univesidad politÉcnica salesiana

114
UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO EXPERIMENTAL: “DETERMINACIÓN DE VALORES REFERENCIALES EN HEMOGRAMA Y QUÍMICA SANGUÍNEA EN BOVINOS HOLSTEIN MACHOS APARENTEMENTE SANOS EN CONDICIONES DE ALTITUD” AUTOR: JEYNSON RICARDO RUILOVA MOROCHO TUTOR: DR. JUAN LEONARDO MASACHE MASACHE CUENCA ECUADOR 2019 Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO EXPERIMENTAL:

“DETERMINACIÓN DE VALORES REFERENCIALES EN HEMOGRAMA Y

QUÍMICA SANGUÍNEA EN BOVINOS HOLSTEIN MACHOS

APARENTEMENTE SANOS EN CONDICIONES DE ALTITUD”

AUTOR:

JEYNSON RICARDO RUILOVA MOROCHO

TUTOR:

DR. JUAN LEONARDO MASACHE MASACHE

CUENCA – ECUADOR

2019

Trabajo de titulación previo a

la obtención del título de

Médico Veterinario Zootecnista

Page 2: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jeynson Ricardo Ruilova Morocho con documento de identificación No. 190068098,

manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre los

derechos patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo de titulación:

“DETERMINACIÓN DE VALORES REFERENCIALES EN HEMOGRAMA Y

QUÍMICA SANGUÍNEA EN BOVINOS HOLSTEIN MACHOS APARENTEMENTE

SANOS EN CONDICIONES DE ALTITUD”, mismo que ha sido desarrollado para optar

por el título de: Médico Veterinaria Zootecnista, en la Universidad Politécnica Salesiana,

quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos

anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de autor,

me reservo los derechos morales en la obra citada. En concordancia suscribo este documento

en el momento que hago la entrega del trabajo final en formato digital a la Biblioteca de la

Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, diciembre del 2019

Jeynson Ricardo Ruilova Morocho

C.I. 1900680198

Page 3: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CERTIFICACIÓN

Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación:

“DETERMINACIÓN DE VALORES REFERENCIALES EN HEMOGRAMA Y

QUÍMICA SANGUÍNEA EN BOVINOS HOLSTEIN MACHOS APARENTEMENTE

SANOS EN CONDICIONES DE ALTURA”, realizado por Jeynson Ricardo Ruilova

Morocho, obteniendo el Trabajo Experimental que cumple con todos los requisitos

estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, diciembre del 2019

Page 4: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Jeynson Ricardo Ruilova Morocho con documento de identificación No. 190068098,

autor del trabajo de titulación: “DETERMINACIÓN DE VALORES

REFERENCIALES EN HEMOGRAMA Y QUÍMICA SANGUÍNEA EN BOVINOS

HEMBRAS DE RAZA HOLSTEIN EN CONDICIONES DE ALTITUD”, certifico

que el total contenido del Trabajo Experimental es de mi exclusiva responsabilidad y

autoría.

Cuenca, diciembre del 2019

Jeynson Ricardo Ruilova Morocho

C.I. 1900680198

Page 5: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres Rosa Morocho y Marcos Ruilova, por ser el pilar

fundamental en esta etapa de mi vida, a mi hermano Ronal Ruilova que me brindó su apoyo

en cada momento de este proceso.

Page 6: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mis agradecimientos a:

Mi Dios, por darme la fuerza y valentía para poder seguir adelante en los momentos más

difíciles; Rosa Morocho y Marcos Ruilova, mis amados padres, que supieron entenderme en

todo momento y brindarme su confianza; mi querido hermano, que supo siempre estar a mi

lado, por brindarme su cariño y animarme en cada momento, Dr. Juan Masache, mi tutor, por

todos los conocimientos compartidos y por ser mi guía en la realización de este proyecto y a

todos mis profesores, ya que gracias a sus experiencias y conocimientos impartidos durante

sus vidas, logré formarme como persona y profesional.

Page 7: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .............................................................................................................................. 11

ABSTRACT ............................................................................................................................ 12

1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................... 13

1.1 Problema ................................................................................................................... 14

1.2 Delimitación ............................................................................................................. 14

1.2.1 Temporal ........................................................................................................... 14

1.2.2 Espacial ............................................................................................................. 14

1.2.3 Académica ......................................................................................................... 17

1.3 Explicación del problema ......................................................................................... 17

1.3.1 Hipótesis nula .................................................................................................... 17

1.3.2 Hipótesis alternativa .......................................................................................... 18

1.4 Objetivos ................................................................................................................... 18

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................ 18

1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 18

1.5 Fundamentos teóricos ............................................................................................... 18

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 19

2.1 Historia del bovino. .................................................................................................. 19

2.2 Raza Holstein. ........................................................................................................... 19

2.2 Composición de la sangre .............................................................................................. 20

Page 8: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

2.3. Obtención de la sangre ................................................................................................. 21

2.4. Obtención y Manejo de la muestra. .............................................................................. 24

2.5 Hematología................................................................................................................... 25

2.5.1 Eritrocitos. ............................................................................................................... 26

2.5.2 Leucocitos ............................................................................................................... 26

2.5.2 Neutrófilos .............................................................................................................. 27

2.5.3 Monocitos ............................................................................................................... 27

2.5.4 Linfocitos ................................................................................................................ 28

2.5.5 Hematocrito ............................................................................................................. 29

2.5.6 Hemoglobina ........................................................................................................... 29

2.5.7 Hemoglobina corpuscular media. ........................................................................... 29

2.5.8 Concentración de hemoglobina corpuscular media ................................................ 29

2.5.9 Volumen Corpuscular Medio (MCV) ..................................................................... 29

2.5.10 Plaquetas ............................................................................................................... 30

2.5.11 Valores Hematológicos de referencia en Bovinos. ............................................. 31

2.6. Bioquímica.................................................................................................................... 33

2.7. Perfil renal .................................................................................................................... 34

2.7.1. Urea. ....................................................................................................................... 34

2.7.2 Creatinina ................................................................................................................ 35

2.8. Perfil enzimático del hígado ......................................................................................... 36

2.8.1 ALT. ........................................................................................................................ 36

2.8.2. AST ........................................................................................................................ 36

Page 9: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

2.8.3. FAL y GGT ............................................................................................................ 37

2.9. Bilirrubinas ................................................................................................................... 37

2.10. Perfil enzimático del páncreas y tracto gastrointestinal ............................................. 38

2.10.1 Amilasa. ................................................................................................................ 38

2.10.2 Lipasa .................................................................................................................... 38

2.11. Enzima musculo esquelético ...................................................................................... 39

2.11.1. CK-NAC .............................................................................................................. 39

2.12. Lípidos ........................................................................................................................ 39

2.12.1. Colesterol ............................................................................................................. 39

2.12.2. Triglicéridos. ........................................................................................................ 40

2.13. Proteínas Plasmáticas ................................................................................................. 40

2.13.1. Albúmina .............................................................................................................. 41

2.13.2. Globulina .............................................................................................................. 41

2.14. Ácido úrico ................................................................................................................. 41

2.15 Glucosa ........................................................................................................................ 42

2.16. Resumen del estado del arte del estudio del problema. .............................................. 46

3. MATERIALES Y METODOS. ....................................................................................... 48

3.1 Diseño Estadístico. ................................................................................................... 48

3.2 Población y muestra.................................................................................................. 49

3.2.1 Selección y tamaño de la muestra. .................................................................... 49

3.2.2 Obtención de muestras sanguíneas. ................................................................... 49

3.2.3 Procedimiento para realizar el hemograma. ...................................................... 49

Page 10: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

3.2.4 Proceso para realizar la química sanguínea. ............................................................... 50

3.2.5 Variables de estudio. ............................................................................................... 54

3.3 Materiales. ................................................................................................................ 56

3.3.1 Biológicos. .............................................................................................................. 56

3.3.2 Químicos. ................................................................................................................ 56

3.3.3 Físicos. .................................................................................................................... 57

3.4 Consideraciones éticas. .................................................................................................. 58

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES. ................................................................................... 60

4.1 Resultados. ..................................................................................................................... 60

4.2 Discusión. ...................................................................................................................... 74

4. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 85

5.1. Conclusiones. ................................................................................................................ 85

5.2 Recomendaciones. ......................................................................................................... 87

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 88

7. ANEXOS ......................................................................................................................... 93

7.1 Ficha clínica. ............................................................................................................. 93

7.4 Imágenes de trabajo experimental ............................................................................... 108

7.4.1 Sujeción del paciente, revisión y toma de muestra ................................ 108

Page 11: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Valores de referencia del cuadro eritrocitario en bovinos. ...................................... 31

Tabla 2: Valores de referencia de hemograma en bovinos Holstein ...................................... 32

Tabla 3: Valores de referencia de hemograma en bovinos Holstein ...................................... 33

Tabla 4: Parámetros de laboratorio, útiles para el diagnóstico hepático en el bovino. ........ 43

Tabla 5: Valores de referencia del perfil bioquímico en bovinos. .......................................... 44

Tabla 6: Valores bioquímicos de referencia en bovinos ......................................................... 45

Tabla 7: Parámetro química sanguínea. ................................................................................. 54

Tabla 8: Parámetro hemograma. ............................................................................................ 55

Tabla 9: Materiales biológicos. ............................................................................................... 56

Tabla 10: Materiales químicos. ............................................................................................... 56

Tabla 11: Materiales físicos. ................................................................................................... 57

Tabla 12: Resultados de valores referenciales hematológicos en bovino machos Holstein en

condiciones de altitud. ............................................................................................................. 60

Tabla 13: Valores de referencia de hemograma en bovinos Holstein machos. ...................... 61

Tabla 14: Resultados de valores referenciales de química sanguínea en bovino machos

Holstein en condiciones de altitud. ......................................................................................... 62

Tabla 15: Valores de referencia de química sanguínea en bovinos Holstein machos. ........... 63

Tabla 16: Hemograma en terneros Holstein. .......................................................................... 64

Tabla 17: Hemograma en toretes Holstein. ............................................................................ 65

Tabla 18: Hemograma en toros Holstein. ............................................................................... 66

Tabla 19: Química Sanguínea en terneros Holstein. .............................................................. 68

Tabla 20: Química Sanguínea en toretes Holstein. ................................................................. 69

Tabla 21: Química Sanguínea en toros Holstein. ................................................................... 70

Page 12: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de la ciudad de Cuenca .................................................................................. 15

Figura 2: Mapa de la Parroquia Tarqui ................................................................................... 16

Figura 3: Mapa de la Parroquia Cumbe .................................................................................. 17

Figura 4: Inmovilización del paciente ................................................................................... 108

Figura 5: Revisión y manejo del paciente. ............................................................................ 108

Figura 6: Extracción de la muestra de sangre ....................................................................... 109

Figura 7: trasporte u manejo de las muestras de hemograma ............................................... 109

Figura 8: Trasporte y manejo de la muestra para química sanguínea ................................... 109

Figura 9: Procesamiento de la muestra para hemograma ...................................................... 110

Figura 10: obtención del suero de la sangre para el proceso de la química sanguínea. ........ 110

Figura 11: Procesamiento de la muestra para la química sanguínea. .................................... 110

Figura 12: Equipos de laboratorio ......................................................................................... 111

Figura 13: Reactivos para química sanguínea. ...................................................................... 112

Figura 14: laboratorio clínico (UPS) ..................................................................................... 112

Page 13: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

11

RESUMEN

En varias haciendas del cantón Cuenca, situadas a una altitud de 2500-3000 msnm,

se obtuvo muestras de sangre en 100 bovinos machos, teniendo como objetivo principal, la

determinación de valores referenciales en hemograma y química sanguínea en bovinos

Holstein machos aparentemente sanos en condiciones de altitud. Las muestras sanguíneas

se procesaron por equipos automáticos de uso veterinario de la Universidad Politécnica

Salesiana. El análisis estadístico se realizó mediante el programa Microsoft Excel y

Minitab 19. Se aplicó un diagrama de caja para identificar datos atípicos y a continuación

un análisis estadístico descriptivo media, mediana, desviación típica, Varianza, como

medida de tendencia central y por último el coeficiente de variación (medida de

dispersión), para cada analito se determinó sus rangos identificando el valor mínimo y

valor máximo. Se elaboró el gráfico de probabilidades para obtener el valor de la “Prueba

de Kolmogorov Smirnov”, que nos permitió verificar si los datos siguen o no una

distribución normal. La obtención de datos de referencia, en el caso de los valores que

siguen una distribución normal; se realizó mediante un método paramétrico aplicando la

fórmula (media ±2 SD), mientras que en el caso de datos que no seguían una distribución

normal se calcularon mediante el método no paramétrico del percentil. Los valores

referenciales obtenidos en esta investigación fueron distintos en comparación a los de la

literatura descrita, en el hemograma la línea roja se encuentra elevado como explicación a

esta circunstancia que los animales de estudio residen a una altura de 2550 – 3000 msnm.

Page 14: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

12

ABSTRACT

In several properties of Canton Cuenca, located at an altitude of 2500-3000 meters, blood

samples are obtained in 100 male bovine animals, with the main objective: determining

reference values for hematology and blood chemistry in apparently healthy male Holstein

cattle conditions of altitude. Blood samples were processed by automatic veterinary

equipment of the Universidad Politécnica Salesiana. Statistical analysis was performed using

the program: Microsoft Excel and Minitab 19. A cash flow chart was applied to identify

outliers and then a descriptive statistical analysis: mean, median, standard deviation, variance,

as a measure of central tendency and finally the coefficient of variation (measure of

dispersion), for each analyte it will be determined ranges identifying the minimum value and

maximum value. The probability graph was drawn up to obtain the value of the “Kolmogorov

Smirnov Test”, which allows us to verify whether or not the data follows a normal

distribution. Obtaining reference data, in the case of values that follow a normal distribution;

It was performed using a parametric method applying the formula (mean ± 2 SD), while in the

case of data that did not follow a normal distribution, they were calculated using the non-

parametric percentile method. The reference values obtained in this research were different

compared to those of the literature described, in the blood count the red line is elevated as an

explanation to this circumstance that the study animals reside at a height of 2550 - 3000

meters above sea level.

Page 15: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

13

1. INTRODUCCIÓN.

La Medicina Veterinaria hoy en día, como toda ciencia ha avanzado considerablemente

en los estudios para llegar a un buen diagnóstico, como tal, es de suma importancia la

utilización de nuevas técnicas de diagnóstico como el hemograma y química sanguínea

mediante el cual podemos interpretar el estado fisiológico de nuestro paciente y posibles

patologías que pueda presentar, brindando así un tratamiento adecuado.

Las técnicas de diagnóstico en hematología, son una parte esencial de los datos básicos

para hacer un diagnóstico. Casi siempre es la interpretación del perfil hematológico junto con

la bioquímica, el análisis de orina, la historia y los hallazgos físicos lo que dirigen al clínico

en la selección de las otras técnicas de diagnóstico por imagen y recogida de muestras (Day,

Mackin, y Littlewood, 2004, p. 3).

Pensamos que la hematología es una de las herramientas de diagnóstico más útiles, y al

mismo tiempo más infrautilizadas de la practica veterinaria. La composición de la sangre

cambia rápidamente en respuesta a la enfermedad. Una muestra de sangre se obtiene

fácilmente y con los analizadores modernos, se puede analizar de forma rápida y a precios

económicos. El hemograma completo proporciona una excelente información sobre el estado

de salud de un paciente. (Rebar, MacWilliams, Feldman, Metzger, Pollock, y Roche , 2002, p.

1).

Page 16: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

14

1.1 Problema

La investigación surge del problema con los ganaderos al querer realizar

exámenes clínicos tales como, un hemograma y química sanguínea en animales que son

pertenecientes a un nivel de 2550 a 3800 msnm, se ven obligados a usar parámetros

referenciales de otros países, zonas pertenecientes a regiones de baja altitud y de otras

razas de bovinos (Brahman), con lo cual los datos que se utiliza como referencia para la

lectura de dichos exámenes nos pueden dar resultados erróneos, teniendo en cuenta las

constantes fisiológicas con respecto a animales pertenecientes a zonas andinas, cambian

notablemente a comparación de animales criados a nivel del mar, por esta razón la

investigación se realiza con el fin de obtener datos propios de la región y así poder realizar

un diagnóstico efectivo con respecto a exámenes hematológicos.

1.2 Delimitación

1.2.1 Temporal

La presente investigación alcanzó una duración de 400 horas que se distribuye en el

proceso experimental y en la redacción final del documento.

1.2.2 Espacial

La investigación se realizó en las instalaciones del laboratorio de la clínica POLIVET

de la Universidad Politécnica Salesiana-Cuenca-Ecuador. Las muestras para realizar el

estudio investigativo se obtuvieron de bovinos machos de raza Holstein provenientes de las

parroquias Tarqui y Cumbe perteneciente al cantón Cuenca.

Page 17: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

15

El cantón Cuenca pertenece a la provincia del Azuay- Ecuador, latitud de 2º 53’ 57" S

y una longitud de 79º 00’ 55"O, su superficie es de 15.730 hectáreas y presenta un clima

con temperaturas que oscilan entre los 14ºC y los 18ºC durante todo el año, situada a 2.538

m.s.n.m. Localizada en la Región Interandina o Sierra, en la parte austral del territorio

ecuatoriano. Al norte limita con la provincia de Cañar, al sur con las provincias de El Oro

y Loja, al este con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al oeste con

la provincia de Guayas. La provincia es el resultado de la división del Departamento de

Azuay. Su capital es la ciudad de Cuenca llamada la "Atenas del Ecuador" con

aproximadamente 330.000 habitantes en el área urbana. En esta provincia se encuentra la

represa Daniel Palacios, en el río Paute, que además de los proyectos Mazar y Sopladora,

la convierten en la principal abastecedora de electricidad al país. Específicamente en las

haciendas ganaderas a nivel de la provincia ya mencionada.

Figura 1: Mapa de la ciudad de Cuenca

Fuente: (Google Maps, 2019).

La Parroquia Tarqui se encuentra ubicada en el suroeste del Cantón Cuenca, de la

provincia del Azuay, en la cordillera oriental de los Andes. Tiene una superficie de las 15.100

hectáreas. El centro urbano parroquial se encuentra a 17 Km., del centro de Cuenca, sus

coordenadas son Longitud X = 718720 Latitud Y = 9667003 La parroquia Tarqui, posee 26

Page 18: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

16

comunidades que aglutina a 8.921 habitantes. Sus límites con otras parroquias del Cantón

Cuenca son:

Al norte: Baños, Turi y el Valle.

Al sur: Victoria del Portete y Cumbe.

Al este: Quingeo y Santana.

Al oeste: Baños y Victoria del Portete.

Figura 2: Mapa de la Parroquia Tarqui

Fuente: (Google Maps, 2019).

La Parroquia Cumbe se encuentra ubicada al Sur del cantón Cuenca, provincia del

Azuay, está situada a 27 kilómetros de Cuenca, En la carretera Cuenca-Loja hasta llegar al

centro parroquial, sus coordenadas son Longitud X = 721290 Latitud Y = 9659000. Tiene una

altitud media de 2680 m.s.n.m. con una extensión de 70,14 Km2 y una población de 4.985

habitantes.

Page 19: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

17

Figura 3: Mapa de la Parroquia Cumbe

Fuente: (Google Maps, 2019).

1.2.3 Académica

La investigación fue ejecutada dentro del área de Laboratorio Clínico, mediante el cual

fortalecemos los conocimientos adquiridos durante nuestra formación profesional.

1.3 Explicación del problema

Los análisis de hemograma y química sanguínea son de suma importancia debido a que

nos facilita el diagnostico de muchas enfermedades o patologías, que pueden padecer nuestros

pacientes, las cuales en nuestro medio son muy limitadas debido a que no existen valores

referenciales en el cual nos podemos guiar.

1.3.1 Hipótesis nula

HO: No se encuentra variación alguna en los valores el estudio de hemograma y

química sanguínea de los toros Holstein en Cuenca en relación a los valores referenciales

citados.

Page 20: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

18

1.3.2 Hipótesis alternativa

H1: Se encontró variación en los valores el estudio de hemograma y química sanguínea

de los toros Holstein machos a nivel de altura 2550 a 3800 msnm en relación a los valores

referenciales citados.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinación de valores referenciales en hemograma y química sanguínea en

bovinos Holstein machos aparentemente sanos en condiciones de altitud.

1.4.2 Objetivos específicos

Realizar el hemograma y química sanguínea a toros Holstein aparentemente sanos

Definir el valor medio de los parámetros del hemograma y química sanguínea

Relacionar resultados con referencias bibliográficas

Elaborar una tabla con valores referenciales en hemograma y química sanguínea en

condición de altitud.

1.5 Fundamentos teóricos

El presente trabajo tiene como fundamento principal obtener valores de referencia en

analitos para hemograma y química sanguínea en bovinos machos raza Holstein en zonas

geográficas de gran altitud, por el cual podremos dar resultados de laboratorio más concretos

y así concluir con un diagnóstico más precisó para el paciente.

Hoy en día los análisis de laboratorio forman una parte muy importante dentro de

herramientas de trabajo de un médico veterinario para poder dar un diagnóstico más confiable

y así dar un tratamiento farmacológico eficaz al paciente. Tomando en cuenta que esta

investigación proveerá de información científica para consultas en el área de laboratorio

clínico veterinario.

Page 21: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

19

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Historia del bovino.

Se considera al Gelocus como el fósil más antiguo, origen de todos los rumiantes, entre

ellos lo bovinos. La especie bovina tuvo una importancia notable en las culturas antiguas

como animal totémico símbolo de la fuerza, preferente en el sacrificio de los dioses, en la vida

diaria y llegando a ser un dios. (Sañudo, 2008, p. 14).

La especie bovina es la tercera especie más carne produce a nivel mundial, con casi una

cuarta parte del total. En el mundo se produce más de 500 millones de toneladas de leche de

vaca, lo que supone algo más del 85% de la leche total producido. (Sañudo, 2008, pp. 20-22).

2.2 Raza Holstein.

De origen holandés, mejorada en los Estados Unidos y en varios países latinos.

Peso del macho: 1.000 kg, de la hebra; 679 kg; la cría al nacer pesa de 36 a 56 kg. Se

adapta a praderas y establos, comen bien forrajes secos concentrados. (Durán, 2006, p.

222).

El color particular de los ejemplares Holstein es blanco con manchas negras

definidas. En los climas cálidos, sobre todo tratándose de animales obligados a pastorear al

sol, el color más conveniente es el que presenta mayor porcentaje de blanco, ya que este

color es capaz de reflejar mayor porcentaje de radiaciones solares por lo que al existir una

mayor capacidad de reflexión de las radiaciones la temperatura interior del cuerpo es

menor afectada. Son animales grandes y fuertes; su cabeza es larga pero fina y estrecha, la

grupa ancha; posee gran capacidad respiratoria y un vientre amplio que le permite una gran

capacidad para trasformar grandes cantidades de alimento. (Castro, 2002, p. 44).

“Temperamento: Son animales dóciles y mansos”. (Castro, 2002, p. 44).

Page 22: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

20

“Utilización: Para la producción de leche en clima templado y con buenas

condiciones de manejo, so obtiene en Costa Rica alrededor de 6000 litros de leche con

3,5% de grasa, constituyendo la raza mayor productora de leche”. (Castro, 2002, p. 44).

Este tipo de ganado es uno de los más grandes y sus características son bastantes

definidas, la hembra presenta la forma típica triangular, que se caracteriza a la raza lechera.

En general los animales de esta raza son dóciles y fáciles de manejar. (Koeslag, 2015, p.

37).

Por su alta producción, los animales puros de raza Holstein no soportan bien los

climas tropicales. Por tal razón se realiza cruza de esta raza con el ganado cebú. El

resultado es un animal más resistente y con mayor producción de leche. (Koeslag, 2015, p.

37)

2.2 Composición de la sangre

La sangre es un líquido viscoso, formado por componentes celulares los cuales se

encuentran suspendidos en un medio coloidal denominado plasma. Es opaca debido al gran

número de células que se encuentran en ella y de color rojo por la hemoglobina contenida

en los glóbulos rojos (eritrocitos). La composición de la sangre en los organismos animales

se mantiene siempre dentro de límites normales o fisiológicos, gracias a mecanismos

especiales que dan nutrición, que eliminan de ellas sustancias de desecho y que producen

las células hemáticas características. (Urroz, 1991, p. 136).

La sangre es el medio de transporte más importante del organismo, mantiene la

constancia del “medio interno” (la homeostasis) y participa decisivamente en la defensa

contra los agentes patógenos. La sangre transporta gases como el oxígeno y el dióxido de

carbono, posibilita el intercambio de sustancias entre los órganos y recibe de los tejidos los

productos finales del metabolismo para transportarlos hacia el pulmón, el hígado y los

Page 23: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

21

riñones con fines de eliminación. Además, la sangre asegura la distribución de las

hormonas en el organismo. (Koolman y Rohm, 2005, p. 274)

La sangre está compuesta de células (eritrocitos, leucocitos, plaquetas) que circulan

en un líquido llamado plasma. Los eritrocitos son los más numerosos, habiendo varios

millones de eritrocitos por microlitros de sangre en los mamíferos. Dependiendo de la

especie, los eritrocitos representan de un cuarto a la mitad del volumen sanguíneo total,

como se mide determinando el hematocrito. Las plaquetas o trombocitos son siguiente tipo

celular más numeroso en la sangre, con recuento de plaquetas desde 100 x 10^3/UL en

caballos sanos a varios cientos de miles por microlitro en otras especies de mamíferos. El

recuento total de leucocitos o glóbulos blancos es muy inferior a los de eritrocitos o

plaquetas, variando los primeros de 5x10^3uL aproximadamente 20x10/uL en los

mamíferos. (Mayer y Hervey, 2007, p. 17).

“El plasma consiste principalmente en agua que contiene aproximadamente 6-8

g/uL de proteína plasmática y 1,5 g/dl de sales inorgánicas, lípidos, carbohidratos,

hormonas y vitaminas”. (Mayer y Hervey, 2007, p. 17)

“El volumen sanguíneo total es aproximadamente el 10-11% en caballos, 8-9% en

perros, 6-7% en gatos, rumiantes, roedores, 5-6% en cerdos”. (Mayer y Hervey, 2007, p.

18).

2.3. Obtención de la sangre

Para minimizar el daño celular potencial durante el muestreo, se recomienda obtener la

sangre por venopunción de la yugular, más que la obtención de venas periféricas (…). No

obstante, con agujas de poco calibre la probabilidad de causar daño celular y la

subsiguiente hemólisis es mayor (…). Después de obtener la muestra, la aguja se retira de

Page 24: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

22

la jeringa y la muestra se transporta con cuidado a un tubo con anticoagulante adecuado.

(Villiers y Blackwood. 2009, p. 33)

“Es de suma importancia la correcta obtención y manejo de la muestra sanguínea,

técnicas inadecuadas pueden llevar a resultados erróneos y a artefactos morfológicos. La

calidad de la muestra es el principal factor responsable de los errores analíticos”. (Rebar,

MacWilliams, Feldman, Metzger, Pollock, y Roche, 2002, p. 9).

“Lógicamente la sangre debe estar en solución liquida para poder ser analizada”. (Rebar

et al., 2002, p. 9).

“La sangre se recoge en viales o jeringas que contiene anticoagulante. El EDTA es el

anticoagulante de elección en la mayoría de las pruebas hematológicas”. (Rebar et al.,

2002, p. 9).

Para el muestreo deben tenerse en cuenta la lactancia y la reproducción, los dos eventos

de mayor significación en el bovino adulto. Con respecto a la hora del muestreo, no deben

obtenerse muestras inmediatamente después de la ingestión. Las investigaciones realizadas

demuestran un aumento en las concentraciones de glucosa y urea plasmática. (Alvarez,

2004, pp. 3-4).

La toma correcta de la muestra de sangre para fines bioquímicos asegura la calidad de

diagnóstico. Es importante conocerlos cambios que experimenta la sangre, tanto in vitro

como in vivo; es allí es donde se encuentran las principales fuentes de error en el análisis

sanguíneo: en los requisitos que debe reunir el animal donante durante la toma de la

muestra y en su conservación. Los cambios in vivo tienen que ver con el sitio de obtención

de la muestra, el período previo de ayuno, la excitación del animal y si éste se halla bajo

tratamiento con drogas; los cambios in vivo son causados por el metabolismo celular y por

la coagulación, hemólisis, desecación, envejecimiento y contaminación de la muestra.

Page 25: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

23

Sitios de obtención de la sangre: las fuentes principales de obtención de sangre son la vena

yugular, la arteria coccígea y la vena mamaria. (Alvarez, 2004, pp. 4-5).

La vena yugular es una de las fuentes más usadas para extraer sangre venosa, pues

ofrece mucha garantía en cuanto a volumen y pocos riesgos de hemólisis. Algunos

investigadores señalan que las concentraciones de glucosa y fosforo inorgánico se pueden

incrementar ligeramente al compararlas con las obtenidas en sangre de otras fuentes; el

argumento son las modificaciones que sufre este fluido durante su paso por las glándulas

salivares. (Alvarez, 2004, p. 5 cómo se citó en Thielmann, 1973: 19).

La arteria coccígea es otra importante fuente de sangre para fines bioquímicos. Es la que

ofrece mayor estabilidad en los indicadores hematoquímicos del perfil. Sin embargo, la

relativa suciedad del sitio y el estrés que se produzca en el animal durante la manipulación

afectan las concentraciones de varios metabolitos y limitan su uso. En la vena mamaria se

obtiene fácilmente muestras de sangre; sin embargo, los resultados evidencian una mayor

variabilidad en su composición probablemente por el tránsito de la sangre a través de la

glándula mamaria. (Alvarez, 2004, p. 5).

Al extraer sangre venosa deben evitarse ligaduras o puentes por tiempos prolongados,

ya que afectan las concentraciones de algunos metabolitos, en particular, glucosa, potasio,

lactato, piruvato, y los indicadores del estado ácido básico. La punción de la vena o arteria

se realiza con agujas desinfectadas, preferiblemente del tipo california; se elimina los

primeros chorros y se colecta la sangre en tubos o frascos, dejándola correr lentamente por

las paredes de los mismos; se evita así la formación de espuma y con ello la hemólisis. En

casos que se precise de jeringuilla, la sangre obtenida se transferirá a los tubos luego retirar

la aguja, observando las reglas descritas anteriormente los tubos colectores con tapa y

Page 26: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

24

vacío brindan seguridad y confiabilidad en el material obtenido, y la técnica es rápida.

(Alvarez, 2004, p. 5).

“Tras la obtención de la muestra, las extensiones se deben preparar tan pronto como sea

posible, la exposición prolongada al EDTA ocasiona artefactos en los neutrófilos y en las

plaquetas. Los eritrocitos muestran una mayor susceptibilidad a la lisis después de más de

24 horas en EDTA”. (Rebar et al., 2002, pp. 9-10)

“Invierta varias veces el vial después de su llenado para asegurar una adecuada mezcla

de la sangre y el anticoagulante”. (Rebar et al., 2002, p. 9).

2.4. Obtención y Manejo de la muestra.

Una vez la muestra ha sido regida en el tubo correcto debe ser procesada lo antes posible.

Para la hematología siempre es mejor realizar una o más extensiones en el momento de la

recogida y dejar que se seque al aire. (…). Las muestras deben mantenerse en refrigeración

antes de enviarlas y/o antes del análisis. Las extensiones sanguíneas y las preparaciones

citológicas no deben almacenarse en el frigorífico ni cerca de la formalina. (Villiers y

Blackwood, 2013, p. 17)

“Las muestras para plasma y suero deben manejarse con precaución para evitar la

hemólisis y deben transferirse a tubos de almacenaje adecuados y almacenarlos a una

temperatura correcta para el test (nevera o congelador)”. (Villiers y Blackwood, 2013, p. 17)

Nuñez y Bouda (2007), menciona que “hay ciertas condiciones que deben cuidarse al

decidir tomar una muestra para enviarla al laboratorio, tales como: especie, fin zootécnico,

tipo de pruebas a realizar, volúmenes a colectar, tiempo transcurridos entre toma y análisis,

etc”. (p.12)

Page 27: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

25

“La sangre debe procesar lo antes posible después de su obtención y las extensiones

sanguíneas deberían realizar inmediatamente. Si se demora el análisis de la muestra, debemos

mantener la muestra en refrigeración”. (Rebar et al., 2002, p. 10)

“Tener la muestra un tiempo excesivo a temperatura ambiente ocasionar hemolisis”.

(Rebar et al., 2002, p. 11).

Los recuentos de plaquetas son los que se ven más afectados por los retrasos en el análisis

de la muestra. La plaqueta tiene un tiempo de vida media corta y además tienden a agregarse a

medida que discurre el tiempo, incluso en presencia de anticoagulante. Los recuentos

plaquetarios realizados tras más de 4-6 horas de la recogida son poco fiables. (Rebar et al.,

2002, p. 10).

“Las muestras de sangre deben mezclase varias veces inmediatamente antes de tomar una

pequeña cantidad su análisis, se debe evitar agitar la muestra durante un tiempo prolongado

para prevenir el físico a las células”. (Rebar et al., 2002, p. 11)

2.5 Hematología

Para la hematología de rutina el anticoagulante de elección es el EDTA (sal de sodio y

potasio). Es el que causa un menor número de artefactos en la morfología de las células de

la sangre en la mayoría de las especies de mamíferos, aunque es inadecuado para las

células sanguíneas de muchas aves y reptiles. Si la concentración de EDTA es excesiva en

relación al volumen de sangre las células se encogen y disminuyen falsamente el

hematocrito (PCV) obtenido. Los tubos de EDTA llenados con menos de la mitad indican

(>3,0 mg ETDA/ml sangre) reducen el PCV un 5 %, mientras que el hematocrito medido

por el analizador no se ve afectado por que los eritrocitos son expandidos de nuevo cuando

se mezclan con el diluyente en el analizador. (Villiers y Blackwood, 2013, p. 16 cómo se

citó en Cornbleet, 1983)

Page 28: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

26

Si se utiliza EDTA líquido se puede añadir un error al diluir la muestra, disminuyendo

además el contaje celular. Por el contrario, una cantidad insuficiente de EDTA en relación

al volumen de sangre provocará la formación de coagulo. Los pequeños coágulos en la

muestra, que pueden pasarse por alto a simple vista, pueden causar errores de los

parámetros medidos por la máquina, especialmente los relacionados con el recuento de

plaquetas y de leucocitos. (Villiers y Blackwood, 2013, p. 16).

2.5.1 Eritrocitos.

“Se producen en la medula ósea. La función primaria de los eritrocitos en transporte el

oxígeno a los tejidos y extraer el dióxido de carbono. La fisiología del eritrocito está

estructurada para facilitar su función y proteger su integridad”. (Rebar, MacWilliams,

Feldman, Metzger, Pollock, y Roche, 2002, pp. 31-33)

La evaluación de los eritrocitos debe incluir la observación del color, tamaño, forma y

el examen de inclusiones. La anisocitosis se refiere a la variación en el tamaño de la célula.

Los eritrocitos inmaduros (reticulocitos) son más grandes (macrocíticos) que las células

maduras y también se tiñes de un color azul-gris, que se describe como policromasia.

Solamente se ve un pequeño número (<1%) de eritrocitos inmaduros en los animales

normales. (Villiers y Blackwood, 2013, pp. 42-43).

2.5.2 Leucocitos

(Le Vay, 2004) afirma que “Si esta cantidad se eleva marcadamente, como en una

enfermedad infecciosa, hablamos de leucocitosis; si disminuye, como en la alteración

tóxica de la medula ósea, se habla de leucopenia”. (p.250).

“Los leucocitos eosinófilos son similares a los anteriores, pero los gránulos de su

protoplasma son más grandes y se tiñen con colorantes ácidos como la eosina, tienen su

origen en la medula ósea”. (Guitierrez, 2004, p. 214)

Page 29: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

27

2.5.2 Neutrófilos

“Los neutrófilos son producidos en la medula ósea, se liberan en la sangre, circulan

brevemente, y migran a los espacios tisulares o a las superficies epiteliales, como las que

existen en el sistema respiratorio, digestivo o urogenital”. (Rebar et al., 2002, p. 73).

“La medula ósea precisa aproximadamente de 4 a 6 días para formación de nuevos

neutrófilos, y es capaz de mantener en reserva el aporte de neutrófilos maduros para cinco

días”. (Rebar, et al., 2002, p 73).

“Las lesiones o la invasión bacteriana de los tejidos desencadenan la producción y

liberación de factores estimulantes de colina (FSC) que controla la proliferación y

maduración de los neutrófilos inmaduros de la medula ósea”. (Rebar, et al., 2002, p 73).

“Los neutrófilos construyen la principal defensa contra la invasión de los tejidos por

microorganismos. Los neutrófilos eliminan bacterias, pero también pueden dañar o

participar en la estructura de hongos, algas o virus (Rebar, et al., 2002, p 74)

“El número de neutrófilos cuantificados en el hemograma de pende de los cambios en la

producción y liberación por la medula ósea, el intercambio entre el compartimento

marginal y circulante, y/o el ritmo de migración tisular”. (Rebar, et al., 2002, p 75)

“Tamaño de 12 a 15 micras, el diámetro de 2 a 5 veces más del eritrocito, núcleo

lobulado o parcialmente segmentado con cromatina densa, de coloración purpura oscura”.

(Rebar, et al., 2002, p 83).

2.5.3 Monocitos

“Los monocitos se originan en la médula ósea. A diferencia de los granulocitos, se

liberan a la circulación periférica todavía como células inmaduras y se transportan a los

tejidos donde pueden diferenciarse en macrófagos, células epitelioides, o células

inflamatorias gigantes multinucleadas”. (Rebar, et al., 2002, p 101)

Page 30: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

28

“La evolución continua de monocitos a macrófagos representa la segunda línea de

defensa del sistema fagocítico circulante”. (Rebar, et al., 2002, p 101).

“Los monocitos circulantes presentan las siguientes características. Tamaño de 15-20

micras, núcleo de forma irregular, cromatina ligeramente reticulada, citoplasma abundante

de gris a azul grisáceo. Debido al manejo de la muestra pueden producirse variaciones en

la morfología normal”. (Rebar, et al., 2002, p 102).

2.5.4 Linfocitos

Los linfocitos de la sangre periférica pueden originarse tanto en la medula ósea como en

el timo. A diferencia de los granulocitos y de los monocitos que se mueven de forma

unidireccional de la medula ósea hacia los tejidos, los linfocitos sanguíneos recirculan en

ambos sentidos. El patrón de movimiento es de sangre a los ganglios linfáticos, a la linfa, y

de vuelta a la sangre. Los linfocitos circulantes son células de vida larga con esperanzas de

vida de meses a años. (Rebar, et al., 2002, p 107).

“Los linfocitos son las células del sistema inmunitario específico”. (Rebar, et al., 2002,

p 107)

“Linfocitos B inmunidad humoral y linfocitos T son responsables de la inmunidad

celular”. (Rebar, et al., 2002, p 107).

“Los linfocitos de la sangre periférica constituyen las células de memoria dl sistema

inmunitario”. (Rebar, et al., 2002, p 107).

“Las características de los linfocitos normales incluyen: Tamaño de 9 a 12 micras,

núcleo redondo, excéntrico, de cromatina agregada, citoplasma escaso y en forma de anillo

delgado, de azul pálido”. (Rebar, et al., 2002, p 110).

Page 31: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

29

2.5.5 Hematocrito

“El hematocrito indica la relación entre el volumen de los eritrocitos y el de la sangre

total y se define clásicamente, como el volumen ocupado por los hematíes contenidos en

100 ml de sangre (expresado en %)”. (Juste y Carretón, 2015, p. 35).

2.5.6 Hemoglobina

La concentración de hemoglobina se mide según la absorbancia de la muestra a una

determinada longitud de onda, característica de esta proteína. Puede variar

fisiológicamente por las mismas razones que varía en número de eritrocitos. La altitud

sobre el nivel del mar produce cierto grado de hipoxia que, dependiendo de la duración y la

continuidad, puede elevar la concentración de hemoglobina. (Juste y Carretón, 2015, p.37).

2.5.7 Hemoglobina corpuscular media.

“Indica el peso de la hemoglobina por eritrocito. Es el índice eritrocitario de menor

importancia. Se obtiene bien utilizando contadores celulares automáticos o bien aplicando

la siguiente formula: HMC = Hb x 10 / nº hematíes”. (Juste y Carretón, 2015, p.38).

2.5.8 Concentración de hemoglobina corpuscular media

Indica la relación entre el peso de la hemoglobina y el volumen de los glóbulos rojos.

Junto con el VCM es el índice eritrocitario de mayor importancia desde el punto de vista

clínico. Se calcula utilizando contadores automáticos o bien multiplicando la hemoglobina

por cien dividiendo el resultado por el hematocrito. Se mide en gramos / decilitros (gr/dL).

(Juste y Carretón, 2015, p.38).

2.5.9 Volumen Corpuscular Medio (MCV)

Este dato forma parte de los índices eritrocíticos que se obtienen por citometría de

flujo y se mide en fentolitros (fL), siendo un dato indispensable para clasificar el tipo de

anemia que presenta el paciente, e indica si los eritrocitos son microcíticos, macrocíticos

Page 32: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

30

o normocíticos. (Galarza , 2017). Como se citó en (González, 2012, p.64).

2.5.10 Plaquetas

Las plaquetas constituyen el tampón inicial de hemostasia siempre que se produce una

hemorragia (…). Las plaquetas se producen en la médula ósea a partir de los megacariositos,

bajo la influencia de la trombopoyetina. Las plaquetas circulantes están repletas de gránulos

densos que contienen ATP, ADP y calcio, así como serotonina, lisosomas, glucógeno,

mitocondrias y un sistema canalicular intracelular. La agregación plaquetaria local es

estimulada por el ADP con la formación en el último término del tapón plaquetario primario.

(Kahn, 2007, p. 7)

Los trastornos plaquetarios son tanto cualitativos (trombocitopenia o trombocitosis) como

cualitativos (trombocitopatías). La trombocitopenia es una de las causas más comunes de

trastornos hemorrágicos de los animales. En general, los recuentos de plaquetas deben

disminuir hasta <30 000/uL para que exista peligro de hemorragia. La producción disminuida

de plaquetas en la médula puede estar causada por fármacos, toxinas o trastornos primarios de

la médula como la aplasia, fibrosis o malignidad hematopoyética. La trombocitosis ocurre

raramente y suele ser idiopática. Puede estar relacionada con una enfermedad primaria de la

médula, como la leucemia megacariocítica. (Kahn, 2007, p. 7).

Page 33: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

31

2.5.11 Valores Hematológicos de referencia en Bovinos.

Tabla 1: Valores de referencia del cuadro eritrocitario en bovinos.

Analito Valor referencial Valor referencial

Hematócrito (Hto)

Hemoglobina (Hb)

Numero de eritrocitos

Volumen corpuscular medio

(VCM)

Hemoglobina corpuscular

media (HbCM)

Concentración media de

hemoglobina

Contenido de Fe en suero

Capacidad total de ligar Fe

0,2-0.39(l/l)

5,6-8.7 mmol/l

5-8 millones/ul

45-65 fl

0,9-1,5 fmol

16-21 mmol/l

13-44 Umol/l

29-53 Umol/l

28-39%

90-140 g/l

14-24 pg

26-34 g/100ml

750-2500 ug/l

1620-3000 ug/l

Fuente: (Dirksen, Günder, y Stöber, 2005, p. 192).

Page 34: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

32

Tabla 2: Valores de referencia de hemograma en bovinos Holstein.

Analitos Unidades Valor referencial

Hematocrito L/L 0.24 – 0.46

Hemoglobina g/l 80 – 150

Eritrocitos x 10 a la 12/L 5.0 – 10.0

VGM Fl 40 – 60

CGMH g/l 300 – 360

Plaquetas x 10 a la 9/L 100 – 800

Leucocitos x 10 a la 9/L 4 – 12

Linfocitos x 10 a la 9/L 2.5 – 7.5

Monocitos x 10 a la 9/L 0.0 – 0.8

Fuente: (Nuñes y Bouda, 2007, p. 276).

Page 35: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

33

Tabla 3: Valores de referencia de hemograma en bovinos Holstein.

Analito Unidades Valores referenciales

WBC x109/l 4.0-12.0

Linfocitos x109/l 2.5-7.5

Monocitos x109/l 0-0.8

GRA - -

RBC x1012

/l 5-10

Hemoglobina g/dl 8.0-15.0

MCHC g/l 300-360

MCH Pg 11-17

MCV Fl 40-60

HCT - -

PLT x109/l 100-800

Fuente: (Blood y Studdert, 1988, pp. 1164,1165).

2.6. Bioquímica

“Existen numerosos parámetros bioquímicos que pueden ser analizados y determinados.

El panel bioquímico básico incluye grupos de parámetros que reflejan disfunción o daño en

uno o varios sistemas orgánicos, por lo que el empleo de técnicas bioquímicas resulta de

extrema utilidad”. (Juste y Carretón, 2015, p. 101)

Las pruebas bioquímicas se pueden realizar tanto en suero como en plasma. Muchos

laboratorios prefieren el suero, ya que este reduce la probabilidad de formación de

coágulos de microfibrina en la muestra y la interferencia con la instrumentación automática

Page 36: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

34

de muestreo. Las sales de heparina (sodio, amonio o litio) se unen e inhiben la trombina,

previniendo la formación del coágulo; por tanto, la sangre puede ser procesada

rápidamente para producir el plasma que se utiliza para muchos tests de hormonas y para la

bioquímica de rutina. El plasma de sangre almacenada o muestra no separadas suele

contener pequeños coágulos que interfieren con la fase analítica. (Villiers y Blackwood,

2013, p. 16)

Si se necesita suero, se puede utilizar un tubo al vacío o uno que contenga el gel

separador, y las muestras deben mantenerse a temperatura ambiente hasta que el coagulo se

forme por completo normalmente, 15 minutos en pequeños animales, antes de la

centrifugación. Si no se forma un coágulo completo o no se centrifuga, se pueden formar

coágulos de fibrina en la muestra que acusarán problemas durante el análisis: los coágulos

pequeños o grandes, pueden producir errores en la hematología, bioquímica y análisis de

los gases sanguíneos, y también en las pruebas de coagulación y por tanto deberían

evitarse. Con los tubos que contiene gel separador no se necesita más manipulación, tras la

centrifugación, ya que el gel es inerte y separa las células y su metabolismo continuado del

suero/plasma. La mayoría de analitos no se ven afectados por esta sustancia, pero los tubos

de gel no son adecuados para monitorización terapéutica de muchos fármacos. Para otros

tubos, el suero/plasma se debe separar del sedimento de células con precaución y situarlo

en un tubo (plástico/cristal) lo antes posible. (Villiers y Blackwood, 2013, p. 16)

2.7. Perfil renal

2.7.1. Urea.

La dieta es el principal producto de desecho de los mamíferos y, en última

instancia, se excreta casi de forma exclusiva en la orina. Se sintetiza en el hígado a partir

del dióxido de carbono y del amoníaco utilizado la vía del ciclo de la urea. La síntesis

hepática de urea es un proceso que requiere energía, y permite la excreción del exceso de

Page 37: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

35

amoníaco, que se forma en gran parte durante la desaminación de los aminoácidos. La

mayor parte del amoníaco incorporado a la urea proviene de la degeneración de las

proteínas. Por tanto, la tasa de formación de urea es muy dependiente del contenido

proteico de la dieta y de la tasa de catabolismo endógeno de las proteínas, especialmente

las que contienen mucha proteína de bajo valor biológico, o la hemorragia

gastrointestinal aumenta un poco la concentración de urea en el suero. (Villiers y

Blackwood, 2013, p. 239)

Las proteínas de la dieta o proteínas endógenas del organismo se catabolizan en

aminoácidos. Estos a su vez se degradan en diferentes compuestos, entre los que están el

amonio. En el hígado, la urea se sintetiza a partir del amonio. La urea se excreta por vía

renal principalmente, a través del filtrado glomerular. Los valores de urea se expresan en

milimoles por litro (mmol/l) en el Sistema Internacional, o en mg/dL. (Tepán, 2017, pág.

23). Como se citó en (Juste y Carretón, 2015, p. 122).

2.7.2 Creatinina

La creatinina es un producto de degradación espontánea no enzimática de creatina y

fosocreatina en el músculo. La creatinina es proporcional a la masa muscular y no aumenta

con la dieta; es excretada por los riñones mediante filtración glomerular, sin ser

reabsorbida por túbulos renales. (Juste y Carretón, 2015, pp. 122-123)

Cuando se eleva la urea y la creatinina, se denomina azotemia renal y es indicativo de

que al menos el 75%de nefronas renales (las unidades filtradoras del riñón) están afectadas.

La interpretación de las concentraciones de estos dos parámetros requiere un urianálisis,

prestando especial atención a la densidad urinaria. (Juste y Carretón, 2015, p. 123)

La creatinina es un producto de degradación espontánea no enzimática de creatinina y

fosfocreatina en el músculo. La creatinina es proporcional a la masa muscular y no

aumenta con la dieta; es excretada por los riñones mediante filtración glomerular, sin ser

Page 38: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

36

reabsorbida por los túbulos renales. (Juste y Carretón, 2015, pp. 122-123).

2.8. Perfil enzimático del hígado

2.8.1 ALT.

La ALT es una enzima ubicada en el citosol de muchos tipos celulares, con una

concentración relativamente alta en el hígado y cantidades menores en el riñón, corazón,

músculo esquelético y glóbulos rojos. Como resultado, la ALT es un indicador más

específico de lesión hepática que la AST. La ALT puede liberarse desde las células con

lesión o necrosis celular subletal (filtración), o a través de inducción enzimática (aumento

de síntesis). La colestasis y obstrucción de tracto biliar puede aumentar la ALT por medio

de efectos tóxicos de las sales biliares en lo hepatocitos. Los niveles de ALT en suero, en

general, no se consideran importantes, a menos que sean 2-3 veces superior a los normales.

(Vaden, Knoll, Smith, y Tilley, 2011, p. 12)

“También se denomina glutámico-pirúvico transaminasa (GPT). El aumento de la

actividad de la ALT en suero/plasma indica una alteración de la permeabilidad de los

hepatocitos, y su aumento proporcional al número de hepatocitos afectados”. (Juste y

Carretón, 2015, p. 129)

La ALT (alanino aminotransferasa) que están dentro del hepatocito y aumentan en

sangre cuando se lesiona este. (Tepán, 2017, p. 49).

2.8.2. AST

También denominada glutámico-oxacético transaminasa (GOT). Al contrario que la

ALT, no es una enzima hepatoespecífica, ya que se puede encontrar en hígado, músculo,

cerebro y riñón. Se localiza en las mitocondrias y citoplasma de los hepatocitos. Un

aumento de su actividad en suero/plasma puede indicar lesión del hepatocito o lesiones

musculares. Para diferenciar su origen, se debe realizar otras pruebas: ALT para determinar

si el origen es hepático o CK (creatínin quinasa) para determinar si el origen es muscular.

Page 39: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

37

(Juste y Carretón, 2015, p. 129)

“La AST se encuentra tanto en el citosol como dentro de las mitocondrias del

hepatocito”. (Tepán, 2017, p.49).

2.8.3. FAL y GGT

La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima presente en muchas células. Su función

biológica en la célula se desconoce, pero es una enzima ligada a la membrana, y su

producción y liberación hacia el suero puede inducirse mediante colestasis, tratamiento con

medicamentos, corticoesteroides, etc. Debido a que es una enzima ligada a la membrana,

no debería producirse aumento de la actividad enzimática en suero con daño o necrosis

celular, a menos que también se produzca colestasis (u otra inducción). Formas variables

de FA (isoenzimas) se producen en diferentes tejidos y con diferentes agentes de

inducción. (Vaden, Knoll, Smith, y Tilley, 2011, p. 296)

“La FAL (fosfatasa alcalina) y GGT (gammaglutamiltransferasa) que están en las

membranas del sistema de conducción biliar y de los hepatocitos. Estas enzimas aumentan

por causas que inducen su síntesis como colestasis o corticoides”. (Tepán, 2017 p, 49 como

se citó en Cerón, J, 2013, p.150)

El aumento de la concentración de hormonas de crecimiento, es, por lo menos en parte,

responsable del aumento del fosfato circulante. El crecimiento esquelético provoca un

aumento del nivel circulante de fosfatasa alcalina como resultado del aumento de la

actividad de la isoenzima ósea. (Mayer y Hervey, 2007, p. 221)

2.9. Bilirrubinas

Nombre que recibe uno de los pigmentos que forma parte de la bilis hepática. Después

de ser eliminados la proteína y el hierro (Fe) de la hemoglobina (Hb), queda un pigmento

verde, la biliverdina. Esta es reducida a B que se transporta al hígado por la albúmina

sanguínea. Aquí es conjugada y pasa a la bilis de la vesícula biliar y finalmente al intestino,

Page 40: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

38

donde la mayor parte de ella se reduce a bilinógenos, que son excretados por las heces o

por la orina como urobilinógeno. La reducción la realiza los microorganismos del

intestino. (Barioglio, 2001, p. 51)

La bilirrubina es el principal pigmento biliar y producto de la degradación de las

hemoproteínas de la hemoglobina, mioglobina y enzimas que contienen el grupo hemo

(por ejemplo, los citocromos). Las células fagocitarias del MPS (sistema mononuclear

fagocítico), especialmente en el hígado, bazo y médula ósea, eliminan eritrocitos

senescentes y anormales, y convierten la hemoglobina a bilirrubina vía biliverdina. (Tepán,

2017 p. 52)

La bilirrubina en suero u orina se oxida a biliverdina con una exposición prolongada a la

luz fluorescencia

2.10. Perfil enzimático del páncreas y tracto gastrointestinal

2.10.1 Amilasa.

En animales solo hay α-amilasa. Es una metaloenzima dependiente de calcio, secretada

en forma activa que hidroliza a carbohidratos complejos en el enlace α-1,4 para dar

maltosa y glucosa. El páncreas, hígado e intestino delgado, son las fuentes principales de

actividad de amilasa en el suero. (Latimer, Mahaffey, y Prasse, 2005, pp. 263-264)

2.10.2 Lipasa

La Lipasa es una enzima pancreática normalmente segregada al duodeno durante la

digestión. En condiciones patológicas puede activarse dentro del páncreas como

consecuencia de lipemia o traumatismo pancreático. En ocasiones, la necrosis pancreática

eleva la actividad de la lipasa sérica hasta 2-7 veces su valor normal en 48 horas. (Galarza,

2017, p. 35)

La lipasa hidroliza a los triglicéridos. Haya varios tipos de lipasas: lipasa pancreática,

colipasa y lipoproteína lipasa. El páncreas secreta lipasa pancreática en su forma activa la

Page 41: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

39

lipasa presenta una actividad óptima a un pH alcalino y es potenciada por la bilis. Las

únicas fuentes conocidas de lipasa son el páncreas y la mucosa gástrica. La lipasa y

colipasa son eliminadas del plasma e inactivadas por los riñones. (Latimer, Mahaffey, y

Prasse, 2005, p. 266).

2.11. Enzima musculo esquelético

2.11.1. CK-NAC

Creatinin Quinasa (CK/CPK). “La CK posee tres isoenzimas que se localizan

principalmente en el músculo esquelético, en el miocardio y cerebro, por lo que

alteraciones en estos órganos nos provocarán elevaciones de su actividad plasmática”.

(Juste y Carretón, 2015, pp. 126-130).

El más alto nivel de concentración de Creatinine Kinasa (CK) se destaca en músculo

esquelético, seguido por el tejido cerebral y miocardio. El cerebro puede desperdiciarse

como una fuente de elevada actividad de CK por que la barrera sanguínea en el cerebro,

evidentemente no permite el pasaje de CK. Un aumento de la actividad del CK en el suero,

solamente se puede esperar cuando existe daño al músculo esquelético y cardíaco. (Bogin,

Otto, Ibáñes, Lippi, Wittwer, y Uriarte, 1989, pp. 48-49)

2.12. Lípidos

2.12.1. Colesterol

El colesterol y los ésteres de colesterol son lípidos importantes en la dieta y provienen

de las grasas y fosfolípidos de las plantas. El colesterol es el esterol más abundante en los

tejidos animales, tanto libre como esterificado. Es un derivado del

ciclopentanoperhidrofenantreno que posee el -OH del C3 en posición cis o beta y una

doble ligadura entre el C5-6. En la regulación del nivel de colesterol tienen importancia las

hormonas tiroideas ya que afectan a todos los aspectos del metabolismo de los lípidos, su

efecto más acentuado es en la lipólisis. Uno de los efectos particulares de las hormonas

Page 42: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

40

tiroideas es la tendencia a disminuir el colesterol del plasma. Esto incluye dos efectos: por

un lado, hay un aumento en la absorción celular de las lipoproteínas de baja densidad

(LDL) con las moléculas de colesterol relacionadas y por otro una tendencia para

incrementar la degradación del colesterol y las lipoproteínas de baja densidad (LDL).

(Aranda, Brave, y Casagrande, 2002, p. 1).

“Colesterol. Se deriva de la dieta y de la síntesis hepática, y sufre una recirculación

enterohepática” (Villiers y Blackwood, 2012, p. 268).

2.12.2. Triglicéridos.

Los trigliceroles o triglicéridos, llamados también grasas neutras, son ésteres de la

glicerina o glicerol y ácidos grasos, que constituyen reservas de energía en los mamíferos.

Los ácidos grasos que más corrientemente se encuentra en la Naturaleza formando ésteres

con la glicerina son los de 16 y 18 átomos de carbono. (Lajusticia, 2002, pág. 23)

“En la actualidad los métodos utilizados se basan en la cuantificación de su contenido

en glicerol. Al igual que en el colesterol, podemos considerar dos tipos de métodos: los

químicos y los enzimáticos”. (Días, Fernández y Paredes, 1997, p. 76)

2.13. Proteínas Plasmáticas

Se denomina proteínas totales a todas las que se encuentran en el plasma, con excepción

del fibrinógeno (factor de la coagulación), ya que la medición se realiza en suero. La

medición de proteínas totales proporciona importante información acerca del estado

nutricional del paciente y también como indicador de la presencia de enfermedades

hepáticas orgánicas graves. (Galarza, 2017, p.33 como se citó en González, 2012, p. 75).

En los mamíferos domésticos la concentración total de proteínas plasmáticas es baja en

el momento del nacimiento (4 a 6 g/dL) pero aumenta tras la absorción de las

inmunoglobulinas del calostro. La concentración total de proteínas plasmáticas sigue

incrementando con la edad de forma gradual como resultado de la producción de

Page 43: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

41

inmunoglobulinas en respuesta a antígenos externos. Las concentraciones normales de

proteínas plasmáticas en los mamíferos adultos varían con la especie, pero generalmente se

encuentran entre 6 y 8 g/dl. (Mayer y Hervey, 2007, p. 229).

2.13.1. Albúmina

La albúmina es una única proteína plasmática homogénea que contiene una pequeña

cantidad de carbohidratos. La albúmina y otras proteínas pueden ser glucosiladas por

interacciones no enzimáticas con la glucosa. La albúmina glucosilada y las proteínas

totales glucosiladas (que pueden ser determinadas como fructosaminas) se encuentran

incrementadas en humanos y en animales con una diabetes no tratada o mal controlada.

(Tepán.2017, p. 58).

2.13.2. Globulina

La concentración de globulinas totales se calcula en el plasma o suero restando la

concentración de la albúmina de las proteínas totales determinadas por el método de biuret.

(…). La concentración total de globulinas en el plasma puede ser baja (hipoglobulinemia)

por una sobrehidratación, perdida de globulinas del cuerpo (hemorragia, exudados

masivos, enteropatía con pérdida de proteínas). (…) La hiperglobulinemia puede aparecer

por una deshidratación a un aumento de la síntesis de globulinas. (Meyer y Harvey, 2007,

p. 234).

2.14. Ácido úrico

Es un metabolito de excreción hepático de la degradación de purinas, y su aumento

sérico se puede utilizar como marcador de disfunción hepática (Reyers et al., 2001). Sin

embargo, el ácido úrico también se acumula en perros con anormalidades hereditarias en

el metabolismo de las purinas. Los dálmatas son un ejemplo. (Tepán.2017, p 60) como

se citó en (Villiers y Blackwood, 2012, p. 276).

“La formación de ácido úrico tiene lugar mayoritariamente en el hígado, que al igual

Page 44: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

42

que la mucosa intestinal presenta una gran actividad xantinoxidasa. En la mayoría de los

animales el ácido úrico formado es degradado por la enzima uricasa.” (Días et al., 1997,

p. 91).

2.15 Glucosa

La glucosa es el azúcar sanguíneo sube después de comer o beber algo además del agua.

Un nivel alto de glucosa (la hiperglicemia) puede ser una señal de la enfermedad de

diabetes. Un nivel alto de azúcar sanguíneo a largo plazo puede dañar los ojos, nervios,

riñones y el corazón (Córdoba Aguilar, 2009, p.13). La concentración de glucosa

disminuye por el ayuno o por el ejercicio prolongado, por el exceso de insulina ya sea por

un insulinoma o por dosis altas de insulina como terapia; en toxemia, inanición y lesiones

hepáticas; también disminuye en hipoadrenocorticalismo debido a una reducción en la

secreción de las glándulas adrenales o a una producción reducida de ACTH por la glándula

pituitaria. Fisiológicamente en momentos de estrés la insulina y epinefrina aumentan y el

hígado produce más glucosa. (Galarza , 2017, pág. 33). Como se citó en (Máxime, 1967)

El contacto prolongado de los eritrocitos con el suero va a reducir la concentración de

glucosa sérica a una velocidad de cerca de un 10% cada hora. La mayor parte de los

valores bioquímicos son estables en el suero almacenado 4ºC durante por lo menos 24

horas. (Mayer y Hervey, 2007, p. 223).

Page 45: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

43

2.16. Valores referencia de química sanguínea en bovinos.

Tabla 4: Parámetros de laboratorio, útiles para el diagnóstico hepático en el

bovino.

Parámetro Límite normal

Superior

Bilirrubina Total (BT) 8,5 μmol/l

Bilirrubina I 6,8 μmol/l

Bilirrubina II 3,4 μmol/l

Concentración total de ácidos biliares 40 μmol/l (hasta 380 μmol/l)

Aspartato Amino Transferasa (AST) A: 40-50 U/L

Alanina Amino Transferasa (ALT) A: 20 U/L

Gamma Glutamil Transferasa (ɣGT) A: 20 U/L

T: 20-50 U/L

Ornitina Carbamil Transferasa (OCT) A: 20 U/L

Sorbitol Deshidrogenasa (SDH) A: 10 U/L

Glutamato Deshidrogenasa (GLDH) A: 10 U/L

Fuente: (Dirksen, Gründer y Stöber, 2003, p.573).

Page 46: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

44

Tabla 5: Valores de referencia del perfil bioquímico en bovinos.

Analito Unidades Valor referencial

Glucosa mmol/L 2.6 – 4.9

Urea mmol/L 2.5 – 6.6

Creatinina umol/L <129

Bilirrubina total umol/L 0 – 11.7

AST U/L < 120

Fosfatasa Alcalina U/L < 237

GGT U/L < 29

CK U/L < 300

Proteinas totales g/l 59.5 – 80.0

Albuminas g/l 27.7 – 40.4

Globulinas g/l 26.2 – 45.2

Fuente: (Núñez, Bouda 2007, p.277).

Page 47: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

45

Tabla 6: Valores bioquímicos de referencia en bovinos

Analito Unidades Valores referenciales

FA: fosfatasa alcalina U/l 41-90

GGT:gammaglutamil

transpeptidasa

U/l 13-32

AST:aspartato

aminotransferasa

U/l 42-98

ALT: alanina transaminasa U/l -

Glucosa mg/dl 35-55

Proteínas totales g/dl 5.7-8.1

Urea mmol/l 2.1-9.6

Ácido úrico - -

Amilasa U/l 41-94

Lipasa U/l -

Creatinina mg/dl 1.2-2.7

CK-Nac: creatina kinasa U/l 66-220

Page 48: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

46

Bilirrubina total mg/dl 0-1.9

Bilirrubina directa mg/dl 0-0.4

Bilirrubina indirecta - -

Albúmina g/l 21-36

Globulina g/l 7-12

Colesterol mg/dl 39-177

Triglicéridos - -

Fuente: (Blood y Studdert, 1988, pp. 1162,1163).

2.16. Resumen del estado del arte del estudio del problema.

La medicina veterinaria en el transcurso del tiempo ha ido evolucionando, en su

aplicación de la medicina y el diagnóstico de enfermedades o problemas en el sistema

fisiológico de un organismo vivo, por lo tanto, una de las áreas que hoy en día sobresale

dentro de la medicina veterinaria tenemos el diagnostico por medio de resultados

hematológicos dentro de laboratorio clínico.

En los últimos años, el aumento en el uso y el mayor conocimiento de la biopatología

clínica nos ha llevado a una detección más precisa de la enfermedad y al uso de los

enfoques terapéuticos racionales. Ahora es posible realizar un amplio rango de análisis en

los laboratorios y los clínicos han de elegir entre laboratorio interno o externo. (Villiers y

Blackwood, 2012, p. 1).

Los resultados obtenidos se analizan de acuerdo a los datos de referencia hematológico

(limites e intervalos de referencia, promedios y valores ¨normales¨), descritos por los

distintos autores. Los datos de referencia, aquellos que son sometidos a comparar, con los

resultados obtenidos del paciente, por la razón que estos datos de referencia son resultados

Page 49: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

47

obtenido en investigaciones con animales aparente mente sanos, así obteniendo

conclusiones concretas a cerca de los resultados de laboratorio clínico de nuestros

pacientes.

Los animales sanos pueden tener incrementos transitorios o reducciones en los

resultados de pruebas fuera del rango normal debido a cambios en el ambiente, estado

emocional, dieta u otros factores; y un pequeño porcentaje de animales sanos simplemente

tienen valores superiores a los de la población general de animales normales. Los animales

aparentemente sanos pueden también tener enfermedades ocultas que provoquen uno o

más resultados anormales en las pruebas de laboratorio; y los errores en la toma de

muestra, manejo y procedimientos de laboratorio pueden resultar en resultados falsamente

elevados o reducidos en animales sanos. Consecuentemente, no es apropiado simplemente

emplear el rango de valores real de todos los animales aparentemente sanos evaluados.

Para desarrollar intervalos de referencia útiles, uno debe decidir qué animales van a ser

evaluados, cuantos deben evaluarse y que método(s) va a emplearse para eliminar lo que se

escapan por encima y por debajo, que de otro modo tenderían a reducir el valor del

intervalo como referencia. (Mayer & Hervey, 2007, p. 3).

Page 50: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

48

3. MATERIALES Y METODOS.

3.1 Diseño Estadístico.

Para el análisis estadístico de los datos en este estudio se empleó, la estadística

descriptiva: medidas de dispersión la cual abarca conceptos de valor mínimo, valor

máximo, media, mediana, moda, desviación típica, varianza y coeficiente de variación;

luego se realiza un diagrama de caja, para considerar aquellos valores atípicos los cuales

alterarían la información, a pesar de no incluirlo dentro de mi propuesta, para esto se

utilizó el programa Microsoft Excel 2016.

A continuación, se manipuló los datos con la ayuda del programa Minitab 19

aplicando la prueba de normalidad la cual nos permite encontrar el valor de la “Prueba de

Kolmogorov-Smirnov”, donde si el valor p es < 0.01 los datos no siguen una distribución

normal y si el valor p es > 0.01 los datos si siguen una distribución normal.

Los datos que se encuentran con una distribución normal se utiliza la prueba de

ajuste en la cual se aplica la formula Media ±2SD, para el límite superior y límite inferior

y con los datos que no siguen una distribución normal se utiliza el método de percentil con

Page 51: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

49

un 95% de confianza; con el percentil 2.5 que se obtiene mediante la fórmula (n+1)*0.025

para el límite inferior y 97.5 para el límite superior que se obtiene con (n+1)*0.975.

3.2 Población y muestra.

3.2.1 Selección y tamaño de la muestra.

En la investigación se tomó encuentra que el animal a estudio debe estar en condiciones

saludables, por esta razón se realizó un examen clínico general en donde se demostró que

nuestras unidades experimentales se encuentran aparentemente sanos, el cual se procedió a

realizar un examen de hemograma y química sanguínea, a 100 unidades bovinas machos raza

Holstein sin una edad específica.

3.2.2 Obtención de muestras sanguíneas.

Se inmovilizó al animal, utilizando una manga o métodos de sujeción físicos en

bovinos, procedimos a canalizar la vena (yugular, coxígea), utilizando camisa y agujas

multimuestra hipodérmica 20G x 1 (0,90mm x 25mm) Vacuette, para un solo uso, se

obteniendo un total de 6 ml de sangre, de lo cual 1ml se colocó en el tubo vacutainer con

anticoagulante EDTA, el cual nos sirvió para realizar el hemograma y los 5ml restantes se

depositó en el tubo estéril al vacío (vacutainer) de 10 ml sin anticoagulante, para la obtención

del suero el cual se utiliza en la química sanguínea.

3.2.3 Procedimiento para realizar el hemograma.

Se realizó un examen general, este siendo particular para el paciente, el cual se

comprobó su estado de salud aparentemente sano, procediendo a la canalización de la vena y

extracción de sangre (1ml), utilizando camisa y agujas hipodérmica 20G x 1 (0,90mm x

25mm), Vacuette, aguja multimuestra para un solo uso, colocando en un tubo vacutainer con

anticoagulante EDTA, se homogenizo la muestra y procedimos a colocar en un equipo

Page 52: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

50

automatizado marca Rayto RT-7600 específico para uso veterinario, el cual absorbe 10 landas

de sangre y en cuestión de 1 minuto obtenemos los valores del hemograma.

3.2.4 Proceso para realizar la química sanguínea.

Se realizó un examen general, este siendo particular para el paciente, el cual se comprobó su

estado de salud aparente mente sano, procediendo a la canalización y extracción de 5ml

sangre, utilizando camisa y agujas hipodérmica 20G x 1 (0,90mm x 25mm), Vacuette, aguja

multimuestra para un solo uso, colocando en un tubo estéril al vacío (vacutainer) de 10 ml sin

anticoagulante.

La muestra de sangre que se obtuvo, se procedió a centrifugar por 5minutos a 3400

rpm, así obteniendo la separación del suero, para su procedimiento de química húmeda, se

utilizó cantidades específica de suero y reactivo, teniendo en cuenta la temperatura y tipo de

procedimiento de la muestra ya sea de punto final o cinética. Estos análisis de química

sanguínea se realizaron en un equipo automatizado MRC-1190CV de uso veterinario.

Glucosa; este es una prueba rápida de punto final por lo tanto su resultado es

inmediato, se coloca 10 landas de suero del paciente y 1000 landas de reactivo glucosa

HUMAN, en un tubo de ensayo el cual se coloca en el termo bloque por 10min a 37ºC,

cumplido el tiempo se lee la muestra en el espectrofotómetro.

PT; es una prueba rápida de punto final, en un tubo de ensayo se coloca, 20 landas de

suero del paciente y 1400 landas de reactivo (Proteínas Totales WINNER), se coloca en el

termo bloque por 10min a 37ºC, cumplido el tiempo se lee la muestra en el espectrofotómetro

con resultado inmediata.

Triglicéridos; está dentro de las pruebas rápidas de punto final, por lo tanto, su

resultado es inmediato, se coloca en un tubo de ensayo 10 landas de suero de nuestro paciente

Page 53: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

51

y 1000 landas del reactivo (Triglicéridos HUMAN), se coloca en el termo bloque por 10min a

37ºC, cumplido el tiempo se lee la muestra en el espectrofotómetro.

Colesterol; es una prueba rápida de punto final por lo que su resultado es inmediato,

utilizamos un tubo de ensayo donde se coloca 10 landas de suero de nuestro paciente y 1000

landas de reactivo (Colesterol HUMAN), se coloca en el termo bloque por 10min a 37ºC,

cumplido el tiempo se lee la muestra en el espectrofotómetro.

Ácido úrico; es una prueba rápida de punto final por lo que su resultado es inmediato,

utilizamos un tubo de ensayo donde se coloca 20 landas de suero de nuestro paciente y 1000

landas de reactivo (Ácido Úrico HUMAN), se coloca en el termo bloque por 5min a 37ºC,

cumplido el tiempo se lee la muestra en el espectrofotómetro.

FA; es una prueba de cinética a 37ºC, para su análisis se coloca en un tubo de ensayo,

20 landas de suero del paciente y 1000 landas de reactivo (Fosfatasa Alcalina WINER LAB),

se lee de inmediato la muestra en el espectrofotómetro y su resultado lo obtenemos de

inmediato.

GGT; es una de las pruebas de cinética a 37ºC, en un tubo de ensayo se coloca 50

landas de suero del paciente y 1000 landas de reactivo (GGT SPINREACT) y se lee de

inmediato en el espectrofotómetro, y obtuvimos el resultado en 3 min.

AST; es una prueba de cinética a 37ºC, en un tubo de ensayo se coloca 100 landas de

suero del paciente y 1000 landas de reactivo (AST SPINREACT) y se lee de inmediato en el

espectrofotómetro, y obtuvimos el resultado en 3 min.

ALT; es una prueba de cinética a 37ºC, en un tubo de ensayo se coloca 100 landas de

suero del paciente y 1000 landas de reactivo (ALT SPINREACT) y se lee de inmediato en el

espectrofotómetro, y obtuvimos el resultado en 3 min.

Page 54: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

52

CK-NAC; es una prueba de cinética a 37ºC, en un tubo de ensayo se coloca 100 landas

de suero del paciente y 1000 landas de reactivo (CK-NAC QCA) y se lee de inmediato en el

espectrofotómetro, y obtuvimos el resultado en 4 min.

Amilasa: es una prueba rápida de punto final, para su análisis se utiliza 2 tubos de

ensayo de 10ml el cual el primer tubo será el control y el otro ira la muestra de suero, por la

razón que en el espectrofotómetro se lee en absorbancias, en los dos tubos se depositó 500

landas de reactivo A (amilasa WIENER LAB), y se los coloco en el termobloque a 37ºC por

dos minutos, transcurrido ese tiempo en el segundo tubo se depositó 10 landas de suero de

nuestro paciente y se dejó por 7 min y 30 seg en el termobloque, una vez cumplido el tiempo

se sacó los tubos del termobloque y se colocó en la gradilla y a continuación se deposita 500

landas de reactivo B (amilasa WIENER LAB) conjunto con 4 ml de agua destilada en los dos

tubos de ensayo y se deja reposar por 5 min y leemos primero el control en el

espectrofotómetro (absorbancias) y luego el tubo con la muestra de suero, se observó un

resultado inmediato.

Lipasa; es una prueba de cinética a 37ºC, se depositó en un tubo de ensayo 10 landas

de suero de nuestro paciente y 1000 landas de reactivo A (Lipasa QCA), en el termobloque se

coloca por 5 min a 37ºC, cumplido el tiempo se deposita 600 landas de reactivo B (Lipasa

QCA) y dejamos 5 min más en el termobloque a 37ºC al terminar el tiempo leemos de

inmediato en el espectrofotómetro, el resultado lo obtendremos en 2 min y 30 sec.

Urea; es una prueba rápida de punto final a 37ºC, en un tubo de ensayo de 10ml

colocamos 10 landas de suero de paciente, una gota de ureasa y dejamos por 5 minutos en el

termobloque a 37ºC, cumplido el tiempo agregamos 1000 landas de reactivo de urea

WIENER LAB, dejamos por 5 minutos más en el termo bloque a 37ºC, al terminar este

tiempo sacamos el tubo de ensayo del termobloque y colocamos 5 ml de agua destilada y

Page 55: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

53

dejamos reposar 10 min, a continuación leemos en el espectrofotómetro, su resultado es

inmediato.

Albúmina; es una prueba rápida de punto final a 25ºC, en un tubo de ensayo

colocamos 10 landas de suero de nuestro paciente y 1000 landas de reactivo albúmina

WIENER LAB, dejamos de 2-10 min en el termo bloque a 37ºC, cumplido el tiempo leemos

en espectrofotómetro, los resultados son inmediatos.

Creatinina; es una prueba de cinética a 25ºC, en un tubo de ensayo se coloca 100

landas de suero de nuestro paciente, 142 landas de agua destilada, 571 landas de reactivo A

(LABTEST) y 71 landas de reactivo B (LABTEST), agitamos y dejamos reposar por 10 min,

leemos en el espectrofotómetro, el resultado se obtuvo en 2 minutos.

Bilirrubina total; es una prueba rápida de punto final a 25ºC, se prepara dos tubos de

ensayo el primero es el blanco y el segundo la muestra, en el primer tubo (blanco) se coloca

1000 landas de agua destilada, 100 de activo 2 y 50 landas de suero del paciente, en el

segundo tubo (muestra) se coloca 1000 landas de reactivo 1, 50 landas de suero del paciente y

100 landas de diazo reactivo, dejamos reposar 5 minutos y leemos en el espectrofotómetro

primero el blanco y después la muestra y el resultado se obtuvo de inmediato.

Bilirrubina directa; es una prueba rápida de punto final a 25ºC, se prepara dos tubos de

ensayo el primero es el blanco y el segundo la muestra, en el primer tubo (blanco) se coloca

1000 landas de agua destilada, 100 landas de activo 2 y 50 landas de suero del paciente, en el

segundo tubo (muestra) se coloca 1000 landas de agua destilada, 50 landas de suero del

paciente y 100 landas de diazo reactivo, dejamos reposar 5 minutos y leemos en el

espectrofotómetro primero el blanco y después la muestra y el resultado se obtuvo de

inmediato.

Page 56: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

54

Bilirrubina indirecta; es el resultado de la resta de la bilirrubina total menos la

bilirrubina directa.

Globulina, se obtiene de la resta de las proteínas totales menos la albúmina.

3.2.5 Variables de estudio.

Tabla 7: Parámetro química sanguínea.

FA: fosfatasa alcalina

GGT: gammaglutamil transpeptidasa

AST: aspartato aminotransferasa

ALT: alanina transaminasa

Glucosa

Proteínas totales

Urea

Ácido úrico

Amilasa

Lipasa

Page 57: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

55

Creatinina

CK-Nac: creatina kinasa

Bilirrubina total

Bilirrubina directa

Bilirrubina indirecta

Albúmina

Globulina

Colesterol

Triglicéridos

FA: fosfatasa alcalina

Tabla 8: Parámetro hemograma.

WBC: número total de glóbulos blancos

LYM: número de linfocitos

MID: número de monocitos

GRA: número de granulocitos

LYM: porcentaje de linfocitos

MID: porcentaje de monocitos

GRA: porcentaje de granulocitos

RBC: recuento de glóbulos rojos

HGB: hemoglobina

HCT: hematocrito

MCV: volumen corpuscular medio

MCH: hemoglobina corpuscular media

Page 58: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

56

MCHC: concentración media de hemoglobina corpuscular

PLT: Plaquetas

3.3 Materiales.

3.3.1 Biológicos.

Tabla 9: Materiales biológicos.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Animales

Estudiante

100

1

3.3.2 Químicos.

Tabla 10: Materiales químicos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Reactivo Glucosa HUMAN Unidad 1

Reactivo Colesterol HUMAN Unidad 1

Reactivo Triglicéridos HUMAN Unidad 1

Reactivo Ácido úrico HUMAN Unidad 1

Reactivo Urea WIENER LAB Unidad 1

Reactivo Creatinina LABTEST Unidad 1

Reactivo ALT SPINREACT Unidad 1

Reactivo AST SPINREACT Unidad 1

Reactivo GGT SPINREACT Unidad 2

Reactivo FA WIENER LAB Unidad 1

Reactivo Proteínas Totales WIENER

LAB

Unidad 1

Page 59: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

57

Reactivo Albúmina WIENER LAB Unidad 1

Reactivo CK NAC QCA Unidad 3

Reactivo Amilasa WIENER LAB Unidad 2

Reactivo Bilirrubina WIENER LAB Unidad 1

Reactivo Lipasa QCA Unidad 2

Diluent 20 L Unidad 1

Cleanser 1

litro

Lyse 500 ml

Agua

destilada

Alcohol

Unidad

Unidad

Pomo

Pomo

1

1

1

1

3.3.3 Físicos.

Tabla 11: Materiales físicos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Hojas de papel bond Resma 1

Esferos Unidad 2

Libreta de notas Unidad 1

Marcadores Unidad 2

Laptop Unidad 1

Folders Unidad 1

Carpetas Unidad 1

Engrampadora Unidad 1

Caja de grapas Unidad 1

Papel térmico Rollo 1

Guantes nitrilo Caja 2

Mascarilla Caja 1

Tubos al vacío rojo 10 V Caja (50 U) 2

Page 60: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

58

Tubos la vacío tapa lila 5V Caja (100 U) 1

Agujas de toma múltiple 20Gx1 Caja (100 U) 1

Puntas amarillas graduadas Funda 1

Puntas azules graduadas Funda 2

Puntas blancas Funda 1

Tubos eppendorf 1,5 ml Funda (250 U) 1

Tubos de ensayo 5 ml Caja x125U 1

Tubos de ensayo 10 ml Caja x125U 1

Gorros quirúrgicos desechables Caja 1

Capsulas vacutainer plástico

becto/usa

Unidad 10

Gradilla universal Unidad 2

3.4 Consideraciones éticas.

La sanidad animal es uno de los componentes más importantes dentro del bienestar

animal por lo cual se debe dotar de la respectiva asepsia en el momento de manipular al

animal para así evitar el contagio de enfermedades, como también la respectiva asepsia de

todos los materiales que se utilizó durante esta investigación como jeringas, agujas, tubos de

ensayo y otros.

(Tepán, 2017, pp. 74,75) como se citó en (Cardozo, 2008).

Brindar los cuidados adecuados a los animales según su etiología.

Evitar el dolor innecesario, sufrimiento, estrés o lesiones prolongadas.

Evitar duplicación o repetición innecesaria de experimentos

Reducir al mínimo el número de animales para garantizar la validez del estudio a

realizar.

Page 61: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

59

El ejercicio permanente alrededor de los procedimientos, el análisis holístico de las

condiciones de uso y cuidado de los animales promueven una constante reflexión de

investigadores y comunidad en general sobre formas de interrelacionarse con otros seres vivos

atendiendo a sus condiciones de bienestar, a su etiología, a la calidad de la investigación, la

inversión social y económica en investigación biomédica e inclusive a la relación costo

beneficio. La constante capacitación de los investigadores y el personal auxiliar y técnico, la

aplicación de normas y principios de calidad, la verificación de la calidad y validez de los

resultados de la investigación que cuida y usa modelos animales experimentales, constituyen

un ambiente de profundo respeto y reflexión constante sobre los seres vivos que entregan su

vida por una causa y que son reconocidos como sensibles y vulnerables por lo que necesitan

protección y cuidado. Finalmente, el ejercicio constante del equipo de trabajo investigativo de

pensar en las mejores condiciones de trabajo con el animal, les obliga a aplicar principios no

solo de respeto sino de justicia y sensibilidad con los seres vivos.

Page 62: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

60

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES.

4.1 Resultados.

Tabla 12: Resultados de valores referenciales hematológicos en bovino machos Holstein en condiciones de altitud.

Variables Nº LI LS Unidad Media Mediana Rango S S2 CV Valor p

Kolmogrorov-

Smimov

WBC 100 7 101.66 x109/l

50,076 51 113.2 25.79 665.31 0.51 0.164

LYM 98 2.6 78.1 x109/l 33.29 30.65 75.5 20.51 420.80 0.61 <0.005

MID 91 0.4 5.6 x109/l 1.46 0.8 5.2 1.38 1.90 0.94 <0.005

GRA 97 1.37 23.81 x109/l 12.59 12.8 25.2 5.60 31.45 0.44 0.209

LYM 98 33.50 100.74 Porcentaje 67.12 68 72.9 16.80 282.54 0.25 0.005

MID 100 0.6 11.5 Porcentaje 4.56 3.95 10.9 3.16 10.00 0.69 <0.005

GRA 97 5.6 63.2 Porcentaje 26.92 23.6 57.6 13.99 195.74 0.51 <0.005

RBC 94 5.66 8.59 x1012

/l 7.12 7.13 3.28 0.73 0.53 0.10 0.576

HGB 94 11.23 17.11 g/dl 14.17 14.1 6.7 1,46 2.15 0.10 0.820

MCHC 91 437.04 533.64 g/l 485.34 481.8 128.9 24.15 583.27 0.04 0.293

MCH 92 17.83 21.89 Pg 19.86 19.7 4.4 1.01 1.03 0.05 0.016

MCV 98 34.50 46.78 Fl 40.64 40.35 14.9 3.06 9.41 0.07 0.473

HCT 96 21.25 36.94 Porcentaje 29.1 29.5 21 3.92 15.37 0.13 0.543

PLT 97 58 5283 x 109/l 1198.35 435 5225 1270.09 1613147.88 1.05 <0.005

Page 63: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

61

Tabla 13: Valores de referencia de hemograma en bovinos Holstein machos.

Variable Valor calculado Valor Bibliográfico Unidad

WBC 7-101.66 4.0-12.0 x109/l

LYM 2.6-78.1 2.5-7.5 x109/l

MID 0.4-5.6 0-0.8 x109/l

GRA 1.37-23.81 0.5-10.5 x109/l

LYM 33.50-100.74 40-70 Porcentaje

MID 0.6-11.5 2-8 Porcentaje

GRA 5.6-63.2 15-45 Porcentaje

RBC 5.66-8.59 5-10 x1012

/l

HGB 11.23-17.11 8.0-15.0 g/dl

MCHC 437.04-533.64 300-360 g/l

MCH 17.83-21.89 11-17 Pg

MVC 34.50-46.78 40-60 Fl

HCT 21.25-36.94 24-46 Porcentaje

PLT 58-5283 100-800 x 109/l

Page 64: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

62

Tabla 14: Resultados de valores referenciales de química sanguínea en bovino machos Holstein en condiciones de altitud.

Variables Nº LI LS Unidad Media Mediana Rango S S2 CV Valor p K-S

FA 91 1.39 184.72 UI/l 62.58 44.44 183.33 50.80 2580.71 0.81 <0.005

GGT 100 0.18 232.71 UI/l 37.25 19.9 232.53 40.69 1656.14 1.09 <0.005

AST 94 62.59 135.32 UI/l 98.96 97.82 93.81 18.18 330.63 0.18 0.834

ALT 96 23.06 46.53 UI/l 34.79 34.90 29.57 5.86 34.42 0.16 0.753

GLU 96 57.72 152.95 mg/dl 105.34 102.98 111.23 23.80 566.74 0.22 0.208

PT 98 3.80 9.00 g/dl 6.40 6.57 5.83 1.29 1.68 0.20 0.071

UREA 96 0.09 3.86 mg/dl 1.80 1.79 4.51 1.02 1.05 0.56 0.274

AU 92 1.69 3.49 mg/dl 2.59 2.62 2.22 0.45 0.20 O.17 0.750

AMI 96 2.49 211.83 UI/l 66.22 53.70 209.34 49.78 2478.57 0.75 <0.005

LIP 98 7.02 45.03 UI/l 20.56 17.55 38.28 6.94 48.24 0.33 <0.005

CR 87 0 0.64 mg/dl 0.29 0.24 0.64 0.13 0.01 0.44 <0.005

CK-NAC 95 47.48 625.55 UI/l 231.93 196.19 578.07 138.76 19254.50 0.59 <0.005

BT 88 0.02 1.6 mg/dl 0.62 0.49 1.58 0.45 0.20 0.72 <0.005

BD 88 0 0.05 mg/dl 0.01 0.01 0.05 0.01 0.00 0.77 <0.005

BI 97 0.03 2.14 mg/dl 0.66 0.49 2.11 0.52 0.27 0.78 <0.005

ALB 97 0.34 2.56 g/dl 1.30 1.26 2.19 0.47 0.23 0.36 0.671

GLO 96 2.55 7.75 g/dl 5.15 5.2 5;96 1.30 1.69 0.25 0.453

CHOL 94 74.48 155.60 mg/dl 115.04 113.43 97.84 20.28 411.34 0.17 0.901

TG 99 4.93 83.73 mg/dl 35.76 30.54 79.8 20.20 408.35 0.56 <0.005

Page 65: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

63

63

Tabla 15: Valores de referencia de química sanguínea en bovinos Holstein machos.

Variable Valor calculado Valor Bibliográfico Unidad

FA 1.39-184.72 41-90 UI/L

GGT 0.18-232.71 13-32 UI/L

AST 62.592-135.32 42-98 UI/L

ALT 23.06-46.53 20 UI/L

GLU 57.72-152.95 35-55 mg/dl

PT 3.80-9.00 5.7-8.1 g/dl

UREA 0.09-3.86 2.1-9.6 mg/dl

AU 0.09-3.49 mg/dl

AMI 2.49-211.83 41-94 UI/L

LIP 7.02-45.03 UI/L

CR 0-0.64 1.2-2.7 mg/dl

CK-NAC 47.48-625.55 66-220 UI/L

BT 0.02-1.6 0-1.9 mg/dl

BD 0-0.05 0-0.4 mg/dl

BI 0.03-2.14 0.2 mg/dl

ALB 0.34-2.56 21-36 g/dl

GLO 2.55-7.75 7-12 g/dl

CHOL 74.48-155.60 39-177 mg/dl

TG 4.93-83.73 0-140 mg/dl

Page 66: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

64

64

Tabla 16: Hemograma en terneros Holstein.

Variable Nº Mínimo Máximo Media Mediana Rango Unidad

WBC 7 13.5 102.8 42.97 37.1 89.3 x109/l

LYM 7 7.5 63.7 28.27 25.5 56.2 x109/l

MID 7 0.6 9.3 2.32 0.9 8.7 x109/l

GRA 7 4.7 30.2 12.42 10.7 25.5 x109/l

LYM 7 6.8 83.2 56.77 60.2 76.4 Porcentaje

MID 7 1.9 11.5 5.24 5.1 9.6 Porcentaje

GRA 7 14.9 45.8 28.55 31.4 30.9 Porcentaje

RBC 7 4.89 8.57 6.49 6 3.68 x1012

/l

HGB 7 9.3 16.7 13.38 12.8 7.4 g/dl

MCHC 7 461.8 787.3 577.32 552.8 325.5 g/l

MCH 7 18.4 27 20.64 19.9 8.6 Pg

MVC 7 34.4 39.9 35.98 35.9 5.5 Fl

HCT 7 17.6 34.2 23.67 23 16.6 Porcentaje

PLT 7 130 7623 4404.42 4155 5493 x 109/l

Page 67: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

65

65

Tabla 17: Hemograma en toretes Holstein.

Variable Nº Mínimo Máximo Media Mediana Rango Unidad

WBC 26 10.6 94.3 56.43 61.5 83.7 x109/l

LYM 26 4.8 76.2 38.75 44.85 71.4 x109/l

MID 26 0.5 8 2.64 0.85 7.5 x109/l

GRA 26 4.5 29.2 15.03 14.8 24.7 x109/l

LYM 26 36.9 89.9 68.02 68.45 53 Porcentaje

MID 26 0.7 10.8 5.18 3.8 10.1 Porcentaje

GRA 26 8.9 59.4 26.79 23 50.5 Porcentaje

RBC 26 5.48 8.19 6.85 6.88 2.71 x1012

/l

HGB 26 10.7 16.7 13.53 13.6 6 g/dl

MCHC 26 425.1 522 483.78 478.4 96.9 g/l

MCH 26 17.9 180 26.06 19.75 162.1 Pg

MVC 26 36.1 46.8 40.99 40.75 10.7 Fl

HCT 26 20.8 35 28.06 28 14.2 Porcentaje

PLT 26 134 4159 1179 507 4025 x 109/l

Page 68: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

66

66

Tabla 18: Hemograma en toros Holstein.

Variable Nº Mínimo Máximo Media Mediana Rango Unidad

WBC 67 7 120.2 48.35 48.6 113.2 x109/l

LYM 67 2.6 110.7 33.96 30 108.1 x109/l

MID 67 0.4 7.3 1.65 0.8 6.9 x109/l

GRA 67 2.2 29.9 12.43 11.15 27.7 x109/l

LYM 67 6.1 93.7 66.04 68.1 87.6 Porcentaje

MID 67 0.6 11 4.24 3.7 10.4 Porcentaje

GRA 67 5.6 72.4 28.74 25.2 66.8 Porcentaje

RBC 67 3.97 20.79 7.52 7.26 16.82 x1012

/l

HGB 67 8.8 19.8 14.51 14.7 11 g/dl

MCHC 67 4.94 727.9 474.22 481.7 722.96 g/l

MCH 67 4.2 31.5 19.99 19.9 27.3 Pg

MVC 67 33.4 49.5 41.25 40.6 16.1 Fl

HCT 67 15.8 101.7 31.27 30.5 85.9 Porcentaje

PLT 67 58 6672 1122.74 400 6614 x 109/l

En las tablas 16, 17, 18, se observan los resultados obtenidos del hemograma en las

distintas categorías (terneros 7 %, toretes 26% y toros 67%) se encuentran diferencias

significativas entre sus valores, en la línea blanca el recuento de glóbulos blancos (WBC) en

terneros con un valor de 42.97 x 109/l, toretes 56.43 x 10

9/l, toros 48.35 x 10

9/l, linfocitos con

un valor en terneros de 28.27 x 109/l, toretes 38.75 x 10

9/l, toros 33.96 x 10

9/l, monocitos con

un valor de 2.32 x 109/l en terneros , toretes 2.64 x 10

9/l, toros 1.65 x 10

9/l y granulocitos con

un valor para terneros de 12.42 x 109/l, toretes 15.05 x 10

9/l y para toros un valor de 12.43 x

109/l. Respectivamente nos indican que la serie blanca en terneros es inferior o menor a

comparación con los valores obtenidos en toretes y toros, debido a que los animales jóvenes y

Page 69: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

67

67

adultos presentan un estrés más elevado, al ser utilizados como animales de trabajo (yuntas) o

por el libido sexual que ocasionan agresiones, debido a que pasan sueltos en corrales.

Respectivamente los valores obtenidos en la serie roja, se observa las tablas 16, 17, 18,

indica, el recuento de glóbulos rojos (RBC) en terneros es de 6.49 porciento, toretes 6.85

porciento, toros 7.52 porciento, hemoglobina en terneros se obtuvo un valor de 13.38 g/dl,

toretes 13.53 g/dl, toros 14.51, la concentración media de hemoglobina corpuscular (MCHC)

en terneros es un valor de 577.32 g/l, toretes 483.78 g/l, toros 474.22 g/l, el valor en terneros

es superior a toretes y toros.

La hemoglobina corpuscular media (MCH) en terneros se obtuvo un valor de 20.64

Pg, toretes 26.06 Pg, toros 19.99 Pg, y el volumen corpuscular medio (MCV) e terneros con

un valor de 35.98 Fl, toretes 40.99 Fl, toros 41.25 Fl, hematocrito (HCT) se obtuvo un valor

en terneros de 23.67 porciento, toretes 28.06 porciento, toros 31.27 porciento. En cuanto a

estos valores obtenidos el RBC, MCH y hemoglobina, se encuentran valores más altos en

animales adultos a comparación con terneros y toretes, esto se debe a que hay una mayor

actividad física por parte de animales adultos por ser animales de trabajo. Con relación al

MCV y HCT en terneros se observó valores inferiores respecto a toretes y toros, esto se debe

a que los terneros solo son amantados con leche por lo tanto sufren una deficiencia fisiológica

de hierro el cual se ve expresada en los valores obtenidos,

Los valores de plaquetas obtenidos para terneros es 4404.42 x 109/l, mientras que en

los toretes un valor de 1179 x 109/l, y en toros un valor de 1122.74 x 10

9/l. de acuerdo a lo

obtenido se observa que el valor plaquetario en los terneros es mayor al comparar con los

valores de toretes y toros, esto se debe a la deficiencia fisiológica de hierro que pueden

presentar los terneros y su hiperactividad y estrés.

Page 70: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

68

68

Tabla 19: Química Sanguínea en terneros Holstein.

Variable Nº Mínimo Máximo Media Mediana Rango Unidad

FA 7 16.67 298 155.81 166.67 281.33 UI/L

GGT 7 5.77 85.73 33.87 20.14 79.96 UI/L

AST 7 48.46 111.03 78.38 63.45 62.57 UI/L

ALT 7 10.15 49.27 25.74 23.98 39.12 UI/L

GLU 7 76.49 191.93 128.97 130.88 115.44 mg/dl

PT 7 2.94 13.27 6.30 5.21 10.33 g/dl

UREA 7 0.51 14.5 3.86 2.47 13.99 mg/dl

AU 7 1.75 21.22 5.26 2.74 19.47 mg/dl

AMI 7 2.49 85.53 37.46 21.05 83.04 UI/L

LIP 7 14.03 250.69 50.91 17.41 236.66 UI/L

CR 7 0.08 0.88 0.48 0.56 0.8 mg/dl

CK-NAC 7 51.8 336.05 187.24 136.74 284.25 UI/L

BT 7 0.67 1.76 1.02 0.86 1.09 mg/dl

BD 7 0 0.12 0.03 0.01 0.12 mg/dl

BI 7 0.66 1.75 0.98 0.84 1.09 mg/dl

ALB 7 0.49 2.65 1.83 1.96 2.16 g/dl

GLO 7 0.62 6.12 3.04 3.18 5.5 g/dl

CHOL 7 81.53 157.79 118.32 110.79 76.26 mg/dl

TG 7 29.56 55.17 53.20 47.29 55.17 mg/dl

Page 71: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

69

69

Tabla 20: Química Sanguínea en toretes Holstein.

Variable Nº Mínimo Máximo Media Mediana Rango Unidad

FA 26 1.39 301.39 37.05 19.44 300 UI/L

GGT 26 0.18 142.3 32.31 14.53 142.12 UI/L

AST 26 11.52 180.9 95.94 93.89 169.38 UI/L

ALT 26 22.97 46.03 35.06 35.15 23.06 UI/L

GLU 26 76.49 182.81 116.71 111.40 106.32 mg/dl

PT 26 2.31 7.79 6.06 6.11 5.58 g/dl

UREA 26 0.17 4.26 1.65 1.75 4.09 mg/dl

AU 26 1.19 3.3 2.59 2.62 2.11 mg/dl

AMI 26 3.82 237.5 81.04 61.93 233.68 UI/L

LIP 26 7.02 31.58 18.23 17.42 24.56 UI/L

CR 26 0.08 0.67 0.31 0.32 0.59 mg/dl

CK-NAC 26 53.65 489.2 252.29 229.62 435.55 UI/L

BT 26 0.09 2.81 0.75 0.64 2.72 mg/dl

BD 26 0 0.26 0.03 0.02 0.26 mg/dl

BI 26 0.07 2.8 0.7 0.62 2.73 mg/dl

ALB 26 0.33 2.7 1.41 1.40 2.37 g/dl

GLO 26 0.31 6.49 4.64 4.52 6.18 g/dl

CHOL 26 20.62 174.58 113.41 117.03 153.96 mg/dl

TG 26 7.88 72.91 33.73 28.08 65.03 mg/dl

Page 72: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

70

70

Tabla 21: Química Sanguínea en toros Holstein.

Variable Nº Mínimo Máximo Media Mediana Rango Unidad

FA 67 1.39 575 90.06 66.67 573.61 UI/L

GGT 67 0.29 232.71 39.52 23.24 232.42 UI/L

AST 67 52.98 164.7 102.53 101.57 111.72 UI/L

ALT 67 19.7 52.78 34.95 34.86 33.08 UI/L

GLU 67 32.81 167.37 100.80 98.25 134.56 mg/dl

PT 67 3.12 8.77 6.58 6.79 5.65 g/dl

UREA 67 0.09 12.7 2.18 1.88 12.61 mg/dl

AU 67 1.15 18.32 3.38 2.62 17.17 mg/dl

AMI 67 9.31 323.56 74.62 55.76 314.25 UI/L

LIP 67 13.74 143.06 23.56 20.76 129.32 UI/L

CR 67 0 1.54 0.40 0.32 1.54 mg/dl

CK-NAC 67 47.48 915.19 270.57 194.31 867.81 UI/L

BT 67 0.05 3.38 0.80 0.52 3.33 mg/dl

BD 67 0 0.6 0.04 0.01 0.6 mg/dl

BI 67 0.03 3.33 0.75 0.48 3.3 mg/dl

ALB 67 0.28 2.73 1.26 1.23 2.45 g/dl

GLO 67 1.27 7.53 5.31 5.38 6.26 g/dl

CHOL 67 14.97 274.82 115.70 113.19 259.85 mg/dl

TG 67 4.93 169.36 36.72 30.54 164.43 mg/dl

Page 73: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

71

71

Los valores obtenidos de acuerdo a las categorías (terneros 7%, toretes 26%, toros

67%) se observan en las tablas 20, 21, 22, indica diferencias significativas entre los valores

obtenidos. La fosfatasa alcalina (FA) con un valor: en terneros de 155.81 UI/L, toretes 37.05

UI/L, y en toros un valor de 90.06 UI/L, de acuerdo a estos resultados se observa que los

valores obtenidos en terneros se encuentran en mayor cantidad a diferencia de toretes y toros,

esto se debe a la edad en la que se encuentran estos animales teniendo en cuenta que la FA se

encuentra en niveles más altos de manera fisiológica en animales en crecimiento debido a que

es una enzima actúa en la línea de crecimiento encargándose del desarrollo óseo.

El valor de la media para la GGT en: terneros es de 33.87 UI/L, toretes 32.31 UI/L,

toros 39.52 UI/L, como podemos observar el valor de la GGT en toros se encuentra más

elevado en relación a terneros y toretes, esto se debe a la diferente actividad que realizan estos

animales, ya que los toros ejercen mayor desgaste muscular al ser utilizados como animales

de trabajo, entonces esta enzima se encuentra en mayor proporción.

AST en terneros es de 78.38 UI/L, toretes 95.94 UI/L, toros 102.53, y en la enzima

ALT obtuvimos un valor de: en terneros 25.74 UI/L, toretes 35.06 UI/L, toros 34.95 UI/L, la

diferencia que hay en los valores de AST y ALT en terneros, toretes y toros, se debe a la

diferencia de edad y actividad física que tiene los animales, porque esta enzima se encuentra

en la actividad muscular especialmente en el músculo cardiaco.

La glucosa en terneros se obtuvo un valor de 128.97 mg/dl, toretes 116.71 mg/dl, toros

100.80 mg/dl, de acuerdos a estos valores, en terneros y toretes la glucosa se encuentra en

niveles más altos con respecto a los toros, los animales jóvenes son más nerviosos y

experimentan más estrés, por lo que se encuentra niveles más altos de glucosa de manera

fisiológica.

Page 74: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

72

72

El valor de la media para proteína totales en terneros es de 6.30 g/dl, toretes 6.06 g/dl,

toros 6.58 g/dl, y proteínas plasmáticas como albúmina se obtuvo un valor para terneros de

1.83 g/dl, toretes 1.41 g/dl, toros 1.26 g/dl, y en cuanto a globulinas para terneros con un valor

de 3.04 g/dl, toretes 4.64 g/dl, toros 5.31 g/dl. La diferencia que se observa en los valores

obtenidos para proteínas totales y plasmáticas (albúmina y globulina) entre terneros, toretes y

toros es porque son utilizadas como proteínas de transporte en diferentes procesos fisiológicos

en el organismo, también se debe a la demanda de proteína que necesita el animal según en el

estado de desarrollo en el que se encuentra y la capacidad del organismo que tiene para

sintetizarlas.

La urea en terneros es de 3.86 mg/dl, toretes 1.65 mg/dl, toros 2.18 mg/dl, y en cuanto

al ácido úrico se obtuvo un valor para terneros de 5.26 mg/dl, toretes 2.59 mg/dl, toros 3.38

mg/dl. La diferencia que se observa en sus valores obtenidos de acuerdo a sus distintas

categorías (terneros, toretes y toros) se debe al aporte proteico en su dieta ya que su valor

varía según la proteína consumida.

En cuanto al valor de la creatinina para: terneros es de 0.48 mg/dl, toretes 0.31 mg/dl,

toros 0.40 mg/dl. La diferencia de los valores que se observa entre terneros, toretes y toros se

debe a la condición corporal en la que se encuentran estos animales, por lo que una mejor

condición corporal más alto el nivel de creatinina y viceversa.

El valor de la media obtenido para CK-NAC en: terneros es de 187.24 UI/L, toretes

252.29 UI/L, toros 270.57 UI/L, se observa un nivel más alto de CK-NAC en toros al ser

comparado con los valores de terneros y toretes, esta diferencia se debe a que son animales

utilizados para trabajo, por lo que generan un mayor gasto del músculo cardiaco, por lo tanto,

este analito se encuentra en mayor proporción en estos animales.

Page 75: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

73

73

El resultado obtenido de la media para amilasa en terneros es de 37.46 UI/L, toretes

81.04 UI/L, toros 74.62 UI/L, y lipasa se obtuvo un valor para terneros de 50.91 UI/L,

terneros 18.23 UI/L, toros 23.56 UI/L, se observa una clara diferencia en los valores

obtenidos de amilasa y lipasa en las distintas categorías (terneros, toretes y toros) debido a la

cantidad ingerida de hidratos de carbono que se encuentra en su alimentación diaria.

Se obtuvo para bilirrubina total (BT) en terneros un valor de 1.02 mg/dl, toretes 0.75

mg/dl, 0.80 mg/dl, en cuanto a la bilirrubina directa (BD)se obtuvo un valor para terneros

0.03 mg/dl, toretes 0.03 mg/dl, toros 0.04 mg/dl, y el valor obtenido para bilirrubina indirecta

(BI) en: terneros es de 0.98 mg/dl, toretes 0.7 mg/dl, toros 0.75 mg/dl, se presenta diferencia

entre los valores obtenidos en BT, BD, BI, entre los grupos (terneros, toretes y toros) esto es

debido a la condición corporal que se encuentra el animal dependiendo de la edad.

La media obtenida en cuanto al valor de colesterol para ternero es de 118.32 mg/dl,

toretes 113.41 mg/dl, 115.70 mg/dl, en triglicéridos se obtuvo un valor de 53.20 mg/dl en

terneros, toretes 33.73 mg/dl, toros 36.72 mg/dl, se observa diferencia en los valores

obtenidos de colesterol y triglicéridos entre terneros, toretes y toros, debido a tipo de

alimentación y cantidad de alimentos energéticos que se administren es su alimentación

diaria.

Page 76: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

74

4.2 Discusión.

Los valores obtenidos en la presente investigación, la serie blanca presente en la sangre, su

recuento de leucocitos es de 7-101.66 x109/l, Linfocitos 2.6-78.1 x10

9/l, monocitos 0.4-5.6

x109/l, y granulocitos 1.37-23.81 x10

9/l, no concuerdo con los resultados obtenidos por

(Blood y Studdert, 1988, p. 1165) y (Nuñes y Bouda, 2007, p. 276) el recuento de leucocitos

es de 4.0-12.0 x109/l, linfocitos 2.5-7.5 x10

9/l, monocitos 0-0.8 x10

9/l, y en la literatura de

(Palacios y Narváez, 2018) indica un valor de 0.5-10.5 x109/l para granulocitos.

Con respecto a los resultados en la serie blanca, se encuentran elevados los valores

analizados, debido a una leucocitosis fisiológica, que se produce por el estrés que sufre el

animal en el momento de la manipulación para la extracción de la muestra, la leucocitosis

fisiológica también es causada por la excitación del animal, actividad muscular, balance

hídrico, temperatura ambiente, así produciéndose una respuesta leucocitaria fisiológica,

corroborado por (Arango, López, y Agudelo, 2015, pp. 53,54) como se citó en (Witter y

Bohmwald 1974) “los valores leucocitarios descritos en varios países demostraron la

existencia de variaciones causadas por diversos factores, principalmente: raza, edad y

condiciones ambientales entre otros”.

“Otros factores tales como la hora del día, la ingesta de alimentos, el ejercicio, la

epinefrina (endógena o exógena) y además condiciones como la tensión debido al “stress”

contribuyen a la leucocitosis fisiológica” (Arango, López, y Agudelo, 2015, p. 54).

(Scaglione, 2006, p. 24) como menciona (Piccione y Caola 2002), “los ritmos

circadianos de células rojas y de sus parámetros relacionados donde una baja amplitud,

mientras aquéllos de linfocitos circulantes y granulocitos son de alta amplitud y pueden ser

importantes en el diagnóstico”.

Page 77: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

75

(Arango, López y Agudelo, 2015, p. 54) como menciona (Rave 1980), afirman que, en

los bovinos, (…) el número total de leucocitos se afectan por diferencias fisiológicas como:

excitación del animal, actividad muscular, balance hídrico del individuo y edad promedio,

además otros factores tales como momento de la toma de la muestra, temperatura ambiente,

tipo y calidad de la nutrición.

La diferencia de resultados obtenidos entres los datos de nuestra investigación con la

de los autores citados, demuestra que los datos se encuentran levemente dispersos con

relación a su desviación típica, varianza. Su coeficiente de variación (CV) en cuando a

leucocitos es 51 porciento, linfocitos 61 porciento, monocitos 94 porciento y granulocitos

44porciento, están elevados puede deberse a factores externos (estrés, miedo) que involucró el

estudio de estos parámetros.

En la serie roja el recuento de los glóbulos rojos (RBC) se obtuvo un valor de (5.66-

8.59 x1012

/l) estoy de acuerdo con lo obtenido por (Blood Studdert, 1988, pp. 1164, 1165)

indica valores de: (5-10 x1012

/l) para RBC.

El Hematocrito (HCT) con un valor de (21.25-36.95 porciento) concuerdo con lo

obtenido por (Dirksen, Günder, y Stöber, 2005, p. 192) nos da valores de (28-39 porciento)

para HCT.

El volumen corpuscular medio (MVC) se obtuvo es de (34.50-46.78 fL), yo concierto

con el valor de (Nuñez y Bouda, 2007, p. 227), 40-60 fL.

El valor calculado en esta investigación correspondiente a la hemoglobina en su límite

inferior y superior es (11,23-17.11 g/dl) discrepando con (Blood y Studdert, 1988, pp. 1164,

1165) es de (8-15 g/dl) para hemoglobina y con respecto a la concentración de hemoglobina

corpuscular media (MCHC) se obtuvo (436.04-533.64 g/l) discrepando con (Blood 1

Studdert, 1988, pp. 1164, 1165) con un valor de (300-360g/dl), y la hemoglobina corpuscular

Page 78: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

76

media (MCH) con recuento de (17,83-21.89 Pg) no estoy de acuerdo con lo obtenido por

(Blood y Studdert, 1988, pp. 1164, 1165) consiguió (11-17 Pg).

Estos parámetros elevados dentro de la serie roja, se debe a las unidades

experimentales utilizadas para esta investigación se encontraban ubicados en explotaciones

ganaderas a una altitud de 2500 a 3000 m.s.n.m, en donde nuestro paciente no incorpora el

oxígeno correspondiente, produciendo una hipoxia fisiológica debido a que mayor altura

menor presión del oxígeno atmosférico y los pulmones no podrán incorporar el oxígeno hacia

el organismo esto a su vez produce un estímulo de eritropoyesis desencadenada por la

eritropoyetina producida en el riñón pero para la liberación de la misma depende de un

estímulo producido por el cobalto que en el organismo ocasiona un estado local anóxico en el

riñón, que permite la liberación de eritropoyetina, desencadenando un aumento de la

producción celular, que se manifestará con el incremento de los componentes de la serie roja,

Hemoglobina, MCHC, MCH esto se ratifica (Garzón, García , y Pérez, 2016, p. 96):“En

bovinos se demostró que los animales que viven a mayor altitud tienen los glóbulos rojos de

mayor talla y tuvieron mayores niveles de hemoglobina, hematocrito, eritrocitos, VCM, HCM

y CHCM”.

El resultado obtenido en cuanto a plaquetas en la presente investigación muestra una

distribución de datos con un límite inferior y superior de (58-5283 x109/l), presentando un

rango muy amplio, discrepando con (Nuñez y Bouda, 2007) da un valor de (100-800 x109/l).

De acuerdo al resultado obtenido en la investigación realizada a una altitud de (2500 a 3000

m.s.n.m), presenta una trombocitosis de carácter fisiológico, debido al estrés en la hora de la

extracción de la muestra y porque estos pacientes de estudio pasaban en constante actividad

física, siendo animales de trabajo (yuntas) o se encontraban sueltos en corrales, por lo que

estos datos obtenidos nos hace referencia a una trombocitosis fisiológica, corrobora por

(Cremaschi, 2016, p. 15) como menciona (Jones y Allison 2007) un aumento en el número de

Page 79: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

77

plaquetas o trombocitosis es generalmente secundario (trombocitosis reactiva) y se puede

presentar con el ejercicio, stress o condiciones inflamatorias. En rumiantes una elevación en el

conteo de las plaquetas puede producirse a causa de un recuento alto de glóbulos rojos

pequeños por parte de los analizadores automáticos.

En este parámetro el valor de su desviación típica (1270.09), varianza nos señala que

existe una heterogeneidad en los datos con relación a su media y al analizar su CV (1.05

porciento) este se encuentra elevado debido a ciertos factores externos (altitud, estrés,)

involucraron su medición.

Los resultados obtenidos en la química sanguínea se observó que FA con un límite

inferior y superior de (1.38-184.32 UI/l) estoy de acuerdo con lo obtenido por (Nuñez y

Bouda, 2007) <227 UI/l, es una enzima que se encuentra presente niveles altos en animales

jóvenes o recién nacidos siendo un enzima que actúa en la línea de crecimiento, esta enzima

no se ve afectada por condiciones ambientales en las que se encuentran nuestras unidades

experimentales así se encuentra dentro de las parámetros de referencia

El parámetro obtenido en esta investigación para GGT es de (0.18-232,71 UI/l)

indicando un rango muy amplio, en desacuerdo con (Nuñez y Bouda, 2007) que obtuvo un

valor de <29 UI/l, esto se debe al desgaste del músculo, por el trabajo al que son sometidos

(yuntas) o posibles parásitos. Esto corroboro con lo indicado por (Idme Hañari, 2015, p. 46)

cómo se citó en Doxey (1987) y Gilverto (1993) indica que los valores de GGT se elevan

intensamente en casos de obstrucción de los conductos biliares por fibrosis o parásitos, lo que

se debe a un mecanismo de inducción enzimática a nivel microsomal.

(Idme Hañari, 2015, p. 46) como se citó en (Leguia 1988) manifiesta que estas

diferencias se deben a los cambios en el nivel de proteínas séricas por efecto de mayor o

menor infección por distomatosis que produce lesiones tisulares. (…). Manifiesta que los

Page 80: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

78

animales afectados con distomatosis están anémicos y tienen bajos valores de proteínas

séricas con modificaciones en la composición corporal y metabolismo energético,

consecuentemente, hay aumento de la GGT.

Al fijarnos y analizar su desviación típica (40.69), varianza nos indica que en estos

analitos los datos se encuentran dispersos a lo largo de la media indicando una heterogeneidad

de los mismos, su CV (109 porciento) se encuentra elevado el cual nos indica que la medición

de estos analitos estuvo afectada por algún factor externo (manipulación del paciente,

sujeción, altitud) ya sea en la toma o análisis de la muestra.

En la presente investigación que se llevó a cabo en animales que pertenecen a una

altitud de 2500 a 3000 msnm, se obtuvo datos de AST con un límite inferior y superior de

(62.59-135,52 UI/l) leve mente incrementado, discrepando con los datos indicados por

(Nuñez & Bouda, 2007) el valor obtenido es de (<120 UI/l).

(Idme Hañari, 2015, p. 25), como menciona (Braunwald 2001) y (Balcells 2001) la

AST se encuentra principalmente presente en grandes cantidades en el corazón, hígado,

músculo esquelético y riñones. Cuando se lesionan las células que contienen la AST o se

altera la permeabilidad de la membrana celular se libera al plasma junto con otras enzimas

incrementando su concentración sérica. Mientras mayor sea la concentración intracelular de la

AST, más alta y más rápida sea la elevación en el suero con el daño celular.

(Idme Hañari, 2015, pág. 25) cómo se citó en (Balcells 2001) y (Wilson 2008) se

encuentran cantidades elevadas de AST en suero en casos de infarto agudo de miocardio,

hepatopatía aguda, miopatías, por el empleo de determinados fármacos y en cualquier

enfermedad o trastorno en el cuál resulten seriamente dañadas las células. Valores muy altos

de AST (>500 UI/L) son sugerentes de hepatitis u otra clase de necrosis hepato celular, pero

también tumores necróticos grandes, necrosis o hipoxia, falla congestiva y shock.

Page 81: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

79

Para la enzima de ALT el resultado es de (23.06-46.53 UI/L) se encuentra elevada

presentando un rango amplio, discrepando con los datos obtenidos en la literatura de

(Dirksen, Günder, y Stöber, 2005) es de (20 UI/L), esto se debe a que los pacientes en estudio

tienen algún desgaste muscular por ser animales de trabajo (yuntas) y disputas entre ellos

debido a que se encontraban sueltos en corrales y ser animales enteros, esto se corrobora con

lo que indica (Idme Hañari, 2015, p. 25) como se citó en: (Burtis 2008) y (Balcells 2001). La

ALT en una enzima citoplasmática hepatocelular, con gran concentración en el hígado y en

menor medida en los riñones, corazón y músculo, por eso un aumento sérico de ALT es más

específico de lesión hepática que la AST. La enzima es exclusivamente citosólica. (…). En

mucha menor porción, se encuentra actividad de ALT en músculo esquelético corazón, riñón,

páncreas y eritrocitos (en orden decreciente). Cuando hay una lesión de estos órganos la ALT

es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis. (…) ALT, es una enzima que en

bovinos que no es relevante su estudio, el cambio elevado nos podría dar como resultado un

daño hepático.

“Esto no quiere decir que todos los animales tengan un daño en el hígado,

simplemente este resultado también podría estar alterado debido a un manejo erróneo de los

animales al momento de realizar las pruebas de laboratorio” (Rosero y Holguín, 2018, p. 32).

“La actividad de la ALT hepática es muy baja en caballos, rumiantes, cerdos y aves.

Probablemente, el aumento de la actividad de ALT sérica en estas especies se deba a daño

muscular”. (Lamiter, Mahaffey, y Prasse, 2005, p. 240).

En cuanto a glucosa, el valor obtenido en la investigación corresponde a un límite

inferior y superior de (57.72-152.95 mg/dl) y con una media de (102.98 mg/dl) discrepando

con la literatura descrita por (Blood y Studdert, 1988) indica valores de (35-55 mg/dl). Este

aumento de la glucosa es producido por el estrés, miedo, que a su vez libera catecolaminas, en

Page 82: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

80

el momento de la extracción de la muestra de sangre, esto se ratifica con lo que se menciona a

continuación: “La hiperglicemia aparece generalmente en el curso de reacciones de estrés

(parto, transportes, medidas de sujeción) luego de la infusión de soluciones de glucosa o grave

acidosis láctica del contenido ruminal” (Wilhelm, 1985).

(Scaglione, 2006, pág. 51) cómo se menciona en (Swenson y Reece, 1999): en

bovinos, debe tenerse en cuenta las particularidades del metabolismo de los hidratos de

carbono, debido a que los carbohidratos precursores de glucosa ingeridos con la dieta, son

utilizados por microorganismos ruminoreticulares, convirtiéndolos primeramente en ácidos

grasos de cadena corta. Después de que tales ácidos son absorbidos y llegan al hígado, se

sintetiza glucosa por neoglucogénesis (NG) para pasar a la sangre como glucosa, que es

utilizada en los tejidos o acumulada en forma de glucógeno.

El resultado obtenido de Proteína Total en su límite inferior y superior es de (3.8-9.00

g/dl) y su media es (6.40 g/dl) encontrándose dentro de los parámetros referenciales

establecido por la literatura de (Blood y Studdert, 1988) de (5.7-8.1g/dl), pero el rango

obtenidos en esta investigación es más amplio con respecto a lo indicado por el autor ya

mencionado. Esto resultado se obtuvo en animales que se encontraban a una altitud de 2500 a

3000 m.s.n.m. Los valor obtenido se dan por un deshidratación que pueden sufrir los animales

por ser de trabajo, y desde el punto de vista productivo los machos no reciben los cuidados

que una hembra productora, esto se corrobora con lo indicado por (Scaglione, 2006, pp. 56-

57) como se citó en (García Sacristán, 1995) el incremento en las proteínas totales puede

deberse a la deshidratación, la cual presenta una hemoconcentración por vómitos o diarreas,

también por un aumento en el nivel de globulina cuando no existe deshidratación, como en

enfermedades hepáticas avanzadas (cirrosis), infecciones crónicas y en algunos casos de

neoplasias. Este estudio se realizó a una altitud de 94 m.s.n.m.

Page 83: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

81

En esta investigación los datos obtenidos de límite inferior y superior en cuanto

albumina es de (0.34-2.56 g/dl) y globulina con (2.55-7.75g/dl) en desacuerdo con los datos

indicados por (Nuñes y Bouda, 2007) 2.8-4.0 g/dl para albúmina y datos de (2.6-4.5 g/dl) para

globulina.

Estos resultado son el reflejo de que estos animales no tenían un buena condición

corporal, ganancia de masa muscular bajo, pequeños debido a su alimentación que estaba

conformado por forraje que no satisfacía las necesidades nutriciones de los animales, estos

factores influyen en los resultados obtenidos, a su vez estos animales presentan estas

características porque no son considerados animales de alta producción por ser una raza

lechera y no de carne, esto se ratifica con lo indicado por; (Pari Manzano, 2015, p. 10) como

se citó en: (Parker y Blowey, 1976): ”La concentración de proteínas plasmáticas totales y

fraccionadas (albúmina, y globulinas) representan un método de diagnóstico que refleja

situaciones patológicas en múltiples sistemas orgánicos como: deficiencia proteica severa,

malnutrición, mala absorción, enfermedades hepáticas y renales entre otras”.

En urea se obtuvo en su límite inferior y superior (0.09-3.86 mg/dl), discrepando con

el valor descrito por (Blood & Studdert, 1988) es (2.1-9.6 mmol/l) transformado a mg/dl nos

da (12.61-57.66 mg/dl) encontrándose por debajo de los daos de referencia. Este resultado se

debe a que estos animales se alimentaban solo de forraje indicando una pobre alimentación en

cuanto a nutrientes requerido por el animal en su dieta por lo tanto hay baja ingesta de

proteína en su dieta, esto se corrobora con lo indicado por (Scaglione, 2006, p. 58) “La

concentración de urea en sangre y en otros fluidos orgánicos varía según la proteína

consumida, y la relación proteína consumida/energía metabolizada de la dieta” (Sommer,

1975; Olther y Wiktorsson, 1983; Stogdale y Gundin 1983).

Page 84: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

82

(Scaglione, 2006, p. 60) cómo se citó en (Wilhelm, 1985): “Bajos niveles sanguíneos

(junto a la hemoglobina y albúmina) indican un pobre aporte proteico en la dieta. Su valor

puede encontrase disminuido en insuficiencia hepática crónica”.

La creatinina en su límite inferiros y superior es de (0-0.64 mg/dl), valores obtenidos

en animales que se encuentran a una altitud de 2500 a 3000 m.s.n.m. Discrepo con lo indicado

por (Blood y Studdert, 1988) que es de (1.2-2.7 mg/dl).

Los datos de esta investigación nos indica que su rango está por debajo de los valores

de referencia, esto debido a baja condición corporal que presentaba el paciente por una

alimentación pobre en nutrientes lo cual se ve reflejado en baja ganancia de masa muscular,

esto corrobora con lo que se cita, (…). El bajo valor de creatinina esté asociado con la

condición corporal, porque la movilización de tejido adiposo y muscular reflejada en los

niveles bajos de reservas pudo ocasionar la caída de la creatinina por aumento de la tasa de

excreción durante el período de pérdida de condición corporal. (Quinteros Pozo, Vargas

Burgos, Barbona, y Marini, 2017, p. 126). También se corrobora con lo mencionado por

(Cremaschi, 2016, p. 21) cómo se citó en (Russell y Roussel, 2007). La concentración de

Creatinina se ve mínimamente afectada por la dieta y el catabolismo proteico, pero puede

verse afectada por el nivel de masa muscular del animal. (… ). Su concentración puede ser

demasiado baja en animales con baja masa muscular. Al no verse afectada su concentración

por factores externos, es la prueba de elección para evaluar la función renal en rumiantes.

En el caso de la CK-NAC el valor obtenido tanto para el límite inferior y límite

superior es de: (47.48-625.55 UI/l) con una media de (231.93 UI/l) discrepo con el valor

obtenido por (Nuñez y Bouda, 2007) <300 UI/l por lo que se observa un rango más amplio,

se debe por el desgaste muscular, esfuerzo del musculo cardiaco debido a los niveles altos

sobre el mar (2500-3000 msnm) en los que se encuentran nuestros pacientes, por lo tanto hay

Page 85: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

83

un mayor esfuerzo cardiaco para bombear más sangre o con oxígeno a todo el organismo ,

además que son animales utilizados como yuntas, para el arado de la tierra, lo mencionado se

confirma con lo indicado por (Carda Aparici, 1960, pp. 48, 49). El más alto nivel de la

concentración de Creatine Kinasa (CK) se detecta en músculo esquelético, seguido por el

tejido cerebral y miocardio. (…). Un aumento de la actividad del CK en el suero, solamente

se puede esperar cuando existe daño al músculo esquelético y cardíaco.

Al revisar su desviación típica (138.36), varianza podemos decir que los datos se

encuentran dispersos con relación a su media, su CV (59/100) se encuentra elevado debido a

motivos externos (altitud atmosférica, ejercicio, excitación del animal durante la sujeción del

mismo), que influye en el valor obtenido de este analito.

Para bilirrubina total valores tanto de límite inferior y superior es de (0.02-1.6mg/dl),

bilirrubina directa (0-0.05 mg/dl) , concertando con los valores obtenidos por (Blood y

Studdert, 1988) indica que bilirrubina total tiene un valor de (0-1.9 mg/dl), y bilirrubina

directe de (0-0.4 mg/dl), mientras que el valor obtenido en la presente investigación de

bilirrubina indirecta es (0.03-2.14 mg/dl), discrepando con los dato obtenido por (Dirksen,

Günder, y Stöber, 2005) 0.2 mg/dl. Estos valores se obtuvieron en animales que se

encontraban a una altitud de 2500 a 3000 msnm.

De acuerdo a estos resultado de bilirrubina total (BT) y bilirrubina directa (BD) se

encuentran dentro del rango referencial, mientras que la bilirrubina indirecta (BI) su rango es

más amplio con respecto a la bibliografía, debido que la extracción de la muestra se realizó en

horas de la mañana (5-6 am) el paciente se encontraba en ayunas y presentaba una condición

corporal baja, esto se corrobora con lo indicado por (Cremaschi, 2016, pág. 19) cómo se citó

en (Allison, 2012). Cuando el ganado no presenta hemólisis o una enfermedad hepática

Page 86: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

84

severa, la hiperbilirrubinemia se asocia con estasis ruminal y anorexia. Es normal que en el

ganado bovino en ayunas se desarrolle hiperbilirrubinemia leve (< 1,4 mg/dL).

Si analizamos su varianza nos podemos dar cuenta que no hay dispersión en los datos,

su CV de BT es (72 porciento), BD (77 porciento) y BI (78 porciento) se encuentra elevado

debido a factores externos (ayuno, altitud, ejercicio).

En la presente investigación se obtuvo amilasa con valores tanto para límite inferior y

superior de (2.49-211.83 UI/L), discrepando con los datos referenciales descritos por (Blood y

Studdert, 1988) de (41-94 UI/L). (Scaglione, 2006, p. 66) como se citó (Meyer 2000) el

intervalo de referencia para el valor de amilasa plasmática en bovinos adultos se encuentra

entre 12- 107 U/l, estos valores se obtuvieron en animales que se encontraban a una altitud de

2500 a 3000 m.s.n.m.

(Cremaschi, 2016, p. 19) cómo se citó en (Meuten, 2012) el aumento de la actividad

de la Amilasa Sérica rara vez se ha reportado en bovinos. Aumentos de la misma pueden ser

causados por lesiones en la mucosa intestinal.

Tomamos en cuenta su desviación típica (49.78) y varianza nos indica que los datos

están mayormente dispersos alrededor de la media, su CV de 74 porciento el cual se encuentra

elevado nos señala que los datos son heterogéneos, debido a factores externos (altitud,

alimentación).

El valoro obtenido de colesterol es de (74,48-155.60 mg/dl) y triglicéridos (4.93-83-73

mg/dl), concuerdo con los valores de referencia obtenidos por, (Blood y Studdert, 1988) es de

(39-177 mg/dl) para colesterol, mientras que (Roa Vega, Ladino Romero, Herandez Martinez,

2017, p. 147) nos indica que el valor para triglicéridos es (0-140mg/dl).

La lipasa y ácido úrico no se encontró datos de referencia por lo tanto los valores

obtenidos en esta investigación servirán de referencia.

Page 87: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

85

4. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

La serie blanca (leucocitos, linfocitos, monocitos y granulocitos) se encuentran

elevados, presentando rangos más amplios con respecto a la descrita en la literatura, debido a

una leucocitosis fisiológica, que se produce por el estrés que sufre el animal en el momento de

la manipulación para la extracción de la muestra, al igual que influye la excitación del mismo

producido por la adrenalina, actividad muscular, balance hídrico, temperatura ambiente.

En la serie roja los valores obtenidos con respecto a Hemoglobina, MCHC, MCH,

se encuentran por encima de los descritos en la literatura, se debe a que esta investigación se

realizó a altitud de 2500 a 3000 m.s.n.m, produciendo una hipoxia fisiológica debido a mayor

altura menor presión del oxígenos atmosférico por lo tanto los pulmones no podrán incorporar

el oxígeno hacia el organismo esto su vez produce un estímulo de eritropoyesis

desencadenada por la eritropoyetina producida en el riñón, pero para la liberación de la

misma depende de un estímulo producido por el cobalto que en el organismo ocasiona un

estado local anóxico en el riñón, que permite la liberación de eritropoyetina, desencadenando

un aumento de la producción celular, que se manifestará con el incremento de los

componentes de la serie roja, Hemoglobina, MCHC, MCH

En cuanto a plaquetas se obtuvo un valor con un rango muy amplio con respecto a los

datos referenciales descritos por los diferentes autores en la literatura, observando una

evidente trombocitos pero de carácter fisiológico, resultado del estrés en el momento de la

extracción de la muestra y por qué estos pacientes de estudio pasaban en constante ejercicio,

eran animales de trabajo como yuntas o se encontraban sueltos en corrales, por lo que estos

datos obtenidos nos hace referencia a una trombocitosis fisiológica.

Page 88: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

86

En la química sanguínea ciertos parámetros se encontraron elevados con respecto a la

literatura descrita por distintos autores. El valor de GGT, AST, ALT y CK-NAC, presentan un

rango amplio a comparación con el de la literatura debido al desgaste muscular en

consecuencia de ser animales de trabajo y por disputas entre los mismos ocasionadas por ser

animales enteros.

Los valores de la glucosa con referencia a la literatura se encuentran elevado, este

aumento de la glucosa es producido por el estrés, miedo, que a su vez libera catecolaminas, en

el momento de la extracción de la muestra de sangre.

Las proteínas totales como la globulina están elevados levemente en la presente

investigación esto es debido a la deshidratación que presentaban estos animales mientras que

la albúmina presentaba un rango más reducido, esto es debido a la baja condición corporal del

animal debido a que su alimentación depende solo del forraje que a su vez carece de

componentes nutricionales requeridos por el animal.

En cuanto a la urea se obtuvo un valor inferior al descrito en la literatura, es resultado

se debe a la pobre alimentación nutricional que tienen esto animales especialmente la baja

ingesta de proteína en su dieta debido a que su fuente de alimento es únicamente el forraje

indicando un déficit de nutrientes en su dieta diaria por lo que la concentración de urea en

sangre y en otros fluidos orgánicos varía según la proteína consumida, y la relación

proteína/energía metabolizada de la dieta esto es debido que estos animales consumen

únicamente forraje.

El valor obtenido de la creatinina está por debajo de los valores de referencia, debido a

baja condición corporal que presentaba, por una alimentación que se basa solo en forraje

pobre en nutrientes lo cual se ve reflejado en baja ganancia de masa muscular.

Page 89: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

87

La bilirrubina indirecta su rango es más amplio con respecto a la bibliografía, debido a

que la extracción de la muestra se realizaba a tempranas horas de la mañana (5-6 de la

mañana), presentaba una condición corporal baja con lo que se produce una

hiperbilirrubinemia leve.

Los valores obtenidos en esta investigación con respecto a hemograma y química

sanguínea en bovinos machos raza Holstein aparentemente sanos difieren con respecto a los

descritos en la literatura por lo tanto estos resultados de referencia obtenidos en este trabajo

investigativo se deben utilizar en animales que se encuentren exclusivamente a una altura de

2500 a 3000 msnm.

5.2 Recomendaciones.

Se recomienda que el animal se encuentre en ayuno 12 horas.

Los parámetros obtenidos en la presente investigación se deben utilizar en todos los

laboratorios y clínicas veterinarias, como valores de referencia en regiones situadas a una

altitud de 2500-3000 msnm, para poder dar diagnósticos más confiables a nuestros pacientes,

bovinos.

Ser recomienda extender la presente investigación, realizando estudios en más especies

como, aves, cerdos, equinos, ovejas, cabras, incorporando más analitos a estudiar tales como,

sorbitol deshidrogenasa (SD), glutamato deshidrogenasa (GD), y medir el cortisol.

El clínico durante el procesamiento de las muestras en el laboratorio debe utilizar la

protección adecuada para así mantener una inocuidad de las muestras y obtener resultados

totalmente confiables al mismo tiempo llevar un registro de los reactivos utilizados y su

tiempo de caducidad, el equipo debe calibrarse periódicamente ya que esto puede influir en

los resultados. (Alvarez, 2004)

Page 90: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

88

6. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, J. (2004). Bioquímica nutricional y metabólica del bovino en el trópico. Antioquia,

Colombia : Universidad de Aantioquia.

Aranda, M., Brave, N., & Casagrande , R. (2002). Infolactea.com. Recuperado el 26 de 03 de

2019, de Soluciones Prácticas.: http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/26-

colesterol_en_bovinos.pdf

Arango, N. C., López, R. O., & Agudelo, G. L. (2015). Influencia de la Altitud en Parámetros

Fisiológicos Generales y Heméticos de Bovinos Holstein. Revista Facultad Nacional

de Agronomía Medellín, 45(2), 51-60.

Barioglio, C. (2001). Diccionario de producción animal. Argentina : Brujas .

Blood, D., & Studdert, V. (1988). Diccionario de Veterinaria (Vol. 2). Mexico DF, Mexico:

Mc GRAW-HILLINTERAMERICANA.

Bogin , E., Otto, F., Ibáñes, A., Lippi, E., Wittwer, F., & Uriarte, G. (1989). Patologia clinica

veterinaria . Asunción, Venezuela : IICA-GTZ.

Carda Aparici, P. (1960). Patología Clínica Veterinaria . Veneuela: IICA.

Castro, A. (2002). Ganadería de leche. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a distancia.

Cremaschi, F. (2016). Parámetros hematológico y bioquímicosen bovinos naturalmente con

faciola hapárica en Valle de Uco. UMaza Digital, 15.

Page 91: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

89

Day, M., Mackin, A., & Littlewood, J. (2004). Manual de hematología y transfusión en

pequeños animaes . Barcelona, España: Ediciones S.

Días, J., Fernández, M., & Paredes, F. (1997). Aspectos básicos de bioquímica clínica.

Madrid , España: Días de Santos.

Dirksen, G., Günder, H., & Stöber, M. (2005). Medicina Interna y Cirugía del Bovino (Cuarta

Edición ed.). Colombia: Inter-Médicas S. A. C. I.

Durán, F. (2006). Manual del Ganadero Actual Tomo 1. Bogotá, Colombia: Grupo Lattino

Ltda.

Galarza , M. (2017). Determinación de valores de referencia en hemograma y química

sanguínea de caninos machos en condiciones de altitud. Universidad Politécnica

Salesiana, Cenca .

Garzón, R., García , J., & Pérez, A. (2016). Valores de referencia para los parámetros

hematológicos en venado colablanca(Odecoileus virginianus ustus) del Parque

Nacional Cotopaxi, Ecuador. Salud Animal, 38(2), 94-99.

Guitierrez, C. (2004). Principios de la anatomía, fisiología e higiene . México D. F , México :

Limusa S. A.

Idme Hañari, R. (29 de 1 de 2015). Determinación del daño hepático causado por la

fasciolosis crónica en bovinos y ovinos utilizando marcadores enzimaticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ANTIPLANO, 25.

Juste, M., & Carretón, E. (2015). Fundamentos de análisis clinicos en animales de compañía.

Barcelona, España : Multimédica S.A.

Kahn, C. (2007). Manual Merck de Veterinaria (Sexta Edición ed.). Barcelona, España :

Oceano.

Page 92: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

90

Koeslag, J. (2015). Bovinos de leche . México , Mexico: Trillas .

Koolman , J., & Rohm, K. (2005). Bioquimica Texto y Atlas . Venezuela : Médica

Panamericana .

Lajusticia, A. (2002). Colesterol Trigicéridos y su control. Madrid, España : EDAF.

Lamiter , K., Mahaffey, E., & Prasse, k. (2005). Patología Clínica Veterinaria. Barcelona,

España: Multimédica S.A.

Le Vay, D. (2004). Anatómia y Fisiología Humana. Barcelona, España: Paidotribo.

Mayer, D., & Hervey, J. (2007). Medicina Laboratorial Veterinaria Interpretación y

Diagnosis . Barcelona, España: Multimédica S. A.

Nuñez, L., & Bouda, J. (2007). Patología Clínica Veterinaria. Ciudad Universitaria, méxico:

FMVZ-UNAM.

Palacios, E., & Narváez, J. (2018). Estudio exploratorio de valores hematológicos en terneras

Holstein Frisian. MASKANA, 9(1), 51,58.

Pari Manzano, L. (2015). Efectos de la castración en alpacas sobre en metabolismo de

compuestos nitrogenados proteicos y no proteicos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ANIPLANO, REPOSITORIO INSTITUCIONAL, 10-11.

Quinteros Pozo, O. R., Vargas Burgos , J. C., Barbona, I., & Marini, P. R. (2017).

INDICADORES METABÓLICOS SANGUÍNEOS DE GENOTIPOS LECHEROS

EN PASTOREO DE LA PROVINCIA DE NAPO-ECUADOR. La Granja , 26(2),

126.

Page 93: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

91

Rebar, A., MacWilliams, P., Feldman, B., Metzger, F., Pollock, R., & Roche , J. (2002).

MANUAL DE HEMATOLOGIA DE PERROS Y GATOS . Barcelona , España :

Multimédica, S.A.

Roa Vega, M. L., Ladino Romero, E. A., & Herandez Martinez, M. C. (2017). Indicadores de

bioquímica sanguínea en bovinos suplementados con Cratylia argentea y

Saccharomyces cerevisiae. SCIELO , 40(2), 144-151.

Rosero, M., & Holguín , E. (2018). Evaluación comparativa con dos sistemas de alimentacion

(silopack, balanceado) sobre el metabolismo hepático y producción de leche).

UNIVERSODAD TECNICA DE AMBATO REPOSITORIO DIGITAL, 32.

Sañudo, C. (2008). Manual de diferenciación racial. Zaragoza, España: Servet.

Scaglione, M. C. (18 de 12 de 2006). Variaciones cronobiológicas de parámetros sanguineos

en bovinos. Universidad Nacional del Litoral, 203.

Tepán, G. (2017). Determinación de valores de referencia en hemograma y química

sanguínea de caninos machos en condiciones de altitud. Universodad Politécnica

Salesiana , Cuenca .

Urroz, C. (1991). Anatompia y Fisiología Animal. Costa Rica : UNED .

Vaden, S., Knoll, J., Smith, F., & Tilley, L. (2011). La consulta veterinaria en 5 minutos

canina y felina: pruebas de laboratorio y procedimientos de diagnóstico. Buenos

Aires , Argentina: Inter-Médica .

Villiers, E., & Blackwood, L. (2012). Diagnóstico de laboratorio en pequeños animales.

Barcelona, España: Ediciones S.

Villiers, E., & Blackwood, L. (2009). Manual de diagnóstico de laboratorio en pequeños

animales. (Segunda Edición ed.). Baecelona , España: Ediciones S.

Page 94: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

92

Villiers, E., & Blackwood, L. (2013). Manual de diagnóstico de laboratorio en pequeños

animales . Barcelona , España: Ediciones S.

Wilhelm, R. (1985). Perfiles bioquímicos de los animales domésticos. Monografias Med Vet,

7, 5-16.

Page 95: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

93

7. ANEXOS

7.1 Ficha clínica.

FICHA CLÍNICA DEL PACIENTE

ANIMAL N°: ESPECIE: FECHA: PROCEDENCIA: DATOS DEL ANIMAL DATOS DEL PROPIETARIO NOMBRE: ARETE: FECHA NACIMIENTO: NOMBRE: SEXO: TELÉFONO: EDAD: DIRECCIÓN: RAZA: MAIL: TIPO DE ALIMENTACIÓN: Forraje __ Concentrado __ Mixto __ CONSTANTES FISIOLÓGICAS

ESTADO DE DESARROLLO: Ternero/a __ Torete/Novilla __ Adulto __ FC: T°: MUCOSAS: ESTADO REPRODUCTIVO: Gestante __ Lactante __ Seca __ FR: C.C TURGENCIA DE LA PIEL:

HEMOGRAMA QUÍMICA SANGUÍNEA

ANALITO RESULTADOS VALOR REFERENCIAL ANALITO RESULTADOS VALOR REFERENCIAL

WBC: 4 - 12 x 109 / L FA: <237 UI/L

LYM#: 2.5-7.5 x 109 / L GGT: <29 UI/L

MID#: 0.0 - 0.8 x 109 / L AST: < 120 UI/L

GRA#: 0.5 – 10.20 x 109 / L ALT: 14-38 UI/L

LYM % 40 - 70 % GLUCOSA: 46.84-88.28.mg/dl

MID% 2 – 8 % PROTEÍNAS TOTALES: 5.95.-8 g/dl

GRA% 15 - 45 % UREA: 15.02-39.65mg/dl

RBC: 5.0 - 10.0 x 1012 / L ÁCIDO URICO: mg/dl

HGB: 8 - 15 g/dL AMILASA: 12-107 UI/L

HCT: 24 - 46 % LIPASA: UI/L

MCV: 40 - 60 fL CREATININA: < 1.36 mg/dl

MCH: 11-17 pg CK-NAC: < 300UI/L

MCHC: 300 - 360 g/L BILIRUBINA TOTAL: 0.0- 0.68 mg/dl

PLT: 100 - 800 x 109 / L BILIRUBINA DIRECTA: 0.0- 04 mg/dl

BILIRUBINA INDIRECTA: 0.0-0.2mg/dl

OBSERVACIONES: ALBÚMINA: 2.77 – 4.04 g/dl

GLOBULINA: 2.62 – 4.52 g/dl

COLESTEROL: 39-177 mg/dl

TRIGLICÉRIDOS: 0-140 mg/dl

Page 96: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

94

7.2 Datos de hemograma en bovinos machos Holstein.

Nº WBC LYM# MID# GRA# LYM% MID% GRA% RBC HGB MCHC MCH MCV HCT PLT

1 37.1 21.3 1.8 14 60.2 5.4 34.4 5.99 12.1 583.7 20.2 34,6 20.7 2130

2 10.6 4.8 O.7 5.1 44.8 7 48.2 5.76 10.7 515.3 18.6 36.1 20.8 1328

3 13.5 8.1 0.7 4.7 59.6 5.1 35.3 4.89 9.3 527.2 19 36.1 17.6 3291

4 43 26.5 2.6 13.9 64.5 6.8 28.7 6.41 12.8 576.4 20 34.6 24.2 5283

5 81 54.8 7.3 18.9 51.8 11 17.2 6.88 14.1 458 20.5 44.8 30.8 243

6 42.6 29.4 2.6 10.6 71.6 6.9 21.5 6.97 14.1 481.8 20.2 42 29.3 166

7 74.5 48.7 6.4 19.4 69.5 10.4 20.1 7.14 13.5 423.9 18.9 36.1 25.8 432

8 42.6 25.5 2.2 14.9 6.8 5.8 31.4 5.29 14.3 787.3 27 34.4 18.2 7623

9 36.3 21.2 1.7 13.4 6.1 5.3 33.6 4.74 11.5 727.9 24.3 33.4 15.8 6672

10 33.3 27.2 0.6 5.5 83.2 1.9 14.9 6.69 12.8 532.5 19.1 35.9 24 4723

11 102.8 63.7 9.3 30.2 66.8 11.5 21.7 8.57 15.8 461.8 18.4 39.9 34.2 2725

12 38.5 24.6 1.1 12.8 66.6 3.3 30.1 7.26 13.8 503.9 19 37.8 27.4 3399

13 55.3 40.1 0.5 14.7 75.4 1 23.6 6.83 13.3 501.4 19.5 38.9 26.5 2735

Page 97: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

95

14 79.6 63.3 0.7 15.6 82.4 1 16.6 6.76 13 487.6 19.2 39.5 26.7 280

15 53.9 42.7 0.7 10.5 81.5 1.5 17 7.07 15.2 471.3 21.5 45.6 32.3 355

16 21.8 7.1 0.5 14.2 34.4 2.4 63.2 7.41 14.1 469.8 19 40.5 30 2170

17 30.4 20.2 0.6 9.6 68.5 2.1 39.4 6.65 13.8 446.6 20.8 46.5 30.9 772

18 17.9 9.7 0.7 7.5 54.3 4 41.7 6.66 12 473.9 18 38 25.3 323

19 45.9 23.7 2.1 20.1 54.9 5.2 39.9 7.5 14.6 482.2 19.6 40.6 30.5 371

20 47.4 28.2 2.7 16.5 62.6 6.5 30.9 6.86 13.2 507.9 19.2 37.9 26 3326

21 41.7 26 2.4 13.3 65 6.4 28.6 13.96 19.6 316.4 14 44.4 62 336

22 36.7 4.7 2.2 9.8 69.7 6.7 23.6 20.79 8.8 86.6 4.2 48.9 101.7 1002

23 11.8 6.8 0.6 4.4 57.3 4.9 37.8 6.37 13.1 526.5 20.6 39.1 24.9 2261

24 13 2.7 0.9 9.4 20.8 6.8 72.4 6.92 13.1 493.2 18.9 38.4 26.6 327

25 23.8 18.5 0.6 4.7 79.9 2.6 18.5 8.32 16.2 494.9 19.5 39.3 32.7 281

26 16.5 11.6 0.5 4.4 70.5 3.3 26.2 6.49 12.9 499.1 19.9 39.8 25.9 423

27 20 13.3 0.8 5.9 66.5 4.2 29.3 8.17 17.1 519.5 20.9 40.3 32.9 331

28 13 6.5 1 5.5 49.8 7.8 42.4 7.51 14 462.8 18.6 40.3 30.3 307

29 14.1 7.4 0.7 6 52.3 4.8 42.9 8.24 15.3 454.2 18.6 40.9 33.7 272

Page 98: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

96

30 11.1 3.9 0.8 6.4 35 7.5 57.5 3.97 12.6 635.8 31.5 49.5 19.7 315

31 8.8 5.4 0.5 2.9 60.5 5.7 33.8 8.37 17.1 478.1 20.4 42.7 35.8 267

32 11.1 8.3 0.6 2.2 74.3 5.4 20.3 5.9 12.1 535.8 20.5 38.3 22.6 334

33 7 2.6 0.5 3.9 37.3 6.7 56 5.64 11.7 526.2 28.8 39.4 22.2 385

34 15.3 7.5 0.8 7 39.1 5.1 45.8 6 12.7 552.8 19.9 36 23 4155

35 56.2 44.6 0.9 10.7 81.7 1.9 16.4 8.01 16.7 596 20.9 35 28 6184

36 63.6 54.8 0.5 8.3 87.9 1 11.1 6.87 14.7 500.6 21.4 42.7 29.4 1262

37 56.8 49.2 0.6 7 88.2 1.3 10.5 7.09 15.8 466.5 22.3 47.8 33.9 58

38 78.9 70.9 0.5 7.5 91.5 0.8 7.7 6.84 14 514.4 20.5 39.8 27.2 2137

39 74.6 52.3 6.5 15.8 73.8 10.6 15.6 7.24 15.9 495.7 22 44.3 32.1 323

40 51.4 34.3 3.6 13.5 69.8 8 22.2 7.47 14.7 4.94 19.7 39.8 29.7 2456

41 83.7 73.7 0.5 9.5 89.9 0.8 9.3 7.19 17.2 492.6 23.8 48.3 34.7 249

42 90.4 78.1 0.8 11.15 88.6 1.2 10.2 8.35 17.4 503.5 20.8 41.4 34.6 211

43 59.9 50 0.8 9.1 85.4 1.6 13 8.53 16 439.9 18.8 42.7 36.4 103

44 50.8 19.1 1.8 29.9 41.1 4.2 54.7 7.26 14.7 509.2 20.3 39.8 28.9 538

45 82.4 56.22 1.6 24.6 72.3 2.5 25.2 6.55 13.6 509.8 20.8 40.7 26.7 1668

Page 99: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

97

46 58.5 49.2 0.7 8.6 86 1.5 12.5 7.61 14.9 483.6 19.3 40 30.8 847

47 37.5 30 0.8 6.7 81.5 2.4 16.1 7.82 15 406.4 19.2 37.9 29.6 229

48 56.4 48.5 0.6 7.3 87.7 1.3 11 7.46 15.9 496 21.3 43 32.1 376

49 86.9 63.7 0.8 22.4 77.1 1.2 21.7 7.73 15.2 520.2 19.7 37.8 29.2 3374

50 43.9 22.5 0.6 20.8 54.6 1.15 43.9 8.03 15.6 476.3 19.4 40.80 32.8 2433

51 94.3 57.1 8 29.2 65.7 10..8 23.6 7.64 15.4 479.6 20.4 42.6 32.1 319

52 63 37.8 3.7 21.5 64 7.1 28.9 7.98 15.7 477.4 19 41.2 32.9 381

53 76.4 43.6 5.4 27.4 61.8 8.6 29.6 7.8 15.1 480.9 19.4 40.3 31.4 400

54 60.1 38.6 4 17.5 67.8 7.9 24.3 6.9 13.5 476.7 19.4 40.8 28.1 141

55 34.9 22.6 0.7 11.6 67.3 2.2 30.5 6.49 13.7 450.7 21.1 46.8 30.4 701

56 23.6 6.7 0.6 16.3 30.1 2.6 67.3 7.35 13.7 471.5 18.6 39.5 29.1 2395

57 51.6 33.4 3.5 14.7 68.1 7.8 24.1 7.22 14.9 444.7 20.6 46.4 33.5 800

58 51.2 37.7 0.6 12.9 76.3 1.3 22.4 6.86 13.5 484.3 19.7 40.7 27.9 340

59 33 19.2 1 12.8 60.7 3.4 35.9 6.42 12.2 452.1 19 42.1 27 1434

60 36.4 19.3 0.8 16.3 55.9 2.6 41.5 7.12 14.2 466.4 19.9 42.8 30.4 480

61 78 52.1 6.8 19.1 70.9 10.6 18.5 6.51 14.5 497.9 22.3 44.7 29.1 405

Page 100: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

98

62 76.5 52.5 6.7 17.3 72.5 10.6 16.9 6.95 14.2 477.2 20.4 42.8 29.8 316

63 25 20 0.5 4.5 81.1 2.3 16.6 6.94 12.5 495.4 180 36.4 25.2 3414

64 61.7 35.2 3.5 23 61.1 6.8 32.1 5.48 11.7 472.5 21.4 45.2 24.8 248

65 55.6 46.8 0.5 8.3 86 1 13 5.63 11.7 517.6 20.8 40.1 22.6 1967

66 53.5 36.2 3.8 13.5 70.8 8.3 20.9 8.06 16.1 505.3 20 39.6 31.9 3602

67 25.1 11.3 0.9 12.9 47.1 3.7 49.2 5.87 12.3 474.5 21 44.2 25.9 1109

68 35 25.3 0.7 9 74.3 2.2 23.5 7.84 15 490 19.1 39 30.6 3402

69 92.5 76.2 0.8 15.5 85.2 1.2 13.6 5.96 13.1 502.5 22 43.7 26.1 134

70 65.7 51.7 0.6 13.4 81.4 1.2 17.4 6.52 14 474.8 21.5 45.2 29.5 228

71 73.6 46.5 5.5 21.6 67.4 9 23.6 7.07 13.5 508.1 19.1 37.6 26.6 3647

72 21 7.4 0.7 12.9 36.9 3.7 59.4 6.66 12.7 471.7 19.1 40.4 26.9 209

73 42.2 25 2.1 15.1 62.2 5.6 32.2 7.51 13.9 488.2 18.5 37.9 28.5 435

74 49.1 31.1 3.2 14.8 66.6 7.4 26 7.75 15.7 485.5 20.3 41.7 32.3 458

75 23.2 11 0.7 11.5 49.1 3.4 47.5 6.67 12.6 475.1 18.9 39.8 26.5 428

76 22.6 5.6 0.6 16.4 26.3 2.6 71.1 6.66 13 463.2 19.5 42.2 28.1 148

77 61.3 46.3 0.5 14.5 78.4 1 20.6 6.63 12.7 522 19.2 36.7 24.3 4159

Page 101: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

99

78 53.6 27.9 2.8 22.9 55.9 6 38.1 6.83 14.6 482.9 21.4 44.3 30.2 1488

79 68.8 41.4 4.6 22.8 64.4 8 27.6 7.55 15.4 480.3 20.3 42.2 31.9 337

80 57 45.7 0.7 10.6 82.4 1.4 16.2 7.66 15.1 491.4 19.7 40.1 30.7 187

81 48.6 38.7 0.5 9.4 81.7 1.3 17 6.42 11.9 481.7 18.6 38.5 24.7 363

82 43.7 25.8 2.5 15.4 62.2 6.5 31.3 7.24 13.4 476.8 18.5 38.8 28.1 2748

83 74.7 47.6 5.8 21.3 67.9 9.5 22.6 6.61 12.6 449.7 19.1 42.4 28 338

84 46.7 30.2 2.7 13.8 67.6 6.6 25.8 7.38 15.2 475.7 20.6 43.3 32 1625

85 30.4 18.2 0.8 11.4 62 2.9 35.1 7.26 13.9 471.6 19.1 40.6 29.5 2424

86 25.3 9.3 0.9 15.1 38.5 3.9 57.6 7.99 14.3 425.1 17.9 42.1 33.6 2546

87 87.8 75 0.5 12.3 87.7 0.7 11.6 8.19 16.7 476.5 20.4 42.8 35 689

88 24 8.2 0.6 15.2 36.2 2.8 61 7.7 14.5 471.1 18.8 40 30.8 2530

89 59.7 51.5 0.5 7.7 87.9 1 11.1 8.37 16.3 453.4 19.5 43 36 350

90 72.9 45.6 5.6 21.7 66.7 9.3 24 7.22 13.5 510.7 18.7 36.6 26.4 1616

91 120.2 110.7 0.6 8.9 93.7 0.7 5.6 9.49 19.8 505.2 20.9 41.3 39.2 452

92 81.1 73.7 0.4 7 92.3 0.6 7.1 7.61 15.4 476 20.3 42.5 32.4 485

93 80.5 70.9 0.8 8.8 89.9 1.2 8.9 8.01 15.4 476.6 19.2 40.3 32.3 2469

Page 102: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

100

94 67.3 44.8 5 17.5 70.3 8.9 20.8 6.9 13.8 505.5 20 39.6 27.3 153

95 117.8 107.1 1 9.7 92.6 1.1 6.3 7.53 16.2 493.6 21.5 43.6 32.8 396

96 62 50.4 0.5 11.1 83.5 0.9 15.6 7.67 15.5 479.1 20.2 42.2 32.4 307

97 68.9 44.9 5.4 18.6 69.1 9.3 21.6 6.83 13.9 467 20.2 43.3 29.6 335

98 73.7 48.3 5.8 19.6 69.6 9.6 20.8 7.27 14.4 483.6 19.8 41 29.8 579

99 52.6 47.5 0.5 4.6 91.4 1 7.6 7.78 14.8 472.6 19 40.3 31.3 376

100 20.4 8.3 0.9 11.2 42.2 4.6 53.2 7 13 463 18.6 40.1 28.1 435

Page 103: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

101

7.3 Datos de química sanguínea en machos raza Holstein.

N° FA GGT AST ALT GLU PT UREA AU AMI LIP CR CK -

NAC

BT BD BI ALB GLO CHOL TG

1 298 13.90 111.03 26.68 76.49 13.27 2.73 3.30 63.09 16.31 0.56 223.34 0.67 0.00 0.67 2.65 0.62 157.79 47.29

2 55.56 4.29 11.52 38.36 80.70 5.54 3.07 2.62 59.44 17.14 0.67 197.29 0.23 0.01 0.22 1.74 3.8 174.58 43.35

3 29.17 85.73 106.31 40.04 97.89 5.21 1.28 2.90 85.53 17.41 0.8 132.06 0.86 0.02 0.84 2.47 2.74 153.00 44.33

4 162.5 48.39 121.51 33.12 75.44 6.86 2.22 2.46 13.06 24.43 1.21 140.07 0.52 0.03 0.49 1.23 5.57 76.64 26.60

5 154.17 8.20 119.12 35.92 73.33 7.01 0.51 2.82 323.56 24.39 1.13 437.45 0.86 0.03 0.83 0.9 6.09 110.79 23.65

6 62.5 5.81 110.13 32.62 78.95 5.43 0.77 2.85 96.29 20.90 1.21 328.62 2.09 0.02 2.07 1.10 4.33 107.43 18.72

7 88.89 4.1 123.46 29.88 90.88 7.49 0.6 1.79 66.05 13.94 0.89 214.82 1.04 0.01 1.03 1.29 6.20 92.09 25.62

8 166.67 71.48 63.45 17.89 151.23 5.03 3.58 2.30 2.49 250.69 0.08 336.05 1.76 0.01 1.75 1.24 3.79 110.79 29.56

9 38.89 110.61 77.56 21.85 154.74 3.82 3.15 1.79 89.06 13.93 0.16 141.40 1.66 0.01 1.65 0.93 2.89 118.94 32.51

10 125 5.77 48.46 12.19 191.93 2.94 1.96 2.74 66.92 14.03 0.24 136.74 1.03 0.12 0.91 1.75 1.19 86.81 31.53

11 16.67 8.59 60.21 10.15 101.40 5.14 2.47 1.75 17.61 16.21 0.24 101.74 1.51 0.09 1.42 1.96 3.18 87.29 77.83

12 154.17 1.62 102.91 24.93 110.18 5.80 2.3 3.22 25.24 38.30 0.97 291.87 0.20 0.00 0.20 1.07 4.73 100.72 9.85

Page 104: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

102

13 308.33 13.28 118.19 40.51 73.68 6.24 3.1 1.93 82.24 45.30 0.57 256.57 1.26 0.02 1.24 0.82 5.42 119.90 5.91

14 94.44 6.81 79.6 32.95 98.25 5.62 2.05 1.95 50.70 24.54 0.32 146.44 1.06 0.01 1.05 1.35 4.37 86.33 4.93

15 91.67 0.60 77.5 34.45 118.6 7.63 3.5 3.34 85.71 24.37 1.29 330.53 0.07 0.04 0.03 1.07 6.56 100.24 21.67

16 27.78 3.78 110.98 41.95 84.91 8.55 3.92 2.42 14.64 34.82 0.56 165.53 0.14 0.02 0.12 1.08 7.47 117.99 24.63

17 98.61 28.95 107.23 31.52 112.63 8.77 3.33 2.98 28.13 17.41 0.48 214.44 0.18 0.01 0.17 1.71 7.06 140.05 23.65

18 22.22 12.01 110.35 39.24 109.12 5.72 6.82 3.02 21.04 13.93 0.32 685.98 0.27 0.01 0.26 1.42 4.3 116.07 26.60

19 109.72 15.66 115.96 42.17 113.68 6.97 2.9 2.66 27.71 17.41 0.41 540.74 0.63 0.02 0.61 0.68 6.29 125.18 14.78

20 318.06 40.70 164.7 41.61 154.74 8.04 2.56 2.70 50.63 13.93 0.32 553.01 0.13 0.07 0.06 0.98 7.06 127.1 17..73

21 143.06 232.71 93.12 35.06 79.65 8.04 2.90 3.26 159.39 143.06 0.08 105.08 0.27 0.04 0.23 0.67 7.37 123.74 27.59

22 40.28 85.63 80.72 36.05 85.96 4.55 3.58 2.38 45.28 43.74 0.08 82.13 0.22 0.02 0.20 0.34 4.21 109.83 34.48

23 33.33 23.24 93.46 35.15 70.88 8.04 3.24 2.30 21.77 24.48 0.16 95.23 0.29 0.03 0.26 1.23 6.81 117.03 33.50

24 65.28 5.86 96.04 37.11 65.26 6.79 1.88 2.38 221.06 20.82 0.16 122.20 0.65 0.00 0.65 1.40 5.39 126.14 33.50

25 66.67 89.52 118.56 43.44 69.47 7.30 2.47 2.11 229.72 21.05 0.24 133.63 0.38 0.01 0.37 1.04 6.26 128.54 15.76

26 102.78 0.47 77.80 37082 56.14 5.72 0.17 2.94 19.23 20.53 0.24 116.89 1.48 0.03 1.45 1.42 4.30 84.89 24.63

27 40.28 11.46 100.83 38.92 77.54 5.8 2.30 2.19 109.29 20.57 0.16 162.78 1.80 0.00 1.80 0.60 5.20 100.72 50.25

28 77.78 26.14 78.40 41.38 80.35 4.29 2.90 2.19 80.23 17.57 0.24 159.54 1.48 0.05 1.43 1.19 3.10 96.88 20.69

Page 105: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

103

29 87.5 15.05 84.39 36.98 85.26 7.71 2.90 2.19 81.66 17.45 0.24 121.90 3.01 0.01 3.00 1.02 6.69 108.39 169.36

30 111.11 4.34 143.12 31.64 83.51 8.73 3.33 2.54 10.43 20.91 0.32 355.65 3.38 0.05 3.33 1.67 7.06 113.67 29.56

31 12.50 14.21 64.44 37.66 98.25 5.38 1.45 2.62 104.32 27.85 0.16 160.22 0.41 0.01 0.40 0.28 5.10 146.76 41.38

32 166.67 3.50 80.03 31.57 75.79 5.68 0.60 1.91 84.82 27.44 0.16 333.20 0.14 0.00 0.14 0.92 4.76 105.52 52.22

33 48.28 18.87 68.25 28.89 92.98 4.77 0.77 2.07 36.02 28.58 0.16 146.05 0.23 0.01 0.22 1.13 3.64 119.90 43.35

34 276 31.53 48.70 23.98 130.88 5.91 14.5 2.62 21.05 17.41 0.88 51.80 0.68 0.01 0.67 2.26 3.65 81.53 84.73

35 179.17 20.14 110.55 49.27 152.98 6.61 0.51 21.22 5.56 24.37 0.57 329 0.67 0.01 0.66 0.49 6.12 151.08 57.14

36 52.78 44.62 88.43 38.04 75.79 7.67 2.39 11.84 35.18 13.97 0.32 915.19 0.47 0.01 0.46 1.29 6.38 94.96 40.39

37 94.44 94.55 111.65 31.17 100.00 7.52 0.34 17.96 39.92 17.46 0.40 122.38 0.52 0.01 0.51 0.81 6.71 107.43 37.44

38 101.39 19.66 111.59 26.32 89.12 7.38 1.45 18.32 171.37 17.53 0.24 887.72 0.65 0.00 0.65 1.01 6.37 135.25 51.23

39 77.78 36.06 79.56 29.93 94.74 6.09 4.60 16.57 200.30 16.40 1.54 86.17 0.18 0.02 0.16 0.62 5.47 107.91 48.28

40 184.72 35.29 97.73 30.91 87.02 7.12 1.36 2.90 120.99 31.41 0.24 113.20 1.19 0.02 1.17 2.11 5.01 96.40 61.08

41 118.06 8.48 89.02 34.75 85.61 7.16 1.79 2.50 58.40 17.53 0.24 136.29 1.19 0.00 1.19 1.5 5.56 135.73 67.00

42 63.89 20.39 86.23 32.92 90.53 7.49 1.71 2.23 97.47 28.05 0.30 133.42 2.18 0.04 2.14 1.44 6.05 110.79 53.20

43 575.00 121.48 113.62 38.89 32.81 7.71 12.70 3.89 52.72 17.43 0.32 140.01 1.01 0.14 0.87 0.83 6.88 133.81 72.91

44 106.94 49.51 90.32 47.38 95.44 4.07 1.27 1.79 9.31 21.00 0.16 106.73 1.21 0.30 0.91 1.42 2.65 107.43 61.08

Page 106: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

104

45 108.33 93.98 84.38 28.40 103.16 5.17 8.78 2.42 9.36 17.42 0.00 159.03 0.23 0.18 0.05 0.74 4.09 126.62 62.07

46 52.78 132.46 156.32 25.61 61.40 7.74 2.13 2.03 53.47 17.47 0.24 123.99 0.11 0.02 0.09 1.54 6.10 82.97 66.01

47 48.61 71.13 52.98 19.70 122.11 7.96 0.17 3.74 43.95 14.03 0.36 64.19 0.76 0.60 0.16 0.61 7.35 33.38 74.88

48 289.22 76.40 82.70 31.71 107.72 6.46 1.28 2.86 211.83 24.16 0.56 423.04 0.05 0.02 0.03 1.53 4.92 101.20 49.26

49 9.72 87.56 107.78 45.71 87.37 6.75 1.45 2.54 49.89 20.81 0.40 382.02 0.13 0.01 0.12 0.92 5.83 108.39 52.22

50 34.72 78.99 118.46 31.25 132.98 6.53 1.11 2.66 19.37 17.14 0.56 357.32 0.11 0.02 0.09 1.25 6.28 14.97 60.10

51 30.56 38.04 95.66 32.74 111.58 6.97 0.85 2.89 53.94 20.89 0.56 467.57 0.14 0.03 0.11 1.26 5.71 133.33 60.10

52 126 1.84 84.23 31.58 137.54 6.64 1.79 2.86 90.65 35.10 0.24 795.62 0.70 0.13 0.57 2.37 4.27 113.19 56.16

53 22.22 8.97 110.43 32.52 115.09 7.34 0.94 2.70 104.30 24.08 0.40 142.56 2.02 0.55 1.47 1.96 5.38 108.87 61.08

54 13.89 4.61 70.98 22.97 182.81 5.87 0.34 2.34 69.70 20.49 0.40 223.32 1.37 0.26 1.11 1.55 4.32 109.35 54.19

55 301.39 3.00 108.76 34.95 90.18 6.68 1.19 2.30 112.14 27.55 0.23 152.82 1.12 0.05 1.07 2.17 4.51 119.90 55.17

56 113.9 76.89 80.87 29.03 119.65 6.75 1.79 2.66 50.37 38.32 0.89 71.81 0.29 0.01 0.28 0.94 5.81 106.00 48.28

57 13.89 33.81 119.17 31.93 95.44 7.60 0.17 1.87 48.82 24.43 0.64 300.79 1.24 0.01 1.23 1.85 5.75 71.46 61.08

58 6.94 65.15 88.86 27.44 94.04 6.83 0.85 2.74 104.20 24.42 0.32 98.76 2.30 0.1 2.29 1.83 5.00 138.13 41.38

59 11.11 142.30 108.42 35.36 111.23 6.90 1.88 2.03 113.76 17.41 0.32 167.16 0.76 0.04 0.72 0.57 6.43 20.62 72.91

60 8.33 31.88 97.13 34.86 130.18 6.79 2.30 2.66 115.10 17.57 0.37 297.14 0.49 0.01 0.48 1.09 5.70 196.64 4.93

Page 107: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

105

61 113.89 80.00 88.32 32.83 90.18 6.02 1.88 3.22 5.57 31.58 0.32 413.86 0.23 0.01 0.22 1.23 4.79 117.51 58.3

62 12.50 11.26 93.77 43.91 104.56 5.58 1.02 2.46 26.78 17.41 0.24 352.12 0.27 0.02 0.25 1.38 4.20 128.06 65.02

63 80.56 50.63 87.53 39.60 110.88 7.56 1.79 2.82 22.38 7.02 0.08 256.95 0.76 0.02 0.74 1.26 6.30 96.88 59.11

64 9.72 97.91 94.02 28.30 86.67 5.54 0.68 2.15 178.43 10..53 0.16 437.12 0.36 0.02 0.34 1.64 3.90 92.57 45.32

65 13.89 16.72 86.45 37.47 92.33 7.89 1.45 2.26 40.81 13.72 0.24 369.64 0.25 0.00 0.25 1.40 6.49 104.08 68.97

66 41.67 67.5 121.81 37.65 108.77 3.12 1.19 1.67 9.32 24.64 0.16 318.51 1.33 0.01 1.32 1.38 1.74 128.54 56.16

67 111.11 6.09 97.55 30.74 87.72 3.45 2.30 1.15 40.66 17.41 0.24 291.32 0.34 0.00 0.34 2.18 1.27 117.99 12.81

68 25.00 35.94 101.57 41.52 137.89 3.63 2.39 1.91 55.76 17.48 0.24 196.19 0.41 0.01 0.40 1.26 2.37 140.53 22.66

69 23.61 25.40 86.61 27.84 112.28 2.31 3.50 1.19 22.64 17.44 0.24 235.95 0.34 0.00 0.34 2.00 0.31 111.75 7.88

70 9.33 12.20 134.66 46.03 135.09 2.94 1.79 2.07 3.82 10.45 0.24 385.75 0.67 0.02 0.65 1.37 1.57 92.09 8.87

71 18.06 2.96 100.10 30.89 106.32 5.28 0.17 2.46 208.8 15.4 0.32 93.46 0.22 0.00 0.22 1.43 3.85 81.06 12.81

72 16.67 5.19 99.69 36.87 102.81 6.02 0.51 2.62 64.42 24.44 0.16 131.34 0.83 0.04 0.79 1.77 4.25 169.30 18.72

73 5.56 43.61 95.41 34.72 128.42 6.35 2.22 2.74 53.00 17.53 0.32 206.37 0.18 0.02 0.16 0.33 6.02 91.61 19.70

74 27.78 3.86 91.76 35.04 121.40 6.02 2.90 2.98 26.64 13.74 0.24 245.53 0.22 0.01 0.21 1.28 4.74 108.87 8.87

75 4.17 15.46 93.17 37.39 174.74 5.72 4.26 2.98 24.73 17.31 0.32 245.88 2.81 0.01 2.80 1.41 4.31 130.46 19.70

76 45.83 16.57 103.93 38.88 120.35 6.83 1.71 3.46 56.30 37.80 0.81 47.48 0.25 0.01 0.24 2.17 4.66 103.60 12.81

Page 108: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

106

77 1.39 47.48 88.92 27.39 137.19 6.17 2.56 3.02 102.04 24.05 0.40 290.96 0.61 0.02 0.59 1.63 4.54 127.10 23.65

78 12.50 14.94 107.18 37.13 140.28 6.39 1.71 2.46 101.60 24.37 0.40 679.83 0.49 0.00 0.49 1.54 4.85 136.21 26.40

79 27.78 97.10 97.92 52.78 108.07 6.20 0.85 2.58 56.75 20.89 0.16 264.63 0.47 0.02 0.45 1.13 5.07 110.31 12.81

80 44.44 42.78 94.78 27.83 115.79 5.03 0.34 2.34 40.74 20.95 0.16 410.02 0.27 0.01 0.26 1.02 4.01 128.06 10.84

81 1.39 0.52 119.68 31.97 80.50 6.75 2.73 3.22 67.49 21.05 0.40 143.53 0.47 0.01 0.46 1.85 4.90 126.04 24.63

82 116.67 11.60 109.86 32.51 131.23 5.17 1.88 2.58 101.22 20.57 0.32 380.51 1.31 0.01 1.30 2.29 2.88 95.92 19.70

83 12.50 29.27 146.79 40.66 94.04 6.75 1.88 3.06 29.94 20.92 0.32 625.55 1.64 0.02 1.62 1.63 5.12 149.64 23.65

84 20.83 32.26 100.08 37.83 107.37 6.31 2.30 3.02 48.88 17.42 0.24 322.89 0.63 0.03 0.60 0.50 5.19 135.73 24.63

85 26.39 13.61 110.72 40.04 98.25 6.31 1.79 2.94 8.08 13.75 0.32 306.52 0.88 0.02 0.86 1.09 5.22 120.38 29.56

86 40.28 68.51 81.15 39.34 126.67 6.06 1.79 3.22 49.01 21.04 0.40 167.41 0.09 0.02 0.07 0.86 5.20 135.73 16.75

87 20.83 13.61 180.9 41.58 156.14 6.31 0.53 2.42 13.64 24.37 0.40 101.25 0.23 0.02 0.21 0.77 5.54 124.70 12.81

88 75.00 89.41 125.69 41.97 167.37 6.24 0.26 2.42 68.00 17.41 0.32 593.91 0.20 0.00 0.20 0.87 5.37 121.82 19.70

89 143.06 55.82 95.75 31.37 110.88 877 0.09 2.42 81.87 13.92 0.16 194.31 0.79 0.01 0.78 1.24 7.53 90.17 41.38

90 40.28 0.18 66.79 31.31 121.40 5,25 2.56 2.62 70.07 17.53 0.16 489,20 0.13 0.01 0.12 1.03 4.22 97.84 10.84

91 122.22 4.99 114.16 43.59 121.05 7.85 1.36 4.33 38.02 17.41 0.32 133.36 1.26 0.02 1.24 1.09 6.76 2.74,82 64,04

92 40.28 16.01 137.67 41.19 102.81 7.23 1.36 2.78 105.05 13.93 0.24 204.98 1.12 0.04 1.08 1.60 5.37 133.81 32.51

Page 109: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

**

107

93 27.78 10.54 98.31 33.44 98..60 7.49 1.19 2.62 237.50 17.54 0.24 53.65 1.55 0.02 1.53 1.42 6.07 106.00 27.59

94 44.44 0.97 125.00 38.58 133.68 6.83 1.28 2.78 197.53 13.92 0.24 222.10 1.31 0.00 1.31 1.34 5.49 134.29 28.57

95 30.56 0.29 117.75 37.97 110.88 7.74 1.62 2.86 175.43 17.57 0.16 583.35 1.60 0.02 1.58 1.51 6.23 154.92 31.53

96 181.94 128.70 97.34 35.57 143.16 8.37 0.85 2.62 65.74 20.76 1.05 67.26 0.27 0.01 0.26 1.18 7.19 103.12 21.67

97 11.11 0.83 88.92 31.37 119.65 6.02 1.71 2,58 152.65 17.14 0.48 140.81 1.01 0.01 1.00 1.64 4.38 74.82 7.88

98 23,61 65.73 109.93 41..03 132.28 7.12 2.05 3.30 112.11 14.05 0.47 352.42 0.97 0.01 0.96 2.70 4.42 116.55 7.88

99 19.44 12.49 103.33 28.64 95.44 8.04 2.30 2.50 46.29 14.05 0.32 75.89 1.60 0.04 1.56 2.73 5.31 139.57 30.54

100 4,17 26.47 104.28 29.95 114.74 6.94 0.85 2.66 24.11 13.75 0.32 48.74 0.47 0.01 0.46 1.88 5.06 137.65 21.67

Page 110: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

108

******

7.4 Imágenes de trabajo experimental

7.4.1 Sujeción del paciente, revisión y toma de muestra

Figura 5: Inmovilización del paciente.

Figura 4: Revisión y manejo del paciente.

Page 111: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

109

******

Figura 6: Extracción de la muestra de sangre.

7.4.2 Manejo transporte de las muestras y equipos de laboratorio.

Figura 7: trasporte u manejo de las muestras de hemograma.

Figura 8: Trasporte y manejo de la muestra para química sanguínea.

Page 112: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

110

******

Figura 9: Procesamiento de la muestra para hemograma.

Figura 10: obtención del suero de la sangre para el proceso de la química sanguínea.

Figura 11: Procesamiento de la muestra para la química sanguínea.

Page 113: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

111

******

Figura 12: Equipos de laboratorio.

Page 114: UNIVESIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

112

******

Figura 14: laboratorio clínico (UPS).

Figura 13: Reactivos para química sanguínea.