campo de formaciÓn en la prÁctica profesional

5
CAMPO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL PRÁCTICA DOCENTE I: ESCENARIOS EDUCATIVOS. Formato: Taller. Régimen de Cursado: Anual. Ubicación en el Diseño: Primer Año. Horas cátedra Horas reloj Horas semanales 3 (tres) 2 hs. Horas totales anuales 96 (noventa y seis) 64 hs. Finalidades Formativas: Esta unidad curricular se propone como una primera instancia en la que se plantea un acercamiento amplio y general a la práctica docente, que se irá profundizando y complejizando a lo largo del trayecto de la práctica. Se realizará una aproximación a diversos contextos sociales y culturales, en procura de indagar las distintas formas de expresión- manifestación de lo educativo, en espacios tanto escolares como no escolares. Se propone que los estudiantes puedan iniciar procesos de reconstrucción y reflexión de lo escolar, a través de narrativas y documentación pedagógica, que permitirá a los futuros docentes el reconocimiento de sentidos, saberes y maneras en que se desarrolla la práctica docente en su disciplina. Se pretende además, que los estudiantes puedan explorar sus experiencias educativas personales a partir de la recuperación de historias de formación, haciendo especial énfasis en el análisis de los motivos de elección de la carrera y de la incidencia de la mirada social en relación a la posición de los docentes de Educación Tecnológica. Se trata del abordaje de la conformación subjetiva e histórica de la tarea de educar; de la recuperación de la historia social del trabajo

Upload: roberto-tabisi

Post on 16-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Archivo de formación para la práctica docente en los profesorados

TRANSCRIPT

Page 1: CAMPO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

CAMPO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL PRÁCTICA DOCENTE I: ESCENARIOS EDUCATIVOS. Formato: Taller. Régimen de Cursado: Anual. Ubicación en el Diseño: Primer Año. Horas cátedra

Horas reloj

Horas semanales

3 (tres) 2 hs.

Horas totales anuales

96 (noventa y seis)

64 hs.

Finalidades Formativas: Esta unidad curricular se propone como una primera instancia en la que se plantea un

acercamiento amplio y general a la práctica docente, que se irá profundizando y complejizando

a lo largo del trayecto de la práctica.

Se realizará una aproximación a diversos contextos sociales y culturales, en procura de indagar

las distintas formas de expresión-manifestación de lo educativo, en espacios tanto escolares

como no escolares.

Se propone que los estudiantes puedan iniciar procesos de reconstrucción y reflexión de lo

escolar, a través de narrativas y documentación pedagógica, que permitirá a los futuros

docentes el reconocimiento de sentidos, saberes y maneras en que se desarrolla la práctica

docente en su disciplina.

Se pretende además, que los estudiantes puedan explorar sus experiencias educativas

personales a partir de la recuperación de historias de formación, haciendo especial énfasis en

el análisis de los motivos de elección de la carrera y de la incidencia de la mirada social en

relación a la posición de los docentes de Educación Tecnológica.

Se trata del abordaje de la conformación subjetiva e histórica de la tarea de educar; de la

recuperación de la historia social del trabajo docente, de la formación social de la docencia a

través de experiencias escolares y de la cotidianeidad escolar.

Se apunta a que desde la reflexión, los estudiantes puedan desandar procesos históricos

sociales que impactan en la constitución subjetiva: la relación con el conocimiento, la autoridad,

la vinculación con las normas, el control del cuerpo, las problemáticas de género, entre otras.

Se proveerá a los estudiantes de metodologías y herramientas para el análisis del contexto y

para la realización de microexperiencias en espacio educativos escolares y/o no escolares. Es

relevante que los alumnos se apropien de las herramientas teórico-metodológicas para

reconocer la lógica de funcionamiento particular que prima en estos contextos.

Se pretende:

Page 2: CAMPO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

La comprensión de la complejidad que asumen las prácticas docentes en relación con las

condiciones estructurales más amplias en las que se inscriben.

La construcción de saberes relativos a las prácticas educativas y sus modos de expresión en

la multiplicidad de ámbitos donde se desarrolla la Educación Tecnológica.

La comprensión de la situación de la Educación Tecnológica en el contexto del sistema

educativo y en su relación con las modalidades no formales-comunitarias.

Ejes de Contenido (Descriptores)

Aprendizaje y constitución subjetiva.

La formación docente en el marco de las trayectorias escolares.

La formación docente como trayecto, los momentos claves del mismo. La biografía escolar, los

procesos de socialización profesional, la formación inicial, (el desarrollo profesional al compás

de la experiencia laboral).

La práctica docente como trayectoria escolar y sus relaciones de “ida y vuelta” con el contexto:

trayectoria escolar y trayectoria educativa.

Tradiciones o modelos de docencia en la formación docente. Mandatos y metáforas acerca de

la docencia Trabajo y constitución subjetiva: la propia historia, recorridos, trayectorias,

itinerarios escolares. Figuras de profesores/as y docentes memorables a nivel personal,

regional y provincial. El valor de la transmisión simbólica. Las experiencias de formación.

Prácticas educativas como prácticas sociales situadas en diversos contextos.

Las prácticas como construcciones sociales.

Conocimiento de los distintos niveles donde se enseñan y aprenden la Educación Tecnológica.

El rol del profesor de Educación Tecnológica en las instituciones educativas.

Practicas docentes y prácticas de la enseñanza. Relaciones enseñanza-transmisión-

aprendizaje.

Reflexión sobre el rol como estudiante, en el paso por la escolaridad y la construcción del rol

como docente.

Instrumentos de lectura y análisis de las prácticas.

La observación y el registro de las experiencias: narrativas, registro fotográfico y

documentación pedagógica de los diferentes escenarios educativos.

La conversación. Entrevista. Encuestas. Características.

Page 3: CAMPO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Deconstrucción y reconstrucción analítica de experiencias biográficas vinculadas a la

educación y al campo de la Educación Tecnológica y de los modelos internalizados, desde una

posición de reflexividad crítica.

TALLER INTEGRADOR DE PRIMER AÑO

Se aborda a partir de un trabajo colaborativo donde participan docentes de otras unidades

curriculares y estudiantes del ISFD, coordinado por los docentes del Campo de la Practica.

El taller se organiza en torno al eje “Escenarios Educativos” procurando la relación entre

teoría y práctica y articulando las experiencias en terreno con desarrollos conceptuales de las

siguientes unidades curriculares:

-Pedagogía.

-Práctica Docente I.

-Introducción a la Tecnología.

Se propone una frecuencia variable y flexible, que contemple -como mínimo- la organización de

un taller bimensual.

Bibliografía Sugerida: Achilli, E. (2008) ¿Qué significa ‘formación docente’?. En Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor. Amuchástegui, M. (1999) “Escolaridad y rituales” en (Carli, S.,comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Bs. As: Ed. Santillana. Anijovich, R.; Cappelletti, G.; Mora, S; Sabelli, M.J. (2009); “La observación: educar la mirada para significar la complejidad” en Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Bs. As.: Paidós Anijovich, R.; Cappelletti, G.; Mora, S; Sabelli, M.J. (2009); “Autobiografía escolar: reconocer la propia historia de vida” en Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Bs. As.: Paidós Gvirtz, S. (comp.) (2005), Textos para repensar el día a día escolar. Bs. As. Santillana. Davini, Ma. Cristina (2001) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Bs.As.: Paidós Diker, G.; Terigi, F (2008); La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Bs. As: Paidós. Dussel, I; Southwell, M. (2009) “La autoridad docente en cuestión. Líneas para el debate”, en Revista El Monitor de la Educación. Nº 20- 5º época. Marzo 2009. p.26- 28. Greco, Ma. Beatriz (2012) La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens. Noel, G. (2009) “Conflictividad y autoridad en la escuela”, en Revista El Monitor de la Educación. Nº 20- 5º época. Marzo 2009. P. 29-31. Sanjurjo, Liliana (2002): “Las teorías que fundamentan las prácticas reflexivas”. En La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario: Homo

Sapiens Ediciones.