8_ prueba lenguaje 1

7
COLEGIO QUILLAHUE Profesora: Carolina González A. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8° BÁSICO 2016 EVALUACIÓN UNIDAD I: “MUNDOS DESCABELLADOS”. NOMBRE: FECHA: Viernes 15 de Abril PUNTAJE IDEAL: 44 pts. PUNTAJE OBTENIDO: % N.L: NOTA: OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN: Leer y reconocer elementos del mundo narrativo. Extraer información explícita e implícita de un texto narrativo. Diferenciar entre hecho y opinión. Leer y comprender un texto argumentativo. I. ITEM SELECCIÓN ÚNICA. 10 / ___ Lee el siguiente texto, luego contesta las preguntas de la 1 a la 10, encerrando en un círculo la letra de la respuesta correcta. EL DUEÑO DE LA LUZ En un principio, la gente vivía en la oscuridad. Los hombres buscaban su alimento en las tinieblas y sólo se alumbraban con el fuego que sacaban de la madera. En ese tiempo no existía el día ni la noche. Un hombre que tenía dos hijas supo un día que había un joven que era dueño de la luz. Llamó entonces a su hija mayor y le dijo: —Ve a donde está el joven dueño de la luz y me la traes. La muchacha se fue; pero encontró muchos caminos y no sabía por cuál debía continuar; por fin se decidió y tomó uno que la llevó hasta la casa del venado, lo conoció y allí se entretuvo jugando con él. Luego regresó con su padre, pero no traía la luz. Entonces el padre decidió enviar a la hija menor: —Ve a donde está el joven dueño de la luz y me la traes. La muchacha tomó el buen camino y después de mucho andar, llegó a la casa del dueño de la luz. —Vengo a conocerte —le dijo—, a estar contigo y a conseguir la luz para mi padre. El dueño de la luz le contestó: —Te esperaba. Ahora que llegaste, vivirás conmigo. El joven tomó una caja pequeña y, con mucho cuidado, la abrió. La luz iluminó su cara y también el pelo y los ojos negros de la muchacha. Así, ella descubrió la luz y el joven, después de mostrársela, la guardó. Pasaron varios días. La muchacha y el joven jugaban con la luz y se divertían. De pronto, ella recordó que tenía que volver con su padre y llevarle la luz que había venido a buscar. El dueño de la luz, que ya era su amigo, se la regaló.

Upload: jary-troncoso-fuentealba

Post on 07-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Prueba

TRANSCRIPT

Page 1: 8_ Prueba Lenguaje 1

COLEGIO QUILLAHUE Profesora: Carolina González A.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN8° BÁSICO 2016

EVALUACIÓN UNIDAD I: “MUNDOS DESCABELLADOS”.

NOMBRE: FECHA: Viernes 15 de Abril

PUNTAJE IDEAL: 44 pts.

PUNTAJE OBTENIDO:

% N.L: NOTA:

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN: Leer y reconocer elementos del mundo narrativo. Extraer información explícita e implícita de un texto narrativo. Diferenciar entre hecho y opinión. Leer y comprender un texto argumentativo.

I. ITEM SELECCIÓN ÚNICA. 10 / ___

Lee el siguiente texto, luego contesta las preguntas de la 1 a la 10, encerrando en un círculo la letra de la respuesta correcta.

EL DUEÑO DE LA LUZ

En un principio, la gente vivía en la oscuridad. Los hombres buscaban su alimento en las tinieblas y sólo se alumbraban con el fuego que sacaban de la madera. En ese tiempo no existía el día ni la noche. Un hombre que tenía dos hijas supo un día que había un joven que era dueño de la luz. Llamó entonces a su hija mayor y le dijo:—Ve a donde está el joven dueño de la luz y me la traes.La muchacha se fue; pero encontró muchos caminos y no sabía por cuál debía continuar; por fin se decidió y tomó uno que la llevó hasta la casa del venado, lo conoció y allí se entretuvo jugando con él. Luego regresó con su padre, pero no traía la luz. Entonces el padre decidió enviar a la hija menor:—Ve a donde está el joven dueño de la luz y me la traes.La muchacha tomó el buen camino y después de mucho andar, llegó a la casa del dueño de la luz.—Vengo a conocerte —le dijo—, a estar contigo y a conseguir la luz para mi padre.El dueño de la luz le contestó:—Te esperaba. Ahora que llegaste, vivirás conmigo. El joven tomó una caja pequeña y, con mucho cuidado, la abrió. La luz iluminó su cara y también el pelo y los ojos negros de la muchacha. Así, ella descubrió la luz y el joven, después de mostrársela, la guardó. Pasaron varios días. La muchacha y el joven jugaban con la luz y se divertían. De pronto, ella recordó que tenía que volver con su padre y llevarle la luz que había venido a buscar. El dueño de la luz, que ya era su amigo, se la regaló. La muchacha regresó con su padre y le entregó la luz encerrada en la caja pequeña. El padre abrió la caja y la colgó en uno de los troncos que sostenían su casa. Los rayos de luz iluminaron el agua del río, las hojas de los árboles y todo lo que estaba cerca. Cuando las personas de otros lugares supieron que una familia tenía la luz, fueron a conocerla y todos quedaban maravillados con ella. Nadie se regresaba a su casa porque no querían seguir viviendo a oscuras; con la claridad la vida era más agradable. Por fin, el padre de las muchachas no pudo soportar más a tanta gente dentro y fuera de su casa. Voy a acabar con esto —dijo—; si todos quieren la luz, allá va. Y lanzó la caja de la luz al cielo. Del cuerpo de la luz se hizo el sol y de la caja en la que la guardaban, surgió la luna.

Y así fue como toda la gente dejó de vivir en la oscuridad.

Page 2: 8_ Prueba Lenguaje 1

COLEGIO QUILLAHUE Profesora: Carolina González A.

1. ¿Cuál o cuáles son los personajes principales del cuento? a) El hombre.b) Las dos hijas.c) El dueño de la luz.d) Todos los anteriores.

2. El narrador de la historia es:a) Protagonista.b) Testigo.c) Omnisciente.d) Objetivo.

3. El texto leído es:a) Un cuento.b) Una noticia.c) Una carta.d) Un artículo informativo.

4. El hombre mandó a su hija mayor a traer la luz. Cuando ella regresó:a) Trajo la luz.                     b) Trajo un venado.                c) No trajo la luz.d) No regresó.

5. Entonces el hombre decidió:a) Ir él mismo por la luz.          b) Enviar a su hija menor por la luz.c) Olvidarse de la luz.        d) Enviar al criado por la luz.

6. La hija menor regresó con su padre:a) Después de unas horas.b) Después de varios días.c) Después de varios años.d) No regresó nunca más.

7. ¿Qué hizo el padre cuando su hija menor le entregó la caja de la luz?a) La abrió y la colgó en unos troncos.b) La guardó y no la compartió.c) se fue con la caja muy lejos.d) No hizo nada, no la recibió.

8. Las personas de otros lugares fueron a conocer la luz y nadie quería regresar a su casa porque:a) No querían caminar.b) No querían seguir viviendo en la oscuridad.  c) No tenían comida.d) No querían seguir viviendo en la calle.

9. ¿Por qué el padre de las muchachas lanzó la caja de la luz al cielo?a) Para que nadie alcanzara la luz.b) Porque estaba cansado de tener tanta gente en su casa.c) Porque ya no le gustaba la luz.d) Para hacer un maleficio contra toda la gente.

10. Según lo leído, ¿Qué se originó con la caja de luz en el cielo?a) Una catástrofe mundial.b) Una gran explosión.c) La luna y el sol.d) Las estrellas.

II. ITEM TÉRMINOS PAREADOS. 4 / ___

1- Coloca el número del narrador en la línea que corresponda a la característica.

TIPO DE NARRADOR CARACTERISTICAS

1.-Narrador Protagonista ______ Narra en 3° persona y sabe lo que piensan y sienten los personajes.

2.-Narrador Testigo ______Narra en 1º persona (yo, nosotros), cuenta su historia. 3.-Narrador Omnisciente ______Narra en 3º persona (el, ella, ellos, ellas), sólo lo que ve. 4.-Narrador Objetivo  _____ Es personaje de la narración, narra lo que le ocurre a otro(os)

Page 3: 8_ Prueba Lenguaje 1

COLEGIO QUILLAHUE Profesora: Carolina González A.II. ITEM COMPLETACIÓN. 10 / ___

I. Lee los siguientes fragmentos e identifica el tipo de narrador:

1.- “Sara huía a los bosques de la mano de Roque”. Tipo de narrador: ___________________________________________

2.-“Desde aquel día nuestros momentos amorosos fueron más alejados”. Tipo de narrador________________________________________

3.- “En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las niñas y elegantes corbatas los varones”. Tipo de narrador________________________________________

4.-“Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste”. Tipo de narrador: _________________________________________

5.-“Pensaba todas las noches en aquella situación grave que le aproblemaba”. Tipo de narrador________________________________________

6.-“Caminaba por las zarzamoras hasta que encontró una serpiente” Tipo de narrador:_____________________________________

7.-“Se sentía sola y triste, pero aun así pensaba en salir adelante” Tipo de narrador: _____________________________________

8.-“Estaba todo muy lindo, muy bien adornado, especialmente los ramos de flores” Tipo de narrador: _____________________________________

9.- “Era la época de exámenes y yo tenía que estudiar más de lo que costumbre” Tipo de narrador: __________________________________

10.-“Estábamos en la plaza cuando repentinamente, él caminó hacia la pileta y bebió copiosamente agua cristalina” Tipo de narrador: _________________________________

II. Identifica si lo expresado es un HECHO u OPINIÓN. 10/ _____

1.- Me gustó la película que vimos anoche._______________

2.- Según, el Ministerio de Salud, la fiebre N1H1 lleva 2.500 infectados.______________

3.- Llegaremos tarde a clases, si salimos a las 8 de la mañana.__________________

4.- Me gustaría que llegaras a tiempo a clases.______________

5.- Estoy contento con tu trabajo en clases._______________

6.- La Dirección del establecimiento celebrará el viernes el día del

estudiante.___________________

7.- Salimos de vacaciones de invierno el  09 de julio _____________

8. Hoy es martes 31  de julio de 2012. ________________

9.- Los jarabes para la tos no tienen buen sabor. _____________

10.- La goma de mascar daña el estómago. _____________

Page 4: 8_ Prueba Lenguaje 1

COLEGIO QUILLAHUE Profesora: Carolina González A.

IV. ITEM DESARROLLO.

Lee el diálogo y responde las preguntas con la información presentada en él. 6/ _____

TEXTO 1

Ernesto: Las mujeres manejan mal.

Daniela: Eso no es cierto. No tienes pruebas para hacer una afirmación tan categórica.

Ernesto: Mi vecina es un escándalo manejando: conduce a 30 km por hora, hace tacos y no señaliza. He visto algunas que se maquillan en el auto y a otras que se demoran horas para estacionar. Todas las mujeres andan por las mismas.

Daniela: Estás hablando sólo por tu experiencia personal. ¿Sabías que hay estadísticas que demuestran que peor manejan los hombres? La mayoría de los implicados en accidentes de tránsito son hombres.

Ernesto: ¡Qué gracia!, la mayoría de los que manejan son hombres. Las estadísticas no sirven.

Daniela: Se trata de estudios serios que consideran esa variable y otras más.

Ernesto: Igual no sirven, porque los que tienen accidentes manejan mal, y aunque mi vecina maneja mal, nunca ha tenido un accidente...

Daniela: ¿Ves? Tú lo has dicho: nunca ha tenido accidentes. Entonces, esa mujer no maneja mal. Por lo tanto, las mujeres no manejan mal.

1. ¿Cuál es la tesis de Ernesto?

…………………………………………………………….…………….…………………….

2. ¿Cuál es la tesis de Daniela?

…………………………………………………………….…………….……………………

3. ¿Cuál es el argumento de Daniela?

…………………………………………………………….…………….……………………

4. ¿Cuáles son los contraargumentos de Ernesto?

…………………………………………………………….…………….…………………

5. ¿Cuáles son los contraargumentos de Daniela?

…………………………………………………………….…………….……………………

6. ¿Cuál es la conclusión?

…………………………………………………………….…………….……………………

Page 5: 8_ Prueba Lenguaje 1

COLEGIO QUILLAHUE Profesora: Carolina González A.

Los síntomas del aburrimiento 4/______

Cuando lo estamos pasando bien, el tiempo pasa rápido. En cambio, uno de los

primeros síntomas del aburrimiento es la lentitud con que transcurren las horas. En ese

estado, el tiempo se mata más que se vive. Surge la inacción, la monotonía, el cansancio y

los sentimientos de soledad. El aburrimiento mantenido nos lleva a un estado más avanzado

el tedio. Y lo convertimos en la serpiente que se muerde la cola al concluir “estoy aburrido

de mí mismo”.

Según el sicólogo español Enrique García Huete, “el aburrimiento se refleja en una

sensación generalizada, intensa, de desagrado sobre la actividad que se está realizando o

por una falta de actividad. Ese estado de desgano y apatía se produce por la dificultad de

anticipar situaciones de momentos positivos, por la imposibilidad de concentrarse de forma

agradable en las cosas del entorno, o porque no hay en el interior del individuo algo que

pueda sacar. En conclusión, las personas sin hábito de ocio o de diversión, cuando no tienen

un estímulo externo, se quedan sin saber qué hacer”. Y la energía estancada termina

resultando dañina para uno mismo.

a) ¿Cuál crees es la tesis planteada en el texto?

b) Anota las razones o argumentos acerca del por qué la gente se aburre, según el texto.

_________________________________________________________________________

c) ¿Cuál es la conclusión?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

d) ¿Cuál es la opinión del sicólogo español Enrique García Huete planteada acerca del aburrimiento?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________