universidad centroccidental - :: biblioteca de...

105
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO PARA LA MODELACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO EN FORMA INTEGRADA Por: Br. Durán Jesús Br. Pinto Floranny TUTOR: Ing. Wilmer Barreto BARQUISIMETO, 2014

Upload: hoangphuc

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE INGENIERIA CIVIL

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO PARA

LA MODELACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO EN

FORMA INTEGRADA

Por:

Br. Durán Jesús

Br. Pinto Floranny

TUTOR:

Ing. Wilmer Barreto

BARQUISIMETO, 2014

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE INGENIERIA CIVIL

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO PARA

LA MODELACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO EN

FORMA INTEGRADA

Trabajo presentado para optar al título de Ingeniero Civil

Por:

Br. Durán Jesús

Br. Pinto Floranny

BARQUISIMETO, 2014.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE INGENIERIA CIVIL

iii

“ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO PARA

LA MODELACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO EN

FORMA INTEGRADA”

Autores: Durán Jesús, Pinto Floranny.

Tutor(a): Ing. Wilmer Barreto

Departamento de Ingeniería Hidráulica

Decanato de Ingeniería Civil

Barquisimeto Edo- Lara 2014

RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación, implementa un modelo de operación de

embalse, conducción y distribución de un sistema de riego de manera

integrada,diseñado con la finalidad de evaluar y optimizar el sistema de riego,

mediantelenguaje SciLab 5.5.0 integrado con EPANET para la conducción y

distribución en la red de riego. Para estructurar el modelo se estudia las teorías

básicas existentes sobre: Operación de embalse e hidráulica de tuberías o canales. El

modelo de optimización estáfundamentado en los principios fundamentales de los

algoritmos genéticos y además la solución al principio de Pareto.Basados en estudios

previos se determinó la disponibilidad y demanda de agua del proyecto

hidráulicoYacambú-Quíbor, con la finalidad de aplicar el modelo a un estudio de

caso. Con éste trabajo se verifica la versatilidad que tienen los algoritmos genéticos

en resolución de este tipo de problemas y como la integración favorece a dicha

optimización.

Palabras Claves:Algoritmo genético, optimización, riego, sistema hidráulico,

Yacambú, Quíbor.

iv

INDICE GENERAL

RESUMEN III

INDICE GENERAL IV

INTRODUCCIÓN - 1 -

CAPITULO I

EL PROBLEMA - 2 -

Planteamiento del Problema - 2 -

Objetivos - 6 -

Objetivo General - 6 -

Objetivos Específicos - 6 -

Justificación e Importancia - 7 -

CAPITULO II

MARCO TEORICO - 10 -

Antecedentes - 10 -

Bases Teóricas - 12 -

Algoritmos Genéticos - 13 -

Optimización Multi-Objetivo (Eficiencia De Pareto) - 20 -

Operación de Embalse - 22 -

Métodos para determinar la capacidad normal de operación en embalses

- 24 -

Sistemas de Riego - 27 -

Modelo de programación SciLab - 27 -

Modelo para la simulación del sistema de riego EPANET - 29 -

Bases Legales - 31 -

Definición de Términos Básicos - 33 -

v

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO - 35 -

Naturaleza Del Estudio - 35 -

Metodología De La Investigación - 36 -

Fase I: Revisión Bibliográfica y Recolección de datos - 36 -

Fase II: Elaboración del Modelo Conceptual Integrado - 49 -

Fase III: Propuesta del Modelo Conceptual Integrado - 54 -

Fase IV: Validación del Programa - 64 -

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS - 74 -

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - 89 -

Conclusiones - 89 -

Recomendaciones - 91 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - 92 -

ANEXOS (En formato digital) - 95-

ANEXO A.

Análisis de precios unitarios para las actividades de suministro, transporte y

colocación de tuberia de pead.

ANEXO B

Funciones en leguaje SciLab.

ANEXO C

Resultados de la Modelación.

ANEXO D

Modelo desarrollado.

vi

INDICE DE ILUSTRACIONES

Fig. 2.1 Diagrama Básico de Algoritmos Genéticos. - 15 -

Fig. 2.2 Ejemplo de Frontera de Pareto. - 22 -

Fig. 2.3 Típica Curva Altura-Área-Capacidad. - 23 -

Fig. 2.4 Estimación de capacidades de regulación, curva de masas, caso demanda

constante. - 24 -

Fig. 2.5 Curva masa o de Volúmenes Acumulados. - 25 -

Fig. 2.6 Algoritmo del Pico Mayor Siguiente. - 26 -

Fig. 3.1 Gráfico Costos vs. Diámetro. - 42 -

Fig. 3.2 Esquema del funcionamiento Proyecto Hidráulico Yacambú-Quíbor.

- 43 -

Fig. 3.3 Conexión Valle de Quíbor – Embalse Yacambú A Través De Túnel De

Trasvase. - 44 -

Fig. 3.4 Las Redes de conducción y distribución del agua para los sectores del

Valle de Quíbor. - 48 -

Fig. 3.5 Editando Variables De Entorno. - 55 -

Fig. 3.6 Ejemplo de red válida para modelar. - 56 -

Fig. 3.7 Ventana 1. - 57 -

Fig. 3.8 Ventana 2. - 58 -

Fig. 3.8.1 Ventana Auxiliar. - 59 -

Fig. 3.9 Ventana 3. - 61 -

Fig. 3.10 Ventana 4. - 62 -

Fig. 3.11.1 Ejemplo de la salida. - 63 -

Fig. 3.11.2 Continuación del ejemplo de la salida. - 63 -

Fig. 3.12 Imagen de la zona del valle de Quíbor, tomada de Google Earth.

- 65 -

Fig. 3.13 Configuración de la red de riego enAutocad. - 66 -

Fig. 3.14 Geometría de la red de riego del SHYQ. - 68-

vii

Fig. 3.15 Cac.dat. - 69 -

Fig. 3.16 Hidro1.dat. - 70 -

Fig. 4.1 Resultado de Pareto para la corrida 1. - 74 -

Fig. 4.2 Resultado de Pareto para Volumen. - 77 -

Fig. 4.3 Resultado de Pareto para Presión. - 79 -

Fig. 4.4.1 Comportamiento del individuo 2. - 81 -

Fig. 4.4.2 Continuación del comportamiento del individuo 2. - 81 -

Fig. 4.5.1 Comportamiento del individuo 16. - 84 -

Fig. 4.5.2 Continuación del comportamiento del individuo 16. - 84 -

Fig. 4.6.1 Resultado de la modelación con diámetros máximos. - 86 -

Fig. 4.6.2 Continuacióndel resultado de la modelación con diámetros máximos.

- 87 -

Fig. 4.7.1 Resultado de la modelación con diámetros mínimos. - 88 -

Fig. 4.7.2 Continuacióndel resultado de la modelación con diámetros mínimos.

- 89 -

viii

INDICE DE TABLA

Tabla 3.1 Resumen de análisis de precios. - 41 -

Tabla 3.2 Costos para diámetros mayores a 400mm. - 42 -

Tabla 3.3 Cotas de los difusores. - 66 -

Tabla 3.4 Longitudes de las tuberías. - 67 -

Tabla 3.5 Demandas por sectores, Del 1-5. - 71 -

Tabla 3.6 Demandas por sectores, Del 6 - 12. - 72 -

Tabla 4.1 Resultado de Pareto de la Corrida 2. - 76-

Tabla 4.2 Resultado del Individuo 2. - 80 -

Tabla 4.3 Resultado del Individuo 16. - 83 -

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La agricultura es una de las actividades más importantes del ser humano, en el

mundo moderno, se hace imposible la subsistencia de una gran parte de la población

sin la agricultura. Gracias al desarrollo de la industria agrícola, las naciones pueden

desarrollar su autosuficiencia y aumentar sus riquezas, sin embargo si se practica con

técnicas inadecuadas el efecto puede ser muy perjudicial, llegando a esterilizar el

suelo y secar fuentes de agua dulce.

Es por esta razón que es de vital importancia planear el buen uso de todos los

recursos que se han de usar en la industria agrícola, con la finalidad de tener un

crecimiento y desarrollo próspero y en consonancia con las necesidades medio

ambientales.

Este trabajo de grado, se busca brindar una herramienta para planificar el uso de

uno de los recursos más importantes dentro de la agricultura, el agua, a través de la

optimización de un sistema de riego de manera integrada, aplicando una metodología

basada en algoritmos genéticos.

En Venezuela existen casos donde las extracciones no planificadas de agua con

fines agrícolas han llevado a reducir el nivel de agua en los acuíferos, aumentando así

la concentración de sales en el agua; y luego, al ser usadas para riego aumentan

también la salinidad de los suelos, haciendo que estos suelos sean menos productivos

y en algunos casos estériles.

Capítulo I

El Problema

- 2 -

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo, una de cada 8 personas se va a dormir con hambre cada día.Esta

situación está cambiando con el pasar de los años, cada vez son más y más las

personas que tienen acceso a los alimentos (FAO, 2012)a.En gran parte, esto se debe a

un mayor rendimiento de las cosechas debido a la inclusión de sistemas de riego en

las áreas de cultivo. Las cosechas rinden entre 100% y 400% más en los campos que

cuentan con sistema de riego, sin embargo,en el mundo cerca de un 80% de los

cultivos son secanos.(FAO, 2012)b.

Esta situación se debe a diversos factores:uno de ellos,es que los sistemas de

riego son costosos y no siempre están al alcance de los pequeños productores, esto

conlleva a la necesidad de buscar sistemas de riego que sean lo más económicos

posible y garanticen el cumplimiento de las necesidades de agua para los cultivos.

Otra situación a considerar, es ladisponibilidad de agua;la agricultura es la

actividad que consume más recursos hídricos en el mundo, consumiendo cerca de un

70% de todas las extracciones de agua, llegando a un 95% en los países en vías de

desarrollo, esto debido en gran parte a técnicas de riego inapropiadas y aun así, con

técnicas de riego apropiadas se requieren entre 2000 y 5000 litros de agua para

producir la comida diaria de una persona, una cantidad muy grande si se compara con

los 2 a 4 litros diarios que bebe una persona diariamente.(FAO, 2012)b.

Capítulo I

El Problema

- 3 -

El planeta tierra contiene un estimado de 1400 millones de kilómetros cúbicos

de agua. Solo el 0,003% de esta vasta cantidad, aproximadamente 45000 km3 de agua

componen los llamados “recursos de agua dulce” (agua que en teoría podría usarse

para beber, higiene, agricultura y la industria). Pero no toda esta aguaes accesible,

tenemos las inundaciones estacionales y otros eventos meteorológicos que hacen

extremadamente difícil que esa agua se pueda captar y aprovechar.De hecho, se

estima que solo entre 9000 y 14000 km3 están económicamente disponibles para el

ser humano.(FAO, 2012)b.

Aparte de la disponibilidad, se le suma el factor de la calidad de agua. Los

últimos estudios relativos a la cuantificación de los recursos hídricos, muestran que la

cantidad de agua se mantiene constante, sin embargo, la calidad se deteriora, dando

lugar a una disminución en la oferta de los recursos hídricos. Por otro lado, las

poblaciones humanas siguen creciendo(UnitedEstatesCensus Bureau, 2012),

aumentando así la demanda de agua.

Las extracciones indiscriminadas de agua también representan un problema, ya

que han llevado a la reducción e incluso desaparición de lagos, mares y otros

acuíferos, ejemplo de esto es el Mar de Aral entre Kazajistán y Uzbekistán, que se ha

ido reduciendo desde la década de 1960, esto debido a que los ríos que lo alimentaban

fueran desviados por los soviéticos, a causa de los proyectos de riego, reduciéndolo a

menos del 10% de su tamaño original. Este hecho se ha calificado como uno de los

mayores desastres medioambientales ocurridos en la historia reciente.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral).

A nivel local tenemos el caso del acuífero del valle de Quíbor, donde la tasa de

extracción de agua subterránea para actividades agrícolas excedió la recarga del

acuífero durante un periodo de casi 40 años, reduciendo las reservas acuíferas de350

millones de m3 a 42 millones de m

3, y se ha observado un descenso continuo en los

Capítulo I

El Problema

- 4 -

niveles de agua subterránea así como también un aumento en la salinidad de la

misma.(Garduño y Nanni, 2003).

En consecuencia se considera que solo con técnicas apropiadas y un manejo

responsable de los recursos hídricos, se podrá optimizar el abastecimiento de agua

requerido para el desarrollo y normal desenvolvimiento de las actividades del

hombre, además de garantizar su seguridad alimentaria; así como también, mantener

el equilibrio ecológico evitando o incluso revirtiendo cualquier daño ambiental.

En el caso del Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, se espera que pueda

revertir el daño ecológico sobre el acuífero del valle de Quíbor, aportando los excesos

en épocas de crecientes a la recarga del acuífero.

Envista de todo lo expresado anteriormente, se plantea la necesidad de buscar

metodologías novedosas y de respuesta rápida que permitan realizar una eficaz

planificación de los recursos hídricos y obtener así los mejores resultados, a los

menores costos posibles,y de manera particular, en lo que respecta a este trabajo de

grado, a los sistemas destinadosal riego de diversos cultivos, lo que garantizará el

abastecimiento de alimentos a la población humana.

En los sistemas Embalse-Conducción-Red de riego, la cantidad de agua que se

pueda aportar a los cultivos, estará condicionada a las limitaciones propias de cada

componente del sistema, es decir, aunque el embalse tenga la capacidad de proveer un

gran caudal, si la conducción (por ejemplo, un túnel de trasvase) no tiene la capacidad

hidráulica de transportar un caudal tan grande, las capacidades de todo el sistema

estarán limitadas al agua que pueda transportar el sistema de conducción. Si por otro

lado la conducción es capaz de transportar grandes caudales pero el embalse no tiene

la capacidad de aportarlas o la red de riego no tiene la capacidad para distribuir estos

caudales, el sistema se vería limitado por estos componentes. Así pasa con cada uno

de los componentes del sistema. Así como una cadena es tan fuerte como el eslabón

Capítulo I

El Problema

- 5 -

más débil, el sistema solo podrá satisfacer las necesidades según su componente más

limitado.

Debido a esto la optimización deberá tratarse como un problema de forma

integrada, donde se evalúen las interrelaciones entre todos los componentes del

sistema, para dar una solución óptima.

Capítulo I

El Problema

- 6 -

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar e implementar un algoritmo para la simulación y optimizaciónde un

sistema de riegode forma integrada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer una metodología basada en algoritmos genéticos que permita

evaluar un sistema de riego de manera integrada en función de sus costos

garantizando el cumplimiento de las demandas, calidad de servicio, presiones y

rendimiento.

Elaborar un modelo conceptual integrado de operación de embalse,

conducción y distribución de un sistema de riego.

Implementar en lenguaje SCILAB 5.5.0, el modelo de operación de

embalse integrado con EPANET para la conducción y distribución de la red de riego

para la optimización integrada de un sistema de riego.

Aplicar el modelo a un estudio de caso. Sistema de riego del proyecto

Yacambú-Quíbor.

Capítulo I

El Problema

- 7 -

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La problemática de hambre ha generado una serie de investigaciones y debates

en torno a las técnicas, métodos y políticas agrarias en todo el mundo. A pesar deestas

inquietudes, de lo que si se está seguro es que los sistemas de riego aumentan de gran

manera el rendimiento de las tierras cultivadas, sin embargo, si se usan técnicas de

riego inapropiadas y pobres sistemas de drenaje, se pueden obtener resultados

negativos, tales como, inundaciones y salinización de suelo.

Además, las extracciones de agua sin ninguna planificación o sin tomar en

cuenta el daño ecológico, pueden llevar a dañar e incluso secar lagos, embalses u

otras fuentes de agua.

Un ejemplo de esto se encuentra en el valle de Quíbor, donde el acuífero

disminuyo sus niveles de manera drástica, debido a las extracciones de agua

subterránea no planificadas. Esto trajo como consecuencia un deterioro en la calidad

del agua. Estas aguas de baja calidad siguieron siendo usadas para el riego, esto

aunado al pobre drenaje del valle trajo como consecuencia una posterior salinización

de los suelos. El Sistema Hidráulico YacambúQuíbor, buscara entre otras cosas

revertir el daño ecológico en la zona y abastecer de agua para riego al valle de

Quíbor.

A esta problemática se suma la cuestión de costos, métodos de riego

tecnificados muchas veces están fuera del presupuesto de pequeños

productores.Debido a esto, es de gran importanciarealizar la planificación y

evaluación de los elementos que conformaran un sistema de riego, de manera tal que

se puedan cumplir los objetivos de irrigación, causando el menor daño ambiental

posible y obtener los costos más accesibles para su construcción y posterior

utilización.

Capítulo I

El Problema

- 8 -

Loselementosde un sistema de riego trabajan en conjunto, interactuando ente si

bajo objetivos comunes. Si alguno de los elementos de éste sistema y sus relaciones

estuvieran establecidas de una manera incorrecta, el sistema podría operar de una

manera poco eficiente, o lo que es peor, se podríangenerar una serie de problemas en

sus elementos y el sistemacolapsaríay no funcionaría en lo absoluto.

Por ejemplo, si tenemos un sistema Embalse-Túnel-Red de riego, debemos

garantizar que el túnel tenga la capacidad de transportar el caudal que nos pueda

suministrar el embalse y que la red de riego tenga la capacidad de distribuir ese

mismo caudal. Si por alguna razón uno de los elementos tiene una menor capacidad

quelos otros, este estaría limitando la capacidad de todo el sistema. En consecuencia,

no tendría sentido construir un componente de grandes dimensiones si los otros no

pueden cumplir con las capacidades del mismo. Por ello, que la planificación debe

realizarse en conjunto, de forma tal que se evalúe el comportamiento del sistema

como un todo, más allá del comportamiento de cada elemento por separado.

Debido a que el número de alternativas es igual a todas las combinaciones

posibles de los valores que puedan tomar todas las variables, se hace imposible

formular los problemas de decisión como problemas de optimización clásica usando

el cálculo diferencial para encontrar las respuestas. En consecuencia, este tipo de

problema se deberá tratar como problemas combinatoriales. Uno de los grandes

inconvenientes en este tipo de problemas es el fenómeno llamado explosión

combinatorial, que significa, que cuando crece el número de variables de decisión del

problema, el número de decisiones factibles y el esfuerzo computacional crecen en

forma exponencial.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha desarrollado una gran cantidad de

métodos de optimización específicos para este tipo de problemas. La mayoría de ellos

son de naturaleza heurística y se diferencian de los métodos exactos por que no son

capaces de encontrar el óptimo global, pero tienen la ventaja de ser más flexibles y

Capítulo I

El Problema

- 9 -

eficientes frente a problemas de gran dimensión o no estructurados. Las soluciones

ofrecidas por este tipo de métodos son próximas al óptimo, no obstante esto es difícil

de demostrar matemáticamente.

De todas estas técnicas, la más estudiada hasta ahora ha sido la de algoritmos

genéticos;esos algoritmos son los más populares y usados dentro de los algoritmos

evolutivos, los mismos brindan una solución en forma de una cadena de caracteres

(tradicionalmente binarios, aunque las mejores representaciones son usualmente

aquellas que reflejan algo respecto al problema), aplicando operadores como la

mutación y la recombinación.

Es así como, los algoritmos genéticos tienen la capacidad de generar soluciones

para problemas no lineales, de gran dimensión, combinatorios, no diferenciables y

con otras características que se pueden encontrar en el problema planteado.

Por esta razón, en este trabajo de investigación se aplicará la metodología de

algoritmos genéticos, para lograr la creación de una herramienta que permita darle

solución a este tipo de problemas; así como, evaluar diferentes alternativas y varias

maneras de operar el sistema, con la finalidad de establecer cuál de ellas es la más

apropiada, de acuerdo con las necesidades de riego en la zona.

La expectativaque se tiene con este trabajo de grado, es beneficiar a los

organismos vinculados con la gestión del agua e institutos agrícolas. Así mismo, que

sea utilizado por la comunidad estudiantil como material de consulta, tanto en el

proceso de aprendizaje, como en el desarrollo de investigaciones vinculadas con el

tema.

Capítulo II

Marco Teórico

- 10 -

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

En años anteriores se han realizado estudios sobre el uso de las técnicas

de análisis de sistemas para definir las mejores reglas de operación en sistemas de

embalses, Loucks, Stedinger y Haith (1981) reconocen la Optimización y Simulación

como enfoques básicos en esta metodología.

En su estudio, CIDIAT (1999), “Optimización de Recursos Hídricos en el

Proyecto Yacambú-Quíbor”, recomienda realizar estudios donde se puedan ensayar

la distribución del agua y elaborar programas de riego acorde con los cultivos y el

método de riego propuesto en la zona.

Pulgarin Adriana J., (2001) realizó un estudio que está dirigido a cómo aplicar

las diferentes técnicas de inteligencia artificial, tales como algoritmos genéticos,

temple simulado y búsqueda tabú, en un problema de expansión de capacidad

(crecimiento del sistema en el futuro), el cual tituló, “Aplicación de herramientas

de inteligencia computacional en la planificación de recursos”. Donde expresó

que los algoritmos genéticos y la búsqueda tabú son herramientas de optimización

muy útiles para análisis de sistemas complejos. Además considera que estas

herramientas pueden emplearse de manera muy eficiente y satisfactoria en variados

problemas de planificación de recursos hidráulicos.

Capítulo II

Marco Teórico

- 11 -

Luego, Luz María Herrera, U.C.L.A (2005). “Desarrollo e implementación de

un algoritmo para el cálculo de la características de transporte de sedimentos en

canales abierto”; en su trabajo desarrolló un programa unidimensional (SEDCAB),

programado bajo la plataforma Visual Basic 6.0 y que permite calcular la velocidad

de caída, inicio de movimiento y suspensión, formas de lecho, coeficiente de fricción,

transporte de sedimentos y transporte en condiciones de no equilibrio.

Posteriormente, Rincón. Jean Carlos, (2005) en la “Aplicación de algoritmos

en la optimización del sistema de abastecimiento de agua de Barquisimeto”,

trabajo con algoritmos genéticos simples para proyecto de expansión, manifestando

mediante ensayos la eficacia de la utilización de algoritmos genéticos en problemas

complejos matemáticos y de recursos hídricos, señalando que para el mejor uso de

estos se debe realizar una buena elección de los parámetros.

Así mismo, Gil Londoño Natyhelem, (2006) realizó una publicación detallada

sobre “Algoritmos Genéticos” en el cual concluye que los AG están indicados para

resolver todo tipo de problemas que se puedan expresar como un problema de

optimización donde se define una representación adecuada para las soluciones y para

la función a optimizar.

En el mismo orden de ideas, Pineda J, Silva L, (2012), determinan en su

estudio, “Aplicación de un algoritmo genético multiobjetivo en la optimización

de sistemas de drenaje urbano” que los algoritmos genéticos Multiobjetivo

presentan un buen comportamiento ante la optimización de los sistemas de drenaje

Urbano presentado así diversidad de soluciones facilitando de esta manera la toma de

decisiones que beneficien de la mejor manera a la colectividad en general.

Capítulo II

Marco Teórico

- 12 -

BASES TEÓRICAS

En ciencias de la computación, se denomina Inteligencia Artificial (IA) a la

capacidad de simular el razonamiento en un agente no vivo. (McCarthy, 1971)c,

concibiendo que “un agente inteligente sea aquel que permite pensar, evaluar y actuar

conforme a ciertos principios de optimización y consistencia, para satisfacer algún

objetivo o finalidad”.

Así se establece, de manera más específica, que la inteligencia artificial es la

disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una

arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de

rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el

conocimiento almacenado en tal arquitectura.1

En consecuencia, el tipo de agente inteligente se determina a través de los

diferentes tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales. De lo más

simple a lo más complejo, los cinco principales tipos de procesos son:

(a) Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a

actos reflejos en seres vivos).

(b) Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos

por las acciones posibles.

(c) Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de

ADN).

Capítulo II

Marco Teórico

- 13 -

(d) Redes neuronales artificiales (análogas al funcionamiento físico del

cerebro de animales y humanos).

(e) Razonamiento mediante una lógica formal análogo al pensamiento

abstrácto humano.

De igual forma, existen distintos tipos de percepciones y acciones que pueden

ser obtenidas y producidas por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas,

pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits

de un software y su entorno software.

ALGORITMOS GENÉTICOS

Son métodos adaptativos que pueden usarse para resolver problemas de

búsqueda y optimización. Están basados en el proceso genético de los organismos

vivos.

Los algoritmos genéticos (AG) son una técnica inspirada en la teoría de

evolución de los procesos biológicos. A lo largo de las generaciones, las poblaciones

evolucionan en la naturaleza acorde con los principios de la selección natural y la

supervivencia de los más fuertes (Gil, 2006). Por imitación de este proceso, los AG

son capaces de ir creando soluciones para problemas del mundo real. La evolución de

dichas soluciones hacia valores óptimos del problema depende en buena medida de

una adecuada codificación de las mismas.

Se observa cómo, en la naturaleza los individuos de una población compiten

entre sí en la búsqueda de recursos tales como: comida, agua y refugio. Incluso los

Capítulo II

Marco Teórico

- 14 -

miembros de una misma especie, compiten a menudo en la búsqueda de un

compañero. Aquellos individuos que tienen más éxito en sobrevivir y en atraer

compañeros, tienen mayor probabilidad de generar un gran número de descendientes.

Por el contrario, individuos poco dotados producirán un menor número de

descendientes. Esto significa,que los genes de los individuos mejor adaptados se

propagaran en sucesivas generaciones hacia un número de individuos creciente. La

combinación de buenas características provenientes de diferentes ancestros, puede a

veces producir descendientes "superindividuos", cuya adaptación es mucho mayor

que la de cualquiera de sus ancestros. De esta manera, las especies evolucionan

logrando unas características cada vez mejor adaptadas al entorno en el que viven.

Similar a esto, los AG comienzan con la generación aleatoria de la serie de

cromosomas y luego la competición. Su proceder se da en primera instancia

evaluando la puntuación (fitness) de cada uno de los genes, de allí, permite a cada uno

de los individuos reproducirse de acuerdo con su puntuación, para luego emparejar

los individuos de la nueva población, haciendo que intercambien material genético y

que algunos de los bits de un gen sea alterado debido a una mutación espontanea. En

la figura 2.1, se muestra el diagrama básico de un algoritmo genético.

Capítulo II

Marco Teórico

- 15 -

Fig. 2.1. Diagrama básico de Algoritmos Genéticos. i: iniciación,

f(X): evaluación, ?: condición de término, Se: selección, Cr: cruzamiento, Mu:

mutación, Re: reemplazo, X*: mejor solución.

Fuente: Johann "nojhan" Dréo, wikimedia.org, 2005.

En la ejecución de dichos algoritmos se necesita fijar diferentes parámetros, los

cuales son:

Tamaño de la población

Debe ser suficiente para garantizar la diversidad de las soluciones. Parece

intuitivo que las poblaciones pequeñas corren el riesgo de no cubrir adecuadamente el

espacio de búsqueda, mientras que, el trabajar con poblaciones de gran tamaño puede

acarrear problemas relacionados con el excesivo costo computacional.

Capítulo II

Marco Teórico

- 16 -

Población Inicial

La población inicial de un AG puede ser creada de muy diversas formas, desde

generar aleatoriamente el valor de cada gen para cada individuo, utilizar una función

ávida o generar alguna parte de cada individuo y luego, aplicar una búsqueda local.

Habitualmente, la población inicial se escoge generando ristras al azar, pudiendo

contener cada gen uno de los posibles valores del alfabeto con probabilidad uniforme.

Algunas teorías confirman que la inicialización no aleatoria de la población

inicial, puede acelerar la convergencia del AG. Sin embargo, en algunos casos la

desventaja resulta ser la prematura convergencia del algoritmo, queriendo indicar con

esto la convergencia hacia óptimos locales.

Función Objetivo

Para la función objetivo, existen dos aspectos que resultan cruciales en el

comportamiento de los AG, los cuales son la determinación de una adecuada función

de adaptación o función objetivo, y la codificación utilizada.

Por ello, se establece como regla general para construir una buena función

objetivo, el que ésta debe reflejar el valor del individuo de una manera “real”; pero en

muchos problemas de optimización combinatoria, donde existe gran cantidad de

restricciones, buena parte de los puntos del espacio de búsqueda representan

individuos no válidos. A modo de resolver esto, la técnica que se ha venido utilizando

en el caso de que la computación de la función objetivo sea muy compleja, es la

denominada evaluación aproximada de la función objetivo. En algunos casos, la

obtención de n funciones objetivo aproximadas, puede resultar mejor que la

evaluación exacta de una única función objetivo (supuesto el caso de que la

Capítulo II

Marco Teórico

- 17 -

evaluación aproximada, resulta como mínimo n veces más rápida que la evaluación

exacta).

Se determina que, surge un problema habitual en las ejecuciones de los AG,

debido a la velocidad con la que el algoritmo converge. En algunos casos la

convergencia es muy rápida, lo que suele denominarse convergencia prematura, en la

cual el algoritmo converge hacia óptimos locales, mientras que en otros casos el

problema es justo el contrario, es decir, se produce una convergencia lenta del

algoritmo.

Operador de Selección

El operador de Selección, es el encargado de transmitir y conservar aquellas

características de las soluciones que se consideran valiosas a lo largo de las

generaciones.

El principal medio para que la información útil se transmita, es que aquellos

individuos mejor adaptados (mejor valor de función de evaluación) tengan más

probabilidades de reproducirse. Sin embargo, es necesario también incluir un factor

aleatorio que permita reproducirse a individuos que aunque no estén muy bien

adaptados, puedan contener alguna información útil para posteriores generaciones,

con el objeto de mantener así una cierta diversidad en cada población.

Operador de Cruce

El operador de cruce, es el que permite realizar una exploración de toda la

información almacenada hasta el momento en la población y combinarla para crear

mejores individuos.

Capítulo II

Marco Teórico

- 18 -

Se destacan dentro de los métodos habituales los siguientes:

a) Cruce de un punto: Es el método de cruce más sencillo. Se

selecciona una posición en las cadenas de los progenitores, y se intercambian

los genes a la izquierda de esta posición.

b) Cruce de n puntos: Es una generalización del método anterior. Se

seleccionan varias posiciones (n) en las cadenas de los progenitores y se

intercambian los genes a ambos lados de estas posiciones.

c) Cruce Uniforme: Se realiza un test aleatorio para decidir de cuál de

los progenitores se toma cada posición de la cadena.

d) Cruces para permutación: Existe una familia de cruces específicas

para los problemas de permutación, siendo algunos de ellos:

1. Cruce de mapeamiento parcial: Toma una subsecuencia del

genoma del padre y procura preservar el orden absoluto de los

fenotipos -es decir, orden y posición en el genoma- del resto del

genoma lo más parecido posible de la madre.

2. Cruce de orden: toma una subsecuencia del genoma del padre

y procura preservar el orden relativo de los fenotipos del resto del

genoma, lo más parecido posible de la madre.

3. Cruce de ciclo: Se selecciona el primer gen del genoma del

padre, poniéndolo en la primera posición del hijo, y el primer gen del

genoma de la madre, poniéndolo dentro del genoma del hijo en la

Capítulo II

Marco Teórico

- 19 -

posición que ocupe en el genoma del padre. El fenotipo que está en la

posición que ocupa el gen del genoma del padre igual al primer gen del

genoma de la madre se va a colocar en la posición que ocupe en el

genoma del padre, y así, hasta rellenar el genoma del hijo.

Operador de Mutación

La mutación se considera un operador básico, que proporciona un pequeño

elemento de aleatoriedad en el entorno de los individuos de la población.

El objetivo del operador de mutación es producir nuevas soluciones a partir de

la modificación de un cierto número de genes de una solución existente, con la

intención de fomentar la variabilidad dentro de la población.

Existen muy diversas formas de realizar la mutación, desde la más sencilla

(Puntual), donde cada gen muta aleatoriamente con independencia del resto de genes,

hasta configuraciones más complejas, donde se tiene en cuenta la estructura del

problema y la relación entre los distintos genes.

Reemplazo de la Población y Condición de Parada

Cada vez que se aplica el operador de cruce, se encuentra un número de nuevos

individuos (la descendencia) que se han de integrar en la población para formar la

siguiente generación. Esta operación se puede hacer de diversas formas, pero en

general existen tres métodos fundamentales para realizar el reemplazo:

Capítulo II

Marco Teórico

- 20 -

Cuando el número de individuos llega a un cierto número, se

elimina un subconjunto de la población conteniendo a los individuos peor

adaptados.

Cada vez que se crea un nuevo individuo en la población, se

elimina el peor adaptado para dejar su lugar a este nuevo individuo.

Cada vez que se crea un nuevo individuo en la población, se

elimina aleatoriamente una solución, independientemente de su adaptación.

En cuanto al criterio de parada, generalmente viene determinado por criterios a

priori sencillos, como un número máximo de generaciones o un tiempo máximo de

resolución, o más eficientemente por estrategias relacionadas con indicadores del

estado de evolución de la población, como por la pérdida de diversidad dentro de la

población o por no haber mejora en un cierto número de iteraciones, siendo, por lo

general, una condición mixta la más utilizada, es decir, limitar el tiempo de ejecución

a un número de iteraciones y tener en cuenta algún indicador del estado de la

población para considerar la convergencia antes de alcanzar tal limitación.

OPTIMIZACIÓN MULTI-OBJETIVO (EFICIENCIA DE PARETO)

La presencia de múltiples objetivos en un problema, en principio, da lugar a un

conjunto de soluciones óptimas, en lugar de una única solución óptima. También

conocida como la programación multiobjetivo, optimización de vectores, la

optimización multicriterio, optimización multiatributo o en gran parte como

soluciones de Pareto-óptimas.

Capítulo II

Marco Teórico

- 21 -

Métodos de optimización clásicos (incluyendo elmétodode toma de decisiones

multicriterio), proponen la conversión del problema de optimización multiobjetivo a

una optimización de un solo objetivo problema, haciendo hincapié en una

determinada solución a la vez. Cuando un método de este tipo es utilizado para

encontrar múltiples soluciones y tiene que ser aplicada muchas veces, es de esperar la

búsqueda de una solución diferente en cada ejecución de la simulación. Por tanto, es

un área de toma de decisiones de criterios múltiples, que se ocupa de los problemas

de optimización matemática que involucran más de una función objetivo a optimizar

simultáneamente.

Las soluciones Pareto-óptimas, no se puede decir que sea mejor una que otra.

Esto requiere un usuario para encontrar tantas soluciones Pareto-óptimas como sea

posible. La razón principal de esto, es su capacidad de encontrar múltiples soluciones

óptimas en una sola ejecución de la simulación.

Dado que los algoritmos evolutivos (AE) trabajan con una población de

soluciones, un simple EA se puede extender a mantener un diverso conjunto de

soluciones. Con un énfasis para avanzar hacia la verdadera Región de Pareto-óptima,

una EA se puede utilizar para encontrar múltiples Soluciones Pareto-óptimas en una

sola ejecución de la simulación.

La definición técnica podría ser la siguiente: sea P un problema de optimización

múlti-objetivo. Se dice entonces que una solución S1 es pareto-óptima cuandono

existe otra solución S2 tal que mejore en un objetivo sin empeorar en otro.

Capítulo II

Marco Teórico

- 22 -

Fig. 2.2. Ejemplo de Frontera de Pareto.

Los cuadrados representan posibles soluciones o decisiones (valores menores

son preferidos) La opción o solución C no está en la Frontera de Pareto dado que es

preferido (dominado) por A y B, esos, a su vez no son dominados por ningún otro,

consecuentemente están en la frontera. (2006)

OPERACIÓN DE EMBALSE

Un embalse es una estructura, donde se acumula el agua proveniente de la

obstrucción del escurrimiento de un río. La construcción de presas permiten la

creación de embalses con diferentes propósitos, control de inundaciones,

aprovechamiento hidroeléctrico, y el más común, almacenar agua en las épocas de

lluvia para su posterior aprovechamiento en las épocas de sequía.

Una incorrecta operación del embalse, podría significar que el embalse se

seque, y la prestación del servicio de agua para diversos fines sea suspendida de

manera drástica.

Capítulo II

Marco Teórico

- 23 -

Son componentes importantes a estudiar para planificar una correcta operación

de embalse:

Capacidad del Embalse: Es el volumen que puede almacenar el

embalse. Depende de la topografía del embalse, con la información topográfica

podrán determinarse las curvas altura-área-capacidad. (Fig. 2.3).

Fig. 2.3 Típica curva Altura-Área-Capacidad. Fuente: Propia.

Esta capacidad del embalse no es aprovechable en un 100%, una parte del

embalse está llena de sedimentos, también en muchos embalses se tiene un

volumen llamado “capacidad muerta adicional”, que sirve para aumentar el

nivel de las aguas, bien sea para generar mayor cantidad de energía

hidroeléctrica, lograr una conducción a presión con tuberías de menores

diámetros o la eliminación de sistemas de bombeo, preservar la vida animal y

vegetal del embalse o también mejorar la calidad del agua.

Capítulo II

Marco Teórico

- 24 -

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD NORMAL DE

OPERACIÓN EN EMBALSES

Demanda Constante

Fig. 2.5 Estimación de capacidades de regulación, curva de masas, caso

demanda constante. Fuente: Juan José Bolinaga “Proyecto de Obras Hidráulicas”

Curva de masa

Conocida también como curva de gastos o volúmenes acumulados. Consiste en

la representación gráfica de la sumatoria de las disponibilidades en función del

tiempo.

Capítulo II

Marco Teórico

- 25 -

Fig. 2.4Curva masa o de Volúmenes Acumulados.

Donde:

AB: Caudal seguro.

A y Q: Caudal Natural > Caudal Regulado.

Q y P: Caudal Natural < Caudal Regulado. (Se hace uso del volumen QR)

QR: Volumen a almacenar durante el período.

P y T: Caudal Natural < Caudal Regulado.

T y B: Caudal Natural > Caudal Regulado.

ST: Volumen a almacenar antes que comience el período.

Entonces;

ST = AC = RU por lo tanto, QU = QR + RU = Capacidad mínima del embalse.

Capítulo II

Marco Teórico

- 26 -

Algoritmo del pico mayor siguiente

Consiste en calcular diferencias acumuladas entre aportes y demandas, puede

incluir en estos últimos valores de evaporación y pérdidas en general, y en los

primeros, aportes adicionales a la disponibilidad.

Fig. 2.6 Algoritmo del pico mayor siguiente. Fuente: Juan José Bolinaga

“Proyecto de Obras Hidráulicas”

Métodos Numéricos para la operación del Embalse

Estos métodos tienen su fundamento en la ecuación general de balance de un

embalse, que, a su vez, se basa en la ecuación de continuidad, esta ecuación puede

expresarse así:

Capítulo II

Marco Teórico

- 27 -

Dónde:

S= Almacenamiento en el vaso del embalse.

∑Qe= Caudales de entrada.

∑Qs= Caudales de salida.

t = tiempo.

La ecuación anterior no permite calcular directamente la capacidad útil

necesaria para cubrir la demanda. Este cálculo se realiza mediante aproximaciones

sucesivas; es decir, se fija una capacidad, se aplica la ecuación y se comprueba si la

capacidad es suficiente para cubrir la demanda; si lo es en exceso o por defecto, se

altera la capacidad y así sucesivamente, hasta lograr un ajuste razonable.

SISTEMAS DE RIEGO

Un sistema de riego, es un conjunto de estructuras que trae el agua desde los

lugares donde sea abundante hasta no es lo suficiente. El objetivo es suministrar la

cantidad justa de agua sin exagerar ni dañar el suelo o la vegetación. El sistema de

riego consta de una serie de componentes; sin embargo, debe notarse que no

necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de

componentes dependerá de la necesidad que se posea.

MODELO DE PROGRAMACIÓN SciLab

SciLab, es un programa desarrollado como forma de disponer en un sólo

ambiente herramientas de cálculo numérico, programación y gráficos. Es similar a

Capítulo II

Marco Teórico

- 28 -

MATLAB y otros programas de cálculo numérico. Puede ser utilizado en una

variedad de sistemas operativos, tales como: Windows, Linux.

Las principales características y prestaciones son:

- Programación con lenguaje simple y fácilmente asimilable.

- Posee capacidades de generación de gráficos en dos y tres dimensiones.

- Permite diversas operaciones matriciales.

- Permite operaciones con polinomios y funciones de transferencia.

- Permite la resolución de sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones

diferenciales.

- Posibilita al usuario la creación y definición de funciones propias.

- Soporta la creación y utilización de conjuntos de funciones destinadas a

aplicaciones específicas, denominados “Toolboxes”, por ejemplo: Control,

Optimización, Redes Neurales, NSGA-II,entre otras.

Además, presenta algunas ventajas desde el punto de vista del usuario, tales

como:

- Disponibilidad de actualizar a la última versión, vía Internet.

- El programa puede ser utilizado, copiado y distribuido en forma legal

(Software libre).

Capítulo II

Marco Teórico

- 29 -

- Los resultados obtenidos pueden ser divulgados sin restricción.

- Se tiene acceso al código fuente.

- La certeza de estar participando de una comunidad cuyo principal

objetivo es la difusión irrestricta del conocimiento.

MODELO PARA LA SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

EPANET

EPANET, es un programa que realiza simulaciones en periodo extendido del

comportamiento hidráulico y de la calidad del agua en redes de distribución a presión.

En general, una red consta de tuberías, nudos (conexiones entre tuberías), bombas,

válvulas y tanques de almacenamiento o depósitos.

Puede calcular:

- El caudal que circula por cada una de las conducciones.

- La presión en cada uno de los nudos.

- El nivel de agua en cada tanque.

- La concentración de diferentes componentes químicos a través de la red.

- El tiempo de permanencia del agua en las tuberías.

Capítulo II

Marco Teórico

- 30 -

- La procedencia del agua en cada punto de la red.

- Estudios de la procedencia del agua en cada punto de la red.

Esta herramienta puede emplearse bajo sistemas operativos Windows, ofrece un

entorno de trabajo integrado para la edición de los datos de entrada de la red, para el

cálculo hidráulico y las simulaciones de la calidad del agua, y para poder visualizar

los resultados obtenidos en una amplia variedad de formatos. Esta variedad de

formatos incluye planos de la red con códigos de colores, tablas de datos, gráficos

con evoluciones temporales de diferentes variables, entre otras.

Al igual que SciLab, es un software libre de distribución gratuita y fácil acceso.

Capítulo II

Marco Teórico

- 31 -

BASES LEGALES

La Constitución Bolivariana de Venezuela, mediante el Decreto Presidencial

3.390, Gaceta Oficial No 38.095, 28-Dic-2004, establece:

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 110 y 226 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, 12 y 47 de la Ley Orgánica de la

Administración Pública y, 2º, 19 y 22 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley

Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, en Consejo de Ministros,

CONSIDERANDO:

- Que es prioridad del Estado, incentivar y fomentar la producción de

bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población.

- Que el uso del Software Libre, desarrollado con Estándares

Abiertos fortalecerá la industria del software nacional, aumentando y

fortaleciendo sus capacidades.

- Que la reducción de la brecha social y tecnológica en el menor

tiempo y costo posibles, con calidad de servicio, se facilita con el uso de

Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

- Que la adopción del Software Libre, desarrollado con Estándares

Abiertos en la Administración Pública y en los servicios públicos facilitará la

interoperabilidad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a

dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la

gobernabilidad.

Capítulo II

Marco Teórico

- 32 -

- Que el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos,

permite mayor participación de los usuarios en el mantenimiento de los niveles

de seguridad e interoperatividad.

DECRETA:

Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará

prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus

sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y

entes de la Administración Pública Nacional, iniciarán los procesos de

migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado

con Estándares Abiertos.

Artículo 5. El Ejecutivo Nacional, fomentará la investigación y

desarrollo de software bajo modelo Software Libre, desarrollado con Estándares

Abiertos, procurando incentivos especiales para desarrolladores.

Artículo 6. El Ejecutivo Nacional fortalecerá el desarrollo de la industria

nacional del software, mediante el establecimiento de una red de formación, de

servicios especializados en Software Libre, desarrollado con Estándares

Abiertos y desarrolladores.

Capítulo II

Marco Teórico

- 33 -

DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

Algoritmo: es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas,

ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que

no generen dudas a quien deba realizar dicha actividad.

Compilador: es un programa informático que traduce un programa escrito en

un lenguaje de programación a otro lenguaje de programación, generando un

programa equivalente que la máquina será capaz de interpretar.

Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por

alguna organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas

por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en

un software libre u otro, promoviendo la competitividad, interoperatividad o

flexibilidad.

Interfaz gráfica:facilita la comunicación entre un programa y el usuario de

este, diciéndolo de otra manera, la interfaz gráfica es la parte del programa que ves en

la pantalla (iconos, botones, etc).

Modelo integrado: es un conjunto de procesos que trata de agrupar, al mismo

tiempo, al individuo y a la familia en el diagnóstico y en el tratamiento.

Optimización Matemática:o, programación matemática, es la selección del

mejor elemento (con respecto a algún criterio) de un conjunto de elementos

disponibles.

Capítulo II

Marco Teórico

- 34 -

Software: es un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que

permiten ejecutar distintas tareas en una computadora.En otras palabras, abarca a

todas las aplicaciones informáticas, como los procesadores de textos, las planillas de

cálculo y los editores de imágenes.

Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario

acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier

propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus

modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa

original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.

Toolkit:equipo de instrumentos, grupo de programas y rutinas que se utilizan

como base para la programación de un nuevo sistema.

ToolBoxes: equivalente aToolkit.

Variables de entorno: Forman un conjunto de valores dinámicos que

normalmente afectan el comportamiento de los procesos en una computadora.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 35 -

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

NATURALEZA DEL ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de una “Investigación de

proyecto especial”. Conociendo como Investigación de Proyecto Especial, según el

Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de

Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ingeniería Civil, lo siguiente:

“Se enmarcan dentro de este tipo de investigación, las creaciones que

involucran desarrollo del ingenio y de la creatividad del investigador o

investigadora. El objetivo del proyecto especial, es básicamente la

creación de un producto tangible que permita solucionar problemas o

necesidades colectivas que transcienden el ámbito de las organizaciones e

instituciones. Se inscriben dentro de este tipo de investigación, las

producción de software, videos, libros, folletos, manuales educativos,

manuales de uso, documentación técnica.”

Para la realización de esta investigación, las condiciones y recursos

primordiales para su materialización están disponibles, y se apoya en investigaciones

de campo, ya que se usó ecuaciones y métodos que fueron deducidos por

investigadores a través de ensayos, los cuales han sido publicados y reconocidos por

la rama hidráulica a nivel mundial.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 36 -

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha desarrollado el presente estudio, correspondiente a “Elaboración e

implementación de un algoritmo para la modelación y optimización de un sistema de

riego integrado”,de la siguiente manera:

FASE I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y RECOLECCIÓN DE DATOS.

Corresponde al comienzo de la investigación, donde se recaudó la información

teórica necesaria, en los diferentes textos y referencias vinculadas existentes, tanto en

las distintas bibliotecas de la región, como en el Sistema Hidráulico YacambúQuíbor

C.A., Decanato de Ingeniería Civil de la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado y FUDECO (actualmente CORPOLARA), como en el internet.

Continuamente se estudió y determinaronlos métodos y ecuaciones a usar en el

desarrollo de este estudio. Seleccionando los siguientes:

Ecuación de la Energía

Según la ecuación siguiente se estudiará el caudal del túnel trasvase (Qtunel):

Capítulo III

Marco Metodológico

- 37 -

Dónde:

Qtunel: Caudal de descarga máximo por el túnel.

D: Diámetro del túnel.

Htub: Energía de a la salida del túnel (Cota de salida +

Presión residual).

KL: Coeficientes de perdidas locales.

Cc: Coeficiente de contracción.

L: Longitud de túnel.

f: factor de fricción.

h: cota del embalse para un tiempo t.

Ecuación de Darcy-Weisbach

Permite la evaluación apropiada del efecto de cada uno de los factores que

inciden en la pérdida de energía, debido a la fricción en una tubería. La fórmula

puede ser escrita, en función del caudal Q, como:

Dónde:

hf= pérdida de carga debida a la fricción.

f= factor de fricción de Darcy.

L= longitud de la tubería.

D= diámetro de la tubería.

Q= velocidad media del fluido.

g = aceleración de la gravedad ≈ 9,80665 m/s2

Capítulo III

Marco Metodológico

- 38 -

Runge-Kutta

Estos métodos se derivan a partir de la serie de Taylor. La fórmula de 4° orden

es:

Dónde:

k0 (es la pendiente en el punto inicial) = f (xn, yn)

k1(es la pendiente en el punto medio del intervalo usando k0)

k2 (es otra vez la pendiente del punto medio, pero ahora usando k1)

k3(es la pendiente al final del intervalo, con el valor de y determinado por k2)

Ecuación de Torricelli

El caudal o volumen del fluido que pasa por el orificio en un tiempo, Q, puede

calcularse según la siguiente ecuación:

Capítulo III

Marco Metodológico

- 39 -

Donde:

A: área del orifico, en m2

C: coeficiente de descarga (adimensional)

g: aceleración de la gravedad, en m/s2

H: carga al centro del orificio, en m.

Q: Descarga, en m3/s.

Ecuación general para vertederos

Se usa para evacuar caudales de creciente, pues la forma especial de su cresta

permite la máxima descarga al compararlo con otra forma de vertedores para igual

altura de carga de agua.

La descarga se puede resumir con la ecuación general para vertederos:

Donde:

Q: es la tasa de flujo de fluido, m3/s.

C:coeficiente de descarga, una constante para la estructura.

L: es la anchura de la cresta, en metros.

H: es la altura de la columna de agua sobre la cresta, en metros.

n: varía con la estructura (3/2 para vertedero horizontal, 5/2 para v rebosadero).

Capítulo III

Marco Metodológico

- 40 -

Costos

La actividad de instalación del sistema de riego, acarrea una serie de

actividades que conllevan a un gasto, todo ello, depende del diámetro de las tuberías.

Se verificará que las dimensiones de las zanja se hagan en función del diámetro

de las tuberías, zonas de tránsito de las mismas, tipo de suelo, etc. El ancho de la

zanja debe permitir un montaje fácil y un adecuado relleno y compactación de la

tubería.

Por ser una tubería flexible, se recomienda que la zanja al nivel de la tubería,

sea lo más estrecha posible, dentro de los límites practicables. Un ancho adicional de

30 cm al diámetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas durante la

instalación.

La altura mínima de relleno sobre la tubería debe ser de 0.80 a 1.0 mt, como

mínimo en zonas de tráfico corriente y de 1.2 mt en zonas de tráfico pesado, con

encamado y relleno de arena o material fino selecto compactado hasta por lo menos

30 cm sobre el tubo.

Si el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, es aconsejable

colocar una capa de material fino, escogido, exento de piedras o cuerpos extraños,

con un espesor mínimo de 15 cm.

Se realizó un análisis de precio para cada diámetro de tuberías, (Anexo A), en el

software APV OBRAS, el cual tiene la capacidad de realizar todas las actividades que

se relacionen con el Desarrollo y Control de las Obras, Presupuestos, Valuaciones,

Cuadros u otros, con actualización de mayo 2014, resultando:

Capítulo III

Marco Metodológico

- 41 -

Tabla 3.1 Resumen de Análisis de Precios

UNI: 1 M COMPUTOS (M3) COSTO

25 0.30 0.05 0.008 0.02 62.69 29.59 46.37 5.58 1.92 146.15

32 0.31 0.05 0.01 0.026 71.07 30.46 47.36 7.13 2.45 158.47

40 0.32 0.05 0.012 0.032 74.02 31.46 48.51 8.89 3.06 165.93

50 0.33 0.05 0.015 0.04 79.02 32.73 49.93 11.10 3.82 176.59

63 0.35 0.05 0.019 0.051 86.67 34.41 51.79 13.97 4.80 191.63

75 0.37 0.06 0.023 0.06 97.63 35.99 53.50 16.61 5.71 209.44

90 0.39 0.06 0.027 0.072 114.9 38.00 55.64 19.92 6.85 235.36

110 0.41 0.06 0.033 0.088 140 40.76 58.49 24.34 8.37 271.94

125 0.44 0.06 0.038 0.1 209.9 42.88 60.63 27.64 9.51 350.54

160 0.49 0.07 0.048 0.128 516.6 47.99 65.63 35.37 12.16 677.71

200 0.55 0.08 0.06 0.16 821.2 54.14 71.33 44.19 15.20 1006.05

250 0.63 0.08 0.075 0.2 1090 62.26 78.46 55.22 18.99 1305.35

315 0.75 0.09 0.095 0.252 1767 73.55 87.74 69.56 23.93 2021.99

355 0.82 0.10 0.107 0.284 2136 80.91 93.44 78.39 26.96 2415.90

400 0.91 0.11 0.12 0.32 2608 89.57 99.86 88.32 30.38 2916.22

Ø

mmEX

CAVACION

PIEDRA

P.

ARENA

FINAREL

LENO POLVILL

O

(M3)

RELLEN

O

TOTAL

BSTUBERIA

(ML)

EXCAVA

CION

(M3)

PIEDRA

P.

(M3)

En vista de que el software no goza de partidas para diámetros mayores a

400mm, se elaboró un grafica con función polinómica para relacionar los diámetros

restantes, obteniendo así:

Capítulo III

Marco Metodológico

- 42 -

Fig. 3.1 Gráfico Costos vs. Diámetro.

Tabla 3.2Costos para diámetros mayores a 400mm. Ø

(mm)

Total

(Bs./ml)

450.00 3690.04

500.00 4476.31

560 5521.02

630 6879.35

710 8615.69

800 10803.61

900 13525.91

1000 16554.81

1200 23532.41

1600 41166.81

146,15 191,63235,36 350,54

677,71

1006,05

1305,35

2021,99

2415,90

2916,22y = 3E+30x23E+30x3E+30

50

550

1050

1550

2050

2550

3050

3550

20 60 100 140 180 220 260 300 340 380 420

CO

STO

S (

BS.

/ML)

DIÁMETROS (M)

Costos vs. Diámetros

Series1 Polinómica (Series1)

Capítulo III

Marco Metodológico

- 43 -

Estudio De Caso: Proyecto Yacambú-Quíbor

El Proyecto tiene como objetivo principal aprovechar las aguas del río

Yacambú, ubicado al sur de la Sierra de Portuguesa, en una zona de altas

precipitaciones (más de 2.000 milímetros al año), perteneciente a la cuenca del río

Orinoco, y trasladar (mediante un trasvase), las aguas almacenadas hacia el norte de

la Sierra (Depresión Central de Lara), donde las precipitaciones son cinco veces

menores. El mismo, surge por necesidades de agua para consumo urbano e industrial

y para riego. (yacambu-quibor.com.ve, 2013).

Fig. 3.2 Esquema del Funcionamiento Proyecto Hidráulico Yacambú-Quíbor.

Fuente: sistemahidraulicoyacambu.blogspot.com, 2013.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 44 -

A comienzos de la década del 60, en algunos informes preliminares, el doctor

José María Ochoa Pile, planteó la posibilidad de traer agua desde el río Yacambú,

para abastecer Barquisimeto y regar el Valle de Quíbor. El área metropolitana de

Barquisimeto, ha registrado un crecimiento poblacional a una tasa interanual cercana

al 4%, durante los últimos 20 años. Por ello, los requerimientos de agua con fines

industriales y de servicios han crecido violentamente.

En el Valle de Quíbor, por su parte, se localizan unas 25.000 hectáreas de suelos

regables, donde se ha desarrollado una tradición agrícola de riego fortalecida a partir

de los años 60 a través de cultivos de alto valor económico como la cebolla, el tomate

y el pimentón y, más recientemente, la vid y otros frutales (naranja, aguacate, mango,

lechosa, parchita, etc.). En base a la importancia de esto, el Sistema Hidráulico

Yacambu-Quibor cuenta con estudios que estiman las exigencias de agua del

valle.(Lineamientos para el desarrollo del proyecto Yacambú-Quíbor, 1998).

Fig.3.3 Conexión Valle de Quíbor – Embalse Yacambú a través de túnel de

trasvase. Fuente: Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, C.A. Lineamientos para el

desarrollo del proyecto Yacambú-Quíbor. Barquisimeto. 1991-1998.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 45 -

La propuesta del Ing. José María Ochoa Pile, relata la construcción de una presa

construida con el fin de contener las aguas del embalse y es la principal estructura de

las obras de Regulación del Proyecto, además, la estructura presenta su debido

sistemas de regulación como: el aliviadero y la descarga de fondo; que permitirán

controlar los efectos de un aumento del nivel de las aguas en el embalse.La descarga

de fondo de la presa, a su vez,puede ser utilizada para regar el Valle de Quíbor.

La obra de alivio del Proyecto YacambúQuíbor, es del tipo abanico modificado,

conformado por un canal de aproximación, un cimacio con cresta tipo creager para la

entrada del flujo, una zona de transición con paredes laterales, curvas convergentes,

un elemento de control al final de la zona de transición de 2,80 metros de alto

(garantizando un régimen subcrítico), un canal de descarga recto, llamado también

rápido, tres aireadores a lo largo de este último y finalmente un lanzador en ski

escalonado con radios de 9 y 12 metros, obteniendo así, dos flujos de agua con

ángulos de salida de 200 y 40 grados con respecto a la horizontal respectivamente.

Datos generales:

Longitud del cimacio: 50 m.

Ancho de la sección de control: 25 m.

Ancho del rápido: 22.60 m.

Longitud horizontal del rápido: 263m.

Caudal máximo afluente: 4437 m3/seg

Caudal máximo de tránsito: 1200 m3/seg.

Cimacio:Cota 751 msnm.

Canal de Derrame:Cota 611 msnm.

Esta obra está compuesta por 4 túneles:

Capítulo III

Marco Metodológico

- 46 -

1.- Túnel 1 y Túnel 2: son de desvío del río para la ejecución de las obras,

que serán cerrados al momento del inicio del llenado del embalse

2.- Túnel 3: Es el sitio donde se ubica la descarga de fondo y la cámara de

compuertas

3.- Túnel 4: Es el sitio por donde se accesa a la cámara de compuerta para

su control y mantenimiento. Tiene una longitud de 173 m con una sección en

herradura de 4.50 m e intersecta a la cámara de compuerta por la parte superior

del túnel 3.

El túnel de descarga tiene una longitud de 427,50 m, permitiendo una

descarga máxima de 257 m3/seg. y está conformado de la siguiente manera:

Toma: Entrada del túnel que tiene una sección cuadrada de 8,5 m de

lado y permitirá la colocación de una rejilla de protección seguida de una

zona convergente de transición a sección circular, en una longitud de 5 m.

Túnel sección circular: aguas abajo de la toma prosigue un túnel

circular de 4,90 m de diámetro y 132 m de longitud con una pendiente de

2,4% hasta la Cámara de Compuertas.

Cámara de Compuertas: En este tramo se ubican todos los

componentes mecánicos, hidráulicos y eléctricos que permitan operar 3

compuertas deslizantes que regularán las descargas y 2 válvulas Howell –

Bunger provistas a través de un by-pass, para mantener el gasto ecológico

requerido. En la parte superior de este tramo estará la conexión con el túnel

de acceso (Túnel 4).

Capítulo III

Marco Metodológico

- 47 -

Este tramo tiene una geometría variable, iniciando con una transición

blindada circular de 4,90 m de diámetro a rectangular de 2 x 3 metros,

donde estarán ubicadas las compuertas, para finalmente terminar en una

sección en herradura convergente de 6,60 m a 4,90 m, dando inicio a la zona

de flujo libre.

Canal: Esta es una sección de herradura de 4,90 m que conformará el

rápido con 2 pendientes de 2,4% y 14,35% que permiten ubicar la cota de

salida lo más cerca posible de la cota del río Yacambú, aguas debajo de la

presa.

Disipador: compuesto por un deflector tipo Ski con ángulo de salida

20°.

La planificación de las redes de conducción y distribución del agua para estos

sectores de riego, fue definida, teniendo en cuenta la posición topográfica de la

fuente primaria (embalse Yacambú, salida del túnel de trasvase y la posición de las

tierras a regar). La rasante en el portal de salida del túnel de trasvase tiene una cota de

642,09 msnm. La conducción y distribución del agua de riego se plantea por tuberías

a presión, esto permite mantener la red con carga hidráulica permanente, facilitando

la entrega automatizada durante 24 horas al día, los siete días de la semana y por lo

menos once meses del año, previéndose un mes para el mantenimiento del túnel de

trasvase.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 48 -

Fig.3.4Las redes de conducción y distribución del agua para los sectores del

Valle de Quíbor. Fuente: CIDIAT, 1999.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 49 -

FASE II: ELABORACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL INTEGRADO.

En esta etapa se desarrolló el modelo conceptualEmbalse-Conducción-Red de

riego, basándonos en las teorías básicas existentes de cada ítem: Operación de

Embalse e hidráulica de tuberías y canales, con las cuales mediante la información

recabados durante el arqueo bibliográfico, fórmulas, funciones, ecuaciones y

métodos, se elaboró un modelo integrado de la operación de embalse, conducción y

distribución de un sistema de riego.

PROCEDIMIENTO

El desarrollo del modelo integradoinvolucrala alianza de los programas SciLab

y Epanet para la modelación y optimización del embalse.

1.Creación de una biblioteca de enlace dinámico (.dll)

La creación de una biblioteca de enlace dinámico o más comúnmente llamado

DLL, es el término con el que se refiere a los archivos con código ejecutable que se

cargan bajo demanda de un programa por parte del sistema operativo. La creación de

esta biblioteca se hizo necesaria ya que SciLab 5.5.0 es incapaz de usar directamente

la biblioteca de EPANET.

Esta biblioteca se realiza mediante lenguaje C, el cual necesita de un editor y un

compilador, este es quien lo traduce a código máquina. Como editor se utilizó

Notepat++ y el compilador usado fue GCC.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 50 -

2. Bibliotecas SciLab-EPANET

La siguiente fase, se trató la creación de bibliotecas de enlace entre SciLab y

Epanet, en lenguaje SciLab y con la ayuda del toolkit de Epanet. Con esta vinculación

se pudo modelar en SciLab la operación y comportamiento de un sistema Embalse-

Túnel, desarrollando algoritmos para simular la operación de embalse, aliviadero y

descarga de fondo.Luego la conducción y distribución se modelaron de manera

similar, usando EPANET.

3.Creación de funciones

En esta etapa se desarrolló cada una de las funciones,para la vinculación con la

librería de EPANET, para asignar los datos requeridos para el análisis, para el realizar

las ordenes que se dicten, además se crea las ecuaciones para librerías de

estimaciones de caudales (el lenguaje de dichas funciones, se presenta en un anexo,

Anexo B, en digital).

Las librerías de estimaciones de caudales se definieron luego del estudio

elaborado en la fase anterior, en la cual se determinó la ecuación para cada cómputo

de caudal demandado.

Las ecuaciones con las cuales desenvuelve el modelo son:

1. Caudal de entrada (Qe): está regida por el Hidrograma de entrada.

2. Caudal del Aliviadero (QAliv): Se determinó las función mediante la

ecuación general para vertederos de canal recto, es decir, con n=3/2.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 51 -

3. Caudal para descarga de fondo de la presa (Qori): Esta función viene

dada por la ecuación de Torricelli.

4. Caudal túnel (Qtun): Esta función viene dada por la ecuación de la

energía.

5. Caudal de Salida total (Qsal): Qsal =Qori + QAliv + Qtun

6. Diferencia entre el caudal que sale y el caudal que entra, Qsum=Qe-

Qsal.

Para los gastos correspondientes a las exigencias de riego, se tomó las

referencias de los “Cálculos de los requerimientos de riego yacambu_quibor”,

estudio realizado por la Ing. YelitzaGarcia, los cuales corresponden a:

- Caudal de riego (Qrieg).

- Caudal urbano (Qurba).

- Caudal demandado (QDem).

- Caudal demandado por riego (QDemrieg).

4. Optimización usando NSGA-II

La optimización se realiza usando la función optim_nsga2 de SciLab, donde se

desarrollaron distintas opciones de optimización:

Capítulo III

Marco Metodológico

- 52 -

- Diámetros (Se buscan diámetros menores para los mayores Caudales

Posibles).

- Caudales y Presiones (Se buscan los mayores Caudales y las mayores

presiones Posibles).

Esta opción modela y optimiza el sistema de riego, dando como resultado

poblaciones que conforman una aproximación a la frontera de Pareto para colaborar

en la toma de decisiones.

En la ejecución de dichos algoritmos se precisa los diferentes parámetros a

utilizar, los cuales son:

(a) Tamaño de la población, es variable.

(b) Población Inicial, segeneró aleatoriamente el valor de cada gen para

cada individuo.

(c) Función Objetivo, está compuesta de 3 variables:

a. Costos (Mínimo).

b. Presión (Máximo).

c. Volumen (Máximo), en esta función, se cercioro la

reduccióndel volumen de salida en función de que tan grade

fue la diferencia.

(d) Operador de Selección, este operador es el de “por defecto” de

SciLab, que se basa en una selección vía torneo binario.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 53 -

(e) Operador de Cruce: El operador de cruce que se utilizó se basa en un

Cruce Uniforme, seleccionando al azar los genes a cruzar de cada

individuo.

(f) Operador de Mutación, la forma de realizar la mutación, fue la

Puntual.

(g) Reemplazo de la Población: Se remplazan los individuos peor

adaptados, manteniendo el tamaño de la población constante.

(h) Condición de Parada: Se utiliza un número máximo de iteraciones

como condición de parada.

5.Interfaz Gráfica

La interfaz gráfica se crea utilizando uicontrol, así se generan cada uno de los

marcos, botones, listas y demás objetos relacionados con la interfaz gráfica.

Simultáneamente se creó un código que definiera las acciones a ser tomadas cuando

se activaran los objetos.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 54 -

FASE III: PROPUESTA DEL MODELO CONCEPTUAL INTEGRADO.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO

El algoritmo, se presenta como un software que busca simular la operación de

embalse, conducción y distribución de un sistema de riego de manera integrada. El

mismo,permite realizar análisis hidráulicos de redes de tuberías a partir de las

características físicas de un embalse,una presa y las correspondientes tuberías y

dinámicas de los nudos (consumos), para obtener la presión y los caudales máximos

en nodos.

Los elementos que puede simular el programa,sondiámetros de tuberías,

descargas (caudales) y presiones en nodos, exhibiendo los resultados, tanto

textualmente, como gráficamente.

Los requisitos necesarios para la implementación del modelo son:

- La geometría de la red en archivo .inp en EPANET.

- Archivos .txtó .dat que contengan la Curva Altura-Área-Capacidad, la

Curva Hidrograma de entrada y los datos de las demandas de riego,

respectivamente.

El modelo puede emplearse bajo sistemas operativos Windows ya que viene

presentado mediante una interfaz gráfica que guarda similitud a su entorno, para

hacerlo más amigable al usuario final, en unidades del sistemainternacional (SI) y en

versión disponible para procesadores de 32 bits y 64 bits.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 55 -

SOPORTE TÉCNICO

Posteriormente,se rememora un indicativo de uso del modelo.

Previo a usar el modelo, deben editarse las variables de entorno, para el archivo

.dll, de enlace entre SciLab y EPANET, donde se le asignara en PATH la ubicación

del archivo enlace .dll.

Panel de control > Sistema y seguridad > Sistema > Configuración del sistema>

Variables de entorno> PATH > al final de todas esas direcciones, colocar punto y

coma (;) e insertar la dirección en la que se encuentra el modelo.

Fig. 3.5 Editando Variables de Entorno. Fuente: Propia.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 56 -

1.- Crea un archivo, con la configuración del conjunto a simular .inp en EPANET, el

cual debe tener las siguientes características:

- Las tuberías deberán tener sus características en el sistema EPANET.

- Los nodos donde existirán demandas, deberán tener su correspondiente

coeficiente emisor.

- Debe tener un embalse, para la salida inicial del caudal.

- No se asignaran demandas el modelo EPANET, estas serán asignadas

posteriormente en SciLab.

Para generar el archivo .inp nos vamos a File >Export> Network, y guardamos

el archivo con el nombre deseado. (Ver Fig. 3.6).

Fig. 3.6 Ejemplo de Red válida para modelar.Fuente: Propia.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 57 -

2.- Proceda abrir el software, SciLab, y luego el modelo en el archivo Ventana1.sce,

(Fig. 3.7Ventana 1)

Fig. 3.7Ventana 1. Fuente: Propia.

3.- Inicie la inserción de los datos:

- Archivo Epanet:(archivo .inp):

Examinar:Darle click al botón para buscar la ubicación del archivo a ingresar.

Asignararchivo:dar click para que el programa tome los valores.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 58 -

- Curva Altura-Área-Capacidad:Funciona con archivos en formato .txtó .dat.

Examinar:click al botón,permite insertar la ubicación del archivo.

Asignar a CAC:presionar este botón para que el programa tome los valores.

- Curva Hidrograma de entrada: funciona con archivos en formato .txtó .dat.

Examinar:click al botón, permite insertar la ubicación del archivo.

Asignar Hidrograma: para que el programa tome los valores.

Luego de asignar todos los valores requeridos, hacemos click en el botón

siguiente, el cual abrirá la Ventana 2, (Fig. 3.8 Ventana 2).

Ventana 2:

Fig. 3.8Ventana 2. Fuente: Propia.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 59 -

- Condiciones de operación:

Nivel inicial: Es el nivel de operación en que se encuentra el embalse en metros.

Parada por mantenimiento: Se debe indicar la fecha de mantenimiento del embalse,

tanto mes y día de inicio, como de final.

- Demanda de riego:

Caudalecológico: Para este ítem se debe colocar el caudal ecológico en m3/seg.

AsignarRiego: Luego de click en el botón, éste presentara una Ventana Auxiliar (Fig.

3.8.1).

Fig. 3.8.1 Ventana Auxiliar. Fuente: Propia.

Ventana Auxiliar:

Examinar: para ubicar el archivo de la demanda del sector que desea estudiar.

SiguienteSector: Si desea continuar con otros sectores.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 60 -

Asignar demandas: dar click luego de establecer todos los sectores que se desean

estudiar.

- Parámetros del orificio:

Cd: introduzca el coeficiente de descarga de fondo.

Diámetro: el diámetro en metros, de la descarga de fondo del embalse.

Nivel: introduzca la altura o cota en metros, a la que se encuentra la descarga de

fondo.

- Parámetros del aliviadero:

Cd: introduzca el coeficiente de descarga del aliviadero.

Longitud: introduzca la longitud del aliviadero.

Nivel: introduzca la altura o cota a la que se encuentra el aliviadero.

- Parámetros de túnel trasvase:

Nivel: introduzca la altura o cota a la que se encuentra el túnel.

Presione Siguiente, para abrir la Ventana 3, (Fig. 3.9). En caso contrario,

Anterior, para regresar a la Ventana 1.

Ventana 3:

Pasohidráulico: selecciona el valor de su preferencia, tomando en cuenta que

mientras menor sea este, mejor son los resultados.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 61 -

Fig. 3.9Ventana 3. Fuente: Propia.

Opciones de optimización que desea ejecutar:

Tamaño de la población: coloque el valor de la población, que desea ejecutar.

(Recuerde, pequeñas corren el riesgo de no cubrir adecuadamente, mientras que, de

gran tamaño requiere de mucho tiempo).

Generaciones: coloque la cantidad de reproducciones que desea.

Número de parejas: coloque la cantidad de parejas que requiera.

Opciones de modelación que desea ejecutar:

OptimizacióndeDiámetros:el modelo busca los diámetros de tuberías más

beneficiosos, de acuerdo a las condiciones dadas y realizando un estudio Costo vs.

Diámetro.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 62 -

Solo Simulación: realiza la acción de simular todos los movimientos y muestra

presiones y caudales en los nodos.

4.- Culmine dando la instrucción de Ejecutar la acción pertinente. Al mismo tiempo

que el programa ejecuta,puede abrir una próxima Ventana, 4, (Fig. 3.10), en la que se

muestra la opción que le permite escoger el sector que desea graficar.

Ventana 4:

Seleccionesector: seleccione el sector de su agrado, luego presione graficar.

Fig. 3.10Ventana 4. Fuente: Propia.

Para finalizar, se ejemplifica la salida de forma gráfica, que mostrará como

respuesta. (Figs. 3.11).

Capítulo III

Marco Metodológico

- 63 -

Fig. 3.11.1Ejemplo de la Salida.

Muestra: Caudales de entrada y de salida (arriba izquierda), Caudales por el

orificio, túnel y aliviadero (abajo izquierda) y la altura del nivel del embalse, durante

el tiempo estimado (arriba derecha). Fuente: Propia.

Fig. 3.11.2Continuación del ejemplo de la Salida.

Muestra el caudal de riego demando y el suplido en el tiempo.

Fuente: Propia.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 64 -

FASE IV: VALIDACIÓN DEL PROGRAMA

Para la correspondiente certificación del software que se reseña, se analiza

como ejemplo el Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, aún en construcción.Cabe

acotar, que los datos obtenidos fueron de documentación en fase de proyecto, por

ende, la veracidad de los valores podría verse afectado en caso de algún cambio desde

la fecha.

Seguidamente se expone, cada uno de los datos a utilizar:

- Archivo .inp:

Debido a la escases de los datos sobre la geometría de la red de riego, se

rediseño a través los softwares Google Earth y AutoCAD, esto con el objeto de

obtenerlas precisiones geométricas necesarias para desarrollar el croquis como

“Archivo .inp” en EPANET.

Se realiza dicha operación tomando las curvas de nivel y la imagen de la zona,

de Google Earth, exportando al AutoCAD y superponiendo con la imagen de la

configuración de la red de riego mostrada anteriormente, en la fase I, de modo que

pueda dibujarse para tomar de ella las longitudes de las tuberías.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 65 -

Fig. 3.12Imagen de la zona del Valle de Quíbor. Fuente: Google Earth, 2014.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 66 -

Fig. 3.13Configuración de la red de riego en AutoCAD. Fuente: Propia.

En seguida, la red se modela en Epanet, con las alturas de los puntos de

conexión de la red y de los puntos de descarga, las longitudes de las tuberías, cota del

embalse y tuberías de alta densidad para una rugosidad de PEAD, 0.009.

Tabla 3.3Cotas de los difusores.

DIFUSORES

Conexión Cota (msnm) 1b 670 2 670 3 670 4 670

23 670 24 654 25 670 26 670 27 639 28 624 29 620 30 613 31 635 32 670 33 660 34 670

Capítulo III

Marco Metodológico

- 67 -

Tabla 3.4Longitudes de las tuberías.

TUBERIAS

INDICE (SCILAB)

ID (EPANET)

Longitud

1 25 900.7 2 26 2998.5 3 27 1619.3 4 28 1827.6 5 29 2722.5 6 30 762.3 7 31 2736.0 8 32 24299.5 9 33 1869.3

10 34 7076.0 11 Tunel 427.5 12 37 1766.6 13 38 1629.1 14 39 5695.6 15 40 2035.5 16 41 3816.7 17 43 5087.1 18 44 3284.9 19 4 4313.6 20 5 1818.7 21 6 2700.0 22 7 3369.7 23 8 2488.3 24 9 3050.2 25 10 6453.3 26 11 4947.8 27 12 7113.3 28 13 7323.6 29 14 6820.5 30 15 8014.5 31 16 7853.0 32 17 6709.0 33 18 6064.1 34 19 2354.2

Capítulo III

Marco Metodológico

- 68 -

Fig. 3.14Geometría de la red de riego del SHYQ. Fuente: Propia.

- Curva Altura-Área-Capacidad:

Para este ítem se usó la información recabada mediante la fase I. El archivo se

presenta en formato .dat, llamado cac.dat, con los valores mostrados en la Fig. 3.13.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 69 -

Fig. 3.15cac.dat.

- Curva Hidrograma de entrada:

Al igual que el anterior ítem, se usó la información recabada mediante la fase I,

con formato .dat, llamado Hidro1.dat, con los valores mostrados en la Fig. 3.16.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 70 -

Fig. 3.16Hidro1.dat.

- Condiciones de operación:

Inicia: Mayo 1.

Finaliza: Mayo 31.

- Demanda de riego:

Caudal ecológico:0,85 m3/seg.

Demanda de riego: Análogo a los anteriores ítems, se usó la información consignada

mediante la fase I, dicha información data de un estudio realizado por la Ing. Yelitza,

llamado “Cálculos de los requerimientos de riego yacambu_quibor”.

Capítulo III

Marco Metodológico

- 71 -

Tabla 3.5 Demandas por sectores, del1-5.

Q (m3/seg)

Presión

(m.c.a)

Q (m3/seg)

Presión

(m.c.a)

Q (m3/seg)

Presión

(m.c.a)

Q (m3/seg)

Presión

(m.c.a)

Q (m3/seg)

Presión

(m.c.a)

Q (m3/seg)

Presión

(m.c.a)

Q (m3/seg)

Presión

(m.c.a)

Q (m3/seg)

Presión

(m.c.a)

Ene 0.84 2 0.84 2 0.84 2 1.43 2 1.43 2 1.68 2 4.10 2 2.98 2

Feb 1.30 2 1.30 2 1.30 2 2.53 2 2.53 2 2.59 2 6.68 2 4.57 2

Mar 1.49 2 1.49 2 1.49 2 3.17 2 3.17 2 2.93 2 8.03 2 4.98 2

Abr 0.93 2 0.93 2 0.93 2 1.76 2 1.76 2 1.84 2 4.78 2 3.17 2

May 0.38 2 0.38 2 0.38 2 0.65 2 0.65 2 0.76 2 1.96 2 1.24 2

Jun 0.76 2 0.76 2 0.76 2 1.10 2 1.10 2 1.44 2 3.68 2 2.47 2

Jul 0.96 2 0.96 2 0.96 2 1.45 2 1.45 2 1.84 2 4.65 2 3.11 2

Ago 1.09 2 1.09 2 1.09 2 1.66 2 1.66 2 2.04 2 5.25 2 3.44 2

Sep 0.95 2 0.95 2 0.95 2 1.26 2 1.26 2 1.85 2 4.28 2 3.43 2

Oct 0.56 2 0.56 2 0.56 2 0.72 2 0.72 2 1.18 2 2.32 2 2.20 2

Nov 0.59 2 0.59 2 0.59 2 0.78 2 0.78 2 1.24 2 2.44 2 2.39 2

Dic 0.45 2 0.45 2 0.45 2 0.68 2 0.68 2 0.92 2 2.03 2 1.64 2

Sector III Sector IV

mese

sSector Ia Sector Ib Sector Ic Sector IIa Sector IIb Sector V

Capítulo III

Marco Metodológico

- 72 -

Tabla 3.6 Demandas por sectores, del 6 - 12.

Q (m3/seg)

Presión

(m.c.a)Q

(m3/seg)

Presión

(m.c.a)Q

(m3/seg)

Presión

(m.c.a)Q

(m3/seg)

Presión

(m.c.a)Q

(m3/seg)

Presión

(m.c.a)Q

(m3/seg)

Presión

(m.c.a)Q

(m3/seg)

Presión

(m.c.a)

Ene 1.42 2 1.04 2 1.02 2 0.85 2 0.80 2 0.92 2 2.85 2

Feb 2.23 2 1.78 2 1.64 2 1.46 2 1.47 2 1.58 2 4.54 2

Mar 2.56 2 2.21 2 1.95 2 1.79 2 1.87 2 1.92 2 5.35 2

Abr 1.57 2 1.25 2 1.17 2 1.03 2 1.01 2 1.09 2 3.27 2

May 0.64 2 0.50 2 0.50 2 0.37 2 0.36 2 0.41 2 1.33 2

Jun 1.18 2 0.81 2 0.89 2 0.76 2 0.56 2 0.73 2 2.66 2

Jul 1.50 2 1.12 2 1.18 2 1.02 2 0.77 2 0.92 2 3.42 2

Ago 1.66 2 1.30 2 1.34 2 1.24 2 0.88 2 1.03 2 3.95 2

Sep 1.52 2 0.90 2 1.03 2 0.86 2 0.63 2 0.89 2 3.15 2

Oct 0.97 2 0.59 2 0.64 2 0.41 2 0.39 2 0.50 2 1.66 2

Nov 1.03 2 0.60 2 0.65 2 0.44 2 0.42 2 0.55 2 1.75 2

Dic 0.77 2 0.54 2 0.55 2 0.40 2 0.38 2 0.44 2 1.44 2

Sector XII

mese

sSector VI Sector VII Sector VIII Sector IX Sector X Sector XI

Capítulo III

Marco Metodológico

- 73 -

- Parámetros del orificio, (descarga de fondo):

Cd: 0,6.

Diámetro: 0,5 m.

Nivel: 642 msnm.

- Parámetros del aliviadero:

Cd: 1,6.

Longitud: 50 m.

Nivel: 752msnm.

- Parámetros de túnel trasvase:

Nivel: 642,09 msnm.

- Paso Hidráulico:1 día.

- Opciones de optimización:

Se escogieron distintos tamaños de población, generaciones y parejas, para

optimizar los diámetros.

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 74 -

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Con el fin de encontrar un juego de diámetros que mantenga un equilibrio entre

economía y volumen aprovechado, se realizaronvarias corridas en busca del mejor

resultado Pareto-optimo, de las cuales mencionaremos:

Corrida 1:

Se realizó con un tamaño de la población de 100, con 5 generaciones y con 30

parejas.El mismo duro un tiempo de 4horas 40minutos 16.31seg.en una máquina de

64 Bits y mostró el siguiente resultado, (Ver resultados completos en Anexo C):

Fig. 4.1 Resultado de Pareto para la corrida 1. Fuente: Propia.

0

50

100

150

200

250

300

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Vo

lum

en

(Mm

3)

Costos (Millones de Bs.)

Volumen vs. Costos

Poblacion

Optimos

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 75 -

En el gráfico Fig. 4.1, se puede apreciar que los individuos (puntos) tratan de

agruparse para formar una línea, donde los puntos naranjas, dominan la población, lo

que señala la formación del Pareto-optimo.

Además se puede ver como el volumen aumenta a medida que invierto más,

aunque en algunos casos esto no se cumple, por ejemplo, ubicando el volumen de los

100 Mm3 se puede ver, como los individuos a pesar de tener este valor, tienen

diferentes costos.

El Pareto muestra variedad de soluciones, en cuanto al volumen a extraer y el

costo que esto conlleva. Sin embargo, hay algunos puntos bastantes dispersos, lo que

podría no dar los mejores resultados, por lo cual se descarta y se realiza otra corrida.

Corrida 2:

En este caso se aumentó el número de generaciones a 15, se dejó fijo el tamaño

de la población (100) y el número de parejas (30).

Este proceso de optimización duro un total de 13horas 22min 48.86seg, en una

máquina de 64 Bits, arrojando los siguientes resultados, (Verresultados completos en

Anexo C):

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 76 -

Tabla 4.1 Resultado de Pareto de la Corrida 2.

POBLACIÓN PARETO-OPTIMA

INDIVIDUO Costo (Millones de Bs.)

Volumen (Mm3)

Presión (mca)

1 197.11 11.46 0.26

2 293.59 60.98 3.65

3 369.08 158.87 3.41

4 619.21 304.53 4.41

5 510.58 306.63 3.81

6 541.26 272.97 4.44

7 600.85 311.71 3.00

8 504.80 294.38 3.74

9 286.27 105.70 3.63

10 349.47 141.81 3.10

11 837.83 252.44 4.84

12 450.34 175.34 4.67

13 216.19 65.12 1.98

14 247.02 40.41 2.28

15 494.11 179.41 4.78

16 490.46 284.46 2.08

17 447.88 160.20 4.74

18 346.27 125.15 3.90

19 398.14 178.63 4.62

20 438.32 281.42 4.25

21 200.39 11.03 1.29

22 281.96 36.48 3.17

23 392.96 267.88 3.57

24 434.27 187.53 3.60

25 389.41 177.04 3.04

26 323.33 140.22 0.66

27 365.11 149.47 4.63

28 357.32 147.57 2.29

29 261.76 69.54 0.77

30 530.81 196.80 4.75

31 343.86 123.96 3.81

32 573.96 326.54 2.61

33 236.00 36.42 3.15

34 389.18 159.45 2.63

35 343.92 124.02 3.65

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 77 -

Fig. 4.2 Resultado de Pareto para Volumen.Fuente: Propia.

Similar al gráfico de la corrida 1, se puede ver como los individuos siguen una

misma tendencia, particularmente en esta gráfica se observa como los puntos tienden

a acercarse más entre sí, buscando formar una línea de Pareto, esto quiere decir, que

cuantas más generaciones se realicen, mejores serán los resultados.

Al observar los resultados en la gráfica de Fig. 4.2, se puede notar, como la

relación costo-diámetro es proporcionalal diámetro, es decir, a mayor diámetro más

elevados son los gastos, esto nos hace concluir que diámetros grandes implican

grandes volúmenes. Sin embargo, señala otras soluciones que a simple vista, pueden

ser un buenresultadoen costo-ganancia.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

0,00 200.000.000,00 400.000.000,00 600.000.000,00 800.000.000,00 1.000.000.000,00

Vo

lum

en E

xtra

ido

(Mm

^3)

Costos del Sistema (Bs.)

Volumen vs. Costos

Poblacion Final

Optimos

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 78 -

Salta a la vista, los individuos ubicados en la línea de los 400 Millones de Bs.,

ya que se puede notar como para una misma inversión puedo ganar hasta 150Mm3. Al

mismo tiempo que, si se observa el intervalo de 400 a 800 Millones de Bs., el

volumen es casi constantes con diferentes costos, se puede ver queexiste una ganancia

en volumen de tan solo 50 Mm3. Indicando así, que en algunos casos la inversión

suele ser más costosas que lo que se podría aprovechar.

Si se quiere, se puede decir que, la inversión después de los 400 Millones de

Bs. es exagerado para la cantidad de volumen que se puede ganar.

En cuanto a la presión, sabiendo que esta afecta al caudal, ya que las presiones

altas garantizan el buen funcionamiento de los emisores, este factor podría ayudar a la

solución esperada, buscando de ello lograr obtener presiones altas a bajos costos.

En la gráfica,Fig. 4.3, a continuación, se observa la conducta de este Pareto es

igual a la de volumen, es decir, los individuos tienden a agruparse dominados por una

serie que va formando una línea por encima del resto. El Pareto se ve algo disperso,

sin embargo, ostentan bastante similitud, con tan solo un aproximado de 4mca. de

diferencia entre las extremas.También muestra que las presiones altas suelen ser

costosas.

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 79 -

Fig. 4.3 Resultado de Pareto para Presión.Fuente: Propia.

Para ensayar el comportamiento del sistemahidráulico Yacambú-Quibor, se

escogieron los distintos individuos del Pareto-optimo, de los cuales señalaremos sus

características en cuanto a caudal de entrada y salida, nivel inicial y final del embalse,

descargas de fondo, alivio y túnel a continuación, además, se realizaron 2

modelaciones, una utilizando los máximos diámetros comerciales (1600mm) y otra

utilizando los mínimos diámetros comerciales en todo el sistema de riego (25mm)

con la finalidad de estimar como actúa el sistema en los casos extremos, además

permite verificar que la solución está dentro del Pareto, en algún punto intermedio de

él.

Considerando, los individuos que a criterio fueron más resaltantes, en los

resultados óptimos, se procedió a simular los mismos para una duración de

730diaspara obtener su conducta en el sistema hidráulico Yacambú-Quibor.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

5,5

6

200,E+06 300,E+06 400,E+06 500,E+06 600,E+06 700,E+06 800,E+06

Pre

sió

n (m

)

Costos del Sistema (Bs.)

Presión vs. Costos

Poblacion Presión

Presión Optima

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 80 -

Individuo 2:

Tiene las siguientes características en el Pareto:

Costo (Millones Bs.) = 293.6

Volumen (Mm3) = 60.98

Presión (mca) = 3.65

Tabla 4.2 Resultado del Individuo 2.

INDICE (SCILAB) ID (EPANET) DIÁMETROS (MM)

1 25 450

2 26 710

3 27 1000

4 28 1200

5 29 90

6 30 355

7 31 400

8 32 250

9 33 40

10 34 110

11 Tunel 4900

12 37 800

13 38 200

14 39 125

15 40 160

16 41 50

17 43 160

18 44 140

19 4 90

20 5 450

21 6 355

22 7 800

23 8 50

24 9 50

25 10 250

26 11 180

27 12 125

28 13 160

29 14 160

30 15 110

31 16 630

32 17 160

33 18 40

34 19 450

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 81 -

Fig. 4.4.1 Comportamiento del individuo 2. Fuente: Propia.

Caudales de entrada y de salida (arriba izq.), Caudales por el orificio, túnel y

aliviadero (abajo izq) y la altura del nivel del embalse, durante 2 años (arriba derecha)

Fig. 4.4.2 Continuación del comportamiento del individuo 2.Fuente: Propia.

Caudal de riego demando Vs. Caudal de riego suplido, en el tiempo.

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 82 -

En la Fig. 4.4.1, arriba derecha, se aprecia que el nivel del embalse baja en los

primeros 100 días, indiciode descargas de agua, luego el nivel comienza a subir

indicando que el embalse se está llenando. Al mismo tiempo que en los caudales de

salida se puede notar como se está aliviando la mayor parte del caudal,comienza con

20 m3/seg.hasta llegar a cero en los primero 400 días y luego repite ese ciclo, por lo

que el aprovechamiento por el túnel es relativamente bajo. Esto hace inferir que los

diámetros proporcionados son muy pequeños, ya que es muy poco el caudal que sale

por los emisores y por ende la demanda de riego no es suplida, ni si quiera en un 20%

en ninguno de los meses, (ver Fig. 4.4.2).

Individuo 16:

Con las características:

Costo (Millones Bs.) = 490.5

Volumen (Mm3) = 284.46

Presión (mca) = 2.08

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 83 -

Tabla 4.3 Resultado del Individuo 16.

INDICE (SCILAB) ID (EPANET) DIÁMETROS (MM)

1 25 450

2 26 32

3 27 1200

4 28 1200

5 29 75

6 30 160

7 31 400

8 32 315

9 33 315

10 34 32

11 Tunel 4900

12 37 1200

13 38 200

14 39 75

15 40 90

16 41 500

17 43 250

18 44 250

19 4 225

20 5 560

21 6 225

22 7 50

23 8 50

24 9 180

25 10 1200

26 11 900

27 12 63

28 13 32

29 14 140

30 15 110

31 16 630

32 17 180

33 18 110

34 19 180

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 84 -

Fig. 4.5.1 Comportamiento del individuo 16.Fuente: Propia.

Caudales de entrada y de salida (arriba izq.), Caudales por el orificio, túnel y

aliviadero (abajo izq) y la altura del nivel del embalse, durante 2 años (arriba derecha)

Fig. 4.5.2 Continuación del comportamiento del individuo 16.Fuente: Propia.

Caudal de riego demando Vs. Caudal de riego suplido, en el tiempo.

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 85 -

Analizando el comportamiento de este individuo, (Fig. 4.5.1) se puede fijar que

el nivel del embalse tiene el comportamiento esperado, mantiene el nivel constante a

su nivel inicial, a excepción de algunos días, que resultarían los días de

mantenimiento de la presa, esto quiere decir que las presiones se mantendrán altas y

generaría más caudal.

Observando ambos individuos, se puede detallar que aunque en el individuo 16

ha bajado la cantidad de caudal que alivia, en comparación con el individuo 2,el

caudal del túnel aumento unos 3m3/seg respecto al otro individuo, elcaudal suplido

solo llega a ser el 20% del demandado.

Aunque esto es un mejor comportamiento del sistema no resulta un favorable.

Se continuó así, modelando más individuos, pero no se logró conseguir el

individuo adecuado. De esto, se podría decir que la mejora en comportamiento de los

caudales de salida, es apreciable, pero no sustentable, éstos apenas alcanzan a

suministrar un aproximado de 20% el caudal demandado.

Luego de esto, y en busca del mejor análisis, surgió la modelación utilizando,

los diámetros extremos, más pequeños y más grandes.

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 86 -

Diámetros Máximos en todo el sistema de riego.

Fig. 4.6.1 Resultado de la modelación con diámetros máximos.

Caudales de entrada y de salida (arriba izq.), Caudales por el orificio, túnel y

aliviadero (abajo izq) y la altura del nivel del embalse, durante 2 años (arriba

derecha)Fuente: Propia.

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 87 -

Fig. 4.6.2 Continuación del resultado de la modelación con diámetros máximos.

Caudal de riego demando Vs. Caudal de riego suplido, en el tiempo.

Fuente: Propia.

La Fig. 4.6.1, muestra que no existe caudal aliviado, se observa como casi todo

el caudal es aprovechado por el túnel, eso explica que el caudal suplido haya

aumentado considerablemente (Fig. 4.6.2), dicho caudal de riego suplido ha

alcanzando un 60% del caudal demandado. Sin embargo hay que destacar el nivel del

embalse desciende, no se mantiene constante durante el tiempo, esto refleja que el

embalse se está secando.

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 88 -

Diámetros mínimos en todo el sistema de riego

Fig. 4.7.1 Resultado de la modelación con diámetros mínimos.

Caudales de entrada y de salida (arriba izquierda), Caudales por el orificio, túnel y

aliviadero (abajo izquierda) y la altura del nivel del embalse, durante 2 años (arriba

derecha).Fuente: Propia.

Capítulo IV

Análisis de los resultados

- 89 -

Fig. 4.7.2Continuación del resultado de la modelación con diámetros mínimos.

Caudal de riego demando vs. Caudal de riego suplido, en el tiempo.

Fuente: Propia.

Estas gráficas muestran como todo o casi todo el caudal se está aliviando, por lo

que descarga muy poco por el orificio, por lo tanto se envía muy poco a los emisores,

quiere decir que,

no se puede dar lo demandado. A pesar que el nivel del embalse se mantiene

alto y podría darme grandes presiones y a su vez mayores velocidades,los diámetros

no permiten la extracción de mucho volumen.

De ello, se estimaun aprovechamiento de 902 millones de metros cúbicos y un

costo estimado de 5380 millones de Bolívares, para los diámetros máximos. En el

caso de los diámetros mínimos se obtuvo un aprovechamiento de 0.049 millones de

metros cúbicos, con un costo aproximado de 19 millones de Bolívares, reflejando

costos mucho menores, pero también un menor aprovechamiento del agua en el

embalse, este es un comportamiento lógico y consistente con lo que se esperaba de la

modelación.

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

- 90 -

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El Programa de modelación integrada de un sistema de riego brinda al usuario

la posibilidad de realizar análisisde un sistema de riegoque esté integrado con un

embalse.El mismo posee una interfaz gráfica sencilla,con visualización de resultados

mediante gráficas, que permite al usuariofamiliarizarse de forma intuitiva con las

capacidades del programa.

Las diferentes funciones objetivos de optimización, permiten al usuario recrear

la situación que presente y con ello, las soluciones halladas permiten conocer cuánto

debe sacrificarse un objetivo para ganar algo en otro,midiendo las ventajas

comparativas de las diferentes alternativas.

Las reiteraciones de corridas realizadas con diferentes cantidades de la población,

generaciones y número de parejas, aseveran que mientras más grandes sean ellos,

mejor es el desarrollo del Pareto.

Para la validación del Programa, se realizó un ejemplo, tomando como caso el

Proyecto Hidráulico Yacambú-Quíbor, este nos permitió estudiar hidráulicamente los

componentes y el comportamiento que tendría su sistema de riego, en caso, de

emplearse con las diferentes soluciones obtenidas, con diámetros máximos o con

diámetros mínimos.Recalcando que, mucha de la información de entrada al modelo

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

- 91 -

fue obtenida de referencias preliminares por lo que no reflejan la red real a construir

en el sistema de riego Yacambú-Quíbor.

Debido a que los individuos arrojados no mostraron los resultados esperados,

el comportamiento que reflejó el sistema cuando se simuló para diámetros máximos y

mínimos, demuestra que en líneas generales el modelo logró el objetivo esperado. No

obstante, hay que considerar que el túnel de trasvase es una restricción importante,

por lo que, los resultados se ven afectados a su geometría, lo cual fue simulado por el

modelo en forma correcta.

Desde la perspectiva económica, es importante decidir la inversión que pueda

hacerse en el momento, ya que se debe recordar que el tamaño de los diámetros es

directamente proporcional al costo de los mismos.

Puede concluirse que la metodología propuesta, basada en algoritmos genéticos,

presenta unaforma sencillapara simular la operación de un embalse integrado a la

conducción y distribución de una red de riego para su optimización. De ello, puede

desglosarse las siguientes ventajas:

- Es posible aplicarla en problemas donde se efectúe una evaluación bajo

diversos objetivos en forma simultánea.

- Es posible incorporar los conceptos de la llamada evaluación económico-

social.

- Permite conocer la contribución de cada solución a cada objetivo del análisis.

- 92 -

RECOMENDACIONES

De forma general, se recomienda la utilización del modelo en el análisis del

comportamiento hidráulico de un sistema integrado Operación del embalse,

Conducción y Sistema de riego, pues permite estudiar los procesos en conjunto y

analizar de forma eficiente las respuestas a los problemas que se estudian y con ello

tomar decisiones al respecto.

Para obtener el mejor modelo optimizado, se invita a realizar las corridas con

un mayor número de generaciones.

Respectivamente, se invita al ente encargado del Sistema Hidráulico Yacambú-

Quíbor a facilitar una información más veraz y precisa, necesaria para realizar el

estudio más minucioso.

Aparte se exhorta, como línea futura, continuar desarrollando el programa hasta

lograr su aplicación en la optimización de la operación de embalse y de diámetros en

conjunto. Así mismo, sería ideal, adaptar el modelo a una optimización que incluya el

la geometría túnel de trasvase.

Finalmente, como el proceso de optimización tiende a ser largo y tedioso,

requiere de tiempo y computadoras de buenos procesadores, resultaría interesante el

desarrollo del diseño,en redes locales en paralelo, para la agilización del mismo.

- 93 -

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bolinaga y Colaboradores, 1999. Proyecto de Obras Hidráulicas vol 1. Fundación

Polar.

Bolinaga, 2007. Mecánica elemental de los fluidos. Publicación de la Universidad

Católica Andrés Bello.

CIDIAT, 1999. Optimización de Recursos Hídricos en el Proyecto Yacambú-Quíbor.

Cohon, J. y D. Marks, 1973.Multiobjetive screening models and waterresource

investment.Water Resources Research. Vol. 9-4

Food and Agriculture Organization.(FAO).infographic SOFI 2012.aHome page URL:

http://www.fao.org/. (Consulta Dic 2012).

Food and Agriculture Organization. (FAO). Water at a glance. 2012.bHome page

URL: http://www.fao.org/ (Consulta Dic 2012).

Garduño y Nanni, 2003. Venezuela: Yacambú, Quíbor – un Proyecto para Integrar

la Gestión del Agua Subterránea y el Agua Superficial.

Gil,N. 2006. Algoritmos Genéticos. Tesis de grado. Universidad Nacional de

Colombia.

McCarthy, 1971. Revista "Inteligencia Artificial" Revista Iberoamericana de

Inteligencia Artificial.2010.c

- 94 -

ManoloVenturin and Silvia Poles.Multiobjective optimization and

geneticAlgorithms.Multiobjectiveoptimizationwith NSGA-II. Publicación de:

www.openeering.com.

Oficina de tecnificación del riego, 2007. Manual de supervisión de obras para la

instalación de sistemas de riego tecnificado. Home page URL:

http://www.psi.gob.pe/docs/%5Cbiblioteca%5Cmanuales%5Cmanual_de_supervisio

n_sistemas_de_riego_tecnificado.pdf. (Consulta: Jun, 2014).

Poles Silvia.Multiobjective Optimization?Do It With Scilab.Publicación de:

www.openeering.com. ([email protected]).

Rivas, F. 1996. Análisis multiobjetivo económico-ambiental en el

proyectoYacambúQuíbor CIDIAT. Mérida Venezuela.

Sistema Hidráulico YacambúQuíbor, C.A. EL PROYECTOUNA REALIDAD. Home

page URL: http://www.yacambu-quibor.com.ve/ (Consulta Enero 2013).

Sistema Hidráulico YacambúQuíbor, C.A. Lineamientos para el desarrollo del

proyecto Yacambú-Quíbor.Barquisimeto. 1991-1998. Home page

URL: http://yacambu.galeon.com/aficiones779963.html. (Consulta Enero 2013).

Suárez Luis M. Ingeniería de presas. Ediciones Vega SRL.

Tirso, 2002. Homo Cybersapiens. La Inteligencia artificial y la humana. Home page

URL: http://www.csail.mit.edu/. (ConsultaDic 2012).

United States Census Bureau.Home page URL: http://www.census.gov/ (ConsultaDic

2012).

- 95 -

ANEXOS

(Formato Digital)

- 96 -

COMENTARIO:

ANEXO C. Resultados de la Modelación.

Carpeta 1: Resultado para 5 generaciones.

Carpeta 2:Resultado para 15 generaciones.

Carpeta 3: Resultado para 20 generaciones.

Carpeta 4: Resultado para 50 generaciones.

Pop_pareto:Muestra el juego de diámetro asignados a los individuos del Pareto.

Pop_opt: Muestra el juego de diámetro asignados a los individuos de la población.

ValReal: Resultados del volumen y presión de todos los individuos la población.

ValRealP:Resultados de la presión del Pareto.

ValRealV:Resultados del Volumendel Pareto.

Libro1: Gráfica del Pareto.