b 16 - memorias del despojo

Upload: jpablo-guzman

Post on 08-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    1/34

    RESISTENCIA 

    DE LOSPUEBLOS

    G U A T E M A L A M A R Z O 2 0 1 6

    UNA MISMA SITUACIÓNUNA MISMA RESISTENCIA

    CONTENIDO:• EDITORIAL “MEMORIAS DEL DESPOJO“ • EL REGALO   • FOTOREPORTAJE CABÁ• IMPACTO PROFUNDO • INCONSTITUCINALIDAD 145-2013

    • LAS “CONSULTAS” DE LA CC   • COTZAL  • NEBAJ• ENTREVISTA EN TZALBAL • ENTREVISTA CON GASPAR VELASCO • EL TESORITO - NUEVA ESPERANZA

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    2/34

    2

    EditorialMEMORIAS DEL DESPOJO

    Recoger algunas de las MEMORIAS DEL DESPOJO DE LOS BIENES NATURALES DE NUESTRASCOMUNIDADES Y PUEBLOS, para poder analizarlas colectivamente y profundizar nuestros propiosconocimientos y experiencias es el objetivo de esta publicación.

    En Guatemala, los sistemas dedominación impuestos sobre sus puebloshan seguido siempre una misma ruta,un mismo camino o estrategia, paradespojarlos de sus bienes naturales.

    Despojar o apropiarse, así como facilitarla apropiación o despojo de los bienes

    naturales de las comunidades y de lospueblos ha sido tarea primordial deEstado guatemalteco, así como de lamayoría de los gobiernos que lo hanpresidido.

    Apropiarse de los bienes naturales, de lanaturaleza, que han estado al servicio debien común de comunidades y puebloses solo el primer paso del despojo.

    Numerosas veces en la historia laapropiación de la naturaleza se ha hechocon violencia o por la fuerza de las armas,tal como ocurrió durante la invasión y

    colonia española (“por derecho de conquista decían los reyes de España”) o como hizo el ejércitodurante la guerra (Mejía Víctores en 1983) con las tierras de Acul y Tzalbal que nacionalizó en emunicipio de Nebaj Quiché y que todavía no han sido restituidas a sus propias comunidades.

    Otras veces se han apropiado de los bienes naturales de las comunidades y de los pueblossimplemente por la fuerza del poder político. Compran títulos, papeles y personas, dividen familiasy comunidades, siempre amparados en la impunidad y con la represión que facilita el poder. Así hasucedido en tierras del Polochic usurpadas por empresas y el ingenio Chabil Utzaj al pueblo Keqchi

    Así ha sucedido también en otros cientos o miles de lugares en todo el país.

    De este modo la apropiación de los bienes naturales resulta siempre en la desposesión que se hacea otros de sus propios bienes, bien se haga en nombre de Dios, del rey, de la nación, del nquero,del empresario o del progreso.

    La apropiación de los bienes naturales lleva consigo la privatización de los mismos. Es decir, lanaturaleza que ha estado al servicio del bien común de comunidades y pueblos, comienza a estar aservicio privado o al servicio de personas particulares. Para ello no basta con justicar el despojo,además de justicarlo hay que legalizarlo. Es decir, hay que establecer leyes que legalicen lo quees ilegal: despojar, usurpar o robar lo que es de otros;

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    3/34

    Así lo hicieron los reyes de España por medio de “La Ley de Burgos” (Rey Fernando II el católico

    año 1512), las Leyes Nuevas (Rey Carlos I año 1542), la Ley de Indias (Rey Carlos II de España.Madrid año 1680) que contiene nueve libros con seis mil trescientas ochenta leyes, todas ellas aigual que las anteriormente mencionadas, legalizando, “que el rey es el dueño de todas las tierraspor derecho de conquista. Solo él puede concederlas”.

    De este modo fue que nacieron las grandes ncas, las tierras para los criollos y sus descendientesen Guatemala, así como las tierras comunales de “pueblos de indios” necesarias para que estossobrevivieran y pudieran seguir trabajando de regalado en tierras de nqueros y de la corona.

    La reforma agraria emprendida por los gobiernos liberales legalizó el despojo de las tierras de laiglesia, su nacionalización y posterior privatización (decreto 104 Justo Runo Barrios, 1873), ascomo de las tierras comunales de los “pueblos de indios” (decreto 170 Justo Runo Barrios, 1877),pasando todas a ser tierras privadas bajo el sistema de libre competencia.

    El presidente Mariano Gálvez entre los años 1931 y 1938 legalizó tanto el trabajo forzoso uobligatorio en caminos y carreteras, como el trabajo forzoso u obligatorio en agricultura comomano de obra regalada o barata para las plantaciones de café o ingenios de caña de azúcar. Es deeste modo y en base a leyes establecidas que el presidente José María Reyna Barrios (1892-1898)nacionalizó gran parte del municipio de Uspantán Quiché, tierras conocidas desde entonces hastahoy como la Zona Reyna. Tierras que el Fondo de Tierras ha estado reordenando y privatizandodurante los últimos treinta años.

    Por lo tanto, la reforma agraria emprendida por los gobiernos liberales dejó sembrado para siempre

    con leyes en Guatemala, después de la usurpación de la mayor parte de la tierra de los pueblosoriginarios del país, un sistema de tenencia de la tierra basado en el latifundio y el minifundio.

    Es decir, por un lado el latifundio, explotación agraria de grandes dimensiones, grandes ncas ograndes propiedades y por otro lado, el minifundio, ncas agrícolas de un tamaño tan pequeño queimpide al agricultor obtener una producción suciente para autoabastecerse o comercializar. Estesistema perdura desde entonces hasta nuestros días.

    Las dictaduras militares de 1954 a 1986 abrieron un camino legal todavía más ancho para darcontinuidad al despojo de los bienes naturales de comunidades y pueblos.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    4/34

    4

    Fue el general YdígorasFuentes el que promovió ylegalizó por medio de unacuerdo gubernativo tantoel despojo del territoriocomo la desaparición de lasselvas del departamentomás grande de Guatemalanegándole así a la poblacióndel Petén su derecho adesarrollo humano, sociay económico. (MigueYdígoras Fuentes acuerdogubernativo No 1286 del 26de Julio de 1959 creaciónde Fomento y Desarrollo deEl Petén. FYDEP).

    El presidente y generaCarlos Arana Osorio legalizó

    el despojó y la usurpación de tierras de las comunidades y los pueblos del norte de los departamentosde Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y del departamento de Izabal en un total de 15,750Km2promoviendo el proyecto de desarrollo militar contrainsurgente de la Franja Transversal del Nortemás bien conocida como la “Franja de los Coroneles” (decreto 60-70, 1970 Carlos Arana Osorio).

    El presidente de facto Humberto Mejía Víctores legalizó el despojo nacionalizando por la fuerzade las armas las tierras de las comunidades de Acul (4 caballerías) y de Tzalbal (33 caballerías)en el municipio de Nebaj, Quiché (decreto 771-83 del 22 de Noviembre de 1983, establecimientode Aldeas Modelo y decreto 65-84 del 26 de Junio de 1984, establecimiento de los Polos deDesarrollo).

    Decretos, acuerdos gubernativos, leyes de privatización y reglamentos sin n, legalizan tanto edespojo de los bienes naturales de las comunidades y los pueblos, como el despojo que realiza oha realizado el Estado.

    Del mismo modo que ha viajado de etapa histórica en etapa histórica el despojo de los bienesnaturales de los pueblos, ha viajado también con ellos la pobreza, dejando actualmente 9.5 millonesde personas de una población total de 15.9 millones en condiciones pobreza.

    La apropiación y privatización de los recursos naturales lleva consigo otro entendimiento, distintoal que históricamente han tenido las comunidades y los pueblos sobre estos recursos, es decir,llevan consigo una determinada manera de clasicar, codicar o entender la realidad social, ascomo, el entendimiento de que son “recursos que tienen un valor económico cuyo propósito es

    hacer dinero y acumular capital”.Es por esto que cada sistema de dominación justica siempre la usurpación de los bienes naturalesen nombre del reino, del progreso, de la nación, del desarrollo, de la competitividad, de promoverla inversión extranjera, del combate a la pobreza, etc., politizando de este modo la apropiaciónla desposesión y el despojo de los bienes naturales a los pueblos y comunidades.

    La politización de la explotación de los recursos naturales ha llevado siempre consigo a lo largode la historia de nuestro país, la represión política y la criminalización de personas, familias,comunidades y pueblos que han defendido sus tierras, aguas y territorios, que han defendido losderechos de la naturaleza, así como sus propios derechos personales y colectivos.

    Manifestaciones de 1960 para la renuncia de Ydigoras

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    5/34

    Numerosos son los ejemplos de criminalizacióndurante estos últimos tiempos, mencionamossolo algunos de ellos: en Barillas, persecuciónpenal de numerosas personas por la defensasde sus derechos ante el proyecto hidroeléctricoHidro Santa Cruz. Monte Olivo, criminalizacióny persecución a más de 30 comunitarios quese resistieron al proyecto Santa Rita. En SantaEulalia, donde varios líderes comunitariosestán encarcelados por las mismas razones.

    La criminalización de la protesta social enTotonicapán en Octubre del año 2012. Casosde criminalización hacia personas de laresistencia de La Puya. Criminalización demiembros de la resistencia pacíca de SanRafael Las Flores (abril 2013). Criminalizaciónpor parte del estado de la resistencia de 12comunidades (2013) ante la cementera en SanJuan Sacatepéquez. Criminalización en Santa

    Cruz de Quiche, Uspantán, Sacapulas, Cunenetc., así podríamos seguir mencionando otrosmás.

    Casi siempre la criminalización consuma eproceso de despojo a veces con muertes otrasveces con heridos, a menudo con quema deviviendas, con persecuciones penales y conpresos políticos. Esto es una constante másen la historia de Guatemala.

    Por lo tanto la politización y la criminalizaciónde las luchas sociales, de los movimientossociales, de los movimientos comunitariose intercomunitarios no solo llevan consigola desposesión de bienes naturales de lascomunidades y pueblos sino también ladesposesión de todos sus derechos personalesy colectivos. Es por eso que el estado y las

    empresas pueden cerrar sus procesos de despojo criminalizando, encarcelando o matando, dadoque se trata de personas, familias, comunidades o pueblos que carecen de derechos. Al napareciera ser que lo que impulsa el sistema es, por un lado, evitar que las comunidades y lospueblos aprovechen sus propios bienes naturales para promover su propio desarrollo económico y

    social, y por otro lado, re-impulsar de nuevo un desarrollo perverso que aniquila no solamente alas personas, comunidades y pueblos, sino también a la propia naturaleza.

    El proyecto de desarrollo nacional Katún 2032 impulsado por el ex presidente Otto Pérez Molinaahora asumido por el presidente Jimmy Morales, parece ser un buen ejemplo de esto. A la luchapor la defensa del territorio tendremos que sumar la lucha por los derechos de la naturaleza. Lascomunidades y los pueblos tendrán que sumar a la lucha por sus derechos colectivos y la lucha porla defensa del territorio, la lucha por los derechos de la naturaleza. Es en nuestra propia memoriacolectiva, así como en las memorias del despojo de nuestros bienes naturales, que podemosencontrar el reconocimiento o entendimiento de los derechos de la naturaleza que nos da vida yun desarrollo propio.

    Don Taño López Preso Político de Barillas, Huehuetenango.

    Privado de libertad desde el martes 2 de junio del 2015, por defender la

    vida, el agua y el territorio de la población y de futuras generaciones.

    Bernardo Emitaño López Reyes, nació en el municipio de Santa CruzBarillas, Huehuetenango, Guatemala.

    Es egresado del Instituto Normal de Occidente, como Maestro de

    Educación Primaria Urbana, gusta por un gran amor y conservación de

    la naturaleza.

    Don Taño ha demostrado ser una persona proactiva e innovadora,

    mediante la realización de proyectos de beneficio a la comunidad de

     Jolontaj, Aldea de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, Guatemala. Ha

    ayudado a su comunidad en diversos proyectos de desarrollo comunitario.

    Queremos Libertad Inmediata para Taño López y todos los Presos

    Políticos. (Campo Pagado, aparecido el 9 de febrero del 2016 en la

    página 8 de elPeriódico)

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    6/34

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    7/34

    Fue de este modo que la nca No. 1728, popularmente conocida como la nca de LeopoldoFischer, apareció después como propiedad del señor Humberto Estuardo León Franco, respaldandola creación de una nueva sociedad o empresa en Quiché llamada Administradora de NegociosInmobiliarios León Payeras S.A.

    La multinacional ENEL abrió un proceso judicial en contra del señor Humberto Estuardo LeónFranco y el día 03 de Marzo del año 2015, el Juzgado Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civide Guatemala resolvió a favor de la multinacional ENEL, pasando denitivamente la nca No. 1728folio 82 libro 9 de Quiché a su propiedad.

    ENEL GREEN POWER Guatemala S.A pidió al Registro de la Propiedad la Décima Inscripción deDominio de la (propiedad / nca) a su nombre, el día 10 de Marzo del año 2015.

    Sin embargo, la historia registral de la nca No. 1728 folio 82 libro 9 del departamento de Quiché,popularmente llamada nca Leopoldo Fischer, ubicada históricamente sobre la Vega del río Satándel municipio de San Miguel Uspantán recoge solamente una mínima parte del conicto político ysocial desatado por la multinacional ENEL y otras instancias, sobre el río Cutzalá o Copón, en ZonaReyna Uspantán y en el territorio de Cabá, municipio de Chajul.

    Cuando la empresa Bella Vista S.A compró por primera vez el 27 de Octubre del año 2003 la ncaNo. 1728, fue a ubicarla y a medirla en la Vega del río Satán del municipio de Uspantán en dondehabía estado según el Registro de la Propiedad durante más de 100 años, pero no la encontró allíDe 27 caballerías, 60 manzanas y 955 varas cuadradas apenas encontró en donde siempre habíaestado ubicada, 7 caballerías de tierra de la nca.

    El Fondo de Tierras que se encontraba re-ordenando el territorio de Zona Reyna desde hacíamucho tiempo atrás, parece ser que se había comido con sus medidas el resto de la nca LeopoldoFischer.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    8/34

    8

    MAPA DE LA EMPRESA CON CORRIMIENTO DE FINCAS 

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    9/34

    MAPA DE LA FINCA UBICADA EN USPANTAN 1895 

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    10/34

    0

    La multinacional ENEL al no encontrar su nca en el lugar histórico en el que siempre la ubicaba eRegistro de la Propiedad de Quiché, es decir al norte del río Cutzalá, en Zona Reyna Uspantán enla Vega del río Satán, comenzó a buscar y a medir su nca No. 1728 folio 82 libro 9 de Quiche, alado sur del río Cutzalá, es decir en el territorio Cabá, municipio de Chajul.

    Fue así que midió el área o las tierras de Tzicutzalá lugar en donde nunca según la historia registray la historia social de Chajul habían existido tierras nacionales. Fueron las tierras ancestrales deChajul reconocidas con el nombre de Tzicutzalá o Cocpan a donde llegan los ríos Jute y Cabá a

     juntarse con el río Cutzalá y sobre los cuales la multinacional ENEL ha intentado desarrollar eproyecto hidroeléctrico Bella Vista I y Bella Vista II, las que quedaron dentro de la nca que midióla ENEL.

    Al permitírsele a la multinacional ENEL ubicar la mayor parte de su nca comprada, en territoriode Caba, Chajul, se le estaba regalando a esta multinacional el dominio sobre cinco ríos, que sonRío Caba, Río Xolá, Río Jute, Río Satán y Río Cutzalá.

    De esta manera fue que quedaron alrededor de 17 caballerías de tierra de la nca No. 1728Leopoldo Fischer en territorio de Caba Chajul y alrededor de 10 caballerías de tierra de la mismanca en San Juan El Limonar, Vega del río Satán del municipio de San Miguel Uspantán.

    Por alguna razón el Fondo de Tierras permitió completar a la multinacional ENEL su nca, con unacuchilla de tierra que en sus mediciones en la Zona Reyna había quedado en el margen norte derío Cutzalá y que llegaba hasta la Vega del río Satán, lugar al que históricamente nunca habíallegado la nca No. 1728 de Leopoldo Fischer.

    Es posible que el n de esta historia todavía no esté por llegar. En el mes de Marzo del año 2015cuando el Juzgado Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil resolvió a favor de la multinacionaENEL y en contra del señor Humberto Estuardo León Franco; mes en que ENEL GREEN POWERGuatemala pidió la Décima Inscripción de dominio de la nca No. 1728, población de la comunidadSan Juan El Limonar ubicada en los restos de la nca de Leopoldo Fischer Zona Reyna, San Migue

    Uspantán, viéndose a merced de un conicto ensus tierras entre dos empresas, comenzaron atrasladarse y a ocupar el área de Cabá Chajul,exactamente en donde había medido su ncala multinacional ENEL en aquel lado de Chajul.

    Después de diálogos entre la población de Cabáy de El Limonar se retiró la población ocupantede Tzicutzalá Caba a su comunidad El Limonarpero posteriormente comenzaron a llegar y aocupar tierras y siembras de Caba en Tzicutzaláotros grupos de personas y familias llegadas

    de diversas partes de Zona Reyna, del pueblode Uspantán, de aldeas y pueblo de ChicamánAlrededor de 140 familias ocupan actualmentela tierra de Tzicutzalá Cabá declarándosepropietarios de la misma y abasteciéndose desiembras realizadas en esa misma tierra por lasfamilias de Cabá que tienen títulos de posesiónsobre la misma.

    Este conicto social que hunde sus raíces enacciones empresariales no se ha podido detenerdesde entonces hasta el día de hoy ni con

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    11/34

    denuncias ante el Ministerio Público, ante la Procuraduría de Derechos Humanos, ni con múltiplesreuniones con el alcalde de Chajul, con el alcalde de Uspantán, con el gobernador de Quiché, conel Fondo de Tierras, con Secretaria Agraria, ni con la Comisión Presidencial de Derechos Humanos(COPREDEH).

    Mientras la gente se confronta y pelea entre sí, el Fondo de Tierras después de reordenar asu gusto el territorio de Zona Reyna, San Miguel Uspantán, se encuentra ahora reordenando elterritorio de Chajul precisamente en áreas de Cabá y Amajchel.

    Dicen ellos que están buscando una cuchilla de tierra nacional que existe allí. Explican a la genteque ésta cuchilla puede medir varias caballerías de largo y que llega desde la Zona Reina hastaAmajchel pasando por Cabá. Lo que no explican a la gente es que sí verdaderamente llegaran aencontrarla, justicarían la ubicación de la nca No. 1728 folio 82 libro 9 de Quiché, en área deCabá, Chajul, en donde nunca estuvo según el Registro de la Propiedad y que le permitiría tambiénal Fondo de Tierras seguir entregando tierra a generales o coroneles tal como lo hizo en Izabal conseis ncas que le regaló al ex presidente Otto Pérez Molina.

    No se sabe y tal vez nunca se va a conocer con quien celebró el Fondo de Tierras estas navidadespasadas. Lo que sí se sabe y se conoce es que los proyectos hidroeléctricos de ENEL GREN POWERGuatemala en el municipio de Chajul sobre el río Jute (Bella Vista I) y sobre el río Cabá (Bella Vista

    II) están paralizados porque el CONAP rechazó el desarrollo de ambos proyectos que esperabanproducir más de 200MW de energía eléctrica, por encontrarse en la zona núcleo de la Reserva deBiosfera del Cerro Visis Caba. El CONAP se negó a dar permiso para la construcción de estos dosproyectos, contradictorios con la defensa y preservación de la reserva.

    También es claro para la gente que el territorio empresarial que está construyendo la multinacionaENEL con las hidroeléctricas Palo Viejo, La Campana, Bellas Vista I y Bella Vista II sobre el ríoCutzalá, entra en contradicción con los intereses de las comunidades y de los pueblos, con susderechos colectivos de acceso al agua y a la tierra, así como con las territorialidades establecidashistóricamente por el pueblo Ixil, el pueblo K’iche’, el pueblo K’eqchi’ y el pueblo Pokomchi’ sobrela misma cuenca del río Cutzalá o Copón, pequeño río que desemboca en Xalalá sobre el río Chixoy

    De ahí también el nacimiento sobre la cuenca del río Cutzalá de nuevas resistencias de la poblaciónante el hambre y la codicia empresarial. Cada vez más y con mayor frecuencia la luz de lasempresas produce mayor oscuridad social.

     AVISO IMPORTANTE 

    Se recuerda a todas las comunidades deldepartamento de Quiché, que después de 4 años de

    gobierno de Otto Pérez Molina, el Fondo de Tierras noha restituido más de 37 caballerías al título ejidal delmunicipio de Santa María Nebaj nacionalizadas por la

    fuerza de las armas durante la guerra.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    12/34

    2

    Lugar denominado Cocpán-Tzicutzalá Puente de hamaca

    Río CutzaláOcupación de tierras de Cabá

    Reserva Visis Cabá visto desde la comunidad Cabá

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    13/34

    Río Cutzalá

    Río Cutzalá

    Garita de contról del río instalada por los ocupantes. A mediados de Marzo 2016 los ocupantes salieron.

    Río Cabá

    Fotoreportaje de Cabá

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    14/34

    4

    Comunidad de Cabá

    Unos de los afectados por la ocupación

    de sus tierras

    Reunión comunitaria identifcación del problema Bienvenida por el

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    15/34

    La malanga es la planta que ayudó

    a la población aresistir a los cercos y

    bombardeos

    Casa en Cabá conMalanga Sembrada

    grupo de animación Acuerdos comunitarios de respaldar la lucha

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    16/34

    EL IMPACTO PROFUNDOde los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

    El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales aprobó cuatro Estudios de Impacto Ambiental(EIA) en el norte del departamento de Quiché:

    • Construcción y operación de la línea de transmisión eléctrica, Sacapulas - Chicamán de 69kv con fecha 15 de noviembre de 2011, Licencia MARN No. 502 – EIA Exp. 163-2012.

    • Construcción y operación de la línea de transmisión eléctrica, Quiché - Sacapulas de 69kv. Con fecha 31 de octubre de 2011, Licencia MARN No. 108 – EIA Exp. 433-2011.

    • Construcción y operación de la línea de distribución de energía eléctrica 34.5 kv.Comunidad Segundo Centro Río Blanco”. Licencia MARN No. 41 – EIA Exp. 0749-2015.

    • Construcción y operación de la subestación eléctrica Sacapulas 69/13.8 kv. Con fechaFebrero de 2013. Licencia MARN No.183 – Exp. 027-2013.

    Estos estudios de impactoambiental están asociadosal fortalecimiento de lared eléctrica por partedel PETNAC, que eneste sentido junta la redeléctrica del Programa deElectricación Rural y elPrograma de Expansión delTransporte. Dicho estudiosde impacto ambiental EIAfueron aprobados a favorde DEOCSA, a solicitudde ENERGUATE e INDE,operando con préstamosde electricación de esteúltimo.

    Según los 3 estudiosindican que no existeimpacto alguno, salvo laradiación no ionizante alrededor de cada una de las líneas de mediana tensión de 69 kilovatios(kv) que afecta en un radio de 15 metros de cada lado de la línea.

    Así mismo afecta directamente a los sitios arqueológicos del territorio k’iche’ antiguamentepoblados por los mayas y que en los sucesivos reordenamientos territoriales emprendidos pordiversos gobiernos, han desplazado a las poblaciones para la construcción de las carreteras hacialas cabeceras municipales y por donde ahora ENERGUATE/DEOCSA pretende pasar las torres demediana tensión.

    Área de Inuencia de este Proyecto: Esta línea nace en Gumarkaj, Santa Cruz de Quiché ymuere en Chuchún, una cuna arqueológica del pueblo Sacapulteco. La subestación está yaconstruida sin información ni consulta a las comunidades entre Chuchún y Chutinamit y en frentede las ruinas arqueológicas de Chutixtiox. El estudio de impacto ambiental señala que se verán

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    17/34

    afectados 9 sitios arqueológicos desde Santa Cruz del Quiché hasta Sacapulas.

    Tanto el trazado de estas líneas de transmisión eléctrica como el intento de inicio de las obrasse realizaron sin información ni consulta a la población de Sacapulas y Santa Cruz del Quiché,más bien en contra de la opinión de la mayoría del pueblo sacapulteco expresada en la consultacomunitaria de buena fe realizada en Sacapulas en fecha 20 de Mayo del 2011 (con participaciónde 28,209 personas) en acuerdo con su municipalidad.

    Algunas personas no representativas a nivel municipal fueron encuestadas por la empresa quelos convocó a una reunión. Fueron alrededor de 30 personas en todo el departamento de Quiché,y la empresa obvió totalmente la información y la consulta a los actores sociales fundamentalesque impulsaron las respectivas consultas comunitarias de Cunén, Sacapulas, Uspantán,Chinique, Ixcán y Santa Cruz del Quiché, entre los años 2007 y 2012.

    Aunque los estudios de impacto ambiental aprobados por el ministerio dicen que no existenimpacto, si existe, a pesar de que las líneas pasan por zonas altamente pobladas y de granrelevancia arqueológica los respectivos estudios de impacto ambiental describen de esta formalas decisiones que tomó la empresa: “La selección de la ruta más apropiada, es la selección de laruta más crítica de impacto ambiental, cultural y social”.

    Al mismo tiempo que son Estudios de ImpactoAmbiental, no lo son, ya que no expresanque hay diversos tramos que pasan sobreviviendas, en medio de comunidades y de sitiosarqueológicos.

    La inconformidad de la población con estaslíneas aprobadas por el ministerio creció entrefebrero y octubre de 2015 en época electoral,ya que la empresa llegó a tirar grandes postesde concreto sin pedir permiso a la orilla dela carretera, cerca de viviendas en horasnocturnas y sin identicarse y que los partidospolíticos dominantes, ni lentos, ni perezosos,los pintaron para hacer campaña proselitista.

    La alarma entre las poblaciones creció cuandolos alcaldes de los municipios de San PedroJocopilas, Sacapulas y Cunén empezaron aanunciar que como parte de las promesas decampaña para su reelección iban a fortalecerel sistema eléctrico municipal/regional paraintroducir luz eléctrica en las comunidades que

    no la tienen.Para nalizar las comunidades iniciaron unproceso de observancia y auditoría social endonde justicaron ante Gobernación las causasde la negativa del paso de dichos líneas y dela puesta de los postes y con ello provocaronla suspensión del proyecto de Santa Cruzdel Quiché a Sacapulas y de Sacapulas aChicamán; a la vez la subestación de energíaeléctrica de Sacapulas tampoco está operando.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    18/34

    8

    Representantes de diversas comunidades y pueblos presentaron el pasado 11 de enero de 2016una solicitud ante la Corte de Constitucionalidad para que se pronuncie sobre la acción planteadacontra el Acuerdo Gubernativo 145-2013, que declaró de necesidad pública y urgencia nacional

    la construcción de las obras del plan de expansión de electricación, otorgados a la empresaTrecsa por medio del Acuerdo Gubernativo PET 1-2009.

    A la fecha los magistrados de la CC no han conocido esta solicitud, presentada el 13 denoviembre de 2013, incurriendo en los delitos de retardo malicioso, incumplimiento de deberes ydenegación de justicia a las personas y poblaciones afectadas.

    La inconstitucionalidad planteada contra el Acuerdo Gubernativo 145-2013 se respalda en que elex presidente Otto Pérez Molina, quien extra limitando las funciones que le correspondían, emitiódicho acuerdo para impulsar el proyecto sin consultar a la población afectada, atentando contrala propiedad colectiva de los pueblos indígenas, la propiedad privada y violando la autonomía delCódigo Municipal..

    La inconstitucionalidad establece que se violan los preceptos constitucionales contenidos enlos artículos 39, 40, 44, 46, 66, 67, 68, 93, 94, 95, 97, 149, 152, 154, 183 e), -253, 253 y elConvenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de laOrganización Internacional del Trabajo.

    Durante estos 2 años que los magistrados de la CC no han resuelto la inconstitucionalidad, laempresa Trecsa ha continuado con las obras de construcción, generando malestar y conictividaden varios territorios donde la población rechaza este proyecto.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    19/34

    Al estar pendiente la inconstitucionalidad del Acuerdo, la acción de la empresa podríaconsiderarse ilegal y fuera de la ley.

    A pesar de las limitaciones legales, las comunidades y pueblos han logrado avanzar paradefender su territorio basándose y respetando las leyes que amparan las acciones colectivas.

    Casos concretos son la suspensión de la obra en el municipio de San Pedro Ayampuc; o lasbatallas legales ganadas por los pueblos de Nahualá o Santa Catarina Ixtahuacán, de Sololá; asícomo diversas consultas comunitarias realizadas en varios municipios. Mientras las poblacionesy comunidades han optado por el camino legal haciendo cumplir el Estado de Derecho, la CCincumple con plazos y responsabilidad, violentando los derechos de la población. Exigen a lapoblación apegarse a la ley, pero el propio Estado y sus cortes actúan con abuso de poder y sinrespeto a la misma.

    La solicitud a la CC es para que se pronuncie de inmediato respecto a la acción deinconstitucionalidad. Apelamos a la responsabilidad de los magistrados y su estricto apego ala ley para declarar la inconstitucionalidad del Acuerdo Gubernativo 145-2013, por las clarasviolaciones legales que ocasiona.

    Tanto la Procuraduría de Derechos Humanos como el Ministerio Público se pronunciaron a favor

    de la inconstitucionalidad, argumentando la violación a diversos derechos.

    De igual forma, los líderes y representantes de comunidades, demandaron que la empresaTRECSA informe de las actividades y operaciones que ha realizado desde que le fueran otorgadaslas obras, y presente la evidencia sobre permisos de construcción y Estudios de ImpactoAmbiental aprobados para las obras.

    En la acción de presión social a la CC, participaron representantes comunitarios de San PedroAyampuc, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Palín, El Quiché y Huehuetenango. De igualforma se sumaron organizaciones sociales que velan por los derechos colectivos, como CODECA,CCDA, UVOC, CNOC, Plataforma Urbana, Red de Comunidades Afectadas por Trecsa, Red deIntegración Orgánica, entre otras.

    Además de estar frente a la sede de la CC, los comunitarios se dirigieron a la Procuraduría delos Derechos Humanos, donde las magistradas Claudia López e Hilda Morales, atendieron lasolicitud. Las magistradas recordaron que la PDH ya se pronunció sobre el tema, señalandolas violaciones del Acuerdo Gubernativo 145-2013 y prometieron dar apoyo para que losmagistrados de la CC se pronunciaran de acuerdo a la ley sobre la inconstitucionalidad.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    20/34

    20

    LAS “CONSULTAS” DE LA CCNo hay oportunidad a decir que “NO”

    Allá por el mes de abril del año 2011, durante el último año de gobierno del señor Álvaro Colomen la víspera de celebrar el “Día de la Tierra”, diversas organizaciones indígenas, sociales y dederechos humanos emplazaron al Estado para que suspendiera en forma denitiva cualquier

    intento de reglamentar las consultas comunitarias y que se consideraran vinculantes las 54consultas realizadas hasta esa fecha.

    Al día de hoy 945 mil personas han expresado su opinión respecto a la explotación de losrecursos naturales por medio de 73 consultas de Buena Fe. En ese momento Jamez Anayaindígena apache quien en marzo de 2008, fue designado por las Naciones Unidas “RelatorEspecial Para la Situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas”que en su visita por nuestro país recomendó:

     “Las disposiciones del Convenio 169 de la OIT son directamente ejecutables y de obligadocumplimiento por todos los agentes públicos. Esta conclusión ha sido reforzada por la

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    21/34

     jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad, que ha armado expresamente que la consultaconstituye un derecho fundamental, que forma parte del bloque de constitucionalidad, al mismonivel que otros derechos reconocidos en la Constitución.

    El argumento de la falta de obligatoriedad de la consulta a los pueblos indígenas ha contribuidoen gran medida a la situación de grave inseguridad jurídica que afecta actualmente a lasactividades extractivas y de inversión en el país.” 

    Por un lado, para algunos sectores gubernamentales, la falta de reglamentación internaimplica la ausencia de una obligación vigente de consultar. Desde la perspectiva del derechointernacional de los derechos humanos, sin embargo, esta posición no es sostenible.

    En ese momento le parecía buena idea al gobierno hacer consultas, algo que el gobierno dePérez Molina, ni se detuvo en reparar. Es así como el 14 a las 14 horas inmediatamente pororden militar presidencial se quitara la bandera de los pueblos indígenas de todas las instanciasestatales, que durante cuatro años había ondeado a la par de la bandera nacional.

    El sector privado energético-extractivo después de muchos debates al n entendió que sinconsulta es imposible generar un clima de gobernabilidad y estabilidad para implementar losmegaproyectos. Solo que en vez de “Consultas Comunitarias de Buena Fe” le empezarían a

    llamar “referéndum” que signica procedimiento jurídico por el que se somete a votación popularuna ley o un asunto de especial importancia para el Estado.

    Hoy se dictan dos consultas de carácter gubernamental en donde la Corte de ConstitucionalidadCC con el ánimo de regularizar lo que no está legislado en materia, decide ejecutar una especiede consulta comunitaria basándose en acatar el Código 169 de la OIT.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    22/34

    22

    La primera resolución con fecha 8 de abril de 2015 a favor de las Autoridades Ancestralesdel municipio de San Juan Cotzal, cuyo representante legal es el Primer Alcalde Indígena(Concepción Santay Gómez) y la segunda con fecha 18 de septiembre de 2015 sobre SantaMaría Nebaj a favor de 3 entes: el Consejo de Principales de Trapichito (Felipe de Paz Solís),Consejo de Principales de Sumal Chiquito (Olivio Pérez Rivera) y Consejo de Principales deNuevo Amanecer (Domingo Soliz).

    Estas dos consultas gubernamentales que dicta la CC no son precisamente consultas como loindica el Código 169 y el Código Municipal, sino proponen una interferencia y el control directodel gobierno para intentar realizar la consulta y darle legitimidad a la ilegalidad cometida por elMinisterio de Energía y Minas junto a las empresas del sector eléctrico presentes en la regiónixil, al no obligar consultar a la población, antes de iniciar cualquier obra de construcción deembalses, tuberías, salas de máquina, líneas de transmisión de alto voltaje, etc., que afecte lavida de la población o al medio ambiente del que se depende directamente.

    En otras palabras la resolución de la CC no es consulta, no es libre, no es previa, no esinformada, ni tampoco de buena fe, ahora explicaremos porqué:

    COTZALRespecto al dictamen de Cotzal expediente No. 156-2013 en el inciso X “Ente estatal idóneopara hacerse cargo de la implementación, coordinación y supervisión de la consulta a los pueblosindígenas de Guatemala” designa al “Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad” delEjecutivo, como el órgano consultivo y deliberativo de alto nivel para que se haga cargo delproceso de consulta.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    23/34

    Es decir, no es libre porque parte de una ordenanza judicial que impone a un actor externogubernamental como árbitro parcial a favor de los intereses del estado, y el contrato que secelebró público y privado para la concesión del río en el caso de la hidroeléctrica Palo Viejo y laservidumbre de paso en el caso de las líneas de alta tensión de TRANSNOVA.

    Este hecho limita a la autodeterminación de las Autoridades Ancestrales, la autonomía Municipaly a las comunidades mismas que conforman el municipio de Cotzal quienes son las actorasprincipales del agravio. Como reza el Artículos 3 y 6 del Código Municipal y lo rearma el Artículo17 es obligatorio: “j) Participar en las consultas a los vecinos de conformidad con la ley”. Y esun derecho: “k) Pedir la consulta popular municipal en los asuntos de gran trascendencia para elmunicipio, en la forma prevista por este Código”.

    Así mismo lo resalta el Título IV, Capítulo I del Código Municipal “Información y ParticipaciónCiudadana”, que indica en su contenido, que la consulta puede ser a solicitud del 10% de losvecinos empadronados o contando con las 2/3 partes del Consejo Municipal podrán acordarrealizarla, sin limitar la participación del resto de la población menor de edad o no empadronadapara que emitan de igual forma su opinión el día de convocatoria y celebración de la Consulta.Es de esta forma que la participación del Gabinete de Pueblos Indígenas es innecesaria ysuplanta la función de la municipalidad y sus vecinos dentro de la autonomía municipal.

    Esto nos alerta porque si bien no es libre, tampoco es previa, ¿por qué?:

    Porque la resolución de la CC que obliga al Ministerio de Energía y Minas a suspender laautorización que esta cartera concedió MEM 258-2011, a la entidad privada Transmisora deEnergía Renovable, S.A. TRANSNOVA para la utilización de bienes de dominio público de untramo de servidumbre para el transporte eléctrico que va desde “La subestación de Uspantána Chixoy II ubicado en los municipios de Cotzal, Uspantán y Chicamán” la cual no cuenta conel aval del municipio de Cotzal y mucho menos con la solvencia social de toda la población ixilcotzaleña.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    24/34

    24

    No es previa ya que dicho tramo eléctrico ya está construido en su obra física, nalizada ytransmitiendo. Además la Empresa Eléctrica de Bogotá EEB adquirió acciones en TRANSNOVA(ENEL) que conecta a la hidroeléctrica Palo Viejo al tendido eléctrico nacional. Es decir, TRECSApuede transmitir energía eléctrica por las torres de TRANSNOVA, S.A. (El Observador 33Diciembre de 2011)

    Cabe mencionar que hasta ahora se está informando a la población, ya que en el proceso depre consulta que busca llegar a consensos con los diferentes actores en el municipio de Cotzal,está contemplado solicitar información a los diferentes Ministerios, la información técnicade las consecuencias o daños ambientales o a la salud humana que incurra este proyecto,siendo el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN el responsable de establecer lascomunidades que viven en la “Zona de Incidencia del Proyecto”.

    La pregunta clave es si las comunidades que viven en la “Zona de Incidencia del Proyecto”, van aser las únicas participantes de dicha consulta, todo el municipio o solo las que viven cerca seránvinculadas. Está claro que nuevamente el carácter de libre, previo e informado como lo dicta elConvenio 169 de la OIT se ve cuestionado, como también el carácter de “Buena Fe”.

    En la historia de las consultas comunitarias desde el año 2005 al 2015, cuando los municipios

    se auto convocan para participar en el proceso de “Consulta Comunitarias de Buena Fe”, si biensabemos que la CC ha declarado que no es vinculante, sí es legítimo.

    Tan legítimo que cada paisano, ciudadano o vecino hace el esfuerzo de ir a emitir su opiniónsobre los megaproyectos sin que se le costee su pasaje, su alimentación, en algunos casos suhospedaje y otros gastos en que incurre a la hora de viajar a los centros de votación.

    Es así como las comunidades le imprimen el carácter de “Buena Fe” a una consulta, es en basea su conciencia propia, su compresión del territorio y su entendimiento sobre el medio ambientey el derecho que tiene este último a ser protegido en base a usos y costumbres, creencias ysaberes, aprovechamiento y relacionamiento con la naturaleza como una conexión directa desubsistencia.

    Es en este punto en donde llegamos a comprender que este panorama objetivo y transparentede las implicaciones que el transporte eléctrico tiene para la salud y el medio ambiente,únicamente consideran sus benecios y no sus repercusiones, es allí cuando el carácter de

     “Buena Fe” es trastocado, a la hora de acordar en la preconsulta las posibilidades de mitigación,compensación o resarcimiento a las comunidades que viven debajo de dichas torres.

    Aquí es donde uno se pregunta, a que están jugando las autoridades indígenas y municipales ala hora de acatar dicha resolución, si esta va en contra de la razón y a favor de la legalidad quebusca proteger la inversión ya realizada.

    Tan es así que ni es consulta porque una vez alcanzados los acuerdos en la preconsulta quemandató la CC , estos no deben contradecir a la Constitución, ni las facultades de los órganosestatales y ojo aquí, “ni constituir derecho de veto a políticas de gobierno” en pocas palabras noexiste la posibilidad de decir “NO” a dichos megaproyectos.

    De esta forma es como las empresas y las políticas del gobierno saludan con sombrero ajeno, unproceso de supuesta consulta que no obedece ni es acorde al modo de ser ixil.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    25/34

    NEBAJ Respecto al dictamen de Nebaj expediente No. 1149-2012 resulta procedente consultar a lascomunidades debido a que el MEM no lo hizo, cuando le otorgó a la empresa Hidroxil, S.A. laautorización denitiva para el aprovechamiento de bienes de dominio público mediante AcuerdoMinisterial 99-2011 para la construcción de la Hidroeléctrica La Vega I, sobre el río Xacbal.De esta forma la CC decide dejar sin efecto el acuerdo ministerial que da autorización a laempresa e “impide la continuidad de las operaciones de la tercera interesada”, es decir laempresa Hidroxil, S.A., hasta que se haga una consulta con los estándares nacionales einternacionales.

    Y en dado caso dice la CC que si se han provocado “efectos no deseados a las comunidadesmaya ixiles de Santa María Nebaj, Quiché, deberán concertarse mecanismos destinados arevertirlos, corregirlos, mitigarlos, o, eventualmente, resarcirlos.” 

    En el apartado “X” de dicha resolución hace una justicación del por qué es importante el “Desarrollo nacional y acceso a los recursos para el progreso y la modernización”, en dondeindican que el espíritu de la constitución es incrementar la riqueza, generar empleo, quelas empresas involucradas promotoras del desarrollo y el aprovechamiento de los recursosnaturales, son las encargadas de impulsar activamente a través de programas de desarrollorural, diversicar la producción y promover la inversión de capitales nacionales y extranjeros.

    También declaran la importancia de la electricación del país y de cómo la iniciativa privadaparticipa en la generación y acceso a la electricidad.

    Por tanto otorga el amparo a las Autoridades Ancestrales de Nebaj (Trapichito, Sumal Chiquito,Nuevo Amanecer) que exigen la consulta y se abra un proceso de “diálogo y negociación amplioy abierto para precisar los derechos legítimos e intereses de las partes (Estado de Guatemala,empresa privada y comunidades interesadas)”.

    Y dice la CC que es explicable que el amparo no pueda ser otorgado en los alcances quepretende el amparista (Autoridades Ancestrales) , en tanto que los intereses que alega tenerdeben ser debatidas con el Estado y la empresa desarrolladora del proyecto La Vega I.

    Reunión informativa con Alcaldía Indigena

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    26/34

    26 

    Si en el proceso de consulta se logra demostrar con pruebas idóneas “los daños graves eirreversibles a los valores fundamentales de la persona humana en la esfera de la vida eintegridad como personas y su derecho a un ambiente sano y limpio”, cualquiera de las partespodrá solicitar la decisión administrativa de anulación de la licencia otorgada, únicamente si seprueba seriamente que el proyecto hidroeléctrico afecta directamente.

    De igual forma como en la resolución de Cotzal, la CC mandata a formar a las comunidadesun panorama objetivo de las implicaciones del proyecto de generación de electricidad, “susbenecios, así como las repercusiones no deseadas, así como la posibilidad de mitigación,compensación o resarcimiento” si fuese así el caso.

    El objetivo de esta consulta gubernamental según la CC, es que se disminuya la polarizacióny se materialicen los acuerdos satisfactorios para todos los interesados, debido a la falta deregularización de la consulta queda el Ministerio de Energía y Minas para que sirva de mediadorentre las comunidades indígenas ixiles y la empresa, para que “permita arribar a los acuerdosque armonicen los intereses contra puestos”.

    Llama poderosamente la atención el voto razonado a la sentencia que hace el MagistradoRoberto Molina Barreto, que expresa que el carácter de la consulta únicamente es indicativo, no

    se puede entender como vinculante y en ningún momento coincide que el derecho a la consultade pueblos indígenas se debe “positivizar” y que por lo tanto las obligaciones internacionales delEstado de Guatemala no deben afectar una autorización gubernamental.

    Así mismo indica que no se debe suspender previamente la autorización del proyecto comocondición previa para que inicie el proceso de consulta tal y como lo establece la Constitución ensus artículos 119, 124, 126, 127, 129, 130.

    Es importante mencionar que lo que hace ver esta sentencia es que únicamente ve el procesode consulta como un requisito más, el cual se debe acatar, no obstante es una condición para larealización del proyecto según la opinión del pueblo maya ixil de Nebaj.

    De la misma forma que esta consulta no es una consulta, ni previa, ni libre, ni informada.Es precisamente esta consulta la que le puede dar la solvencia social o no a proyectos de grantrascendencia para el municipio, pero preeren verlo como un procedimiento administrativo y nocomo un respeto a la vida, a la cultura, a las costumbres y a los derechos del pueblo ixil.

    Para nalizar cabe mencionar queeste proceso de consulta será apuerta cerrada, sin participaciónde la mayoría de la población ano ser que la municipalidad olos vecinos decidan que sea un

    proceso abierto, participativo ydemocrático, como los pueblos hanprácticado sus asambleas y comoel pueblo de Nebaj ha demostradogran altura al abordar de estaforma el tema de la repeticiónde las elecciones, la violenciaen el municipio, el tema de lascantinas, la restitución de la tierranacionalizada, la protección de losbosques comunales, las aguas, etc

    Reunión informativa con Alcaldía Indigena

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    27/34

    Entrevista en Tzalbal SOBRE EL DESPOJO DE TIERRAS - 12/12/2015

    Más que una entrevista es el relatodesde quienes vivieron el despojo desus tierras:

    Vamos hablar sobre la tierra, el aguaporque hay situaciones difíciles quehemos tenido con nuestra tierra quefue robada, usurpada en los añospasados y actuales, lo sabemos muybien que la tierra es de nuestrosantepasados y los abuelos, los padresy ahora somos los que vivimos en

    ella, porque no defenderla, cuidarlapara los hijos y nietos, así pensamos.Gracias a los abuelos que ellos sepreocuparon de garantizar la tenencia

    de la tierra, nuestro es el ejido municipal no es del alcalde municipal, él solo lo administra,el alcalde municipal lo cuida. Los abuelos registraron o legalizaron la tierra en el SegundoRegistro de la Propiedad de Quetzaltenango el 20 de agosto de 1903 así fue, pero en los años1982 llegaron los soldados en nuestras comunidades, quemaron nuestras casas, mataronlos animales, fuimos secuestrados, perseguidos, masacrados y nos desplazamos, dejamosabandonada nuestra tierra, por eso aprovecharon para medir nuestra tierra los militares,no le pidieron permiso a nadie, a ninguno de los vecinos, ni al alcalde municipal ellos sabenque hay leyes que prohíbe el robo y la ocupación de la tierra, no las respetaron, las violaron,nuestra lucha ahora es la devolución del título como estaba antes, la restitución de la tierra,pero el gobierno y sus instituciones no tiene la voluntad política de solucionar el problema paranosotros, son mentirosos que dicen que ellos son los encargados de dar tierra a los pobres, esmentira, ellos son los que roban la tierra a los campesinos, privatizan las tierras se la dan a losnqueros, a los empresarios que quieren acaparar los bienes naturales, es una violación quenos hicieron. Ellos mismo nos dieron la información en 2011, que la tierra de Tzalbal ya no esde ustedes dijo el Fondo de Tierras para seguir engañándonos, las comunidades no se dejaronengañar se hizo una profunda investigación y se logró el resultado del estudio.

    Bueno gracias al señor alcalde comunitario que el está presente para dar a conocer la situaciónde nuestra tierra, somos el legítimo dueño de esta tierra de Tzalbal según mi padre nació en

    1905, el padre de mi padre el vivió aquí le dejó la tierra a mi padre, mi padre me dejó la tierra amí y ahora me toca dejar la tierra a mis hijos, los hijos a los nietos porque así es nuestro modocomo pueblo indígena. Tzalbal es el primer centro de otras comunidades en su alrededor, cuandoes necesario juntarse las comunidades es en el centro Tzalbal, son 12 comunidades, se cerciorande cualquier información y decisión, estamos viviendo en cada comunidad somos muchos hoyes aldea o comunidad, cada lugar tienen sus ancianos que ha servido a su pueblo y comunidad,somos los que vivimos legítimamente en estos lugares cuando iniciaron la guerra contranosotros en 1979, llegaron los soldados tenían sus planes para destruirnos con el ejercito delos ricos, después de mucho tiempo en el desplazamiento regresamos obligados por la situaciónde hambre y enfermedad, el ejército aprovechó para llamarnos y nos venimos, después de lasdestrucciones y masacres nos venimos sin nada en los años 1982 – 1983, regresamos obligados

    Entrevistados:• Pedro Herrera Bernal (Comité de Tierras)• Baltazar Herrera (Alcalde Comunitario)• Diego Raymundo de León (Anciano Principal)

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    28/34

    28

    y capturados para la concentración, para controlarnos, que ellos establecieron en las aldeasmodelo en el tiempo del gobierno de Ríos Montt él es el que manda soldados para capturarnos,con el apoyo del mayor Tito que él es el jefe de los militares, él dio la orden de destruir lascosechas que pertenece a las comunidades, ellos mataron los animales y se los comieron paraexterminar las pertenencias de las comunidades de Tzalbal, yo vi lo que paso en la guerraya tuvimos edad, gracias a dios sobrevivimos ahora, en el momento cuando el mayor Titogobernaba Nebaj envíaba soldados en todas las comunidades. Después cuando entró a gobernarel presidente Oscar Humberto Mejía Víctores, él es el que dio la orden de medir y desmembrarlas 33 caballerías con 8 manzanas, del ejido municipal de Nebaj el día 11 de Mayo de 1984con el apoyo de los ministros de Estado y el INTA, encargado de dar tierra a los campesinos, alcontrario robaron nuestra tierra, son mentirosos, ladrones, ellos son los que empobrecen a lospueblos, por eso hay mucha pobreza, el ejército nos ordenó nombrar 5 personas para apoyar alejército para medir la tierra, sin que nos aclarara para que la medida, salimos con ellos bajamosen el río Xajal, un grupo bajó siguiendo el río Xajal hasta el río Tzi’chel, el otro grupo subió en elcerro Cosonib arriba de la aldea Janlay cuando llegaron en la nca La Vega de Tzi’chel, la ncade los Brol allí se juntaron y fotograaron con sus cámaras y aparatos que ellos llevaban, dondelograron obtener el mapa o plano que tiene las 33 caballerías y 8 manzanas.

    Después de 28 años supimos que nuestra tierra ya no es de nosotros, lo tienen ocultado lainformación desde el año 1984 al 2011, hasta hoy en día no han dado una solución clara, nos

    dijo el Fondo de Tierra es fácil solucionar el problema nos dijo, con una condición de cumplirun requisito para devolver el titulo con un pago lo pueden hacer nos dijo, esta informaciónse sometió en una Asamblea de las 12 comunidades, la asamblea rechazó rotundamente esacondición del Fondo de Tierra, caso teníamos un Fondo de Tierra antes, cuando se desmembróel ejido municipal cómo que paga o lo compramos a ellos, sinvergüenzas, ladrones dijo laasamblea, se quedó establecido por la asamblea la restitución inmediata tal como estabaantes, luego se estableció en la asamblea un profunda investigación sobre el robo de la tierra,se logró el estudio registral en marzo del 2012 donde supimos como robaron la tierra deTzalba, en el estudio registral se conoció no solo de Nebaj robaron tierra sino robaron tierraen Chajul, en Cotzal en Uspantán… ellos no respetaron nuestra costumbre, ni las leyes, acasono estaba legalizada nuestra tierra pues, nos dimos cuenta que las instituciones del gobiernoy el gobierno, sus ministros ellos son los usurpadores de las tierra de los pueblos, no solotenemos tierra personal sino que tenemos tierra comunal, ellos quieren quitarnos o privatizarla tierra a su favor, nunca dejamos de defender nuestra tierra, no queremos más problemasqueremos vida, paz ylibertad con nuestrosbienes naturales,no queremos másagresión, robo,usurpaciones,despojos, mentirasy engaños, quequede en la memoria

    colectiva, en lahistoria de la lucha delos pueblos, porqueDios dejó la tierra paratodas y todos parasiempre no para unosgrupos de millonarios,nuestra lucha connuestras comunidadeses lograr la restituciónde la tierra.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    29/34

    Entrevista con Gaspar Velasco ALDEA VIJOLÓM II, NEBAJ, QUICHE - 22/12/2015

    Para dejar constancia de la situación anterior y actual de la tierra y agua 1980-1996 A la fecha.Yo Gaspar Velasco dejo conocer mi testimonio,ante cualquier persona particular o autoridad, delproblema, estoy triste por las perjudicaciones quesufrimos durante la guerra, hoy ya no tengo tierrala ocuparon los vecinos de la aldea Vijolom II,apoyados por una persona que tiene la intenciónde quitarme la tierra que es propia [heredadade] mi nado abuelo, que en 1987 se asentó enla aldea Vijolom II por orden de Francisco Matomcon el ejército, también cuando fue capturada mi

    esposa en 1989 el 21 de diciembre fue capturadapor ejército, y luego en 1990 presionaron a miesposa de autorizar la ocupación de mi tierra,por temor ella autorizó la ocupación, no tomaronen cuenta mi título o documento que tengo demi abuelo por herencia, porque así es nuestracostumbre, somos tres hermanos que a los quenos dejó tierra, cuando fue ocupada la aldealoticaron mi tierra y la entregaron a las familiasactualmente laocupan.

    Soy, GasparVelasco, junto

    mi hermano mayor Juan Velasco, mi hermano menor JuanCorio somos los tres hermanos, legítimos dueño de esta tierraque heredó nuestro padre, dio cuatro cientos cuerdas a cadauno de nosotros, mi padre me dio cuatrocientos cuerdasa mi persona, las cuatrocientas ya no las tengo, ahora mequitaron u ocuparon o robaron los trescientos veinte cuerdas,me quede sin nada para mis hijos y mis nietos estoy triste nosolo robaron mi tierra, el ejército mato a mi padre en la aldeaVicalamá, también secuestraron a mi hermano mayor por eso

    estamos luchando para buscar justicia, para solucionar losproblema que dejó la guerra.

    Yo, Gaspar Velasco, pido la devolución o que me reponga elgobierno la cantidad de mi tierra que ocuparon con las aldeasmodelo, porque no hay donde vivir con mis hijos y mis nietasy nietos, porque ya somos 50 personas que ahora estamostriste, no hay quien por nosotros, ni el alcalde ni gobierno, elmismo gobierno nos han robado, él es el ladrón, en el país soloestamos aguantando el sufrimiento, estamos luchando parabuscar justicia, para que sea respetado nuestro derecho, esmucho lo que sufrimos por nuestra tierra.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    30/34

    30

    ¿El título que dejó tu nado padre está desmembrado todo lo que ocuparon?

    No, mi título lo tengo ahora, en él no están razonadas las trescientas veinte cuerdas, esdecir, las robaron simplemente de mi tierra, por eso queremos una verdad y justicia parauna investigación profunda para sean solucionados los problemas en nuestras comunidades ymunicipios, yo pienso que las familias que ocuparon mi tierra no tienen la culpa porque ellosfueron obligadas de ocupar mi tierra, el culpable es el ejército, son ellos los que reasentaron alas familias en mi terreno, junto con el señor Francisco Matom, él es el culpable solo entregómi tierra, solo él decidió con el ejército, sigue ahora con su modo de dividir a la comunidad, nosabemos qué intención tiene, insisto que se haga justicia sobre esta situación, no pido justiciapor las familias que ocupó mi tierra, sino que el gobierno reponga la cantidad que robaron enaquel tiempo, por qué digo que el gobierno reponga la tierra, porque el gobierno dio la orden deocupar tierra con las aldeas modelos, que reconozcan sus hechos durante la guerra, no solo yoque fue robado mi tierra hay mucha familias que fue robado su tierra así dicen en Salquil Grandey otros lugares, yo entiendo ahora porque aplicaron la tierra arrasada en contra el pueblo ixil,no solo mataron, secuestraron, desplazaron la población, nos despojaron de nuestra tierra, eldespojo de la tierra no solo hubo durante la guerra sino que sigue actualmente, como lo hemosoído y visto los desalojos en otros lugares, ese es el seguimiento de quitar tierra a los pobre

    campesinos.

    Hoy mismo sigue los problema de robo de la tierra de distintas maneras es que lo estánhaciendo, quien forma esta idea el gobierno, roban, privatizan, usurpan, criminalizan a laspersonas y comunidades que deenden el derecho de vivir de participar y opinar, porque losgobierno están a favor de los millonarios, porque ellos son ambiciosos de acaparar los bienesnaturales que dejó Dios, es el seguimiento del robo de la tierra por las concesiones que emitenlos ministerios del gobierno de Guatemala, hay un acuerdo de paz rme y duradera que no estáncumpliendo, la paz sirvió para los megaproyecto no para los pobres.

    Yo Gaspar, mi recomendación es para los vecinos y comunidades seguir la lucha para defenderla tierra, el agua, los cerros, montañas para que tengan vida los futuros hijos, denunciemosla intimidación, los engaños, las mentiras y la discriminación que sufren las comunidades ypueblos, porque hablo de una denuncia unida o en conjunto para desmentir la política delgobierno que dice en Guatemala hay desarrollo mientras que vivimos en una extrema pobreza,mire mi casa, mire como vivo yo y como vive otras familias y comunidades.

    Para quede bien claro la información o mi testimonio, mi título que dejó mi nado padre el 15 deAbril de 1966, aquí está, este documento lo dejó para mis hijas, hijos y mis nietos para que ellospueden dar el seguimiento de la lucha hasta que gobierno reponga la tierra ocupo en 1987.La lucha no termina, la lucha sigui, luchar para vivir.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    31/34

    El Tesorito Nueva EsperanzaLA DURA SITUACIÓN DE LA TIERRA Y EL RESARCIMIENTO RACISTA

    Fue en 1990 que lascomunidades de Población enResistencia de la Sierra salierona luz pública después de másde 10 años de resistencia en lasmontañas del área Ixil. En elaño de 1994 se rmó el Acuerdosobre el Reasentamiento delas Poblaciones Desarraigada,abarcando la traumáticadimensión del desarraigo ensus componentes culturales,

    materiales, psicológicos,económicos, políticos y sociales,causados por las operacionesmilitares de tierra arrasadaque habían obligado a miles depersonas a dejar sus tierras deorigen.

    En este sentido el Acuerdo destaca que “el Gobierno de la República se compromete a asegurarlas condiciones que permitan y garanticen el retorno voluntario de las personas desarraigadas asus lugares de origen o al sitio que ellas elijan, en condiciones de dignidad y seguridad.” 

    Sin embargo, pasaron 10 años más de luchas para las familias que habían resistido en las CPRhasta conseguir tierras en las cuales asentarse y buscar el desarrollo de sus comunidades. Entreellos se encontraban las familias que luego se asentaron en El Tesorito y a las cuales el gobiernono les permitió regresar a sus lugares de origen ni permanecer en tierras de Chajul, ya que estastierras iban a ser repobladas por la misma población chajulense.

    En el año de 1998, 250 familias procedentes de las CPR de la Sierra en Chajul fueron trasladadasa la nca de Maryland en la Costa Sur. Su permanencia en esta nca fue descartada comouna opción permanente ya que se reveló que esa tierra no era conveniente para actividadesproductivas. Después que la nca quedara inundada como consecuencia del huracán Mitch,varias familias regresaron por su cuenta a sus lugares de origen. Finalmente el 13 de enero del

    año 2000 un grupo de 150 familias se trasladó a otra nca comprada por parte de FONAPAZ paraformar la comunidad el Tesorito Nueva Esperanza en el municipio de Patulul, Suchitepéquez.

    De esta manera fue concedida una nca de 7.5 caballerías, para su reasentamiento y para quedejaran libres las tierras que ocupaban en el municipio de Chajul que supuestamente iban a serocupadas por la población Chajulense. La nca que les entregó FONAPAZ para su reasentamientoestá ubicada en tierra caliente, rodeada por ncas de caña, cuyo impacto en la vida de lascomunidades es evidente no solo en tiempos de zafra, cuando las cenizas de la quema inundansus casas y las fumigaciones dañan sus cultivos, sino sobre todo por la contaminación y escasezde agua en las fuentes hídricas de la comunidad.

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    32/34

    32

    Viendo que la extensión de tierra y las condiciones de vida en la comunidad no eran adecuadasni sucientes para sus necesidades, la comunidad del Tesorito decidió insistir en su lucha paraconseguir la tierra que les correspondía y que pudiera garantizar la sobrevivencia y el desarrollode su comunidad. En el año del 2009 la comunidad del Tesorito se dirigió al gobierno de ÁlvaroColom, exigiéndole el cumplimiento de los compromisos adquiridos con respecto a la poblacióndesarraigada en el marco de los Acuerdos de Paz. Encaminaron así sus demandas hacía alPrograma Nacional de Resarcimiento (PNR), para insistir en un resarcimiento digno para losintegrantes de la comunidad.

    En una carta del 20 de Febrero 2012 enviada al entonces presidente Otto Pérez Molina, lacomunidad del Tesorito señaló que el Estado no había cumplido ni con el 5% de las reparacionesque le correspondía y cómo había sido víctimas de promesas y engaños, mientras insistió en unarestitución de tierra. Con la misma demanda, el día 23 de Septiembre 2014 la comunidad delTesorito otra vez se dirige al PNR:

     “Una vez más la comunidad plantea ante el PNR dar seguimiento al planteamiento original conrespecto a la entregaa la comunidad de 30caballerías de tierra amodo de resarcimiento

    por los daños sufridosdurante el conictoarmado interno.Pedimos estas 30caballerías de tierra amodo de resarcimientopor las siguientesrazones y motivos:

    A) Que se nos restituyano compensen nuestrastierras, las que perdimosy que se quedaronen nuestros lugaresde origen debido aldesplazamiento forzadode la población, a laocupación militar deesta tierra y a la entregade tierra a otras personas: son mucho más de 8 caballerías y 971 cuerdas las que tuvimosque abandonar los vecinos del Tesorito en los municipios de Nebaj, Uspantán, Aguacatán,Huehuetenango, Sacapulas y Chajul. Dado que estas tierras fueron entregadas a otras personasy muchos de ellos ya han obtenido certeza jurídica de la misma, pedimos su restitución o

    compensación dentro de los parámetros del PNR.B) Defendimos por más de 18 años tierras en el norte del municipio de Chajul en las áreasde Xeputul, Cabá, Amaqchel y Santa Clara, estas tierras que defendimos durante 18 años lascomunidades de población en resistencia de la Sierra, impidiendo que fueran ocupadas por elejército y entregadas a otras personas, las devolvimos a sus legítimos dueños por medio delComité de Tierra de Chajul en el año 1998 con su producción agrícola, animales, escuelas, casascomunales, vivienda, iglesia y un hospital en Cabá. Para poder salir y de allí reubicarnos, elgobierno de Álvaro Arzú por medio de FONAPAZ acabó entregarnos 7.5 caballerías de tierra para173 familias en la nca el Tesoro, Patulul Suchitepéquez. En ningún momento se nos entregó,esta tierra como resarcimiento, reparación, restitución o compensación tal como consta en losacuerdos tomados entre FONAPAZ y APCD Sierra. Este desarraigo desde el municipio de Chajul

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    33/34

    hasta la Costa Sur trajo para nuestra población una innidad de gastos y costos para reiniciarnuestras vidas.

    C) Actualmente somos 208 familias las que poblamos las 7.5 caballerías de Tierra en el Tesoro.Esta Tierra es insuciente para vivir, producir y para desarrollar proyectos productivos en nuestracomunidad. Es decir, actualmente nos estamos viendo obligados a comprar más tierra del mismomodo que nuestros hijos se están viendo obligados a migrar lejos de nuestra comunidad paraconseguir trabajo. No queremos padecer nuevos desarraigos. Es por ello que hacemos nuestroplanteamiento de tierra ante el PNR.”

    El PNR respondió a esta carta de la comunidad diciendo que la tierra que le correspondíaya le había sido proporcionada por el gobierno. En ningún momento quiso aceptar el PNR elplanteamiento de restitución de tierras pérdidas durante el conicto que le había hecho lacomunidad. Propuso a cambio el desarrollo de diversos proyectos productivos para la comunidad,proyectos de ganadería, café y crianza de tilapias.Después de deliberar y consultar sobre estos planteamientos, la comunidad respondió diciendo

    que no veía convenientemeterse en un proyectode ganadería o de cafécon arrendamiento de

    tierra ya que a medianoy largo plazo esto noiba a beneciar a lacomunidad. Por otrolado, manifestó que noera factible el proyectode tilapias, ya que lasaguas de la comunidadestaban contaminadaspor los cañales quecircundan las tierras delTesorito. Una vez más,en una carta del 12 deNoviembre 2015, lacomunidad insistió enla tierra que se le robódemandando que le searestituida la cantidadde 30 caballerías para

    poder proporcionar un desarrollo y una vida digna a las familias del Tesorito Nueva Esperanza.

     “Reiteramos nuestra exigencia ante el Estado de Guatemala y el PNR que se nos restituyanlas tierras que hemos perdido en nuestros lugares de origen. Hemos solicitado y seguimos

    solicitando treinta caballerías de tierra al Estado, dado que la tierra que se nos concedió fuetierra para el reasentamiento. Esta sería también la única manera de poder aplicar estosproyectos productivos que ofrece el PNR, sin la tierra que solicitamos no es posible aplicar estosproyectos.”

    En este sentido la comunidad del Tesorito Nueva Esperanza Suchitepéquez continúa luchandoy trabajando con el n de que se le restituye las tierras usurpadas por la fuerza de las armasdurante el conicto armado interno en sus lugares de origen.

    (Este artículo es producto de una entrevista con miembros del COCODE y el Comité de Victimasde la comunidad El Tesorito Nueva Esperanza del 26 de enero 2016.)

  • 8/19/2019 B 16 - Memorias del Despojo

    34/34

    Páginas donde puedes consultar para más información:

    http://resistenciadlp.webcindario.com/

    https://cmiguate.org/

    http://faccionlatina.org/

    http://www.plazapublica.com.gt/

    http://www.elobservador.org.gt/http://www.albedrio.org/

    http://comunitariapress.wordpress.com/

    Las valoraciones, afrmaciones y opiniones vertidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de sus autores.

    El contenido de la publicación no compromete la opinión de sus patrocinadores. Impreso gracias al apoyo fnanciero de: