voces normalistas

16
Red de Normalistas Trabajando presentes en el XX Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Contenido Sin perder el rumbo La educación como proceso de forma- ción integral ....................................................... 2 Red de Alumnos, vínculo para el logro del perfil de egreso 2012 de la Licen- ciatura en Educación Primaria. ....................................................... 3 La intervención socioeducativa ....................................................... 4 La formación de investigadores (Antecedentes) ....................................................... 6 Mira… más allá de lo que ves” ....................................................... 8 De la Reforma Integral de la Educa- ción Básica a la aplicación de los Recursos Educativos Abiertos. ....................................................... 9 Prescripciones para la educación privada. (Segunda parte) ....................................................... 10 El Trabajo Docente en la formación, retos y dificultades. ....................................................... 12 Trabajar con redes avanzadas de colaboración: Experiencias en el área de educación ....................................................... 14 Por: Jeimy Ramírez Márquez - 30 de Noviembre del 2012 “Las tecnologías de información y comunicación (TIC) facilitan el rompimien- to de las barreras que impone el espacio sico, desdibujando las fronteras entre lo cercano y lo lejano. Internet ha dejado ya de ser un canal de comu- nicación de alta velocidad que conecta individuos y comunidades en espa- cios sicos distantes para converrse en un entorno en sí mismo, donde los individuos interactúan y forman comunidades.” Expresan en la página oficial del XX Encuentro Internacional de Educación a Distancia que se llevó a cabo del 26 al 30 de noviembre. El evento tuvo lugar en Guadalajara, Jalisco en el marco de la Feria Internacional del Libro y claro que Red de Normalistas Trabajando tenía que estar presentes. Se presentó el profesor Jorge Antonio Alfaro Rivera en un panel sobre "Redes de colaboración" en compañía de la Dra. Armida Lozano Castro y la Dra. Gabriela Farías Marnez, ambas del ITESM. Así mismo Baltazar Contre- ras Durán con colaboradores del Tecnológico de Monterrey presentaron la ponencia tulada "Estudio Comparado de tres proyectos CUDI-CONACYT para Idenficar las Estrategias de Comunidad de Prácca en la Producción y uso de Recursos Educavos Abiertos (REAs)". Así mismo Ana Cecilia Ramos Córdova y Ana Lorenia Willys Duarte acompañadas de Baltazar Contreras Durán presentaron la ponencia tulada: "Posibilitando ambientes virtuales por medio del trabajo colaboravo". Fue así como la parcipación de nuestros compañeros brilló en el evento, el cual fue declarado clausurado el 30 de noviembre. El próximo Encuentro tendrá como invitado de honor al país de Israel, y el tema versará sobre inclusión y la posibilidad de vivir en paz, estamos seguros que Red de Nor- malistas Trabajando volverá con nuevos y significavos avances en sus in- vesgaciones. Fuentes: hps://www.facebook.com/ XXEncuentroInternacionaldeEducacionaDistancia hp://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/sala_prensa8.php Diciembre, 2012 Año 1, N° 2 VOCES NORMALISTAS VOCES NORMALISTAS VOCES NORMALISTAS

Upload: voces-normalistas

Post on 20-Mar-2016

258 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín mensual de la red denominada Red de Normalistas Trabajando

TRANSCRIPT

Page 1: VOCES NORMALISTAS

1

Red de Normalistas Trabajando presentes en el XX Encuentro Internacional de Educación a Distancia.

Contenido

Sin perder el rumbo

La educación como proceso de forma-

ción integral

....................................................... 2

Red de Alumnos, vínculo para el logro

del perfil de egreso 2012 de la Licen-

ciatura en Educación Primaria.

....................................................... 3

La intervención socioeducativa

....................................................... 4

La formación de investigadores

(Antecedentes)

....................................................... 6

“Mira… más allá de lo que ves”

....................................................... 8

De la Reforma Integral de la Educa-

ción Básica a la aplicación de los

Recursos Educativos Abiertos.

....................................................... 9

Prescripciones para la educación

privada.

(Segunda parte)

....................................................... 10

El Trabajo Docente en la formación,

retos y dificultades.

....................................................... 12

Trabajar con redes avanzadas de

colaboración:

Experiencias en el área de educación

....................................................... 14

Por: Jeimy Ramírez Márquez - 30 de Noviembre del 2012

“Las tecnologías de información y comunicación (TIC) facilitan el rompimien-

to de las barreras que impone el espacio físico, desdibujando las fronteras

entre lo cercano y lo lejano. Internet ha dejado ya de ser un canal de comu-

nicación de alta velocidad que conecta individuos y comunidades en espa-

cios físicos distantes para convertirse en un entorno en sí mismo, donde los

individuos interactúan y forman comunidades.” Expresan en la página oficial

del XX Encuentro Internacional de Educación a Distancia que se llevó a cabo

del 26 al 30 de noviembre. El evento tuvo lugar en Guadalajara, Jalisco en el

marco de la Feria Internacional del Libro y claro que Red de Normalistas

Trabajando tenía que estar presentes.

Se presentó el profesor Jorge Antonio Alfaro Rivera en un panel sobre

"Redes de colaboración" en compañía de la Dra. Armida Lozano Castro y la

Dra. Gabriela Farías Martínez, ambas del ITESM. Así mismo Baltazar Contre-

ras Durán con colaboradores del Tecnológico de Monterrey presentaron la

ponencia titulada "Estudio Comparado de tres proyectos CUDI-CONACYT

para Identificar las Estrategias de Comunidad de Práctica en la Producción y

uso de Recursos Educativos Abiertos (REAs)". Así mismo Ana Cecilia Ramos

Córdova y Ana Lorenia Willys Duarte acompañadas de Baltazar Contreras

Durán presentaron la ponencia titulada: "Posibilitando ambientes virtuales

por medio del trabajo colaborativo".

Fue así como la participación de nuestros compañeros brilló en el evento, el

cual fue declarado clausurado el 30 de noviembre. El próximo Encuentro

tendrá como invitado de honor al país de Israel, y el tema versará sobre

inclusión y la posibilidad de vivir en paz, estamos seguros que Red de Nor-

malistas Trabajando volverá con nuevos y significativos avances en sus in-

vestigaciones.

Fuentes:

https://www.facebook.com/

XXEncuentroInternacionaldeEducacionaDistancia

http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/sala_prensa8.php

Diciembre, 2012 Año 1, N° 2

VOCES NORMALISTAS VOCES NORMALISTAS VOCES NORMALISTAS

Page 2: VOCES NORMALISTAS

2

A l evocar la palabra

"educación", pensando especí-

ficamente en los campos que se

abordan y en su objetivo, se

suelen visualizar términos

meramente curriculares como:

matemáticas, español, historia,

biología entre otras asignatu-

ras. En

muchas ocasiones, la causa del desinterés por

estudiar y la dificultad de comprensión de

algunos contenidos radican en la idea de

que la finalidad de la educación consiste

en que los alumnos memoricen y dominen

información teórica. Esta concepción obs-

taculiza el verdadero objetivo de la educación

básica.

Ante la reciente reforma integral de la educación

básica encontramos un perfil de egreso que mencio-

na la importancia de la adquisición de habilidades

básicas para el desarrollo. El Plan de estudios de educación

básica 2011 menciona que en el perfil de egreso se plantean "rasgos

deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la educa-

ción básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoria-

mente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo".

En base a este planteamiento, cabe analizar el proceso de desarrollo

donde se vinculan los tres niveles educativos de la educación básica,

vinculando los campos de formación.

Algunos de los elementos más relevantes del perfil de egreso de la

educación básica son: la utilización del lenguaje materno oral y escrito

para comunicarse e interactuar, así como las herramientas básicas para

comunicarse en una segunda lengua; desarrollar las habilidades corres-

pondientes al proceso de resolución de problemas; tomar decisiones

individuales y colectivas que favorezcan a terceros; actuar con respon-

sabilidad social; asumir y practicar la interculturalidad, conocerse y

valorarse como ser humano y trabajar colaborativamente; promover y

asumir prácticas que favorezcan un estilo de vida activo y saludable;

aprovechar recursos tecnológicos a su alcance; y reconocer manifesta-

ciones artísticas así como expresarse artísticamente.

En base a los elementos anteriores, se constata que la visión y objetivo

de la educación básica consiste en la formación de seres humanos

capaces de desenvolverse en distintos ámbitos y dentro de una socie-

dad formando parte activa.

El mapa curricular presenta cuatro campos de formación: lenguaje y

comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión

del mundo natural y social y desarrollo personal y para la convivencia.

En estos campos se abarcan las asignaturas de los tres niveles de edu-

cación, desde primero de preescolar hasta tercero de secundaria basán-

dose en la articulación curricular y siguiendo un proceso gradual.

Sin embargo, en el objetivo de cada campo se aborda principalmente

el desarrollo de habilidades básicas lingüísticas, sociales y cognitivas,

presentando este aprendizaje por

encima de la adquisición de conte-

nidos meramente curriculares.

El conocimiento de reglas, algo-

ritmos, fórmulas y definiciones

sólo es importante en la medida

en que los alumnos puedan

utilizarlo de manera flexible

para solucionar problemas (SEP,

2011).

Los temas de las asignaturas

por campo resultan la base para

partir al desarrollo de habilidades

básicas, trabajando el desarrollo de múltiples capacidades con una

asignatura o contenido. Estos elementos deben de servir como motiva-

ción para generar el interés por aprender, no un obstáculo para el

aprendizaje.

Los contenidos meramente curriculares promueven y facilitan la ob-

tención del aprendizaje, generando conocimientos que favorecen a que

el alumno comprenda el mundo que le rodea. El uso de herramientas

innovadoras impulsa el aprendizaje enriquecido y fungen como grandes

apoyos a la educación.

Por lo tanto, no se deben de perder de vista los objetivos principales de

la educación: el formar a personas hábiles en distintos ámbitos inte-

grándose a la sociedad, enseñar a ser, lograr que los alumnos sean

capaces de expresar sus ideas de manera clara y fluida de forma oral y

escrita, que soluciones problemas, entre otras habilidades que integre

en su vida y le sean útiles para convertirse en un ser humano íntegro.

Referencias bibliográficas

SEP (2011) Plan de estudios de la educación básica, pág. 48

Sin perder el rumbo La educación como proceso de formación integral

2

Los temas de las

asignaturas por campo

resultan la base para

partir al desarrollo de

habilidades básicas, trabajando el

desarrollo de múltiples capacidades

con una asignatura o contenido.

Estos elementos deben de servir

como motivación para generar el

interés por aprender, no un

obstáculo para el aprendizaje. “

Por: Ana Lorenia Willys Duarte

Escuela Normal Fronteriza Tijuana

5to Semestre Lic. en educación Preescolar

Investigación educativa

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Page 3: VOCES NORMALISTAS

3

E l perfil de egreso es un referente

del logro de los aprendizajes que obtendrán los

alumnos al concluir su educación Normal. El

nuevo perfil de egreso (DGSPE, 2012) de la

Licenciatura en Educación Primaria, se divide en

Competencias Genéricas y Competencias Profe-

sionales.

Las Competencias genéricas se refieren a “desempeños co-

munes que deben demostrar los egresados de programas de

educación superior, tienen un carácter transversal y se desa-

rrollan a través de la experiencia personal y

la formación de cada sujeto” (DGSPE,

2012), entre las que destaca que el

alumno normalista:

Use su pensamiento crítico y creativo

para la solución de problemas y la toma

de decisiones.

Aprende de manera permanente.

Colabora con otros para generar proyectos

innovadores y de impacto social.

Actúa con sentido ético.

Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos

Emplea las tecnologías de la información y la comunicación

Las Competencias Profesionales que “expresan desempeños

que deben demostrar los futuros docentes de educación

básica, tienen un carácter específico y se forman al integrar

conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios

para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en

escenarios reales” (DGSPE, 2012), entre los que me interesa

destacar:

Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos

los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y

la aceptación.

Utiliza recursos de la investigación

educativa para enriquecer la práctica

docente, expresando su interés por la

ciencia y la propia investigación

Interviene de manera colabora-

tiva con la comunidad escolar, padres

de familia, autoridades y docentes, en

la toma de decisiones y en el desarro-

llo de alternativas de solución a

problemáticas socioeducativas.

La Red de Normalistas Tra-

bajando (RNT), contribuye al logro de este perfil de egreso de

la Licenciatura en Educación Primaria. La RNT es una red de

colaboración integrada por normalistas que realizaron su

formación inicial en alguna Escuela Normal del País, “cuya

intención es complementar la formación inicial y continua,

por medio de actividades de reflexión e investigación educati-

va, para el desarrollo de competencias profesionales y con-

vertirse en investigadores educativos” (RNR, 2012).

RED DE ALUMNOS, VÍNCULO PARA

EL LOGRO DEL PERFIL DE EGRE-

SO 2012 DE LA LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN PRIMARIA.

3

Por: Ana Cecilia Ramos Córdova Licenciada en Educación Primaria

Escuela Normal de Zumpango

La Red de Normalistas

Trabajando (RNT),

contribuye al logro de este

perfil de egreso de la

Licenciatura en Educación

Primaria.

Page 4: VOCES NORMALISTAS

4

E n la actualidad la situación

de nuestro país es muy compleja en rela-

ción a la delincuencia y la economía, fac-

tores que determinan la estabilidad de las

familias mexicanas y de la sociedad en

general. Estamos inmersos en una globa-

lización social y cultural determinante en

las formas de vida y desarrollo de noso-

tros los habitantes, sin embargo es impor-

tante preguntarnos ¿Qué hemos hecho

para mejorar la situación actual?

La educación juega un papel de suma

importancia en el desarrollo y mejora de

nuestro país, mismo en el que los profe-

sores jugamos un papel primordial en el

desarrollo óptimo de la educación, como

podemos darnos cuenta es un proceso

que se une y entrelaza de manera noto-

ria, sin embargo muchos de los habitan-

tes y sobre todo de los

profesores

no nos perca-

tamos de la

importancia de

nuestro trabajo y

del compromiso

que implica lograr

una educación de

calidad, por tal motivo

en el presente ensayo me permito com-

partir algunos puntos de vista en relación

a una “Intervención Socioeducativa” co-

mo parte fundamental para lograr un

proceso de enseñanza - aprendizaje ópti-

mo para nuestros alumnos y que además

se vea reflejado en las mejoras en la cali-

dad de vida de las familias mexicanas.

Es importante iniciar con una especie de

conceptualización de “Intervención So-

cioeducativa que desde mi punto de vista

lo percibo como un proceso complejo

que consiste en la

investigación y el

análisis de una

realidad social con

el ánimo de modi-

ficarla por medio

de nuestras inter-

venciones en el

aula y directa-

mente con los niños. La interven-

ción socioeducativa es la posibilidad de

tomar conciencia del lugar donde esta-

mos situados y a partir de eso tomar en

cuenta los propósitos educativos de mo-

do que se pueda llegar a una calidad edu-

cativa La intervención es una investiga-

Todo el trabajo se realiza a través de herramientas gratuitas que

brinda la web, como google grups. Lo cual ha permitido desa-

rrollar en los alumnos habilidades de manejo de las Tecnolo-

gías de Información y la Comunicación, así como la búsqueda

de la información.

A través de mi experiencia puedo ver que un gran logro se

fundamenta en un firme ideal. Aquello que comenzó en la

mente del Dr. Jorge Antonio Alfaro Rivera, desde hace ya seis

años continúa sembrando sueños y cosechando grandes logros

en los integrantes de esta Red de Investigación.

Resulta interesante observar y vivenciar cómo se ha ido trans-

mitiendo el ideal del trabajo colaborativo en red y el entusias-

mo por innovar prácticas profesionales mediante la investiga-

ción educativa.

Actualmente los integrantes de la red han obtenido grandes

logros, en los que se pueden destacar presentaciones en dis-

tintos congresos Nacionales e Internacionales como ponentes

en dichos eventos. También han logrado hacer nodos con otras

redes Académicas como el Tecnológico de Monterrey, Univer-

sidad Complutense de Madrid, también han logrado publica-

ciones en revistas indexadas, entre otros grandes logros que

han realizado los integrantes de la Red de Normalistas Traba-

jando y que han permitido a los integrantes desarrollar habili-

dades docentes así como una profesionalización de del ser

maestro.

4

“LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA”

Por: Adriana Enciso Escalona.

Estudiante de 7º semestre de la Licencia-

tura en Educación Preescolar.

Escuela Normal de Tecámac

La educación juega un papel de

suma importancia en el

desarrollo y mejora de nuestro

país, mismo en el que los profesores

jugamos un papel primordial en el

desarrollo óptimo de la educación... “

Page 5: VOCES NORMALISTAS

5

5

ción, ya que para trabajar hay que siste-

matizar la información recabada.

Durante la investigación

(aspecto fundamental de una

buena intervención socioeduca-

tiva), es importante mencionar

que los niños y todo lo que los

rodea no pueden ser vistos co-

mo todo lo que los rodea no

pueden ser vistos como fenó-

menos aislados, sino mas bien y

como lo menciona el

“Paradigma de la Complejidad”

como una especie de transdisci-

plinariedad en la que todo tiene

una causa y un efecto determi-

nado, pero también como men-

ciona la “Fenomenología” debe-

mos tomar en cuenta nuestras

interpretaciones a partir de la concien-

cia y ver mas allá de lo aparente dan-

do fin a las verdades terminales y

definitivas, generando nuevas especu-

laciones elaboradas que consisten en

una teoría o suposición que parte de

la conciencia de cada individuo a partir

de su propio habitus y que da lugar a

nuevas dudas por resolver en apoyo

de la re investigación, que me permiti-

rá hacer una revisión minuciosa del

proceso que se ha realizado hasta el

momento, de modo que demos lugar

al replanteamiento, sin dejar de reco-

nocer que existe un margen de error,

pero que sin embargo debemos ir

modificando nuestras intervenciones

en la marcha, en pro de una transfor-

mación de los comportamientos, acti-

tudes e idearios de los alumnos, mis-

mos que se verán reflejados en el

desarrollo óptimo de la sociedad.

El educador es uno de los sujetos más

importantes en la “Intervención” y sus

perspectivas e interpretaciones pueden

ser modificadas a partir de tres aspectos

que menciona Bazdrech y que darán

seguimiento y ruta en sus investigaciones

previas dando lugar a una conciencia

personal a cada uno de sus trabajos y

estos son los siguientes:

La experiencia que tiene que ver con los

estudios anteriores, la familia, el contex-

to, la empírea, los significados, las creen-

cias, los valores y sus estudios anteriores.

La práctica que es caracterizada como la

parte más compleja y tiene que ver con

el “deber ser” su interpretación y la pro-

gresión.

Y la reconstrucción que es la transforma-

ción en la que se conciben las

cosas de otra forma, de ma-

nera que se comprende el

“hacer” y se reconstruye con

un nuevo significado. Esta

parte se genera a partir de la

articulación y la organización.

(Bazdresch Parada, 2006)

La Intervención Socioeducati-

va parte del reconocimiento

del contexto en el que se

desarrollan nuestros alum-

nos de modo que se puedan

generar transformaciones y

dar respuesta a las proble-

máticas de la sociedad a

partir de nuestra interven-

ción en el aula, forjando un impacto en la

comunidad en general.

Y en este momento me quedan solamen-

te tres preguntas de análisis personal:

¿Qué estamos haciendo en nuestras au-

las? ¿Qué estamos dispuestos a hacer?

¿Qué queremos transformar?

Bibliografía

Bazdresch Parada, Miguel. 2006 “La

intervención de la practica educativa” en

La significación de la practica educativa.

Coordinado por Ruth Perales Ponce.

Perales Ponce, Ruth. 2006 “La significa-

ción de la practica educativa”.

Page 6: VOCES NORMALISTAS

6

Baltazar Contreras Durán. Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria por la Escuela Normal Supe-

rior Oficial de Guanajuato. Sus líneas de investigación versan sobre Formación de Docentes y de Investigadores Educativos, imple-mentación de Recursos Educativos Abiertos y Redes de colaboración. Email: [email protected]

La formación de investigadores (Antecedentes)

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es un

organismo creado por acuerdo presidencial el 26 de julio de

1984 por el gobierno federal mexicano, en reconocimiento

a la labor de personas que se dedicaron a producir conoci-

miento científico y tecnología. Su objetivo es fomentar la

investigación de calidad en México y promover el desarrollo

de actividades que estén relacionadas con la investigación.

El número de investigadores nacionales mostró una baja en

1993 debido a que en su reglamento se

estableció como condición para pertenecer

a él, que sus miembros tuvieran un grado de

doctorado o estuvieran tomando cursos y es-

tuvieran próximos a obtener el grado. Con

ello, algunos investigadores ya no podían per-

tenecer al organismo por no cumplir con este

requisito, pero paulatinamente su número comenzó a ele-

Tabla 2. Número de investigadores por campo de la ciencia. SIICYT, 2011.

Número de investigadores por campo de la ciencia Campo Cantidad

Ciencias de la vida 2,664 Ciencias de la tecnología 2,574 Física 1,475 Química 953 Sociología 799 Historia 670 Matemáticas 622 Antropología 476 Artes y letras 450 Ciencias políticas 447 Psicología 355 Pedagogía 262 Filosofía 220 Astronomía y astrofísica 190 Geografía 154 Lingüística 151 Demografía 72 No especificado 44 Prospectiva 40 Ética 13 Lógica 7 Total 17,639

Lo importante es el hecho

de que el número de

investigadores educativos

va en aumento ya que ha mejorado

el procedimiento utilizado para la

formación de investigadores... “

Page 7: VOCES NORMALISTAS

7

varse nuevamente. En 2011 el SNI contaba con 17,639 investi-

gadores (SIICYT, 2011). En el ámbito educativo en particular, los

investigadores

educativos están

congregados en

el Consejo Mexi-

cano

de

In-

vestigación Edu-

cativa A.C.

(COMIE), el cual

se fundó el 23 de septiembre de 1993. Al respecto, Weiss

(2003), miembro del consejo, observó que la mayoría de los pri-

meros investigadores educativos se formaron en la práctica o en

el extranjero, egresando de sus maestrías a finales de los 70 y de

sus doctorados a finales de los 90. Esta situación ha ido cam-

biando debido a que hoy en día el conocimiento y las oportuni-

dades de investigación se han hecho mucho más accesibles, ya

que el COMIE promueve la formación de investigadores educati-

vos y la investigación educativa de calidad.

Actualmente, cuenta con 345 investigadores asociados,

que pertenecen a 64 instituciones (públicas y privadas) en 29

estados de la República Mexicana. El 96% de sus miembros tiene

al menos un posgrado en esta disciplina y todos tienen como

actividad principal la investi-

gación educativa. Todos los

asociados tienen material

publicado y han participado

en la formación de investiga-

dores en programas institu-

cionales o interinstituciona-

les (COMIE, 2010).

Con base en los datos ante-

riores, se encuentra una dis-

crepancia entre el número

de investigadores educativos

registrados en el SNI y el nú-

mero reflejado en el COMIE,

pues en 2010, éste estable-

ció que tiene 345 investiga-

dores educativos y en 2011 el SIICYT registró 262 investigadores

en el área de pedagogía. Esta disparidad, puede deberse a que

no todos los miembros de COMIE pertenecen al SNI. Lo impor-

tante es el hecho de que el número de investigadores educati-

vos va en aumento ya que ha mejorado el procedimiento utiliza-

do para la formación de investigadores, el cual se describirá en

posteriores publicaciones.

Referencias

Consejo Mexicano de Investigación Educativa *COMIE+ (2010). Curriculum COMIE. Recuperado agosto, 29, 2010 de http://www.comie.org.mx/doc/portal/comie/historia/curriculum_comie_2010.pdf Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica *SIICYT+, (2011). Estadística Básica 2011. Conacyt. Re-cuperado febrero, 12,2012 de http://geo.virtual.vps-host.net:8080/SIICYT/estadisticas.do?method=iniCiencia&anio=2011

Weiss, E. (2003). La investigación educativa en México: usos y coordinación. Revista Mexicana de investigación educativa, 8(19), 847-

898. Recuperado septiembre, 04, 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14001601

7

Lo importante es el hecho

de que el número de

investigadores educativos

va en aumento ya que ha mejorado

el procedimiento utilizado para la

formación de investigadores...

Page 8: VOCES NORMALISTAS

8

E n las últimas reformas

educativas y los programas de mejora,

entre otras cosas, se puede notar una

preocupación por transformar la educa-

ción, por elevar la calidad de éste servi-

cio para que contribuya a la formación

integral de la persona y del futuro ciu-

dadano. Los docentes podemos encon-

trar bastante teoría sobre cómo

“lograrlo” en el aula, pero lo cierto es

que existen otras situaciones que van

más allá de éste espacio y que son las

que de manera oculta están determinando que no

se logre el cambio tan esperado.

Lograr un pequeño

cambio en la educación

muchas veces requiere de

enormes cambios en el

pensamiento de la socie-

dad. Y bien es sabido que

lograr esto implica bastante

tiempo; a veces son generacio-

nes completas que actúan bajo

las mismas concepciones o

ideas. Se entra en terrenos

delicados cuando se trata de seres

humanos, seres complejos, producto de una

tradición social, cultural, ideológica, política,

etc. y se requiere de sagacidad en su observa-

ción y delicadeza en el trato para con ellos.

Uno de esas grandes concepciones que necesita

hacer evolucionar el ser humano de la sociedad

actual es la evaluación como parte de la educación

formal y no formal. En una conferencia Monereo

(2008) menciona una máxima que dice “dime

cómo evalúas a tus alumnos y te diré cómo apren-

den”, es decir, en la educación lo primero que

necesitamos cambiar es la forma en que se evalúa,

porque ésta tiene efectos retroactivos sobre el

aprendizaje de los estudiantes y por consiguiente

en el desarrollo de competencias.

Pero las formas en que se evalúa o en cómo se

concibe esa evaluación está determinada no sólo

por las personas dentro de la escuela, sino también

por las que están fuera de ella. La primera educa-

ción la brindan los

padres de fami-

lia y desde ese

momento se

muestra al niño

implícitamente

cómo debe

aprender. Hay

quienes em-

plean los pre-

mios y casti-

gos, quienes hacen uso

del diálogo, quie- nes com-

binan ambos, etc. Todo ello

se ve reflejado en las actitudes que tienen los

alumnos y las acciones que realizan más adelante

al entrar a la escuela.

Cuando un alumno pide constantemente que le

digan si “así está bien” su trabajo o que exige le

califiquen cada cosa que hace en el aula; si uno

como maestro se detiene a dialogar un poco con él

o preguntarle sobre sus padres, es posible descu-

brir que el niño hace lo que hace porque tiene

influencias de sus padres de familia o de otras

personas con las que convive. Si el niño realiza lo

que se mencionó al principio es porque no está

seguro de sí mismo, posiblemente esté condiciona-

do por los padres de

familia y sabe que habrá

un premio o un castigo,

por mencionar un ejem-

plo.

En una ocasión tuve la

oportunidad de aplicar un

cuestionario en un grupo

y al preguntarles a los

estudiantes ¿a qué vienen

a la escuela? y respondie-

ron (sin tomar verdadera

conciencia) que “a apren-

der”, pero ese aprender

significa “sacar una califi-

cación” o “ser evaluado”.

Indagando un poco más,

cuestioné sobre lo que les

dicen sus padres después

de un periodo de evaluación y encontramos más

premios-castigos o regaño-felicitación, que dialogo,

y en algunos casos no se hace nada.

Todas esas acciones, las charlas con el maestro,

los comentarios que los niños escuchan de sus

mamás u otros familiares acerca de lo que aconte-

ce en la escuela, hacen que ésta continúe siendo

vista como transmisora de conocimientos, como

instancia evaluadora a la que se va más por

“obligación que por devoción”.

En fin, son cosas que aún cuando se hablan con

los padres invitándoles al cambio, no son fáciles de

transformar. Esto es un proceso quizá más largo

del que queremos o esperamos. Sin embargo, eso

no significa que los maestros dejemos de intentar-

lo. Más bien se abre una oportunidad, la de acer-

carse más a escuchar lo que dicen los padres de

familia, los niños, las personas. De esa manera

tenemos la posibilidad de ver más allá de lo que

vemos en el aula y tomar decisiones más comple-

tas.

_____________________

Referencias

Monereo, C. (2008). La evaluación auténtica de

competencias: posibles estrategias. IV Congreso Regional de Educación de Cantabria. Competencias Básicas y práctica educativa. Video recuperado en Diciembre 7, 2011 de http://www.youtube.com/watch?v=tbugPz0nMyk.

Por: Beatriz Adriana Vázquez Badillo

Licenciada en Educación Primaria

Docente frente a grupo

Evaluación

[email protected]

“Mira… más allá de lo que ves”

Lograr un pequeño

cambio en la educación

muchas veces requiere de enormes

cambios en el pensamiento de la

sociedad. “

Page 9: VOCES NORMALISTAS

9

“Mira… más allá de lo que ves”

En el boletín anterior se ha hecho un breve acercamiento a la importancia

de la implementación de los Recursos Educativos Abiertos y de qué manera

poco a poco se han ido aplicando en un principio a la educación superior y

poco a poco y con pasos latentes en la educación básica, como es el caso

de la educación en nuestro país, la cual ha sufrido varios cambios, entre los

más recientes nos encontramos con la articulación de la educación básica,

implementada con el propósito de favorecer el desarrollo de las competen-

cias en los alumnos para responder a las necesidades y expectativas que la

sociedad exige. Esto a su vez repercute en la forma de enseñar, lo que nos

obliga a los docentes a buscar nuevas estrategias para mejorar-

la, es decir, modernizar la enseñanza para ajustarse a

las necesidades de la sociedad y alcanzar los

objetivos de ésta para formar generacio-

nes más preparadas.

Es por ello que, en las últimas fe-

chas, como una manera de fortale-

cer y mejorar la calidad educativa

en el país, se ha desarrollado un

nuevo enfoque que sustenta los

planes y programas, en este caso

es el modelo de enseñar por

competencias; en donde se pre-

tende que lo aprendido en la escuela

lo aplique en la vida cotidiana del indi-

viduo, ser competente para ejercer una

profesión o realizar alguna actividad o tarea en

particular, comenzando ese tipo de educación desde

el nivel preescolar hasta el profesional, en sí para tener un

aprendizaje en y para toda la vida.

Ante esto los jóvenes deben aprender desde temprana edad a utilizar las

herramientas de búsqueda adecuadas en Internet, comprender estructuras

lógicas simples y discriminar con sólo un par de líneas en la lista de resulta-

dos qué información les será útil y cual no; pero aún con este procedimien-

to que a simple vista parece sencillo no alcanza para poder transformar ese

inagotable mar

de datos en

información

útil, ante por ello

la utilización de los Recursos Educativos Abiertos (REA) hace que la ense-

ñanza y práctica del aprendizaje sea de una forma divertida, práctica y

ayuda a potencializar las llamadas habilidades digitales que forman parte

las nuevas generaciones por ser “natos digitales”.

Ésta facilidad para el uso de medios interactivos en la educación, han

permitido que el ser humano aumente sus habilidades para

convertir la información en conocimientos, y en el

caso de los docentes el punto de partida

para planificar cualquier actividad que

pretenda el desarrollo de las exigen-

cias de la educación actual, debe

ser un claro entendimiento de

los resultados del aprendizaje

que el profesor desea alcanzar

(Casanova, 2008) y de los

procesos necesarios para

hacer explícitos estos objetivos

al alumno; sólo entonces es

posible preguntarse si existe algún

tipo de REA que puedan ayudar a los

estudiantes a lograr esto, pues como

menciona Mortera (2010):

“Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son una

tendencia nueva y pujante de la sociedad del conocimiento,

particularmente con el advenimiento del Internet 2 y de todas sus posibili-

dades, así como del uso de las Tecnologías de la Información y de las Co-

municaciones (TIC) dentro del ámbito educativo y de su impacto en los

procesos de aprendizaje en sus diversas modalidades.” (p.11)

El término “recursos educativos abiertos” fue adoptado por primera vez

por la UNESCO en el 2002, en el foro sobre el Impacto del Open CourseWa-

“De la Reforma Integral de la Educación Básica a la aplicación de los

Recursos Educativos Abiertos.”

Por: Guadalupe Melina Núñez Valladarez Licenciada en Educación Primaria egresada de la Escuela Normal de Ecatepec Su línea de investigación es la implementación de Recursos Educativos Abiertos. e-mail: [email protected]

Los REA ayudan a

facilitar el aprendizaje

y revelar los procesos

implícitos en ésta ardua tarea

de enseñar... “

Page 10: VOCES NORMALISTAS

10

re para la Educación Superior en Países en Desarrollo. Estos Recursos

Educativos Abiertos, REA por sus siglas en español (Open EducationalRe-

sources), son “materiales digitalizados ofrecidos de forma abierta y gratui-

ta a los educadores, estudiantes y auto-didactas, para utilizar y re-utilizar

en la enseñanza, aprendizaje e investigación” (Baker, 2008).

En este sentido Atkins, Brown y Hammond (2007) ofrecen la siguiente

definición sobre los recursos educativos abiertos:

“REA son recursos para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, que

residen en el dominio público o han sido publicados bajo una licencia de

propiedad intelectual que permite que su uso sea gratuito por otras perso-

nas. Los recursos educativos abiertos incluyen: cursos completos, materia-

les para el curso, módulos, libros de texto, videos, pruebas, software y

cualquier otra herramienta, materiales o técnicas utilizadas para apoyar el

acceso al conocimiento.”

Algunas de las características que se recomiendan para la elección adecua-

da de los REA mencionadas por Baker (2008) son: calidad del contenido,

merito literario, formato, si es impreso, en línea y accesibilidad; estos

accesos se convierten en recursos para la información y la comunicación

en su interactividad, “recursos destinados para la enseñanza, el aprendiza-

je y la investigación que reside en el dominio público…” (Atkins, Brown y

Hammond, 2007, citado en Burgos 2010), se llega a un alto nivel de inter-

acción en ambientes de aprendizaje, tal es el caso de TEMOA catálogo de

acceso libre a los REA y del cual se han desprendido diversos proyectos en

el uso, aplicación y difusión de los mismos, para el aprovechamiento y

mejoramiento de los procesos de aprendizaje en los diferentes niveles del

sector educativo.

Los REA ayudan a facilitar el aprendizaje y revelar los procesos implícitos

en ésta ardua tarea de enseñar, como consecuencia, las habilidades que se

están trabajando se hacen más explícitas para los alumnos y los maestros,

donde los resultados obtenidos se hacen más evidentes para los primeros,

los llamados Aprendizajes Esperados, elemento de gran importancia para

la Reforma Integral de la Educación Básica y que se pondrán de manifiesto

en el siguiente boletín donde abordaremos la implementación REA para

favorecer las competencias lingüísticas, cómo y de que manera han sido

pertinentes para el desarrollo de la malla curricular de la educación prima-

ria.

U na vez consumado el proceso revolu-

cionario, que se cierra con la aparición de la Consti-

tución de 1917, el país se perfila en función de la

construcción de un Estado, que garantice los dere-

chos de los mexicanos. Desde este ámbito, señala-

do a partir de la primera versión del Artículo 3°, se

asume la Educación como una responsabilidad

gubernamental, de tal modo que para cubrir esta

necesidad social, el aparato público también pres-

cribe los lineamientos para que también los parti-

culares puedan ofrecer el servicio educativo.

Hasta este punto, la aplicación de los postulados

de la Carta Magna, son la guía de las acciones que

emprenderá cualquier gobierno, sin embargo, es

imprescindible la articulación de lo planteado en el

artículo tercero, con la realidad educativa. Ya para

1919 estaban abiertas 148 de las 344 escuelas

existentes en 1917 para el Distrito Federal. Ya que

los distintos órdenes de

gobierno fueron incapaces

de afrontar la problemática educa-

tiva, y se volvió, entonces, necesa-

rio el planteamiento de ejes de

acción para volver realidad la

garantía del artículo tercero.

En el Diario Oficial de la Federa-

ción, con fecha de 3 de octubre de

1921, se establece la creación de

una Secretaría de Estado que se

denominará Secretaría de Educa-

ción Pública. Este aparato secreta-

rial queda a cargo de José Vascon-

celos, quien se encarga de formu-

lar el proyecto educativo, reúne a los distintos

niveles y lo orienta por medio de una estructura

departamental. Entre otras acciones, formuló las

“Misiones culturales”, que se adaptaron a las nece-

sidades sociales de la época.

Es preciso no perder de vista la estrecha relación

entre las modificaciones al artículo tercero y la Ley

vigente en materia educativa, para identificar la

presencia de los particulares en el ofrecimiento del

servicio educativo. La Secretaría de Educación

Pública, está inmersa en un proyecto de nación,

por ello, se mencionarán algunos cambios ocurri-

dos, que se presentan en concordancia con los

cambios de administraciones. Como lo veremos a

continuación.

Para 1934, con la llegada de Lázaro Cárdenas a la

Licenciado en Educación Secundaria por la Escuela Normal de Atlacomulco. Líneas de investigación: Política Educativa y Educación Superior.

Prescripciones para la educación privada. (Segunda parte)

Por: Alberto Sebastián Barragán

Page 11: VOCES NORMALISTAS

11

Licenciado en Educación Secundaria por la Escuela Normal de Atlacomulco. Líneas de investigación: Política Educativa y Educación Superior.

presidencia, se modifica el artículo tercero, signando

a la educación como “socialista”, de modo que se

perfilan los postulados en ese sentido. Y en materia

de educación particular, prescribe que: “Podrán

concederse autorizaciones a los particulares que

deseen impartir educación (primaria, secundaria o

normal)”, y establece como normas, respetar el

párrafo inicial que matiza a la educación con socialis-

mo, concepto racional y exacto de universo y de la

vida social. En el apartado III menciona el requisito

de la autorización expresa para su funcionamiento, y

el apartado IV se refiere al retiro discrecional del

Reconocimiento de Validez Oficial.

El cambio de administración presidencial, con la

llegada de Manuel Ávila Camacho en 1940 no signifi-

có una modificación al artículo tercero. Esto implica-

ba que pese a las críticas internas y al debate ideoló-

gico internacional, la educación continuaba como

socialista. La pretensión del titular, el Lic. Véjar Váz-

quez, pretendía retomar la educación de 1929, como

proyecto de nación. El 31 de diciembre de 1941 se

aprobó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, que

daba continuidad a la versión del artículo 3° de 1936,

y establecía planes y programas uniformes para

todas las regiones del país.

Además, en el afán de retomar el proyecto de misio-

nes culturales, se “autorizó” a las comunidades rura-

les establecer sus propias escuelas y a mantener a

sus propios maestros. Lo que no impli-

caba, necesariamente, una

oportunidad a los particula-

res, como se viene revisando

en este texto, sino como una

acción que eximía a la respon-

sabilidad gubernamental. Esta y

otras modificaciones del mismo

orden, devinieron en cambios de

dirección en la política educativa.

De modo tal que se tornó necesa-

ria la aparición del Dr. Jaime Torres

Bodet, quien identificó el papel

trascendental de la educación para

la solución de los problemas nacio-

nales, con una política moderada, y buscaba recons-

truir los entramados necesarios. Como lo hizo con la

formulación de una escuela activa, que apuntara

hacia la democracia y la justicia, y creó una Comisión

Renovadora y Coordinadora de los Planes Educati-

vos, desde la que contempló la creación de una

“cartilla bilingüe” para comunidades indígenas.

Estas modificaciones, ya no estaban en estrecha

concordancia con los planteamientos del Artículo 3°

de 1934, de modo que se reformó en 1946. La nueva

versión abordaba el desarrollo armónico de las facul-

tades del ser humano, amor a la patria, conciencia

de solidaridad internacional en la independencia y la

justicia; laica, democrática y nacional. Y en lo que

respecta a la educación privada: “Los particulares

podrán impartir educación en todos sus tipos y gra-

dos”, y se menciona la autorización expresa, que se

otorgará, negará o revocará, sin que procedan en su

contra juicios o recursos.

Del mismo modo, la versión de 1946, prescribe que

los planteles particulares deberán ajustarse al artícu-

lo, así como “cumplir los planes y programas oficia-

les”. Y en el apartado V, menciona que “el Estado

podrá retirar discrecionalmente, en cualquier tiem-

po, el reconocimiento de la validez oficial a los estu-

dios hechos en planteles particulares”, por medio de

instancias que validan, o revalidan los estudios que

están regidos por los planes y programas de aplica-

ción nacional.

El 29 de noviembre de 1973, el presidente Luis Eche-

verría decreta la “Ley Federal de Educación”. En esta

Ley, ahora se especifica que tanto la educación públi-

ca oficial, así como la ofrecida por los particulares se

considerará como un “servicio público”, y le da se-

cuencia a los planteamientos del artículo 3° de 1946.

Desde el artículo 32 hasta el 42, se esgrimen las

especificidades para dar coherencia al servicio de los

particulares. En este sentido, se dilucida entre el

reconocimiento de la validez oficial, y la autorización

del Estado, y en el Artículo 35 s marcan los requisitos

para los particulares:

“I.-Ajustar sus actividades y enseñanza a lo dispuesto por el artículo 5 de esta ley; II.-Sujetarse a los planes y programas que señale la Secretaría de Educación Pública; III.-Impartir educación con personal que acredite preparación profesional; IV.-Contar con edificio adecuado, laboratorios, talle-res, bibliotecas, campos deportivos y demás instala-ciones necesarias, que satisfagan las condiciones

higiénicas y pedagógi-cas que el Estado

determine; V.-Facilitar la vigi-lancia que el Esta-do ejerce en mate-ria educativa; VI.-Proporcionar becas en los térmi-nos de las disposi-ciones relativas; y

VII.-Sujetarse a las condicio-nes que se establezcan

en los acuerdos y demás disposicio-nes que dicten las autoridades educativas.” (DOF. 1973 ) Para 1980, se lleva a cabo otra modificación del Artículo tercero, sin embargo, en lo tocante a la educación ofrecida por los particulares, no hay modi-ficaciones. Se conserva el texto íntegro, de las frac-ciones II, III y V, que se habían expuesto desde 1946. La reforma al Artículo tercero, que se realiza en 1992, guarda cierta continuidad con las dos versio-nes anteriores (de 1946 y de 1980), salvo por la división de la primera fracción en dos, haciendo explícito el “criterio” de la educación. Casi un año más tarde, el 4 de marzo 1993, ocurre otra modificación a la redacción del Artículo Tercero, una versión en la que se percibe cómo ha permeado el modelo económico neoliberal, y se redacta en forma diferente a las versiones anteriores. En las primeras cinco, de 1917, de 1934, de 1946, de 1980 y de 1992, se asumía en forma explícita la responsabi-lidad del Estado en la impartición de la educación,

esto es, que el “servicio público educativo” era una responsabilidad estatal, donde impartía la educación oficial y acotaba los requisitos de la educación parti-cular. En el Artículo tercero de 1993, la redacción parece eximir la responsabilidad estatal, dicho esto en dos sentidos, por un lado, el esfuerzo del sistema educa-tivo mexicano hasta 1992 se había encargado de dar cobertura con obligatoriedad a la educación prima-ria, y para la versión de 1993, el Artículo tercero prescribía al Sistema Educativo la obligatoriedad de primaria y secundaria; por otro lado, y en correspon-dencia con el punto anterior, la educación deja de ser una responsabilidad estatal, explícita tácitamen-te, para redundar en un derecho. Meses más tarde, el 12 de julio de 1993, se promulga

la Ley General de Educación, que a diferencia de las

leyes anteriores, se emite en consonancia con la

versión del artículo tercero establecida el mismo

año, lo cual implica una mayor sincronía y estrecha

vinculación en sus planteamientos. Esta ley, vigente

hasta la actualidad, destina el Capítulo V. “De la

educación que impartan los particulares”, con los

artículos, del 54 al 59, las prescripciones necesarias

para el funcionamiento de planteles educativos

particulares.

El sistema educativo se ha forjado conforme a los

momentos coyunturales de la vida política del país.

En este escrito se ha recapitulado la correspondencia

que hay entre el ejercicio del Sistema Educativo, y el

momento histórico o con el modelo económico de

naciente en la década de 1980. Esta revisión se hace

necesaria para comprender cómo la privatización de

la educación básica pasa de ser un servicio comple-

mentario a una oportunidad de inversión. Cómo se

bosqueja la educación, de un matiz privado a uno de

mercantilización. Este análisis deja aristas pendien-

tes, como la formación de los profesores que traba-

jan en esas escuelas particulares, o su régimen con-

tractual en concordancia con la nueva reforma labo-

ral y las prestaciones de esos profesores.

REFERENCIAS

DOF (1921), Decreto de creación de la SEP. Disponi-

ble en : http://dof.gob.mx/index.php?

year=1921&month=10&day=03 (Consulta: 30 de

noviembre de 2012)

DOF (1973), Ley Federal de educación. Disponible en:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/

publicaciones/revsup/res008/txt5.htm#0 (Consulta:

30 de noviembre de 2012)

Iturriaga, José (1994), La estructura social y cultural

de México. México: Nacional Financiera – FCE.

Moreno, Daniel (s/f). “La constitución de la repúbli-

ca” Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/

libros/2/590/4.pdf (Consulta: 30 de noviembre de

2012)

Ornelas, Carlos (2009), El sistema educativo mexi-

cano. México: Fondo de Cultura Económica.

SEP (2003) Ley General de Educación. Disponible en:

http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/

LeyGeneraldeEducacion.pdf (Consulta: 30 de no-

viembre de 2012)

El sistema

educativo se ha

forjado conforme a los

momentos coyunturales de

la vida política del país. “

Page 12: VOCES NORMALISTAS

12

De acuerdo al programa de “Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante Séptimo y Octavo Semestres” de la Licenciatura en Educación Primaria, el traba-jo docente es el conjunto de actividades propias de un profesor de educación prima-ria, que los normalistas realizan en periodos prolongados de un ciclo escolar con un grupo de alumnos, bajo la tutoría de un maestro experimentado. En dicho trabajo, el docente en formación, fortalece el desarrollo de su competencia didáctica al diseñar y aplicar secuencias de actividades de enseñanza y procedimientos de evaluación congruentes con los propósitos de la educación primaria, además de ello que mejora su habilidad para conocer a los niños del grupo en que se desenvuelve, así como el desarrollo de acti-tudes favorables para el trabajo colectivo en la escuela primaria, y uno de los aspectos primordiales el fortalecimiento del compro-miso profesional al poner en juego la forma-ción adquirida para responder a las exigen-cias reales del trabajo docente y así lograr el reconocimiento de esta experiencia como parte del proceso formativo; además de reafirmar la identidad profesional y valorar las condiciones reales del entorno escolar. La práctica de docentes en formación en condiciones reales de trabajo es básica en la formación inicial, ya que permite conocer las escuelas y su funcionamiento (lo real y lo virtual) y de manera particular al alumno en su etapa infantil, con cada una de sus carac-terísticas, necesidades e intereses. El trabajo docente deja en claro y reafirma que éste es parte fundamental de la forma-ción como “Licenciado en Educación Prima-ria” ya que se pretende que se reflexione acerca de la misma, que se identifiquen situaciones relevantes y se propongan retos a vencer, que se planifique la enseñanza de acuerdo con las características e intereses de los alumnos y una vez recuperadas las expe-riencias vividas, ellos vuelven a replantearse las situaciones con las reflexiones realizadas y puedan aplicar innovaciones en el trayecto escolar. En dicho trabajo docente se desarrollan características de un profesor que promueve

la participación activa de los alumnos en su proceso de formación; un profesor que en su práctica cotidiana propicia que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan registrar, analizar, sistematizar y transformar su propia práctica. Teóricamente existe gran variedad de con-ceptos a partir de un término, pero el docen-te en formación va contrayendo sus propios conceptos de acuerdo a su práctica escolar, por lo que es necesario presentarlos. Planeación: Es un instru-mento de apoyo con un motivo de análi-sis debido a que se contrasta con los registros tomados y este ejercicio identifica los avances de ello, lo que se logró y lo que no. Procesos de enseñanza: Es un proceso que a los docentes les corresponde llevar a cabo en las aulas, saben que son todas las estrategias y mediaciones que deben utilizar para in-teresar a los estudiantes de la escuela prima-ria en la tarea que se propusieron. Procesos de aprendizaje: Es un proceso que depende fundamentalmente de los estudian-tes, a veces entran en conflicto porque pien-san que hay buenos y malos estudiantes y por lo tanto no está en ellos lograr que aprendan. Evaluación: Se centra básicamente en hacer-lo cuantitativa o cualitativamente. Los nor-malistas tienen conocimiento del Acuerdo # (que es el documento que regula los proce-sos de evaluación) sin embargo la práctica está contaminada de esa visión añeja y tradi-cional que se circunscribe fundamentalmen-te a poner un número. Careciendo de otras mediaciones que den cuenta de los aprendi-zajes adquiridos. Aspectos a intervenir: Aspectos críticos o situaciones relevantes (problemas enfrenta-dos) que deben ser atendidos por los norma-listas: manejo del tiempo, relevancia del material didáctico y su aplicación, influencia del contexto, control de grupo, dominio de

los contenidos, comportamiento de los ado-lescentes en las aulas, etcétera. Cuando se realiza la planeación los docentes en formación se enfrentan con una serie de dificultades, éstas van desde las problemáti-cas para elaborar un formato hasta su reali-zación pero, sin haberla aplicado al pie de la letra por diversas situaciones: la falta de conocimiento certero del contexto, la vida cotidiana de la escuela primaria, (los honores a la bandera, aplicación de exámenes, inasis-tencia del docente titular), etcétera.

Como docen-tes en formación en la últi-ma etapa de la for-mación se aplican algunas estrategias

para la elabo-

ración de la planeación, éstos son capaces de diferenciar entre un plan y un proyecto, los elementos que la componen, así como la experimentación de diferentes modelos. Además de ello se tiene claro el proceso de cómo diseñar la propuesta, de dónde surge, en qué se basa y el proceso desarrollado da muestras de algunos aspec-tos del perfil de egreso de la licenciatura y de la educación básica y primaria. La planeación es considerada para los docen-tes en formación como una guía o un mapa que les permite tener claro el camino por el cual habrán de basar lo que quieren trabajar con los alumnos, no sólo es un requisito burocrático sino una habilidad que requería de un conocimiento más amplio del progra-ma, de los enfoques, de las estrategias, del adolescente y principalmente de la creativi-dad y la improvisación para resolver proble-mas que se presentan a lo largo de la clase y que juegan un papel fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En

Por: Juan Diego Herrera Sánchez.

Escuela Normal de Coacalco. Docente en Formación del 4° Grado de la Licenciatura en Educación

Primaria. Correo electrónico: [email protected]

El Trabajo Docente en la formación, retos y dificultades. Invitado

especial

El reto es claro, en la

medida que el docente en

formación haga

consciente su quehacer es en la

medida que las competencias que

irá desarrollando...

Page 13: VOCES NORMALISTAS

13

este aspecto hay algunos vacíos entre lo que se trabaja en el aula y lo que se termina ha-ciendo en la práctica.

Ya una vez en el aula, existen situaciones don-de los docentes en formación se conflictuan por distintas situaciones que suceden, como lo es el control de grupo, los alumnos no entien-den los contenidos, la falta de participación, la “indisciplina”, etcétera, lo cual los lleva a refle-xiones profundas una vez que regresan de la jornada de práctica y hasta entonces caen en cuenta que no es nada sencillo, muchas son las posibles respuestas a sus dudas, quizá la que más aparece en la mayoría de casos es que la realidad del aula supera de una manera con-trastante a lo que se pensaba de la práctica y lo que finalmente fue. En la mayoría de casos la docencia se entiende como un acontecimiento que sólo sucede den-tro de las cuatro paredes del salón de clases, se conoce la importancia del trabajo áulico antes, durante y después del evento. Sin embargo, casi para todos resulta muy diferente lo que imaginaban del aula y lo que finalmente les tocó vivir. Para los docentes en formación resultó básico poder tener control del grupo antes de iniciar con la actividad, los tiempos dedicados a dejar en claro las reglas de la clase, es decir, el en-cuadre, las dinámicas a aplicar y aspectos simi-lares. Y en la mayoría de los casos se dan mues-tras de los procesos constructivistas como indagar saberes previos, preguntar, hacer ana-logías, cerrar procesos, etcétera. Es necesario denotar esfuerzos por entender lo que pasa entre uno mismo, los alumnos y todos los demás elementos que hacen posible que se dé la enseñanza como un proceso inten-cionado y cuyas reflexiones llevan a que se intente hacer innovaciones en la misma clase o al siguiente día, esta clase de docentes en formación se muestran flexibles ante los im-ponderables del aula y se dan cuenta que la práctica no es rígida y que los planes se pueden modificar y también saben que la improvisa-ción intencionada es parte del oficio docente. La revisión de los procesos de enseñanza den-tro del trabajo del aula implican un ejercicio íntimo, personal y de análisis de sí mismo, lo cual implicó para la mayoría algo complejo porque en todo momento se querían justificar cuando se veían tradicionalistas y autoritarios. Sin embargo, pasada esa angustia empezaron a reflexionar que los registros les presentan espejos donde se pueden ver y esta visión les permite experimentar estrategias y acciones a corto plazo.

En este momento es importante como los estudiantes estructuran su práctica, en muchos casos y al margen de lo que se enseña en la escuela normal la mayoría termina enseñando como le enseñaron y en el mejor de los casos sigue los modelos docentes de su asesor o del maestro donde ocurre la práctica. En este sentido, a los docentes en formación les confunden los procesos de enseñanza in-tencionados de aquellos que se dan mágica-mente. En cambio les quedan claros los aspec-tos relacionados con los aprendizajes como las diferencias individuales, la importancia del trabajo individual y en equipo, el uso de pre-guntas, etcétera. El aprendizaje se entiende como un hecho ajeno a los procesos de enseñanza, pero caen en cuenta que hay cosas que se logran desde el esfuerzo que ellos desarrollen. De acuerdo al trabajo en la escuela primaria se identifican estrategias y modelos eficientes para que los estudiantes aprendan mejor, se conoce la importancia del trabajo individual y colectivo de la interacción docente alumnos, de la impor-tancia de la pregunta y el efecto de ésta en las respuestas que dan los alumnos cuando se intenta cuestionar más y explicar menos. La práctica de la evaluación es casi un hecho aislado para los docentes en formación, sin

embargo cuando se preguntan los porqué de ello la visión cambia y son estas preguntas las que guían el trabajo reflexivo para que la eva-luación forme parte de los procesos, tal como lo señala el Acuerdo 648 por el que se estable-cen normas generales para la evaluación, acre-ditación, promoción y certificación en la educa-ción básica. La experiencia docente es fundamental en lo que será el futuro para la propia labor, por lo cual es necesaria la recuperación sistemática de los procesos vividos y de manera conjunta: docente en formación y asesor, deberán locali-zar los puntos medulares a intervenir, las pro-blemáticas, los hallazgos, etcétera. Una vez realizado ello se habrán que intencionar proce-sos para que los mismos docentes en forma-ción se pongan retos a corto, mediano y largo plazo, que vaya dando cuenta de sus avances y que esto sea permanente en todas las prácticas que desarrollen en las jornadas de trabajo docente. El reto es claro, en la medida que el docente en formación haga consciente su quehacer es en la medida que las competencias que irá desa-rrollando serán más las de un profesional de la educación que las de un simple trabajador de las aulas.

El Trabajo Docente en la formación, retos y dificultades.

Page 14: VOCES NORMALISTAS

14

S on ya doce años desde que un

grupo de siete universidades en el país se reunie-

ron con la intención de trabajar en proyectos de

investigación conjunta (de forma nacional como

internacional), a través de la creación de un

organismo con personalidad jurídica dedicado a

coordinar trabajos mediante redes avanzadas,

en otras palabras, haciendo uso de Internet 2. La

intención era alinearse a los estándares interna-

cionales para contar con una red de datos de

mayor capacidad y con una mayor velocidad

para poder ser utilizada en proyectos de la co-

munidad científica y universitaria de México. Fue

así como el 8 de abril de 1999 se constituyó la

Corporación Universitaria para el Desarrollo de

Internet (CUDI, 2011).

CUDI se fundamentó como una aso-

ciación civil sin fines de lucro para gestionar la

red nacional de educación e investigación en

México. Actualmente entre sus miembros se

encuentran las principales universidades y cen-

tros de investigación del país así como empresas

que apoyan la investigación y educación.

Para la organización del trabajo del

organismo se cuenta con un consejo directivo y

tres comités: Membresías, Aplicaciones y Asigna-

ción de Fondos, así como Desarrollo de la Red. El

trabajo académico y científico se agrupa median-

te comunidades con integrantes de diferentes

instituciones y universidades que integran CUDI.

Actualmente, existen 15 comunidades: Astrono-

mía, Bibliotecas Digitales, Ciencias de la Tierra,

Educación, Ecología, Energías Renovables, Ense-

ñanza de las Ciencias, Divulgación de las Cien-

cias, Grids, Ingeniería, Contabilidad y Negocios,

Laboratorios Compartidos, Matemáticas, Medios

Estudiantiles y Salud.

En el área educativa, se ha participa-

do a través de la Cátedra de Investigación de

Innovación en Tecnología y Educación del Tecno-

lógico de Monterrey (http://www.ruv.itesm.mx/

convenio/catedra/) en tres proyectos financia-

dos por CUDI y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT). Los proyectos que se han

realizado se adscriben a la comunidad de Educa-

ción específicamente en la línea de Objetos de

Aprendizaje.

A partir del año 2009, se inicia un

trabajo inter institucional para la aplicación y

ejecución de proyectos que abordaran el movi-

miento educativo abierto y con la finalidad de

contribuir hacia la reducción de la brecha digital.

Es así como a través del proyecto K-hub 12, se

inicia con la creación de un catálogo indexado de

Recursos Educativos Abiertos (REA) para el nivel

de educación básica. Participaron 16 investiga-

dores de cinco instituciones del país: el Tecnoló-

gico de Monterrey, la Oficina Regional de la

UNESCO, la Universidad de Montemorelos, la

Escuela Normal “Miguel F. Martínez” y la Univer-

sidad Regiomontana.

Trabajar con redes avanzadas de colaboración:

Experiencias en el área de educación

Leonardo David Glasserman Morales 11 Estudiante de Doctorado en Innovación Educativa/ Universidad Tec Virtual del Sistema Tecnológico de

Monterrey/Asistente de investigación/ Temas de trabajo: estrategias de enseñanza-aprendizaje (aprendizaje activo), uso de recursos tecnológicos

en la educación, movimiento educativo abierto/ email: [email protected]

Page 15: VOCES NORMALISTAS

15

Para el año 2010, el proyecto estuvo

enfocado en la formación de investigadores edu-

cativos utilizando Recursos Educativos Abiertos y

Móviles y en donde se tuvo la participación de 27

investigadores de las instituciones mexicanas

siguientes: el Tecnológico de Monterrey, el Insti-

tuto Tecnológico de Sonora, la Universidad Autó-

noma de Yucatán, la Universidad de Montemore-

los, la Universidad de Guadalajara, la Universidad

Autónoma Metropolitana y la Universidad Autó-

noma de Guadalajara.

Ahora bien, en el año 2011 se trabajó

en el proyecto Metaconector de Repositorios

Educativos para potenciar el uso de Objetos de

Aprendizaje y Recursos Educativos Abiertos: Me-

jores Prácticas y participaron 28 investigadores de

cuatro instituciones del país: el Tecnológico de

Monterrey, la Universidad de Guadalajara, la

Universidad de Montemorelos y el Instituto Tec-

nológico de Chihuahua. A raíz de la experiencia de

participación en los tres proyectos financiados se

han creado redes de colaboración importantes

(mediante videoconferencias y en las reuniones

de trabajo en primavera y otoño de cada año) y

han surgido publicaciones arbitradas en revistas y

ponencias en diferentes congresos, tesis de pos-

grado así como publicaciones coordinadas en

libros.

Referencias

CUDI (2011). Acerca de CUDI. Recuperado en 02

de diciembre de http://www.cudi.mx/

La intención era alinearse

a los estándares

internacionales para contar

con una red de datos de mayor

capacidad y con una mayor

velocidad para poder ser utilizada en

proyectos de la comunidad

científica y universitaria de México.

Page 16: VOCES NORMALISTAS

16

Es una red de colaboración integrada por normalistas

que realizaron su formación inicial en alguna Escuela

Normal del País, que surge del grupo denominado

"alumnos trabajando", cuya intención es complementar

la formación inicial y continua, por medio de activida-

des de reflexión e investigación educativa, para el desa-

rrollo de competencias profesionales y convertirse en

investigadores educativos.

Red de Normalistas Trabajando

Contactanos:

Te gustaría escribir un artículo

para Red de Normalistas

[email protected]

[email protected]