“protecciÓn contra el alcoholismo por el...

134
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL POLIMORFISMO ARG47HIS DE LA DESHIDROGENASA ALCOHÓLICA: DESARROLLO DE UN MODELO ANIMAL” Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de: DOCTOR EN FARMACOLOGÍA MARIO RIVERA MEZA Director de Tesis: Dr. Yedy Israel Jacard SANTIAGO-CHILE 2009

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

“PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL POLIMORFISMO ARG47HIS DE LA DESHIDROGENASA ALCOHÓLICA:

DESARROLLO DE UN MODELO ANIMAL”

Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de:

DOCTOR EN FARMACOLOGÍA

MARIO RIVERA MEZA

Director de Tesis: Dr. Yedy Israel Jacard

SANTIAGO-CHILE 2009

Page 2: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS

INFORME DE APROBACIÓN

TESIS DE DOCTORADO Se informa a la Comisión de Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y

Farmacéuticas que la Tesis de Doctorado presentada por el candidato

Mario Rivera Meza

Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para

optar al Grado de Doctor en Farmacología, en el examen de defensa de Tesis

rendido el día ______ de ________________ de 2009. _____________________________________________________________________

Director de Tesis: Dr. Yedy Israel Jacard _______________________

Comisión Informante de Tesis: Dr. Hernán Speisky Cosoy (Presidente) _______________________

Dr. Juan Pablo García-Huidobro Toro _______________________

Dra. Isabel Llona Rodríguez _______________________

Dr. Antonio Morello Caste _______________________

Dr. Juan Segura Aguilar _______________________

Page 3: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

A mi hermano Danny.

Siempre estarás con nosotros...

Page 4: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

AGRADECIMIENTOS

Esta Tesis ha llegado a su término. Al mirar atrás me doy cuenta que el largo camino

recorrido ha valido la pena, ya que el desarrollo de este doctorado ha significado un

enorme crecimiento tanto en lo personal como en mi formación científica. Ahora, sólo

quiero agradecer a todas las personas que han formado parte de mi vida durante este

período y que, de una u otra forma, han permitido la llegada de este momento.

En primer lugar y con mucho cariño al profesor Dr. Yedy Israel. Gracias por aceptarme

como estudiante en su laboratorio y por ser mi director de tesis. Reconozco en usted a

una gran persona y a un excelente profesor, su visión de la ciencia y sus consejos me

ayudaron a superar cada desafío. Por la preocupación, generosidad y paciencia que

siempre demostró conmigo, muchas gracias.

A la Dra. Amalia Sapag, por darme la oportunidad de realizar una Unidad de

Investigación en el laboratorio y acompañarme en mis primeros pasos en la Biología

Molecular. Muchas gracias por tu generosidad, cada vez que necesité tu ayuda y

consejo, estuviste presente.

A las profesoras María Elena Quintanilla, Lutske Tampier, y al Sr. Juan Santibánez, por

su ayuda con los experimentos realizados en animales.

A los miembros de la Comisión de Doctorado: Dra. Isabel Llona, Dr. Juan Pablo

García-Huidobro, Dr. Antonio Morello, Dr. Juan Segura y Dr. Hernán Speisky. Su ayuda

y consejos fueron muy importantes en el desarrollo de esta tesis.

A mis colegas del laboratorio actuales Gonzalo, Robel, Benjamín, María de los

Ángeles, Thergiory y Mónica, y algunos que recuerdo especialmente como Ginez,

Javier, Fernando, Paula y Gabriel. Muchas gracias por los momentos compartidos.

A mi esposa Cayoya y a mis hijos Manuela, Martina y Maximiliano, por el amor que me

entregan día a día. Son el sentido de mi vida, los amo mucho.

A mis padres Mario y Gladys y a mi hermano Cristian. Son parte fundamental de mi

vida, los llevo en el corazón.

Page 5: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

FINANCIAMIENTO

Esta tesis se desarrolló en el Laboratorio de Farmacoterapia Génica del Departamento

de Química Farmacológica y Toxicológica de la Facultad de Ciencias Químicas y

Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Fue financiada por los proyectos NIAAA

R01-015421 e Iniciativa Científica Milenio P99-031F de responsabilidad del Dr. Yedy

Israel J.

Mario Rivera recibió la beca CONICYT para estudiantes de doctorado (2005-2007) y la

beca CONICYT de Término de Tesis (primer semestre 2008).

Page 6: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

PUBLICACIONES Y CONGRESOS Los resultados de la presente tesis han dado origen a las siguientes publicaciones y

presentaciones a congresos:

• Publicaciones

Rivera-Meza M, Quintanilla ME, Tampier L, Mura C, Sapag A, Israel Y.

“Mechanism of protection against alcoholism by an alcohol dehydrogenase

polymorphism: Development of an animal model”.

Manuscrito aceptado en FASEB J (6 de Agosto de 2009).

• Congresos Internacionales

Israel Y, Rivera-Meza M, Quintanilla ME, Tampier L, Sapag A.

“The acetaldehyde burst and hormesis: A dual mechanism of protection against

alcoholism and alcohol induced neoplasias generated by alcohol dehydrogenase

ADH1B*2”.

4th International Symposium on ALPD and Cirrhosis.

Hurghada, Egipto, 8-9 de Octubre de 2009. Simposio.

Israel Y, Rivera M, Sapag A, Quintanilla ME, Tampier L.

“The acetaldehyde burst: It takes two to tango”.

32th Annual Meeting of the Research Society on Alcoholism (RSA).

San Diego, EE.UU., 19-23 de Junio de 2009. Simposio.

Alcoholism: Clinical and Experimental Research 33 (6) Suppl: 283A (#065), 2009.

Page 7: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

Rivera M, Quintanilla ME, Tampier L, Sapag A, Israel Y.

“Reducción del consumo de alcohol en ratas bebedoras mediante terapia génica”.

XVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Farmacología.

Coquimbo, Chile, 12-16 de Octubre de 2008. Póster.

Revista de Farmacología de Chile 1(1) 142 Nº5 (2008)

• Congresos Nacionales

Rivera-Meza M, Quintanilla ME, Tampier L, Sapag A, Israel Y.

Premio Prof. Dr. Jorge Mardones Restat 2008. “Protección contra el alcoholismo por un

polimorfismo de la deshidrogenasa alcohólica: Desarrollo de un modelo animal”.

XXXI Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile.

Concepción, Chile, 22-25 de Octubre de 2009. Conferencia Plenaria.

Rivera M, Sapag A, Israel Y.

“Generación de una mutación puntual protectora del alcoholismo en el gen de la

deshidrogenasa alcohólica de rata: Hacia una terapia génica experimental”.

XXIX Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile.

Iquique, Chile, 6-9 de Septiembre de 2007. Presentación Oral.

Page 8: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

i

ÍNDICE GENERAL Pág.

ÍNDICE GENERAL……………………..……………………………………………… i

ÍNDICE DE FIGURAS………………….……………………………………………… vi

ÍNDICE DE TABLAS……………………..………………………………………….… viii

ABREVIATURAS……………………………………………………………………… ix

RESUMEN……………………………………………………………………………… x

SUMMARY……………………………………………………………………………... xii

1. INTRODUCCIÓN………………..……………………………………............... 1

1.1. El alcoholismo……………………….…………………………………………... 1

1.2. Genética del alcoholismo………………………….………………………….... 1

1.3. Farmacología del alcohol (etanol)…………………………………………….. 2

1.4. Farmacología del acetaldehído………….…………………………………….. 4

1.5. La terapia farmacológica actual del alcoholismo………………….…………. 6

1.5.1. Disulfiram………………………………………………………………….. 7

1.5.2. Naltrexona………………………………………………………………… 7

1.5.3. Acamprosato………………………………………………………………. 8

1.6. Variaciones genéticas de la ADH y alcoholismo………………..………….... 9

1.6.1. Deshidrogenasa alcohólica (ADH)……………………………………… 9

1.6.2. Polimorfismo de la ADH1B y protección contra el alcoholismo……… 10

1.7. Investigación propuesta………..………………………………………………. 12

2. HIPÓTESIS GENERAL………………………..………………………………. 14

3. OBJETIVO GENERAL…………..…………………………………………….. 14

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………….…………... 14

4.1. Hipótesis 1: Estudios in vitro………..…………………………………………. 14

4.2. Objetivos específicos: Estudios in vitro……………..………………………... 14

4.3. Hipótesis 2: Estudios in vivo…………………………………………………… 15

4.4. Objetivos específicos: Estudios in vivo……………………………………….. 15

Page 9: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

ii

Pag.

5. MATERIALES………………………………..………………………………….. 16

5.1. Material biológico………………………………………………………………... 16

5.1.1. Animales…………………………………………………………………… 16

5.1.2. Líneas celulares………………………………………………………….. 16

5.1.3. Cepas de Escherichia coli……………………………………………….. 16

5.2. Reactivos….……………………………………………………………………… 16

5.2.1. Enzimas………………………………………………………………........ 16

5.2.2. Anticuerpos………………………………………………………………... 17

5.2.3. Reactivos de cultivo celular……………………………………………… 17

5.2.4. Reactivos generales……………………………………………………… 17

5.3. Plasmidios…..……………………………………………………………………. 18

5.4. Oligonucleótidos…………………………………………………………………. 19

6. MÉTODOS……………………………………………………………………….. 20

6.1. Secuenciación de DNA……………………………………………………........ 20

6.2. Generación y clonación del cDNA mutado de ADH de rata (rAdh-47His)… 20

6.2.1. Obtención del cDNA rAdh-47His por mutagénesis puntual dirigida… 20

6.2.2. Obtención de plasmidios………………………………………………… 22

6.2.3. Clonación del cDNA de rADH-47His…………………………………… 22

6.3. Expresión de los cDNAs de rADH-47His y rADH-47Arg en células

humanas HEK-293………………………….………………………………....... 24

6.3.1. Cultivo de células HEK-293……………………………………………… 24

6.3.2. Lipofección de células HEK-293………………………………………… 24

6.3.3. Análisis de la expresión de los cDNAs de ADH por RT-PCR……….. 25

6.3.4. Obtención de los lisados celulares. …………………………………….. 26

6.3.5. Determinación de la concentración de proteínas……………………... 26

6.3.6. Determinación de la actividad de la deshidrogenasa alcohólica…… . 26

6.3.7. Determinación de los niveles de ADH mediante análisis de Western 27

6.4. Medición de las constantes cinéticas de rADH-47Arg y rADH-47His……… 28

6.4.1. Medición de la Km para NAD+…………………………………………… 28

6.4.2. Medición de la Ki para NADH…………………………………………… 29

Page 10: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

iii

Pag.

6.5. Producción de los vectores adenovirales…………………..………………… 29

6.5.1. Obtención de los plasmidios transportadores…………………………. 31

6.5.2. Obtención de los plasmidios recombinantes adenovirales…………... 32

6.5.3. Obtención de los vectores adenovirales……………………………….. 32

6.5.4 Amplificación de los vectores adenovirales……………………………. 33

6.5.5. Purificación de los vectores adenovirales……………………………… 34

6.5.6. Titulación de los vectores adenovirales por absorbancia a 260 nm… 35

6.5.7. Titulación de los vectores adenovirales mediante el método de la

Dosis Infectiva 50 (TCID50)……………………………………………… 35

6.6. Expresión in vitro de los cDNAS de rADH-47His y rADH-47Arg en células

de hepatoma de rata……………………………………………………………. 36

6.6.1. Cultivo de células H4-II-E-C3 de hepatoma de rata………………….. 36

6.6.2. Curva dosis-respuesta: dosis de vector adenoviral versus actividad

de la ADH en células H4-II-E-C3……………………………………….. 36

6.6.3. Acumulación de acetaldehído en cultivo de células H4-II-E-C3…….. 37

6.7. Sobreexpresión in vivo de los cDNAs de rADH-47His y rADH-47Arg en

ratas UChB……………………………….……………………………………… 38

6.7.1. Administración de los vectores adenovirales a ratas UChB…………. 38

6.7.2. Registro del consumo voluntario de alcohol en ratas UChB………… 40

6.7.3. Medición de la velocidad de eliminación de alcohol en ratas UChB.. 40

6.7.4. Medición de los niveles arteriales de acetaldehído en ratas UChB… 42

6.7.5. Preparación de las muestras de tejido para la medición de la

actividad enzimática……………………………………………………… 42

6.7.6. Determinación de la expresión de los cDNAs de rADH-47His y

rADH-47Arg en el hígado de ratas UChB……………………………… 43

6.7.7. Determinación de la Km aparente para NAD+ en homogeneizado de

hígado de rata…………………………………………………………….. 45

6.7.8. Determinación de la toxicidad hepática de la administración de los

vectores adenovirales……………………………………………………. 46

6.7.9. Determinación de la actividad de la ALDH2 en hígado de rata……… 47

6.8. Análisis estadístico……..………………………………………………………... 47

Page 11: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

iv

Pag.

7. RESULTADOS………………………………………………………………….. 48

7.1. Secuenciación del cDNA nativo de la ADH de rata ……………….………… 48 7.2. Obtención del cDNA de la ADH mutada de rata (rAdh-47His)……………... 48 7.3. Expresión de los cDNAs rAdh-47His y rAdh-47Arg en células HEK-293…. 50

7.4. Propiedades cinéticas de las enzimas rADH-47His y rADH-47Arg………… 52

7.5. Producción de los vectores adenovirales de primera generación…….……. 54

7.5.1. Generación de los plasmidios transportadores de los cDNAs

rAdh-47His y rAdh-47Arg…………………………………….................. 54

7.5.2. Generación de los plasmidios adenovirales recombinantes………… 55

7.5.3. Obtención de los vectores adenovirales……………………………….. 57

7.6. Transducción de células de hepatoma de rata con vectores adenovirales.. 58

7.7. Acumulación de acetaldehído en células H4-II-E-C3 transducidas con los

vectores adenovirales…………………………………………….…………….. 60

7.8. Estudios in vivo. Actividad de la ADH en diversos órganos de ratas

transducidas con los vectores adenovirales………………………………….. 61

7.9. Detección del mRNA de rADH-47His y rADH-47Arg en el hígado de ratas

transducidas con los vectores adenovirales………………………………….. 62

7.10. Km aparente para NAD+ en el hígado de ratas transducidas con los

vectores adenovirales…………………………………………………………... 64

7.11. Actividad de la ALDH2 en el hígado de ratas transducidas con los

vectores adenovirales…………………………………………………………… 65

7.12. Consumo voluntario de alcohol por las ratas transducidas con los

vectores adenovirales …………………………………………………………. 66

7.13. Niveles sanguíneos de acetaldehído generados por la administración de

etanol en ratas transducidas con los vectores adenovirales………….…….. 67

7.14. Velocidad de eliminación de etanol en las ratas transducidas con los

vectores adenovirales…………………………………………..……………….. 70

7.15. Correlación entre la actividad hepática de la ADH, el nivel arterial de

acetaldehído y el consumo de alcohol en ratas transducidas con los

vectores adenovirales………………………………………………………….. 72

7.16. Toxicidad hepática de la administración de los vectores adenovirales…… 74

Page 12: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

v

Pag.

8. DISCUSIÓN……………………………………………………………………… 77

8.1. Generación de una ADH de rata análoga a la enzima humana ADH1B*2:

transfección de células carentes de ADH…………………………………..… 78

8.2. Células de hepatoma de rata como modelo para estudiar los efectos del

aumento de la actividad de la ADH…………………………….……………… 79

8.3. Ratas bebedoras UChB como modelo animal para estudiar el mecanismo

de protección contra el alcoholismo de la enzima humana ADH1B*2…….. 81

8.4. Transducción in vivo de ratas UChB con los vectores adenovirales

codificantes de rADH-47His o rADH-47Arg……………………………..……. 82

8.4.1. Actividad de la ADH mutada rADH-47His en el hígado de rata……… 85

8.5. El aumento transitorio de los niveles sanguíneos de acetaldehído………… 86

8.6. Reducción del consumo voluntario de alcohol en las ratas transducidas

con los cDNAs de rADH-47His y rADH-47Arg……………………………….. 89

8.7. Actividad hepática de la ADH y la velocidad de eliminación de etanol

en ratas…………………………………………………………………………… 91

8.8. Correlación entre la actividad hepática de la ADH, el nivel arterial de

acetaldehído y el consumo de alcohol en ratas UChB……………………... 92

8.9. Posible mecanismo de protección contra el alcoholismo del alelo

ADH1B*2 en humanos………………………………………………………….. 94

8.10. Proyecciones de los resultados obtenidos en esta tesis……………………. 95

8.11. Esquema propuesto de los principales hallazgos de esta tesis………….… 98

9. CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 99

10. REFERENCIAS…………………………….……………………………………. 100

11. ANEXO……………………………………………………………………………. 114

Page 13: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

vi

ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 1.1 Metabolismo del etanol en el hígado……………………………….. 3

Figura 6.1 Mutagénesis sitio dirigida del cDNA de la ADH de rata

rAdh-47Arg para obtener el cDNA mutado rAdh-47His…………... 21

Figura 6.2 Sistema AdEasy para la obtención de vectores adenovirales…… 30

Figura 6.3 Obtención de los plasmidios transportadores de los genes

de interés……………………………………………………………….. 31

Figura 6.4 Administración de los vectores adenovirales a ratas UChB y

cronograma de los estudios realizados……………………………… 39

Figura 6.5 Determinación de la velocidad de eliminación de etanol a partir

de los valores de alcoholemia………………………………………... 41

Figura 6.6 Esquema experimental para la detección e identificación del

mRNA de rADH-47His y rADH-47 Arg en hígado de rata………… 44

Figura 7.1 Obtención por PCR del cDNA mutado de ADH de rata rAdh-47His 49

Figura 7.2 Clonación y secuenciación del cDNA rAdh-47His………………….. 49

Figura 7.3 Expresión de los cDNAs rAdh-47His y rAdh-47Arg en

células HEK-293………………………………………………………… 50

Figura 7.4 Niveles de ADH en células HEK-293 transfectadas con los

plasmidios pAAV-rADH47His, pAAV-rADH-47Arg y pAAV-MCS…. 51

Figura 7.5 Actividad de la ADH en células HEK-293 transfectadas con los

plasmidios pAAV-rADH47His, pAAV-rADH-47Arg y pAAV-MCS…. 52

Figura 7.6 Determinación de la Km para NAD+ de las enzimas rADH-47His y

rADH-47Arg…………………………………………………………….. 53

Figura 7.7 Determinación de la Ki para NADH de las enzimas rADH-47His y

rADH-47Arg…………………………………………………………….. 54

Figura 7.8 Análisis de restricción de los plasmidios transportadores………… 55

Figura 7.9 Confirmación de la obtención de los plasmidios adenovirales

recombinantes mediante digestión con Pac I……………………… 56

Figura 7.10 Purificación de los vectores adenovirales mediante

ultracentrifugación en gradientes de CsCl…………………………… 57

Page 14: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

vii

Pág. Figura 7.11 Actividad de la ADH en células H4-II-E-C3 transducidas con los

vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg o AdV-control……… 59

Figura 7.12 Niveles de la ADH en células H4-II-E-C3 transducidas con los

vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg o AdV-control……… 59

Figura 7.13 Niveles de acetaldehído acumulado en el medio de cultivo de

células H4-II-E-C3 transducidas con los vectores adenovirales….. 60

Figura 7.14 Actividad de la ADH en tejidos de ratas UChB tratadas con los

vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg o AdV-control……… 62

Figura 7.15 Expresión de los cDNAs rAdh-47His y rAdh-47Arg en hígado de

rata……………………………………………………………………..... 63

Figura 7.16 Efecto de la administración de los vectores AdV-rADH-47His y

AdV-rADH-47Arg en la Km aparente para NAD+ en hígado de rata. 64

Figura 7.17 Efecto de la administración de los vectores AdV-rADH-47His y

AdV-rADH-47Arg en la actividad de la ALDH2 en hígado de rata… 65

Figura 7.18 Consumo voluntario de alcohol de ratas UChB tratadas con los

vectores adenovirales………………………………………………….. 66

Figura 7.19 Consumo diario de agua de ratas UChB tratadas con los vectores

adenovirales …………………………………………………………….. 67

Figura 7.20 Concentraciones arteriales de acetaldehído después de

administrar alcohol a ratas tratadas con los vectores adenovirales.. 68

Figura 7.21 Correlación entre la concentración arterial de acetaldehído a los

2,5 minutos y el consumo voluntario de alcohol en ratas

transducidas con los vectores adenovirales……………………….… 69

Figura 7.22 Correlación entre el ABC de los niveles arteriales de acetaldehído

a los 15 minutos y el consumo voluntario de alcohol en ratas

transducidas con los vectores adenovirales…………………………. 70

Figura 7.23 Velocidad de eliminación de etanol en ratas transducidas con los

vectores AdV-rADH-47His y rADH-47Arg…………………………….. 71

Figura 7.24 Correlación entre la actividad hepática de la ADH y el consumo

voluntario de alcohol en ratas UChB………………………………….. 72

Page 15: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

viii

Pág. Figura 7.25 Correlación entre la actividad hepática de la ADH y los niveles

arteriales de acetaldehído en ratas UChB……………………………. 73

Figura 7.26 Correlación entre los niveles de acetaldehído arterial y el consumo

voluntario de alcohol en ratas UChB …………………………………. 74

Figura 7.27 Actividad de la alanina aminotransferasa (ALT) en ratas UChB

tratadas con los vectores adenovirales o con vehículo salino……… 75

Figura 7.28 Histología del hígado de ratas UChB tres semanas después del

tratamiento con los vectores adenovirales o vehículo salino……. 76

Figura 8.1 Microfotografía electrónica de barrido de un sinusoide de hígado

de rata………………………………………………………………….. 84

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 5.1 Oligonucleótidos utilizados en las reacciones de PCR y RT-PCR 19

Tabla 11.1 Secuenciación de los cDNAs silvestre (rAdh-47Arg) y mutado

(rAdh-47His) de la ADH de rata…………………………………….. 114

Page 16: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

ix

ABREVIATURAS

ADH : Deshidrogenasa alcohólica

ALDH2 : Deshidrogenasa aldehídica mitocondrial

ALT : Alanina aminotransferasa

BSA : Albúmina de suero bovino

cDNA : Ácido desoxirribonucleico complementario

CMV : Citomegalovirus

DMEM : Dulbecco’s modified Eagle medium

DNA : Ácido desoxirribonucleico

dNTP : Deoxirribonucleótidos

eGFP : Proteína fluorescente verde mejorada

GABA : Ácido gamma-aminobutírico

H4-II-E-C3 : Células de hepatoma de rata

HEK-293 : Células embrionarias de riñón humano

HPLC : Cromatografía líquida de alta precisión

Ki : Constante de disociación del inhibidor

Km : Constante de Michaelis-Menten

Km : Kanamicina

LB : Medio de cultivo bacteriano Luria-Bertani

mRNA : Ácido ribonucleico mensajero

NAD+ : Nicotinamida adenina dinucleótido (cofactor oxidado)

NADH : Nicotinamida adenina dinucleótido (cofactor reducido)

NMDA : N-metil-D-aspartato

PCR : Reacción en cadena de la polimerasa

PFU : Unidades formadoras de placa

RNA : Ácido ribonucleico

RT : Transcripción inversa

SEQ : Suero de Equino

SFB : Suero fetal de bovino

UChB : Rata Universidad de Chile Bebedora

Page 17: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

x

RESUMEN

El alcoholismo es una de las adicciones de mayor prevalencia en el mundo. Sin

embargo, se ha visto que la presencia de ciertos polimorfismos en los genes de las

enzimas que metabolizan el etanol, son capaces de proteger a sus portadores de

desarrollar esta enfermedad. En humanos el etanol es metabolizado principalmente en

el hígado por la deshidrogenasa alcohólica (ADH) generando acetaldehído, metabolito

que es oxidado a acetato por la deshidrogenasa aldehídica mitocondrial (ALDH2). En

algunos individuos de la población asiática, una mutación puntual en el gen de la

ALDH2 (ALDH2*2) elimina la actividad de esta enzima, lo que produce una gran

acumulación de acetaldehído en la sangre luego del consumo de bebidas alcohólicas.

Este aumento de los niveles sanguíneos de acetaldehído genera marcados efectos

disfóricos que provocan un rechazo al consumo de alcohol. Por otra parte, los

individuos que poseen una variante rápida de la ADH (ADH1B*2; 47His) presentan

también una marcada protección contra el alcoholismo respecto a portadores de la

enzima normal (ADH1B*1; 47Arg). A pesar de que la enzima rápida ADH1B*2 tiene

una Vmax 100 veces mayor que la enzima normal ADH1B*1, los individuos portadores

del alelo ADH1B*2 no presentan una mayor velocidad de eliminación del etanol y

tampoco niveles aumentados de acetaldehído (medidos en sangre venosa) que

expliquen su protección al alcoholismo.

En esta tesis se desarrolló un modelo animal en ratas bebedoras de alcohol que, al

expresar una ADH de elevada actividad por entrega génica, podría ayudar a entender

los mecanismos involucrados en la protección al alcoholismo observada en portadores

de la enzima rápida ADH1B*2. Para ello, el cDNA de la ADH silvestre de rata (rADH-

47Arg) se mutó para codificar una enzima de rata (rADH-47His), análoga a la enzima

humana ADH1B*2. Con este material genético se construyeron vectores plasmidiales y

adenovirales que permitieron expresar el gen de la enzima ADH de rata mutada

(rADH-47His) y ADH silvestre (rADH-47Arg) en células de riñón humano, en hepatoma

de rata y en el hígado de ratas bebedoras de alcohol de la línea UChB.

Page 18: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

xi

La transfección de células de riñón humano (que no expresan actividad ADH

endógena) con el cDNA de rADH-47His resultó en la expresión de una ADH con una

Km 10 veces mayor (p<0,001) para NAD+ y una Ki 2 veces mayor (p<0,001) para NADH

que la observada al transfectar el cDNA de rADH-47Arg. Estos cambios en la afinidad

por tales co-factores son análogos a los que produce la mutación natural (Arg47His) en

la enzima humana ADH1B*2.

La transducción in vitro de células de hepatoma de rata en cultivo con los vectores

AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg mostró que ambos vectores se expresan en

células hepáticas y que la Vmax de la enzima mutada rADH-47His es 8 veces mayor

que la de la enzima silvestre rADH-47Arg. En estudios in vivo, se administraron los

vectores adenovirales codificantes de rADH-47His y rADH-47Arg a ratas bebedoras de

la línea UChB. Las ratas transducidas por vía intravenosa (5 x 1012 pv/kg) con los

vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg presentaron respectivamente un

aumento de 90% (p<0,01) y 30% (p<0,01) en la actividad hepática de la ADH. Al recibir

una dosis estándar de etanol (1 g/kg, i.p.), las ratas transducidas con los vectores AdV-

rADH-47His y AdV-rADH-47Arg mostraron un aumento transitorio en los niveles

arteriales de acetaldehído, con valores máximos a los 2,5 minutos de recibir etanol,

niveles que fueron respectivamente 5 veces (p<0,001) y 3,5 veces (p<0,001) más altos

que los detectados en los animales controles. Las ratas transducidas con los vectores

adenovirales AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg presentaron además una marcada

reducción de 50% (p<0,001) y 30% (p<0,01) en el consumo voluntario de alcohol.

Los resultados obtenidos en esta tesis indican que, en ratas, la expresión de una

deshidrogenasa alcohólica de elevada actividad (rADH-47His), análoga a la enzima

humana rápida ADH1B*2, resulta en un aumento transitorio del acetaldehído en sangre

arterial al recibir etanol y en una disminución en el consumo voluntario de alcohol.

Estos resultados podrían explicar el mecanismo de protección del alcoholismo en

humanos asociado a la enzima ADH1B*2 y dar origen a nuevas estrategias

terapéuticas para esta enfermedad.

Page 19: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

xii

SUMMARY “PROTECTION AGAINST ALCOHOLISM BY THE ARG47HIS ALCOHOL DEHYDROGENASE POLYMORPHISM: DEVELOPMENT OF AN ANIMAL MODEL” Alcoholism is one of the most prevalent types of drug dependence in the world.

However, there is evidence that individuals bearing certain polymorphisms in genes

coding for enzymes involved in the metabolism of ethanol are protected against this

condition. In humans, ethanol is metabolized mainly by hepatic alcohol dehydrogenase

(ADH) to acetaldehyde, which is oxidized to acetate by mitochondrial aldehyde

dehydrogenase (ALDH2). In some East Asians, a point mutation in the ALDH2 gene

(ALDH2*2) abolishes the activity of this enzyme and upon ethanol consumption results

in marked elevations of blood acetaldehyde. This increase in blood acetaldehyde levels

lead to marked dysphoric effects that deter individuals to continue drinking. Another

important polymorphism is that carried by individuals bearing a fast variant of ADH

(ADH1B*2; Arg47His) which show also a marked protection against alcoholism. In spite

of the 100-fold higher Vmax of ADH1B*2 (47His) vs. ADH1B*1(47Arg), individuals who

carry the ADH1B*2 allele show neither an increased rate of ethanol elimination nor

higher blood acetaldehyde levels upon ethanol intake. Thus, the mechanism that leads

to this marked protection against alcoholism is unknown.

The aim of this work was to investigate the possible mechanism by which the ADH1B*2

allele protects against alcoholism. This was studied in rats bred for their high ethanol

intake, which underwent transduction with a rat analogue of human ADH1B*2. For this

purpose, the rat wild type cDNA coding for ADH (rAdh-47Arg) was mutated to encode

His47 (rAdh-47His). This genetic material was incorporated into suitable plasmids and

adenoviral vectors, which were used to express the mutated (rADH-47His) and wild

type rat ADH (rADH-47Arg) genes into (i) human embryonic kidney cells, (ii) rat

hepatoma cells and (iii) liver of UChB alcohol-preferring rats.

Page 20: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

xiii

The transduction of human embryonic kidney cells, which lack ADH activity, with rADH-

47His cDNA leads to the expression of an ADH that shows a 10-fold (p<0,001) higher

Km for NAD+ and a 2-fold (p<0,001) higher Ki for NADH than those observed when

expressing the wild type rADH-47Arg. These changes in the affinity for nicotinamide

adenine dinucleotides were found to be analogous to those produced in the human

enzyme ADH1B*2 by the Arg47His aminoacidic change.

The in vitro transduction of rat hepatoma cells with the AdV-rADH-47His or AdV-rADH-

47Arg adenoviral vectors confirmed the ability of both vectors to generate active ADHs.

The Vmax of rADH-47His was 8-fold higher than that of rADH-47Arg. Liver ADH activity

in UChB alcohol-preferring rats transduced in vivo with the AdV-rADH-47His or AdV-

rADH-47Arg adenoviral vectors was increased 90% (p<0,01) and 30% (p<0,01)

respectively. Upon the administration of ethanol (1 g/kg, i.p.) to rats that received either

AdV-rADH-47His or AdV-rADH-47Arg, showed a marked surge (burst) in arterial

acetaldehyde level, reaching maximal levels 2,5 minutes after ethanol injection. These

levels were, respectively, 5- and 3.5-fold higher (P<0.001) than those of control

animals. Rats that received the AdV-rADH-47His or AdV-rADH-47Arg vectors showed,

respectively, a reduction of 50% (p<0,001) and 30% (p<0,01) in their voluntary ethanol

intake.

The present study in animals transduced with the rat equivalent of human ADH1B*2

shows that high levels of arterial acetaldehyde occur only during the first few minutes of

ethanol metabolism, which could be responsible for the reduction in voluntary ethanol

intake seen in these animals. These observations may constitute the basis of the

protection against alcoholism seen in humans who carry the ADH1B*2 allele, and

would provide elements for new therapeutic strategies against alcoholism.

Page 21: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

1

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. El ALCOHOLISMO. El alcoholismo o dependencia alcohólica es una enfermedad crónica caracterizada por

la ingesta compulsiva y excesiva de bebidas alcohólicas que conduce a: i) la pérdida

de control sobre el consumo, ii) la necesidad de consumir mayores cantidades de

alcohol para conseguir el mismo efecto y frecuentemente iii) la aparición de síntomas

físicos de abstinencia al dejar de consumir alcohol.

El alcoholismo constituye en Chile uno de los problemas más importantes en la salud

pública. Según datos del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes

(CONACE), cerca de 5 millones de chilenos entre los 12 y 64 años de edad son

consumidores de alcohol, y de ellos un 12% presentan dependencia alcohólica. En

Chile el alcoholismo es responsable de 7% de las muertes como causa principal y de

25% de las muertes como causa asociada. Se encuentra además una alcoholemia

positiva en 48,6% de los homicidios, 38,6% de los suicidios y 50% de los accidentes de

tránsito (CONACE, 2003).

1.2. GENÉTICA DEL ALCOHOLISMO. Aunque factores socioculturales, como el costo de las bebidas alcohólicas y la

permisividad social, son factores importantes en el nivel de consumo de alcohol,

existen numerosos estudios que demuestran que los factores genéticos son

determinantes en el desarrollo del alcoholismo. Estudios genéticos de poblaciones y de

familias, han demostrado que los factores genéticos dan cuenta del 40-60% de la

susceptibilidad a desarrollar esta enfermedad (Heath y cols., 1991; Prescott y cols.,

1999).

La utilización de animales en el estudio del alcoholismo ha permitido el desarrollo de

modelos que representan de una forma parcial el complejo cuadro psicobiológico que

constituye el alcoholismo en humanos. Estos modelos animales han permitido estudiar

la relación entre los factores genéticos y aspectos que caracterizan la dependencia

Page 22: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

2

alcohólica, tales como patrones de consumo, tolerancia, sensibilidad y síndrome de

abstinencia. En este contexto, se ha encontrado que variedades congénitas (“inbred”)

de una misma especie de animales pueden presentar un comportamiento distinto

frente al consumo de alcohol, como por ejemplo los ratones C57BL/6 que prefieren

beber una solución de etanol al 10% frente al consumo de agua y ratones DBA/2 que

no prefieren el consumo de alcohol y son prácticamente abstemios (Crabbe, 2002). Los

resultados obtenidos en estos modelos sugieren la existencia de factores genéticos

que son permisivos del consumo de alcohol.

Otro modelo animal para el estudio del alcoholismo es el desarrollado a partir de

cruzamientos selectivos entre ratas de una cepa no homogénea (Wistar, Sprague

Dawley, Lewis) que presentan un cierto fenotipo de consumo de alcohol. Al cruzarlos

entre sí por muchas generaciones se logra aumentar la frecuencia de los genes

responsables del fenotipo. De esta forma, se han obtenido líneas de animales

seleccionados como las ratas UChA (no bebedoras) que se caracterizan por un bajo

consumo de alcohol (< 1 g de alcohol/kg/día) y UChB (bebedoras) que presentan un

alto consumo (> 5 g de alcohol/kg/día), las que fueron desarrolladas en la Universidad

de Chile a partir de ratas Wistar (Mardones y Segovia-Riquelme, 1983; Quintanilla y

cols., 2006). El bajo consumo de alcohol que muestran las ratas UChA ha sido

asociado a mutaciones en una de las enzimas involucradas en el metabolismo del

acetaldehído, un metabolito del etanol (Sapag y cols., 2003) y a una deficiente

capacidad oxidativa mitocondrial (Quintanilla y cols., 2005).

Otros modelos de este tipo lo representan las ratas ANA (no bebedoras)/AA

(bebedoras) seleccionadas y desarrolladas en Finlandia (Hilakivi y cols., 1984) y la

línea de ratas bebedoras P (alcohol-preferring) y no bebedoras NP (alcohol-

nonpreferring) desarrolladas en Estados Unidos (Li y cols., 1995).

1.3. FARMACOLOGÍA DEL ALCOHOL (ETANOL). El alcohol ingerido por vía oral es absorbido a la circulación sistémica a través de la

mucosa gastrointestinal, principalmente en el intestino delgado que presenta una gran

Page 23: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

3

superficie de absorción (Umulis y cols., 2005). La máxima concentración sanguínea de

alcohol se alcanza aproximadamente a los 60 minutos después de su consumo,

distribuyéndose rápida y uniformemente en todos los fluidos del organismo (Wallgren y

Barry, 1970). Cerca de 90% del alcohol ingerido es completamente oxidado a nivel

hepático a una velocidad constante de metabolización de aproximadamente 100

mg/kg/h (Wallgren y Barry, 1970), mientras que solo un 10% del alcohol es excretado

sin metabolizar a través de la orina y en el aire expirado (Lands, 1998).

La metabolización hepática del alcohol es realizada por tres vías enzimáticas (Figura

1.1); principalmente por la deshidrogenasa alcohólica (ADH) y en una menor

proporción el citocromo P450 2E1 y la catalasa (Matsumoto y Fukui, 2002). Todas

estas vías enzimáticas producen la oxidación de etanol a acetaldehído, siendo la ADH

hepática la de mayor actividad y la principal responsable de su formación. El

acetaldehído formado es rápidamente oxidado a acetato por la deshidrogenasa

aldehídica mitocondrial ALDH2 (Farres y cols., 1989; Klyosov y cols., 1996). Ambas

enzimas ADH y ALDH2 necesitan como cofactor NAD+ y generan NADH como

producto de la reacción.

Figura 1.1. Metabolismo del etanol en el hígado. El etanol es metabolizado en el hígado mediante tres vías enzimáticas. La principal ocurre en el citosol y

es mediada por la deshidrogenasa alcohólica (ADH). Las otras dos vías son proporcionalmente menores y

ocurren en el retículo endoplasmático (sistema microsomal CYP2E1) y en los peroxisomas (catalasa). El

acetaldehído generado es oxidado a acetato en la mitocondria por acción de la deshidrogenasa aldehídica

mitocondrial (ALDH2).

Catalasa

CYP 2E1

Etanol Acetaldehído

H2O2 H2O

O2 + NADPH NADP+ + H2O

NAD+ NADH

ADH

NAD+ NADH

ALDH Acetato

Page 24: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

4

Los mecanismos que determinan las propiedades adictivas del alcohol aún no están

claramente definidos y a la fecha no se ha identificado un receptor específico para esta

molécula. A diferencia de otras drogas de abuso como la morfina, nicotina o cocaína

que ejercen sus efectos a concentraciones sanguíneas micromolares (10-6 M), los

efectos farmacológicos del alcohol se observan a concentraciones milimolares (10-3 M),

efecto que se explicaría por la simplicidad de la molécula de etanol que no permitiría su

unión con alta afinidad a algún tipo de receptor.

En dosis moderadas el alcohol posee propiedades ansiolíticas y sedativas similares a

las observadas por la acción de las benzodiazepinas, fármacos que actúan acentuando

los efectos inhibitorios del acido γ-aminobutírico (GABA) sobre los receptores

ionotrópicos GABA-A (Möhler y cols., 2002). La unión alostérica del alcohol al receptor

de GABA-A potencia los efectos inhibitorios del GABA al permitir un mayor flujo de

iones cloruro a través del complejo canal-receptor (Huidobro-Toro y cols., 1987; Mihic y

cols., 1997). Este mecanismo de acción también es compartido por otros alcoholes

alifáticos y anestésicos volátiles como enfluorano e isofluorano (Mihic y cols., 1997;

Krasowski y cols., 1998).

Otro tipo de receptores sobre los que actúa el alcohol son los receptores ionotrópicos

de glutamato del tipo NMDA. El alcohol antagoniza la acción excitatoria del glutamato

en este tipo de receptores, lo que se traduce en anestesia, alteración de los procesos

cognitivos y de consolidación de la memoria (Wirkner y cols., 1999; Robbins y cols.,

2006). Estudios in vitro e in vivo han demostrado que la exposición crónica a alcohol

aumenta el número de receptores NMDA y la sensibilidad neuronal a los efectos

excitatorios del glutamato (Chandler y cols., 1993; Snell y cols., 1996). Este efecto

podría explicar la hiperexcitabilidad observada en los alcohólicos crónicos frente a la

suspensión del consumo de alcohol (Hoffman y Tabakoff, 1996).

1.4. FARMACOLOGÍA DEL ACETALDEHÍDO. En general, la mayoría de los fármacos y sustancias de abuso son eliminados del

organismo bajo la forma de metabolitos que carecen de actividad farmacológica. Sin

Page 25: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

5

embargo en el caso del alcohol, su primer metabolito el acetaldehído, es altamente

reactivo y genera una variada gama de efectos farmacológicos y conductuales

(Eriksson, 2001).

En humanos y ratas el acetaldehído es metabolizado a acetato principalmente en el

hígado por la deshidrogenasa aldehídica mitocondrial (ALDH2), enzima que exhibe una

Km para acetaldehído menor a 1µM (Klyosov y cols., 1996). Dada la alta capacidad del

hígado para metabolizar acetaldehído a acetato, la cantidad de acetaldehído que se

libera a la circulación periférica es muy pequeña o casi nula. La ALDH2 se expresa

también en otros órganos como el cerebro, músculo cardíaco y músculo esquelético

(Stewart y cols., 1996).

Sin embargo, bajo ciertas condiciones genéticas, la producción de acetaldehído por la

acción de la ADH sobre el alcohol, puede superar la capacidad de la ALDH2 hepática

de metabolizarlo, lo que resulta en un aumento de la concentración de acetaldehído en

el torrente sanguíneo. Esta acumulación de acetaldehído produce una serie de efectos

fisiológicos que incluyen vasodilatación periférica, enrojecimiento facial, aumento de la

frecuencia cardiaca y respiratoria, hipotensión, broncoconstricción, náuseas y dolor de

cabeza (Mizoi y cols., 1983).

Estos efectos disfóricos generados por el acetaldehído han sido observados en

poblaciones asiáticas que presentan una mutación en el gen de la ALDH2, lo que

resulta en una enzima prácticamente inactiva denominada ALDH2*2 (Yoshida y cols.,

1984). Individuos que portan el alelo ALDH2*2 y que consumen etanol generan niveles

sanguíneos de acetaldehído 5 a 20 veces más elevados que los individuos que portan

la enzima normal ALDH2*1 (Mizoi y cols., 1994; Peng y cols., 2007), y presentan los

efectos disfóricos asociados a estos niveles elevados de acetaldehído (Mizoi y cols.,

1983). Esta reacción disfórica al consumo de alcohol es responsable de que en estas

poblaciones los individuos heterocigotos para la ALDH2*2 muestren una protección al

alcoholismo de un 66 a 95% (Thomasson y cols., 1991; Higuchi, 1994) y que los

individuos homocigotos para la mutación sean prácticamente abstemios (Tu y cols.,

1995).

Page 26: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

6

En experimentos realizados en ratas bebedoras de alcohol, se bloqueó la síntesis de la

enzima ALDH2 mediante la administración de moléculas de antisentido dirigidas contra

el mRNA de la enzima. Al administrar una dosis moderada de alcohol (1 g/kg) a los

animales tratados, estos presentaron una acumulación de más de 4 veces en los

niveles sanguíneos de acetaldehído. La inhibición génica de la ALDH2 en estos

animales redujo además en 50% su consumo voluntario de alcohol (Garver y cols.,

2001; Ocaranza y cols., 2008).

Los mecanismos mediante los cuales el acetaldehído ejerce sus acciones

farmacológicas no están claramente definidos y los estudios realizados hasta la fecha

indican que es un mecanismo complejo que involucra varios blancos moleculares. Una

de las moléculas que más se ha asociado a la acción del acetaldehído es la histamina.

Se ha visto que a nivel periférico tanto el alcohol como el acetaldehído aumentan los

niveles de histamina al estimular su liberación desde los mastocitos y disminuir su

metabolización por inhibición de la enzima diamino oxidasa (Zimatkin y Anichtchik,

1999). Individuos asiáticos portadores de la ALDH2 inactiva (ALDH2*2) tratados

previamente con el antagonista del receptor de histamina H1, difenhidramina,

presentaron menos efectos disfóricos al consumir alcohol que individuos no tratados

con el fármaco (Miller y cols., 1987).

También existe evidencia de que los efectos del acetaldehído pueden estar mediados

por la acción de las prostaglandinas, ya que la administración previa de fármacos

antiinflamatorios no esteroidales como la indometacina y el acido acetilsalicílico, que

actúan reduciendo la generación de prostaglandinas por inhibición de la enzima

ciclooxigenasa, son capaces de bloquear parcialmente el enrojecimiento facial y la

broncoconstricción asociada al consumo de alcohol en individuos portadores de la

enzima ALDH2*2 (Truitt y cols., 1987; Fujimura y cols., 1997).

1.5. LA TERAPIA FARMACOLÓGICA ACTUAL DEL ALCOHOLISMO. La terapia farmacológica actual del alcoholismo esta basada principalmente en el uso

de tres fármacos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados

Page 27: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

7

Unidos (FDA) y disponibles en Chile: disulfiram (Antabus®), naltrexona (Nalerona®) y

acamprosato (Campral®).

1.5.1. Disulfiram. El disulfiram es el fármaco más utilizado para el tratamiento del alcoholismo. Su

mecanismo de acción es la inhibición de la deshidrogenasa aldehídica mitocondrial

(ALDH2), por unión irreversible a los grupos sulfhidrilo de la enzima (Lam y cols.,

1997). Esta inhibición de la ALDH2 produce una gran acumulación de acetaldehído en

la sangre después del consumo de etanol, lo que genera una serie de efectos

fisiológicos tales como sudoración, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, hipotensión y

enrojecimiento facial (“flushing”). La reacción adversa al consumo de etanol

experimentada por los pacientes tratados con disulfiram (“efecto antabus”), constituye

un elemento disuasivo del consumo de alcohol (Brewer y cols., 2000). Sin embargo, la

frecuencia diaria de administración y el elevado número de efectos secundarios

idiosincráticos observados a dosis terapéuticas que incluyen hepatitis, depresión y

psicosis (Rabkin y cols., 1998; O’Shea y cols., 2000), lleva a un bajo cumplimiento de

los esquemas de dosificación, lo que incide negativamente en la efectividad de la

terapia (Poulsen y cols., 1992; Fuller, 2004). En estudios clínicos controlados y con

administración supervisada del medicamento, disulfiram demostró ser eficaz en la

reducción del consumo de etanol (Chick y cols., 1992).

1.5.2. Naltrexona. La naltrexona es otra molécula usada en el tratamiento del alcoholismo, su mecanismo

de acción se basa en el bloqueo inespecífico de los receptores µ-opioide (Zalewska-

Kaszubska y cols., 2006), lo que inhibe de forma indirecta la liberación de dopamina en

el sistema córtico-mesolímbico al consumir alcohol, efecto que se postula disminuiría la

acción reforzadora del alcohol (Roberts y cols., 2000). Los efectos secundarios

asociados al uso crónico de naltrexona son numerosos e incluyen náuseas, tensión

nerviosa y fatiga, los cuales reducen de forma importante el cumplimiento de la terapia

(Croop y cols., 1997). El desarrollo de formulaciones inyectables de depósito de acción

extendida, ha permitido mejorar la adherencia a los tratamientos. Sin embargo,

Page 28: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

8

estudios clínicos no han confirmado la eficacia de naltrexona en el tratamiento de

pacientes alcohólicos (Krystal y cols., 2001, Kranzler y cols., 2000).

1.5.3. Acamprosato. Este fármaco se ha utilizado para mantener la abstinencia del consumo de alcohol y

aliviar los síntomas de privación. Hasta el momento no se conoce claramente su

mecanismo de acción, pero pareciera actuar a nivel de receptores NMDA, bloqueando

el efecto excitatorio del glutamato y disminuyendo el tono excitatorio inducido por el

consumo crónico de alcohol (De Witte y cols., 2005). Existe evidencia de que el

acamprosato actuaría también sobre los canales de calcio dependientes de voltaje,

disminuyendo los niveles intracelulares de Ca2+, lo que se traduciría en una menor

excitabilidad neuronal (Putzke y cols., 1996). Datos clínicos avalan su efectividad, pero

en períodos de tiempo que no superan un año (Paille y cols., 1995; Garbutt y cols.,

1999).

Otros fármacos que también han presentado propiedades adecuadas para su uso en el

tratamiento del alcoholismo son la memantina y topiramato. La memantina actúa de

una forma similar al acamprosato, ya que también antagoniza los receptores de

glutamato del tipo NMDA, sin embargo estudios en humanos han mostrado que posee

una baja eficacia en reducir el consumo de alcohol en pacientes alcohólicos (Bisaga y

cols., 2004). El topiramato, molécula que antagonista los receptores para glutamato del

tipo kainato, ha mostrado ser eficaz en reducir el consumo de alcohol en animales

(Nguyen y cols., 2007), pero no ha mostrado la misma eficacia al ser administrado a

pacientes alcohólicos (Johnson y cols., 2003).

Considerando el limitado número de fármacos disponibles para el tratamiento del

alcoholismo, la alta incidencia de efectos secundarios asociados a su uso y la limitada

eficacia de estas terapias, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias de

tratamiento.

Page 29: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

9

1.6. VARIACIONES GENÉTICAS DE LA ADH Y ALCOHOLISMO. 1.6.1. Deshidrogenasa alcohólica (ADH).

La deshidrogenasa alcohólica (ADH), es una extensa familia de enzimas que de

acuerdo a su identidad aminoacídica, características cinéticas y de sustrato se

clasifican en siete clases (Duester y cols., 1999). Estas enzimas se ubican en el

citoplasma y consisten en homo- y heterodímeros con subunidades de una masa

molecular de 40 kDa (Duester y cols., 1999; Galter y cols., 2003). El cofactor utilizado

por la ADH para la oxidación del etanol es NAD+ y los productos de la reacción son el

NADH, y el acetaldehído, siendo la ADH fuertemente inhibida por el NADH y por

concentraciones elevadas de etanol (Crabb y cols., 1983). El equilibrio de la reacción

está favorecido hacia la reacción inversa, es decir hacia la reducción del acetaldehído

por NADH, por lo que la oxidación del etanol por ADH ocurre sólo si el NADH es

liberado del complejo que forma con la enzima y que este producto se elimine

rápidamente del citosol (Cronholm y cols., 1985; Stone y cols., 1993). Por lo tanto, la

actividad ADH se ve favorecida por disminución de la concentración de NADH

citosólico, la que es mediada principalmente por su reoxidación mitocondrial a NAD+.

El metabolismo del etanol en humanos está mediado principalmente por las ADH

pertenecientes a la Clase I, que se expresan mayoritariamente en el hígado (Boleda y

cols., 1989). Las ADH de la Clase I están codificadas en tres genes distintos (ADH1A,

ADH1B y ADH1C), siendo el gen ADH1A expresado sólo durante el desarrollo fetal. El

gen de la ADH1B posee tres variantes polimórficas (ADH1B*1, ADH1B*2 y ADH1B*3),

encontrándose el alelo ADH1B*1 predominantemente en caucásicos; el alelo ADH1B*2

en la población oriental (Matsuo y cols., 1989) y el alelo ADH1B*3 en africanos (Chen y

cols., 1999). El alelo ADH1B*1 codifica para una enzima con baja actividad catalítica

(kcat = 9,2 min-1), mientras que los alelos ADH1B*2 y ADH1B*3 codifican para enzimas

de elevada actividad catalítica de 400 min-1 y 300 min-1 respectivamente. La enzima

ADH1B*1 presenta la mayor afinidad por etanol con una Km de 0,05 mM; la ADH1B*2

presenta una afinidad intermedia (Km= 1mM), mientras que la enzima ADH1B*3

presenta la menor afinidad por etanol con una Km de 24 mM (Burnell y cols., 1989;

Borras y cols., 2000). La intoxicación legal en Chile es 22 mM de etanol en sangre de

Page 30: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

10

modo que ambas ADH1B*1 y ADH1B*2 están saturadas a concentraciones

significativamente bajo este límite.

Los alelos ADH1B*1 y ADH1B*2 se diferencian en un solo nucleótido, lo que se traduce

en que la enzima ADH1B*2 presenta una histidina en la posición 47 en vez de una

arginina como ocurre en la enzima ADH1B*1 (Matsuo y cols., 1989). El cambio

aminoacídico Arg47His resulta en una menor afinidad de la enzima por el cofactor, lo

que se refleja en un aumento de los valores de Km para NAD+ y de Ki para NADH

(Hurley y cols., 1990). Estudios cristalográficos y de modelación in silico realizados con

la enzima ADH1B*1, han mostrado que el cambio Arg47His provoca modificaciones en

la estructura terciaria del sitio activo de la enzima que resultan en una disminución de

la afinidad por el NADH generado en el sitio activo, lo cual incrementa la actividad

catalítica de la enzima (Hurley y cols., 1990; Hurley y cols., 1991, Niederhut y cols.,

2001).

En ratas el etanol es metabolizado mayoritariamente por la ADH de la Clase I, enzima

que se expresa principalmente en tejido hepático, presentando una alta afinidad por

etanol (Km = 1,4 mM) (Crabb y cols., 1983; Julià y cols., 1987). Las ADH de rata no

presentan polimorfismos dentro de cada clase; sin embargo, se encuentra que la

actividad de la ADH en el hígado es mayor en la rata hembra respecto de la rata

macho (Rachamin y cols., 1980; Quintanilla y cols., 2007). Estudios in vivo indican que

la castración de ratas macho eleva la actividad de la ADH en el hígado a los valores

observados en hembras (Rachamin y cols., 1980; Mezey y cols., 1993; Simon y cols.,

2002).

1.6.2. Polimorfismo de la ADH1B y protección contra el alcoholismo. Estudios realizados en diversos tipos de poblaciones humanas han mostrado que la

presencia del alelo ADH1B*2 ejerce un efecto protector frente al alcoholismo,

encontrándose que en algunas poblaciones asiáticas este alelo ejerce hasta un 50% de

protección (Neumark y cols., 1998; Chen y cols., 1999; Borràs y cols., 2000; Chambers

y cols., 2002; Wall y cols., 2005). En poblaciones europeas se encontró que el alelo

Page 31: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

11

ADH1B*2 reduce el riesgo de consumo excesivo de alcohol (Borràs y cols., 2000) y

que individuos portadores del alelo ADH1B*2 presentaban una mayor incidencia de

efectos desagradables al consumir etanol en comparación a los portadores del alelo

ADH1B*1 (Carr y cols., 2002).

En pacientes alcohólicos de origen polinesio el porcentaje de homocigotos ADH1B*2

es de un 6%, mientras que en individuos no bebedores los homocigotos ADH1B*2

representan un 26% del total, lo que implica una marcada inhibición contra el

alcoholismo (Chambers y cols., 2002). En un meta-análisis de 48 estudios publicado

recientemente por Zintzaras y cols. (2006), se demostró que la variante ADH1B*1 (de

actividad baja) se asocia a un mayor riesgo de desarrollar alcoholismo, versus la

variante ADH1B*2 (de actividad alta) que es protectora.

La mayor actividad de la ADH hepática en los individuos que contienen el alelo para la

isozima de alta actividad ADH1B*2, podría resultar en una mayor velocidad de

eliminación de etanol y de formación de acetaldehído que en aquellos individuos que

codifican para la enzima normal ADH1B*1. Esto podría explicar las reacciones iniciales

de intoxicación que se producen tras la ingesta de alcohol entre aquellos individuos

que presentan el alelo ADH1B*2, ya que se acumularía una mayor cantidad de

acetaldehído. Sin embargo durante el metabolismo del etanol, muy pocos portadores

de la enzima rápida ADH1B*2 presentan una velocidad de eliminación de etanol mayor

que los individuos con genotipo normal, indicando que la protección contra el

alcoholismo en los portadores del alelo ADH1B*2 no estaría relacionada con

diferencias en los niveles de sanguíneos de etanol (Neumark y cols., 2004;

Duranceaux y cols., 2006). Estudios realizados en portadores de la enzima rápida

ADH1B*2 tampoco han encontrado niveles aumentados de acetaldehído posteriores al

consumo de etanol (Mizoi y cols., 1994; Peng y cols., 2007). Por lo tanto, el mecanismo

por el cual los portadores del alelo ADH1B*2 están protegidos del alcoholismo aún no

está dilucidado.

Page 32: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

12

Sin embargo, en un estudio reciente realizado en ratas bebedoras de la línea UChB, en

los que se aumentó al doble la actividad de la ADH mediante una manipulación

endocrina (castración en machos), se encontró que al administrar una dosis estándar

de alcohol (1 g/kg) y registrar los niveles de acetaldehído en sangre arterial, los

animales castrados presentaron a los pocos minutos (5-10) un aumento transitorio de

2,5 veces en su acetaldehidemia respecto de los animales controles. No se estudió, sin

embargo, si ello ese debía a una activación de la ADH o a un aumento en los niveles

de la proteína ADH. Los animales con una mayor actividad de ADH redujeron además

su consumo voluntario de alcohol en 60% respecto de los controles (operación sham)

(Quintanilla y col., 2007). Los resultados obtenidos en este estudio, sugieren que el

aumento transitorio de los niveles de acetaldehído al consumir alcohol, sería el factor

responsable de la disminución del consumo voluntario de alcohol.

1.7. INVESTIGACIÓN PROPUESTA.

Basados en los antecedentes presentados se podría hipotetizar que al consumir

alcohol, los individuos portadores de la enzima rápida ADH1B*2, generarían durante

los primeros minutos después del consumo de alcohol una gran cantidad de

acetaldehído que excedería la capacidad del hígado de metabolizarlo, dando lugar a

una liberación de acetaldehído al torrente sanguíneo. Los síntomas disfóricos y

aversivos generados por el acetaldehído sanguíneo actuarían como un elemento

disuasivo del consumo de alcohol, que explicarían la protección al alcoholismo que

presentan los portadores del alelo ADH1B*2.

Para probar el mecanismo antes propuesto, en este trabajo se planteó el desarrollo de

un modelo animal en ratas UChB que mediante la sobreexpresión órgano-específica

del gen de la ADH presenten niveles elevados de ADH en el hígado y una elevada

actividad de esta enzima. Para acercarse aún más a la condición humana de los

portadores del alelo ADH1B*2, en este estudio se planteó adicionalmente la

construcción y administración en el hígado de ratas UChB del gen de una enzima ADH

de rata con la mutación Arg47His que caracteriza a la enzima humana rápida

Page 33: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

13

ADH1B*2. El estudio del comportamiento de este modelo animal frente a la

administración de alcohol, podría ayudar a dilucidar los mecanismos involucrados en la

protección contra el alcoholismo que presentan los individuos portadores de la enzima

rápida ADH1B*2.

Page 34: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

14

2. HIPÓTESIS GENERAL. La sobreexpresión del gen que codifica una deshidrogenasa alcohólica (ADH) de rata

de elevada actividad se traduce en (i) un aumento de los niveles de la enzima y su

actividad hepática, (ii) una elevación transitoria de los niveles sanguíneos de

acetaldehído al administrar etanol y (iii) una disminución del consumo voluntario de

alcohol por los animales.

3. OBJETIVO GENERAL. Determinar in vitro e in vivo si la transducción del gen que codifica una ADH de rata de

elevada actividad mediante vectores adenovirales, (i) aumenta los niveles y actividad

de la ADH en el hígado, (ii) aumenta los niveles de acetaldehído frente a la

administración de alcohol y (iii) disminuye el consumo de alcohol de animales

transducidos con estos vectores.

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

4.1. HIPÓTESIS 1: ESTUDIOS IN VITRO. La transducción de células de hepatoma de rata con vectores adenovirales codificantes

de las enzimas ADH nativa (rADH-47Arg) y mutada (rADH-47His) de rata, aumentan la

actividad y niveles de ADH y elevan los niveles de acetaldehído producidos en

presencia de alcohol.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ESTUDIOS IN VITRO.

4.2.1. Generar por mutación sitio dirigida un cDNA que codifique His47 en vez de

Arg47 en la ADH de la rata.

4.2.2. Determinar la expresión de plasmidios portando los cDNAs de ADH de rata

rAdh-47Arg y rAdh-47His en células HEK-293 (carentes de actividad ADH).

4.2.3. Determinar las propiedades cinéticas de las enzimas rADH-47Arg y rADH-

47His.

Page 35: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

15

4.2.4. Obtener, amplificar, purificar y cuantificar vectores adenovirales codificantes de

las enzimas rADH-47Arg y rADH-47His.

4.2.5. Medir la actividad de la ADH y los niveles de acetaldehído generados en células

de hepatoma de rata transducidas con los vectores adenovirales al ser

incubadas en medio con etanol.

4.3. HIPÓTESIS 2. ESTUDIOS IN VIVO.

La administración a ratas bebedoras de alcohol (UChB) de un vector adenoviral que

codifica una ADH de rata de elevada actividad, aumenta la actividad y niveles de ADH

en el hígado, produce una elevación temporal de los niveles arteriales de acetaldehído

al administrar etanol, no modifica significativamente la velocidad de eliminación de

etanol y disminuye el consumo voluntario de etanol de los animales.

4.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ESTUDIOS IN VIVO.

4.4.1 Administrar los vectores adenovirales a ratas UChB para expresar in vivo los

cDNAs codificantes de rADH-47Arg y rADH-47His en el hígado de los animales.

4.4.2 Medir la actividad y los niveles de ADH en distintos tejidos de los animales

transducidos con los vectores adenovirales.

4.4.3 En el hígado de ratas transducidas con los vectores adenovirales determinar la

expresión de los cDNAs rAdh-47Arg y rAdh-47His mediante RT-PCR.

4.4.4 Determinar la Km aparente para NAD+ en sobrenadante de hígado de los

animales transducidos con los vectores adenovirales portando los cDNAs rAdh-

47Arg y rAdh-47His.

4.4.5 Determinar la actividad de la deshidrogenasa aldehídica (ALDH2) en el hígado

de los animales transducidos con los vectores adenovirales.

4.4.6 Medir los niveles de acetaldehído generados al administrar una dosis de alcohol

a los animales transducidos con los vectores adenovirales.

4.4.7 Medir el consumo voluntario de alcohol por los animales transducidos con los

vectores adenovirales.

4.4.8 Medir la velocidad de eliminación de etanol en los animales transducidos con

los vectores adenovirales.

4.4.9 Evaluar si existe toxicidad hepática asociada a la administración de los vectores

adenovirales a los animales.

Page 36: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

16

5. MATERIALES.

5.1. MATERIAL BIOLÓGICO. 5.1.1. Animales.

Se utilizaron ratas hembras de la línea UChB (Universidad de Chile Bebedoras) del

genotipo Aldh21/Aldh21 y de las generaciones F80, F81 y F82, provenientes del Bioterio

del Laboratorio de Farmacogenética del Alcoholismo, Programa de Farmacología

Molecular y Clínica de la Facultad de Medicina Norte de la Universidad de Chile. Los

procedimientos experimentales se realizaron siguiendo las normas institucionales para

el manejo de animales de experimentación.

5.1.2. Líneas celulares. Se utilizaron dos líneas celulares; HEK-293 (ATCC CRL-1573) de riñón de embrión

humano y H4-II-E-C3 (ATCC CRL-1600) de hepatoma de rata, ambas provenientes de

American Type Culture Collection, Manasas, VA, EE.UU.

5.1.3. Cepas de Escherichia coli.

DH 5α: cepa con baja capacidad de recombinación (recA1), obtenidas del Laboratorio

de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la

Universidad de Chile.

BJ 5183-AD-1: cepa con gran capacidad de recombinación (recBC) transformada con

el plasmidio AdEasy-1 que codifica el genoma del adenovirus del serotipo 5 (con

deleción de los genes E1 y E3). Se obtuvo en estado electrocompetente de Stratagene

(Cedar Creek, EE.UU.).

5.2. REACTIVOS.

5.2.1. Enzimas. Se utilizaron las enzimas BstX I, EcoR I, KspA I, Not I, y DNA ligasa del fago T4 de

Fermentas (Burlington, Canadá), BsrB I, Nar I, Pac I, Pme I de New England Biolabs

(Ipswich, MA, EE.UU.), Hind III de Gibco BRL (Grand Island, NY, EE.UU.), DNA

Page 37: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

17

polimerasa Taq, DNA polimerasa Go-Taq, DNAsa RQ1 y transcriptasa inversa M-MLV

de Promega (Madison, WI, EE.UU.).

5.2.2. Anticuerpos.

Se utilizaron tres anticuerpos de Santa Cruz Biotechnology (Santa Cruz, CA, EE.UU.):

anti ADH (conejo, sc-22750), anti α-tubulina (conejo, sc-5546) y anti IgG de conejo-

HRP (cabra, sc-2004).

5.2.3. Reactivos de cultivo celular.

De Gibco BRL (Grand Island, NY, EE.UU.) se usaron los medios de cultivo Eagle

modificado por Dulbecco (DMEM) y Optimem, y los reactivos fungizona, penicilina-

estreptomicina y tripsina. De Hyclone (Logan, UT, EE.UU.) se usaron los sueros fetal

de bovino analizado (SV30014.03) y suero de equino definido (SH30074.03).

5.2.4. Reactivos generales.

De Fermentas (Burlington, Canadá): estándar de peso molecular λ/Hind III. De

Invitrogen (Carlsbad, CA, EE.UU.): agar, agarosa, ampicilina, cloruro de cesio (CsCl),

dodecil sulfato de sodio (SDS), Lipofectamina 2000, estándar de peso molecular de

proteínas BenchMark, kanamicina, TRIzol. De Merck (Darmstadt, Alemania):

acetonitrilo, ácido acético glacial, ácido clorhídrico (HCl), cloroformo, cloruro de potasio

(KCl), cloruro de sodio (NaCl), crotonaldehído, etanol, extracto de levadura, fosfato

diácido de potasio (KH2PO4), fosfato monoácido de sodio (Na2HPO4), glicina, isoctano,

isopropanol, metanol, n-propanol, peptona de caseína, sacarosa. De Promega

(Madison, WI, EE.UU.): ditiotreitol (DTT), dNTPs, estándar de peso molecular de 1 kb y

100 pb. De Sigma (St. Louis, MO, EE.UU.): acetaldehído, acetato de sodio, acrilamida,

azul de bromofenol, bicarbonato de sodio, bis-acrilamida, pirazol, bromuro de etidio,

cloruro de magnesio (MgCl2), 2,4-dinitrofenilhidrazina (DNPH), ácido etilendiamino

tetraacético (EDTA), estreptomicina, hidróxido de sodio (NaOH), NAD+, NADH,

persulfato de amonio, propionaldehído, semicarbazida, rojo Ponceau S, N,N,N’,N’-

tetrametiletilendiamina (TEMED), Tritón X-100, Trizma base, Tween-20. De Winkler

(Santiago, Chile): ácido perclórico (HClO4), albúmina de suero bovino (BSA), agua libre

de nucleasas, formaldehído 37%, fosfato de sodio diácido monohidratado (NaH2PO4 x

H2O).

Page 38: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

18

5.3. PLASMIDIOS. pAAV-MCS: forma parte del sistema AAV Helper Free (Stratagene). Este plasmidio

(4,7 kb) contiene el promotor del CMV seguido del intrón de la β-globina humana y

otros elementos que permiten un gran nivel de expresión en células de mamífero

cuando el transgén es clonado en el sitio de múltiple clonación.

pAAV-rADH-47Arg: derivado de pAAV-MCS. Contiene el cDNA de la enzima

deshidrogenasa alcohólica de rata ADH1 (GenBank NM_019286.3) desde el nucleótido

47 al 1259. El cDNA de ADH1 (1.212 pb) flanqueado en su extremo 5’ por AGC TTC

TGC AGG y en su extremo 3’ por GAC TCT AG está clonado en el sitio Hinc II en

sentido respecto al promotor del CMV. Construido por Casilda Mura y Fernando

Ezquer, 2004.

pAAV-GFP: derivado de pAAV-MCS. Contiene el gen de la proteína fluorescente verde

mejorada (eGFP, enhanced green fluorescent protein) bajo el control del promotor del

CMV. Construido por Alejandro Rosas en la Facultad de Ciencias, Universidad de

Chile.

pShuttle: forma parte del sistema de generación de adenovirus AdEasy (ATCC JHU-

23, Rockville, MD, EE.UU.). Actúa como transportador del gen terapéutico; contiene un

sitio de múltiple clonación que está bajo el control del promotor del CMV.

pAdTrack-CMV: forma parte del sistema de generación de adenovirus AdEasy,

sirviendo como transportador del gen terapéutico. Contiene un sitio de múltiple

clonación río abajo del promotor del CMV, seguido de un casete de expresión de eGFP

bajo el control del promotor del CMV.

pAdEasy-1: forma parte del sistema de generación de adenovirus AdEasy; contiene el

genoma del adenovirus del serotipo 5, con deleciones en las regiones E1 (nucleótidos

1 al 3.533) y E3 (nucleótidos 28.130 al 30.820).

Page 39: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

19

5.4. OLIGONUCLEÓTIDOS. Los oligonucleótidos usados como partidores en las reacciones de transcripción

inversa (RT) y reacción de polimerización en cadena (PCR) se sintetizaron en la

Unidad de Síntesis y Análisis de Biomoléculas del Centro de Equipamiento y Servicios

de Apoyo Tecnológico (CESAT), Facultad de Medicina Norte, Universidad de Chile

(Tabla 5.1).

Tabla 5.1. Oligonucleótidos utilizados en las reacciones de PCR y RT-PCR.

Partidor Secuencia 5`- 3` Posición Acceso

GenBank

TG-179 TTT TTT TTT TTT TTT TTT ----- ----

TG-241 CAA CGT GCT GGT CTG TGT GC 1262-1283 (pAAV-MCS) AF_396260

TG-242 CTG GAG TGG CAA CTT CCA GG 1457-1437(pAAV-MCS) AF_396260

TG-247 CTT CTA CAA TGA GCT GCG TG 308-327(h β-actina) X_00351

TG-248 GAG GAT CTT CAT GAG GTA GTC 620-600(h β-actina) X_00351

TG-266 GTC ACA GGG ATG CCA CCC 1396-1414(pAAV-MCS) AF_396260

TG-267 AGC GAA GGA CAG CAT GAG CAC AGC 66-89 (rADH-47Arg) NM_019286.3

TG-268 TGT GAT GTG GCT GGC GCT TGA TTC 1276-1253 (rADH-47Arg) NM_019286.3

TG-332 CAA ACT AAG AAT CTG ACA CAG C 418-439 (rADH-47Arg) NM_019286.3

TG-370 AGT CTG CCA CTC AGA CGA TC 213-232 (rADH-47His) ----

TG-371 GAT CGT CTG AGT GGC AGA CT 332-313 (rADH-47His) ----

En los partidores mutagénicos TG-370 y TG-371 se destacan en negritas los nucleótidos que

permitieron generar la mutación G204A.

Page 40: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

20

6. MÉTODOS.

6.1. SECUENCIACIÓN DE DNA. Los cDNAs rAdh-47Arg y rAdh-47His se secuenciaron en el Servicio de Secuenciación

de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El equipo utilizado fue un secuenciador

ABI PRISM 3100 (electroforesis capilar) usando el sistema de marcación Big Dye

Terminator v3.1 de Applied Biosystems (Foster City, CA, EE.UU.).

6.2. GENERACIÓN Y CLONACIÓN DEL cDNA MUTADO DE ADH DE RATA (rAdh-47His).

6.2.1. Obtención del cDNA de rADH-47His por mutagénesis puntual dirigida.

El cDNA rAdh-47His se obtuvo mediante la incorporación de la mutación G204A en el

cDNA de la ADH silvestre de rata rAdh-47Arg mediante mutagénesis sitio dirigida de

acuerdo al método descrito por Ho y cols. (1989). Usando como molde el plasmidio

pAAV-rADH-47Arg se realizaron dos reacciones de PCR mutagénicas independientes

para amplificar el fragmento 5’ y el fragmento 3’ del cDNA rAdh-47His. Para obtener el

fragmento 5’ se usaron los partidores TG-241 y TG-371 y para obtener el fragmento 3’

se usaron los partidores TG-370 y TG-242 (Figura 6.1). Para las reacciones de PCR se

mezclaron 2 unidades de DNA polimerasa Taq, 50 ng del plasmidio pAAV-rADH-47Arg,

2 µM de cada partidor, 200 µM de cada dNTP y MgCl2 (1,2; 1,6; 2,0 y 2,4 mM) en Tris-

HCl 10 mM (pH 9,0), KCl 50 mM, Tritón X-100 0,1% (se usó el tampón comercial 10X

de Promega) en un volumen de 50 µL. En un termociclador MJ Research PTC-100

(Watertown, MA, EE.UU.) las mezclas de reacción se sometieron a una etapa inicial de

desnaturación a 94ºC durante 3 minutos y luego a 35 ciclos que comprenden una

desnaturación a 94ºC durante 1 minuto, 2 minutos de apareamiento a 60ºC y 2 minutos

de extensión a 72ºC. Finalmente se realizó una etapa de extensión durante 10 minutos

a 72ºC. Los amplicones obtenidos de 269 pb (fragmento 5’) y 1177 pb (fragmento 3’) se

visualizaron mediante electroforesis en geles de agarosa al 0,8% y bromuro de etidio

0,1 µg/mL en tampón TAE y exposición a luz UV de 302 nm en un transiluminador UVP

Page 41: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

21

TM20 (Upland, CA, EE.UU.). Para la electroforesis, se usaron cámaras horizontales

CBS Scientific (Del Mar, CA, EE.UU.) y una fuente de poder Bio-Rad PowerPac2000

(Hercules, CA, EE.UU.). Ambos amplicones se purificaron del gel de agarosa usando el

sistema QIAquick Gel Extraction Kit (Qiagen, Hilden, Alemania). Luego se combinaron

ambos amplicones y se utilizaron como molde (50 ng c/u) para generar por PCR

(mismas condiciones anteriores) usando los partidores TG-241 y TG-242 el cDNA

rAdh-47His en su secuencia completa.

Figura 6.1. Mutagénesis sitio dirigida del cDNA nativo de la ADH de rata rAdh-47Arg para obtener el cDNA mutado rAdh-47His. El cDNA de la ADH silvestre de rata (rAdh-47Arg) codifica una enzima cuyo aminoácido 47 es arginina,

mientras que el cDNA con el cambio G204A (rAdh-47His) codifica una enzima ADH que contiene una

histidina en la posición 47.

CGC

GCG

A

T

TG-371

TG-370TG-241

TG-242

Vector

Vector

Vector

Vector

PCR 1TG-241 y TG-371

CAC5´ Vector

GTG3´ Vector

PCR 2TG-242 y TG-370

CAC5´ 3´Vector

GTG3´ 5´Vector

CACVector 3´

GTG 5´Vector

PCR 3

269 pb

1.177 pb

Primer Ciclo

TG-241 y TG-24234 Ciclos

CAC5´ 3´VectorVector

GTG 3´VectorVector

CGC5´ 3´VectorVector

GCG 5´VectorVector3´

cDNA rAdh-47Arg

cDNA rADH-47His1.427 pb

Page 42: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

22

6.2.2. Obtención de plasmidios. Utilizando los sitios EcoR I e Hind III que flanquean el cDNA rAdh-47His, se clonó de

forma dirigida este cDNA en el vector de expresión pAAV-MCS/EcoR I, Hind III. De

esta forma el cDNA rAdh-47His quedó en sentido respecto del promotor del CMV. Para

ello, se digirieron 2 µg del amplicón que contenía el cDNA rAdh-47His y 2 µg del

plasmidio pAAV-MCS con 10 U de Hind III a 37ºC durante 14 horas en 100 µL de Tris-

HCl 50 mM (pH 8,0), MgCl2 10 mM y NaCl 50 mM (se uso el tampón comercial 10X de

Gibco BRL). Luego se realizó una extracción con fenol: cloroformo (1:1) para inactivar

la enzima y el DNA presente en la fase acuosa se precipitó agregando un décimo de

volumen de acetato de sodio 3M, dos volúmenes de etanol 100% y centrifugación a

20.800 x g durante 10 minutos a 4ºC en una centrífuga Eppendorf 5415C (Hamburgo,

Alemania). El DNA precipitado se lavó con etanol 75%, se centrifugó a 20.800 x g

durante 5 minutos a 4ºC, se eliminó la mayor parte del sobrenadante, se secó al vacío

durante 5 minutos y se resuspendió en 20 µL de agua. Luego, el amplicón y el

plasmidio pAAV-MCS digeridos con Hind III, se volvieron a digerir esta vez con 10 U de

EcoR I a 37ºC durante 14 horas en 100 µL de Tris-HCl 50 mM (pH 7,5), MgCl2 10 mM,

NaCl 100 mM, Tritón X-100 0,02% y BSA 0,1 mg/mL (se usó el tampón comercial 10X

de Fermentas). La enzima se inactivó mediante extracción con fenol: cloroformo (1:1) y

los productos obtenidos se visualizaron en gel de agarosa al 0,8%, bromuro de etidio

(0,1 µg/mL) y exposición a luz UV.

La reacción de ligación se realizó mezclando 150 ng del amplicón y 50 ng del vector

pAAV-MCS (doblemente digeridos con Hind III y EcoR I), con 5 U de DNA ligasa del

fago T4 en un volumen final de 19 µL. Esta mezcla de reacción se incubó a 22ºC

durante 16 horas.

6.2.3. Clonación del cDNA de rADH-47His. Se transformaron E. coli DH5α competentes (100 µL) con la mitad del producto de

ligación. Se incubó la mezcla durante 30 minutos en hielo y posteriormente se incubó a

42ºC durante 2 minutos. Las bacterias se recuperaron del proceso de transformación

en 1 mL de LB sin antibióticos durante 90 minutos a 37ºC con agitación orbital

permanente de 250 rpm en un agitador de bacterias Lab-Line (Melrose Park, IL,

Page 43: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

23

EE.UU.). Luego las bacterias se sembraron en placas agar-LB con antibióticos

(ampicilina o kanamicina, 50 µg/mL) y se incubaron a 37ºC durante toda la noche en

una incubadora VWR 1535 (Cornelius, OR, EE.UU.). Las colonias seleccionadas se

cultivaron en 3 mL de LB con antibióticos (50 µg/mL) a 37ºC y 250 rpm durante toda la

noche.

Se realizó un barrido de búsqueda de los clones candidatos utilizando una purificación

rápida de plasmidios, que consistió en mezclar 100 µL de cultivo con 50 µL de fenol

saturado en Tris-HCl (pH 8,0) y 10 µL de solución de carga (azul de bromofenol 0,25%

y glicerol 30%), se agitó fuertemente a mano y se centrifugó a 20.800 x g durante 5

minutos. De la fase acuosa se tomaron 30 µL y se cargaron en un gel de agarosa al

0,8%. Se eligieron plasmidios cuya velocidad de migración correspondiera a la

esperada usando plasmidios de tamaño conocido como referencia. La identidad y

estructura de los plasmidios candidatos se determinó purificándolos mediante el

método de lisis alcalina (Birnboim y Doly, 1979) y analizándolos mediante digestión

enzimática con enzimas de restricción.

En el caso de la clonación del cDNA rAdh-47His en el plasmidio pAAV-MCS, los

plasmidios candidatos se confirmaron mediante digestión con EcoR I, que reconoce un

sitio en el vector, y KspA I, que reconoce un sitio en el cDNA rAdh-47His. Primero se

digirieron 2 µg de plasmidio con 10 U de EcoR I a 37ºC durante 14 horas. Se realizó

una extracción con fenol: cloroformo y el plasmidio linearizado se digirió con 10 U de

KspA I a 37ºC durante 14 horas en 100 µL de Tris-HCl 10 mM (pH 7,5), MgCl2 10 mM y

BSA 0,1 mg/mL (se uso el tampón comercial 10X de Fermentas). Los productos de la

doble digestión se analizaron en gel de agarosa al 0,8%. Los clones deseados

generaron dos fragmentos de 965 y 4.918 pb. El clon elegido se confirmó mediante

secuenciación automática con los partidores TG-241, TG-242, TG-267 y TG-332, y se

denominó pAAV-rADH-47His.

Page 44: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

24

6.3. EXPRESIÓN DE LOS cDNAs DE rADH-47Arg y rADH-47His EN CÉLULAS HUMANAS HEK-293.

6.3.1. Cultivo de células HEK-293.

Las células HEK-293 se cultivaron en medio Eagle modificado por Dulbecco (DMEM),

suplementado con 1,5 g/L de NaHCO3, esterilizado mediante filtros de nitrocelulosa de

0,2 µm (Whatman, Dassel, Alemania) y complementado con 100 U/mL de penicilina;

0,1 mg/mL de estreptomicina, 0,25 µg/mL de anfotericina B (Fungizona) y 10 % de

suero fetal de bovino en un incubador Napco 6101F-1 (Chicago, IL, EE.UU.) a 37ºC, en

una atmósfera de 5% de CO2. Las células se cultivaron en placas de poliestireno

(Corning, Corning, NY, EE.UU.) de 35, 60 y 100 mm, matraces de cultivo de

poliestireno (Corning) de 25 y 75 cm2 y placas de poliestireno (Corning) de 6 y 96

pocillos.

6.3.2. Lipofección de células HEK-293. Se estudió la funcionalidad de los dos cDNAs de ADH de rata en células humanas

HEK-293. Para ello, se transfectaron utilizando liposomas catiónicos (Lipofectamina

2000) células HEK-293 con 2 µg de los plasmidios pAAV-rADH-47Arg o pAAV-rADH-

47His y como control de transfección se utilizaron los plasmidios pAAV-GFP o pAAV-

MCS. Veinticuatro horas antes de la transfección, en placas de cultivo de 35 mm se

sembraron 1 x 106 células HEK-293 en 2 mL de DMEM suplementado a un 10% con

SFB. En el día de la transfección las células llegaron a un 70% de confluencia. En un

tubo se mezclaron 2 µg de plasmidio con medio Optimem a un volumen total de

125 µL. En otro tubo se mezclaron 5 µL de Lipofectamina 2000 con Optimem también

en un volumen de 125 µL. Se incubaron ambos tubos a temperatura ambiente durante

5 minutos, luego se mezclaron ambas soluciones y se incubaron a temperatura

ambiente durante 20 minutos. En el intertanto el medio de cultivo de las células se

reemplazó por 1 mL de Optimem. Luego se adicionó la mezcla DNA/Lipofectamina

gota a gota por toda la superficie de la placa. Se incubó la placa durante 6 horas a

37ºC en una atmósfera con 5% de CO2. Al final de la incubación, se agregaron a la

placa 1,25 mL de DMEM con antibióticos y suplementado con SFB a un 20%. La placa

se incubó durante 48 horas a 37ºC en una atmósfera con 5% de CO2. Luego de 48

Page 45: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

25

horas postransfección las células HEK-293 lipofectadas con pAAV-GFP se analizaron

mediante microscopía de fluorescencia en un microscopio invertido Eclipse TS-100

(Nikon, Tokio, Japón) asociado a una fuente de epi-fluorescencia C-SHG (Nikon, Tokio,

Japón) y usando un filtro EF-4FITC/TRITC (Nikon, Tokio, Japón). Se cuantificó el

número de células que presentaron fluorescencia verde en un campo visual para

determinar el porcentaje relativo de transfección.

6.3.3. Análisis de la expresión de los cDNAs de ADH por RT-PCR. Luego de 48 horas postlipofección se purificó el RNA total de cada placa. Para ello, las

células transducidas se homogeneizaron en 1 mL del reactivo TRIzol utilizando una

micropipeta Gilson P-1000 (Villiers le Bel, Francia) y se traspasaron a un tubo de 1,5

mL. La mezcla se incubó durante 5 minutos a temperatura ambiente, se agregó 0,2 mL

de cloroformo y se agitó fuertemente a mano. La mezcla se centrifugó a 12.000 x g

durante 15 min a 4ºC y la fase acuosa se transfirió a otro tubo. El RNA obtenido, se

precipitó con 0,5 mL de isopropanol, se incubó a temperatura ambiente durante 10

minutos y se centrifugó a 12.000 x g durante 10 minutos a 4ºC. El RNA se disolvió en

50 µL de agua libre de nucleasas y se cuantificó mediante espectrofotometría a 260 nm

(Shimadzu UV-1201, Japón). La integridad del RNA se confirmó mediante la

visualización en gel de agarosa al 1,5 % de las bandas de los RNAs ribosomales de

18S y 28S. Para eliminar cualquier contaminación con DNA, el RNA obtenido se trató

con DNasa RQ1. Para ello, se trataron 3 µg de cada RNA con 3 U de DNasa RQ1 en

un volumen de 10 µL y la mezcla se incubó a 37ºC durante 30 minutos. Para detener la

reacción se agregó 1 µL de EGTA 20 mM (solución de inactivación comercial de

Promega) y se incubó a 65ºC durante 10 minutos.

Los RNAs mensajeros (mRNAs) para ADH y β-actina se detectaron mediante

reacciones de transcripción inversa (RT) seguidas por una reacción de polimerización

(PCR). Para la reacción de RT se mezclaron 1 µg de RNA y 37,5 pmoles de un partidor

poli(dT) en 7 µL de agua y se incubó a 70ºC durante 5 minutos. Luego se agregaron

100 U de transcriptasa inversa M-MLV y 6,25 nmoles de dNTPs en Tris-HCl 50 mM (pH

8,3), KCl 75 mM, MgCl2 3 mM, DTT 10 mM (se usó el tampón comercial 5X de

Promega) en un volumen final de 12,5 µL. La mezcla se incubó a 42ºC durante 1 hora.

Page 46: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

26

Para las reacciones de PCR se mezclaron 2 µL de la reacción de RT, 1,5 U de DNA pol

Taq, 2 µM de cada partidor (TG-332 y TG-268 para ADH; TG-247 y TG-248 para β-

actina), 200 µM de cada dNTP y 1,2 mM de MgCl2 en Tris-HCl 10 mM pH 9,0, KCl 50

mM, Tritón X-100 0,1% (tampón comercial 10X de Promega) en un volumen de 25 µL.

La mezcla se sometió a una etapa inicial de desnaturación a 94ºC durante 3 minutos y

luego a 35 ciclos que comprenden una desnaturación a 94ºC durante 1 minuto, 2

minutos de apareamiento a 60ºC y 2 minutos de extensión a 72ºC. Finalmente se

realizó una etapa de extensión durante 10 minutos a 72ºC. Los amplicones obtenidos

(837 pb para ADH y 300 pb para β-actina) se visualizaron mediante electroforesis en

geles de agarosa al 2%.

6.3.4. Obtención de los lisados celulares. Para obtener los lisados celulares, se retiró el medio de cultivo, se agregó a las células

0,5 mL de tampón de lisis (Tritón X-100 1%, DTT 0,33 mM) y se despegaron usando

una micropipeta P-1000. Los lisados se sometieron a 5 ciclos de sonicación/vórtex y se

centrifugaron a 20.800 x g durante 20 minutos a 4ºC. Se traspasó el sobrenadante a un

tubo nuevo.

6.3.5. Determinación de la concentración de proteínas. Las proteínas se cuantificaron mediante el sistema comercial Bio-Rad Protein Assay

(Bio-Rad, Hércules, CA, EE.UU.), que está basado en el método de Bradford para

cuantificación de proteínas (Bradford, 1976). Para ello, en un tubo de ensayo se

mezclaron 100 µL de lisado con 5 mL del reactivo de tinción (diluido en agua, 1:4). La

mezcla se incubó a temperatura ambiente durante 5 minutos y se determinó su

absorbancia a 595 nm. Para calcular la concentración de proteínas en las muestras, los

valores de absorbancia se interpolaron en una curva de calibración (0,2 – 0,9 mg/mL)

realizada con albúmina de suero bovino (BSA).

6.3.6. Determinación de la actividad de la deshidrogenasa alcohólica. La actividad de la ADH se determinó mediante espectrofotometría a través del cambio

en la absorbancia a 340 nm generado por la reducción de NAD+ a NADH. La medición

se realizó mezclando aproximadamente 500 µg de proteína total, Tris-HCl 0,5 M (pH

Page 47: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

27

7,0 o 10,0), DTT 0,33 mM, NAD+ 5 mM y semicarbazida 24 mM. Esta mezcla se

estabilizó durante 4 minutos a 37ºC y luego se agregó etanol a una concentración final

10 mM. Como blanco se utilizó la misma mezcla de reacción pero en presencia de

pirazol a una concentración de 1 mM. Se graficaron los cambios de absorbancia

respecto al tiempo y se calculó la pendiente de las rectas para determinar la actividad

de la ADH que se expresó en términos de nanomoles de NADH generado por minuto

por milígramo de proteína en el caso de los experimentos en cultivo celular y como

micromoles de NADH generado por minuto por kilo de animal en el caso de las

mediciones realizadas en tejidos de rata.

6.3.7. Determinación de los niveles de ADH mediante análisis de Western.

i) Electroforesis en geles de poliacrilamida-SDS: Los geles de poliacrilamida-SDS se

prepararon con un gel concentrador al 5% (acrilamida: bisacrilamida 29:1 en peso) en

tampón Tris-HCl (pH 8,8) y un gel resolutivo al 10% (acrilamida: bisacrilamida 29:1 en

peso) en tampón Tris-HCl (pH 6,8). Se diluyeron aproximadamente 60 µg de proteínas

en un volumen de tampón de Laemmli 2X (Tris-HCl 100 mM, SDS 4%, azul de

bromofenol 0,2%, glicerol 20%, DTT 200 mM, pH 6,8) y la mezcla se incubó a 100ºC

durante 5 minutos. Se cargaron los geles de poliacrilamida-SDS en un rango de 3 a 20

µg de proteínas totales. Se cargaron también 15 µL de estándar de peso molecular de

proteínas. La electroforesis se desarrolló en tampón de electroforesis de proteínas

(Tris-HCl 2,5 mM, glicina 192 mM, SDS 1%, pH 8,3) a 100 V y 25 mA durante la

migración en el gel concentrador y a 150 V y 25 mA en el gel resolutivo.

ii) Transferencia de las proteínas a membrana de nitrocelulosa: La transferencia se

realizó en un “sandwich” formado por dos esponjas de fibra, dos láminas de papel

Whatman 3MM, una membrana de nitrocelulosa Trans Blot (Bio-Rad) y el gel resolutivo

de poliacrilamida-SDS, sujeto entre dos soportes plásticos. Este conjunto se colocó en

una cámara de transferencia Trans Blot (Bio-Rad) con la membrana de nitrocelulosa

hacia el ánodo y el gel hacia el cátodo. La cámara de transferencia se cubrió con hielo

y la transferencia se realizó a 100 V durante 60 minutos en tampón de transferencia

(Trizma base 25 mM, glicina 192 mM, metanol 20%, SDS 0,025%).

Page 48: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

28

iii) Tinción de proteínas con rojo Ponceau S: Con el objeto de comprobar la

transferencia de las proteínas, la membrana de nitrocelulosa se incubó en una solución

de rojo Ponceau S 0,1% y acido acético 50% durante 5 minutos a temperatura

ambiente. Se extrajo el exceso de solución y se lavó cuidadosamente con agua.

iv) Reacción antígeno–anticuerpo: Para bloquear los sitios de unión inespecíficos se

incubó la membrana de nitrocelulosa en tampón TBST (Tris-HCl 20 mM, NaCl 137 mM,

Tween-20 0,1%, pH 7,6) suplementado con 5% de leche descremada Svelty (Nestlé,

Graneros, Chile) a 4ºC durante 2,5 horas. La membrana se lavó cinco veces con

tampón TBST y se incubó con los anticuerpos anti ADH (dilución 1:2000 en TBST) y

anti α-tubulina (dilución 1:1000 en TBST) durante 2 horas, a 4ºC y con agitación. La

membrana se lavó cinco veces con tampón TBST y se incubó con el anticuerpo

secundario asociado a la enzima peroxidasa del rabanito (dilución 1:3000 en TBST)

durante 1 hora a temperatura ambiente. Luego la membrana se lavó cinco veces con

tampón TBST.

v) Revelado de la reacción antígeno–anticuerpo: La membrana se incubó con un

reactivo quimioluminiscente que detecta a la HRP (Pierce ECL, Rockford, IL, EE.UU.)

durante 5 minutos y luego, en oscuridad, una película BioMax XAR (Kodak, Rochester,

NY, EE.UU.) se expuso a la quimioluminiscencia de la membrana en un rango de

tiempo de 5 a 60 segundos. La película se reveló en una solución reveladora Kodak

6MX durante 2 minutos, se lavó con agua y se fijó en una solución fijadora Agfa G-334

(Morstel, Bélgica) durante 2 minutos.

6.4. MEDICIÓN DE LAS CONSTANTES CINÉTICAS DE rADH-47Arg y rADH-47His.

6.4.1. Medición de la Km para NAD+.

Para calcular la Km para NAD+, se determinó la actividad de la ADH (velocidad inicial) a

las siguientes concentraciones de NAD+: 0,1; 0,5; 1,0; 2,0 y 3,0 mM. Para determinar

en cada caso el valor de la Km para NAD+ se graficaron los datos según el método de

Page 49: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

29

Lineweaver-Burk (Lineweaver y Burk, 1934). El valor de la Km se derivó del valor del

intercepto en el eje X (-1/Km).

6.4.2. Medición de la Ki para NADH.

Para calcular la Ki para NADH, se determinó la actividad de la ADH (velocidad inicial) a

una concentración fija de NAD+ (0,3 mM) a las siguientes concentraciones de NADH: 0,

25, 50 y 100 µM. Para determinar en cada caso el valor de la Ki para NADH se

graficaron los datos según el método de Dixon (Dixon, 1953). El valor de la Ki se derivó

del valor del intercepto en el eje X (-Ki).

6.5. PRODUCCIÓN DE LOS VECTORES ADENOVIRALES. Para la construcción de los vectores adenovirales se utilizó el sistema AdEasy. Este

método se basa en la recombinación homóloga entre un plasmidio de gran tamaño

portador de los genes adenovirales (pAdEasy-1) y un plasmidio transportador de

menor tamaño en el que se inserta el gen terapéutico que se desea expresar a partir

de los vectores adenovirales (He y cols., 1998). A diferencia de los métodos

tradicionales en que la recombinación homóloga entre ambos plasmidios se realiza en

células HEK-293, en el método AdEasy este proceso se efectúa en la cepa de E. coli

BJ5183, cuya elevada actividad de recombinación homóloga permite que este proceso

se realice con gran eficiencia. La recombinación homóloga entre ambos plasmidios da

origen a un plasmidio adenoviral recombinante de aproximadamente 37 kilobases

que contiene los genes adenovirales y el gen de interés y que, al ser incorporado en

células empaquetadoras de adenovirus (HEK-293), permite obtener vectores

adenovirales en títulos elevados (Figura 6.2).

Page 50: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

30

Figura 6.2. Sistema AdEasy para la obtención de vectores adenovirales. Etapa 1: el gen de interés se clona en un plasmidio transportador (pShuttle-gen). Etapa 2: se transforman

bacterias E. coli BJ5183 (rec+) portadoras del plasmidio adenoviral pAdEasy-1 con pShuttle-gen y por

recombinación homóloga se obtiene un plasmidio adenoviral recombinante (pAd-gen) portador de los

genes adenovirales y el gen de interés. Etapa 3: el vector adenoviral se genera en células HEK-293

transducidas con el genoma adenoviral liberado de pAd-gen. Etapa 4: los vectores adenovirales se

amplifican en células HEK-293 y se purifican por gradientes de CsCl o columnas de afinidad.

Ad5 (menos E1)

Brazo homólogo derecho

Brazo homólogo izquierdopBR322 ori

Ampicilina

pAdEasy-133,5 kb

E. coli BJ5183

pAdEasy-133,5 kb

pShuttle-gen

pAd-gen

Ori

Kan

LITR

gen de interés

Zonas de Recombinación

Homóloga

Ad5 (menos E1)

RITR

Ori

Kan

LITRψ

CMV

gen de interés

SV40 pA

E. coli BJ5183 E. coli BJ5183

LITR RITRCMV Poli A

DNA Adenoviral - ∆E1GEN

Señal de encapsidación

Transfección de células HEK 293 (E1)

Plasmidio con gen de interés

Enzima de restricción Xxx

Liberación gen

Kanamicina

Pac IL-ITR

ES P CMV

MCS

SV40 pA

Brazo homologo izquierdo

R-ITRPac I

Pme I

pBR322 ori

pShuttle-CMV

Ligasa

Kanamicina

P CMV

gen de interés

SV40 pA

Brazo homólogo derecho

Brazo homólogo izquierdo

pBR322 ori

pShuttle-gen

Xxx

Xxx

Enzima de restricción Xxx

(presente en MCS)

Brazo homologo derecho

Pme I

ψ

ψ

1.- Clonación del gen de interés

Pac I

Pac I

2.- Recombinación homóloga en E. coli BJ5183

3.- Producción de adenovirus en células 293

1.- Linearizar con Pme I

2.- Transformar E.coli BJ5183(células portadoras de pAdEasy-1)

Purificación

4.- Purificación de los adenovirus y enriquecimiento del título.

Gradiente de CsCl Columna de afinidad

Linearizar con Pac I

Page 51: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

31

6.5.1. Obtención de los plasmidios transportadores. En la Figura 6.3 se muestra el esquema experimental utilizado para obtener los

plasmidios transportadores de los cDNAs de la ADH mutada de rata (pShuttle-rADH-

47His), de la ADH nativa de rata (pShuttle-rADH-47Arg) y del intrón de la β-globina

humana (pShuttle-control). Los casetes de expresión que contienen los cDNAs de las

enzimas rADH-47His (2.996 pb) y rADH-47Arg (2.996 pb) se obtuvieron mediante

digestiones consecutivas con Nar I y Not I de los plasmidios pAAV-rADH-47His y

pAAV-rADH-47Arg. El casete que contiene el intrón de la β-globina (1.763 pb) se

obtuvo mediante digestión del plasmidio pAAV-MCS con Not I. Los casetes de

expresión se purificaron de geles de agarosa utilizando el sistema QIAquick Gel

Extraction Kit y se clonaron en el sitio Not I del plasmidio pShuttle siguiendo el

procedimiento descrito en el punto 6.2.3. La estructura de los plasmidios pShuttle-

rADH-47His, pShuttle-rADH-47Arg y pShuttle-control se confirmó mediante digestión

con las enzimas Hind III, BstX I y Not I.

Figura 6.3. Obtención de los plasmidios transportadores de los genes de interés. Los brazos de homología izquierdo (I) y derecho (D) destacados amarillo, son los segmentos que permiten

la recombinación homóloga entre los plasmidios transportadores y pAdEasy-1 que contiene el genoma

adenoviral ∆ (E1, E3). Las reacciones de digestión se realizaron mezclando 2 µg de plasmidio y 10 U de

enzima en un volumen de 100 µL, seguido de una incubación a 37ºC (55 ºC para BstX I) durante 14 horas.

pAAV-rADH-47His5883 pb

PCMV

intrónß-globina

rADH-47His

Not I (142)Not I (3138)

pApAAV-rADH-47Arg

5883 pb

PCMV

intrónß-globina

rADH-47Arg

Not I (142)

Not I (3138)

pApAAV-MCS4650 pb

PCMV

intrónß-globina

Not I (142)

Not I (1905)

pApShuttle6625 pb

Km

pBR322 ori

Not I (364)

Brazo homología I

Brazo homología D

Not INar I

Nar I (3287) Nar I (3287)

Not INot I

2996 pb

Not INot I

2996 pb

Not INar I

Not INot I

1763 pb

Not I

Not I

Not I

Not I

Ligación pShuttle/ Not I Ligación pShuttle/ Not ILigación pShuttle/ Not I

pShuttle-

rADH-47His

9621 pb

pShuttle-

rADH-47Arg

9621 pb

pShuttle-control

8388 pb

Page 52: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

32

6.5.2. Obtención de los plasmidios recombinantes adenovirales. Los plasmidios transportadores de los genes de interés pShuttle-rADH-47His, pShuttle-

rADH-Arg, pShuttle-control y pAdTrack-CMV (portador del cDNA de eGFP) se

digirieron y linearizaron con la enzima Pme I. Para ello, se digirieron 3,5 µg de

plasmidio con 30 U de Pme I durante 14 horas a 37ºC en 100 µL de Tris-acetato 20

mM (pH 7,9), KCH3COO 50 mM, Mg(CH3COO)2 10 mM, DTT 1 mM, BSA 0,1 mg/mL

(se uso el tampón comercial 10X de New England BioLabs). Los productos de la

digestión se purificaron de geles de agarosa mediante el sistema QIAquick Gel

Extraction Kit y se ajustaron a una concentración de 40 ng/µL. Se tomaron 40 µL de

células BJ5183-AD-1 electrocompetentes y se colocaron en una cubeta de

electroporación de 400 µL (Eppendorf, Hamburgo, Alemania) junto con 120 ng de

plasmidio transportador linearizado. Usando un electroporador Electroporator 2510

(Eppendorf) se aplicó a la mezcla una diferencia de voltaje de 2500 V durante 5 ms.

Las células se recuperaron en 1 mL de medio LB a 37ºC durante 1 hora y se

sembraron en placas LB/agar/Km (50 µg/mL) y se incubaron a 37ºC durante 8 horas.

Se eligieron 10 colonias aisladas resistentes a Km y se cultivaron en 5 mL de LB/Km

(50 µg/mL) a 37ºC durante 14 horas. Se purificaron los plasmidios adenovirales

recombinantes presentes en los clones seleccionados mediante lisis alcalina y se

analizó la estructura de los plasmidios mediante digestión con la enzima Pac I, para

ello se mezclaron 2 µg de plasmidio y 4 U de Pac I a 37ºC durante 6 horas en 100 µL

de Tris-HCl 10 mM (pH 7,0), MgCl2 10 mM y BSA 0,1 mg/mL (se uso el tampón

comercial 10X de New England BioLabs). Los plasmidios recombinantes de la

estructura correcta se amplificaron en gran cantidad en células E. coli DH5α, se

purificaron mediante el sistema JETstar Plasmid Mini (Genomed, Löhne, Alemania) y

se analizaron mediante digestión con Eco RI y BamH I. Los plasmidios recombinantes

adenovirales obtenidos se denominaron pAdV-rADH-47Arg, pAdV-rADH-47His,

pAdV-GFP (portador del cDNA de GFP) y pAdV-control (portador del intrón de la β-

globina).

6.5.3. Obtención de los vectores adenovirales. Los vectores adenovirales se obtuvieron por transfección de células HEK-293 con el

genoma adenoviral presente en los plasmidios adenovirales recombinantes. Para

Page 53: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

33

liberar el genoma adenoviral se digirieron 5 µg de plasmidio adenoviral recombinante

con 10 U de Pac I durante 14 horas a 37ºC en un volumen de 100 µL de Tris-HCl 10

mM (pH 7,0), MgCl2 10 mM y BSA 0,1 mg/mL (tampón comercial 10X de New England

BioLabs). Veinticuatro horas antes de la transfección, en un matraz de cultivo de

25 cm2 se sembraron 2 x 106 células HEK-293 en 7 mL de DMEM sin antibióticos y

suplementado a un 10% con SFB. En el día de la transfección las células llegaron a un

70% de confluencia. En un tubo se mezclaron 5 µg de DNA con medio Optimem a un

volumen total de 250 µL. En otro tubo se mezclaron 20 µL de Lipofectamina 2000 con

Optimem también en un volumen de 250 µL. Se incubaron ambos tubos a temperatura

ambiente durante 5 minutos, se mezclaron ambas soluciones y se incubaron a

temperatura ambiente durante 20 minutos. En el intertanto el medio de cultivo de las

células se reemplazó por 2,5 mL de Optimem. Luego se adicionó la mezcla

DNA/Lipofectamina gota a gota por la superficie del cultivo. El matraz se incubó

durante 6 horas a 37ºC en una atmosfera de 5% de CO2. Al final de la incubación, se

agregaron a la placa 3 mL de DMEM con antibióticos y suplementado con SFB a un

20%. Después de 10 a 15 días de cultivo se observaron cambios morfológicos en las

células, que presentaban un aspecto redondeado diferente al aspecto estrellado

normal, además de una pérdida de adherencia y desprendimiento de la placa (efecto

citopático). Cuando el 50% de las células presentaron efecto citopático, se despegaron

de la placa de cultivo con un raspador de células, se resuspendieron en 3 mL de PBS y

se lisaron mediante 4 ciclos de congelamiento (-80ºC) y descongelamiento (37ºC).

6.5.4. Amplificación de los vectores adenovirales. El primer ciclo de amplificación consistió en la infección de 2 x 106 células HEK-293 en

un matraz de 25 cm2 con 1,5 mL del lisado obtenido en el punto 6.5.3. Las células se

incubaron en DMEM (10% SFB, con antibióticos) a 37ºC y atmósfera con 5% de CO2.

Al cabo de 3 a 4 días de cultivo las células presentaron efecto citopático, se

despegaron y se concentraron en 5 mL de medio de cultivo y se lisaron mediante 4

ciclos de -80ºC/37ºC. El segundo ciclo de amplificación consistió en la infección de 7 x

106 células HEK-293 en un matraz de 75 cm2 con 3 mL del lisado obtenido en la

primera amplificación. Al cabo de 3 a 4 días de cultivo las células presentaron efecto

citopático, se despegaron y concentraron en 10 mL de medio de cultivo y se lisaron

Page 54: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

34

mediante 4 ciclos de -80ºC/37ºC. El tercer ciclo de amplificación consistió en la

infección de 7 x 106 células HEK-293 en cada uno de 3 matraces de 75 cm2 con 600 µL

del lisado obtenido en la segunda amplificación. Al cabo de 3 a 4 días de cultivo las

células presentaron efecto citopático, se despegaron y concentraron en 25 mL de PBS

(NaCl 140 mM; KCl 2,7 mM; Na2HPO4 8,1 mM; KH2PO4 1,5 mM) y se lisaron mediante

4 ciclos de -80ºC/37ºC. La amplificación final se efectuó en 40 a 50 matraces de 75 cm2

infectando 7 x 106 células HEK-293 en cada uno con 350 µL del lisado obtenido en la

tercera amplificación. Al cabo de 3 a 4 días de cultivo las células presentaron efecto

citopático, se despegaron, se concentraron en 8 mL de PBS y se lisaron mediante 4

ciclos de -80ºC/37ºC.

6.5.5. Purificación de los vectores adenovirales. Los adenovirus se purificaron mediante doble gradiente de cloruro de cesio (CsCl). En

una botella de policarbonato de 10,4 mL (Beckman, Palo Alto, CA, EE.UU.) se formó

una gradiente discontinua de CsCl: se agregaron en primer lugar 2,8 mL de una

solución de CsCl de densidad 1,4 g/mL y sobre ella se agregaron 2,1 mL de una

solución de CsCl de densidad 1,2 g/mL. Sobre esta gradiente se agregó el lisado

obtenido en la amplificación final (previamente clarificado mediante centrifugación a

7.000 x g durante 10 minutos) y se centrifugó a 42.000 x g a 4ºC durante 90 minutos en

una ultracentrífuga Optima XL-90 (Beckman, Palo Alto, CA, EE.UU.), utilizando un rotor

Beckman 80 Ti, sin freno al término de la corrida. La banda que contenía los vectores

adenovirales maduros se extrajo de la gradiente con una pipeta Pasteur. En una botella

de policarbonato de 10,4 mL la banda que contenía los vectores adenovirales se

resuspendió en una solución de CsCl de densidad 1,35 g/mL y se centrifugó a 190.000

x g a 15ºC durante 18 horas en una ultracentrífuga Optima XL-90, utilizando un rotor

Beckman 80 Ti, sin freno al término de la corrida. La banda que contenía los vectores

adenovirales (1 mL aprox.) se extrajo con una pipeta Pasteur y se transfirió a un casete

de diálisis (10.000 MWCO, 0,5-3 mL, Pierce, Rockford, IL, EE.UU.). Los adenovirus se

dializaron a 4ºC en 650 mL de tampón de diálisis (Tris-HCl 10 mM, MgCl2 2mM,

sacarosa 5%, pH 8,0) en tres etapas de 4, 16 y 4 horas. Finalmente los vectores

adenovirales se dividieron en alícuotas de 25 µL y se almacenaron a -80°C en tampón

de diálisis.

Page 55: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

35

6.5.6. Titulación de los vectores adenovirales mediante absorbancia a 260 nm. La cuantificación de las partículas virales totales por espectrofotometría a 260 nm se

basa en la cuantificación de los genomas adenovirales (Miterreder y cols., 1996). Se

realizaron 5 diluciones (entre 1:2 y 1:50) de la preparación adenoviral en tampón de

lisis viral (SDS 0,1%, Tris-HCL 10 mM pH: 7,4, EDTA 1mM) y se incubaron a 56°C

durante 10 minutos con agitación. Se realizaron lecturas de absorbancia a 260 nm de

las diluciones virales, usando como blanco el tampón de lisis viral. El título viral

(partículas virales/mL) de cada dilución se obtuvo usando la Fórmula 1:

Partículas Virales/mL= (absorbancia 260 nm) x (dilución) x 1,1 x 1012 (1)

El título adenoviral final se obtuvo del promedio de los resultados obtenidos para cada

una de las diluciones.

6.5.7. Titulación de los vectores adenovirales mediante el método de la Dosis Infectiva 50 (TCID50). Este método se basa en la observación del efecto citopático producido en cultivos de

células HEK-293 transducidos con diluciones seriadas de un vector adenoviral

(QBIOgene, 2001; LaBarre y Lowy, 2001). Para ello se sembraron 1 x 104 células HEK-

293 en 100 µL de DMEM (2% SFB, con antibióticos) en cada pocillo de una placa de

cultivo de 96 pocillos. Al día siguiente, se prepararon diluciones de la preparación

adenoviral en un rango de 10-1 a 10-12 y se agregaron 100 µL de cada dilución (de 10-5

a 10-12) a 10 pocillos de la placa. A los pocillos control (dos por cada dilución) se les

agregó 100 µL de medio de cultivo. Las placas se incubaron a 37ºC, en una atmósfera

de 5% de CO2 durante 10 días. Al término de este período se observó al microscopio

cada pocillo para consignar la presencia de efecto citopático (CPE). El título (t) de la

preparación adenoviral en términos de TCID50/mL está dado por la Fórmula 2: t = 10 1+d(S-0,5) (2)

Donde, d = log10 de la dilución inicial (como la dilución inicial es de 10 veces, este

factor tiene un valor de 1), y S = sumatoria de las razones Pocillos con CPE/Pocillos

totales para cada dilución.

Page 56: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

36

El título (T) de la preparación adenoviral en términos de partículas formadoras de placa

(PFU/mL) está dado por la Fórmula 3: T = t – 0,7 log10 (3)

6.6. EXPRESIÓN IN VITRO DE LOS cDNAS DE rADH-47His y rADH-47Arg EN CÉLULAS DE HEPATOMA DE RATA.

6.6.1. Cultivo de células H4-II-E-C3 de hepatoma de rata.

Las células H4-II-E-C3 se cultivaron en medio Eagle modificado por Dulbecco (DMEM),

suplementado con 1,5 g/L de NaHCO3, esterilizado mediante filtración por membranas

de nitrocelulosa de 0,2 µm y complementado con 100 U/mL de penicilina; 0,1 mg/mL

de estreptomicina, 0,25 µg/mL de anfotericina B (Fungizona), 10% de suero de equino

y 5% de suero fetal de bovino a 37ºC, en una atmósfera de 5% de CO2. Las células se

cultivaron en placas de poliestireno de 35, 60 y 100 mm.

6.6.2 Curva dosis-respuesta: dosis de vector adenoviral versus actividad de la ADH en células H4-II-E-C3. Previo al estudio del efecto de distintas dosis de los vectores adenovirales en la

actividad de la ADH de células hepáticas de rata H4-II-E-C3 en cultivo, se realizaron

estudios para determinar el tiempo óptimo postransducción, es decir, el período de

tiempo necesario para obtener el mayor nivel de expresión del gen de interés. Para

ello, las células H4-II-E-C3 se sembraron en placas de 6 pocillos a una concentración

de 2 x 106 células por pocillo. Cuando las células alcanzaron 90 % de confluencia (día

2) se transdujeron con el vector adenoviral AdV-GFP a una dosis o multiplicidad de

infección (MOI) de 1 PFU/célula. Las células se incubaron en medio DMEM (10 %

SEQ, 5 % SFB, con antibióticos) a 37ºC, en una atmósfera de 5% de CO2 y la

expresión del cDNA de GFP se determinó mediante citometría de flujo a las 24, 48, 72

y 96 horas postransducción. La citometría de flujo se realizó en un citómetro

FACSCanto II (Becton Dickinson, San José, CA, EE.UU.) con excitación a 488 nm con

un láser de argón y detección de la emisión a 525 nm.

Page 57: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

37

Para estudiar el efecto de la transducción de células H4-II-E-C3 con diferentes dosis de

los vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y AdV-control sobre la actividad de la

ADH, se sembraron células H4-II-E-C3 en placas de 6 pocillos a una concentración de

2 x 106 células por pocillo (día 1). Cuando las células alcanzaron 90 % de confluencia

(día 2) se transdujeron con los vectores adenovirales a las siguientes dosis o

multiplicidad de infección (MOI): 1, 5, 10 y 25 PFU/célula. Las células se incubaron en

medio DMEM (10 % SEQ, 5 % SFB, con antibióticos) a 37ºC, en una atmósfera de 5%

de CO2 durante 48 horas. Al término de este período (día 4), las células se lisaron en

500 µL de tampón de lisis y se determinó la actividad de la ADH en los lisados y los

niveles de ADH mediante análisis de Western.

6.6.3. Acumulación de acetaldehído en cultivo de células H4-II-E-C3.

Se determinó la acumulación de acetaldehído en el medio de cultivo de células

H4-II-E-C3 transducidas con los vectores adenovirales AdV-rADH-47His,

AdV-rADH-47Arg y AdV-control. Para ello se sembraron células H4-II-E-C3 en placas

de 6 pocillos a una concentración de 2 x 106 células por pocillo. Al día siguiente se

transdujeron con los vectores adenovirales a una MOI de 5 PFU/célula. Después de 48

horas postransducción se retiró el medio de cultivo y las células se lavaron 3 veces con

PBS frío. Luego se agregaron 3 mL de medio DMEM sin suero, suplementado con

alcohol a una concentración de 10 mM. Las células se incubaron 60 minutos a 37ºC, y

para evitar la evaporación tanto del alcohol como del acetaldehído formado, las placas

se taparon herméticamente con tapones de goma nº 8. La cuantificación del

acetaldehído se realizó de acuerdo al método descrito por Lucas y cols. (1986), que se

basa en una reacción de derivación del acetaldehído con 2,4-dinitrofenilhidrazina

(DNPH) y considera el uso de crotonaldehído como estándar interno. Para ello, se

tomaron 500 µL del medio de cultivo y se agregaron a 4 mL de una solución de NaCl

0,15 M, HClO4 0,6 M, en tubos de polipropileno de 15 mL. Luego de agitar las

soluciones, se agregaron 100 µL de DNPH 0,5 mg/mL preparado en HCl 6M y 10 µL de

crotonaldehído 0,62 M disuelto en metanol y se incubaron 1 hora a 40ºC en un baño

termorregulado. Transcurrida la incubación, se neutralizó la reacción mediante la

adición de 2 mL de acetato de sodio 3 M. A continuación se agregaron 2 mL de

isoctano y se agitaron enérgicamente los tubos en un agitador de bacterias a 250 rpm

Page 58: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

38

durante 20 minutos a temperatura ambiente. Posteriormente los tubos se centrifugaron

a 10.408 x g durante 10 minutos y se recuperó 1,5 mL de la fase orgánica que se llevó

a sequedad en un desecador de policarbonato a presión negativa. El residuo obtenido

se resuspendió en 100 µL de una mezcla agua: acetonitrilo en una razón de 35:65. De

la suspensión obtenida, se inyectaron 20 µL en un HPLC Shimadzu (inyector SIL-10A,

controlador SCL-10A, bomba LC-10AD, detector UV-visible SPD-10AV, interfaz CBM-

101; Tokio, Japón) implementado con una columna Supelcosil LC18 (Supelco,

Bellefonte, PA, EE.UU.). La separación se realizó usando una mezcla agua: acetonitrilo

35:65 con un flujo de 1,25 mL/min. El acetaldehído derivado se detectó a 365 nm y los

cromatogramas se procesaron con el programa CLASS-LC10 (Shimadzu, Tokio,

Japón). Paralelamente se realizó una curva estándar con concentraciones de

acetaldehído entre 1 y 100 µM que se procesaron de la misma forma.

6.7. SOBREEXPRESIÓN IN VIVO DE LOS cDNAs DE rADH-47His Y rADH-47Arg EN

RATAS UChB. Los experimentos de sobreexpresión in vivo de los genes de las enzimas rADH-47Arg

y rADH-47His se realizaron en ratas hembras Wistar de la línea UChB (Universidad de

Chile Bebedoras), sin experiencia previa de consumo de alcohol (“naive”) (Mardones y

Segovia-Riquelme, 1983; Quintanilla y cols., 2006). Los animales se mantuvieron en

jaulas individuales en un ciclo de 12 horas de luz y oscuridad (ciclo de luz: 06:00 a

18:00 horas; ciclo de oscuridad: 18:00 a 06:00 horas). El alimento y el agua estuvieron

a libre disposición las 24 horas del día.

6.7.1. Administración de los vectores adenovirales a ratas UChB. La sobreexpresión in vivo de las enzimas rADH-47Arg y rADH-47His en las ratas UChB

se logró mediante la administración de los vectores adenovirales AdV-rADH-47Arg,

AdV-rADH-47His y AdV-control como vector control no codificante. Se utilizaron 15

ratas hembras con un peso de 150 - 200 gramos (16 semanas de edad) y se

distribuyeron en 3 grupos de 5 animales, destinando un grupo para cada tipo de

adenovirus (Figura 6.4). El mismo día de la administración, los vectores adenovirales

se descongelaron y se diluyeron a la concentración requerida en tampón de diálisis.

Page 59: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

39

Manteniendo todo en hielo, los adenovirus se traspasaron a una jeringa de insulina

Ultra-Fine II de 500 µL (Becton Dickinson, Franklin Lakes, NJ, EE.UU.) y se administró

a cada animal una dosis adenoviral de 5 x 1012 pv/kg en un volumen de 500 µL por vía

intravenosa, mediante una inyección intravenosa lenta (30 segundos) por la vena de la

cola. Una vez tratados, los animales se devolvieron a sus jaulas individuales. Para

registrar cualquier reacción adversa a la administración de los vectores adenovirales,

los animales se mantuvieron bajo observación durante una hora. A partir del cuarto día

de la transducción con los vectores adenovirales y durante 13 días, se estudió el

consumo voluntario de alcohol de los animales mediante un acceso limitado a alcohol

de 1 hora diaria; y a las tres semanas postransducción se determinó la velocidad de

eliminación de etanol y los niveles de acetaldehído sanguíneo después de una dosis

estándar de etanol (1 g/kg). Una vez finalizados estos estudios, los animales se

sacrificaron y se recolectaron muestras de sangre y tejidos (Figura 6.4).

Figura 6.4. Administración de los vectores adenovirales a ratas UChB y cronograma de los estudios realizados. En el período comprendido entre las administración de los vectores adenovirales (día 0) y el día 4 no se

administró alcohol, se reservó esta ventana de tiempo para que los tejidos transducidos generaran niveles

adecuados de las enzimas codificadas en los adenovirus.

CGCGCGCAC

GTG

CACGTG

AdV-rADH-47ArgAdV-rADH-47His AdV-control

0

Administración de losvectores adenovirales

• Dosis adenoviral: 5x1012 pv/kg• Vía: vena de la cola• N=5 animales/grupo

4 17

Consumo voluntario de una solución de alcohol 10%

Registro diario:• consumo de alcohol (1 hora)• consumo de agua (24 horas)

20

Administración i.p. de alcohol (1g/kg) y determinación de:

• los niveles arteriales de acetaldehído.

• la velocidad de eliminación de etanol.

27

Extracción de tejidos y análisis de:• la actividad de la ADH.• los niveles de la ADH.

Día

Page 60: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

40

6.7.2. Registro del consumo voluntario de alcohol en ratas UChB. El efecto de la expresión de los genes de las enzimas rADH-47Arg y rADH-47His sobre

el consumo voluntario de alcohol en ratas UChB se determinó mediante un estudio de

acceso limitado a alcohol que promueve la intoxicación. Este estudio se inició al cuarto

día desde la administración de los adenovirus y consistió en ofrecer a los animales en

pipetas graduadas una solución de etanol al 10% (vol/vol) o agua durante una hora

diaria por un período de 14 días. Cada sesión de acceso limitado a alcohol se realizó

entre las 13:00 horas y 14:00 horas. Al término de cada sesión de una hora, se registró

el consumo de alcohol y se expresó como gramos de etanol consumidos por kilo de

peso de animal por hora. Se registró también el consumo de agua cada 24 horas y se

expresó como mililitros de agua consumidos por kilo de peso por día. El peso de los

animales se registró cada 4 días.

6.7.3. Medición de la velocidad de eliminación de alcohol en ratas UChB.

Tres semanas después de la administración de los vectores adenovirales, se determinó

el efecto en ratas UChB de la expresión de los genes de las enzimas rADH-47Arg y

rADH-47His sobre la velocidad de eliminación de alcohol. Las mediciones fueron

realizadas por las profesoras María Elena Quintanilla, Lutske Tampier, y el Sr. Juan

Santibáñez en el Laboratorio de Farmacogenética del Alcoholismo de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Chile. Los animales recibieron una dosis intraperitoneal

de alcohol (1 g/kg, administrados en una solución 20 % v/v en NaCl 0,9 %) y los niveles

sanguíneos de etanol se midieron a los 60, 90, 120 y 150 minutos después de la

administración del etanol en muestras de 0,1 mL de sangre que se obtuvieron

mediante el corte de la punta de la cola. La cuantificación del alcohol en las muestras

de sangre se realizó mediante cromatografía de gases en un equipo PerkinElmer SRI

8610 (Waltham, MA, EE.UU.) usando n-propanol como estándar interno. Las muestras

de sangre se agregaron a 0,9 mL de una solución de n-propanol 3,2 mg % en frascos

herméticamente cerrados con válvulas Mininert (Supelco, Bellefonte, PA, EE.UU.).

Después de incubar la mezcla a 60ºC durante 15 minutos, se tomó 1 mL de la fase

gaseosa y se inyectó en el cromatógrafo de gases equipado con una columna Porapak

T (Waters Co., Milford, MA, EE.UU.) a una temperatura del horno de 80ºC y usando

nitrógeno como gas de arrastre a una velocidad de flujo de 65 mL/min. La detección del

Page 61: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

41

etanol se realizó mediante un detector de ionización de llama. Para calcular la

concentración de etanol en la muestra de sangre se dividió el área del pico del etanol

por el área del pico del propanol (estándar interno) y la razón resultante se comparó

con la razón obtenida al incubar un frasco que contenía 0,1 mL de etanol 40 mg % más

0,9 mL de n-propanol 3,2 mg %.

La velocidad de eliminación de etanol (b) de los animales, se obtuvo del cuociente

entre la dosis administrada (D) y el tiempo total de eliminación de la dosis (t) (Wallgren

y Barry, 1970), según indica la Fórmula 4.

b = D/t (4)

Donde la dosis de etanol (D) fué de 1000 mg/kg y el tiempo de eliminación total de la

dosis (t) es igual al intercepto con el eje X de la extrapolación de la curva de

concentración sanguínea de etanol versus tiempo obtenida para cada animal (Figura

6.5). La velocidad de eliminación de etanol (b) se expresó en términos de mg de

etanol/kg/hora.

Figura 6.5. Determinación de la velocidad de eliminación de etanol a partir de los valores de alcoholemia. En el ejemplo se muestran los valores de alcoholemia a las 1; 1,5; 2 y 2,5 horas después de administrar

una dosis de etanol (1000 mg/kg i.p.) a una rata UChB transducida con 5 x 1012 pv/kg del vector AdV-

rADH-47Arg. El valor de la velocidad de eliminación (b) se obtuvo de la razón entre la dosis administrada

(D) y el tiempo total de eliminación (t).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

R=0,99

Tiempo de eliminación de la

dosis (t): 3,1 horas

Velocidad de eliminación (b)= D/tb= 1000 mg/kg / 3,1 h

b= 322,6 mg/kg/h

Tiempo (horas)

Alc

ohol

emia

(mg

%)

Page 62: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

42

6.7.4. Medición de los niveles arteriales de acetaldehído en ratas UChB. Tres semanas después de la administración de los vectores adenovirales, se determinó

el efecto en ratas UChB de la expresión de los genes de las enzimas rADH-47Arg y

rADH-47His sobre los niveles arteriales de acetaldehído generados por una dosis de

alcohol. Las mediciones fueron realizadas por las profesoras María Elena Quintanilla,

Lutske Tampier, y el Sr. Juan Santibáñez en el Laboratorio de Farmacogenética del

Alcoholismo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Para ello, los

animales recibieron una dosis intraperitoneal de alcohol (1 g/kg, administrados en una

solución 20 % v/v en NaCl 0,9 %) y los niveles de acetaldehído se midieron a los 1

(cuando fue posible), 2,5; 5; 10; 15 y 30 minutos en muestras de 0,1 mL de sangre, que

se obtuvieron de la arteria carótida en ratas previamente sedadas y anestesiadas con

maleato de acepromazina (2 mg/kg) y clorhidrato de ketamina (60 mg/kg i.m.) (Drug

Pharma, Santiago, Chile). La cuantificación del acetaldehído en las muestras de sangre

se realizó mediante cromatografía de gases en un equipo PerkinElmer SRI 8610

usando el método descrito por Quintanilla y cols. (2007). Brevemente, las muestras de

sangre se recibieron en 0,9 de agua mantenida a 4ºC, en frascos herméticamente

cerrados con tapas provistas de válvulas Mininert. Después de incubar la mezcla a

60ºC durante 15 minutos, se tomó 1 mL de la fase gaseosa y se inyectó en el

cromatógrafo de gases equipado con una columna Porapak T usando nitrógeno como

gas de arrastre a una velocidad de flujo de 65 mL/min. La detección del acetaldehído

se realizó mediante un detector de ionización de llama. Paralelamente se realizó una

curva estándar con concentraciones de acetaldehído entre 1 y 100 µM que se

procesaron de la misma forma.

6.7.5. Preparación de las muestras de tejido para la medición de la actividad enzimática. Una vez finalizada la determinación de los niveles arteriales de acetaldehído, los

animales se sacrificaron mediante decapitación y rápidamente se extrajeron el cerebro,

pulmones, hígado, corazón, riñones y bazo. Los tejidos se lavaron con PBS frío, se

secaron con una toalla de papel, se registró su peso y se almacenaron envueltos en

papel de aluminio a -80ºC.

Page 63: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

43

La actividad de la ADH se determinó en cada tejido recolectado, mientras que la

actividad de la ALDH2 se determinó solamente en el hígado. Se pesó

aproximadamente 0,5 g de tejido, se cortó en trozos pequeños y se resuspendió en

2,5 mL de tampón de homogeneización (sacarosa 0,25 M, Trizma base 5 mM, EDTA

0,5 mM, DTT 0,5 mM) para la medición de la actividad de la ADH y en 2,5 mL de

tampón de lisis para la medición de la actividad de la ALDH2. El tejido se homogeneizó

utilizando un equipo Ultra Turrax T25 (Janke & Kunkel, Staufen, Alemania) con el

vástago de dispersión más pequeño. Se efectuaron 5 ciclos de homogeneización (30 s)

e incubación en hielo (1 min). La mezcla se traspasó a un tubo de vidrio Corex de 15

mL y se centrifugó a 1.000 x g durante 10 minutos a 4ºC. Luego se tomaron 2 mL de

sobrenadante, se traspasaron a un tubo plástico de 2 mL y se centrifugó a 20.800 x g

durante 20 minutos a 4ºC. Finalmente, el sobrenadante se dividió en alícuotas de

150 µL y se almacenaron a -80ºC para su análisis posterior. La concentración de

proteínas en los homogeneizados se determinó mediante el sistema comercial BioRad

Protein Assay.

6.7.6. Determinación de la expresión de los cDNAs de rADH-47His y rADH-47His en el hígado de ratas UChB. Se determinó la expresión de los cDNAs rAdh-47His y rAdh-47Arg mediante la

detección del mRNA de las enzimas rADH-47Arg y rADH-47His en el hígado de ratas

transducidas con los vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y AdV-control. Para

ello se realizaron reacciones de transcripción inversa (RT) seguidas de una reacción de

polimerización en cadena (PCR) en RNA total. En las reacciones de PCR se utilizó una

pareja de partidores (TG-267 y TG-242) que permitió amplificar selectivamente los

mRNAs de las ADHs codificadas en los vectores adenovirales, sin amplificar el mRNA

de la ADH endógena presente en los hígados. Aprovechando el hecho de que la

mutación G204A incorporada en el cDNA rADH-47His elimina un sitio único de corte

para la enzima BsrB I, se identificó el tipo de mRNA presente en los productos de

RT-PCR mediante digestión con BsrB I (Figura 6.6).

Page 64: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

44

Figura 6.6. Esquema experimental para la detección e identificación del mRNA de rADH-47His y rADH-47Arg en hígado de rata. A partir de mRNA total de hígado de ratas tratadas con los vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y

AdV-control, se realizaron reacciones de RT con un partidor poli(dT) para obtener el cDNA total y

utilizando los partidores TG-267 (mRNA de ADH de rata) y TG-242 (región 3’ no traducida) se amplificó

selectivamente el mRNA de las ADH codificadas en los adenovirus. La identificación de los mRNAs se

realizó mediante digestión con BsrB I.

Se purificó el RNA total de aproximadamente 100 mg de hígado de ratas tratadas con

los vectores adenovirales AdV-rADH-47Arg, AdV-rADH-47His y AdV-control utilizando

1 mL de reactivo TRIzol. El tejido se homogeneizó utilizando un equipo Ultra Turrax

T25 con el vástago de dispersión más pequeño en tubos plásticos de 15 mL. Se

efectuaron 5 ciclos de homogeneización (30 s) e incubación en hielo (1 min). La mezcla

se incubó durante 5 minutos a temperatura ambiente, se agregó 0,2 mL de cloroformo

y se agitó fuertemente a mano. La mezcla se centrifugó a 12.000 x g durante 15 min a

4ºC y la fase acuosa se transfirió a un tubo nuevo. El RNA obtenido se precipitó con

0,5 mL de isopropanol, se incubó a temperatura ambiente durante 10 minutos y se

centrifugó a 12.000 x g durante 10 minutos a 4ºC. El RNA se disolvió en 200 µL de

agua libre de nucleasas y se cuantificó mediante espectrofotometría a 260 nm. La

integridad del RNA se confirmó mediante la visualización en gel de agarosa al 1,5 % de

las bandas de RNA ribosomal de 18S y 28S.

TG-267

TG-242

TG-267

TG-242 TG-242

rADH-47His

BsrB IBsrB IX

3’-UTR3’-UTR 3’-UTR

PCR PCRPCR

Sin Producto1324 pb 1324 pb

BsrB IBsrB I

1324 pb 1209 pb

105 pb

AdV-rADH-47His AdV-rADH-47Arg AdV-control

Productode la RT

Productode la PCR

Productodigestióncon BsrB I

rADH-47Arg

rADH-47His rADH-47Arg

Page 65: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

45

Para eliminar cualquier contaminación con DNA, el RNA obtenido se trató con la

enzima DNAasa RQ1, para ello se mezclaron 20 µg de cada RNA con 5 unidades de la

DNAsa RQ1 en un volumen de 100 µL y se incubó a 37ºC durante 30 minutos. Para

detener la reacción y recuperar el RNA se realizó una extracción con 100 µL de fenol:

cloroformo (1:1). Para la reacción de RT se mezclaron 4 µg de RNA total, 60 pmoles de

un partidor poli(dT) en 11 µL de agua y se incubó a 70ºC durante 5 minutos. Luego se

agregaron 100 unidades de transcriptasa inversa M-MLV y 10 nmoles de dNTPs en

Tris-HCl 50 mM (pH 8,3), KCl 75 mM, MgCl2 3 mM, DTT 10 mM (se usó el tampón

comercial 5X de Promega) en un volumen final de 20 µL. La mezcla se incubó a 42ºC

durante 1 hora. Para las reacciones de PCR se mezclaron 10 µL de la RT, 1,5 U de

DNA polimerasa Go-Taq, 2 µM de los partidores TG-267 y TG-242, 200 µM de cada

dNTP y 1,4 mM de MgCl2 y 10 µL de tampón comercial (Green GoTaq Flexi 5X de

Promega) en un volumen de 50 µL. La mezcla se sometió a una etapa inicial de

desnaturación a 94ºC durante 3 minutos y luego a 35 ciclos que comprenden una

desnaturación a 94ºC durante 1 minuto, 2 minutos de apareamiento a 62ºC y 2 minutos

de extensión a 72ºC. Finalmente se realizó une etapa de extensión durante 10 minutos

a 72ºC. Los amplicones obtenidos se visualizaron mediante electroforesis en geles de

agarosa al 2%. Para determinar la identidad de los amplicones obtenidos, se digirieron

con la enzima BsrB I. Para ello se digirieron 150 ng de amplicón con 5 U de BsrBI

durante 14 horas a 37°C en 100 µL de Tris-acetato 20 mM (pH 7,9), KCH3COO 50 mM,

Mg(CH3COO)2 10 mM, DTT 1 mM, BSA 0,1 mg/mL (se uso el tampón comercial 10X de

New England BioLabs). Los productos de la digestión se visualizaron en gel de

agarosa al 2%.

6.7.7. Determinación de la Km aparente para NAD+ en homogeneizado de hígado de rata. Se determinó la Km aparente para NAD+ en los homogeneizados de hígado obtenidos

de las ratas tratadas con los vectores adenovirales AdV-rADH-47Arg, AdV-rADH-47His

y AdV-control. Se determinó la actividad de la ADH agregando 50 µL de

homogeneizado de hígado a una mezcla de reacción constituida por Tris-HCl 0,5 M

(pH 10), DTT 0,33 mM, semicarbazida 24 mM y etanol 10 mM a concentraciones de

NAD+ de 0,1; 0,5; 1 y 2 mM. Para cada caso el valor de la Km aparente para NAD+ se

determinó del intercepto con el eje X (-1/Km) de la extrapolación de las curvas de doble

Page 66: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

46

recíproco de la actividad inicial de la ADH versus concentración de NAD+ (Lineweaver y

Burk, 1934).

6.7.8. Determinación de la toxicidad hepática de la administración de los vectores adenovirales. El estudio de los efectos tóxicos a nivel hepático en las ratas UChB tratadas con los

vectores adenovirales se realizó mediante la medición de la actividad plasmática de la

enzima alanina aminotransferasa (ALT) y por análisis histológico de cortes de hígado

tratados con tinción eosina-hematoxilina.

Se determinó la actividad plasmática de ALT en sangre de ratas UChB tratadas con los

vectores AdV-rADH-47Arg, AdV-rADH-47His, AdV-control y con vehículo salino. Las

muestras de sangre (500 µL aproximadamente) se recolectaron al sacrificar los

animales (21 días postransducción) en tubos de 1,5 mL a los que previamente se les

había agregado 20 µL de EDTA 0,34 M (pH 7,2) como agente anticoagulante. Las

muestras se centrifugaron a 720 x g durante 5 minutos a temperatura ambiente y se

recuperó el plasma desde el sobrenadante. La actividad plasmática de la ALT se

determinó utilizando el sistema comercial de detección ALAT/ALT/GPT-LS de la

compañía Valtek (Santiago, Chile). Los resultados de la actividad de la ALT se

expresaron en términos de unidades internacionales por litro (UI/L).

Se tomaron muestras del hígado de ratas tratadas con los vectores adenovirales y

vehículo salino inmediatamente después del sacrificio de los animales. Las muestras

consistieron en 2 trozos pequeños de tejido de aproximadamente 1,5 cm de largo, 0,5

cm de alto y 0,5 cm de ancho tomados desde lóbulos distintos. Las muestras se

almacenaron en una solución tamponada de formalina (formaldehído 3,7%, NaH2PO4 x

H2O 29 mM, Na2HPO4 46 mM, pH 6,8) en frascos de vidrio con tapa de 40 mL. Las

muestras se enviaron al Laboratorio de Cito-Histopatología BiopsCyt (Santiago, Chile)

donde se realizó la inclusión de las muestras en moldes de parafina, la obtención de

cortes (5 µm de espesor), la tinción de las muestras con eosina - hematoxilina y el

montaje en medio hidrófobo permanente. Para el análisis de la morfología de las

muestras de hígado se obtuvieron fotografías de los cortes con un aumento de 100X

Page 67: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

47

utilizando una cámara digital FinePix S8000fd (Fujifilm, Tokio, Japón) acoplada a un

microscopio invertido Eclipse TS-100 (Nikon, Tokio, Japón).

6.7.9. Determinación de la actividad de la ALDH2 en hígado de rata.

Se determinó la actividad de la ALDH2 en los homogeneizados de hígado de las ratas

transducidas con los vectores adenovirales de acuerdo al método descrito por

Ocaranza y cols. (2008). Para ello se mezclaron 500 µg de proteína total con NAD+

800 µM en Na2HPO4 34 mM pH 8,5; DTT 4 mM, MgCl2 5 mM, pirazol 10 mM y NADH

10 µM en un volumen final de 800 µL. La mezcla se incubó a 37ºC durante 10 minutos

y la reacción se inició agregando propionaldehído a una concentración de 21 µM. Se

registró la absorbancia a 340 nm cada 30 segundos en un espectrofotómetro Shimadzu

UV1210. Se graficaron los cambios de absorbancia respecto al tiempo y se calculó la

pendiente de las rectas obtenidas para determinar la actividad de la ALDH2 que se

expresó en términos de nanomoles de NADH generados por minuto por milígramo de

proteína.

6.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. Todos los experimentos se realizaron como mínimo tres veces y los resultados se

expresaron como el promedio de los resultados ± el error estándar de la media (SEM).

Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas a p<0,05. El cálculo de

la significancia de los resultados para cada experimento se realizó mediante análisis de

t de Student o por análisis de varianza ANOVA para muestras repetidas y análisis post

hoc (Student-Neuman-Keuls) cuando fue necesario. Se utilizó el programa Primer of

Biostatistics: The Program, Versión 1.0 (McGraw-Hill, 1988).

Page 68: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

48

7. RESULTADOS.

7.1. SECUENCIACIÓN DEL cDNA NATIVO DE LA ADH DE RATA.

La secuenciación del cDNA nativo de la ADH de rata (rAdh-47Arg) presente en el

plasmidio pAAV-rADH-47Arg mostró que este clon obtenido de hígado de rata y

amplificado usando la polimerasa Pfu tenía la secuencia descrita en la base de datos

GenBank (acceso NM_019286.3). Ver Anexo.

7.2. OBTENCIÓN DEL cDNA DE LA ADH MUTADA DE RATA (rAdh-47His). Para obtener el cDNA de una ADH de rata que codifique una enzima con el cambio

Arg47His, se construyó un cDNA de ADH de rata en el cual el triplete original (CGC)

que codifica para arginina en la posición 47 fue mutado generando un triplete

codificante de histidina (CAC). Para ello se incorporó el cambio nucleotídico G204A en

el cDNA de la ADH silvestre de rata (rAdh-47Arg) mediante mutagénesis sitio dirigida

(Ho y cols., 1989). La Figura 7.1 muestra los resultados que llevaron a generar tal

cambio. Se usó como molde el plasmidio pAAV-rADH-47Arg y se realizaron dos

reacciones de PCR mutagénicas independientes que permitieron obtener y amplificar

el fragmento 5’ (269 pb) y el fragmento 3’ (1177 pb) del cDNA de la ADH de rata con la

mutación G204A. Luego se combinaron ambos amplicones y utilizando partidores

externos se generó por PCR un amplicón de 1.427 pb que contenía el cDNA completo

de la ADH mutada de rata rADH-47His (Figura 7.1). En el amplicón que contenía el

cDNA mutado rAdh-47His se identificaron sitios de restricción para las enzimas EcoR I

e Hind III que permitieron clonarlo en el plasmidio pAAV-MCS, quedando ubicado río

abajo del promotor del CMV. La secuenciación (Ver Anexo) del clon seleccionado

mostró que la mutación G204A fue correctamente incorporada (Figura 7.2). Este clon

que contiene el cDNA rAdh-47His se denominó pAAV-rADH-47His.

Page 69: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

49

Figura 7.1. Obtención por PCR del cDNA mutado de ADH de rata rAdh-47His. Los fragmentos 5’ de 269 pb (A) y 3’ de 1177 pb (B) se utilizaron como molde para obtener por PCR el

cDNA completo de la enzima de rata mutada rADH-47His (C).

Figura 7.2. Clonación y secuenciación del cDNA rAdh-47His. El cDNA rAdh-47His fue clonado dirigidamente entre los sitios EcoR I e Hind III de pAAV-MCS,

obteniéndose el nuevo plasmidio denominado pAAV-rADH-47His. La estructura del plasmidio

pAAV-rADH-47His (A) fue confirmada por análisis de restricción con EcoR I y KspA I (B) y secuenciación

automática (C). En el electroforetograma se destaca la correcta incorporación de la mutación G204A (en el

codón CAC que codifica His).

pAAV-rADH-47His

EcoR IHind III

EcoR IKspA I

Estándar1 kb

4615 pb

1268 pb

4918 pb

965 pb

Obtención por PCR del fragmento 5’ de rADH-47His

MgCl2 (mM)

1,2 1,6 2,0 2,4

Estandar100 pb269 pb

MgCl2 (mM)

1,2 1,6 2,0 2,4

Estandar100 pb

Obtención por PCR del fragmento 3’ de rADH-47His

1.177 pb

Estandar1000 pb

Obtención por PCR del cDNA comopleto rADH-47His

1.427 pb

10000 pb

3000 pb

1000 pb

A B C

A

C

B

pAAV-rADH-47His5883 pb

EcoR I(1)

Hind III(1268)

KspA I (965)GTG

CAC

HisCysVal Ser AspHisCysVal Ser Asp

190 200 215

Page 70: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

50

7.3. EXPRESIÓN DE LOS cDNAs rAdh-47His Y rAdh-47Arg EN CÉLULAS HEK-293. Se estudió la funcionalidad de estos dos cDNAs de ADH de rata en células humanas

HEK-293. Para ello, se transfectaron células HEK-293 con los plasmidios pAAV-rADH-

47His o pAAV-rADH-47Arg. Como control de transfección se usaron los plasmidios

pAAV-GFP y el plasmidio no codificante pAAV-MCS. En este experimento se usaron

células HEK-293 por sus características de facilidad de transfección y por no presentar

actividad de la ADH. Después de 48 horas de la lipofección, las células transfectadas

fueron analizadas mediante microscopía de fluorescencia, RT-PCR, análisis de

Western y medición de la actividad de la ADH.

El análisis de microscopía de fluorescencia de las células HEK-293 transfectadas con

el plasmidio pAAV-GFP (datos no mostrados), indicó que aproximadamente un 50% de

las células presentaron fluorescencia verde. Basados en la similitud estructural de los

plasmidios que codifican ADH y GFP, se estimó que en general la eficiencia de

transfección fue de 50%. Los resultados de la RT-PCR para el mRNA de ADH

indicaron que sólo las células transfectadas con pAAV-rADH-47Arg (carril 1, Fig. 7.3) y

pAAV-rADH-47His (carril 6, Fig. 7.3) generaron el amplicón de 837 pb correspondiente

a parte del mRNA de ADH. Los controles transfectados con los plasmidios pAAV-GFP

(carril 3, Fig. 7.3) y pAAV-MCS (carril 8, Fig. 7.3) no generaron este amplicón.

Figura 7.3. Expresión de los cDNA rAdh-47His y rAdh-47Arg en células HEK-293. La expresión de los cDNA rAdh-47His y rAdh-47Arg se determinó mediante RT-PCR del mRNA de ADH,

obteniéndose un amplicón de 837 pb que corresponde a parte del mRNA de ADH. Carriles: 1. pAAV-rADH-

47Arg; 2. pAAV-rADH-47Arg/sin RT; 3. pAAV-GFP; 4. pAAV-GFP/sin RT; 5. Estándar 100 pb; 6. pAAV-

rADH-47His; 7. pAAV-rADH-47His/sin RT; 8. pAAV-MCS; 9. pAAV-MCS/sin RT; 10. Blanco de PCR.

Detección mRNA ADH1 752 863 4 9

837 pb

10

Page 71: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

51

El análisis de Western de las células HEK-293 transfectadas con los plasmidios

pAAV-rADH-47His, pAAV-rADH-47Arg, pAAV-GFP y pAAV-MCS mostró que sólo en

las células transfectadas con los plasmidios pAAV-rADH-47His y pAAV-rADH-47Arg se

detectó la presencia de ADH (Figura 7.4). Los niveles de ADH detectados en ambos

homogenizados fueron similares, lo que indica que ambos plasmidios expresan con

una fuerza similar el cDNA de la ADH, lo que se traduce en la generación de niveles

comparables de proteína. El análisis del control de carga del análisis de Western, en

este caso la detección de la tubulina(s), mostró que la cantidad de proteína cargada en

cada caso fue similar.

Figura 7.4. Niveles de ADH en células HEK-293 transfectadas con los plasmidios pAAV-rADH-47His, pAAV-rADH-47Arg y pAAV-MCS. Cuarenta y ocho horas después de la transfección las células se lisaron y se determinaron los niveles de

ADH en el sobrenadante mediante análisis de Western. Como control de la cantidad de proteína cargada

en el gel de poliacrilamida se determinaron los niveles de tubulina.

El análisis de actividad de la ADH en los sobrenadantes de las células HEK-293

transfectadas con pAAV-rADH-47His y pAAV-rADH-47Arg confirmó la existencia de

actividad ADH (Figura 7.5). La actividad fue en todos los casos totalmente inhibida por

pirazol 10 mM, un inhibidor de la ADH (datos no mostrados), que confirmó que la

actividad observada es consecuencia de la actividad de la ADH y no de otra enzima

capaz de reducir NAD+. Los resultados mostraron que la actividad generada por la

enzima mutada rADH-47His fue 3,6 veces mayor a la generada por la enzima nativa

rADH-47Arg (13,6 ± 0,49 vs 3,76 ± 0,41 nmol NADH/min/mg proteína; P<0.001).

pAAVrADH-47Arg

pAAVrADH-47His

pAAVMCS

Anti-ADH

Anti-tubulina

Anticuerpo

Plasmidio

Page 72: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

52

Figura 7.5. Actividad de la ADH en células HEK-293 transfectadas con los plasmidios pAAV-rADH-47His, pAAV-rADH-47Arg y pAAV-MCS. Cuarenta y ocho horas después de la transfección, las células se lisaron y la actividad de la ADH (pH 7,0 y

NAD+ 5 mM) se determinó en el sobrenadante. En los cultivos transfectados con el plasmidio control

pAAV-MCS no se detectó actividad de la ADH. Los resultados representan el promedio ± SEM de tres

experimentos realizados por duplicado.

7.4. PROPIEDADES CINÉTICAS DE LAS ENZIMAS rADH-47His Y rADH-47Arg. Las enzimas humanas ADH1B*1 y ADH1B*2 presentan diferencias en sus afinidades

por NAD+ y NADH que determinan sus diferencias cinéticas (Hurley y cols., 1990). Para

estudiar si la sustitución del Arg47His, modifica las propiedades cinéticas de la ADH de

rata, se determinaron los valores de Km para NAD+ y Ki para NADH de las enzimas

ADH de rata mutada rADH-47His y nativa rADH-47Arg en sobrenadante de células

HEK-293 transfectadas con los plasmidios pAAV-rADH-47His y pAAV-rADH-47Arg. La

actividad de la ADH (velocidad inicial) se determinó en el sobrenadante de células

HEK-293 a distintas concentraciones de NAD+. Las curvas de velocidad de la ADH

versus concentración de NAD+ se ajustaron a un modelo cinético de Michaelis-Menten

(Figura 7.6). La Km para NAD+ de la enzima mutada rADH-47His fue de 0,93 mM ±

0,05, mientras que para la enzima nativa rADH-47Arg fue de 0,1 mM ± 0, 01 (p<0,001).

02

468

1012

1416

pAAVrADH-47Arg

pAAVrADH-47His

pAAVMCS

nmol

NA

DH

/min

/mg

prot

eína

P < 0,001

P < 0,001

P < 0,001

Page 73: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

53

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

-11 -6 -1 4 91/

act

ivid

adA

DH

1/ NAD+ (mM-1)

rADH-47His(R= 0,99)

rADH-47Arg(R= 0,99)

Figura 7.6. Determinación de la Km para NAD+ de las enzimas rADH-47His y rADH-47Arg. Gráfico de Lineweaver-Burk (doble recíproco) de los valores de actividad de la ADH versus concentración

de NAD+ de las enzimas rADH-47His y rADH-47Arg. La figura muestra los resultados de un experimento;

el valor de la Km (intercepto en el eje X = -1/Km) para NAD+ se obtuvo del promedio de tres experimentos

independientes.

La actividad de la ADH (velocidad inicial) se determinó en el sobrenadante de células

HEK-293 transfectadas con los plasmidios pAAV-rADH-47His y pAAV-rADH-47Arg a

una concentración fija NAD+ (0,3 mM) y concentraciones variables de NADH como

inhibidor. En las curvas de velocidad inicial versus concentración de NADH (Figura

7.7), se observó que para ambas enzimas (rADH-47His y rADH-47Arg) al incrementar

la concentración de NADH se produjo una disminución de la velocidad inicial, siendo

este efecto inhibitorio más acentuado para la enzima nativa rADH-47Arg que para la

enzima mutada rADH-47His. La Ki aparente para NADH de la enzima mutada rADH-

47His fue de 90 µM ± 4,8 y para la enzima nativa rADH-47Arg fue de 49 µM ± 1,9

(p<0.001).

Page 74: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

54

Figura 7.7. Determinación de la Ki para NADH de las enzimas rADH-47His y rADH-47Arg. Gráfico de Dixon del recíproco de los valores de actividad versus concentración de NADH (inhibidor) de las

enzimas rADH-47His y rADH-47Arg. La figura muestra los resultados de un experimento; el valor de la Ki

(intercepto en el eje X = -Ki) para NADH se obtuvo del promedio de tres experimentos independientes. La

concentración de NAD+ se mantuvo a 0,3 mM.

7.5. PRODUCCIÓN DE LOS VECTORES ADENOVIRALES DE PRIMERA GENERACIÓN. Como se indicara en Métodos 6.5, en la construcción de los vectores adenovirales se

utilizó el sistema AdEasy (He y cols., 1998). Este método se basó en la obtención de

un plasmidio que contuviese ambos, el gen de interés y el genoma adenoviral (∆E1,

∆E3), por recombinación homóloga en bacterias. En esencia el plasmidio transportador

del gen de interés (ver Fig. 7.2) se fusionó con el plasmidio comercial pAdEasy-1 (ver

Fig. 6.2) para obtener un plasmidio recombinante adenoviral que contiene los genes

necesarios para generar los vectores adenovirales.

7.5.1. Generación de los plasmidios transportadores de los cDNAs rAdh-47His y rAdh-47Arg. La primera etapa en la generación de los vectores adenovirales consistió en la

obtención de los plasmidios transportadores de los genes de interés (ver Métodos

6.5.1). Para ello, los casetes de expresión presentes en los plasmidios

pAAV-rADH-47Arg, pAAV-rADH-47His y pAAV-MCS (intrón) fueron clonados en el

plasmidio pShuttle, obteniéndose los plasmidios pShuttle-rADH-47Arg,

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

-110 -60 -10 40 90NADH (µM)

1/ a

ctiv

idad

AD

H rADH-47His(R= 0,98)

rADH-47Arg(R= 0,99)

Page 75: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

55

pShuttle-rADH-47His y pShuttle-control (intrón) respectivamente. La estructura

deseada de estos dos primeros versus el control fue confirmada mediante análisis con

enzimas de restricción (Figura 7.8).

Figura 7.8. Análisis de restricción de los plasmidios transportadores. La estructura deseada de los plasmidios transportadores (A): pShuttle-rADH-47His y (B),

pShuttle-rADH-47Arg fue diferenciada de (C) pShuttle-control mediante análisis de restricción con las

enzimas Hind III, BstX I y Not I. (Las bandas marcadas con un asterisco corresponden a digestiones

incompletas del plasmidio con la enzima BstX I).

7.5.2. Generación de los plasmidios adenovirales recombinantes. En la siguiente etapa se utilizaron bacterias E. coli BJ5183 de elevada capacidad

recombinante, para recombinar por homología los plasmidios transportadores con el

plasmidio adenoviral pAdEasy-1 (ver Métodos 6.5.2). De esta forma se obtuvieron los

Hind III BstX I Not I

576 1212

9045 6625

2996

1770

6639

pShuttle-rADH-47His (9621 pb)

Hind III BstX I Not I

576 1212

9045 6625

2996

1770

6639

pShuttle-rADH-47Arg (9621 pb)

Hind III BstX I Not I

576 537

7812 6625

1763

1212

6639

pShuttle-control (8388 pb)

Hind III

Hind III

Hind III

BstX I

BstX I

BstX I

Not I

Not I

Not I

Est.1 kb

Est. 1 kb

Est.1 kb

Est.1 kb

Est1 kb

Est.1 kb

Est.1 kb

Est. 1 kb

Est.1 kb

*

*

*

A

B

C

9045

576

6639

1770 1212

6625 2996

9045

576

6639

1770 1212

6625 2996

7812

576

6639

1212

6625 *

537

1763

Page 76: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

56

plasmidios adenovirales recombinantes pAdV-rADH-47Arg, pAdV-rADH-47His,

pAdV-control y pAdV-GFP. Para verificar que la recombinación homóloga entre los

plasmidios transportador y pAdEasy fue efectiva y en el lugar correcto, los plasmidios

recombinantes se analizaron con la enzima de restricción Pac I. Si la recombinación

fue correcta, la digestión de los plasmidios recombinantes con Pac I, debía mostrar una

banda de 3 o 4,5 kb siendo ambos tipos de plasmidios recombinantes adecuados para

la obtención de los vectores adenovirales (Luo y cols., 2007). Tales resultados

dependen de una recombinación en la región comprendida entre los brazos de

recombinación homologa I y D (fragmento de 3 kb) o en la región comprendida entre el

origen de replicación y el brazo de homología D (fragmento de 4,5 kb). Los resultados

mostraron (Figura 7.9), que la digestión con Pac I de los plasmidios pAdV-control (carril

2, Fig. 7.9), pAdV-GFP (carril 5, Fig. 7.9) y pAdV-rADH-47Arg (carril 9, Fig. 7.9)

liberaron un fragmento de 4,5 kb. El plasmidio pAdV-rADH-47His (carril 7, Fig. 7.9)

liberó un fragmento de 3 kb. La integridad del resto de la estructura de los plasmidios

recombinantes y la presencia del gen terapéutico fue confirmada por análisis de

restricción con las enzimas EcoR I y BamH I (datos no mostrados).

Figura 7.9. Confirmación de la obtención de los plasmidios adenovirales recombinantes mediante digestión con Pac I. La obtención de los plasmidios adenovirales recombinantes pAdV-control, pAdV-GFP, pAdV-rADH-47His y

pAdV-rADH-47Arg fue confirmada mediante la digestión de los plasmidios candidatos con la enzima Pac I.

La liberación de un fragmento de 3 o 4,5 kb (destacados con un asterisco) indicó que la obtención de cada

plasmidio recombinante fue exitosa.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1. Estándar λ/Hind III 2. pAdV-control/Pac I 3. pAdV-control 4. Estándar 1kb 5. pAdV-GFP/Pac I 6. pAdV-GFP 7. pAdV-rADH-47His/Pac I 8. pAdV-rADH-47His 9. pAdV-rADH-47Arg/Pac I 10. pAdV-rADH-47Arg

* * * *

23 kb

4,3 kb 2 kb

30 kb

4,5 kb

3 kb

Page 77: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

57

7.5.3. Obtención de los vectores adenovirales. Los plasmidios adenovirales recombinantes fueron linearizados con la enzima Pac I, y

utilizados para transfectar células empaquetadoras de adenovirus HEK-293 que

proveen en trans los genes E1 y E3 (ver Métodos 6.5.3). Después de 10 a 15 días de

cultivo de las células transducidas se observaron cambios en su morfología normal,

pasando desde el aspecto estrellado normal de estas células a un aspecto

redondeado, seguido de una pérdida de adherencia y despegue desde la placa. Este

fenómeno propio de la infección viral, se conoce como “efecto citopático” y es indicativo

de la producción exitosa de vectores adenovirales. Los vectores adenovirales

obtenidos en el sobrenadante después de la lisis celular se amplificaron en células

HEK-293 mediante el aumento secuencial del tamaño y número de las placas de

cultivo de células HEK-293 y los ciclos de infección con las partículas adenovirales,

hasta llegar a infectar 40-50 matraces de 75 cm2. La purificación de los vectores

adenovirales se realizó mediante dos gradientes consecutivas de cloruro de cesio

(Figuras 7.10 A y B).

Figura 7.10. Purificación de los vectores adenovirales mediante ultracentrifugación en gradientes de CsCl. (A) Resultado de la purificación inicial de los vectores adenovirales en una gradiente discontinua de CsCl.

Los vectores adenovirales maduros se concentran en la banda inferior más gruesa.

(B) Resultado de la segunda purificación de los vectores adenovirales en una gradiente continua de CsCl.

Los vectores adenovirales maduros se concentran en la banda central. Bandas superiores menores (no

claramente visibles en la fotografía) corresponden a vectores inmaduros que no fueron separados

completamente en la primera gradiente.

A B

Page 78: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

58

El título de los vectores adenovirales amplificados en 45 matraces de cultivo de 75 cm2

determinado por absorbancia del DNA viral a 260 nm fue de 1 x 1013 partículas virales

totales en un volumen ajustado a 1 mL. La determinación de la cantidad de partículas

virales infectivas de la preparación adenoviral se realizó mediante el método TCID50,

encontrándose que de las 1 x 1013 partículas virales totales, 5 x 1010 partículas eran

infectivas expresadas en términos de unidades formadoras de placa (PFU).

7.6. TRANSDUCCIÓN DE LAS CÉLULAS DE HEPATOMA DE RATA CON VECTORES ADENOVIRALES. Previo al estudio del efecto de los vectores adenovirales en la actividad ADH de células

de hepatoma de rata, se determinó el tiempo óptimo de transducción, es decir, el

tiempo necesario para obtener el mayor nivel de expresión del gen de interés. Para ello

se trataron células H4-II-E-C3 con una dosis de 1 PFU/célula del vector AdV-GFP y la

expresión de la proteína GFP se determinó por citometría de flujo a las 24, 48, 72 y 96

horas. Los resultados (datos no mostrados), indicaron que el máximo nivel de

fluorescencia se logró a las 48 horas postransducción. La transducción de cultivos de

células H4-II-E-C3 con distintas dosis (1, 5, 10 y 25 PFU/célula) de los vectores

AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg mostró que la actividad ADH de las células

aumentó a todas las dosis estudiadas. En la figura 7.11 se muestra que a una MOI de

5 PFU/célula del vector AdV-rADH-47His, la actividad de la ADH en las células

aumentó 14 veces respecto de los cultivos transducidos con el vector no codificante

AdV-control (215,6 ± 6,7 versus 15,7 ± 1,2 nmol NADH/min/mg de proteína, P<0.001).

A esta misma MOI el vector que codifica la ADH nativa de rata AdV-rADH-47Arg

aumentó sólo 2,5 veces la actividad ADH respecto al control (40 ± 0,9 versus 15,7 ± 1,2

nmol NADH/min/mg de proteína, P<0.001). A MOI mayores de 5 PFU/célula la

actividad de la ADH no aumentó proporcionalmente a la dosis de vector adenoviral.

Los niveles de ADH determinados por Western blot mostraron que las células

transducidas (MOI=5; 48 horas) con los vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg

presentaron en ambos casos niveles 2,5 veces (125%) más elevados de ADH que las

células transducidas con el vector AdV-control (Figura 7.12), indicando que la

diferencia en el aumento de la actividad ADH generada por los vectores

Page 79: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

59

AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg se debió principalmente a las diferencias cinéticas

entre ambas enzimas.

Figura 7.11. Actividad de la ADH en células H4-II-E-C3 transducidas con los vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg o AdV-control. Células H4-II-E-C3 se transdujeron con 5 PFU/célula (1 x 103 pv/célula) de los vectores adenovirales.

Cuarenta y ocho horas después de la transducción, las células se lisaron y se midió la actividad de la ADH

en el sobrenadante. Los resultados de la actividad ADH son el promedio ± SEM de cinco experimentos

independientes.

Figura 7.12. Niveles de la ADH en células H4-II-E-C3 transducidas con los vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg o AdV-control. Células H4-II-E-C3 se transdujeron con 5 PFU/célula (1 x 103 pv/célula) de los vectores adenovirales

AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y AdV-control. Cuarenta y ocho horas después de la transducción, las

células se lisaron y se determinó los niveles de la ADH en el sobrenadante mediante análisis de Western.

Como control de la cantidad de proteínas cargadas se midieron los niveles de tubulinas.

0

50

100

150

200

250

1 2 3

Act

ivid

ad A

DH

(nm

olN

AD

H/m

in/m

gpr

otei

na)

AdV-rADH-47His AdV-rADH-47Arg AdV-control

P < 0,001

P < 0,001

P < 0,001

VectorAdenoviral

AdVrADH-47Arg

AdVrADH-47His

AdVcontrol

Anti ADH

Anti tubulina

Page 80: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

60

7.7. ACUMULACIÓN DE ACETALDEHÍDO EN CULTIVO DE CÉLULAS H4-II-E-C3 TRANSDUCIDAS CON LOS VECTORES ADENOVIRALES. Se estudió el efecto de la transducción de los genes de la ADH mutada rADH-47His y

nativa rADH-47Arg en la producción de acetaldehído por células H4-II-E-C3 en cultivo.

Para ello se transdujeron durante 48 horas células de hepatoma de rata con los

vectores adenovirales AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y AdV-control a una MOI de

5 PFU/célula. Luego se incubaron los cultivos en medio DMEM suplementado con

etanol 10 mM por 1 hora y los niveles de acetaldehído en el medio de cultivo se

determinaron por HPLC. Los resultados en la Figura 7.13 muestran que la transducción

de cultivos de células de hepatoma de rata con el vector AdV-rADH-47His aumentó la

producción de acetaldehído 9 veces respecto del cultivo control transducido con AdV-

control (97,4 µM ± 3,6 versus 11,1 ± 0,6 µM; P<0,01). Las células tratadas con el vector

adenoviral que codifica la enzima nativa AdV-rADH-47Arg aumentaron su producción

de acetaldehído en 7 veces (79,9 µM ± 4,6 versus 11,1 ± 0,6 µM; P<0,01). (Ver

Discusión)

Figura 7.13. Niveles de acetaldehído acumulado en el medio de cultivo de células de H4-II-E-C3 transducidas con los vectores adenovirales. Cultivos de células H4-II-E-C3 se trandujeron con 5 PFU/célula de los vectores adenovirales

AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y AdV-control. A las 48 horas postransducción los cultivos se

incubaron con DMEM suplementado con etanol 10 mM durante 1 hora y la concentración de acetaldehído

en el medio de cultivo se determinó mediante HPLC. Las barras corresponden al promedio ± SEM de tres

experimentos independientes realizados por duplicado.

0

20

40

60

80

100

120P < 0,001

P < 0,001

P = 0,04

Con

cent

raci

ónA

ceta

ldeh

ído

(µM

)

AdV-rADH-47His AdV-rADH-47Arg AdV-control

Page 81: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

61

7.8. ESTUDIOS IN VIVO. ACTIVIDAD DE LA ADH EN DIVERSOS ÓRGANOS DE RATAS TRATADAS CON LOS VECTORES ADENOVIRALES. Los vectores adenovirales AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y AdV-control se

administraron a ratas UChB hembras por la vena de la cola en una dosis de 5 x 1012

pv/kg (5 ratas por cada grupo). Tres semanas después de la administración de los

adenovirus, los animales fueron sacrificados y se determinó el grado de transducción

en distintos tejidos en los animales. Para ello se midió la actividad de la ADH en los

siguientes órganos: bazo, cerebro, corazón, hígado, pulmón y riñón. Los resultados

obtenidos indicaron que los animales transducidos con los vectores AdV-rADH-47His y

AdV-rADH-47Arg mostraron un marcado aumento en la actividad de la ADH en el

hígado pero no en otros órganos (Figura 7.14). En los animales tratados con el vector

AdV-rADH-47His la actividad de la ADH en el hígado aumentó 88% respecto a los

animales tratados con AdV-control (113 ± 15,4 versus 60,1 ± 4,0 µmol NADH/min/kg;

P<0,01). En los animales tratados con el vector AdV-rADH-47Arg el aumento de la

actividad de la ADH en el hígado fue de 32% respecto a los controles (79,6 ± 4,4

versus 60,1 ± 4,0 µmol NADH/min/kg; P < 0,01) (ver Discusión). En el resto de los

tejidos analizados, no se detectó actividad de la ADH a excepción del bazo de los

animales tratados con el vector AdV-rADH-47His en los que se registró una pequeña

actividad de ADH (1,4 ± 0,57 µmol NADH/min/kg).

Los niveles de ADH en el hígado de las ratas tratadas con los vectores adenovirales se

determinaron mediante Western blot. Los resultados en el inserto de la Figura 7.14

muestran que los niveles de ADH en el hígado de los animales tratados con los

vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg fueron similares entre sí y

aproximadamente 30% más elevados que los niveles encontrados en el hígado de los

animales controles tratados con el vector AdV-control.

Page 82: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

62

Figura 7.14. Actividad de la ADH en tejidos de ratas UChB tratadas con los vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg o AdV-control. Tres semanas después de la administración de los vectores, los animales fueron sacrificados y se

determinó la actividad de la ADH en cerebro, corazón, riñón, hígado, pulmón y bazo. Las barras

representan la actividad promedio de la ADH ± SEM de 5 animales por grupo, expresada como µmol

NADH/min/kg peso. **P<0,01 respecto a AdV-control. El inserto muestra los niveles de la ADH

determinados por análisis de Western en el hígado de ratas tratadas con los vectores AdV-rADH-47His,

AdV-rADH-47Arg y AdV-control.

7.9. DETECCIÓN DEL mRNA DE rADH-47His Y rADH-47Arg EN EL HÍGADO DE RATAS TRANSDUCIDAS CON LOS VECTORES ADENOVIRALES. La detección del mRNA de rADH-47Arg y rADH-47His en el hígado de ratas

transducidas con los vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y AdV-control se

realizó mediante reacciones de transcripción inversa (RT) seguidas de una reacción de

polimerización en cadena (PCR) en RNA total. Para ello se realizaron reacciones de

PCR utilizando una pareja de partidores que permitió amplificar selectivamente los

mRNA de las ADH codificadas en los vectores adenovirales, sin amplificar el mRNA de

la ADH endógena presente en los hígados. Adicionalmente, como la mutación G204A

incorporada en el cDNA rADH-47His elimina un sitio único de corte para la enzima

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6Cerebro PulmónHígadoCorazón

AdV-rADH-47His

AdV-rADH-47Arg

AdV-control

Act

ivid

ad d

e la

AD

H(µ

mol

NA

DH

/min

/kg)

**

BazoRiñón

AdVrADH-47His

AdVrADH-47Arg

AdVcontrol

Niveles hepáticos de ADH

**

Page 83: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

63

BsrB I, se identificó el tipo mRNA (rADH-47His o rADH-47Arg) presente en los

productos de RT-PCR mediante digestión con esta enzima (ver Métodos 6.7.6). La

Figura 7.15 muestra que sólo en los hígados de las ratas tratadas con los vectores

AdV-rADH-47His (ratas 34 y 36) y AdV-rADH-47Arg (ratas 25 y 31) se obtuvo el

producto de 1324 pb correspondiente al mRNA de las ADH codificadas en los vectores

adenovirales, que no fue detectado en el hígado de ratas tratadas con el vector

AdV-control (rata 60). La identidad del mRNA presentes en los productos de RT-PCR

se confirmó mediante digestión con BsrB I. Los resultados muestran que los productos

de PCR obtenidos del hígado de ratas transducidas con el vector AdV-rADH-47His (34,

36) no fueron sensibles a la digestión con BsrB I mientras que los productos de PCR

obtenidos de ratas transducidas con el vector AdV-rADH-47Arg (25 y 31) fueron

digeridos con BsrB I resultando en dos fragmentos de 1209 y 105 pb.

Figura 7.15. Expresión de los cDNAs rAdh-47His y rAdh-47Arg en hígado de rata. A partir de mRNA total de hígado de ratas tratadas con los vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y

AdV-control, se amplificó selectivamente el mRNA de las ADH codificadas en los adenovirus. La

identificación de los productos de RT-PCR obtenidos para cada animal se realizó mediante digestión con

BsrB I y análisis por electroforesis en gel de agarosa.

1500 pb

1000 pb

500 pb

Rata nº 34 36 25 31 60

Bsr BI +- +- +- +- +-

AdV-rADH-47His AdV-rADH-47Arg AdV-control

1324 pb1209 pb

105 pb

Estándar100 pb

Page 84: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

64

0

0,5

1

1,5

2

2,5

AdV-rADH-47His AdV-rADH-47Arg AdV-control

P < 0,05

P < 0,05

P = 0,9

K mN

AD+

(mM

)

7.10. Km APARENTE PARA NAD+ EN EL HÍGADO DE RATAS TRANSDUCIDAS CON LOS VECTORES ADENOVIRALES. Para determinar si la administración a ratas UChB de los vectores adenovirales AdV-

rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y AdV-control provocó los cambios esperados en la Km

aparente para NAD+ en el hígado, se determinó la actividad hepática de la ADH de

estos animales a distintas concentraciones de NAD+ y se determinó el valor de la Km

aparente para NAD+. Los resultados muestran en la Figura 7.16 que los hígados de las

ratas tratadas con el vector AdV-rADH-47His presentaron un aumento de 2,6 veces en

la Km aparente para NAD+ en el hígado respecto de los animales controles tratados con

el vector AdV-control (1,8 ± 0,5 versus 0,7 ± 0,05 mM; P < 0,05). Como se esperaba,

los animales tratados con el vector AdV-rADH-47Arg no presentaron diferencias en el

valor de la Km aparente para NAD+ en el hígado respecto de los controles tratados con

el vector AdV-control (0,7 ± 0,1 versus 0,7 ± 0,05 mM; P=0,9).

Figura 7.16. Efecto de la administración de los vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg en la Km aparente para NAD+ en hígado de rata. Ratas de la línea UChB recibieron una dosis de 5 x 1012 pv/kg de los vectores adenovirales AdV-rADH-

47His (n=5), AdV-rADH-47Arg (n=5) y AdV-control (n=5). Tres semanas después de la administración de

los adenovirus se determinó la Km aparente para NAD+ en el hígado. Los valores de la Km aparente para

NAD+ están expresados en términos de concentración de NAD+. Las barras representan el promedio de la

Km aparente para NAD+ de cada grupo ± SEM.

Page 85: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

65

0

2

4

6

8

10

AdV-rADH-47His AdV-rADH-47Arg AdV-control

Act

ivid

adAL

DH

2(n

mol

NAD

H/m

in/m

g pr

oteí

na)

P= 0,1

P= 1,0

P= 0,2

7.11. ACTIVIDAD DE LA ALDH2 EN EL HÍGADO DE RATAS TRATADAS CON LOS VECTORES ADENOVIRALES. Para confirmar que la administración de los vectores adenovirales no provocó cambios

en la actividad de la ALDH2 en el hígado, se determinó la actividad de la ALDH2 en

homogenizado de hígado de ratas transducidas con los vectores adenovirales AdV-

rADH-47His, AdV-rADH-47Arg y AdV-control. Los resultados en la Figura 7.17

muestran que las ratas tratadas con el vector AdV-rADH-47His no presentaron cambios

significativos de la actividad de la ALDH2 en el hígado comparado con los animales

controles que recibieron el vector AdV-control (6,4 ± 0,2 versus 7,3 ± 0,4 nmol

NADH/min/mg proteína; P=0,1). Los animales tratados con el vector AdV-rADH-47Arg

tampoco presentaron diferencias significativas en la actividad de la ALDH2 en el

hígado respecto de los controles tratados con el vector AdV-control (6,4 ± 0,4 versus

7,3 ± 0,4 nmol NADH/min/mg proteína; P=0,2).

Figura 7.17. Efecto de la administración de los vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg en la actividad de la ALDH2 en hígado de rata. Ratas UChB recibieron una dosis de 5 x 1012 pv/kg de los vectores adenovirales AdV-rADH-47His (n=5),

AdV-rADH-47Arg (n=5) y AdV-control (n=5). A las tres semanas de la administración de los adenovirus se

determinó la actividad de la ALDH2 en homogenizado de hígado mediante espectrofotometría. Las barras

representan el promedio de la actividad de la ALDH2 en el hígado de cada grupo ± SEM.

Page 86: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

66

7.12. CONSUMO VOLUNTARIO DE ALCOHOL POR LAS RATAS TRANSDUCIDAS CON LOS VECTORES ADENOVIRALES. El efecto de la sobreexpresión de las enzimas rADH-47His y rADH-47Arg en el hígado

de ratas UChB sobre el consumo voluntario de alcohol de estos animales, se determinó

mediante un método de acceso limitado a alcohol que promueve la intoxicación. Este

se inició el día 4 desde la administración de los adenovirus y consistió en ofrecer a los

animales en pipetas graduadas una solución de etanol al 10% (vol/vol) o agua durante

una hora diaria por un período de 13 días. Los resultados obtenidos con este método

de acceso limitado a alcohol (Figura 7.18), mostraron que durante los 13 días de

acceso a alcohol los animales tratados con los vectores adenovirales AdV-rADH-47His

presentaron una reducción de 48% en el consumo espontáneo intoxicante de alcohol

versus los animales controles que recibieron el vector AdV-control (0,30 ± 0,02 vs 0,55

± 0,03 g alcohol/kg/hora; ANOVA P<0,001). En el caso de las ratas tratadas con el

vector AdV-rADH-47Arg la reducción del consumo de alcohol fue de 27% (0,41 ± 0,03

vs 0,55 ± 0,03 g alcohol/kg/hora; ANOVA P< 0,01), sin embargo en este grupo de

animales el efecto inhibitorio sobre el consumo de alcohol desapareció rápidamente.

Figura 7.18. Consumo voluntario de alcohol de ratas UChB tratadas con los vectores adenovirales. Ratas de la línea UChB (n= 5 por grupo) fueron transducidas con 5 x 1012 pv/kg de los vectores

adenovirales AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg o AdV-control. Cuatro días (día 1 en los gráficos)

después a los animales se les ofreció a elegir entre una solución de alcohol al 10% o agua durante 1 hora

diariamente, se registró el consumo de alcohol y se expresó como gramos de alcohol consumidos por hora

por kilo de peso. Cada punto representa el promedio ± SEM del consumo diario de alcohol de cada grupo.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 4 8 120

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 4 8 12

Con

sum

o de

alc

ohol

(g/k

g/h)

Con

sum

o de

alc

ohol

(g/k

g/h)

AdV-control

AdV-rAdh-47His

AdV-control

AdV-rAdh-47Arg

Tiempo (días) Tiempo (días)

ANOVA p<0,001 ANOVA p<0,01

Page 87: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

67

Los resultados del registro del consumo diario de agua muestran en la Figura 7.19 que

no se registraron diferencias significativas en el consumo diario de agua en ninguno de

los grupos estudiados. Los valores del consumo promedio de agua para cada grupo en

los 13 días de registro fueron: AdV-rADH-47His: 86,8 ± 4,1 mL agua/kg/día;

AdV-rADH-47Arg: 77,3 ± 2,8 mL agua/kg/día; AdV-control: 82,9 ± 3,1 ml agua/kg/día).

Figura 7.19. Consumo diario de agua de ratas UChB tratadas con los vectores adenovirales. Ratas de la línea UChB (n= 5 por grupo) fueron transducidas con 5 x 1012 pv/kg de los vectores

adenovirales AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg o AdV-control. En la gráfica se muestra consumo diario

de agua a partir del cuarto día desde la administración de los vectores adenovirales. El consumo de agua

se expresó como mililitros de agua por día por kilo de peso. Cada punto representa el promedio ± SEM del

consumo diario de agua de cada grupo.

7.13. NIVELES SANGUÍNEOS DE ACETALDEHÍDO GENERADOS POR LA ADMINISTRACIÓN DE ETANOL EN LAS RATAS TRANSDUCIDAS CON LOS VECTORES ADENOVIRALES. Se estudió el efecto de la sobreexpresión en el hígado de rata de las enzimas rADH-

47His y rADH-47Arg en los niveles de acetaldehído generados después de una dosis

controlada de etanol. Tres semanas después de la administración de los vectores

adenovirales, los animales se inyectaron con etanol (1 g/kg i.p.), se obtuvieron

muestras de sangre de la arteria carótida a los 1; 2,5; 5; 10; 15 y 30 minutos y los

niveles de acetaldehído se determinaron por cromatografía gaseosa.

0

25

50

75

100

125

150

0 4 8 120

25

50

75

100

125

150

0 4 8 12

AdV-controlAdV-rADH-47His

AdV-controlAdV-rADH-47Arg

Con

sum

ode

agu

a(m

L/kg

/día

)

Con

sum

ode

agu

a(m

L/kg

/día

)

Tiempo (días) Tiempo (días)

ANOVA P=0,2 ANOVA P=0,1

Page 88: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

68

Los resultados en la Figura 7.20 indicaron que al recibir una dosis de alcohol, los

animales tratados con los vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg mostraron un

aumento en los niveles de acetaldehído arterial, siendo mayor en los animales que

recibieron el vector AdV-rADH-47His. En ambos casos, este pico de acetaldehído

arterial fue transitorio y alcanzó un máximo a los 2,5 minutos de administrar el alcohol.

Los niveles de acetaldehído arterial alcanzados en las ratas transducidas con el vector

AdV-rADH-47His fueron 5,2 veces más altos que en los controles (87,7 ± 9,3 µM vs

17,5 ± 2,5 µM; P< 0,001), mientras que en las ratas tratadas con el vector AdV-rADH-

47Arg los niveles de acetaldehído fueron 3,3 veces más altos que en los controles

(58.8 ± 5,0 µM vs 17.5 ± 2,5 µM; P<0,001).

Figura 7.20. Concentraciones arteriales de acetaldehído después de administrar alcohol a ratas tratadas con los vectores adenovirales. Los animales fueron tratados con una dosis i.p. de 1 g/kg de etanol. Cada punto representa el promedio ±

SEM de la concentración sanguínea de acetaldehído de 5 animales por grupo. *** P < 0,001; ** P < 0,01;

* P < 0,05 respecto de AdV-control. ### P < 0,001 respecto de AdV-rADH-47Arg. El análisis ANOVA para

muestras repetidas reveló la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos [F(2,14)=11.6,

P<0.01]. El análisis post hoc mostró diferencias significativas (P<0.05) entre los grupos tratados con

AdV-rADH-47His y AdV-control y también entre los grupos tratados con AdV-rADH-47Arg y AdV-control.

Entre los grupos AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg no se encontraron diferencias significativas.

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25 30

AdV-rADH-47His

AdV-control

AdV-rADH-47Arg

Ace

tald

ehíd

o ar

teria

l (µM

)

Tiempo (min)

***

***

**

**

Page 89: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

69

El análisis de estos resultados mostró que la relación entre los valores máximos de

acetaldehído (5,2/3,3=1,6) fue consistente con la relación entre el porcentaje de

disminución del consumo voluntario de alcohol (48/27=1,8) observado en estos

animales. Es decir, el valor máximo del acetaldehído en sangre arterial a los 2,5

minutos es una buena reflexión de los cambios en el consumo de alcohol por los

animales transducidos con los vectores Adv-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg. Sin

embargo, este análisis no considera los animales controles que fueron inyectados con

el vector AdV-control (vector vacío).

Por consiguiente, se comparó para los tres grupos de animales (AdV-rADH-47His,

AdV-rADH-47Arg y AdV-control) tanto el valor máximo de acetaldehído a los 2,5

minutos (Figura 7.21) como el área bajo la curva (ABC) de los niveles arteriales de

acetaldehído a los 15 minutos (Figura 7.22) en relación al consumo voluntario de

alcohol que presentaron los animales.

Figura 7.21. Correlación entre la concentración arterial de acetaldehído a los 2,5 minutos y el consumo voluntario de alcohol en ratas transducidas con los vectores adenovirales.

0

20

40

60

80

100

120

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

Acet

alde

hído

arte

rial (µM

)

Consumo de etanol(g/kg/hora)

AdV-rADH-47His

AdV-rADH-47Arg

AdV-control

R2= 0,9989P= 0,02

Page 90: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

70

Figura 7.22. Correlación entre el ABC de los niveles arteriales de acetaldehído a los 15 minutos y el consumo voluntario de alcohol en ratas transducidas con los vectores adenovirales.

Los resultados muestran que tanto el nivel máximo de acetaldehído arterial a los 2,5

minutos como el ABC de los niveles arteriales de acetaldehído a los 15 minutos

después de una dosis i.p. de etanol (1g/kg) se correlacionan negativa y linealmente con

el consumo voluntario de alcohol de los animales; encontrándose, sin embargo una

mejor significancia estadística (P<0,05) al correlacionar el nivel arterial de acetaldehído

a los 2,5 minutos con el consumo de alcohol. 7.14. VELOCIDAD DE ELIMINACIÓN DE ETANOL EN LAS RATAS TRANSDUCIDAS

CON LOS VECTORES ADENOVIRALES. Se determinó el efecto de la administración a ratas UChB de los vectores codificantes

de las enzimas ADH de rata mutada rADH-47His y nativa rADH-47Arg en la velocidad

de eliminación de etanol. Para ello a las tres semanas de la administración de los

vectores adenovirales, los animales fueron tratados con una dosis de etanol (1 g/kg

i.p.), mediante el corte de la punta de la cola se obtuvieron muestras de sangre a las 1;

1,5; 2 y 2,5 horas después de la inyección del alcohol y los niveles de etanol en las

0

200

400

600

800

1000

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7

ABC

(µM

x m

in)

Consumo de etanol(g/kg/hora)

R2= 0,9827P= 0,08

AdV-rADH-47His

AdV-rADH-47Arg

AdV-control

Page 91: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

71

muestras se determinaron mediante cromatografía gaseosa. La velocidad de

metabolización de etanol se obtuvo de las gráficas de concentración sanguínea de

etanol versus tiempo (ver Métodos 6.7.3). Los resultados muestran en la Figura 7.23

que las ratas tratadas con el vector adenoviral codificante de la ADH mutada de rata

AdV-rADH-47His presentaron un aumento menor pero no significativo en la velocidad

de eliminación de etanol comparados con los animales controles que recibieron el

vector AdV-control (345 ± 12 versus 305 ± 15 mg de etanol/kg/hora; P=0,07). Los

animales tratados con el vector codificante de la ADH nativa de rata AdV-rADH-47Arg

tampoco presentaron diferencias significativas en la velocidad de eliminación de etanol

respecto de los controles tratados con el vector AdV-control (323 ± 8 versus 305 ± 15

mg de etanol/kg/hora; P=0,3).

Figura 7.23. Velocidad de eliminación de etanol en ratas transducidas con los vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg. Ratas UChB recibieron una dosis de 5 x 1012 pv/kg de los vectores adenovirales AdV-rADH-47His (n=6),

AdV-rADH-47Arg (n=4) y AdV-control (n=4). A las tres semanas de la administración de los vectores

adenovirales se determinó la velocidad de eliminación de etanol en cada animal después de la

administración de etanol (1 g/kg i.p.). Las barras representan el promedio de la velocidad de eliminación de

etanol de cada grupo ± SEM.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1

Velo

cida

dde

elim

inac

ión

deet

anol

(mg

etan

ol/k

g/h)

AdV-rADH-47His AdV-rADH-47Arg AdV-control

P= 0,07

P= 0,3P= 0,2

N= 6 N= 4 N= 4

Page 92: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

72

7.15. CORRELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD HEPÁTICA DE LA ADH, EL NIVEL ARTERIAL DE ACETALDEHÍDO Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LAS RATAS TRANSDUCIDAS CON LOS VECTORES ADENOVIRALES. De los datos obtenidos en las ratas UChB tratadas con los vectores AdV-rADH-47His,

AdV-rADH-47Arg y AdV-control, se determinó el tipo de correlación existente entre: i) la

actividad hepática de la ADH, ii) el máximo nivel arterial de acetaldehído generado por

una dosis de etanol y iii) el promedio del consumo voluntario de alcohol durante los 13

días de acceso limitado. Los resultados de la Figura 7.24 indican que existe una

correlación negativa entre la actividad hepática de la ADH y el consumo voluntario de

alcohol (R= -0,72; P= 0,004). Los mayores niveles de actividad hepática de la ADH y

los menores consumos de alcohol se encontraron en ratas tratadas con el vector

AdV-rADH-47His, mientras que los menores niveles de actividad hepática de la ADH y

los mayores consumos de alcohol se encontraron en ratas tratadas con el vector

AdV-control.

Figura 7.24. Correlación entre la actividad hepática de la ADH y el consumo voluntario de alcohol en ratas UChB. (r=0,72, p<0,004).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

0 50 100 150 200

R= - 0,72P= 0.004

Actividad hepática de la ADH(µmol/min/kg)

Con

sum

ode

alc

ohol

(g e

tano

l/kg/

h)

AdV-rADH-47HisAdV-rADH-47ArgAdV-control

Page 93: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

73

Los resultados en la Figura 7.25 muestran una correlación positiva entre la actividad

hepática de la ADH y los niveles arteriales de acetaldehído (R= 0,61; P= 0,016). Los

mayores niveles de actividad hepática de la ADH y los mayores niveles de

acetaldehído se encontraron en ratas tratadas con el vector AdV-rADH-47His, mientras

que los menores niveles de actividad hepática de la ADH y los menores niveles de

acetaldehído se encontraron en ratas tratadas con el vector AdV-control.

Figura 7.25. Correlación entre la actividad hepática de la ADH y los niveles arteriales de acetaldehído en ratas UChB. (r=0,61, p<0,016).

Los resultados de la Figura 7.26 muestran que existe una tendencia a una correlación

negativa entre los niveles arteriales de acetaldehído y el consumo voluntario de alcohol

(R= -0.5; P= 0,06). Los mayores niveles de acetaldehído y los menores consumos de

alcohol se registraron en ratas tratadas con el vector AdV-rADH-47His, mientras que

los menores niveles de acetaldehído y los mayores consumos de alcohol se

encontraron en ratas tratadas con el vector AdV-control.

0

20

40

60

80

100

120

0 50 100 150 200

R= 0,61P= 0.016

Actividad hepática de la ADH(µmol/min/kg)

Acet

alde

hído

arte

rial (

µM

) AdV-rADH-47HisAdV-rADH-47ArgAdV-control

Page 94: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

74

Figura 7.26. Correlación entre los niveles de acetaldehído arterial y el consumo voluntario de alcohol en ratas UChB. (r=0,5, p<0,06).

7.16. TOXICIDAD HEPÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS VECTORES ADENOVIRALES. Considerando el marcado tropismo por el hígado que presentaron los vectores

adenovirales, los estudios de toxicidad se centraron en la evaluación de los posibles

efectos tóxicos de los vectores adenovirales a nivel hepático. Para ello, en los animales

tratados con los vectores adenovirales y con vehículo salino, se midió la actividad

plasmática de la enzima alanina aminotransferasa (ALT) y se analizó la histología de

muestras de hígado obtenidas de estos animales.

La alanina aminotransferasa (ALT) es una enzima citoplasmática cuya actividad

aumentada en el plasma es altamente indicativa de daño hepático de origen viral o

tóxico. Se determinó la actividad de la ALT en plasma de los animales tratados con los

vectores adenovirales y con vehículo salino como control. Los resultados muestran en

la Figura 7.27, que después de administrar los vectores adenovirales, ninguno de los

grupos presentó niveles de actividad de ALT en plasma (AdV-rADH-47His: 54,7 ±

6,8 UI/L; AdV-rADH-47Arg: 55,3 ± 5,3 UI/L; AdV-control: 39,3 ± 7,9 UI/L) mayores a los

detectados en los animales que recibieron vehículo salino (63,3 ± 12,1 UI/mL).

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0 50 100 150

R= - 0,5P= 0.06

Acetaldehído arterial (µM)

Con

sum

ode

alc

ohol

(g e

tano

l/kg/

h)

AdV-rADH-47HisAdV-rADH-47ArgAdV-control

Page 95: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

75

Figura 7.27. Actividad plasmática de la alanina aminotransferasa (ALT) en ratas UChB tratadas con los vectores adenovirales o con vehículo salino. Ratas de la línea UChB recibieron una dosis de 5 x 1012 pv/kg de los vectores AdV-rADH-47His (n=5),

AdV-rADH-47Arg (n=3), AdV-control (n=4) o de un volumen equivalente de vehículo salino (n=5). Tres

semanas después se determinó la actividad de la ALT en plasma que se expresó como unidades

internacionales por litro (UI/L). Los barras corresponden al promedio de la actividad plasmática de la ALT

en cada grupo ± SEM.

Tres semanas después de la administración de los vectores adenovirales, los animales

se sacrificaron y se tomaron muestras hepáticas para su análisis histológico. El análisis

de las muestras hepáticas de los animales tratados con los vectores adenovirales no

mostró alteraciones respecto de la histología observada en las muestras de hígado

obtenidas de los animales tratados con el vehículo salino (Figura 7.28). En ningún

grupo de animales, ya sea tratado con los vectores adenovirales o con vehículo salino,

se detectaron signos patológicos como necrosis celular o inflamación.

0

20

40

60

80

UI/L

Activ

idad

ALT

(UI /

L)

AdVADH-47His

AdVADH-47Arg

AdVADH-47His

Vehículosalino

Page 96: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

76

Figura 7.28. Histología del hígado de ratas UChB tres semanas después del tratamiento con los vectores adenovirales o vehículo salino. Las fotografías corresponden a muestras hepáticas de ratas UChB tratadas con una dosis de 5 x1012 pv/kg

de los vectores AdV-rADH-47His, AdV-rADH-47Arg, AdV-control y vehículo salino. Se obtuvieron cortes de

5 µM de espesor de las muestras fijadas e incluidas en parafina, que luego se tiñeron con eosina-

hematoxilina (aumento de 100 X).

AdV-rADH-47His AdV-rADH-47Arg

AdV-control Vehículo salino

Page 97: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

77

8. DISCUSIÓN Numerosos estudios han mostrado que poblaciones del sudeste Asiático y del medio

Oriente presentan una elevada frecuencia del alelo ADH1B*2 que codifica para una

enzima ADH de elevada actividad, encontrándose además que los individuos

portadores de este alelo están protegidos en 50% a desarrollar alcoholismo (Goedde y

cols., 1992; Neumark y cols., 1998; Chen y cols., 1999; Borràs y cols., 2000; Chambers

y cols., 2002; Wall y cols., 2005; Zintzaras y cols., 2006; Li y cols., 2007). Estudios

recientes en Taiwán y Corea indican que esta protección puede llegar al 85% (Kim y

cols., 2008; Chen y cols., 2009). A pesar del conocimiento de este efecto protector

contra el alcoholismo que presentan los portadores del alelo ADH1B*2 supera los 30

años (Stamatoyannopoulos y cols., 1975), el mecanismo por el cual se genera esta

protección aún no ha sido dilucidado (Chen y cols., 2009).

El objetivo de este trabajo fue investigar, mediante el aumento de la actividad hepática

de la ADH en animales por transferencia génica, el posible mecanismo por el cual los

portadores del alelo ADH1B*2 están protegidos del alcoholismo. Para ello se utilizaron

ratas bebedoras de la línea UChB, que fueron transducidas con un vector adenoviral

codificante de una ADH de rata (rADH-47His) especialmente desarrollada en este

trabajo como un análogo de la enzima humana ADH1B*2. Las ratas transducidas con

el gen de la enzima rADH-47His presentaron un aumento de 90% en la actividad

hepática de la ADH y una reducción de 50% del consumo voluntario de alcohol. Al

administrar una dosis estándar de etanol, los animales portadores del gen de la enzima

rADH-47His, presentaron a los pocos minutos un aumento transitorio de los niveles

arteriales de acetaldehído que alcanzó concentraciones 5 veces más elevadas que los

animales controles. Considerando los efectos aversivos del acetaldehído, es posible

que la reducción del consumo voluntario que presentaron estos animales este asociado

a un aumento transitorio de los niveles de acetaldehído al consumir etanol. La

reducción de 50% en el consumo de voluntario de alcohol que presentaron los

animales transducidos con la ADH mutada de rata rADH-47His es similar a la

protección contra el alcoholismo que presentan los individuos portadores del alelo

ADH1B*2 (Zintzaras y cols., 2006).

Page 98: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

78

Basados en los resultados obtenidos en este modelo animal, el mecanismo por el cual

los portadores del alelo ADH1B*2 están protegidos contra el alcoholismo, podría

deberse a una reacción aversiva al consumo de alcohol causada por el aumento

transitorio de los niveles sanguíneos de acetaldehído.

A continuación se discutirán los principales resultados de este trabajo, se profundizará

el análisis de los modelos celulares y animales utilizados, y se analizarán las

proyecciones posibles de los resultados obtenidos en esta tesis.

8.1. GENERACIÓN DE UNA ADH DE RATA ANÁLOGA A LA ENZIMA HUMANA ADH1B*2: TRANSFECCIÓN DE CÉLULAS CARENTES DE ADH. Para estudiar el mecanismo de protección contra el alcoholismo conferido por la

enzima rápida humana ADH1B*2, la idea inicial en esta tesis fue aumentar solamente

la actividad hepática de la ADH en los animales mediante la administración de un

vector adenoviral que portara el gen de la ADH silvestre de rata (ADH1). Sin embargo,

al comparar la secuencia aminoacídica de la enzima ADH1B*1 humana (de actividad

normal) con la de la ADH silvestre de rata, no solo se encontró que presentaban una

alta homología aminoacídica (81%), sino que además en el sitio activo donde se une el

cofactor NAD+, ambas enzimas presentan una arginina en la posición 47, a diferencia

de la enzima humana rápida ADH1B*2 que presenta una histidina en esta posición

(Niederhut y cols., 2001). Como la diferencia entre los alelos ADH1B*1 y ADH1B*2 es

sólo una mutación puntual, surgió la posibilidad de incorporar esta mutación en el

cDNA de la ADH silvestre de rata (ADH1) mediante mutagénesis sitio dirigida. La

posibilidad de obtener un análogo de rata de la enzima ADH1B*2 humana, permitiría

acercar un modelo animal a la condición genética de los portadores del alelo ADH1B*2,

y si le lograba obtener una enzima más activa que la enzima silvestre, probar de mejor

forma la hipótesis propuesta.

Page 99: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

79

En la enzima humana ADH1B*1, el cambio Arg47His reduce notablemente la afinidad

de la enzima por el NAD+ (Hurley y cols., 1990). En los experimentos de transducción

de células HEK-293 (carentes de actividad ADH) con plasmidios portadores de los

cDNAs de la ADH mutada de rata rADH-47His y silvestre rADH-47Arg, se encontró que

en la ADH de rata el cambio Arg47His también reducía su afinidad por NAD+, lo que se

expresó en un aumento de la Km (de 100 µM a 910 µM). En la enzima humana

ADH1B*2 también se produce una reducción en la afinidad por el NADH, el cual se

genera en el mismo sitio activo en que se une el NAD+ (Hurley y cols., 1990). Como

para la ADH, la liberación del NADH desde su sitio activo constituye la etapa limitante

de la reacción enzimática (Cronholm, 1985; Stone y cols., 1993), la Vmax de la enzima

ADH1B*2 (purificada) es casi 100 veces mayor respecto de la Vmax de la ADH1B*1. En

el caso de la ADH de rata, la incorporación del cambio Arg47His redujo en un 50% la

afinidad de la enzima por el NADH y la Vmax inicial (en condiciones de saturación de

NAD+) de rADH-47His aumentó 8 veces respecto de la enzima nativa rADH-47Arg.

8.2. CÉLULAS DE HEPATOMA DE RATA COMO MODELO PARA ESTUDIAR LOS EFECTOS DEL AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA ADH. Los cDNAs de las enzimas ADH de rata rADH-47His y rADH-47Arg fueron

incorporados en vectores adenovirales de primera generación. Estos vectores

adenovirales, permitieron entregar con elevada eficacia los cDNAs de ADH de rata a

células de hepatoma de rata en cultivo (y luego en el hígado de rata en los

experimentos realizados in vivo).

Se utilizó la línea celular de hepatoma de rata H4-II-E-C3 como un modelo in vitro del

hígado de rata, con el objeto de determinar (i) si las enzimas de ADH de rata

codificadas en los vectores adenovirales eran funcionales en células hepáticas de rata

y (ii) para estudiar in vitro el efecto de aumentar la actividad de la ADH en células

H4-II-E-C3 sobre la generación de acetaldehído.

Las células H4-II-E-C3 demostró ser un buen modelo in vitro del hígado de la rata

porque expresan la mayoría de la enzimas presentes en el metabolismo hepático del

Page 100: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

80

etanol en ratas. Las células H4-II-E-C3 expresan las deshidrogenasas alcohólicas

ADH1, ADH3 y ADH4 (Martínez, 2002) y a una concentración moderada de etanol de

10 mM, la actividad ADH que presentan estas células es generada principalmente por

la ADH1 (Km= 1,4 mM), ya que la ADH3 no metaboliza etanol y la ADH4 tiene una Km

para etanol de 340 mM (Parés y cols., 1994). En cuanto a las enzimas que metabolizan

el acetaldehído, esta línea celular presenta un patrón de expresión similar a la de los

hepatocitos normales, encontrándose que un 66% de la enzima total ALDH

corresponde a la enzima mitocondrial de baja Km ALDH2 y el 30% restante se

distribuye entre otras variantes de la ALDH localizadas en el citosol y la fracción

microsomal (Huang y Lindahl, 1990).

La transducción de las células H4-II-E-C3 con los vectores adenovirales que portaban

los cDNAs de la ADH silvestre (rADH-47Arg) y mutada (rADH-47His) resultó en un

aumento de 2,5 y 14 veces, respectivamente, en la actividad de la ADH respecto de los

cultivos controles, confirmando que en células hepáticas la enzima ADH mutada de

rata rADH-47His era aproximadamente 6 veces más activa que la ADH silvestre

rADH-47Arg. Al incubar estos cultivos con etanol 10 mM durante 1 hora y luego medir

la cantidad acumulada de acetaldehído en el medio, se encontró que los niveles de

acetaldehído alcanzados por los cultivos tratados con el vector AdV-rADH-47His fueron

9 veces mas elevados que los controles (97,4 vs. 11,1 µM), pero sólo 1,2 veces mas

elevados que en los cultivos transducidos con el vector AdV-rADH-47Arg (97,4 vs 79,9

µM), resultado que fue inesperado considerando que la actividad in vitro de la enzima

mutada rADH-47His fue 8 veces mayor la de la ADH silvestre rADH-47Arg.

Debe notarse que la acumulación in vitro de acetaldehído puede no ser comparable

con la velocidad de generación de este metabolito. Una posible explicación a esta

diferencia podría deberse a que a niveles elevados de acetaldehído (> 100 µM), otras

ALDH de mayor Km como por ejemplo la ALDH microsomal (Huang y Lindahl, 1990),

podrían metabolizar el acetaldehído limitando su acumulación e impidiendo a la vez

que la diferencia de actividad entre la ADH mutada y silvestre se viera reflejada en una

mayor diferencia en la acumulación del acetaldehído en el medio de cultivo. La

utilización de un inhibidor de la ALDH, permitiría demostrar si efectivamente la

actividad de otras ALDH de elevada Km para acetaldehído limita la acumulación de

Page 101: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

81

acetaldehído en el medio de cultivo de células de hepatoma de rata. En este sentido,

Karahanian y cols., (2005) observó que al incubar células de hepatoma de rata

pretratadas con cianamida (inhibidor de la ALDH), en medio de cultivo con etanol

(10mM), éstas llegaron a alcanzar concentraciones de acetaldehído de 350 µM en el

medio de cultivo, es decir 3,5 veces más elevadas que las concentraciones alcanzadas

en esta tesis.

8.3. RATAS BEBEDORAS UChB COMO MODELO ANIMAL PARA ESTUDIAR EL MECANISMO DE PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO DE LA ENZIMA HUMANA ADH1B*2.

Para estudiar el mecanismo por el cual los portadores de la enzima ADH1B*2 están

protegidos contra el alcoholismo, en este estudio se desarrolló un modelo en que ratas

fueron transducidas con el gen de la ADH mutada de rata rADH-47His -análoga a la

humana ADH1B*2- y se estudió su comportamiento al alcohol, incluyendo su consumo

voluntario y metabolismo.

La rata es un buen modelo del metabolismo del etanol en humanos, ya que en ambas

especies el etanol es metabolizado a acetaldehído principalmente por una sola isozima

ADH, específicamente la enzima ADH1B en humanos (Lee y cols., 2006) y la ADH1 en

ratas (Crabb y cols., 1983). De la misma forma, en ambas especies el acetaldehído es

oxidado a acetato mayoritariamente por la ALDH mitocondrial de alta afinidad ALDH2

(Huang y Lindahl, 1990).

Como el objetivo primordial de esta investigación era estudiar un mecanismo de

protección contra el alcoholismo de las enzimas rápidas de metabolización de etanol,

era necesario que el animal a ser usado presentara en su estado silvestre un consumo

elevado de alcohol. Para ello se utilizó la línea de ratas bebedoras de alcohol UChB,

que fue desarrollada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile mediante el

cruzamiento selectivo de ratas Wistar de acuerdo a su alto consumo de alcohol,

superando actualmente las 80 generaciones (Mardones y Segovia-Riquelme, 1983;

Page 102: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

82

Quintanilla y cols., 2006). Si a estas ratas UChB se les permite el libre acceso a una

solución de etanol al 10% durante las 24 horas, al cabo de tres semanas presentan un

consumo de etanol entre 7 a 7,5 g de etanol/kg/día (Quintanilla y cols., 2006). Si el

acceso a la solución de etanol se restringe a sólo 1 hora al día, al cabo de dos

semanas de acceso las ratas UChB presentan un consumo de 1 a 1,2 g de

etanol/kg/hora (Quintanilla y cols., 2007), lo que equivale en un hombre a consumir en

una hora una botella de vino (12°; 750 mL).

En humanos la actividad de la ADH en el hígado no ha mostrado ser un factor

determinante en la velocidad de eliminación de etanol (Neumark y cols., 2004;

Duranceaux y cols., 2006). Por esta razón, en el desarrollo de este estudio era

importante que las ratas a utilizar presentaran una elevada actividad de la ADH en el

hígado, de esta forma se esperaba que (i) la actividad de la ADH no fuera la limitante

de la eliminación del etanol y (ii) que la velocidad de eliminación del etanol no

aumentara al transducir los animales con los genes codificantes de ADH. Dado que en

la línea de ratas UChB, las ratas hembra presentan el doble de la actividad y niveles de

ADH que en los ejemplares macho (Quintanilla y cols., 2007), en este estudio se

utilizaron ratas UChB hembras.

Tomando en consideración que la protección contra el alcoholismo que presentan los

individuos portadores de la ADH1B*2 tendría su génesis en las primeras experiencias

desagradables al consumir bebidas alcohólicas, en este trabajo se decidió utilizar ratas

“naive" de la cepa UChB, es decir animales que nunca habían consumido alcohol.

8.4. TRANSDUCCIÓN IN VIVO DE RATAS UChB CON LOS VECTORES ADENOVIRALES CODIFICANTES DE rADH-47His O rADH-47Arg. La administración por vía sistémica (vena de la cola) de ambos vectores adenovirales

codificantes de ADH, resultó en un aumento de la actividad de la ADH, casi

exclusivamente en el hígado. Los animales transducidos con el vector codificante de la

ADH mutada (rADH-47His) presentaron un aumento de la actividad hepática de la ADH

de 90%, mientras que en los animales transducidos con el vector codificante de la ADH

silvestre (rADH-47Arg) el aumento fue de 30%. No se detectó actividad de la ADH en

Page 103: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

83

otros tejidos analizados como el cerebro, bazo, pulmones, riñones y corazón; los que

fueron elegidos de acuerdo a la elevada irrigación sanguínea in vivo que presentan

tales tejidos. La actividad de la ADH en cada órgano se expresó en términos de la

actividad ADH presente en cada órgano y fue normalizada en relación al peso corporal

de cada animal (kilogramo de peso). Al expresar de esta forma la actividad de la ADH,

se pudo apreciar de mejor forma el aporte relativo de cada órgano al nivel sanguíneo

de acetaldehído alcanzado en los animales después de administrar una dosis de

etanol. Esta forma de expresar la actividad de la ADH presenta ventajas sobre otras

unidades de medida de actividad normalizadas por gramo de tejido o por mg de

proteína, las que no reflejan la fracción del peso total que representa cada tejido. Por

ejemplo, se podría haber encontrado que el hígado y el bazo presentaban la misma

actividad ADH por gramo de tejido, sin embargo el peso del hígado es más de 13

veces el peso del bazo, por lo que el aporte que realizaría el hígado al nivel sanguíneo

de acetaldehído sería también 13 veces mayor que el aportado por el bazo.

El tropismo hepático que presentan los vectores adenovirales administrados por vía

sistémica ha sido ampliamente descrito (Fechner y cols., 1999; Herrmann y cols., 2004;

Kalyuzhniy y cols., 2008; Di Paolo y cols., 2009). Si bien los vectores adenovirales

tienen la capacidad de transducir in vitro cualquier tipo celular, al ser administrados in

vivo por vía intravenosa, su tamaño de aproximadamente 70 nm (Mittereder y cols.,

1996) es demasiado grande para atravesar los pequeños poros (<20 nm) en los

capilares de la mayoría de los tejidos. Sin embargo, en el hígado los capilares

(sinusoides) presentan poros (fenestraciones) de un diámetro mayor (entre 300 y 1000

nm), lo que permite a los vectores adenovirales un fácil acceso a los hepatocitos y su

posterior transducción. En la Figura 8.1 se puede observar una microfotografía

electrónica de barrido en donde se aprecian las fenestraciones presentes en los

sinusoides hepáticos.

Page 104: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

84

Figura 8.1. Microfotografía electrónica de barrido de un sinusoide de hígado de rata. En esta microfotografía de un sinusoide hepático, se puede apreciar el gran número de fenestraciones

(poros) que presentan los capilares de este tejido. Las flechas destacan algunas fenestraciones de gran

tamaño. Aumento 30.000 X. (Fotografía obtenida por Robin Fraser, Universidad de Otago, Nueva

Zelandia. Uso autorizado por el autor. www.en.wikipedia.org)

Otros dos tejidos; el bazo y la médula ósea también presentan capilares con

fenestraciones de un tamaño similar a los encontrados en los capilares hepáticos

(Junqueira y Carneiro, 2005). Sin embargo, y a pesar de no existir una barrera física,

éstos tejidos son mínimamente transducidos por los vectores adenovirales (Fechner y

cols., 1999). Estudios recientes han mostrado que en el tropismo hepático de los

vectores adenovirales, también estaría involucrada la interacción de proteínas de

superficie del adenovirus (hexón) con proteínas presentes en la sangre (factores de la

coagulación), formando complejos que serían reconocidos con gran afinidad por

receptores presentes solamente en la superficie de los hepatocitos (Di Paolo y cols.,

2009).

Page 105: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

85

8.4.1. Actividad de la ADH mutada rADH-47His en células de hepatoma y en el hígado de rata. (a) Hepatoma de Rata. La transducción de células de hepatoma de rata

(H4-II-E-C3) con los vectores codificantes de la ADH silvestre rADH-47Arg y mutada

rADH-47His resultó en un incremento de 2,5 veces en los niveles de proteína ADH

para ambas ADHs pero en un aumento de 2,5 y 14 veces respectivamente en la

actividad, mostrando que en hepatoma de rata la enzima mutada es aproximadamente

8 veces mas activa (13/1,5= 8,6) que la enzima silvestre.

(b) Hígado in vivo. La transducción in vivo de ratas UChB con los vectores

AdV-rADH-47Arg y AdV-rADH-47His, resultó en un incremento de sólo 1,3 veces en los

niveles hepáticos de proteína ADH para ambos vectores y en un aumento de 1,3 y 1,9

veces respectivamente en la actividad hepática de la ADH, indicando que en hígado de

rata la ADH mutada rADH-47His sería sólo 3 veces mas activa (0.9/0.3=3) que la ADH

silvestre.

(c) Multiplicidad de Infección. En experimentos que involucran la transducción de

células con vectores virales, la multiplicidad de infección (MOI) es una medida de la

cantidad de virus administrada por cada célula blanco presente, y se expresa en

términos de pv/célula. La MOI utilizada en la transducción in vitro de las células de

hepatoma de rata fue de 1 x 103 pv/célula. La MOI teórica en los hepatocitos de las

ratas transducidas con los vectores adenovirales (5 x 1012 pv/kg) puede estimarse en

consideración que el hígado representa el 3,0 % del peso del animal (Britton y cols.,

1984) y que existen 13 x107 hepatocitos/g hígado (Marcos y cols., 2007). El resultado

de la MOI teórica por hepatocito in vivo es de 0,94 x 103 pv/hepatocito, siendo este

valor casi idéntico a la MOI de 1 x 103 pv/célula que se utilizó en la transducción in vitro

de las células de hematoma de rata. Sin embargo, otros factores como la inactivación

de una parte importante de los vectores adenovirales por acción de las células de

Kupffer (Wolf y cols., 1997; Xu y cols., 2008) o la transducción de células endoteliales

de los vasos sanguíneos, pudieron disminuir de forma importante el valor de la MOI

efectiva alcanzada en los hepatocitos, determinando un menor nivel de transducción y

de generación de proteína ADH.

Page 106: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

86

(d) Composición dimérica de la ADH. La menor actividad que presentó la ADH

mutada de rata rADH-47His en hígado de rata respecto de la actividad mostrada en

células de hepatoma, estaría determinada por la menor proporción de ADH mutada

versus ADH silvestre que se logró en el hígado. En células de hepatoma de rata, la

transducción con el vector AdV-rADH-47His resultó en un aumento de 2,5 veces en los

niveles de ADH, es decir que por cada una subunidad de ADH silvestre podíamos

encontrar 1,5 subunidades de ADH mutada. Esta mayor proporción de subunidades

mutadas pudo favorecer la formación de homodímeros de ADH mutada de elevada

actividad y de heterodímeros rADH-47His/rADH-47Arg de posible actividad intermedia,

determinando el aumento de 14 veces en la actividad de la ADH que presentaron estas

células. Sin embargo, en el hígado de las ratas tratadas con el vector AdV-rADH-47His,

los niveles de ADH sólo aumentaron en 1,3 veces, es decir que por cada subunidad

nativa podíamos encontrar sólo 0,3 subunidades mutadas. Esta mayor proporción de

enzima nativa en el hígado, pudo determinar que las pocas subunidades mutadas

presentes se distribuyeran formando principalmente heterodímeros con la enzima

nativa, lo que explicaría la menor actividad que presentó la ADH mutada rADH-47His

en el hígado de rata.

Una diferencia similar a la descrita en estos estudios para la enzima ADH mutada de

rata rADH-47His se observa también para la enzima humana ADH1B*2. Estudios

realizados con enzimas purificadas muestran que la Vmax de la enzima ADH1B*2 es

100 veces mayor que la Vmax de la enzima ADH1B*1 (Hurley y cols., 1990). Sin

embargo, la actividad hepática de la ADH en los portadores de la enzima ADH1B*2 es

sólo 4 veces mayor que la actividad que presentan los portadores de la ADH1B*1 (von

Wartburg y cols., 1965; Harada y cols., 1980).

8.5. EL AUMENTO TRANSITORIO DE LOS NIVELES SANGUÍNEOS DE ACETALDEHÍDO. Ratas transducidas con los vectores codificantes de la ADH mutada de rata

(AdV-rADH-47His) y la ADH silvestre de rata (AdV-rADH-47Arg) mostraron un aumento

transitorio en los niveles sanguíneos de acetaldehído con niveles máximos a los 2,5

Page 107: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

87

minutos después de la administración del alcohol, los que fueron 5,2 y 3,3 veces

mayores que los niveles en animales controles. La relación entre los valores máximos

de acetaldehído es consistente con el aumento de la actividad hepática de la ADH

(medida in vitro a concentraciones saturantes de NAD+, ver Resultados 7.8). Un factor

adicional que puede afectar la actividad de la rADH-47His in vivo es su mayor Km para

NAD+ (900 µM) que la que presenta la rADH-47Arg (100 µM). Asumiendo que ambas

enzimas se encontraran formando solamente homodímeros y que la concentración

intracelular de NAD+ esta en el rango de 350-400 µM (Yamada y cols., 2006; Yang y

cols., 2007); al utilizar ecuación de Michaelis-Menten, se estimó que en condiciones in

vivo la velocidad de la rADH-47His podría ser sólo 1,9 veces mayor que la rADH-

47Arg. Esta diferencia de 1,9 veces en la velocidad in vivo entre ambas enzimas, se

correlacionaría mejor con la diferencia de 1,6 veces observada en los niveles máximos

de acetaldehído sanguíneo. Adicionalmente, las diferencias en la Ki para NADH entre

ambas enzimas (90 µM para rADH-47His y 49 µM para rADH-47Arg), también pudieron

afectar la actividad in vivo de estas enzimas, siendo la rADH-47His posiblemente

menos sensible a la inhibición por los altos niveles de NADH que se generan en la

metabolización del etanol por la ADH (Veech y cols, 1972).

Los niveles de acetaldehído alcanzados en los animales transducidos con el vector

AdV-rADH-47His (80-90 µM) se encuentran en el rango de los niveles de acetaldehído

que inhiben el consumo voluntario de alcohol de ratas tratadas con disulfiram (Tampier

y cols., 2008) y en individuos portadores de la enzima ALDH2*2 que presentan una

marcada protección contra el alcoholismo (Mizoi y cols., 1994; Peng y cols., 2007).

En relación a la cinética que presentaron los niveles de acetaldehído en los animales

transducidos con los vectores AdV-rADH47His y AdV-rADH-47Arg, se encontró que en

ambos grupos de animales los niveles aumentados de acetaldehído se extendieron por

cerca de 15 minutos.

El estado redox y su relación con la actividad de la ADH.

Debe notarse que los niveles sanguíneos de acetaldehído en los animales a los que se

lea aumentó la actividad hepática de la ADH, presentaron una subida inicial y luego

una bajada de los niveles de acetaldehído a pesar de que la cantidad de ADH es

Page 108: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

88

constante en tales hígados. Puede por consiguiente proponerse que es la actividad de

la enzima la que cambia a diferentes tiempos. Se conoce que 2 factores cambian al

metabolizar etanol; (a) existe una disminución en los niveles de NAD+ y (b) un aumento

en los niveles de NADH. Ambos factores tienden a reducir la actividad de la ADH. Dado

que los niveles citoplasmáticos de NAD+ y NADH libre no son fácilmente medibles,

investigadores han determinado sus niveles relativos a través de la medición de la

relación lactato/piruvato, sustratos que están en equilibrio con los de NAD+ y NADH por

medio de la reacción de la enzima lactato deshidrogenasa, una enzima 100 veces mas

activa que la ADH (Potter y cols., 2003). La reacción se encuentra favorecida hacia la

utilización de piruvato y NADH y la formación de lactato y NAD+ (Schwert, 1969):

Cualquier cambio en la razón NADH/NAD+ intracelular se ve reflejada en un cambio en

la razón lactato/piruvato. Experimentos realizados en humanos y animales, han

mostrado que el metabolismo del etanol aumenta 2-4 veces la razón lactato/piruvato,

reflejando una disminución en el estado oxidativo intracelular por una disminución de

los niveles de NAD+ y un aumento de los niveles de NADH (Wahid y cols., 1981; Veech

y cols., 1972; Lecky y cols., 2002). Recientemente, Quintanilla y cols., (2007)

observaron que al administrar etanol a ratas previamente tratadas con una dosis de

piruvato, se generaban niveles elevados de acetaldehído solo durante los 5 primeros

minutos de administrar etanol, mostrando que una elevada razón NAD+/NADH inicial

(inducida por la administración de piruvato) permite una elevada actividad in vivo de la

ADH y por consiguiente una gran producción de acetaldehído en los primeros minutos.

Por lo tanto, la cinética de generación de acetaldehído en las ratas transducidas con

los vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg, caracterizada por una rápida

generación de acetaldehído durante los primeros minutos, estaría determinada no sólo

por el alto nivel de NAD+ y bajo NADH presentes al comienzo de la metabolización,

sino que también por los niveles de piruvato, derivados por múltiples tejidos y

disponibles al hígado, que permitirían mantener elevada la razón NAD+/NADH durante

un tiempo limitado, y permitiendo a la ADH expresar una velocidad cercana a la

máxima. Al cabo de unos minutos de metabolización, la disminución de la razón

Piruvato + NADH Lactato + NAD+LDH

Page 109: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

89

NAD+/NADH reduciría la velocidad de la ADH y los niveles de acetaldehído

disminuirían hasta llegar a un estado estacionario que estaría determinado

principalmente por la velocidad de reoxidación mitocondrial NADH a NAD+ y la

remoción del acetaldehído por la enzima aldehído deshidrogenasa.

8.6. REDUCCIÓN DEL CONSUMO VOLUNTARIO DE ALCOHOL EN LAS RATAS TRANSDUCIDAS CON LOS cDNAs DE rADH-47HIS Y rADH-47ARG. Para estudiar el efecto de la expresión de los cDNAs de rADH-47His y rADH-47Arg

sobre el consumo voluntario de alcohol de ratas bebedoras (UChB), los animales se

sometieron a un acceso limitado a alcohol de una hora al día. La utilización de un

paradigma de acceso a alcohol limitado a sólo una hora en vez de un acceso libre a

alcohol, permitió obtener una mayor concentración sanguínea de etanol en los

animales, ya que las ratas UChB ante un acceso a alcohol limitado a una hora

consumen entre 0,8 a 1 g etanol/kg/hora, mientras que en un acceso sin restricción

presentan un consumo de alcohol de aproximadamente 7 g de etanol/kg/día, que

equivale a un consumo de sólo 0,3 g etanol/kg/hora (Quintanilla y cols., 2006;

Quintanilla y cols., 2007). Este aspecto era muy importante, ya que ante una

alcoholemia demasiado baja en los animales posiblemente no se hubiesen generado

niveles de acetaldehído lo suficientemente elevados (y consistentes con una

intoxicación alcohólica en humanos) para producir un efecto farmacológico. Si se

considera además que una rata necesita más de 3 horas para eliminar una dosis de

etanol de 1 g/kg, el paradigma de acceso a alcohol limitado a una hora permite detectar

principalmente los cambios en la farmacodinamia del etanol, más que los posibles

cambios en su farmacocinética.

Las ratas transducidas con los vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg

presentaron una reducción del consumo voluntario de alcohol de un 50% y 30%

respectivamente. En las ratas transducidas con el vector codificante de la enzima

mutada rADH-47His se observó que desde el primer día de acceso a alcohol, los

animales presentaron una reducción de 50% en el consumo voluntario de alcohol

respecto de los animales controles, manteniendo esta reducción durante los 13 días de

Page 110: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

90

acceso limitado a alcohol. Esta reducción de 50% en el consumo de alcohol es similar

a la protección contra el alcoholismo que presentan los individuos portadores del alelo

ADH1B*2 (Zintzaras y cols., 2006). En las ratas transducidas con el vector codificante

de la ADH silvestre rADH-47Arg, sólo a partir del segundo día de acceso a alcohol se

registró una disminución de su consumo, la que se mantuvo (con gran variabilidad)

durante sólo 6 días. Es destacable el hecho de que la reducción en el consumo de

alcohol se hizo evidente en ambos grupos desde el primer o segundo día de acceso al

alcohol, lo que implicó una asociación negativa inmediata de los animales al consumo

de alcohol.

En los animales transducidos con el vector control (AdV-control) se observó un patrón

cíclico en el consumo voluntario de alcohol con máximos y mínimos de consumo que

se repiten aproximadamente cada cuatro días. Este patrón no se observó en los

animales transducidos con los vectores codificantes de ADH, especialmente con la

ADH mutada rADH-47His que presentaron un aumento de los niveles de acetaldehído

al administrar etanol.

Un factor que pudo determinar la variabilidad del consumo de alcohol en el grupo

control, fue que los animales utilizados en estos experimentos no tenían experiencia

previa en el consumo de alcohol y tampoco a una limitación de este consumo por un

metabolito aversivo. Por consiguiente, en estos animales genéticamente seleccionados

como bebedores, se sugiere que “explorarían” su capacidad de consumo de alcohol,

poniendo a prueba su límite de consumo en cada sesión para optimizar los efectos

reforzantes del etanol versus los efectos aversivos. De esta forma, en cada ciclo los

animales aumentarían su consumo de alcohol gradualmente hasta un cierto límite

determinado posiblemente por efectos negativos (aversivos) del alcohol; para luego

disminuír su consumo y comenzar un nuevo ciclo. Es concebible que en un período de

tiempo mayor al estudiado en este trabajo, un aprendizaje por los animales de los

niveles de ingesta reforzantes versus aversivos, llevaría a la estabilización del

consumo de alcohol.

Page 111: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

91

El hecho de que los animales transducidos con la ADH mutada de rata no presentaran

este patrón cíclico en el consumo voluntario de alcohol, es posible sea causado por los

elevados niveles de acetaldehído y efectos aversivos que experimentarían estos

animales al consumir alcohol, los que romperían el patrón cíclico que se observa en los

animales controles, al imponer tempranamente un “límite” al consumo de alcohol.

Esta asociación entre niveles elevados de acetaldehído y rechazo al consumo de

alcohol ya había sido observada en otros estudios realizados en ratas (Garver y cols.,

2000; Quintanilla y cols., 2007; Ocaranza y cols., 2008). En los estudios realizados por

Garver y cols. (2000) se utilizaron ratas Lewis previamente pretratadas con disulfiram

(inhibidor de la ALDH2) y sin experiencia de consumo de alcohol. Las ratas se privaron

de agua durante 16 horas por lo que al re-hidratarse consumieron grandes volúmenes

de agua que contenía etanol al 6%, generando elevados niveles sanguíneos de

acetaldehído (40-60 µM). Los animales pretratados con disulfiram sólo consumieron la

solución de alcohol durante una hora, mientras que los controles siguieron

consumiéndolo ávidamente hasta por 5 horas. Por su parte, en el estudio realizado por

Ocaranza y cols. (2008) se utilizaron ratas UChB entrenadas en el consumo de alcohol

a las que se administró un vector adenoviral codificante de un gen antisentido

destinado a silenciar la enzima ALDH2 (que elimina el acetaldehído), observándose

que estos animales presentaron una reducción de 50% en su consumo voluntario de

alcohol respecto de los controles.

8.7. ACTIVIDAD HEPÁTICA DE LA ADH Y LA VELOCIDAD DE ELIMINACIÓN DE ETANOL EN RATAS. La determinación de la velocidad de eliminación de etanol en los animales transducidos

con los vectores adenovirales codificantes de ADHs no mostró ser significativamente

distinta a la que presentaron los animales controles. Si se considera que las ratas

transducidas con los vectores AdV-rADH-47His y AdV-rADH-47Arg aumentaron su

actividad hepática de la ADH en 90% y 30% respectivamente, estos resultados

indicarían que en ratas, la velocidad de eliminación de etanol no está determinada

mayormente por la actividad de la ADH.

Page 112: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

92

Estudios realizados en mamíferos han mostrado que la velocidad de metabolización de

etanol dependería más del metabolismo basal (utilización de oxígeno) de cada especie

que de los niveles hepáticos de la ADH (Wallgren y Barry, 1970). Como un

metabolismo basal elevado implica una mayor generación de energía, la capacidad

mitocondrial de reoxidar NADH a NAD+ en el proceso de fosforilación oxidativa del ADP

a ATP también se ve aumentada. Si se considera que la actividad de la ADH depende

de una elevada razón NAD+/NADH en el citoplasma, una mayor capacidad mitocondrial

de reoxidar el NADH determinaría a su vez una mayor actividad de esta enzima y por

lo tanto una mayor velocidad de eliminación de etanol. En este sentido, la

administración a ratas del desacoplador mitocondrial 2-4 dinitrofenol, que aumenta

considerablemente la oxidación de NADH a NAD+ en la mitocondria, provoca un

incremento importante en la velocidad de metabolización de etanol tanto in vivo e in

vitro (Israel y cols., 1970; Seiden y cols., 1974).

En el presente trabajo se observó que los animales transducidos con el cDNA de la

ADH mutada de rata rADH-47His, presentaron un aumento cercano al 10%, aunque no

significativo estadísticamente, en la velocidad de eliminación de etanol. Un incremento

de similar magnitud en la velocidad de eliminación de etanol también ha sido reportado

en individuos portadores de la enzima rápida ADH1B*2 (Neumark y cols., 2004).

8.8. CORRELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD HEPÁTICA DE LA ADH, EL NIVEL ARTERIAL DE ACETALDEHÍDO Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN RATAS UChB.

(a).- Correlación entre la actividad hepática de la ADH y el consumo de alcohol.

Los resultados mostraron que existe una correlación estadísticamente significativa

(p<0,004) entre la actividad hepática de la ADH y el consumo de alcohol. El valor del

coeficiente de regresión lineal (R=0,72; R2= 0,5) obtenido para esta correlación, indicó

que la actividad hepática de la ADH sería responsable en un 50% de los cambios

observados en el consumo voluntario de alcohol. Sin embargo, se observa que en

algunas ratas, principalmente en aquellas transducidas con la ADH mutada, a igual

actividad (elevada) de la ADH en el hígado presentan consumos de alcohol muy

Page 113: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

93

distintos. Esto podría deberse a diferencias genéticas entre las ratas UChB (línea no

consanguínea de animales), que podrían determinar una respuesta variable a los

efectos aversivos del acetaldehído a nivel periférico (Quintanilla et al, 2005) versus los

efectos reforzantes del acetaldehído a nivel del sistema nervioso, que han sido

reportados por otros investigadores para este metabolito del etanol (Amit y Smith,

1985; Rodd y cols., 2005).

(b).- Correlación entre la actividad hepática de la ADH y los niveles arteriales máximos

de acetaldehído.

Aunque la correlación entre estas variables es estadísticamente significativa (p<0,016)

se encuentra que algunos animales transducidos con la ADH mutada presentan

niveles elevados de acetaldehído a pesar de tener actividades hepáticas de la ADH

muy distintas (75 y 150 µmol NADH/min/kg, por ejemplo). Debe notarse que los niveles

de acetaldehído representan no tan solo la generación de este metabolito sino que el

balance entre la generación y su utilización periférica. Existen sin duda otros factores

de error implícitos en el método experimental; que podrían deberse a variaciones

propias del método de determinación de acetaldehído o, como se indicara

anteriormente, a la actividad de otras enzimas ALDH de elevada Km en una línea de

ratas no homogénea.

(c).- Correlación entre el consumo de alcohol y los niveles arteriales máximos de

acetaldehído.

El análisis individual de cada animal para estas variables no fue estadísticamente

significativo (p=0,06), principalmente por la variación respecto de la tendencia que

presentaron los animales transducidos con la ADH mutada. Como se mencionó

anteriormente la existencia de diferencias en la respuesta de los animales a los efectos

farmacológicos del acetaldehído, la actividad de otras enzimas ALDH de elevada Km

para acetaldehído y la variabilidad del método de determinación de acetaldehído

podrían dar cuenta de la baja correlación encontrada entre los niveles arteriales de

acetaldehído y el consumo de alcohol. La utilización de un mayor número de animales

en estos experimentos podría haber aumentado el poder estadístico y resultado en

mejores correlaciones entre las variables estudiadas.

Page 114: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

94

Sin embargo, se encontró una correlación estadísticamente significativa cuando se

realizó este mismo análisis promediando los valores cada grupo (mas allá de examinar

la variación en el método o la variación biológica real). Ello se realizó resultando en

sólo tres puntos a graficar (ver Figura 7.19) y por consiguiente con un menor poder

estadístico.

8.9. POSIBLE MECANISMO DE PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO DEL

ALELO ADH1B*2 EN HUMANOS.

Los resultados obtenidos en este trabajo realizado en animales podrían sugerir un

mecanismo por el cual los individuos portadores del alelo ADH1B*2 están protegidos

del alcoholismo. En un posible estudio clínico destinado a confirmar estos hallazgos se

deberían considerar dos aspectos claves: (i) la medición de los niveles sanguíneos de

acetaldehído debería comenzar a tiempos cortos (minutos) después de la

administración de etanol, ya que en este trabajo los máximos niveles de acetaldehído

se verificaron a los 2,5 minutos de la administración de etanol, y (ii) los niveles

sanguíneos de acetaldehído deben determinarse en sangre arterial y no en sangre

venosa. En este sentido, experimentos realizados en humanos y ratas han mostrado

que al administrar una dosis de alcohol, se detectan niveles de acetaldehído (30 - 100

µM) al tomar muestras directamente desde la vena hepática (enriquecida en

acetaldehído) o desde arterias (Nuutinen y cols., 1984; Quintanilla et al 2005; 2007)

mientras que en sangre venosa antecubital los niveles de acetaldehído son casi

indetectables en humanos (Nuutinen y cols., 1984) y en ratas no superan

concentraciones de 1 a 3 µM (Garver y cols., 2001). Esta gradiente en la concentración

de acetaldehído existente entre sangre arterial y venosa se explicaría por la abundante

actividad de la ALDH2 que existe en los vasos sanguíneos y tejidos (Tampier y cols.,

1993; Stewart y cols., 1996), que metabolizaría casi completamente el acetaldehído

que logra escapar del hígado, dejando niveles indetectables de este metabolito en la

sangre venosa luego de su paso por los capilares.

Page 115: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

95

8.10. PROYECCIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN ESTA TESIS. (a) Mecanismo de protección contra el cáncer del alelo ADH1B*2.

Estudios realizados en individuos alcohólicos, muestran que los portadores

heterocigotos del alelo ALDH2*2 tienen 5 a 20 veces más riesgo de desarrollar cáncer

esofágico y/o del tracto respiratorio superior comparados con los individuos

homocigotos para el alelo ALDH2*1 (Yokoyama y cols., 2001; Chen y cols., 2006). Los

individuos heterocigotos para el alelo ALDH2*2 presentan en todos los tejidos sólo un

15% de la actividad de la ALDH2 que los homocigotos ALDH2*1 (Enomoto y cols.,

1991), por lo que al ingerir alcohol presentan durante horas una acumulación de 5

veces en los niveles sanguíneos de acetaldehído (Chen y cols., 2009). La mayor

incidencia de cáncer digestivo y respiratorio alto que presentan alcohólicos portando el

alelo ALDH2*2, estaría relacionada con las elevadas concentraciones de acetaldehído,

que se alcanzan en todos los tejidos al ingerir bebidas alcohólicas (Homann y cols.,

1997). El mecanismo de carcinogénesis del acetaldehído sería a través de la formación

de aductos con el DNA y por interferencia con los procesos de síntesis y reparación del

DNA (Wang y cols., 2006; Seitz y Stickel, 2007). Sin embargo, llama la atención su

localización preferencial en el esófago y tracto respiratorio, versus el hígado en el que

no se generan neoplasias (Takeshita y cols., 2000) a pesar de que en éste órgano se

encuentran las mayores concentraciones de acetaldehído. Es posible que la

predisposición de los tejidos digestivo y respiratorio superiores a desarrollar cáncer se

deba a una deficiente protección antineoplásica en los tejidos afectados (mecanismos

de reparación del DNA) o a la generación de peróxido de hidrógeno producido en el

metabolismo de acetaldehído por aldehído oxidasas y xantino deshidrogenasas

(Moriwaki y cols., 1998; Deitrich y cols., 2007).

Paradójicamente, en un efecto totalmente contrario, bebedores excesivos y alcohólicos

portadores de la enzima rápida ADH1B*2 presentan una protección de 60 a 90% a

desarrollar cáncer digestivo y respiratorio alto respecto a alcohólicos portadores de la

enzima de actividad normal ADH1B*1 (Chen y cols., 2006; Yokoyama y cols., 2001).

Basados en los resultados obtenidos en nuestro estudio, podríamos sugerir que la

protección a desarrollar cáncer en los individuos ADH1B*2, podría estar relacionada

con la exposición transitoria (minutos) de estos tejidos a niveles elevados de

Page 116: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

96

acetaldehído al consumir alcohol. En un fenómeno conocido como hormesis, algunas

toxinas o agentes estresantes, pueden ser beneficiosos en dosis bajas o exposiciones

cortas, mientras que a dosis altas o exposiciones prolongadas son dañinos (Calabrese

y Baldwin, 2003). Aunque no se conocen completamente los mecanismos de la

hormesis, condiciones de estrés como el ejercicio físico, la reducción calórica y la

isquemia controlada, o agentes normalmente tóxicos como la radiación, al ser

aplicados en exposiciones cortas o en bajas dosis son capaces de inducir los

mecanismos de detoxificación de radicales libres y de reparación del ADN en la célula

(Kojda y Hambrecht, 2005; Masoro, 2007; Yellon y Downey, 2003; Feinendegen, 2005).

En un estudio realizado en Drosophila se encontró que el acetaldehído también

presenta un efecto hormético, ya que las moscas expuestas previamente a dosis bajas

de acetaldehído presentan una mayor sobrevida frente a dosis letales de esta

sustancia (Parsons, 1989). En un estudio reciente se encontró que la exposición in vitro

de linfocitos humanos a concentraciones de acetaldehído similares a las observadas

durante el consumo de alcohol, es capaz de inducir mecanismos de reparación del

DNA en estas células (Marietta y cols., 2009). En este sentido, un estudio realizado en

ratones encontró que la administración diaria de dosis moderadas de etanol

aumentaba el tiempo de vida en los animales, pero en dosis altas tenía un efecto

contrario, reduciendo la longevidad de los animales (Schmidt y cols., 1987).

(b) Una posible terapia del alcoholismo.

La terapia actual del alcoholismo esta basada en el uso del disulfiram que es un

inhibidor inespecífico de la ALDH. Los individuos tratados con este fármaco, al

consumir alcohol, generan elevados niveles de acetaldehído en todos los tejidos,

incluyendo los del tracto respiratorio y digestivo superior (boca, laringe, esófago) que

han mostrado ser susceptibles a los efectos tóxicos del acetaldehído (Yokoyama y

cols., 2001; Chen y cols., 2006). Por el contrario, una terapia del alcoholismo basada

en el aumento de la actividad hepática de la ADH se caracterizaría por una elevación

de pocos minutos en los niveles sanguíneos de acetaldehído.

Para el desarrollo de una posible una terapia del alcoholismo basada en el aumento de

la actividad hepática de la ADH, sería necesario utilizar otro tipo de entrega génica

Page 117: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

97

distinta a los vectores adenovirales de primera generación, los que han mostrado ser

una herramienta poderosa en la investigación, pero que no resultan ser adecuados en

la terapéutica debido a la respuesta inmune que desarrolla el hospedero contra las

proteínas virales codificadas en el vector adenoviral, limitando el tiempo de expresión

de los transgenes a no más de 2 meses (Quantin y cols., 1992; Yang y cols., 1994).

Para aumentar el tiempo de expresión del transgén, se han desarrollado vectores

adenovirales de tercera generación, en los cuales se han reemplazado los genes de

las proteínas virales por DNA de relleno, dejando solamente las secuencias necesarias

para la correcta formación de las partículas adenovirales (Kochanek y cols., 1996;

Dormond y cols., 2009). La menor inmunogenicidad que presentan estos vectores

adenovirales de tercera generación permite aumentar el tiempo de expresión del

transgén hasta 2 años (Morral y cols., 1999; Toietta y cols., 2005).

Adicionalmente, la utilización de un promotor específico para tejido hepático, podría

aportar a la seguridad de una posible terapia génica, al no permitir la expresión de la

ADH en tejidos distintos al hígado que (i) normalmente no expresan esta enzima (ii)

que podrían ser sensibles a los efectos tóxicos del acetaldehído, como el esófago y la

laringe o (iii) que presentan una alta concentración de linfocitos, como los ganglios

linfáticos y el bazo (Weeratna y cols., 2001; Mamani-Matsuda y cols., 2008), cuya

transducción podría gatillar una mayor respuesta inmune.

Page 118: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

98

8.11. ESQUEMA PROPUESTO DE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS DE ESTA TESIS.

(1).- Al consumir etanol, los animales portadores de la enzima mutada rADH-47His (análoga de

ADH1B*2) presentan un aumento transitorio en la generación de acetaldehído en el hígado.

(2).- Este aumento en la generación de acetaldehído supera la capacidad de la ALDH2 de

metabolizarlo, liberándose acetaldehído al torrente sanguíneo (sangre arterial).

(3).- Los efectos aversivos asociados al aumento de los niveles arteriales de acetaldehído

determinan una disminución del consumo voluntario de alcohol.

(4).- El carácter transitorio del aumento de los niveles arteriales de acetaldehído está

determinado por el efecto inhibitorio sobre la actividad de la rADH-47His que ejerce el aumento

de la concentración de NADH en el hígado (Cronholm, 1985; Stone y cols., 1993).

(5).- Durante los primeros minutos de la metabolización hepática del etanol, la actividad de la

rADH-47His se mantiene elevada principalmente por los niveles de piruvato presentes en el

hígado y en otros tejidos, que al reducirse a lactato por acción de la deshidrogenasa láctica

(LDH), mantienen bajos los niveles de NADH en el hígado (Quintanilla y cols., 2007).

Consumo de Etanol

Etanol Acetaldehído

rADH-47His(ADH1B*2)

NAD+ NADH

Lactato PiruvatoLDH

ALDH2

Acetato

Acetaldehído

Acetaldehído

Hígado

SangreArterialSangre

Venosa

1

Acetaldehído

Otros tejidos y capilares

ALDH2

Aversión

2

3

4

5

Page 119: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

99

9. CONCLUSIONES.

i) La incorporación del cambio aminoacídico Arg47His en la ADH silvestre de rata

(rADH-47Arg), resultó en una enzima ADH mutada de rata (rADH-47His) con

propiedades cinéticas (Km para NAD+, Ki para NADH, Vmax) análogas a las que

este mismo cambio aminoacídico genera en la enzima humana ADH1B*2

(47His).

ii) La utilización in vivo de vectores adenovirales de primera generación, permitió

transducir de una forma selectiva el hígado de ratas de la línea UChB con los

genes codificantes de las ADHs de rata.

iii) La administración in vivo a ratas UChB de un vector adenoviral codificante de la

ADH mutada de rata rADH-47His resultó en (i) un aumento transitorio (minutos)

de 5 veces en los niveles arteriales de acetaldehído, (ii) un aumento de 90% en

la actividad hepática de la ADH y (iii) una disminución de 50% del consumo

voluntario de alcohol.

iv) La disminución de 50% en el consumo voluntario de alcohol en las ratas UChB

transducidas con el gen de la ADH mutada de rata rADH-47His, es similar a la

protección contra el alcoholismo que presentan los individuos portadores del

alelo ADH1B*2.

v) Los resultados obtenidos en esta tesis indican que el posible mecanismo por el

cual los individuos portadores del alelo ADH1B*2 están protegidos contra el

alcoholismo, sería por una elevación transitoria de los niveles sanguíneos de

acetaldehído (metabolito con efectos aversivos) que se generaría a los pocos

minutos de ingerir el alcohol.

vi) Los resultados obtenidos podrían constituir la base de una posible terapia

génica del alcoholismo basada en el aumento de la actividad de la ADH en el

hígado.

Page 120: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

100

10. REFERENCIAS. Amit Z, Smith BR. A multi-dimensional examination of the positive reinforcing properties of acetaldehyde. Alcohol 2: 367-370 (1985) Birnboim HC, Doly J. A rapid alkaline extraction procedure for screening recombinant plasmid DNA. Nucleic Acids Res 7: 1513-1523 (1979) Bisaga A, Evans SM. Acute effects of memantine in combination with alcohol in moderate drinkers. Psychopharmacology 172: 16-24 (2004) Boleda MD, Julià P, Moreno A, Parés X. Role of extrahepatic alcohol dehydrogenase in rat ethanol metabolism. Arch Biochem Biophys 274: 74-81 (1989)

Borràs E, Coutelle C, Rosell A, Fernandez-Muixi F, Broch M, Crosas B, Hjelmqvist L, Lorenzo A, Gutierrez C, Santos M, Szczepanek M, Heilig M, Quattrocchi P, Farrés J, Vidal F, Richart C, Mach T, Bogdal J, Jörnvall H, Seitz H, Couzigou P, Parés X. Genetic polymorphism of alcohol dehydrogenase en Europeans: the ADH2*2 allele decreases the risk for alcoholism and is associated with ADH3*1. Hepatology 31: 984-989 (2000) Bradford MM. A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal Biochem 72: 248-254 (1976) Brewer C, Meyers RJ, Johnsen J. Does disulfiram help to prevent relapse in alcohol abuse? CNS Drugs 14: 329-341 (2000) Britton RS, Videla LA, Rachamin G, Okuno F, Israel Y. Effect of age on metabolic tolerance and hepatomegaly following chronic ethanol administration. Alcohol Clin Exp Res 8: 528-534 (1984) Burnell JC, Li TK, Bosron WF. Purification and steady-state kinetic characterization of human liver β3β3 alcohol dehydrogenase. Biochemistry 28: 6810-6815 (1989) Calabrese EJ, Baldwin LA. Hormesis: the dose-response revolution. Annu Rev Pharmacol Toxicol 43: 175-197 (2003) Carr LG, Foroud T, Stewart T, Castellucio P, Edenberg HJ, Li TK. Influence of ADH1B polymorphism on alcohol use and its subjective effects in a Jewish population. Am J Med Genet 112: 138-143 (2002)

Page 121: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

101

Chambers GK, Marshall SJ, Robinson GM, Maguire S, Newton-Howes J, Chong NL. The genetics of alcoholism in Polynesians: alcohol and aldehyde dehydrogenase genotypes in young men. Alcohol Clin Exp Res 26: 949-955 (2002) Chandler LJ, Newsom H, Sumners C, Crews F. Chronic ethanol exposure potentiates NMDA excitotoxicity in cerebral cortical neurons. J Neurochem 60: 1578-1581 (1993)

Chen CC, Lu RB, Chen YC, Wang MF, Chang YC, Li TK, Yin SJ. Interaction between the functional polymorphisms of the alcohol metabolism genes in protection against alcoholism. Am J Hum Genet 65: 795-807 (1999) Chen YC, Peng GS, Wang MF, Tsao TP, Yin SJ. Polymorphism of ethanol-metabolism genes and alcoholism: Correlation of allelic variations with the pharmacokinetic and pharmacodynamic consequences. Chem Biol Interact 178: 2-7 (2009) Chen YJ, Chen C, Wu DC, Lee CH, Wu CI, Lee JM, Goan YG, Huang SP, Lin CC, Li TC, Chou YP, Wu MT. Interactive effects of lifetime alcohol consumption and alcohol and aldehyde dehydrogenase polymorphisms on esophageal cancer risks. Int J Cancer 119: 2827-2831 (2006) Chick J, Gough K, Falkowski W, Kershaw P, Hore B, Mehta B, Ritson B, Ropner R, Torley D. Disulfiram treatment of alcoholism. Br J Psychiatry 161: 84-89 (1992) CONACE. Quinto estudio nacional de drogas en población general de Chile, 2002. Informe sobre uso, abuso y dependencia al alcohol. Santiago, Chile. Área de Evaluación y Estudios, Gobierno de Chile (2003) Crabb DW, Bosron WF, Li TK. Steady-state kinetic properties of purified rat liver alcohol dehydrogenase: application to predicting alcohol elimination rates in vivo. Arch Biochem Biophys 224: 299-309 (1983) Crabbe JC. Alcohol and genetics: new models. Am J Med Genet 114: 969-974 (2002) Cronholm T. Hydrogen transfer between ethanol molecules during oxidoreduction in vivo. Biochem J 229: 315-322 (1985) Croop RS, Faulkner EB, Labriola DF. The safety profile of naltrexone in the treatment of alcoholism. Results from a multicenter usage study. The naltrexone usage study group. Arch Gen Psychiatry 54: 1130-1135 (1997) De Witte P, Littleton J, Parot P, Koob G. Neuroprotective and abstinence-promoting effects of acamprosate: elucidating the mechanism of action. CNS Drugs 19: 517-537 (2005)

Page 122: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

102

Deitrich RA, Petersen D, Vasiliou V. Removal of acetaldehyde from the body. Novartis Found Symp 285: 23-40 (2007) Di Paolo NC, Van Rooijen N, Shayakhmetov DM. Redundant and synergistic mechanisms control the sequestration of blood-born adenovirus in the liver. Mol Ther 17: 675-684 (2009) Dixon M. The determination of enzyme inhibitor constants. Biochem J 55: 170-171 (1953) Dormond E, Perrier M, Kamen A. Identification of critical infection parameters to control helper-dependent adenoviral vector production. J Biotechnol 142: 142-150 (2009) Duester G, Farrés J, Felder MR, Holmes RS, Höög JO, Parés X, Plapp BV, Yin SJ, Jörnvall H. Recomended nomenclature for the vertebrate alcohol dehydrogenase gene family. Biochem Pharmacol 58: 389-395 (1999) Duranceaux NCE, Schuckit MA, Eng MY, Robinson SK, Carr LG, Wall TL. Associations of variations in alcohol dehydrogenase genes with the level of response to alcohol in non-Asians. Alcohol Clin Exp Res 30: 1470-1478 (2006) Enomoto N, Takase S, Yasunara M, Takada A. Acetaldehyde metabolism in different aldehyde dehydrogenase-2 genotypes. Alcohol Clin Exp Res 15: 141-144 (1991) Eriksson CJP. The role of acetaldehyde in the actions of alcohol (update 2000). Alcohol Clin Exp Res 25: 15S-30S (2001) Farres J, Guan KL, Weiner H. Primary structures of rat and bovine liver mitochondrial aldehyde dehydrogenases deduced from cDNA sequences. Eur J Biochem 180: 67-74 (1989) Fechner H, Haack A, Wang H, Wang X, Eizema K, Pauschinger M, Schoemaker RG, Van Veghel R, Houtsmuller AB, Schultheiss HP, Lamers JMJ, Poller W. Expression of Coxsackie adenovirus receptor and alphav-integrin does not correlate with adenovector targeting in vivo indicating anatomical vector barriers. Gene Ther 6: 1520-1535 (1999) Feinendegen LE. Evidence for beneficial low level radiation effects and radiation hormesis. Br J Radiol 78: 3-7 (2005) Fuller R. Does disulfiram have a role in alcoholism treatment today? Addiction 99: 21-24 (2004)

Page 123: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

103

Fujimura M, Myou S, Kamio Y, Matsuda T. Inhibitory effect of indomethacin on tachyphylaxis in response to acetaldehyde-induced bronchoconstriction in patients with asthma. J Allergy Clin Immunol 99: 620-623 (1997) Galter D, Carmine A, Buervenich S, Duester G, Olson L. Distribution of class I, III and IV alcohol dehydrogenase mRNAs in the adult rat, mouse and human brain. Eur J Biochem 270: 1316-1326 (2003) Garbutt JC, West SL, Carey TS, Lohr KN, Crews FT. Pharmacological treatment of alcohol dependence. A review of the evidence. JAMA 281: 1318-1325 (1999) Garver E, Ross AD, Tu GC, Cao QN, Zhou F, Israel Y. Paradigm to test a drug-induced aversion to ethanol. Alcohol Alcohol 35: 435-438 (2000) Garver E, Tu GC, Cao QN, Aini M, Zhou F, Israel Y. Eliciting the low-activity aldehyde dehydrogenase Asian phenotype by an antisense mechanism results in an aversion to ethanol. J Exp Med 5: 571-580 (2001) Goedde HW, Agarwal DP, Fritze G, Meier-Tackmann D, Singh S, Beckmann G, Bhatia K, Chen LZ, Fang B, Lisker R, Paik YK, Rothhammer F, Saha N, Segal B, Srivastava LM, Czeizel A. Distribution of ADH2 and ALDH2 genotypes in different populations. Hum Genet 88: 344-346 (1992) Harada S, Misawa S, Agarwal DP, Goedde HW. Liver alcohol dehydrogenase and aldehyde dehydrogenase in the Japanese: isozyme variation and its possible role in alcohol intoxication. Am J Hum Genet 32: 8-15 (1980) He TC, Zhou S, Da Costa LT, Yu J, Kinzler KW, Vogelstein B. A simplified system for generating recombinant adenoviruses. Proc. Natl. Acad. Sci 95: 2509-2514 (1998) Heath AC, Meyer J, Jardine R, Martin NG. The inheritance of alcohol consumption patterns in a general population twin sample: II. Determinants of consumption frequency and quantity consumed. J Stud Alcohol 52: 425-433 (1991) Herrmann J, Abriss B, van de Leur E, Weiskirchen S, Gressner AM, Weiskirchen R. Comparative analysis of adenoviral transgene delivery via tail or portal vein into rat liver. Arch Virol 149: 1611-1617 (2004) Higuchi S. Polymorphisms of ethanol metabolizing enzyme genes and alcoholism. Alcohol Alcohol Suppl 2: 29-34 (1994) Hilakivi L, Eriksson CJ, Sarviharju M, Sinclair JD. Revitalization of the AA and ANA rat lines: effects on some line characteristics. Alcohol 1: 71-75 (1984)

Page 124: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

104

Ho SN, Hunt HD, Horton RM, Pullen JK, Pease LR. Site-directed mutagenesis by overlap extension using the polymerase chain reaction. Gene 77: 51-59 (1989) Hoffman PL, Tabakoff B. Alcohol dependence: a comentary on mechanisms. Alcohol Alcohol 31: 333-340 (1996) Homann N, Jousimies-Somer H, Jokelainen K, Heine R, Salaspuro M. High acetaldehyde levels in saliva after ethanol consumption: methodological aspects and pathogenetic implications. Carcinogenesis 18, 1739–1743 (1997). Huang M, Lindahl R. Aldehyde dehydrogenase heterogeneity in rat hepatic cells. Arch Biochem Biophys 277: 296-300 (1990) Huidobro-Toro JP, Bleck V, Allan AM, Harris A. Neurochemical actions of anesthetic drugs on the γ-aminobutiric acid receptor-chloride channel complex. J Pharmacol Exp Ther 242: 963-969 (1987) Hurley TD, Edenberg HJ, Bosron WF. Expression and kinetic characterization of variants of human β1β1 alcohol dehydrogenase containing substitutions at amino acid 47. J Biol Chem 265: 16366-16372 (1990) Hurley TD, Bosron WF, Hamilton JA, Anzel LM. Structure of human β1β1 alcohol dehydrogenase: catalytic effects of non-active-site substitutions. Proc Natl Acad Sci 88: 8149-8153 (1991) Israel Y, Khanna JM, Lin R. Effect of 2,4-dinitrophenol on the rate of ethanol elimination in the rat in vivo. Biochem J 120: 447-448 (1970) Johnson BA, Ait-Daoud N, Bowden CL, DiClemente CC, Roache JD, Lawson K, Javors MA, Ma JZ. Oral topiramate for treatment of alcohol dependence: a randomised controlled trial. Lancet 361: 1677-1685 (2003) Julià P, Farrés J, Parés X. Characterization of three isoenzymes of rat alcohol dehydrogenase. Tissue distribution and physical and enzymatic properties. Eur J Biochem 162: 179-189 (1987) Junqueira LC, Carneiro J. The circulatory system. En su: Basic Histology: Text and Atlas. 11ª ed. New York, McGraw-Hill, 2005. pp 205-222. Kalyuzhniy O, Di Paolo NC, Silvestry M, Hofherr SE, Barry MA, Stewart PL, Shayakhmetov DM. Adenovirus serotype 5 hexon is critical for virus infection of hepatocytes in vivo. Proc Natl Acad Sci 105: 5483-5488 (2008)

Page 125: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

105

Karahanian E, Ocaranza P, Israel Y. Aldehyde dehydrogenase (ALDH2) activity in hepatoma cells is reduced by an adenoviral vector coding for an ALDH2 antisense mRNA. Alcohol Clin Exp Res 29: 1384-1389 (2005) Kim DJ, Choi IG, Park BL, Lee BC, Ham BJ, Yoon S, Bae JS, Cheong HS, Shin D. Major genetic components underlying alcoholism in Korean population. Hum Mol Genet 17: 854-858 (2008) Klyosov AA, Rashkovetsky LG, Tahir MK, Keung WM. Possible role of liver cytosolic and mitochondrial aldehyde dehydrogenases in acetaldehyde metabolism. Biochemistry 35: 4445-4456 (1996) Kochanek S, Clemens PR, Mitani K, Chen HH, Chan S, Caskey CT. A new adenoviral vector: replacement of all viral coding sequences with 28 kb of DNA independently expressing both full-length dystrophin and β-galactosidase. Proc Natl Acad Sci 93: 5731-5736 (1996) Kojda G, Hambrecht R. Molecular mechanisms of vascular adaptations to exercise. Physical activity as an effective antioxidant therapy? Cardiovasc Res 67: 187-197 (2005) Kranzler HR, Modesto-Lowe V, Van Kirk J. Naltrexone vs. nefazodone for treatment of alcohol dependence. Neuropsychopharmacology 22: 493-503 (2000) Krasowski MD, Koltchine VV, Rick CE, Qing YE, Finn SE, Harrison NL. Propofol and other intravenous anesthetics have sites of action on the γ-aminobutyric acid type A receptor distinct from that for isoflurane. Mol Pharmacol 53: 530-538 (1998)

Krystal JH, Cramer JA, Krol WF, Kirk GF, Rosenheck RA: Veterans affairs naltrexone cooperative study 425 group. Naltrexone in the treatment of alcohol dependence. N Eng J Med 345: 1734-1739 (2001) LaBarre DD, Lowy RJ. Improvements in methods for calculating virus titer estimates from TCID50 and plaque assays. J Virol Methods 96: 107-126 (2001) Lam JP, Mays DC, Lipsky JJ. Inhibition of recombinant human mitochondrial and cytosolic aldehyde dehydrogenases by two candidates for the active metabolites of disulfiram. Biochemistry 36: 13748-13754 (1997) Lands WE. A review of alcohol clearance in humans. Alcohol 15: 147-160 (1998)

Page 126: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

106

Lecky FE, Little RA, Maycock PF, Rainey T, Barton RN, Yates DW, Knottenbelt JD, Evans A. Effect of alcohol on the lactate/pyruvate ratio of recently injured adults. Crit Care Med 30: 981-985 (2002) Lee SL, Chau GY, Yao CT, Wu CW, Yin SJ. Functional assesment of human alcohol dehydrogenase family in ethanol metabolism: significance of first-pass metabolism. Alcohol Clin Exp Res 30: 1132-1142 (2006) Li H, Mukherjee N, Soundararajan U, Tárnok Z, Barta C, Khaliq S, Mohyuddin A, Kajuna SLB, Qasim Mehdi S, Kidd JR, Kidd KK. Geographically separate increases in the frequency of the derived ADH1B*47His allele in eastern and western Asia. Am J Hum Genet 81: 842-846 (2007) Li TK, McBride WJ. Pharmacogenetic models of alcoholism. Clin Neurosci 3: 182-188 (1995) Lineweaver H, Burk D. The determination of enzyme dissociation constants. J Am Chem Soc 56: 658-666 (1934) Lucas D, Ménez JF, Berthou F, Pennec Y, Floch HH. Determination of free acetaldehyde in blood as the dinitrophenylhydrazone derivative by high-performance liquid chromatography. J Chromatogr 382: 57-66 (1986) Luo J, Deng ZL, Luo X, Tang N, Song WX, Chen J, Shraff KA, Luu HH, Haydon RC, Kinzler KW, Vogelstein B, He TC. A protocol for rapid generation of recombinant adenoviruses using the AdEasy system. Nat Protoc 2: 1236-1247 (2007) Mamani-Matsuda M, Cosma A, Weller S, Faili A, Staib C, Garçon L, Hermine O, Beine-Rauzy O, Fieschi C, Pers JO, Arakelyan N, Varet B, Sauvanet A, Berger A, Paye F, Andrieu JM, Michel M, Godeau B, Buffet P, Reynaud CA, Weill JC. The human spleen is a major reservoir for long-lived vaccinia virus-specific memory B-cells. Blood 111: 4653-4659 (2008) Marcos R, Monteiro RAF, Rocha F. Determination of hepatocellularity number in the rat. Toxicol In Vitro 21: 1692-1693 (2007) Mardones J, Segovia-Riquelme N. Thirty-two years of selection of rats by etanol preferente: UChA and UChB starins. Neurobehav Toxicol Teratol 5: 171-178 (1983) Marietta C, Thompson LH, Lamerdin JE, Brooks PJ. Acetaldehyde stimulates FANCD2 monoubiquination, H2AX phosphorylation, and BRAC1 phosphorylation in human cells in vivo: Implications for alcohol-related carcinogenesis. Mutat Res 664: 77-83 (2009)

Page 127: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

107

Martínez SE. Distribución de las alcohol deshidrogenasas ADH1 y ADH4 en tejidos de rata. Tesis (Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular). Barcelona, España. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencias, 2002. 185 p. Masoro EJ. Role of hormesis in life extension by caloric restriction. Dose Response 5: 163-173 (2007) Matsumoto H, Fukui Y. Pharmacokinetics of ethanol: a review of the methodology. Addict Biol 7: 5-14 (2002) Matsuo Y, Yokoyama R, Yokoyama S. The genes for human alcohol dehydrogenases β1 and β2 differ by only one nucleotide. Eur J Biochem 183: 317-320 (1989) Mezey E, Potter JJ, Yang VW. Hormonal regulation of the rat class I alcohol dehydrogenase gene. Alcohol Alcohol Suppl 2: 57-62 (1993) Mihic SJ, Ye Q, Wick MJ, Koltchine VV, Krasowski MD, Finn SE, Mascia MP, Valenzuela CF, Hanson KK, GreenblattI EP, Harris RA, Harrison NL. Sites of alcohol and volatile anaesthetic action on GABAA and glycine receptors. Nature 389: 385-389 (1997) Miller NS, Goodwin DW, Jones FC, Pardo MP, Anand MM, Gabrielli WF, Hall TB. Histamine receptor antagonism of intolerance to alcohol in the Oriental population. J Nerv Ment Dis 175: 661-667 (1987) Mittereder N, March KL, Trapnell BC. Evaluation of the concentration and bioactivity of adenovirus vectors for gene therapy. J Virol 70: 7498-7509 (1996) Mizoi Y, Tatsuno Y, Adachi J, Kogame M, Fukunaga T, Fujiwara S, Hishida S, Ijiri I. Alcohol sensitivity related to polymorphism of alcohol-metabolizing enzymes in Japanese. Pharmacol Biochem Behav 18: 127-133 (1983) Mizoi Y, Yamamoto K, Ueno Y, Fukunaga T, Harada S. Involvement of genetic polymorphism of alcohol and aldehyde dehydrogenase in individual variation of alcohol metabolism. Alcohol Alcohol 29: 707-710 (1994) Möhler H, Fritschy JM, Rudolph U. A new benzodiazepine pharmacology. J Pharmacol Exp Ther 300: 2-8 (2002) Moriwaki Y, Yamamoto T, Yamakita JI, Takahashi S, Higashino K. Comparative localization of aldehyde oxidase and xanthine oxidoreductase activity in rat tissues. Histochem J 30: 69-74 (1998)

Page 128: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

108

Morral N, O’Neal W, Rice K, Leland M, Kaplan J, Piedra PA, Zhou H, Parks RJ, Velji R, Aguilar-Córdova E, Wadsworth S, Graham FL, Kochanek S, Dee Carey K, Beaudet AL. Administration of helper-dependent adenoviral vectors and sequential delivery of different vector serotype for long-term liver-directed gene transfer in baboons. Proc Natl Acad Sci 96: 12816-12821 (1999) Neumark YD, Friedlander Y, Thomasson HR, Li TK. Association of the ADH2*2 allele with reduced ethanol consumption in Jewish men in Israel: a pilot study. J Stud Alcohol 59: 133-139 (1998) Neumark YD, Friedlander Y, Durst R, Leitersdorf E, Jaffe D, Ramchandani VA, O’Connor S, Carr LG, Li TK. Alcohol dehydrogenase polymorphisms influence alcohol-elimination rates in a male Jewish population. Alcohol Clin Exp Res 28: 10-14 (2004) Nguyen SA, Malcolm R, Middaugh LD. Topiramate reduces ethanol consumption by C57BL/6 mice. Synapse 61: 150-156 (2007) Niederhut MS, Gibbons BJ, Perez-Miller S, Hurley TD. Three-dimensional structures of the three human class I alcohol dehydrogenases. Protein Sci 10: 697-706 (2001) Nuutinen HU, Salaspuro MP, Valle M, Lindros KO. Blood acetaldehyde concentration gradient between hepatic and antecubital venous blood in ethanol-intoxicated alcoholics and controls. Eur J Clin Invest 14: 306-311 (1984) Ocaranza P, Quintanilla ME, Tampier L, Karahanian E, Sapag A, Israel Y. Gene therapy reduces ethanol intake in an animal model of alcohol dependence. Alcohol Clin Exp Res 32: 52-57 (2008) O’Shea B. Disulfiram revisited. Hosp Med 61: 849-851 (2000) Paille FM, Guelfi JD, Perkins AC, Royer RJ, Steru L, Parot P. Double-blind randomized multicentre trial of acamprosate in maintaining abstinence from alcohol. Alcohol Alcohol 30: 239-247 (1995) Parés X, Cederlund E, Moreno A, Hjelmqvist L, Farrés J, Jörnvall H. Mammalian class IV alcohol dehydrogenase (stomach alcohol dehydrogenase): Structure, origin, and correlation with enzymology. Proc Natl Acad Sci 91: 1893-1897 (1994) Parsons PA. Acetaldehyde utilization in Drosophila: an example of hormesis. Biol J linn Soc 37: 183-189 (1989)

Page 129: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

109

Peng GS, Chen YC, Tsao TP, Wang MF, Yin SJ. Pharmacokinetic and pharmacodynamic basis for partial protection against alcoholism in Asians, heterozygous for the variant ALDH2*2 gene allele. Pharmacogenet Genomics 17: 845-855 (2007) Potter JJ, Rennie-Tankersley L, Mezey E. Endotoxin enhances liver alcohol dehydrogenase by action through upstream stimulatory factor but not by nuclear factor-κB. J Biol Chem 278: 4353-4357 (2003) Poulsen H, Loft S, Andersen JR, Andersen M. Disulfiram therapy –adverse drug reactions and interactions. Acta Psychiatr Scand 86: 59-66 (1992) Prescott CA, Kendler KS. Genetic and environmental contributions to alcohol abuse and dependence in a population-based sample of male twins. Am J Psychiatry 156:34-40 (1999) Putzke J, Spanagel R, Tölle TR, Zieglgänsberger E. The anti-craving drug acamprosate reduces c-fos expression in rats undergoing ethanol withdrawal. Eur J Pharmacol 317: 39-48 (1996) QBIOgene. AdEasy vector system applicattion manual. Version 1.4. Carlsbad, CA, EE.UU. 2001. 53 p. Quantin B, Perricaudet LD, Tajbakhsh S, Mandel JL. Adenovirus as an expression vector in muscle cells in vivo. Proc Natl Acad Sci 89: 2581-2584 (1992) Quintanilla ME, Tampier L, Valle-Prieto A, Sapag A, Israel Y. Complex I regulates mutant mitochondrial aldehyde dehydrogenase activity and voluntary ethanol consumption in rats. FASEB J 19: 36-42 (2005) Quintanilla ME, Israel Y, Sapag A, Tampier L. The UChA and UChB rat lines: metabolic and genetic differences influencing etanol intake. Addict Biol 11: 310-323 (2006) Quintanilla ME, Tampier L, Sapag A, Gerdtzen Z, Israel Y. Sex differences, alcohol dehydrogenase, acetaldehyde burst, and aversion to ethanol in the rat: a systems perspective. Am j Physiol Endocrinol Metab 293: 531-537 (2007) Rabkin JM, Corless CL, Orloff SL, Benner KG, Flora KD, Rosen HR, Olyaei AJ. Liver transplantation for disulfiram-induced hepatic failure. Am J Gastroenterol 93: 830-831 (1998)

Page 130: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

110

Rachamin G, MacDonald JA, Wahid S, Clapp JJ, Khanna JM, Israel Y. Modulation of alcohol dehydrogenase and ethanol metabolism by sex hormones in the spontaneously hypertensive rat. Biochem J 186: 483-490 (1980) Robbins TW, Murphy ER. Behavioural pharmacology: 40+ years of progress, with a focus on glutamate receptors and cognition. Trends Pharmacol Sci 27: 141-148 (2006) Roberts AJ, McDonald JS, Heyser CJ, Kieffer BL, Mathes HWD, Koob GF, Gold L. µ-Opioid receptor knockout mice do not self-administer alcohol. J Pharmacol Exp Ther 293: 1002-1008 (2000) Rodd ZA, Bell RL, Zhang Y, Murphy JM, Goldstein A, Zaffaroni A, Li TK, McBride WJ. Self-administration of ethanol and acetaldehyde within the ventral tegmental area of alcohol-preferring (P) rats: involvement of dopamine and serotonin. Neuropsychopharmacology 30: 330-338 (2005) Sapag A, Tampier L, Valle-Prieto A, Quintanilla ME, Moncada C, Israel Y. Mutations in mitochondrial aldehyde dehydrogenase (ALDH2) change cofactor affinity and segregate with voluntary alcohol consumption in rats. Pharmacogenetics 13: 509-515 (2003) Schmidt W, Popham RE, Israel Y. Dose-specific effects of alcohol on the lifespan of mice and the possible relevance to man. Br J Addict 82: 775-788 (1987) Schwert GW. The estimation of kinetic constants for the lactate dehydrogenase system by the use of integrated rate equations. J Biol Chem 244: 1285-1290 (1969) Seiden H, Israel Y, Kalant H. Activation of etanol metabolism by 2,4-dinitrophenol in the isolated perfused rat liver. Biochem Pharmacol 23: 2234-2237 (1974) Seitz HK, Stickel F. Molecular mechanisms of alcohol-mediated carcinogenesis. Nat Rev Cancer 7: 599-612 (2007) Simon FR, Fortune J, Iwahashi M, Sutherland E. Sexual dimorphic expression of ADH in rat liver: importance of the hypothalamic-pituitary-liver axis. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 283: 646-655 (2002) Snell LD, Nunley KR, Lickteig RL, Browning MD, Tabakoff B, Hoffman PL. Regional and subunit specific changes in NMDA receptor mRNA and immunoreactivity in mouse brain following chronic ethanol ingestion. Brain Res Mol Brain Res 40: 71-78 (1996) Stamatoyannopoulos G, Chen SH, Fukui M. Liver alcohol dehydrogenase in Japanese: high population frequency of atypical form and its possible role in alcohol sensitivity. Am J Hum Genet 27: 789-796 (1975)

Page 131: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

111

Stewart MJ, Malek K, Crabb DW. Distribution of messenger RNAs for aldehyde dehydrogenase 1, aldehyde dehydrogenase 2, and aldehyde dehydrogenase 5 in human tissues. J Investig Med 44: 42-46 (1996) Stone CL, Bosron WF, Dunn MF. Amino acid substitutions at position 47 of human β1β1 and β2β2 alcohol dehydrogenases affect hydride transfer and coenzyme dissociation rate constants. J Biol Chem 268: 892-899 (1993) Takeshita T, Yang X, Inoue Y, Sato S, Morimoto K. Relationship between alcohol drinking, ADH2 and ALDH2 genotypes, and risk for hepatocellular carcinoma in Japanese. Cancer Lett 149: 69-76 (2000) Tampier L, Cariz S, Quintanilla ME. Metabolism of acetaldehyde by rat isolated aortic rings: Does endothelial tissue contribute to its extrahepatic metabolism? Alcohol 10: 203-206 (1993) Tampier L, Quintanilla ME, Israel Y. Tolerance to disulfiram by chronic alcohol intake in the rat. Alcohol Clin Exp Res 32: 937-941 (2008) Thomasson HR, Edenberg HJ, Crabb DW, Mai XL, Jerome R, Li TK, Wang SP, Lin YT, Lu RB, Yin SJ. Alcohol and aldehyde dehydrogenase genotypes and alcoholism in Chinese men. Am J Hum Genet 48: 677-681 (1991) Toietta G, Mane VP, Norona WS, Finegold MJ, Ng P, McDonagh AF, Beaudet AL, Lee B. Lifelong elimination of hyperbilirubinemia in the Gunn rat with a single injection of helper-dependent adenoviral vector. Proc Natl Acad Sci 102: 3930-3935 (2005) Truitt EB, Gaynor CR, Mehl DL. Aspirin attenuation of alcohol-induced flushing and intoxication in Oriental and Occidental subjects. Alcohol Alcohol Suppl 1: 595-599 (1987) Tu GC, Israel Y. Alcohol consumption by orientals in North America is predicted largely by a single gene. Behav Genet 25: 59-65 (1995) Umulis DM, Gurmen NM, Singh P, Fogler HS. A physiologically based model for ethanol and acetaldehyde metabolism in human beings. Alcohol 35: 3-12 (2005) Veech RL, Guynn R, Veloso D. The time-course of the effects of ethanol on the redox and phosphorylation states of rat liver. Biochem J 127: 387-397 (1972) Von Wartburg JP, Papenberg J, Aebi H. An atypical human alcohol dehydrogenase. Can J Biochem Physiol 43: 889-898 (1965)

Page 132: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

112

Wahid S, Khanna JM, Carmichael FJ, Lindros KO, Rachamin G, Israel Y. Alcohol-induced redox changes in the liver of the spontaneously hypertensive rat. Biochem Pharmacol 30: 1277-1282 (1981) Wall TL, Shea SH, Luczak SE, Cook TA, Carr LG. Genetic associations of alcohol dehydrogenase with alcohol use disorders and endophenotypes in white college students. J Abnorm Psychol 114: 456-465 (2005) Wallgren H, Barry H III. Actions of alcohol. Amsterdam, Elsevier Publishing Company, Volumen I. (1970) Wang M, Yu N, Chen L, Villalta PW, Hochalter JB, Hecht SS. Identification of an acetaldehyde adduct in human liver DNA and quantitation as N2-ethyldeoxyguanosine. Chem Res Toxicol 19: 319-324 (2006) Weeratna RD, Wu T, Efler SM, Zhang L, Davis HL. Designing gene therapy vectors: avoiding immune responses by using tissue-specific promoters. Gene Therapy 8: 1872-1878 (2001) Wirkner K, Poelchen W, Köles L, Mühlberg K, Scheibler P, Allgaier C, Illes P. Ethanol-induced inhibition of NMDA receptors channels. Neurochem Int 35:153-162 (1999) Wolff G, Worgall S, Van Rooijen N, Song WR, Harvey BG, Crystal RG. Enhancement of in vivo adenovirus-mediated gene transfer and expression by prior depletion of tissue macrophages in the target organ. J Virol 71: 624-629 (1997) Xu Z, Tian J, Smith JS, Byrnes AP. Clearance of adenovirus by Kupffer cells is mediated by scavenger receptors, natural antibodies, and complement. J Virol 82: 11705-11713 (2008) Yamada K, Hara N, Shibata T, Osago H, Tsuchiya M. The simultaneous measurement of nicotinamide adenine dinucleotide and related compounds by liquid chromatography/electrospray ionization tandem mass spectrometry. Anal Biochem 352: 282-285 (2006) Yang H, Yang T, Baur J, Pérez E, Matsui T, Carmona JJ, Lamming DW, Souza-Pinto NC, Bohr VA, Rosenzweig A, De Cabo R, Sauve AA, Sinclair DA. Nutrient-sensitive mitochondrial NAD+ levels dictate cell survival. Cell 130: 1095-1107 (2007) Yang Y, Nunes FA, Berencsi K, Furth EE, Gönczöl E, Wilson JM. Cellular immunity to viral antigens limits E1-deleted adenoviruses for gene therapy. Proc Natl Acad Sci 91: 4407-4411 (1994)

Page 133: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

113

Yellon DM, Downey JM. Preconditioning the myocardium: from cellular physiology to clinical cardiology. Physiol Rev 83: 1113-1151 (2003) Yokoyama A, Muramatsu T, Omori T, Yokoyama T, Matsushita S, Higuchi S, Maruyama K, Ishii H. Alcohol and aldehyde dehydrogenase gene polymorphisms and oropharyngolaryngeal, esophageal and stomach cancers in Japanese alcoholics. Carcinogenesis 22: 433-439 (2001) Yoshida A, Huang IY, Ikawa M. Molecular abnormality of an inactive aldehyde dehydrogenase variante commonly found in Orientals. Proc Natl Acad Sci 81: 258-261 (1984) Zalewska-Kaszubska J, Gorska D, Dyr W, Czarnecka E. Effect of acute administration of ethanol on beta-endorphin plasma level in ethanol preferring and non-preferring rats chronically treated with naltrexone. Pharmacol Biochem Behav 85: 155-159 (2006) Zimatkin SM, Anichtchik OV. Alcohol-histamine interactions. Alcohol Alcohol 34: 141-147 (1999) Zintzaras E, Stefanidis I, Santos M, Vidal F. Do alcohol-metabolizing enzyme gene polymorphisms increase the risk of alcoholism and alcoholic liver disease? Hepatology 43: 352-361 (2006)

Page 134: “PROTECCIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO POR EL ...repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-rivera_m/...UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas “PROTECCIÓN

114

11. ANEXO. Tabla 11.1. Secuenciación de los cDNAs silvestre (rAdh-47Arg) y mutado

(rAdh-47His) de la ADH de rata. Posiciones según acceso Gen Bank NM_019286.3.

(Tamaño cDNA: 1804 pb. Región codificante: 62 – 1192)

cDNA Partidor Orientación Posiciones

*TG-266 > 49 - 589

TG-332 > 455 - 1000 rAdh-47Arg

TG-268 < 778 - 1203

TG-241 > 49 -85

TG-267 > 77 -532

TG-332 > 427 -978 rAdh-47His

TG-242 < 963 -1259

* Reacción de secuenciación realizada por C. Mura.