informe final pasantÍa: diseÑo e implementaciÓn de...

102
1 INFORME FINAL PASANTÍA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATERIA EN LOS GRADOS 3 RO Y 5 TO DEL COLEGIO HOGAR SAN MAURICIO Jeimmy Alejandra Usaquén Tolosa Yurleidy Katherine Sabogal Sabogal UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN QUÍMICA BOGOTÁ D.C. 2017

Upload: hoangkhanh

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME FINAL PASANTÍA:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA

ENSEÑANZA DE LA MATERIA EN LOS GRADOS 3RO Y 5TO DEL COLEGIO

HOGAR SAN MAURICIO

Jeimmy Alejandra Usaquén Tolosa

Yurleidy Katherine Sabogal Sabogal

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2017

2

INFORME FINAL PASANTÍA:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA

ENSEÑANZA DE LA MATERIA EN LOS GRADOS 3RO Y 5TO DEL COLEGIO

HOGAR SAN MAURICIO

Jeimmy Alejandra Usaquén Tolosa

Yurleidy Katherine Sabogal Sabogal

Informe final de pasantía como requisito para optar por el título de Licenciada en

Química

Dirigido por:

Carlos Javier Mosquera Suárez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2017

3

Nota de aceptación

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

Firma del presidente del jurado

______________________________________________

Firma del jurado

______________________________________________

Firma del jurado

______________________________________________

Bogotá D.C. ____ De ____ 2017

4

AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres que día a día nos daban la motivación para no desfallecer en las

adversidades.

A nuestros hermanos, familiares, amigos y docentes de la Universidad Distrital por ser parte

de este proceso.

Al profesor Carlos Javier Mosquera por embarcarse con nosotras en este proyecto,

regalarnos su tiempo y orientarnos sabiamente.

A la Fundación Hogar San Mauricio por abrirnos las puertas y brindarnos esta experiencia

enriquecedora para nuestra vida profesional.

A Ricardo y Juan que durante estos 6 años estuvieron apoyándome incondicionalmente de

forma paciente, regalándome la serenidad necesaria para afrontar cada dificultad.

5

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 11

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 12

1. CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................................................... 13

1.1. Fundación Hogar San Mauricio ............................................................................. 13

1.1.1. Historia ........................................................................................................... 13

1.2. Colegio “Hogar” San Mauricio ............................................................................. 15

1.3. Caracterización de la población ............................................................................. 16

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................................. 17

2.1. Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. .. 17

2.2. Educación inclusiva ............................................................................................... 25

2.3. La programación curricular de Aula ...................................................................... 27

2.4. Las TIC en la educación inclusiva ......................................................................... 27

3. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA ............................................................... 28

3.1. Metodología ........................................................................................................... 28

3.2. Caracterización de los grados: Aplicación de la unidad didáctica en ciencias ...... 28

3.2.1. Caracterización grado tercero......................................................................... 28

3.2.2. Caracterización grado quinto ......................................................................... 29

3.3. Plan de estudios: Elaborado por el docente titular ................................................ 30

3.3.1. Plan de estudios grado tercero ........................................................................ 30

3.3.2. Plan de estudios grado quinto ........................................................................ 31

3.4. Propuesta metodológica para el desarrollo del plan de estudios ........................... 31

3.4.1. Cronograma de actividades grado tercero ...................................................... 31

3.4.2. Cronograma de actividades grado quinto ....................................................... 39

3.5. Estudio de caso extracurricular: grado tercero y quinto ........................................ 48

3.5.1. Caracterización del alumno caso extracurricular grado tercero. .................... 48

3.5.2. Caracterización del alumno caso extracurricular grado quinto ...................... 49

3.6. Propuesta metodológica para el desarrollo del caso extracurricular ..................... 50

3.6.1. Cronograma de actividades caso extracurricular grado tercero ..................... 50

3.6.2. Cronograma de actividades caso extracurricular grado quinto ...................... 50

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................... 51

6

4.1. Análisis de los instrumentos en el grado tercero ................................................... 51

4.1.1. Análisis caso extracurricular grado tercero .................................................... 64

4.2. Análisis de los instrumentos en el grado quinto .................................................... 67

4.2.1. Análisis caso extracurricular grado quinto ..................................................... 77

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 83

6. REFERENCIAS ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

7. ANEXOS ...................................................................................................................... 86

7

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Test de ideas previas, estudiantes grado tercero. .............................................. 53

Imagen 2. Representación de un científico, estudiantes grado tercero. .............................. 54

Imagen 3. Representación gráfica, historia de concepto de materia ................................... 55

Imagen 4. Determinación de propiedades físicas de la materia. ......................................... 57

Imagen 5. Observaciones propiedades físicas de la materia. ............................................. 57

Imagen 6. Ejercicios comparación de la masa de diferentes cuerpos ................................. 58

Imagen 7. Representación esquemática de los átomos en los estados de la materia. ........ 59

Imagen 8. Determinación de las características de sólidos, líquidos y gases. .................... 60

Imagen 9. Guía cambios de estado. ................................................................................... 61

Imagen 10. Actividad experimental reacción bicarbonato de sodio con vinagre y preparación

de tizas. .............................................................................................................................. 62

Imagen 11. Evaluación final: la materia, grado tercero. ...................................................... 64

Imagen 12. Evaluación final: la materia, grado tercero. ...................................................... 64

Imagen 13. Ejercicios de grafo motricidad. ......................................................................... 66

Imagen 14. Tablero de Negret. ........................................................................................... 66

Imagen 15. Ejercicio escritura por silabas. ......................................................................... 66

Imagen 16. Ejercicio de escritura frases completas. ........................................................... 66

Imagen 17. Ejercicios de sumar y restar. ............................................................................ 67

Imagen 18. Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto. .............................. 69

Imagen 19. Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto. .............................. 69

Imagen 20. Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto. .............................. 70

Imagen 21. Evaluación de Sharon Areiza, quinto grado en ciencias naturales. .................. 71

Imagen 22. a. Laminas de “periodico HOY” número 30, tabla periodica de los elementos. b.

Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto. .................................................. 72

Imagen 23. Matriz tabla periodica de los elementos. Estudiante Jenid Gaitan, grado quinto.

........................................................................................................................................... 73

Imagen 24. Matriz tabla periodica de los elementos. Estudiante Jenid Gaitan, grado quinto.

........................................................................................................................................... 73

Imagen 25. Cine-foro. Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto. .............. 74

Imagen 26. Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto. .............................. 75

Imagen 27. Taller de repaso: Sharon Areiza, quinto grado en ciencias naturales. .............. 75

Imagen 28. Evaluación de Sara Correa, quinto grado en ciencias naturales. ..................... 76

Imagen 29. Cartilla “DESCUBRE EL MUNDO CON MAKÚ” Maloka. ................................. 77

Imagen 30. Fotografías de mariposa y dragón diseñadas en origami por Daniel. ............... 78

Imagen 31. Trabajo de creación de figuras, profundización y plana. .................................. 78

Imagen 32. Abecedario, encerrar en palabras que reconoce. ............................................. 78

Imagen 33. Combinación de todas las consonantes con su respectiva vocal. Desordenadas.

........................................................................................................................................... 79

Imagen 34. Ejercicios de escritura con ayuda de imágenes de una lotería. ........................ 79

Imagen 35. Ejercicios de lectura con ayuda de tarjetas que tienen su imagen representativa

........................................................................................................................................... 80

Imagen 36. Ejercicios de escritura, teniendo en cuenta plural y singular. Nombres de sus

compañeros. ....................................................................................................................... 80

Imagen 37. Tarjetas con las combinaciones, formación de palabras bi y trisílabas. ........... 80

Imagen 38. Evaluación de primero de primaria. Diseñada en la FHSM. ............................. 81

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Plan de estudios diseñado por Camilo Muñoz docente titular. .............................. 30

Tabla 2. Plan de estudios diseñado por Maribel Benavides docente titular. ........................ 31

Tabla 3. Cronograma de actividades, grado tercero. .......................................................... 32

Tabla 4. Cronograma de actividades, grado quinto. ............................................................ 39

Tabla 5. Cronograma de actividades, caso extracurricular grado tercero. ........................... 50

Tabla 6. Cronograma de actividades, caso extracurricular grado quinto. ............................ 50

Tabla 7. Tabla de comparación, cambios de estado de la materia y sucesos cotidianos. ... 70

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Necesidades Educativas Especiales. ................................................................. 20

Gráfico 2. Gráfico de cambios de estado de la materia. ..................................................... 70

Gráfico 3. Línea temporal, “historia del átomo en el tiempo”. ............................................. 71

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: ACTIVIDAD INTRODUCTORIA ...................................................................... 86

ANEXO 2: TEST DE IDEAS PREVIAS ................................................................................ 87

ANEXO 3: PROPIEDADES FÍSICAS ................................................................................... 88

ANEXO 4: COMPARACIÓN DE MASAS ............................................................................ 89

ANEXO 5: LECTURA ARQUÍMEDES Y LA CORONA DE HIERON .............................. 90

ANEXO 6: MATRIZ ESTADOS DE LA MATERIA ............................................................ 91

ANEXO 7: GUÍA CAMBIOS DE ESTADO .......................................................................... 92

ANEXO 8: EVALUACIÓN FINAL ....................................................................................... 93

ANEXO 9: TEST DE IDEAS PREVIAS ................................................................................ 94

ANEXO 10: EVALUACIÓN PRIMER PERIODO ................................................................ 95

ANEXO 11: RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO ........................................................... 96

ANEXO 12: MATRIZ #1 TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS ............................ 97

ANEXO 13: MATRIZ #2 TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS ............................ 98

ANEXO 14: TALLER DE REPASO ...................................................................................... 99

ANEXO 15: EVALUACIÓN SEGUNDO CORTE .............................................................. 101

9

INTRODUCCIÓN

“Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la materia en los

grados 3ro y 5to del Colegio Hogar San Mauricio”, corresponde al trabajo de grado en

modalidad pasantía, realizado durante el primer semestre de 2017.

En el presente informe se presentan los resultados obtenidos a partir del diseño e

implementación de unidades didácticas en el Colegio Fundación Hogar San Mauricio, este

objetivo responde a la necesidad de brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para

transformar su entorno y realidad; así mismo brindar en el aula herramientas didácticas y

desarrollos metodológicos que permitan un mayor aprendizaje de las ciencias

específicamente el concepto de materia, contribuyan a superar dificultades de aprendizaje y

entiendan la diversidad, dando respuesta a la variedad de necesidades educativas especiales y

discapacidades que se encuentran en el aula inclusiva.

El planteamiento y diseño de actividades para la enseñanza del concepto de materia, implicó

un análisis de las diferentes situaciones y contexto de los estudiantes, así mismo de la

observación de necesidades y estilos de aprendizaje, tomando como puntos de partida las

experiencias e ideas previas como requisito para la planeación y posterior evaluación de las

actividades, entre las cuales se pueden contar talleres, cine-foros, matrices, actividades

experimentales y de observación, entre otras. Durante la planeación de las clases que integran

las secuencias didácticas también se prestó importancia a la utilización de actividades

inclusivas de acuerdo a las necesidades educativas encontradas cómo: déficit de atención,

problemas de visión y oído, diagnósticos con retraso mental, niños medicados por

hiperactividad, entre otros.

La propuesta metodológica mencionada se implementó en los grados tercero y quinto del

colegio de la Fundación Hogar San Mauricio, en un tiempo de desarrollo de tres meses.

Durante la implementación de la propuesta, los resultados obtenidos en el instrumento de

ideas previas, evidenciaban que los estudiantes brindan explicaciones sencillas a la naturaleza

de la materia, sus ideas se sustentan principalmente en lo que pueden ver y sentir,

presentándose dificultades al interpretar el nivel micro de la materia.

Cada una de las actividades aplicadas seguía un objetivo específico, sin embargo, la finalidad

que se buscaba es involucrar a cada uno de los estudiantes en las actividades, minimizando

las dificultades de aprendizaje y tomando la diversidad del aula como un valor positivo para

el trabajo en equipo; con estudiantes más motivados e interesados por la ciencia y la

tecnología se aprendieron los contenidos y los estudiantes adquirieron una posición más

10

crítica frente a ser artífices de su propio aprendizaje como herramientas de cambio para su

realidad.

Por último para cada unidad didáctica aplicada, se diseñó una evaluación final que integraba

los aspectos principales de cada tópico tratado, obteniéndose que la mayoría de los

estudiantes tanto del grado tercero cómo quinto tuvieron un buen desempeño, la motivación

que les produce cada una de la actividades planteadas, fue un condicionante para lograr un

verdadero aprendizaje significativo que les permitió aplicar sus conocimientos en la solución

de interrogantes.

11

JUSTIFICACIÓN

Las pasantías constituyen una herramienta importante para la aplicación de los conocimientos

disciplinares, pedagógicos y didácticos adquiridos durante nuestra formación profesional, en

este sentido y con el fin de contribuir a la formación integral de los estudiantes de la

fundación Hogar San Mauricio, se desarrolló la presente pasantía.

En este sentido se reconoce la importancia de la formación en ciencias naturales, para proveer

a los estudiantes: herramientas y conocimientos que les permitan opinar y tomar decisiones

apropiadas en temas relacionados con la ciencia y la tecnología, procurando presentar una

visión de ciencia cercana y real al contexto de los estudiantes.

Por lo anterior es de vital importancia el desarrollo de propuestas didácticas que permitan la

enseñanza de las ciencias, en particular la química; estas deben estar centradas en el

estudiante y en su contexto, diseñadas a partir de sus ideas previas y modelos conceptuales,

que faciliten el aprendizaje mediante la observación de su entorno y el análisis de fenómenos

físicos y químicos cercanos, por último y no menos importante deben hacer que reconozcan

la naturaleza de las ciencias y la evolución histórica de los conceptos propios de la química

en busca de una visión de ciencia más humana e inacabada.

Para el desarrollo de la pasantía se diseñaron dos unidades didácticas como mejor ejemplo de

propuestas que reúnen los aspectos mencionados, además que constituyen las herramientas

más cercanas a la práctica del aula, la secuencia planeada responde al contexto en el que se

incluye el aula y en él están implicados los actores principales del proceso de enseñanza –

aprendizaje, los alumnos y el profesor.

12

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Orientar a los estudiantes del Colegio “Hogar” San Mauricio, en la apropiación de

contenidos disciplinares mediante el desarrollo de unidades didácticas basadas en la

presencia de las ciencias naturales en la vida cotidiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las necesidades de aprendizaje con el propósito de realizar un diseño

metodológico que amplié el conocimiento de los estudiantes sobre las ciencias

naturales.

Diseñar unidades didácticas de acuerdo con los contenidos curriculares establecidos

que motiven al estudiante a explorar y conocer el mundo que lo rodea.

Evaluar el proceso de los estudiantes en cada una de las actividades diseñadas en las

unidades didácticas, para realizar un análisis detallado de los logros alcanzados.

13

1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. Fundación Hogar San Mauricio

La fundación Hogar san Mauricio es una entidad fundada en 1981 por Gloria Duran de

Cajiao, la fundación atiende niños y niñas con derechos vulnerados remitidos por el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar en modalidad de internado y seminternado.

La fundación acoge a niños por parte del ICBF (Instituto Colombiano del Bienestar Familiar)

de todas las edades, desde cumplidos algunos meses de edad, pasando por pre - escolares,

escolares, bachilleres y jóvenes universitarios; el Fondo de Becas de la Fundación Hogar San

Mauricio asegura que los niños al transformarse en jóvenes, puedan hacer un bachillerato de

calidad y una carrera técnica o universitaria. Su misión es acoger y proteger con amor y

absoluta dedicación a la niñez desamparada, para que puedan disfrutar de sus derechos

fundamentales, brindándoles educación, albergue y alimentación, mediante programas

educativos, formativos y de atención integral, que les permita ocupar un lugar digno y

productivo en la sociedad, logrando que formen parte de un hogar permanente, con el apoyo

de diversos benefactores. Su visión es continuar creciendo con fe y esperanza en el desarrollo

del alto liderazgo alcanzado en la implementación de todos los programas el cual les permita

atender al número de niños cada vez mayor, para verlos realizar su proyecto de vida, cómo

seres felices y útiles a la sociedad. (Alvarez, Maquez, Saavedra, & Rueda, 2017)

1.1.1. Historia

“UNA OBRA DE DIOS, muchos años de milagros; mi prima María Cristina Gómez Pinzón y

yo, ambas contábamos con quince años, Mauricio Londoño mi hermano con dieciséis,

vivimos una experiencia que nos conmovió y marcó nuestras vidas; una tarde lluviosa y fría,

fuimos a un cine, sentados, arrinconados, en un frío andén, temblando de frío, una madre sin

hogar trataba de consolar a sus pequeños, quienes tenían sus caritas moradas de frío y sus

ojos enrojecidos por el llanto, envueltos en harapos, hambrientos y sin protección, pedían

ayuda a todos los que pasaban por el andén; nosotros apenas pudimos entregar unas pocas

monedas que no representaban gran cosa.

Después del cine, llegamos a la casa de María Cristina y allí encontramos tan triste

experiencia; comenzamos a intercambiar ideas, planteamos soluciones, finalmente, trazamos

14

un gran sueño, comprometiéndonos a construir una enorme bodega con tapete y calientita

para albergar a muchos niños que estuvieren con frío viviendo en las calles sin techo y sin

alimentación y que estos sueños deberían ser realidad, cuando fuésemos adultos y contáramos

con el dinero para realizar esta obra; además nos prometimos ante Dios, hacer una sociedad

de “Buenas obras”, como también de no separarnos nunca espiritualmente, que el que

primero muriera, ayudaría a los otros dos, que los que quedaran vivos, ofreceremos todas las

buenas acciones por aquél que había fallecido y éste ayudaría a los que estuvieran vivos y

viceversa; así unidos espiritualmente cumpliríamos el sueño de tener un hogar para los niños

y madres desamparados. Pedimos a Dios que fuera testigo y formará parte de esta promesa

para que nuestro sueño se hiciera realidad; estrechamos las manos, en señal de solemne pacto.

A los veinte días de este solemne compromiso, mi prima María Cristina, una niña lindísima y

adorable, única hija, muere en un trágico accidente ecuestre el día 23 de diciembre; Dios

permitió que la tragedia sucediera en esta fecha y su funeral el día 24 de diciembre,

representando así un designio de Dios, muy difícil de entender, más aún en tan importante

fecha de Navidad. (Cajiao., 2017)

Posteriormente, comentábamos frecuentemente con Mauricio nuestra obligación de hacer la

obra dando cumplimiento a nuestra promesa; quince años después de la muerte de María

Cristina, falleció Mauricio mi hermano en un accidente automovilístico el día de mi

cumpleaños; al faltarme él también, me sentí incapaz como única sobreviviente para realizar

nuestros sueños y aportarles a aquellas BUENAS OBRAS; le pedí ayuda a Dios, que me

acompañara minuto a minuto para cumplir este solemne compromiso. Fundé el Hogar San

Mauricio en 1.981. El nombre se lo dio el Hermano Rey Shambach, sin que él conociera la

historia y compromiso con María Cristina y mi hermano Mauricio”. (Gloria Londoño de

Cajiao, Fundadora)

Inició con 13 niños, obtuvo su documentación legal en 1983, ha contado con tres sedes, la

primera en el barrio Usaquén, la segunda en la localidad de chía y la tercera en el Barrio San

José de Bavaria, la cual pertenecía a la señora Ana de Brigard de Mier, quien contaba con un

hogar cuya filosofía era semejante, denominándose Hogar del Niño Ana de Brigard de Mier,

esta donación se hizo gracias a la señora Pilar Umaña de Pardo, a la señora María Cristina

Wills de Cuellar y a su junta directiva, esta nueva sede situada en la Carrera 80 No. 172 A-

90, se ha contado con donaciones de empresas, fundaciones y personas particulares para la

reparación de todos los edificios que existían en ese momento y se han realizado nuevas

15

construcciones. La FUNDACIÓN HOGAR SAN MAURICIO durante todos estos años ha

prestado servicios de atención a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, actualmente atiende a

250 niñas y niños. (Arciniegas, 2017)

1.2.Colegio “Hogar” San Mauricio

El colegio de la Fundación Hogar San Mauricio, recibe a los niños que se encuentran

internados en ella, allí los estudiantes reciben clase en una jornada de 8:00 a. m. a 12:30 p. m.

cuentan con cuatro asignaturas fundamentales: ciencias naturales, ciencias sociales,

matemáticas y español, adicionalmente de 2:30 p. m. a 5:00 p. m. participan en un taller

extracurricular: deportes, danzas, panadería, lectoescritura y granja. Actualmente está

catalogado como Colegio de Necesidades Educativas Especiales, ya que acoge a niños con

baja visión, retraso mental, niños sordos, niños con discapacidad motora, entre otras.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIÓN

Actualmente la institución cuenta con un Proyecto Educativo Institucional conformado, el

documento da avances en el que se pueden evidenciar los siguientes elementos:

GESTIÓN DIRECTIVA:

El colegio viene implementado el uso y optimización de las TIC con el ánimo de tener

comunicación oportuna y directa con todos y cada uno de los miembros de la comunidad

educativa.

La dirección ha enfocado todos sus esfuerzos y apunta con sus estrategias al pleno bienestar

de la comunidad estudiantil, a la pronta solución de las dificultades presentadas y a la

creación de un clima escolar mucho más motivante y agradable. Así mismo busca brindar al

personal docente un apoyo con las mejores herramientas para el manejo de las dificultades de

una población con NEE como la del colegio de la fundación.

Para mantener un buen clima escolar, luego de que el alumno nuevo llega, este entra en un

proceso de adaptación a un nuevo ambiente, haciendo en primer lugar, un reconocimiento de

los espacios físicos, brindándole seguidamente los recursos y útiles que necesitará para el

desempeño de su labor, haciendo una evaluación pedagógica diagnóstica con el fin de

ubicarlo en el nivel académico que mejor le convenga para una educación estable.

16

GESTIÓN ACADÉMICA

El colegio viene implementando la pedagogía dialogante como modelo desde la autonomía,

para lograr que los estudiantes se sientan más a gusto por las actividades académicas,

motivación por el estudio y deseo de salir adelante en medio de su situación de vulneración.

Así mismo desde la pedagogía dialogante, lograr que los estudiantes tengan un mayor sentido

de pertenencia respecto de su institución y de los materiales que se le brindan para su

actividad. Desde este modelo, el enfoque metodológico apunta al logro del bienestar

institucional en todos sus aspectos: socio emocional, afectivo, desarrollo de la personalidad,

mejora de los procesos académicos y adquisición de conocimientos, ambientes físicos

agradables y motivantes. Dadas las características de NEE de la población, en el presente año

se encuentran reevaluando los planes, teniendo en cuenta la capacidad cognitiva de los

estudiantes, procurando incluir contenidos básicos al alcance de ellos. La institución cuenta

con diversas herramientas como: bibliotecas, salas de sistemas, equipos de audio; por lo que

el colegio está en el propósito de hacer uso permanente de estas; sin embargo desde la

autonomía pedagógica esta debe ser utilizada por los docentes para aplicar las estrategias

convenientes y adecuadas para el desarrollo de las actividades tanto de las áreas como de los

proyectos transversales y de los talleres extracurriculares.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Como parte de los requisitos para la contratación, todo docente debe acreditar como mínimo

un año de experiencia en trabajo con población con NEE. Además de los protocolos de

inducción se informa con claridad las características propias de la población y sobre los

demás aspectos relacionados con el que hacer institucional. (Florez Escobar, 2017)

1.3.Caracterización de la población

La comunidad está conformada actualmente por 134 niños con una disponibilidad de 160

cupos, incluyendo niñas de 0 a 18 años y niños de 0 a 12 años únicamente, sin embargo

algunos niños de 12 a 18 años aún están vinculados a la institución, además de un grupo de 5

adultos con discapacidad cognitiva. Asimismo, cuenta con 132 niños externos remitidos por

la Secretaria Distrital de Integración Social que acuden al Jardín Infantil, conformado por

niñas y niños de 2 a 5 años quienes viven en los sectores más deprimidos de Suba a orillas del

rio Juan Amarillo de Bogotá. A todos estos niños se les da estudio, nutrición, recreación y en

el caso de los internos vivienda y atención psicológica entre otros servicios. Todos los días se

trabaja para mejorar la calidad de vida de los niños que acogen, de sembrar para sus futuras

17

oportunidades y sueños. Además de esto cuenta con espacios para personas que se quieran

unir al voluntariado, los cuales trabajan directamente con los niños o en áreas operativas,

además de esto existe el Plan Padrino de Corazón y Plan Padrino Tutor, en donde pueden

aportar con dinero o apoyo directo, promoviendo los intereses particulares de cada uno de

ellos, mientras se encuentran en su etapa escolar, en talleres o cursos dentro y fuera de la

institución. Los jóvenes mayores de 18 después de culminar sus estudios básicos y de

secundaria, procuran sus ingresos a la educación superior para garantizarles su pleno

desarrollo y que logren cumplir sus sueños.

El 98.6% de los niños presentan algún tipo de trastorno. Los principales problemas de los

niños de la fundación están depresión, trastorno oposicional desafiante, trastorno de estrés

postraumático, abuso sexual, enuresis, encopresis, trastornos de comportamiento no

especificado, distimia, trastornos obsesivos compulsivos. Además, se ha observado que los

niños requieren acompañamiento permanente y tratamiento personalizado el cual es brindado

por el personal idóneo.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables.

Uno de los desafíos para el estado en materia de atención educativa es garantizar el acceso al

servicio público educativo, así como la permanencia en él, tanto de los niños y niñas como de

los jóvenes y adultos, sin distinciones de raza, género, ideología, religión o condición

socioeconómica, por su naturaleza o por determinadas circunstancias. (MEN, 2005)

Según el Plan Nacional Decenal de educación 2006-2016 “lineamientos sobre poblaciones

vulnerables” la educación en Colombia debe fomentar la inclusión y las instituciones y

centros educativos promover programas escolarizados y no escolarizados aplicando

metodologías y modelos pedagógicos que tengan en cuenta la población vulnerable. (Consejo

Superior de la Judicatura, 2015)

Para esto el Plan Sectorial La Revolución Educativa se propuso diseñar e implementar

procesos y acciones alrededor de sus tres ejes de política: mayores oportunidades para el

acceso mediante el aumento de la cobertura, permanencia en condiciones de mejor calidad y

puesta en marcha de las herramientas y procedimientos que aseguren la eficiencia; los

18

beneficiarios directos de este plan son los colombianos que hacen parte de lo que la Ley

General de Educación identificó como las personas que se encuentran en mayor medida

expuestos a la exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo orden.

(Consejo Superior de la Judicatura, 2015)

Los lineamientos de política para la atención a las poblaciones vulnerables deben propender

por el fortalecimiento de la oferta educativa de las entidades territoriales, reconociendo la

diversidad y heterogeneidad de las regiones y territorios locales en el marco de la

descentralización, y se proponen orientar las acciones de las entidades territoriales, para

prestar una atención educativa acertada y oportuna en el marco de la diversidad étnica,

cultural y social, con el fin de lograr la inclusión, la equidad y la solidaridad, teniendo en

cuenta las características culturales y geográficas, los contextos socioeconómicos y las

condiciones físicas y psicológicas de estas poblaciones. (MEN, 2005)

EL sector educativo, entiende la vulnerabilidad como un fenómeno que deteriora el bienestar

y la calidad de vida de las personas y que retrasa el desarrollo de los pueblos, por esto el

Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través del Plan Sectorial de Educación (2002-

2006) “La Revolución Educativa”, se ha propuesto dar especial atención a las poblaciones

vulnerables, definidas como aquellas que, por sus diferencias socioculturales, económicas y

biológicas, han permanecido excluidas del sistema educativo, este organismo ha considerado

como grupos vulnerables prioritarios de atención a:

a. Las comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales y el pueblo ROM).

b. Los jóvenes y adultos iletrados.

a. Los menores con necesidades educativas especiales (con discapacidad o limitaciones

o con talentos o capacidades excepcionales).

b. Los afectados por la violencia (población en situación de desplazamiento, menores

desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de

adultos desmovilizados).

c. Los menores en riesgo social (menores trabajadores, adolescentes en conflicto con la

ley penal y niños, niñas y adolescentes en protección).

d. Los habitantes de frontera.

e. La población rural dispersa

La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores

históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos (agentes cognitivos, físicos,

19

sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales), se presenta en grupos de

población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso, las

posibilidades de acceder al servicio educativo. (MEN, 2005)

La vulnerabilidad se refiere específicamente a poblaciones que presentan las siguientes

condiciones:

1. Institucionales

2. Ambientales y del entorno

3. Salud

4. Culturales

5. Educativas: →Bajos índices de escolaridad. →Dificultades frente a los procesos de

aprendizaje. La condición de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un

universo de problemáticas particulares que requieren mecanismos de superación. Se

puede partir por brindarles un servicio educativo pertinente, con políticas específicas

que permitan su acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a

un crecimiento económico sostenible que mejore su calidad de vida.

Para la atención educativa a estas poblaciones, el Ministerio ha definido estrategias

orientadas a fomentar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, mejorando la

calidad de la educación y complementándose con acciones que se apoyan en los avances

tecnológicos, la flexibilidad de los modelos y procesos pedagógicos que deben estar

orientados a reducir la brecha de las inequidades sociales. (MEN, 2005)

LAS INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS

Las instituciones y centros educativos deben promover programas escolarizados y no

escolarizados y la aplicación de metodologías y modelos pedagógicos para atender las

particularidades de la población en situación de vulnerabilidad, según los niveles y las

modalidades, teniendo en cuenta que se debe garantizar el ciclo completo de educación básica

y media.

DOCENTES

Los docentes son quienes promueven la creatividad en las prácticas pedagógicas, reconocen

las condiciones y circunstancias de vida de cada estudiante e identifican las necesidades y

especificidades de la inclusión en los procesos educativos y sociales. Son los agentes de la

interacción con los estudiantes, las familias, las comunidades y las autoridades educativas.

20

Ese papel de mediación les otorga un lugar significativo en la atención a la población en

situación de vulnerabilidad.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Se identifican como poblaciones con necesidades educativas especiales las personas que

presentan discapacidad o limitaciones y aquellas que poseen capacidades o talentos

excepcionales.

Construcción de atención a la diversidad

Las necesidades educativas especiales se refieren a aquellas que son individuales, pues no

pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente

utiliza el docente y que requieren, para ser atendidas, de ajustes, recursos o medidas

pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente

la mayoría de los estudiantes. (MEN, 2005)

Las necesidades educativas especiales pueden ser de dos Tipos: Temporales y Permanentes:

(necesidades educativas en el aula)

Gráfico 1. Necesidades Educativas Especiales. (Silva Polo & Zanabria Jimenéz, 2009)

Es importante aclarar que las necesidades educativas especiales pueden derivarse de factores

relacionados con las dimensiones del desarrollo humano, tales como: factores cognitivos,

físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales. También existen

dificultades de aprendizaje que involucran al docente, llamadas dispedagogías, entendidas

como cualquier alteración en el aprendizaje escolar provocado por la utilización inadecuada o

deficiente de un método, técnica o procedimiento didáctico.

En abril del 2000, durante el Foro Mundial de la Educación de DAKAR, se señala la urgencia

de brindar oportunidades educativas a aquellos estudiantes vulnerables a la marginación y la

21

exclusión.

El marco de acción mundial de la educación inclusiva, cuyo fundamento es el derecho

humano a la educación consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humano de

1949, involucra dos procesos estrechamente relacionados entre sí: el de reducir la exclusión

de estudiantes que están escolarizados en las escuelas comunes y el de aumentar la

participación de todos los estudiantes, incluidos aquellos que tienen discapacidad, en las

culturas, currículos y comunidades de dichas escuelas. Igualmente, apunta a eliminar las

barreras para el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes que puedan estar en

situación de desventaja o ser vulnerables a la exclusión, que son muchos más que aquellos

que tienen una o varias discapacidades. (MEN, 2005)

La Constitución Política de 1991, dice que las personas con necesidades especiales son

obligación del Estado.

➔ La Ley General de Educación, (PEI). La formación para la autonomía y para la

participación social.

➔ El Decreto 2082 de 1996, la atención de la población con discapacidad y con

capacidades o talentos excepcionales es de carácter formal, no formal e informal y se

debe ofrecer en instituciones educativas estatales y privadas de manera directa o

mediante convenio.

➔ El Decreto 3012 de 1997 que reglamenta la organización y funcionamiento de las

escuelas normales superiores, establece que éstas tendrán en cuenta experiencias,

contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas con la atención educativa de las

poblaciones de las que trata el título III de la Ley 115 de 1994, en el momento de

elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio.

➔ El Decreto 3020 del 2002, reglamentario de la Ley 715 del 2001, señala que para fijar

la planta de personal de los establecimientos que atienden a estudiantes con

necesidades educativas especiales, la entidad territorial debe atender los criterios y

parámetros establecidos por el MEN.

➔ La establece los parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a las

poblaciones con necesidades educativas especiales, otorgando la responsabilidad a las

entidades territoriales.

Acciones para atender a población con necesidades educativas especiales:

El Estado debe garantizar la igualdad de oportunidades a todos los servicios, no sólo por el

22

hecho de ser ciudadanos, sino por su condición humana.

➔ Acceso a la información sobre ofertas educativas, garantizándoles educación de

calidad.

➔ Incentivar proyectos que promuevan el respeto a la diferencia, principios de igualdad

y a la no discriminación a las personas con discapacidad.

➔ Impulsar para que los estudiantes reciban todas las ayudas técnicas-pedagógicas, para

su participación en las actividades curriculares.

➔ Expedición de certificados en donde tenga reconocimiento a sus competencias,

destrezas y conocimientos adquiridos.

➔ Lineamientos para la formación de docentes, en el marco de diversidad.

➔ Promover que las facultades de educación, formen docentes consientes para atender

población diversa.

Las instituciones y centros educativos deben:

➔ Reconocer las diferencias, impartiendo una educación en pro de la diversidad.

➔ Desarrollar competencias de igualdad que den oportunidades a todos.

➔ Brindar en los espacios condiciones de respeto, convivencia, libertad y solidaridad.

Estos establecimientos educativos deben contar con los apoyos requeridos en planta de

personal docente, materiales didácticos y otros recursos que garanticen brindar una educación

pertinente.

Las instituciones o centros educativos definidos para atender poblaciones con necesidades

educativas especiales incluirán en el proyecto educativo institucional (PEI) orientaciones para

la adecuada atención de los estudiantes allí matriculados y deberán contar con los apoyos

especializados. Los apoyos o soportes son todo aquello que hace posible que la escuela sea

capaz de responder a la diversidad. Incluyen los recursos que facilitan el aprendizaje de los

estudiantes; se refieren sobre todo a aquellos que son complementarios a los que proporciona

el maestro de la clase ordinaria. (MEN, 2005)

El recurso humano de apoyo a la integración académica y social de los estudiantes con

necesidades educativas especiales que se asigne a los establecimientos educativos que los

atienden debe tener formación docente en áreas como: educación especial, psicología,

fonoaudiología, terapia ocupacional, trabajo social o tener formación como intérpretes de

lengua de señas colombiana o certificar haber recibido formación para desempeñarse como

modelos lingüísticos y culturales para los estudiantes sordos usuarios de la lengua de señas.

23

Todos deben contar con capacitación certificada en el tema o experiencia mínima de dos años

en el ejercicio de sus funciones. Al recurso humano de apoyo, las secretarías de educación

deben asignarle, mediante un acto administrativo, entre otras, las siguientes funciones:

➔ Promover la integración académica y social de los estudiantes con necesidades

educativas especiales a la educación formal.

➔ Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con el registro, caracterización

y evaluación psicopedagógica de la población.

➔ Coordinar y concertar la prestación del servicio con otros sectores, entidades,

instituciones o programas especializados, con el fin de garantizar los apoyos y

recursos técnicos, pedagógicos, terapéuticos, administrativos y financieros necesarios.

➔ Proponer y desarrollar proyectos de investigación en las líneas de calidad e

innovación educativa y divulgar sus resultados y avances.

➔ Asesorar a la comunidad educativa en la construcción, desarrollo y evaluación del

PEI, en lo que respecta a la atención educativa de la población en mención.

➔ Coordinar y concertar con el docente del nivel y grado donde está matriculado el

estudiante, los apoyos pedagógicos que éste requiera, los proyectos personalizados y

las adecuaciones curriculares pertinentes.

➔ Brindar asesoría y establecer canales de comunicación permanente con los docentes

de los diferentes niveles y grados donde están matriculados los estudiantes con

necesidades educativas especiales.

➔ Participar en las comisiones o comités de formación, evaluación y promoción.

➔ Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de interpretación de lengua de señas

colombiana o de enseñanza de lengua de señas, para el caso de los intérpretes y los

modelos lingüísticos, respectivamente.

Las secretarías de educación incorporarán en los planes de acción la inclusión social y

comunitaria del grupo de personas con limitaciones o discapacidades, a partir de procesos que

permitan superar los obstáculos institucionales o sociales que los ponen en situación de

vulnerabilidad, evitando la agudización innecesaria de sus problemas. (MEN, 2005)

Las necesidades educativas especiales conllevan a que el docente realice adaptaciones

curriculares, es decir tome un conjunto de decisiones para responder a las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes, las mismas que les permitirá el acceso al currículo. Son

estrategias utilizadas ampliamente en las tareas educativas que potencian la individualización

de la enseñanza y la atención a la diversidad, adaptando la respuesta educativa a las

24

necesidades particulares de nuestros estudiantes. (Necesidades educativas en el aula)

MENORES EN RIESGO SOCIAL

El concepto de niños, niñas y adolescentes en protección se refiere a aquellos que se

encuentran en situación de abandono o amenaza grave contra su vida y su integridad y que

requieren el cuidado y la protección necesarios que garantice el ejercicio de sus derechos.

(MEN, 2005)

➔ La convención fue aprobada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991. Mejorar las

condiciones de vida de la población infantil aquellos que viven en condiciones

difíciles.

➔ La Constitución Política de Colombia en su artículo 13, expresa la igualdad de todas

las personas y la protección del Estado a aquellas que se encuentran en circunstancias

de debilidad. El artículo 44 consagra los derechos de los niños y niñas otorgando la

categoría de prevalentes sobre los de los demás.

➔ El Código del Menor (Decreto 2737 de 1989) define las situaciones irregulares bajo

las cuales puede encontrarse un niño, niña o adolescente, así como las medidas que

deben adoptarse para brindarles protección. Los artículos 30 y 31 definen cuándo un

menor se halla en situación irregular y cuándo se encuentra en situación de abandono

o peligro.

De estas disposiciones legales, se desprenden las diferentes modalidades de atención para

estos niños que requieren protección, las cuales deben ser diseñadas, organizadas y puestas en

marcha bajo la coordinación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Acciones para la atención educativa a niños en protección

El código menor y el ICBF, brindan educación, protección (internado, seminternado y

externado) y atención integral a menores en riesgo social.

Se considera internado al programa que ofrece servicios durante las 24 horas los 7 días a la

semana, donde los niños, niñas y adolescentes permanecen en medio institucional o bajo el

cuidado de familias sustitutas. El seminternado es una modalidad de protección en medio

socio familiar en la que se brinda atención 8 horas diarias. Los niños viven con sus familias y

asisten diariamente a jornadas que brinda el seminternado. El externado es una modalidad en

medio socio familiar donde los niños reciben atención cuatro horas diarias y donde los

beneficiarios viven con sus familias. (MEN, 2005)

25

Aplicaciones de plan de acción

➔ Reconocimiento de las necesidades y perfil educativo en coordinación con el ICBF.

➔ Implementación de modelos educativos flexibles.

➔ Indicadores que contengan el proceso desde el sector educativo y la atención del

ICBF.

➔ Promover equipos técnicos locales que permitan el mejoramiento continuo de los

servicios educativos prestados.

Así mismo, las secretarías de educación deben promover la formación de docentes que les

permita la comprensión de las dificultades por las que han atravesado estos niños, niñas y

adolescentes, de manera que les proporcione herramientas para brindar una atención

educativa pertinente que contribuya en los procesos de desarrollo, afianzamiento, seguridad y

autoestima durante su proceso educativo. (MEN, 2005)

2.2.Educación inclusiva

Las escuelas inclusivas tienen la gran tarea de buscar respuestas educativas efectiva para la

diversidad del alumnado, asegurando que todos los estudiantes sean partícipes del proceso de

aprendizaje, recordando que la mejora de la calidad debe tener el doble propósito: lograr un

desarrollo cognitivo de los estudiantes y promover su crecimiento socioafectivo. (Educación,

2012)

Por lo anterior desarrollar escuelas inclusivas, requiere una transformación profunda de las

representaciones de la sociedad, cambios de actitudes y cambios en las acciones de todos y

cada uno de los ciudadanos, empezando por ampliar el límite más allá de la población con

discapacidad a los grupos tradicionalmente alejados de la educación. Es necesario que cada

país diseñe un sistema escolar capaz de adaptarse a las necesidades de todos los educandos y

que cada escuela considere su organización y su propuesta curricular en función de sus

alumnos. (Educación, 2012)

Una educación común y al mismo tiempo individualizada debe ser la meta de una escuela

inclusiva, mediada por acciones plurales y diversas, manteniendo un equilibrio entre la

igualdad y diversidad, en la que cada persona sea valorada, una educación inclusiva implica

que todos los alumnos: niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos

independientemente de sus condiciones sociales, culturales o personales, contando sus

26

discapacidades. (Booth & Ainscow, 2012)

Para Fontes, (Fontes, 2006), una educación inclusiva tiene tres retos importantes: el respeto a

la diversidad, tomando en cuenta las especificidades de cada grupo humano, sus prácticas

culturales y la naturaleza del sujeto en este; la reducción de las desigualdades tanto sociales

como educativas; la creencia en la necesidad de una educación para la diversidad,

propiciando una convivencia respetuosa, reconociendo la diferencia como un valor positivo.

La inclusión busca la participación de todos los niños y adultos, fortaleciendo en cada uno un

sentido de identidad por sus conocimientos, por su forma de ser y por su comunidad, de igual

modo respeto y valor por las diferencias de los demás, formando ciudadanos más

responsables ante la diversidad de orígenes, intereses, niveles, etc. (Fontes, 2006)

Así mismo una escuela inclusiva debe partir de la premisa de que todos los estudiantes que

acuden a ella son capaces de aprender; cuando esta educación inclusiva se presenta en la

primera infancia tiende a tener mejores resultados, los entornos inclusivos favorecen en

mayor medida el desarrollo de los niños que los centros específicos de educación especial,

teniendo claramente el apoyo adecuado, este éxito depende en gran medida de las actividades

específicas que lleva a cabo el docente en el aula de clase, orientadas a: reducir el aislamiento

social y construir una convivencia pacífica. En estos ambientes inclusivos el alumnado

adquiere habilidades de interacción social, situación que no se presenta en ambientes

educativos segregados. (Guralnick, 1990)

La tarea de enseñar a los alumnos a trabajar con otros compañeros con diferentes ritmos,

capacidades e intereses, valores como el respeto, la tolerancia y la cooperación deben ser el

centro de la práctica educativa; para Martin y Muñoz: “Los valores deben formar parte del

quehacer diario del profesor, los modelos de resolución pacífica de conflictos deben estar

inmersos en las dinámicas del aula y del centro, y no abandonar nunca la esencia del trabajo

que se realiza en las distintas asignaturas”. (Martin & Muñoz, 2011)

La inclusión educativa, empieza desde la planificación curricular y debe estar presente en

todos los instrumentos de gestión de la escuela, dicha planificación se materializa cuando

cada institución educativa elabora su proyecto educativo institucional PEI, con enfoque

inclusivo considerando la diversidad de sus estudiantes y desarrollándose en función de su

propia realidad y contexto. (Educación, 2012)

27

2.3.La programación curricular de Aula

La programación curricular de aula es de vital importancia a la hora de atender la diversidad,

ya que se prevé las acciones a desarrollar para atender las necesidades educativas de los

estudiantes. Es en estos elementos que se realizan las adaptaciones curriculares para un grupo

o individuales. (Silva Polo & Zanabria Jimenéz, 2009)

Para la programación curricular de corta duración, se pueden utilizar unidades de aprendizaje,

proyectos de aprendizaje o módulos de aprendizaje. Las unidades de aprendizaje son

secuencias de actividades que responden a un problema social o a los intereses y necesidades

de los estudiantes, son integradoras y globalizadoras, propician altos niveles de compromiso

y participación de los estudiantes, permiten actividades muy variadas y la contextualización

de contenidos. (Messias, Muñoz, & Torres, 2012)

2.4.Las TIC en la educación inclusiva

Para la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Secretaría de Educación de

Bogotá, la inclusión es un proceso que debe incluir un enfoque diferencial, desde la

perspectiva de los derechos humanos ya mencionados materializándose en modelos

educativos en función de las distintas necesidades, condiciones y situaciones de niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos, suprimiendo las barreras de diferente índole: física,

pedagógica o actitudinal, la apuesta radica en primera medida en educar a la sociedad para

vivir libre de discriminación. Por consiguiente los esfuerzos están centrados en buscar una

inclusión real fundamentada en una educación equitativa, que tomen en cuenta a las personas

que tiene dificultad de acceso a la educación tradicional. (García Benavides , 2008)

En este sentido, el Plan Nacional de TIC, PLANTIC, indica como las TIC han desencadenado

un cambio social , transformando la manera como se ve, utiliza y divulga la información en la

sociedad, cambiando las costumbres sociales y la forma como se relacionan las persona,

mejorando las oportunidades para grandes grupos de población excluidos; en términos

educativos, las TIC han producido una revolución del aprendizaje, transformando la forma

como las personas aprende, el rol de maestros y alumnos, dejando claro que el proceso de

aprendizaje no es limitado sino que se encuentra a lo largo de la vida. (García Benavides ,

2008)

Como parte de la educación inclusiva mediada por las TIC, el sociólogo Waldemar de

28

Gregory advierte de un cambio fundamental en la educación en la que pasara de estar

sustentado en la memorización y acumulación de conocimientos a un desarrollo más

elaborado de procesos mentales, también afirma que si el ser humano usara los tres cerebros

(lógico, creativo y emocional) se estarían solucionando gran parte de los problemas de

violencia, usando más continuamente, la racionalidad, justicia, tolerancia y demás valores.

(Waldemar, 1991)

3. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

3.1.Metodología

El enfoque bajo el cual se diseñaron y aplicaron las unidades didácticas, es el cualitativo ya

que incluye la observación y el análisis de la información en ámbitos naturales para explorar

los fenómenos, comprender los problemas y responder las preguntas, es decir que existe una

comprensión y transformación de contextos y entornos, además del reconocimiento de

prácticas sociales centrando la atención en los actores, abordando las realidades subjetivas e

intersubjetivas. (Levano Salgado, 2007)

Adicionalmente, para el diseño de la presente propuesta metodológica se realizó un estudio

de caso, los resultados obtenidos durante la implementación de la pasantía, fueron recogidos,

organizados y analizados para cumplir con el objetivo de lograr el aprendizaje de las

temáticas establecidas de acuerdo al plan de estudios para los grados tercero y quinto del

Colegio Fundación Hogar San Mauricio.

3.2.Caracterización de los grados: Aplicación de la unidad didáctica en ciencias

3.2.1. Caracterización grado tercero

En el grado tercero se encuentran 22 estudiantes: 14 niñas y 8 niños, cuyas edades oscilan

entre los 8 y 13 años de edad, algunos llevan entre varios años en la institución y otros están

recién llegados remitidos de otras instituciones; estos menores se encuentran protegidos por

el Instituto Colombiano de Bienestar familiar ICBF, por diversas razones entre las que se

encuentran abandono, maltrato infantil, abuso sexual, trabajo infantil, violencia intrafamiliar

u orfandad. Algunos de estos menores tienen varios hermanos dentro de la institución, así

mismo algunos padres o acudientes se encuentran en un proceso de recuperación de la

custodia, por lo que los visitan los viernes cada 15 días en las horas de la tarde.

29

En discusión con los diversos profesionales con los que cuenta la fundación como lo son:

docentes, fonoaudiólogos, psicólogos, ellos afirman que debido a las diferentes situaciones

personales de los estudiantes la mayoría de ellos presentan problemas de aprendizaje, que se

evidencian en la baja concentración, problemas de lectura y escritura, poco interés por

aprender. Se puede mencionar que existe un grave problema de comportamiento: los

estudiantes no respetan la autoridad del docente, entre ellos se quitan y dañan los útiles

escolares, tomando eso como excusa para no trabajar, a pesar de que la fundación les ofrece

todo lo que necesitan; algunos estudiantes no trabajan en clase por lo que se dedican a otras

actividades: a jugar, a hablar, a molestar a los compañeros, impidiendo el aprendizaje de los

demás; además se golpean e insultan entre ellos mismos, incluso algunos llegan a

autolesionarse.

Por último ciertas condiciones físicas también impiden el aprendizaje de los estudiantes como

el tamaño del salón, es muy reducido para la cantidad de estudiantes por lo que la actividad

de unos afecta las de los demás, el ruido es bastante alto, para evitar problemas en los hogares

ellos no pueden llevar nada del colegio por lo que no se les puede dejar tareas para practicar

los conceptos aprendidos, por el trabajo se reduce a lo que hacen durante la jornada escolar.

3.2.2. Caracterización grado quinto

Inicialmente este grado contaba con 15 estudiantes (10 niñas y 5 niños), cuyas edades

oscilaban desde los 9 años hasta los 16; durante el tiempo que duro la pasantía hubieron 4

reintegros a sus hogares, un niño promovido del grado cuarto por su buen rendimiento

académico y por último una niña que llega de un centro de emergencia; de este modo la

población llego a disminuir a 13 alumnos (8 niñas y 5 niños). Teniendo en cuenta lo anterior

solo se tomaran relevantes en el análisis de las actividades a los 11 niños que estuvieron en la

totalidad de la unidad didáctica.

La Fundación Hogar San Mauricio es una institución de Necesidades Educativas Especiales,

por tal motivo muchos de los estudiantes tienen problemas de aprendizaje, de comunicación,

dislexia, visuales, auditivos, inclusive se informaron niños con medicación debido a sus

antecedentes de comportamiento; cuatro de los alumnos de este grado cuentan con muchas de

estas dificultades, dos adolescentes son diagnosticados con retardo mental moderado, un niño

tiene desescolarización por apatía de los padres y un caso especial de un niño diagnosticado

con neurofibromatosis tipo I (no maligna), escoliosis lumbar y déficit cognitivo no

especificado, con este son cuatro casos especiales que se deben asumir en el aula de clase.

30

Además el otro 68% de los alumnos aunque no tengan unas dificultades de aprendizaje,

pueden sufrir de depresión, baja autoestima, ansiedad o incluso llegar a actos violentos

atentando con su integridad o con la integridad de los demás compañeros o incluso docentes.

Contamos con instalaciones pertinentes para el desarrollo de las actividades como un salón

amplio, iluminación adecuada, papelería (fotocopiadora e impresiones), biblioteca, sala de

informática y unos lockers que permiten que el estudiante tenga un espacio único, en donde

pueda guardar sus útiles escolares.

3.3.Plan de estudios: Elaborado por el docente titular

3.3.1. Plan de estudios grado tercero

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

GRADO: TERCERO

DOCENTE ENCARGADO: CAMILO MUÑOZ

Tabla 1. Plan de estudios diseñado por Camilo Muñoz docente titular.

TEMAS

GRADO

TERCERO

LOGROS INDICADORES DE LOGROS

LA MATERIA

Propiedades de la

materia

Estados de la

materia.

Cambios de estado

Cambios físicos y

químicos

Mezclas y

combinaciones.

Reconoce la

importancia de la

ciencia y los avances

científicos en la vida

cotidiana

Reconoce y

diferencia formas de

materia y sus

propiedades físicas

Diferencia entre

masa y volumen de la

materia y sus unidades

de medida

Comprende las

diferencias entre

estado, solido, líquido

y gaseoso

Diferencia entre

cambio físico y cambio

químico

Describe las

diferencias entre

mezclas y

combinaciones.

Reconoce, diferencia y

describe los cambios de estado

del agua

Identifica algunas propiedades

de la materia en situaciones

específicas.

Identifica diferentes estados

físicos de la materia y sus causas.

Agrupa Mezclas, sustancias, y

combinaciones de su entorno.

Identifica en su entorno el

estado de la materia en el que se

encuentran algunos cuerpos

Clasifica los aparatos

empleados para cuantificar las

propiedades de la materia.

Explica las diferencias entre

los estados de la materia.

Identifica en su entorno

ejemplos de mezclas y

combinaciones.

Describe situaciones

cotidianas donde se observen

cambios físicos y químicos.

31

3.3.2. Plan de estudios grado quinto

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

GRADO: QUINTO

DOCENTE ENCARGADA: MARIBEL BENAVIDES PACHON

Tabla 2. Plan de estudios diseñado por Maribel Benavides docente titular.

TEMAS

GRADO

QUINTO

LOGROS INDICADORES DE

LOGROS

CUARTO

PERIODO

LA MATERIA

Formas de

materia.

Formación de

moléculas.

Elementos

químicos y

compuestos

químicos.

Estructura

Atómica.

Tabla

periódica.

Interpretar la relación

entre átomo, molécula,

elemento y compuesto.

Reconoce a partir de la

organización de la tabla

periódica las clases de

elementos químicos y

algunas de sus

propiedades.

Describe la

organización de los

elementos en la tabla

periódica.

Reconoce la estructura

de la tabla periódica.

Utilizar la tabla

periódica en el

reconocimiento de

elementos.

Establece comparaciones

entre elementos químicos y

compuesto químicos.

Identifica los problemas

ambientales que ha generado

el uso indiscriminado del

plástico.

Comprende que muchas de

las sustancias que se emplean

para la limpieza del hogar

pueden ser peligrosa.

Identifica el átomo como la

partícula fundamental que

constituye la materia.

Identifica y señala las

partículas subatómicas que

componen los átomos

Interpreta la posición de los

elementos en la tabla

periódica.

Identifica símbolos y

representaciones químicas

Identifica los diferentes

elementos químicos.

Utiliza algunos compuestos

químicos en la vida cotidiana.

3.4.Propuesta metodológica para el desarrollo del plan de estudios

3.4.1. Cronograma de actividades grado tercero

32

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN QUÍMICA

Pasantía: Colegio Hogar San Mauricio

Ciencias Naturales Grado Tercero

Yurleidy Katherine Sabogal Sabogal

Tabla 3. Cronograma de actividades, grado tercero.

FECHA

TEMA (PLAN DE

ESTUDIOS)

ACTIVIDAD: DESARROLLO U OBJETIVO COMPETENCIAS

Febrero 20 - 7 de 2017

Identificación de intereses y necesidades de aprendizaje de

los alumnos de grado quinto. Acompañamiento al docente

titular en las actividades de las asignaturas básicas y

extracurriculares en jornada completa.

Abril 17 de 2017

Actividad introductoria:

Película “lluvia de

hamburguesas”

Se utiliza la película “lluvia de hamburguesas” como

herramienta para motivar a los estudiantes e indagar sus

ideas sobre aspectos como: la materia, ciencia, científico y la

función de la ciencia en la vida cotidiana.

Se utiliza este método ya que las películas es una de las

actividades que más les llama la atención a los estudiantes.

Registra las ideas principales

ideas de la película

Identifica formas de materia

presentadas en la película

Abril 18de 2017 Socialización preguntas

película.

Teniendo como punto de partida, las preguntas orientadoras

ANEXO 1, los estudiantes expresan sus ideas y puntos de

vista frente a los aspectos planteados.

Comunica sus principales

ideas sobre la materia

Argumenta sus ideas

recurriendo a escenas vistas en

la película y ejemplos cotidianos

Abril 19 de 2017 Test de ideas previas

Mediante el cuestionario en el que se plantean situaciones de

la vida cotidiana, los estudiantes dan repuesta a los

interrogantes recurriendo a sus ideas previas.

ANEXO 2

Emplea sus modelos

explicativos para dar solución a

los interrogantes propuestos,

describir fenómenos físicos y

33

clasifica diversas sustancias de

acuerdo a sus estados.

Abril 20 de 2017 Actividad “soy científico”

Con el objetivo de lograr un acercamiento a la ciencia por

parte de los estudiantes donde reconozcan el carácter

humano de la ciencia, así como los aportes a la sociedad, los

estudiantes deben realizar un dibujo que represente para

ellos un científico, abarcando preguntas como: ¿Qué es un

científico?, ¿Qué científicos conozco?, ¿Qué características

tienen?, ¿Qué función cumplen en la sociedad?, ¿Cómo

aporta al avance de la humanidad?, ¿Hay mujeres científicas,

conoces alguna? ¿Qué hace un verdadero científico?

¿Cuál es la función de un científico?

¿Las ideas son materia?

Por último se ponen en el papel de un científico que crea un

nuevo artefacto o investiga sobre un tema.

Representa esquemáticamente

sus ideas sobre un científico

Describe las características

físicas y emocionales de un

científico

Propone la creación de un

artefacto o una investigación que

contribuya a la sociedad

Abril 21 de 2017 Socialización “soy

científico”

Los estudiantes muestran a sus compañeros los dibujos y

hablan sobre sus creaciones, así como la importancia de la

ciencia en la vida cotidiana.

Comunica a sus compañeros

sus ideas

Reconoce la importancia de la

ciencia y la tecnología en la vida

cotidiana

Construye una visión de

ciencia más humana, cercana e

imperfecta.

Abril 24 de 2017 Primeras ideas sobre el

concepto de materia.

A partir del video “Materia continua y discontinua” los

estudiantes conocen las primeras ideas sobre materia,

atomismo y continuismo y los trabajos de Dalton.

Link video.

https://www.youtube.com/watch?v=sT4YlOULGS

Conoce las primeras ideas

acerca del concepto de materia.

Contrasta ideas antiguas e días

actuales acerca de la materia.

Abril 25 de 2017 Línea de tiempo: Primeras De acuerdo al video y en grupos de a 4, los estudiantes Discute con sus compañeros

34

ideas sobre el concepto de

materia.

representan mediante un dibujo, un avance en la

construcción del concepto de materia.

Luego socializa con sus compañeros acerca de sus dibujos y

sus conclusiones.

acerca de un avance en la

historia el concepto de materia.

Representa gráficamente un

hecho en la historia del concepto

de materia.

Concluye la importancia de

cada uno de los trabajos

realizados en cuanto a la

naturaleza de la materia.

Abril 26 de 2017

Ejemplos de materia y

características de la

materia.

Mediante la observación de su entorno (granja, cancha,

hogares, salón de clase), los estudiantes mencionan ejemplos

de materia y características de la materia, se aclaran algunas

preguntas respecto al test de ideas previas.

Reconoce en su entorno

ejemplos de materia

Describe algunas

características de la materia

como peso, masa, color, olor,

etc.

Argumenta porque sustancias

como el aire y las nubes son

materia.

Abril 27 de 2017 Materiales inteligentes

Se presenta el video: “top 10 supermateriales del futuro”, en

el que se da a conocer a los estudiantes los materiales

inteligentes más recientes y sus principales aplicaciones.

Link video: https://www.youtube.com/watch?v=umd-

icBQF-Q

Reconoce las diferentes

aplicaciones de los materiales

inteligentes.

Abril 28 de 2017 Propiedades físicas de la

materia

Los estudiantes identifican las propiedades físicas de las

sustancias llevadas al salón de clase: panela, azúcar, Sal,

limón y registran sus observaciones.

Para finalizar en grupos de a tres soluciona las preguntas

planteadas.

ANEXO 3

-->Distingue entre color, sabor,

olor y textura de las sustancias

Registra sus observaciones de

manera objetiva y ordenada

Contrasta las propiedades

físicas de las diferentes

sustancias

Mayo 02 de 2017 Socialización propiedades Se realiza mesa redonda, donde los estudiantes comparten Comunica y discute de

35

físicas de la materia. sus observaciones, con la intervención del docente se

construye el concepto de propiedades físicas de la materia.

manera respetuosa sus

observaciones

Concluye las diferencias entre

las propiedades físicas de las

sustancias

Construye l concepto de

propiedades físicas de la

materia.

Mayo 03 de 2017

Los 10 Científicos más

Renombrados del Mundo”

Link video:

https://www.youtube.com/

watch?v=n1QJGPdVPJs

“las mujeres en la ciencia”

link video:

https://www.youtube.com/

watch?v=dozk4lQW3F0

Los 10 Hallazgos

Científicos Más

Importantes de 2016,

link video:

https://www.youtube.com/

watch?v=SZZsyhr0cro

Se presenta: Los 10 Científicos más Renombrados del

Mundo”, “las mujeres en la ciencia” Y “Los 10 Hallazgos

Científicos Más Importantes de 2016” se pretende

contextualizar a los estudiantes en varios aspectos: el papel

de la mujer en la ciencia, científicos con grandes aportes y

avances científicos para que tengan una visión más

contemporánea e a ciencia y tecnología.

Por último se socializan algunas preguntas.

¿Cuál fue el científico que te pareció más importante y

porque?

¿Cuál crees que es el invento que más ha ayudado a

hombre?

¿Porque se le dificulto tanto a la mujer estudiar la ciencia?

¿Cuáles de los avances científicos del 2016 crees que

cambiara el futuro?

Reconoce la importancia del

papel en la mujer en la ciencia

Conoce algunos de los

inventos más importantes del

2016

Opina críticamente frente a la

importancia de la ciencia y la

tecnología en la vida cotidiana

Mayo 04 de 2017 La masa: instrumentos y

unidades de medida.

Con la intervención del docente se presenta el concepto de

propiedades generales de la materia, masa unidades e

Entiende el concepto masa y

propiedades generales de la

36

instrumentos de medida de la masa. Mediante ejercicios los

estudiantes comparan la masa de diferentes objetos.

ANEXO 5

materia

Reconoce las unidades de

medida de la masa y algunos

instrumentos utilizados para

esta.

Compara la masa de

diferentes cuerpos.

Mayo 05 de 2017 El volumen: instrumentos

y unidades de medida.

Partiendo de la lectura: “Arquímedes y la corona de Hieron”,

se construye el concepto de volumen, se explica las unidades

de medida del volumen y los instrumentos utilizados.

Utilizando el ejemplo mencionado en la lectura los

estudiantes solucionan ejercicios donde determinan el

volumen de sólidos por inmersión en líquidos.

ANEXO 6

Lee y comprende el sentido de

la lectura propuesta

Construye el concepto de

volumen a partir de la lectura

Menciona utensilios caseros

que permiten la medida del

volumen de líquidos

Determina el volumen de

sólidos por la inmersión en

líquidos

Mayo 08 de 2017 Estados sólido, líquido,

gaseoso y plasma.

Se presenta a los estudiantes los estados de la materia y el

comportamiento de las moléculas en cada una de ellos.

Los estudiantes representan las moléculas en un sólido,

líquido y gaseoso. ANEXO 7

Comprende el ordenamiento y

movimiento de moléculas en los

diferentes estados de la materia

Representa las moléculas en

un sólido, líquido y gas.

Mayo 09 de 2017

Diferencias entre las

propiedades físicas de los

estados: solido, líquido y

gaseoso

Los estudiantes nombran ejemplos de estado sólido, líquido

y gaseoso, luego se toma un ejemplo específico y de él se

nombran sus propiedades físicas: forma, tamaño, dureza,

volumen, entre otras, para llenar un cuadro comparativo de

los estados.

Distingue entre sólidos,

líquidos y gases

Describe la forma, textura y

volumen de sólidos, líquidos y

gases

Relaciona la estructura de la

interna de las moléculas con las

propiedades físicas de la materia

37

Mayo 11 de 2017 Cambios de estado El docente presenta a los estudiantes los cambios de estado,

la influencia de la temperatura en estos y algunos ejemplos.

Argumenta la influencia de la

temperatura en los cambios de

estado

Clasifica cambios de estado

debidos al aumento y a la

disminución de la temperatura

Mayo 12 de 2017 Cambios de estados en la

vida cotidiana

Actividad exploratoria: aprovechando las condiciones físicas

del colegio, los estudiantes salen del salón de clase y

observan su entorno en tres campos: la granja, la cocina y el

parque, identifican cambios de estados. Por último mediante

la guía: cambios de estado, identifican y nombran los

cambios de estado presentados. ANEXO 8

Reconoce cambios de estado

que suceden en su entorno

Nombra cambios de estado,

enunciando estados iníciales y

finales

Da ejemplos de cambios de

estado aplicados en la industria

para la fabricación de alimentos

Mayo 16 de 2017 Cambios físicos y

químicos

Teniendo en cuenta los cambios de estado ya vistos, los

estudiantes construyen diferencias entre estos y la quema del

papel, la digestión de los alimentos y la fotosíntesis. Además

construyen otros ejemplos de cambios físicos.

Relaciona los cambios de

estado con cambios físicos

Reconoce otros cambios

físicos que sucedan en su

entorno.

Compara las características de

los productos en los cambios

físicos y químicos.

Mayo 17 de 2017

Actividades: “Inflando una

bomba con vinagre” y

“fabricación de tizas”

Con ayuda del docente y en grupos de a 4, los estudiantes

inflan una bomba mediante la reacción de vinagre y

bicarbonato de sodio, así mismo fabrican tizas de colores

mediante la utilización de yeso.

Trabaja en equipo para la

realización de las experiencias.

Sigue instrucciones por parte

de los docentes.

Observa cada uno de los

cambios producidos en las

sustancias iníciales.

38

Mayo 18 de 2017 Mezclas y combinaciones

De acuerdo a la experiencia “Inflando una bomba con

vinagre” y “fabricación de tizas”, se establecen las

diferencias entre mezclas y combinaciones. Los estudiantes

ilustran otros ejemplos de estas.

Identifica la mezcla utilizada

para preparar tizas

Identifica las características

del producto luego de una

mezcla y luego de una

combinación

Da ejemplos de mezclas y

combinaciones utilizadas en la

vida diaria.

Mayo 19 de 2017 Evaluación final

Para terminar se aplica la evaluación final, la cual consta de:

enunciados falso y verdadero, enunciados para completar,

representaciones esquemáticas y comparaciones, acerca de

los temas tratados durante la unidad; esta evaluación se

realiza individual con un tiempo límite de 2 horas y media.

ANEXO 9

Clasifica diferentes sustancias

en mezclas y combinaciones

Representa esquemáticamente

la acomodación interna de

moléculas en un sólido, líquido

y gaseoso

Nombra diferentes cambios de

estado.

Aplica sus conocimientos para

discernir entre oraciones falsas y

verdaderas.

39

3.4.2. Cronograma de actividades grado quinto

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN QUÍMICA

Pasantía: Colegio Hogar San Mauricio

Ciencias Naturales Grado Quinto

Jeimmy Alejandra Usaquén Tolosa

Tabla 4. Cronograma de actividades, grado quinto.

FECHA TEMA

(PLAN DE ESTUDIOS) ACTIVIDADES: DESARROLLO U OBJETIVO COMPETENCIAS

Febrero 20-27 de 2017

Identificación de intereses y necesidades de aprendizaje de

los alumnos de grado quinto. Acompañamiento al docente

titular en las actividades de las asignaturas básicas y

extracurriculares en jornada completa.

Febrero 28 de 2017 Test de ideas previas

Se pretende identificar en qué nivel de conocimiento están

con el tema registrado en el plan de estudios (la materia), su

proceso de aprendizaje cómo ha transcurrido, puesto que este

tópico se ve desde primero aumentando el nivel de

complejidad en el aula de clase. ANEXO 9

Examina su proceso de

aprendizaje de acuerdo a las

preguntas que se muestran en el

test de ideas previas.

Nombra diferentes ejemplos

de cada uno de los estados de la

materia.

Marzo 2 de 2017

Materia

Estados de la materia

Moléculas y su

comportamiento

Definición de la materia, se les da ejemplos teniendo en

cuenta en el entorno en que se encuentran. A continuación se

introduce al tema de los estados de la materia (sólido,

liquido, gaseoso) se esclarecen algunas dudas que tuvieron

en el test de ideas previas; se muestra el comportamiento de

las moléculas en cada estado por medio de dibujos, a partir

de esto se detalla en ¿Cómo es el interior de una hoja de

Distingue los diferentes

estados de la materia.

Identifica en su entorno

varios ejemplos de cada estado,

de acuerdo a la explicación dada

en clase.

Desarrolla por primera vez la

40

papel? Iniciando desde el plano macro al micro. Además se

les comunica que la parte más pequeña que compone al

universo es el átomo con sus partículas subatómicas.

idea de un mundo mucho más

pequeño que el visible.

Marzo 3 de 2017 Actividad

Taller de afianzamiento.

Evaluar al estudiante en su destreza en relacionar los tópicos

que se registran en clase con el ambiente que lo rodea, en

este caso la Fundación Hogar San Mauricio, su contacto en la

cocina, granja o en sus hogares.

Contraste la temática que se

trabaje en clase con el medio en

donde se encuentra (Fundación

Hogar San Mauricio) o acciones

comunes.

Describe el comportamiento

de las moléculas en diferentes

estados de la materia.

Marzo 9 de 2017

Cuadro comparativo

(los cuatro estados de la

materia)

El uso de cuadros comparativos nos ayuda para la

sistematización de información de varios temas, el cual

permite contrastar sus semejanzas o diferencias. En este caso

se ven las propiedades físicas que tiene cada estado de la

materia, dando ejemplos del contexto.

Reconoce las diferentes

propiedades que tiene la materia

dependiendo su estado.

Discute con nuevos ejemplos

teniendo en cuenta los que

ilustra el profesor en la clase de

ciencias naturales.

Marzo 14 de 2017

Materia

Estados de la materia

Propiedades

Cambios de estado

Cine-foro:

Videos de repaso en donde se identifican de una manera más

gráfica el comportamiento de las moléculas en cada estado

de la materia, además que videos con animación llama la

atención de los estudiantes y más en donde se les permite que

ellos respondan y muestren sus ideas; es de gran importancia

que ellos reconozcan que todo lo que se dice en clase lo

pueden encontrar al alcance si ellos se preocupan por auto -

instruirse.

La materia y su composición.

https://www.youtube.com/watch?v=CHbTo4If60I

La materia y sus propiedades.

https://www.youtube.com/watch?v=swcjamDFsn0

¿Cuáles son los estados de la materia?

Identifica el cambio de estado

que tiene el agua, en su ciclo

natural y a su vez el estado en

que se encuentra.

Selecciona información

relevante de los videos y la

comparte en el aula de clase.

Clasifica los ejemplos dados

en el cine-foro en cada uno de

los estados de la materia.

Construye un pensamiento

más ecológico al ver de donde

proviene el papel.

41

https://www.youtube.com/watch?v=wACILTSzLtM

¿Cambios de estado? (ciclo del agua).

https://www.youtube.com/watch?v=aS7Tgj1oAy4

¿Cómo se fabrica el papel?

https://www.youtube.com/watch?v=FkUrV9-zuWo

A partir del video de los cambios de estado, se da inicio a la

explicación de este mediante un gráfico diseñado en el aula

de clase.

Propone hacer un laboratorio de: ¿Cómo hacer papel

reciclado?

Salida pedagógica a: Maloka.

Marzo 17 de 2017

Taller: Estados de la

materia y cambios de

estado.

El taller reúne distintas habilidades en donde el alumno

puede demostrar la capacidad de categorizar, justificación y

su lógica en frases que deben crear sentido. Se les indica que

el objetivo principal con este tipo de actividades es poder

reconocer sus destrezas en el momento de resolver los

problemas que se les presenten en el aula de clase y así

mismo lo puedan llevar a las otras áreas.

Categoriza de manera

correcta en una tabla los

conceptos dados, dependiendo

de su estado.

Resuelve de manera lógica

frases con espacios en blanco

con palabras que le den sentido

a la oración.

Justifica afirmaciones

determinando si es verdadera o

falsa y justifica la respuesta.

Marzo 21 de 2017 Cambios de estado

(Profundización)

Por medio de las actividades lúdicas en clase, se permite

evaluar al estudiante mediante un juego simple, en este caso

tingo-tingo-tango. Estos juegos planteados y utilizados

correctamente, nos permiten perfeccionar habilidades y

destrezas favoreciendo el desarrollo de una variada gama de

actitudes motoras y también sociales, se evalúa

concentración, intuición y coherencia al momento de

responder una pregunta, dirigiéndose de una manera clara a

los receptores.

En complemento a la actividad anterior, se les presenta un

Resuelve preguntas acerca de

“la materia” en el menor tiempo

posible.

Infiere cual es el cambio de

estado que se está produciendo

con situaciones del común.

Reconoce el cambio de estado

en situaciones de la vida

cotidiana.

42

cuadro con diferentes situaciones cotidianas en donde ellos

analizan el fenómeno físico de diferentes elementos e

infieren cual fue su estado inicial hasta determinar el estado

de la materia final.

Marzo 23 de 2017 Evolución del átomo a

través de la historia

Por medio de una línea del tiempo se esquematizan de una

forma ordenada, atractiva y fácil de entender, cinco

momentos trascendentales que tiene el átomo a través de la

historia, con sus diversas teorías mostradas por cada una de

sus representantes, haciendo alusión a que antes de Cristo en

la Antigua Grecia, ya existían grandes pensadores, que

llegaron a impulsar la ciencia.

Entiende las convenciones

a.C y d.C. como la forma en que

los historiadores marcan el

tiempo.

Distingue los diferentes años

en los que se desarrollaron

diferentes teorías atómicas.

Comprende la aparición de

nuevos conceptos a medida que

evoluciona la idea de la

composición de la materia.

Marzo 24 de 2017 Preparación para la

evaluación

Actividad telaraña Se aclaran las reglas del juego, deben lazar la lana al

compañero al cual quiere que se le haga una pregunta muy

puntual de la clase (sin solar la lana o tendrá una

consecuencia), se formula la pregunta la cual será respondida

en menos de un minuto, de no ser así se hará la debida

retroalimentación acerca del tema que en su totalidad no

quedo claro. En la siguiente ronda de preguntas, se incluirá

con la espera que ya se haya entendido por completo las

temáticas, garantizando un buen nivel a la hora de evaluar.

Formula preguntas claras a

sus compañeros de la clase de

ciencias naturales.

Resuelve de manera correcta

las preguntas que se hacen

acerca del área de ciencias

naturales.

Argumenta mediante

ejemplos los cambios de estado

de la materia.

Marzo 27-31 de 2017 Semana de evaluaciones

Las diferentes interrogantes que se plasman en la evaluación,

son pregunta abierta, completar un gráfico, relacionar los

tópicos en clase con hechos cotidianos y uno de memoria, la

finalidad es determinar la heterogeneidad del alumnado en el

aula, al enfrentarse a una apreciación escrita.

ANEXO 10

Relaciona conceptos vistos en

clase con ejemplos de la vida

cotidiana.

Da ejemplos concretos acerca

de los diferentes estados de la

materia.

43

Completa de forma correcta

los gráficos desarrollados en

clase.

Marzo 29 de 2017 Introducción: Tabla

periódica de los elementos.

Por medio de unas láminas de pliego se les muestra la tabla

periódica, se les hace una pequeña introducción de cómo se

organizó y que se encuentra en ella. De igual manera se les

explica cuatro de los componentes básicos que tiene cada

elemento, en este caso solo propiedades físicas que ellos

poseen; como lo son el nombre, símbolo, número y peso

atómico. A continuación se les hace una comparación con

marcas importantes (símbolos), y con ellos mismos en el aula

de clase, haciendo alusión a su nombre de pila que es único,

a su número en la lista, su peso (masa corporal) y a un

símbolo que solo los represente a ellos.

Diseña el elemento de su

nombre y el de sus compañeros

de acuerdo a las

especificaciones dadas.

Reconoce en la tabla de los

elementos el nombre del

elemento, símbolo, número

atómico y masa atómica.

Abril 3 de 2017

Taller de afianzamiento:

Tabla periódica de los

elementos.

En el taller se les asigna un grupo de elementos con los datos

que se habían visto con anterioridad (nombre, símbolo,

número y peso atómico), con el fin de que ellos lo

representen de la misma manera que lo muestra la tabla

periódica. En el segundo punto se les asigna los símbolos

únicamente, y deben buscar los datos mencionados

anteriormente en la tabla periódica.

Elabora las diferentes casillas

de los elementos, teniendo en

cuenta la información dada en

clase.

Identifica en la tabla

periódica el símbolo, nombre,

número atómico y masa

atómica.

Abril 3-7 de 2017 Semana de recuperaciones

Los alumnos que no alcanzaron las competencias planteadas

en la evaluación, tienen una segunda oportunidad de

presentar sus trabajos y una recuperación, en donde se

evalúen nuevas habilidades con el objetivo de que logren

resaltar las capacidades que tienen cada uno. ANEXO 11.

Relaciona el estado de la

materia con la forma como se

organizan las moléculas en cada

uno.

Ilustra mediante dos ejemplos

del común cuales se integran en

los estados de la materia.

Abril 7 de 2017 Tabla periódica de los

elementos

Se lees entrego una matriz, en donde está el croquis de la

tabla periódica de los elementos totalmente vacía. La docente

Reconoce en la tabla

periódica grupos y periodos.

44

tiene una igual que pegara en el tablero. El objetivo es que

ellos aprendan a desplazarse en ella teniendo en cuenta que

los elementos pertenecen a un grupo y a un periodo

específico, que ella tiene convenciones que les permitirán

comprenderla, además se hace una relación entre los

elementos que se encuentran en estado sólido, líquido y

gaseoso; como el número atómico va ascendiendo y sus

excepciones.

ANEXO 12

Determina por medio de

indicaciones la posición de un

elemento determinado.

Comprende que los elementos

son materia y así mismo se

encuentran en diferentes

estados.

Abril 17 de 2017 ¿Cómo se hace?

Discovery Channel

Cine-foro:

Actividad motivadora para comprender un poco más la

ciencia, desde un ángulo diferente. Algunos estudiantes

tienen preguntas acerca del cómo se hacen ciertos materiales

de su uso en el aula de clase.

Videos.

¿Cómo se hacen los lápices?

https://www.youtube.com/watch?v=DNKg1eQblxc

¿Cómo se hacen las copas de vidrio?

https://www.youtube.com/watch?v=AmISHKjyVz4

Al finalizar los dos videos se les realiza una serie de

preguntas, que nos permitirán evaluar los objetivos.

Selecciona información

relevante de un video con la

finalidad de responder unas

preguntas al finalizar.

Comprende que la ciencia

está relacionada con la

tecnología.

Abril 20 de 2017 Salida pedagógica:

MALOKA

En la corporación Maloka les fue entregada a cada estudiante

del grado quinto una cartilla, la cual contiene diversas

actividades relacionadas con su visita a las diferentes salas.

Cuenta con un mapa del recorrido, uso del gas y el petróleo,

ubicación geográfica en Bogotá, fósiles, astronomía, ciencia

microscópica.

Contrasta los datos curiosos y

cada tema visto en clase, con las

actividades desarrolladas en la

salida pedagógica.

Reconoce la localidad en

donde se encuentra la fundación

por medio de un esquema

geográfico.

Descubre en la sala de

monstruos marinos diferentes

45

fósiles.

Clasifica a simple vista o en

el microscopio diferentes seres

vivos que se encuentren en la

sala natura.

Abril 24 de 2017 Familias de la tabla

periódica de los elementos.

Se les entrega una matriz de la tabla periódica de los

elemento, periodos, grupos, nombre, símbolo, número y peso

atómico, la finalidad de esta es que ellos reconozcan por

medio de colores cuales son las familias en la que está

dividida (alcalinos, alcalinotérreos, metales de transición, no

metales, gases nobles, actínidos, lantánidos).

ANEXO 13

Identifica en la tabla

periódica de los elementos cada

una de sus familias,

clasificándolas por color.

Reconoce al hidrogeno cómo

el único elemento que no

pertenece a ninguna familia.

Abril 27 de 2017 Categorización elementos

Teniendo en cuenta las propiedades y categorización vista de

la tabla periódica de los elementos vistas en clase, se

presenta una tabla en la cual solo se muestra el símbolo, con

ayuda de la tabla que los alumnos llenaron, deben llenarla de

forma correcta.

Categoriza en una tabla los

elementos dependiendo de su

nombre, número atómico, peso

atómico, grupo, periodo y

familia.

Plantea un orden de los

elementos teniendo en cuenta el

número atómico.

Abril 28 de 2017

Diferenciación entre

elemento, molécula y

compuesto

En el aula de clase se les presenta una pregunta ¿Cuáles

elementos componen el aire?, mostrándoles una lámina con

imágenes en donde se muestran los elementos y los

compuestos, haciendo alusión a que los compuestos son

aquellos que tienen dos elementos que encontramos en la

tabla, juntos (dióxido de carbono, monóxido de carbono,

metano…) dando ejemplos del común como la sal común

(NaCl); se habla de los contaminantes que se encuentran en

el aire.

Reconoce los elementos de la

tabla periódica con solo ver el

símbolo.

Registra el símbolo del

elemento al mencionar su

nombre.

Diferencia entre un elemento

y un compuesto, hace un

bosquejo de su forma molecular.

Mayo 2 de 2017 Elementos y compuestos.

Contaminación ambiental.

Elementos y compuestos que encontramos en el cuerpo

humano; haciendo alusión al calcio, el hierro y el

Compara las temáticas vistas

en clase con el contexto en el

46

intercambio gaseoso cuando respiramos (recordando el

proceso de fotosíntesis).

¿Cuánto dura en degradarse ciertos materiales? La

importancia de cuidar el medio ambiente, debido al poco

porcentaje de agua dulce que tenemos en el planeta tierra;

como es la contaminación de un río, mar y océano. (Reducir,

Reutilizar y Reciclar).

que se encuentra.

Argumenta sus opiniones de

forma clara, a sus compañeros.

Formula preguntas coherentes

acerca de los tópicos vistos en el

aula de clase.

Mayo 4 de 2017 Contaminación ambiental

Cine-foro: Reafirmar conceptos de cada una de las sesiones

vistas en el aula de clase. Al finalizar resolver un

cuestionario alusivo a los videos.

Videos

¿Cómo se hacen los esferos Bic?

https://www.youtube.com/watch?v=WscTjTeP8Yg

¿Qué es un átomo?

https://www.youtube.com/watch?v=D0V-N3TrAkY

¿Qué es la contaminación ambiental?

https://www.youtube.com/watch?v=TV-YEQOIFuQ&t=145s

Impacto ambiental

https://www.youtube.com/watch?v=7zEyFPukF-c

Tabla periódica

https://www.youtube.com/watch?v=cJCpujQwpqo

La materia y su composición en el aire.

https://www.youtube.com/watch?v=1TCUUUZuMtI

Selecciona información

relevante de un video con la

finalidad de responder unas

preguntas al finalizar.

Construye una definición

coherente de contaminación

ambiental.

Comprende el impacto

positivo que pueden logran si

desde la fundación se recicla.

Mayo 9 de 2017 Componentes de los

plásticos- Reciclar (PET)

Cine-foro:

A partir de los videos que se muestran a continuación, deben

resolver diferentes preguntas.

¿Cómo hacen los ositos de goma?

https://www.youtube.com/watch?v=LSLdcZSWXOk

¿Cómo convertir las botellas en tela?

https://www.youtube.com/watch?v=pefKYGrFjkQ

De PET a ropa

https://www.youtube.com/watch?v=TUVJnoi3Tq4

Plantea ideas ecológicas que

se pueden incentivar desde el

colegio para disminuir la

contaminación del sector donde

viven.

Reconoce dos formas

diferentes de reciclar el PET en

Colombia para la fabricación de

ropa o madera plástica.

47

La importancia del reciclaje en la fundación y los beneficios

que trae a Bogotá.

Resuelve preguntas de forma

autónoma y lógica teniendo en

cuenta un video informativo.

Mayo 12 de 2017 Taller repaso

Se presenta a los estudiantes un taller que reúne en diferentes

actividades los tópicos que se han desarrollado a lo largo del

plan de estudios (sopa de letras, crucigrama, tabla, imágenes,

lógica).

ANEXO 14

Plantea diferentes respuestas

teniendo en cuenta las pistas

dadas en el crucigrama.

Grafica moléculas teniendo

en cuenta el número de

elementos que posee y las

instrucciones que se dan.

Justifica mediante

definiciones la diferencia de

átomo, elemento y compuesto.

Desarrolla el pensamiento

lógico matemático con un

ejercicio de frase codificada.

Mayo 16 de 2017 Evaluación

Se plantean preguntas de la misma lógica que el taller de

repaso propuesto, con la finalidad de obtener mejores

resultados, teniendo en cuenta que los estudiantes

demuestran un sinfín de cualidades que es de gran

importancia resaltar a la hora de evaluarlos.

ANEXO 15

Actividad “soy científico”, se entrega una matriz en el que se

indagara un poco del pensamiento que tienen hacia la

ciencia, invención e innovación, por medio de preguntas

abiertas las cuales deberán ser justificadas; además dibujar la

visión que tienen de un científico.

Justifica por medio de

convenciones los elementos y

compuestos que se muestran en

una imagen.

Selecciona la respuesta

correcta en preguntas de

selección múltiple.

Relaciona la clase de tabla

periódica con un hecho social

reciente.

Argumenta su pensamiento

científico en un test de

preguntas abiertas.

48

3.5.Estudio de caso extracurricular: grado tercero y quinto

Adicional a la aplicación de las unidades didácticas, se tomaron dos casos de necesidades

educativas especiales en el área de lecto escritura y lógica matemática, con el fin de

contribuir en cierta medida a la superación de los problemas de aprendizaje de estos dos

alumnos.

3.5.1. Caracterización del alumno caso extracurricular grado tercero.

José es un menor de 13 años, llega a la fundación en compañía de su hermano desde el año

2012, ingresan por reubicación institucional; fue separado de su hogar desde la edad de 19

meses principalmente por deficiencias en su cuidado, condiciones de desaseo de su hogar y

desnutrición lo que causaron deficiencias respiratorias constantes, además de retraso

psicomotor considerable.

Aspectos médicos

El estudiante es diagnosticado con neurofibromatosis tipo I (no maligna), escoliosis lumbar,

déficit cognitivo no especificado, retraso en el desarrollo, temblor bilateral, pérdida auditiva

del lado izquierdo progresiva (hipoacusia mixta).

Aspectos psicosociales

La profesional de psicología encargada del acompañamiento de estudiante en la fundación,

manifiesta que este es amable, atento muy comunicativo, con un gran apego a la madrina y al

hermano; se limita mucho en cuanto a las actividades que puede realizar, no es constante con

las actividades que emprende, se desconcentra fácilmente en las actividades que no le

interesan.

Aspectos educativos

Según la valoración por la profesional fonoaudióloga de la fundación, el estudiante reconoce

consonantes y vocales, combinaciones entre estas, sin embargo presenta dificultades en

lectura, pronunciación de algunas combinaciones con br, gr y gl, no separa palabras al

momento de escribir oraciones. De acuerdo a la observación en el aula, se evidencian sus

problemas de motricidad debido a la enfermedad mencionada, presenta dificultades para

pintar, cortar, ensartar, realizar figuras en plastilina, pegar, entre otras. En el área de

matemáticas reconoce los dígitos del 0 al 9, sin embargo se le dificulta contra números como

25, 55, 72; además presenta discalculia por lo que presenta dificultad a la hora de realizar

sumas y restas de dos cifras, errores de transcripción de números (números invertidos), utiliza

los dedos para contar, entre otros.

49

De acuerdo a las dificultades encontradas se establecieron una serie de actividades en tres

aspectos: motricidad, lectura y escritura, matemáticas.

3.5.2. Caracterización del alumno caso extracurricular grado quinto

Daniel tiene 12 años de edad (5 de abril de 2017), ingresa a la Fundación Hogar San Mauricio

a los 9 años de edad remitido por el ICBF, ya que fue encontrado a altas horas de la noche en

su casa sin compañía de un adulto responsable, presentaba maltrato físico y mental,

principalmente por su padre biológico, y se tienen antecedentes de explotación laboral. Lleva

entre 2 a 3 años en integración social (internado).

Aspectos médicos

El menor no presenta ninguna limitación física, auditiva o visual, ni enfermedades

congénitas. A pesar del maltrato que padecía bajo el cuidado de su padre no dejo marcas que

pudieran afectar su vida cotidiana.

Aspectos psicosociales

La profesional encargada de su acompañamiento manifiesta que tiene un lazo muy estrecho

con su hermano mayor, siente apatía por su madre (ella busca obtener el reintegro de su hijo)

ya que nunca se preocupó por él. Resalta que es un niño con habilidades para las artes

plásticas, se destaca en actividades de memoria visual y desarrolla rápidamente

rompecabezas; en el aula de clase se percibe baja atención, poca tolerancia a la frustración.

Es introvertido, no participa en conversaciones con otras personas ni interacciona con ellas,

es de pocas amistades, obediente pero así mismo con sus gestos se logra entender cuando

algo es de su agrado o por lo contrario le disgusta.

Aspectos educativos

La fonoaudióloga describe que la desescolarización que tuvo en su niñez es muy alta y grave

puesto que al no tener estimular temprana a sus 9 años no cumple con ciertos procesos

cognitivos que debería tener. No reconoce el 50% de las letras del abecedario, logra predecir

palabras que contengan combinaciones con las letras m, p y s; tiene un trastorno fonológico

en combinaciones con las letras bl, pr, br y fr. Dificultad en el reconocimiento de figuras

geométricas. En las operaciones básicas de matemáticas, tiene resultados positivos aunque a

veces se le dificulta la multiplicación y la división, él cuenta con la ayuda de una voluntaria

que les lleva juegos de lógica o diferentes matrices en donde pueden practicar las tablas de

multiplicar (estos ejercicios los hace en conjunto con compañeros de su misma edad y con

sus mismas dificultades). Se le dificulta relacionar los conceptos nuevos con los a priori.

50

De acuerdo con la información anterior se plantea unas series de actividades, Tabla 6, en

función al niño, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, inician con el aprendizaje en el

aula.

3.6.Propuesta metodológica para el desarrollo del caso extracurricular

3.6.1. Cronograma de actividades caso extracurricular grado tercero

Tabla 5. Cronograma de actividades, caso extracurricular grado tercero.

3.6.2. Cronograma de actividades caso extracurricular grado quinto

Tabla 6. Cronograma de actividades, caso extracurricular grado quinto.

FECHA ACTIVIDAD

Abril 25 de

2017

En primer lugar se realiza la lectura de la carpeta del estudiante con el fin de

determinar sus problemas de salud y de aprendizaje, así como el proceso que

lleva en la fundación

Abril 26 de

2017 Se aplica actividades de grafo motricidad, con colores y crayolas. ANEXO 1

Mayo 02 de

2017 Se practica corte de líneas rectas y curvas, así como líneas punteadas.

Mayo 03 de

2017

Mediante el tablero en el que se presenta el abecedario, el estudiante reconoce

las consonantes y vocales, además construye palabras con estas.

ANEXO 2

Mayo 04 de

2017

El estudiante reconoce en primera medida imágenes con su nombre, en

segundo lugar tendrá que escribir el nombre solo con ver la imagen

Mayo 08 de

2017

El estudiante une diferentes silabas para construir palabras

ANEXO 3

Mayo 09 de

2017 El estudiante construye frases con palabras sencillas de su vocabulario

Mayo 11 de

2017

El estudiante lee cuentos sencillos con las combinaciones básicas: “rimas de

Cecilia” y “el curioso nombre de los girasoles”

ANEXO 4

Mayo 15 de

2017

Mediante fichas con los dígitos el estudiante lee y construye números de 2 y

tres cifras

Mayo 17 de

2017 Con ayuda de un ábaco el estudiante, realiza sumas y restas de dos cifras

51

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.Análisis de los instrumentos en el grado tercero

Las actividades propuestas en el desarrollo metodológico parten de la identificación de las

necesidades y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del grado tercero, a continuación se

FECHA ACTIVIDAD: DESARROLLO U OBJETIVO

Abril 24 de 2017

Actividad de iniciación, se reconoce en el alumno un interés por las artes

plásticas entre ellas el origami, de esta manera se presenta ante él, dos figuras

de rango fácil y medio. Se hace revisión de la carpeta personal del estudiante,

con la finalidad de ver su proceso de aprendizaje en el tiempo que lleva en la

fundación.

Abril 25 de 2017

Se le entrega un ejercicio visual en donde debe encontrar las diferencias entre

dos imágenes, un ejercicio de creación de figuras geométrica y de profundidad

y una plana, en la cual debía seguir unas reglas planteadas antes de comenzar

la actividad.

Abril 26 de 2017

Evaluación oral con respecto a las letras del abecedario, debe encerrar con un

círculo aquellas que logra reconocer con facilidad, y se le pide que practique

con mayor severidad las que se le dificultan. Luego se le indica que las

mencione una por una. Se hace a continuación un dictado, para determinar que

dificultad tiene al escribir palabras simples.

Abril 27 de 2017

Inicialmente se hace un repaso de todas las letras del abecedario, luego se le

muestra una tabla la cual va a llenar con todas las combinaciones que pueda

formar con cada consonante y su respectiva vocal, la única regla es que no las

puede escribir en orden (a, e, i, o, u); en consecuencia luego se hace un trabajo

de lectura de las mismas.

Abril 28 de 2017

Con ayuda de una lotería, se seleccionaba al azar encontrando así cualquier

contexto, con la finalidad de enriquecer su vocabulario, se le pide que anote lo

que él está viendo; después de cinco palabras se le pide que las lea en voz alta

separándolas por sílabas.

Mayo 2 de 2017

Se utilizan un material didáctico, donado por una voluntaria de la fundación;

en donde hay una representación gráfica de cualquier cosa y además tiene en

la parte inferior izquierda la palabra que lo identifica, el ejercicio es netamente

vocal.

Mayo 3 de 2017

Se le entrega una serie de palabras impresas en una urna, él debe sacar al azar

una palabra y leerla en voz alta, el objetivo es que a medida que recobra la

confianza pueda leerla sin recurrir a la separación por silabas.

Mayo 4 de 2017

Aprovechando su memoria visual, se procede a competir en un juego de

memoria, en donde se repasara las palabras que se encuentran en plural y

singular, de esta manera se empiezan a tomar en cuenta en su escritura los

artículos.

Mayo 5 de 2017 Escribe los nombres de sus compañeros e incluso preferencias que tenga.

Mayo 8 de 2017

Elabore unas tarjetas con todas las combinaciones básicas que se pueden

formar, se le instruye para que con ayuda de estas logre formar palabras

bisílabas y trisílabas.

Mayo 9 de 2017 Escritura de palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas en tarjetas de

separación.

Mayo 16 2017 Evaluación para aplicar a grado primero FHSM

52

presentan los resultados obtenidos agrupados en 6 tópicos, de acuerdo a la temática

propuesta.

I. Instrumento de ideas previas :

Para la identificación de las ideas previas de los estudiantes, las cuales se convierten en el

punto de partida para el diseño de unidades didácticas, se realizaron dos actividades

complementarias, en primera medida se presentó a los estudiantes la película lluvia de

hamburguesas 1 y 2 y en segundo lugar se aplicó un cuestionario de 6 preguntas abiertas.

Las películas fueron vistas en el aula de clase aunque la mayoría de los estudiantes ya las

habían visto, se les pidió que tomaran apuntes acerca de las ideas principales de la película y

de los alimentos que se encontraban allí, luego se realizó la socialización de acuerdo a las

preguntas orientadoras (ver anexo 1); obteniéndose que los estudiantes conocen el proceso de

fabricación del helado, reconocen que para que el helado se mantenga debe estar a una

temperatura baja de lo contrario se puede derretir, cuando se les pregunta en ¿Qué estado se

encuentra el helado y la gelatina? afirman que en estado frio o en estado cremoso, relacionan

las características del helado con las características de la gelatina, del queso, del hielo, por la

medida en que necesitan estar fríos para que no se vayan a “derretir”, cuando se les pregunta

¿Los sentimientos del protagonista son materia? afirman que no pero no logran argumentar,

la mayoría pregunta ¿Qué es materia? y lo relacionan con las asignaturas que ven en el

colegio, un estudiante afirma que los sentimientos si son materia porque “nos hacen actuar”.

Cuando se les pregunta ¿Por qué los barcos de comida o las fresas logran flotar sobre el mar?,

ellos afirman que porque no pesan nada y se remiten al ejemplo de que si una persona es muy

gorda se hunde en una piscina porque pesa mucho, se les pregunta que para ellos ¿Qué es el

peso? y rápidamente lo relacionan con la gordura, referente a si el humo del barco y al vapor

del café es materia, continúan los interrogantes sobre esta temática, se les orienta sobre la

definición más sencilla de materia “es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene

masa y volumen”, responden que el humo y el vapor no es materia porque no ocupan un lugar

puesto que se pueden “desaparecer”.

Por último, la mayoría dice que el calor puede derretir la mantequilla, teniendo en cuenta que

no entienden la pregunta ¿En qué estado está la miel? se les pregunta ¿La miel es un líquido?,

la mayoría coincide que si es un líquido pero que es muy espeso y por eso no es fácil nadar en

un lago de miel, algunos manifiestan que porque pesa más la miel que el agua, pero que los

dos son líquidos porque se pueden tomar.

En segunda medida se aplicó un test de ideas previas que constaba de 11 preguntas (ver

anexo 2), por ser tan extenso se dividió de tal manera que cada estudiante solo respondía

53

máximo 6 preguntas; en cuanto a la aplicación de este hubieron varios inconvenientes ya que

a la mayoría de los estudiantes les pareció extenso, por lo que solo les llamo la atención a 8

estudiantes de los 22, respondieron el test desde la pregunta 6 hasta la 12(ver anexo 2).

Del instrumento escrito se obtuvo que los estudiantes consideran que lo que hay dentro de un

globo no es materia, mientras que el globo, un lápiz y una chaqueta si lo son, en cuanto a

preguntas como ¿Por qué el chocolate o el hielo se derrite?, los estudiantes argumentan

porque el sol lo calienta, por la temperatura o incluso porque es liquido inicialmente, cuando

se les pide dibujar un sólido, un líquido y un gas son varios los ejemplos que nombran mesas,

sillas, tableros, lápices, gaseosas, lluvia, jugos, agua, niebla, aire, respectivamente, por último

reconocen diferentes características de la naranja: redonda, dulce, carrasposa, amarilla, dura,

etc. (imagen 1)

Imagen 1. Test de ideas previas, estudiantes grado tercero.

II. Soy científico- Recorrido histórico

Con el fin de acercar a los estudiantes a la ciencia, se realizó la actividad soy científico, en

este se les pedía a los estudiantes que dibujaran un científico y nombrara sus cualidades más

importantes. Fueron varias las ideas obtenidas: en primera medida los estudiantes reconocen

a un científico como un humano como cualquiera de nosotros, la mayoría coincide que los

científicos tienen una bata blanca, incluso tres estudiantes dibujaron a científicas mujeres; en

54

cuanto a las características mencionan inteligentes, “pensativos”, creativos, trabajadores,

amables, fueron muy pocos los estudiantes que mencionaron a los científicos como aburridos,

en este punto se quería que ellos entendieran a los científicos como humanos con cualidades

y defectos cercanos a nosotros mismos, que también se equivocan pero también son amables,

consideramos que este tipo de actividades cambiar la forma en que ven la ciencia. (Imagen 2)

La mayoría coincide que la función de un científico es inventar y estudiar: “inventar

maquinas”, “inventar animales” “buscar la razón de existir” “crear aviones”, etc., pero todos

coinciden que todo lo hacen para ayudar a la sociedad y para “hacer mejor nuestra calidad de

vida”; se les pidió que dibujaran algo que les gustaría inventar, fueron muy pocos los que

realizaron este punto, sin embargo hubieron ideas como autos voladores, ropa invisible e

incluso un estudiante hablo de crear la mezcla de dos animales un caballo tiburón (imagen 2).

Imagen 2. Representación de un científico, estudiantes grado tercero.

Como introducción al concepto de materia, se presentó a los estudiantes el video “materia

continua y discontinua”, en él se cuenta cerca de los primeros interrogantes sobre el concepto

de materia, las ideas de Demócrito y Leucipo, los trabajos de Newton y Dalton, así como la

aparición del concepto de átomo. Aunque en el plan de estudios de tercero, no se encuentra la

introducción del concepto de átomo se quiso mencionar para que los estudiantes fueran

reconociendo ese concepto, el video empleado tiene un lenguaje muy sencillo de entender.

Luego de verlo, los estudiantes en grupos de a cuatro representaban gráficamente un hecho

histórico del video; aunque hubieron dibujos muy bonitos que evidenciaban el esfuerzo de

55

cada uno de ellos, en algunos grupos solo trabajaban unos y los demás se aislaron totalmente

del proceso, por lo que al hacer la socialización no tenían ni idea de lo que se estaba hablando

(imagen 3).

Imagen 3. Representación gráfica, historia de concepto de materia

De este proceso se evidencian varios elementos: en primera medida la importancia de la

naturaleza de las ciencias a la hora del diseño de unidades didácticas, el componente histórico

y epistemológico que debe acompañar la introducción de un nuevo concepto en el aula de

clase, le permite al estudiante adquirir a propósito una visión más humana de ciencia,

cambiante, que no es perfecta así mismo entender los diferentes procesos que llevan a la

construcción de un concepto que conocemos hoy y que está en constante cambio y estudio;

en segunda medida la introducción del concepto de átomo, causa en los estudiantes cierta

curiosidad, en este sentido se debe a que son muy concretos, es decir parten de lo que puedan

ver o sentir y la idea de algo tan pequeño, que guarde tanta energía y que conforme toda la

materia se les dificulta un poco.

Se podría agregar que para que haya una mejor comprensión de la teoría atómica, se podría

presentar a los estudiantes los experimentos de Thompson, Rutherford y Bohr que

desmostaron la existencia de átomos así como los de Newton y Boyle, ya que les permite

56

evidenciar lo que les cuentan los maestros, sería una manera de atraer su atención a la teoría

atómica.

III. Propiedades físicas y generales de la materia

Como ya se mencionó, para que los estudiantes comprendan la explicación del docente, se

debe partir de casos concretos, por esto para la explicación de la materia y las propiedades de

la materia se realizaron actividades demostrativas.

La primera consistía en salir del salón de clases, y mediante la observación de su entorno

mencionar ejemplos de materia, esta actividad resulto enriquecedora en la medida en que se

aclararon varias ideas respecto del test de ideas previas; dentro de las ideas previas de

algunos estudiantes se encuentra que los gases, no son materia debido a que “no se ven”,

“pueden desaparecer”, “no tienen color” “no se pueden tocar”, sin embargo se les explico con

ejemplos como las nubes que los gases si eran materia en la medida en que ocupan un lugar,

están formados por átomos y además tienen un volumen, a modo de introducción se les conto

acerca de esas transformaciones que pueden tener las nubes para convertirse en lluvia, que es

un estado de la materia más fácil de entender para ellos.

La segunda actividad consistía en la determinación de diferentes propiedades físicas de las

sustancias llevadas al salón de clase como: sal, limón, azúcar y panela (imagen 4), los

estudiantes registraron el olor, color, sabor y apariencia de las sustancias, incluso registraron

otras de acuerdo a su experiencia cotidiana. (Imagen 5). La actividad propuesta dio muy

buenos resultados los estudiantes participaron de menara activa, se podría decir que tal vez

las actividades experimentales les llaman muchísimo más la atención, teniendo en cuenta que

hablamos de un aula inclusiva, las actividades experimentales permiten una mayor

interacción de los estudiantes y una mayor participación en la construcción de su

conocimiento de aquellos con necesidades especiales, actividades que requieran a utilización

de varios órganos de los sentidos permiten una mayor inclusión en el caso que se posea

alguna discapacidad.

Para terminar los estudiantes socializaron sus observaciones y el concepto de propiedades

físicas, les resulto más sencillo de comprender en la medida en que ellos poseen un saber

cotidiano que le indica que la panela va a tener el mismo color sin importar la cantidad en la

que se encuentre, la sal siempre va ser blanca sin importar tenga mucha o poca, además por

ser propiedades perceptibles a los órganos de los sentidos es de su lógica que les permita

identificar un cuerpo de otro: explicaron la diferenciación entre el sabor de la sal y el azúcar a

pesar de ser del mismo color.

57

Imagen 4. Determinación de propiedades físicas de la materia.

Imagen 5. Observaciones propiedades físicas de la materia.

Por último para tratar las propiedades específicas o intensivas de la materia: masa y volumen,

se aclaró el concepto de masa y volumen, se explicaron las unidades de medida para cada

propiedad e instrumentos de medida, por último los estudiantes realizan ejercicios de

comparación de masas en balanzas y comparación de volúmenes en recipientes. (Imagen 6).

58

Imagen 6. Ejercicios comparación de la masa de diferentes cuerpos

De acuerdo a los resultados obtenidos en el test de ideas previas, los estudiantes poseen ideas

referentes a la masa, cuando se refieren a pesado, así mismo cuando se les habla de balanzas

se remiten a cuando el doctor los pesa, la masa es la medida de que tan gordo está una

persona, partiendo de esta la definición de masa como “la cantidad de materia que tiene un

cuerpo” les resulta un poco más fácil de entender, en este punto es importante superar las

concepciones que se tienen que se tiene acerca de si es más grande pesa más, mientras que si

es pequeño pesa menos, con este fin se realizaron una serie de ejercicios en la que los

estudiantes comparan las masas de diferentes cuerpos, evidenciándose la discriminación entre

cantidad de materia y tamaño.

Estos conceptos resultan de más fácil entrada al aula de clase en la medida en que se

encuentran en relación con los estudiantes, tal es el caso del volumen ya que luego de leer la

lectura propuesta (ver anexo 6), para los estudiantes resultó más fácil entender la idea del

volumen que desplaza un sólido cuando es introducido en un líquido, así como la idea de que

un cuerpo no puede ocupar el volumen = espacio que está ocupando otro al mismo tiempo,

caso como el agua que se riega cuando te metes a la bañera como le sucedió a Arquímedes,

son cosas que les suceden a ellos en su cotidianidad. Se les preguntó si conocían algún

instrumento para medir el volumen de los que le presentó el docente (pipeta, probeta, vaso de

precipitados) y no eran conocidos para ellos, sin embargo cuando se les preguntó qué con que

medirían el volumen de un líquido en casa mencionaron que con canecas, jarras, cucharas,

jeringas, situación que permite comprobar que aunque el estudiante no posea un saber

científico como el que posee el maestro si posee un saber cotidiano y es dentro de la

diversidad que se encuentra en un aula donde están las herramientas para llevar a cabo un

proceso de enseñanza-aprendizaje más fructífero y centrado en el estudiante.

59

IV. Estados y cambios de estado de la materia

Para tratar los estados de la materia, en primer lugar se explicó a los estudiantes con un

ejemplo específico de un sólido, un líquido y un gas, partiendo de que ya conoce en la idea de

que toda la materia está conformada por átomos, se les representó como están ubicados estos

átomos y cómo es su comportamiento en cada estado de la materia. Luego se pidió a los

alumnos que representarán ellos dentro de un sólido, un líquido y un gas las moléculas como

se encontraban organizadas (imagen 7), obteniéndose que la mayoría de los estudiantes

comprenden la idea de que como se organizan los átomo para dar una forma o no definida de

cada cuerpo, se observa que para los estudiantes es más fácil comprender este punto desde las

propiedades físicas de los cuerpos.

Imagen 7. Representación esquemática de los átomos en los estados de la materia.

Para entender el comportamiento de los átomos, se debió complementar la actividad con una

herramienta interactiva como un video, en el que se evidenciara que estos se encuentran en

constante movimiento y vibración por lo que permite que el líquido fluya o el gas se expanda,

esto hubiera formado una visión microscópica más amplia de los estados de la materia,

inclusiva aunque se les mencionó el estado plasma y algunas aplicaciones de esto, no se

presentaron.

Por lo anterior al salón de clases se llevó una naranja, una botella de agua y un globo, a partir

de esto los estudiantes determinaron como era la forma, volumen, tamaño, dureza y otras

60

propiedades, encontrando la explicación de porqué un sólido tiene una forma definida a partir

de la configuración de sus átomos; para los estudiantes fue más sencillo determinará estas

propiedades viéndolas y demostrándoles, (imagen 8), adicionalmente los estudiantes

mencionaron ejemplos de sólidos, líquidos y gases que se encuentran en su cotidianidad,

ejercicio que resultó un poco más sencillo a diferencia del test de ideas previas.

Imagen 8. Determinación de las características de sólidos, líquidos y gases.

En cuanto a los cambios de estado, se partieron de ejemplos cotidianos para explicar la

influencia de la temperatura en ellos, además los estudiantes durante una actividad anterior

habían visto el ciclo del agua por lo que reconocen los cambios presentes en este; al observar

su entorno como la cocina, el salón de clases o los hogares les permite identificar infinidad de

cambios de estado, identificando estados iniciales y finales, sin embargo a la hora de

nombrarlos se les presenta dificultad para utilizar un diagrama de cambios de estado, por lo

que se optó por escribirles en texto como se llama cambio de estado, observándose menor

dificultad, por último realizaron un taller sobre cambios de estado comunes (ver anexo 8), en

el que no se evidencian muchas dificultades (imagen 9).

61

Imagen 9. Guía cambios de estado.

La interpretación de gráficas se encuentra entre las mayores dificultades que poseen los

estudiantes, no logran concebir un orden para leerlas, es por esto que para los ejemplos de

cambios de estado con cada estudiante se le debió indicar qué sustancia se transformaba en

cual; para mejorar esta dificultad se podría optar por trabajar en el aula de clase con gráficas

que indiquen procesos.

V. Actividad experimental: cambios físicos y químicos, mezclas y combinaciones

Teniendo en cuenta que se obtenían mejores resultados donde los estudiantes, experimentaran

por ellos mismos así como empleando situaciones cercanas a su contexto, se realizaron dos

prácticas experimentales: inflar una bomba con bicarbonato y vinagre y la preparación de

tizas, para luego a partir de la experiencia entender diferencias entre cambios físicos y

químicos, mezclas y combinaciones.

62

Los estudiantes trabajaron en grupos de a 4, a cada grupo se le entregó los materiales: una

botella, una bomba, bicarbonato y vinagre, luego se hizo reaccionar el bicarbonato con el

vinagre para producir dióxido de carbono e inflar la bomba, se les pidió a los estudiantes que

observarán cuidadosamente todos los cambios que se producían. En segundo lugar cada

grupo realizó tizas de colores mediante la mezcla de agua, pintura y yeso, registrando sus

observaciones.

Imagen 10. Actividad experimental reacción bicarbonato de sodio con vinagre y

preparación de tizas.

Partiendo de los proceso realizados, se explica a los estudiantes los cambios físicos y

químicos, las principales diferencias entre ellos y algunos ejemplos, teniendo en cuenta que

ya conocían los cambios de estado los cambios físicos fueron más sencillos de entender, ¿Por

qué el yeso al mezclarlo con agua y dejarlo al ambiente se seca produciéndose una

solidificación para convertirse en tizas?, de igual manera las mezclas resultaron ser conceptos

sencillos para ellos, tal vez el ejemplo de preparación de tizas no fue el mejor, ya que los

estudiantes manifestaban que si había una nueva sustancia se producía otra muy diferente: las

tizas, sin embargo ejemplos más cotidianos como ensaladas de frutas limonadas, arroz con

leche, resultaron ser ejemplos más sencillos para ellos.

Por el contrario los cambios químicos y las combinaciones resultan ser conceptos más

difíciles para los estudiantes, teniendo en cuenta que el dióxido de carbono producido de la

63

reacción del vinagre y el bicarbonato, es una sustancia que se les dificulta determinar sus

propiedades al ser un gas, se complementaron con ejemplos como la preparación del

shampoo, de medicamentos y productos de aseo.

VI. Evaluación final

Para terminar en la evaluación se recogieron los aspectos más importantes de la unidad

didáctica aplicada: con el objetivo de verificar la aplicación de los conceptos aprendidos se

plantearon enunciados falso y verdadero, sobre la naturaleza de la materia; se incluyeron

enunciados para completar, acerca de las cuestiones más repetidas durante el proceso; la

clasificación entre mezclas y combinaciones de sustancias caseras también se empleó al igual

que imágenes sobre cambios de estado que debían nombrar.

Se obtuvieron los siguientes resultados: los estudiantes obtuvieron un mejor desempeño en

los puntos donde debían dar cuenta sobre los conceptos y definiciones vistos, como la

definición de masa, los estados de la materia, las propiedades de la materia y en la

representación gráfica de las moléculas en los diferentes estados; por el contrario la

interpretación de imágenes sobre los cambios de estado aún les presento dificultades a pesar

que se presentaron ejemplos en lo que se les indicaba por medio de un flecha cuál era el

estado inicial y cual el estado final y como ayuda se les indico el nombre de cada estado, sin

embargo aún se presentan falencias en la interpretación de gráficas.

Respecto a la clasificación de mezclas y combinaciones no se obtuvieron los resultados

esperados ya que 12 de los 22 estudiantes no respondieron este punto, a pesar que se

emplearon los mismos ejemplos mencionados en clase, esto se debió más a un problema de

atención que por las series dificultades de aprendizaje de los estudiantes imposibilitan su total

participación y comprensión; se puede agregar que en la evaluación se evidenció un alto

aprendizaje de cada uno de los tópicos de la unidad didáctica, a pesar de las dificultades que

presentan los estudiantes, se obtuvieron conceptos muy elaborados, una amplia participación

en las actividades realizadas y bastante esfuerzo por parte de algunos de ellos, aunque se debe

mencionar que un gran porcentaje tuvo una participación mínima a lo largo de la aplicación

de la unidad didáctica, por diferentes circunstancias como ausencias de clase, indisposición,

entre otras. (Imagen 11 y 12)

64

Imagen 11. Evaluación final: la materia, grado tercero.

Imagen 12. Evaluación final: la materia, grado tercero.

4.1.1. Análisis caso extracurricular grado tercero

Las diversas actividades propuestas buscaban en general la superación o disminución de las

dificultades de aprendizaje de José, sin embargo por cuestiones externas las sesiones de

trabajo fueron muy pocas para las dificultades que presenta el alumno. Teniendo en cuenta

que algunas dificultades son permanentes debido a su enfermedad: neurofibromatosis tipo I,

no se podrá evidenciar un cambio significativo, sin embargo las acciones llevadas a cabo

contribuyen en cierta medida a mejorar su condición.

65

Debido a las múltiples dificultades de José, es excluido de las actividades del aula de clase,

por este motivo se realizó el trabajo extracurricular cuyo objetivo era: lecto-escritura,

motricidad y matemáticas. En lectoescritura se evidencio que José reconoce las vocales, las

consonantes y algunas combinaciones y lee por sílabas sin embargo al leer palabras, se le

dificulta más, es capaz de leer la combinación pero a la hora de realizar la conexión entre

sílabas para formar palabras ha olvidado la anterior sílaba y no logra continuar; en este

aspecto por recomendación de la fonoaudióloga de la fundación es más fácil emplear la

memoria por lo que se trabajó con fichas que traían una imagen con su respectivo nombre,

para que luego solo con ver la imagen recordara cómo escribirla de manera correcta.

Adicional se emplearon fichas de colores con sílabas para formar palabras, reduciéndose la

dificultad, se evidencia que maneja mejor los procesos de escritura. Para finalizar se recurrió

a lectura de cuentos cortos, en los que una misma palabra se repite varias veces y

efectivamente la memoria le permite leer mejor pero cuando se presentan palabras nuevas, su

lectura es muy complicada, ya que no es estudiante diagnosticado por un neurólogo no se

conoce en qué medida estas dificultades en la lectura son producidas por la enfermedad y le

impide hacer una conexión rápida entre silabas para formar palabras y entre palabras para leer

oraciones completas que tengan un sentido para él.

Debido al temblor bilateral que posee, otra de sus dificultades es la motricidad por lo que se

realizaron actividades de corte, pintura y grafo motricidad, que en cierta medida al ser

repetitivas si contribuyen a que sus manos controlen un poco más el temblor, permitiéndole

un corte más exacto y trazos más firmes, sin embargo es necesario continuar la aplicación de

actividades como estas para mejores resultados.

Por último en cuanto a la parte matemática solo se trabajó durante una sesión, de la cual se

encontró que José sí reconoce los dígitos de 1 a 9, cuenta sin embargo en algunos números

mayores (tres o cuadro decenas), empieza a presentar dificultades y estas aumentan a la hora

de sumar por dos cifras las cantidades que pasan de 10; teniendo en cuenta que esta dificultad

de aprendizaje es una consecuencia de la fibromatosis, se empleó el ábaco sin embargo

presenta confusión, es necesario la práctica de operaciones matemáticas para fortalecer su

agilidad mental.

66

Imagen 13. Ejercicios de grafo motricidad.

Imagen 14. Tablero de Negret.

Imagen 15. Ejercicio escritura por silabas.

Imagen 16. Ejercicio de escritura frases completas.

67

Imagen 17. Ejercicios de sumar y restar.

4.2.Análisis de los instrumentos en el grado quinto

Teniendo en cuenta el cronograma de actividades de grado quinto, ver Tabla 4, se procede

hacer un análisis cualitativo de los instrumentos utilizados en el aula de clase.

TEST DE IDEAS PREVIAS

Teniendo en cuenta el tipo de población de grado quinto, las preguntas que se encuentran en

el test están diseñadas para que el estudiante responda de la manera más honesta, teniendo en

cuenta que se está evaluando un conocimiento que se ha ido desarrollando desde grado

tercero en diferentes niveles de complejidad hasta su grado actual, así mismo se espera que al

menos tengan los conceptos básicos claros. Tomando en cuenta la dirección que tiene el plan

de estudios diseñado por la docente titular Maribel Benavides, ver Tabla 2, se les hacen

cuatro preguntas abiertas en donde puedan expresar lo que ellos crean en cada una de ellas,

ver ANEXO 9, la primera y tercera pregunta demuestra que tan condicionado esta su

aprendizaje concreto, de esta manera obtenemos respuestas cómo lo más pequeño que

conozco es una pulga, un insecto, las hormigas y lo más grande es un árbol, el cielo o incluso

Dios, los alumnos de mayor edad dicen que la célula o una bacteria, y lo más grande el

universo; ellos llevan las cosas un poco más allá de solo lo que pueden percibir con sus

sentidos. En el segundo interrogante hubo bastante dificultad ya que no lograban tener

ninguna idea cercana con respecto a lo que se les estaba preguntando, así que las respuestas

adquiridas se consideran nulas. Por último, al pedirles que definieran las palabras que se

mostraban en el test, no se obtuvo alguna respuesta coherente por esta razón se decidió que

buscaran en el diccionario su significado ya que son una población con poca tolerancia a la

frustración.

68

EXPLICACIONES TEÓRICAS

Durante las explicaciones que se hicieron en el aula de clase, el primer paso es

contextualizarlos a todos en el tema que se va abarcar durante ese ciclo, además de esto se les

presenta dibujos, gráficos, tablas o inclusive se manejan analogías con las cuales ellos puedan

interpretar de manera más clara las temáticas en ciencias naturales; además de esto se

pretende que todos vayamos a la par, así que se les indica que cuando no entiendan algo, así

sea lo más mínimo lo hagan saber para resolver cualquier inquietud o inclusive si tienen

algún aporte a la clase lo pueden hacer.

I. MATERIA

Las clases magistrales nos permiten tener presente todas las ideas que tienen los niños con

respecto a un tema en específico. Se inicia con la definición de materia, “es todo aquello que

tiene masa y ocupa un lugar en el espacio”, haciendo reflexiones acerca de ¿Qué cosas de

nuestro alrededor se consideran materia? ; luego se imparte la explicación de los estados de la

matera (sólido, líquido y gaseoso) con ejemplos que encontramos en el común, se les

pregunta de nuevo acerca de que es lo más pequeño que conocen sin llegar a la respuesta

deseada, se les explica que la partícula que compone a todo en el universo es el átomo, de

esta manera se ilustra cómo es el interior de una hoja de papel, puesto que comenzamos a

verlo desde el plano macro hasta el micro, logrando tener una visión un poco más allá de

nuestros sentidos, terminando en la parte fundamental de la materia. Tocando el tema de las

moléculas se les dice que estas las vamos a representan de forma esférica, dando paso a la

explicación de ¿Cómo se comportan las moléculas dependiendo en el estado que se

encuentren? Cómo ejemplo principal se tiene el agua, en estado sólido cuando su temperatura

es demasiado baja (hielo) y sus moléculas están muy juntas, cuando está en temperatura

ambiente en la ciudad de Bogotá la podemos beber en su estado líquido, mostrando que sus

moléculas vibran y están un poco separada y por último el vapor de agua, lo han visto en la

cocina de su casa o en algunos casos en la fundación, las moléculas están demasiado

separadas.

69

Imagen 18. Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto.

Se hace un taller de afianzamiento en donde ellos demuestren que tienen claro el

comportamiento que tienen las moléculas dependiendo en el estado en que se encuentre la

materia, ver Imagen 18 De acuerdo a esto se diseñó una tabla en donde nos permite

evidenciar las propiedades físicas que tiene cada estado de la materia, ver Imagen 19, se dan

ejemplos de materia teniendo en cuenta conceptos como volumen, fluidez, rigidez, elasticidad

entre otros. Para que ellos vieran de una manera más gráfica cada uno de los ejemplos, se le

presentan cinco videos de 5-10 minutos en donde pudieron retroalimentar toda la teoría dada,

además de esto ver ejemplos nuevos y de un contexto más cercano como es el ciclo del agua,

dando paso al tema de cambios de estado, en donde se diseña un gráfico representando los

cambios que tiene la materia, el cual asociaron con una cara que está feliz, permitiéndoles en

un punto hacer sus propios métodos de aprendizaje, ver Gráfico 2.

Imagen 19. Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto.

70

Gráfico 2. Gráfico de cambios de estado de la materia.

Se desarrolla un taller en donde el podrá demostrar su habilidad para categorizar diferentes

elementos en su estado, dar lógica a una frase incompleta la cual deberá adquirir sentido

generando un conocimiento nuevo a la persona que lo lea, y por último su nivel de

argumentación en la toma de decisiones cuando se le da frases que deberá decir si son falsas

o verdaderas, ver Imagen 20. Teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos es que

ellos vean en su entorno la ciencia, se diseñan unas situaciones cotidianas en donde ellos

deberán inferir cuál es el cambio de estado que se está efectuando en cada uno de los casos,

ver Tabla 7.

Imagen 20. Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto.

Tabla 7. Tabla de comparación, cambios de estado de la materia y sucesos cotidianos.

Por último, se diseña una línea del tiempo que les permita situarse en la actualidad, entender

que el tiempo fue dividido por los historiadores, desde el nacimiento del Mesías, en ella

encontraran tan solo cinco momentos donde se muestra la evolución del átomo a través de la

71

historia, iniciando con Demócrito y su teoría de los cuatro elementos hasta llegar a Bohr,

aunque este no sea el más actual, se decide que solo se les impartirá el conocimiento desde lo

comprensible, ver Gráfico 3.

Gráfico 3. Línea temporal, “historia del átomo en el tiempo”.

EVALUACIÓN

Se hizo un ejercicio en clase, denominado telaraña, para poder repasar los temas vistos en la

clase de ciencias naturales, con el fin de obtener excelentes resultados en la evaluación

escrita, ellos debían formular las preguntas de sus compañeros, teniendo en cuenta que ellos

debían saber la respuesta con anterioridad, de no ser así la docente haría las preguntas a los

asistentes. La evaluación se hizo de manera que ellos pudieran responder de manera clara,

repitiendo ejercicios que se habían trabajado en el aula de clase, como ejemplos de cada

estado de la materia, el grafico de los cambios de estado el cual podían utilizar para responder

el cuadro de relacionar las columnas puesto que eran situaciones comunes, las partes del

átomo y una pregunta de selección múltiple del átomo a través del tiempo, ver Imagen 21 o

ANEXO 10

Imagen 21. Evaluación de Sharon Areiza, quinto grado en ciencias naturales.

72

De acuerdo a los resultados obtenidos hubo mucha dificultad en los puntos de cambio de

estado, aunque se les había dado las pistas necesarias para que ellos lograran el objetivo,

muchos de ellos olvidan fácilmente las palabras que son complejas, de esta manera los

resultados en la evaluación fueron bajos. A partir de esto se diseña una recuperación en donde

participan los cuatro casos de necesidades especiales de grado quinto, teniendo en cuenta que

ellos tienen otro tipo de habilidades se hace de manera más sencilla, aunque no quiere decir

que no se estén evaluando las mismas competencias que en la evaluación original, ver

ANEXO 11. Esto nos lleva a pensar que la totalidad de la evaluación no estaba diseñada para

la heterogeneidad del grupo, lo cual se tomó en cuenta para el diseño de la evaluación del

segundo corte en ciencias naturales.

II. MATERIA: TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

Introducción a la tabla periódica, se les muestra una lámina de pliego en donde se encuentra

su versión reducida, se les indica que en cada uno de los cuadros de colores que se logran

identificar se localizan los elementos, tiene ciertas características como lo es su nombre,

símbolo, número y peso atómico, representados con la letra Z y A respectivamente. Se dan

ejemplos de como ellos son únicos por sus características, tienen un nombre propio, un

símbolo que es irrepetible y los representa a cada uno, su número atómico en donde se hace la

analogía del número de lista de ellos o incluso el código que tienen en la fundación, y por

último, el peso atómico que lo asemejamos con lo que ellos masan actualmente, además se

hace referencia a que ellos son materia y todos deben tener masa y ocupar un lugar en el

espacio; teniendo en cuenta lo anterior se les pide que hagan su propio elemento y el de sus

compañeros, ver Imagen 22.

Imagen 22. a. Laminas de “periodico HOY” número 30, tabla periodica de los elementos. b.

Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto.

73

A partir de esto se reconoce que los alumnos de grado quinto saben seguir instrucciones, son

atentos en el aula de clase y más con cosas que son curiosas para ellos, o que nunca han visto

en la vida, así que se propone llevar al aula de clases dos matrices de la tabla periódica las

cuales se van a llenar con la instrucción de la docente, mediante una matriz idéntica hecha a

mano y pegada en el tablero; la primera, ver Imagen 23 o ANEXO 12, es el croquis de la

tabla periódica la cual se hace con la finalidad de entender cómo nos podemos desplazar en

ella teniendo en cuenta los grupos y periodos, reconocer por medio de convenciones aquellos

elementos que se encuentran en estado sólido, líquido y gaseoso, o con otro tipo de

características como los sintéticos y radioactivos, además de corroborar que cada elemento es

representado con un símbolo único. La segunda matriz, ver Imagen 24 o ANEXO 13, es

diseñada con la finalidad que reconozcan que los elementos están agrupados por familias

teniendo en cuenta ciertas características que tengan en común.

Imagen 23. Matriz tabla periodica de los elementos. Estudiante Jenid Gaitan, grado quinto.

Imagen 24. Matriz tabla periodica de los elementos. Estudiante Jenid Gaitan, grado quinto.

74

Para apoyar este tipo de actividades, se propone llevara al aula de clases cine-foros que

permita a los alumnos una retroalimentación de cada uno de los tópicos que se tienen en el

plan de estudios, además que con ellos pueden entender que la ciencia se vive en campos

sociales, tecnológicos y en ambientes diversos, al finalizar este tipo de actividades se realizan

talleres de comprensión y se da una explicación un poco más detallada de la parte científica

de los videos (¿Cómo se hace?), ver Imagen 25.

Imagen 25. Cine-foro. Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto.

A partir de la explicación de los elementos se inicia la formación de compuestos,

entendiéndolo como los que se forman con 2 o más elementos de la tabla periódica, se llevan

imágenes de las moléculas que encontramos en el aire, en el cuerpo humano y en materiales

plásticos. De lo anterior se abre el tema de la degradación y la importancia del reciclaje, salen

a relucir interrogantes de ¿Cómo podemos ayudar al medio ambiente desde la fundación? y

¿Cuánto tiempo dura en degradarse ciertos materiales?, Si no cuidamos el agua dulce ¿Qué

va a pasar con las futuras generaciones?; la respuesta a estas preguntas hacen que ellos

puedan dimensionar el impacto que está generando todo este tipo de desechos, durante el

tiempo de discusión se llega a una interrogante mayor y es ¿Qué se hace con todos esos

residuos?, teniendo en cuenta que ya conocían algo sobre el PET (polímero), en un cine-foro

se muestra como en Colombia se reciclan estás botellas para fabricación de fibras sintéticas

con las cuales se hacen ropa y con las etiquetas y tapas se produce madera plástica para

construcciones de casas tomando el principio de “LEGO”, ver Imagen 26.

75

Imagen 26. Cuaderno de la estudiante: Sharon Areiza, Grado Quinto.

EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la primera evaluación se tomaron medidas

con respecto a cómo se iba hacer el repaso de los temas que se dieron durante el segundo

ciclo de la clase de ciencias naturales, se propuso un taller de repaso en donde se evalúen

diferentes tipos de habilidades dentro del mismo, tiene actividades como sopa de letras,

crucigrama, selección de gráficos, dibujo y frases cifrada, en donde el podrá inferir, justificar,

reconocer, argumentar; además de esto lo podrá realizar de forma individual o grupal, siendo

esta un muy buena estrategia puesto que el trabajo colaborativo hace que las competencias

logradas tengan más reconocimiento y valor para los individuos que lo componen, ver

Imagen 27 o ANEXO 14.

Imagen 27. Taller de repaso: Sharon Areiza, quinto grado en ciencias naturales.

76

La evaluación final de ciencias naturales se hace a partir del taller de repaso, puesto que los

resultados del último fueron muy fructíferas para los estudiantes, por consiguiente los puntos

de evaluación tiene puntos similares al taller, añadiendo tres de selección múltiple de los

cuales se obtuvieron excelentes resultados puesto que son asociadas con cosas del común en

este caso con las moléculas del aire y el cuerpo humano, confirmando que las analogías son

una de las mejores herramientas que puede aprovechar el docente de ciencias, también se

pone un punto de contexto social en donde deben identificar los elementos de un compuesto

muy complejo que perjudico la vida de muchas personas y el último es de reflexión de los

cine-foros, en donde ellos hacen relucir cuales fueron los videos que más los impactaron,

entre ellos esta los de contaminación ambiental y ¿Cómo se hace? ver Imagen 28 o ANEXO

15.

Imagen 28. Evaluación de Sara Correa, quinto grado en ciencias naturales.

SALIDA PEDAGÓGICA MALOKA

Al ser un Fundación de integración social e internado, los niños tienen derecho a tener salidas

pedagógicas en las que su primer objetivo sea el aprendizaje. Aprovechando que en Bogotá

existe infinidad de museos o centros de recreación enfocados en la ciencia, se solicitó un

recorrido por las instalaciones de Maloka, donde se pudo encontrar diversas actividades como

lo fueron hechos científicos a lo largo de la historia, paleontología, ¿Cómo viaja el sonido?,

sistema de palancas, ubicación en el área urbana sectores aledaños a la fundación, simulador

77

de terremoto, entre otras. En el domo se les entrego a cada estudiante una cartilla

“DESCRUBRE EL MUNDO CON MAKÚ”, ver Imagen 29, en donde ponen en práctica

cada una de los temas que aprendieron durante el recorrido, a todos se les facilito responder

este tipo de interrogantes debido a que ellos participaron activamente en todas las salas

interactivas.

Imagen 29. Cartilla “DESCUBRE EL MUNDO CON MAKÚ” Maloka.

4.2.1. Análisis caso extracurricular grado quinto

De acuerdo al cronograma que se estableció en la Tabla 6, se diseñaron 12 actividades en pro

del estudiante, teniendo en cuenta en primera medida las preferencias que él tiene al

momento de aprender, de esta manera se desarrollaran sus habilidades, pero en otro tipo de

competencias. Las primeras sesiones se atribuyen a pasar de solo su tutora sino a que

desarrolle una confianza mutua de esta manera podrá evidenciarse una buena disposición a la

hora de aprender a leer y a escribir. Se inicia con una actividad propuesta por él, al ser su

personalidad enfocada a las artes plásticas se llevaron al aula dos figuras hechas en origami,

ver Imagen 30, un dragón y una mariposa (se pegó en el mural del día del idioma), se ve el

interés por este tipo de artesanías: se le entrega un ejercicio visual en donde debe encontrar

las diferencias que poseen dos imágenes, un ejercicio de creación de figuras geométricas en

donde se evidencia la lógica en la profundidad y la capacidad de inferir las anteriores sin

necesidad de que sepa su nombre técnico, por último se le propone una plana, corroborando

de esta manera que no sigue instrucciones y se le dificulta seguir una linealidad, ver Imagen

31.

78

Imagen 30. Fotografías de mariposa y dragón diseñadas en origami por Daniel.

Imagen 31. Trabajo de creación de figuras, profundización y plana.

En la parte de lectura y escritura, se inicia con identificar cuáles son las letras del abecedario

que no reconoce, ver Imagen 32, tiene dificultades en la diferenciación de las letras C y S, J

y G, B y D, y en definitiva no reconoce las letras H, Ñ, V, W, X, Y, Z. Después de repasar las

falencias, se propone que escriba las combinaciones de todas las consonantes con sus

respectivas vocales, este ejercicio fue netamente individual dándonos cuenta que cuando se

logra transmitir confianza en él, puede lograr el objetivo que tiene en la mira, ver Imagen 33.

Imagen 32. Abecedario, encerrar en palabras que reconoce.

79

Imagen 33. Combinación de todas las consonantes con su respectiva vocal. Desordenadas.

En el tiempo que Daniel estuvo en las tutorías se buscaron diferentes alternativas de

actividades que fueran de su agrado pero que al mismo tiempo el pudiera estar trabajando en

aquellas falencias con la lectura y la escritura; una de las primeras estrategias fue la lotería en

donde se buscaba identificar que errores tiene en su forma de expresarse y cómo el

reconocimiento de imagen iba a lograr que él ampliara más el concepto, ver Imagen 34.

Imagen 34. Ejercicios de escritura con ayuda de imágenes de una lotería.

Otras de las ayudas que se tenían era unas tarjetas donadas por una voluntaria, en las cuales él

podía saber fácilmente que era el objeto que estaba en la lámina, pero que, al momento de

leer, aunque el supiera que era, no lo lograba en su totalidad, o en ocasiones eran palabras

muy simples en las que lograba hacerlo sin titubear, ver Imagen 35, de igual manera se

implementa la lectura en otra de las sesiones sin la ayuda de sus representaciones gráficas.

80

Imagen 35. Ejercicios de lectura con ayuda de tarjetas que tienen su imagen representativa

Al tener ya varias sesiones de tutoría Daniel ya iba dando más de él al momento de leer y así

mismo cuando leía párrafos largos lograba guardar la idea completa y podía completar la

acción que se le pedía. Otras de las actividades eran la implementación de los artículos para

el inicio de una oración o inclusive para que entendiera los conceptos de singular y plural, ver

Imagen 36 y 37.

Imagen 36. Ejercicios de escritura, teniendo en cuenta plural y singular. Nombres de sus

compañeros.

Imagen 37. Tarjetas con las combinaciones, formación de palabras bi y trisílabas.

81

En la última sesión se dispuso a realizarle la evaluación que tienen estandarizada en la

Fundación Hogar San Mauricio, para reconocer en qué nivel cognitivo a nivel de lenguaje y

lógico matemática, y así mismo que ingrese al grado adecuado. Como Daniel lleva casi 3

años en la fundación el ya paso por todos los grados de la educación básica primaria, siendo

promovido en dos ocasiones, en estos momentos está cursando el grado quinto. Esta prueba

fue aplicada con el objetivo de reconocer que avances ha tenido en el tiempo que lleva en el

colegio, ver Imagen 38.

Imagen 38. Evaluación de primero de primaria. Diseñada en la FHSM.

De acuerdo con lo anterior se demuestra que él ya tiene capacidad de leer a un ritmo

moderado pero con la virtud de que él pueda entender realmente que es lo que está leyendo;

en la forma de escribir le cuesta un poco plasmas lo que escucha al papel, puedo pensar que si

82

se sigue instruyendo de esta manera en una forma diaria en muy pocos meses el podrá ya

crear textos, leer sin tener que separar por silabas e incluso participar en clase más

activamente debido a que su léxico será mucho mejor con el tiempo. La evaluación tuvo un

poco de instrucción, pero el mismo leía los puntos y los interpretaba dando solución a lo que

se le pedía. A pesar de ser poco tolerante a la frustración responde muy bien a sus retos y

tiene fuerza de voluntad para terminarlos, aunque muchos no sean de su agrado.

83

5. CONCLUSIONES

Por medio del diseño y la implementación de unidades didácticas, en el colegio de la

Fundación Hogar San Mauricio, se fortalecieron los procesos de enseñanza aprendizaje de las

ciencias a través del desarrollo de diferentes competencias y habilidades cognitivas, que

motivaron el interés del estudiante.

Recurrir a una gran variedad de actividades como cine-foros, talleres, actividades

experimentales a la hora de presentar el saber a los estudiantes, fomentó una mejora en sus

procesos de aprendizaje, superación de dificultades e interacción en el aula inclusiva

permitiendo una transposición didáctica más efectiva.

El aula de clase y el contexto de cada estudiante, fundamentales en la secuencia didáctica

planteada se convirtieron en una fuente de recursos para la educación en ciencias, puesto que

es en su cotidianidad donde los estudiantes encontraron el saber cercano y aplicable para la

descripción de fenómenos físicos y la solución de problemas.

La condición de vulnerabilidad de los menores presentes en el colegio y participantes de la

secuencia didáctica, no representó un obstáculo a la hora desarrollar los contenidos del curso,

por el contrario son las condiciones sociales del menor lo que guio el diseño de actividades

centradas y aterrizadas en un contexto de diversidad, donde no todos los menores poseen las

misma circunstancias pero si la capacidad de aprender.

La motivación y la creatividad deberían ser pilares fundamentales en el diseño de secuencias

didácticas, ya que permiten brindar a los estudiantes una nueva manera de ver el

conocimiento, como herramienta para entender el mundo en el que están inmersos, bien es

dicho que la motivación y el interés de los estudiantes es algo con lo que el docente debe

trabajar y mantener siempre.

De igual manera se reconoce el valor de las unidades didácticas como planeadores, que

permiten al docente tomar decisiones in situ, en función de las circunstancias y relaciones que

se presentan en el aula, así como de las necesidades de sus estudiantes dinamizando el

proceso de enseñanza.

84

6. REFERENCIAS

Alvarez, J., Maquez, J. M., Saavedra, J., & Rueda, A. F. (13 de 03 de 2017). 2012. Obtenido de

FORTALECIENDO VALORES Y RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE NUESTRO CUERPO:

http://edificandolosvalores.blogspot.com.co/2012/10/historia-fundacion-hogar-san-

mauricio.html

Araque Sierra, H. T., & Towell, D. (2011). FOMENTAR LA EDUCACION INCLUSIVA PARA FORJAR UNA

SOCIEDAD INCLUSIVA. REFLEXIONES DE UN VIAJE A LATINOAMERICA PRIMAVERA. CENTRE

FOR INCLUSIVE FUTURES.

Arciniegas, N. (14 de 04 de 2017). Obtenido de Fundación Hogar San Mauricio:

http://www.sanmauricio.org/quienes-somos

Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Obtenido de Boletín Proyecto Principal

de Educación en América Latina y el Caribe. N°48. UNESCO-Santiago.:

HTTP://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/hacia_escuela_para_todos_con_tod

os.pdf

Booth, L., & Ainscow, M. (2012). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid:

Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.

Cajiao., G. D. (10 de 03 de 2017). FHSM, Declaración: Una obra de Dios.

Consejo Superior de la Judicatura, S. A. (2015). Constitución Política de Colombia Actualizada con los

Actos Legislativos 2015 .Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Obtenido de

Constitución Política de Colombia:

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%

20-%202015.pdf

Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversa étnica y cultural.

(1999). En J. Viñas, Planteamientos institucionales del centro respecto a la educación

intercultural. Barcelona: Graó.

Educación, F. d. (2012). En Escuela de Educación Diferencial. . Volumen 6: Revista Latinoamericana

de Educación Inclusiva.

Fernandez, A. (13 de 04 de 2003). Educación Inclusiva: Enseñar y Aprender entre la Diversidad.

Revista Digital. Obtenido de Especiales: Acceso y Calidad:

http://www.inclusioneducativa.org/

Flórez Escobar, J. E. (2017). Avance Anual del P.E.I. Bogotá D.C.

Fontes, A. (2006). El sistema de monitoreo y evaluación basado en resultados (SM & A-R). En

Programa Educación para la Diversidad y la Ciudadanía (pág. 39). Brasilia: Continuada,

Alfabetização e Diversidade.

Ganet, G. V. (2009). Construyendo Un Concepto de Educación Inclusiva: Una Experiencia

Compartida. En Aspectos clave de la Educación. Salamanca.

85

García Benavides , G. (2008). Las TIC en la Educación Inclusiva Una estrategia pedagógica

transformadora en jóvenes y adultos. En Programa Nacional de uso de medios y Nuevas

Tecnologías. Ministerio de Educación Nacional.

Guralnick, M. J. (1990). La capacidad de participación y la intervención temprana. En Diario de la

intervención temprana (págs. 3-14).

Juste Pérez, R. (2004). En La educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad (págs. 7-

23). Bordón.

Levano Salgado, A. (31 de 03 de 2007). Investigación cualitativa: Diseño, evaluación del rigor

metodológico y retos. Obtenido de file:///C:/Users/estudiante/Downloads/Dialnet-

InvestigacionCualitativa-2766815%20(1).pdf

Martin, B. M., & Muñoz, M. Y. (2011). La colaboración y el conflicto en las relaciones escolares. En

Organización y gestión de centros y contextos educativos (págs. 249-263). Madrid:

Universitas.

MEN. (2005). En M. D. INTERSECTORIALES, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN

EDUCATIVA A POBLACIONES VULNERABLES (págs. 1-25). Colombia.

Messias, V. L., Muñoz, Y., & Torres, S. L. (2012). Apoyando la inclusión educativa: un estudio de caso

sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla-La Mancha. España.

Siguan, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós.

Silva Polo, M. A., & Zanabria Jimenéz, L. (2009). ¿Necesidades especiales en mi aula? Manual de

Adaptaciones Curriculares. Lima: SEPEC.

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca- Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas.

Obtenido de Especiales: Acceso y Calidad.

UNESCO. (2006). Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el Acceso a la Educación para Todos.

París.

UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la Educación. París: UNESCO.

Valdés, A. M., & Monereo, C. (2012). Desafíos a la formación del docente inclusivo: la identidad

profesional y su relación con los incidentes críticos”.

Velázquez, R. (2009). Hacia una nueva definición de política pública- educación inclusiva. Revista

Desafíos N° 20.

Vélez, Cecilia María;. (s.f.). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA

EN COLOMBIA. 48th International Conference on Education . Ministerio de Educación

Nacional.

Waldemar, G. (1991). Cibernética Social. Bogotá: ISCA Editores.

86

7. ANEXOS

ANEXO 1: ACTIVIDAD INTRODUCTORIA

Mediante la actividad de entrada, película “lluvia de hamburguesas”, los estudiantes

analizaran los alimentos que se presentan en la película teniendo en cuenta las concepciones

previas que tienen acerca de lo que es la materia, estados de la materia y algunas propiedades

de la materia que se evidencian en las escenas. En la película se presenta la creación de Flint

que consiste en una máquina que genera comida a partir de agua, crea grandes cantidades de

comida para toda la ciudad. La máquina se avería causando graves estragos en toda la ciudad.

Con esto se hará una ráfaga de preguntas que permitirá adentrarnos en las propiedades

generales de la materia y los estados de la materia, para que sea más fácil su aprendizaje.

Ráfaga de preguntas:

- Escena de la nieve de helado: ¿En qué estado se encuentra el helado?, ¿Cuáles son las

condiciones para que el helado se mantenga en su estado?, ¿Qué características específicas

tiene el helado?, ¿Con qué otros alimentos podría relacionar las características del helado?,

¿Qué características cambian si el helado fue lanzado por Flint?

- Escena de la gelatina: ¿Considera usted que los sentimientos de Flint y Sam son materia?,

¿En qué estado se encuentra la gelatina?, ¿Por qué Sam y Flint pudieron atravesar la

gelatina?, ¿Qué supone que sucedió cuando Flint no pudo atravesar la piscina de gelatina

mientras Sam si pudo?, ¿Qué otro alimento o sustancia de la vida cotidiana tienen las mismas

propiedades que la gelatina?

- Escena de las embarcaciones de comida: ¿Por qué cree usted que los barcos de comida

flotan y no se hunden en el agua?, ¿Lo sucedido hasta este punto de la película se podría

considerar contaminación?

Complemento Lluvia de Hamburguesas 2

¿Qué hace que un material sea elástico? ¿El vapor del café y el humo del barco son materia?

¿Por qué las fresas flotan? ¿Qué puede derretir la mantequilla? ¿En qué estado se encuentra el

lago de miel? ¿Por qué es tan difícil caminar en un lago de miel y no en uno de agua? ¿En

qué estado está la telaraña? ¿Por qué se estira?

87

ANEXO 2: TEST DE IDEAS PREVIAS

88

ANEXO 3: PROPIEDADES FÍSICAS

Se lleva al salón de clase los siguientes alimentos: azúcar, sal, jugo de limón y panela., los

estudiantes escriben en el cuaderno algunas de las propiedades de los alimentos traídos, por

ejemplo, el color, el sabor, la dureza, si es sólido, líquido o gaseoso, entre otras que se les

ocurran.

Alimento Color Sabor Dureza Aspecto

Azúcar

Sal

Limón

Panela

En grupos de a tres contestan las siguientes preguntas:

1. ¿En qué propiedades son similares el azúcar y la sal? ¿En qué son diferentes?

2. ¿En qué propiedades son similares la panela y el azúcar? ¿En qué se diferencian?

3. ¿Qué sentidos empleamos para distinguir las propiedades de los objetos sólidos?

4. ¿Qué sentido empleamos para distinguir los aromas?

5. ¿Qué propiedades puedes reconocer en una naranja?

6. ¿Cómo puedes distinguir entre una naranja y una mandarina?

89

ANEXO 4: COMPARACIÓN DE MASAS

90

ANEXO 5: LECTURA ARQUÍMEDES Y LA CORONA DE HIERON

ARQUIMEDES Y LA CORONA DE HIERON

En el siglo III a.C., el rey Hierón II gobernaba Siracusa. Siendo un rey ostentoso, pidió a un

orfebre que le crease una hermosa corona de oro, para lo que le dio un lingote de oro puro.

Una vez el orfebre hubo terminado, le entregó al rey su deseada corona. Entonces las dudas

comenzaron a asaltarle. La corona pesaba lo mismo que un lingote de oro, pero ¿y si el

orfebre había sustituido parte del oro de la corona por plata para engañarle?

Ante la duda, el rey Hierón hizo llamar a Arquímedes, que vivía en aquel entonces en

Siracusa. Arquímedes era uno de los más famosos sabios y matemáticos de la época, así que

Herón creyó que sería la persona adecuada para abordar su problema.

Arquímedes desde el primer momento supo que tenía que calcular la densidad de la corona

para averiguar así si se trataba de oro puro, o además contenía algo de plata. La corona

pesaba lo mismo que un lingote de oro, así sólo le quedaba conocer el volumen, lo más

complicado. El rey Hierón II estaba contento con la corona, y no quería fundirla si no había

evidencia de que el orfebre le había engañado, por lo que Arquímedes no podía moldearlo de

forma que facilitara el cálculo de su volumen.

Un día, mientras tomaba un baño en una tina, Arquímedes se percató de que el agua subía

cuando él se sumergía. En seguida comenzó a asociar conceptos: él al sumergirse estaba

desplazando una cantidad de agua que equivaldría a su volumen. Consecuentemente, si

sumergía la corona del rey en agua, y medía la cantidad de agua desplazado, podría conocer

su volumen.

¡Eureka!

Sin ni siquiera pensar en vestirse, Arquímedes salió corriendo desnudo por las calles

emocionado por su descubrimiento, y sin parar de gritar ¡Eureka! ¡Eureka!, lo que traducido

al español significa “¡Lo he encontrado!”. Sabiendo el volumen y el peso, Arquímedes podría

determinar la densidad del material que componía la corona. Si esta densidad era menor que

la del oro, se habrían añadido materiales de peor calidad (menos densos que el oro), por lo

que el orfebre habría intentado engañar al rey.

Así tomó una pieza de plata del mismo peso que la corona, y otra de oro del mismo peso que

la corona. Llenó una vasija de agua hasta el tope, introdujo la pieza de plata y midió la

cantidad de agua derramada. Después hizo lo mismo con la pieza de oro. De este modo,

determinó qué volumen equivalía a la plata y qué volumen equivalía el oro.

Repitió la misma operación, pero esta vez con la corona hecha por el orfebre. El volumen de

agua que desplazó la corona se situó entre medias del volumen de la plata y del oro. Ajustó

los cálculos y determinó de forma exacta la cantidad de plata y oro que tenía la corona,

demostrando así ante el rey Hierón II que el orfebre le había intentado engañar.

Tomado de: http://recuerdosdepandora.com/ciencia/quimica/el-principio-de-arquimedes-

eureka-corona-oro-heron/

91

ANEXO 6: MATRIZ ESTADOS DE LA MATERIA

92

ANEXO 7: GUÍA CAMBIOS DE ESTADO

CAMBIOS DE ESTADO

Cuando un cuerpo por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha

cambiado de estado, manteniendo una semejanza en su composición.

1. Nombra cada cambio de acuerdo a la imagen,

2. Une la casilla A con la casilla B según corresponda

CASILLA A CASILLA B

NO

El calor del sol hace que el agua de ríos y lagunas se convierta en nubes

En las noches frías, el vapor de agua de la atmósfera pasa directamente a

sólido y se deposita en forma de cristales muy pequeños: la escarcha.

Para formar el helado, el jugo es depositado en vasitos que se meten en la

nevera

En las mañanas el vapor de agua cae al suelo en pequeñas gotitas de agua

Las pastillas raid al ser calentadas combaten los zancudos cuando se

transforman en un gas de olor fuerte

Cuando depositó un trozo de mantequilla en el sartén caliente este

rápidamente se convierte en aceite

SUBLIMACIÓN

FUSION

CONDENSACIÓN

VAPORIZACIÓN

SOLIDIFICACIÓN

SUBLIMACIÓN

INVERSA

93

ANEXO 8: EVALUACIÓN FINAL

94

ANEXO 9: TEST DE IDEAS PREVIAS

95

ANEXO 10: EVALUACIÓN PRIMER PERIODO

96

ANEXO 11: RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO

97

ANEXO 12: MATRIZ #1 TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

98

ANEXO 13: MATRIZ #2 TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

99

ANEXO 14: TALLER DE REPASO

100

101

ANEXO 15: EVALUACIÓN SEGUNDO CORTE

102