uro profesional

Upload: fmd8421

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    1/11

    1.- Paciente masculino de 38 años de edad con calcio urinario elevado, calcio sériconormal y hormona paratiroidea elevada; el diagnóstico es:

    A) Hipercalciuria absortiva tipo IB) Hipercalciuria absortiva tipo IIC) Hipercalciuria absortiva tipo III

    D) Hipercalciuria absortiva renalE) Hipercalciuria resortiva

    Respuesta correcta: D. En la hipercalciuria renal o hiperparatiroidismo secundario por unaanormalidad en la absorción tubular no se absorve el calcio que debería de retener.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, pp. 912.

    2.- Con relación a la hipercalciuria se puede afirmar que:

    A) Es la eliminación de 250 mg de Ca. en orina de 24 hrs. en un hombre de 80 KgB) Disminuye en la inmovilización prolongadaC) Ocurre en la insuficiencia paratiroidea

    D) Es frecuente que se asocie a osteomalaciasE) La hipervitaminosis D es una causa predisponente

    Respuesta correcta: E.  En la hipervitaminosis D la hipercalciuria siempre precede a lahipercalcemia.Ref. La Clínica y el Laboratorio, (18ª. Ed), Alfonso Balcelld, pp. 13 y 14.

    3.- Con relación a la prevalencia de la nefrolitiasis podemos afirmar que:

    A) Es más frecuente en la mujer 2 a 1B) Afecta del 1 al 2% de la población en algún momento de su vidaC) Los pacientes con cuadro clínico de litiasis tienen una probabilidad de 70% de que

    presenten nuevamente síntomas 5 años después

    D) Los pacientes que expulsaron la piedra en forma asintomática tienen unaporbabilidad de 50% de que presenten síntomas 5 años después

    E) Es más frecuente que se presente entre los 15 y 25 años de edad

    Respuesta correcta: D.  Tanto los pacientes que expulsan la piedra en forma sintomáticacomo lo que la expulsan en forma asintomática tienen un 50% de probabilidad depadecer otra piedra en los 5 años posteriores.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1885.

    4.- De los cálculos anotados a continuación ¿Cuál es el que posee menor grado deopacidad en la radiografía simple?

    A) Fosfato ácido de calcio dihidratado (bursita)B) Oxalato de calcio monohidratadoC) CistinaD) Fosfato de calcio (apatita)E) Fosfato amónico de magnesio (estruvita)

    Respuesta correcta: C. Es importante saber la opacidad que tienen los diferentes cálculosa nivel radiográfico para saber su composición probable.

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    2/11

    Ref. Schwartz, ShiresT., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1887.

    5.- Paciente masculino de 32 años de edad con litiasis en pelvicilla renal; tiene 3 cm. dediámetro y está formada por cistina, el tratamiento de elección es:

    A) ObservaciónB) Litotripsia extracorpóreaC) PielolitotomíaD) NefrolitotomíaE) Extracción percutánea

    Respuesta correcta: E. Tanto las piedras mayores de 2.5. cm como las formadas por cistinano son candidatas a litotripsia extracorpórea sino a percutánea.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1889.

    6.- El tipo histopatológico que se encuentra con mayor frecuencia en los pacientes concarcinoma prostático es:

    A) EscamosoB) AdenocarcinomaC) SarcomatosoD) AdenoescamosoE) De células pequeñas

    Respuesta correcta: B. El tumor es un adenocarcinoma en más del 90% de los casos.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1906.

    7.- El término “carcinoma prostático en etapa inicial” es todo lo siguiente, excepto:

    A) Enfermedad limitada al órganoB) No hay extensión tumoral más allá de la cápsula prostáticaC) No hay extensión a sitios distantesD) Después de realizar el diagnóstico se debe valorar una posible prostatectomía

    radicalE) El tratamiento más apropiado para esta etapa es el bloqueo androgénico

    completo

    Respuesta correcta: E. El tratamiento del carcinoma prostático avanzado sintomático es elbloqueo de andrógenos.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1906.

    8.- Las primeras áreas de invasión ganglionar en el carcinoma prostático son:

    A) Ganglios paraaórticosB) Ganglios paracavalesC) Ganglios inguinalesD) Ganglios mediastinalesE) Ganglios del obturador e iliacos internos

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    3/11

    Respuesta correcta: E.  Las primeras áreas de invasión ganglionar son los gangliosobturador e iliacos internos.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1906.

    9.- ¿Cuál de estas neoplasias malignas es más frecuente en varones?

    A) PulmónB) Glándula mamariaC) PróstataD) RiñónE) Colon

    Respuesta correcta: C. El carcinoma de la próstata es la neoplasia maligna más frecuenteen varones.Ref. Sabiston Jr. Duke J.B., Tratado de patología Quirúrgica, (15ª. Ed.), Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, Vol. II, 1999, pp. 1670.

    10.- El marcador tumoral más importante en los casos de carcinoma prostático es:

    A) Antígeno carcinoembrionarioB) Alfa-fetoproteínaC) Antígeno prostático específicoD) Fosfatasa ácidaE) Fosfatasa alcalina placentaria

    Respuesta correcta: C. El antígeno prostático específico es más sensible que la fosfatasaácida y la ha sustituido.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, pp. 925.

    11.- Los pacientes ideales incluyen para someterse a una prostatectomía radical son:

    A) Pacientes con enfermedad metastásicaB) Pacientes mayores de 70 años de edadC) Pacientes sanos con enfermedad en etapa T1 y T2 (enfermedad limitada a la

    glándula prostática)D) Pacientes con metástasis óseasE) Pacientes con afección de ganglios linfáticos

    Respuesta correcta: C.  Los pacientes ideales incluyen pacientes sanos con cánceres enetapa T1 y T2.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, pp. 928.

    12.- Con relación al carcinoma prostático, todo lo siguientes es cierto, excepto:

    A) Es el cáncer más común detectado en varones estadounidensesB) La mayor parte de los cánceres ocultos son pequeños y contenidos dentro de la

    glándula prostáticaC) La incidencia del cáncer prostático se incrementa con la edadD) La historia familiar de cáncer prostático eleva el riesgo de padecer la

    enfermedadE) La población de raza negra tienen menor riego de padecer la enfermedad

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    4/11

    Respuesta correcta: E.  Los varones negros están en riesgo aumentado de desarrollarcáncer prostático.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, pp. 925.

    13.- En cuanto al antígeno prostático específico, todo lo siguiente es cierto, excepto:

    A) Es una glucoproteína producida únicamente en el citoplasma de las célulasprostáticas benignas y malignas

    B) Su nivel sérico se correlaciona con el volumen de tejido prostático tanto benignocomo maligno

    C) Su medición es útil para detectar y clasificar por etapas el cáncer prostáticoD) No muestra utilidad para vigilar la respuesta al tratamiento del cáncer prostáticoE) Un nivel creciente después del tratamiento indica progresión de la enfermedad

    Respuesta correcta: D. Las mediciones del PSA pueden ser útiles para vigilar la respuesta altratamiento.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,

    Jr., 2000, pp. 925.

    14.- ¿En qué zona de las próstata se origina con mayor frecuencia el cáncer?

    A) Zona centralB) Zona transicionalC) Zona periuretralD) Zona periféricaE) Zona posterior 

    Respuesta correcta: D.  La mayor parte de los cánceres se originan en la periferia de lapróstata (zona periférica).Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,

    Jr., 2000, pp. 927.

    15.- Después de los 80 años en qué porcentaje de varones existe evidencia histológico dehiperplasia prostática?

    A) 30%B) 50%C) 80%D) 90%E) 100%

    Respuesta correcta: D. Aunque en un buen porcentaje de varones el crecimiento de lapróstata inicia a los 50 años después de los 80 años el 90% tendrá evidencia histológica dehiperplasia.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1896.

    16.- De las 3 zonas en que anatómicamente se divide la próstata (Periférica, Central yTransicional), ¿En cuál es en la que se presenta la Hiperplasia?

    A) Zona central

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    5/11

    B) Zona transicionalC) Zona trapezoideD) Zona periféricaE) Zona arciforme

    Respuesta correcta: B. Se desarrolla principalmente en la zona de transición periuretral de

    la próstata, a diferencia de el adenocarcinoma de próstata que tiene predilección por lazona periférica.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1896.

    17.- Cuál es el procedimiento Quirúrgico más común para resolver la hiperplasia prostáticabenigna?

    A) RTU (Resección Transuretral de la Próstata)B) TermoterapiaC) Cirugía endoscopica laserD) Balón dilatador intraprostáticoE) Prostatectomía retropúbica

    Respuesta correcta: A. La resección transuretral de la próstata es el más común y es elmás eficaz mejorando en un 80-90 % de los pacientes con hiperplasia prostática.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1900.

    18.- ¿Qué signo-síntoma es indicación, en un paciente con hiperplasia, para realizarCistoscopía y estudios de imágen del tracto urinario?

    A) DisuriaB) PolaquiuriaC) HematuriaD) Tenesmo vesical

    E) Retardo para iniciar la micción

    Respuesta correcta: C. La presencia de hematuria con la finalidad de excluir afeccionesmalignas uroteliales, cálculos, procesos infecciosos.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1898.

    19.- ¿Cuál es la mejor prueba diagnóstica no invasiva para valorar un paciente conprostatismo o hiperplasia prostática?

    A) Ecografía prostáticaB) Cistograma miccionalC) Urografía excretoraD) FlujometríaE) Cistometría

    Respuesta correcta: D. La Flujometría o medición del flujo urinario que se mide con undispositivo electrónico que mide o calcula su velocidad; el valor nl. es de 15ml/seg.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1896.

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    6/11

    20.- Dentro del tratamiento farmacológico para la hiperplasia prostática. ¿Cuáles son los 2principales grupos de medicamentos que se utilizan?

    A) Antibióticos y analgésicosB) Bloqueadores alfa-adrenérgicos e inhibidores de la 5 alfa-reductosaC) Anti-estrogenos y antibióticos

    D) Bloqueadores de la recaptación de serotonina y anti-androgenosE) Bloqueadores hipotalómicos y antiandrógenos

    Respuesta correcta: B.  Los bloqueadores alfa-adrenérgicos y los inhibidores de la 5 alfa-reductasa que relajan el músculo liso prostático y disminuyen los niveles dedihidrotestosterona, respectivamente.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1900.

    21.- Además de la resección transuretral de la próstata (RTU), existen 3 técnicas más parasu extracción. ¿Cuáles son?

    A) Cirugía radical de la próstata

    B) Prostatectoía suprapúbica, retropúbica y perinealC) ProstatotomíaD) Hipertemia transrectalE) Dilatación con globo intraprostático

    Respuesta correcta: B.  Prostatectromía suprapúbica, retropúbica y Perineal. Los 4procedimientos extirpan la porción hiperplásica de la glándula, dejando su cápsula.Ref. Sabiston Jr. D.C., Duke J.B., Tratado de Patología Quirúrgica (15ª. Ed.) Editorial Mc.Graw Hill Interamericana, México, Vol. II, pp. 1669.

    22.- En que tamaño de crecimiento prostático es mejor realizada la RTU (ResecciónTransuretral de la Próstata):

    A) En próstata menores de 10 gr. de crecimientoB) En próstata menores de 20 gr. de crecimientoC) En próstata menores de 40 - 50 gr. de crecimientoD) En próstata menores de 80 gr. de crecimientoE) En próstata de cualquier tamaño

    Respuesta correcta: C. Es más adecuada en adenomas prostáticos pequeños, menoresde 40-50 grs. Dicho volumen se calcula clínicamente y se confirma por ultrasonografía dela próstata.Ref. Sabiston Jr. D.C., Duke J.B., Tratado de Patología Quirúrgica (15ª. Ed.) Editorial Mc.Graw Hill Interamericana, México, Vol. II, pp. 1670.

    23.- Del sistema urinario cuál es el órgano que con más frecuencia se lesiona en untraumatismo?

    A)RiñónB)VejigaC)UreteroD)TestículoE)Próstata

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    7/11

    Respuesta correcta: A. El riñón es la estructura urinaria que con más frecuencia se daña;representa el 1% de todas las lesiones traumáticas, sin embargo la intervención quirúrgicasólo se practica en el 10% de los casos.Ref. Sabiston Jr. D.C., Duke J.B., Tratado de Patología Quirúrgica (15ª. Ed.) Editorial McGraw Hill Interamericana, México, Vol. II, pp. 1909.

    24.- Los traumatismos renales se dividen en contusos y penetrantes. ¿En qué porcentaje sepresentan los traumatismos contusos?

    A) 10%B) 30%C) 50%D) 80 – 90 %E) 100%

    Repuesta correcta: D.  La mayor parte de las lesiones renales se deben a traumatismoscontusos (80-90%) que incluye golpes directos en el flanco, caídas o accidentesautomovilísticos.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill

    Interamericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1909.

    25.- ¿A que edad es mas común la lesión vesical, posterior a traumatismo cerrado deabdomen?

    A) En menores de 10 añosB) En menores de 20 añosC) En adultos jóvenes entre 25-35 añosD) Adultos entre 40 – 50 añosE) Adultos menores de 65 años

    Respuesta correcta: A.  Es más común en el niño por la localización anatómica de lavejiga que se encuentra intraperitoneal a diferencia del adulto en que es intrapélvica.

    Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1915.

    26.- ¿Cuál es el estudio de gabinete de elección para corroborar el Dx. de rupturavesical?

    A) Uretrograma retrogradoB) Histograma miccionalC) Urografía excretoraD) TACE) RMN

    Respuesta correcta: B. El estudio de elección es un cistograma. Después de haberdescartado lesión uretral se coloca una sonda intravesical, se instila a gravedad aguainyectable con medio de contraste y se toma una radiografía.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1915.

    27.- Desde el punto de vista anatómico ¿En cuántas regiones se divide la uretramasculina?

    A) En una zona anatómica (La uretra masculina)

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    8/11

    B) En dos zonas anatómicas (Uretra anterior y posterior)C) En tres zonas anatómicas (Uretra anterior, prostática y membranosa)D) En cuatro zonas anatómicas (Uretra peneana, bulbar, membranosa, prostática)E) No se divide en zonas anatómicas.

    Respuesta correcta: D.  Desde el punto de vista anatómico se divide en 4: peneana,

    bulbar, membranosa y prostática. Desde el punto de vista traumatológico se divide elanterior y posterior.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1917.

    28.- ¿Cuál es el estudio de elección en un paciente con sospecha de lesión uretral?

    A) Urografía excretoraB) Cistograma miccionalC) Uretrograma retrogradoD) TACE) RMN

    Respuesta correcta: C. El uretrograma retrógrado. Este estudio debe preceder a cualquierintento de colocación de sonda transuretral; se deben de tomar 2 proyecciones:anteroposterior y oblicua.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1917.

    29.- Dentro de las anomalías congénitas de la uretra existen las válvulas uretralesanteriores y Posteriores de éstas últimas ¿Cuántos tipos se conocen?

    A) Un solo tipoB) Tres tiposC) Cuatro tiposD) Cinco tipos

    E) No existe ningún tipo descrito.

    Respuesta corecta: C.  A la fecha se han descrito 4 tipos de valvas. Más del 95% de loscasos corresponden a valvas tipo I que van del Vero-montanum a la uretra distal.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1920.

    30.- ¿Cuáles son los 2 principales estudios que se requieren para el diagnóstico de valvasuretrales posteriores?

    A) Urografía excretora y cistoscopiaB) Cistograma miccional y cistoscopiaC) TAC pélvico y uretrograma retrogradoD) RMN y urografía excretoraE) Uretrograma retrogrado y histograma miccional de choque

    Respuesta correcta: B. Cistograma miccional y endoscopía que muestran con claridad elsitio de la obstrucción. Son características la dilatación de la uretra proximal y la vejiga ehidroureteronefrosis notable.Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F.C., Principios de Cirugía (7a. Ed.) Editorial Mc Graw HillInteramericana, México, 2000, Vol. II, pp. 1920.

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    9/11

    31.- ¿La infecciones urinarias de las mucosas (cistitis) no complicada requieren de untratamiento adecuado de cuanto tiempo?

    A) Diez díasB) Uno a tres

    C) Quince díasD) Tres semanasE) Cuatro semanas

    Respuesta correcta: B. En lo referente al tratamiento, es posible que las infecciones de lasmucosas (cistitis) requieren de 1 a 3 días de tratamiento.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 904.

    32.- El gérmen que más comúnmente infecta al sistema urinario es:

    A) Proteus morgagniB) Kebsiella

    C) Pseudomona aureginosaD) Serratia marcesensE) Escherichia coli.

    Respuesta corrcta: E. A las bacterias coliformes se les debe la mayor parte de lainfecciones de las vías urinarias no complicadas, no hospitalarias y E. coli es la más común.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 904.

    33.- Con respecto a la infección de primera vez documentada en mujeres:

    A) Tiende a volverse crónicaB) Se presenta siempre en mujeres viejas

    C) Tiende a carecer de complicacionesD) Viene siempre acompañada de hematuria totalE) Es producto de transmisión sexual

    Respuesta correcta: C. La primera infección documentada en mujeres jóvenes, tiendecarecer de complicaciones.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 905.

    34.- La vía de entrada más común de las infecciones urinarias es:

    A) Por continuidadB) DescendenteC) LinfáticaD) ItrogénicaE) Ascendente.

    Respuesta correcta: E. La infección ascendente a partir de la uretra es la vía más común.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 905.

    35.- Un factor importante en el inicio de la infección urinaria bacteriana es:

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    10/11

    A) Las fimbrias o pilis de las bacterias que facilitan su adherenciaB) La presencia de cuerpos extraños en la vejigaC) La magnitud de inóculo bacteriano en vejiga urinariaD) La inflamación de la vaginaE) La presencia de tumores de la vejiga

    Respuesta correcta: A. Las cepas implicadas en la infección tienen un grado mas alto deadherencia bacteriana, que es mediada por las fimbrias o pilis bacterianos.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 905.

    36.- Con respecto a la Nitrofurantoína. (Señale la correcta)

    A) Es efectiva en contra de PseudomonasB) Es efectiva en contra de ProteusC) Es un medicamento usado con frecuencia para la profilaxis de las infecciones

    urinariasD) Acaba con la flora vaginal normal y la colónica

    E) Es efectiva en infecciones superficiales de la vejiga con gérmenes susceptibles aella

    Respuesta correcta: C. Los tres agentes usados con mayor frecuencia para la profilaxis sontrimetoprim-sulfometoxasol, nitrofurantoina y cefalexina.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 905.

    37.- Con respecto a la cistitis bacteriana no complicada. (Señale la correcta)

    A) Es causa frecuente de síntomas urinarios altosB) Produce hematuria macroscópica silenciosaC) Se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino

    D) Justifica el uso de exámenes radiológicos en todos los casosE) En la mujer puede tratarse con terapia de corta duración

    Respuesta correcta: E. La cistitis no complicada en la mujer puede tratarse conterapéutica antimicrobiana de corta duración.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 906.

    38.- La pielonefritis aguda complicada:

    A) Es una infección renal fácilmente tratableB) Se presenta por lo general sin fiebreC) Requiere de estudios de imagenD) Se presenta en general sin dolorE) No existen síntomas ó signos positivos que hagan el diagnóstico

    Respuesta correcta: C. En la pielonefritis complicada, el ultrasonido renal puede mostrarhidonefosis por un cálculo u otra fuente de obstrucción.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 907.

    39.- Una infección urinaria persistente es aquella que:

  • 8/18/2019 Uro Profesional

    11/11

    A) Desaparece al ser tratada pero que un tiempo después reaparece con el mismogermen

    B) Es aquella que recurre con un germen distintoC) Es aquella que nunca desapareceD) Es aquella que se presenta en un individuo con el tracto urinario normal

    E) Es aquella que se presenta en un sujeto que abusa de las bebidas alcohólicas

    Respuesta correcta: A. Hay bacteriuria persistente cuando la vía urinaria se esterilizainicialmente durante el tratamiento, pero permanece como una fuente persistente deinfección en contacto con las vías urinarias.Ref. Tierney L.M., Diagnóstico Clínico y Tratamiento (38ª Ed. Inglés), Lawrence M. Tierney,Jr., 2000, Jr. Stephen J. Mc. Phee. Maxine A. Papadakis, Capítulo 23, pp. 905.

    Puntuacion: 61.53

    NEUMOLOGÍA

    1.- Señale el factor que explica que el bronquio de un asmático seahiperreactor:

    F) Inflamación crónica de las vías aéreas

    G) Exposición a alergenos