universidad distrital francisco josÉ de...

47
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES INFORME DE PASANTÍA “PASANTÍA COMO INSPECTOR DE OBRA; REALIZADA EN EL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. L16-104 DE 2013 SUSCRITO ENTRE EL FDL DE PUENTE ARANDA Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS, PARA REALIZAR LA INTERVENTORÍA AL MANTENIMIENTO, REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LAS CARRETERAS Y ESPACIO PÚBLICO DE LA LOCALIDAD” FERNANDO AUGUSTO ORTIZ BLANCO BOGOTÁ D.C., SEPTIEMBRE DE 2015

Upload: lamduong

Post on 26-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

INFORME DE PASANTÍA

“PASANTÍA COMO INSPECTOR DE OBRA; REALIZADA EN EL CONVENIO

INTERADMINISTRATIVO No. L16-104 DE 2013 SUSCRITO ENTRE EL FDL DE

PUENTE ARANDA Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE

CALDAS, PARA REALIZAR LA INTERVENTORÍA AL MANTENIMIENTO,

REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LAS CARRETERAS Y ESPACIO

PÚBLICO DE LA LOCALIDAD”

FERNANDO AUGUSTO ORTIZ BLANCO

BOGOTÁ D.C., SEPTIEMBRE DE 2015

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

INFORME DE PASANTÍA

PARA OPTAR AL TÍTULO DE

TECNÓLOGO EN CONSTRUCCIONES CIVILES

PASANTE

FERNANDO AUGUSTO ORTIZ BLANCO

C.C. 1 014 258 099

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

TUTOR ACADÉMICO

ING. HECTOR ALFONSO PINZÓN LOPEZ

TUTOR EMPRESARIAL

ING. CARLOS PASTRÁN BELTRÁN

BOGOTÁ D.C., SEPTIEMBRE DE 2015

TABLA DE CONTENIDO

I. TABLA DE ILUSTRACIONES ....................................................................... 1

II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 2

I. OBJETIVOS .................................................................................................. 4

Objetivo General ............................................................................................... 4

Objetivos específicos ........................................................................................ 4

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................... 5

1.1 Descripción de la empresa ............................................................................ 5

1.2 Misión ............................................................................................................ 5

1.3 Visión ............................................................................................................. 6

1.4 Objetivos ....................................................................................................... 6

1.5 Estructura organizativa .................................................................................. 7

2. DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA ................................................................... 8

2.1 Generalidades ............................................................................................... 8

2.2 Sitio de desarrollo de la pasantía .................................................................. 9

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ............................................................... 10

3.1 Descripción general ..................................................................................... 10

3.1.1 Actividades cíclicas ............................................................................ 10

3.1.2 Actividades extraordinarias ................................................................ 12

3.2 Descripción de actividades en periodo de pasantías ................................... 13

3.2.1 Frente de obra carrera 53F ................................................................ 13

3.2.2 Frente de obra calle 5C ..................................................................... 18

4. DIFICULTADES, DEBILIDADES Y APORTES DEL PASANTE ..................... 22

4.1 Dificultades. ................................................................................................. 22

4.2 Debilidades. ................................................................................................. 24

4.3 Aportes del pasante. .................................................................................... 24

5. PROPUESTA .................................................................................................. 26

5.1 Justificación y descripción de la problemática. ............................................ 26

5.2 Guía práctica de inspección y supervisión de obras viales en pavimento

flexible en Bogotá............................................................................................... 26

5.2.1 Glosario. ............................................................................................ 26

5.2.2 Procedimientos a supervisar – Estructura del pavimento. ................. 28

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 35

7. ANEXOS ......................................................................................................... 37

1

I. TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Organigrama IDEXUD. ....................................................................... 7

Ilustración 2. Ubicación del frente de obra calle 5C. ............................................... 9

Ilustración 3. Ubicación del frente de obra calle 53F. .............................................. 9

Ilustración 4. Excavación mecánica y manual. ...................................................... 13

Ilustración 5. Extensión de piedra rajón. ............................................................... 14

Ilustración 6. Manguera de agua potable instalada. .............................................. 15

Ilustración 7. Extención de sub-base granular ....................................................... 16

Ilustración 8. Vertimientos residuales sobre la carretera. ...................................... 17

Ilustración 9. Toma de densidades para capa de sub-base granular. ................... 18

Ilustración 10. Exavación. ..................................................................................... 19

Ilustración 11. Extensión de piedra rajón y sello. .................................................. 19

Ilustración 12. Tubería de agua potable reparada. ................................................ 20

Ilustración 13. Placa de fondo de sumidero. ......................................................... 21

Ilustración 14. Conexión de sumidero a pozo........................................................ 21

Ilustración 15. Compactación de la capa de sub-base granular. ........................... 22

Ilustración 16. COI. ................................................................................................ 27

Ilustración 17. Subrasante. .................................................................................... 29

Ilustración 18. Carpetas asfálticas. ........................................................................ 31

Ilustración 19. Termómetro de asfaltos. ................................................................ 32

Ilustración 20. Terminado de la carpeta asfáltica. ................................................. 32

2

II. INTRODUCCIÓN

La realización de obras civiles se encuentra relacionada con campos que nutren

su desarrollo, ampliando así los múltiples beneficios que traen a la comunidad y

mejorando la calidad de las mismas para que el gozo de estas perdure y sean

aprovechadas de mejor manera. En la realización de las obras civiles ahora se

integran campos que antaño no participaban pues se creían prescindibles en el

desarrollo de las obras de infraestructura, se pueden citar ejemplos como el área

Social, Ambiental o de Seguridad y Salud en el trabajo. Con el constante

crecimiento de los participantes en las obras de infraestructura se ha evidenciado

la necesidad de un control más estricto y puntual en la elaboración, administración

y manejo de las obras.

Así, en Colombia, se viene manejado desde hace tiempo el concepto de

Interventoría, que se define como la labor que realiza una persona natural o

jurídica de supervisar, exigir y verificar las determinaciones fijadas en el contrato y

sus modificaciones en el transcurso de la obra para dar cumplimiento a la correcta

ejecución del objeto del contrato. Todo dentro de los principios de calidad,

economía, transparencia y objetividad.

Parte esencial de la interventoría es el componente técnico, el cual por medio de

profesionales formados en saberes relacionados con construcciones civiles se

permite evaluar, aceptar, corregir y/o modificar los procesos constructivos

comparando las acciones que el contratista realiza con la normativa que rige cada

proceso constructivo, verificando que los procesos concuerden con las propuestas

y diseños aprobados anteriormente, realizando los ensayos y pruebas necesarias

para los materiales e instalaciones que se utilicen o realicen en la obra o

supervisando que las programaciones y presupuestos se cumplan o modifiquen

bajo razones válidas.

Como se ha explicado el control que la interventoría debe ejercer sobre las obras

es extenso y su componente técnico debe valerse de personal que pueda ejercer

dicho control permanentemente durante la ejecución de la obra, y que por su

formación y conocimientos pueda evaluar y verificar que los procesos

constructivos sean ejecutados de la manera más idónea. Así surge la figura del

inspector de obra, quien, debido a su permanencia constante en la obra, puede

controlar y velar por la correcta consecución de las actividades constructivas.

Este informe pretende exponer el desempeño del pasante como inspector de obra

de interventoría en el CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. L16-104 DE 2013

SUSCRITO ENTRE EL FDL DE PUENTE ARANDA Y LA UNIVERSIDAD

3

DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, en los frentes de obra

correspondientes los CIV (Código de identificación vial) localizados en la Carrera

53F, entre Av. Américas y la calle 5C y en la Calle 5C entre Carreras 54 y 56,

supervisando en ambos CIV la rehabilitación y reconstrucción de las vías

mencionadas.

4

I. OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar el control y la supervisión técnica del mantenimiento, rehabilitación y

reconstrucción de las vías localizadas en la Carrera 53F, entre Av. Américas y la

calle 5C y en la Calle 5C entre Carreras 54 y 56; en el marco del Convenio

interadministrativo No. L16-104 de 2013 suscrito entre el FDL de Puente Aranda y

a Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Objetivos específicos

Identificar el proceso constructivo de la estructura del pavimento de una vía, mediante la observación, control y supervisión del mismo.

Identificar el proceso de construcción de la estructura propuesta para los andenes del CIV ubicado en la carrera 53F, entre Av. Américas y calle 5C.

Replantear y aplicar conocimientos teóricos en el área de construcción de vías a través de la experiencia en sitio durante el desarrollo de la práctica empresarial.

Implementar herramientas, técnicas o metodologías que provean eficiencia a procedimientos de la interventoría de obras civiles.

Diseñar una guía práctica de inspección y supervisión de obras viales en pavimento flexible en Bogotá

5

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Descripción de la empresa

El Instituto de Extensión y Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano-

IDEXUD tiene su origen en el año 2000, creado con la finalidad de coordinar los

esfuerzos de vinculación de la Universidad con diferentes sectores, especialmente

el público, en el aspecto de Extensión. Es la dependencia de la Universidad

Distrital responsable de la orientación de trabajo y desempeño social de los

profesores y estudiantes de la institución de Educación superior.

El Instituto de Extensión y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (EXTENSIÓN) fue creado mediante

Acuerdo del Consejo Superior Universitario 002 de 2000, y actualmente

reglamentado por el Acuerdo 004 de 2013 y Resolución 503 de 2013.

La extensión universitaria es una de las tres funciones misionales que desarrolla la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tiene como propósito llevar la

teoría, la ciencia y la tecnología a la práctica social, y retroalimentarse de esta con

el propósito de coadyuvar al bienestar general de la comunidad; busca el

perfeccionamiento académico con el desarrollo de programas de prestación de

servicios, asesorías, consultorías, asistencia técnica y tecnológica, interventoría y

educación continua, permitiendo la contribución de la Universidad en la solución

de los problemas de su entorno social.

La interventoría como una de las actividades que desarrolla el Instituto de

Extensión y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas (EXTENSIÓN), ha sido la más destacada en los

últimos tres años; en este sentido, las diferentes entidades del Estado y del Distrito

Capital han visto en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas un referente

de confianza y plena garantía para la correcta ejecución y cumplimiento de

proyectos civiles, dentro de los términos establecidos en las normas vigentes

sobre la materia y el óptimo desarrollo de todas las actividades de diseño y obra

programadas, considerando un estricto sentido de calidad y excelencia.

1.2 Misión

Llevar a cabo actividades que permitan la articulación del conocimiento

institucional y técnico de sus facultades con la sociedad, apoyado con el talento

humano de altísimas condiciones; dando respuesta y soporte a las organizaciones

gubernamentales, civiles, educativas y empresariales con el fin de articular el

6

entorno con la Universidad, a través de la suscripción de proyectos

interinstitucionales y programas de educación no formal.

1.3 Visión

El Instituto de Extensión de la Universidad Distrital se proyecta para el 2015 ser

protagonista en el orden local, regional, nacional e internacional, a través de la

democratización del conocimiento, articulando sus esfuerzos con la docencia y la

investigación, siendo eje fundamental en el enlace de la universidad con la

sociedad y sus políticas de desarrollo, de manera transparente y manteniendo los

más altos estándares de calidad.

1.4 Objetivos

Propiciar el diálogo con estamentos, organismos, asociaciones, instituciones,

comunidades y grupos locales, nacionales e internacionales, para establecer el

intercambio de conocimientos, de saberes y de prácticas.

Fomentar y divulgar los conocimientos en ciencia, técnica y tecnología, las

prácticas e innovaciones investigativas y pedagógicas y las propuestas en

artes y en letras, que se producen en la universidad, mediante la suscripción

de convenios interinstitucionales.

Coordinar y articular acciones con el fin de ofrecer alternativas de soluciones a

las necesidades y situaciones de conflicto presentadas en los ámbitos local,

nacional e internacional.

Propiciar un intercambio productivo con las instituciones gubernamentales para

establecer una necesaria cooperación en el diseño y ejecución de políticas.

Promover y apoyar el desarrollo de las prácticas y pasantías estudiantiles

buscando que en ellas se ponga en juego el conocimiento de las diversas

áreas académicas de la institución.

Promover relaciones de intercambio y cooperación con el sector económico a

través de procesos de capacitación, consultorías, asesorías y otras

modalidades que viabilicen la extensión universitaria.

Institucionalizar la articulación entre docencia-investigación y extensión,

propiciando el desarrollo de iniciativas de investigación desde las prácticas de

extensión.

Promover la participación de la Universidad Francisco José de Caldas en el

desarrollo de las políticas públicas de orden Nacional, Regional y Local.

Establecer un sistema de alta calidad en los procesos del Instituto de Extensión

de la Universidad.

7

1.5 Estructura organizativa

Con el propósito de centralizar las funciones de extensión, en materia de

información y control de convenios y cursos de educación no formal en estrecha

coordinación con las Facultades y Posgrados de la Universidad, el IDEXUD

propone la siguiente estructura organizacional:

Ilustración 1. Organigrama IDEXUD.

Fuente: idexud.udistrital.edu.co

8

2. DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA

2.1 Generalidades

La pasantía fue realizada por medio de la vinculación de estudiantes con la Oficina

de Interventoría del Instituto de Extensión y Educación para el Trabajo y Desarrollo

Humano (IDEXUD) de la Universidad Distrital, con el objeto de desempeñarse

como inspector de obra de interventoría en el CONVENIO

INTERADMINISTRATIVO NO L16-104 DE 2013 SUSCRITO ENTRE EL FDL DE

PUENTE ARANDA Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE

CALDAS, en los frentes de obra correspondientes a los CIV (Código de

identificación vial) localizados en la Carrera 53F, entre Av. Américas y Calle 5C y

la calle 5C entre carreras 54 y 56.

Se adiciona en el anexo número 1 la información referente al contrato donde

participó el pasante.

9

2.2 Sitio de desarrollo de la pasantía

La pasantía se desarrolló en los frentes de obra localizados en la carrera 53F,

entre calle 5C y Avenida Américas y la calle 5C entre carreras 54 y 56, en el Barrio

San Rafael y la Localidad de Puente Aranda.

Ilustración 2. Ubicación del frente de obra calle 5C.

Fuente: Googlemaps

Ilustración 3. Ubicación del frente de obra calle 53F.

Fuente: Googlemaps

10

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

3.1 Descripción general

Las actividades que fueron encomendadas al pasante durante el desarrollo de la

práctica empresarial se pueden clasificar de diferentes maneras, pues su

naturaleza lo permite. Para explicarlas de la manera más óptima se dividieron en 2

tipos de actividades, las actividades cíclicas y las actividades extraordinarias,

tomando como referencia su repetición y tiempos de desarrollo.

3.1.1 Actividades cíclicas

La mayoría de actividades que se realizaron en la práctica fueron de esta índole,

puesto que la principal función del inspector de obra es supervisar las actividades

realizadas en los frentes de obra y esta situación se prestó para volver cíclicas las

medidas de control que se implementaban, los procesos que se llevaban a cabo y

casi la totalidad de las actividades que se realizaron.

Actividades diarias: Fueron actividades que se desarrollaron diariamente durante

el transcurso de las pasantías.

Registro de actividades, condiciones climáticas, personal en obra, maquinaria en

obra y materiales recibidos o retirados del frente: Esta actividad se realizaba

siempre a diario, formalizada por un formato estandarizado en el cuál se registraba

toda la información, en el anexo número 2 se muestra un ejemplo de los formatos

empleados.

Los registros de actividades siempre se realizaban a la par de la supervisión de la

calidad y buenos procedimientos de las actividades de obra, es decir, las

actividades registradas como elaboradas se anotaban únicamente luego de

verificar que se había realizado satisfactoriamente.

Por condiciones climáticas se da a entender las eventualidades climáticas que en

el día sucedían, como por ejemplo las precipitaciones leves (lloviznas), las

precipitaciones fuertes y prolongadas (lluvias de más de 2 horas), o, en el mejor

de los casos, se registraba una jornada soleada. En este aspecto se registraba las

horas de iniciación y finalización de los sucesos climáticos.

En el formato se registraba tanto el personal que el contratista empleó en el día

para realizar las labores constructivas, como el personal que la interventoría

dispuso para la supervisión y control de las actividades en obra, y el cuidado y

supervisión de aspectos ambiental, de seguridad y salud en el trabajo y social.

11

Así mismo se registraba la maquinaria, de la cual se registraba el estado, la

marca, el número de serie dentro de la empresa contratista y la referencia.

En el formato también se inscribían las eventualidades y observaciones que el

inspector consideraba pertinentes, así se podía dejar constancia de eventos como

visitas de empresas de servicios públicos (ETB, Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá – EAAB-, CODENSA, Gas Natural) o problemas en

general como roturas de ductos de gas, accidentes laborales sucedidos en la

jornada, decisiones importantes sobre actividades o diseños de la vía, etc.

Supervisión de actividades: Constaba en vigilar las actividades constructivas que

se llevaban a cabo durante la jornada. En el desarrollo de esta actividad se veía

reflejado el trasfondo de la pasantía, pues así el pasante afirmaba sus

conocimientos teóricos poniéndolos en práctica y aprendía de los mismos

procesos las diferencias de la teoría y la práctica.

Registro fotográfico de actividades y eventualidades: Ante cualquier situación

meritoria de registro, se debía hacer un registro paralelo al escrito, este era por

medio de fotografías, las cuales debían corresponder al menos una por cada

anotación pertinente a actividades o una por eventualidad del día, como una visita

de una empresa de servicios públicos.

Revisión de la bitácora o libro de obra: El libro de obra tiene como fin recoger

todas las eventualidades, operaciones, visitas, decisiones, actividades realizadas,

etc. que ocurren en la obra. Como mínimo la bitácora ha de ser diligenciada una

vez al día, esta anotación debe tener a su vez la fecha, las actividades que se

realizaron en el día, la maquinaria, el personal y las eventualidades que en el día

se presentaron en el aspecto técnico. Así una función del pasante era la revisión

del libro de obra, para asegurarse que en este se hiciera al menos la anotación

mínima que se requiere.

Actividades semanales: Durante la semana se generaban algunas actividades

que se repetían y se requerían para formalizar el control constructivo o

administrativo que la interventoría llevaba a cabo, estas eran:

Asistencia y participación en comité semanal o comité de interventoría: consistía

en la asistencia y participación en el comité que semanalmente se llevaba a cabo

entre los integrantes de la interventoría, componente de seguridad y salud en el

trabajo (SST), ambiental, social, técnico y presupuestal. Allí se mostraba el avance

que en la semana se realizaba en los diferentes frentes de obra que acobijaba el

contrato y se hacía mención de las dificultades que se habían generado en el

periodo semanal.

12

Realización del informe técnico respectivo al frente de obra del CIV comprendido

en la calle 5C entre carreras 54 y 56: Semanalmente el pasante tuvo la

responsabilidad de generar un informe en donde se registraban las actividades,

los avances financieros, los registros fotográficos, el personal, maquinaria y

estados del clima que tuvieron lugar durante la semana.

El informe se realizaba digitalmente, en hojas de cálculo de Excel, y constaba de

formatos pre establecidos que facilitaban la recolección de la información. En los

anexos 3, 4, 5, 6 y 7 se pueden observar ejemplos de los formatos para control de

estos aspectos.

Actividades mensuales: Mensualmente se realizaba un informe recopilatorio de

los informes semanales que además de los ítems con los que el informe semanal

se realizaba contaba con un resumen ejecutivo, en el cual se exponían:

El objeto del contrato que se ejecutaba,

La descripción general del contrato y las obras,

Datos del contratista,

Información financiera del contrato,

La descripción de las actividades en las obras,

El avance por frente de obra y el avance físico de las obras,

Las dificultades que se presentaron durante el mes y

Las determinaciones que se tomaron durante el mes.

3.1.2 Actividades extraordinarias

Estas fueron actividades que se realizaron específicamente bajo una necesidad

puntual, surgieron bajo circunstancias únicas y no se repitieron.

Estas fueron:

Revisión de actas de vecindad: como parte de la tarea de supervisión se

encomendó al pasante revisara, con carácter técnico, las grabaciones, fotografías

y documentos de las actas de vecindad de los frentes de obra a los cuales en ese

momento iniciaban su intervención.

Acompañamientos: hace referencia a los acompañamientos a las empresas de

servicios públicos, ingenieros especialistas y diseñadores que se realizaron

durante el periodo de las pasantías bajo el motivo de la visita de los nombrados

anteriormente.

Registros en bitácora: aunque la responsabilidad de hacer los registros sobre

decisiones, advertencias y recordatorios al contratista era del ingeniero residente

de interventoría, el pasante debía, en caso que el ingeniero no estuviera presente

13

en el frente de obra en el momento en que se presentara la necesidad del registro

en la bitácora de obra. Estos registros eran generalmente relacionados con

requerimientos que se debían hacer al contratista por faltas constructivas o

descuido de este ante los señalamientos que la interventoría les hacía.

3.2 Descripción de actividades en periodo de pasantías

Se describirán las actividades que se supervisaron durante el periodo de

pasantías, separando por meses de ejecución y señalando el frente de obra que

se realizaron.

3.2.1 Frente de obra carrera 53F

Febrero:

Las pasantías iniciaron el día 11 de febrero, día en el cuál el pasante recibió las

instrucciones pertinentes del ingeniero residente y realizó el primer seguimiento de

actividades. Durante el mes se efectuaron las supervisiones pertinentes a las

actividades de:

Excavación mecánica en terreno natural: se terminó de excavar la “caja” de

diseño. Su supervisión se basaba en la verificación de niveles, con la

colaboración del equipo topográfico del contratista, de la sub-rasante.

Mientras se realizaba esta actividad una tubería del acueducto fue

vulnerada por la retroexcavadora, debido a esto cerca del 50% de la caja

fue inundada.

Ilustración 4. Excavación mecánica y manual.

Fuente: Captura propia.

14

Construcción de pozos de inspección: Aunque el contrato especificaba la

construcción de pozos de inspección con placa de fondo y cargue

prefabricados, en este periodo se acordó la fabricación en sitio de las

placas de fondo, para aminorar los tiempos de construcción de los pozos y

se solicitó como condición del cambio que a las placas fundidas en sitio se

les hicieran ensayos de resistencia a la compresión, para dar garantía de su

calidad.

Se inició la extensión, acomodación y sellado del mejoramiento de la sub-

rasante, este se componía de una capa de piedra rajón de 20 cm y una

capa de sello con recebo o material categorizado como B200 en un espeso

de 10 cm. La supervisión se hacía verificando los espesores de las capas

instaladas, observando y cotejando las especificaciones técnicas de los

materiales instalados y observando que las labores se realizaran con los

procedimientos adecuados, como mediante la utilización de maquinaria

idónea y personal suficiente.}

Ilustración 5. Extensión de piedra rajón.

Fuente: captura propia.

Instalación de acometidas de agua potable, la actividad consistía en

remover la tubería de cobre que se encontraba instalada e instalar la

tubería de PVC flexible de ½”. Su supervisión consistía en revisar que la

manguera que se pensaba instalar estuviera en óptimas condiciones y las

uniones no quedaran con fugas.

15

Ilustración 6. Manguera de agua potable instalada.

Fuente: captura propia.

Marzo:

Identificación de fallos y problemas puntuales en la sub-rasante, debido a el

rompimiento de la tubería de agua potable y las lluvias del mes se

presentaron estancamientos en la zona de excavación que aún no se

mejoraba con el procedimiento de extensión y compactación de piedra rajón

y material sellante, estos estancamientos de aguas perturbaban la sub-

rasante al infiltrarse y debido a esto se creaban, en algunos lugares, fallos

que era responsabilidad del pasante registrar y notificar al ingeniero

residente para su posterior mejoramiento luego de la evacuación de las

aguas estancadas.

Luego de solucionar parcialmente los problemas de estancamiento de

aguas y, teniendo en cuenta que las redes del acueducto permanecieron

colmatadas durante el mes, se prosiguió con la instalación de mejoramiento

de sub-rasante hasta completar cerca de la totalidad del tramo,

exceptuando los segmentos de la vía que por su condición no permitieron la

evacuación de las aguas lluvias y aguas residuales que las industrias

depositaban en la vía.

Se inició la extensión de la capa de sub-base granular, denominada como

B400, con un espesor de diseño de 26 cm sobre los segmentos que se

habían terminado de mejorar con la piedra rajón y el sello. Ante esta

actividad la supervisión recaía en la verificación de la buena calidad de los

materiales instalados y la medición, con ayuda del equipo de topografía del

16

contratista, de los niveles de terminación, o cotas de diseño, de la capa de

sub-base.

Ilustración 7. Extención de sub-base granular

Fuente: captura propia.

Se construyeron cajas de inspección de aguas residuales sobre los

andenes occidental y oriental, estas eran requeridas para orientar ciertos

aflujos residuales que en el momento no tenían lugar de desemboque y se

vertían sobre la calzada anterior.

Abril:

Luego de solicitarse repetidamente la visita del acueducto para que se

cerciorara de primero, que era imperativo que sus equipos de limpieza se

apersonaran de la problemática de colmatación que en la red de alcantarillado

de la zona se presentaba, y segundo, que los vertimientos industriales fuesen

legales, se logró realizar una visita en la que participaron los funcionarios de la

alcaldía local de Puente Aranda, la secretaría de ambiente, el acueducto, los

bomberos, la interventoría y el contratista. En esta labor el pasante participó al

ser garante de las múltiples situaciones y debido a que podía realizar apuntes

técnicos sobre las situaciones en referencia. Como conclusión de la visita se

determinó que las industrias no incumplían con ninguna norma o ley al verter

sus residuos a la vía, pues estas no poseían un sistema de alcantarillado

adecuado o funcional que les permitiera deshacerse de los residuos de otra

manera.

17

Ilustración 8. Vertimientos residuales sobre la carretera.

Fuente: captura propia.

Se continuó la extensión y compactación de la capa de sub-base granular a

lo largo del tramo, se hizo, a su vez, un mejoramiento en los lugares donde

las lluvias y aguas aposadas no permitían la construcción regular de la

estructura del pavimento, así se sobre excavó en algunos puntos y se

mejoró con una capa más extensa de piedra rajón y material sellante.

Se pide al contratista la realización de ensayos de laboratorio para

constatar la calidad de la capa de sub-base granular, su supervisión se

haría sobre los resultados de las pruebas y se verificarían con la realización

de ensayos de laboratorio por parte del equipo de laboratoristas de la

Universidad Distrital. Según los resultados la densidad de la capa de sub-

base granular cumplía con las estipulaciones dictadas por la norma IDU y

se autorizó al contratista la instalación de la capa de base granular.

18

Ilustración 9. Toma de densidades para capa de sub-base granular.

Fuente: captura propia.

Se inicia la extensión y compactación de base granular (material tipo B600)

a lo largo del tramo, en esta actividad la supervisión fue más rigurosa por su

importancia en la estructura del pavimento. Se controlaron cotas de

terminado, calidad del material y fallos notables, estos últimos verificándose

al someter la capa en cuestión a cargas puntuales con ayuda de volquetas

cargadas.

3.2.2 Frente de obra calle 5C

Febrero:

Se inicia la intervención del CIV con la demolición de pavimento existente y

la excavación mecánica de la caja de diseño, la cual comprendía una

estructura de 20 cm de piedra rajón, 10 cm de material sellante B200, 31

cm de sub-base granular, 30 cm de base granular, una capa de concreto

asfáltico referencia MD 20 de 6 cm y la capa de rodadura de concreto

asfáltico referencia MD 12 de 6 cm de espesor. La supervisión del

procedimiento consistía en verificar los tramos de pavimento antiguo

removido, dado que no toda la extensión de la vía tenía anteriormente

pavimento, y corroborar con las cotas topográficas la correcta profundidad

de excavación.

19

Ilustración 10. Exavación.

Fuente: captura propia.

Durante el mes se acumularon grandes cantidades de escombros

provenientes de la excavación del tramo en cuestión y del frente de obra

aledaño en la carrera 53F entre avenida américas y calle 5C, bajo estas

circunstancias el pasante soportado solicitó al contratista el cargue y

disposición en un sitio autorizado para estos.

Se inicia la extensión de piedra rajón y de material sellante, conformando la

primera capa de mejoramiento de la sub-rasante.

Ilustración 11. Extensión de piedra rajón y sello.

Fuente: captura propia.

20

Se arreglaron acometidas de agua potable que se encontraron durante la

excavación, estas eran acometidas antiguas de cobre y se reemplazaron

por mangueras de ½“ de PVC flexible con uniones universales.

Marzo:

Se continúa y concluye la excavación del CIV, en el segmento final, en la

abscisa K0+075, se presentó la rotura de una tubería de 8” de agua

potable, esto dejó como saldo la inundación de cerca del 50% de la

extensión de la vía. Dado este percance se presentaron fallos puntuales

que debieron ser corregidos mediante la profundización de la excavación y

la adición de una capa mayor de piedra rajón y sello.

Ilustración 12. Tubería de agua potable reparada.

Fuente: captura propia.

Se reconstruyeron los sumideros que se ubicaban en las abscisas K0+069

y K0+071, en el costado sur y norte respectivamente, estos se conectaron

por medio de tubos PVC de referencia Novafort corrugados de 10” a el pozo

de aguas negras ubicado en la abscisa K0+072. La supervisión de esta

actividad se realizó observando las dosificaciones de los concretos y

morteros utilizados para la placa de fondo y el recubrimiento de mortero, o

pañete, que se utilizó en las paredes de mampuestos de los mismos. Esto

ante la decisión de permitir su reconstrucción pues en los diseños

estipulaba la implementación de sumideros prefabricados tipo A-100. Así

mismo el pasante denunció la imposibilidad de conexión de los sumideros a

un pozo de aguas negras, pues es prohibido.

21

Ilustración 13. Placa de fondo de sumidero.

Fuente: captura propia.

Ilustración 14. Conexión de sumidero a pozo.

Fuente: captura propia.

Abril:

Se inicia y completa la extensión de sub-base granular tipo B400 a lo largo

del tramo, su supervisión consistió en el chequeo de niveles o cotas

referenciándose en las niveletas que el equipo de topografía del contratista

instaló sobre el CIV, además se hace registro de los fallos puntuales que se

22

evidenciaban en la capa debido a la inundación provocada por la rotura del

tubo de agua potable.

Ilustración 15. Compactación de la capa de sub-base granular.

Se realizan laboratorios para constatar las densidades alcanzadas por la

capa de sub-base granular. Los resultaron indicaron que la capa estaba lo

suficientemente compactada.

Durante el resto del mes, luego de acabar con la compactación de la capa

de sub-base granular, se inició un periodo de receso donde cesaron las

actividades en el frente de obra, esto se debió a que el contratista no

poseía el personal ni la maquinaria suficiente para mantener en constante

avance el frente de obra. El pasante, en nombre del ingeniero residente de

interventoría se permitía recordarles por medio escrito y verbal al ingeniero

residente del contratista que se requería reanudara las actividades con la

mayor brevedad posible en el frente de obra.

4. DIFICULTADES, DEBILIDADES Y APORTES DEL PASANTE

4.1 Dificultades.

Como la labor principal de la interventoría consiste en supervisar a la entidad

contratista para constatar los buenos procesos administrativos, constructivos,

sociales, financieros y legales se puede afirmar que en las malas prácticas de la

empresa contratista se encuentra una dificultad para la interventoría.

23

Por lo anterior se podrían enlistar la totalidad de las falencias que la empresa

contratista presentó, pero para sintetizar se establecerán las principales

dificultades que se presentaron con respecto a ese aspecto.

Entre las dificultades que más sobresalieron durante el periodo de pasantías

están:

La información que de la Empresa de Acueducto y alcantarillado se tomó

como base para la intervención de los tramos viales fue errónea e

insuficiente, y por ese desconocimiento de las redes reales que en las

zonas a intervenir existían se produjeron inconvenientes como roturas de

tuberías, lentitud en las excavaciones y modificación de los diseños

estructurales tanto de la vía como de los espacios destinados a andenes.

La falta de conocimiento, estudio y revisión de los diseños realizados por el

ente contratista, permitió que durante el periodo de ejecución este realizara

procedimientos y modificaciones a los diseños originales a conveniencia de

la empresa. Se puede citar el ejemplo de la modificación de los diseños

geométricos de ambos frentes de obra, en los cuales se modificaban las

pendientes longitudinales de un modo que fuera más cómodo para el

contratista realizar la intervención pero afectando así la funcionalidad y

calidad de la obra a realizar pues entre los errores generados por esas

modificaciones no conciliadas con la interventoría se encontraban

eventualidades como la separación del terminado de andenes (nivel de

bordillo) de 60 cm con el terminado de la carretera.

Los avances de obra que se registraban en las cuentas de cobro que la

empresa contratista remitía a la interventoría para su aprobación eran, en la

mayoría de ocasiones, creados a partir de datos que no correspondían con

los avances reales, que el pasante registraba diariamente. Por esto en el

momento de la remisión de las actas a la alcaldía se presentaban demoras

por la necesidad de conciliar las cantidades que el contratista enviaba para

cobro.

Los ensayos y caracterizaciones de los materiales que se utilizaban en los

frentes de obra no se podían verificar pues la empresa contratista en

escaza ocasión presentó los datos de procedencia y calidad de los

materiales ante el inspector de interventoría, el pasante, o el ingeniero

residente de interventoría.

24

4.2 Debilidades.

Durante el desarrollo de la pasantía se evidenciaron debilidades que atañen al

grupo de interventoría y deficiencias propias. Algunas de estas debilidades fueron:

La interventoría de la Universidad Distrital, aunque cuenta con un

laboratorio de suelos a su disposición, no permite realizar un control y

seguimiento adecuado de los materiales pétreos que se utilizan en la obra,

esto por negligencia o una comunicación precaria con los encargados de

los laboratorios.

En la obra el control de desperdicios, escombros y residuos sólidos es

deplorable, no se maneja o se hacen los controles más básicos en los

mejores casos. El trabajo que se realizó en la interventoría no permitía la

regulación correcta de estos procesos erróneos, que en algunos casos se

omitían.

Las investigaciones, aprobaciones, revisiones y controles que se debieron

realizar anteriormente al inicio de la ejecución del contrato, se evidenció,

fueron insuficientes y deficientes pues en el momento de ejecución se

encontraban incoherencias en el diseño geométrico (vial), en los diseños de

redes de alcantarillado pluvial y residual, en los diseños arquitectónicos del

espacio público, en los diseños de las estructuras del pavimento y de la

estructura de los andenes. Estos diseños debían modificarse

constantemente por su misma naturaleza errada, y esto acarreaba

aumentos presupuestales y prolongaciones en los tiempos estipulados para

las actividades.

Debido a que el control de cotas y niveles es una tarea de alta relevancia

en la construcción de vías, la interventoría debería contar con equipo

topográfico que le permitiese supervisar las labores del contratista que

conlleven tales efectos. La interventoría de la Universidad Distrital, no

cuenta con un equipo dispuesto para estas labores.

4.3 Aportes del pasante.

Se señalarán algunas de las actividades que el pasante realizó y que son

relevantes por su contribución a las labores del grupo de interventoría o los fines

de este:

25

Por su participación diaria en las actividades de la obra el pasante logró

evidenciar falencias constructivas y fallos que se generaban en las capas

granulares de la estructura del pavimento. El descubrimiento oportuno de

estos fallos propició su mejoramiento en el momento y, por tanto, el ahorro

de tiempo y materiales en su arreglo posterior. Su descubrimiento se

realizaba usualmente mientras por sobre las capas de material granular

transitaba una volqueta o maquinaria del contratista haciendo más evidente

el punto de fallo.

El pasante colaboró en la sistematización de los datos e información

obtenida en el campo, que permitía describir y determinar el avance de la

obra. Esta labor, se realizó de acuerdo a formatos y análisis

computacionales elaborados por el mismo pasante con el software

Microsoft Excel. Los formatos en mención, se presentan como anexos.

Debido a un inconveniente del topógrafo, que laboraba para la empresa

contratista, se modificó en los dos frentes de obra el diseño geométrico que

se establecía en los planos de diseño, esto creaba situaciones como la

construcción de la calzada sobre el nivel de la entrada a los predios

aledaños o la diferencia de 60 cm entre el bordillo, o nivel de terminado de

andenes, y la calzada. La inspección oportuna de las cotas y

modificaciones que se habían generado por la acción del topógrafo, por

parte del pasante en colaboración con el ingeniero residente de

interventoría, permitió que esas modificaciones erróneas se corrigieran y

dispusieran con las especificaciones que el IDU dispone para ese tipo de

vías.

Puesto que la presencia del inspector de interventoría se extendía durante

la jornada laboral del personal que ejecutaba la obra, este, se hallaba

supervisando cada labor efectuada. Así, cuando los inspectores o el

ingeniero residente de la Unión temporal vías de Puente Aranda se

ausentaban el pasante servía de apoyo ingenieril para solucionar las

inquietudes que suscitaran los trabajadores de la obra.

26

5. PROPUESTA

5.1 Justificación y descripción de la problemática.

Durante el desarrollo de la pasantía se evidenció que la diferencia entre percibir

conocimiento teórico en las aulas de clase y la puesta en práctica en el ámbito

laboral difieren, y no es un paso usual convertirse, por decirlo así, del estudiante

que aprende al inspector que ordena.

Así la idea de la puesta en práctica de los conocimientos a veces es un cambio tan

esporádico y poco referenciado literalmente que se hace necesario documentar

una guía donde el nuevo inspector de obra pueda apreciar, antes de entrar al

campo laboral, las experiencias y procedimientos que seguramente le tocará

llevara a cabo al recibir la responsabilidad del cargo de Inspector de obra de

interventoría.

5.2 Guía práctica de inspección y supervisión de obras viales en

pavimento flexible en Bogotá.

Esta guía pretende proporcionar una herramienta útil que los inspectores de obras

viales puedan utilizar para llevar a cabo sus funciones de supervisión, inspección y

construcción.

Se pretende con esta dar inicio a una guía que pretender crecer, pues como

durante la se desarrollaron únicamente labores en lo referente a pavimento

flexible, se deja abierta la posibilidad de expansión y complemento para la actual

guía que, como se mencionó, es el primer avance de un proyecto que pretende

crecer y complementarse.

5.2.1 Glosario.

En esta sección se describirán términos que posiblemente conozca durante el

proceso laboral y que, por su procedencia, no se conocen usualmente en el

ámbito académico.

Cereo: es un procedimiento con el que se pretende nivelar una superficie

hasta el punto donde se inicia otra capa de la estructura vial.

27

COI: el COI o Formato de aprobación de obras de Infraestructura es un

documento que emite la secretaría de movilidad en el cual reglamenta el

PMT y aprueba o desaprueba prorrogas a estos permisos. Este formato

siempre debe permanecer vigente en los periodos de intervención y debe,

además, permanecer en el libro de obra en donde el que lo requiera pueda

encontrarlo.

Ilustración 16. COI.

Fuente: captura propia.

Entibación: hace referencia a la instalación de elementos, usualmente de

madera o metal, para la contención de muros verticales o inclinados en las

excavaciones profundas. Son de carácter horizontal, cuando los elementos

van en su mayoría en tal sentido y las excavaciones son poco profundas, y

verticales que se hacen hincando los elementos de contención y

trabándolos con elementos horizontales, este último se utiliza para

excavaciones muy profundas.

Paramento: es la línea que demarca el límite de los predios privados en una

calle o carrera, con este se limita, del mismo modo, el espacio público o

andenes.

Plafón: hace referencia a un elemento, usualmente constituido en su

mayoría por madera, que se utiliza para sellar una excavación

parcialmente, para evitar accidentes a transeúntes o trabajadores o para

28

unificar una superficie de relleno. La acción de “plafonar” es instalar un

elemento de esta índole.

PMT: el PMT o Plan de Manejo de Tránsito es una ordenanza emitida por la

secretaría de movilidad distrital que describe y reglamenta las condiciones

en las que el tránsito, tanto peatonal como vehicular, se manejarán durante

el periodo de ejecución de la obra.

Pompeyano: El pompeyano es un elemento construido generalmente en

adoquín que sirve para proteger ductos o tubería, permite el paso peatonal

y el cruce de ciclovías, es un cambio drástico en los ingresos a vías

principales. Se construye en las terminaciones de vías que desembocan en

vías principales.

5.2.2 Procedimientos a supervisar – Estructura del pavimento.

Los pavimentos flexibles manejan estructuras que se asemejan, se describirá una

estructura que puede tener o prescindir algunos elementos de otras estructuras de

pavimento flexible. Se iniciará de las capas más profundas o iniciales hasta los

niveles de terminado.

Carpetas asfálticas existentes: Son capas de concreto asfáltico que en la

vía existen con anticipación a la intervención o nueva construcción y que

por razones de diseño se planea conservar dentro de la estructura del

nuevo pavimento. Así mismo se puede iniciar la construcción de una

estructura desde otra capa diferente de las carpetas asfálticas como por

ejemplo la capa de base granular. La supervisión de este elemento se debe

realizar verificando la calidad de las capas remanentes de la estructura

anterior, a esta se le puede realizar ensayos de espesores, de desgaste y

de estabilidad para cerciorarse de sus características.

Sub-rasante: La sub-rasante es la superficie de terreno natural que se

empleará para reposar sobre ella la estructura de cualquier elemento a

construir. En Bogotá, usualmente, no cumple con las características de

soporte de cargas que en una obra vial se requiere para instalar una

estructura de pavimento cualquiera. Más esta superficie es esencial en el

cálculo de la estructura del pavimento y debido a esto es parte de la

estructura. Su capacidad de carga se mide con un índice de carga

denominado CBR por sus siglas en inglés (California bearing ratio) y en lo

que refiere a obras viales se considera que un suelo con CBR > 5% es un

suelo apto para construcción, no necesita mejoramientos significativos, más

29

en Bogotá los suelos usualmente se hallan entre valores de CBR entre

0.5% y 2% y debido a esto en casi la totalidad de las intervenciones,

rehabilitaciones y nuevas construcciones se requiere un mejoramiento de la

sub-rasante.

Ilustración 17. Subrasante.

Fuente: captura propia.

Mejoramiento de la sub-rasante: La sub-rasante, como se expuso

anteriormente, es una capa que usualmente en el ámbito Bogotano no

cumple con las características necesarias para construcción, así se hace

necesario la implementación de una capa de mejoramiento que permita

erigir la estructura del pavimento sobre la deficiente sub-rasante. Los

mejoramientos de sub-rasantes comprenden una gama completa de

prácticas constructivas que por medio de herramientas, elementos y

procedimientos intentan aumentar la capacidad de carga del terreno

natural. Aunque son variados los procedimientos y materiales que se

pueden emplear para lograr este cometido, en Bogotá se emplea el de

mejoramiento de sub-rasante con piedra rajón y sello de recebo, por su

facilidad de instalación, su disponibilidad en la sabana y su bajo costo. Este

método consiste en ubicar una capa de piedra rajón que cubre la sub-

rasante, las piedras, trabándose una con otra, logran estabilizar el terreno

aumentando su capacidad de carga de forma significativa, y la instalación

del sello en recebo o material B200, por su granulometría, permite dejar

uniforme la capa de mejoramiento.

30

Sub-base granular: La sub-base granular es una capa de material pétreo

que por su granulometría y características físicas es más refinado y de

mejor calidad que el material de sello o B200. Esta, al igual que las otras

capas granulares, cumple la función de percibir y disipar cargas que se

generan por el tránsito regular sobre la estructura del pavimento. Su

instalación y compactación se hacen mecánicamente y su supervisión se

basa en la revisión de cotas y la verificación de la calidad del material.

Base granular: La base granular es material de óptimas cualidades que

proporciona la superficie donde se instalarán las capas de concreto

asfáltico, por tanto es imperativo que esta capa tenga un terminado casi

perfecto en cuanto a pendientes de bombeo, pendientes longitudinales,

uniformidad y densidad. Su supervisión consiste en el chequeo de niveles

por el manejo de cotas, entregadas por el equipo de topografía de la

empresa contratista o bien levantadas por el equipo de topografía de la

interventoría en el caso de contar con ese equipo, revisión de fallos o

imperfecciones en la compactación o cereo y la revisión de los laboratorios

que el contratista realiza para determinar la densidad luego de la

compactación, estos laboratorio usualmente se contrastan con laboratorios

realizados por la interventoría para así verificar su veracidad.

Carpetas asfálticas: Las carpetas asfálticas son las últimas capas de la

estructura del pavimento, por las cuales el pavimento recibe la

caracterización de pavimento flexible y son las capas de mayor importancia

pues estas permitirán el tránsito de los vehículos con las premisas que un

pavimento debe asegurar para sus usuarios (estabilidad, uniformidad,

comodidad, rapidez, etc.). Su función es la de percibir las cargas ejercidas

por el tránsito vehicular y transmitirlas a las capas inferiores. Generalmente

se dividen en dos clases de carpetas, la capa básica que tiene una

granulometría mayor y terminado más rugoso, y la capa de rodadura que

tiene una granulometría menor, terminado uniforme y superficie adecuada

para el tránsito. Las carpetas cumplen funciones conjuntas en la estructura,

y se dividen así para posteriores mantenimientos o reemplazamientos. En

la ilustración 18 se puede observar como el vibrocompactador de rodillo liso

compacta la capa de rodadura mientras la volqueta junto con la terminadora

31

de asfalto extienden sobre la primera carpeta la mezcla de la capa de

rodadura.

Ilustración 18. Carpetas asfálticas.

Fuente: captura propia.

Sus controles se basan en la verificación de la granulometría, en la correcta

instalación en los niveles predeterminados, en las temperaturas de llegada

y de instalación y los laboratorios que se hacen posteriormente de su

instalación y compactación. Los cuidados que se deben realizar durante la

instalación son: la revisión de la temperatura con termómetro para asfaltos,

la revisión de las cotas tanto de extensión como de terminado que deben

estar marcadas en los bordillos o sardineles que delimitan la calle o carrera.

32

Ilustración 19. Termómetro de asfaltos.

Fuente: captura propia.

Se puede observar en la ilustración 19 que la temperatura de la carpeta

asfáltica en la instalación sobrepasaba los 100°C pero no sobrepasaba los

110°C. En las instalaciones de las carpetas asfálticas las temperaturas

deben estar en un orden de 85 a 130°C para considerar apta la mezcla

asfáltica en la instalación. Así mismo los niveles se deben verificar con los

elementos de medición básicos como se puede observar en la ilustración

20, donde el inspector se cerciora de la altura de terminado de la capa de

rodadura.

Ilustración 20. Terminado de la carpeta asfáltica.

Fuente: captura propia.

33

5.2.3 Procedimientos a supervisar – Actividades adicionales.

En este apartado se mencionarán las actividades que se deben realizar antes y

después de la construcción de la estructura del pavimento.

Replanteo y localización: esta actividad consiste en ubicar en el sitio de

obra los objetos, niveles, redes y todos los elementos de los que se tenga

conocimiento anterior a la intervención. Debido a que su realización es una

tarea que implica conocer distancias, niveles, ángulos desde las referencias

que se brindan comúnmente (datos GPS, placas de referencia fijas), etc. se

recomienda contratar un equipo topográfico para la labor.

Limpieza y cerramiento: la limpieza del espacio a intervenir es la primera

acción luego del replanteo, e inclusive antes de este, que se debe ejecutar

para controlar, desde un principio, el orden de la obra, que es en gran parte

la principal razón de atraso y sobrecostos por las complicaciones que trae

en todos los aspectos. El cerramiento se debe realizar antes del inicio de la

intervención pues delimitará el espacio en el que la obra tiene permiso para

almacenar materiales, equipos, trabajadores, etc., este cerramiento debe

cobijar o encerrar la totalidad del espacio a intervenir y debe permanecer en

condiciones óptimas para lo cual se designa, usualmente, una cuadrilla

pequeña de mantenimiento. En el cerramiento se deben ubicar las entradas

y salidas con broches removibles.

Campamento y baños: es importante al inicio de la intervención ubicar un

espacio para el campamento de obra, en donde se depositarán las

posesiones personales de los trabajadores, los documentos esenciales de

la obra en ejecución (propuesta o proyecto, PMTs, bitácora o libro de obra,

etc.), se guardarán equipos en uso, se realizarán reuniones pequeñas o

informales entre dirigentes o ingenieros encargados, etc. y así mismo se

dispondrá un baño, portátil o no, exclusivo para cada género.

Excavaciones: las excavaciones son de dos tipos, manuales cuando las

realizan trabajadores con herramienta menor (palas y picas) o mecánicas

cuando las realiza un operario de maquinaria pesada (retroexcavadora,

retrocargador, minicargador, bulldozer, motoniveladora, etc.). Las

excavaciones mecánicas son más eficaces, logran remover más material en

menos tiempo. Las excavaciones manuales son más utilizadas debido a

34

que en el lugar no se puede emplear, por una u otra razón, una máquina.

Las excavaciones manuales, además, tiene una función que la hace valer

por sobre la mecánica y es que por su misma naturaleza reducida y puntual

ayuda a que en los lugares donde se corre el riesgo de romper o vulnerar

un ducto del acueducto, alcantarillado, redes secas o de gas natural se

puede realizar la excavación sin crear daños a las redes mencionadas. Las

excavaciones tienen unos limitantes establecidos en las normas de

seguridad industrial y de salud en el trabajo (ver decreto 472 de 2015) en

las cuales estipulan que para excavaciones de más de 1.5m de profundidad

se deben contratar trabajadores con un curso de alturas vigente. Se

recomienda que luego de una profundidad de 1.5m se hagan entibaciones a

las excavaciones para su conservación en el tiempo y la seguridad de los

trabajadores.

Demolición de pavimentos existentes: es el proceso donde se remueve y

dispone en botaderos autorizados los escombros de la demolición de

pavimentos que se remueven antes de realizar la intervención de la vía. En

ocasiones, cuando el pavimento existente es rígido (con losas de concreto)

se puede reutilizar los escombros procedentes del proceso de demolición

en mejoramientos de sub-rasante, haciendo el papel de piedra rajón. La

demolición se debe realizar con maquinaria ligera (martillo hidráulico,

cortadora de disco estático, etc.) o maquinaria pesada (retrocargadora,

bulldozer, fresadora de pavimentos, retroexcavadora, etc.) y se debe

disponer en sitios autorizados por la autoridad ambiental competente en la

zona.

Señalización vertical y horizontal: durante la realización de la obra la

empresa contratista debe mantener las señales que en el PMT se solicitan

para la regulación de tránsito peatonal y vehicular, además de la

señalización de seguridad y salud en el trabajo que se solicitan en las

normativas (uso obligatorio de casco, gafas, botas, tapa oídos, etc). Luego

de la ejecución el contratista debe instalar la señalización horizontal que la

secretaría distrital de movilidad haya estipulado para el segmento vial, para

esto debe utilizar una capa de espesor variable de emulsión asfáltica para

mejorar la adhesión de la señalización al pavimento.

35

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La interventoría como agente activo en la realización de obras civiles permite

garantizar una mejor consecución de los objetos de los contratos; más durante el

periodo de pasantías se evidenció una realidad que difiere de lo ideal, las

construcciones civiles aunque están reglamentadas y estipuladas para seguir un

estricto orden lógico, y aprovechar así los recursos que se destinan para su logro,

no consiguen seguir ese orden por falencias administrativas, procesos viciados e

intereses individuales. Debido a esto la función de la interventoría debería verse

más implicada en los procesos y actividades propias de la obra, sin embargo la

interventoría, no se inmiscuye apropiadamente en los problemas de la obra, no

permite un seguimiento más riguroso de la obra, no invierte en controles

necesarios y no adhiere los profesionales que se requieren para el control y

supervisión que la obra exige.

Se evidenció durante la realización de la pasantía que el ente contratista prolongó

durante mucho tiempo los tiempos muertos, o improductivos, debido a que su

programación de las actividades de obra fue imprecisa e inexacta, su empleo de

maquinaria y material no fue el más idóneo y la contratación de personal fue

insuficiente en algunos periodos. Se recomienda así que si se planea trabajar en

el área de construcción de vías se disponga un cronograma que se aproxime

siempre a la realidad de capacidad de ejecución, y sus modificaciones se hagan

de acuerdo a relevancias claras y válidas.

Durante el periodo de pasantía no se logró observar la construcción de las

estructuras de los andenes, por esto no se pudo verificar o identificar el proceso

de construcción de los mismos. Esto se debió a las demoras que el contratista

produjo al no aportar el personal ni la maquinaria necesaria para adelantar las

obras en general (tanto de la vía como de los andenes).

La revisión de los diseños por parte de la interventoría se debe realizar con la

rigurosidad que estos exigen pues, como fue evidente durante la práctica laboral,

la aprobación de diseños que no contemplan la totalidad de variables, que se

basan en datos parciales o erróneos y que complacen ciertas facilidades para la

empresa contratista conllevan problemas que se reflejan en las obras realizadas, o

en la realización de estas, provocando así retrasos o aumentos presupuestales

para suplir esos errores que se crearon debido a errores de diseño. Se

recomienda además de la revisión de los documentos entregados como propuesta

36

de diseño a aprobar, la corroboración de los datos utilizados en estos por el

equipo de interventoría.

Es necesario que durante el desarrollo de la obra, y antes en la etapa de

investigación, se hagan indagaciones y se contemple la posibilidad de encontrar

redes que no figuran en los registros de las entidades de servicios públicos

(EAAB, ETB, CODENSA, Gas Natural) pues, como se ha evidenciado en el

desarrollo de la práctica laboral, el pretender que la información entregada o

investigada en estas entidades sea correcta completamente conlleva a retrasos e

inversiones mayores por no prever el posible hallazgo de redes existentes pero no

registradas.

Es imperativo que la interventoría cuente con el personal y equipo que se requiere

para llevar a cabo un seguimiento real y consciente del avance de obra, en

específico se subraya la importancia de implementar apoyo topográfico en estas

labores de supervisión y de mejorar la constancia y participación de los

laboratoristas.

La implementación de prácticas constructivas conscientes del medio ambiente, y

amigables, por tanto, de él, es necesaria en las construcciones que se realizan

actualmente y las obligaciones deberían ser requeridas desde la supervisión que

brinda la interventoría, porque aunque el componente ambiental es un activo en el

equipo de interventoría no se nota un verdadero ejercicio de concientización de los

cuidados del medio ambiente en el lugar de obra.

Finalmente, la propuesta de generar una guía práctica se produjo con la intensión

de apoyar a los inspectores que de ahora en adelante lleguen a participar de este

mundo laboral relacionado con las obras civiles, en específico con las

construcciones viales, las cuales son tan requeridas y generadas en este contexto

nacional que urge de renovación y mejoramiento de la malla vial. Así mismo, se

pretende dejar abierta la posibilidad, y animar, a que en esta misma gestión se

unan áreas diversas de las construcciones civiles como las edificaciones, las

construcciones en estructuras metálicas, obras de estabilización de taludes y

terrenos, etc.

37

7. ANEXOS

Anexo 1. Información referente al contrato donde participó el pasante.

38

Anexo 2. Formato de registro diario.

39

Anexo 3. Formato de avance financiero y descripción de actividades

semanales.

INFORME SEMANAL No. PERIODO: 15/08/2015 AL 21/08/2015

INTERVENTOR: CONTRATISTA: UNION TEMPORAL VIAS PUENTE ARANDA

CONTRATO No.: CONTRATO No.:

VALOR INICIAL : 560.000.000$ VALOR INICIAL : 6.420.000.000$

Adición No.1 34.776.000,00$ Adición No.1 244.498.127$

Adición No.2 72.015.637,00$ Adición No.2 400.000.000$

Adición No.3 755.750.307$

TOTAL $ 666.791.637 TOTAL 7.820.248.434$

NOVIEMBRE 20 DE 2014

FECHA DE TERMINACION MAYO 22 DE 2015 MAYO 22 DE 2015

PLAZO ACTUALIZADO 245 DIAS

VALOR EJECUTADO Z.SUR 1.684.356.075$

VALOR EJECUTADO Z.CENTRO 1.668.221.986$

$ 550.036.421 82,49% 3.082.677.775$

234.968.415$

156.472.660$

203.253.721$

-$

258.822.678$

7.288.773.309,75$ 93,20%

A LA FECHA VAN 275 DIAS TRANSCURRIDOS DESDE EL ACTA DE INICIO, QUE CORRESPONDEN AL95,0% DEL PLAZO TOTAL DEL CONTRATO

2. Registro de control diario de personal del contratista.

3. Registro de control diario de equipo del contratista.

4. Registro de control diario del estado del tiempo.

INTERVENTORIA Vo. Bo. Alcaldia Local de Puente Aranda

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

1. Registro Fotográfico consecuente con la descripción.

5. Resultado de ensayos de laboratorio.

6. Cuadro sinóptico del avance de estudios, diagnósticos y diseño de vías zona norte.

TRAMO VIA: SAN RAFAEL - CALLE 5C ENTRE CARRERAS 54 Y 56:

Se intenta llegar al acabado de la capa de base granular, se hace el riego pertinente a la imprimación de emulsión asfáltica sobre a capa de base granular.

4. DESCRIPCION RESUMEN DE ACTIVIDADES ADICIONALES

4.2. SAN RAFAEL CALLE 5C ENTRE CARRERAS 54 Y 56

Actualmente el tramo se encuentra a nivel de base granular y se regó la emulsión imprimante sobre el CIV.

5. DETALLE DE LAS MAYORES CANTIDADES EN EL CONTRATO

N.A. a la fecha

ANEXOS

ACUM ULADO PERIODO ANTERIOR 176 97

ACUM ULADO AL PRESENTE PERIODO 182 97

OBSERVACIONES

ACUM ULADO AL PRESENTE PERIODO 29,97%

EJEC UC ION EN T IEM P O (D IA S) EJEC UT A D O (D IA S) P R OGR A M A D O (D IA S) D IF ER EN C IA (D IA S) F A LT A N T E

AVANCE DE OBRA EN EL PERIODO 6 0

EJEC UC IÓN (%) EJEC UT A D O (%) R EP R OGR A M A D O (%) D IF ER EN C IA (%) F A LT A N T E

AVANCE DE OBRA EN EL PERIODO 3,09%

ACUM ULADO PERIODO ANTERIOR 26,88%

VALOR EJECUTADO S.MATILDE

VALOR EJECUTADO BOCHICA

VALOR EJEUTADO 5C

VALOR EJECUTADO S. EUSEBIO

TOTAL EJECUTADO FDL CON ADICIÓN

2. DESCRIPCIÓN RESUMEN DE ACTIVIDADES

2.2. AVANCE DE OBRAS BARRIO SAN RAFAEL: CALLE 5C ENTRE CARERAS 54 Y 56. Sábado 15: Se continúa con la excavación del andén

norte, se finaliza la excavación limpiando los espacios en los cuales se hallan raíces de los árboles que se encuentran en el andén norte. Clima:

soleado. Lunes 17: No se realizan actividades debido a que es un día festivo. Martes 18: Se rellena con material granular el andén norte entre

abscisas K0+003 a K0+045, se inicia la compactación del material granular depositado en el andén norte. Clima: soleado Miercoles 19: Se

realiza un cereo parcial y compactado de la capa de base granular sobre todo el CIV, se excava, rellena y compacta el lugar de aposamiento de

aguas ubicado en el extremo occidental del CIV. Clima: soleado Jueves 20: Se rellena con material granular el andén norte entre abscisas

K0+045 a K0+076, se continúa el compactado del material granular depositado en el andén norte con compactador de pata. Clima: soleado

Viernes 21: Se realiza la compactación de los excesos de material en los bordes del CIV, se realiza la imprimación sobre todo el CIV. Clima:

soleado.

3.1. VIA - SAN RAFAEL CALLE 5C ENTRE CARRERAS 54 Y 56

FECHA DE INICIACIÓN: OCTUBRE 23 DE 2013 FECHA DE INICIACIÓN COP 099: OCTUBRE 23 DE 2013

FECHA DE INICIACIÓN CONVENIO 594:

FECHA DE TERMINACIÓN:

VALOR EJECUTADO: VALOR EJECUTADO Z. NORTE

ULTIMAS ACTAS TRAMOS ANT.

CONTRATO DE INTERVENTORÍA CONTRATO DE OBRA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO

JOSE DE CALDAS

L-16-104-2013 L16-099-2013

OBJETO DEL CONTRATO:

“El contratista se obliga con el FDLPA a

desarrollar la Interventoría Técnica,

administrativa y financiera al contrato de obra

resultado del proceso cuyo objeto es ejecutar

a precios unitarios fijos, sin formula de

reajuste, EL DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y

DISEÑO, MANTENIMIENTO Y

REHABILITACIÓN DE LA MALLA VIAL Y DEL

ESPACIO PÚBLICO DE LA LOCALIDAD de

conformidad con los pliegos de condiciones,

estudios previos, formulación de los

proyectos y demás condiciones establecidas

OBJETO DEL CONTRATO:

El contratista se obliga con el Fondo de Desarrollo local de Puente

Aranda a ejecutar a precios unitarios fijos, sin formula de reajuste, EL

DIAGNÓSTICO, ESTUDIOS Y DISEÑO, MANTENIMIENTO Y

REHABILITACIÓN DE LA MALLA VIAL Y DEL ESPACIO PÚBLICO DE

LA LOCALIDAD de conformidad con los pliegos de condiciones, estudios

previos, formulación de los proyectos y demás condiciones establecidas

en los anexos técnicos y apéndices del proceso.

ALCALDIA LOCAL DE PUENTE ARANDA - FONDO DE DESARROLLO

LOCAL

AREA DE INFRAESTRUCTURA

INFORME SEMANAL DE INTERVENTORIA

FORMATO No. 1

94

1. INFORMACIÓN CONTRACTUAL

40

Anexo 4. Formato de registro fotográfico semanal.

COMPACTACIÓN DE MATERIAL GRANULAR ANDÉN NORTE COMPACTACIÓN DE LA CAPA DE BASE GRANULAR

ALCALDIA LOCAL DE PUENTE ARANDA -

FONDO DE DESARROLLO LOCAL

AREA DE INFRAESTRUCTURA

INFORME SEMANAL DE INTERVENTORIA N° 29

REGISTRO FOTOGRÁFICO CALLE 5C ENTRE CARRERAS 54 Y 56

COMPACTACIÓN DE FALLO LOCALIZADO EN EL EXTREMO OCCIDENTAL RIEGO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA O IMPRIMANTE

41

Anexo 5. Formato de control de personal.

SEMANA No. 29

CONTRATISTA

PERIODO 29 DE AL

DÍA S D L M Mc J V S D L M Mc J V S D L M Mc J V S D L M Mc J V S D L

EQUIPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

AYUDANTES 1 2 2 2 2 1 1 3 3 2 3 6 6 6 6

CONTRATISTAS 1 1 1 1 1 1

INGENIERO AMBIENTAL

GESTOR SOCIAL

INSPECTOR DE OBRA 1 1 1 1 1

RESIDENTE DE OBRA

DIRECTOR DE OBRA

TOPOGRAFO 1 1 1

CADENERO 1

TECNICO LABORATORIO

OPERADOR DE MINICARGADOR 1 1 1 1

OPERADOR DE MOTO NIVELADORA

OPERADOR DE RETROEXCAVADORA 1 1 1 1 1

OPERADOR DE VIBRO COMPACTADOR DE

RODILLO LISO

OPERADOR DE COMPACTADOR DE LLANTA

OPERADOR DE FINISHER

CONDUCTORES VOLQUETAS

CELADOR

TOTAL 0 0 2 3 3 3 0 3 0 1 1 3 4 3 4 0 0 10 10 10 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONVENCIONES:

FESTIVOS:

ACTIVO: A

INACTIVO: I

DISPONIBLE: D

REPARECIÓN: R

Original: Alcaldía local Puente Aranda

Copia: Interventoría UDFJC

21/08/2015

INFORME SEMANAL DE INTERVENTORÍAPÁGINA 1 DE

UNIÓN TEMPORAL VÍAS PUENTE ARANDA

15/08/2015 21/08/2015

AGOSTO DE 2015

1

CONTROL DIARIO DEL PERSONAL DEL CONTRATISTA DE OBRA

CONTRATO No. 099 DE 2013 TRAMO: CALLE 5C ENTRE CARRERAS 54 Y 56

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INFORME SEMANAL

No.29

FECHA

42

Anexo 6. Formato de control de maquinaria y equipo semanal.

SEMANA No. 29

CONTRATISTA

PERIODO 29 DE AL

DÍA S D L M Mc J V S D L M Mc J V S D L M Mc J V S D L M Mc J V S D L

EQUIPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

APISONADOR TIPO

CANGUROA A A A

CORTADORA DE ASFALTO

EQUIPO TOPOGRAFICO

EQUIPO DE LABORATORIO

CARROTANQUE CON

EQUIPO DE IMPRIMACIONA

CARROTANQUE DE AGUA

MINICARGADOR A A A

MOTONIVELADORA

RETROEXCAVADORA

SOBRE LLANTASA A A A

RETROEXCAVADORA

SOBRE ORUGAS

VIBROCOMPACTADOR DE

RODILLO LISO A A

COMPACTADOR DE

LLANTA

VOLQUETAS

TERMINADORA DE

ASFALTO

FINISHER

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 4 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONVENCIONES:

FESTIVOS:

ACTIVO: A

INACTIVO: I

DISPONIBLE: D

REPARACIÓN: R

Original: Alcaldía local Puente Aranda

Copia: Interventoría UDFJC

21/08/2015

INFORME SEMANAL DE INTERVENTORÍAPÁGINA 1 DE

UNIÓN TEMPORAL VÍAS PUENTE ARANDA

15/08/2015 21/08/2015

AGOSTO DE 2015

1

CONTROL DIARIO DEL EQUIPO DEL CONTRATISTA DE OBRA

CONTRATO No. 099 DE 2013 TRAMO: CALLE 5C ENTRE CARRERAS 54 Y 56

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INFORME SEMANAL

No.29

FECHA

43

Anexo 7. Formato de registro de condiciones climáticas.

SEMANA No. 29

CONTRATISTA

PERIODO 29 DE AL

DÍA S D L M Mc J V S D L M Mc J V S D L M Mc J V S D L M Mc J V S D L

ESTADO DEL TIEMPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

BUEN TIEMPO X X X X X X X X X X X X X X X X

NUBLADO

LLUVIA DE MÁS DE 4

HORAS

LLUVIA DE MÁS DE 3

HORAS

LLUVIA DE MENOS DE 2

HORAS

LLOVIZNA DE 1 HORA

VIENTOS FUERTES

CONVENCIONES:

FESTIVOS:

Original: Alcaldía local Puente Aranda

Copia: Interventoría UDFJC

21/08/2015

INFORME SEMANAL DE INTERVENTORÍAPÁGINA 1 DE

UNIÓN TEMPORAL VÍAS PUENTE ARANDA

15/08/2015 21/08/2015

AGOSTO DE 2015

1

ESTADO GENERAL DEL TIEMPO

CONTRATO No. 099 DE 2013 TRAMO: CALLE 5C ENTRE CARRERAS 54 Y 56

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INFORME SEMANAL

No.29

FECHA