universidad central del ecuador … · su reglamento. quito, ... normativa recomendada de la omm...

166
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA ANALISIS Y DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA PARA LOS PROCESOS DESCONCENTRADOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA - INAMHI TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INFORMÁTICO AUTOR: BRAVO CUACÉS WILLIAM RAFAEL TUTOR: ING. ROSAS LARA MAURO LEONARDO MSc. QUITO - ECUADOR 2015

Upload: lamthuan

Post on 13-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

ANALISIS Y DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA

INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA PARA LOS PROCESOS

DESCONCENTRADOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE

METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA - INAMHI

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO INFORMÁTICO

AUTOR: BRAVO CUACÉS WILLIAM RAFAEL

TUTOR: ING. ROSAS LARA MAURO LEONARDO MSc.

QUITO - ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

ii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi madre por su apoyo moral y económico

durante todo el transcurso de mis estudios universitarios.

A mi esposa Roció, por su apoyo incondicional.

A mis hijos Jennifer y Ariel, ya que ellos son mi inspiración

de seguir adelante cada día.

William Bravo

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios todo poderoso, por las bendiciones que me ha dado cada día,

por darme la paciencia y sabiduría durante mis estudios universitarios.

Al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMHI, por permitir

realizar este proyecto de investigación, a favor de la institución.

Agradezco a mi familia por apoyarme constante durante todos estos años de

estudio.

Quiero agradecer infinitamente al Dr. Juan Bahamonde Sola funcionario del

INAMHI quién constantemente me apoyó en la elaboración de este proyecto.

A mi tutor Ing. Mauro Rosas, quedo profundamente agradecido ya que siempre

tuve su colaboración para que este proyecto finalizara con éxito.

Al Mat. Benjamín Valarezo y al Ing. Aldrín Flores, docentes de la Facultad de

Ingeniería por su colaboración en la revisión de este proyecto.

A mis amigos del INAMHI ya que de una u otra manera me colaboraron para

poder realizar este proyecto.

¡GRACIAS POR SIEMPRE!

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, William Rafael Bravo Cuacés, en calidad de autor del trabajo de investigación

o tesis realizada sobre: ANALISIS Y DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN

DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA PARA LOS PROCESOS

DESCONCENTRADOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA

E HIDROLOGÍA – INAMHI, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer usos de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Quito, 15 de diciembre de 2015

Bravo Cuacés William Rafael

C.I: 1712444783

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

v

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

vi

SOLICITUD DE CALIFICACIÓN REVISORES

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

vii

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL................................................. IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................... V

SOLICITUD DE CALIFICACIÓN REVISORES ........................................................... VI

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................... VII

CONTENIDO ................................................................................................................ VIII

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... XIII

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... XV

LISTA DE DIAGRAMAS ............................................................................................. XVI

LISTA DE MAPAS ....................................................................................................... XVI

RESUMEN ................................................................................................................... XVII

ABSTRACT ................................................................................................................ XVIII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... - 1 -

CAPÍTULO I .................................................................................................................. - 2 -

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... - 2 -

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ - 2 -

1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. - 4 -

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... - 5 - 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. - 5 -

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... - 5 -

1.4. ALCANCE ......................................................................................................... - 6 -

1.5. LIMITACIÓN ................................................................................................... - 6 -

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

ix

CAPÍTULO II ................................................................................................................. - 7 -

METODOLOGÍA ........................................................................................................... - 7 -

2.1. GESTIÓN POR PROCESOS .......................................................................... - 7 - 2.1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... - 7 -

2.1.2. METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN LAS INSTITUCIONES PARA LA

GESTIÓN POR PROCESOS ..................................................................................... - 8 -

2.1.3. VENTAJAS DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN POR

PROCESOS .............................................................................................................. - 11 -

2.1.4. ENFOQUE BASADO EN PROCESOS .................................................. - 12 -

2.1.5. MAPA DE PROCESOS............................................................................ - 13 -

2.1.6. TIPOS DE PROCESOS ............................................................................ - 15 -

2.1.7. TÉCNICAS PARA CONFECCIONAR MAPAS DE LOS PROCESOS . - 16 -

2.1.8. NOTACIÓN BPMN 2.0 PARA DIAGRAMAS DE FLUJO DE

PROCESOS .............................................................................................................. - 16 -

2.1.9. FICHAS DE PROCESOS ......................................................................... - 18 -

2.1.10. ANÁLISIS DE PROCESOS CLAVES .................................................... - 20 -

2.2. NORMAS ISO 9000 ........................................................................................ - 21 - 2.2.1. UNA BREVE RESEÑA DE LA FAMILIA ISO 9000 ............................. - 21 -

2.2.2. LA IMPORTANCIA DE LA ISO 9000.................................................... - 22 -

2.2.3. LAS CLÁUSULAS DE LA ESCRUCTURA DE LA NORMA ISO 9001

PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD ...................................................................... - 23 -

2.2.4. QUÉ SE DEBE SABER DE LA FAMILIA ISO 9000 ............................. - 26 -

2.2.5. NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ................................... - 27 -

2.2.6. BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE LA OMM. ........................... - 28 -

2.3. FAMILIA DE NORMAS ISO 27000 ............................................................. - 29 - 2.3.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... - 29 -

2.3.2. DEFINICIÓN DE LAS NORMAS ISO 27000 ........................................ - 30 -

2.3.3. CLASIFICACIÓN ISO/IEC 27000 .......................................................... - 31 -

2.3.4. BENEFICIOS DE LAS NORMAS ISO 27000 ........................................ - 32 -

2.3.5. NORMATIVAS DE REFERENCIA ........................................................ - 33 -

2.3.6. EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL ISO/IEC 27001:2005 ................... - 33 -

2.3.7. ENFOQUE DE PROCESO ....................................................................... - 34 -

2.4. METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN................................................. - 36 - 2.4.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ - 36 -

2.4.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... - 36 -

2.4.3. MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... - 39 -

2.4.4. ENCUESTA DE VALORACIÓN ................................................................ - 39 -

2.4.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................ - 41 -

2.4.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................... - 42 -

2.4.8. ANÁLISIS GENERAL DE LA ENCUESTA DE VALORACIÓN ......... - 75 -

CAPÍTULO III .............................................................................................................. - 77 -

DESARROLLO Y APLICACIÓN ............................................................................... - 77 -

3.1. COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN ..................................... - 77 -

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

x

3.2. MODELO DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DESCONCENTRADA- 78 -

3.3. ESQUEMA GENERAL GESTION DE LA INFORMACION

HIDROMETEOROLÓGICA. ................................................................................... - 80 - 3.3.1. PROPUESTA DEL MODELO DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

HIDROMETEOROLÓGICA PARA LOS PROCESOS DESCONCENTRADOS . - 81 -

3.4. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DE LA RED DE OBSERVACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA ........................ - 82 - 3.4.1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE OBSERVACIÓN

HIDROMETEOROLÓGICA.................................................................................... - 82 -

3.4.2. FICHA DEL PROCESO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA

RED DE OBSERVACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA ....................................... - 83 -

3.4.3. FICHA DEL SUBPROCESO DE MANTENIMIENTO DE ESTACIONES -

84 -

3.4.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO MANTENIMIENTO DE

ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONVENCIONALES ............................... - 85 -

3.4.5. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES PARA ESTACIONES

METEOROLÓGICAS CONVENCIONALES ......................................................... - 86 -

3.4.6. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO MANTENIMIENTO DE

ESTACIONES METEOROLÓGICAS AUTOMÁTICAS ....................................... - 88 -

3.4.7. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES PARA ESTACIONES

METEOROLÓGICAS AUTOMÁTICAS ................................................................ - 89 -

3.4.8. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO MANTENIMIENTO DE

ESTACIONES HIDROLÓGICAS ........................................................................... - 91 -

3.4.9. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES PARA ESTACIONES

HIDROLÓGICAS..................................................................................................... - 92 -

3.4.10. FICHA DEL SUBPROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y CÁLCULO DE

CURVAS DE DESCARGA ..................................................................................... - 94 -

3.4.11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y

CÁLCULO DE CURVAS DE DESCARGA ........................................................... - 95 -

3.4.12. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIÓN Y

CÁLCULO DE CURVAS DE DESCARGA ........................................................... - 96 -

3.5. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE GESTIÓN PRIMARIA DE LA

INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA ..................................................... - 97 - 3.5.1. GESTIÓN PRIMARIA DE LA INFORMACIÓN

HIDROMETEOROLÓGICA.................................................................................... - 97 -

3.5.2. FICHA DEL PROCESO DE LA GESTIÓN PRIMARIA DE LA

INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA ...................................................... - 98 -

3.5.3. FICHA DEL SUBPROCESO DE DIGITACIÓN, VERIFICACIÓN Y

CONTROL PRIMARIO DE LA INFORMACIÓN ................................................. - 99 -

3.5.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE DIGITACIÓN

VERIFICACIÓN Y CONTROL PRIMARIO DE INFORMACIÓN ..................... - 100 -

3.5.5. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES PARA LA DIGITACIÓN

VERIFICACIÓN Y CONTROL PRIMARIO DE INFORMACIÓN ..................... - 101 -

3.5.6. FICHA DEL SUBPROCESO DE DIGITACIÓN, VERIFICACIÓN Y

CONTROL PRIMARIO DE LA INFORMACIÓN ............................................... - 103 -

3.5.7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO EN LA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN ESTADISTICA, CERTIFICADOS O INFORMES .................. - 104 -

3.5.8. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES PARA LA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN ESTADÌSTICA, CERTIFICADOS O INFORMES .................. - 105 -

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

xi

3.6. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS

HIDROMETEOROLÓGICOS................................................................................ - 108 - 3.6.1. ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS HIDROMETEOROLÓGICOS ........... - 108 -

3.6.2. FICHA DE PROCESO DE ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS

HIDROMETEOROLÓGICOS ............................................................................... - 109 -

3.6.3. FICHA DEL SUBPROCESO DE RADIOSONDEO ATMOSFÉRICO - 110 -

3.6.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE RADIOSONDEO

ATMOSFÉRICO .................................................................................................... - 111 -

3.6.5. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE

RADIOSONDEO ATMOSFÉRICO....................................................................... - 112 -

3.6.6. FICHA DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN NUMÉRICA

METEOROLÓGICA .............................................................................................. - 114 -

3.6.7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN

NUMÉRICA METEOROLÓGICA ........................................................................ - 115 -

3.6.8. DETALLE DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN

NUMÉRICA METEOROLÓGICA ........................................................................ - 116 -

3.6.9. FICHA DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN ESTADÍSTICA

CLIMÁTICA .......................................................................................................... - 118 -

3.6.10. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN

ESTADÍSTICA CLIMÁTICA ................................................................................ - 119 -

3.6.11. DETALLE DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN

ESTADÍSTICA CLIMÁTICA ................................................................................ - 120 -

3.6.12. FICHA DEL SUBPROCESO DE PRONÓSTICO DEL TIEMPO

ATMOSFÉRICO .................................................................................................... - 122 -

3.6.13. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE PRONÓSTICO DEL

TIEMPO ATMOSFÉRICO .................................................................................... - 123 -

3.6.14 DETALLE DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE PRONÓSTICO

DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO ............................................................................ - 124 -

3.6.15. FICHA DEL SUBPROCESO DE BOLETINES DE AVISO Y ALERTA

METEOROLÓGICA .............................................................................................. - 126 -

3.6.16 DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE BOLETINES DE

AVISO Y ALERTA METEOROLÓGICA ............................................................ - 127 -

3.6.17 DETALLE DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE BOLETINES DE

AVISO Y ALERTA METEOROLÓGICA ............................................................ - 128 -

3.7 MODELO TECNOLÓGICO DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

PARA ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS CONVENCIONALES .. - 129 -

3.8 MODELO TECNOLÓGICO DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

PARA ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS AUTOMÁTICAS .......... - 130 -

CAPÍTULO IV............................................................................................................ - 131 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... - 131 -

4.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... - 131 -

4.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... - 132 -

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ - 133 -

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

xii

ANEXO 1 ................................................................................................................... - 135 -

ANEXO 2 ................................................................................................................... - 136 -

ANEXO 3 ................................................................................................................... - 143 -

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de Procesos de la Cadena de Valor del INAMHI ................................. - 14 -

Figura 2 Mapa de los Procesos Gobernantes del IANMHI........................................... - 14 -

Figura 3 Elementos en notación BPMN ....................................................................... - 17 -

Figura 4 Ejemplo de un modelo BPMN........................................................................ - 18 -

Figura 5 Seguridad de la Información........................................................................... - 30 -

Figura 6 Ciclo de Deming infinito de 4 pasos de la Mejora Continua .......................... - 34 -

Figura 7 Modelo PDCA aplicado a los procesos del SGS ............................................ - 35 -

Figura 8 ¿Qué tipo de estaciones tiene a cargo su regional? ......................................... - 42 -

Figura 9 ¿Los observadores de su oficina regional han recibido alguna capacitación? - 43 -

Figura 10 ¿Qué aspectos usted considera que impiden realizar la observación? .......... - 44 -

Figura 11 ¿Alguna estación meteorológica o hidrológica en su regional necesita ser

reubicada? ..................................................................................................................... - 45 -

Figura 12 ¿Cuáles son las razones para la reubicación de estaciones en su regional? .. - 46 -

Figura 13 ¿Cada qué tiempo se provee de suministros? ............................................... - 47 -

Figura 14 ¿Con qué frecuencia son renovados los equipos computacionales? ............. - 48 -

Figura 15 ¿Las estaciones de su regional disponen de sistema eficiente de

telecomunicaciones? ..................................................................................................... - 49 -

Figura 16 ¿Qué medios usted utiliza para hacer llegar los registros digitales o físicos a su

regional? ........................................................................................................................ - 50 -

Figura 17 ¿Qué medios utiliza para transmitir la información de las estaciones

automáticas AWS? ........................................................................................................ - 51 -

Figura 18 ¿Qué tipo de software utilizan para el procesamiento de la información? ... - 52 -

Figura 19 ¿Cuáles de los de registros meteorológicos o hidrológicos generan su estación?-

54 -

Figura 20 ¿Qué equipos tecnológicos posee para digitalizar registros gráficos? .......... - 55 -

Figura 21 ¿Qué tipo de información se realiza en el procesamiento digital en su regional? -

56 -

Figura 22 ¿Aplica procedimientos técnicos para el procesamiento de los datos? ........ - 57 -

Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos? ................................. - 58 -

Figura 24 ¿De qué manera llegan los registros de observación a su oficina? ............... - 59 -

Figura 25 ¿En qué estado de conservación llegan los registros de observación a su

oficina? .......................................................................................................................... - 60 -

Figura 26¿Cada cuánto tiempo llegan los registros físicos de observación su oficina? - 61 -

Figura 27 ¿El personal técnico de su oficina lleva inventario de la información

recolectada y procesada? ............................................................................................... - 62 -

Figura 28 ¿Posee su regional un archivo físico en donde se mantengan protegidos los

registros? ....................................................................................................................... - 63 -

Figura 29 ¿Se aplican normas de calidad en la gestión de información? ...................... - 64 -

Figura 30 ¿Cuentan con personal capacitado en procesamiento de la información y

manejo de base de datos? .............................................................................................. - 65 -

Figura 31 ¿Qué tipo de acceso tiene usted a la base de datos de información? ............ - 66 -

Figura 32 ¿Se realiza algún tipo de verificación y validación de la calidad de

información? ................................................................................................................. - 67 -

Figura 33 ¿Con qué mecanismos de seguridad de la información cuenta su regional? - 68 -

Figura 34 ¿Qué conocimiento posee sobre la norma de seguridad ISO/IEC 27001:2005? . -

69 -

Figura 35 ¿Qué conocimiento posee sobre la norma de calidad ISO 9001:2008 ......... - 70 -

Figura 36 ¿Qué actividades relacionadas con el pronóstico, avisos y alertas se ........... - 71 -

Figura 37 ¿Qué actividades relacionadas con estudios e investigaciones ..................... - 72 -

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

xiv

Figura 38 ¿Se brinda asistencia técnica y servicio de información al usuario en su

regional? ........................................................................................................................ - 73 -

Figura 39 ¿Usted considera que la información meteorológica o hidrológica es de

calidad? ......................................................................................................................... - 74 -

Figura 40 Estructura orgánica desconcentrada ............................................................. - 79 -

Figura 41 Esquema general del sistema de gestión de la información hidrometeorológica -

80 -

Figura 42 Modelo propuesto para la gestión de la información hidrometeorológica ... - 81 -

Figura 43 Modelo tecnológico estaciones convencionales ......................................... - 129 -

Figura 44 Modelo tecnológico estaciones automáticas ............................................... - 130 -

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

xv

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Metodologías empleadas por diferentes autores e instituciones para la gestión por

procesos. ......................................................................................................................... - 8 - Tabla 2 Ventajas de las diferentes metodologías para la gestión por procesos............. - 11 - Tabla 3 Modelo de Ficha de Proceso ............................................................................ - 19 - Tabla 4 Resumen General de las Normas ISO 9000 ..................................................... - 21 - Tabla 5 Cláusulas de la ISO 9001 para la gestión de calidad de la OMM .................... - 23 - Tabla 6 Los Ocho principios de gestión de la calidad .................................................. - 27 - Tabla 7 Buenas prácticas OMM.................................................................................... - 28 - Tabla 9 Serie de estándares familia ISO 27000 ............................................................ - 31 - Tabla 10 Resumen de tipos de investigación ................................................................ - 37 - Tabla 11 Coordinaciones generales regionales por cuencas hidrográficas ................... - 78 - Tabla 12 Ficha Operación y mantenimiento de la red de observación hidrometeorológica - 83 - Tabla 13 Ficha Mantenimiento de estaciones ............................................................... - 84 - Tabla 14 Actividades para estaciones meteorológicas convencionales ........................ - 86 - Tabla 15 Actividades para estaciones meteorológicas automáticas .............................. - 89 - Tabla 16 Actividades para estaciones hidrológicas ...................................................... - 92 - Tabla 17 Ficha Actualización y cálculo de curvas de descarga .................................... - 94 - Tabla 18 Actividades de actualización y cálculo de curvas de descarga ...................... - 96 - Tabla 19 Ficha Gestión primaria de la información hidrometeorológica ..................... - 98 - Tabla 20 Ficha Digitación verificación y control primario de la información .............. - 99 - Tabla 21 Actividades digitación verificación y control primario de información ...... - 101 - Tabla 22 Ficha Digitación, verificación y control primario de la información ........... - 103 - Tabla 23 Actividades para la generación de información estadística, certificados o

informes ...................................................................................................................... - 105 - Tabla 24 Ficha Proceso de estudios y pronósticos hidrometeorológicos .................... - 109 - Tabla 25 Ficha Radiosondeo atmosférico ................................................................... - 110 - Tabla 26 Actividades de radiosondeo atmosférico ..................................................... - 112 - Tabla 27 Ficha Modelación numérica meteorológica ................................................. - 114 - Tabla 28 Actividades Modelación numérica meteorológica ....................................... - 116 - Tabla 29 Ficha Modelación estadística climática ....................................................... - 118 - Tabla 30 Actividades Modelación estadística climática ............................................. - 120 - Tabla 31 Ficha Pronóstico del tiempo atmosférico ..................................................... - 122 - Tabla 32 Actividades Pronóstico del tiempo atmosférico........................................... - 124 - Tabla 33 Ficha Boletines de aviso y alerta meteorológica .......................................... - 126 - Tabla 34 Actividades Boletines de aviso y alerta meteorológica ............................... - 128 -

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

xvi

LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama de Flujo 1 Mantenimiento de estaciones meteorológicas ............................. - 85 - Diagrama de Flujo 2 Mantenimiento de estaciones meteorológicas automáticas ......... - 88 - Diagrama de Flujo 3 Mantenimiento de estaciones hidrológicas ................................. - 91 - Diagrama de Flujo 4 Actualización y cálculo de curvas de descarga ........................... - 95 - Diagrama de Flujo 5 Digitación verificación y control primario de información ...... - 100 - Diagrama de Flujo 6 Generación de información estadística certificados o informes - 104 - Diagrama de Flujo 7 Radiosondeo atmosférico .......................................................... - 111 - Diagrama de Flujo 8 Modelación numérica meteorológica ........................................ - 115 - Diagrama de Flujo 9 Modelación climática ................................................................ - 119 - Diagrama de Flujo 10 Pronóstico del tiempo atmosférico .......................................... - 123 - Diagrama de Flujo 12 Boletines de aviso y alerta meteorológica ............................... - 127 -

LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Operación y mantenimiento de la red de observación hidrometeorológica ..... - 82 - Mapa 2 Gestión primaria de la información hidrometeorológica ................................. - 97 - Mapa 3 Estudios y pronósticos hidrometeorológicos ................................................. - 108 -

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

xvii

RESUMEN

ANALISIS Y DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA

INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA PARA LOS PROCESOS

DESCONCENTRADOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE

METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA - INAMHI

La presente investigación tiene como objetivo principal realizar el análisis y

diseño de un Modelo de Gestión de la Información Hidrometeorológica, mediante

la aplicación de estándares, protocolos de gestión, control y seguridad, aplicando

normas ISO y gestión de procesos en los Procesos Desconcentrados del INAMHI.

Los procesos desconcentrados que se encuentran en las diferentes cuencas del

Ecuador y que actualmente ya están en operación, llevan sus procesos sin un

modelo estandarizado de la gestión de la información hidrometeorológica, dicha

información no ha sido llevada de forma correcta impidiendo de esta manera el

mejoramiento en los estudios e investigación.

El presente trabajo de investigación aportará a corregir los problemas en la gestión

de la información, la estandarización en sus procesos con mejoras en calidad y

seguridad, para el desarrollo del modelo se utilizaron los siguientes componentes:

El marco legal del estatuto orgánico funcional del INAMHI, la norma técnica de

la SNAP con enfoque en las ISO 9000 y 27000, y las buenas prácticas de la

OMM.

El modelo de gestión de la información hidrometeorológica para los procesos

desconcentrados queda planteado, el mismo que puede ser aplicado o mejorado.

DESCRIPTORES:

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN / HIDROMETEOROLOGÍA /

PROCESOS DESCONCENTRADOS-INAMHI / GESTIÓN DE PROCESOS

NORMAS DE CALIDAD ISO 9000 / BUENAS PRACTICAS DE OMM

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

xviii

ABSTRACT

ANALYSIS AND DESIGN OF A HYDROMETEOROLOGICAL

INFORMATION MANAGEMENT MODEL IN THE DECENTRALIZED

PROCESSES OF INAMHI

This research has as main objective the analysis and design of a

Hydrometeorological Information Management Model, through the

implementation of standards, management protocols, control and security,

applying ISO standards and management processes in the Decentralized Processes

of INAMHI.

The decentralized processes, located in different basins of Ecuador and currently

in operation, carry out their processes without a standardized management model

for hydrometeorological information. This information has not been properly

managed and avoids improvement of research studies.

This research will contribute to correct problems in the management of

information, standardization in their processes with improvements in quality and

safety, for the development of the model the following components were used:

The legal framework of functional organic statute of INAMHI, the SNAP

technical standard focused on ISO 9000 and 27000, and best practices of WMO.

The management model of hydrometeorological information for the decentralized

processes is suggested, it can be implemented or improved.

KEY WORDS:

INFORMATION MANAGEMENT / HYDROMETEOROLOGY /

DECENTRALIZED PROCESSES - INAMHI / MANAGEMENT PROCESSES

QUALITY STANDARS ISO 9000 / BEST PRACTICES OF WMO

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 1 -

INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMHI, es el organismo

rector, coordinador y normalizador de la política nacional en todo lo referente a la

Meteorología e Hidrología, actualmente se encuentra adscrito a la Secretaría de

Gestión de Riesgos y entre sus funciones es mantener y operar la red básica de

estaciones Hidrometeorológicas del Ecuador.

La Constitución de la República del Ecuador, determina que la Administración

Pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por principios de

eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación,

participación, planificación, transparencia y evaluación.

El Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva

establece como atribución del Secretario Nacional de la Administración Pública,

impulsar los proyectos de estandarización en procesos, calidad y tecnologías de la

información y comunicación. Por su parte, el Esquema Gubernamental de

Seguridad de la Información - EGSI, obliga el uso de las Normas Técnicas

Ecuatorianas NTE INEN-ISO/IEC 27000, para la Gestión de Seguridad de la

información, por otro lado La Secretaría Nacional de Administración Pública -

SNAP establece las directrices y metodologías de administración por procesos.

Efectivizar el control y seguimiento de la información mediante una estrategia de

planificación e innovación constituyen los elementos vitales para el progreso en

una institución. Para que la innovación genere eficiencia y eficacia en los procesos

en una institución, resulta imprescindible el manejo, calidad y seguridad de la

información.

Para logar eficiencia y eficacia en la aplicación de gestión de información es

necesario adecuar una estructura fundamental para gestionar de manera exitosa y

de calidad enfocado en un marco de mejores prácticas de gestión.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 2 -

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología- INAMHI, entidad del

estado responsable de la generación de información e investigación sobre

el comportamiento del clima, el tiempo y el agua, tiene la obligación de

entregar información fiable y oportuna, desde su producción hasta su

publicación.

El gran objetivo institucional es contribuir al desarrollo sustentable del

país a través del mejoramiento de la calidad y disponibilidad de la

información hidrometeorológica, que sirva de base para la planificación

territorial, la gestión de los recursos hídricos y la adopción de sistemas de

alerta temprana frente a riesgos provocados por eventos naturales, a través

del fortalecimiento del carácter científico y técnico en la estructura

institucional y la implementación de procesos desconcentrados, con la

coordinación, supervisión y fiscalización de la sede central del INAMHI

en Quito.

La información meteorológica, climática e hidrológica es necesaria para

los proyectos nacionales y regionales de desarrollo, así como, para la toma

de decisiones de carácter social y económico, encaminadas a la

prevención, seguridad y protección de los habitantes y ambiente del

Ecuador.

La realidad del pasado y situación del presente del Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología – INAMHI, se basa en la operación y

mantenimiento de la red nacional de estaciones de observación y

monitoreo, que están distribuidas en todo el territorio nacional y la gestión

primaria de la información hidrometeorológica, cuya administración es de

responsabilidad de los Procesos Desconcentrados con criterio de cuenca

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 3 -

hidrográfica, dicha información es única y necesaria para el desarrollo de

estudios, investigaciones, pronósticos, sistemas de alerta temprana y la

sustentación de planes y proyectos necesarios para el país.

La presente investigación tiene su sustento legal referenciado en la

Constitución de la República del Ecuador el cual responde al

cumplimiento de las normas y leyes jurídicas para la Institución.

La implementación de los Procesos Desconcentrados en las diferentes

cuencas del Ecuador, se oficializan mediante resolución publicada en

Registro Oficial No. 367, en enero del 2011, procesos que han venido

operando en forma rutinaria pero sin un modelo de gestión y control de la

cadena de valor de la generación de información hidrometeorológica de las

diferentes estaciones convencionales y automáticas que son operadas en

cada jurisdicción, evidenciándose la necesidad de aplicar procesos y

procedimientos estandarizados que permitan una adecuada gestión, control

y seguridad de la información hidrometeorológica, asegurando una

adecuada integración, cumpliendo las exigencias de los requerimientos de

información de los usuarios internos y externos.

En la actualidad conocer el estado del tiempo sigue siendo para muchos

sectores de la opinión pública y por muchos intereses una de las noticias

más solicitadas.

Información que cada vez tiene más seguidores y que la existencia de

múltiples medios de comunicación ha facilitado al usuario la posibilidad

de elegir el medio que más se adapte a sus necesidades y prioridades para

ser informados.

Uno de los campos de estudio del INAMHI es el área meteorológica, que

se ha venido constituyendo en uno de los saberes más demandados por la

población para conocer su pronóstico con exactitud, esto implica trabajar

con información útil y práctica para satisfacer las necesidades de los

usuarios.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 4 -

De otro lado se tiene al área hidrológica, que tiene un papel muy

importante en el planeamiento del uso de los recursos hídricos, y que ha

llegado a convertirse en parte fundamental de proyectos de ingeniería

agrónoma, protección contra acción de ríos ayudándonos a la simulación

de ocurrencia de eventos futuros, drenajes, entre otros.

La generación y difusión de la información hidrometeorológica sirve de

sustento para formulación de planes de desarrollo local y nacional,

proyectos de investigación relacionados con el clima, agua y aire.

Pero el tratamiento de esta información, tanto meteorológica como

hidrológica no ha sido llevado de forma correcta formando varias

dificultades al momento de su análisis y estudio.

Al no llevar los procedimientos y normas adecuadas, impide tener una

información verídica en las Bases de datos del INAMHI, lo que conlleva

ha retrasos en los estudios e investigación.

Por consiguiente El Instituto Nacional de Meteorología e Higrología -

INAMHI se ve en la necesidad de realizar el Análisis y Diseño de un

Modelo de Gestión de la Información Hidrometeorológica, donde se

adapten las mejores prácticas de normas ISO, protocolos de gestión y

seguridad en los Procesos Desconcentrados, para que en el futuro el

INAMHI considere la certificación en sus procesos.

1.2. JUSTIFICACIÓN

El proyecto se fundamenta en la necesidad de estandarizar el modelo de

gestión, control y seguridad de la Información Hidrometeorológica para

los procesos desconcentrados del Instituto Nacional de Meteorología e

Higrología – INAMHI.

Con un modelo bien estructurado para los Procesos Desconcentrados, se

tiene el compromiso de gestionar y controlar dicha Información

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 5 -

Hidrometeorológica, manteniendo estándares de calidad, normas técnicas

y procedimientos en todo el proceso de producción de información para el

servicio al usuario.

Por otro lado, el alto porcentaje de rotación de personal en el INAMHI, y

al no tener manuales y procedimientos estandarizados en el procesamiento

de la Información Hidrometeorológica, conlleva retrasos en el trabajo

diario, dando capacitación o inducción al personal nuevo de formas y

métodos diferentes.

El impacto que genere el modelo ayudará a corregir problemas relativos a

la calidad de la información, comunicación, flujo e integridad de datos, así

como estandarizar el almacenamiento, procesamiento y difusión de la

información, con lo cual se mejorará sustancialmente el servicio de

información al usuario.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el análisis y diseño de un modelo de gestión de la Información

Hidrometeorológica, mediante la aplicación de estándares y protocolos

de gestión, control y seguridad, aplicando normas ISO y gestión de

procesos en los Procesos Desconcentrados del Instituto Nacional de

Meteorología e Higrología - INAMHI.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el análisis del estado actual del flujo de la información

hidrometeorológica en los procesos desconcentrados del INAMHI,

para optimizar el proceso.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 6 -

Definir los componentes que forman parte de un modelo de gestión de

la Información Hidrometeorológica referenciado en la consultoría de

formulación y determinación por procesos.

Diseñar un modelo preliminar para la gestión de la información

hidrometeorológica en los procesos desconcentrados.

1.4. ALCANCE

El resultado de la investigación pretende constituirse en un modelo de

gestión de información hidrometeorológica estandarizado, orientado a su

implementación en los procesos desconcentrados del Instituto Nacional de

Meteorología e Higrología – INAMHI.

1.5. LIMITACIÓN

El presente trabajo de investigación se limita exclusivamente al análisis y

el diseño de un modelo estándar en la Gestión de Información

Hidrometeorológica para los Procesos Desconcentrados que están

actualmente operativos en el INAMHI.

No incluye el análisis de los Procesos Habilitantes de Asesoría y de

Apoyo, como son: el área de recursos humanos, área financiera y gestión

administrativa.

Para el desarrollo de la investigación no será necesaria la adquisición de

equipo adicional a nivel de hardware y software.

No implica cambios en los sistemas base o de aplicación de los datos

existentes.

No pretende realizar ningún tipo de cambios de configuraciones de los

equipos.

No contempla cotizaciones de equipos de seguridad.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 7 -

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. GESTIÓN POR PROCESOS

2.1.1. INTRODUCCIÓN

Las empresas se organizan sobre la base de departamentos o áreas,

que operan de manera aislada. De esta manera se dificulta el

cumplimiento de los planes estratégicos y una mejor orientación

hacia el cliente. Actualmente las organizaciones se mueven en un

entorno dinámico lo que genera grandes impactos sobre su

capacidad para cumplir las metas y objetivos. Esto obliga prestar

atención a los procesos de la organización.

Para realizar una gestión de procesos existen varias metodologías

de trabajo ya que se diferencian en la secuencia de pasos para ser

desarrolladas y los casos donde pueden ser aplicadas.

No existe una forma única de representar y visualizar los procesos

en las organizaciones, sino que existen diferentes criterios para

llegar a su representación y descripción, no todos los procesos en

una organización tiene la misma influencia en la satisfacción de los

clientes.

Un desglose de los procesos en sub-procesos con su

correspondiente descripción en fichas de procesos mejorará sin

dudas a las organizaciones a una solución para la mejora de su

gestión.

En esta investigación se muestran varias metodologías que se puede

utilizar para la gestión por procesos y algunas formas de describir y

representar la información a partir de las fichas de procesos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 8 -

2.1.2. METODOLOGÍAS EMPLEADAS EN LAS INSTITUCIONES

PARA LA GESTIÓN POR PROCESOS

Existen diferentes metodologías empleadas por diferentes autores e

instituciones para la gestión de procesos, la cual difieren en algunos

aspectos.

En la Tabla 1 se muestra una comparativa donde se expresa los

pasos que siguen algunas metodologías así como su campo de

aplicación1.

Tabla 1 Metodologías empleadas por diferentes autores e instituciones para la

gestión por procesos.

METODOLOGÍAS PASOS A SEGUIR APLICACIÓN DE

LA METODOLOGÍA

RUMMLER &

BRACHE

1. Identificar un asunto

crítico del negocio.

2. Seleccionar los

procesos críticos.

3. Seleccionar un líder y

los miembros de un

equipo para

perfeccionar el

proceso.

4. Entrenar al equipo.

5. Desarrollar mapas de

lo que es.

6. Encontrar los factores

faltantes y redundantes

7. Analizar los factores

faltantes y redundantes

8. Desarrollar un mapa de

lo que se debe hacer.

9. Establecer medidas

10. Recomendar cambios

11. Implementar cambios

Esta metodología se

puede aplicar en casos

de diseño de procesos,

en rediseño de procesos

en búsqueda de

mejoras y en la

organización de

procesos fraccionarios.

VIALOG GROUP

COMMUNICATIONS

1. Caso para por acción

2. Confeccionar mapa de

proceso actual

3. Determinar amenazas

y oportunidades

relacionadas con el

proceso

Esta metodología es

más aplicada en las

1 Tomada de: http://www.ilustrados.com/tema/13437/Metodologias-Enfoques-para-Gestion-Procesos.html

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 9 -

4. Realizar mejoras

5. Determinarlas

implicaciones de la

mejora para el negocio.

6. Confeccionar mapa del

proceso mejorado.

7. Evaluación de

beneficios y costos de

las mejoras

recomendada.

8. Determinar las barreras

y facilitadores

9. Plan de

implementación.

situaciones de rediseño

de procesos, buscando

como objetivo la

mejora de los mismos.

GALLOWAY, DIANE

1. Seleccionar equipo de

trabajo

2. Selección de un

proceso

3. Definir el proceso

4. Confeccionar diagrama

del proceso principal.

5. Elaborar esquema de

rutas alternativas.

6. Representar en un

diagrama los puntos de

inspección.

7. Utilizar el esquema

para la mejora del

proceso.

Esta metodología

ofrece mejores

resultados en las

situaciones de rediseño

de procesos, aunque se

puede emplear en el

diseño con algunas

acotaciones

importantes.

ISO 9000: 2000

1. Identificar los procesos

necesarios para el

sistema de gestión de

calidad y su aplicación

a través de la

organización.

2. Determinar la

secuencia e

interpretación de estos

procesos.

3. Determinar los

criterios y métodos

necesarios para

asegurarse de que tanto

la operación como el

control de estos

procesos sean

eficientes.

4. Asegurarse de la

Esta metodología se

puede aplicar en todos

los casos de diseño y

rediseño de procesos y

como base la mejora

continua.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 10 -

disponibilidad de

recursos e información

necesarios para apoyar

la operación y el

seguimiento de estos

procesos.

5. Realizar el

seguimiento, la

medición y el análisis

de estos procesos.

6. Implementar las

acciones necesarias

para alcanzar los

resultados planificados

y la mejora continua de

estos procesos.

Administración de

procesos de la SNAP

1. Toma como base los

procedimientos de la

ISO 9000 enfocados en

una norma técnica de

administración de

procesos para la

administración pública

Esta metodología está

enfocada en un modelo

organizacional de

procesos y resultados,

normativa

gubernamental para

instituciones públicas

del Ecuador

Autor: Tesista

Fuente: Metodologías y Enfoques para la Gestión por procesos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 11 -

2.1.3. VENTAJAS DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA

GESTIÓN POR PROCESOS

Por medio de la Tabla 2 se muestra un resumen de las ventajas de

las metodologías para la gestión por procesos.

Tabla 2 Ventajas de las diferentes metodologías para la gestión por procesos

Rummler & Brache y sus ventajas:

Demuestra una visión periférica de la organización

Enfoque al esfuerzo de su personal en mejorar el desempeño para sus

clientes

Administra el entorno más que a las personas

Impulsa la iniciativa

Crea nuevos canales de comunicación

Mantiene un balance los cuatro componentes proceso, desempeño,

medida y administración

Vialog Group Communications y sus ventajas:

Reducir las actividades sin valor añadido: Mejorar el valor del cliente

y eliminar las ineficiencias.

Incrementar la flexibilidad y la simpatía: Generar satisfacción al

cliente

Acrecentar la calidad y la exactitud: Brindar el mejor servicio

disponible.

Condensar los ciclos de tiempo: Mejorar la administración de los

recursos y enfrentar el cambio.

Aumentar el impacto de valor añadido: Diferenciase de la competencia

y obtener mayores ganancias.

Reducir la fragmentación de las tareas: Eliminar las barreras

organizacionales y ver el escenario completo.

ISO 9000: 2000 y sus ventajas:

La compresión y el cumplimiento de los requisitos.

La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten

valor.

La obtención de resultados del desempeño y eficiencia del proceso.

La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

Aumenta la capacidad de usar los mismos recursos.

Administración de procesos institucional de la SNAP y sus ventajas:

El enfoque a un modelo organizacional para la gestión pública.

La generación de bienes y servicios de calidad.

Los ajustes a las exigencias y necesidades acorde a las políticas del

Ecuador.

La aplicación de un ciclo de mejora continua.

Autor: Tesista

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 12 -

2.1.4. ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

Conocidos y revisados los apartados 2.1.2 y 2.1.3 de las

metodologías de gestión por procesos, para esta investigación se

decide usar la metodología de administración de procesos

institucional de la SNAP (Secretaría Nacional de Administración

Pública), apoyado en la norma ISO 9000, la cual toma los

elementos básicos que integran los procesos, que a su vez hace

referencia a la gestión de calidad.

La metodología de Administración de Procesos de la SNAP

(Secretaría Nacional de Administración Pública), define a los

procesos como la secuencia de varias actividades orientada a

generar un valor adicional, que apunta a conseguir un mejor

producto para los clientes internos y externos así como también

para empresas e instituciones.

A partir de esta metodología por procesos, se realizará una revisión

de los diferentes componentes que forman parte del estudio de

gestión por procesos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 13 -

2.1.5. MAPA DE PROCESOS

Los mapas de procesos constituyen una base para el mejoramiento

de la gestión, orientándose hacia una plena satisfacción de las

expectativas de los clientes, gestionar las actividades y las tareas de

los procesos buscando la optimización de los mismos.

Un proceso2 se define como un conjunto de actividades enlazadas

entre sí, que partiendo de entradas los transforma, y genera un

resultado, aportando valor añadido para el cliente o usuario. Los

recursos puede incluir: personal, finanzas, instalaciones, equipos

técnicos, métodos, etc.

El propósito que ha de tener todo proceso es ofrecer al cliente o

usuario un servicio correcto que cubra sus necesidades, que

satisfaga sus expectativas, con el mayor grado de rendimiento en

coste, servicio y calidad.

Un procedimiento es la forma específica de llevar a término un

proceso o una parte del mismo.

Un mapa de procesos es un diagrama de valor; un inventario

gráfico de los procesos de una organización.

La cadena de valor es el esquema que describe las actividades de

la institución para generar valor al ciudadano.

Los resultados deseados en los procesos dependen de los recursos,

la habilidad y motivación del personal involucrado en el mismo,

mientras los procedimientos son sólo una serie de instrumentos

elaborados para que las siga una persona o grupo de personas.

En las Figuras 1 y Figura 2 se representan los siguientes mapas de

procesos que actualmente son usados por el INAMHI:

2 Gestión de procesos en la UCA. Obtenido de Guía para identificación y análisis de procesos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 14 -

Figura 1 Mapa de Procesos de la Cadena de Valor del INAMHI

Autor: INAMHI

Fuente: Registro Oficial Orgánico del Gobierno del Ecuador No. 367

Figura 2 Mapa de los Procesos Gobernantes del IANMHI

Autor: INAMHI

Fuente: Registro Oficial Orgánico del Gobierno del Ecuador No. 367

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 15 -

El mapa de procesos nos proporciona una visión general, obligado

a posicionar cada proceso respecto a la cadena de valor, a su vez

relaciona el propósito de la organización con los procesos que lo

gestionan, utilizándose también como herramienta de consenso y

aprendizaje.

2.1.6. TIPOS DE PROCESOS

El mapa de procesos está compuesto principalmente por tres tipos

de procesos:

Procesos estratégicos. (Gobernantes)

Está vinculada con la máxima autoridad donde se marcan las

directrices, se refieren a los procesos de planificación, políticas

y planes estratégicos para el funcionamiento de la institución.

Procesos operativos o claves. (Sustantivos)

Están ligados directamente con la realización del producto o la

presentación del servicio y están enfocados a cumplir la misión

de la institución, por lo cual tienen un mayor impacto sobre la

satisfacción del usuario.

Procesos de apoyo. (Adjetivos)

Proveen los recursos que necesitan los demás procesos, se

encuentran relacionados con recursos y sirven de apoyo a todos

los procesos anteriores.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 16 -

2.1.7. TÉCNICAS PARA CONFECCIONAR MAPAS DE LOS

PROCESOS

La realización de un mapa de proceso es una actividad compleja, la

cual requiere la implicación de un grupo de personas.

Una de las maneas más prácticas para elaborar el mapa de procesos

es la participación del grupo de personas, realizando el trabajo

sobre una pizarra, de tal forma que manifiestan sus criterios en

relación a lo que se está conformando.

Es de gran importancia la identificación de los Macro-procesos que

forman parte del mapa de procesos, y su clasificación de acuerdo a

las categorías fundamentales (estratégicos, claves y de apoyo)

Una vez identificados será necesario un desglose de los diferentes

sub-procesos y actividades que conformarán los Macro-procesos en

relación con otras actividades y procesos dentro de la organización.

Diferentes técnicas existen para realizar un mapeo de procesos tales

como:

Diagrama de flujo - OTIDA

Diagramas de flujo - Notación BPMN

Diagrama SIPOC (proveedores, inputs, proceso, outputs,

cliente)

2.1.8. NOTACIÓN BPMN 2.0 PARA DIAGRAMAS DE FLUJO DE

PROCESOS

BUSINESS PROCESS MODEL AND NOTATION (BPMN), que

en español quiere decir modelo y notación de procesos de negocio,

es una notación gráfica para el modelamiento de procesos, en un

formato de flujo de trabajo. Esta notación ha sido diseñada para

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 17 -

coordinar la secuencia de los procesos y los mensajes que fluyen

entre los participantes de las diferentes actividades.

El objetivo principal de BPMN es generar una notación

estandarizada que sea entendible por parte de todos los interesados

en un negocio.

La síntesis, BPMN tiene como finalidad servir como lenguaje

común para la interpretación de los procesos y cerrar la brecha de

comunicación.

En la Figura 3 se muestran algunos de los elementos en BPMN,

están clasificados dentro de 4 categorías:

Objetos de Flujo (eventos, actividades, compuertas), estos definen

el comportamiento de los procesos.

Figura 3 Elementos en notación BPMN

Autor: Corporate Headquarters

Fuente: http://www.bizagi.com/esp/descargas/BPMNbyExample.pdf

Objetos de Conexión (líneas de secuencia, asociaciones, líneas de

mensaje), usados para conectar dos objetos del flujo dentro de un

proceso.

Canales (pools, lanes), utilizados para organizar las actividades del

flujo en sus diferentes categorías visuales.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 18 -

Artefactos (objetos de datos, grupos, anotaciones), usados para

proveer información adicional sobre el proceso.

Por medio de la Figura 4 se muestra un diagrama de flujo en

notación BPMN.

Figura 4 Ejemplo de un modelo BPMN

Autor: Corporate Headquarters

Fuente: http://www.bizagi.com/esp/descargas/BPMNbyExample.pdf

2.1.9. FICHAS DE PROCESOS

Una ficha de proceso es un documento donde se recopila

información importante de un proceso, en la ficha de proceso se

incluye la descripción de las actividades que componen el proceso

y un diagrama de flujo del proceso que muestra las diferentes

etapas del mismo partiendo de la relación de sus actividades.

Para la representación de la información a través de diagramas

existen algunas formas, pero también existen diferentes fichas de

procesos que describen las actividades que componen los procesos

y sub-procesos.

La ficha de proceso es diseñada de acuerdo a la necesidad

institucional, lo más importante es que sea de fácil interpretación y

que permita comprender toda la información necesaria relacionada

con el proceso.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 19 -

En la Tabla 3 se presenta un ejemplo básico de una Ficha de

proceso:

Tabla 3 Modelo de Ficha de Proceso

FICHA DEL PROCESO

Nombre del proceso: Es la denominación por la cual

identificaremos al proceso.

Descripción:

Disparador:

Se trata de definir el proceso dando una

idea general de sus partes o

propiedades.

Actividades:

Se lista las actividades que se

realiza

Productos/Servicios del

Proceso:

Es el objetivo del proceso, el fin último para el cual está

diseñado. Debe relacionarse con las necesidades de los

clientes/usuarios.

Tipo de Proceso: Identifica el tipo de proceso al cual pertenece

Responsable del Proceso: Persona de la Unidad o Servicio que tiene la responsabilidad

sobre la correcta ejecución del proceso

Tipo de cliente: Clientes /usuarios a los que se presta el servicio. Se indicará

brevemente las necesidades que se pretenden cubrir.

Fecha de Inicio: El comienzo que pone en marcha al proceso

Fecha de Fin: El fin es la entrega del producto o servicio finalizado

Áreas de la unidad: Se identifica al área a la cual pertenece

Atribuciones: Se relacionan todos aquellos procedimientos al proceso.

Fecha de última actualización: Se describe la fecha de la última actualización del proceso.

Modificado por: La unidad a cargo del proceso

Capacidad y formalidad del

proceso:

Se describe el número de personas, el tiempo de ejecución y

mapas.

Especificar en el caso de que el proceso se sustente, en parte o

en todo, en una aplicación informática. Autor: Tesista

Fuente: Secretaría Nacional de Administración Publica-SNAP

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 20 -

2.1.10. ANÁLISIS DE PROCESOS CLAVES

Es la etapa más delicada de la gestión de los procesos, en la cual se

pretende desmenuzar las actividades de los procesos identificarlos,

el diseño de las fichas de procesos para cada uno que se incluirán,

como elementos básicos, las entradas, las salidas, detalles generales

de la ficha de control.

No existe un orden específico en cuanto al estudio de gestión por

procesos, pero se puede mencionar a los más importantes:

El mapa general de interrelación de procesos

Elaboración de la ficha de proceso

Identificar los subprocesos.

Elaboración de la ficha de subproceso

Elaboración de diagrama de flujo

Detalle de actividades

Documentación respectiva.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 21 -

2.2. NORMAS ISO 9000

Es la familia de normas relacionadas con los sistemas de gestión de calidad

y están diseñados para ayudar a las organizaciones a garantizar que

cumplen con las necesidades de los clientes y otras partes interesadas

cumpliendo con los requisitos legales y reglamentarios relacionados con

los productos.

2.2.1. UNA BREVE RESEÑA DE LA FAMILIA ISO 9000

La totalidad de las normas de la familia está formada por las

siguientes tres normas, que representan el consenso internacional

sobre buenas prácticas de gestión de la calidad, en la Tabla 4 se

tiene un detalle general de la ISO 9000.

Tabla 4 Resumen General de las Normas ISO 9000

NORMA SIST. GESTIÓN

DE CALIDAD DETALLE

ISO

9000:2005

Fundamentos y

vocabulario

Esta norma aporta la información básica

sobre los sistemas de gestión de la calidad,

y especifica la terminología utilizada en

ISO 9000.

ISO

9001:2008 Requisitos

Establece los requisitos mínimos aplicables

a toda organización, los reglamentos que

sean de aplicación, su objetivo es aumentar

la satisfacción del cliente. Pueden aplicarse

tanto para el sector público como al

privado, la norma permite obtener una

certificación.

ISO

9004:2009

Directrices para

mejora del

desempeño

Proporciona directrices que consideran

tanto de eficiencia como de eficacia del

sistema de gestión de calidad, persiguiendo

así la mejora continua.

Autor: Tesista

Fuente: Elaboración propia

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 22 -

2.2.2. LA IMPORTANCIA DE LA ISO 9000

La importancia de las normas de la familia ISO 9000, radica en su

orientación internacional, con respaldo de más de 160 naciones.

La aplicación de un enfoque de gestión de calidad ofrece un

modelo adecuado para aplicar los procesos necesarios de gestión

del cambio, ya que tiene como finalidad: Orientar, Coordinar,

Simplificar y Unificar y a su vez:

Permitir estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro

de la organización por medio de la documentación incrementar la

satisfacción del cliente.3

Medir y monitorizar el desempeño de los procesos.

Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro

de sus objetivos.

La correcta aplicación de la ISO 9000 para los servicios

meteorológicos e hidrológicos generará una actitud hacia la calidad

en todos los niveles y a su vez ofrecer productos y servicios

ajustados a la norma internacional.

3 Tomada de: http://es.slideshare.net/nedglymujica/normas-iso-9000-y-bsc

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 23 -

2.2.3. LAS CLÁUSULAS DE LA ESCRUCTURA DE LA NORMA

ISO 9001 PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD

La organización Meteorológica Mundial - OMM no exige que los

Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales estén

certificados, sin embargo ciertas organizaciones vinculadas pueden

exigir una certificación ISO 9000.

En Tabla 5 se presenta de manera general un número de la cláusula

con referencia a la norma ISO 9001 y su relación con los Servicios

Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales4:

Tabla 5 Cláusulas de la ISO 9001 para la gestión de calidad de la OMM

No.

Cláusula Nombre Descripción

1 Campo de aplicación Mejora de la satisfacción del cliente, la conformidad de

los requisitos del cliente.

2 Referencias normativas Normativa de fundamentos y vocabulario, para su

compresión

3 Términos y definiciones Como norma ISO 9001 producto también puede

significar servicio.

4 Sistemas de gestión de calidad

4.1 Requisitos generales Establecer los requisitos de gestión de la calidad a nivel

general

4.2 Requisitos de la

documentación

La norma ISO 9001 exige que cuente como mínimo con

procedimientos documentados(lista completa de

documentos)

4.2.2 Manual de la calidad Los requisitos mínimos (descripción de procesos,

procedimientos, interacción entre los procesos)

4.2.3 Control de los

documentos

La norma exige que cuente con un procedimiento de

control de sus documentos(Documentos actualizados)

4.2.4 Control de los registros

La norma exige contar con procedimiento de control de

registros generados (identificación, almacenamiento,

protección, recuperación.

4 Tomada de :

https://2a9e94bc607930c3d739becc3293b562f744406b.googledrive.com/host/0BwdvoC9AeWjUazhkNTdXR

XUzOEU/wmo_1100_es.pdf

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 24 -

5 Responsabilidad de la dirección

5.1 Compromiso de la

dirección

La norma exige que la dirección muestre su compromiso

respecto a la gestión de calidad.

5.2 Orientación al cliente

Identificar las necesidades del cliente. La norma exige

que se garantice que el cliente quede satisfecho con los

servicios prestados por los SMHN.

5.3 Política de calidad La norma exige la publicación de una política de calidad,

que sea realista y contenga metas alcanzables.

5.4 Planificación Establecer los objetivos para conseguir la calidad deseada

5.4.1 Objetivos de calidad Establecer objetivos para cada unidad o departamento,

acordes a la política de calidad, que sean cuantificables

5.4.2 Planificación del sistema

de gestión de calidad

Garantizar la identificación de los procesos, la

interacción y los criterios de control

5.5 Responsabilidad,

autoridad y comunicación

Indicar las responsabilidades y autoridades de la

institución

5.5.1 Responsabilidad y

autoridad

Usar un organigrama para ilustrar las jerarquías de la

institución

5.5.2 Representante de la

dirección

La norma exige tener a un director de calidad o una

persona con cargo similar(nivel ejecutivo que defienda la

gestión de calidad)

5.5.3 Comunicación interna La norma exige establecer líneas de comunicación claras,

fomentar una sólida ética de trabajo.

5.6 Revisión por la dirección Garantizar que la dirección dedique tiempo en la

verificación de la eficacia de la gestión de la calidad

6 Gestión de recursos

6.1 Provisión de recursos

La norma ISO utiliza el término “recurso” (financiero,

materiales, personal, otros activos) para alcanzar los

productos y servicios

6.2 Recursos humanos

La norma ISO utiliza la palabra “competente”, definir las

competencias que deben tener los empleados en la

institución

6.2.1 Generalidades Las distintas descripciones de los puestos

6.2.2 Competencia, formación

y toma de conciencia

Identificar las deficiencias en los nuevos empleados, la

concienciación que el empleado contribuye a los

objetivos de la institución(la capacitación)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 25 -

6.3 Infraestructura La norma exige establecer políticas para garantizar una

buena infraestructura

6.4 Ambiente de trabajo

La norma exige un buen ambiente de trabajo para el

funcionamiento y ejercicio de las actividades(realizar la

documentación)

7 Realización del producto

7.1 Planificación de la

realización del producto

La norma ISO se refiere a la realización del producto,

como controlar las facetas de lo que se hace.

7.2 Procesos relacionados

con el cliente

La norma exige identificar a sus potenciales clientes,

documentar los requisitos del cliente

7.2.1

Determinación de los

requisitos relacionados

con el producto.

La norma exige que se garantice un mecanismo de

comunicación si existiese algún cambio de los requisitos

para el público

7.2.2

Revisión de los requisitos

relacionados con el

producto

Recopilar toda la información necesaria para ofrecer lo

que se necesita(datos hidrológicos o meteorológicos)

7.2.3 Comunicación con el

cliente

La realización de foros, ferias y exposiciones son

excelentes medios para comunicarse.

7.3 Diseño y desarrollo El diseño y el desarrollo son requisitos más populares que

no pueden excluirse

7.3.1 Planificación

La norma exige un comienzo por la planificación,

garantizar que todos los aspectos estén cubiertos(el

cliente, la seguridad, la normativa)

7.3.2 Elementos

La recopilación de la información necesaria sobre los

elementos requeridos, para el diseño y realización del

producto

7.3.3 Resultados El proceso debe cumplir criterios, requisitos relativos a la

seguridad de las operaciones

7.3.4 Revisión La revisión debe realizarse para corregir o mejorar el

diseño si es necesario

7.3.5 Verificación Para garantizar el resultado, en teoría el éxito del diseño

7.3.6 Validación Demostrar en la práctica que el diseño funciona

7.3.7 Control de los cambios Si se produce algún cambio posterior durante el proceso,

se debe registrar y actualizar

7.4 Compras En síntesis la norma exige las pruebas de calidad

mediante el modelo de gestión de riesgos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 26 -

7.5 Producción y prestación

del servicio

La norma exige que los productos y servicios cumplan

los requisitos del cliente

7.5.1

Control de la producción

y de la prestación del

servicio

La norma ofrece mecanismos de control( manual de

instrucciones, un dibujo, pruebas, etc)

7.6

Control de equipos de

seguimiento y de

medición

Consiste en planificaciones formales de mantenimiento,

los requisitos específicos deben ser exactos. La norma

ISO sugiere que se consulten la 17123, 17025, 10012.

Autor: Tesista

Fuente: Guía para la aplicación de un sistema de gestión de la calidad - OMMNo.1100

2.2.4. QUÉ SE DEBE SABER DE LA FAMILIA ISO 9000

La norma ISO 9001 puede aplicarse a todo tipo de organizaciones

tanto del sector público como del privado, independientemente de

su tamaño o grupo sectorial. Puede ayudar a organizaciones de

productos y servicios a alcanzar niveles de calidad

internacionalmente reconocidos y respetados5.

Un sistema de gestión de la calidad conforme a la norma ISO 9001

es una excelente herramienta de gestión para medir el rendimiento

y el éxito de las actividades de gobierno corporativo de una

organización.

En términos generales las normas ISO 9000 son un conjunto de

enunciados, los cuales especifican que elementos integran un

sistema de calidad de una empresa.

5 Tomada de: http://library.wmo.int/opac/index.php?lvl=notice_display&id=15575#.VP0fcXyG9u4

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 27 -

2.2.5. NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y los Servicios

Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) han adoptado

la ISO 9001:2008 como norma recomendada en los sistemas de

gestión de calidad para todos los servicios meteorológicos,

oceánicos e hidrológicos.

El enfoque de gestión de calidad ISO 9001:2008 consiste en

aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación

efectiva de procesos mejorando continuamente el sistema,

garantizando la conformidad para satisfacer las necesidades

identificadas del cliente.

Existen 8 principios de la gestión de calidad y una serie de mejores

prácticas de gestión desarrolladas por expertos internacionales en

materia de calidad. En la Tabla 6 se resume los ocho principios de

gestión de la calidad desde el punto de vista de las actividades de

los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.

Tabla 6 Los Ocho principios de gestión de la calidad ISO 9001:2008: 8 principios de gestión de la calidad

1. Organización orientada al cliente: contar con una estrategia

que permita centrase en las necesidades de los clientes.

2. Liderazgo: desarrollar un fuerte liderazgo con una visión para

la organización.

3. Participación del personal: involucrar y apoyar al personal en

todos los niveles de la organización.

4. Enfoque basado en procesos: implementar un enfoque basado

en procesos para la entrega de productos, incluyendo unas

normas claramente definidas.

5. Enfoque sistemático de la gestión: emplear un enfoque en

sistemas para gestionar los procesos interrelacionados.

6. Mejora continua: enfoque en la mejora continua del

desempeño.

7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones:

adoptar un enfoque basado en hechos para la toma de

decisiones.

8. Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores:

nutrir y mantener relaciones mutuamente beneficiosas con los

clientes y proveedores. Autor: ISO 9000

Fuente: https://www.meted.ucar.edu

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 28 -

2.2.6. BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE LA OMM.

La Organización Meteorológica Mundial - OMM, recomienda

buenas prácticas para que los servicios meteorológicos e

hidrológicos pongan a consideración, en la Tabla 7 se muestra un

resumen para una mejor gestión de la calidad.

Tabla 7 Buenas prácticas OMM

Autor: OMM Fuente: Guía de prácticas hidrológicas, OMM-No.168

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 29 -

2.3. FAMILIA DE NORMAS ISO 27000

2.3.1. INTRODUCCIÓN

La información, como un recurso valioso de toda organización, está

expuesta a actos tanto intencionales como accidentales de violación

de su confidencialidad, alteración, borrado y copia, por lo que se

hace necesario que el usuario o propietario de esa información,

adopte medidas de protección contra accesos no autorizados.

La seguridad de la Información tiene como fin la protección de la

información y de los sistemas de la información del acceso, su uso,

divulgación, disrupción o destrucción no autorizada6.

Esta se refiere a la Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad

de la información y datos, independientemente de la forma que los

datos puedan tener: electrónicos, impresos, audio u otras formas.

La correcta Gestión de la Seguridad de la Información busca

establecer y mantener programas, controles y políticas, que tengan

como finalidad conservar la confidencialidad, integridad y

disponibilidad de la información.

En la Figura 5 se muestra el esquema general de Seguridad de la

información.

6 Tomado de: Gestión de seguridad de las TICS (https://gestiondeseguridaditr.wordpress.com)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 30 -

Figura 5 Seguridad de la Información

Autor: Tesista

2.3.2. DEFINICIÓN DE LAS NORMAS ISO 27000

La serie ISO 27000 es una Familia de estándares para sistemas de

gestión de seguridad de la información (SGSI), donde propone

requerimientos de sistemas de gestión de seguridad de la

información, gestión de riesgos, métricas y medidas, guías de

implantación, vocabulario y mejora continua7.

7 Implementación de un sistema de gestión de seguridad de la información basado en la norma ISO 27001

(http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/565/1/CD-1077.pdf)

INFORMACIÓN

Integridad

Busca que la totalidad de la información esté protegida,

para prevenir modificaciones de usuarios no autorizados

Disponibilidad

Garantizar que la información se

encuentre a disposición de quienes deben accerder a ella.

Confidencialidad

Prevenir la divulgación de información a personas no autorizados.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 31 -

2.3.3. CLASIFICACIÓN ISO/IEC 27000

A semejanza de otras normas ISO, la 27000 es realmente una serie

de estándares. Los rangos de numeración reservados por ISO van

desde 27000 a 27019 y de 27030 a 27044.

Por medio de la Tabla 8 se describe a la familia ISO 27000:

Tabla 8 Serie de estándares familia ISO 27000

NORMA DETALLE

ISO/IEC 27000 Es un vocabulario estándar para el SGSI.

ISO/IEC 27001 Es la certificación que deben obtener las organizaciones. Norma que

especifica los requisitos para la implantación del SGSI. Es la norma

más importante de la familia. Adopta un enfoque de gestión de

riesgos y promueve la mejora continua de los procesos. Fue

publicada como estándar internacional en octubre de 2005.

ISO/IEC 27002 Es código de buenas prácticas para la gestión de seguridad de la

información. Fue publicada en julio de 2005 como ISO 17799:2005

y recibió su nombre oficial ISO/IEC 27002:2005 el 1 de julio de

2007.

ISO/IEC 27003 Son directrices para la implementación de un SGSI. Es el soporte de

la norma ISO/IEC 27001. Publicada el 1 de febrero del 2010, No

está certificada actualmente.

ISO/IEC 27004 Son métricas para la gestión de seguridad de la información. Es la

que proporciona recomendaciones de quién, cuándo y cómo realizar

mediciones de seguridad de la información. Publicada el 7 de

diciembre del 2009.

ISO/IEC 27005 Trata la gestión de riesgos en seguridad de la información. Es la que

proporciona recomendaciones y lineamientos de métodos y técnicas

de evaluación de riesgos de Seguridad en la Información, en soporte

del proceso de gestión de riesgos de la norma ISO/IEC 27001. Es la

más relacionada a la actual British Standard BS 7799. Publicada en

junio de 2008.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 32 -

ISO/IEC

27006:2007

Requisitos para la acreditación de las organizaciones que

proporcionan la certificación de los sistemas de gestión de la

seguridad de la información. Esta norma específica requisitos

específicos para la certificación de SGSI y es usada en conjunto con

la norma 17021-1, la norma genérica de acreditación.

ISO/IEC 27007 Es una guía para auditar al SGSI.

ISO/IEC

27799:2008

Es una guía para implementar ISO/IEC 27002 en la industria de la

salud.

ISO/IEC

27035:2011

Seguridad de la información – Técnicas de Seguridad – Gestión de

Incidentes de Seguridad. Este standard hace foco en las actividades

de: detección, reporte y evaluación de incidentes de seguridad y sus

vulnerabilidades.

Autor: Tesista

Fuente: http://es.slideshare.net/stefanylugo/estandares-de-la-informacion

2.3.4. BENEFICIOS DE LAS NORMAS ISO 27000

Al aplicar las normas ISO 27000 se tiene beneficios que las

organizaciones deberían considerar, a continuación se menciona

algunos de estos beneficios:

Reducción del riesgo de pérdida, robo o corrupción de

información.

Los clientes tienen acceso a la información a través de medidas de

seguridad.

Los riesgos y sus controladores son continuamente revisados.

Posibilidad de integración con otros sistemas de gestión (ISO9001,

ISO14001).

Continuidad de las operaciones necesarias del negocio tras

incidentes de gravedad.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 33 -

Conformidad con la legislación vigente sobre información

personal, propiedad intelectual y otras.

Proporciona confianza y reglas claras a las personas de la

organización.

Reducción de costos y mejorar los procesos y servicios.

Aumenta la motivación y satisfacción del personal.

2.3.5. NORMATIVAS DE REFERENCIA

Para garantizar la seguridad de la información en la gestión de la

información hidrometeorológica, se ha tomado como referencia la

Norma ISO/IEC 27001:2005.

En el Anexo 3(véase en la Pág. 143), se muestra las normativas y

políticas de seguridad de la información que se deben seguir y

aplicar en el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología –

INAMHI.

2.3.6. EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL ISO/IEC 27001:2005

El SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información) es el

concepto sobre el que se construye la ISO 27001. Es consistente

con las mejores prácticas descritas en la ISO/IEC 27002.

Esta norma específica requisitos necesarios para establecer,

implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la

Seguridad de la información según el conocido PCDA (Planifica,

Hacer, Verificar, Actuar)8.

En la Figura 6, se describe el concepto del ciclo PCDA, “Ciclo

Deming”.

8 Familia de Normas ISO/IEC 27000 (https://www.academia.edu/8525804/NORMA_ISO_27001)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 34 -

Figura 6 Ciclo de Deming infinito de 4 pasos de la Mejora Continua

Autor: Shewhart Walter

Fuente: http://es.slideshare.net/juanulloa58323/aplicacin-de-sgsi

Es importante mencionar que el ciclo de Deming o metodología

PHVA, se integra con los sistemas de gestión de calidad de la

norma ISO 9001.

2.3.7. ENFOQUE DE PROCESO

La ISO/IEC 27001 promueve la adopción mediante un enfoque de

procesos para Gestión de la Seguridad de la Información para una

Organización.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de una

organización, junto con la identificación y a las interacciones de

estos procesos y su gestión, puede considerarse un enfoque de

procesos.

Un enfoque de procesos para la gestión de la seguridad de la

información presentado en este estándar internacional fomenta que

sus usuarios enfaticen la importancia de9:

9 SGSI para el proceso de pronósticos y alertas Hidrometeorológicas del SENAMHI

http://es.slideshare.net/juanulloa58323/aplicacin-de-sgsi-para-el-proceso-de-pronsticos-y-alertas-

hidrometeorologicas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 35 -

Entender los requerimientos de seguridad de la información de una

organización y la necesidad de establecer una política y objetivos

para la seguridad de la información.

Implementar y operar controles para manejar los riesgos de la

seguridad de la información.

Monitorear y revisar el desempeño y la efectividad de SGSI.

Mejoramiento continuo en base a la medición del objetivo.

Mediante la Figura 7 se describe como un SGSI toma como

insumos los requerimientos y expectativas de la seguridad de la

información de las partes interesadas y a través de las acciones y

procesos necesarios produce resultados de seguridad de la

información que satisfacen aquellos requerimientos y

expectativas10

.

Figura 7 Modelo PDCA aplicado a los procesos del SGS

Autor: Publicación del Estándar ISO/IEC 27001

Fuente: http://es.slideshare.net/juanulloa58323/aplicacin-de-sgsi

10 SGSI para el proceso de pronósticos y alertas Hidrometeorológicas del SENAMHI, Pág. 28

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 36 -

2.4. METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN

2.4.1. INTRODUCCIÓN

La metodología de la investigación es una disciplina de

conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el

conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben

seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la

producción de conocimiento11

.

Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la

forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con

el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia,

y cumplan con los estándares de exigencia científica.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la

parte de un proyecto de investigación donde se exponen y

describen razonadamente los criterios adoptados en la elección de

la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

Se pueden dividir en dos tipos principales de CAMPO o de

LABORATORIO, que a su vez puede clasificar en varios tipos de

investigación:

2.4.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Mediante la Tabla 9 se describe los diferentes tipos de

Investigación:

11 Metodología de la Investigación.( http://www.significados.com/metodologia/)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 37 -

Tabla 9 Resumen de tipos de investigación

EXPLORATORIA:

Indagar acerca de una realidad poco

estudiada es decir, sondear, explorar,

descubrir posibilidades

Se emplean para identificar una

problemática.

Es el punto de partida para realizar

estudios de mayor profundidad

DESCRIPTIVA:

Descripción de las características de

un conjunto de sujetos

Describen los hechos como son

observados

Descripción, No explicación

CORRELACIONAL:

Explica el nivel de correlación entre

variables

Estudian las relaciones entre variables

dependientes e independientes, ósea se

estudia la correlación entre dos variables

Relaciones Causa-Efecto

EXPLICATIVA:

Centra su atención en la

comprobación de hipótesis causales,

buscando descubrir las causas que

originan determinados

comportamientos e intentando

comprender la realidad a través de

leyes o de teorías

Este tipo de estudio busca el porqué de los

hechos.

Se pretende detectar relaciones entre

evento, pero no se ejerce control de

variables.

Reconstruir, fundamentar o ampliar una

teoría.

EXPOST-FACTO:

Comprensión de relaciones causa o

efecto después de su ocurrencia

Comprensión de la causa de fenómeno a

partir del efecto observado. Situación No-

experimental

EXPERIMENTAL:

Permite establecer con precisión

relaciones causa-efecto

Un grupo experimental y control

manipulación de las variables.

Selección al azar uso de tratamientos.

CUASI-EXPERIMENTAL:

Relaciones causa-efecto sin control

riguroso

No es posible el control experimental

riguroso

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 38 -

EVALUATIVA:

Describir y comprender las

relaciones significativas entre las

variables, así como el

establecimiento de la secuencia

causal en la situación o hecho

estudiado

Con ella se compara lo que es con lo que

debería ser.

Permite estimar la efectividad de uno o

varios programas, propuestas aplicados

anteriormente.

HISTÓRICA:

Su objetivo es la reconstrucción del

pasado, con base en evidencias

documentales confiables

Rasgos, fuentes primarias y secundarias

Datos son sometidos a la crítica interna y

externa

ESTUDIO DE CASO:

Estudio profundo de un sujeto o

grupo comunitario

Comprensión en profundidad.

Medida de planeación.

No se puede generalizar.

DOCUMENTAL:

Su objetivo fundamental es el

análisis de diferentes fenómenos de

la realidad, a través de la indagación,

mediante técnicas precisas, de los

documentos que, directa o

directamente, aporte la información

requerida.

Se ocupa del estudio de problemas

planteados a nivel teórico.

La información requerida se encuentra

básicamente en materiales impresos,

audiovisuales y/o electrónicos

Autor: Tesista

Fuente: http://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-27787039

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 39 -

2.4.3. MARCO METODOLÓGICO

Para la recolección de datos o levantamiento de información se

utilizará una Investigación Exploratoria, mediante la técnica de la

encuesta, dirigida directamente a personal responsable de los

procesos desconcentrados como son: observadores, especialistas y

analistas en operación. La encuesta será ejecutada vía internet ya

que gran parte del personal labora en las diferentes provincias del

Ecuador.

Debido a las políticas de la institución sobre seguridad de la

información, se solicitó autorización de la máxima autoridad para

que se proceda a la ejecución de la encuesta. Ver ANEXO 1(véase

en Pág. 136).

2.4.4. ENCUESTA DE VALORACIÓN

La encuesta está enfocada a los componentes que forman el sistema

de gestión de la información hidrometeorológica, los cuales

conforman: el sistema de observación, el sistema de comunicación,

el sistema de procesamiento, el sistema de base de datos y el

sistema de difusión. Sin dejar de mencionar las tecnologías de la

información y comunicación (TIC) y el factor humano.

A partir de los resultados obtenidos y el análisis, se conocerá de

manera global el comportamiento que se está llevando en la gestión

de la información hidrometeorológica, de manera que, se

encontrará en que parte del flujo del proceso se generan los

conflictos y de esta manera proponer un mejor modelo, donde se

aplique los estándares de calidad y seguridad del proceso de la

gestión de información hidrometeorológica para los procesos

desconcentrados.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 40 -

La encuesta comprende las siguientes actividades: diseño,

validación, distribución, recolección de la información y análisis.

Diseño de la encuesta de valoración. Ver ANEXO 2(véase en Pág.

137).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 41 -

2.4.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para la selección del tamaño de la muestra se usó un muestreo

intencional o por conveniencia, este es considerado no

probabilístico. Debido a que los miembros de la población se

encuentran en las diferentes provincias del Ecuador, se ha

delimitado solo a un cierto grupo de participantes que están

involucrados para este estudio.

Se tomó los siguientes criterios para usar este muestreo:

Interesa encuestar a personal técnico y especialistas que

trabaja en los procesos desconcentrados del INAMHI.

El personal seleccionado es el que está directamente

involucrado en los procesos de gestión de la información

hidrometeorológica.

Personal con mucha experiencia que proporcionará

información útil para responder las preguntas desarrolladas.

En los procesos desconcentrados se genera la información

primaria.

Con un tamaño de población de 80 personas se tomó una muestra

de 40, ya que el INAMHI cuenta actualmente solo con 3 procesos

desconcentrados en operación, en las provincias de Guayas, Loja y

Riobamba.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 42 -

2.4.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabulación de la Encuesta dirigida a personal técnico, observadores

y especialistas en todas las regionales del Ecuador.

Pregunta # 1

¿Qué tipo de estaciones tiene a cargo su oficina regional o central?

Objetivo: Conocer el porcentaje de las estaciones convencionales y

automáticas se están operando actualmente.

Convencionales 9 23.%

Automáticas 0 0%

Convencionales y automáticas 30 77%

Figura 8 ¿Qué tipo de estaciones tiene a cargo su regional?

Análisis e Interpretación.

De acuerdo a la información obtenida un 23.1% de los encuestados

trabajan con estaciones convencionales mientras que un 76.9% trabajan

con estaciones convencionales y automáticas. Esto indica que la mayoría

del personal ya se familiariza con las estaciones automáticas que es la

tendencia a futuro.

23% 0%

77%

Convencionales

Automáticas

Convencionales yautomáticas

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 43 -

Pregunta # 2

¿Los observadores de su oficina regional o central han recibido alguna

capacitación en meteorología o hidrología?

Objetivo: Conocer si el personal técnico y observadores están en

constante capacitación.

Siempre 3 8%

Frecuentemente 21 52%

A veces 14 35%

Nunca 2 5%

Figura 9 ¿Los observadores de su oficina regional han recibido alguna capacitación?

Análisis e Interpretación.

Del totalidad de los encuestados, se tiene que el 8% siempre recibe

capacitación en meteorología o hidrología, el 52% recibe frecuentemente,

el 35% recibe a veces y el 5% no ha recibido capacitación. En general se

observa que, más de la mitad del personal técnico y observadores se está

capacitando en temas de meteorología o hidrología.

8%

52%

35%

5%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 44 -

Pregunta # 3

¿Qué aspectos usted considera que impiden realizar la observación o toma

de datos en la estación?

Objetivo: Identificar el porcentaje de cuáles son los motivos por lo cual no

se realiza la observación en la estación.

Fenómenos naturales 7 18%

Motivos personales 8 20%

El horario de observación 2 5%

La distancia a la estación 9 23%

Ninguno 23 58%

Figura 10 ¿Qué aspectos usted considera que impiden realizar la observación?

Análisis e Interpretación.

En esta interrogante los encuestados consideran que: un 18% impide

realizar la observación o toma de datos en la estación por causas naturales,

el 20% por motivos personales, el 5% por el horario de observación, el

23% por la distancia a la estación y el 58% considera que no tiene ningún

impedimento para realizar la observación. Esto indica que para la mayoría

de los observadores si realizan la toma de datos de manera regular.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fenómenos naturales

Motivos personales

El horario de observación

La distancia a la estación

Ninguno

Fenómenosnaturales

Motivospersonales

El horario deobservación

La distancia ala estación

Ninguno

Series1 18% 20% 5% 23% 58%

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 45 -

Pregunta # 4

¿Alguna estación meteorológica o hidrológica en su regional necesita ser

reubicada?

Objetivo: Conocer si en alguna estación de su regional necesita ser

reubicada.

Si 11 27%

No 8 20%

Desconozco 21 53%

Figura 11 ¿Alguna estación meteorológica o hidrológica en su regional necesita ser

reubicada?

Análisis e Interpretación.

Según los resultados obtenidos el 27% indica que alguna estación

meteorológica o hidrológica si necesita ser reubicada, el 20% dice que no

necesita, mientras que el 53% desconoce la necesidad de una reubicación

de alguna estación. Se puede visualizar en la figura que existe un alto

porcentaje que necesitan la reubicación en algunas de las estaciones por

varias causas.

27%

20%

53% Si

No

Desconozco

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 46 -

Pregunta # 5

¿Cuáles son las razones para la reubicación de estaciones meteorológicas o

hidrológicas en su regional?

Objetivo: Conocer las causas por la cual necesita una estación ser

reubicada.

Fenómenos naturales extremos 6 15%

Cambio de uso de suelo 2 5%

Cambio en el predio 7 18%

Otras 4 10%

No ha sido reubicada 22 55%

Figura 12 ¿Cuáles son las razones para la reubicación de estaciones en su regional?

Análisis e Interpretación.

De acuerdo a las razones para la reubicación de estaciones meteorológicas

o hidrológicas el 15% dice que su reubicación sería por fenómenos

naturales extremos, el 5% por cambio de uso de suelos, el 18% por el

cambio del predio, el 10% por otras razones y un 55% dice que no ha sido

reubicada. Esto indica que la mayoría de las estaciones no requieren

reubicación y que están geográficamente en sitios adecuados para una

buena toma del dato meteorológico o hidrológico.

0% 20% 40% 60%

Fenómenos naturales extremos

Cambio en el predio

No ha sido reubicada

Fenómenosnaturalesextremos

Cambio deuso de suelo

Cambio en elpredio

OtrasNo ha sidoreubicada

Series1 15% 5% 18% 10% 55%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 47 -

Pregunta # 6

¿Cada qué tiempo se provee de suministros a las estaciones para registro

de las observaciones meteorológicas o hidrológicas?

Objetivo: Conocer si en las regionales tienen los suministros suficientes y

cada que frecuencia se abastecen de los mismos.

Mensual 4 10%

Trimestral 11 28%

Semestral 10 25%

Anual 15 37%

Figura 13 ¿Cada qué tiempo se provee de suministros?

Análisis e Interpretación.

Según lo obtenido el 10% se provee de suministros para registro de las

observaciones meteorológicas o hidrológicas mensualmente, el 28%

trimestralmente, el 25% semestralmente y un 37% anualmente. Se observa

en la gráfica que en las estaciones si tienen suministros suficientes para su

trabajo, lo cual no implicaría problema alguno.

10%

28%

25%

37% Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 48 -

Pregunta # 7

¿Con qué frecuencia son renovados los equipos computacionales en su

sitio de trabajo, oficina central o regional?

Objetivo: Conocer si en las regionales cuentan con equipos

computacionales actualizados o de última tecnología.

0 a 1 año 2 5%

1 a 3 años 2 5%

mayor a 3 años 16 40%

Desconozco 20 50%

Figura 14 ¿Con qué frecuencia son renovados los equipos computacionales?

Análisis e Interpretación.

En cuanto a la renovación de los equipos computacionales los encuestados

manifiestan que: el 5% renueva cada 3 años o menos, un 40% renueva

pasado los 3 años y el 50% desconoce la frecuencia o cuándo sus equipos

fueron renovados. Es importante conocer con que equipos

computacionales trabaja el personal técnico y los observadores, mayor a 3

años está dentro de los límites de cambio de tecnología.

5% 5%

40% 50%

0 a 1 año

1 a 3 años

mayor a 3 años

Desconozco

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 49 -

Pregunta # 8

¿Las estaciones de su oficina regional o central disponen de sistema

eficiente de telecomunicaciones?

Objetivo: Conocer si en las estaciones y regionales cuentan con un

sistema de comunicación completo o casi completo.

Todas 9 23%

Algunas 30 75%

Ninguna 1 2%

Figura 15 ¿Las estaciones de su regional disponen de sistema eficiente de

telecomunicaciones?

Análisis e Interpretación.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 23% dispone de un sistema

eficiente de telecomunicaciones en todas las estaciones, un 75% solo en

algunas y el 2% dice que no dispone de un sistema eficiente de

telecomunicaciones. La gráfica nos indica que en la mayoría de las

estaciones si tienen un sistema de comunicación lo cual es muy importante

en el trabajo diario, sobre todo para los técnicos y observadores.

23%

75%

2%

Todas

Algunas

Ninguna

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 50 -

Pregunta # 9

¿Cuáles de los siguientes medios usted utiliza para hacer llegar los

registros digitales o físicos de observación a la oficina regional o central?

Objetivo: Conocer el medio de transporte para hacer llegar los registros a

la oficina regional o central.

Transporte terrestre 18 45%

Transporte aéreo 1 3%

Servicio postal 17 43%

Correo electrónico 22 55%

Plataforma celular 15 38%

Por visita de inspección 13 33%

Otro 0 0%

Figura 16 ¿Qué medios usted utiliza para hacer llegar los registros digitales o físicos a su

regional?

Análisis e Interpretación.

El 45% de los encuestados utiliza el transporte terrestre para hacer llegar

los registros digitales o físicos de observación a la oficina regional o

central, el 3% vía aérea, el 43% usa el servicio postal, el 55% utiliza el

correo electrónico, el 38% utiliza teléfono celular, el 33% por visita de

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Transporte terrestre

Transporte aéreo

Servicio postal

Correo electrónico

Plataforma celular

Por visita de inspección

Otro

Series1

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 51 -

inspección. Con esta información se puede ver claramente que los medios

de transporte más usados son vía terrestre y el correo electrónico.

Pregunta # 10

¿Qué medios utiliza para transmitir la información meteorológica o

hidrológica de las estaciones automáticas AWS?

Objetivo: Conocer por medio de que vía hacen llegar los registros a la

oficina regional o central de las estaciones automáticas.

Vía satelital 10 25%

Plataforma GPRS 24 60%

Por visita de inspección 9 23%

Otro 2 5%

Figura 17 ¿Qué medios utiliza para transmitir la información de las estaciones

automáticas AWS?

Análisis e Interpretación.

Los encuestados manifiestan que un 25% transmite la información

meteorológica o hidrológica de las estaciones automáticas por vía satélite,

un 60% mediante plataforma GPRS, un 23% mediante la visita de

inspección y el 5% por otras formas. Se observa que la plataforma GPRS

es el medio que más usan para transmitir la información meteorológica o

hidrológica de las estaciones automáticas AWS.

0% 20% 40% 60% 80%

Vía satelital

Plataforma GPRS

Por visita de inspección

Otro

Series1

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 52 -

Pregunta # 11

¿Qué tipo de software utilizan en su oficina regional o central para el

procesamiento de la información meteorológica o hidrológica?

Objetivo: Conocer qué tipo de programas informáticos utilizan para el

procesamiento de la información.

Software libre 2 5%

Software comercial con licencia 0 0%

Software desarrollado por el INAMHI 29 76%

Desconozco 7 19%

Figura 18 ¿Qué tipo de software utilizan para el procesamiento de la información?

Análisis e Interpretación.

Los encuestados manifiestan que el 5% utiliza software libre, el 76%

utiliza software desarrollado por el INAMHI, mientras que el 19%

desconoce el tipo de software utiliza. Esto indica que la mayor parte del

personal trabaja con software desarrollado por la institución, para el

procesamiento de la información meteorológica o hidrológica.

5%

0%

76%

19% Software libre

Software comercial conlicencia

Software desarrolladopor el INAMHI

Desconozco

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 53 -

Pregunta # 12

¿Cuáles de los siguientes tipos de registros meteorológicos o hidrológicos

generan las estaciones de su oficina regional o central?

Objetivo: Conocer los tipos de registros meteorológicos o hidrológicos

que generan las estaciones de su oficina regional o central.

pluviometría 23 57.5%

observaciones meteorológicas o climatológicas 23 57.5%

observaciones agrometeorológicas 19 47.5%

observaciones sinópticas 22 55%

heliofanógrafo 21 52.5%

pluviógrafo 30 75%

termohigrógrafo 24 60%

anemocinemógrafo 5 12.5%

microbarógrafo 9 22.5%

anemógrafo 11 27.5%

cuadro de directas 23 57.5%

limnimetría 17 42.5%

limnigrafía 11 27.5%

aforos 11 27.5%

registro digital AWS 11 27.5%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 54 -

Figura 19 ¿Cuáles de los de registros meteorológicos o hidrológicos generan su estación?

Análisis e Interpretación.

Se observa en la gráfica, que existe un equilibrio de todos los tipos de

registros que actualmente se están generando en las diferentes regionales,

esto indica que toda la información generada es muy importante para la

institución, la cual se debe tomar el dato con toda la responsabilidad del

caso.

Pregunta # 13

¿Qué equipos tecnológicos posee para digitalizar registros gráficos y de las

observaciones meteorológicas o hidrológicas en su oficina regional o

central?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

plu

vio

met

ría

observaciones…

observaciones…

observaciones…

hel

iofa

graf

o

plu

vió

graf

o

term

oh

igró

graf

o

anem

oci

nem

ógr

afo

mic

rob

aró

graf

o

anem

ógr

afo

cuad

ro d

e d

irec

tas

limn

ime

tría

limn

igra

fía

afo

ros

regi

stro

dig

ital

AW

S

Series1

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 55 -

Objetivo: Conocer si en las regionales cuentan con equipos apropiados

para la digitalización de registros meteorológicos o hidrológicos.

Tablero digitalizador 9 23%

Escáner plano 7 18%

Escáner rotativo 4 10%

Escáner planetario 0 0%

Sistema fotográfico 1 3%

Otro 6 15%

Desconozco 17 43%

Figura 20 ¿Qué equipos tecnológicos posee para digitalizar registros gráficos?

Análisis e Interpretación.

De acuerdo con los resultados obtenidos un 23% usa el tablero

digitalizador para digitalizar registros gráficos y de las observaciones

meteorológicas o hidrológicas, un 18% usa el escáner plano, un 10% usa el

escáner rotativo, sin embargo la gran mayoría desconoce si en su regional

cuentan con equipo para la digitalización de los registros gráficos.

23%

18%

10,00%

0%

3%

15%

43%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Tablero digitalizador

Escáner plano

Escáner rotativo

Escáner planetario

Sistema fotográfico

Otro

Desconozco

Series1

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 56 -

Pregunta # 14

¿Qué tipo de información se realiza en el procesamiento digital en su

oficina regional o central?

Objetivo: Conocer los tipos de información que se realiza el

procesamiento digital en las regionales.

registros manuales de observación 27 68%

registros gráficos continuos (fajas) 18 45%

registros digitales de observación AWS 4 10%

Otros 2 5%

No se procesa 2 5%

Figura 21 ¿Qué tipo de información se realiza en el procesamiento digital en su regional?

Análisis e Interpretación.

De acuerdo a los datos obtenidos el 68% corresponde a registros manuales

de observación, el 45% a los registros gráficos continuos, el 10% a

registros digitales de observación AWS, el 5% realiza otro tipo de

procesamiento digital. Se observa que los registros manuales de

observación son los de mayor demanda con respecto al procesamiento

digital.

68%

45%

10%

5%

5%

0% 20% 40% 60% 80%

registros manuales deobservación

registros gráficos continuos(fajas)

registros digitales deobservación AWS

Otros

No se procesa

Series1

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 57 -

Pregunta # 15

¿Aplica procedimientos técnicos establecidos para el procesamiento de los

datos meteorológicos o hidrológicos?

Objetivo: Conocer si el personal técnico y observadores aplican los

procedimientos establecidos para el procesamiento de los datos.

Siempre 27 67%

Frecuentemente 11 28%

A veces 2 5%

Nunca 0 0%

Desconozco 0 0%

Figura 22 ¿Aplica procedimientos técnicos para el procesamiento de los datos?

Análisis e Interpretación.

El 67% de los encuestados siempre aplica procedimientos técnicos

establecidos para el procesamiento de los datos meteorológicos o

hidrológicos, un 28% aplica con frecuencia, mientras un 5% aplica a

veces. Esto indica que más del sesenta por ciento aplica procedimientos

técnicos establecidos para el procesamiento de los datos meteorológicos o

hidrológicos.

67%

28%

5%

0% 0%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Desconozco

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 58 -

Pregunta # 16

¿Usted recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos meteorológicos

o hidrológicos?

Objetivo: Conocer si los técnicos y observadores tienen el apoyo cuando

lo necesiten.

Siempre 11 27%

Frecuentemente 19 48%

A veces 8 20%

Nunca 2 5%

Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

Análisis e Interpretación.

Un 27% de los encuestados siempre recibe apoyo técnico en el

procesamiento de datos meteorológicos o hidrológicos, un 48% recibe

apoyo con frecuencia, un 20% recibe a veces y un 5% no recibe el apoyo

técnico. De acuerdo con la información obtenida, la mayoría del personal

si recibe el apoyo técnico cuando lo necesita.

27%

48%

20% 5%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 59 -

Pregunta # 17

¿De qué manera llegan los registros de observación meteorológicos o

hidrológicos a la oficina regional o central?

Objetivo: Conocer de qué manera llegan los registros a las respectivas

regionales.

Completa 24 60%

Incompleta 15 38%

Desconozco 1 2%

Figura 24 ¿De qué manera llegan los registros de observación a su oficina?

Análisis e Interpretación.

Un 60% de los encuestados comentan que llegan los registros de

observación meteorológicos o hidrológicos de forma completa, un 38%

dice que llega de forma incompleta y el 2% desconoce el cómo llegan los

registros. Se concluye que casi un cuarenta por ciento de los registros no

llegan de forma completa a la oficina regional o central.

60%

38%

2%

Completa

Incompleta

Desconozco

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 60 -

Pregunta # 18

¿En qué estado de conservación llegan los registros de observación

meteorológicos o hidrológicos a la oficina regional o central?

Objetivo: Conocer en qué estado de conservación llegan los registros a

las respectivas regionales.

Buena 28 70%

Regular 12 30%

Mala 0 0%

Desconozco 0 0%

Figura 25 ¿En qué estado de conservación llegan los registros de observación a su oficina?

Análisis e Interpretación.

El 70% de los encuestados dicen que los registros de observación

meteorológicos o hidrológicos llegan buen estado de conservación,

mientras que el 30% dice que su estado de conservación llega de forma

regular. Un dato importante es conocer el estado de conservación de los

registros meteorológicos o hidrológicos, ya que es parte de la calidad al

momento de la toma de los datos.

70%

30%

0% 0%

Buena

Regular

Mala

Desconozco

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 61 -

Pregunta # 19

¿Cada cuánto tiempo llegan los registros físicos de observación

meteorológicos o hidrológicos hacia la oficina regional o central?

Objetivo: Conocer cada que tiempo el observador envía los registros

físicos ya usados hacia la oficina regional.

Diaria 0 0%

Mensual 29 73%

Trimestral 8 20%

Semestral 1 3%

Anual 2 5%

Figura 26 ¿Cada cuánto tiempo llegan los registros físicos de observación su oficina?

Análisis e Interpretación.

El 73% de los encuestados dicen que los registros físicos de observación

meteorológicos o hidrológicos llegan cada mes, un 20% dice que llega

cada 3 meses, un 3% dice que llega cada 6 meses y un 5% cada año. De

acuerdo a los resultados obtenidos en su mayoría llegan cada mes, pero

también depende del tipo de registro del cual se esté trabajando.

0%

72%

20%

3%

5%

Diaria

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 62 -

Pregunta # 20

¿El personal técnico de su oficina regional o central lleva inventario de la

información recolectada y procesada?

Objetivo: Conocer si el personal encargado dispone de inventarios

actualizados de la información recolectada y procesada.

Siempre 28 70%

Frecuentemente 10 25%

A veces 1 3%

Nunca 1 3%

Figura 27 ¿El personal técnico de su oficina lleva inventario de la información recolectada y

procesada?

Análisis e Interpretación.

El 70% de los encuestados manifiestan que siempre lleva inventario de la

información recolectada y procesada, un 25% lleva inventario frecuente,

un 3% solo a veces y 3% nunca lleva el inventario. Se concluye que la

mayor parte de los técnicos si lleva un inventario de la información

recolectada y procesada.

70%

25%

3% 3%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 63 -

Pregunta # 21

¿Posee su oficina regional o central un archivo físico en donde se

mantengan organizados y protegidos los registros de observación

meteorológica o higrológica?

Objetivo: Conocer si disponen de un archivo físico adecuado para

almacenar los registros de manera organizada.

Si 33 83%

No 2 5%

Desconozco 5 12%

Figura 28 ¿Posee su regional un archivo físico en donde se mantengan protegidos los

registros?

Análisis e Interpretación.

El 83% de los encuestados manifiestan que SI posee su oficina regional o

central un archivo físico, el 5% manifiesta que NO posee un archivo físico

y un 12% desconoce la existencia del archivo físico donde se mantengan

organizados y protegidos los registros de observación meteorológica o

higrológica. El tener el archivo físico es importante ya que protege a la

información del deterioro y paso del tiempo.

83%

5% 12%

Si

No

Desconozco

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 64 -

Pregunta # 22

¿En su oficina regional o central se aplican normas de calidad en la gestión

de información meteorológica o hidrológica?

Objetivo: Conocer si el personal aplica normas de calidad en la gestión de

la información.

Sí 21 52%

No 5 13%

Desconozco 14 35%

Figura 29 ¿Se aplican normas de calidad en la gestión de información?

Análisis e Interpretación.

El 52% de los encuestados manifiestan que SI aplican normas de calidad

en la gestión de información meteorológica o hidrológica, el 13%

manifiesta que NO aplica normas de calidad, y un 35% desconoce de las

normas. Poco más del 50% del personal aplica las normas de calidad que

son importantes en el flujo de todo el proceso de gestión de la información.

52%

13%

35%

No

Desconozco

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 65 -

Pregunta # 23

¿En su oficina regional o central cuentan con personal capacitado en

procesamiento de la información meteorológica o hidrológica y manejo de

base de datos?

Objetivo: Conocer el porcentaje del personal capacitado en procesamiento

de información y manejo de base de datos.

Si 34 85%

No 0 0%

Desconozco 6 15%

Figura 30 ¿Cuentan con personal capacitado en procesamiento de la información y

manejo de base de datos?

Análisis e Interpretación.

El 85% de los encuestados manifiestan que SI cuentan con personal

capacitado en procesamiento de la información meteorológica o

hidrológica y manejo de base de datos, mientras que el 15% desconoce si

hay o no personal capacitado. Se observa que un buen porcentaje del

personal si cuenta con personal capacitado para el procesamiento y manejo

de base de datos.

85%

0% 15%

Si

No

Desconozco

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 66 -

Pregunta # 24

¿Qué tipo de acceso tiene usted a la base de datos de información

meteorológica o hidrológica en su oficina regional o central?

Objetivo: Conocer que accesos o perfiles de usuario tienen los técnicos al

acceder a la base central.

Ingreso de datos 34 85%

Consulta de datos 24 60%

Actualización de datos 14 35%

Ninguno 4 10%

Figura 31 ¿Qué tipo de acceso tiene usted a la base de datos de información?

Análisis e Interpretación.

Un 85% trabaja en el ingreso de datos, el 60% realiza consulta de datos, el

35% realiza actualización de datos y el 10% no tiene acceso a la base de

datos de información meteorológica o hidrológica. Se observa que la

mayor parte de los técnicos realizan ingreso de datos, que es una de las

partes más importantes en el proceso de gestión de la información.

85%

60%

35%

10%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ingreso de datos

Consulta de datos

Actualización de datos

Ninguno

Series1

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 67 -

Pregunta # 25

¿En su oficina regional o central se realiza algún tipo de verificación y

validación de la calidad de información meteorológica o hidrológica

procesada?

Objetivo: Conocer si el personal técnico realiza verificación y validación

de la calidad de la información.

Siempre 20 50%

Frecuentemente 15 38%

A veces 4 10%

Nunca 1 2%

Figura 32 ¿Se realiza algún tipo de verificación y validación de la calidad de

información?

Análisis e Interpretación.

El 50% de los encuestados manifiesta que siempre realiza algún tipo de

verificación y validación de la calidad de información meteorológica o

hidrológica procesada, el 38% manifiesta que lo hace frecuentemente, el

10% manifiesta que solo hace a veces y un 2% realiza la verificación y

validación de la calidad de la información. Se observa que más del 50%

realizan algún tipo de verificación y validación de la información.

50%

38%

10%

2%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 68 -

Pregunta # 26

¿Con qué mecanismos de seguridad de la información cuenta su oficina

regional o central?

Objetivo: Conocer las seguridades que tienen los técnicos hacia la

información meteorológica o hidrológica.

Control de acceso 17 43%

Respaldos 29 73%

Protección física y digital 21 53%

Ninguno 0 0%

Desconozco 4 10%

Figura 33 ¿Con qué mecanismos de seguridad de la información cuenta su regional?

Análisis e Interpretación.

El 43% tienen control de acceso, el 73% realiza respaldo, el 53% tiene

protegida física y digital y un 10% no conoce los mecanismos de seguridad

de la información. La gran mayoría realizan respaldos de información.

Como parte de la seguridad de la información siempre es necesario aplicar

todos los mecanismos de seguridad para proteger y resguardar la misma.

43%

73%

53%

0%

10%

0% 20% 40% 60% 80%

Control de acceso

Respaldos

Protección física y digital

Ninguno

Desconozco

Series1

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 69 -

Pregunta # 27

¿Qué nivel de conocimiento posee sobre la norma de seguridad de la

información ISO/IEC 27001:2005?

Objetivo: Saber si el personal técnico, observadores y especialistas

conocen sobre la norma ISO/IEC 27001:2005.

Bajo: 1 15 38%

2 7 18%

3 11 28%

4 6 15%

Alto: 5 1 3%

Figura 34 ¿Qué conocimiento posee sobre la norma de seguridad ISO/IEC 27001:2005?

Análisis e Interpretación.

De acuerdo con los resultados obtenidos el 38% tiene un conocimiento

muy bajo a cerca de la norma de seguridad de la información ISO/IEC

27001:2005, el 18% de los encuestados tiene un conocimiento bajo, el

28% posee un conocimiento intermedio, el 15% posee un conocimiento

medio-alto y apenas el 3% posee un conocimiento alto. Es necesario que

todo el personal conozca y aplique la norma de seguridad ISO/IEC

27001:2005.

38%

18%

28%

15%

3% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Bajo: 1 2 3 4 Alto: 5

Series1

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 70 -

Pregunta # 28

¿Qué nivel de conocimiento posee sobre la norma de calidad ISO

9001:2008?

Objetivo: Saber si el personal técnico, observadores y especialistas

conocen sobre la norma de calidad ISO 9001:2008.

Bajo: 1 13 33%

2 9 23%

3 8 20%

4 9 23%

Alto: 5 1 3%

Figura 35 ¿Qué conocimiento posee sobre la norma de calidad ISO 9001:2008

Análisis e Interpretación.

De acuerdo con los resultados obtenidos el 33% tiene un conocimiento

muy bajo a cerca de la norma de calidad ISO 9001:2008, el 23% un

conocimiento bajo, el 20% posee un conocimiento intermedio, el 23%

posee un conocimiento medio-alto y solo el 3% posee un conocimiento

alto. Se observa que la mayor parte del personal no conoce sobre la norma

de calidad 9001:2008.

33%

23%

20%

23%

3% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Bajo: 1 2 3 4 Alto: 5

Series1

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 71 -

Pregunta # 29

¿Qué actividades relacionadas con el pronóstico, avisos y alertas

Hidrometeorológicas se realizan en su oficina regional o central?

Objetivo: Conocer que actividades actualmente realizan en su regional.

Análisis de datos 17 43%

Elaboración de productos 12 30%

Difusión de la información 13 33%

Modelación numérica 10 25%

Recepción e ingreso de datos 21 53%

Ninguna 13 33%

Figura 36 ¿Qué actividades relacionadas con el pronóstico, avisos y alertas se

realizan en su regional?

Análisis e Interpretación.

Entre las actividades relacionadas con el pronóstico, avisos y alertas

Hidrometeorológicas, el 43% realiza análisis de datos, el 30% realiza

elaboración de productos, el 33% realiza difusión de la información, el

25% realiza modelación numérica, el 53% realiza la recepción e ingreso de

datos. Se observa un porcentaje equilibrado de las actividades relacionas al

pronóstico, avisos y alertas Hidrometeorológicas que actualmente se

ejecutan en las regionales.

43%

30%

33%

25%

53%

33%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Análisis de datos

Elaboración de productos

Difusión de la información

Modelación numérica

Recepción e ingreso de datos

Ninguna

Series1

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 72 -

Pregunta # 30

¿Qué actividades relacionadas con estudios e investigaciones

Hidrometeorológicas se realizan en su oficina regional o central?

Objetivo: Conocer que actividades realizan respecto a estudios e

investigación actualmente realizan en su regional.

Análisis de datos 20 50%

Modelación numérica 8 20%

Presentación de resultados 9 23%

Recopilación de datos 20 50%

Ninguna 10 25%

Figura 37 ¿Qué actividades relacionadas con estudios e investigaciones

se realizan en su regional?

Análisis e Interpretación.

Entre las actividades relacionadas con estudios e investigaciones

Hidrometeorológicas, el 50% realiza análisis de datos, el 20% realiza

modelación numérica, el 23% realiza presentación de resultados y el 50%

realiza la recopilación de datos y el 25% no realiza ninguna actividad en

relación a estudios e investigación. Se observa un mayor porcentaje en la

recopilación y análisis de datos, esto indica que ya se está trabajando en

proyectos de investigación.

50%

20%

23%

50%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Análisis de datos

Modelación numérica

Presentación de resultados

Recopilación de datos

Ninguna

Series1

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 73 -

Pregunta # 31

¿Se brinda asistencia técnica y servicio de información al usuario en su

sitio de trabajo, oficina regional o central?

Objetivo: Conocer la atención que se le brinda al usuario interno y externo

Siempre 14 35%

Frecuentemente 15 37%

A veces 10 25%

Nunca 1 3%

Figura 38 ¿Se brinda asistencia técnica y servicio de información al usuario en su

regional?

Análisis e Interpretación.

De acuerdo con los resultados el 35 % de los encuestados manifiesta que

siempre brinda asistencia técnica y servicio de información al usuario, el

37% manifiesta que lo hace frecuentemente, el 25% manifiesta que lo hace

a veces y el 3% no brinda este servicio. Se observa en la gráfica que

frecuentemente si se brinda asistencia técnica y servicio de información al

usuario. Es muy importante que siempre se brinde asistencia técnica y

servicio de información al usuario interno o externo.

35%

37%

25%

3%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 74 -

Pregunta # 32

¿Usted considera que la información meteorológica o hidrológica que se

brinda al usuario reúne condiciones de calidad?

Objetivo: Conocer si la información que se está ofreciendo al usuario

reúne condiciones de calidad

Baja: 1 1 2.6%

2 2 5.1%

3 10 25.6%

4 17 43.6%

Alta: 5 9 23.1%

Figura 39 ¿Usted considera que la información meteorológica o hidrológica es de

calidad?

Análisis e Interpretación.

El 3% manifiesta que la información meteorológica o hidrológica que se

brinda al usuario reúne condiciones de calidad baja, el 5% manifiesta que

es media-baja, el 26% considera que es de calidad media, el 44% considera

que es media-alta y el 23% considera que es de alta calidad. Se observa un

34% considera que la información no reúne las condiciones de calidad

necesarias.

3% 5%

26%

44%

23%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Baja: 1 2 3 4 Alta: 5

Series1

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 75 -

2.4.8. ANÁLISIS GENERAL DE LA ENCUESTA DE

VALORACIÓN

Después de haber conocido y analizado los resultados de la

encuesta pregunta a pregunta, se pudo identificar varios problemas

que se producen al gestionar la información hidrometeorológica. La

encuesta fue desarrollada de acuerdo al esquema de gestión de la

información hidrometeorológica que el INAMHI ha venido

trabajando en la actualidad, y de esto se pudo identificar los

siguientes problemas:

Se necesita hacer conocer los procesos, para que el

observador o especialista se familiarice y así realice los

procedimientos adecuados que cumplan los estándares

establecidos.

Aún existe un gran porcentaje de estaciones

convencionales, donde se generan los registros manuales, lo

que implica que el observador debe tomar el dato con toda

la responsabilidad, ya que del dato depende un buen

estudio.

De acuerdo a la ubicación geográfica de algunas estaciones,

se encontró que solo algunas disponen de un buen sistema

de telecomunicaciones.

Se observó la necesidad de mejorar los equipos

tecnológicos y computacionales en algunos sitios de las

oficinas regionales.

Se puede evidenciar que no todos los procesos

desconcentrados se está realizando estudios e investigación

o existe la falta de compromiso.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 76 -

La falta de documentos técnicos definidos, para que el

procesamiento de la información sea estandarizado en todos

los procesos desconcentrados.

A nivel general el personal desconoce sobre las normas de

calidad y seguridad de la información.

Se puede evidenciar que existen varios puntos por mejorar en todo

el proceso de gestión de la información, por esta razón es

necesario estandarizar los procesos y procedimientos para que los

gestores de la información obtengan mejores datos y así la

institución logre mejores niveles de confianza de la ciudadanía y

proporcione una mejor atención a los usuarios internos y externos.

Como un dato adicional, aun cuando en la encuesta no refleja,

existe un problema real que se conoce y es la falta de compromiso

del observador en la toma del dato inicial o base, es importante

mencionar que para logar una buena gestión de calidad se necesita

que la gente tenga compromiso institucional y para esto debe existir

un cambio de política por parte de la institución.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 77 -

CAPÍTULO III

DESARROLLO Y APLICACIÓN

3.1. COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN

Para el desarrollo del modelo de gestión de la información

hidrometeorológica en los procesos desconcentrados del Instituto Nacional

de Meteorología e Hidrología – INAMHI, se usarán algunos componentes

importantes como son:

El marco legal del estatuto orgánico funcional que tiene el INAMHI

publicada en Registro Oficial No. 367, en enero del 2011.

El esquema general de gestión de la información hidrometeorológica.

La Norma técnica de gestión de procesos de la Secretaria Nacional de las

Administración Pública - SNAP, con enfoque en las ISO 9000 y 27000.

La Normativa recomendada en los sistemas de gestión de calidad según la

Organización meteorológica Mundial - OMM.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 78 -

3.2. MODELO DE LA ESTRUCTURA ORGANICA

DESCONCENTRADA

En la actualidad los Procesos Desconcentrados del INAMHI se encuentran

operando en 3 provincias del Ecuador, en la cuenca del río Guayas, en

Guayaquil, en la cuenca del río Jubones, en Loja y en la cuenca del río

Pastaza, en Riobamba, quedando por crearse 3 más a futuro, en las sedes

de Ibarra, Portoviejo y Cuenca.

Cada Proceso Desconcentrado está bajo la Dirección Regional Técnica

Hidrometeorológica, y su misión es operar y mantener la red

hidrometeorológica en las demarcaciones regionales, a fin de

generar información primaria en forma oportuna y confiable, así como

realizar estudios y proyectos, como también la difusión de pronósticos y

alertas regionales12

. En la Tabla 10 se describe la distribución por

provincias y su sede respectiva.

Tabla 10 Coordinaciones generales regionales por cuencas hidrográficas

REGIONAL SEDE JURISDICCIÓN

Esmeraldas - Mira Ibarra Esmeraldas, Carchi, Imbabura y

Sucumbíos.

Napo Quito Napo, Pichincha y Orellana

Pastaza Ambato

(Riobamba)

Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y

Chimborazo

Manabí Portoviejo Manabí y Santo Domingo de los

Tsáchilas.

Guayas – Galápagos Guayaquil Guayas, Los Ríos, Bolívar,

Galápagos y Santa Elena.

Morona Santiago Cuenca Morona Santiago, Cañar y Azuay.

Jubones – Puyango Loja El Oro, Zamora Chinchipe y Loja.

Autor: INAMHI

Fuente: Registro Oficial No. 367, en enero del 2011

12

Registro Oficial No. 367, en enero del 2011, Pág. 26

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 79 -

La estructura orgánica desconcentrada se muestra en la Figura 40 donde se puede

observar su esquema general.

Figura 40 Estructura orgánica desconcentrada

COORDINACIÓNGENERAL TÉCNICA

GESTIÓN PRIMARIA DE LA INFORMACIÓN

HIDROMETEOROLÓGICA

DIRECCIÓN REGIONALTÉCNICA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE ONSERVACIÓN

HIDROMETEOROLÓGICA

ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS

HIDROMETEOROLÓGICOS

Autor: INAMHI

Fuente: Registro Oficial No. 367, en enero del 2011

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 80 -

3.3. ESQUEMA GENERAL GESTION DE LA INFORMACION

HIDROMETEOROLÓGICA.

En la Figura 41 se presenta el esquema general sobre la gestión de la

información hidrometeorológica, el cual está conformado por:

sistema de observación

sistema de comunicación

sistema de procesamiento de datos

sistema de base de datos

sistema de difusión.

Figura 41 Esquema general del sistema de gestión de la información hidrometeorológica

Fuente: INAMHI

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 81 -

3.3.1. PROPUESTA DEL MODELO DE LA GESTIÓN DE LA

INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA PARA LOS

PROCESOS DESCONCENTRADOS

Figura 42 Modelo propuesto para la gestión de la información hidrometeorológica

Autor: Tesista

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 82 -

3.4. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE LA RED DE OBSERVACIÓN

HIDROMETEOROLÓGICA

Para la descripción de la primera gran actividad de trabajo que se debe

realizar en los procesos desconcentrados, se presenta un mapa con una

visión general del proceso, la estructura de la ficha de proceso y

subprocesos, el diagrama de flujo y la descripción, con la finalidad que el

observador, especialista o analista tenga un claro panorama en la

realización de su trabajo.

3.4.1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE

OBSERVACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

En el Mapa 1 se tiene una visión general del proceso de operación y

mantenimiento de la red de observación hidrológica.

Mapa 1 Operación y mantenimiento de la red de observación hidrometeorológica

PROCESOS DESCONCENTRADOS

AD

QU

ISIC

IÓN

DE

DA

TOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE OBSERVACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Requerimiento

Mantenimiento de estaciones y aforos

Actualización y cálculo de curvas de

descarga

Estaciones de la demarcación en buen estado y

tomas de muestra realizadas

Curvas de descarga actualizadas

Autor: Consultora

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 83 -

3.4.2. FICHA DEL PROCESO DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE LA RED DE OBSERVACIÓN

HIDROMETEOROLÓGICA Tabla 11 Ficha Operación y mantenimiento de la red de observación hidrometeorológica

FICHA PROCESO DESCONCENTRADO

Proceso: Operación y mantenimiento de la Red Nacional de

Observación Hidrometeorológica

Descripción:

PROPÓSITO:

Operar y mantener la red hidrometeorológica en

las demarcaciones regionales a fin de generar

información primaria de manera oportuna y

confiable.

DISPARADOR:

Necesidad de cumplir con el plan anual

Recepción de requerimiento de máxima autoridad

ENTRADAS:

Cumplimiento de fecha del plan anual

Requerimiento

SUBPROCESOS:

1. Mantenimiento de estaciones y aforos

2. Actualización y cálculo de curvas de descarga

Productos/Servicios

del Proceso:

Informes de ejecución del Plan regional de

operación, mantenimiento de la red

hidrometeorológica, e hidroquímica y de pozos.

Registros y base de datos actualizados de

intervención y control de la red

hidrometeorológica.

Historiales, metadata e inventarios actualizados de

instrumental de las estaciones hidrometeorológicas

Informe de toma de muestras en diferentes

matrices

Informe de análisis de parámetros in situ.

Registro de cadena de custodia de las muestras de

campo

Datos hidrometeorológicos, fuente en medios

físicos y digitales recopilados

Tipo de Proceso: Operativo o clave (Sustantivo)

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Interno

Marco Legal: El estatuto orgánico del INAMHI, No. 367

Autor: Tesista

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 84 -

3.4.3. FICHA DEL SUBPROCESO DE MANTENIMIENTO DE

ESTACIONES

Tabla 12 Ficha Mantenimiento de estaciones

Subproceso: Mantenimiento de estaciones

Descripción:

PROPÓSITO:

Realizar mantenimiento a las estaciones y la

inspección de los equipos para asegurar el buen

estado de las mismas y la confiabilidad de la

información.

DISPARADOR:

Necesidad de cumplir con el plan anual

Recepción de requerimiento de máxima autoridad

ENTRADAS:

Cumplimiento de fecha del plan anual

Requerimiento

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

Enviar solicitud de licencia con remuneración e

itinerario

Revisar y aprobar solicitud

Enviar solicitud a planta central

Realizar comisión

Elaborar informes y entregar facturas

Productos/Servicios

del Proceso:

Informes de ejecución del Plan regional de

operación, mantenimiento de la red

hidrometeorológica, e hidroquímica y de pozos.

Registros y base de datos actualizados de

intervención y control de la red

hidrometeorológica.

Historiales, metadata e inventarios actualizados de

instrumental de las estaciones hidrometeorológicas

Informe de toma de muestras en diferentes

matrices

Informe de análisis de parámetros in situ.

Registro de cadena de custodia de las muestras de

campo

Datos hidrometeorológicos, fuente en medios

físicos y digitales recopilados

Tipo de Proceso: Operativo o clave (Sustantivo)

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Interno

Autor: Tesista

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 85 -

3.4.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO MANTENIMIENTO DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

CONVENCIONALES

Diagrama de Flujo 1 Mantenimiento de estaciones meteorológicas

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE OBSERVACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Esp

eci

alis

ta /

An

alis

ta e

n

op

era

ció

n y

man

ten

imie

nto

Dir

ect

or

Re

gio

nal

cnic

oSe

cre

tari

a d

el

De

sco

nce

ntr

ado

Mantenimiento de estaciones meteorológicas convencionales

Enviar solicitud de

movilización e itinerario

Recibir, revisar y

aprobar de solicitud

Enviar solicitud a Director

Ejecutivo para inicio de

proceso de viáticos en

Planta central

Organización de material e insumos para

estación

Realizar comisión: inspección,

mantenimiento y capacitación de

observador, entregar material necesario al

observador

Al regreso de comisión: Elaborar informe ejecutivo

adjuntando facturas de hospedaje y alimentación

Escanear el informe y enviar memorando a: Director Regional

Técnico, Director Ejecutivo, Director

de la Red nacional de observación

Hidrometeorológica

Entregar facturas de

combustible, peaje,

lubricantes, otros gastos, retenciones y

recibos de compra a Secretaria

Elaborar informe

técnico en base a fichas

de intervención

Enviar informe técnico a: Director Regional Técnico, Director de

la Red nacional de observación

Hidrometeorológico

Revisar y firmar informe

Recibir documentos y coordinar la

reposición de gastos con

Planta Central

Plan anual

Fin

Autor: Tesista

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 86 -

3.4.5. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES PARA ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONVENCIONALES

Tabla 13 Actividades para estaciones meteorológicas convencionales

Actividad Rol Descripción Documento Tics Seguridad de la

Información

Norma ISO

9001/Buenas prácticas

OMM

Enviar solicitud de

movilización e itinerario Técnico

Envía solicitud de licencia con

remuneración e itinerario al Director

Regional Técnico

Solicitud de

licencia con

remuneración

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Recibir, revisar y aprobar

solicitud

Director

Regional

Técnico

Revisa y aprueba solicitud. Si necesita

cambio lo solicita.

Solicitud de

licencia con

remuneración

Control de los documentos

Cláusula 4.2.3

Enviar solicitud a Planta

Central

Director

Regional

Técnico

Envía solicitud a Director Ejecutivo

para que se realicen las gestiones

pertinentes en planta central para el

pago de viáticos

Solicitud de

licencia con

remuneración

Computador,

internet

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Control de los documentos

Cláusula 4.2.3

Verificar estado del vehículo Técnico

Verifica que el vehículo esté en

condiciones adecuadas para salir de

comisión

No aplica Provisión de recursos

necesarios Cláusula 6.1

Organizar material e

insumos para estación Técnico

Organiza el material e insumos que va

a requerir en el estación a visitar No aplica

Provisión de recursos

necesarios Cláusula 6.1

Ejecutar comisión y llenar

fichas de intervención Técnico

Realiza inspección y mantenimiento

de la estación dejando registro

fotográfico y escrito. Llena fichas de

intervención. Capacita al observador y

entrega el material necesario para el

registro de información

No aplica

Control de equipos de

seguimiento y de medición

Cláusula 7.6

Control de los registros de

observación Cláusula 4.2.4

Al regreso de la comisión

Elaborar informe ejecutivo Técnico Elabora informe ejecutivo adjuntando

facturas de hospedaje y alimentación.

Informe

ejecutivo

Requisitos de la

documentación Cláusula 4.2

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 87 -

Entregar informe para firma Técnico Entregar informe al Director para su

revisión y firma.

Informe

ejecutivo

Requisitos de la

documentación Cláusula 4.2

Escanear y enviar informe Técnico

Escanea el informe y envía

memorando a: Director Regional

Técnico, Director Ejecutivo, Director

de la Red nacional de observación

Hidrometeorológica

No aplica Computador,

internet

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Requisitos de la

documentación Cláusula 4.2

Entregar otras facturas Técnico

Entregar facturas de combustible,

peaje, lubricantes y otros gastos a

Secretaria, para que gestione la

reposición de gastos con Planta

Central. También entrega retenciones

y recibos de compra.

Facturas Requisitos de la

documentación Cláusula 4.2

Autor: Tesista

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 88 -

3.4.6. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO MANTENIMIENTO DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

AUTOMÁTICAS Diagrama de Flujo 2 Mantenimiento de estaciones meteorológicas automáticas

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE OBSERVACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Esp

ecia

lista

/ A

nal

ista

en

o

per

ació

n y

man

ten

imie

nto

Dir

ecto

r R

egio

nal

cnic

oSe

cret

aria

del

D

esco

nce

ntr

ado

OM

RA

Mantenimiento de estaciones meteorológicas automáticas

Enviar solicitud de

movilización e itinerario

Recibir, revisar y

aprobar de solicitud

Enviar solicitud a Director

Ejecutivo para inicio de

proceso de viáticos en

Planta central

Organización de material e insumos para

estación

Realizar comisión: Efectuar

mantenimiento de las estaciones

y sus equipos. Llenar ficha de intervención.

Retirar equipos en mal estado

Al regreso de comisión:

Elaborar informe ejecutivo

adjuntando facturas de hospedaje y alimentación

Escanear el informe y enviar memorando a: Director Regional

Técnico, Director Ejecutivo, Director

de la Red nacional de observación

Hidrometeorológica

Entregar facturas de

combustible, peaje,

lubricantes, otros gastos, retenciones y

recibos de compra a Secretaria

Elaborar informe

técnico en base a fichas

de intervención

Enviar informe técnico a: Director Regional Técnico, Director de la Red

nacional de observación

Hidrometeorológico

Revisar y firmar informe

Recibir documentos y coordinar la

reposición de gastos con

Planta Central

Enviar a OMRA los equipos

retirados de la estación (si hubiere)

Recibir los equipos y

gestionar la reparación de

ser el caso

Plan anual

Fin

Autor: Tesista

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 89 -

3.4.7. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES PARA ESTACIONES METEOROLÓGICAS AUTOMÁTICAS

Tabla 14 Actividades para estaciones meteorológicas automáticas

Actividad Rol Descripción Documento Tics Seguridad de la

Información

Norma ISO

9001/Buenas

prácticas OMM

Enviar solicitud de

movilización e itinerario Técnico

Envía solicitud de licencia con

remuneración e itinerario al Director

Regional Técnico

Solicitud de

licencia con

remuneración

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Recibir, revisar y aprobar

solicitud

Director

Regional Técnico

Revisa y aprueba solicitud. Si

necesita cambio lo solicita.

Solicitud de

licencia con

remuneración

Control de los

documentos

Cláusula 4.2.3

Enviar solicitud a Planta

Central

Director

Regional Técnico

Envía solicitud a Director Ejecutivo

para que se realicen las gestiones

pertinentes en planta central para el

pago de viáticos

Solicitud de

licencia con

remuneración

Computador,

internet

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Control de los

documentos

Cláusula 4.2.3

Verificar estado del vehículo Técnico

Verifica que el vehículo esté en

condiciones adecuadas para salir de

comisión

No aplica

Provisión de

recursos necesarios

Cláusula 6.1

Organizar material e insumos

para estación Técnico

Organiza el material e insumos que

va a requerir en el estación a visitar No aplica

Provisión de

recursos necesarios

Cláusula 6.1

Ejecutar comisión y llenar

fichas de intervención Técnico

Realiza inspección y mantenimiento

de la estación dejando registro

fotográfico y escrito. Llena fichas

de intervención. Retira de la

estación los equipos en mal estado

(si hubieren)

No aplica

Control de equipos

de seguimiento y de

medición Cláusula

7.6

Control de los

registros de

observación

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 90 -

Cláusula 4.2.4

Al regreso de la comisión

Elaborar informe ejecutivo Técnico

Elabora informe ejecutivo

adjuntando facturas de hospedaje y

alimentación.

Informe ejecutivo Computador,

internet

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Entregar informe para firma Técnico Entregar informe al Director para su

revisión y firma. Informe ejecutivo

Computador,

internet

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Escanear y enviar informe Técnico

Escanea el informe y envía

memorando a: Director Regional

Técnico, Director Ejecutivo,

Director de la Red nacional de

observación Hidrometeorológica

No aplica Computador,

internet

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Entregar otras facturas Técnico

Entregar facturas de combustible,

peaje, lubricantes y otros gastos a

Secretaria, para que gestione la

reposición de gastos con Planta

Central. También entrega

retenciones y recibos de compra.

Facturas

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Enviar equipos retirados Técnico

Envía a OMRA los equipos

retirados de la estación (si hubiere),

para que procedan con la reparación

de los mismos, de ser el caso

No aplica

Hardware, equipos

de

telecomunicaciones

internet

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Autor: Tesista

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 91 -

3.4.8. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO MANTENIMIENTO DE ESTACIONES HIDROLÓGICAS

Diagrama de Flujo 3 Mantenimiento de estaciones hidrológicas

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE OBSERVACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Esp

eci

alis

ta /

An

alis

ta e

n

op

era

ció

n y

man

ten

imie

nto

Dir

ect

or

Re

gio

nal

cnic

oSe

cre

tari

a d

el

De

sco

nce

ntr

ado

Mantenimiento de estaciones hidrológicas

Enviar solicitud de

movilización e itinerario

Recibir, revisar y

aprobar de solicitud

Enviar solicitud a Director

Ejecutivo para inicio de

proceso de viáticos en

Planta central

Organización de material e insumos para

estación

Realizar Aforos: aforo

de gasto líquido, aforo

de gasto sólido.

Al regreso de la comisión: Elaborar informe ejecutivo

adjuntando facturas de hospedaje y alimentación

Escanear el informe y enviar memorando a: Director Regional

Técnico, Director Ejecutivo, Director

de la Red nacional de observación

Hidrometeorológica

Entregar facturas de

combustible, peaje,

lubricantes, otros gastos, retenciones y

recibos de compra a Secretaria

Elaborar informe

técnico en base a fichas

de intervención

Enviar informe técnico a: Director Regional Técnico, Director de

la Red nacional de observación

Hidrometeorológico

Revisar y firmar informe

Recibir documentos y coordinar la

reposición de gastos con

Planta Central

Realizar mantenimiento de la estación. Visitar

y capacitar observador. Retirar hojas limnimétricas y libretas llenas, y entregar nuevas

para lectura

Plan anual

Fin

Autor: Tesista

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 92 -

3.4.9. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES PARA ESTACIONES HIDROLÓGICAS

Tabla 15 Actividades para estaciones hidrológicas

Actividad Rol Descripción Documento Tics Seguridad de

la Información

Norma ISO

9001/Buenas

prácticas OMM

Enviar solicitud de

movilización e itinerario Técnico

Envía solicitud de licencia con remuneración

e itinerario al Director Regional Técnico

Solicitud de

licencia con

remuneración

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Recibir, revisar y aprobar

solicitud

Director

Regional

Técnico

Revisa y aprueba solicitud. Si necesita

cambio lo solicita.

Solicitud de

licencia con

remuneración

Control de los

documentos

Cláusula 4.2.3

Enviar solicitud a Planta

Central

Director

Regional

Técnico

Envía solicitud a Director Ejecutivo para que

se realicen las gestiones pertinentes en planta

central para el pago de viáticos

Solicitud de

licencia con

remuneración

Computador,

internet

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Control de los

documentos

Cláusula 4.2.3

Verificar estado del vehículo Técnico Verifica que el vehículo esté en condiciones

adecuadas para salir de comisión No aplica

Provisión de

recursos necesarios

Cláusula 6.1

Organizar material e insumos

para estación Técnico

Organiza el material e insumos que va a

requerir en el estación a visitar No aplica

Provisión de

recursos necesarios

Cláusula 6.1

Realizar aforos Técnico Realiza aforo de gasto líquido y aforo de

gasto sólido No aplica

Planificación de la

realización del

producto Cláusula

7.1

Ejecutar comisión y llenar

fichas de intervención Técnico

Realiza mantenimiento dejando registro

fotográfico: limpieza y desbroce, pintado de

Ficha de

intervención

Control de equipos

de seguimiento y de

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 93 -

escala limnimétrica, anclajes, abscisado de

cable de acero, pintado de tarabita,

calibración de limnígrafo, pintado de caseta

de limnígrafo. Llena ficha de intervención.

Visita, capacita y entrega al observador

libretas y hojas nuevas para lectura. Retira

hojas limnimétricas llenas

medición Cláusula

7.6

Control de los

registros de

observación

Cláusula 4.2.4

Al regreso de la comisión

Elaborar informe ejecutivo Técnico Elabora informe ejecutivo adjuntando

facturas de hospedaje y alimentación.

Informe

ejecutivo

Computador,

internet

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Entregar informe para firma Técnico Entregar informe al Director para su revisión

y firma.

Informe

ejecutivo

Computador,

internet

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Escanear y enviar informe Técnico

Escanea el informe y envía memorando a:

Director Regional Técnico, Director

Ejecutivo, Director de la Red nacional de

observación Hidrometeorológica

No aplica Computador,

internet

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Entregar otras facturas Técnico

Entregar facturas de combustible, peaje,

lubricantes y otros gastos a Secretaria, para

que gestione la reposición de gastos con

Planta Central. También entrega retenciones

y recibos de compra.

Facturas

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Autor: Tesista

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 94 -

3.4.10. FICHA DEL SUBPROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y

CÁLCULO DE CURVAS DE DESCARGA

Tabla 16 Ficha Actualización y cálculo de curvas de descarga

Subproceso: Actualización y cálculo de curvas de descarga

Descripción:

PROPÓSITO:

Obtener ecuación, periodo de validez y

rango de las curvas de descarga de las

estaciones.

DISPARADOR:

Recepción de Información hidrológica

(aforos y secciones transversales)

ENTRADAS:

Información hidrológica (aforos y secciones

transversales)

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

Realizar digitación y cálculo de los aforos

Realizar dibujo y cálculo de área del perfil

transversal

Actualizar y calcular curvas de descarga

Ingresar la ecuación de curva de descarga a

la base de datos del INAMHI

Productos/Servicios del

Proceso:

Registros y base de datos actualizados de

intervención y control de la red

hidrometeorológica.

Responsable del Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Interno

Autor: Tesista

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 95 -

3.4.11. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y CÁLCULO DE CURVAS DE DESCARGA

Diagrama de Flujo 4 Actualización y cálculo de curvas de descarga

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE OBSERVACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

An

alis

taActualización y cálculo de curvas de descarga

Realizar dibujo y cálculo de área

del perfil transversal

Actualizar y calcular curvas de

descarga

Ingresar la ecuación de curva de descarga a la

base de datos del INAMHI

Realizar digitación y cálculo de los aforos

FinInformaciónhidrológica

Autor: Tesista

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 96 -

3.4.12. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIÓN Y CÁLCULO DE CURVAS DE DESCARGA

Tabla 17 Actividades de actualización y cálculo de curvas de descarga

Actividad Rol Descripción Documento Tics Seguridad de

la Información

Norma ISO

9001/Buenas

prácticas OMM

Realizar digitación y cálculo

de los aforos Técnico

Registra en el sistema la información

obtenida de las estaciones y de las hojas

limnimétricas de la estación.

Hojas

limnimétricas Realización del

producto Cláusula 7

Realizar dibujo y cálculo Técnico

Realiza el dibujo y el cálculo de área del

perfil transversal para actualizar el trazado

de nuevas curvas de descarga.

No aplica

Software

Arcgis,

computador,

internet

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Diseño y desarrollo

Cláusula 7.3

Actualizar y calcular curvas

de descarga Técnico

Obtiene la ecuación, el periodo de validez y

rango de la curva de descarga No aplica

Software

Arcgis,

computador,

internet

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Control de los

cambios Cláusula

7.3.7

Ingresar información en base

de datos Técnico

Ingresa la información en la base de datos del

INAMHI para que Gestión de la Información

genere los caudales de la estación.

No aplica

Servidor FTP,

servidor

procesamiento

bases de dats,

red de datos,

internet

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Validación

Cláusula 7.3.6

Autor: Tesista

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 97 -

3.5. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE GESTIÓN PRIMARIA DE LA

INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Para la descripción de la segunda gran actividad de trabajo que se debe

realizar en los procesos desconcentrados, se presenta un mapa con una

visión general del proceso, la estructura de la ficha de proceso y

subprocesos, el diagrama de flujo y la descripción, con la finalidad que el

observador, especialista o analista tenga un claro panorama en la

realización de su trabajo.

3.5.1. GESTIÓN PRIMARIA DE LA INFORMACIÓN

HIDROMETEOROLÓGICA

En el Mapa 2 se tiene una visión general del proceso de gestión

primaria de la información hidrometeorológica.

Mapa 2 Gestión primaria de la información hidrometeorológica

PROCESOS DESCONCENTRADOS

PR

OC

ESO

DE

DA

TOS

GESTIÓN PRIMARIA DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Documentos fuente

Digitación, verificación y

control primario de información

Generación de información estadística,

certificados o informes

Información confiable para el usuario interno y

externo

Requerimiento

Autor: Consultora

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 98 -

3.5.2. FICHA DEL PROCESO DE LA GESTIÓN PRIMARIA DE

LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Tabla 18 Ficha Gestión primaria de la información hidrometeorológica

Proceso: Gestión primaria de la información hidrometeorológica

Descripción:

PROPÓSITO:

Asegurar la confiabilidad de la información

primaria obtenida en las estaciones de la red de

observación, así como la elaboración de

certificados e informes confiables para los

usuarios.

DISPARADOR:

Requerimiento de usuario

Recepción de documentos fuente

ENTRADAS:

Requerimiento

Documentos fuente

SUBPROCESOS:

1. Digitación, verificación y control primario de

información

2. Generación de información estadística,

certificados o informes

Productos/Servicios

del Proceso:

Registros digitales de información

hidrometeorológica regional procesada

Inventario de la información hidrometeorológica

regional procesada

Respaldo digital de la documentación y registros

físicos hidrometeorológicos fuente

Reportes de difusión de la información

hidrometeorológica a usuarios internos y externos

Tipo de Proceso: Operativo o clave (Sustantivo)

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Interno

Marco Legal: El estatuto orgánico del INAMHI, No. 367

Autor: Tesista

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 99 -

3.5.3. FICHA DEL SUBPROCESO DE DIGITACIÓN,

VERIFICACIÓN Y CONTROL PRIMARIO DE LA

INFORMACIÓN

Tabla 19 Ficha Digitación verificación y control primario de la información

Subproceso: Digitación, verificación y control primario de la

información

Descripción:

PROPÓSITO:

Ingresar al sistema los datos registrados por los

observadores en las estaciones meteorológicas

realizando las respectivas verificaciones y control

primario.

DISPARADOR:

Recepción de documentos fuente

ENTRADAS:

Documentos fuente

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

Receptar información

Realizar control primario de información

Enviar documentos fuente a archivo técnico

Productos/Servicios

del Proceso:

Registros digitales de información

hidrometeorológica regional procesada

Inventario de la información hidrometeorológica

regional procesada

Respaldo digital de la documentación y registros

físicos hidrometeorológicos fuente

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Interno

Autor: Tesista

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 100 -

3.5.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE DIGITACIÓN VERIFICACIÓN Y CONTROL PRIMARIO DE

INFORMACIÓN

Diagrama de Flujo 5 Digitación verificación y control primario de información

Esp

ecia

lista

/ A

nal

ista

Arc

hiv

o T

écn

ico

/ Á

rea

de

pro

cesa

mie

nto

Digitación, verificación y control primario de información

Recibir por correo convencional o

fax, libretas, tarjetas y

registros gráficos con datos de las

estaciones

Registrar en el formulario "Estaciones

meteorológicas" las tarjetas,

libretas y registros gráficos

recibidos

Registrar los datos de las

tarjetas y libretas en el sistema

Generar reporte de errores para depurar datos

registrados

Revisar, analizar y depurar los datos de las tarjetas y

libretas

Generar reporte de estadística del mes para analizar la coherencia de

datos

Revisar, analizar y depurar los datos de la estadística

Sumillar la libreta y entregar

libretas, tarjetas y registros gráficos a archivo técnico

Recibir y procesar información

Fin

Recepción de

información

Autor: Tesista

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 101 -

3.5.5. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES PARA LA DIGITACIÓN VERIFICACIÓN Y CONTROL PRIMARIO DE

INFORMACIÓN

Tabla 20 Actividades digitación verificación y control primario de información

Actividad Rol Descripción Documento Tics Seguridad de la

Información

Norma ISO

9001/Buenas

prácticas

OMM

Recibir tarjetas, libretas

y registros gráficos

Especialista/

Analista

Recibe de los observadores por

correo convencional o fax, las

libretas, tarjetas y registros

gráficos con los datos registrados

en la estación correspondiente.

Tarjetas, libretas y

registros gráficos

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Registrar tarjeas,

libretas y registros

gráficos en el formulario

“Estaciones

meteorológicas”

Especialista/

Analista

Registra en el formulario

“Estaciones meteorológicas” las

tarjetas, libretas y registros

gráficos recibidos.

Formulario

“Estaciones

meteorológicas”

Computador

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Registrar datos en el

sistema

Especialista/

Analista

Registra los datos de las tarjetas y

libretas en el sistema No aplica Computador

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Manual de la

calidad Cláusula

4.2.2

Generar reporte de

errores

Especialista/

Analista

Genera reportes de errores para

depurar los datos registrados

Reporte de

depuración inicial

Computador

Servidor

procesamiento de

datos

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Manual de la

calidad Cláusula

4.2.2

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 102 -

Institucional

Analizar y depurar

información

Especialista/

Analista

Revisa, analiza y depura los datos

de las tarjetas y libretas No aplica

Computador

Servidor

procesamiento de

datos

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Manual de la

calidad Cláusula

4.2.2

Generar reporte de

estadística

Especialista/

Analista

Genera reporte de estadística del

mes para analizar la coherencia de

datos

Reporte de

estadística

Computador

Hoja de cálculo

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Realización del

producto

Cláusula 7

Analizar y depurar la

estadística

Especialista/

Analista

Revisa, analiza y depura los datos

de la estadística No aplica

Computador

Hoja de cálculo

Se aplica la

Normativa de

TIC’S uso de

Hardware y

Software

Institucional

Revisión

Cláusula 7.3.4

Enviar libretas, tarjetas

y registros gráficos a

archivo técnico

Especialista/

Analista

Sumilla las libretas y tarjetas.

Envía a archivo técnico las

libretas, tarjetas y registros

gráficos

No aplica

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Autor: Tesista

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 103 -

3.5.6. FICHA DEL SUBPROCESO DE DIGITACIÓN,

VERIFICACIÓN Y CONTROL PRIMARIO DE LA

INFORMACIÓN

Tabla 21 Ficha Digitación, verificación y control primario de la información

Subproceso: Digitación, verificación y control primario de la

información

Descripción:

PROPÓSITO:

Proveer de información hidrometeorológica a los

usuarios solicitantes.

DISPARADOR:

Solicitud del usuario

ENTRADAS:

Requerimiento

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

Recibir requerimiento

Generar y validad información estadística

Analizar solicitante (se cobra o no se cobra por la

información)

Entregar la información estadística, certificado o

informe

Productos/Servicios

del Proceso:

Información estadística

Certificados o informes entregadas al usuario

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Externo

Autor: Tesista

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 104 -

3.5.7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO EN LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADISTICA,

CERTIFICADOS O INFORMES

Diagrama de Flujo 6 Generación de información estadística certificados o informes

ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Esp

ecia

lista

/ A

nal

ista

Dir

ecto

r R

egio

nal

cnic

oU

suar

io

Generación de información estadística, certificados o informes

Recibir requerimiento de

información hidrometeorológica

mediante mail, oficio o carta

Autorizar el requerimiento

y devolver

Buscar en la base de datos la información

Informacióndisponible

Comunicar al usuario la no

disponibilidad de la informaciónNo

Generar y validar la

información estadística

Si

Se debe cobrar?

Generar, validar y entregar la

información, certificado o informe de manera

digital o impresaNo

Elaborar y entregar proforma al usuario

Si

Elaborar cuadros de

información, o informes

Recibir papeleta

de depósito

Entregar información

digital o impresa

Recibir de Planta Centralfactura original

Entregar factura

original al usuario y

archivar copia

Requerimiento

Fin

Autor: Tesista

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 105 -

3.5.8. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÌSTICA, CERTIFICADOS

O INFORMES

Tabla 22 Actividades para la generación de información estadística, certificados o informes

Actividad Rol Descripción Documento Tics Seguridad de la

Información

Norma ISO

9001/Buenas

prácticas OMM

Recibir requerimiento de

información

Especialista /

Analista

Recibe del usuario requerimiento de

información hidrometeorológica

mediante mail, oficio o carta

Mail, oficio o carta

Servidores ftp,

red de datos,

internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Solicitar aprobación Especialista /

Analista

Entrega requerimiento del usuario al

Director Regional Técnico para su

aprobación.

Mail, oficio o carta Computador

Control de los

documentos

Cláusula 4.2.3

Autorizar requerimiento

Director

Regional

Técnico

Autoriza colocando visto bueno en

el requerimiento y devuelve a

Atención al Usuario

No aplica

Revisión por la

dirección Cláusula

5.6

Buscar información en la

base de datos

Especialista /

Analista

Busca en la base de datos la

información No aplica

Servidores ftp,

base de datos,

procesamiento,

red de datos,

internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Información SI está

disponible

Generar y validar

información estadística

Especialista /

Analista

Genera y valida la información

estadística No aplica Computador

Realización del

producto Cláusula

7

Analizar solicitante para

determinar si la

información debe ser

Especialista /

Analista

Analiza el tipo de usuario

(estudiante, profesional, entidad

gubernamental) para determinar si se

No aplica

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 106 -

cobrada debe cobrar la información que se va

a generar.

Si se debe cobrar por

la información

Elaborar y entregar

proforma al usuario

Especialista /

Analista

Elabora la proforma, la firma y la

entrega al usuario para que cancele

el valor correspondiente

Proforma

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Elaborar cuadros de

información, certificados o

informes

Especialista /

Analista

Elabora, en base a la información

generada, los cuadros, certificados o

informes solicitados

Cuadros de información,

certificados o informes

Servidores ftp,

base de datos,

procesamiento,

red de datos,

internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Realización del

producto Cláusula

7

Recibir papeleta de

depósito

Especialista /

Analista

Recibe la papeleta del depósito

realizado por el usuario, la adjunta a

la proforma. Escanea y envía a

Atención al usuario Quito, para su

envío a Tesorería.

Proforma, papeleta de

depósito

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Entregar información de

manera digital o impresa

Especialista /

Analista

Entrega al usuario la información

generada en archivos digitales o

impresos, según lo requiera

No aplica

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Recibir factura original

desde Planta Central

Especialista /

Analista

Recibe por valija la factura original.

Comunica al usuario que debe

acercarse a retirar la factura.

No aplica

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Entregar factura original al

usuario

Especialista /

Analista

Saca copia de la factura, solicita

firma de recibido al usuario y

entrega factura original

Factura, recibo

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

Archivar copia de factura Especialista /

Analista

Archiva copia de factura en file

correspondiente No aplica

Requisitos de la

documentación

Cláusula 4.2

No se debe cobrar por

la información

Generar, validar y entregar

información, certificado o

Especialista /

Analista

Genera, valida y entrega la

información, certificado o informe

Cuadros de información,

certificados o informes

Servidores ftp,

base de datos,

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Diseño y

desarrollo

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 107 -

informe de manera digital o

impresa.

de manera digital o impresa. procesamiento,

red de datos,

internet

Hardware y Software

Institucional

Cláusula 7.3

La información NO está

disponible

Comunicar al usuario Especialista /

Analista

Comunica verbalmente, oficio o por

correo que la información no está

disponible

Comunicación

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Autor: Tesista

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 108 -

3.6. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS

HIDROMETEOROLÓGICOS.

Para la descripción de la tercera gran actividad de trabajo que se debe

realizar en los procesos desconcentrados, se presenta un mapa con una

visión general del proceso, la estructura de la ficha de proceso y

subprocesos, el diagrama de flujo y la descripción, con la finalidad que el

observador, especialista o analista tenga un claro panorama en la

realización de su trabajo.

3.6.1. ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS HIDROMETEOROLÓGICOS

En el Mapa 3 se tiene una visión general de los procesos de

estudios y pronósticos hidrometeorológicos.

Mapa 3 Estudios y pronósticos hidrometeorológicos

PROCESOS DESCONCENTRADOS

TOM

A D

E D

ECIS

ION

ES -

DIF

USI

ÓN

ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Pronóstico del tiempo atmosférico

Radiosondeo atmosféfico

Boletines de Aviso y Alerta

Meteorológicas

Modelación estadística climática

Modelación numérica

meteorológica

Autor: Consultora

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 109 -

3.6.2. FICHA DE PROCESO DE ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS

HIDROMETEOROLÓGICOS

Tabla 23 Ficha Proceso de estudios y pronósticos hidrometeorológicos

Proceso: Estudios y pronósticos hidrometeorológicos

Descripción:

PROPÓSITO:

Elaborar estudios y pronósticos

hidrometeorológicos para ponerlos a disposición

de la ciudadanía.

DISPARADOR:

Recepción de información

Recepción de requerimiento

ENTRADAS:

Información

Requerimiento

SUBPROCESOS:

1. Radiosondeo atmosférico

2. Modelación numérica meteorológica

3. Modelación estadística climática

4. Pronóstico del tiempo atmosférico

5. Boletines de Aviso y Alerta Meteorológicas

Productos/Servicios

del Proceso:

Publicaciones periódicas hidrometeorológicas de

demarcaciones hidrográficas

Estudios y proyectos específicos

hidrometeorológicos regionales aplicados

Informes hidrometeorológicos especiales

Informes de adaptación de modelos

hidrometeorológicos aplicados al área de

demarcación.

Pronósticos hidrometeorológicos regionales

Avisos y alertas hidrometeorológicos a corto y

mediano plazo.

Tipo de Proceso: Operativo o clave (Sustantivo)

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Interno y externo

Marco Legal: El estatuto orgánico del INAMHI, No. 367

Autor: Tesista

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 110 -

3.6.3. FICHA DEL SUBPROCESO DE RADIOSONDEO

ATMOSFÉRICO

Tabla 24 Ficha Radiosondeo atmosférico

Subproceso: Radiosondeo atmosférico

Descripción:

PROPÓSITO:

Conocer a tiempo real, cómo se encuentra la

atmósfera en toda su vertical y medir sus

diferentes variables.

DISPARADOR:

Actividad programada

ENTRADAS:

Necesidad de información

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

Levantar información de superficie

Lanzar radiosonda

Generar información climatológica

Productos/Servicios

del Proceso:

Pronóstico hidrometeorológico regional

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Interno y externo

Autor: Tesista

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 111 -

3.6.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE RADIOSONDEO ATMOSFÉRICO

Diagrama de Flujo 7 Radiosondeo atmosférico

ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Esp

ecia

lista

Radiosondeo Atmosférico

Levantar información de superficie de la

estación automática de

Durán

Preparar radiosonda y

globo aerostático

Realizar lanzamiento

de radiosonda

Preparar información

Elaborar diagrama

termodinámico SKEW - T

Enviar información a

centros mundiales, regionales y

locales

Analizar los parámetros

meteorológicos en altura

Decodificar y asentar la información

aerológica con la finalidad de generar

una Climatología

Monitorear recepción de

datos aerológicos

Actividadprogramada

Fin

Autor: Tesista

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 112 -

3.6.5. DETALLE DE LAS ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE RADIOSONDEO ATMOSFÉRICO

Tabla 25 Actividades de radiosondeo atmosférico

Actividad Rol Descripción Documento Tics

Seguridad de la

Información

Norma ISO

9001/Buenas

prácticas OMM

Levantar información Especialista Levanta información de superficie de la

estación automática No aplica

Computador Hoja de

Excel

Se aplica la Normativa de

TIC’S uso de Hardware y

Software Institucional

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Preparar radiosonda y

globo aerostático Especialista

Prepara la radiosonda y el globo

aerostático con todos los requerimientos

para su correcto funcionamiento

No aplica

Recepción de datos

vía satelital

Enlace de datos FTP

Se aplica la Normativa de

TIC’S uso de Hardware y

Software Institucional

Provisión de

recursos 6.1

Realizar lanzamiento Especialista Realiza el lanzamiento de la radiosonda No aplica

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Realizar monitoreo Especialista Realiza monitoreo de recepción de datos

aerológicos No aplica

Servidor FTP

Computador de

escritorio

Se aplica la Normativa de

TIC’S uso de Hardware y

Software Institucional

Realización del

producto 7

Preparar información Especialista Prepara la información a utilizar No aplica

Computador de

escritorio Hoja de

Excel

Revisión de los

requisitos

relacionados con el

producto 7.2.2

Elaborar diagrama Especialista Elabora diagrama termodinámico SKEW-

T No aplica

Computador de

escritorio

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Enviar información Especialista Envía información a centros mundiales,

regionales y locales No aplica

Computador de

escritorio, internet,

servidor FTP.

Se aplica la Normativa de

TIC’S uso de Hardware y

Software Institucional

Planificación 7.31.1

Analizar parámetros Especialista Analiza los parámetros meteorológicos en

altura No aplica

Software de bases de

datos y cálculos.

Se aplica la Normativa de

TIC’S uso de Hardware y

Software Institucional

Revisión 7.3.4

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 113 -

Decodificar y asentar la

información aerológica Especialista

Decodifica y asienta la información

aerológica con la finalidad de generar una

Climatología

No aplica

Análisis de

información en

servidor FTP y

software de

procesamiento de

datos.

Se aplica la Normativa de

TIC’S uso de Hardware y

Software Institucional Política de calidad

5.3

Autor: Tesista

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 114 -

3.6.6. FICHA DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN

NUMÉRICA METEOROLÓGICA

Tabla 26 Ficha Modelación numérica meteorológica

Subproceso: Modelación numérica meteorológica

Descripción:

PROPÓSITO:

Elaborar pronósticos de precipitaciones mensuales

y trimestrales así como de temperaturas máximas

y mínimas.

DISPARADOR:

Disponibilidad de datos actualizados

ENTRADAS:

Datos

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

Descargar datos

Generar y procesar datos

Elaborar mapas

Productos/Servicios

del Proceso:

Informes de adaptación de modelos

hidrometeorológicos aplicados al área de

demarcación.

Modo tiempo: Mapas de vientos, temperatura,

humedad, precipitación y precipitación acumulada.

Modo Clima: Mapas climáticos trimestrales y

mensuales.

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Interno y externo

Autor: Tesista

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 115 -

3.6.7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN NUMÉRICA METEOROLÓGICA

Diagrama de Flujo 8 Modelación numérica meteorológica

ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Esp

eci

alis

ta d

e m

od

ela

ció

n

Modelación numérica meteorológica

Descargar datos GFS, para correr

los modelos numéricos MM5 y

WRF

Procesar y elaborar mapas

en GRADS

Subir información de todos los productos al servidor FTP para

que sean visualizados en la página del

INAMHI

Elaborar mapas de mapas de 4. 12 y 30 km cada 3días de 3, 6 y 24

horas Ecuador, Guayaquil y el Oro

Elaboración de mapas para 15 días de 30 km

para 3 días cada 3 horas Ecuador

Respaldar salidas de los modelos

Modo?

Tiempo

Descargar de datos CAM

Realizar corrida para cada uno de

los miembros a trabajar

Correr scripts para la obtención de mapas

mensuales y trimestrales de precipitación y

temperatura modo clima

Ensamblar las salidas de los miembros de Quito y

Guayaquil para la obtención de los mapas de pronóstico

de precipitación (anomalías, normal) y temperatura

(anomalías, normal)

Consensuar con Quito de los

resultados de precipitación y

temperatura del modelo

Generar informe del trimestre modo clima

ClimaDisponibilidad

de datosFin

Autor: Tesista

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 116 -

3.6.8. DETALLE DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN NUMÉRICA METEOROLÓGICA

Tabla 27 Actividades Modelación numérica meteorológica

Actividad Rol Descripción Documento

Tics Seguridad de la

Información

Norma ISO

9001/Buenas

prácticas OMM

Modo tiempo

Descargar datos Técnico Descarga datos GFS, para correr los modelos

numéricos MM5 y WRF No aplica

Internet,

procesamiento,

servidores

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Elaborar mapas Técnico Procesa información y elabora mapas en GRADS No aplica

Software

ArcGIS, internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Realización del

producto 7

Subir información Técnico

Sube información de todos los productos al

servidor FTP para que sean visualizados en la

página del INAMHI

No aplica

Servidor FTP,

Red de Datos,

Internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Realización del

producto 7

Elaborar mapas 3, 6 y 24

horas Técnico

Elaborar mapas de 4. 12 y 30 km cada 3días de 3,

6 y 24 horas No aplica

Software

ArcGIS, internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Realización del

producto 7

Elaborar mapas para 15

días Técnico

Elabora mapas para 15 días de 30 km para 3 días

cada 3 horas Ecuador No aplica

Software

ArcGIS, internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Realización del

producto 7

Respaldar resultados Técnico Respalda las salidas de los modelos corridos No aplica Servidor Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Resultados

7.3.3

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 117 -

Hardware y Software

Institucional

Modo Clima

Descargar datos Técnico Descarga datos CAM No aplica

Computador Personal

Competente

Cláusula 6.2

Realizar corrida Técnico Realiza corrida para cada uno de los miembros a

trabajar No aplica

Realización del

producto 7

Correr scripts Técnico

Corre scripts para la obtención de mapas

mensuales y trimestrales de precipitación y

temperatura modo clima

No aplica

Servidor

procesamiento de

datos

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Realización del

producto 7

Ensamblar las salidas Técnico

Ensambla las salidas de los miembros de Quito y

Guayaquil para la obtención de los mapas de

pronóstico de precipitación (anomalías, normal) y

temperatura (anomalías, normal)

No aplica

Realización del

producto 7

Consensuar resultados Técnico Consensuar con Quito los resultados de

precipitación y temperatura del modelo No aplica

Análisis

computador de

escritorio

Planificación 7.3.1

Generar informe Técnico Generar informe del trimestre modo clima No aplica

Computador de

escritorio,

internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Requisitos de la

documentación 4.2

Autor: Tesista

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 118 -

3.6.9. FICHA DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN

ESTADÍSTICA CLIMÁTICA

Tabla 28 Ficha Modelación estadística climática

Subproceso: Modelación numérica meteorológica

Descripción:

PROPÓSITO:

Obtener pronósticos mensuales y trimestrales de

precipitación, y temperaturas máximas y mínimas.

DISPARADOR:

Recepción de datos

ENTRADAS:

Datos

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

Actualizar datos

Preparar variables

Ejecutar corrida de herramienta climática CPT

Elaborar pronóstico por Región.

Difundir información

Productos/Servicios

del Proceso:

Informes de adaptación de modelos

hidrometeorológicos aplicados al área de

demarcación.

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Interno y externo

Autor: Tesista

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 119 -

3.6.10. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN ESTADÍSTICA CLIMÁTICA

Diagrama de Flujo 9 Modelación climática

ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Esp

ecia

lista

de

mo

del

ació

n

Modelización estadística climática

Descargar variables

predictoras

Actualizar bases de datos

con información de

fuentes externas

Preparar variables

predictandos

Unificar criterios de

configuración con equipo de

trabajo

Establecer criterios de

predicción según condiciones climáticas actuales

Buscar los mejores

dominios predictores

Ejecutar corridas de pronósticos con la

herramienta climática CPT para las

diferentes Regiones

Analizar pronósticos resultantes

Seleccionar mejores

pronósticos

Consensuar resultados entre todas las corridas realizadas por el equipo de trabajo por cada región

Unificar pronósticos regionales a

nivel nacional

Elaborar mapas de pronósticos nacionales para

las variables predictandos

Revisar y aprobar los mapas de

pronósticos

Realizar correcciones de posibles

errores

Preparar materiales de difusión de la

información para los diferentes

usuario

Difundir la información para diversos usuarios a

través de materiales digitales, presentaciones

power point, exposiciones en foros y

reuniones técnicas

Recepción de datos

Fin

Autor: Tesista

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 120 -

3.6.11. DETALLE DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE MODELACIÓN ESTADÍSTICA CLIMÁTICA

Tabla 29 Actividades Modelación estadística climática

Actividad Rol Descripción Documento Tics

Seguridad de la

Información

Norma ISO

9001/Buenas

prácticas OMM

Descargar variables Especialista Descarga variables predictoras No aplica

Computador Personal

Competente

Cláusula 6.2

Actualizar bases de datos Especialista Actualiza bases de datos con información

de fuentes externas No aplica

Procesamiento

base de datos

MCH

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Preparar variables Especialista Prepara las variables predictoras No aplica Computador Elementos 7.3.2

Consensuar configuración Especialista Unifica criterios de configuración con

equipo de trabajo No aplica

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Ejecutar corridas Especialista

Ejecuta corridas de pronósticos con la

herramienta climática CPT para las

diferentes Regiones

No aplica

Servidor,

procesamiento de

datos, internet

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Realización del

producto 7

Establecer criterios de predicción Especialista Establece los criterios de predicción según

las condiciones climáticas actuales No aplica

Realización del

producto 7

Buscar los mejores dominios

predictores Especialista Busca los mejores dominios predictores No aplica

Realización del

producto 7

Analizar pronósticos Especialista Analiza los pronósticos resultantes de la

corrida realizada No aplica

Realización del

producto 7

Seleccionar pronósticos Especialista Selecciona los mejores pronósticos

resultantes No aplica

Realización del

producto 7

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 121 -

Consensuar resultados Especialista

Consensua resultados entre todas las

corridas realizadas por el equipo de trabajo

por cada región

No aplica

Computador,

análisis de datos

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Realización del

producto 7

Unificar pronósticos Especialista Unifica pronósticos regionales a nivel

nacional No aplica

Servidores ftp, red

de datos, internet

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Realización del

producto 7

Elaborar mapas Especialista Elabora mapas de pronósticos nacionales

para las variables predictoras No aplica

Software ArcGIS,

internet

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Realización del

producto 7

Revisar y aprobar mapas Especialista Revisa y aprueba los mapas de pronósticos No aplica

Computador, red

de datos

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Verificación 7.3.5

Realizar correcciones Especialista Si es necesario realiza las correcciones de

posibles errores No aplica

Verificación 7.3.5

Preparar materiales Especialista Prepara materiales de difusión de la

información para los diferentes usuario No aplica

Control de cambios

7.3.7

Difundir la información Especialista

Difunde la información para diversos

usuarios a través de materiales digitales,

presentaciones power point, exposiciones

en foros y reuniones técnicas

No aplica

Computador, red

de datos, internet

Se aplica la

Normativa de TIC’S

uso de Hardware y

Software

Institucional

Control de cambios

7.3.7

Autor: Tesista

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 122 -

3.6.12. FICHA DEL SUBPROCESO DE PRONÓSTICO DEL

TIEMPO ATMOSFÉRICO

Tabla 30 Ficha Pronóstico del tiempo atmosférico

Subproceso: Pronóstico del tiempo atmosférico

Descripción:

PROPÓSITO:

Generar y publicar el pronóstico del tiempo para

poner esta información a disposición de la

ciudadanía.

DISPARADOR:

Recepción y recopilación de información

meteorológica a nivel nacional e internacional

ENTRADAS:

Información

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

Recopilar información

Elaborar mapas

Analizar información, modelos e imágenes

Elaborar pronóstico

Difundir información

Productos/Servicios

del Proceso: Pronósticos hidrometeorológicos regionales

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Interno y externo

Autor: Tesista

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 123 -

3.6.13. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE PRONÓSTICO DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO

Diagrama de Flujo 10 Pronóstico del tiempo atmosférico

ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Esp

ecia

lista

Co

ord

inad

or

Pronóstico del tiempo atmosférico

Levantar información

meteorológica de superficie

Realizar actualización

diaria de archivos de

temperaturas y de

precipitación

Elaborar mapas diarios de

precipitación y de temperaturas

máximas y mínimas

registradas

Descargar octantes (vía FTP) para el análisis de

parámetros meteorológicos en corte vertical

Analizar información

meteorológica de superficie

Analizar información

meteorológica de altura

Analizar modelos numéricos modo tiempo: globales,

regionales y locales

Analizar Imágenes de

Satélites Meteorológicas

Elaborar Pronóstico del tiempo diario

Revisar pronóstico

Difundir por correo

electrónico a usuarios y

actualización en la página web institucional

Autoriza

Si

No

Recepción de Información

meteorológica

Fin

A

A

Autor: Tesista

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 124 -

3.6.14 DETALLE DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE PRONÓSTICO DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO

Tabla 31 Actividades Pronóstico del tiempo atmosférico

Actividad Rol Descripción Documento Tics

Seguridad de la

Información

Norma ISO

9001/Buenas

prácticas OMM

Levantar información Especialista

Levanta información meteorológica de

superficie (llamadas telefónicas,

decodificación de mensajes sinópticos,

tanto de las estaciones convencionales

como de las automáticas

No aplica Computador

Personal

Competente

Cláusula 6.2

Realizar actualización Especialista Realiza actualización diaria de archivos de

temperaturas y de precipitación No aplica

Computador Control de los

documentos 4.2.3

Elabora mapas diarios Especialista

Elabora mapas diarios de precipitación y de

temperaturas máximas y mínimas

registradas

No aplica

Software

ArcGIS, internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Realización del

producto 7

Descargar octantes Especialista

Descarga octantes (vía FTP) para el análisis

de parámetros meteorológicos en corte

vertical bajo el programa PCGRIDDS o

WINGRIDDS

No aplica

Servidor FTP,

red de datos,

internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Realización del

producto 7

Analizar información Especialista

Analiza información meteorológica de

superficie e información meteorológica de

altura (radiosondeo)

No aplica

Computador Verificación 7.3.5

Analizar modelos numéricos Especialista Analizar modelos numéricos modo tiempo:

globales, regionales y locales No aplica

Servidor FTP,

enlace de datos,

red de datos,

internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Verificación 7.3.5

Analizar Imágenes Especialista Analiza Imágenes de Satélites

Meteorológicas No aplica

Computador Validación 7.3.6

Elaborar Pronóstico Especialista Elabora Pronóstico del Tiempo diario y lo No aplica Computador Se aplica la Normativa Validación 7.3.6

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 125 -

entrega para revisión Hoja de cálculo de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Revisar y autorizar Coordinador Revisa el pronóstico, solicita cambios de

ser necesario. Autoriza difusión. No aplica

Control de cambios

7.3.7

Difundir Especialista

Recibe pronóstico revisado, realiza

correcciones de ser necesario, y lo difunde

por correo electrónico a usuarios y

actualización en la página web institucional

No aplica

Computador,

servidor FTP, red

de datos,

internet.

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Validación 7.3.6

Autor: Tesista

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 126 -

3.6.15. FICHA DEL SUBPROCESO DE BOLETINES DE AVISO Y

ALERTA METEOROLÓGICA

Tabla 32 Ficha Boletines de aviso y alerta meteorológica

Subproceso: Boletines de Aviso y Alerta Meteorológicas

Descripción:

PROPÓSITO:

Emitir avisos y alertas para las zonas donde se

detecta inestabilidad atmosférica.

DISPARADOR:

Detección de zonas con inestabilidad atmosférica

ENTRADAS:

Información de zonas

ACTIVIDADES PRINCIPALES:

Monitorear condiciones atmosféricas

Analizar información

Difundir boletín

Productos/Servicios

del Proceso:

Avisos y alertas hidrometeorológicos a corto y

mediano plazo.

Responsable del

Proceso: Director Regional Técnico

Tipo de cliente: Externo

Autor: Tesista

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 127 -

3.6.16 DIAGRAMA DE FLUJO DEL SUBPROCESO DE BOLETINES DE AVISO Y ALERTA METEOROLÓGICA

Diagrama de Flujo 11 Boletines de aviso y alerta meteorológica

ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Esp

ecia

lista

Boletines de Aviso y Alerta Meteorológicas

Monitorear condiciones atmosféricas (imágenes satelitales e información

de superficie

Analizar la intensidad, el tiempo estimado de duración y las zonas de

impacto, mediante aplicaciones de

pronósticos

Elaborar boletines de aviso y alerta

de condiciones meteorológicas

Elaborar boletines de aviso y alerta de condiciones meteorológicas

Detección de zonas con inestabilidad atmosférica

Fin

Autor: Tesista

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 128 -

3.6.17 DETALLE DE ACTIVIDADES DEL SUBPROCESO DE BOLETINES DE AVISO Y ALERTA METEOROLÓGICA

Tabla 33 Actividades Boletines de aviso y alerta meteorológica

Actividad Rol Descripción Documento Tics Seguridad de la

Información

Norma ISO

9001/Buenas prácticas

OMM

Monitorear condiciones

atmosféricas

Especialista Monitorea condiciones atmosféricas,

tanto por imágenes satelitales como

información de superficie

No aplica Computador, internet Manual de calidad

4.2.2

Realizar análisis Especialista Analiza la intensidad, el tiempo

estimado de duración y las zonas de

impacto, mediante aplicaciones de

pronósticos

No aplica Software

especializado

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Manual de calidad

4.2.2

Elaborar boletines Especialista Elabora boletines de aviso y alerta

de condiciones meteorológicas

Boletín Computador, internet Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Control de documentos

4.2.3

Difundir el boletín Especialista Difunde el boletín por correo

electrónico a los usuarios

Boletín Computador,

Red de datos, internet

Se aplica la Normativa

de TIC’S uso de

Hardware y Software

Institucional

Resultados 7.3.3

Autor: Tesista

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 129 -

3.7 MODELO TECNOLÓGICO DE LA GESTIÓN DE LA

INFORMACIÓN PARA ESTACIONES

HIDROMETEOROLÓGICAS CONVENCIONALES

Figura 43 Modelo tecnológico estaciones convencionales

Autor: Tesista

ESTACIONMETEREOLOGICA

ESTACIONMETEREOLOGICA

OBSERVADOR

RECOPILACION DE INFORMACION

INGRESO DE DATOS EN FICHAS

DE MANERA MANUAL

ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN FICHAS, LIBRETAS, HOJA DE CALCULO EXCEL

ENVIO A MATRIZ CADA 3 MESES VIA CORREO POSTAL

INGRESO DE INFORMACIÓN EN SISTEMA BASE DE DATOS

OFICINAS REGIONAL

INGRESO DE INFORMACIÓN EN SISTEMA BASE DE DATOS

OFICINAS REGIONAL

SERVIDORPROXI

SERVIDORPROXI

SERVIDOR FTPSERVIDOR FTP

RED DE DATOSRED DE DATOS

ENLACE DE DATOSQUITO CON REGIONALES

ENLACE DE DATOSQUITO CON REGIONALES

REGIONAL

INTERNETINTERNET

ANALIZADORANALIZADOR ANALIZADORANALIZADOR

SERVIDOR SERVIDOR

ANALISIS DE BASE DE DATOS

SISTEMA DE INVESTIGACIÓN HIDROLÓGICA Y METEREOLÓGICA

MCH

REVISIÓN, INVENTARIO, DIGITALIZACIÓN, ESCANEO FICHAS

SERVIDOR PROCESAMINETO DE

DATOS

SERVIDOR PROCESAMINETO DE

DATOS

DATA CENTER MATRIZ QUITODATA CENTER MATRIZ QUITO

SERVIDORES FTP Y BASES DE DATOSDATOS ESTADÍSTICOS

SERVIDORES FTP Y BASES DE DATOSDATOS ESTADÍSTICOS

INTEGRACIÓN DE DATOSPROCESAMIENTO

EXPORTACIÓN DE BASES DE DATOS EN SISTEMAS FOX PRO Y

POSTGRES

SIGHIMSIGHIM

ANALISIS Y CALCULOS EN SERVIDORESDE BASES DE DATOS, INFORMACIÓN FINAL

USUARIO FINALUSUARIO FINAL

UTILIZA PAGINA WEB INAMHIPARA VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN EN LÍNEA

ENLACE DATOS REGIONAL LOJAENLACE DATOS REGIONAL LOJA

ENLACE DATOS REGIONAL GUAYAQUILENLACE DATOS REGIONAL GUAYAQUIL

ENLACE DATOS REGIONAL RIOBAMBAENLACE DATOS REGIONAL RIOBAMBA

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 130 -

3.8 MODELO TECNOLÓGICO DE LA GESTIÓN DE LA

INFORMACIÓN PARA ESTACIONES

HIDROMETEOROLÓGICAS AUTOMÁTICAS

Figura 44 Modelo tecnológico estaciones automáticas

Autor: Tesista

ESTACIONAUTOMATICA

ESTACIONAUTOMATICA

INTERNET CON MODEMCLARO MOVISTAR

ARCHIVO TRANSMITIDOA SERVIDOR FTP

ARCHIVO TRANSMITIDOA SERVIDOR FTP

MEDIANTE INTERNETTRANSMITE A MATRIZ A

UN SERVIDOR FTP

SERVIDOR FTPEN MATRIZ QUITO

SERVIDOR FTPEN MATRIZ QUITO

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓNPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

EL SERVER DE BASES DE DATOSACCEDE AL SERVER FTP

PARA TOMARSE LA INFORMACIÓNTRANSMITIDA DESDE LA ESTACIÓN AUTOMÁTICA

SERVIDOR BASE DE DATOS MATRIZ QUITO

SERVIDOR BASE DE DATOS MATRIZ QUITO

ACCEDE A SERVER A FTP Y TOMA LA INFORMACIÓNPARA PONERLA EN LA BASE DE DATOS TABLA PRIMARIA

REALIZA CALCULOS, SUMATORIAS YGENERA TABLA DE DATOS FINAL

SERVIDOR WEBSERVIDOR WEB

LECTURA DE INFORMACIÓN DEDATOS PROCESADOS

Y PUBLICADOS AL USUARIO FINAL MEDIANTE EL PORTAL WEB DE

LA PAGINA DEL INAMHI

USUARIO FINALUSUARIO FINAL

DATOS PRONOSTICOSDATOS PRONOSTICOS

COMUNICACIÓN

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 131 -

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

El análisis y diseño de este modelo de gestión de la información

hidrometeorológica para los procesos desconcentrados del INAMHI, se

daría o funcionaría siempre y cuando se aplique el modelo de gestión

institucional por procesos del Registro Oficial No. 367.

Gran parte del personal gestor de la información hidrometeorológica no

dispone de manuales técnicos o procedimientos documentados a fin de

conocer y comprobar todos los pasos que siguen en el proceso de gestión.

Un alto porcentaje del personal que labora en los procesos

desconcentrados del INAMHI desconoce sobre los normas de calidad y

seguridad de la información hidrometeorológica.

Mejorar el recurso económico de los observadores, para garantizar el

inicio de una buena gestión de calidad de la información

hidrometeorológica a fin de obtener mejores productos y servicios.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 132 -

4.2 RECOMENDACIONES

Es necesario que la institución difunda a todo el personal gestor de la

información hidrometeorológica la cadena de valor, para que la gente se

identifique con los procesos y procedimientos a fin de cumplir a cabalidad

su trabajo.

Es necesario que la Institución ponga en marcha programas de mejora

continua con respecto a los sistemas de calidad y seguridad de la

información

Es necesario la actualización de los recursos tecnológicos, en las en todos

los aspectos para gestión de la información hidrometeorológica, así como

también el apoyo de las TIC.

Es importante mantener el recurso humano, como el principal actor de

mejores cambios de la institución, ya que sin él no se lograría cumplir con

los objetivos institucionales.

Es necesario que la Institución aplicar las mejores prácticas recomendadas

por la Organización Meteorológica Mundial – OMM, con finalidad de

brindar información de calidad hacia los usuarios internos y externos.

Es necesario a futuro que el INAMHI contemple obtener sus propias

normas técnicas en relación a las normas internacionales.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 133 -

BIBLIOGRAFÍA

1. (OMM), O. M. (2011). Guía del Sistema de gestión de la calidad para el suministro de servicios meteorológicos para la navegación aérea internacional. Obtenido de Organización de aviación civil internacional 999 University Strret, Montreal, Quebec, Canadá H3CSH7: http://www.sensorvital.com/archivos/menu_4/2.pdf

2. AYALA, E. (s.f.). Norma ISO 27001. Obtenido de https://www.academia.edu/8525804/NORMA_ISO_27001

3. BOASE, B., TSEROS, H. G., Geoff, Moodie, N., & OMM. (2013). Guía para la aplicación de un sistema de gestión de calidad para Servicios meteorológicos hidrológicos nacionales. Obtenido de http://library.wmo.int/opac/index.php?lvl=notice_display&id=15575#.VP0fcXyG9u4

4. CRESWELL, J. W. (2008). Muestreo por Conveniencia - SlideShare. Obtenido de http://es.slideshare.net/selene1524/muestreo-por-conveniencia

5. DEL POZO, H. (01 de 2011). Registro Oficial Orgánico del Gobierno del Ecuador. Recuperado el 10 de 08 de 2014, de http://186.42.174.231/lotaip/organico%20INAMHI.pdf

6. Estándares sobre la seguridad de la información. (s.f.). Obtenido de http://es.slideshare.net/stefanylugo/estandares-de-la-informacion

7. IGLESIAS, A. V. (Septiembre de 2007). Gestión de procesos en la UCA. Obtenido de Guía para identificación y análisis de procesos.

8. Investigación: Tipos y diseños. (s.f.). Recuperado el 10 de 04 de 2015, de Metodología de investigación: http://es.slideshare.net/joselyn091/tipos-y-diseos-de-investigacion-27787039

9. LANDÍN, M. (2004). Metodologías y Enfoques para la Gestión por Procesos. Obtenido de http://www.ilustrados.com/tema/13437/Metodologias-Enfoques-para-Gestion-Procesos.html

10. Significado de Metodología. (s.f.). Obtenido de http://www.significados.com/metodologia/

11. ULLOA, J. (2013). Aplicación de un Sistema de Gestión de Seguridad de Información para el Proceso de Servicio de Pronósticos y Alertas Hidrometeorológicas en el SENAMHI- Perú. Recuperado el 2015, de http://es.slideshare.net/juanulloa58323/aplicacin-de-sgsi-para-el-proceso-de-pronsticos-y-alertas-hidrometeorologicas

12. ZURITA, F. M., GARCÍA, P., & Anabel. (Octubre de 2007). Implementación de un sistema de gestión de seguridad de la informacion basado en la norma ISO 27001, para la intranet de la corporación metropolitana de salus¿d. Obtenido de http://www.iso27000.es/download/ControlesISO27002-2005.pdf

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 134 -

ANEXOS

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 135 -

ANEXO 1

AUTORIZACIÓN DE LA ENCUESTA

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 136 -

ANEXO 2

ENCUESTA DE VALORACIÓN

Encuesta realizada directamente a observadores, especialistas y analistas

involucrados en la gestión de la información hidrometeorológica que laboran en

los diferentes procesos desconcentrados en el Ecuador.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 137 -

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 138 -

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 139 -

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 140 -

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 141 -

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 142 -

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 143 -

ANEXO 3

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

INSTRUCTIVO

BAJO NORMAS ISO 27000

Seguridad de la Información

Protección contra accesos no autorizados

La información, como recurso valioso de una organización, está expuesta a actos tantos

intencionales como accidentales de violación de su confidencialidad, alteración, borrado

y copia, por lo que se hace necesario que el usuario, propietario de esa información,

adopte medidas de protección contra accesos no autorizados.

Las siguientes pautas o recomendaciones, ofrecen la posibilidad de habilitar cierto grado

de protección con los medios actualmente disponibles en la institución.

Clave de autorización de encendido

Este es un recurso de protección disponible en todos los computadores, se habilita al

momento de configurar el equipo y es una clave que será solicitada como primer paso de

inicialización después de encendido el computador.

Todo computador, será entregado por el departamento de sistemas con este medio de

protección activado, previa autorización del usuario.

Cuando se activa esta protección se debe tener presente las siguientes consideraciones:

No olvide su clave. Su desactivación puede gastar tiempo valioso durante el cual

el computador no puede ser utilizado.

Dé a conocer la clave sólo a aquellas personas que realmente deben encender y

hacer uso del equipo.

El sistema exigirá la modificación periódica de su clave.

Copias y/o backups de respaldo

Así como se protege la información contra accesos no autorizados y como complemento a

las copias periódicas que cada usuario obtiene de su propia información, es también

importante mantener en lugar seguro y externo al sitio de trabajo, copias actualizadas de

la información VITAL de cada dependencia, con el fin de garantizar la oportuna

recuperación de datos y programas en caso de pérdidas o daños en el computador.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 144 -

Las siguientes pautas determinan una buena política de Backups aplicable en cada

dependencia de la institución.

Determine el grado de importancia de la información que amerite copias de

seguridad.

Comunique al departamento de sistemas para que este elabore copias periódicas

a través de la red.

Indique cuanto tiempo se debe conservar esta información.

Protección contra "virus"

El Virus por computadora puede definirse como un: "programa con capacidad de

reproducir un error (infección) e insertarlo en las áreas de datos, de programas y en otras

del mismo sistema y alterar su normal funcionamiento". Estos, atacan destruyendo la

integridad de la información contenida en los medios de almacenamiento magnético

llegando incluso a dañar partes físicas de la máquina.

Dentro de la infinidad de virus detectados en el mundo entero y fácilmente reproducidos

por el uso y copia de software "pirata", utilización de disquetes ya "infectados", o Vía E-

Mail. Podríamos destacar los siguientes: Viernes Trece, Abril Primero, Mixer 1,

Alabama, Cien años, La Bestia, Miguel Angel, Stoned, Cerebro Pakistani, Mellisa,

buddylst.zip, a.i.d.s. Virus, the crew, open:verycool!:, Macros de Word.

Los componentes que más comúnmente son afectados por los virus son los siguientes:

Las tablas de localización de archivos (FATS) que al modificarse ocasiona la

pérdida total del contenido del disco duro.

La asignación de discos, que al ser modificadas graba la información en el

volumen equivocado.

Programas y archivos de datos que son removidos (borrados) del disco duro o

del disquete.

Archivos de datos a los cuales se les altera su longitud y contenido.

Espacios libres de almacenamiento que se ven reducidos por la duplicación de

programas y/o de archivos de datos.

Programas del sistema operacional residentes en memoria que son eliminados o

modificados

Sectores del disco duro o de disquete que son declarados como defectuosos.

Partes lógicas de tarjetas inteligentes las cuales pueden verse afectadas en sus

funciones preprogramadas.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 145 -

Aunque existen tratamientos "vacunas", lo primordial es prevenir el contagio mediante la

adopción de una política de "sano" procesamiento que el usuario debe seguir:

Utilizar únicamente software original legalmente adquirido y autorizado e

instalado por el departamento de sistemas.

No debe instalar en la computadora software "pirata" ni de "juegos".

No debe instalar "vacunas" sin la autorización de sistemas. Estas aunque parezca

irónico, pueden estar infectadas.

Estar atentos a los mensajes de alerta emitidos por el computador. El

departamento de sistemas aplicará el detector de virus periódicamente.

Seguridad Física de los Equipos y del Usuario.

El solo contar con buenos programas de mantenimiento preventivo de los equipos de

computación, no garantizan totalmente su operación satisfactoria, ni eliminan los riesgos

de desperfecto que como cualquier elemento electrónico puede presentar. Pero si este

equipo cuenta además con los cuidados de instalación, limpieza, temperatura, humedad,

eléctricos, se estará brindando un estado óptimo de trabajo con un mínimo de revisiones y

reparaciones.

Las siguientes recomendaciones, acogidas por los usuarios de computadores, prolongarán

la vida de los equipos:

Ubique el equipo en un área donde no exista mucho movimiento de personal.

No traslade la computadora sin la autorización y asesoría del departamento de

sistemas.

Instale el computador sobre escritorios o muebles estables o especialmente diseñados

para ello.

Ubique el equipo lejos de la luz del sol y de ventanas abiertas.

La energía eléctrica debe ser regulada a 110 voltios y con polo a tierra. Asesórese

debidamente para garantizar una buena toma eléctrica

No conecte otros aparatos (Radios, máquinas de escribir, calculadoras, etc. ) en la

misma toma del computador.

Cada usuario, al momento de terminar las labores diarias, deberá apagar los equipos

(Computadora , Impresoras, Escáneres),

Evite colocar encima o cerca de la computadora ganchos, clips, bebidas y comidas

que se pueden caer accidentalmente dentro del equipo.

No fume cerca del equipo, el alquitrán se adhiere a las piezas y circuitos internos del

equipo.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 146 -

Mantenga libre de polvo las partes externas del computador y de las impresoras.

Utilice un paño suave y seco. Jamás use agua y jabón. Solicite al técnico de

mantenimiento una tarea total de limpieza de estos equipos.

Mantenga la pantalla y el teclado cubiertos con fundas plásticas cuando no haga uso

de ellos por el tiempo considerable o si planea el aseo o reparaciones de las áreas

aledañas al computador.

Utilice en la impresora el ancho del papel adecuado. El contacto directo de la cabeza

de impresión sobre el rodillo puede estropear ambas parte. (Usuarios con impresoras

de matriz de punto)

Está prohibido destapar y tratar de arreglar los equipos por su cuenta. En todos los

casos asesórese del departamento de sistemas o del encargado de esta operación.

No preste los equipos o asegúrese que la persona que lo utilizará conoce su correcta

operación.

Todas las pantallas de los equipos deberán contar con filtros antirreflectivos, los

cuales deben ser solicitados por cada usuario.

Adquisición y Uso de Software y Hardware

Software

En términos generales se puede definir que el Software es un conjunto de programas para

llevar a cabo un objetivo específico y a su vez un programa es un conjunto de

instrucciones que realizan una tarea para cumplir dicho objetivo. El software para

Computadores se puede clasificar en los siguientes tipos:

Sistema operacional: Es el conjunto de programas que controla las actividades

operativas de cada Computadora y de la Red.

Paquete de Usuario Final: Mediante los cuales el usuario de una manera sencilla

elabora sus procesos, por ejemplo, hojas de cálculo, manejadores de bases de datos,

procesadores de palabras, etc.

Paquete de Sistemas Aplicativos: En los que a diferencia de los anteriores, el

usuario es simplemente quien los usa. La programación y el desarrollo es compleja,

realizada por la unidad de desarrollo informático o adquiridos a proveedores

externos, por ejemplo, sistema de nómina, sistema de contabilidad, sistemas de

inventarios, etc.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 147 -

Software Autorizado

Se considera como Software autorizado, tanto los sistemas operacionales como aquellos

paquetes de usuario final y de sistemas aplicativos, que la unidad de Desarrollo

Informático ha instalado, previo visto bueno para su adquisición y con la Autorización

legal del proveedor para su uso.

Hardware

Hardware es la parte física, tanto interna como externa de un Computador. La selección

del modelo y capacidades del hardware requerido por determinada dependencia, debe ir

de acuerdo con el plan informático de la unidad de desarrollo informático y sustentado

por un estudio elaborado por el mismo, en el cual se enfatizan las características y

volumen de información que ameritan sistematización y diferencian los tipos de equipos

que se adjudican a las diversas áreas usuarias.

Todo estudio determina una configuración mínima para el Computador y los aditamentos

o dispositivos electrónicos anexos como unidades externas, impresoras, tarjetas y

módems para comunicaciones, elementos para backups en cintas magnéticas, etc.; de

acuerdo con las necesidades del usuario, así como una evaluación del costo aproximado

de la inversión.

Normas sobre la utilización de Software y Hardware

El uso de Software no autorizado o adquirido ilegalmente, se considera como

PIRATA y una violación a los derechos de autor.

El uso de Hardware y de Software autorizado está regulado por las siguientes

normas:

Toda dependencia podrá utilizar ÚNICAMENTE el hardware y el software que

la unidad de Informática le haya instalado y oficializado mediante el "Acta de

entrega de equipos y/o software".

Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la Institución; su

copia, sustracción, daño intencional o utilización para fines distintos a las labores

propias del INAMHI, será sancionada de acuerdo con las normas y reglamento

interno de la Institución. Desarrollo Informático llevará el control del hardware y

el software instalado, basándose en el número de serie que contiene cada uno.

Periódicamente, desarrollo informático efectuara visitas para verificar el

software utilizado en cada dependencia. Por lo tanto, el detectar software no

instalado por esta dependencia, será considerado como una violación a las

normas internas de la institución.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · su Reglamento. Quito, ... NORMATIVA RECOMENDADA DE LA OMM ... Figura 23 ¿Recibe apoyo técnico en el procesamiento de datos?

- 148 -

Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por

escrito al departamento de sistemas, quien justificara o no dicho requerimiento,

mediante un estudio evaluativo.

El departamento de sistemas instalara el software en cada computador y

entregara al área usuaria los manuales pertinentes los cuales quedaran bajo la

responsabilidad del Jefe del Departamento respectivo.

Los disquetes que contienen el software original de cada paquete serán

administrados y almacenados por el Departamento de Sistemas.

El Departamento de Sistemas proveerá al personal una copia del software

original en caso de requerirse la reinstalación de un paquete determinado.

Los trámites para la compra de los equipos aprobados por el departamento de

sistemas, así como la adecuación física de las instalaciones serán realizadas por

la dependencia respectiva.

La prueba, instalación y puesta en marcha de los equipos y/o dispositivos, serán

realizados por el Departamento de Sistemas, quien una vez compruebe el

correcto funcionamiento, oficializará su entrega al área respectiva mediante el

"Acta de Entrega de Equipos y/o Software".

Una vez entregados los equipos de computación y/o el software por el

departamento de sistemas, estos serán cargados a la cuenta de activos fijos del

área respectiva y por lo tanto, quedaran bajo su responsabilidad.

Así mismo, el departamento de sistemas mantendrá actualizada la relación de los

equipos de computación de la Institución, en cuanto al número de serie y

ubicación, con el fin que este mismo departamento verifique, por lo menos una

vez al año su correcta destinación.

El Departamento de Sistemas actualizara el software comprado cada vez que una

nueva versión salga al mercado, a fin de aprovechar las mejoras realizadas a los

programas, siempre y cuando se justifique esta actualización.