34, revista logopedia, foniatría y audiología · pdf filerevista de logopedia,...

13
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2014) 34, 4---16 Revista de LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA www.elsevier.es/logopedia ORIGINAL El impacto del implante coclear en la integración auditiva: resultados y factores predictores en un grupo de 116 ni˜ nas y ni˜ nos sordos espa˜ noles M. Salud Jiménez Romero Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba, Córdoba, Espa˜ na Recibido el 4 de julio de 2012; aceptado el 3 de junio de 2013 Disponible en Internet el 10 de enero de 2014 PALABRAS CLAVE Implante coclear; Ni˜ nos; Edad de conexión; Factores predictores Resumen El implante coclear ha revolucionado el tratamiento de las pérdidas graves de audi- ción. Las funciones auditivas son las primeras que se despliegan después de la conexión de este dispositivo, y en ellas se apoyará el desarrollo del habla, del lenguaje y de la comunicación oral. Nuestros objetivos fueron, en primer lugar, evaluar las funciones auditivas (percepción, comunicación e integración auditiva) en un grupo de 116 ni˜ nos sordos espa˜ noles mediante la Escala de Integración Auditiva para Ni˜ nos, y en segundo lugar, analizar los factores implicados en este proceso. Según los datos obtenidos, no todos estos ni˜ nos habían conseguido que sus funciones auditi- vas fuesen las esperadas por el uso continuado y suficiente del implante. Quienes recibieron su implante a edades más tempranas presentaban una integración auditiva conforme a lo esperado. Otras variables, como la marca del implante y la adaptación previa de audífonos, han resultado asimismo se˜ naladas como factores predictores para la percepción auditiva. No obstante, se plantea la necesidad de evaluar muestras más extensas por la gran cantidad de factores impli- cados. A tenor de los resultados, planteamos la necesidad de reflexionar acerca del riesgo que supone asimilar, en cualquier caso, el implante coclear en población infantil con un adecuado desarrollo auditivo. © 2012 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Cochlear implant; Children; Age at connection; Predictors Impact of cochlear implants on auditory integration: Results and predictive factors in a group of 116 deaf Spanish children Abstract Cochlear implantation in children has revolutionized the treatment of prelingual, profound and sensorineural deafness. Auditory functions are the first to develop after con- necting the device and are those that support the development of speech, language and oral communication. The aims of this study were firstly to evaluate auditory functions (percep- tion, communication and auditory integration) in a group of 116 deaf Spanish children through Correo electrónico: [email protected] 0214-4603/$ see front matter © 2012 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.06.001

Upload: dinhthuy

Post on 11-Mar-2018

229 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

R

O

Ead

M

D

RD

0h

evista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2014) 34, 4---16

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍAwww.elsevier.es/logopedia

RIGINAL

l impacto del implante coclear en la integraciónuditiva: resultados y factores predictores en un grupoe 116 ninas y ninos sordos espanoles

. Salud Jiménez Romero

epartamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba, Córdoba, Espana

ecibido el 4 de julio de 2012; aceptado el 3 de junio de 2013isponible en Internet el 10 de enero de 2014

PALABRAS CLAVEImplante coclear;Ninos;Edad de conexión;Factores predictores

Resumen El implante coclear ha revolucionado el tratamiento de las pérdidas graves de audi-ción. Las funciones auditivas son las primeras que se despliegan después de la conexión de estedispositivo, y en ellas se apoyará el desarrollo del habla, del lenguaje y de la comunicaciónoral. Nuestros objetivos fueron, en primer lugar, evaluar las funciones auditivas (percepción,comunicación e integración auditiva) en un grupo de 116 ninos sordos espanoles mediante laEscala de Integración Auditiva para Ninos, y en segundo lugar, analizar los factores implicadosen este proceso.

Según los datos obtenidos, no todos estos ninos habían conseguido que sus funciones auditi-vas fuesen las esperadas por el uso continuado y suficiente del implante. Quienes recibieron suimplante a edades más tempranas presentaban una integración auditiva conforme a lo esperado.Otras variables, como la marca del implante y la adaptación previa de audífonos, han resultadoasimismo senaladas como factores predictores para la percepción auditiva. No obstante, seplantea la necesidad de evaluar muestras más extensas por la gran cantidad de factores impli-cados. A tenor de los resultados, planteamos la necesidad de reflexionar acerca del riesgo quesupone asimilar, en cualquier caso, el implante coclear en población infantil con un adecuadodesarrollo auditivo.© 2012 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSCochlear implant;

Impact of cochlear implants on auditory integration: Results and predictive factorsin a group of 116 deaf Spanish children

Children;Age at connection;Predictors

Abstract Cochlear implantation in children has revolutionized the treatment of prelingual,profound and sensorineural deafness. Auditory functions are the first to develop after con-necting the device and are those that support the development of speech, language andoral communication. The aims of this study were firstly to evaluate auditory functions (percep-tion, communication and auditory integration) in a group of 116 deaf Spanish children through

Correo electrónico: [email protected]

214-4603/$ – see front matter © 2012 AELFA. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.06.001

El impacto del implante coclear en la integración auditiva de ninos espanoles 5

the Meaningful Auditory Integration Scale (MAIS), and secondly to analyze the factors involvedin this process.

According to the results, not all children in the sample achieved the expected development ofauditory functions, despite using the device daily and for a minimum of 12 months. The childrenwho achieved the expected auditory development were those who received their cochlearimplant at a younger age. Other variables, such as the make of the implant and prior adaptationof the headphones, were also predictive factors for auditory perception. Nevertheless, due tothe large number of factors involved, further studies should be performed with larger samples.The results of this study suggest that the use of cochlear implant alone may not be sufficientfor the development of auditory functions.© 2012 AELFA. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

dM2M

fylondeeZrathshorsdpldd61ecpdtllc

mfcq

Introducción

Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento,la Discapacidad y la Salud (CIE-10) (Organización Mundialde la Salud, 2001), dentro de las funciones corporales ysensoriales se encuentran las auditivas. Se trata de la detec-ción, la discriminación y la localización de los sonidos delambiente y el habla. La experiencia auditiva ejerce unpapel fundamental en el desarrollo óptimo del sistema audi-tivo, responsable de generar evidencia sensorial desde losestímulos acústicos y procurar el avance de las menciona-das funciones auditivas (Munar, Rosselló, Mas, Morente yQuetgles, 2002). En el caso de pérdidas de audición prelocu-tivas, neurosensoriales y profundas, la experiencia auditivase encuentra muy limitada. Este hecho desencadena alte-raciones en la maduración del sistema auditivo y en eldesarrollo de sus funciones. Dicho de otro modo, los pila-res que vertebrarán el desarrollo del habla, el lenguajey la comunicación se encuentran gravemente afectados(Marchesi, 1987; Arruti, Pèlach y Zubicaray, 2002).

El implante coclear (IC) ha supuesto una revolución en eltratamiento de las pérdidas graves de audición. Tanto es asíque, después de más de 20 anos de experiencia, es posibleafirmar que la evolución posterior al uso del IC en pobla-ción infantil (este dispositivo fue aprobado para poblaciónpediátrica en 1980 por la Food and Drug Administration)se produce en forma de cascada (Summerfield y Marshall,1999): comienza con el desarrollo de las funciones audi-tivas básicas (Lin et al., 2007), pasa por la mejora en laadquisición de los instrumentos básicos del aprendizaje ydesemboca en la integración social y personal llegada laetapa adulta. Estas bases o cimientos auditivos, que suelenaparecer pronto desde la activación del implante, han sidodenominadas por Thoutenhoofd et al. (2005) «resultadosprimarios». Los resultados primarios son los cambios en lapercepción auditiva producidos por la estimulación directade la cóclea a través de los electrodos insertos en ella y quepermiten advertir la presencia de los sonidos y las voces delentorno.

El desarrollo de las funciones auditivas, posterior al usode un IC, puede ser considerado un resultado bien estable-cido por la comunidad científica a tenor del gran bagajeempírico acumulado. Los ninos que reciben un IC en los

primeros anos de vida obtienen buenos resultados en larespuesta auditiva, aun en el caso de presentar trastornosasociados, mostrando los primeros indicios de esta respuestaentre los 6 y los 12 meses posteriores a la conexión del

ns3o

ispositivo (Jausoro, 2001; Manrique et al., 2004, 2006;adrid, 2006; Le Maner-Idrissi, Barbu, Bescond y Godey,008; Kuboa, Iwakib y Sasakia, 2008; Pisoni et al., 2008;artínez-Beneyto et al., 2009; Gérard et al., 2010).

La Escala de Integración Auditiva Significativa (Meaning-ul Auditory Integration Scale [MAIS]) (Zimmerman-Phillips

Osberger, 1997) es un instrumento disenado a raíz dea generalización del IC en población infantil. Esta escalafrece información acerca del uso del sonido en situacio-es cotidianas mediante una serie de preguntas cerradasirigidas a los padres o personas en frecuente contacto conl nino. Numerosos estudios han utilizado este instrumentospecífico, como es el caso de McConkey, Koch, Osberger,immerman-Phillips y Kishon-Rabin (2004), quienes evalua-on una muestra de 107 ninos que recibieron su implantentes de los 3 anos. Según estos autores, los ninos implan-ados a menor edad muestran una rápida mejora en lasabilidades auditivas durante el primer ano de uso del dispo-itivo y, por lo tanto, tendrán mayor probabilidad de adquirirabilidades de comunicación similares a las de sus paresyentes. Un ano después, Waltzman y Roland (2005) valo-aron mediante esta misma escala a un grupo de 18 ninosordos, antes de ser implantados y transcurridos 6 y 12 mesesesde la conexión. A los 6 meses la mejora fue sustancial res-ecto a los datos preimplante. En la puntuación que reflejaa atención hacia los sonidos del ambiente los ninos pasarone una puntuación media del 2,5 al 77% y en la identificaciónel sonido, del 0,5 al 71%. El incremento en la mejora de los

a los 12 meses ya no fue tan marcada: 87,5 (incremento del0,5%) y 83,1% (incremento del 12,2%), respectivamente. Ensta misma línea, Kuboa et al. (2008) evaluaron la percep-ión auditiva pre y postimplante de una muestra compuestaor 68 ninos sordos que fueron agrupados según la marcael dispositivo que portaban. La percepción auditiva pos-implante mejoró rápidamente en los primeros 6 meses,legando a la máxima puntuación ofrecida por la escala aos 12 meses. Los autores no apreciaron diferencias signifi-ativas relacionadas con la marca del implante.

Por otro lado, el desarrollo posterior al IC viene deter-inado por múltiples factores, imbricados entre sí de

orma compleja; de ahí la gran dificultad para expli-ar cómo se relacionan estos factores y evidenciar enué medida influyen en los resultados que consiguen los

inos (Geers, Nicholas y Moog, 2007). Estos factores,egún Thoutenhoofd et al., 2005, pueden ser agrupados en

ámbitos: a) sociodemográficos; b) intrínsecos a cada nino nina, y c) relativos al soporte recibido antes y después

6

dsteitteddrecetdqsLni2S

KdccdtpmpdsNcrE2sdldlrcpdeln

ocdbp

M

P

LcslAddsEtdi

2pdmtppteclemepl

I

el implante. Dentro de los factores demográficos, el nivelocioeconómico de las familias hace referencia a las carac-erísticas de la vivienda familiar y del entorno, el nivelducativo y la profesión de los padres. Las característicasntrínsecas al nino son la edad, el sexo, la existencia de res-os auditivos, la capacidad cognitiva y la presencia de otrosipos de discapacidad asociados a la auditiva. Por último,n el ámbito denominado soporte se encuadran la edad deiagnóstico, el uso de audífonos previos al implante, la edade conexión, las características del dispositivo, las caracte-ísticas y la opción de comunicación en el hogar y el colegio,l apoyo familiar y el tipo y la modalidad de escolariza-ión. Entre todos estos factores, el mejor establecido por lavidencia científica como fuerte predictor de buenos resul-ados postimplante es la edad en la que los ninos reciben elispositivo (se considera edad de implante al momento enue la cóclea comienza a ser estimulada durante la primeraesión en la que se conecta la parte externa a la interna).as edades más tempranas son asimismo las que proporcio-an mejores resultados en todas las áreas del desarrollonfantil (Sharma, Dorman y Spahr, 2002; Anderson et al.,004; Thoutenhoofd et al., 2005; Stacey, Fortum, Barton yummerfield, 2006; Marco et al., 2008).

Considerando otros factores predictores, Profant,abátová y Simková (2008) observaron el impacto de laetección temprana en el desarrollo posterior al implante,omparando un grupo de ninos que habían sido diagnosti-ados antes de los 9 meses con otro grupo que lo fueronespués de ese tiempo. Además de la edad del diagnós-ico, los autores incluyeron la edad de adaptación de losrimeros audífonos y la edad del implante. Los resultadosostraron que los ninos cuyo diagnóstico se realizó másronto mejoraban su respuesta auditiva respecto a losiagnosticados más tarde. En desacuerdo con estas conclu-iones están Nicholas y Geers (2007) y Pulsifer, Salorio yiparko (2003), quienes, en sendos estudios, coinciden alonsiderar que las mejoras en la percepción del habla no seelacionan significativamente con la edad de diagnóstico.n otra línea, Geers et al. (2007) examinaron, a través de

muestras infantiles independientes y pertenecientes aendos laboratorios del lenguaje, los factores predictorese los resultados postimplante. En este caso, la edad ena que estos ninos comenzaban a ser estimulados a travésel implante se reveló como el factor que mejor explicabaas diferencias en los resultados. No obstante, se obtuvo unesultado diferente cuando al procedimiento se anadió laapacidad cognitiva no verbal de los sujetos como factorredictor. En este caso, la capacidad explicativa de la edadel implante se redujo y los autores concluyeron que parastimar de manera adecuada los resultados postimplante deos ninos era importante considerar la capacidad cognitivao verbal de estos.

De la revisión de antecedentes se subraya que:

El desarrollo de las funciones auditivas básicas es uno delos resultados del IC en ninos mejor establecido por lacomunidad científica internacional.

Los ninos sordos que utilizan un IC obtienen buenosresultados auditivos, aun cuando presenten otro tipo dediscapacidad asociada. Bastan entre 6 y 12 meses paraque consigan la máxima puntuación en la Escala de

Etq

M.S. Jiménez Romero

Integración Auditiva Significativa (MAIS) que ofrece infor-mación sobre el uso que el nino hace del sonido ensituaciones cotidianas.

Respecto a qué factores inciden en el desarrollo auditivoposterior al IC en población infantil, la edad en la que seconecta el dispositivo es el factor mejor establecido porla evidencia empírica. El resto de factores no son consi-derados de forma unánime por la comunidad científica.

Aunque, según información de la European Association ofCochlear Implant Users (EURO-CIU), Espana es el tercerpaís europeo en número de intervenciones de IC al ano,este dato no se corresponde con la frecuencia con la queaparecen estudios con muestras espanolas.

Por todo lo anterior, el presente estudio se plantea dosbjetivos: a) evaluar los resultados postimplante en percep-ión, comprensión e integración auditiva de una muestrae 116 ninas y ninos sordos espanoles, y b) establecer posi-les modelos explicativos de los factores implicados en esteroceso.

étodo

articipantes

a muestra estuvo compuesta por 116 ninos y ninas espanoleson una pérdida de audición prelocutiva (previa a la adqui-ición del lenguaje oral) profunda (superior a 90 dB segúnos criterios establecidos por la Oficina Internacional deudiofonología), bilateral y neurosensorial, procedentese diversas comunidades autónomas (fig. 1). (Para la pre-eterminación del tamano de la muestra se partió de laiguiente simulación realizada con el paquete estadísticopiInfo 2000: para una población total de aprox. 3.500 suje-os, un 10% de frecuencia esperada y un margen de errorel 0,01, se obtuvo que como mínimo se debiera recoger lanformación de 95 sujetos.)

La edad media del grupo fue de 87 meses, contando con4 meses el sujeto más pequeno y 16 anos el más mayor. Res-ecto al sexo, 50 eran ninas (43,1%) y 66 ninos (56,9%). Eliagnóstico de la pérdida auditiva se produjo a una edadedia de 13,24 meses. El caso con el diagnóstico más tardío

uvo lugar a los 46 meses (3 anos y 10 meses) y los más tem-ranos se realizaron antes del primer mes de vida, fruto de lauesta en marcha en Espana de programas de cribado audi-ivo universal de neonatos. La media en la edad de conexiónstuvo en los 33,9 meses (2 anos y 9 meses), con una desvia-ión de casi 23 puntos, siendo la edad inferior de conexiónos 6 meses y la mayor 132 meses (11 anos). Respecto al sexo,l 34,1% correspondió a los chicos y el 56,9% a las chicas. Asi-ismo, dentro de la muestra se encontraron 11 casos (9,5%)

n los que la discapacidad auditiva no era la única o princi-al (tabla 1) (en la tabla 2 se completa la información sobreos participantes).

nstrumentos

n la recogida de datos para el estudio se utilizaron los ins-rumentos estandarizados y el cuestionario disenado ad hocue aparecen a continuación:

El impacto del implante coclear en la integración auditiva de ninos espanoles 7

Cantabria

3,4%

Asturias5,2%

Galicia

País Vasco

La Rioja

Castilla y León

Madrid

30,2%

Castilla-La mancha

Andalucía

Aragón

Extremadura0,9%

Ceuta

Melilla

Islas canarias

8,5%0,9%

39,7%

Valencia

Islas Baleares

Murcia

Navarra

Cataluna

6,9%

1,7%

2,6%

ESPAÑA

Comunidadesautónomas

por

ngmfvt

Figura 1 Porcentaje de sujetos

• El Inventario para la Planificación de Servicios y Pro-gramación Individual (ICAP) (Bruininks, Hill, Weatherman yWoodcock, 1986), cuestionario adaptado y validado parala población espanola por Montero (1999) del original deBruininks et al. (1986), se utilizó para valorar el nivelde conducta adaptativa de los ninos y ninas de la mues-

tra. El inventario se administra en unos 20 min y debe sercompletado por alguien que conozca bien al sujeto (rela-ción cotidiana de un mínimo de 3 meses con el nino o la

Tabla 1 Casos con procesos asociados a la hipoacusia

Proceso asociado Casos (n)

Síndrome de Waardenbourg 2Síndrome de Charge 1Displasia de Mondini 1Síndrome de Sturge-Weber 1Síndrome de Noonan 1Parálisis cerebral infantil 2Epilepsia idiopática 1Atrofia cerebral leve 1Autismo 1

icdsrlclmsececvqte

comunidad autónoma de origen.

ina). Los datos para evaluar la conducta adaptativa se reco-en a través de las siguientes escalas: escala de destrezasotoras (destrezas de motricidad fina y gruesa, movilidad,

orma física, coordinación motora en general, coordinaciónisuomotora y precisión de movimientos), escala de des-rezas sociales y comunicativas (destrezas implicadas en lanteracción social dentro de diversos entornos, así comoomprensión y expresión de lenguaje), escala de destrezase la vida personal (capacidad del sujeto para satisfacerus propias necesidades de autonomía personal, priorita-iamente en el ámbito del hogar) y escala de destrezas dea vida en comunidad (habilidades necesarias para un ade-uado uso de recursos y servicios de la sociedad, además dea capacidad para responder adecuadamente a los requeri-ientos económicos y sociales del mundo laboral y de otras

ituaciones sociales). Igualmente, el ICAP ofrece una edadquivalente que plasma el rendimiento del sujeto evaluadoomparando su ejecución con los promedios que la normastadística establece. A través de esta edad equivalente seonoce el dominio de las destrezas (sociales y comunicati-

as, de la vida personal, de la vida en comunidad y motoras)ue tiene el sujeto. La fiabilidad media de la prueba adap-ada arroja un alfa de Cronbach de 93 (véase el anexo 1, enl que aparecen los ítems del Inventario ICAP).

8 M.S. Jiménez Romero

Tabla 2 Factores predictores considerados en el estudio

Factores Valores para la muestra

Demográfico-familiares FrecuenciasNivel socioeconómico (bajo; medio-bajo; medio; medio-alto; alto) 3,4%; 27,6%; 30,3%; 20,7%; 18%

[5pt] Intrínsecos al nino FrecuenciasEtiología (Dummys) (genética; exógena; desconocida) 46,6%; 17,2%; 36,2%Presencia de otro tipo de discapacidad asociada a la auditiva 9,5%Sexo (masculino; femenino) 34,1%; 56,9%

Media Desv. típica Rango

Edad cronológica (meses) 86,9 40,7 168Edad de diagnóstico (meses) 13,2 9,1 54Edad equivalente (ICAP) 63,5 29 114Destrezas sociales y comunicativas (ICAP) 478,5 15,5 66Destrezas de la vida personal (ICAP) 472,7 18,7 82Destrezas de la vida en comunidad (ICAP) 470,7 15,7 82Destrezas motoras (ICAP) 479 18,8 67

Soporte FrecuenciasSin audífonos previos al IC 12,9%IC unilateral; IC bilateral; IC + audífono contralateral (Dummys) 68,1%; 18,1%; 13,8%Necesidad de reimplante 10,3%Casa comercial (Dummys) (Med-El; Cochlear; Advanced Bionics) 48,3%; 37,1%; 14,7%Comunicación (lengua oral; lengua oral + lengua de signos) 44%; 56%

Media Desv. típica Rango

Edad de conexión del IC (meses) 33,9 22,8 126Tiempo transcurrido desde la conexión del IC (meses) 53,4 30,4 131Edad comienzo de la intervención logopédica (meses) 16 7,3 34Tiempo recibiendo intervención logopédica (meses) 71 39,9 163

S5ailfafus(lybE

(Rvpdfiaad

pl42modhdledppnldqqema

Tiempo semanal de intervención logopédica (horas)

• La clasificación de Graffar (Grúnberg, Esquivel,ikewich y Farias, 1981) permitió dividir la muestra en

estratos sociales: bajo, medio-bajo, medio, medio-alto ylto. Se trata de un esquema internacional de agrupaciónnfantil basada en el estudio de las características socia-es de la familia, profesión del padre, nivel de instrucción,uentes de rendimiento familiar, comodidad de la vivienda yspecto de la zona donde esta última se sitúa. Los criteriosueron establecidos en Bruselas por el profesor Graffar comon indicador de los diversos niveles de bienestar de un grupoocial (Graffar, 1956) y han sido revisados por Grúnberg et al.1981) y por Laxague, Noguera y Méndez (1986), quienes rea-izaron correlaciones inter-ítems con resultados entre 0,62

0,75. La fiabilidad de esta escala es de 0,76 (alfa de Cron-ach) (véase al anexo 2, en el que aparecen los ítems de lascala Graffar).

• Mediante la Escala de Integración Auditiva SignificativaMeaningful Auditory Integration Scale [MAIS]) (Robbins,enshax y Berry, 1991) se evaluaron los resultados auditi-os que las ninas y ninos de la muestra habían conseguidoor el uso del IC. La escala valora el uso que hacen los ninose su implante, la confianza que depositan en él, su con-

anza en la audición y el aumento de la capacidad parasociar los sonidos con su significado. Puede ser aplicada

ninos de todas las edades. El cuestionario se usa en formae encuesta y la persona que realiza la entrevista lee las

tgrd

3,2 1,2 5

reguntas a los padres y puntúa sus respuestas. Cada una deas respuestas se puede valorar con una escala que va de 0 a: 0 significa nunca; 1, raramente (el 25% de las ocasiones);, ocasionalmente (el 50% de las ocasiones); 3, frecuente-ente (el 75% de las ocasiones), y 4, siempre (el 100% de las

casiones). A los padres se les demanda información acercael hábito de sus hijos con el IC, el grado de conciencia quean adquirido respecto a los sonidos del entorno, ademáse la información que son capaces de obtener a través deos sonidos, por ejemplo poder distinguir entre 2 personas alscuchar la voz. Las puntuaciones que obtenemos a travése la MAIS son: a) puntuación de dependencia (recoge lasreguntas 1 y 2 del cuestionario), constituye el 20% de launtuación total y nos informa de la necesidad que tiene elino de utilizar el IC; b) puntuación de percepción (recogeas preguntas 3 a 6 del cuestionario) y constituye el 40%e la puntuación total, y c) puntuación de comprensión,ue constituye el 40% de la puntuación total. Para evitarue las respuestas puedan ser influidas por los padres, lascala emplea una técnica de entrevista estandarizada. Delismo modo, se ha desarrollado un estricto sistema para

segurar la uniformidad entre los examinadores en la pun-

uación de las respuestas de los padres, resultando en un altorado de fiabilidad (0,90) (Robbins et al., 1991). Así, losesultados de un estudio reciente con 31 ninos implanta-os, después de un ano de uso de las prótesis, revelaron

e nin

drzet(daaleedaraebdzaLeidv

Sf

lan

cffs

El impacto del implante coclear en la integración auditiva d

una fuerte correlación entre la puntuación de la MAIS y eldesempeno en el test Phonetically-Balanced Kindergarten(PB-K) (Robbins et al., 1991), un test que evalúa pala-bras monosilábicas en formato abierto. Específicamente,la correlación entre el número de palabras correctamenteidentificadas en el test PB-K y la puntuación del MAIS fue de0,70. Y se reportó una correlación de 0,75 entre la MAISy el número de fonemas correctamente identificados enlas palabras del test PB-K. Estos resultados sugieren que laMAIS aprovecha algunas de las mismas habilidades auditivasque contribuyen al reconocimiento de palabras en formatoabierto (véase el anexo 3, en el que aparecen los ítems dela Escala MAIS).

• Encuesta telefónica ad hoc. Este cuestionario se disenócon objeto de recabar los datos específicos que el estu-dio requería. Antes de llegar al cuestionario definitivo serealizaron 25 pruebas del mismo para comprobar su idonei-dad, especialmente para conseguir preguntas excluyentesy exhaustivas. A través de este instrumento se recogierondatos demográficos de las familias, información relacionadacon la pérdida de audición, el proceso del IC, el des-arrollo del lenguaje y la comunicación, la educación, elcomportamiento y el contexto familiar. El tipo de ítems delcuestionario se repartió entre preguntas cerradas y escalasde tipo Likert con 5 opciones de respuesta (véase el anexo4, en el que aparecen los ítems del cuestionario).

Procedimiento: diseno

Los datos necesarios para realizar el estudio fueron recogi-dos mediante encuestas telefónicas realizadas a los padres.A continuación se exponen los procedimientos empleadospara contactar con las familias:

1. Participación en reuniones anuales que organiza la Fede-ración de Implantados Cocleares de Espana (AICE). Enestos encuentros las familias comparten experiencias yasisten a conferencias y seminarios informativos. Resultafactible acercarse a las familias en momentos de ocio yobtener su participación en el estudio.

2. La revista trimestral Integración, que edita AICE, ofreceun listado de profesionales de toda Espana que realizanintervención en el lenguaje posterior al implante. Estosprofesionales hicieron de enlace entre los investigadoresy las familias.

3. Contacto con centros educativos espanoles conocidos porlos investigadores (muestreo de juicios o intencional) yreconocidos por su gran experiencia en la educación deninos y ninas sordos y que en la actualidad también cuen-tan en sus aulas con casos de implante. La direcciónde estos centros reunió a los padres para consultarlessi deseaban participar en la investigación.

Mediante un muestreo incidental se obtuvo la mues-tra de 116 ninos y ninas sordos que permitió realizar undiseno ex post facto transversal y descriptivo de grupo único.Los datos que expondremos a continuación son el resul-

tado de la información obtenida a través de entrevistastelefónicas, de unos 45 min, realizadas a cada una de lasfamilias que accedieron a participar en el estudio. El pro-cedimiento para recoger la información evitó la pérdida

mfcl

os espanoles 9

e datos por falta de respuesta en alguno de los ítems oespuestas inexactas por fallo en la comprensión. Para alcan-ar mayor grado de fiabilidad, un segundo entrevistadorfectuó un muestreo de 25-30 preguntas al 25% de la mues-ra, siendo el acuerdo entre evaluadores superior al 85%acuerdos/acuerdos + desacuerdos). Respecto a la fiabilidade la información que aportan los padres acerca del des-rrollo posterior al IC de sus hijos, varios estudios previosl nuestro han valorado esta información como idónea, rea-ista y congruente con la que ofrecen pruebas objetivas (Lint al., 2007). Loy, Warner-Czyz, Tong, Tobey y Roland (2010)studiaron la relación entre los resultados que 188 ninos sor-os con IC obtuvieron en lenguaje hablado y habilidadesuditivas, medidos a través de instrumentos diversos y valo-ados por las percepciones de los padres. Según la conclusión

la que llegaron estos autores, la percepción de los padresstaba en la misma línea que los resultados de las prue-as diagnósticas. Percy-Smith (2010), por su parte, cruzó losatos aportados por los padres de 168 ninos sordos que utili-aban un IC con la valoración realizada por los especialistas yudiólogos que hacían el seguimiento de estos mismos ninos.a información recogida, tanto de los padres como de losspecialistas, se relacionaba con la capacidad auditiva, lanteligibilidad del habla y la estructuración del lenguaje orale los ninos; los autores constataron que los padres habíanalorado adecuadamente todos estos aspectos.

Según se define en la Escala de Integración Auditivaignificativa (MAIS), las variables dependientes del estudioueron:

VD1 Percepción. Capacidad para responder ante sonidos ypalabras sin lectura labial. Aporta información acerca dela respuesta espontánea del nino ante la emisión oral desu nombre y palabras o sonidos tanto en silencio como enambientes ruidosos (rango de valores posibles entre 0 y40).

VD2 Comprensión. Capacidad para diferenciar las vocesde las personas cercanas y distinguir entre una palabra oun sonido del entorno a través del sonido exclusivamente(rango de valores posibles entre 0 y 40).

VD3 Integración auditiva receptiva. Valor que engloba ladependencia que el nino ha desarrollado respecto a suimplante (20%) junto con la percepción (40%) y la com-prensión auditiva (40%). La integración auditiva no esun dato nuevo extraído mediante ítems diferentes deaquellos que nos permiten conocer la percepción o lacomprensión, sino que es la suma de los 3 valores antesindicados (rango de valores posibles entre 0 y 100).

Las variables independientes o factores predictores uti-izados en todos los modelos explicativos propuestos fuerongrupados según que fuesen demográficos, intrínsecos alino o relacionados con el soporte recibido (tabla 2).

En primer lugar, y respecto a los factores demográfi-os, se estableció el estatus socioeconómico de las familias,actor que recoge aspectos como la formación y la pro-esión de los padres y las características de la vivienda yu entorno, quedando estas divididas entre 5 niveles: alto,

edio-alto, medio, medio-bajo y bajo (Graffar, 1956). Los

actores intrínsecos al nino incluidos fueron el sexo, la edadronológica y la de diagnóstico (tabla 2), la etiología dea pérdida de audición (genética, exógena o desconocida),

1

lat(cfunccufuiplvlqecsle

A

LdEevyrelpba2arcelvfalaty

R

Edaefs

ptrepPpi

slsill

P

Etl

8coNchpt(lltpA

C

EcltemduaLptnas(

I

0

a existencia de otros tipos de discapacidad asociados a lauditiva y la conducta adaptativa de los sujetos de la mues-ra (ICAP) analizada a través de las 4 escalas de destrezassociales y comunicativas, de la vida personal, de la vida enomunidad y motoras) y la edad equivalente (tabla 2). Comoactores soporte se consideraron aspectos como el habertilizado o no audífonos previos al IC, la edad en la que elino recibió su implante, el tiempo transcurrido desde laonexión hasta el momento de recoger los datos (experien-ia con el IC), si el nino portaba un único IC (unilateral),n implante en cada oído (IC bilateral) o un IC y un audí-ono en el oído contralateral (IC + audífono), la necesidad dena nueva intervención quirúrgica por fallo del dispositivonterno (reimplante), la casa comercial que distribuye el dis-ositivo (Med-El, Cochlear o Advanced Bionics), la opción ena comunicación según que esta se haya establecido exclusi-amente a través de la lengua oral (LO) o bien combinandoa lengua oral con la lengua de signos (LO + LS), la edad en laue comenzaron los ninos a recibir intervención logopédica,l tiempo transcurrido desde el comienzo de esta interven-ión hasta el momento de la recogida de datos y el tiempoemanal que le dedicaban las ninas y ninos de la muestra a laogopedia (en la tabla 2 aparecen los factores consideradosn el estudio y los valores que estos toman en la muestra).

nálisis de datos

os datos recogidos fueron codificados y procesados a travésel Statistical Package for The Social Sciences (SPSS) 18.0.n el análisis de los resultados en percepción, comprensión

integración auditivas se utilizaron estadísticos descripti-os como porcentajes, frecuencias y medias. Por otro lado,

con objeto de valorar el posible efecto que los facto-es predictores (variables independientes) hubieran podidojercer sobre las variables dependientes, se recurrió al aná-isis de regresión logística binomial con método «enter». Serocedió a dicotomizar los valores tomados por las varia-les dependientes (percepción, comprensión e integraciónuditiva) eliminando los intermedios, y así se obtuvieron

tipos de puntuaciones, que se denominaron inferiores ydecuadas. Para conseguir estas puntuaciones se calcula-on los cuartiles de las variables dependientes estableciendoomo puntuaciones inferiores los valores comprendidosntre 0 y el primer cuartil (Q1) y puntuaciones adecuadasos valores comprendidos entre el tercer cuartil (Q3) y elalor superior. En percepción, las puntuaciones inferioresueron las comprendidas entre 0 y 30 (mediana = 38,5) y lasdecuadas entre 39 y 40; en el caso de la comprensión,as inferiores estuvieron entre 0 y 20 (mediana = 30) y lasdecuadas entre 31 y 40, y respecto a la integración audi-iva, las puntuaciones inferiores entre 0 y 65 (mediana = 80)

las adecuadas entre 81 y 100.

esultados

n el presente trabajo se planteaba evaluar los resulta-os postimplante en percepción, comprensión e integración

uditiva en una muestra de 116 ninas y ninos sordosspanoles y establecer posibles modelos explicativos de losactores implicados en este proceso. Así, en primer lugar yegún el análisis descriptivo de los datos, la media obtenida

Etd

M.S. Jiménez Romero

or el grupo en percepción, comprensión e integración audi-iva fue de 34,1 (DE = 8), de 28,7 (DE = 11) y de 75,6 (DE = 20),espectivamente. Respecto a las puntuaciones adecuadas,l porcentaje en percepción estuvo en el 48,3%, en com-rensión en el 12,1% y en integración auditiva en el 26,7%.or último, el porcentaje de las puntuaciones inferiores enercepción fue del 51,7%, en comprensión del 89,9% y enntegración auditiva del 73,3% (tabla 3).

Por otro lado, atendiendo al segundo de los objetivos,e esbozan a continuación 3 posibles modelos que analizanos factores implicados en los resultados alcanzados por losujetos de estudio en la percepción, la comprensión y lantegración auditivas a través del uso de un IC (véasea tabla 4, en la que aparecen los modelos predictores paraas 3 variables dependientes).

ercepción auditiva: modelo predictor

l modelo predictor hallado en el caso de la percepción audi-iva clasificó correctamente el 80,6% de los casos (92,2% deas puntuaciones adecuadas y 61,5% de las inferiores).

Este modelo obtuvo una Chi-cuadrado de 47,114, con grados de libertad, siendo estadísticamente distinta deero. En relación a la bondad de ajuste del modelo, se habtenido una R2 de Cox y Snell de 0,303 y una R2 deagelkerke de 0,412, datos que indican un buen ajuste,orroborado asimismo por la prueba de Hosmer y Lemes-ow de correspondencia entre valores reales y valoresredichos de la variable dependiente, que no fue significa-iva (0,567). Respecto a los factores cuyo coeficiente betaB) es negativo y odds ratio (Exp.B) menor que 1: edad aa que el nino recibe el IC y tiempo semanal dedicado a laogopedia y, por otro, factores con coeficiente beta posi-ivo y odds ratio mayor a 1: la adaptación o no de audífonosrevios al IC y la marca del dispositivo (Med-El, Cochlear odvanced Bionics) (tabla 4).

omprensión auditiva: modelo predictor

l modelo obtenido en el caso de la comprensión auditivalasificó correctamente el 81,1% de los casos (el 61,1% deos casos con puntuaciones adecuadas y el 91,4% con pun-uaciones inferiores). La Chi-cuadrado obtenida en este casos de 12,48, con 8 grados de libertad, siendo estadística-ente distinta de cero. En relación a la bondad de ajusteel modelo, se ha obtenido una R2 de Cox y Snell de 0,270 yna R2 de Nagelkerke de 0,373, datos que indican un buenjuste, corroborado asimismo por la prueba de Hosmer yemeshow de correspondencia entre valores reales y valoresredichos de la variable dependiente, que no fue significa-iva (0,131). Por último, los factores con coeficientes betaegativos y Odds ratio < 1, en el caso de la comprensiónuditiva resultaron ser: la edad a la que los ninos recibieronu IC y que exista otra discapacidad asociada a la sorderatabla 4).

ntegración auditiva: modelo predictor

l modelo conseguido en el caso de la percepción audi-iva clasificó correctamente el 87% de los casos (el 94,2%e los casos con puntuaciones adecuadas y el 72% con

El impacto del implante coclear en la integración auditiva de ninos espanoles 11

Tabla 3 Valores obtenidos por la muestra en las variables dependientes (MAIS)

Variables dependientes Media Desv. típica % punt. adecuadas % punt. inferiores

Percepción 34,1 8 48,3 51,7Comprensión 28,7 11 12,1 87,9Integración auditiva 75,6 20 26,7 73,3

Tabla 4 Modelos predictores para la percepción, la comprensión y la integración auditiva (MAIS)

Coef. beta Sig. Odds ratio

Modelo predictor: PercepciónMarca del dispositivo (Dummy) 1,528 0,007 4,611Uso de audífonos previo al IC 1,664 0,036 0,189Edad a la que el nino recibe el IC (meses) −0,037 0,003 0,964Tiempo semanal logopedia (horas) −0,471 0,024 0,625

Modelo predictor: ComprensiónTrastorno asociado a la hipoacusia −2,423 0,046 0,089Edad a la que el nino recibió el IC (meses) −0,038 0,013 0,962

Modelo predictor: Integración auditivaEdad a la que el nino recibió el IC (meses) −0,062 0,004 0,940

−0,

harndulelpsnraqlKcppdte(yqmrhdh

Tiempo semanal logopedia (horas)

puntuaciones inferiores). La Chi-cuadrado obtenida en estemodelo es de 20,11, con 8 grados de libertad, siendo estadís-ticamente distinta de cero. En relación a la bondad de ajustedel modelo, se ha obtenido una R2 de Cox y Snell de 0,323 yuna R2 de Nagelkerke de 0,450, datos que indican un buenajuste, corroborado asimismo por la prueba de Hosmer yLemeshow de correspondencia entre valores reales y valorespredichos de la variable dependiente, que no fue significa-tiva (0,100). En la tabla 4 aparecen los factores relacionadoscon la integración auditiva, ambos con coeficientes betanegativos y odds ratio < 1: edad en la que los ninos reci-bieron su IC y el tiempo semanal dedicado a la intervenciónlogopédica.

Discusión

El presente estudio planteaba, en primer lugar, evaluar losresultados en percepción, comprensión e integración audi-tivas, posterior al uso del IC en la muestra de 116 ninossordos. Los resultados han reflejado que, aunque todas lasninas y ninos de la muestra hacían uso habitual y diariodel dispositivo y el tiempo transcurrido desde la conexiónfue en todos los casos superior a los 12 meses, un númeroconsiderable de estas ninas y ninos no había conseguidoresponder ante los sonidos del ambiente y del habla comocabría esperar. Aproximadamente la mitad de los ninos (51%)de la muestra presentaban dificultades para discriminarpresencia-ausencia de sonido, que es la primera etapa enla intervención posterior al implante, y más de las trescuartas partes de ellos (87,9%) no habían desarrollado la

capacidad para diferenciar entre 2 sonidos diferentes niidentificar su procedencia. En suma, un porcentaje consi-derable (73,3%) de las ninas y ninos estudiados no lograron,por el solo hecho de haber recibido un IC en la ninez y

cdyp

755 0,012 0,470

aberlo utilizado al menos durante 12 meses, la integraciónuditiva esperada y necesaria para la consecución poste-ior del habla y el lenguaje. Si un nino no responde a suombre, si únicamente discrimina la mitad de los sonidosel ambiente o si no es capaz de diferenciar un ruido dena palabra, es posible que no esté recibiendo la estimu-ación auditiva necesaria y, por lo tanto, no se encuentren las mejores condiciones para continuar con el desarro-lo del habla. El desempeno en estas capacidades auditivasrimarias debe ser pleno para considerar que se ha con-eguido, a través del implante, lo previsto, adecuado yecesario. Es importante recordar que se trata de las prime-as habilidades auditivas, de los primeros pasos posteriores

instaurar las aferencias sonoras a través de la estimulaciónue proporciona el IC. Estos resultados no concuerdan conos de McConkey et al. (2004) Waltzman y Roland (2005) yuboa et al. (2008). Los autores, en sendos estudios, indi-an que los sujetos estudiados alcanzaron, en los 12 mesesosteriores al uso del implante, el máximo de puntuaciónosible en la escala de integración auditiva (MAIS). Esteesacuerdo podría estar motivado por determinadas carac-erísticas de las muestras. En los estudios de McConkeyt al. (2004), Waltzman y Roland (2005) y Kuboa et al.2008), las muestras son homogéneas en edad cronológica

del implante, tecnología del dispositivo y procedimientouirúrgico, puesto que se trataba de pacientes de los mis-os centros hospitalarios. La muestra del presente estudio

ecoge sujetos que fueron implantados en diferentes centrosospitalarios espanoles (fig. 1) y que recibieron su implanteesde los 6 hasta los 11 anos (DE = 23). La homogeneidad-eterogeneidad de las muestras podría explicar la falta de

oncordancia entre los resultados. No obstante, elimina-os los sujetos con discapacidades asociadas a la auditiva

los casos que fueron implantados con más de 36 meses delresente estudio, siguen apareciendo medias que se alejan

1

dMymútt

mitebnmnarMebsplpdycpeepanmarqfrlhEdendstfdndln(2Ittpt

dlcdaaecdpaledrsit

C

LiozeclnysdbassmppstaaddEcpImftducdn

La posibilidad de que todos los ninos implantados no

2

e lo esperado (percepción M = 35,1; DE = 6,7) (comprensión = 30; DE = 10,2) (integración auditiva M = 78,31; DE = 18,2)

, por consiguiente, dentro del subgrupo de sujetos de lauestra que recibieron su IC con 36 meses o menos y cuya

nica discapacidad es la auditiva, siguen apareciendo suje-os que no han conseguido un desarrollo auditivo pleno aravés del implante.

En segundo lugar, el estudio pretendía avanzar posiblesodelos explicativos respecto a los factores implicados en la

ntegración auditiva conseguida por los sujetos de la mues-ra. Según los datos, la edad en la que los ninos recibieronl implante resultó ser factor predictor para todas las varia-les dependientes consideradas, de forma que las ninas yinos que recibieron el dispositivo cuando contaban conenor edad son asimismo quienes consiguieron puntuacio-

es adecuadas en percepción, comprensión e integraciónuditiva. En este caso, los resultados sí coinciden con nume-osos estudios de los consultados (Thoutenhoofd et al., 2005;cConkey et al., 2004; Waltzman y Roland, 2005, y Kuboat al., 2008). Además de la edad en la que los ninos reci-en su implante, otros factores han resultado igualmenteignificativos en la adquisición de las funciones auditivasostimplante. La marca comercial mostró correlación cona percepción auditiva, de forma que una de las 3 utilizadasor los ninos de la muestra podría tener mayor probabili-ad de mejorar la capacidad para responder ante sonidos

palabras sin lectura labial. En ningún caso las referenciasonsultadas mencionan diferencias en los resultados postim-lante por efecto de una determinada marca comercial. Porjemplo, Taitelbaum-Swead et al. (2005) llevaron a cabo unstudio con 96 ninos implantados comparando dispositivosertenecientes a 3 casas comerciales diferentes y respectol desarrollo de la percepción del habla, concluyendo queo se habían hallado diferencias significativas. Del mismoodo que la marca comercial del dispositivo, el uso de

udífonos previos al IC resultó ser un factor predictor deesultados adecuados en percepción auditiva. Entendemosue el uso protocolario (Manrique y Huarte, 2002) del audí-ono antes del implante es útil porque puede potenciar losestos auditivos que en numerosas ocasiones conservanos ninos y así conseguir un entrenamiento de la atenciónacia los estímulos auditivos, cierta memoria auditiva, etc.ste proceso previo al implante hace que el comportamientoel nino esté más predispuesto hacia los estímulos sonoros,

incluso es posible que se haya producido cierto condicio-amiento al sonido, aspecto fundamental en la habilitaciónel lenguaje oral posterior al IC. Respecto a la compren-ión auditiva y según los datos obtenidos, carecer de otrosipos de discapacidad asociados a la auditiva resultó ser unactor intrínseco al sujeto asociado con mejores resulta-os. De este modo, las ninas y ninos cuyo único diagnósticoo fuese la pérdida auditiva tendrían mayor dificultad paraiferenciar a las personas cercanas por su voz o distinguir sio que escucha es una palabra o un sonido. Este resultadoo concuerda con los obtenidos por Le Maner-Idrissi et al.2008), Kuboa et al. (2008), Manrique et al., 2006; Madrid,006; Jausoro, 2001, entre otros, quienes apuntan a que elC conlleva el desarrollo auditivo pleno aun en el caso derastornos asociados a la sordera. La gran cantidad de fac-

ores y la complejidad de sus interrelaciones en el desarrolloostimplante puede dificultar la determinación de si un fac-or actuó como predictor o como consecuencia. Según los

cr(

M.S. Jiménez Romero

atos obtenidos, el factor soporte dedicación semanal a laogopedia resultó inversamente relacionado con la percep-ión y la integración auditiva. De forma literal se podríaeducir que a menor número de horas semanales dedicadas

logopedia, mejores resultados en percepción e integraciónuditiva. Sin embargo, el tiempo dedicado a la logopedia enste caso se comporta como una consecuencia de no haberonseguido un buen desarrollo auditivo. Ese «suplemento»e horas empleadas a la intervención logopédica no es yaara conseguir el desarrollo auditivo sino para apoyar otrosspectos del lenguaje oral. Sería pues muy importante rea-izar estudios con grupos homogéneos en aspectos como ladad cronológica, la edad del implante y la tecnología delispositivo para poder extraer conclusiones generalizables alespecto y llegar a cierto consenso respecto a cuánto tiempoemanal de logopedia están necesitando las ninas y ninosmplantados para obtener buenos resultados postimplanteanto primarios como secundarios.

onclusiones

a edad en la que un nino recibe el implante es muymportante, puesto que los ninos implantados más prontobtienen mejores resultados. Además de contribuir a afian-ar en mayor medida la premisa anterior, del presentestudio se puede extraer una consideración a tener enuenta por parte de los equipos hospitalarios que comienzana estimulación auditiva, los equipos externos que conti-úan este proceso, los profesionales privados, los maestros

los padres de estos ninos: el uso de un IC puede no serinónimo de desarrollo auditivo pleno en todos los casos, oicho de otro modo, los ninos que utilizan un IC es posi-le que no consigan el desarrollo auditivo esperado. Esrriesgado asimilar el uso de IC desde la ninez con un de-arrollo auditivo pleno, porque es posible que este noe haya producido. Así, con los pilares del lenguaje oralal establecidos el desarrollo posterior puede verse com-rometido. En estos casos podría ser necesario utilizarlanteamientos en la comunicación y la ensenanza que noe apoyen exclusivamente en la audición sino que apor-en métodos, herramientas y lenguas que se apoyan enferencias visuogestuales. Especial consideración merecenquellos ninos en los que a la auditiva se suma otro tipo deiscapacidad: para ellos es imprescindible un especial cui-ado en el seguimiento del desarrollo posterior al implante.l proceso que lleva a cabo un nino sordo para descubrir yomprender los sonidos del ambiente, atender a su nombre,roducir sus primeras palabras, etc., a través del uso de unC es verdaderamente complejo. Requiere tener en cuentaúltiples factores. En el presente estudio únicamente el

actor edad a la que los ninos reciben su implante ha resul-ado estar relacionado con todos los aspectos evaluadosel desarrollo auditivo. El resto de factores no muestranna relación tan contundente, y por ello es preciso seguiron este tipo de investigaciones aumentando el númeroe sujetos y procurando muestras más extensas y homogé-eas.

onsigan los hitos auditivos esperados hace que se debaetomar la cascada de beneficios de Summerfield y Marshall1999). Según este planteamiento explicativo del desarrollo

e nin

1

11

11

1

1

1

1

1

1

1

1

El impacto del implante coclear en la integración auditiva d

postimplante, toda la evolución del habla, el lenguaje, elaprendizaje y la inserción social de la persona sorda se ver-tebra desde los resultados primarios (integración auditiva).Por lo tanto, si estos no se producen adecuadamente, si porla cascada discurre poca agua: ¿las carencias en los resulta-dos primarios repercutirán y en qué medida en los resultadosdenominados secundarios, como la adquisición de los instru-mentos de aprendizaje? ¿Cómo será entonces la integraciónescolar, familiar, social?

Conflicto de intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimiento

Dar las gracias a las familias que han abierto su corazónpara poder realizar el estudio. Para ellas y sus ninas y ninoses el mínimo avance que se pueda conseguir a través de lainvestigación.

Anexo 1. ICAP

1. Sexo.2. Estatura.3. Peso.4. Idioma que comprende mejor.5. Modo principal de expresión.

3. Las realizamuy bien.Siempre quese le pida.

2. Las realizabien. 3/4 de lasveces necesitaque se le pidaque lo haga.

1. Las realiza,pero bien no.1/4 de lasveces necesitaque se le pidaque las haga.

0. Nunca.

Destrezas motoras

1. Coge objetos pequenos con la mano.2. Pasa objetos pequenos de una mano a otra.3. Se sienta solo, manteniendo la cabeza y la espalda dere-

chas y firmes 30’’.4. Se mantiene de pie, al menos durante 5’’, apoyado en

algo.5. Se pone de pie por sí mismo.6. Mete objetos pequenos en recipientes y los vuelve a

sacar después.7. Se mantiene de pie sin ayuda y camina, al menos, unos

metros.8. Hace rayas, marcas o garabatos, con lápiz o pinturas,

en una hoja de papel.9. Quita envoltorio de objetos pequenos, como chicles o

caramelos.10. Gira las manillas de la puerta y las abre.11. Sube y baja escaleras, alternando los pies, aunque sea

agarrándose.12. Sube por una escalera de tobogán.

13. Corta con tijeras siguiendo una línea recta y gruesa.14. Escribe su nombre copiándolo de un modelo.15. Levanta y lleva una bolsa llena de comestibles por lo

menos a una distancia de 6 m y la deposita en el suelo.

os espanoles 13

6. Dobla una carta en 3 partes iguales, la introduce en unsobre y luego lo cierra.

7. Enhebra una aguja de coser.8. Arma objetos de por lo menos 10 piezas, que deben ser

atornilladas o encajadas entre sí con tuercas y tornillos

Destrezas sociales y comunicativas

1. Emite sonidos o gesticula para llamar la atención.2. Tiende los brazos buscando la persona con la que desea

contactar.3. Cuando se le llama por su nombre, gira la cabeza hacia

quien le llama.4. Cuando se le pide, imita acciones, tales como despe-

dirse o aplaudir.5. Entrega juguetes u otros objetos a otra persona.6. Indica «sí» o «no» moviendo la cabeza, o de cualquier

otra manera, para responder a preguntas sencillas,como por ejemplo: «¿Quieres leche?».

7. Senala objetos o personas conocidas en una lámina,cuando se le pide.

8. Dice al menos 10 palabras, que pueden ser comprendi-das por alguien que le conozca bien.

9. Formula preguntas simples (por ejemplo: «¿Qué esesto?»).

0. Habla usando frases de 3 o 4 palabras.1. En actividades grupales, espera por lo menos 2 min a

que llegue su turno (espera su turno para chutar unapelota o beber agua).

2. Ofrece ayuda otras personas (mantiene la puertaabierta para que pase alguien, recoge un objeto quese le ha caído a alguien).

3. Se comporta de manera adecuada, sin llamar la aten-ción de los demás, cuando está con sus amigos enlugares públicos (el cine, autobús, teatro).

4. Reacciona correctamente ante la mayoría de lassenales, rótulos o símbolos más comunes (ALTO, STOP,CABALLEROS, SENORAS, PELIGRO).

5. Cuenta de manera resumida una historia de forma queotra persona pueda entenderla (una programa de TV ouna película de cine).

6. Recuerda o sabe cómo localizar números telefónicos yllama a sus amigos.

7. Escribe a mano o a máquina notas o cartas legibles ycomprensibles, para ser enviadas por correo.

8. Localiza la información que necesita en las páginas ama-rillas de la guía telefónica o en los anuncios clasificadosdel periódico.

9. Llama a un servicio de reparaciones o al responsable dela vivienda, cuando se estropea algo importante en sucasa (como la cocina o el frigorífico)

Destrezas de la vida personal

1. Traga alimentos blandos.2. Coge y come alimentos como galletas o patatas fritas.3. Alarga los brazos y las piernas cuando se le viste, para

facilitar la tarea.

4. Mantiene sus manos bajo el chorro de agua para lavár-

selas, cuando está situado ante un lavabo.5. Come alimentos sólidos usando la cuchara, sin derramar

casi nada.

1

111

11111

1

1

2

2

11

11

1

1

1

1

1

1

As

Mn

l

pm

n2

r3

t1

e1

ac

pp

hep2

t3

A

A

4

6. Permanece sin orinarse al menos durante 3 h.7. Se quita el pantalón o la falda y la ropa interior.8. Evacúa cuando se le sienta en el inodoro (en el orinal

en el caso de ninos) de acuerdo a un horario regular ocuando se le lleva al cuarto de bano.

9. Se pone camisetas o jerséis aunque sea del revés.0. Hace uso del retrete, quitándose o poniéndose la ropa.1. Cierra la puerta cuando está en el lavabo.2. Se viste solo, completa y correctamente, incluyendo

botones, cinturones, cremalleras y cordones de loszapatos.

3. Utiliza el cuchillo para cortar alimentos.4. Se enjabona, aclara y seca el pelo.5. Friega los platos y los guarda luego en su lugar.6. Prepara y combina comidas simples.7. Arregla su dormitorio: guarda la ropa, cambia las sába-

nas, quita el polvo y barre.8. Prepara la lista de la compra de, al menos, 6 productos,

para adquirirlos en una tienda de comestibles.9. Carga y maneja una lavadora, utilizando la cantidad de

detergente y programa apropiados.0. Planifica, prepara y sirve una comida completa para más

de 2 personas.1. Realiza pequenas reparaciones de su ropa, zurcido de

un roto, coser un botón o encarga a una persona que selo haga.

Destrezas de la vida en la comunidad

1. Encuentra juguetes u objetos que se guardan siempreen el mismo lugar.

2. Va solo a un determinado cuarto cuando se le manda(por ejemplo: «Vete a esperar en la cocina»).

3. Indica cuando ha finalizado una tarea rutinaria o que sele encargó.

4. Permanece sin alejarse durante 10 min, en un patio oparque sin vallas, cuando se espera que lo haga.

5. Usa correctamente las palabras «manana» y «noche».6. Intercambia un objeto por dinero o por otro objeto de

valor (un libro por otro o por dinero).7. Compra objetos, que cuestan al menos 50 céntimos, en

máquinas automáticas (dulces refrescos).8. En su barrio, cruza calles, avenidas o cruces sin

senalizar, sin que nadie le acompane.9. Compra las cosas que se le piden cuando va a hacer

un recado, aunque es posible que no cuente el cambiocorrectamente.

0. Dice la fecha completa de su nacimiento.1. Usa diariamente el reloj para hacer las cosas a una hora

determinada.2. Cuenta con precisión las vueltas.3. Maneja herramientas manuales eléctricas, potencial-

mente peligrosas, y aparatos de piezas móviles (taladroeléctrico, batidora, licuadora).

4. Cumple con las citas que ha sido fijadas por lo menos3 días antes, anotándolas si es preciso.

5. Administra su dinero de forma que cubra gastos de, por

lo menos una semana (ocio, transporte y otras necesi-dades).

6. Trabaja en una tarea a ritmo regular, por lo menosdurante 2 h.

e

m

M.S. Jiménez Romero

7. Rellena formularios y asiste a entrevistas de selecciónpara buscar trabajo.

8. Recibe facturas por correo y efectúa los pagos antes deque venza el plazo.

9. Hace balance mensual de su cuenta bancaria o libretade ahorros.

nexo 2. MAIS. Escala de integración auditivaignificativa

arque con un círculo: 0: Nunca; 1: Raramente; 2: Ocasio-almente; 3: Frecuentemente; 4: Siempre.

1. ¿El nino pide insistentemente ponerse sus prótesis o seo pone él mismo sin que nadie se lo pida? 0 1 2 3 4

Comentario paterno. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

2. ¿Informa el nino de forma regular y/o parece ajustar surótesis porque no funcionan correctamente con cualquierotivo? 0 1 2 3 4Comentario paterno. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

3. ¿Responde normalmente cuando se le llama por suombre en un ambiente silencioso, sin pistas visuales? 0 1

3 4Comentario paterno. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

4. ¿Responde normalmente a su nombre en presencia deuido de fondo cuando se le llama, sin pistas visuales? 0 1 2

4Comentario paterno. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

5. ¿Detecta normalmente en casa ruidos ambientales,imbre, teléfono sin que le avise o se le pide que escuche? 0

2 3 4Comentario paterno. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

6. ¿Detecta espontáneamente senales auditivas cuandostá en un nuevo ambiente? ¿Pregunta qué es ese sonido? 0

2 3 4Comentario paterno. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

7. ¿Cree que el nino puede reconocer en clase senalesuditivas que son parte de la rutina de la escuela comoampana, silbato? 0 1 2 3 4

Comentario paterno. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

8. ¿Muestra el nino habilidad para discriminar entre dosersonas que hablan, simplemente escuchando? Por ejem-lo, ¿logopeda y nino? 0 1 2 3 4

Comentario paterno. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

9. ¿Parece conocer la diferencia entre un estímuloablado y otro no hablado simplemente escuchándolo? Porjemplo, si alguien habla detrás de él, lo reconoce comoalabra preguntando «¿Qué dices?» o «¿Alguien habla?» 0 1

3 4Comentario paterno. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

10. ¿Asocia el nino diferentes tonos vocales (enfado, exci-ación) con su significado, simplemente por audición? 0 1 2

4Comentario paterno. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

nexo 3. Escala de Grafar

) Profesión

Universitaria: egresados universitarios propietarios de

mpresa, ejecutivos (1).Técnicos: Medianos comerciantes o productores, técnicos

edios, peritos, artistas (2).

e nin

1

122222222223

3333

33333

4

4444

4

4

444

555555

5

555666

El impacto del implante coclear en la integración auditiva d

Empleados: pequenos comerciantes o productores egre-sados de cursos cortos (3).

Obreros especializados: chófer, pintor, agricultor, ama decasa que tenga educación primaria o incompleta (4).

Obreros no especializados: jornaleros, pisatarios, ven-dedores, servicio doméstico, ama de casa sin escolaridad(5).

B) Nivel de instrucciónUniversitaria: egresados de universidades, pedagógico e

instituto universitario (1).Secundaria completa: bachiller, técnicos medios (2).Secundaria incompleta: segundo ano de educación media

(3).Alfabetas: tener algún grado de educación primaria (4).Analfabetas: personas que no saben ni leer ni escribir (5).C) Fuente de ingresoRentas: fortuna heredada o adquirida (1).Ganancias: honorarios, utilidades (2).Sueldo: remuneración mensual empleados (3).Salario: remuneración semanal por tarea o destajo;

pequenos negocios (4).Donaciones: ayudas otorgadas por organismos (5).D) Condiciones de viviendaÓptimas condiciones en ambiente de lujo: urbanizaciones

elegantes, ambientes espaciosos (1).Óptimas condiciones sanitarias sin lujo: urbanizaciones

residenciales, ambientes espaciosos (2).Buenas condiciones sanitarias: zonas residenciales,

comarcales industriales, espacios reducidos (3).Deficiencia de algunas condiciones sanitarias: urbaniza-

ciones de interés social, barrios obreros (4).Condiciones sanitarias inadecuadas: barrios marginales,

viviendas rurales en malas condiciones, damnificados (5).Fórmula de estratificación social:Sumatoria: A + B + C + DPonderación del grado de denominación4-6: I, clase alta.7-9: II, clase media alta.10-12: III, clase media.13-16: IV, clase media baja.17-20: V, clase baja.

Anexo 4. Cuestionario ad hoc

1. Comunidad autónoma donde vive la familia.2. Sexo.3. Edad actual del nino en meses.4. Edad de diagnóstico.5. Tiempo de deprivación auditiva.6. Tipo de sordera, dependiendo del momento de apari-

ción de la misma.7. Etiología.8. Existencia de restos auditivos.9. Procesos asociados a la sordera.

10. Tipo de proceso asociado.11. La madre tiene discapacidad auditiva.12. El padre tiene discapacidad auditiva.13. Otros antecedentes familiares de sordera.

14. Le adaptaron audífonos al nino.15. Edad en la que se adaptaron audífonos.16. Tiempo de uso de los audífonos.17. Resultados con los audífonos.

B

A

os espanoles 15

8. Fuente primera de información acerca del implantecoclear.

9. Edad en la que se conectó el implante coclear.0. Tiempo de uso del dispositivo.1. Modalidad de uso del IC.2. Marca del dispositivo.3. Hospital en el que se realiza la intervención.4. Médico que realiza la intervención.5. ¿Hubo problemas con la programación?6. ¿Hubo problemas con el dispositivo?7. ¿Hubo problemas postoperatorios?8. Uso de la lengua oral exclusivamente.9. Bilingüismo.0. Bimodal. En algún momento se ha utilizado este sis-

tema.1. Uso de la palabra complementada.2. Uso de la dactilología.3. Volvería a implantar a su hijo.4. Tuvo suficiente información previa por parte del equipo

de implantes.5. Nivel de expectativas previas al implante coclear.6. Grado de cumplimiento de las expectativas previas.7. Número de hermanos.8. Lugar que ocupa entre los hermanos.9. Comprende cuando le hablan personas extranas (escala

Likert).0. Se hace comprender por personas extranas (escala

Likert).1. Edad en la que se produjeron las primeras palabras.2. Edad en la que el nino emitió las primeras frases.3. Reacción a la conexión del dispositivo.4. Tiempo transcurrido hasta conseguir la emisión de las

primeras palabras posteriores al IC.5. Comparar su lenguaje hablado con un nino oyente de su

edad.6. ¿Tiene conseguidos todos los fonemas? ¿Qué fonemas le

faltan?7. Problemas en la vista. Tipo de problema.8. Problemas de equilibrio.9. Problemas de atención que hayan interferido en el

aprendizaje.0. ¿Edad en la que comenzó a recibir logopedia?1. Tiempo que lleva recibiendo logopedia.2. Tiempo semanal dedicado a la logopedia.3. Modalidad de escolarización.4. Problemas de adaptación a la vida escolar.5. Existencia de desfase entre el nivel educativo en el que

está escolarizado y la edad cronológica.6. ¿Es el único alumno sordo en el centro escolar? ¿Es el

único alumno sordo en el aula?7. Existen dificultades en el proceso educativo.8. Tiene adaptación curricular individualizada.9. Sale del aula en algunas clases.0. Tienen adaptaciones visuales en el hogar.1. ¿Habla por teléfono?2. ¿Usa el nino FM en el aula o cualquier otra situación?

ibliografía

nderson, I., Weichbold, V., d’Haese, P., Szuchnik, J., Quevedo, M.,Martin, J., et al. (2004). Cochlear implantation in children under

1

A

B

G

G

G

G

J

K

L

L

L

L

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

N

O

P

P

P

P

R

S

S

S

T

T

W

6

the age of two-what do the outcomes show us? InternationalJournal of Pediatric Otorhinolaryngology, 68, 425---431.

rruti, I., Pèlach, R. y Zubicaray, J. (2002). Hipoacusias en edadinfantil. Diagnóstico y tratamiento. Anales del Sistema Sanitariode Navarra, 25, 73---84.

ruininks, R., Hill, B., Weatherman, R. y Woodcock, R. (1986).Inventory for Client and Agency Planning (ICAP). Examiner’sManual. Park Allen, TX: DLM Teaching Resources.

eers, A., Nicholas, J. y Moog, J. (2007). Estimating the influenceof cochlear implantation on language development in children.Audiological Medicine, 5, 262---273.

érard, J., Deggouj, N., Hupin, C., Buisson, A., Monteyne, V., Lavis,C., et al. (2010). Evolution of communication abilities aftercochlear implantation in prelingually deaf children. Internatio-nal Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 74, 642---648.

raffar, M. (1956). Une méthode de classification socialesd’échantillons de population. Courrier, 6, 445---459.

rúnberg, J., Esquivel, N., Sikewich, A. y Farias, Y. (1981). Métodode clasificación social de M. Graffar. Courrier, 31, 452---494.

ausoro, A. (2001). Implantes auditivos: concepto, indica-ciones y uso apropiado. Vitoria-Gasteiz: Departamentode Sanidad, Gobierno Vasco. Informe n.◦: Osteba E-00-0CInformen.(:OstebaE-4.

uboa, T., Iwakib, T. y Sasakia, T. (2008). Auditory perceptionand speech production skills of children with cochlear implantassessed by means of questionnaire batteries. Journal for Oto-Rhino-Laryngology Head and Neck Surgery, 70, 224---228.

axague, G., Noguera, G. y Méndez, H. (1986). Investigación sobrela consistencia de las variables utilizadas en el método Graffarmodificado. Archivos Venezolanos de Puericultura, 49, 105---155.

e Maner-Idrissi, G., Barbu, S., Bescond, G. y Godey, B. (2008). Someaspects of cognitive and social development in children withcochlear implant. Developmental Medicine and Child Neurology,50, 796---797.

in, F., Ceh, K., Bervinchak, D., Riley, A., Miech, R. y Niparko, J.(2007). Development of a communicative performance scale forpediatric cochlear implantation. Ear and Hearing, 28, 703---712.

oy, B., Warner-Czyz, A., Tong, L., Tobey, E. y Roland, P. (2010). Thechildren speak: An examination of the quality of life of pediatriccochlear implant users. Archives Otolaryngology-Head and NeckSurgery, 142, 247---253.

adrid, S. (2006). Tareas de denominación y tiempo de latencia enninos con implante coclear prelocutivo. Actas del Primer Con-greso Nacional de Lingüística Clínica., 2. Lingüística y evaluacióndel lenguaje.

anrique, M., Cervera-Paz, F. J., Huarte, A., Martínez, I., Gómez, I.y Vázquez de La Iglesia, F. (2004). Audición y lenguaje en ninosmenores de 2 anos tratados con implantación coclear. Anales delSistema Sanitario de Navarra, 27, 305---317.

anrique, M., Ramos, A., Morera, C., Cenjor, C., Lavilla, M.J., Boleas, M. S., et al. (2006). Evaluación del implantecoclear como técnica de tratamiento de la hipoacusia profundaen pacientes pre y postlocutivos. Acta OtorrinolaringológicaEspanola, 57, 2---23.

anrique, M. y Huarte, A. (2002). Implantes cocleares. Barcelona:Masson.

archesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los ninossordos. Perspectivas educativas. Madrid: Alianza Editorial.

arco, J., Morant, A., Latorre, E., Platero, A., Pitarch, M., Alonso,I., et al. (2008). Implantes cocleares en ninos menores de

dos anos. Resultados. Acta Otorrinolaringológica Espanola, 59,39---200.

artínez-Beneyto, P., Morant, A., Pitarch, M. I., Latorre, E., Pla-tero, A. y Marco, J. (2009). La implantación coclear pediátrica

Z

M.S. Jiménez Romero

en el periodo crítico de la vía auditiva, nuestra experiencia. ActaOtorrinolaringológica Espanola, 60, 311---317.

cConkey, A., Koch, D., Osberger, M., Zimmerman-Phillips, S. yKishon-Rabin, L. (2004). Effect of age at cochlear implantationon auditory skill development in infants and toddlers. ArchivesOtolaringology-Head and Neck Surgery, 130, 570---574.

ontero, D. (1999). Evaluación de la conducta adaptativa en per-sonas con discapacidades. Adaptación y validación del ICAP.Bilbao: Mensajero.

unar, E., Rosselló, J., Mas, C., Morente, P. y Quetgles, M. (2002).El desarrollo de la audición humana. Psicothema, 14, 247---254.

icholas, J. y Geers, A. (2007). Will they catch up? The role of ageof cochlear implantation in the spoken language development ofchildren with severe to profound hearing loss. Journal of Speech,Language and Hearing Research, 50, 1048---1062.

rganización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Interna-cional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.Madrid: Edita el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secre-taría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones yServicios Sociales (IMSESO).

ercy-Smith, L. (2010). Associations between auditory capacity,speech and language, level of communication and parentalassessment of children with cochlear implant. Cochlear ImplantsInternational, 11, 50---62.

isoni, D., Conway, C., Kronenberger, W., Horn, D., Karpicke, J.y Henning, S. (2008). Efficacy and effectiveness of cochlearimplants in deaf children. In M. Marschark (Ed.), Deaf Cogni-tion: Foundations and Outcomes (pp. 52---101). New York, NY:Oxford University Press.

rofant, M., Kabátová, Z. y Simková, L. (2008). From hea-ring screening to cochlear implantation: Cochlear implants inchildren under 3 years of age. Acta Otolaryngologica, 128,369---372.

ulsifer, M., Salorio, C. y Niparko, J. (2003). Speech perceptionfunctioning in children after cochlear implant surgery. Archivesof Pediatrics and Adolescent Medicine, 157, 552---558.

obbins, A., Renshaw, J. y Berry, S. (1991). Evaluating meaning-ful auditory integration in profoundly hearing impaired children.The American Journal of Otology, 12, 144---150.

harma, A., Dorman, M. F. y Spahr, A. J. (2002). A sensitive periodfor the development of the central auditory system in childrenwith cochlear implants: Implications of age of implantation. Earand Hearing, 2, 32---539.

tacey, P. C., Fortum, H. M., Barton, G. R. y Summerfield, A.Q. (2006). Hearing impaired children in the United Kingdom.I: Auditory, performance, communication skills, educationalachievements, quality of life, and cochlear implantation. Earand Hearing, 27, 161---186.

ummerfield, A. Q. y Marshall, D. H. (1999). Paediatric cochlearimplantation and health-technology assessment. InternationalJournal of Pediatric Otorhinolaryngology, 47, 141---151.

aitelbaum-Swead, R., Kishon-Rabin, L., Kaplan-Neeman, R., Much-nik, Ch., Kronenberg, K. y Hildesheimer, M. (2005). Speechperception of children using Nucleus, Clarion or Med-El cochlearimplants. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngo-logy, 69, 1675---1683.

houtenhoofd, E., Archbold, S., Gregory, S., Lutman, M., Nikolo-poulos, T. y Sach, T. (2005). Paediatric Cochlear Implantation.Evaluating Outcomes. London: Wiley Blackwell.

altzman, S. y Roland, J. (2005). Cochlear implantation in children

younger than 12 months. Pediatrics, 116, 487---493.

immerman-Phillips, S. y Osberger, M. (1997). Meaningful AuditoryIntegration Scale (IT-MAIS), for Infants and Toddlers. Sylmar, CA:Advanced Bionics Corp.