“caracterizaciÓn de vÍas de acceso venoso central …

52
I UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA “CARACTERIZACIÓN DE VÍAS DE ACCESO VENOSO CENTRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ANGEL LARRALDE”. SEPTIEMBRE 2011 MAYO 2013VALENCIA, NOVIEMBRE 2013

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA

“CARACTERIZACIÓN DE VÍAS DE ACCESO VENOSO CENTRAL EN

PACIENTES PEDIÁTRICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ANGEL

LARRALDE”. SEPTIEMBRE 2011 – MAYO 2013”

VALENCIA, NOVIEMBRE 2013

II

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACION EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA

“CARACTERIZACIÓN DE VÍAS DE ACCESO VENOSO CENTRAL EN

PACIENTES PEDIÁTRICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ANGEL

LARRALDE”. SEPTIEMBRE 2011 – MAYO 2013”

(Tesis de Grado presentada ante el área de Estudios de Postgrado de la

Ilustre Universidad de Carabobo para optar al título de Especialista en

Cirugía Pediátrica)

AUTOR

Pantaleón Nilson

TUTOR CLÍNICO

Prof. Lapenta Leonardo

ASESOR ESTADÍSTICO

Prof. José García

VALENCIA, NOVIEMBRE 2013

III

VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluación del Trabajo

de Grado titulado:

“CARACTERIZACIÓN DE VÍAS DE ACCESO VENOSO CENTRAL EN

PACIENTES PEDIÁTRICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ANGEL

LARRALDE”. SEPTIEMBRE 2011 – MAYO 2013”.

Presentado por el Ciudadano NILSON Y. PANTALEÓN G. Cédula de

Identidad N° 14.754.394, para optar al título de ESPECIALISTA EN

CIRUGÍA PEDIÁTRICA, estimamos que el mismo reúne los requisitos

para ser considerado como aprobado.

Miembros del Jurado:

Nombre y Apellido: Cédula de Identidad: Firma:

Dr. JUAN NÚÑEZ _________________ ____________

Dra. CAROLINA CHIRINOS _________________ ____________

Dr. JOSÉ VALERA _________________ ____________

República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud Especialización en Cirugía Pediátrica

Escuela de Medicina – Sede Carabobo Departamento Clínico Integral del Norte

IV

DEDICATORIA

A Dios, por darme la fuerza, la perseverancia y la salud necesarias

para poder culminar esta nueva meta en mi vida.

A mi madre María Ismelda quien desde el cielo me da su bendición

eterna que me permite seguir luchando por mi felicidad y la de mi familia.

A mi padre José Nelson por apoyarme siempre a seguir hacia

adelante haciendo los sacrificios que sean necesarios para lograr nuestro

bienestar.

A mi esposa Yulimar, por continuar a mi lado enseñándome lo que es

el verdadero amor.

A mis hijas Albani y Arianne, quienes con sus sonrisas, sus

ocurrencias y su alegría me han dado muchos momentos de felicidad.

V

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor clínico Dr. Leonardo Lapenta por compartir conmigo su gran

experiencia clínica con los accesos venosos centrales y enseñarme que la

lógica es esencial en la práctica diaria de la medicina para lograr un

diagnóstico y tratamientos adecuados que permitan restablecer la salud

de nuestros pacientes.

Al Dr. Juan Núñez, Adjunto del Servicio de Cirugía Pediátrica, por

enseñarme secretos prácticos para ser un cirujano pediatra con buena

técnica quirúrgica y por ende exitoso.

A la Dra. Marianna Rodríguez, Adjunto del servicio de Cirugía

Pediátrica, por enseñarme que el llevar un esquema de trabajo

organizado y cuidar siempre los detalles de la historia clínica nos hace

mejores pediatras y cirujanos pediatras.

Al Profesor José García por aportar su experiencia en el complicado

mundo de la estadística.

VI

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA

“CARACTERIZACIÓN DE VÍAS DE ACCESO VENOSO CENTRAL EN

PACIENTES PEDIÁTRICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ANGEL LARRALDE”. SEPTIEMBRE 2011 – MAYO 2013”.

AUTOR: Nilson Y. Pantaleón G.

RESUMEN

Con la finalidad de determinar las características de los accesos venosos centrales cateterizados en pacientes pediátricos del Hospital Universitario “Dr. Angel Larralde” (H.U.A.L.) desde septiembre de 2011 a mayo de 2013, se realizó un estudio de corte observacional descriptivo. Objetivos: Establecer las características de los accesos venosos centrales cateterizados: sexo y edad de los pacientes, área de hospitalización, indicación, vena cateterizada, técnica empleada, tipo de catéter, tiempos promedio del procedimiento y uso del catéter, motivos de retiro y complicaciones. Métodos: se realizaron 434 procedimientos, se aplicó un cuestionario y se excluyeron 40, quedando la muestra en 394 accesos venosos centrales cateterizados a 244 pacientes. Resultados: Se realizaron más procedimientos en pacientes masculinos (59,1%), prevalecieron los lactantes menores (26,9%). La indicación más frecuente fue la colocación de quimioterapia (37,5%). La vena más cateterizada fue la subclavia (34%), la técnica más empleada fue la venodisección (59,9%), con tiempo promedio del procedimiento de 35,9 minutos, para la punción percutánea fue 17,6 minutos y para los catéteres implantados 29,2 minutos, la duración de los catéteres colocados por venodisección fue de 9,1 días, por punción percutánea 9,9 días y los catéteres implantables 166 días. Los catéteres utilizados principalmente fueron de poliuretano, calibre 4 y 4,5 fr y bilúmenes. La indicación de retiro predominante fue el egreso del paciente (34,9%). Se registraron complicaciones en el 29,9% de los procedimientos, 63,6% locales y 36,4% sistémicas, la complicación local principal fue la obstrucción del catéter (44%) y la sistémica el síndrome febril en estudio (65,1%). Con la venodisección hubo 65,2% de complicaciones, predominando las mecánicas (27,1%), para la punción percutánea y los catéteres implantados prevalecieron las complicaciones infecciosas (11,1% y 41,7% respectivamente). En la vena subclavia hubo mayor frecuencia de complicaciones (27,1%) la más frecuente fue el síndrome febril (8,2%). El área donde se hizo más cateterismos fue oncología (46,2%), en la cual hubo más complicaciones (40,7%). En oncología, cirugía pediátrica y UCI de adultos predominaron las infecciosas y en los demás servicios prevalecieron las complicaciones mecánicas. Se recomienda capacitar al personal médico y de enfermería sobre el manejo de catéteres venosos centrales y la prevención de infecciones, solicitar al Departamento de Administración del H.U.A.L. la disponibilidad de más catéteres 4-4,5 fr por ser los más utilizados y aumentar la colocación de catéteres implantables a los pacientes oncológicos para evitar el uso excesivo de catéteres temporales y con ello sus complicaciones asociadas.

PALABRAS CLAVES: catéter, vía venosa central, niños.

VII

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA

"CHARACTERIZATION OF CENTRAL VENOUS ACCESS ROUTES IN PEDIATRIC PATIENTS. UNIVERSITY HOSPITAL "DR. ANGEL

LARRALDE". SEPTEMBER 2011 - MAY 2013 ". AUTHOR: Nilson Y. G. Pantaleon

ABSTRACT

In order to determine the characteristics of central venous access in pediatric

patients catheterized University Hospital "Dr. Angel Larralde" (HUAL) from September 2011 to May 2013, we conducted a descriptive observational cohort study. Objectives: To determine the characteristics of central venous access catheterization: sex and age of patients , hospitalization area , indication , vein catheterized, technique, type of catheter, average time of the procedure and catheter use, reasons for removal and complications. Methods: We performed 434 procedures, a questionnaire and excluded 40, leaving the sample in 394 central venous access 244 catheterized patients. Results: We performed more procedures in male patients (59.1%) infants less prevalent (26.9%). The most frequent indication was the placement of chemotherapy (37.5%). The vein was catheterized subclavian (34%), the most used technique was the venesection (59.9%), with average time of 35.9 minutes procedure for percutaneous puncture was 17.6 minutes and for catheters implanted 29.2 minutes , the length of catheters placed by venesection was 9.1 days, 9.9 days and percutaneously implantable catheters 166 days. The catheters used were mainly polyurethane , size 4 and 4.5 fr and bilumenes. The indication was the predominant removal of the patient discharge (34.9%). Complications were recorded in 29.9% of procedures, 63.6% and 36.4% local systemic major local complication was obstruction of the catheter (44%) and systemic febrile syndrome study (65.1%). With venesection complications was 65.2%, predominantly mechanical (27.1%) for percutaneous puncture and catheters implanted prevailed infectious complications (11.1% and 41.7% respectively). In the subclavian vein complications were more frequent (27.1%) was the most frequent febrile syndrome (8.2%). The area became catheterization was oncology (46.2%), which was further complications (40.7%). In oncology, pediatric surgery and adult ICU predominated in other infectious and mechanical complications prevailed services. It is recommended to train medical and nursing staff on the management of central venous catheters and infection prevention, request the Department of Administration HUAL the availability of more catheters 4-4.5 fr be the most used and increase the implantable catheters for cancer patients to avoid excessive use of temporary catheters and thus its associated complications.

KEY WORDS: catheter, central venous, children.

VIII

ÍNDICE

Página

RESUMEN…………………………………………………...……………..

ABSTRACT…………………………………………………………………

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………

INTRODUCCION…………………...……………………………………..

VI

VII

IX

11

EL PROBLEMA………………………………..…………………………..

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…….……………...……………

12

13

Objetivo General……………………………………………….……..

Objetivos Específicos……………………...………………………....

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..

13

13

14

DIMENSIÓN TEÓRICA……..…………...………………………….…….

DIMENSIÓN METODOLÓGICA……………………..…………………..

Nivel y tipo de Investigación……………………………………………...

15

20

20

Diseño de la Investigación...………………....………..………………….

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO…………...………….

Población…...………...…………….……………………….…………...…

Muestra……………………………………………………………...………

TÉCNICAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN……...……………….....

VALIDEZ…………………………………………………….……………..

Técnicas de Análisis Estadístico………………………………....………

20

20

20

21

22

22

22

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………....

Resultados…………..……………………………….……………………..

Discusión………………..………………………………………………….

CONCLUSIONES……………………………………………………..…..

RECOMENDACIONES………………………………………………..….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………..…………………………..

23

23

28

32

35

36

ANEXOS…………………………………………………………………….

Anexo A. Instrumento de recolección de datos…………………………

Anexo B. Tablas………………………………………………………...…

39

39

41

IX

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Distribución de los procedimientos realizados según

grupos de edad y sexo de los pacientes. Hospital Universitario “Dr.

Angel Larralde”. Naguanagua. Estado Carabobo 2011 – 2013 ……...

TABLA 2. Distribución de los pacientes según indicación para

cateterizar el acceso venoso central. Hospital Universitario “Dr.

Angel Larralde”. Naguanagua. Estado Carabobo. 2011 – 2013……...

TABLA 3. Distribución de los pacientes según vena donde se

cateterizó el acceso venoso central. Hospital Universitario “Dr. Angel

Larralde”. Naguanagua. Estado Carabobo. 2011 – 2013……………..

TABLA 4. Distribución de los pacientes según técnicas empleadas

para cateterizar el acceso venoso central con rangos, valores

medios (X), desviación estándar (S) de los tiempos utilizados para

colocación y funcionamiento de los catéteres. Hospital Universitario

“Dr. Angel Larralde”. Naguanagua. Estado Carabobo. 2011 – 2013…

TABLA 5. Distribución de los catéteres utilizados en los accesos

venosos centrales de los pacientes según materiales de fabricación,

calibre y número de lúmenes. Hospital Universitario “Dr. Angel

Larralde”. Naguanagua. Estado Carabobo. 2011 – 2013……………..

TABLA 6. Distribución de los pacientes según indicaciones para

retirar el acceso venoso central. Hospital Universitario “Dr. Angel

Larralde”. Naguanagua. Estado Carabobo. 2011 – 2013……………..

TABLA 7. Distribución de los pacientes cateterizados según tipo e

complicaciones de los accesos venosos centrales. Hospital

Universitario “Dr. Angel Larralde”. Naguanagua. Estado Carabobo.

2011 – 2013…………………………………………..…………………….

TABLA 8. Complicaciones de los accesos venosos centrales

cateterizados distribuidos según la técnica utilizada. Hospital

Universitario “Dr. Angel Larralde”. Naguanagua. Estado Carabobo.

2011 – 2013………………………………………………………………...

Página

41

42

43

44

45

46

47

48

X

TABLA 9. Complicaciones de los accesos venosos centrales

cateterizados distribuidas según el tipo de vena. Hospital

Universitario “Dr. Angel Larralde”. Naguanagua. Estado Carabobo.

2011 – 2013………………………………………...................................

TABLA 10. Distribución de las complicaciones de los accesos

venosos centrales cateterizados por área de hospitalización.

Hospital Universitario “Dr. Angel Larralde”. Naguanagua. Estado

Carabobo. 2011 – 2013……………………………………………………

49

50

11

“CARACTERIZACIÓN DE VÍAS DE ACCESO VENOSO CENTRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ANGEL

LARRALDE”. SEPTIEMBRE 2011 – MAYO 2013”.

INTRODUCCIÓN

El éxito de la recuperación clínica de un paciente enfermo, depende de

varios factores tales como: un correcto y pronto diagnóstico de la

enfermedad que padece, elección del tratamiento adecuado, inicio

oportuno de los medicamentos a utilizar y la administración adecuada de

los mismos (1).

Dentro del factor administración de los medicamentos se incluye el

contar con una vía venosa bien sea de ubicación periférica o central, que

funcione adecuadamente para que el paciente reciba el tratamiento

indicado, una de las funciones del personal médico del servicio de cirugía

pediátrica tanto especialistas como residentes en formación, es realizar la

colocación de catéteres venosos a través de distintas técnicas y que con

preferencia queden ubicados centrales, utilizando venas de mayor calibre,

en pacientes con vías venosas periféricas de acceso difícil o en aquellos

que ameritan recibir tratamientos especiales que no pueden pasar por una

vía periférica tales como nutrición parenteral total, fármacos inotrópicos y

quimioterapia.

Tomando en consideración que la gran mayoría de las veces los

pacientes que requieren cateterizar una vía venosa central se encuentran

en delicadas condiciones generales, es importante realizar el

procedimiento lo más oportuno, rápido y seguro posible, previendo la

aparición de complicaciones inherentes al mismo, es por ello que es

importante conocer como se está llevando a cabo actualmente la

cateterización de vías venosas centrales por parte del Servicio de Cirugía

12

Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Angel Larralde”, para evaluar el

mismo y realizar las correcciones necesarias.

EL PROBLEMA

Es imprescindible que al estar hospitalizado un paciente, éste cuente

con una vía de acceso venoso permeable para poder recibir el tratamiento

que necesita para su curación, estas vías de acceso venoso pueden ser

periféricas si se abordan afluentes terminales o centrales si el catéter

llega a la aurícula derecha a través de la vena cava superior o inferior.

Habitualmente la labor de cateterizar una vía venosa periférica

corresponde al personal de enfermería, sin embargo, en ocasiones no es

posible lograr este acceso venoso o existen indicaciones tales como:

colocar ciertos medicamentos cuya composición o concentración irritan

con facilidad una vena periférica, monitorización de signos vitales del

paciente como presión venosa central o administración de fármacos con

acción cardíaca (inotrópicos), que ameritan cateterizar una vía venosa

central, este procedimiento en el Hospital Universitario “Dr. Angel

Larralde” es realizado por el personal médico del servicio de cirugía

pediátrica, residentes y especialistas.

Se ha observado con frecuencia, que la colocación de catéteres

venosos centrales en el centro hospitalario donde se realizó este estudio

se acompaña de complicaciones tales como edema de las extremidades

donde se coloca el catéter, poco tiempo de uso por obstrucción del mismo

e infección o retiro accidental del catéter por el paciente. En otros casos

impresiona que se acompaña de indicaciones inadecuadas para solicitar

el procedimiento, como es pertinente establecer las características reales

de estos eventos y estos factores deben ser reducidos al mínimo para

lograr una mejor administración del tratamiento a los pacientes y

garantizar su recuperación en el tiempo óptimo, se hace importante

13

conocer las características del cateterismo de vías centrales en el Hospital

Universitario “Dr. Angel Larralde”, para así precisar si el procedimiento se

realiza de forma adecuada, para beneficio de los pacientes y máxima

eficiencia del mismo para el paciente y la institución.

OBJETIVOS.

Objetivo general.

Determinar las características de las vías de acceso venoso central

cateterizadas en pacientes pediátricos del Hospital Universitario “Dr.

Angel Larralde” (H.U.A.L.) durante el período septiembre de 2011 hasta

mayo de 2013.

Objetivos específicos.

1. Distribuir según la edad y sexo los pacientes que ameritaron acceso

venoso central.

2. Determinar el área o servicio de hospitalización donde está ubicado el

paciente en el cual se cateterizó la vía de acceso venoso central.

3. Establecer cuál fue la indicación para cateterizar el acceso venoso

central en los pacientes del estudio.

4. Determinar la ubicación de la vena donde se cateterizó la vía central.

5. Determinar la técnica empleada para realizar el acceso venoso central

en los pacientes del estudio.

6. Determinar el tiempo promedio empleado por el personal médico para

la cateterización de la vía de acceso venoso central en los pacientes

del estudio.

7. Señalar el tiempo de funcionamiento de la vía de acceso venoso

central en los pacientes en estudio.

14

8. Determinar el material de fabricación del catéter utilizado para la

cateterización de acceso venoso central en los pacientes del estudio.

9. Especificar el calibre del catéter empleado para la vía venosa central

10. Señalar el tipo de catéter utilizado según su número de vías o

lúmenes en los pacientes del estudio.

11. Establecer los motivos por los cuales fue retirada la vía central en los

pacientes en estudio.

12. Determinar las complicaciones presentadas en los pacientes en

estudio relacionadas con las vías de acceso venoso central

cateterizadas.

13. Determinar las complicaciones presentadas en los pacientes en

estudio relacionadas con la técnica de acceso venoso central

utilizada.

14. Determinar las complicaciones presentadas en los pacientes en

estudio relacionadas con el tipo de vena que fue cateterizada.

15. Relacionar las complicaciones más frecuentes presentadas en los

pacientes con vías de acceso venoso central con el área del hospital

donde se encontraban ingresados.

JUSTIFICACIÓN.

El garantizar que ciertos pacientes tengan una vía venosa central

funcionante puede contribuir de una forma importante en la mejoría de su

enfermedad, ya que este tipo de acceso se usa en pacientes que

requieren preparaciones o medicamentos que pueden optimizar en forma

adecuada sus condiciones en situaciones de gravedad al ser

administrados por vía endovenosa en forma adecuada, como por ejemplo

los inotrópicos o medicamentos con toxicidad sistémica importante como

los quimioterápicos (1).

Es necesario tener conocimiento de la población pediátrica habitual

que amerita uso de vías venosas centrales en el Hospital Universitario

15

“Dr. Angel Larralde”, así como las áreas de este centro donde se requiere

realizar con más frecuencia dicho procedimiento, las indicaciones, el tipo

de catéter utilizado, la vida útil promedio del catéter y las complicaciones

del mismo, esto permitirá conocer de forma más precisa el trabajo que se

está realizando actualmente, así como evaluar y posteriormente optimizar

el cateterismo de vías centrales, mediante la capacitación del personal,

uso de catéteres adecuados y prevención de complicaciones, con el

propósito de lograr una mayor posibilidad de recuperación más rápida de

los pacientes y mayor eficiencia en el uso óptimo de este recurso.

DIMENSIÓN TEÓRICA

El procedimiento de cateterizar una vía venosa central puede hacerse

por técnica de punción percutánea, venodisección (flebotomía o punción

bajo visión directa), tunelización, implantación en tejido celular

subcutáneo o catéter venoso central de inserción periférica (PICC), dichos

procedimientos son relativamente frecuentes, como ejemplo se encuentra

que Lenz y colaboradores realizaron un estudio llamado Prevención de la

infección asociada a catéteres: utilidad y costo-eficacia de los catéteres

con antisépticos en pediatría en el Hospital Nacional de Pediatría "Prof.

Dr. Juan P. Garrahan". Buenos Aires, Argentina evidenciando que allí se

realizaron 172 cateterismos venosos centrales a 149 pacientes menores

de un año entre septiembre de 2005 y diciembre de 2007 (1).

A nivel de Venezuela también los procedimientos de acceso venoso

central son muy frecuentes tomando como referencia a Caballero quien

entre octubre de 1999 y diciembre de 2001 realizó una comparación entre

la punción percutánea de la vena subclavia por abordaje supraclavicular y

la flebotomía de las venas basílica y yugular externa en pacientes

pediátricos críticamente enfermos, que acudieron al Hospital Pediátrico

“Dr. Agustín Zubillaga” en Barquisimeto, Estado Lara, presentó una

16

casuística de 92 pacientes con edades comprendidas entre 2 y 23 meses,

el estudio fue de tipo prospectivo y descriptivo, entre los resultados

reportaron que el 78% de los pacientes eran menores de 11 meses.

Predominó el sexo masculino en ambos grupos. La principal indicación de

fue para administrar antibióticos en el 94,7% de los pacientes. El servicio

con mayor número de solicitudes fue el área de hospitalización de

Pediatría, con un total de 44,5%. El segundo lugar es ocupado por

Observación con el 18%, seguido del servicio de Urgencias Pediátricas

(17,3%). La unidad de cuidados intensivos y el servicio de Cirugía

Pediátrica ocupan el cuarto lugar (9,7% para cada uno). El promedio de

permanencia del dispositivo intravenoso fue de 8,9 días en ambos grupos

y la causa del retiro fue por mejoría clínica. Las complicaciones

observadas fueron punción de la arteria humeral (2%) durante una

venodisección de la basílica y un hidrotórax (2%) posterior a la punción de

la vena subclavia. Se concluye que el acceso venoso por punción

supraclavicular de la vena subclavia es un procedimiento fácil, rápido y

seguro, por lo que debe considerarse como una excelente alternativa para

el manejo de lactantes en estado crítico (2).

Con respecto a los catéteres permanentes Boglione y colaboradores

realizaron un estudio llamado Catéteres venosos centrales en pacientes

oncológicos donde evaluaron los catéteres permanentes colocados entre

diciembre de 1991 y mayo de 1993, reportan como resultados que se

implantaron 132 catéteres a 127 pacientes, el tiempo total de uso fue de

24.204 días con frecuencia de infecciones de 0,8 por cada 1000 días de

uso y la permanencia promedio fue de 121 días (rango: 7 – 345 días),

fueron reoperados 9 pacientes (10 catéteres) por mala función y el motivo

más frecuente de remoción fue la infección (16%) (3).

De igual forma las indicaciones para solicitar una vía central son

variables siendo algunas absolutas como el cumplimiento de tratamiento

especial que sólo puede administrarse por vía central, como los

17

medicamentos inotrópicos, y otras relativas como las múltiples punciones

venosas sin éxito que según el estudio de Marczuk en el año 2003 fueron

la indicación principal de flebotomía, por ello es importante individualizar

cada paciente para determinar la real necesidad de realizar el

procedimiento ya que el mismo puede tener complicaciones (4).

Asimismo las complicaciones pueden estar relacionadas con el sitio de

inserción de los catéteres de vía central por ejemplo Díaz, Echeverri y

colaboradores de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia

encontraron que en los pacientes menores de 16 años hospitalizados

entre el 1/01/91 y el 31/12/02 tuvieron más complicaciones mecánicas

(neumotórax, hidrotórax, hemotórax y quilotórax) aquellos con catéter

insertado en la vena yugular interna (7 casos, 1,7%) que en los que tenían

la vía central en la vena subclavia (1 caso, 0,74%), aunque esta diferencia

no alcanzó, sin embargo, significancia estadística (p = 0,4092) (5).

Díaz y colaboradores realizaron un estudio descriptivo, que incluyó a

todos los pacientes a quienes se les realizó cateterismo venoso central

percutáneo (CVCP) y que estuvieron ingresados en el Servicio de

Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario “Juan M. Márquez” de

La Habana, Cuba, se hizo una revisión retrospectiva desde junio de 1993

hasta marzo de 1995 y desde entonces en forma prospectiva hasta

febrero de 2001. Entre los resultados reportaron que se realizaron 148

intentos de CVCP en 114 pacientes. Se intentó realizar el cateterismo

principalmente en la vena femoral (77,0%), más frecuentemente del lado

derecho (49,3 %). Las complicaciones más frecuentes relacionadas con la

inserción del catéter fueron la hemorragia en 28 pacientes (24,6%) y la

punción de una arteria en 10 recién nacidos (8,8%). Tras la inserción del

catéter lo más común fue la oclusión (12 pacientes; 12,1%) y el edema de

la extremidad (11 pacientes). Solo un paciente tuvo sepsis relacionada

con el catéter y otro, taponamiento cardíaco por hidropericardio. Hubo un

fallecido, a causa de un taponamiento cardíaco, complicación del CVCP

18

(0,9 %). Se concluye que este procedimiento solo debe indicarse cuando

sea imperioso, de acuerdo a la situación del caso, pues pueden ocurrir

complicaciones (6).

En 1998 Tomé y Lizardo realizaron un estudio prospectivo, descriptivo

y analítico de todos los pacientes que ameritaron colocación de catéter

venoso central (CVC) en UCI de la Unidad Materno Infantil del Instituto

Hondureño de Segundad Social (IHSS) de Tegucigalpa. En un período de

6 meses entre el primero de mayo al 31 de octubre de dicho año,

reportando como resultados que el grupo de edad en el que más se utilizó

CVC fue el de recién nacidos en 64%. La indicación de colocación más

frecuente fue la infusión rápida de altos volúmenes de líquidos o

productos sanguíneos y drogas en 41 %. La vena umbilical y la vena

yugular externa fueron las más utilizadas representando 28% cada una. El

tipo de catéter utilizado fue silicon en 51% y poliuretano en 49%. La

duración promedio fue de seis días. La técnica de venodisección se

realizó en 67%, canalización de la vena umbilical en el 30% y

venopunción en el 3%. Las complicaciones mecánicas se observaron en

28% de pacientes siendo estas la causa más frecuente de retiro, se

observaron infecciones clínicas asociadas en 16%. El porcentaje de

colonización fue del 50%. El germen más frecuente fue el Enterobacter

aglomerans 21.8% (7).

En el año 2005 Hernández y colaboradores realizaron una

investigación de nombre Acceso venoso central por punción en neonatos

y lactantes, en el mismo se recolectaron en total 199 pacientes

hospitalizados en el Hospital Clínico Universitario de Caracas, Distrito

Capital, reportan como resultados que la vía venosa central por punción

se realizó en 102 pacientes, mientras que la flebotomía fue realizada en

97 pacientes. El tiempo promedio para realizar la punción fue de 9.56

minutos, siendo éste mucho menor cuando se compara con el tiempo

empleado para realizar la flebotomía el cual fue de 32,84 minutos

19

(p<0.05). En cuanto a la permanencia del catéter en la vena, el tiempo

promedio a quienes se les realizó la punción fue de 11,68 días, mientras

que a los que se le realizó flebotomía fue de 6.84 días (p< 0.05).

Comparando el porcentaje de complicaciones entre ambos

procedimientos, el abordaje por punción presentó un total de cinco

pacientes (4,9%), el cual resultó ser mucho menor con relación a la

flebotomía, cuyo numero total fue de 23 pacientes (23,7% (p< 0.05). Se

concluyó que el acceso venoso por punción es un método factible en

neonatos y lactantes, presenta una mayor duración en cuanto a la

permanencia del catéter, y está asociado a un menor número de

complicaciones en comparación a la flebotomía (8).

Entre el 1 de noviembre de 2009 y el 31 de julio de 2010 Campos y

Díaz hicieron un estudio titulado Saturación venosa central continua en

Pediatría, con el fin de evaluar la utilidad de la medición dinámica de la

saturación venosa central de oxígeno (SvcO2) en la detección precoz del

bajo volumen minuto cardíaco y el correcto balanceo de las circulaciones

pulmonar y sistémica (Qp-Qs) durante la anestesia general en pacientes

con cardiopatías congénitas sometidos a cirugía cardíaca pediátrica con

circulación extracorpórea (CEC), fueron incluidos en el estudio 20

pacientes pediátricos, 13 del sexo masculino y 7 del femenino, con

edades comprendidas entre 7 días y 10 años. Para la anestesia utilizaron

TIVA previo a la colocación de catéteres de fibra óptica PediaSat®, para

realizar la mediciones se cateterizaron vías venosas centrales en yugular

interna derecha (80%), subclavia izquierda (10%) y subclavia derecha

(10%) y utilizaron catéteres 4,5 fr 5 cm bilumen (30%), 4,5 fr 8 cm bilumen

(40%) y 5,5 fr 8 cm trilumen (30%), en dicho estudio hubo diferencias

significativas entre los valores de SvcO2 previos y posteriores a la CEC;

6,5% de incremento (p = 0,019), demostrándose que la oximetría venosa

continua es un método útil, fidedigno y de gran importancia en la

monitorización que se realiza durante la anestesia en una cirugía cardíaca

pediátrica con CEC (9).

20

DIMENSIÓN METODOLÓGICA

Nivel y tipo de investigación

El presente estudio es de corte observacional prospectivo, descriptivo,

donde se evaluó cada paciente incluido en el que se cateterizó acceso

venoso central hasta el retiro del mismo, según el tipo de resultado es

descriptivo debido a que busca especificar las propiedades importantes

de los pacientes en estudio para ser sometido a análisis (10), en este

caso se estudiaron las vías de acceso venoso central cateterizadas a

niños hospitalizados para medir cada propiedad de forma independiente y

así describir la investigación realizada.

Diseño de la investigación

El diseño del presente estudio es de tipo no experimental ya que, no

se manipuló o controló una variable, en su lugar se utilizó información

obtenida de la muestra en estudio para luego realizar los análisis

correspondientes, de igual forma el diseño es longitudinal tipo panel ya

que se toma un solo grupo de pacientes en estudio que es medido en

todos los tiempos o momentos (11), en el caso de la presente

investigación se hace seguimiento del paciente y la vía de acceso venoso

central cateterizadas hasta el retiro de la misma.

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE MUESTREO

Población

Para la presente investigación se estudió la población formada por

todos los pacientes con edades comprendidas entre 1 día y 14 años que

fueron ingresados en los servicios de emergencia pediátrica, cirugía

pediátrica, retén de niños sanos, retén patológico, oncología y

21

hospitalización pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Angel Larralde” en

el período de estudio, comprendido entre el 1 de septiembre de 2011 y el

31 de mayo del año 2013, a quienes se indicó y se realizó cateterización

de vía venosa central por el personal médico de Cirugía Pediátrica.

Muestra

La muestra estuvo formada por todos los pacientes de la población

pediátrica ingresados en el Hospital Universitario “Dr. Angel Larralde” a

quienes se les cateterizó una vía de acceso venoso central durante el

período de estudio.

Se registraron cuatrocientos treinta y cuatro (434) accesos venosos

centrales excluyendo a aquellos pacientes cuya vía venosa central fue

realizada por recambio de catéter por técnica de Seldinger, ya que dicho

procedimiento se hace sobre una vena ya abordada con anterioridad, o

tipo PICC realizada por personal de enfermería y los referidos a otros

centros asistenciales. Al aplicar dichos criterios se excluyeron un total de

cuarenta (40) procedimientos correspondientes a igual número de

pacientes por haber sido referidos a otros centros asistenciales ya que no

fue posible vigilar el funcionamiento del catéter, quedando la muestra

finalmente en trescientos noventa y cuatro (394) procedimientos, que se

realizaron en doscientos cuarenta y cuatro (244) pacientes. Se utilizaron

catéteres marca MedComp®, Arrow® y Vygon® para los temporales y

marca Arrow® y Polysite® para los implantables, aportados por el centro

hospitalario y familiares de los pacientes. Asimismo a los catéteres

colocados por punción percutánea en venas subclavia, yugular externa,

yugular interna y femoral se les verificó ubicación de la punta del catéter

por control radiológico posterior al procedimiento (Rx de tórax PA para las

venas subclavia, yugular externa y yugular interna o Rx de abdomen

simple para las venas femoral y safena interna), en tanto a los catéteres

22

implantados les fue verificada la ubicación del mismo mediante uso de

intensificador de imagen durante el procedimiento.

TÉCNICAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

La recolección de información se hizo mediante la observación directa

de los pacientes en estudio, a quienes se hizo revisión de su respectiva

historia clínica recolectando los datos en un formato estructurado.

VALIDEZ

El instrumento de recolección de datos responde a la validez de

contenidos porque se diseñaron los ítems en función de los objetivos,

tiene validez de construcción porque se tomó en cuenta el basamento

teórico del estudio, para realizar el cuadro de operacionalización del

aspecto estudiado, formulándose las dimensiones e indicadores que

dieron origen al instrumento, y fue revisado por tres especialistas en el

área que tienen conocimientos del tópico investigado.

Técnicas de análisis estadístico

Para los análisis estadísticos se utilizaron los de tipo descriptivo como

frecuencias absolutas y porcentajes, medias y desviación estándar. Para

los análisis de significación estadística se usó la prueba de chi cuadrado

(CHI2) de homogeneidad y de bondad de ajuste, y la comparación ordinal

de los valores de series independientes, utilizando la prueba de la U de

Mann Whitney. El nivel de significación empleado fue de menos del 5% de

error (P < 0,05).

23

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

RESULTADOS

Entre septiembre de 2011 y mayo de 2013 se realizaron un total de

394 cateterismos venosos centrales, predominando los pacientes del sexo

masculino al comprender el 59,1% (n = 233) del total, observando que las

pacientes del sexo femenino representaron el 40,86% (n = 161), el grupo

etáreo de pacientes que ameritaron vía venosa central con más

frecuencia fue el de lactantes menores al constituir el 26,9% (n = 106). Al

ser analizados los resultados con la prueba de Chi cuadrado al 95% de

confianza se obtiene que hubo asociación significativa entre grupos de

edad y sexo (P < 0,02) así como predominio significativo de lactantes

menores (P < 0,0001) y del sexo masculino (P < 0,0003). (Tabla 1).

El 37,5% (n = 148) de los pacientes requirieron acceso venoso central

para recibir quimioterapia, siendo ésta la indicación más frecuente y en

segundo lugar la imposibilidad de cateterizar vía venosa periférica al

representar el 26,9% (n = 106) del total. Al aplicar la prueba de Chi

cuadrado se demostró que el predominio de la quimioterapia como

indicación de vía venosa central fue significativo (P < 0,0001). (Tabla 2).

La vena cateterizada en mayor número de procedimientos fue la

subclavia al representar el 34% (n = 134), lo cual fue estadísticamente

significativo (P < 0,0001), asimismo las venas del hemicuerpo derecho

fueron cateterizadas con mayor frecuencia dado por el 60,9% (n = 240),

siendo un predominio significativo (P < 0,0001) que las del izquierdo el

cual representó el 39,1% (n = 154). No hubo asociación significativa entre

el tipo de vena y la localización (P < 0,32). (Tabla 3).

Con respecto a la técnica más empleada para la cateterización de la

vía central se observó que fue la venodisección al ser empleada en el

24

59,9% (n = 236) de los casos, evidenciando un predominio significativo de

dicha técnica (P < 0,0001) en tanto la punción percutánea, igualmente por

técnica de Seldinger, fue utilizada en el 40% (n = 122) de los

procedimientos, finalmente la implantación de catéteres de larga duración

(permanentes) fue realizada en el 9,1% (n = 36) de los accesos venosos

centrales cateterizados. Analizando los tiempos promedio de

cateterización de vías venosas centrales se encontró que la

venodisección fue el que más tiempo ameritó con un total de 35,9 minutos

(S = ± 28,7), para la implantación de catéteres permanentes se utilizó un

promedio de 29,2 minutos (S = ±25,1) y para la punción percutánea por

Técnica de Seldinger sólo empleó un promedio de 17,6 minutos (S = ±

12,3). Al evaluar el tiempo promedio de funcionamiento de los catéteres

colocados se evidencia que los colocados por venodisección tuvieron un

tiempo de uso de 9,1 días (S = ±7,1), los insertados por punción

percutánea 9,9 días (S = ±6,9) y los implantables 166 días (S = ±135,6).

Asimismo al comparar las técnicas en base a prueba no paramétrica de U

Mann Whitney (contrastes de orden de las series), se evidencia que el

tiempo de minutos y días no siguen una distribución normal, lo cual

demuestra que hubo diferencia significativa entre los tiempos de

cateterización venosa entre venodisección y punción percutánea (P <

0,0001), venodisección e implantación (P < 0,03) y punción percutánea e

implantación (P < 0,0001), así como diferencia significativa entre los

tiempos de funcionamiento de los catéteres colocados por venodisección

con respecto a punción percutánea (P < 0,21), venodisección en relación

a implantación (P < 0,03) y punción percutánea con implantación (0,0001).

(Tabla 4).

Se observó que los catéteres utilizados con mayor frecuencia según

su material fueron aquellos elaborados con poliuretano, los cuales

tuvieron un predominio significativo (P < 0,0001) al encontrarse en un

92,4% (n = 364) de los procedimientos, en tanto que los catéteres

fabricados con silicona se utilizaron en un 7,6% (n = 30) se los casos. Al

25

evaluar el calibre de los catéteres utilizados para los accesos venosos

centrales se encontró que predominaron significativamente (P < 0,0001)

aquellos con calibre 4 y 4,5 Fr, evidenciados en el 62,7% (n = 247),

Determinando el tipo de catéter más empleado para los accesos venosos

centrales según número de lúmenes, se encontró que fue el bilumen, al

ser evidenciado en el 81,3% (n = 320) de los casos, con predominio

significativo (P < 0,0001) a diferencia del monolumen y el trilumen que se

utilizaron en el 7,6% (n = 30) y el 11,1% (n = 44) de los procedimientos

respectivamente. (Tabla 5).

Con respecto a las indicaciones para retirar el acceso venoso central

la más frecuente fue el egreso del paciente por culminación de

tratamiento con un 34,9% (n = 133) de los casos, el cual es un valor

significativo (P < 0,0001) seguida por la presencia de complicaciones

locales con un valor de 19,7% (n = 75). (Tabla 6).

Al evaluar las complicaciones observadas al cateterizar accesos

venosos centrales se observó que estuvieron presentes en el 29,9% (n =

118) de los procedimientos, evidenciando que las complicaciones locales

fueron las más comunes al ser registradas en el 63,6% (n = 75) del total,

con predominio significativo (P < 0,04), en tanto que las complicaciones

sistémicas fueron observadas en el 36,4% (n = 43) de los procedimientos,

asimismo la complicación local que más predominio significativo tuvo (P <

0,0001) fue la obstrucción del catéter con un 44% (n = 33) de los casos y

la menos común fue la presencia de dolor a la administración de

tratamiento y la cateterización arterial al estar presentes sólo en el 1,3%

(n = 1) de los casos. Asimismo la complicación sistémica más frecuente

fue el síndrome febril en estudio observado en el 65,1% (n = 28) de los

pacientes, el cual tuvo predominio significativo (P < 0,0001) y las menos

evidenciadas fueron la contaminación por Candida flamata, contaminación

por Pseudomona aeruginosa, sepsis, endocarditis e hidrotórax con un

2,3% (n = 1) de los casos cada una. (Tabla 7).

26

Evaluando la distribución de las complicaciones según la técnica de

cateterismo utilizada se observa que la venodisección fue la técnica con

mayores complicaciones al representar el 65,2% (n = 77) de los casos,

con predominio significativo (P < 0,0001), en tanto que las técnicas de

punción percutánea e implantación representaron el 20,3% y el 14,5% de

los accesos venosos centrales respectivamente. Asimismo al precisar el

tipo de complicaciones presentadas en cada técnica se encontró que para

la venodisección predominaron de forma significativa (P < 0,0001) las

mecánicas con el 27,1% del total, en tanto que para la punción

percutánea y los catéteres implantados predominaron las complicaciones

infecciosas al representar el 11,1% (n = 14, predominio no significativo, P

< 0,41) y el 41,7% de los procedimientos (n = 15, predominio significativo,

P < 0,002) respectivamente. (Tabla 8).

Con respecto a la distribución de las complicaciones relacionadas con

las venas cateterizadas se reporta que los accesos venosos centrales

realizados en la subclavia fueron los que más complicaciones tuvieron al

reportar el 27,1% (n = 32) del total, siendo significativo el predominio (P <

0,0001), sin embargo dicha vena tuvo el mismo peso para generar la

significación estadística que la yugular externa que tuvo el 22,9% (n = 27)

de las complicaciones y la basílica que representó el 33,1% (n = 39). De

igual forma para la vena subclavia las complicaciones más frecuentes

fueron el síndrome febril con valor de 8,2% (n = 11) y la contaminación

por Candida spp con el 7,5% (n = 10), ambas con predominio significativo

compartido (P <0,04), para la yugular externa las complicaciones

observadas con mayor frecuencia fueron la obstrucción (9,8%, n= 9) y el

síndrome febril (7,6%, n = 7), ambas con predominio significativo

compartido (P < 0,03), en tanto que para la basílica las complicaciones

más registradas fueron la obstrucción (9,8%, n = 9), el síndrome febril

(7,6%, n = 7) y la extravasación (8,0%, n = 7), todas con predominio

significativo compartido (P < 0,0007). Con respecto a la yugular interna

las complicaciones más observadas fueron el síndrome febril y la

27

obstrucción presentes en el 9,3% (n = 5) de los casos, sin embargo no

hubo predominio significativo de alguna, en tanto en la vena femoral hubo

un leve predominio de la obstrucción como complicación (16,7%, n = 2),

pero no fue significativo estadísticamente al igual que las complicaciones

reportadas para las venas safena interna: edema de extremidad y

síndrome febril en el 8,3% de los casos (n = 1), axilar y cefálica: edema de

extremidad, que se evidenció en el 0,8% de los casos (n = 1). (Tabla 9).

Al evaluar la presencia de complicaciones distribuidas en las áreas

donde estuvieron ingresados los pacientes se observa que el área de

hospitalización donde fueron realizados más accesos venosos centrales

fue el servicio de oncología pediátrica donde se realizaron el 46,2% (n =

182) de los procedimientos lo cual tuvo predominio significativo (P <

0,0001) Asimismo el área donde hubo mayor número de complicaciones

fue igualmente oncología al representar el 40,7% (n = 48) del total lo cual

demuestra un predominio significativo (P < 0,0001). Por otra parte al

distribuir las complicaciones de acuerdo al área de hospitalización se

evidencia que en oncología las complicaciones más frecuentes fueron las

infecciosas (14,8%, n = 27, predominio significativo, P < 0,0001), en

emergencia fueron las mecánicas (34,9%, n = 30, predominio significativo,

P < 0,39), en retén patológico predominaron también las mecánicas

(17,6%, n = 6, valor no significativo), con respecto a cirugía pediátrica

hubo un predominio no significativo (P < 0,36) de las complicaciones

infecciosas (21,8%, n = 7), en tanto en UTIN las complicaciones

mecánicas tuvieron un predominio no significativo (P < 0,15) al

representar el 18,8% (n = 6) del total, asimismo en el servicio de

hospitalización de pediatría también predominaron las complicaciones

mecánicas al evidenciar un resultado de 34,6% (n = 9, valor significativo)

y finalmente en la UCI de adultos sólo hubo una 1 complicación (0,8%)

con predominio no significativo. (Tabla 10).

28

DISCUSIÓN

En el presente estudio se encontró que en un período de tiempo de 1

año y 8 meses fueron realizados 394 accesos venosos centrales, a

pacientes con edades comprendidas entre 1 día y 14 años, a diferencia

del estudio realizado en el Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Dr. Juan

P. Garrahan". Buenos Aires, Argentina donde se realizaron 172

cateterismos venosos centrales a pacientes menores de 1 año en un

período mayor de estudio de 2 años y 3 meses comprendido entre

septiembre de 2005 y diciembre de 2007 (1). Asimismo el sexo

predominante en el presente estudio fue el masculino al ser observado en

el 59,1% (n = 233) del total de pacientes lo cual coincide con el estudio de

Caballero quien también evidenció predominancia del sexo masculino (1).

Con respecto a la indicación más frecuente para realizar el acceso

venoso central se evidencia en el presente estudio que fue la

administración de quimioterapia al reportar el 37,6% (n = 148) de los

casos, lo cual se diferencia del estudio de Caballero quien reporta que la

principal indicación en su investigación fue la administración de

antibióticos en el 94,5% de los pacientes (2), igualmente el resultado del

estudio actual contrasta con el reportado por Marzuck cuyos miembros de

la muestra opinaron que la indicación más frecuente para realizar

flebotomías son las múltiples punciones venosas sin éxito, al ser

mencionadas por el 33,33% de los entrevistados (4) y es diferente al

estudio de Tomé y Lizardo que reporta que la indicación de colocación

más frecuente fue la infusión rápida de altos volúmenes de líquidos o

productos sanguíneos y drogas en 41 % (7).

En relación a la vena que fue cateterizada en mayor número de

procedimientos en la presente investigación fue la subclavia al

representar el 34,0% (n = 134) de los casos, a diferencia del estudio de

29

Díaz y colaboradores quienes reportan que la vena utilizada

principalmente fue la femoral en el 77% de los pacientes (5).

Al evaluar la técnica más empleada en el estudio realizado para la

cateterización de la vía central se observó que fue la venodisección, al ser

empleada en el 59,9% (n = 236) de los casos, dicho resultado es similar al

reportado por Tomé y Lizardo quienes encontraron que la técnica de

venodisección se realizó en el 67% de los casos (7).

Analizando los tiempos promedio de cateterización de vías venosas

centrales se encontró que la venodisección fue el que más tiempo ameritó

con un total de 35,9 minutos (S = ± 28,7), resultado similar al reportado

por Hernández y colaboradores de 32,84 minutos, para la implantación de

catéteres permanentes se utilizó un promedio de 29,2 minutos (S =

±25,8), no se hallaron estudios para comparar dicho tiempo y para la

punción percutánea por Técnica de Seldinger se empleó un promedio de

17,6 minutos (S = ± 12,3) el cual es más prolongado que el evidenciado

por Hernández y colaboradores quien reportó 9,56 minutos. (8)

Asi mismo se evidenció que el tiempo promedio de funcionamiento de

los catéteres colocados en el presente estudio fue de 9,1 días (S = ±7,1)

en el caso de aquellos colocados por venodisección, lo cual es similar al

reportado por Hernández y colaboradores de 6.84 días (p < 0.05), por otra

parte los catéteres insertados por punción percutánea tuvieron un tiempo

promedio de uso de 9,9 días (S = ±6,9) en la presente investigación y

11,68 días en el estudio de Hernández (8), finalmente los catéteres

implantables tuvieron un tiempo promedio de permanencia de 166,0 días

(S = ±135,6), el cual fue mayor al reportado por Boglione y colaboradores

que fue de 121 días (3).

Analizando el tipo de catéter más utilizado según su material se

encontró que el presente estudio fueron aquellos elaborados con

30

poliuretano, al encontrarse en un 92,4% (n = 364) de los procedimientos,

en tanto que los catéteres fabricados con silicona se utilizaron en un 7,6%

(n = 30), resultados opuestos a los reportados por Tomé y Lizardo

quienes evidenciaron mayor uso de catéter de silicon (51%) que de

poliuretano (49%) de los pacientes (7).

Al evaluar el calibre de los catéteres utilizados para los accesos

venosos centrales se encontró que se usaron con más frecuencia

aquellos con calibre 4 y 4,5 Fr, evidenciados en el 62,7% (n = 247), lo cual

es ligeramente similar al resultado reportado por Campos y Díaz quienes

utilizaron con mayor frecuencia catéteres 4,5 fr para realizar los accesos

venosos centrales en el 70% de los pacientes estudiados. (9)

Determinando el tipo de catéter más empleado para los accesos

venosos centrales según número de lúmenes, se encontró que fue el

bilumen, al ser evidenciado en el 81,3% (n = 320) de los casos, similar al

observado por Campos y Díaz quienes utilizaron en su mayoría (70%)

catéteres bilumen (9).

Con respecto a las indicaciones para retirar el acceso venoso central

la más frecuente fue el egreso del paciente por culminación de

tratamiento con un 34,9% (n = 133), lo cual difiere de Boglione cuya causa

principal de retiro que evidenció fue la infección de catéteres en 16% (3) y

de Tomé y Lizardo quienes reportaron que la causa principal de retiro

fueron complicaciones mecánicas en un 28% de los pacientes (7).

Al evaluar las complicaciones observadas al cateterizar accesos

venosos centrales se observó que estuvieron presentes en el 29,9% (n =

118) de los procedimientos, evidenciando que la complicación local más

común fue la obstrucción del catéter con un 44,0% (n = 33) de los casos,

siendo superior a la reportada por Díaz y colaboradores (12,1%) (6) Tomé

y Lizardo (5%) y la menos común fue la presencia de dolor a la

31

administración de tratamiento y la cateterización arterial al ser presentes

sólo en el 0,84% (n = 1) de los casos, lo cual contrasta con el evidenciado

por Díaz que reportó la punción arterial en 10 pacientes (8,8%). Asimismo

la complicación sistémica más frecuente fue el síndrome febril en estudio

observado en el 65,1% (n = 28) de los pacientes, el cual es ligeramente

superior al reportado por Tomé y Lizardo (16%) quienes también reportan

que el germen más frecuente fue el Enterobacter aglomerans con un

21,8% de los casos a diferencia del presente estudio donde fue la

Candida spp que fue observada en 8,47% (n = 10) de los procedimientos

(7).

Analizando la distribución de las complicaciones evidenciadas con

respecto a la técnica de acceso venoso central utilizada se encontró en el

presente estudio que el mayor número de complicaciones fueron en la

venodisección al representar el 65,2% (n = 77) que es menor al reportado

por Hernández y colaboradores que encontraron complicaciones en el

23% de los procedimientos, para la técnica de punción percutánea

Hernández y colaboradores reportan complicaciones en sólo el 4,9% de

los pacientes, lo cual es menor al reportado en el presente estudio que

fue de 20,3% (n = 24) (8). Para los catéteres implantados se reportan

14,5% (n = 17) de complicaciones que es menor al descrito por Boglione

de 32%, predominando las de tipo infeccioso en un 16%, el cual es menor

al encontrado en esta investigación de 41,7% (n = 15). (3).

Con respecto a la distribución de las complicaciones relacionadas con

las venas cateterizadas al evaluar la subclavia la complicación en mayor

número de procedimientos fue el síndrome febril en estudio al estar

presente en un 8,2% (n = 11) de los casos, asimismo hubo un paciente

que presentó hidrotórax ipsilateral, el cual es un resultado reportado

también por Caballero (2). Por otra parte al comparar el acceso de la vena

subclavia con la vena yugular interna se evidencia que hubo más

complicaciones en la primera al reportar 32 casos, a diferencia del estudio

32

de Díaz y Echeverri que reportan un leve predominio de las

complicaciones en la vena yugular interna (7 casos, 1,7%) con respecto a

la subclavia (1 caso, 0,74%) (5), sin embargo dicha incidencia de

complicaciones en el acceso venoso de la subclavia está relacionado con

la frecuencia de cateterismos que hubo en la misma que fue mayor al de

la yugular interna. Para la vena basílica se reportó como complicación

más frecuente la obstrucción del catéter al reportar 14,9% (n = 13), en el

estudio de Caballero reportan como complicación de flebotomía en dicha

vena la punción de la arteria humeral lo cual no se evidenció para esta

vena en el presente estudio sino para la subclavia (2). Finalmente al

evaluar el acceso venoso femoral la complicación más frecuente en el

presente estudio fue la obstrucción del catéter al reportar el 16,7% (n = 2)

de los casos y también hubo edema de extremidad en 1 paciente que es

menor al descrito por Díaz y colaboradores (n = 11). (6).

Al revisar el área de hospitalización de los pacientes que ameritaron

cateterización de acceso venoso central se observa que en el presente

estudio el área donde hubo mayor número de procedimientos fue el

servicio de oncología pediátrica al representar el 46,2% (n = 182) de los

casos, seguida por el área de la emergencia con el 21,8% (n = 86) de los

pacientes, lo cual se diferencia del estudio de Caballero quien reporta que

el servicio con mayor número de solicitudes para el abordaje venoso fue

el correspondiente al área de hospitalización de Pediatría, con un total de

44,5%. El segundo lugar fue ocupado por Observación con el 18%,

seguido del servicio de Urgencias Pediátricas (17,3%) (2).

CONCLUSIONES

1. Se realizaron más accesos venosos centrales en pacientes del sexo

masculino al comprender el 59,1% (n = 233) del total y el grupo etáreo

de pacientes que ameritaron cateterizar vía venosa central con más

33

frecuencia fue el de lactantes menores al constituir el 26,9% de los

procedimientos.

2. La indicación más frecuente para cateterizar los accesos venosos

centrales fue la quimioterapia (37,5% de los pacientes).

3. La vena que fue cateterizada en mayor número de procedimientos fue

la subclavia al representar el 34% de los casos, asimismo las venas

del hemicuerpo derecho fueron cateterizadas con mayor frecuencia

dado por el 60,9% que las del izquierdo el cual representó el 39,1%.

4. La técnica más empleada para la cateterización de la vía central fue la

venodisección al ser empleada en el 59,9% de los casos.

5. El tiempo promedio de cateterización de accesos venosos centrales

por técnica de venodisección fue de 35,9 minutos (S = ± 28,7), para la

implantación de catéteres permanentes se utilizó un promedio de 29,2

minutos (S = ±25,1) y para la punción percutánea por Técnica de

Seldinger sólo se empleó un promedio de 17,6 minutos (S = ± 12,3).

6. El tiempo promedio de funcionamiento de los catéteres colocados por

venodisección fue de 9,1 días (S = ±7,1), el de los insertados por

punción percutánea fue 9,9 días (S = ±6,9), ambos tiempos fueron

similares a los reportados en la literatura y el de los catéteres

implantables fue de 166 días (S = ±135,6), el cual fue un tiempo

excesivamente corto, no acorde con sus características técnicas.

7. Los catéteres utilizados con mayor frecuencia fueron aquellos

elaborados con poliuretano, de calibre 4 y 4,5 fr (que son los ideales

para a edad de los paciente estudiados) y bilúmenes.

8. La indicación más frecuente para retirar el acceso venoso central fue

el egreso del paciente por culminación de tratamiento con un 34,9%.

34

9. Se registraron complicaciones en el 29,9% de los procedimientos, lo

cual es acorde a lo reportado en la literatura, evidenciando que las

complicaciones locales fueron las más comunes al ser observadas en

el 63,6% del total, en tanto que las complicaciones sistémicas fueron

observadas en el 36,4%; asimismo la complicación local más

frecuente fue la obstrucción del catéter con un 44% de los

procedimientos y la complicación sistémica fue el síndrome febril en

estudio observado en el 65,1% de los pacientes.

10. La venodisección fue la técnica con mayores complicaciones al

representar el 65,2% de los casos, en tanto que las técnicas de

punción percutánea e implantación representaron el 20,3% y el 14,5%

de los procedimientos respectivamente. En las venodisecciones

predominaron las complicaciones mecánicas con el 27,1% del total,

en tanto que para la punción percutánea y los catéteres implantados

predominaron las complicaciones infecciosas con resultados de

11,1% y el 41,7% de los procedimientos respectivamente.

11. La vena subclavia fue la que tuvo mayor frecuencia de

complicaciones al reportar el 27,1% del total. De igual forma para

dicha vena las complicaciones más frecuentes fueron el síndrome

febril con valor de 8,2% y la contaminación por Candida spp con el

7,5%; para la yugular externa y la basílica fue la obstrucción al

reportar el 9,8% de los procedimientos. Con respecto a la yugular

interna las complicaciones más observadas fueron el síndrome febril y

la obstrucción presentes en el 9,3% de los casos, en tanto en la vena

femoral hubo un leve predominio de la obstrucción como complicación

(16,7%), pero no fue significativo estadísticamente al igual que las

complicaciones reportadas para las venas safena interna: edema de

extremidad y síndrome febril en el 8,3% de los casos, axilar y cefálica:

edema de extremidad, que se evidenció en el 0,8% de los casos.

35

12. El área de hospitalización donde se cateterizaron más accesos

venosos centrales fue el servicio de oncología pediátrica en el cual se

realizaron el 46,2% de los procedimientos y por ende fue el área

donde hubo mayor número de complicaciones al representar el 40,7%

del total. Por otra parte al distribuir las complicaciones de acuerdo al

área de hospitalización se evidenció que en oncología y cirugía

pediátrica las más frecuentes fueron las infecciosas y en emergencia,

retén patológico, UTIN y hospitalización pediátrica predominaron las

complicaciones mecánicas.

RECOMENDACIONES

1. Capacitar al personal médico y de enfermería sobre los cuidados que

requieren los catéteres de vía venosa central para evitar su

obstrucción y contaminación.

2. Solicitar al Departamento de Administración del centro asistencial la

disponibilidad de catéteres de calibres 4, 4,5, 5 y 7 fr, principalmente

de medidas 4 y 4,5 fr que son los catéteres acordes para la mayoría

de los pacientes que requieren el acceso venoso central en el centro

asistencial, para tener más opciones al momento de realizar el

procedimiento a los pacientes.

3. Aumentar la colocación de catéteres de acceso venoso central

implantables a los pacientes oncológicos, ya que representan una vía

de tratamiento de mayor duración para los ciclos de quimioterapia que

ameritan por su patología de base y evitan la colocación excesiva de

catéteres temporales y con ello las complicaciones que son inherentes

a los mismos.

36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lenz A; Vassallo J; Moreno G; Althabe M; Gómez S; Magliola Ricardo

et al. Prevención de la infección asociada a catéteres: utilidad y

costo-eficacia de los catéteres con antisépticos en pediatría.

Arch. argent. pediatr. [revista en la Internet]. Junio 2010. 108(3): 209-

215. [Citado el 25 de julio de 2010] ; Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid =S0325-

00752010000300006&lng=es.

2. Caballero, S. Acceso venoso central: comparación entre la

punción percutánea de la vena subclavia por abordaje

supraclavicular y la flebotomía de las venas basílica y yugular

externa en pacientes críticamente enfermos (Tesis de Postgrado).

Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto.

Estado Lara. 2002. Página 1. [Citado el 24 de julio de 2010].

Disponible en http:// bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto

/TWB365C322002.pdf

3. Boglione M; Vallone P; Falke G; y colbs. Catéteres venosos

centrales en pacientes oncológicos. Área de Cirugía General,

Hospital J. P. Garrahan. Buenos Aires, Argentina. [Citado el 25 de

septiembre de 2013]. Disponible en

http://www.acaci.org.ar/revista/040109.pdf.

4. Marczuk, M. Grado de conocimiento del acceso venoso por

enfermería y del personal médico y de enfermería del área de

hospitalización del Departamento de Pediatría del Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda” (Tesis de

Postgrado). Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”.

Barquisimeto. Estado Lara. 2003. [Citado el 24 de julio de 2010].

37

Disponible en la http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/

textocompleto/TWB381M372003.pdf

5. Díaz, B; Echeverri, S. y colaboradores. Complicaciones de la

cateterización venosa central según la vía venosa de inserción.

Departamentos de Enfermería, Pediatría y Cirugía, Fundación Santa

Fe de Bogotá. Unidad de Epidemiología Clínica, Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá. Colombia. 2002. [Citado el 24 de julio de 2010]

Disponible en http:// http://www.encolombia.com/medicina/

enfermeria7304-Complicaciones.htm

6. Díaz M; Rivera L; y colaboradores. Cateterismo venoso central

percutáneo en neonatos: preferencias, indicaciones y

complicaciones. Revista Cubana de Pediatría [revista en la Internet].

Septiembre 2006. [Citado el 24 de julio de 2010] ; 78(3): Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-

75312 006000300006&lng=es.

7. Tomé E; Lizardo J. Experiencia en el uso de catéteres venosos

centrales en pacientes ingresados a las unidades de cuidados

intensivos del Instituto Hondureño de Seguridad Social. Rev Med

Post UNAH. Vol. 5, N° 1. Enero – abril 2000. [Citado el 17 de

septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RHP/pdf/2000/

pdf/Vol21-1-2000-3.pdf

8. Hernández A; Fermín E; Velásquez B. Acceso venoso central por

punción en neonatos y lactantes. Arch. Venez. Pueric. Pediatr

;68(2):77-82, abr.-jun. 2005. [Citado el 20 de septiembre de 2013].

Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php

?method=showDetail&id_articulo=34149&id_seccion=1755&id_ejempl

ar=3517&id_revista=113

38

9. Campos G; Díaz J. Saturación venosa central continua en

pediatría. Hospital de Niños de Córdoba. España. [Citado el 20 de

septiembre de 2013]. Disponible en: http://www.anestesia.

org.ar/searcharticulos_completos/1/1/1424/c.pdf

10. Wikipedia. Estudio Epidemiológico. [Citado el 24 de julio de 2010].

Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_epidemiol%

C3%B3gico

11. Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Editorial

McGraw Hill. Primera Edición. 1998. Páginas 60, 63 y 195.

ANEXOS

ANEXO A INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

“CARACTERIZACIÓN DE VÍAS DE ACCESO VENOSO CENTRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ANGEL

LARRALDE”. SEPTIEMBRE 2011 – MAYO 2013”

1. ¿Cuál es la edad del paciente? a) ___ días. b) ___ meses. c) ___ años. 2. ¿Cuál es el sexo del paciente? a) Masculino: ____ b) Femenino: ____ 3. ¿En cuál servicio del hospital está hospitalizado el paciente a

quien se cateterizó acceso venoso central? a) Emergencia pediátrica: ___ d) Oncología: ___ g) UTIN: ___ b) Cirugía pediátrica: ___ e) Retén de niños sanos: ___ c) Hospitalización de Pediatría: ___ f) Retén patológico: ___ 4. ¿Cuál fue la indicación para realizar el acceso venoso central? a) Tratamiento con quimioterapia: ____ e) Otro: ____ b) Tratamiento con inotrópicos: ____ c) Imposibilidad de cateterizar vía periférica: ____ d) Necesidad de monitoreo del paciente: ____ 5. ¿Cuál fue el tipo de acceso venoso central utilizado según el número de lúmenes? a) Monolumen: ___ b) Bilumen: ___ c) Trilumen: ___ 6. ¿Cuál fue el calibre del catéter utilizado? a) 1 Fr: ___ c) 3 Fr: ___ e) 4,5 Fr: ___ g) 5,5 Fr: ___ b) 2 Fr: ___ d) 4 Fr: ___ f) 5 Fr: ___ h) 7 Fr: ___

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud I.V.S.S. Hospital Universitario “Dr. Angel Larralde” Postgrado de Cirugía Pediátrica

Fecha de recolección: _____________ Nombre del Paciente: _________________ N° de Historia Clínica: ____________ Diagnóstico: _________________________ ____________________________________

7. ¿Cuál fue la vía de inserción del catéter? a) Vía yugular interna: ___ e) Vía cefálica: ___ b) Vía yugular externa: ___ f) Vía safena interna: ___ c) Vía subclavia: ___ g) Vía femoral: ___ d) Vía basílica: ___ h) Vía axilar: ___ 8. ¿Cuál fue la técnica empleada para el acceso venoso central realizado? a) Tunelización: ___ d) Venodisección: ___ b) Implantación: ___ e) Punción percutánea (Seldinger): ___ c) PICC: ___ 9. ¿Cuál fue el tipo de catéter utilizado según el material? a) PVC: ___ c) Poliuretano: ____ e) Silicona: ____ b) Teflon: ___ d) Vialon: ___ 10 ¿En que tiempo fue realizado el acceso venoso central? a) Minutos: ___ b) Horas: ___ 11. ¿Cuál fue el tiempo de funcionamiento que tuvo la vía de acceso

venoso central cateterizada? a) Temporal muy corto (<7 días): ___ Días: ___ b) Temporal corto (< 21 días): ___ Días: ___ c) Permanente (>21 días): ___ Días: ___ 12. ¿Cuál fue el motivo de retiro de la vía de acceso venoso central? a. Cese de la indicación: ___ b. Egreso: ___ c. Oclusión: ___ d. Complicaciones locales: ___ ¿Cuál?: ____________________ e. Complicaciones sistémicas: ___ ¿Cuál?: ____________________ f. Retiro accidental: ___ g. Síndrome febril en estudio: ___ h. Recambio: ___ i. > 21 días de uso y no fue posible recambio: ___ j. Posición inadecuada del catéter: ___ k. Fallecimiento del paciente: ___ 13. ¿Qué complicaciones hubo con la vía de acceso venoso central?

a) Flebitis: __ e) Neumotórax: __ i) Edema pulmonar: __ b) Sepsis: __ f) Quilotórax: __ j) Fístula: __ c) Trombosis venosa: __ g) Hidrotórax: __ k) Otra: __ d) Necrosis cálcica: __ h) Perforación miocárdica: __ e) Lesión venosa: __ i) Embolia pulmonar: __

ANEXO B

RESULTADOS

TABLA 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS REALIZADOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO DE LOS PACIENTES

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”.

NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. 2011 – 2013

GRUPOS DE EDAD

SEXO

TOTAL (%) MASCULINO F (%)*

FEMENINO F (%)*

RECIÉN NACIDO 51 (73,9) 18 (26,1) 69 (17,5)

LACTANTE MENOR 66 (62,2) 40 (37,8) 106 (26,9)

LACTANTE MAYOR 7 (46,6) 8 (53,4) 15 ( 3,8)

PREESCOLAR 39 (51,3) 37 (48,7) 76 (19,3)

ESCOLAR 33 (49,2) 34 (50,8) 67 (17,0)

ADOLESCENTE 37 (60,6) 24 (39,4) 61 (15,5)

TOTAL 233 (59,1) 161 (40,9) 394 (100)

* PORCENTAJES INTERNOS EN BASE A SUB TOTALES HORIZONTALES

FUENTE: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN CHI2 = 13,046; g.l. = 5; P < 0,02. Asociación significativa grupos de edad y sexo CHI2 = 63,804; g.l. = 5; P < 0,0001. Predominio significativo lactante menor CHI2 = 13,157; g.l. = 1; P < 0,0003. Predominio significativo del sexo masculino

TABLA 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN INDICACIÓN PARA CATETERIZAR EL ACCESO VENOSO CENTRAL

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”.

NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. 2011 – 2013

INDICACIÓN F (%)

QUIMIOTERAPIA. 148 (37,6)

IMPOSIBILIDAD DE CATETERIZAR VÍA VENOSA PERIFÉRICA

106 (26,9)

MEDICAMENTOS INOTRÓPICOS 79 (20,1)

NECESIDAD DE MONITOREO DEL PACIENTE 59 (14,9)

NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL 2 ( 0,5)

TOTAL 394 (100)

FUENTE: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

CHI2 = 149,985; g.l. = 4; P < 0,0001. Predominio significativo quimioterapia

TABLA 3

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN VENA DONDE SE CATETERIZÓ EL ACCESO VENOSO CENTRAL

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”.

NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. 2011 – 2013

VENA CATETERIZADA DERECHA

F (%)* IZQUIERDA

F (%)* TOTAL (%)

SUBCLAVIA 84 (62,7) 50 (37,3) 134 (34,0)

YUGULAR EXTERNA 59 (64,1) 33 (35,9) 92 (23,4)

BASÍLICA 45 (51,7) 42 (48,3) 87 (22,1)

YUGULAR INTERNA 34 (62,9) 20 (37,1) 54 (13,7)

FEMORAL 6 (50,0) 6 (50,0) 12 ( 3,0)

SAFENA INTERNA 10 (83,3) 2 (16,7) 12 ( 3,0)

CEFÁLICA 2 (100) 0 ( 0,0) 2 ( 0,5)

AXILAR 0 ( 0,0) 1 (100) 1 ( 0,3)

TOTAL 240 (60,9) 154 (39,1) 394 (100)

* PORCENTAJES INTERNOS EN BASE A SUB TOTALES HORIZONTALES

FUENTE: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

CHI2 = 6,933; g.l. = 6; P < 0,32. Sin asociación significativa tipo vena y localización (Para el cálculo se unieron cefálica y axilar) CHI2 = 361,289; g.l. = 7; P < 0,0001. Predominio significativo vena subclavia CHI2 = 18,772; g.l. = 1; P < 0,0001. Predominio significativo vena derecha

TABLA 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN TÉCNICAS EMPLEADAS PARA CATETERIZAR EL ACCESO VENOSO CENTRAL, CON

RANGOS, VALORES MEDIOS (X), DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S) DE LOS TIEMPOS UTILIZADOS PARA COLOCACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LOS CATÉTERES

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”. NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. 2011 – 2013

CATETERIZACIÓN (MINUTOS)

FUNCIONAMIENTO (DÍAS)*

TÉCNICAS F (%) RANGO X ± S RANGO X ± S

VENODISECCIÓN 236 (59,9) 10 - 140 35,9 ± 28,7 0 - 48 9,1 ± 7,1

PUNCIÓN PERCUTÁNEA*

122 (40,0) 5 – 90 17,6 ± 12,3 1 - 29 9,9 ± 6,9

IMPLANTACIÓN** 36 ( 9,1) 8 - 120 29,2 ± 25,1 17 - 480 116,0 ± 135,6

TOTAL 394 (100) 5 - 140 29,6 ± 25,8 0 - 480 18,8 ± 50,1

* RANGO Y MEDIA CON DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE DÍAS DE FUNCIONAMIENTO CALCULADOS EN BASE A VEINTITRÉS

PACIENTES, YA QUE TRECE ESTABAN USANDO EL CATÉTER ** RANGO Y MEDIA CON DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE DÍAS DE FUNCIONAMIENTO CALCULADOS EN BASE A TRESCIENTOS

OCHENTA Y UNO PACIENTES

FUENTE: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

CHI2 = 151,451; g.l. = 2; P < 0,0001. Predominio significativo venodisección Resultados de la comparación técnicas en base a prueba no paramétrica de U Mann Whitney (contrastes de orden de las series), minutos y días no siguen una distribución normal. Venodisección vs. Punción percutánea (minutos): Z = - 9,813; P <0,0001 Venodisección vs. Punción percutánea (días): Z = - 1,234; P < 0,21 Venodisección vs. Implantación (minutos): Z = - 2,180; P < 0,03 Venodisección vs. Punción percutánea (días): Z = - 7,795; P < 0,0001 Punción percutánea vs Implantación (minutos): Z = - 4,377; P <0,0001 Punción percutánea vs Implantación (días): Z = - 7,463; P < 0,0001

TABLA 5

DISTRIBUCIÓN DE LOS CATÉTERES UTILIZADOS EN LOS ACCESOS VENOSOS CENTRALES DE LOS PACIENTES SEGÚN MATERIALES

DE FABRICACIÓN, CALIBRES Y NÚMERO DE LÚMENES

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”. NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. 2011 – 2013

CARACTERÍSTICAS DE LOS CATÉTERES F (%)*

MATERIALES

POLIURETANO 364 (92,4)

SILICONA 30 ( 7,6)

CALIBRE (fr)

1 – 3 3 ( 0,8)

4 - 4,5 247 (62,7)

5 - 5,5 89 (22,6)

7 55 (13,9)

LÚMENES

MONOLUMEN 30 (7,6)

BILUMEN 320 (81,3)

TRILUMEN 44 (11,1)

*PORCENTAJE EN BASE A TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO PACIENTES

FUENTE: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

CHI2 = 283,137; g.l. = 1; P < 0,0001. Predominio significativo poliuretano CHI2 = 336,599; g.l. = 3; P < 0,0001. Predominio significativo calibre 4 - 4,45 CHI2 = 403,406; g.l. = 2; P < 0,0001. Predominio significativo bilumen

TABLA 6

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN INDICACIONES PARA RETIRAR EL ACCESO VENOSO CENTRAL.

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”

NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. 2011 – 2013

INDICACIÓN F (%)

EGRESO 133 (34,9)

COMPLICACIONES LOCALES 75 (19,7)

COMPLICACIONES SISTÉMICAS 41 (10,8)

RECAMBIO 28 ( 7,3)

CESE DE LA INDICACIÓN 23 ( 6,0)

OTRAS

FALLECIMIENTO 41 (10,8)

RETIRO ACCIDENTAL 39 (10,2)

PERMISO PARA AUSENTARSE 1 ( 0,3)

TOTAL 381 (100)*

* TRECE PACIENTES CONTINUABAN EN USO DEL CATÉTER

FUENTE: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

CHI2 = 138,467; g.l. = 4; P < 0,0001. Predominio significativo de egresos como indicación (no se contempló para el cálculo otras sin indicación)

TABLA 7

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CATETERIZADOS SEGÚN TIPO DE COMPLICACIONES DE LOS ACCESOS VENOSOS CENTRALES

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”.

NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. 2011 – 2013

TIPO (F; %)* COMPLICACIÓN F (%)**

OBSTRUCCIÓN 33 (44,0)

EXTRAVASACIÓN 14 (18,7)

EDEMA DE EXTREMIDAD 12 (16,0)

FLEBITIS 4 ( 5,3)

LOCALES (75; 19,0) INFILTRACIÓN 4 ( 5,3)

ROTURA DEL CATÉTER 3 ( 4,0)

UBICACIÓN ANÓMALA 3 ( 4,0)

DOLOR 1 ( 1,3)

CATETERIZACIÓN ARTERIAL 1 ( 1,3)

SUB TOTAL*** 75 (63,6)

SÍNDROME FEBRIL 28 (65,1)

CONTAMINACIÓN POR Candida spp 10 (23,3)

CONTAMINACIÓN POR C flamata 1 ( 2,3)

SISTÉMICAS (43; 10,9)

CONTAMINACIÓN POR P aeruginosa 1 ( 2,3)

SEPSIS 1 ( 2,3)

ENDOCARDITIS 1 ( 2,3)

HIDROTÓRAX 1 ( 2,3)

SUB TOTAL*** 43 (36,4)

TOTAL* 118 (29,9)

*PORCENTAJE EN BASE A TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO PACIENTES ** PORCENTAJE EN BASE A PACIENTES POR TIPO DE COMPLICACIÓN

*** PORCENTAJES EN BASE CIENTO DIECIOCHO PACIENTES CON COMPLICACIONES

FUENTE: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

CHI2 = 8,678; g.l. = 1; P < 0,004. Predominio significativo de lesiones locales CHI2 = 102,585; g.l. = 8; P < 0,0001. Predominio significativo obstrucción CHI2 = 101,554; g.l. = 6; P < 0,0001. Predominio significativo síndrome febril

TABLA 8

COMPLICACIONES DE LOS ACCESOS VENOSOS CENTRALES CATETERIZADOS DISTRIBUIDAS SEGÚN LA TÉCNICA DE

ACCESO VENOSO CENTRAL UTILIZADA

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”. NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. 2011 – 2013

ACCESO (F; %)* COMPLICACIONES F (%)**

VENODISECCIÓN 236 (59,9)

INFECCIOSAS 13 ( 5,5)

MECÁNICAS 64 (27,1)

SUB TOTAL*** 77 (65,2)

PUNCIÓN PERCUTÁNEA 122 (40,0)

INFECCIOSAS 14 (11,5)

MECÁNICAS 10 ( 8,2)

SUB TOTAL*** 24 (20,3)

IMPLANTACIÓN 36 ( 9,1)

INFECCIOSAS 15 (41,7)

MECÁNICAS 2 ( 5,5)

SUB TOTAL*** 17 (14,5)

TOTAL* 118 (29,9)

*PORCENTAJE EN BASE A TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO PACIENTES

** PORCENTAJE EN BASE A PACIENTES POR TIPO DE VENA *** PORCENTAJES EN BASE CIENTO DIECIOCHO PACIENTES CON

COMPLICACIONES

FUENTE: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

CHI2 = 52,404; g.l. = 2; P < 0,0001. Predominio significativo de complicaciones en venodisección CHI2 = 33,779; g.l. = 1; P < 0,0001. Predominio significativo tipo complicación mecánicas CHI2 = 0,667; g.l. = 1; P < 0,41. Sin predominio significativo tipo de complicación en punción percutánea CHI2 = 9,941; g.l. = 1; P < 0,002. Predominio significativo tipo complicaciones infecciosas en implantación

TABLA 9

COMPLICACIONES DE LOS ACCESOS VENOSOS CENTRALES CATETERIZADOS DISTRIBUIDAS SEGÚN EL TIPO DE VENA

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”.

NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. 2011 – 2013

VENA (F; %)* COMPLICACIONES F (%)**

SÍNDROME FEBRIL 11 (8,2)

SUBCLAVIA (134; 34,0)

CONTAMINACIÓN POR Candida spp

OBSTRUCCIÓN UBICACIÓN ANÓMALA

CATETERIZACIÓN ARTERIAL EXTRAVASACIÓN

HIDROTÓRAX ROTURA DEL CATÉTER

SEPSIS

10 ( 7,5) 4 ( 2,9) 2 ( 1,5) 1 ( 0,8) 1 ( 0,8) 1 ( 0,8) 1 ( 0,8) 1 ( 0,8)

SUB TOTAL*** 32 (27,1)

YUGULAR EXTERNA (92; 23,4)

OBSTRUCCIÓN SÍNDROME FEBRIL EXTRAVASACIÓN

INFILTRACIÓN EDEMA DE EXTREMIDAD

FLEBITIS UBICACIÓN ANÓMALA

9 ( 9,8) 7 ( 7,6) 4 ( 4,3) 3 ( 3,3) 2 ( 2,2) 1 ( 1,1) 1 ( 1,1)

SUB TOTAL*** 27 (22,9)

BASÍLICA (87; 22,1)

OBSTRUCCIÓN EDEMA DE EXTREMIDAD

EXTRAVASACIÓN SÍNDROME FEBRIL

FLEBITIS ROTURA DE CATÉTER

DOLOR INFILTRACIÓN

13 (14,9) 8 ( 9,2) 7 ( 8,0) 4 ( 4,6) 3 ( 3,4) 2 ( 2,3) 1 ( 1,1) 1 ( 1,1)

SUB TOTAL*** 39 (33,1)

YUGULAR INTERNA (54; 13,7)

SÍNDROME FEBRIL OBSTRUCCIÓN

CONTAMINACIÓN POR C famata CONTAMINACIÓN POR P

aeruginosa EXTRAVASACIÓN ENDOCARDITIS

5 ( 9,3) 3 ( 5,5) 1 ( 0,2) 1 ( 0,2) 1 ( 0,2) 1 ( 0,2)

SUB TOTAL*** 12 (10,2)

FEMORAL (12 ; 3,0) OBSTRUCCIÓN

EXTRAVASACIÓN EDEMA DE EXTREMIDAD

2 (16,7) 1 ( 8,3) 1 ( 8,3)

SUB TOTAL*** 4 ( 3,4)

SAFENA INTERNA (12 ; 3,0)

EDEMA SÍNDROME FEBRIL

1 ( 8,3) 1 ( 8,3)

SUB TOTAL*** 2 ( 1,7)

CEFÁLICA (2; 0,5) OBSTRUCCIÓN 1 (50,0)

SUB TOTAL*** 1 ( 0,8)

AXILAR (1; 0,3) OBSTRUCCIÓN 1 (50,0)

SUB TOTAL*** 1 ( 0,8)

TOTAL* 118 (29,9)

*PORCENTAJE EN BASE A TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO PACIENTES

** PORCENTAJE EN BASE A PACIENTES POR TIPO DE VENA *** PORCENTAJES EN BASE CIENTO DIECIOCHO PACIENTES CON

COMPLICACIONES

FUENTE: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

CHI2 = 115,220; g.l. = 7; P < 0,0001. Aunque hay predominio significativo de complicaciones en subclavia, yugular externa y basílica, estas tres venas tienen el mismo peso en generar la significación estadística. CHI2 = 35,465; g.l. = 8; P < 0,04. Predominio significativo compartido de síndrome febril y contaminación por Candida spp en subclavia CHI2 = 14,323; g.l. = 6; P < 0,03. Predominio significativo compartido de obstrucción y síndrome febril en yugular externa CHI2 = 25,205; g.l. = 7; P < 0,0007. Predominio significativo compartido de obstrucción, edema de extremidad y extravasación en basílica CHI2 = 7,000; g.l. = 5; P < 0,22. Sin predominio significativo tipo complicación en yugular interna CHI2 = 0,396; g.l. = 1; P < 0,82. Sin predominio significativo tipo complicación mecánica en femoral CHI2 = 0,000; g.l. = 1; P < 1,000. Sin predominio significativo tipo complicación en safena interna CHI2 = 1,000; g.l. = 1; P < 0,32. Sin predominio significativo tipo complicación en cefálica CHI2 = 1,000; g.l. = 1; P < 0,32. Sin predominio significativo tipo complicación en axilar

TABLA 10

DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPLICACIONES DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES CATETERIZADOS POR ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”.

NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. 2011 – 2013

ÁREA (F; %)* COMPLICACIONES F (%)**

ONCOLOGÍA (182; 46,2)

INFECCIOSAS 27 (14,8)

MECÁNICAS 21 (11,5)

SUB TOTAL*** 48 (40,7)

EMERGENCIA (86; 21,8)

INFECCIOSAS 3 ( 3,5)

MECÁNICAS 30 (34,9)

SUB TOTAL*** 33 (28,0)

RETÉN PATOLÓGICO (34; 8,6)

INFECCIOSAS 2 ( 5,8)

MECÁNICAS 6 (17,6)

SUB TOTAL*** 8 ( 6,8)

CIRUGÍA PEDIÁTRICA (32; 8,1)

INFECCIOSAS 7 (21,8)

MECÁNICAS 4 (12,5)

SUB TOTAL*** 11 ( 9,3)

UTIN (32; 8,1)

INFECCIOSAS 2 ( 6,3)

MECÁNICAS 6 (18,8)

SUB TOTAL*** 8 ( 6,8)

PEDIATRÍA (26; 6,6)

INFECCIOSAS 0 ( 0,0)

MECÁNICAS 9 (34,6)

SUB TOTAL*** 9 ( 7,6)

UCIA (2; 0,5)

INFECCIOSAS 1 (50,0)

MECÁNICAS 0 ( 0,0)

SUB TOTAL*** 1 ( 0,8)

TOTAL* 118 (29,9)

*PORCENTAJE EN BASE A TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO PACIENTES

** PORCENTAJE EN BASE A PACIENTES POR ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN

*** PORCENTAJES EN BASE CIENTO DIECIOCHO PACIENTES CON COMPLICACIONES

FUENTE: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

CHI2 = 63,360; g.l. = 1; P < 0,0001. Predominio significativo de pacientes sin complicaciones (n = 276; 70,1%) CHI2 = 378,532; g.l. = 6; P < 0,0001. Predominio significativo oncología CHI2 = 90,054; g.l. = 6; P < 0,0001. Predominio significativo complicaciones oncología CHI2 = 0,750; g.l. = 1; P < 0,39. Sin predominio significativo tipo complicación en oncología CHI2 = 22,091; g.l. = 1; P < 0,39. Predominio significativo complicación mecánica en emergencia CHI2 = 2,000; g.l. = 1; P < 0,15. Sin predominio significativo tipo complicación en retén patológico CHI2 = 0,818; g.l. = 1; P < 0,36. Sin predominio significativo tipo complicación en cirugía pediátrica CHI2 = 2,000; g.l. = 1; P < 0,15. Sin predominio significativo tipo complicación en UTIN CHI2 = 9,000; g.l. = 1; P < 0,0001. Predominio significativo complicación mecánica en pediatría CHI2 = 1,000; g.l. = 1; P < 0,32. Sin predominio significativo tipo complicación en UCIA