biografia wilhelm hegel

8
Georg Wilhelm Friedrich Hegel 1 Georg Wilhelm Friedrich Hegel Georg Wilhelm Friedrich Hegel G. W. F. Hegel según Jakob Schlesinger, 1831 Filosofía occidental Siglo XIX Nacimiento Stuttgart, 27 de agosto de 1770 Fallecimiento Berlín, 14 de noviembre de 1831 Escuela/Tradición Idealismo alemán, Hegelianismo (fundador) Intereses principales Lógica, Filosofía de la historia, Estética, Metafísica, Epistemología, Religión, Ciencia política Ideas notables Idealismo absoluto, Dialéctica Influido por Heráclito, Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Spinoza, Leibniz,, Rousseau, Kant, Goethe,, Fichte, Schelling Influyó a Feuerbach, Croce, Marx, Engels, Bauer, Bradley, Lenin, Lukács, Heidegger, Sartre, Barth, Küng, Habermas, Gadamer, Moltmann, Kierkegaard, Giovanni Gentile, Charles Taylor, Alexandre Koyré, Kojève, Lacan, Deleuze, Žižek, Fukuyama Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución francesa, la cual acabó rechazando cuando ella cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los Más Grandes Metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831. Considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación. La prueba está en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía; que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille y la teoría de la deconstrucción de Jaques Derrida, entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte dadas a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos.

Upload: adrian-ramirez-escalante

Post on 19-Jun-2015

2.987 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biografia Wilhelm Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel 1

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

G. W. F. Hegel según Jakob Schlesinger, 1831Filosofía occidental

Siglo XIX

Nacimiento Stuttgart, 27 de agosto de 1770

Fallecimiento Berlín, 14 de noviembre de 1831

Escuela/Tradición Idealismo alemán, Hegelianismo (fundador)

Interesesprincipales

Lógica, Filosofía de la historia, Estética, Metafísica, Epistemología, Religión, Ciencia política

Ideas notables Idealismo absoluto, Dialéctica

Influido por Heráclito, Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Spinoza, Leibniz,, Rousseau, Kant, Goethe,, Fichte, Schelling

Influyó a Feuerbach, Croce, Marx, Engels, Bauer, Bradley, Lenin, Lukács, Heidegger, Sartre, Barth, Küng, Habermas, Gadamer,Moltmann, Kierkegaard, Giovanni Gentile, Charles Taylor, Alexandre Koyré, Kojève, Lacan, Deleuze, Žižek, Fukuyama

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofoalemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la IglesiaProtestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta FriedrichHölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como laRevolución francesa, la cual acabó rechazando cuando ella cayó en manos del terror jacobino. Se le considera elúltimo de los Más Grandes Metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante elverano y el otoño de 1831.Considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de la cumbre del movimientodecimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impactoprofundo en el materialismo histórico de Karl Marx. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muyoriginal, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación. La prueba está enque la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda unanueva visión de hacer filosofía; que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo deSøren Kierkegaard, el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger,el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille y la teoría de la deconstrucción deJaques Derrida, entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran repercusión,en parte dadas a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos.

Page 2: Biografia Wilhelm Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel 2

FormaciónHegel asistió al seminario de Tubinga con el poeta épico Friedrich Hölderlin y el idealista objetivo Schelling. Lostres estuvieron atentos al desarrollo de la Revolución Francesa y colaboraron en una crítica de las filosofías idealistasde Immanuel Kant y su seguidor, Fichte.

ObraSe suele considerar la primera obra realmente importante de Hegel su Fenomenología del espíritu (1807), si bienpreviamente publicó algunas otras obras, como La Constitución de Alemania (1802), donde Hegel da cuenta deltriste estado germánico-romano de aquella época. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahíexpresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania,hace de esta obra un extraño presagio de la Segunda Guerra Mundial.Actualmente, la Fenomenología del espíritu es considerada la más importante obra de Hegel. Mientras vivía, publicóademás la Ciencia de la lógica (1812-1816), la Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817, con varias reedicionesposteriores) y la Filosofía del derecho (1821). Varias otras obras sobre la filosofía de la historia, religión, estética yla historia de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes de sus estudiantes y se publicaron póstumamente.

TeoríaLas obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo unsistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión enla que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Porejemplo, la Revolución Francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedadesoccidentales por vez primera en la historia escrita.Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumentoabrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya haconsumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propioresultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, noobstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella,puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poderorganizador benévolo (supuestamente) del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y laigualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo —para las clases preuniversitarias, por ejemplo— ladialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestroejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el estado constitucional de ciudadanos libres).Sin embargo, Hegel no empleó personalmente esta clasificación en absoluto; fue creada anteriormente por Fichte ensu explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Los estudiosos serios de Hegel noreconocen, en general, la validez de esta clasificación, aunque probablemente tenga algún valor pedagógico (véaseTríada dialéctica).Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La sociedad abierta y sus enemigos, opina que el sistema de Hegel constituye una justificación tenuemente disfrazada del gobierno de Federico Guillermo III y que la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como apólogo del poder estatal y precursor del totalitarismo del siglo XX fue criticada minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque

Page 3: Biografia Wilhelm Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel 3

éstos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por elhistoricismo de éste y tachó la obra de Hegel de pseudofilosofía.La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las "astucias de la razón" y la "burlade la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y comosociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultadosexactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena, yen un bucle fantástico retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo decifrado, crea también ella misma sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a loscognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.

LógicaEl acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del tercero excluido, algo o esA o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente encontradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lomismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ellamisma en otra cosa. Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y plenamente esencial. La identidad es ladeterminación de lo simple inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento yvitalidad, el principio de todo automovimiento y, solamente aquello que encierra una contradicción se mueve.La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no la transición de lo uno a lootro, que es lo más importante, cómo lo uno se convierte en lo otro.Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la conexión y concatenación recíproca de losacontecimientos, eslabones en la cadena del desarrollo de la materia y la sociedad: la misma cosa se presenta primerocomo causa y luego como efecto.Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal objetiva, de la lucha y launidad de los contrarios y de las transiciones y las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad detodos los aspectos del fenómeno, de la realidad y de sus relaciones recíprocas, de eso está compuesta la verdad.La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o más allá del fenómeno, sino quepor lo mismo que la esencia existe, la esencia se concreta en el fenómeno. La existencia es la unidad inmediata delser y la reflexión: Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad puestos como formas que constituyen laexterioridad de lo real y por tanto son cuestión que afecta el contenido, porque en la realidad se reúne estaexterioridad, con la interioridad, en un movimiento único y se convierte en necesidad, de manera que lo necesario esmediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones.La cantidad se transforma en calidad y los cambios se interconectan y provocan los unos con los otros. Lasmatemáticas no han logrado justificar estas operaciones que se basan en la transición, porque la transición no es denaturaleza matemática o formal, sino dialéctica.Las determinaciones lógicas anteriormente expuestas, las determinaciones del ser y la esencia, no son merasdeterminaciones del pensamiento. La lógica del concepto se entiende ordinariamente como ciencia solamente formal,pero si las formas lógicas del concepto fueran recipientes muertos, pasivos, de meras representaciones ypensamientos, su conocimiento sería superfluo; pero en realidad son como formas del concepto, el espíritu vivo de loreal y por tanto se requiere indagar la verdad de estas formas y su conexión necesaria.El método del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto el análisis es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de abstracciones universales , las cuales, luego, mediante el método sintético son puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato concreto, aísla sus diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo concreto como fundamento

Page 4: Biografia Wilhelm Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel 4

y por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser inesenciales, pone de relieve un universalconcreto o sea la fuerza de ley general. Esta universalidad es luego también determinada mediante la síntesis delconcepto en sus formas, en definiciones.La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con la objetividad exterior a él, através de un medio que es la unidad de ambos, esto es la actividad conforme al fin. Así, con sus herramientas elhombre posee poder sobre la naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con frecuenciasometido a ella.

EstéticaHegel estudia el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus lecciones sobre estética se va a definirprimero el campo en el que esta ciencia debe trabajar.Va a realizar una distinción entre lo bello natural y lo bello artístico. Lo bello artístico va a ser superior a lo bellonatural porque en el primero va a estar presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero. Lo bello en el arteva a ser belleza generada por el espíritu, por tanto partícipe de éste, a diferencia de lo bello natural que no va serdigno de una investigación estética precisamente por no ser partícipe de este espíritu que es el fin último deconocimiento.Antes de analizar lo Bello artístico, Hegel va a refutar algunas objeciones que catalogan al arte como indigno detratamiento científico (con tratamiento científico Hegel se refiere a tratamiento filosófico y no a la ciencia como seentiende hoy).Como primer punto a refutar va a hablar de la afirmación que vuelve al arte indigno de investigación científica porcontribuir a la relajación del espíritu, careciendo así de naturaleza seria. El arte va a ser tomado como un juego. Elarte emplea la ilusión como medio para su fin, dado que el medio debe siempre de corresponder a la dignidad del fin,lo verdadero nunca puede surgir de la apariencia.También Hegel en este punto va a referirse a Kant para criticarlo. Kant viene a decir que el arte sí es digno de unainvestigación científica al asignarle el papel de mediador entre razón y sensibilidad. Pero Hegel no solo no cree estoposible, ya que tanto la razón como la sensibilidad no se prestarían a tal mediación y reclamarían su pureza, sino queademás aclara que, siendo mediador el arte no ganaría más seriedad, ya que este no sería un fin en sí mismo y el arteseguiría estando subordinado a fines más serios, superiores.Dentro del campo de la estética o filosofía del arte, Hegel va a distinguir entre arte libre y arte servil, teniendo esteúltimo fines ajenos a él, como por ejemplo el decorar. Es el arte libre el que va a ser objeto de estudio, ya que tienepropios fines, es libre y verdadero porque es un modo de expresar lo divino de manera sensible. De esta manera elarte se aproxima al modo de manifestación de la naturaleza, que es necesaria, seria y sigue leyes.En su calidad de ilusión, el arte no puede separarse de toda la realidad. La apariencia le es esencial al espíritu, demanera que todo lo real será apariencia de éste. Existe una diferencia entre la apariencia en lo real y la apariencia enel arte. La primera, gracias a la inmediatez de lo sensible, se presenta como verdadera, se nos aparece como lo real.En cambio la apariencia en lo artístico se presenta como ilusión, le quita al objeto la pretensión de verdad que tieneen la realidad y le otorga una realidad superior, hija del espíritu. De manera que aunque la idea se encuentre tanto enlo real como en el arte, es en este último en donde resulta más fácil penetrar en ella.Al tener, el arte, como esencia el espíritu, se deduce que su naturaleza es el pensar, de manera que los productos delarte bello, más allá de la libertad y arbitrio que puedan tener, en cuanto partícipes del espíritu, éste les fija límites,puntos de apoyo. Tienen conciencia, se piensan sobre sí mismos. El contenido va a determinar una forma.Al serle, al arte, esencial la forma, el mismo va a ser limitado. Va a haber un momento en el que el arte satisfaga lasnecesidades del espíritu, pero gracias a su carácter limitado esto va a dejar de ser así. Una vez que deja de satisfacerdichas necesidades, la obra de arte va a generar en nosotros, además del goce inmediato, el pensamiento y lareflexión. Ahora el arte genera en nosotros juicio, éste va a tener como objetivo el conocer el arte, el espíritu que en

Page 5: Biografia Wilhelm Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel 5

él se aparece, su ser ahí. Es por esto que la filosofía del arte es aún más necesaria hoy que en el pasado.Entonces, los productos del arte bello van a ser una alienación del espíritu en lo sensible. La verdadera tarea del artees llevar a la conciencia los verdaderos intereses del espíritu y es por esto que al ser pensado por la ciencia el arte vaa cumplir su finalidad.Dentro del arte Hegel va a distinguir tres formas artísticas, La forma artística Simbólica, la forma artística Clásica yla forma artística Romántica. Estas marcan el camino de la idea en el arte, son diferentes relaciones entre elcontenido y la forma.La forma artística Simbólica va a ser un mero buscar la forma para un contenido que aún es indeterminado. La figurava a ser deficiente, no va a expresar la idea. El hombre va a partir del material sensible de la naturaleza, va aconstruir una forma a la cual le va a adjudicar un significado. Se da la utilización del símbolo, éste, en su carácter deambiguo, llenara de misterio todo el arte simbólico. La forma va a ser mayor que el contenido. Hegel va a relacionaresta forma artística con el arte de la arquitectura, ésta, no va a mostrar lo divino sino su exterior, su lugar deresidencia. Con arquitectura va a referirse a la arquitectura de culto, más específicamente a la egipcia, la india y lahebrea.La forma artística Clásica va a lograr el equilibrio entre forma y contenido. La idea no solo es determinada sino quese agota en su manifestación. El arte griego, la escultura, es el arte de la forma artística clásica. Las esculturasgriegas no eran, para los griegos, representaciones del dios sino que eran el dios mismo. El hombre griego fue capazde expresar su espíritu absoluto, su religión, en el arte. A esto va a referirse Hegel cuando hable del carácter pasadodel arte. El arte, en su esencia, pertenece al pasado siempre, porque es en él en donde la cumple, es en el arte griegoen donde el Arte logra su fin último, la representación total de la idea.Pero precisamente por el carácter limitado del arte, este equilibro tiene que romperse. Es aquí en donde se da el pasoa la forma artística Romántica. Una vez más hay una desigualdad entre forma y contenido, dejan de encastrar demanera perfecta, pero ahora es la forma la que no es capaz de representar el espíritu. El contenido rebasa la forma.Las artes de esta forma artística son la pintura, la música y la poesía. La idea va a ir de lo más material, la pintura, alo menos material, pasando por la música, que tiene como materia el sonido, llegara a la poesía que es el arteuniversal del espíritu ya que tiene como material la bella fantasía. La poesía va a atravesar todas las demás artes.Muchos filósofos van a retomar el tema del arte en Hegel, Hans-Georg Gadamer por ejemplo van a hablar de «Lamuerte del Arte» refiriéndose a la estética hegeliana. Hegel nunca habló de una muerte del arte sino que le otorgó aéste el carácter de pasado, pasado no entendido como algo que ya no existe; el «carácter pasado del arte» estaíntimamente vinculado con el fin de la filosofía hegeliana, conocer al espíritu, que éste sea libre. Dentro de este fin,el arte cumplió su tarea en el pasado, en la época clásica, para luego ser superado por la religión y en últimainstancia, ésta por la filosofía.

EurocentrismoHegel fue uno de los promotores más notables de la superioridad europea, más exactamente del norte de Europa,sobre las demás culturas del mundo. Para él, la Historia Universal nace en Asia, y culmina en Europa. Lamanifestación más alta del pensamiento humano, que aparece con la modernidad, para él, con la Reforma Protestanteen Alemania, la Revolución Francesa y la Ilustración, también de «cosecha» germánica, son los puntos de referenciaen donde la subjetividad se reconoce a sí misma. Hegel recuerda que Inglaterra se otorgó a sí misma la «misión» deexpandir la civilización por el resto del mundo.Fue un defensor irrestricto del «Espíritu germánico», que acompañado del cristianismo, sería lo más avanzado de lahumanidad:El Espíritu germánico (der germanische Geist) es el Espíritu del Nuevo Mundo (neuen Welt), cuyo fin es la realización de la verdad absoluta, como autodeterminación infinita de la libertad, que tiene por contenido su propia forma absoluta. El principio del imperio germánico debe ser ajustado a la religión cristiana. El destino de los pueblos

Page 6: Biografia Wilhelm Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel 6

germánicos es el de suministrar los portadores del Principio cristiano.(Hegel, Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte, en Werke, ed. Suhrkamp, Fráncfort del Meno, t. 12, p.

413; ed. española, t. II, p. 258.)

SeguidoresTras la muerte de Hegel, sus seguidores se dividieron en dos campos principales y contrarios. Los hegelianos dederecha, discípulos directos de Hegel en la Universidad de Berlín, defendieron la ortodoxia evangélica y elconservadurismo político del periodo posterior a la restauración napoleónica.Los de izquierda vinieron a ser llamados jóvenes hegelianos e interpretaron a Hegel en un sentido revolucionario, loque los llevó a atenerse al ateísmo en la religión y a la democracia liberal en la política. Entre los hegelianos deizquierda se cuenta a Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, David Friedrich Strauss, Max Stirner y, el más famoso, KarlMarx. Los múltiples cismas en esta facción llevaron finalmente a la variedad anarquista del egoísmo de Stirner y a laversión marxista del comunismo.En el siglo XX, la filosofía de Hegel tuvo un gran renacimiento: Esto se debió en parte a que fue redescubierto yreevaluado como progenitor filosófico del marxismo por marxistas de orientación filosófica, en parte a unresurgimiento de la perspectiva histórica que Hegel aportó a todo, y en parte al creciente reconocimiento de laimportancia de su método dialéctico. Algunas figuras que se relacionan con este renacimiento son Herbert Marcuse,Theodor Adorno, Ernst Bloch, Alexandre Kojève y Gotthard Günther. El renacimiento de Hegel también puso derelieve la importancia de sus primeras obras, es decir, las publicadas antes de la Fenomenología del espíritu.

Obras principales• Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, Bamberg, 1807)• Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 vols., 1812–1816). Trad. esp.: editorial Solar / Hachette, Buenos

Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de R. Mondolfo.• Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopaedie der philosophischen Wissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª

ed. 1827; 3ª, 1830)• Elementos de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts, 1821)

Bibliografía• Theodor W. Adorno: Tres estudios sobre Hegel, Taurus, Madrid, 1974.• Manuel Alonso Olea: Variaciones sobre Hegel, Civitas, Madrid, 1987.• François Châtelet: Hegel según Hegel, Laia, Barcelona, 1972.• Arturo Gaete: La Lógica de Hegel. Iniciación a su lectura, Edicial, Buenos Aires, 1995.• Martin Heidegger: Hegel, Editorial Almagesto, Buenos Aires, 2000. Edición bilingüe —alemán-castellano—, de

Dina V. Picotti C. Título original: Gesamtausgabe, Bd. 68: "Hegel", 1938–1941 / 1942. Vittorio Klostermann,Frankfurt a. M. Edición de Ingrid Schüssler (1993).

• Martin Heidegger: La fenomenología del espíritu de Hegel, Editorial Alianza, Madrid, 1992. Traducción,introducción y notas: Manuel E. Vázquez y Klaus Wrehde. Título original: Gesamtausgabe (Edición integral),Volumen 32: "Hegels Phänomenologie des Geistes". Curso de Friburgo; semestre de invierno del curso1930–1931. Edición de Ingtraud Görland (1980).

• Martin Heidegger: Sendas perdidas o Caminos de bosque (1950), Editorial Losada, Buenos Aires, 1960 /Editorial Alianza, Madrid, 1995.

• Georg Lukács: El joven Hegel, Grijalbo, Barcelona 1978.• Herbert Marcuse: Razón y revolución, Alianza, Madrid 2003.

Page 7: Biografia Wilhelm Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel 7

• José María Ripalda: La nación dividida. Raíces de un pensador burgués: G.W.F Hegel, Fondo de culturaeconómica, Madrid 1978.

• Lloyd Spencer / Andrzej Krauze: Hegel para principiantes.• Sciacca, Michele Federico (1975). Reflexiones inactuales sobre el historicismo hegeliano. Fundación

Universitaria Española. ISBN 978-84-7392-058-2.

Véase también• Hegelianismo• Jóvenes hegelianos

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Georg Wilhelm Friedrich Hegel.CommonsWikiquote• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Georg Wilhelm Friedrich Hegel.• http:/ / bibliotecaignoria. blogspot. com/ 2007/ 04/ descarga-de-libros-completos. html - Contiene varias obras en

español: Ciencia de la lógica (completo), Escritos pedagógicos, Fenomenología del espíritu, Historia de Jesús,Introducción a la historia de la filosofía.

• Hegel by hipertext [1] — Colección de textos de Hegel en inglés• Hegel.net [2] — Página web muy completa en español• INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA en formato "btm" (español) [3]

• La filosofía del Estado ético. La concepción hegeliana del Estado por Rubén R. Dri [4]

• Gonçal Mayos (Universidad de Barcelona): Hegel. Vida, obra y pensamiento [5]

ckb:لێگێه شیردێرف

Referencias[1] http:/ / www. marxists. org/ reference/ archive/ hegel/ index. htm[2] http:/ / www. hegel. net/ es/[3] http:/ / www. biblioteca-tercer-milenio. com/ sala-de-lectura/ Filosofia/ Hegel/ Door. htm[4] http:/ / sala. clacso. org. ar/ gsdl/ cgi-bin/

library?e=d-000-00---0secret-busca%2csecret%2cgrup%2cbecas%2cbrfundapd%2cbrcpdap%2ccrop%2ccampus%2cedicion%2cosal%2craec%2csursur%2carcis1%2cbriuperj%2cbase%2ccaapec%2ccde%2ccea%2cceaabr%2cceaamx%2cceamo%2cceao%2ccbcpe%2ccedla%2ccedlavi%2ccehepyc%2cceilar%2ccendes%2ccendesve%2cceped%2cceres%2cceri%2ccesco%2ccescuco%2ccesspe%2ccides%2ccidse%2ccidse%2ccocinepd%2ccielac%2ccijs%2ccinde%2ccips%2ccisepape%2cciudadec%2ccpda%2ccpes%2ccemi%2ccrh%2ccrim%2ccubafi%2cdcsupnco%2cdcshmx%2cde%2cds%2cdsuca%2cdussel%2cderecho%2cfacesve%2cfaebr%2cfcpys%2cffaasoc%2cfisypar%2cfisypcua%2cflacsoar%2cflacsocl%2cflacsogt%2cflacsocr%2cflacsosv%2cflacsobr%2cflacsodo%2cflacsoec%2cflacsomx%2cflacsosg%2cflora%2cgrade%2cicalcl%2cicoar%2cidesar%2cidiucec%2ciee%2cief%2cieppe%2ciese%2cifch%2ciiec%2ciiduca%2ciifcsar%2cipc%2ciden%2cinpso%2cisri%2clibros%2cmarincu%2cmartah%2cmepla%2coteiza%2cpimsaar%2cppgeo%2cquijano%2crccs%2creen%2creggen%2cregion%2cuncuyoar%2cupnhidal%2canped%2canpocs%2cjave%2clasa%2cfilopol%2ccedoh%2cides%2ciepri%2carcis%2cbolec%2cdescope%2ccescuco%2cchiapas%2csocial%2cceamo%2ccendes%2ccesorev%2cciudad1%2ccipsbol%2ccubafi%2ccultra%2ceainte%2cperuhoy%2cargumen%2cpasos%2cpolges%2cffaasoc%2cinfomu%2cnovos%2cregiosoc%2crccs%2cinfolab%2cinfolega%2cproealc%2cinfocamp%2clavro%2cspgov%2cilatina%2cfisypcua%2cdebate%2cdialogo%2cpaideia%2castro%2ccuaceped%2censaio%2cdebateag%2crevagro%2calertala%2calterna%2crevven%2creen%2crevsocuy%2cocseru%2centrevo%2cumbrales%2crevical%2cmomeneco%2crms%2criolpp%2cpolcul%2cppgeo%2cdiversi%2cflora%2cestudos%2ciconos%2cluanova%2cencuen%2ccinde%2csocmovgt%2cceao%2cargupe%2ccuadear%2cidesar%2cfolios%2ctareas1%2ctesis%2cprcisp%2cpegradep%2carceap2%2cbririp%2ccocidsep%2cclcejup%2csecuap%2c-01-0-0--0prompt-10---4----sat--0-1l--1-es-Zz-1---20-about-Boron--0003101-001-1-0utfZz-8-00&a=d& c=secret& cl=search& d=HASHc2393e655ca22e3c9e24b1. 9

[5] http:/ / www. ub. edu/ histofilosofia/ gmayos/ 0ELE. htm

http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0secret-busca%2csecret%2cgrup%2cbecas%2cbrfundapd%2cbrcpdap%2ccrop%2ccampus%2cedicion%2cosal%2craec%2csursur%2carcis1%2cbriuperj%2cbase%2ccaapec%2ccde%2ccea%2cceaabr%2cceaamx%2cceamo%2cceao%2ccbcpe%2ccedla%2ccedlavi%2ccehepyc%2cceilar%2ccendes%2ccendesve%2cceped%2cceres%2cceri%2ccesco%2ccescuco%2ccesspe%2ccides%2ccidse%2ccidse%2ccocinepd%2ccielac%2ccijs%2ccinde%2ccips%2ccisepape%2cciudadec%2ccpda%2ccpes%2ccemi%2ccrh%2ccrim%2ccubafi%2cdcsupnco%2cdcshmx%2cde%2cds%2cdsuca%2cdussel%2cderecho%2cfacesve%2cfaebr%2cfcpys%2cffaasoc%2cfisypar%2cfisypcua%2cflacsoar%2cflacsocl%2cflacsogt%2cflacsocr%2cflacsosv%2cflacsobr%2cflacsodo%2cflacsoec%2cflacsomx%2cflacsosg%2cflora%2cgrade%2cicalcl%2cicoar%2cidesar%2cidiucec%2ciee%2cief%2cieppe%2ciese%2cifch%2ciiec%2ciiduca%2ciifcsar%2cipc%2ciden%2cinpso%2cisri%2clibros%2cmarincu%2cmartah%2cmepla%2coteiza%2cpimsaar%2cppgeo%2cquijano%2crccs%2creen%2creggen%2cregion%2cuncuyoar%2cupnhidal%2canped%2canpocs%2cjave%2clasa%2cfilopol%2ccedoh%2cides%2ciepri%2carcis%2cbolec%2cdescope%2ccescuco%2cchiapas%2csocial%2cceamo%2ccendes%2ccesorev%2cciudad1%2ccipsbol%2ccubafi%2ccultra%2ceainte%2cperuhoy%2cargumen%2cpasos%2cpolges%2cffaasoc%2cinfomu%2cnovos%2cregiosoc%2crccs%2cinfolab%2cinfolega%2cproealc%2cinfocamp%2clavro%2cspgov%2cilatina%2cfisypcua%2cdebate%2cdialogo%2cpaideia%2castro%2ccuaceped%2censaio%2cdebateag%2crevagro%2calertala%2calterna%2crevven%2creen%2crevsocuy%2cocseru%2centrevo%2cumbrales%2crevical%2cmomeneco%2crms%2criolpp%2cpolcul%2cppgeo%2cdiversi%2cflora%2cestudos%2ciconos%2cluanova%2cencuen%2ccinde%2csocmovgt%2cceao%2cargupe%2ccuadear%2cidesar%2cfolios%2ctareas1%2ctesis%2cprcisp%2cpegradep%2carceap2%2cbririp%2ccocidsep%2cclcejup%2csecuap%2c-01-0-0--0prompt-10---4----sat--0-1l--1-es-Zz-1---20-about-Boron--0003101-001-1-0utfZz-8-00&a=d&c=secret&cl=search&d=HASHc2393e655ca22e3c9e24b1.9
http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0secret-busca%2csecret%2cgrup%2cbecas%2cbrfundapd%2cbrcpdap%2ccrop%2ccampus%2cedicion%2cosal%2craec%2csursur%2carcis1%2cbriuperj%2cbase%2ccaapec%2ccde%2ccea%2cceaabr%2cceaamx%2cceamo%2cceao%2ccbcpe%2ccedla%2ccedlavi%2ccehepyc%2cceilar%2ccendes%2ccendesve%2cceped%2cceres%2cceri%2ccesco%2ccescuco%2ccesspe%2ccides%2ccidse%2ccidse%2ccocinepd%2ccielac%2ccijs%2ccinde%2ccips%2ccisepape%2cciudadec%2ccpda%2ccpes%2ccemi%2ccrh%2ccrim%2ccubafi%2cdcsupnco%2cdcshmx%2cde%2cds%2cdsuca%2cdussel%2cderecho%2cfacesve%2cfaebr%2cfcpys%2cffaasoc%2cfisypar%2cfisypcua%2cflacsoar%2cflacsocl%2cflacsogt%2cflacsocr%2cflacsosv%2cflacsobr%2cflacsodo%2cflacsoec%2cflacsomx%2cflacsosg%2cflora%2cgrade%2cicalcl%2cicoar%2cidesar%2cidiucec%2ciee%2cief%2cieppe%2ciese%2cifch%2ciiec%2ciiduca%2ciifcsar%2cipc%2ciden%2cinpso%2cisri%2clibros%2cmarincu%2cmartah%2cmepla%2coteiza%2cpimsaar%2cppgeo%2cquijano%2crccs%2creen%2creggen%2cregion%2cuncuyoar%2cupnhidal%2canped%2canpocs%2cjave%2clasa%2cfilopol%2ccedoh%2cides%2ciepri%2carcis%2cbolec%2cdescope%2ccescuco%2cchiapas%2csocial%2cceamo%2ccendes%2ccesorev%2cciudad1%2ccipsbol%2ccubafi%2ccultra%2ceainte%2cperuhoy%2cargumen%2cpasos%2cpolges%2cffaasoc%2cinfomu%2cnovos%2cregiosoc%2crccs%2cinfolab%2cinfolega%2cproealc%2cinfocamp%2clavro%2cspgov%2cilatina%2cfisypcua%2cdebate%2cdialogo%2cpaideia%2castro%2ccuaceped%2censaio%2cdebateag%2crevagro%2calertala%2calterna%2crevven%2creen%2crevsocuy%2cocseru%2centrevo%2cumbrales%2crevical%2cmomeneco%2crms%2criolpp%2cpolcul%2cppgeo%2cdiversi%2cflora%2cestudos%2ciconos%2cluanova%2cencuen%2ccinde%2csocmovgt%2cceao%2cargupe%2ccuadear%2cidesar%2cfolios%2ctareas1%2ctesis%2cprcisp%2cpegradep%2carceap2%2cbririp%2ccocidsep%2cclcejup%2csecuap%2c-01-0-0--0prompt-10---4----sat--0-1l--1-es-Zz-1---20-about-Boron--0003101-001-1-0utfZz-8-00&a=d&c=secret&cl=search&d=HASHc2393e655ca22e3c9e24b1.9
http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0secret-busca%2csecret%2cgrup%2cbecas%2cbrfundapd%2cbrcpdap%2ccrop%2ccampus%2cedicion%2cosal%2craec%2csursur%2carcis1%2cbriuperj%2cbase%2ccaapec%2ccde%2ccea%2cceaabr%2cceaamx%2cceamo%2cceao%2ccbcpe%2ccedla%2ccedlavi%2ccehepyc%2cceilar%2ccendes%2ccendesve%2cceped%2cceres%2cceri%2ccesco%2ccescuco%2ccesspe%2ccides%2ccidse%2ccidse%2ccocinepd%2ccielac%2ccijs%2ccinde%2ccips%2ccisepape%2cciudadec%2ccpda%2ccpes%2ccemi%2ccrh%2ccrim%2ccubafi%2cdcsupnco%2cdcshmx%2cde%2cds%2cdsuca%2cdussel%2cderecho%2cfacesve%2cfaebr%2cfcpys%2cffaasoc%2cfisypar%2cfisypcua%2cflacsoar%2cflacsocl%2cflacsogt%2cflacsocr%2cflacsosv%2cflacsobr%2cflacsodo%2cflacsoec%2cflacsomx%2cflacsosg%2cflora%2cgrade%2cicalcl%2cicoar%2cidesar%2cidiucec%2ciee%2cief%2cieppe%2ciese%2cifch%2ciiec%2ciiduca%2ciifcsar%2cipc%2ciden%2cinpso%2cisri%2clibros%2cmarincu%2cmartah%2cmepla%2coteiza%2cpimsaar%2cppgeo%2cquijano%2crccs%2creen%2creggen%2cregion%2cuncuyoar%2cupnhidal%2canped%2canpocs%2cjave%2clasa%2cfilopol%2ccedoh%2cides%2ciepri%2carcis%2cbolec%2cdescope%2ccescuco%2cchiapas%2csocial%2cceamo%2ccendes%2ccesorev%2cciudad1%2ccipsbol%2ccubafi%2ccultra%2ceainte%2cperuhoy%2cargumen%2cpasos%2cpolges%2cffaasoc%2cinfomu%2cnovos%2cregiosoc%2crccs%2cinfolab%2cinfolega%2cproealc%2cinfocamp%2clavro%2cspgov%2cilatina%2cfisypcua%2cdebate%2cdialogo%2cpaideia%2castro%2ccuaceped%2censaio%2cdebateag%2crevagro%2calertala%2calterna%2crevven%2creen%2crevsocuy%2cocseru%2centrevo%2cumbrales%2crevical%2cmomeneco%2crms%2criolpp%2cpolcul%2cppgeo%2cdiversi%2cflora%2cestudos%2ciconos%2cluanova%2cencuen%2ccinde%2csocmovgt%2cceao%2cargupe%2ccuadear%2cidesar%2cfolios%2ctareas1%2ctesis%2cprcisp%2cpegradep%2carceap2%2cbririp%2ccocidsep%2cclcejup%2csecuap%2c-01-0-0--0prompt-10---4----sat--0-1l--1-es-Zz-1---20-about-Boron--0003101-001-1-0utfZz-8-00&a=d&c=secret&cl=search&d=HASHc2393e655ca22e3c9e24b1.9
http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0secret-busca%2csecret%2cgrup%2cbecas%2cbrfundapd%2cbrcpdap%2ccrop%2ccampus%2cedicion%2cosal%2craec%2csursur%2carcis1%2cbriuperj%2cbase%2ccaapec%2ccde%2ccea%2cceaabr%2cceaamx%2cceamo%2cceao%2ccbcpe%2ccedla%2ccedlavi%2ccehepyc%2cceilar%2ccendes%2ccendesve%2cceped%2cceres%2cceri%2ccesco%2ccescuco%2ccesspe%2ccides%2ccidse%2ccidse%2ccocinepd%2ccielac%2ccijs%2ccinde%2ccips%2ccisepape%2cciudadec%2ccpda%2ccpes%2ccemi%2ccrh%2ccrim%2ccubafi%2cdcsupnco%2cdcshmx%2cde%2cds%2cdsuca%2cdussel%2cderecho%2cfacesve%2cfaebr%2cfcpys%2cffaasoc%2cfisypar%2cfisypcua%2cflacsoar%2cflacsocl%2cflacsogt%2cflacsocr%2cflacsosv%2cflacsobr%2cflacsodo%2cflacsoec%2cflacsomx%2cflacsosg%2cflora%2cgrade%2cicalcl%2cicoar%2cidesar%2cidiucec%2ciee%2cief%2cieppe%2ciese%2cifch%2ciiec%2ciiduca%2ciifcsar%2cipc%2ciden%2cinpso%2cisri%2clibros%2cmarincu%2cmartah%2cmepla%2coteiza%2cpimsaar%2cppgeo%2cquijano%2crccs%2creen%2creggen%2cregion%2cuncuyoar%2cupnhidal%2canped%2canpocs%2cjave%2clasa%2cfilopol%2ccedoh%2cides%2ciepri%2carcis%2cbolec%2cdescope%2ccescuco%2cchiapas%2csocial%2cceamo%2ccendes%2ccesorev%2cciudad1%2ccipsbol%2ccubafi%2ccultra%2ceainte%2cperuhoy%2cargumen%2cpasos%2cpolges%2cffaasoc%2cinfomu%2cnovos%2cregiosoc%2crccs%2cinfolab%2cinfolega%2cproealc%2cinfocamp%2clavro%2cspgov%2cilatina%2cfisypcua%2cdebate%2cdialogo%2cpaideia%2castro%2ccuaceped%2censaio%2cdebateag%2crevagro%2calertala%2calterna%2crevven%2creen%2crevsocuy%2cocseru%2centrevo%2cumbrales%2crevical%2cmomeneco%2crms%2criolpp%2cpolcul%2cppgeo%2cdiversi%2cflora%2cestudos%2ciconos%2cluanova%2cencuen%2ccinde%2csocmovgt%2cceao%2cargupe%2ccuadear%2cidesar%2cfolios%2ctareas1%2ctesis%2cprcisp%2cpegradep%2carceap2%2cbririp%2ccocidsep%2cclcejup%2csecuap%2c-01-0-0--0prompt-10---4----sat--0-1l--1-es-Zz-1---20-about-Boron--0003101-001-1-0utfZz-8-00&a=d&c=secret&cl=search&d=HASHc2393e655ca22e3c9e24b1.9
Page 8: Biografia Wilhelm Hegel

Fuentes y contribuyentes del artículo 8

Fuentes y contribuyentes del artículoGeorg Wilhelm Friedrich Hegel  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31176096  Contribuyentes: .Sergio, Aibdescalzo, Airunp, Albichuelita, Alexav8, Amadís, Andersmusician,Atahualpa1492, Bafomet, Camima, Caneberis, Carlatf, Cinabrium, Cipión, CommonsDelinker, Cristo Raul, David0811, Death Master, Delphidius, Diegusjaimes, Dieogomez, Diesazo, Dorieo,Ecelan, Fernando H, Fmariluis, Fmoralesc, Gerwoman, Greek, HUB, Hazen-heidi, Humberto, Jamawano, Jatrobat, Javierito92, Jericho77, Jomra, Jorge Acevedo Guerra, JuanDMC107,Ketamino, Lampsako, Latiniensis, Leoncio González Hevia, Libertad y Saber, Lukadada, Maldoror, Matdrodes, Mel 23, Moriel, Napoleón333, Orijazz, Pacogo, Pedvi, Posible2006, R3d, Racso,Randroide, Raúl Plazas Galindo, RoyFocker, Salazartatiana, Sanbec, Sms, SoloViceversa, Subitosera, Taragui, Trujaman, Virujito, Wesisnay, Wilfredor, Xabier, Xatufan, Zigurat, 163 edicionesanónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Hegel portrait by Schlesinger 1831.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hegel_portrait_by_Schlesinger_1831.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: -Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:GruntArchivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: User:James.mcd.nz

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/