tesis profesional - cisc.org.mx · sustentable, el concepto de huerto escolar tiene un enfoque que...

91
1 Ciudad Universitaria Intercultural Oportunidades y retos en la incorporación del huerto a la currícula oficial de educación básica: experiencia de profesores en el estado de Chiapas Tesis profesional Que para obtener el título de licenciado en Desarrollo Sustentable. Presenta: Scheherezada López Betanzos Luleima Viney Gómez Bautista IV GENERACIÓN (2009-2013) Director Dra. Helda Morales San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. Abril de 2014.

Upload: phamtuyen

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Ciudad Universitaria

Intercultural

Oportunidades y retos en la incorporación del

huerto a la currícula oficial de educación básica:

experiencia de profesores en el estado de

Chiapas

Tesis profesional Que para obtener el título de licenciado en

Desarrollo Sustentable.

Presenta:

Scheherezada López Betanzos

Luleima Viney Gómez Bautista

IV GENERACIÓN (2009-2013)

Director Dra. Helda Morales

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. Abril de 2014.

2

3

4

Índice

RESÚMEN .............................................................................................................. 7

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 11

Antecedentes .................................................................................................. 15

Enunciación del problema ............................................................................... 20

Pregunta de investigación ............................................................................... 21

Resultados esperados ................................................................................... 21

Justificación .................................................................................................... 22

Objetivos ......................................................................................................... 24

Metodología ..................................................................................................... 24

CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL ................................................................. 28

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................... 37

Nutrición y salud ......................................................................................... 51

Seguridad alimentaria .................................................................................. 53

Familia ......................................................................................................... 55

Educación Ambiental .................................................................................. 56

Como recurso educativo .............................................................................. 60

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................... 66

CONCLUSIONES .................................................................................................. 76

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 79

ANEXOS ............................................................................................................... 82

5

Esta investigación fue posible por la conducción de la doctora Helda Eleonora de Guadalupe Morales. Nuestro agradecimiento se lo manifestamos dedicándosela. De corazón, gracias.

6

Y ese proceso de enseñanza nunca es una mera

transmisión de conocimientos objetivos o

de destrezas prácticas, sino que se acompaña

de un ideal de vida y de un proyecto de sociedad.

Fernando Savater

Ando pie tras pie

como el corazón luna tras luna

para avivar mi lumbre

y renovarme la presencia del día.

Joaquín Vásquez Aguilar

7

RESÚMEN

El huerto escolar ha ido incorporándose en varias partes del mundo como un

espacio indispensable para el proceso de aprendizaje de las personas;

constantemente se buscan espacios para difundir su importancia dentro de las

escuelas y así dar seguimiento a esta iniciativa. Sin embargo, el establecer un

huerto en la escuela puede constituir un trabajo extra para los docentes. Es

importante que para que los programas de huertos no sean efimeros, las

actividades en el huerto estén directamente vinculadas con el currículo. Po ello, en

Chiapas, el diplomado de formación docente -Laboratorios para la vida: El huerto

escolar en la construcción de actitudes y capacidades en ciencias, nutrición y

cuidado del ambiente-, impulsa el diseño e implementación de actividades en el

huerto escolar para desarrollar competencias académicas. El vincular el huerto

con las actividades curriculares no siempre es fácil para muchos docentes. Por

medio del análisis y descripciones de las actividades diseñadas por un grupo de

docentes participantes en el diplomado de LabVida y de entrevistas con ellos, aquí

analizamos los retos y oportunidades que se presentan al adaptar el huerto a la

currícula escolar y tratamos de identificar características de los maestros y las

escuelas que facilitan el adoptar el huerto escolar como un laboratorio académico

o no.

PRESENTACIÓN

El paso por la universidad nos dejó claro que los procesos de desarrollo deben

partir del análisis riguroso de la realidad que vivimos, y que en el campo de la

sustentabilidad, uno de sus fundamentos se arraiga en el cambio de visión del

mundo de quienes en ello se involucren, de lo que significa la tierra, el medio

ambiente, el aprendizaje y del entendimiento del otro para que, con base en

valores como el respeto, la dignidad, la toma de conciencia y la responsabilidad,

se establezcan las bases para un proceso de cambio.

Además, al incursionar en el Servicio Social Obligatorio, al dar un paso

fuera de la escuela y encontrar personas con otros conocimientos y necesidades,

8

nos ubicó en los umbrales del profesionalismo y nos lleva a reflexionar sobre los

caminos que empiezan a tomar forma delante y que nos conducirán a otros

ámbitos. En nuestro caso, conocer a la Dra. Helda Morales, investigadora de El

Colegio de la Frontera Sur, fue providencial. Con su larga experiencia en el tema

de huertos escolares, el aprendizaje fue completo ya que se relaciona con la forma

en que se organiza el conocimiento a facilitar, la disciplina requerida para el logro

de los objetivos, el marco teórico donde se asientan las acciones, y la evaluación

de resultados. Por otro lado, convivir con profesores de educación básica

interesados en los huertos escolares, nos condujo a observar desde otro ángulo,

una realidad concebida en la escuela: que los profesores de los niveles básicos

también están en la búsqueda de aplicar los conocimientos con sentido práctico,

que los cambios en los métodos educativos deben provenir de los propios actores:

maestro y alumno.

Para empezar nuestra reflexión al respecto, es importante considerar que

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo publicó en 1984 un

documento conocido como el Informe Bruntland. En este documento se asienta

que a través de la unión de diferentes naciones se inicia la creación de estrategias

para la sustentabilidad ecológica. En ese escrito fue definido el Desarrollo

Sostenible como “un proceso que permite satisfacer las necesidades de la

población actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones

futuras” (Leff, 2007: 20)), un concepto que compartimos, porque una de sus

ventajas es que permite abordarlo desde diferentes campos: político, económico,

cultural, educativo, ambiental y hasta literario.

En el caso de esta investigación, se abordó el tema desde la perspectiva de

la educación, que es, para nosotras, un asunto prioritario porque uno de sus fines

es promover el cambio en la visión de los niños y jóvenes a través de la teoría, la

reflexión y la práctica. Para ello, nos adentramos a los fundamentos del

constructivismo que se basa en formar a los alumnos a través de una serie de

conocimientos intelectuales y emocionales que lo lleven a reflexionar sobre su

entorno y prepararlos para la resolución de conflictos, es decir, educar para la

9

vida, forjar en ellos un pensamiento autónomo. Nos llevó a vernos a nosotras

mismas y a cuestionarnos sobre el compromiso social que adquirimos al tener la

suerte de estudiar en una universidad intercultural. Y para entender los procesos

de transformación individual y colectiva basado en valores, fue determinante la

lectura del libro La educación encierra un tesoro de Jaques Delors (1997), editado

por la UNESCO, que propone sostener la educación en cuatro pilares: aprender a

conocer, a saber a ser y a convivir con los demás; asimismo, para completar la

reflexión filosófica la relectura de El valor de educar de Fernando Savater (1997).

Queremos acotar también que la investigación representa la terminación de

un ciclo en nuestras vidas, un ciclo académico, una especie de resumen o síntesis

de lo asimilado a lo largo de la carrera, se dice que la educación se hace patente

cuando a la terminación de un ciclo el mundo se observa de otra manera, eso es

lo que ahora estamos experimentando.

Entendemos que la base de nuestra formación hasta ahora parte de dos

vertientes: la teórica que se nos facilitó en el aula, donde las diversas formaciones

de los maestros nos dieron la oportunidad de ir encontrando nuestro propio estilo,

ellos son nuestros primeros modelos a seguir en el largo camino de compartir,

trasmitir o facilitar el conocimiento a los demás. La otra fuente de aprendizaje la

encontramos en el trabajo de campo que nos vinculó con una realidad que

conocimos de manera directa, al interactuar con los habitantes de los medios

rurales, indígenas y marginados, en su propio contexto. Conocer sus sentimientos

y las razones para actuar de las diversas maneras en que lo hacen y que muchas

veces tienen que ver con actuaciones incorrectas de las diversas autoridades con

las que cotidianamente se relacionan. Nos enseñaron a observar el entorno, con

sentido reflexivo, crítico y sistemático, y así dejamos atrás parte de nuestra

ingenuidad y apatía, y esto nos ubicó en el ámbito de la conciencia social.

Para nosotras, una de las ventajas de haber estudiado la carrera de

Desarrollo Sustentable es la posibilidad de relacionar la educación con temas

encaminados a la conservación del ambiente. Desde que estábamos en los

últimos semestres de la licenciatura teníamos interés en trabajar en un proyecto

que contuviera estas dos partes, se presentó la oportunidad en el diplomado de

10

huertos escolares. Sin embargo, al involucrarnos más en el proceso de los

docentes que participaron pudimos observar que al igual que el Desarrollo

Sustentable, el concepto de Huerto Escolar tiene un enfoque que trasciende lo

ambiental, está orientado hacia una forma de vida diferente. Nos interesó partir

desde la perspectiva de los profesores por una parte para revalorizar su trabajo, y

también porque son personas clave en el inicio y continuidad del proyecto.

Consideramos importante abordar los retos que enfrentaron los profesores al

asumir la responsabilidad de planificar las actividades en el huerto de forma

integral. Es decir, conjuntando la parte de nutrición, agroecología con la materia

oficial que cada uno tenía asignado.

En el Capítulo I, Marco referencial, se revisa de manera histórica la

incorporación del huerto a las escuelas de manera oficial. De esta manera se

reconstruye la importancia de los huertos y las implicaciones que tiene para la

época actual. Ya que si se contextualiza, el huerto escolar ha sido revalorizado

como un espacio alternativo de aprendizaje.

En el marco teórico conceptual se definen conceptos clave para la

investigación a fin de establecer un código común que facilite la lectura de quien

lea el trabajo, por ejemplo, docentes o estudiantes que quieran conocer sobre el

tema. También se analizan las implicaciones que trae el huerto a nivel ambiental y

social: cultura, educación, salud. En este apartado también se hace una revisión

de teorías educativas que son las que dan soporte a la investigación.

En el análisis de resultados se hace una descripción de la información

encontrada y herramientas utilizadas, además de mencionar los aspectos que por

repetirse dan forma a las categorías. En la investigación se comparó la

experiencia en agricultura, nivel de estudios, zona en la que trabajan, nivel al que

imparten clases y materia que imparten con cuántos lograron la relación huerto-

currícula, los resultados mostraron que el huerto es adaptable a diversos

contextos. Sin embargo su continuidad puede estar afectada por no tener en

cuenta la importancia de la planeación.

Las conclusiones giran en torno a los puntos principales del análisis de

resultados. Se menciona hasta dónde coincidieron los resultados esperados con el

11

análisis efectuado para que sirva de base a futuras investigaciones. De acuerdo a

los resultados nuestro análisis sugiere que ninguno de los factores que

propusimos son determinantes para poder lograr ésta relación (huerto-currícula).

Lo que ayudaría mucho en este caso es hacer reuniones para ver cómo se

avanza cada determinado tiempo en las actividades del huerto, así hasta que cada

quien se apropie y esté seguro de su proceso. También los espacios virtuales son

bastante dinámicos, ya que se es testigo del desarrollo de otros grupos en

diferentes partes del mundo.

INTRODUCCIÓN

Este apartado expone la relevancia mundial de los huertos escolares, su inserción

en el ámbito educativo, los antecedentes que vienen configurando hasta el

momento su práctica y concepción, y los planteamientos particulares que dan

sentido a esta investigación, esto es, el problema, objetivos de investigación,

justificación, conceptos teóricos.

Como se ha mencionado, la investigación gira en torno a docentes de diversas

partes de Chiapas que tratan de adaptar el huerto a su currícula, que se enfrentan

con otros problemas (además de los institucionales) relacionados con el desarrollo

(escrito) de actividades. Además de conocer los retos y oportunidades, el

propósito es tratar de proponer alternativas para que se logren los objetivos de

este proyecto (huertos escolares).

En el ámbito mundial, dada la crisis alimentaria y el deterioro ambiental, se está

promoviendo la práctica de huertos escolares como una estrategia para ayudar a

mitigar estos problemas.

En este sentido, desde una óptica del desarrollo sustentable surge un objetivo

ostensible y claro; contribuir con la elaboración de proyectos participativos que

sirvan para enseñar la importancia de trabajar en equipo y lograr objetivos

comunes; se genera la participación de aquellos que generalmente se encuentran

marginados. En este caso se enfoca en los niños.

12

La construcción de estos valores y actitudes es difícil cuando se inicia en un grupo

consolidado culturalmente hasta cierto punto. Esta iniciativa se ve como una

oportunidad para cambiar perspectivas a través de la educación. Con el huerto

escolar, además de inculcar actitudes y valores se hace una recuperación de

prácticas agrícolas y se generan nuevos métodos de trabajo con la

experimentación para mejorar prácticas del proceso de producción en el huerto.

Existen formas de producir con las cuales se puede estar seguro de que hay

menos impactos negativos. Una de ellas consiste en producir a nivel local y con

menos impactos ambientales, en la cual podemos llevar a cabo la sustentabilidad.

Una producción sustentable como lo es el trabajo en el huerto contribuye: al

cuidado de la energía o recursos no renovables, al respeto cultural, conocimientos

tradicionales, beneficia a la economía familiar, se reutilizan materiales para el

mantenimiento del huerto, y se crean nuevas formas de ver al medio ambiente.

Numerosos estudios, como se asienta más adelante, han sugerido que el huerto

escolar puede abordar temas de desarrollo social, moral y prácticos. Por un lado

fomenta el trabajo en equipo, puesto que la construcción y cuidado del huerto

implica un esfuerzo colectivo, es parte del proceso de organización. Une lazos de

amistad entre los compañeros y promueve la equidad de género al considerar que

todos son parte de la elaboración del proceso y del intercambio de roles (Por otro

lado, el trabajo que implica su construcción y cuidado se convierte en un ejercicio

ideal para el desarrollo físico. Además, el huerto se puede adaptar a todo tipo de

materias y a cada nivel educativo.

Todo esto se puede traducir en aprendizajes significativos para el niño

porque vive la experiencia del proceso que implica, es decir, al final del ciclo

escolar la visión de los estudiantes cambia con base en el significado de los

huertos escolares.

El trabajo en huertos se ha llevado a cabo de forma local en la mayoría de las

ocasiones. Una vía para que el trabajo en huertos se extienda es integrando el

apoyo de diferentes instituciones, es decir, con la creación de programas con el

13

respaldo y apoyo de diferentes actores como las instituciones educativas, públicas

y privadas, organizaciones o la sociedad civil.

En el huerto pueden integrarse distintos temas y actividades, pero todo con

un fin educativo. Es un instrumento para la educación que requiere de

responsabilidad y compromiso por parte del educador y educando. Es importante

mencionar que trabajar en el huerto conlleva transitar por un proceso que no se

repite de la misma manera en otro lugar (escuela) porque las circunstancias son

otras e intervienen distintos factores, externos e internos. Lo que aquí

puntualizamos es la pertinencia de ser creativos para incorporar conceptos

básicos y universales a una realidad concreta, también el sentido crítico para

saber qué hacer en esa situación particular: ambiente, espacio, niños, familias,

situación social y económica, diversidad de las personas, cultura, etc.

Como parte del aprendizaje para la vida, al llevar a cabo su establecimiento,

enseña los principios de planeación, organización y reparto de tareas, en esencia

a resolver conflictos a partir de propósitos, objetivos, metas, y estrategias.

Consideramos que la identificación de un problema te lleva a fijar un objetivo.

Enseña también a darle forma a un problema a través de estudios de diagnóstico,

porque de lo que en esencia se trata es de cambiar un estado de cosas, el

problema convertido en meta u objetivo.

Acerca al niño a su medio natural para que desde esa edad tenga noción de

la relación estrecha e importante que compartimos con otros seres vivos, así lo

señala Laurie De Marco:

Adicionalmente, las plantas que crecen también demandan que los estudiantes

muestren atributos positivos de responsabilidad, cuidado y crianza para el éxito del

proyecto. Relf (1992 citado por De Marco 1997) describe cómo la familiaridad del

estudiante con las plantas y el proceso de crecimiento beneficia una futura

participación en el jardín, uso positivo de los recursos, y gran sentimiento de

bienestar (W. De Marco, 1997: 4)

En Chiapas, el huerto escolar también se presenta como un instrumento

creativo para sensibilizar a la población sobre temas que le afectan

14

(contaminación, nutrición, salud, deterioro ambiental, cuidado de recursos

naturales, agotamiento de la tierra, seguridad alimentaria, etc.) Nos referimos

concretamente a estudiantes, docentes y padres de familia.

Aunque en muchas partes del estado aún se conserva la alimentación

basada en productos de agricultura local en otras zonas con tendencia urbana

confluye la desnutrición y la obesidad causadas por una dieta industrializada, entre

otros factores sociales. La comida empaquetada representa actualmente una

buena parte de la alimentación de familias chiapanecas. En las ciudades hay

mayor acceso a estos productos por las tiendas grandes (supermercados). Las

zonas rurales también se han visto afectadas por consumo de estos productos. Se

realizó un estudio en San Cristóbal de las Casas para conocer el tipo de

alimentación de grupos indígenas migrantes de acuerdo al nivel socioeconómico,

en la discusión se menciona que “los productos industrializados mantienen un

consumo similar en ambos grupos económicos (aquellos muy pobres y quienes

tienen mejores ingresos), lo que demuestra que independientemente del tiempo

que se lleve viviendo en la ciudad y aun cuando los ingresos económicos sean

escasos, las personas incluyen en su dieta alimentos como el refresco, frituras y

pastelillos, lo que sugiere un patrón de consumo y una generalización del estilo de

vida occidental.” (Reyes, 2007, et al.)

De ahí que se haya creado el proyecto Laboratorios para la vida: El huerto

escolar en la construcción de actitudes y capacidades en ciencias, nutrición y

cuidado del ambiente (LabVida), que busca formar personas críticas y con actitud

científica por medio del huerto escolar. Formar a las personas con capacidad para

preguntar, analizar e indagar impacta en la manera de percibir el mundo porque

les proporciona herramientas con las que pueda entender mejor y decidir

sabiamente en todos los aspectos de su vida.

A pesar de todos los beneficios derivados de la práctica del huerto escolar,

en el ámbito internacional son muchos los programas de huertos que no han

tenido continuidad. Una de las razones es que en numerosas ocasiones estos se

vuelven una carga extra para el personal docente, de ahí la importancia de lograr

15

que los docentes adquieran habilidades para desarrollar un programa que vincule

estas dos partes (huerto-currícula). La presente investigación hace un análisis a

partir del trabajo de profesores de educación básica que buscan integrar al

currículo el huerto escolar y las variables que facilitan o dificultan la incorporación

de las actividades del huerto en la curricula oficial, a partir de la experiencia que se

crea con el programa LabVida, como iniciativa experimental en el estado de

Chiapas.

ANTECEDENTES

La idea de incorporar espacios al aire libre para contribuir al aprendizaje de los

niños se remonta al siglo XIV. Uno de los primeros personajes en emitir la

importancia de este tipo de herramientas es John Amos Comenius, pedagogo

oriundo de la actual República Checa. Él creía que la educación debía ser práctica

e innovadora; su aporte se basó en metodologías fundamentales para mejorar el

proceso de enseñanza a través de la unión de la pedagogía con la didáctica. Él

declaró: “Un huerto escolar debe establecerse en todas las escuelas, para que los

niños tengan la oportunidad para contemplar sin prisa los árboles, flores y hierbas,

y así enseñarles a apreciar todo eso” (Weed, 1909, citado en Desmond, et al,

2004: 34).

Otro de los primero pedagogos en fomentar el huerto escolar fue Heinrich

Pestalozzi fue un seguidor del pensamiento pedagógico de Rousseau. Creó su

escuela a partir de trabajar con veinticinco huérfanos usando el huerto y

agricultura, “argumentó que los estudiantes perciben en primera instancia todos

los objetos de la escuela, observando y nombrando cada cosa. Una vez que

terminan de nombrarlos, se les lleva al jardín, los campos y bosques, donde

pueden observar objetos más detalladamente, sus cualidades permanentes y

cambiables. Es así como las cualidades que son generales y peculiares tanto

como su función, su influencia y su destino, son observadas y pasan a conformar

la esquemata mental de los niños.” (Vázquez, 2011).

16

También Friedrich Froebel (1782-1852), quien estudió a Pestalozzi, hizo

más avances en relación al niño y su entorno natural; puso hincapié en “hacer” a

la vez que observar, de tal manera que no se convierta en algo mecánico, en vez

de eso incorporó la energía creativa del niño. Fue uno de los ponentes más

efectivos del huerto escolar en el siglo XIX. (Sealy, 2001, citado por Desmond, et

al, 2004: 34).

Abi-Nader, Dunnigan y Markley (2001) narran que en 1869 la ley austriaca

obligaba a tener un huerto en cada escuela. Para el año 1898 había cerca de 18

mil huertos en Austria y Hungría y aproximadamente 100 mil en el año 1905 en

toda Europa.

La idea del huerto escolar llega a América casi a principio del siglo XIX. En

Estados Unidos de Norteamérica, los huertos se establecieron en un principio con

fines estéticos y educativos, aunque no tanto prácticos (Sealy, 2001, en

Desmond). En 1891, Henry Lincoln Clapp fue a Europa a estudiar huertos

escolares y cuando regresó instaló la primera escuela sobre granjas en América.

María Montessori (1870-1952) hablaba sobre “primero la educación de los

sentidos, luego la educación intelectual”. Ella creía que un huerto podía servir para

un desarrollo moral de los niños y el aprecio de la naturaleza.

En 1928, cada estado de Estados Unidos de Norteamérica y cada provincia

de Canadá tenían al menos un huerto escolar. En 1916, más de un millón de

estudiantes contribuyeron a la producción de comida durante la guerra. Sin

embargo, el número de escuelas con huertos disminuyó después de la Primera

Guerra Mundial y su breve reaparición durante la Segunda Guerra Mundial acabó

en 1944. Los patios de recreo y campos deportivos abarcaron los espacios donde

anteriormente se encontraban los huertos y las escuelas se enfocaron más en

tecnología. (Sealy, 2001 citado por Desmond, 2004).

Aunque también se ha logrado llevar a países latinoamericanos,

compartiendo su experiencia a través de trabajos escritos, ese es el caso de

Uruguay que en 2005 introdujo el programa de huertos en diferentes escuelas de

17

Montevideo. Este proyecto se aplica al concepto de ‘escuela productiva’ donde se

construyen conocimientos, aprendizajes, actitudes y valores, así como alimentos

(Vázquez, 2011).

En Bolivia, la escuela dirigida por Audubon1, que se enfoca en la

conservación del ambiente, utiliza el huerto como una extensión del salón. Es un

espacio similar a un laboratorio, donde los niños aprenden sobre las cuestiones

biológicas y físicas que rodean al huerto y permite que desarrollen habilidades

académicas. Este modelo educativo es un una propuesta que toma un sentido

diferente al plan de trabajo estándar (Desmond, 2004).

El caso de México

En México, la experiencia con huertos se remonta a la época después de la

Revolución Mexicana. En un intento por mejorar la calidad de vida de la población

se hizo un plan para llevar escuelas a las comunidades más rezagadas. Por el año

de 1923 se adoptó la pedagogía de John Dewey, quien tenía como lema “aprender

haciendo”. Lo que significaba que el niño adoptaba una actitud activa y el maestro

simplemente sería un guía en su aprendizaje. Las actividades prácticas serían

ahora lo más importante durante las sesiones en la escuela, así se instilaban

actitudes de cooperación en los niños; Loyo (2006) lo plantea así:

La pedagogía de la acción se dio con más naturalidad en el campo que en las

ciudades por la facilidad para que los niños trabajaran en anexos o hicieran

ejercicios al aire libre. Parcelas, aviarios, corrales, talleres, áreas deportivas,

permitían la práctica de proyectos o actividades que conformaban unidades de

trabajo y satisfacían alguna necesidad de la escuela o de la comunidad. En los

proyectos las materias académicas se enlazaban unas con otras. La construcción

de un gallinero, palomar o huerto, el cuidado de la parcela escolar, la siembra de

hortalizas, plantas medicinales o de ornato como trabajo común, permitían estudiar

1 Es una sociedad donde “ciencia, educación y pericia política se combinan en esfuerzos que van desde la

protección y restauración de hábitats locales hasta la implementación de políticas que salvaguardan aves, otras especies de fauna y flora y los recursos que nos sustentan a todos, en los EE. UU. y a través de todo el continente americano”. (http://espanol.audubon.org/ciencia-ciudadana)

18

aritmética (costos, mediciones), ciencias naturales (estudio de las plantas, el

suelo, climas) geografía, lengua nacional.

El establecimiento de las escuelas era de por sí difícil, además de la

asistencia de los niños dependía de las instalaciones, apenas si conseguían

algunas “sillas” o pequeñas construcciones hechas de palma. En cuanto a los

huertos, tenía que ver con convencer a los padres sobre los beneficios de trabajar

en este espacio, pues no querían un futuro para sus hijos en el que tuvieran que

trabajar tanto en el campo, querían algo diferente para ellos. También disgustaba

a las instancias educativas pues los profesores no siempre seguían la estructura

establecida sino que se adecuaban al contexto de cada lugar, esto sin duda era

por el contrario un beneficio pues la zona urbana distaba mucho de tener las

mismas condiciones que las zonas rurales.

Actualmente, dentro del Plan de Desarrollo Nacional se ha mencionado la

importancia de incorporar la Educación Ambiental como enfoque transversal en

todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, partiendo de la idea de que el

desarrollo intelectual, moral y social de cada individuo recae fuertemente en las

experiencias externas que se tengan en este periodo. Uno de los espacios más

importantes para instilar estas actitudes y habilidades en los niños es la escuela.

Para Carlos Vizcaíno “ninguna otra institución ejerce sobre el individuo una

influencia por tantas horas y por tantos años en una edad en que la personalidad

es moldeable. Tan sólo por este motivo, la escuela debe estructurarse sobre

bases sólidas, aprovechando toda clase de recursos.” (Vizcaíno, 1988: 3).

Involucrar a las nuevas generaciones en el contexto social actual puede

contribuir a mejorar su calidad de vida. Varias instituciones lo han impulsado

desde hace muchos años en México con distintos propósitos. El huerto escolar

podría ser el espacio ideal para que la Educación Ambiental sea relevante en los

contextos locales.

Del 2009 al 2011 ECOSUR, CIESAS-Sureste y la Universidad de California

iniciaron un proyecto piloto en Chiapas usando los huertos de las escuelas como

laboratorios para el medio ambiente, ciencia y nutrición. El proyecto incluyó

19

maestros con formación en estos temas, tres huertos establecidos en primarias

(urbanas, pre urbanas y rurales) y la formación de una red de huertos escolares

regional.

La fase piloto generó interés y compromiso entre los educadores y

administradores, niños y familias, así también el conocimiento y estrategias que

pudieran aprovechar para desarrollar acciones en otras partes.

A partir de esto, se amplió el alcance del proyecto piloto hacia la

institucionalización y experiencia en huertos que fueran establecidos

permanentemente. LabVida es un proyecto que fue puesto en marcha por la Dra.

Helda Morales, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, Dr. Bruce

Ferguson, investigador de ECOSUR, Dr. Ron Nigh investigador del Centro de

investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Dra.

Kimberly Chung, profesora de la Universidad del Estado de Michigan, entre otros

colaboradores que forman parte del equipo fundador.

La idea de esta iniciativa es darle una perspectiva diferente a la educación

convencional, tomando como eje principal el huerto para formar un pensamiento

diferente basado en la creatividad, pensamiento crítico, la resolución de

problemas y el aprendizaje empírico para hacer de la investigación científica,

nutrición y salud una parte imprescindible en el salón de clases.

La primera etapa intensiva del diplomado se enfoca en lograr que los

profesores noten la importancia de temas como agroecología, nutrición, salud y

ciencia, tratando de conectarlos con las materias que se imparten en las escuelas

de manera oficial. Como parte del resultado se espera que la educación basada

en huertos sea adaptada a cualquier contexto de Chiapas. Como resultado se

espera que los maestros que participaron en el diplomado utilicen el huerto escolar

como un laboratorio vivo e integren allí los contenidos curriculares. Sin embargo,

hay una serie de obstáculos que han limitado su integración en el plan de trabajo.

En el diplomado LabVida se han hecho esfuerzos por lograr que los

profesores relacionen la experiencia que tienen en la escuela con los nuevos

20

conocimientos sobre el huerto. El diplomado está compuesto en partes teóricas y

prácticas. Estas últimas son las que más destacan entre los participantes pues les

da ideas para trabajar con sus estudiantes. Hay visitas a huertos locales para

saber cuál es el proceso para construir y dar continuidad al cuidado del huerto y

discusiones en torno a videos o lecturas. Al final, la conjugación de todas

experiencias pretende facilitar el siguiente paso, que es la creación de una

currícula donde se incluyan actividades en el huerto. Se pone en práctica

actividades que están relacionadas al huerto con los estudiantes y se logra con

bastante éxito, pero al momento de elaborar la currícula hay dificultades. Algunos

profesores no enviaron sus avances, otros lo hicieron pero no lograron hacer la

relación huerto-currícula. De allí surge la necesidad de investigar que está

impidiendo y que está facilitando este proceso.

ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA

El huerto escolar podría ayudar a mitigar los problemas ambientales y de

salud que aqueja a nuestra sociedad actual. Sin embargo, muchas de las

iniciativas con huertos escolares no han tenido continuidad, muchas iniciativas por

buenas que sean han sido relegadas como actividades extra y no como un

elemento fundamental en las escuelas. Mucho de los profesores no han podido

dar inicio a este proyecto por falta de tiempo, de interés, de espacio, también por

falta de experiencia, de conocimientos agroecológicos, o el medio en el que

laboran limita la elaboración de un huerto.

Hay que mencionar que el ser docente es ya un trabajo bastante arduo,

más en un contexto como el nuestro; en algunos casos hay que atender a más de

40 estudiantes, aunado a esto, el resto del día sirve para preparar el material para

la siguiente sesión. Además, es menester tomar cursos que no son de interés

personal pero sí obligatorios. En el caso de los docentes que trabajan en

comunidades, muchos tienen que viajar distancias considerables para llegar a la

escuela.

21

En otros casos sucede que quienes ya están trabajando con huertos, tienen

problemas para adaptar este tipo de espacios a la currícula, este paso es muy

importante, pues se hace con el fin de no ocasionar ningún tipo de inconformidad

con las instituciones educativas, que muchas veces consideran que no tendrán

ningún beneficio para los estudiantes.

Estas perspectivas deben ser transformadas para hacer notar la

importancia de estos espacios, no como una actividad extra sino como un eje

transversal en las escuelas. Si hubiera una base más consolidada

(institucionalmente hablando) sería mucho más fácil aplicar el tema de los huertos

a la currícula.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué factores dificultan o posibilitan que los maestros incorporen el huerto

escolar en la currícula de educación básica?

RESULTADOS ESPERADOS

Hipotetizamos que existen factores que impiden o facilitan la integración de la

curricula oficial al huerto escolar tanto a nivel personal, a nivel de escuela, como a

nivel de políticas públicas. Por ejemplo, podemos pensar que para muchos

maestros es fácil construir una metodología que integre los huertos a la currícula

escolar pero no es así; ya sea por tiempo, falta de herramientas pedagógicas

enfocadas en el huerto o alguna otra situación interna, no se ha logrado esta

asociación. Los profesores que han estado en más contacto con un entorno

natural entienden un poco más la importancia de estos temas: nutrición,

alimentación, producción orgánica Aun si se tiene disposición para crear nuevos

espacios de aprendizaje se requiere de otros actores que ayuden a dar

seguimiento a estas acciones.

Otro factor que se presenta importante es el nivel de escolaridad de cada profesor,

ya que, al estar dentro de un posgrado se adquieren otras habilidades que facilitan

22

la capacidad de estructurar y organizar datos. Además, la práctica constante de la

escritura y lectura estimula la capacidad de análisis.

Consideramos que también tiene que ver el grado de compromiso por parte de las

instituciones encargadas de promover este tipo de iniciativas. A pesar de ocupar

un lugar dentro del Plan Nacional de Desarrollo se hace difícil su incorporación,

pues se necesita mucha organización y el compromiso de varios actores de la

sociedad. Es por eso que se hace más complicado continuar, ya que, por más que

se pretenda alcanzar una meta de esta índole, no se podrá avanzar si no es una

idea compartida.Esperamos que al reconocer los factores que dificultan y facilitan

la incorporación del huerto escolar a la currícula oficial, se puedan tomar medidas

para que los programas de huertos escolares sean exitosos y dejen de representar

una carga extra para el personal docente.

JUSTIFICACIÓN

Chiapas es un estado que se localiza al sur de México, está conformado por 122

municipios; es rico en biodiversidad y cultura; a pesar de esto, ha sido identificado

por marginación y pobreza. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) en su Informe de pobreza y evaluación en el estado

de Chiapas 2012, mencionó que el grado de rezago social del estado de Chiapas

es muy alto, Chiapas se encuentra en el tercer lugar a nivel nacional, por debajo

de Guerro y Oaxaca.2 Aunque es mayormente rural, hay un creciente rechazo

generalizado por parte de los y las jóvenes a las actividades del campo por la falta

de oportunidades dignas y creciente migración de las zonas rurales hacia las

ciudades medianas y grandes. Para quienes se quedan a trabajar el campo hay

muy pocas oportunidades pues la agricultura ha sido devaluada de tal manera que

al mencionarla siempre alude a sectores marginados. Con ella también surge la

preocupación por perder la cultura alimentaria local que ofrece una alternativa

sana para la dieta y surge de la agricultura y producción alimentarias de la región.

2El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los

servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. (CONEVAL 2012)

23

Además, un gran sector de la población padece de desnutrición por la falta de

prácticas agrícolas de policultivo y mayor introducción de comida enlatada. Según

la CIMAC (Tondopó, 2009) “la desnutrición es la séptima causa de morbilidad y la

décima causa de muerte”. Todo esto y más generan preocupación en un estado

de estas características. Por eso, se buscan iniciativas que den paso a la reflexión

y acción para ayudar a crear procesos educativos que incluyan la indagación

científica, la agroecología, la nutrición y la salud, incluyendo conocimientos locales

como parte de una solución que pretende impactar en la vida cotidiana de las

escuelas chiapanecas y producir efectos positivos en su contexto.

La idea de hacer este trabajo surgió por el esfuerzo de diversos actores

interesados en una educación responsable y consciente. Y parte de su labor se

encuentra en escuelas, trabajando con docentes de diferentes comunidades de

Chiapas para lograr introducir huertos como parte de sus instrumentos de

enseñanza. La convicción de convertir el huerto en un espacio de un aprendizaje

diferente al establecido, que renueve los vínculos del ser humano con su entorno y

además que facilite la transmisión de conocimientos por medio de una práctica

empírica, ha llevado a una discusión por construir un modelo educativo que integre

a los huertos como parte del plan y no como una actividad extra.

Para darle continuidad y lograr el impacto contundente es necesario

reforzar su incorporación escolar a través de un análisis objetivo. El resultado de

este trabajo de investigación tiene la finalidad de apoyar al éxito de los programas

de huertos escolares, mediante el análisis y exposición de casos de trabajo de

maestros y maestras de educación básica que han intentado de unir el trabajo del

huerto y su curricula. Identificando las acciones que facilitan la integración del

huerto a la curricula, esperamos se tomen acciones a nivel de la Secretaría de

Educación para que el trabajo que se hace en las instituciones educativas, sean

apoyados para darle relevancia a estos espacios y que su incorporación incluya

también metodología para trabajar con huertos.

24

OBJETIVOS

General

Identificar los factores que dificultan o facilitan la introducción del huerto en el plan

de trabajo de los profesores de educación básica del estado de Chiapas.

Específicos

Identificar variables que han dificultado la integración de huertos al plan de trabajo

de profesores del estado de Chiapas

Identificar variables que han facilitado la integración de huertos al plan de trabajo

de profesores en el estado de Chiapas

METDOLOGÍA

Se trabajó con docentes de educación básica que participaron en el

diplomado Laboratorios para la vida: El huerto escolar en la construcción de

actitudes y capacidades en ciencias, nutrición y cuidado, de la primera (2012-

2013) y segunda generación (2013-2014).

Del grupo de la primera generación se dio seguimiento al trabajo de 27

profesores provenientes de los municipios chiapanecos de Tenejapa, Chilón,

Mitontic, Chenalhó, Yajalón, Aldama, San Juan Cancuc, Motozintla, Chilón, Tila,

Las Margaritas, Pantelhó, Chamula, Tuxtla Gutiérrez, La Trinitaria, Comitán,

NachigTeopisca y San Cristóbal de las Casas. 4 imparte a preescolar, 4 primaria y

19 secundaria; 12 trabajan en zonas rurales y 15 en zonas urbanas. En cuanto a

su nivel de estudios:1 tiene la primaria, 1 bachillerato, 1 secundaria, 13

licenciatura, 10 de ellos tienen maestría y 1 doctorado. (Anexo 1).

Al leer y analizar las cartas descriptivas de cada uno de los profesores

buscábamos identificar quienes sí o no relacionaban el huerto con la currícula

oficial y que les ayudaba o les impedía ésta relación. Los datos que creímos

pertinentes buscar y comparar fueron, experiencia en agricultura, zona en la que

trabajan, materia que imparten, nivel educativo al que dan clases y nivel de

25

preparación de los profesores. Toda ésta revisión fue de manera digital porque

todos los diplomantes envían sus trabajos por medio de correos electrónicos.

Algunas preguntas del diagnóstico y las cartas motivo ayudaron para conocer la

experiencia que han tenido en temas de agroecología y nutrición.

Las cartas descriptivas fueron uno de los elementos esenciales en la

búsqueda de información, cada una de ellas fue revisada para hacer un análisis de

la relación con el huerto. Nos enfocamos en rescatar actividades que involucraran

la materia que cada uno imparte pero en este espacio (el huerto).

También la lectura de los currículum de cada docente para recoger el nivel

de estudio de cada uno y el contexto en el que estuvo involucrado cada uno (rural-

urbano).

A partir de la información recuperada en estos documentos se procedió a

sistematizar en una tabla y gráficas para comparar y analizar las características

entre los docentes que no lograron hacer una actividad uniendo huerto con su

carta descriptiva y los que tuvieron mayor éxito, siendo éste un primer

acercamiento para conocer los factores que puede determinar que los docentes

unan estas dos partes.

Las variables que consideramos se desprendieron de las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos profesores relacionaron actividades en el huerto con temas del

plan de trabajo?

2. De estos profesores, ¿cuántos trabajan en medio rural y cuántos en

medio urbano?

3. ¿En qué nivel educativo imparten clases?

4. ¿Qué nivel escolar tiene cada uno de ellos?

5. ¿Cuántos tienen experiencia en temas relacionados al huerto?

6. ¿Cuáles fueron las materias donde se logró relacionar el huerto con el

plan de trabajo?

7. ¿Se les dificultó la relación huerto-currícula?, ¿por qué?

26

Con estas preguntas identificamos las siguientes variantes:

Lugar donde se encuentra la escuela (zona rural o urbana), nivel educativo

al que imparten clases, grado de estudio del profesor, materia con la que

vincularon el huerto, si tenía conocimientos previos en temas de agricultura y en

cuáles de estas escuelas lograron vincular el huerto con su materia. (Anexo 1)

También incluimos una entrevista para conocer la opinión de los docentes en el

trabajo que estaban teniendo con el huerto, cuáles era su opinión sobre el trabajo

en torno a este espacio como parte de sus actividades escolares. Fue necesario

elaborar una guía de entrevista donde se plasman interrogantes relacionadas:

Al identificar las seis variantes se compararon cada una con la relación que

habían logrado en el huerto, es decir, si había alguna que contribuyera de manera

significativa en esta relación, o si alguna de las variantes afectaba en el logro de

esta relación.

Al sistematizar la información generada por los profesores se obtuvieron

conclusiones sobre lo que posibilita la introducción de huertos en las escuelas y

Nombre Fecha:

Escuela donde da clases:

1. ¿Aplica lo que sabe del huerto escolar en su quehacer docente?

2. ¿Qué materias escolares relaciona con la práctica del huerto escolar?

3. ¿Considera que debe ser un tema exclusivo de materias de ciencias? ¿Por qué?

4. ¿Ha sido difícil hacer un huerto en su escuela?, ¿por qué?

5. ¿Consideras que el huerto debe de ser abordado como una actividad extra? ¿Por qué

sí/ por qué no?

6. ¿Has sentido difícil introducir el huerto en tu plan de trabajo?

7. ¿Qué aspectos positivos ha traído el huerto escolar en tu dinámica de enseñanza, y

qué aspectos han ayudado a que sea así?

8. ¿Qué aspectos han impedido una buena incorporación del huerto en tu plan de

trabajo?

9. Con base en lo anterior, ¿de qué crees que dependa lograr incorporar el huerto en tu

plan de trabajo?

27

también las limitantes, clarificando y poniendo como base cuáles son las posibles

soluciones para que este proceso sea sustentable.

La idea de establecer huertos dentro de las escuelas no solamente tiene

como base ejes ambientales, también fundamentos sociales que están ligados a la

cultura, educación y salud, es un espacio que les proporciona muchas opciones y

metodologías que pueden ser usadas dependiendo de cada lugar; además facilita

la comprensión de los estudiantes.

28

CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se hace una revisión de experiencias previas en las que el huerto

se ha incorporado como parte de las actividades escolares. Hablamos de

situaciones o acciones que han existido a nivel internacional, tal es el caso de Life

Lab3, que es un proyecto similar a Laboratorios para la vida aquí en Chiapas.

En 1994 se realizó un reporte con experiencias de 7 profesores de Estados Unidos

de Norteamérica, siendo su primer año de implantación en sus respectivas

escuelas como parte del programa Life Lab. Cada uno tenía perspectivas

diferentes de acuerdo al nivel de experiencia, intereses y bases metodológicas. En

el reporte, Daehler (1994) se menciona que lo más importante era tener una

visión crítica de la enseñanza de ciencias en un ambiente de apoyo. Se le dio

continuidad al programa de Life Lab y en otoño del 94 hubo un seminario en

donde se dio una introducción sobre el proceso de investigación dentro del salón:

cómo identificar temas importantes; espacios para discusión en torno a lo vivido

con sus estudiantes; qué aprendieron, qué dudas tenían, y cuáles serían los

siguientes pasos. Después se reunían en pequeños grupos o individualmente para

conversar y ver el proceso. Al final de todos los encuentros, algunas preguntas

hechas al empezar habían sido contestadas con la misma práctica y compartiendo

con los demás.

De igual manera, la FAO expresa la importancia de llevar a cabo la relación huerto

y educación, para el cuidado medio ambiental a largo plazo. Ha elaborado

diversos manuales destinados a ser de ayuda en la construcción y sustento de

huertos dentro de las escuelas, para esta organización este espacio es importante,

ya que tiene impactos positivos que son ostensibles a lo largo del

proceso.4Asegura que el huerto cumple su función como eje trasversal porque

Laboratorios para la vida

4La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló en un comunicado que los

huertos escolares pueden ser una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños y sus familias en las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo, siempre que se encuentren integrados en los programas nacionales agrícolas, de nutrición y educación.

FAO subraya importancia de huertos escolares en educación y nutrición. (2005). El portal educativo del Estado Argentino (en línea) http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/fao-subraya-importancia-de-hue.php

29

tiene respuestas ante estas situaciones que afectan de manera local y global a la

sociedad. Desde su trinchera se ha posicionado como un espacio necesario para

abordar todo tipo de temas con una visión crítica. La FAO (2010) considera que

para que un programa de horticultura y educación sea exitoso es necesario que

esté integrado al plan de estudios. Sin embargo, reconoce que el plan de estudios

está siempre sobrecargado y sometido a presión. Por eso debe ser un trabajo

intersectorial, varios actores participando por un mismo fin; además de participar el

sistema educativo es importante integrar personal dedicado a la nutrición, salud y

agricultura. De acuerdo a la FAO (2010), en el mundo hay varias iniciativas que

ponen en práctica la integración de huertos escolares con la currícula escolar:

En Sudáfrica, por ejemplo, el Programa Nacional de Alimentación Escolar del

Departamento de Educación aglutina los huertos escolares, la alimentación escolar

y la educación nutricional. En las Bahamas hay un proyecto de aprendizaje basado

en los huertos en el Ministerio de Educación, que proporciona un especialista en

planes de estudios, pero con un coordinador del proyecto del Ministerio de

Agricultura y un nutricionista cedido por el Ministerio de Salud. Y en 2008, el

Ministerio de Agricultura de Jamaica impulsó una iniciativa en gran escala para

reactivar los huertos escolares y mejorar los almuerzos escolares en colaboración

con los Clubes 4H, con el respaldo del Ministerio de Educación.

En algunas partes del mundo, como en España, se ha hecho de manera oficial la

inclusión de temas transversales. Jurado (2008) habla sobre los temas de

transversalidad incluidos de manera oficial en escuelas de ese país de acuerdo a

la Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo de Educación (LOE). También en los Reales

Decretos de las enseñanzas comunes, los valores están presentes y hace

referencia a su trabajo (Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación en

Andalucía, LEA). Lo recoge en los principios básicos y en las finalidades de la

educación. Los temas que se abordan son: Educación para la Paz y Convivencia,

Educación para la Salud, Educación Moral y Cívica, Educación Ambiental, entre

otras.

30

Lehen Hezkuntza (1998) menciona algunos temas que se pueden trabajar

en el huerto sobre el conocimiento del medio natural y social en primaria: el ser

humano y la salud, el medio físico y la acción humana, los seres vivos, la tierra y

nuestro tiempo, el medio social, cambios históricos y la vida cotidiana, información,

comunicación y medios de transporte y trabajo, energía y maquinaria; en los

cuales se pueden desarrollar conocimientos y actitudes principalmente. Es en este

momento en el que se empieza a hablar del carácter transversal e interdisciplinario

de este espacio al momento de desarrollarlo dentro de las instituciones

educativas.

Puede ser conveniente crear cuadros que evalúen actitudes, conocimiento y

habilidades adquiridas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el

alumno y profesor; a su vez este tipo de cuadros de evaluación pueden señalar los

objetivos, los contenidos (tema), la organización de las actividades y la evaluación

de cada actividad, para identificar las cosas positivas y negativas del proceso y

mejorarlas en un futuro.

El huerto escolar toca ámbitos diferentes como el educativo, ambiental, de

salud e impacto familiar. El espacio físico en el entorno educativo influye en el

aprendizaje del alumno, el medio en el que se labora puede adecuarse al nivel y

área de enseñanza, logrando que el aprendizaje y enseñanza sean creativos,

colectivos y experimentales.

El huerto escolar busca un equilibrio entre la enseñanza agroecológica y los

programas de instituciones educativas.

En el caso de México, la Secretaría de Educación Pública tiene una tarea

difícil. Aunque se sabe que en México en las escuelas rurales los profesores

relacionaban su programa curricular con temas de agricultura y otras actividades

locales, en el texto La nueva escuela rural (2009) se hace referencia a la forma de

enseñar en la etapa de revolución y postrevolucionaria. “La escuela rural mexicana

realizó una obra eminentemente social, al ofrecer a niños, jóvenes y adultos una

preparación con elementos curriculares; promovió además actividades prácticas

como técnicas de cultivo, crianza de animales domésticos, prácticas de higiene, se

31

convirtió en el centro de divulgación ideológica.”

Esto se ha perdido conforme el trabajo fuera del aula fue desvalorizándose hasta

convertirse en un recurso poco apto para el aprendizaje de acuerdo a los objetivos

esperados.

Un evento importante de nivel local fue el IV Encuentro Internacional de la

Red de Huertos Escolares; que se llevó a cabo en San Cristóbal de las Casas,

Chiapas, del 8 al 11 de noviembre de 2013, en donde se compartieron

experiencias enriquecedoras e interesantes sobre el huerto escolar. Una maestra

de ciencias de secundaria de una escuela privada urbana compartió con algunos

participantes un taller llamado “Compartiendo contenidos con el huerto”, el cual

consistía en la recolección de muestras de suelo que se separaban de acuerdo

con los elementos que la conformaban (piedras, insectos, palitos) se llegaba a

calcular el porcentaje del peso de cada muestra. Al final, se analizó la actividad en

cuanto a cómo se relaciona con valores, actitudes y conocimientos requeridos en

la escuela. En plenaria se abordaron puntos como la habilidad oral y escrita, ya

que cada uno expuso sus resultados, por los dibujos, manejos de conceptos y

expresión (dicción); pensamiento matemático por la clasificación de tamaños y

formas, identificación de la cantidad y ubicación de espacios; conocimiento del

medio por la capacidad de observación y uso de los sentidos y geografía por la

elaboración de mapas.

En el taller impartido por la Dra. Helda Morales sobre “El Nixtamal y la

Currícula Escolar”, se concluyeron puntos que tal vez antes ninguno de los que

estaban ahí había imaginado, por ejemplo, cómo la educación en casa influye para

darle importancia a este tipo de prácticas. Al hablar sobre vincular el tema del

nixtamal con la currícula se podría pensar que es complicado, pero al momento de

discutirlo se hizo evidente que tiene puntos de sobra para hacerlo: Historia,

biología del grano, nutrición, química, etc. Entre estos puntos también se discutió

la necesidad de recuperar la cultura ancestral e introducirla en la escuela, y el

deber de los docentes de reaprender algunas estructuras muy arraigadas y

culturalmente significativas en el caso de los niños indígenas, por ejemplo.

32

Conceptos

Huerto escolar: El huerto escolar es un espacio natural que se convierte en un salón de clases al

aire libre, se utiliza como instrumento pedagógico por el fin al que está dirigido. En

este caso para facilitar el aprendizaje de los estudiantes a través de un

metodología enfocada en la investigación. Desde aprender a cultivar hasta los

números, o los nutrientes de cada producto. En el huerto escolar se aprende a

trabajar en equipo para que cada quien adquiera habilidades, actitudes y valores

encaminados a un buen desarrollo intelectual y emocional.

Para la investigadora Elizabeth Meyer (1997) los huertos escolares son

descritos como: entornos que crean un sentido de comunidad, estimula la

preocupación por el medio ambiente, fomentan la unión con la naturaleza

ayudando a los alumnos a incrementar la autoconfianza, la disciplina, obtención de

competencias en el trabajo cooperativo y la empatía.

Según la FAO (citado por Vázquez, 2011: 33) “El huerto escolar tiene

muchas ventajas como medio de aprendizaje. Es fácil adaptarlo a diversos

contextos. Se pueden considerar algunos espacios baldíos, parcelas, campos y

tierra seca los cuales se convierten en laboratorios al natural para cultivar

vegetales, hierbas medicinales, hortalizas e inclusive crianza de pequeños

animales.”

El establecimiento del huerto escolar debe ser planeado con fundamentos

históricos y pedagógicos. El proyecto debe ser para 3 años en adelante, si no, no

se puede pensar que sea sustentable. Cada determinado tiempo deben ser

evaluados los objetivos y redefinidos si es necesario.

Currículo escolar basado en el huerto:

El currículo escolar basado en el huerto tiene como eje transversal el huerto para

facilitar la enseñanza a los estudiantes. Algo que lo caracteriza es tener una gran

variedad de opciones en cuanto a cómo enseñar, además de tener la posibilidad

33

de relacionar con otras materias. Imaginar todo tipo de actividades al aire libre no

se ve limitado, además de que va inscrito dentro de temas relacionados a la

nutrición, salud, ecología; esto quiere decir que aunque sea de forma inconsciente

el estudiante adquiere otras habilidades y conocimientos durante los ejercicios en

el huerto.

Un currículo interdisciplinario en el que al sujeto se le enseña a través del

crecimiento de las plantas en el huerto. El huerto puede ser la base para resolver

problemas en matemáticas, diseñar experimentos en ciencia, estudiar el

crecimiento de la civilización en historia, descubrir la belleza de la naturaleza en

arte, y proveer el tema para leer, escribir, y dominar el deletreo. Sheffield (1992

citado por Demarco, 1997).5

Lynn Erickson, (citado por Vázquez, 2011), define que el currículo es

integrado en una respuesta educativa a las necesidades de la sociedad y del

individuo lo cual requiere que el alumno construya significados, actitudes, valores

y destrezas mediante la unión de los materiales educativos, las distintas

estrategias y la integración social.

Currículo interdisciplinario:

El currículo interdisciplinario es importante a la hora de enseñar porque expande la

visión de los estudiantes; los fenómenos que ocurren a su alrededor adquieren

otras perspectivas y al momento de abordar algún tema no solamente se haga

desde una única visión. Nada está aislado, y tampoco el aprendizaje debería serlo,

es por eso que el currículo interdisciplinario promueve la integración de las

materias para un mismo fin, un aprendizaje significativo.

5Garden-Based Curriculum: an interdisciplinary curriculum in which all subjects are taught by way of growing

plants and learning in a garden. Gardening can be the basis for problem solving in mathematics, designing experiments in science, studying the growth of civilization in history, developing interpersonal skills in social studies, understanding good nutrition in health, discovering the beauty of nature in art, and providing the theme for reading, writing, and spelling mastery.

34

De Marco (1997) lo define como un currículo que incluye o une dos o más

ramas del aprendizaje. Basado en el supuesto de que el conocimiento está

interconectado, el tema se presenta para demostrar está interrelación. Las

actividades y estrategias de enseñanza integran los campos del conocimiento

resultando la comprensión del material que es a la vez significativa y relevante.6

Investigación Acción

Se refiere a una clase de investigación que busca mejorar la situación específica

de un grupo. La investigación Acción tiene mucho en común con la investigación

participativa (IP o IAP). Ambos son procesos de investigación que involucran la

participación activa de las personas que usualmente son los sujetos de las

investigaciones tradicionales. Los sujetos de la investigación se convierten en co-

investigadores que organizan y manejan la investigación para que a partir de los

resultados logrados sea más fácil intervenir para cambiar su situación de manera

positiva. Para algunos esto quiere decir mejorar la comprensión de sí mismos.

Para otros puede ser usar los datos o conocimientos nuevos para lograr un

proyecto más grande que una reforma democrática deseable. De acuerdo a

Balcázar (2003: 60):

La IAP tiene sus orígenes en el trabajo pionero de Kurt Lewin (1946) quien

propuso inicialmente el nexo entre investigación y acción (IA), influenciado en

parte por sus observaciones de comunidades y grupos religiosos en los Estados

Unidos, quienes despliegan un gran espíritu de auto ayuda en el proceso de

solucionar los problemas y atender a las necesidades de los miembros de la

comunidad. El método de Lewin partía de la teoría psicosocial y proponía combinar

teoría y práctica en la investigación-acción a través del análisis del contexto, la

categorización de prioridades y la evaluación.

6 A curriculum that involves or joins two or more branches of learning. Based on the concept that knowledge is

interconnected, and subject matter is presented to demonstrate this interrelationship. Activities and teaching strategies integrate fields of knowledge resulting in an understanding of the material that is both meaningful and relevant.

35

Los docentes constantemente tienen que cuestionarse aspectos de su práctica

educativa, siendo sus aprendices parte de este proceso de reflexión al interactuar

constantemente con ellos. En este caso, la investigación acción puede ser

utilizada por los docentes y después de vivenciar el proceso dar a conocerla a sus

estudiantes para que ellos inicien su propio proceso de reflexión.

Para los estudiantes la investigación acción debe constituir una parte

importante dentro de los ejercicios del huerto, enseñar este tipo de procedimiento

conduce al análisis de cada actividad para que valoren los resultados y sean

conscientes de por qué y para qué sirve cada ejercicio.

Aprendizaje

La innovación en el ámbito escolar debería ser parte fundamental en la

elaboración de planes de trabajo. En este caso se ha enfatizado el trabajo en

espacios abiertos como una opción que contribuye a despertar en los niños una

parte más sensible y humana al relacionarse con otros seres vivos. Además de

haber teorías de aprendizaje que explican que gran parte de las experiencias que

se tengan a cierta edad.

Araya (2007) en su artículo Constructivismo: orígenes y perspectivas, hace

una revisión de los fundamentos históricos-filosóficos del constructivismo. En el

texto rescata 4 corrientes de esta teoría aplicadas a la educación: evolucionismo

intelectual, desarrollo intelectual, desarrollo de habilidades cognoscitivas y

construccionismo social:

“La corriente evolucionista o desarrollista Se concibe al sujeto como un ser

motivado intrínsecamente al aprendizaje, un ser activo que interactúa con el

ambiente y de esta manera desarrolla sus capacidades para comprender el mundo

en que vive. Si el individuo es activo en su proceso de aprendizaje, el docente

debe proveer las oportunidades a través de un ambiente estimulante que impulse

al individuo a superar etapas. Esta postura está directamente relacionada con los

planteamientos de Piaget.

36

La postura de desarrollo intelectual con énfasis en los contenidos Científicos:

sostiene que el conocimiento científico es un excelente medio para el desarrollo de

las potencialidades intelectuales si los contenidos complejos se hacen accesibles a

las diferentes capacidades intelectuales y a los conocimientos previos de los

estudiantes. Entre los representantes de ellas se menciona a Ausubel y Bruner,

aunque este último no sólo ha desarrollado teoría en torno al aprendizaje por

descubrimiento, sino que últimamente ha derivado hacia posturas más cercanas al

constructivismo social y la psicología narrativa.

La corriente de desarrollo de habilidades cognoscitivas plantea que la enseñanza

debe centrarse en el desarrollo de capacidades para observar, clasificar, analizar,

deducir y evaluar, prescindiendo de los contenidos, de modo que una vez

alcanzadas estas capacidades pueden ser aplicadas a cualquier tópico.

Para terminar, la corriente constructivista social propone el desarrollo máximo y

multifacético de las capacidades e intereses del aprendiz. El propósito se cumple

cuando se considera al aprendizaje en el contexto de una sociedad, impulsado por

un colectivo y unido al trabajo productivo, incentivando procesos de desarrollo del

espíritu colectivo, el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica

en la formación de las nuevas generaciones. Representantes de este esquema

son Bruner y Vygotski.”

Todas estas corrientes pedagógicas se centran en la construcción del

conocimiento a partir de un proceso de interacción del estudiante con su entorno a

partir de un proceso interno de reflexión. Ninguna de estas corrientes se opone,

pues se plantea la misma finalidad, que es dotar a los estudiantes de actitudes,

habilidades y valores destinados a formar personas críticas. En el siguiente

capítulo se hace la relación de corrientes educativas y el huerto escolar.

37

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Trabajar con huertos escolares permite vincular temas ambientales con la vida

cotidiana de los estudiantes, además de que es una iniciativa didáctica dirigida a

facilitar temas de nutrición, salud e investigación. Se ha demostrado que el niño

desarrolla capacidades de comprensión a través del contacto con el ambiente y no

solo con el lenguaje. La curiosidad que los niños tienen hacia el mundo debe ser

alimentada con actividades al aire libre, en contacto con su medio. Existen varias

teorías que sustentan el uso del huerto escolar; algunas como la de inteligencias

múltiples, de aprendizaje experiencial o la teoría sobre el ambiente de los niños.

Por ejemplo, los psicólogos del desarrollo han estudiado la relación de las

personas con su medio natural y concluyen que a medida que pasan tiempo en

ese entorno su apego por la naturaleza aumenta y desarrollan sensibilidad que

conduce a que sean más cuidadosos y respetuosos con la naturaleza.

(Subamaniam, 2002).

El aprendizaje basado en el huerto es considerado una pedagogía factible

de usarse con niños de diversas edades. Aporta algo en cada forma de

aprendizaje y nivel de desarrollo intelectual. Muchas veces se ha considerado

únicamente para personas con deficiencias de aprendizaje o antisociales. Y

aunque no lo es, también es una herramienta eficiente en casos como estos.

Según Kolb, las experiencias concretas llevan a la observación y reflexión

que dan como resultado la formación de conceptos abstractos y generalización de

estos, y desarrollan la capacidad de evaluar sus implicaciones en nuevas

situaciones (Kolb, 1975, citado por Daniel Desmond, et al, 2004).

Hay un aspecto que es de igual importancia dentro del programa que se

enfoca en la agricultura, haciendo énfasis en la seguridad alimentaria. Esto es,

que los niños adquieran además de habilidades académicas, habilidades de

carácter social, moral y práctico.

38

Para John Dewey, algunos de los puntos más importantes de la filosofía

pragmática son:

“Aprender haciendo”, el aprendizaje se vuelve más efectivo mediante la

experiencia, la acción, la vida misma, lo empírico, el medio ambiente, la

experimentación, el tanteo y el error. (Carballo, 2002 citado en Vázquez,

2011)

Para lograr los objetivos educativos se requiere circunstancias donde hayan

dificultades cognitivas que puedan ser resueltas por el niño (Molina

Iturrondo, 2001, citando en Vázquez, 2011)

El desarrollo moral del individuo junto con el desarrollo cognoscitivo se

entrelazan ocasionando experiencias que les ayuda a solucionar conflictos

(De Marco, 2003, citado en Vázquez 2011)

El uso de esta herramienta para fines educativos ha sido relativo dependiendo del

contexto social de cada lugar. Laurie De Marco (1997) señala esta idea como uno

de los factores para el establecimiento de huertos dentro de las escuelas:

Cómo los maestros entiendan el proceso de aprendizaje determina las

herramientas y estrategias educativas que escojan para usar con sus

estudiantes. Así como las teorías de aprendizaje cambian, también las

estrategias de enseñanza de los profesores. Cuando el huerto escolar sea

visto como una herramienta útil para enseñar bajo la teoría aceptada será

de interés para los educadores.7

La necesidad de crear nuevas formas de aprendizaje reside en la formación de los

niños como parte de un contexto social. Es decir, al formarlos como personas sin

criterio y sin posibilidad de decisión se están acostumbrando a ser y pensar de

una manera ya establecida, sin preguntarse el porqué de las cosas. Y si nunca se

cuestionan tampoco tendrán posibilidad de crear y contribuir a mejorar aspectos

7How teachers understand the process of learning determines the tools and educational strategies they

choose to use with their students. As learning theory changes, so do the teaching strategies and focus of the teacher. When School gardening is viewed as a useful teaching tool under the currently accepted learning theory, it is of interest to educators.” (W. DeMarco: 1997: 15)

39

sociales. Esto se puede lograr con un modelo integral, y no como el modelo

tradicional del que W. De Marco (1997: 8) explica:

El papel del modelo tradicional en clase es el de corregir a los estudiantes

que no entienden, y demostrar habilidades. Este profesor tradicional

determina lo que se aprende, cuándo debe ser aprendido, dónde debe ser

aprendido y quién será el aprendiz.

Las materias son enseñadas de manera separadas. Las materias no están

relacionadas unas con otras y son enseñadas una independiente de otra. 8

Por otro lado, Piaget decía que los niños son observadores innatos, tienen una

necesidad por explorar, hipnotizar y experimentar y evaluar. El trabajo de Piaget

contradijo la idea de que los niños son aprendices pasivos. Propuso una manera

diferente de entender el aprendizaje. Observó que el aprendizaje es un proceso,

no un estado, que requiere de participación activa de la persona involucrada.

(Miller, 1993, citado por W. De Marco, 19979).

Otro punto de referencia para este trabajo es la Investigación Acción

Participativa (IAP), que fue propuesto por Kurt Lewin en los años 40, “partía de la

teoría psicosocial y proponía combinar teoría y práctica en la investigación-acción

a través del análisis del contexto, la categorización de prioridades y la evaluación.”

(Balcázar, 2003). La IAP es un proceso que implica que las personas adquieran

capacidad para generar preguntas y plantearse posibles respuestas a través de

experiencias propias, es decir, del conocimiento adquirido a lo largo de su vida.

En este tipo de investigación todos son investigadores, incluso los llamados

8The role of the teacher in the traditional classroom is that of a model who can serve as an instructor and

motivator. The teacher’s job is to present new information, correct students’ misunderstandings, and to demonstrate skills. The traditional teacher determines what will be learned, when it shall be learned, where it will be learned, and who will be the learner. p. 8.

Subjects are not related to one another, and they are learned independently from each other.

40

“sujetos de estudio”, pues es a partir de ellos que se puede generar más

información con la que se puede trabajar.

En el caso de los docentes que han participado en el diplomado dentro del

proyecto LabVida, ellos están iniciando un nuevo ciclo de IAP en el que formulan

preguntas que podrán ser contestadas a través de su práctica educativa,

generando así más conocimiento que servirá para nuevas interrogantes. A la vez

que transmiten esta herramienta a sus estudiantes para que también inicien su

propio proceso con el huerto, guiándolos hacia un aprendizaje con múltiples

posibilidades de resolución y acción.

Respecto al aprendizaje múltiple, Howard Gardner (Subramaniam, 2002)

habla de las teorías de inteligencias múltiples, sugiere que tenemos al menos ocho

inteligencias entre las cuales se encuentra la naturalista, que es definida como la

capacidad de una persona de reconocer y clasificar su entorno natural. A la vez

que el niño que aprende a utilizar el lenguaje está listo para descubrir y explorar

elementos de la naturaleza. Gardner consideraba que la capacidad musical, la

corporal-cinestésica y las destrezas personales son aspectos relevantes para el

desarrollo de las habilidades de pensamiento; sugiriendo la necesidad de frenar la

sobrevaloración de las competencias cognitivas individuales para dar paso a la

expresión de valores sociales adaptativos. (Monteros)

En la actualidad y con impacto mundial, organismos internacionales están

haciendo planteamientos hacia este modelo alternativo de aprendizaje basado en

el huerto escolar. Indagando las bases sobre las que actualmente se

contextualizan las propuestas para la educación de los niños y jóvenes, en lo que

se llama un mundo cambiante, pero con tendencias a la marginación de la

población y el deterioro ambiental, nos encontramos con que la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha

propiciado el desarrollo de ideas que cada vez se consolidan en una sólo

orientación “La educación durante toda la vida”, que en los términos más

generales persigue que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz,

libertad y justicia social, que en realidad por la lectura de los periódicos que dan

41

cuenta de las confrontaciones sociales que surgen en todo momento y en todos

los rincones del planeta que pareciera que lejos de acercarse a los ideales arriba

mencionados cada día nos alejamos más de ellos.

En la década de los noventa apareció el Informe de la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jaques

Delors, en un documento al que le titularon La educación encierra un tesoro. Que

de manera coincidente se apega al espíritu de nuestro trabajo. Su título fue

extraído de la fábula de Jean de La Fontaine, El labrador y sus hijos,

“Guardaos−dijo el labrador−de vender el patrimonio dejado por vuestros padres,

labradlo y veréis que encierra un tesoro”.

A partir de lo se encuentra en cada ser humano: la memoria, el raciocinio, la

imaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad para

comunicar a los demás; Delors (1997) propone cuatro pilares para la educación: el

aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir con

los demás. Que en sus términos más sencillos se explica como la creación de una

estructura mental que enlace el conocimiento intelectual, con el que proveen los

sentidos, y que se relacionan con la sensibilidad, la intuición y la percepción. Es

decir, al conocimiento basado en el lenguaje, las matemáticas y la filosofía,

revestirlo con una actitud basada en valores que nos lleve a compartir lo que

aprendamos, de sentir lo que el otro siente a partir de ponerse en sus zapatos.

Al habla de la escuela explica, de la trasmisión de los conocimientos y de la

importancia del maestro como el guía, recalca la dualidad del alumno-maestro y

de cómo el alumno deberá ser en el futuro el maestro que le facilite el

conocimiento a los que vienen atrás. En este sentido recordamos que en una

conferencia escuchamos que Octavio Paz solía decir que la relación alumno,

maestro, no es más que una relación entre una confianza y una conciencia.

Delors, Jaques (1997):

42

Mejor, aún, es deseable que la escuela le inculque más el gusto y el placer, la

capacidad de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto. Imaginemos incluso

una sociedad en que cada uno sería educador y educando.

Para ello, nada puede reemplazar al sistema formal de educación en que cada uno

se inicia en las materias del conocimiento en sus diversas formas. Nada puede

sustituir a la relación de autoridad, pero también de diálogo, entre el maestro y el

alumno. Todos los grandes pensadores clásicos que han estudiado el problema de

la educación lo han dicho y lo han repetido. Es el maestro quien ha de transmitir al

alumno lo que la humanidad ha aprendido sobre ella misma y sobre la naturaleza,

todo lo que ha creado e inventado de esencial.

Sin embargo leyendo el libro encontramos que las referencias o los antecedentes

se encuentran en otros pensadores que han plasmado sus propuestas en

documentos avalados por la misma UNESCO. En 1990 en la Declaración Mundial

sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades

de Aprendizaje, aprobada, emitida en Jomtien, Tailandia, establece que,

La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un

aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden

construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y

capacitación. (Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción

para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje)

Y a la degradación del medio ambiente la ubica al lado de los problemas más

graves que sufre la humanidad como lo son: el aumento de la deuda de muchos

países, la amenaza de estancamiento y decadencia económicos, el rápido

incremento de la población, las diferencias económicas crecientes entre naciones

y dentro de ellas la guerra, la ocupación, las contiendas civiles, la violencia

criminal, etcétera.

En esta misma línea de pensamiento. Años antes, en 1972, Edgar Faure,

presidente de la Comisión Faure, plasma en el documento, cuyo título no puede

43

ser más revelador y que por sí mismo explica su contenido, Aprender a ser: la

educación del futuro. Las dos ideas que sostienen al informe son: “La educación a

lo largo de toda la vida” y la “Sociedad del aprendizaje”. Por tanto, el aprendizaje

es un proceso que va más allá de la educación, y con mayor razón de la

enseñanza, que el aprendizaje es un proceso de toda la vida, tanto en su duración

como en su diversidad. En uno de sus apartados concluye:

Nosotros podemos y debemos, en el estado actual de las cosas, interrogarnos

sobre el sentido profundo que reviste la educación en el mundo contemporáneo,

sobre sus responsabilidades frente a las generaciones actuales que debe preparar

al mundo de mañana, sobre sus poderes y mitos, sus perspectivas y finalidades.

(Faure, Edgar, et al. 1973)

Y al considerar nuestras limitaciones sobre el tema de la educación, decidimos

revisar El valor de educar del filósofo español Fernando Savater, ya que desde

esa perspectiva, de filósofo, de una manera sencilla, analiza el concepto de

educación desde una perspectiva histórica y filosófica, y explica sobre el mismo

título del libro:

Hablaré del valor de educar en el doble sentido de la palabra valor: quiero decir

que la educación es valiosa y valida, pero también que es un acto de coraje, un

paso al frente de la valentía humana.

Al hablar sobre los contenidos de la educación, Savater deja abierta una discusión

que gira en torno a la formación técnico científica y la ética formada en valores,

acude a una cita de Juan Delva que propone que “una reflexión sobre los fines de

la educación es una reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que

ocupa en la naturaleza, sobre las relaciones entre los seres humanos”. Y

utilizando al mismo autor, Delva da las pautas para el tipo de saberes y

habilidades que deben integrar la formación de cualquier ser humano “Una

persona capaz de pensar, de tomar decisiones, de buscar la información relevante

que necesita, de relacionarse positivamente con los demás y cooperar con ellos,

44

es mucho más polivalente y tiene más posibilidades de adaptación que el que solo

posee una información específica”.

Savater Incluye en el libro un capítulo titulado “El eclipse de la familia”,

donde de acuerdo al propio título del apartado, explica del desconcierto de los

padres por formar en los hijos las pautas mínimas de conciencia social. Eso nos

lleva retomar que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura, instituye al 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar,

lo que especifica que esta acción es importante, entre otras cosas porque “La

agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta

equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del mundo y al uso

sostenible de los recursos naturales “(Espinosa, 2014). Consideramos que esto

enlaza perfectamente con el sentido de nuestro trabajo de investigación, ya que la

educación en su sentido más amplio debe incluir la participación de los alumnos,

los profesores, padres y autoridades, por supuesto basada esta relación en uno de

los pilares propuesta por Jaques Delors “saber convivir con los demás”.

De acuerdo a la información anterior consideramos que la mejor forma de vincular

ambiente, educación y ser humano que tenga como resultado aprendizaje, es el

huerto. En este caso la FAO, en su manual creado en el año 2004, define a los

huertos escolares como “áreas cultivadas que se encuentran alrededor o cerca de

las escuelas primarias o secundarias, que pueden emplearse fundamentalmente

con fines didácticos”.

Hablar de huertos escolares implica una ruptura en la forma tradicional de

enseñar, los huertos escolares se caracterizan por incluir prácticas creadas a partir

de la teoría del constructivismo; además, por ser transversales e

interdisciplinarios. Lehen Hezkuntza (1998) afirma que el huerto “es el entorno

donde las disciplinas serán instrumentos que ayuden a descubrir e interpretar la

realidad, donde se percibe la globalidad de la naturaleza, en la que todo está

relacionado, nada está incomunicado y todo forma parte de todo”. El espacio físico

en el entorno educativo influye en el aprendizaje del alumno, el medio en el que se

labora puede adecuarse al nivel y área de enseñanza, logrando que el aprendizaje

y enseñanza sean creativos, colectivos y experimentales.

45

Siguiendo esta idea, en su conferencia “Alimentando la Educación Ética:

retos y oportunidades de la ética alimentaria en la escuela” Juliana Mercon

(Investigadora titular del Instituto de Investigaciones en Educación) habló sobre la

ética dentro de los espacios educativos y la forma de abordarla. Partiendo de la

idea de que la ética es un proceso social y político que se tiende a confundir con la

moral. La ética tiene la posibilidad de cuestionar y transformar la realidad a través

de la reflexión. Y en un espacio predominante como la escuela, lo ideal sería

ofrecer las condiciones que favorezca el proceso reflexivo sobre lo que se ha

convencionalizado como bueno o malo. Las condiciones epistemológicas de la

ética son la crítica, la complejidad y transversalidad; y las condiciones políticas son

la participación, diversidad y horizontalidad. En relación con el tema de huertos se

construyen estas posibilidades con ayuda de espacios abiertos donde los niños

tengan oportunidad de experimentar sin ser coartados por respuestas

preestablecidas, por eso la práctica educativa que se elija será siempre

determinante en la formación de los estudiantes.10 De acuerdo a los resultados de

esta investigación es bastante notoria la claridad y consenso que hay por parte de

los participantes en las características de los huertos dentro de su espacio de

trabajo: transversal, multidisciplinario, intersectorial.

Asimismo, la transversalidad parte de situaciones críticas detectadas dentro

del grupo o de forma general en la sociedad. Es la base que facilita el aprendizaje

de todas las materias porque al final de determinado período se espera ver

cambios positivos en el comportamiento de los niños; como se menciona

anteriormente, toma ejemplos concretos de la realidad para enseñar. Jurado

(2008) define los temas transversales como “contenidos básicamente actitudinales

que van a influir en el comportamiento conductual del alumnado. Son valores

importantes tanto para el desarrollo integral y personal del alumnado, como para el

desarrollo de una sociedad más libre, democrática, respetuosa con el medio y

tolerante.”

46

Como en cualquier proyecto propuesto para mejorar la calidad educativa,

hay factores internos y externos que determinan su éxito. Un ejemplo es la

relación que se establece entre estudiantes-profesores y estudiantes-estudiantes;

si no se genera confianza ni empatía de nada servirá tener espacios para trabajar;

no tendrán los impactos deseados y no se crearán ambientes necesarios para las

actividades a realizar. El educador tiene que ser paciente, flexible y motivador,

recordemos que cada individuo es diferente y no faltará quien se le dificulte

expresar sus ideas. Por consiguiente pueden surgir dos tipos de participación, es

decir, la participación pública: es aquella que es escuchada por más de una

persona y la directa (personal), en ésta el educando solo se dirige al educador.

Un punto importante es partir de aprendizajes previos, al compartir lo que

saben los estudiantes adquieren confianza propia y a la vez obtienen nuevos

conocimientos con las ideas que den los demás. Es conveniente que al opinar se

argumenten nuestras ideas y/o trabajos, esto puede ayudar a desarrollar una

capacidad crítica.

Jurado (2008) menciona que otro factor importante es la orientación

metodológica:

Procuraremos trabajar con métodos de aprendizaje activos que refuercen los

valores individuales y las normas grupales, que promuevan el desarrollo de

habilidades sociales. Las organizaciones flexibles, el trabajo en grupo, la toma de

decisiones, la mejora de autoestima, la adquisición de competencias en la

comunicación y el diálogo. El docente se convierte facilitador del aprendizaje activo

y participativo.

Por otro lado, Ortega (2006) dice que esto tiene que ser una “metodología

participativa fundamentada en el protagonismo infantil”, esto habla de una

reorientación a los programas educativos. Existe una tendencia a adoptar hábitos

en la forma de enseñar que más adelante terminan por obstaculizar el aprendizaje

de los niños; se termina practicando la misma metodología ortodoxa y poco

eficiente en la que los niños no son protagonistas de la creación de su

conocimiento. José Trueba Dávalos citado en Natalia Ortega (2006) define al

47

protagonismo infantil como la facultad del niño/a para actuar en sociedad,

ampliando sus oportunidades de desarrollo personal y conforme a sus propios

intereses, sin más límites que los derechos de los demás. Dicho protagonismo

dependerá del desarrollo biológico, emocional, intelectual y sociocultural del

infante/a. Se cree que esto es cuando el niño crea capacidades, habilidades y

conocimientos de acuerdo a las relaciones con su familia, escuela y amigos, y las

va desarrollando a lo largo de su vida.

La organización Save the Children11 coincide con que la participación de los

niños es importante para que conozcan la realidad y puedan aportar ideas,

acciones y ver resultados, dándoles la oportunidad de influir en algunas

decisiones, esto se relaciona con lo que dice José Trueba Dávalos (Ortega; 2006)

cuando menciona que “la toma de decisiones es esencial e imprescindible de su

proceso de maduración y de educación. La toma de decisiones, como otras

muchas cosas en la vida, sólo se aprenden ejercitándola y arriesgándose al error

de las equivocaciones”.

Relacionándolo con lo anterior, un tema importante para la educación

actualmente es el sistema de competencias. Algunas instituciones educativas

están trabajando con el sistema educativo basado en competencias; pero cuando

nos referimos a competencias se cree que alude a competir entre individuos,

cuando en realidad es que el individuo realice actividades y/o trabajos de manera

adecuada y responsable, es decir que sea pertinente combinando sus habilidades

con los conocimientos, sin afectar a terceras personas. Gutiérrez (2010) define la

competencia como “la posesión y desarrollo de conocimientos, destrezas y

actitudes que permiten al sujeto que la posee, llevar a cabo actividades en su área

profesional, adaptarse a nuevas situaciones así como transferir – si es necesario –

sus conocimientos habilidades y actitudes a áreas profesionales próximas”.

11

Save the Children México es una organización nacional sin fines de lucro, apartidista y no religiosa que basa

su trabajo en los principios y valores expresados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que busca generar en los niños y jóvenes procesos educativos permanentes a través de una cultura de participación y de formación ciudadana. http://www.savethechildren.mx/save-the-children/save-the-children-mexico/ Consultado el 6 de diciembre de 2013

48

Gutiérrez, Ofelia (citando a Inés Aguerrondo; 2010) dice que “la

competencia es un saber hacer, con saber y con conciencia”. Los modelos

educativos ahora basados en competencias, adaptan al individuo al contexto,

buscando que lleve a cabo sus habilidades y conocimientos. Cómo se realice este

trabajo influirá mucho el facilitador y su metodología y los alcances en cuanto a

materiales.

Es importante que desde muy pequeños los estudiantes desarrollen esta

capacidad, trabajando en diferentes actividades que contribuyan a formar un

individuo competente, es decir, que realice distintas labores educativas, además

de contribuir con el aprendizaje, el cual no necesariamente debe depender del

educador. Este enfoque de competencia ayuda a que el individuo sea pertinente y

se adecue a su contexto de aprendizaje o trabajo.

Con la introducción del huerto en la escuela puede crearse este tipo de

trabajo y de educación, es decir, los educandos se hacen más independientes,

observan, crean sus hipótesis y comparan resultados con sus compañeros o su

familia, es ahí donde puede entrar una educación no formal.

Algunas áreas o temas que se pueden trabajar en el huerto según Lehen

Hezkunza (1998) son los siguientes (esto no quiere decir que sean únicas y

exclusivas en este trabajo):

Ciencias naturales: El agua, el suelo, el aire; los seres vivos y su diversidad,

nutrición autótrofa y heterótrofa; nutrición humana; impactos inducidos por los

seres humanos.

Ciencias sociales, Geografía e Historia: Cambios producidos por la acción

humana; agricultura ecológica; recursos renovables y no renovables; el medio

ambiente y su conservación, etc.

Educación física: Realización de actividades y juegos al aire libre. Adaptación al

medio natural: salidas y excursiones por el medio no habitual.

49

Educación plástica y visual: Calificación de texturas, colores y formas.

Representación del medio. Análisis de imágenes. Diseño de eslóganes, etiquetas,

campañas, etc.

Lengua castellana y literatura en lenguas extranjeras: Conversaciones,

entrevistas, debates, canciones, cuentos, refranes, historias locales, exposiciones,

preparación de fichas de observación y seguimiento de los cultivos, etc.

Matemáticas: Plano del terreno y parcelación. Cálculo de superficies. Medidas,

estimación y cálculo de magnitudes, organización de la información, gráficas y

estadísticas, etc.

Música: Instrumentos musicales y su relación con el medio rural, Canciones

populares, etc.

Tecnología básica: Diseño y aplicación de diferentes técnicas de cultivo,

conducción de agua, reciclaje de materiales, etc.

Es importante que después de las actividades realizadas en el huerto se

reflexione, analice y llegue a alguna conclusión, como una forma de reforzar las

actividades y mejorar las actividades siguientes.

Y de forma resumida, los elementos más importantes para un programa de

horticultura, escolar según la FAO (2004):

1. Objetivos claros

2. Disposiciones institucionales adecuadas

3. Capacitación y preparación de material didáctico

4. Adaptación del plan de estudios de modo que asigne suficiente tiempo a las

actividades de horticultura escolar y otras conexas, y las integre debidamente

5. Fomento de tierras y aguas y explotación de los huertos escolares

6. Disposiciones presupuestarias

7. Seguimiento y evaluación

50

En cuanto a los objetivos, aunque de alguna u otra forma todos los proyectos

están dirigidos hacia un mismo fin -crear espacios de aprendizaje-, cada lugar

tiene características diferentes, dependiendo de eso se elaboran objetivos

enfocados a la realidad y a cada contexto. Siempre se debe consensuar los

objetivos para que todos se involucren más adelante en el proceso. Además, sirve

como ejercicio de organización y toma de decisiones.

Se sabe que para que los huertos tomen la importancia esperada se

necesita el reconocimiento y apoyo de instituciones educativas y de otra índole,

como la familia y demás docentes. Las instituciones educativas deberían apoyar

estas iniciativas. Se necesita trabajar de manera colectiva; trabajo entre sociedad

y gobierno, en donde el gobierno brinde las herramientas necesarias para facilitar

el trabajo de la sociedad al desarrollar o elaborar una propuesta pedagógica, esto

significa que la incorporación del huerto como práctica dentro de la curricula debe

estar respaldada por toda una estructura de organización más amplia que la local.

La pregunta sería cómo comenzar el trabajo de introducción del huerto si

desconocemos el tema; no existe una guía que dé los pasos metodológicos para

su realización, además de que los contextos son diferentes, sin embargo hay

elementos y condiciones fundamentales que dan pie a impulsar la actividad y tener

éxito.

La FAO (2006) dice que para lograr un buen trabajo en el huerto es

necesario disponer de “otras cualidades útiles (…) entusiasmo, las dotes

organizativas y la facilidad para la publicidad. Se necesita planificar y gestionar,

encontrar recursos, obtener ayuda y apoyo; estar en contacto con las personas

interesadas; organizar clases de horticultura y lecciones; motivar a la gente y

promocionar los logros”.

Es bueno trabajar con personas de diferentes formaciones como un

fotógrafo, para tener evidencias de los trabajos; un agricultor, como apoyo al

trabajo en el huerto; alguien que sepa de publicidad, para pregonar la información

y un profesor para hacer más aplicable el trabajo del huerto con la educación

formal y entre estos apoyos poder crear una red de huertos.

51

Los espacios que se tengan alrededor de la escuela, no importando el

tamaño, pueden transformarse en áreas o pequeños lugares de estudio,

laboratorios vivos y al aire libre. El huerto escolar es un área de diversos tamaños,

formas pero con una finalidad conjunta y global.

Sería bueno pensar qué materiales son los más adecuados para buscar un

al buen vivir. Para el proceso de enseñanza-aprendizaje se necesitan destrezas

que ayuden a fortalecer al grupo de trabajo, pero sobre todo que tales habilidades

o actitudes sean preferentemente de parte del educador considerando su función

como facilitador del aprendizaje del grupo de estudiantes. La creatividad es una

cualidad muy importante para poder incorporar diferentes materias dentro del

huerto, hablando de éste como herramienta de trabajo, además para diseñar y

elaborar el material didáctico.

Ortega, et al (2006) menciona beneficios transversales en torno al proceso

enseñanza-aprendizaje a partir de la práctica del huerto escolar: “Generar nuevas

relaciones entre la población y el medio natural, modificar las acciones, las

conductas, los conocimientos, valores, pensamientos y reflexiones de los

ciudadanos, para mejorar su relación con el medio ambiente”.

Como parte de la transversalidad antes mencionada, los huertos se

estructuran de las siguientes líneas transversales:

Nutrición y salud

La alimentación constituye uno de los focos rojos de la actualidad. La forma de

producir y procesar alimentos se cuestiona por los altos índices de enfermedades

relacionadas al consumo de estos suministros: diabetes, hipertensión, obesidad,

cáncer, enfermedades cardiovasculares. Muehlhoff (2010) menciona que aunque

una persona conozca la teoría sobre una buena alimentación es muy raro que se

lleve a la práctica, por eso es importante que al saber la teoría de una buena

alimentación, también se lleve a la práctica, consumiendo y trabajando en

actividades enfocadas a la producción de alimentos, como lo es el huerto. Trabajar

52

con el huerto puede ser una motivación para alimentarse de manera sana, porque

se consume lo que uno mismo produce.

La escuela es una institución importante que tiene la obligación de

promover estos espacios en beneficio de los estudiantes. O’Brien (2009) habla de

la importancia que la nutrición empieza a tener en escuelas de países con

problemas de obesidad y enfermedades ocasionadas por la mala alimentación.

Una de las formas para fomentar la ingesta de frutas y verduras es el programa de

huertos dentro de las escuelas. Además de incrementar la ingesta de productos

naturales, frescos y nutritivos por la presencia de todo el proceso (desde la

siembra hasta la cosecha), desarrollan otras habilidades de índole social gracias al

trabajo en equipo y también un mejor aprovechamiento escolar por la experiencia

real que hace del trabajo en la huerta un aprendizaje significativo.

El punto más importante del huerto es que todo lo que se produce es

natural, puede llegar a ser orgánico y sobre todo, nutritivo. Desde nuestro punto de

vista, una mejor alimentación es integrar variedad de alimentos como: verduras,

frutas y legumbres. No es lo mismo decir que se come bien a decir que se come

de manera nutritiva. Al consumir alimentos nutritivos se llega a obtener una mejor

salud, y qué mejor que adquirir este hábito desde la infancia para toda la vida.

La FAO empezó en 1994 el programa PESA (Programa Especial para la

Seguridad Alimentaria) con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y

contribuir a la reducción de la pobreza de manera sustentable en zonas rurales de

alta marginación. Esta iniciativa considera al huerto escolar como uno de los

recursos de mayor importancia para abordar temas de nutrición, salud,

alimentación y agricultura. Publicó una serie de manuales sobre cómo mejorar la

nutrición y educación infantil a través de programas de horticultura escolar, de ahí

que la escuela se constituya en uno de los principales contextos en los que se

desarrollan los conocimientos, los comportamientos, las actitudes, los valores y la

preparación para la vida (FAO, 1994). Dentro de los objetivos educativos de este

programa, se plantea: impartir una enseñanza activa vinculando la horticultura a

otras materias como las matemáticas, biología, lectura y escritura; hacer que la

53

educación de los niños de zonas rurales y urbanas sea más pertinente y de mejor

calidad gracias a la inclusión en los planes de estudio de importantes

conocimientos de preparación para la vida; mejorar la actitud de los niños respecto

de la agricultura y la vida rural; instruir sobre temas ambientales, incluso sobre

cómo cultivar alimentos inocuos sin usar plaguicidas. Y sobre objetivos

económicos y de seguridad alimentaria se encuentran algunos como: familiarizar a

los escolares con métodos de producción sostenible de alimentos que puedan

aplicar en sus tierras o granjas y sean importantes para la seguridad alimentaria

del hogar; promover oportunidades de generación de ingresos, entre otros.

No hay que olvidar que aparte de poder relacionar la huerta con la cuestión

pedagógica, el aspecto nutricional también tiene que ver con el rendimiento

escolar. La FAO (2004) menciona que “La alta incidencia y la gravedad de la

pobreza en muchos países provoca hambre, elevadas tasas de abandono escolar

y bajos niveles de aprendizaje, problemas que afectan a millones de escolares en

enseñanza primaria. Los niños que llegan a la escuela con hambre, o que sufren

de malnutrición crónica, tienen una menor capacidad cognitiva, lo cual lleva a un

rendimiento escolar inferior”.

Seguridad alimentaria

Al hablar de alimentación saludable y la procedencia de la comida, se abordan

temas de seguridad alimentaria porque se empieza a reflexionar sobre el proceso

de los alimentos y del esfuerzo para obtenerlos, además de los nutrientes que

aporta cada uno.

En nuestros tiempos, la forma de producir se vuelve cada vez más tóxica; al

plantar cientos de hectáreas de un mismo cultivo se pierde el control del desarrollo

de cada planta y son más vulnerables a plagas y enfermedades; esto implica el

uso de sustancias químicas para reducir riesgo de pérdida y la disminución del

valor nutrimental. Estas sustancias son utilizadas para producir alimentos

transgénicos destinados para alimento de animales de consumo humano; de

forma indirecta o indirecta todo viene a formar parte de nuestro dotación diaria.

54

Silvia Ribeiro (2013) publicó en La Jornada una nota relacionada a la comida

industrializada y hace referencia al tema de los alimentos forrajeros:

De lo cosechado en la agricultura industrial, más de la mitad va para

forrajes de ganado en cría a gran escala y confinada (cerdos, pollos,

vacas). Virtualmente toda la soya y maíz transgénico que se produce en el

mundo –y también la que quieren plantar en México– no se destina a

alimentación humana sino a forrajes para cría animal industrial, dominada

también por trasnacionales y cuyo sobre consumo es otro factor causante

de las enfermedades principales.

Y esta es una de las tantas consecuencias ocasionadas por el consumo de

alimentos industrializados: la contaminación y destrucción de espacios

indispensables para las personas, el desperdicio de alimentos por tiempo que

recorren los productos hasta su último destino.

Y desde luego existe el otro extremo; abordando el mismo problema desde

otra perspectiva, ¿qué pasa con los conocimientos campesinos, que aunque se

han visto abrumados por la tecnología de producción, siguen constituyendo fuente

valiosa de conocimiento? En estos casos cabe decir que su forma de trabajar es

importante porque protege la diversidad de vida que constituye una parcela.

Además no es un trabajo a gran escala, es la forma de subsistir de familias, ante

esto, Ribeiro (2013) expone en su nota lo siguiente:

Ante el desperdicio y la gravedad de los problemas de salud y ambientales

que provoca la cadena industrial de alimentos, urge replantearse políticas

que la desalienten y estimulen en su lugar la producción diversificada, sin

químicos, con semillas propias y en pequeña escala, que además es la

base de trabajo y sustento de más de 80 por ciento de los agricultores del

país.

La inclusión de los huertos en el espacio de trabajo de las escuelas conduce a que

los niños adquieran habilidades y actitudes que posibilitan su preparación para

55

proveerse de alimentos nutritivos y accesibles para toda la familia. Debe ser visto

como una cultura familiar, como el medio de provisión de sus alimentos diarios.

En el sentido del impacto que puede producir la incorporación del huerto

escolar en las vida familiar, y el bienestar de toda una localidad y sociedad, se

reitera la necesidad de involucrar a otros actores para dar continuidad al proceso y

conseguir llegar a las metas, esto es, que no depende de un grupo sino que se

convierte en un sistema donde también se utiliza el espacio para adquirir

conocimientos. Al final se evalúa el proceso para indicar los parámetros a seguir y

alcanzar los objetivos planteados. Además, se toma en cuenta los aprendizajes y

también el involucramiento de los padres de familia.

Familia

Al trabajar con el huerto escolar, el alumno y/o profesor pueden llevar a cabo lo

que practican y aprenden, en su hogar, a través de experiencias compartidas con

integrantes de la familia. Enriquece y fortalece el trabajo en equipo, los

conocimientos aprendidos en la escuela pueden enriquecer otros saberes que se

aplican en el hogar, tales como conservar los alimentos y diversificar la

preparación de la producción.

También debemos tener en cuenta que ahora existe una mayor demanda

de los alimentos y que son muy pocos quienes los producen, entonces se puede

decir que cada vez más hace falta soberanía alimentaria por parte de la mayoría

de la población. Se ha venido transformando la forma de subsistencia de las

familias. En San Felipe Ecatepec, una colonia que se localiza en las orillas de la

ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, subsisten algunas prácticas

tradicionales por parte de algunos ancianos. Sin embargo, la absorción de la

modernidad venida del entorno citadino, ha modificado hábitos alimenticios. Ahora,

al entrevistar a algunos de los habitantes más jóvenes se pueden observar

cambios. Estos afirman que casi todos los alimentos los compran en el

supermercado más cercano (Soriana) y que ya casi no les gustan las verduras

(Juan, miércoles 6 de marzo de 2013, San Felipe Ecatepec). No solo implica una

56

alimentación más pobre, sino la desvalorización cultural de sus antepasados,

quienes comían de manera sencilla y natural.

Educación ambiental

Desde hace algunos años el tema de la degradación del medio ambiente ha sido

abordado por varios organismos internacionales como un asunto inquietante. A

finales de los sesenta la UNESCO recalcó la trascendencia de introducir en el

ámbito educativo temas relacionados al cuidado del medio ambiente; pidió apoyo

a la OIE (Oficina Internacional de Educación) para facilitar este proceso a través

de un estudio donde se pudiera observar la forma de plantear los temas del medio

ambiente de acuerdo a las actividades de cada región. En 1972 a través de la

“Conferencia de las Naciones Unidas con el Medio Ambiente” celebrada en

Estocolmo, el concepto de Educación Ambiental (EA) se hace más fuerte y la

UNESCO en conjunto con el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente) logra crear el Programa Internacional de Educación Ambiental

(PIEA). A su vez, Macedo (2007) coincide en que la Educación Ambiental se

puede relacionar con la educación formal, debido a que tiene una perspectiva

escolar y extraescolar, transversal e interdisciplinaria. Enfatiza el enfoque

interdisciplinario, con el fin de adquirir una visión compleja del medio ambiente, y

la Educación Ambiental en todos los niveles educativos, en formatos escolarizados

y no escolarizados:

El PIEA sirvió de referente para los futuros planes regionales y nacionales

en EA, mediante el cumplimiento de sus tres funciones principales y

complementarias, que fueron la generación de conciencia sobre la

necesidad de la educación ambiental, la elaboración de conceptos y

enfoques metodológicos y la incorporación de la dimensión ambiental en

los procesos educativos de los Estados Miembros. (Macedo, 2007)

Además de su base ecológica, la Educación Ambiental tiene otros puntos en los

que centra su atención. El hecho de compartir espacios con otros seres vivos nos

57

hace parte del sistema, quiere decir que lo social y natural son inherentes por su

dependencia, Macedo (2007) explica la importancia de la Educación Ambiental en

términos sociales:

De manera que desde un principio en la región se concibe a la EA no con

un carácter puramente naturalista sino de trascendencia social, como una

herramienta eficaz para transformar la realidad latinoamericana. “Se piensa

en una educación para la identificación de las causas de los problemas y

para la construcción social de sus soluciones y una realidad ambiental

constituida por lo natural y lo social” (González Gaudiano, 2001 citado por

Macedo, 2007: 3).

La necesidad de trabajar con la educación ambiental es que en muchas partes del

mundo se ha olvidado lo que es el respeto al entorno ambiental, cada vez se

desprende del individuo la conexión (sensibilización) al ambiente. Se hace

primordial la satisfacción económica como sinónimo de mejoramiento de calidad

de vida y no otros factores más importantes e imprescindibles para la subsistencia

humana; por ejemplo, un ambiente sano.

Lo que es bien sabido es que en los países donde se produce a mayor

escala hay mayor explotación de los recursos naturales. El crecimiento poblacional

lleva a ocupar espacios naturales para los asentamientos humanos, pero el

problema principal es que los seres humanos estamos creciendo en un ambiente

donde no existe el respeto a la naturaleza y no sabemos cómo mantenerla

(cuidarla).

Existen lugares donde la población ha llevado a demasiada degradación

sus recursos naturales y son los estados que mayores ingresos económicos tienen

por sus industrias, esto se vincula a más posibilidades y/o acceso a distintos

servicios, a diferencia de los lugares que tienen mayores recursos naturales, en

donde predominan otros fenómenos, como la migración, por la falta de

aprovechamiento y desvalorización de conocimientos locales.

58

La Educación Ambiental hace referencia principalmente a la educación.

Macedo (2007) habla de una Educación Ambiental escolarizada y no escolarizada

que debe enfocar su atención en los jóvenes, adultos y medios de comunicación, y

se lleve a cabo a lo largo de toda la vida. En la Cumbre de Rio de Janeiro 199212,

se dice que la EA es indispensable para la modificación de actitudes y para

desarrollar comportamientos compatibles con un desarrollo sostenible, y por ello

debe ser introducida en todos los niveles escolares, reexaminando los programas

escolares y los métodos de educación.

Se entiende que desde la Educación Ambiental se promueve actitudes,

valores, conocimientos y destrezas, tanto en la educación formal (currículo oficial),

como en la no formal (con la familia y amigos). Esto puede ayudar para que cada

persona tenga una “formación de pensamiento crítico y participativo”.

A partir de estos proyectos se impulsa la creación de iniciativas destinadas

a promover la Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Dentro de las

estrategias se mencionaba al huerto como una herramienta de trabajo útil de

usarse en diversos contextos, y como señala Navarro (2012): ”En este sentido,

para conseguir los objetivos de la educación ambiental, el huerto escolar

constituye un recurso, un modelo educativo o una actividad que sirve de ayuda y

refuerzo. La construcción del huerto constituye una actividad importante para la

formación de personas más conscientes con su medio, además de promover la

participación de padres de familia y demás actores de las instituciones

educativas.”

Por eso el huerto surge como una opción para trabajar la educación

ambiental, como herramienta educativa parar trabajar, desde la transversalidad,

diferentes aspectos de la Educación Ambiental ligados al currículum y objetivos de

la educación obligatoria. Al igual que la Educación Ambiental, en los huertos se

puede trabajar en el área rural y en la urbana, aunque en el área rural existe

mayor conocimiento en agricultura porque forma parte de su cotidianidad.

12

El desarrollo del evento fue una de las Cumbres de la Tierra -organizadas por la ONU- celebrada en Río de

Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno y 178 países.

59

Importante es reconocer y respetar la diversidad de creencias y tradiciones que

pueden ayudar mucho para fortalecer este trabajo.

Para que el trabajo brinde resultados positivos, primero es necesaria la

capacitación de los docentes para fortalecer el trabajo con los niños. Se tiene que

predicar con el ejemplo, es decir, ser coherentes con lo que decimos y hacemos,

de otro modo existirá discordancia.

Al estar trabajando con huertos se adquieren conocimientos que

contribuyen en la mejoría del ambiente, por ejemplo separar la basura como

orgánica e inorgánica y reutilizar desechos inorgánicos para trabajar en el huerto.

También implica la planeación de actividades. En algunos casos se hace de

acuerdo a las estaciones del año para que los trabajos que se realicen tengan un

sentido y propósito, siendo también ésta, una oportunidad para discutir en el grupo

por qué se eligieron esas épocas para cada acción.

La Educación Ambiental no solamente incluye temas ecológicos, promueve

una educación equitativa y llena de valores como respeto hacia otros seres vivos.

En un espacio pequeño como lo es el huerto puede generarse conciencia

ambiental en los niños y jóvenes.

El trabajo en el huerto es lo práctico, puede reforzarse con la teoría dentro

del aula, este vínculo es muy importante porque para llevar a la práctica se

necesita saber la teoría o viceversa.

En el huerto se puede observar cómo es la relación entre el ser humano y la

naturaleza, es decir el ciclo de vida y alimentación, cómo es que una persona

depende de los recursos naturales como el agua, el suelo y el aire. Estos tres

elementos se vinculan y forman diferentes fuentes de vida que a nosotros nos

beneficia para nuestra subsistencia.

En el huerto se puede dar cuenta de estos intercambios, pero es claro que

en el huerto, la intervención del ser humano influye mucho para el crecimiento de

las plantas o transformaciones que se realicen en él.

60

Lehen Hezkuntza (1998) dice que “En el huerto se aúnan la cultura escolar-

científica y la vida cotidiana, a través de él se puede descubrir las relaciones que

se establecen entre nuestro modelo de consumo, nuestra salud y sus

interacciones con el medio ambiente y se pueden facilitar aprendizajes útiles para

el desenvolvimiento social del alumnado dentro y fuera del marco educativo”; es

decir que el huerto puede convertirse en parte de nuestra vida cotidiana como lo

es en las zonas rurales en donde sus pobladores llevan a cabo el cuidado

ambiental sin proponérselo. Para ellos el huerto resulta ser lugares como

cafetales, milpa y/o traspatios.

Si logramos relacionar la Educación Ambiental con el recurso educativo y

los huertos, se puede alcanzar un buen aprendizaje, es decir, que el huerto puede

ser la herramienta complementaria y de apoyo que contribuya a la educación

ambiental y al aprendizaje de la educación formal.

Como recurso educativo

El huerto escolar se construye a partir de teorías educativas que se basan en el

aprendizaje experiencial de las personas en las primeras etapas de aprendizaje

escolar.

Si volteamos a ver teorías como las de Piaget, que constituyen una

referencia importante en temas concernientes a las etapas del aprendizaje en

niños, y nos posicionamos en la situación actual. se llega a la conclusión de que el

avance que se ha tenido al menos en el contexto latinoamericano en materia de

educación se ha visto coartado por diversos obstáculos entre los que destaca la

imposibilidad de buscar nuevos medios de enseñanza que facilite el aprendizaje

de los estudiantes de acuerdo a su contexto. Piaget, según Molina Iturrondo

(citado en Vázquez Colón, 2011), expone que su teoría de desarrollo cognitivo

tiene cuatro supuestos básicos:

1. El niño es un ser que construye su conocimiento de forma activa

2. El entendimiento del niño es distinto al intelecto del adulto

61

3. El ambiente físico y social donde se desarrollan los niños propicia que el

niño se construya y reconstruya la realidad en su organización esquemática

mental.

4. El desarrollo de la inteligencia en los niños depende grandemente de la

interacción con el medio ambiente.

Con herramientas didácticas se pueden hacer innovaciones con respecto a los

espacios y materiales que se utilizan en el área escolar y elaborarlas de acuerdo

al contexto local. Como menciona Leonor, A. (2000:4) “se debe tomar en cuenta el

contexto de los niños, su realidad ambiental y cultural inmediata”, además las

acciones educativas deben tener en cuenta que cada niño posee un sistema

diferente de relaciones, que se expresa en tamaño de la familia, condiciones

socioeconómicas diferentes, en la mucha o poca atención por parte de los adultos.

Además de buscar partir de los diversos ámbitos que intervienen en el

contexto del niño, como el social, ambiental, cultural e intelectual también se

debería tener como objetivo incidir en mejorar las relaciones entre estudiante y el

facilitador (docente), en muchos casos la escuela tradicional ha prevalecido y

continúa siendo un espacio de repetición más que de creación, Alonso (2000) lo

plantea de la siguiente manera:

En esta nueva noción se considera al niño como sujeto cultural y se percibe la

infancia como una edad esencial para la fundamentación de la personalidad, el

desarrollo de competencias intelectuales y de actitudes morales. De esta noción

de base filosófica, se derivan dos modelos pedagógicos que determinan la práctica

educativa: el modelo productivo y el modelo creativo. En el modelo productivo se

espera que el niño alcance una norma de competencias establecidas; se habla de

adquisiciones previamente pautadas e incluso se habla de formación de recursos

humanos. En el modelo creativo, el niño es apreciado por la originalidad, la

autonomía y las capacidades de cooperación con otros niños. El modelo creativo

se basa en el lema de la “escuela activa” piagetiana que es: “aprender haciendo” o

“aprender es inventar”.

62

El sistema que ha prevalecido en muchos casos sigue tomando al estudiante

como alguien que aprende escuchando y no como sujeto que está en desarrollo y

a quien se le tiene que permitir su formación intelectual con la construcción del

conocimiento y no como una repetición. Es por eso que se hace más complicado

proponer un modelo diferente, los esquemas de trabajo están tan arraigados que

arriesgarse a probar con otro implicaría un esfuerzo no antes hecho. Porque

enseñar con el huerto es inherente a la construcción del conocimiento significativo.

Con la teoría de Piaget –que no es propiamente educativa– se hicieron muchos

aportes para acercarse a la adquisición de conocimientos de un niño.

Del texto de Rafael Durán (2003) sobre los aportes de Piaget a la educación

se rescata un punto importante, que la escuela debe ser un espacio de creación

de dudas, teorías, experimentación que acerque a los estudiantes a la

investigación científica, de ésta se desprenden tres puntos que lo respalda:

Los preconceptos son pasos inevitables en la construcción del

conocimiento científico, ya que las vivencias pueden activar aprendizajes de

mayor complejidad.

El conocimiento no se transmite de un sujeto a otro (docente – estudiante,

por ejemplo). Cada individuo construye su propia estructura cognitiva

gracias al estímulo proveniente de su medio.

No se puede pasar abruptamente de un conocimiento empírico a uno

científico. Se requiere de un proceso secuencial y progresivo que implica el

paso del individuo por distintas etapas o estadios.

Se trata de generar preguntas a partir de los conocimientos previos y de lo que se

desea conocer y motivar a los estudiantes a buscar respuestas que tengan como

base la investigación; dentro de ella se parte de elementos fundamentales como la

experimentación, verificación, reflexión y discusión en torno al tema de interés,

además del trabajo que se hace en conjunto para llegar a un consenso a partir de

los diferentes puntos de vista. El uso de herramientas/espacios para despertar la

63

curiosidad e interés de los niños es también un recurso importante al momento de

propiciar el aprendizaje.

Es recomendable que el docente en sus proyectos pedagógicos tales como: contar

historias, utilizar estadísticas y modelos cuantitativos, proporcionar actividades

manuales, utilicen representación de roles, simulaciones, realizar experimentos,

visualizar, cantar y dibujar y si el tema lo permite explorar temas relacionados con

la naturaleza, (Nicholson-Nelson, 1998; Cottin, 1999 y Gardner, 1999) Es decir,

implementar estrategias variadas donde el estudiante tenga una participación

activa, donde aprenda haciendo, en un ambiente cálido y democrático, sin

discriminación dentro del salón de clases, independientemente del número de

estudiantes y el tipo de inteligencia que éstos tengan.

La participación del docente dentro del espacio de trabajo debe ser la de facilitar

este proceso, no ser impositivo ni limitar las posibilidades. Como conclusión Durán

(2009:4) remarca la necesidad de una nueva didáctica que sea la que ayude a

desarrollar en los estudiantes capacidad para generar su propio conocimiento:

La educación comienza a centrar sus procesos en el hombre y en su

entorno social. A partir de los planteamientos piagetanos, se destaca el rol

del docente cuando elabora y desarrolla una praxis pedagógica

consecuente con la dinámica de aprendizaje de sus estudiantes puesto que

en función de estos últimos se trazan las directrices metodológicas y se

formulan problemas del conocimiento para ser resueltos por mediación de

la didáctica, o para ser más precisos, de una nueva Didáctica sustentada

en el aprendizaje como construcción individual y colectiva -Pedagogía

Socio-Constructivista-.

A partir de esta práctica educativa también se puede reflexionar sobre problemas

de su propia realidad y hacer el mismo proceso para llegar a una conclusión en

donde la respuesta sea la mejor solución a determinado asunto. Así se puede

ampliar la perspectiva de cada sujeto ante problemas sociales de mayor

envergadura, para que después no sea solamente un ejercicio sino una práctica

cotidiana que ayude a la sociedad a mejorar en todos los sentidos.

64

En el ámbito educativo los huertos escolares “Ante todo deben ser un

instrumento educativo orientado no solo a los niños, sino también a sus familias, la

comunidad y la propia escuela. Por consiguiente, las actividades hortícolas deben

respaldar las clases teóricas, y viceversa”. ( Ellen Muehlhoff, 2010).

Debemos tener en claro que al crear el huerto en una institución educativa,

tiene que ser con fines educativos. Muehlhoff Hellen dice que “el aprendizaje en el

huerto escolar es diferente de la mayor parte de los programas de aprendizaje: es

multisectorial y multidisciplinario”.

El reto ahora es relacionar la agricultura y el currículo formal de la SEP, es

decir, buscar una herramienta que incluya estas dos partes. Para esto creemos

que la herramienta más accesible es un huerto, por la factibilidad de poder crearlo,

es decir:

No necesita grandes espacios, es decir, se puede trabajar en la azotea con

rejas o cajones creados por los mismos participantes o en paredes con

diferentes contenedores que además sean reciclados y por supuesto llegue

la luz del sol;

No se limita a una sola materia: puede trabajarse en diferentes materias

como español, matemáticas, geografía, historia y sobre todo ciencias

naturales, entre muchas más.

No es para un solo nivel educativo: es utilizado desde preescolar hasta

universidad, claro, esto implica llevar diferente metodología en la

enseñanza de cada nivel y grupo.

Ahora bien, también existen dificultades: el cómo relacionar el huerto con el

currículo escolar, comprender las diferentes percepciones sobre el huerto entre los

participantes y cómo convencerlos para trabajar este nuevo método de

enseñanza, puede ser necesario invertir más tiempo extraescolar para llevar a

cabo la creación de éste, lo cual puede llevar a inconformidades dentro del grupo y

sobre todo cómo mantener el huerto a lo largo de un ciclo escolar o por qué no, de

65

los siguientes ciclos y sobre todo la falta de experiencia entre los participantes, lo

que lleva a la primera dificultad: no relacionar bien el huerto con el plan de

estudios y tenerlo como una actividad extra, es decir, se sobrecargar el trabajo de

los profesores.

Esto quiere decir que el huerto escolar debe adecuarse bien a los

programas educativos para que tenga un mayor impacto, entonces el reto está en

crear una propuesta pedagógica.

66

CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El 55.5% de los profesores no logró relacionar el huerto con su materia, el 44.4%

de los profesores vinculó su materia con el huerto. (Gráfica 1).

El 62.9% de los profesores tiene experiencia en agricultura, quiere decir que hay

un mayor porcentaje de profesores que en algún momento de su vida tuvieron

relación con actividades agrícolas y aún conservan conocimiento de dicha

experiencia, independientemente si enseñan o no una materia afín a la agricultura.

(Gráfica 2). En el grupo con experiencia en agricultura que sí relacionó huerto-

currícula tiene un porcentaje de 47.05 y el grupo que no tiene experiencia en

agricultura y sí relacionó el huerto con la currícula es de 52.9%, deduciendo que

las experiencias previas en agricultura pueden facilitar la creación de actividades y

al mismo tiempo la enseñanza en el huerto, aunque no son conocimientos

definitivos para lograrlo. Gráfica 3.

El 40.7% da clases en zona urbana y el 59.2% en zona rural. (Gráfica 4).

Predomina el grupo que trabaja en zona rural. En las gráficas se observa una

tendencia general en los porcentajes. Ahora tomando como 100% al grupo que da

clases en zona rural, se dividió entre los que sí relacionaron el huerto-currícula y

los que no lograron esta relación, teniendo como resultado el mismo porcentaje en

las dos partes, es decir, un 50%. De la misma manera se tomó el grupo que

trabaja en zona urbana y no relacionó, el resultado fue de 63.62%; y el grupo que

da clases en zona urbana y sí relacionó huerto-currícula fue un 36.35%. (Gráfica

5).

En cuanto a los niveles que imparten los docentes, el 62.96% corresponde a

secundaria y el 14.8% corresponde a primaria, son los niveles que tienen mayor

porcentaje. (Gráfica 6).

En el grupo de secundaria se dividió entre los que si integraron el huerto a su

materia y los que no, obteniendo que el 64.7% no integró el huerto a la currícula y

el 35.2% si logró ésta integración. En el grupo de primaria se dividió de la misma

manera que los de secundaria y se obtuvo que el 50% si relacionó y la otra mitad

67

no logró la integración. Se observa en la gráfica que el mayor grupo de docentes

no relacionó la currícula con el huerto, independientemente del nivel que enseñan.

(Gráfica 7)

Dentro de las materias que imparten los docentes, ciencias naturales predominó

(biología, química, física). Aun así, en el caso de los materias en donde sí se

relacionó huerto-currícula hay materias como formación cívica y ética que tienen el

mismo porcentaje que ciencias naturales, quiere decir que aunque hay más

personas que impartan clases relacionadas a ciencias no hubo predominancia

dentro del grupo que logró la relación huerto-currícula. (Gráfica 8)

Oportunidades

Un punto fuerte en el grupo y que es importante, es el conocimiento en prácticas

agrícolas, porque hay una mejor conducción en experimentos y ejercicios,

además de que el diálogo entre el estudiante y docente fluye. En el planteamiento

del huerto escolar se remarca la importancia de trabajar con experimentos; ya que

es un proceso necesario para despertar en los estudiantes curiosidad e interés por

su medio, también conocer los pasos de investigación y promover el uso de

preguntas generadoras que conducen a nuevos conocimientos y nuevos

cuestionamientos. En algunos casos planteados en las cartas descriptivas las

actividades son muy breves y terminan de forma apresurada; no hay tiempo para

generar preguntas, experimentar, reflexionar.

En el caso de los docentes que enseñan en zonas rurales existe la posibilidad de

mayor acercamiento con la comunidad por el espacio y contexto, la forma de

organización de una lugar pequeño es diferente al de una ciudad. Este

acercamiento es importante durante el proceso de adaptación de las clases al

huerto, los niños de zonas rurales tienen conocimientos sobre temas de agricultura

que ayudan al docente a construir ejercicios en el huerto, lo cual es importante y

más en una comunidad donde se acumula el conocimiento de manera oral y cada

niño lo adquiere de forma diferente de acuerdo a sus vivencias.

68

Se puede pensar que el huerto, al ser un espacio al aire libre tiene mayor

posibilidad de abordarse con materias de ciencias naturales, por su forma de

abordar dichos temas y porque se enfoca en el mundo material. En la gráfica se

observa que con poco menos de diferencia materias como español y matemáticas

también lograron hacer esta relación. Lo que significa es que la materia que se

imparte no debe significar un limitante durante la realización de estos ejercicios.

Depende muchas veces de la creatividad de cada docente y la facilidad de

adaptación de los ejercicios al huerto. Lo mismo sucede con Ciencias naturales,

que es la materia que predomina en las clases que imparten los docentes

(biología, química, física), y son las materias que se podría pensar tienen mayor

posibilidad de relacionarse con el huerto. Aun así, en el caso de la materia de

formación cívica y ética tienen el mismo porcentaje que la materia de biología, lo

que demuestra que más que cuál sea la materia lo importante es cómo se aborda

y qué ejercicios se eligen para contribuir al aprendizaje. (Gráfica 8) El aspecto

positivo es que se recopilan saberes previos.

Un punto importante que se mencionó es hacer demostraciones a las personas de

la comunidad y las que quieran acercarse para que valoren lo que se hace al

trabajar con el huerto. En la primera generación ya hay experiencias de docentes

que instalaron un huerto dentro de la escuela, aunque la mayoría con fines

productivos y de autoconsumo. Este punto motivó a una maestra de ciencias de

una primaria urbana a ingresar en el diplomado:

“La escuela sería un centro experimental de capacitación para los

adolescentes y a su vez ellos serán el puente y compartimiento de

experiencias hacia sus padres”

“Los padres de familia puedan aprovechar una opción sustentable que le

permitiría mejorar su alimentación, calidad de vida y generar recursos

económicos sin destruir el entorno ecológico. La aquiescencia de los padres

de familia es un punto importante para varios de los profesores; hay un

caso en el que se plantea trabajar en el huerto como una actividad extra,

pues especifica que los estudiantes tendrán dos horas después de las

69

clases. Aunque al final menciona que le ha servido para poner en práctica

contenidos del programa de la materia, el siguiente paso tiene que ser que

el trabajo en el huerto deje de ser una actividad extra y se convierta en el

centro de trabajo de los estudiantes.”

Sobre cómo facilitar el aprendizaje al estudiante, ven el huerto como una

oportunidad para adquirir nuevas formas de enseñar porque es difícil abordar

temas de forma teórica en un contexto donde los estudiantes apenas pueden leer

y escribir por falta de continuidad en las clases. Además, hay tendencias a seguir

un modelo fijo de enseñanza que no permite innovar o rescatar conocimientos

locales que son beneficiosos para el desarrollo integral de las personas. La

creatividad tiene que ser parte importante de las clases, pues con ella se pueden

lograr muchas cosas con la ayuda del huerto escolar. En la entrevista que se

realizó a docentes varios coincidieron en que la creatividad era importante, una de

la profesoras nos comentó que el logro de la incorporación del huerto a la currícula

depende de (además de la carga laboral), del conocimiento del plan de estudios y

de pensar y ser creativa para incorporarlo como herramienta abordando más

contenidos desde el espacio del huerto.

De acuerdo a los problemas enfrentados por los docentes consideramos que es

indispensable aprovechar todo recurso que se presente. Gran parte del trabajo

realizado en otras partes del mundo se comparte a través de páginas web, bases

de dato, redes sociales, etc. Las tecnologías de información y comunicación

también posibilitan el trabajo en equipo de grupo de personas que están en

lugares alejados. Estas herramientas digitales son parte indisociable de nuestra

era. Darle uso para mejorar prácticas educativas se vuelve casi necesario. Para

estos fines se elaboró una página llamada Red de huertos escolares, en esta

página se comparte material didáctico, se generan preguntas y respuestas,

inquietudes, se da a conocer eventos, entre otras cosas. Link:

http://www.redhuertos.org/index.php

70

Si se llega a conocer lo que puede aportar cada una de éstas herramientas sería

ventajoso para los profesores, ya que serviría como un apoyo constante para el

desarrollo de su trabajo. En algunas ocasiones hay desconfianza hacia estos

espacios virtuales, pero a la larga será uno de los medios más eficaces de trabajo.

Además, la satisfacción de trabajar con estudiantes en el huerto se nutriría por el

hecho de saberse parte de algo amplio; respaldado por otras muchas personas

que son conscientes también de lo importante de esta iniciativa.

Es preciso organizar fechas y lugares determinados para intercambiar

experiencias con personas que no pertenezcan al grupo de docentes que

participaron en el diplomado pero que también iniciaron el trabajo con huertos

escolares. Estos espacios servirían para que el grupo de apoyo se consolide y

expanda. Hay que recordar que todo parte de lo local, pero para que esto suceda

tiene que haber continuidad en el trabajo, esto significa dedicar esfuerzo y tiempo

.Los profesores que siguen promoviendo el huerto para fines de educación tienen

en cuenta que es una tarea larga y que se requiere un esfuerzo doble para

conseguir tener una aceptación más amplia en la sociedad. Sin embargo,

solamente a través del trabajo constante se puede avanzar, aunque al principio se

den pequeños pasos.

Retos

El grupo al que se dé clases influye porque en cada nivel aumenta la complejidad

de los temas. El nivel secundaria requiere de mucho esfuerzo, sobre todo porque

se necesita captar mucho más la atención de los estudiantes, quienes empiezan a

atravesar la adolescencia, se vuelve necesario buscar elementos que los cautive.

A la vez es un nivel donde innovar se vuelve difícil cuando hay un grupo muy

grande que hace presión por continuar con la misma manera de enseñar, es decir,

los profesores están bastante familiarizados con el plan de estudios y repiten

muchas de las actividades programadas de manera sistemática. Esto puede ser

un factor que coarta la posibilidad de ser creativo. Puede que se tenga la intención

de imaginar un clase con el huerto, que se ponga en práctica pero existen

limitantes impuestas que no se notan hasta que se hace una planeación escrita, y

71

más aún con poco tiempo disponible para lograrlo. Por ejemplo, una profesora que

imparte a segundo de secundaria dice “para planear, para preparar los materiales,

cuando se está sola y ningún otro maestro o maestra se suma, a veces hay que

sacrificar algún tema o profundización para tener más tiempo en el huerto, el solo

hecho de tener semilleros implica darle tiempo a cuidar, regar y resta tiempo para

las clases”; también una profesora que enseña todos los niveles dice “que el

fracaso de proyectos se da por la falta de experiencia en este tipo de trabajos”.

El punto es lograr adaptar el huerto a la currícula oficial, conocerla bien para no

cambiarla, más bien fortalecerla.

El objetivo de unir huerto-currícula es para que haya una apertura en la forma de

enseñar hacia nuevos espacios que mejoren y faciliten este proceso. En este caso

hay una tendencia general a redactar actividades de nutrición, cuidado ambiental y

saberes tradicionales; temas importantes que se relacionan con el huerto, pero

que no llevan relación directa con la currícula.

Se menciona poco la participación de los alumnos o padres al elaborar la

planeación de las actividades. Esto es importante porque se unen conocimientos

que están relacionados al contexto en el que se desenvuelve el estudiante

diariamente y adaptar las actividades educativas al contexto o familiarizarlas a los

conocimientos de los padres puede servir de apoyo, puede contribuir a que el

proceso de aprendizaje sea mucho más familiar el lenguaje y las actividades.

Algunas cartas descriptivas se ven afectadas porque no están completas o se nota

confusión en la forma de construir actividades. No se menciona a quién está

dirigida la actividad, ni qué materia es la que está impartiendo. Por ejemplo, en

una se habla sobre los estados del agua y después sobre la comida chatarra, y

finalmente la degustación de sabores, en ninguno de los casos se explica el por

qué de cada una y la explicación. En otra carta descriptiva se menciona que la

asignatura en la que se va a centrar es matemáticas, sin embargo, al desarrollar

las actividades hace más énfasis en temas de español. Es evidente que hay

72

problemas para conectar una parte con la otra, ponerla en práctica siempre resulta

más fácil que sistematizar de forma escrita.

Logros

En este sentido, también hay puntos positivos que se rescatan del análisis de las

cartas descriptivas. Quienes tuvieron más avances en sus ejercicios dependieron

de varios elementos; de unos más que otros, experiencia en agricultura,

habilidades adquiridas en niveles de estudios superiores, creatividad.

Por ejemplo un maestro de segundo de primaria, quien tiene experiencia en

agricultura y estudió la licenciatura en educación primaria, logró integrar las dos

partes, en sus cartas descriptivas trabajó temas de multiplicación, elaboración y

análisis de gráficas en el caso de matemáticas y en español ejercicios de

descripción, tratando en cada una hacer ejercicios integrales que aunque tuvieran

como título principal una materia estuviera relacionada con otras. También tomó

en cuenta saberes previos para conjugarlos con nuevos conocimientos

Ejemplo de carta descriptiva

Dinámica/actividad Tiempo

s

Materiale

s

Productos y

evaluación

Responsables

Notas/obse

rvaciones

-Inicio:

- Recuperación de los

saberes previos

- instructivo del cultivo

de un rabanito

- descripción de una

planta.

4 horas -Papel

bond.

-

Cuaderno

de notas

-lápiz

Lámina de saberes

previos.

-Lectura de

instructivo.

Descripciones

individuales y

grupales.

Alumnos y

maestro de

grupo

Todo este

proceso

duró

aproximada

mente mes

y dio, y el

tiempo fue

otorgado

alternadam

ente con

otras

materias y

temas.

Desarrollo:

- sembrar el rabanito

en una caja tetrapac

de acuerdo al

instructivo. -

registro de información

escrita y dibujos.

- valorar información

ya registrada.

- investigación verbal y

30 min.

15 min.

Cada

semana

Caja

tetrapac,

semillas,

tierra

negra o

cultivo,

ficha de

registro

de

informaci

Cultivo de rabanito,

registro del

crecimiento y

desarrollo del

cultivo, registro de

investigación de un

animal

73

escrita sobre un

animal en libros

revistas y familiares.

- libro de español

actividades pag. 46-48

y 57. Y lecturas pag.

34-37.

2 horas

Tarea

extra

clase

6 horas

ón a cada

alumno,

cuaderno,

lápiz,

libros

lectura,

actividade

s y del

rincón.

cierre:

Recuperación de la

información por escrito

y clasificación de la

cosecha

Graficas

Análisis de graficas

.

6 horas

Papel

bond,

colores,

lápiz

Láminas de apoyo

a la exposición,

graficas,

interpretación de

los resultados.

Otro caso diferente es el de una maestra de ciencias de secundaria, ella formaba

parte del grupo de quienes no tenían conocimiento previo en cuestiones de

agricultura y del grupo que hizo un posgrado. Ella logró hacer una planeación de

actividades con el huerto como elemento principal de aprendizaje, en su entrevista

nos comentó sobre la importancia de dedicarle extra tiempo y esfuerzo para lograr

un buen resultado, a continuación un ejemplo de sus cartas descriptivas:

Título de la actividad: Asegurando alimento para el embrión

Grado: 1° de secundaria

Lengua materna de las/los estudiantes: español.

Asignatura: Ciencias I, Biología

Tema Central: Adaptaciones para la reproducción en las plantas

Breve descripción:

Los y las estudiantes traen semillas y algunos frutos de temporada para observarlos y analizar la forma en la cual una planta se asegura de proporcionarle a su descendencia, los nutrientes necesarios para germinar antes de arraigarse al suelo y obtener de él los nutrientes.

Espacios utilizados: el huerto.

74

Tiempo total aproximado: tres sesiones de 50 minutos

¿En qué momento del año?: En el cuarto bimestre

Secuencia de actividades

Dinámica Tiempos Materiales Productos Responsables Observaciones

Presentación de la actividad.

10’ Es necesario haber solicitado con anterioridad las semillas y los frutos.

Se solicita que trabajen en parejas para observar las semillas y los frutos.

Deberán observar minuciosamente cada semilla o fruto.

Elaborar un dibujo de cada parte observada y una descripción breve, anotando características generales como color, olor dureza, brillo.

Medir la semilla en talla y grosor y vaciar los datos en una tabla que se podrá a la vista para que cada pareja al concluir la vaya llenando

Al concluir la tabla, se solicitaran que se agrupen de acuerdo a las características comunes de sus semillas o frutos.

Elaborar un dibujo de las semillas y frutos haciendo diferencias de las partes y anotar la función de cada estructura de acuerdo a lo que creen.

Tabla en papel bond a la vista para ir llenando.

Vernier

Lupa

Libreta.

Cartulinas

Plumones

Tabla con los datos de cada pareja

Dibujos con la identificación de sus partes.

Información nutricional y revisión de la función de cada parte de la semilla o fruto así como su

Se sugiere tomar fotografías del proceso.

75

En la segunda sesión se ira al centro de cómputo para investigar si las partes que describieron su función corresponde a lo anticipado, si no es así, cambiar la información, identificar a que grupo de plantas corresponde, sin son leguminosas, cereales, frutos secos, encerrados, etc.

Investigar el tipo de nutrientes que proporciona cada semilla o fruto.

En la tercera sesión: elaborar una receta a partir de la forma en la cual se consume cada semilla o fruto. Y presentar al resto del grupo, reconociendo el aporte nutricional del platillo.

Centro de cómputo

En el salón de clases.

clasificación.

Receta de concina con la información nutricional.

Entre ellos otros más ejemplos que tuvieron muchos aciertos para también

asumieron el reto de construir ejercicios tomando en cuenta el huerto. Esta parte

es la que más se complica y por lo mismo hace que superarla tenga un mérito aún

mayor.

76

CONCLUSIONES

Lo más importante en la investigación fue el interés que mostraron los docentes

que participaron en el diplomado. No es fácil hablar de cambios cuando la carga

de trabajo docente es basta y el tiempo escaso; aunque la actitud en muchos

casos demuestra que eso no es obstáculo para detener lo que ya se inició. Quiere

decir, que aunque se desconocían temas afines al huerto escolar (nutrición, salud,

ciencia, agroecología, etc.) había interés y preocupación de los docentes por

recuperar ciertos hábitos alimenticios saludables, y no encontraron espacio más

adecuado que la escuela.

Para algunos fue un primer acercamiento a temas de nutrición, salud y producción

orgánica; en otros casos ya habían empezado a trabajar con el huerto. Quiere

decir que algunos abordaron temas nuevos y a la par planearon actividades

relacionándolo con su quehacer docente. Esto significaba empezar a construir con

propósitos nuevos, y esto se hizo difícil. Ya que de-construir una forma de trabajo

que se ha tenido por mucho tiempo, obliga a re plantear la metodología de trabajo

y construir de manera creativa otras formas de enseñar.

Otro punto importante fue que cada profesor está situado en un contexto diferente,

cada lugar representa un mundo diferente y en cada uno hay cosas que pueden

enriquecer el proceso de cada profesor, dependiendo también del apoyo de los

demás docentes y demás personas. La experiencia previa en torno a temas de

agricultura o mejor aún, agroecología, es un factor que proporciona mayor campo

de acción en torno a los huertos, ya que si no se ha tenido mucho acercamiento a

espacios naturales, cuesta más diseñar actividades en el huerto pues las

posibilidades se ven limitadas.

Trabajar en zona rural facilita la inserción de los huertos porque son lugares

donde es común encontrar espacios naturales. Una de las actividades principales

en las comunidades es la agricultura, de subsistencia o para venta. De ahí que los

niños crezcan a la par que aprenden a cultivar la tierra. Es en este punto donde

junto con los conocimientos de los profesores sobre las materias a impartir se

construye más fácilmente actividades para realizar en el huerto. Incluso si los

77

docentes que llegan no tienen experiencia en temas de agricultura, el contacto

constante con este contexto es enriquecedor porque además de observar se

aprende de las conversaciones con las personas del lugar. En cuanto a las zonas

urbanas, es un contexto mucho más transformado, en donde imperan espacios

con cemento porque se da prioridad a la construcción de canchas,

estacionamientos y otros lugares de recreación. Sin embargo, varios docentes

concuerdan en que esto no debe ser un impedimento porque hay mucho material

didáctico que sirve de guía para construir huertos en espacios pequeños. Varios

de los docentes que trabajan en zona urbana han logrado la construcción del

huerto dentro de su espacio de trabajo sin importar el espacio.

Las materias que se imparten de alguna manera influyen porque hay algunas que

se consideran más fáciles de adaptar a las actividades en el huerto, como las de

ciencias naturales. La predisposición a pensar que unas materias son factibles de

adaptarse que otras contribuyen a hacer más difícil la elaboración de actividades.

Sin embargo, algunos docentes lograron planear actividades muy creativas con

materias que se puede pensar distan mucho de este espacio: por ejemplo, cívica y

ética y español.

Un factor importante para la unión huerto-currícula es el tiempo disponible de cada

docente. La elaboración de actividades que conjuguen estas dos partes lleva

tiempo, y casi siempre hay muchas actividades que atender escolar y

familiarmente. Esto siempre hace más complicado sentarse a planear actividades,

y más cuando no se tiene mucha experiencia en temas de agricultura,

agroecología. Sin embargo, aunque hay pocas investigaciones en torno a huertos

escolares, sí hay mucho material -sobre todo manuales- sobre construcción de

huertos en espacios pequeños.

La discusión teórica y los antecedentes que fundamentan esta investigación hacen

ver la importancia que tuvo en otro momento el huerto escolar en la currícula. Y

esta exclusión muestra cuán drástico ha sido la pérdida de la conexión del

individuo con el entorno ambiental y el cuidado de la salud, adicionado con el

mencionado progreso que más que bienestar económico ha condicionado la vida a

78

un modo de consumismo, etc. Una fundamental conclusión, pese a las dificultades

que representa establecer un modelo alternativo de educación, es brindar

esfuerzos por cultivar este modelo de enseñanza a partir del huerto escolar, y no

esperar que provenga de instancias gubernamentales o magisteriales, sino desde

experiencias que contagien el logro de un cambio de visión, como la que sucede

con los maestros que decidieron integrarse a LabVida.

También agregar que una propuesta como esta no es fácil, hay muchos factores

que pueden afectar más o menos la inserción de los huertos a la planeación de los

docentes. Aun hablando de un espacio como el huerto con la capacidad de

adaptarse a espacios al aire libre y abiertos

Algo seguro es que el cambio debe venir desde abajo. Los actores claves

en este caso son los profesores, quienes deben ejercer presión social poniendo en

práctica todos estos conocimientos adquiridos y demostrando con su trabajo

constante que un cambio de mentalidad sí se puede lograr: Aunque requiera de

mucho esfuerzo, la recompensa será aún más grande, la posibilidad de construir

personas críticas, analíticas y sensibles.

79

BIBLIOGRAFÍA Alberts, Bruce. (2009). Redefining Science Education. Science, 323, 437. Balcázar, Fabricio. (2003). Investigación acción participativa (iap):Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Universidad Nacional de San Luis: Boletín de difusión de la Educación Ambiental de Castilla y León. Junta de Castilla

y León.

Crear Y Manejar un Huerto Escolar, Manual para profesores, padres y comunidades. Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la alimentación, Roma, 2006.

Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Informe de Pobreza y evaluación en estado de Chiapas 2012. México.

Daehler, Kirsten R. (1994). Teacher Action Reserch. Learning with Life Lab Reports from the field 1993-1994

De los Reyes, Aurelio (2006) Historia de la vida cotidiana en México. México: El Colegio de México, A.C. Fondo de Cultura Económica. Delors, Jaques (1997) La educación encierra un tesoro. México, UNESCO. Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. (1990). UNESCO: Nueva York. Durán Rodríguez, Rafael (2009). Aportes de Piaget a la educación: hacia una didáctica socio-constructivista. Dialnet [en línea]. Diciembre de 2009, No. 9. [Fecha de consulta 26 de agosto de 2013] Disponible en <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990224>

Desmond, Daniel, et al. (2004). Revisiting garden based learning in basic

education. FAO: Paris, Francia.

Faure, Edgar, et al. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro.

Alianza/Unesco: España.

Espinosa, Dulce. (2014, 22 de enero). Año de la agricultura familiar. El universal

(en línea).

García, Fabiana. (2010). Guía de Trabajo Primeras Jornadas de Capacitación. La Huerta Escolar Comunitaria como una Oportunidad Pedagógica, Política y de Transformación Social. INTA, Buenos Aíres, Argentina.

Guía escuela verde: Certificación Ambiental de Escuelas (2013) SEMARNAT

80

Gutiérrez, Ángeles Ofelia. (2010).Taller: El diseño curricular por competencias en

las modalidades educativas a distancia.

Guzmán, Belkys y Santiago Castro. (2006). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revista de investigación [en línea].15 de febrero de 2005, No. 58. [Fecha de consulta 21 de agosto de 2013] Disponible en <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051112> Huertos escolares. (s.f.). Recuperado el 7 de julio de 2013 de https://sites.google.com/site/huertosescolaresciceana/el-huerto/proyecto/heen-mexico consultado el 23 de junio de 2013. La huerta orgánica en la escuela, algunos elementos didácticos para el proceso de

enseñanza – aprendizaje. Secretaría de agricultura, pesca y alimentación,

Secretaría de Desarrollo Social. INTA, Presidencia de la nación. Santa Rosa de

Calamuchita _ Cordoba

Jurado, Carmen. (2008). Los temas transversales en la escuela. Galileo Galilei,

Córdoba: Revista digital innovación y experiencias educativas.

La nueva escuela rural. (2009). Instituto de investigación innovación y estudios de

posgrado para la educación.

Leff, Enrique. (2007). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad,

poder. México: Siglo XXI editores.

Lehen Hezkuntza (1998) Huerto Escolar. CEIDA.

Leonor, Alonso. (2000). Piaget en la educación preescolar Venezolana. Redalyc. [en línea]. Junio de 2000, núm 9. [fecha de consulta 19 de agosto de 2013]. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630905

Loyo B., Engracia. (2006). En el aula y la parecela: vida escolar en el medio rural (1921-1940). En Aurelio de los Reyes (Coomp), Historia de la vida cotidiana en México: Tomo V: volumen 1: Siglo XX campo y ciudad (pp. 273-304). México: El Colegio de México: Fondo de Cultura Económica.

Macedo, Beatriz y Carol Salgado. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. UNESCO.

Muehlhoff Ellen, et al. 2010, Nueva política de huertos escolares. FAO

NIgh, Ron (2013) Huertos Escolares - Una experiencia intercultural (http://danaron.blogspot.mx/2011/09/huertos-escolares-una-experiencia.html citado el 25 de junio de 2013)

Nota conceptual sobre los Huertos Escolares, La mejora de la nutrición y educación infantiles mediante programas de horticultura escolar. Programa

81

Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Roma, septiembre de 2004

Ortega Ruíz, Natalia, et al. (2006). Manual de Educación Ambiental para Escuelas Primarias del Estado de Guanajuato.

Plan de Desarrollo Estatal Chiapas 2012-2018

Reyes Posadas, Isabel. Isabel Reyes Posadas, Austreberta Nazar Beutelspacher, Erin Estrada Lugo, Verónica Mundo Rosas. (2007). Alimentación y suficiencia energética en indígenas migrantes de los Altos de Chiapas. Archivos latinoamericanos de nutrición. Vol. 57 ,Nº 2. Cuernavaca, Morelos, México: Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas Chiapas. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Instituto Nacional de Salud Pública.

Robinson-OBrien, Ramona, et al. (2009) Impact of garden based youth Nutritional

Intervention Programs: A review. Minesota, Mineapolis: Journal of the AMERICAN

DIETETIC ASSOCIATION.

Ribeiro, Silvia. (5 de octubre de 2013) “Comida industrial: enfermando a la gente y el planeta”. La Jornada. (en línea)

Savater, Fernando. (1997). El valor de educar. España, Ariel.

Subramaniam, Aari. (2002). Garden-Based Learning in Basic Education: A Historical Review. Monograph: University of California. Tondopó Domínguez, Benajmí. (2009). Salud Materno-Infantil para las Mujeres y los Niños de la localidad de Zequentic, Municipio de Zinacantan, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Vazquez, M.M. (2011) La integración de la estrategia huerto escolar y su contribución al mejoramiento del proceso enseñanza y de aprendizaje en el currículo de nivel elemental. Tesis de maestría no publicada. Universidad Metropolitana, Río Piedras, Puerto Rico. Vizcaino Vázquez, Carlos. (1988). Caracterización de la parcela escolar en el estado de Colima. Universidad de Colima: Colima, Colima.

W. DeMarco, Laurie. (1997). The factors affecting elementary school teacher´s integration of school gardening into the curriculum.Tesis de doctorado no publicada, Virginia Polytechning Institute, Blacksburg VA.

https://sites.google.com/site/huertosescolaresciceana/el-huerto/proyecto/heen-mexico consultado el 23 de junio de 2013

http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/fao-subraya-importancia-de-

hue.php consultado el 28 de noviembre de 2013

82

ANEXOS

Anexo 1. Mapa

- Tenejapa

- Chilón

- Mitontic

- Chenalho

- Yajalón

- Aldama

- San Juan Cancuc

- Motozintla

- Teopisca

- San Cristóbal de las Casas

- Tila

- Las Margaritas

- Pantelhó

- Chamula

- Tuxtla Gutierrez

- La Trinitaria

2

- Comitán - Nachig

Anexo 2. Cuadro

2

Anexo 3. Gráficas

Del porcentaje de los profesores que lograron vincular el huerto con la currícula la mayoría tiene

experiencia previa en temas de agricultura, además de que los profesores que trabajan en zona

rural relacionaron más el huerto con la currícula oficial, tomando en cuenta estas dos partes se

relacionan con tener conocimiento en el trabajo con huertos o parcelas, esto ayuda a poder

trabajar con mayor facilidad el trabajo huerto-currícula porque ya no se detienen en aprender

temas relacionados con agricultura, como el conocimiento en esa parte ya está, solo se busca

como incluirla a la educación oficial.

Gráfica 1. De los profesores que participaron en el diplomado de LabVida en Chiapas, la mayoría

no logró relacionar el huerto con la currícula oficial.

55.5 %

44.4%

0

10

20

30

40

50

60

No

Si

Relación con la Currícula

3

Gráfica 2. Porcentaje de profesores diplomantes en Chiapas que tienen y no tienen experiencia

previa en temas relacionados a las prácticas agrícolas. De acuerdo al análisis se considera un factor

que puede influir para lograr la relación huerto-currícula oficial.

Gráfica 3. Porcentaje de profesores participantes en el programa de huertos escolares en Chiapas

con experiencias previas en prácticas agrícolas y lograron relacionar el huerto con la currícula

oficial, de acuerdo a esta gráfica podemos observar que el conocimiento previo en temas

relacionados en prácticas agrícolas es un factor importante para encaminar este tipo de trabajos.

66.66 %

33.33 %

Experiencia en prácticas agrícolas y relación con el Huerto

Experiencias en prácticas agrícolas y Relación Huerto-Currícula

Experiencia previa en prácticas agrícolas y relación con la currícula

Sin previa experiencia previa en prácticas agrícolas y relaciona con la currícula

62.9%

37.0%

1

Experiencia en prácticas agrícolas

Sin experiencia previa Con experiencia previa

4

Gráfica 4. Esta gráfica muestra el porcentaje de profesores participantes en el programa de

huertos escolares en Chiapas que imparten clases en zona rural o urbana.

Gráfica 5. Porcentaje de profesores que participaron el diplomado LabVida en Chiapas, que

trabajan en zona rural o urbana y que lograron la integración del huerto a la currícula oficial. La

mayoría de los profesores que relacionó huerto-currícula trabaja en zona rural, lo que nos hace

puntualizar que en zonas rurales se lleva más a cabo el trabajo agrícola y que existe mayor

conocimiento en este tipo de trabajo, es decir, el trabajo previo en este tipo de prácticas ayuda

emprender la enseñanza en el huerto.

40.7%

59.2%

0

10

20

30

40

50

60

70

Zona en la que trabajan

Urbana

Rural

Zona en la que trabajan

66.66 %

33.33 %

Área de trabajo y Relación Currícula con el huerto

Área de trabajo y Relación Huerto-Currícula

Zona Rural y Sí relacionaron Huerto-Currícula

Zona Urbana y Sí relaciona Huerto-Currícula

5

Gráfica 6. Porcentaje de los niveles educativos a los que imparten clases los profesores

participantes del programa de huertos, que va desde preescolar hasta preparatoria.

Gráfica 7. Se muestra porcentaje de los niveles educativos que imparten los profesores en donde

sí se pudo relacionar la currícula-huerto.

La mayoría de los profesores diplomantes que relacionó el huerto con la currícula oficial imparte

clases a nivel secundaria, esto puede ser porque más de la mitad de los profesores inscritos al

diplomado de LabVida enseña al nivel secundaria, sin embargo se muestra que también en los

diferentes niveles de educación los porcentajes mantienen los mismo porcentajes, es decir, es

factible incluir el huerto en cualquier nivel de enseñanza.

7.4%

14.8%

62.9%

3.7% 3.7%

0

10

20

30

40

50

60

70

Nivel que imparten

Preescolar

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Todos los niveles

Nivel que imparten

54.54 %

18.18 % 9.09 % 9.09 % 9.09 %

Nivel que imparten y relación Huerto-currícula

Nivel que imparten y Relación Huerto-Curricula

Imparte a Nivel Secundaría y Sí relacionaron Huerto-Currícula

Imparte a Primaria y Sí relacionaron Huerto-Curricula

Imparte preescolar y Relaciona huerto-currícula

Imparte a Preparatoria y Sí relaciona Huerto-Currícula

Imparte a todos los grados y Sí relaciona Huerto-Currícula

6

Gráfica 8. Materias que imparten los profesores participantes del programa de huertos escolares

en Chiapas.

40.74 %

11.11 % 7.40 % 3.70 % 3.70 % 3.70 % 3.70 % 3.70 % 3.70 %

Materia que imparten

Ciencias Naturales Agricultura

Español Historia

Matemáticas Desarrollo Comunitario

Exploración y conocimiento del mundo Educación ambiental

Civica y ética

7

Gráfica 9. Número de veces que los profesores participantes del diplomado de LabVida lograron

que una materia se relacionara currícula-huerto.

La enseñanza en el huerto no se limita a una sola materia, es un espacio en el cual se pueden tocar

diversos temas con la misma probabilidad de enseñanza-aprendizaje.

Quimíca, 2

Biología, 3

1 1 1 1

Formación Civica y Ética, 3

Matemáticas, 2

Español, 2

1 1 1 1 1 1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Materias que se relacionaron con el Huerto

Materias que se relacionaron con el huerto Quimíca

Biología

Tutorias

Arte

Agricultura

Historia

Formación Civica y Ética

Matemáticas

Español

Educación Ambiental

Naturales

Desarrollo Comunitario

Exploración y Conocimiento del Mundo Recuperación de Saberes

Ciencias

8

Anexo 4. Fotos

9