universidad del zulia facultad de medicina...

44
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA UNIDAD DOCENTE SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORBI – MORTALIDAD DE RECIÉN NACIDOS CON GASTROSQUISIS Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, para optar al Título de Especialista en Cirugía Pediátrica. AUTOR: IRÁN ENRIQUE ROMAY ROMERO ESPECIALISTA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA TUTOR: LUIS PARODI H. ESPECIALISTA EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS PROFESOR TITULAR DE LUZ MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2010

Upload: trinhnga

Post on 21-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA

UNIDAD DOCENTE SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORBI – MORTALIDAD DE RECIÉN NACIDOS CON GASTROSQUISIS

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, para optar al Título de Especialista

en Cirugía Pediátrica.

AUTOR: IRÁN ENRIQUE ROMAY ROMERO ESPECIALISTA EN PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

TUTOR: LUIS PARODI H. ESPECIALISTA EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS PROFESOR TITULAR DE LUZ

MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORBI – MORTALIDAD DE RECIÉN NACIDOS CON GASTROSQUISIS

AUTOR:

IRÁN ENRIQUE ROMAY ROMERO MÉDICO CIRUJANO C.I. V – 11.281.828.

Dirección: Avenida 73A. Urb. Raúl Leoni, II Etapa, Bloque N° 4. Apto: 03-05

Teléfono: 0261-7557042 Correo electrónico: [email protected] TUTOR: LUIS E. PARODI HUECK.

C.I. V – 1.080.493. ESPECIALISTA EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA

DOCTOR EN CIENCIAS MÉDICAS PROFESOR TITULAR DE LUZ

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

Dedicatoria Dedico esta obra a todos los niños que padecen esta

enfermeda, esperando ayudarles con la presente

investigación.

El Autor

Page 4: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

Agradecimiento

A mi esposa Mary y a mi hija Marian por ser el motor que me

impulsa a seguir adelante.

El Autor

Page 5: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

ÍNDICE DE CONTENIDO

VEREDICTO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

INDICE DE ILUSTRACIONES

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN……………............................................................................ 10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………... 18

MATERIALES Y MÉTODOS…………………..………………………….………. 19

RESULTADOS………………………………..………………………………......... 20

DISCUSION………………………………………………………………………… 33

CONCLUSIÓN…………………………………………………………..………..... 37

BIBLIOGRÁFIA………………………………………........................................... 39

Page 6: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

GRÁFICOS Gráfico 1. Numero de pacientes con gastrosquisis ingresados en la

Unidad de Cirugía Neonatal. Periodo: 2004 – 2009………….. 20 Gráfico 2. Distribución según sexo. Periodo: 2004 – 2009………………. 21 Gráfico 3. Distribución según el tipo de parto. Periodo: 2004 – 2009…... 22 Gráfico 4. Edad gestacional de los pacientes. Periodo: 2004 – 2009…... 23 Gráfico 5. Peso al nacer. Periodo: 2004 – 2009…………………………... 24 Gráfico 6. Tipo de cierre empleado en los pacientes con gastrosquisis

luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009…………………... 25 Gráfico 7. Técnica de cierre gradual empleado en los pacientes con

gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009….. 26 Gráfico 8. Patologías asociadas a la presencia de gastrosquisis en los

pacientes estudiados. Periodo: 2004 – 2009………………….. 27 Gráfico 9. Causas de muerte encontradas en pacientes con

gastrosquisis ingresados en la Unidad de Cirugía Neonatal. Periodo: 2004 – 2009…………………………………………….. 28

Gráfico 10. Mortalidad según el tipo de procedimiento empleado en

pacientes con gastrosquisis ingresados en la Unidad de Cirugía Neonatal. Periodo: 2004 – 2009……………………….. 29

Gráfico 11. Mortalidad según el tipo de gastrosquisis en pacientes

ingresados en la unidad de Cirugía Neonatal. Período: 2004 – 2009……………………………………………………………… 30

Gráfico 12. Mortalidad según el tipo de cierre en pacientes con

gastrosquisis ingresados en la Unidad de Cirugía Neonatal. Período: 2004 – 2009…………………………………………….. 31

Gráfico 13. Mortalidad representada por años de estudio de pacientes

con gastrosquisis ingresados en la Unidad de Cirugía Neonatal. Periodo: 2004 – 2009………………………………… 32

Page 7: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

Romay Romero, Irán Enrique. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORBI –MORTALIDAD DE RECIEN NACIDOS CON GASTROSQUISIS. Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Cirugía Pediátrica. Maracaibo, Venezuela, 2010. P. 45.

RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los factores que influyen en la morbi-mortalidad de recién nacidos con gastrosquisis, hospitalizados en la Unidad de Cirugía Neonatal, del Servicio de Cirugía Pediátrica, del Hospital Universitario de Maracaibo, en el período: Enero de 2004 a Diciembre de 2009. Estudio no experimental, retrospectivo, descriptivo y transversal, cuya población estuvo representada por 125 historias clínicas de neonatos ingresados en dicho servicio. Dentro de los resultados se obtuvo una mortalidad de 28% en los cinco años, predominando el sexo masculino en el 52,0%, de los cuales el 56,8% fueron extraídos por cesárea segmentaria, el 52,0% eran a término y 54,4% eran con peso adecuado para su edad gestacional. En el 72,8% de los neonatos se empleó el cierre gradual, siendo las principales patologías asociadas la perforación intestinal, infección de la herida y serositis, entre otras. La mortalidad se presentó principalmente en prematuros y debido a sepsis. Se concluye que la gastrosquisis es un defecto de la pared abdominal cuyos factores que condicionan su morbi-mortalidad son la prematuridad, bajo peso, perforación intestinal y sepsis, así como las complicaciones derivadas de la técnica de cierre empleada, días de ventilación mecánica y duración de nutrición enteral. Palabras Claves: Gastrosquisis, Morbilidad, Mortalidad. Correo electronico: [email protected]

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

Romay Romero, Iran Enrique. FACTORS THAT INFLUENCE IN THE MORBI-MORTALITY OF NEWBORN WITH GASTROSQUISIS. Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia para optar al Título de Especialista en Cirugía Pediátrica. Maracaibo, Venezuela, 2010. P. 45.

ABSTRACT

The present work had like objective to determine the factors that influence in the morbi-mortality of newborn with hospitalized gastrosquisis in the Unit of Neonatal Surgery, of the Service of Pediatric Surgery, the Hospital Universitario of Maracaibo, in the period: January of 2004 to December of 2009. No experimental, retrospective, descriptive study and cross-sectional, whose population was represented by 125 entered clinical histories of newborn in this service. The results obtained a mortality rate of 28% over the five years, predominating masculine sex in 52.0%, of whom 56.8% were extracted by caesarean segmental, 52,0% were term and 54.4% were with weight appropriate for gestational age. In 72.8% of the newborn ones the gradual closing was used, being the main associate pathologies the intestinal perforation, infection of the wound and serositis, among others. Mortality was presented primarily in preterm infants and due to sepsis.We concluded that the gastrosquisis is a defect of the abdominal wall whose factors that condition their morbi-mortality are the premature, low weight, intestinal perforation and sepsis, as well as the complications derived from the used technique of closing, days of mechanical ventilation and duration of enteral nutrition. Key words : Gastrosquisis, Morbidity, Mortality. E – mail: [email protected]

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

INTRODUCCIÓN

La incidencia de defectos de pared abdominal es 3.5 por diez mil recién nacidos,

siendo uno de los más comunes la gastrosquisis. Es un término griego que significa

“hendidura abdominal”, y consiste en un fallo del cierre de la pared abdominal durante

la gestación que comprende la exteriorización de las asas intestinales fuera de la

cavidad abdominal y la exposición de éstas al líquido amniótico. Generalmente el

defecto se ubica a un lado del ombligo y por lo general a la derecha, en una región

debilitada por la vena umbilical derecha que normalmente desaparece. El contenido

abdominal sale a través de este pequeño defecto (casi siempre menor de 4 cm) durante

la gestación y flota con libertad dentro de la cavidad amniótica. Las vísceras no son

cubiertas por el peritoneo ni por el amnios, por lo que el intestino puede resultar dañado

por contacto con el líquido amniótico y puede contaminarse fácilmente1,2,3,4.

Entre un 15 a 45% de los casos de gastrosquisis se encuentran alteraciones

intestinales del tipo de malrotación, atresias intestinales, zonas de necrosis y

perforaciones del intestino expuesto5,6. Esta situación eleva la morbi-mortalidad de

estos pacientes, pudiendo fallecer por sepsis de origen intestinal, o llegar a un síndrome

de intestino corto tras las resecciones intestinales que se requieren durante su

reparación quirúrgica. Por último, estos casos con importante edema e inflamación

intestinal se asocian a un período prolongado de hipoperistalsis intestinal que retrasa la

introducción de la nutrición enteral y obliga a largos períodos de nutrición parenteral

total (NPT) y estancias hospitalarias prolongadas. Todos estos aspectos vienen

condicionados por la inflamación intestinal, fruto de la irritación química que representa

el contacto con el líquido amniótico (LA) durante la etapa intrauterina6,7,8,9,10.

La incidencia ha ido en aumento, se le encuentra asociada con madres jóvenes,

en niños con peso bajo al nacer y con retardo del crecimiento intrauterino, esta

incidencia se estima de 1:20,000 a 1:30,000 recién nacidos vivos, otros autores

reportan una incidencia de 2 - 4.9 casos por cada 10.000 nacimientos6,11,12. Estudios

epidemiológicos han encontrado asociación con nivel socio económico materno bajo, y

esto hace sospechar que los déficits nutricionales o ciertos tóxicos pudieran ser la

causa de esta afección13. El uso de aspirina, ibuprofeno y pseudoefedrina durante el

primer trimestre de embarazo, conlleva a un mayor riesgo de gastrosquisis. El consumo

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

11

de alcohol, cigarrillos y drogas como la cocaína, también incrementa el riesgo de esta

malformación1,8,14,15,16. Los neonatos con gastrosquisis son frecuentemente prematuros

y comúnmente tiene problemas respiratorios. Aun los bebés a término con gastrosquisis

tienden a ser pequeños para su edad gestacional. Predomina en varones con una

relación 1.5:1, no es común que se acompañe de anomalías cromosómicas u otros

defectos graves14,15. El porcentaje de mortalidad en la década de los 60 era cercana al

50% y hacia fines del siglo disminuyo a menos del 10%11,17,18.

La tasa de supervivencia es de 90% para la gastrosquisis simple y 10% para la

compleja7,9,19. La morbilidad general es del 30%. Pacientes con gastrosquisis complejas

(atresia, estenosis, vólvulos, necrosis y perforación intestinal) tienen más morbilidad:

sepsis, enterocolitis necrosante, intestino corto, más días en ventilación mecánica, más

días con nutrición parenteral total, más días para alcanzar la dieta enteral completa y

mayor estancia hospitalaria20. Los factores predictores de la estancia hospitalaria son,

las complicaciones gastrointestinales (atresia, perforación, resección), las anomalías no

gastrointestinales, la prematuridad y la necesidad de utilizar un silo para el cierre

abdominal21. La morbilidad no es afectada por el modo o vía de nacimiento22. En la

gastrosquisis simple la tasa de mortalidad del 10% fue principalmente debido a

prematuridad y falla respiratoria1,23. En la gastrosquisis simple la misma mortalidad fue

atribuida por otros a la prematuridad, complicaciones intestinales (intestino corto,

vólvulo postnatal y enterocolitis necrosante), sepsis por Candida y falla hepática

asociada a nutrición parenteral total prolongada7,8,24. La alimentación con lactancia

materna, puede ayudar a proteger al neonato del dearrollo de enterocolitis necrosante25.

Los factores de riesgo para mortalidad son: atresia intestinal, enterocolitis necrosante,

anomalías cardíacas y enfermedad respiratoria crónica o hipoplasia pulmonar5,9,25.

Se piensa que la gastrosquisis es el resultado de un accidente vascular durante

la embriogénesis. Se ha postulado que la oclusión “in útero” de la arteria

onfalomesentérica derecha interrumpe la formación del anillo umbilical y propicia la

herniación del intestino. Otras teorías aseveran que el defecto es el resultado de una

hernia rota en el cordón umbilical o del debilitamiento congénito del lado derecho del

cordón umbilical16,26. El intestino delgado y el grueso se encuentran herniados en el

100% de los casos. Otros órganos eviscerados pueden ser: estómago, vesícula biliar,

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

12

vejiga, ovarios, trompas, testículos y muy excepcionalmente parte del hígado17.

El compromiso de la pared intestinal está dado por un engrosamiento de la pared

intestinal con inflamación que se asemeja a una cáscara o “peel” en inglés,

caracterizada por una acumulación exagerada de fibrina, sin evidencias de isquemia o

necrosis. Esta acumulación anormal de colágeno y fibrina origina los trastornos en la

motilidad intestinal que se observan en estos pacientes. Esta lesión es causada

mayormente por la presencia de orina en el líquido amniótico. Existe evidencia

creciente que demuestra que el tiempo de exposición del intestino al líquido amniótico

es proporcional al grado de su daño. En algunos autores existe la opinión de adelantar

el nacimiento en aquellos pacientes con alto riesgo de presentar lesión intestinal17,27,

28,29,30.

La gastrosquisis puede detectarse por ultrasonido a la 20 + 7 semanas. El

ultrasonido prenatal detecta anomalías asociadas, y en gastrosquisis éstas, usualmente

son atresias intestinales1,7,11,18,31,32,33. Se han descrito parámetros ecográficos

predictores de lesión intestinal y coinciden en señalar al aumento del diámetro intestinal

(intestino delgado mayor de 10mm) y la evaluación del flujo de la arteria mesentérica

superior, como signos objetivos para la toma de conductas, en relación con el momento

del parto15. La presencia de dilatación y engrosamiento de la pared intestinal, detectado

por ultrasonido, tiene una alta correlación con daño intestinal severo y pobre resultado

clínico (tolerancia enteral tardía y baja incidencia de cierre primario). La presencia de

Alfafetoproteinas elevadas en suero materno y líquido amniótico y acetilcolinesterasa

elevada en líquido amniótico durante el segundo trimestre de gestación, se ha

correlacionado con defectos de la pared abdominal en ausencia de

mielomeningocele11,13. Fetos con gastrosquisis son más propensos a presentar distress

fetal, que puede culminar en muerte intrauterina o neonatal, por ello se recomienda el

monitoreo fetal repetido en el ultimo trimestre del embarazo18. Es importante un buen

control prenatal para el diagnóstico precoz y mejorar la sobrevida de estos pacientes. 34

El trabajo de parto podría ser nocivo para los neonatos con gastrosquisis por

varias razones1:

1. El intestino eviscerado podría lesionarse durante el nacimiento, sobre todo en

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

13

presentaciones anormales.

2. El intestino podría interferir con el nacimiento.

3. El paso del intestino expuesto, por la vagina, podría predisponer

complicaciones infecciosas.

La cesárea es beneficiosa en neonatos a término, con gastrosquisis

diagnosticada prenatalmente35,36,37. Los neonatos que nacen por cesárea suelen tener

menos procesos infecciosos y menos íleo adinámico2. Muchos cirujanos pediatras

creen que el nacimiento temprano y planeado reduce el edema y la cantidad de lesión

de la pared intestinal, lo que facilita el cierre primario1. Otros estudios concluyen que el

nacimiento por vía vaginal es más seguro13. Otros datos señalan que no hay diferencia

significante en cuanto a morbilidad y mortalidad, entre el nacimiento por cesárea o por

vía vaginal24,38,39,40,41. La presencia de gastrosquisis simple, no es indicación de

cesárea42. La mortalidad en infantes con gastrosquisis no está influenciada por el modo

de nacimiento5,13,22,43,44,45. El peso al nacer y la edad gestacional son los determinantes

primarios del pronóstico en gastrosquisis. No hay un beneficio específico del nacimiento

antes de las 37 semanas4,18,46,47.

Estudios en animales han mostrado que la circulación visceral está bien

preservada cuando la presión intraabdominal no excede los 20mmhg22. Varios estudios

recomiendan la medición de la presión intrabdominal durante el cierre de los defectos

abdominales. En un trabajo experimental, Lacey y colaboradores concluyeron que las

presiones intravesical y de la vena cava se correlacionaban de manera confiable con la

presión intraabdominal y que podían adoptarse como guía durante el cierre primario48.

En un estudio posterior, convalidaron clínicamente los resultados y sugirieron que la

presión no debía exceder los 20mmhg17,49

.

El cierre primario se logró de manera segura en el 100% de los neonatos con

gastrosquisis cuya presión vesical midió 20mmhg o menos. Este grupo de pacientes

alcanzó una alimentación completa más rápido y menor estancia hospitalaria al

compararse con los neonatos que requirieron un cierre gradual22. Otros opinan que la

presión intragástrica menor de 20mmhg medida por gastrostomía llena con líquido o una

sonda bucogástrica, es un factor predictivo confiable del cierre primario sin

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

14

complicaciones14,50. Sin embargo esto implica la realización de un procedimiento

adicional, por lo que nosotros usamos como técnica para medir la presión

intraabdominal, la presión intravesical.

Los intentos demasiados radicales de cierre primario pueden elevar la presión

intraabdominal, con trastornos fisiológicos que incluyen disminución del gasto cardíaco

debido al descenso del retorno venoso por compresión de la vena cava, dificultad

respiratoria por elevación del diafragma, insuficiencia renal, isquemia intestinal e

hipoperfusión en las extremidades inferiores14,51. Se define síndrome compartamental

abdominal, cuando la presión intraabdominal supera los 20mmhg. Como regla general

todo paciente cuya presión vesical supera los 20mmhg es candidato a un cierre

gradual17,18,48,52.

Tras el nacimiento es característico hallar un recién nacido con un paquete de

asas intestinales evisceradas por un orificio yuxtaumbilical derecho, cuyo aspecto

denota dilatación, con engrosamiento de la pared e inflamación que simula una

“cáscara” (“peel”). Existe una desproporción entre las vísceras herniadas y la cavidad

abdominal que dificulta la reubicación quirúrgica del intestino y obliga a realizar

reparaciones diferidas mediante la colocación de un Silo. La reducción gradual del

intestino alojado en el Silo en unos 8-10 días permite el cierre abdominal

diferido17,22,36,53.

El tiempo de cierre quirúrgico depende del grado de inflamación intestinal, del

tamaño del defecto y de las condiciones generales del recién nacido. En otros estudios,

existe controversia en relación con la evolución posquirúrgica y el tiempo del cierre de la

pared abdominal. Dependiendo del grado de desproporción víscero-abdominal, el

infante es tratado después del nacimiento, con cierre primario o reducción gradual del

intestino usando una bolsa de silastic y el cierre retardado del defecto22,54,55. El cierre

usando el “silo” se ha visto como el método de elección, debido al riesgo reducido de

compromiso intestinal, renal y respiratorio. Sin embargo, se ha reportado que está

asociado a una alta incidencia de complicaciones tales como: infecciones y sepsis,

probablemente por la exposición de las vísceras, al medio ambiente al usar el silo17. El

cierre gradual se ha asociado, a más días de ventilación mecánica y más días para

comenzar y alcanzar la dieta enteral total36,56. Otros autores indican que el cierre

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

15

gradual con Silo, sin anestesia, es seguro, no amerita ventilación o amerita muy poca,

cursa con recuperación rápida de la función intestinal y no aumenta la

morbimortalidad13,45,55,57,58,59.

Se han reportado innumerables técnicas descritas para lograr la reducción

gradual del contenido abdominal. En 1967 Schuster describió la utilización de una malla

de teflón suturada a la pared abdominal. En 1968, Gilbert utilizó una malla de silicón

reforzada con dacron. En el 2000 Minkes crea una técnica alternativa a Schuster que

consiste en la utilización de bolsas de silicón prefabricadas que cuentan con un anillo

autoexpandible, gracias a la acción de un resorte insertado en su base60. El cierre

gradual con Silo, ha significado un avance en el manejo de neonatos con gastrosquisis

y la reducción con la sola fuerza de gravedad, ha sido efectiva 61,62,63.

Existen otros procedimientos como el simil-exit (tratamiento exutero intraparto)

que consiste en la reducción intraparto de las vísceras herniadas con el soporte de la

circulación feto-placentaria, evitando la demora entre el nacimiento y la resolución

quirúrgica, y la deglución del aire durante el llanto, procesos que pueden interferir

negativamente en dicha reducción13,16. Aguinaga y Hernández, Gómez y col., y Veguta

y col., reportan que los neonatos con cierre temprano de pared abdominal (menos de

24 horas), tuvieron mejores resultados clínicos, a saber: menos días con asistencia

ventilatoria, alimentación enteral más temprana, menos complicaciones posteriores a la

cirugía y menor estancia hospitalaria15,64,65. El manejo no quirúrgico de la gastrosquisis,

también conocido como cierre plástico, consiste en utilizar parchos que cubran el

defecto y faciliten la epitelización del mismo, como por ejemplo el cordón umbilical y

otros apósitos no biológicos, esto se ha asociado a más hernias umbilicales, y a menos

tiempo con ventilación mecánica66,67,68,69,70.

Luego del cierre de la pared abdominal, en la evolución post-operatoria es

fundamental la monitorización constante del flujo urinario, los parámetros

hemodinámicos (frecuencia cardíaca, tensión arterial y presión venosa central), la

perfusión, el color y la temperatura de los miembros inferiores, los signos indirectos de

gangrena intestinal (ascitis, peritonitis, deterioro grave). Estos parámetros, junto con la

condición clínica del abdomen, permitirán sospechar la aparición de presión

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

16

intraabdominal elevada, y si los signos son de severidad y/o no corregibles, estará

indicada la reoperación del paciente para la confección de un Silo. Dado el elevado

riesgo nutricional de estos pacientes, que generalmente son portadores de

hipoalbuminemia, se inicia nutrición parenteral total desde el segundo día post-

operatorio8.

La mayoría de los reportes señalan que el 90% de las gastrosquisis son simples

y el 10% son complejas. Se han propuesto 5 factores que determinan la gastrosquisis

compleja o complicada a saber: atresia, estenosis, perforación, necrosis y vólvulo

intestinal16. Se llama gastrosquisis cerrada, el cierre antenatal del defecto umbilical, que

resulta en una atresia proximal con isquemia y/o vólvulo del intestino extracorpóreo y

necrosis del mismo66,71.

Las principales complicaciones post-operatorias son:

• Problemas gastrointestinales: infarto, obstrucción o íleo intestinal.

• Infección de la herida.

• Dificultades asociadas al catéter de vía central: sepsis, infiltración y mal

posición.

El íleo prolongado es la complicación post-operatoria más frecuente en neonatos

con gastrosquisis1. Las sepsis por infección en el sitio del cierre umbilical, por un catéter

central o de origen pulmonar es otro problema habitual1,72. Las complicaciones pueden

estar relacionadas a la prematuridad, anomalías del tracto gastrointestinal y al cierre de

pared que resulta muy ajustado. Se notaron complicaciones post-operatorias en el 9%

de los pacientes con gastrosquisis: problemas en la herida, vólvulos, sepsis y

adherencias7,73,74,75,76. Ninguna complicación puede ser atribuida directamente a la vía

de nacimiento77.

Ante una atresia intestinal, la indicación de estoma o anastomosis, va a depender

del grado de lesión o dilatación del segmento preatrésico78,79,80,81. Para atresias

intestinales proximales, se recomienda descompresión del extremo dilatado con sonda

transduodenal, con reparación posterior de la atresia y para atresias distales, se debe

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

17

considerar un estoma en el tiempo de la reparación abdominal, si la condición

anatómica no permite una anastomosis segura78,82. Ante la presencia de una atresia sin

perforación, se puede intentar la anastomosis cuando no hay “serositis”. De lo contrario

se puede optar por introducir el intestino en forma temporal para resolverlo luego de la

disminución del edema y la inflamación. Este procedimiento se ha llamado “incubación

intestinal” y el tiempo de incubación aconsejado es de 3 a 4 semanas. Luego de la

incubación, se efectúa la corrección quirúrgica del problema. Algunos autores

aconsejan la confección de una ostomía temporaria8.

En la gastrosquisis cerrada el vólvulo del intestino medio, es el resultado de un

cierre prenatal y anticipado del anillo con epitelización de sus bordes. En ellos el

intestino es literalmente cercenado y suele quedar pendiendo de su pedículo vascular

que se vólvula con facilidad. Cuando el intestino permanece viable, hay reportes que

han logrado con éxito su recuperación, utilizando una combinación de incubación

intestinal y ostomías. Cuando sobreviene la isquemia, la consecuencia es la perdida de

todo el intestino medio. Las estenosis pueden manejarse en forma expectante, ya que

en muchas ocasiones mejoran luego de la desaparición del edema intestinal. Si la

estenosis es muy pronunciada, se evidenciara una dilatación pre-estenótica y se

aconseja manejarla como una atresia. La conducta ante un divertículo de Meckel

deberá ser siempre conservadora, ya que su presencia no acarrea complicaciones

durante el período neonatal8.

El peso al nacer y la edad gestacional son los determinantes primarios del

resultado en gastrosquisis, y que no hay un beneficio específico del nacimiento antes

de las 37 semanas. A medida que el peso al nacer y la edad gestacional aumentan,

disminuye la estancia hospitalaria, los días de ventilación mecánica y los días de

nutrición parenteral total31. Resultados han mostrado que pacientes con menos de 35

semanas de gestación y menos de 2 kg de peso al nacer, necesitan más días de

hospitalización y más días para alcanzar la alimentación enteral total18. El bajo peso y

prematuridad se asocia a peores resultados, desarrollan más sepsis y tienen menor

supervivencia43,83. Bebes prematuros fueron 2 veces más propensos que los bebés a

término a tener más complicaciones5. El nacimiento de infantes con gastrosquisis antes

de las 36 semanas de gestación, no reduce el compromiso intestinal comparado con los

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

18

pacientes que nacen después, de hecho, el nacimiento prematuro está asociado

significativamente con un retardo en el retorno de la función intestinal y a una estancia

hospitalaria prolongada84. El peso al nacer más que la edad gestacional, es un mejor

parámetro para evaluar los resultados (morbilidad y mortalidad), esto es porque el peso

es un mejor indicador del estado nutricional alcanzado “in útero”85.

No hay diferencias significativas en las complicaciones post-natales, en los

pacientes tratados con diferentes métodos43. El uso rutinario de un silo preformado,

presentó resultados similares al compararse con el cierre primario de infantes con

gastrosquisis, pero con una fuerte tendencia a presentar menos días de ventilación

mecánica86. Defectos abdominales de menor diámetro se han asociado a atresias

intestinales e intestino corto43.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Establecer los factores que influyen en la morbi-mortalidad de recién nacidos

con Gastrosquisis atendidos en la Unidad de Cirugía Neonatal, del Servicio de Cirugía

Pediátrica, del Hospital Universitario de Maracaibo durante los años 2004 al 2009.

Objetivos específicos Determinar la morbilidad de pacientes con gastrosquisis.

Valorar la influencia de variables como edad gestacional, peso al nacer, vía de

nacimiento, tipo de cierre de pared abdominal, anomalías asociadas, sobre la morbi-

mortalidad del paciente con gastrosquisis.

Determinar la mortalidad de pacientes con gastrosquisis.

Diseñar un algoritmo del manejo ideal de pacientes con gastrosquisis, con el fin de

minimizar los factores que inciden sobre la morbi-mortalidad de estos pacientes.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

19

MATERIALES Y MÉTODO

Se realizó un estudio no experimental, retrospectivo, descriptivo y transversal.

Cuya población y muestra estuvo representada por 125 historias clínicas de neonatos,

de ambos sexos, que ingresaron en la Unidad de Cirugía Neonatal del Servicio de

Cirugía Pediátrica del SAHUM, con diagnóstico de gastrosquisis, durante el Período de

tiempo de enero de 2004 a diciembre de 2009. Para ello se revisaron todas las

historias de pacientes que ingresaron en dicho servicio y que ameritaron tratamiento

quirúrgico. En cada caso se verifico la presencia o no de complicaciones y la

mortalidad.

Para la recolección de datos fue elaborado un formulario el cual se estructuro de

la siguiente manera: número de historia, edad, sexo, fecha de ingreso/egreso, tipo de

parto y causa de muerte. Igualmente se recogió información sobre el manejo quirúrgico

empleado en estos pacientes, con la finalidad de elaborar un algoritmo para el manejo

de pacientes con esta patología.

Para el análisis de los resultados estadístico se utilizó la estadística descriptiva.

Realizando un estudio de frecuencias absolutas, porcentajes y medidas de tendencia

central: promedio (x) y medidas de dispersión: desviación estándar (DS). Los datos

obtenidos fueron procesados y representados en tablas para su análisis.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

20

RESULTADOS

Gráfico 1: Número de pacientes con gastrosquisis ingresados en la Unidad de Cirugía Neonatal. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas

El gráfico 1, muestra la distribución por año de pacientes que ingresaron a la

Unidad de Cirugía Neonatal por presentar gastrosquisis. Se evidencia que en el 2004

estos constituyeron el 20,0% (25) de los casos, en el 2005 un 19,2% (24),

observándose una disminución significativa en el 2006 con 11,2% (14) pacientes,

elevándose nuevamente en el 2007 con 16,0% (20) casos, en el 2008 de 17,6% (22) y

en el 2009 de 16,0% (20) pacientes.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

21

Gráfico 2: Distribución según sexo. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas

El gráfico 2, muestra la distribución según el sexo, predominando los varones

con un 52,0% (65/125) sobre las hembras que representaron el 48,0% (60/125).

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

22

Gráfico 3: Distribución según el tipo de parto. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas En el gráfico 3, se puede apreciar que el 56,8% (54/125) de los casos fueron

obtenidos a través de cesárea segmentaria, mientras que el 43,2% (71/125) restante a

través de parto vaginal.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

23

Gráfico 4: Edad gestacional de los pacientes. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas El gráfico 4, muestra que el 52,0% (60/125) de los pacientes eran a termino y el

48,0% (65/125) preterminos.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

24

Gráfico 5: Peso al Nacer. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas El gráfico 5, se evidencia que el 54,4% (57/125) de los pacientes presentaron un

peso adecuado a su edad gestacional, sin embargo el 45,6% (68/125) de los neonatos

fueron de bajo peso para su edad gestacional.

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

25

Gráfico 6: Tipo de cierre empleado en los pacientes con gastrosquisis luego del nacimiento. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas El gráfico 6, se observa que en el 72,8% (34/125) de los neonatos con

gastrosquisis se empleo el cierre gradual del mismo, en el 27,2% (91/125) restante se

utilizó el cierre primario del defecto.

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

26

Gráfico 7: Técnica de cierre gradual empleado en los pacientes con gastrosquisis luego del nacimiento. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas

En el gráfico 7, se muestra el tipo de cierre gradual empleado en los neonatos

con gastrosquisis, utilizando bolsa de plástico en el 40,7% (37/91) y el uso de silo de

silastic en el 59,3 (54/91) de los pacientes.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

27

Gráfico 8: Patologías asociadas a la presencia de gastrosquisis en los pacientes estudiados. Período: 2004 – 2009.

F.I.: F.I.: Archivo de Historias Medicas

En el gráfico 8, se observan las diferentes patologias asociadas a gastrosquisis

en la poblacion estudiada. Por orden de frecuencia son: serositis 19,2% (24/125),

perforacion intestinal 15,2% (19/125); infección de la herida 13,6% (17/125); atresia

intestinal 12,0% (15/125); malrotacion intestinal 9,6% (12/125), enterocolitis necrosante

8,8% (11/125); dehiscencia de la herida 5,6% (7/125); necrosis intestinal 4,8% (6/125);

peritonitis y Diverticulo de Meckel 4,0% (5/125) cada una; presencia de fistula

enterocutanea el 2,4% (3/125) y colestasis en 0,8% (1/125) de los casos.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

28

Gráfico 9: Causas de muerte encontradas en pacientes con gastrosquisis ingresados en la Unidad de Cirugía Neonatal. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas

En el gráfico 9, se expresan las causas que condicionaron la muerte en

pacientes con gastrosquisis, siendo estas: prematuridad y patologias relacionadas a

esta condicion en el 45,7% (16/125) de los casos; sepsis/shock septico 34,3% (12/125);

perforacion intestinal 25,7% (9/125); enterocolitis 22,9% (8/125); necrosis intestinal

14,3% (5/125); obstruccion intestinal 8,6% (3/125) y broncoaspiracion el 5,7% (2/125).

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

29

Gráfico 10: Mortalidad según el tipo de procedimiento empleado en pacientes con gastrosquisis ingresados en la Unidad de Cirugía Neonatal. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas El gráfico 10, representa la mortalidad según el tipo de procedimiento empleado,

observandose que esta fue de 48,6% (17/35) con el uso de silo de silastic, con bolsa de

plastico fue de 31,4%(11/35) y cuando se utilizó el cierre primario la mortalidad fue de

20,0%(7/35).

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

30

Gráfico 11: Mortalidad según el tipo de gastrosquisis en pacientes ingresados en la Unidad de Cirugía Neonatal. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas

El gráfico 11, representa la mortalidad según el tipo de gastroasquisis

observándose lo siguiente: gastrosquisis simple el 54,3%(19/35) de los casos,

perforacion el 28,6%(10/35), atresia en 14,3%(5/35) y gastrosquisis cerrada en el

2,9%(1) restante.

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

31

Gráfico 12: Mortalidad según el tipo de cierre en pacientes con gastrosquisis ingresados en la Unidad de Cirugía Neonatal. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas

En el gráfico 12, se muestra la mortalidad según el tipo de cierre, obedeciendo

esta al cierre primario en el 20%(7/35) de los casos, con silo de silastic el 48,5%(17/35)

y con bolsa de plastico el 31,4%(11/35).

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

32

Gráfico 13: Mortalidad representada por años de estudio de pacientes con gastrosquisis ingresados en la Unidad de Cirugía Neonatal. Período: 2004 – 2009.

F.I.: Archivo de Historias Medicas

En el gráfico 13, se describe la mortalidad encontrada debido a gastrosquisis en

la Unidad de Cirugia Neonatal, evidenciandose que en el 2004 esta fue de 24% (6/25),

en el 2005 fue de 16% (4/24), para el 2006 se ubicó en 28% (4/14), en el 2007 esta

representó el 25% (5/20), en el 2008 se incrementó a 40% (9/22) y para el 2009 fue de

35% (7/20).

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

33

DISCUSIÓN

La gastrosquisis consiste en un fallo del cierre de la pared abdominal durante la

gestación que comporta la exteriorización de asas intestinales de la cavidad abdominal

y la exposición de las mismas al líquido amniótico. En la gastrosquisis existe una

desproporción entre las vísceras herniadas en la cavidad abdominal que dificulta la

reubicación quirúrgica del intestino, obligando a realizar en ocasiones, ampliación del

defecto o reparaciones diferidas mediante la colocación de un Silo. La introducción

progresiva del intestino alojado en el silo en unos 8 a 10 días permite el cierre

abdominal con cierta o ninguna tensión. También es frecuente hallar atresias

intestinales, zonas de necrosis y perforaciones del intestino expuesto. Estas situaciones

elevan la morbi-mortalidad de estos pacientes pudiendo fallecer por sepsis o llegar a un

síndrome de intestino corto tras las resecciones intestinales que requieren en su

reparación quirúrgica.

Con relación a la morbi-mortalidad registrada en la Unidad de Cirugía Neonatal,

durante el Período estudiado, se encontró que esta es similar en todos los años a

excepción del 2006 donde se observó una disminución significativa de los ingresos por

esta causa en dicha unidad, que coincidió con el cierre temporal de la Maternidad

Castillo Plaza en este año.

El sexo masculino predomina en los recién nacidos con gastrosquisis, con

relación de 1,5:125,87,88, similar a lo encontrado en el presente estudio, donde se

observó que este tipo de malformación se presenta más frecuentemente en varones

que en las hembras.

La forma de nacimiento idónea para este tipo de pacientes continúa en

controversia, toda vez que no hay evidencia directa que demuestre que la cesárea es

mejor que el parto vaginal89. En este estudio se encontró que la cesárea fue realizada

en 56,8% de los casos debido a que el defecto fue diagnosticado prenatalmente

mediante ecografía. En varios casos, obtenidos mediante parto vaginal, se desconocía

la presencia del defecto. Sakala y col.90, han observado menor frecuencia de sepsis

neonatal y de duración del íleo adinámico entre los obtenidos por cesárea y coinciden

con Moore y col.91, en que el trabajo de parto contribuye a la formación de la cáscara

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

34

que cubre al intestino expuesto y aumenta de manera importante la morbilidad. Hadidi y

col.92, hicieron un análisis retrospectivo de 86 pacientes y evidenciaron que la cesárea

electiva antes de las 36 semanas de gestación, permite el inicio temprano de la

alimentación enteral y está asociada a una alta incidencia de cierre primario.

Algunos autores reportan que el peso bajo al nacer y la prematurez se

encuentran asociados con la gastrosquisis en un 67%7. Dentro de las características

encontradas en la población estudiada, se tuvo que un 48,0% de pacientes eran

pretermino y un 45,6% tenían bajo peso al nacer. Fajardo y Olivas93, reportan pacientes

con peso promedio de 2,500gr., siendo el 34% de ellos prematuros.

El tratamiento quirúrgico propiamente dicho se considera no urgente, pues lo

primero es estabilizar al recién nacido y favorecer las condiciones necesarias para que

soporte la intervención quirúrgica bajo anestesia general91. Puligandla y col.39, refieren

que no es el tipo de cierre quirúrgico el que afecta el resultado, sino la prematuridad la

que obliga prolongar los Períodos de ayuno y la hospitalización de estos pacientes.

Pastor y col.94, publicaron los resultados de un estudio retrospectivo sobre 195 infantes

con gastrosquisis y concluyeron que el uso rutinario de silos tiene resultados similares

al cierre primario, pero con una fuerte tendencia a tener menos días en ventilación

mecánica. En nuestro estudio, se procedió al cierre del defecto, utilizándose el cierre

primario en 34 (27,2%) y cierre gradual en 91 (72,8%) pacientes, esto debido

principalmente a una incoordinación entre los servicios de obstetricia y cirugía pediátrica

de nuestra institución.

La gastrosquisis en la mayoría de los casos es un defecto aislado, pero se han

encontrado malformaciones asociadas, siendo las malformaciones del sistema

gastrointestinal las encontradas con mayor frecuencia, esto explicado por el desarrollo

embriológico87,88,91. En nuestro estudio las malformaciones que se encontraron fueron

atresia intestinal (12,2%), malrotacion intestinal (10,0%) y diverticulo de Meckel (2,2%).

Se ha encontrado en diferentes estudios asociaciones con otros defectos por disrupción

vascular como la artrogriposis y secuencia de Poland entre otros, alteraciones no

encontradas en este estudio.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

35

Entre los factores relacionados a la mortalidad esta la prematurez,

malformaciones asociadas, las complicaciones como sepsis y el tiempo de estancia

hospitalaria. Islas y col.72, reportan como complicaciones frecuentes las alteraciones

hidroelectrolíticas, trastornos del equilibrio ácido-base, septicemia, insuficiencia

respiratoria, hipotermia e hipoglucemia. Jáuregui y col.95, encontraron factores como

malformaciones asociadas en un 51%, sepsis en un 79.3%, siendo la principal

complicación el shock séptico 80%. En esta serie las causas que condicionaron la

muerte de los pacientes fueron la prematuridad (45,7%) y las patologias relacionadas a

esta condicion tales como insuficiencia respiratoria y la presencia de membtrana hialina,

tambien se observó un numero importante de pacientes con sepsis y shock septico

(34,3%).

La mortalidad en nuestra serie fue de 28% 86,87,95,96. Driver y col.97, hicieron un

análisis retrospectivo de 7 años, y estudiaron 91 pacientes con gastrosquisis,

señalando que los factores asociados a recuperación prolongada son: atresia intestinal,

prematuridad y el uso de silos. Carvalho y col.98, publicaron los resultados de un estudio

retrospectivo de 31 pacientes en donde concluyeron que la mortalidad esta asociada a

las siguientes variables: ausencia de diagnóstico prenatal, prematuridad, bajo peso al

nacer, nacimiento fuera de un centro de atención hospitalaria de tercer nivel y cierre

gradual de la gastrosquisis.

Ramos y col.99, encontraron 26 malformaciones asociadas a gastrosquisis; y la

complicación más frecuente fue sepsis, con un porcentaje de fallecimientos de 47%, por

la misma causa.

La corrección ideal de gastrosquisis, bien sea el cierre primario o gradual, aun

no se ha establecido. A pesar de la facilidad de colocación de Silo, la experiencia con

esta técnica demuestra que no siempre es beneficiosa. Lobo y col.100, realizaron un

estudio cuyo objetivo fue destacar las ventajas del cierre primario sobre el cierre gradual

con el uso de Silos, para ello seleccionaron 37 neonatos, 10 con cierre primario y 27

con Silo. La supervivencia con el cierre primario fue del 100% comparado con 89% con

el uso de Silo. Los pacientes con Silo tuvieron más días en ventilación mecánica y

requirieron más aporte de líquidos endovenosos a los 3,4 y 5 días de vida; aunque no

hubo ninguna diferencia en las tasas de complicación entre los grupos, en el grupo de

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

36

Silo se presentaron varios problemas tales como la sustitución de silo (4/27), se requirió

de ampliación del defecto aponeurótico para la colocación del Silo (12/27) y se requirió

también de malla para el cierre (5/27). Se observaron diferencias significativas en la

recuperación de la función intestinal. Tres pacientes de silo desarrollaron complicación

isquémica debido a insuficiencia vascular en el nivel de la pared abdominal, lo cual

condujo a la pérdida significativa del intestino, más días de ventilación mecánica, de

nutrición parenteral total y más estancia hospitalaria. Concluyen finalmente que los

pacientes en quienes se utilizó Silo como cierre del defecto tienen mayor requerimiento

de líquidos y de ventilación mecánica.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

37

CONCLUSIÓN

La gastrosquisis es un defecto congénito de la pared abdominal con un alto nivel de

detección prenatal y buen pronóstico cuando el cierre quirúrgico se hace temprano

(en las primeras 24 horas de vida extrauterina).

La ecografía prenatal es el método por excelencia para el diagnóstico precoz de

este tipo de malformaciones.

El nacimiento vaginal no incrementa el riesgo de complicaciones.

Predominó siempre el sexo masculino.

La mortalidad observada en la Unidad de Cirugía Neonatal, al evaluar el Período

estudiado, no presenta mayor variación y fue debida primordialmente a la

prematuridad y a la sepsis.

Es indispensable la acción de un equipo médico interdisciplinario preparado para

realizar acciones que permitan mejorar la sobrevida de estos neonatos.

La propuesta como algoritmo ideal sería:

GASTROSQUISIS

Cierre primario Cierre gradual

Intraparto Extraparto

Exitoso Fallido

Incubación Definitivo

Incubación Definitivo Silo de silastic

Bolsa de plástico

Segundo vistazo y

tratamiento definitivo

Segundo vistazo y

tratamiento definitivo

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

38

Para poner en ejecución este algoritmo en nuestra institución es necesaria una

coordinación eficaz entre los servicios de Obstetricia y Cirugía Pediátrica, que se pueda

hacer diagnóstico prenatal de esta patología y así poder realizar un cierre primario de

pared abdominal intraparto exitoso. Otros casos que sean referidos de otros centros

hospitalarios y de acuerdo al estado del paciente y de las asas intestinales, se tomará la

decisión de realizar cierre primario o gradual con bolsa de plástico o silo de silastic,

midiendo la presión intraabdominal, al medir la presión intravesical.

Cada caso tiene sus características particulares y se tomará la conducta

adecuada para el mismo.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

39

BIBLIOGRAFÍA

1. Ashcraft W, Holcomb G, Murphy P. (2005). Pediatric Surgery. 4ta Edición, Philadelphia, Pennsylvania, USA. Elsevier Saunders. Págs: 659-668.

2. Fernández C, et al. (2007). Onfalocele y gastrosquisis. Cuatro años de experiencia. Revista Mexicana de Pediatría; 74: 208-211.

3. Gilbert M, et al. (1972). Management of gastroschisis and short bowel: report of 17 cases. Journal of Pediatric Surgery; 7: 598-607.

4. Charlesworth P, et al. (2007). Postnatal outcome in gastroschisis: effect of birth weight and gestational age. Journal of Pediatric Surgery; 8: 815-818.

5. Arnold A, et al. (2007). Development and validation of a risk stratification index to predict death in gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 42: 950-956

6. García H, et al. (2002). Morbilidad y mortalidad en recién nacidos con defectos de pared abdominal anterior ( onfalocele y gastrosquisis ).Gaceta Médica de México; 138: 519-526.

7. Grosfeld L, O`Neill J, Fonkalsrud E, Coran A. (2006). Pedriatric Surgery, 6ta Edición, Volumen II, USA. Mosby Elsevier. Págs: 1157-1171.

8. Martínez M, Cannizaro C, Rodríguez S, Rabasa C. (2004). Neonatología Quirúrgica. 1ra Edición, Buenos Aires, Argentina. Grupo Guía. Págs: 363-399.

9. Marven S, Owen A. (2008). Contemporary postnatal surgical management strategies for congenital abdominal dall Defects. Seminars in Pediatric Surgery; 17: 222-235.

10. Molik A, et al. (2001). Gastroschisis: a plea for risk Categorizacion. Journal of Pediatric Surgery; 36: 51-55.

11. Amoury RA, et al. (1988). Histology of the intestine in human gastroschisis-relationship to intestinal malfuntion: Dissolution of the peel and its ultrastructural characteristics. Journal of Pediatric Surgery; 23: 950-956.

12. Pachajoa H, Saldarriaga W, Isaza C. (2008). Gastrosquisis en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cali, Colombia durante el período marzo 2004 a febrero 2006. Colomb Med; 39(S2):35-40.

13. Bianchi A, Dickson A. (1998). Elective delayed reduction and no anesthesia: Minimal intervention management for gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 33: 1338-1340.

14. Abdel L, et al. (2008). Mode of delivery and neonatal survival of infants with gastroschisis in Australia and New Zealand. Journal of Pediatric Surgery; 43: 1685-1690.

15. Aguinaga M, Hernández M. (2007). Evolución neonatal de pacientes con gastrosquisis. Perinatología y Reproducción Humana; 21: 133-138.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

40

16. Svetliza J, et al. (2007). Procedimiento símil-exit para el manejo de gastrosquisis. Revista Iberoamericana de Medicina Fetal y Perinatal; 1: 7-12.

17. Alfonso C, et al. (2005). Incidencia y factores asociados con la muerte de neonatos con gastrosquisis en un Hospital General. Revista Mexicana de Pediatría; 72: 283-286.

18. Bond S, et al. (1988). Severity of intestinal damage in gastroschisis: Correlation with prenatal sonographic findings. Journal of Pediatric Surgery; 23: 520-525.

19. Sydorak R, et al. (2002). Gastroschisis: small hole, big cost. Journal of pediatric Surgery; 37: 1669-1672.

20. Davis P, Treadwell C. (2009). Risk stratification in gastroschisis:can prenatal evaluation or early postnatal factors predict outcome?. Pediatric Surgery International; 25: 319-325.

21. Payne R, et al. (2009). Predicting the outcome of newborns with gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 44: 918-923

22. Blakelock R, et al. (1997). Gastroschisis: can the morbidity be avoided?. Pediatric Surgery International; 12: 276-282

23. Collins R, et al. (2007). The rising prevalence of gastroschisis and omphalocele in Tennessee. Journal of Pediatric Surgery; 42: 1221-1224

24. Singh S, et al. (2003). Gastroschisis: determinants of neonatal outcome. Journal of Pediatric Surgery; 19: 260-265.

25. Baerg J, et al. (2003). Gastroschisis: a sixteen-year review. Journal of Pediatric Surgery; 38: 771-774.

26. Anveden L, Gauderer M. (1996). Paraumbilical intestinal remnant, closed abdominal wall, and midgut loss in a neonate. Journal of Pediatric Surgery; 31: 862-863.

27. Correia J, et al. (2002). Meconium dependence of bowel damage in gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 37: 31-35.

28. Davenport M, et al. (2001). Closed gastroschisis: antenatal and postnatal features. Journal of Pediatric Surgery; 36: 1834-1837.

29. Deans J, et al. (1999). Prolonged intestinal exposured to amniotic fluid does not result in peel formation in gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 34: 975-976.

30. Langer J, et al. (1989). Etiology of intestinal damage in gastroschisis. I: Effects of amniotic fluid exposure and bowel constriction in a fetal lamb model. Journal of Pediatric Surgery; 24: 992-997.

31. Burge D, Ade-Ajayi N. (1997). Adverse outcome after prenatal diagnosis of gastroschisis: The role of fetal monitoring. Journal of Pediatric Surgery; 32: 441-444.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

41

32. Cloherty J, Stark R. (2002). Manual de Cuidados Neonatales, 3ra Edición, Barcelona, España. Masson, S.A. Págs: 1-57.

33. Ergün O, et al. (2005). The timing of delivery of infants with gastroschisis influences outcome. Journal of Pediatric Surgery; 40: 424-428.

34. Ramos A, Mata D, Limardo L, Smaili S, Palmero M, TrejoE. (2001). Onfalocele y gastrosquisis en la Maternidad "Concepción Palacios" 1995 – 1999. Rev Obstet Ginecol Venez; 61(4):223-228.

35. Dunn C, et al. (1999). The influence of gestational age and mode of delivery on

infants with gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 34: 1393-1395.

36. Eggink H, et al. (2006). Outcome of gastroschisis: a 20-year case review of infants with gastroschisis born in Galveston, Texas. Journal of Pediatric Surgery; 41: 1103-1108.

37. Fisher R, et al. (1996). Impact of antenatal diagnosis on incidence and prognosis in abdominal wall defects “. Journal of Pediatric Surgery; 31: 538-541.

38. Bethel C, et al. (1989). Cesarean section does not improve outcome in gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 24: 1-3.

39. Puligandla S, et al. (2004). Routine cesarean delivery does not improve the outcome of infants with Gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 39: 742-745.

40. Snyder L. (1999). Outcome analysis for gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 34: 1253-1256.

41. Lausman A, et al. (2007). Gastroschisis: what is the average gestational age of spontaneous delivery?. Journal of Pediatric Surgery; 42: 1816-1821.

42. Novotny D, et al. (1993). Gastroschisis: An 18-year review. Journal of Pediatric Surgery; 28: 650-652.

43. Boutros J, et al. (2009). Is timing everything? The influence of gestational age, birth weight, route, and intent of delivery on outcome in gastroschisis. Journal of Pediaric Surgery; 44: 912-917.

44. Campos V, Sánchez G. (2004). Onfalocele y gastrosquisis. Más que una diferencia clínica. Acta Médica Grupo Angeles; 2: 255-257.

45. Cauchi J, et al. (2006). Does gastroschisis reduction require general anesthesia? A comparative analysis. Journal of Pediatric Surgery; 41: 1294-1297.

46. Logghe L, et al. (2005). A randomized controlled trial of elective preterm delivery of fetuses with gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 40: 1726-1731.

47. Simmons M, Georgeson K. (1996). The effect of gestational age at birth on morbidity in patients with gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 31: 1060-1062.

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

42

48. Lacey S, et al. (1987). The relative merits of various methods of indirect measurement of intraabdominal pressure as a guide to closure of abdominal wall defects. Journal of Pediatric Surgery; 22: 1207-1211.

49. Olesevich M, et al. (2005). Gastroschisis revisited: role of intraoperative measurement of abdominal pressure. Journal of Pediatric Surgery; 40: 789-792.

50. Schück J, et al. (1989). Intra-abdominal pressure monitoring in newborns with Gastroschisis, Omphalocele, and Diaphragmatic Hernia. Pediatric Surgery International; 4: 245-248.

51. Estrada J, et al. (2008). Preservation of extracorporeal tissue in closing gastroschisis augments intestinal length. Journal of Pediatric Surgery; 43: 2213-2215.

52. Lacey S, et al. (1993). Bladder pressure monitoring sigificantly enhances care of infants with abdominal wall defects: A prospective clinical study. Journal of Pediatric Surgery; 28: 1370-1374.

53. Owen A, et al. (2006). Experience of beside preformed silo staged reduction and closure for gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 41: 1830-1835.

54. Miranda M, et al. (1999). Use of a plastic hemoderivative bag in the treatment of gastroschisis. Pediatric Surgery International; 15: 442-444

55. Fischer J, et al. (1995). Gastroschisis: a simple technique for staged silo closure. Journal of Pediatric Surgery; 30: 1169-1171.

56. Vogler S, et al. (2008). Closed gastroschisis: total parenteral nutrition-free survival with aggressive attempts at bowel preservation and intestinal adaptation. Journal of Pediatric Surgery; 43: 1006-1010.

57. Davies W, et al. (2005). Gastroschisis: Ward reduction compared with traditional reduction under general anesthesia. Journal of Pediatric Surgery; 40: 523-527.

58. Landsdale N, et al. (2009). Staged reduction of gastroschisis using preformed silos: practicalities and problems. Journal of Pediatric Surgery; 44: 2126-2129.

59. Schlatter M, et al. (2003). Improve outcomes in the treatment of gasroschisis using a preformed silo and delayed repair approach. Journal of Pediatric Surgery; 38: 459-464.

60. Minkes R, et al. (2000). Routine insertion of a silastic spring-loaded silo for infants with gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 35: 843-846.

61. Houben C, Patel S. (2008). Gastroschisis closure: a technique for improved cosmetic repair. Pediaric Surgery International; 24: 1057-1060.

62. Jona Z. (2003). The gentle touch technique in the treatment of gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 38: 1036-1038.

63. Kim S, et al. (2006). Use of pulse oximeter placed on a gastroschisis silo to monitor

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

43

intestinal oxygen saturation. Pediatric Surgery International; 22: 763-765.

64. Gómez A, et al. (2002). Cirugía neonatal inmediata: experiencia inicial en el tratamiento de gastrosquisis y onfalocele en el noroeste de México. Gaceta Médica de México; 138: 511.

65. Vegunta K, et al. (2005). Perinatal manegement of gastroschisis: analysis of a newly estabished clinical pathway. Journal of Pediatric Surgery; 40: 528-534.

66. Bonnard A, et al. (2008). Non-operative management of gastroschisis: a case-matched study. Pediatric Surgery International; 24: 767-771.

67. Riboh J, et al. (2009). Outcome of sutureless gastroschisis closure. Journal of Pediatric Surgery; 44: 1947-1951.

68. Sandler A, et al. (2004). A plastic sutureless abdominal wall closure in gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 39: 738-741

69. Stringel G. (1993). Large gastroschisis: primary repair with Gore-tex patch. Journal of Pediatric Surgery; 28: 653-655.

70. Zivkovic S. (1991). Repair of gastroschisis using umbilical cord as a patch. Journal of Pediatric Surgery; 26: 1179-1180

71. Phillips D, et al. (2008). Gastroschisis, atresia, dysmotility: surgical treatment strategies for a distinct clinical entity. Journal of Pediatric Surgery; 43: 2208-2212.

72. Islas L, et al. (2006). Morbilidad por defectos de la pared abdominal en neonatos. Experiencia de cinco años en el hospital general de México. Revista Médica del Hospital General de México; 69: 84-87.

73. Caniano D, et al. (1990). An individualized approach to the management of gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 25:297-300.

74. Strigel G, Filler R. (1979). Prognostic factors in omphalocele and gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 14: 515-519.

75. Hoehner C, et al. (1998). Management of gastroschisis with concomitant jejuno-ileal atresia. Journal of Pediatric Surgery, 33: 885-888.

76. Houben C, et al. (2009). Closing gastroschisis: diagnosis, management, and outcomes. Journal of Pediatric Surgery; 44: 343-347.

77. Fasching G, et al. (1996). The effect of mode of delivery on outcome in fetuses with gastroschisis. Pediatric Surgery International; 11: 100-102.

78. Gornall P. (1989). Management of intestinal atresia complicating gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 24: 522-524

79. Pokorny W, et al. (1981). Gastroschisis complicated by intestinal atresia. Journal of Pediatric Surgery; 16: 261-263.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

44

80. Shah R, Woolley M. (1991). Gastroschisis and intestinal atresia. Journal of Pediatric Surgery; 26: 788-790.

81. Snyder C, et al. (2001). Management of intestinal atresia in patients with gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 36: 1542-1545.

82. Fleet M, de la Hunt M. (2000). Intestinal atresia with gastroschisis: a selective approach to management. Journal of Pediatric Surgery; 35: 1323-1325.

83. Piper G, Jaksic T. (2006). The impact of prenatal bowel dilatation on clinical outcomes in neonates with Gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 41: 897-900.

84. Baeza C, et al. (2004). Necrosis intestinal in utero por gastrosquisis. Cirugía y Cirujanos; 72: 221-224.

85. Banyard D, et al. (2010). Method to our madness: an 18-year retrospective analysis on gastroschisis closure. Journal of Pediatric Surgery; 45: 579-584.

86. Bhatia M, et al. (1996), Gastroschisis complicated by midgut atresia and closure of the defect in utero. Journal of Pediatric Surgery; 31:288-1289.

87. Wesley J, et al. (1981). Intragastric pressure measurement: a guide for reduction and closure of the silastic chimney in omphalocele and gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 16: 264-270.

88. Salihu HM, Emusu D, Aliyu ZY, Pierre-Louis BJ, Drushel CM and Kirby RS. (2004). Mode of delivery and neonatal survival of infants with isolated gastroschisis. Obstet Gynecol; 104: 678-83.

89. Weinsheimer R, et al. (2008). Gastroschisis closure-does method really matter?. Journal of Pediatric Surgery; 43: 874-878.

90. Sakala EP, Erhard LN, White JJ. (2000). Elective cesarean section improves outcomes of neonates with gastroschisis. Am J Obstet Gynecol; 169:1050-1053.

91. Moore TC, Collins DL, Catanzarite V, Hatch EI Jr. (1999). Pre-term and particularly pre-labor cesarean section to avoid complications of gastroschisis. Pediatr Surg Int; 15:97-104.

92. Hadidi A, et al. (2008). Early elective cesarean delivery before 36 weeks vs late spontaneous delivery in infants with gastroschisis. Journal of Pediatric Surgery; 43: 1342-1346.

93. Fajardo F, Olivas M. (2001). Gastrosquisis y onfalocele. Bol Clin Hosp Infant Edo Son; 18(2): 44-50

94. Pastor C, et al. (2008). Routine use of a Silastic spring-loaded silo for infants with gastroschisis: a multicenter randomized controlled trial. Journal of Pediatric Surgery; 43: 1807-1812.

95. Jáuregui Y, Sánchez M, Dávila E. (2003). Incidencia de onfalocele y gastrosquisis.

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/15/TDE-2011-11-01T08:55:47Z-2066/... · gastrosquisis luego del nacimiento. Periodo: 2004 – 2009

45

Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos; 39(3):39-44

96. Rodríguez S, Martínez F. (2001). Defectos de la pared abdominal. Cuidados especiales del feto y del recién nacido. Editorial Científico Americana. Vol II. Pág. 1537

97. Driver C, et al. (2000). The contemporary outcome of gastroschisis “. Journal of Pediatric Surgery; 35: 1719-1723.

98. Carvalho V, et al. (2001). Risk factors for adverse outcome of newborns with gastroschisis in a Brazilian Hospital. Journal of Pediatric Surgery; 36: 559-564.

99. Ramos A, Mata D, Limardo L, Smaili S, Palmero M, Trejo E. (2001). Onfalocele y gastrosquisis en la Maternidad "Concepción Palacios" 1995 – 1999. Rev Obstet Ginecol Venez; 61(4):223-228.

100. Lobo JD, Kim AC, Davis RP, Segura BJ, Alpert H, Teitelbaum DH, Geiger JD, Mychaliska GB. (2010).No free ride? The hidden costs of delayed operative management using a spring-loaded silo for gastroschisis. J Pediatr Surg;45(7):1426-32.