ahora bien, en cuanto al análisis estadísticoparamétrico mediante la diferencia de medias porun contraste de hipótesis de la t de students, parala variable limitación de apertura bucal la Pruebade Hipótesis Pretest y Postest con relación algrupo control, a nivel de riesgo 0,05, se hacomprobado que después de aplicado eltratamiento odontológico convencional se haproducido un aumento de la apertura bucal enlos pacientes. Con la prueba de Hipótesis Pretesty Postest grupo Experimental, se concluyo queal nivel de riesgo 0,05, se ha comprobado quedespués de aplicado el tratamiento combinadose ha producido un aumento de la apertura bucalen los pacientes de este grupo.

Luego se realizó la comparación entre losresultados del grupo control y el experimental, a

25

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

través de la Prueba de Hipótesis Postest gruposControl y Experimental, concluyéndose que sepuede asegurar con un 95% de confianza que, elgrupo experimental obtuvo mejores resultadosuna vez aplicado el tratamiento, en relación a laapertura bucal en los pacientes sometidos a éste;por lo tanto, el grupo tratado con la terapiacombinada logró en forma significativa una mayorapertura bucal.

DISCUSIÓN

Al finalizar este estudio comparativo y una vezpresentados los resultados obtenidos, esimportante analizarlos a la luz de losplanteamientos teóricos que sirvieron defundamento para el desarrollo de la presenteinvestigación y corroborar que los resultadosresponden a dichos fundamentos.

Según la escala de Melsak, la intensidad deldolor en la muestra correspondiente al grupocontrol presentó una distribución variableencontrándose, 36.6% “dolor ligero tolerable”,30% “dolor muy intenso que dificulta suconcentración”, 16.6% tanto para el “dolormoderado” como para el “dolor intenso pero quepuede continuar con sus actividades”, resaltandoque, ninguno de los pacientes de éste grupomanifestó “dolor intolerable”.

En relación a los pacientes del grupo experimentaluna vez aplicada la escala de Melsak, 43.3% secorrespondió al “dolor moderado”, 30% “dolorintenso pero que puede continuar con susactividades”, 20% “dolor muy intenso que dificultasu concentración”, el resto 3.3% de los pacientesse agruparon alrededor de “dolor ligero tolerable”y “dolor intolerable”.

Es fundamental mencionar lo señalado porautores como Isberg7 y Almagro2 con respecto ala intensidad del dolor, ya que el grupo controlpresentó una tendencia de 70% de dolor crónico,caracterizado por ser continuo, sordo, que afectazonas extensas, y de de dos semanas de

duración, cuya intensidad no repercutecontundentemente en aspectos laborales nisociales, mientras que el 30% de éstos presentarondolor en fase aguda es decir, pulsátil, de corta datay que puede interferir dada su elevada intensidadcon las actividades cotidianas del paciente. Elgrupo experimental presentó al respecto,porcentajes similares ya que 76.6 % correspondióa dolor crónico, mientras que 23.3 % dolor agudo,pudiéndose establecer que los pacientes queacudieron a la UNICRAM, y que fueronseleccionados tanto para el grupo control comopara el experimental presentaron en su mayoríadolor en fase crónica. La sintomatología dolorosatambién se evidenció durante la palpaciónmuscular siendo los más afectados en el grupoexperimental, los maseteros con 86.6% y lostrapecios y pterigoideos externos con 80%,mientras que en el grupo control, los pacientesmostraron mayor sintomatología en lospterigoideos externos e internos, con 70% y53.3% respectivamente. La incidencia dolorosa enlos pacientes del grupo experimental, se enmarcósobre los músculos suprahioideo e infrahioideosasí como en los masticatorios propiamente dichos,mientras que en el grupo control la tendenciaestuvo en estos últimos. Cabe destacar lacoincidencia de dolor miogénico palpable sobrelos pterigoideos externos ya que, en ambosgrupos se encontraban altamente sintomáticos.Esto concuerda con lo expresado por Alonso1 alseñalar, a éstos músculos como clave en lasalteraciones de la oclusión y de la ATM, debido asu participación en todos los movimientosmandibulares durante las funciones y lasparafunciones del sistema masticatorio; incluso elpterigoideo externo, es considerado según García4

como el punto gatillo satélite de los músculos delcuello, ya que al estar afectados la sintomatologíano se limita a su ubicación, si no que se irradia aotros, situados próximos a éstos.

Al analizar los resultados obtenidos durante elpretest con respecto a los niveles de aperturabucal, en pacientes del grupo control, 60% seubicaron en los valores considerados normales

26

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

de, 45 mm ó más, mientras que 20%, se ubicóen valores cercanos a lo normal, es decir, entre40 a 44 mm y 10% situados entre 35 - 39 mm.Sin embargo, el grado de apertura bucal en elgrupo experimental se distribuyó mostrando lasiguiente tendencia: 30% agrupados entre 30-34 mm, seguidos de los niveles entre 20-24 y40-44 mm, con un valor porcentual similar del20% para cada uno.

Esto evidencia que un gran número de pacientespresentaron limitación de apertura bucal y que elgrupo que presentó mayores niveles de limitacióna su vez acusaba, mayor sintomatología dolorosatal como es el caso del grupo experimental, loque coincide con lo expresado por Okeson9 eIsberg7 cuando asocian la limitación de apertura,principalmente la de origen extracapsular contrastornos en la musculatura que funciona deforma anómala a consecuencia del espasmo,producto del cambio en su forma normal de actuara manera de protección y con el fin de evitar eldolor, lo cual a la larga produce mayorhipertonicidad muscular y aún más dolor.

Culminado el análisis de resultados del pretestse recogieron los datos del postest, es decir, seevaluaron los pacientes del grupo controlobservando remisión del dolor en 33,3%,mientras que en grupo experimental dicharemisión fue de 76,6%. Paralelamente, seobservó disminución de la sintomatologíadolorosa muscular; lo que se relaciona con loplanteando por Isberg7, al mencionar el efectorelevante de los tratamientos aplicados sobre lareducción de la hipertonicidad muscular, lo queconduce a la disminución del dolor miógenico omuscular.

A través del análisis inferencial, realizado antes ydespués del tratamiento se evaluó el efecto delas terapias tanto en la disminución del dolor(prueba de Kolmogorov-Smirnov Test) así como,para la limitación de la apertura bucal (prueba tde students). Con respecto a la variable dolor, elefecto de la terapia odontológica convencionalsobre los pacientes del grupo control (Pretest y

Postest) arrojó resultados significativamentediferentes, al nivel de riesgo 0,05, a favor delgrupo Postest. Se observó ausencia de dolor en33,3% de los casos, mientras que en 66.5% seprodujo, una disminución del dolor con tendenciahacia el “dolor ligero tolerable”.

En relación a la efectividad del uso combinadode la fisioterapia y la osteopatía con la terapiaodontológica convencional en pacientes del grupoexperimental que presentaban dolor, al aplicarel mismo análisis estadístico se encontró, queen los resultados promedios del grupoexperimental, existió diferencia significativa en elPretest y Postest, al nivel de riesgo 0,05 a favordel grupo Postest. Corroborado esto, 76,6% delos pacientes no presentaban dolor después deaplicado el tratamiento y solo persistió lasintomatología dolorosa, específicamente en elnivel de la escala que corresponde al “dolor ligerotolerable” en 23.3%.

Al comparar la efectividad entre el usocombinado de la fisioterapia y la osteopatía conla terapia odontológica convencional, en pacientesdel grupo experimental y la terapia odontológicaconvencional en el grupo control frente al dolor,el análisis estadístico a través de la pruebaKolmogorov-Smirnov Test evidenció, que enlos resultados promedios de ambos grupos,existe diferencia significativa en dicha variableal nivel de riesgo 0,05 es decir, con un 95% deconfianza, a favor del grupo experimental.

Por consiguiente puede afirmarse que se logrócomprobar lo expresado por la teoría cuandoautores como Shealy12 y Ricard11 entre otros,afirman que el uso de tratamientosmultidisciplinarios son capaces de mejorar enmayor proporción la signos y síntomas en lospacientes con disfunción temporomandibular alofrecer alternativas que permiten la pazneuromuscular deseada y una participación másactiva del individuo y su entorno.

27

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

Por otra parte, al analizar el efecto de la terapiaodontológica convencional, sobre los pacientesdel grupo control que presentaban disminuciónde la apertura bucal en el análisis estadístico através del t de students, se comprobó que alnivel de riesgo 0,05 existe diferencia significativaentre los resultados promedios de apertura bucaldentro del grupo Control entre la fase Pretest yPostest a favor de este último, (ver cuadrollamado prueba de muestras relacionadaspretest-postest de grupo control). Así, el grupocontrol una vez aplicado el tratamiento, presentóuna tendencia hacia los niveles entre 45 mm ymás, con un porcentaje diferencial a favor de 20%,antes y después del tratamiento.

De la misma manera, al evaluar los pacientes delgrupo experimental una vez aplicado eltratamiento combinado y al realizar el análisisestadístico a través del t de students, secomprobó que al nivel de riesgo 0,05, existediferencia significativa entre los resultadospromedios de apertura bucal, dentro del grupoentre la fase Pretest y Postest a favor de esteúltimo. Así al producirse un aumento del númerode los pacientes hacia un rango de normalidad,específicamente del 26.6 %, pero además, si bienno llegaron a ubicarse entre los nivelesconsiderados como normal, la mayoría, es decir,46,6% se ubicó, en el rango entre 40 a 44mm, locual es una mejoría significativa para el paciente.

El efecto de la terapia odontológica convencionalsobre los pacientes del grupo control y el usocombinado de la fisioterapia y la osteopatía conla terapia odontológica convencional en pacientesdel grupo experimental ante la disminución de laapertura bucal, al realizar el análisis estadísticoa través del t de students demostró, que en losresultados promedios de ambos grupos existe,diferencia significativa en la variable aperturabucal , a nivel de riesgo 0,05 es decir, con un95% de confianza a favor del grupo experimental.

Después de analizar los resultados obtenidos sepuede inferir que si bien ambos tipos detratamientos son efectivos, los resultados son

mejores cuando la disfunción temporomandibulares evaluada y acometida por todos los flancos,utilizando para ello un equipo multidisciplinario queofrezca tratamientos idóneos y efectivos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En relación a los resultados obtenidos en esteestudio comparativo se puede expresar losiguiente:

Se determinó que los pacientes que acudieron ala UNICRAM, quienes conformaron la población,presentaron según la escala de Melsak,sintomatología dolorosa crónica de 70% y 30%agudo.

Ambos grupos muéstrales (control yexperimental), presentaron diferencias en ladistribución dolorosa muscular durante lapalpación. La tendencia sintomática en el grupoexperimental se centró sobre los músculossuprahioideos e infrahioideos, mientras que enel grupo control la incidencia estuvo en losmasticadores propiamente dichos.Coincidentemente, los pterigoideos externos seencontraron sintomáticos en ambos gruposanalizados.

El efecto de ambos tipos de tratamientos sobreel dolor miogénico, en ambos grupos (GC y GE)provocó disminución sintomática dolorosa, y conremisión dolorosa 33.3% en el grupo control y76.6% en el experimental. Específicamente alestablecer la efectividad del uso combinado de lafisioterapia y la osteopatía con la terapiaodontológica convencional del grupoexperimental, en comparación con la terapiaodontológica convencional aplicada, al grupocontrol frente a la variable dolor, el análisisestadístico inferencial (Kolmogorov-Smirnov Test)evidenció, que en los resultados promedios deambos grupos, existió diferencia significativa paradicha variable, al nivel de riesgo de riesgo 0,05,es decir, con un 95 % de confianza, a favor delgrupo experimental

28

ODOUS CIENTIFICA Vol. VIII, No 1, Enero - Junio 2007

Así mismo, al realizar el análisis estadísticocomparativo inferencial (t de students) en cuantoa la efectividad de ambas terapias ante la variablelimitación de apertura bucal, se demostró que enlos resultados promedios de ambos grupos existiódiferencia significativa en dicha variable a nivelde riesgo de 0,05 es decir, con 95 % de confianza,a favor del grupo experimental. Por loanteriormente señalado se recomienda laaplicación del tratamiento combinado (fisioterapia,osteopatía con la terapia odontológicaconvencional) por medio de la conformación deun equipo multidisciplinario(odontólogos,traumatólogos, fisioterapeutas y cirujanosmaxilofaciales, para la atención de pacientes conDTM, que acudan a la UNICRAM.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso A, Albertini J, Becheli A. DisfunciónMandibular. Argentina. Editorial MédicaPanamericana, S.A.. 2000.

2. Almagro Z, De Los Santos L, Lorán L.Corrientes diadinámicas y galvánicas en eltratamiento de la disfuncióntemporomandibular. Revista CubanaEstomatológica. 35 (3);73-9. 1998. (N del Ten español: Publicación electrónica del sep2005)

3. Carvallo G, Fasanella M. Aplicación detratamientos alternativos en las disfuncionestemporomandibulares en pacientes queacuden a la unidad de investigación detrastornos cráneo mandíbulares (UNICRAM)de la Facultad de Odontología de laUniversidad de Carabobo. 2004. (N. delTrabajo en español: tesis)

4. García C. Dolor orofacial. 2da ed. Madrid(España). Schnyder & Walsh editores. 2003

5. Granadillo O. Diagnóstico del dienteneurológico mediante kinesiología aplicada.Revista Terapia Manual Venezolana. 2000.Nro 4.

6. Hernández R, Fernández C, Baptista, P.Metodología de la Investigación. 2nd ed.México Mc Graw Hill. 1997

7. Isberg, A. Disfunción de la articulacióntemporomandíbular. Una guía práctica. 2daEdición. Brasil. Latinoamericana ArtesMédicas. 2003

8. McNeill C. Temporomandibular disordersQuintessence books. . 2002 USA Vol. 1.

9. Okeson J. Oclusión y afeccionestemporomandibulares. 3ra ed. EditorialMosby/ Doymas. España. 1999.

10. Pilat A . Terapias miofasciales. Induccióncráneo- sacra. 1ra Edición Tomo I y II Editadopor: Escuela de terapias miofasciales.España. 2000

11. Ricard F. Tratado de osteopatía craneal.Análisis ortodóntico, diagnóstico ytratamiento. Manual de los síntomascráneomandibulares. 2da ed. Editorial MédicaPanamericana. España. 2002

12. Shealy N. Enciclopedia completa ilustradade terapias Alternativas. 1ra ed. EditorialKonemann.. España. 2001.

* Graciela Carvallo, **Maria Fasanella, ***SofiaCaricote

Recibido: 05/10/06 • Aceptada: 12/12/06