capitulo ii teorias sociales y de la gerencia la revisión

84
CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión Necesaria Abordar la búsqueda de una teoría científica para la gerencia es emprender un camino ya transitado por otros que en su oportunidad persiguieron establecer la cientificidad en otras áreas de la ciencia social como son los casos de la sociología, Willer (1977); de la arqueología Watsón, Le Blanc y Redman (1974), y de la administración; Mouzelis (1975) y Kliksberg (1979) por citar algunos ejemplos. Esto, aporta indicadores de que algunos de los problemas en esa área ya han sido resueltos o por lo menos examinados y por tanto se dispone de una heurística tanto positiva como negativa en los tramos iniciales de la investigación. La búsqueda de una teoría científica para la gerencia tiene dimensiones históricas, ya que es el mismo problema que se ha planteado en torno a lo que es científico en el campo de la ciencia social (Martindale, 1971). Tal problema adquiere legitimación a través de dos eventos distanciados en el tiempo, pero relacionados por las implicaciones de uno con respecto al otro. El primer evento fue la escinción del conocimiento, en conocimiento sobre las

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

CAPITULO II

TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA

La Revisión Necesaria

Abordar la búsqueda de una teoría científica para la gerencia es

emprender un camino ya transitado por otros que en su oportunidad

persiguieron establecer la cientificidad en otras áreas de la ciencia social como

son los casos de la sociología, Willer (1977); de la arqueología Watsón, Le

Blanc y Redman (1974), y de la administración; Mouzelis (1975) y Kliksberg

(1979) por citar algunos ejemplos. Esto, aporta indicadores de que algunos

de los problemas en esa área ya han sido resueltos o por lo menos

examinados y por tanto se dispone de una heurística tanto positiva como

negativa en los tramos iniciales de la investigación.

La búsqueda de una teoría científica para la gerencia tiene dimensiones

históricas, ya que es el mismo problema que se ha planteado en torno a lo

que es científico en el campo de la ciencia social (Martindale, 1971). Tal

problema adquiere legitimación a través de dos eventos distanciados en el

tiempo, pero relacionados por las implicaciones de uno con respecto al otro.

El primer evento fue la escinción del conocimiento, en conocimiento sobre las

Page 2: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

23

ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, lo que da lugar a la

dicotomía moderna Ciencias Naturales / Ciencia Social (Cerroni, 1978). El

segundo evento corresponde al conocimiento científico que las ciencias

naturales alcanzan tempranamente con respecto a la ciencia social y que en

principio plantea la naturaleza de lo científico desde la perspectiva de las

ciencias naturales.

La conformación de la dicotomía señalada en cuanto a las ciencias, ha

generado una serie de discusiones y debates acerca del método científico para

la ciencia social, motivando con ello una variedad de posiciones por parte de

los participantes en las mismas, lo que ha originado una diversidad de

paradigmas que en función de su distanciamiento epistémico, lejos de

complementar resultados, antagonizan propuestas sobre el método para

aprehender la realidad social. Para ello la primera parte de la revisión teórica

abordará las propuestas que han realizado sobre la materia autores como

Rudner (1973), Willer (1977), Van Gigch (1995).

La segunda parte de la revisión se ocupará de los antecedentes,

específicamente las investigaciones de Mouzelis (1975) y Kliksberg (1979).

El tercer punto de revisión teórica estará dedicado al examen de la literatura,

que en torno al concepto teoría, desde la perspectiva de lo social, exponen

autores como: Wallace (1976), Willer (1977), Bunge (1983), Piaget (1983),

Page 3: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

24

García (1977), Watsón, et al. (1974); su estructura: Stegmüller (1981), Salama

(1982), Hamburger (1989), Moulines (1982), Kuhn (1971).... etc.; forma lógica:

Padrón (1997), Bourdon (1981), Fingermann (1984) y Términos propios,

derivados, relacionados y proposiciones teoréticas: Rudner (1973), Zetterberg

(1981),... etc.

Como un cuarto punto de análisis, examen y revisión, se tienen los

enunciados teoréticos y formulaciones teóricas en el campo de la gerencia,

que tratan los hechos empresariales correspondientes al mismo, y que según

Piaget (1983), se materializan en la sociedad a través de reglas, valores y

signos, y cuyo norte para Ochoa y Chirinos (1996), se encuentra en la

eficiencia de las acciones que se ejecutan para interpretar y controlar el

fenómeno y la acción empresarial. Aquí, se estaría examinando el discurso de

las disciplinas administrativas y con ello el paradigma de lo científico en el

campo de la administración.

Se abordarán con especial interés, aquellas trayectorias de

conocimientos que actualmente convergen de manera consistente en la

temática de la gerencia y que son las que muestran mayor aproximación a la

realidad en la compresión del fenómeno y la acción empresarial. En tal

sentido se considerarán cinco líneas de pensamiento. La primera

corresponde a la corriente del pensamiento administrativo que se origina en

Page 4: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

25

las obras de Taylor (1903) y Fayol (1916) hasta llegar a las propuestas

contemporáneas de Koonz y O’Donell (1971) y Sallenave (1994) entre otros.

La segunda representa el aporte de la Escuela psicologista a la

Administración, que se inicia con las obras de Maslow (1989), Herzberg

(1956) y MacGregor (1960) y que encuentra resonancia en la propuesta

moderna de la Teoría Z de Ouchi (1982).

La tercera corresponde a la Escuela Sociológica, también dentro de la

administración que trata el tema de la organización, la misma se presenta de

manera formal en las obras de Barnard (1959), Simón (1962) y que

posteriormente fue examinada por Kliksberg (1979) y Mayntz (1990). La

cuarta corresponde a los temas de la Gerencia Moderna: Competitividad,

Planificación Estratégica, Benchmarking, Calidad, Reingeniería y

Organizaciones Inteligentes, representados en las obras de Porter (1982),

Boxwell (1995), Deming (1982) y Senge (1993) respectivamente. La quinta,

corresponde a las obras cuyo tema principal es la Gerencia en sí misma, entre

cuyos autores se encuentran: Drucker (1997), Sallenave (1994) y Urquijo

(1995).

Reflexiones sobre las características de la Teoría Social.

Es a través de la Física la más inmediata, observable, experimental y

medible de las ciencias de la naturaleza, que la comunidad de científicos

Page 5: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

26

logra el desarrollo de las primeras teorías, obteniéndose de esta manera el

producto más elaborado del intelecto humano, de naturaleza singular,

originado en la convergencia de dos procesos: Primero, el proceso de

abstracción y de modelización de ciertas porciones de la realidad del

Universo, y segundo el proceso de experimentación y validación empírica

cada vez más refinado y ajustado a lo que sería el paradigma de lo científico

para cada época.

Esos productos teóricos que en principio permitieron explicar y

predecir con éxito algunos eventos de la realidad física, facilitaron la

evolución y la formación de nuevos conceptos y derivar nuevas leyes con las

que se hizo posible: primero abordar realidades subyacentes a lo meramente

evidente del mundo físico y segundo migrar con éxito teorías (Isomorfía),

hacia otros campos del conocimiento. Sin embargo el éxito de la empresa

teórica estaría: en la concepción temporal de sus resultados nunca

concluyentes y definitivos; en la identificación precisa de los problemas

básicos a resolver; en la posibilidad de ensayar, errar y corregir, y en la

búsqueda de una verdad que en todo caso era contrastable con la realidad lo

que permitía que cualquier posición individual se sacrificara en función de

alcanzar ese objetivo.

Lo anterior evidencia que en parte el éxito de la Física, estuvo y aún es

así, en saber escoger sus objetos de estudio en el momento adecuado cuando

Page 6: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

27

la información era suficiente y existían las herramientas para resolver los

problemas planteados sino, ¿Qué motivó a Galileo abordar el estudio de los

cuerpos en caída libre en vez de otros eventos?. Cabe destacar que el éxito

continuo, creciente y sostenido del método científico desarrollado a través de

la Física, ha conformado el paradigma de lo que es científico en las ciencias

naturales.

Dado que ningún ser humano vive el mundo de las realidades físicas

de manera separada del mundo social podría inducir a pensar como en efecto

ocurrió, que el método científico podría ser aplicado a la esfera de la ciencia

social para aprehender la realidad que ésta envuelve. Sin embargo esto que

parecía lógico desde un principio, presentó problemas hasta el punto de que

hoy la mayoría de los autores concuerdan con Shwartzman (1977) cuando

afirma, “que la sociología es bastante diferente de las ciencias naturales, que

presenta poca integración teórica, sistemas deductivos débiles o inexistentes,

un bajo grado de confirmación para sus proposiciones, un caos conceptual y

un escaso conjunto de investigaciones” (p. 9) y que en definitiva precisa de un

método científico y de un paradigma de lo que debe entenderse por científico,

en las propuestas que se hacen en el campo de lo social ¿Qué, cómo es ese

método? y ¿Si es igual al método utilizado en las Ciencias Naturales? Ha sido

motivo de intensos debates todos inconclusos y que han contribuido al estado

actual en que se encuentra la Ciencia Social.

Page 7: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

28

Así, el conocimiento alcanzado en las ciencias naturales promueve el

agrupamiento de elementos dispersos de las vivencias sociales del hombre

para que lo social se manifieste de manera independiente y en muchos casos

en contraposición al conocimiento de lo fisico-natural. Luego, mientras éste

último conocimiento es guiado por la propia naturaleza, el otro, el

correspondiente a lo social dispone de infinidad de opciones. La Ciencia

Social puede utilizar como en efecto así ha sucedido desde la perspectiva

científica de las ciencias naturales hasta la concepción de Feyerabend (1989),

de “No hay método” para abordar los eventos que conforman la realidad

social que se trata de aprehender.

Aunque algunos sociólogos como Comte (1814) se percataron a tiempo

de las singularidades de lo social en contraste con las generalidades de las

Ciencias Naturales, éstas según Cerroni (1978), no se asumieron como un

problema a resolver, sino a discutir, lo que ha retrasado el logro de resultados

de naturaleza científica. Entre esas singularidades, se encuentra el

comportamiento de las dinámicas que envuelven los hechos sociales. En tal

sentido cabe destacar que cuando se inicia el abordaje de la realidad física, se

comienza por hechos observables irrelevantes a tal punto que Koyre (1978),

dificulta que el famoso experimento de la torre de Pisa, se haya dado y más

aún con la participación de los miembros más importantes de la sociedad

local de la época. Sin embargo esos hechos, aunque irrelevantes tenían la

Page 8: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

29

característica de pertenecer al grupo de dinámicas que para la época ya se

habían estabilizado. Es decir, el comportamiento de las mismas, se

encontraba acotado entre límites establecidos por la propia naturaleza.

Esto último significa que aunque el hombre pueda desentrañar el

Universo físico, no participa en su construcción. En cambio, es el actor

principal en la construcción de la sociedad. En tal sentido cabe destacar que

nada cambia y en nada afecta al evento el hecho de que se conozca la ley que

reduce los fenómenos físicos que ocurren en la caída de los cuerpos. Estos

seguirán cayendo tal cual como lo han venido haciendo a través de millones

de años por lo menos en lo que concierne a esta parte del Universo. Al

contrario el conocimiento de las leyes sociales que determinan los eventos

sociales si influyen en el comportamiento futuro de los eventos que tratan de

explicar.

Analizando el mundo de lo social en la búsqueda de las leyes que

gobiernan los hechos y eventos que lo conforman, se encuentran diferencias

con el Mundo físico-natural. Primero, en lo que respecta a la temporalidad, el

conocimiento organizado sobre el Mundo Social se inicia un cierto tiempo

después de que las ciencias naturales alcanzaran ciertos logros en explicar

parte de la realidad y por tanto su paradigma determina en cierta medida la

cientificidad de los estudios sociales.

Page 9: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

30

Segundo que las dinámicas sociales, se encuentran en pleno proceso de

transitoridad y aleatoriedad que hace de cada evento una singularidad de tal

manera que lo que se pueda aprehender de esa realidad bien poco sirve para

explicar y predecir eventos futuros de naturaleza similar. Tercero que esta

singularidad de los eventos sociales, se debe en parte a dos hechos que tienen

que ver, uno con la realidad de que es el propio ser humano el que construye

la sociedad, y dos, que por tal motivo los pareceres colectivos e individuales

en los casos de mayor relevancia, determinan la importancia de un

determinado evento. Es decir los eventos y las fuentes que los generan

pueden aparecer y desaparecer o en el menos significativos de los casos,

pierden importancia todo a consecuencia de la sociedad.

Cuarto, mientras el conocimiento acumulado sobre las ciencias

naturales tiende a la reducción, el conocimiento sobre la sociedad promueve

la amplificación o generación de más eventos. Quinto, el conocimiento sobre

los eventos sociales puede hacer que estos se modifiquen y se manifiesten

algo parecido al principio de incertidumbre en Física, esto es la acumulación

de conocimiento sobre un determinado evento social puede hacer que

algunos de los elementos que lo conforman, modifiquen su respuesta y que el

evento mismo cambie y sexto, la sustentación de las investigaciones sociales

más en las interpretaciones individuales que en la lógica y la matemática,

Page 10: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

31

hace que las mismas encuentren dificultades para acceder al proceso de

formalización.

Lo significativo es que mientras las ciencias naturales se iniciaron

acumulando conocimiento a partir de lo meramente experimental, siguiendo

trayectorias de conocimiento, hasta un determinado nivel de racionalidad, la

Ciencia Social por su parte, pretende en algunos casos llegar a un estadio de

racionalidad siguiendo trayectorias de conocimiento que se originan en lo

fenomenológico puro y que al fracasar en ese intento se ha dicho que ésta no

puede seguir el Método Científico de las ciencias naturales. Una muestra de

ello sería lo expresado por Weber (1977) en los siguientes términos:

La Ciencia Empírica no es capaz de enseñar a nadie lo que << debe >>, sino sólo lo que << puede >> y –en ciertas circunstancias – lo que << quiere>>... A pesar de todas las circunstancias, algo es seguro: cuanto más << General >> es el problema en cuestión – lo que aquí significa, cuanto más trascendental es su importancia cultural – menos abordable se muestra a una respuesta unívoca a partir del material del saber empírico, y más intervienen los axiomas últimos, inminentemente personales de la fe y de las ideas de valor (pp. 12-14)

Sabino (1986) al examinar los problemas de orden metodológico que

pudieran haber influido para que la Ciencia Social, presentará un retraso con

respecto a otras Ciencias, dice que Sin pretender agotar la lista de los desafíos

metodológicos que obstaculizan el desarrollo de la Ciencia Social, es

necesario tomar en cuenta los aspectos siguientes:

Page 11: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

32

a) Al hecho de que los fenómenos sociales nos involucran tan directamente y plenamente, que en este caso la separación entre un sujeto investigador y un objeto de estudio independiente, se hace menos que difusa... b) A la complejidad evidente, y ya muchas veces señaladas del todo social, c) La realidad social involucra un algo apremiante, plantea problemas inmediatos, perentorios, que hay que resolver porque de ello depende nuestra felicidad...”

Los Hechos y los Problemas Sociales

Toda la discusión acerca de la cientificidad en el Área Social está

motivada en la presunción de que existen ciertos hechos, eventos y dinámicas

que valen la pena ser estudiados desde el punto de vista científico, pues ello

permitirá obtener el conocimiento requerido para categorizar clases de objeto,

relaciones e interrelaciones. En tal sentido Willer (1977, p. 168) dice que, “el

propósito de la formulación universal de condiciones es limitar la aplicación

de la ley científica a los casos incluidos en un conjunto de fenómenos”.

Durkheim (1987), en el planteamiento de las reglas del método

sociológico y ante la pregunta ¿Qué es un hecho social? Dice que:

... llegamos a representarnos con precisión el dominio propio de la sociología. Abarca sólo un grupo determinado de fenómenos. Se reconoce un hecho social en el poder de coerción externa que ejerce o que puede ejercer sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce a su vez por la existencia de una sanción determinada, por la resistencia que el hecho opone a toda actividad individual que pretenda violentarlo. (p. 36)

Page 12: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

33

Para Zetterberg (1981), “los hechos de importancia son aquellos

ligados a la acción del hombre en sociedad”. (p. 5). En tanto que para Piaget

(1985): “... Todos los hechos se reducen a tres tipos de interacciones

individuales o, con más precisión a tres aspectos siempre presentes en las

interacciones interindividuales... reglas, valores y signos constituyen los tres

aspectos constitutivos de los hechos sociales”. (p. 35).

Cerroni (1981), al examinar la posibilidad de una ciencia social, expresa

lo siguiente:

....el estudio de los objetos sociales escapa tanto a la reducción subjetivista de la filosofía,... como a la reducción objetivista de las ciencias naturales que se plantea como objetivo la elaboración de leyes universales... por el contrario, parece hallarse más próximo al método de aquellos sectores científicos encargados de estudiar los seres vivos. (p. 82)

Paralela a la pregunta ¿Qué es un hecho social?, existe otra ¿Qué es un

problema social?, cuya respuesta da Sabino (1986) al expresar que “cuando

del campo de lo social se trata, tendemos a comprender, casi

impensablemente, lo que es un problema práctico. El primero se define, en

realidad por un saber que todavía no poseemos, y que puede reducirse a una

pregunta que sólo se satisface con un nuevo conocimiento; el segundo

involucra mas o menos una acción, pues se trata de inconvenientes, amenazas

o dificultades” (p. 98).

Page 13: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

34

Lo social desde la perspectiva marxista

Considerando que uno de los puntos de discusión y análisis dentro del

Marxismo se centró en el Binomio Obrero/Patrono en torno a una mayor

justicia para los primeros y que el centro de discusión para la Gerencia se

ubica en el Binomio Empresa/Gerente con el propósito del logro de una

producción eficiente, es obligado, examinar los métodos que el marxismo y

sus corrientes contemporáneas han desarrollado para acumular

conocimientos sobre la sociedad, máximo cuando se considera que es en el

seno del pensamiento Marxista donde han germinado las posturas más

antagónicas a lo que se considera el paradigma de conocimiento científico

promovido por las ciencias físico – naturales. Luego, por una parte hay

razones de Convergencia y por la otra de confrontación que obligan como ya

se ha dicho, a una revisión de cómo el Método Marxista aborda la realidad

social.

La búsqueda por parte del marxismo de soluciones óptimas y

definitivas, le incorporó a éste una gran carga ideológica. Así que la

academia llega al marxismo con la creación del Instituto de Investigación

Social de Frankfurt o Escuela de Frankfurt, lo que dio origen a las corrientes

contemporáneas que intentan interpretar la realidad social desde la

perspectiva que aporta esa ideología.

Page 14: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

35

Al respecto cabe destacar la apreciación de Gutiérrez (1986), quien

señaló que para Marx el Método Científico:

Consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto, ...en si, se parte de una representación caótica del conjunto y, precisando cada vez más, llegase analíticamente a conceptos cada vez más simples. Llegado a este punto, habría que emprender el viaje de retorno hasta dar nuevamente con el objeto pero ya en vías de ser comprendido en su totalidad y múltiples interrelaciones. Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto la unidad de lo diverso. (p. 57)

Marx, utiliza como estrategia de conocimiento, el concepto de

categorías, haciendo uso de las diferencias entre categorías simples y

categorías concretas. Gutiérrez (1986) refiere que “La categoría simple es

aquella que se presenta a lo largo de la historia, pero cuyo alcance está

restringido a ciertas esferas de los grupos sociales, es decir que no penetra en

toda la sociedad; mientras que la concreta si se introduce en todas las esferas

de la sociedad y por tanto históricamente determinada” (p. 57). En este caso,

cabe formularse la interrogante siguiente: ¿Se encuentran en diferentes

categorías la organización y la gerencia y si es así, cual de éstas, se ubica en la

categoría simple y cuál en la categoría concreta?.

Gutiérrez (1986) al abordar el conocimiento dialéctico hace la siguiente

interpretación del mismo:

Page 15: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

36

...el ser humano conoce, pero este conocimiento es el resultado de un hecho contradictorio. La afirmación de ese hecho para el sujeto congnoscente (que conoce) es una teoría. La persona que conoce la realidad contradictoria debe actuar del lado de la contradicción que persiga fines sociales, para transformarla, en ese momento se está pasando de la Teoría a la Praxis. (p. 71)

Cabe puntualizar que el conocimiento dialéctico se obtiene por

aproximación de ensayo y error, y contempla procesos de retroalimentación

con los que la Teoría establece el punto de regulación (contínuamente

ajustado por los datos históricos o en su defecto ajustado previamente). La

praxis es la acción regulatoria. Así lo concreto se obtiene a través de la

regulación de lo diverso.

Althursser (1983), en un intento por liberar al Marxismo de toda carga

ideológica, propone un esquema epistemológico que permita modelar

científicamente su concepción. Al respecto Gutiérrez (1986, p. 246) dice

que éste esquema se estructura en tres niveles de generalidad:

Generalidad I.- que constituye la materia prima de la práctica teórica. Generalidad II.- que se constituye por el cuerpo de conceptos, los cuales, unidos forman la “Teoría” de la ciencia en un momento específico de la historia Generalidad III.- es el conocimiento en el que se integran conceptos específicos, con lo cual se constituye un conocimiento.

Page 16: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

37

El citado autor comenta que el proceso de vinculación entre las

Generalidades lo expone ampliamente González Rojo cuando, afirma que:

“elevarse de lo abstracto a lo concreto por medio del trabajo teórico (que es lo

que caracteriza a Marx...) es elevarse de la Generalidad I a la Generalidad III,

por medio de la Acción de la Generalidad II en la Generalidad I ” (p. 247).

El esquema de Generalidades, podría ser utilizado en parte para

explicar el proceso de acumulación de conocimiento en la temática de la

Gerencia ya que en palabras de Althusser (1983, p. 18):

En genealogía,... la Generalidad II opera sobre la Generalidad I para obtener la Generalidad III. Una vez lograda esta Generalidad III, ella se agrega a la antigua Generalidad II, desarrollándola, matizándola, perfeccionándola y se convierte, en el siguiente proceso, en una nueva Generalidad II que transforma nuevamente la Generalidades I en Generalidades III y así sucesivamente.

En tal sentido se tendría que la Generalidad I es el conjunto de

enunciados del cuales se ocupa la temática de la Gerencia, y que la

Generalidad II es el conjunto de conocimientos existentes en las disciplinas

administrativas, la sociología y otras ciencias ya connotadas como científicas

(lógica, matemática...). Esta Generalidad II, actúa sobre la generalidad I, un

conjunto de enunciados en torno a la eficiencia de los procesos

administrativos y de producción que conforman el fenómeno y la acción

empresarial.

Page 17: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

38

En el caso de la Gerencia lo que se encuentra en discusión es la

Cientificidad de la Generalidad III. En todo caso los elementos de la

Generalidad III, aceptados como científicos pasan a ser parte de la

Generalidad II. Así la Generalidad III solo sirve de contenedor transitorio de

un conocimiento particular que posteriormente demostrada su consistencia

con el cuerpo de conocimientos existentes en la Generalidad II, se incorpora a

esta. En caso contrario se pierde. Este es el problema con el conocimiento

acumulado sobre la Gerencia, el cual se ubica en la Generalidad III y no se ha

podido integrar a la Generalidad II.

El Pensamiento Epistémico y las Teorías en la Ciencia Social:

Según Damiani (1997) la historia de la humanidad muestra que el

hombre siempre se ha valido de un enfoque epistémico para aprehender la

realidad del mundo. Aún y cuando ese enfoque no ha sido siempre el

mismo, tampoco ha prevalecido uno de manera total. El conocimiento que

hoy exhibe la ciencia es el resultado de los aportes que en su momento se

lograron a través de la forma epistémica de pensar dominante en cada época.

Padron (1997), reconoce, tres manifestaciones del pensamiento

epistémico, a saber: empírico, racional - crítico y fenomelógico y aunque,

señala que en el ser humano coexisten esas formas de adquirir conocimiento,

uno predomina en la forma de reflexionar. La ciencia en su proceso de

Page 18: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

39

evolución ha logrado sus mayores éxitos bajo el esquema del pensamiento

racional, de allí que las nuevas disciplinas como la sociología, han tratado de

adoptar sino el enfoque racional de las ciencias físico – naturales, si, una

variante de este como lo es el racionalismo crítico.

El Gráfico 1-a muestra que en principio se conjugaban en una frontera

común el conocimiento Empírico y el fenomenológico o intuitivo y es a partir

de esa frontera que nace la racionalidad, tal como se indica en el gráfico 1-b,

en el que se muestra cómo ésta, gana terreno y con ello nivel de

conocimiento a expensas de lo que empiria y la intuición no pueden explicar.

Conocimiento Conocimiento

Gráfico 1. El conocimiento en función del pensamiento epistémico.

Fuente: Elaboración del Autor.

En el contexto de este esquema cabe esperar que cada Ciencia, defina

su propio marco de racionalidad, representado en el Gráfico 1, por el cuadro:

Empírico Racional Intuitivo Pensamiento Epistémico. (b)

Empírico Intuitivo Pensamiento Epistémico (PE) (a)

a

b c

d

Page 19: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

40

a – b – c - d, el cual se encuentra conformado por dos ejes: uno, por lo

epistémico de cada ciencia y dos, por el conocimiento de que se ocupa esa

ciencia. El contenido de ese marco de racionalidad lo aportan las

proposiciones o sistemas de proposiciones que han cumplido con las

exigencias lógico – formales del discurso científico. Cabe destacar que sólo

las proposiciones deducidas y las grandes conjeturas, se originan en el seno

de la racionalidad, las demás son el producto por una parte de la práctica

empírica y por la otra, de la intuición y la fenomelogía. Las trayectorias de

conocimiento que han evolucionado desde la empiria, han seguido el proceso

científico de construcción de teorías ampliamente expuesto por Wallace

(1976).

El planteamiento que se quiere hacer aquí es el de un esquema de

trayectorias de conocimientos en el plano, en el cual el conocimiento está en

función del pensamiento epistémico y en el que se puedan identificar la

evolución de las diferentes líneas de pensamiento que han conformado la

teoría en la temática de lo social y con ello identificar en el campo de la

racionalidad elementos de ese discurso teórico que satisfagan los

requerimientos establecidos para su aceptación como científicos. Estos serían

los elementos genealógicos para una teoría científica de la gerencia.

A continuación se exponen las diferentes posturas y diferentes estilos

de pensamiento espitemico a partir de las cuales diferentes autores han

Page 20: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

41

argumentado la posibilidad o no de una teoría científica de la Sociología y

que de alguna manera han definido el espacio de racionalidad que pudiera

servir de referencia para la búsqueda de una teoría científica de la gerencia.

Al respecto Mills (1969) adopta una posición fenomenológica cuando

en su obra Imaginación Sociológica dice, “que el estudio en Sociología es una

actividad intelectual, un estudio humanístico de las Ciencias Sociales no

comparable con las ciencias físico – naturales” (p. 12).

Willer (1977, p.139) en contraposición plantea la posibilidad de

desarrollar dos trayectorias de conocimiento partiendo de diferentes

posturas, la primera desde el racionalismo y la segunda de carácter

empírico, cuando afirmó que para el logro del conocimiento científico:

La mayoría de las ciencias, se desarrollan simultáneamente en dos niveles diferentes pero afines. En el nivel de la construcción teórica o modelo, los mecanismos se fijan mediante el establecimiento de principios racionales,... se trata del nivel de la explicación científica y la comprensión científica... En el otro nivel, el de la investigación, la determinación por métodos empíricos, de grupos de relaciones entre las mediciones, da como resultado sistemas operacionales. En este nivel se establece el significado operacional de una ciencia; es el nivel de validación empírica.

Zetterberg (1981), en la búsqueda de teorías de naturalezas científicas

en la sociología dice que “La Teoría de la Sociología consiste entonces en

continuar integrando conocimientos en teorías, y en utilizar estas Teorías

Page 21: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

42

para adquirir mayor control sobre los esfuerzos de investigación” (p. 142),

por lo que no hay razones para dudar que tal razonamiento no pueda ser

válido en el proceso de búsqueda de una teoría científica para la gerencia.

Rudner (1973), dice que “Las características estructurales de la Teoría

de la Ciencia Social son precisamente las mismas que las de cualquier otra

teoría científica, por ello hablaremos desde el principio en términos generales

sobre Teorías Científicas” (p. 29). Y Willer (1977), en el marco de la discusión

de sí se podría hablar de una sociología científica refiere: “Aquí, corresponde

preguntarse si la Sociología debe rechazar los medios de que dispone la

ciencia y la meta del progreso científico con el fin de convertirse en una

disciplina humanística” (p. 21).

Durkheim (1987), en el mismo sentido de la propuesta de Willer y

desde una postura empírico – analítica expresa que, “el surgimiento de la

sociología sólo se da cuando llega a aceptarse que las sociedades están

sometidas a leyes, al igual que los otros objetos del universo, leyes que

necesariamente derivan de la naturaleza de cada uno de esos objetos y que

ellos mismo lo expresan mediante su actividad” (p.21). Esto último, permite

afirmar que los Actos de la Gerencia, también están sometidos a leyes.

Damiani (1997), en sustentación de la propuesta anterior, dice que:

“actualmente el punto de partida de la concepción empírico – analítica de la

Page 22: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

43

ciencia social, está constituido por el intento, por parte de los epistemólogos

de las Ciencias Naturales como Hempel, de extender a las Ciencias Sociales y

a la Histografía un Neopositivismo liberalizado” (p.101). Este nuevo

Neopositivismo, aún continuando a asumir como ejemplo de explicación

científica la racionalidad de las Ciencias Naturales, se presenta más flexible y

abierto, que en otros tiempos.

De todos modos, según la concepción científica del mundo

neopositivista, todas las ciencias fácticas, conforman el sistema general de las

ciencias unificadas, intersubjetiva, lingüísticamente rigurosa,

conceptualmente sistemática que debe fundarse empíricamente sobre datos

inmediatos y hacer uso del método del análisis lógico.

El citado autor, al tratar el tema de la unidad del método científico, cita

a Popper cuando refiere lo siguiente:

No pretendo afirmar que no existe diferencia alguna entre los métodos de las ciencias técnicas de la naturaleza y de la sociedad; tales diferencias existen claramente, incluso entre las distintas ciencias naturales, tanto como entre las distintas ciencias sociales. Pero estoy de acuerdo con Comte y Mill en que los métodos de las dos ciencias son fundamentalmente los mismos...Siempre consiste en ofrecer una explicación causal deductiva y en experimentar (por predicciones). Este ha sido llamado a veces el método hipotético -–deductivo, o más a menudo el método de las hipótesis... (p.p. 214 – 215)

Page 23: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

44

Van Gigch (1995), por su parte, al hablar de los métodos de la ciencia

en los sistemas tanto rígidos como flexibles, dice que:

Generalmente, los sistemas “rígidos” admitirán procesos de razonamiento formales, esto es, derivaciones lógico – matemática...sin embargo esto mismo no puede decirse de los sistemas flexibles a los cuales puede aplicarse la metodología del paradigma de sistemas. En vez de basarnos exclusivamente en el análisis y la deducción, necesitamos sintetizar y ser inductivos... debemos tomar en cuenta lo siguiente: • Los proceso del razonamiento informal, como el

juicio y la intuición. • Poca capacidad de replica. • Mayor discontinuidad del dominio y la importancia del

evento único. (p.196) Las diferentes posturas expuestas anteriormente en cuanto a la

posibilidad de una teoría científica en el campo de la ciencia social, han

generado trayectorias de conocimiento tal como se muestran en el Gráfico 2.

Así, las trayectorias “M” y “FF” que parten de lo intuitivo para adentrarse

en la racionalidad, se originan en la postura de Mill y de Van Gigch

respectivamente; las trayectorias “E” y “R” corresponden a la concepción de

ciencia que plantea Willer y que representa en su obra la sociología científica;

la trayectoria “DA”, que parte de lo empírico para llegar a la racionalidad y

luego volver al mundo de los hechos reales comprende a la concepción

empírico – analítico de Damiani, las trayectorias “RW” corresponden a las

posturas racionalistas de Rudner y Willer y la trayectoria Z, representa la

postura de Zetterberg.

Page 24: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

45

En el Gráfico 2, también se observan otras trayectorias: “H – D”,

correspondiente al método hipotético – deductivo, que se operacionaliza a

través de hipótesis de corroboración o de predicción de hechos y eventos,

deducidas de otras proposiciones. “T1” y “T2”, que representan teorías

reconocidas como científica y que permiten establecer la consistencia de

otras teorías en proceso de construcción. La trayectoria “P”, representa la

postura de Popper en lo que se refiere a la posibilidad de una ciencia social.

En lo que respecta a las fronteras del marco de racionalidad, se observa

que el proceso científico tal como lo plantea Wallace (1979), se manifiesta a

lo largo de la frontera a – b, así las trayectorias de conocimiento que parten

de lo empírico hacia la racionalidad, representa la etapa de construcción de

teorías a través del método inductivo. En cambio las trayectorias que

parten de la racionalidad como “H - D”, hacia el mundo de lo empírico,

representan la etapa de aplicación de teorías a través del método

deductivo.

Por su parte, la frontera “c-d”, donde se confronta lo racional con lo

intuitivo, permanece prácticamente inexplorada con la sola presencia de la

psicología que ha desarrollado algunos trabajo de naturaleza científica a lo

largo de la misma y que sustentan algunas propuesta sociológica o de la

gerencia en su entorno.

Page 25: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

46

Gráfico 2. Esquematización del nivel de conocimiento según las diferentes posturas epistémicas. Fuente: Elaboración del Autor.

Page 26: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

47

Sintetizando todas esas posturas en cuanto a las posibilidades de

aprehender el Mundo, se obtienen cuatro trayectorias principales todas

evolucionando hacia la racionalidad y una quinta trayectoria correspondiente

a la formulación de proposiciones hipotética - deductivas que parten de la

racionalidad para bajar a manera de hipótesis de contrastación hasta el

ámbito de lo empírico. El Gráfico 3, muestra el esquema de esa síntesis.

El área sombreada del Gráfico 3, representa la acumulación de

aquellas proposiciones del discurso social, que muestran coherencia,

sistematización y fundamentación en el ámbito de la Racionalidad y que son

la base para establecer el discurso científico de la Gerencia.

Es sobre esa primera área de convergencia creada en primera instancia

por la filosofía, la sociología, la economía, etc. y posteriormente por la

psicología y otras disciplinas “allegadas” a la gerencia, que se fundan las

bases y se establecen los primeros referentes para la búsqueda del discurso

adecuado a los cánones de la ciencia normal en el campo de la gestión

empresarial. Luego, las trayectorias de conocimiento, que conforman o que

en su estado actual integran ese discurso, deberán incluir elementos de esa

sección o cuando menos poder proyectarse sobre la misma. En este caso el

mundo empírico, permite darle veracidad al discurso y consistencia

Page 27: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

48

externa. El área de racionalidad, permite a su vez evaluar la consistencia

interna de los enunciados teoricos.

Gráfico 3. Esquema simplificado de las diferentes posturas en función del pensamiento epistémico. Fuente: Elaboración propia del Autor.

Page 28: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

49

Los Estudios de Mouzelis (1975) y Kliksberg (1979). Antecedentes Básicos

de la Investigación.

En esta parte se hará una descripción de las investigaciones de

Mouzelis (1975) y Kliksberg (1979) cuyos objetivos y enfoques coinciden

con el propósito de este trabajo, específicamente, en lo que se refiere al

campo de las organizaciones y su comportamiento en el contexto Social.

Las investigaciones mencionadas ordenaron el conocimiento

acumulado por las disciplinas administrativas que trataban de interpretar y

comprender el fenómeno organizacional. Específicamente, la de Mouzelis,

es un estudio correspondiente a una tesis doctoral titulada: Organización y

Burocracia realizada en el año de 1965, y la de Kliksberg (1975), recogida en

su obra: El pensamiento organizativo del Taylorismo a la teoría de la

organización, coincide con la primera, al buscar determinar el estado de la

temática de la organización, así como identificar elementos de juicio que les

permitiera a los autores establecer el grado de cientificidad del discurso

teórico contenido en la misma.

Page 29: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

50

La Investigación Adelantada por Mouzelis.

Mouzelis (1975) en su Obra: Organización y Burocracia, centra su

estudio, en este segundo término como antecedente de la organización

moderna, para continuar con un análisis crítico de la tradición moderna de la

ordenación científica y finalizar con una visión de los rasgos convergentes en

que se encontraba la teoría de la organización para la época.

Producto del análisis histórico del conocimiento acumulado sobre las

organizaciones y la acción empresarial, el citado autor identifica como

teorías formales iniciales en la administración, las construcciones

conceptuales realizadas por Taylor (1961) y Fayol (1961) y concluye que

mientras el primero abordó la ordenación Científica del conocimiento desde

la perspectiva del trabajo en la planta fabril, Fayol y sus seguidores, lo

hacen desde la perspectiva del trabajador, incluyendo a éste y sus

circunstancias en el modelo formal de la organización.

A decir de Mouzelis los autores mencionados se complementan en sus

trayectorias de conocimiento que define como las Teorías Universalistas o

clásicas de la administración, los cuales se constituyeron en las primeras de

carácter formal en el acontecer histórico de la administración, orientando su

objeto de estudio hacia la estructura de la Organización y los procesos que

ésta soporta. Su objetivo principal, “Es descubrir un cuerpo de principio que

Page 30: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

51

puedan hacer al director capaz de construir y administrar su organización de

modo racional” (p.96).

En lo que respecta a la estructura de la organización, la corriente

Universalista de la teoría administrativa establece una clara distinción entre el

puesto de trabajo y la persona que lo ocupa, y se considera que las

responsabilidades y las relaciones e interrelaciones entre los diferentes

puestos de trabajo se pueden diseñar desde afuera, independiente de las

personas que ocuparán esos puestos. Desde este punto de vista, el problema

de la teoría clásica de la Organización se podría formular, según Mouzelis,

en los siguientes términos: “Dado el fin general de la organización, podemos

identificar las funciones básicas para su realización productiva, financiera y

comercial, etc.” (p.97). Hecho esto, el problema estaría “en reducir estas

amplias categorías de actividad a subcategorías específicas, hasta llegar a las

tareas individuales,... que procuren la máxima productividad y eficiencia con

el mínimo costo” (p.97).

La solución de este problema en el seno de la teoría clásica, estaría en

el descubrimiento de una serie de principios; los cuales, correctamente

aplicados a cada organización en particular permitiría lograr estandares

eficientes y racionales de dirección. En este estudio Mouzelis refiere lo

siguiente:

Page 31: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

52

Los conceptos más importantes generalmente utilizados para tal análisis son los de: autoridad y función. Verticalmente, la estructura de la organización se concibe como un sistema de relaciones Jerárquicas establecido por delegación de autoridad y responsabilidad de arriba abajo. Horizontalmente, la diferenciación se estudio en término de funciones. (p.97)

La otra preocupación de la teoría universalista de la administración ha

sido el proceso de dirección el cual es definido por Koontz (1962) como “Un

proceso de obtención de cosas hechas por la gente que trabaja en grupos

organizados” (p.98). Aquí se parte según Mouzelis “de la hipótesis de que

las características básicas de este proceso se encuentra en toda organización y,

en grado variable, en todos los niveles de la Jerarquía” (p.98). De esta manera

para el mismo autor, “el proceso de ordenación Científica continua en

término de las actividades o funciones básicas del director (planificación,

coordinación, control, etc.) y de las técnicas mas detalladas sobre las que

aquel proceso se basa (presupuesto, control financiero, control stocks, etc.)”

(p.98).

Mouzelis hizo una crítica a las teorías universalistas y consiguió dos

debilidades fundamentales que caracterizan a este tipo de teorías. La

primera, la observa en el carácter general de la teoría clásica. Concretamente

refiere el citado autor, lo siguiente:

Es innegable que la aproximación clásica a la ordenación científica... ayuda a la obtención de una primera idea,

Page 32: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

53

general y clara de los aspectos formales de la empresa... pero sus limitaciones son obvias: porque de su carácter no empírico se desprende que puede solo describir y, cuando más, dar una imagen clara de los posibles arreglos formales; pero no podrá en absoluto explicar dichos arreglos ni ponerlos en relación con otros aspectos de la organización. (p.99)

La otra debilidad de la teoría clásica es identificarla en la utilización

indiscriminada de los principios. Al respecto Mouzelis refiere lo siguiente:

....muy a menudo los autores no especifican lo que entienden por principios,... En todo caso, podemos distinguir tres formas principales de utilización del término.- - Unas veces el término tiene una connotación descriptiva. - Más raro es que exprese una relación entre variables. - Finalmente, en su uso mas corriente, el término tiene un carácter normativo: Como guía para la acción directa... (p.100)

Cabe destacar que, algunos autores lo hacen equivalentes a las leyes

científicas, universalmente validas en todos los casos.

La Escuela de las Relaciones Humanas:

En el análisis que Mouzelis, hace de la evolución del conocimiento de

la administración entra la escuela de las Relaciones Humanas , cuya

conclusiones se refieren a continuación

Para Mouzelis, la llegada de la escuela de las relaciones humanas

permite incorporar a la teoría organizacional, el componente empírico,

correspondiente a los sentimientos, creencias, comportamientos, relaciones

interpersonales, etc. del individuo en el contexto de la organización.

Page 33: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

54

El citado autor ubica el punto de partida de las escuelas de las

relaciones humanas en el estudio dirigido por Elton Mayo en la Western

Electric´s Hawthorne plant, aunque considera que los resultados no fueron

concluyentes y si considerablemente confusos. Esto obligó a que los

investigadores de la época volvieran sus miradas hacia los factores

psicológicos y sociopsicológicos, como determinantes para el

comportamiento organizacional.

Mouzelis, identifica varias subescuelas dentro de la escuela de las

relaciones humanas: a) Mayo y la escuela ortodoxa, b) Warner y la escuela de

Chicago, y c) la escuela que agrupaba a los que creían que el fenómeno del

comportamiento organizacional, podía ser analizado a través de una

aproximación interaccionista, entre los integrantes de la organización. En

cuanto a la evolución de la escuela de las relaciones humanas Mouzelis

identifica tres tipos de comportamientos en el desarrollo de las trayectorias

de conocimiento: El primero, lo identificó como una aproximación

comprensiva en el que los autores tratan de describir la organización de

manera completa considerando – de modo menos sistemático – cuantos

aspectos y problemas sean posible; el segundo tipo de comportamiento lo

identificó como la fase de abstracción en lo que a diferencia de la etapa

anterior todos los esfuerzos se concentraron sobre el tratamiento riguroso de

Page 34: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

55

algunos cuantos problemas. Finalmente la escuela retornó a una

aproximación todavía más comprensiva.

A manera de crítica sobre el comportamiento de la escuela de

relaciones humanas, Mouzelis (1975) dice lo siguiente:

Creo que el único defecto fundamental que parece común a toda la escuela es el de haber pretendido solucionar todos los grandes problemas organizacionales prestando atención únicamente al individuo y a los pequeños grupos, sin entrar a considerar nunca la organización. (p.21)

tal como se aprecia en el texto de la cita, se utilizo un enfoque estrecho para

el estudio del fenómeno organizacional.

Ese Autor, fundado en los datos obtenidos a partir de su investigación,

observa lo siguiente: Primero, que las diferentes aproximaciones teóricas de

las diferentes escuelas; muestran una convergencia teórica; Segundo, que la

organización al ser examinada como sistema, pierde en parte su relación de

causa y efecto; Tercero, que el método comparativo es adecuado para

comprender los rasgos organizacionales de una sociedad; Cuarto, que la

teoría de la organización se debe desarrollar bajo la perspectiva del proceso

histórico y Quinto, que el intento de buscar una gran teoría de la organización

lejos de ser rechazado, debe ser estimulado.

Page 35: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

56

En cuanto el último punto cabe mencionar que a decir de ese autor

quienes critican la gran teoría mal entienden el proceso de la misma ya que

su intención en todo caso no es proveer soluciones prefabricadas a los

problemas de orden y desorden social o el descubrimiento de leyes cuasi -

newtonianas, para Mouzelis su propósito es, “... elaborar instrumentos

conceptuales que puedan ayudar al sociólogo en sus investigaciones

empíricas mediante la sugestión de útiles modos de contemplar la

realidad social” (p.191).

La Investigación Adelantada por Kliksberg.

Kliskberg (1979), en su investigación sobre la cientificidad de la

administración, profundiza un estudio sobre el estado del arte en la temática

de la organización existente para la época. Al considerar la confusión que,

según Ochoa y Chirinos (1996), se manifiestan con los términos

administración, management y gerencia, los aportes del citado autor,

resultan de gran apoyo al propósito de este estudio.

Kliksberg (1979), recopila su investigación en la obra: El pensamiento

organizativo: Del Taylorismo a la teoría de la organización, presentada en dos

volúmenes. Donde al igual que Mouzelis, previo examen de algunas

cuestiones metodológicas en las que aborda de manera especial el problema

del método científico en administración y de realizar una propuesta de los

Page 36: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

57

criterios para clasificar las diferentes escuelas presentes en el transcurrir de la

administración, realizó un extenso análisis de la Escuela tradicional de la

administración, partiendo de la concepción de la administración científica de

Taylor hasta llegar a la propuesta con respecto al “ámbito de control”,

propuesto por Urwick (1927) dentro de la corriente neoclásica de esta

escuela; algo parecido a lo realizado por Mouzelis (1975).

En el segundo volumen de la obra, Kliksberg, trata la escuela de las

relaciones humanas, así como la escuela de la teoría de las organizaciones,

para terminar en una propuesta sobre los elementos que deben considerarse o

estar presente en una escuela científica de la administración, los cuales se

resumen a continuación.

Al abordar el problema del método científico, Kliskberg (1979) señala

que: “El método científico ha variado transcendentalmente sus características

generales en varias ocasiones, en la larga historia de la ciencia.” (p.53), luego,

refiere el citado autor que la historia de la ciencia registró cuatro grandes

etapas del método científico a saber: el método empírico, el método

demostrativo, el método axiomático, y el método hipotético-deductivo.

Page 37: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

58

Kliksberg (1979), al examinar la pertinencia de cada una de estas

variantes del método científico, con la naturaleza de la administración,

concluye lo siguiente:

La administración pertenece en cuanto a sus implicaciones al campo de las ciencias fácticas y por tanto han de partir de hipótesis y ha de valerse de enunciados analíticos y sintéticos, y que por tanto el método científico que le es atinente es el método hipotético – deductivo (p.14)

De acuerdo a lo expresado en la cita, la administración para ser ciencia,

debe estar conformada por un conjunto de teorías explicativas, retrodictivas y

predictivas sobre distintos aspectos del comportamiento de las

organizaciones. Esas teorías a su vez deben estar integradas en un sistema

deductivo, en el cual se puedan apreciar hipótesis de distintos niveles,

sometidas a un proceso de contrastación.

Para Kliksberg (1979) la pauta de aplicación del método hipotético –

deductivo a la administración estaría conformada por las siguientes etapas:

a) La obtención de datos u observaciones significativas en todo lo atinente a la organización; b) La formulación de las hipótesis iniciales, la deducción de hipótesis sucesiva y la elaboración definitiva de teorías explicativas del comportamiento organizativo; c) La confrontación continua de las hipótesis propuestas con el comportamiento concreto de las organizaciones; d) La conexión de los conocimientos obtenidos con las hipótesis elaboradas respecto a las organizaciones, desde otros enfoques histórico, psicológico, sociológico, etc. Las hipótesis finalmente obtenidas deberán ser contrastables y se hallarán afectadas por la asimetría hipotético –

Page 38: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

59

deductiva. No se considerarán nunca “verificadas” fuera cual fuera el número de observaciones favorables (p.67).

Lo que muestra consistencia como se ve más adelante con la propuesta

realizada por Wallace (1979) en torno al proceso científico.

La investigación de Kliksberg (1979) se puede sintetizar, primero en

tres hallazgos: los modelos del comportamiento humano presentes en la

teoría de las organizaciones, las corrientes del pensamiento administrativo

que han seguido las trayectorias de conocimiento presentes en ese discurso, y

los criterios para la clasificación de la bibliografía. Segundo, en la

identificación de los elementos principales que determinan la problemática

de la administración y tercero, en una propuesta sobre un modelo de lo que

debería ser la nueva escuela “científica” de la administración.

Kliksberg (1979) luego de una extensa revisión de los diferentes

intentos por evaluar y clasificar el discurso de la administración: Urwick

(1933), March y Simon (1947), Koontz (1962) entre otros identifica tres

modelos del comportamiento humano presentes en los temas de la

organización, “el modelo instrumental el cual considera al empleado como

un instrumento pasivo... el modelo sociológico el cual resalta que los

miembros de la organización traen a ella actitudes, valores y objetivos... y el

modelo decisional que supone que los miembros de la organización son

tomadores de decisiones...” (p.86).

Page 39: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

60

Como segundo hallazgo el citado autor, identifica la presencia de tres

orientaciones del pensamiento en la temática de la administración: la

corriente tradicionalista orientada principalmente hacia la búsqueda de un

camino óptimo para cada acción inserta en los ciclos de trabajo; la corriente

sociológica centrada en tres aspectos definitorios de la misma: primero, la

idea de mantener o alcanzar un equilibrio natural, segundo, un modelo

hipotético del comportamiento del hombre en las organizaciones el cual a

decir de ese autor resultó erróneo en todas sus versiones y tercero, el

excesivo énfasis en el concepto de grupos, sesgado hacia los grupos

internos, y finalmente la corriente de la teoría de la organización

caracterizada por la propuesta de metas estrictamente racionales para la

supervivencia de la empresa.

A decir de ese autor, las dos primeras corrientes resultaron no

científicas, en tanto que la tercera aunque presenta puntos débiles, sobre

todo en la sustentación empírica, queda sujeta a posibles construcciones

teóricas que la adecuan a la realidad cambiante en torno a la organización.

El tercer hallazgo, se refiere al conjunto de criterios para clasificar la

bibliografía de la administración según Kliksberg, dadas, la naturaleza y las

características de la materia, estos son: el marco de necesidades históricas,

el sistema de valores, el nivel de análisis y el método seguido en la

Page 40: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

61

investigación. Cabe destacar que estos criterios, se constituyen en el

referente inicial para el análisis del discurso de la gerencia. El Cuadro 5,

muestra los hallazgos de la investigación de Kliksberg.

En cuanto a la problemática metodológica que envuelve a la

investigación en el campo de la administración, Kliksberg, además de

reconocer que las disciplinas administrativas se encuentran en un estado

incipiente en lo que a metodología se refiere, observa ciertos problemas

básicos relacionados con: la semántica, la verdad de las proposiciones, la

validez de los distintos métodos de investigación y la medición empírica.

CUADRO 5 Hallazgos en la Investigacion de Kliksberg (1979)

Fuente: Elaboración del autor a partir de la proposición de Kliksberg (1979)

Aspecto Hallazgos Observación Modelos de comportamiento . Instrumental humano . Sociológico

. Decisional Orientación del pensamiento . Tradicionalista No científica Administrativo . Sociológica No científica

. Teoría de la organización

Criterios para clasificar la . El marco de necesidades Bibliografía en la adminis- históricas. tración . El sistema de valores

. El nivel de análisis

Page 41: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

62

En lo que respecta a la semántica ese autor identifica cuatro

problemas: la multisignificación de los términos básicos, la

multidisciplinaridad sin un idioma común, el problema del lenguaje a

pesar de la abundancia de vocablos, y la incorporación de términos

extraídos de otras disciplinas o ciencias. Problemas estos que igualmente se

encuentran presente en la temática de la gerencia.

En términos generales Kliksberg (1979) identifica lo fundamental de

la problemática en el discurso de la administración en los siguientes

procederes: a) el crudo empírismo que ha dominado gran parte de la

evolución bibliográfica de la administración, b) la absurda antinomia entre

teoría y práctica, c) el manejo discrecional de hipótesis o de expresiones, d)

los errores que se cometen cuando no se consideran en sus verdaderas

dimensiones a los factores ambientales o de contexto, e) el uso de modelos

de “mera” analogía, f) la utilización libre de la inducción, g) la utilización

no correcta de las operaciones lógicas y h) la elaboración de modelos

destinados a legitimar científicamente aspectos criticados de la empresa o

a ocultarlos.

En el animo de proponer un modelo de lo que debería ser una escuela

científica de la administración Kliksberg (1979) expresa que una teoría

científica de la administración, además de cumplir con las funciones de

Page 42: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

63

explicación, retrodicción y predicción del comportamiento correspondiente

al fenómeno organizacional a un nivel de abstración significativo debe

exhibir los rasgos del conocimiento científico: contrastabilidad, respaldo

empírico, consistencia, etc., así como mostrar los rasgos característicos del

sistema de valores, nivel de análisis y metodología seguido para lograr las

construcciones conceptuales que tal propósito exige. El Cuadro 6, muestra

las características de esa escuela científica de la administración, las mismas

que debe heredar una escuela científica de la gerencia.

Concepto de Categoría Epistemica en el Discurso de la Ciencia Social.

Se revisan aquellos conceptos que como: ciencia, teoría, explicación,

predicen, precisan ser expuestos, algunos más en detalles que otros, para

definir el marco epistémico del trabajo más si de lo que se trata es identificar

Cuadro 6°

Características de la Escuela Científica de la Administración Según la Concepción de

Kliksberg

Criterios Aspectos A Considerar Especificación Secundaria

Característica De La Escuela Científica De La Admón.

Axiología de los autores Cumplimiento de la función social positiva y trans.

Sistema

Universalidad de las propuestas

Teoría general adaptable a casos específicos

Consideración del contexto ecológico

Consideración del medio ambiente

De

Imagen del hombre

Incorpora elementos de la psicología, sociología, antropología, etc.

Valores

Imagen de la empresa

Consideración de los procesos de pugna por el poder

Consideración de los diferentes tipos de conflictos

Consideración de los procesos formal e informal.

La teoría es aplicable a cualquier ente

que reúna las calidades de

Page 43: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

64

Nivel Universalidad que reúna las calidades de organización

Historicidad Incorporación de los procesos históricos

De

Análisis

Trabajo Interdisciplinario

Aproximación Económica

Aproximación Sociológica

Aproximación Psico – Social

Aproximación Antropológica Aproximación Administrativa

Una aproximación integral y combinada en partes equilibrantes. Ni simplificación hacia una aproximación.

Ni la no aproximación a ninguna.

La semántica del discurso Asignación de vocablos de manera definitiva

La epistemología de la Admón.

Categorización del conocimiento técnico y científico

Metodología La cuestión Metodológica Presencia del método hipotético – deductivo aunque no se dercaría la dialectiva, simulación, etc.

La cuestión Empírica Identificación de la fuentes del material empírico posibilidad del relevamiento de datos. Presencia de métodos de medición adecuados al comportamiento organizacional.

Fuente: Elaboración del Autor con base a la propuesta de Kliksberg (1979)

y evaluar algún tipo de discurso en el campo de lo social. Tal tarea sólo es

posible si se ha definido por adelantado qué se ha de entender por ciencia,

teoría o explicación científica cuando se hace referencia a esos términos.

Según García (1977), “Ciencia ..., tiende a ser conocimiento teórico (no

práctico), ontológico (no axiológico), calificadamente verdadero (no opinable,

artículo de fe...), objetivo (no concidencial) y sistemático (no enciclopédico)”

(p.22). La ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un

sistema conceptual lógicamente entrelazado. La ciencia describe, explica

causalmente y predice.

Page 44: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

65

Concepto de Teoría

En principio se abordaran los conceptos en torno al término Teoría en

lo expuesto por los siguientes autores.

Runder (1973), al referirse al término teoría, expresa que, “una Teoría

es un conjunto de enunciados sistemáticamente relacionados, que incluyen

además generalizaciones del tipo de una ley, y que es empíricamente

contrastable... Además el tipo de relación sistemática es puramente

deductiva. Es decir una Teoría Científica constituye un sistema deductivo”.

(p.30)

Wallace (1976), en la oportunidad de aportar una definición para el

concepto de Teoría, cita a Braitwaite cuando dice: “Una Teoría Científica es

un sistema deductivo consistente en una serie de proposiciones (a las que

llamaremos proposiciones iniciales) de la que se siguen todas las otras

proposiciones (a las que llamaremos proposiciones deducidas) de acuerdo a

principios lógicos” (p.60).

A manera de complemento, el citado autor expresa que las

proposiciones de un sistema deductivo pueden considerarse como ordenadas

en un orden de niveles. Las hipótesis de nivel alto aparecen sólo como

premisas del sistema, en tanto que las del nivel bajo aparecen sólo como

Page 45: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

66

conclusiones del sistema, y las del nivel intermedio son aquellas deducidas

de las hipótesis de nivel superior y que sirven de premisas para la deducción

de las hipótesis de nivel inferior.

Watson, et al. (1974), definen el término teoría de la siguiente manera:

“una teoría científica, es un cuerpo de leyes relacionadas entre sí. Las teorías

suelen surgir cuando existen numerosas leyes confirmadas en una ciencia,

pero también pueden ser hipotéticas y estar abiertas a la contratación en su

totalidad” (p.173).

En el caso de la gerencia, la cuestión fundamental es darle una

respuesta afirmativa a la siguiente pregunta: ¿Existe un número suficiente de

leyes confirmadas en el mundo de la Gerencia o cuando menos en el campo

de las disciplinas auxiliares relacionados con los actos gerenciales; que

garantice el éxito en la búsqueda de una teoría científica de la gerencia?.

Bunge (1983), al tratar el concepto de teoría desde una perspectiva

formalista expresa que: “Por definición, una Teoría es un conjunto de

fórmulas parcialmente ordenado por las relaciones de deducibilidad... las

cadenas de deducción no pueden establecerse más que entre fórmulas que se

encuentren a diferentes niveles de potencial...” (p.491).

Page 46: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

67

En conclusión la presencia de relaciones de deducibilidad es una

condición necesaria para que en el seno de un discurso se manifieste una

teoría de naturaleza científica.

La Explicación en la Teoría de la Ciencia Social

Se aborda el concepto de explicación científica, en lo concerniente a su

definición, descripción, estructura formal y tipos: nomológico – deductivo,

causal y estadística, en la concepción de los autores de mayor relevancia en

la materia.

Zetterberg (1981), al referirse al tema de la explicación en sociología

expresa que: “...explicamos algo si demostramos que sigue las leyes de otros

fenómenos” (p.20), en tanto que Willer (1977), al conferirle racionalidad al

fenómeno a través de la explicación cita primero, a Pierce cuando dice:

“Ahora bien la explicación de un fenómeno suministra una proposición tal

que de haberse conocido su validez antes de la manifestación del fenómeno

mismo, éste habría podido predecirse, sino con certidumbre, por lo menos

con algo de ocurrencia muy probable...” (p.60) y luego a Hempel en la

expresión: “una explicación científica de un único hecho concreto <<equivale

a demostrar que debería preveerse su ocurrencia en vista de ciertos otros

hechos concretos, anteriores, al lado, contemporáneo con él, y en virtud de

leyes o teorías generales especificables” (p.61).

Page 47: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

68

Wallace (1976, p.95) al referirse a la explicación en sociología, cita a

Hempel en la definición formal que éste hace del término:

Dividimos una explicación en dos constituyentes principales, el explanandum y el explanans. Por explanandum entendemos la proposición que describe el fenómeno que ha de explicarse (no el fenómeno en sí mismo); por explanans, la clase de aquellas proposiciones que se aducen para explicar el fenómeno... (el) explanans se divide en dos subclases; una de estas contiene ciertas proposiciones C1, C2,..., Ck, cuyo estado específica condiciones antecedentes; la otra es una serie de proposiciones L1, L2..., Lk, que representan leyes generales.

De manera abreviada el citado autor, describe la explicación

nomológica – deductiva en la expresión: “Dadas las circunstancias

particulares, y las leyes en cuestión era de esperar que ocurriera el fenómeno;

y es en este sentido en el que la explicación nos capacita para entender por

qué ocurrió el fenómeno” (p.95). En una explicación nomológica – deductiva,

el Explanandum es una consecuencia lógica del Explanans.

Wallace, describe la explicación causal en los siguientes términos:

En el contexto de explicación, una <<causa>> debe considerarse como una serie más o menos compleja de circunstancias y sucesos, que pueden ser descritos por una serie de proposiciones C1, C2, ..., Ck ... Así, pues, la explicación causal afirma explícitamente que hay leyes generales – digamos, L1, L2,..., Lk – en virtud de las cuales el que ocurran los antecedentes causales mencionados en C1, C2, ..., Ck es una condición suficiente para que ocurra el suceso del explanandum... (p.95)

Page 48: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

69

El referido autor dice que Hempel también distingue la explicación

estadística de la explicación nomológico – deductiva cuando afirma:

A la explicación basada en... leyes de probabilidad la llamare explicación probabilística debido al carácter estadístico de las leyes que invoca, una explicación probabilística muestra solamente que, a la vista de las leyes específicas y circunstancias particulares, el fenómeno a explicar podía esperarse con una mayor o menor probabilidad (p.96).

Watson, et al. (1974) como conclusión de sus investigaciones sentencian “Las

leyes estadísticas o <<probabilísticas>> son especialmente características de

las Ciencias sociales, que a su vez son también deterministas. Las leyes no

estadísticas determinan particularidades; las leyes estadísticas determinan

grupo de particularidades” (p.29).

Piaget (1983), expresa que en sociología, hay dos hechos que orientan

la investigación en la dirección dialéctica:

El primero es el hecho de que toda explicación causal se encamina hacia formas de causalidad que dejan de ser lineales o de sentido único en beneficio de interacciones o interdependencias cuyos <<círculos>> y <<espirales>> no pueden dominarse sin hacer intervenir sistema de regulaciones y de equilibraciones... El segundo hecho fundamental es que donde quiera que se presentan relaciones de sujetos a objeto... el conocimiento no parte ni del sujeto ni del objeto, sino de la interacción social entre ellos (p.12)

Piaget al tratar la posibilidad de lo diacrónico y lo sincrónico en el

contexto de la explicación sociológica expresa que:

Page 49: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

70

El problema de lo diacrónico y lo sincrónico tiene que ver sobre todo con la misma estructura de la explicación sociológica según oscile... entre la causalidad y la implicación. Reglas, valores y signos proceden los tres en efecto, de la misma acción... Ahora bien es evidente que una relación de causalidad es diacrónica mientras que la conexión de implicación es sincrónica... (p.50)

Watson, et al. (1974) al referirse a la posibilidad de una Teoría

Científica de la arqueología dice: “La mayoría de las leyes usadas

actualmente en explicaciones arqueológicas provienen de otras ciencias

sociales como la antropología, sociología y psicología. Muchas de estas leyes

pueden ser contrastadas por datos arqueológicos, pero no pueden ser

arqueológicas en sí misma...” (p.173). Tal situación es también conocida por

los teóricos de la gerencia que se ven en la necesidad de utilizar leyes de la

sociología, psicología, de las matemáticas operacionales etc., para corroborar

datos obtenidos en el campo de la gestión empresarial.

Es en este punto donde se ubica la conexión entre la dinámica en que

se encuentran los eventos que tienen que ver con la gerencia y cómo estos

varían, con la posibilidad de poder mantener el par explicación/predicción.

La diferencia entre explicación y predicción no es lógica sino práctica.

Bunge (1983, p.567), al abordar el tema de la explicación, dice que:

“Toda explicación racional de un hecho es una secuencia hipotético –

deductiva que contiene generalizaciones e información. Si las

Page 50: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

71

generalizaciones y la información, son científicas y la argumentación es

correcta (lógicamente válida), hablamos de una explicación científica y

también de explicación nomológica....”

En el campo de la gerencia, es frecuente un tipo de explicación que

aunque racional no es científica. Al respecto Bunge, expresa lo siguiente:

... Ahora recogeremos dos tipos, dos variedades de explicación racional que no son científicas: (i) explicación ordinaria, argumentación que utiliza conocimiento común en vez de conocimiento científico, y (ii) la explicación acientífica, que contiene premisas manifiestamente falsas. Ambas son explicaciones racionales en el sentido de que satisfacen el esquema lógico: <<EXPLICANS → EXPLICADUM>>. (p. 569)

En un intento de ampliar el concepto de explicación, Watson, et al.

Refieren que “La explicación significa según Hempel, en la lógica de la

ciencia <<inclusión de un fenómeno bajo una ley general que conecta

directamente características observables...>>” (p.27). Un científico explica un

acontecimiento particular al encontrar una ley general que cubra el

acontecimiento particular a base de describir las circunstancias generales,

objeto y comportamiento de los cuales el caso particular es un ejemplo. En la

temática de la gerencia, se observa que ante la ausencia de leyes del tipo

general, bajo la cual se puedan subsumir algunos fenómenos particulares, se

Page 51: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

72

ha recurrido a la formulación de hipótesis, que la mayoria de las veces

resultan hipótesis comunes.

El Gráfico 4, muestra en el campo del pensamiento epistémico, el área

correspondiente a los hechos explicados la cual se encuentra delimitada

por una trayectoria de conocimiento conformada por una serie de teorías,

descubiertas a través del proceso científico.

La Predicción en la Teoría Social

Bunge (1983), al abordar el tema de la predicción teórica expresa que:

Las predicciones son respuestas a preguntas de la forma ¿Qué ocurrirá a X si se produce P?; ¿Cuándo se producirá X si se cumple P?...es corriente en la literatura científico – filosófica llamar a esas respuestas predicciones. Las predicciones se consiguen mediante Teorías y datos... La predicción interviene por tres razones en el cuadro general de la ciencia: (i) anticipa nuevos acontecimientos... (ii) es una contrastación de la Teoría y (iii) una guía para la acción.

Explicación Científica

Conocimiento

Fenómenos Explicados

(PE)

Conocimiento Científico

Hechos

Empírico Racional Intuitivo

Gráfico 4. Esquema de la Explicación Fuente: Elaboración del Autor

Proceso cientifico

Page 52: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

73

La estructura lógica de la proyección es, pues, la misma que tiene la

explicación, a saber, es una inferencia deductiva a partir de leyes y datos:

{Ley (es), circunstancia (s)} Proyectandum

La estructura de las Teorías.

Wallace (1976), al observar que “la deducción lógica parece responder

a << por qué >> existe un fenómeno dado (se << sigue >>), mientras la

causalidad responde a << cómo >> existe (<< resulta >>) ” (p.93), sostiene que

las teorías científicas, pueden describirse como grupo de proposiciones

organizadas en sistemas lógico – deductivos y en sistemas causales...

A las primeras las identificó de acuerdo con Kaplan, como de estructura

jerárquica o deductiva, y las segundas “más familiar en sociología” (p.93),

como de estructura concatenada o pautada.

El concepto de Definición en la Teoría social.

En atención a que la problemática en torno al discurso de la gerencia,

comienza según Ochoa y Chirinos (1997) por la ausencia de una definición

precisa del término “gerencia” y que uno de los objetivos del presente

trabajo es evaluar y en cierta medida categorizar las definiciones que

Page 53: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

74

comúnmente se usan para ese término, obliga a que se conozcan las

diferentes modalidades cómo puede presentarse una definición.

Zetterberg (1981, p.38) al conjeturar sobre el significado del término

en la definición, expresa, “un termino (palabra o signo) es usado para

designar ciertos objetos o sucesos: los suceso u objetos están incluidos en

un concepto; el termino significa ese concepto”. El Gráfico 5, muestra el

triángulo de Zetterberg.

Atendiendo al hecho de que en la temática de la gerencia son

comunes dos tipos de definiciones: operacional y ostensiva, cabe resaltar la

diferencia que existe entre estas. La primera, se refiere al proceso de

expresar el significado de un termino especificando las operaciones

requeridas para comprobar la presencia de la cosa a la cual se refiere. En

tanto la segunda, relaciona con el aprendizaje del significado de la palabra

no mediante el uso

Un cierto evento

Un cierto Concepto Un cierto

Término

Designa Incluido en

Page 54: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

75

de otra palabra, sino por otros medios. El Cuadro 7, muestra los diferentes

tipos de definiciones que se pueden encontrar en el campo de la ciencia

social.

Los Sistemas Formales en la Ciencia Social.

Al referirse a los sistemas formales, Zetterberg (1981, p.46) dice lo

siguiente “en una Teoría ideal debiera ser posible encontrar un pequeño

grupo de palabras extralógicas (los términos primitivos) que con diferentes

combinaciones entre sí y con términos lógicos (“y”, “o”, “No”, “Implica”,

“Igual a”) definieran todos los demás términos extralógicos de la Teoría (los

términos derivados). Conocer esas distinciones entre esos grupos de

palabras es importante porque parte significativa del trabajo se dedica a

separar en la temática de la gerencia, términos primitivos de los términos

derivados.

Page 55: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

76

Cuadro 7 Categorías de Definiciones Propuesta por Zetterberg (1981).

Ostensiva Proceso mediante el cual una persona aprende el

significado de una palabra no mediante el uso de otras

palabras, sino por algún otro procedimiento.

Verbal Cuando se define un término por medio de otras palabras.

Real Se utiliza para designar aquellas definiciones que afirman

una verdad. Usan de cierta forma “nociones que tienen

relaciones empíricas entre sí”.

Nominal Se da, cuando se llama a un fenómeno de una determinada

manera, sin que esto signifique pronunciarse acerca de las

proposiciones científicas relacionadas con dichos

fenómenos.

Están desprovistas de hipótesis.

Aristotélica Un fenómeno así definido tiene siempre dos atributos

comunes: el atributos geus proximun que comparte con

una clase mayor, y el atributo diferencia especifica peculiar

a la clase definida.

Concepto

Disposicional

Por ejemplo, “La resistencia eléctrica de un cable es una

cantidad dada de Ohmio cuando una cantidad dada de

volts produce una corriente de una cantidad dada de

Amperios. La relación Ohms = f (voltios, amperes.)

Fuente: Tomado de “Teoría y verificación de Sociologia por H. Zetterberg, 1981.

Salama (1982), al preguntarse, ¿Cuál es el vocabulario de una teoría

científica? se responde que el vocabulario de una teoría científica se

encuentra constituido por los siguientes elementos:

Page 56: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

77

1. Términos Básicos o Empíricos. Se refiere a los objetos del dominio de la ciencia de que se trate, objetos que se ofrecen en forma directa a la experimentación y a la observación... 2. Términos Teóricos. No se refiere a los objetos empíricos, sino a ciertas cantidades que son construcciones teóricas captables de manera indirecta, a través de las deducciones que pueden hacerse a partir de ellos. 3. Palabras lógicas y reglas lógicas y semánticas que se aplican en la deducción (p.212).

Rudner (1973), cuando se refiere a los términos primitivos expresa

que:

existen dos maneras de introducir un nuevo concepto en una teoría: 1) Por definición utilizando los términos ya aparecidos en la Teoría y 2) Añadiendo un nuevo término como término primitivo y con esto no se busca incrementar la Teoría sino sustituir la vieja Teoría por la Nueva. (p.41)

El citado autor, al reflexionar sobre los términos primitivos de las

teorías científicas se plantea la pregunta: ¿Qué criterios deberían determinar

nuestra elección de los conceptos que constituyen los primitivos de las teorías

científicas que construyamos?, cuya respuesta aporta el siguiente criterio:

Que el conjunto de primitivos tenga que estar compuesto por términos observacionales o como también se llaman términos experimentales (es decir que semejantes predicados deberían referirse a características observacionales del Universo) En tal sentido existen conceptos disposicionales y teóricos. Los primeros casi nunca satisfacen el criterio de contrastabilidad y observabilidad y nunca deben ser introducidos en la teoría como primitivos (p.41).

Page 57: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

78

Ese autor, establece diferencias entre los términos proposicionales y

teóricos cuando expresa que, “Los términos disposicionales se refieren en los

casos normales a características no observables en entidades observables

mientras que los términos teóricos se refieren a características no observables

de entidades no observables” (p.47).

El citado autor se refiere a las formulaciones teoréticas en los

siguientes términos: “los enunciados escritos y las partes de enunciados

escritos que son productos de la investigación en las Ciencias Sociales pueden

denominarse <<Formulaciones>> algunas, aunque no todas, son

formulaciones teoréticas” (p.29). Las formulaciones no teóricas, están en si

misma compuestas por enunciados. Son por una parte sistemas de

formulaciones que no contienen sentencias ni falsas ni verdaderas (Esquemas

definicionales) y por la otra son sistemas que contienen cuando menos una

sentencia con valor de verdad (Esquemas conceptuales analíticos).

Los esquemas definicionales no contienen enunciados (Sentencias que

sean verdaderas o falsas). Mientras que los esquemas conceptuales o

analíticos no contienen aserciones empíricas; las verdades que contienen son

lógicas o analíticas.

Zetterberg (1981, p.60), cuando se refiere a las proposiciones en

sociología expresa que:

Page 58: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

79

Las proposiciones relacionan variables entre sí... cuando conocemos o suponemos la dirección en que las variables se influyen recíprocamente, podemos designar a una de ellas como determinante (causa o variable independiente) y a la otra como resultado... Adviértase que necesitamos como mínimo dos variables para tener una proposición...

y enfatiza que el primer requisito de una proposición es que los

determinantes y resultados se definan con precisión.

En cuanto a los diferentes tipos de relaciones que se pueden dar entre

determinantes y resultados, Zetterberg, presenta una lista de relaciones

causales, que en la temática sociológica aparecen a diferentes niveles: A

continuación los cinco atributos que toda relación causal debe tener:

Reversible o irreversible. Determinista o estocástica. Secuencial (Sí X, entonces más tarde Y) o Coexistente (Sí X, entonces también Y). Suficiente (Sí X, entonces Y) o contingente (Sí X, entonces Y, pero solo sí Z). Necesaria (Si X, y solo si X, entonces Y) o Sustituyente (Si X, entonces Y; pero si Z entonces también Y). (p.63)

Zetterberg al utilizar el criterio del valor informativo para identificar

y clasificar las proposiciones dice que:

... cuando mayor el valor informativo de una proposición, tanto mayor la variedad de hechos que puede explicar. Una labor crítica para el teórico en cualquier ciencia es resumir una gran cantidad de proposiciones con bajo valor informativo en pocas proposiciones de alto valor informativo...

Page 59: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

80

Hay muchas proposiciones de bajo valor informativo, a las que llamaré proposiciones comunes, las proposiciones de alto valor informativo merecen ser llamadas proposiciones teoréticas. (p.70)

Es de tener presente que las proposiciones comunes incluyen aquellos

términos que tienen varias aserciones en el lenguaje común o términos de

gran cobertura. Cabe destacar que cuando se quiere determinar si dos

proposiciones comunes pueden caer dentro de una misma proposición

teórica, se debe establecer si tienen el mismo nexo causal.

Ordenamiento de Proposiciones

Existe consenso entre los autores: Rudner (1973), Zetterberg (1981),

Salama (1982), etc. que al coexistir dos o más proposiciones sobre un mismo

aspecto, estas precisan ser ordenadas. Salama (1982), concretamente expresa

que “Distinguiremos tres tipos de enunciados científicos que pueden

ordenarse en niveles, de acuerdo a la manera como se fundamenta

empíricamente su verdad o falsedad” (p.212).

El primer nivel incluye Afirmaciones empíricas básicas o enunciados

de observación directa. En el segundo nivel, se propone establecer

vinculaciones entre los hechos, regularidades entre dos sucesos de la

realidad, es decir, descubrir leyes que expliquen el comportamiento general

de lo empírico. Tales leyes se expresan en enunciados generales llamados

generalizaciones empíricas. Se hace referencia a la presencia o ausencia de

Page 60: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

81

una propiedad o relación para toda una clase de entidades observables. No

existen pruebas de verificaciones concluyentes.

Las proposiciones de segundo nivel corresponden a:

generalizaciones universales, afirmaciones existenciales que denotan la

presencia o ausencia de cierta propiedad o relación y enunciados

estadísticos. En tanto que los enunciados del tercer nivel contienen los

términos teóricos, incluidas las llamadas leyes fácticas, que aluden a

generalidades entre entidades sean estas observables o no.

Para verificar este último tipo de enunciados es necesario que a partir

de uno de ellos, combinado con otros enunciados observacionales, pueda

obtenerse de un modo deductivo una predicción que sea de índole observable

del tipo de las necesidades básicas. Además, los enunciados de los nivel que

contengan términos teóricos deben figurar sólo en aquellas hipótesis del

sistema que sirvan de punto de partida para la deducción de todas las demás.

Estos términos no pueden ser definidos en términos básicos. Rudner (1973)

establece que los enunciados de los niveles 1 y 2 se refieren a la base

empírica, mientras que los del nivel 3 hacen referencias a entidades teóricas.

Con un objetivo parecido al de Salama, Zetterberg (1981) plantea

varias maneras de listar proposiciones: listado de determinante, listado de

Page 61: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

82

resultado, y la matriz de proposiciones que permite identificar

proposiciones secuenciales (diacrónicas) y simultaneas (sincrónicas).

La lógica y Axiomatización en la Teoría Científica Social

Señala Bunge (1983), que existen cuatro factores que garantizan la

consistencia semántica y unidad conceptual del discurso teórico. A saber: (a)

Unidicidad del universo del discurso o conjunto de referencia, (b)

homogeneidad semántica (de los predicados), (c) cierre semántico o

prohibición de introducir oportunísticamente predicados nuevos y (d)

conexión conceptual, o distribución de los predicados entre fórmulas.

Al respecto el citado autor expresa que los requisitos formales que

debe cumplir una teoría son: consistencia formal (interna y externa),

independencia de las primitivas e interdependencia de los axiomas. En tal

sentido dice que una teoría es consistente internamente si no contiene

contradicciones y consistente externamente cuando mantiene consistencia con

toda otra teoría (no rival) del mismo campo o de campos subyacentes. En

cuanto a la independencia de primitivas ese autor establece que un conjunto

de conceptos son independientes en una teoría dada sí y solo sí esos

conceptos no son interdefinibles.

Page 62: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

83

Finalmente Bunge establece que una teoría es deductivamente

completa sí y sólo sí no puede introducirse en la teoría nuevas fórmulas que

no pueden derivarse de sus axiomas, aunque sea con la ayuda de

definiciones. Si se añade a la teoría una fórmula que no sea derivable de ella,

se producirá una contradicción si la teoría es completa, y, en cambio, no se

producirá ninguna catástrofe si la teoría es incompleta.

Hay una quinta característica formal de la teoría y es la simplicidad

que para Bunge no es tan necesaria ya que ello puede llevar al

empobrecimiento de la teoría en contraste con Rudner que si la considera

necesaria pero de alcance difícil ya que para poder lograr teorías simples, es

necesario que estas se encuentren totalmente axiomatizadas. Empresa, alto

difícil aún para las ciencias físico – naturales.

Salama (1982, p.204), al referirse a los sistemas formales expresa que:

Lo que se pide de un sistema formal es que tenga aplicación, que sirva para describir un cierto estado de cosas. Para ello es necesario encontrar una interpretación en que los términos primitivos dejan de ser no significativos y se refieran a algo, y donde los axiomas se transforman entonces en enunciados acerca de una determinada realidad.

Como conclusión sobre el tema, la citada autora en sintonía con

Bunge establece que las propiedades de los sistemas son: la consistencia,

Page 63: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

84

independencia y la completitud, y que desde el punto de vista lógico es la

consistencia el requisito de imperioso cumplimiento.

Formalización Parcial

Atendiendo a la circunstancia particular de que ni en Física existe

una gran cantidad de teorías totalmente formalizadas, en la Ciencia Social, se

plantea un concepto de menor exigencia de cumplimiento; la formalización

parcial la cual se identifica en aquellos sistemas que presentan una supuesta

conexión deductiva.

En la formalización parcial pueden estar presente algunos o todos de

los elementos que se indican a continuación:

1. Presuposiciones Sistemáticas en las teorías. Es la presuposición implícita

de grandes segmentos de un campo o disciplina distintos al campo de la

teoría en construcción. Estos no forman parte de los primitivos de esa teoría,

pero son asumidos por ésta, y comúnmente son utilizados como primitivos.

2. Cuasi – deducción. Es una pretendida inferencia en una materia en la que

se trata de elaborar deductivamente una teoría.

3. Primitivos Relativos. Participan en los conceptos que aparecen en una

Teoría Parcialmente formalizada. En tales Teorías se distinguen tres modos

de introducción de conceptos: Por definición explícita, Mediante alguna

especificación en la teoría, por presentación de conceptos.

Page 64: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

85

Confirmación de Proposiciones

En éste punto se trata de establecer la verdad de las proposiciones, la

evidencia que las verifica. A tal efecto Zetterberg (1981), caracteriza que “las

proposiciones confirmadas por las evidencias se llaman invarianzas y

aquellas proposiciones que necesitan confirmación se llaman hipótesis”

(p.85). El Cuadro 8, muestra la categorización propuesta por el citado autor,

la que es plenamente asumida para la identificación del discurso científico en

la temática de la gerencia.

Cuadro 8 Categorización de las Proposiciones según su valor de Verdad y valor informativo. Valor Informativo Bajo Valor Informativo Alto Necesita Evidencia Empírica

Hipótesis Común Hipótesis Teóricas HIPOTESIS

Evidencia Empírica Suficiente

Invarianza Común: Hallazgo

Invarianza Teórica: Ley

Invarianzas

Proposiciones Comunes

Proposiciones Teóricas

Fuente: Tomado de “Teoría y Verificación” por H. Zetterberg (1981, p.84). Así mismo, Zetterberg, afirma que, “Gutman ha dividido el tema de la

validez de proposiciones en <<validez interna>> y <<validez externa>>. La

diferencia principal es que la primera expresa una relación lógica mientras

que la segunda expresa una relación empírica” (p.96).

El Enfoque de Sistemas en la Teoría Social.

Page 65: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

86

Según Churchman (1993), este enfoque es “una manera de pensar

acerca de los sistemas totales y sus componentes” (p.28), el cual ha sido

adoptado por los teóricos de la organización; Kast y Rosenzweig (1987),

Johamsen (1992) entre otros, para interpretar, comprender y posteriormente

explicar el fenómeno organizacional por una parte y por la otra, diseñar

estructuras organizacionales que representen sistemas dinámicos abiertos e

interactivos con su entorno.

La teoría de sistemas fue definida por Von Bertalanffy (1978) en los

siguientes términos:

La teoría general de sistemas es una teoría lógico – matemática que se propone formular y derivar aquellos principios generales aplicables a todos los “sistemas”. De esta manera, se hace posible la formulación exacta de términos tales como totalidad y suma, diferenciación; orden jerárquico, finalidad y equifinalidad, etc. términos que aparecen en todas las ciencias que utilizan “sistemas” y que implican la homología lógica de estos.

Para Kast y Rosenzweig (1987, p.16):

... un sistema es un todo organizado y unitario, compuesto de dos o más partes interdependientes, componentes o subsistemas y delineado por límites identificables que lo separan de su suprasistema ambiental...

Según Kast y Rosenzwieg, el concepto de equifinalidad, uno de los

más significativos en la teoría de sistema:

afirma que los resultados finales pueden ser logrados en condiciones iniciales diferentes y de distintas maneras. Este punto de vista sugiere que la organización social puede lograr sus objetivos con principios diversos y con distintas

Page 66: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

87

actividades internas. De tal forma que el sistema social no esta limitado por la simple relación de causa y efecto de los sistemas cerrados. (p.113)

Dado que la mayoría de los autores modernos, entre ellos: Johansen

(1992), Sallenave (1994), etc., han coincidido en que las organizaciones son

sistemas abiertos, es oportuno exponer la siguiente concepción de Kast y

Rosenzweig (1987) cuando expresan que:

Un sistema abierto está en constante interacción con su medio ambiente y logra un “estado estable” o equilibrio dinámico, al tiempo que retiene la capacidad para trabajar o la transformación de energía. La supervivencia del sistema no sería posible sin un proceso continúo de flujo de entrada y flujo de salida. Todo sistema que sobrevive debe ofrecer algún producto aceptable, generalmente a un suprasistema o a un sistema colateral. (p.117)

La matriz de Acción de Parsons.

Fue Talcott Parsons quien aplicó por vez primera el enfoque del

sistema al análisis sociológico así como al estudio de la organización. De allí

que se asuma la concepción de este científico Social en lo que respecta a su

modelo de la matríz de acción para la supervivencia del sistema ante el

cambio. En una aplicación a la gestión tecnológica, Briceño (1994) expone:

Como puede verse la gestión de la tecnología debe ser colectiva y esta orientada a la satisfacción simultanea de lo que llama T. Parsons, los cuatro requisitos funcionales; que todo sistema social debe atender para garantizar su sobrevivencia ante el cambio. Estos requisitos se refieren tanto al plano interno como al plano externo de la organización. Igualmente, incluyen los objetivos

Page 67: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

88

instrumentales o intermedios, así como aquellos consumatorios o finales.

Cuadro I Requisitos funcionales de los sistemas Sociales T. Parsons Objetivos

Instrumental Consumatorio

A G Externos

L I Internos

En el plano externo, “A” significa adaptación, es una acción instrumental que tiene como objeto mantenerse en una situación ventajosa con respecto al medio... La técnica de planificación estratégica garantiza la “G” del eje consumatorio externo que se refiere a obtención de objetivos. Para lograr el éxito en el cumplimiento de estos dos requisitos en el plano externo es necesario lograr dos más: “I” y “L”. En las que I significa integración y L “mantenimiento de pautas y manejo de conflictos” (p.p. 43-46).

El principio de suboptimización en la Teoría de Sistemas.

Siendo el discurso de la gerencia el objeto de análisis y evaluación,

cabe destacar que uno de los logros más relevantes de la teoría de sistemas es

el principio de suboptimización el cual ha dado lugar a la matemática de la

suboptimización. Esa matemática desarrollada en parte por Cox (1977) y

Page 68: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

89

de la cual Van Gigch (1995), hace referencia en su proposición 2, señala que:

“La optimización de cada susbsistema de un conjunto de subsistema resulta

en un estado suboptimo para el sistema compuesto de todos los

subsistemas...

n U [[ss i ** ] ⇒ [[ ss i] * ” (p.385)

i=1

donde: U significa la unión de todos los subsistemas del nivel i Doble

asterisco (**) refiere el estado optimo en tanto que asterisco simple (*)

representa el estado suboptimo. La proposición 2, puede ser demostrada a

través de un sencillo ejemplo de programación lineal.

Tal proposición tiene significación para la búsqueda del carácter

científico en la temática de la gerencia pues si lo científico de ese discurso

viene determinado por la presencia de la consistencia y esta pasa a ser el

optimo del mismo, entonces la proposición 2, establece que no hay garantía

de que el discurso de la gerencia a un determinado nivel obstente la

consistencia por el solo hecho de que los subsistemas de niveles inferiores,

ligados jerarquicamente al primero, presenten la consistencia como

característica principal. Luego, esta interpretación de la proposición 2,

indica que cada nivel de conocimiento tiene su propio grado de

racionalidad. Una aplicación de la proposición 2, al método inductivo

Page 69: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

90

demuestra la imposibilidad de este método para aportar conocimiento

científico optimo por más que se optimicen las generalizaciones empíricas

de nivel bajo.

También en el ámbito de la matemática de la suboptimización, Van

Gigch (1995, P.386) plantea la proposición 4 en los siguientes términos:

“Optimizar el estado del sistema total resulta en estados suboptimos para el

conjunto de subsistemas componentes:

n

S** ⇒ U {[ ssi]*} ” T i=1

El Enfoque de Contingencia Acción en la Teoría Social.

Al igual que el enfoque de sistema, éste es utilizado con el fin de

comprender las interrelaciones internas y externas del subsistema

organización y así poder diseñar las interfases necesarias. En si, la esencia de

este enfoque es que “no existe una mejor forma” y que lo que existe es un

espacio intermedio entre los “principios universales, y “el todo depende

de”.

Al respecto Kast y Rosenzweig (1987) señalan que el enfoque de

contingencia:

Page 70: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

91

Busca comprender las interrelaciones dentro y entre los subsistemas, así como entre la organización y su medio. Subraya la naturaleza multivariable de las organizaciones y... utiliza el conjunto de conocimientos existentes para relacionar el ambiente y la planeación, para comparar estructura y tecnología, para integrar estrategia y táctica... (p.p. 16 – 17).

Análisis Comparativo en la Teoría Social.

Este análisis es utilizado por algunos autores modernos: Ouchi (1982),

Peters y Waterman (1984), Kagono, et al. (1995) entre otros para comparar

organizaciones en la búsqueda de semejanzas y diferencias en los estilos y las

prácticas administrativas y gerenciales entre sociedades pertenecientes a

diferentes culturas, al respecto Kast y Rosenzweig (1987) sugieren que:

“....el análisis comparativo utilizando el enfoque de sistemas puede conducir

a puntos de vista de contingencia que facilitan acciones administrativas y

diseños de organización apropiados...” (p.570).

Conceptos de Categoría Empresarial en el Discurso de la Gerencia

S e exponen las propuestas más significativas y utilizadas en la

actualidad en el campo de la administración y la gerencia empresarial, con el

fin de que se conviertan en el espacio de búsqueda de aquellos enunciados y

proposiciones que pudieran ser de naturaleza científica en esa temática. A

los efectos se citan varios autores en sus hallazgos y propuestas sobre temas

Page 71: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

92

relacionados con los conceptos de: administración, gerencia, organización,

planificación estratégica, toma de decisiones, eficiencia y competitividad.

El Concepto de Administración y su Evolución

Abordar la temática de la gerencia actual, con la intención de identificar

y evaluar elementos del discurso teórico de naturaleza científica que se haya

en la misma, requiere del esquema de trayectorias de conocimiento, ya que

los conceptos que sustentan las bases de ese discurso, son productos

intelectuales del hombre, que han evolucionado a través de la historia como

consecuencia de un conocimiento cada vez más preciso de la realidad

empresarial. En tal sentido el concepto de administración es un ejemplo de

una trayectoria del conocimiento alrededor del cual se nuclean los temas de

la gerencia moderna y por tanto requiere de una revisión en su evolución

para interpretarlo en su estado actual.

Kliksberg (1979), ubica la definición primigenie de administración en

los escritos de Taylor (1961) cuando expresa que “... la administración

consiste fundamentalmente en ciertos principios generales y en

determinada filosofía que pueda aplicarse de distintas manera... ” (p.5), y en

los escritos de Taylor (1908), cuando lo cita en su propuesta de una doctrina

administrativa, “...un conjunto de principios, de reglas, de métodos, de

procedimientos aplicados y probados por la experiencia pública” (p.5) y

Page 72: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

93

cuando postula que “... administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar

y controlar” (p.5).

En definiciones más recientes el referido autor cita a Urwick (1927), en

su obra The meaning of Rationalization en el que define la racionalización

(símil de administración) como una:

actitud y un proceso: <<como actitud recoge la creencia de que es posible y deseable realizar un control más racional de la vida económica del mundo mediante la aplicación de métodos científicos. Como proceso implica la aplicación de métodos científicos a todos los problemas que surjan en la organización y dirección de la producción, distribución y consumo>>. (p.6)

Kliksberg (1979), al plantearse el concepto de administración desde

una perspectiva epistemológica, se hace la siguiente pregunta:

Administración: ¿Ciencia, arte o técnica? y en la propuesta de respuesta

expresa de que primero, existe la posibilidad de un conocimiento científico

de las organizaciones. Esto bajo el supuesto de “que las organizaciones,

como todo otro fenómeno del mundo de lo natural o de lo social encauzan su

comportamiento dentro de determinadas regularidades...” (p.47), segundo,

existe la posibilidad de un conocimiento técnico de las organizaciones, o sea,

de una tecnología administrativa y tercero, las características del

conocimiento artístico no guardan relación con el contenido de la

administración, para terminar reelaborando la definición del término

Page 73: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

94

administración como: una ciencia que tiene por finalidad la explicación del

comportamiento de las organizaciones, un conjunto de técnicas aplicables a

la conducción de organizaciones.

De esta manera el citado autor asume que los conocimientos en

materia de administración pueden pertenecer a la esfera de un conocimiento

científico o a la esfera del conocimiento técnico por lo que acepta que la

administración es ciencia y técnica pero no arte con lo cual contradice una

corriente que ha nacido con Fayol y aún hoy se mantiene y es que la

administración además de ciencia y técnica también es un arte.

Reyes (1992), en un intento de caracterizar el conocimiento existente

en la administración, establece una clara distinción entre los diferentes tipos

hasta ahora caracterizados: científico, técnico y empírico. Argumenta que:

“la ciencia tiene como objeto el valor de verdad, en tanto que la técnica

busca la realización del valo4r utilidad... la empiriología aunque mantiene

este último objeto, se direcciona hacia la efectividad... “(p.9). De esta

manera, se afirma que ciencia tiene un carácter teórico en tanto que la

técnica se muestra de carácter esencialmente práctico. Así, la ciencia se

traduce en teorías, la técnica en reglas y la empiriología en “consejos”.

En el marco del conocimiento técnico, el citado autor define la

administración como: “... el conjunto de reglas para lograr la máxima

Page 74: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

95

eficiencia en las formas de coordinar un organismo social” (p.14), es decir,

la administración es la técnica de la coordinación.

Las Organizaciones y Conceptos Relacionados

Según Drucker (1996), el estudio de las organizaciones empresariales

ha sido el elemento central sobre el cual se ha desarrollado gran parte de la

bibliografía en la administración y gerencia de allí que sea conveniente,

exponer algunos de las concepciones de mayor relevancia sobre el tema

Mayntz (1990, p.46), en su estudio sobre la organización, desde una

perspectiva sociológica dice que estas son: “formaciones sociales de

totalidades articuladas, con un círculo preciso de miembros, y una

diferenciación interna de funciones “ (p.46) y que están orientadas “de una

manera consciente hacia fines y objetivos específicos”, además, “están

configuradas racionalmente, al menos en su intención”.

La referida autora en la búsqueda de una fundamentación para su

concepción expresa que para Spencer; la organización como sistema social

tiene las siguientes características: (a) orientación hacia un fin, (b) acción

reciproca con el medio ambiente y (c) autopreservación e integración.

Adicionalmente expresa que según Parsons la organización esta orientada

por criterios de: (a) Neutralidad afectiva, (b) especificidad, (c) rendimiento y

Page 75: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

96

(d) universalidad. Igualmente cita a Barnard cuando define a la

organización “como un sistema de actividades o fuerzas conscientemente

coordinadas de dos o más personas “(p.46).

Kliksberg (1997, p.31), expresa por su parte que las organizaciones

son instituciones sociales, “... un sistema de actividades desempeñado por

sus integrantes que se caracteriza por su coordinación consciente y su

racionalidad...”, y que el conjunto de relaciones entre las actividades

constituye su estructura de carácter relativamente estable en el tiempo... Así

mismo el referido autor sostiene que las organizaciones “tienden hacia fines

determinados y que sus características, comportamiento y objetivo son

profundamente incididos por las características del medio económico,

político, cultural, social, etc. ” (p.32).

Kliksberg (1979) al plantearse que la administración se ocupa de

objetos reales como las organizaciones, reconoce que “Pertenece al campo de

las ciencias factibles ”. Y por tanto “ha de partir de hipótesis y se valdrá de

enunciados sintéticos y analíticos” (p.51), con lo cual concluye que el

método hipotético – deductivo le es el adecuado.

En lo que se refiere al mantenimiento del objetivo principal de una

organización Mayntz (1990) afirma que éste, es preservado en cuanto que

constantemente se traduce en decisiones, en cuanto que las actividades que

Page 76: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

97

varían según las circunstancias siempre convergen de nuevo hacia el

mismo objetivo y en cuanto que la organización siempre verifica si su

actuación responde a dicho objetivo. El objetivo de una gran organización

es, en definitiva, el modelo hacia el cual están orientadas las actividades que

se desarrollan en la misma.

Según la citada autora, existen tres categorías de organizaciones

definidas principalmente por su objetivo. En la primera categoría, se

encuentran aquellas organizaciones cuyos objetivos se limitan a la

coexistencia interna de sus miembros, a su actuación común y al contacto

recíproco que esto exige. En la segunda categoría se pueden incluir todos los

organismos que tienen por objetivo actuar de una manera determinada sobre

un grupo de personas que son admitidas para tal fin, al menos

transitoriamente, en la organización. En la tercera categoría se incluyen

organizaciones que tienen como objetivo el logro de cierto resultado o una

determinada acción hacia fuera.

Mayntz, al tratar el aspecto, correspondiente a la formalización de la

organización expresa que existen cuatro supuestos que se deben cumplir

para que una empresa entre a un proceso de formalización. A saber: (a) Un

número creciente de personas con participación activa en la actividad

empresarial. (b) Existencia de la división de cometidos en la organización, (c)

Page 77: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

98

Transformación de hábitos en reglas en el seno de la misma y (d) que la

organización haya alcanzado cierto punto de equilibrio.

Sallenave (1994, p.26), al introducirse en el tema de la estructura

organizacional, afirma “que la estructura de una compañía puede dividirse

según dos aspectos: la estructura formal o esquema organizacional y la

informal o estructura social. La estructura formal comprende: (a) la

organización propiamente dicha, representada por un organigrama, (b) el

sistema de objetivos que rige cada parte de la organización, (c) el

sistema de información y decisión y (d) el sistema de incentivos en cada

nivel de la organización. En la estructura informal se identifican: (a) las

relaciones de poder, (b) las expectativas mutuas de los miembros de la

organización y (c) la interacción de sus comportamientos.

Puntualiza el citado autor que la estructura formal existe sobre el papel,

mientras que la estructura social traduce la realidad de la vida de la empresa,

imbuida en su cultura. Además cabe destacar que “La estructura es

contingente, es decir, depende de la estrategia”.

La eficiencia de la organización. Una medida refinada de la eficacia del

rendimiento de una organización tendrá en cuenta hasta que punto la

organización correspondiente posee y conserva aquellos presupuestos que

Page 78: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

99

garantizan un rendimiento continuado, así como una relación favorable por

mucho tiempo entre la entrada (imput) y el rendimiento.

En tal sentido Mayntz (1990) señalo que la organización tiene que: (a)

conservar o cuidar sus medios disponibles, (b) mantener el número de

miembros y su buena disposición para el trabajo, (c) garantizar mediante una

regulación adecuada, sus relaciones recíprocas con el medio exterior y que

sus medios (capital, materiales, instrumentos y personal) sean repuestos

adecuada y continuamente, y (d) preservar su estructura y su

funcionamiento, y por tanto, el proceso de transformación de medios. Para

esto tiene, entre otras cosas, que conservar la medida necesaria de

integración y evitar o limitar al mínimo las tensiones, los conflictos y los

fenómenos de desintegración.

Conceptualización del Término Gerencia

Sallenave (1994, p.4) en su definición de Gerencia Integral dice que:

La Gerencia integral es el arte de reunir todas las facetas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad: ♦ La Estrategia: para saber a donde vamos y como

lograrlo. ♦ La Organización: para llevar a cabo la estrategia

eficientemente.

Page 79: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

100

♦ La Cultura: para dinamizar la organización y animar su gente.

Y enfatiza que las funciones del gerente integral se sitúan en tres esferas a

saber: interpersonal, informacional y decisional.

Urquijo (1995) al abordar el tema de la gerencia, dice “...el concepto de

gerencia y gerente se refiere a la gestión (gestare) o administración que la

actividad empresarial requiere, una vez emprendida. Gerencia, en términos

muy generales, significa el arte o ciencia de administrar la empresa” (p.216).

Señala el citado autor que la actividad gerencial, suele ser entendida

como un proceso, expresa la responsabilidad de planificar, organizar, dirigir

o administrar (mediante diversas formas de coordinación y control), para el

logro eficiente de su objetivo, en beneficio propio y de la comunidad.

Urquijo, define el término Gerencia con mayor precisión cuando dice lo

siguiente:

Por Gerencia entendemos la actividad administrativa de la empresa. Los autores contemporáneos suelen presentar esta actividad como un proceso que incluye tanto las dimensiones de planificación, organización, staffinng o personal, coordinación y control, explicitados por Fayol, en su obra clásica de la Administración Científica del Trabajo, como las que se refieren a las funciones financieras, productiva, de mercadeo y contable, señaladas en todos los materiales sobre la estructura funcional de la Empresa. (p.218)

Page 80: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

101

Ochoa y Chirinos (1997), al considerar la eficiencia como

características principal del management citan a Prats en la siguiente

apreciación:

... lo que caracteriza al management como disciplina científica y como profesión es su orientación al valor específico de la eficiencia organizativa, o si se quiere, su propósito de elevar los niveles de eficiencia de las organizaciones. Solo en la medida que se trabaje científicamente o profesionalmente con tal propósito se está haciendo management. (p.18)

La Planificación Estratégica

Sallenave (1994) define la planificación estratégica, en los siguientes

términos: “La planificación estratégica es el proceso por el cual los dirigentes

ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo” (p.173). De hecho, el

concepto de estrategia y el de planificación están ligados indisolublemente,

pues tanto el uno como el otro designan una secuencia de acciones

ordenadas en el tiempo. El citado autor identifica la planificación estratégica

a tres niveles en el continuo de la dimensión empresarial, esto es,

planificación a nivel corporativo, planificación a nivel de negocios y

planificación a nivel funcional.

Igualmente Sallenave expresa que:

Se puede resumir el enfoque estratégico en tres preguntas fundamentales: ♦ ¿Dónde estamos?

Page 81: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

102

♦ ¿A dónde queremos ir? ♦ ¿Cómo llegar allá? Las dos primeras preguntas requieren un análisis de la situación y de las opciones estratégicas. La tercera indica que debe tomarse una decisión. (p.179)

Ante la realidad de un mercado globalizado el referido autor expresa

que: “Una estrategia es un plan para asignar los recursos disponibles de la

firma de manera tal que se establezca y se fortaleza una relación más

favorable con la competencia”. (p.221)

La Decisión Racional y sus Herramientas

Stoner y Freeman (1994, p.273), al abordar el Modelo Racional de

toma de decisiones expresan:

Las organizaciones que ponderan sus opciones y que calculan los niveles adecuados de riesgo emplean el modelo racional de toma de decisiones. Este modelo es especialmente útil en la toma de decisiones programadas y ayudan a que los administradores vayan más allá del razonamiento a priori, del supuesto de que la solución más superficial u obvia es siempre la correcta.

Aunque es evidente de que no hay un método de toma de decisiones

que garantice al administrador la decisión correcta, los administradores que

aplican un método racional, inteligente y sistemático tendrán mayores

probabilidades que otros de llegar a soluciones adecuadas a los problemas.

El proceso básico de la toma racional de decisiones incluye: primero, el

Page 82: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

103

diagnóstico, definición y determinación de las fuentes del problema.

Segundo desarrollo y evaluación de soluciones alternativas del problema y

tercero, la selección de la alternativa más satisfactoria y la conversión de ésta

en acción. Se aplica de esta manera un esquema de enfoques eficaces en la

solución del problema y con ello se incorpora el método científico al modelo.

Stoner y Freeman al tratar el enfoque de la ciencia administrativa

dicen que:

La ciencia administrativa emplea hoy equipos de expertos que tienen habilidades matemáticas, analíticas y computacionales, así como intuición y sentido común, para brindar apoyo a las operaciones de toma de decisiones y planeación administrativa... el empleo de la lógica, las matemáticas y las computadoras para resolver problemas complejos de la vida real de manera tal que no interfiera con el sentido común (p.298).

Entre las estrategias que se plantean alrededor de la ciencia

administrativa, se encuentran las decisiones programadas. Al respecto Van

Gigch (1995), dice que: “La adopción de los métodos de investigación de

operaciones y, por extensión, de los análisis de sistemas y los de la ciencia y

la administración, proporcionan algoritmos que están reemplazando los

métodos tradicionales para manejar las decisiones programadas” (p.p. 201–

202).

La Ventaja Competitiva.

Page 83: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

104

En cuanto a la dinámica competitiva que se observa en el mercado,

Sallenave (1994), aprecia que:

... la capacidad de competencia de una Empresa se basa en el aprovechamiento de una ventaja competitiva. La ventaja puede ser de cuatro clases (armas, imaginación, fuerza, agilidad), pero lo que cuenta, al fin y al cabo, es el uso de una ventaja potencial, la aplicación ordenada de los recursos; en una palabra la Estrategia. La explotación de una ventaja competitiva es el fundamento de toda estrategia, y su objeto es aumentar la ventaja inicial o perpetuarla... Una ventaja competitiva, puede ser estructural o funcional. La ventaja estructural proviene del tamaño de la Empresa, de su estructura financiera, de su organización..., mientras que una ventaja funcional debe adquirirse. Ejemplos: imagen de marca, avance tecnológico, eficiencia (p.p. 121-122).

Se ha pretendido, proveer algunos conceptos básicos y con ello la

definición de algunos términos fundamentales para comprender las

proposiciones teóricas, empíricas o normativas que se formulan en la

temática de la gerencia. En otras palabras, definir los elementos que

conforman el lenguaje básico de la gerencia. Realizado el acopio de algunos

conceptos sobre el tema gerencial se observan tres aspectos de relevancia:

primero, que tal como lo establecieron Watson, et al. (1974), para la

arqueología, la mayoría de los conceptos en el discurso de la gerencia no

son propios de la temática, sino que son tomados de la administración y

disciplinas relacionadas con la gestión empresarial, lo que lleva a pensar

que el lenguaje correspondiente a la gerencia se haya en una etapa

Page 84: CAPITULO II TEORIAS SOCIALES Y DE LA GERENCIA La Revisión

105

incipiente, que precisa la completación desde afuera tal como lo observa

Beer (1963 ) en la propuesta de un lenguaje para la administración.

Segundo, que gran aparte de las definiciones se observan de

naturaleza ostensiva o de carácter verbal más que de los otros tipos, y

tercero que los teóricos han tratado de establecer conceptos en función de

diferencias o similaridades, lo que hace pensar que en el mediano plazo, se

tenga una amplia axiomatización del fenómeno y la acción empresarial.

La revisión teórica, ha definido y dotado de contenido los elementos

que configuran el esquema de conocimiento, representado en el Gráfico 3.

Así la explosión de los conceptos fundamentales en la teoría social ha

definido las dimensiones epistemicas del marco de racionalidad en tanto que

la revisión de los conceptos básicos en gerencia, ha definido el rango inicial

del conocimiento, correspondiente al campo teórico que se pretende

examinar. En este caso, el campo de la gerencia empresarial. Los

antecedentes, las investigaciones de Mouzelis (1975) y Kliksberg (1979)

permitieron ajustar el cuadro de racionalidad a los hechos del mundo real

que han logrado generar trayectorias de conocimientos que han alcanzado

el estadio de la racionalidad. De esta manera ya están dadas las condiciones

para identificar el sistema teórico de naturaleza científica en el discurso de la

gerencia. En otras palabras, evaluar el grado de adecuación teórica de las

trayectorias de conocimiento.