volumen i cemco 2007

Upload: diego-fernando-valdivieso-eguiguren

Post on 12-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • XVII EDICIN. Curso de Estudios Mayores de la Construccin

    La innovacin en las tcnicas, los sistemas y los materiales de construccin. CEMCO 2007Volumen I

    Estructuras y habitabilidad en edificacin

    Madrid, 8 de febrero al 22 de junio de 2007Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja, IETcc - CSIC

  • XVII EDICIN. Curso de Estudios Mayores de la Construccin

    Madrid, 8 de febrero al 22 de junio de 2007Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja, IETcc - CSIC

    La innovacin en las tcnicas, los sistemas y los materiales de construccin. CEMCO 2007

    Volumen I

    Estructuras y habitabilidad en edificacin

  • de los textos Los autores ISBN-13: 978-84-691-2405-5 Edita: Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja. IETcc CSIC Reservados todos los derechos. Prohibida la reproduccin parcial o total por ningn medio mecnico, fotogrfico, o electrnico, as como cualquier clase de copia, reproduccin, registro o transmisin para uso pblico o privado sin permiso del editor.

  • Introduccin Desde el ao 1956 el Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (IETcc-CSIC) viene realizando, a travs del Curso de Estudios Mayores de la Construccin, CEMCO, una labor de formacin y difusin cientfico-tecnolgica en el rea de la Construccin y sus Materiales. La decimosptima edicin (ao 2007), de este Curso MASTER, terico-prctico, LA INNOVACIN EN LAS TCNICAS, LOS SISTEMAS Y LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIN, trat de continuar en la lnea de in-formar sobre las novedades tcnicas y los avances en cada rea temtica.

    En el curso CEMCO 07 se plante abordar la innovacin desde un enfoque general dividindo-se en cinco reas temticas: MARCO GENERAL, ESTRUCTURAS, HABITABILIDAD EN EDIFICACIN, MATERIALES Y PRODUCTOS, DURABILIDAD Y CONSERVACIN DEL PATRIMONIO.

    El curso const de 16 seminarios de tres das de duracin y 7 jornadas tcnicas complementa-rias, de uno o dos das. Durante este tiempo se trataron tanto los conceptos consolidados co-mo los ltimos avances, se hizo hincapi en los aspectos ms relevantes del marco general de la innovacin y el desarrollo del sector, las estructuras a lo largo de su vida til y de la habitabi-lidad en su relacin con el medio ambiente, prestando adems una atencin especial a los ma-teriales y productos.

    A los profesores de este CEMCO les pedimos el esfuerzo adicional de tratar de decir por escri-to lo que en este curso ensearon, y que ha dado como fruto la obra que presentamos.

    La publicacin con el hilo argumental de la innovacin en las tcnicas, los sistemas y los mate-riales de construccin se divide en los siguientes cuatro volmenes:

    Volumen I. Estructuras y habitabilidad en edificacin

    Volumen II. Materiales y productos

    Volumen III. Durabilidad y conservacin de patrimonio

    Volumen IV. Jornadas CEMCO

    Esta obra no recoge lo expuesto en los seminarios y jornada sobre Estudios avanzados sobre cementos morteros y hormigones, Reciclado de materiales en el sector de la construccin y CEMCO RECOPAR Limpieza de superficies exteriores de elementos constructivos, que se trata en publicaciones independientes.

    Esperamos que esta obra contribuya a promover la innovacin en la construccin y transferir conocimientos y, principales objetivo del CEMCO 07.

    Los Directores de CEMCO 07: Juan Monjo Carri. Dr. Arquitecto. Director del IETcc Jos Antonio Tenorio Ros. Ingeniero de Caminos, IETcc

  • XVII edicin del Curso de Estudios Mayores de la Construccin. CEMCO 2007 La innovacin en las tcnicas, los sistemas y los materiales de construccin Directores:

    Juan Monjo Carri Jos Antonio Tenorio Ros

    Coordinacin Docente:

    M Teresa Carrascal Garca Comisin Docente:

    Compuesta por la direccin del curso y los directores de los seminarios: MCruz Alonso Alonso M Carmen Andrade Perdrix ngel Arteaga Iriarte Virtudes Azorn-Albiana Lpez Mara Teresa Blanco Varela Antonio Blzquez Morales Rosa Bustamante Ana de Diego Villaln Aurelio Domnguez lvarez Luis Fernndez Luco Moiss Fras Rojas Jos Fullea Garca Jos Pedro Gutirrez Jimnez David Izquierdo Lpez Marcelo Izquierdo Milln Mara Pilar Linares Alemparte Mariana Llinares Cervera Mara Eugenia Maci Torregrosa Esperanza Menndez Mndez Francisco Morn Cabr Manuel Olaya Adn Ignacio Oteiza Rafael Pieiro Martnez de Lecea Francisca Puertas Maroto David Revuelta Crespo Jess M Rincn Lpez Olga Isabel Ro Surez Fernando Rodrguez Garca Maximina Romero Prez Julin Salas Serrano Mara Isabel Snchez de Rojas Luis Vega Cataln

    Secretara: M Rosa Rodrguez Beltrn

    Coordinadora de la obra:

    M Teresa Carrascal Garca Con la colaboracin de:

    Asociacin de Miembros del Instituto Eduardo Torroja

    FUNDACIN CAROLINA

  • Volumen I.

    Marco general, estructuras y habitabilidad en

    edificacin

    S1 Innovacin y desarrollo tecnolgico en el sector. Fomento de la ca-

    lidad y la sostenibilidad

    S3 Seguridad en caso de incendio. Ingeniera de fuego

    S4 Industrializacin y prefabricacin de elementos estructurales de hormign

    S5 Hormigones estructurales especiales

    S6 Habitabilidad edificatoria. Salubridad

    S7 Habitabilidad edificatoria. Confort acstico y trmico

  • ndice

    Volumen I

    Seminario S1. Innovacin y desarrollo tecnolgico en el sector. Fomento de la calidad y la sostenibilidad Optimizacin de la produccin de viviendas. Industrializacin de viviendas

    sostenibles - INVISO

    Ignacio Oteiza; Juan Monj,Marcelo Izquierdo; Jos Miguel de Prada; Juan Barcel; Miguel Villa-mor; Ana Iglesias; Domingo Guinea; Sergio Vega, y Javier Neila

    La innovacin en el Cdigo Tcnico de la Edificacin Javier Serra Mara-Tom El papel de los centros de investigacin Juan Monjo Carri Seminario S3. Seguridad en caso de incendio. Ingeniera de fuego

    Seguridad en caso de incendio. Ingeniera de fuego. Tendencia Europea de nuevas reglamentaciones

    Julio P. Salazar-Mitchell

    Documento bsico seguridad en caso de incendio: criterios y procedimientos generales

    Mara Eugenia Maci Torregrosa

    El hormign frente al fuego. Mtodos de evaluacin M Cruz Alonso Alonso

  • ndice del volumen I

    Ensayos de reaccin al fuego aplicables a materiales. Evolucin normativa y exi-gencias actuales recogidas en CTE-SI y marcado CE

    Izaskun Martnez Lanz

    Evaluacin de riesgos Mariana Llinares Cervera, ngel Arteaga Iriarte

    Determinacin experimental de la resistencia al fuego Vicente J. Moliner Besalduch

    Estudio del comportamiento de los materiales de la estructura del edificio Windsor frente a las altas temperaturas producidas en el incendio del 12 febrero de 2005

    Jos Mara Izquierdo y Bernaldo de Quirs

    Seminario S4. Industrializacin y prefabricacin de elementos estructurales de hormign Empleo de hormign autocompactante en prefabricacin Hugo Lasala Alonso

    Acabados en elementos prefabricados David Fernndez-Ordez Hernndez

    Sistema construtivo INDAGSA de paneles portantes Jos Luis Cano Muoz

    Consideraciones especiales en el calculo de estructuras prefabricadas ngel Ortiz Bonet

    Marcado CE en productos prefabricados Eva Navarro Santolaria

    Marcado CE y marcas voluntarias. Sello CIETAN Olga Martnez Muoz

    Seminario S5. Hormigones estructurales especiales Hormign autocompactante. Caractersticas y aplicaciones Luis Garrido Romero

    Hormign autocompactante. Propuesta de incorporacin a la nueva EHE David Revuelta Crespo

    Hormign estructural con rido reciclado. Caractersticas y aplicaciones Pere Borralleras Mas

    Borrador de normativa espaola sobre la utilizacin del rido reciclado en hormi-gn estructural

    Pilar Alaejos

    Hormigones reforzados con fibras. Caractersticas y aplicaciones David Revuelta Crespo

    El dique flotante de Mnaco. Aplicacin del hormign a una obra innovadora. Luis Peset Gonzlez

    Optimizacin de sistemas de construccin in situ empleando hormign auto-compactante

    Antonia Pacios lvarez

  • ndice del volumen I

    Seminario S6. Habitabilidad edificatoria. Salubridad Humedades de filtracin en fachadas. Medidas de prevencin Juan Monjo Carri

    Sistemas de ahorro de agua en edificios Gonzalo Lpez Patio, Rafael Prez Garca, Fco. Javier Martnez Solano

    Propuestas tcnicas para atenuar la entrada de radn en los edificios Borja Frutos Vzquez, Manuel Olaya Adn

    Seminario S7. Habitabilidad edificatoria. Confort acstico y trmico El ruido exterior a los edificios. Regulacin de la contaminacin acstica: La ley

    37/2003, del ruido y su desarrollo reglamentario.

    Jos Manuel Sanz Sa

    Exigencias bsicas frente al ruido en el interior de los edificios Amelia Romero Fernndez

    Clculos acsticos y aplicaciones informticas Amelia Romero Fernndez, M Teresa Carrascal Garca

    Soluciones constructivas de particin para satisfacer las exigencias bsicas M Teresa Carrascal Garca

    Taller de mediciones acsticas Borja Frutos Vzquez

    Exigencias bsicas de ahorro de energa en los edificios Mara Jess Gavira Galocha

  • Seminario S1

    Innovacin y desarrollo tecnolgico en el sector. Fomento de la calidad y la sostenibilidad

  • Optimizacin de la produccin de viviendas- industrializacin de viviendas sostenibles INVISO

    1

    OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION DE VIVIENDAS. INDUSTRIALIZACIN DE VIVIENDAS SOSTENIBLES1 -

    INVISO Juan Monjo; Ignacio Oteiza; Marcelo Izquierdo; Jos Miguel de Prada; Juan Barcel; Miguel Villamor; Ana Iglesias; Domingo Guinea; Sergio Vega, Javier Neila. (Coordinadores de los sub-proyectos). Organismos y Empresas participantes en el proyecto: IETcc-CSIC, ETSAM-UPM, DRAGADOS, DRACE, Nemetschek Espaa, IAI-CSIC, Telefnica I+D, EMVS-Ayuntamiento de Madrid, Con-sejera de Vivienda de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Aldesa ANDECE, CENER, IMat-ITec, GOP, Bluecoast, CIDEMCO. 1. Antecedentes Se parte del Proyecto Singular Estratgico INVISO, aprobado en la ltima convocatoria, y en el se incorporan algunas tareas del equivalente APOLO, en las partes en las que INVISO tena alguna carencia. En cuanto al primer proyecto, que es el que se mantiene como estructura y objetivos bsicos, se recuperan los subproyectos que no han sido aprobados, mejorando su contenido de innova-cin y objetivos, y se completan los subproyectos aprobados con la mejor definicin de objeti-vos, tareas e hitos de innovacin, incorporando nuevos socios que permitan esa mejora gene-ral. En cuanto al segundo, se recuperan dos subproyectos que se aaden a los existentes en INVISO, a saber, uno relacionado con la mejora de los procesos constructivos y otro relaciona-do con la mejora de la eficiencia energtica en elementos industrializados para la construccin de viviendas, incorporando asimismo a los socios de aquel proyecto que faciliten el logro de los nuevos objetivos. Por otra parte, los antecedentes del Sector de la Construccin que justifican la presentacin de este Proyecto como Singular y Estratgico, se mantienen, a saber: 1 Proyecto financiado por el Ministerio de Educacin y Ciencia,- PROYECTOS SINGULARES Y ESTRATGICOS-2006.

  • XVII Curso de Estudios Mayores de la COnstruccin

    - La vivienda es un bien de primera necesidad. - La construccin de viviendas es una parte fundamental en el sector de la edificacin en

    Espaa (>80%) con una produccin anual superior a las 700.000 unidades. - Los sistemas y procedimientos actuales de construccin se pueden considerar obsole-

    tos y faltos de eficiencia. Se mantienen prcticamente inalterados en los ltimos 50 aos, con un bajo nivel de racionalizacin.

    - La mayora de las tcnicas de construccin in situ de edificios de viviendas estn ba-sadas en el uso masivo de mano de obra, normalmente con una baja cualificacin (Ar-tesana sin artesanos) que suelen obligar a deshacer unidades de obra recin termina-das, con gran produccin de escombros, y con el consiguiente empobrecimiento tecno-lgico del sector, as como un elevado nmero de problemas patolgicos, adems del inevitable encarecimiento del producto final. Segn los ltimos datos, ms de un 10% del coste de construccin se dedica a corregir errores in situ.

    - En la actualidad, prcticamente cada edificio de viviendas resulta un prototipo en el que el diseo inicial no tiene suficientemente en cuenta el sistema constructivo a emplear en su ejecucin, lo que obliga a adaptaciones durante la obra que no siempre resultan sa-tisfactorias para el propio edificio e implican una prdida de efectividad en el proceso global.

    - Por otra parte, no se incorporan nuevas tcnicas de ejecucin y control que ya existen en otras cadenas de produccin. Con ello se ve reducida la calidad y la eficacia y, en definitiva, la sostenibilidad del proceso en su conjunto.

    Como consecuencia de todo lo anterior, cabe mencionar una serie de hechos concretos que sugieren una modificacin del planteamiento actual: a. Altos precios b. Baja calidad c. Poca racionalizacin funcional y sostenible de la vivienda d. Dificultad de proyectar las viviendas para ser construidas con tcnicas de montaje (indus-

    trializadas) Paralelamente, la Comisin Europea est apoyando la realizacin de algunos proyectos de investigacin relacionados con el presente, con respecto a los cuales INVISO supone un avan-ce y una concrecin de resultados en el entorno espaol. Nos referimos especficamente a MANUBUILD y a I3COM. 2. Objetivos A la vista de esos hechos, el proyecto que se presenta persigue dos objetivos bsicos:

    - Alcanzar la mxima sostenibilidad en la produccin y uso de viviendas. - Optimizar la produccin de viviendas.

    2.1. Alcanzar la mxima sostenibilidad en la produccin y uso de viviendas Resulta necesario fijarse una serie de hitos:

    - Mejorar la eficiencia de las tcnicas y procedimientos de construccin (materiales, elementos y ejecucin) lo que implica la racionalizacin de todo el proceso, consiguien-do: o alto grado de industrializacin, o reduccin de los plazos globales de ejecucin, o reduccin del coste total, por ahorro de tiempo.

    - Mejorar la calidad del producto final, y la durabilidad de sus elementos, lo que su-pone un menor gasto en el uso y mantenimiento del edificio.

    - Reducir la necesidad de mantenimiento, en sus diversas variantes:

  • Optimizacin de la produccin de viviendas- industrializacin de viviendas sostenibles INVISO

    3

    o reduccin de consumo energtico, o reduccin de la necesidad de reposicin y reparacin, gracias a la mejor calidad y

    durabilidad de materiales y elementos. - Mejorar la funcionalidad de la vivienda, con un alto nivel de confort, gracias al control

    automtico del uso funcional (Domtica) abarcando todos los aspectos de habitabilidad. Para todo ello se debe disponer de unos laboratorios donde se pueda experimentar las me-joras funcionales. Laboratorios que funcionarn como campos de experimentacin antes de concretar el diseo de las nuevas tcnicas y productos, e incorporar las soluciones en los edifi-cios demostradores. Se prevn tres campos en funcionamiento, uno en las dependencias del CSIC en Arganda del Rey, sustentado por el presente proyecto, otro en la UPM, en la Escuela T. S. de Arquitectura, aportado por otras actividades y, por tanto, sin coste para INVISO, y un tercero en Argamasilla de Calatrava, cedido por el propio ayuntamiento. 2.2. Optimizar la produccin y mantenimiento de viviendas Se hace necesario entender la construccin de viviendas como un proceso global que incluye desde la redaccin del proyecto hasta la finalizacin de su ejecucin, y el mantenimiento duran-te su vida til, pasando por la fabricacin de materiales y elementos componentes, tanto cons-tructivos como de instalaciones; deben estar implicados, pues, todos los agentes intervi-nientes. Dicha optimizacin se puede conseguir a travs de una serie de logros:

    - Racionalizacin de los proyectos (a costa de su posible singularidad) lo que implica una consideracin especfica en ambas fases: o Proyecto bsico, para optimizar su funcionalidad y posibilitar la industrializacin de

    su ejecucin, estableciendo las pautas de diseo necesarias para definir un pro-yecto para ser construido, adems de un proyecto para ser habitado de forma sostenible.

    o Proyecto de ejecucin, definiendo las especificaciones y condiciones tcnicas para dicha industrializacin.

    - Coordinacin y catalogacin de productos y tcnicas del mercado para conseguir: o Fcil adaptacin mecnica y geomtrica de los mismos para proyectos racionaliza-

    dos (coordinacin modular y acoplabilidad). o Posibilidad de su incorporacin en un proceso de industrializacin de la construc-

    cin de viviendas. - Diseo de una herramienta informtica que posibilite:

    o Incorporar y actualizar los distintos proyectos racionalizados del primer apartado. o Incorporar y actualizar los catlogos de productos y tcnicas de industrializacin ob-

    tenidos a travs del segundo apartado. o Uso interactivo de la herramienta por los distintos agentes que intervienen en el

    proceso, para la bsqueda de soluciones industrializadas a partir de situaciones re-ales: proyectistas, de un modo preferente, para el diseo de sus proyectos, promotores, para la optimizacin de sus edificios, fabricantes de materiales, para especificar las calidades y geometras de sus

    productos, constructores, para racionalizar la ejecucin de las obras, usuarios, para optimizar el uso y mantenimiento.

    En definitiva, se pretende desarrollar un sistema integrado de diseo asistido por ordenador que facilite la interaccin entre las actividades de los distintos agentes que participan en el proceso de diseo y construccin de viviendas.

    Todo ello se debe completar con la realizacin de uno o varios edificios demostradores que permita comprobar la validez de la industrializacin como un sistema constructivo que facilita la

  • XVII Curso de Estudios Mayores de la COnstruccin racionalizacin de la ejecucin de viviendas y, por tanto, la reduccin de su costo y la mejora de su calidad, as como la utilidad de una herramienta informtica que ayude a conseguirlo. Los edificios debe servir adems de ejemplo de construccin industrializada sostenible, cuidando en especial los aspectos relacionados con el consumo de energa, durante la construccin y para su utilizacin, el consumo de recursos y el mantenimiento. 3. Subproyectos Para el correcto desarrollo del proyecto, se proponen los siguientes subproyectos:

    SP 1 Anlisis del entorno socioeconmico, coordinacin y difusin Coordinacin: IETcc-CSIC

    Participantes:IAI-CSIC, EMVS, DRAGADOS, DRACE, Telefnica,Aldesa, Nemetschek. De acuerdo con los antecedentes indicados, se proceder a un anlisis de la situacin actual y un estudio de las necesidades reales a partir de los diferentes agentes: consumidores, pro-motores, proyectistas, fabricantes y constructores, es decir, todos aquellos antecedentes que nos permitan la adecuada racionalizacin y sostenibilidad del proceso de produccin de vivien-das, as como la integracin de las TIC para mejorar los procesos de diseo y construccin. Adems, se plantear, a nivel nacional, un concurso de ideas para la industrializacin de viviendas, con el objeto de sondear entre los agentes implicados en el proceso las posibilida-des y las sugerencias para alcanzar los objetivos del proyecto. Por otra parte, y dada la heterogeneidad de los diversos intereses que confluyen en el proyec-to, se deber proceder a la coordinacin de los objetivos de todos y cada uno de ellos para asegurar la obtencin de las metas finales. Asimismo, comoquiera que la experimentacin de los distintos elementos innovadores, tanto para la mejora de la produccin como de la funcionalidad, requieren de la construccin y ges-tin de una infraestructura que permita la realizacin de ensayos de uso de los distintos elementos y productos, este subproyecto se deber encargar del diseo y la gestin de dicha infraestructura. Por ltimo, dada la innovacin que la idea de la industrializacin supone en el sector de la construccin de viviendas, se hace necesario un plan de difusin muy estudiado, para asegu-rar la aceptacin de sus resultados entre los distintos agentes del sector; plan de difusin que supondr la edicin de folletos informativos del proyecto, la organizacin de una serie de jorna-das tcnicas de anlisis y discusin del problema, publicaciones diversas para explicar las in-novaciones y resultados que se vayan obteniendo y, en general, la mejora que ello puede su-poner en la produccin y uso funcional de las viviendas. Como consecuencia, aparecen los siguientes objetivos concretos del subproyecto: - Anlisis de la situacin actual. - Concurso de ideas para la industrializacin de viviendas. - Coordinacin de los distintos subproyectos. - Coordinacin y gestin de las infraestructuras de experimentacin. - Plan de difusin.

    Por su parte, los hitos innovadores de la labor de este subproyecto se pueden concretar en: - Propuestas generales para la industrializacin de la ejecucin de viviendas. - Infraestructura de experimentacin. - Transferencia de conocimientos.

  • Optimizacin de la produccin de viviendas- industrializacin de viviendas sostenibles INVISO

    5

    SP 2 Tipologa de soluciones racionalizadas de viviendas Coordinacin: Proyectos-ETSAM-UPM

    Participantes: ETSAM-UPM,IETcc-CSIC, EMVS, Nemetschek, A partir de los numerosos proyectos de vivienda que se estn desarrollando en Espaa ac-tualmente, tanto por promotores pblicos como por los privados, se llevar a cabo un anlisis de su tipologa, con el objeto de establecer las correcciones y variantes necesarias para con-seguir que dichos tipos tengan una racionalizacin posible a nivel de proyecto bsico y que faciliten la racionalizacin de su produccin as como su sostenibilidad. Ello ir precedido de un estudio sociolgico que permita entender los diferentes tipos de uni-dades bsicas familiares, desde las unipersonales, hasta las plurifamiliares, analizando su evo-lucin a travs del tiempo y su incidencia en el diseo y funcionalidad de la vivienda, incluso su posible adaptacin dimensional a lo largo de la vida de la unidad familiar. Con ello, y utilizando en lo posible las ideas obtenidas a travs del concurso nacional, se po-drn alcanzar una serie de proyectos bsicos tipo que permitan esos objetivos y que pue-dan constituir la base de un catlogo de posible incorporacin a la herramienta informtica de ayuda al diseo de viviendas del subproyecto 7. As pues, los objetivos concretos del este Subproyecto se pueden resumir en: - Anlisis sociolgico y tipologa de la unidad familiar. - Tipologa de soluciones racionalizadas de vivienda.

    En cuanto a los hitos de innovacin, se pueden mencionar: - Catlogo de soluciones racionalizadas de viviendas en forma de proyectos bsicos

    tipo.

  • XVII Curso de Estudios Mayores de la COnstruccin

    SP 3 Generacin sostenible de energa en viviendas Coordinacin: IETcc-CSIC.

    Participantes: Tise-ETSAM-UPM,IAI-CSIC, EMVS, Telefnica, Nemetschek, UC3M. Se trata de estudiar y definir las soluciones de bajo consumo energtico en el uso y mante-nimiento de la vivienda que puedan adaptarse mejor a procesos industrializados, a partir de las existentes. Para ello, se analizarn aquellas soluciones que traten de minimizar el impacto ambiental y cogenerar energa, desde las basadas en paneles solares, hasta las que utilizan combustibles de bajo consumo, como el gas, pasando por los paneles fotovoltaicos. Asimismo, se establecern las condiciones bsicas de coordinacin geomtrica y funcio-nal de los distintos equipos y unidades de confort, y se llevar a cabo el diseo de unidades de produccin de fro-calor mediante el uso de combustibles econmicos o reciclables, fcilmente incorporables en las unidades de vivienda tipo, con un anlisis bsico de ciclo de vida de las soluciones propuestas. Por otra parte, se realizarn una serie de experiencias piloto en zonas climticas adversas, para su comprobacin funcional, en los distintos campos experimentales propuestos en el pro-yecto, especialmente en el de Argamasilla de Calatrava y en el de Arganda del Rey. Para ello, se plantean los siguientes objetivos concretos: - Diseo y adaptacin experimental de aparatos de aprovechamiento solar para uni-

    dades familiares de diversos tamaos. - Id. de unidades de produccin de energa de bajo coste. - Anlisis de la produccin industrial modulada de ambos tipos de productos para su

    ptima utilizacin en viviendas. Como consecuencia, se pueden indicar los siguientes hitos innovadores: - Mquinas de cogeneracin de energa para su produccin industrial y uso en vi-

    viendas.

  • Optimizacin de la produccin de viviendas- industrializacin de viviendas sostenibles INVISO

    7

    SP 4 Funcionalidad sostenible y Domtica Coordinacin: Telefnica I+D

    Participantes: ETSAM-UPM, CEDINT-UPM, IAI-CSIC, Telefnica, Aldesa,. Actividad complementaria a la del punto anterior, en la que se persigue asegurar la funcionali-dad sostenible de las viviendas industrializadas, persiguiendo la mejora de la funcionalidad de uso, lo que implica la incorporacin de sistemas domticos de fcil comercializacin y em-pleo, que permitan la automatizacin de las funciones usuales de habitabilidad, adems de asegurar el mejor aprovechamiento de los sistemas de ahorro energtico, todo ello a travs de las llamadas plataformas para el hogar. Para ello, se estudiarn los elementos electrnicos de funcionalidad domtica existentes en el mercado europeo (dispositivos personales y del hogar, tecnologas para las redes, arqui-tecturas y estndares de interconexin, micro-servidores, terminales y sensores, etc.) que se completarn con el nuevo diseo o la adaptacin para asegurar su fcil produccin y su mejor adaptacin a la construccin industrializada de viviendas. Para asegurar el correcto funcionamiento de los elementos definidos, as como su fcil incorpo-racin en el proceso, se experimentarn los distintos dispositivos en los laboratorios del pro-yecto, especialmente el de Arganda del Rey, lo que permitir confirmar su adecuado funciona-miento y, si cabe, su mejora. En este sentido, se pueden plantear los siguientes objetivos bsicos del subproyecto: - Mejora de la funcionalidad de uso sostenible de viviendas industrializables. - Diseo e implementacin de las redes domsticas, incluyendo dispositivos conec-

    tados, para viviendas industrializables. - Diseo e implementacin de los ambientes inteligentes.

    Asimismo, los hitos innovadores sern: - Diseo de sistemas y elementos domticos de fcil aplicacin en viviendas indus-

    trializables.

  • XVII Curso de Estudios Mayores de la COnstruccin

    SP 5 Optimizacin de la industrializacin (mejora de sistemas, elementos y compo-nentes)

    Coordinacin: DRACE Participantes: TISE-ETSAM-UPM, ANDECE, DRAGADOS, Nemetschek, IMat, CIDEMCO.

    Para que los objetivos sean realistas y poder vencer la natural inercia y carcter conservador de la construccin, empezando por los mismos proyectistas, y resolver las dudas existentes sobre sostenibilidad, versatilidad formal y beneficios en la calidad de la edificacin, resulta ne-cesario establecer la integracin tcnica de los sistemas y productos que existen, o puedan existir, en el mercado nacional y europeo, con el objeto de que puedan disponer de una infor-macin tcnica adecuada y suficiente para su incorporacin en sistemas de industrializacin, y que el programa informtico de ayuda al diseo trabaje con elementos y componentes reales y, en su caso, el sistema funcione efectivamente como una industrializacin abierta y se pueda hablar de comprar y montar. Para ello, se llevar a cabo, en primer lugar, un estudio de los antecedentes recientes as como la definicin de unos criterios bsicos de incorporacin de los sistemas a una indus-trializacin abierta, definiendo los convenios dimensionales y modulares para dicha incorpo-racin. Posteriormente se har un anlisis exhaustivo de los productos con algn nivel de prefabricacin (produccin en serie, con tipos estndar) que puedan ser incorporados en la vivienda final, en base a una adecuada coordinacin dimensional en consonancia con las tipo-logas de diseo del segundo subproyecto, as como a un estudio exhaustivo de los sistemas de unin y acoplamiento entre elementos constructivos. Todo ello, tanto para elementos y tcnicas constructivas, como para instalaciones de acondicionamiento y servicios. Con todo ello, se podrn definir las caractersticas fisicoqumicas y geomtricas ms adecua-das para los productos y tcnicas constructivas, que podrn constituir un catlogo de elemen-tos y componentes industrializables, que tiene que ser susceptible de incorporarse en la herramienta informtica de ayuda al diseo del subproyecto 7, y que facilite la labor de fabri-cantes, proyectistas, promotores, constructores y usuarios para conseguir un proceso de edifi-cacin de viviendas sostenible e industrializable. Como consecuencia, se pueden establecer los siguientes objetivos prioritarios del subproyec-to: - Anlisis crtico de la incorporacin de los sistemas industrializados en la construc-

    cin de viviendas en la historia reciente (xitos y fracasos). - Directrices y bases para la incorporacin de los sistemas industrializados en la

    construccin de viviendas. - Clasificacin y catalogacin de tipologas y procedimientos constructivos. - Definicin de los requisitos generales para la implantacin eficaz de la industriali-

    zacin de la vivienda. - Adopcin de convenios de intercambiabilidad de componentes y de compatibilidad

    de juntas. Asimismo, los hitos de innovacin previsibles se pueden resumir en: - Establecimiento de un sistema de coordinacin modular de fcil uso en proyectos

    de viviendas. - Generacin de una base de datos sobre sistemas industrializados directamente

    aplicable en el proyecto bsico y de ejecucin de viviendas - Diseo de elementos de conexin mltiple para sistemas prefabricados e industria-

    lizados.

  • Optimizacin de la produccin de viviendas- industrializacin de viviendas sostenibles INVISO

    9

    SP 6 Automatizacin de los procesos de ejecucin Coordinacin: IAI-CSIC

    Participantes: IETcc-CSIC, TISE-ETSAM-UPM, Telefnica ,Aldesa. Dentro de las posibles vas de industrializacin del proceso, se contempla tambin la automati-zacin de actividades de construccin, tanto en fbrica como en obra. En este sentido, se de-ben dar los siguientes pasos: - Anlisis de las actividades del proceso constructivo de viviendas susceptibles de ser

    automatizadas, bien por su repetitividad mecnica, bien por el posible ahorro que supon-ga su automatizacin, bien por el riesgo que implica la actividad para la seguridad de la mano de obra.

    - Gestin de la ejecucin de cada una de las actividades seleccionadas, lo que implica, o la fabricacin de componentes, o la logstica de la operacin, o el transporte y puesta en obra de los elementos a incorporar, y o el uso y mantenimiento de la unidad constructiva.

    - Automatizacin de la puesta en obra de los materiales y elementos de cada unidad, lo que a su vez requiere, o la asistencia al operario, o las herramientas industriales (mquina de construir) y o la robotizacin integral de la actividad.

    Con ello se persigue reducir al mximo la intervencin de la mano de obra en las operaciones de construccin con el doble objetivo de aumentar la calidad del producto y mejorar la seguri-dad de las operaciones. Para la comprobacin tcnica y funcional de los distintos robots, se llevarn a cabo experimen-tos en el laboratorio situado en Arganda del Rey. Como consecuencia, podemos definir los siguientes objetivos bsicos del subproyecto: - Anlisis de las actividades del proceso constructivo susceptibles de ser automati-

    zadas. - Definicin de las especificaciones de ejecucin de las unidades de obra seleccio-

    nadas para los robots. - Desarrollo de sistemas integrados de seguimiento de la ejecucin de obra - Introduccin de sistemas de captacin de informacin en obra.

    Los hitos de innovacin consecuentes seran: - Diseo y puesta a punto de robots para la ejecucin automtica de diversas activi-

    dades de construccin. - Diseo y puesta a punto de sistemas de informacin actualizada de la marcha de la

    obra.

  • XVII Curso de Estudios Mayores de la COnstruccin

    SP 7 Herramienta informtica Coordinacin: Nemetschek

    Participantes:TISE-ETSAM-UPM, DRAGADOS, NewCastle University Se trata de estudiar y desarrollar un sistema informtico capaz de definir y conformar los espacios para obtener posibles soluciones arquitectnicas para vivienda, dentro de los lmites determinados por la tipologa de proyectos desarrollada en los apartados anteriores, incorporando componentes industrializados existentes en el mercado, o tcnicas tradicio-nales racionalizadas, as como soluciones sostenibles y sistemas domticos de control funcio-nal. Dicho programa debe ser pensado como una herramienta de ayuda al proyectista para la obtencin del proyecto bsico por medio de diversas iteraciones en las que van apare-ciendo posibles geometras y relaciones de espacios, que el diseador va seleccionando, hasta alcanzar la representacin final del edificio, con los diversos sistemas que intervienen, desde el estructural hasta el de climatizacin, pasando por los de los cerramientos de fachada y cubierta y acabados interiores, as como las soluciones de aprovechamiento energtico y control dom-tico. Tambin debe incluir el desarrollo del proyecto de ejecucin, en el que se debern tener en cuenta: La normativa obligatoria, europea, nacional y autonmica, las soluciones constructivas aceptadas segn el punto anterior, los clculos estructurales y de diseo del confort interior, el desarrollo de planos de construccin, los pliegos de condiciones y especificaciones tcnicas y las mediciones exhaustivas de la solucin. Asimismo, el programa puede ser una herramienta para el resto de los agentes del proceso, tanto los promotores y usuarios, para definir tipos y programas de necesidades, como los fabri-cantes de materiales, para mejorar el diseo de sus productos, y los constructores, para racio-nalizar e industrializar los procesos de ejecucin. Para lograr todo eso, se plantean los siguientes objetivos bsicos: - Anlisis de los programas existentes en el mercado y su depuracin, teniendo en

    cuenta los datos a introducir resultantes de las labores de los anteriores subpro-yectos.

    - Estudio y desarrollo del asistente de diseo para el proyecto bsico, a partir de la tipologa de viviendas preparada en el SP 2, en el que se pasa del uso actual del elemento constructivo al de tipologa constructiva.

    - Estudio y desarrollo de un asistente para la industrializacin, basado tambin en las tipologas constructivas obtenidas en los SP 3, 4 y 5, para el desarrollo del pro-yecto de ejecucin.

    Los hitos de innovacin ms importantes son: - El desarrollo de una herramienta que pueda realmente llamarse de diseo asistido

    por ordenador, para la optimizacin del proceso de proyecto de viviendas. Un sis-tema experto que incorpora las nuevas tecnologas en materiales y procesos constructivos, as como los relativos a domtica y ahorro energtico.

  • Optimizacin de la produccin de viviendas- industrializacin de viviendas sostenibles INVISO

    11

    SP 8 Ejecucin de edificios de demostracin Coordinacin: EMVS

    Participantes: IETcc-CSIC, IAI-CSIC; TISE-ETSAM-UPM, DRAGADOS, DRACE , Telefnica , Aldesa, Nemetschek

    Para completar el estudio y asegurar su viabilidad, resulta necesario el desarrollo de los pro-totipos necesarios que nos permitirn ajustar los procedimientos de diseo en el proyecto b-sico y en el proyecto de ejecucin, asegurando el funcionamiento de las soluciones constructi-vas seleccionadas y su sostenibilidad. En ellos, adems de comprobar la funcionalidad prctica de la herramienta informtica diseada y de sus resultados, se deber analizar la viabilidad real de los procesos de indus-trializacin de la fase de montaje, incluso lo que podramos denominar la industrializacin parcial del proceso constructivo, racionalizando alguna parte del mismo, y todo ello con dos opciones posiblemente simultneas, cuales son, el mximo uso de unidades prefabricadas, con elementos de alto nivel de acabado y certificados de calidad, y la racionalizacin de tcnicas y sistemas convencionales, incluso su automatizacin, reduciendo la ejecucin de unidades de obra in situ, lo que implica la participacin de mano de obra sin cualificar. Ello se debe completar con el establecimiento de controles rigurosos de calidad de produccin, y posible instrumentacin de las soluciones para comprobar su comportamiento. Para una mejor comprobacin, se debern construir, por lo menos, dos tipos de edificios, a saber, viviendas en bloque y viviendas individuales, probablemente adosadas. En definitiva, se pueden establecer los siguientes objetivos bsicos: - Aplicacin en nuevos proyectos de los resultados de los subproyectos anteriores. - Id. en edificios de vivienda, individuales y colectivas. - Anlisis de las ventajas reales de los procesos de industrializacin aplicados, tanto

    en proyecto como en construccin, y su seguimiento en el tiempo. Como hitos innovadores ms destacados podemos mencionar: - La construccin de dos edificios reales, para ser usados, empleando los nuevos

    sistemas de diseo y construccin.

  • XVII Curso de Estudios Mayores de la COnstruccin

    SP 9 Diseo y experimentacin de soluciones tcnicas innovadoras Coordinacin: TISE-ETSAM-UPM

    Participantes: IETcc-CSIC, IAI-CSIC; ETSAM-UPM, CEDINT-UPM, Telefnica , CIDEMCO, GOP, Bluecoast, IMAT-ITec, CENER.

    La finalidad del subproyecto es la de disear y desarrollar nuevas soluciones tcnicas indus-trializadas sostenibles, caracterizando el funcionamiento de las mismas, de forma que pue-dan ser integrados tanto en construcciones modulares ligeras, como en componentes integra-bles en edificios ms convencionales. Para ello se prev implementar en el mdulo experimental de la Universidad Politcnica de Madrid, diversas soluciones constructivas completamente innovadoras en Espaa, que se es-tn empezando a emplear en otros pases del mundo (Europa, USA, Japn), para su experi-mentacin y caracterizacin, procediendo en una segunda fase a la optimizacin de dichas soluciones tcnicas, sus prestaciones, y condiciones de sostenibilidad. Se enumeran a continuacin algunas posibles lneas de investigacin: - Desarrollo de sistemas de cimentacin inteligente. - Sistemas de doble piel y ventana inteligente. Caracterizacin y optimizacin - Integracin constructiva de los sistemas de inercia trmica variable, y sistemas con acu-

    muladores de calor, en combinacin con el SP10. - Integracin de sistemas de recuperacin de calor para minimizar las prdidas energticas

    por ventilacin, incorporando intercambiadores de alto rendimiento a baja temperatura, en combinacin con el SP10.

    - Nuevos recubrimientos de exterior de alto aislamiento mediante tecnologa de tratamiento de superficies y control de la emisividad espectral.

    - Aprovechamiento de los espacios de los elementos constructivos ligeros interiores (com-partimentacin; suelos tcnicos sobreelevados, tabiques divisorios mviles etc.) para con-trolar las prdidas de energa.

    En definitiva, se pueden mencionar los siguientes objetivos bsicos: - Bsqueda de nuevas soluciones tcnicas innovadoras, su caracterizacin y optimi-

    zacin - Hacerlo desde parmetros de:

    o industrializacin, o eficiencia en las prestaciones, o optimizacin del ciclo de vida de los materiales y sistemas, o anlisis termo-econmico de las soluciones innovadoras (ingeniera de valor) o experimentacin y optimizacin, para que pueda aplicarse industrialmente en un fu-

    turo cercano. En consecuencia, los hitos de innovacin ms representativos sern: - Caracterizacin y patentes de soluciones tcnicas innovadoras

  • Optimizacin de la produccin de viviendas- industrializacin de viviendas sostenibles INVISO

    13

    SP 10 Sistemas para la optimizacin del comportamiento eficiente de las viviendas Coordinacin: ABIO-ETSAM-UPM

    Participantes: TISE- ETSAM-UPM, CIDEMCO, GOP, IMAT-ITec, CENER. La finalidad del subproyecto es la de generar conocimiento sobre distintas formas de optimizar el comportamiento eficiente de las viviendas en su forma de funcionar cotidiana, con siste-mas que puedan ser integrados tanto en construcciones industrializadas, tanto modulares co-mo ms convencionales. La innovacin se centra en el desarrollo de conocimientos y experiencias que puedan generar nuevas ideas de cmo mejorar la sostenibilidad de las viviendas desde un comportamien-to global ms eficiente, teniendo como objetivos la satisfaccin del usuario por las prestacio-nes recibidas y la optimizacin energtica necesaria para las mismas. Algunas posibles lneas de investigacin, dirigida especficamente a viviendas industrializadas, seran: - Revisin y caracterizacin de las tcnicas pasivas convencionales en el funcionamiento

    energtico de las viviendas. Estudio para la optimizacin de los recursos de la arquitectu-ra bioclimtica.

    - Recuperadores de calor de superficie (geotermia solar) para el control de la inercia trmi-ca del edificio.

    - Sistemas de optimizacin de la iluminacin natural. - Optimizacin del comportamiento acstico. Interfaces con entorno y con las instalaciones. - Sistemas de optimizacin en el aprovechamiento de los recursos hdricos de la vivienda.

    Tratamiento de aguas grises y aguas negras. - Anlisis de los sistemas de ventilacin higinica de las viviendas en relacin con la efi-

    ciencia energtica y acstica. - Aprovechamiento de la generacin de agua caliente solar para la mejora eficiente de las

    viviendas (geles de cambio de fase, chimenea solar,) En consecuencia, podemos establecer los siguientes objetivos bsicos: - Nuevas soluciones para optimizar la eficiencia en el funcionamiento de las vivien-

    das, refirindose a los parmetros de: o Eficiencia energtica, o eficiencia en las condiciones de iluminacin, o mejora del comportamiento acstico, o mejora en el aprovechamiento de los recursos hdricos, o eficacia en los sistemas de ventilacin, compatibilizndolos con la minimizacin de

    las prdidas energticas. Los hitos de innovacin ms claros sern: - Caracterizacin del modo de funcionamiento y patente de nuevas soluciones que

    mejoren la eficiencia en el comportamiento de las viviendas industrializadas

  • XVII Curso de Estudios Mayores de la COnstruccin

    CUADRO RESUMEN - INVISO

    PLANTEAMIENTO GENERAL Objetivos generales Tareas bsicas Alcanzar la mxima sostenibilidad en la produccin y uso de vivien-das

    - Mejorar la eficiencia de las tcnicas y procedimientos de construccin - Mejorar la calidad del producto final y la durabilidad de sus elementos - Reducir la necesidad de mantenimiento - Mejorar la funcionalidad de la vivienda

    Optimizar la produccin y mante-nimiento de viviendas

    - Racionalizacin de los proyectos - Coordinacin y catalogacin de productos y tcnicas del mercado - Diseo de una herramienta informtica

    INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIN Socios Campos de experimentacin Edificios demostradores - Empresas del sector - Centros de investigacin - Universidades - Promotores pblicos de vivienda

    - Arganda del Rey (CSIC) - E T de Arquitectura (UPM) - Argamasilla de Alba (Ayto.)

    - EMVS (Madrid) - Consejera de vivienda (Com.

    De Castilla La Mancha)

    SUBPROYECTOS EXISTENTES Subproyecto Objetivos bsicos Hitos innovadores

    SP 1

    - Anlisis de la situacin actual. - Concurso de ideas para la industrializacin de

    viviendas. - Coordinacin de los distintos subproyectos. - Coordinacin y gestin de las infraestructuras

    de experimentacin. - Plan de difusin.

    - Propuestas generales para la indus-trializacin de la ejecucin de vi-viendas.

    - Infraestructura de experimentacin. - Transferencia de conocimientos.

    SP 2

    - Anlisis sociolgico y tipologa de la unidad familiar.

    - Tipologa de soluciones racionalizadas de vi-vienda.

    - Catlogo de soluciones racionaliza-das de viviendas en forma de pro-yectos bsicos tipo.

    SP 3

    - Diseo y adaptacin experimental de aparatos de aprovechamiento solar para unidades fami-liares de diversos tamaos.

    - Id. de unidades de produccin de energa de bajo coste.

    - Anlisis de la produccin industrial modulada de ambos tipos de productos para su ptima utili-zacin en viviendas.

    - Mquinas de cogeneracin de energa para su produccin indus-trial y uso en viviendas.

    SP 4

    - Mejora de la funcionalidad de uso sostenible de viviendas industrializables.

    - Diseo e implementacin de las redes domsti-cas, incluyendo dispositivos conectados, para viviendas industrializables.

    - Diseo e implementacin de los ambientes inteligentes.

    - Diseo de sistemas y elementos domticos de fcil aplicacin en vi-viendas industrializables.

    SP 5

    - Anlisis crtico de antecedentes - Directrices para la incorporacin de sistemas

    industrializados en la construccin de viviendas. - Clasificacin y catalogacin de tipologas y

    procedimientos constructivos. - Definicin de los requisitos generales para la

    implantacin eficaz de la industrializacin de la vivienda.

    - Adopcin de convenios de intercambiabilidad de componentes y de compatibilidad de juntas.

    - Establecimiento de un sistema de coordinacin modular de fcil uso en proyectos de viviendas.

    - Diseo de elementos de conexin mltiple para sistemas prefabrica-dos e industrializados.

    - Generacin de una base de datos sobre sistemas industrializados di-rectamente aplicable al proyecto y a la ejecucin de viviendas

  • Optimizacin de la produccin de viviendas- industrializacin de viviendas sostenibles INVISO

    15

    SP 6 - Anlisis de las actividades del proceso cons-

    tructivo susceptibles de ser automatizadas. - Definicin de las especificaciones de ejecucin

    de las unidades de obra seleccionadas para los robots.

    - Desarrollo de sistemas integrados de segui-miento de la ejecucin de obra

    - Introduccin de sistemas de captacin de in-formacin en obra.

    - Diseo y puesta a punto de robots para la ejecucin automtica de di-versas actividades de construccin.

    - Diseo y puesta a punto de siste-mas de informacin actualizada de la marcha de la obra.

    SP 7

    - Anlisis de los programas existentes en el mer-cado y su depuracin, teniendo en cuenta los datos a introducir resultantes de las labores de los anteriores subproyectos.

    - Estudio y desarrollo del asistente de diseo para el proyecto bsico, a partir de la tipologa de viviendas preparada en el SP 2, en el que se pasa del uso actual del elemento constructivo al de tipologa constructiva.

    - Estudio y desarrollo de un asistente para la industrializacin, basado tambin en las tipolo-gas constructivas obtenidas en los SP 3, 4 y 5, para el desarrollo del proyecto de ejecucin.

    SP 8

    - Aplicacin en nuevos proyectos de los resulta-dos de los subproyectos anteriores.

    - Id. en edificios de vivienda, individuales y colec-tivas.

    - Anlisis de las ventajas reales de los procesos de industrializacin aplicados, tanto en proyecto como en construccin, y su seguimiento en el tiempo.

    - La construccin de dos edificios reales, para ser usados, empleando los nuevos sistemas de diseo y construccin.

    SP 9

    - Bsqueda de nuevas soluciones tcnicas inno-vadoras, su caracterizacin y optimizacin

    - Hacerlo desde parmetros de industrializacin, eficiencia en las prestaciones, optimizacin del ciclo de vida de los materiales y sistemas, an-lisis termo-econmico de las soluciones innova-doras (ingeniera de valor) y experimentacin y optimizacin, para que pueda aplicarse indus-trialmente en un futuro cercano

    - Caracterizacin y patentes de solu-ciones tcnicas innovadoras

    SP 10

    - Nuevas soluciones para optimizar la eficiencia en el funcionamiento de las viviendas, refirin-dose a los parmetros de eficiencia energtica, eficiencia en las condiciones de iluminacin, mejora del comportamiento acstico, mejora en el aprovechamiento de los recursos hdricos, eficacia en los sistemas de ventilacin, compa-tibilizndolos con la minimizacin de las prdi-das energticas.

    - Caracterizacin del modo de fun-cionamiento y patente de nuevas soluciones que mejoren la eficiencia en el comportamiento de las vivien-das industrializadas

    Madrid, febrero 2007

  • CURSO CEMCO 2007

    Seminario S1

    Innovacin y desarrollo tecnolgico en el sector. Fomento de la calidad y la sostenibilidad

    La innovacion en la Reglamentacin

    La innovacin en el Cdigo Tcnico de la Edificacin

    Javier Serra

    14 de febrero de 2007

  • 2

    1. INTRODUCCIN En el mundo occidental, la innovacin siempre ha estado muy estrechamente relacionada con los grandes cambios sociales, pues se la ha responsabilizado de muchos de ellos. Existen una serie de claves para comprender el peso de la innovacin y sus relaciones con la economa y la sociedad por una parte, y con la ciencia, por otra. El siglo XX ha sido sin duda uno de los de mayor avance tecnolgico, tanto en las ingenier-as tradicionales como en las aplicaciones mdicas y biolgicas. Los primeros decenios vie-ron consolidarse modelos tericos que permitan comprender tanto fenmenos conocidos como otros que la actividad experimental, ampliamente renovada, pona de manifiesto. La gentica, la relatividad y la teora cuntica son productos de este siglo, como tambin lo son muchos nuevos materiales, los antibiticos, las aplicaciones enormemente extendidas de la radiacin electromagntica, la energa nuclear, los satlites artificiales, el ordenador, Internet y la ingeniera gentica, entre otros muchos. Del mismo modo, ha quedado patente que la sustitucin de productos y procesos de la for-ma acelerada que ahora conocemos data de hace pocos aos. La vida de un producto o de un proceso ha entrado en una fase de drstica reduccin, inimaginable hasta hace poco por parte de tecnlogos y economistas. Seguramente, nunca hasta estos das las empresas han sabido sacar provecho de la "curva de aprendizaje", que se ha convertido en la actualidad en uno de sus ms claros factores de competitividad, al permitirles idear, sobre la base de lo aprendido, nuevos procesos y productos con costes continuamente decrecientes. La rpida evolucin del conocimiento cientfico y del potencial tecnolgico que se ha produ-cido durante todo este ltimo siglo ha sido motivo de constantes trabajos tanto especializa-dos como de divulgacin. En este sentido, es especialmente importante destacar que slo recientemente ha surgido cierta preocupacin por las consecuencias econmicas del cambio tecnolgico, y esto es debido, seguramente, a que hasta fechas muy recientes este cambio era suficientemente lento como para que las teoras econmicas consideraran la tecnologa como un factor exgeno al que los sistemas econmicos, de alguna u otra forma, deban adaptarse. La innovacin ha dejado de ser un fenmeno marginal de la economa moderna. Antes al contrario, la innovacin es una actividad esencial para la dinmica industrial y el desarrollo de las naciones. Muchos estudios economtricos han tratado de evaluar el impacto de la investigacin sobre la productividad y otros parmetros econmicos sobre la base de resul-tados sociales y polticos y, prcticamente todos, han mostrado retornos positivos con res-pecto a los fondos utilizados. De acuerdo con esto, resulta lgico observar cmo la poltica cientfica de los Estados Uni-dos del ltimo medio siglo se ha conformado, en gran medida, por la experiencia del papel decisivo de la ciencia en la II Guerra Mundial. Esta idea fue resumida por su Presidente en tres principios:

    1. La ciencia contribuye a servir las necesidades nacionales ms crticas. 2. La financiacin pblica de la investigacin es una funcin principal de la administra-

    cin. 3. Los beneficios de la ciencia se extienden a travs de los mecanismos naturales del

    mercado.

  • 3

    Del mismo modo, la vertiente europea aborda la idea bsica de integracin de la ciencia y tecnologa europeas como uno de los frutos y fundamentos de la eficacia poltica de sus objetivos econmicos y de la materializacin de dichos objetivos. Este aparente comn acuerdo sobre la importancia de la poltica cientfica y tecnolgica no est exento de la obtencin de resultados diferentes porque, si bien es reconocida la exce-lencia de muchos de los descubrimientos cientficos de la ciencia europea, no abunda tanto su utilizacin por parte de empresas rentables. Es decir, resulta rara la existencia de inver-sores dispuestos a enfrentarse con los riesgos de la comercializacin de los nuevos descu-brimientos, ya que el modelo americano de capital riesgo es mucho menos frecuente en los pases europeos. La financiacin a travs de capital riesgo, principalmente en Estados Uni-dos, ha prestado en las ltimas dcadas una especial atencin a las aplicaciones potencial-mente tiles, y a la transformacin en negocios de las nuevas ideas cientficas. En definitiva, la globalizacin actual de las relaciones ciencia-tecnologa-economa est im-poniendo nuevos tratamientos y exigencias a la investigacin cientfica, a la vez que consi-dera la innovacin como fuente fundamental de progreso y riqueza econmica, e incluso, de prestigio poltico. 2. LA INNOVACIN MOTOR DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Uno de los objetivos de la poltica econmica del Gobierno es el impulso de la productivi-dad. En cada uno de los sectores productivos se estn tomando medidas que contribuyan a la mejora de la productividad. Para lograr esta meta las estrategias y actividades deben ser integradas y permanentes. Adems del esfuerzo colectivo del sector pblico, deben involu-crar a empresarios, trabajadores y organizaciones sociales. La construccin es una de las actividades industriales que de forma ms significativa con-tribuyen al PIB y cuyo efecto multiplicador global se estima en torno a dos (una subida de un punto porcentual en la demanda constructiva, se traduce en casi el doble de subida en la produccin econmica del pas. No obstante, debe destacarse que es tambin, un sector cuya productividad, en relacin con otros sectores puede calificarse de baja. Es evidente pues que cabe mejorar la productividad, la competitividad, la calidad y la seguridad de este sector. Un aspecto que caracteriza al sector de la construccin es el elevado nmero de agentes que intervienen en l: promotores, proyectistas, directores de obra, constructores, fabrican-tes de productos de construccin, etc. Por su parte, la actividad de la promocin edificatoria comprende un nmero grande de fases y constituye un proceso complejo y de larga dura-cin, donde la medida de su productividad es de gran complejidad. El nmero de indicado-res de productividad es por tanto amplio, y el estudio y medida de la misma podra hacerse globalmente, aunque de forma difcil, o bien en cada una de las fases que desarrollan sus agentes, de forma que puedan plantearse la influencia de diferentes acciones que traten de mejorar la productividad. Una progresiva reorientacin hacia los objetivos de la construccin sostenible y de reha-bilitacin, y hacia la satisfaccin de las demandas sociales contribuir a incrementar la competitividad a la vez que beneficiar a la sociedad en su conjunto. Una de las estrategias consiste en mejorar el marco reglamentario. Debido a su impacto en la salud seguridad y el medio ambiente, el sector de la construccin est muy regulado, tanto en los productos como en las obras. Ello comporta inevitablemente un impacto sobre esta industria. La Comi-sin de la UE est actuando para consolidar y simplificar la legislacin relativa al Mercado

  • 4

    Interior y de contratacin pblica con el fin de crear un marco favorable y transparente para la competitividad, eliminando las barreras que existen al comercio. Como en otros sectores industriales, la mejora de la productividad del sector va ineludible-mente ligada, entre otros aspectos, al desarrollo de la innovacin y a la implantacin de las nuevas tecnologas en todos los mbitos del proceso productivo. Es un hecho que la innovacin, elemento crucial para proporcionar unos altos niveles de calidad a precios com-petitivos haciendo ms productivos los procesos, muchas veces se ve frenada por un marco reglamentario excesivamente rgido y de carcter fundamentalmente prescriptivo en el cual encajan difcilmente los materiales, productos, sistemas y procedimientos innovadores. Por otro lado debe conseguirse que el progreso en los niveles de productividad no suponga, una merma en la calidad de la edificacin. La competitividad del sector de la construccin depende, pues, cada vez ms de su capacidad de innovar, tanto en el nivel del proceso, como en el desarrollo de productos, en la organizacin de las obras y en la rpida difusin de las nuevas tecnologas. A este respecto es esencial aumentar la inversin en investiga-cin y acelerar la penetracin de nuevas tecnologas en las PYMES, su contribucin al desa-rrollo de nuevos mercados y a la mejora de las normas y reglamentaciones. Recientemente, la Comisin Europea ha publicado dos informes que pretenden alcanzar los objetivos de la Agenda de Lisboa para la competitividad europea, mediante unas pol-ticas fuertes en lo relativo al desarrollo innovador sostenible. Estas polticas ambientales revisadas que pretenden llevarse al Consejo de marzo de 2005 tienen como mensajes clave la idea de que una poltica ambiental y de eco-innovacin puede promover el desarrollo econmico, y mantener y crear puestos de trabajo, contribuyendo a la competitividad y al empleo. La denominada eco-industria se ha estado comportando mejor que el resto de la economa, y emplea a ms de dos millones de personas en Europa y contina creciendo a un ritmo del 5% anual. Entre los principales retos estn la aplicacin de la legislacin euro-pea ambiental, una mejor reglamentacin, ms sencilla que reduzca los costes y trabas ad-ministrativas en el sector. La Comisin, en un segundo informe relativo a la puesta en prctica de un Plan de Accin de tecnologas Ambientales (ETAP) recomienda establecer los denominados Green In-vestment Funds para las PYMES, y definir performance targets es decir objetivos presta-cionales, para productos, procesos y servicios clave. La Agencia Europea del Medio Am-biente (EEA) ha lanzado un catlogo on-line de tecnologas ambientales (Green Technolo-gies), en lnea con lo dicho. En materia de polticas energticas, la UE se enfrenta en estos momentos al reto de la transposicin de la importante directiva 2002/91/CE sobre rendimiento energtico de edi-ficios que va a abrir un campo nuevo a estas industrias relacionadas con la mejora del me-dio ambiente en la construccin de edificios. 3. SITUACIN EN ESPAA: EL NUEVO CDIGO TCNICO En Espaa, el avance hacia un marco reglamentario ms abierto, de carcter prestacional, como es el nuevo Cdigo Tcnico de la Edificacin, anan convenientemente unas garant-as de los niveles de seguridad y habitabilidad acordes con la demanda social, con una flexi-bilidad en la forma de conseguirlos, posibilitando el avance de la innovacin dentro del sec-tor, y por ende mejorando sus niveles de productividad. Los aspectos energticos, me-dioambientales, en definitiva, la apuesta por la mejora de la sostenibilidad de la edificacin que se pretenden con el cdigo son patentes.

  • 5

    Un nuevo Marco normativo para la edificacin El Cdigo Tcnico de la Edificacin, CTE, es el Marco normativo que fija las exigencias b-sicas de calidad de los edificios y sus instalaciones, que permiten el cumplimiento de los requisitos bsicos de la edificacin establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenacin de la Edificacin, LOE con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la proteccin del medio ambiente. Los Requisitos Bsicos de la edificacin Los requisitos mencionados en la LOE son el ncleo central de la regulacin del CTE, y abarcan los relativos a la funcionalidad (utilizacin, accesibilidad y acceso a los servicios de telecomunicacin, audiovisuales y de informacin), los relativos a la seguridad (estructural, en caso de incendio y de utilizacin) y los de habitabilidad (higiene, salud y proteccin del medio ambiente, proteccin contra el ruido, ahorro de energa y aislamiento trmico). El C-digo Tcnico desarrolla, segn se indica en la Ley, los requisitos bsicos de seguridad y habitabilidad dejando los de funcionalidad para que sean desarrollados por otros rganos competentes. Est previsto incluir los requisitos de accesibilidad en tanto que sean las condiciones bsi-cas mnimas de accesibilidad que requiere sean aprobadas por el Gobierno, segn lo esta-blecido en la Ley 51/2003, sobre Igualdad de Oportunidades, no discriminacin y accesibili-dad universal para las personas con discapacidad. Enfoque por prestaciones El Cdigo est planteado con un enfoque moderno denominado por objetivos o prestacio-nes que son las exigencias que han de cumplir el edificio o sus partes y las caractersticas de sus materiales, productos o sistemas. Este enfoque por objetivos es semejante al adop-tado en el mbito de la Unin Europea y tambin se alinea con el denominado enfoque ba-sado en prestaciones, propugnado por las principales organizaciones internacionales rela-cionadas con los cdigos de edificacin, tales como el Consejo Internacional para la Investi-gacin e Innovacin de la Edificacin y Construccin, CIB, o el Comit Interjurisdiccional de Colaboracin Reglamentaria, IRCC, foros internacionales en los que Espaa participa acti-vamente. Tendencia mundial La creciente tendencia en el mundo de introducir cdigos basados en prestaciones es fun-damental para mejorar la competitividad y eficiencia en el sector de la construccin. Al fo-mentar la innovacin y la flexibilidad en general, los cdigos de la edificacin basados en prestaciones potencian el uso de nuevas tcnicas y prcticas constructivas, conduciendo al aumento de la eficiencia del proceso. Ordenacin del Cdigo en dos partes El Cdigo tiene dos partes diferenciadas, en la primera parte se fijan las disposiciones gene-rales y las condiciones tcnicas y administrativas que deben cumplir las obras de edificacin. Adems en esta parte se enuncian las llamadas Exigencias Bsicas que desarrollan los Re-quisitos Bsicos, y que en nmero representan dos para seguridad, seis sobre seguridad en caso de incendio, ocho de seguridad de utilizacin, cinco de higiene salud y proteccin del medio ambiente, una de proteccin frente al ruido y cinco de ahorro de energa. En esta par-te el Cdigo define adems el proyecto y los llamados Documentos Reconocidos, estos

  • 6

    segundos de singular importancia previsible en este nuevo marco normativo que quiere fo-mentar la innovacin. Los Documentos Bsicos La segunda parte del Cdigo la componen los Documentos Bsicos, DB, de carcter regla-mentario y que ofrecen a los proyectistas una serie de mtodos y soluciones que se consi-dera cumplen las exigencias del Cdigo. El nuevo marco normativo por lo tanto sigue dando la seguridad jurdica que demandan los tcnicos, aunque permite como se ha dicho la inno-vacin. Los Documentos Bsicos, al ceirse a dar respuesta a cada uno de los seis requisitos bsi-cos establecidos por la LOE, podra decirse que son seis, uno por cada requisito. Sin em-bargo el requisito bsico de seguridad estructural tiene una peculiaridad. Como se ver ms adelante, al glosar estos DB, la parte estructural del Cdigo se compone de un conjunto de documentos comunes (seguridad estructural, acciones y cimentaciones) y un documento por cada tipologa constructiva contempladas (acero, madera, fbricas de ladrillo y bloques). En esta primera versin del Cdigo no existe un documento sobre estructuras de hormign, por lo que se hace una referencia a la normativa espaola de hormign estructural, EHE, que contempla en su mbito todo tipo de obras de construccin, incluidas las de edificacin. Los Documentos Reconocidos Por su parte, los Documentos Reconocidos mencionados anteriormente, sern una serie de documentos externos al Cdigo, que servirn de complemento de los anteriores documentos bsicos y que nacen con el objetivo de permitir el mejor cumplimiento del Cdigo contribu-yendo al fomento de la calidad de la edificacin. Estos documentos, que no tienen carcter reglamentario, permitirn la participacin del propio sector en su elaboracin y sern reco-nocidos por el Ministerio de Vivienda. Esta participacin se espera sirva para promover la I+D+i tambin en el propio sector, aspecto fundamental. El Registro General del Cdigo Para crear un marco de fomento de la calidad se crear el Registro General del Cdigo en el que se inscribirn y harn pblicos adems de los documentos reconocidos, los distintivos de calidad u otras evaluaciones tcnicas de carcter voluntario que contribuyan al cumpli-miento del Cdigo. Un Cdigo que deber estar al da El cdigo se actualizar peridicamente el Cdigo conforme a la evolucin de la tcnica y la demanda de la sociedad, para lo que se crear la Comisin Permanente del Cdigo Tcnico de la Edificacin de la que podrn formar parte todos los sectores interesados. En las futu-ras versiones se deben recoger los avances en el conocimiento de los distintos temas que se obtengan de la llamada investigacin prenormativa que se convierte as en un pilar bsi-co para el futuro de la edificacin y su reglamentacin. Un Cdigo abierto a la innovacin El Cdigo Tcnico de la Edificacin es el nuevo marco normativo que regula las exigencias bsicas de la edificacin. El Cdigo est planteado con un enfoque abierto, basado en prestaciones, y por ello impulsa la innovacin en construccin lo que redunda en el desa-rrollo tecnolgico. El principal objetivo del cdigo es atender la demanda creciente de los

  • 7

    usuarios en cuanto a bienestar y calidad de los edificios; sin olvidar los objetivos medioam-bientales. Con el nuevo cdigo los edificios sern ms seguros, habitables, sostenibles, etc. Asimismo, y en lnea con los objetivos antes indicados que propone la UE para mejorar la competitividad, requieren que la propia estructura del marco reglamentario tenga que ser gil y dinmica Con el enfoque planteado en el reglamento se ha pretendido crear un nuevo entorno en el que el sector pueda participar en la creacin de documentos de apoyo al C-digo, los ya citados Documentos Reconocidos. Para la elaboracin de estos documentos se hace necesario que el propio sector acometa trabajos de investigacin. Los denominados Documentos Reconocidos podrn ser como guas tcnicas, cdigos de buena practica, mo-delos de anlisis de comportamiento alternativos, etc., que sin tener carcter reglamentario son reconocidos por la administracin y pueden ayudar a los agentes intervinientes en el proceso, a demostrar el cumplimiento del Cdigo, y suponen una puerta a la innovacin. Un Cdigo bien ordenado Otra premisa bsica, necesaria para alcanzar niveles ptimos de productividad es que el marco reglamentario se estructure de una forma clara. En este sentido, el Cdigo Tcnico de la Edificacin simplifica y supera una situacin de dispersin reglamentaria que desorien-taba a los tcnicos dificultando su actividad e incidiendo, por tanto negativamente sobre la productividad global del proceso. Este carcter aglutinador del nuevo Cdigo elimina asi-mismo los riesgos de contradicciones y permite identificar con mayor facilidad las lagunas reglamentarias que deben ir siendo eliminadas conforme al desarrollo del estado del arte, aspectos que deben redundar positivamente sobre los niveles de calidad y productividad del sector. La relacin entre un marco exigencial abierto y mayores niveles de productividad puede observarse en el anlisis de aquellos pases de nuestro entorno que han implantado cdigos de edificacin con enfoque prestacional. Un Cdigo flexible La sociedad moderna es una sociedad cambiante, en constante desarrollo, donde tanto las demandas sociales como la forma de satisfacerlas evolucionan de forma significativa. La reglamentacin debe necesariamente evolucionar en paralelo, de acuerdo con el avance de la tcnica, si no se quiere constituir un freno a dicho desarrollo. El cdigo tcnico de la Edifi-cacin se plantea desde esta ptica de flexibilidad, y va a requerir una permanente actuali-zacin y desarrollo, siempre basados en investigacin y desarrollos aplicados, de forma que se mantenga su espritu de cdigo prestacional abierto a al innovacin. En la medida que esto se vaya logrando se alcanzarn objetivos de mejor productividad. EL papel de la investigacin prenormativa Adems, tanto para la propia revisin, y actualizacin del Cdigo, obligada por la propia la Ley de Ordenacin de la Edificacin, como para contribuir a la elaboracin de Documentos Reconocidos, se ha de poner en marcha la llamada investigacin prenormativa. Esta in-vestigacin tratar de completar los vacos de conocimiento y avanzar en el estudio del comportamiento de la tecnologa actual. Se trata pues de una investigacin de carcter apli-cado y muy enfocada en cuanto a sus objetivos. En definitiva, este nuevo cdigo conducir a una mayor tecnificacin e industrializacin de la industria construccin, lo que conducir a avances y cambios estructurales importantes.

  • 8

    4. CONCLUSIN Por todo lo anterior, puede concluirse que todos los aspectos anteriores tendrn una influen-cia positiva en la productividad del sector de la construccin, y en definitiva, se puede afir-mar que la aprobacin de un Cdigo Tcnico de la Edificacin nuevo, simplificador, enfoca-do a la sostenibilidad y el ahorro de energa, abierto a la innovacin, es congruente con el objetivo fundamental de las medidas de poltica econmica del Gobierno espaol en cuanto a aumentar el crecimiento potencial y la productividad de la economa.

  • 1/11

    XVII Curso de Estudios Mayores de la Construccin

    Madrid, 8 de Febrero al 22 de Junio de 2006

    La innovacin en las tcnicas, los sistemas y los materiales de construccin (Seminario 1. Innovacin y desarrollo tecnolgico en el sector. Fomento de la calidad y la sos-tenibilidad) (Mesa redonda: La infraestructura de I+D+i)

    EL PAPEL DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIN Juan Monjo Carri, Dr. Arquitecto

    IETcc

    1 Los centros de investigacin

    Podemos adjudicar tres caractersticas bsicas a los centros de investigacin desde el punto de vista de su papel en el panorama de la I+D+i, a saber:

    Son conocedores de la demanda de innovacin, puesto que en su papel de investigadores deben estar al da de las necesidades reales de innovacin de su sector correspondiente, tanto por parte de la industria como por parte de la Administracin pblica.

    Son procuradores de la oferta de investigacin, ya que se dirigen a la Administracin y al sector industrial para ofrecer sus servicios como investigadores, adems de conocer la oferta de ayudas y subvenciones, tanto particulares como pblicas existentes en cada momento.

    Son colaboradores con las empresas en el desarrollo de la innovacin, estando dispuestos a la creacin de empresas de base tecnolgica (EBT) para llevar a cabo el desarrollo de la inno-vacin, a partir de la investigacin llevada a cabo.

    Por su parte, el Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja (IETcc) cumple todas y cada una de esas caractersticas, contenidas en su misin como centro de investiga-cin, adems de ofrecer:

    - asistencia cientfico-tcnica al sector de la construccin, tanto de forma directa, con contratos de investigacin con las empresas del mismo, como de forma indirecta, con la acreditacin y certificacin de productos, especialmente los innovadores, y

    - transferencia de los resultados de la investigacin a todos los profesionales y tcni-cos del sector, con numerosas jornadas tcnicas y cursos como el presente, adems de publicaciones, tanto peridicas (dos revistas pioneras: Informes de la construccin y Materiales de construccin) monografas y libros tcnicos.

  • 2/11

    2 Datos sobre las actividades de investigacin en el sector El futuro. Datos de propuestas de investigacin en las Primeras Jornadas Nacio-

    nales de Investigacin en Construccin (2005) Para poder establecer unas conclusiones y propuestas, veamos algunos datos estadsticos sobre las actividades de investigacin en Espaa, distribuidos en tres apartados correspondien-tes al pasado inmediato, al presente y al futuro basado en las ltimas propuestas.

    2.1 El pasado El pasado lo analizamos a partir de las actividades llevadas a cabo en el IETcc en el periodo 2001-2006.

    En cuanto a los proyectos de investigacin, recogemos los llevados a cabo en los trienios 2001-2003 y 2004-2006, que se recogen en la siguiente tabla:

    Tabla 1 - Proyectos de investigacin desarrollados en el IETcc en los trienios 2001-2003 y 2004-2006

    TEMA 2001-2003 % 2004-2006 %

    Materiales 43 54,5 25 33,5

    Sistemas constructivos 13 16,5 17 22,5

    Patologa y patrimonio 12 15 20 26,5

    Medio ambiente 6 7,5 7 9,5

    Sector de la Construccin 5 6,5 6 8

    TOTAL 79 75 Se observa una clara dominancia de los proyectos relacionados con materiales, con tendencia a disminuir, mientras que suben los relacionados con sistemas constructivos, en general, y con patrimonio y medio ambiente, en particular.

    Por su parte, recogemos los contratos de investigacin llevados a cabo en el quinquenio 2002-2006, como actividades de apoyo cientfico-tcnico, que aparecen en la siguiente tabla:

    Tabla 2 - Actividades de apoyo cientfico-tcnico al Sector, en el quinquenio 2002-2006

    TIPO DE TRABAJO 2002 2003 2004 2005 2006 Total %

    Caractersticas de materiales 203 199 198 178 194 972 44,4

    Certificacin y evaluacin de pro-ductos

    105 129 116 133 170 653 29,8

    Patologa y evaluacin de Patri-monio

    88 88 75 79 73 403 18,4

    Otros 27 40 26 32 37 162 7,4

    TOTAL 423 456 415 422 474 2190

  • 3/11

    En esta segunda tabla podemos comprobar tambin el dominio de los contratos de investiga-cin relacionados con caractersticas de materiales, seguidos de los de certificacin y evalua-cin de productos de construccin, en general, y de patologa y evaluacin del patrimonio cons-truido, a continuacin.

    2.2 El presente

    Para analizar el presente utilizamos los datos proporcionados por el Programa de Construc-cin del Plan Nacional de I+D, del Ministerio de Educacin y Ciencia, en los ltimos tres aos (2004-2006) los de la vigencia del Programa.

    Tabla 3 - Proyectos aprobados en el Programa de Construccin en el periodo 2004-2006, agrupados por objetivos

    OBJETIVOS 2004 2005 2006 Total %

    Materiales y productos para la construccin 16 8 6 30 19

    Tecnologas, sistemas y procesos constructivos 17 11 8 36 22,5

    Sistemas de evaluacin y gestin en la construc-cin (incl. sostenibilidad)

    13 11 26 50 31,5

    Mantenimiento, evaluacin y rehabilitacin 26 7 3 36 22,5

    Otros 1 3 3 7 4,5

    TOTAL 73 40 46 159

    Se observa un porcentaje superior de los objetivos relacionados con la evaluacin y gestin, lo que incluye la sostenibilidad, seguidos por partes iguales por los proyectos relacionados con tecnologas, sistemas y procesos, junto con los relativos a mantenimiento, evaluacin y rehabi-litacin. Al mismo tiempo, se observa un porcentaje menor de los proyectos relacionados con materiales y productos, probablemente por la existencia de un programa especfico de materia-les en el mismo Plan Nacional.

    A su vez, estos proyectos se pueden agrupar en las siguientes reas, recogidas en la tabla 4.

    Tabla 4 - Proyectos aprobados en el Programa de Construccin en el periodo 2004-2006, agrupados por reas

    AREA PROYECTOS %

    Ingeniera Civil 67 42,1

    Arquitectura y Edificacin 52 32,7

    Ciencia y Tecnologa de los Materiales 24 15,1

    Fsica 5 3,2

    Psicologa 3 1,9

    Ingeniera Mecnica, Naval y Aeronutica 3 1,9

    Arte 3 1,9

    Historia 2 1,2

  • 4/11

    Podemos ver un porcentaje importante de proyectos de ingeniera civil, seguidos de los de ar-quitectura y edificacin, y a cierta distancia los relacionados con ciencia y tecnologa de mate-riales, lo que coincide, bsicamente, con los resultados del cuadro anterior.

    2.2 El futuro

    El futuro lo podemos descubrir a partir de dos jornadas tcnicas de investigacin, celebradas en los aos 2005 y 2007, considerando las comunicaciones presentadas donde podemos en-tender que se reflejan, no slo los trabajos en marcha, sino tambin los trabajos que se preten-den desarrollar prximamente. Veamos.

    En primer lugar, analicemos las comunicaciones presentadas a las I Jornadas de Investigacin en Construccin del IETcc, celebradas en junio de 2005, con las propuestas agrupadas por temas y subtemas.

    Tabla 5 - Proyectos de investigacin presentados a las I Jornadas de Investigacin en Construccin del IETcc (2005) agrupados por temas y sub-temas

    TEMA NMERO % SUBTEMA NMERO % Reciclado de materiales 4 19 Madera 3 14,3 Cermica 3 14,3

    Materiales de construccin

    21

    22,3

    Cementos, morteros y horm. 11 52,4 Diseo y dimensionado 4 57 Comportamiento 2 28,5

    Obra civil. Infraestructuras y equipos

    7 7,5

    Seguridad 1 14,5 Seguridad 2 6,7 Proyectos 3 10 Acstica 3 10 Urbanismo 4 13,3 Cerramientos 7 23,3 Fuego 5 16,7

    Edificacin. Tcnicas y sis-temas

    30

    31,9

    Estructura 6 20 Medio ambiente 9 60 Medio ambiente. Exterior e

    interior 15 16

    Energa 6 40 Estudio de casos 12 57,1 Patrimonio construido. Pa-

    tologa y rehabilitacin 21 22,3

    Propuestas metodolgicas 9 42,9

    TOTAL 94

    Como podemos observar, ya no dominan los proyectos relacionados con materiales, aunque todava tienen un gran peso, y entre ellos destacan los relacionados con los cementos y el hormign, probablemente los materiales ms estudiados a lo largo de la historia reciente. Por el contrario, aparecen muchos proyectos de investigacin relacionados con sistemas constructi-vos, tanto en edificacin como en obra civil, adems de los que se agrupan en el tema de me-dio ambiente y en el de patrimonio construido. Dentro de esos otros cuatro grandes temas, no se puede observar dominancia de ninguno de los subtemas, si hacemos la excepcin de los estudios de casos en el patrimonio.

    Como complemento a esta primera informacin, veamos los resultados equivalentes en las Jornadas de Investigacin en Edificacin, organizadas por la UPM en mayo de 2007, que se recogen en la siguiente tabla:

    Tabla 6 - Proyectos de investigacin presentados a las I Jornadas de Investigacin en Edificacin de la UPM (2007) agrupados por temas y sub-temas

  • 5/11

    TEMA NMERO % SUBTEMA NMERO % Materiales 17 50 Materiales 24 19 Sistemas, tcnicas y elemen-tos

    10 29,5 Elementos y sistemas 10 8

    Anlisis patolgico 7 20,5 Estructuras 19 15 Tcnicas de instalaciones y acondicionamiento

    12 9,5

    Sostenibilidad 10 52,5 Ahorro energtico 5 26,5

    Edificacin y medio ambien-te

    19 15

    Confort interior 4 21 Diagnstico 10 43,5 Tcnicas de intervencin 3 13

    Rehabilitacin y patrimonio 23 18,5

    Estudio de casos 10 43,5 Seguridad y prevencin de riesgos laborales

    5 4

    Aplicaciones grficas en la edificacin

    4 3

    Legislacin, economa, tica y normalizacin

    10 8

    TOTAL 126

    El anlisis que podemos hacer es similar al del cuadro anterior, es decir, marcar la tendencia al aumento de estudios relacionados con elementos y sistemas constructivos, adems de una alza importante en este caso de proyectos relacionados con la rehabilitacin y el patrimonio en edificacin, as como con el medio ambiente, en detrimento parcial de los relacionados con materiales. Destaca adems en este caso, el nmero relativamente elevado de proyectos rela-cionados con legislacin y economa, adems de los propios de la seguridad en las obras.

    3 Conclusiones y propuestas A la vista de los datos aportados sobre los trabajos de investigacin en construccin en los ltimos aos en nuestro pas, as como la evolucin previsible en funcin de las propuestas presentadas en las ltimas jornadas de investigacin llevadas a cabo, podemos establecer unas conclusiones que afectan al papel de los centros de investigacin en esa labor. Lo hare-mos mediante un breve anlisis general de los datos aportados, lo que nos permitir alcanzar una serie de conclusiones y establecer unas propuestas de actuacin.

    3.1 Anlisis previo Tradicionalmente, la investigacin en construccin ha incidido, sobre todo, en el anlisis de los materiales empleados, tanto en relacin con su durabilidad, como en lo que respecta a la ob-tencin de mejores propiedades como, finalmente, en la sntesis de nuevos materiales.

    Ello, podemos pensar, debido en parte al planteamiento de las ayudas pblicas, ya que el nico programa en el que tena cabida la construccin era el de Materiales en el Plan Nacional de I+D desde su principio.

    En el periodo 2000-2003 apareci el Programa de Construccin y Conservacin del Patrimonio que ayud al desarrollo de proyectos relacionados con el tema, pero no es hasta el trienio 2004-2007, en el que aparece el programa actual de Construccin con el que se permite el desarrollo de proyectos de investigacin ms amplios y abarcando otros aspectos que afectan al desarrollo del sector.

  • 6/11

    De hecho, actualmente, el objetivo de Innovacin, y la demanda del sector, han sacado a relu-cir la necesidad de ms investigacin aplicada en tcnicas, sistemas y procedimientos; no en balde, la Construccin es una industria donde los materiales son una parte del producto acaba-do (edificio u obra civil) y la eficiencia funcional y la bondad de dicho producto dependen del resultado final de su ejecucin, y ello implica la investigacin y desarrollo de los sistemas cons-tructivos, las tcnicas y los procedimientos.

    Como consecuencia, los investigadores que participan en el sector son, tanto los cientficos de los centros de investigacin, como los tcnicos y los profesionales implicados en los procesos. De hecho, las empresas del sector tambin participan en el proceso investigador, y lo deben hacer en coordinacin con los centros de investigacin.

    En este sentido, los centros de investigacin podemos aportar, tanto los conocimientos espec-ficos, como la capacidad de relaciones con otros centros nacionales e internacionales como, en fin, las sugerencias sobre lneas preferentes.

    3.2 Conclusiones

    A la vista de lo anterior, y teniendo en cuenta las caractersticas de los centros de investigacin y su papel en el panorama de la innovacin en el sector, podemos alcanzar las siguientes con-clusiones:

    a. Los centros de investigacin son, en efecto, conocedores de la demanda de inno-vacin, puesto que su contacto con el sector les permite estar al da de las necesidades reales de innovacin del mismo, y eso tanto en lo que se refiere a la industria, como en lo que afecta la Administracin pblica. Dicho contacto se lleva a cabo, no slo en su papel de apoyo cientfico-tcnico a los profesionales e industriales del sector, sino tambin a tra-vs de las actividades de transferencia de conocimientos a los mismos mediante cursos, jornadas tcnicas y congresos. Ello les permite, en consecuencia, proponer temas de in-vestigacin al propio sector y a las diversas Administraciones, como ms apropiados para alcanzar la innovacin necesaria. En este sentido, cabe recomendar a todos los centros de investigacin esa colaboracin estrecha con el sector que les permitir mantener y mejorar su conocimiento de las nece-sidades reales del mismo, adems de proyectar sus propias iniciativas que ayuden a los profesionales e industriales a dar un salto cualitativo en sus objetivos de innovacin.

    b. Son, asimismo, procuradores de la oferta de investigacin, ya que, como parte de su propio oficio, saben dirigirse a la Administracin y al sector industrial para conocer la oferta de ayudas y subvenciones, tanto particulares como pblicas, y tanto nacionales co-mo internacionales, existentes en cada momento. Adems, participan en las convocatorias de organizacin y seguimiento de esas subvenciones pblicas, pudiendo orientarlas en base a sus conocimientos en la materia. Tambin cabe aqu recomendar a los centros de investigacin que procuren estar al da en el conocimiento de esa oferta pblica, o bien que recaben la colaboracin de gestores es-pecializados en esa tarea, ya que del correcto desarrollo de la misma depende muchas veces el xito de las labores de investigacin y, por ende, de innovacin.

    c. Son, en fin, colaboradores con las empresas en el desarrollo de la innovacin, en su convencimiento firme de que la investigacin que lleve con xito a la innovacin, tiene que llevarse a cabo en estrecha colaboracin con los profesionales e industriales del sector, especialmente con las empresas del mismo. En este sentido, los centros de investigacin suelen estar dispuestos, entre otras actividades, a la creacin de empresas de base tecno-

  • 7/11

    lgica (EBT) para llevar a cabo el desarrollo de la innovacin, a partir de la investigacin llevada a cabo. Cabe, asimismo, recomendar a esos centros que estrechen al mximo los lazos con el sector industrial, as como con los profesionales del mismo, para asegurar que la investi-gacin que llevan a cabo tiene una aplicacin asegurada, y dirigida a la necesaria innova-cin, sin descuidar, por supuesto, las iniciativas y propuestas propias, incluso basadas en procesos de investigacin bsica, pero siempre con el espritu de cotejarlas con las nece-sidades reales del sector y de la sociedad en general.

    3.3 Propuestas

    Como complemento a ese anlisis y a las conclusiones consiguientes, especialmente a esta ltima, parece oportuno aportar una serie de propuestas de lneas de investigacin, algunas de las cuales ya estn en marcha y otras son incipientes, que pueden ayudar definitivamente a la necesaria innovacin en el sector.

    3.3.1 Estadstica de uso y funcionamiento de sistemas y materiales constructi-vos (OBSERVATORIO DE LA CONSTRUCCIN)

    Se trata de aprovechar el conocimiento real de los materiales, productos y sistemas utilizados, que nos permita comprender su funcionamiento, sus problemas, sus ventajas, y poder estable-cer las necesidades de investigacin y desarrollo a partir de ese conocimiento, adems de evi-tar el caer de nuevo en errores ya comprobados.

    Por otra parte, el seguimiento estadstico de esa evolucin puede tener diversas ventajas en el sector industrial en cuanto a los usos reales de los productos que ofrece.

    Esa estadstica requiere su centralizacin en un solo organismos, con el apoyo preferente de las diversas Administraciones implicadas.

    3.3.2 Racionalizacin de los procesos de construccin, especialmente de vivien-das (INDUSTRIALIZACIN)

    La construccin actual de viviendas sigue pautas tcnicas y de diseo que no han variado, prcticamente, en los ltimos 60 aos. Ello hace que los ndices de eficiencia de las tcnicas constructivas y de funcionalidad y sostenibilidad de los edificios resultantes sean bajos, espe-cialmente si atendemos a la racionalidad de los procesos constructivos, a la eficacia y facilidad de las tcnicas de mantenimientos, y a la funcionalidad de los sistemas de confort.

    Se trata, por tanto, de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las construcciones, especialmen-te de las de vivienda, lo que requiere una mejora en los procesos de diseo que facilite la ra-cionalizacin de los procesos constructivos (su industrializacin) reduciendo al mximo la inter-

  • 8/11

    vencin de mano de obra sin formacin en los procesos de montaje y mejorando la eficiencia en el uso y mantenimiento de los edificios.

    Para ello hay que facilitar a los proyectistas herramientas de diseo que les permitan conocer y adaptar los sistemas y tcnicas industrializadas existentes a sus propias ideas, incorporando las posibilidades reales que ofrece el mercado y ayudando a racionalizar los proyectos para ello. Asimismo hay que facilitar a promotores y constructores el conocimiento de esas posibili-dades, adems de desarrollar soluciones constructivas que se adecuen a todas esas necesi-dades.

    3.3.3 Fiabilidad estructural y teora de riesgos de los elementos resistentes (SEGURIDAD)

    El conocimiento actual sobre riesgos y fiabilidad sigue en crecimiento, lo que aumenta induda-blemente la seguridad de ejecucin y de uso. Sin embargo, no hemos alcan