Árbol de tinta-febrero de 2012

16
El Ministerio de Educación Na- cional otorgó, por cuatro años, la acreditación de alta calidad al programa de Mercadeo y la re-acreditación, también por cuatro años, al de Contaduría. Este semestre continuaron sus estudios en la Universidad de los Andes, los primeros cuatro estudiantes que adelantaron el ciclo básico de ingeniería en la Universidad de Ibagué, a través del programa de transferencias. Universidad de Ibagué ISSN 1900-592X Año XXV No. 187 Febrero 2012 Distribución gratuita Nuevos directores Pág.3 Reponsabilidad Social Empresarial Pág.11 Escritura Académica Pág.12 Crónica Pág.14 Tertulia Pág.15 Graduados Pág.16 Pág. 2 En esta edición presen- tamos a los lectores la mirada de la academia, la autoridad ambiental y una multinacional, frente al tema de la minería. Especial Págs. 4, 5 y 6 La Universidad entregó Matrícula de Honor a los estudiantes que se destacaron por su alto promedio de notas durante el semestre B de 2011. Págs. 7, 8 y 9 Transferencias Acreditación Pág. 10 Los mejores

Upload: franciny-espinosa

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Periódico institucional de la Universidad de Ibagué del mes de febrero de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Árbol de Tinta-febrero de 2012

El Ministerio de Educación Na-cional otorgó, por cuatro años, la acreditación de alta calidad al programa de Mercadeo y la re-acreditación, también por cuatro años, al de Contaduría.

Este semestre continuaron sus estudios en la Universidad de los Andes, los primeros cuatro estudiantes que adelantaron el ciclo básico de ingeniería en la Universidad de Ibagué, a través del programa de transferencias.

Universidad de IbaguéIssn 1900-592x

Año xxV No. 187 Febrero 2012 Distribución gratuita

Nuevos directores Pág.3

Reponsabilidad Social Empresarial Pág.11

Escritura Académica Pág.12

Crónica Pág.14

Tertulia Pág.15

Graduados Pág.16

Pág. 2En esta edición presen-tamos a los lectores la mirada de la academia, la autoridad ambiental y una multinacional, frente al tema de la minería.

Especial

Págs. 4, 5 y 6

La Universidad entregó Matrícula de Honor a los estudiantes que se destacaron por su alto promedio de notas durante el semestre B de 2011. Págs. 7, 8 y 9

TransferenciasAcreditación

Pág. 10

Los mejores

Page 2: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012

Editorial

Las respuestas a estos interrogantes no son fáciles y generan incertidumbre en muchos sectores económicos, sociales y políticos del país, así como a los ciudadanos del común. La minería es un tema de sentimientos encontrados entre quienes están a favor y en contra de la explotación de los recursos naturales. Es un tema que debe ser abordado con responsabilidad y conocimiento en todas sus dimensiones; sin embargo, aún falta más información acerca de sus verdaderas consecuencias en la biodiversidad, el impacto social, el desarrollo económico, y aún más importante, falta reflexionar sobre los verdaderos alcances de esta actividad económica, que es una de las cinco locomotoras del plan de desarrollo 2010-2014. En manos de esta locomotora se espera estimular el empleo y reducir en un 25% la tasa promedio anual de desempleo para el año 2014, comparada con la de 2010. El Plan de Desarrollo Nacional es optimista en cuanto a la capacidad que tiene la minería de soportar el desarrollo del país. Es así como dentro del plan se específica que “El sector minero-energético representa la oportunidad que tenemos de aprovechar nuestra riqueza de recursos naturales para generar mayor equidad social, regional e inter-generacional”. Frente a este planteamiento no se podría pensar que la minería no representa una opción en cuanto al

desarrollo económico regional y nacional. Por otro lado, el plan minero energético visión 2019, tiene entre sus metas duplicar la exportación del carbón y cuadruplicar la del oro, ubicar los ingresos mineros como una de las primeras fuentes de ingresos del Estado y triplicar el área de contratos mineros, entre otros; a su vez, plantea agendas ambientales para el desarrollo productivo, competitivo y responsable de la minería y busca la ejecución de proyectos de producción limpia de la minería de pequeña escala. ¿Es entonces la minería una opción de desarrollo económico y social rentable y apropiado para el país?, ¿se pueden encontrar puntos de convergencia entre desarrollo minero y sostenibilidad ambiental?, ¿cómo protege la explotación minera la biodiversidad (Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial, posee un 10% de especies de plantas y animales)?, ¿De qué manera interpretar que se concedan títulos mineros en zonas protegidas como páramos, reservas indígenas y territorios colectivos afrodescendientes?, ¿son claras las políticas ambientales en torno al tema minero en Colombia? Sin duda, otro aspecto que no podemos dejar de lado es el tema de la violencia y los derechos humanos, pues la mayoría de las áreas de explotación minera

coinciden con la ubicación de grupos armados al margen de la ley que buscan aumentar sus ingresos con la actividad minera. De la misma manera, está el tema del deterioro ambiental del que tanto se habla y del que seguramente muchos de nosotros no tenemos suficiente información, más allá de lo que nos cuentan o escuchamos fortuitamente en un noticiero radial o televisivo. Algunas concesiones mineras se encuentran en uno de los ecosistemas más frágiles del mundo, los páramos, que son fuentes de abastecimiento hídrico. También es conocido que para extraer minerales como el oro es necesario hacer uso de agentes tóxicos, como el cianuro, que generan contaminación en las fuentes hídricas. Buscar las respuestas a los interrogantes planteados en párrafos anteriores y entender los procesos de las explotaciones mineras y afectaciones que pueden generar en sus dimensiones reales, permitiría establecer una posición más crítica en torno al tema minero y sus impactos en la región y en el país. La invitación es a informarnos acerca del tema de la minería y sus implicaciones ambientales y sociales; de esta forma podríamos tomar una u otra posición con argumentos académicos y un punto de vista justo y real.

Colombia: ¿Un país minero… qué tanto sabemos?

La Universidad de Ibagué, al pensar en la diversificación de la oferta acadé-mica y en la ampliación de la cobertura educativa, inició en el semestre A de 2010 el programa de Transferencias. Este consiste en que el estudiante cur-sa sus estudios hasta cuarto semestre en la Universidad (ciclo básico) y al

quinto se transfiere a otra institución para culminar su carrera. La primera Facultad que inició este proceso fue la de Ingeniería. A la fe-cha la Universidad ha firmado tres con-venios de este tipo con igual número de universidades: Los Andes para las ingenierías Civil, Mecánica, Industrial, de Sistemas y Ambiental; Pontificia Bolivariana, UPB, de Medellín, para las ingenierías Aeronáutica, Textil, Eléc-trica, Telecomunicaciones, Agroindus-trial y Química; y con la Autónoma de Occidente, UAO, de Cali, para las inge-nierías Multimedia, Ambiental, Biomé-dica y Mecánica. Precisamente, este semestre conti-nuaron sus estudios en la Universidad de los Andes los primeros cuatro es-tudiantes transferidos por la Universi-dad de Ibagué. Estos jóvenes llegaron a nuestra institución en el semestre A de 2010 con el fin de adelantar el ciclo básico y luego culminar la carrera en los Andes.

La Universidad actualmente ofre-ce a la comunidad de la región quince programas de ingeniería diferentes. Cinco son propios de la Universidad de Ibagué, los cuales se dictan en su tota-lidad en la Institución y diez adiciona-les en la modalidad de transferencia, en convenio con las tres instituciones mencionadas anteriormente. De acuer-do con la Decana de Ingeniería, Gloria Piedad Barreto Bonilla, el objetivo de las transferencias es ampliar las posi-bilidades de carreras en ingeniería a los estudiantes de la región. Es de precisar que los estudiantes que ingresan a este programa también tienen la opción de quedarse en la Uni-versidad de Ibagué: “Si en el transcur-so de los dos años deciden por diferen-tes circunstancias quedarse, pueden hacerlo seleccionando una de las cin-co ingenierías propias de la institución (Civil, Electrónica, Mecánica, de Siste-mas o Industrial)”, precisó la Decana.

Con los municipios Esta estrategia con las universida-des a nivel nacional se complementa con las transferencias que realiza la Institución en varios municipios del To-lima, pero se da en sentido contrario; es decir, los estudiantes adelantan su ciclo básico en estas zonas y luego se transfieren a Ibagué. El primer convenio se desarrolló con el Innovar de Purificación hace tres años. Allí se ofrecen los primeros cuatro semestres, es decir, el ciclo co-mún de Ingeniería y luego los jóvenes a partir de quinto semestre se transfie-ren a Ibagué, en donde continúan sus estudios en cualquiera de los cinco programas de ingeniería que ofrece la Universidad. Este semestre el programa se ex-tendió a tres municipios más: el Ceres de Chaparral; la Fundación de Estu-dios Superiores, Fundes, del Espinal y Coreducación de Honda.

Transferencias educativas

*Presidente del Consejo Superior Eduardo Aldana Valdés * Rector Alfonso Reyes Alvarado * Comité Editorial Nidia Chaparro Cuervo, Luz Ángela Castaño González, Fadhia Sánchez Marroquín y Franciny Espinosa Osorio * Comité de Redacción Edna Constanza García Melo, Alexa Bajaire Lamus y Oscar Iván Londoño * Dirección Fadhia Sánchez Marroquín * Redacción y Edición Franciny Espinosa Osorio *Fotografía Archivo Comunicación Institucional, Gabriel Valbuena, El Nuevo Día, Internet * Diseño y Diagramación Mayra Alejandra Patiño García * Edición Editorial Aguasclaras

*Contacto [email protected] 2709432 ext. 419

Page 3: Árbol de Tinta-febrero de 2012

El politólogo Andrés Felipe Giraldo López fue designado como director del programa de Ciencia Política de la Univer-sidad de Ibagué. El directivo estudió Ciencia Política en la Universidad de los Andes. Es especialista en Periodismo de la misma Insti-tución y adelanta estudios de maestría en Ciencia Política y Sociología, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, de Buenos Aires, Argentina. Ha trabajado en el sector público, especialmente con comunidades vulnerables y en riesgo, como funcionario del Programa de Protección a Testigos de la Fiscalía Ge-neral de la Nación y en Pro-yectos Especiales de Acción Social de la Presidencia de la República; al igual que en co-operación internacional como asesor del Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo, PNUD, para Acción Social de la Presidencia de la República. En el sector privado ha sido asesor y consultor de la empresa South American Ex-ploration, multinacional esta-dounidense de exploración de hidrocarburos, en el campo de

relaciones con la comunidad y responsabilidad social empre-sarial en Perú y Colombia. También, se ha desem-peñado como docente en la Corporación Universitaria Re-publicana y en la Universidad Militar Nueva Granada. Ha publicado dos crónicas en la revista Número. Con una de ellas obtuvo Mención Especial en la categoría Mejor Crónica en el Premio Nacional de Pe-riodismo Simón Bolívar, en el año 2010. Entre sus metas como Di-rector se encuentran la conso-lidación del programa, al igual que el fortalecimiento de la in-vestigación con el fin de contri-buir, desde la Universidad, a la solución de problemas que se detecten en la realidad social de Ibagué y del Tolima. Enfatizó que no desea que Ciencia Política sea una fábri-ca de profesionales sino una carrera que forme estudiantes en la construcción de criterios para la acción. “Estudiantes formados no sólo con bases académicas y conocimientos sino que fortalezcan su crite-rio, lo cual les permita tomar decisiones y hacer análisis complejos”.

Febrero 2012Nuevos directores

Psicología

Oscar Ovalle Peña asumió la dirección del programa de Psicología de la Universidad de Ibagué. El es psicólogo de la Universidad Santo Tomás, magíster en Psicología Clíni-

ca de la misma institución y especialista en Docencia Uni-versitaria del convenio sus-crito entre la Universidad de Ibagué y la Uni-versidad de La Habana. El profesor Ovalle se en-cuentra vincu-lado a la Uni-versidad desde el año 1995, cuando se creó el programa de Psicología. Ini-cialmente se vinculó como catedrático lue-go, como do-cente de tiempo

completo y desde el año 2007 tenía a su cargo la coordina-ción de los consultorios de Psicología. También pertene-ce al grupo de investigación

Educación, salud y sociedad del Programa, donde se tra-baja el tema del suicidio con el fin de proponer en un futu-ro programas de promoción y prevención . El Director aseguró que los retos del Programa son la acreditación, la reforma curri-cular y la cualificación de la investigación. Con relación a la acreditación de alta calidad anunció que se contará con la visita de pares académicos el 22, 23 y 24 de febrero. En cuanto a investigación, preci-só que ésta se viene fortale-ciendo así como la producción intelectual; lo anterior, produc-to de un proceso de análisis y evaluación. Finalmente, refe-rente a la reforma curricular, se trabaja para que el progra-ma pase a cuatro años con un semestre de Paz y Región. Para ello, se cuenta con un documento el cual ya fue revi-sado por el Consejo de Facul-tad y debe tomar trámite en el Consejo Académico.

Ciencia Política

Marcela Zúñiga Navarro, abogada de la Universi-dad de La Sabana, asumió la dirección de Bienestar Universitario. La Directora es especialista en Derecho de Seguros y Seguridad Social, también de la Universi-dad de La Sabana y adelanta estudios de maestría en Historia con la Universidad Nacional. Trabajó como investigadora en el Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Secretaría de Gobierno de Bogotá; directora nacional de Objeciones, Salvamentos y Recobros, división Nacional de Indem-nizaciones de la Compañía Agrícola de Seguros y do-cente universitaria. Desde el año 2009 está vinculada a la Universidad de Ibagué como catedrática y, el año anterior, desarrolló un proyecto de investigación en la comuna Seis sobre hospedaje de estudiantes de otros municipios. Al referirse a Bienestar Universitario indicó que esta dependencia viene funcionando oportunamente; sin embargo, considera que es tiempo de renovar y ampliar sus servicios, para lo cual adelanta un diagnóstico de la dependencia.

Bienestar Universitario

Page 4: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012Especial minería

Colombia cuenta con un potencial de recursos naturales y activos am-bientales que constituyen la estructu-ra del desarrollo económico para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el actual gobierno 2010-2014, Hacia una sola Colombia: camino a la prosperidad democrática, se pone en marcha cinco locomotoras como estrategia de crecimiento económico de las regiones: innovación, vivienda, minería, infraestructura y agricultura. Según el Departamento Nacional de Planeación, el sector minero es la lo-comotora que más se ha impulsado, por lo que juega un papel significati-vo debido a que aportaría 0,3 puntos adicionales a la tasa de crecimiento del país, similar al aporte de la infra-estructura (0,3 puntos), por encima del aporte esperado de la agricultura (0,1 puntos) y superado sólo por el estimado para vivienda (0,4 puntos) e innovación (0,6 puntos). En dicho preámbulo se muestra el aporte de la minería a la economía nacional, pero este positivo creci-miento tiene un costo ambiental por encontrarse enmarcada dentro del reto global de la exploración y la ex-plotación de los recursos naturales que amenazan la salud ambiental y el desarrollo sostenible. Hay que te-ner en cuenta que la extracción que se lleva a cabo en los países en vía de desarrollo no es lo que genera los

mayores índices de crecimiento eco-nómico, sino su trasformación; pero de cualquier manera se traduce en deterioro ambiental. Por tanto, ¿cómo se incluye un recurso no renovable dentro del dis-curso del desarrollo sostenible?, si estamos satisfaciendo las necesi-dades del presente y compromete-mos las necesidades de las futuras generaciones. ¿Qué queda para las generaciones futuras?, si la extrac-ción minera hace uso intensivo del suelo, del subsuelo y de los recursos naturales que se encuentran entorno a ella, si conduce a una degradación ambiental significativa y permanen-te. Si se hace una retrospectiva en países con un alto nivel de desarrollo que han pasado por el proceso de la minería como Estados Unidos, Ca-nadá y Australia, se encuentra que estas áreas tuvieron un período de explotación que concluyó con el ago-tamiento del recurso. Lo anterior dejó como consecuencia minas inactivas, pobreza, terrenos desolados o con deshechos de la misma mina. Luego, se vislumbra el panorama que espe-ran encontrar las próximas genera-ciones. Michael Power, director del de-partamento de Economía de la Uni-versidad de Montana, sostiene que la minería cumplió un rol en el de-sarrollo de las economías de esas naciones pero sus escenarios fue-ron y son diferentes a los países en

vía de desarrollo. En esos países la minería estuvo relacionada con las transformaciones de las organiza-ciones empresariales, la educación, la investigación, la acumulación del capital humano y la expansión de la infraestructura; así, se vio fortalecida por instituciones políticas desarro-lladas y estables que respetaban el cumplimiento de la ley, los mercados y la empresa privada. Esto alentó la distribución de la tierra y redujo las desigualdades, con amplios merca-dos internos o externos. ¿Será que Colombia cumple con algunas de esas condiciones? Solo hay que ver que dentro de la locomotora se piensa en la extracción minera a gran escala. Y ¿qué pasa con la explotación minera, la tradicio-nal, la llamada de hecho, la que se realiza con carencia de tecnología, informal y de subsistencia, la que es insegura, poco rentable, no competi-tiva y ambientalmente no sostenible? Esta está presente en el 44% de los municipios del país y representa el 30% del total de las explotaciones mineras, donde no hay una organi-zación empresarial. Un ejemplo lo presentó el departamento del Toli-ma a finales de septiembre del año 2010. CORTOLIMA declaró el estado de emergencia ambiental por la mi-nería ilegal en todo el Departamento, debido a que la minería ilícita regis-tró un acelerado avance de acciones negativas en varios municipios con presencia de dragas que dañaban

las fuentes hídricas, los bosques y la biodiversidad. Además este tipo de extracción actúa sin títulos mineros, licencias ambientales o permisos y, por ende, sin planes de manejo. Otro aspecto, es el incumplimiento de las políticas en el otorgamiento de Títulos mineros. Según la ley 685 del 2001, el título minero es un derecho que otorga el Estado para explorar y explotar minas de propiedad estatal, mediante un contrato de concesión minera otorgado e inscrito en el Re-gistro Minero Nacional, en cuya nor-ma establece zonas vedadas para la explotación minera como las áreas de uso exclusivo para la agricultura, ganadería y de importancia ecológi-ca. No obstante, los resultados de la evaluación realizada por la Contra-loría General de la Nación entre el 2010- 2011, muestran que existen al menos 2,2 millones de hectáreas con títulos mineros otorgados en zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959); 36 mil hectáreas tituladas en parques nacionales naturales, y 106 mil hectáreas otorgadas en zonas de páramo. Entre estas se encuentra el proyecto aurífero La Colosa ubicado en la reserva forestal central, zona de importancia hídrica, haciendo par-te de la cuenca del río Coello del de-partamento del Tolima. Por lo anterior, el país debería empezar al derecho con los avances tecnológicos actuales. ¿Por qué no lograr los escenarios que propone Michael Power?, de manera que se considere la integración de los as-pectos ambientales, económicos, so-ciales e institucionales, aspectos cla-ves para asegurar el mantenimiento de la calidad de vida de la población y del ambiente e impulsar otra loco-motora que aporte lo que se requiere de la minería. ¿Por qué debemos re-petir modelos de países que lograron un desarrollo a costa de los recursos naturales y ahora miran a estos paí-ses para solventar las necesidades de sus pobladores?

*Docente de Administración del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Locomotora minera y desarrollo

Nidia Esperanza Ortiz Lozano*

Page 5: Árbol de Tinta-febrero de 2012

La multinacional minera AngloGold Ashanti adelanta en el municipio de Cajamarca trabajos de exploración mi-nera. Ante los sentimientos a favor y en contra que ha generado este proyecto minero, Árbol de Tinta dialogó con vo-ceros de esta firma sobre la minería responsable, sus impactos y el tema del agua de Cajamarca, entre otros.

Árbol de Tinta: ¿Cómo se entien-de la minería responsable? AngloGold Ashanti: Como una mi-nería de altos estándares en que los elementos de seguridad, técnicos, am-bientales y sociales están incorpora-dos en su gestión por valores. Aquella que realiza todas las fases del proce-so minero con cuidado y seriedad. La minería responsable es una actividad que involucra a la comunidad y la in-cluye en sus procesos de empleo, con-tratación y mejoramiento de la calidad de vida. Es además, una industria que previene, mitiga y compensa los impac-tos que tiene sobre el medio ambiente. La minería responsable es un motor de desarrollo y dinamismo económico. ¿Por qué ha aumentado el auge de la minería en los últimos años en Colombia y en países no desarrolla-dos? En Colombia no ha aumentado el auge minero. Lo que ha aumentado es la inversión en exploración que en Co-lombia se dio más tarde que en los de-más países latinos principalmente por los temas de violencia que afectaron al país por varias décadas. Así que Colombia está viviendo hoy lo que varios países vivieron hace 20 ó 30 años. Podemos inclusive ir más atrás. Países como Canadá, Estados Unidos, Australia, basaron su desarro-llo en minería. A partir de esa industria y de los encadenamientos, recursos y desarrollos que creó, se generaron otras actividades productivas, nuevas profesiones, investigación científica y tecnológica, servicios técnicos y admi-nistrativos de apoyo a la gestión de la industria minera, valor agregado sobre la minería misma.

¿Cuáles son los impactos posi-tivos y negativos de la explotación minera? La industria minera es la locomoto-ra que Colombia necesita para crecer y generar ingresos significativos para las arcas fiscales en el corto, mediano y largo plazo. La industria genera empleo de calidad, competitivo y bien remune-rado, favorece la creación de nuevas in-dustrias, profesiones y encadenamien-tos, mejora la calidad de la salud y la educación con colegios, capacitación, investigación y hospitales mediante programas de Responsabilidad Social. Y no se queda ahí: impulsa el empren-dimiento y las vocaciones productivas tradicionales, y crea infraestructura útil para la conectividad y competitividad. En cuanto a impactos negativos, la industria, como cualquier otra acti-vidad, produce impactos en el medio ambiente. La ventaja de la minería es que tiene un proceso de licenciamiento que exige mitigar y compensar dichos impactos, de lo contrario, los proyectos no se pueden realizar. Ese proceso de licenciamiento no se aplica a todas las otras actividades económicas que tam-bién generan impactos ambientales, que no compensan y que no mitigan. ¿Cuáles son las implicaciones de la minería para el desarrollo econó-mico y social del país? Es fácil responder con ejemplos. Solo con dos proyectos avanzados que hoy tiene AngloGold Ashanti Colombia

en el país, se generarían recursos fis-cales cercanos a USD 700 millones de dólares anuales a lo largo de 20 años de vida de los proyectos. La minería genera gran cantidad de empleo local, dinamiza la economía de las regiones pues favorece el desarro-llo de encadenamientos productivos de la más variada índole, paga impuestos locales y nacionales, y desarrolla pro-gramas de responsabilidad social cor-porativa que apuntan a mejorar la cali-dad de vida de las comunidades. ¿Qué tan benéfico puede resultar para un país ese desarrollo econó-mico y social frente a la explotación de recursos mineros en zonas con ecosistemas frágiles o exclusivos? Voy primero a responder con algu-nas preguntas. ¿Alguien se preocupa por el daño actual que hace la agricul-tura o la ganadería en zonas frágiles como la producción de papas en pára-mo? ¿Alguien les solicita hacer obras de manejo de aguas que eviten la ero-sión de suelos y arrastre de sólidos a los cauces de los ríos? ¿Alguien cues-tiona las industrias existentes hoy, que no tratan el agua y las vierten directa-mente a las fuentes o cuestiona a la misma ciudad de Ibagué que descarga casi la totalidad de sus aguas negras a ríos? Los ecosistemas como los páramos, han sido devastados por los paperos, por citar solo un ejemplo. La agricultura que se desarrolla en muchas partes de

Colombia es una agricultura que tiene prácticas tan nocivas como quemar el suelo para sembrar las semillas. Se erosiona el suelo y no se reforesta. ¿La minería a cielo abierto gene-ra o no impacto ambiental? Todas las actividades del hombre tienen impacto. No existe ninguna que no deje una huella ambiental. La mi-nería no es la excepción. Justamente porque reconoce sus impactos, la in-dustria ha generado altos y exigentes estándares con respecto al medio am-biente. Gracias a ello, si un proyecto no es ambientalmente viable pues se en-cuentra en un ecosistema único, o los costos son tan grandes que no pueden ser compensables, el proyecto no se realiza. En el caso de La Colosa en Caja-marca, ¿es real el problema del agua que plantean algunos sectores de la población? No. Estamos en etapa de explora-ción. Durante esta etapa, el consumo promedio es igual al de una finca de recreo. No se usan químicos y, en la Colosa, además, se aprovecha el agua lluvia. Así, la cantidad de agua tomada de las fuentes naturales es mínima. Durante una futura fase de produc-ción, si el agua se llegara a tomar del río Coello, el impacto sobre el caudal medio del río sería de 1.5%. Esto es totalmente mitigable y compensable. Además, se recircula alrededor de 60% de este recurso y el agua que regresa a

las fuentes es tratada previamen-te y monitoreada. El agua no se vería afectada ni en calidad ni en cantidad para los consumos do-mésticos, agrícolas e industria-les. Finalmente, ¿cuál es el men-saje que le dejan a la acade-mia? Nuestra invitación a la acade-mia es a dar un debate técnico. No pasional. La minería ha gene-rado desarrollos muy importantes en el mundo y ha sido una indus-tria capaz de jalonar el avance de un país entero. Por eso la dis-cusión tiene que ser sobre argu-mentos, no sobre mitos.

Febrero 2012

Especial minería

En Colombia ha aumentado la inversión en exploración

Foto suministrada AngloGold Ashanti

Page 6: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012Especial minería

El negocio de la minería ilegal La Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, respondió algu-nas preguntas de Árbol de Tinta sobre la minería, su explotación ilegal en el departamento, las personas que están detrás de este negocio y las acciones desarrolladas para combatir esta pro-blemática.

Árbol de Tinta: ¿Cómo se entien-de la minería responsable? Cortolima: El significado de in-tegral de una minería responsable comprende los componentes, tanto de responsabilidad social como de responsabilidad ambiental en una re-lación indisoluble, imposible de tomar en cuenta la una sin la otra. Hablar de minería responsable es hablar de la cultura transgeneracional de conser-vación y de la sostenibilidad pero para ello es necesario que exista aún equi-librio entre lo legal o jurídico y las di-rectrices que se den desde el punto de vista ambiental para llevar a cabo una explotación minera.

¿Cuáles son los desafíos para llegar a una minería responsable? Asegurar la vigencia de las regu-laciones mineras y ambientales; re-visar el concepto de la minería como actividad de utilidad pública e interés social; generar conocimiento en as-pectos ambientales que permitan una toma de decisiones más equilibrada en términos de costo/ beneficio; fortalecer la participación de la sociedad; prote-ger de manera efectiva los derechos

de las minorías étnicas a través de mecanismos de participa-

ción y del fortalecimiento político de las comunidades; aumentar el porcentaje de regalías y ajustarlas de acuerdo con los precios internacionales de los mi-nerales; usar el modelo de licitaciones públicas para entregar yacimientos a quien ofrezca los mejores porcentajes de regalías; gravar la salida de mate-riales en bruto y obligar a la construc-ción de infraestructura que facilite un desarrollo durable una vez terminen los proyectos mineros.

¿Por qué ha aumentado el auge de la minaría en los últimos años en Colombia y en países no desarrolla-dos? La minería en Latinoamérica y en el Tercer Mundo, en general, cobró un nuevo auge en la década de los 90, por la disminución de la producción en Ca-nadá y EEUU, el alza de precios del oro y otros metales, la búsqueda de alternativas de minería de bajo costo, la existencia de leyes que favorecían a las compañías transnacionales, la debilidad en la protección ambiental y laboral, y la desinformación y limitada organización de la población que sería directamente afectada. Además de es-tas razones, en Colombia la población que vive en áreas rurales está en su mayoría por debajo de la línea de po-breza y la minería es uno de los méto-dos más fáciles para la obtención de

ingresos. La minería ilegal se ha con-vertido en una alternativa para diver-sos actores, generando a su vez serios problemas a nivel ambiental y social. A pesar de ello, la minería ha teni-do un impacto económico significativo en los últimos años. Después de ha-ber tenido un desempeño modesto en los años noventa, desde comienzos de esta década la minería colombiana re-gistró un dinamismo importante.

¿Frente a la minería ilegal que ac-ciones ha emprendido CORTOLIMA? CORTOLIMA, como ente ambiental de control y vigilancia de los recursos naturales, ha realizado acciones de control y vigilancia a las acciones de minería ilegal como lo es la suspen-sión y cierre de dichas actividades vía administrativa, incautación de elemen-tos y equipos, suspendiendo hasta el momento 54 frentes de minería ilegal, localizados en los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Ortega, Líbano, Fresno, Mariquita, Lérida e Ibagué. Además, actuando como máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, declaró la emergencia ambiental en el Departamento del To-lima y ordenó la suspensión de toda actividad minera ilegal, vale decir, que no cuente con permiso, o que genere daño ambiental. Adicionalmente, pro-hibió la movilización y transporte de maquinaria pesada y de todo tipo que pretendan ser empleadas en explora-ción, explotación, de minería ilegal en el Departamento.

¿Se quedan cortas las herramien-tas de la autoridad ambiental para combatir la minería ilegal? La presencia de grupos armadas al margen de la ley, emergentes y de se-guridad contratados por los respon-

sables de las actividades mineras, hacen que el trabajo de control

y vigilancia de CORTOLIMA, se convierta en una actividad

de sumo riesgo para la integridad personal y la vida de los funcionarios, por tanto, estas labores no se pueden realizar sino hasta tanto se cuen-te con el acompañamien-to y la intervención direc-

ta de la fuerza pública, ya sea Ejército o Policía Nacional con quienes se han desarrollado dichas actividades. Hasta tanto no exista una debida articulación legal entre la normativa ambiental y la legislación minera, el papel de las autoridades ambientales se verá obstaculizado en su papel de control y vigilancia, pues la falta de una política clara en dicho aspecto y la eventual corrupción en las esferas del poder legislativo dejan por debajo la defensa de los recursos naturales que en la mayoría de los casos pasa a segundo plano frente a las ganancias económicas que deja la minería ilegal.

En tal sentido, ¿Quiénes están detrás de la minería ilegal? El aspecto más relevante que carac teriza a los involucrados en la mi-nería ilegal concierne al hecho que de manera premeditada actúan al margen de la ley, pues, conociendo las reglas, saben cómo obviarlas, promoviendo operaciones ile gales, comprando la producción de quie nes extraen mine-rales como estrategia de subsisten-cia y estableciendo una relación de dependencia con estos extractores, a quienes facilitan insumos y dinero como forma de asegurar su fidelidad y depen dencia permanente. Dado que se trata de una actividad que evoluciona a espaldas de la ley, las cifras sobre producción y caracte-rísticas opera tivas, de existir, no son confiables. Sin em bargo, existen ope-raciones mineras deno minadas artesa-nales e informales que se desarrollan en el país, cuyos protagonistas no pue-den ser tipificados. En Colombia los grupos armados al margen de la Ley y el narcotráfico, principalmente, ven a la minería como una buena alternativa para realizar el lavado de dinero y una alternativa de financiar sus organizaciones. En el caso del Tolima se ha encon-trado en el 90% de las minas ilegales intervenidas que los responsables de las operaciones y dueños de la maqui-naria y equipos proceden de los Depar-tamentos Antioquia en el caso de Ata-co, Chaparral y Coyaima, y Caldas, en el caso del norte del Tolima; la mayoría son personas naturales asociadas con empresas civiles.

Page 7: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012Matrículas de honor

Los 10 mejores de cada programaLa Universidad otorgó Matrícula de Honor a los estudiantes que obtuvieron el más alto promedio

académico en el semestre B de 2011 y por su desempeño deportivo. Este reconocimiento fue creado por el Consejo Superior con el fin de estimular la búsqueda de la

excelencia académica y premiar el buen desempeño general de los estudiantes.

Luis Alberto Cuéllar Guerrero 4.54Natalia Espinosa Rodríguez 4.81Leidy Johanna Martínez Garzón 4.40Ángela María Escobar Acosta 4.33Liset Juliet Salinas Díaz 4.30Laura Liliana Rivas Moreno 4.18Vivian Carolina Molano Cabra 4.18Javier Andrés Barrios Reyes 4.12Carlos Andrés Torres Ospina 4.11Andrés Felipe Avilán Lozano 4.07

Contaduría Pública

Diana Patricia Rodríguez Ortiz 4.43Natalia Troncoso Rojas 4.15Yineth Marcela Torres Ruiz 4.14Deisy Catalina Calderón Quintero 4.14María Camila Díaz Osorio 4.14Diana Patricia Ávila Gutiérrez 4.08María Juliana Moreno Reyes 4.04Ana María Bejarano Liberato 4.01Brayan Andrés Rodríguez Cardona 4.01María Camila Ocampo Plazas 3.90

Economía

Jorge Enrique Marín Useche 4.59Diana María Salazar Canizales 4.64Ingrid Paola Yate Vela 4.46Natalia Hernández Cortés 4.30María Marcela Portela Rodelo 4.20Jaime Alberto Martínez Quiceno 4.17Luz Marina Arévalo Aguirre 4.15María Alejandra Rodríguez Carvajal 4.15Ángela Yamile Ramírez Uribe 4.14Daniel Eduardo Pinto Cepeda 4.07

Mercadeo

Miguel Armando Villanueva Ortegón 4.93Leady Lorena Rojas Sandino 4.79Paula Andrea Londoño Ramírez 4.78Alexi Samper Barrero 4.72Johan Andrés Tique Uribe 4.71María Camila Garzón Villanueva 4.70María Isabel Leyva Núñez 4.65Juan Felipe Mora Bonilla 4.61Paula Andrea García Ortiz 4.55Giseth Tatiana Hernández Cifuentes 4.53

Administración de Negocios InternacionalesIngrid Yulieth Guillén Rubio 4.76Carlos Eduardo Medina Vacca 4.62Luis Felipe Silva Bermúdez 4.52Gilma Tatiana Páez Bolaños 4.51Paola Orozco Osorio 4.44Maura Yulieth Cruz Díaz 4.44Alexandra Atehortua Rojas 4.41Geisha Alexandra Delgadillo Tangarife 4.37María Alejandra Portela Rodelo 4.36María Daniela Guáquita Briñez 4.34

Administración Financiera

Ana María Aramendiz Guzmán 4.89Andrés Alfredo Perdomo Mendoza 4.75Harold Alexander Cuéllar Molina 4.65Catherine Alexandra Lugo Muñoz 4.64Angélica María Ramírez Aranda 4.51Laura Lorena Pérez Calderón 4.48María Helena Arango Medina 4.47Oscar Javier Cárdenas Barón 4.47Juan Sebastián Lozano Cruz 4.38Alexander Ruiz Cruz 4.38

Ingeniería Industrial

Daniel Alejandro Bravo Torres 4.70Anderson Enrique Rubio Quintero 4.60Christhian Giovanni Molina Gómez 4.54Jessica Jimena Andrade Castro 4.53Andrés Felipe Santos Lozano 4.47Erika Alejandra Beltrán Cuesta 4.45Néstor Alfonso Bravo Osorio 4.43Pablo Andrés Moreno Montalvo 4.39Liliana Marcela Ávila Garzón 4.38David Santiago Iriarte Zamora 4.34

Ingeniería de Sistemas

Danilo Andrés Botero Ruda 4.71Daniel Felipe Arévalo Santos 4.63Laura Alejandra Mora Rojas 4.36Juan Camilo Cática Buendía 4.29César David Gastelbondo Calderón 4.18Gerardo Alejandro Mora Parra 4.18Stephanie Figueredo Valderrama 4.11Edward Stiven Bedoya Toro 4.07Julián Andrés Torres Ardila 4.06Yina Katherine Torres Vélez 4.03

Ingeniería Mecánica

Continúa / Pág. 8 /

Page 8: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012Matrículas de honor

Eder Aleixo Lozano Pérez 4.75Cristian Fernando Perdomo Buendía 4.59Carlos Eduardo Martínez Buriticá 4.57Juan Martín Gómez Sánchez 4.52Juan Sebastián Ortiz Peñuela 4.47Cristian David Rojas Lorenzo 4.43Héctor Daniel Morales Devia 4.42Olga María Peña Salcedo (Transferencia)4.42Andrés Mauricio Hernández Valencia 4.35María Catalina Gallego Gómez 4.33Isabel Cristina Rojas Rodríguez 4.26

Ingeniería Civil

Raúl Fernando Ríos Zuluaga 4.44Andrés Felipe Hurtado Samper 4.36María Juliana Amaya Briñez 4.36Camila Andrea Cano Rojas 4.32Cristhia Camilo Ospina Perdomo 4.31Erika Julieth Leal Vásquez 4.29Eduardo Marín Peña 4.25Nury Alejandra Guzmán Villarreal 4.18Diana Marcela Bonilla Restrepo 4.18Jimmy Enrique Quiñónez Amaya 4.13

Arquitectura

Juan Ernesto Carvajal Pineda 4.72Andrea Catalina Olaya Ruiz 4.61María Paula Ramírez Alarcón 4.61Leidy Andrea Roja Oviedo 4.56Margaret Alejandra Sánchez Rovar 4.55María Alejandra Reyes Parga 4.55Andrés Mauricio González Borda 4.50Yenni Paola Barahona Molina 4.44Juan Nicolás Camargo Guzmán 4.38Jessica Tatiana Calero Polanco 4.36

Comunicación Social y Periodismo

Mónica Lorena Moncaleano Meneses 4.78Juan Sebastián Díaz Arboleda 4.74Nadia Katalina Suárez Mosquera 4.68Kathyerine Prado Guzmán 4.67Cristian Camilo Daza Trujillo 4.60Irene Muriel Acuña 4.58Maira Alejandra Rojas Guarnizo 4.55Maira Alejandra Enciso Rodríguez 4.55Laura Elisa Rivera Montealegre 4.55Leidy Johanna Cuéllar Ríos 4.54

Psicología

Sammy Alejandro Perdomo Ospino 4.44Yamel Andrés Moreno Guzmán 4.51David Alejandro Zambrano Prada 4.29Sandra Patricia Rico Ramírez 4.22María Camila Merchán Riveros 4.10Sergio Andrés Rico Rodríguez 4.08Jhon Stiven Arango Buitrago 4.04Alex Yesares Barbosa Reyes 4.04Sebastián Tilaguy Lezama 4.03Rafael Alexander Bermúdez Riveros 4.03

Ingeniería Electrónica

Molly Stephanie García Tafur 4.80Christian Camilo Granja Arguello 4.70Rodolfo Enrique Salas Figueroa 4.61Carlos Hernán Cabalero Guzmán 4.60Lina Tatiana Díaz Peña 4.60Jesica Bibiana Aristizábal Meza 4.59Yeison Hernán García Capera 4.58Manuela Troncoso Castro 4.56Diana María Montilla Velásquez 4.55Alejandro Trujillo Arévalo 4.52

Derecho

Carlos Mario Sánchez Medina 4.50María Camila Mejía Jiménez 4.32Karen Viviana Morales Zambrano 4.19María Alejandra Montoya Durán 4.01Sebastián Gómez Dueñas 3.79Juan Felipe Bermúdez Castro 3.68Mateo Torres Ramírez 3.64Andrés Felipe Rodríguez Cárdenas 3.45María Diana Carolina Gómez Londoño 3.43María Natalia Zamora Guzmán 3.41

Ciencia Política

Viene / Pág. 7 /

Continúa / Pág. 9 /

Neidy Angélica Matoma Campos 4.18Jessica Andrea Valero Vargas 4.09Lina María Bríñez Rodríguez 4.06Santiago Castro Pulecio 4.05Paola Alexandra Díaz Lozada 4.04Sebastián Felipe Zárate Arias 4.03Paula Katherine Vásquez Devia 4.03William Andrés Walteros Ortiz 3.99Asmilly Yusmairi Valencia Lara 3.97Silvia Paola Pérez Salgado 3.96

Administración del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Page 9: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012Matrículas de honor

Jassin Fernando Melo Saray 3.73Jhonatan Becerra Díaz 3.69Jairo Sarmiento Rodríguez 3.68Jonnathan Lozada Guiza 3.67Jhonatan Arbey Arellano Trujillo 3.54Fabio Armando Sánchez García 3.48Luis Alberto Bazurto Pérez 3.47Jesús David Moyano Ospina 3.44Germán Trujillo Oliveros 3.43Lina Isabel Enciso Salazar 3.40

Tecnología en Electrónica

Walter Javier Sema Chocontá 4.11Mayra Alejandra Cucuname Agudelo 4.03John Edwin Urueña Martínez 3.96Teófilo Santos Perea Rodríguez 3.96Katerine Beltrán Galindo 3.88Edison Manuel Reyes Campos 3.84Jenny Carolina Rusinque Osorio 3.80Orlando Bellesteros Saavedra 3.77Andrés Felipe Ríos Martínez 3.73Jhoanna María Garcés León 3.69

Tecnología Industrial

José Alejandro Manrique Mendoza 4.54Sindy Johana Vergara Rodríguez 4.11Diego Felipe Nieto Machado 4.07Oscar Andrés Castillo 4.03Andrés Felipe Rubio Pira 3.93Camilo Andrés Saldaña Padilla 3.89Geraldine Alexandra Arévalo Barrero 3.81Andrés Felipe Tovar Rodríguez 3.77Miguel David Quintero Torres 3.75Jhon Fabio Suárez Mahecha 3.73

Tecnología en Sistemas

Diana Milena Torres Espinosa 4.77Javier Darío Soto Castrillón 4.69Andrés Felipe Tinoco Ortiz 4.68Vianey Díaz González 4.66Ruddy Margareth Rubio Giraldo 4.64Magda Consuelo Arango Lozada 4.52Ingreth Lizeth Camelo Castillo 4.48Gisela Ruiz León 4.36Juan José Rojas Váquiro 4.35Erika Camila Martínez Pérez 4.34

Tecnología en Investigación Criminal y Judicial

Julio Ernesto Triana Orozco 3.72Ferney Chaparro Saavedra 3.84Juan David Morales Labrador 3.60Felix Mauricio Torres Rada 3.41Rubén Darío Zapata Jirigua 3.37Oscar Javier Rincón Guerrero 3.35Fenner Norberto Montero Garcés 3.31Andrés Mauricio Triana Tole 3.31Carlos Eduardo Trujillo Díaz 3.31Carlos Augusto Marín García 3.31

Tecnología Mecánica

Viene / Pág. 8 /

Diego Mauricio Ortiz Cañón 4.36Grecia Daniela Morales Suárez 4.34Vanesa Fernanda Morales Suárez 4.14Zaira Viviana Páez 4.13Lina Fernanda Parra Manrique 4.11Diego Fernando Medina Páez 4.11Ana Teresa Gil Ducuara 4.11Adriana Liceth Ballesteros Saavedra 4.08Felix Esteban Talero Álvarez 4.06Jhon Jairo Rojas Talero 4.05

Tecnología en Mercadeo y Ventas

Iván René Ortiz Maz 4.28Azucena Varón Tavera 4.09Lina Rocío Gómez Martínez 3.60Sonia Marcela Palma Palma 3.41Cristian Andrés Mora Torres 3.25

Tecnología en Contabilidad y Costos

Vanessa Katherine Van Berkel Rojas 4.40Iván Mauricio Martínez Guzmán 3.97Yuri Alejandra Molina Arana 3.68Danny Ferney Rubio Guzmán 3.58Johanna Carolina Varón Córdoba 3.57

Ingeniería Química-Programa de transferencia

María de los Ángeles Cruz Quintero, Ingeniería Civil. Se destacó en los XIX Juegos Nacionales Universitarios ASCUN realizados en Pereira, en pesas en la categoría 53 kg., oteniendo tres medallas de oro en la modalidad arranque y envión y dos de oro y una de plata, en los Juegos Nacionales realizados en Medellín.

Matrícula de Honor en el campo deportivo

Page 10: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012Acreditación

El Ministerio de Educación Nacional, me-diante la resolución Nº 433 del 19 de enero de 2012, otorgó la acreditación de alta calidad por cuatro años al programa de Mercadeo de la Universidad de Iba-gué. De igual manera, a través de la resolución No. 446 de la misma fe cha, concedió la re-acreditación de alta calidad al programa de Contaduría, por cuatro años más. Para el decano de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas y Administrativas, Jaime Eduardo Reyes, estas acreditaciones reflejan el empeño y la dedica-ción que tanto el cuerpo docente como el grupo de directivos de los programas de la Facultad y de la Universidad, han puesto para avanzar en calidad en sus diferentes programas y proyectos académicos. Por su parte, el director del programa de Mercadeo, Nelson Villanueva, indicó que “somos responsables por los jóvenes que recibimos y aquellos que esta-mos entregando a la sociedad; de tal forma que este certificado de calidad es un voto de confianza que da el Estado y la sociedad porque ratifica los procesos de calidad que realizamos”. Los dos programas demostraron que cuentan con los niveles de calidad suficientes para que se les otorgue dichas certificaciones. Lo anterior de acuer-do con las normas del Consejo Nacional de Acredi-tación.

Contaduría Pública Como se ha mencionado antes, el programa de Contaduría Pública recibió su segunda re-acredita-ción. El 25 de febrero de 2000, mediante resolución Nº 369, le fue concedida por primera vez la acredita-ción de alta calidad al programa, por un período de tres años y el 28 de abril de 2005, mediante resolu-ción Nº 1435 el Ministerio de Educación Nacional lo re-acreditó por seis años. Este año el Ministerio, por segunda vez, lo re-acredita, ratificando la formación de calidad que se brinda a los estudiantes del pro-grama. De acuerdo con el director, Álvaro Vásquez, la acreditación ha permitido el reco-nocimiento nacional de Contaduría Pública como un programa que ofrece calidad en la formación de sus estudiantes, así como mayor flexibilidad en la apertura de programas: “Contamos con extensiones en la ciudad de Bo-gotá, en convenio con la Univer-sidad Minuto de Dios; en Cali, con la Universidad Católica Lu-men Gentium; en Honda, con la Corporación Educativa del Norte del Tolima, Coreducación y en Lérida, con el Ceres.

La Acreditación es una distinción mediante la cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos realizan de la comproba-ción que efectúa una institución sobre la calidad, la organización, el funcionamiento y el cumplimiento de la función social de sus programas académicos. Este proceso es de carácter voluntario y constituye un me-canismo para la búsqueda permanente de más altos niveles de calidad por parte de las instituciones que quieran acogerse a él, para el fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y para su mejoramien-to.

Mercadeo y Contaduría Pública, con sello de calidad

Alvaro Gómez Amorocho* La Universidad de Ibagué incorporó en el Plan de Desarrollo Institucional 2008-2013, la decisión de avanzar en la acreditación institucional y la acredi-tación de sus programas, como estra-tegia para elevar la calidad de los pro-

cesos académicos. El programa de Arquitectura ha desarrollado el proceso de autoevaluación con fines de acreditación, de acuerdo con las políticas insti-tucionales, los lineamientos del Consejo Nacional de Acredita-ción y particularmente, motiva-dos por la conmemoración de los 15 años de existencia del Programa. El Programa de Arquitectura fue creado en 1996, inició labo-res académicas en el semestre A del año 1997, con 35 estu-diantes. Con el nacimiento de este pro-grama se dio cumplimento a uno de los grandes propósitos de la Institución de diversificar la cobertura educativa y ofrecer planes de estudio adecuados a

la realidad regional. Los procesos de acreditación se re-fieren, fundamentalmente, sobre cómo una institución y sus programas se orientan hacia un ideal de excelencia y pueden mostrar resultados especí-

ficos, tradición consolidada, impacto y reconocimiento social, entre otros. Las características de calidad, desde la perspectiva de la acreditación, son referentes por los cuales un programa académico orienta su acción y el grado de su cabal realización es evaluable académicamente. Esta evaluación versa, por ejemplo, sobre el desempeño de los egresa-dos en el medio, sobre la producción intelectual de sus profesores, sobre el reconocimiento que hace la sociedad, el impacto obtenido en el medio, la calidad de procesos pedagógicos, la eficiencia en el manejo de recursos y otros aspectos que miden la calidad del programa. Los procesos de autoevaluación han sido una constante en el programa de Arquitectura, con el fin de garantizar la calidad y el acatamiento de la res-ponsabilidad delegada por el Estado de ofrecer una educación de calidad, pertinente y con cobertura suficiente para la región y el país. Las condicio-nes de Registro Calificado según el Decreto 2566 de 2003 son procesos de calidad que el Programa ha cumpli-

do y se propone ampliar mediante la decisión voluntaria de autoevaluación con fines de acreditación de alta cali-dad, bajo los principios de la autono-mía universitaria consagrada en la Ley 30 de 1992 y el compromiso y respon-sabilidad social de impartir educación de calidad. En esta dirección, el programa de Arquitectura ha realizado un proceso de autoevaluación amplio y cuidado-so que se inició a finales del 2010 y se continuó durante el año 2011, orien-tado por los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, para el desa-rrollo de procesos de autoevaluación, que han determinado las condiciones de calidad del programa y cuyos resul-tados establecen los insumos para el mejoramiento de calidad del mismo. En la actualidad, nos encontramos en el proceso de revisión interna de docu-mentos, por parte de un par interno y otro externo, para luego radicar la so-licitud de Acreditación de Alta Calidad ante el Consejo Nacional de Acredita-ción.

*Director Programa de Arquitectura

Arquitectura hacia la acreditación

Page 11: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012Investigaciones

Geisler D. Rojas y Carlos H. Ramírez * Desde inicios del 2010 la Facultad de Ciencias Económicas y Administra-tivas de la Universidad de Ibagué, en especial el grupo de investigación UNI-DERE, se ha interesando en el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), situación por la cual ha preten-dido enfocar algunos esfuerzos en tér-minos de investigación, para conocer, diagnosticar, evaluar y analizar cómo las empresas del Tolima aplican los conceptos y preceptos de la RSE a sus operaciones y actividades de negocios. Desde el punto de vis-ta conceptual, la RSE se vin-cula con temas como: éti-ca empresarial, gobierno corporativo, gestión del medioambiente, comercio justo, negocios inclusivos, prácticas laborales responsa-bles, índices bursátiles sostenibles, mercadeo ecológico y social, protec-ción y promoción de los derechos hu-manos, rendición de cuentas y gestión y coordinación de la cadena de valor. El primer problema que se abordó durante el año 2010 fue el descono-cimiento del nivel de responsabilidad social empresarial presente en las pequeñas y medianas empresas per-tenecientes al sector de Confecciones del Tolima. El diagnóstico de la RSE en estas empresas requirió una mirada y documentación de algunas de las prin-cipales teorías relacionadas presentes en la literatura científica y empresarial, entre ellas: la triple cuenta de resulta-dos, la teoría de los grupos de interés, la pirámide de Carroll, el modelo de de-sarrollo sostenible, entre otros. Los principales resultados de-muestran un equívoco entendimiento del tema por parte de los empresarios de la confección, además en ninguna empresa, de las doce encuestadas du-rante el proceso de investigación, se identificó un proceso consiente interno y externo de RSE, pues sólo se limitan a cumplir lo de ley. Sin embargo, se han hecho esfuerzos aislados, más por exi-gencia del mercado que por voluntad propia. Los comunes denominadores de las actividades responsables de es-tas empresas son: utilización de tecno-logías limpias, reciclaje, uso eficiente

de la energía, prácticas soste-nibles en la cade-na de valor y buenas prácticas de seguridad al trabajador, pues estas actividades representan una disminución en costos, reduc-ción del riesgo del negocio, o algu-nos rendimientos económicos extras. Posteriormente a este primer acer-camiento, durante el año 2011 y con ayuda de algunos alumnos de la cáte-dra de responsabilidad social empre-sarial del programa de Administración de Negocios Internacionales, se tra-bajó en la identificación de las estra-tegias de RSE utilizadas en algunas empresas representativas del Depar-tamento del Tolima. Durante esta in-vestigación exploratoria, que tenía por objeto identificar las mejores prácticas de uso y aplicación de la RSE en el To-lima, se encontró que los principales trabajos con la comunidad y el medio ambiente son provenientes principal-mente de dos fuentes: a) empresas grandes como es el caso de Cemex,

Enertolima, Telefónica y Mercacentro, y b) corpora-

ciones cuyos estatutos exigen la inversión de utilidades en mejo-

rar las condiciones sociales de sus afiliados, como el caso de Serviarroz y Confecoop–Tolima. A este conjunto de empresas se le suman iniciativas ade-lantadas por instituciones sin ánimo de lucro como la propia Universidad de Ibagué. Se eligieron como casos de estu-dio las empresas Cemex, Enertolima y Mercacentro. En ellas se indagó por el modelo de RSE empresarial que apli-caban y cómo este modelo integraba la estrategia de valor de la compañía. La metodología que se siguió para con-trastar la teoría con la práctica fue un análisis cualitativo, y se estudiaron las prácticas en materia responsable con algunos lineamientos, principios y es-trategias de la RSE. Los resultados de esta consulta fueron en general alenta-dores:

• Cemex centra su estrategia de negocios, desde lo global a lo local, de forma que los lineamientos en materia de RSE son centralizados y orientados por la agencia principal. Los proyectos más significativos de esta empresa en el Tolima son: a) Mecanismos de desa-

rrollo limpio (sustitución de energías fósiles por biomasa, provenientes principalmente de la cascarilla del arroz), y Bloqueras Solidarias,

el cual es un proyecto que busca mejorar las condiciones de vivienda de personas que devengan menos de dos salarios mínimos1. • Enertolima enfoca sus esfuerzos de RSE, en promover los diez principios establecidos por el Pacto Global de las Naciones Unidas. Los programas ban-dera de esta compañía energética son: Energilíderes y Club Centinela de la energía, cuyos propósito es fomentar en los niños, niñas, jóvenes y adoles-centes el uso racional de la energía y el agua2. • Mercacentro utiliza una RSE orientada al desarrollo regional, pues sus acciones, procesos y actividades siempre han estado centrados en con-tribuir a la prosperidad y la mejora de las condiciones de vida de la familia tolimense. Estos resultados iniciales dejan ver que las prácticas de RSE no han estado ajenas a las estrategias de las empre-sas tolimenses para enfrentar los retos que impone este siglo XXI; sin embar-go, en el Tolima hay mucho por hacer y en este sentido, el compromiso es de todos los que integran la sociedad en el Tolima.

*Asistente graduado e investigador del grupo UNIDERE.

La Responsabilidad Social Empresarial en el TolimaResponsabilidad Social Empresarial: Es la voluntad de las organizaciones de incorporar consideraciones sociales y am-bientales en su toma de decisiones y de rendir cuentas por los impactos en la sociedad y el medio ambiente. Esto implica un comportamiento transparente, ético que contribuya al desarrollo sostenible, cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento (Norma ISO 26.000, 2010, pp.7)

Consultado en: http://www.cemexcolombia.com/rs.Consultado en: http://www.enertolima.com/

1

2

Foto tomada de internet

Page 12: Árbol de Tinta-febrero de 2012

AcademiaFebrero 2012

El Programa de Escritura Académi-ca es una muestra del reconocimiento de las potencialidades de la escritura por parte de las directivas de la Uni-versidad de Ibagué, que han aceptado desarrollar una estrategia pedagógica que movilizará a estudiantes y a pro-fesores de la Institución. Se pretende, a través de es este programa, facilitar la participación de nuestro alumnado en la cultura discursiva de las comu-nidades científicas y profesionales que estudian y en las actividades de pro-ducción y análisis de textos requeridas para aprender en la Universidad. La misión de este programa es el mejora-miento de las capacidades argumenta-tivas, interpretativas y propositivas de los miembros de la comunidad univer-sitaria y el desarrollo de sus competen-cias argumentativa, crítica, analítica y creativa para comunicarse por escrito, mediante el uso correcto y adecuado del Castellano. De esta forma, se con-tribuirá también a la formación integral de los estudiantes de la Universidad de Ibagué Los objetivos del Programa son: Introducir a los estudiantes de la Uni-versidad de Ibagué en el ámbito dis-cursivo de las disciplinas que estudian, para que participen en sus comunida-des académicas, productivamente y promover la escritura como una estra-tegia de aprendizaje en las disciplinas

y como una forma de comunicación de las comunidades académicas. Se es-pera lograr estos objetivos por medio de la orientación y el apoyo a los es-tudiantes de la Universidad de Ibagué, en los procesos de producción textual requeridos por sus compromisos aca-démicos y de investigación, de manera

permanente. Adicionalmente, se brin-dará asesoría a profesores de cursos diferentes a los de lenguaje, en el tra-bajo pedagógico de la escritura en sus aulas. El Programa de Escritura Acadé-mica pertenece a la Facultad de Hu-manidades, Artes y Ciencias Sociales,

está bajo la responsabilidad del Área de Lenguaje y consiste en la articula-ción de apoyos pedagógicos y didác-ticos para estudiantes y docentes de la Universidad de Ibagué con el fin de fortalecer sus competencias como escritores de textos académicos. El Programa está en su

fase de pilotaje durante este semestre y cuenta con la asesoría académica y administrativa y el apoyo del Centro de Español de la Universidad de los Andes desde su fase de planeación, el cual cuentan con tres años de exi-tosa experiencia. El equipo de la Uni-versidad de Ibagué está conformado por los profesores de Comunicación

y Lenguaje I y II (once profesores), profesores de cursos con componente intensivo de escritura (cuatro) y estu-diantes ayudantes de escritura (ocho). Adicionalmente, el Programa contará con un micrisitio web en el que todos los miembros de la comunidad univer-sitaria podrán encontrar información que les permita aclarar dudas, resolver preguntas y avanzar en sus procesos lectoescriturales. Con la implementación de pro-grama la Universidad espera que los estudiantes lleguen a ser escritores autónomos, pues está basado en el movimiento escribir a través del cu-rriculum, que se originó en la cultura anglosajona en la década de los 80, el cual postula que escribir es un método para pensar y una herramienta para aprender, por lo que no debe relegarse la enseñanza de la producción escrita a cursos específicos de composición y por ello se ocupa de asesorar a docen-tes de distintas disciplinas sobre cómo escribir en cada área curricular. (Car-lino, 2004). Informes: [email protected]

*Coordinadora Programa de Escritura Académica.

Programa de Escritura AcadémicaGina Quintero Aldana *

Diplomado TIC. El Centro de Innova-ción Educativa Ávaco inició el año acadé-mico con la bienvenida a los cincuenta y siete docentes y administrativos catedráti-cos inscritos en el Diplomado en TIC para docentes universitarios, segunda cohorte. Siete módulos entre la pedagogía y TIC será la agenda de trabajo que se implemen-tará con la tecnología de la plataforma Mo-odle 2.1. El Diplomado será coordinado por el profesor Carlos Ortiz Leyva y asesorado por los ingenieros Óscar Motta, Daniel Ca-sas y la comunicadora Alexa Bajaire. De esta forma, el Diplomado llega a 99 docen-tes que se preparan para la incorporación de TIC a su práctica docente.

Rediseño de curso. El grupo piloto que inició el proyecto de rediseño de curso, implementa sus cursos con éxito en asig-naturas como Economía, Comunicación y Lenguaje, Ética y Política y Fundamentos en Matemáticas. Así mismo, los docentes del grupo dos aplican el rediseño en la plataforma Moodle 2.1, con el objetivo de utilizar la tecnología para la innovación e implementación de herramientas digitales a la enseñanza y a la pedagogía. Para este semestre, el grupo tres está en formación y rediseño de cursos. Los entendimientos perdurables y las grandes ideas, se con-vierten en el motor de trabajo de los do-centes innovadores de la Universidad de

Ibagué, que hoy suman ciento cuarenta.

ReferenciasCarlino, P. Escribir a través del curriculum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Año 25, No. 1. 16-27, marzo2004.

Grupo de estudiantes tutoras del programa de Escritura Académica

www.unibague.edu.co/avaconews

Page 13: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012Publiciaciones

Caracterización de las Po-líticas Institucionales para la Lectura y la Escritura en Lengua Materna de la Uni-versidad de Ibagué .Grupo de Investigación: Eulo-gosFacultad: Humanidades, Artes y Ciencias SocialesISSN: 2216-0302

El ensayo: De la página en blanco a la versión final. Autora: Luz Ángela Castaño González Depedencia: PublicacionesSerie Publicaciones: D 02ISSN: 2216-0302

Notas Universitarias

Fue noticiaCátedra inaugural

El maravilloso mundo de las partículas funda-mentales, fue el título de la cátedra inaugu-ral orientada por el Dr. José Hernán Muñoz Ñungo, profesor de la maestría en Física de la Universidad del Tolima.

Dieciséis estudiantes de la Facultad de Ingeniería y trece de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, van a colaborar en la elaboración de los Planes de Desarrollo munici-pal en los municipios de Alpujarra, Chaparral, Coyaima, Fresno, Guamo, Murillo, Natagaima, Ortega, Prado, Purificación, Rovira. Ello en el desarrollo del semestre de Paz y Región.

Títulos ValoresAutor: Marcos Román Guío Fonseca Programa: DerechoSerie: Derecho 04ISSN: 1794-1997

Análisis estructural sísmico de un edificio de cinco pisos Autor: Carlos Ariel Naranjo To-rresPrograma: Ingeniería CivilSerie: Ingeniería Civil 03ISSN: 1794-1997

Notas Universitarias

Digitales

Universidad y subjetivida-des juvenilesEditora Académica: Patricia Coba GutiérrezFacultad: Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Libro

Cartilla

Día del Periodista

El editor jefe de la revista semana, Álvaro Sie-rra, orientó la conferencia Garantías del ejer-cicio periodístico en los últimos años, estado del periodismo de investigación y nuevos con-textos.

Paz y Región

Informe de Evaluacion de la calidad de vida en Ibagué 2009-2010Progama: Ibagué Como vamosCoordinadora: Mónica Calderón Pinedo

Page 14: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012Crónica

Era una tarde fría. La lluvia tra-zaba en mi rostro la huella del inexo-rable clima. Debía rastrear información olvidada acerca de una baladista to-limense de la década de los setenta, en recortes de periódicos invisibles y en viejos acetatos. –Tal vez encuentre algo en la biblioteca– pensé. De inme-diato se posó en mi mente el recuerdo de un libro que consultaba cuando cur-sé mis años de colegio, décimo grado para ser más exacto. Gracias a este texto pude realizar varias de las tareas de Música, una asignatura en la que el profesor Padilla nos enseñaba la his-toria de algunos géneros como la sal-sa, el bolero, el vallenato y la balada. De ahí surgió mi gusto por esta última. ¿Será posible que todavía esté el libro allí?... Entré al edificio y me dispuse a subir las escaleras. Una voz decidida me detuvo: –Joven, ¿para dónde va? No puede ingresar a la biblioteca con el maletín–. Entonces mis ojos hicieron un recorrido por el lugar para encontrar los anhelados casilleros, sin éxito algu-no. –Para la biblioteca. Y entonces ¿en dónde lo dejo?–, le pregunté. –Ahí–, me respondió una mujer vestida con un uniforme al señalar la pila de maletines en su escritorio. –¿Y si se lo roban?– Pensé. No pude dejar de recordar el robo del que fui víctima en Cartagena hace unos meses. Sin embargo, apos-té a mi buena suerte, dejé que el bolso se escondiera entre los otros y seguí mi camino. Unas melodías folclóricas amenizaron mi llegada. Era un grupo musical que ensayaba en el breve es-pacio de una improvisada sala de lec-tura infantil. Me acerqué y pregunté en el lugar de atención al lector por lo que buscaba. La encargada amablemente me condujo a una división de la biblio-teca dedicada a la música. Mientras atravesaba el lugar siguiendo a la mu-jer, trataba de reconstruir la ruta que hace trece años me conducía hacia el tan preciado libro. No fue posible. ¡Todo estaba muy cambiado! Ella me señaló algunos textos e inmediatamente reconocí el que usá-

bamos en las clases de música en el colegio. Más recuerdos para mi olvida-diza memoria. Le comenté acerca del texto que pretendía encontrar: –Es una enciclopedia extensa, de color oscuro. Traía las biografías de los cantantes por décadas y también incluía algunas letras de canciones–. Buscamos jun-tos, pero fue en vano. Ella se dispuso a revisar en otros lugares. –Este le pue-de servir-, me dijo al mostrarme un libro de historia de la música. Sin dejar ver mi escepticismo le dije que sí, sabien-do que lo más reciente que se puede encontrar en la mayoría de esos textos, son las referencias a los trovadores y a los juglares de la Edad Media. Recibí el libro y volteé la mirada hacia el es-tante de donde lo había sacado: ¡Viva! Allí estaba, adormecido, casi inerte: “Enciclopedia romántica”.¿Quién más consultaría un libro acerca de la mú-sica romántica de los años sesenta y setenta en Hispanoamérica? Sí, es cierto. Seguramente otros también lo hicieron. –Ya lo encontré. Gracias–. Le dije a la mujer y me dispuse a leerlo. Las frágiles hojas dejaban ver sus casi treinta años de existencia; apenas pude

pasar unas cuantas páginas, pues su monumental empastado se deshacía ante mis ojos. Como una galleta cro-cante, el papel se fue desmoronando en silencio, sin murmurar un adiós. Gilbert Becaud, Mari Trini, Fernando Calle, Mariluz, Gretta, Danny Daniel y los demás, no quisieron volver a can-tar. –Es mejor que no lo lea, está muy deteriorado y no aguantaría una lectu-ra de varias horas–. Le dije a la mujer. ¿Es que acaso no cuentan con un ser-vicio de restauración, por lo menos de reempastado? Pensé. Fue cuando volví la mirada con más atención al lugar. La biblioteca no era como antes, se estaba muriendo al igual que el texto romántico… Sola, sin libros, sin lectores. Muy pronto, los per-sonajes de la literatura olvidada saldrán de sus textos para hacer una protesta: exigirán la compra de textos escolares, enciclopedias actualizadas y obras li-terarias como cuentos con hermosos dibujos de colores, para que los niños se enamoren de la lectura. Asimismo, propondrán cambios en la planta físi-ca, querrán sillas cómodas y mejores sistemas de seguridad para guardar las pertenencias de los lectores. Muy

seguramente hasta las polillas también protestarán porque querrán nuevas ambrosías textuales para devorar… Y la pregunta de ellos será: –¿Por qué el gobierno municipal no invierte en nues-tro hogar?–. ¡Ya los imagino a todos!: José Arcadio, María, Efraín… Terminé entonces mi consulta, salí del lugar, tomé mi maleta y pensé: –Lo curioso es que mientras en Ibagué se celebraba el VI Encuentro Nacional de Poesía y Narrativa (Ibagué en flor), la Biblioteca Soledad Rengifo, un patri-monio de la cultura de los ibaguereños, vive un gran deterioro. Este lugar, que exalta el nombre de una memorable profesora tolimense, Soledad Rengifo Guzmán, necesita de la gestión del go-bierno municipal y departamental para salir del abandono en el que la tienen sumida. ¡Vamos todos: personajes y polillas a protestar en contra del aban-dono! –. Seguramente la ley de biblio-tecas públicas (1379 del 15 de enero de 2010) nos ayudará.

*Docente de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias

Sociales. Universidad de Ibagué.

Oscar Iván Londoño Zapata*

En busca del libro perdido

Tomada de internetBiblioteca pública Soledad Rengifo, ubicada en el Centro de Ibagué.

Page 15: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Proyección socialFebrero 2012Bloque 10

Primíparos opinanEl pasado 2 de febrero, con la llegada de los estudiantes de los diferentes programas técni-cos y profesionales, se dio inicio al semestre A de 2012 en la Universidad de Ibagué. Aprove-chando la jornada de inducción, realizada con

los alumnos que ingresaron a cursar primer semestre, le preguntamos a varios de ellos ¿por qué decidieron ingresar a estudiar a la Universidad de Ibagué? y esto fue lo que nos respondieron:

Johan ArenasIngeniería IndustrialPorque nos ofrece calidad educativa. Además, mi herma-no estudió en esta universidad y me dio buenas referencias.

Tertulia Liberatura Cada semestre la Tertu-lia Liberatura programa sus reuniones para encontrarse alrededor de la literatura, el cine, el arte y la cultura en general. A La Tertulia pueden asistir todos los miembros de la comunidad universitaria y los habitantes del Ibagué. Este es un espacio del Centro de Humanidades que pretende contribuir en la promoción de la lectura y la escritura como formas de diversión y de cons-trucción de alternativas para el tiempo libre. Como promotora de lectura la Tertulia Liberatura ha sido

galardonada dos veces con el premio Fundalectura para ter-tulias literarias y sus miembros han sido invitados numerosos eventos para compartir su ex-periencia. Con el tiempo este espacio se ha posicionado como formador de promotores culturales para nuestra ciudad y nuestro país. La tertulia funciona los jue-ves, de seis de la tarde a ocho de la noche, en la sala de pro-fesores del edificio de Humani-dades. La entrada es libre.

A continuación la progra-mación:

Cristian CastilloIngeniería MecánicaPor referencias de amigos; además en Ibagué es la única universidad que ofrece este programa.

Juan David PinillaMercadeoMis papás son egresados y siempre me ha gustado la uni-versidad, pienso que es la me-jor opción en Ibagué.

Richard ReinaIngeniería MecánicaPorque es una Universidad que está muy bien posiciona-da en el Tolima.

Sebastián CastañedaIngeniería AmbientalPorque encontré en la Univer-sidad de Ibagué la carrera que quería estudiar.

Jorge ColoniaIngeniería CivilPorque me dieron muy buenas referencias de la Universidad y me pareció una buena opción.

Laura OrtizArquitectura

Mis papás son egre-sados de esta Univer-sidad, de los progra-mas de Mercadeo y Administración Finan-ciera, me hablaron de la Institución y me pareció una buena opción.

Johana PalaciosPsicología

Terminé mi bachille-rato en el programa Avancemos; siem-pre me ha gustado la Universidad, por ello, quise continuar estudiando en ella.

Page 16: Árbol de Tinta-febrero de 2012

Febrero 2012Graduados

nuestros profesionales en la administración pública

Gobernación del Tolima

Ingeniero Industrial de la Uni-versidad de Ibagué (1993), especialista en Evaluación So-cial de Proyectos, Universidad de Ibagué-Universidad de los Andes y en Planificación y Ad-ministración de Desarrollo Re-gional de la Universidad de los Andes, magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desa-rrollo de la Universidad de los Andes.

Ingeniero Industrial de la Uni-versidad de Ibagué (2007), con especialización en Pro-ducción, y diplomado en altos estudios en Gerencia política y gobierno.

Fabián Zabala Cifuentes.Director del Departamento Administrativo de Planea-ción

Cesar Picón.Director de Participación

Comunitaria.

Contador Público de la Uni-versidad de Ibagué (1993). Especialista en Gestión Pú-blica de la Escuela Superior de Administración Pública y la Universidad del Tolima, y en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa de la Universidad de Ibagué.

Francisco Javier Ibáñez Montealegre.Secretario de Desarrollo Agropecuario

Alcaldía de Ibagué

Administrador Financiero de la Universidad de Ibagué (1989). Especialista en Auditoria de Sistemas de la Universidad Santo Tomás.

Magda Lilian Bermúdez Moreno. Secretaria de Apoyo a la

Gestión y Asuntos de la Juventud

Ramiro Arciniégas Lastra. Secretario de Desarrollo Rural y

Medio Ambiente

Administradora Financiera de la Universidad de Ibagué (1997). Especialista en Gerencia Hospitalaria de la Escuela Superior de Admi-nistración Pública ESAP, magíster en Adminis-tración de la Universidad de Bucaramanga y del Instituto Tecnológico de Estudios Superio-res de Monterrey, México.

Administradora Financiera de la Universidad de Ibagué (2007), con diplomado en Competi-tividad y Liderazgo.

Tania Ivonne Sierra Pineda.Gerente de Infibagué

Administrador Financiero de la Universidad de Ibagué (1989). Fue director de Presupuesto de la Alcaldía de Ibagué durante más de tres años.

José Arlen Márquez Castaño. Secretario Administrativo

Esta edición tiene como propósito destacar a profesionales egresados de la Universidad de Ibagué, quienes hacen parte de los equipos del actual gobierno. En el municipio de Ibagué, el alcalde Luis H. Ramírez y en el departamento

del Tolima, el gobernador Luis Carlos Delgado Peñón.