ciencia - grisda.orggrisda.org/ciencia de los origenes/42-43.pdf · ciencia de los ... estudia los...

16
Ciencia de los SETIEMBRE - Die 1995 N. 42 Orígenes ENERO - ABRIL 1996 N. 43 Una publicación del Geoscience Research Institute (Instituto de Investigación en Geociencia) Estudia la Tierra y la Vida: Su origen, sus cambios, su preservación EDITORIAL INFORME DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION EN GEOCIENCIA (GRI) Presentado a la S6a Sesión de la As. Gral. por su Director, Dr. J. Gibson el 7 de julio de 1995 en Utrecht, Holanda. El "stand"(puesto) del GRI en Utrecht,Holanda para la Ase Gral. 1995. El Dr. Webster (centro) atiende a algunos de los millares que buscaron conocer más acerca de/Instituto de Geociencias. Los descubrimientos de fósiles de "hombres-simios, >1 dinosaurios, y otros animales extintos han recibido últimamente gran cobertura por los medios de comunicación popular. Estos fósiles han sido generalmente interpretados por quienes sostienen una teoría que ignora el registro bíblico de actividad divina. Numerosos artículos populares, libros, y videos han sido producidos por quienes abogan por una explicación particular relativa a la existencia de estos fósiles. El resultado ha sido un desafío a la confiabilidad de las Sagradas Escrituras, fundamento sobre la que los Adventistas han basado sus doctrinas. ICont. P.2) Dr. James Gibson UNA TEORIA INTERVENCIONISTA DE SELECCION NATURAL y CAMBIO BIOLOGICO DENTRO DE LIMITES -Ores. Leonard R. Brand y L. James Gibson*- DE LO QUE TRATA Este estudio propone que mutación y selección natural pueden producir cambios biológicos, pero que no son suficientes para explicar el origen de la diversidad y la complejidad. Los autores sostienen que la complejidad genética es el resultado de un diseño inteligente, y que llegó a su punto culminante cuando apareció la primera vida en la Tierra. Las mutaciones tienden a producir, a lo sumo, variantes de complejidades equivalentes, pero más generalmente resulta en la reducción de complejidades genéticas. Algunas variantes genéticas pueden ser adaptables en ciertos ambientes, pero la tendencia general de los cambios genéticos es de disminución y degeneración. La selección natural actúa para impedir, o al menos disminuir, este proceso eliminando los individuos de una genética inferior. La tasa de cambio biológico puede depender de las condiciones ambientales y sería especialmente rápida en la fase de recuperación después de una catástrofe global. Poblaciones pequeñas y aisladas junto con los cambios ambientales se combinarían para promover cambios genéticos y especiación. Este efecto se incrementaría si los sistemas genéticos se diseñaran para responder al estrés ambiental. Respuestas tales podrían incluir un incremento en las tasas de mutación, activación o desactivación de genes producidos por el ambiente, y cambios en el ritmo de la actividad genética. Combinaciones genéticas favorables podrían ser acrecentadas entonces por la selección natural, y en ciertos casos resultar en la rápida aparición de especies nuevas. (Cont. P.2) Ciencia de los Orígenes 1

Upload: vancong

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciencia de los

SETIEMBRE - Die 1995 N. 42 Orígenes ENERO - ABRIL 1996 N. 43

Una publicación del Geoscience Research Institute (Instituto de Investigación en Geociencia) Estudia la Tierra y la Vida: Su origen, sus cambios, su preservación

EDITORIAL INFORME DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION EN GEOCIENCIA (GRI) Presentado a la S6a Sesión de la As. Gral. por su Director, Dr. J. Gibson

el 7 de julio de 1995 en Utrecht, Holanda.

El "stand"(puesto) del GRI en Utrecht,Holanda para la Ase Gral. 1995. El Dr. Webster (centro) atiende a algunos de los millares que buscaron conocer más acerca de/Instituto de Geociencias.

Los descubrimientos de fósiles de "hombres-simios, >1 dinosaurios, y otros animales extintos han recibido últimamente gran cobertura por los medios de comunicación popular. Estos fósiles han sido generalmente interpretados por quienes sostienen una teoría que ignora el registro bíblico de actividad divina. Numerosos artículos populares, libros, y videos han sido producidos por quienes abogan por una explicación particular relativa a la existencia de estos fósiles. El resultado ha sido un desafío a la confiabilidad de las Sagradas Escrituras, fundamento sobre la que los Adventistas han basado sus doctrinas. ICont. P.2)

Dr. James Gibson

UNA TEORIA INTERVENCIONISTA DE SELECCION NATURAL y CAMBIO BIOLOGICO DENTRO DE LIMITES

-Ores. Leonard R. Brand y L. James Gibson*-DE LO QUE TRATA

Este estudio propone que mutación y selección natural pueden producir cambios biológicos, pero que no son suficientes para explicar el origen de la diversidad y la complejidad. Los autores sostienen que la complejidad genética es el resultado de un diseño inteligente, y que llegó a su punto culminante cuando apareció la primera vida en la Tierra. Las mutaciones tienden a producir, a lo sumo, variantes de complejidades equivalentes, pero más generalmente resulta en la reducción de complejidades genéticas. Algunas variantes genéticas pueden ser adaptables en ciertos ambientes, pero la tendencia general de los cambios genéticos es de disminución y degeneración. La selección natural actúa para impedir, o al menos disminuir, este proceso eliminando los individuos de una genética inferior.

La tasa de cambio biológico puede depender de las condiciones ambientales y sería especialmente rápida en la fase de recuperación después de una catástrofe global. Poblaciones pequeñas y aisladas junto con los cambios ambientales se combinarían para promover cambios genéticos y especiación. Este efecto se incrementaría si los sistemas genéticos se diseñaran para responder al estrés ambiental. Respuestas tales podrían incluir un incremento en las tasas de mutación, activación o desactivación de genes producidos por el ambiente, y cambios en el ritmo de la actividad genética. Combinaciones genéticas favorables podrían ser acrecentadas entonces por la selección natural, y en ciertos casos resultar en la rápida aparición de especies nuevas. (Cont. P.2)

Ciencia de los Orígenes 1

(Editoflal ... viene de p. J)

En 1 957 la Asociación General respondió al desafio de la comunidad científica estableciendo el "Geoscience Research Institute." El instituto fue fundado para conducir estudios, investigación, publicaciones, y enseñanza acerca de los orígenes. Originalmente se estableció en la universidad en Berrien Springs, Michi­gan, pero en 1980 se trasladó a su actual ubicación en el campus de la Universidad Loma Linda, California.

Se han establecido dos subsedes fuera de Estados Unidos. Una en la Argentina, situada en la Universidad Adventista del Plata y dirigida por el Profesor Carlos Steger; la otra en Francia, situada en ellnstitut Adventist du Saleve, y la dirige el Profesor Jacques Sauvagnat.

El Personal Fuera de los directores de las dos

subsedes, el instituto emp lea cinco científicos y dos empleadas de oficina. Benjamín Clausen (con doctorado de la Universidad de Colorado) estudia física nuclear, particularmente los niveles de energía dentro del núcleo del átomo. Estos fenómenos proveen la base para entender la cosmología y la datación por radiometría. Jim Gibson (con doctorado de la Universidad Loma Linda) estudia la distribución geográfica de vertebrados y su interrelación, que son tópicos de importancia para entender los padrones de distribución de animales actuales. Elaine Kennedy (con doctorado de la Universidad de Southern California) estudia las características de depósitos sedimentarios, en especial las de depósitos lacustres antiguos. Sus estudios contribuyen al entendimiento de los efectos del diluvio bíblico. Ariel Roth (con doctorado de la Universidad de Michigan) estudia los arrecifes de coral , tanto los vivos como los fósiles. La idea predominante es que los arrecifes

(Una Teoría Intervencionista ... Viene de P. 7)

INTRODUCCION

crecen con extrema lentitud, lo que resulta un desafio a la cronología de los eventos bíblicos. Clyde Webster (con doctorado de la State University de Colorado) analiza la abundancia de los elementos de trazo en materiales volcánicos. Esta información se usa para identificar las fuentes de los elementos volcánicos en los depósitos. Katherine Ching (M. A. de la Universidad Loma Linda) atiende los materiales de publicación y su redaccción. Janet Williams es la secretaria administrativa y mantiene toda la oficina en funcionamiento equilibrado.

La Tarea El GRI publica tres periódicos:

Origins que sale dos veces al año, y aborda temas de ciencia y teología a nivel de los eruditos. Geoscience Re­ports que sale tres veces al año, está orientado hacia el alumnado de nivel primario superiory secundario. Ciencia de los Orígenes se publica tres veces al año, y se envia a los estudiantes de nivel terciario en los países de habla hispana. El Dr. David Rhys es el redac­tor titular de Ciencia.

El instituto mantiene varios cam­pos de investigación. Además de los proyectos de investigación que llevan a cabo el personal regular, hay sumas modestas que subvencionan otros programas de investigación. Hasta la fecha se han concedido más de 90 subsidios. Estas investigaciones han contribuido al desarrollo de interpretaciones de la naturaleza que están en armonía con la filosofía bíblica.

GRI también transmite sus hallazgos científicos a las instituciones advent istas en el mundo entero mediante clases, seminarios, y viajes de estudio. En los simposios con estudio en el campo, el personal lleva a los estud iantes, profesores, y administradores a lugares

paleonto lógicos y geológicos de relevancia.

En el último quinquenio (1990-94), el personal de GRI visitó la mayoría de las diez Divisiones dando simposios, clases, o seminarios al profesorado y estudiantado en las instituciones designadas. Suman un total de 28 países visitados, algunos donde hace poco ningún aspecto creacionista podía ser presentado, como ser, Rusia, Latvia, Moldova y Ukrania. El personal científico de GRI también publicó varios estudios e informes que han contribuido a nuestra comprensión de la historia de la Tierra.

¿Por Qué Estudiamos los Orígenes?

Todo este esfuerzo se realiza en el campo de los orígenes porque la iglesia tiene mucho en juego aquí. El nombre mismo, Adventista del Séptimo Día, indica creencia en la semana de la creación. El registro bíblico de los orígenes es básico para nuestra estructura doctrinal, como ser: el plan de salvación, el sábado como séptimo día de reposo, el mensaje de los t res ángeles de Apocalipsis 14, y otras doctrinas.

Los investigadores del GRI toman muy en serio la tarea de estudiar conjuntamente la naturaleza y la Biblia. Muchos desafíos a la fe han sido presentados por las ciencias históricas. Al estudiar muchos de éstos se halla que a menudo dependen de las presuposiciones naturalistas de los investigadores. En algunos casos hemos descubierto que el registro bíblico provee una estructura interpret ativa superior para explicar los hechos. En otros casos, datos que aparecían como contrarios al registro bíblico, pueden científicamente interpretarse en armonía con las Escrituras. Los resultados de estos estudios fortalecen nuestra fe y nos infunden confianza en que otros problemas podrán también resolverse mediante la investigación detenida.

La teoría de la evolución ha sido un instrumento eficaz en estimular la investigación y en explicar muchos fenómenos biológicos. ¿Habrá una alternativa científica viable al concepto naturalista de genética evolutiva? Creemos que la hay. Este artículo hará una comparación entre la teoría naturalista del origen de la diversidad y la teoría genética de cambios limitados después que los grupos mayores de organismos fueron traídos a la existencia por una intervención informada. Esta teoría reconoce que la naturaleza se rige por leyes predecibles y que el hombre de ciencia puede contar con leyes consecuentes, pero al mismo tiempo no niega la posibilidad de una intervención inteligente en el proceso de los orígenes, ni de la ingerencia divina en mantener la constancia de las leyes de la naturaleza.

Esta presentación es un informe de nuestro pensamiento sobre la materia, y no supone una respuesta a todas las int errogantes. Sin duda la teoría irá modificándose con el agregado de nuevos datos.

En esta teoría los mecanismos para la microevolución y la especiación no varían significativamente en muchos aspectos de los que se aceptan corrientemente en las teorías evolucionistas, salvo en ciertos aspectos básicos que se presentan más adelante. No obstante, tiene un punto de partida diferente e implica una historia de la vida muy diferente. En cada sección haremos un resumen breve de nuestro entender de la teoría naturalista, y a continuación irá la alternativa de la intervencionista. En cuanto a los autores de los trabajos que citamos, no creemos que ellos apoyarían las premisas básicas nuestras, y los citamos por ideas específicas o por datos, porque creemos que nuestra reinterpretación no es inconsecuente con los datos citados. Definiremos algunos términos que usamos aquí: intervención informada es

(Cont. P. 3) 2 Ciencia de los Orígenes

(Una Teoría ... viene de p.2) un término general que se refiere a ingerencia divina cualquiera en la historia, incluso la creación de formas de vida; por microevolución entendemos cambios genéticos dentro de la especie; especiación es el desarrollo de nuevas especies; y megaevolución son los cambios por evolución que producen nuevas familias y categorías taxonómicas más elevadas (Simpson 1953). No usaremos el término macroevolución porque la variación considerada en la definición de este término limita su utilidad en la presente discusión. Una definición común de macroevolución en los tratados de ciencia es, toda evolución por sobre el nivel de especies (Ridley 1 993).

MARCO FILOSOFICO A. Evolución naturalista

Se supone que cada evento, pasado o presente, sigue la ley natural. La ciencia sólo acepta las explicaciones de eventos y procesos biológicos o geológicos que se fundamentan en la operación no interrumpida de leyes naturales que sean potencialmente entendibles por la ciencia. Las hipótesis que requieren o implican la existencia de cualquier tipo de intervención divina en la historia de la Tierra en cualquier tiempo no son aceptables.

B. Intervencionismo Cuando hablamos de tiempos

normales los procesos de la naturaleza siguen las leyes naturales. Los organismos vivos son como "máquinas" en el sentido de que podemos estudiar cómo trabajan y qué leyes gobiernan su estructura y función. Así el hombre de ciencia que sigue este modelo o teoría puede obrar y pensar en forma similar con los científicos naturalistas, pero con una excepción importante: a priori no elimina la posibilidad de que un ser superior inteligente ha, en ciertas ocasiones, intervenido en la historia biológica y geológica, y en especial en conexión con el origen de las formas de vida. Tales intervenciones podrían involucrar el uso de las leyes de la naturaleza que Dios bien conoce, pero que sobrepasan los conocimientos humanos actuales. La ciencia no puede probar estas posibles intervenciones, pero podría reconocer la evidencia que apunta hacia la existencia de estas continuidades o eventos singulares en la historia. Esta diferencia en el enfoque se basa en la convicción de que si tales discontinuidades han ocurrido, es mejor reconocer su existencia que ignorarlas.

ORIGEN y DIRECCION DE CAMBIOS EVOLUTIVOS A. Evolución Naturalista

De acuerdo con la teoría naturalista de la evolución, la vida en la Tierra

comenzó con la evolución de la célula, y de ella se desarrollaron las formas más simples de los organismos. Todos los organismos estructura lmente complejos evolucionaron a partir de estos ancestros. Todos los nuevos genes o la nueva información surgieron por imitación y recombinación. Las mutaciones ocurren al azar. La mayoría es perniciosa y disminuirá la capacidad individual o adaptación al ambiente (Cain 1989, Maynard Smith 1989). Nuevas combinaciones de material genético son producidas por reorganización de combinacioines de caracteres durante la reproducción sexual. La selección natural elimina las mutaciones perniciosas y preserva las combinaciones disponibles que están mejor adaptadas en el ambiente del organismo para el éxito reproductivo máximo (Endler 1986).

En cada grupo taxonómico, como ser género o familia, las primeras formas no poseían las caracte rísticas avanzadas de ese grupo, pero tenían las características primarias que eran los antecesores inmediatos. Dentro de cada taxón la evolución progresó del estado ancestral hacia las formas con más características derivadas (nuevas características no presentes en los antecesores), en su apariencia exterior como también en su anatomía, su fisiología, su comportamiento, y sus adaptaciones ecológicas. En los niveles taxonómicos inferiores (dentro de especies, géneros, y familias) estas características derivadas no necesariamente serían más complejas, pero en algún nivel en el proceso, sistemas estructurales y fisiológicos que no existían antes, estaban evolucionando. El cuadro completo es la evolución del complejo total de la vida moderna a partir de la forma estructural simple de una forma inicial viva.

B. Intervencionismo De acuerdo con la teoría

intervencionista, en la creación de la vida en la Tierra, los representantes de todos los grupos mayores de plantas y animales existentes y extinguidos estaban presentes. Los organismos vivos eran tan complejos en el principio como lo son ahora. Las formas primeras eran al menos tan complejas, aunque no necesariamente tan especializadas, como los representantes modernos de su grupo en apariencia externa, en anatomía, en fisiología , en comportamien to, y en adaptación ecológica. En estas poblaciones primeras la cantidad de información genética y el potencial para la diversidad genética por especie podrían haber estado en los puntos más altos a que hayan jamás alcanzado. El punto álgido de la complejidad de la vida en la Tierra

Dr. Leonard Brand

fue en su mismo comienzo. La complejidad en las plantas y los

animales era el resultado de un diseño inteligente. Los organismos fueron delineados con un sistema genético que poseía la capacidad de variabilidad genética que permitiría al organismo adaptarse fisiológicamente a condiciones cambiantes y poder producir especies nuevas y variedades que serían uvariantes nuevas en temas existentes." En su comienzo este proceso no involucraba el elemento destructivo de mutaciones al azar, pero utilizaba el potencial de variación innato en el sistema genético. Las primeras poblaciones de las especies Originales no eran todas idénticas -había una variación considerable en sus características - y probablemente tenían un sistema capaz de generar una diversidad adicional cuando fuera necesario, ya mediante la producción de alelos· · nuevos, ya por activar genes existentes pero no expresados todavía.

Con el pasar del tiempo, ocurrieron cambios ambientales que aceleraron la tasa de mutaciones. La radiación y otros mecanismos comenzaron a producir al azar daños genéticos (ej. mutaciones), y hubo un decrecimiento en la eficiencia de la replicación genética y el mecanismo de reparación. Ya que las mutaciones son mayormente deletéreas, el daño tiene que ser controlado para evitar que la vida se extinga. La selección ha sido el agente que ha eliminado a los individuos menos aptos, y ha asegurado que, en general, los que se reproducen son los más sanos y los mejor adaptados al ambiente en que viven.

Dentro de cada grupo de organismos, el origen de nuevas variaciones morfológicas ha involucrado dos componentes básicos. Primero está la adaptación a condiciones cambiantes mediante la producción de nuevos alelos por genes existentes y selección de aquellos alelos mejor adaptados al ambiente por el proceso generalmente

(Cont. P. 4)

Ciencia de los Orígenes 3

(Una Teoría ... viene dA p.3) aceptado: la microevolución. Un ejemplo de este tipo de adaptación al ambiente es el desarrollo del pelaje oscuro de un roedor que vive en suelo oscuro (Dobson y Dobson 1985, p.194). Otro ejemplo es la adaptación de comportamiento de marmotas en distintos climas (8arash 1974). Las marmotas se han adaptado a las áreas alpinas con veranos muy cortos y también a los climas menos severos y de tierras más bajas mediante cambios en su agresividad, colonialismo en reemplazo de defensa territorial, y también su período de maduración. Alcanzan maduración sexual en dos años en las áreas alpinas, y en un sólo verano en las áreas bajas. Este proceso de adaptación no necesariamente involucra ni incremento ni disminución de complejidad, tampoco evolución de nuevos genes ni estructuras. Quizás podría involucrar la activación y desactivación de genes por efecto de seña les ambientales. Así nuevas características podrían ser adquiridas por genes anteriormente inactivos.

Un segundo componente de variación morfológica es la tendencia hacia la pérdida de información genética en organismos que la poseían en su origen. Son ejemplos de esto, la pérdida de capacidad de vuelo en algunos pájaros e insectos, la pérdida de la vista por organismos que viven en las cavernas. Sostenemos que los organismos hoy son, en general, menos complejos y menos adaptables, y que las interaccion.e.s ent;e organismos en los ecosistemas estan menos delicadamente afinadas que cuando la vida se inició en la Tierra. En la mayoría de los casos la selección natural tiende a hacer más lenta la pérdida de información al eliminar individuos defectuosos, salvo el caso en que el ambiente permita o favorezca la pérdida genética.

PERDIDA DE INFORMACION GENETICA A. Evolución Naturalista

Siendo que la mayoría de las mutaciones son perniciosas, existe el potencial para la pérdida efectiva de información genética a menos que la selección natural sea capaz de eliminar las mutaciones dañinas. Una especie animal tiene un cierto inventario de ma­teria l genético, parte del cual es absolutamente vital para la sobrevivencia de la especie. Otra porción de la información genética es optativa, e incluye rasgos de comportamiento y físicos. Estos pueden ser perdidos por la especie pero ella sigue siendo viable (Carson 1975) (Fig. 1). Cuáles rasgos caen en esta categoría, depende del ambiente.

4 Ciencia de los Orígenes

INFORMACION

OPCIONAL

FIG. 1. Una representación del genoma total de una especie con el cuerpo de la información genética vital que es necesario para la vida.

Para la mayoría de los pájaros el vuelo es vital y la pérdida del vuelo probablemente los condenaría a la extinción. Con todo, en una isla donde no haya predadores, la pérdida de la habilidad de volar podría no ser un problema, y en algunos casos hasta podría ser una ventaja como en el caso de una tormenta tropical donde el viento toma a los pájaros en vuelo y los arroja mar afuera. Hay un buen número de pájaros que no vuelan y la mayoría de ellos se encuentran en islas (Dia­mond 1981). En esta situación el vuelo llega a ser optativo, y esto ilustra cómo cierta parte de pérdida genética es posible. Otros ejemplos de pérdida genética son las salamandras ciegas de las cavernas y los parásitos que carecen de un sistema digestivo. ¿De dónde provienen los parásitos como la tenia o la so lit aria? Aparentemente resulta que su origen involuc ra la pérdida de mucha información genética a medida que se degeneraron del estado de vida libre. La tenia carece de ciertos órganos que otras lombrices no parásitas poseen. No posee una vía digestiva, pero es primordialmente un sistema reproductivo altamente desarrollado que vive en el intestino de su huésped. Toda la alimentación que requiere se absorbe a través de la piel. Por esta situación la tenia no necesita una vía digestiva; lo único q'ue necesita es una forma para reproducirse y mantener su localización. Si los ancestros de esas tenias con vías digesti vas normales mutaron, la pérdida de esas vías digestivas no habría sido desventajosa porque el alimento estaba a disposición en el huésped. En situaciones tales un organismo puede perder mucho más de lo que es posible perder en otros ambientes y todavía seguir viable . Estos parásitos degenerativos ilustran lo que es el cambio por pérdida de información.

B. Intervencionismo La teoría intervencionista acepta

las explicaciones dadas en el párrafo anterior para pájaros que no vuelan, salamandras de cavernas, y parásitos. Pero, ¿cuál sería la finalidad de crear tenias y mosquitos7 Nos parece mucho más probable que estos parásitos y otros han llegado a su forma presente por la degeneración - pérdida de información genética que culminó en dependencia parasítica. Las salamandras ciegas de las cavernas y los pájaros que no vuelan han perdido ciertos rasgos por la mutación y la selección natural, así como se describe arriba, en el proceso de adaptación a nuevas situaciones ambientales.

La teoría intervencionista presentada aquí también postula que la pérdida de información genética ha estado involucrada, no solamente en los casos extremos descritos arriba, pero que ha sido una parte sutil y penetrante del cambio genético en animales y plantas desde su creación original. El ejemplo que sigue de una posible pérdida de información es probablemente más típico que el tipo de pérdida experimentado por algunos parásitos o por salamandras ciegas. William Dilger estudió el comportamiento de cotorras rizadas ("pajarri llos del amor") africanas del género Agapornis, que pertenecen a la familia de los loros (Dilger 1960, 1962). El ordenó la especie de las cotorritas en secuencia evolucionaria. En un extremo colocó una especie que no posee ciertos rasgos que otras cotorras rizadas tienen; sus colores son muy apagados, tiene un ritual de cortejo muy sencillo, y fabrica su nido en forma tosca. Las especies en el

otro extremo del género Agapornis consisten de pájaros de colores más hermosos, un ritual de cortejo más complejo, y fabrican nidos cubiertos primorosos. Hay varias especies que forman los intermediarios. e 5)

( ont. P.

(Una Teoría ... viene de pA) La interpretación usual para esta

secuencia es que los miembros de la especie más sencilla, que tienen menos características representativas de las cotorritas, pertenecen a la parte inferior del árbol familiar, y que las especies con las características más especializadas de cotorritas pertenecen a las más evolucionadas. Pero, ¿cómo podremos asegurar que la dirección no es la opuesta? ¿Cómo podríamos decidir? En general la decisión se basaría en el preconcepto de que estas cotorras han evolucionado de otro tipo de pájaro emparentado. Si se sigue este camino, es razonable dar por sentado que la especie con menos caracteres especializados está más abajo en el árbol evolucionario de cotorras. Si no nos basamos en la suposición de que todos los organismos han evolucionado progresivamente (en este caso, de otro tipo de pájaro), también podemos considerar que sus cambios siguieron el camino inverso, partiendo de la cotorrita con el comportamiento más complejo y los colores más vivos. En este caso, desde el origen de las cotorras algunas especies han perdido variadas cantidades de información genética, según hayan sido las presiones de selección a la que cada una fue sometida. Lo que se ha perdido es algunos de los rasgos especializados -información genética optativa que no es indispensable para que la especie de cotorras siga siendo viable.

El resultado del proceso de pérdida genética que se postula en el párrafo anterior es que, aun cuando haya aumentado el número de especies de cotorras rizadas, la tendencia ha sido hacia la pérdida de información. Muchas especies están altamente especializadas y viven solamente en un nicho ecológico ** estrechamente definido. Esta es parte de la razón por la que tenemos un problema de extinciones actualmente. El hombre cambia sus ambientes, y muchas especies no pueden adaptarse a estos cambios porque han perdido la capacidad de adaptación. Como contraste hay otras especies muy variables, polimórficas, y adaptables. El coyote es un ejemplo de estas especies adaptables que ha incrementado su número y extendido su campo, mientras otras especies menos adaptables se van extinguiendo.

La teoría de la evolución naturalista reconoce que grupos de organismos pueden llegar a dividirse en varias especies, cada una adaptada a un nicho específico. Esta especialización puede ser acompañada por la pérdida de

rasgos o habilidades que son necesarias para especies más generales. Hinegardner (1976) indica que especies con cantidades menores de DNA tienden a ser más especializadas. Nuestra teoría propone un concepto similar, sólo que el proceso comenzó

INTERVENCIONISMO Th'1"ORMl\OO

I t

i con un rico conjunto de formas vivas EVOLUCION NATURALIS~ creadas. Desde la creación original de organismos, las poblaciones que originalmente eran adaptables, con un alto nivel de información genética, muy a menudo se han vuelto altamente especializadas, y posiblemente con menos información por especie. Durante este proceso muchos grupos taxonómicos se han subdividido también en numerosas especies, y cada especie resulta especializada. La división de estos grupos originales en muchas especies especializadas de la actualidad no es únicamente un episodio actual en la historia de la vida, sino que es una parte básica del cambio que ha ocurrido desde que la vida comenzó en la Tierra. La Fig. Z ilustra las diferencias básicas entre las dos teorías.

SELECCION NATURAL A. Evolución Naturalista

La teoría naturalista de cambios evolutivos comienza con el material genético provisto por mutaciones al azar y recombinaciones. La selección natural es el proceso clave que se yergue sobre el azar de las mutaciones y selecciona los rasgos apropiados para las adaptaciones de los organismos. La mayoría de las mutaciones son perniciosas, pero la selección natural es efectiva en eliminar las más perniciosas y salvar las mutaciones beneficiosas. Como resultado el efecto es hacia arriba, hacia una mejor adaptación al ambiente, y finalmente hacia la producción de nuevos genes, nuevas adaptaciones, y aun nuevos sistemas orgánicos (Fig.3A).

B. Intervencionismo Ambas teorías, la evolución

naturalista y la intervención informada, reconocen la selección natural como un factor importante en el proceso de

FIG.2. Comparación entre la implicaciones de las dos teorías de orígenes. El árbol filogénetico inferior muestra una complejidad creciente a través del tiempo. El árbol superior (para 105 mismos organismos) muestra orígenes independientes para grupos mayores, seguidos por especiación y complejidad decreciente parcial a través de! tiempo.

la microevolución, pero el papel específico de la selección difiere en las dos teorías. La teoría intervencionista reconoce las mismas fuerzas, pero sugiere que el equilibrio de fuerzas es distinto. Edward Blyth se anticipó a la teoría de selección natural de Charles Darwin, pero Blyth no era evolucionista. El consideró la selección natural como una fuerza conservadora, que mantenía a la especie mediante la eliminación de los individuos débiles (Eiseley 1979). Lester y Bohlin (1989) sugieren que Blyth fue más exacto que Darwin y que los cambios evolutivos ocurren solamente dentro de ciertos límites.

Intervencionistas informados sugieren que la mutación y la selección natural no son capaces de producir un incremento en complejidad mediante la generación de nuevos genes y órganos. Solamente son capaces de producir cambios en los animales dentro de los límites de su potencial genético original, y disminuir la velocidad del paso hacia la aniquilación que resultaría si la acumulación de mutaciones perniciosas no encontrara una contención. La selección natural es capaz de contrarrestar la mayoría de los efectos deletéreos de la mutación, pero el cambio evolutivo neto es siempre levemente descendente (Fig. 3B). La selección natural trabaja como si fuera un freno al eliminar a muchos de los individuos que han sido debilitados por mutaciones, y así volver más lentas las fuerzas destructivas que pueden provenir de las mutaciones.

(Cont P. 6)

Ciencia de los Orígenes 5

(Una Teoría .. viene de p.S)

MAS INfORMAC ION GENETICA

MENOS INfORMACION GENETICA

MUTACIONES Ul

Ul « z H

'z « Q

<lO u H ~ ..., Z w o:¡

u « 1-< ::o

f

A EVOLlICION

NATU RALISTA >-1 « '" O ::o 1-< 1-< ..., <C Z z

O Z E-< O U H ..., U ~ u '" '-' >-1 t '-' Ul

B INTERVENCION

INFORMADA ..., >-1 ~ 1-< « z "" « ::o O 1-< 1-< 1-< ::o « w ;:;: O Z Z

1-< O ..., Z O E-< Z O 1-< U H U ,.¡ u '" '- '" ~ ..., >-1 W ...,

Ul

FIG. 3. El balance de fuerzas naturales de acuerdo con la (A) teoría naturalista, (8) teoría intervencionista.

Esta teoría de selección natural no es en realidad una idea nueva o radical, y no parece contradecir los datos que son disponibles, aun cuando Ridley (1 993, p. 508) declara que "nadie duda seriamente de que los procesos de microevolución . .. [que ha descrito más arriba en su libro 1 son los responsables fundamentales de toda evolución en la historia de la vida.". Pero, no apoya esa declaración con evidencia genética convincente de que su mecanismo propuesto pueda realizar esa tarea, y hay otros científicos no intervencionistas que cuestionan la idea de que la selección natural puede hacer todas las cosas que la síntesis neodarvinistas sostiene que hace (Arthur 1984, capA; Bakker 1985; Hoy Saunders 1979; John y Miklos1988, p. 336; L'lVtrup 1 987, cap. 12). Ellos no sugieren que los animales fueron creados, pero que el proceso tradicional de la mutación puntual con la selección natural no es el proceso que genera un cambio evolutivo significativo. La teoría intervencionista sí reconoce que la selección natural es una fuerza significativa, pero sugiere que no tiene la capacidad de generar nuevas estructuras de significancia, y que tampoco hay otro mecanismo en la evolución que lo pueda hacer.

TASA (RATA) DE EVOLUCION A. Evolución Naturalista

En la teoría naturalista toda nueva variación es finalmente el resultado de mutaciones al azar. El intercambio del material genético provee muchas nuevas combinaciones de características sobre las que puede actuar la selección natural , pero que siempre la materia prima es provista únicamente por las mutaciones. Las mutaciones suceden al azar en lo que se relaciona con las necesidades del organismo, pero que la mayoría de las mutaciones son perniciosas. Por este motivo los cambios evolutivos son

6 Ciencia de Jos Orígenes

generalmente muy lentos; para alcanzar un cambio morfológico de significación y una megaevolución se requiere un tiempo inmenso.

B . Intervencionismo Aun cuando se consideran a los

intervencionistas a menudo como antievolucionistas, la verdad es que los intervencionistas de "Tierra-joven" necesitan creer en un proceso de cambio morfológico mucho más efectivo y rápido que los no intervencionistas. Tienen un período más corto para la evolución de un gran número de especies y géneros de organismos. ¿Es eso realístico? Realmente hay importantes rasgos de la teoría intervencionista que favorecerían rápidas tasas de cambios. En primer lugar, las grandes divisiones taxonómicas existían desde un principio. Todo lo que se necesita es un proceso de diversificación dentro de cada.división taxonómica mayor. La teoría de la intervención no depende de nuevos rasgos estructurales y bioquímicos que evolucionen por mutación y selección natural. Los cambios se realizan por el sorteo del potencial genético que ya se halla presente, por alguna pérdida de información, y por diferenciación en expresión genética. El cambio evolutivo neto ha sido de tendencia bajante, o hacia pérdida de información. Por lo tanto el proceso evolutivo no descansa en mutaciones beneficiosas muy poco comunes, pero ha utilizado el alto nivel de información genética que formaba parte del diseño original. Cuando la influencia del ambiente permite cambios adicionales por pérdida de información, las mutaciones deltéreas numerosas, cuyos efectos en otros casos son retenidos por la selección natural, aceleran el proceso de cambio biológico. Por lo tanto las tasas

esperadas del cambio biológico serían más altas que las predichas por la evolución naturalista.

De acuerdo con la teoría que sostenemos, mucha de nuestra diversidad taxonómica corriente ha sido el resultado del cambio evolutivo limitado después de una catástrofe global. Los grupos originales de plantas y animales se han diversificado en una multitud de especies a medida que se adaptaban para llenar los nichos específicos en las condiciones cambiadas después de la catástrofe. Si consideramos las condiciones que muy probablemente existieron después de una catástrofe global tal y las comparamos con los factores que se sabe que favorecen cambios genéticos rápidos, encontramos que las condiciones en una ocasión tal serían idealmente favorables para cambios rápidos.

1) Una abundancia de nichos potenciales y desocupados a los cuales los organismos podrían adaptarse. Los animales que han colonizado con éxito a las islas a menudo han desarrollado un gran número de especies. Algunos ejemplos de ello tenemos en la mosca de la fruta (drosófila), el pitpit azucarero de Hawai, y los pinzones de Darwin en las Islas Galápagos. Aparentemente esta especiación es favorecida por los nichos abiertos y la resultante carencia de competidores (Ford 1964, cap. 2.). 2) Antes del desarrollo de ecosistemas balanceados y maduros la dinámica de población sería inestable. Esto resultaría en una dinámica de población del t ipo flujo y choque: poblaciones de animales que se expanden, con la sobrevivencia de todos los genotipos, hasta que acaban con los alimentos disponibles o hasta que los predadores, que también se están expandiendo, terminen con ellos. El resultado de los derrumbes de la pobla ción produce la población "estrechada"(cuello de botella) (un período con pocos individuos en la población) favorable a la especiación. Los individuos que están mejor adaptados a sus nichos particulares serán los que tendrán la mejor probabilidad de sobrevivir el derrumbe. Varias o numerosas especies podrían crearse simultáneamente por una serie de ciclos tales (Carson 1975; Mettleret al. 1988, p. 295).

3) Los rápidos cambios geológicos y ambientales favorecerían la separación de organismos en poblaciones aisladas, que también favorece la especiación (Mayr 1970). Esto podría haber sido particularmente importante para organismos acuáticos, plantas, e invertebrados terrestres que hubieran sobrevivido la catástrofe global en ciertas

(Cant. P. 7)

(Una Teoría ... viene de p.6J condiciones y lugares aislados. A medida que los animales se esparcieran sobre un mundo vacío después de la catástrofe, habría habido oportunidades casi il imitadas para ocupar nuevos nichos y formar nuevas especies. En esta situación, los ecosistemas habrían sido simples y relativamente inestables. Hasta que se desarrollaran ecosistemas maduros muchas fluctuaciones podrian haberse sucedido. Estos, junto con los cambios geológicos rápidos en el período de reestablecimiento de condiciones, podrían causar la división de poblaciones animales en grupos menores. El resultado sería la posibilidad de muy rápidas tasas de cambios biológicos después de una catásstrofe global (podría ser el caso más favorable que podamos imaginar). La tasa de cambio iría haciéndose más lenta a medida que el ambiente y la dinámica de población se fuera estabilizando, los nichos disponibles se fueran llenando con espec ies especializadas, y los ecosistemas llegaran a ser más complejos y equilibrados.

La implicación general de esta teoría es que la evolución dentro del potencial del sistema genético puede ser muy rápida cuando las condiciones son favorables. La mayoría de las especies de animales recientes o del Holoceno evo lucionaron durante los primeros centenares o miles de años después de la catástrofe global. A pesar de que comúnmente se asume que la especiación toma centenares de miles o millones de años, se ha visto que aún ahora, la introducción de monos, pájaros, copépodos, y polillas a nuevas áreas geográficas ha producido cambios equivalentes a nuevas sub especies o aun especies, en períodos de 30 a 1000 años (Ashton, Flinn y Griffiths 1979 [monos verdes]; Bakker 1987 [minas]; Johnson 1 953 [copépodo]; Johnson y Selander 1964 [gorrión de tejado]; Zimmerman 1960 [polillas]) .

Hay evidencia de que los estrechamientos de población (cuellos de botella) generalmente reducen la variabilidad genética (aunque la mayoría de las veces sólo se pierden alelas raros). Este es un posible desafío a nuestra teoría de evolución postcatastrófica, a causa de la pérdida de variabilidad genética en aquellas especies con reducidos números de Individuos que sobrevivirían a la catástrofe. Esto nos lleva a sugerir que hay mecanismos que puedan incrementar rápidamente la variabilidad genética después de un "cuello de botella" en la población. Se ha observado mucha más variabilidad genética de lo esperado después de "cuellos de botella"

experimentales o naturales y esto nos da cierta evidencia de que existe algún mecanismo tal (Carson y Wisotzkey 1989; Dessauer, Gee y Rogers 1992; Mettler, Gregg y Shaffer 1988, p. 296; Terzian y Biemont 1988). Hay evidencia que el estrés ambiental o genético produce inestabilidad genética, con una aceleración de tasas de recombinación y de mutación que deriva de una mayor actividad de elementos móviles (genes saltantes) (Fontdevila 1992; Parsons 1987, 1988). Los elementos móviles parecen producir las mutaciones mayores en la mosca de la fruta (Drosófila) (Langridge 1987) y en otros eucariontes (Reanna 1985). Se los ha implicado también en la transferencia de información genética de un tipo de organismo a otro, y hasta de un reino a otro (Amabile­Cuevas y Chicorel 1993). Algunos han sugerido que el estrés ambiental hasta puede "inducir" mutaciones que pueden beneficiar al organismo, aunque esto resulta altamente controvertido (Cairns, Overbaugh y Miller 1988; Lenski y Mittler 1993; Moffat 1989; Revkin 1989).

Una extensión de esta hipótesis sugiere que los sistemas genéticos originales contenían ya opciones preprogramadas susceptibles a la inducción ambiental. Quizás originalmente los organismos estaban diseñados con un mecanismo efectivo para incrementar la variabilidad genética, para afrontar las condiciones cambiantes . Estos mecanismos podrían haber sufrido, con el andar del tiempo, daños mutacionales, y ya no ser tan efectivos ni tan benéficamente confiables como eran originalmente. Los elementos móviles originalmente podrían haber tenido movimientos regulares entre puntos específicos en los cromosomas. Hay algunos movim ientos todavía que son específicos, pero los cambios por mutaciones en el sistema pueden haber reducido su especificidad .

GENES REGULATORIOS y HETEROCRONISMO EN EVOLUCION A. Evolución naturalista

La teoría convencional de evo luci ón ha avanzado en la comprensión de los procesos que pueden generar cambios significativos con la mínima innovación genética. Estos procesos se centran en los cambios, en los genes regulatorios y la alteración de procesos de crecimiento durante el desarrollo embrional (véase

Alberch 1985; Arthur 1984; Avers 1 989; Futuyma 1986; Gould 1977; McKinneyy McNamara 1991; Valentine 1992; Val­entine y Campbell 1975; Valentine y Erwin 1987).

El material genético contiene tanto los genes que producen proteínas específicas como los genes regulatorios que controlan la activación de los genes estructurales y determinan cuándo, en cuáles células, y por cuánto tiempo, cada gen estructural producirá su proteina específica. Se reconoce que para producir cambios evolutivos de significancia meramente mediante una sucesión de mutaciones en genes estructurales sería un proceso dolorosamente lento y muy poco prob­able. Se ha sugerido, pues, un proceso que se fundamenta más en cambios en los genes regulatorios. El primer paso en el proceso sería la evolución de una gran variedad de genes estructurales a través de la acción de duplicación de genes, mutaciones, y selección natural. Cuando los sistemas vivos alcanzaran una cantidad suficiente y variada de genes estructurales, nuevos planes corporales resultarían de cambios en los sistemas de genes regulatorios, alterando entonces los patrones de activación de los genes estructurales. Nuevos modelos del cuerpo serían entonces, primariamente, sólo nuevas combinaciones de rasgos que ya estaban presen tes , y por lo tanto el establecimiento de estos nuevos modelos del cuerpo (nuevo filo) podrían proceder con rapidez, en relación con t iempo geológico (pero siempre se trata de miles a millones de años). Se sostiene que los cambios regulatorios pueden ser muy efectivos si cambian el patrón de desarrollo embriológico. Una cantidad mínima de cambio genético en el tiempo de los even tos de desarrollo (heterocronismo) podría resultar en una evolución morfológica significativa. Acelerando o retardando el tiempo de madurez reproductiva (edad adulta) con relación al crecimiento físico puede causar efectos muy diferentes según la dirección que toma el cambio. Por ejemplo, acelerando la maduración en relación con el crecimiento físico puede resultar en paidomorfosis, que es la retención de caracterís ticas juveniles en el adulto. Si esto llega a resultar en adultos con cuerpos pequeños, se llama progénesis; y si el adulto mantiene un tamaño por lo menos igual a sus ancestros, pero retiene rasgos juvenil es, se llama neotenia. Algunas salamandras tienen agallas en estado larval pero no las retienen en el período adulto. Hay otras especies neoténicas que retienen sus agallas en la adultez (Fig. 4).

(Cant. P. 8)

Ciencia de los Orígenes 7

(Una Teoría .. viene de p.?)

A

Flg. 4. Tres diferentes desarrollos de la salamandra: (A) salamandra adulta acuática con agallas de larva y aleta caudal; (B) larva acuática con agallas y aleta caudal que como salamandra adulta es terrestre y no lleva agallas ni aleta caudal; (C) salamandra plenamente terrestre con la larva que, cuando nace del huevo, pierde sus agallas y su aleta. (Dibujo de Carole Buchheim).

Flg. S. Desarrollo embrión;co y patrones de rayas de las cebras Equus burchelli (arriba) y Equus grevyi (abajo). (Dibujo de Carole Buchheim, según Alberch 7985).

~" . .

." ( ~ :. -..::. . ' . .. .

L---J 20cm

Flg. 6. Cuatro especies de titanoterios fósiles mostrando crecimiento alométrico. Las flechas muestran el crecimiento relativo en comparación con la especie a su izquierda. (Dibujo de Carole Buchhelm, según Futuyma 7986).

8 Ciencia de los Orígenes

El ritmo de tiempo de los eventos embriónicos aparentemente controla el diseño de las franjas en algunas zebras. Las franjas sobre las ancas de la zebra Equus burchelli son anchas y espaciadas irregularmente, como resultado de la diferencia en rapidez de crecimiento del embrión después que el patrón de franjas ha sido establecido. El diseño de franjas en E q u u s g revyi no se establece hasta que ese crecimiento diferencial se haya completado, y como consecuencia las franjas en el adulto de esta especie están espaciadas con más uniformidad (Fig. 5).

La alometría, o crecimiento diferencial ha sido propuesta para explicar diferencias, por ejemplo, entre varias especies de titanoterios fósiles (Fig. 6) (Futuyma 1986, p. 368). El cambio de una especie a otra es simplemente un aumento en tamaño, y crecimiento proporcional más rápido del cuerno y ciertos otros rasgos fac iales. Estos ejemplos ilustran la teoría de cómo pequeños cambios genéticos sobre lar­gos periodos de tiempo pueden producir evolución morfológica significativa.

B. Intervencionismo De acuerdo con la teoría

inteNencionista los procesos que hemos considerado de mutaciones de genes regulatorios y heterocronismo, no producirían nuevos planes corporales ni otros cambios mayores, pero podrían, en niveles taxonómicos inferiores (quizás a nivel de familia) , ayudar a explicar cómo cambios significativos podrían ocurrir con rapidez. El conjunto original de genes regulatorios y estructurales para cada cuerpo no surgieron por mutación ni por selección natural, sino que fueron diseñados así por una inteligencia. Los procesos descritos arriba son parte del proceso para introducir variaciones en el plan de cada cuerpo, con el propósito de permitir a las especies adaptarse a los cambios de ambiente. El modelo de conmutación de genes deOstery Alberch (1982) también sugiere cómo cambios morfológicos podrían ocurrir conmutando un uprograma" embriológico por otro, y que cada cambio de progama condujera a una morfología diferente. Hay otros mecanismos que han sido sugeridos pero están fuera de la esfera de este artículo .

SOCIOBIOLOGIA Una teoría naturalista de evolución

debe poder explicar el origen de todo comportamiento animal, y la socio biología aduce que provee el mecanismo para explicarlo. Un artículo anterior (Brand y Carter 1992) trata

(Cant. P. 9)

(Una Teoría .. viene de p.S)

sobre el éxito invocado por la socio biología en explicar muchos aspectos del comportamiento animal y sus implicaciones para la biología humana. Algunas explicaciones de alternativa en este campo se presentan a continuación.

A. Evolución naturalista La teoría sociobiológica sostiene

que el comportamiento de animales está determinada biológicamente (es decir, controlado por la genética) y que su evolución ha sido gobernada por la competición incesante evolutiva entre genes. Que comportamientos complejos han evolucionado de conductas simples, generalmente a partir de simples rutinas de mantenimiento tales como arreglarse (ej. las plumas), comer, y defenderse. Estos comportamientos se transformaron en más complejos debido a nuevas funciones. El comportamiento social complejo, incluso el comportamiento aparentemente "altruista", ha evolucionado solamente a medida que este comportamiento resultó en mayor idoneidad a través de la selección de parentela. En otros términos, un animal realizará solamente los comportamientos que incrementan la transmisión de sus genes, ya sea por su propia sobrevivencia y reproducción, o asistiendo en la sobrevivencia y reproducción de sus parientes que comparten muchos de sus propios genes. Por lo tanto, no hay real comportamiento altruista. El comportamiento altruista aparente ha evolucionado solamente porque sirve los intereses de los "genes egoístas" y ha incrementado el potencial de que estos genes sean transmitidos a más descendientes.

B. Intervencionismo De acuerdo con la teoría de la

intervención los animales originales tenían el más alto nivel de complejidad en su comportamiento, y las interacciones interespecíficas e intraespecíficas entre los organismos eran las más afinadas y armoniosas en el principio de la vida en la Tierra. Los conflictos potenciales entre animales sobre la división de su territorio y sus recursos, eran originalmente arregladas mediante despliegues convencionales no perjudiciales como los que subsisten todavía en un buen número de animales. Ejemplos podrían incluir los partidos de aparente lucha de las víboras cascabel machos, los azotamientos al suelo con la cola de los lagartos, y las "batallas" a cabezazos. Es posible que el comportamiento verdaderamente altruista era mucho más común. Quizás

era común que los animales no adultos ayudaran a los padres en criar a la siguiente nidada o camada. Los mecanismos de control de población eran mucho más delicadamente efectivos que ahora. Los mecanismos de comportamiento para mantener un equilibrio ecológico eran parte integrante de la estructura genética de los animales; eran parte del sistema ecológico que tuvo su origen en una planificación inteligente más bien que una obra del azar.

Los mecanismos instintivos de comportamiento que prevenían conflictos perjudiciales no estaban originalmente sujetos a cambios mutacionales de acaso. Debido a la protección adecuada contra daños por mutación, los individuos con estos mecanismos de conducta no estarían expuestos a competición desfavorable por individuos que recibirían beneficios de comportamiento "estafador." Con la introducción de mutaciones al azar estos mecanismos de comportamiento comenzaron a descomponerse.

La selección natural, y especialmente la selección de parentesco, ha actuado para hacer más lento este deterioro. Los comportamientos altruistas que han sobrevivido los efectos negativos de la mutación son primariamente los que han sido preservados mediante la selección de parentesco y que incrementan la idoneidad del organismo. Cuando las mutaciones comenzaron a producir la pérdida de algunos de los patrones de conducta creados originalmente, la selección natural inevitablemente entraría en juego y determinaría si el tipo original o el tipo por mutación llegaría a constituirse en el más general. Si las mutaciones en un pájaro hembra borrara el patrón origi­nal de ayuda a los padres a criar los pichones, y construyera su propio nido, posiblemente produciría más descendencia durante su vida que aquellos que comenzaran a tener crías a edades más avanzadas (este sería el mismo resultado que esperaría la teoría naturalista). Como consecuencia el "genoma de no ayudador" llegaría a ser más común y eventualmente reemplazaría a los "ayudadores." Por otro lado, en algunas situaciones los genes para conducta "altruista" son favorecidos por la selección de parentesco, y por consecuencia seguirá siendo común en la población. El grajo de los pastos de Florida (USA) vive en una condición donde hay poca probabilidad de que los nuevos críos formen sus nidos y reproduzcan en el primer año, y por consecuencia, su

idoneidad se incrementará si ayudan a sus progenitores a criar sus nuevos pichones que comparten muchos genes que ellos poseen. De esta forma habrá más duplicados de sus genes en la población que si ellos no ayudaran a sus padres. Así la selección de parentela favorece la retención de la conducta "altruista" en ese ambiente.

La mutación y la selección natural no tienen la capacidad de ver el "cuadro completo" y determinar qué es lo mejor para el equilibrio ecológico total. La selección natural es estrictamente "miope" y favorece cualquier cambio que incrementa la reproducción exitosa. El resultado final de la regla de selección natural es resaltar la fiereza y el aspecto competitivo de la naturaleza.

CONCLUSION Esta teoría intervencionista tiene

varias implicaciones para el sistema genético, además de sugerencias para investigaciones futuras. Una implicación obvia es que con variablidad genética adecuada y cambios de ambiente, los cambios morfológicos y la especiación pueden cambiar con rapidez, en órdenes de magnitud más velozmente de lo que comunmente se cree. No se esperaría cambios en poblaciones de animales bien adaptados a su ambiente, pero bajo ciertas condiciones de ambiente habría una rápida evolución dentro de ciertos límites, especialmente cuando los cambios ambientales son rápidos.

Proponemos que los cambios evolutivos han acaecido solamente dentro de límites definidos, pero los límites no están en el nivel de especies. Debido a la subjetividad involucrada en la definición de las categorías más altas en diferentes grupos de animales, no será posible definir los límites de los grupos originales de plantas y animales en los términos de específicos niveles taxonómicos tales como familia o género, pero un análisis preliminar nos sugiere que casi todas las especies modernas, probablemente la mayoría de los géneros modernos, y quizás aun algunas familias, han resultado de modificaciones de las especies creadas originalmente.

Estos cambios abarcan mutaciones y selección natural, pérdida de información, y adaptación a ambientes de cambio. Los cambios en los genes regulatorios han sido probablemente un factor importante para hacer factible cambios rápidos, ya que pequeños cambios genéticos producen relativamente grandes efectos fenotípicos. ¿Podríamos pensar en la serie de titanoterios y caballos resultando de estos procesos?

La teoría naturalista propone que los genes estructurales existentes se

(Cont. P. 10)

Ciencia de los Orígenes 9

(Una Teoría .. viene de p.9)

acumularon por la acción de mutación, recombinación y selección natural. Se cree que el proceso fue facilitado por la duplicación de genes, produciendo así exceso de material genético que entonces fue modificado por mutaciones, y a la larga, nuevos genes que codifican nuevas proteínas. Mucho del material genético en los organismos consiste de "DNA mudos" porque no se le conoce función. Parte de este DNA contiene seudogenes, que parecen ser copias de genes conocidos pero con defectos. Generalmente se cree que éstos y otros seudogenes ~on duplicaciones y que pueden llegar a ser nuevos genes.

Se está reconociendo cada vez más que lo que se creía "DNA de desperdicio" puede tener mucho de funcional (Nowak 1994; Reynaud et al. 1989). Creemos que se descubrirá en el futuro que mucho que se creía inservible tiene su función en la regulación. Cuando consideramos todos los mecanismos de control que se necesitan para regular cuándo y dónde se fabricará cada proteína y en qué cantidad; el desarrollo de cada órgano diferente y su crecimiento e integración con otros órganos; el funcionamiento de los sistemas bioquímicos increíblemente complejos en cada célula, como también el control de detalles como el largo de la nariz, llega a ser evidente que un vasto complejo de genes regulatorios son requeridos. Indiscutiblemente hay muchos más genes regulatorios que genes estructurales, y preveemos que en la mayoría de los organismos, la cantidad de DNA necesario para genes estructurales y regulatorios es mucho más de lo que actualmente se reconoce.

Con todo, no podemos descartar la posibilidad de que en algunos casos las mutaciones hayan hecho duplicación de genes. Por ejemplo, resulta enigmático por qué la cantidad de DNA por organismo varía por dos órdenes de magnitud en peces e insectos, y por tres órdenes de magnitud en algas y angiospermas (John y Miklos 1988, p. 150).

A las preguntas, si es posible que complejos de genes estructurales y regulatorios sean producidos por mutación, recombinación, y selección natural; y si es posible que esto ocurra sin intervención de una inteligencia, y que la producción también incluya el complejo de genes regulatorios que los reconozcan y [os controlen; preveemos que no es posible. Esto requiere que DNA duplicado se acumule gradualmente con cambios beneficiosos que puedan ir a selección y que este proceso pueda producir nuevos genes y con nuevas funciones.

10 Ciencia de los Orígenes

Se ha propuesto que la evolución de resistencia a los insecticidas y nuevas enzimas en el cultivo de bacterias en laboratorio, etc., son ejemplos de este proceso. A medida que nuestro conocimiento y comprensión siga en aumento referente al material genético, y tengamos técnicas más efectivas para analizarlo, deberá llegar a ser comprobable si es posible o no producir nuevos genes por mutación y selección natural. ¿Las enzimas producidas en los cultivos de bacterias son en realidad nuevas o es que la activación de potencial genético ya existía pero no había funcionado hasta que el cambio ambiental lo requiriera (Opadia-Kadima 1987)7

La investigación tendrá que determinar la información genética exacta en los organismos de laboratorio para saber si se está produciendo nuevos genes en el proceso. Podría también ser posible acelerar las tasas de mutación para ver si el proceso evolutivo duplica los genes en el laboratorio . Se están realizando esfuerzos para desarrollar simulaciones por computadora de sistemas genéticos (Maynard Smith 1992). A medida que avanza nuestro conocimiento y técnica quizás llegará a ser posible probar realmente si es o no posible la evolución de genes.

Nuestro concepto es que cualquier proceso de cambio genético que dependa de mutaciones al azar tenderá al desorden y nunca producirá nuevos complejos de genes. Mientras no se compruebe la falsedad de la aseveración anterior, la teoría de megaevolución naturalista en categorías taxonómicas más elevadas partiendo de un ancestro común descansa en un fundamento muy débil.

La evidencia sugiere que bastante espec iación y cambio morfológico ha ocurrido, y la presentación aquí de una reinterpretación de la evolución genética se ofrece como un paso hacia el entendimiento del proceso de cambio que trajo la vida de su estado origina l de creación a su presente adaptación a condiciones modernas. Postulamos que estos mecanismos genéticos son adecuados solamente para diversificar y adaptar la vida original creada, pero que no pueden producir un incremento de la complejidad de la vida. La evidencia para un mecanismo genético adecuado que produzca aumento de complejidad y nuevos modelos de cuerpos está lejos de una prueba convincente.

*Leonard R. Brand. Profesor de Biología y Paleontología. Universidad de Loma Linda, California. lo James Gibson. Director de Geo­science Research lnstitute. Loma Linda.

**GLOSARIO: Alelo (gen alelomorfo). Que se presenta bajo diversas formas.

Ecosistema (eco. == ecológico). Sistema funcional que incluye a los organismos de una comunidad natural. Nicho Un nicho ecológico se refiere a un grupo de organismos de una especie con ciertas características comunes y que habitan un área limitada que los aísla de los demás de su especie.

REFERENCIAS Alberch, P. 1985. Problems with the interpre­tation-. 5ystematic Zoology 34:46-58. Amabile-Cuevas, C.F. , et al. 1993. Horizontal gene transfer. American Scientist 81 :332-341. Arthur, W. 1984. Mechanisms of morphologi­cal evolution. John Wiley, New York. Ashton, E. H., et al. 1979. The results of geographic isolation. Jour. of Zoology, London 188:533-555. Avers, C. J. 1989. Process and pattern in evolution. Oxford University Press, New York. Baker, A J. 1987. Rapid genetic differentia­tion- . Evolut lon 41 :525-538. 8akker, R. T. 1985. Evolution by revolution. Science 85:72-80. Barash, O. 1974. The evo[ution of marmot societies. Science 185:415-420. Brand, L. R. Y R. L. Cartero 1992. 50ciobiology: altruistic behavior. Origins 19:54-71. Cain, A. J. 1989. The perfection of anlmals. Siol. Jn. ofthe Linnaean Society 36:3-29 ....... ... .. Carrns, J., et al. 1988. The origin of mutants. Nature 335:142-145. Carson, H. L. 1975. The genetlcs of specia­tion. American Naturalist 109:83-92. Carson, H. L., et al. 1989. In crease in genetic variance. American Naturalist 134:668-673. Dessauer, H. c., et al. 1992. Allozyme eVI­dence for crane systematics-. Molecular Phylogenet lcs and Evolution 1 :279-288. Diamond, J. M. 1981. Flightlessness and fear of flying m Island species. Nature 293 :507-508 . Dilger, W. C. 1960. The comparative ethology Agapornis. Zeitschrift für Tierpsychologie 17(6): 649-685 . Dilger, W. C. 1962. The behavior of lovebirds. Scientific American 206:88-98. Dodson, E. O. y P. Dodson. 1985. Evolution. PWS Publishers, Boston, Mass. Eiseley, L. C. 1979. Darwin and themysterious Mr. X. H. B. Jovanovich, New York. Endler, J. A. 1986. Natural selection in the wild. Princeton U. Press, Princeton, N.J. Fontdevila, A. 1992. Genetic instability and rapid speciation. Genetica 86:247-258 . Ford, E. 8. 1964. Ecological Genetics. John Wiley, New York. Futuyma, D. J. 1986. Evolutionary biology. 2nd ed. Sinauer Ass. lnc. , Sunderland, Mass. Gould, 5. J. 1977. Ontogeny and phylogeny. Harvard U. Press, Cambridge, Mass.

(Cant. P. 11)

(Una Teoria .. viene de p.l0) Hinegardner, R. 1976. Evolution of genome size. MolecularEvolution, pp. 179-199. Sinauer Assoc. Inc., Sunderland, Mass. Ho, M. W. y P. T. Saunders. 1979. Beyond neo­Darwinism. Jn. ofTheoreticalBiology 78:573-591. John, B. y G. Miklos. 1988. The eukaryote genome. Allen and Unwin, Boston, Mass. Johnson, M. W. 1953. The eopepod. Ameri­can Midland Naturalist 49:188-192. Johnston, R. F. Y R.K. Selander. 1964. House sparrows. Science 144:548-550. Langridge, J. 1987. Dld and new theories. Rates ot Evolution, pp.248-262. Allen and Unwin, Landan. Lenski, R. y J. Mittler. 1993. The directed mutation controversy. Science 259:188-194. Lester, L. and G. Bohlin. 1989. The natural limits to biological change. 2nd ed. Probe Books, Word Publishing, Dalias Texas. L0vtrup, S. 1987. Darwinism: the refutation of a myth. Croom Helm, New York. MeKinney, M. y K. McNamara. 1991. Heterochrony. Plenum Press, New York. Maynard Smith, J. 1989. Evolutionary genet­ics. Oxford University Press, New York. Maynard Smith, J. 1992. By1e-sized evolu­tion. Nture 355:772-773. Mayr, E. 1970. Popu[ations, species, and evo[ution, Belknap Press, Cambridge, Mass. Mettler, L. E" et al. 1988. Population genetics and evo[ution. Prentice Hall, Englewood CJiffs, N.J. Motfat, A. S. 1989. A challenge to evolution­ary biology. AMerican Seientist 77:224-226. Nowak, R. 1994. Mining treasures from "junk DNA." Scienee 263:608-610. Opadia-Kadima, G. Z. 1987. How the slot machine led biologists astray, JournalofTheo­retleal Biology 124: 127-1 35. Oster, G. y P. Albereh. 1982. Evolution and bifurcation. Evo[ution 36:444-459. Parsons, P. A. 1987. Evo[utionary rates under stress. Evolutionary Blology 21:311 -347 Parsons, P. A. 1988. Evolutionary rates. Biol. Jn. of the Linnaean Soe. 35:49-68. Reanna, D. C. 1985. The origin, nature and significance of prokaryotes and eukaryotes. Rates of Evolution pp.23S-237. Allen and Unwin, Bastan, Mass, Revkin, A. C. 1989. Mareh of the tire ants. Discover 10(3):71 -76. Reynaud, C., et al. 1989. Somatie hyperconversion. Cell 59: 171 -183. Ridley, M. 1993. Evolution. Blaekwell Scien­tific Pub[ications, 80ston, Mass. Simpson, G. G. 1953. The majar features of evo[ution. Columbia U, Press, New York. Terzian, C. y C. Biemont. 1988. The founder effeet theory-. Genetiea 76:53-63. Va[entine, J. W. 1992. The macroevolution of phyla. Origjn and Early Evo[ution of Metazoa, pp.525-5 S3. Vol. 10 iin Topies in Geobiology. P[enum, New York. Valentine, J. W. y C. Campbell. 1975. Genetie regulatíon. American Scientist 63:673-680. Va[entine, J. W. y D. Erwin. 1987. Interpreting great developmental experiments. Develop­ment as an Evo[utionary Process, pp. 71 -1 07. Liss, New York. Zimmerman, E. C. 1960. PossibJe evidence of rapid evolution. EvoJution 14:1 37 -138.

ECOSISTEMAS INCOMPLETOS Dr. Ariel A. Roth, Director Emérito del GRI

ESTE ARTICULO considera el problema de la alimentación de [os animales que dieron origen a [os fósiles. Examinando [os registros fósiles, se encuentran conjuntos que son ecológica mente incompletos. No hay suficientes plantas para mantener [os animales que representan los fósiles. ¿Cómo pudieron subsistir por largas edades sin [a cantidad adecuada de alimento? E[ modelo Diluvial de Génesis puede resolver e[ dilema.

FOTO 1- Vista de una pequeña porción de la Formación Morrison. cerca de Kayenta, Arizona. La parte más clara del terreno y la más al frente, pertenecen a la Formación Morrison. Esta formación es famosa por sus fósiles de dinosaurios y cubre 7 000 000 de km2 en América del Norte. (Foto A. Roth) .

Todo organismo vivo necesita una fuente de energía para mantener la vida. Hay varias maneras cómo obtienen esta energía siguiendo varios caminos de la cadena alimenticia. Sin rivales, las plantas son los grandes productores de alimentos. Aprovechan aproximadamente 1 % de la energía de la luz solar que cae sobre ellas y la convierten en compuestos orgánicos que sirven de alimento para muchos animales y también para algunas plantas no fotosintéticas como los hongos. En otro nivel, los animales carnívoros obtienen su energía alimentándose de

otros animales, y todavía hay algunas plantas carnivoras que se alimentan de animales. Debido a la variedad de relaciones de energía, a veces se denomina a la cadena alimenticia la red alimenticia. Se puede generalizar diciendo que casi todos los animales obtienen, directa o indirectamente, su alimento de las plantas. Una excepción de esto serían los grandes gusanos de tubo de hasta más de un metro de largo que viven en las profundidades del océano a lo largo de los desfogues de gas y aguas calientes. Ellos obtienen su energía de las bacterias que a su vez la obtienen

FOTO 2- Huesos de dinosaurio de la Formación Morrison in situ en el Dinosaur National Monument, en Vernal, estado de Utah, USA. Algunos huesos tienen 1,5 metros de largo. (Foto L. J. Gibson).

(Cont. P. 72)

Ciencia de los Orígenes 11

(Exosistemas ... viene de p. 11 ) Formación Morrison, es enigmática."4 Estos investigadores también expresan su "frustración" porque 1 O de cada 1 2 muestras estudiadas bajo el microscopio aparecen estériles en cuanto a "palinomorfos" (polen y esporas) que son producidos por las plantas. Con una fuente de energía tan escasa, uno se pregunta cómo estos enormes dinosaurios pudieron sobrevivir por los supuestos millones de años mientras se depositaban los estratos de la Formación Morrison.

FOTO 3- Vista tomada desde la ladera sur del Gran Cañón del Colorado. En el acantHado opuesto, casi a la altura del horizonte, se aprecia /a capa blanquecina más prominente de la Arenisca del Coconino. (Foto A. Roth).

Frente a este insoluble dilema se ha querido sugerir que las plantas no se preservaban como fósiles. Esto no parece posible como explicación porque algunas pocas plantas junto con gran cantidad de animales han sido preservadas. ¿No será que la Formación Morrison no es el lugar donde vivieron los dinosaurios, sino que representa un cementerio del diluvio para los dinosaurios, mientras que las plantas fueron transportadas a otros sitios? Más sorprendente todavía es lo que sucede en la Arenisca de Coconino, que es una capa muy extendida de roca clara que se halla cerca de la parte superior del borde del Gran Cañón en Arizona (Foto 3) . Esta unidad que tiene un espesor promedio de unos 1 50 metros de grosor se extiende sobre miles de kilómetros cuadrados. Muchos centenares, quizás miles, de huellas (improntas o rastros de pisadas), probablemente de anfibios o reptiles, se encuentran en la parte infe­rior del Coconino (Foto 4). Sin embargo no aparecen indicaciones de plantas presentes. Aparte de las huellas, solamente se han reportado algunas lombrices y algunos rastros de invertebrados. s ¿De qué se alimentaban los animales que dejaron las huellas? Tenían que tener algún alimento para existir, pero no se lo encuentra. Si las pisadas sencillas fueron preservadas, también tendrían que preservarse las hojas y tallos de las plantas, si las había.

de los compuestos sulfurosos. Pero, en la tierra los animales obtienen la energía de las plantas. Sin plantas, la mayoría de los organismos no podrían sobrevivir.

El hecho de que los animales necesitan de la planta presenta un problema para el modelo o paradigma de la evolución, porque el registro de la vida pasada revela en ocasiones "sistemas ecológicos" no viables. Esta discrepancia es especialmente llamativa donde encontramos pocas o ninguna planta fósil que pudiera haber servido como alimento a los animales fósiles que están bien representados en las capas de la región . Cuando se considera, como lo hace la teoría de la evolución, que estos ambientes incompletos habrían existido por millones de años, uno se enfrenta con un problema: ¿Cómo sobrevivieron estos animales?

Quienes creen en la creación y el diluvio bíblico ven aquíla posible evidencia de que varios tipos de organismos pueden haber sido transportados y seleccionados u ordenados por las aguas del diluvio. El material más liviano de las plantas sería transportado alejándolo de los cuerpos de los animales, y más tarde se volvió carbón. Algunas de las capas o estratos extraordinariamente gruesos de cabón que encontramos nos sugieren condiciones inusuales, como se esperaría en un diluvio. Por ejemplo, en Morewell, Australia, el filón alcanza un grosor de 165 m.

Los estratos conocidos como la Formación Morrison (Foto 1) del oeste de América del Norte, presentan un vasto sistema ecológico inadecuado. La formación tiene un grosor promedio de 1 00 metros y se extiende sobre una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados, desde el Canadá a Texas. Es muy famosa porque presenta un número de sitios con lechos importantes de fósiles de dinosaurio (Foto 2). Ha sido una de las fuentes más ricas en el mundo para estos fósiles. Sin

12 Ciencia de los Orígenes

embargo las plantas son muy escasas, especialmente donde se encuentran los dinosaurios.1 ¿Qué habrán comido estos monstruos? El paleontólogo Theodore White hace este comentario: "Si bien la llanura Morrison era una región de relativa rapidez de acumulación de sedimentos, fósiles identificables de plantas son casi inexistentes. "Z Más tarde reflexiona comparando el tamaño de los dinosaurios Apatosaurios con los elefantes y dice: "comerían tres y media toneladas por día de hierba." Si los dinosaurios vivían donde ahora se encuentran sus fósiles, ¿qué comían si las plantas casi no existían? Tendría que haberun número grande de plantas para un sólo dinosaurio.

Otros investigadores han comentado también acerca de la falta de fósiles de plantas. Uno asevera que la Formación Morrison en Montana "está prácticamente destituida de plantas fósiles casi a través de toda su extensión,"3 y otros más comentan que "la ausencia de evidencia abundante de vida vegetal en la forma de filones de carbón y arcilla ricas en material orgánico en mucho de la

FOTO 4- Huellas de animales en la Arenisca de Coconino en el sudoeste de Estados Unidos. Las pisadas mayores Venen unos 2 cm de ancho. Esta plancha está expuesta en el Museo Raymond Alf en Claremont, California. (Foto Leonard Brand).

(Cont. P. 13)

(Exosistemas ... viene de p.12)

Casi todos los rastros de las pisadas en el Coconino indican que los animales estaban caminando cuesta arriba,6 y también este mismo caso se encuentra en la Arenisca De Chelly, una formación al este de la anterior.7 No se han encontrado los animales que dejaron sus huellas en el Coconino, pero las pisadas están bien preservadas y son abundantes. Más todavía, hay claras evidencias que estas huellas se dejaron debajo del agua,B y no en dunas del desierto como muchas veces se interpretó. ¿Es posible también que estas huellas se formaron por animales que estaban escapándose de las aguas de un diluvio?

Sin detenernos en estos detalles, la ausencia o escasez de plantas en la Arenisca del Coconino y en la Formación Morrison ilustra ecosistemas incompletos que no podrían haber sustentado vida animal normal a través de los millones de años supuestos para la deposición de estas capas geológicas. Los hechos parecen calzar mejor con el modelo bíblico del diluvio que con el modelo evolucionista de largas edades y desarrollo muy lento.

REFERENCIAS 1. Dodson, P. et al. 1980. Taphonomy and paleoecology of the dinosaur beds o f the Jurassic

Morrison Formation. paleobiology 6(2). 208-232.

2. White, T.E. 1964. The Dinosaur quary. En Guidebook t o the Geo!ogy .. . of Uinta Basin,

pp.2S,26. lntermountain As. of Geologists, Salt Lake City. Ver t ambién Peterson L. M. 1982. También Peterson F. et al. 1987. The Morrison

Formation. Hunteria 2(1): 1-18.

3. Brown, R. W. 1946. FossiIPlants ... in Montana

and Alberta. Am. Ass. ofPetr. Geologists Bulletin

30:238-248.

4. Dodson (ver 1), pp.218-229.

5. Middleton, et al. 1990. Coconino Sandstone. En S.S. Beus, GranCanyon Geology, pp.183-202. Oxf. Un. Press; y Spamer E.E. 1984. Paleontology in the Gran Canyon. The Mosasaur 2:45-128.

6. Gilmore, C. W. 1927. FossiJ Footprints from

G.Canyon. Smithsonian Mise. Collection 80(3):1 -78.

7. Vaughn, P. P. 1973. En Guidebook to Monu­ment Valley, Atizona & Utah, pp.99-10S. NM Geo.Soc. Lockey, M. G. et al. 1 994. Abundant Jcnofaunas. . . Geol. Soco of Amer. Abstr.

26(7):A374.

8. Brand, L. R. Huellas Fósiles de Vertebrados.

Ciencia de los Origenes 1984, n.8, pp. 3-5.

HOMBRES DE CIENCIA y DE FE EN DIOS __ Por el Dr. Ben Clausen __

Parte XIX

El Dr. Walter Bradley es un científico contemporáneo ingeniero y doctor en Ciencia de Materiales. Recibió sus grados de la Universidad de Texas (Austin) en 1968. Pasó ocho años de profesor jefe en la Escuela de Minas en Colorado , y luego volvió a la Universidad de Texas donde es catedrático y Decano de Investigación para Graduados. Ha recibido en subvenciones y donaciones para sus investigaciones más de $ 3 000 000.00 de dólares, y ha publicado más de 80 artículos técnicos.

Sus trabajos y estudios en ciencia de los polímeros le da un f irme fundamento para tratar los problemas del origen de la vida. Es coautor del libro El Misterio del Origen de la Vida que ofrece un desafío severo a la interpretación de la teoría de la evolución química; allí asevera:

"el flujo de energía no dirigida a través de una atmósfera primordial y el océano es al presente una triste e inadecuada explicación para la complejidad increíble asociada con el sistema vivo, aun el más simple, y es un error probable. " (p.186)

En 1987, estando de visita en la famosa Universidad Cornell, se le pidió que dirigiera una "Crusada en el Cam­pus para Cristo" y que hablara sobre "Evidencia Científica de la Existencia de Diosn

• El mismo cuenta, "Esa noche, al dar mi presentación con devoción, me percaté que Dios estaba realizando algo especial para mi vida y a través de ella." Más de 500 alumnos y profesores asistieron, y por la discusión que luego siguió, la reunión no terminó hasta la madrugada. Esto inició un pedido para presentaciones similares en otras universidades de Estados Unidos y ya ha realizado presentaciones en casi todas las grandes universidades del país, y recibe por año cinco veces más pedidos de lo que puede satisfacer.

El Dr. Bradley presenta tres líneas de evidencias para la existencia de Dios: (1) Las constantes físicas universales y las condiciones iniciales del universo son exactamente lo que se requiere para mantener cualquier tipo de vida en este planeta. Estas coincidencias son evidencia de que el universo fue diseñado para la vida. (2)

El universo tuvo un comienzo, y un comienzo demanda una primera causa­un Originador. (3) La improbabilidad de que la vida surgiera como lo indica el naturalismo es fenomenalmente enorme.

Andrew Ellington, un investigador ateo de la Universidad de Indiana que estudia y cree la abiogénesis, tuvo una linda discusión con Bradley después de su presentación en Cornell y no dejó de felicitarlo. Dijo que era muy "civil" y "muy honesto como creacionista".

Bradley asevera que en los últimos 8 años ha descubierto varios nuevos campos donde pueden hallarse evidencias para la existencia de Dios. Está convencido que "las impresiones de la mano de Dios son ubicuas (presentes en todos lados) en su creación, y casi cada persona que trabaja en algún campo científico podría desarrollar una presentación similar a partir de su área de investigación." Cita Romanos 1: 19,20.

Referencias: Thaxton, C.B., W. L. Bradley, y R. L. Olsen. 1984. The Mystery of Life's Origin (el misterio del origen de la Vida). Philosophical Library: Nueva York.

Bradley, Walter. 1994. "Scientific Evi­dence for the Existence of God" (evidencias científicas para la Existencia de Dios). TheReallssue vol. 13, no. 3, pp. 3-6,14. ( Puede conseguirse por Intemet en d [email protected]).

EL TRONCO MISTERIOSO UN RELATO PARA LOS QUE VISITAN LOS PARQUES NACIONALES

Había algo extraño en su manera de ser. Llegó por la tardecita al Parque Nacional del 80sque Petrificado en Ari­zona. Casi todos los visitantes se habían retirado. Miró furtivamente a su alrededor, se dirigió al baúl del Ford Mustang, lo abrió . . . y por unos minutos quedó contemplando su interior. Extrajo con cierta solemnidad un bulto pesado bien

(Cont. P. 74)

Ciencia de los Orígenes 13

(El Tronco ... viene de p.13) envuelto en un género beige. No creo que me vió cuando cruzó el camino interior del parque y comenzó a subir la cuesta de una lomita en el desierto. Con curiosidad, le seguí a cierta distancia. Su carga era pesada pues caminaba con dificultad. Se detuvo a descansar varias veces antes de llegar a la cima del montecillo. Miró hacia el bajo como si buscara un lugar conocido. Alzó de nuevo su carga y se encaminó hacia el arroyo seco que serpenteaba por la parte más baja del vallesito desértico. Siguió el lecho hasta llegar a un montículo de tierra, se arrodi lló en la tierra suelta, bajó su carga con cuidado y comenzó a desenvolverla. Mi curiosidad me dominaba y apuré el paso mientras me daba la espalda.

Calculo que el trozo de madera petrificada tendna unos siete kilos. Tenía la apariencia de madera, pero brillaba en ella el cuarzo y el jaspe le daba tintes de rojo, verde, y azul. Cada célula había sido sustituida por minerales.

El anciano se inclinó y acarició tiernamente esa "piedra," luego alzó los ojos al horizonte y su vista se clavó largamente en el infinito. Por fin, después de acariciar de nuevo su tesoro, se levantó lentamente, y al voltearse, sus

ojos se encontraron con los míos. Hubo un momento de silencio ... miró de nuevo al tronco .. . me volvió a mirar a mí con una sonrisa levemente avergonzada.

"'Linda roca, ¿verdad?" le dije, fingiendo un tono casual.

"Me obligué a traerla de vuelta," contestó como en respuesta a mi pregunta no formulada.

"¿Cuándo la encontró?" "Hace sesenta años. Tenía

entonces trece años. Mi hermano y yo la sacamos de por aquí. La escondimos en el carro. Mi padre no la encontró hasta que llegamos a casa, a Nueva York, tres mil quinientos kilómetros de aquí. Se disgustó mucho con nosotros, pero ¿ qué podia hacer?" Había iniciado su confesión y ahora parecía que tenía que seguír desvelando su historia.

"La guardaba siempre conmigo. No terminé la secundaria. Me enrolé en el Ejército. Vino la Segunda Guerra Mundial. Me llevaron. Volví con vida, me casé con una enfermera; me divorcié. Fui constructor, me enriquecí. Entré en el negocio de compra-venta de casas . Vino el desastre; perdí todo.

"Volví a comenzar; hice plata de nuevo. Encontré el amor de mi vida y tuve cuatro hijos:- uno es abogado;

~(arlnrc~~~ [D)[E rc~[E~rc~~ - D. H. Rhys -

UN SALUDO A LA NAVE ESPACIAL "GALILEO· El 18 de octubre de 1989, el

transbordador Atlantis desplegó en el espacio a Galileo como iniciación de su misión al planeta Júpiter para estudiar su atmósfera, principalmente mediante una sonda que la penetraría. Galileo es una nave relativamente pequeña para una tarea tan grande, así que tuvo que incrementar su energía aprovechando la energía de Venus, la Tierra, y la Luna. Con ese objeto, mediante una técnica muy hábilmente ideada, realizó tres vueltas a estos astros en trayectoria espiral ada hasta adquirir la velocidad necesaria que lo llevaría a su destino (vea la ilustración que acompaña) . Lleva 1 O instrumentos para estudiar el planeta y otros 6 para la atmósfera joviana. Varios de los instrumentos han sido ya usados en el camino, especialmente han sido bien aprovechados el Fotopolarímetro / Radiómetro y el Espectrómetro de Rayos Ultravioleta. Con todo ha quedado lesionado en su transmisión de datos porque la antena de alta comunicación quedó trabada y no ha sido posible desplegarla. Esto hace que su velocidad comunicativa se ha reducido varios centenares de veces. Es de sólo 10 bitios por segundo.

14 Ciencia de los Orígenes

La nave espacial Galileo en el compartimento de carga delAtlantis en 7 989. (Foto NASA.

Galileo ha cumplido varias tareas científicas al margen de su objetivo fina l. Algunas son: fotografías espaciales muy importantes de la atmósfera de la Tierra; fotografías de los polos de la Luna y de su cara opuesta a la Tierra; fotografías de Venus y de los asteroides Gaspra e Ida (vea Ciencia de los Orígenes n.38, 1994). Pero su aporte más notable no estaba previsto hasta julio de 1 994,

otro es geólogo; mi hija tiene una linda familia ... mi hijo menor pisó una mina en Vietnam . . . Eso fue lo más duro de mi vida ... hasta que perdí a mi esposa hace tres años. Comparado con todo esto mi enfisema pulmonar no tiene importancia. .. Sí, el médico no me da mucha vida ..

"Ese diagnóstico fue lo que me convenció de hacer este viaje y devolver la roca. .. Toda mi vida creía que el tronco era mío. Ahora sé que era sólo un préstamo. Juré que volvería al desierto lo que era suyo, aunque era un amor difícil de abandonar. .. "

Respiraba con dificultad, un silbido seco acompañaba cada respiración. Lo ayudé a subir la ladera de tierra suelta de la loma. En la sima nos detuvimos y volteó la mirada hacia la roca. El sol se había puesto y el tronquito petrificado era apenas un punto oscuro allá abajo en la barranca del arroyo seco.

El valle fue desapareciendo entre las tinieblas y al retomar el camino de vuelta, me pareció ver dibujada en ese enjuto rostro de mi compañero, una leve sonrisa. Sonrisa aprisionada entre el gran alivio y la gran pérdida, de un viajero que vislumbraba el fin de su senda. (Adaptado por D. Rhys de Arizona

Highways, P. Aleshire. R.o. 7 7/94)

cuando recibió la orden de tierra para enfocar sus instrumentos en la zona sur de Júpiter para captar los impactos del cometa Shoemaker-Levy 9. Por el retraso en su comunicación no se recibieron los resultados hasta fines de setiembre de 1994. Como estaba a solamente 1,6 Unidades Astronómicas (1 U.A = disto Tierra-Sol) de Júpiter, las fotografías y otros instrumentos han dado datos impagables de los distintos impactos.

En julio de este año la nave disparó la sonda, que está en camino recto a Júpiter, mientras que Galileo se prepara para orbitar el planeta. La sonda penetrará la atmósfera el 7 de diciembre y durará menos de una hora, pues por su velocidad (60km/ seg.) el calor generado la fundirá pronto. Los interesados en el espacio del Sistema solar ¡ATENTOS!. .. que después de esa fecha comenzarán a llegar las noticias acerca de Júpiter. Quizás llegaremos a saber si es un planeta netamente gaseoso o si posee un núcleo sólido.

(Cont.P.15)

(Noticias De CienCia ... viene de p.14)

MEDICINA: CURACIONES DESDE EL INTERIOR CON ROBOT

Varios centros médicos están experimentando con el uso de pequeños robots (hasta ahora sólo en animales) para realizar curaciones y cirugías en el interior del cuerpo. El Sinai Medical Center de los Angeles, California, está usando un pequeño tubo, "la culebra", que envía al médico mensajes radiales e imágenes del interior del intestino. El médico asi recibe las instrucciones para realizar microcirugías laser y depositar drogas donde son requeridas.

En la Universidad de California, Berkeley, experimentan con pequeños "submarinos" que llaman tumornatores y que pueden administrar drogas directamente en los tumores intestinales.

En MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) experimentan con robots similares para extraer pólipos y otros crecimientos intestinales.

Se pronostica que en un futuro cercano muchas operaciones médicas podrán rea lizarse por medio de pequeños robots que recorran los conductos y órganos internos efectuando sus tareas de curación sin la necesidad de grandes cortes desde el exterior (P. Se . 12/94. p. 17) .

MAS SOBRE ALCOHOL Y ACCIDENTES

Según Paul Wood, presidente del Concilio Nacional de Alcoholismo de Nueva York, desde que la edad para la prohibición de bebidas alcohólicas en los Estados Unidos se elevó hasta los 21 años, se han producido dos cambios: 1-se incrementó la venta de documentos de edad falsos, y 2- mermó la tasa de muertes de conductores jóvenes de 53% a 29%. (Time, 1/16/95)

LA INMUNIDAD Y EL SUEñO El Dr. M. Irvin del Centro Médico

de Veteranos de San Diego, California, acaba de realizar, con sus colaboradores, un estudio de la relación entre el sueño y la actividad de cierto tipo de células que combaten las infecciones virales. Estas células, que son del tipo linfocito, han sido apodadas "células matadoras naturales. "

La pérdida de solamente cuatro horas de sueño en una noche de cada cuatro redujo la actividad de estas células en un 30%. Una noche de reducción del sueño regular disminuyó la resistencia a la influenza (gripe), mientras que una pérdida continuada de sueño podía causar enfermedades bacteria les de varios tipos .

La buena noticia en todo esto es que, una buena noche de reposo bastaba para que las 4 "matadoras naturales" volvieran a su actividad normal (Se. N. 1/95. p. 11) .

TELESCOPIO DE MAYOR VISION

El Observatorio Europeo del Sur está instalando en Cerro Paranal, Chile, a 2600 metros de altura, lo que será el mayor telescopio óptico del mundo . Consistirá de cuatro telescopios independientes de 8 metros cada uno que pueden ser interconectados . Cuando los reflectores se usan en combinación equivalen a un reflector de 16 metros de diámetro (el de Monte Palomar es de 5 m.) . Los telescopios pueden funcionar también como interferómetros. Ya fueron enviados de Europa a Antofagasta 100 toneladas de acero para la estructura del primer telescopio. Se espera que en unos dos años estará en función el primero. Hay más de 350 personas trabajando en la preparación de sus estructuras básicas en el Cerro Paranal. (Science . V. 266 . p.367; Dict. of Astr. ESO)

SIGUE LA BUSOUEDA DE AGUJEROS NEGROS

Aunque todavía no ha sido completamente probada la existencia de "agujeros negros" en nuestro universo, varios astrónomos continúan su búsqueda de evidencias principalmente en el centro de galaxias. Se concentran especialmente en evidencias de espirales de gases que giran hacia un punto central a grandes velocidades o de surtidores arrancados de nebulosas por centros de atracción no definibles ya que teóricamente un agujero negro tiene una fuerza gravitatoria tan tremenda que ni la luz puede escapar su singularidad para ser observada.

En mayo de 1994, un grupo de astrónomos, usando el Telescopio Espacial Hubble informó que sospechaban de la existencia de un agujero negro masivo en el centro de la galaxia elíptica M87. Ahora un grupo conjunto de americanos y japoneses, usando la red de 1 O radiotelescopios ligados (VLBA), anuncian que en la galaxia NGC4258 que dista solamente 21 millones de años luz de nuestra

galaxia, han detectado un remolino de gases y polvo cósmico que está girando a 900 kilómetros por segundo casi en el centro de la galaxia. Consideran que la explicación más acertada es la evidencia de un agujero negro tan enorme que equivale a la masa de 40 millones de soles. (Se. N. v 147, n 3)

EMBAUCADOS POR LENTES GRAVITACIONALES

- . - . , • • "

• I ••• '1 • I •

~ ' .. •• . •• , ,

f ~ • , " • • •

Lentes gravitacionales en arco. Foto del Telescopio Espacial Hubble.

En los últimos años los astrónomos se han percatado de varias imágenes de objetos distantes como si fueran dobles o como arcos luminosos entre las estrellas. Son en realidad duplicaciones o multiplicaciones de un mismo objeto cuyos rayos de luz se distorcionan por otro objeto estelar de gran fuerza gravi tatoria situado en la recta que une el te lescopio con el objeto más distante que se busca enfocar. Este objeto de gran fuerza gravitatoria actúa como una lente biconvexa y los rayos de luz son curvados.

Hace cuatro años (1991) se anunció el descubrimiento de una galaxia portentosa, la FSC 10214+ 4724, cuyo brillo se calculó en cien billones (100 000 000000000) de veces el brillo de nuestro Sol. Se la consideró el objeto más brillante del Universo.

Ahora se ha descubierto, gracias al Telescopio Espacial Hubble, que se trata de un engaño óptico. Peter Eisenhardt, de la NASA, informa que las nuevas imágenes dan evidencia que se trata del efecto de una lente gravitacional que da a la galaxia la apariencia de un gran arco luminoso. Así, FSC ha perdido su título de Primera Galaxia (Sc.N, v.147. 6/27/95).

El mismo fenómeno explica el misterioso arco G.G. 2242-02, reportado en Ciencia de los Orígenes N.18 (1987).

CIENCIA de los ORIGEN ES es una publicación cuatrimestral del GEOSCIENCE RESEARCH

INSTITUTE de Loma Linda University, California . Las Divisiones de Inter y Sud América proveen el franqueo para que llegue gratuitamente a los profesores y alumnos interesados en sus colegios superiores y a centros y grupos de estudiantes universitarios adventistas. Grupos de cinco o más estudiantes pueden reCibirla gratuitamente enviando cada año. a t~avés del Departamento d~ Educación de su campo, la dirección y el número de estudIantes en el gr~po. Otros Interesados deben enviar el franqueo y el cupón provisto en la última págIna.

Director Redactor Redactores Asociados Secretaria James Gibson David H. Rhys Edmundo Alva Ben Clausen Jan Williams

CONSEJO EDITORIAL - James Gibson (Direst. GRI), Benjamin Clausen, Katherine Ching, Elaine Kennedy, Ariel Roth, Clyde Webster

Ciencia de los Origenes 15

¿ BACTERIAS DEL TERCIARIO VIABLES?

En la revista Science del 19/5/ 95, Raúl J. Cano y Monica Borucki de Cal ifornia Polytechnic State University, aseguran que han hecho revivir esporas bacteriales por cultivo del contenido intestinal de una abeja preservada en ámbar dominicana por 25 a 40 millones de años.

Siendo que algunos casos similares en el pasado se han atribuido a contaminación posible ambiental, Cano y Borucki tomaron todas las precauciones más rigurosas y científicas al recobrar las bacterias. La ciencia ha sido muy crítica en aceptar bacterias fósiles viables porque la extrapolación de la curva de sobrevivencia de bacterias modernas indica que la desintegración molecular la excluye para fósiles.

Cano interpreta que el aislamiento completo de la espora por el ámbar impidió la descomposición molecular. El la ha clasificado como Bacillussphaericus ,pues dice que no es distinguible a simple vista del moderno B. sphaericus .

El biólogo evolucionista de Pennsylva­nia State University, Blair Hedges, dijo, "Uno de los t rozos de información más útiles que se puede obtener de este microbio revivido de 25 millones de años sería las tasas de cambio por evolución en sus genes." En realidad este cambio parece ser mínimo.

DEGRADACION DE SUELOS CULTIVABLES

Un reciente informe de la "Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, predice que una décima parte de los 1 00 millones de hectáreas de tierras cultivables del mundo, perderá su productividad para agricultura en los siguientes 20 años. Est a superficie, que equiva le a la de Alaska, se deteriorará básicamente por tres motivos: - excesivo pasto reo, deforestación, y malos métodos de cultivo y manejo.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

Según carta de la Sociedad Audubon se extinguen en el mundo casi un centenar de especies de vida por día. Una de cada diez especies de aves están en peligro de extinción. Hay 4000 especies en riesgo de desaparecer y que todavía no han sido colocadas en la lista. De las 900 especies en la list a de peligro en Estados Unidos, 238 han mejorado sus posibilidades de sobrevivir.

El 80% de los remedios usados en el mundo para mejorar la salud se obtienen de las plantas, pero hasta la fecha se ha estudiado con ese fin solamente el 5% de las plantas.

SUPER ARROZ

MADAGASCAR: RELlOUIA DE ESPECIES BIOLOGICAS

En 1994 la Sociedad Cousteau realizó una expedición a la isla-nación en el Océano Indico, Madagascar, que está separada de Af rica Continental por el estrecho de Mozambique. En una carta­noticia a los miembros de la Sociedad, Cousteau dice: "A menudo se denomina a Madagascar como el Arca de Noé del planeta porque el 80% de las especies nativas de la isla no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Estamos aquí ahora en Madagascar, no sólo para invest igar la diversidad biológica estupenda del lugar, sino para enfocar la atención del mundo en lo que ahora mismo se está perdiendo para siempre ... Es necesario un nivel sin precedentes de cooperación entre las naciones para salvar tesoros irremplazables como esta maravillosa isla-nación de Madagascar. lI

El bioquímico especialista en esporas de la Universidad de Connecticut, P. Setlow, dice que el registro documentado previo de esporas sobrevivientes es de unos 70 años: "Luis Pasteur puso algunas en una ampolla hace un siglo, y algunos científicos las descubrieron todavía vivas en 1956. Pero allí a millones de años es un s a Ita enorme,"

Naturalmente los creacionistas están prontos en apuntar que este descubrim iento sensaciona l cabe perfectamente en su teoría de Cronología Corta Bíblica porque por el cataclismo diluvial la edad de todo fósi l terrestre es menor que 1 O 000 años.

El Instituto Internacional de Investigación del Arroz ha desarollado un nuevo tipo de arroz que rinde una tonelada más por acre. Para realizar esta proeza se examinaron y trabajaron con 80 000 muestras distintas y se experimentó con ellas para conseguir rendimiento, buen gusto, y resistencias a pestes y en fermedades. Dentro de unos cuatro o cinco años se espera distribuirlo comercialmente, y una vez que se haya generalizado este "súper-arroz" podría resolver el hambre de varios centenares de millones de personas que hoy carecen de alimentos. El nuevo arroz puede rendir más de doce toneladas por hectárea. El siguiente objetivo del Instituto es conseguir un arroz que pueda prosperar con menos agua que la que ahora se necesita (c. Log, 2/95 . p. 25).

SI DESEA RECIBIR SU SUSCRIPCION PERSONAL A CIENCIA DE LOS ORIGENES, USE ESTE CUPON.

(se le cobarará sólo franqueo y envoltura)

Sírvase Enviarme Ciencia de los Orígenes para 1996 (3 números) Nombre ________________________________________________________ _

Calle y número ___________________________________________________ _ Cuidad _________________________________________________________ _

Pais ___________________________________________________________ _

Incluyo la cantidad de $ ______ (dólares) (USA y México, $1 .50, otros países $2.50) (En USA puede enviar 3 sobres con dirección y timbrados, $0.45)

Envie a: Geoscience Research Institute (C de los Dr.) Loma Linda University, Loma Linda, Cali fornia 92350, USA.

16 Ciencia de los Orígenes

AVISO IMPORTANTE En el próximo número aparecerá un debate sobre e voluciónl creación realizado en la Univ. de Calif. L. Angeles entre el direc­tor de Skeptic Society y el director asociado de Creation Research. Además aparecerá el Indice porTemas de todos los 45 números de Ciencia de los Orígenes para el lector que quiera ubicar un tema. [¡i]@ §@ ~@ [íl ~ @w¡Q]¡;¡.