apendicitis aguda diverticulo meckel

99
Apendicitis aguda Dra.Miriam Lorena Mireles Ramírez Asesor: Dra. Ma de la Luz Caltzoncin

Upload: rina-inverse-de-wilde

Post on 24-Jul-2015

182 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

Apendicitis aguda

Dra.Miriam Lorena Mireles RamírezAsesor: Dra. Ma de la Luz Caltzoncin

• 8va SDG

FuncionesEl tejido linfoide aparece en el apéndice unas 2 semanas después del

nacimiento.

Amigdala Abdominal.

Anciano obliteracion fibrosa

Atrofia progresiva < frecuente desp. 2do. Decenio.

Funciona como:

Órgano linfoide para maduración de linfocitos B. Producción de inmunoglobulinas. Secreción de moco.

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Apendicitis Aguda

Variantes Anatómicas

• Diverticulos apendiculares

Anatomía

• Irrigación y Drenaje venoso: Acompaña a las arterias desemboca en la vena porta

Accesorias

Ganglios ileocolicos

Inervación

• Parasimpático: Nervio vago• Inervación sensorial: 8vo nervio torácico

espinal y hasta aveces hasta el 10 y 11vo

• El apéndice en el adulto es de forma tubular ciega, de aproximadamente 9 cm de longitud, variando desde formas cortas de 5 cm hasta formas largas de 35 cm.

Apendicitis aguda

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Apendicitis Aguda

INCIDENCIAEmergencia quirúrgica mas frecuente.

Causa más frecuente de dolor abdominal agudo; representa 47.8% de los ingresos quirurgicos en los servicios de urgencia hospitalaria 10% de la población

Adulto joven mas frecuenta en la edad de los 20´sEdad promedio de 27 años con una moda de 19 años

Relación H:M antes de la pubertad es de 1:1, durante la pubertad es de 2:1 hasta 3:1

El 84% de las apendicectomías son por alteración aguda

Apéndices normales 16%F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Apendicitis Aguda

ETIOLOGIA

Hipertrofia del tejido linfoide submucoso 60%

Fecalitos 35% (fibra vegetal, entra y se pega de calcio y moco, crece y se impacta)

Cuerpos extraños 5% (Áscaris, amebomas, semillas, huesos)

Tumores 1%

Impacto de bario

Apendicitis en pediátricos

• Sólo el 2% de las apendicitis se presenta en menores de 3 años

• Los síntomas más frecuentes son vómitos, fiebre, dolor abdominal, anorexia y diarrea, lo que habitualmente se confunde con enfermedades gastrointestinales, respiratorias o del tracto urinario

Revista Pediatría Electrónica. Apendicitis aguda en el niño: cómo enfrentarla. Dr. Felipe Castro

• El error diagnóstico en niños menores a dos años es del 100%, y éste va disminuyendo hasta la edad de 12 años, donde existe un promedio de 28 a 57%. Por lo tanto se incrementa la morbilidad y mortalidad, con el impacto legal de consecuencia para el hospital y los médicos involucrados

Apendicitis en edades pediátricas. Cirujano General Vol. 27 Núm. 3 - 2005

• Después de la perforación, la peritonitis es inminente en casos pediátricos ya que el omento no es lo suficientemente grande para contener el proceso séptico, la peritonitis difusa es muy común en la perforación apendicular en niños menores de 5 años, en comparación con aquellos niños mayores de esta edad

Apendicitis en edades pediátricas. Cirujano General Vol. 27 Núm. 3 - 2005

Diagnóstico clínico

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Apendicitis Aguda

• SIGNOS CLÍNICOS EN LA APENDICITIS AGUDA:• 1 - Signo de Aarón: Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la

presión • en el punto de McBurney.• 2 - Signo de Bloomberg: Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca

derecha.• 3 - Signo de Brittain: La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce

la • retracción del testículo del mismo lado (en las apendicitis gangrenosas).• 4 - Signo de Chase: Dolor en la región cecal provocado por el paso rápido y profundo de

la • mano, de izquierda a derecha, a lo largo del colon transverso, a la vez que se oprime el

colon • descendente.• 5 - Signo de Cope (del obturador): Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el

muslo • derecho y rotar la cadera hacia adentro.

Signos apendiculares

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

• 6 - Signo de Cope (del psoas): Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha.

• 7 - Signo de Chutro: Desviación del ombligo hacia la derecha de la línea media.• 8 - Signo de Donnelly: Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de

McBurney, estando la pierna derecha en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales)

• 9– Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos.• 10 - Signo de Dubard: Dolor en la FID por la compresión del nervio vago derecho a

nivel del cuello.• 11 - Signo de Gravitación: Si se limita con exactitud el área de sensibilidad en la

parte baja del abdomen y luego se coloca al paciente sobre el lado sano, en un lapso de 15 - 30 minutos, el área de sensibilidad, el dolor y la rigidez son mas notables y extensas.

• 12 - Guenneau de Mussy: Dolor agudo, difuso, a la descompresión brusca de abdomen (es signo de peritonitis generalizada)

• 13 - Signo de Head: Hiperestesia cutánea en la fosa iliaca derecha.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

• 14 - Signo de Holman: Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal.

• 15 - Signo de Horn: Dolor en fosa iliaca derecha por la tracción suave del testículo derecho.

• 16 - Signo de Hessé: Diferencia de la temperatura axilar en ambos lados.

• 17 - Signo de ?liescu: La descompresión del nervio frenito derecho a nivel del cuello produce dolor en la FID.

• 18 - Signo de Jacob: En la apendicitis aguda la fosa iliaca izquierda no es dolorosa a lapresión profunda de la mano, pero si al retirar bruscamente esta (se produce un dolor intenso).

• 19 - Signo de Kahn: Presencia de bradicardia (en la apendicitis gangrenosa).

• 20 - Signo de Lennander: Diferencia de mas de 0.5 grados entre la temperatura axilar y la rectal.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

• 21 - Signo de Mastin: Dolor en la región clavicular en la apendicitis aguda.

• 22 - Signo de Mannaberg: Acentuación del segundo ruido cardiaco en las afecciones inflamatorias del peritoneo (especialmente en la apendicitis aguda).

• 23 - Signo de Meltzer: Dolor intenso en la FID por la compresión del punto de McBurney al mismo tiempo que se levanta el miembro inferior derecho extendido.

• 24 - Signo de Ott: Sensación dolorosa, de “estiramiento”, dentro del abdomen, al poner al paciente en decúbito lateral izquierdo.

• 25 - Signo de Piulachs ( S. del pinzamiento del flanco): Dolor y defensa parietal que impiden cerrar la mano cuando se abarca con la misma el flanco derecho del paciente (con el pulgar por encima y dentro de la espina iliaca derecha y los otros dedos en la fosa lumbar derecha.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

• 26 - Signo de Priewalsky: Disminución de la capacidad de sostener elevada la pierna derecha

• 27 - Signo de Reder: Al realizar el tacto rectal se produce dolor en un punto por encima y a la derecha del esfínter de O'Beirne (esfínter de O'Beirne = banda de fibras en la unión del colon sigmoides y el recto).

• 28 - Signo de Richet y Nette: Contracción de los músculos aductores del muslo derecho.

• 29 - Signo de la Roque: La presión continua del punto de McBurney provoca, en el varón, el ascenso del testículo.

• 30 - Signo de Roux: Sensación de resistencia blanda por la palpación del ciego vacío.

• 31 - Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).

• 32 - Signo de Sattler: Si estando el paciente sentado extiende y levanta la pierna derecha, y al mismo tiempo se presiona el ciego, se produce un dolor agudo.

• 33 - Signo de Simón: Retracción o fijación del ombligo durante la inspiración, en las peritonitis difusas.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

• 34 - Signo de Soresi: Si estando el paciente acostado en decúbito supino, con los muslos flexionados, se comprime el ángulo hepático del colon, al mismo tiempo que tose, se produce dolor en el punto de McBurney.

• 35 - Signo de Sumner: Aumento de la tensión de los músculos abdominales percibido por la palpación superficial de la fosa iliaca derecha.

• 36 - Signo de Tejerina - Fother - Ingam: La descompresión brusca de la fosa iliaca izquierda despierta dolor en la derecha

• 37 - Signo de Thomayer: En las inflamaciones del peritoneo, el mesenterio del intestino delgado se contrae y arrastra a los intestinos hacia la derecha; de ahí que estando el paciente en decúbito supino, el lado derecho sea timpanito y el izquierdo mate.

• 38 - Signo de Tressder: El decúbito prono alivia el dolor en las apendicitis agudas.• 39 - Signo de Wachenheim - Reder: Al realizar el tacto rectal, se produce dolor referido en la fosa iliaca

derecha.• 40 - Signo de Wynter: Falta de movimientos abdominales durante la respiración.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

• TRIADAS:• De Murphy: -dolor abdominal• -náuseas y vómitos• -fiebre

• De Dieulafoy: -hiperestesia cutánea en FID• -defensa muscular en FID • -dolor provocado en FID

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

• PUNTOS DOLOROSOS:• 1- de Cope: punto situado en el medio de una línea que va de

la espina iliaca anterosuperior derecha al ombligo.• 2- de Jalaguier: punto en el centro de una línea trazada desde

la espina iliaca anterosuperior derecha a la sínfisis del pubis.• 3- de Lanz: punto situado en la unión del tercio derecho con el

tercio medio de una línea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores

• 4- de Lenzmann: punto sensible a 5 - 6 centímetros de la espina iliaca anterosuperior derecha, en la línea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores.

• 5- de Lothlissen: punto sensible a 5 centímetros por debajo del punto de McBurney.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

• 6- de McBurney: punto situado a unos tres traveses de dedo por encima de la espina iliaca anterosuperior derecha, en la línea que une a esta con el ombligo. Algunos dicen en la unión del tercio externo con el tercio medio de esta línea.

• 7- de Monro: punto situado en el punto medio de una línea que une la espina iliaca anterosuperior derecha con el ombligo.

• 8- de Morris: punto situado a unos 4 centímetros por debajo del ombligo, en una línea que va de este a la espina iliaca anterosuperior derecha.

• 9- de Sonnerburg: punto situado en la intersección de la línea que une ambas espinas iliacas anterosuperiores, con el músculo recto anterior derecho

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

•PUNTO DE MC BURNEY: punto situado por encima de la espina iliaca anterosuperior derecha, en la línea que une a esta con el ombligo.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

•Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la FID con la tos.

Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

SIGNO DEL PSOAS: PAC. ACOSTADO SOBRE SU LADO IZQUIERDO. AL EXTENDER EL MUSLO DERECHO PRESENTA DOLOR. FOCO IRRITATIVO CERCANO AL MUSCULO PSOAS ILIACO

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

SIGNO DEL OBTURADOR: AL REALIZAR ROTACION INTERNA DEL MUSLO FLEXIONADO HAY DOLOR AL IGUAL QUE IRRITACION CERCANA AL MS. OBTURADOR INTERNO

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

SIGNO TALOPERCUSION:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/signos.pdf

• LABORATORIO• La mayoría de los pacientes cuentan con un hemograma previo

a la realización de la cirugía como parte de los estudios básicos, se observa muy frecuentemente leucocitosis entre 12 000 y 18 000 mm3. El conteo de leucocitos puede ser útil en el diagnóstico y en la exclusión de la apendicitis, mas no tiene valor en la diferenciación entre apendicitis complicada y no complicada.

• Los análisis de orina son solicitados usualmente para excluir la posibilidad de infección del tracto urinario cuando esta se sospecha, pudiéndose encontrar piuria y/o hematuria sin bacteriuria en un tercio de los pacientes con apendicitis debido a la proximidad del uréter y la vejiga.

• RADIOLÓGICO• La radiografía simple de abdomen no debe ser

utilizada de rutina, pero puede ser útil en casos de clínica atípica y duda diagnóstica, puede mostrar un fecalito, un íleo localizado, pérdida del patrón graso del peritoneo o una neumonía no sospechada. El neumoperitoneo solo se presenta en un 1-2% de los casos de apendicitis.

• El ultrasonido (US) y la tomografía abdominal (TAC) han sido comparadas en los últimos años con el fin de afinar el diagnóstico de la apendicitis aguda.

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• Presencia de apendicolito.

Rx

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• • Gas en cuadrante inferior derecho.• Deformidad del gas del ciego y colon ascendente por presencia de una masa inflamatoria a este nivel.• Ileo localizado, con presencia de gas en ciego y resto del colon.

• Asa centinela en la fosa ilíaca derecha

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• Pérdida de la línea preperitonea• Pérdida de la sombra del psoas

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• Escoliosis de convexidad izquierda

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• Últimamente se ha descrito otro signo que sería de una alta especificidad y sensibilidad en los casos de apendicitis que es la “carga fecal” en el ciego (fecal loading) o acúmulo de deposiciones en la región fecal

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• La apéndice normal aparece en el USG como una imagen tubular, ciega, laminada, menor de 7mm de diámetro al efectuar una máxima compresión abdominal con el transductor ecográfico

USG

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• Aumento del diámetro apendicular, asociado a cambios inflamatorios del tejido adiposo adyacente, el que se aprecia hiperecogénico y no compresible. Paredes engrosadas (flecha blanca), asociada a cambios inflamatorios periapendiculares (puntas de flecha).

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• Los apendicolitos se pueden observar en un 30% de las apendicitis y están asociados a un mayor riesgo de perforación

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• Se puede observar el apéndice de contorno irregular, y puede estar asociado a colección líquida periapendicular.

• Apéndice perforada asociada a cambios

• inflamatorios (flecha blanca delgada).

• Colección líquida periapendicular

• (flecha blanca gruesa).Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• Al examinar con doppler color se puede observar un aumento de la vascularización intra y periapendicular, siendo muy útil cuando los diámetros no se encuentran alterados. Hay que tener en cuenta que puede existir un flujo disminuido en el compromiso inflamatorio avanzado, debido al importante aumento de la presión intraluminal sobre las paredes, pudiendo llegar a la ausencia de flujo en la necrosis, es por eso que el doppler por sí solo no es diagnóstico

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• El apéndice normal se observa de paredes finas, no mayores de 3 mm, con un diámetro transverso menor de 7 mm

En la apendicitis aguda se pueden evidenciar los siguientes hallazgos:• - Apéndice distendido con diámetro transverso mayor a 6-7 mm, por lo general

de ubicación retrocecal, siempre teniendo en cuenta las localizaciones menos frecuentes.

- Presencia de apendicolito.- Engrosamiento parietal que realza con el medio de contraste endovenoso.- Cambios inflamatorios periapendiculares.- Adenopatías pericecales.

TAC

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

Interpretación Hallazgos tomográficos Recomendación

Excluye apendicitisApéndice< 6mm o apéndice > 6mm completamente lleno de gas

Evaluar otras causas de dolor en CID.

Posible apendicitis Apéndice 6 a 10mm sin otros signos tomográficos Observación si es sintomático

Probable apendicitis Apéndice de 6 a 10mm + EP + HRP (sin AG) Cirugía si es sintomático

Apendicitis definitivaApéndice > 10mm o apéndice de 6 a 10mm + EP + HRP + AG Evaluar otras causas de dolor en CID.

Cirugía si es sintomático

El AJR el año 2005 propuso el siguiente cuadro para la interpretación  de los hallazgos tomográficos apendiculares en pacientes sintomáticos :EP= engrosamiento parietal      HRP= hiperrealce parietal        

AG=alteración de la grasa

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

TAC

Apendicitis aguda: Perspectiva desde lasimágenesActa Médica volumen 1 • número 1 • 2007. Dr. José D. Arce V. Médico Radiólogo

• Población pediátrica• Obstrucción intestinal• Invaginación intestinal• Vólvulos intestinales• Adenitis mesentérica• Divertículo de Meckel• Gastroenteritis• Infarto omental• Adulto mayor• Diverticulitis colónica• Colecistitis aguda• Neoplasias de tracto gastrointestinal• Ulcera péptica perforada

Diagnóstico diferencial de la apendicitis

Medicina Legal de Costa Rica. Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Apendicitis Aguda Jorge Fallas González

• Mujeres• Embarazo ectópico • Torsión de quiste de ovario• Ruptura de folículo ovárico• Absceso tubárico / Salpingitis• Infección de tracto urinario• Adultos jóvenes• Ileitis terminal• Dolor herpético nervios 11 y 12• Pancreatitis• Neumonía• Pielonefritis• Cólico renoureteral Medicina Legal de Costa Rica. Vol. 29 (1), Marzo

2012. ISSN 1409-0015 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Apendicitis Aguda Jorge Fallas González

Tratamiento• 1. Resucitación inicial con fluidos

endovenosos.

• 2. Administración de una dosis única de antibiótico preoperatorio, pudiendo ser cefalotina o ampicilina.

• 3. Apendicectomía en calidad de urgencia.

Medicina Legal de Costa Rica. Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Apendicitis Aguda Jorge Fallas González

Preoperatorio

• Líquidos IV (Ringer)

• Antibióticos:– Cefalosporina de 3ª generación– Metronidazol o Clindamicina– Ampicilina– Gentamicina

• Analgésico

• Si hay signos de irritación peritoneal:

– Sonda Vesical

– Cateter Central ?

Medicina Legal de Costa Rica. Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Apendicitis Aguda Jorge Fallas González

Técnica quirúrgica

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Consideraciones especiales

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

– Ocurre en 1 de 150,000 a 200,000 embarazos anualmente.

– Es un doble reto • Diagnostico y tratamiento oportuno

– Sintomatología similar a los del embarazo (leucocitosis fisiológica.)

• Leucocitosis (nauseas y vómito*)• Migración del apéndice• Ultrasonografía• Presentación átipica, desplazamiento de la apéndice por el útero.

• Menos del 10% corresponden a mayores de 60 a. pero el 50% de la mortalidad corresponde a este período (perforación)

• Sintomatología que semeja otros males (síntomas menos pronunciados)

• Pueden cursar afebriles y sin leucocitosis

• Tratados generalmente con medicamentos hasta que se encuentran en malas condiciones

• La leucocitosis podría no estar presente.

APENDICITIS AGUDAANCIANOS E INMUNOCOPROMETIDOS

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Maingot's Abdominal Operations > Chapter 21. Appendix And Appendectomy

Morfología1. Apendicitis Aguda Incipiente:

Membrana roja, mate y granular por reacción inflamatoria de la serosa.

2. Apendicitis Supurada Aguda:– Abscesos dentro de pared, ulceraciones y focos de

necrosis supurada en mucosa por reacción fibrinopurulenta en la serosa.

3. Apendicitis Gangrenosa Aguda:– Ulceración verdosa hemorrágica de la mucosa y necrosis

gangrenosa color negro-verdoso en pared hasta la serosa.

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Apendicitis Aguda

APENDICITIS AGUDA EN FASE CATARRAL. Observese el apéndice cecal enrojecida, sin fibrina y con poco aumento de

volumen.

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Apendicitis Aguda

APENDICITIS AGUDA EN FASE SUPURATIVA. Observese el apéndice cecal con mayor enrojecimiento y fibrina presente en sus paredes, mayor aumento de volumen.

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Apendicitis Aguda

APENDICITIS AGUDA EN FASE GANGRENOSA. Observese el mayor aumento de volumen de la apendice, la fibrina y las áreas puntilladas

negruzcas que corresponden a microperforaciones.

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Apendicitis Aguda

APENDICITIS AGUDA PERFORADA CON FECALITO. Observese el fecalito.

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Apendicitis Aguda

La herida Quirúrgica• Se cierra si el apéndice no estaba perforado

• En caso de perforación, peritonitis o absceso, se cierran el peritoneo y la fascia y se dejan el tejido celular y la piel abiertos.

• Sobre la herida se aplica una gasa humedecida o con solución salina que no se debe retirar hasta el 4º día postoperatorio.

• Al 4º DPO se descubre la herida y si está limpia, se puede cerrar con mariposas de esparadrapo o con sutura simple.

• En caso que se encuentre infectada, se prosigue con curaciones y se espera al cierre por segunda intención.

Medicina Legal de Costa Rica. Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Apendicitis Aguda Jorge Fallas González

Si hubo perforación + Peritonitis• Permanecer en posición semisentado:

• para permitir que escurra el contenido líquido del peritoneo hacia el fondo del saco de Douglas.

• De esta manera, si se forma una absceso éste será pélvico y no subfrénico:• la diferencia está en que un absceso pélvico es de más fácil diagnóstico y manejo que un

absceso subfrénico.

• Control horario de diuresis.

• S/V continuos hasta que se estabilizan.

• Después se controlan cada 4 horas, junto con la temperatura.

• Continuar el manejo de líquidos de acuerdo con la peritonitis.

• Analgésicos según las necesidades.

Medicina Legal de Costa Rica. Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Apendicitis Aguda Jorge Fallas González

SEGUIMIENTO

Después del alta: Tener dieta ligera Limitar actv. Física 2-

6 sem. Evaluación del

cirujano

Muerte es rara:Peritonitis profunda y

sepsis. Infección severa en íleo

adinámico. Infección de la cicatriz Reapertura.

COMPLICACIONES

Medicina Legal de Costa Rica. Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Apendicitis Aguda Jorge Fallas González

Se han reportado complicaciones cardiovasculares (Infarto miocardico o embolia pulmonar) y pulmonares (neumonía).

Infecciones posoperatorios presentan:

Fiebre ligera Dolor abdominal y desordenes del tránsito

intestinal (diarrea o constipación).

La nausea persistente, el vomito, la dificultad con la micción y el dolor persistente en las piernas puede ocurrir.

Medicina Legal de Costa Rica. Vol. 29 (1), Marzo 2012. ISSN 1409-0015 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Apendicitis Aguda Jorge Fallas González

Diverticulo de Meckel

• El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más frecuente del tracto gastrointestinal, apareciendo entre 0.5-2% de la población general, con ligero predominio del sexo masculino.

Divertículo de Meckel: reporte de caso yrevisión de la literatura PaediatricaISSN 1728-239X JUAN CARLOS TORRES SALAS

• Se forma como resultado del cierre incompleto del extremo intestinal del conducto onfalomesentérico, que comunica el intestino medio primitivo con el saco vitelino durante el desarrollo embrionario.

• Es un verdadero divertículo, ya que contiene

• todas las capas de la pared intestinal Divertículo de Meckel: reporte de caso y

revisión de la literatura PaediatricaISSN 1728-239X JUAN CARLOS TORRES SALAS

Divertículo de Meckel

• Anomalía más frecuente del tubo digestivo

• 2% de la población general• Varones 3:2 mujeres• Diverticulo verdadero: Contiene todas

las capas• Localización: Íleon dentro de un trayecto

de 100cm de la válvula ileocecal• 60% de los divertículos de Meckel

tienen mucosa heterotópica y 60% consiste en mucosa gástrica

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Intestino delgado

• Yamaguchi en un estudio de gran población, encontró que la distancia media del divertículo a la válvula ileocecal se relacionaba de manera directa con la edad; siendo de 34 cm en niños menores de 2 años, 46 cm entre los 3 y 21 años y 67 cm en adultos de más de 21 años. Su tamaño por lo general es 3 cm de longitud, y oscila en cerca del 90% entre 1 y 10 cm.

Divertículo de Meckel: reporte de caso yrevisión de la literatura PaediatricaISSN 1728-239X JUAN CARLOS TORRES SALAS

Regla de los 2

• 2% de prevalencia

• Localizados a 2 pies de la válvula ileocecal (60cm) en adultos

• La mitad de los que presentan síntomas tienen menos de 2 años

• Su longitud es de aproximadamente 2 pulgadas

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Intestino delgado

Fisiopatología

• El conducto onfalomesentérico oblitera normalmente durante la 8va semana de embarazo, si no es así se genera una gran gama de anomalías de la cual la más común es el diverticulo de Meckel, otras serían fístula onfalomesentérica, enteroquistes, banda fibrosa que une intestino con ombligo etc.

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Intestino delgado

Presentación clínica

• Asintomáticos a menos que se presente una complicación (4%) • Menores de 10 años • Hemorragia: Producto de la ulceración de la mucosa

heterotópica (gástrica)• *Obstrucción intestinal: Hernia de Littre (el divertículo de

Meckel se encuentra en sacos de hernias inguinales• *Diverticulitis: Imposible diferenciar de apendicitis aguda

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Intestino delgado

Obstrucción intestinal

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Intestino delgado

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Intestino delgado

Diagnóstico y Tratamiento

• Diverticulectomía con extirpación de las bandas que unen el divertículo a la pared del abdomen del mesenterio intestinal

• En caso de hemorragia: Resección segmentaria del íleon que abarca tanto el divertículo como la úlcera péptica ileal adyacente

• Si se encuentran accidentalmente: Diverticulectomía profiláctica

F. Charles Brunicardi y cols. Schwarts, Principios de cirugía; octava edición 2006. Capitulo Intestino delgado

Tratamiento quirúrgico

Zollinger's Atlas of Surgical Operations > Gastrointestinal Procedures >Meckel's Diverticulectomy

Zollinger's Atlas of Surgical Operations > Gastrointestinal Procedures >Meckel's Diverticulectomy

Zollinger's Atlas of Surgical Operations > Gastrointestinal Procedures >Meckel's Diverticulectomy

Zollinger's Atlas of Surgical Operations > Gastrointestinal Procedures >Meckel's Diverticulectomy

Zollinger's Atlas of Surgical Operations > Gastrointestinal Procedures >Meckel's Diverticulectomy

Zollinger's Atlas of Surgical Operations > Gastrointestinal Procedures >Meckel's Diverticulectomy

Zollinger's Atlas of Surgical Operations > Gastrointestinal Procedures >Meckel's Diverticulectomy