bernardi, aída lucía; errecalde, martín · 4. concientizar al alumno de la importancia del...

13
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Seminario - Programa 2015 Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín Taller sobre prácticas del lenguaje: Reflexiones gramaticales

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Seminario - Programa 2015

Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín

Taller sobre prácticas dellenguaje: Reflexionesgramaticales

Page 2: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICOS CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA Y LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE LETRAS AÑO 2015

Taller sobre prácticas del lenguaje: reflexiones gramaticales .

Año lectivo: 2015 Profesores responsables:

Profesora Lucía Bernardi (Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra "Introducción a la

Lengua y la Comunicación").

[email protected]

Profesor Licenciado Alejandro Martín Errecalde (Ayudante Diplomado de la Cátedra

"Introducción a la Lengua y la Comunicación").

[email protected]

Destinado a:

Alumnos de Primer Año de la carrera de Letras.

Día y horario:

Martes de 12.00 a 15.00. Desde el 7 de abril hasta el 30 de junio de 2015.

Duración:

30 (treinta) horas reloj.

FUNDAMENTACIÓN

La lengua es, sin duda, un poderoso instrumento de expresión y comunicación. No

obstante, a pesar de su extraordinaria vitalidad y flexibilidad, esta posee cierta rigidez

y sistematicidad, ya que cuenta con una estructura que responde a un conjunto de

leyes fijas, esto es, una "gramática". En este sentido, conocer la gramática ayuda a

tomar conciencia de que todo acto creativo con la lengua es posible solo dentro de

ciertos márgenes y de acuerdo con determinadas posibilidades que son las que

proveen el andamiaje del léxico y su sintaxis. Asimismo, el dominio de la gramática

asegura, en alguna medida, la corrección idiomática en virtud de que permite emplear

las relaciones "lícitas" que el sistema de la lengua ofrece como instrumento individual y

Page 3: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

social de expresión y comunicación y a ampliar el vocabulario, combinando palabras

en oraciones y textos.

Para muchos autores, la enseñanza de la lengua puede ser abordada desde dos

vertientes: como sistema u organización de elementos y como hecho social ligado a

una historia y a una cultura; una vertiente presupone la enseñanza de la gramática y

otra el uso adecuado, coherente y correcto de la lengua en sus producciones orales y

escritas. Al respecto se puede constatar fácilmente que la enseñanza formal en todos

sus niveles ha priorizado fuertemente la segunda de las ramas en desmedro de la

primera. En consecuencia, es el propósito de este curso resignificar los estudios

gramaticales, ofreciendo algunas herramientas de análisis con las cuales los alumnos

y futuros docente de Lengua y Literatura puedan iniciar su formación gramatical,

propiciando una reflexión razonada en torno a la estructura de la lengua y su impacto

sobre su uso y función.

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos generales:

1. Acercar a los alumnos herramientas conceptuales y metodológicas para llevar a

cabo una reflexión sistemática sobre la estructura de la lengua y robustecer su

uso del idioma.

2. Conocer aspectos generales de los modelos de análisis gramatical que ofrecen el

paradigma tradicional y formal (estructural).

3. Transferir las herramientas de análisis desarrolladas durante el curso a las

asignaturas de la carrera.

4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa

y de la sintaxis española como elementos clave para el posterior

desenvolvimiento profesional.

1.2. Objetivos específicos:

1. Identificar, sistematizar e interpretar los tipos específicos de estructuras

lingüísticas propias del español.

2. Transferir algunas categorías del análisis gramatical al análisis de textos/

discursos.

3. Valorar la gramática como un expediente fundamental para mejorar tanto la

lecto-comprensión como la producción oral y escrita.

2. CONTENIDOS

Unidad temática 1: Definición de gramática.

Page 4: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

Contenidos: Concepto de gramática. Gramática del científico, gramática del docente y

gramática del hablante. Objetivos de la gramática. Importancia de la gramática para

mejorar el uso de la lengua. Gramática y normativa.

Unidad temática 2: Las categorías gramaticales.

Contenidos: Tipos de palabras en el español: el sustantivo, el adjetivo, el verbo, el

adverbio, la preposición, el pronombre, el artículo, la conjunción y la interjección.

Criterios para su reconocimiento.

Unidad temática 3: Las construcciones gramaticales.

Contenidos: Tipos de construcciones: clasificación (las construcciones endocéntricas:

nominales y verbales. Las construcciones exocéntricas: a) subordinante/ término, b)

sujeto/ predicado, c) construcción paralela). Estructura interna de las construcciones:

núcleos y complementos. La frase, la oración; la oración simple, compuesta y

compleja. Las formas absolutas.

Unidad temática 4: Las funciones gramaticales. La oración simple (unimembre y

bimembre).

Contenidos: La oración simple bimembre. El sujeto -tipos de sujeto-, el objeto directo,

el objeto indirecto, los circunstanciales, el predicativo -subjetivo y objetivo-. Criterios

para su reconocimiento. Usos correctos e incorrectos. Las construcciones

endocéntricas verbales pronominales. El predicado no verbal (nominal, adverbial,

verboidal y objeto). La oración simple unimembre (no articulada y articulada; nominal y

verbal).

Unidad temática 5: La oración compuesta y compleja.

Contenidos: La oración compuesta coordinativa: clasificación de los nexos

coordinantes. Los cuasicoordinantes. La oración compuesta adjuntiva: el vocativo y la

interjección.

La oración compleja. La subordinación adjetiva, sustantiva y adverbial: funciones y

articulación de cada una de sus clases. Aspectos normativos de la subordinación

sustantiva: el uso de los modos y de los tiempos verbales en la subordinación

sustantiva, “queísmo” y “dequeísmo”.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Page 5: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

El Taller se desarrollará en 10 (diez) encuentros de 3 (tres) horas reloj en los que,

luego de un desarrollo teórico, se llevarán a cabo tareas que se centrarán en la

práctica, se reflexionará sobre fenómenos lingüísticos que surjan de producciones

naturales de la lengua y se evitarán las estridencias terminológicas y conceptuales,

empleándose, por el contrario, nomenclaturas y conceptos simples provenientes del

paradigma tradicional y estructural del estudio, el análisis y la enseñanza del español,

es decir, de las denominadas "gramáticas descriptivas". Esto les posibilitará a los

alumnos realizar, básicamente, "distinciones gramaticales" y operar activamente con

su lengua materna.

En el primer encuentro, el Profesor a cargo del Taller presentará un encuadre general

de las problemáticas que serán abordadas, como así también distribuirá el material

entre los alumnos asistentes y organizará el cronograma de actividades de las

semanas siguientes. En cada uno de los encuentros posteriores los alumnos

realizarán trabajos de reflexión sobre la gramática del español, analizando las

estructuras que las subyacen a partir de un conjunto de categorías que los ayudarán a

sistematizar paulatinamente sus conocimientos sobre el español y a enriquecer su

competencia comunicativa.

Materiales Se diseñará y utilizará un material didáctico específico:

Un cuadernillo en el que se presentará un repertorio de cuadros y fragmentos

de gramáticas o artículos bibliográficos breves referidos a los diversos

contenidos que se tratarán durante el curso.

Un cuadernillo en el que se compilarán un conjunto de textos, consignas de

trabajo y actividades prácticas que incorporarán especialmente tareas de

reflexión y producción: paráfrasis, conversión de estructuras, completamientos,

reescritura, entre otras.

Estos materiales de trabajo, en suma, harán factible que los alumnos consoliden

algunos conceptos y elaboren algunas estrategias fundamentales que les permitan

construir un marco de referencia válido para resolver y planificar sus tareas de análisis

gramatical, marco que, a su vez, será profundizado y complejizado en otras

asignaturas de la carrera.

Page 6: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN En virtud de la modalidad de Taller, la evaluación será en proceso y no se consignará

una nota final. No obstante, para obtener el certificado de asistencia al Taller se

solicitará:

el 85 % de asistencia a las clases dictadas;

la participación activa en los diferentes encuentros;

realizar como mínimo, 3 (tres) trabajos prácticos.

5. BIBLIOGRAFÍA

5.1 Bibliografía obligatoria

ALCINA FRANCH, J. y BLECUA, J. M. (1972), Gramática española. Barcelona: Ariel. ALONSO, A. y HENRÍQUEZ UREÑA, P. (1938), Gramática castellana, Buenos Aires: Losada.

BARRENECHEA, A. M. y MANACORDA DE ROSETTI, M. (1969), Estudios de gramática estructural. Buenos Aires: Paidós.

BELLO, A. y CUERVO, R., ([1847] 1954), Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires: Sopena, ALARCOS LLORACH, E. (1968), Gramática estructural, Madrid: Gredos, 1968. GILI GAYA, S. (1943), Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Vox, 1969. GOMEZ TORREGO, L. (1985), Teoría y práctica de la sintaxis. Madrid: La Alhambra,. ----------------------------------- (1989) Ejercicios de Gramática Normativa I y II, Madrid, Arco/Libros. KOVACCI, O. (1986), Estudios de gramática española. Buenos Aires: Hachette. LENZ, R. (1915), La oración y sus partes. Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1935 MANACORDA de ROSETTI, M. (1961), La gramática estructural en la escuela secundaria. Buenos Aires: Kapelusz. MARCOS MARIN, F. (1980), Curso de Gramática Española. Madrid: Cincel-Kapelusz. SALVÁ, V. (1831), Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. Madrid: Arco, 1988 SECO, M. (1974), Gramática esencial del español. Madrid: Aguilar. 5.2 Bibliografía ampliatoria BOSQUE, I. (1993), Las Categorías Gramaticales. Madrid: Síntesis, 1993. ----------------------- (1984) Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación. Madrid: Arco Libros. ------------------------- y DEMONTE, V. (eds.) (2000), Gramática descriptiva de la lengua española. 3 Vols., Madrid: Espasa-Calpe, DI TULLIO, Á. (1987) Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones, Buenos Aires: Edicial, 1987. FERNÁNDEZ RAMIREZ, S. (1985), La enseñanza de la gramática y la literatura, Madrid: Arco libros. GONZÁLEZ CALVO, J. M. (1998), "Sobre la enseñanza de la lengua", en: Variaciones en torno a la gramática española, Cáceres: Universidad de Extremadura; 357-376. HERNANZ, L. y BRUCKART, J. M. (1987), La Sintaxis I, Barcelona: Crítica. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

Page 7: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

ABAD DE SANTILLÁN, Diego (1976) Diccionario de Argentinismos de ayer y de hoy, Buenos Aires: Tipografía Editora Argentina.

ABRAHAM, Werner (1981) Diccionario de terminología lingüística actual. Versión española de Francisco Meno Blanco, Madrid: Gredos.

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (1983 - 1994) Acuerdos acerca del idioma, Tomo III al XII, Buenos Aires.

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (1995) Registro del habla de los argentinos, Buenos Aires.

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (1994) Dudas idiomáticas frecuentes. Verbos. Buenos Aires.

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (1995) Dudas idiomáticas frecuentes (versión ampliada), Buenos Aires.

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (2003) Diccionario del habla de los argentinos, Buenos Aires, Planeta/ Espasa-Calpe.

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (2008) Diccionario del habla de los argentinos, Buenos Aires (Segunda edición corregida y aumentada), Planeta/ Espasa-Calpe.

AGENCIA EFE (2004) Manual de español urgente (15ª. versión corregida y aumentada del Manual de estilo de la AGENCIA EFE), Madrid, Cátedra.

ALARCOS LLORACH, Emilio (1971) Gramática estructural, reimpresión, Madrid, Gredos.

ALARCOS LLORACH, Emilio (1991) Estudios de Gramática funcional del español, 3a. edición, 5a. reimpresión, Madrid: Gredos.

ALARCOS LLORACH, Emilio (1995), Gramática de la lengua española, 5a. reimpresión, Madrid: Real Academia Española, Espasa-Calpe.

ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia (1997) Diccionario de Lingüística Moderna, Barcelona, Ariel.

ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel BLECUA (1975) Gramática española, Barcelona, Ariel.

ALLES Francisco (1986) Cómo evitar errores de Ortografía y Gramática, Barcelona: De Vecchi.

ALONSO, Amado y Pedro HENRÍQUEZ UREÑA (1967) Gramática castellana, Segundo Curso. 22a. edición, Buenos Aires: Losada.

ALONSO, Martín (1968) Gramática del español contemporáneo, Madrid, Ediciones Guadarrama.

ALONSO MARCOS, Antonio (1986) Glosario de la terminología gramatical, Madrid: Magisterio Español.

ALSINA, Ramón (1979) Todos los verbos castellanos conjugados, Octava edición, Barcelona, Teide.

ALVAR, Manuel (1991) El español de las dos orillas, Madrid: MAPFRE. ALVAR, Manuel (Director) (2000). Introducción a la Lingüística española, Barcelona,

Ariel. ALVAR EZQUERRA, Manuel y Antonia María MEDINA GUERRA (1995) Ortografía de

la lengua española, Barcelona: Biblograf. ALVAR EZQUERRA, Manuel (1999) Manual de redacción y estilo, Madrid, Istmo,

1999. ÁLVAREZ DEL REAL, María Eloísa (1987) Dudas del idioma español. Incorrecciones

de su uso, Panamá: América. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María Ángeles (1994) El adverbio, Madrid: Arco/Libros. ARAGÓ, Manuel Rafael (1995) Diccionario de dudas y problemas del idioma español,

Buenos Aires: El Ateneo. ARAGÓ, Manuel Rafael (2008) Nuevo diccionario de dudas y problemas del idioma

español, Buenos Aires, Losada. AROCA SANZ, JUAN (1997). Diccionario de atentados contra el idioma español, Madrid, Ediciones del Prado.

Page 8: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

ÁVILA, FERNANDO (1997). Español correcto para dummies. Grupo Editorial Norma, Colombia. BARALT, Rafael María (1918) Diccionario de galicismos, Madrid (edición electrónica) Mi edición en papel: Buenos Aires, Hemisferio, 1945. Barcia, Pedro Luis y Pauer, Gabriela (2010). Diccionario fraseológico del habla argentina, Buenos Aires, Emecé. BARRENECHEA, Ana M. y MANACORDI DE ROSETTI, Mabel V. (1969) Estudios de gramática estructural, Buenos Aires: Paidós. BASULTO, Hilda (1991) Diccionario de verbos, México: Trillas. BELLO, Andrés (1984). Gramática de la lengua castellana. Destinada al uso de los

americanos, Chile, Autoaprendizaje. BELLUSCI DE ELASKAR, Ana María (2005) Gramática española para traductores y

para correctores de textos, Buenos Aires, LITTERAE. BENITO LOBO, José A. (1992) La puntuación: usos y funciones, Madrid: Edinumen. BONVÍN FAURA, Marcos Andrés (1996) Manual de errores lingüísticos, Barcelona,

Octaedro. BOSQUE MUÑOZ, Ignacio y Violeta DEMONTE BARRETO (dirigida por) (1999)

Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Tomos I-III, Madrid, Espasa Calpe.

BUSQUETS, Loreto y Lidia BONZI (1993) Los verbos en español, Madrid: Verbum. CAMUFFO, Marta A. y otros (1987) Normativa actualizada, Buenos Aires: Magisterio

del Río de la Plata. CARDONA, Ángeles (1984) Manual de ortografía moderna, Cuarta edición, Barcelona,

Bruguera, 1984. CARNICER, Ramón (1992) Sobre ortografía española, Madrid: Visor Libros. CASARES, Julio (1979) Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona:

Gustavo Gili. CIAPUSCIO, G; FERRARI, L, (2000) Nociones sintácticas, Bs. As., U.B.A., Facultad

de Filosofía y Letras. CONTRERAS, Heles (1983) El orden de las palabras en español, 2.ª edición, Madrid:

Cátedra. COROMINAS, Joan y José A. PASCUAL (1980-1991) Diccionario crítico etimológico

castellano e hispánico, Tomos I-VI, Madrid: Gredos. CORRIPIO, Fernando (1993) Diccionario de dudas e incorrecciones del idioma,

México: Larousse.

DEL HOYO, Arturo (1996) Diccionario de palabras y frases extranjeras (Segunda

edición corregida y aumentada), Madrid, Aguilar.

de LUCAS, Carmen (1994). Diccionario de dudas, Madrid, EDAF.

DE NEBRIJA, Antonio (1984) Gramática de la lengua castellana, estudio y edición de

Antonio Quilis, Madrid, Editora Nacional. DIARIO CLARÍN (1997). Manual de estilo, Buenos Aires, Aguilar. DÍAZ RETG, E. (1951) Diccionario de dificultades de la lengua española (primera obra

publicada en España sobre el tema), Madrid: Ediciones A. G. Martorell.

DI MARCO, Marcelo y PENDZIK, Nomi (2002). Atreverse a corregir. Trucos y secretos

del texto bien escrito, Buenos Aires, Sudamericana. DI TULLIO, Ángela, (1997) Manual de gramática española, Bs. As., Edicial. Mi edición: Bs. As., La isla de la luna, 2005. DUCROT, Oswald y Tzvetan TODOROV (1986): Diccionario enciclopédico de las

ciencias del lenguaje, trad. de Enrique Pezzoni, México: Siglo XXI. DUCROT, Oswald y Jean-Marie SCHAEFFER (1998) Nuevo Diccionario Enciclopédico

de las Ciencias del Lenguaje. Versión española de María Camino Girón Puente, Teresa María Rodríguez Ramalle y Marta Tordesillas Colado, Madrid, Arrecife Producciones.

EL PAÍS. Libro de estilo (1990) 5a. edición, Madrid: Ediciones El País.

Page 9: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

EQUIPO DE EXPERTOS 2100 (1992) Cómo evitar los errores más frecuentes en el castellano. Barcelona: Editorial De Vecchi.

ESCARPANTER, José (1985) Cómo dominar la ortografía, Décimonovena edición, Madrid, Playor, 1985.

FANOST, Claire Hue (1987) El adverbio, Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1993.

FERNÁNDEZ, David (1991) Diccionario de dudas e irregularidades de la lengua española, Barcelona: Teide.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, María del Carmen (1999) Las preposiciones en español. Valores y usos. Construcciones preposicionales, Salamanca, Ediciones Colegio de España.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Félix (1999) Las perífrasis verbales en el español actual, Madrid, Gredos.

FERNÁNDEZ NÚÑEZ, Luis (1991) El sintagma verbal, Madrid: Diseño. FIRMAS PRESS (1994) Manual general de estilo, Madrid: Playor. FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1992) El español en América, Madrid:

MAPFRE. FORERO, María Teresa (1995) Ortografón. Libraco ideado especialmente para

combatir con humor todas las faltas de ortografía y enriquecer el lenguaje, San Pablo, AIQUE.

GARCÍA GONZÁLEZ, Javier (1992) Perífrasis verbales, Madrid: Sociedad General Española de Librería.

GARCÍA MESEGUER, Álvaro (1994) ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical, Barcelona: Paidós Ibérica.

GARCÍA NEGRONI, M. M. y otros (2001) Usos correctos del español, Buenos Aires, Edicial.

GARCÍA NEGRONI, M. M.; PÉRGOLA, L. y STERN, S. (2001) El arte de escribir bien en español, Buenos Aires, Santiago Arcos.

GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón (1983) Larousse de la Conjugación, México, Ediciones Larousse.

GARCÍA YEBRA, Valentín (1988) Claudicación en el uso de preposiciones, Madrid: Gredos.

GASPAR, M.; OTANI, L, (1999) El Gramaticario. Diccionario de términos de gramática, Bs. As., Cantaro.

GILI GAYA, Samuel (1976) Curso superior de sintaxis española, 11ª. edición, Barcelona, Bibliograf.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1992) El buen uso de las palabras, Madrid: Arco/ Libros.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1994) La impersonalidad gramatical: descripción y norma, 2a. edición, Madrid: Arco/ Libros.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1994) Manual de español correcto, Tomo I-2, 5a. edición, Madrid: Arco/ Libros.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1994) Valores gramaticales de “se”, 1a. reimpresión, Madrid: Arco/ Libros.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1995) El léxico en el español actual: uso y norma, Madrid: Arco/ Libros.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1998) Gramática didáctica del español, Madrid, Ediciones SM. GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1996) Ejercicios de Gramática Normativa I, Madrid, Arco/ Libros (colección “Cuadernos de lengua española”, Nº 35). GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1996) Ejercicios de Gramática Normativa II, Madrid, Arco/ Libros (colección “Cuadernos de lengua española”, sin número). GOMIS, Pedro y Laura SEGURA (1998) Vademécum del verbo español, Madrid,

Sociedad General Española de Librería.

Page 10: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

GONZÁLEZ, Cristina y Carolina REOYO (1995) Diccionario de dificultades de la lengua española, Madrid, Santillana.

GREIMÁS, A. J. (1976) La semiótica del texto, Ejercicios prácticos, Buenos Aires: Paidós.

GRIJELMO, Álex (1998) Defensa apasionada del idioma español, Madrid, Taurus. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1997) La oración y sus funciones, Madrid, Arco/

Libros. KOVACCI, Ofelia (1968) Castellano. Primer curso, 4a. edición Buenos Aires, Editorial

Huemul. KOVACCI, Ofelia (1976) Castellano. Segundo curso, 10a. edición Buenos Aires,

Editorial Huemul. KOVACCI, Ofelia (1976) Castellano. Tercer curso, 10a. edición Buenos Aires, Editorial

Huemul. KOVACCI, Ofelia (1977) Tendencias actuales de la Gramática, Tercera edición, Buenos Aires, Marymar. KOVACCI, Ofelia (1986) Estudios de Gramática Española, Buenos Aires, Hachette. KOVACCI, Ofelia (1990-1992) El comentario gramatical. Teoría y práctica, Tomos I-II,

Madrid: Arco/ Libros. KREIMER, Juan Carlos (1992): Cómo lo escribo, Buenos Aires: Planeta. LANG, Mervyn F. (1992) Formación de palabras en español. Morfología derivativa

productiva en el léxico moderno. Adaptación y traducción: Alberto Miranda Poza, Madrid: Cátedra.

LAPESA, Rafael (1959) Historia de la Lengua Española, Sexta edición, Madrid, Escelicer. (tengo la edición de Gredos)

LÁZARO CARRETER, Fernando (1990) Diccionario de términos filológicos, 3a. edición, 8º reimpresión, Madrid: Gredos.

LAZZATI, Santiago (1968) Diccionario del verbo castellano, 2a. edición, Buenos Aires: Sopena.

LEWANDOWSKI, Theodor (1982) Diccionario de Lingüística, Traductores: María Luz García-Denche Navarro y Enrique Bernárdez, Madrid: Cátedra.

Libro de Estilo de ABC (1993) 4a. reimpresión, Barcelona: Ariel. LINARES, Mario (1979) Estilística (Teoría de la puntuación. Ciencia del estilo lógico),

Segunda edición, Madrid, Paraninfo. LLUISA HERNANZ, M. Y BRUCART, J.M. (1987) La sintaxis. 1. Principios teóricos. La

oración simple, Barcelona: Crítica. LÓPEZ, María Luisa (1972) Problemas y métodos en el análisis de preposiciones,

Madrid: Gredos. LÓPEZ GARCÍA, Ángel (1994) Gramática del español I. La oración compuesta,

Madrid: Arco/ Libros. LORENZO, Emilio (1994) El español de hoy, lengua en ebullición, 4a. edición, Madrid:

Gredos. LOS QUINCE MIL VERBOS ESPAÑOLES. Su gramática, clasificación y conjugación

(1980) Barcelona, Ramón Sopena. LUCAS, Carmen de, Diccionario de dudas, Madrid, EDAF. MARCOS MARÍN, Francisco (1980) Curso de Gramática Española, Madrid: Cincel-

Kapelusz. MARCOS MARÍN, Francisco, F. Javier SATORRE GRAU y María Luisa VIEJO

SÁNCHEZ (1998) Gramática Española, Madrid, Síntesis. MARSÁ, Francisco (1986) Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española,

Barcelona: Ariel. MARTÍNEZ AMADOR, Emilio M. (1970) Diccionario gramatical de dudas del idioma,

Barcelona: Sopena. MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1985) Diccionario de Ortografía, Madrid, Ediciones

Generales Anaya.

Page 11: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

MARTÍNEZ DE SOUSA (1987) José, Diccionario de Ortografía Técnica, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1995a) Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona: Biblograf.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1995b) Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid: Paraninfo.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1993) Diccionario de redacción y estilo, Madrid: Pirámide.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1993b): Diccionario de tipografía técnica, Madrid:

Pirámide. MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1996) Diccionario de usos y dudas del español actual,

Barcelona: Biblograf.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (1992): Dudas y errores de lenguaje, 5.ª edición, Madrid:

Paraninfo. MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2000) Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea. MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2001c) Manual de estilo de la lengua española (MELE),

Gijón: Trea.

MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ (2004, 2008). Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, Ediciones Trea, S. L. MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ (2007). Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas. Gijón, Ediciones Trea, S. L. MAZAR, NATALIO (2004). Para maltratar menos el idioma, Catálogos Editora, Buenos Aires. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1968) Manual de Gramática Histórica Española, 13a.

edición, Madrid: Espasa- Calpe. MIGUEL, Amando de (1994) La perversión del lenguaje, 3a. edición, Madrid, Espasa-

Calpe. MOLINA REDONDO, J.A. de (1974) Usos de «se». Madrid: Sociedad General

Española de Librería, 1997. MOLINER, María (2007) Diccionario de uso del español, Tomos I-II, reimpresión,

Madrid: Gredos. MORALES, Félix y Oscar QUIROZ (1991) Dudas y problemas gramaticales, 2a.

edición, Santiago, Chile: Editorial Universitaria. MUNGUÍA ZATARAIN, I., MUNGUÍA ZATARAIN, M. E. y ROCHA ROMERO, G.

(2004) Gramática Lengua Española. Reglas y ejercicios, México, Larousse. NÁÑEZ FERNÁNDEZ, Emilio (1990) Uso de las preposiciones, Madrid, Sociedad

General Española de Librería. NEGRI, Eithel Orbit y SOUILLA, Susana (1996) Cuaderno de ortografía: normativa y

ejercitación, Serie “Auxiliares del Trabajo Intelectual”, 10, La Plata, Editorial de

la Universidad Nacional de La Plata. OLSEN DE SERRANO REDONNET, María Luisa y ZORRILLA, Alicia (1996)

Diccionario de los usos correctos del español, Buenos Aires, Estrada. ONIEVA MORALES, Juan Luis (1986) Diccionario básico de terminología gramatical,

Madrid: Playor. ONIEVA MORALES, Juan Luis (1993) La Gramática de la Real Academia Española

(resumida y aclarada), Madrid: Playor. PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio (comp. y dir.) (1993) Prontuario de ortografía

práctica: con dos apéndices sobre gramática y tipografía para autores, Madrid, EGRAF.

PESQUERA, Julio (1991) Las buenas palabras. Manual del lenguaje hablado y escrito, 2a. edición, Madrid: Pirámide.

POLO, José (1974) Ortografía y ciencia del lenguaje, Madrid: Paraninfo.

Page 12: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

PORTO DAPENA, José Álvaro (1989) Tiempos y formas no personales del verbo, Madrid: Arco/ Libro.

PROFESOR CANDIAL (1985) Los duendes del habla. Aciertos, errores y dudas de nuestro lenguaje habitual, Buenos Aires: Corregidor.

QUESADA HERRERA, José (1989) El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid, Paraninfo.

RAFOLS, José M. (1947): Acento impreso. Notas para correctores, Buenos Aires: Arbó

Editores. READER’S DIGEST (1994) Hablar y escribir bien. Guía práctica de la buena

comunicación. Traducción de Julieta Arteaga y Lorena Murillo, México: Reader’s Digest.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1969) Diccionario de Autoridades, edición facsimilar, Tomos I-III, Madrid: Gredos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la Lengua Española, 22º edición, Madrid: Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1979) Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, sexta reimpresión, Madrid: Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999) Ortografía, Madrid: Espasa-Calpe. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas, Bogotá,

Santillana Ediciones. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española (2

tomos), Madrid, Espasa.

REYES CORIA, Bulmaro (1986): Manual de estilo editorial, México: Limusa.

RODRÍGUEZ-VIDA, Susana (1999) Curso práctico de corrección de estilo, Barcelona,

Octaedro. ROMERA CASTILLO, José y otros (1994) Manual de estilo, Madrid: Universidad

Nacional de Educación a Distancia. ROSENBLAT, Ángel (1974) Actuales normas ortográficas y prosódicas de la Academia

Española, 2a. edición, Madrid, Oficina de Educación Iberoamericana, Promoción Cultural.

SAIDAH, Jean-Pierre (1978): Saber escribir, versión española de Rosendo Roig,

Madrid: Mensajero.

SALGADO, Hugo (1992) Punto seguido, Buenos Aires: Aique. SANTAMARÍA, Andrés Augusto CUARTAS y Joaquín MANGADA (1975) Diccionario

de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje, Madrid: Paraninfo.

SANTANO Y LEÓN, Daniel (1981) Diccionario de gentilicios y topónimos, Madrid: Paraninfo.

SANTILLANA (2007). Diccionario de dificultades de la lengua castellana, Buenos Aires, Ediciones Santillana.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel y otros (1995) Libro de estilo para universitarios, Málaga, Miguel Gómez Ediciones.

SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón y otros (1993) Libro de Estilo de Telemadrid, Madrid: Ediciones Telemadrid.

SARMIENTO GONZÁLEZ, R. y ESPARZA, M.A. (1993) Los determinantes, Madrid Sociedad General Española de Librería.

SARMIENTO GONZÁLEZ, R. y ESPARZA, M.A. (1994) Los pronombres, Madrid: Sociedad General Española de Librería.

SARMIENTO, RAMÓN (1997). Manual de corrección gramatical y de estilo: español normativo, nivel superior. Madrid- Alcobendas, Sociedad General Española de Librería.

SASULTO, Hilda (1988) Ortografía actualizada, México: McGraw / Interamericana de México.

SECO, Manuel (1995) Gramática esencial del español, 3a. edición, Madrid: Espasa Calpe.

Page 13: Bernardi, Aída Lucía; Errecalde, Martín · 4. Concientizar al alumno de la importancia del estudio de la gramática normativa y de la sintaxis española como elementos clave para

SECO, Manuel (1998) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Décima edición, Madrid, Espasa-Calpe.

SECO, Rafael (1990): Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 11.a edición (revisada y ampliada por Manuel Seco).

SLAGER, Emile (2004) Diccionario de uso de las preposiciones españolas, Madrid, Espasa-Calpe.

SOL, Ramón (1992) Manual práctico de estilo, Barcelona: Urano, 2.a edición. SOPENA (1991) Iter 2000. Dudas del idioma, Barcelona: Ramón Sopena. SOPENA (1991) Iter 2000.Verbos. Barcelona: Ramón Sopena. SUAZO PASCUAL, Guillermo (1993) Ortografía práctica, 3a. edición, Madrid: EDAF. SUAZO PASCUAL, Guillermo (1995) Conjugación de los verbos. Manual práctico.

Madrid: EDAF. TELEMADRID (1993) Libro de Estilo de Telemadrid, Volumen I, Madrid: Ediciones

Telemadrid.

THEMIS, Julián Z. (1957) Nuevo manual de composición y estilo, Buenos Aires:

Librería Don Bosco/ Escuelas Gráficas Pío IX. TIERNO JIMÉNEZ, Bernabé y Rosa VELASCO GAVIRA (1994) Dudas y errores del

lenguaje, 2a. edición, Madrid: Temas de Hoy. TORRE, Santiago de la (1991) Normativa básica del uso del español, Madrid:

Paraninfo. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES (1995) Diccionario para la enseñanza de

la lengua española, Barcelona, Biblograf. VALENZUELA, F (1993) El verbo, Buenos Aires, Kapelusz. VALLE, Pablo (1998) Cómo corregir sin ofender. Manual teórico-práctico de corrección

de estilo. Buenos Aires, Lumen, Humanitas. VIDAL DE BATTINI, Berta Elena (1954) El español de la Argentina, Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la Nación. VIDAL DE BATTINI, Berta Elena (1964) El español de la Argentina, Consejo Nacional

de Educación. VIDAL LAMÍQUIZ (1982) El sistema verbal del español, Málaga: Librería Ágora. ZORRILLA, Alicia María (2003). Hablar, escribir, traducir en español, Buenos Aires,

LITTERAE. ZORRILLA, Alicia María (2004a). Diccionario de las preposiciones españolas. Norma y

uso, 2ª. edición, Buenos Aires, e. d. b. ZORRILLA, Alicia María (2004b). Uso del verbo y del gerundio en español, Buenos

Aires, LITTERAE.

Prof. Lucía Bernardi Prof. Lic. Alejandro Martín Errecalde