actividades para el desarrollo de la competencia social.doc

Upload: tutor-infantil

Post on 03-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Profesora: Begoa Ibarrola4 COMPETENCIA: COMPETENCIA SOCIAL

Capacidad para reconocer las emociones en los dems y saber mantener relaciones interpersonales satisfactorias.

4.1 Comunicacin y escucha.

4.2. Empata

4.3. Prevencin y solucin de conflictos

La competencia social es una parte nuclear de la educacin emocional que coincide con la inteligencia interpersonal de Gardner.

Hace referencia a habilidades sociales y relaciones interpersonales que mejoran nuestra integracin social e implica ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros y aprender las reglas sociales de expresin emocional. El saber practicar estas reglas con naturalidad constituye una muestra de inteligencia emocional que facilita la aceptacin y la confianza del entorno.

Las habilidades sociales son una serie de competencias que facilitan a la persona relacionarse positivamente con los dems. Aprender y desarrollar estas habilidades es fundamental para conseguir unas relaciones ptimas con los otros, puesto que en las ellas se viven y se experimentan emociones, tanto agradables como desagradables.

El alumno debe tambin adquirir la capacidad para interactuar con otros de manera socialmente aceptable y eficaz, ya que el xito en la escuela no solo implica el desarrollo de habilidades cognitivas sino tambin aprender a entablar amistades, desarrollar la capacidad de interactuar en grupos y adquirir comprensin de uno mismo y de la propia conducta. Todas estas habilidades son igualmente importantes y significativas.

Todos los seres humanos, como seres sociales que somos, estamos destinados a convivir con nuestro grupo de iguales desde pequeos. Nos sentiremos ms integrados en la medida que sepamos comunicarnos de forma efectiva con los dems, nos sintamos capaces de resolver los problemas que surjan en el da a da y podamos expresar en libertad nuestras necesidades, opiniones y sentimientos.

Pero tambin es importante que la integracin social de un alumno vaya acompaada de una sensacin de bienestar subjetivo y esto solo se consigue cuando se siente acogido y valorado por el grupo de iguales.

Como dice Carmen Boqu, el grupo es el campo de cultivo idneo para el ensayo de habilidades de integracin social, conocimiento de uno mismo y de los dems, superacin del fracaso, tolerancia a la frustracin, establecimiento de lmites, construccin de normas, experimentacin de iniciativas, y conquista progresiva de la autonoma y organizacin del propio mundo. 4.1. COMUNICACIN Y ESCUCHA

Somos seres sociales que necesitamos vivir en sociedad y para ello necesitamos desarrollar la capacidad de comunicarnos con otros seres humanos como un factor de supervivencia y desarrollo.

La comunicacin es la transmisin de opiniones, deseos y sentimientos entre una o varias personas que comparten un espacio y un lenguaje. En la comunicacin no importa tanto lo que dice el emisor como lo que entiende el receptor, por eso es necesario ensear a los nios desde que aprenden a hablar, que a travs del lenguaje pueden comunicarse con los dems, sin olvidar que los seres humanos antes de hablar, nos comunicamos de forma no verbal.

Esta capacidad est formada por un conjunto de habilidades que van ms all de la lingstica. Son habilidades que nos permiten comunicarnos emocionalmente con los otros.

La primera capacidad para la comunicacin que frecuentemente se da por descontada, incluso en una situacin de conflicto, es la capacidad de escuchar. Sin embargo son raros los momentos de autntica y verdadera escucha, en donde alguien trate de hacerse una idea de la forma de ver y pensar del otro y de comprender a la vez lo que est sintiendo.

Deca el filsofo griego Zenn que si los dioses nos haban dado dos orejas y una boca se supone que deberamos dedicar el doble de tiempo a escuchar que a hablar. Pero esto no suele suceder, aunque hay algunas personas que se sienten ms a gusto escuchando que hablando.

Escuchar es prestar atencin a lo que se oye. Supone tambin cierta inmovilidad y concentracin en los mensajes verbales y no verbales del que habla. Si or es una actividad orgnica, escuchar implica una reaccin de tipo emocional, que nos permite entender mejor el mundo y comprender a los dems.

Como ya sabemos, no es lo mismo or que escuchar, aunque en muchas ocasiones, presionados por la excesiva demanda a la que estamos sometidos los educadores, solo atinamos a or lo que nos dicen los nios y responder con frmulas verbales que no satisfacen en absoluto sus necesidades. Tampoco es lo mismo una escucha pasiva, donde oigo al alumno pero no le entiendo, que una escucha activa, donde no solo oigo lo que dice sino que le atiendo, le entiendo, escucho con atencin lo que dice y le respondo si creo que debo responderle, pues a lo mejor solo quiere hablar y no espera ninguna respuesta por mi parte. La escucha activa es el primer paso en el proceso de descubrir al otro.

Cuando hablamos de escucha, no nos referimos solamente a la recepcin del discurso verbal del alumno, sino al discurso corporal, al que realiza con su mirada, su gesto, sus movimientos, su postura y su tono de voz. Debemos saber establecer un dilogo con los alumnos en esa dimensin de la comunicacin. El lenguaje corporal es a veces mucho ms eficaz que el lenguaje verbal, incluso en la distancia; es posible hacerle sentir al alumno nuestro reconocimiento, aceptacin, seguridad y confianza a travs de una sonrisa o un gesto oportuno. Escuchar tiene una serie de efectos positivos: Mejora la receptividad y favorece la reciprocidad. Si escuchamos es ms fcil que nos escuchen.

Conocer otras opiniones y perspectivas enriquece la comprensin y anlisis del tema.

Mejora la autoestima. La persona que se siente escuchada se siente aceptada como persona y a gusto con su interlocutor/a.

Aumenta la probabilidad de llegar a un acuerdo, al comprender el punto de vista de la otra persona, puedo entender que una misma realidad sea vista de formas diferentes y, por tanto, no necesariamente como yo la veo.

Se crea un clima de cooperacin. Las personas que saben escuchar generan un mejor clima en sus relaciones interpersonales, con lo que son consideradas como ms positivas.

ACTIVIDADES PRCTICAS

Realiza el siguiente cuestionario para valorar tu capacidad de escucha:

CUESTIONARIO DE VALORACIN SOBRE

LA CAPACIDAD DE ESCUCHAVALORACIN

Valora de 1 a 5 cada cuestin, siendo 1 nunca, 2 casi nunca, 3 a veces, 4 casi siempre y 5 siempre.

Permite que alguien que te conozca te valore y compara el resultado.Uno mismoOtra persona

1Trato de escuchar aunque no tenga simpata por la persona que habla

2Escucho con la misma atencin tanto a un hombre como a una mujer

3Escucho con la misma atencin bien sea una persona mayor o una joven quien hable

4Soy capaz de escuchar sin dejar que los gestos, el tipo de voz, la forma de expresarse o la apariencia de quien habla me afecten

5Presto diferente atencin si quien habla es una persona amiga o conocida, o si es desconocida

6Dejo de hacer lo que estaba haciendo cuando alguien me habla

7Miro a la persona con quien estoy hablando

8Me centro en lo que me estn diciendo, sin prestar atencin a otros estmulos o situaciones que ocurren a mi alrededor

9Por medio de mi lenguaje no verbal transmito a la otra persona que le estoy escuchando

10Animo con gestos o palabras a la otra persona para que contine su discurso

11Pienso en lo que la otra persona me est diciendo

12Trato de comprender las razones de la persona que me habla

13Dejo que quien est hablando termine y no interrumpo

14Cuando alguien que est hablando duda en seguir le animo para que contine

15No juzgo lo que me estn diciendo hasta que hayan terminado de hablar

16Escucho aunque pueda saber o anticipar lo que me van a decir

17Hago preguntas para que la otra persona pueda explicarse mejor

18Pido aclaraciones si no he entendido algo de lo que me estn diciendo

19Procuro hacer un resumen de lo escuchado y pregunto si se corresponde con lo que se quiso transmitir

PUNTUACIN TOTAL

Escala de valoracin de la capacidad de escucha segn la puntuacin alcanzada

< 45Psima46 55Baja56 75Media76 85Alta> 86Excelente

ACTIVIDAD: COESCUCHA

Probablemente uno de los puntos ms importantes de la comunicacin asertiva se refiere a la capacidad de escuchar a los dems, y por lo mismo, es quizs la ms difcil de cambiar y entrenar. Escuchar no quiere decir simplemente esperar nuestro turno de hablar, y es muy diferente a or, pues que implica un compromiso con lo que el otro dice, en apertura a retroalimentacin, discusin y crtica. Es saber empatizar con lo que el otro desea expresar, y estar atento de esto. Or es un fenmeno meramente fisiolgico, escuchar es un fenmeno emocional.

Escuchar es prestar atencin a lo que otro dice.

Para escuchar asertivamente se debe:

-Sintonizar con la otra persona, dejando de lado otras actividades, poniendo el foco de atencin en aquello de lo que est hablando.-Prestar atencin al mensaje, mirando a la persona y mostrando que estamos escuchando (asintiendo, respondiendo oportunamente, etc.)-Comprender activamente lo que el otro quiere decir, no adelantarse a lo que uno cree que el otro quiere, sino escucharlo de primera fuente.Ejercicio:

Se forman parejas procurando que se conozcan lo menos posible. A continuacin se les comunica a cada miembro de la pareja que una ser y la otra .

Controlando el tiempo, el formador dice: Ahora la persona A le cuenta a la persona B lo que quiera durante tres minutos. Podis hablar de lo que queris con vuestra pareja pero la persona B solo puede escuchar.

Cuando han pasado los tres minutos el formador dice: Ahora la persona B le cuenta a la persona A lo que ha escuchado, durante otros tres minutos, y la persona A solo puede escuchar.

A continuacin y sin hablar nada entre ellos, se les dice: Ahora la persona B le cuenta a la persona A lo que quiera pero que no tenga nada que ver con el tema del que han estado hablando, durante tres minutos y la persona A solo escucha.

Por ltimo: Ahora la persona A le cuenta a la persona B lo que ha escuchado durante otros tres minutos y la persona A solo escucha.

Una vez finalizado el ejercicio se comenta entre todos qu ha sucedido, si se han sentido mejor hablando o escuchando, si se han sentido escuchados, si la persona que les ha devuelto lo que ellos han hablado se ha inventado algo, si alguien ha sido incapaz de callarse cuando le tocaba escuchar, etc

En ocasiones conviene cambiar el ejercicio:

Si el grupo se conoce o se quiere trabajar ms este aspecto porque se ha detectado la necesidad, se puede incorporar una variante: consiste en decirle a dos o tres personas que, cuando su pareja le hable, ellas no muestren ningn inters, no le miren a los ojos o finjan que estn distradas con alguna cosa. Esto provoca una respuesta diferente en quien est hablando, que al finalizar el ejercicio pueden comentar.

Tambin se puede dar la consigna de que la postura corporal sea de echarse para atrs en el asiento con los brazos cruzados o todo lo contrario aproximarse mucho a su pareja, provocando que esta se sienta incmoda.

CUENTO: ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA

Cuentan que en una carpintera hubo una vez una extraa asamblea. Era una reunin de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerci la presidencia, pero la asamblea le notific que tena que renunciar. La causa? Haca demasiado ruido! y adems, se pasaba el tiempo golpeando.El martillo acept su culpa, pero pidi que tambin fuera expulsado el cepillo. Por qu razn? Porque haca todo su trabajo en la superficie y nunca profundizaba en nada.

Ante el comentario, el cepillo acepto irse pero si tambin se marchaba el tornillo; dijo que haba que darle muchas vueltas para que al fin sirviera para algo.

Ante el ataque, el tornillo acept, pero a su vez pidi la expulsin de la lija.Hizo ver que era muy spera en su trato y siempre tena fricciones con los dems. Y la lija estuvo de acuerdo, a condicin de que fuera expulsado el metro que siempre se pasaba el tiempo midiendo a los dems con su medida, como si fuera l el nico perfecto

En eso entr el carpintero, se puso su delantal y comenz su trabajo. Utiliz el cepillo, el tornillo, la lija, el martillo y el metro y lo que en un principio era una tosca madera, se convirti en un precioso mueble.

Cuando la carpintera qued nuevamente sola la asamblea reanud la deliberacin. Fue entonces cuando tom la palabra el serrucho, y dijo:- "Seores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. As que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrmonos en la utilidad de nuestros puntos buenos.

La asamblea encontr entonces que el martillo era fuerte y contundente, el cepillo suave y eficaz, el tornillo serva para unir y dar fuerza, la lija era muy buena para suavizar las asperezas y el metro era fiable y exacto.

Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de poder trabajar juntos.

Despus de leer el cuento se comenta por grupos, tratando de comunicar entre todos cmo se sienten en la clase-grupo, si creen que cada uno aporta algo valioso. Tambin pueden buscar que tipo de herramienta representa cada uno, que potencialidades tiene, etc..4.2. EMPATANo te atrevas a hablar de alguien hasta que hayas andado mil millas en sus mocasines (proverbio indio)La empata es la capacidad de ponernos en lugar de los dems, de saber qu emociones sienten, qu sentimientos tienen hacia nosotros y hacia otras personas.Los alumnos que son empticos son capaces de conectar con un amplio abanico de seales emocionales, lo que le permite experimentar las emociones de sus compaeros y de las personas que les rodean. Saben escuchar con atencin, se expresan asertivamente y comprenden la perspectiva de los dems, aunque no compartan sus ideas.

Las emociones de la gente, rara vez se expresan en palabras; con mucha mayor frecuencia se manifiestan a travs de otras seales. La clave para intuir los sentimientos de otro est en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el tono de voz, los ademanes y la expresin facial. A esta capacidad se le conoce como empata, y se construye sobre la conciencia de uno mismo; cuanto ms abierto estamos a nuestras propias emociones, ms hbiles seremos para interpretar los sentimientosLa empata es la condicin sine qua non de la eficacia social de la vida laboral. La persona que comprende los sentimientos y puede asumir los puntos de vista de los dems posee una especie de brjula emocional que le ayuda tanto a encontrar las palabras como las acciones ms adecuadas y de un radar que le permite recibir las seales que los otros emiten.

Supone tambin saber generar un clima emocional adecuado para establecer buenas relaciones con los miembros de la organizacin y con los clientes. Implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros

Significa entender lo que otras personas sienten; saber ponerse en su lugar, asociado al don de gentes propio de lderes y personas que coordinan o dirigen grupos, as como aquellos que trabajan al servicio de personas.

Existen dos componentes para la empata: una reaccin emocional hacia los dems, que normalmente se desarrolla en los primeros seis aos de vida, y una reaccin cognoscitiva, que determina el grado en el que los nios de ms edad son capaces de percibir el punto de vista o la perspectiva del otro, aunque no lo conozcan.

Si por un lado, un dficit en nuestra capacidad de autoconciencia emocional nos lleva a ser vistos como analfabetos emocionales, una insuficiencia en nuestra habilidad emptica es el resultado de una sordera emocional, pues a partir de ello, no tardan en evidenciarse fallas en nuestra capacidad para interpretar adecuadamente las necesidades de los dems, aqullas que subyacen a los sentimientos expresos de las personas.

Una de las habilidades bsicas para entender al otro es saber escuchar, as como atender tambin a su comunicacin no-verbal.

Un individuo emptico puede ser descrito como una persona habilidosa en leer las situaciones mientras tienen lugar, ajustndose a las mismas conforme stas lo requieran. Es tambin alguien que cuenta con una buena capacidad de escucha, diestra en leer "pistas" no verbales; sabe cuando hablar y cuando no, todo lo cual le facilita el camino para influenciar y regular de manera constructiva las emociones de los dems, beneficiando as sus relaciones interpersonales.

Por otro lado, las personas dbiles en esta habilidad tienen dificultades para "leer" e interpretar correctamente las emociones de los dems, no saben escuchar, y muchas veces son ineficientes leyendo las seales no verbales, razn por la que pueden evidenciar una torpeza social, al aparecer como sujetos fros e insensibles. Est claro que la insensibilidad a las emociones de los dems socava las relaciones interpersonales.

En el grado extremo de la carencia de esta habilidad estn, por una parte, los alexitmicos (personas incapaces de expresar los propios sentimientos y de percibir adecuadamente los de terceros) y, por la otra, los elementos antisociales o los psicpatas, quienes guardan poca o ninguna consideracin por los sentimientos ajenos y pueden ms bien, en muchos casos, manipularlas en propio beneficio

En los estudios realizados por Paul Eckman sobre comunicacin se demuestra que la impresin que producimos en el otro depende ms de cmo decimos las cosas de lo que decimos en realidad. Las personas con empata son capaces de sincronizar su lenguaje no-.verbal al de su interlocutor. Esa informacin la procesa el hemisferio derecho del cerebro por lo tanto es ms difcil de explicar verbalmente.

Mahatma Gandhi sostena alguna vez lo siguiente las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminaran si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista; en coherencia con ello, l decidi no proceder con violencia en su propsito por lograr la independencia de su pas, y contra todo pronstico la "resistencia pacfica" que propuls fue el arma decisiva en la consecucin de la ansiada liberacin de su patria, la India.

Mostramos empata cuando:

Calmamos a una persona que est furiosa

Damos palabras de aliento y de nimo a una persona que est triste o deprimida

Nos da alegra la felicidad o el xito de los dems

Cuando comprendemos las dificultades de los dems casi sin que utilicen el lenguaje verbal

Cuando sabemos escuchar atentamente con el deseo de comprender

Cuando nos damos cuenta de lo que sienten las personas que tenemos a nuestro alrededor

Al buscar un detalle o regalo que haga feliz al receptor

La vida exige en muchas situaciones hacernos cargo de las vivencias, dificultades, sentimientos y emociones de los dems, aunque no nos afecte a nosotros mismos de manera directa, o incluso cuando tengamos ideas, sentimientos o valores distintos.

Para poder dar respuesta adecuada a estas situaciones es necesario aprender a descifrar en el rostro de los dems y en su lenguaje corporal, no-verbal, las emociones, sentimientos o estados de nimo que nos transmiten.

La empata es una competencia propia de la inteligencia interpersonal que nos facilita el camino hacia la tolerancia y el altruismo, dos valores fundamentales para una convivencia armnica.

Una persona con empata: reconoce los logros de los dems, sabe cuando se estn esforzando aunque no consigan del todo llegar al final de una meta, est atenta y alienta el desarrollo de habilidades que apenas comienzan a aparecer y que van a mejorar la autoestima de una persona.; comprende cuando necesita ayudar, intervenir, incluso qu tipo de ayuda necesita una persona, y cuando no debe intervenir. Comprende diferentes visiones del mundo y de las cosas y es sensible a las diferencias existentes entre los seres humanos, afrontando adecuadamente los prejuicios y la intolerancia.

ACTIVIDADES PRCTICAS

HISTORIA: LA LTIMA PRUEBAJohn se levant del banco, arregl su uniforme, y estudi la multitud de gente que se abra paso hacia la Gran Estacin Central, buscando a la chica cuyo corazn l conoca, pero cuya cara nunca haba visto: la chica de la rosa. Su inters por ella haba comenzado 13 meses antes, en una biblioteca de Florida. Tomando un libro del estante, se encontr intrigado, no por las palabras del libro, sino por las notas escritas en el margen. La escritura reflejaba un alma pura, de grandes valores y capaz de grandes sacrificios. En la contraportada del libro descubri el nombre de la duea anterior, la seorita Hollys Maynell. Con tiempo y esfuerzo localiz su direccin en Nueva York, y despus le escribi una carta para presentarse y para invitarla a tener correspondencia. Al da siguiente John fue enviado en barco para servir en la Segunda Guerra Mundial. Durante un ao y un mes, los dos se conocieron a travs del correo, y este conocimiento les fue llevando hacia el amor. John le pidi una fotografa, pero ella se neg porque senta que una relacin verdadera no se puede fundamentar en apariencias. Cuando por fin lleg el da en que l regresara de Europa, arreglaron su primer encuentro: a las siete de la tarde en la Gran Estacin Central de Nueva York. Me conocers, dijo ella, por la rosa roja que llevar en la solapa. As que, a la hora convenida, John estaba en la estacin buscndola. Esto, segn el testimonio del mismo John, fue lo que sucedi despus: Una joven vino hacia m. Su figura era alta y esbelta; su cabello rubio y rizado se encontraba detrs de sus delicadas orejas; sus ojos eran azules como flores; sus labios y su mentn tenan una gentil firmeza y en su traje verde plido luca como la primavera en vida. Yo comenc a caminar hacia ella sin darme cuenta que no llevaba la rosa. Mientras me mova, una pequea sonrisa curv sus labios. Buscas a alguien, marinero? murmur la dama. Casi incontrolablemente di un paso hacia ella y entonces vi a Hollys Maynell. Estaba parada casi directamente detrs de la chica, con la rosa en la solapa. Una mujer, ya pasada de los 40, con cabello grisceo y algo gruesa. La chica del traje verde se iba rpidamente. Sent como si me partieran en dos: por un lado senta un ardiente deseo de seguirla, y a la vez senta un profundo anhelo por la mujer de corazn puro que por correspondencia me haba acompaado y apoyado durante tiempos difciles. Y ah estaba ella, con su aspecto amigable y sereno. No puedo negar que me sent de pronto decepcionado. Pero enseguida comprend que ese sentimiento responda slo a la pasin y la fantasa. Contradeca todo lo que, precisamente con la ayuda de Miss Maynell, haba descubierto sobre el amor verdadero. Fue por eso que di el paso y la salud con autntico entusiasmo. Es cierto, esto no sera un romance, pero s algo valioso, algo quizs mejor que el romance: una amistad por la que deba estar siempre agradecido. Soy el Teniente John, y usted debe ser la Srta. Maynell... LE puedo invitar a cenar? Muchas gracias, dijo la mujer, pero usted busca a mi hija: es la joven con el vestido verde que se acaba de ir.Me entreg su rosa y me dijo que, si usted me invitaba a cenar, se la entregase para que usted se la lleve. Le est esperando en el restaurante de enfrente. Se lee el cuento pero sin llegar al final, parando en el momento en que el soldado conoce a la chica del traje verde. Se forman diferentes grupos ya todos se les pide que decidan qu final poner. Pedirles a los alumnos que se pongan en el lugar del teniente y decidan qu haran ellos. Cuando todos han explicado sus finales, se lee el de la historia. PRACTICA DE ROLE-PLAYINGImagina que tu hija de edad escolar deja un mensaje en el contestador de tu casa diciendo que tiene el viernes libre y que ir hasta tu casa para pasar el fin de semana. La esperas para el medioda. Ella llega a la hora de cenar con una amiga, y se quedan slo para cambiarse de ropa porque van a ir a una inauguracin de una nueva discoteca. Vuelven a casa sobre las 3 de la maana y duermen hasta las 11 del da siguiente.

Salen fuera de compras y comen en el centro comercial llegando a casa a la hora de cenar, cuando por fin consigues hablar. Es una conversacin muy interesante, pero t tienes unas entradas muy caras para una obra que has estado meses deseando ver, y para cuando vuelves a casa, se han vuelto a marchar. Se levantan cuando t ests en misa y ya se han ido de regreso a casa para cuando t vuelves. Ella te ha dejado una nota que dice: Gracias, ha sido genial verte, he pasado un buen fin de semana. Cmo te sientes?

Instrucciones:

Poneros en parejas, tomaros 5-10 min para comentar cmo el padre o la madre podan haber conseguido que durante el fin de semana la hija supiera qu estaba pasando con l o ella durante momentos crticos del fin de semana. Poneros en situacin de ser amigos ntimos del padre. El valor de hablar con amigos cercanos es que ellos nos ayudan a contextualizar qu estamos pasando reflejndonos lo que nos escuchan decir y cmo piensan que lo sentimos. Un buen oyente puede servirnos como un espejo multidimensional, mostrndonos partes de nosotros mismos que estn fuera de nuestra visin. Uno de vosotros actuar con si fuese el padre y el otro ser su amigo con el que hablar de la historia. Escribid un listado abreviado de sentimientos que tiene el padre y porqu en a columna de abajo.

Ahora, haced lo mismo para la hija. Cambiar los roles de manera que quien estuviese haciendo de padre ahora haga de amiga de ella. Comentar cmo podras haber respondido de manera ms emptica a tu padre y an as pasrtelo tan bien como habas pensado con tu amiga. Haced una lista de los sentimientos de la hija y sus razones en la otra columna

Sentimientos de padre y raznSentimientos de de hija y razn

Estos son posibles sentimientos del padre:

Despus de escuchar el mensaje en el contestador automtico, te sentiste contento con un gran sentimiento de anticipacin. Cuando no llega a casa para las 3 de la tarde el viernes, o para las 4 o 5, te sentan cada vez ms ansioso, estresado y con nervios. Cuando ella llega de noche, te sientes tremendamente agradecido y liberado, pero cuando te das cuenta de que trae una amiga con ella, te sientes dolido y un poco decepcionado. Esto empeora cuando se marcha inmediatamente. Cuando llega a casa las 3 de la maana del da siguiente, te sientes francamente enfadado y utilizado porque sabas que dormira en... lo que hace. Cuando por fin consigues verla a la hora de cenar, te sientes deseoso y agradecido de de poder or lo que ella tiene que decir, pero una parte de ti est an echando humo.

Aunque has estado deseando ver la obra desde que compraste las entradas, ahora desearas no tener que irte para poder pasar ms tiempo con tu hija. Te ha sido complicado prestar atencin porque tenas miedo a perder el contacto con ella. Cuando sales a misa por la maana te sientes alicado, sabiendo que probablemente se haya ido cuando vuelvas. Al leer la nota, te sientes orgulloso de lo madura que es y lo atenta que ha sido al escribir una nota, pero te sientes enfadado por cmo ella aparentaba evitarte y despus te sientes ansioso pensando en su largo viaje de vuelta a su escuela.

Comentar las observaciones en comparacin con esta posible interpretacin. Nota cmo aumenta tu empata para los diversos puntos de vista. Ahora cuenta la historia de tu hija desde su punto de vista desde que deja el mensaje en el contestador. LOS DOS PJAROSSabis lo que es un sauce? Los sauces son rboles grandes y sus hojas son muy verdes por la parte de arriba y muy blancas por la parte de abajo. Os contar una historia que es real:

Dos pjaros estaban muy felices sobre el mismo rbol, que era un sauce. Uno de ellos se apoyaba en una rama en la punta ms alta del sauce; el otro estaba en la parte de abajo donde empiezan las ramas. Despus de un rato, el pjaro que estaba en lo alto dijo para romper el hielo:

-Oh, qu bonitas son estas hojas tan verdes!

El pjaro que estaba abajo lo tom como una provocacin y le contest cortante:

-Pero ests cegato? No ves que son blancas?

Y el de arriba, molesto, contest:

-T eres el que est cegato! Son verdes!.

Y el otro, desde abajo, con el pico hacia arriba, respondi:

-Te apuesto las plumas de la cola a que son blancas. T no entiendes nada!

El pjaro de arriba notaba que se iba enfadando, y sin pensarlo dos veces, se precipit sobre su adversario para darle una leccin.

El otro no se movi. Cuando estuvieron cercanos, uno frente a otro, con las plumas de punta por la ira, tuvieron la idea de mirar los dos hacia la misma direccin antes de comenzar el enfrentamiento.

El pjaro que haba venido de arriba se sorprendi:

Oh, qu extrao!. Fjate que las hojas son blancas!

E invit a su amigo:

-Ven hasta arriba adonde yo estaba antes.

Volaron hacia la rama ms alta del sauce y esta vez dijeron los dos a coro:

-Fjate que las hojas son verdes!Para imaginar cules son los sentimientos de los dos pjaros en cada momento de la historia podemos teatralizar la situacin. Una escalera o pupitre facilitar el lugar ms alto; o simplemente el otro pjaro se agacha.

Reflexin:

Qu ttulo le pondrais a esta historia? Qu les ocurra a los dos pjaros? Por qu discutan los pjaros? Por qu creis que cada uno vea las hojas de un color? Qu descubrieron los pjaros cuando se pusieron en la misma rama? Quin estaba diciendo la verdad? Quin tena razn? Qu os parece esta historia? Qu conclusin podemos sacar? Habis discutido alguna vez? Te has parado a pensar si la otra persona puede tener razn? Es posible que dos personas discutan y las dos tienen razn?

Buscad algn ejemplo.

Compromiso:

Preguntamos a los alumnos qu compromisos les gustara tomar para entender mejor a los dems y elegimos uno entre todas y todos para la quincena.

Si no hay comn acuerdo, les sugerimos el compromiso de: Respetamos las opiniones de los dems, y procuramos ponernos en el lugar de las otras personas.

LA PERSONA IMAGINADA.Les pedimos que cojan un folio en blanco. Nos vamos a inventar una persona.

Por detrs de la hoja escribimos los datos de una persona imaginaria.

El nombre. Si es hombre o mujer. La edad. El pas de donde procede su familia.

El idioma que habla. A qu se dedica. Qu le gusta hacer en el tiempo libre.

Despus en la otra cara del folio dibujan lo que pudiera ser la cara de esta persona. Habrn de hacerlo ocupando toda la hoja. Es conveniente hacerlo con lpiz y con mucho cuidado.

Pedimos dos voluntarias. Se ponen de pie y se miran frente a frente.

Levantan la hoja mostrando las caras dibujadas. De esta manera podrn leerse la una a la otra los datos que tienen escritos en el reverso: El nombre. Si es hombre o mujer. La edad. El pas de donde procede su familia. El

idioma que habla. A qu se dedica. Qu le gusta hacer en el tiempo libre.

A continuacin hacen un dilogo entre los dos personajes para ver qu temas les interesa, que problemas tienen, que metas y objetivos en la vida, etc.Reflexin:

Qu os parece esta actividad? Qu dificultades habis encontrado? Qu sensaciones habis tenido? Es fcil meterse en la piel de otra persona? Os gusta sentiros como si fueseis otra persona?

Propuesta de continuidad:

Pedimos a otras parejas que hagan el dilogo de personajes imaginados.

YO TENGO TU PROBLEMACada persona explica por escrito con el mximo nmero de detalles un conflicto que tiene o ha tenido con otra persona.

Escribiremos un conflicto que se pueda conocer en pblico. Cada persona escribe su propio nombre al final del escrito.

En un principio suelen decir que no tienen conflictos pero si insistimos, encontrarn algo que escribir. Despus mezclamos todos los papeles escritos y cada miembro del grupo elige un papel al azar que no sea el suyo.

Lo lee cuidadosamente en privado y se buscan soluciones desde nuestra perspectiva.

Posteriormente algunas personas explican al grupo el problema que ha cogido en el papel como si fuese propio entrando en sus sentimientos y sensaciones, y ampliando la situacin. Pueden dar sus soluciones o simplemente decir cmo se sienten al sentir como propio ese problema.Conviene hacer este ejercicio despacio, con tiempo suficiente para cualquier tipo de comentarios.

Reflexin:

Qu os ha parecido? Os gusta hacer teatro? Os gusta poneros en el lugar de otra persona? Es fcil? Habis conseguido sentiros como si fueseis una de vuestras compaeras con un problema concreto? Para qu sirve esta actividad? En qu nos puede ayudar?

CUENTO: LO MEJOR PARA TI..... Era un matrimonio pobre. Ella hilaba a la puerta de su choza pensando en su marido. Todo el que pasaba se quedaba prendado de la belleza de su cabello negro, largo como hebras brillantes, salidos de su rueca. l iba cada da al mercado con algunas frutas. A la sombra de un rbol se sentaba a esperar, sujetando entre los dientes su pipa vaca. No llegaba el dinero para comprar un pellizco de tabaco. Se acercaba el da del aniversario de su boda y ella no cesaba de preguntarse qu podra regalarle a su marido. Y, adems, con qu dinero? Una idea cruz su mente. Sinti un escalofro al pensarlo, pero, al decidirse, todo su cuerpo se estremeci de gozo: vendera su pelo para comprarle tabaco.

Ya imaginaba a su hombre en la plaza, sentado ante sus frutas, dando largas bocanadas a su pipa: aromas de incienso y jazmn daran al dueo del puestecillo la solemnidad y prestigio de un verdadero comerciante.

Slo obtuvo por su pelo unas cuantas monedas, pero eligi con cuidado el ms fino estuche de tabaco. El perfume de las hojas arrugadas compensaba largamente el sacrificio de su pelo.

Al llegar la tarde, regres el marido. Vena cantando por el camino. Traa en su mano un pequeo envoltorio: eran unos peines para su mujer; que acababa de comprar tras vender su vieja pipa...

Abrazados, rieron hasta el amanecer.

Comentar con los alumnos sobre la necesidad de empatizar para hacer un buen regalo. Pedirles que comenten alguna ocasin en la que sintieron que les hacan un regalo que no iba nada con ellos, con sus gustos, preferencias, o incluso edad. JOS TIENE POCA EMPATAAl entrar en clase por la maana, Jos observa que Luca llega con los ojos llorosos. Le pregunta delante de los amigos por qu ha llorado, Luca se pone roja y no le contesta o le contesta mal. Jos no se da cuenta de que no es la forma ni el momento de preguntar algo as. Lo que necesita Luca es que se acerque a ella y se preocupe por lo que le pasa, con prudencia y respeto, sin ponerla en evidencia delante de los dems.

Qu se puede hacer?

Algunos nios no tienen facilidad para empatizar con los dems. Por eso les resulta ms difcil hacer buenos amigos y llevarse bien con sus compaeros. Cuando encontremos algn alumno con este problema, podemos:

1 Invitarle a hacerse estas preguntas:

* Suelo observar bien a los dems para captar cmo se sienten en cada momento?

* Si escucho un punto de vista distinto del mo, intento comprenderlo?

* S entender lo importantes que son algunas cosas para los dems, aunque no lo sean para m?

* Si creo que alguien se encuentra mal, intento animarle?

* Tienen claro los dems que pueden contar conmigo, si lo necesitan?

2 Proponerle frases para utilizar en una conversacin:

* Si te apetece hablar ms tarde, dmelo.

* Para m eso no sera un problema, pero entiendo que t te sientas mal.

* Visto as, comprendo que no te guste.

* Que yo no piense as no significa que no entienda lo que te ocurre.

* Cuando estemos solos, me cuentas qu tal ests.

4.3. RESOLUCIN DE CONFLICTOS

El conflicto es un componente ms de la vida real, que desempea un papel importante en la educacin del individuo y cuya existencia es preciso asumir y encarar.

Cuando entendemos al otro, su manera de pensar, sus motivaciones y sentimientos podemos elegir la manera ms adecuada de presentarle nuestro mensaje.

Lo mismo se puede decir de muchas maneras; saber elegir cul es la ms adecuada en cada momento y cul es el momento justo no es algo que se herede, ms bien se aprende.

Relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas supone, entre otras, las siguientes habilidades: Gestin de conflictos: resolver los desacuerdos

Establecer vnculos: cultivar y mantener una red de relaciones satisfactorias

Sentido del humor

Trabajo en equipo y colaboracin: fomentar la cooperacin y la construccin del equipo

Comunicacin asertiva : la asertividad es una herramienta que te ayuda a ser t mismo, a no tener miedo ni vergenza de tus propias convicciones, a defenderlas con entusiasmo sin menospreciar ni mostrarte agresivo hacia quienes no las comparteBasada en la autoestima, se apoya en el respeto a las propias convicciones sin pretender imponerlas a los dems. Su prctica aumenta la confianza en ti mismo y la soltura con la que puedes hacer frente a cualquier situacin.

El aula es un espacio de convivencia, por lo tanto es un mbito donde se generan frecuentes conflictos interpersonales ocasionados por mltiples motivos, derivados de las caractersticas propias del desarrollo en estas edadesPara resolver conflictos hay que poner el acento en el dilogo, en la comprensin emptica entre los protagonistas de las situaciones, pero para ello primero hay que favorecer la creacin de un concepto adecuado de uno mismo. De esta forma, ejercitndose gradualmente en la resolucin de conflictos y combinando su proceso de autoafirmacin con el dominio de las relaciones interpersonales, se darn cuenta de las ventajas de la colaboracin frente a la competicin. Y al ser capaz de comprender sus propios sentimientos y los de los dems, el alumno podr desarrollar respuestas creativas al conflicto. En realidad la violencia es una respuesta destructiva ante el conflicto.

4.3.1. DEFINICIN Y HABILIDADES PRINCIPALESEl conflicto forma parte de nuestra vida, de ah que su resolucin, favorable o desfavorable, contribuya a mejorar o empobrecer la calidad de vida de todos y cada uno de nosotros.

Definimos conflicto como un desacuerdo protagonizado por dos o ms personas. Este desacuerdo trae consigo una tensin e incomodidad, que, en muchas ocasiones, provoca una vivencia negativa del conflicto, ignorndose los aspectos positivos de renovacin y cambio.

La percepcin negativa del conflicto puede estar intrnsecamente relacionada con actitudes y creencias que lo asocian a agresividad, violencia, odio y que dictan que es socialmente y afectivamente reprobable enfadarnos o mostrar disparidad de opiniones o criterios.

Comportarse as significa adoptar una actitud pasiva. En estas ocasiones, por miedo a perder el afecto de nuestros compaeros y compaeras, adoptamos respuestas de evitacin, negacin o de ajuste a la situacin.

Otra concepcin poco constructiva del conflicto es la que lo plantea en trminos de ganar o perder. Esta sera propia de una actitud agresiva, en donde una parte necesita imponerse a la otra para reafirmarse. Las respuestas aqu seran la confrontacin, directa o indirecta, y el abuso de poder. Nos comportamos de forma agresiva, por ejemplo, cuando hacemos las cosas por narices o pensamos porque las cosas son as y esa es tonta y no se entera La consecuencia es la pervivencia del conflicto y la dependencia del ciclo ganar-perder para auto-afirmarse.

Una consideracin positiva del conflicto es la que entiende la tensin como una cualidad necesaria para el desarrollo y la mejora social, cultural y personal.

Sera la actitud asertiva, donde la respuesta consiste en la bsqueda activa de un compromiso. Con ello, pretendemos lograr, en colaboracin, una solucin que recoja al menos una parte de las necesidades de ambas posturas. Las consecuencias son la resolucin del problema y la satisfaccin, en parte, de las necesidades de las dos personas.Habilidades necesarias para afrontar el conflicto

La existencia del conflicto forma parte de las relaciones humanas. El modo cmo nos enfrentemos a l va a condicionar el resultado, es decir que se solucione o que se agrave. Adoptar una actitud positiva es condicin necesaria para poner en marcha una serie de habilidades que nos conduzcan, ordenadamente, a su resolucin.

Las habilidades bsicas en todo proceso de resolucin de conflictos sern la escucha y la capacidad de expresar las ideas y afectos de una manera constructiva.

Combinar estas habilidades dentro de un proceso de resolucin de conflictos sera la manera de alcanzar la meta perseguida.

Escuchar activa y empticamente es ms que or, significa salir de los esquemas propios para entender el planteamiento de la otra persona desde su postura. Es decir, intentar entender el problema tal y como le est afectando, aunque no se est de acuerdo con ella. Y es que ser capaz de ponerse en el lugar de la otra persona es la puerta que abre el camino a la aceptacin ya la tolerancia de otras vidas y otras realidades.

Otra parte esencial la constituye la capacidad de expresin, esto es, poder comunicar la propia postura de una manera adecuada, de forma que facilite un acercamiento y comprensin entre las dos realidades o necesidades inicialmente contrapuestas.

Las habilidades expresivas. Decir lo que cada cual piensa o siente es el medio que tenemos para entender lo que est pasando y el impacto emocional que ello genera, pero tambin es cierto, que el modo como lo expreso puede hacer que llegue mejor o peor el mensaje. Mejorar la capacidad de expresin, optimizar la forma de enviar un mensaje, es una forma de aumentar la capacidad comunicativa, y con ella, la calidad de la interaccin.

Hay una serie de consideraciones que hay que tener en cuenta a la hora de intervenir:

Pensar en lo que ha sucedido antes de hablar

No confundir el plano emocional con el real, las cosas no son exactamente como uno o una las siente.

Delinear claramente lo que se quiere decir.

Al hablar: - Dirigirse directamente a la persona, con el cuerpo orientado hacia ella, mirando a la cara y con una expresin facial, distancia y tono de voz acorde con el mensaje.

Hablar en primera persona significa hacerse responsable de las opiniones o sentimientos que se expresan. Es decir, a m me gusta..., me parece...

Expresar clara y concretamente el mensaje.

Si el mensaje es una crtica, conviene seguir las siguientes indicaciones:

Describir, clara y concretamente, el comportamiento causante de los problemas. Por ejemplo, cuando me llamas `enana.

Explicar el sentimiento que provoca, sin cargar tintas ni culpabilizar. Siguiendo el ejemplo, me siento mal y me enfado.

Si se quiere pedir un cambio de comportamiento, hay que ser igualmente concreto en la descripcin de la conducta deseada: me gustara que me llamases por mi nombre.

Expresar lo que tiene de positivo ese cambio es una manera de darle fuerza: seguro que as nos llevaramos mejor. Cuando no funciona el estmulo positivo, la expresin de consecuencias negativas puede ser eficaz: si no voy a pasar de ti

Fomentar el dilogo, escuchando, concediendo un tiempo para responder, sin monopolizar la conversacin y adoptando una actitud abierta a entender el mismo problema de diferentes maneras.La puesta en juego de estas destrezas dentro de un esquema de resolucin de conflictos, al hacerse de una forma ordenada y sistemtica consigue optimizar los resultados.

4.3.2. PROCESO DE RESOLUCIN DE CONFLICTOSEl procedimiento ms adecuado para resolver un conflicto pacficamente consta de los siguientes pasos:1. Definicin.

Definir claramente el problema y hacerlo en trminos de necesidades, no de soluciones. Se trata de determinar quienes estn implicados, qu es lo que ha sucedido y cules son sus intenciones.2. Alternativas para resolver el problema.

Proponer soluciones alternativas buscadas entre las dos partes y sin valoraciones. Interesa la cantidad de soluciones y la alta participacin, no la idoneidad de stas. Una tcnica especialmente indicada para esta fase es la Tormenta de ideas.

3. Eleccin de una solucin.

De entre todas las soluciones posibles, se valoran las ms aptas y de consecuencias ms positivas para ambas partes, hasta llegar a la eleccin de la opcin mejor.

4. Puesta en prctica de la solucin elegida y valoracin de sus resultados.

Elegida una opcin se pasar a la accin, planificando y detallando todos los pasos necesarios para su realizacin, de forma que no quede nada al azar. Por ltimo, se revisar la efectividad en la resolucin del conflicto de la decisin adoptada.

Si existe una buena disposicin previa y durante la negociacin se asegura la participacin de todos en igualdad, existen muchas probabilidades de xito, aunque durante la aplicacin del acuerdo puedan surgir algunos problemas a los que habr que dar solucin.

La disposicin para negociar cuando surge un problema puede convertirse en un hbito, pero es necesario practicar desde muy temprana edad, cultivando una actitud positiva hacia el conflicto y poniendo en uso las habilidades para resolverlo sin actuar impulsivamente.

Einstein sola decir que un problema sin solucin es un problema mal planteado y nosotros nos hacemos eco de su sabidura ya que a veces no es fcil encontrar una solucin, pero al menos siempre merece la pena intentarlo. 4.3.3. HABILIDADES DE NEGOCIACIN

Definimos la negociacin como un proceso de resolucin o abordaje de conflictos durante el cual las partes implicadas, en forma directa, discuten y acuerdan (o no) sobre la propuesta que mejor satisface a ambas.

Por lo general, cada parte suele llegar a la negociacin con una posicin respecto de cul es la propuesta que considera justa, adecuada, conveniente, etc. desde su punto de vista. Esta posicin es normalmente la expresin de una decisin tomada a partir del anlisis, ms o menos consciente y/o profundo, de la situacin conflictiva y refleja lo que la parte percibe como la mejor satisfaccin de sus intereses. Sin embargo, es importante destacar que, generalmente, en un conflicto confluyen ms intereses de cada parte que aquellos que se expresan de la forma explcita que se manifiesta en la posicin.

Es una relacin de interdependencia, en la que las partes acuerdan en negociar las demandas, con o sin ayuda de un tercero (mediacin), y utilizando tcnicas competitivas o cooperativas. La negociacin requiere la regulacin de nuestros objetivos y metas. Nos damos cuenta que hay intereses o compromisos diferentes a los nuestros, asumimos que son tan legtimos como stos, y hacemos el esfuerzo de modular nuestras pretensiones y de que tambin las intente ajustar la otra parte.

La negociacin lleva a concesiones mutuas. En trminos de habilidades, recursos y destrezas, es ms costosa que las aproximaciones pasivas y agresivas, pero comportamental y sentimentalmente es mucho ms rentable.

Requiere saber comunicarse bien, conocer o intuir los objetivos, pensamientos y sentimientos de la otra persona, ser imaginativo en los ofrecimientos de acuerdo, etc. Suele ir acompaada de bienestar subjetivo y de sentimientos de afianzamiento personal, pues al menos, parcialmente, hemos alcanzado nuestras metas o compromisos sin que los objetivos colectivos se resientan.

Desde una perspectiva institucional, la negociacin y el establecimiento de acuerdos, al no deteriorar el logro de objetivos comunes, favorece un buen clima social. Se reconocen mutuamente los xitos ajenos y se respeta la diversidad de criterios, objetivos o creencias presentes en el grupo. Es ms, se consideran enriquecedoras. Los conflictos se encaran de manera optimista y esperanzada. La negociacin y la mediacin escolar pueden constituir herramientas para prevenir los episodios de violencia, en tanto aportan "canales" para encauzar ese componente emocional y la agresividad propia del conflicto.

No todos los alumnos se sienten igualmente cmodos a la hora de defender sus intereses y mostrar sus necesidades. Es importante que les demos la oportunidad de aprender a negociar para conseguir acuerdos donde ambas parte queden satisfechas.

Para ello conviene ensearles que:

El conflicto es un ingrediente de la vida diaria al que no hay que temer

Negociar supone ceder en algunos aspectos, pero ceder no implica debilidad

Negociar mejora el clima de clase y permite que se conjuguen intereses diferentes

El concepto de lo que es justo o injusto es muy subjetivo, por ello debe reflexionar antes sobre aquello que quiera defender

Es importante descubrir cules son las cosas en las que nunca estaramos dispuestos a negociar

Siempre es mejor ceder en algo que no conseguir nada o provocar un nuevo conflicto

4.3.4. HABILIDADES DE MEDIACIN

La mediacin es un mtodo de resolucin de conflictos aplicable a las situaciones en que las partes en conflicto han llegado a un punto en que la comunicacin entre ambas est bloqueada o es muy dificultosa y, por lo tanto, no pueden intentar resolver la desavenencia a travs de la negociacin directa. Por eso, suele definirse a la mediacin como una negociacin asistida.

Se trata de un mtodo de resolucin de conflictos en el que las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial que es el mediador, y ste ayuda a orientar las relaciones de tal forma que las partes en conflicto puedan expresar y articular sus necesidades y sus intereses en un marco de reconocimiento mutuo y bsqueda de soluciones en un horizonte de reconciliacin.

Podemos enumerar sus caractersticas:

Es un proceso informal, en tanto no tiene procedimientos rigurosamente establecidos.

Sin embargo, es un proceso estructurado pues tiene una secuencia flexible, recursos y tcnicas especficos.

Es voluntaria, tanto para las partes como para el mediador.

Es confidencial: los asuntos tratados no pueden ser divulgados por las partes ni por el mediador.

Es cooperativa: como negociacin asistida, las partes deben cooperar en la resolucin de su conflicto.

Confiere protagonismo a las partes: el acuerdo a travs del cual se resuelva el conflicto o la disputa depende exclusivamente de la voluntad de las partes, el mediador no est autorizado para imponerlo.

Es importante que la solucin ayude a satisfacer las necesidades e intereses de las partes y es ms efectiva cuando ambas partes tienen un tiempo limitado para encontrar o explorar soluciones, o cuando cada persona reconoce lo que le es realmente significante y, por otro lado, lo que le es menos significante.

El dialogo que propone el mediador facilita que ellos mismos puedan encontrar soluciones creativas a sus conflictos. Los mediadores no son jueces ni rbitros, simplemente ayudan a las partes en conflicto con sus preguntas y su actitud de respeto.

Los principios de la mediacin son: Se trata de un acto cooperativo no competitivo

Est ms orientado hacia el futuro que hacia el pasado, ya que su fin es mejorar las relaciones

No se da el yo gano / t pierdes sino que hay dos posibles ganadores

Exige honestidad y franqueza

Es un proceso voluntario, requiere que ambas partes estn motivadas

Se preocupa por las necesidades e intereses en vez de las posiciones

Intenta homogeneizar el poder

No es amenazante, no es punitivo

Es un proceso totalmente confidencial

Es creativo, requiere la aportacin de nuevas ideas y nuevos enfoques para la transformacin del conflicto y la mejora de las relaciones

Para ayudar a los adolescentes a comprender este tipo de proceso de resolucin de conflictos podemos:

1 Ayudarle a reflexionar sobre:

Qu siente cuando esta con la persona que tiene el problema

Qu piensa sobre el hecho de interrumpir la clase y distraer a todos

Las posibles soluciones a esta situacin

Que se de cuenta de que todo problema se puede solucionar si hay voluntad

Las situaciones que le generan ms tensin

2 Plantearle algunas preguntas que le ayuden a reflexionar:

Qu me molesta de mi compaero?

Hay algo que pueda hacer en lugar de insultarle?

Tengo necesidad de llamar la atencin del resto de la clase?

Puede haber alguna forma de evitar ese conflicto?

Aceptara que un compaero me ayudara a buscar una solucin?

ACTIVIDADES PRCTICAS:Cuando un conflicto se vuelve tan voltil que estalla la violencia, los participantes probablemente no son capaces de manejar las cosas de manera no violenta hasta que parte de la emocin expuesta en el conflicto se haya disipado. Hay varias maneras de calmar a los rivales:

1. Establezca esquinas para calmarse. Estas son diferentes esquinas a las que se enva a los alumnos en conflicto, no para castigarlos sino para que se tranquilicen. Cuando ellos se sientan ms calmados, pueden retirarse de las esquinas.

2. Haga que los alumnos ensayen el respirar profundamente. Hgales tomar respiraciones lentas y profundas mientras usted cuenta hasta diez, y luego de diez a uno.

3. Haga que los participantes se sienten en silencio durante unos minutos.

Serenarse disminuye automticamente el conflicto, pero no lo resuelve. El trmino tcnico para esto es posponer. Sin embargo, a veces dos alumnos que se estn peleando se calman y se dan cuenta que podran simplemente haberse evitado todo el asunto. En este caso, usted debe verificar que no queden resentimientos y luego permitirles irse.

MEDIACINLa mayora de prcticas de resolucin de conflictos que usted realizar con los alumnos ser la mediacin o arbitraje. Es una manera de ayudar a las personas a manejar sus diferencias en presencia de un observador imparcial, calmado y que mantiene la justicia.

. El siguiente es un procedimiento eficaz:

1. Dgales a los alumnos que cada uno de ellos tendr la oportunidad de contar su versin de la historia sin interrupcin.

2. A medida que cada alumno habla, haga que primero diga cul era el problema y luego lo que pas durante el conflicto.

3. Si el problema todava existe, ayude a los participantes a desarrollar algunas soluciones posibles y a escoger una para llevar a cabo.

4. Si el problema ya no existe, pregnteles a los participantes si haba maneras ms eficaces de resolver el problema que la que escogieron.

EL MTODO DE DISCUSIN JUSTAEsta adaptacin del Mtodo de Pelea Justa de Bach y Wyden les proporciona a los estudiantes mayores de primaria un esquema amplio pero eficaz para resolver sus diferencias. Las reglas para cada participante son: 1. Cuente los hechos tan serenamente como sea posible. Refirase slo a la situacin actual, no al pasado o al futuro.

2. Exprese cmo se siente. Hable sobre sus sentimientos sin hacer comentarios negativos sobre la otra persona.

3. Averige qu puede hacer en esa situacin. Intente pensar en una solucin que sea satisfactoria para todos los participantes en el conflicto.

Esta tcnica requiere alguna prctica, y los juegos de roles pueden proporcionarla. Mientras los nios se acostumbran a usar la tcnica, usted debe estar presente como mediador. Es til anunciar el procedimiento, a modo de recordatorio de los pasos.

LA ESTRATEGIA R-S-R sta es una tcnica altamente estructurada, particularmente til en casos de desacuerdos y disgustos duraderos. Hay tres pasos: resentimiento, solicitud y reconocimiento (R-S-R).

1. Resentimiento. Cada parte dice lo que le disgusta del otro y seala todo lo que le ha hecho para causar el resentimiento.

2. Solicitud. Cada parte le dice al otro qu hacer para resolver el problema.

3. Reconocimiento. Ambas partes negocian qu peticiones estaran dispuestas a cumplir. Finalmente, la sesin termina con cada parte declarando qu cualidades le gustan o encuentran admirables en el otro.

Como puede darse cuenta, la estrategia R-S-R- es una tarea difcil. Requiere tiempo y un mediador firme que pueda mantener bajo control toda la emocin expuesta. Es muy til para aclarar las cosas cuando dos alumnos tienen mucho resentimiento entre s. Sin embargo, est ms all de las capacidades de algunos estudiantes, as que usted tendr que usar su juicio y discrecin para definir cuando usarla.

ZANAHORIA, HUEVO O CAFUna hija se quejaba a su padre acerca de su vida y cmo las cosas le resultaban tan difciles. No saba cmo hacer para seguir adelante y crea que se dara por vencida. Estaba cansada de luchar. Pareca que cuando solucionaba un problema, apareca otro.

Su padre, un chef de cocina, la llev a su lugar de trabajo. All llen tres ollas con agua y las coloc sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una coloc zanahorias, en otra coloc huevos y en la ltima coloc granos de caf. Las dej hervir sin decir palabra.

La hija esper impacientemente, preguntndose qu estara haciendo su padre.

A los veinte minutos el padre apag el fuego. Sac las zanahorias y las coloc en un recipiente. Sac los huevos y los coloc en otro. Col el caf y lo puso en un tercer recipiente.

Mirando a su hija le dijo: "Querida, qu ves?". "Zanahorias, huevos y caf", fue su respuesta.

La hizo acercarse y le pidi que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y not que estaban blandas. Luego le pidi que tomara un huevo y lo rompiera. Luego de sacarle la cscara, observ el huevo duro. Luego le pidi que probara el caf.

Ella sonri mientras disfrutaba de su rico aroma.

Humildemente la hija pregunt: "Qu significa esto, padre?".

l le explic que los tres elementos haban enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo!, pero haban reaccionado en forma diferente.

La zanahoria lleg al agua siendo fuerte y dura. Pero despus de pasar por el agua hirviendo se haba vuelto dbil, fcil de deshacer.

El huevo haba llegado al agua siendo frgil. Su cscara fina protega su interior lquido. Pero despus de estar en agua hirviendo, su interior se haba endurecido. Los granos de caf sin embargo eran nicos. Despus de estar en agua hirviendo, haban cambiado al agua.

"Cual eres t?", le pregunt a su hija. "Cuando la adversidad llama a tu puerta, cmo respondes? Eres una zanahoria, un huevo o un grano de caf?"

Y hoy te lo pregunto yo a ti... Cmo eres t?

Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves dbil y pierdes tu fortaleza?

Eres un huevo, que comienza con un corazn maleable. Poseas un espritu fluido, pero despus de una experiencia difcil te has vuelto duro y rgido?

Por fuera te ves igual, pero... eres amargado(a) y spero(a), con un espritu y un corazn endurecido? O eres como un grano de caf? El caf cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullicin el caf alcanza su mejor sabor! Si eres como el grano de caf, cuando las cosas se ponen peor... t reaccionas mejor! y haces que las cosas a tu alrededor mejoren.

Comentar cmo se enfrenta cada alumno a los conflictos que van apareciendo en su vida, utilizando esta metfora. Despus pedirles a los alumnos que busquen otras metforas que simbolicen la forma en que suelen abordar los problemas.

EL CASO DE VANESAVanesa es una alumna que provoca conflictos en la clase, sobre todo cuando no le interesa la asignatura. Es bastante individualista y busca aquellas soluciones que le satisfacen a ella sin pararse a pensar en el resto de sus compaeros.

En las reas en las que se siente fuerte, como es educacin fsica, busca la competicin por encima de todo porque necesita demostrar que es superior. Cuando juega en equipo no busca aliados para hacer buenas jugadas sino que pretende hacerlas en solitario. Parece que cooperar no se le da bien o que ella siente que en grupo se diluye el triunfo, en vez asumir los triunfos de su equipo. Por eso, a la hora de formar grupos, no es fcil que alguien la elija.QU SE PUEDE HACER?No todos los alumnos saben trabajar en equipo y valoran las aportaciones de otros compaeros. Si tenemos algn alumno parecido a Vanesa podemos ayudarle a desarrollar actitudes cooperativas, sin que por ello disminuya su autoestima. Para ello podemos:1- Animarle y ayudarle a pensar que:

Obtener sus objetivos no significa que sus compaeros fracasen

Cuanto ms avanza el grupo ms avanza el individuo

Puede sentirse muy bien cooperando con los dems

La competitividad genera tensin y estrs

Somos interdependientes, no podemos vivir aislados de los otros

2- Hacerle estas preguntas:

Por qu te cuesta cooperar con los dems?

Crees que en un equipo no se nota tu presencia?

Te cuesta aceptar las diferencias de los dems?

Piensas que puedes solucionar todo por ti mismo, sin necesidad de ayuda?

Tienes que competir para demostrar lo que vales?

BIBLIOGRAFA: Gell M. y Muoz, J. Desconcete a ti mismo. Programa de alfabetizacin emocional. Paids.

Isabel Fernndez Garca. Gua para la convivencia en el aula. PRAXIS.

Vicent Pascual Ferris y Montserrat Cuadrado Bonilla (Coords). Educacin emocional. Programas de actividades para educacin secundaria obligatoria. PRAXIS. McKay, G y Dinkmeyer, D. Como conocer sus sentimientos y aprender a manejarlos. Obelisco Ibarrola, B.: Cuentos para sentir: educar las emociones. Ed. SM Ibarrola, B.: Cuentos para sentir: educar los sentimientos. Ed. SM Ibarrola, B.: Cuentos para el adis. Ed. SM Cornelius H. y Shoshana T. T ganas, yo gano. Ed. Gaia Lantieri, L.: Inteligencia emocional infantil y juvenil. Ed. Aguilar Davis, M., y otros.: Tcnicas de autocontrol emocional. Ed. Martnez Roca

Segura, M. y Arcas, M.: Educar las emociones y los sentimientos. Ed. Narcea McKay y Fanning: Tcnicas de relajacin diaria. Ed. Oniro Barbara Porro: La resolucin de conflictos en el aula. Ed. Paidos

Elias, M., Tobas y Friedlander,B. Educar adolescentes con inteligencia emocional. Ed. Debolsillo Gleman, D. La Inteligencia Social. Kairs Silberman, M y Hansburg, F. Inteligencia Interpersonal. Paidos Ekman, P. Qu dice ese gesto? Integral 2