champiñones proyecto formulacion todo

38
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CHAMPIÑONES EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR. JOSE JAIME SOCARRAS GAMEZ ADINAEL LINDARTE LOZANO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Upload: felinger-shustigher

Post on 05-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE UNA EMPRESA DE CHAMPIÑONES

TRANSCRIPT

PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE CHAMPIONES EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR.

JOSE JAIME SOCARRAS GAMEZADINAEL LINDARTE LOZANO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICASING. AMBIENTAL Y SANITARIAVALLEDUPAR-CESAR2011PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE CHAMPIONES EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR.

Objetivo General: Producir y comercializar championes en el Departamento del Cesar.Objetivos Especficos: Insertar en la gastronoma regional un producto con alto valor nutricional, como lo es el champin. Reducir costos de adquisicin de los consumidores de este hongo en el departamento del Cesar.Justificacin del Proyecto:El cultivo de hongos comestibles ha tenido un gran auge en las ltimas dcadas, entre los hongos ms cultivados en todo el mundo se encuentran Agaricus, Pleurotus, Lentinula, Auricularia, Volvariella y Flammulina, siendo Agaricus el ms cultivado, este abarc aproximadamente el 32% de la produccin mundial de hongos en 1997. En Amrica latina el cultivo de setas ha adquirido importancia en varios pases, como son: Cuba, Colombia, Venezuela, Guatemala, Brasil, y Mxico, siendo este ltimo el mayor productor de este continente.Actualmente la produccin de hongos comestibles en Colombia se encuentra centrada en championes, para esta se han utilizado distintos desechos agroindustriales como bagazo de caa, pulpa de caf, vainas de frijol y hojas de maz; esta produccin se realiza en la zona centro del pas donde se encuentran las condiciones ambientales requeridas por este hongo para su crecimiento.Hoy por hoy, en la regin Caribe no existen empresas destinadas a la produccin y comercializacin de hongos comestibles; en Valledupar el consumo de championes ha aumentado en los ltimos aos, debido al auge que han tomado los productos naturales que brindan la opcin de alimentarse sanamente, sin embargo su costo de adquisicin ha frenado un poco este consumo, ya que es un poco alto al no producirse en la regin; por lo tanto nuestra empresa ser pionera en la produccin de championes a nivel regional brindando un producto con alta calidad y a un precio accesible.

ESTUDIO DE MERCADOCARACTERISTICAS DEL PRODUCTOLos championes son una buena alternativa para una dieta saludable, debido a su valor nutricional. Estos son productos ricos en selenio y tienen una composicin porcentual de 88% en agua, 2,95% de protenas, 0,25% de grasas, 6,8% de carbohidratos, 1,0% en fibra y la misma cantidad de minerales. No contienen colesterol ni sodio y slo aportan entre 22 y 27 caloras por cada 100 gramos. En pocas palabras: versatilidad y nutricin son las dos caractersticas que hacen atractivo al champin.El color caracterstico del champin es blanco hueso, es inodoro y presenta una textura suave en su parte superior (sombrero). Este debe conservarse a una temperatura entre 4C 8C, humedad relativa entre 50-60%. La empresa comercializara championes frescos, estos se lanzaran al mercado en presentaciones de champin tajado y champin entero de 250gr y 500gr cada una. Los empaques sern termoformados en plstico, transparente, con cierre de seguridad, donde se observen los productos y los proteja del ambiente, conservndoles sus caractersticas. Cada empaque estar marcado con la informacin general de la empresa como nombre, telfono, email, ubicacin, para contactar con posibles clientes, adems contendr la informacin nutricional del producto y el registro INVIMA, y la certificacin de BPM. El transporte de los productos se realizara teniendo en cuenta las condiciones de temperatura y humedad para proteger y conservar los productos. Estos son productos que adems de nutritivos, rentables, de fcil cultivo, proteger los suelos y el medio ambiente, generan ingresos adicionales en la zona en la que se cultiven.CARACTERISTICAS DEL USUARIOEl mercado objetivo de estos productos sern todas las personas de sexo femenino y masculino, de cualquier edad, de los estratos 2 al 7 que tengan ingresos desde 1 salario mnimo legal vigente; por ser productos que se producen en la regin y de fcil adquisicin.Los clientes potenciales seran los almacenes de cadena (xito Las Flores y Vecino; Olmpicas, Carrefour), lugares de comidas rpidas, restaurantes (Rickys, Bartolom), hoteles.

ROTACIONEl producto que se ofrece es de rotacin media, ya que no es un producto bsico de la canasta familiar pero si existe la demanda por parte del mercado.DELIMITACION DEL TRABAJOAREA GEOGRAFICAEl producto se comercializara en la ciudad de Valledupar. Valledupar es la capital del departamento del Cesar.Valledupar est ubicada al norte del Valle del Cesar, entre la Sierra Nevada de Santa Marta (5.775 m.s.n.m ) y la Serrana del Perij (3.750 m.s.n.m), al margen de los ros Cesar y Guatapur, en la Costa Caribe colombiana.Su territorio es llano y basculado hacia el sureste mediante una leve pendiente. La ciudad se encuentra a una altitud que oscila entre los 220 m al Norte y 150 m al Sur, siendo la altitud media de 168 m. Adems de las enormes estructuras montaosas que la rodean (Pico de Bolvar 5.775 m) sobresalen en inmediaciones de la ciudad dos cerros, al Nororiente, el "Cicolac" con 330 msnm, y el de "La Popa" con 310 msnm.El territorio del municipio de Valledupar es regado por los ros Cesar, Badillo, Guatapur. El valle del ro Cesar cubre la mayor parte de la superficie del municipio.La Sierra Nevada de Santa Marta constituye el sistema montaoso ms importante, y con la serrana de Perij y la serrana de Valledupar configuran el extenso valle por donde corre el Cesar.Valledupar, dada su latitud, se encuentra en la zona de dominios tropicales, donde las caractersticas generales del clima son elevadas temperaturas y escasa oscilacin trmica anual.En cuanto a las temperaturas, la temperatura media anual es de 28,4C, con mximas y mnimas de 22C y 34C respectivamente, la temperatura mxima histrica registrada es de 41.5C y la mnima de 16C. El mes ms caluroso es abril con un promedio de 30C y el ms fresco octubre con 26C.A lo largo del ao y aunque las temperaturas son bastante uniformes debido a la posicin intertropical de la ciudad, se suceden diversas condiciones climticas: el mes de enero inicia con mucha brisa y con velocidades del viento de hasta 30 nudos, que en ocasiones es causa de interrupciones en el fluido elctrico, grandes polvaredas, dificultad para caminar contra el viento y resequedad en la piel de las personas; conforme avanzan los das, la humedad relativa desciende paulatinamente y la sensacin trmica es muy agradable, sintindose incluso bastante fresca durante la noche; febrero y marzo son ya muy secos debido a la influencia secante de los vientos alisios del nordeste que soplan desde diciembre (HR >25%), la insolacin es muy alta, pudiendose presentar 30 das consecutivos sin nubes. Al finalizar marzo, las temperaturas son bastante altas, mayores de 36 C, y es en esta poca cuando se registran las mximas anuales (40 a 44 C). Abril inicia con un descenso en los vientos y aumento de la humedad abriendo paso a la primera temporada de lluvias del ao, durante este mes y el mes de mayo, la humedad relativa se incrementa y aunque las temperaturas descienden algunos grados por motivo de la nubosidad, la sensacin trmica es agobiante, en parte mitigada al finalizar el da por las frecuentes lluvias vespertinas y nocturnas. Junio y julio son meses de transicin, ni muy secos ni muy hmedos y aunque algunos das se sobrepasan los 38C, las mximas y las mnimas rondan entre los 23 y 33C, con incremento en las brisas debido a la accin de los vientos del Veranito de San Juan; son meses relativamente agradables. En agosto se suceden tardes calurosas y fuertes tormentas elctricas, septiembre y octubre son lluviosos y relativamente frescos (21-31C) y noviembre y diciembre algo ms secos, ventosos, despejados y son los meses con clima ms agradable. Valledupar al igual que los dems municipios del departamento, buscan el desarrollo principalmente en proyectos agroindustriales, debido a la materia prima existente.

Figura N 1. Foto Satelital. Valledupar.Fuente: Google maps. 2011.

CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURAValledupar posee una de las mallas viales ms organizadas del pas, la cual se estructura como un hexgono cuyo centro lo constituye la glorieta de La Ceiba o Los Msicos. Se ingresa a la ciudad por tres carreteras nacionales: al suroeste, desde Barranquilla entra a la ciudad en una venida de dos calzadas y seis carriles llamada Av. Fundacin, la cual en la Glorieta del Obelisco intercepta la Av. 44 y la circunvalar de occidente; por el sur, se ingresa por la carretera La Paz - Valledupar, hasta la Glorieta el Indio donde confluyen las Av. Calle 44, Av. simn Bolvar y Salguero. Hacia el norte se encuentra la va nacional que comunica con el Municipio de San Juan del Cesar a travs del corregimiento de Badillo. atraviesa la ciudad por su parte central en direccin este - oeste la Av. La Popa o calle 16. Otras vas de doble calzada y cuatro carriles son, la Circunvalar de oriente ( Comunica con la cra 4), las carreras: 9, 11, 12, Pastrana, 23, 30 y 41 y, otras calles doble calzada con cuatro carriles son la 22C, 21 y Av. Sierra Nevada (Calle 0)Transporte urbanoEn Valledupar operan tres empresas de transporte urbano: Cootranscolcer, Cootra Upar y Transcacique, estas empresas son de tipo cooperativa e intercomunican los diferentes barrios de la ciudad en especial hacia el Centro donde se desarrollan las actividades administrativas, financieras y comerciales de la ciudad. Estas empresas desde 2004 se encuentran sumidas en una profunda crisis que segn voceros de las cooperativas se debe al fenmeno del Mototaxismo como sistema de transporte ilegal. Existe una importante flota de taxis urbanos que conforman varias cooperativas, en Valledupar se dispone del servicio de Taxis a domicilio llamando a los distintos nmeros de telfonos fijos y mviles de cada empresa.Transporte areoLa ciudad cuenta con el aeropuerto nacional Alfonso Lpez Pumarejo, en el cual operan las aerolneas Avianca con tres frecuencias diarias a Bogot y conexiones nacionales, e internacionales a Europa, America latina y Norteamrica, Aires con dos frecuencias diarias a la ciudad de Barranquilla, dos frecuencias diarias a Bogot y conexiones con Cartagena, Panam y San Andrs, la Aerolnea de Antioquia ADA cubre la ruta Valledupar-Medelln con escala en Corozal. Tambin funciona la aerolnea tipo charter Aviocesar que presta sus servicios a particulares con vuelos no regulares.El aeropuerto Alfonso Lpez Pumarejo moviliz ms de 136 mil pasajeros en 2009, consolidndose como el principal terminal areo de los departamentos del Cesar y la Guajira. EnergaExiste una subestacin ubicada al occidente de la ciudad perteneciente a la firma Transelca que distribuye energa elctrica al 100% de los hogares vallenatos, La energa elctrica distribuida en la ciudad pertenece a la interconexin elctrica nacional. Cabe anotar que la ciudad debe gestionar un mayor abastecimiento de energa elctrica sobre todo si se piensa en el fomento de la industria y que en la actualidad la ciudad no posee tal capacidad a pesar de los grandes yacimientos de carbn en sus cercanas y el potencial hidroelctrico que brinda la Sierra Nevada de Santa Marta.Telefona fijaEn la actualidad funcionan en la ciudad tres empresas dedicadas a la prestacin del servicio de telefona fija; Telefnica Telecom con una capacidad instalada de 80.000 lneas con las series 560, 570, 571, 572, 573, 574, 580, 582, 583;la Empresa EDATEL con capacidad de 20.000 con las series 584 , 585 y TELMEX con capacidad instalada de 20.000 lneas con las series 589 y 590. El indicativo de la ciudad es 57 (5) y los nmeros telefnicos son de siete cifras.Agua potable y saneamientoAcueducto

Figura N2. Planta de tratamiento de agua potable de Valledupar.Fuente: www.emdupar.gov.coLa ciudad de Valledupar es pionera a nivel de la Costa Caribe Colombiana en materia de cubrimiento y calidad del servicio de agua potable. La cobertura actual del servicio es del 98.1%, el agua es tomada del ro Guatapur y es conducida hasta un sistema de dos plantas de tratamiento de agua potable de tipo convencional: La Huaricha y La Gota fra que en conjunto tratan un caudal promedio de 2000 L/s. El agua es distribuida mediante un eficiente sistema impulsado por gravedad y su caracterstica principal es la calidad, que en Colombia solo est a la altura de la distribuida en ciudades como Bogot, Medelln y Bucaramanga en las cuales no es necesario someter el agua domiciliaria a otros procesos como ebullicin u ozonificacin.AlcantarilladoValledupar posee una cobertura en alcantarillado del 97.8% cifra relativamente alta dentro del contexto colombiano. El agua residual domiciliaria es conducida mediante tuberas subterrneas hasta dos sistemas de tratamiento de aguas residuales, la primera de ellas Llamada "Tarullal", esta ubicada al sur oriente de la ciudad a la altura de los Barrios Los Cocos y Amaneceres del Valle, fue contruida en 1984 para atender una poblacin inicial de 100.000 habitantes, en 1996 entr en funcionamiento el sistema de tratamiento de aguas residuales Salguero ubicada en el costado occidental de la carretera que comunica con el Municipio de La Paz, en estos sistemas, las aguas servidas de la ciudad reciben tratamientos primarios y secundarios que dejan el agua apta para su vertimiento en el ro Cesar.CARACTERISTICAS DE LA POBLACIONActualmente la ciudad de Valledupar empieza a diversificar su economa abriendo nuevas perspectivas distintas a la tradicional vocacin agropecuaria de gran validez histrica. Desde la creacin del departamento del Cesar y la designacin de la ciudad como su capital, el desarrollo econmico de la nueva ciudad creci hasta alcanzar niveles nunca ms alcanzados, que en materia agropecuaria logr consolidarse como el primer productor nacional de algodn y la segunda cabaa bovina ms grande del pas despus de Crdoba; trayendo consigo nuevas inversiones y un bienestar realmente palpable. Hacia mediados de los aos 90, la ciudad al igual que el resto del pas se sume en una profunda crisis econmica que a pesar de grandes dificultades y falencias administrativas se logra superar sino completamente en gran parte. La cada del negocio del algodn, la violencia generalizada y el arribo a la ciudad de un gran nmero de desplazados forzaron que la ciudad empezara a abrir nuevos horizontes en materia de sustento no sin gran dificultad.En la actualidad y teniendo en cuenta solo el mbito urbano de la ciudad, las fuentes de empleo radican casi exclusivamente en este sector de la economa, pues la industria no despega an y la agricultura si bien genera ingresos globales en cifras departamentales no genera empleo para la fuerza laboral de la ciudad estimada en 200.000 personas.Valledupar al igual que los dems municipios del departamento, buscan el desarrollo principalmente en proyectos agroindustriales entre las cuales es importante la industria lechera. La economa municipal gira alrededor del sector ganadero. La regin es productora de carne y de leche; otros productos agrcolas importantes son el algodn y el arroz.VARIABLES QUE AFECTAN EL PROYECTOVARIABLES AMBIENTALES De acuerdo con Reges (2002)[footnoteRef:2] la produccin de championes es una actividad que no daa el ambiente, debido a que en ella se utilizan materiales de origen vegetal y animal que probablemente no tengan aprovechamiento posterior tales como: estircoles y remanentes de otras actividades agrcolas, en nuestro caso la cascarilla de arroz. [2: Reges R. 2002. El cultivo de los hongos, la ecologa y la situacin actual. Argentina. Disponible en: http://www.cdeea.com/loshongosylaecologia.htm]

Luego de la recoleccin de los championes, queda el compost sobre el cual estos han crecido, este compost es rico en materia orgnica y ofrece una alternativa de ingreso a las empresas productoras de champin, ya que este se comercializa a muy buen precio y actualmente tiene una demanda muy alta en el mercado. El producto se manejara de manera innovadora en cuanto a sus procesos de produccin, utilizando insumos y materiales, como la cascarilla de arroz, salvado de trigo, polvillo de arroz,que contribuyen a su fortalecimiento orgnico, dejando a un lado pesticidas y qumicos, siendo amigable con el medio ambiente, innovando en tcnicas y procesos. Sin embargo, el principal problema asociado con dicha actividad es la emisin de olores, los cuales pueden afectar a las comunidades aledaas. Los gases que se generan en el proceso del compostaje ms importantes son amonaco, metano, y alcanos. Los lixiviados se producen especialmente durante las primeras semanas del compostaje (pre- fermentacin y comienzo de la fermentacin intensiva), debido al alto contenido de agua de los desechos slidos y al riego necesario para mantener la humedad. De no manejarse adecuadamente estos lixiviados, se pueden afectar fuentes importantes de agua tales como ros, quebradas y lagos, y aguas subterrneas.VARIABLES POLITICAS No existe ninguna ley que prohba o restinga la produccin y el consumo de championes en el pas; sin embargo por ser productos destinados al consumo humano deben contar con un registro sanitario segn el Art. 41 Decreto 3075/97 que es otorgado por el Instituto Nacional De Vigilancia De Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Adems, para garantizar la calidad e inocuidad de las setas producidas por la empresa, es necesario tramitar la certificacin de Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) establecida por el Decreto 3075/1997 por el cual se reglamenta parcialmente La Ley 09 de 1979. Este Decreto regula todas las actividades que puedan generar un factor de riesgo para la salud humana relacionada con los alimentos.VARIABLES SOCIALES Nuestro producto es producido en la regin, lo que puede llamar la atencin de los consumidores al momento de la compra. A pesar de que no existe cultura de consumo, la demanda por parte de la poblacin apremiante y la oferta no suple la demanda que la poblacin exige.VARIABLES ECONOMICAS El sustrato utilizado permite obtener muy buenos ejemplares de los hongos, con una inversin relativamente baja. Existe gran oferta de materia prima con costos razonables. Al ser producidos en la regin, estos productos tendrn un costo de adquisicin relativamente bajo en comparacin a los actuales en el mercado.SEGMENTACION DEL MERCADO: El producto se va a comercializar en la ciudad de Valledupar.COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDALa demanda en economa se define como la cantidad, calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda que existe en la ciudad de Valledupar con respecto a los championes es de tipo insatisfecha ya que lo producido no alcanza a satisfacer el mercado, en este caso no lo producido si no lo que las empresas traen a la ciudad.

COMPORTAMIENTO HISTRICO DE LA DEMANDAEn Valledupar el consumo de championes ha aumentado en los ltimos aos, debido al auge que han tomado los productos naturales que brindan la opcin de alimentarse sanamente, sin embargo su costo de adquisicin no ha permitido que este consumo siga aumentando, puesto que no se producen en la regin el costo es un poco alto. A continuacin se relaciona el consumo de championes en la ciudad, en los tres ltimos aos:Tabla N1. Consumo de Championes en Valledupar del ao 2008 al 2010.AO200820092010

CONSUMO Kg198320532224

Fuente: Los investigadores.

Los resultados reflejados en la tabla nmero 1, muestran una creciente en la cultura de consumo de championes en la ciudad de Valledupar, que aunque fue mnima es representativa ya que indica que los championes estn entrando en el mercado local, la cual puede atribuirse principalmente al incremento de las ventas de comidas rpidas.

ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUALEn el primer bimestre de 2011, la produccin de championes en Colombia se ha visto afectada por la ola invernal que afecto al pas en los ltimos meses del ao anterior; efecto que provoc una baja en la produccin lo que implico aumento en el costo de adquisicin y por ende una baja en el consumo.A continuacin se relaciona el consumo de championes en la ciudad, en los meses de enero y febrero:Tabla N2. Consumo de Championes en Valledupar en los meses de Enero y Febrero de 2011.MesesEneroFebrero

Consumo en Kg163.5187.25

Fuente: Los investigadores.Luego de observar este comportamiento en el sector, nos damos cuenta que es un sector estable, y que es viable ya que la demanda existe por parte de la poblacin, y esta se ve reflejada en los ndices de compra de championes en los principales almacenes de cadena de la ciudad, que serian los potenciales compradores de nuestros productos, junto con los restaurantes y lugares de comidas rpidas.COMPORTAMIENTO DE LA OFERTACOMPORTAMIENTO DE LA OFERTA HISTORICATabla N3. Oferta de Championes en Valledupar del ao 2008 al 2010.AO200820092010

OFERTA EN Kg180019532015

Fuente: Los investigadores.En la tabla N3 podemos apreciar que a medida que transcurre el tiempo se ocasiona un leve incremento de la oferta de champin en la ciudad de Valledupar; al realizar una comparacin entre la demanda (tabla N1) y la oferta (tabla N3) podemos observar que la demanda es mayor que la oferta.COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA ACTUALTabla N4. Oferta de Championes en Valledupar en los meses de Enero y Febrero de 2011.MesesEneroFebrero

Consumo en Kg155.25169.25

Fuente: Los investigadores.

En la tabla N4 podemos apreciar que a medida que transcurre el tiempo se ocasiona un leve incremento de la oferta de champin en la ciudad de Valledupar.DETERMINACION DE LA DEMANDAPara determinar la demanda del mercado de championes en la ciudad de Valledupar se procede a restar el promedio de la oferta histrica y el promedio de la demanda histrica, de la siguiente forma:

De acuerdo con el resultado obtenido, podemos inferir que la demanda es de tipo insatisfecha, es decir que los usuarios requieren el producto pero la oferta es poca.

CARACTERISTICAS DE LOS PRECIOSCARACTERISTICAS DE LOS PRECIOS HISTORICOSLos principales distribuidores de championes en la ciudad de Valledupar son los almacenes de cadena (xito, carrefour, mi futuro y olimpica), los cuales vendan dicho producto de la siguiente forma:Tabla N5. Precios histricos de Championes en Valledupar en los aos 2010 y 2011.ALMACENES DE CADENAPRECIOS CHAMPIONES 500g

20092010

XITO7.6607.980

CARREFOUR7.4117.720

MI FUTURO7.4407.750

OLIMPICA7.5747.890

Fuente: Los investigadores.Las principales fuentes que determinan los precios de comercializacin son: La inflacin, los costos de los combustibles, el estado de las vas, la oferta de produccin, entre otros.COMERCIALIZACIONFigura N3 Canal de comercializacin adoptado en las principales empresas productoras de championes.

Figura N4 Canal de comercializacin adoptado en mi empresa productora de championes.MERCADO DE INSUMOLa principal materia prima para la produccin de championes es la semilla de Agaricus bisporus, la cual se puede conseguir en cualquier empresa dedicada a la comercializacin de semillas de hongos comestibles. Para la produccin del champin son necesarias varias materias primas para realizar el compost, estas son cascarilla de arroz, polvillo de arroz, salvado de trigo, semilla de cebada, todas estas son desechos agroindustriales, por lo tanto se consiguen fcilmente en la regin y a un costo muy bajo. ESTUDIO TECNICOTAMAOSegn las visitas realizadas a cada una de las tiendas, los comercializadores intermedios, las medianas y grandes superficies y restaurantes, se ha establecido unas ventas el primer ao de 6000unidades de championes y esto permite cubrir la demanda del mercado encuestado y es el adecuado segn la capacidad de produccin de la empresa. Anualmente se tendr un incremento en la produccin del 8%. El precio de venta tambin tendr un incremento anual del 4%. LOCALIZACION Macrolocalizacin: El producto se comercializaran en la ciudad de Valledupar, en los principales almacenes de cadena de la ciudad, como lo son xito, olmpica, Carrefour; en los restaurantes y lugares de comidas rpidas, con los cuales ya se han establecido contacto.

Microlocalizacin: La planta de produccin, de empaque y embalaje de los productos se encuentra en el municipio de Manaure, debido a que en este se encuentran las condiciones climatolgicas requeridas para el crecimiento de los championes; esta cuenta con los servicios bsicos de agua y luz, para satisfacer las necesidades del cultivo y produccin del producto. Los insumos y materias primas son de fcil acceso en el municipio de Manaure, ya que es un municipio agrcola, y se encuentra relativamente cerca a Valledupar. Para transportarlos a la ciudad de Valledupar y ser distribuidos a nuestros clientes se contaran con transportes especiales en cuanto a condiciones de temperatura y humedad, de acuerdo a la ley vigente.PROCESO PRODUCTIVO DE CHAMPIONEste proyecto se lleva a cabo en dos fases una fase de laboratorio y una fase de vivero. I FASE: ETAPA LABORATORIO PARA Agaricus bisporus.Para esta fase es de vital importancia aplicar las tcnicas de asepsia para evitar la contaminacin del inoculo y garantizar la calidad del proceso. Por lo tanto se debe realizar en un laboratorio cerrado, con las normas de bioseguridad necesarias como guantes, gorro, tapabocas, bata de laboratorio; adems los instrumentos y equipos a utilizar deben estar en ptimas condiciones de limpieza y desinfeccin. Preparacin del medio de cultivoEl medio de cultivo a utilizar es YGC (Yeast Extract Glucose Chloramphenicol Agar), se pesa la cantidad de medio de cultivo de acuerdo al volumen a preparar, se agregan en un matraz o erlenmeyer, luego se disuelven los componentes de agitando y calentando con un mechero Bunsen o en una estufa. Luego se lleva a esterilizar en una autoclave a 121C, 1atm, durante 20 minutos. Luego se deja reposar y se reparte en las placas Petri. Este reparto se lleva a cabo junto al mechero Bunsen. No es necesario aadir mucha cantidad del medio en cada placa, es suficiente con cubrir el fondo de la misma.Una vez aadido el medio, agitamos con cuidado (con la placa cerrada y apoyada sobre una mesa), realizando un movimiento rotatorio hasta asegurar una buena distribucin de cultivo en la placa. Esperamos a que solidifique el agar (lo que ocurre al enfriarse el medio de cultivo). Fase de multiplicacin del hongo.Posterior a la elaboracin del medio se realiza la transferencia del hongo y se deja por aproximadamente 10 das a 25C para evidenciar su crecimiento. Preparacin del inculo.Este proceso se realiza en un rea asptica, cerrada y ajena a corrientes de aire con equipo esterilizado en una cabina de bioseguridad. Los instrumentos empleados se esterilizaran en la llama de un quemador bunsen, la cepa de Agaricus bisporus obtenida en cajas petri con YGC se pasara a botellas con semilla de trigo y con cebada esterilizados, despus de haber sido remojados en agua durante 24 horas y drenados. Se dejaran 12-15 das a 25C y de ah se pasaron a los sustratos definitivos.Requerimientos para la incubacin:Humedad relativa: 90-100 %.Temperatura: 25C (no debe excederse los 30C ya que es letal para el micelio).Duracin de la Incubacin: 12-15 das.Iluminacin: Se incuba en oscuridad.pH: 6.7-7.7.

II FASE: ETAPA DE VIVERO PARA Agaricus bisporus.Preparacin del sustrato para Agaricus bisporus.Compostaje: Para la produccin, Agaricus bisporus necesita de un sustrato al que se denomina compost, este compost debe haber sido realizado en base de estircoles (bovinaza, caprinaza, gallinaza), polihalita, roca fosfrica, dolomita, caliza y lodos de piscina de oxidacin de palma africana.Pasteurizacin: Para la preparacin del champin esta es una etapa indispensable, esta se realiza con el fin de eliminar los nematodos, huevos, larvas de insectos y micelios de otros hongos que no hallan sido eliminados en el proceso natural del compostaje y que puedan competir con el hongo de inters.En este proceso se eleva la temperatura, a 80C aproximadamente y se mantiene esta temperatura durante 2 horas y luego se baja lentamente a 25C. Cada uno de los sustratos utilizados se someter a pasteurizacin, en ollas de acero inoxidable con agua, a temperatura de 80C por 2 horas. Siembra o "spanning de Agaricus bisporus: Se realiza la siembra con micelio que previamente se ha obtenido en el laboratorio, en bandejas de aluminio, esterilizadas con agua hirviendo, que contenan compost, cascarilla de arroz, con diferentes suplementos, as: Polvillo del arroz: Cada bandeja contiene 1000gr de cascarilla, 1000gr de compost, 100gr de polvillo del arroz y 100gr de semilla con micelio; y se mezcl lo ms homogneamente posible. Salvado de trigo: Cada bandeja contiene 1000gr de cascarilla, 1000gr de compost, 100gr de polvillo del arroz y 100gr de semilla con micelio; y se mezcl lo ms homogneamente posible. El compost, una vez sembrado se mantendr en las condiciones necesarias para su incubacin, a una temperatura de 18-23C y a la oscuridad. Luego de 15 das de incubacin, el micelio haba invadido el 70-75% de las bandejas y se le adicionara una capa de tierra negra conocida como tierra de cobertura. Para elaborar esta tierra de cobertura se utilizaran los siguientes componentes: Tierra (50%) Arena de ro (30%) Escombro molido (20%).Luego se mezclaran los componentes, la desinfeccin de la tierra de cobertura se hara con vapor y formol, al segundo da de haberse efectuado la cobertura, se pulverizara la superficie de la tierra de cobertura de cada bandeja con 0.5 litros de formalina al 40 %, luego se mantendr el cuarto cerrado durante 12 horas, despus se ventilara hasta que todo el gas se expulse del recinto. Esto se realiza con el fin de prevenir contaminacin de los cultivos.Despus de la desinfeccin con formol se llevaran a una temperatura de 13-18C ms o menos, para que fructifiquen. Requerimientos para la formacin de primordios:(se denomina primordio al primer estadio de desarrollo del hongo)Colocacin de la tierra de cobertura. Humedad relativa: 95 %.Temperatura del ambiente: 13-18C.Duracin: 16- 18 das.Iluminacin: se debe realizar el cultivo en total oscuridad, ya que la luz produce deformaciones del hongo.pH: 6.7-7.7.

Requerimientos para la cosecha:Humedad relativa: 85-90 %.Temperatura ambiente: 15-18C.Duracin: 4-6 semanas.Iluminacin: se debe realizar el cultivo en total oscuridad, ya que la luz produce deformaciones en el hongo.pH: 6.7-7.7.

Recoleccin de Agaricus bisporus: Datos bibliogrficos reportan entre dos y cinco semanas despus de adicionar la turba aparecern ya las primeras marcas de champin sobre la tierra de cobertura. La recoleccin se har cuando los championes estn maduros, es decir, cuando el pie del hongo se hace un poco flexible y todo el champin se hace ms blando al tacto. Cuando los championes estn maduros se contara cuantos hay en cada bandeja y se determinara tamao del sombrero, tallo, peso y color.Para recolectarlo se tomara suavemente el sombrerillo entre los dedos y se da a la mano un movimiento de torsin; luego se tomara el peso de cada champin recolectado.MANEJOPOST-COSECHAAl momento de estar cosechando los championes, es importante que se trasladen rpidamente a la cmara frigorfica para frenar la oxidacin del producto. Para ello se colocan las canastas de hongos en un cuarto fro en donde se baja la temperatura hasta 2C, una vez logrado esto se traspasan a otro cuarto fro donde se mantendrn almacenados a 4C. Esta operacin garantizar que la vida de aquel se prolongue y que adems soporten ms, el manipuleo durante el almacenamiento.Es importante checar constantemente la temperatura de las cmaras fras para evitar que el producto sufra algn deterioro. Entre los daos ms comunes sufridos en esta etapa son cuando los difusores llegan a congelarse y estn goteando o salpicando el producto, provocando que se manche la piel del hongo.Otra forma de daarse es cuando los difusores dejaron de funcionar y la temperatura dentro de la cmara frigorfica se eleva, ocasionando que la oxidacin del champin no sea frenada prontamente y la vida de aquel se reduzca.

Una vez frenada la oxidacin del producto, la cual puede durar algunas horas, dependiendo de la capacidad de enfriamiento del equipo de refrigeracin logrando bajar la temperatura del champin hasta 2C y mantenido posteriormente a 4C, procedemos a empacar el producto. Es muy importante que haya pasado por estos procesos ya que de no hacerlo, puede perderse el producto en cuestin de horas si se mantiene a temperatura ambiente.

REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS, MATERIALES, MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

EQUIPOS

Incubadora: es un equipo cerrado que permite controlar la temperatura, humedad y otras condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. Esta es esencial en la etapa de laboratorio para la fase de multiplicacin de los hongos y preparacin del inoculo. Autoclave: es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presin y temperatura, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura. El fundamento del autoclave es que coagula las protenas de los microorganismos debido a la presin y temperatura. Esta es necesaria en el proceso de esterilizacin de todas las herramientas y equipos a utilizar para la siembra y multiplicacin de los hongos. Cabina de bioseguridad: son diseadas con el propsito de retener y limitar al mximo el riesgo de exposicin al personal del laboratorio de partculas txicas o infecciosas que se generan por la manipulacin de muestras biolgicas, tambin por sustancias qumicas que desprenden vapores que pueden ser perjudiciales para la salud o el medio ambiente. Estos equipos se disean para proteger al operario, el medio circundante y a la muestra en la que se trabaja. Nevera: Aparato electrodomstico para preservar alimentos, en bajas temperaturas. Esta es necesaria al momento de guardar las setas recolectadas mientras son trasportadas a su lugar de venta. Balanza analtica: es un instrumento que sirve para medir la masa. Su caracterstica ms importante es que posee un rango de error muy pequeo, lo que las hace ideales para utilizarse en mediciones muy precisas. Se necesita para realizar las mediciones de medios de cultivo, sustratos e insumos. Generadores de Vapor: son necesarios para realizar la pasteurizacin de los sustratos, lo que permite garantizar que se encuentren libres de microorganismos patgenos. Aires acondicionados: son necesarios para mantener la temperatura en el rango ptimo en los cuartos de produccin de champin y orellanas.

HERRAMIENTAS

Pala, carretilla, manguera, plstico negro: son necesarias para realizar el proceso de compostaje. Gradilla, tubos de ensayo, erlenmeyer, esptulas, asas microbiolgicas, pinzas, trpode, mechero, mallas de asbesto, cajas petri, agar YGC: son necesarios para realizar todos los procesos a nivel de laboratorio, como preparacin de medios de cultivo, esterilizacin de material.

MATERIAS PRIMAS

Cascarilla de arroz: La cascarilla de arroz es un desecho agro-industrial que se produce en altos volmenes en zonas donde se siembra y se procesa la planta de arroz; es un subproducto alto en lignina y polisacridos sin almidn (NSP), hemicelulosa y celulosa de muy baja digestibilidad. Por esta razn se escogi como sustrato para el crecimiento de championes y orellanas, ya que estos hongos cuentan con la maquinaria enzimtica necesaria para degradar estos compuestos y utilizarlos para su ptimo crecimiento.

Salvado de trigo: Es un producto derivado de la molienda del trigo, posee un alto valor nutricional, conteniendo la mayor parte de vitaminas y minerales del trigo, aunque su principal cualidad es su extraordinaria riqueza o contenido de fibra. Estos nutrientes con aprovechados por los hongos para su desarrollo. Polvillo del arroz: Es el conjunto de partculas finas que se obtienen del proceso de blanqueado, pulido y lustrado del grano de arroz; posee un alto porcentaje de protena y fibra, que son aprovechadas por los hongos para su crecimiento. Compost: El compost es obtenido de manera natural por descomposicin aerbica (con oxgeno) de residuos orgnicos como restos vegetales, animales, excrementos, por medio de la reproduccin masiva de bacterias aerobias termfilas que estn presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentacin la continan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Para el crecimiento de championes es esencial que se haga en base a compost, ya que este proporciona los nutrientes que el champin necesita para su desarrollo y fructificacin.Se escogieron estas materias primas, ya que todas son subproductos agroindustriales de la regin, por lo tanto se encuentran disponibles en grandes volmenes y su costo de adquisicin es relativamente bajo.INSUMOS Semilla de cebada: La cebada tiene un alto contenido de fibra; contiene gluten, y contiene un alto porcentaje de protena, por lo que es apta para el crecimiento del micelio de los hongos. Adems tiene un costo de adquisicin bajo, y se encuentra disponible en grandes volmenes en la regin. Botellas de vidrio, algodn, bolsas negras: son necesarios para producir el micelio de los hongos en el laboratorio.PERFIL DEL GERENTEEl Gerente de la empresa deber reunir los siguientes requisitos de competencia:EDUCACIONTtulo de formacin universitaria en carreras administrativas o de la salud.

FORMACIONConocimiento en mercadeo de productos y servicios.Manejo de herramientas informticas.Conocimientos de planeacin estratgica.Administracin de personal.Sistemas de Gestin de Calidad.Planificacin Financiera.

HABILIDADESLiderazgo.Excelente comunicacin oral y escrita.Alto sentido de organizacin.Buenas relaciones interpersonales.Proactividad.Receptividad.Perseverancia.Honestidad.Agudeza visual.

EXPERIENCIAEl profesional a vincularse debe acreditar como mnimo 2 (dos) aos de experiencia en cargos relacionados.

FUNCIONES DEL GERENTE Mantener relaciones pblicas con los sectores gubernamentales, comerciales, industriales y financieros de la comunidad, dentro de las ms altas normas de tica y moral que exige la filosofa de empresa. Planear, organizar y evaluar las actividades de la empresa y velar por la aplicacin y cumplimiento de las normas y reglamentos que la rigen. Desarrollar planes, programas y proyectos de acuerdo a la realidad socioeconmica y cultural de la regin. Representar legalmente a la empresa judicial y extrajudicialmente, proyectando siempre una buena imagen de la misma. Velar por la utilizacin eficiente de los recursos humanos, tcnicos y financieros de la empresa y por el cumplimiento de las metas y programas aprobados por la Junta Directiva. Presentar a la Junta Directiva de la empresa, los estados financieros mensualmente y los definitivos con corte a final del ao. Nombrar y remover los funcionarios de acuerdo con las normas de administracin de personal. Presentar a la Junta Directiva proyectos que busquen innovacin y desarrollo de la misin de la empresa. Convocar a la Junta General de Socios a reuniones ordinarias y/o extraordinarias para presentar informes de su gestin. Las dems disposiciones que ordenen la Junta Directiva y la Junta General de Socios, de acuerdo a los estatutos de la empresa y las normas generales que la rigen.PERFIL DEL CONTADOREl Contador de la empresa deber reunir los siguientes requisitos de competencia:EDUCACIONTtulo de formacin universitaria en Contadura Pblica con tarjeta profesional vigente.

FORMACIONManejo de herramientas informticas.Manejo de software contable.Actualizaciones tributarias.

HABILIDADESLiderazgo.Excelente comunicacin oral y escrita.Alto sentido de organizacin.Buenas relaciones interpersonales.Receptividad.Perseverancia.Honestidad.Agudeza visual.

EXPERIENCIAEl profesional a vincularse debe acreditar como mnimo 2 (dos) aos de experiencia en cargos relacionados.

FUNCIONES DEL CONTADOR Participar en la formulacin de polticas financieras. Dirigir, controlar y evaluar las actividades contables de la empresa conforme a las disposiciones legales vigentes. Disear e implementar los instrumentos necesarios para la programacin y control presupuestal, determinacin de costos, programacin de tesorera, recuperacin de cartera y control general del rea financiera. Elaborar y presentar oportunamente las declaraciones tributarias a que haya lugar. Elaborar la nmina de pagos de sueldos a empleados, causar sus efectos y remitirla a la gerencia para su aprobacin y posterior pago. Velar porque los registros contables de las operaciones de la empresa se efecten en forma oportuna y precisa. Revisar los comprobantes diarios y la codificacin de los recibos de caja y comprobantes de pago para verificar que estn debidamente soportados. Coordinar con las diferentes dependencias de la empresa el suministro de la informacin que requiera el sistema contable. Preparar, analizar y evaluar los estados financieros conforme a las orientaciones y lineamientos vigentes y adems formular las recomendaciones que considere pertinentes. Velar por el adecuado uso y manejo de todos los elementos y equipos que estn a disposicin de su dependencia. Cumplir con el reglamento interno de trabajo, manuales de procesos y procedimientos, y con el protocolo de imagen institucional. Las dems funciones inherentes a su cargo que le designe su jefe inmediato y/o el Gerente de la empresa.PERFIL DEL MICROBIOLOGOEDUCACIONTtulo de formacin universitaria en Microbiologa.

FORMACIONConocimiento en procedimientos de laboratorio para el manejo de microorganismos.Conocimientos en control de calidad de industria alimenticia. Conocimientos en la produccin de setas.Conocimientos de planeacin estratgica.Manejo de Sistemas de Gestin de Calidad.

HABILIDADESLiderazgo.Alto sentido de organizacin.Excelente comunicacin oral y escrita.Buenas relaciones interpersonales.Receptividad.Perseverancia.Honestidad.Agudeza visual.

EXPERIENCIAEl profesional a vincularse debe acreditar como mnimo 1 (uno) ao de experiencia en cargos relacionados.

FUNCIONES DEL MICROBIOLOGO Planear, organizar y realizar las actividades relacionadas con el proceso de produccin de Agaricus bisporus. Velar porque los procesos de operaciones de la empresa se efecten en forma oportuna y precisa. Velar por el adecuado uso y manejo de todos los instrumentos y equipos que estn a disposicin de su dependencia. Cumplir con el reglamento interno de trabajo, manuales de procesos y procedimientos, y con el protocolo de imagen institucional.PERFIL DEL ING.AMBIENTAL Y SANITARIOEDUCACIONTtulo de formacin tcnica profesional en ingeniera Ambiental o afines.

FORMACIONConocimientos en los procesos de produccin de setas.Conocimientos en control de calidad de industria alimenticia. Conocimientos en Sistemas de Gestin de Calidad.

HABILIDADESAlto sentido de organizacin.Excelente comunicacin oral y escrita.Buenas relaciones interpersonales.Receptividad.Perseverancia.Honestidad.Agudeza visual.

EXPERIENCIAEl profesional a vincularse debe acreditar como mnimo 1 (uno) ao de experiencia en cargos relacionados.

FUNCIONES DEL ING. AMBIENTAL Y SANITARIO Planear, organizar y realizar el sistema de gestin ambiental de la empresa. Preparar, analizar y verificar los procedimientos de manejo adecuado de residuos solidos y liquidos que se generen por las actividades de la empresa. Realizar y verificar realizar las actividades relacionadas con el proceso de produccin de Agaricus bisporus. Velar por el adecuado uso y manejo de todos los instrumentos y equipos que estn a disposicin de su dependencia. Cumplir con el reglamento interno de trabajo, manuales de procesos y procedimientos, y con el protocolo de imagen institucional.

OBRA FISICA Y DISTRIBUCION EN PLANTA

ESTUDIO FINANCIERONOMBRE UNIDADCANTIDADPRECIO UNIDAD

Maquinaria, Equipos y herramientas

PALA

CARRETILLA

MANGUERA

TIRILLAS DE PH

CARBONATO DE CALCIO

GENERADORES DE VAPOR

AIRES ACONDICIONADOS

PLASTICO NEGRO

TUBOS DE ENSAYO

GRADILLA

TERMOMETRO

NEVERA

INCUBADORA

AUTOCLAVE

CABINA DE BIOSEGURIDAD

CAJAS PETRI

MECHERO

BALANZA ANALITICA

ESPATULA

ASAS MICROBIOLOGICAS, ASA DE HOCKEY

MICROPIPETAS

TERMOHIGROMETRO

ERLENMEYER

PINZAS

TRIPODE

MALLA DE ASBESTO

GUANTES GORRO Y TAPABOCAS (IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD)

AGAR YGC

UNIDAD

UNIDAD

METROS

UNIDAD

KILOS

UNIDAD

UNITARIO

METROS

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDADES

UNIDAD

UNIDAD2

2

30

1

15

1

4

7

6

1

2

1

1

1

1

5

2

1

3

3

1

6

2

2

1

2

3

1

114,000.00

110,000.00

900.00

5,000.00

700.00

1,300,000.00

1,068,000.00

1,200.00

500.00

25,000.00

1,500.00

1,200,000.00

4,500,000.00

2,700,000.00

8,500,000.00

12,000.00

7.000.00

250,000.00

6,500.00

1,500.00

25,000.00

105,000.00

12,000.00

5,000.00

15.00

10,000.00

12,000.00

90,000.00

NOMBRE UNIDADCANTIDADPRECIO UNIDAD

Muebles y Enceres

COMPUTADOR

ESCRITORIO

SILLAS RIMAX

IMPRESORA

PAPELERA

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

1

1

2

1

1

1,100,000.00

300,000.00

32,000.00

100,000.00

4,000.00

NOMBRE UNIDADCANTIDADPRECIO UNIDAD

Remodelacin y/o Adecuacin de instalaciones

Adecuacin de cuartos de produccin.UNIDAD12,000,000.00

Total

27,538,929.00

NOMBRE UNIDADCANTIDADPRECIO UNIDAD

Materia Prima, Insumo o Requerimientos

Insumos

ALGODN

BOLSAS NEGRAS

BOTELLAS DE VIDRIOS

CEPA DE AGARICUS BISPORUS

SEMILLA DE CEBADA

UNIDAD

UNIDAD

UNIDAD

KILOS

KILOS6

12

50

1

1203.300.006.700.003.423.0078.000.006.800.00

MATERIA PRIMAUNIDADCANTIDADPRECIO UNIDAD

CASCARILLA DE ARROZKILOS1508.900.00

COMPOSTKILOS15013.900.00

POLVILLO DE ARROZKILOS15011.400.00

SALVADO DE TRIGOKILOS15013.500.00

Resumen de las Inversiones Requeridas:MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS: 23.999.900MUEBLES Y ENCERES: 1.572.000ADECUACIONES: 2.000.000TOTAL INFRAESTRUCTURA: 27.571.900TOTAL INVERSION: : 27.571.900

PUNTO DE EQUILIBRIO

CF: Costos fijosP: precioCVU: costos variable unitario.CVT: costos variables totalesN: nmero de unidades producidas

CONCLUSIONESEl producto se manejara de manera innovadora en cuanto a sus procesos de produccin, utilizando insumos y materiales, como la cascarilla de arroz, salvado de trigo, polvillo de arroz,que contribuyen a su fortalecimiento organico, dejando a un lado pesticidas y quimicos, siendo amigable con el medio ambiente, innovando en tcnicas y procesos. Adems al ser producidos en la region los costos de adquisicion seran mas economicos que los actuales en el mercado, lo que le da un valor agregado a los productos y los hace mas atractivos ante los consumidores al momento de adquirirlos.