anestesia conductiva

3
Universidad de Manizales Octavo Semestre Anestesia Grupo E Tipo de Anestesia RAQUÍDEA O SUBARACNOIDEA PERIDURAL O EPIDURAL Lugar de Aplicación Canal medular: Espacio subaracnoideo. Entre L2-S1. Se debe atravesar la piel, T.C.S., ligamento supraespinoso, ligamento interespinoso y ligamento amarillo, la duramadre y la aracnoides. Espacio más usado entre L3-L4. (Línea Horizontal entre las dos crestas iliacas posterosuperiores) Cualquier sitio. Espacio peridural. Se debe atravesar la piel, T.C.S., ligamento supraespinoso, ligamento interespinoso y ligamento amarillo. Chequeo Preanestésico Interrogar acerca de cirugía de columna previa, antecedentes de neuropatías periféricas, y uso de medicamentos como anticoagulantes examinar la piel del lugar de la aplicación, inspección de cifosis, escoliosis, lordosis. Realizar fondo de ojo si hay antecedentes de aumento de la P.I.C. Posición para el procedimiento Paciente en decubito lateral o sentado. Paciente en decubito lateral o sentado Previo al Procedimiento Identificación del espacio, asepsia del lugar, Identificación del espacio, asepsia del lugar, Anestésico local. Equipo Aguja Larga y Delgada: Calibres 25,26,27. Se debe usar un conductor grueso para evitar que se doble. Aguja en punta de Lápiz o Whitacre o Aguja espinal tipo Quinkle o punta cortante. No tiene “Muesquita” Aguja de Tuohy , o aguja punta de Huber calibre 14-16; La punta es atraumática y el orificio del bisel es lateral. Tiene una “Muesquita” que me indica a que nivel está la aguja si hacia arriba o hacia abajo. Si se pone a los lados solo se bloquean unos nervios, no todos. Presión en el interior del espacio Presión positiva. Presión negativa transmitida desde el interior de la caja torácica y el peritoneo. Signo Característico para Identificar el espacio. Salida de LCR. Una gota lentamente. Al atravesar la duramadre se siente como pasar una aguja por un pergamino: “Ruido que se siente”. Cuando se atraviesa la piel y el TCS la aguja queda “bailando”, pero cuando se encuentra sobre los ligamentos la aguja queda “fina”Gota pendiente de Gutiérrez o Gota que se agota: Gota que se pone en la aguja y se la chupa al entrar al espacio. Signo de la resistencia vencida: Aguja de 5cm con aire o SSN. Medicamento Es más usado el de concentración hiperbárico, (de mayor densidad que el LCR) para cuadrar la posición del paciente. Aunque puede ser hipobárico o isobárico. No interesa para nada el volumen sino la densidad. Se usa No interesa la densidad; interesa el volumen: “rellenar el espacio virtual”. Anestésicos más usados: Lidocaina y bupibacaina al 1 y 2% y 0.25 y 0.5% respectivamente.

Upload: api-3707176

Post on 07-Jun-2015

4.663 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anestesia Conductiva

Universidad de Manizales Octavo Semestre Anestesia Grupo E

Tipo de Anestesia

RAQUÍDEA O SUBARACNOIDEA PERIDURAL O EPIDURAL

Lugar de Aplicación Canal medular: Espacio subaracnoideo. Entre L2-S1. Se debe atravesar la piel, T.C.S., ligamento supraespinoso, ligamento interespinoso y ligamento amarillo, la duramadre y la aracnoides. Espacio más usado entre L3-L4. (Línea Horizontal entre las dos crestas iliacas posterosuperiores)

Cualquier sitio. Espacio peridural. Se debe atravesar la piel, T.C.S., ligamento supraespinoso, ligamento interespinoso y ligamento amarillo.

Chequeo Preanestésico Interrogar acerca de cirugía de columna previa, antecedentes de neuropatías periféricas, y uso de medicamentos como anticoagulantes examinar la piel del lugar de la aplicación, inspección de cifosis, escoliosis, lordosis. Realizar fondo de ojo si hay antecedentes de aumento de la P.I.C.

Posición para el procedimiento Paciente en decubito lateral o sentado. Paciente en decubito lateral o sentadoPrevio al Procedimiento Identificación del espacio, asepsia del lugar,

Identificación del espacio, asepsia del lugar, Anestésico local.

Equipo

Aguja Larga y Delgada: Calibres 25,26,27. Se debe usar un conductor grueso para evitar que se doble. Aguja en punta de Lápiz o Whitacre o Aguja espinal tipo Quinkle o punta cortante.No tiene “Muesquita”

Aguja de Tuohy , o aguja punta de Huber calibre 14-16; La punta es atraumática y el orificio del bisel es lateral. Tiene una “Muesquita” que me indica a que nivel está la aguja si hacia arriba o hacia abajo. Si se pone a los lados solo se bloquean unos nervios, no todos.

Presión en el interior del espacio Presión positiva. Presión negativa transmitida desde el interior de la caja torácica y el peritoneo.

Signo Característico para

Identificar el espacio.

Salida de LCR. Una gota lentamente. Al atravesar la duramadre se siente como pasar una aguja por un pergamino: “Ruido que se siente”.

Cuando se atraviesa la piel y el TCS la aguja queda “bailando”, pero cuando se encuentra sobre los ligamentos la aguja queda “fina”Gota pendiente de Gutiérrez o Gota que se agota: Gota que se pone en la aguja y se la chupa al entrar al espacio. Signo de la resistencia vencida: Aguja de 5cm con aire o SSN.

MedicamentoEs más usado el de concentración hiperbárico, (de mayor densidad que el LCR) para cuadrar la posición del paciente. Aunque puede ser hipobárico o isobárico. No interesa para nada el volumen sino la densidad. Se usa Lidocaína pesada (4cc) al 5% y Bupibacaína al 0.5%. (2-3cc) Ambas se hacen hiperbáricas adicionando dextrosa al 5 o al 7,5%. Las soluciones hipobáricas requieren gran cantidad de volumen anestésico. Tener en cuenta que se debe prehidratar al paciente entre 700 y 1500cc de SS o L.R. No se deben usar Vasoconstrictores por riesgo de isquemia medular.

No interesa la densidad; interesa el volumen: “rellenar el espacio virtual”. Anestésicos más usados: Lidocaina y bupibacaina al 1 y 2% y 0.25 y 0.5% respectivamente.Concentraciones hasta el 1,25: Muy buena analgesia y se compromete poco la motilidad, por encima de este nivel ya hay compromiso de esta.Se manejan volúmenes de 10 a 20 ml. Por cada metámera que se necesita anestesiar se ponen de 1 a 2 cc del medicamento.

Rapidez de acción Más rápida y más prolongada la acción ya que por falta de mielina en los nervios a este nivel hay una acción directa e inmediata. Hay mayor profundidad, mayor duración y MAYOR PÉRDIDA de la sensibilidad térmica, dolorosa, propiocepción. Se pierde la motilidad.No se usa en cateter.

Acción más lenta por presencia de mielina en los nervios a este nivel. Se demora en actuar entre 10-15 min, se pierde la sensibilidad térmica, dolorosa, propioceptiva, pero no afecta la motilidad. (Se pierden en este orden y se recuperan al revés por el grosor de las fibras nerviosas) Se puede usar contonua en cateter.

Duración de acción Promedio de 2 a 4 horas. Promedio de 2 a 4 horas.

ANESTESIA CONDUCTIVATipo de Anestesia RAQUÍDEA O SUBARACNOIDEA EPIDURAL O PERIDURAL

Page 2: Anestesia Conductiva

Universidad de Manizales Octavo Semestre Anestesia Grupo E

Factores determinantes del nivel de bloqueo

Dosis y concentración del anestésico. Se usan concentraciones altas y volúmenes bajos. Los anestésicos hiperbáricos producen anestesia más rápida y más profunda.

Volumen del anestésico aplicado. (A > vol, >anestesia)

Velocidad de la Inyección: A mayor velocidad de aplicación, más alto nivel.

Peso específico de la solución. Posición del Paciente La longitud del raquis y la presión

intrabdominal: longilíneos > anestesia, pícnicos por > presión intrabdominal < dosis.

La adición de vasoconstrictores es controversial.

Lugar de la Punción: El anestésico difunde igualmente tanto hacia arriba como hacia abajo.

Volumen del anestésico: Entre más volumen, más nivel.

Velocidad de la aplicación: A mayor velocidad, mayor altura del bloqueo.

Posición del paciente: el nivel puede variar con la posición pero menos que con la raquídea. El anestésico no entrará al SNC.

Profundidad y duración del bloqueo varían según la concentración y la potencia del agente.

Indicaciones 1) Imposibilidad técnica para la anestesia peridural.

2) Anestesia en silla de montar: Cirugía anorectal, perineal, urológica, ginecológica.

3) Pacientes ancianos con problemas cardiovasculares o que no toleran cambios hemodinámicos ni depresión respiratoria.

1) Bloqueo Simpático para enfermedad vascular.2) Cirugía ginecológica, anorecatal, abdominal

inferior, y de miembros inferiores.

ContraindicacionesAbsolutas

Paciente anticoagulado Paciente que no esté de acuerdo. Trastornos hemorrágicos graves. Sépsis. Aumento de la P.IC. Infección en el sitio de la punción. Hipovolemia o Shock Bacteremia

Paciente anticoagulado Paciente que no esté de acuerdo. Trastornos hemorrágicos graves. Sépsis. Aumento de la P.IC. Infección en el sitio de la punción. Hipovolemia o Shock Bacteremia

Contraindicaciones Relativas

Neuropatía Periférica. Psicosis, demencia, Parálisis cerebral, RM. Drogas antiplaquetarias. Paciente poco colaborador. Estenosis aórtica. Dolor lumbar. Fiebre de origen desconocido. Cirugía de duración incierta.

Neuropatía Periférica. Psicosis, demencia. Drogas antiplaquetarias. Paciente poco colaborador. Estenosis aórtica. Dolor lumbar. Fiebre de origen desconocido. Cirugía de duración incierta