universidad intercultural de chiapas -...

102
Página 1 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS POR UN CHIAPAS IGUALITARIO Y PLURAL DIVISION DE PROCESOS NATURALES LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Cambios tecnológicos en la agricultura de Pajaltón Alto, Chamula, Chiapas. TESIS Que para obtener el título de licenciado en Desarrollo Sustentable PRESENTA: Salvador Sántiz López Sexta Generación 2010-2014 DIRECTOR Mtro. Arturo Tello Solís San Cristóbal De Las Casas, Chiapas a 01 de octubre del 2015.

Upload: vudiep

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

POR UN CHIAPAS IGUALITARIO Y PLURAL

DIVISION DE PROCESOS NATURALES

LICENCIATURA EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Cambios tecnológicos en la agricultura de Pajaltón Alto,

Chamula, Chiapas.

TESIS Que para obtener el título de licenciado en

Desarrollo Sustentable

PRESENTA:

Salvador Sántiz López

Sexta Generación

2010-2014

DIRECTOR

Mtro. Arturo Tello Solís

San Cristóbal De Las Casas, Chiapas a 01 de octubre

del 2015.

Página 2

Página 3

AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por haberme dado la vida y la oportunidad de cumplir mis metas y mis

sueños.

A mis familiares, amigas y amigos: Quienes creyeron en mí y me alentaron a

seguir mis estudios, a los que no creyeron en mí les agradezco de corazón.

A mi asesor: Mtro. Arturo Tello Solís, quien con paciencia supo conducirme

para la conclusión de este estudio.

A mis lectores: Dr. José Antonio Santiago Lastra, Mtro. Rodolfo Plinio Escobar

Sandoval y Mtro. Eduardo Javier Velázquez Cruz, por haberme apoyado con

sus orientaciones y concluir este trabajo.

“Que el estudio nos conduzca a la acción no a la sabiduría”

Página 4

ÍNDICE

1. CAPITULO I. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------5

2. CAPÍTULO II. ANTECEDENTES Y MARCO REFERENCIAL DE LA

COMUNIDAD DE PAJALTÓN ALTO, CHAMULA-----------------------------13

3. CAPITULO III. MARCO TEÓRICO------------------------------------------------19

4. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS. LA AGRICULTURA DE

PAJALTÓN ALTO OBJETO DE ANÁLISIS EN DOS ÉPOCAS-----------23

5. CAPÍTULO V. EL USO DE AGROQUÍMICOS COMO NUEVAS

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA-----------------------------39

6. CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE LA SUSTENTABILIDAD E

INTERCULTURALIDAD DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL Y EL

USO DE AGROQUÍMICOS---------------------------------------------------------72

7. CAPITULO VII.CONCLUSIONES-------------------------------------------------96

Página 5

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

En este documento recepcional se muestran los resultados de la investigación

realizada en la comunidad de Pajaltón Alto, municipio de Chamula, donde se

tomó como tema central de la investigación los cambios tecnológicos que

constituye la introducción de los agroquímicos en la producción de cultivos

importantes en la región como la papa, el maíz y el repollo. Estas nuevas

tecnologías han originado modificaciones estructurales en las actividades

agrícolas, los cuales tienen impactos directos en la cultura de la comunidad, la

vida de los productores y el medio ambiente.

Esta investigación se desglosa en cuatro capítulos donde se trata del análisis

de las actividades agrícolas y elementos que están relacionadas a ellas dentro

de la comunidad de Pajaltón Alto: el capítulo I. se presenta la introducción,

planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, justificación y metodología de

la tesis.

El capítulo II. Refiere sobre los antecedentes y marco referencial de la

comunidad de Pajaltón Alto, se contextualiza la comunidad donde se lleva a

cabo la investigación, haciendo énfasis en la descripción de elementos

importantes de la comunidad referente a este trabajo.

El capítulo III. Se aborda el marco teórico donde se analiza algunos

fundamentos que han dicho otros autores referentes al tema.

El Capítulo IV. Se aborda el análisis de la agricultura de Pajaltón Alto en dos

épocas, es importante conocer las formas de trabajo que se realizaba antes de

la introducción de las nuevas tecnologías en las cuestiones de técnicas de

trabajo, relaciones de trabajo, tipos de cultivos y conocimientos generales de la

agricultura tradicional. También se hace una relación con las actividades

agrícolas de la actualidad donde se usa una gran cantidad de productos

agroquímicos en la producción de los principales cultivos.

Capítulo V. Se trata el uso de agroquímicos como nuevas tecnologías de

producción agrícola, donde se analizan los factores que han intervenido en la

introducción de las nuevas tecnologías de producción y los impactos que ha

provocado en los aspectos sociales, económicos y ambientales.

Página 6

El capítulo VI. Analiza la sustentabilidad e interculturalidad de la agricultura

tradicional y el uso de agroquímicos. Donde se abordan las relaciones que se

han dado entre estos dos conocimientos que han estado jugando un papel

importante en la agricultura de la comunidad de Pajaltón Alto.

El último capítulo VII. Se presenta las conclusiones del trabajo.

Planteamiento del problema

Esta investigación se realiza en la comunidad de Pajaltón Alto, Municipio de

Chamula, donde habido cambios en la agricultura en los aspectos tecnológicos,

el uso de agroquímicos que constituyen los plaguicidas, fungicidas, fertilizantes

y herbicidas, han tenido un impacto dentro de la agricultura. Estas sustancias

químicas han pasado a ser parte de la tecnología de producción, no obstante

estas nuevas tecnologías están trayendo cambios a nivel cultural.

La apropiación de nuevas tecnologías en la agricultura local, se ha visto

influenciada de manera decidida por la intervención de los programas

gubernamentales, durante el auge de la llamada revolución verde que

responde directamente a los lineamientos del desarrollo capitalista donde se

trata de aumentar la productividad del campo, esto también tuvo un impacto en

las comunidades originarias mediante las intervenciones del gobierno, mismo

que tiene que ser objeto de análisis para ver cómo está afectando dentro de la

comunidad en los cambios de tecnologías de la agricultura; al igual que las

cuestiones religiosas, educativas y flujos migratorios son aspectos importantes

de los cambio tecnológicos de la producción agrícola de la comunidad.

La introducción del uso de agroquímicos en la agricultura de Pajaltón Alto

causa impactos negativos en diferentes aspectos, en el caso del medio

ambiente: origina el deterioro de los suelos, causando el decaimiento de la

productividad de los cultivos y el aumento de plagas y enfermedades por la

alteración de las cadenas naturales. La utilización de agroquímicos ha causado

una mayor dependencia de uso, impactando directamente en la economía de

las familias ya que la adquisición de los productos agroquímicos tienen costos

muy elevados, mientras que si no se adquieren los agroquímicos por falta de

Página 7

recursos, el productor no puede realizar las actividades agrícolas de

comercialización ocasionando que no obtengan ingresos ni alimentos para la

familia. En el aspecto socio-cultural causan pérdidas en los conocimientos

tradicionales de la agricultura, al emplear los agroquímicos como nuevas

tecnologías de producción, no se toman en cuenta los saberes locales, como

consecuencia se tiene la constante pérdida de rasgos importantes de la cultura

de los pueblos originarios, anteriormente en la comunidad se realizaban

ceremonias culturales para pedir a Dios y los dueños de los cerros, aguas para

que provean fertilidad y buena producción, no obstante en la actualidad, no se

realizan estas actividades que son parte importante de la cultura.

Objetivos

Objetivo general:

Identificar las consecuencias que ha traído el uso de agroquímicos como

nuevas tecnologías en la práctica de la agricultura y el entorno comunitario

de Pajaltón Alto, Chamula.

Objetivos específicos:

Describir la agricultura tradicional en una época anterior en cuestiones de

métodos y relaciones de trabajo.

Analizar los antecedentes del uso de agroquímicos en la agricultura en

relación de sus beneficios y perjuicios.

Interpretar la experiencia, la sustentabilidad y la interculturalidad en relación

con la agricultura tradicional y el uso de agroquímicos.

Hipótesis:

El uso de agroquímicos en la producción agrícola es motivo de pérdida de

conocimientos tradicionales y ocasiona una mayor dependencia de insumos

externos.

Página 8

Justificación

La importancia de realizar esta investigación es porque en el Municipio de

Chamula al igual que muchas zonas rurales de México ha habido grandes

cambios dentro de la producción de la agricultura, relacionado con la

apropiación de nuevas tecnologías, donde prevalecen los agroquímicos, lo

anterior ha traído como consecuencia modificaciones a nivel cultural, situación

que nunca ha sido objeto de estudio dentro de la comunidad de Pajaltón Alto

para conocer más respecto a las problemáticas y explorar nuevas alternativas

que beneficie la actividad agrícola mediante el uso eficiente de tecnologías de

producción.

La agricultura tradicional es un conocimiento de las comunidades originarias,

que se ha trasmitido de generación en generación, mediante las experiencias

empíricas y de manera oral de padres a hijos durante la realización de las

actividades de campo, las actividades agrícolas se realizan con todos los

integrantes de la familia, aunque desempeñando diferentes tareas los objetivos

son complementarios.

En la agricultura tradicional de la comunidad se utilizan herramientas y técnicas

sencillas como el azadón y el machete. En la siembra de cualquier tipo de

cultivo se utiliza el sistema de labranza, roza tumba y quema, se limpian los

montes altos o acahuales y posteriormente se realiza una quema controlada.

Se conocen los factores que intervienen en la producción de los cultivos en

función del complejo climático que se presenta en cada época del año, el

momento de la preparación del terreno, la siembra, la limpia y la cosecha. Esta

práctica consiste en sembrar semillas locales a modo de policultivos donde se

pueden encontrar una variedad de plantas complementarias para la

alimentación dentro de un sistema de cultivo. Los productos que se cosechan

en la comunidad la mayor parte son destinados al autoconsumo familiar y muy

poco para la venta.

Los productores tienen el conocimiento de los tipos de fertilización natural que

se debe manejar: como el descanso, la rotación de cultivos y fertilización con

estiércol de borregos; en todo el proceso agrícola no ocasiona impactos en el

Página 9

medio ambiente además del deterioro temporal de los nutrientes naturales de

los suelo que se pueden restablecer fácilmente con darle un descanso o hacer

una rotación de cultivos.

El conocimiento tradicional ha sobrevivido por más de quinientos años de

colonización, se concibe como conocimiento ancestral de gran importancia y es

lamentable que por los procesos de aculturación muchos de estos

conocimientos se vayan perdiendo, entonces es de gran urgencia estudiarlos

para que se vuelvan a valorizar y se le dé el uso eficiente para el beneficio de

la población.

Desde hace treinta años para la producción de estos cultivos agrícolas se

realizan de manera convencional en gran parte de la comunidad, se ha

introducido la utilización de agroquímicos que consiste en plaguicidas,

fungicidas, fertilizantes y herbicidas.

La práctica convencional con agroquímicos pasó hacer una nueva tecnología

de producción agrícola de la comunidad de Pajaltón Alto, por lo tanto la práctica

de la agricultura tradicional se ve hasta cierto punto en decaimiento. Al emplear

los agroquímicos se nota una dependencia hacia estos productos como

insumos externos, implicando altos costos de adquisición. Cuando no se

conocían los agroquímicos en la comunidad solo se producía de manera

tradicional, no requería de tantos insumos externos para la producción y por lo

tanto implicaba poco o ningún costo de producción.

Conocer los impactos que trae la utilización de los agroquímicos como nuevas

tecnologías en la producción agrícola, permitirá a la población tomar decisiones

adecuadas para elegir las tecnologías que más beneficios trae dentro de la

comunidad en los diferentes aspectos de la realización de las actividades

agrícolas.

Es de gran urgencia repensar el rumbo retomando y valorando los

conocimientos tradicionales para empezar a forjar un modelo diferente donde

los pueblos originarios sean actores de su propio auto-desarrollo comunitario

para un buen futuro común.

Página 10

Metodología

Esta investigación maneja información cualitativa y cuantitativa, dado que la

naturaleza de la investigación se basa en identificar las consecuencias que ha

traído el uso de agroquímicos. La información cualitativa que se maneja es en

la descripción de la agricultura, análisis de los antecedentes del uso de

agroquímicos y la interpretación de la sustentabilidad e interculturalidad de las

tecnologías de producción agrícola.

Para el manejo de la información hubo la necesidad de utilizar estadísticas,

sobre todo en los principales cultivos que se producen en la comunidad, para

interpretar costos de inversión que es requerida para las actividades, ingresos

que generan y los beneficios que dejan, sea en cuestiones monetarias o de

auto abasto para la familia.

Diseño protocolaria

La primera etapa del trabajo fue la realización de un protocolo de tesis llevado

a cabo de agosto a diciembre del año 2013. En esta etapa del trabajo consistió

en seleccionar el lugar de estudio, en este caso la comunidad de Pajaltón Alto,

la finalidad de llevar a cabo la investigación en dicha comunidad es por las

relaciones de amistad y familiares que se tiene en el lugar y se tenía

conocimiento previo ante el contexto comunitario lo que facilitó identificar la

problemática de la investigación.

La parte protocolaria se llevó a cabo en gran parte una investigación

bibliográfica que se ha realizado respecto a la problemática, cabe señalar que

se tuvo que realizar algunas modificaciones en cuanto a la idea original

conforme avanzaba el proceso de investigación hasta que se consideró que el

tema de investigación fuera Cambios tecnológicos de la agricultura de Pajaltón

Alto.

Trabajo de campo y sistematización

Se planeó también las salidas para el trabajo de campo, esta etapa se llevó a

cabo durante el 2014, las salidas se realizaban durante los fines de semanas

aprovechando los días sábados y domingos; mientras se viajaba en la mañana

Página 11

los días sábados se tenía que regresar hasta la mañana del día lunes dado que

los días domingos en la tarde no había transporte, se realizó uno a dos viajes a

la comunidad en un mes. Cada viaje que se realizaba se tenía que tomar en

cuenta el presupuesto, para los viáticos, alimentación y materiales.

Para esta investigación se consideró la participación de 15 personas de

diferentes edades, originarios de la comunidad de Pajaltón Alto y dedicados a

la producción de maíz y papas, no obstante solo se tuvo la participación

constante de nueve personas seis hombres y tres mujeres.

Durante el trabajo de campo se utilizó varias herramientas para recabar la

información como las entrevistas, trabajos participativos, recorridos de campo y

talleres participativos. La utilización del diario de campo fue necesario en cada

una de las herramientas que se aplicaron.

Las entrevista se aplicaron de manera abiertas y en tsotsil para una mejor

comunicación con el agricultor, para esta herramienta no hubo la necesidad de

reunir un grupo de trabajo dado que cuando se tenía que conocer respecto a

una situación en especial, se tuvo que acercar con las personas que se

consideraron los más experimentados al respecto, y se les realizaba la

entrevista. En la aplicación de las entrevistas se tenía que llevar hecho los

cuestionarios, solamente se utilizaba el diario de campo para apuntar la

información que se obtenía.

Los trabajos participativos se llevaron a cabo durante la temporada de la

siembra de milpa en el mes de marzo, en esta parte se tuvo que colaborar con

las familias en la realización de los trabajos de la siembra del maíz, en las

actividades de labranza y siembra. Mediante la colaboración con los

agricultores se pudo conocer cómo se realizaban los trabajos de igual manera

se aprovechó para realizar preguntas a temas que se desconocía.

Para los recorridos se utilizó el diario de campo, base a la observación se

interpretaba la información, por ejemplo para identificar las principales

vegetaciones, tipo de relieve, animales y principales actividades de la

comunidad.

Página 12

La herramienta donde requirió de la conformación de grupos de trabajo fueron

los talleres participativos, se utilizó principalmente para conocer el sistema de

producción de papas y la utilización de agroquímicos, para esta herramienta se

tuvo que desarrollar un cronograma de actividades para la obtención eficiente

de información, en los siguientes temas: proceso de producción de papa,

introducción del uso de agroquímicos y ventajas-desventajas del uso de

agroquímicos.

Durante los talleres se convocaba a nueve personas con los que se estuvo

trabajando constantemente, no obstante solo se tenía la asistencia de cuatro a

seis en la fecha del trabajo, se llevaba a cabo el trabajo con la asistencia que

se contaba, mientras con las personas que no estuvieron presentes en el taller

se les preguntaba su punto de vista y opiniones de manera individual respecto

al tema. Fue de gran importancia contar con el apoyo de conocidos y familiares

durante la realización del trabajo y convivir con ellos.

La mayoría de las ocasiones se tenía que ir a visitar a las personas en las

parcelas de siembra o en las diferentes actividades que se desempeñaba. Se

convidaba algo para desarrollar un ambiente de confianza, compartieran sus

conocimientos empíricos en cuanto a los trabajos agrícolas y todo lo enfocado

al contexto comunitario.

En el trabajo de campo se manejó una libreta donde se anotaba la información,

posteriormente la información se sistematizo bajo el formato de diseño de una

tesis que señala el reglamento de titulación de la Universidad Intercultural de

Chiapas (UNICH). Durante el desarrollo de este documento se presentó

incoherencias en los datos, para eso se tuvo que volver a obtener la

información en diversas ocasiones para que haya quedado este documento.

Página 13

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES Y MARCO REFERENCIAL DE LA

COMUNIDAD DE PAJALTÓN ALTO, CHAMULA

Pajaltón Alto, Municipio de Chamula, Chiapas, se localiza en la región de los

Altos de dicha entidad federativa Chiapas. Colinda con Tzontehuitz, Pajaltón

Bajo y Kotolte´. Según INEGI (2010) cuenta con 977 habitantes, la mayoría

hablantes y pertenecientes a la etnia tsotsil. La comunidad se encuentra a 2591

metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son

Longitud: 092º 34' 20'', Latitud: 16º 49' 45''.

Figura 1 ubicación de Pajaltón Alto Chamula

http://mexico.pueblosamerica.com/i/pajalton-alto/ citado el 16/06/15

Editado por: Salvador Sántiz López

Fundación de la comunidad

En la década de 1930 los primeros en llegar y fundar la comunidad fueron las

familias de los Pulemo´ y los Buts, desde aquel entonces el lugar se llamaba

“Chuman Tulan” que en castellano significa tronco de roble. El nombre del lugar

chuman tulan desde entonces era literal debido a que en algún tiempo la zona

era bastante montañosa y había un roble cortado que solo quedaba el tronco,

de ahí se tomó la denominación. En la década de los años cincuenta fue

cuando le pusieron Pajaltón Alto por la llegada de la torre de Tzontehuitz,

cuando iban a empezar a construir la torre fue necesario saber los nombres de

las localidades cercanas a ella, fue entonces que el señor Buts lo llamó

Pajaltón Alto tomando referencia el nombre de la comunidad más cercana de la

Página 14

parte baja que se llamaba Pajaltón, dicha comunidad quedo como Pajaltón

Bajo y la comunidad que se conocía como Chuman Tulan quedo con el nombre

de Pajaltón Alto.

División territorial de Pajaltón Alto

La comunidad de Pajaltón Alto se divide en tres barrios: Centro, Michol y

Mukinal. La distribución de los barrios es por la ubicación y está habitado por

una cantidad equivalente de población. El barrio centro es la más cercana a la

escuela primaria, el barrio Michol hace referencia al sobre nombre de algunas

familias que habitan en la zona, el Barrio Mukinal está referenciado del nombre

en tsotsil que significa panteón, ya que en la zona está el panteón comunitario.

Todo el territorio de Pajaltón Alto es propiedad privada cada familia tiene sus

propias parcelas y están limitados por mojones; normalmente la división de las

propiedades de cada persona es mediante rocas; en los límites de la propiedad

se siembra una piedra para señalar que ahí termina la parcela de una persona

o se siembra una plantas de chijite´ la ventaja es que la planta tiende acrecer y

queda como señal de los límites de la parcela de una persona.

Respecto a las propiedades cuando los padres ya están ancianos les heredan

a sus hijos e hijas a cada uno su heredad, al momento de que un hijo recibe su

heredad tiene que honrar a sus padres dándoles una comida digna y se reúnen

todos en gran fiesta familiar.

Clima

El clima es templado subhúmedo con una temperatura media anual de 13.7 °C,

la precipitación pluvial anual es de 1024 mm, con mucha lluvia en casi todo el

año. Se caracteriza por un clima bastante frio en casi todo el año; la época de

sequía se da en los meses de febrero-abril, la temporada de lluvia en los

meses de mayo-septiembre y temporada de frio en los meses de octubre-

enero.

Página 15

Figura 2 Grafica de tipo de suelo de

Pajaltón Alto

Diseñado por: Salvador Sántiz López

Suelo

La mayor parte de la comunidad se

encuentra en un relieve alto con una

significativa inclinación, predomina el

suelo limoso y pedregoso, la

clasificación del suelo por la

población de la comunidad se da por

colores y se le denomina ik`alum el

suelo negro, tsajalum el suelo

colorado o rojo, k`anal lum para el suelo amarillo; el color del suelo es un factor

determinante para los cultivos; en Pajaltón Alto predomina el k`anal lum (suelo

amarillo) y el ik`al lum (suelo negro), estos dos suelo son aptos para cualquier

cultivo, aunque en caso del ik´alum se le denomina por la cantidad de materia

orgánica que tiene y es sabido por la comunidad que es muy fértil, para

cualquier cultivo.

Una de las características del suelo en Pajaltón Alto, en gran parte predominan

los suelos pedregosos, sobre todo del color amarillo.

Flora y fauna

Dentro de la comunidad de Pajaltón Alto predominan las variedades de árboles

como el ciprés, pino, tulan, k´koxox te´, ik´al vinik, tselopat, chilte´, nabuxte´,

ch´ate´, pomos, meste´, satin, tual te´, xan, tsib, ob, entre otros.

La variedad de fauna silvestre que se puede encontrar esta: gavilán,

golondrina, pica madero, ardilla, murciélago, venado, zorrillo, conejo, mapache

y armadillo. De los animales domésticos está el perro, gato, pollos, puercos,

guajolotes, borregos y vacas.

Página 16

Diseñado por: Salvador Sántiz López

Aprovechamiento de los recursos naturales

En los últimos años en la comunidad se ha visto muy reducida la vegetación

por la intervención de las actividades humana, como la agricultura. A

comparación con el año 2000, los bosques de la comunidad eran más

abundantes, pero en la actualidad se ve muy reducido por la constante

extracción de la madera para leña.

La gran mayoría de la extracción de madera en la comunidad es para la leña,

también se aprovecha para hacer carbón y se usa como material para la

construcción de las casas.

En 2002 se reforestaron 80

hectáreas de la comunidad

con pinos y cipreses, en la

actualidad algunas zonas

ya están reforestadas,

mientras que otras zonas

se siguen aprovechando.

Como los bosques cada

vez son escasas en

consecuencia los animales

se están extinguiendo,

tales casos como los

venados anteriormente

existía en abundancia en la

comunidad y en la actualidad muy rara vez se ve uno, aunque contribuye

también en la reducción de estos animales la práctica de la caza. Hace cinco

años, las personas se organizaban para ir a cazar venados, en aquel entonces

se podía atinar esos animales.

Página 17

Socio-Economía de Pajaltón Alto

Las actividades productivas de la comunidad se enfocan en la producción de

maíz, frijol, calabaza, haba, y algunas verduras, estos cultivos se limitan para el

autoconsumo familiar; la actividad productiva basada en la generación de

ingresos económicos es la producción de papas y repollos. El cultivo de papas

la practican pocas personas, aproximadamente 20 familias en toda la

comunidad, la cantidad de papas que siembran varía en cada familia; los que

practican esta actividad siembran al menos cinco rejas de semillas y estarían

cosechando de 20 a 65 rejas. El cultivo de repollo sólo es practicado por

aproximadamente 3 familias en la comunidad, debido que es un cultivo que

tarda más en crecer a comparación de la papa y el empacado de

comercialización desconoce la mayoría de la gente.

La mayoría de los ingresos económicos dependen de las remesas de

integrantes familiares migrantes que se encuentran laborando en otras

ciudades de la república Mexicana y Estados Unidos; otros ingresos de la cual

dependen las familias son programas gubernamentales en especial

Oportunidades, Pro-campo y Artesanía (que es un proyecto que maneja el

municipio de Chamula), personas de la tercera edad reciben apoyo de

Amanecer.

Otras actividades que ayuda la economía familiar son los pequeños negocios

abarroteros, el ingreso de estas pequeñas tienditas van de 0 pesos 100 pesos

diarios. Algunas personas se dedican al trasporte de Pajaltón Alto y las

comunidades cercanas a la ruta a San Cristóbal de las casas que perciben un

ingreso de 35 a 250 pesos diarios.

El trabajo de obrero en Pajaltón Alto, en la agricultura para el cultivo de papas,

o maíz el salario de los hombres es de 80 pesos y las mujeres a 60 pesos al

día; en los trabajos de construcción es de 100 pesos para los peones y 150 a

200 pesos para los albañiles (al día), esta labor solo lo realizan los hombres; en

cuanto a los que no tienen quehaceres dentro de la comunidad migran a otros

lugares para prestar sus servicios en diferentes actividades.

Página 18

La mayoría de los hombres de Pajaltón Alto son migrantes que se van en

diferentes lugares para trabajar ya sea dentro de la república Mexicana o en

Estados Unidos, con la finalidad de abastecer las necesidades básicas de sus

familias.

En el siguiente cuadro se presenta las actividades que se realiza en la

comunidad.

Cuadro 1. Principales actividades de Pajaltón Alto Porcentaje

Agricultura (producción de maíz, frijol, papas, repollo, etc.) 75%

Ganadería (engorda de vacas) 3%

Construcción 2%

Negocios propio (negocios de abarrotes) 10%

Trasporte 10%

Elaborado por: Salvador Sántiz López

Página 19

CAPITULO III. MARCO TEÓRICO

Los cambios tecnológicos de la agricultura es resultado de una diversidad de

factores que intervienen en la comunidad como los programas

gubernamentales e introducción de nuevas religiones. Como consecuencia

causa la alteración de los patrones culturales impactando negativamente.

En Chiapas, México y con una alta proporción de población indígena, durante

la década de los setenta se puso en práctica política de modernización.

Además, en ese periodo se impulsó en la región de Los Altos, habitada por una

mayoría de población indígena, un ambicioso proyecto de desarrollo financiado

por agencias internacionales el cual introdujo una serie de transformaciones.

Con las políticas gubernamentales de modernización llego a causar grandes

cambios en la población indígena evidentes en diferentes maneras en el

aspecto sociocultural y ecológico, de manera que produjeron transformaciones

en la vida cultural de los pueblos indígenas (Robledo y Cruz, 2004).

En la implementación de planes y proyectos en los pueblos originarios sin

considerar las cuestiones contextuales de la región provoca grandes cambios;

durante el trascurso de la historia colonial habido una aculturación del

conocimiento occidental que se ha vuelto parte de la cultura indígena “concluía

Aguirre Beltrán (1982), el proceso de aculturación es inevitable”.

Los programas y proyectos de desarrollo impulsados por el gobierno en el

sector primario fue “la promoción de paquetes tecnológicos que consistía en la

selección genética de semillas (variedades de alto rendimiento), la

maquinización de la agricultura, la explotación intensiva del suelo y

principalmente la utilización masiva de fertilizantes y plaguicidas sintéticos

también conocidos como agroquímicos durante la revolución verde en la

década de los 1940” (Pichardo-González, 2006).

“Señalando que la forma de apropiación y tecnología se considera como una

expresión del conocimiento del hombre acerca de las características de la

naturaleza, y del desarrollo de métodos, procedimientos, herramientas,

técnicas y equipos para su aprovechamiento; que en sus orígenes tuvo

fundamentos más sociales, colectivos y de mayor observación ambiental, al

Página 20

depender más de los ciclos biológicos naturales por lo tanto no existe solo una

tecnología de aprovechamiento de los recursos naturales” (Gómez, Ruiz, y

Bravo.1998).

Sin embargo desde principios de los cuarenta el uso de los agroquímicos se

extendió en todas las regiones de la República Mexicana, aun en las más

aisladas comunidades; “Desde 1998, el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), reporta que en la República Mexicana se utiliza 60% de los

22 plaguicidas clasificados como perjudiciales para la salud y el ambiente y se

emplean 30 plaguicidas de 90 que han sido cancelados o restringidos en EU.

Sin embargo, se siguen utilizando en el territorio mexicano” (Bernardino, 2013).

Se apropió la utilización de agroquímicos en las comunidades originarias con la

promesa de que obtendrían mejores cosechas ya que los conocimientos

locales, los cuales son visualizados como “atrasados, arcaicos, primitivos o

inútiles; esta exclusión, que arrasa literalmente con la memoria de la especie

humana en cuanto a sus relaciones históricas con la naturaleza, no hace más

que confirmar uno de los rasgos de la modernidad industrial: su desdén, e

incluso su irritación, por todo aquello considerado como tradicional” (Toledo,

2005).

La agricultura tradicional indígena tiene gran importancia social por la

generación de empleos, valores culturales, medicina tradicional y alimentación:

produce la base de la alimentación de la mayoría de los habitantes del medio

rural. Los rasgos característicos de la agricultura tradicional indígena en

términos de tecnología tradicional implica prolongada experiencia empírica,

adquirida de generación en generación a lo largo de la historia de la agricultura

y de las propias culturas campesinas; conocimiento del medio físico y biótico,

obteniendo contacto directo cotidiano de las actividades agrícolas, además

actividades de relación, apropiación y transformación de la naturaleza;

transmisión de conocimientos, habilidades requeridas para la vida, “por

tradicional o saberes locales son todo una gama de conocimientos de carácter

empírico transmitidos oralmente que son propios de las formas no industriales

de apropiación de la naturaleza. No obstante esta imposición de nuevas

Página 21

tecnologías dio origen a la destrucción de la memoria tradicional representada

por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de interacción

entre la sociedad humana y la naturaleza” (Toledo, 2005).

Las tecnologías agrícolas tradicionales en la sociedad actual, atraviesan por

procesos de descomposición desde el punto de vista del nivel de ingreso de los

productores, así como de falta de renovación tecnológica. Se identifica un

proceso de transformación de una agricultura tradicional a una agricultura

intensiva y dependiente del modelo tecnológico basado en un alto uso de

agroquímicos. “Se hace un uso intenso e inadecuado de fertilizantes y

plaguicidas sintéticos para mantener ciertos niveles de producción y generar

ingresos para la manutención familiar y acumulación de capital” (Bernardino,

2013). Como consecuencia han traído diversos problemas, el creciente

“deterioro de los suelos, la cada vez menor respuesta productiva a los

fertilizantes, el aumento de plagas y enfermedades por el rompimiento de las

cadenas naturales” (Martín, 1996), la deforestación, la degradación de los

suelos, la contaminación del agua y el aire y la pérdida de biodiversidad, estos

han se convertido en problemas generalizados que afectan a prácticamente

todos los ecosistemas de la región.

Con el crecimiento de los sistemas económicos y la acumulación de ganancia

se constituye en su principal motor, la tecnología se convierte en una

mercancía que se vende y se compra para intensificar la explotación de los

recursos, y así obtener el “mayor beneficio económico”, al “menor costo”, sin

importar el deterioro de sus recursos, bajo esa lógica de producción. El modelo

económico y tecnológico llamado moderno, ha generado una serie de

consecuencias socioeconómicas, que alteran las relaciones y condiciones de

convivencia en las comunidades rurales. “Dependencia de paquetes

tecnológicos implica elevados costos de producción, bajo los niveles de

rentabilidad de sus unidades de producción” (Gómez, Gómez y Miranda, 2010).

Estos factores de cambio en la cultura indígena donde influye las políticas de

desarrollo, también dieron paso y contribuyeron otros factores como la religión;

se empezó a hacer evidente al interior de las comunidades un pluralismo

religioso alimentado por el cristianismo moderno, “Éste se manifestaba en dos

Página 22

vertientes: por un lado, un movimiento misionero protestante dominado

inicialmente por el presbiterianismo, que posteriormente dio paso al surgimiento

de grupos pentecostales y neo-pentecostales, además de la presencia de otros

grupos religiosos como los Testigos de Jehová y adventistas; y por el otro, una

renovación de la actividad misionera de la Iglesia católica a partir de un trabajo

pastoral inspirado en la teología de la liberación, desde la diócesis de San

Cristóbal” (Rivera, 1998); como consecuencias de la introducción de estas

nuevas religiones causó que al interior del Municipio de Chamula y Pajaltón

Alto se dieran grandes cambios en la relación armoniosa que concibe las

cosmovisiones de los pueblos originarios.

“La cosmovisión de los pueblos indígenas incluye la parte cultural de la

apropiación del cosmos y del mundo de manera material y conceptual-

espiritual; la forma de ver y explicarse el mundo; es importante tener en cuenta

que las sociedades y culturas humanas no sólo se limitan a aspectos de

cosmovisión, sino que se relacionan con otros aspectos como son la

cosmosensación y cosmovivencia, que son las formas de sentir y de convivir

con la Tierra, con el entorno natural y con el Universo” (Sánchez, 2005).

Las religiones diferentes a la católica ya no concibe ni respeta las diferentes

deidades espirituales como se suele hacer en la religión católica; la

introducción de estos nuevos cambios en la cultura ocasiona el decaimiento al

olvido muchos de los conocimientos de la agricultura tradicional, para algunas

personas el realizar ceremonias para los fines de la producción agrícola ya se

les parece anticuados.

Página 23

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS. LA AGRICULTURA

DE PAJALTÓN ALTO OBJETO DE ANÁLISIS EN DOS ÉPOCAS

En este capítulo se aborda en dos momentos dado que la investigación

consiste en analizar la agricultura en dos épocas y está estrechamente

relacionado con el capítulo posterior que se trata del análisis de uso de

agroquímicos. En este capítulo se enfatiza el análisis de la agricultura

tradicional en una época previa a la utilización de los agroquímicos como

tecnologías de producción.

Este análisis se enfoca a la agricultura de la década de 1970 dado que la

introducción de la utilización de agroquímicos en la comunidad comienza a

partir del año de 1985 según los datos levantados durante el proceso de

investigación que será un punto de análisis en el capítulo posterior.

Tipos de cultivos

En la década de 1970 en Pajaltón Alto se cultiva una diversidad de productos

como el maíz, frijol botil e ibes, calabaza, papa, trigo, arveja, haba y verduras

como el albanux, estos cultivos son las más producidas por los habitantes de la

comunidad, cabe mencionar también que dentro de los sistemas de producción

existe una variedad de plantas comestibles como el Yoy (Tigridia), kaxlan

napush, mostaza, chicoria, epazote, cilantro y yerbabuena que son plantas que

complementan la alimentación de las familias y no requieren de la intervención

del ser humano en su proceso de crecimiento.

Los cultivos de producción predominantes en los años de 1970 es el maíz, en

el sistema de cultivo donde el patrón predominante es el maíz también se

siembran los frijoles botil e ibes, calabaza y en ocasiones habas, la agricultura

de Pajaltón Alto consiste en un sistema de policultivos.

En el caso del cultivo de papas en 1970, todavía se producían la semilla local

que es el Bats´i isak´, esta semilla local de las papas se siembra en los lugares

donde pasó el corral y como ese espacio tiene estiércol de borregos ya no es

requerida de fertilización; la producción de papas también se sembraban donde

no ha pasado el corral aunque la productividad se ve menos que en los

corrales. El Bats´i isak´ era muy abundante en la comunidad inclusive dentro de

Página 24

la milpa crecían solos que en ocasiones se tenía que arrancar para que no

afecte la producción del maíz, de manera que solo se tenía que cosechar la

papa para comerlas ya que crecían solas en varios lugares.

El tipo de agricultura que se manejaba en esa época era completamente

tradicional, desde entonces no se utilizaba ni requería de insumos externos

para la producción de los cultivos, lo que se sembraba era base a una

tecnología muy propia de los pueblos originarios.

La agricultura de la comunidad se limitaba en realizar los trabajos de labranza

mediante el azadón, que consiste en darle vuelta a la tierra a una profundidad

de 15 centímetros; en caso de que se tenga que trabajar en parcelas de

acahuales o con abundantes montes se realiza la actividad de roza tumba y

quema utilizando solo herramientas como el machete y azadón.

Conocimientos culturales de la agricultura tradicional

Con los resultados de la investigación se ha obtenido información muy

importante respecto a las prácticas culturales relacionadas con la agricultura.

En 1980 los habitantes de la comunidad de Pajaltón Alto, la gran mayoría

pertenecientes a la religión católica, estaban acostumbrados a realizar las

prácticas del rezo antes de la siembra del maíz.

En la comunidad se realizan dos tipos de rezos: el primero son los rezos

comunitarios que consiste en realizar una ceremonia, se juntan un gran número

de personas para acompañar a los rezadores en los cerros, ojos de agua y

cuevas; mientras que los otros rezos son particulares, que las practican los

jefes de las familias en sus propios hogares.

En una entrevista (realizada el 26 de abril de 2014) con el rezador principal de

Pajaltón Alto Salvador Sántiz Cabish de 62 años de edad comentó de que en

total en la comunidad existen tres rezadores actualmente, esto es reciente,

anteriormente en los años de 1970 solo habían dos personas, sin embargo

como van envejeciendo los rezadores más jóvenes van tomando su lugar; él ha

estado realizando esta actividad desde hace 20 años, cuando empezó él era el

Página 25

segundo rezador, el más joven y el primer rezador es la persona que guía a sus

compañeros repitiendo las mismas palabras del principal.

La importancia de esta práctica cultural consiste en pedir el bienestar y la

seguridad de toda la comunidad, hacen mención de distintos aspectos que

tiene que ver con cuestiones de salud, seguridad, fertilidad del suelo,

abundancia de agua, el buen desarrollo de los cultivos, finalmente el bienestar

de toda la población. Los rezos comunitarios se realizan en dos momentos; el

primero se lleva a cabo el tres de mayo que se le denomina Toy Bits que

literalmente significa “levantar cerro”, y el otro se llevaba a cabo en el mes de

noviembre, sin embargo en el 2015 se modificó al mes de marzo que se le

denomina k´inal vo´ que literalmente significa “fiesta del agua”.

En las dos ceremonias tienen que ver con la agricultura, mencionan que crezca

bien todo lo que se cultiva y la población tenga para comer y en el k´inal vo´

también mencionan que llueva para que los cultivos crezcan bien para producir

suficientes alimentos y la gente viva bien.

Rezos particulares

Los rezos particulares consisten en ceremonias que realizan los jefes o jefas de

familia desde sus hogares, o en sus parcelas de siembra. Estos rezos se

realizan previos a cualquier trabajo y consiste en hablar con Dios para pedirle

abundancia, que salga bien los cultivos de la temporada y la familia no pase

hambre. Cabe mencionar que los rezos lo realizan las personas mayores son

los que ya tiene ch`ulel (alma), son personas despiertas, conocen las deidades

y a quienes se tiene que honrar para pedir abundancia y riqueza.

Las familias rezadoras se identificaban como ricos y tenían cosechas en

abundancias, cabe destacar que los rezos las practicaban personas

determinadas porque muchos carecían del conocimiento de la realización de

estos, sobre todo en lo que se tiene que decir en el rezo. En la entrevista con el

rezador principal de la comunidad decía que para aprender a rezar y decir las

palabras adecuadas, se tenía que aprender de una persona con experiencia, y

Página 26

entonces para el que quería aprender tenía que honrar a la persona dándole

regalías como refresco y pox para que le enseñe como rezar.

El rezo en aquel tiempo era muy importante porque representaba riqueza y

abundancia; cabe destacar que los ricos en los años setenta no se

consideraban como las personas que tenían mucho dinero o lujos, sino las

personas y las familias que tenían maíz y frijol en abundancias, de manera que

era la abundancia en lo que producían. Y las personas con abundancia eran

normalmente los que practicaban las ceremonias del rezo.

En una entrevista con la señora María López Solís; cuenta que uno de sus

tíos tenía mucha riqueza, trabajaba mucho y tenía maíz y frijol en abundancia,

pero intervenía sobre todo que su señora rezaba mucho para pedir abundancia

y que les fuera bien con los cultivos de la temporada; según este relato cuando

la señora falleció también se fue la riqueza, el señor no producía las mismas

cantidades de alimentos aun cuando trabajaba como antes, ya que él no

estaba acostumbrado en las prácticas de la ceremonia del rezo.

Lo mencionado en el párrafo anterior es un claro ejemplo de la intervención de

las prácticas culturales en la agricultura tradicional, conocimientos que

sobrevive en la actualidad, sin embargo han habido grandes cambios en el

trascurso de estos años; en 1970 todas las personas pertenecían a la religión

católica, durante los años ochenta en adelante, en la comunidad se han

introducido nuevas religiones como los católicos protestantes y adventistas,

estas nuevas religiones no conciben las cosas como los católicos, y esto

también está interviniendo en el cambio de la cultura tradicional.

Relaciones de trabajo en la agricultura

Las relaciones de trabajo, (enfatizo en las relaciones sociales que existe

durante la realización de los trabajos en la agricultura; a partir de la

introducción de agroquímicos ha cambiado grandes cosas y es de gran

importancia analizar también que es lo que está ocurriendo en los aspectos

sociales).

Página 27

Durante entrevistas efectuados con habitantes de la comunidad, comentaban

que en la década de los 70´s todo se realizaba de manera tradicional desde

entonces era la única forma de realizar los trabajos en la agricultura; como los

trabajos de la agricultura tradicional es muy laboriosa y lleva mucho tiempo por

eso es importante la participación de todos los integrantes de la familia

incluyendo hombres, mujeres y niños/as.

Las relaciones sociales en el trabajo de la agricultura es parte de las

costumbres de convivencia familiar, cuando sólo se está trabajando con los

integrantes de la familia como en todo momento, cuando comen, y cuando

realizan cualquier actividad ya que la cultura de los pueblos originarios se

caracteriza por la realización de los trabajos de manera familiar; por lo tanto las

relaciones de trabajo familiar se basa mucho en relaciones de confianza y de

convivencia de cada uno de sus integrantes.

Cuando se necesita mano de obra externa para realizar las labores en la

agricultura por que el núcleo familiar no tiene la capacidad de realizar las

labores requerida por ellos mismos, ahí es donde entra la intervención de otras

personas; en lo que respecta a las relaciones de trabajo en la década de los

setenta es muy interesante, como en la comunidad carecían de dinero para

pagar a las personas que los apoya, el pago más bien es una relación de

trabajo. El pago de la mano de obra no se realiza mediante dinero en la

mayoría de los casos, sino por medio de trueques o intercambios de manos de

obra.

Cuando era requerida la mano de obra externa, algunas familias lo realizan

mediante intercambios de trabajo o sea que hoy trabajamos juntos para realizar

tu trabajo y mañana trabajaremos juntos para realizar mi trabajo, esa es una

forma de relaciones sociales de trabajo; anteriormente esa forma de relaciones

de trabajo se realizaba mucho, hasta después de los años 2000 algunas

familias las seguían practicando pero en la actualidad ya no se da eso para

realizar las labores en la agricultura.

Página 28

Pago de mano de obra

También existía otros sistemas de pago, como el pago en especias, consistía

en que si una persona trabaja para alguien se le paga con maíz o frijol; estas

formas de pago se realizaban porque según las entrevista que se han realizado

decían que en la década de 1970 la gente escaseaba de dinero, aunque había

personas que pagaban con dinero la que le llamaban el jun tak´in (llamado el

dinero de un centavo por los tsotsiles de Chamula). Aun cuando los jornaleros

les pagaban muy poco, las cosas también costaban menos en esa época y les

alcanzaba para adquirir lo que necesitaban.

Los habitantes de la comunidad siempre se han caracterizado por salir de la

comunidad hacia otros lugares para conseguir trabajo y recibir alguno de los

sistemas de pago mencionados, era muy común que los hombres lleguen a

trabajar con los amikos (habitantes del municipio de Mitontic o Chenalhó) que

les pagaban con maíz o llegaban en las fincas cafetaleras y azucareras que

ahí les pagaban con dinero.

Mencionan los entrevistados que en la comunidad ha predominado la pobreza,

no se conseguía trabajos que les paguen, por eso salen en otros lugares a

conseguir el dinero para el sustento de sus familias, ya que el dinero es

esencial para comprar las provisiones como el maíz, sal, kas (diesel que la

utilizaban para las lámparas), entre otras cosas.

La agricultura actual de Pajaltón Alto

La producción agrícola de Pajaltón Alto en 2014 se destina para el auto-

consumo familiar los cultivos como el maíz, frijol, calabaza, haba, arveja y

verduras. La papa y el repollo son productos que se comercializan en la ciudad

de San Cristóbal de las Casas; la producción de papas la realizan

aproximadamente 20 familias y en caso de la producción de repollos solo la

realizan tres familias.

Los cultivos más importantes de la comunidad son el maíz y la papa. El cultivo

del maíz es una actividad que ha sobresalido desde siempre, en el sistema

Página 29

maíz se produce también una diversidad de subjuntivos de manera que se ha

caracterizado como un policultivo. En los últimos cinco años la importancia de

la producción de papas se ha incrementado dentro de la comunidad, pasó de

tres productores a veinte aproximadamente de manera que está adquiriendo

gran importancia dentro de la comunidad.

CUADRO 2. CALENDARIO AGRICOLA DE PAJALTON ALTO

CULTIVO MES

Maíz Enero –Diciembre

Papa Marzo-Junio

Repollo Enero-Junio

Elaborado por: Salvador Sántiz López

Producción de maíz

El cultivo de maíz en Pajaltón Alto, es una actividad que toda la población la

realiza, tienen sus parcelas para sembrarla ya que es básico para la

alimentación. Los habitantes de la comunidad independientemente si se

dedican en la producción de otros cultivos como la papa, siempre tienen que

dejar tiempo para la producción del maíz.

Lo que produce de maíz cada familia no cubre para la alimentación en todo el

año, siempre se tiene que comprar todavía más maíz o Maseca para completar

la alimentación; la cantidad de la siembra del maíz depende de las parcelas

que posea la familia y la cantidad de manos de obra que colabora en el trabajo,

las personas que siembran bastante maíz es de una hectárea, mientras que

otros, siembran media hectárea o un cuarto. La variedad que se cultiva es el

maíz amarillo, pinto, rojo y negro. En la comunidad no doblan el maíz, nadie

está acostumbrado de hacerlo.

Página 30

Proceso de producción de maíz

Preparación de la parcela (spasvel yavil chobtik)

Consiste en un trabajo previo a la temporada de la siembra del maíz, se lleva a

cabo desde principios del mes de enero hasta el mes de marzo, la preparación

del terreno implica labrar la tierra donde se va a sembrar el maíz; para labrar la

tierra se necesita de varias personas para avanzar, es una actividad que lleva

mucho tiempo ya que se hace de manera tradicional con azadón; por eso

mucha personas empiezan a trabajar tiempo antes, así cuando llega la

temporada de la siembra habrán avanzado lo suficiente.

En la preparación de la parcela para la siembra del maíz algunas familias

contratan jornaleros además de trabajar ellos mismos, normalmente se ven

trabajando de tres personas hasta seis en un mismo lugar, en un día una

persona puede avanzar mínimamente unos 330m2 una parcela de 22x15

metros. En una hectárea para acabarla en un día se necesitaría de 30

personas trabajando, pero como eso es imposible lo hacen en una semana

trabajando cinco personas al día, eso para las familias que siembran una

hectárea que son pocos, normalmente solo siembran un cuarto de hectárea,

además algunos solo trabajan de dos personas por eso les lleva tiempo la

labranza, considerando que en Pajaltón Alto llueve muy seguido a veces no

deja trabajar hasta una semana.

En Pajaltón Alto, muchas personas hacen uso de los mata zacates (herbicidas),

como el Paraquat y Glifosato. Cuando se emplea estas herbicidas lleva menos

trabajo inclusive se puede hacer una semana antes de la temporada de la

siembra, una vez que las hierbas se hallan secado solo hacen holladas en el

suelo para sembrar, le ponen gallinaza, estierco de borrego o no le ponen nada

dependiendo si la persona tiene algo a su alcance.

Siembra de la milpa (ovolajel)

Después de la preparación de la parcela la siguiente actividad es la siembra; la

siembra solo son en fechas determinadas, que empieza el 25 del mes de

febrero, hasta mediados del mes de abril. La siembra consiste en enterrar las

Página 31

semillas del maíz en el suelo, se abre la tierra con una barreta y se deposita

cinco granos de maíz, varias personas también depositan junto con el maíz dos

semillas de frijol ip´es, el botil no se puede enterrar junto con el maíz dado que

se extiende mucho y no permitiría el crecimiento del maíz ya que la distancia

de siembra es de un metro por cada mata de milpa.

Limpia (ak´in chobtik)

La limpia se realiza dos meses después de la siembra cuando la milpa ya está

a 30cm del suelo, el primer mes después de la siembra apenas están

apareciendo las milpas del suelo debido a que en el mes de abril a veces no

llueve y hace que tarden más en salir, pero en nuestros tiempos el clima es

muy impredecible en la localidad de Pajaltón Alto; entonces la limpia se realiza

una vez que toda la milpa ya están un poco grandes, en los lugares donde hay

montes y zacates abundantes se prioriza para limpiar. La limpia normalmente

se lleva a cabo a finales del mes de abril y principios del mes de mayo, esta

sería la primera limpia que se realiza con azadón.

Segunda limpia de la milpa

La segunda limpia se realiza normalmente con machete en el mes de agosto,

en este caso la milpa ya están grandes y época en que salen los jilotes, la

segunda limpia solo se realiza en lugares con abundantes montes, en donde

los montes son pocos ya no se lleva a cabo la segunda limpia. La segunda

limpia del maíz se realiza con azadón o solo con machete.

Fertilización de la milpa

En Pajaltón Alto algunas personas fertilizan sus milpas con urea o algún otro

tipo de abono industrializado aunque son pocas las personas que lo hacen ya

que este tipo de abono es muy costoso, la fertilización con urea se lleva a cabo

después de la primera limpia y algunos vuelven a fertilizar también en la

segunda limpia. Mientras que muchas personas también fertilizan al momento

de sembrar, en este caso le ponen gallinaza o bovinaza (estiércol de borrego)

que solo se realiza una vez al momento de sembrarlo.

Página 32

Cosecha del maíz

Como última actividad de la producción del maíz es la cosecha que se lleva a

cabo a finales del mes de noviembre y principios del mes de diciembre. En

Pajaltón Alto la producción del maíz es baja, las mazorca son pequeñas como

de 15 cm aunque algunos llegan a medir hasta 20cm, lo que se cosecha en

una cuarta de hectárea son alrededor de 250kg.

CUADRO 3. CALENDARIO DE LA PRODUCCION DE MAÍZ

ACTIVIDADES FECHA DE REALIZACIÓN

Preparación de la parcela (spasvel yavil chobtik) Enero-Marzo

Siembra de la milpa (ovolajel) 25 de Febrero-15 de Abril

Limpia (ak´in chobtik) Junio

Segunda limpia de la milpa Agosto

Fertilización de la milpa Febrero-Abril y Agosto

Cosecha del maíz Noviembre-Diciembre

Elaborado por: Salvador Sántiz López

Producción de papas

La producción de papas se realiza mediante la tecnología convencional

haciendo uso de una gran diversidad de sustancias químicas que consiste en

plaguicidas, fungicidas, y fertilizantes, en todo el proceso productivo de la papa

se tiene que aplicar algunos de estas sustancia químicas; cuando se cosecha

la papa se comercializa en la ciudad de San Cristóbal De Las Casas.

En el año 2010 se ha intensificado el cultivo de la papa en la comunidad, la

población se dieron cuenta que es una actividad aprovechable para obtener un

ingresos para sus familias.

La producción de papas en la comunidad se realiza de diferente manera en

cada productor, depende de la cantidad de semillas que se tenga a la

disposición; en la siembra de la papa puede variar en las distancias, lo ideal es

de 30cm por cada mata y 80cm por surco, pero algunas personas lo hacen de

10cm por mata y 30cm por surco esto con la finalidad de reducir trabajo y

espacio de siembra, la cosecha no varía en cuanto a las distancia de siembra.

La cantidad de papas que se siembran en la comunidad se mide en rejas de

Página 33

semillas, contiene 40 kg de papas, algunas personas siembran de 5, 10, y 30

rejas de semillas; cuando se cosecha la papa se mantiene en un margen de 4 a

13 rejas, por una de semilla sembrada o sea de cada 40 kg de semilla, se

puede obtener de 160kg a 572 kg de producción.

La productividad de la papa depende mucho del cuidado y mantenimiento que

se le dé, principalmente el abonado; la forma de abonar determina la

productividad de la papa ya que todos los productores utilizan los productos

agroquímicos para el cultivo pero las abonan de diferentes maneras, algunos

utilizan la gallinaza para abonar y se ha observado que la productividad por

cada reja de semilla que se siembra se cosecha seis rejas (240kg). El abonado

con gallinaza es como la mayoría de los productores de papas las realizan,

pero en una entrevista con el señor Salvador Díaz Hernández (realizado el día

23 de mayo de 2014), dice que él abona con gallinaza mezclado con el

fertilizante industrial 18-46-00, comentaba que cuando sus cultivos crecen bien,

en una reja de semilla sembrada, cosecha hasta 13 rejas de papas (520kg),

aunque decía que no siempre es así, a veces tiende a bajar.

El tiempo de trabajo que implica la producción de papas depende de las rejas a

sembrar; cuando se siembra 5 rejas se puede hacer en un día ocupando 3

personas, pero si se trata de sembrar más de diez rejas puede tardar de dos a

tres días ocupando la misma cantidad de personas. Para producir la papa

normalmente no ocupan mano de obra pagada sino que basta con ocupar

mano de obra familiar. En algunos casos cuando los productores siembran más

de 10 rejas buscan jornaleros que les pagan 80 pesos a los hombres y 60

pesos a las mujeres en un día con un horario de trabajo de siete de la mañana

a tres de la tarde.

En la siembra de la papa al menos tiene que ser de cinco rejas de semillas

(200kg) para que sea rentable y se sobrevalue el costo de producción, pero no

están exentos de salir perdiendo; en la producción de cinco rejas de semillas

de papas estaría ocupando un espacio de 40 x 50 metros de terreno.

En el siguiente cuadro muestra los insumos requeridos para empezar la

producción de papas, se considera una inversión para cinco rejas de semillas

que tiene un costo total de 4,118 pesos de inversión. Para el análisis de costo

Página 34

de producción en algunos insumos se le considera una depreciación, dado que

se puede aprovechar por varios años.

Cuadro 4. Costos de producción de papas

Concepto Cantidad Unidad

de

medida

Costo

por

unidad

Costo total

Semilla de papa (depreciación a 10 años) 5 Reja 35.00$ 175.00$

Azadón (depreciación a 10 años) 3 Pieza 13.00$ 39.00$

Machete (depreciación a 10 años) 2 Pieza 12.00$ 24.00$

Lima 1 Pieza 30.00$ 30.00$

Gallinaza (35kg) 30 Bulto 40.00$ 1,200.00$

Abono insdustrial (50 kg) 1 Bulto 600.00$ 600.00$

Bonba fumigadora (depreciación a 5 años) 2 Pieza 160.00$ 320.00$

Agroquimicos

Manco zeb 2 kilo 85.00$ 170.00$

Metilico 2 kilo 40.00$ 80.00$

Metamidofos 2 Envase 140.00$ 280.00$

Fertilizante foliar 4 Envase 140.00$ 560.00$

Bio estimulante vegetal 2 Envase 140.00$ 280.00$

Coadyuvante agricola 1 Envase 120.00$ 120.00$

Mano de obra de producción 3 Jornal 80.00$ 240.00$

Costo total 4,118.00$

Producción de papas/5 rejas

Elaborado por: Salvador Sántiz López

Proceso de producción de papas

La producción de papas implica diversos procesos y actividades que se

realizan en diferentes momentos; en la comunidad de Pajaltón Alto la

producción de papas se realiza en el mes de marzo y se estaría cosechando a

finales de junio, tarda tres meses en su crecimiento.

Preparación del terreno

Este trabajo se realiza con azadón y machete, la preparación del terreno se

realiza tiempos antes de la temporada de siembra, aunque también depende

de la cantidad a sembrar, si se pretende sembrar más de 10 rejas, es

demasiado para que la realice solo la unidad familiar y contratan personas que

los apoye a trabajar.

Página 35

Xch´ojvel yab isak´

Para la siembra debe de tener una distancia de 30cm por mata, 80cm por cada

surco y 30 centímetros de profundidad; esta labor se hace al momento de la

siembra.

Fertilización de la papa

En las holladas se le pone una taza de gallinaza para abonarlo, los productores

de papas en esta comunidad también han experimentado abonarlo con

bovinaza (estiércol de borrego) pero no tiene los mismos efectos que la

gallinaza, base a la observación la bovinaza produce mucha lombriz y eso

afecta al cultivo de papas.

Selección de semillas

Las semillas que estén germinadas se seleccionan, las que estén en buenas

condiciones para ser sembradas, en algunos casos se quiebra los germinados

y esos ya no tienen la capacidad de crecer.

Siembra de la papa

Posteriormente se pasa a poner las semillas en los surcos, si la semilla es

grande y con buenos germinados se pone solo uno en cada surco, pero si las

semillas son pequeñas se pone dos y hasta tres semillas.

Entierro de la papa

Como última actividad que se realiza durante la etapa de la siembra, es tapar

donde se depositaron las semillas con un azadón, asegurándose de que no

queden descubiertas.

Página 36

Mantenimiento y cuidado de la papa

Aplicación de agroquímicos

Después de la siembra tiene que pasar tres semanas para que crezcan las

plántulas del suelo, cuando las matas de la papa hallan brotado del suelo en su

totalidad y algunos alcanzando los 10cm se le aplican sustancias químicas

(insecticidas, plaguicidas y, hormonas de crecimiento), la aplicación de estas

sustancian químicas depende también del clima, si llueve demasiado se le

tiene que estar aplicando las sustancias químicas cada dos semanas

mínimamente, si la lluvia es normal (a que llueva como dos veces a la semana)

se puede dejar hasta tres semanas la aplicación de estas sustancias químicas.

Los tipos de agroquímicos que se le aplica a la papa son de diferentes tipos,

normalmente se utiliza el Mancozeb que sirve para estimular el crecimientos de

los cultivos y actúa como fungicida, el Metamidófos es una sustancia

completamente insecticida, biocrop sirve para estimular el crecimiento vegetal.

Para la aplicación de los agroquímicos es suficiente que la realice una persona

en cinco rejas de semillas sembradas y si excede de cinco rejas necesita más

de una persona para terminarla en un día.

Aporcado o calce

Otro trabajo que implica el mantenimiento de la papa es el aporcado o calce

esto se lleva a cabo después de un mes y medio de la siembra, consiste en

enterrar la raíz de las matas, se necesita de tres personas para terminarlo en

cuatro horas, en una siembra de cinco rejas de semilla.

Cosecha y comercialización de la papa

La actividad final de la producción de papas es la cosecha; es uno de los

trabajos más difíciles al igual que la siembra, se tiene que hacer de la manera

más rápida posible, si se deja mucho tiempo la papa en pleno sol, se le seca la

Página 37

tierra y ya no se acepta en el mercado, en caso de que este lloviendo se

deslava la tierra que trae la papa y tampoco se aceptan en el mercado.

La cosecha de la papa tiene que ser estratégico, los precios en el mercado

cambia mucho dependiendo de la oferta, cuando esta bueno el precio llega a

230 pesos la reja, en este caso el productor tiene que cosechar toda la papa

que tenga mientras se paga bien, independientemente si este mal el clima; en

caso de que el precio este muy bajo llega hasta en 60 pesos la reja en el

mercado, en este caso los productores no les conviene cosechar por que

saldrían perdiendo, algunos de los productores esperan un poco para ver si

sube el precio, en caso de que el precio se mantenga bajo tienen que cosechar

y venderlo a ese precio. Decía un productor que cuando el precio no baje de

100 pesos la reja salen ganando porque normalmente cosechan más de 30

rejas por productor.

Cuando los productores ya tienen que cosechar su papa se van a la ciudad de

San Cristóbal de las Casas en los centros de acopio de los mayoristas para

pedir una determinada cantidad de rejas que puedan llenar y posteriormente

devolverlas llenas de papas y les pagan el precio que en ese momento

manejan en el mercado que es regido por la oferta y la demanda.

En el siguiente cuadro se muestra el análisis de los ingresos de la

comercialización de la papa donde refleja la venta en pesos considerando

indicadores de precios en alta, media y baja en una temporada con relación a

la cantidad producida en cinco rejas de semilla sembrada, utilizando los mismo

indicadores de producción alta, media y baja. Cabe señalar que la ilustración

del cuadro siguiente solo se toma en cuenta los ingresos que se obtiene en la

venta de papas, no está considerada las utilidades que se obtiene tomando en

cuenta los costos de producción y de comercialización (eso será análisis para

un capitulo posterior de esta tesis).

Página 38

Análisis de ingresos por la producción de 5 rejas de semilla de papas

Precio bajo $ Precio medio $ Precio alto $

Producción/precio 60 145 230

Producción baja

20 rejas 1,200 pesos 2,900 pesos 4,600 pesos

Producción media

42 rejas 2,520 pesos 6,090 pesos 9,660 pesos

Producción alta

65 rejas 3,900 pesos 9,425 pesos 14,950 pesos

Elaborado por: Salvador Sántiz López

Es importante el análisis de ingresos que se obtiene en la producción de papas

dado que el precio en el mercado suele ser muy inestable por lo tanto hay que

conocer cuánto se está ganando o perdiendo durante la temporada.

Página 39

CAPÍTULO V. EL USO DE AGROQUÍMICOS COMO NUEVAS

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Antecedente del uso de agroquímicos

En una entrevista con el señor Salvador Sántiz Cabish que viene siendo el

rezador principal de la comunidad de Pajaltón Alto y siguiendo la metodología

de la investigación para el objeto de análisis de esta tesis se encuentra lo

siguiente respecto a los antecedentes del uso de agroquímicos.

En la comunidad de Pajaltón Alto se empezó a utilizar los agroquímicos en el

año de 1985 por un proyecto de producción de papas que ejecuto el INI que

venía siendo el Instituto Nacional Indigenista y que en la actualidad se conoce

como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

El proyecto de producción de papas que implemento el INI consistía en la

entrega de semillas del tipo alfa, sustancias agroquímicos para el control de

plagas y enfermedades como el Paration metílico para controlar los insectos,

para las enfermedades el Mancozeb, también incluía fertilizante como la urea,

dentro del paquete venia una mochila aspersora.

Los insumos que les fue entregado por la institución fue algo muy nuevo hasta

entonces, incluyendo la semilla de papas fue traída de otro lugar,

completamente adaptada bajo una tecnología de producción con agroquímicos,

mientras que las millas que se tenía en la comunidad, el bats`i isak`, no fue

aprovechado sino que al contrario empezaría en decaimiento su uso y

producción. Lo que se introdujo en la comunidad con el proyecto fue ajeno a lo

que conocían los habitantes.

Antes de la ejecución del proyecto de papas por parte del INI, algunos de los

habitantes habían tenido acercamiento con los agroquímicos en los lugares

donde llegan a trabajar como jornaleros, sobre todo en las fincas de café y la

azucarera de pujiltic, no tenían conocimiento y no daban importancia para que

se utilizaba cuando se aplicaban en los cultivos.

En la implementación de este proyecto por parte del INI les prometió que al

cultivar de esta manera les aumentaría la producción y podrían tener mayores

Página 40

ganancias. Desde entonces en la comunidad de Pajaltón Alto no existía mucho

la producción de cultivos para la comercialización sino que sobresalía la

producción para el autoconsumo de la familia, mientras que la solvencia

económica las obtenían por ir a trabajar en otros lugares por temporadas.

Los habitantes de la comunidad carecían del conocimiento de la utilización de

los agroquímicos fue necesario que les enseñara un técnico enviado por el INI

para saber las dosis y periodos correspondientes de utilización. Los

productores de papas hicieron justo a las indicaciones del técnico, aun cuando

algunos no tenían claro para que servía cada sustancia, algunas personas no

seguían las indicaciones porque no les había quedado claro o lo habían

olvidado. Los promotores del proyecto solo fueron a entregar los insumos a los

productores mas no hubo seguimiento en el proceso de producción.

El proyecto de papas duro una temporada debido a que no hubo seguimiento

por parte de los técnicos y los insumos que habían recibido como parte del

proyecto, los agroquímicos las fueron utilizando como podían, algunos los

guardaron y posteriormente los desecharon, productos como la urea las

utilizaron en cultivos del maíz.

El origen de la utilización de agroquímicos en la comunidad de Pajaltón Alto fue

el proyecto de producción de papas, no obstantes tiempo después aun cuando

el INI ya no tenía participación dentro de la comunidad, la población ya tenían

la noción de que producir con agroquímicos obtendrían mejores cosechas, de

manera que por iniciativas de cada productor adquirían los mismos productos

en la ciudad de San Cristóbal De Las Casas para cultivar sus papas.

La aculturación de los conocimientos ajenos ocurre en todos los aspectos de la

comunidad, en la entrevista con el rezador principal hacía mención que en la

década de 1970 tampoco hacían uso de las barretas para sembrar el maíz, sin

embargo los que migraban a trabajar en otra regiones copiaron el modelo para

implementarlos en la comunidad, de manera que también influyo ese fenómeno

en la introducción de los agroquímicos en Pajaltón Alto.

Años más tarde a finales de 1993 empezó a impactar fuertemente el Programa

de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) promovido por la Secretaría de

Página 41

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

donde se estuvo apoyando a los productores rurales en toda la república

mexicana, en particular este programa represento y sigue siendo un actor

importante dentro de la comunidad, mediante el apoyo en subsidios a los

pequeños productores.

Según las entrevistas que se han realizado en la comunidad, el PROCAMPO

también ha promovido la idea de utilizar los agroquímicos, ya que los subsidios

económicos que se entrega anualmente a los productores es con la finalidad de

apoyar la adquisición de insumos para la utilización en sus cultivos; en algún

momento en lugar de entregarles subsidios económicos, les entregaban dos

bultos de fertilizantes industriales para que pudieran aplicar en sus cultivos.

La intervención de las instancias gubernamentales han contribuido de gran

manera para la utilización de los agroquímicos en la comunidad de Pajaltón

Alto y estos rasgos ha provocado en la población una perspectiva que la

producción de los cultivos mediante esta sustancias químicas se pueden

obtener mayores rendimientos de las cosechas y por ende mejores beneficios

mediante la comercialización de las mismas.

En la siguiente figura se ilustra una línea de tiempo del uso de agroquímicos en

los principales cultivos de la comunidad: los indicadores que se maneja es

mediante porcentajes donde se considera del 75 al 100% cuando el cultivo no

se puede producir sin agroquímicos, que serían los cultivos de papa y repollo;

50% cuando se produce con agroquímicos y también sin estas, como el maíz y

del 0 al 25% si no se produce con agroquímicos pero tiene cierta exposición

por el uso en otros cultivos, como el frijol.

Página 42

Figura 4. Línea de tiempo de uso de agroquímicos en los cultivo

Elaborado por: Salvador Sántiz López

Producción de cultivos de comercialización

El principal producto comercial de Pajaltón Alto es la papa, aunque los

productores también han intentado la producción de repollos y flores que son

productos que se pueden destinar para la comercialización pero no se ha

tenido grandes beneficios. La utilización de agroquímicos y los productos

comerciales son dos cosas que están estrechamente relacionados ya que los

productos que se destinan a la comercialización se está buscando el mayor

rendimiento posible para obtener mejores beneficios monetarios al momento de

la venta, y esto se pretende lograr mediante la utilización de todo tipo de

agroquímicos de varias presentaciones y funciones.

A partir de 2009 se ha incrementado la producción de papas para la

comercialización, en la comunidad es la única actividad agrícola que se

practica para aporta a la economía familiar, mientras que el cultivo de repollo y

flores es menos rentable para los productores. El cultivo de papa siempre ha

sobresalido como un producto de comercialización, aun cuando no se hacía

uso de los agroquímicos, desde entonces el cultivo del Bats`i isak` los

pobladores de la comunidad las llevaban a vender en la ciudad de San

Cristóbal De Las Casas y en otros lugares.

Un recuento de la evolución de la comercialización de los productos en la

comunidad tomando en cuenta a partir de la década de 1950 ya que las

Página 43

personas entrevistadas son nacidas a partir del año de 1951 y 1952, según nos

relataban el señor Salvador Sántiz Cabish de 63 años y la señora María López

Solís de 52 años, cuando adquirieron consciencia (bul xch´ulelik), los productos

como la papa y las flores son productos que se comercializaban en diferentes

poblados como la ciudad de San Cristóbal de Las Casas; la cabecera del

municipio de Tenejapa; en Chalam, Mitontic y La libertad, Chenalhó.

En la comercialización de estos productos eran muy pocos, se tenían que llevar

cargando dichos productos en la espalda hasta llegar al lugar de ventas, desde

entonces no existían las carreteras para la fácil comunicación a los diferentes

lugares, la comercialización de los productos solo se realizaba una vez al mes,

llevan a comercializar estos productos cuando la familia necesitaban adquirir

insumos como maíz, frijol, sal, entre otros.

El lugar más frecuenta donde llegan a vender sus productos es en la ciudad de

San Cristóbal De Las Casas ahí conseguían todos los insumos que

necesitaban, los entrevistados hacían mención que para ir a San Cristóbal era

realizar un viaje muy difícil y peligroso; la distancia de la comunidad de Pajaltón

Alto y la ciudad de San Cristóbal esta aproximadamente a 24 kilómetros, y en

la década de los 50´s ese viaje se tenía que realizar a pie durante tres horas y

media; mientras que los otros puntos de comercialización como Chalam, la

libertad y la cabecera de Tenejapa tardaban casi dos horas y media para llegar.

La comercialización de los productos como la papa y algunas verduras en

Chalam, La libertad y la cabecera de Tenejapa, se realizaba mediante un

sistema de intercambio el (tukul) o trueque que consiste en el intercambio de

los productos que tengan un costo equivalente de la región como guineos,

aguacates, cañas, naranjas, limas, o inclusive tortillas, mientras que la

comercialización en la ciudad de San Cristóbal el sistema de intercambio es

monetario.

Al realizar estos viajes sobre todo hacia San Cristóbal resultaba peligroso, en el

transcurso del viaje se podía toparse con asaltantes, relataban los

entrevistados que muchas personas han perdido la vida durante el trayecto,

sobre todo aquellas personas que se embriagaban de regreso hacia sus

comunidades de origen. Las dificultades que implicaban estos viajes a los

Página 44

centros de comercialización fueron en aquella época limitantes para la

comercialización de los productos a grandes cantidades e incrementar las

cantidades de producción, de esa forma la mayoría de la población de la

comunidad solo se limitaba en la producción de cultivos para el autoconsumo.

Un cambio muy importante que hubo para la comercialización de los productos

de la comunidad, fue durante el año de 1960 cuando se empezó a construir la

carretera de San Cristóbal a la torre de Tzontehuitz, ya que dicha torre se

encuentra a dos kilómetros de la comunidad, fue hasta entonces que los

primeros carros trasportaban. En el momento que se acercó la carretera los

habitantes podían llevar más productos ya que no tenían que llevarlo cargando

en todo el trayecto.

Una vez que fue construida la carretera que llega a la torre de Tzontehuitz, los

pobladores, empezaron a conectarlo hasta la comunidad, los pioneros que

tomaron la iniciativa tuvieron que hacer a mano, de manera que fueron a

prestar herramientas en la cabecera municipal de Chamula para realizar los

trabajos, uno de los actores importantes que tomó la iniciativa para realizar esta

actividad es el señor conocido como Mol Mentes, ese personaje fue uno de los

más ricos de su época.

Una vez que los habitantes de la comunidad de Pajaltón Alto empezaron a

conectar la carretera, los habitantes de Tzontehuitz comenzaron también esa

misma obra para abrir acceso hasta su comunidad, las carreteras que hicieron

eran más estrechas y pequeñas, sin embargo los habitantes no se conformaron

por mucho tiempo con las pequeñas carreteras sino que empezaron a buscar

apoyos por parte del municipio de Chamula para que se pudiera ampliar dichas

carreteras, desde entonces la ampliación y construcción de nuevas carreteras

ha tomado importancia, en la actualidad se sigue ampliando las infraestructuras

de la comunidad.

Es indudable que la construcción de las vías de comunicación entre los

diferentes poblados y comunidades trajo grandes cambios en las formas de

vida de la población, abrió espacios para la comercialización de mayores

cantidades de productos y por su puesto un cambio de la producción de

autoconsumo a una producción comercial.

Página 45

Los agroquímicos como nuevas tecnologías de producción un análisis

desde sus beneficios y perjuicios

La producción agrícola de la comunidad de Pajaltón Alto sobre todo en la

producción de papas se realiza mediante la utilización de agroquímicos donde

sobresalen los insecticidas, fungicidas, fertilizantes y herbicidas, el empleo de

estas sustancias químicas paso hacer fundamental para el cultivo de papas, ya

que si no se emplean, los cultivo simplemente no se desarrolla y eso no es

para nada bueno para el productor. Como la producción de papas es la única

actividad agrícola que apoya la economía familiar los productores se ven en la

necesidad de emplearlos aun cuando la adquisición de estos insumos

represente costos muy elevados en el mercado.

Antes del 1985 las tecnologías de producción agrícola de la comunidad de

Pajaltón Alto se basaba en el trabajo con azadón y machete, no había la

necesidad de utilización de muchos insumos para la producción de los cultivos

incluyendo la papa, sin embargo a partir del mencionado año de 1985 las

tecnologías de producción sufrirían grandes cambios mediante la introducción

de agroquímicos que posteriormente se convertiría en algo esencial para la

producción agrícola sobre todo en el cultivo de papas. En esta tesis se

considera la utilización de agroquímicos como nuevas tecnologías de la

producción agrícola de la comunidad de Pajaltón Alto ya que ha pasado a

formar parte de la apropiación tecnológica considerado como una expresión del

conocimiento del hombre acerca de las características de la naturaleza, y del

desarrollo de métodos, procedimientos, herramientas, técnicas y quipos para

su aprovechamiento.

En la actualidad el empleo de agroquímicos se ha convertido en algo esencial

para el aprovechamiento de los recursos naturales, en este capítulo se hace

énfasis en analizar cuáles son los beneficios que han traído estas nuevas

tecnologías y por su puesto los perjuicios dentro de la comunidad desde la

perspectiva de los productores.

Página 46

Beneficios de los agroquímicos como nuevas tecnologías

Para enfatizar la investigación del uso de agroquímicos en el cultivo de la papa

nos enfocamos en entrevistas realizadas con productores en la comunidad, que

han estado realizando esta actividad desde el año 2009.

Mencionaba Pascual Sántiz Sántiz de 24 años de edad (uno de los productores

entrevistados) cuando empezó a producir papas por primera ocasión en el año

2009, tuvo que considerar los gastos requeridos en cuanto a insumos

incluyendo semillas, herramientas y agroquímicos.

Los beneficios que trae la utilización de agroquímicos son: altos rendimientos

de los cultivos, resistencia a plagas y enfermedades, acelera el crecimiento de

los cultivos, implica menos trabajo y se obtiene mejores beneficios en

cuestiones económicas.

Altos rendimientos de los cultivos

La aplicación de los abonos industriales como la urea o el 18-46-00, junto con

fertilizantes foliares, bioestimulantes vegetales y la gallinaza se logra que los

cultivos se desarrollen en óptimas condiciones, la aplicación de estas

sustancias químicas se realiza mediante una mezcla homogénea (excepto la

gallinaza solo se aplica una vez en el momento de la siembra) se aplica con

una bomba aspersora (mochila aspersora), en temporadas de lluvias se tiene

que estar aplicando cada dos semanas y si el clima es normal (que llueva dos

veces a la semana) se puede dejar hasta tres semanas.

En el cultivo del maíz para aumentar los rendimientos también hace uso de la

urea o el 18-46-00, la aplicación de fertilizantes industriales se realiza al

momento de la limpia, normalmente en la primera limpia, algunas familias

también aplican en la segunda.

Una de las ventajas que trae la aplicación de fertilizantes químicos es que no

importa las condiciones de la parcela, ha comparación en donde ha pasado el

corral de los borregos, cuando se utiliza fertilizantes se obtiene mayores

rendimientos que en los corrales.

Página 47

En el caso de la siembra del repollo, también se utiliza fertilizantes foliares,

bioestimulantes vegetales y gallinaza, si no se emplea, las plantas tienden a

ponerse amarillentos y se quedan pequeños sin desarrollarse, mientras que

cuando se aplican los fertilizantes químicos se desarrollan en buenas

condiciones. Las semillas son completamente híbridas que se adquieren en los

centros de comercialización agropecuarias de la ciudad de San Cristóbal De

Las Casas.

Resistencia a plagas y enfermedades

En el cultivo de la papa se utilizan productos como el Manco zeb, Paration

metílico y Metamidofos, se emplean para controlar las plagas y enfermedades,

también se utilizan para el repollo mientras que en el cultivo del maíz no se usa

ningún producto para control de plagas y enfermedades. Se emplean cada dos

o tres semanas.

Cuando no se aplican productos agroquímicos las plantas de la papa se

empiezan a enfermarse de algunos padecimientos como encolocharse que es

causado por un virus proveniente de un vector que es la mosca blanca, otra

enfermedad que se ha detectado también es el “uch” que es causado por

exceso o ausencia de lluvia, las síntomas de esta enfermedad es que la planta

se pone amarillenta y si la papa contrae alguna de esta enfermedad es indicio

que no se está empleando la cantidad suficiente de los productos para el

control de plagas y las enfermedades por lo tanto se empieza a curar más

frecuente, en caso de que la mata de la papa no pueda curarse se tiene que

arrancar para que no contamine a las otras matas y eche a perder toda la

cosecha.

Mediante la aplicación frecuente de las plaguicidas y fungicidas se puede evitar

a que los cultivos contraigan enfermedades y asegurar que los cultivos se

puedan cosechar, ya que de lo contrario solo causaría pérdidas para el

productor.

Página 48

Acelera el crecimiento de los cultivos

La aplicación de fertilizantes estimula el crecimiento rápido de los cultivos; en el

único cultivo donde se ha podido observar este proceso es en el maíz ya que la

producción de maíz se realiza de manera tradicional y con agroquímicos.

Cuando se aplica fertilizantes químicos se observa que tiene un crecimiento

más rápido que cuando se fertiliza con estiércol de borrego, la diferencia puede

ser de 15 a 30 días cosechando primero los cultivos fertilizados con

agroquímicos, además la calidad en rendimiento se nota en las mazorcas más

grandes y largos.

Implica menos trabajo de producción

En el cultivo del maíz se aplican herbicidas, esto porque en ocasiones ya no se

realiza la labranza para la preparación del terreno de siembra, sino que

prefieren usar herbicidas como el Paraquat y Glifosato, posteriormente

prosiguen a realizar una limpieza superficial o hacen surcos donde se van a

depositar las semillas del maíz. La diferencia entre aplicar herbicidas y labrar el

suelo puede significar semanas de trabajo, como se mencionaba en el cuarto

capítulo de esta tesis para labrar una hectárea de tierra se tendrá que realizar

en una semana trabajando 5 personas y con la aplicación de herbicidas se

puede terminar en un día trabajando dos personas.

Uno de los motivos del uso de herbicidas, es que la agricultura tradicional es

que es muy laborioso en todo el ciclo de producción, requiere de mucho tiempo

y mano de obra, cuando las familias por cierta circunstancia no les da tiempo

de trabajar, entonces acuden a la utilización de herbicidas para agilizar los

trabajos.

Existen varias razones que ha motivado a la población de Pajaltón Alto a la

utilización de agroquímicos para agilizar los trabajos, como la carencia de

mano de obra familiar, a comparación de cuando no utilizaban agroquímicos,

los trabajos se realizaban con todos los integrantes de la familia hombres,

mujeres, niños y niñas una cuestión que en la actualidad se ve modificado, los

niños y niñas no colaboran todo el día en los trabajos del campo por asistir a la

Página 49

escuela, impulsando a que los productores busquen alternativas para lograr la

misma cantidad de cultivos cada temporada.

La migración de los integrantes de las familias también es un factor que resta la

mano de obra para los trabajos de la agricultura, normalmente la mayoría de

los hombres de la comunidad migran a diferentes lugares por cuestiones

laborales para conseguir el abastecimiento económico, por lo tanto en la

comunidad solo quedan las personas que no estén aptas para salir a trabajar

como las mujeres, personas de la tercera edad, personas con capacidades

diferentes y niños; no alcanza la fuerzan de trabajo como cuando están todos y

ocasiona que las familias acudan a métodos que impliquen menos tiempo y

mano de obra, en el caso la utilización de las herbicidas para facilitar la

preparación del terreno de la milpa.

Mientras tanto algunas personas que se encuentran laborando en otro lugares

están conscientes que no pueden llegar a la comunidad para realizar los

trabajos para la siembra de la milpa, de manera que las acciones que tienden a

tomar es enviar dinero a sus familias para la adquisición de insumos

agroquímicos para que puedan realizar los trabajos requeridos de una manera

más fácil y rápida. Algunas familias que también han quedado sin fuerza de

trabajo pero no acuden a la utilización de agroquímicos por ciertas razones,

solo tienden a sembrar una cantidad determinada que puedan en la temporada,

aunque al momento de la cosecha obtienen muy pocos productos y eso

ocasiona a que se tenga que adquirir mayores cantidades de insumos para

complementar su alimentación familiar.

Se obtiene mejores beneficios en cuestiones económicos

Cuando se emplea una mayor diversidad de sustancias químicas para mejorar

los cultivos se puede obtener mejores cosechas, al momento de comercializar

las papas en los centros de acopio de la ciudad de San Cristóbal observan las

características y las que tengan mayor tamaño pagan más que las papas

pequeñas; por eso se hace la afirmación que en el empleo de los productos

agroquímicos se obtiene mejores beneficios en cuestiones económicos.

Página 50

Perjuicios de los agroquímicos como nuevas tecnologías

Desde el punto de vista de la población en cuanto a los aspectos perjudiciales

que implica la utilización de agroquímicos en los cultivos agrícolas son escasas

ya que no le dan mucho interés, mientras se siga obteniendo las cosechas que

necesitan para la comercialización o el autoconsumo de la familia, aunado a

ello la falta de conocimiento en cuanto a los contenidos de los productos

agroquímicos que con frecuencia hacen uso, intensifica la falta de interés en

cuanto a los aspectos negativos que ocasionan estos productos; sino que solo

se enfocan en visualizar los aspectos que les beneficia económicamente, la

utilización de los agroquímicos se basa en gran parte para mejorar el

aprovechamiento de los recursos disponibles en la comunidad que aportan al

ingreso familiar y satisfacer las necesidades de la familia; mientras tanto los

aspectos negativos pasan desapercibidos por la mayoría de los productores.

Mediante entrevistas que se han realizado con productores de la comunidad en

cuanto a los aspectos negativos que pudieran ocasionar el uso de

agroquímicos, comentaban que en el empleo de una gran cantidad de

herbicidas provoca a que broten algunas hierbas muy resistentes que

posteriormente ya no pueden ser manejados con el mismo producto, por lo

tanto se tiene que buscar otros productos que puedan manejarlo y que en la

mayoría de los casos son muy caros.

En el cultivo de la papa cuando se aplican insecticidas, fungicidas y fertilizantes

hacen de los cultivos completamente dependientes y se requiere la aplicación

de una dosis mayor cada temporada, de lo contrario los cultivos tienden a ser

más vulnerables a enfermarse por plagas-enfermedades o por factores

climáticos. La aplicación de una dosis mayor en cada temporada representa

una gran desventaja para el productor, existe la necesidad de adquirir más

insumos que representa gastos muy elevados, y en el peor de los casos los

productos no funcionan o requieren de combinaciones para un efecto eficiente.

En la comunidad cuando se produce un cultivo determinado bajo una

tecnología de producción con agroquímicos en más de un ciclo, los

rendimientos tienden a bajar, aun cuando se aplique una dosis mayor por cada

ciclo, no se obtiene la misma cantidad como en la primera cosecha, según los

Página 51

habitantes este fenómeno no suele ocurrir cuando se produce bajo la

tecnología tradicional, si llega a bajar la productividad pero es hasta el tercero y

cuarto ciclo de producción, a comparación de la tecnología convencional el

segundo año se ve bastante reducido. Las acciones que se toma ante el

fenómeno de la baja producción es una rotación de cultivos, en un espacio

determinado un año se utiliza para la producción de papas, el otro año para la

producción de maíz y al siguiente para producir otro tipo de cultivo como el

repollo, el haba o chícharo; este método de producción es efectivo para que la

tierra pueda recuperar sus nutrientes necesarios; durante el primer año para la

producción de papas es con agroquímicos, mientras que en el segundo y tercer

año se realiza del modo tradicional donde se suele utilizar una fertilización con

estiércol de borregos o la gallinaza ya que normalmente se siembra maíz o

haba.

Las desventajas ante una producción con agroquímicos es que no puede haber

producción durante varios ciclos, si crecen los cultivos pero no se obtiene

buenos rendimientos ya que las plantas se quedan más pequeños que en el

primer año y al momento de cosechar los productos se obtiene poco; existen

productores de papas que si llegan a utilizar un espacio determinado hasta tres

ciclos de producción pero requiere de mucha inversión por aplicar mayores

insumos agroquímicos, además corren el riesgo de no obtener buenos

beneficios ya que las características de la papa en un segundo ciclo de

producción en una misma área se obtiene más pequeños y si en esa

temporada hay mucha oferta del producto en el centro de acopio de la ciudad

de San Cristóbal les pagan menos por entregar papas más pequeñas. Por las

razones mencionadas la mayoría de los productores no siembran papas en un

mismo lugar durante más de dos temporadas para prevenir los riesgos que se

puedan presentar a dejarlos sin ingresos económicos para satisfacer las

necesidades de sus familias.

En los aspectos sociales es donde se puede realizar un análisis más amplio, en

comparación a las formas de vida de la población cuando no se utilizaban los

agroquímicos y en la introducción de la misma, en las cuestiones de salud y

formas de trabajo ha habido grandes cambios que representan aspectos

perjudiciales para el contexto social. Cuando no se utilizaban los agroquímicos

Página 52

en Pajaltón Alto no había afectaciones en los seres humanos, sin embargo en

la introducción de estas sustancia químicas dentro de la comunidad trajo

consecuencias, en el año 2010 se intoxicó una persona por una ingesta

accidental del Paraquat causando la perdida de la vida de una señora, y en el

año 2011 hubo otro padecimiento de ingesta accidental de este producto que

afortunadamente se logró salvarle la vida.

Los agroquímicos no son inocuos para la salud humana ni para el ambiente,

aunque su peligrosidad varía según su grado de toxicidad y su formulación. El

riesgo asociado a ellos depende de las dosis utilizadas, las condiciones

climáticas, el tipo de producto, el modo de aplicación y del tipo y grado de

exposición. Por lo tanto, su uso responsable es indispensable para prevenir los

posibles daños derivados.

La falta de conocimiento de los contenidos y peligrosidad de los productos

agroquímicos representa una gran desventaja para los productores, al manejar

y emplear estas sustancias existen recomendaciones de usar guantes, overol,

mascarilla y botas, no obstante las personas de la comunidad que aplican y

están en contacto frecuente con estos productos solo utilizan las botas y todo

los demás artículos de protección no las llevan; la falta de protección necesario

para el manejo de estos productos tóxicos aumentan los riesgos de enfermarse

además, los principios fundamentales según la FAO (de la Organización de

Alimentos y Agricultura) todo el personal que manipula agroquímicos debe

someterse a controles médicos con una frecuencia mínima anual para prevenir

sus efectos adversos, además de respetar las restricciones recomendadas en

caso de intoxicación.

La falta de conocimiento en los contenidos de los productos agroquímicos

dificulta a que los productores de la comunidad puedan tomar las debidas

precauciones para que no sean afectados en las cuestiones de salud,

afortunadamente las personas que tiene contacto con estas sustancias que en

su totalidad son hombres no han tenido grandes padecimientos de

enfermedades; como la aplicación de los agroquímicos se realiza mediante

mochilas aspersores, cuando los empaques de estas mochilas ya están

desgastadas tienden a verterse los líquidos llegando a tener contacto directo

Página 53

con la piel, como consecuencia de este descuido si no se atiende de manera

adecuada el área donde se cayó este veneno llega a quemar la piel

ocasionando lesiones graves al productor.

Otras de las problemáticas son los malos olores, tienden a causar dolores de

cabeza a las personas que están expuestas a estos productos; la producción

de papas de la comunidad de Pajaltón Alto algunos productores las realizan a

escasos metros del hogar familiar y como esta actividad es necesario la

aplicación de una gran cantidad de sustancias químicas en varias ocasiones

del ciclo de producción, siempre se siente un olor bastante desagradable aun

cuando la familia se encuentran dentro del hogar, y en algunas personas llegan

a presentar malestares como dolores de cabeza, mareo y vomito. Los riesgos

de la exposición siempre son mayores para las personas que están aplicando

los agroquímicos ya que llegan a tener contactos hasta un día completo a estas

sustancias.

Desde el año de 2012 en el sexenio de Juan Sabines se construyó una clínica

donde pueden llegar los habitantes para atenderse en cuestiones de algún

padecimiento o emergencia, el índice de personas que acuden a la clínica por

padecimientos causado por los agroquímicos es completamente nulo, sin

embargo la costumbre de la gente es que cuando se sienten mal se auto-

medican o simplemente no toman acciones más que echarse a dormir. En los

padecimientos graves como es el caso de una ingesta accidental de alguno tipo

de agroquímico solo entonces acuden a la clínica de la comunidad pero el

paciente no puede atenderse ahí porque el padecimiento es demasiado grave

se tiene que llevar de urgencias en la ciudad de San Cristóbal, en el hospital de

las culturas o la clínica del campo.

En una entrevista con la señora María López Solís de 63 años de edad,

menciona que las consecuencias que ha traído el uso de agroquímicos en la

mentalidad de la gente, a comparación de las formas de trabajar antes de la

introducción de estos productos, comentaba que la gente solía ser mas

trabajadora, se levantaba temprano para ir a trabajar y regresaban tarde, en la

actualidad, no se ve eso sino que la gente se ha vuelto más perezoso, no les

da para trabajar sino que quieren tener las cosas fáciles sin esfuerzo y eso está

Página 54

ocasionando inestabilidades, muchas personas se dedican a realizar trabajos

solo con amor al dinero ignorando todos los principios morales llevándolos en

una pobreza mental destructora donde no puede haber futuro para la

colectividad ni la colaboración como comunidad para el bien común.

Todos los cambios que ha habido en la comunidad entorno a las cuestiones de

la producción agrícola para la comercialización, hasta cierto punto se está

creando posturas de competencias, el productor que tiene mayores

capacidades económicas de adquirir mejores insumos tiende a generar

mayores ingresos, mientras tanto otros productores sólo quedan deseando lo

que otros tienen; en una conversación que se desarrolló con un estudiante de

derecho originario de la localidad de Yolonch´en del municipio de Chamula,

comentaba que en la actualidad el pueblo (de Chamula) no son lo que fueron

un día, sino que se están perdiendo los valores que regían a las generaciones

pasadas donde se respetaban unos a otros, secundaban a los que necesitaban

apoyo y se notaba mayor colaboración para la resolución de los conflictos de

manera pacífica; en la actualidad está emergiendo una generación llena de

individualismo sin importar a quien se tenga que perjudicar.

Es indudable que existe una diversidad de factores que colaboran a estos

cambios de mentalidad en la población, pero la competencia en la producción y

comercialización de los productos como la papa es notable, como en la región

de los Altos de Chiapas existen varias comunidades en dos principales

municipio que son San Cristóbal y Chamula dedicados a la producción de

papas, los productores empiezan a sentirse rodeados de competencias ya que

al final de cuentas en el mercado de comercialización de estos productos los

precios está determinado por la oferta y se llega a pensar que sería mejor que

no hubiera muchos productores para que unos cuantos puedan tener el acceso

de gozar mayores beneficios por lo tanto esa mentalidad es competitiva e

individualista.

La dependencia del uso de agroquímicos

En los últimos más de 25 años la tecnología de la agricultura tradicional se ha

ido modificando donde paso de agricultura tradicional a agricultura tradicional-

convencional, como se ha mencionado a lo largo de esta tesis los cambios que

Página 55

ha habido en la producción agrícola es muy notable donde la introducción de

los productos agroquímicos marca una nueva etapa de las formas de

producción, sin embargo estos nuevos cambios en las tecnologías traen

modificaciones no solo en la agricultura sino en todo la complejidad de la

cultura de la comunidad de Pajaltón Alto.

En la producción agrícola de la comunidad se ha incrementado el uso de los

insumos externos que constituye en una mayor parte los productos

agroquímicos y la utilización de gallinaza; se convirtieron en algo muy esencial,

sin la utilización de estos productos representaría malas noticias en cuestión de

producción de alimentos para la comercialización y para el autoconsumo de la

familia. Cada temporada de producción sobre todo de la papa se tiene que

realizar la adquisición de los insumos que se vayan a requerir, de manera que

el productor tiene que preparar cierta cantidad de presupuesto para ese ciclo

de producción.

En una entrevista con Pascual Sántiz comentaba que cada ciclo de producción

se presenta un ambiente de preocupación por las cuestiones económicas,

dentro de la comunidad no existen ocupaciones ni trabajos que estén pagados,

sino que dependen mucho de los apoyos gubernamentales como, procampo,

oportunidades, artesanías y bienes materiales; por lo tanto los ingresos tienden

a ser demasiado limitados ya que los pocos ingresos que perciben en ciertos

meses, las tienen que administrar para que ajusten a cubrir las necesidades de

todo el año; desgraciadamente en ocasiones no alcanza los recursos

económicos para invertir en la producción agrícola, por lo tanto para poder

realizar las actividades de producción en la temporada se tiene que realizar

algún préstamo a personas conocidas, sobre todo a personas que se

encuentren trabajando en algún lugar de la república mexicana o los Estados

Unidos, por supuesto no existe una garantía que se pueda obtener un

préstamo de otras personas para llevar a cabo las actividades agrícolas.

Cuando en la producción agrícola de la comunidad de Pajaltón Alto no era

esencial la utilización de tantos insumos externos no requería nada de

inversión, incluyendo los insumos y la mano de obra que era requerida para

realizar los trabajos en la temporada se disponía en la misma familia, para

Página 56

muchos habitantes, la parte económica representa un obstáculo, cuando no se

puede conseguir los recursos requeridos para la inversión, entonces no llevan a

cabo la actividad de producción o las llevan a cabo con los pocos insumos que

tienen al alcance corriendo el riesgo de que no obtengan buenas cosecha y

que solo les cause perdidas en lugar de beneficios.

Los altos costos de los insumos requeridos para la producción agrícola de la,

está ocasionando que la población tengan bajas capacidades de producción y

falta de competitividad en el mercado por lo tanto los productores tienden a

buscar otras alternativas de subsistencia causando mayores flujos de migración

fuera del estado de Chiapas y a Estos Unidos; la permanencia de estas

personas en los distintos lugares de trabajo depende de la distancia, por

ejemplo cuando se van a la ciudad de México, Cancún, o algún otro Estado de

la República Mexicana tienden a estar menos de un año, pero las personas que

se van a Estados Unidos llegan a estar mínimamente mayor de un año hasta

siete años, llegan a quedarse mucho tiempo, para cruzar la frontera de México

a Estados Unidos de ilegales es un reto impresionante, por eso la gran mayoría

de las personas no se animan a ir por falta de recursos o por temor a no llegar.

Cuando los habitantes de la comunidad, han estado fuera de su localidad

durante un tiempo por cuestiones de trabajo, cuando regresan, algunas

personas, el dinero que con esfuerzo se ganaron las invierte en la actividad

agrícola principalmente en la producción de papas adquiriendo todos los

insumos requeridos. Otras personas, no realizan ninguna inversión, sino que se

dedican a gastar el dinero que se ganaron mediante la construcción y

renovación de sus hogares; las personas que se van a los Estados Unidos

durante más de dos años se distinguen en la comunidad como las personas

sobresalientes económicamente, ellos tienen la posibilidad de ganar mayores

ingresos, la mayoría de ellos mandan a construir sus casas con algún familiar

que esté presente en la comunidad enviando los recursos necesarios para la

adquisición de materiales para realizar la obra.

Las personas que regresan de trabajar, los que solo adquirieron bienes

materiales, durante un tiempo tienen dinero pero después se les acaba, de

manera que tienen que migrar de nuevo para volver a ganar dinero y así

Página 57

continúan el ciclo hasta que envejecen; mientras que las personas que

invierten en las actividades agrícolas tratan de adquirir los mejores y

diversificados insumos para que puedan obtener mejores cosechas para

percibir buenos ingresos económicos. Cuando los habitantes de la comunidad

migran por un tiempo vuelven con nuevos conocimientos, aprenden las formas

de vida de los habitantes con los que conviven durante algún tiempo; en los

poblados más grandes y ciudades urbanas las personas tienen formas de vidas

diferentes que en las comunidades rurales y con la interacción con ellos

adquieren esas formas de vidas, que al momento de regresar a sus

comunidades llegan a reflejar las nuevas formas de procedencia causando

cambios en la cultura local.

Los conocimientos aprendidos de las otras regiones es reflejado dentro de la

comunidad en todo los aspectos de la cultura, la aculturación de los

conocimientos con respecto a las prácticas de la agricultura, técnicas de

siembra, tipos de agroquímicos, utilización de agroquímicos y variedades de

cultivos, provienen de otras localidades del municipio de San Cristóbal como la

localidad de Corazón de María, La Sierra, y Tsajal Pozo solo por mencionar

algunos ya que esas localidades son productores de una variedad de

hortalizas, de eso viven los habitantes de dichas localidades; los de Pajaltón

Alto han tenido interacción con esas localidades y de ahí son aprendidos

muchos de los conocimientos que se han replicado en la comunidad que ya se

está practicando como un conocimiento propio. Antes del año 2009 eran pocos

los productores de papas pero en el trascurso de estos cinco años se ha

incrementado significativamente, los que no se dedicaban a producir papas se

dieron cuenta que es una actividad apta en la comunidad de manera que

también empiezan a realizar esa actividad.

El decaimiento de los conocimientos en la agricultura tradicional

Se considera como agricultura tradicional toda práctica originaria donde se

basa en la utilización de herramientas y técnicas sencillas como el azadón y el

machete. En la siembra de cualquier tipo de cultivo se utiliza el sistema de

labranza, roza, tumba y quema, estas prácticas son las que se han estado

Página 58

utilizando en la comunidad que son conocimientos que se ha transmitido por

generaciones entre padres a hijos, cabe destacar, lo que se considera como

prácticas de la agricultura tradicional en algún momento también fue una

apropiación cultura, según las entrevistas que se han realizado con personas

mayores de sesenta años en la comunidad, relatan que cuando tuvieron

consciencia (bul xch´ulelik) ya se utilizaban los azadones y machetes, sin

embargo esas herramientas no son propios de la cultura de los pueblos

originarios, dichas herramientas se adquieren en las ferreterías de San

Cristóbal.

La apropiación de conocimientos y herramientas pasó hacer una práctica de la

cultura de los pueblos originarios, es lo mismo lo que ha estado aconteciendo

con la utilización de agroquímicos que también ya está pasando hacer parte de

la agricultura tradicional.

Los conocimientos tradicionales de la agricultura que han estado expuestas en

un decaimiento ante las nuevas tecnologías se reflejan sobre todo en las

prácticas culturales como son los rezos que se realizaban antes de empezar

cualquier actividad agrícola; como en la actualidad la producción agrícola ha

cobrado importancia en el aspecto económico por lo tanto los productores han

estado muy enfocados en el incremento de la productividad de los cultivos

tomando como modelo lo que realizan los productores de otras regiones y con

la intervención de personas de diferentes instituciones gubernamentales que

han prometido que con el uso de agroquímicos es posible producir de manera

más eficiente para maximizar los beneficios, por eso todos están bajo el mismo

modelo de producción, olvidándose de las practicas originarias, donde se

basaba la producción para el auto consumo de las familias, se tomaba en

cuenta la abundancia de alimentos, si se tenía maíz todo lo de mas estaba

bien, por lo tanto las prácticas culturales que se basaban en pedir abundancias

y buenas cosechas a los dioses para tener alimentos y no pasar hambre eran

esenciales.

Las prácticas culturales de la agricultura tradicional era para tener abundancia

en alimentos para vivir bien y las practicas convencionales con alta utilización

de agroquímicos es con la finalidad de tener abundancia en cuestiones

Página 59

económicas para vivir mejor; la prioridad de la importancia económica, aunado

a ello la introducción de nuevas religiones, el incremento de los flujos

migratorios y la implementación de las instituciones educativos ponen un peso

enorme que están causando la perdida de las prácticas culturales respecto a la

agricultura tradicional. En la actualidad dichas prácticas que constituyen los

rezos y ceremonias de pedir abundancia en alimentos a los dioses que tenía

una gran importancia en la década de los 70, en la actualidad son muy

escazas, las personas que las realizan, mayoritariamente solo son las personas

de 60 años y más, según datos de INEGI (2010) la población de 60 años y más

son 34 personas de un total de 977 habitantes de la comunidad; la mitad de

esas 34 personas no se dedican a las actividades agrícolas por la edad,

sobreviven de los hijos que son los que trabajan para solventarles sus

necesidades o dependen completamente del programa federal llamado

amanecer y sesenta y más, por lo tanto esas personas no realizan las prácticas

culturales dejando solo a 17 personas los que todavía tienen los conocimiento

de la realización de las ceremonias culturales para favorecer a la agricultura.

Las prácticas culturales comunitarias se han conservado desde 1970, no han

sufrido grandes cambios esto porque esas ceremonias se han convertido como

fiestas comunitarias, además los rezadores son electos por la comunidad de

manera que ahí intervienen muchos actores de la localidad, los únicos cambios

que ha habido para esas prácticas culturales comunitarias son los cambios de

rezadores, cuando un rezador no puede continuar dirigiendo a causa de su

edad avanzada o por que fallece se tiene que elegir un reemplazo que pueda

ocupar el lugar de esa personas, normalmente las personas que llegan a

ocupar un cargo de rezador tiene que ser un (pasaro) o sea una persona que

haya ejercido cargo con anterioridad como agente o algún cargo cultural en el

municipio de Chamula.

En la entrevista con los habitantes de la comunidad con respecto a los cambios

que ha habido en la agricultura tradicional de la década de los 1970, se analiza

que también se han perdido completamente conocimiento tradicionales

importantes como es el caso de los saberes de la influencia de la luna al

sistema de producción de maíz; comentaba la señora María López Solís de 63

años que anteriormente los habitantes tenían conocimientos en que días,

Página 60

fechas y estado de la luna se podía sembrar el maíz, si la siembra se efectuaba

en momentos considerados como no aptos se corre el riesgo de que la milpa

no parezca del suelo, o si no van a ser saqueados por roedores o aves y así

perjudicar la producción del maíz, o si la milpa llega a desarrollarse, algunos no

van a formar mazorcas o las mazorcas van a ser muy pequeñas y algunos

tienden a pudrirse causando que no se pueda tener buenas cosechas durante

la temporada.

Efectos de la luna en la producción del maíz

La siembra del maíz empieza a partir del 25 de febrero que es conocido como

Ch´ayk´in, anteriormente las personas cuando realizaban la siembra se tenían

que fijar que la luna no esté oculta (luna nueva), de lo contrario tenían que

esperar a que la luna sea creciente o llena, según los saberes locales cuando

se siembra el maíz en luna nueva las semillas no salen del suelo, no

encuentran el camino por donde germinar dado que no hay luz de luna que los

guie. Cuando un productor se le pasa la temporada de siembra tiene que

realizarlo de manera urgente, pero si es necesario que la siembra se lleve a

cabo en luna nueva entonces el productor acudía a un método de siembra

relacionado con los saberes locales mediante la utilización de una técnica que

le dicen Jomsat; el Jomsat es una técnica de siembra que se utiliza durante la

luna nueva que consiste en tomar una tortilla, se le realiza un agujero en el

medio, al momento de ir a sembrar el maíz, en las primeras tres matas las

semillas del maíz se tiene que pasar por el agujero que se le ha hecho a la

tortilla, una vez que las semillas de las tres primeras matas se hallan pasado en

la perforación de la tortilla como último paso es amarrar la tortilla perforada en

la bolsa de las semillas de siembra hasta que se termine de sembrar toda la

parcela.

Días no aptos para la siembra del maíz

Otro conocimiento que se tomaba mucho en cuenta antes de la década de

1970 consiste en identificar los días que son aptos para la siembra, las

personas mayores de 60 años saben que hay dos días que no son aptos para

la siembra del maíz que es el día miércoles y domingo, estos dos días son

considerados infértiles para la siembra, anteriormente los productores saben

Página 61

que podían sembrar maíz en cualquier otro día de la semana excepto los días

mencionados, si se siembra en un día miércoles o un domingo los

conocimientos tradicionales dicta que un alto porcentaje de las semillas no

germinaran y los que si germinen se van a quedar pequeños y no van a dar

buenas cosechas.

Estos conocimientos eran muy importantes, sin embargo la introducción de

agroquímicos que están enfocados bajo una producción comercial, los

conocimientos que eran importantes empezaron a caer en desuso y más de

treinta años después, ya no se recuerdan dichos conocimientos tradicionales.

Las consecuencias que están trayendo la pérdida de estos conocimientos

tradicionales en la producción del maíz, es que de cinco semillas que se

siembran a veces solo germinan tres de ellas, y el resto no se desarrollan;

aunque esta parte de los conocimientos tradicionales no existen fundamentos

basados en la ciencia que los efectos sean reales, sin embargo para la cultura

de los pueblos originarios, que sus conocimientos han sido trasmitido por varias

generaciones si creían en dichos conocimientos y las practicaban.

El decaimiento de uso de semillas nativas

Una de las pérdidas más significativas que ha sufrido la agricultura tradicional

es la desaparición de algunas de las semillas nativas como el Bats´i isak´ y el

Yoy (Tigridia). Antes de la introducción de los agroquímicos en la década de los

1970 abundaba la papa originaria (Bats´i isak´), una de las cualidades de esta

semilla es que no dependía de ningún insumo agroquímico, bastaba que se

fertilizara con estiércol de borrego para que se desarrolle eficientemente, las

cualidades del Bats´i isak´ es que crecía aun cuando no se sembraba, o si se

sembraba se aprovechaba hasta la planta para el consumo humano, las hojas

de esa papa eran muy consumidos en caldos, no se le suministraba ningún

agroquímico por lo tanto estaba completamente libre de venenos que puedan

afectar la salud del ser humano.

Comenta la señora María López Solís que en 2010 todavía intentaba realizar la

producción del Bats´i isak´, ha podido rescatar parte de esta semilla, sin

embargo cuando lo sembró, en un primer momento crece bien, pero a los dos

meses la planta de la papa tiende hacer muy atacada por plagas y

Página 62

enfermedades causando la sequía de la planta completamente; anteriormente

con el Bats´i isak´ no ocurría este fenómeno de que plagas y enfermedades

ataquen a la planta hasta secarla. Desgraciadamente en la actualidad la semilla

de esta papa nativa no se puede producir si no se le suministra agroquímicos.

Otra semilla que también está expuesto a desaparecer el Yoy (Tigridia), el yoy

es una planta comestible que crecía en abundancia en las milpas durante la

década de 1980, esta planta se le puede aprovechar el bulbo para el consumo

humano, anteriormente cuando se realizaba la limpia de la milpa se podía

cosechar una buena cantidad de bulbos, se preparaba en caldos para comerla;

se ha considerado como una planta silvestre, existen pocas personas que la

reproducen para consumo; sin embargo la mayoría de la población no le dan la

importancia necesaria para producirlo como una hortaliza a pesar de que es

comestible.

El Yoy estuvo expuesto a los agroquímicos, sin embargo es una planta que

cuando se quema o se corta no vuelve a crecer hasta el otro año, es de

temporal, cuando esta planta vuelve a crecer al otro año vuelve a estar

expuesto nuevamente por la limpia de la milpa y esto ha causado que la

población del Yoy quede reducido casi en su totalidad, en la actualidad muy

rara vez se alcanza a ver esta planta.

La desaparición de las semillas originarias en la comunidad está ocasionando a

que los recursos se vayan extinguiendo, la introducción de los nuevos insumos

y la dependencia hacia ellos van en incremento, donde implica que la

satisfacción de las necesidades de la comunidad dependan de la capacidad de

la población para adquirir los insumos en el exterior, que esto viene

representado con elevados costos de adquisición. La dependencia es cada vez

mayor conforme pasan los años.

Alteraciones de la relación hombre-naturaleza

En la comunidad de Pajaltón Alto la relación que existe entre el hombre y la

naturaleza ha pasado por un enorme cambio; según relatos de las personas

mayores, durante aproximadamente la década de los 1950 los habitantes,

tenían un profundo respeto a todo lo que existe en la naturaleza, los animales,

Página 63

los árboles, ojos de agua, y lugares sagrados; las personas en aquel entonces

pedían permiso para tomar algo de la naturaleza, expresándole que

necesitaban de él para satisfacer sus necesidades, las formas de pedir las

cosas se realizaban de diferentes maneras dependiendo de lo que vayan a

tomar de la naturaleza por ejemplo si necesitaban cazar algún animal (sobre

todo venados), si necesitaban cortar un árbol o necesitaban pedir riquezas en

uno de los lugares sagrados de la comunidad.

Si una persona de la comunidad necesitaba cazar un venado (los venados son

los únicos animales más grandes que se puede encontrar en la comunidad),

tenía que ir a un lugar conocido en tsotsil como k´anov te´tikal chij que

literalmente significa lugar para pedir venado; sobre todo en las temporadas de

lluvia conocido como San Juantik haciéndole honor al 24 de junio que es el día

de San Juan, Santo patrono del Municipio de Chamula, en esas fechas es

cuando más se realiza la caza de venados, anteriormente las personas que

iban a realizar la caza, primero tenían que ir al k´anov te´tikal chij para pedir a

que tengan éxito llevando regalías al Dios del lugar como velas y pox; en el

k´anov te´tikal chij llegaban a realizar un rezo de petición y posteriormente se

disponían a cazar.

En una entrevista realizada con el señor Juan Días Méndez de 60 años con

respecto a la caza, fue una de las personas que le gustaba cazar, platicaba que

en su experiencia hay sitios donde se podía cazar y sitios donde no se podía;

mencionaba que cada lugar tenía un Dios y por lo tanto se le tenía que pedir

permiso para poder realizar la caza aunque no en todos los lugares se tenía

resultados positivos, porque hay lugares donde no se podía encontrar nada,

también hacía mención que en el lugar llamado k´anov te´tikal chij es uno de

los mejores lugares para cazar ya que el Dios de ese sitio es muy afectuoso

con las personas que llegan a pedir caza. También cuando realizaban la corta

de un árbol grande se ponían justo debajo y le pedían perdón por que lo iban a

cortar para satisfacer las necesidades de sus familias.

En la actualidad todavía existen personas que practican la caza en la

comunidad sin embargo, no piden permiso al Dios del lugar, la mayoría de los

habitantes, no sienten respeto en cuanto a los animales ni al Dios que los

Página 64

protege, sino que ellos se juntan e irrumpe para cazar en cualquier lugar;

todavía se sabe la historia de los lugares donde se tiene que pedir permiso

para cazar, pero las generaciones actuales, no le dan importancia a esos

conocimientos.

Las relaciones del hombre con la naturaleza en la comunidad no son las

mismas lo que fue antes, en la actualidad no se pide permiso para realizar la

caza ni tampoco cuando se efectúa la corta de un árbol, sino que al contrario

se ha perjudicado el medio natural mediante la intensificación de las

actividades agrícolas, la constante deforestación de los arboles esta afectando

directamente el hábitat de los animales causando a que se vaya reduciendo la

población, aunado a ello la cacería que se lleva acabo acelera el proceso de

extinción de estos animales. Donde hace 15 años se observaban bosques en la

actualidad ya son parcelas para la siembra de papas, o del maíz, mientras que

los bosques más retirados son las que se siguen talando, la tala de los arboles

es inevitable, toda la población de la comunidad dependen de la utilización de

leñas como combustible principal para la cocción de los alimentos.

Una de las causas que origina la acelerada tala de los árboles es que no existe

un manejo del aprovechamiento de recursos naturales, la constitución de la

propiedad de la comunidad son propiedades privadas, por lo tanto cada familia

aprovecha los espacios que les corresponde mediante actividades agrícolas

como la siembra del maíz, papas o algún otro cultivo; los terrenos de cada

familia son de diferentes tamaños, los que tienen bastante son de

aproximadamente 5 hectáreas dividido en varias parcelas en diferentes sitios,

otras familias tienen aproximadamente uno a dos hectáreas, inclusive hay

quienes tienen mucho menos de una hectárea; las personas que tiene muy

pocas propiedades, son parcelas que ya no tienen vegetación por el constante

aprovechamiento para la producción agrícola, mientras que las familias que

tienen más propiedades, algunas parcelas se están aprovechando para la

actividad agrícola y en otro espacio se conserva para que maduren los bosques

para aprovecharlos como leña o las tienen como potreros.

La falta de respeto ya no solo es hacia la naturaleza sino también se da con las

misma personas de la comunidad; todo el municipio de Chamula una de sus

Página 65

características es la cría de borregos para aprovechar la lana de ahí se elabora

los trajes tradicionales y normalmente el pastoreo de estos animales se

realizan en cualquier lugar sin tomar en cuenta de quién es propiedad ya que

los pastos jamás habían sido restringidos, en la actualidad algunas personas ya

no permiten que se realice el pastoreo de borregos en sus propiedades a pesar

de que los espacios no están ocupados por ninguna actividad agrícola.

Cambios en la alimentación de la comunidad

La producción agrícola con agroquímicos ha colaborado en el cambio de la

alimentación de las familias, cuando no se aplicaban venenos en el cultivo de la

papa se provechaban las hojas para el consumo, sin embargo cuando se

empezaron a suministrar los agroquímicos ya no se pudieron consumir, las

hojas tienen un olor desagradable de manera que ese platillo llego a su final

completamente durante la introducción de agroquímicos.

El cambio de propósito de los productos agrícolas de una producción de

autoconsumo a una producción comercial, ocurre que casi la totalidad de los

productos que se cosechan se destinen para la comercialización, la producción

de papas solo se deja una cantidad como semillas que normalmente son las

pequeñas, casi no quedan papas para que la familia consuma, en el caso del

repollo las venden todas. Como la finalidad de la producción comercial solo es

para generar un ingreso económico para la familia lo que se hace con ese

dinero una parte se usa para adquirir insumos para la actividad agrícola, se

destina algo para el vestido, una mayor parte se destina a la adquisición de

despensas para la alimentación y si sobra algo se ahorra para más despensas

posteriores. Normalmente se adquieren productos como el maíz, la población

producen maíz pero no alcanza para abastecer en todo el año, por lo tanto es

uno de los productos de primera necesidad que se adquiere, también se

adquiere frijol si es que la familia no le alcanza para ese año por que la

temporada de producción estuvo muy baja o es que también las vendieron,

otros productos que se adquieren son sal, azúcar, arroz, maseca, pastas,

huevos, entre otros.

Página 66

La alimentación también constituye de cultivos de temporada como la papa,

repollo, chilacayotes, hojas y flores de calabaza, y hojas y flores de frijol;

productos que se encuentran presentes en casi todo el año o son productos

que la familia conservan que son el maíz, los frijoles y verduras.

Anteriormente la alimentación se basaba en consumir lo que se producía en la

comunidad, principalmente los frijoles y las verduras, sin embargo conforme

pasaron los años los habitantes empezaron a conocer y adquirir productos

externos para complemento. Algo muy curioso que está aconteciendo en la

comunidad es que los cultivos de producción comercial ya no se deja casi nada

para el consumo familiar, se destina en su totalidad para la venta, producto

como la papa se puede conservar durante dos meses sin embargo se vende

todo para que se pueda adquirir otros productos en las tiendas. En el caso de

los frijoles a veces se vende pero solo con los habitantes de la comunidad ya

que en ocasiones sobre todo en el mes de noviembre que se celebra el día de

muertos los frijoles son indispensables para los tamales, por eso se tiene que

adquirir frijoles cuando es necesario.

La obtención de los alimentos cada vez es más cara, una gran cantidad de los

insumos de la alimentación es adquirido en los abarrotes y eso implica que se

tenga que gastar mucho por comprar varias veces en todo el año, mientras que

los ingresos de las familias no igualan los gastos de la alimentación, en muchos

casos se tiene que acudir a préstamos con las personas conocidas que en ese

momento tengan recursos disponibles; es indispensable que se tenga

disponible un recurso para adquirir tan siquiera lo básico de la alimentación

como el maíz y frijol.

Cambios del manejo de animales de traspatio

En la comunidad casi todas las familias realizan la crianza de animales de

traspatios como pollos, guajolotes, cerdos y conejos; estos animales de

traspatios son valorados para la alimentación de la familia, donde sobresale la

crianza de pollos, se valoran mucho los huevos y la carne de las gallinas,

algunas familias tienen guajolotes donde también se aprecian los huevos; todos

Página 67

los animales que se han mencionado se aprecian la carne para el consumo

humano, en Pajaltón Alto la crianza de dichos animales son limitados, a lo

mucho las familias llegan a tener 15 aves contando gallinas, gallos, y pollitos;

dos a tres guajolotes; uno o dos cerdos y dos familias tienen unos cinco

conejos.

La crianza de animales siempre se ha practicado, sin embargo el manejo que

se le daba anteriormente era diferente, en el caso de los pollos están

completamente sueltas de manera que jamás se encierra, la misma ave sabe

dónde tiene que dormir (normalmente las aves duermen en arboles

previamente arreglados) y donde tiene que comer, el complemento de la

alimentación de las aves de traspatio las obtiene en el pecoreo, están

acostumbradas de andar por todos lados buscando organismos como las

lombrices, gusanos, entre otros. También recolectan granos silvestres para

alimentarse; una gran parte de la alimentación de estas aves de traspatio las

buscan ellos mismo, mientras que la familia solo le dan maíz entero para

alimentarlas. Las características de las aves de rancho es que son más

resistentes que los pollos de granja al momento de consumir la carne de estas

aves son más duras y tiene un sabor diferente.

El manejo de animales de traspatio ha cambiado mucho en los últimos seis

años, las familias en el año 2009 empezaron a intensificar la producción

agrícola para la comercialización se tuvo que ocupar espacios disponibles y

sobre todo lugares de fácil acceso, los primeros espacios que se ocuparon son

las que se encuentran cercas del hogar familiar, son más fáciles de estar al

pendiente en el cuidado y mantenimiento de los cultivos. Una vez que la

producción de cultivos comerciales se aumentaron cerca de los hogares

familiares las aves de traspatio fue una desventaja, como se mencionaba en

párrafos anteriores estas aves están acostumbradas de andar de un lado para

otro pecoreando para buscar sus alimentos, y con la presencia de los cultivos

como la papa y el repollo no podían estar los pollos, llegan a lastimar los

cultivos mediante el escarbo de suelos o picoteo de las plantas.

Las acciones que se han tomado para evitar que las aves de traspatio puedan

lastimar a los cultivos, es la construcción de corrales a base de mallas de

Página 68

gallinero con espacios de aproximadamente 100 metros cuadrados, que es

donde se mantienen encerradas las aves como los pollos y los guajolotes

durante los meses que tardan en ser cosechado los cultivos que son

temporadas que abarca del mes de marzo a junio para el cultivo de papas y el

mes de junio a finales de octubre para el repollo. Estas aves se dejan salir solo

cuando los cultivos ya estén grandes y no puedan ser lastimados fácilmente

por los animales.

El encierro de los pollos y guajolotes a traído la dificultad de abastecerse de

alimentos, el lugar de pecoreo es muy pequeño para aproximadamente 10 a 15

aves, como consecuencias que ha traído este tipo de manejo de las aves de

traspatio está traducido a la reducción de peso de los mismos; cuando se

mantiene durante un largo tiempo encerrado los pollos y guajolotes bajan

mucho de peso ya que la mayor parte de su alimentación se basa en consumir

granos de maíz que es suministrado por la familia, mientras que en el pecoreo

ya no obtienen casi nada de alimentos dado que el corra ya está muy

desgastado sin presencias de microorganismos, plantas o semillas silvestres.

Otra consecuencia donde se ve reflejada la mala alimentación de las aves es

en la producción de huevos y reproducción de las mismas aves; normalmente

las gallinas de rancho tienden a poner de cinco a seis huevos en una semana,

pero cuando están encerrados solo llegan a poner tres a cuatro de manera que

reduce significativamente la producción de huevos por semana. La reducción

de la producción de huevos interviene directamente a la alimentación de la

familia, si en condiciones normales consumían huevos una vez a la semana,

con la reducción de producción de huevos les alcanzaría para su consumo una

vez por cada dos semanas. Mientras tanto en la reproducción de las aves

encerradas también es afectado, como las gallinas están muy adaptadas a

estar sueltas cuando se encierran cambian de ambiente; base a las entrevistas

que se ha hecho en la comunidad comentan que las gallinas ya no quieren

empollar como cuando están libres, por lo tanto las aves que tiene la familia

baja de número.

En cuanto a los animales como los cerdos y conejos se maneja de una sola

forma; los cerdos siempre se conservan amarrados en ciertos lugares donde no

afecten ningún cultivo para que pueda escarbar el suelo y conseguir

Página 69

complementos de su alimentación organismos como las lombrices y gallinas

ciegas; la alimentación que se le da a estos animales se constituye de pozol,

granos de maíz, restos de comida, etc. como se hacía mención las familias que

tienen cerdos a lo mucho son de dos a tres animales, cuando los cerdos ya son

grandes se venden enteros con personas de la misma comunidad, el precio de

venta de este animal es aproximadamente de 800 pesos por cabeza. La

engorda de los cerdos no es una actividad muy rentable en la comunidad ya

que la alimentación de este animal tiene costos muy levados y los precios de

ventas son bajos, por lo tanto es una actividad que casi no se practica, son

pocas las familias que engordan cerdos.

En el caso de la cría de conejos también es una actividad de un solo manejo,

en la comunidad esta actividad es poco aplicada, solo dos familias las realizan,

estos animales se manejan mediante corrales, no pueden estar libres por la

amenaza de depredadores como los perros o gatos; a veces la familia dejan

salir los conejos pero se tiene que estar cuidando de las amenazas

constantemente, la alimentación que se le proporciona estos animales son

verduras y hierbas seleccionadas que apetecen a los conejos; lo que se hace

con estos animales cuando ya son grandes es vender con las personas de la

misma comunidad o se usa para el consumo de la propia familia.

En la comunidad existe la cría de animales como los borregos y vacas; la cría

de borregos caracteriza al municipio de Chamula, la totalidad de las familias

tienen de estos animales, lo que se aprecia de los borregos es la lana, ya que

la indumentaria tradicional del municipio de Chamula está hecha de lana de

borregos; las familias poseen entre cinco a 20 borregos aunque en la

actualidad ya son menos el número como las que se poseía en la década de

los 1970, en esa época las familias tenían hasta 50 de estos animales. La

diferencia que implica la cría de borregos en los 70 s y en la actualidad es el

espacio de pastoreo, en esa época había más espacios disponibles donde se

podía llegar a pastorear los borregos. Las mujeres de la comunidad son un

factor importante en la crianza y cuidado de estos animales, el pastoreo las

realizan ellas, anteriormente las mujeres salían todos los días desde las nueve

o diez de mañana hasta las tres o cuatro de la tarde, como pasaban todo el día

Página 70

fuera de casa, ellas llevaban trabajos que deban de realizar como parte de la

elaboración de las indumentaria y avanzan mientras pastorean.

En la actualidad las formas del cuidado de los borregos están cambiando

rápidamente en aspectos como el pastoreo, los espacios libres se ha

empezado a ocupar por las actividades agrícolas, como en la producción de

maíz, papas, repollo, entre otros. Por lo tanto los espacios para el pastoreos se

ha reducido; a causa de la reducción de espacios para el pastoreo de los

borregos, se tuvo que tomar acciones de manejo para que estos animales

pudieran alimentarse en espacios más reducidos, las primeras acciones que se

tomaron fue conseguir unas cuerdas de dos a tres metros para atarlas y pueda

estar comiendo en un espacio determinado durante dos a tres horas,

posteriormente cambiarlos de lugar, la finalidad de atar los borregos es para

que no entre a comer los cultivos cercanos; cuando se atan los borregos se

tienen que asegurar bien, si se llega a soltar se mete en el campo de cultivos y

eso crearía conflictos a los propietarios.

En la comunidad han surgido conflictos relacionado con los borregos que llegan

a comer los cultivos sobre todo el maíz, cuando esto llega a pasar el propietario

del animal tiene que pagar las matas del cultivo, algunas personas llegan a

pedir hasta cinco pesos por mata de milpa. Otra alternativa que se ha tomado

para el pastoreo de los borregos es la construcción de potreros con alambres

de púas que es donde llegan a meter los borregos durante días, esta

alternativa se requiere de mucho espacio que la mayoría de las personas no

tiene. Las familias que tienen vacas también hacen uso de los potreros que

normalmente están en los cerros si en dado caso no se tenga potreros

entonces al igual que los borregos las vacas también las atan con cuerdas para

que no irrumpan en los cultivos.

Como consecuencia que trae los limitados espacios para el manejo de

animales sobre todo en el pastoreo de los rumiantes como los borregos está

causando la disminución de la población de este animal, a diferencia de antes

los borregos eran más que en la actualidad y si se llega a reducir más el

número de borregos por cada familia crearía otro problema social, como el

borrego es muy apreciado por la lana para la elaboración de los trajes

Página 71

tradicionales, lo que traería la reducción de borregos seria otra dependencia de

insumo externo, se tendría que adquirir la lana para dichos trabajos

indumentarias, sin embargo tienen costos muy elevados para la adquisición, en

la actualidad la lana de un borrego llega a costar más de 1000 pesos.

Página 72

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE LA SUSTENTABILIDAD E

INTERCULTURALIDAD DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL Y

EL USO DE AGROQUÍMICOS

Este capítulo es un análisis de los dos métodos de producción agrícola de la

comunidad de Pajaltón Alto, Municipio de Chamula desde la perspectiva de la

sustentabilidad y la interculturalidad de las tecnologías de producción. La

existencia de dos métodos de producción agrícola implica que haya dos modos

muy particulares de efectos que esta impactando en los diferentes elementos

naturales y culturales de la comunidad.

Análisis de la sustentabilidad de las tecnologías de producción agrícola

El estudio que se realiza en relación con la sustentabilidad se toma como base

los ejes del desarrollo sustentable que constituye el aspecto económico, social

y ambiental donde compete la finalidad del aprovechamiento adecuado de los

recursos de la comunidad para el beneficio de la población que en concepto

definido seria “que satisface las necesidades esenciales de la generación

presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades

esenciales de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias

necesidades " (Ramírez, Sánchez y García, 2004; 2) . Base a este concepto se

realiza un análisis cual de los dos métodos de producción agrícola está más

cerca de cumplir los lineamientos del desarrollo sustentable: la producción con

tecnología tradicional o las nuevas tecnologías de producción con

agroquímicos.

Tomando en cuenta también la ley de desarrollo rural sustentable en el capítulo

IV, artículo 53, de la reconversión productiva sustentable que dicta “El objeto de

propiciar un aprovechamiento útil y sustentable de las tierras, buscando

privilegiar la integración y la diversificación de las cadenas productivas, generar

empleos, agregar valor a las materias primas, revertir el deterioro de los

recursos naturales, producir bienes y servicios ambientales, proteger la

biodiversidad y el paisaje, respetar la cultura, los usos y costumbres de la

población, así como prevenir los desastres naturales”. El análisis de estos

métodos de producción servirá para comprender y conocer los conocimientos

Página 73

más eficientes que se pueda aplicar para el desarrollo sustentable de la

comunidad.

Sustentabilidad de la producción tradicional bajos los ejes económico,

social y ambiental

Las actividades agrícolas que se realiza en Pajaltón Alto mediante la tecnología

tradicional es la producción de maíz, frijol, haba, chícharo y algunas verduras

locales. La producción de maíz se realiza mediante las dos tecnologías la

tradicional y la convencional, aunque predomina todavía la producción de forma

tradicional; mientras que los otros productos que se señalaron sólo se realizan

de manera tradicional ya que son productos destinados para el auto abasto de

la familia.

En el análisis de los ejes de la sustentabilidad que constituyen los aspectos

económico, social y ecológico para cada uno se van a utilizar indicadores; para

el eje económico se va utilizar los indicadores que consta de: costo de

producción (donde se toman en cuenta los gastos en insumos y manos de obra

para la producción del cultivo) e ingresos que genera para la familia si es que

se vende el producto; para el aspecto social tiene que tomar en cuenta la

aceptación de la actividad por la población en relación a: producción de

alimentos para el autoconsumo, relaciones de trabajo, problemas de salud y

preservación de la cultura; y en el último eje que corresponde a la parte

ecológica se van a utilizar los indicadores que tomen en cuenta la

contaminación y problemas que causa en: el agua, aire, suelo, flora y fauna.

Las prácticas de la agricultura tradicional en relación con el aspecto

económico

Las actividades de producción del maíz, frijol, haba, chícharo y algunas

verduras locales constituyen casi en su totalidad para el auto abasto de la

familia; la producción de estos cultivos no genera ningún gasto ya que los

insumos requeridos están disponibles dentro de la comunidad. Los insumos

requeridos para la producción son las semillas que se encuentran disponibles

cada temporada, también implican la utilización de herramientas para la

Página 74

preparación del terreno que son el azadón y el machete que también son

herramientas disponibles ya que es de uso frecuente para la familia, y lo que se

requiere de mano de obra de producción normalmente es suficiente con los

integrantes de la familia.

Con respecto a la producción de cultivos mencionados el maíz, frijol, haba,

chícharo y algunas verduras locales, no se comercializan por lo tanto estos

cultivos no genera ningún ingreso para la familia, sin embargo la aportación en

cuestiones alimentarias son las que constituyen un 60% de la alimentación por

semana de las familias, mientras que el otro 40% se complementan por

productos adquiridos como el arroz, pastas, huevos y también de los productos

comerciales como la papa y el repollo.

Como se presenta en la tabla, los alimentos que se consume normalmente por

una familia, tienden a repetirse más los alimentos basados en una producción

tradicional para el auto abasto. Aunque las comidas que se representa pueden

ser sustituidas una o dos veces al mes por el consumo de carne de res, cerdo o

marisco. Para obtener este resultado se entrevistó a cuatro familias.

Cuadro 4 consumo de alimentos por semana

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Desayuno

frijoles y

verduras

Verduras y

frijoles

Papas y

repollo Frijoles

Haba o

Chicharo Papas

Papas y

frijoles

Comida

frijoles y

verduras

Papas y

repollo Pasta

Huevos

o Arroz Frijoles Papas

frijoles y

verdura

Elaborado por: Salvador Sántiz López

Días

Tipos de comida por semana

En la producción de los alimentos para el auto abasto basados en una

producción tradicional apoya mucho en los gastos de la alimentación de la

familia, estos productos en el mercado tienen costos muy elevados, y cuando

estos alimentos se producen en la misma comunidad se ahorra una cantidad

determinada por semana que se puede destinar para otros insumos que se

necesitan.

Página 75

En la siguiente tabla se presenta los costos de los productos en una familia de

seis integrantes, el 60% de los alimentos que se producen en la comunidad

para el auto abasto familiar tendría un costo aproximado de cien pesos

semanales cuando estos se adquiere en algún mercado; cabe destacar que

estos productos que se producen bajo una producción tradicional apoya mucho

a la familia en las cuestiones económicas ya que no implican costos de

producción y son alimentos de primera necesidad que normalmente son las

que se aprovechan en todo el año.

Cuadro 5 costo de alimetos por semana

Conceptos No. Veces de

consumo por

semana

Cantidad de

consumo por una

vez (kg)

Cantidad de

consumo por

semana (kg)

Costo de

consumo por

una vez

costo por

semana

Frijoles 6 0,5 3 7,50$ 22,50$

Verduras 4 2 8 6,00$ 48,00$

Haba/Chicharo 1 1 1 30,00$ 30,00$

Total 100,50$

Costo de los alimentos por semana

Elaborado por: Salvador Sántiz López

Las prácticas de la agricultura tradicional en relación con el aspecto

social

En la producción de dichos alimentos bajo una producción tradicional, son

actividades donde participan todos los integrantes de la familia para los

procesos de producción, aunque hombres y mujeres se ocupan en diferentes

tareas pero se complementan para lograr un mismo objetivo, por ejemplo en el

momento de la siembra del maíz, el hombre es el que va abriendo la tierra con

una barreta y sembrando el maíz, mientras que la mujer va sembrando los

frijoles (ip´es) en el mismo lugar donde se depositaron los granos de maíz y de

paso las cubre con tierra.

En la producción de cultivos de manera tradicional en todo el proceso de

producción no existe la exposición de sustancias que puedan dañar a la salud

humana o de algún otro organismos, ni cuando se consumen los productos, si

se fertilizan los cultivos es a base de estiércol de borregos o desechos

domésticos que son de origen orgánico apoyando en la aportación de

nutrientes al suelo que posteriormente son aprovechados por los cultivos para

Página 76

que se puedan desarrollar de manera eficientes, obtener buenas cosecha y de

calidad para una alimentación sana para toda la familia.

En la introducción de nuevas tecnologías en la producción agrícola está

ocasionando el constante deterioro de los conocimientos tradicionales, como

las prácticas culturales. Se determina entonces que la producción de cultivos

mediante la forma tradicional está resistiendo para preservar un aspecto muy

importante de la cultura de los pueblos originarios.

Las prácticas de la agricultura tradicional en relación con el aspecto

ecológico

Los indicadores del aspecto ecológico se toman en cuenta las problemáticas de

contaminación que pueda afectar: en el agua, aire, suelo, flora y fauna. La

producción agrícola tradicional que normalmente se limita en producir cultivos

para el autoconsumo de la familia no representa problemas de contaminación

ni afectaciones en el agua ni en el aire, en la actividad no se usa materiales

contaminantes de ningún tipo; en cuanto al suelo, cuando se cultivan más de

tres años seguidos en un mismo sitio llega a desgastar los nutrientes de los

suelos de manera temporal, sin embargo se puede recuperar fácilmente

mediante un descanso de dos años o la implementación de siembra de cultivos

fijadores de nitrógenos como las leguminosas, otras alternativas que se suelen

tomar es la implementación de rotación de cultivos anuales para evitar el rápido

desgaste de los nutrientes del suelo; las afectaciones que se llegan a presentar

en la flora es que en los últimos cinco años se ha incrementado

significativamente las actividades agrícolas causando a que se ocupen

mayores espacios de siembra aun en lugares donde hay una gran abundancia

en vegetación, los árboles y montes se tienden a derribar en su totalidad y

posteriormente se realiza una quema controlada para que se pueda dar paso

para la siembra de los cultivos, al derribar toda la vegetación de cierto lugar

también causa la destrucción del hogar de los animales causando la migración

de estos y la reducción de la población, como en todas partes de la comunidad

se ha incrementado la deforestación, la población de animales cada vez se

encuentra en constante reducción y como consecuencia a esta reducción

Página 77

puede originar la inestabilidad de los ecosistemas naturales ya que los

organismos cumplen un papel importante en la naturaleza, por ejemplo los

pájaros ayudan a controlar las plagas de los cultivos u organismos como las

abejas que son los insectos encargados por excelencia para la polinización de

cualquier tipo de flores incluyendo los cultivos agrícolas que gracias a ellos se

pueden desarrollar bien los alimentos.

En la tabla se presenta los impactos que causa la agricultura tradicional en los

elementos de la naturaleza, donde se observa que este sistema de producción

tiene la siguiente leyenda: en el cultivo tiene una lectura positiva ya que en la

agricultura tradicional no se usa ninguna sustancia contaminante que pueda

dañar a los cultivos, sino que se basa en un sistemas de producción de

rotación y asociación, bajo un sistema de siembra en policultivos, esto beneficia

a conservar los nutrientes, muchos de los cultivos como las leguminosas fijan

nitrógeno en el suelo causando efectos positivos para el desarrollo eficiente de

todo tipo de plantas. En cuanto al agua y aire se obtiene una lectura nula ya

que la producción de la agricultura tradicional no afecta a estos elementos

naturales de ninguna forma. Por último se obtiene una lectura negativa en los

elementos naturales de la flora, fauna, el espacio de los cultivos se ha ampliado

en lugares donde hace poco solo estaba preservado para los bosque y

animales, sin embargo en la actualidad está en incremento deterioro el medio

ambiente natural por la actividad agrícola causando una trasformación en el

paisaje.

Cuadro 6. Análisis de la sustentabilidad ecológica de la agricultura tradicional

Elemento de análisis

Impacto

Positivo Nulo Negativo

Agua X

Aire X

Suelo X

Flora X

Fauna X

Paisaje X

Cultivo X Elaborado por: Salvador Sántiz López

Página 78

Sustentabilidad de la producción con agroquímicos bajo los ejes

económico, social y ambiental

El análisis de la sustentabilidad de la producción agrícola con agroquímicos

también se va a utilizar los mismos aspectos e indicadores como se utilizaron

en el apartado anterior. En el aspecto económico se van a utilizar indicadores

como el costo de producción e ingresos que generan los productos comerciales

a la familia. En el aspecto social se van a utilizar indicadores como la

producción de alimentos para el autoconsumo, relaciones de trabajo,

problemas de salud y preservación de la cultura. En el aspecto ecológico se

van a utilizar los indicadores que tomen en cuenta la contaminación y

problemas que causa en: el agua, aire, suelo, flora y fauna.

La producción agrícola con agroquímicos en relación con el aspecto

económico

La producción agrícola con agroquímicos mayoritariamente son productos que

se destinan para la comercialización donde sobresale el cultivo de papas, en

mínima escala el repollo, y en el caso de la producción del maíz es un cultivo

que en la comunidad se ha empezado a producir con agroquímicos y es un

producto de auto abasto.

Costos de producción de la papa

El costo de producción comprende la adquisición de insumos requeridos para

esta actividad como los equipos, herramientas, agroquímicos y semillas; para

esta inversión se tiene que realizar con mínimamente cinco rejas de semillas de

papas para que pueda ser rentable la actividad, de realizarlo con menos de

cinco rejas no se recuperaría la inversión; se estima que el presupuesto

requerido para empezar a invertir en producir cinco rejas de semillas es

aproximadamente de $ 4,118.

Página 79

Ingresos en la producción de papas

Lo que determina la cantidad de ingresos que genera la producción de papas

es la cantidad de producción, para fines de esta investigación se utiliza datos

en la producción de cinco rejas de semillas de papas, esa cantidad es la

mínima que siembran los productores para que la actividad sea rentable y se

pueda recuperar el presupuestos de inversión; en los ingresos del cultivo de

papas intervienen factores como la cosecha por temporada, no se cosecha la

misma cantidad por rejas de semilla sembrada, base a las entrevistas que se

han realizado con los productores de papas se ha determinado que en una reja

de semilla sembrada se cosecha un mínimo de cuatro rejas y un máximo de 13;

otro aspecto que también determina los ingresos de la producción de papas

son los precio en el mercado, cada temporada suele ser muy inestable

dependiendo de la oferta de este producto, los precios bajos por reja que se

obtiene es de 60 pesos y puede llegar en un máximo de 230 pesos.

Los ingresos de venta que se obtiene por cinco rejas de semilla varían mucho

en cada temporada, para considerar los ingresos netos que deja esta actividad

a la familia se debe de tomar en cuenta los costos de producción.

Como se presenta en la siguiente tabla el costo de producción es

aproximadamente de 4,118 pesos, aunado a ello también implica un gasto de

comercialización de 230 pesos que corresponde al pago de trasporte para la

entrega del producto en la ciudad de San Cristóbal obteniendo un gasto total de

4,348 pesos, esta cantidad es lo que resta a los ingresos de venta para obtener

los beneficios en utilidad que le queda a la familia en la producción de cinco

rejas de semillas de papas. La producción y costos que se obtiene en la

siembra de papas durante la temporada suele variar, para la finalidad de esta

investigación se ha desarrollado indicadores de productividad y beneficio que

se manejan en bajo, medio y alto; estos indicadores están basado en la

información de campo que se ha recabado con los productores mediante las

entrevistas.

Página 80

Cuadro 7 relaciones de costo-beneficio en la producción de papas

Costo de producción 4,118.00$ Baja Media Alta

Costo de comercialización 230.00$

Costos totales 4,348.00$

Baja 20 3,148.00-$ 1,448.00-$ 252.00$

Media 42 1,828.00-$ 1,742.00$ 5,312.00$

Alta 65 448.00-$ 5,077.00$ 10,602.00$

Beneficio en utilidades

Elaborado por: Salvador Sántiz López

Productividad en rejas

Relacion de costo/beneficio en la producción de cinco rejas de semillas de papas

Costos Precios de venta

60.00$ 145.00$ 230.00$

En base a la tabla anterior se interpreta que representa pérdidas para el

productor si se obtienen la relación de los siguientes indicadores de

productividad-beneficios: baja-baja, media-baja, alta-baja y baja-media;

mientras que si se obtiene las siguientes relaciones de indicadores de

productividad-beneficios: media-media, alta-media, baja-alta, media-alta y alta-

alta, representa una ganancia para el productor. La probabilidad de perdida en

la producción de papas en Pajaltón Alto es de 44.5%, y un 55.5% de

probabilidad de éxito.

Los productores de papas de la comunidad son pocos los que están

conscientes de las relaciones de costos y beneficios, mientras que una mayoría

no se enteran de estas relaciones y le dan poca importancia, al sembrar la

papa lo realizan con una esperanza de obtener buenas cosechas y costos altos

que los puedan beneficiar. Cuando los productores venden sus papas y

obtienen el ingreso por ventas son las que consideran como los ingresos

totales pero no toman en cuenta los costos que implicó la producción de este

cultivo por lo tanto no están conscientes realmente si ganaron o perdieron

durante la temporada. La actividad de la producción de papas en la comunidad

se pueda tener una pérdida de hasta 3, 148 pesos o una ganancia de hasta

10,602 pesos en la producción de cinco rejas de semillas.

Página 81

Producción de repollo

La producción de repollo es una actividad que solo practican tres familias en la

comunidad, este cultivo es muy tardado en su desarrollo aproximadamente de

seis meses. En la comunidad se realiza todo el proceso de producción que va

desde la germinación que dura aproximadamente 2 meses, una vez que se

trasplanta en el área de producción tarda aproximadamente cuatro meses en

crecer. Este cultivo se realiza mediante una tecnología de producción con

agroquímicos en todo su proceso, las semillas se compra en la ciudad de San

Cristóbal De Las Casas cada vez que se siembra, no producen semillas

propias por ser un hibrido.

En la actividad de la producción del repollo los productores adquieren las

semillas en las comercializadora agropecuarias de San Cristóbal en sobres que

contiene 5000 semillas, que tiene un promedio del 70% de germinación. Los

productores no siembran la totalidad de las semillas que adquieren sino que

depende de la disposición del espacios que poseen, normalmente siembran

aproximadamente 350 matas por temporada. En la siembra de 350 matas de

repollo estaría generando un costo de producción de aproximadamente de 984

pesos.

Cuadro 9. Insumos en la producción de repollo

Concepto Unidad de medida Cantidad Costo unidad Costo total

Semilla de repollo Sobre de 200g 1 60.00$ 60.00$

Abono industrial (urea) Bulto de 25kg 1 300.00$ 300.00$

Azadón (depreciación a 10 años) Pieza 3 13.00$ 39.00$

Bomba fumigadora (depreciación a 5 años) Pieza 1 160.00$ 160.00$

Agroquímicos

Mancozeb Kilo gramo 1 85.00$ 85.00$

Metílico kilo gramo 1 40.00$ 40.00$

Bio estimulante vegetal Envase de 1L 1 140.00$ 140.00$

Mano de obra Jornal 2 80.00$ 160.00$

Costo total 984.00$

Insumos en la producción de repollo

Elaborado por: Salvador Sántiz López

Ingresos en la producción de repollo

La comercialización de repollos se realiza en la misma comunidad o en San

Cristóbal; los repollos se venden en costales que contienen aproximadamente

15 piezas, cuando se produce 350 matas se estaría comercializando unos 20

Página 82

costales, una pequeña cantidad de la producción por temporada se ocupa para

el auto abasto de la familia. El costo de venta del repollo por costal varia

mucho, en promedio se estarían vendiendo a 80 pesos, de manera que cuando

se vende 20 costales se estaría obteniendo un ingreso por venta de 1600

pesos, restándole el costo de producción la ganancia real por la

comercialización de 20 costales de repollo (300 piezas) es de 616 pesos.

Producción de maíz

En la actualidad la producción de maíz se realiza de dos formas, uno bajo la

tecnología tradicional y la otra con el uso de agroquímicos donde sobresalen

los herbicidas y fertilizantes como la urea. Lo que ha traído la introducción de la

utilización de agroquímicos en la producción del maíz es que esta actividad

represente elevados costos de producción, cuando se realiza de forma

tradicional no representa altos costos.

El costo de producción del maíz consiste en la adquisición de herbicidas de la

clasificación Paraquat que se utilizan en la preparación del terreno de la milpa,

estos productos agroquímicos cuestan desde 90 hasta 120 pesos y en cuanto

al fertilizante que se usa, en un bulto de 50 kilos tiene un costo de 460 pesos

que puede abarcar hasta una hectárea de cultivo de maíz: con la suma del

costo promedio de la herbicida más el costo del bulto de fertilizante se

determina el costo de producción del maíz en una hectárea que son 565 pesos.

La producción agrícola con agroquímicos en relación con el aspecto

social

La producción de los cultivos con agroquímicos tiene una buena aceptación en

la comunidad, beneficia a obtener un ingreso económico y produce alimentos

para la familia que son los únicos aspectos que se toman en cuenta.

Desde la introducción del uso de agroquímicos se ha llegado a presentar

problemas en la salud humana y eso representa un problema social, antes

jamás había ocurrido ninguna afectación en la salud que esté relacionado con

las actividades agrícolas.

Página 83

Desde 1985 cuando se empezó a utilizar los agroquímicos, dio origen la

introducción de nuevas tecnologías en la actividad agrícola que años después

se convertiría en algo esencial; al mismo tiempo se origino el decaimiento de

aspectos importantes del conocimiento tradicional, en la actualidad sigue

avanzando desfavoreciendo a los conocimientos tradicionales y está causando

cambios estructurales en todos los aspectos de la cultura de la comunidad.

La producción agrícola con agroquímicos en relación con el aspecto

ecológico

Las actividades agrícolas bajo una tecnología con agroquímicos se realizan la

producción de cultivos como la papa, repollo y maíz. El uso de esta tecnología

de producción tiene impactos en el medio ambiente, los productos

agroquímicos que se utilizan contienen sustancias tóxicas de varios niveles; en

los campos de cultivos donde se aplican dichas sustancias químicas existen

exposiciones directos con varios elementos naturales que al contacto con estos

causan impactos negativos provocando contaminación y alteración en los

ecosistemas naturales, como consecuencia a esta contaminación da origen a

problemáticas que afecta directamente a la población humana de la comunidad

como a la población de animales que se encuentran en el entorno comunitario.

Para el análisis de las consecuencias ecológicas que causa la utilización de

agroquímicos como nuevas tecnologías de producción, se toma en cuenta los

diferentes elementos naturales con las que existe una relación con dicha

actividad agrícola. Los elementos que se van a tomar en cuenta son el agua, el

aire, el suelo, la flora, la fauna, el paisaje, y los cultivos, son las que tiene una

relación directa con la actividad agrícola y son elementos naturales que brindan

un servicio ambiental para el bienestar del ser humano.

Página 84

Impactos ecológicos de la producción agrícola bajo una tecnología con

agroquímicos: en los siguientes elementos

Agua; la utilización de los agroquímicos en algunas ocasiones llegan a tener

contacto directo con el agua que se utiliza para el uso doméstico; en la

comunidad de Pajaltón Alto el abastecimiento del agua provienen de diferentes

fuentes: tres de manantiales que se encuentran en los bosques y dos ollas de

agua ubicados dentro de la comunidad, en cuanto a las fuentes de agua que

provienen de los manantiales no representa contaminaciones a los productos

agroquímicos, se encuentran en lugares donde no se practica la actividad

agrícola, donde presentan riesgos de contaminación por los productos

agroquímicos son las dos ollas de agua dentro de la comunidad sobre todo en

el olla de agua número dos, se encuentra ubicado a escasos metros donde se

práctica la actividad agrícola; afortunadamente no se ha presentado problemas

graves que provengan en la contaminación del agua ya que de lo contrario

sería un riesgo masivo por las redes de distribución que llegan en el hogar de

varias familias.

Aire; la utilización de los agroquímicos tiene contacto con el aire, estos

productos se aplica en los cultivos mediante mochilas aspersoras provocando a

que los residuos de las sustancias químicas sean llevadas por todas partes;

una de las formas de percibir estos productos son mediante los olores

desagradables aunque sea a largas distancias, los olores más desagradables

que se perciben son la de los insecticida como el Metamidofos que contiene

una cinta amarilla como indicador de alta toxicidad. Como consecuencias que

ha traído a la población humana a la exposición de esta sustancia es que

causa náuseas y dolores de cabeza.

Suelo; la utilización de agroquímicos en los cultivos, implica inyectarle

sustancias tóxicas directamente a los suelos que causa alteraciones de su

composición física y química ocasionando el deterioro rápido de los nutrientes

sobre todo de elementos esenciales para el desarrollo de las plantas como el

nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K). La utilización de fertilizantes sintéticos

es con la finalidad de restituir los nutrientes principales que necesitan los

cultivos porque ya no pueden aprovechar de manera natural en los suelos a

Página 85

causa de la contaminación por alta inyección de agroquímicos, como

plaguicidas, fungicidas y fertilizantes. Su uso excesivo también ha sido ligado a

la acidificación y salinización de los suelos, así como a la alta incidencia de

plagas y enfermedades influyen negativamente en el balance de nutrientes de

los tejidos de los cultivos.

Flora; los impactos que ha traído en la vegetación es el deterioro de los

bosque y acahuales, la velocidad de la deforestación supera a la velocidad de

regeneración natural causando pérdidas significativas que traen como

consecuencia la alteración de los ecosistemas naturales.

Fauna; la expansión de los campos de cultivos comerciales está afectando

directamente la pérdida de la población de los animales; los animales más

grandes como los venados ya muy rara vez se ve en la actualidad, como el

caso de los coyotes ya no hay, la constante destrucción de sus hogares causan

la migración o extinción de estos. En el caso de los organismos más pequeños

como los insectos benéficos también son dañados; cuando se aplican

insecticidas en los cultivos no solo dañan a los insectos que se consideran

como plagas, si no que afecta también a los organismos enemigos naturales

para controlar las plagas, y en la ausencia de estos enemigos naturales, deja

más posibilidades de riesgos a los cultivos a que sean afectados.

Paisaje; lo que causa la utilización de agroquímicos en las actividades

agrícolas tiene afectaciones en los diferentes elementos naturales originando

un claro desplazamiento de la diversidad no sólo de especies sino de

ecosistemas por la uniformización en uno o pocos cultivos. El cambio es más

notable donde existe una riqueza de la biodiversidad productiva que es

reemplazada por monocultivos como la producción de papas y repollo. Esta

pérdida implica una transformación importante no sólo de los sistemas y la

constante degradación de los servicios ambientales, sino una desaparición de

espacios y paisajes naturales.

Cultivo; la utilización de agroquímicos en la producción agrícola está causando

impactos negativos en los cultivos influyendo negativamente en el balance de

nutrientes de los tejidos de los cultivos que se produce, originando alteraciones

de los contenidos nutricionales de los productos que posteriormente son

Página 86

consumido por los humanos. Como la actividad agrícola con agroquímicos se

basa en la producción de cultivos comerciales esto implica a que sea un

sistema de producción de monocultivos, mientras tanto los otros cultivos que

llegan a germinar cerca del sistema de producción son considerados como

“malezas” que se tienen que eliminar para que no compitan por los nutrientes,

la eliminación de estas plantas causan a que se extingan como ha estado

corriendo con el Yoy (Tigridia) que está llegando a su desaparición.

Los elementos naturales que se consideraron que tienen relaciones cercanas a

la utilización de agroquímicos se considera indicadores de efectos, en positivo,

cuando se favorece al contacto del uso de agroquímicos en relación al

elementos de análisis; nulo cuando no representa ningún efecto en el elemento

de análisis con la actividad agrícola con agroquímicos; negativo cuando

representa efectos perjudiciales al elemento de análisis con la actividad

agrícola con agroquímicos.

Como se muestra en la siguiente tabla, la práctica de la actividad agrícola base

en una tecnología con agroquímicos se obtienen relaciones negativos en todos

los elementos de análisis, los agroquímicos tienen altos contenidos de

sustancias tóxicas y eso representa que al contacto con los elementos

naturales causan efectos negativos mediante la erosión, sedimentación,

anegamiento, salinización y alcalinización, que estos ocasionan consecuencias

directas a los seres humanos mediante la obtención y la calidad de los

alimentos para el sustento.

Cuadro 10 análisis de sustentabilidad

Análisis de la sustentabilidad ecológica de la actividad agrícola con el uso de agroquímicos

Elementos de análisis

Impacto

Positivo Nulo Negativo

Agua X

Aire X

Suelo X

Flora X

Fauna X

Paisaje X

Cultivo X Elaborado por: Salvador Sántiz López

Página 87

En la siguiente figura se muestra el análisis de la sustentabilidad ambiental,

presentando los dos tipos de producción agrícola. Los indicadores que se

manejan son los impactos del tipo de producción agrícola en los elementos

naturales de análisis: agua, aire, suelo, flora, fauna, paisaje y cultivo. Se

manejan estándares de 0 cuando no existe sustentabilidad y 100 cuando es

completamente sustentable. Base a la siguiente figura se observa que la

producción tradicional sale mejor evaluado en aspectos de sustentabilidad, sin

embargo no se llega a los indicadores ideales dado que también existen

elevados impactos negativos en la flora, fauna y paisaje. Mientras que la

producción con agroquímicos tiene menores estándares de sustentabilidad,

representan mayores impactos negativos en todos los elementos de análisis.

Figura 5. Diagrama tipo estrella

Página 88

La interculturalidad de los sistemas de producción agrícola

Desde un enfoque de las actividades agrícolas de la comunidad de Pajaltón

Alto se puede concebir que se encuentra en una encrucijada entre dos culturas

diferentes, la cultura de los pueblos originarios que son los conocimientos de la

agricultura tradicional y la cultura homogenizadora que tiene como base los

conocimientos occidentales que comprenden la agricultura basado en la

utilización de agroquímicos. Si la interculturalidad se refiere a “complejas

relaciones, negociaciones e intercambios culturales de múltiple vía, buscando

la concreción de interrelaciones equitativas a nivel de persona, conocimientos,

prácticas desde el reconocimiento del conflicto inherente en las asimetrías

sociales, económicas, políticas y de poder” (Gibson, 2002:3). Por lo tanto los

conocimientos que se están utilizando en la actualidad referente a las

tecnologías de producción agrícola se tienen que tomar desde una postura muy

crítica para analizar si se trata realmente del encuentro de productos de dos

culturas diferentes y si existe una relación de interculturalidad.

La interculturalidad se refiere sobre todo a las actitudes y relaciones de las

personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural,

a sus miembros o a sus rasgos y productos culturales. Por lo tanto la

realización de los métodos y relaciones de trabajo, el uso de la tecnología

tradicional y tecnología convencional; no corresponde a un debate de la

interculturalidad ya que no se trata de un diálogo ni del respeto de dos culturas

diferentes, si no que se trata más bien del resultado de una intervención de

conocimientos e ideologías de una cultura sobre otra.

Cuando se introdujo la utilización de los agroquímicos en Pajaltón Alto

mediante la ejecución del proyecto de producción de papas por parte del que

era el INI, no tomaron en cuenta los rasgos de los conocimientos tradicionales,

los pueblos originarios se señalaron como culturas atrasadas y arcaicas que

debían ser apoyados para que puedan formar parte del modelo predominante

del país. El discurso político del desarrollo había desatado una postura en

contra de las formas de organización de los pueblos originarios, si no

pertenecían al modelo predominante de la nación eran considerados como una

cultura de carga que sólo está atrasando el desarrollo.

Página 89

En mano de las instituciones gubernamentales encargados de llevar a cabo las

acciones del desarrollo en los diferentes rincones del país, focalizados sólo en

el aspecto económico, no tomaron en cuenta para nada las cuestiones

culturales de las diferentes regiones donde intervenían; los discursos en contra

de los pueblos originarios en cuestiones de desaprobación de las formas de

organización, los habitantes de la cultura les fueron impuestas una ideología de

faltos de capacidad “una situación de colonización intelectual” (Bonfil, 1993:3)

que ellos mismo terminaron aceptando esa realidad de que su cultura y formas

de organización necesitaba ser desarrollados como lo decían los gobiernos. La

aceptación de una verdad impuesta en la población de los pueblos originarios

abrió una gran facilidad de intervención por parte de los promotores del

desarrollo como las organizaciones e instituciones de gobierno.

Las forma de intervención de dichas instancias promotores del desarrollo,

promovieron conocimientos particulares provenientes de los lineamientos del

modelo hegemonizador del país “como mecanismo de incorporación al

sistema” (De Sousa, 2003), mientras que los habitantes de los pueblos

originarios las aceptaron con alegría para llegar a tener una vida mejor. Desde

la intervención de los designios gubernamentales los promotores del desarrollo

en la comunidad han logrado grandes cambios direccionados al dicho

desarrollo, mientras que las culturas de los pueblos originarios están sufriendo

alteraciones estructurales.

Por lo tanto en el encuentro de dos conocimientos de culturas diferentes, dos

tecnologías de producción agrícola, dos metodologías de trabajo en la

comunidad, no existe una interculturalidad, no la hubo antes y no existe en la

actualidad, la utilización de las nuevas tecnologías de producción agrícola con

agroquímicos son frutos de una aculturación que tiene orígenes históricos

desde la conquista y la neocolonización, no existe un dialogo entre dos

culturas, no existe polaridades iguales, sino que se trata de una sola cultura

tratando de arrasar a todas las otras formas existente sin tomar en cuenta las

diferencias en necesidades, formas de organización y autodesarrollo propio.

Página 90

La interculturalidad una construcción del conocimiento para el

autodesarrollo local

La intervención por parte de las organizaciones e instituciones

gubernamentales promotores del “desarrollo”, aunado a ello, los habitantes

adquirieron una postura ideológica que la cultura de los pueblos originarios

necesitan ser desarrollados, las consecuencias que ha traído este fenómeno es

la adopción de nuevas tecnologías que se están utilizando en las zonas de

producción intensivas e industrializada como las concebidas en mayores vías

de desarrollo.

Como las prácticas de la agricultura es resultado de dos culturas diferentes y la

constante intervención de los actores externos promotores del “desarrollo” es

posible que se dé una relación de interculturalidad mediante el diálogo de

saberes, donde se tomen en cuenta los conocimientos locales de la comunidad

para generar nuevas propuesta y alternativas para el bienestar de la

comunidad. Para que se dé realmente una interculturalidad los actores

externos tienen que tener una formación, conocer y respetar las formas de

existencia, y concibiendo que su intervención sólo tiene que estar enfocado

para detonar un proceso de construcción del conocimiento dentro de la misma

comunidad. Cabe destacar que las dos tecnologías de producción agrícola que

se está utilizando en la comunidad, ninguno debe de estar sobre lo otro, ya que

ambos conocimientos tanto la tradicional como el convencional representan

algo positivo que ante un uso eficiente se puede llegar a generar buenas

estrategias y nuevas tecnologías para el beneficio de la gente sin alterar los

rasgos importantes del conocimiento tradicional que se ha transmitido durante

varias generaciones.

Es indudable que la cultura de la comunidad está en constante movimiento “el

hecho de que todas las culturas cambian permanentemente el cambio es su

forma de ser” (Bonfil, 1993:7) por lo tanto la modificación de las tecnologías de

la actividad agrícola es parte de la cultura, no obstante hay que tener en cuenta

que la apropiación de tecnologías, unas son más eficientes que otros. Dentro

de la comunidad los cambios de tecnologías de producción agrícola han sido

más resultados de la intervención de actores externos, en la actualidad está

Página 91

ocurriendo lo mismo, por lo tanto lo que se debe modificar es la postura de

intervención.

La interculturalidad puede servir como base para la generación de nuevos

conocimiento para un autodesarrollo de las comunidades originarias, una vez

que los actores externos como las instituciones y organizaciones

gubernamentales tomen la intervención desde las necesidades reales de la

población, no basta con sólo limitarse en una interacción de respeto y dialogo

entre diversos para vivir en armonía sino que se debe tomar en cuenta las otras

diferencias “ existen formas (económicas, políticas, sociales, cognitivas) en las

cuales se establecen relaciones de dominación colonial y relaciones del capital

que nos ponen en relación de absoluta desigualdad real (social, lingüística,

política, económica)” (Viaña; Claros; Estermann, et al., 2009, p. 7).

La diferencia que existe entre la cultura de los pueblos originarios basado en

conocimientos tradicionales de varias generaciones, donde predomina una

forma de organización regido por los usos y costumbres y, la cultura

homogeneizadora de la nación donde predomina las “fuerzas trasnacionales,

decisiones gubernamentales, argumentos tecnocráticos, experiencias

particulares, ideologías hegemónicas: todo avanza por el mismo sendero de

modernización” (Bonfil, 1993:3), son dos aspectos diferentes por lo tanto la

existencia de una interculturalidad se tiene que respetar todos los rasgos que

existen en una determinada región para que se pueda aprovechar los

conocimientos de las dos culturas diferentes.

Alternativas para una producción agrícola sustentable

Con base en el análisis de las dos tecnologías de producción agrícola:

producción tradicional y producción con agroquímicos que se aplican en la

comunidad, se determina que la agricultura tradicional es la más eficiente en

los aspectos benéficos a largo plazo, la práctica tradicional ocasiona menores

impactos negativos en los elementos naturales y sociales, por lo tanto es una

tecnología que más se acerca a lo que dicta considerando los ejes de la

sustentabilidad; sin embargo entre los habitantes de la comunidad esta

Página 92

tecnología se está empezando a caer en desuso dado que es una actividad

que requiere de mucho tiempo para su realización; la agricultura tradicional se

basa mayoritariamente en la producción de cultivos para el autoconsumo, por

eso las familias no les afecta que obtengan una cosecha baja mientras

colabore para la alimentación. No obstante como la agricultura en la actualidad

tomó un enfoque comercial ya no es suficiente que se obtenga una cosecha

baja cada temporada, sino que se debe cosechar más que bien cada

temporada para que el productor pueda tener ingresos para satisfacer las

necesidades de la familia.

Es inevitable que los productores de la comunidad hagan uso de nuevas

tecnologías para la producción agrícola, la única meta es tener altos

rendimientos en los cultivos, un aspecto que no puede alcanzarse con la

agricultura tradicional, sin embargo en la actualidad estos cultivos son

dependientes de los agroquímicos, eso representa una desventaja para

implementar tecnologías alternativas que cumplan los ejes de la

sustentabilidad, se pueda obtener los mismos rendimientos de los cultivos y

minimizar los efectos negativos en los diferentes elementos naturales y

sociales. El modelo de producción con agroquímicos representa grandes

impactos negativos que se ha intensificado en los últimos cinco años, por lo

tanto si se sigue produciendo con el mismo modelo, en el futuro la producción

de alimentos y la satisfacción de las necesidades de la población con los

recursos de la propia comunidad será cada vez más complicado, lo cual

intensificaría los problemas sociales.

Los impactos negativos que causan la utilización de agroquímicos en el medio

ambiente, en la salud humana, sobre todo los elevados costos de adquisición

impulsa a buscar alternativas mediante el uso de tecnologías más apropiadas

que puedan aportar los mismos rendimientos en la producción de cultivos de

comercialización sin afectar los ingresos de los productores en cada

temporada; los productores de la comunidad reconocen que en la utilización de

agroquímicos genera una gran dependencia hacia estos productos, además la

productividad baja cada temporada representando menores ingresos y

mayores costos de producción por la implementación de mayores dosis de

sustancias químicas en cada cosecha. Uno de los ejes de la sustentabilidad

Página 93

más importantes que se debe de tomar en cuenta para la implementación de

alternativas por el uso excesivo e ineficiente de agroquímicos en la producción

agrícola es el aspecto económico, es donde los productores les llama más la

atención, mientras que el aspecto social y ecológico no le dan importancia

mientras ellos sigan obteniendo ingresos que apoye a la economía familiar.

Durante el año 2012 con una familia de productores de la comunidad de

Pajaltón Alto, se planteó alternativas agroecológicas para el uso de abonos

orgánicos del tipo bokashi y lombricomposta para una conversión de la

producción convencional a una producción orgánica en el cultivo de papas;

esta alternativa se planteó a la familia desde la perspectiva económica en las

cuestiones de reducir los costos de producción para obtener mejores beneficios

en la venta de los productos y en los impactos que causan los agroquímicos en

la salud humana; los resultados en un primer momento fue eficiente, la familia

mostró interés para llevar a cabo la preparación del abono orgánico, y al

momento de la siembra de la papa se utilizó la cosecha de ese abono para ver

los resultados. Cuando se experimentó con el abono orgánico del tipo bokashi

en el cultivo de papas, germinaron del suelo se veían normales como cuando

se utilizan fertilizantes químicos, pero cuando paso un mes y medio las matas

ya no tenían un buen vigor, sino que se veían más chaparros de lo normal y al

momento de cosechar se vio una significativa reducción del cincuenta por

ciento, de manera que si normalmente se cosecha 6 rejas de papas en una reja

de semilla sembrada, solo se cosecho tres rejas con este abono orgánico.

En la implementación de prácticas agroecológicas como alternativas del alto

uso de agroquímicos, se tiene que realizar de maneras estratégicas, para una

reconversión de las formas de producción de los cultivos de comercialización

no es aceptable para los productores ya que los abonos orgánicos requieren de

al menos cinco años para que pueda recuperar las propiedades físicas y

químicas de los suelos y se logre una cosecha igual que cuando se utilizan

agroquímicos. Cuando las prácticas agroecológicas como la implementación de

abonos orgánicos requieren de mucho tiempo, no es conveniente para los

productores, ellos requieren tener cosechas eficientes en todas las temporadas

para obtener un ingreso y satisfacer las necesidades de la familia.

Página 94

La agroecología sería una alternativa viable “propone principios y métodos que

incorporan las dimensiones ecológica, técnica, socioeconómica y cultural con la

finalidad de mejorar la eficiencia biológica y productiva como la preservación de

la biodiversidad, el ciclaje de nutrientes, la optimización del uso de recursos

locales y el aprovechamiento del conocimiento tradicional, todo ello en forma

sostenida” (Escobar y Espinosa, 2002). Donde se utilice tecnologías que no

tengan impactos negativos en el medio ambiente ni en el ser humano y se

pueda lograr un desarrollo sustentable obteniendo un equilibrio de los tres ejes:

económico, social y ambiental asegurando la continuidad del aprovechamiento

de los recursos naturales de la comunidad para la satisfacción de las

necesidades de la población.

Base a la experimentación antes mencionada de la implementación de abonos

orgánicos en la producción de papas, se puede determinar que se necesitan

estrategias más eficientes que se puedan ir sustituyendo los insumos

agroquímicos por recursos que se pueda disponer en la comunidad. Una de las

estrategias que se considera viable en el aspecto técnico ecológico, rentable en

el aspecto económico y aceptable en la parte social es la “producción de

gallinaza” en la misma comunidad; los productores gastan más de 2000 pesos

para adquirir esta sustancia por cada año, la utilización de gallinaza es parte

esencial de la producción de papas en Pajaltón Alto, sin embargo es un insumo

que se adquiere que bien se podría producir en la misma comunidad ya que el

manejo de aves de traspatio es una práctica muy común para las familias y se

podría producir la gallinaza en mayores cantidades mediante un manejo

eficiente de las aves de traspatio para su mejor aprovechamiento.

La estrategia de la implementación del manejo eficiente de las aves de

traspatio, posibilita también obtener ingresos adicionales para la familia,

además deriva productos que también tienen un buen mercado como los

huevos y la carne; obtener un ingreso adicional para la familia productora de la

comunidad es una cuestión que sería bien aceptado, mientras se realiza esta

actividad se tiene que relacionar estrechamente con la agricultura, ya que de

ahí se deriva un insumo muy importante que es la gallinaza que sería utilizado

como un remplazo de los abonos industriales que se adquieren con elevados

costos.

Página 95

La implementación de alternativas que cumplen con los principios sustentables-

agroecológicos también se puede promover el manejo Integrado de Plagas

(MIP) Definición de la FAO “El Manejo Integrado de Plagas es una metodología

que emplea todos los procedimientos aceptables desde el punto económico,

ecológico y toxicológico para mantener las poblaciones de organismos nocivos

por debajo del umbral económico, aprovechando, en la mayor medida posible,

los factores naturales que limitan la propagación de dichos organismos.” El

objetivo del manejo integrado de plaga es minimizar el uso de productos

químicos y dar prioridad a medidas biológicas y biotecnias. Si se aplican de

esta manera se estaría en la mitad del camino hacia un manejo ecológico de

plagas. Pero a pesar de que el medio ambiente y las medidas ecológicas ya

juegan un rol importante en esta estrategia, la economía sin duda tiene

prioridad para los productores.

La importancia de implementar alternativas de la producción agrícola es porque

la utilización de tecnologías con agroquímicos está conduciendo hacia un futuro

problemático para la producción de alimentos y satisfacción de las necesidades

de la población, cabe destacar también la importancia de tomar acciones para

volver a retomar y rescatar los aspectos positivos de la agricultura tradicional

ya que constituyen rasgos muy importantes de la cultura de los pueblos

originarios. Es indudable que las tecnologías de la producción agrícola van a

seguir en constante cambio, sin embargo es necesario que el uso de dichas

tecnologías no generen impactos negativos en el medio ambiente ni en la

sociedad humana, mientras que las tecnologías que se están empleando en la

actualidad y causan efectos negativos en los diferentes ámbitos sociales y

naturales, se tiene que considerar seriamente en alternativas más eficientes

utilizando los conocimientos necesarios, sean tradicionales o lo que propone

los principios de la agroecología que considera los aspectos naturales y

sociales utilizando tecnologías apropiadas y duraderas a través del tiempo.

Página 96

CAPITULO VII.CONCLUSIONES

Desde la introducción de los agroquímicos en 1985 en Pajaltón Alto, la

producción agrícola tomó otro trayecto, paso de una producción para el

autoconsumo familiar a producción comercial, donde la producción con

agroquímicos predomina en el cultivo de papas, maíz y repollo; la producción

de estos cultivos, previo a la introducción de los productos agroquímicos se

podían producir eficientemente y sin ningún costos, no dependían de insumos

externos sino que la familia tenían lo necesario para la realización de las

actividades en la producción de los cultivos.

La utilización de agroquímicos fue introducido por actores externos mediante

proyectos y programas gubernamentales donde no tomaron en cuenta los

conocimientos locales de la comunidad, se encargaban de implementar

acciones concretas enfocados al desarrollo hegemónico nacional, y la cultura

de los pueblos originarios la veían como una cultura que atrasaba al país para

alcanzar mayores niveles de desarrollo. Esta intervención originó la pérdida de

rasgos del conocimiento de los pueblos originarios ocasionando la apropiación

de nuevas formas de trabajo, por parte de los actores externos les prometieron

que bajo una tecnología de producción con agroquímicos obtendrían mejores

cosechas y por lo tanto mejores beneficios en el aspecto económico para

mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo estas tecnologías sólo atraído

mayores dependencias a los insumos externos, la satisfacción de la

necesidades básicas está cada vez más costosa y por lo tanto no se logró el

objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.

Las tecnologías de producción agrícola de la comunidad está atravesando un

cambio estructural por la introducción de los productos agroquímicos del tipo

plaguicidas, fungicidas, herbicidas, y fertilizantes sintéticos, mismos que están

causando una dependencia fundamental para las prácticas de la actividad

agrícola, los culés están afectando directamente a los productores en

cuestiones económicos por los altos costos de estos insumos; en las

cuestiones sociales están generando problemas en la salud al contacto directo

con los agroquímicos e indirectamente por la afectación de los alimentos,

causa la pérdida de conocimientos respecto a la agricultura tradicional como

Página 97

las prácticas culturales y uso de semillas nativas; en el aspecto ecológico está

provocando contaminación y erosión en los diferentes elementos naturales

como el agua, el suelo, el aire, la flora y fauna.

Los aspectos negativos causados por la utilización de agroquímicos en los

diferentes elementos naturales y sociales tienen efectos directos en los

productores y sus familias, ellos son los que están inmersos directamente ante

todo esta actividad; las problemáticas causados por el uso de agroquímicos

aumenta por la falta de conocimientos técnicos para el uso eficiente de estos

productos; la falta de conocimiento e interés de los productores hacia las

sustancias que están utilizando no permite ver las problemáticas que causan

en los diferentes ámbitos, eso los lleva a seguir empleando en cada vez

mayores cantidades y causando mayores problemáticas en el medio ambiente

y la sociedad.

Es de gran importancia la implementación de alternativas sustentables-

agroecológicas que sean amigables con el medio ambiente y no afecte a la

salud de los productores, como la utilización de los principios agroecológicos

donde se abarca la utilización de abonos orgánicos que se pueden realizar de

manera fácil con los recursos disponibles en las diferentes comunidades y la

implementación del manejo integrado de plagas para disminuir la utilización de

los agroquímicos. La importancia de la implementación de alternativas

agroecológicas es que la producción de alimentos cada vez sale más cara en

las cuestiones económicas y no existe una seguridad que se pueda producir las

mismas cantidades en el futuro para que los productores puedan tener

beneficios cuando comercializan sus productos.

Al considerar la implementación de alternativas agroecológicas para conseguir

que la agricultura de la comunidad de Pajaltón Alto pueda ser sustentable se

tiene que utilizar las diferentes formas de conocimientos existentes como los

conocimientos tradicionales y conocimientos alternativos, ya que se reconoce

que no debe de haber el conocimiento de una cultura que pueda estar sobre la

otra, sino que se puede utilizar lo positivo que tienen que aportar para

conseguir un bienestar de los pueblos desde sus diferentes formas de

existencia, respetando los principios de la interculturalidad donde se tomen en

Página 98

cuenta los diferentes elementos socio-culturales para llegar a lograr un

verdadero desarrollo sustentable para un buen futuro.

El aporte de este trabajo sea de beneficio para conocer más las dinámicas de

la comunidad de Pajaltón Alto y poyar eficientemente para lograr un desarrollo

sustentable, como se menciona en capítulos de este documento la comunidad

no ha sido estudiado ni analizado, pero este trabajo se considera un avance

significativo, con los resultado que se analizaron será de gran importancia para

que se lleve a cabo la toma de decisiones eficientes para mayores beneficios.

El análisis del resultado de este trabajo es solamente conocer a grandes

rasgos cuales son las problemáticas que se presentan dentro de la agricultura

de la comunidad, sin embargo se tiene que considerar las alternativas de

solución que se tienen que promover para abarcar las problemáticas

detectadas, si no se le da importancia a los resultados obtenidos en este

trabajo, habría sido un trabajo en vano, por lo tanto es de vital importancia

considerar esta investigación como parte de un proyecto más amplio, como se

menciona en capítulos de este documento una de las estrategias para reducir

la problemática de la alta utilización de los agroquímicos en los campos de

cultivos de la comunidad, es la implementación de las alternativas

agroecológicas como el manejo integrado de plagas y utilización de abonos

verdes, por lo tanto eso implica un trabajo práctico que se tiene que ejecutar,

considerando investigar nuevas alternativas que puedan servir para cumplir

objetivos enfocados al logro de un desarrollo sustentable, por lo tanto este

primer resultado es un detonador de otros trabajos posteriores que se tiene que

realizar en la comunidad, para cumplir con los objetivos de lograr un desarrollo

sustentable en la comunidad de Pajaltón Alto.

Página 99

Bibliografía

Aguirre, G. (1982). El proceso de aculturación. Centro de investigaciones y

estudios superiores de antropología social, México.

Amodio, E. (1993). Formas de la alteridad. Construcción y difusión de la

imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista

de América. Quinta, Ed. Abya Yala.

Bartra, A. (2008). El hombre de hierro, los limites sociales y naturales del

capital. Universidad autónoma de la ciudad de México.

Bernardino, H. U. (2013). Plaguicidas: percepciones de su uso en comunidades

rurales de Los Altos de Chiapas. Tesis de doctorado en ciencias en ecología y

desarrollo sustentable. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las

Casas, Chiapas, México.

Bonfil, G. (1993). Nuevas identidades culturales en México. México: Conaculta.

De Sousa, B. (2008). Conocer desde el sur para una cultura política

emancipatoria. Bolivia.

De Sousa, B. (2009). América latina en movimiento. Hablamos del socialismo

del buen vivir. Ecuador.

Eduardo J. T. (1995). Agricultura, Cambio Tecnológico y Medio Ambiente en

América Latina: Una Perspectiva para el Año 2020. Instituto Internacional de

Investigaciones sobre Políticas Alimentarias1200 Seventeenth Street, N.W.

Washington, D.C. 20036 U.S.A.

Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo; construcción y

reconstrucción del desarrollo. Editorial Norma S.A., 1996, Santafé de Bogatá.

Gibson, W. (2002). Tiempos turbulentos; la bomba, esperada durante tanto

tiempo, ha desaparecido. En su lugar llegaron cataclismos más lentos. Luz

virtual. Minotauro, Barcelona.

Página 100

Gómez G.; Gómez, H. A.; y Miranda, G. (2010). Aportes a de la agricultura

indígena y campesina a la seguridad y soberanía alimentarias en México en el

bicentenario de su independencia. Chapingo, Estado de México.

Gómez, G.; Ruiz, J. L.; y Bravo, S. (1998). Tecnología tradicional indígenas y la

conservación de los recursos naturales. Universidad de San Carlos.

Guatemala.

Hernández, E. (1997). “Reflexiones sobre el concepto de agroecosistemas”,

Xolocotzia 1, México, UACh.

http://mexico.pueblosamerica.com/i/pajalton-alto/ consultado el 16/06/15

Huanacuni, F. (2010). Vivir bien/buen vivir; filosofía, políticas, estrategias y

experiencias regionales. Instituto internacional de integración. Colombia.

INEGI. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados.

México.

Ley de desarrollo rural sustentable. (2012). Nueva Ley publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2001. TEXTO VIGENTE. Última

reforma publicada DOF 12-01-2012. México.

Londoño, L. A. (2008). Agricultura campesina y desarrollo rural peasant

agriculture and rural development. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Popayán.

Martín, L. (1996). Cambio tecnológico en la agricultura cubana. Cuba.

Marvin, H. (1983). Antropología cultural. Alianza editorial. Madrid.

Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América latina. Rev. Venez.,

de Econ. Y ciencias sociales.

Ramírez, A; Sánchez, J. M.; y García, A. (2004). El Desarrollo Sustentable:

Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación. Universidad La

Salle. Distrito Federal, México.

Página 101

Rivera, C. (1998). “La diáspora religiosa en Chiapas. Notas para su estudio”,

Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, Centro de Estudios Superiores de México y

Centroamérica-UNICACH.

SAGARPA. (2011). Evaluación Estratégica al Programa de Apoyos Directos al

Campo “PROCAMPO”. Arapau y asociados. Informe final. México.

Sánchez, M. (2005). Cosmovisión tseltal-tsotsil en la apropiación del Universo y

del mundo. Conferencia presentada en el marco del Festival Maya Zoque,

edición número XVI, celebrado en el municipio de Tenejapa, Chiapas, 3 de

diciembre.

Tegegn, M. (1998). El desarrollo y la influencia de los organismos de ayuda.

Toledo, V. M. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de

los saberes locales. LEISA Revista de Agroecología abril 2005.

Viaña, J.; Claros, L.; Estermann, J., et al. (2009). Interculturalidad crítica y

descolonización-fundamentos para el debate. La paz, Bolivia.

Página 102

ANEXO FOTOS TOMADO EL 25/09/2015

Vista de la comunidad de Pajaltón Alto Carretera principal de la comunidad

Vista de la comunidad direccionado a Milpa de Pajaltón Alto al municipio de Tenejapa

Malla para borregos Olla de agua de Pajaltón Alto