universidad central del ecuador facultad de … · pasto pennisetum purpureum de cuyes en la fase...

105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ¨EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES INTERVALOS DE APROVECHAMIENTO SOBRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CONSUMO DE DIETAS BASADAS EN PASTO PENNISETUM PURPUREUM DE CUYES EN LA FASE DE CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN¨ Informe Final de Investigación presentado como requisito para obtener el Título de Médico Veterinario y Zootecnista Grado Académico de Médico Veterinario y Zootecnista. Autor: Janeth Paola Guerrero Zuñiga Quito, Mayo 2016 Tutor: Jorge Grijalva Olmedo, Ing. Agr.Ph.D

Upload: lykhuong

Post on 21-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

¨EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES INTERVALOS DE

APROVECHAMIENTO SOBRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y

CONSUMO DE DIETAS BASADAS EN PASTO PENNISETUM

PURPUREUM DE CUYES EN LA FASE DE CRECIMIENTO Y

FINALIZACIÓN¨

Informe Final de Investigación presentado como requisito para obtener el

Título de Médico Veterinario y Zootecnista Grado Académico de Médico

Veterinario y Zootecnista.

Autor:

Janeth Paola Guerrero Zuñiga

Quito, Mayo 2016

Tutor:

Jorge Grijalva Olmedo, Ing.

Agr.Ph.D

ii

DEDICATORIA

A mis padres Manuel y Elena por su sacrificio, amor y apoyo

incondicional, quienes son mi fortaleza en todo momento…

A mis hermanos Christian, Magali, Margarita, Cinthya, a mis pequeñas

sobrinas y Familia, quienes por siempre han sido mi apoyo y un ejemplo a

seguir.

A mis amigos Armando H, Ruth L, Alexandra Ch, Mónica C, Magali V,

Amparo Q, Diana M, Jacqueline G, Ángeles Q, Leonel H, José Carlos Ch,

Víctor C. Quienes son mi familia elegida de corazón con quienes he

compartido durante toda la carrera universitaria, los quiero mucho.

Janeth Paola Guerrero Zuñiga.

iii

AGRADECIMIENTO

A DIOS por permitirme disfrutar de HOY, por brindarme fortaleza y haber

guiado siempre hasta llegar a cumplir el inicio de un gran sueño…

A la Universidad Central del Ecuador y a la facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia quienes han sido mi hogar de formación

académica y personal…

A mi Madre, una mujer abnegada con un gran corazón, a la que le estaré

agradecida siempre por brindarme su amor y apoyo al mismo tiempo

darme ánimo cuando más lo necesito…

Al Dr. Jorge Grijalva, quien me ha guiado en las aulas como profesor y

como tutor de mi trabajo de investigación, gracias por su dedicación y su

valiosa colaboración para llevar a término mi carrera.

Al Sr. Enrique Chiriboga y Dr. Fernando Díaz por su apoyo y ayuda

brindada en la parte práctica de esta investigación en la Hacienda

“URKUAGRO” Cuyera Andina.

A todos y cada uno de mis profesores, quienes me impartieron sus

conocimientos y experiencias para mi formación académica y personal…

Gracias

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, JANETH PAOLA GUERRERO ZUÑIGA, en calidad de autor del

trabajo de investigación o tesis realizada sobre ¨EVALUACIÓN DEL

EFECTO DE TRES INTERVALOS DE APROVECHAMIENTO SOBRE LA

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CONSUMO DE DIETAS BASADAS EN

PASTO PENNISETUM PURPUREUM DE CUYES EN LA FASE DE

CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN¨, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos, que me pertenecen, que consta esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, a 09 de Mayo del 2016.

Janeth Paola Guerrero Zuñiga

Cc. 1002993929

[email protected]

v

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En carácter de tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita

JANETH PAOLA GUERRERO ZUÑIGA, para obtener el Título o Grado de

Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es ¨EVALUACIÓN DEL

EFECTO DE TRES INTERVALOS DE APROVECHAMIENTO SOBRE LA

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CONSUMO DE DIETAS BASADAS EN

PASTO PENNISETUM PURPUREUM DE CUYES EN LA FASE DE

CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN¨, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y

evaluación por parte del tribunal asignado.

En la ciudad de Quito a los nueve días del mes de mayo de 2016.

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

vii

viii

ix

ÍNDICE GENERAL

pág.

DEDICATORIA ........................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ........................................ iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ....................................................................... v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ................................................................ vi

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... ix

ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ xii

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................... xiii

RESUMEN ................................................................................................ xv

ABSTRACT .............................................................................................. xvi

CAPÍTULO I............................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

OBJETIVOS ............................................................................................... 4

Objetivo general .............................................................................. 4

Objetivos específicos ...................................................................... 4

CAPÍTULO II .............................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 5

Antecedentes de la investigación (para el objetivo 1) ................................ 5

Fundamentación teórica ............................................................................ 7

Técnicas biotecnológicas. .......................................................................... 8

Clasificación y descripción botánica .......................................................... 9

Adaptación y tolerancia. ............................................................................. 9

Características estructurales, fisiológicas y bioquímicos de los pastos tropicales, su relación con el crecimiento y la calidad .............................. 10

Factores climáticos que afectan el crecimiento y calidad de los pastos. . 11

Temperatura .................................................................................. 11

Radiación solar. ............................................................................ 11

Precipitaciones. ............................................................................. 12

Factores de manejo que influyen en el crecimiento y calidad de los pastos.. .................................................................................................... 14

Calidad del forraje. ........................................................................ 14

x

Altura de corte. .............................................................................. 14

Edad de corte. ............................................................................... 15

Antecedentes de la investigación (para el objetivo 2) .............................. 16

Fundamentación teórica .......................................................................... 19

Sistemas de alimentación. ....................................................................... 19

Alimentación básica ...................................................................... 19

Alimentación con balanceado ....................................................... 19

Alimentación mixta ........................................................................ 20

Consumo de alimento en la etapa de recría I o cría. ..................... 20

Consumo de alimento en la etapa de recría II o engorde. ............ 20

Consumo de Materia Seca. ........................................................... 21

Ganancia Diaria de Peso. ............................................................. 21

Índice de Conversión en función a la Materia ............................... 21

CAPÍTULO III ........................................................................................... 23

METODOLOGÍA Y MATERIALES ........................................................... 23

Descripción de las zonas de estudio ........................................................ 23

Metodología .................................................................................. 25

Tratamiento ................................................................................... 25

Análisis estadístico ........................................................................ 32

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 33

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 33

Materia seca (MS) ......................................................................... 33

Proteína cruda (PC) ...................................................................... 34

Fibra cruda (FC) ............................................................................ 35

Cenizas totales (CT)...................................................................... 36

ANÁLISIS DE DIETAS.. ........................................................................... 37

FASE DE CRECIMIENTO. ............................................................ 37

FASE DE FINALIZACIÓN, ............................................................ 39

FASE DE CRECIMIENTO-FINALIZACIÓN. .................................. 42

CAPÍTULO V ........................................................................................... 48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 48

CAPÍTULO VI .......................................................................................... 50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 50

xi

ÍNDICE DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Composición nutricional promedia de pasto King grass y Elefante. ................................................................................................. 9

Cuadro 2. Ubicación geográfica de la zona en estudio. ...................... 23

Cuadro 3. Características climáticas de la zona en estudio. ............... 23

Cuadro 4. Características edáficas de la zona en estudio. .................. 24

Cuadro 5. Características edáficas de la zona en estudio. .................. 24

Cuadro 6. Descripción de los tratamientos. ......................................... 25

Cuadro 7. Características de las unidades experimentales. ................ 26

Cuadro 8. Descripción de los tratamientos. ........................................ 28

Cuadro 9. Descripción de las unidades experimentales. ..................... 28

Cuadro 10. Promedios de composición nutricional del pasto Pennisetum purpureum a tres intervalos de corte. ............................... 33

Cuadro 11. Efecto de dietas mixtas con forraje cortado a tres intervalos de cosecha sobre parámetros productivos de cuyes en fase de crecimiento (2- 4 semanas). ................................................................. 37

Cuadro 12. Efecto de dietas mixtas con forraje cortado a tres intervalos de cosecha sobre parámetros productivos de cuyes en fase de finalización (4-8 semanas).................................................................... 39

Cuadro 13. Efecto de dietas mixtas con forraje cortado a tres intervalos de cosecha sobre parámetros productivos de cuyes en fase de crecimiento-finalización (9 semanas). .................................................. 42

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

pág.

Gráfico 1. Croquis de la zona en estudio.......................................... 25

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

pág.

Anexo1. Equipos, Herramientas e Infraestructura ................................... 54

Anexo 2. TABLA DE CONSUMO DE ALIMENTO ................................... 55

Anexo 3. Presupuesto. ............................................................................ 56

Anexo 4. Forraje consumido (g/cuy/semana) a cuyes en fase de crecimiento-finalización en dietas con pasto a intervalos de corte de 45, 60 y 75 días. ................................................................................................. 57

Anexo 5. Balanceado consumido (g/cuy/semana) en dietas mixtas con pasto a 45, 60 y 75 días de corte. ............................................................ 58

Anexo 6. Registro semanal de pesos. ..................................................... 59

Anexo 7. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de 45 días de intervalo de corte (primer envío)....................................... 60

Anexo 8. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de 45 días de intervalo de corte (segundo envío). .................................. 61

Anexo 9. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de 45 días de intervalo de corte (tercer envío). ....................................... 62

Anexo 10. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de 60 días de intervalo de corte (primer envío). ............................. 63

Anexo 11. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de 60 días de intervalo de corte (segundo envío). ......................... 64

Anexo 12. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de 60 días de intervalo de corte (tercer envío). .............................. 65

Anexo 13. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de 75 días de intervalo de corte (primer envío). ............................. 66

Anexo 14. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de 75 días de intervalo de corte (segundo envío). ......................... 67

Anexo 15. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de 75 días de intervalo de corte (tercer envío). .............................. 68

Anexo 16. Análisis de Determinación de composición nutricional para el balanceado ofrecido en el estudio (envío 1). ........................................... 69

Anexo 17. Análisis de Determinación de composición nutricional para el balanceado ofrecido en el estudio (envío 2). ........................................... 70

Anexo 18. Análisis de Determinación de composición nutricional para el balanceado ofrecido en el estudio (envío 3). ........................................... 71

Anexo 19. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de rechazo de 45 días de intervalo de corte (primer envío). .......... 72

Anexo 20. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de rechazo de 45 días de intervalo de corte (segundo envío)........ 73

xiv

Anexo 21. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de rechazo de 45 días de intervalo de corte (tercer envío). ........... 74

Anexo 22. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de rechazo de 60 días de intervalo de corte (primer envío). .......... 75

Anexo 23. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de rechazo de 60 días de intervalo de corte (segundo envío)........ 76

Anexo 24. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de rechazo de 60 días de intervalo de corte (tercer envío). ........... 77

Anexo 25. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de rechazo de 75 días de intervalo de corte (primer envío). .......... 78

Anexo 26. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de rechazo de 75 días de intervalo de corte (segundo envío)........ 79

Anexo 27. Análisis de Determinación de composición química para el pasto de rechazo de 75 días de intervalo de corte (tercer envío). ........... 80

Anexo 28. Análisis de Determinación de composición química para el balanceado de rechazo para el tratamiento 1 de 45 días de intervalo de corte (primer envío). ................................................................................. 81

Anexo 29. Análisis de Determinación de composición química para el balanceado de rechazo para el tratamiento 2 de 60 días de intervalo de corte (primer envío). ................................................................................. 82

Anexo 30. Análisis de Determinación de composición química para el balanceado de rechazo para el tratamiento 3 de 75 días de intervalo de corte (primer envío). ................................................................................. 83

Anexo 31. Análisis de Determinación de composición química para el balanceado de rechazo para el tratamiento 1 de 45 días de intervalo de corte (segundo envío). ............................................................................. 84

Anexo 32. Análisis de Determinación de composición química para el balanceado de rechazo para el tratamiento 1 de 45 días de intervalo de corte (tercer envío). .................................................................................. 85

Anexo 33. Análisis de Determinación de composición química para el balanceado de rechazo para el tratamiento 2 de 60 días de intervalo de corte (segundo envío). ............................................................................. 86

Anexo 34. Análisis de Determinación de composición química para el balanceado de rechazo para el tratamiento 2 de 60 días de intervalo de corte (tercer envío). .................................................................................. 87

Anexo 35. Análisis de Determinación de composición química para el balanceado de rechazo para el tratamiento 3 de 75 días de intervalo de corte (segundo envío). ............................................................................. 88

Anexo 36. Análisis de Determinación de composición química para el balanceado de rechazo para el tratamiento 3 de 75 días de intervalo de corte (tercer envío). .................................................................................. 89

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

¨EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRES INTERVALOS DE APROVECHAMIENTO SOBRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CONSUMO DE DIETAS BASADAS EN PASTO PENNISETUM PURPUREUM DE CUYES EN LA FASE DE CRECIMIENTO Y FINALIZACIÓN¨

AUTOR: Janeth Paola Guerrero Zuñiga TUTOR: Jorge Grijalva, Ing. Agr. PhD.

RESUMEN

Se evaluó el efecto de intervalos de aprovechamiento a 45, 60 y 75 días, sobre la composición química y consumo de dietas basadas en pasto Cuba CT-115 (Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115) de cuyes en fase de crecimiento-finalización. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar para analizar el efecto de tres intervalos de aprovechamiento sobre la composición química y el consumo de dietas mixtas. Con la edad de madurez del pasto, se incrementó la materia seca (p 0,1029) y fibra bruta (p 0,0003), mientras que los contenidos de proteína (p 0,1314) y cenizas (p 0,1763) no presentaron diferencias significativas (p>0,05). El consumo de materia seca varió de 431,40, 547,50 y 560,07 g/semana, consumo de proteína mostró variación de 60,66, 99,42 y 89,09 g/semana y consumo de fibra de 190,87, 337,98 y 263,28 g/semana. La ganancia diaria de peso mostró variación de 4,98, 6,51 y 7, 74 g/día. La ganancia de peso total mostró variación de 278,80, 364,60 y 433,30 g. El peso a la canal mostró variación de 487,60, 580,40 y 622,40 g., para 45, 60 y 75 días de intervalo de aprovechamiento, respectivamente. Mientras que para peso final, conversión alimenticia y % de rendimiento a la canal no hubo diferencias significativas (p>0,05) al alimentar cuyes con pasto a tres diferentes intervalos de corte. En conclusión el consumo de dietas varió conforme se incrementó la edad de madurez del pasto con respecto al intervalo de 45 días únicamente, encontrando los mejores consumos entre 60 y 75 días de intervalo de aprovechamiento, sin embargo el peso final no se vio afectado por el aumento de la madurez de aprovechamiento. Palabras claves: Intervalos de aprovechamiento; composición química; consumo de dietas; Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115.

xvi

“EVALUATION OF THE EFFECT OF THREE RANGES IN THE USE OF CHEMICAL COMPOSITION AND CONSUMPTION IN PASTURE BASED DIETS PENNISETUM PURPUREUM IN GUINEA PIGS IN THE GROWTH

AND TERMINATION PHASE”

AUTHOR: Janeth Paola Guerrero Zuñiga TUTOR: Jorge Grijalva, Ing. Agr. PhD.

ABSTRACT

It was evaluated the effect of intervals performance in 45, 60 and 75 days on the chemical composition and consumption of diets based on grass CT-115 Cuba (Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115) in guinea pigs in the growth and termination phase. It was used a randomly design based on blocks to analyze the effect of three intervals in the performance on the chemical composition and consumption of mixed diets. With age of maturity of grass, the dry matter was increased (p 0.1029) and crude fiber (p 0.0003), while the protein content (p 0.1314) and ash (p 0.1763) did not show significant differences (p> 0.05). The consumption of dry matter varied from 431.40, 547.50 to 560.07 g / week, consumption of protein showed variation of 60.66, 99.42 and 89.09 g / week and consumption of fiber 190.87, 337.98 and 263.28 g / week. The daily weight gain showed variation of 4.98.6.51 and 7, 74 g / day. The total weight gain showed variation of 278.80, 364.60 and 433.30 g. The weight to the canal showed a variation from 487.60, 580.40 to 622. 40 g. to 45, 60 and 75 interval days in the performance respectively. Whereas for final weight, food conversion and % of performance to the canal there were no significant differences (p> 0,05) on having fed of guinea pigs with grass to three different intervals of court. In conclusion the consumption of diets changed as there was increased in the age of maturity of the grass with regard to the interval of 45 days only, finding the best consumptions between 60 and 75 days of interval of utilization, nevertheless the final weight was not affected by the increase of the maturity of utilization. Key words: Intervals of utilization; chemical composition; consumption of diets; Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115. Translated by: Lcda. Andrea Rosero Morales Mg. MSc. Senescyt : 005-04-540533; 1031-12-86028503

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En los países andinos existe una población estable de aproximadamente

35 millones de cuyes, el 34,2% se encuentra en nuestro país (Aspiazu &

Narváez, 2015). En el Ecuador el consumo de carne de cuy se estima que

está en 13 millones de cabezas de cuy anuales, con 2,1 Kg de peso

promedio en pie, representa alrededor de 26,590 Tm anuales Sáenz

(2010) citado por Quinga (2015). El último censo realizado por el Instituto

de Investigación Agropecuaria (INIAP) en el 2008, indican que son 10 las

provincias dedicadas a la producción de cuyes. Las mayores productoras

son: Pichincha, Azuay e Imbabura Quinga (2015). Los cuales son criados

bajo múltiples sistemas de producción y en condiciones nutricionales y de

manejo muy variables. No obstante, se evidencia un panorama general de

inadecuadas prácticas de manejo que provocan un cuadro de

enfermedades y pesos reducidos al nacimiento y destete, lo que repercute

en la ganancia de peso a la canal y pérdida del vigor genético (Silva,

2013).

Los productores constantemente buscan nuevas alternativas de manejo

de los recursos forrajeros, debido a que en los períodos de sequía la

producción de pastos disminuye, así como su valor nutritivo y una caída

de más de un 30% en el rendimiento de biomasa anual (Martinez, 2005).

Consecuentemente, el crecimiento, producción y reproducción de los

animales se ve drásticamente afectado Ruiz et al. (2005).

2

Evaluar el valor nutritivo de cualquier especie de pastura bajo diferentes

condiciones ambientales, es imperativo para lograr parámetros

zootécnicos adecuados Robalino (2010), Texeira, et al. (2009). Al

respecto, Liginbuhl y Poore (2005) citados por Ruiz et al. (2005) afirmaron

que el forraje es la fuente de menor costo para suplir nutrientes.

Constituyéndose así el forraje fresco la base de la producción de cuyes.

Recientemente, se está difundiendo de manera rápida el pasto

Pennisetum purpureum cultivar Cuba CT-115, como una alternativa en la

alimentación animal, debido aparentemente a su alto rendimiento de

biomasa, buena proporción de hojas y ciclo de crecimiento, por su

rusticidad y plasticidad adecuándose a una gran diversidad de suelos

incluyendo suelos de baja fertilidad y a entornos climáticos adversos

asociados a altas temperaturas y bajas precipitaciones García et al

(2014). De igual forma por su aparente tolerancia a la sequía, resistencia

al pastoreo, su porte bajo, alta palatabilidad y alto aprovechamiento por el

animal (Martínez et al. 2009).

Varias investigaciones realizadas previamente con ese material forrajero,

revelan rendimientos entre 15 y 20 t de MS ha-1 a los 4 y 5 meses de

edad, 11.38% de proteína cruda, 14.4% de carbohidratos soluble totales

en el tallo, niveles relativamente bajos de fibra y lignina. Estas dos últimas

fracciones se incrementan conforme aumenta la madurez de la planta,

provocando una disminución de la digestibilidad (Martínez et al. 2009).

Estudios realizados en el litoral de nuestro país con pasto King grass

morado revelan una disminución del contenido de proteína cruda, cuyos

valores fluctúan de 6,69 a 5,14% de PC a 30 y 75 días, respectivamente.

Al contrario, la fibra sufre aumentos desde 23,2 a 28,2% en ese mismo

orden (Vera, 2015). A una misma frecuencia de defoliación (30, 45, 60 y

75 días), la degradabilidad de la materia seca varía conforme se

incrementa las horas de incubación (Mejia, 2014). Otras investigaciones

3

indican que el pasto Cuba CT-115 permite 66% de aprovechamiento de la

biomasa en pastoreo a los 120 días de edad (Martínez et al. 2009), en

tanto que Martínez y Herrera (2006) citado por (Martínez et al. 2009)

indicaron un 50% de aprovechamiento. Este pasto es hipotéticamente

superior al King grass, dado a igual edad de corte tiene un 16% más de

aprovechamiento (Martinez, 2005).

El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de tres intervalos

de aprovechamiento sobre la composición química del pasto Pennisetum

purpureum y de dietas mixtas basadas en ese pasto sobre el

comportamiento productivo de cuyes en la fase de crecimiento y

finalización, cuyos resultados brindarán información cuantitativa para

beneficio de la producción cavícola regional. De igual manera, esta

investigación beneficia a pequeños productores de la provincia de

Imbabura que poseen mínimas extensiones de tierras destinadas a la

producción de forrajes para la alimentación de cuyes, así como también

para los grandes productores con metas a la exportación. De igual forma

los resultados son de utilidad para contribuir al desarrollo de la ganadería

sostenible que impulsa el MAGAP, a la iniciativa nacional relacionada con

Inventario de Gases Efecto Invernadero, que conduce el MAE y otras

entidades del sector público, incluyendo el sector de educación superior.

El proyecto genera datos e información cuantitativa y cualitativa de interés

académico, en función de las prioridades establecidas en las políticas y

líneas de investigación señaladas por la Universidad Central del Ecuador.

Esta investigación se realizó en el sector Coñaquí, en la Hacienda

“URKUAGRO” Cuyera Andina.

4

OBJETIVOS

Objetivo general:

Evaluar el efecto de tres intervalos de aprovechamiento sobre la

composición química y consumo de dietas basadas en pasto Pennisetum

purpureum de cuyes en la fase de crecimiento y finalización.

Objetivos específicos:

Evaluar el efecto de intervalos de 45, 60 y 75 días de aprovechamiento

sobre el contenido de materia seca, proteína cruda, fibra cruda y cenizas

totales del pasto Pennisetum purpureum.

Evaluar el efecto de dietas mixtas forraje–concentrado, utilizando pasto

Pennisetum purpureum a intervalos de 45, 60 y 75 días de

aprovechamiento sobre el consumo, ganancia de peso, conversión

alimenticia y rendimiento a la canal de cuyes en fase de crecimiento y

finalización.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación (para el objetivo 1)

Varios estudios han sido conducidos a nivel mundial para evaluar varias

especies del género Pennisetum. Al respecto, Araya y Boschini (2005)

valoraron la producción de forraje y calidad nutricional de variedades de

Pennisetum purpureum en tallo, hoja y planta entera de los pastos

Pennisetum purpureum (Taiwán, King grass, Gigante, Enano, Camerún)

a 70, 84, 98, 112, 126,140 día de corte, reportan que los contenidos

mayores de materia seca en hojas, tallo y planta entera aumentan

conforme se incrementa la edad de corte, mientras que la proteína cruda

decreció conforme avanza la edad de corte, desde 16.56-10.51% en

hojas; de 10.53-4.68% en tallos, en tanto que en planta entera los valores

fluctúan de 13.51 a 6.36%, el contenido de cenizas en hojas se mantuvo

constante de 21.72-22.43%, contrariamente en tallo y planta entera, que

bajó conforme aumentó la edad de corte, desde 16.79 a 10.95 y 19.38 a

14.85% de cenizas totales, respectivamente.

Chacón y Vargas (2009) estudiaron la digestibilidad y calidad del

Pennisetum purpureum cv. King grass. Mostraron que la materia seca y

fibra aumentan conforme se incrementa la edad de madurez de la planta,

contrariamente a la proteína cruda y cenizas. Reportaron valores de

materia seca de 13,03, 13,79 y 14,43%, para proteína cruda mostraron

valores de 9,56, 8,70 y 8,42%, para fibra cruda reportaron valores de FND

de 73,78, 75,48 y 76,91% y de FAD de 46,53, 49,77 y 51,83%, finalmente

obtienen valores de cenizas totales de 14,47, 13,86 y 13,61% a 60, 75 y

90 días de edad de rebrote, respectivamente.

6

Ramírez et al. (2008) estudian el rendimiento y caracterización química

del Pennisetum Cuba CT 169 en un suelo pluvisol de Cuba a 30, 45, 60,

75, 90 y 105 días de edad de rebrote en el periodo lluvioso y en el periodo

poco lluvioso. Indican que el rendimiento aumenta al envejecer la planta

con los mejores valores a los 105 días (16,52 t MS/ha/corte lluvioso y 4,96

poco lluvioso). La proteína disminuye al incrementarse la edad, muestra

los mejores valores a 30 días de edad con 13.75% y el menor tenor a los

105 días con 6,50%, por otra parte la fibra y materia seca aumentó al

envejecer la planta con 24,52% a los 105 días.

Barrera (2015), investigó la composición química y cinética de

degradación de cuatro especies de Pennisetum sp. (Elefante, King grass

morado, Maralfalfa y Clon Cuba CT-115) a 30, 45 y 60 días de corte. En la

provincia de Sto. Domingo. Encontró que la edad de corte influye en la

composición química de los pastos, donde el avance de la edad estuvo

asociado con la disminución de la proteína, halló a los 30 días sus

mejores valores de 12,89, 12,19, 11,53 y 9,77% para el Maralfalfa, CT-

115, King grass y Elefante, respectivamente.

Inversamente ocurrió con la fibra, que aumenta con la edad de corte,

mostró valores más bajos a los 30 días con 25.09, 25.21, 29.69 y 29.80%

para el pasto elefante, King grass, Maralfalfa y CT-115, respectivamente,

para cenizas los análisis muestran una ligera diferencia entre los pastos

estudiados. Sin embargo el contenido de cenizas es una guía del

contenido de materia orgánica, por tanto, a mayor contenido de materia

orgánica menor contenido mineral (Fortes et al. 2012).

Mejia (2014) y Vera (2015), evalúan el comportamiento agronómico y

degradabilidad in situ del pasto King grass verde (Pennisetum hibridum) y

King grass morado (Pennisetum purpureum) en cuatro estados

fenológicos 30, 45, 60 y 75 días, en el cantón Portoviejo. Muestran

diferencias por efecto de la edad de corte, en la variable de: % materia

7

seca, % cenizas totales, % proteína bruta, % fibra bruta. Se observó que

con el aumento de la edad, disminuye el porcentaje de proteína y se

incrementa el porcentaje cenizas totales y fibra bruta. El porcentaje de

materia seca entre las cuatro edades fue mayor a los 75 días, mientras

que el contenido de elementos libres de nitrógeno fue superior a los 30 y

45 días de rebrote.

Al respecto, Del Pozo (2004), menciona que las gramíneas crecen y

maduran rápidamente, disminuyendo su valor nutritivo debido al

incremento de la lignificación de la pared celular y a la rápida actividad

metabólica que decrece los contenidos celulares, los cuales son factores

que producen trastornos en el consumo de las gramíneas, igualmente de

la baja digestibilidad de los mismos, estos factores son los que impulsan a

los productores a la investigación de opciones que contribuyan cantidad y

calidad en las pasturas supliendo así las necesidades diarias de los hatos.

Fundamentación teórica

El género Pennisetum purpureum es nativo del sub-trópico de África, hoy

en día se encuentra distribuido en la mayoría de los países tropicales y

subtropicales del mundo, cultivada generalmente para corte por su

aparente rendimiento, palatabilidad y valor nutritivo para alimentación del

ganado Ukpabi et al. (2015). Especie de crecimiento recto, de 2 a 4 m de

altura, de caña maciza de 1,5 a 2 cm de diámetro, hojas lanceoladas,

planas, tiernas y algo ásperas de 50 a 100 cm de largo y de 5 cm de

ancho, perenne (Araya, Boschini 2005; Wagner 2014).

La cualidad distintiva del Cuba CT-115, lo determina un gen para el

acortamiento de los entrenudos, el cual se expresa posterior a los 90 días

de edad (Martinez, 2005).

8

La característica de las especies gramíneas del género Pennisetum

purpureum (Schum), es ser aparentemente los de mayor potencial de

crecimiento y producción de biomasa en el mundo, son variedades del

género Pennisetum: El zacate, Taiwán, el Gigante o Elefante, al igual que

el King grass, el Merkerón, el Napier, el Maralfalfa, el Roxo y otros (López

& Enríquez, 2011).

Estos cultivos expresan asimismo un fuerte potencial para reducir la

huella ecológica que concibe la agricultura, mediante la captura de

carbono y la restauración de los suelos empobrecidos además controlan

la erosión hídrica (Wagner, 2014).

Técnicas biotecnológicas.-

En los años de 1980 se utiliza la técnica del “cultivo de tejidos” (CT) para

provocar mutaciones del tipo de la clonación vegetal, así se obtiene al

denominado “Pennisetum Cuba CT115”.

El cultivo de tejidos in vitro consiste en hacer crecer diferentes segmentos

de partes de la planta en medios de cultivo y en condiciones controladas,

los mismos que producen células (callo), que posteriormente mediante la

acción de nuevos medios, comienzan a diferenciarse hasta la formación

de nuevas plantas.

Es el caso del cultivar Cuba CT-115 es un hibrido del pasto Elefante

(Pennisetum purpureum) y del pasto King grass (Pennisetum sp) ,

obtenido a partir de técnicas biotecnológicas de cultivos de tejidos (CT)

por especialistas del Instituto Cubano de Ciencia Animal (ICA) (Parra,

2009).

Nombre común: King grass, CT-115, King grass CT115, Cuba 115, Cuba

CT115.

9

Nombre científico: Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115.

Clasificación y descripción botánica:

Reino: Planta

Tipo: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Paniceae

Género: Pennisetum

Especie: Purpureum

Cuadro 1. Composición nutricional promedia de pasto King grass y

Elefante.

Hum% PC% FC% Cen%

Elefante 76,4 10,9 38,92 12,6

King grass 82,6 8,3 34,4 11,4

Fuente: (Cardona et al., 2002)

Adaptación y tolerancia.-

Adaptable a ambientes con precipitaciones desde 700 a 1000 mm/año.

No resiste el encharcamiento prolongado.

Prefiere los suelos profundos, de buen drenaje interno.

Tolera periodos de sequía prolongados.

Cultivables en suelos con PH ligeramente ácidos y neutros (6.0 y 7.5).

Para sembrar una hectárea se necesita entre 3.5 a 4.5 toneladas de

material vegetativo (tallos).

Si se usa como pasto de corte se debe abonar después de cada corte

(Fortes et al., 2012; Martínez et al., 2009).

10

Características estructurales, fisiológicas y bioquímicos de los

pastos tropicales, su relación con el crecimiento y la calidad

La expresión del potencial de los pastos obedece a la vía metabólica

utilizada para llevar a cabo la fotosíntesis, así como de su relación con la

respiración. De ahí que el efecto de la eficiencia de conversión que

realicen del CO2 atmosférico, de los nutrientes, de la humedad de los

suelos y la energía solar serán los que determinen la productividad de los

pastizales (Del Pozo, 2004).

Las gramíneas tropicales poseen una vía fotosintética, ácido

dicarboxílicos, C4 y las leguminosas tropicales una vía ácido

fofoglicéricos, C3. Igualmente los híbridos naturales en gramíneas poseen

comportamientos intermedios (C3/C4) las que presentan características

bioquímicas, fisiológicas y anatómicas, específicas que las distinguen en

su comportamiento productivo, siempre y cuando el ambiente no sea

limitante (Del Pozo, 2004).

Las gramíneas tropicales conservan una alta eficiencia fotosintética que le

concede mayores niveles de producción de materia seca y crecimiento

con relación a las plantas C3, cuyos resultados pueden conseguir hasta

85 t MS/ha/año y de 57 g/m2/ día, respectivamente, siempre que no se

presenten limitaciones biológicas, y las condiciones ambientales sean

favorables. Empero, este potencial no está en relación con los niveles de

producción por animal que se obtiene, debido a las características

anatómicas y morfológicas particulares que tienen, que la convierten en

menos digestible y con un menor valor de consumo (Del Pozo, 2004).

11

Factores climáticos que afectan el crecimiento y calidad de los

pastos.

Temperatura

La temperatura tiene influencia directa sobre los procesos bioquímicos y

fisiológicos esenciales relacionados con la síntesis, transporte y

degradación de sustancias en las plantas. Así Baruch y Fisher (1991)

citado por Del Pozo (2004) informa que en las gramíneas tropicales entre

los 35 y 39 °C se da un óptimo proceso fotosintético, se observan efectos

perjudiciales para el material vegetativo a temperaturas entre los 0 y 15°C

y en algunas especies a 20°C. Temperaturas por debajo de los 15°C

limita el crecimiento de los pastizales.

Temperaturas por encima del recomendado también repercute en el

crecimiento, debido al detrimento de la actividad fotosintética por

inactivación enzimática sumado a un incremento de la demanda

respiratoria. Consecuentemente aumenta la tasa respiratoria y entra a un

proceso de balance hídrico negativo que reduce la expansión celular y

deriva en el crecimiento de la planta (Del Pozo, 2004).

Para reducir los efectos del estrés de la planta debido a las altas

temperaturas, se da un aumento del contenido de la pared celular,

básicamente en lignina, la cual reduce de forma marcada la digestibilidad

y la calidad del material vegetativo (Del Pozo, 2004).

Radiación solar.-

La radiación solar está relacionada con el crecimiento y los cambios

morfológicos que registran los pastos y forrajes a través de su desarrollo.

La conversión de energía solar en biomasa en los pastos es variable

siendo dependientes de las vías metabólicas a través de las cuales

12

efectúan la fotosíntesis, así la tasa fotosintética está en función de la

energía disponible (Del Pozo, 2004).

La radiación solar interviene además en otros procesos metabólicos de la

planta que determinan en su composición química, ya sea por

alteraciones en la intensidad como en la calidad de la luz, viéndose

favorecidos los procesos de síntesis y acumulación de carbohidratos

solubles en la planta cuando existe aumento en la intensidad lumínica,

contrariamente sucede con el resto de los constituyentes solubles y

estructurales, siempre que otros factores no sean limitantes. Así Del Pozo

(2004) cita a Buxton y Fales (1994) quienes señalan que en las zonas

tropicales la reducción de la intensidad de radiación por el efecto de la

sombra cambia la composición química de los forrajes y en especial sus

componentes celulares, aunque las respuestas son variables según la

combinación de especies.

Precipitaciones.-

Según Del Pozo (2004) las precipitaciones tienen una estrecha relación

con los factores bioquímicos y fisiológicos que regulan el crecimiento y

calidad de los pastos es por ello que el volumen de agua generada por las

precipitaciones y su distribución a través del año promueve reacciones

notables en lo anteriormente mencionado.

El agua es un elemento vital en las células de las plantas, interviniendo en

casi todos los procesos metabólicos; además, suministra el oxígeno e

hidrógeno que están implicados en el proceso fotosintético, es

indispensable para el mantenimiento de presión de turgencia, y la

difusión de los solutos en las células (Del Pozo, 2004).

Los cultivos forrajeros pueden padecer estrés ya sea por exceso o por

insuficiencia de precipitaciones. En el primer caso, generalmente

13

sobreviene en las regiones donde las precipitaciones son altas durante

todo el año o en los suelos mal drenados durante la estación lluviosa. El

efecto inmediato es anoxia en las raíces, altera su respiración aeróbica,

así como la absorción de minerales y agua. Si este factor se extiende en

especies no tolerantes, produce una disminución de la asimilación y

translocación del carbono, ocasionando alteraciones metabólicas que

promueve la activación de la respiración anaeróbica, conlleva a una

menor eficiencia energética y bioproductividad en las plantas.

Por otro lado, altera la distribución y producción de la biomasa,

concentración de minerales en la planta y la tasa de crecimiento. Así lo

demostró Baruch (1994) citado por Del Pozo (2004) quién expuso a

condiciones de inundación a H. rufa, A. gayanus cv CIAT 621,B. mutica y

E. polystachya durante 20-25 días.

No obstante el estrés generado por sequía es más frecuente en la región

del trópico, afectando el comportamiento fisiológico y morfológico de la

planta. Cuyas consecuencias dependerá de su intensidad y el estado de

desarrollo y crecimiento de la planta. Entre los efectos más sensibles

acarreados por diversos cambios en la planta llevan finalmente a la

alteración de la fotosíntesis con efectos inmediatos en los procesos

enzimáticos disminuyendo la síntesis proteica (Del Pozo, 2004).

En déficit hídrico en el balance entre las precipitaciones y la

evapotranspiración se puede presentar un importante descenso en el

crecimiento y calidad de los pastos, circunstancias que comúnmente

suceden en periodos poco lluviosos en las regiones tropicales. Sin

embargo, esta conducta es inconstante de acuerdo con la región, tanto en

cantidad así como en su distribución a través del año (Del Pozo, 2004).

14

Factores de manejo que influyen en el crecimiento y calidad de los

pastos.

Calidad del forraje.-

Por calidad se entiende a la relación entre la composición química, la

digestibilidad y el rendimiento de la materia seca, además que de la

calidad también dependerá directamente el consumo de alimento, por lo

dicho, su conocimiento es notable para satisfacer los requerimientos y el

potencial productivo del animal, los que a su vez determinan la producción

de carne o leche vacuna. Se hace referencia a un pasto de alta calidad

cuando su composición química es adecuada, tiene elevada digestibilidad

y buenos rendimientos de materia seca pero lo contrario ocurre cuando se

habla de baja o mala calidad (Parra, 2009).

Factores como el clima, especie de pasto, variedades y sus componentes

morfológicos, así mismo aspectos del manejo como la fertilización, el

riego, la frecuencia y altura de corte influirán en la calidad del pasto.

Según estudios de Wagner (2014), las especies del género Pennisetum,

en su mayoría, mostraron rendimientos de más de 120 toneladas de

materia verde por ha/año y 40 toneladas de materia seca.

Altura de corte.-

La altura de corte o pastoreo influye notablemente en la dinámica de

crecimiento de los pastos, por su relación estrecha con la remoción de sus

puntos de crecimiento que resultan durante la cosecha y el balance de

carbohidratos de reserva (Del Pozo, 2004).

Cuando el corte o pastoreo se lo realiza a bajas alturas, el desarrollo

vegetativo se afecta seriamente en la etapa de crecimiento, ya que la

planta no dispone de una superficie foliar remanente capaz de generar

15

una fotosíntesis activa que le consienta una apropiada transformación de

energía lumínica en biomasa, repercutiendo en la producción, persistencia

y robustez del futuro rebrote, dependiendo el crecimiento en esta fase,

del contenido de reservas orgánicas en la planta (Del Pozo, 2004).

En un estudio realizado por Páez, et al (1995) citado por Del pozo (2004)

evaluaron frecuencias de 15, 30, 45 y 60 días y alturas de cortes de 20,40

y 60 cm, en el crecimiento y distribución de la biomasa aérea de Panicum

máximum, reportaron que las alturas a 40 y 60 cm proporcionan una

mayor fracción residual de hojas y por ende una área fotosintética activa y

una menor movilización de fotoasimilatos desde las raíces.

Cabe señalar que los efectos de la altura de corte o pastoreo en el

crecimiento se ven comprometidos ya sean a corto o a largo plazo,

cuando se efectúan muy cerca del área del suelo y de modo frecuente

(Del Pozo, 2004).

Edad de corte.-

Las gramíneas de desarrollo erecto y en cepas dependen casi

completamente de sus reservas para el rebrote, ya que la mayor parte del

área foliar es usada para su aprovechamiento. A la vez, indica que las

cantidades de reservas (Carbohidratos no estructurales) fluctúan de

acuerdo a la etapa fisiológica del forraje, así se logran rendimientos

mayores en materiales más jóvenes a los obtenidos en plantaciones

establecidas hace ya varios años (Araya y Boschini, 2005).

Del Pozo (2004) señala que el aumento de la edad del rebrote origina

cambios significativos en los elementos solubles, estructurales y la

digestibilidad de los pastos, admitiendo que el valor nutritivo disminuya

con el progreso de la edad, cuya tasa de disminución es mayor en las

gramíneas que en las leguminosas. Sin embargo, su aprovechamiento a

16

edades tempranas igualmente causa efectos negativos ya sea por la baja

concentración de materia seca y nutriente o por conservar un contenido

de reservas en las partes bajas de los tallos y raíces de la planta que no

le consiente expresar un conveniente rebrote y crecimiento después del

corte o el pastoreo.

Antecedentes de la investigación (para el objetivo 2)

Según, Sen (2004) optimizar la eficiencia productiva de los animales es un

desafío, al incorporar técnicas de manejo y explorar nuevas alternativas

de alimentación, de ahí que es imperioso adquirir información sobre las

características nutricionales de los recursos forrajeros locales que deben

relacionarse con las necesidades nutricionales de los animales de

acuerdo a su propósito, tasa de productividad, así mismo que le permitan

un adecuado rendimiento en el desarrollo y crecimiento que se verán

reflejados en una mayor producción de carne sin detrimento de la

economía del productor.

Según, Meza et al., (2014); Wagner (2014) las gramíneas tropicales

constituyen la principal fuente de alimentación para bovinos, pequeños

rumiantes y herbívoros, que constituyen una importante fuente de

proteína animal para un segmento importante de la población mundial. Sin

embargo, no optamos por explotar el potencial genético de otras opciones

forrajeras manteniéndonos con contadas especies forrajeras locales.

El género Pennisetum son de uso generalizado en los sistemas tropicales,

pero no existe caracterización que mida los rendimientos zootécnicos.

Ante esto Araya, Boschini (2005) consideran de gran importancia conocer

tales fuentes forrajeras, describir su comportamiento fisiológico, la

producción y la composición nutricional.

17

Meza et al., (2014) estudian el engorde de cuyes a base de gramíneas y

forrajeras arbustivas tropicales a base de pasto Saboya, King grass y

Maralfalfa, muestran un consumo de forraje de 42,49, 41,07 y 40,05 g MS

animal-1 día-1, respectivamente. Donde el mayor consumo del forraje de

gramíneas total fue para el pasto Saboya con 42,49 g MS animal-1 día-1.

En cuanto a consumo de balanceado obtuvieron datos de 13,20 g MS

animal-1 día-1 en todos los tratamientos. Registra un consumo de alimento

total de 43,44, 42,01 y 41,00 g MS animal-1 día-1 para Saboya, King grass

y Maralfalfa, respectivamente.

Para forrajeras arbustivas tropicales reportan valores sobre el consumo de

alimento de 37,41, 33,37 y 19,37 g MS animal-1 día-1, para morera,

Caraca y Cucarda respectivamente. La mayor ganancia de peso obtenido

fue para el tratamiento a base de Morera con 9,01 g animal-1 día-1,

seguido del tratamiento a base de Caraca, Saboya, King grass, Maralfalfa

y la menor ganancia de peso con la cucarda 8,06, 6,82, 6,34, 6,20 y 4,43

g animal-1 día-1) respectivamente. Para conversión alimenticia muestra

valores para Saboya, King grass, Maralfalfa, Morera, Caraca y Cucarda

de 6,66, 6,79, 6,80, 4,24, 4,25 y 4,48 g animal-1 día-1,

correspondientemente. Muestran que las forrajeras arbustivas son las de

mejor comportamiento en conversión alimenticia. El mayor rendimiento a

la canal lo registró el tratamiento a base de Morera 69,87% y el menor con

el tratamiento a base de cucarda 62,76%. Los valores obtenidos del pasto

King grass, Saboya y Maralfalfa sobre el rendimiento a la canal fueron:

65,01, 64,27 y 64,08, respectivamente.

Sánchez et al., (2012) evalúan forrajeras tropicales y banano maduro

(Musa paradisiaca) en el engorde de cuyes (Cavia porcellus L.) en el

cantón Quevedo. reportan que el Kudzú fue la forrajera de mayor

consumo con respecto a la Caraca con 57,55 y 22,68 g MS animal-1 día-1,

respectivamente. Empero, la forrajera Caraca muestra la conversión

alimenticia más eficiente con 7,55. En cuanto a los niveles de banano

18

maduro con 60 g animal-1 día-1, incrementaron el consumo de alimento,

ganancia de peso, conversión alimenticia y el rendimiento a la canal,

muestran valores de 69,60 g MS animal-1 día-1, 7,12 g animal-1 día-1, 9,58

y 73,72%, respectivamente .

Andrade et al., (2016) investigaron la alimentación de cuyes en

crecimiento-ceba a base de gramíneas tropicales adaptadas a la Región

Amazónica, mostraron que el Pennisetum purpureum proporciona mejores

respuestas productivas con pesos finales de 0,860 Kg, incrementos de

peso de 0,460 Kg, conversión alimenticia de 9,065, peso a la canal de

0,617 Kg., consumo de forraje total de 1,850 Kg MS y consumo total de

alimento de 4,170 Kg MS, por lo que el autor recomienda alimentar a los

cuyes durante ésta etapa con Pennisetum sp. Reportan valores para

pesos finales de 0,840, 0,800 y 0,780 Kg, ganancias de peso total de

0,440, 0,400 y 0,380 Kg, consumo de balanceado de 2,320 Kg MS para

todos los tratamientos incluido el tratamiento con King grass, consumo de

forraje total de 1,960, 1,890 y 1,800 Kg MS, consumo de alimento total de

4,280, 4,210 y 4,120 Kg MS, valores en conversión alimenticia de 9,727,

10,525 y 10,842, peso a la canal de 0,591, 0,564 y 0,554 Kg, para el

pasto Gramalote, pasto Alemán y pasto micay respectivamente. En

rendimiento a la canal los animales que consumieron Pennisetum sp.

71,74% y Axonopus micay 71,03% registraron diferencias estadísticas con

los valores hallados al emplearse los otros pasos evaluados Axonopus

scoparius y Echinochloa polystachya que fueron de 70,36% y 70,50%, en

orden.

Sánchez et al. (2009) en su estudio sobre gramíneas tropicales, a base de

pasto Saboya, hojas de maíz y caña de azúcar más balanceado en el

engorde de cuyes mejorados sexados (Cavia porcellus Linnaeus) en la

zona de la Maná durante 56 días. Mostraron que el pasto Saboya es la

gramínea de mayor consumo con 5561.8 g. que representa 99,31 g Ms

animal-1día-1. La mejor ganancia de peso muestra el tratamiento a base de

19

hoja de maíz y balanceado con 521, 85 g. en cuanto a conversión

alimenticia el tratamiento a base de hoja de maíz y caña de azúcar más

balanceado fueron los que mejor resultado tuvieron con 10,7% y 10,6%

respectivamente. El rendimiento a la canal no se vio afectado por el efecto

del consumo de gramíneas, sin embargo, el tratamiento en base a pasto

Saboya reportó el mejor rendimiento con 65,2%.

Fundamentación teórica

Sistemas de alimentación.-

Alimentación básica (en base a forraje)

Consiste en el empleo de forraje en un 80% como única fuente de

alimentos, este forraje verde debe ser una mezcla entre gramíneas y

leguminosas con el fin de balancear los nutrientes y asegurar la ingestión

adecuada de vitamina C. Éste sistema de alimentación cubre la parte

voluminosa pero no llega a cubrir los requerimientos nutricionales del cuy,

así no se logra adecuados rendimientos y repercute la aceptación del cuy

en el mercado debido a su bajo contenido de grasa en la carcasa

especialmente si es destinado como cuy parrillero (Cárdenas, 2014;

Torres, 2013)

Alimentación con balanceado

Al añadir concentrado a la ración de forraje se acelera el proceso de

engorde y se optimiza los rendimientos productivos. En casos

excepcionales se puede ofrecer solamente concentrado pero teniendo en

cuenta que habrá que añadir vitamina C y agua de bebida, pero este

sistema no es rentable (Cárdenas, 2014)

20

Alimentación mixta (forraje más balanceado)

Consiste en el suministro de forraje más concentrado, por tanto, el forraje

asegura la ingestión adecuada de fibra y vitamina C y ayuda a cubrir en

parte los requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado

completa una buena alimentación para satisfacer los requerimientos de

proteína, energía, minerales y vitaminas. Este sistema de alimentación en

la producción comercial de cuyes es el que mejores resultados a

presentado tanto en parámetros productivos como en rentabilidad por sus

adecuados incrementos de peso (Cárdenas, 2014; Torres, 2013).

Consumo de alimento en la etapa de recría I o cría.-

Esta etapa considera los cuyes desde el destete (14 días) hasta la cuarta

semana de edad. En esta etapa los gazapos logran buenos incrementos

de peso por lo que debe suministrarse raciones de calidad. Durante este

periodo los animales experimentan incremento en un equivalente al 55%

del peso de destete. El consumo de alimento se incrementa de la primera

a la segunda semana. Este aumento de consumo representa el 25,3%

para la segunda semana con respecto a la primera. Éste incremento se

debe a que un animal en crecimiento consume gradualmente más

alimento. Una ración más concentrada nutricionalmente en carbohidratos,

grasa y proteínas determinan un menor consumo. Se reporta que el bajo

nivel de fibra influye en el consumo, así raciones poco voluminosas

tienden a disminuir el consumo (Chauca, 1993).

Consumo de alimento en la etapa de recría II o engorde.-

Esta etapa se inicia desde la cuarta semana de edad hasta la edad de

comercialización que está entre la novena o décima semana. Responden

bien a dietas con alta energía y baja proteína (14%). Estos cuyes que

21

salen al mercado son los llamados parrilleros, no debe prolongarse esta

etapa para que no presente engrasamiento en la carcasa (Chauca, 1993).

Consumo de Materia Seca.-

Durante el proceso de engorde la materia seca consumida y acumulada

sigue una curva ascendente con el tiempo. Justamente, la materia seca

consumida durante la primera semana de edad, es de apenas 0,185kg,

comparada con los 8,125 kg a las diecinueve semanas de engorde

(Aliaga, 2009).

Ganancia Diaria de Peso.-

Índice productivo que obedece a la aptitud genética, calidad del alimento

consumido y edad. Cabe señalar que la capacidad de incrementar el

peso se reduce con la edad del cuy, el aumento es mayor durante las

primeras semanas luego disminuye hasta hacerse nulo, es de ésta

manera que el animal ha conseguido su peso corporal adulto (Salinas

2002) citado por (Andrade et al. 2016).

En cuyes mejorados y en buenas condiciones de manejo, alimentación y

sanidad, se obtienen pesos de 0.750 a 0.850 kg. entre 9 y 10 semanas de

edad. Siendo la edad y peso más recomendables para su

comercialización. Los cuyes mejorados alcanzan a los 4 meses de edad el

peso entre 1.2 a 1.5 kg, pudiendo superarse éste con un mayor grado de

mejoramiento genético (Andrade, et al. 2016; Chauca, 2005).

Índice de Conversión en función a la Materia Seca consumida.-

El Índice de conversión es un indicador que mide la cantidad de materia

seca consumida por kilo de peso que el animal gana. Se usa desde la

edad en que los cuyes alcanzan su peso de comercialización (800

22

gramos). Peso alcanzado a las 11 semanas y a esta edad el índice de

conversión es 3,8 kg (materia seca consumida) por kg de peso vivo

ganado (Aliaga, 2009).

23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y MATERIALES

Descripción de las zonas de estudio

Esta investigación se realizó en el sector Coñaquí, en la Hacienda

“URKUAGRO” Cuyera Andina.

Cuadro 2. Ubicación geográfica de la zona en estudio.

País: Ecuador

Provincia: Imbabura

Cantón: San Miguel de Urcuquí

Parroquia: San Blas

Sitio: “URKUAGRO” (Cuyera Andina)

Altitud: 2161 y 2233 m.s.n.m.

Fuente: URKUAGRO, 2013.

Cuadro 3. Características climáticas de la zona en estudio.

Temperatura máxima: 22°C

Temperatura mínima: 14°C

Precipitación anual: 500 – 750

Clima: Templado subtropical

Fuente: INAMHI, 2013.

24

Cuadro 4. Características edáficas de la zona en estudio.

PH: 7,02

Pendiente: Menor 3%

Drenaje: Bueno

Materia orgánica: 2,67%

Fuente: URKUAGRO, 2013.

Cuadro 5. Características edáficas de la zona en estudio.

Cuenca hidrográfica Ubicado en la red hidrográfica de

las Micro cuencas del Cari yacu y

Huarmi yacu.

Vías de comunicación Vía pavimentada de primer orden

Urcuquí – Atuntaqui.

Superficie 60 hectáreas correspondientes al

Sr. Enrique Chiriboga

Servicios Cuenta con agua potable, luz,

teléfonos, caminos internos para

movilización y transporte de

personas y el producto, etc.

Fuente: URKUAGRO, 2013.

25

Gráfico 1. Croquis de la zona en estudio.

Fuente: URKUAGRO, 2013.

La sección de materiales esta expresada en detalle en el Anexo 1.

Metodología

El factor en estudio que se analizó para este objetivo fue los Intervalos de

aprovechamiento de pasto Pennisetum purpureum. El cuadro 6 describe

los tratamientos y el cuadro 7 describe las características de las unidades

experimentales, respectivamente:

Cuadro 6. Descripción de los tratamientos.

Tratamiento Descripción

T1 Intervalo de aprovechamiento a 45 días

T2 Intervalo de aprovechamiento a 60 días

T3 Intervalo de aprovechamiento a 75 días

26

Cuadro 7. Características de las unidades experimentales.

En este objetivo para evaluar la composición proximal en cada una de las

parcelas y según su intervalo de aprovechamiento se procedió a cortar el

pasto con una hoz a una altura de 15 cm. Se tomó una muestra de 1 kg

de peso y se remitió al laboratorio de Alimentos de la Facultad de Química

de la Universidad Central del Ecuador para los análisis de grupos

proximales: materia seca, proteína cruda, fibra cruda y cenizas del pasto

Pennisetum purpureum.

La composición proximal se determinó por el siguiente método:

MAL-04/AOAC 981.10 para proteína.

MAL-13/AOAC 925.10 para humedad.

MAL-02/AOAC 923.03 para cenizas.

MAL-50/PEARSON para fibra.

Para el manejo específico de éste objetivo se seleccionó la parcela

previamente instalada con la siembra del pasto Pennisetum purpureum.

Se procedió a formar las parcelas por surcos de 20 m de largo x 1,50 m

de ancho. Para el tratamiento 1 y sus respectivas repeticiones se

estacaron 3 surcos y cada uno de ellos con 15 divisiones para que

coincida con los 45 días de intervalo de aprovechamiento. Para el

tratamiento 2 y sus respectivas repeticiones se estacaron 6 surcos y cada

Tipo: Parcelas

Número: 9

Parcelas x tratamiento: 3

Área total de las parcelas: 30 m2

Área total del experimento: 270m2

27

uno de ellos con 10 divisiones para que concuerde con los 60 días de

intervalo de aprovechamiento. Para el tratamiento 3 y sus respectivas

repeticiones se estacaron 9 surcos y cada uno de ellos con 9 divisiones

para que esté conforme con los 75 días de intervalo de aprovechamiento.

Para la parcelación y la sub-parcelación se utilizó estacas de madera y

piola.

Se Identificó con rótulos cada uno de los tratamientos (parcelas) y se

programó el corte del pasto con una hoz a 15 cm de altura, se lo realizó a

diario hasta que el forraje llegó a los días de corte requeridos para el

ensayo.

Se fertilizó al inicio del experimento toda la extensión de parcelas con

abono orgánico descompuesto de las camas de cuy y se proporcionó

riego por inundación una vez a la semana y se controló malezas de las

parcelas.

Se tomó y pesó 1 Kg de muestra del pasto de cada uno de los

tratamientos utilizando una balanza electrónica de capacidad 5 Kg,

sensibilidad 0,5 g. (marca: Camry), se almacenó en fundas plásticas e

identificó, así mismo se conservaron en un cooler para ser enviadas al

laboratorio de Alimentos de la Facultad de química de la Universidad

Central del Ecuador para su análisis proximal.

El factor en estudio que se analizó para este objetivo fue dietas mixtas

con pasto Pennisetum purpureum a tres intervalos de aprovechamiento. A

continuación, el cuadro 8 describe los tratamientos y el cuadro 9 describe

las características de las unidades experimentales, respectivamente:

28

Cuadro 8. Descripción de los tratamientos.

TRATAMIENTO DESCRIPCION

T1 Dieta mixta: con pasto de 45 días de

aprovechamiento más concentrado

T2 Dieta mixta: con pasto de 60 días de

aprovechamiento más concentrado

T3 Dieta mixta: con pasto de 75 días de

aprovechamiento más concentrado

Cuadro 9. Descripción de las unidades experimentales.

En este objetivo para evaluar las dietas se tomaron datos del peso de los

cuyes por la mañana en ayunas al inicio del experimento, y luego

semanalmente en cada una de las unidades experimentales, hasta la

octava semana. Se utilizó una balanza con capacidad de 5k y sensibilidad

0,5 gramos (modelo Camry), los datos se expresaron en gramos animal-1

dia-1.

La ganancia de peso se registró semanalmente sumando los pesos

finales de cada tratamiento y se restaron de la suma de los pesos iniciales

de cada tratamiento y se expresaron en gramos animal-1 dia-1.

Se utilizó la siguiente formula:

GD = ((Peso final – Peso inicial)/ Número de días)/ Número de animales.

Especie: Cobayo

Tipo: A1

Numero: 30

Sexo: Machos

Peso promedio: 320g.

Edad: 15 días (destetados)

29

Para consumo diario de alimento (Materia verde) se ofreció las dietas

mixtas a cada uno de los cuyes de cada tratamientos en la cantidad

establecida en el anexo 2, se registró el consumo todos los días a la

misma hora (7:30 am) durante ocho semanas que duró el experimento,

cada 24 horas de lo ofrecido por día, se recolectaron los residuos de

alimento (forraje y balanceado) de cada uno de los cuyes en cada

tratamiento, con esos datos se determinó el consumo diario de alimento

(forraje y balanceado) y se expresaron en gramos de materia verde

/animal-1 día-1.

Para consumo de nutrientes: materia seca, proteína cruda, fibra cruda,

cenizas totales. Al final de la primera semana se tomó una muestra de 0,7

kg de pasto y de concentrado por tratamiento. De igual forma se

recolectaron los rechazos de cada cuy, se juntaron esos rechazos y se

tomó una muestra compuesta por tratamiento tanto las muestras de

forraje ofrecido de cada tratamiento como del concentrado y de los

rechazos de esas mismas fuentes. Se enviaron al laboratorio de

Alimentos de la facultad de Química de la Universidad Central del

Ecuador para el análisis proximal, utilizando el método de:

MAL-04/AOAC 981.10 para proteína.

MAL-13/AOAC 925.10 para humedad.

MAL-02/AOAC 923.03 para cenizas.

MAL-50/PEARSON para fibra.

Éste mismo procedimiento se realizó a la mitad (semana 4) y al final del

ensayo (semana 8), los datos de consumo de expresaron en gramos

animal-1 día-1.

Para rendimiento a la canal: se sacrificó 5 animales al azar de cada

tratamiento. La canal caliente: piel sin pelos, cabeza, patas, musculo,

30

hueso, grasa y riñones (Quinga, 2015) el peso de la canal en gramos

terminado el estudio se expresó en porcentaje.

Se utilizó la siguiente formula:

Rendimiento a la canal (%) = 𝐩𝐞𝐬𝐨 𝐜𝐚𝐧𝐚𝐥 (𝑔)

𝐩𝐞𝐬𝐨 𝐯𝐢𝐯𝐨(𝐠) 𝑥 100

Para conversión alimenticia se tomaron datos expresados en gramos del

consumo de alimento ofrecido en la mañana tanto en forraje como en

balanceado calculada sobre la materia seca.

Se utilizó la siguiente formula:

Conversión alimenticia = 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐃𝐞 𝐌𝐒 (𝐠 𝐝í𝐚−𝟏)

𝐈𝐧𝐜𝐫𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐃𝐞 𝐏𝐞𝐬𝐨 (𝐠 𝐝í𝐚−𝟏)

Para el manejo específico de éste objetivo se inició con la limpieza y

desinfección de las pozas y posterior cada 21días, lo cual se realizó a

base de glutaraldehídos, amonios cuaternarios y formaldehidos, a una

dosis de 2,5 ml / litro de agua.

Se manejó dos pozas para los tres tratamientos con las siguientes

dimensiones de 3,50 metros de largo por 2,20 metros de ancho y 0,45

metros de alto y se dividió en 30 cubículos de triplex.

Se identificó los cubículo con rótulos, para cada unidad experimental de

los tres tratamientos y se puso viruta en cada poza con su respectivo

comedero y bebedero.

Se inició el ciclo (obtención de los animales) para ello se seleccionó la

población completamente al azar de igual línea genética, sexo, edad y

peso.

Se Pesaron e identificaron cada uno de los animales con violeta de

genciana para facilitar el control y manejo de las unidades experimentales

31

durante el desarrollo de la investigación. Se utilizó una balanza con

capacidad de 5k y sensibilidad 0,5 gramos (modelo Camry).

Se formaron los grupos completamente al azar, y se colocaron los

animales en sus correspondientes divisiones/cubículo (1macho en cada

división).

Se inició el periodo de adaptación de los animales seleccionados que

ingresaron al experimento en sus respectivas divisiones durante una

semana.

El suministro de alimento se lo realizó pesando el forraje y balanceado a

las 7:30 am 1 vez al día de acuerdo a la tabla de consumo establecida

(Ver Anexo 2).

Se realizó de la siguiente manera:

- El grupo experimental 1 recibió forraje de 45 días de corte +

balanceado

- El grupo experimental 2 recibió forraje de 60 días de corte +

balanceado

- El grupo experimental 3 recibió forraje de 75 días de corte +

balanceado

Para el control de peso se realizaron tomas de datos semanales de cada

uno de los tratamientos en registros elaborados para los índices

productivos durante todo el periodo de la investigación. Se tabularon los

datos para ganancia de peso y conversión alimenticia.

Se pesó los residuos diarios de forraje y balanceado, con éstos datos se

calculó el consumo real de los animales.

Para evaluar el rendimiento a la canal se faenó 5 animales al azar de

cada tratamiento. La canal caliente: piel sin pelos, cabeza, patas,

32

musculo, hueso, grasa y riñones, el peso de la canal en gramos se

expresó en porcentaje (Quinga, 2015).

Análisis estadístico

Los datos recolectados en el campo fueron tomados y anotados en las

hojas de registro para cada índice productivo en estudio, posterior se

ordenó en una base de datos en Excel para ser analizados con

ANADEVA con el paquete estadístico InfoStat.

Se empleó el Diseño de bloques completos al azar (DBCA) para comparar

los resultados proximales de materia seca, proteína cruda y fibra cruda.

Así mismo comparar los parámetros bromatológicos de ganancia diaria de

peso, conversión alimenticia, consumo y rendimiento a la canal.

Análisis funcional

Para discernir entre los intervalos de aprovechamiento sobre la

composición química y las dietas evaluadas donde hubo diferencias

estadísticas que resultaron significativas fueron: Para el objetivo 1: CV%,

prueba de LSD Fisher al 5%. Y para el objetivo 2: CV %, prueba de

Tukey al 5%, para establecer rangos de significación.

33

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 10. Promedios de composición nutricional del pasto Pennisetum

purpureum a tres intervalos de corte.

Intervalo n MS, % ee PC,% ee FC,% ee CT,% ee

45 3 18,37a 8,68 13,83a 4,55 30,53a 20,63 17,33a 7,81

60 3 20,83ab 8,68 10,47a 4,55 29,43a 20,63 17,80a 7,81

75 3 24,60b 8,68 12,10a 4,55 52,40b 20,63 13,30a 7,81

p-valor 0,1029 0,1314 0,0001 0,1763

Medias con una letra común en sentido vertical, no son significativamente diferentes (p>0,05)

El cuadro 10 muestra el análisis de varianza (ADEVA) para las variables

materia seca, proteína cruda, fibra cruda y ceniza total del pasto en

estudio. Los resultados arrojan diferencias estadísticas (p<0,05) para la

variable materia seca y fibra, en tanto que no se observaron diferencias

(p>0,05) para las variables proteína cruda y cenizas totales, conforme

aumentó el intervalo de corte. Se debe resaltar que el pequeño tamaño de

muestra habría sido un factor que influyó notablemente en los resultados,

sobre todo en la variable proteína cruda y fibra cruda.

Materia seca (MS)

La materia seca evidenció un aumento progresivo con el incremento de la

edad de corte. Al respecto, Mejia (2014) al evaluar al pasto King grass

verde

34

(Pennisetum hibridum) en cuatro estados fenelógicos, encontró

resultados de 19,79, 21,72, 22,44 y 24,45% de materia seca a los 30, 45,

60 y 75 días de corte, respectivamente. Estos resultados son semejantes

a los obtenidos en el presente estudio. En otro estudio, Vera (2015) al

evaluar al pasto King grass morado (Pennisetum purpureum), en cuatro

estados fenelógicos, reportó un incremento de ésta variable, cuyos

valores fueron 13,44, 10,70, 12,48 y 15,87% de materia seca a 30, 45, 60

y 75 días de corte, respectivamente.

Chacón y Vargas (2009) al valorar al Pennisetum purpureum cv. King

grass a tres edades de rebrote reportaron valores de 13,03, 13,79,

14,43% de materia seca a 60, 75 y 90 días de edad de rebrote. De igual

manera Araya y Boschini (2005) al evaluar variedades de Pennisetum

purpureum reportan valores de materia seca de 12,40, 15,30, 17,72,

20,42, 23,15 y 25,33% a 70, 84, 98, 112, 126 y 140 días de rebrote. Parra

(2009) al estimar clones versus el CT-115 de Pennisetum purpureum,

indica un valor de 28,01% en la variedad Cuba CT-115 a 60 días de edad,

valor superior al obtenido en el presente estudio.

En base de los estudios citados y de la información primaria de este

trabajo la materia seca varía, conforme aumenta la frecuencia de corte.

Proteína cruda (PC)

En la presente investigación, sin presentar diferencias significativas entre

tratamientos, presentó valores numéricos superiores. Al respecto Mejia

(2014) reportó valores de 8,12, 4,48, 5,05 y 4,35% de proteína cruda en

el pasto King grass verde (Pennisetum hibridum) a 30, 45, 60 y 75 días de

rebrote respectivamente. De igual manera Ruíz et al. (2005), quienes

evaluaron al pasto CT-115 (Pennisetum purpureum) reportaron valores de

5,87, 6,34, 4,93 y 4,01% de proteína cruda a 40, 60, 80 y 100 días de

corte.

35

Vera (2015) al estudiar el comportamiento agronómico y degradabilidad in

situ del pasto King grass morado (Pennisetum purpureum) en cuatro

estados fenológicos, mostró valores de 6,69, 6,63, 6,28 y 5,14% de

proteína cruda a 30, 45, 60 y 75 días de edad. Araya, Boschini (2005) al

evaluar la producción de forraje y calidad nutricional de variedades de

Pennisetum purpureum indican valores de 13,51 - 6,36% de proteína

cruda en intervalos de 70 – 140 días de corte, semejante con el valor

obtenido en el presente estudio con el intervalo de 75 días de corte

únicamente.

En base de los estudios citados y de la información primaria de este

trabajo la proteína cruda varía, conforme aumenta la frecuencia de corte.

Fibra cruda (FC)

La fibra cruda evidenció un aumento progresivo con el incremento de la

edad de corte, el mayor valor lo presentó el intervalo de 75 días de

aprovechamiento. Sin embargo existió un ligero incremento de la fibra en

el intervalo de 45 días. Al respecto, Mejia (2014) al evaluar el

comportamiento agronómico y degradabilidad in situ del pasto King grass

verde (Pennisetum hibridum) en cuatro estados fenelógicos, reportó

valores de 26,71, 28,77, 28,43 y 29,96% de fibra cruda a 30, 45, 60 y 75

días de rebrote, resultados semejantes a los obtenidos en el presente

estudio con respecto a 45 y 60 días de corte; pero difiere

substancialmente del pasto de 75 días.

Vera (2015) al evaluar el comportamiento agronómico y degradabilidad in

situ del pasto King grass morado (Pennisetum purpureum) en cuatro

estados fenológicos, muestra resultados de 23,24, 23,95, 24,70 y 28,23%

a 30, 45, 60 y 75 días de rebrote, valores menores a los obtenidos en el

presente estudio.

36

En base de los estudios citados y de la información primaria de este

trabajo la fibra cruda varía, conforme aumenta la frecuencia de corte. Al

respecto, Parra (2009) menciona que la calidad de los pastos y forrajes

está muy relacionada con los efectos resultantes de un agregado de

factores como los climáticos, variedades y sus componentes morfológicos,

especies, igualmente aspectos de manejo como frecuencia y altura de

corte, el riego, fertilización, entre otros.

Cenizas totales (CT)

La variable cenizas totales no evidenció variación con respecto al

incremento de la edad de corte. Sin observarse diferencias estadísticas

entre los tratamientos. Al comparar con Mejia (2014) quien estudia el

comportamiento agronómico del pasto King grass verde (Pennisetum

hibridum) reportó valores de 19,01, 19,68, 17,01 y 13,59% de cenizas

totales a 30, 45, 60 y 75 días de rebrote, resultados semejantes a los

obtenidos en el presente estudio.

Araya y Boschini (2005) al evaluar la calidad nutricional de variedades de

Pennisetum purpureum, reportaron valores en King grass de 18,67, 17,11,

16,71, 14,65, 13,83 y 12,26% de cenizas totales, en el pasto Taiwán

mostró valores de 19,53, 19,22, 19,55, 15,74, 14,38 y 12,91% de cenizas

totales, en el pasto Gigante reportaron valores de 19,18, 16,94, 14,97,

14,17, 12,65 y 12,69% de cenizas totales a 70, 84, 98, 112, 126 y 140

días de edad de corte respectivamente, valores que superan a los

resultados obtenidos en el presente estudio.

En base de los estudios citados y de la información primaria de este

trabajo las cenizas totales varían, conforme aumenta la frecuencia de

corte.

37

Cuadro 11. Efecto de dietas mixtas con forraje cortado a tres intervalos

de cosecha sobre parámetros productivos de cuyes en fase de

crecimiento (2- 4 semanas).

Medias con una letra común en sentido horizontal no son significativamente diferentes (p>0,05)

El cuadro 11 muestra el análisis de varianza (ADEVA) para las variables

peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo de balanceado,

consumo de forraje, consumo total de alimento, consumo de proteína,

consumo de fibra y conversión alimenticia del pasto en estudio. Los

resultados arrojan diferencias estadísticas (p<0,05) para la variable

consumo de proteína, en tanto que no se observaron diferencias

estadísticas (p>0,05) para peso inicial, peso final, ganancia de peso,

consumo de balanceado, consumo de forraje, consumo total de alimento,

consumo de fibra y conversión alimenticia, conforme aumentó el intervalo

de aprovechamiento del pasto.

INTERVALOS DE APROVECHAMIENTO, DÍAS

VARIABLE 45 60 75 CV%

Peso inicial (g) 420,30a 426,50a 419,40a 7,90

Peso final (g) 596,40a 646,70a 647,80a 15,44

Ganancia de peso (g) 186,80a 207,30a 226,30a 29,84

Consumo de balanceado

MS(g/sem)

62,66a 75,46a 74,69a 22,78

Consumo de forraje total

MS (g/sem)

132,18a 144,36a 135,35a 24,96

Consumo total de

alimento MS (g/sem)

194,84a 219,83a 210,04a 20,82

Consumo de proteína MS

(g/sem)

26,90b 29,07ab 34,12a 19,29

Consumo de fibra MS

(g/sem)

63,09a 72,59a 66,52a 19,93

Conversión alimenticia(g) 1,09a 1,10a 0,97a 17,74

38

Se debe resaltar que el pequeño tamaño de muestra del pasto en estudio

habría sido un factor que influyó notablemente en los resultados, sobre

todo en la variable consumo de proteína cruda y fibra cruda.

Los coeficientes de variación indican que hubo variación entre los datos

aportados por los cuyes durante este estudio con respecto a la media,

aspecto que podría deberse a las características propias de cada

individuo determinada por un mayor o menor desarrollo del tracto

digestivo, principalmente del ciego. No obstante, son resultados bajo

condiciones productivas dentro de granja siendo la tendencia para este

tipo de trabajos de campo para coeficientes de variación aceptables hasta

un 30% según INIAP (2015), citado por (Juna, 2016).

El consumo de proteína evidenció efectos en el consumo de dietas con el

incremento de la edad de aprovechamiento del pasto. Se observó que el

tratamiento a 60 y 75 días de aprovechamiento tienen los mayores

consumos. Al respecto, Chauca (2005) al evaluar dos niveles de proteína

para cuyes en crecimiento, indica valores de consumos de 61,04 y 59,36

g/animal/semana, para niveles de proteína de 18,35 y 20,48%,

respectivamente, valores que superan al reportado en el presente trabajo.

Para la variable conversión alimenticia, sin presentar diferencias

significativas (p>0,05) presentó numéricamente mejores valores al

comparar los resultados con lo señalado por Chauca (2005) al alimentar

cuyes con niveles de proteína de 18,35 y 20,48%, indica Valores de 3,09

y 2,85 g, respectivamente.

39

Cuadro 12. Efecto de dietas mixtas con forraje cortado a tres intervalos

de cosecha sobre parámetros productivos de cuyes en fase de finalización

(4-8 semanas).

Medias con una letra común en sentido horizontal no son significativamente diferentes (p>0,05).

El cuadro 12 muestra el análisis de varianza (ADEVA) para las variables

peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo de balanceado,

consumo de forraje, consumo total de alimento, consumo de proteína,

consumo de fibra y conversión alimenticia del pasto en estudio. Los

resultados arrojan diferencias estadísticas (p<0,05) para las variables

ganancia de peso, consumo de balanceado, consumo de forraje,

consumo total de alimento, consumo de proteína y consumo de fibra en

tanto que no se observaron diferencias estadísticas (p>0,05) para peso

INTERVALOS DE APROVECHAMIENTO, DÍAS

VARIABLE

45 60 75 CV%

Peso inicial (g) 596,40a 646,70a 647,80a 15,44

Peso final (g) 699,10a 791,10a 852,70a 17,27

Ganancia de peso (g) 102,70b 144,40ab 204,90a 54,59

Consumo de

balanceado MS (g/sem)

70,32b 109,34a 111,03a 31,34

Consumo de forraje total

MS (g/sem)

126,20b 178,14a 202,94a 22,99

Consumo total de

alimento MS (g/sem)

196,52b 277,41a 313,96a 19,57

Consumo de proteína

MS (g/sem)

27,85c 62,27a 48,11b 17,94

Consumo de fibra MS

(g/sem)

116,70c 251,09a 186,75b 13,12

Conversión

alimenticia(g)

10,45a 0,99a 1,65a

40

inicial, peso final y conversión alimenticia, conforme aumentó el intervalo

de aprovechamiento del pasto.

Se debe resaltar que el pequeño tamaño de muestra del pasto en estudio

habría sido un factor que influyó notablemente en los resultados, sobre

todo en la variable consumo de proteína cruda y fibra cruda.

Los coeficientes de variación indican que hubo variación entre los datos

aportados por los cuyes durante este estudio con respecto a la media.

Se puede observar que el tratamiento de 45 días de intervalo de

aprovechamiento tiene el menor consumo de alimentos en base a materia

seca. Aspecto que se podría deber a que las gramíneas jóvenes tienen

gran cantidad de agua provocando por la poca cantidad de materia seca,

dificultad para mantener una ingestión adecuada de nutrientes y energía,

de esta manera repercute en el consumo de balanceado y forraje por

tanto también el consumo de proteína y fibra viéndose expresado en la

ganancia de peso.

Se puede evidenciar que los tratamientos de 60 y 75 días tuvieron los

mayores consumos de alimento en base a materia seca, manifestando

mejores rendimientos en la variable ganancia de peso. Al respecto, de

consumo de proteína y consumo de fibra se puede evidenciar que el

tratamiento de 60 días presentó el mayor consumo, seguido del

tratamiento de 75 días de intervalo de aprovechamiento.

Cabe resaltar que en ésta etapa de finalización la ganancia de peso fue

menor comparada con la etapa de crecimiento, hecho que explica

Andrade et al. (2016) y Chauca (2005) quienes mencionan que el ritmo de

ganancias de peso está relacionado directamente con factores de

selección, genética, alimentación y edad además, señalan que en cuyes

mejorados y en buenas condiciones de manejo, alimentación y sanidad,

41

se obtienen pesos de 0.750 a 0.850 kg, entre 9 y 10 semanas de edad,

coincidiendo con los pesos obtenidos en la presente investigación con los

pastos de 60 y 75 días de intervalos de aprovechamiento.

42

Cuadro 13. Efecto de dietas mixtas con forraje cortado a tres intervalos

de cosecha sobre parámetros productivos de cuyes en fase de

crecimiento-finalización (9 semanas).

INTERVALOS DE APROVECHAMIENTO, DÍAS

VARIABLE 45 60 75 ee

Peso inicial(g) 420,30a 426,50a 419,40a 10,54

Peso final(g) 699,10a 791,10a 852,70a 42,66

Ganancia diaria de

peso(g animal-1día-1) 4,98a 6,51ab 7,74b 0,71

Incremento de peso

total (g) 278,80b 364,60ab 433,30a 39,76

Consumo de

balanceado

MS(g/sem)

145,49b 199,62a 200,65a 14,57

Consumo de forraje

total MS(g/sem) 285,91a 347,95a 359,42a 22,31

Consumo total de

alimento MS(g/sem) 431,40b 547,57a 560,07a 30,68

Consumo de

proteína MS (g/sem) 60,66b 99,42a 89,09a 4,43

Consumo de Fibra

MS (g/sem) 190,87c 337,98a 263,28b 11,67

Conversión

alimenticia (g) 1,73a 1,77a 1,34a 0,18

Peso a la canal (g) 487,60b 580,40ab 622,40a 29,90

Rendimiento a la

canal % 68,08a 69,87a 71,87a 1,17

Medias con una letra común en sentido horizontal no son significativamente diferentes (p>0,05).

El cuadro 13 muestra el análisis de varianza (ADEVA) para las variables

peso inicial, peso final, ganancia de peso, consumo de balanceado,

consumo de forraje, consumo total de alimento, consumo de proteína,

consumo de fibra y conversión alimenticia del pasto en estudio. Los

resultados arrojan diferencias estadísticas (p<0,05) para las variables

43

ganancia diaria de peso, incremento de peso, consumo de balanceado,

consumo total de alimento, consumo de proteína, consumo de fibra y peso

a la canal en tanto que no se observaron diferencias estadísticas (p>0,05)

para peso inicial, peso final, consumo de forraje, conversión alimenticia y

rendimiento da la canal, conforme aumentó el intervalo de

aprovechamiento del pasto.

Se debe resaltar que el pequeño tamaño de muestra del pasto en estudio

habría sido un factor que influyó notablemente en los resultados, sobre

todo en la variable consumo de proteína cruda y fibra cruda.

El peso inicial evidenció que se utilizó individuos de pesos homogéneos al

inicio del experimento.

El resultado reflejado para peso final en la presente investigación podría

deberse a las características propias de cada individuo de aprovechar el

alimento ofrecido, podría deberse así mismo a la variación de pesos

aportados en los tratamientos a 60 y 75 días, que influyó notablemente en

los resultados.

La ganancia diaria de peso evidenció un aumento progresivo con el

incremento del intervalo de aprovechamiento del pasto. Al respecto, Meza

et al. (2014) al evaluar la mejora de engorde de cuyes (Cavia porcellus L.)

a base de gramíneas y forrajeras arbustivas tropicales reportaron

resultados a base de Morera de 9,01 g animal-1 día-1, respuesta mayor a

la obtenida en el presente estudio; pero muy semejantes en el tratamiento

a base de Caraca, Saboya, King grass, Maralfalfa y cucarda con 8,06,

6,82, 6,34, 6,20 y 4,43 g animal-1 día-1, respectivamente.

Para el incremento de peso total se evidenció un aumento progresivo con

el aumento del intervalo de aprovechamiento del pasto. Al respecto,

Andrade et al. (2016) al alimentar cuyes en crecimiento-ceba a base de

44

gramíneas tropicales adaptadas a la Región Amazónica, reportaron

valores de 0,460, 0,440, 0,400 y 0,380 Kg. para los tratamientos a base

de pasto King grass, Gramalote, Pasto Alemán y pasto micay,

respectivamente, valores semejantes a los encontrados en el presente

estudio con respecto a los intervalos de 60 y 75 días de aprovechamiento.

De igual forma Sánchez et al. (2009) al evaluar gramíneas tropicales en el

engorde de cuyes mejorados sexados (Cavia porcellus Linnaeus) reportan

el valor máximo obtenido a los 56 días de 521,9, 478,5 y 398,3 g. para los

tratamientos a base de hoja de maíz, pasto saboya y hoja de caña de

azúcar, respectivamente.

Para consumo de balanceado se observó efectos en consumo de dietas

conforme aumenta el intervalo de aprovechamiento del pasto. El

tratamiento de 60 y 75 días de intervalo de aprovechamiento tiene el

mayor consumo en comparación con el tratamiento de 45 días quien fue

el que presentó el menor consumo de balanceado. Al respecto, Meza et

al. (2014) al engordar cuyes (Cavia porcellus L.) a base de gramíneas y

forrajeras arbustivas tropicales reportaron consumo de 92,4

g/animal/semana (13,20 g MS animal-1 día-1), valor menor al obtenido en

el presente estudio. No así Andrade et al., (2016) al alimentar cuyes en

crecimiento-ceba a base de gramíneas tropicales adaptadas a la Región

Amazónica reportan resultados superiores en consumo de balanceado

con 2,320 Kg MS, que representa 270,62 g MS animal-1 semana-1. Para

los tratamientos a base de pasto King grass, Gramalote, Pasto Alemán y

pasto micay, respectivamente.

Para consumo de forraje sin evidenciar diferencias estadísticas

significativas (p>0,05) por tratamiento, mostró numéricamente valores

superiores, al comparar con Fuentes (2013) quien evaluó diferentes

pastos de la Amazonía más concentrado en la alimentación de cuyes,

reportó valores a los 90 días de 1,92, 1,85 1,81 y 1,76 Kg. Lo que

45

representa 149,31, 143,85, 140,70 y 136,85 g MS animal-1 semana-1, para

consumo de King grass, pasto alemán, Gramalote y pasto micay,

respectivamente.

El consumo total de alimento evidenció un aumento en el consumo de

dietas conforme aumenta el intervalo de aprovechamiento del pasto, en

los tratamientos a 60 y 75 días de intervalo de aprovechamiento y el

menor consumo lo presentó el tratamiento a 45 días. Éste hecho podría

deberse a que las gramíneas jóvenes tienen gran cantidad de agua

provocando por la poca cantidad de materia seca, dificultad para

mantener una ingestión adecuada de nutrientes y energía, de esta

manera repercute en el consumo de alimento.

Al respecto, Meza et al. (2014) al engordar cuyes (Cavia porcellus L.) a

base de gramíneas y forrajeras arbustivas tropicales mostró valores de

304,08, 294,07 y 287 g MS animal-1 semana-1 para Saboya, King grass y

Maralfalfa, respectivamente. Valores menores al encontrado en la

presente investigación.

Andrade et al., (2016) al Alimentar cuyes en crecimiento-ceba a base de

gramíneas tropicales adaptadas a la Región Amazónica, reportaron

valores de 4,170, 4,280, 4,210 y 4,120 Kg MS, respectivamente, que

durante los dos meses que duró el experimento representa 521,25, 535,

526,25 y 515 g MS animal-1 semana-1, para King grass, Gramalote, Pasto

Alemán y pasto micay, respectivamente, resultados semejantes a los

obtenidos en el presente estudio.

Para consumo de proteína mostró el mayor consumo los tratamientos a

60 y 75 días de intervalo de aprovechamiento. Este hecho se podría

deber a que los tratamientos mencionados tienen el mayor consumo total

de alimento a diferencia del tratamiento a 45 días de aprovechamiento. Al

respecto, Chauca (2005) al estudiar consumos diarios de proteína a base

46

de alfalfa (Medicago sativa) con una ración de 160 y 200 gramos de

alfalfa más concentrados durante 5 semanas reportó valores de 64,4 y

75,65 g animal-1 semana-1, respectivamente, resultados semejantes al

presente estudio para los tratamientos a 60 y 75 días de intervalo de

aprovechamiento.

El consumo de fibra evidenció que a medida que aumentó el intervalo de

aprovechamiento del pasto se incrementó el consumo de fibra en los

cuyes. Al respecto, Chauca (2005) al evaluar consumos diarios de

proteína y fibra e incrementos de pesos logrados en cuyes alimentados

con alimentación mixta durante 5 semanas reportó resultados de 41,45

g/semana en alimentación a base de Pasto elefante más concentrado y

de 82,1 g/semana en alimentación a base de alfalfa (200 g) y

concentrado, resultados menores comparados con los obtenidos en el

presente estudio.

En base de los estudios citados y de la información primaria de este

trabajo el consumo de alimento en cada una de las etapas fisiológicas de

los animales varía, obedeciendo del grado de aceptación del alimento, del

aspecto nutritivo y especialmente de la composición, por lo tanto a mejor

calidad menor cantidad y viceversa.

La conversión alimenticia, no evidenció efectos en las dietas a 45, 60 y 75

días de aprovechamiento. Al respecto, Meza et al. (2014) al evaluar el

engorde de cuyes a base de gramíneas, sin presentar diferencias

significativas reportaron valores de 6,80, 6,79 y 6,66 para Maralfalfa, King

grass y Saboya, respectivamente, sin embargo, no superan a los valores

obtenidos en la presente investigación.

El peso a la canal evidenció efectos en los tres intervalos de

aprovechamiento sobre el consumo de dietas. Al respecto Andrade et al.,

(2016) al alimentar cuyes en crecimiento-ceba a base de gramíneas

47

tropicales adaptadas a la Región Amazónica reportaron valores de 0,617,

0,591, 0,564 y 0,554 Kg, valores semejantes al presente estudio. Al igual

que Fuentes (2013) al evaluar diferentes pastos de la Amazonía más

concentrado en la alimentación de cuyes obtiene resultados de 0,57, 0,60,

0,54 y 0,53 Kg. en cuyes alimentados con pasto Pennisetum sp,

Axonopus scoparius, Echinochloa polystachya y Axonopus micay,

respectivamente.

El rendimiento a la canal, no mostró efectos en el consumo de dietas a

tres intervalos de aprovechamiento. Al respecto, Meza et al. (2014) al

evaluar el engorde de cuyes a base de gramíneas, sin presentar

diferencias significativas reportaron valores de 65,01, 64,27 y 64,08 para

King grass, Saboya y Maralfalfa, respectivamente, sin embargo, no

superan a los valores obtenidos en el presente estudio.

48

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la investigación se determinó el efecto de intervalos de 45, 60 y 75

días de aprovechamiento del pasto Pennisetum purpureum, en el cual se

observó conforme aumentó la edad de corte un incremento de la fracción

materia seca con una media por tratamiento de 18,37%, 20,83% y

24,60%, para 45, 60 y 75 días de aprovechamiento, respectivamente.

Incremento de fibra cruda con una media por tratamiento de 30,53%,

29,43% y 52,40%, para 45,60 y 75 días de aprovechamiento,

respectivamente. Sin embargo, para la fracción proteína cruda con una

media por tratamiento de 13,83%, 10,47% y 12,10% y cenizas totales con

una media por tratamiento de 17,33%, 17,80% y 13,30%, la edad de

madurez no afectó los parámetros de composición química del pasto

Pennisetum purpureum, lo cual hace de este pasto una buena alternativa

forrajera para las zonas del trópico.

Se evaluó el efecto de dietas mixtas forraje–concentrado, utilizando pasto

Pennisetum purpureum a intervalos de 45, 60 y 75 días de

aprovechamiento. Se determinó que las mejores respuestas productivas

se muestran al alimentar los cuyes con pasto entre 60 y 75 días de

intervalo de aprovechamiento, con una media por tratamiento sobre el

consumo de materia seca de 431,40, 547,50 y 560,07 g/semana,

ganancia diaria de peso con una media de 4,98, 6,51 y 7, 74 g/día,

ganancia de peso total con una media de 278,80, 364,60 y 433,30 g, peso

a la canal con una media de 487,60, 580,40 y 622,40 g., para 45, 60 y 75

días de intervalo de aprovechamiento, respectivamente.

49

En base a los resultados obtenidos con respecto a composición química

del pasto Pennisetum purpureum, se recomienda utilizar un tamaño de

muestra grande para hacer más probable la detección de diferencias

significativas cuando éstas realmente existan.

Con respecto a evaluación de dietas mixtas a base de pasto Pennisetum

purpureum a tres intervalos de aprovechamiento, se recomienda alimentar

a los cuyes con pasto a intervalos entre 60 y 75 días de corte.

50

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aliaga, R. M. (2009). Producción de cuyes. Lima: Fondo Editorial UCSS.

Andrade, V.;Fuente. I.;Varga. J. (2016). Alimentación de cuyes en crecimiento-ceba a base de gramíneas tropicales adaptadas a la Región Amazónica - Feeding Guinea Pigs growing-fattening grass-based tropical adapted to the Amazon region. Retrieved January 28, 2016, from http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010116.html

Araya, M.;Boschini. C. (2005). Producción de forraje y calidad nutricional de variedades de Pennisetum purpureum en la meseta central de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 16(1), 37–43. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43716106

Aspiazu, Carla.;Narváez, Christian. (2015). “Plan de exportaciòn de carne de cuy en empaque al vacio producida en Pimampiro, provincia de Imbabura para la poblaciòn ecuatoriana radicada en New York.”

Barrera, Alexandra. (2015). Composición química y cinética de degradación de cuatro especies de Pennisetum sp. Universidad tecnológica equinoccial.

Cárdenas, Andrea. (2014). EVALUACIÓN DE DOS SUPLEMENTOS MINERALES Y DOS FUENTES DE COMPLEJO B EN EL DESARROLLO DE CUYES (Cavia porcellus) MACHOS. CADET. TUMBACO, PICHINCHA. Igarss 2014. Universidad Central del Ecuador.

Cardona, M., Sorza, J., Posada, S., Carmona, J., Ayala, S., & Alvarez, O. (2002, May). Establecimiento de una base de datos para la elaboración de tablas de contenido nutricional de alimentos para animales. Rev Col Cienc Pec, 15, 240–246.

Chacón, A.;Vargas. F. (2009). Digestibilidad y calidad del Pennisetum purpureum cv . King grass a tres edades de rebrote. Agronomía Mesoamericana, 20(2), 399–408.

51

Chauca, Lilian. (2005). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Retrieved December 21, 2015, from www.fao.org/docrep/w6562s04.htm#TopOfPage

Chauca, F. (1993). Experiencias de Perú en la Producción de Cuyes (Cavia porcellus) IVSymposium de Especies Animales Subutilizadas. Barinas,Venezuela: Conferencial, UNELLEZ AVPA.

Del Pozo, Pedro. (2004). Bases Ecofisiológicas Para El Manejo De los Pastos Tropicales. Sitio Argentino de Producción Animal, (figura 1), 1–9.

Fortes, D.;Herrera. R.;García. M.;Cruz. A.;Romero. A. (2012). Composición química de Pennisetum purpureum vc . Cuba CT-115 utilizado como banco de biomasa. Revista Cubana de Ciencia Agricola, 46(3), 321–329.

Fuentes, Ivan. (2013). Evaluacion de diferentes pastos de la Amazonía (Axonopus escoparius, Pennisetum purpureum, Echinochioa polystachia, Axonopus micay) mas concentrado en la alimentacion de cuyes en la etapa de crecimiento-engorde y gestación-lactancia. ESPOCH. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

García, L.;Mesa. A.;Hernandez. M. (2014). Forage potential of four cultivars of Pennisetum purpureum on a Grayish Brown soil of Las Tunas. Pastos Y Forrajes; Cultivares de Pennisetum Purpureum, 37(4), 413–419.

Juna, Henry. (2016). Evaluación de la Digestibilidad Aparente In vivo De Dietas Isoenergéticas e Isoprotéicas Utilizando dos Niveles de Palmiste en la Alimentación de Conejos en el CEU. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

López, I., & Enríquez, J. (2011). Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable de la Región Sur-Sureste de México: Trópico Húmedo 2011. Centro de Investigación Regional Golfo Centro. SAGARPA, 2, 0–8. Retrieved from www

Martinez, Ramón. (2005). UN MODELO DE MANEJO DEL PASTO EN EL PERIODO SECO PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE. XI Seminario Manejo Y Utilizaciòn de Pastos Y Forrajes En Sistemas de Producciòn Animal, XI, 31–40.

Martínez, R. ;Herrera. R. ;Tuero. R. ;Padilla. C. (2009). Hierba elefante Variedades Cuba CT-115 , Cuba CT-169 Cuba CT-169. Asociacion Cubana de Produccion Animal (ACPA), 22, 44–47.

52

Mejia, Klever. (2014). COMPORTAMIENTO AGRONÒMICO Y DEGRADABILIDAD IN SITU DEL PASTO KING GRASS VERDE (Pennisetum hibridum) EN CUATRO ESTADOS FENELÒGICOS, EN EL CANTÒN PORTOVIEJO. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCAL Sede Sto. Domingo.

Meza, G., Cabrera, R., Morán, J., Meza, J., Cabanilla, C., López, F., Ortiz, J. (2014). Mejora de engorde de cuyes ( Cavia porcellus L .) a base de gramíneas y forrajeras arbustivas tropicales en la zona de Quevedo , Ecuador. Retrieved January 28, 2016, from http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292014000300010

Parra, Wilson. (2009). “EVALUACION DE CLONES VERSUS EL CT-115 DE PENNISETUM PURPUREUM PARA LA PRODUCCION DE BIOMASA.” Igarss 2014.

Quinga, Amparo. (2015). EVALUACION DE TRES NIVELES DE RACTOPAMINA EN DIETAS PARA CUYES EN LA FASE DE FINALIZACION, EN EL CENTRO EXPERIMENTAL UYUMBICHO. Universidad Central del Ecuador.

Ramírez, Jorge.;Verdecia, D.;Leonard, I. (2008, May). Rendimiento y caracterización química del Pennisetum Cuba CT 169 en un suelo pluvisol ( Yield and Chemical composition of the grass Pennisetum Cuba CT 169 ). REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, IX, 1–10.

Robalino, Nicolás. (2010). “INFLUENCIA DE LA FERTILIZACION Y EL INTERVALO DE PASTOREO EN EL CONTENIDO DE FDN Y ENERGIA DE UNA MEZCLA FORRAJERA.” ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO.

Ruiz, A. ;Samuel. A. ;Pérez. E. ;Villalobos. I. ;Gallos. M. (2005). EVALUACION AGRONOMICA DEL PASTO CUBA CT-115 (Pennisetum purpureum) en Villacorzo, Chiapas. Facultad de Ciencias Agronòmicas. Universidad Autònoma., 115, 1–8.

Sánchez, A. ;Zambrano. D. ;Torres. E. ;Meza. G. (2012). FORRAJERAS TROPICALES Y BANANO MADURO ( Musa paradisiaca ) EN EL ENGORDE DE CUYES ( Cavia porcellus L .) EN EL CANTÓN QUEVEDO. ICA, 2, 287–290.

Sánchez, A., Godoy, S., Díaz, R., & Vega, N. (2009). Gramíneas tropicales en el engorde de cuyes mejorados sexados (Cavia porcellus Linnaeus) en la zona de la Maná. ARTÍCULO En Ciencia Y Tecnología, 25–28.

53

Sen, A. S. (2004). Carcass yield, composition and meat quality attributes of sheep and goat under semiarid conditions. Meat science.

Silva, Mentor. (2013). “EVALUACIÒN DEL EFECTO DE TRES NIVEES DE HARINA DE FIDEO (10, 20 Y 30%) EN LA ALIMENTACIÒN DE CUYES MEJORADOS DURANTE EL CRECIMIENTO Y ENGORDE.”

Teixeira, C. ;Miranda. D. ;Cóser. A. ;Martins. C. ;Junior. D. ;Riveiro. J. (2009). Produção de matéria seca e valor nutritivo de pastagem de capim-elefante sob irrigação e adubação nitrogenada. Revista Brasileira de Zootecnia, 38(3), 435–442. http://doi.org/10.1590/S1516-35982009000300006

Torres, Mayra. (2013). EVALUACION DE DOS SISTEMAS DE ALIMENTACION EN CUYES EN LA FASE DE REPRODUCCION BASADOS EN FORRAJE MÁS BALANCEADO Y BALANCEADO MÁS AGUA. Universidad Central del Ecuador. Retrieved from http://200.93.225.12/bitstream/25000/1018/3/T-UCE-0014-31.pdf

Ukpabi, J., Ofoeze, M., Uchechukwu, N., Ezeama, C., Edoga, H., & Nwosu, K. (2015). Potentials of Naturally Sheathed Young Leaves of Napier Grass ( Pennisetum purpureum ) Varieties as Feeding Materials in Nigeria, 2(3), 97–102.

Vera, Justina. (2015). COMPORTAMIENTO AGRONÒMICO Y DEGRADABILIDAD IN SITU DEL PASTO KING GRASS MORADO (PENNISETUM PURPUREUM)EN CUATRO ESTADOS FENOLÒGICOS, EN EL CANTON PORTOVIEJO. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCAL Sede Sto. Domingo.

Wagner, Birmania. (2014). Comportamiento forrajero de tres Pennisetum purpureum Schumach. 2014, 3(1), 61–66. Retrieved from http://www.sodiaf.org.do/revista/sodiaf/vol3_n1_2014/articulo/61_66_APF_V03_N01_2014.pdf

54

ANEXOS

Anexo1. Equipos, Herramientas e Infraestructura

INSTALACIONES Y HERRAMIENTAS:

2 pozas de cemento, con

las siguientes dimensiones:

3,50 metros de largo por

2,20 metros de ancho y

0,45 metros de altura. Con

30 divisiones hechas con

tablas.

30 Comederos para

balanceado.

1 Balanza electrónica de 5

kg.

1/2 Libras de clavos.

Tablas para separar cada

tratamiento

1 Flexómetro.

1 Martillo. Viruta.

Rótulos de identificación

para cada tratamiento.

1 Bomba de mochila de 20

litros de capacidad.

Estacas Piola

INSUMOS:

Abono de estiércol de cuy Forraje

Balanceado Desparasitante externo

(Fipronil Frasco de 250

ml.).

Desinfectante (CID 20

Frasco de 1000 ml.).

Violeta de genciana

(Fungozol Frasco de 120

ml.).

55

Anexo 2. TABLA DE CONSUMO DE ALIMENTO

SEMANAS FORRAJE

(cuy / día en gramos)

BALANCEADO

(cuy / día en gramos)

1 100 15

2 250 35

3 300 40

4 350 40

5 350 45

6 350 45

7 400 50

8 400 50

9 400 50

10 400 50

56

Anexo 3. Presupuesto.

MATERIALES UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

($)

VALOR

TOTAL ($)

Movilización Pasaje 150 5,00 750,00

Cuy Animal 30 9,00 270,00

Comederos Comedero 30 3,00 90,00

Triplex Metro 6 16,60 99,60

Clavos Libra 1 2,00 2,00

Martillo Martillo 1 10 10

Piola Piola 1 2,50 2,50

Estacas Estaca 70 2,33 30

Flexómetro Metro 1 3,00 3,00

Oz Oz 1 3,50 3,50

Viruta Saco 20 2,00 40,00

Desparasitación

externa

Frasco 250

ml. 1 12,80 12,80

Desinfectante Frasco

1000ml. 1 12,00 12,00

Mezcla Forraje Kg 720 0,30 216,00

Balanceado Kg 72 0,71 51,12

Análisis

bromatológico Análisis 30 41 1230

Balanza digital Unidad 1 90,00 90,00

Subtotal USD - - 2912,52

Imprevistos

5% USD - - 156,501

Total USD - - 3058,146

57

Anexo 4. Forraje consumido (g/cuy/semana) a cuyes en fase de

crecimiento-finalización en dietas con pasto a intervalos de corte de 45, 60

y 75 días.

Tratamientos

CRECIMIENTO FINALIZACIÓN

semana1

sem2 sem3 sem4 sem5 sem6 sem7 sem8

T1 1253 1497 1791 1921 1931 1988 2208 2333

T1 1187 1499 1499 2227 2449 2134 2106 2214

T1 1290 1490 1490 2216 2070 2034 2272 2237

T1 1224 1543 1543 2068 2292 2112 2394 2322

T1 1069 1390 1390 2036 2323 1758 2073 2147

T1 1093 1303 1303 1705 1793 1610 2064 2100

T1 1242 1484 1484 1961 2273 1970 2272 2422

T1 1217 1511 1511 1826 2031 2009 2384 2393

T1 1143 1610 1610 2356 2475 2159 2428 2446

T1 1315 1383 1383 1988 2116 1834 2291 2440

T2 1249 1417 1630 1890 1880 1905 2095 2055

T2 1102 1295 1768 2012 1977 1783 1703 1813

T2 983 1310 1618 1740 1693 1723 1671 1817

T2 1614 1473 1864 2084 2102 2224 2153 2275

T2 1138 1423 2065 2259 2321 1859 1426 1824

T2 1434 1630 1906 2026 1912 1936 1991 2073

T2 1616 1829 2362 2511 2532 2256 2065 2237

T2 1541 1603 2294 2435 2299 2155 1827 2170

T2 1412 1666 1870 2081 2289 2156 2038 2111

T2 1249 1542 1784 2155 2201 1993 1998 2115

T3 1592 1657 2045 2234 2065 1826 2033 1755

T3 1217 1286 1645 1894 1840 1780 1783 1558

T3 1195 1592 1842 2132 2259 2239 2189 1855

T3 1446 1491 1658 1897 1955 1889 2087 1954

T3 1308 1532 1900 1931 1904 1949 2075 1888

T3 1433 1667 1982 2082 2064 2052 2287 2101

T3 1403 1389 1566 1748 1765 1691 1735 1595

T3 1409 1682 1942 1999 2046 1956 1799 1545

T3 1408 1538 1867 2073 1927 1609 1910 1872

T3 1283 1510 1718 1955 1928 1988 2135 2058

58

Anexo 5. Balanceado consumido (g/cuy/semana) en dietas mixtas con

pasto a 45, 60 y 75 días de corte.

Tratamientos

CRECIMIENTO FINALIZACIÓN

sem1 sem2 sem3 sem4 sem5 sem6 sem7 sem 8

T1 131 134 219 189 288 116 120 131

T1 59 53 110 109 106 71 50 41

T1 94 78 162 173 213 133 128 147

T1 100 147 214 186 241 141 225 253

T1 98 96 107 134 99 76 111 115

T1 87 121 151 147 168 87 155 199

T1 69 83 125 103 119 68 125 191

T1 82 75 147 138 215 120 130 189

T1 94 83 149 114 77 51 98 152

T1 87 61 179 164 160 104 113 162

T2 114 66 193 157 132 134 127 131

T2 77 124 120 152 138 171 113 152

T2 69 205 207 162 417 420 296 308

T2 120 121 184 130 180 172 167 265

T2 108 98 137 97 143 180 163 232

T2 119 101 135 92 155 172 210 219

T2 120 188 208 189 198 282 361 298

T2 144 197 248 225 271 402 342 259

T2 157 147 210 170 158 133 218 159

T2 126 94 185 196 191 115 193 252

T3 147 165 238 264 216 324 315 389

T3 80 94 123 130 186 172 207 194

T3 76 94 161 209 222 224 199 172

T3 93 110 153 189 217 173 131 183

T3 134 180 227 245 252 155 193 192

T3 160 144 197 213 307 346 332 317

T3 104 108 143 143 289 156 108 151

T3 78 110 190 185 245 254 170 133

T3 63 84 106 154 206 119 236 235

T3 107 98 164 198 242 159 164 192

59

Anexo 6. Registro semanal de pesos.

Tratamientos CRECIMIENTO FINALIZACIÓN

peso inicial sem 1 sem 2 sem3 sem4 sem5 sem6 sem7 sem 8

T1 447 445 543 622 682 678 688 725 761

T1 451 413 480 542 553 581 605 600 606

T1 493 451 531 602 665 657 691 680 686

T1 424 389 509 597 629 615 643 708 772

T1 429 433 516 514 568 567 538 554 570

T1 421 411 471 523 541 536 462 534 606

T1 373 329 447 518 557 565 635 683 731

T1 443 434 526 580 651 683 737 775 813

T1 345 392 464 545 579 570 600 609 619

T1 377 399 440 531 539 508 597 708 827

T2 443 415 494 595 640 621 673 678 682

T2 443 442 514 586 624 624 675 677 669

T2 405 443 535 606 567 660 748 792 837

T2 421 403 474 565 587 636 681 621 561

T2 464 412 502 555 550 603 671 698 725

T2 394 397 493 580 576 589 662 700 737

T2 460 498 616 727 817 817 965 1005 980

T2 485 565 710 834 887 975 1025 1065 1132

T2 402 414 508 617 626 607 671 696 722

T2 348 405 429 561 593 757 682 774 866

T3 482 549 680 802 935 1024 1160 1231 1260

T3 384 356 417 474 499 548 598 639 689

T3 395 377 492 579 665 670 784 804 841

T3 426 378 408 477 528 610 663 712 763

T3 446 475 562 612 688 695 730 768 786

T3 436 447 556 652 737 762 888 915 978

T3 431 409 429 518 574 618 660 699 745

T3 414 436 500 596 659 704 784 826 872

T3 384 394 455 494 565 616 664 703 748

T3 396 394 454 539 628 564 660 680 845

60

Anexo 7. Análisis de Determinación de composición química para el pasto

de 45 días de intervalo de corte (primer envío).

61

Anexo 8. Análisis de Determinación de composición química para el pasto

de 45 días de intervalo de corte (segundo envío).

62

Anexo 9. Análisis de Determinación de composición química para el pasto

de 45 días de intervalo de corte (tercer envío).

63

Anexo 10. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de 60 días de intervalo de corte (primer envío).

64

Anexo 11. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de 60 días de intervalo de corte (segundo envío).

65

Anexo 12. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de 60 días de intervalo de corte (tercer envío).

66

Anexo 13. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de 75 días de intervalo de corte (primer envío).

67

Anexo 14. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de 75 días de intervalo de corte (segundo envío).

68

Anexo 15. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de 75 días de intervalo de corte (tercer envío).

69

Anexo 16. Análisis de Determinación de composición nutricional para el

balanceado ofrecido en el estudio (envío 1).

70

Anexo 17. Análisis de Determinación de composición nutricional para el

balanceado ofrecido en el estudio (envío 2).

71

Anexo 18. Análisis de Determinación de composición nutricional para el

balanceado ofrecido en el estudio (envío 3).

72

Anexo 19. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de rechazo de 45 días de intervalo de corte (primer envío).

73

Anexo 20. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de rechazo de 45 días de intervalo de corte (segundo envío).

74

Anexo 21. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de rechazo de 45 días de intervalo de corte (tercer envío).

75

Anexo 22. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de rechazo de 60 días de intervalo de corte (primer envío).

76

Anexo 23. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de rechazo de 60 días de intervalo de corte (segundo envío).

77

Anexo 24. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de rechazo de 60 días de intervalo de corte (tercer envío).

78

Anexo 25. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de rechazo de 75 días de intervalo de corte (primer envío).

79

Anexo 26. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de rechazo de 75 días de intervalo de corte (segundo envío).

80

Anexo 27. Análisis de Determinación de composición química para el

pasto de rechazo de 75 días de intervalo de corte (tercer envío).

81

Anexo 28. Análisis de Determinación de composición química para el

balanceado de rechazo para el tratamiento 1 de 45 días de intervalo de

corte (primer envío).

82

Anexo 29. Análisis de Determinación de composición química para el

balanceado de rechazo para el tratamiento 2 de 60 días de intervalo de

corte (primer envío).

83

Anexo 30. Análisis de Determinación de composición química para el

balanceado de rechazo para el tratamiento 3 de 75 días de intervalo de

corte (primer envío).

84

Anexo 31. Análisis de Determinación de composición química para el

balanceado de rechazo para el tratamiento 1 de 45 días de intervalo de

corte (segundo envío).

85

Anexo 32. Análisis de Determinación de composición química para el

balanceado de rechazo para el tratamiento 1 de 45 días de intervalo de

corte (tercer envío).

86

Anexo 33. Análisis de Determinación de composición química para el

balanceado de rechazo para el tratamiento 2 de 60 días de intervalo de

corte (segundo envío).

87

Anexo 34. Análisis de Determinación de composición química para el

balanceado de rechazo para el tratamiento 2 de 60 días de intervalo de

corte (tercer envío).

88

Anexo 35. Análisis de Determinación de composición química para el

balanceado de rechazo para el tratamiento 3 de 75 días de intervalo de

corte (segundo envío).

89

Anexo 36. Análisis de Determinación de composición química para el

balanceado de rechazo para el tratamiento 3 de 75 días de intervalo de

corte (tercer envío).