directorioahcomac.org/images/documentos/boletinvol.1,1a.ed_2018.pdf · adenoma pleomorfo de...

51

Upload: others

Post on 13-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo
Page 2: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

DIRECTORIO

COMISIÓN EDITORIAL

Dr. Omar Vega Mejía Dr. Ismael Solano Aquino Dr. Luis Ernesto Escamilla Cidel

CONSEJO DIRECTIVO 2018-2020

Dr. Omar Vega Mejía PRESIDENTE

Dr. Daniel Medécigo Costeira Dr. Luis Ernesto Escamilla Cidel

SECRETARIO TESORERO

Dr. Ismael Solano Aquino Dr. Ricardo René Ibarra Velasco VOCAL DE COMISION CIENTIFICA VOCAL DE ACCION POLITICA

Dra. Miriam Veras Hernández Dr. Héctor Barrera Vera VOCAL COMISIONES ESPECIALES VOCAL COMISIONES ESPECIALES

CONSEJO DE VIGILANCIA Dr. Juan José Trujillo Fandiño Dr. Guillermo Baños Aparicio Dr. Juan Pablo Castro González

PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL

Page 3: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

CONTENIDO

Editorial

I

Mensaje del presidente Dr. Omar Vega Mejía

1

Reconstrucción mandibular secundaria a resección de granuloma central de células gigantes. Reporte de un caso Luis Ernesto Escamilla Cidel, Ismael Solano Aquino, Ricardo René Ibarra Velasco

3

Glosectomía Parcial en Paciente con Síndrome de Beckwith-Wiedemann: Reporte de un caso. Daniel Medécigo Costeira, Eduardo Varela Ibáñez, Lourdes Montserrat Ángeles Muñoz, Iris Lucero Montiel García , Zuimang Yineth Vargas Fernández

14

Marsupialización de tumor odontogénico queratoquístico. Presentación de dos casos clínicos Héctor Barrera Vera, Gabriela Paulina Larraza Olmedo

27

Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, Diana L. Tejada Gutiérrez

35

Instrucciones para los autores

Page 4: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Vol. 1. 1ª. Edición. Julio-Diciembre 2018. p.p.1-2

1

Mensaje del Presidente

Es para mí un honor presentar la primera

edición de este boletín científico de

nuestra Asociación Hidalguense de

Cirugía Oral y Maxilofacial A.C.

(AHCOMAC), el cual se denominará

“Boletín Científico de la Asociación

Hidalguense de Cirugía Oral y

Maxilofacial”.

En primer lugar, quiero hacer mención de

todos los conocimientos adquiridos a

través de cada uno de los maestros de las

diferentes escuelas de nuestra muy

amada especialidad, que

incansablemente se encargaron de

transmitirnos, así como su valiosa

experiencia, a todos y cada uno de los que

hoy integramos esta noble y joven

AHCOMAC. Es de agradecer

infinitamente toda la base de esos

conocimientos que con mucha dedicación

consiguieron todos nuestros maestros a

través de la historia de la Cirugía Oral y

Maxilofacial Mexicana y que siempre nos

han transmitido con el genuino interés en

pro de nuestro bienestar, conocimientos

con un elevado nivel de procesamiento

invaluable, el cual nos ha proporcionado

una plataforma y que sin duda alguna nos

ha hecho el camino más fácil.

La AHCOMAC es un gremio joven, que

nació en el año 2011, siendo fundada

legalmente el 23 de mayo del 2012

mediante la escritura pública número

1124, protocolizada notarialmente, todo

esto a partir de la inquietud y consenso de

un grupo de Cirujanos Orales y

Maxilofaciales que hemos prestado

nuestro servicio en el Estado de Hidalgo,

con el objetivo de mantener lazos de

unión, buscando como fin común ante

todo la Educación Médica Continua y por

supuesto tanto la actualización constante,

como el compartir grupalmente y

transmitir nuestros conocimientos y

experiencias. Siendo una tarea que

embarga paciencia, cautela, prudencia y

atención, la cual, siempre se ha tenido

que disfrutar independientemente del

choque de ideas; de esta manera lo he

notado y así lo he vivido con todos y cada

uno de mis compañeros y amigos que

hemos decidido conformar esta noble

asociación.

Page 5: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Vol. 1. 1ª. Edición. Julio-Diciembre 2018. p.p.1-2

2

El correr del tiempo nos ha enseñado a

cubrir nuestras necesidades, los tiempos

actuales nos exige sobre todo a los que

estamos inmersos y dedicados a la salud,

a mantener el conocimiento desarrollando

así la conjunción técnico-científica para

generar destrezas y dar solución a

nuestros retos; por este motivo, tanto la

propia sociedad como nuestros

organismos reguladores de nuestro

actuar moral-profesional nos demandan

estar trabajando constantemente y

avalarlo con el trabajo diario; una de esas

áreas la ha determinado el Comité

Normativo Nacional de Consejos de

Especialidades Médicas A.C., es la

“Actividad Como Investigador”, es por

esto que al paso de 6 años de trabajo esta

noble asociación (AHCOMAC), después

de haber sido beneficiados y contar con

la asesoría de quienes lideran y

representan los consejos directivos de

nuestro Consejo Mexicano de Cirugía

Oral y Maxilofacial A.C. así como de la

Asociación Mexicana de Cirugía Bucal y

Maxilofacial Colegio, nos hemos decidido

a compartir nuestras experiencias

mediante la difusión científica, por ello

hemos creado el “Boletín Científico de la

Asociación Hidalguense de Cirugía Oral y

Maxilofacial“ dependiente de la

AHCOMAC.

Tomando en cuenta el sentir de todos y

cada uno de los socios agremiados a esta

noble AHCOMAC y en representación de

ellos, me complace presentar en el marco

del 6º. Congreso Internacional de la

AHCOMAC el primer volumen de este

boletín científico, deseando con mucho

entusiasmo, sea una herramienta que

transmita y comparta las experiencias del

día a día de cada uno de nosotros siempre

buscando el beneficio gremial y

enriqueciendo a la base científica

universal. Así mismo, contribuya a servir

de ejemplo a las siguientes generaciones

por venir, ante todo buscando el bien

común, conservando los valores y límites

que todo esto ha generado.

¡Por el desarrollo de nuestro gremio!!!

Muchas Gracias.

Dr. Omar Vega Mejía

Presidente. AHCOMAC.

2018-2020.

Page 6: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

3

Vol. 1, 1ª Edición•Julio-Diciembre 2018•pp. 3-13

Reconstrucción mandibular secundaria a resección de

granuloma central de células gigantes. Reporte de un

caso

Luis Ernesto Escamilla Cidel*, Ismael Solano Aquino§, Ricardo René Ibarra Velasco**

Resumen

El granuloma central de células gigantes (CGCG) es una lesión ósea benigna poco

común que ocurre en la mandíbula y el maxilar. El comportamiento clínico de CGCG

varía desde un aumento de volumen asintomático de crecimiento lento hasta una

lesión agresiva que presenta dolor, destrucción ósea local, reabsorción de la raíz y

desplazamiento de los dientes. Las opciones terapéuticas han variado

enormemente a lo largo de los años. Se han descrito tratamientos no quirúrgicos

con interferón alfa (α-IFN), calcitonina y corticosteroides, y sus beneficios pueden

ser dignos de consideración. La cirugía se considera el tratamiento tradicional y

sigue siendo el más aceptado, sin embargo, en la literatura no todos los autores

están de acuerdo sobre el tipo de cirugía que se debe realizar. Aunque la resección

en bloque proporciona la tasa de recurrencia más baja, solo unos pocos informes

de casos individuales describen el uso de esta técnica seguida de reconstrucción

con injertos óseos autólogos. Se presenta el caso de un paciente femenino de 64

años de edad la cual fue sometida a resección en bloque de un GCCG el cual se

extendía por todo el cuerpo mandibular, cuyo defecto se reconstruyó mediante el

uso de injerto óseo autólogo combinado con, hueso liofilizado y plasma rico en

factores de crecimiento. Actualmente con evidencia de integración adecuada del

injerto sin datos de recurrencia.

Palabras Clave: Granuloma centras de células gigantes, injerto, reconstrucción.

Page 7: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

4

Abstract

Central giant cell granuloma (CGCG) is an uncommon benign bony lesion that

occurs in the man- dible and maxilla. The clinical behaviour of CGCG ranges from a

slow-growing asymptomatic swelling to an ag- gressive lesion that presents pain,

local bone destruction, root resorption and tooth displacement. Therapeutic options

have varied greatly over the years. Non-surgical treatments with alpha interferon (α

-IFN), calcitonin and corticosteroids have been described and their benefits may be

worthy of consideration. Surgery is considered the traditional treatment and it is still

the most accepted one, however in the literature not all authors agree on the type of

surgery which should be performed. Although en bloc resection provides the lowest

recurrence rate, only a few single case reports describe the use of this technique

followed by reconstruction with autogenous bone grafts. This article documets a

case of a 64-year-old female patient who underwent en bloc resection of a GCCG

that extended throughout the mandibular body, the defect was reconstructed using

autologous bone graft combined with lyophilized bone and plasma rich in growth

factors. Currently with evidence of adequate integration of the graft without

recurrence data.

Keywords: central giant-cell granuloma, graft, reconstruction

*Cirujano maxilofacial adscrito al hospital general del ISSSTE, Pachuca, Hidalgo

§ Cirujano Maxilofacial, práctica privada

** Cirujano maxilofacial adscrito al hospital general del ISSSTE, Pachuca, Hidalgo

Introducción

El granuloma central de células gigantes

(GCCG) es una lesión ósea benigna poco

común que ocurre en el maxilar y la

mandíbula, ocupando aproximadamente

un 7% de todos los tumores benignos de

los maxilares1. La Organización Mundial

de la Salud lo define como una lesión

intraósea consistente en tejido celular

fibroso que contiene múltiples focos de

hemorragia, agregados de células

gigantes multinucleadas y

ocasionalmente trabéculas de hueso

esponjoso2. La apariencia histológica del

GCCG es similar a la de los tumores

pardos, asociados al hiperparatiroidismo,

el cual debe ser excluido en el diagnostico

mediante análisis de laboratorio

pertinentes. La verdadera naturaleza del

GCCG se mantiene en controversia

considerable en la literatura 3,4,5.

El GCCG aparece usualmente en niños o

jóvenes adultos, en un 75% de los casos

antes de los 30 años de edad, aunque

puede presentarse en cualquier edad 4,

con predominancia en sexo femenino en

un rango de 2:1 6,7,8.

En la literatura, las lesiones en el maxilar

se presentan en la región anterior

mientras que, en la mandíbula, a lesiones

Page 8: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

5

parecen distribuirse equitativamente

anterior y posteriormente8.

Las manifestaciones clínicas del GCCG

van desde un crecimiento óseo lento

hasta una lesión agresiva que presenta

dolor, destrucción ósea localizada,

rizólisis de órganos dentarios

involucrados o desplazamiento dental4,

9,10.

Choung et al. Delimitaron los criterios a

utilizar para clasificar las lesiones como

agresivas y no agresivas11. Las lesione

agresivas se caracterizan por una o más

de las siguientes características: dolor,

parestesia, rizólisis, crecimiento rápido,

perforación de corticales y alto grado de

recurrencia posterior a curetaje

quirúrgico4,9,10.

Las lesiones agresivas se han encontrado

en su mayoría en pacientes jóvenes5.

Histológicamente no hay un criterio

estricto para diferenciar entre lesiones

agresivas y no agresivas, sin embargo, el

número y volumen de las células gigantes

en comparación con otros componentes

de la lesión es un indicativo del

comportamiento cínico 11,12.

El GCCG es una lesión no reparativa que

crece y destruye el tejido circundante si no

es tratada. Las opciones terapéuticas han

variado a través de los años y realizando

una revisión de la literatura encontramos

una falta de consenso ante esta entidad

patológica. En el 2007 Lange et al. reportó

un exhaustivo análisis de las modalidades

de tratamiento13.

Los tratamientos no quirúrgicos como alfa

interferón (α-IFN), calcitonina y

corticosteroides, han sido descritos y sus

beneficios deben ser tomados muy en

cuenta. Como se menciona por Lange, los

resultados obtenidos mediante terapia

médica aun no tienen el alcance al control

de la lesión como el tratamiento quirúrgico

y sin duda la cirugía es necesaria cuando

la terapia medicamentosa falla13.

El tratamiento quirúrgico se considera el

tratamiento tradicional y hasta la fecha el

más aceptado, sin embrago en la

literatura no todos los autores están de

acuerdo con el tipo de cirugía. El curetaje

ha sido asociado con una tasa baja de

recurrencia en lo que concierne a lesiones

pequeñas. En caso de recidiva se recurre

al curetaje más la osteotomía periférica y

resección ósea3. Algunos autores

proponen extender márgenes de

seguridad mediante un fresado usando

fresas de diamante14. Sin embargo,

Eisenbud et al.3,15 indican que el curetaje

con osteotomía periférica todavía no es el

tratamiento más seguro para CGCG,

especialmente en lesiones agresivas.

Aunque la resección en bloque es el

tratamiento que hasta ahora ofrece el

mínimo riesgo de recurrencia. Y solo

algunos casos reportan el uso de esta

técnica y la reconstrucción inmediata

mediante injerto de cresta iliaca con una

evolución adecuada, e incluso un

seguimiento de hasta 10 años sin

recurrencia y con posterior rehabilitación

con implantes16,17,18.

Presentación del caso clínico

Femenino de 64 años de edad la cual

cursa con hipertensión arterial y diabetes

mellitus tipo II en control,

hiperparatiroidismo primario,

neurofibromatosis 1, hemitiroidectomía

Page 9: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

6

secundaria a adenoma paratiroideo

condicionando hiperparatiroidismo

primario, curetaje maxilar por granuloma

central de células gigantes en dos

ocasiones, parcialmente edéntula. Con

valores de laboratorio Calcio: 6.5 mg/dL,

fosfatasa alcalina: 56U/L, fosforo:

5.4mg/dL, PTH: 197.2. La cual se

presenta al servicio de Cirugía

Maxilofacial del Hospital General del

ISSSTE, en Pachuca, Hidalgo. Refiriendo

aumento de volumen en mandíbula la cual

se constata en el examen clínico con una

tumoración ósea en la porción central

mandibular extendiéndose desde región

correspondiente a primer premolar

derecho hasta canino izquierdo.

En radiografía panorámica se observó

lesión osteolítica radiolúcida de contorno

irregular, con aparentes tabiques

radiopacos en su interior, extendiéndose

desde porción correspondiente a primer

molar izquierdo hasta segundo molar

derecho con expansión de corticales de

predominio en zona central mandibular

(Fig. 1).

Fig. 1 Radiografía preoperatoria

Se planificó posteriormente el

procedimiento quirúrgico

correspondiente, que consistió́ en la

resección en bloque y en la rehabilitación

mandibular. Se realizó dicha resección a

nivel de borde posterior de cuerpo

mandibular bilateralmente (Fig. 2), se

adaptó placa de titanio de reconstrucción

del sistema 2.4 (Fig. 3), fijándola a ramas

mandibulares, simultáneamente se tomó

injerto de cresta iliaca bilateral para la

reconstrucción del defecto óseo (Fig. 4),

los cuales se adaptaron y fijaron a placa

de titanio mediante tornillos y alambre

(Fig. 5), se complementó mediante injerto

óseo particulado combinado con hueso

liofilizado cadavérico e hidroxiapatita más

plasma rico en factores de crecimiento,

logrando rellenar adecuadamente las

zonas de poco afrontamiento óseo, se

colocó membrana de plasma para la

oclusión de dicho injerto. Se realiza sutura

por planos con poliglactin 910 3-0 para

planos profundo y nylon 4-0 para planos

superficiales.

Fig. 2 Resección mandibular

Page 10: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

7

Fig. 3 Placa de reconstrucción del sistema 2.4

Fig.4 Injerto de cresta iliaca

Fig. 5. Adaptación del injerto a la placa de reconstrucción

La paciente evolucionó favorablemente

en el postoperatorio inmediato (Fig. 6), y

actualmente (1 año después) se

encuentra en control mostrando datos de

integración adecuada del injerto sin

evidencia de recurrencia de la lesión.

Fig. 6 Control radiográfico postoperatorio inmediato

Discusión

Jaffé acuñó el término “Granuloma

reparativo de células gigantes” para

describir lesiones que creía que

representaban una respuesta a una

hemorragia intraósea por un trauma en

los maxilares19. Otros investigadores

prefirieron el termino de granuloma

central de células gigantes para describir

esta lesión debido a la falta de

antecedente de trauma y tejido

reparativo20,21. Se encontró que la

mayoría de estas lesiones son más

destructivas que reparativas y en la

mayoría de los casos la progresión clínica

de la lesión no coincidía con un proceso

reparativo.

La naturaleza del GCCG se mantiene en

especulación y controversia,

normalmente no es considerada una

lesión odontogénica22. Se ha sugerido

que podría ser una lesión inflamatoria,

Page 11: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

8

una lesión reactiva, un tumor verdadero o

incluso una lesión endócrina1,11,19. Existe

una teoría a cual sugiere que el GCCG

pertenece al espectro de lesiones

mesenquimales proliferativas vasculares

primarias de los maxilares23,24. Tal como

se reporta, el nivel bajo de volumen

vascular medio (VVM) del factor de

crecimiento vascular endotelial (VEGF) y

el factor de crecimiento básico de

fibroblastos (bFGF) en los vasos

sanguíneos implica poca actividad

angiogénica, que contradice las

descripción del GCCG como una lesión

vascular proliferativa22.

El GCCG se presenta comúnmente en

niños o jóvenes adultos, con

aproximadamente 75% de los casos en

menores de 30 años de edad, pero puede

aparecer en cualquier rango de edad4.

Varios autores reportan un rango similar

de aparición, algunos con una media de

29.8 años con 60% de aparición en

menores de 3025, otros con una media de

23 con 64% de aparición en menores de

304,6. Hasta con reportes de 89% por

debajo de los 50 años de edad3.

Las mujeres son más afectadas que los

hombres en un rango de 2:14,11. Mas del

70% de los GCCG se presentan en la

mandíbula y menos del 30% en maxilar

con preferencia de la porción anterior de

ambas estructuras óseas7,11. Debido a las

características anatómicas del maxilar, la

presentación, el diagnostico, progreso,

manejo, y pronostico del GCCG maxilar

es diferente de las lesiones mandibulares,

la naturaleza del hueso esponjoso del

maxilar y sus delgadas corticales,

permiten a la lesión expandirse más

rápido en maxilar que en mandíbula26.

Las características radiográficas del

GCCG son variables y pueden ser

confundidas fácilmente con otras

lesiones, Se han descrito desde lesiones

radiolúcidas uniloculares hasta

multiloculares con bordes bien o mal

definidos4,25.

En la literatura la mayoría de las lesiones

en el maxilar se localizan en la región

anterior, mientras que, en la mandíbula, la

lesiones parecen distribuirse entre la

región anterior y posterior. Se ha

reportado que el 84% de las lesiones se

presentan en mandíbula27.

Aunque varían entre 72%25 y 68%3.

Cuando se presenta en maxilar puede

llegar a invadir el piso del seno maxilar o

la órbita, así como las fosas nasales.

Se perfilan 6 criterios que pueden ser

usados para clasificar la lesión como

agresiva o no agresiva: dolor, tasa de

crecimiento, expansión, rizólisis,

perforación de corticales, y recurrencias11.

Distintos autores4,21 clasificaron el GCCG

en dos tipos, en relación a sus

características clínicas y radiográficas. La

no agresiva, la cual se caracteriza por

crecimiento lento y casi asintomático, que

no perfora corticales o induce reabsorción

radicular y con baja tendencia a recidiva.

La agresiva que se caracteriza por dolor,

crecimiento rápido, expansión,

perforación de corticales, rizólisis y alta

tendencia a la recurrencia. Las lesiones

agresivas se presentan frecuentemente

en pacientes jóvenes5.

Las lesiones agresivas se presentan de

mayor tamaño e histológicamente

muestran una superficie con mayor

cantidad de células gigantes12

Page 12: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

9

Los factores relativos al incremento de

recurrencia de las lesiones son: actividad

clínica de la lesión (72% de recurrencia en

lesiones agresivas y 3% de recurrencia en

lesiones no agresivas), edades

tempranas, presencia de perforación

cortical, y tamaño de la lesión15,28,29.

Jacoway30 fue el primero que reportó el

uso de tratamiento con corticosteroides.

El mecanismo de acción aun no es

comprendido por completo: se teoriza que

la producción extracelular de reabsorción

ósea mediada por proteasas lisosomales

de las células gigantes es inhibida por los

esteroides y a su vez inducen apoptosis

de las células similares a osteoclastos. Se

propone infiltración intralesional semanal

por un periodo de 6 semanas. Este

estudio mostró una resolución completa

de 3 de 4 pacientes, con una cirugía

adicional del paciente restante. Y aunque

existen diversos protocolos y distintos

reportes, no hay estudios controlados

publicados que apoyen este tratamiento

amen de la cantidad de pacientes en cada

estudio reportado31-36.

Existen reportes que muestran respuesta

variable a la terapia con calcitonina. Un

estudio de inmunohistoquímica demostró

que las células gigantes en los GCGGs

son osteoclastos mediante una tinción de

anticuerpos monoclonales específicos de

osteoclastos37. Esto también demostró

que las células gigantes expresan

receptores de calcitonina38,39. Se ha

propuesto que la calcitonina inhibe a las

células gigantes además se observó una

remisión total de 4 pacientes sometidos a

terapia con calcitonina40, resultados

similares se han reportado por diversos

autores, aunque, por el contrario, Kaban24

reportó un crecimiento significativo

posterior a la terapia con calcitonina.

Recientemente se reportó que la terapia

con calcitonina provee una alternativa en

lesiones de grandes dimensiones y de

comportamiento agresivo, a pesar de la

cantidad considerable de tiempo del

tratamiento. Observando una reducción

en tamaño de la lesión, pero siempre

complementándola con cirugía41.

Muchos factores contribuyen a las

diversas respuestas en el tratamiento con

calcitonina entre los cuales se mencionan

los diferentes tipos de calcitonina

(humana, de salmón) y las distintas vías

de administración (subcutánea, nasal).

Otro aspecto para tomar en cuenta es la

distinta expresión de los receptores de

calcitonina los cuales no siempre están

presentes y los marcadores

inmunohistoquímicos difieren

cualitativamente42.

El α-IFN ha sido propuesto debido a su

potencial angiogénico y como mediador

en la diferenciación de las células

mesenquimatosas a los osteoblastos, lo

que conduce a un aumento de la

aposición ósea5,22,24. La administración de

α-IFN en GCCGs parece capaz de

detener el crecimiento rápido de las

lesiones o incluso disminuyendo su

tamaño, pero contina siendo necesaria la

cirugía para eliminar la lesión. Es notable

que en la literatura se reporta un solo caso

de remisión total con el uso de α-IFN43.

Actualmente, no se conocen marcadores

biológicos que predigan el

comportamiento clínico, y las técnicas

histológicas estándar no son útiles para

terminar el pronóstico clínicamente.

Page 13: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

10

La cirugía siempre ha sido considerada

como el tratamiento tradicional y sigue

siendo la más aceptada. Sin embargo, en

la literatura, no todos los autores están de

acuerdo sobre el tipo de cirugía que se

debe realizar. El tratamiento de CGCG de

las mandíbulas se realiza de acuerdo con

los siguientes factores: comportamiento

agresivo versus no agresivo, ubicación,

tamaño y apariencia radiográfica. Las

opciones quirúrgicas van desde

resecciones en bloque a enfoques más

conservadores o el curetaje.

Varios autores propusieron la excisión

mediante curetaje la cual reporta una tasa

de recurrencia que oscila entre el 16% y

el 49%4,5,11. Se encontró una mayor

incidencia de recurrencia en CGCG

agresivos y en pacientes más jóvenes,

especialmente en hombres.

La resección en bloque podría

proporcionar la mayor certeza: en un

estudio de 18 pacientes con CGCG

agresivo, el tratamiento consistió en

resección quirúrgica en bloque con un

margen de 5 mm de tejido sano y solo 1

paciente reportó recidiva28.

En pacientes en crecimiento, los enfoques

quirúrgicos agresivos no son una solución

adecuada para CGCG. En cambio, la

cirugía más conservadora es la única

estrategia aplicable para sujetos con

dentición decidua. En general, la cirugía

destructiva (resección quirúrgica en

bloque con márgenes de 5 mm) parece

ser la opción más segura para el control

de las recidivas, pero puede dar lugar a

deformidades faciales que obviamente

son motivo de gran preocupación. Sin

embargo, es importante señalar una vez

más que solo unos pocos informes de

casos individuales describen la resección

en bloque y la reconstrucción con injerto

de cresta ilíaca 16, 17,18.

Conclusiones

La resección en bloque proporciona la

mayor certeza de una resolución, aunque

la morbilidad es indudablemente alta.

Sería útil realizar más investigaciones

para detectar lesiones que no responden

a la terapia médica y para justificar un

tratamiento quirúrgico primario tan

agresivo.

Si se conservan los tejidos blandos y el

periostio, y solo se extirpa el componente

óseo, entonces es posible reconstruir el

defecto quirúrgico con injertos óseos

autógenos. Al hacer esto, se mantiene la

continuidad ósea y se puede realizar la

rehabilitación protésica a través de

implantes.

Referencias

1. Austin LT, Dahlin CD, Royer RQ: Giant cell reparative granuloma and related conditions affecting the jawbones. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 12: 1285-1295, 1959 Nov

2. Barnes L, Eveson JW, Reichart P, Sidransky D (eds), Pathology and genetics of head and neck tumours. In: Kleihues P, Sobin LH (eds), World Health Organization classification of tumours. Lyon, France: IARC Press, 2005

3. Eisenbud L, Stern M, Rothberg M, Sachs SA: Central giant cell granuloma of the jaws: experiences in the

Page 14: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

11

management of thirty-seven cases. J Oral Maxillofac Surg 46(5): 376-384, 1988 May

4. Whitaker SB, Waldron CA: Central giant cell lesions of the jaws. A clinical, radiologic, and histopathologic study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 75(2): 199-208, 1993 Feb

5. de Lange J, van den Akker HP: Clinical and radiological features of central giant-cell lesions of the jaw. Oral Surg Oral Med Oral Path Oral Radiol Endod 99(4): 464-467, 2005 Apr

6. Waldron CA, Shafer WG: The central giant cell reparative granuloma of the jaws. An analysis of 38 cases. Am J Clin Pathol 45(4): 437-447, 1966 Apr

7. Sidhu MS, Parkash H, Sidhu SS: Central giant cell granuloma of jaws review of 19 cases. Br J Oral Maxillofac Surg 33(1): 43-46, 1995 Feb

8. de Lange J, van den Akker HP, Klip H: Incidence and diseasefree survival after surgical therapy of central giant cell granulomas of the jaw in The Netherlands: 1990-1995. Head Neck 26: 792-795, 2004

9. Güngormüs M, Akgül HM: Central giant cell granuloma of the jaws: a clinical and radiological study. J Contemp Dent Pract 4: 87-97, 2003

10. Stavropoulos F, Katz J: Central giant cell granulomas: a systematic review of the radiographic characteristics with the addition of 20 new cases. Dentomaxillofac Radiol 31: 213-217, 2003

11. Chuong R, Kaban LB, Kozakewich H, Perez-Atayde A: Central giant cell lesions of the jaws: a clinicopathologic study. J Oral Maxillofac Surg 44(9): 708-713, 1986 Sep

12. Ficarra G, Kaban LB, Hansen LS: Central giant cell lesions of the mandible and maxilla: a clinicopathologic and cytometric study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 64: 44-49, 1987

13. de Lange J, van den Akker HP, van den Berg H: Central giant cell granuloma of the jaw: a review of the literature with emphasis on therapy options. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 104(5): 603-615, 2007 Nov

14. Unal M, Karaback T, Vayisoglu Y, Bagis HE, Pata YS, Akbas Y: Central giant cell reparative granuloma of the mandible caused by a molar tooth extraction: special reference to the maneuver of drilling the surgical field. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 70(4): 745-748, 2006 Apr [Epub 2005 Oct 21]

15. Kruse-Loö̈sler B, Diallo R, Gaertner C, Mischke KL, Joos U, Kleinheinz J: Central giant cell granuloma of the jaws: a clinical, radiologic, and histopathologic study of 26 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 101(3): 346-354, 2006 Mar

16. Becelli R, Cerulli G, Gasparini G: Surgical and implantation reconstruction in a patient with giant cell central reparative granuloma. J Craniofac Surg 1: 45-47, 1998

Page 15: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

12

17. De Corso E, Politi M, Marchese MR, Pirronti T, Ricci R, Paludetti G: Advanced giant cell separative granuloma of the mandible: radiological features and surgical treatment. Acta Otorhinolaryngol Ital 26(3): 168-172, 2006 Jun

18. Infante Cossìo P, Martinez de Fuentes R, Carranza Carranza A, Torres Lagares D, Gutierrez Pérez JL: Recurrent central giant cll granuloma in the mandible: surgical treatmeant and dental imolant restoration. Med Oral Pathol Oral Cir Bucal 12(3): E229-E232, 2007 May 1

19. Jaffe HL: Giant-cell reparative granuloma, traumatic bone cyst, and fibrous (fibro-oseous) dysplasia of the jawbones. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 6(1): 159-175, 1953 Jan

20. Shafer WG, Hine MK, Levy BM: A textbook of oral pathology, Philadelphia, PA: WB Saunders, 146-149, 1983

21. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE: Oral and maxillofacial pathology, Philadelphia, PA: WB Saunders, 453-455, 1995

22. Vered M, Buchner A, Dayan D: Giant cell granuloma of the jawbonesda proliferative vascular lesion? Immunohistochemical study with vascular endothelial growth factor and basic fibroblast growth factor. J Oral Pathol Med 35(10): 613-619, 2006 Nov

23. Collins A: Experience with anti-angiogenic therapy of giant cell granuloma of the facial bones. Ann R Australas Coll Dent Surg 15: 170-175, 2000 Oct

24. Kaban LB, Mulliken JB, Ezekowitz RA, Ebb D, Smith PS, Folkman J: Antiangiogenic therapy of a recurrent giant cell tumor of the mandible with interferon alfa-2a. Pediatrics 103(6 Pt 1): 1145-1149, 1999 Jun

25. Kaffe I, Ardekian L, Taicher S, Littner MM, Buchner A: Radiologic features of central giant cell granuloma of the jaws. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 81(6): 720-726, 1996 Jun

26. Rawashdeh MA, Bataineh AB, Al-Khateeb T: Long-term clinical and radiological outcomes of surgical management of central giant cell granuloma of the maxilla. Int J Oral Maxillofac Surg 35(1): 60-66, 2006 Jan

27. Cohen MA, Hertzanu Y: Radiologic features, including those seen with computed tomography, of central giant cell granuloma of the jaws. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 65(2): 255-261, 1988

28. Bataineh AB, Al-Khateeb T, Rawashded MA: The surgical treatment of central giant cell granuloma of the mandible. J Oral Maxillofac Surg 60(7): 756-761, 2002 Jul

29. Minic A, Stajcic Z: Prognostic significance of cortical perforation in the recurrence of central giant cell granulomas of the jaws. J Craniomaxillofac Surg 24(2): 104-108, 1996 Apr

30. Jacoway JR, Howell FV, Terry BC: Central giant cell granulomadan alternative to surgical therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 66: 572, 1988

Page 16: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Escamilla C.L.E y Col. Reconstrucción mandibular secundaria a resección por GCCG

13

31. Abdo EN, Alves LC, Rodrigues AS, Mesquita RA, Gomez RS: Treatment of a central giant cell granuloma with intralesional corticosteroid. Br J Oral Maxillofac Surg 43(1): 74-76, 2005 Feb

32. Carlos R, Sedano HO: Intralesional corticosteroids as an alternative treatment for central giant cell granuloma. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 93(2): 161-166, 2002 Feb

33. Khafif A, Krempl G, Medina JE: Treatment of giant cell granuloma of the maxilla with intralesional injection of steroids. Head Neck 22(8): 822-825, 2000 Dec

34. Kurtz M, Mesa M, Alberto P: Treatment of central giant cell lesion of the mandible with intralesional glucocorticosteroids. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 91(6): 636-637, 2001 Jun

35. Kermer C, Millesi W, Watzke IM: Local injection of corticosteroids for central giant cell granuloma. A case report. Int J Oral Maxillofac Surg 23(6 Pt 1): 366-368, 1994 Dec

36. Rajeevan NS, Soumithran CS: Intralesional corticosteroid injection for central giant cell granuloma. A case report. Int J Oral Maxillofac Surg 27(4): 303-304, 1998 Aug

37. Flanagan AM, Nui B, Tinkler SM, Horton MA, Williams DM, Chambers TJ: The multinucleate cells in giant cell granulomas of the jaw are osteoclasts. Cancer 62(6): 1139-1145, 1988 Sep 15

38. Nickolson GC, Horton MA, Sexton PM, Mosely JM, Kemp BE, Pringle JAS, et al: Calcitonin receptors of human osteoclastoma. Horm Metab Res 19: 585-589, 1987

39. Maeda A, Matsui H, Kanamori M, Yudoh K, Tsuji H: Calcitonin receptors on neoplastic mononuclear cells cultured from a human giant-cell tumor of the sacrum. J Cancer Res Clin Oncol 120(5): 272-278, 1994

40. Harris M: Central giant cell granulomas of the jaws regress with calcitonin therapy. Br J Oral Maxillofac Surg 31(2): 89-94, 1993 Apr

41. Borges HO, Machado RA, Vidor MM, Beltrao RG, Heitz C, Filho MS: Calcitonin: a non-invasive giant cells therapy. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 72(7): 959-963, 2008 Jul

42. Terry BC, Jacoway JR: Management of central giant cell lesions: an alternative to surgical therapy. Oral Maxillofac Surg Clin N Am 6: 579-601, 1994

43. de Lange J, van Rijn RR, van den Berg H, van den Akker HP: Regression of central giant cell granuloma by a combination of imatinib and interferon: a case report. Br J Oral Maxillofac Surg 2008 Jul 23, 2008 Jul

Page 17: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Medécigo y Col. Glosectomía parcial en paciente con SBW

14

Vol. 1, 1ª Edición•Julio-Diciembre 2018•pp.14-25

Glosectomía Parcial en Paciente con Síndrome de Beckwith-Wiedemann: Reporte de un caso.

Daniel Medécigo Costeira*, Eduardo Varela Ibáñez*, Lourdes Montserrat Ángeles Muñoz**, Iris

Lucero Montiel García **, Zuimang Yineth Vargas Fernández**

Resumen El síndrome de Beckwith-Wiedemann (SBW), es la enfermedad genética de sobrecrecimiento más común, caracterizada por presentar una triada compuesta por onfalocele, macroglosia y macrosomía. Entre algunas otras características que puede presentar se han descrito hipoglicemia neonatal, hemihipertrofia, anomalías renales y una incidencia elevada de desarrollo de neoplasias malignas. El SBW es un trastorno clínico, genético y heterogéneo, resultante de mutaciones vinculadas a genes reguladores del crecimiento en el cromosoma 111,2.

El presente estudio tiene como objetivo hacer una revisión de la literatura acerca de SBW, así como las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la macroglosia. De igual manera, hacer un reporte de caso clínico de un paciente referido al servicio de cirugía maxilofacial del Hospital del Niño DIF Hidalgo con diagnóstico de SBW y macroglosia.

Palabras clave: Síndrome de Beckwith Wiedemann, Macroglosia, reducción de la lengua

Abstract The Beckwith-Wiedemann syndrome (BWS) is the most common genetic disease of overgrowth, characterized by presenting a triad composed of omphalocele, macroglossia and macrosomia. Among some other characteristics that may be present, neonatal hypoglycemia, hemihypertrophy, renal anomalies and a high incidence of malignant neoplasms have been described. BWS is a clinical, genetic and heterogeneous disorder, resulting from mutations linked to growth-regulating genes on chromosome 111,2. The present study aims to review the literature about SBW, as well as surgical techniques for the treatment of macroglossia and to also make a case report of a patient referred to the maxillofacial surgery department of Hospital del Niño DIF Hidalgo with a diagnosis of SBW and macroglossia.

Keywords: Beckwith Wiedemann Syndrome, Macroglossia, Tongue reduction

Page 18: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Medécigo y Col. Glosectomía parcial en paciente con SBW

15

* Médico Adscrito al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital del Niño DIF Hidalgo

** Pasante de Cirujano Dentista del Hospital del Niño DIF Hidalgo

Antecedentes En 1955 Beatty y Hawes describieron la relación entre algunos signos como citomegalia suprarrenal, hemihipertrofia, macroglosia, onfalocele e hiperplasia de los islotes pancreáticos en un estudio donde se llevaron a cabo 1,243 autopsias; 50% de estas se realizaron en los cuerpos de bebés de 6 meses de edad o menos, donde se encontraron 11 casos de citomegalia suprarrenal3. Fue descrito como síndrome por primera vez por J. B. Beckwith en 1963, quien lo refiere como un desorden de crecimiento excesivo con una triada específica: onfalocele, macroglosia y macrosomía4. Wiedemann describe en 1964 a tres miembros de una familia, producto de una unión consanguínea, que presentaban manifestaciones similares a las propuestas de Beckwith y, además, agrega malformaciones diafragmáticas y clítoromegalia en uno de los miembros4,5.

El SBW tiene una incidencia cuyo rango varía entre 1 en 10,500 y 1 en 13,7006-8. Hombres y mujeres se ven afectados con la misma frecuencia, excepto en los casos de gemelos monocigóticos en los que existe una mayor incidencia en las mujeres9. El 85% de los casos son espontáneos y entre un 10% a 15% la herencia sigue un patrón autosómico dominante con penetrancia reducida y expresividad variable10.

Genética Los genes asociados al SBW se encuentran en la región 15 del brazo corto del cromosoma 1110. La región cromosomal 11p15.5 contiene los genes IGF2, H19, CDKN1C, KCNQ1 y Kcnq1ot1. Los genes IGF2 y Kcnq1ot1 se expresan a partir del alelo paterno y el H19 se expresa a partir del alelo materno, mientras que CDKN1C y KCNQ1 se expresan tanto en el alelo materno como en el paterno.

El gen IGF-2 se encarga de la producción de insulina, debe de ser inhibido por el gen DMR2 materno, ya que si no es inhibido hay una mayor producción de insulina, que por consecuencia provocará un cuadro de hipoglicemia, causando mayor crecimiento en los pacientes con SBW. Además, dicho gen, codifica una citoquina expresada en forma paterna, que es un importante factor de crecimiento; la regulación ascendente de IGF-2 en el desarrollo fetal y en la infancia desempeña un papel importante en la patogénesis de SBW.

El gen H19 ha mostrado propiedades supresoras tumorales. La pérdida de la expresión de H19 está asociada con el desarrollo de tumor de Wilms, presente en ocasiones en el SBW.

CDKN1C es un miembro de la familia de inhibidores de la quinasa dependiente de ciclina (CDK), que regula negativamente la proliferación celular y es potencialmente un

Page 19: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Medécigo y Col. Glosectomía parcial en paciente con SBW

16

regulador negativo del crecimiento fetal y supresor tumoral.

El gen Kcnq1ot1 se transcribe desde el intrón 10 de KCNQ1, es un ARN largo no codificante requerido para el silenciamiento de genes en el mismo cromosoma por una interacción íntima con la cromatina. Este ARN ayuda a los genes que son esenciales para el crecimiento normal y el desarrollo prenatal, la transcripción Kcnq1ot1 está presente en el 40-50% de los pacientes con SBW1,11.

Cuadro Clínico Las características prenatales del SBW incluyen: polihidramnios, aumento de la circunferencia abdominal y onfalocele. Las pruebas ganéticas para SBW están disponibles a traves de una muestra del líquido amniótico12-14.

Los recién nacidos con SBW por lo regular son prematuros, el peso promedio es de 4 kg, la tasa de crecimiento suele estar por encima del percentil 9015 hasta los 4-6 años de edad, y se normaliza a partir de entonces1. En ocasiones presentan macrosomía, con tejido subcutáneo grueso y maduración ósea avanzada, hipoglicemia y macroglosia; debido a esta última se vuelve indispensable la evaluaciónn de la vvía aérea, ya que pueden requerir apoyo ventilatorio. Regularmente solo se presenta uno o pocos signos16. El pronóstico para la supervivencia a largo plazo es favorable si las manifestaciones neonatales se detectan de forma oportuna.

En la niñez, el seguimiento debe continuar debido a la incidencia de desarrollo de neoplasia. Las neoplasias más comunes asociadas con el SBW son el tumor de Wilms,

que usualmente ocurre durante el primer año de vida, el carcinoma adrenocortical y el hepatoblastoma. En vista de la mayor incidencia de desarrollo tumoral, es importante mantener vigilancia estrecha, particularmente cuando se asocia con hemihipertrofia. Se recomienda un protocolo de detección que incluya: tomografía axial computarizada del abdomen a los 6 meses, examen clínico detallado que se llevará a cabo cada 3 meses hasta los 7 años y cada 6 meses hasta completar el crecimiento esquelético para la detección temprana de hepatoblastoma1,3,17; pruebas de alfafetoproteína (AFP) sanguínea, las cuales deben iniciarse tan pronto como sea posible después del nacimiento hasta los 8 años de edad7,12,13.

Si existe onfalocele, se recomienda realizar valoración cardiaca prequirúrgica, ya que las anomalías están presentes en un 18 a 24% pudiéndose presentar ausencia de la pared anterior del miocardio, ectopia cardis y pentalogía de Contrell, lo cual pude condicionar o impedir el procedimiento quirúrgico15.

Existen otras manifestaciones en adultos con SBW, como displasia medular renal y disminución de la fertilidad en los hombres las cuales son poco frecuentes. Por lo que también es importante la medición de calcio y creatinina en orina para diagnosticar hipercalciuria7,18,19, y ultrasonido renal a principios de la edad adulta, cada 3 años para identificar nefrocalcinosis7,12,13,20.

Las manifestaciones clínicas de cabeza y cuello más comunes en individuos con SBW son: macroglosia, paladar hendido y/o labio hendido, hipoplasia maxilar, occipucio prominente, tabique nasal

Page 20: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Medécigo y Col. Glosectomía parcial en paciente con SBW

17

aplanado, fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo, mancha de vino de oporto en región frontal (Nevus Flammeus), pliegues y surcos en el pabellón auricular7,21,22.

Macroglosia La característica más común, estando presente en 99% de los casos, es la macroglosia4. Generalmente está presente al nacer, aunque a veces puede observarse de inicio postnatal.

La macroglosia designa una condición en la que existe un incremento en las dimensiones transversal y longitudinal de la lengua, haciendo que protruya más allá del reborde alveolar en una posición de reposo y dependiendo de la gravedad puede causar síntomas como apnea obstructiva del sueño, disnea, disfagia, dislalia y anomalías funcionales relacionadas con la masticación y deglución1,2,9.

Para su estudio se ha descrito en varios sistemas de clasificación, entre los más comunes están los siguientes:

1. La clasificación de Myer de 1986 divide a la macroglosia en generalizada y localizada, subdividiéndola de acuerdo con su etiología en: congénita, inflamatoria, traumática, metabólica y neoplásica.

2. La clasificación de Vogel divide la macroglosia en verdadera y relativa, subdividiéndola en congénita y adquirida (Cuadro 1)23.

El tratamiento para la macroglosia es la glosectomía. Consiste en un procedimiento que se define como la extirpación total o parcial de la

lengua. No existe un consenso sobre el momento óptimo para la realización de ésta, sin embargo, Kopriva y Classen recomiendan que el tiempo apropiado para reducción de la lengua sea después de los 6 meses de edad24.

Los objetivos principales de la glosectomía de acuerdo a Bilommi25, son:

1. Restaurar forma, tamaño y función.

2. Preservación de las funciones de la lengua, incluyendo: deglución y función sensitiva25.

Existe una amplia variedad de técnicas descritas, las cuales se dividen en dos grupos: glosectomía a lo largo de la línea media y glosectomía periférica. Ambas técnicas incluyen resecar una porción de tejido y la consiguiente sutura de los márgenes12,23,26. En el cuadro 2 se describen algunas técnicas.

Dentro de las posibles complicaciones reportadas de la glosectomía parcial se encuentran: hemorragia, obstrucción de vía aérea secundaria a edema de la lengua (por lo que es importante valorar la permanencia postoperatoria en una terapia intensiva o intermedia), parestesia de la lengua, disgeusia, disfunción motora por lesión del nervio hipogloso o por contracción excesiva en la cicatrización, daño de los conductos salivales y/o glándulas sublinguales y problemas residuales de masticación y fonación26,32,33.

Ningún diseño reúne las características para generalizarse en todos los pacientes, por lo que no existe una técnica ideal, esta debe

Page 21: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Medécigo y Col. Glosectomía parcial en paciente con SBW

18

adecuarse a las características propias del paciente valorando las

dimensiones sagital, transversal y longitudinal de la lengua2,34.

Cuadro 1: Clasificación de Vogel para macroglosia. Información tomada de: Kovach Ta, Kang Dr., Triplett Rg. Massive Macroglossia

Secondary To Angioedema: A Review And Presentation Of A Case. J Oral Maxillofac Surg. American Association Of Oral And

Maxillofacial Surgeons; 2015;73(5):905–17

Clasificación de Macroglosia de Vogel

Verdadera Relativa

Congénita Adquirida Genético Adquirido

1. Malformación

Vascular

(Linfangioma)

2. El aumento muscular

(SBW)

3. Trastornos

sistémicos

(almacenamiento de

mucopolisacaridos)

4. Crecimiento Tumoral

(Quiste dermoide,

Rabdomioma)

1. Crecimiento

Tumoral

(linfoma)

2. Trastorno

sistémico

(Amiloidosis)

3. Cambio local

reactivo (edema,

congestión

vascular)

1. Trastorno

sistémico

(Síndrome de

Down,

cretinismo)

1. Mal adaptación

postoperatoria

(cirugía

ortognática)

2. Angina de Ludwig

y edentulismo

3. Trastorno

Sistémico

(Mixedema)

Page 22: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Medécigo y Col. Glosectomía parcial en paciente con SBW

19

Nombre Descripción Figura

Ueyama

En 1950, describió una resección

central elíptica, que tiene como principio

conservar el paquete vasculonervioso y

las papilas del gusto. Se extiende hasta

un centímetro del ápex lingual (27).

Davalbhakta y

Lamberty

Proponen una incisión lineal que inicia

en la parte posterior del dorso de la

lengua, dirigiéndose al ápice, en donde

las extremidades laterales divergen en

el último tercio de la lengua, realizando

así una cuña en forma de “v” (28).

Kole

En 1965 sugiere una resección

triangular. Aunque se ha reportado

parestesia de la punta de la lengua y

disminución de la movilidad (23).

Mixter

En 1993 describió una reducción central

en forma de W, que permitiría una

resección, de la base de la lengua, ésta

técnica se indica en casos localizados

de edema más que en la macroglosia

verdadera (29).

Harada y Enomoto Propusieron una resección de tejido

lingual central (30).

Page 23: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Medécigo y Col. Glosectomía parcial en paciente con SBW

20

Egyedi y

Obwegeser

Describieron una resección donde

combinaron la excisión central con la

cuña anterior (23).

Digman

Propuso una resección periférica a lo

largo de los márgenes que se emplea

cuando la preponderancia de la

dimensión sagital y la transversal es

mayor que el espesor de la lengua (31).

Morgan

Describió la resección tipo “ojo de

cerradura”, es un método eficaz para

reducir el ancho y la longitud de la

lengua (23).

Etgerton

Propuso una resección central para

ayudar a preservar el habla, la

sensación y el gusto (23).

Heggie Propuso una resección en forma de

cuña estrellada (9).

*Cuadro 2: Descripción de las diferentes técnicas de Glosectomía

Page 24: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

21

Reporte de un Caso

A continuación, se presenta el caso de un paciente masculino de 2 años de edad, con diagnóstico de base de Síndrome de Beckwith-Wiedemann y presencia de macroglosia, motivo por el cual es referido al servicio de cirugía maxilofacial del Hospital del Niño DIF Hidalgo.

A la exploración clínica paciente presenta macrosomía con peso de 18 kg (percentil 100) y talla de 99 cm (percentil 100), con poliotia en el lado izquierdo, simetría facial adecuada sin datos de hemihipertrofia, nariz ancha. A la exploración de cavidad oral las dimensiones de la lengua se encontraban aumentadas en sentido sagital, transversal y longitudinal (Fig. 1). El resto de la exploración física sin alteraciones. Por lo anterior se programa realización de glosectomía parcial bajo anestesia general balanceada (AGB). Se realizaron estudios de laboratorio preoperatorios encontrándose dentro de rangos normales.

Fig. 1 Macroglosia

Bajo los efectos de AGB y previo protocolo de asepsia y antisepsia, se inicia realizando marcaje en forma de “V” invertida en el vértice de la lengua con reducción del contorno lateral de forma simétrica, midiendo ambos márgenes del marcaje al borde lateral lingual con compás castroviejo (Fig. 2).

Fig. 2 Medición para reducción

Se procede a infiltrar anestésico con vasoconstrictor en región a intervenir (Fig. 3), y posteriormente a la colocación de puntos transfictivos para el control de la hemorragia en los márgenes de la incisión planeada (Fig. 4). Posteriormente se realiza resección utilizando electrobisturí monopolar para optimizar hemostasia en el sitio quirúrgico (Fig. 5). A continuación, se procede a disecar plano muscular y mucosa lingual, para finalmente realizar cierre muscular con vicryl 2-0 y cierre de mucosa lingual con vicryl 3-0 (Fig. 6).

Page 25: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

22

Fig. 3. Infiltración

Fig. 4 Colocación de puntos transfictivos

Fig. 5 Resección

Fig. 6 Sutura

Debido al edema posquirúrgico esperado, al término del acto quirúrgico se decide mantener intubación orotraqueal para protección de la vía aérea. Paciente pasa a la unidad de terapia intensiva pediátrica (UTIP), previa colocación de catéter venoso central subclavio del lado izquierdo por indicación de dicho servicio. Después de 24 hrs, se observaba ligera palidez de tegumentos, edema moderado, sutura funcional sin datos de sangrado activo ni dehiscencias. A las 72 hrs de vigilancia, el paciente presenta adecuada evolución posquirúrgica y control apropiado del edema, por lo que se decide extubación y egreso de la UTIP. Al séptimo día posquirúrgico, no existiendo eventualidades y paciente encontrándose tolerando la vía oral adecuadamente y sin datos de dificultad respiratoria se decide egreso hospitalario; se cita en 8 días para su revisión.

Durante seguimiento en consulta externa se observa mejoría en el tamaño, función y posicionamiento de la lengua. A los 2 meses posquirúrgicos no existen cambios desfavorables y el paciente se

Page 26: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

23

encuentra integrado a sus actividades cotidianas sin limitante de algún tipo.

Conclusiones

El SBW es un trastorno clínico y genético con diversas manifestaciones, entre las cuales las más prevalentes son la macroglosia, macrosomía y onfalocele. Su reconocimiento temprano y diagnóstico oportuno es de suma importancia debido al riesgo asociado de hipoglicemia y al desarrollo de neoplasias.

En cuanto al diagnóstico de macroglosia es importante determinar el grado de afectación y/o sintomatología presente para valorar la necesidad de un tratamiento quirúrgico. Es importante mencionar que no todos los pacientes requieren cirugía.

La técnica quirúrgica empleada en este caso fue una excisión en forma de “V” invertida con resección lateral simétrica, debido a que las dimensiones linguales afectadas en el paciente ameritaban este tipo de reducción; obteniendo resultados favorables tanto estéticos como funcionales.

Referencias bibliográficas

1. Sotos J, Argente J. Beckwith–Wiedemann Syndrome (BWS). Reference Module In Biomedical Sciences. Elsevier Inc. 2015; 1-10. Available From: Http://Linkinghub.Elsevier.Com/Retrieve/Pii/B9780128012383041143

2. Borborema V, De Assis G, Pererira J, Rocha A. Partial

Glossectomy In A Patient Carrier Of Beckwith–Wiedemann Syndrome: Presentation Of A Case. Rev Española Cirugía Oral Y Maxilofac. 2015; 37(4): 202–206.

3. Beatty E, Hawes C. Cytomegaly of the adrenal gland. Am J Dis Child. 1955; 89: 463- 467.

4. Col R, Dhulia A, Col S. Beckwith Weidemann Syndrome. Senior Advisor (Paediatrics). 2004; 60(1): 69-70.

5. Wiedemann H. Complexe malformatif familial avec Hernie ombilicale et macroglossie – un syndrome nouveau. J Genet Hum. 1964; 13: 223–232.

6. Mussa A, Russo S, De Crescenzo A, Chiesa N, Molinatto C, et al. Prevalence Of Beckwith-Wiedemann Syndrome In North West Of Italy. Am J Med Genet A. 2013; 161: 2481–2486.

7. Weksberg R, Shuman C, Beckwith J. Beckwith-Wiedemann Syndrome. Eur J Hum Genet. 2010; 18(1): 8–14.

8. Engström W, Lindham S, Schofield P. Wiedemann-Beckwith Syndrome. Eur J Pediatr.1988; 147(5): 450- 457.

9. Heggie A, Vujcich N, Portnof J, Morgan A. Tongue reduction for macroglossia in Beckwith Wiedemann Syndrome: Review and application of new technique. Int J Oral Maxillofac Surg. 2013; 42(2):185–191.

10. Begemann M, Spengler S, Gogiel M, Grasshoff U, Bonin M, Betz R, Et Al. Clinical Significance Of Copy Number

Page 27: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

24

Variations In The 11p15.5 Imprinting Control Regions: New Cases And Review Of The Literature. J Med Genet. 2012; 49(9): 547- 553.

11. Lin H, Chuang C, Tu R, Fang Y, Su Y, Chen C, et al. Epigenotype, genotype, and phenotype analysis of patients in Taiwan with Beckwith–Wiedemann Syndrome. Mol. Genet. Metab. 2016; 92: 6–11.

12. Pappas J. The clinical course of an overgrowth syndrome, from diagnosis in infancy through adulthood: the case of Becwith- Widemann syndrome. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2015; 45(4): 112–117.

13. Weksberg R, Shuman C, Beckwith JB. Beckwith-Wiedemann syndrome. Eur J Hum Genet. 2010; 18: 8–14.

14. Wilkins L, Porter A, Hawley P, Benson C. Isolated fetal omphalocele, Beckwith–Wiedemann syndrome, and assisted reproductive technologies. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2009; 85(1): 58–62.

15. Cuervo J. Defectos de la pared abdominal. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2015; 57(258): 170-190.

16. Haces M, Massieu L. Mecanismos de muerte neuronal asociados a la hipoglucemia. Arch Neurocien (Mex). 2005; 10(2): 83–91.

17. Wolford L, Cottrell D. Diagnosis of macroglossia and indications for reduction glossectomy. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1996; 110(2): 170-177.

18. Everman D, Shuman C, Dzolganovski B, O'riordan M,

Weksberg R, Robin N. Serum alpha-fetoprotein levels in Beckwith–Wiedemann syndrome. J Pediatr. 2000; 137(1): 123–127.

19. Goldman M, Shuman C, Weksberg R, Rosenblum N. Hypercalciuria in Beckwith–Wiedemann syndrome. J Pediatr. 2003; 142(2): 206–208.

20. Greer K, Kirkpatrick S, Weksberg R, Pauli R. Beckwith–Wiedemann syndrome in adults: observations from one family and recommendations for care. Am J Med Genet A 2008; 146A (13): 1707–12.

21. Chen C. Syndromes and Disorders Associated with Omphalocele (I): Beckwith- Wiedemann Syndrome. Taiwan J Obstet Gynecol. 2007; 46 (2): 96–102.

22. Elliott M, Bayly R, Cole T, Temple I, Maher E. Clinical Features And Natural History Of Beckwith–Wiedemann Syndrome: Presentation Of 74 New Cases. Clin Genet. 1994; 46: 168–74.

23. Kovach T, Kang D, Triplett R. Massive Macroglossia Secondary To Angioedema: A Review And Presentation Of A Case. J Oral Maxillofac Surg. 2015; 73(5): 905–17.

24. Kopriva D, Classen D. Regrowth of tongue following reduction glossoplasty in the neonatal period for Beckwith-Wiedemann macroglossia. J Otolaryngol. 1998; 27(4): 232–235.

25. Irhamni B. Case Reports Case Report Macroglossia : Review and application of tongue

Page 28: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

25

reduction technique. J Ped Surgery Case Rep. 2015; 3(5): 198–200.

26. Martínez L. Macroglosia: Etiología multifactorial, manejo múltiple. Colomb Med. 2006; 37(1): 67–73.

27. Ueyama Y, Mano T, Nishiyama A, Tsukamoto G, Shintani S, Matsumura T. Effects of surgical reduction of the tongue. Br J Oral Maxillofac Surg.1999; 37: 490-495.

28. Davalbhakta A, Lamberty G. Technique for uniform reduction of macroglossia. Br J Plast Surg. 2000; 53: 294-297.

29. Mixter R, Ewanowsky S, Carson L. Central tongue reduction for macroglossia. Plast Reconstr Surg. 1993; 91: 1159-1162.

30. Harada K, Enomoto S. A new method of tongue reduction for macroglossia. J Oral Maxillofac Surg. 1995; 53: 91-2.

31. Dingman R, Grabb W: Lymphamgioma of the tongue. Plast Reconstr Surg Transplant Bull. 1961; 27: 214- 23.

32. Kwon T, Lee S, Ryoo H, Kim H, Park H, Kim J. Partial Glossectomy For Asymmetric Tongue Enlargement In Beckwith-Wiedemann Syndrome. Asian J Oral Maxillofac Surg. 2005; 17(3): 190–194.

33. Beckwith J. Extreme Cytomegaly Of The Adrenal Fetal Cortex, Omphalocele, Hyperplasia Of The Kidneys And Pancreas, And Leydig Cell Hyperplasia: Another Syndrome? Personal communication. Annual

Meeting of Western Society For Pediatric Research. 1963.

34. Cobb A, Boyapati R, Walker D, Dunaway D, Lloyd T. The surgical management of severe macroglossia in systemic AL amyloidosis. Br J Oral Maxillofac Surg. 2013; 51(5): e72–e74.

Page 29: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

26

Page 30: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Barrera H.V y Col. Marsupialización de tumor odontogénico queratoquístico

27

Vol. 1, 1ª Edición•Julio-Diciembre 2018•pp. 27-34

MARSUPIALIZACIÓN DE TUMOR ODONTOGÉNICO QUERATOQUISTICO. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS CLINICOS

C.M.F Héctor Barrera Vera*, C.D Gabriela Paulina Larraza Olmedo**

Resumen

El tumor Odontogénico Queratoquístico constituye un tipo histológico de los quistes odontogenicos de desarrollo que se presenta entre la segunda y tercera década de la vida. La ubicación más frecuente es en la zona del tercer molar inferior, ángulo mandibular donde se extienden hacia la rama y cuerpo1,2.

El tratamiento depende del grado de destrucción e infiltración que exista en los maxilares.)

Se presentan dos casos clínicos donde se realiza descompresión quirúrgica del tumor odontogénico mediante cánula de intubación orotraqueal número 3.

Paciente masculino de 84 años de edad, acude al servicio de Cirugía Maxilofacial del

Hospital General de Pachuca, refiere aumento de volumen en región geniana izquierda con

6 meses de evolución, en estudio de ortopantomografía se observa zona radiolúcida

multiloculada con infiltración de corticales en regiones de cuerpo mandibular izquierdo, se

decide realizar la marsupialización de tumor odontogénico para descompresión e involución

del mismo.

Paciente Femenino de 49 años, refiere aumento de volumen en región geniana derecha

con 6 meses de evolución, se presenta con estudio de TC de macizo facial, se observa

zona hipodensa, uniloculada, perforación de corticales en región de rama ascendente

derecha, se realiza la marsupialización de tumor odontogénico.

Palabras clave: tumor odontogénico, marsupialización.

SUMMARY

The odontogenic keratocyst tumor is a distinctive histopathologic type of developmental odontogenic cyst. It occurs in second and third decade of life. Frequently the lesion is locate in the third molar region, jaw angle, mandible body and ramous.(1,2)

Page 31: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Barrera H.V y Col. Marsupialización de tumor odontogénico queratoquístico

28

The treatment depends on the degree of destruction and infiltration that exists in the jaws. (3)

Two clinical cases are presented where surgical decompression of the odontogenic tumor is performed by orotracheal intubation cannula number 3.

A 84-year-old male patient was referred to the Maxillofacial Surgery service of the General Hospital of Pachuca, refers volume increase in left genian region with 6 months evolution, In orthopantomography study the multiloculated radiluted zone with cortical infiltration in regions of the left mandibular body, it was decided to perform the marsupialization of odontogenic tumor for decompression and involution of the same.

A 49-year-old female patient, refers swelling in right genian region with 6 months evolution, Is presented with TC study of facial massif, hypodense, multiloculated zone is observed, cortical perforation in right ascending branch region, marsupialization of odontogenic tumor is performed.

Key words: odontogenic tumor, marsupialization

*Cirujano Maxilofacial adscrito al Hospital General de Pachuca

**Cirujano Dentista del Hospital General de Pachuca

Page 32: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Barrera H.V y Col. Marsupialización de tumor odontogénico queratoquístico

29

Introducción

El tumor odontogénico queratoquístico deriva de los restos de la lámina dental, puede aparecer virtualmente en cualquier área de los maxilares, presentándose aproximadamente dos tercios de los casos en la mandíbula, principalmente en las áreas posteriores del cuerpo y de la rama mandibular1. Aunque el queratoquiste como lesión aislada, puede a veces presentarse en forma de quistes múltiples que en ocasiones ocupan los cuatro cuadrantes de los maxilares. Posee un notable potencial de crecimiento, mayor que el de otros quistes odontogénicos y puede alcanzar un gran tamaño, produciendo destrucción ósea masiva 2. Las lesiones del maxilar superior aparecen principalmente en el segmento posterior o en el área incisivo- canina lateral3. El tumor odontogénico queratoquístico presenta una tasa de recidiva del 25 al 60%, similar a la de una neoplasia. A este respecto, el queratoquiste difiere significativamente de otros quistes odontogenicos4.

Clínica

Se presenta en pacientes de amplio intervalo de edades, desde la primera a la octava décadas de la vida, el pico de su incidencia se produce en pacientes que están en la segunda y tercera década. La presencia de queratoquistes odontogénicos múltiples en el mismo paciente constituye uno de los rasgos constantes del síndrome de carcinoma nevoide de células basales (síndrome de Gorlin-Goltz). Las características predominantes de este tipo de

síndrome además de queratoquistes múltiples, costillas bífidas y carcinoma basocelular, es la calcificación de la hoz del cerebro, abombamiento frontal, metacarpianos acortados1-4.

Radiología

El queratoquiste tendrá el aspecto de una lesión solitaria bien definida o de una radiotransferencia multilocular/ poliquística que muestra un borde cortical delgado. La visualización de la estructura cortical de este quiste resultara por lo general difícil si el quiste esta inflamado o ha perforado la cortical del hueso afectado5.

Histopatología.

El aspecto microscópico de los queratoquistes odontogénicos es diagnóstico y se caracteriza por un revestimiento delgado y uniforme del epitelio escamoso paraqueratinizado, por lo general de 6 a 10 células de espesor. Una capa en empalizada de células basales cilíndricas o cuboidales. Una capa de paraqueratina arrugada en su superficie luminal y ausencia de papilas. La luz del quiste contiene cantidades variables de paraqueratina descamada. Otros rasgos que se observan a veces son residuos de la lámina dental6.

Tratamiento

El tratamiento del tumor odontogénico

queratoquístico es la enucleación

quirúrgica7. En los casos en que se ha

tenido lugar una perforación extensa de la

mandíbula, se ha empleado a veces la

resección quirúrgica. La marsupialización

no ha logrado la reducción del tamaño de

la mayoría de los queratoquistes, cabe

esperar la recidiva del quiste y se debe

Page 33: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Barrera H.V y Col. Marsupialización de tumor odontogénico queratoquístico

30

advertir al paciente que puede ser

necesario más de un procedimiento para

erradicar el quiste. Aunque la mayoría de

las recidivas se presentarían en los 5 años

siguientes a la extirpación quirúrgica, a

veces puede ocurrir hasta los 10 años

después. Por ello es aconsejable un

seguimiento clínico estricto del lecho

quirúrgico8.

Presentación de casos

clínicos

Caso 1

Paciente masculino de 84 años de edad,

(Fig. 1) quien acude al servicio de Cirugía

Maxilofacial del Hospital General de

Pachuca, por referir aumento de volumen

en región geniana izquierda con 6 meses

de evolución, se solicita radiografía

panorámica donde se observa lesión

radiolúcida multiloculada en regiones de

cuerpo y rama mandibular izquierda (Fig.

2), en TC de macizo facial se observa

infiltración de corticales vestibular y

lingual con perforación de las mismas

(Figs. 3,4) ,se realiza biopsia incisional en

región de cuerpo mandibular para

establecer diagnóstico certero y normar

conducta a seguir, el servicio de patología

reporta tumor odontogénico

queratoquístico (Fig. 5) , motivo por el cual

se decide realizar marsupialización para

involucionar la lesión.

Fig. 1 Imagen extraoral

Fig. 2 Imagen multiloculada

Fig. 3, Perforación de corticales

Fig. 4 TC corte axial

Fig. 5 Características histológicas del tumor odontogénico

queratoquístico

Page 34: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Barrera H.V y Col. Marsupialización de tumor odontogénico queratoquístico

31

Descripción de la técnica.

Bajo anestesia local, se realiza extracción

por disección de órgano dentario 37, se

adapta y se coloca una cánula de

intubación orotraqueal número 3 para

iniciar descompresión de tumor

odontogénicos queratoquístico, fijada al

proceso alveolar mediante ligadura de

acero .018 con cerclajes tipo Ernst (Fig.

6), se irriga con solución fisiológica al

0.9% a través de cánula y se da por

terminado el procedimiento quirúrgico.

Postoperatorio.

Se dan indicaciones de cuidados

consistentes en irrigación con solución

fisiológica al 0.9% tres veces al día y citas

de control periódicas para checar

evolución, se solicita estudio de

ortopantomografía a los 18 meses donde

observamos adecuada regeneración y

trabeculado óseo, motivo por el cual se

realiza retiro de cánula de descompresión

(Fig. 7).

Fig. 6 Descompresión del tumor con cánula orotraqueal

Fig. 7 Control radiográfico a 18 meses

Caso 2

Paciente Femenino de 49 años de edad,

(Figs. 8,9) quien acude al servicio de

Cirugía Maxilofacial del Hospital General

de Pachuca, por referir aumento de

volumen en región geniana derecha con 6

meses de evolución (Figura 10), se

solicita radiografía panorámica donde se

observa lesión radiolúcida uniloculada en

región de rama mandibular derecha (Fig.

11), en TC de macizo facial se observa

infiltración de corticales vestibular y

lingual con perforación de las mismas

(Figs. 12,13) ,se realiza biopsia incisional

en región de rama mandibular para

establecer diagnóstico certero y normar

conducta a seguir, el servicio de patología

reporta tumor odontogénico

queratoquístico (Fig. 14), motivo por el

cual se decide realizar marsupialización

para involucionar la lesión.

Fig. 8 Fotografía frontal

Fig. 9 Fístula cutánea

Page 35: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Barrera H.V y Col. Marsupialización de tumor odontogénico queratoquístico

32

Fig. 10 Asimetría facial

Fig. 11 Lesión radiolúcida uniloculada

Fig. 12 TC corte coronal

Fig. 13 Perforación de corticales

Fig. 14 Tumor odontogénico queratoquístico

Descripción de la técnica.

Bajo anestesia local, se adapta y se

coloca una cánula de intubación

orotraqueal número 3 para iniciar

descompresión de tumor odontogénico

queratoquístico, fijada a la mucosa yugal

con sutura nylon 3-0 (Fig. 15), se irriga

con solución fisiológica al 0.9% a través

de cánula y se da por terminado el

procedimiento quirúrgico.

Fig. 15 Descompresión mediante cánula orotraqueal

Postoperatorio.

Se dan indicaciones de cuidados

postoperatorios consistentes en irrigación

tres veces al día con solución fisiológica al

0.9% y citas de control periódicas para

checar evolución, se solicita estudio de

ortopantomografía de control donde se

observa adecuada regeneración ósea y

cánula de descompresión en posición y

Page 36: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Barrera H.V y Col. Marsupialización de tumor odontogénico queratoquístico

33

función a los 8 meses, a los 12 meses se

realiza retiro de cánula de descompresión

y se solicita nuevo estudio de

ortopantomografía donde se observa

adecuada relación de estructuras óseas

con involución de tumor odontogénico

queratoquístico en un 90% (Fig. 16 ) , a la

exploración física se observa adecuada

simetría facial y cierre de fistula cutánea.

(Figs. 17,18).

Fig. 16 Control radiográfico a 12 meses

Fig. 17 Simetría facial

Fig. 18 Cierre de fístula orocutánea

Discusión

Los presentes casos clínicos resaltan la

importancia de realizar un buen

diagnóstico que permita establecer el plan

de tratamiento adecuado del tumor

odontogénico queratoquístico, una de las

entidades neoplásicas más

controversiales que puede afectar los

maxilares1.

Es importante recordar que el tumor

odontogénico queratoquístico puede

presentarse a cualquier edad, aunque es

raro en menores de 10 años. La mayoría

se presentan entre la segunda y tercera

década de la vida, muestra mayor

predilección por la mandíbula sobre el

maxilar2,3.

La controversia generada por el tumor

odontogénico queratoquistico radica

principalmente en la diversidad de

enfoques terapéuticos (enucleación,

curetaje, crioterapia, ostectomía periférica

y la aplicación de sustancias químicas

fijadoras al hueso)4.

La alternativa es el tratamiento por medio

de descompresión y marsupialización, la

descompresión impide que el quiste siga

expandiéndose, ya que parece que el

crecimiento de los quistes responde a una

combinación de presión osmótica y

reabsorción por presión y liberación de

prostaglandinas y factores de

crecimiento5.

Técnicamente, la marsupialización

consistente en realizar una apertura a la

capsula del tumor odontogénico

queratoquistico, la cual debe mantenerse

abierta por medio de un taponamiento o

stent que impida el cierre, el proceso debe

ir seguidos de al menos dos irrigaciones

de solución fisiológica al 0.9% o

clorhexidina al 0.12%. Ocasionalmente, la

marsupialización lleva a la completa

resolución de las lesiones o bien con el

tiempo se reduce el tamaño de la lesión y

Page 37: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Barrera H.V y Col. Marsupialización de tumor odontogénico queratoquístico

34

en la mayoría de los protocolos se lleva a

cabo una enucleación pasados de 10-12

meses6,7.

La selección de casos para este método

debe de ser cuidadosa, ya que el paciente

debe llevar a cabo dos irrigaciones diarias

durante varios meses, fracasa sobre todo

en aquellos casos multiloculados en que

la cavidad no queda comunicada con la

cavidad oral8.

Conclusiones

El queratoquiste odontogénico se origina

de restos de la lámina dental, aunque

existe evidencia que también puede

derivarse de células basales del epitelio

bucal.

El queratoquiste odontogénico puede

provocar aumento de volumen, dolor y

expansión ósea, sin embargo, la mayoría

de los casos son asintomáticos. Estas

lesiones son descubiertas, generalmente

en exámenes radiográficos de rutina.

Algunos autores plantean que los

queratoquistes odontogénicos pueden

presentar grandes índices de recidivas.

El aspecto radiográfico multilocular es el

más frecuente en los tumores

odontogénicos queratoquísticos

paraqueratinizados, asociados al

Síndrome del Carcinoma nevoide de

células basales.

El tratamiento estándar es la enucleación,

pero dado que la cápsula es típicamente

fina y friable, se suele fragmentar durante

la extirpación; la resección incompleta de

la cápsula, así como la presencia de

microquistes en el tejido conectivo

circundante predispone a la recidiva o

persistencia de la tumoración. La

alternativa es el tratamiento por medio de

descompresión y marsupialización. El

tratamiento indicado de los

queratoquistes consiste en la extirpación

quirúrgica acompañada de curetaje, para

garantizar un margen adecuado de tejido

de sano y reducir el riesgo de recurrencia.

Referencias bibliográficas 1.-Neville B, Damm D, Allen C, Bouquot J;

Oral & Maxillofacial Pathology ,2 Edicion,

Guanabara Koogan.

2.-Marx R, Stern D, Oral & Maxillofacial

Pathology, 2 Edicion.

3.-Sapp P, Eversole L,Wysocky G, Oral &

Maxillofacial Contemporany Pathology, 2

Edicion, Elsevier.

4.-Wright J, Vered M. Update From The

4th Edition Of The World Health

Organization Classification Of Head And

Neck Tumours: Odontogenic And

Maxillofacial Bone Tumors, Head And

Neck Pathol,2017 .

5.-Marker P. Brondum N. Clausen Pp,

Bastian Hl. Treatment Of Large

Odontogenic Keratocysts By

Descompression And Later Cystectomy.

Oral Sug. Oral Med Oral Phatol.

1996;8282): 122-31.

6.-Nakamura N, Mitsuyasa T, Taketomi T,

Higushi Y, Ohishi M. Marsupialization For

Odontogenic Keratocysts: Long-Term

Follow-Up Analysis Of The Effects And

Changes In Growth Characteristics. Oral

Sug Oral Med Oral Pathol.2002;94(5):

543-53.

7.-Shear M. The Agressie Nature Of The

Odontogenic Keratocyst: Is It A Benign

Cyst Neoplasm? Part 1: Clinical And Early

Experimental Evidence Of Agressive

Behavior.Oral Oncology. 2002;38:219-26

8.-Regezi J, Sciubba Jj. Patologia Bucal:

Correlaciones Clinicopatologicas. 3ra Ed.

Rio De Janeiro: Guanabara Koogan;

2000.P.334-67.

Page 38: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

VEGA M.O. y Col. ADENOMA PLEOMORFO DE PALADAR

35

Vol. 1, 1ª Edición•Julio-Diciembre 2018•pp. 35-39

ADENOMA PLEOMORFO DE PALADAR. REPORTE DE CASO

Omar Vega Mejía†, Diana L. Tejada Gutiérrez‡

Resumen El adenoma pleomorfo (AP) es la neoplasia de glándulas salivales más común. Aunque principalmente afecta a las glándulas salivales mayores, es común encontrarlo en glándulas menores, especialmente en el paladar y labio inferior. Aunque el adenoma pleomorfo es una neoplasia benigna, generalmente su cápsula es incompleta y tiende a recurrir después de una resección quirúrgica incompleta. En el presente trabajo se describe un caso clínico de AP, tratado en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General de Zona 01 de Pachuca Hidalgo, en donde el resultado evidencía la cicatrización completa de la zona resecada. En conclusión, es importante llevar a cabo una biopsia incisional para establecer el tratamiento adecuado para AP, el cual se recomienda considerar la resección con márgenes de tejido sano para evitar futura transformación maligna.

Abstract Pleomorphic adenoma (AP) is the most common salivary gland neoplasm. Although it mainly affects the major salivary glands, it is common to find it in minor glands, especially in the palate and lower lip. Although the pleomorphic adenoma is a benign neoplasm, its capsule is usually incomplete and tends to recur after an incomplete surgical resection. In the present work, a clinical case of PA is described, treated in the Service of Maxillo-Facial Surgery of the General Hospital of Zone 01 of Pachuca Hidalgo, where the result evidences the complete healing of the resected area. In conclusion it is important to perform an incisional biopsy to establish the appropriate treatment for PA, which is recommended to consider resection with margins of healthy tissue to prevent future malignant transformation.

Palabras Claves: Adenoma Pleomorfo, Glándulas Salivales, Paladar.

† Cirujano Maxilofacial Adscrito al Hospital General de Zona No.1 IMSS Hidalgo. ‡ Pasante de Cirujano Dentista, Hospital General de Zona No. 1, IMSS Hidalgo.

Page 39: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

VEGA M.O. y Col. ADENOMA PLEOMORFO DE PALADAR

36

Introducción El adenoma pleomorfo es el tumor más común de las glándulas salivales incluyendo tanto mayores como menores, representando así del 40-70%.1,2 Predomina en el género femenino, con mayor incidencia entre la 4ta. y 6ta. década de vida.1 Las lesiones de glándulas salivales menores son poco frecuentes, los tumores representan el 40% de las lesiones intraorales y cerca del 50% de estos se presentan en el área palatina.2, 6, 8

Los tumores de glándulas salivales representan del 3-6% de todos los tumores de cabeza y cuello, presentándose en glándulas salivales mayores (parótida, submandibular y sublingual) así como en glándulas salivales menores.3 El AP por lo general es un tumor benigno con crecimiento lento4.

Histológicamente se caracteriza por una gran variedad de tejidos que presentan células epiteliales, su matriz intercelular presenta áreas fibrosas, hialinizadas, mixoides, cartilaginosas y óseas. Las células mioepiteliales son responsables de la producción de la matriz extracelular pleomórfica.1

Al microscopio observamos una neoplasia pseudoencapsulada con varios nódulos protruyentes, con presencia de cordones epiteliales y además con focos de células de aspecto mioepiteliales y otros mesenquimales y que se encuentran inmersos en estroma de aspecto mixoide.4 El AP aunque es una neoplasia benigna, tiene una alta tasa de recidiva, especialmente si es tratada por enucleación, esto debido a que muestran una encapsulación incompleta, otra causa es porque

muchos tumores tienen áreas mixoides, lo que quiere decir que se esparce fácilmente en los tejidos tras una intervención quirúrgica.5,8

Clínicamente se describe como una lesión nodular con superficie lisa, firme en la mayoría de los casos no causa ulceración de la mucosa adyacente. 9 El carcinoma que surge en el AP es a

menudo agresivo y aproximadamente

del 40 a 50% de los pacientes tienen

recurrencia.11 El tratamiento óptimo

para el AP es la escisión con

márgenes amplios (se recomienda de

2 a 3 mm) para evitar recidivas o

recurrencias. 7,10

Presentación de Caso Clínico

En el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.1 de Pachuca Hidalgo, en abril del 2016 se presenta paciente femenino de 34 años de edad que presenta una lesión única, exofítica, multinodular, firme a la presión, color rosa pálido y entremezcladas áreas amarillo-blanquecinas, indolora, de aproximadamente 2.5 centímetros de diámetro, involucrando al paladar duro y blando de 11 años de evolución. (Fig.1)

Fig.1. Características Macroscópicas de la lesión, que

involucra bóveda palatina y velo de paladar.

Page 40: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

VEGA M.O. y Col. ADENOMA PLEOMORFO DE PALADAR

37

Se realizó biopsia incisional con punch de 4mm, en donde se evidenció el diagnóstico de AP de paladar. Como protocolo para el procedimiento quirúrgico, se realiza la obtención de un modelo de yeso, en el cual, se simuló la cirugía eliminando la tumoración y luego se confeccionó un obturador de metil-metacrilato. (Fig.2)

Fig.2. Modelo de yeso con placa obturadora ya

conformada.

Se llevó a cabo intervención quirúrgica bajo sedación y anestesia local del Nervio Nasopalatino y del Nervio Palatino Anterior, se procede a la disección del tumor, con margen de 2mm a la periferia, localizando el paquete neurovascular Palatino Anterior (Fig.3) para conservarlo, así mismo se referenciaron los bordes de la lesión para enviarla a estudio Histopatológico. Se entrega la pieza quirúrgica con un mapeo de su ubicación (Fig.4)

Fig.3. Lecho quirúrgico, en el postoperatorio inmediato,

obsérvese paquete neurovascular palatino anterior.

Fig.4. Pieza quirúrgica de la tumoración ya extirpada, con

mapeo para identificación de cada zona.

Previa verificación de hemostasia se procedió a rellenar el defecto con una pasta de Sulfadiazina de Plata y Centella Asiática. (Fig. 5)

Fig.5. Lecho quirúrgico con pasta previo a la colocación

de la placa obturadora.

Page 41: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

VEGA M.O. y Col. ADENOMA PLEOMORFO DE PALADAR

38

Se protegió el defecto previamente rellenado, con la placa confeccionada con metil-metacrilato, la cual se manejó durante tres semanas. (Fig.6)

Fig.6. Bóveda palatina postresección de lesión, con

adaptación de placa obturadora.

En la cita de control posquirúrgico a un año de la cirugía, en donde observamos una cicatrización uniforme y sin evidencia de recidiva. (Fig.7)

Fig. 7. Lecho quirúrgico que muestra cicatrización, un año de postquirúrgico.

Discusión. El AP es el tumor más común de las glándulas salivales incluyendo tanto las mayores como las menores, representando así del 40-70%.1,2

Predomina en el género femenino, con mayor incidencia entre la 4ta. y 6ta. década de vida.1 Las lesiones de glándulas salivales menores son poco frecuentes, los tumores representan el 40% de las lesiones intraorales; y

cerca del 50% de estos se presentan en el área palatina.2, 6, 8

Este caso se trata de un paciente femenino de la cuarta década de vida que presentó AP en el paladar que involucró tanto el velo como la bóveda palatina. El AP por lo general es un tumor benigno con crecimiento lento4.

Histológicamente se caracteriza por una gran variedad de tejidos que presentan células epiteliales, su matriz intercelular presenta áreas fibrosas, hialinizadas, mixoides, cartilaginosas y óseas. Las células mioepiteliales son responsables de la producción de la matriz extracelular pleomórfica.1

Aunque es una neoplasia benigna, tiene una alta tasa de recidiva, especialmente si es tratada por enucleación, esto debido a que muestran una encapsulación incompleta, otra causa porque muchos tumores tienen áreas mixoides, lo que quiere decir que se esparce fácilmente en los tejidos tras una intervención quirúrgica.5,8 En el presente trabajo primero se llevó a cabo biopsia incisional en donde se confirma AP de paladar, por lo cual se protocolizó para llevar a cabo una escisión completa de la lesión. Clínicamente se describe como una lesión nodular con superficie lisa, firme en la mayoría de los casos no causa ulceración de la mucosa adyacente. 9 El tratamiento óptimo para el AP es la

escisión con márgenes amplios (se

recomienda de 2 a 3 mm) para evitar

recidivas o recurrencias. 7,10. Se tomó

en cuenta la escisión completa con

márgenes de 2 mm a la periferia y en

control un año del postoperatorio, se

evidencía una cicatrización

conformada adecuadamente, sin

evidencia de recidiva.

Page 42: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

VEGA M.O. y Col. ADENOMA PLEOMORFO DE PALADAR

39

Conclusiones. El AP es el tumor de glándulas salivales menores más frecuente y con mayor presentación en el género femenino. Es importante llevar a cabo una biopsia incisional para establecer el tratamiento adecuado. Cabe destacar, el AP es un tumor que puede presentar transformación maligna sobre todo si presenta recidiva, por lo que para el tratamiento se recomienda considerar la resección con márgenes no menos de 2mm de tejido sano. Así mismo, se observó que el uso de la Centella Asiática contribuyó a mejorar el proceso de cicatrización, por lo cual se propone realizar un estudio en procesos cicatrizales en mucosa oral.

Referencias Bibliográficas. 1. Jorge J, Pires FR, Alves FA y col. Juvenile intraoral pleomorphic adenoma: report of five cases and review of the literature. Int J Oral Maxillofac Surg 2002;31:273-5. 2.Speight PM, Barret AW. Salivary gland tumors. Oral Dis 8 (5): 229-40,2002. 3. Ma'aita, J.K., N. Al-Kaisi, S. Al-Tamimi and A. Wraikat. Salivary Gland Tumors in Jordan: A Retrospective Study of 221 Patients, Croatian Med. J. 1999; 40:539-542 4. Röijer E, Nordkvist A, Ström A, Ryd W, Behrendt M, Bullerdiek J, Mark J, and Stenman G. Translocation, deletion/Amplification and Expression of HMGIC and MDM2 in a Carcinoma ex Pleomorphic Adenoma, American Journal of Pathology. 2002;160:433-440.

5. Goodisson DW, Burr RGM, Creedon AJ y col. A case of metastasizing pleomorphic adenoma. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999;87:341-5. 6.Lopes MA, Kowalski LP, Santos GC, Almeida OP. A Clinicopathologic study of 196 intraoral minor salivary gland tumors. J Oral Pathol Med 1999; 28: 264-7. 7. William, M., Mendenhall, MD. Salivary gland pleomorphic adenoma, American Journal of Clinical Oncology 2008; 31:95-99. 8. Jansisyanont P, Blanchaert RH Jr, Ord RA. Intraoral minor salivary gland neoplasm: a single institution experience of 80 cases, Int J Oral Maxillofac Surg 2002 Jun;31(3):257-61. 9. Sampaio, C., Almeida, R., Irineu, A., Guilherme, Caetano., Queiroz, Rafael. An unusual pleomorphic adenoma. Rev Gaúch Odontol 2014; 62: 319-324. 10. Mizui T, Ishimaru J, Miyamoto K, Toida M. Malignant transformation of a gigantic pleomorphic adenoma of the submandibular gland: A case report, J Oral Maxillofac Surg, Dec 2000;58(12):1422-4. 11. Li CY, Shirasuna K, Ishibashi H, Nakayama H, Kiyoshima T. Epithelial myoepithelial carcinoma arising in pleomorphic adenoma of the palate, Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000 Oct;90(4):460-5.

Page 43: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Instrucciones para los

autores

El Boletín Científico de la

Asociación Hidalguense de Cirugía

Oral y Maxilofacial A. C. (AHCOMAC

A. C.), acepta originales relacionados

con la cirugía maxilofacial y ciencias

afines en español e inglés, los cuales

son sometidos a evaluación y

aprobación por la comisión científica.

Deberán ajustarse a las reglas

gramaticales, empleando términos

científicos y técnicos aceptados

comúnmente.

Requisitos de los manuscritos Escribir todo el artículo, a espacio sencillo, excepto el título, autores, tablas, gráficas, figuras y leyendas de figuras, tablas y gráficas. El texto debe ser elaborado en computadora con letra arial. El tamaño de la letra de todo el texto debe ser del número 12 (doce), los títulos del 16 (diez y seis) y los subtítulos del 14 (catorce). Los títulos y subtítulos deben estar en negritas. Escribir el texto, subtítulos y títulos con minúsculas, excepto cuando se requiere escribir mayúsculas de acuerdo con las reglas del idioma español.

Numerar las páginas consecutivamente situando el número en la parte inferior de la esquina derecha de cada página.

Un permiso por escrito para poder reproducir las figuras o fotografías que puedan identificar a los pacientes.

Transferir los derechos del artículo y todos sus anexos a la AHCOMAC. El texto de artículos observacionales y experimentales deben estar regularmente (no necesariamente) divididos en las siguientes secciones: Título, Autor(es), Resumen, Abstract y Palabras Claves, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Referencias. Después las tablas, gráficas, figuras y leyendas. Los artículos extensos pueden necesitar subtítulos dentro de algunas secciones (especialmente en las secciones de Resultados y Discusión), para dejar más claro su contenido.

Título

El título de un artículo deberá ser conciso pero informativo. Debe iniciarse con una palabra importante que describa o indique el objeto de estudio. Autores Todas las personas designadas en un trabajo deberán ser calificados como autores. Los créditos de los autores deberán estar basados en: 1) contribución sustancial 2) redactar el artículo o revisar críticamente el contenido intelectual. Se deberá poner como nota al pie de la primera página el cargo o función y la institución donde laboran o donde participaron en el trabajo cada uno de los autores. Los símbolos de las notas al pie de página se deben poner en la secuencia en que se nombran, ejemplos de símbolos: *, §, **, II,'.

Page 44: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Resumen y palabras clave

El resumen deberá contener el propósito del estudio o investigación, procedimientos básicos (selección de los sujetos de estudio o de animales de laboratorio; métodos observacionales o analíticos), los principales hallazgos (la obtención de los datos específicos y su importancia estadística, si es posible) y las principales conclusiones. Deberán enfatizarse los aspectos nuevos e importantes del estudio o de las observaciones. Después del resumen, los autores deberán proveer e identificar de 3 a 10 palabras claves o frases cortas que puedan encontrarse en los índices y que puedan ser publicados con el resumen. Deberán ser usados términos de los Títulos de Temas Médicos (MeSH) de la lista del lndex Medicus. Si los términos recién introducidos no están aún disponibles, se podrán usar los términos actuales. Abstract. Hacer la traducción del resumen y palabras clave al idioma inglés. Introducción

Definir el propósito del artículo y describir en forma resumida los conceptos relacionados con el tema investigado.

Métodos Describir la selección de los sujetos (pacientes o animales de laboratorio, incluyendo los controles materiales o el objeto a investigar). Identificar el sexo, la edad y otras características importantes de los sujetos. La

relevancia de cada una de las variables, como edad, sexo o grupo étnico en los objetivos de la investigación. Los autores deberán especificar cuidadosamente qué significan las descripciones y decir exactamente cómo fueron colectados los datos (por ejemplo: qué términos fueron usados en las formas de medición, sea que los datos fueron difundidos por sí mismos o asignados por otros, entre algunos). Identificar los métodos, aparatos (dando el nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) y los procedimientos en detalle que permitan ser reproducido el trabajo. Dar las referencias de métodos establecidos, incluyendo métodos estadísticos; proveer referencias y descripciones breves de los métodos que han sido publicados; describir métodos nuevos o sustancialmente modificados, dar las razones para usarlos y evaluar sus limitaciones. Identificar con precisión todas las drogas y sustancias químicas usadas, incluyendo nombres genéricos, dosis y rutas de administración. Los reportes de ensayos clínicos al azar deberán presentar información de la mayoría de los elementos estudiados, métodos de muestreo, sin conocer la distribución de grupos tratados y los métodos ciegos o doble ciego. Ética

Cuando se difunden los experimentos en sujetos humanos, indicar los aspectos éticos establecidos por el comité responsable de experimentos en humanos (institucional o regional) y con la Declaración de Helsinki de 1975, así como su revisión de 1983. No usar nombres de pacientes,

Page 45: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

iniciales o número de expediente de hospital, especialmente en material ilustrado. Cuando se informa de experimentos en animales, indicar en su caso, la guía de las instituciones o consejo nacional de experimentación o cualquier ley nacional del cuidado y uso de animales de laboratorio.

Protección de los pacientes, derechos de privacidad

Los pacientes tienen derecho a la privacidad, que no podrá ser infringida sin un consentimiento informado por escrito. La información de la identidad no debe ser publicada en descripciones escritas, en fotografías y registros familiares, a menos que la información sea esencialmente para propósitos científicos y el paciente (o los padres o tutores en caso de ser menor de edad) den un consentimiento informado por escrito para que se publique. Los detalles de identificación deberán ser omitidos si no son esenciales, pero los datos del paciente nunca deberán ser alterados o falsificados en un intento de obtener el anonimato. El anonimato completo es difícil de documentar y el consentimiento informado deberá ser obtenido si hay alguna duda. Por ejemplo: cubrir la región de los ojos en fotografías de pacientes, es una protección adecuada del anonimato. Cuando el consentimiento informado sea obtenido, éste deberá indicarse en el artículo publicado.

Estadísticas Describir el método estadístico con suficiente detalle que nos permita verificar los resultados mostrados. Permitir únicamente la confiabilidad en pruebas de hipótesis estadísticas,

como el uso de valores de P. Dar detalles acerca de la aleatoriedad. Describir los métodos para el éxito ciego de cualquier observación. Informar de las complicaciones del tratamiento. Poner el número, de observaciones. Informar de observaciones perdidas (abandono de un ensayo clínico). Las referencias para el diseño del estudio y los métodos estadísticos deberán ser de trabajos estándares cuando sea posible (con páginas afirmativas), preferentemente que los artículos en los cuales el diseño o los métodos sean de informes originales. Específicamente el tipo de programa de cómputo utilizado.

Resultados

Mostrar los resultados en secuencia lógica con tablas, gráficos e ilustraciones en el texto, refiriendo con pie donde explique lo que se quiere mostrar, enfatizar o resumir solamente las observaciones importantes.

Discusión Confrontar con la literatura los resultados encontrados en la investigación y explicar por qué son diferentes o iguales. Relacionar las observaciones de otros estudios relevantes. Enfatizar los aspectos nuevos e importantes del estudio. Conclusiones

Se concluye si los resultados aportan o no aportan nuevo conocimiento en forma categórica, con pocas palabras (uno a tres renglones). Vincular las conclusiones con los objetivos. En particular, los autores deberán evitar hacer declaraciones de beneficios económicos y costos al menos que su

Page 46: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

manuscrito incluya datos y análisis económico.

Agradecimientos

Enumerar todos los contribuyentes que no se encuentran en el criterio de autores tal como una persona que provee solamente ayuda técnica, asistente en la escritura o un jefe de departamento que provee sólo apoyo general. Los apoyos financieros y materiales deberán ser también reconocidos. Los grupos de personas que han contribuido materialmente en el artículo pero cuya contribución no se justifica como autor, puede enumerarse bajo el título de "investigador clínico" o '"investigador participante" y su función o contribución deberá ser descrita, por ejemplo: "colaboró como consejero científico", “revisor crítico del propósito del estudio". "colector de datos" o '"proveedor y cuidado de los pacientes del estudio". Debido a que los lectores pueden inferir el respaldo de los datos y conclusiones, todas las personas deben tener permiso por escrito para ser reconocidos. Referencias

Las referencias deberán numerarse consecutivamente en orden como son mencionadas en el texto. Identificar las referencias en el texto (citas). Las citas de tablas o de figuras, deberán numerarse en primer término, de acuerdo con la secuencia lógica. Usar el estilo de los ejemplos que se presentan a continuación, las cuales se basan en las formas usadas por la National Library of Medicine (NLM) en el Index Medicus. Los títulos de las revistas deberían estar abreviados de

acuerdo con el estilo usado en el index. Consultar la lista de revistas indexadas en el Index Medicus, publicada cada año en una edición separada por la biblioteca en el número de enero del Index Medicus. Esta lista también se puede obtener en el sitio de Internet de la NLM (http://www.nlm.nih.gov). Evitar usar resúmenes como referencias (abstracts). Las referencias de artículos aceptados, pero aún no publicados. Se deberán designar como "en prensa" o "por aparecer" los autores deberán obtener permiso por escrito para citar cada artículo y también verificar que haya sido aceptado para su publicación. La información de manuscritos mandados, pero no aceptados, deberán citarse en el texto como: “observaciones no publicadas", con autorización escrita de la fuente.

Evitar citar "comunicaciones personales” sin que ésta, nos proporcione información no disponible por una fuente pública, en tal caso, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación deberá citarse entre paréntesis en el texto. En los artículos científicos los autores deberán obtener permiso por escrito y la confirmación con precisión de la fuente de una comunicación personal. Las referencias deberán ser verificadas por el autor contra los documentos originales. El estilo de Requerimientos Uniformes (estilo Vancouver) está basado ampliamente en un estilo estándar de la ANSI, adaptada por la NLM para su base de datos. Artículos en revistas

1. Artículo en revista estándar

Page 47: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

Poner los primeros seis autores seguidos por et al., si son más de seis (Nota: La NLM actualmente pone arriba de 25 autores; si hay más de 25 autores, pone los primeros 24, después del último le agrega, et al). Vega 10, Piña I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996 Jun 1; 124 (11):980-3. Como una opción, si una revista tiene paginación continua en un volumen (como muchas revistas lo hacen) el mes y el número emitido puede ser omitido. (Nota: Por consistencia, la opción es usada en los ejemplos de los Requerimientos Uniformes. La NLM no usa esta opción).

Vega 10, Piña I, Krevsky B. Heart transp1antation is associated with an . increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996;124:9803. Más de seis autores: Parkin DM, Clayton D, Black RJ. Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E. et al. Childhood leukemia in Europe after Chernobyl: 5 year follow-up. Br J Cancer 1996;73:1006-12. 2. Organización como autor The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exercise stress testing. Safety and performance guidelines. Med J Aust 1996; 164: 282-4. 3. Sin autor Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J 1994;84:15. 4. Artículo no en Inglés

(Nota: La NLM traduce el título al inglés, adjunta la traducción en corchetes y lo agrega en lenguaje con diseño abreviado) Ryder TE, Haukeland EA, Solhaug JH. Bilateral infrapatellar seneruptur hostidligere frisk kvinne. Tidsskr Nor Laegeforen 1996; 116:41-2. 5. Volumen con suplemento

Shen HM, Zhang QF. Risk assessment of niekel carcinogenicity and occupational lung cancer. Environ Health Perspect 1994; 102 Suppll:275-82.

6. Número con suplemento Payne DK., Sullivan MD, Massie MJ. Women's psychological reactions to breast cancel. Semin Oncol 1996; 23(1 Suppt 2):89-97. 7. Volumen con parte Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N. Plasma and mine sialic acid in no insulin dependent diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 1995; 32(Pt 3):303-6. 8. Número con parte Poole GH, MilIs SM. One hundred consecutive cases of flap lacerations of the les in ageing patients. N Z Med J 1994; 107(986 Pt 1):377-8. 9. Número sin volumen Turan 1, Wredmark T, Fellander-Tsai L. Arthroscopic ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1995;(320):110-4. 10. Sin número o volumen Browell DA, Lennard TW. Immunologic status of the cancer patient and the effects of bloodtransfusion on antitumor

Page 48: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

responses. Curr Opin Gen Surg 1993:325-33. 11. Paginación en números romanos Fisher GA, Sikie BI. Drug resistance in clinical oncology and hematology. Introduction. Hematol Oncol Clin North Am 1995 Apr; 9(2): xi-xii. 12. Tipo de artículo indicado como necesario Enzensberger W, Fiseher PA. Metronome in Parldnson's disease [letter]. Lancet 1996; 347:1337. Clement J de Bock, R Hematological complications of hantavirus neprhopathy (HVN) [abstract]. Kidney Int 1992; 42:1285. 13. Artículo que contiene una retracción Garey CE, Schwarzman AL, Rise ML, Seyftied TN. Ceruloplasmin gene defect associated with epilepsy in EL mice [retraction of Garey CE, Sehwarzman AL, Rise ML, Seyfried TN. In: Nat Genet 1994; 6:426-31]. Nat Genet 1995; 11:104. 14. Artículo retractado

Liou GI, Wang M, Matragoon S. Precocious IRBP gene expression during mouse development [retracted in Invest Ophtha1mol Vis Sci 1994;35:3127]. Invest Ophthalmol Vis Sci 1994; 35:1083-8.

15. Artículo con errores publicados Hamlin JA, Kahn AM. Herniography in symptomatic patients following inguinal hernia repair [published erratum appears in West J Med 1995;

162:278]. West J Med 1995; 162:28-31. Libros y otras monografías (Nota: Previamente el estilo Vancouver en forma incorrecta tenía una coma en vez de un punto y coma entre la editorial y la fecha). 16. Autor(es) personales Ringsven MI<, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd ed. Albany (NY): Delmar Publishers; 1996. 17. Editor(es), compiladores como autores Nonnan ti, Redfem SJ, editors. Mental health care for elderly people. New York: Churchill Livingstone; 1996. 18. Organización como autor y editor Institute of Medicine (US). Looking at the future of the Medicaid program Washington: The Institute; 1992. 19. Capitulo de un libro (Nota: Previamente el estilo Vancouver tenía dos puntos en vez de una p antes de las páginas). Phillips SI, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM. editors. Hypertension: pathophysiology. diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Raven Press; 1995. p. 465-78. 20. Memorias de congresos Kirnura J, Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings of the 10th international Congress of EMG and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan. Amsterdam: Elsevier; 1996.

Page 49: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

21. Actas de conferencias Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection. privacy and security in medical informatics. In: 1on KC, Degoulet P. Piemme TE, Rienhoff O. editors. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World Congress on Medical Informatics; 1992 Sep 6-10; Geneva, Switzerland. Amsterdam: North Holland; 1992.p.1S61-S. 22. Informe científico o técnico Issued by funding/sponsoring agency: Smith P. Golladay K. Payment for durable medical equipment billed during skilled nursing facility stays. Final report Dallas (TX): Dep1. of Health and Human Services (US), Office of Evaluation and Inspections; 1994 Oc1. Report No.: HHSIGOEI69200860.

Issued by performing agency: Field MJ. Tranquada RE. Feasley JC, editors. Health services research: work force and educational issues. Washington: National Academy Press; 1995. Contract No.: AHCPR282942008. Sponsored by the Agency for Health Care Policy and Research.

23. Tesis Kaplan SJ. Post-hospital borne health care: the elderly's access and utilization [dissertation]. S1. Louis (MO): Washington Univ.; 1995. Nota: Si la referencia está en español la palabra es [tesis] por [dissertation]. 24. Patente Larsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors; Novoste Corporation, assignee. Methods for procedures

related to the electrophysiology of the heart. US patent 5,529,067. 1995 Jun 25. Otro material publicado 25. Artículo de periódico Lee G. Hospitalizations tied to ozone pollution: study estimates 50,000 admissions annually. The Washington Post 1996 Jun 21; Sect A: 3 (col. 5). 26. Material audiovisual HIV+/ AIDS: the facts and the future [videocassette]. St. Louis (MO): Mosby-Year Book; 1995. 27. Material legal Ley pública Preventive Health Amendments of 1993, Pub. L. No. 103-183, 107 Stat. 2226 (Dec. 14, 1993). Proyecto de ley Medica1 Records Confidentiality Act of 1995, S. 1360, lO4th Cong., 1st Sess.(1995). Código de regulaciones federales Informed Cansen!, 42 C.F.R Sect. 441.257 (1995). Audiencia Increased Drug Abuse: the Impact on the Nation's Emergency Rooms: Hearings Before the Subcomm. on Human Resources and Intergovernmental Relations of the House Comm on Government Operations, 103rd Cong., 1st Sess (May 26, 1993). 28. Mapa North Carolina. Tuberculosis rates per 100,000 population, 1990 [demographic map]. Raleigh: North Carolina Dept. of Environment, Health,

Page 50: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

and Natural Resources, Div. of epidemiology; 1991. 29. Libro de la Biblia The Holy Bible. King James version. Grand Rapids (MI): Zondervan . Publishing House; 1995 Ruth 3:1-18. 30. Diccionario y referencias similares Stedman's medical dictionary. 26th. Baltimore: Williams & Wilkins; 1995. Apraxia; p. 119-20. 31. Material clásico The Winter's Tale: act 5, scene 1, lines 13-16. The complete works of William Shakespeare. London: Rex; 1973. Material sin publicar 32. En prensa (Nota: La NLM prefiere citado cuando aparezca, debido a que no todos los números son publicados). Lesbner Al Molecular mechanisms of cocaíne addiction. N Engl J Med In press 1996. Material electrónico (mencionar la fecha de consulta). 33. Artículo de revista en formato electrónico Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis [serial online] 1995 Jan-Mar [cited 1996 Jun 5];1(1):[24 screens]. Available from: URL: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm

34. Monografía en formato electrónico CDI, clinical dermatology illustrated [monograph on CD-ROM]. Reeves JRT, Maibach H CMEA Multimedia Group, producers. 2nd . Version 2.0. San Diego: CMEA; 1995. 35. Archivo de computadora Hemodynamics ID: the ups and downs of hemodynamics [computer program]. Version 2.2. Orlando (FL): Computerized Educational Systems; 1993. Tablas Escribir o imprimir cada tabla en doble espacio en páginas separadas (una en cada una). Identificar las variaciones de las medidas estadísticas, tales como la desviación estándar y el error estándar de la media. No usar reglas internas verticales y horizontales. Asegurarse de que cada tabla esté citada en el texto. Si se usan datos de otra publicación o de una fuente no publicada, obtener el permiso y el reconocimiento completo de ésta. Ilustraciones (figuras) Incluir en el artículo el número de figuras que se requieran con buena calidad y definición. Cada una deberá indicar el número de figura, el nombre del autor y el encabezado. Las fotomicrografías deberán tener una marca interna de la escala a la que esté tomada. Los símbolos, flechas o letras usadas en la fotomicrografia deberán contrastar con el fondo. Si son usadas fotografías de personas, cada uno de los sujetos deberá no estar identificado o deberá

Page 51: DIRECTORIOahcomac.org/images/documentos/BOLETINVOL.1,1a.ed_2018.pdf · Adenoma pleomorfo de paladar. Reporte de caso Omar Vega Mejía, ... factores de crecimiento. ... mínimo riesgo

acompañase con un permiso escrito para poder usar la fotografía. Unidades de medición

Las medidas de longitud, estatura, peso y volumen, deberán ser usados en unidades métricas (metro, kilogramo o litro) o en sus múltiplos y submúltiplos decimales. La temperatura deberá estar en grados Celsius. La presión arterial en milímetros de mercurio. Todas las medidas hematológicas y de química clínica deberán estar en el sistema métrico en términos del Sistema Internacional de Unidades (SI). Abreviaturas y símbolos Usar sólo abreviaturas conocidas. Evitar las abreviaturas en el título, nombres y el resumen.