analisis del mercado laboral nacional

20
 ANALISIS DEL MERCADO LABORAL NACIONAL Guzmán Ordoñez, Gersson Alejandro

Upload: gersson-guzman

Post on 14-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Analisis del mercado laboral nacional

Contenido

INTRODUCCIN3DEFINICIONES4Qu es el mercado laboral?4Qu es PET?4Qu es la PEA?5PEA Subempleada:5PEA Adecuadamente empleada:5DISTRIBUCIN5ESTADSTICASDEL MERCADO PERUANO6EFICIENCIA EN EL MERCADO LABORAL PERUANO6EL CRECIMIENTO ECONMICO Y SU EFECTO SOBRE EL MERCADO LABORAL8CAPACITACIN EN EL MERCADO LABORAL8DIARIO GESTIN9Ministerio de Trabajo capacit a unos 4 mil 500 trabajadores del sector pesquero para mejorar su empleabilidad9EL SISTEMA ACTUAL DE FIJACIN DEL SALARIO MNIMO EN EL PER: EL SALARIO MNIMO NACIONAL Y LOS CRITERIOS PARA FIJARLO10EVOLUCIN DE LA REMUNERACIN MNIMA VITAL (RMV)12Problemtica Laboral13Intermediacin laboral(Services)14PERSPECTIVAS PARA LOS PRXIMOS AOS15a. La necesidad del crecimiento econmico15b. Fomento de sectores con potencial de desarrollo: el caso del turismo15c. La legislacin laboral16d. Polticas activas en el mercado laboral: capacitacin para el trabajo16CONCLUSIONES18BIBLIOGRAFIA19

INTRODUCCINEl Per ha venido registrando una tendencia econmica creciente, que desde luego implica un incremento del empleo. Este crecimiento consiste en el crecimiento del empleo registrado de los sectores, que asocia el hecho que algunos sectores que son intensivos en mano de obra, tales como las agroexportadoras o las confecciones de exportacin han comenzado a crecer de manera acelerada; estos mercado de exportaciones hoy en da exigen el cumplimiento de estndares de calidad, entre ellos tenemos los estndares laborales. Un ejemplo, muy interesante es el del mercado de exportaciones de esparrago. Como sabemos en los ltimos aos el Per se convirti en el primer pas en el mundo, respecto a las exportaciones de esparrago logrando relegar a pases de gran potencia econmica como China, Mxico y Estados Unidos, tambin el Per logro convertirse en el tercer pas a nivel mundial despus de China y Estado Unidos, de ser consumidores de gran parte de su produccin.

DEFINICIONES

Qu es el mercado laboral?

Se denominamercado de trabajoolaboralal conjunto de relaciones mercantiles entre empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y personas que buscantrabajo remuneradopor cuenta ajena (oferentes de trabajo o demandantes de empleo). El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otros tipos de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.); principalmente en la cobertura de los derechos laborales y la necesidad de garantizarlos sistmicamente.El mercado de trabajo es regulado por el Estado a travs delDerecho Laboraly por una modalidad especial decontrato, losconvenios colectivos de trabajo. La normativa aplicable a las relaciones laborales semana, de las medidas dispuestas por las instituciones legitimadas para su gestin y control.Qu es PET? La POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR es aquella poblacin definida por las normas internacionales (OIT), como apta en cuanto a edad para ejercer funciones (de 14 aos y ms). Ella se sub-divide en Poblacin Econmicamente Activa (PEA) y Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI)Qu es la PEA?Comprende a todas las personas De 14 aos y ms que se encuentran trabajando (PEA Ocupada) o se encuentran buscando activamente un trabajo (desocupados).-PEA Ocupada, es la poblacin con empleo adecuado y la poblacin subempleada.PEA Subempleada: Son los trabajadores cuya ocupacin no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Per se considera dos grupos de subempleo, por horas (labora menos de 35 horas a la semana) y por ingresos (ingreso mensual es menor que el mnimo de referencia).PEA Adecuadamente empleada: Est conformada por dos grupos de trabajadores: aquellos que laboran 35 horas o ms a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mnimo referencial, y aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar ms horas.DISTRIBUCIN

ESTADSTICASDEL MERCADO PERUANOSegn el INEI, el empleo creci 7,7% en el 4T2006, respecto del mismo perodo del ao anterior. La demanda de mano de obra creci fuertemente en empresas con ms de diez trabajadores, en el sector manufacturero y para personas con educacin superior. Sin embargo, el desempleo no disminuy. Esto no sorprende si recordamos que en Per la oferta laboral es pro cclica: aumenta con la actividad econmica. Por ejemplo, segn estudios previos, 30% de la Poblacin en Edad de Trabajar (PET) transita entre una ocupacin y la inactividad, sin pasar por el desempleo. Durante el 4T2006 la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) creci tambin 7,0%, y mientras que el nmero de desempleados cesados disminuy en 3,3%, el nmero de desempleados sin experiencia laboral creci 61%. La mayorprobabilidadde encontrar un empleo estara animando a ungrupode la poblacin a buscar trabajo.Debido a estas caractersticas, la tasa de desempleo es un indicador que no refleja bien la evolucin del mercado laboral. Un indicador alternativo es el nmero de ocupados como porcentaje de la PET, el cual no es distorsionado por los cambios en la PEA. Este ratio cerr el ao 2006 en 65%, su mayor nivel desde que existe informacin comparable (marzo 2001). As, la economa estara absorbiendo un mayor porcentaje de la fuerza laboral.Ingresos. Las ltimas cifras de ingresos publicadas por el INEI confirman el crecimiento registrado desde hace meses, sin embargo, las tasas de crecimiento publicadas son tan altas que resultan inverosmiles. Por ejemplo, el ingreso laboral promedio del 2006 habra sido de S/.923 mensuales, mayor en casi 8% al ingreso promedio registrado durante el perodo diciembre 2005 noviembre 2006 (S/. 857 mensuales). De ser cierto eso, el ingreso promedio de diciembre de 2006 tuvo que ser 93% mayor al registrado en diciembre de 2005. Esta sera una muy buena noticia, pero parece poco probable debido al exceso de oferta de trabajo y a las casi nulas presiones inflacionarias.

EFICIENCIA EN EL MERCADO LABORAL PERUANOSi revisamos el Reporte de Competitividad 2012-2013 del World Economic Forum (WEF), veremos a Per ubicado en la posicin 45 del pilar de Eficiencia en el Mercado Laboral.Dentro de este componente, se considera que el Per no es ni cooperativo ni confrontacional en lavinculacin empleado-empleador. No se trata de una relacin muy desarrollada y nos encontramos debajo de Chile, Mxico y Colombia, aunque por encima de Brasil, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Argentina y Venezuela.Con respecto a laflexibilidad en la fijacin del salario,el Per se ubica sobre la media de 144 pases, lo que implica que en mayor proporcin los sueldos son fijados por cada empresa en particular. Estamos en este punto por debajo de Chile y Colombia.Con referencia a larelacin salario y productividad, no se encuentra una vinculacin muy clara entre ambos factores, situndose el Per por debajo de Chile, Brasil y Mxico. Este es un punto crtico, ya que refleja que en el pas no se retribuye salarialmente bajo un sistema de meritocracia, estimulando la productividad. Ms bien, los puestos e incluso los salarios pueden ser percibidos por los trabajadores como un derecho adquirido, lo cual no fomenta el esfuerzo.Sobre lagestin profesional gerencial, en el Per normalmente se designan gerentes por sus mritos y calificaciones, por lo que en este punto Per aparece sobre la media, slo por debajo de Chile y Brasil a nivel de Latinoamrica.En relacin a lafuga de talentos,que alude al esfuerzo que hace el pas por retenerlos y atraerlos, Per tambin aparece sobre la media, identificndose como un pas que s ofrece oportunidades para el talento que pretende desarrollarse. Por ello, muchos peruanos que emigraron aos atrs han retornado o pretenden hacerlo. Nuevamente, Chile y Brasil aparecen encima de Per en este punto.En referencia al ratio departicipacin femenina en la fuerza laboral, Per figura por encima de todos los latinoamericanos con un peso de 81% segn la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Brasil registra 76% y Chile 66%.Para desarrollar la eficiencia en el mercado laboral peruano, le compete al estado promover el empleo y la productividad, enfocando previamente su esfuerzo en el pilar de educacin secundaria y superior, cuyas deficiencias evidentemente se reflejan en el mercado laboral: en cuanto a calidad del sistema educativo, la puntuacin de Per es 2.7 sobre 7.0.El crecimiento del mercado peruano ha desnudado reas de divorcio entre la oferta y la demanda laboral. Excesiva oferta en algunas profesiones versus evidente escasez en otras reas no solo profesionales, sino de formacin tcnica. El estado debe trabajar con el sector privado para mejorar la planificacin de la fuerza laboral. La educacin debe estar alineada.Se requiere, adems de lo educativo y lo laboral, de un enfoque orientado a la formacin de valores. La permanente amenaza de la corrupcin a todo nivel -la coima, la sacada de vuelta, la criollada- debe ser erradicada.Lo positivo es que la apertura comercial, la creciente inversin local y fornea y, en general, la mayor competencia producto de ello, estimula a las empresas y a los trabajadores a mejorar sus niveles de productividad como mecanismo de supervivencia.EL CRECIMIENTO ECONMICO Y SU EFECTO SOBRE EL MERCADO LABORAL

Entre 2000 y 2011, la economa peruana ha mostrado su mejor desempeo macroeconmico desde 1950. El Producto Bruto Interno (PBI) ha crecido 5.9% anual, lo que ha tenido efectos significativos sobre el mercado laboral peruano. Esto se ha reflejado en el nmero de trabajadores que emplea la economa peruana, los mayores ingresos salariales y la mayor cantidad de trabajadores que acceden a un empleo con calidad.CAPACITACIN EN EL MERCADO LABORALLa relevancia del tema est asociada a la importancia de la acumulacin de capital humano en la mejora de la productividad de la mano de obra para lograr el desarrollo econmico del pas. La calidad de la educacin bsica en el Per es muy pobre, como lo revelan lo revelan los resultados de las evaluaciones nacionales.Esto redunda en una fuerza laboral de baja productividad en tal contexto, la inversin en estudios postsecundarios e la que se hace en capacitacin cumplen una doble funcin: son percibidas como un mecanismo de movilidad social y permiten incrementar la productividad de los individuos. Sin embargo, investigaciones de los ltimos aos revelan, entre otros detalles, que los sistemas de educacin postsecundarios y de capacitacin presentan tambin serios problemas de calidad que repercuten en la efectividad real de la capacitacin. En particular, varios estudios coinciden en sealar que existe una elevada heterogeneidad en la calidad de las instituciones que ofrecen servicios educativos de capacitacin para el trabajo; que hay poca adecuacin entre las carreras y los cursos y la demanda real de recursos humanos; y que el sistema educativo de capacitacin cuenta con escasa o nula supervisin y regulacin. La evidencia indica que el mercado de servicios de capacitacin en el Per parece ser bastante dinmico y estar en expansin, pero al no hallarse regulado puede generar prdidas de bienestar. Al mismo tiempo, hay una seria discrepancia entre la demanda de trabajo y la calificacin de la fuerza laboral; en muchos casos, la capacitacin que se recibe no tiene un correlato de demanda de recursos humanos en el mercado laboral. En este contexto, la adecuacin y pertinencia del sistema de capacitacin y educacin postsecundario es de gran relevancia, pues se requiere mejorar la productividad de la fuerza laboral para superar el subdesarrollo. En particular, una pregunta por responder es si el sistema de capacitacin peruano es capaz de reducir y/o remediar las deficiencias de los egresados de secundaria y de aquellos que no completan la educacin bsica y en qu medida estara cumpliendo esta funcin.DIARIO GESTINMinisterio de Trabajo capacit a unos 4 mil 500 trabajadores del sector pesquero para mejorar su empleabilidadDomingo, 23 de febrero del 2014 ECONOMAEl objetivo es que este sector de masa laboral tenga una mejor insercin en elmercado laboralo en el desarrollo de emprendimientos.

Pescadores artesanales.El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo capacit a cuatro mil 500 pescadores artesanales y trabajadores ligados a la actividad pesquera en diez regiones para mejorar la empleabilidad de estos.Los beneficiados recibieron pautas para mejorar su empleabilidad a travs de cursos como los de Artesana Marina, Asistente de Cocina Peruana: Especialidad en Pescados y Mariscos, Asistente de Bar Especializado, Auxiliar de Envases y Embalajes de Productos de Exportacin y Operario en Refrigeracin Industrial.La capacitacin se realiz en las regiones de Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Tacna, Tumbes y Ancash.El Programa Nacional para la Promocin de Oportunidades LaboralesVAMOSPERcapacit a 3,500, mientras el Programa Nacional de Empleo JuvenilJVENESA LAOBRA, est finalizando la capacitacin de otros mil beneficiarios.

http://gestion.pe/economia/ministerio-trabajo-capacito-4-mil-500-trabajadores-sector-pesquero-mejorar-su-empleabilidad-208980EL SISTEMA ACTUAL DE FIJACIN DEL SALARIO MNIMO EN EL PER: EL SALARIO MNIMO NACIONAL Y LOS CRITERIOS PARA FIJARLO Hasta el 1 de enero de 1992, la RMV en el Per era de mbito nacional y estaba constituida por tres conceptos: 1) El Ingreso Mnimo Legal, 2) La Bonificacin por Movilidad, 3) La Bonificacin Suplementaria Adicional. Desde el 1 de enero de 1992, la RMV contina teniendo cobertura nacional pero ya no se calcula como la suma de los tres conceptos diferenciados, pasando a ser un nico concepto. La Disposicin Transitoria 15.prrafo 3 del Decreto Legislativo nm. 650, de 23 de julio de 1991, que dicta la Ley sobre Tiempo de Compensacin de Servicios, seal que a partir del 1 de enero de 1992, el Ingreso Mnimo Legal, la Bonificacin por Movilidad, y la Bonificacin Suplementaria Adicional se considerarn un solo concepto como Remuneracin Mnima Vital. Por su parte, la Resolucin Ministerial nm. 091-92-TR, de 8 de abril de 1992, establece que desde el 1 de enero de 1992 la RMV es un concepto nico, absorbiendo en su composicin al Ingreso Mnimo Legal, a la Bonificacin por Movilidad y a la Bonificacin Suplementaria Adicional (art. 1), y toda mencin que la legislacin vigente haga al Ingreso Mnimo Legal debe entenderse sustituida por la de RMV (art. 2). Dentro del sistema de fijacin de salarios mnimos conviene diferenciar dos elementos: 1) el mbito geogrfico de aplicacin del salario mnimo; y, 2) los criterios utilizados para fijar su cuanta. En relacin con el mbito geogrfico de aplicacin de la RMV, y sin perjuicio de algunas especialidades para ciertas actividades (minera, periodistas, trabajo nocturno, etc.), la poltica de salarios mnimos en el Per se caracteriza actualmente por la existencia de una RMV de mbito nacional, nica para todos los trabajadores sujetos al rgimen laboral de la actividad privada. Ntese que con anterioridad a la RMV, el denominado Salario Mnimo Legal tambin era de mbito nacional, nico para todo el pas, aunque su frmula de clculo difera del sistema actual. En relacin con los criterios tcnicos utilizado para fijar la cuanta de la RMV y tal como se ha indicado ms arriba, el art. 24 de la actual Constitucin Poltica del Per (1993), siguiendo la misma pauta que la Constitucin de 1979 y apartndose de las Constituciones precedentes de 1920 y 1933, no hace mencin alguna a ellos. Hoy en da, estos criterios se discuten y adoptan en el seno del CNTPE, y ms concretamente, en una sus comisiones ad hoc, de carcter no permanente, la denominada Comisin Especial de Productividad y Salarios Mnimos, que comenz su andadura el 26 de abril de 2007. Los criterios tcnicos que actualmente utiliza la CNTPE para fijar la cuanta de la RMV son dos9: 1) La variacin de precios al consumo (inflacin) y, 2) la productividad. En este sentido, la variacin porcentual de la RMV se fija sumando dos factores: la inflacin subyacente proyectada (con exclusin de los productos con precios voltiles) + la variacin porcentual de la productividad media multifactorial. Ntese que en este punto el Per est obligado por las disposiciones relativas a los mtodos para fijar los salarios mnimos que recogen los Convenios de la OIT nms. 26 y 99. Tanto el art. 1.1 del Convenio nm. 26 de la OIT, referido a la industria, como el art. 1.1 del Convenio nm. 99 de la OIT, relativo a la agricultura, obligan a los Estados que los hayan ratificado no slo a establecer o mantener mtodos que permitan fijar los salarios mnimos en la industria y la agricultura, sino adems a que estos mtodos sean eficaces, es decir, que garanticen a los trabajadores un nivel de vida adecuado. No obstante, ambos Convenios otorgan a los Estados plena libertad para elegir, previa consulta a las organizaciones de empleadores y de trabajadores, si las hubiere, la naturaleza del mtodo en cuestin. Por su parte, el art. 3 del Convenio nm. 131 de la OIT completa lo dicho por los dos Convenios anteriores ya que incorpora una serie de criterios que los Estados deben tener en cuenta para fijar el nivel de salarios mnimos, en la medida que sea posible y apropiado, de acuerdo con la prctica y las condiciones nacionales. Concretamente, el Convenio nm. 131 de la OIT seala que los Estados tendrn en cuenta los siguientes criterios: 1) las necesidades de los trabajadores y de sus familias; 2) la remuneracin promedio del pas; 3) el costo de vida y sus variaciones; 4) las prestaciones de Seguridad Social; 5) el nivel de vida relativo de otros grupos sociales; y, 6) los factores econmicos, con especial atencin al desarrollo econmico, la productividad y la conveniencia de alcanzar o mantener un nivel pleno de empleo. Curiosamente, la heterogeneidad de las regiones en que se organiza administrativamente un pas no es un criterio que aparezca en el Convenio nm. 131 para fijar el salario mnimo. El Per, de momento, no ha ratificado este ltimo Convenio, aunque nada impide que sus disposiciones orienten la poltica de salarios mnimos del pas, no slo desde el punto de vista de la poltica econmica sino tambin desde la perspectiva de la poltica social.

EVOLUCIN DE LA REMUNERACIN MNIMA VITAL (RMV)

DISPOSITIVOVIGENCIAOBREROSEMPLEADOS (mensual)

D.S N 003-92-TRDel 09.02.1992al 31.03.1994S/. 2.40S/. 72.00

D.U. N 10-94Del 01.04.1994al 30.09.1996S/. 4.40S/. 132.00

D.U. N 73-96Del 01.10.1996al 31.03.1997S/. 7.17S/. 215.00

D.U. N 27-97Del 01.04.1997al 30.04.1997S/. 8.83S/. 265.00

D.U. N 34-97Del 01.05.1997al 30.08.1997S/. 10.00S/. 300.00

D.U. N 74-97Del 01.09.1997al 09.03.2000S/. 11.50S/. 345.00

D.U. N 12-2000Del 10.03.2000al 14.09.2003S/. 13.67S/. 410.00

D.U. N 22-2003Del 15.09.2003al 31.12.2005S/. 15.33S/. 460.00

D.S N 016-2005-TRDel 01.01.2006al 30.09.2007S/. 16.67S/. 500.00

D.S N 022-2007-TRDel 01.10.2007al 31.12.2007S/. 17.67S/. 530.00

D.S N 022-2007-TRDel 01.01.2008al 30.11.2010S/. 18.33S/. 550.00

D.S N 011-2010-TRDel 01.12.2010al 31.01.2011S/. 19.33S/. 580.00

D.S N 011-2010-TRDel 01.02.2011al 14.08.2011S/. 20.00S/.600.00

D.S N 011-2011-TRDel 15.08.2011al 31.05.2012S/. 22.50S/.675.00

D.S. N 007-2012-TRDel 01.06.2012en adelanteS/. 25.00S/.750.00

Problemtica LaboralEn trminos sociales, una de las ms perniciosas consecuencias del modelo econmico instaurado por este gobierno ha sido la progresiva desproteccin del trabajador. La idea gua de este proceso ha sido faci-litar las cosas al empresariado en todo cuanto sea posible, en el enten-dido de que esto llevara eventualmente a un empleo ms slido. El supuesto del que se ha partido es que las leyes de proteccin al trabaja-dor traban el desarrollo de la produccin al limitar el campo de accin del empleador, lo que a su vez significa una prdida de competitividad de las empresas y la reduccin de los puestos de trabajo.Si pudo haber lugar a alguna flexibilizacin, sin embargo, esta nunca debi ir a contracorriente de los avances histricos en la regulacin de las relaciones entre empleadores y trabajadores. Esto es lo que ha ocu-rrido en el Per, donde conquistas universales como la estabilidad la-boral, la proteccin contra el despido arbitrario, o la garanta del pago de los beneficios sociales, son hoy burladas extendidamente. El primero en hacerlo es el mismo Estado, justamente aquel a quien, por su naturaleza misma, corresponde la proteccin del trabajador.Va a ser una labor de largo aliento el recobrar un sentido de justicia en las relaciones laborales y reinstaurar parmetros que no dejen al traba-jador librado a la absoluta voluntad del empleador. Ello no tiene por qu significar el poner trabas a una prudente flexibilidad para el mane-jo de su fuerza laboral, pero lo que ha ocurrido en el Per, para dar curso al modelo liberal implantado por el ingeniero Fujimori, es una verdadera desregulacin; es decir, en la prctica, el apartamiento del Estado y la anulacin de leyes que garanticen la correcta relacin de trabajo, en la que tanto los derechos del trabajador como del empleador sean respetados o hechos cumplir por el Estado. Hoy en da, en el Per, al haber quedado el vnculo de trabajo sujeto a la libre competencia y, por tanto, al poder de las partes, la ms "dbil", la laboral, ha sido grandemente perjudicada y postergada por el desconocimiento de los derechos que gan a travs de sus largas luchas en el Per y el mundo y, consecuentemente, sometida a condiciones abusivas e injustas y hasta infrahumanas, como algunas en el sector minera.Revertir esta situacin, para por lo menos volver al estado de cosas imperante al inicio de esta dcada ser extremadamente difcil y poco probable en lo atinente a estabilidad en el trabajo, tanto por la modifi-cacin mundial de las condiciones que regulan la relacin de trabajo, bsicamente por efectos de la globalizacin y la poltica de apertura del comercio internacional, cuanto porque la tendencia favorece a la proteccin del capital, mientras que por el otro lado, las organizacio-nes laborales, especialmente las sindicalizadas, que siempre fueron vanguardia en las luchas sociales, tienen las fuerzas menguadas, preci-samente por la dureza implacable de las medidas que han tenido que enfrentar y soportar.Sin embargo, no he permanecido impasible ante esta situacin clamo-rosa, motivo por el que, dentro de los lmites de la funcin parla-mentaria, he cumplido con presentar y defender proyectos de ley que proponen la devolucin de algunos de los derechos conculcados, que de haberse aprobado, habran servido para mejorar la relacin trabajador - empresario.Intermediacin laboral(Services)El "ajuste" en el mbito laboral, entre prdidas de derechos logrados en aos de lucha universal, disminucin evidente de ingresos, inestabi-lidad absoluta, y etc. tiene como uno de sus efectos ms visibles la di-versificacin de las formas de intermediacin, ms conocidas en nues-tro medio como "services" que conllevan la depresin permanente de los salarios reales, lo que redunda negativamente en su calidad de vida.Este mecanismo, extendido en el pas desde inicios de la dcada y efecto directo de la llamada flexibilizacin, consiste en que una determinada empresa "coloca" un trabajador en otra y por este hecho percibe un porcentaje de su sueldo, lo que en el fondo significa que quien despliega su fuerza de trabajo, obrero o empleado, comparte su ingreso por el slo hecho de haber recibido servicios de interme-diacin, situacin que, a nuestro juicio, es procedente en trabajos de limpieza, mantenimiento y seguridad, nicamente.No existe argumento alguno que justifique que el simple mecanismo de"intermediacin"en la relacin laboral, obligue al trabajador a recibir un salario menor que el percibido por otro que realiza similar labor. Sin embargo, esta situacin existe y se desarrolla injustamente, marcando una clara diferencia entre trabajadores destacados que son los enviados por la empresa de servicios temporales y los permanentes, que son los que pertenecen a le empresa usuaria.Otra consecuencia grave de la intermediacin por "interposicin" es la desproteccin del trabajador y la prdida de sus derechos reconocidos constitucional y universalmente, sin posibilidad de reivindicarlos por la fragilidad de su situacin y la precariedad propia de la inseguridad que conlleva la temporalidad. De esta forma se produce una segunda diferenciacin, esta vez, en los derechos sociales y sindicales.En nuestro pas, el empleador tiene a su favor el nuevo ordenamiento legal-laboral que le garantiza el control total sobre la correcta utiliza-cin de la mano de obra, as como la direccin de la empresa; por tanto, la produccin y la productividad. A nivel de contratos, el empresario dispone de las ms diversas modalidades, con lo que se evita o disminuye los riesgos derivados del trabajo improductivo y las interrupciones que pueden generarse en la produccin. Igualmente, dispone de las ms variadas formas para disolver el vnculo laboral por medio del despido. No hay razn, pues, para sostener una relacin laboral indirecta, de naturaleza triangular, como la que viene implantndose con las denominadas empresas de servicios temporales.

PERSPECTIVAS PARA LOS PRXIMOS AOSEl contexto descrito anteriormente requiere un conjunto deaccionestanto desde el punto de vista de la poltica econmica como de la poltica laboral. Las propuestas ms frecuentemente mencionadas se pueden clasificar en:a. La necesidad del crecimiento econmicoExiste un saludable consenso respecto a que el crecimiento de la produccin es una condicin necesaria para el crecimiento del empleo. De hecho, en la medida que la demanda de mano de obra es una demanda derivada de la produccin, si no haycrecimiento econmicono puede haber crecimiento del empleo.La mayor parte de las propuestas polticas existentes proponen realistamente - cifras de crecimiento anual. A laluzdel ejercicio realizado, esta cifra ser claramente insuficiente a menos que se propongan polticas expresas para incrementar la elasticidad producto empleo. Slo en ese caso, para una tasa dada de crecimiento, se podra generar mayor crecimiento proporcional del empleo.Ms an, si se diera este crecimiento solo ser suficiente para acomodar el flujo de oferta que cada ao ingresa al mercado de trabajo. Es necesario recordar que existe un excedente acumulado muy grande, que ser muy difcil de recuperar, a menos que se crezca a tasas extraordinarias. Esta evidencia indica que la solucin al problema del empleo no necesariamente se encontrara en el corto ni mediano plazo. El reto, es empezar cuanto antes para evitar que el excedente de mano de obra siga creciendo.b. Fomento de sectores con potencial de desarrollo: el caso del turismoEl crecimiento econmico no es una condicin suficiente para la generacin de empleo. Depende de cmo se crece. Una forma de incrementar la elasticidad producto empleo de la economa es impulsando el desarrollo de sectores intensivos en mano de obra.Existen sectores como la minera o la generacin de energa, en donde la generacin de empleo es realmente cara. En cambio, existen otros sectores donde es ms barato crear empleo. Entre estos, destacan el turismo y la agricultura por ser actividades productivas. Sobre el empleo en la agricultura existen numerosos trabajos recientes que muestran un enorme potencial. Por razones de espacio y dado que casi no hay estudios al respecto, concentraremos la atencin en el caso del turismo.Lo interesante es que el volumen de empleo ha evolucionado de manera similar al comportamiento de la produccin creciendo de manera sostenida en los ltimos aos. Esto confirmara claramente que este sector tiene elevadas probabilidades de generar empleo de manera rpida. Por tanto, es necesario que el crecimiento del sector promueva la formalizacin y la productividad de la mano de obra de este sector. Dado que el turismo es un servicio que depende de la calidad del servicio al cliente, es muy importante que se consolide una oferta adecuada de formacin de personal de establecimientos tursticos. Solo as se podr mantener la calidad del servicio y mejorar la productividad, condiciones de trabajo y remuneraciones de los trabajadores de este sector.El turismo representa, as, una oportunidad importante para el pas. Se muestra que el crecimiento observado haestadovinculado a dos factores principalmente: i) El boom del turismo que se esta viviendo a nivel mundial, el cual est creciendo y se prev que mantenga ese ritmo durante los prximos aos y ii) Estabilidad social y econmica del pas, como consecuencia de los xitos en la lucha contra elterrorismo. Asimismo, cabe indicar que el turismo es un bien que se consume en la fabrica (el pas de destino), por lo cual las condiciones socio econmicas son muy importantes.Es as que dentro de este contexto, las polticas de desarrollo del sector turstico, antes de seguir promocionando el pas, deberan orientarse a consolidar la calidad de la oferta y fundamentalmente establecer mecanismos de articulacin entre los diferentes operadores. De otro modo, la calidad del servicio siempre se ver comprometidac. La legislacin laboralOtra forma de elevar la elasticidad producto-empleo, es a travs de modificaciones en la regulacin laboral. A inicios de la dcada de los noventa eldebateal respecto se centraba en el grado de rigidez o flexibilidad del mercado de trabajo. Con el argumento que mientras ms protegido est el mercado de trabajo, ms dificultades tienen los nuevos aspirantes para ingresar en l, en la primera mitad de la dcada de los noventa se aplic en el pas una reforma laboral que afect tanto los derechosindividuales como colectivos de los trabajadores.Los severos cambios en las normas de derecho colectivo determinaron por ejemplo que la tasa de sindicalizacin se redujera. En el plano de los derechos individuales se elimin la estabilidad laboral absoluta y se promovieron modalidades de contratacin flexibles. Sin embargo, los empleadores no parecen utilizar masivamente los mecanismos legales introducidos en este campo. Lo que ms ha crecido es el empleo sin contrato o subcontratado directamente a travs de honorarios profesionales. A qu se debe esto?. A nuestro juicio, existen dos tipos de factores:* Por un lado, la legislacin laboral tiene un espacio muy reducido de aplicacin dado que slo abarca a los trabajadores asalariados del sector privado, lo que constituye el empleo total existente en el mercado de trabajo. Si adems excluimos a los trabajadores demicroempresas(entre las cuales existe mucha informalidad). Los cambios en lalegislacin laboraltendran efecto slo en uno de cada cuatro miembros del mercado de trabajo.d. Polticas activas en el mercado laboral: capacitacin para el trabajoEl impulso a programas de capacitacin para el trabajo. En realidad este tipo de poltica tiene por finalidad incrementar la empleabilidad y los ingresos de grupos especialmente vulnerables, como las mujeres y los jvenes. Enteora, elobjetivode los programas de capacitacin es crear una fuerza de trabajo calificada, productiva y capaz con el fin de incrementar la competitividad del pas as como el logro de un mayor crecimiento general yequidaden la distribucin de la riqueza.Los programas de capacitacin para el trabajo se han hecho bastante populares en los ltimos aos en el pas. Las experiencias ms importantes en este sentido se ubican en la modalidad de capacitacin pre empleo. Las experiencias ms conocidas son el PRO Joven, PROFECE, CAPLAB, Fe y Alegra, Bonopyme, etc. Simultneamente coexisten iniciativas pblicas, privadas y mixtas de capacitacin o formacin para el trabajo en los Centros Nacionales de Capacitacin (SENATI, CENCICO, INICTEL, CENFOTUR), los Centros de Educacin Ocupacional y los Institutos de Educacin Superior. En el mercado de trabajo peruano existe un 34 % de la PEA ocupada que declara haber sido capacitada.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIAhttp://www.oficinadetreball.cat/socweb/export/sites/default/socweb_es/ciutadans/orientacioTrobarFeina/mercatLaboral.htmlhttp://www.mintra.gob.pe/migrante/pdf/mercado_laboral_peru.pdfhttp://fantasticosth.blogspot.com/2010/09/definicion-de-mercado-laboral-y-sus.htmlhttp://www.redetis.org.ar/node.php?id=138&elementid=8598http://www.facilitandocomercio.com/informes/laboral/laboral3.pdfhttp://www.mintra.gob.pe/archivos/file/CNTPE/Desempeno_Mercado_Laboral_en_el_Peru.pdfhttp://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/InvPolitDesarr-6.pdfhttp://www.grade.org.pe/proyectos/pagina/698http://gestion.pe/economia/ministerio-trabajo-capacito-4-mil-500-trabajadores-sector-pesquero-mejorar-su-empleabilidad-2089807http://www.lampadia.com/archivos/MACROCONSULT.pdfhttp://www.congreso.gob.pe/congresista/2001/destrada/gestion-95-99/problematica-laboral.htmhttp://www.mincetur.gob.pe/newweb/