instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/los-primeros-sociologos.docx · web...

32
I EJE II: PRINCIPALES CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA 1. LA SOCIOLOGÍA: UNA DISCLIPILA CIENTÍFICA La sociología como campo de conocimiento científico nace a mediados del siglo XIX, como una forma de explicar los cambios en las sociedades europeas a partir de la Revolución francesa de 1789, y la revolución industrial de 1790. Pero desde sus inicios, esta “ciencia de las sociedades”, tomó diversos caminos y orientaciones teóricas, las cuales proporcionaron las herramientas para la formación de una de las disciplinas más importantes de nuestro tiempo. Es relevante el estudio de las distintas corrientes sociológicas desde un punto de vista histórico y genético, ya que como afirman algunos de los principales sociólogos, “no existe una sociología, sino múltiples sociologías”, es decir que es imposible abordar el estudio de esta ciencia sin antes haber caminado por las distintas teorías y corrientes que marcaron el desarrollo de la sociología y sus distintas escuelas. En este módulo, estudiaremos desde una perspectiva histórica y conceptual, las principales escuelas y teorías sociológicas desde sus inicios, teniendo en cuenta a los teóricos más importantes y las herramientas conceptuales que aportaron al análisis de las sociedades. En el modulo

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

I

EJE II: PRINCIPALES CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA

1. LA SOCIOLOGÍA: UNA DISCLIPILA CIENTÍFICA

La sociología como campo de conocimiento científico nace a mediados del siglo XIX, como

una forma de explicar los cambios en las sociedades europeas a partir de la Revolución francesa de 1789, y la revolución industrial de 1790. Pero desde

sus inicios, esta “ciencia de las sociedades”,

tomó diversos caminos y orientaciones

teóricas, las cuales proporcionaron las

herramientas para la formación de una de las disciplinas más importantes de

nuestro tiempo. Es relevante el estudio de las distintas corrientes sociológicas

desde un punto de vista histórico y genético, ya que como afirman algunos de los

principales sociólogos, “no existe una sociología, sino múltiples sociologías”, es

decir que es imposible abordar el estudio de esta ciencia sin antes haber

caminado por las distintas teorías y corrientes que marcaron el desarrollo de la

sociología y sus distintas escuelas.

En este módulo, estudiaremos desde una perspectiva histórica y conceptual,

las principales escuelas y teorías sociológicas desde sus inicios, teniendo en

cuenta a los teóricos más importantes y las herramientas conceptuales que

aportaron al análisis de las sociedades. En el modulo anterior pudimos conocer

algunos conceptos y definiciones claves de la sociología, ahora nos toca

introducirnos en el estudio de las teorías que dieron origen a dichos conceptos de

manera tal que podamos observar su funcionamiento en los distintos discursos y

modelos de explicación social creados por cada escuela. Quizás el camino

inverso que adoptamos, desde los conceptos hasta sus orígenes nos pueda

ayudar de una manera más didáctica a la comprensión de las distintas teorías

sociológicas que estudiaremos.

Comenzaremos primero con una breve reseña histórica que describirá el

contexto social que dio origen a la sociología, conoceremos las primeras

reflexiones acerca de la sociedad, desde sus orígenes, hasta el proceso de

Page 2: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

I

I

secularización que hizo surgir a la sociología como ciencia particular, en nuestro

camino indagaremos en las principales ideas y conceptos de pensadores y

escuelas teóricas tales como las de: Augusto Comte, Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber.

2. ORIGENES DE LA SOCIOLOGÍA

La palabra Sociología deriva del latín “societas” (reunión de personas), y del griego “logos” (ciencia).

La reflexión sobre la sociedad, es anterior al surgimiento de la sociología

como campo de conocimiento científico, en la antigua Grecia, pensadores tales

como Platón y Aristóteles, debatían acerca de cómo debía ser una sociedad

ideal. Las ideas en torno de la sociedad estuvieron en esta época centradas en

torno a temas políticos que buscaban formas de organizaciones sociales y de

poder que permitiesen a la “polis” (ciudad) alcanzar el virtuosismo. Esta forma de

pensamiento que se conoce también como “filosofía social” estaba fundada

principalmente en valores e intentaba definir como debían ser las relaciones

sociales y como deberían funcionar adecuadamente.

3. EL PROCESO DE SECULARIZACIÓN

La sociología como campo de conocimiento, surge a mediados del siglo XIX, en un contexto histórico plagado de profundos

cambios y movimientos sociales, económicos y políticos que transformaron el mapa social de Europa después de las revoluciones burguesas, Francesa e Industrial. Estos acontecimientos históricos marcan el paso de las llamadas sociedades tradicionales a las sociedades modernas.

Los cambios históricos europeos que dieron origen a la modernidad

comenzaron a prepararse a partir del siglo XV con el fin de las sociedades

feudales que provocan una ruptura en los lazos serviles entre señores y vasallos

y nuevas formas de relaciones económicas y de producción. Con la caída de los

feudos comienzan a ganar espacio los centros urbanos, surgiendo así los

Page 3: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

primeros estados y ciudades. Entre los principales cambios sociales que

incidieron en el comienzo de la modernidad es importante destacar el surgimiento

de la clase social llamada burguesía, el nacimiento de la clase obrera y las

enormes migraciones del campo a las grandes urbes por parte de ésta; la

aparición de fábricas, el fin de las monarquías absolutas, y la expansión del

comercio internacional.

¿Qué cambios produjo la Revolución Industria y la Revolución Francesa en Latinoamérica respecto a las ideas de emancipación, a

la producción y al trabajo?

El renacimiento del siglo XVI, abrió a los hombres la imagen de un mundo

nuevo, más grande, los descubrimientos en astronomía, física y matemáticas,

cambiaron de raíz la cosmovisión de la humanidad, la cual abandonó para

siempre la “oscuridad” en la que el cristianismo había sumergido a Europa

durante siglos. El surgimiento de la nueva visión del mundo (geocéntrica) devino en la humanización del mundo y de las ciencias, las cuales se apoyaron ahora en la razón como única fuente de conocimiento. La experimentación y la observación se convertirían pronto en los pilares de la ciencia moderna, y la ciencia comenzó a ser considerada la guía del progreso de la humanidad. En este contexto, las personas pasaron a ser

consideradas protagonistas de la sociedad, porque podían ejercer cambios en

ella e intervenir en la transformación del mundo. Las ciencias pueden transformar

el mundo y modificarlo para ponerlo al servicio del hombre. La secularización es

el fin de la fuerte influencia de la iglesia en todos los ámbitos de la vida social de

la época, la razón se transforma en la guía de la humanidad y las ciencias en la

fuente del progreso.

En el contexto social, económico y político de estas épocas, y en el

traspaso de las sociedades “tradicionales” a las sociedades modernas, los

distintos cambios y la repentina movilidad social, hicieron que los teóricos más

importantes comenzaran a preguntarse por el funcionamiento de los nuevos

órdenes sociales y sus consecuencias. Tomando como modelo las ciencias

físico-naturales, intentaron crear una disciplina teórica de la sociedad que fuese

Page 4: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

capaz de explicar, predecir, demostrar y formular leyes y principios explicativos

de la realidad social. De esta manera surge a mediados del siglo XIX una

disciplina cuyo objeto de estudio es la sociedad. Augusto Comte fue el primero en

definir a esta ciencia bajo el nombre de sociología.

Augusto Comte, Karl Marx, Émile Durkheim, y Max Weber, fueron los

primeros teóricos de esta disciplina, y los precursores de esta ciencia. El legado

teórico de éstos pensadores, sigue influyendo en las ideas de las corrientes

sociológicas de nuestro tiempo.

Lo que sostienen estos autores se encuentra en el Material Subsidiario de este

módulo.

4. REPRESENTANTEDE LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTOS.

4.1. AUGUSTO COMTE

Fundador de la sociología, A. Comte nació

en 1798 en Montpellier, Francia. Entre los

acontecimientos más importantes de su

vida, se encuentran quizás los años que

trabajo como secretario del conde de Saint

Simón. Luego de doce años de trabajo

conjunto y por motivos personales, Comte

decide independizarse y seguir sus trabajos

de manera individual. A partir de allí continuó hasta el final de sus días en 1857,

sus indagaciones sobre “Filosofía positiva”, especulaciones que darían origen a la

disciplina social llamada sociología.

4.1.1. El positivismo

Auguste Comte (1798-1857)

Page 5: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

I

I

El término “positivismo”, fue usado por primera vez por A. Comte, según

éste pensador, la palabra positivismo, tiene varias acepciones. El positivismo admite como válido solo el conocimiento que procede de la experiencia, por

lo tanto, rechaza todo conocimiento no sometido a la observación y la experimentación. Los hechos son la única

realidad científica, y la experiencia y la inducción (es decir el proceso por el cual se extraen conclusiones generales a partir de hechos particulares) son métodos exclusivos de la ciencia. El positivismo también reconoce el carácter histórico de la humanidad y el progreso y la armonía social como finalidad.

El objetivo de Comte fue crear una ciencia de la sociedad que pudiese predecir el curso de los acontecimientos y formular leyes universales. Dichas leyes que rigen la sociedad debían descubrirse y ser tan exactas como las

leyes de las ciencias naturales. La base de la nueva ciencia de lo social debía ser

la observación y el razonamiento debidamente combinados. Toda teoría científica

se basa en la observación de los hechos y la observación de los hechos es la

única base sólida de los conocimientos humanos.

El objetivo de la sociología es mejorar la condición humana descubriendo

las leyes que sean capaces de predecir los hechos sociales, buscando que el

hombre aprenda a utilizar dichas leyes para mejorar la sociedad en interés del

colectivo.

4.1.2. Los tres estadios de la humanidad

En su Curso de Filosofía Positiva escrito en 1830 y 1834, descubre la ley

de los tres estadios de la humanidad o ley del progreso humano. De acuerdo con

la perspectiva evolucionista y el enfoque positivista de la ciencia, Comte

consideraba que la historia de la humanidad había atravesado tres grandes

épocas: la teológica, la metafísica y la positiva o científica.

Las ciencias también debían pasar por estos estados, el

Page 6: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

teológico o ficticio en el que la naturaleza de las cosas se explica apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. El estado metafísico o abstracto en el cual los fenómenos naturales se explican de acuerdo a categorías filosóficas productos de las especulaciones y sin una fuente objetiva fundada en la experiencia. El estado positivo o científico, que explica los hechos y acontecimientos naturales apelando a la experiencia, y a los hechos, tratando de aclarar las causas de los mismos. Cada uno de estos

estados tiene su imagen en las actitudes políticas y de comportamiento de los

hombres, el estado teológico se refleja en el derecho divino de los reyes. El

estado metafísico se refleja en los conceptos surgidos de las filosofías tales

como: “igualdad de las personas”, “soberanía popular” etc. Finalmente el estado

positivo por el análisis científico o sociológico de la organización política y social.

Comte pugnaba para la edificación de una sociedad estable gobernada por

una minoría de científicos doctos, que resolvieran los problemas de la humanidad

mediante la ciencia, y aunque rechazara la idea de un dios, reconocía el valor de

la religión por contribuir a la estabilidad social, así, en su libro “Sistema de política

positiva” propone una religión de la humanidad que lograra mejorar la conducta

social humana.

La ley de los tres estados que se refleja en el proceso histórico de la

humanidad, también se hace patente en las distintas formas de conocimiento

predominante en cada uno de los tres. En el estado teológico todo es preparatorio

y ficticio, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo

y lejano, en este estado predomina la imaginación. En el estado teológico se dan

tres fases de desarrollo, el fetichismo en el que a las cosas se les atribuye un

poder mágico; el politeísmo en el cual existe una serie de divinidades, cada una

de las cuales representa un poder: la madre tierra, el agua, el trueno, etc. El

monoteísmo es la fase superior en las que todas las divinidades y poderes se

reúnen en torno de un solo dios. En el estado metafísico se da una forma de

conocimiento crítica y de transición en el que se explica la naturaleza de los seres

y su esencia, sus causas sin recurrir a figuras sobrenaturales, solo mediante la

especulación filosófica. El estado positivo, es real y definitivo, la imaginación es

Page 7: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

dominada por la observación la ciencia se guía por hechos y leyes en busca de

las relaciones invariables.

La ley de Comte o de los tres estados, cuando se aplica a la organización

social tiene características que permiten definir los tipos de dominación política,

en la fase teológica, la sociedad es gobernada por sacerdotes y por militares. La

fase metafísica que es situada en la edad media y el renacimiento, la dominación

está de parte de los sacerdotes y abogados. En la fase positiva el gobierno está

de lado de administradores industriales y guías morales científicas. Comte

agrega que en cada fase hay un aumento de la población gradual, y este

aumento poblacional es determinante en el progreso social. La división de trabajo

solo pudo surgir en los grandes conglomerados industriales siendo esta una de

las causas de la evolución social.

4.1.3. La estática y la dinámica sociales

Comte sostenía que la sociedad estaba regida por leyes, y dedicó gran

parte de su obra a descubrir esas leyes y su mutua relación. Para este autor, toda

sociedad tiene un orden, que él denominó estática social, mientras que al mismo

tiempo toda sociedad también presenta cambios y un movimiento continuo hacia

el progreso, a esto lo llamó dinámica social. Dentro de la estática social Comte

sitúa por ejemplo a la familia, el estado, las clases sociales, todos estos,

estamentos estables que nunca dejaron de existir y se mantuvieron a lo largo del

desarrollo de las sociedades.

2. KARL MARX En 1818 nace en Treveris, Alemania. Durante muchos años vivió en

Londres, capital del imperio británico y centro del capitalismo, lugar donde se

originó la revolución industrial, Marx asistió a las transformaciones que las nuevas

tecnologías industriales produjeron en las sociedades y en la humanidad: doce

horas de trabajo, sueldos bajos y viviendas insalubres. Debido a las

persecuciones en su país tuvo que exiliarse a París, allí se relaciono con grupos

de la clase obrera y con socialistas. Marx entablo una estrecha amistad con F.

Engels, y ambos pensadores llegaron a las mismas conclusiones sobre el

capitalismo, el estado y la importancia de los movimientos proletarios para el

Page 8: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

I

cambio social. En 1848 Marx y Engels publicaron el texto político fundamental en

sus ideas: “El Manifiesto Comunista”. En la Europa del siglo XIX, Marx pudo ver el

desarrollo del capitalismo y como este sistema transformaba a una minoría de

burgueses en capitalistas, es decir propietarios de empresas y de medios de

producción; también pudo observar como gran parte de la población se

transformaba en la nueva clase obrera o proletaria del mundo. Marx Murió en

Inglaterra en 1883.

4.1. La historia Marx realiza un estudio de las sociedades a partir de la realidad de las

personas inmersas en sus propias condiciones de vida, la historia tiene

movimiento es guiada por las acciones y las condiciones concretas en que se

encuentran los hombres. Para vivir, los hombres deben satisfacer necesidades

básicas, las acciones que las personas realizan están determinadas

primeramente por el contexto natural, social, espacial y temporal en el que

desarrollan su existencia. En la “Ideología alemana” texto publicado en 1846,

Marx afirma que la forma en que los hombres satisfacen sus necesidades, como

producen y que relaciones entablan entre sí y con el medio, puede investigarse

mediante la observación empírica. A lo largo del proceso de producción que los

hombres realizan para satisfacer sus necesidades, las personas establecen

relaciones entres sí, estas relaciones son independientes de las voluntades

individuales, son objetivas y no son elegidas por los individuos, algunas existen y

son anteriores a los grupos sociales, es decir son históricas, son producto de las

relaciones con hombres de otras épocas. En este sentido, para Marx, la historia

de la humanidad se puede resumir en la lucha de las personas por satisfacer sus

necesidades, como así también las relaciones que establecieron entre sí para

alcanzar esta meta, con otras personas, con los instrumentos de trabajo y con lo

producido.

4.2. El modo de producción

En sus desarrollos teóricos, Marx observa que la historia de la humanidad es una historia de enfrentamientos entre grupos

antagónicos (explotados-explotadores, amos-esclavos, siervos-señores

Page 9: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

feudales) este fenómeno es denominado por Marx “Lucha de Clases”, esta constante lucha se convierte en el motor de cambio histórico, que permitirá ir superando poco a poco los distintos tipos de sociedades y los antagonismos generados por ellas; la lucha entre explotadores y explotados tendrá fin en una sociedad sin clases, que Marx denomina sociedad comunista. La historia de la humanidad pone de manifiesto una

sucesión de tipos diferentes de sociedades susceptibles de ser analizadas desde

su modo de producción. En la base económica de la sociedad pueden

distinguirse dos elementos, 1) las fuerzas productivas (los recursos con los que

los hombres cuentan para producir, Ej.: las máquinas y herramientas, como así

también los conocimientos técnicos y las formas de organizar el trabajo) 2) las

relaciones de producción, es decir las formas en que los hombres se relacionan

entre sí en el proceso de producción por ejemplo: Mediante relaciones salariales

en el capitalismo, mediante el esclavismo en la antigüedad. La articulación de las

fuerzas y las relaciones de producción, conforman el modo de producción.

Los modos de producción en la historia de la humanidad fueron cuatro y

según Marx un quinto que será considerado el final, aun no existente.

Modos de producción:

1- El Comunismo Primitivo: en esta instancia histórica, se dio un tipo de

sociedad sin clases en la que los bines de consumo pertenecían a la

comunidad.

2- El Esclavismo: las clases sociales se dividían en amos y esclavos. Los

bienes de consumo y los mecanismos de producción pertenecían a una

sola clase social, la esclavista.

3- El Feudalismo: las clases sociales se dividían en Siervos y Señores

feudales. Los medios de producción y los bienes de consumo pertenecían

a los señores feudales, amos de las tierras.

4- El Capitalismo: las clases sociales se dividen en Obreros y Burgueses.

5- El Comunismo: es la sociedad sin clases, en ella no hay luchas internas

entre opresores y oprimidos, amos o esclavos, por lo que representa el

más alto grado de desarrollo histórico, y el advenimiento de una sociedad

sin luchas.

Page 10: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

En cada uno de los diferentes modos de producción que se sucedieron,

(salvo el primero y el último) siempre hubo una clase social explotada y una

explotadora. Lo que caracteriza a las clases sociales explotadoras es el control

del proceso productivo (es decir el proceso por el cual los hombres obtienen

alimentos, vestimentas y bienes de consumo y disfrute), las clases explotadoras

también son dueñas del excedente en la producción, es decir que poseen

además el poder económico. Todos estos factores hacen que entre estas dos

clases antagónicas exista una lucha permanente, esta lucha es el motor de

cambio social e histórico.

Al modelo de producción vigente se lo conoce como “Tesis”, es decir, el

mecanismo por el cual se regulan las relaciones económicas de una sociedad. A

la resistencia que dicho modelo genera se la conoce como “Antítesis”, que esta

puesta de lado de las clases que luchan en contra del sistema establecido. La

lucha entre clases genera un cambio en la historia que se conoce con el nombre

de “revolución”, esta revolución da origen a un nuevo modelo productivo que

supera a los anteriores y los contiene a la vez, a este cambio en la historia se lo

conoce como “Síntesis”. A este proceso de movilidad histórica se lo conoce

como Dialéctica, y al estar dirigida por un los modelos de producción y la

economía se la denomina “Dialéctica materialista”. A la concepción de la historia

marxista se la conoce por todo esto como “Materialismo histórico”. En síntesis,

podríamos decir citando a Marx que: “La Historia de la humanidad no es más que

la historia de la lucha de clases”.

Como vemos hasta aquí, la historia pone de manifiesto una sucesión de

tipos diferentes de sociedades, de formas sociales y económicas que va desde

sociedades recolectoras a sociedades cazadoras llegando a sociedades más

complejas y desarrolladas cuyos medios de producción y tecnologías son

extremadamente complejos. Pero todas las sociedades, más allá de sus grados

de sofisticación dieron cambios de modos drásticos y revolucionarios, de la forma

más radical.

Uno de los factores de cambio histórico es la Tecnología, y las

maquinarias, el otro factor de cambio esencial son las relaciones económicas y

Page 11: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

I

sociales que se establecen entre las personas, relaciones que se adaptan a las

nuevas condiciones tecnológicas y que se convierten en freno para el desarrollo

social y económico. En esta contienda entre las nuevas tecnologías y las clases

sociales, comienza para Marx un periodo de crisis y conflictos que pueden

determinar cambios revolucionarios. El viejo orden feudal entró en crisis a partir

de las innovaciones científicas y tecnológicas que se dieron con la invención de

las maquinas a vapor, los nuevos telares, que fueron modificando las relaciones

serviles que se daban entre señor y vasallo, y se fueron creando nuevas

relaciones laborales que desarrollaron gremios y dieron poco a poco espacio para

el surgimiento de una nueva clase social: “la Burguesía”. El termino “Burgués”

significa habitante de la ciudad y será durante ésta época la clase social

propietaria de los medios de producción. El desarrollo del comercio fue

aumentando el poder económico de la burguesía que introdujo al modelo de

producción las fábricas y la producción industrial. En este proceso apareció la

nueva clase obrera, el “proletario” quien vende su fuerza de trabajo en el mercado

a cambio del salario que solo le alcanza para su subsistencia.

Como se ve en todo lo expuesto hasta aquí, las dos revoluciones (la industrial y la francesa) que modificaron las relaciones

sociales, dieron origen al surgimiento del trabajo libre, el salario y el mercado, y con ellos a las dos clases sociales del capitalismo, la Burguesía y los proletarios. En el modo de producción capitalista, el dueño de los medios

de producción, despoja y divorcia a su productor (el obrero) de lo que produce.

El producto no le pertenece a su productor, el trabajador al no ser propietario de

los medios de producción ni del capital, no percibe como propio lo que ha

producido, sino solo un salario. El producto del trabajo del obrero no le pertenece,

le es “enajenado”, porque vendió su trabajo por una paga que le permitirá la

subsistencia de él y su familia. A esta situación Marx la denomina “Trabajo

enajenado” En las sociedades capitalistas. Los hombres no se ven como

personas libres, sino como objetos, que los capitalistas usan cuando los

necesitan, es por esto que el concepto de enajenación pasa en Marx desde la

mercancía hasta el obrero, el cual es un objeto de compra. Afirma Marx: “La

libertad burguesa es la libertad para morirse de hambre).

Page 12: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

5. ÉMILE DURKHEIM E. Durkheim (1858 – 1917), nació en Francia, hijo y nieto de rabinos por

ocho generaciones, abandono su camino al rabinato durante un periodo de gran

expansión industrial y económica. Fue profesor de moral de liceo y pasó a

enseñar sociología en la universidad de Burdeos (1887) y en la Sorbona (1902)

fue el primer profesor de sociología de Francia, murió en París a los 59 años de

edad. Durkheim es considerado el fundador de las corrientes sociológicas

llamadas funcionalistas y estructuralistas, que consideran que es la sociedad la

que determina los modos de actuar y de pensar de las personas.

Durkheim reconocía a Comte como su maestro, en especial a lo que se

refiere a la importancia del estudio sistemático de los fenómenos sociales y a la

importancia de los grupos en la determinación de la conducta humana. Sin

embargo, Durkheim consideraba que Comte no había podido establecer una base

científica para la sociología al no haber delimitado correctamente el objeto y

método de estudio de la misma. Gran parte de los trabajos de Durkheim están

dedicados a estudiar cual debía ser el objeto de estudio de la sociología y el

método. La sociedad está compuesta por los individuos que la integran; pero es

algo totalmente diferente que va más allá de esta simple visión, hay algo que es

anterior al individuo que cohesiona y determina su conducta, es decir la sociedad

misma.

5.1. Los hechos sociales

La pregunta que guía el análisis sociológico de Durkheim es ¿Qué hay

detrás de las acciones que todas las personas repiten constantemente? La

psicología de su época había demostrado que muchos de los comportamientos

del hombre no obedecen solamente a factores biológicos sino que hay en gran

parte de ellos elementos que pertenecen a la psiquis humana. Durkheim piensa

que en la sociedad ocurre algo similar y que es tarea de la sociología estudiar los

comportamientos habituales de sus miembros. Si la repetición de

comportamientos habituales no depende de la constitución biológica de las

personas, ni de su constitución psíquica, entonces el comportamiento, de alguna

manera depende de la sociedad de que esas personas forman parte.

Page 13: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

La sociedad es más que la suma de los individuos que la componen, la

sociedad tiene una existencia aislada que va mucho más allá de las actividades

de los individuos, de sus experiencias personales y de sus formas de

comportamiento. Ocurre que las sociedades existen antes que cualquier

individuo, así hay formas de comportamiento consideradas correctas o

incorrectas que se van transmitiendo de generación en generación, por esto,

cumplir con roles tales como ser padre, hermano, estudiante, no depende de

ningún individuo ni de sus constituciones físicas o psíquicas. Las personas actúan

en tanto son seres sociales a los cuales se les ha impuesto como debe ser su

forma de comportamiento desde fuera de ellos mismos, el modo de pensar y de

comportarse. Es decir que las acciones sociales y las formas de comportamiento

social son fruto en los individuos de un proceso de socialización externo que

determina al individuo y lo integra en una sociedad ya estructurada.

La sociedad posee diversas formas de coacción para lograr la obediencia

de sus miembros, mediante esta obediencia, los individuos se mantienen unidos y

la sociedad puede sobrevivir. Durkheim denominó “Hechos Sociales” a esas

formas preestablecidas de comportamiento, que existen independientemente de

las personas y que se les imponen. Los hechos sociales constituyen el objeto de estudio de la sociología. Los hechos sociales permiten la existencia de la sociedad, dado que sin ellos, y sin modelos de comportamiento establecidos por ellos, las personas no obedecerían más que a sí mismas, lo que traería como consecuencia la desunión y la disolución de la sociedad. Durkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como

cosas puesto que son externos al individuo y ejercen sobre ellos coacción y

obligación. Es decir que el objeto de estudio de la sociología intenta alcanzar de

alguna manera el grado de objetividad deseado por el positivismo.

Como podemos observar, las influencias de Comte y el positivismo de

investigar a la sociedad como un organismo natural, influyeron directamente en la

sociología de Durkheim, “los hechos sociales son cosas” y como tales deben ser

investigados, es decir mediante la observación y no mediante especulaciones del

tipo filosóficas. Las cosas deben estudiarse como datos empíricos, un hecho

Page 14: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

social es algo externo al individuo, es decir, que no es creado por éste, mientras

que lo cohesiona y obliga mediante la ley y las costumbres.

5.2. La división del trabajo social

“La división del trabajo en la sociedad”, obra publicada en 1893, es el

primer trabajo de sociología publicado por Durkheim, en ésta obra analiza los

fenómenos sociales que se producen como consecuencia de la división del

trabajo. Dado el alto grado de industrialización de su época, el modelo

ocupacional, es decir, las actividades y ocupaciones de los individuos comienzan

a tomar nuevos rumbos y a diferenciarse de otras épocas. La división del trabajo

social es un hecho observable, medible, el cual nos indica el grado de desarrollo

de una sociedad. En las sociedades primitivas es muy escasa la división de

trabajo, son los mismos individuos los que realizan todas las tareas (un solo

individuo puede cazar, pescar, construir etc.), al avanzar las sociedades, tienden

a especializarse y dividirse cada vez más las tareas (surge el recolector, el

cazador, el armero etc.). Las sociedades modernas sufren de una

“hiperfragmentación” del trabajo social, todos dependen de una cadena de

trabajadores para la subsistencia. (Para tener luz es necesario una larga cadena

productiva que va desde ingenieros, obreros, operarios etc.).

¿La división del trabajo con que Revolución burguesa está relacionada?

Otro tema de indagación es el de los lazos de solidaridad entre los

miembros de una sociedad. La cohesión entre los miembros de toda sociedad es

una de las características de una sociedad armónica, una sociedad fundada en

un consenso universal, que delimite las acciones de los individuos posee un

orden interno que le asegura su subsistencia. Durkheim analiza las formas de

solidaridad social que se establecen entre dos tipos de sociedades que pueden

encontrarse a lo largo de la historia humana: 1) las sociedades arcaicas, también

llamadas preindustriales o tradicionales, y 2) las sociedades adelantadas, que

también pueden denominarse modernas o industriales.

Page 15: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

Las sociedades preindustriales o tradicionales eran sociedades pequeñas

y cerradas, no poseían un contacto con el exterior importante, es decir que se

encontraban de alguna manera, aisladas de otras sociedades. Los lazos de

parentesco y de comunidad hacían de estas sociedades una comunidad fuerte y

unida en las que había una conciencia colectiva muy potente, es decir una visión

del mundo moral compartida por todos, generalmente garantizada por la religión.

Los miembros de estas sociedades estaban unidos por lazos que Durkheim

denominó de “solidaridad mecánica “, puesto que eran sociedades simples cuyo

funcionamiento era perfectamente previsible. Tal como ocurre con las maquinas

en las que cada pieza cumple una función determinada. Las sociedades

modernas, capitalistas e industriales, están compuestas por otra forma de

solidaridad que Durkheim denominó “orgánica”, que se deriva de la división del

trabajo y la especialización laboral propia de las sociedades industriales. En este

tipo de sociedades, las personas son interdependientes, puesto que nadie podría

subsistir sin el trabajo del otro. Este tipo de solidaridad, se denomina orgánica

puesto que la sociedad necesita de cada uno para poder funcionar. En las

sociedades industriales, hay una ruptura de los lazos de identificación entre los

miembros de las mismas, favoreciendo sentimientos de aislamiento y

desprotección de los individuos.

5.3. El suicidio

En 1897, Durkheim publicó una obra llamada “El suicidio”, en ella el autor

pretendía demostrar que el número de suicidios había aumentado en los países

capitalistas, puesto que el número de suicidios era menor en las sociedades

donde el capitalismo aún no había arribado y cuyos habitantes tenían fuertes

lazos religiosos y de tradiciones. El suicidio era central para demostrar la validez

de la sociología puesto que la tesis principal en la teoría de Durkheim afirmaba

que los cambios sociales interfieren directamente en los comportamientos

individuales.

Recordemos que en las sociedades tradicionales o posindustriales, los

lazos del grupo social eran más fuertes, mientras que en las sociedades

modernas, el desarraigo y el anonimato habían causado una fuerte disminución

Page 16: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

de los lazos sociales. Durkheim llamó “anomia” a esta situación en que las

normas sociales no son claras e impiden que los individuos tengan modelos

útiles de referencia para orientar sus conductas. “El Suicidio” presenta una

detallada investigación sobre estadísticas e índices de suicidios ocurridos en

diferentes sectores de la sociedad europea. La idea de Durkheim era demostrar

además que no debían atribuirse hechos tales como el suicidio a factores

meramente psicológicos, genéticos, o geográficos, sino que debía reconocerse

en ellos la influencia social inmediata. Según Durkheim, los suicidios pueden ser

de diferentes tipos:

a) El Anómico: es aquel que ocurre en las épocas de grandes cambios, por

ejemplo en las depresiones económicas, en estas situaciones los

estamentos tales como el trabajo y la familia se desintegran, el sistema de

valores se corrompe, no existen reglas ni normas sociales, por lo que la

sociedad está en crisis.

b) El Egoísta: ocurre en aquellas sociedades en las que familia y religión son

casi inexistentes, y el sentido de la existencia es muy frágil puesto que no

hay una identificación del individuo con la sociedad global, el único modo

de reconocimiento parece ser el éxito, pero aquellos que no lo alcanzan

quedan profundamente decepcionados.

c) El Fatalista: es el caso típico de los esclavos, donde el individuo piensa

que su vida no tiene ningún sentido, ya que él no la maneja.

d) El Altruista: en éste caso el individuo se siente obligado moralmente a

suicidarse para hacer un bien a su sociedad. Se presenta aquí un exceso

de obediencia a las reglas.

El trabajo realizado por Durkheim reflejaba la fuerte influencia de los

hechos sobre las teorías, es decir la importancia

de lo empírico en la formulación de hipótesis y en

el trabajo de las ciencias sociales.

6. MAX WEBER

Max Weber (1864-1920) Sociólogo alemán,

tuvo una excelente formación en derecho y

economía. Fue un hombre de una vasta cultura y

Page 17: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

una brillante inteligencia. Para Weber, “la acción y la ciencia se exigen

recíprocamente, este sociólogo intento comprender las complejas circunstancias

del momento histórico, social y político en el que vivió, estuvo muy influenciado

por las obras de Karl Marx. Entre los diversos temas que aborda en su obra, se

destaca el estudio de las sociedades y las culturas occidentales en comparación

con otras sociedades. Dedico mucho tiempo además al estudio de sociedades

Chinas, Indias y de países del cercano oriente. Otros de los intereses centrales

de la obra de Weber es el estudio de la organización social de occidente, y en

especial el análisis de la burocracia, una organización a gran escala dirigida y

manejada por funcionarios administrativos expertos, cuyas decisiones se ponen

en práctica sin consultar a quienes son afectados por ellas. Weber también fue un

hombre comprometido políticamente dado a las circunstancias que le tocó vivir;

Alemania antes, durante y después de la primera Guerra Mundial.

El punto de partida de Weber fue contrario al de Durkheim, ya que éste

último construyó el objeto de estudio de la sociología desde la exterioridad y las

coerciones sociales que determinan las conductas individuales. Weber, por el

contrario parte desde el individuo, ya que solo él puede actuar con

intencionalidad.

Si se quiere explicar satisfactoriamente la vida social, la sociología debe

entender y explicar creencias, intenciones, valores y significados: en definitiva, los

factores subjetivos.

6.1. La acción social

Para Weber, lo importante era comprender la dimensión subjetiva de las

conductas humanas, es decir, el significado que las acciones tienen para quienes

las realizan. De acuerdo a esto, no todas las acciones que realizan los individuos

son sociales, para ser consideradas acciones sociales deben cumplir con una

serie de requisitos. La acción humana es aquella a la que el individuo actuante

concede un significado subjetivo, interno. Cuando la conducta está además

guiada hacia otras personas, esta conducta se la considera acción social.

Podríamos decir que, las características que distinguen a una acción social de

una que no lo es son: a) el otorgamiento de un significado subjetivo, b) el estar

Page 18: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

I

orientadas hacia otras personas. Para Weber, el objeto principal de estudio de la

sociología es “la acción social”.

El concepto de acción social según Weber dice lo siguiente: “1- La acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por

las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (venganza por ataques previos, medidas de defensa a ataques futuros ) los “otros” pueden ser individualizados y conocidos o una comunidad de individuos totalmente desconocida (el dinero, por ejemplo significa un bien, -de cambio- que el agente admite en el tráfico porque su acción está orientada por la expectativa de que otros muchos, ahora indeterminados y desconocidos, estarán dispuestos a aceptarlo, también por su parte, en un cambio futuro). 2- No toda clase de acción incluso la externa, es social. La conducta íntima solo es social cuando está orientada por las acciones de otros, no lo es por ejemplo la conducta religiosa cuando no es más que contemplación y oración solitaria. La actividad económica es social solo cuando tiene en cuenta a terceros. 3- No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino solo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros. Un choque de

dos ciclistas es un simple suceso al igual que un fenómeno natural, en cambio

aparecería como acción social, en el intento por evitar el choque.

6.2. El cambio social

Al igual que Marx, Weber, admitía que la tecnología podría cambiar de raíz

la economía de las sociedades, pero a diferencia de Marx, Weber piensa que no

es la economía la que influye en la forma de ver y entender el mundo de los

individuos, sino todo lo contrario. Es la forma de concebir el mundo la que

determina el tipo de economía de cada sociedad. Los sistemas económicos (la

economía antigua, el feudalismo, el capitalismo) y sus niveles de productividad

(producción para la subsistencia, producción reducida, producción a gran escala)

pueden explicarse atendiendo al modo en que los miembros de una sociedad

“ven” el mundo. Para desarrollar estas ideas, Weber compara las sociedades

tradicionales con las modernas.

Page 19: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

Las sociedades tradicionales se encontraban unidas por lazos de

costumbres, creencias y sentimientos que se transmitían de generación en

generación, la tradición era el objeto principal de referencia para el mantenimiento

de las relaciones sociales, este tipo de sociedades no tenía demasiadas

expectativas en el futuro sino que miraban a pasado como guía y como modelo a

repetir. Una acción era correcta cuando repetía los dictados de la tradición, el

pasado de las comunidades no ordenaba acumular riquezas, sentir afán de lucro,

sino que ordenaba sobre todo respetar la tradición.

Por el contrario, en las sociedades modernas, la tradición desaparece

paulatinamente como guía de la acción, en este tipo de sociedades, los individuos

no buscan respuestas a sus acciones en la tradición sino solo en los medios para

la obtención de fines futuros. Según Weber en las sociedades modernas impera

una forma de acción social con arreglo a fines, en este tipo de acción racional con

arreglo a fines no existe ningún componente moral ni religioso ni de sentido de

pertenencia a una comunidad. En este tipo de acción, los individuos se vuelven

calculadores, previsores, interesados, calculan lo que les conviene mas hacer o

dejar de hacer para alcanzar sus metas propuestas. El trabajo capitalista es

racional con arreglo a fines desde varias perspectivas, observemos un contrato

de trabajo y veremos en él los cálculos del capitalista par obtener beneficios, a

cambio de una remuneración dada a un empleado. El afán de lucro es el

sentimiento que se respira en el aire capitalista occidental, es un tipo de

sentimiento que no puede saciarse jamás, por esto, la acumulación de riquezas

hace que las sociedades capitalistas estén siempre mirando al futuro como un fin.

Para Weber, el capitalismo traería consecuencias adversas puesto que la

sociedad moderna estaba neutralizando la capacidad creativa de las personas y

la vida humana estaba centrándose solamente en el cálculo, la racionalidad y la

eficiencia en la consecución de fines. Pensaba Weber que el mundo moderno

occidental estaba quedando sin “espíritu”, volviendo monótonas las vidas de los

hombres, que vivían repitiéndose así mismos como máquinas en funcionamiento

permanente.

Page 20: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

6.3. La burocracia

Mejor llamada “el gobierno de los funcionarios”, se extendió desde los

miembros de la administración pública hasta todas las organizaciones sociales en

general. Weber rechazó la noción que entiende la burocracia como sinónimo de

papeleos, improductividad y despilfarro. Para él, la burocracia es la forma

organizativa moderna por excelencia y como tal, constituye un enorme paso con

respecto a las antiguas sociedades. La burocracia ideal debería funcionar por

medio de jerarquías rígidas y explicitas para cada uno de sus miembros, donde la

separación de bienes y roles esté perfectamente delimitada, donde las

promociones sean a causa del buen desempeño de las partes y donde

principalmente todo está previsto y nada dejado al azar. Las principales

características de la burocracia se podrían enumerar de la siguiente manera:

1- Los funcionarios están organizados de manera jerárquica, con una

administración rigurosa y una cadena de mando perfectamente delimitada.

2- Los derechos y obligaciones de los funcionarios deben figurar como leyes

escritas.

3- Los funcionarios son asalariados, con una remuneración fija y tienen la

posibilidad de promocionar en sus cargos.

4- Las vidas personales de los funcionarios están separadas de las

actividades que desempeñan.

5- Los miembros de las organizaciones que ocupan cargos no son los dueños

de los recursos y materiales con los que trabajan.

En las acciones burocráticas existe un alto grado de racionalidad con arreglo a

fines, además, la burocracia presenta algunos inconvenientes de amplia

repercusión en la vida social moderna: la rutinización de las tareas de los

funcionarios, la despersonalización en el trato con los usuarios o clientes y la alta

cuota de poder que un sistema burocrático impone sobre los ciudadanos. Afirma

Weber que la burocracia se ha transformado en la modernidad en una jaula de

hierro para el hombre, ya que éste se encuentra cada vez más entregado a la

especialidad y la rutina. “Somos meros engranajes de una máquina que no

conocemos y que amenaza escapar de nuestro control”

Page 21: instjuanpabloii.com.arinstjuanpabloii.com.ar/.../04/LOS-PRIMEROS-SOCIOLOGOS.docx · Web viewDurkheim observa que los hechos sociales deben ser tratados como cosas puesto que son externos

6.4. La ética protestante y el mundo moderno

Weber se preguntó ¿por qué sólo en las sociedades occidentales se

desarrolló la enorme pujanza del capitalismo contemporáneo? ¿Cuáles fueron las

causas de este despliegue? Siguiendo con su teoría acerca de que la visión que

un grupo de personas tiene del mundo es la que genera la forma de una

economía, Weber intentara resolver el problema del surgimiento del capitalismo

occidental a partir del análisis de la ética protestante. De alguna forma, las sectas

puritanas son las grandes precursoras del capitalismo occidental en el siglo XVI,

estas sociedades llevaban un estilo de vida austero y rígido en lo personal y

familiar ya que creían que su salvación (religiosa) estaba dada por la dedicación

rigurosa a actividades económicas. El calvinismo llevó al hombre de negocios una

conducta económica racional, identificada con el espíritu emprendedor y

acumulativo que dio origen al capitalismo moderno. Afirma Weber que gran parte

de los primeros capitalistas se adherían a la doctrina puritana, que sostiene que

los seres humanos son instrumento de Dios en la tierra y que reciben el mandato

divino de trabajar arduamente, el puritanismo planteaba además que el lujo y el

derroche eran pecado y que llevando una vida lujosa las personas ponían en

riesgo su salvación “Su lugar en el cielo”.