club cistitis intersticial

25
PENTOSAN POLISULFATO EN CISTITIS INTERSTICIAL,RESULTADO DE ESTUDIO DOBLE CIEGO ALEATORIZADO CONTROLADO CON PLACEBO.

Upload: universidad-de-caldas-manizales

Post on 11-Aug-2015

48 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

PENTOSAN POLISULFATO EN CISTITIS INTERSTICIAL,RESULTADO DE ESTUDIO

DOBLE CIEGO ALEATORIZADO CONTROLADO CON PLACEBO.

INTRODUCCION

Síndrome vesical que se caracteriza por dolor pélvico y

síntomas miccionales irritativos x mas de 6 semanas

En ausencia de infección u otra causa identificada

Etiología multifactorial y compleja

tratamiento multimodal x cascada fisiopatológica

Evolución en el enfoque diagnóstico de IC hacia el diagnóstico clínico y mínimamente invasivo y menos dependencia de evaluación citoscópico bajo anestesia.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

Disfunción urotelial (GAG

y glicoproteínas): perdida de la integridad e

impermeabilidad

K+ atravesar el urotelio,

despolarizan nervios

sensoriales y motores, y

activan mastocitos

Interacciones-Neuro

urotelial: urotelio "sensor

mecánico" y "sensor

químico“.

Urotelio extensión del sist nervioso

sensorial de la vejiga

fundamento para medicamentos de "revestimiento epitelial“ como polisulfato de pentosano, heparina intravesical o ácido hialurónico.

Aumento de los nervios que contienen sust P y receptores a sustancia P mas dolor.

ETIOLOGIA Y PATOGENIA

Activación mastocitos:

(vasoactivas e inflamatorias)

Mayor mastocitos

alrededor de los nociceptores

Papel de la médula espinal:

estimulación nerviosa vesical

Neuronas en hasta dorsal y

ganglios liberan que llevan estado de "wind-up"

Liberación por sustancia p y por Rx mediada por IGE

Alodinia e hiperalgesia visceral en vejiga y los órganos adyacentes pélvicos

2

Manifestaciones

Dolor: pélvico, supra-pubico e irradiado otras estructuras pelvicas.

Sx urinarios irritativos, nicturia, disconfort con vejiga llena, disuria.

PREDOMINIO DE UNO U OTRO

DX

•CLINICO•PPUF TEST.•AUSENCIA DE INFECCIÓN.

•Criterios NIDDK excelentes para investigación pero no adecuados para el diagnóstico clínico de rutina.

2

Glomerulaciones

Hemorragias submucosas

Crack vesical

Disminución capacidad vesical

Ulceras de Hunner.

Sangrado de mucosa

HALLAZGOS CISTOSCOPICOS

Deseo miccional: + 150 cc.Necesidad imperiosa: 400 cc.Capacidad Vesical: 600-800 cc

2

La aprobación PPS se basó en los resultados favorables de 2 ensayos clínicos. 

PPS ORAL

2

Comparar la eficacia y la seguridad de la dosis actualmente recomendada de pentosan polisulfato de sodio (100 mg TID) con un

tercio de la dosis diaria y con placebo.

OBJETIVO

ECA doble ciego, controlado con

placebo.

Multicéntrico entre

septiembre de 2003 y junio de 2011.

67 centros (52 EU) (15

Canadá).

hombres y mujeres

de IC / BPS X 8 o

más puntos en O’Leary-

Sant Interstitial

Cystitis Symptom

Index

Ademas cada item debe

tener al menos

un punto

• Pacientes elegibles experimentaron un promedio de al menos 10 evacuaciones/día (es decir, 30 o + durante 3 días consecutivos), de los cuales 1 o más fuera en la noche.

M y M SELECCION

El cuestionario O'Leary-Sant evalúa la severidad de los síntomas y que tanto problema traen los síntomas para el paciente

Materiales y métodosNO habían recibido terapia intravesical

o cistoscopia en últimos 4 semanas.

NO hematuria microscópica o

enfermedad urológica significativa dentro del

año anterior. 

NO habían recibido fármacos conocidos para

síntomas de IC / BPS dentro de las 4 semanas antes de la detección.

Aleatorizados PPS: 100 mg DUPPS - 100 mg TID (la dosis aprobada por la FDA) o placebo

proporción 1: 1: 1

Periodo de tratamiento doble ciego fue de 24

sem. 

El uso concomitante de otros fármacos se restringió a 28

días o menos.

2

EFICACIA DEL MEDICAMENTO Presencia y severidad de los Sx de CI:- Urgencia- Frecuencia urinaria(número en 24 h).- Nicturia y dolor.- Ardor en la vejiga.

ICSI cuestionario al inicio del estudio y a la semana 4, 8, 12, 18 y 24.

Al mismo tiempo señalaban la intensidad del dolor en la vejiga en los 3 días previos utilizando una de 0-10.

 

2

SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO

Se registraron las RAM reportadas por los pacientes y que pudieran atribuirse al

medicamento.

 

2

ANÁLISIS

3 comparaciones secuenciales:

Hipótesis 1 - 100 mg TID vs placebo.

Hipótesis 2 -100 mg DU frente a placebo.

Hipótesis 3-100 mg TID vs 100 mg DU. 

Respuesta Reducción del 30% en la puntuación total ICSI desde el inicio hasta la evaluación final

2

RESULTADOS

De los 368 pacientes 162 se retiraron:46,6% placebo42,2% PPS 100 mg DU 43,4% PPS 100 mg TID

2

RESULTADOSPACIENTES CON RESPUESTA AL MENOS DEL 30%

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos 

2

RESULTADOS

 

TASA DE RESPUEST

A

40,7% para placebo.

39,8% para PPS 100 mg

DU.42,6% para PPS 100 mg

TID.

2

SEGURIDADRAM más comunes:• Dolor de la vejiga.• Náuseas.• Cefalea.• Exacerbación de los síntomas de CILa mayoría de los eventos adversos fueron calificados como

moderados.

Abandono del estudio por RAM: 12 pacientes (10,2%) en el grupo placebo. 17 (13,3%) en el grupo de PPS 100 mg DU. 14 (11,5%) en el grupo de 100 mg TID. 

RAM GRAVES

GRUPO PLACEBO• 1 caso

colelitiasis• 1 de ideación

homicida• 1 de retención

urinaria

GRUPO 100 MG DU• 1 caso de dolor

abdominal.• 1 de Ansiedad.• 1 de dolor

pecho.• 1 de

enfermedad por RGE.

GRUPO DE 100 TID• Ningún

acontecimiento adverso grave.

DISCUSIÓNLos estudios PREVIOS que demuestran la eficacia PPS en

comparación con el placebo se hicieron en pacientes con el diagnóstico de CI dado por criterios NIDDK.

La serie actual y otro estudio negativos tenían : síntomas más leves. Ningún criterio de entrada basada en los hallazgos de

cistoscopia. NO exclusión de condiciones comúnmente asociadas

como SII, depresión o enfermedad de la disfunción del suelo pélvico.

POSIBLE SESGO DE SELECCIÓN

DISCUSIÓN Una respuesta placebo se logró en 51% de los

pacientes que completaron el estudio, tal respuesta fue probablemente reforzada por:

Sesgo de selección. Pacientes con IC leve que entraron durante un brote de

síntomas. La regresión espontanea. Introducción de pacientes para terapia conservadora.

CONCLUSIÓN

NO se observó efecto benefico para PPS como monoterapia a la dosis establecida actualmente o

en un tercio de la dosis establecida a las 24semanas de tratamiento en pacientes con

CI.

Debido a las limitaciones causadas por la terminación

anticipada, criterios de inclusión y las altas tasas de abandono no creemos que este estudio puede

utilizarse para justificar el abandono del PPS.

CONCLUSIÓN

Se necesita más investigación para identificar el fenotipo del paciente que responden a PPS

como monoterapia o en estrategias terapéuticas

multimodales

Los resultados de este estudio pueden ser utilizados para dar forma a futuras investigaciones

IC / BPS.