centro de rehabilitacion del menor.doc

82
Centro de Rehabilitación y Diagnóstico de Lima Derecho de Ejecución Penal I. SITUACION DEL MENOR EN CONFLICTO CON LA LEY En el Perú, de cada cien mil adolescentes621 son denunciados por las PNP ante en MPFN, 570 son denunciados por el MPFN formalmente ante el PJ. Se estima que de estos últimos, aproximadamente 376 serían declarados responsables por el PJ, por lo que se encontrarían formalmente en conflicto con la ley. 1 Con el propósito de obtener una información más completa acerca sobre cuáles son las causas por las cual el menor tome la decisión de infringir la ley penal, se investigó una estadística 2 sobre la situación del menos infractor. Esto ha evidenciado que el 85% de adolescentes infractores, vive en “circunstancias especialmente difíciles” y provienen de sectores de la población que se encuentran en extrema pobreza. Los resultados muestran características comunes que permiten identificar al adolescente infractor tipo que se encuentra interno en los centros juveniles del país. 1. CARATERISTICAS DEL MENOR INFRACTOR 1 Estadística publicada en el año 2009 2 Estadística realizada por el MINISTERIO Público en el año 2006 7

Upload: fio-martell

Post on 13-Sep-2015

27 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Centro de Rehabilitacin y Diagnstico de Lima

Centro de Rehabilitacin y Diagnstico de Lima Derecho de Ejecucin Penal

I. SITUACION DEL MENOR EN CONFLICTO CON LA LEYEn el Per, de cada cien mil adolescentes621 son denunciados por las PNP ante en MPFN, 570 son denunciados por el MPFN formalmente ante el PJ. Se estima que de estos ltimos, aproximadamente 376 seran declarados responsables por el PJ, por lo que se encontraran formalmente en conflicto con la ley.

Con el propsito de obtener una informacin ms completa acerca sobre cules son las causas por las cual el menor tome la decisin de infringir la ley penal, se investig una estadstica sobre la situacin del menos infractor.Esto ha evidenciado que el 85% de adolescentes infractores, vive en circunstancias especialmente difciles y provienen de sectores de la poblacin que se encuentran en extrema pobreza.

Los resultados muestran caractersticas comunes que permiten identificar al adolescente infractor tipo que se encuentra interno en los centros juveniles del pas. 1. CARATERISTICAS DEL MENOR INFRACTOR Su edad oscila entre los 15 y 17 aos.

Generalmente son hombres.

Provienen del mbito urbano, especialmente de las principales ciudades de la costa.

Su grupo familiar se encuentra desintegrado, careciendo de la figura paterna y de mecanismos de control familiar.

Tienen una baja o nula instruccin escolar, con un alto grado de retraso del nivel escolar respecto al que le correspondera por su edad.

Realiza actividades laborales informales y precarias, obteniendo escasos ingresos econmicos.

Las condiciones laborales de los padres son precarias, siendo el ingreso econmico familiar exiguo.

Habitan en viviendas inadecuadas, considerando su calidad y los servicios con que cuentan.

a) Edad

Determinar la edad de mayor incidencia del adolescente infractor es til para garantizar un adecuado tratamiento, as como el derecho que tiene a que se le brinde garantas especiales de acuerdo a su edad.

Se ha realizado un doble anlisis, de acuerdo a la edad del adolescente al momento de realizar la infraccin, y aquella que tienen cuando esta interno.

Como se observa, la edad en que han realizado la infraccin, se ubica especialmente entre los 15 y 17 aos, que representan el 83% de los casos. Respecto a la edad que tienen durante el internamiento, la misma oscila entre 16 y 18 aos (75%).

b) Sexo

El mayor ndice est representado por los varones. Coincidiendo con los ndices de criminalidad de los adultos y la participacin de la mujer en ella. Los resultados sealan que:

El 6.2% son adolescentes infractoras (mujeres)

El 93.8% son adolescentes infractores (hombres)

c) Lugar de procedencia

El 62.7% proviene del mbito urbano, especialmente de las principales ciudades de la costa del pas, como Lima, Arequipa y Trujillo. De este porcentaje, el 40% procede de zonas urbano marginales. En tanto que slo el 37.3% proviene de zonas rurales.

Esto abonara a confirmar la tesis sobre la mayor incidencia de la criminalidad en zonas urbanas. Ello se debera a que el adolescente, al encontrarse inmerso en un contexto social desfavorable para su desarrollo en el que su familia est disgregada, sin un adecuado control familiar y con carencias econmicas, comienza a crear mecanismos de sobrevivencia que le permitan subsistir frente a una sociedad indiferente.

La ausencia de oportunidades para el estudio y/o trabajo, as como la agresividad de la vida de las grandes urbes, originan que, sin adecuados mecanismos preventivos y de atencin, se propicien algunas conductas violentas. Debe tenerse en cuenta que ello es un factor a tomar en cuenta, ms no puede explicar mecnicamente la comisin de estas conductas penalmente prohibidas.

120

d) Personas con quin vive el adolescente

Las familias de los adolescentes internos se caracterizan por ser uniparentales, siendo encabezadas en su mayora por mujeres. En el 62% de casos, los adolescentes proceden de familias incompletas, siendo el gran ausente el padre. Como consecuencia de ello, en la mayora de hogares la mujer asume la carga familiar conjuntamente con los hijos o adquiere un nuevo compromiso para aligerar dicha carga. Slo el 38% de los adolescentes internos contaba con una familia completa y regularmente constituida.

e) Ocupacin

El trabajo juvenil es una realidad que experimentan los jvenes desde temprana edad, al verse obligados a ayudar en la subsistencia familiar o procurarse su propio sustento.

El trabajo que realiza el adolescente fuera del hogar se puede dividir en dos categoras, de acuerdo al lugar de residencia:

Los que se desempean en zonas urbanas se caracterizan por ser independientes.

Los que lo realizan en zonas rurales tienen como principal actividad la agricultura, sea en sus propias tierras, ayudando a su familia, o en tierras ajenas.

En este rubro no existe una diferencia significativa respecto al sexo del adolescente. Del universo de adolescentes entrevistados, el 71.2% seala haber trabajado al menos una vez en su vida, siendo los trabajos ms comunes: La venta ambulatoria (55%),

Las labores agrcolas (20%), y

Ayudante en algn oficio (35%).Estas ocupaciones se desarrollan en el campo de la informalidad sin ningn control y constituyen un riesgo para los adolescentes al encontrarse expuestos a situaciones de explotacin o en lugares donde se realizan actividades delictivas.

Se tratan de ocupaciones que se realizan sin las garantas previstas en el Cdigo de los Nios y Adolescentes (artculos 63 a 68) sobre el rgimen de los adolescentes que trabajan.

f) Grado de Instruccin

El Cdigo de los Nios y Adolescentes garantiza el derecho a la educacin, sin discriminacin ni excepcin alguna, comprometindose el Estado a proporcionar los mecanismos de acceso necesarios. No obstante ello, las cifras de analfabetismo y desercin escolar son alarmantes, como se desprende del resultado de los perfiles de los adolescentes infractores Un reto en este tema es garantizar el derecho a la educacin del adolescente interno. Ms all de campaas o cursos de alfabetizacin o matemticas e implementacin de talleres, debe asegurarse que el adolescente no pierda sus estudios mientras dure el internamiento, y que aquel que nunca estudi o dejo de hacerlo, sea incentivado a iniciar o continuar sus estudios.

Es preocupante el alto ndice de desercin escolar y de retraso educativo en la instruccin formal del adolescente interno, observndose que las mujeres presentan un retraso menor al de los varones.

El promedio del retraso del nivel escolar del adolescente infractor, respecto al que le correspondera por su edad, es de 5 aos. La adolescente infractora tiene un retraso menor (2.5 aos), excepto aquellas que han incurrido en infraccin de terrorismo, donde el retraso es mayor, con un promedio de 6 aos. Adicionalmente, ms del 90% no contina sus estudios en las aulas escolares.

g) Vivienda Familiar

Un aspecto de la realidad actual es la carencia de vivienda y de servicios bsicos (agua y desage), lo que afecta la calidad de vida de la poblacin de menores recursos. En los sectores urbanos marginales la mayora no tiene acceso a la vivienda y servicios bsicos por falta de recursos y en caso de acceder, no existen las mnimas condiciones de habitabilidad. A ello se suma un alto grado de hacinamiento.

En el caso de los adolescentes infractores, las deficiencias de vivienda son representativas.

PERFIL DEL MENOR INFRACTOR A partir de las caractersticas sealadas del adolescente infractor, se puede decir que el adolescente privado de libertad, tiene como promedio entre 15 y 17 aos, proviene de familias desintegradas, muestra bajos ingresos econmicos, tiene escasa educacin y desempea labores ambulatorias.

Est claro, que se trata de adolescentes que han ingresado al proceso de criminalizacin penal juvenil; es decir, han sido investigados por la polica y el Ministerio Pblico, juzgados por el Poder Judicial y sentenciados a la medida de internamiento en un centro juvenil. Ni aquellos que pese a infringir una ley penal, por su ubicacin social y/o econmica, no ingresan al proceso de criminalizacin o habindolo hecho, no fueron internados en un centro juvenil. Es claro, que el sistema penal juvenil es tambin altamente selectivo, como ocurre con el sistema penal de adultos.

Como lo han sealado los estudios de criminologa crtica, quienes son criminalizados regularmente no son todos los que violan las normas penales, sino aquellos que por determinadas caractersticas sociales, econmicas y culturales, integran un sector vulnerable de la sociedad.

Por ello, la expresin perfil del adolescente infractor debe ser tomado con cuidado, ya que puede suponer la idea errada de que existe un segmento de la juventud propenso a delinquir. Se trata solamente, de las caractersticas personales de quienes se encontraban privados de libertad en la fecha en que se levant la informacin. Al respecto debe tenerse en cuenta los errores superados de la criminologa positivista, que identificaba pobreza, inestabilidad familiar y desempleo con criminalidad

LEGISLACIN SOBRE LA EJECUCIN DE PENAS EN LOS MENORES INFRACTORES

LEGISLACIN NACIONAL

CDIGO DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES:

LEGISLACIN INTERNACIONAL

REGLAS MNIMAS PARA LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA DE MENORES

II. CENTROS JUVENILES PARA MENORES INFRACTORES Los Centros Juveniles son los rganos desconcentrados de la Gerencia de Centros Juveniles, encargados de conducir el proceso de rehabilitacin del adolescente infractor, con la aplicacin de tcnicas socioeducativas.

Actualmente el Poder Judicial cuenta con nueve Centros Juveniles de Medio Cerrado, los cuales se encargan de albergar a los adolescentes infractores, a quienes la autoridad judicial le ha impuesto la medida socioeducativa de INTERNACIN, y con un Centro Juvenil de Medio Abierto, en el cual se encuentran los adolescentes infractores, con medida socioeducativa NO PRIVATIVA DE LA LIBERTAD.

1. OBJETIVOS DE LOS CENTROS JUVENILES

La Gerencia de Centros Juveniles tiene como principal objetivo institucional y compromiso social, rehabilitar y reinsertar a la sociedad a los adolescentes infractores que vienen cumpliendo una medida socioeducativa impuesta por la autoridad judicial, para ello se basa en el documento tcnico jurdico normativo denominado Sistema de Reinsercin Social del Adolescente Infractor, el cual ha sido elaborado acorde con las normas nacionales e internacionales compatibles con los derechos humanos.2. MEDOLOGA DE ATENCION DE LOS CENTROS JUVENILES Antiguamente, el modelo de atencin era de tipo "curativo", aplicando el internamiento en centros tutelares como nica alternativa. El aspecto administrativo organizacional de las instituciones que tuvieron a cargo la rehabilitacin de los adolescentes infractores, presentaba serias deficiencias en lo concerniente a locales, alimentacin, vestuario y presupuesto asignado. Ello afectaba considerablemente cualquier intento de readaptacin del adolescente.

Por otro lado, los criterios tcnicos reeducativos basados en la concepcin de que el adolescente infractor es un sujeto nocivo para la sociedad o como persona anormal que merece castigo, generaba una relacin de tipo autoritaria y punitiva.

El personal que tena contacto directo con el adolescente, ofreca atencin masificada, despersonalizada y fundamentalmente represiva, dejando totalmente de lado el buen trato, la afectividad, la educacin de la fe y el estmulo gratificante, elementos tan necesarios para la creacin y mantenimiento de un comportamiento adecuado.

El modelo de atencin anterior, no planteaba un trabajo sistmico, coherente ni holstico. Su intervencin se realizaba a travs de acciones desarticuladas, reactivas, improvisadas e inmediatistas. Aun cuando medie la falta de recursos, no es favorable para el adolescente mantener este tipo de situacin en forma permanente durante aos, sin dar lugar a cambios que permitan una educacin liberadora y productiva. Este modelo descrito a grandes rasgos, slo limita y deforma la personalidad del adolescente, ocasionndole daos irreversibles, entorpeciendo su proceso de reinsercin social.

Los aos de experiencia, han demostrado que, el encierro bajo estas condiciones, no ofrece perspectivas para un verdadero cambio de vida, no facilitando la comprensin y participacin del adolescente en su propio proceso de readaptacin. La modificacin de la conducta del adolescente infractor slo podr lograrse si se le brinda la oportunidad de ser reconocido como persona humana, como sujeto de derechos, con dignidad, sensibilidad, vido de afecto y proteccin, con capacidad y potencialidades susceptibles de ser desarrolladas. El modelo tradicional no es compatible con estos principios.

El anlisis llev a plantear la necesidad de cambiar los paradigmas en la atencin al adolescente infractor, que, hasta entonces, demostraron fehacientemente, en el da a da, que no se logr ms que generar mayor resentimiento y aislamiento, violencia, desorden e indisciplina.

Es as, que el Poder Judicial en el ao 1997,asume el reto de dar un viraje radical al tratamiento que se vena dando a los adolescentes, mediante una serie de estrategias de intervencin, con miras a elevar la calidad de servicio y brindar una posibilidad de cambio, en base a un trabajo tcnico, planificado, y no, como una medida disciplinaria, sancionadora o de aislamiento. Siendo el principal objetivo rehabilitar y reinsertar a la sociedad a los menores en conflicto con la ley penal.

Para ello se cre el Sistema de Reinsercin Social del Adolescente Infractor, documento tcnico, jurdico normativo, especializado en el tratamiento del adolescente infractor, el cual comprende una serie de programas, mtodos, tcnicas e instrumentos de carcter eminentemente educativos, acorde con las leyes y normas compatibles con los Derechos Humanos.

La metodologa que se emplea es pedaggica preventiva, por medio de un conjunto de programas graduales, secunciales e integrados que actan en forma evolutiva en el adolescente hasta conseguir el autogobierno como expresin de su readaptacin.

3. CENTROS JUVENILES EN TODO EL TERRITORIO PERUANO El Per cuenta con 9 centros de rgimen cerradoa lo largo de su territorio , uno de los cuales est destinado exclusivamente para las adolescentes infractoras. Tienen adems un centro de rgimen abierto denominado Servicio de Orientacin del Adolescente (SOA), destinado para el cumplimiento de la medida socioeducativa de libertad asistida que funciona en Lima

Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Lima

Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin Trujillo

Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin Santa Margarita Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin El Tambo - Huancayo

Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Pucallpa Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin Jos Quines Gonzales - Chiclayo

Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin Marcavalle - Cusco Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin Miguel Grau - Piura

Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin Alfonso Ugarte - Arequipa

UBICACIN DE LOS CENTROS JUVENILESEN TERRITORIO PERUANO

III. PROBLEMTICA RELACIONA CON LA EJECUCION DE LAS PENAS EN EL ESTABLECIMIENTO PENAL CENTRO JUVENIL DE DIAGNOSTICO Y REHABILITACION DE LIMACENTRO JUVENIL DE DIAGNOSTICO Y REHABILITACION DE LIMAEste es el centro ms grande del pas y acoge aproximadamente a 740 adolescentes sujetos a una medida socioeducativa de internamiento, lo que equivale que este centro alberga el 47.5% del total de la poblacin internada en los centros juveniles.

El actual Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Lima, fue inaugurado como Escuela Correccional de Varones de Maranga el 12 de julio de 1945, en el Primer Gobierno del Presidente Manuel Ignacio Prado Ugarteche

La administracin estaba a cargo de la Congregacin de Hermanos Maristas de la Salle, mediante un convenio que se resuelve en 1962, a raz de los cambios planteados en el Cdigo de Menores. El modelo rehabilitador que se mantuvo durante dcadas se sustentaba en tres pilares: un esquema correccional-moralista, una escolaridad bsica y la formacin laboral a travs de talleres ocupacionales.

Desde su creacin se han ensayado diversos modelos de tratamiento: religioso, militar, pedaggico y mdico, los que a su vez, condicionaban la sujecin del Centro Juvenil a diferentes dependencias privadas y pblicas (Iglesia, Polica, Educacin, Salud, INAPROMEF, Justicia, Presidencia de la Repblica, PROMUDEH).

El funcionamiento en gran parte de su historia ha discurrido bajo la concepcin de un menor en situacin de irregularidad social.

La intervencin del Poder Judicial desde 1996 (Decreto Legislativo N 866), dio un viraje radical al tratamiento de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, en coherencia con las normas internacionales y nacionales vigentes sobre la administracin de justicia a menores de edad, desarrollndose estrategias de intervencin con miras a elevar la calidad del servicio y brindar una posibilidad de cambio en base a un trabajo tcnico planificado. Es as como a fines de 1997, se aprueba el Sistema de Reinsercin Social del Adolescente Infractor, documento tcnico jurdico especializado en el tratamiento del adolescente infractor, bajo los principios de la razn, fe, respeto y afecto, se persigue un esquema de intervencin directa preventivo-promocional, una educacin no escolarizada y una formacin laboral calificada. Es en el Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Lima donde se inicia el nuevo modelo de atencin, luego extendido hacia todos los Centros Juveniles del Poder Judicial a nivel nacional.

Hoy en da el Centro Juvenil Ha dejado de ser un reclusorio de adolescentes estigmatizado como Maranguita, para apostar a una autntica rehabilitacin del adolescente en conflicto con la Ley y promover su reinsercin social.

Actualmente, alberga aproximadamente a ms de 700 adolescentes infractores, tiene como Director al Licenciado Cesar Von Torres y cuenta con el apoyo de profesionales que integran el Equipo Tcnico (Psiclogo Trabajadora Social), Coordinadores de Programa, Educadores Sociales, Asesora Legal, Profesores de Taller, Personal de Salud (mdico, odontlogo, enfermera, tcnicas), Administrativo y de Seguridad, quienes da a da trabajan en forma articulada, a favor de la poblacin infractora.

1. UBICACIN

El Centro Juvenil de Rehabilitacin y Diagnostico de Lima, conocido coloquialmente como Maranguita se encuentra ubicado en la Av. La Paz N 1725 en el distrito de San Miguel, provincia y departamento de Lima.

Actualmente la ubicacin del Centro juvenil en el distrito de San Miguel, es objeto de recurrentes reclamos por parte de los vecinos del distrito anteriormente mencionado que viven aledaamente a Maranguita. Ellos argumentan que el centro juvenil es peligroso por sus continuos ingresos de menores infractores trayendo como consecuencia los intentos de escapes de stos; por tal razn exigen que Maranguita debe ser reubicado en una zona adecuado para este tipo de establecimientos y no en una zona residencial donde habitan muchas familias y entre ellos nios.

2. ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO

El Centro Juvenil de Rehabilitacin y Diagnostico de Lima esta edificado con cemento, ladrillos fierros y dems material concreto para una buena infraestructura slida. Est dividida en 6 diferentes pabellones para los menores infractores, las cuales son habitadas de acuerdo al buen comportamiento de stos. Estos pabellones sern debidamente explicados posteriormente.

3. CAPACIDAD DE INTERNOS

El Centro Juvenil conocido como Maranguita, tiene capacidad para albergar como mximo a 400 menores infractores, sin embargo en la actualidad hay una sobrepoblacin.

4. POBLACION PENAL

La poblacin penal de este Centro de Rehabilitacin para el menor infractor es aproximadamente 700 internos, actualmente existe un sobrepoblacin casi del doble de la capacidad del establecimiento.

A. CLASIFICACION DE INTERNOS

En este establecimiento hay IV PROGRAMAS, detallados posteriormente, donde se clasifican a los menores de acuerdo a su grado de peligrosidad, modalidades delictivas y buen comportamiento:

a) PROGRAMA I

Ambiente Bienvenida: Es el ambiente donde acuden los adolescentes que llegan al centro. Se encuentran albergados alrededor de 55 internos, cabe sealar que este espacio es bastante reducido y no cuenta con un patio donde los jvenes puedan realizar actividades. Adems que requiere obras de mantenimiento y conservacinb) Programa II Pabelln Domingo Sabio: Hoy estn ubicados en este ambiente alrededor de 88 adolescentes. Patio Jess Nazareno: En esta rea se encuentran aproximadamente 107 adolescentes. Pabelln San Martn de Porres: Actualmente este ambiente acoge alrededor de 140 menores.c) Programa III

Pabelln Gandhi: Junto con los menores del pabelln Bosco, obtiene todos los beneficios penitenciarios y ayuda a su resocializacin. El nmero de adolescentes reincidentes e este ambiente asciende a 150.d) Programa III

Pabelln Don Bosco: Los menores ubicados en sta rea son los de mejor comportamiento, ellos participan en los diferentes talleres. Aqu se encuentran albergados 45 adolescentes aproximadamente, B. Rgimen o Regmenes existentes:Actualmente en el Centro de Rehabilitacin Y Diagnostico de Lima se encuentran dos rgimen existentes. Estos son. Rgimen Cerrado y Semi Abierto. Dentro de estos se encuentros diversos programas, estos son:a. Programas Educativos en Medio Cerrado

Programa de Bienvenida: Recepcin e Induccin.- En el cual se realiza el primer acercamiento al adolescente y se le prepara para el proceso que seguir.

Programa I: Acercamiento y persuasin.- En esta etapa el adolescente inicia la rehabilitacin, buscando promover la conciencia de la comisin de un error y su voluntad de cambio, mediante un acercamiento, fomentando el contacto, la confianza y el respeto. Las actividades contenidas en este Programa estn destinadas a estructurar tiempos y espacios, desarrollando hbitos de salud y disciplina. En este nivel el acercamiento a la familia es de suma importancia a fin de comprometerla en el proceso educativo.

Programa II: Formacin Personal.- El cual es un proceso educativo que comprende la adquisicin e internalizacin de valores vinculados a su desarrollo personal y el cambio de aptitud frente a la autoridad, su familia y la sociedad. Por medio de tcnicas de intervencin se busca desarrollar hbitos adecuados de comportamiento. En esta etapa el adolescente ha de adquirir mayor responsabilidad mediante la participacin en su proceso educativo.

Programa III: Formacin Laboral.- Es semiabierto, relacionado con un proceso de capacitacin tcnico-ocupacional, el cual tiene por finalidad desarrollar en el adolescente destrezas y habilidades en una ocupacin especfica, que le permita competir en el mercado laboral.

b. Programas Educativos en Medio Abierto

Programa IV: Residentado Juvenil.- Tiene una modalidad abierta y voluntaria, destinada a los adolescentes que han egresado de los centros juveniles y no tienen posibilidad de integrarse a su grupo familiar. En este caso, el adolescente convive con otros compaeros que se encuentran en similar situacin bajo la supervisin de 1 2 educadores. En esta etapa el adolescente debe alcanzar independencia y niveles adecuados de adaptacin a la vida social, por lo que puede desenvolverse con un mnimo de supervisin. El adolescente tendr actividades de estudio o trabajo fuera de su casa, as como podr participar en las tareas propias de la conduccin de la casa.

Programa V: Orientacin al Adolescente.- Esta destinado a los adolescentes que cumplen medida socioeducativa en libertad (prestacin de servicios a la comunidad, libertad asistida y libertad restringida) o gozan del rgimen desemilibertad. En l se ofrece al adolescente una serie de actividades vinculadas con la formacin personal y ocupacional y orientacin a la familia por medio de la Escuela de Padres. El programa se realiza mediante el Servicio de Orientacin del Adolescente (SOA).

c. Programas Educativos Complementarios.- Son programas especficos destinados a adolescentes en particular situacin. La norma considera las siguientes actividades:

Programa de Atencin Intensiva.- Dirigido a los adolescentes con problemas de conducta severos.

Programa Huellas de Arena.- Orientado a los adolescentes egresados, a fin de ayudar en su reinsercin familiar y social.

A pesar de lo innovador del Programa y los avances que se pueden mostrar a nivel de la estructuracin del mismo, es innegable que se requiere un mayor apoyo del Estado para garantizar el cumplimiento de todos los Programas sealados, en tanto muchos de ellos an no pueden ser implementados por falta de recursos humanos y materiales, pese al esfuerzo del personal de la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles.

5. TRATAMIENTO PENITENCIARIO

a) Educacin

El adolescente infractor, pese a estar privado de su libertad y permanecer internado en un Centro Juvenil, tiene el derecho a la Educacin, por lo que la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial y el Ministerio de Educacin, mediante la suscripcin de Convenios Educativos para los Centros Juveniles a nivel nacional, garantizan el proceso educativo de los menores en conflicto con la Ley Penal a nivel nacional, teniendo como lema: "Si educar es preparar para la vida, no es posible una buena vida sin una buena educacin".

Es por esta razn que La Institucin Educativa Cristo joven es la encargada de educar a los menores infractores

Cuadro Estadstico Realizado en 2006

Nivel EducativoAdolescentesDocentes

Primaria 11022

Secundaria52723

Total63745

Adicionalmente, con los Centros Juveniles se trabajan temas que motiven al cambio, permitan la interaccin positiva, el acercamiento, la formacin en valores, educacin para el trabajo, actitudes democrticas, proyecto de vida viable e independencia, a travs de:

Encuentros Matinales, consiste en el encuentro diario entre Educadores Sociales y adolescentes, con la finalidad de establecer y mantener un adecuado grado de confianza, guiarlos, estimularlos en las tareas diarias, fomentar el dilogo, reforzar los logros alcanzados y comprometerlos a continuar esforzndose con responsabilidad.

Mdulos Educativos, consiste en realizar sesiones educativas secunciales en base a temas que motiven a la reflexin, genere la voluntad al cambio, desarrollo de valores y actitudes positivas hacia s mismo, sus familiares, la autoridad y la sociedad en general.

Formacin en Talleres, consiste en realizar actividades con contenido teraputico y formativo, tendientes a la generacin de confianza, acercamiento, manejo de la ansiedad y desarrollo de madurez personal, mediante el desarrollo de labores productivas.

Asimismo, se tiene proyectado la creacin de una Biblioteca Escolar para cada Centro Juvenil, a efecto de dotar a los adolescentes estudiantes de instrumentos para:

Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseanza y aprendizaje.

Impulsar el cambio educativo.

Habituarlos a la utilizacin de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educacin permanente.b) Talleres

Siendo el principal objetivo de la Gerencia de Centros Juveniles, rehabilitar y reinsertar a la sociedad a los adolescentes infractores, busca, a travs de la formacin en Talleres, brindar las herramientas necesarias que faciliten el aprendizaje, mejor desarrollo de habilidades y destrezas, posibilitando de esta manera su reinsercin en mejores condiciones y garantizando su formacin integral, con la finalidad de que al terminar su medida socioeducativa le permita generar su auto sostenimiento en concordancia a los objetivos del Sistema de Reinsercin Social del Adolescente Infractor - SRSAI.

La participacin de los adolescentes en los talleres se basa en el cumplimiento de objetivos de cada programa del SRSAI y de acuerdo a las caractersticas que presentan, es por ello que, los Centros Juveniles a nivel nacional, ofrecen Talleres Formativos y Laborales, los cuales estn orientados a fortalecer su autoestima, expresar sentimientos y/o emociones, facilitando los procedimientos empleados, el intercambio de ideas entre pares y profesores, favoreciendo su capacidad de comunicacin y tolerancia a la frustracin. Talleres Formativos

Orientados a impartir conocimientos con contenido teraputico y formativo, tendiente a desarrollar valores, actitudes positivas y madurez personal, mediante actividades manuales.

Talleres Laborales

Orientados al desarrollo de conocimientos y habilidades tcnico ocupacionales, que permitan al adolescente competir en igualdad de condiciones en el mercado laboral y/o actividad productiva. Talleres Formativos y Laborales

Taller de Manualidades

Taller de Msica

Taller de Biohuerto

Taller de Teatro

Taller de Danza

Taller de Gimnasia

Taller de Computacin

Taller de Electricidad

Taller de Electrnica

Taller de Serigrafa Taller de Zapatera

Taller de Sastrera

Taller de Granja Agropecuaria

Taller de Panadera

Taller de Carpintera en Madera

Actividades Socio - Recreativas

En el proceso de rehabilitacin de los adolescentes infractores, la socializacin y recreacin son aspectos importantes porque proporcionan mayores recursos, los cuales van a mejorar la formacin educativa y cultural de la persona, facilitando y contribuyendo en su integracin social.

Las actividades socio-recreativas como: celebracin de cumpleaos, concursos, paseos, visitas guiadas, campeonatos deportivos, reuniones de confraternidad con participacin de la familia, etc., constituyen espacios que refuerzan las interacciones personales al compartir y disfrutar momentos de camaradera y sano esparcimiento, lo que redunda en el comportamiento y desenvolvimiento personal, y a la vez que estimula actitudes sociales.

En tal sentido,, es de vital importancia el desarrollo de este tipo de actividades, las cuales contribuyen a reducir el ndice de ansiedad y descargar la agresividad, generada mayormente por encontrarse privado de su libertad.

c) Atencin Integral de Salud

La calidad de vida est centrada en la salud y en una adecuada nutricin, y tomando en cuenta que, la mayora de los adolescentes infractores que ingresan a los Centros Juveniles, provienen de hogares de bajos recursos y disfuncionales, de ambientes signados por el hacinamiento, la promiscuidad, el hambre y la violencia, que son menores que ya cuentan con experiencia en el consumo de alcohol y drogas, e iniciacin sexual precoz sin medidas de proteccin. Es para la Gerencia de Centros Juveniles un fin primordial garantizar su salud, para ello, a travs de sus rganos Desconcentrados, se les brinda Atencin Mdica y Odontolgica.

Atencin Mdica

El rea de Salud de los Centros Juveniles a nivel nacional, cuenta con profesionales: Mdicos, Enfermeras y/o Tcnicos(as) de Enfermera, quienes se encargan de la salud de los adolescentes desde su ingreso hasta su externamiento, brindndoles los medicamentos y el tratamiento adecuado, asimismo se realizan procedimientos de Ciruga Menor, como: Suturas, Exeresis de Uas, de Lipomas, etc.

De otro lado, en esta rea la intervencin educativa est centrada en proporcionar la informacin y orientacin que facilite el acceso a la salud, tanto para la asistencia, como para la prevencin, mediante el desarrollo de:

Campaas de Despistajes en coordinacin con los diferentes Centros de Salud sobre: ITS (Sfilis), VIH y previa consejera adecuada.

Programas de Vacunacin de: Hepatitis B y Ttano.

Charlas Informativas, sobre:

Tuberculosis, Enfermedades de Transmisin sexual

(ITS, VIH - SIDA), Dermatomicosis, Influenza A H1N1

(conocida como Gripe Porcina), etc.

Alcoholismo y Drogadiccin.

Sexualidad, embarazo adolescente, mtodos anticonceptivos.

Higiene personal, Salud Bucal, etc.

Control permanente del estado nutricional de los adolescentes.

Asimismo, gracias al apoyo del Ministerio de Salud todos los adolescentes infractores se encuentran afiliados al Seguro Integral de Salud, con la finalidad de que reciban atencin mdica y quirrgica especializada, durante su permanencia en los Centros Juveniles. Atencin Odontolgica

Servicio que se brinda en el Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Lima, el cual consiste en realizar en los adolescentes infractores un despistaje del estado de su Salud Dental y darles el tratamiento adecuado, asimismo en los dems Centros Juveniles, se realizan campaas Odontolgicas que permitan a los adolescentes acceder a este servicio.Personal del Centro Juvenil de Lima

PersonalAo 2012

Psiclogos16

Trabajadores Sociales12

Educadores Sociales98

Trabajadores del taller (docentes)15

Mdicos1

Psiquiatras1

Odontlogos2

Tcnico en Enfermera2

Nutricionista 1

Logros

Viabilidad de un enfoque educativo y preventivo para el tratamiento de adolescente privado de libertad.

Desarrollo de las actividades socioculturales sin alteracin del orden interno.

Confianza y mayor compromiso de la familia en el proceso de rehabilitacin de los internos.

Conocimiento y coordinacin permanente con las autoridades judiciales.

Proyeccin de una nueva imagen institucional con el protagonismo de los adolescentes en actividades extramuros.

Limitaciones y Deficiencias

Locales inapropiados para la ejecucin plena del Sistema Maquinarias y equipos de talleres antiguos y no renovados.

Personales profesional y tcnico insuficiente en proporcin a la cantidad de poblacin

Carencia de ambientes para la atencin de casos especiales (retardo, homosexualidad,

Inexistencia de programas promocionales para los adolescentes egresados (vivienda, empleo)

Indiferencia de la sociedad y de los medios de comunicacin

Los menores son transportados a su Audiencia en la jurisdiccin donde se cometi el delito, en taxi.

La afiliacin de los adolescentes al SIS, la Direccin del Centro informa que el porcentaje es bajo. El problema fundamental es la carencia de documentacin por parte de los jvenes. Para solucionar este problema se est sosteniendo reuniones con al RENIEC para establecer una accin conjunta.

Maltrato de los menores por parte de personal del Centro.

Sugerencias para mejorar

Mejora de ambientes (tanto de cocina, patios, talleres, etc.)

Incremento de Personal

Trasporte apropiado y especial para los menores.

Apoyo de los familiares.

Control de disciplina eficaz.

Incremento de Programas donde pueda desarrollar capacidades especficas.6. BENEFICIOS PENITENCIARIO

Los beneficios Penitenciarios que cuenta el menor infractor son:

Permiso de Salidas Redencin de Penas por Trabajo o Educacin.

Libertad Asistida (art. 233 Cdigo del Nio y Adolescente).

Semilibertad (art. 241 Cdigo del Nio y Adolescente).

Visitas Problemtica

Los padres de los menores argumentan que hay mucha demora en los trmites para solicitarlos.

Respecto a las visitas, estn tiene ahora un nuevo horarios. Tal como se puede apreciar en la imagen.

Familiares comentan que hay maltrato a los menores y que no pueden manifestarlos porque amenazan de cancelar las visitas si lo hacen.

Corrupcin.

Limitaciones y Deficiencias.

Falta de personal administrativo, es por esta razn, la demora en los trmites. Desinformacin de los familiares acerca de la tramitacin. Carencia de lugares apropiados para la visita. Sobrepoblacin Sugerencias para mejorar

Ampliar ambientes. Incremento de Personal

Charlas de Informacin hacia los padres.

Trabajo conjunto de los familiares y los educadores.7. PARTICIPACION ORGANIZADA (Extra o Intra Penal) en apoyo a la resocializacin

a. Formas y alcance

Como se puede apreciar, durante todos los aos de trabajo realizado en el Per con adolescentes infractores, se ha puesto en evidencia la prctica de un modelo de atencin de tipo curativo, aplicando el internamiento en centros tutelares como nica alternativa. El aspecto administrativo organizacional de estas instituciones, presentaba serias deficiencias en lo concerniente a locales, alimentacin, vestuario y presupuesto asignado. Ello afectaba considerablemente cualquier intento de readaptacin del adolescente.

Por otro lado, los criterios tcnicos reeducativos basados en la concepcin de que el adolescente infractor es un sujeto nocivo para la sociedad o como persona anormal que merece castigo, generaba una relacin de tipo autoritaria y punitiva.

El personal que tena contacto directo con el adolescente, ofreca atencin masificada, despersonalizada y fundamentalmente represiva, dejando totalmente de lado el buen trato, la afectividad, la educacin de la fe y el estmulo gratificante; elementos tan necesarios para la creacin y mantenimiento de un comportamiento adecuado.En la ltima supervisin realizada por la Defensora del Pueblo a los nueve centros juveniles que existen en el pas (febrero-junio de 2012) se pudieron constatar los importantes esfuerzos realizados por el Poder Judicial la institucin que se encuentra a cargo de dichos centros para mejorar las condiciones de internamiento de los adolescentes infractores, as como para ofrecer adecuados programas de tratamiento que resulten eficaces para su recuperacin y reinsercin.As, las tasas de reincidencia demostraran que se estn obteniendo resultados positivos en los programas de tratamiento destinados a los casos de infracciones de considerable magnitud y gravedad. Pero, al mismo tiempo, traen nuevos desafos para las entidades responsables o vinculadas con esta temtica. El error sera bajar la guardia pensando que ya todo est resuelto. Una poltica pblica integral y articulada requiere un sistema de monitoreo permanente para identificar los avances, as como para corregir los errores de manera inmediata.

b. Limitaciones deficiencias

La violencia juvenil y el fenmeno de las pandillas son problemas que han venido incrementndose en forma alarmante estos ltimos aos en el Per.

Sin embargo, las medidas preventivas que se han tomado desde el Estado y la sociedad civil son an insuficientes, aisladas y no responden a un enfoque ni a una poltica integral de atencin. Se privilegia un enfoque represivo y la medida de internacin como respuestas al problema, dificultando de esta manera la aplicacin efectiva del principio del Inters Superior del Nio, establecida en la Convencin de los Derechos de los Nios y Adolescentes.

Frente a ello, es necesario evaluar la situacin actual del Sistema de Justicia Juvenil en el pas, buscando identificar no slo sus alcances, sino tambin sus limitaciones y dificultades para desarrollar enfoques preventivos que privilegien un modelo de justicia restaurativa y medidas socio-educativas de medio abierto; que protejan a su vez a los adolescentes infractores del estigma social, promuevan mejor su responsabilidad frente al acto y tengan un mejor impacto en el proceso de su recuperacin personal y social.

Para ello se han reunido diversas instituciones cuya labor es la proteccin al menor y se han propuesto los siguientes objetivos:

Analizar la situacin actual en materia de Justicia de Nios y Adolescentes en conflicto con la Ley Penal en El Per y la aplicacin de Medidas Alternativas a la privacin de libertad, comparando la ley y su aplicacin por los operadores de la administracin judicial.

Evaluar las medidas socio educativas existentes y aplicadas en el Per, considerando sus ventajas, desventajas, limitaciones, obstculos e impacto en materia de Justicia de nios y adolescentes.

Analizar otras posibles experiencias en cuanto a medidas socio educativas practicadas en otros pases del mundo, considerando sus ventajas, desventajas, limitaciones, obstculos e impacto.

Abordar la norma relativa al Pandillaje pernicioso, evaluando su impacto y sus consecuencias jurdicas y sociales.

Asumir compromisos con las diferentes instituciones involucradas en materia de Justicia de Nios y Adolescentes en conflicto con la Ley Penal, estableciendo una agenda precisa en el tiempo y con responsables por su puesta en marcha y evaluacin

En la actualidad, de los nuevos centros juveniles, solo dos de ellos requieren, con suma urgencia, mejoras en su infraestructura (Trujillo y Huancayo) y, por lo menos, uno de ellos (El Tambo, en Huancayo) cuenta con un proyecto de estudio de inversin para estos finec. Logros

Se desarrollan los mdulos educativos, mdulos de aprendizaje, encuentros matinales y reflexiones nocturnas, a travs de los cuales se desarrolla la labor educativa basada en valores, junto a la labor individualizada, lo cual permite la rehabilitacin de los adolescentes y su mejor posibilidad de reinsertarse a la sociedad.En la prctica, esto ha implicado que se incremente el personal de tratamiento en un 18%; mejore la infraestructura y ambientes para escuelas, talleres, dormitorios, patios, baos, comedores, etctera; se implementen salas de cmputo, wawawasi (para hijos de adolescentes infractoras), salas de videoconferencia (para prevenir traslados que implican situaciones de riesgo y que, a su vez, son costosos) y que se mejoren las condiciones de seguridad con la instalacin de cmaras de seguridad y con la construccin de casetas de vigilancia, entre otros.

Este compromiso muestra una experiencia inusual: una institucin ha decidido no solo contar con la buena voluntad de sus servidores y del personal a cargo de los centros juveniles, sino que principalmente ha aportado los recursos econmicos necesarios para iniciar una reforma desde 2011. Ello pone en evidencia una clara voluntad poltica de invertir con responsabilidad y mirando el futuro, lo cual garantiza logros positivos que se traducen en resultados mensurables, concretos y objetivos. En rigor, estas medidas deben servir en la lucha contra la inseguridad ciudadana.El personal de tratamiento complementa su labor, en los casos de los adolescentes que sufren problemas de drogas, con el apoyo de DEVIDA, gracias a un convenio suscrito. ste ha hecho posible la instalacin de ambientes especiales para brindar tratamiento personal y grupal, adems de la contratacin de 12 psiclogos, 5 de los cuales laboran en el Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Lima.

En este ltimo centro, la medida constituye un avance importante si se considera que por lo menos 350 de los 740 adolescentes presentan una situacin de dependencia. As, se busca hacer frente a uno de los tantos factores que inciden en la conducta ilcita de un adolescente, sin pretender desconocer la falta de educacin, acceso al trabajo y oportunidades para desarrollarse que, muchas veces, aparece como una constante en el perfil de los infractores.

d. Sugerencias para mejorar

Es necesario tener en cuenta que en concordancia con los principios del Sistema de Reinsercin Social, se visualiza al adolescente infractor como un sujeto en proceso de maduracin y que por lo tanto, requiere de educacin y formacin para evolucionar positivamente.No podemos permanecer indiferentes a esta realidad. Los centros juveniles deben mantener sus esfuerzos para reducir la tasa de reincidencia de los adolescentes que encuentren en la conducta delictiva una salida a sus carencias personales, familiares y sociales.

No se puede negar que existen adolescentes con serios problemas de conducta, cuyos antecedentes son difciles de atender. Eso tambin demanda una atencin especializada, pero sa no es la realidad de la mayora de los jvenes que albergan estos centros en nuestro pas.

Este centro de rehabilitacin del adolescente deber ofrecer un servicio continuo de capacitacin y orientacin profesional a los adolescentes infractores, as como de capacitacin y ayuda profesional a los Padres de Familia, para una adecuada relacin del adolescente con su medio socio-familiar.

Las medidas socio-educativas que debern ser siempre atendidas y cumplidas son las siguientes:

Libertad asistida

Libertad restringida

Beneficio de semi-libertad

Prestacin de servicio a la comunidad

8. GESTION

a) Responsabilidad a cargo deEl poder judicial es la institucin que se encuentra a cargo del centro juvenil de Lima para mejorar las condiciones de los adolescentes infractores, as como para ofrecer adecuados programas de tratamiento que resulten eficaces para su repercusin y reinsercin.

El personal de tratamiento complementa su labor, en los casos de los adolescentes que sufren de problemas de drogas, con apoyo, gracias a los convenios. Esto ha hecho posible la instalacin de ambientes especiales para brindar un tratamiento personal y grupal.

En el centro juvenil de diagnstico y rehabilitacin de Lima, la medida constituye un avance importante. As, se busca hacer frente a uno de los tantos factores que inciden en la conducta ilcita de un adolescente, sin pretender desconocer la falta de educacin, acceso al trabajo y oportunidades para desarrollarse que, muchas veces, aparece una constante en el perfil de los infractores.b) Grado de participacin.

Los logros obtenidos han requerido el esfuerzo y el compromiso de los menores infractores. A travs de la reinsercin como proceso gradual, participando activamente en el proceso educativo.

Los adolescentes tienen como estrategia de participacin, la realizacin de trabajos en el patio, en equipo e interdisciplinario.

El personal comprometido, con sensibilidad y capacitacin, ayudan a los internos con el desarrollo de actividades recreativas y educativas dirigidas durante todo el da. As como tambin la presencia educativa permanente y un continuo seguimiento.

c) Opinin de autoridades penitenciarias, internos, familiares sobre cmo mejorar.

Enrique Mendoza.- Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema

El centro cuenta con una buena infraestructura y con el apoyo del Poder Judicial. El mayor problema es el hacinamiento, pero pese a ello la labor que se cumple con los internos es exitosa.

Moiss Herrera Melndez.- Educador

Para el mejoramiento se necesita el apoyo de la familia con el centro. El trabajador en conjunto para la reinsercin del menor infractor.

Francisco.- Polica

La mejora se podra dar en las medidas logsticas, tambin en la alimentacin as como la vestimenta.

Francisco Neyra.- Jefe de Seguridad del Centro Juvenil de Lima

La capacitacin del personal es eficiente pero para el mejoramiento se podra instalar cmaras de ltima generacin as como mejorar la supervisin de los educadores.

Janeth Luna.- Gerente del Centro

El centro econmicamente ha tenido un incremento significativo. Pero la colaboracin de la familia y la predisposicin podra ser parte de la mejora del centro.

Marco.- Encargado del traslado de internos, jueces y fiscales

Cuando hay diligencias se cuenta con los vehculos oficiales seguros, a travs de pedidos y cartas. Se podra mejorar contando con ms vehculos.

Gregorio Cori Chagua.- Abogado

Dentro del centro en las audiencias todo se muestra conforme a ley. Aunque a nivel policial existe cobranza por arreglos de los atestados. Se podra mejorar con el control de esto. Por lo del tratamiento no hay problemas, los internos cuentan con psiclogos y profesores.

Miguel.- Trabajador de Maranguita

Algunos policas los golpean con palos y no existe control de ello.

Interno1.-

Me siento frustrado e impotente por las violaciones y los abusos de los reclusos y de los policas.

Interno 2.-

Existe explotacin e insultos, las visitas son muy restringidas y controladas. La capacidad es de un promedio de 400 internos y hay un hacinamiento en algunos programas.

Interno 3.-

Golpean con palos y con las varas de los policas, pero antes nos mojan; as los golpes duelen ms. Nos hacen hacer esfuerzos fsicos y nos amenazan.

Selene Florez.- Familiar

Se pagan cupos para cambiar de programa. Adems se nos dan pocos informes sobre el estado de los internos.

Adriana.- Familiar

Existen bandas organizadas dentro del centro y los educadores no tienen conocimiento o no se quieren dar por enterados. Tambin maltratan a los menores, por parte de las autoridades.

Mara Olave.- Familiar

Mi hijo no tuvo legtima defensa, l gracias a su buen comportamiento fue trasladado a Don Bosco. Aunque sufri un desmallo, por los golpes que los policas le dieron, pero deben quedarse callados, porque si no les pegan o los castigan. Deberan sancionar a los malos policas.

Vanessa.- Familiar

Les pegan, no cuentan con material necesario para realizar sus trabajos. Como castigo no les dan de comer y los hacen limpiar los servicios higinicos.

Carla.- Familiar

Las instalaciones son deficientes y deberan mejorar al personal y su capacitacin.

9. CORRUPCION

La Corrupcin es un tema de investigacin sumamente difcil de abordar. Es evidente que resulta sumamente complicado recoger datos fiables y de manera sistemtica sobre actividades ilegales o producto de corrupcin. Lo que conocemos de la corrupcin suele provenir de los escndalos ms o menos publicitados por los medios de comunicacin, de la experiencia personal y de inferencias ms o menos sustentadas en los dos primeros aspectos mencionados.

a) DIAGNOSTICO

Especficamente y con respecto al Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin, hemos advertido que en opinin de los familiares de los menores infractores los actos de corrupcin son en su mayora cometidos por funcionarios del Poder Judicial y PNP.

Desde nuestro punto de vista la corrupcin podra estar vindose propiciada por el hacinamiento, falta de personal, clima laboral negativo y adverso, as como por la disconformidad de los sueldos que pudiesen tener los servidores.

Los circuitos de corrupcin existentes son alimentados por lo que se conoce como corrupcin por contaminacin, que es la convivencia de los servidores con la delincuencia, lo que genera que sean tentados o intimidados a hacer lo indebido. Este problema est ampliamente extendido en nuestro sistema penitenciario, lo que requiere se enfrentado de forma urgente.

b) LUCHA ANTICORRUPCION

La corrupcin es un problema que afecta gravemente la legitimidad de lademocracia, distorsiona elsistemaeconmico y constituye un factor de desintegracin social.

La lucha contra la corrupcin es tal vez uno de los campos en los cuales laaccincolectiva de los Estados es no slo til y conveniente, sino absolutamente necesaria.

Siendo la corrupcin un gran problema que bsicamente debilita el funcionamiento de las instituciones del Estado y su desempeo, es necesario combatirla, ello solo se puede llevar a cabo si es que contamos conREALES POLTICASANTICORRUPCIN.

En principio las polticas anticorrupcin son Polticas Pblicas. Como tales son lineamientos valorativos y prescriptivos de conductas en un rea social o sectores del Estado y estn orientados a clarificar y definir soluciones frente a problemas pblicos y particularmente en perspectivas de mediano y largo plazo.

De hecho las polticas deben partir de un marco referencial de Problemtica (Diagnstico), a lo que deben agregarse, en el caso concreto de la lucha anticorrupcin, los siguientes elementos para la formulacin depolticas.

A. Debe partirse de PRINCIPIOS. Producto de la experiencia americana y mundial pueden establecerse los siguientes principiosenlaformulacin depolticas anticorrupcin:1ero. Se debe actuar sobre los sistemas en el entendido de que El problema no es slo detectar personas culpables para evitar la impunidad sino tambin es detectar los sistemas que lo son, pues las personas culpables pueden ser reemplazadas por otras que hacen lo mismo. Implica trabajar en losmecanismos dela organizacin pblica para reduciroportunidades de corrupcin.

2do. Se debe actuar preventivamente, a partir de la idea de que la prevencin es la forma ms eficiente de enfrentar el problema del uso indebido de los recursos y fondos pblicos. Resulta fcil, efectivo y menos costoso mejorar los controles. Logrando con ello reducir la ocurrencia de irregularidades y al mismo tiempo poniendo en mejores condiciones a los organismos coercitivos de desarrollar su tarea de la mejor forma. (CumbreAndina Anticorrupcin Representacin dominicana).

3ro.Sedebeactuar integralmente. Laintegralidad, serefiere ados aspectos bsicos. Por una parte, a que el trabajo preventivo no excluye el trabajo correctivo sino que, por el contrario lo incluye plenamente, por lo que es necesario actuar en los dos mbitos al mismo tiempo. Por otra parte, la integralidad se refiere al hecho de que la lucha contra la corrupcin incluye, como hemos dicho, no slo al gobierno sino a toda la sociedad .

4to. Otro elemento conceptual que debe inspirar las polticas contra la corrupcin debe ser la defensa de la democracia como sistema poltico que al estar basada en la vigencia plena de las libertades y el imperio de la ley, permite que los actos corruptos sean denunciados y sus responsables investigados y sancionados. Los debates sobre la corrupcin slo son posibles dentro de la democracia. (Cumbre Andina Anticorrupcin RepresentacinColombiana).

Un 5to. Elemento es el papel de los medios de comunicacin en la lucha contra la corrupcin para fiscalizar la actividad pblica, para hacer visibles y transparentes sus desarrollos y ejecutorias, para denunciar susvicios y sus falencias.

B. Las Polticas Anticorrupcin debe asumir una Visin Estratgica es decir deben tener:

1. Objetivos de largo plazo. Ms si el nivel de corrupcin al que se ha llegado en un pas es sistmico es decir que ha afectado al conjunto del sistema poltico. Los objetivos de largo plazosern alcanzadospor etapas de accin decorto y mediano plazo.

2. Conciencia de existencia de ACTORES a favor y en contra de la lucha anticorrupcin. Esta toma de conciencia es muchas veces decisiva para llegar a ser eficaz en la lucha anticorrupcin. Cuando la corrupcin llega a los niveles SistmticoInstitucional y Sistmico (Ver Glosario de Trminos) normalmente se asienta en la existencia de redes de corrupcin entroncadas en ncleos de poder. Enfrentar la corrupcin, supone muchas veces luchar contra gente que quiere seguir usufructuando sus beneficios ilcitos utilizando todos los resortes del poder al que hayan accedido o asimismo que estndispuestos arecurrir alos contactos quepuedan tener con elcrimen organizado.

C. Las polticas anticorrupcin, que como ya sealramos lneas arriba, deben ser preventivas y correctivas, pueden tener una subdivisin en su interior. As, tal como viene trabajndose en la Comisin Nacional Anticorrupcin del Per, las polticas de carcter preventivo pueden ser de tres tipos: preventivodisuasivas, orientadas a elevar los costos (y los riesgos) de la corrupcin frente a los beneficios que puede reportar un acto de corrupcin; preventivoeducativas, dirigidas a la

internalizacin de valores y normas ticas y concientizadoras sobre los perjuicios econmicos, morales y sociales que produce la corrupcin; preventivosistmicas, orientadas a la optimizacin de factores organizacionales y funcionales en las entidades pblicas para superar condicionantes estructurales que posibilitan el desarrollo de la corrupcin. En cuanto a las polticas de carcter correctivo, tambin pueden ser de tres tipos: de control concurrente, con miras a crear y favorecer la vigilancia durante la fase de ejecucin de acciones de las instituciones pblicas y privadas que manejen fondos pblicos; de control posterior, a cargo de las Contraloras Nacionales, con miras a garantizar el estricto cumplimiento del Presupuesto General de la Repblica, mejorar la actividad gubernamental y proteger el patrimonio de los Estados; punitivas, relacionadas a la accin jurisdiccional de investigar, denunciar, juzgary sancionar alosincursos en actos de corrupcin.

c) PRINCIPALES PROPUESTAS

La corrupcin debe ser atacada frontalmente y sin concesiones, con una poltica firme de separar a los malos funcionarios y en paralelo buscar premiar a los buenos trabajadores.

En la tarea de luchar contra la corrupcin se debera hacer lo siguiente:

Acciones de inteligencia y contrainteligencia, para detectar actos de corrupcin (agentes encubiertos y otros mecanismos de inteligencia para ser efectivos contra la corrupcin).

Autoridad suficiente para separar inmediatamente a los funcionarios que incurren en actos de corrupcin.

Capacidad para denunciar inconductas funcionales de malos servidores penitenciarios y preparar las pruebas para su procesamiento ante la instancia administrativa o judicial.

Equipamiento para operativos e investigaciones especiales (micrfonos y cmaras escondidas para probar actos delictivos con presencia del fiscal, de ser el caso).

RECOMENDACIONES Implementar programas de capacitacin de intercambio de experiencias sobre la aplicacin y ejecucin de medidas socioeducativas alternativas a la privacin de libertad, especialmente en los distritos judiciales donde no se disponen de servicios de reinsercin social en medio abierto. Implementar sistemas de seguridad u observacin permanente que disminuyan los riegos dentro de los centros juveniles, incluso brindar los recursos necesarios a los centro para implementar las medidas adecuadas.

Mejorar el registro de los adolescentes infractores, que incluya el diseo de indicadores sobre justicia juvenil soportado en una base de datos que centralice la informacin y permita realizar un seguimiento de forma sostenida. Incorpora equipos tcnicos exclusivos para la atencin de medidas alternativas a la privacin de libertad.

Dotar de recursos y personal a los centros juveniles para que puedas cumplir sus objetivos.

VISITA AL CENTRO JUVENIL

NOTICIAS

Se habra dado caso de corrupcin en fuga de Maranguita

Publicado: Jueves 03 de enero del 2013

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/

El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, afirm que no se puede descartar que haya existido corrupcin detrs de la fuga de 27 internos del Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Lima, ms conocido como "Maranguita".

Afirm que la fuga de la correccional supone una "negligencia grave" que no debe quedarse en el plano administrativo sino que debe formularse denuncia penal a los responsables.

"Una fuga en la noche del 31 (de diciembre de 2012), una fuga el propio primero (de enero de 2013) supone una grave negligencia. Es importante reafirmar que en las causas, no se puede descartar hasta corrupcin y tiene que ser una investigacin de carcter penal", asever.

Aadi que la Polica Nacional est desplegada en todo Lima, por el norte y el sur, con control de carreteras para recapturar a los prfugos. Destac en ese lnea que en la vspera fueron recapturados dos de ellos, uno de 18 y otro de 17 aos.

Al respecto, record que el Poder Ejecutivo ha presentado al Congreso un proyecto de ley para que los mayores de edad vayan a un penal de adultos. Anot que reducir la edad de inimputabilidad para delitos graves cabra para casos como el del sicario adolescente "Gringasho", "un tipo que va a tener una larga carrera delictiva si antes no muere en su ley".

Coment que el delincuente ya estara actuando con autonoma y maneja su organizacin, como lo probara la fuga que lider en una correccional en Trujillo.

Pedraza: No se descarta corrupcin detrs de fuga de Maranguita

Jueves, 03 de Enero 2013 | 9:21 am

Fuente: http://www.rpp.com.pe

El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, afirm que no se puede descartar que haya existido corrupcin detrs de la fuga de 27 internos del Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Lima, ms conocido como "Maranguita".

En entrevista con RPP Noticias, afirm que la fuga de la correccional supone una "negligencia grave" que no debe quedarse en el plano administrativo sino que debe formularse denuncia penal a los responsables.

"Una fuga en la noche del 31 (de diciembre de 2012), una fuga el propio primero (de enero de 2013) supone una grave negligencia. Es importante reafirmar que en las causas, no se puede descartar hasta corrupcin y tiene que ser una investigacin de carcter penal", asever.

Aadi que la Polica Nacional est desplegada en todo Lima, por el norte y el sur, con control de carreteras para recapturar a los prfugos. Destac en ese lnea que en la vspera fueron recapturados dos de ellos, uno de 18 y otro de 17 aos.

Al respecto, record que el Poder Ejecutivo ha presentado al Congreso un proyecto de ley para que los mayores de edad vayan a un penal de adultos.

Anot que reducir la edad de inimputabilidad para delitos graves cabra para casos como el del sicario adolescente "Gringasho", "un tipo que va a tener una larga carrera delictiva si antes no muere en su ley".

Coment que el delincuente ya estara actuando con autonoma y maneja su organizacin, como lo probara la fuga que lider en una correccional en Trujillo.

En otro momento, el titular del Interior dijo desconocer el informe de la Defensora del Pueblo sobre la recomendacin que le haca a la Polica para que custodie la seguridad de Maranguita.

Explic que el Poder Judicial tiene control absoluto del orden interno y externo del centro. Adems, normas internacionales sugieren la formacin especializada para esta labor, "y eso excluye a la Polica".

Sin embargo, seal que al existir la fuga de un elemento como "Gringasho", ello ya configura un tema de orden interno y eso legitima la custodia externa de la Polica al reformatorio juvenil.

Pedraza reconoci que "Maranguita" es "un gran problema" y que "quiz es el momento de redefinir a quin corresponde su administracin".

Record que actualmente la competencia absoluta es del Poder Judicial, antes fue del Ministerio Pblico y del Inabif.

Gringasho tena la llave de su celda en Maranguita

Jueves 03 de enero del 2013 | 02:21

Fuente: http://peru21.peEN ALERTA. Recin tras la escandalosa fuga se ha dispuesto la presencia de agentes de la Polica en Maranguita. (C. Fajardo)

El plan de fuga del ms peligroso sicario juvenil se saba desde haca varios meses. A raz de una interceptacin telefnica legal, la Polica tuvo conocimiento de que Gringa-sho preparaba su huida de Maranguita, en San Miguel, y que incluso tena en su poder las llaves de su celda. Todo esto fue informado en su debido momento al director de este centro de rehabilitacin para menores.

La referida interceptacin se efectu a pedido de la Fiscala Penal Corporativa de Trujillo, que investigaba la fuga que en abril del 2012 protagoniz Alexander Manuel P.G. (17), Gringasho, junto con Jos David Limay Polo, Deyvi, y con otros dos internos del reclusorio para menores conocido como La Floresta.

La informacin obtenida fue valiosa y reveladora. Segn confirm a Per21 el fiscal trujillano Mirko Cano, se conoci que exista un plan para rescatar al sicario juvenil y a otros internos de Maranguita.

Alertamos que estaban preparando una fuga. La interceptacin se hizo con una orden judicial, indic Cano.

Este dato fue el punto de partida para que Inteligencia de la Polica iniciara una investigacin. As, se obtiene informacin de que Gringasho tena las llaves del pabelln del Programa de Atencin Intensiva (PAI), donde estaba recluido.

A travs de un oficio, este hecho fue comunicado en octubre pasado al director de Maranguita.

Cabe recordar que esta modalidad fue usada tambin en la fuga de La Floresta. Aquella vez, un funcionario les dio las llaves a los internos.

CORRUPCIN

En un comunicado, el Poder Judicial seal que la reja del pabelln del PAI no tena el candado de seguridad, lo que reforzara el informe de Inteligencia de la Polica.

Asimismo, detall que la segunda fuga de 14 menores ocurrida la tarde del martesfue cuando se daba los alimentos a los internos. Esto se debi al incumplimiento con un carcter probablemente doloso del protocolo de seguridad, refiere el documento.

AVEZADOS HAMPONES

De otro lado, el premier Juan Jimnez indic que un grupo importante de los internos que fugaron de Maranguita son mayores de edad.

Como se sabe, el 31 de diciembre, a pocas horas de Ao Nuevo, huyeron 13 internos y, al da siguiente, 14, de los cuales 9 ya fueron recapturados.

Gringasho tuvo que aliarse con peligrosos delincuentes juveniles entre ellos antiguos rivales para fugar, como Jos Mximo vila (18), Peluca, y Kevin Abel Paredes (18), Chato Kevin, de la banda Los Pulpos, a quienes, anteriormente, el mismo Gringasho intent asesinar.

Tambin actu en complicidad con el sicario Bacasha Junior, de solo 15 aos, quien mat a un polica en Trujillo. Asimismo, habra sido ayudado por su to Roberto Gutirrez, El Soli, cabecilla de Los Malditos de Ro Seco.

TENGA EN CUENTA

- La Polica de Trujillo investiga a Yasmy Marquina Casas (18), Gringasha, pareja del delincuente juvenil. Como se sabe, la recaptura de Gringasho en Lima fue gracias a un seguimiento a esta joven.

- El sicario habra precipitado su huida tras enterarse de que Yasmy tena otra pareja. Segn la Polica de La Libertad, la joven le habra confesado su relacin con Karl Huaranga Cabrera (19), cabecilla de la banda Los Injertos de Bocanegra del Callao.

- La tarde de ayer, el Serenazgo de San Miguel captur a uno de los prfugos. Se trata de G.D.A. (17), quien cay en la cuadra dos de la calle Echenique, en ese distrito.

Internos de Maranguita casi fugan

Martes 14 de mayo del 2013 | 01:26

Fuente: http://peru21.pe

Un grupo de internos del Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Lima, conocido como Maranguita, protagoniz un nuevo intento de fuga.

El hecho se produjo la madrugada de ayer cuando 17 menores rompieron una de las rejas del Programa de Atencin Intensiva.

Unos 30 policas tardaron 3 horas en controlar la revuelta. Al lugar llegaron los padres de los jvenes, quienes denunciaron maltratos por parte de los encargados del recinto.

Al respecto, el presidente del Poder Judicial, Enrique Mendoza, seal que la protesta estaba prevista ya que se trata del rechazo al traslado de los infractores de 18 aos al penal Piedras Gordas 2.

Calific como exageraciones las versiones que dan cuenta sobre algunos actos de violencia que habran protagonizado los encargados de la seguridad del establecimiento. EMBED MSGraph.Chart.8 \s

Estadstica publicada en el ao 2009

Estadstica realizada por el MINISTERIO Pblico en el ao 2006

Respecto a los postulados de la criminologa positivista, as como su crtica y superacin por la

criminologa crtica, ver: PAVARINI, Massimo: Control y dominacin. Teoras criminolgicas burguesas y

proyecto hegemnico. Segunda edicin en espaol. Traduccin de Ignacio Muagorri, Eplogo de Roberto Bergalli. Siglo Veintiuno Editores, Mxico D.F. 1988, y VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe:

Cdigo Penal. 2da. Edicin. Grijley. Lima, 1997.

A comienzos del 2003

Realizado por la Defensora del Pueblo

54

_1439130146.xls

_1439130119.xls